Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 3: MOVIMIENTO DE VÓRTICE FORZADO 15

PRÁCTICA 3: MOVIMIENTO DE VÓRTICE FORZADO

1. OBJETIVOS
Determinar la forma de la superficie libre de un fluido en movimiento de vórtice
forzado, que se comporta como un cuerpo rígido.

Comprender el comportamiento de fluidos en movimiento de cuerpo rígido.

2. REVISIÓN TEÓRICA
Para la realización de esta práctica se debe estudiar la información del presente
documento y además leer de los temas que se indican a continuación.

Del Libro Mecánica de Fluidos de Cengel:


Sección 3.8 Fluidos en movimiento de cuerpo rígido
• Caso especial 1: Fluidos en reposo
• Caso especial 2: Caída libre de un cuerpo de fluido: aceleración sobre
una trayectoria recta y rotación en un recipiente cilíndrico

2.1 Movimiento de vórtice forzado

Cuando el eje del recipiente que contiene un fluido incompresible gira a


velocidad angular constante, la superficie del líquido cambia de forma. El fluido
se fuerza hacia afuera como resultado de la fuerza centrífuga y la superficie libre
del líquido se vuelve cóncava. Cada partícula de fluido adopta la misma
velocidad angular y después de los efectos transitorios iniciales el líquido se
mueve como un cuerpo rígido junto con el recipiente. No se tiene deformación
y, por lo tanto, no existen esfuerzos cortantes.

Desde el punto de vista del observador en rotación (Figura 3.1), las fuerzas que
actúan sobre una partícula de masa m situada en su superficie, a una distancia
x del eje de rotación, son:

Figura 3.1. Fuerza en una partícula de fluido con velocidad angular constante.
16 PRÁCTICA 3: MOVIMIENTO DE VÓRTICE FORZADO

Donde,

𝑚𝑔: Peso de la partícula de fluido [N], [lb].


𝑚𝜔2 : Fuerza centrífuga [N], [lb].

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


▪ Materiales. - calibrador, marcador borrable.
▪ Insumo. - agua.
▪ Equipos. - Equipo para pruebas de rotación de movimiento de vórtice
forzado (Figura 3.2)

1. Manivela.
2. Polea transmisora.
3. Banda transmisora.
4. Estructura.
5. Disco de asiento del
contenedor.
6. Agujas trazadoras de
perfil.
7. Contenedor

Figura 3.2. Equipo de rotación de un fluido incompresible

Datos del equipo:

Diámetro del recipiente 27 [cm]


Altura del recipiente 15 [cm]
Relación de transmisión 8/3

4. INSTRUCCIONES
1. Asegurar el mecanismo de transmisión de movimiento del equipo.
2. Llenar el recipiente del equipo con agua hasta la mitad de la altura del
mismo.
3. Tomar un punto de referencia para poder contar el número de
revoluciones por minuto.
PRÁCTICA 3: MOVIMIENTO DE VÓRTICE FORZADO 17

4. Usando la manivela, accionar el equipo procurando tener velocidad


angular constante.
5. Cuando la superficie libre del fluido se estabilice, desplazar las varillas
hasta que toquen la superficie del fluido.
6. Medir la diferencia de alturas para cada varilla, y la distancia entre cada
una de ellas.
7. Realizar este procedimiento 3 veces con diferentes velocidades
angulares.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


Se deben registrar los valores medidos y los resultados obtenidos en una tabla
como se muestra a continuación para cada velocidad angular aplicada:

Tabla 2.1 Tabla de Resultados para 𝜔 =

No. ALTURA *DISTANCIA 𝑟 ALTURA ALTURA experimental Error %


INICIAL [cm] [cm] teórica [cm] [cm]

* Distancia 𝑟 se refiere a la distancia desde el centro del recipiente hasta cada varilla.

Detalle de Cálculos:

Para el cálculo de la altura final del líquido a una distancia 𝑟 determinada se


utiliza la ecuación de la superficie libre del fluido.

Tomando el centro de la superficie del fondo del cilindro vertical giratorio como
el origen del sistema de coordenadas (𝑟 = 0, 𝑧 = 0) como se indica en la Figura
3.3, la ecuación de la superficie libre del líquido resulta:

𝜔2 2
𝑍 = 𝑍0 − (𝑅 − 2𝑟 2 )
4𝑔

Donde,
𝑍: Altura final del fluido [cm].
𝑍0 : Altura inicial del fluido [cm].
𝜔: Velocidad angular [rad/s].
𝑅: Radio del recipiente cilíndrico [cm]
𝑟: radio de determinado punto [cm]
18 PRÁCTICA 3: MOVIMIENTO DE VÓRTICE FORZADO

Figura 3.3. Esquema del fluido en movimiento de vórtice forzado.

6. RESULTADOS OBTENIDOS
Realizar la gráfica de altura final del líquido vs. Distancia 𝑟 , trazando una curva
teórica y una experimental para cada velocidad angular.

Realizar el análisis de los resultados obtenidos. Es necesario analizar tendencias


en las gráficas y establecer relaciones entre variables.

7. CONCLUSIONES
Mínimo 2 por persona.

8. RECOMENDACIONES
Mínimo 2 por persona.

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] Cengel, Y., & Cimbala, J. (2006). Mecánica de Fluidos. Fundamentos y


aplicaciones. México, D.F.: McGraw-Hill.
[2] Pritchard, P. (2011). Fox and McDonald's introduction to Fluid Mechanics.
John Wiley & Sons, Inc.

También podría gustarte