Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SAN CARLOS ESTADO COJEDES.

ESTADO Y GOBIERNO

Prof: Angela Rendo Autores:

MILEYDY GIMENEZ C.I:17.888.234


JORGE MERECUANA C.I: 8.236.747

PEDRO VELASQUEZ C.I:17.330.776

JOHAN HERNANDEZ C.I:17.593.743

EMILY ORTUÑO C.I: 26.144.934

Sección: 2

San Carlos, 23 de Mayo 2018.


ESTADO Y GOBIERNO.
Conceptos.
Estado: es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una
modalidad de organización de tipo soberano y coercitiva con alcance social. El
estado aglutina a todas las Instituciones que poseen autoridad y la potestad para
regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro de una superficie
concreta a través de leyes. Es importante aclarar que el concepto estado y gobierno
no se consideran sinónimos. Cuando el estado no había sido constituido como
concepto, el ser humano intentaba marcar los límites por la fuerza. Ninguna
persona puede vivir sin estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio
que habita. Para que el estado pueda ser considerado como tal debe contar con
ciertos elementos: territorio, población, leyes, organismos de gobierno, soberanía
interna y externa.
Gobierno: gobierno hace mención al desarrollo de un poder del Estado y/o
a la conducción dirigencial en general. Según la teoría, se define como gobierno al
organismo que, según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades del
poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada
sociedad. Generalmente, está integrado por un Presidente o Primer Ministro y una
cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.
Es importante destacar que gobierno no significa lo mismo que Estado: un
gobierno consigue llegar al poder (en el caso de la democracia, mediante elecciones
libres), ejerce su tarea y se retira, pero el Estado perdura siempre de la misma
manera y es inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En otras palabras, puede
decirse que el gobierno es un grupo donde se nuclean diversos órganos que
encaminan a un Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal regido y
controlado por el orden jurídico.
Formas.
Formas de Estado: tiene una extensión de significado muy amplia, lo que
confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por
algunos especialistas en Derecho Político para diferenciar la distribución espacial
de la actividad estatal de la distribución de tal actividad entre los órganos que
componen el Estado o “forma de gobierno”. Este significado de “formas de Estado”
refiere al grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base
territorial, existente en un Estado. Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal
y Estado Confederado. Otros autores usan el concepto de “formas de Estado” en su
acepción de “formas de gobierno”, vg.: Estado Democrático, Estado Totalitario;
Estado Republicano, Estado Monárquico.
Un tercer significado de “formas de Estado” hace referencia a los derechos
del individuo vis a vis el Estado y al papel que el Estado desempeña en la gestión
del orden social, en particular, del orden económico. Desde este enfoque se
distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de Bienestar.
Formas de Gobierno: es la organización de diversas estructuras estatales,
ejerce el poder del Estado, basándose en el orden jurídico. La forma de gobierno:
es la manera en que se organizan los poderes del Estado para ejercer el poder
político. Gobiernos Presidencialistas Gobiernos Parlamentarios.

EL RECONOCIMIENTO DE ESTADO COMO ACTO JURÍDICO Y POLÍTICO:


Es una institución del derecho internacional público mediante la cual uno o
más estados hacen constar la existencia en un determinado territorio de una
sociedad políticamente organizada e independiente, poniendo de manifiesto su
voluntad de considerarla un miembro más de la sociedad internacional
El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a esa
agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho
Internacional, investido de plena capacidad jurídica.
El acto de reconocimiento ha sido considerado por la doctrina bien como acto
político, bien como jurídico.
Entendiéndose como acto político se caracteriza por ser individual,
discrecional y atributivo o creador, posibilitándose el reconocimiento al término y el
condicional. Entendiéndose como acto jurídico presenta los caracteres de ser acto
colectivo, obligatorio, puro y declarativo.
El reconocimiento de Estado puede realizarse de forma expresa o tácita, que
a su vez lo puede ser de modo individual o colectivo.
El problema del reconocimiento de gobierno se plantea con la aparición de
un gobierno formado mediante procedimientos extrajurídicos, que constituyen
sistemas basados en la fuerza, siendo el efecto de dicho reconocimiento puramente
declarativo.
De igual manera que el reconocimiento de estado. Puede realizarse de forma
expresa o tácita y, a su vez, de modo individual o colectivo.

Características.
Es un acto Unilateral, porque produce sus efectos jurídicos por la sola y única
voluntad de quien lo realiza, es decir, genera derechos y obligaciones para el
reconocimiento y el reconocido, por voluntad de quien ha reconocido. En síntesis el
reconocimiento de un Estado no tiene una forma o formalismo propio, es decir,
puede ser expreso o implícito, unilateral y mutuo o recíproco, individual o conjunto.
Los sujetos que realizan el reconocimiento de un Estado pueden ser otro u otros
Estados o alguna Organización Internacional competente para ello.
Es un acto discrecional, porque no existe norma alguna en Derecho
Internacional Público que obligue a un sujeto de derecho reconocer como sujeto a
un Estado existente como ente político, es decir, es libre y discrecional porque el
reconocimiento de los Estados; es una prerrogativa de cada sujeto internacional
decidir si y cuando va a reconocer a un nuevos Estado.
Es un acto irrevocable; porque no puede ser reconocido válidamente un
Estado sin incurrir en responsabilidad internacional. Además, es irrevocable porque
una vez hecho el reconocimiento, la cualidad de sujeto de derecho del Estado
reconocido adquiere carácter objetivo independiente de la voluntad del
reconocimiento. La doctrina se plantea sí el reconocimiento de Estados puede ser
revocado, cuestión que ha sido ampliamente debatida, puesto que estaríamos en
presencia de dos tipos de reconocimientos, uno definitivo y otro provisional. En
nuestra opinión, el reconocimiento de un Estado puede ser revocado, si los
elementos esenciales para su existencia, es decir, la población, el territorio y la
soberanía, han cambiado de manera radical o se han perdido.
Es un acto creador de subjetividad jurídica, para el Estado reconocido, cuyo
reconocimiento no se produce erga omnes, sino exclusivamente entre el Estado que
reconoce y el reconocido.
Es un acto incondicional, en el sentido de no podría válidamente el gobierno
venezolano someter la eficacia jurídica del acto a una condición suspensiva, es
decir, a un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización dependería el
nacimiento o la extinción de la subjetividad jurídica del Estado objeto del
reconocimiento.
Puede ser un Reconocimiento expreso o tácito; expreso porque es aquel en
el cual, quien reconoce, manifiesta explícita y directamente su voluntad de admitir
que determinado ente, político internacional, calificado como Estado, está dotado
de subjetividad jurídica internacional; es tácito o implícito, aquel que se infiere de la
realización por parte de quien reconoce, respecto del ente político internacional que
se quiere reconocer, de ciertos actos jurídicos que presumen la condición o
investidura de la subjetividad jurídica.
Es un acto que puede ser separado o conjunto, aunque normalmente es un
acto que efectúa separadamente cada sujeto del Derecho Internacional Público,
pero ello, no obsta a que varios sujetos puedan reconocer simultáneamente, en un
mismo acto, a un ente político internacional como Estado.

DOCTRINAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO (TOVAR,


ESTRADA Y STIMSON).
Doctrina Tobar: Fue enunciada en 1907 y sostiene que no debe otorgarse el
reconocimiento a los gobiernos resultado de un acto de fuerza mientras no haya sido
legitimado constitucionalmente; Pretendían ofrecer un obstáculo a las frecuentes
revoluciones y golpes de Estado que a menudo había en los países
hispanoamericanos.
Las repúblicas americanas, por su buen nombre y crédito, aparte de otras
consideraciones humanitarias y altruistas, deben intervenir de modo directo en las
decisiones internas de las repúblicas del continente. Esta intervención podría
consistir, a lo menos, en el no reconocimiento de gobiernos de hecho surgidos de
revoluciones contra la constitución.

Doctrina Estrada: Pronunciada en 1930 por el S.R.E., Afirma que México no


se pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento, porque ello
sería una práctica ofensiva que, además de atentar contra la soberanía de otras
naciones, hace que los asuntos internos de éstas, puedan ser objeto de
apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros gobiernos, de acuerdo con
ello, México se limita a mantener o romper sus relaciones diplomáticas sin que en
ello vaya envuelta aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios.
Se pretende que la causa del reconocimiento sean los intereses de México.

Doctrina Stimson: es una política del Gobierno federal de los Estados


Unidos, enunciada en una nota del 7 de enero de 1932, a Japón y China, sobre el
no-reconocimiento internacional de los cambios territoriales producidos por la
fuerza. La doctrina se traducía como la aplicación del principio de ex injuria jus no
oritur (actos injustos no pueden crear ley). Mientras que algunos analistas han
aplicado la doctrina en oposición a los gobiernos establecidos por la revolución, este
uso no está generalizado, y su invocación por lo general implica violaciones de
tratados internacionales.
RECONOCIMIENTO DE BELIGERANTES, INSURRECTOS Y MOVIMIENTOS
DE LIBERACIÓN NACIONAL.

Los Beligerantes: Para que una comunidad beligerante sea reconocida


como sujeto de Derecho Internacional Público, de acuerdo a las normas
internacionales debe reunir los siguientes requisitos:

 Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.


 Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose
injerencia extranjera.
 El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y
costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de
Ginebra, entre otros.

La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y


obligaciones emanados del orden jurídico internacional, como por ejemplo, la
posibilidad de instruir bloqueos, tomar presas, cobro de impuestos, etc. Esto
evidencia que la comunidad beligerante posee el carácter de un sujeto de Derecho
Internacional ejerciendo supremacía de hecho en el territorio bajo su control. Como
obligaciones puede decirse que debe comportarse de acuerdo al DIP en lo que se
refiere al uso de la violencia, entre otros aspectos.

Los Insurrectos: La insurrección puede definirse en los términos utilizados


en los diccionarios como el levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo o
ejército, o parte de ellos, contra el régimen constituido. En el contexto del Derecho
Internacional, constituye un grupo de personas que se levanta en armas contra el
gobierno de su propio Estado, controlando algunas plazas y disponiendo de algunos
buques de guerra. Esta situación que es materia del derecho interno del Estado en
cuestión implica un reconocimiento, en el sentido de que sus actos oficiales no se
consideran en principio como actos de pillaje o piratería. Es muy discutida en la
doctrina la cuestión de saber si existe un deber de reconocer a los insurrectos
cuando se verifican las condiciones antes mencionadas, es decir el dominio efectivo
y exclusivo de una importante zona del territorio de un Estado por parte de los
sublevados. La doctrina dominante resuelve negativamente la cuestión relativa al
deber del reconocimiento: los terceros Estados no están obligados a reconocer a
los insurrectos como beligerantes, y tienen derecho a seguir tratando de manera
exclusiva con el gobierno central, único reconocido. Se llega incluso a afirmar que
antes del reconocimiento de los insurrectos los terceros estados están obligados a
no ayudarlos en modo alguno, sobre todo suministrándole armas, y ello por la razón
de que sólo el gobierno reconocido representa al Estado. Esta doctrina ha plasmado
en los acuerdos del Instituto de Derecho Internacional de 1900, en la Convención
Panamericana del 29 de febrero de 1928 sobre los derechos y deberes de los
Estados ante una guerra civil y en otras muchas declaraciones oficiales.

Los Movimientos de Liberación Nacional: Estos movimientos que están


estrechamente vinculados a los pueblos sujetos a dominación colonial y que luchan
por su libre determinación, han ido ganando cierto estatuto internacional, no sólo
dentro de organizaciones internacionales regionales como la liga árabe o la
organización para la unidad africana, que son organizaciones directamente
comprometidas con la lucha anticolonial, sino también han ido ganando en las
naciones unidas. Algunos de estos movimientos, por ej. La organización para la
liberación de Palestina, disponen de representaciones con rango diplomático o
cuasi diplomático en un amplio número de Estados, entre ellos España. Así,
respecto al caso de la OLP, el 14 de febrero de 1986, la oficina de información
diplomática del ministerio español de asuntos exteriores hizo público el comunicado
siguiente:

“El gobierno español confirmando su tradicional política de amistad y


solidaridad con el pueblo palestino y convencido del papel primordial que debe jugar
la OLP en la búsqueda de una solución global, justa y duradera del conflicto árabe-
israelí, ha decidido con esa fecha, formalizar el estatuto de la oficina de dicha
organización en España”.

También dentro de las naciones unidas se les ha reconocido a algunos


movimientos el Estatuto de observadores (desde 1974). Ya en 1980, la asamblea
general de las naciones unidas instó a los estados miembros de la ONU a que
concedieran a los delegados de los movimientos de liberación nacional con el
estatuto de observadores, las facilidades, las inmunidades y privilegios necesarios
para el desempeño de su misión, conforme al convenio de Viena de 1975 sobre
representación de los estados en sus relaciones con las organizaciones
internacionales de carácter universal. Este es el caso de la OLP, que tras
autoproclamar la independencia del estado de Palestina por decisión adoptada por
el consejo nacional palestino el 15 de noviembre de 1988, la OLP intenta no sólo el
reconocimiento de Palestina como estado ante la comunidad internacional, sino
también su admisión como estado miembro de alguno de los organismos
especializados de las naciones unidas, como por ej.: la organización mundial de la
salud o a la UNESCO.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTADOS.


Son aquellos poderes y garantías mediante los cuales dichos sujetos realizan
su misión individual y colectiva, sus fines mediatos e inmediatos.
LAS SERVIDUMBRES.

En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho


real que limita el dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las
necesidades de otro llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.

La servidumbre predial es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad


de otro predio de distinto dueño
ARRENDAMIENTOS:

Es un contrato consensual oneroso en virtud del cual


una persona denominada arrendador (locator) entrega temporalmente a otra
persona llamada arrendatario (conductor) una cosa para su uso o una obra a cambio
de una cantidad (merces). El provecho que uno u otro contratante puede obtener de
ese respectivo entregar o recibir la cosa varía en función del tipo de arrendamiento,
por lo que el pago de una cantidad puede ser a cargo de uno u otro contratante,
dependiendo de quién sea el que obtenga un provecho especial de aquel contrato.
Mientras el arrendador tiene a su disposición la acción locati para exigir la restitución
de la cosa y otras posibles obligaciones del conductor, el arrendatario dispone de
la acción conducti para exigir las obligaciones del arrendador.

Básicamente, así con los arrendamientos pueden hacerse dos grupos: el de la


locación de la cosa (locatio conductio rei), en la que el arrendatario es quien tiene
que pagar por la utilización de una cosa, y el de la locación de obra (locatio conductio
operis), en la que es el arrendador el que tiene que pagar por la obra que ha
encargado; ambos tipos, especialmente el segundo mencionado, presentan
múltiples variedades.

CONDOMINIOS

Es una forma de gobierno en la cual dos o más Estados ejercen la soberanía


compartida sobre un mismo territorio.

Los estados parte pueden ejercer control sobre el territorio de dos formas: a
través de órganos intermedios, que constituyen el gobierno local o acordando el
establecimiento de una administración dividida.1 Con frecuencia los condominios se
establecieron sobre territorios fronterizos en disputa, ante la imposibilidad de los
Estados de resolver el conflicto de soberanía.

El condominio también se puede establecer sobre ríos, bahías y golfos, como


lo reconoció la Corte Internacional de Justicia en el caso de Golfo de Fonseca.
LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO.

Concepto: es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en Derecho


internacional público del hecho internacionalmente ilícito cometido por un Estado.
Estas relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado
perjudicado, una pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su conjunto,
por otro.

Se trata de una materia regulada fundamentalmente por el Derecho


consuetudinario pero que ha sido objeto de la atención de la Comisión de Derecho
internacional (CDI). Los casi cuarenta años de trabajo del organismo resultaron en
un Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado por Hechos
Internacionalmente Ilícitos, adoptados por la CDI el 9 de agosto de 2001.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de diciembre de ese mismo
año, lo remitió a la atención de los Estados.

Clases: Clases o tipos de responsabilidad internacional podemos encontrar


tantas como puntos de referencia adoptemos para clasificarlas. Así veremos en el
tratamiento doctrinal responsabilidades diferenciadas por el propio sujeto
responsable; por el sujeto ante el cual se es responsable; por la fuente que la
genera; o atendiendo al grado de importancia de la obligación violada, entre otras.

ÓRGANOS ESTATALES QUE COMPROMETEN SU RESPONSABILIDAD.


Es normal que la responsabilidad del Estado surja como consecuencia de los
actos u omisiones del Poder Ejecutivo por ser comúnmente el órgano encargado de
su representación a nivel internacional; sin embargo, es opinión común de la
doctrina, y así lo prevé el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional, que el
Estado sea también responsable por actos de sus poderes Legislativo y Judicial.
La responsabilidad internacional por actos del Poder Legislativo se produce
ya sea por la promulgación de una legislación contraria a las obligaciones
internacionales o bien por una omisión, por la falta de una legislación necesaria para
cumplir con un compromiso internacional.
Los actos de los titulares del Poder Ejecutivo en contravención de una norma
internacional también responsabilizan al Estado aun cuando no exista autorización
o bien se realicen en exceso de sus facultades ultra vires.
Los actos del poder Judicial también pueden dar motivo a responsabilidad
internacional cuando, por ejemplo, se realice lo que se ha denominado como
“denegación de justicia”, concepto, en principio, ambiguo que podemos calificar
como: Falta en la administración de justicia domestica hacia un extranjero; el fracaso
en proporcionar al extranjero el mismo remedio que se proporciona al nacional,
cuando tal recurso está a su disposición.
Otra de las modalidades de la responsabilidad internacional tiene que ver con
la derivada de los actos de los movimientos de insurrección. En este caso, si los
actos constitutivos de una responsabilidad internacional provienen de un
movimiento de insurgencia, el Estado no será responsable si ha tomado la debida
diligencia para prevenirlos o evitarlos. Si el grupo insurrecto llega a constituir un
gobierno de facto será responsable de todos sus actos, aun de aquellos cometidos
antes de su victoria, ya que se interpreta que ya tenía cierta representación.

EL DELITO INTERNACIONAL.
Un delito internacional es aquel definido como tal por el Derecho Internacional
Público. Sobre los delitos internacionales, la jurisdicción es universal, es decir, los
Presuntos responsables de la comisión de uno de dichos delitos pueden ser
juzgados -independientemente de su nacionalidad y del lugar donde se cometió el
delito- por cualquiera de los Estados que hacen parte de la comunidad internacional.
Por ejemplo, de acuerdo con el Derecho Internacional del Mar, son típicos delitos
internacionales la piratería y la destrucción de cables submarinos.
EL RECURSO ADMINISTRATIVO.
Es la petición que realiza el ciudadano ante una administración pública
solicitando la modificación o la anulación de un acto administrativo o una disposición
de carácter genera.
EL RECURSO JUDICIAL.
Es el acto procesal mediante el cual la parte perjudicada por una
resolución judicial la impugna con el objeto de obtener la revisión de ella y su
eventual aclaración ,modificación .revocación o anulación ,según se trate de la
irregularidad o error que se le atribuye ,dentro del plazo correspondiente que la ley
le asigna .

EL RECURSO DE VÍA DIPLOMÁTICA.


Cuando una persona se halla en calidad de extranjero dentro de los límites
territoriales de un Estado, éste debe garantizarle los derechos que sus leyes
internas confieren a los extranjeros y las convenidas en tratados que ese Estado
hubiera suscrito.

Si esa persona es privada de un derecho que debió ser reconocido, debe


primero accionar en todas las instancias que la justicia de ese país le ofrece. Una
vez agotadas todas las instancias administrativas y judiciales de reclamo, y
habiendo sido infructuosas, puede solicitar protección a su propio Estado, para que
a su vez realice el reclamo por vía diplomática ante el Estado infractor, siempre que
el reclamo se efectúe por un derecho violado, el cual no hubiera sido causado por
el propio extranjero al intervenir en la política interna del país de su residencia.

LA CLÁUSULA CALVO:
En derecho internacional público, aquella cláusula que se inserta en
los contratos celebrados entre un estado y persona física o jurídica extranjera, en
virtud de la cual las diferencias que pueden surgir entre las partes contratantes no
se consideran como de naturaleza internacional. Dicha cláusula implica
una renuncia a la jurisdicción internacional y debe su nombre al distinguido jurista
defensor de la tesis que la inspiró, según la cual las diferencias que puedan surgir
con motivo de reclamaciones privadas de los extranjeros no justifican
la intervención armada de los gobiernos.
LA INTERVENCIÓN.
 Concepto: es un Instrumento temporal por el cual el poder público penetra
al sistema económico. a fin de corregir las contradicciones y crisis internas
del sistema económico liberal. Dependiendo del contexto en el cual se la
emplee, la palabra intervención presentará diversos significados.
Acción de intervenir algo con la misión de ordenarlo, En su uso más general y
amplio, intervención implica la acción y efecto de intervenir algo, una situación, una
oficina, un estado, entre otros.
Normalmente este sentido se emplea para dar cuenta de la interposición de una
autoridad en algún área o institución que demanda por fuerza mayor un orden, que
se ha perdido por alguna situación extraordinaria.

Formas: Intervenir supone un acto que interpone su conducta o acción con


otro y otros actores, o bien, en sus acciones o ámbitos.
Se trata de una interposición implicada de excepcionalidad, por lo menos en
el sentido de que se toma parte en algo que pertenece a otro actor. El Estado
penetra a la sociedad sectorialmente para que los agentes privados retomen sus
funciones naturales en un mercado competitivo libre. La intervención directa es la
intervención participativa de ejecución, por la cual el Estado es un sujeto económico
más que actúa y dirige actividades económicas; es una intervención estatal
administrativa, pues generalmente se traduce en acciones realizadas por medio de
empresas públicas.
La orientación, concentración y planeación son principios de las economías
mixtas, que transitoriamente han sido relegadas a cambios de las nuevas
economías de mercado.
A. ORIENTACIÓN: El Estado deja de intervenir para asumir un papel de
promotor del crecimiento económico. Para esta tarea promotora el Estado crea las
condiciones macroeconómicas indispensables para que los agentes privados
ocupen un lugar activo y protagónico. Su tarea orientadora se basa en equilibrar las
finanzas públicas, propiciar altas tasas de crecimiento, aumentar los ingresos y
generar suficientes empleos. Los puntos relevantes al respecto serían:
a) Establecer el equilibrio entre crecimiento económico, mejoría social y
preservación del ambiente;
b) Capitalizar las actividades industriales;
c) Alcanzar un desarrollo regional geoeconómicamente equilibrado;
d) Impulsar el aumento del ahorro interno;
e) Cerrar la brecha de la extrema pobreza y crear alternativas a la
informalidad económica de los centros urbanos.
B. CONCENTRACIÓN: En las economías de mercado, la libre concurrencia
o competencia económica es un valor o interés protegido de alta significación. Se
busca que los operadores y agentes económicos actúen y promuevan la eficiencia
económica y respeten un auténtico proceso competitivo, esto es, un escenario en
que los empresarios compitan entre sí, vía costos menores, innovaciones
tecnológicas, mejores servicios y, lógicamente, menores precios para los
consumidores. El tema de la competencia debe abordarse desde una doble
perspectiva: una económica, que incide en la actividad económica de las empresas
en el mercado, y otra jurídica, cuyo contenido normativo proviene de la facultad,
aceptada incluso en regímenes liberales, de que el poder público pueda limitar la
libre competencia del sector privado, sobre la base de evitar monopolios y
concentraciones productivas o de servicios que ataquen al sistema económico y
erosionen una auténtica eficiencia empresarial y mercantil.
C. PLANEACIÓN: Toda planeación o planificación constituye una
intervención deliberada basada en un conocimiento racional mínimo del proceso
socioeconómico y político de un país. Toda planeación presupone una estrategia de
desarrollo que tiene como destinatarios o beneficiarios a determinados grupos o
sectores sociales, sin omitir las necesidades generales de interés público. En una
economía de mercado, la planeación se visualiza como una técnica antitética, pues
limita y anula la libre decisión de los agentes y sectores privados. Sin embargo,
sectorialmente se acepta su aplicación en áreas conflictivas y críticas (suelo urbano,
planeación agrícola, derecho ecológico, e incluso, en materia poblacional y familiar

DOCTRINA DRAGO:
La Doctrina Drago fue anunciada en 1902 por el ministro de Relaciones Exteriores
argentino, Luis María Drago, en respuesta a la renuncia de los Estados Unidos a
ejecutar la Doctrina Monroe durante el bloqueo naval contra Venezuela. Establece
esta doctrina jurídica que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra
una nación americana con la finalidad de cobrar una deuda financiera.

Tal doctrina provino de las ideas de Carlos Calvo, en Derecho internacional teórico
y práctico de Europa y América. La doctrina Calvo proponía prohibir la intervención
diplomática cuando hubiera pleitos entre partes de distintos países, hasta que no
estuvieran agotados los recursos locales.

La doctrina Drago resultó ser una respuesta a las acciones del Reino Unido,
Alemania e Italia, quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de
1902, en respuesta a la gran deuda externa de Venezuela que el recién llegado
presidente Cipriano Castro se negaba a pagar.

Frente a este ataque combinado, Estados Unidos replicó que, como país, no
apoyaría a un estado americano que sufriese ataques bélicos como respuesta a la
negativa de pagar sus deudas, pretendiendo que la Doctrina Monroe sólo se
aplicaría cuando dicho país sufriese ataques de potencias europeas motivadas por
la intención de recuperar territorios americanos y colonizarlos. Así surge esta
doctrina Drago, como una protesta por parte de Luis María Drago frente a la
actuación de Estados Unidos.

Una versión modificada por Horace Porter fue adoptada en la Haya en 1907. Esta
añadió que el arbitraje y litigio deberá usarse siempre como método de solución de
conflictos internacionales antes que recurrir a la fuerza militar.

CONVENIO PORTER:
Se da en la II° conferencia de la Paz en la Haya, en este se aprueban los
ppios básicos de la Doctrina Drago, pero con dos excepciones: la intervención será
lícita cuando el país deudor se niegue a someter el asunto a arbitraje o a cumplir el
fallo que le es desfavorable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Barboza, Julio, Derecho Internacional Público, Buenos Aires, Ed. Zavalía.


 Gutiérrez Posse, Hortensia D.T; Guía para el conocimiento de los elementos
de Derecho Internacional; Bs. As; La Ley; 2003; Páginas 99 y siguientes.
 Podestá Costa, L.A., Ruda, José María, Derecho Internacional Público,, Ed.
Tea, Buenos Aires 1997, T II.
 Vinuesa Raúl E; Temas de Derecho Internacional; Prov; Bs. As; página 623.
 Scaglione Dante Roco, Derecho Internacional Público, Buenos Aires:
Estudio, 1999, p. 151 y siguientes
 Scaglione Dante Roco, Temas de Derecho Internacional Público, Buenos
Aires, Estudio, 2003.

También podría gustarte