Está en la página 1de 32

ELECCIÓN DE LOGROS Y AJUSTES

PARA ESTUDIANTES

UNA GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y


PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
PARA ESTUDIANTES CON NEEP

1 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
COACH es un sistema que permitirá al equipo ahorrar tiempo durante el año escolar.
Apoderados y profesionales se unirán para planificar, implementar y evaluar
programas educacionales apropiados para estudiantes con discapacidades.
COACH es una herramienta de planificación para identificar los contenidos del
programa educacional deseado y para establecer estrategias para implementar este
programa dentro de contextos y actividades educacionales comunes. COACH es un
conjunto de pasos que han sido probados en terreno y que concretizan las ideas
acerca de la educación inclusiva a acciones prácticas que pueden ser aplicadas por tu
equipo de trabajo.
COACH está dividido en dos partes principales que se describen brevemente a
continuación.

Sección A (Definición del Programa Educacional del Alumno)

1) Una Entrevista Familiar para determinar las prioridades de aprendizaje que la


familia espera que su hijo/a adquieran en un tiempo determinado.

2) Resultados Adicionales de Aprendizaje: son aquellos aprendizajes que se


incorporan a los objetivos de aprendizaje definidos por el marco curricular.

3) Sistemas de apoyos: para determinar la intensidad de estos de acuerdo a las


necesidades que presenta el estudiante.

4) Un Programa de trabajo individual para cada estudiante, que se denomina PEI en


Escuela especial y PACI en Programa de Integración

6) Un enfoque para desarrollar Objetivos a Corto Plazo

Sección B (Estrategias y Procesos para Implementar el Programa Educacional


Generado por COACH en este caso PACI)
7) Coordinación del Equipo de Aula, liderado por la educadora diferencial a cargo de
los estudiantes de NEEP para plasmar la información recogida desde la familia y el
estudiante
8) Planificación Horaria en el Aula de Recursos y/o Aula Común para el estudiante,
con el propósito de asegurar que las necesidades del alumno sean trabajadas dentro
del marco de rutinas típicas o comunes.

¿QUÉ SE PUEDE LOGRAR CON COACH?


Basándonos en nuestras experiencias e investigaciones, lo que se puede lograr con
COACH es:
 Planificación educacional individualizada en contextos inclusivos desde el
enfoque ecológico educacional.
 Organización para tomar decisiones complejas.
 Reflexión en equipo (entendiendo que al equipo se incorporan dos integrantes
nuevos , estudiante y familia) desde la perspectiva de alcanzar aprendizajes
significativo

2 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
 Mayor participación familiar en la planificación educacional.
 Mayor precisión para las familias al enfocar correctamente las prioridades de
aprendizaje para su hijo.

 Mayor claridad y relevancia en Programas Educacionales individualizados (PEI


o PACI), aportando elementos significativos para la planificación.

 Mayor cohesión de equipo en la formulación de metas para el alumno evitando


metas fragmentadas entre cada disciplina representada en el equipo (por
ejemplo kinesiología, educación especial, fonoaudiología, etc.).

 Mayor clarificación sobre la participación del alumno en el currículum general y


en las actividades generales del aula

En general, COACH es un aporte importante para una educación de calidad y


adecuada cuando se utiliza en conjunto con otras prácticas ejemplares, tales como la
asignación inclusiva, el trabajo de colaboración en equipo, la participación en
actividades compartidas con pares que no presentan discapacidad, el aprendizaje
activo y el uso de apoyos necesarios y pertinentes.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE COACH


Esta sección describe los seis principios orientadores que constituyen la base de
COACH:
Principio 1: Los Logros Valorados de Desarrollo son un aspecto importante en la
educación integral del estudiante.
Principio 2: La familia es la piedra angular de la planificación educacional
Principio 3: La cooperación en equipo es esencial para una educación de calidad

Principio 1: Los Logros Valorados de Desarrollo son un aspecto importante en la


educación
Estos logros valorados de desarrollo están designados para facilitar la independencia
e interdependencia de los alumnos, junto con estimular el crecimiento personal
mediante la expansión del éxito, creación de nuevas oportunidades, desarrollo de
habilidades individuales y la oportunidad para aportar a mejorar la comunidad en que
se participa. Los logros valorados de desarrollo incluyen:

 Estar seguro y sano


 Tener un hogar ahora y en el futuro
 Sostener relaciones significativas
3 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”
2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
 Tener acceso a opciones y control acorde a la edad y cultura
 Participar en actividades significativas en distintos lugares.
Claramente, estos logros valorados de desarrollo tendrán distintos significados para
distintas familias dependiendo de una variedad de factores, tales como el lugar en que
viven, la composición familiar y las creencias y prácticas culturales. Los logros
valorados de desarrollo son igualmente aplicables a estudiantes con o sin
discapacidad. Aunque cada familia perseguirá logros valorados de desarrollo de
formas únicas para sus hijos, COACH es uno de los pocos enfoques de planificación
que explícitamente vincula la selección del currículum con logros valorados de
desarrollo determinados individualmente. Al seleccionar el currículum basándose en
logros valorados de desarrollo, estamos estimulando a que las personas miren más
allá de las habilidades fragmentadas y brinden un enfoque curricular que tenga
significado para la familia. Si no se hace hincapié en los logros valorados de
desarrollo, se corre el riesgo que los alumnos discapacitados completen su educación
sin logros significativos. “Después de años de educación estatal, jóvenes con
discapacidades severas demasiadas veces egresan de la escuela sin empleo, sin
habilidades básicas, solos, aislados de sus pares y marginados de la sociedad en
general” (Giancreco & Snell, 1966, p. 100).
Aunque existe un acuerdo general acerca del significado de los logros valorados de
desarrollo, aún se debate sobre la mejor forma de planificarlos, evaluarlos y lograrlos.
Un enfoque sugiere que el aumento de la independencia al desempeñar competencias
en la vida diaria ayudará a alcanzar los logros valorados de desarrollo. Aunque esto es
aplicable a algunas situaciones, no existe garantía alguna que el desarrollo de
competencias necesariamente mejora los logros valorados de desarrollo. Por ejemplo,
enseñar a usar una cuenta bancaria a un alumno que tendrá pocas oportunidades –o
necesidades – de usarlos no tendrá mucho impacto sobre el individuo. A la inversa,
para un joven adulto que tiene trabajo, aprender a usar un cajero automático le dará
más opciones, control e independencia. Este oportuno aprendizaje mejora la calidad
de vida.

Estar seguro y sano


La seguridad y salud personal son logros básicos. Al igual que todos los logros
valorados de desarrollo, es posible mejorar la seguridad y la salud con los apoyos que
le entregamos a la persona junto con el desarrollo de competencias. La forma en que
las familias interpretan estos logros valorados difiere enormemente. Por ejemplo, una
familia está preocupada de que su hijo/a tome más fluidos vía oral para evitar la
alimentación por tubos. Otra se preocupa de que su hijo curioso no se queme con la
estufa y una tercera familia se preocupa que su hijo es demasiado amistoso lo que
puede convertirlo en blanco de abuso sexual.
Con frecuencia, los temas de seguridad y salud se sobreponen con otros logros
valorados de desarrollo o están incluidos en ellos. Por ejemplo, aprender
competencias como peatón implica 1) acceso a nuevas actividades y lugares, 2)
seguridad al evitar ser atropellado y 3) más opciones. Otro ejemplo son las alarmas
en general ya que al aprender a responder adecuadamente a una alarma el individuo
tiene la oportunidad de vivir separado de su familia. Podemos tener impacto sobre la
salud y bienestar de las personas a través de los alimentos que ingieren, el cuidado
apropiado de sus equipos especializados o a través de los ejercicios físicos que les
enseñamos.

4 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
La seguridad y salud deben siempre equilibrarse con opción y control. Con nuevas
opciones vienen nuevos riesgos físicos y emocionales, desde una pierna rota a un
corazón roto. El equilibrio entre seguridad/salud y opción/control debe ser determinado

individualmente por cada familia e incluir al alumno. Nuestra investigación en COACH


indica que estos logros valorados de desarrollo cobran mayor importancia para
familias en situaciones difíciles. Por ejemplo, un niño con problemas de salud crónica o
cuando hay un riesgo a la seguridad inminente, como vivir al lado de una calle
principal o en un barrio con pandillas violentas.

Tener un hogar ahora y en el futuro


“Hogar” significa un lugar dónde perteneces, te sientes seguro, tienes privacidad y
dónde te sientes libre para ser tu mismo. Tal como nuestra investigación sobre
seguridad y salud indica, tener un hogar, ahora y en el futuro, se torna importante a
medida que la familia lo percibía como una necesidad inminente. Un ejemplo de esto
es una familia con un alumno mayor que vive en una comunidad dónde se ofrece la
opción de vivir solo. Aunque Alicia tuvo un excelente hogar en la cual ella se crió feliz,
ella y su familia desean que pueda vivir sola cuando sea adulta en un departamento
compartido. El logro de desarrollo valorado de tener su propio hogar no depende del
desarrollo de habilidades ya que se puede brindar el apoyo necesario (por ejemplo, un
auxiliar). A menudo la opción de convivencia es buscada por familias preocupadas por
el hecho que luego no estarán y sus hijos podrían ser institucionalizados al no tener
quién los cuide.

Mantener relaciones significativas


La necesidad de establecer relaciones es una de las más importantes para todos
nosotros. Tenemos una diversidad de relaciones sean estas familiares, de trabajo, por
intereses o pasatiempos. Al interactuar con personas aprendemos de ellos y también
acerca de nosotros mismos. Personas con discapacidades tienen el mismo derecho a
tener acceso a relaciones que las personas sin discapacidades. Esto es más probable
si la persona tiene la oportunidad de vivir, trabajar, jugar y de ir a la escuela con
personas que no tienen discapacidades pero que al mismo tiempo no están sujetas a
restricciones para interactuar con personas con discapacidades. Hay demasiadas
personas con discapacidades que no tienen la oportunidad de establecer una red
plena de contactos y amistades, lo que a veces pone demasiada presión sobre la
pequeña red existente de familia y amigos. Estar con otras personas en una diversidad
de formas es, en parte, la esencia de la experiencia humana, irrespectivo de nuestras
características.
Tener acceso a opciones y control acorde a la edad y cultura
Algunas personas con discapacidades tienen menos elección personal y control que
otras personas sin discapacidades. Por ejemplo, es común ver que personas con
discapacidades cognitivas o físicas severas no tengan el más mínimo control sobre
aspectos importantes o incluso mundanos de su vida diaria. Otras personas pueden
decidir sobre por ejemplo, lo que comen, cómo visten, cuánto tiempo se quedan en un
lugar, si se bajan de su silla de ruedas, con qué jugarán y dónde trabajarán. Tal falta
de control puede llevar a una pasividad en que la persona se resigna a su difícil
situación sin la voluntad de desafiar el control del otro sobre aspectos de su vida. Para
5 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”
2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
otros, la falta de opción puede llevar a comportamientos desafiantes, como la
agresividad.
Lo que se considera como un nivel apropiado de elección y control varía en distintas
culturas y depende de factores tales como la edad, género y creencias religiosas. En
algunas culturas es altamente deseable brindar opciones y control acorde a la edad,
en otras se espera que los padres mantengan el control y el hecho que el niño opte
por sí mismo es considerado como una falta de respeto. Común a todas las culturas es
que a medida que el niño crece, aumentan sus posibilidades de opción y control así
como sus responsabilidades. Esto es una preparación para la adultez.
En el caso de niños con discapacidades, a menudo se les consideran como “niños
eternos” y a medida que crecen, es habitual que no se les ofrezcan las mismas
opciones y control que a sus pares. Esto perpetúa un ciclo improductivo de
expectativas y oportunidades limitadas. Al darle la oportunidad a niños con
discapacidades opciones y control apropiados para su edad es consistente con el
criterio de la “suposición menos peligrosa” – es decir, que si no estamos seguro de las
motivaciones o intenciones de un individuo, es más seguro brindarle las opciones y
control en vez de negarle esta posibilidad sumariamente.

Participar en actividades significativas en varios lugares


Realizar una variedad de actividades en distintos lugares de recreación es lo que
distingue una existencia aburrida de una vida interesante, aun cuando el nivel de
participación de la persona es mínimo. “Actividades con sentido” se refiere a
actividades que son valoradas por la sociedad y por el individuo. Un niño puede
mostrar que tiene interés en un cierto tipo de actividad haciendo el esfuerzo de
realizarla con frecuencia, y eso enfatiza la importancia de enseñar activamente cómo
realizar opciones. Ciertas actividades tienen un valor intrínseco para la personas,
como el goce de nadar mientras que otras tienen un valor secundario, como recibir
dinero por trabajo. Familias de personas con discapacidades nos cuentan cómo las
vidas de sus hijos mejoró al integrarse en actividades con sentido en lugares
frecuentados por personas sin discapacidades (por ejemplo, el trabajo, la escuela, la
casa de amigos, actividades extracurriculares, etc.).

Principio 2: La familia es la piedra angular de la planificación educacional


Una de las metas de COACH es ayudar a las familias de la educación y servicios
relacionados, y ayudarlos a ser socios en el proceso de educación de sus hijos.
Utilizamos el término familia sabiendo que tiene muchos distintos significados en la
práctica, tales como familias con dos padres, con un padre, familias compuestas con
hijastros, familias adoptivas y familias multi-generacionales. El énfasis en ser
consumidor y socio, se basa en los siguientes seis principios:

Cada familia conoce ciertos aspectos de sus hijos mejor que cualquier otra
persona

A pesar de que el personal de la escuela llega a conocer a sus estudiantes durante la


jornada escolar, ésta es sólo una parte del día del alumno. El resto del día, la semana
y año (fines de semana, vacaciones, etc.) presenta una visión más completa de la vida
del alumno. Como educadores no nos podemos olvidar que sólo pasamos la mitad del
año con el alumno y de eso, un tercio de cada día. Los padres, hermanos y otros
6 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”
2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
pasan mucho más tiempo con el alumno. El tiempo fuera de la escuela nos da
información clave que tiene consecuencias educacionales. Cuando se escucha a las
familias, el educador puede tener una imagen mucho más completa de lo que el
alumno hace en su vida fuera de la escuela y conocer sus intereses, motivaciones,
temores, hábitos, rutinas, presiones, necesidades y salud.

La familia tiene el mayor interés personal que sus hijos aprendan

En nuestro afán profesional de ayudar a los niños a aprender, a veces entregamos el


mensaje a los padres que nosotros, los profesores, nos preocupamos más de sus hijos
que ellos. Evidentemente, rara vez es así. Es muy arriesgado hacer este tipo de
suposición basándose en ciertos comportamientos de los padres. Un estudio sobre
padres con hijos que tienen múltiples discapacidades da luz sobre la razón que
muchos padres dejan de participar en el proceso educacional (por ejemplo, deciden no
ir más a las reuniones). Como lo ilustra un padre, “no importa lo que digo porque ellos
(los profesores) van a hacer lo que quieren, de todas formas”.- COACH atiende a este
problema dando espacio para foros e incluyendo a las familias en el proceso
educacional. Así se motiva a las familias a compartir sus opiniones e ideas y a los
profesionales a escucharlas.

Se debe abordar a la familia desde un enfoque que abarque la cultura

Acercarse a familias de un modo culturalmente sensible se hace cada vez más


importante a medida que se incluyen familias de variados contextos culturales. No se
trata de conocer todo tipo de cultura, ya que esto sólo lleva a estereotipar a las
familias, sino que de estar abiertos a distintos sistemas de creencias y ser capaz de
acoger preocupaciones de la familia que puede sorprender o incluso escandalizar.
Basado en entrevistas con educadores especiales de varios grupos culturales, se
sugieren los siguientes principios:

 Apreciar la unicidad de cada familia


 Estar consciente del poder de influencia que uno tiene como profesional
 Reconocer sus propios prejuicios culturales
 Buscar conocer y comprender mejor distintas culturas
 Desarrollar conciencia de normas culturales
 Aprender junto a las familias
 Buscar la ayuda de intérpretes culturales antes de una entrevista
 Conocer el nivel de alfabetización y el manejo del lenguaje de cada
miembros familiar
 Tomar en cuenta a los miembros de la familia cuando planifica una entrevista
(tiempo, lugar, etc.)
 Revisar la pauta para primera entrevista familiar (Apéndice A: Preguntas y
respuestas acerca de COACH)
 Adaptar el tiempo de reunión para ajustarse a las necesidades y rutina de la
familia
 Revisa bien la naturaleza de las preguntas que vas a hacer.

Principio 3: La cooperación en equipo es esencial para una educación de calidad

7 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
COACH se fundamenta en que los miembros de la familia y profesionales
educacionales trabajen como equipo. El equipo típicamente incluye al estudiante,
padres, profesora jefe y auxiliar, educadores especiales, proveedores de servicios
relacionados y otros (por ejemplo, chofer del furgón) si es necesario. La naturaleza de
la participación de cada integrante del equipo debe ser determinado individualmente.
Trabajo en equipo significa que debe haber dos o más miembros, debe existir
distribución del trabajo acordado por el equipo, los recursos deben ser compartidos,
debe haber una comunicación eficaz, continuidad en las interacciones y una toma de
decisiones consensuada. Para que estos aspectos del trabajo en equipo sean
eficaces, deben aplicarse dentro de un contexto compartido en constante evolución y
que consiste de un conjunto de creencias, valores o suposiciones acerca de la
educación, niños, familias y profesionales con las que todos los integrantes del equipo
estén de acuerdo. Adicionalmente el trabajo en equipo debe aplicarse a un conjunto de
metas compartidas para el estudiante que es acordado por el equipo. Al establecer
estas metas comunes se evita la fragmentación y se encamina todo el proceso en una
sola dirección en vez de una dirección distinta para cada meta.

El equipo debe incluir a las personas directamente afectadas y no a todos los que
podían estar afectados porque se agranda mucho el equipo y se dificulta la
planificación y el proceso de toma de decisiones. No es necesario involucrar a todos
los afectados directa o indirectamente en todas las reuniones. Para esto se debe
definir un equipo principal constituido por las personas que están más continuamente
involucrados en el proceso de aprendizaje del alumno, un equipo extendido constituido
por el equipo principal y otros que tienen menos contacto con el alumno y equipos
situacionales constituidos por combinaciones de personas determinadas por un tema o
problema específico. De esta forma se hace un uso más eficaz del tiempo de todas
las personas involucradas en el proceso del alumno.

8 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE COACH

¿CÓMO COACH COMPLEMENTA EL DESARROLLO PEI?

COACH está diseñado para ser usado como parte de un enfoque general en la
planificación de una educación apropiada para alumnos con discapacidades. En
consecuencia, es apropiado considerarlo como una herramienta de planificación PEI o
PACI y es un comprobado componente de planificación de transición (por ejemplo, de
preescolar a jardín infantil, de un nivel a otro, de escolar a post escolar). La
información que se genera al usar COACH está diseñada para desarrollar un
programa apropiado e individualizado. COACH:

 No está diseñado para determinar la elegibilidad para la educación especial.


 No está diseñado para dar un perfil de evaluación exhaustiva.
 No está diseñado para determinar el grado o nivel de desarrollo.
 No está diseñado para aplicar en exclusión de otras herramientas de
planificación.
 No está diseñado para justificar la segregación de estudiantes con
discapacidades.

COACH está diseñado para ayudar en la planificación educacional a través de las


siguientes acciones:

 Identificar prioridades centrada en la familia


 Identificar logros adicionales de aprendizaje (por ejemplo, en educación
general)
 Identificar los servicios de apoyo que deben ser entregados al estudiante
 Identificar prioridades en metas y objetivos PEI
 Sintetizar el programa educacional en un programa resumido
 Organizar el equipo de planificación para implementar el programa
 Programar la participación en clases y actividades de educación general
 Planificar y adaptar programas de clases para facilitar el aprendizaje
 Evaluar el impacto de experiencias educacionales

Habitualmente, COACH se usa para ayudar en la identificación de metas y objetivos


PEI y para entregar información parcial para documentar el nivel actual de
funcionamiento del alumno con respecto a metas y objetivos seleccionados.

9 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN COACH?

Distintos integrantes del equipo participan en los distintos pasos de COACH. Debido a
que cada situación es única, más que elaborar reglas definitorias sobre quién participa
en los varios pasos de COACH, el equipo debe comprender los propósitos y logros
esperados de cada paso de COACH y realizar una determinación individualizada
sobre de quién debe estar involucrado en los distintos pasos. El equipo completo debe
estar consciente del plan de modo que puedan tener oportunidades para participar
cuando sea apropiado.

Existe una notable excepción a esta elección individualizada de los participantes: ¡La
entrevista familiar debe incluir a la familia! Ocasionalmente se nos pregunta si los
profesionales pueden completar la entrevista familiar ellos mismos. Nuestra respuesta
es “No”: sin la familia no existe la entrevista familiar. Algunos profesionales que no
pueden lograr que participen los padres en COACH podrían usar algunos conceptos e
ideas de COACH pero sin la participación de la familia simplemente no se está
aplicando COACH. Nótese que cuando utilizamos los términos padre y familia, nos
referimos a las personas que viven junto al niño y cuidan de él.

PASO TIEMPO
(minutos)
Paso 1: Entrevista Familiar 60-90
Introducir COACH a los Participantes 5-10
Paso 1.1. Logros Valorados de Desarrollo 10-15
Paso 1.2. Selección de áreas del currículum a 5-10
10 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”
2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
explorar
Paso 1.3. Listas de Logros de Aprendizaje 15-25
Paso 1.4. Priorizar 12-15
Paso 2. Logros Adicionales de Aprendizaje 30-60
Paso 2.1 Logros Adicionales de Aprendizaje 10-20
COACH
Paso 2.2. Logros Adicionales de Aprendizaje 20-40
Educación General
Paso 5. Programa Resumido 10-15
(Panorámica General)

Tabla 1: Tiempo necesario para completar Sección A de COACH

A pesar de que el equipo completo debe estar informado acerca de los procesos y
resultados de la entrevista familiar, la entrevista misma está diseñada como una
actividad más íntima que involucra al facilitador, educador especial, profesor jefe y
padres. La familia debe tomar una determinación individualizada sobre la presencia y
participación del alumno en la entrevista familiar. Cuando un alumno participa en
COACH, en especial si es adulto joven (entre 15años en adelante) es importante
esclarecer quién tiene la autoridad en la toma de decisiones en torno a la selección de
prioridades: el alumno o los padres. Una entrevista familiar COACH no sería la primera
vez que un padre y su hijo adolescente/joven adulto han tenido desacuerdos sobre la
mejor forma de proceder. Como regla general, recomendamos que alumnos con
discapacidades tengan el mismo derecho a tomar decisiones que sus pares sin
discapacidades. Esto significa que el control que ejerce el alumno aumenta a medida
que es mayor. Cuando tienen 17 ó 18 años -la edad en que sus pares están
terminando la enseñanza media– se les debe proporcionar el mayor control posible
sobre la elección de prioridades, siempre tomando en cuenta lo que es culturalmente
aceptable en su familia. Las decisiones, entonces, serán necesariamente individuales.

11 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
2.1. Logros de Aprendizaje COACH 2.2. Logros de Aprendizaje de Educación General
Comunicación Casa Lenguaje y Comunicación Idioma extranjero
Socialización Escuela Matemáticas / Ciencias Servicio Comunitario
Manejo Personal Comunidad Historia/Estudios Sociales Economía
Ocio / Recreación Vocacional Artes / Música Artes Industriales
Otro Tecnología / Computadora Vocacional
Educación Física/de Salud Razonamiento/Resolución de
Problemas

12 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
DOCUMENTO DEL ESTUDIANTE

Nombre del estudiante:___________________________

Planificación Año:____________

INTRODUCCIÓN A LA ENTREVISTA FAMILIAR

Instrucciones: Los siguientes títulos incluyen ejemplos de afirmaciones que se


pueden compartir con los participantes. La información debe ser individualizada para
adecuarla a cada situación.

Propósito de la Entrevista Familiar


13 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”
2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
“El propósito de esta entrevista es identificar las prioridades de aprendizaje para
(nombre del alumno) que ustedes consideren mejorarán su vida. El equipo está
consciente de la importancia de su rol en estas decisiones”.

Contenido que se revisará durante la Entrevista Familiar


“COACH incluye una variedad de Logros de Aprendizaje, muchos de los cuales
normalmente no se incluyen en el currículum de educación general. Los Logros de
Aprendizaje en COACH están diseñados para añadir o extender aquellos en el
currículo de educación general. Esta es una razón por la cual es tan importante
extender las prioridades que hoy día seleccionarán mediante la revisión de Logros
Adicionales de Aprendizaje de educación general cuando procedan con el Paso 2”

Actividades y plazos de las entrevistas


“Nos demoraremos alrededor de una hora para completar esta Entrevista Familiar, un
poquito más si están participando dos a más miembros de la familia. Durante la
Entrevista Familiar se les pedirá que exploren muchas posibilidades de Logros de
Aprendizaje y que se centren en aquellos que consideren los más importantes para
este año. Se les hará estas preguntas con un tiempo determinado para responder
cada una y se les pide que den respuestas breves. A través de la entrevista por favor
siéntese con la confianza de no responder preguntas si no lo desean. Los logros
prioritarios generales de aprendizaje que elijan darán la pauta para el resto del equipo
de planificación”.

Resultados de la Entrevista Familiar


“Al finalizar la Entrevista Familiar ustedes seleccionarán un pequeño conjunto de los
Logros de Aprendizaje más importantes para (nombre del alumno) para mejorar su
vida. También llegaremos a un acuerdo acerca de cuáles prioridades serán incluidas
en las metas PEI”.

Siguientes pasos
“Una vez que se ha completado la Entrevista Familiar, sus opciones serán compartidas
con los integrantes del equipo que no están aquí hoy día. Las prioridades generales
que escogieron para incluir en las metas PEI serán reformuladas como metas y
objetivos anuales. Aunque la Entrevista Familiar es un primer paso importante para
determinar los contenidos del programa educacional de (nombre del alumno), éste no
estará completo hasta que se haya identificado un conjunto más amplio de Logros de
Aprendizaje y los Apoyos requeridos”.

INFORMACIÓN GENERAL:

14 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nombre del estudiante:____________________________ F. de Nac.:______________

Establecimiento:___________________________________ Curso:________________

Fecha:_____________ Entrevistador:______________________________________

Persona entrevistada:_____________________________________________________

Parestesco: ________________

PASO 1.1
LOGROS VALORADOS DE DESARROLLO

Instrucciones: Revise el propósito de esta sección y la lista de logros valorados de


desarrollo con los participantes antes de hacer las preguntas. Todos los logros
15 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”
2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
valorados de desarrollo tienen el objetivo de fomentar la independencia del alumno, su
interdependencia con otros y la consecución del crecimiento personal mediante la
expansión de acceso, creación de nuevas oportunidades, desarrollo de competencias
individuales y la búsqueda de formas de contribuir a la comunidad

Estar seguro y sano

Tener un hogar ahora y en el futuro

Mantener relaciones significativas

Tener acceso a opciones y control acorde a la edad y cultura

Participar en actividades significativas en varios lugares.

Estar seguro y sano


Pregunta: “¿Está usted (miembro de la familia) interesado en responder
preguntas sobre este tema?

SI __ NO __

16 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
1. ¿Qué le gustaría que cambiara en las condiciones de salud o seguridad actual de
(nombre del alumno) que le ayudaría a tener un vida mejor o más agradable?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Tener un hogar ahora y en el futuro


Pregunta: “¿Está usted (miembro de la familia) interesado en responder
preguntas sobre este tema?

SI __ NO __

2. Si todo resulta como usted desea, ¿cree que en el futuro (nombre del alumno)
seguirá viviendo aquí durante sus años escolares?
SI __ NO __ ¿Dónde es eso? En su casa

Si la respuesta es no, ¿cuál sería el lugar más deseable? ______________


____________________________________________________________

3. ¿Le gustaría conversar sobre cual sería el lugar deseable para que (nombre
del alumno) viva cuando sea adulto? Puede responder “No” si considera que esta
decisión está en un futuro muy lejano para conversarlo ahora.

SI __ NO__ Si la respuesta es “Si”, ¿Dónde? En un departamento con amiga


____________________________________________________________

4. ¿Hay algún lugar dónde no le gustaría que (nombre del alumno) viviera en el futuro?

Mantener relaciones significativas


Pregunta: “¿Está usted (miembro de la familia) interesado en responder
preguntas sobre este tema?

SI __ NO __

17 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
¿Con quién tiene relaciones y amistades (nombre del alumno)? ¿Con quién le gusta
compartir su tiempo a (nombre del alumno)? Familia, familia extendida: tiene tres
mejores amigas en la escuela; tiene muchos conocidos de la escuela.

6. ¿Cómo, si es que aplica, le gustaría que las relaciones de (nombre del alumno)
cambiarán o se extendieran? Algunas de sus amigas podrían mudarse después de la
educación secundaria por lo que tendría que extender su red local de relaciones.
Chelsea dice que quiere un “novio”.

Tener acceso a opciones y control acorde a la edad y cultura


Pregunta: “¿Está usted (miembro de la familia) interesado en responder
preguntas sobre este tema?

SI __ NO __

7. ¿Que tipo de elecciones tiene (nombre del alumno) ahora que son coherentes con
su edad y situación familiar y en su comunidad inmediata? ¡ Con que frecuencia
realiza estas elecciones?

8. ¿Cómo, si es que aplica, le gustaría ver que las elecciones y control de (nombre del
alumno) cambien o se expandan en el futuro cercano?

Participar en actividades significativas en varios lugares


18 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”
2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Pregunta: “¿Está usted (miembro de la familia) interesado en responder
preguntas sobre este tema?

SI __ NO __

9. ¿Qué tipo de actividades realiza actualmente (nombre del alumno) que le gustan o
que aprecia? ¿Necesita algún tipo de ayuda o apoyo para su ejecución? ¿Dónde pasa
la mayor parte de su tiempo?

10. ¿Cómo, si es que aplica, te gustaría ver estas actividades cambiar o extenderse en
el futuro cercano? .

11. ¿Ha pensado en qué tipo de actividades (nombre del alumno) podría hacer o
lugares dónde podría frecuentar como adulto joven? Por ejemplo, cómo (nombre del
alumno) pasaría el mismo tiempo que pasa ahora en la escuela cuando ya no esta en
la escuela? (Por ejemplo, trabajo competitivo, trabajo con apoyo, voluntariado,
continuar su educación)

PRIORIZAR LOGROS VALORADOS DE DESARROLLO


PARA POTENCIAR ESTE AÑO

19 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Instrucciones: Solicite a la persona entrevistada lo siguiente “Por favor priorice estos
logros valorados de desarrollo (dónde 1 es el más importante) para ayudar al equipo a
comprender cuáles sientes que son los más importantes para (nombre del alumno)
este año”. Los términos en negrita con las abreviaciones para usar en pasos 1.5, 10.1
y 10.2.

____ Estar seguro y sano

____ Tener un hogar ahora y en el futuro

____ Mantener relaciones significativas

____ Tener acceso a opciones y control acorde a la edad y cultura

____ Participar en actividades significativas en varios lugares.

*** Relación con los próximos pasos***

Esta información acerca de los logros valorados de desarrollo del alumno constituirá
el marco de referencia para la selección de logros individualizados de aprendizaje y
apoyo general.

Comunicación
Paso 1.2

¿Cómo se comunica actualmente el alumno?

Expresivamente: __________________________________________________________
Receptivamente:___________________________________________________________

20 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta
evaluación más 5 áreas
que dedicación?
corresponde
1 Expresa continuación o “más”: Hace ruidos o movimientos
cuando la interacción deseada cesa para indicar que le
gustaría que continuara (comer, jugar, etc.) (Por ejemplo,
hace sonido o movimiento cuando para la interacción E P C Sí No
deseada para indicar que le gustaría seguir comiendo,
jugando, etc.)
2 Realiza elecciones cuando se le presentan opciones
E P C Sí No
3 Realiza peticiones (para comida, objetos, asistencia,
actividades, etc.) E P C Sí No

4 Llama a otros (Tiene una forma de llamar a otros hacia


E P C Sí No
el/ella)
5 Expresa rechazo/negación (indica cuando no quiere algo o
quiere que cese o no quiere que algo comience)
E P C Sí No

6 Saluda y se despide E P C Sí No
7 Sigue instrucciones (por ejemplo: de un paso, de muchos
E P C Sí No
pasos)
8 Sostiene comunicación con otros (espera su turno, esta
atento, se mantiene en el mismo tema, etc.) E P C Sí No

9 Inicia comunicación con otros E P C Sí No


10 Responde a preguntas (si se le hace una pregunta, intenta
responderla) E P C Sí No

11 Comenta/Describe (expande su vocabulario para describir


eventos, Objetos, interacciones, sentimientos, etc.)
E P C Sí No

12 Pregunta sobre otras personas E P C Sí No


E P C Sí No

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%)

Socialización

21 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5
evaluación más áreas
que dedicación
correspond ?
e
Responde a presencia e interacciones de
E P C Sí No
13 otros
14 Inicia interacciones sociales E P C Si No
15 Sostiene interacciones sociales E P C Sí No

16 Da término a interacciones sociales E P C Sí No

Distingue e interactúa de modo distinto con


personas que le son familiares, contactos y E P C Sí No
17 extraños
Mantiene una conducta socialmente
aceptable cuando está solo y cuando está con E P C Sí No
18 otros
19 Acepta ayuda de otros E P C Sí No

20 Ofrece ayuda a otros E P C Sí No


Realiza transiciones entre rutinas y
E P C Sí No
21 actividades
Se ajusta a cambios a cambios inesperados E P C Sí No
22 a su rutina
23 Comparte con otros E P C Sí No
24 Defiende sus intereses E PC Sí No
E P C Sí No
Comentarios:

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%)

Manejo Personal

22 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5
evaluación más áreas
que dedicación
correspond ?
e

Bebe y come (por ejemplo acepta E P C Sí No


25 comida/líquidos, mastica, traga)
26 Come con manos/dedos E P C Sí No

Come con utensilios (por ejemplo cuchara, E P C Sí No


27 tenedor, cuchillo)
28 Se viste/desviste E P C Sí No

Se preocupa por necesidades de orinar y E P C Sí No


29 defecar
Se preocupa por manos y cara (se lava, se
E P C Sí No
seca, se limpia, se suena la nariz, se aplica
30 loción, se aplica protector labial)
31 Se peina E P C Sí No

Se identifica (por ejemplo, da su nombre, E P C Sí No


32 dirección, número de teléfono)
Responde a alarma de emergencia (sale E P C Sí No
33 del edificio cuando sueña la alarma)
Maneja sus pertenencias personales (sus E P C Sí No
34 juguetes, ropa, equipos especiales)

Tiene movilidad dentro y entre salas de un


edificio (por ejemplo camina, gatea, se E P C Sí No
traslada en silla de ruedas, usa
35 ascensores/escaleras, navega)
Reconoce y evita situaciones E P C Sí No
36 potencialmente peligrosas
Comentarios

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%):

Ocio / Recreación

23 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5
evaluación más áreas
que dedicación
correspond ?
e
Participa en actividades pasivas de ocio
(por ejemplo, escucha música, mira E P C Sí No
37 televisión)
Participa en actividades individuales de
ocio (por ejemplo juega con juguetes,
E P C Sí No 1
juegos, deportes, ejercicios, intereses
38 personales)
Participa en actividades de recreación
pasiva (por ejemplo, alguien le lee, va al
E P C Sí No
cine, teatro, partidos u otros eventos con
39 otras personas)
Participa en actividades de recreación
activa con otros (por ejemplo, juegos y
E P C SíNo 2
actividades grupales, deportes, ejercicio,
40 otros)
E P C Sí No
E P C Sí No
. E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
Comentarios

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%):

Hogar

Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5


evaluación más áreas
que dedicación
correspond ?
e
41 Cepilla dientes/usa hilo dental E P C Sí No

24 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Selecciona vestimenta adecuada (por
ejemplo selecciona ítems según la hora
E P C Sí No
del día, clima, estilo, que se combinen,
42 etc)
Se preocupa por necesidades
personales de higiene (por ejemplo se
E P C Sí No
baña o ducha, cuida sus uñas, usa
43 desodorante, se afeita)
44 Recoge sus cosas E P C Sí No
Prepara comida (por ejemplo, E PC Si No
45 colaciones, ensaladas, platos calientes)
Realiza tareas del hogar (despolva,
barre, limpia piso, usa aspiradora, E PC Sí No
lava/seca platos, saca la basura, recicla,
46 hace su cama, compras, limpia el patio)
Se preocupa por su vestimenta (Por
ejemplo, pone la ropa en la ropa sucia o
E P C Sí No
la guarda en su cómoda,
47 lava/seca/dobla, plancha, zurce)
Usa el teléfono (por ejemplo, responde E P C Sí No
48 llamadas, usa directorio telefónico)
49 Usa un reloj (digital, alarma, etc.) E P C Sí No
50 Usa calendario (días, fechas, año, anota
E P C Sí No
eventos especiales y citas, etc.)
51 Usa computador E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
Comentarios

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%):

Escuela

25 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5
evaluación más áreas
que dedicación?
correspond
e
Viaja de ida y vuelta a la escuela de modo seguro (Por
ejemplo, en la micro, caminando) E P C Sí No
52
Reacciona a objetos actividades y/o
interacciones mostrando cambios E P C Sí No
53 observables en comportamiento
Dirige y sostiene su atención a una actividad
(por ejemplo, libros, juguetes, actividades del E P C Sí No
54 curso)
E P C Sí No
55 Explora su ambiente

56
Participa en grupos pequeños (Por ejemplo, tolera la
situación, espera su turno, participa activamente, E P C Sí No
responde a instrucciones)
57
Participa en grupos grandes (por ejemplo, , tolera la
situación, espera su turno, participa activamente, E P C Sí No
responde a instrucciones)
58
Trabaja en una tarea independientemente (por ejemplo,
comienza, sostiene, completa a un nivel de baja E P C Sí No
frustración)
59
Maneja pertenencias relacionados a la escuela (por
ejemplo, mochila, materiales, libros, casillero, buzo) E P C Sí No
60
Sigue las reglas y rutinas de la escuela (por ejemplo,
comprende y sigue las reglas de la escuela y de su
E P C Sí No
curso, esta pendiente de cambio de clases, sigue el
61 horario)
Usa facilidades de la escuela (por ejemplo, el patio,
cafetería, biblioteca, librería) E P C Sí No
62
Realiza compras en la escuela (por ejemplo, cafetería,
librería, entradas a eventos) E P C Sí No
63
Participa en actividades extracurriculares (por ejemplo,
clubes, deportes, organizaciones de servicios, teatro, E P C Sí No
música)
64
E P C Sí No
E P C Sí No
Comentarios

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%):

26 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Comunidad

27 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5
evaluación más áreas
que dedicación
correspond ?
e
Viaja seguro dentro de la comunidad
(por ejemplo, cruza en semáforos, E PC Sí No
actúa apropiadamente con extraños,
65 encuentra su destino)
Come en restaurantes (por ejemplo,
pide menú, encuentra asiento, come, E P C Sí No
66 paga la cuenta)
Hace uso de facilidades de recreación
(por ejemplo cine, parques, centros de E P C Sí No
67 recreación, gimnasio)
Compra bienes y servicios (por
ejemplo, abarrotes, ropa, el correo,
peluquería, lavandería, conoce el
E PC Sí No
objetivo de distintos negocios,
encuentra mercadería o servicios
68 deseados, paga la cuenta)
Usa máquinas dispensadoras (por
ejemplo, comida, bebestibles,
E P C Sí No
estampillas, boletos de transporte
69 público)
Hace uso de servicios bancarios E PC Sí No
70 (deposita, saca dinero, usa cajeros)
Usa transporte público (por ejemplo E P C Sí No
71 micro, metro, taxi)
72 Usa teléfonos públicos E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
E P C Sí No
Comentarios:

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%)

Vocacional

28 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5
evaluación más áreas
que dedicación
correspond ?
e
Realiza tareas de clases y/o tareas en la casa E P C Sí No
81
Realiza tareas en la escuela, fuera del aula, con
compañeros de la escuela (por ejemplo, envía
E P C Sí No
mensajes, recibe dineros, ayuda a atender en
82 librería)
Agregar otros

Para alumnos en sitios comunitarios


Viaja de ida y vuelta al establecimiento E P C Sí No
83 comunitario
Usa procedimiento de registro de entrada y E P C Sí No
84 salida
Interactúa apropiadamente con
compañeros de trabajo, clientes y E P C Sí No
85 supervisores
Sigue reglas laborales sobre seguridad,
E P C Sí No
86 conducta y vestimenta
87 Trabaja independientemente en tareas E P C Sí No
Trabaja junto a otros (por ejemplo,
coopera, trabaja lo suficiente, acepta E P C Sí No
88 ayuda, ayuda a otros)
89 Sigue programas de actividades laborales E P C Sí No
Utiliza facilidades para descanso (por
ejemplo, participa en rutina apropiadas a E P C Sí No
90 recreos y hora de colación)
Postula a trabajos (por ejemplo, encuentra
oportunidades de trabajo, contacta al E P C Sí No
empleador, llena formularios, participa en
91 entrevistas laborales)
Agregar Otros E P C Sí No
Comentarios

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%):

29 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Otros
Paso 1.2
Sólo marque un casillero para indicar si la familia está interesada en revisar los logros de aprendizaje en:
Paso 1 Entrevista Familiar: (¿Prioridad para este año?) ; Paso 2: Logros Adicionales de Aprendizaje  ;
Dejar de lado por ahora

Paso 1.3
Paso 1.4

30 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Nº Logros de Aprendizaje Tache la ¿Necesita Priorice hasta 5
evaluación más áreas
que dedicación
correspond ?
e
E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No

E P C Sí No
Comentarios:

E: Habilidad Emergente/Temprana (1-25%); P: Habilidad Parcial (25-80%) C: Competente (80-100%):

Prioridades:
Transfiere las prioridades de cada una de las listas de aprendizaje, de acuerdo al
orden otorgado por la familia. Establezca posibles objetivos de trabajo, los cuales
dependerán de la necesidad de apoyo de cada estudiante.

31 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.
Área Prioridades Objetivos
Comunicación

Socialización

Manejo Personal

Tiempo libre/ recreación

Hogar

Escuela

Comunidad

Vocacional

Otras

32 Adaptación COACH “Choosing Outcomes and Accommodations for children”


2da Edición (M F. Giangreco,Ch.J. Cloninger,VSIverson,M.Ed.)Traducido y
editado por Carmen L. Avilés Ortiz, D Ed. (2008)en colaboración con María
Velarde Grau Bove & Marta Sanabria Ortiz, M.A.

También podría gustarte