Está en la página 1de 25

INFORME TÉCNICO DE LA CARÁCTERIZACIÓN DE MUESTRAS DE AGUA

RESIDUAL

TATIANA LICETH ALVARADO DÁVILA


INSTRUCTORA LIDER

YULY MARCELA ALEAN ESCOBAR


ALEXANDER ESLEYDER ARBELAEZ
CLARA RINCÓN ZUÑIGA
MARCOS ANDRES ROMERO MARTINEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO INDUSTRIAL DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
TECNOLOGÍA EN CONTROL AMBIENTAL
FICHA 1505223
BARRANCABERMEJA
2018

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ....................................................................................... 5

2. OBJETIVOS ............................................................................................... 6

2.1. General ................................................................................................ 6

2.2. Específicos .......................................................................................... 6

3. METODOLOGÍA EN EL CAMPO DE TRABAJO ........................................ 7

3.1. Materiales y equipos ............................................................................ 8

3.2. Identificación del punto de muestreo ................................................... 9

3.3. Recolección de muestras .................................................................. 10

4. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS .............................................................. 22

5. RESULTADOS DE LABORATORIO ........................................................ 23

6. RECOMENDACIONES ............................................................................ 24

7. CONCLUSIONES..................................................................................... 25

2
TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Materiales y equipos ................................................................................. 8


Tabla 2. Características a analizar ........................................................................ 22
Tabla 3. Equipos utilizados para el análisis .......................................................... 22
Tabla 4. Características de las muestras .............................................................. 23

3
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Proceso del desarrollo ............................................................................. 7


Figura 2. Cuerpos hídricos identificados ................................................................ 9
Figura 3. Diseño del rótulo.................................................................................... 11
Figura 4. Recipiente rotulado................................................................................ 11
Figura 5. Método volumétrico mediante balde. ..................................................... 12
Figura 6. Método Flotador .................................................................................... 15
Figura 7. Muestra compuesta ............................................................................... 19
Figura 8. Trabajo en el campo .............................................................................. 19
Figura 9. Muestra puntual ..................................................................................... 20
Figura 10. Trabajo en el campo ............................................................................ 20
Figura 11. Cono Imhoff ......................................................................................... 21

4
1. INTRODUCCION

Mediante el siguiente trabajo estamos dando a conocer la contaminación


fisicoquímica que se encuentran en los diferentes cuerpos hídricos de la ciudad de
Barrancabermeja. Cumpliendo con algunos parámetros que establece las
resoluciones 631 de 2015 y 2115 del 2007.

Estos parámetros son importantes llevarle un amplio seguimiento, para verificar que
el cuerpo hídrico sea capaz de hacer una autodepuración, eliminando la suciedad y
la presencia de sustancias anormales en estos cuerpos hídricos. Ya estos son
conducidos a la ciénaga mirar y al rio magdalena unos principales cuerpos hídricos
de esta ciudad donde hay presencia de animales para el consumo humano.

Se tomaron muestras puntuales, sacando de estas una integrada. Este proceso se


hizo con los 3(tres) cuerpos hídricos visitados. También se tuvo en cuenta la
medición del caudal por método flotador en este se utilizó una pelota de ping-pong
y una cuerda de 5(cinco) metros cronometrando el tiempo en que tardaría en llegar
al final de la cuerda.

5
2. OBJETIVOS

2.1. General

Realizar la toma de muestras de aguas residuales en diferentes cuerpos hídricos de


Barrancabermeja.

2.2. Específicos

✓ Tomar muestras puntuales y compuestas de las quebradas: las camelias,


cardales y lavanderas.
✓ Trasportar las muestras al laboratorio para ser analizadas.
✓ Determinar las características de las muestras, tales como: Nitrito, hierro, plomo,
nitrato, pH, temperatura, turbiedad y cloruro.

6
3. METODOLOGÍA EN EL CAMPO DE TRABAJO

Se llevó a cabo un proceso de muestreo en los caños “Las


lavanderas”, “Las camelias” y “Cardales”, con el fin de
recolectar muestras de agua residual, para analizarlas en el
Fuente: Autores

laboratorio, y así obtener resultados que indiquen si estas


cumplen con las exigencias establecidas en la normativa.

La persona encargada del muestreo es responsable de


transportar, preservar y analizar correctamente la muestra,
ya que esta debe estar en condiciones ideales, puesto que
los resultados de los análisis podrían variar; la frecuencia del muestreo y tiempo de
preservación de la muestra deben establecerse de acuerdo a los análisis a efectuar.

En la figura 1 se puede evidenciar el proceso en el que se llevó a cabo el desarrollo


la actividad.

Figura 1. Proceso del desarrollo

2. Identificacion
1. Materiales y 3. Recoleccion de
del punto del
equipos muestras
muestreo

Fuente: Autores

7
3.1. Materiales y equipos

A continuación, en la tabla 1 se especifican los materiales y equipos que se


utilizaron para llevar a cabo el proceso de muestreo. Estos materiales son
indispensables para que la toma de muestras se desarrolle idóneamente.

Tabla 1. Materiales y equipos

ITEM MATERIAL TIPO CAPACIDAD CANTIDAD


1 Balde Plástico 9 litros 1
2 Cuerda Nylon 5 metros 1
3 Pelota Pingpong - - 1
4 Cronómetro - - 1
5 Cava Icopor Mediano 1
6 Cinta de embalaje Papel de enmascarar - 1
7 Rótulos Papel - 4
8 Botellas Plástico 1 litros 10
9 Botellas Plástico 250 ml 4
10 Termómetro - - 1
11 Indicador de pH Papel Tornasol - 10
12 Espectrofotómetro - - -
13 Turbidímetro - - -
14 Test de color - - 1
15 Pipeta - - 1
16 Recipiente aforado Vidrio - -
17 Agua Destilada - -
18 Agua Potable - -
19 Guantes Nitrilo - 2
20 Tapaboca - - 1
21 Cofia - - 1
22 Botas pantaneras Caucho - 1

Materiales para la toma de muestras

Materiales para el análisis en laboratorio

Elementos de protección personal

8
3.2. Identificación del punto de muestreo

Se identificaron los cuerpos hídricos idóneos para desempeñar en ellos la respectiva


toma de muestras. En la figura 2 se evidencia los tres cuerpos hídricos que fueron
identificados.

Quebrada Cardales
Gran parte del caño no se encontraba canalizado.
Vertimientos domésticos expulsan agua residual
directamente al cuerpo hídrico.
Se encontraba caudaloso, por lo tanto, no fue posible
realizar muestra de vertimiento.

Quebrada Las Lavanderas


✓ El caño se encuentra canalizado en su totalidad.
Parte del caño se encuentra tapado con techo de
concreto.

Quebrada Las Camelias


✓ Se encontraba canalizado en su totalidad
✓ Se pudo desempeñar la toma de muestras en su
totalidad debido a que este no presentaba problemas.

Figura 2. Cuerpos hídricos identificados

De acuerdo a la figura 2, algunos cuerpos hídricos presentan dificultades, lo que


impidieron el desarrollo completo de la actividad. Por esta razón la toma de
muestras se desarrolló sin problemas solo en la Quebrada las Camelias.

9
3.3. Recolección de muestras

Pasos prácticos que se tomaron en cuenta para la toma de las muestras:

✓ Equipamiento de los elementos de protección personal (Guantes, tapabocas,


botas pantaneras).
✓ Enjuague del frasco con agua desionizada antes de proceder a la toma de
muestra.
✓ Verificar que el recipiente este rotulado correctamente.
✓ Los recipientes deben tener la capacidad de por lo menos 1 litro y 250ml.
✓ Recoger la muestra sin dejar cámara de aire. Se puede dejar un mínimo sin
llenar que permita la variación de volumen debida a potenciales diferencias
térmicas.
✓ Cerrar el envase asegurando su cierre hermético.
✓ Guardar la muestra en un lugar fresco o conservarla en un recipiente (cava)
para trasladarla al laboratorio en el menor tiempo posible.

Preparación de los recipientes

Algunos de los recipientes que se utilizaron para almacenar la muestra


tenían la capacidad exacta para la cantidad de agua a depositar. Si el
recipiente no tiene la capacidad exacta para la cantidad de muestra a
depositar, estos se aforaron manualmente (preferiblemente con
marcador). Se utilizaron 4 recipientes de 250ml y 10 de 1000ml.

Línea de aforo
Los recipientes procedieron a ser lavados con agua desionizada para la eliminación
de impurezas, antes de ser utilizados para la toma de muestras. Los materiales
utilizados para la limpieza son:

✓ Agua destilada
✓ Agua mineral (en caso de no tener agua destilada)
✓ Papel o toalla

10
Rotulación de los recipientes

El recipiente que contiene la muestra se rotuló. El rótulo es el que identifica la


muestra. A continuación, en la Figura 3, se evidencia el diseño del rótulo.

✓ Identificación de la muestra (nombre, numero, etc.)


Fuente: Autores

✓ Identificación del sitio de muestreo (Nombre del lugar).


✓ Fecha del muestreo (Día/mes/año)
✓ Hora de muestreo (Hora/minutos)
✓ Nombre de quien realizó el muestreo (Nombres y
apellidos).

Figura 3. Diseño del rótulo

Se recomendó…
Etiquetar los recipientes antes del llenado y cubrir
el rótulo con una cinta adhesiva transparente
para evitar su deterioro.

Fuente: Autores

11
Métodos usados para hallar caudal

✓ Método volumétrico mediante balde

Este método se aplica para tubería o canal abierto, cuando el vertimiento presenta
una caída de agua en la cual se pueda interponer un recipiente; se requiere un
cronómetro y un recipiente aforado (balde de 10 o 20 litros. El recipiente se purga
dos o tres veces, luego se coloca el recipiente bajo la descarga de tal manera que
reciba todo el flujo; de manera simultánea se activa el cronómetro. Se debe tener
un especial cuidado en el momento de la toma de muestra y la medición del tiempo,
ya que es un proceso simultáneo donde el tiempo comienza a tomarse en el preciso
instante que el recipiente se introduce a la descarga y se detiene en el momento en
que se retira de ella.

Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el
lugar donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de
agua que sale por la descarga; se debe evitar la pérdida de muestra en el momento
de aforar, así como represamientos que permitan la acumulación de sólidos y
grasas. Este método es de fácil utilización en el caso que el suelo donde se disponga
la caneca sea firme y no permite que esta se hunda o se mueva. Dentro de los
principales problemas que se pueden presentar es la manipulación de las canecas
por su peso exagerado. Este proceso completo se repite cuantas veces sea
necesario para obtener una muestra compuesta en un periodo de tiempo
establecido.

En la figura 5 se puede evidenciar el desarrollo


del método volumétrico mediante balde en el caño
las Camelias.

Este método solo se aplicó para el caño Camelias.

Figura 5. Método volumétrico


mediante balde.

12
Este método se calcula de la siguiente manera:

Caudal:
𝑽𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑳
𝑸= =[ ]
𝑻𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑺
Q = Caudal (l/s)
V = Volumen de agua capturado (Litros)
T = Tiempo de llenado del balde (Segundos)

Caudal promedio:
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 + 𝑄5 𝑳
𝑸𝒑 = =[ ]
𝑵ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑺
𝑸𝒑 = Caudal promedio (l/s)
𝑸# = Caudal (l/s)
N = Número de caudales

Alícuota
𝑽 × 𝑸# 𝑳 𝑙
𝑽𝟏 = =[ ]⟶
𝑵 × 𝑸𝒑 𝑺 𝑠

V = Volumen recipiente (Litros) ⟶ convertir a mililitros/segundos


𝑸𝒑 = Caudal promedio (l/s)
𝑸# = Caudal (l/s)
N = Número de muestras

13
Procedimiento método volumétrico (Caño las camelias)
1) 8:12 am 2) 8:42 am 3) 9:12 am 4) 9:42 am 5) 10:12 am

54 sg 49 sg 50 sg 50 sg 38 sg
50 sg 50 sg 51 sg 47 sg 38 sg
43 sg 52 sg 48 sg 45 sg 41 sg

Promedio de tiempos
19𝑙
1. 8: 12 𝑎𝑚: 54 + 50 + 43 = 49𝑠𝑔 = 038 𝑙/𝑠
19𝑙
2. 8: 42 𝑎𝑚: 49 + 50 + 52 = = 0,37 𝑙/𝑠
50,3𝑠𝑔
19𝑙
3. 9: 12 𝑎𝑚: 50 + 51 + 48 = = 0,38 𝑙/𝑠
49,6𝑠𝑔
19𝑙
4. 9: 42 𝑎𝑚: 50 + 47 + 45 = 47𝑠𝑔 = 0,40 𝑙/𝑠
19𝑙
5. 10: 12 𝑎𝑚: 38 + 38 + 41 = 39𝑠𝑔 = 0,48 𝑙/𝑠

𝑸𝒑 = 0,402 𝑙/𝑠

Alícuota
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟑𝟖𝒍/𝒔
1. 𝑽𝟏 = 𝟓×𝟎,𝟒𝟎𝟐𝒍/𝒔 = 0,189𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 189𝑚𝑙
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟑𝟕𝒍/𝒔
2. 𝑽𝟐 = 𝟓×𝟎,𝟒𝟎𝟐𝒍/𝒔 = 0,184𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 184𝑚𝑙
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟑𝟖𝒍/𝒔
3. 𝑽𝟑 = 𝟓×𝟎,𝟒𝟎𝟐𝒍/𝒔 = 0,189𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 189𝑚𝑙
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟒𝟎𝒍/𝒔
4. 𝑽𝟒 = 𝟓×𝟎,𝟒𝟎𝟐𝒍/𝒔 = 0,199𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 200𝑚𝑙
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟒𝟖𝒍/𝒔
5. 𝑽𝟓 = 𝟓×𝟎,𝟒𝟎𝟐𝒍/𝒔 = 0,238𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 238𝑚𝑙

14
✓ Calculo de Velocidad con flotadores
Este proceso consistió en lanzar un elemento (pelota) que flote en el agua para
determinar el tiempo que tarda en llegar de un punto a otro punto.

Este método se aplicó en los tres cuerpos


hídricos (Cardales, Lavanderas, Camelias)

Figura 6. Método Flotador

Este método se calcula de la siguiente manera:

Área:
𝒎
𝑨=𝒃∗𝒉=[ ]
𝒔
A = Área (m2)
b = Ancho del canal (metros)
h = Profundidad del canal (metros)

Volumen:
𝒃 𝒎
𝑽= =[ ]
𝒕 𝒔
V = Volumen (m/s)
T = Tiempo (segundos)
b = Ancho del canal (metros)

Caudal
𝒎𝟑 𝑙
𝑸= 𝑽×𝑨= [ ]⟶
𝒔 𝑠

Q = Caudal (m3/s) → convertir a litros/segundos


V = Volumen (metros/segundos)
A = Área (m2)

Alícuota
𝑽 × 𝑸# 𝑙 𝑚𝑙
𝑽𝟏 = =[ ]⟶
𝑵 × 𝑸𝒑 𝑠 𝑠

V = Volumen recipiente (Litros) → convertir a mililitros/segundos


𝑸𝒑 = Caudal promedio (l/s)
𝑸# = Caudal (l/s)
N = Número de muestras

15
Procedimiento método flotador (Caño camelias)

1) 8:55 am 2) 9:25 am 3) 9:55 am 4) 10:25 am 5) 10:55 am

22 sg 23 sg 24 sg 23 sg 25 sg
20 sg 23 sg 29 sg 28 sg 23 sg
21 sg 26 sg 19 sg 26 sg 23 sg

Promedio de tiempos
63
1. 8: 55 𝑎𝑚: 22 + 20 + 21 = = 21𝑠𝑔
3
72
2. 9: 25 𝑎𝑚: 23 + 23 + 26 = = 24𝑠𝑔
3
72
3. 9: 55 𝑎𝑚: 24 + 29 + 19 = = 24𝑠𝑔
3
77
4. 10: 25 𝑎𝑚: 23 + 28 + 26 = = 26𝑠𝑔
3
71
5. 10: 25 𝑎𝑚: 25 + 23 + 23 = = 23𝑠𝑔
3

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 22 𝑠𝑔

Área
𝑨 = 8,1𝑚 ∗ 0,0144𝑚 = 0,11𝑚2
Caudal y Volumen
5𝑚
1. 𝑽 = 21𝑠𝑔 = 0,23𝑚/𝑠 𝑸 = 0,23𝑚/𝑠 × 0,11𝑚2 = 0,025𝑚3 × 1000𝑙 = 25𝑙/𝑠
5𝑚
2. 𝑽 = 24𝑠𝑔 = 0,20𝑚/𝑠 𝑸 = 0,20𝑚/𝑠 × 0,11𝑚2 = 0,022𝑚3 × 1000𝑙 = 22𝑙/𝑠
5𝑚
3. 𝑽 = 24𝑠𝑔 = 0,20𝑚/𝑠 𝑸 = 0,23𝑚/𝑠 × 0,11𝑚2 = 0,022𝑚3 × 1000𝑙 = 22𝑙/𝑠
5𝑚
4. 𝑽 = 26𝑠𝑔 = 0,19𝑚/𝑠 𝑸 = 0,23𝑚/𝑠 × 0,11𝑚2 = 0,020𝑚3 × 1000𝑙 = 20𝑙/𝑠
5𝑚
5. 𝑽 = 23𝑠𝑔 = 0,21𝑚/𝑠 𝑸 = 0,23𝑚/𝑠 × 0,11𝑚2 = 0,023𝑚3 × 1000𝑙 = 23𝑙/𝑠

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 22𝑙/𝑠
Alícuota
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟐𝟓𝒍/𝒔
1. 𝑽𝟏 = = 0,22𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 220𝑚𝑙
𝟓×𝟐𝟐𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟐𝟐𝒍/𝒔
2. 𝑽𝟏 = = 0,20𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 200𝑚𝑙
𝟓×𝟐𝟐𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟐𝟐𝒍/𝒔
3. 𝑽𝟏 = = 0,20𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 200𝑚𝑙
𝟓×𝟐𝟐𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟐𝟎𝒍/𝒔
4. 𝑽𝟏 = = 0,18𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 180𝑚𝑙
𝟓×𝟐𝟐𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟎,𝟐𝟑𝒍/𝒔
5. 𝑽𝟏 = = 0,20𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 200𝑚𝑙
𝟓×𝟐𝟐𝒍/𝒔

16
Procedimiento método flotador (Caño Cardales)

1) 7:24 am 2) 8:24 am 3) 9:24 am 4) 10:24 am 5) 11:24 am

13 sg 8 sg 10 sg 14 sg 12 sg
12 sg 9 sg 11 sg 12 sg 14 sg
14 sg 7 sg 15 sg 13 sg 13 sg

Promedio de tiempos
39
6. 8: 55 𝑎𝑚: 13 + 12 + 14 = = 13 𝑠𝑔
3
24
7. 9: 25 𝑎𝑚: 8 + 9 + 7 = = 8 𝑠𝑔
3
36
8. 9: 55 𝑎𝑚: 10 + 11 + 15 = = 12 𝑠𝑔
3
39
9. 10: 25 𝑎𝑚: 14 + 12 + 13 = = 13 𝑠𝑔
3
39
10. 10: 25 𝑎𝑚: 12 + 14 + 13 = = 13 𝑠𝑔
3

Área
𝑨 = 5𝑚 × 0,2945𝑚 = 1,4875𝑚2

Volumen y Caudal
5𝑚
6. 𝑽 = = 0,384𝑚/𝑠 𝑸 = 0,384𝑚/𝑠 × 1,4875𝑚2 = 0,5712𝑚3 × 1000𝑙 = 571,2𝑙/𝑠
13𝑠𝑔
5𝑚
7. 𝑽 = 8𝑠𝑔
= 0,625𝑚/𝑠 𝑸 = 0,625𝑚/𝑠 × 1,4875𝑚2 = 0,9296𝑚3 × 1000𝑙 = 929,6𝑙/𝑠
5𝑚
8. 𝑽 = 12𝑠𝑔
= 0,416𝑚/𝑠 𝑸 = 0,416𝑚/𝑠 × 1,4875𝑚2 = 06188𝑚3 × 1000𝑙 = 618,8𝑙/𝑠
5𝑚
9. 𝑽 = = 0,384𝑚/𝑠 𝑸 = 0,384𝑚/𝑠 × 1,4875𝑚2 = 0,5712𝑚3 × 1000𝑙 = 571,2𝑙/𝑠
13𝑠𝑔
5𝑚
10. 𝑽 = = 0,384𝑚/𝑠 𝑸 = 0,384𝑚/𝑠 × 1,4875𝑚2 = 0,5712𝑚3 × 1000𝑙 = 571,2𝑙/𝑠
13𝑠𝑔

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 652,4𝑙/𝑠
Alícuota

𝟏𝒍 ×𝟓𝟕𝟏,𝟐𝒍/𝒔
6. 𝑽𝟏 = = 0,175𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 175𝑚𝑙
𝟓×𝟔𝟓𝟐,𝟒𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟗𝟐𝟗,𝟔𝒍/𝒔
7. 𝑽𝟏 = = 0,284𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 285𝑚𝑙
𝟓×𝟔𝟓𝟐,𝟒𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟔𝟏𝟖,𝟖𝒍/𝒔
8. 𝑽𝟏 = = 0,189𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 189𝑚𝑙
𝟓×𝟔𝟓𝟐,𝟒𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟓𝟕𝟏,𝟐𝒍/𝒔
9. 𝑽𝟏 = = 0,175𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 175𝑚𝑙
𝟓×𝟔𝟓𝟐,𝟒𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟓𝟕𝟏,𝟐𝒍/𝒔
10. 𝑽𝟏 = = 0,175𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 175𝑚𝑙
𝟓×𝟔𝟓𝟐,𝟒𝒍/𝒔

17
Procedimiento método flotador (Caño lavanderas)

1) 7:15 am 2) 8:15 am 3) 9:15 am 4) 10:15 am

13 sg 11 sg 11 sg 7 sg
15 sg 11 sg 13 sg 7 sg
21 sg 12 sg 13 sg 8 sg
Procedimiento de tiempos
50
1. 7: 15 𝑎𝑚: 13 + 15 + 21 = = 16,53𝑠𝑔
3
35,04
2. 8: 15 𝑎𝑚: 11 + 11 + 12 = = 11,68𝑠𝑔
3
37,36
3. 9: 15 𝑎𝑚: 11 + 13 + 13 = = 12,45𝑠𝑔
3
23,15
4. 10: 15 𝑎𝑚: 7 + 7 + 8 = = 7,7𝑠𝑔
3

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 22 𝑠𝑔

Área
𝑨 = 3,57𝑚 ∗ 0,02𝑚 = 0,0714𝑚2

Volumen y caudal
5𝑚
1. 𝑽 = = 0,30𝑚/𝑠 𝑸 = 0,30𝑚/𝑠 × 0,0714𝑚2 = 0,02142𝑚3 × 1000𝑙 = 21,42𝑙/𝑠
16,35𝑠𝑔
5𝑚
2. 𝑽 = 11,68𝑠𝑔 = 0,428𝑚/𝑠 𝑸 = 0,428𝑚/𝑠 × 0,0714𝑚2 = 0,030𝑚3 × 1000𝑙 = 30,55𝑙/𝑠
5𝑚
3. 𝑽 = = 0,403𝑚/𝑠 𝑸 = 0,403𝑚/𝑠 × 0,0714𝑚2 = 0,028𝑚3 × 1000𝑙 = 28,79𝑙/𝑠
12,45𝑠𝑔
5𝑚
4. 𝑽 = 7,7𝑠𝑔 = 0,649𝑚/𝑠 𝑸 = 0,649𝑚/𝑠 × 0,0714𝑚2 = 0,046𝑚3 × 1000𝑙 = 46,36𝑙/𝑠

𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 31,78𝑙/𝑠

Alícuota
𝟏𝒍 𝟐𝟏,𝟒𝟐𝒍/𝒔
1. 𝑽𝟏 = 𝟒×𝟑𝟏,𝟕𝟖𝒍/𝒔 = 0,0168𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 168𝑚𝑙
𝟏𝒍 ×𝟑𝟎,𝟓𝟓𝒍/𝒔
2. 𝑽𝟏 = = 0,2403𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 240𝑚𝑙
𝟒×𝟑𝟏,𝟕𝟖𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟐𝟖,𝟕𝟗𝒍/𝒔
3. 𝑽𝟏 = = 0,2264𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 226𝑚𝑙
𝟒×𝟑𝟏,𝟕𝟖𝒍/𝒔
𝟏𝒍 ×𝟒𝟔,𝟑𝟔𝒍/𝒔
4. 𝑽𝟏 = = 0,36𝑙 × 1000𝑚𝑙 = 364𝑚𝑙
𝟒×𝟑𝟏,𝟕𝟖𝒍/𝒔

18
Tipos de muestras recolectadas

✓ Muestra por canal (compuesta)

Es la mezcla de tres muestras puntuales de agua residual tomadas directamente


del canal a intervalos de tiempo predeterminados, ver figura 7.

Figura 7. Muestra compuesta

Muestras puntuales

Muestra compuesta

Fuente: Autores

La muestra por canal se tomó en los tres cuerpos hídricos (Cardales, Lavanderas y
las Camelias)

Figura 8. Trabajo en el campo

Fuente: Autores

19
✓ Muestra de vertimiento (puntual)
Es aquella muestra que se toma directamente de un vertimiento, en determinado
tiempo y lugar, ver figura 9.

Figura 9. Muestra puntual

Fuente: Autores

La muestra de vertimiento solo se tomó en el caño las Camelias

Figura 10. Trabajo en el campo

Fuente: Autores

20
Identificar porcentaje de sólidos suspendidos en el campo

Para la medición de sólidos suspendidos sedimentables se utilizó un cono Imhoff el


cual se dejó reposar por un periodo de 10 minutos, dando como resultado 1,7 mg/L.

Figura 11. Cono Imhoff

Fuente: Autores

El parámetro máximo exigido por la norma es de 90-100 mg/L.

21
4. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS

Después de haber tomado las muestras, estas se almacenaron en cavas para


conservarlas, y así ser trasladarlas al laboratorio para el debido análisis. Al analizar
las muestras, se obtienen los datos mencionados en la tabla 2. Estos datos son
necesarios para comprobar si las características del cuerpo hídrico cumplen con los
parámetros que establecen las resoluciones 631 de 2015 y 2115 del 2007.

Tabla 2. Características a analizar

Valor máximo
Característica Expresada como
aceptable
pH pH 6,5-9
Nitritos NO2 0,1
Nitratos NO3 10
Hierro Fe 0,3
Cloruros Cl- 250
Plomo Pb 0,01
Turbiedad Unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT) 2
Color Unidades de Platino Cobalto (UPC) 15
Temperatura Celsius (ºC) 37-39

Fuente: Resolución 2115


A continuación, en la tabla 3 se evidencia los equipos utilizados para el análisis de
las características de las muestras.

Tabla 3. Equipos utilizados para el análisis

Característica Equipo utilizado


pH y Temperatura pH-metro
Nitritos Kit de Nitritos
Nitratos Espectrofotómetro (Kit de Nitratos)
Hierro Espectrofotómetro (Kit de hierro)
Cloruros Espectrofotómetro (Kit de cloruro)
Plomo Espectrofotómetro (Kit de plomo)
Turbiedad Turbidímetro
Color Medidor de color
Fuente: Autores

22
5. RESULTADOS DE LABORATORIO

En el análisis realizado en laboratorio, los resultados obtenidos fueron:

Tabla 4. Características de las muestras

Parámetro Camelias Cardales Lavanderas


Parámetros
exigido
Vertimiento Canal Vertimiento Vertimiento
Plomo 0,01 0,740 1,606 0,525 mg/L 0,731 mg/L
Hierro 0,3 1,986 0,418 1,377 mg/L 0,320 mg/L
Turbiedad 2 43 13 14 NTU 12 NUT
Nitrito 0,1 0 mg/L 0 mg/L 10 mg/L 0,2 mg/L
Nitrato 10 1,164 mg/L 2,395 mg/L 0,404 mg/L 10 mg/L
pH 6,5-9 7 7 7 7
Temperatura 37-39 30º 31º 20ºC 29ºC
Cloruro 250 17,12 mg/L 18,13 mg/L 15,96 mg/L 28,03 mg/L
Color 15 UPC 10 UPC 10 UPC 20 UPC 20 UPC

Cumple No cumple

Fuente: Autores

De acuerdo a la tabla 3, los tres cuerpos hídricos no cumplen con los parámetros
establecidos en las resoluciones 631 del 2015 y 2115 del 2007, al final se concluye
que ninguno de los tres cuerpos hídricos son aptos para consumo humano, y
además se encuentran en un alto grado de contaminación que afecta gravemente
al medio ambiente y a la salud de la población.

23
6. RECOMENDACIONES

En la práctica de la toma de muestras que se llevó a cabo en los cuerpos hídricos o


caños de los diferentes puntos de la ciudad como las camelias, lavanderas y
cardales, fue muy importante el desarrollo correcto los lineamientos establecidos
para dicha actividad, ya que cualquier alteración de la guía que se nos fue dada en
formación afectaría directamente el procedimiento y así mismo los resultados de los
parámetros a analizar.

Las recomendaciones que se implementaron en la toma de muestras son:

✓ Fijar el personal idóneo para el muestreo.


✓ Recipientes adecuados para la toma de las muestras.
✓ Usar los EPP (elementos de protección personal).
✓ Tener los elementos necesarios para la conservación de las muestras a
analizar.
✓ Trasportar las muestras correctamente al laboratorio para determinar los
parámetros

24
7. CONCLUSIONES

✓ Se concluye que estos cuerpos hídricos no están en su estado normal por


los vertimientos domésticos que hacen las casas que están a su alrededor,
también se pueden observar en estas visitas hay más presencia de los
algunas sustancias o materiales pesados que identificaron en el laboratorio
como el hierro, el plomo, nitritos, nitratos, cloruros, pH. En estos uno de estos
su turbidez y estado de color era más significativo, que los otros cuerpos.
✓ Esta Visita se llevó a cabo con el fin de tener conocimiento de los cuerpos
hídricos de nuestra ciudad y el estado en que se encuentran
fisicoquímicamente.
✓ Esto también realizo con el fin de tener conocimiento y practica de lo que
vamos a realizar en el proyecto formativo con las plazas de mercado de
nuestra ciudad.

25

También podría gustarte