Está en la página 1de 23

Prácticos de Antropología

Los prácticos de esta materia se crearon por dos razones:

1- la primera es poner a disposición, tanto del alumno como del docente, una batería de ejercicios
que permitan el entrenamiento en los temas planteados por el programa.
Los ejercicios pueden consistir en:
a. trabajar aspectos específicos de los textos.
b. trabajar aspectos generales de los textos.
c. mostrar las consecuencias de adherir a determinadas posiciones.
d. presentar discusiones o destacar los vínculos entre los problemas que trata el programa.

2- la segunda razón consiste en incorporar información que:


a. la bibliografía obligatoria no incluye, por ejemplo el problema de la naturalización de los
comportamientos culturales, el enfoque de la escuela de "Cultura y Personalidad", etc.
b. la bibliografía obligatoria trata de manera incompleta como en el caso de las diferentes
posiciones materialistas o de los límites del relativismo cultural.
c. forma parte de textos sobre los cuales no se justifica una lectura completa.
d. permita establecer asociaciones, correlaciones o discusiones sobre los contenidos
desarrollados en la materia.

Lo que implica “leer” un texto para esta materia

“No hay motivos para pensar que cualquier neutralidad en él ni en quién lo enfrenta. Se lo
texto puede ser aprehendido inmediatamente acomete posicionado desde un problema y se
por cualquier persona. Ni el simple lo inquiere [...] Un verdadero combate se
encadenamiento de palabras de acuerdo a desarrollará entre el lector y el texto.
determinadas reglas sintácticas es de por sí Acorralarlo, darlo vuelta, violentarlo, trozarlo,
inteligibilidad, ni quien logre descifrar el desmenuzarlo, exprimirlo, y luego
ordenamiento de letras conformando palabras, recomponerlo, reordenarlo, rearticularlo, son
y de palabras formando proposiciones es de pasos indispensables para una lectura
por sí lector, como no es jugador de ajedrez fructífera. Pero el texto no permanecerá pasivo.
quien conozca el movimiento de los trebejos ni Generará cientos, miles de dificultades,
sastre quien sepa coser un botón. Esto no interpondrá ambigüedades, se cerrará, se
constituye novedad alguna. Sin embargo, en los dispersará, se repetirá. De ese combate con el
hechos, pareciera que tal cuestión no es texto debe surgir el entendimiento. El
considerada. conocimiento, decía Nietszche, es la chispa
El abordaje de un texto implica una cierta que surge en el choque entre dos espadas
estrategia y una cierta perspectiva. No hay (Nievas, F.1996:7-8).
-Práctico 4: La naturalización de los comportamientos culturales

Unidades conceptuales: - Noción de naturalización, nivel de análisis


- Relación raza-cultura
- Uso de las diferencias biológicas en los discursos sociales: “la
inferiorización de los otros “
- Determinismo (o reduccionismo) geográfico

I.- ¿En qué consiste la "naturalización" de la cultura?:

Es un proceso por medio del cual la explicación sobre las causas de un fenómeno o
comportamiento cultural se adjudican a aquello que no cambia, que constituye su "esencia" o un
aspecto de su propia "naturaleza" y que por lo tanto no puede modificarse o ser alterado.
Por el contrario, los hechos culturales y sociales responden a procesos históricos situados en
contextos particulares. Sus causas se vinculan siempre a la dinámica propia de las relaciones
entre los grupos.
Los procesos de "naturalización" en la explicación de los comportamientos culturales pueden
identificarse tanto en el ámbito académico como en el de la vida diaria (en muchas ocasiones el
primero proporciona las nociones que luego pasarán a formar parte del sentido común del grupo o
justificarán con más fuerza sus ideas previas).
Aquí nos interesa distinguir al menos dos aspectos utilizados en estos procesos: los biológicos y
los geográficos. Los primeros serán discutidos como "biologización de las conductas" mientras que
los últimos como "reduccionismo geográfico".

a. Biologización de las conductas: la variabilidad cultural es explicada en relación a


determinadas características anatómicas o biológicas
b. Reduccionismo geográfico o ambiental : la variabilidad cultural es explicada en relación
a determinados medio ambientes naturales o características climáticas.

Ambos establecen asociaciones fijas entre comportamientos culturales y características raciales


(punto a.) o climáticas y ecológicas (punto b.)

Críticas:

Estas explicaciones, al cancelar la búsqueda de las causas, impiden la posibilidad de conocer la


variedad de prácticas culturales, de comprender el contexto social e histórico que le dan sentido y
de "desenmascarar" las relaciones de desigualdad que hacen considerarlas inmodificables. Ahora
bien, apelar a la identificación de una "esencia" cuando se trata de explicar las diferencias
culturales es también una práctica o comportamiento sociocultural, una conducta por medio de
la cual el grupo con poder construye un discurso que valida o justifica la asimetría en ese orden
social.
Por último constituyen un error en la aplicación del nivel de análisis: las manifestaciones
culturales sólo pueden analizarse en el ámbito de la Cultura o la Antropología y no de la Geografía
o la Biología que abordan otro tipo de fenómenos.

* Nivel de análisis1

a-
"-Toda conducta reconocida es una abstracción comportamientos empíricos. Como todo
conceptual que hace referencia a concepto, implica establecer un recorte de las

1
Tomado de Bonaparte, P. ms. Antro...¿qué? Vida y muerte de una ciencia que va a nacer?
posibles variables intervinientes en la acción 4- Si desconociéramos su historia diríamos que
explicada y por ello puede ir de lo individual a lo esa conducta fue impulsiva.
social, de lo natural a lo cultural. 5-Si el golpe fuera dado dentro de una
Por ejemplo: competencia la conducta sería jerárquica.
1-Golpear a otro puede aceptarse como una Hay que saber donde poner el acento para
conducta atacante. desentrañar las acciones humanas, sobre todo
2-Si ingresamos la variable tiempo y cuando éstas son realizadas por grupos de los
analizamos lo que pasó antes del golpe puede que desconocemos sus reglas de vida.
llegar a decirse que la misma conducta sea La explicación biologicista es fácil y cómoda,
defensiva. nunca va a cuestionar los contextos socio-
3-Si analizamos la historia del golpeador y culturales porque, para ella son naturales".
llegáramos a la conclusión que esa conducta se (Bonaparte, P. ms.)
debe a las enseñanzas de su niñez diríamos
que la conducta fue aprendida.

b.
"(...) supongamos que solicitamos ayuda para intención de mantener o mejorar en el futuro
informar sobre las conductas que ocurren en un sus condiciones de existencia material.
aula universitaria durante una clase. Distintos 6.- A partir de valorar la equidistancia entre los
especialistas concurren prestos a socorrernos y sujetos que concurren circunstancialmente a
nos dejan las siguientes explicaciones según lo este espacio limitado nos dicen que la relación
que su vocación les indica: individuo/m3 no es la adecuada por lo tanto si
1.- A partir de los elementos que se encuentran no se introduce oxígeno en la misma se
nos explican los distintos tipos de mantendrán las conductas de pérdida de
combinaciones químicas que se producen atención, somnolencia, cansancio, seguido de
diferenciando las inorgánicas (paredes, techo y la pérdida de todo sentido.
piso, diferentes metales, etc.) de las orgánicas (...) Aunque todas las explicaciones están
y dentro de éstas las que generan procesos de hablando de lo que ocurre en el aula, cada una
combustión (seres vivos) de las que dejaron de está determinada por las preguntas que quieren
hacerlo (muebles de madera, ropa, etc.). y/o pueden responder. Lo hacen empleando
2.- A partir de considerar la diversidad de datos y categorías conceptuales diferentes; por
objetos materiales presentes en el aula se ejemplo un análisis biológico puede emplear los
puede precisar los diferentes tipos de clases conceptos de “especie”, “mamífero”,
sociales y las correspondientes tradiciones “domesticación”, etc. que no serán utilizados si
representadas en ellas. el análisis se realiza en el nivel inorgánico. Los
3.- A partir de identificar los animales que se conceptos o categorías que sirven para un nivel
encuentran en el recinto como mamíferos y explicativo no son operativos en otro, salvo en
primates se concluye que los mismos están un sentido metafórico. Por ejemplo por más que
pasando por un período de domesticación. el diamante como materia inorgánica es una
4.- A partir de una evaluación sicológica se “especie” de piedra que sufrió un proceso
afirma que la clase es un conjunto de evolutivo no por ello vamos a asumir que el
adolescentes que no saben lo que quieren y mismo es fruto de la selección natural, ya que
son guiados por un adulto conflictuado que no el concepto de selección natural se relaciona
ha superado traumas de su niñez. con el traspaso de información. Un error común
5.- A partir de determinar que los integrantes de es aceptar como real un sentido metafórico.”
la clase responden a cierto sector del arco (Bonaparte, P. ms.)
social se presume que están allí con la

Entonces el primer paso en cualquier análisis es establecer cuál es el nivel explicativo que se eligió
para desarrollar una determinada problemática. Para ello debemos saber qué variables vamos a
utilizar. En las conductas humanas la cultura es una de las fundamentales. No tenerla en cuenta
implica utilizar un nivel de análisis inadecuado.
1. Señale cuántas causas puede tener un ‘cero’ en la libreta universitaria. Indique qué
ciencia/s deberían analizar esos motivos y explique por qué

ánimo del profesor Profundidad de estudio falla de instintos


ánimo del alumno Demasiados estudiantes brillantes Comunicación defectuosa
fluidez de la tinta Integración cultural defectuosa Pertenencia racial
tipo de papel Formas arcaicas de evaluación Daño neuronal

Ahora bien, que hagamos hincapié en la importancia de la cultura como variable determinante para
explicar la conducta humana no significa que seamos reduccionistas culturales. El "determinismo"
puede asociarse a la elección de una dimensión que decidimos privilegiar en el análisis de cierta
realidad (sin perder de vista la multidimensionalidad de los fenómenos). En cambio el
"reduccionismo" implica entronizar la variable escogida como si ésta fuera la única capaz de dar
cuenta del problema en estudio. Se trata de una explicación simplificada y esencialista que
conduce al error de creer que nuestros conceptos tienen una existencia concreta y real.

"No creemos que la cultura ‘determine’ posición muy diferente e implica que la
completamente nada. Desgraciadamente, la economía es algo que los científicos hacen y no
expresión ‘determinismo económico’ ha llegado algo que existe en el mundo como una causa
a ser un lema para aquellos que creen que los determinante o ‘básica’. De un modo similar,
‘factores’ económicos son más básicos que, podemos utilizar la expresión ‘determinismo
probablemente, cualquier otro. Según mi cultural’ para dar a entender que la ‘cultura’ es
opinión, este punto de vista es funesto y una abstracción; un rótulo dispuesto para
quisiera verlo reemplazado por el concepto de identificar un punto de vista elaborado por una
que, en el mejor de los casos, es importante cantidad de hombres de ciencia, un punto de
tener en cuenta el enfoque económico de la vista desde donde esos estudiosos alcanzaron
conducta humana (y quizá muy importante) por alguna visión coherente.” (Bateson, G. 1993:31)
el discernimiento que proporciona. Esta es una

La economía, la cultura, la geografía, la biología son niveles en los que se construyen


explicaciones sobre la realidad.

2. Profundice este texto con las nociones de punto de vista, modelo y teoría en el “Metálogo
de la teoría de la teoría...” y en el "Metálogo del Castor".

* Biologización de las conductas

Mariano Garreta dice que la Antropología Biológica:

...”en su origen dedicada a la elaboración de presuntas capacidades o actitudes grupales, ha


clasificaciones raciales, luego de completada orientado sus preocupaciones hacia problemas
una etapa empírica y desmitificados ciertos ecológicos y a las características de los
intentos de relacionar datos dimensionales con procesos adaptativos”... (Garreta, M. 1999b)

¿Por qué cree ud. que Garreta dice que se completó una etapa que desmitificó los intentos de
encontrar en las razas las razones de la variabilidad cultural?

En esta parte del práctico discutiremos los argumentos que pretenden explicar la diversidad de
formas culturales y modos de vida como si fueran el resultado de determinadas características
anatómicas o biológicas. Son ejemplos a debatir en clase el racismo científico de fines del siglo
XIX y comienzos del XX (Agassiz, Lombroso, etc.), la utilización del coeficiente intelectual y los test
de inteligencia, la Sociobiología y la determinación genética del altruismo o el egoísmo, la
búsqueda de localizaciones cerebrales de conductas como la infidelidad, la explicación por el
"instinto", etc.
La Sociobiología, por ejemplo, propone identificar la base genética y la capacidad adaptativa de
determinadas conductas culturales:
"E. O. Wilson justifica de la siguiente manera el crianza contribuían determinaba que éstos
hecho de explicar también la homosexualidad fuesen portadores de más genes similares a los
partiendo de la adaptación, pese a que los suyos de la que habrían tenido sus propios
homosexuales exclusivos no se reproduzcan: la hijos en caso de haber sido heterosexuales.
sociedad humana ancestral estaba organizada Los grupos que contaban con ayudantes
sobre la base de una gran cantidad de homosexuales podían criar más niños, porque,
unidades familiares rivales. Algunas unidades gracias a los mayores cuidados y a una tasa de
eran exclusivamente heterosexuales; en supervivencia más elevada, podían
cambio, el patrimonio genético de otras contrarrestar con creces las pérdidas
unidades contenía factores ligados a la potenciales debidas a la no fecundidad de los
homosexualidad. La función de los homosexuales. Así, los grupos que incluían
homosexuales era ayudar a criar a los hijos de homosexuales acabaron prevaleciendo sobre
sus parientes heterosexuales. Ese los exclusivamente heterosexuales, y esto
comportamiento favorecía a sus genes, porque explica la supervivencia de los genes de la
la mayor cantidad de aquellos parientes a cuya homosexualidad" (Gould, Stephen: 1997:321).

"Experiencia Crucial"2

Con respecto a la asociación "raza-cultura" proponemos el siguiente ejercicio para contrastar sus
presupuestos:

Si creemos que a cada raza corresponde un repertorio cultural específico (costumbres, valores,
modos de subsistencia, etc.) nuestra hipótesis de mínima sería la siguiente:

"H1.-Existe una asociación raza-cultura"

Desarrollemos una experiencia cuyo resultado nos permitirá aceptar o rechazar la hipótesis. En
este caso, las condiciones para corroborar o refutar esta hipótesis serían las siguientes:

1.- Para que H1 sea corroborada debemos encontrar que cada raza tiene una cultura diferente.
2.- Para que H1 sea refutada debemos encontrar que una raza tenga varias culturas.
3.- Para que H1 sea refutada debemos encontrar que una cultura tenga varias razas.

3- En el siguiente cuadro se enumera una serie de resultados posibles. Relacione cada uno
de ellos con una (o más) de las 3 condiciones predichas y agregue otros argumentos que
permitan discutir el enunciado que afirma la existencia de conductas típicas -o "naturales"-
para cada grupo racial (ej.: "-Tenía que ser negro para jugar de esa manera ahora sí, ni se te
ocurra que puede dirigir al equipo porque ya sabemos que para eso no les da")

2
Desde un punto de vista epistemológico no es exactamente una experiencia crucial pues no se enfrentan dos hipótesis
diferentes y excluyentes sobre un mismo punto, pero me encanta el dramatismo que le pone a la experiencia. Para más
información sobre experiencias cruciales vease Klimovsky, G. 1994:189 y ss.
Contrastación
Resultados Resultados Resultados
a. Se la llama “cultura b. Cuando se identifica a los c. No se ha podido comprobar
occidental” porque es un tipo judíos como "raza" es debido a que una "raza" tenga una sola
de sociedad que no puede la asociación con la "raza" cultura, comparemos por
identificarse con una "raza", semita la misma que se les ejemplo los modos de vida de
país, continente ni cultura atribuye a los árabes. los negros oriundos de Nueva
específica. York, los de Uruguay y los de
Ruanda.
d. Existían más de 1000 e. Existen judíos, cristianos y f. Lo que sí se logró comprobar
culturas aborígenes musulmanes en todos los es que ninguna "raza" tiene un
americanas, la gran mayoría pueblos de todas las "razas" del gen que no lo posea otra.
fueron incorporadas a mundo.
Occidente

Durante el siglo XIX algunos científicos clasificaron a los hombres por sus diferencias corporales
porque se las creía asociadas a capacidades intelectuales y motrices. Claro que también existían
otros que se enfrentaban a aquellos en un intento de defender la unidad de la especie humana
(algunos de una manera bastante particular). Marvin Harris nos cuenta cómo el antropólogo
norteamericano S.S.Smith en el siglo pasado justificaba que los negros son humanos como los
blancos y que sus diferencias se debían a la pigmentación producida por una ...“pecosidad
desmesurada que les cubría el cuerpo entero, resultado del exceso de bilis, a su vez estimulado
por las ‘exhalaciones pútridas’ de los climas tropicales. El cabello negroide era también producto
del clima, pues el sol tropical hacía que la piel se arrugara y retorciera el pelo, haciéndolo crecer en
apretadas espiras” (Harris, M. 1985:74). Siguiendo el criterio de Smith, el color de piel también
podía ser una enfermedad y la psoriasis su cura (con amigos así...)

4- Louis Agassiz fue un destacado biólogo norteamericano muerto en 1873 y autor del texto que
sigue a continuación3. Defendió la explicación poligenista que aseguraba que las especies son
entidades separadas y sostuvo que las "razas" humanas fueron creadas, cada una, como una
especie independiente.
Lea atentamente el siguiente párrafo donde afirma que la posición poligenista no es prejuiciosa ni
puede relacionarse con una ideología política sino que, por el contrario, responde a sus
investigaciones sobre la historia natural:

“Se ha acusado a los criterios aquí presentados conexión con cualquier cuestión que implique
de que tienden a apoyar la esclavitud... ¿Es esa criterios políticos... Los naturalistas tienen
una objeción válida a una investigación derecho a considerar las cuestiones que surgen
filosófica? Aquí tan sólo nos preocupamos de la de las relaciones físicas entre los hombres
cuestión del orígen del hombre; que los como cuestiones meremente científicas y a
políticos, aquellos que se sienten llamados a investigar sobre ellas sin referencia alguna ni a
organizar la sociedad humana, decidan qué la política ni a la religión.” (1994:146)
hacer con los resultados... Rechazamos toda

Más adelante, argumenta su opinión sobre la reproducción entre distintas "razas" (o


entrecruzamiento) diciendo:

3
Cita extraída del libro “El pulgar del panda. Reflexiones sobre historia natural y evolución” de Stephen Jay Gould, editorial
Crítica, Barcelona, 1994
“Me estremece pensar en las consecuencias. tenaces de la incapacidad física? Las mejoras
Tenemos ya que luchar, en nuestro progreso, en nuestro sistema educativo... pueden más
contra la influencia de la igualdad universal, y, pronto o más tarde contrarrestar los efectos de
como consecuencia, contra la dificultad de la apatía de los incultos y de la grosería de las
preservar las adquisiciones de la eminencia clases inferiores elevándolas a un nivel
individual, el tesoro de refinamiento y cultura superior. Pero ¿cómo podremos erradicar el
que surge de asociaciones selectas. ¿Cuál estigma de una "raza" inferior una vez que se
sería nuestra situación si a estas dificultades se haya permitido que su sangre fluya libremente
vieran añadidas las influencias mucho más en la de nuestros hijos?” (1994:148)

a. Señale en el texto los argumentos del autor respecto de la raíz biológica de las conductas.
b. Reflexione sobre la producción social del conocimiento y para ello utilice el artículo
"Introducción a la Trama Cultural".
c. Analice si se expone a través del texto algún tipo de prejuicio y, en ese caso, identifíquelo
y argumente su criterio.

La sistematización biológica de los diferentes pueblos se estableció a partir de tablas de color de


piel. Pero en el cuerpo todos tenemos distintas coloraciones así que hubo que especificar de qué
parte se tomaban las mediciones. Se hicieron tablas de colores de ojos, de tipo de cuerpos, de
cabellos, de orejas, de narices, de bocas, de senos, de penes, etc. Todos los grupos tenían su
opuesto físico pero a medida que más se investigaba más grupos intermedios aparecían...De esta
forma las razas que parecían tan bien delineadas por el sentido común comenzaron a mostrar
irregularidades, imperfecciones y ya nadie era ni “muy...muy...” ni “tan...tan...” frente a los otros
4
grupos y tampoco al interior de cada uno de ellos. Se trataba de rasgos contínuos

Racismo
5. “Los terraqueólogos”5
"Dos grupos de científicos marcianos acceden por primera vez a la Tierra mediante la
teletransportación. Por problemas orbitales sólo pueden permanecer cinco minutos, tiempo
suficiente para determinar qué variedad de razas hay entre los primitivos, sacrificados e
inteligentes terráqueos que detonan bombas atómicas sobre la superficie de su planeta para enviar
saludos amistosos al espacio exterior (ellos no pueden creer que sean tan imbéciles en utilizar
explosiones nucleares para otra cosa).
Uno de estos grupos es teletransportado por azar a una fábrica. En ella establecen la existencia de
muchas razas de terráqueos inteligentes, identifican sus distintos territorios y constatan que
algunas de ellas no conviven entre sí. Este es el informe: “La raza azul [obreros] tiene una coraza
amarilla sobre su cabeza, prefiere los lugares sucios y ruidosos y se comunica a los gritos. En
cambio la raza blanca [científicos] gusta de lugares limpios y silenciosos donde poder rascarse la
cabeza (probablemente por eso no tengan coraza). Hay razas verdes [administrativos] que también
gustan de lugares limpios donde hacer dibujitos para entretener a otra raza mucho menos
numerosa [gerentes y directores] que aprecian los objetos brillantes y que habitan en grandes
lugares silenciosos. Las razas gris y rosa [maestranza] son las encargadas de mantener limpios los
territorios de las demás al mismo tiempo de estar encargadas de alimentarlas. " (Bonaparte, P.
ms.)

¿Qué criterios se utilizaron para identificar a las distintas "razas"?


¿Cómo les explicaría a los marcianos que su descripción no es real?
¿Pueden estas razas intercambiar sus posiciones entre sí sin generar trastornos? ¿Por
qué?

4
A una medición por caracteres contínuos, por grados dentro de una escala acumulativa (en el caso del color de piel se
trata de variaciones en la intensidad de pigmento melanínico) se opone un tipo de medición por caracteres discretos esto es
por unidades absolutas y contables, sin grados o puntos de acumulación (ejemplo factores de la sangre o el provisto en el
punto 5 de este práctico.)
5
Tomado de Bonaparte, P. ms. Antro...¿qué? Vida y muerte de una ciencia que va a nacer?
5.a- El otro grupo de marcianos fue transportado a un aula universitaria.
Busque diferentes criterios que podrían utilizar los marcianos para identificar las "razas" que
integran el alumnado.
¿Qué otros criterios utilizaría Ud. para identificar razas diferentes?

Diferencias biológicas entre las "razas"

Hasta ahora hemos hablado de caracteres externos todos ellos continuos es decir, que van en
gradación desde un extremo de un espectro al otro extremo (del blanco al negro, de lo alto a lo
bajo, etc.). Veamos qué pasa con algunos de los aspectos internos muchos de los cuales pueden
caracterizarse como rasgos discretos, es decir, sólo puede medirse su presencia o ausencia:

6- Richard Lewontin estudió la variación que presentan, según las "razas", diecisiete genes
que codifican diferencias de la sangre. ¿Dónde supone ud. que debería encontrar las
mayores diferencias? (señale con una cruz)

1.entre distintas poblaciones locales de una misma "raza"


2. en todos los grupos que pertenecen a esa "raza"
3. entre las distintas "razas"

La investigación de R. Lewontin dio los siguientes resultados:

ninguna diferencia poca diferencia mucha diferencia


1.entre distintas poblaciones locales
de una misma "raza"
2. en todos los grupos que pertenecen
a esa "raza"
3. entre las distintas "razas"

Los resultados indicaron que el 85,4% de las variaciones ocurría dentro de las poblaciones locales
de la misma "raza", el 8,3% en todos los grupos de la "raza" y sólo el 6,3 % entre diferentes
"razas".
Esto es lo que llamamos dato "contra-intuitivo" es decir, una comprobación que es contraria a
cómo creemos que deben ser las cosas. (Gould, S.J. 1997)
La razón de que no haya casi diferencias entre las distintas razas se debe a que la variabilidad
humana se encuentra dentro de lo que comúnmente denominamos "raza".
La noción de "raza" se constituyó como categoría homogeneizadora luego de establecer
diferencias entre los pueblos. Ella encubre, detrás de un áurea científica, la discriminación social
(ver en el "Metálogo de los marcianos prejuiciosos" la referencia a la generalización a través de un
rasgo)

Stephen Gould comenta una observación personal de Lewontin...

...“si llegara el holocausto, si los únicos supervivientes fueran los miembros de una pequeña tribu
residente en lo más profundo de los bosques de Nueva Guinea, se conservarían casi todas las
variaciones genéticas actualmente presentes en los innumerables grupos de nuestra población de
cinco mil millones de personas” ... y concluye:
... “Cuando los eugenistas norteamericanos atribuyeron las enfermedades de la pobreza a la
constitución genética inferior de la gente pobre, no pudieron proponer otro remedio sistemático que
la esterilización. Cuando Joseph Goldberger demostró que la pelagra no era un trastorno genético
sino una consecuencia de la avitaminosis, pudo curarla.” (Gould,S.J.1997:318).
Este último comentario pretende remarcar que cuando basamos nuestros argumentos en la
“naturaleza biológica” de determinados grupos, estamos limitando la posibilidad de cambio de los
mismos.

7- ¿Cuál de estos dibujos representa la forma en que se transmite la información genética y


cuál la cultural?

Padres

Hijos

Nietos

Mientras que la información genética sólo puede ser transmitida en una sola dirección (a la
descendencia), la información cultural puede transmitirse de manera ascendente, descendente,
horizontal y oblicua. Si la información cultural se transmitiera como la genética cualquier invento
que realizara un ser humano en particular sólo podría transmitirse a su descendencia. Así el
inventor del fonógrafo sólo podría transmitirlo a sus hijos.

Sin embargo (y esto es lo que lo transforma en un fenómeno complejo) la cultura no se transmite


indistintamente entre todos sus miembros. Hay arbitrariedad y variables complejas en el traspaso
de información; en ninguna comunidad la información cultural existente puede obtenerse
libremente por cualquiera de sus miembros.

Los esenios
Los esenios fueron comunidades religiosas que en épocas de los primeros
cristianos se apartaron al desierto a vivir una vida fuera del pecado. Asi sin
reproducirse (recordar que el sexo es "chancho" y los judíos no lo comen) estas
comunidades se extinguieron. Pero sus libros escritos sobre rollos de cobre dentro
de vasijas ocultas en cuevas nos fueron revelados por los arqueólogos dos mil
años después de la muerte de sus autores y provocaron más de un dolor de
cabeza (no genético) en el vaticano. No era para menos había evangelios que no
habían pasado la “selección natural” que la iglesia había impuesto desde aquella
época.

Stephen Jay Gould (1988) diferencia la evolución cultural de la biológica al plantear que en las
sociedades humanas los cambios culturales se producen de manera rápida, de una forma directa y
reversible (así como adopté determinada conducta -ya sea por que me gustó o me la impusieron-
puedo desecharla) en tanto que la evolución biológica es infinitamente más lenta ya que opera de
una manera indirecta e irreversible pues precisa primero de cambios azarosos en los genes que
impliquen una mejora en la adaptación al medio y de una selección natural que los preserve. Que
los cambios sean producto del azar implica que en esta dirección no hay marcha atrás posible. No
6
volveremos a ser dinosaurios .

Otras sub-valoraciones biológicas


Las sub-valoraciones que utilizan diferencias biológicas no se aplican únicamente a otras culturas
o grupos. Están presentes también en nuestra propia cultura cuando inferioriza a las mujeres, los
homosexuales, los gordos, los flacos, los altos y los bajos, los jóvenes y los viejos, es decir, a
todos aquellos que estigmatiza “diferentes” y les atribuye un supuesto mal desempeño “biológico”
en la vida social.
Las diferencias están aceptadas y resultan evidentes para muchos: los negros y los indios no son
muy inteligentes; entre los blancos los ancianos son menos inteligentes y activos (gagá) que los
jóvenes; los adolescentes son inmaduros y las mujeres más afectivas que racionales.

8. Indios, negros, mujeres, viejos, niños y locos. ¿Quién no es ni indio, ni negro, ni mujer, ni
viejo, ni niño, ni loco?
Reflexione sobre el lugar del poder en las relaciones humanas.

8.a- ¿Cómo se justifican las relaciones desiguales entre el hombre y la mujer?


Compare con los ensayos: “Metálogo sobre el amor y la entropía” (sexismo) y “De cómo y porqué
devino que en el ajedrez”...

9. A partir de lo visto sobre la naturalización de los comportamientos culturales: ¿Qué


críticas puede establecer al ensayo “Análisis instintivo del comportamiento genético de un
hombre que no ingresa al cinematógrafo”?
6.-Discuta en los siguientes comportamientos humanos qué aspectos son culturales y
cuáles naturales:

La reproducción
La alimentación
La agresión
La territorialidad
El afecto
El tamaño de la población

* Reduccionismo geográfico

Como lo dijeramos antes, el "reduccionismo geográfico" explica la variedad modos de vida de los
grupos en términos de sus vínculos con determinados medio ambientes naturales o características
climáticas.
Cuando se intenta dar cuenta de la diversidad de culturas las explicaciones reduccionistas son las
más sencillas. Ya vimos un ejemplo de este tipo de simplificación a través del ejemplo extraído de
un texto de Marvin Harris que explica la pigmentación de la piel negra y el pelo mota como
resultado de los climas tropicales.
Fuera de esa explicación delirante persisten en nosotros ciertas dudas: ¿los climas, los ambientes
geográficos, los recursos naturales determinan las conductas sociales?
“-Los habitantes de los trópicos son tranquilos, haraganes, dormilones, pasivos a diferencia de los
habitantes de zonas más meridionales que son activos, trabajadores e inquietos”.
¿Quién no dijo o escuchó estos comentarios?.

6
Lamentablemente en nuestro país hay dinosaurios que se resisten a ello.
Veamos en qué se basan... Si nosotros viajamos a un país con un clima muy diferente al que
estamos acostumbrados y encontramos conductas diferentes a la nuestra ¿es incorrecto inferir que
esas conductas se deben a la influencia del clima?.

10- Sigamos con las preguntas (responda por si o por no):

¿Pueden ser iguales una cultura del desierto que una de la costa?
¿Podríamos encontrar canoas y aparatos de pesca en el medio del desierto del Sahara?
¿Podríamos encontrar en Alaska como toda vestimenta el taparrabo?

Si respondió por si a todas o algunas de las preguntas significa que ud. ya está siendo
atemorizado por la antropología y comienza a creer que cualquier cosa es posible. En realidad
todas estas preguntas se contestan con un no. ¿Por qué?. Simplemente porque los humanos no
somos tan estúpidos.

Ahora bien, si esto indica que existe una relación entre el hombre y su medio la pregunta que nos
queda por resolver es ¿esa relación es determinante de los comportamientos culturales?

Dos antropólogos argentinos (Cordeu, E. & M.de los Rios.1982) estudiaron grupos cazadores-
recolectores circunscriptos a una unidad geográfica: El Gran Chaco.
Encontraron una gran diversidad cultural entre los distintos grupos: si poseían la misma tecnología
no tenían ni la misma lengua ni características psico-sociales parecidas. Si tenían una
organización social parecida, no lo eran su lengua ni su cosmovisión, etc. Luego de sistematizar
esas diferencias pudieron reconocer cuatro tipos de sistemas culturales en el área
Por lo tanto en un mismo clima y área geográfica existen grupos muy diferentes entre sí.
El medio ambiente no impone determinadas conductas entre los seres humanos, es un marco
dentro del cual las culturas desarrollan su repertorio de comportamientos.

11. Debate en el aula:


-Si se comprobara que existen diferencias de capacidad intelectiva entre grupos humanos ¿Qué
sería lícito hacer por parte de los que tienen mayor capacidad sobre los de menor capacidad?
(una vez que haya respondido la pregunta imagine que ud. integra el grupo inferior)

-Si el hombre llegara a construir un organismo que se pueda replicar y que sea inteligente ¿qué
derechos tendríamos sobre él? Puede relacionarlo con el derecho de vida y muerte que en la
antigüedad tenían los padres sobre los hijos
-Práctico 5. Cultura

Unidades conceptuales: -"Cultura": noción restringida y amplia (o académica) del concepto


- Los tres aspectos principales del concepto académico de cultura
- Subcultura: explicaciones aislacionistas de la realidad social
- Cultura política: ámbito de su práctica
- Cultura popular: distintos enfoques

Cultura

1. ¿Cuáles de las siguientes expresiones corresponden a la visión restringida o estrecha del


concepto de cultura y cuáles a la ampliada?

Expresión R A
no tiene cultura
son incultos
es salvaje
tienen muy poca cultura
no parece que tuvieran cultura
necesita de cultura
le falta un poco de cultura
podría ser más culta
es culta
es muy culta
es cultísima

2. Mariano Garreta enuncia 3 aspectos que reúne la definición amplia o académica de


CULTURA . Luego de leer las frases que siguen, indique en cada caso a cuál de los 3
aspectos se refiere y explique por qué:

1 “Como no tenían una economía organizada, los aborígenes caribeños


pudieron ser engañados con baratijas por los conquistadores”
2 ”Otra explicación (por cierto nada despreciable) es que Machu Pichu haya
sido diseñada y construida por seres de otro planeta”.

3- Ejercicio de crítica a la posición que propone estudiar los grupos o culturas aisladamente
de los demás.

- Imaginate que Juan está en su casa y tocan el timbre. Cuando abre la


puerta se enfrenta a Terminator que carga delante suyo las armas mientras
le dice:- “voy a pasar, baby”. ¿Qué creés que hace Juan?
- Lo deja pasar, más bien...
- Bien, entonces el cyborg le dice -”de ahora en más voy a vivir por aquí.
Sacá esos muebles rotosos y poné los que te voy a indicar. No me gusta
que vayas al baño donde voy yo, ni que comas mi comida en la mesa...”
Y así sigue...

Si a ud. se le asignara la tarea de explicar la conducta de Juan ¿podría prescindir de su relación


con Terminator? ¿cómo lo haría?. Contraste con el texto de Jaume del próximo ejercicio y con el
texto de J. Maquet del práctico sobre Funcionalismo.
Concepto de "subcultura"

Cuando analizamos los modos de vida, de subsistencia, las costumbres o los valores de los
diferentes grupos culturales establecemos criterios que nos permiten agrupar las diferencias que
observamos.

En ese caso, el término "subcultura" o la referencia a "cultura de..." para identificar sectores como
el pueblo, los jóvenes, etc. son los primeros en acudir para identificar esa realidad que
presentamos como distinta del resto. Ahora bien, más allá de los términos que se escojan están los
supuestos previos, las nociones de las que partimos como profesionales y cientistas sociales para
efectuar nuestro examen. Al hablar de "subcultura" podemos referirnos a sectores de la cultura
integrados en un sistema (en este caso la explicación nunca deja de lado el sentido de las
relaciones vinculantes) o, por el contrario podemos aludir a "esencias" y tratar a los grupos como si
fueran entidades separadas entre sí (aisladas) cuyas características responden a su propia
"naturaleza". En este último caso, se trata de explicar las diferencias entre los grupos (o sus
particularidades) por la presencia en cada uno de una matriz cognitivo / valorativa que se
reproduce internamente y a través del tiempo haciendo de cada sector una "esencia" separada del
resto.

Ya discutimos los efectos de tratar los comportamientos culturales como si correspondieran al


ámbito natural7 ahora proponemos tomar en cuenta las consecuencias de analizar la realidad
cultural como una entidad que reúne segmentos autónomos (descartando una explicación histórica
y contextual más amplia que permita visualizar el sistema que da sentido a las diferencias).

A continuación sugerimos un ejercicio para mostrar que diferentes conductas pueden ser el
resultado de variaciones en los recursos materiales sin que se hayan modificado los valores
culturales. Luego, tomamos el ejemplo de la connotación que adquiere el concepto de "subcultura"
(o "cultura de la pobreza") desarrollado por Oscar Lewis para entender porqué criticamos la
concepción aislacionista.

La homogeneidad de conductas es un fenómeno tan restringido que requiere que un grupo esté
expuesto a las mismos condicionamientos materiales y sostenga los mismos valores culturales. En
cambio, la heterogeneidad es la situación más frecuente porque incorpora la diferencia tanto en
relación a los valores como a las circunstancias materiales.

4- "Yo voy en tren...y no en avión"


Los mismos valores se expresan en condiciones diferentes.
Imaginemos tres situaciones:

1º Ud. debe trasladarse desde la capital hasta el Gran Buenos Aires en el horario de mayor
circulación; no tiene plata para un boleto de tren, pero necesita llegar a su casa que queda allí.
¿Qué haría?

Pediría dinero en la calle para comprar el boleto de tren


Robaría para viajar
Viajaría de “colado”
Le pediría al guarda que lo deje viajar

7
Ver el Práctico sobre "Naturalización de los comportamientos culturales"
2º Ud. debe viajar a la provincia desde la capital. Tiene dinero sólo para pagar el pasaje hasta la
estación que corresponde a su destino. Sube al tren y éste se va llenando de personas mucho más
allá de su capacidad. Cuando faltan dos estaciones ud. quiere ir acercándose a la puerta, pero
comprueba que no se puede mover de su lugar. ¿Qué haría?

Gritaría pidiendo que lo dejen pasar


Empujaría a todo el que se interponga entre ud. y la salida
Esperaría a llegar a la estación y luego saldría por la ventana
Esperaría a que el tren se desocupe en una estación lejana y luego vería como volver

3º Ud. debe ir a la provincia desde la capital. Ud. tiene mucha plata y contrata una limosina para no
manejar mientras escucha su musica preferida. Cuando la limosina pasa cerca de la estación
observa la conducta de los pasajeros: unos viajan colgados, otros en la máquina; se empujan y
gritan cuando llega el tren al andén, otros saltan por la ventana. Ud. ¿Qué diría ante estas
conductas?

¡Que indios!
¡Qué falta de cultura!
¡Qué falta de urbanidad!
¡Qué barbaridad! ¡No sé cómo puede vivir así esta gente!
Pobre gente, y bueh... son así y esto es lo que les gusta

¿Existe la subcultura de la pobreza?

Charles Valentine plantea:

“La noción de pobreza es, por encima de todo el campo ocupacional, el educativo y el del
lo demás, un concepto comparativo que se poder político, entre otros. Los recursos
refiere a una cualidad relativa. [...] Como deseables en cada uno de estos ámbitos de la
cualidad, empero, la condición de ser pobre vida están muy desparejamente distribuidos
posee una significación central: la esencia de la entre los diversos estratos del sistema de
pobreza es la desigualdad. dicho en términos clases norteamericano. Al mismo tiempo, sin
algo diferentes, el significado básico de la embargo, los valores ideológicos
pobreza es la privación relativa. Los pobres norteamericanos asignan gran significación a la
están privados en comparación con los que igualdad. esta incongruencia constituye un
gozan de una posición desahogada, los ricos y aspecto fundamental del contexto cultural de la
los opulentos. Cuando se habla de pobreza, el pobreza como problema social de Estados
tipo de privación que primero viene a las Unidos, razón por la cual la definición de la
mentes es la desigualdad de riqueza material. pobreza como desigualdad se ajusta con
Sin duda junto con las necesidades materiales particular propiedad tal vez al panorama
están asociadas otras insuficiencias, aunque en norteamericano.”
combinaciones variables de una a otra [El uso del concepto de “cultura de la pobreza”
sociedad. En Estados Unidos y en nuestros ofrece]...” sustento a la arraigada
días se suele admitir que los pobres se hallan racionalización que consiste en culpar a los
desfavorecidos en otros campos, sobre cuya pobres de su pobreza.” (C.Valentine, 1971: )
importancia existe prácticamente unanimidad:

En su artículo: ‘El concepto de marginalidad’ Fernando G. Jaume reseña el pensamiento del


antropólogo estadounidense Oscar Lewis:

...“En esencia el planteo de Lewis, (1970) específicas, patrones de comportamiento social


propone que los pobres marginados en todas y cultural semejantes, esto es: sentimientos
las sociedades contemporáneas, comparten, fatalistas sobre su vida, orientación económica
más allá de diferencias interculturales hacia el consumo inmediato, laxas relaciones
matrimoniales, ninguna organización barrial o impidiendo que se sumen al cambio o aspiren
comunitaria, total ausencia de participación al progreso; y lo que es más grave aún, estos
política o gremial, escasa afectividad en el trato patrones de conducta se perpetúan de
con los hijos, una marcada tendencia anómica generación en generación a modo de círculo
en sus relaciones, etc. Estas pautas, se vicioso que congela las posibilidades de revertir
estructuran en una matriz cognitivo-valorativa la situación de extrema miseria” (Jaume,
que condena a los pobladores a la pasividad F.1989:28)

5 ¿Qué tipo de asociación con la pobreza están implícitas en las siguientes frases?

“son todos chorros o andá a encontrar a alguno que no esté Ej: pobreza /
enganchado en los cables de luz” delincuencia
“la villa es un semillero para el fútbol”
“hacen changas porque no les gusta trabajar todos los días”
“¡Qué podés esperar si no tienen cultura!”
“mirá lo que escuchan! Claro si no les dá para otra cosa”
“son todos unos negros villeros”

5.a- Lea atentamente el siguiente artículo aparecido en la revista "Gente y la Actualidad"


(Año 36 Nº 1858 del 27/02/2001)

"Somos bomberos con baldes de nafta

Los menores que delinquen no tienen ni indefensión que tiene la gente. Uno ve en los
siquiera un documento de identidad. Estos chicos los patrones que se repiten: se crían en
chicos no están ni protegidos ni cuidados. La familias donde la figura paterna no existe o es
experiencia me dice que la única forma de un delincuente. Son muchos hermanos y no
mitigar este flagelo es la prevención. La van a la escuela y son iletrados. Mi juzgado
provincia de Buenos Aires tiene ya 5200 tiene una jurisdicción que abarca 1.350.000
menores presos en comisarías. Si se baja la habitantes. Hay enormes bolsones de pobreza.
imputabilidad de 16 a 14 años, el colapso será Cuando es posible, prefiero mandar a los
total. A veces, cuando trabajo con mi equipo de chicos a la casa de un tío o un familiar que se
asistentes sociales y psicólogos siento que haga cargo y no a un instituto que está
somos bomberos con baldes de nafta. Yo creo colapsado y sólo lo va a resentir más. Si la
que falta lo que siempre fue un orgullo sociedad no reacciona, a la corta o a la larga
argentino: la contención de la familia. Yo viajo esto nos dañará a todos." Por Juan Carlos
en tren y hago la vida de cualquier vecino de Cairo (Juez de Menores de Quilmes)
clase media argentina y entiendo el sentido de

El tema de la nota es la delincuencia juvenil.


- El juez Cairo es el autor del texto pero apela a la figura de un enunciador más amplio:
¿quiénes son los "otros" y quiénes "nosotros" en el relato?
- ¿Qué asociaciones establece el juez con la delincuencia juvenil?
- ¿Con qué elementos de la nota puede reconstruir el "sentido común" de la época?
- ¿Cómo explica el juez la presencia de grupos diferentes en la sociedad? y en
consecuencia ¿qué perspectiva sobre la cultura parece defender?

6-Distintos valores frente a las mismas condiciones

- Luego de leer los diálogos del "Metálogo sobre el Aborto" responda las siguientes preguntas:
¿Puede determinar qué posición pertenece a nuestra cultura y cuál no?
Si ud. piensa que algún valor no pertenece a nuestra cultura ¿a qué grupo cultural cree que
corresponde ese valor?
¿Ud. cree que los valores favorables para una reglamentación de la práctica del aborto merecen la
misma evaluación que otra que proponga el sacrificio de los niños que no hayan cumplido con lo
que esperaban sus padres de ellos?

- Luego de leer los diálogos del "Metálogo sobre el Amor y la Entropía" responda las siguientes
preguntas:
¿El machismo y el feminismo son valores que corresponden a diferentes culturas?
¿Las madres que no "quieren" a sus hijos y los hombres “maternales” forman parte de nuestra
cultura?

Cultura Política y Cultura Popular

7- Marque con una X los aspectos que puedan integrar la cultura política en tanto
intervengan en la construcción política de la realidad social

1. Sentido común 7. Ideologías Políticas


2. Identidades sexuales 8. Poder Ejecutivo
3. Identidades regionales 9. Doctrinas Políticas
4. Identidades sociales 10. Partidos políticos
5. Ideologías musicales o estéticas 11. Poder Legislativo
6. Creencias religiosas 12. Poder Judicial

8- ¿Qué concepciones teóricas incluye M. Garreta en los siguientes enfoques?

Cultura Política

Cultura Popular

9- Tres formas de ver lo popular8:

Lo popular como tradición.

“Los únicos que saben qué es lo popular son los sociólogos políticos para el Estado o para
los que lo han ido “construyendo”: los los partidos y movimientos de oposición.
folkloristas, las industrias culturales y el [...] Parte de la dispersión y las dificultades que
populismo político.[...] En los tres casos existen existen en el estudio de lo popular pueden
disciplinas más o menos académicas que, a atribuirse a que esta cuestión emergió hace
través de la investigación y la apenas dos décadas en las ciencias sociales y
conceptualización, tratan de volver verosímil en la organización política de la cultura.
cada escenificación de lo popular. Sin embargo, Cambios económicos, políticos y científicos [...]
no es fácil articular las tres perspectivas porque colocaron simultáneamente en varios
cada una maneja una noción distinta. Lo escenarios, y con estrategias diversas, el
popular no es lo mismo si lo ponen en escena análisis de lo popular. Es posible limitarnos a
los folkloristas y antropólogos para los museos, este período reciente en que la cultura popular
los comunicólogos para los medios masivos, aparece en forma explícita y autónoma, pero

8
Texto extractado del artículo de Néstor García Canclini "¿Reconstruir lo popular?" Op. cit.
esta restricción tiene el inconveniente de pragmáticas que podrían hacerlos inteligibles.
descuidar anteriores estudios, como los [...] Pese a la abundancia de descripciones, los
folklóricos que, -aún bajo otros nombres fueron folkloristas dan muy pocas explicaciones sobre
estableciendo maneras de trabajar la cuestión. lo popular. [...] casi nunca logran decir por qué
[...] esos objetos y prácticas siguen siendo
Los folkloristas hicieron visible lo que hoy significativos en sociedades donde los hechos
denominamos popular cuando no era un interés culturales van dejando de tener los rasgos que
de las personas “educadas”. Hasta el siglo valoriza el folklore. La mayoría ya no son
XVIII a los europeos les fascinaban las culturas producidos manual ni artesanalmente, ni son
de pueblos lejanos (celtas, indios americanos, estrictamente tradicionales (transmitidos de una
negros del Africa) pero las costumbres generación a otra), ni circulan de forma oral de
populares sólo eran recogidas por anticuarios y persona a persona, ni son anónimos, ni se
algunos viajeros. En el siglo XIX la formación aprenden y transmiten fuera de las instituciones
de los Estados nacionales suscitó la necesidad escolares o medios masivos. [...] Para reubicar
de conocer a los sectores subalternos para ver el sentido moderno de los hechos populares
cómo se los podía integrar. [...] Esta historia se han sido útiles estudios folklóricos sobre el
fue reproduciendo con retraso en varios países significado de las leyendas y los objetos
latinoamericanos. [...] folkloristas y antropólogos tradicionales en la sociedad actual [...] sobre la
fueron generando un amplio conocimiento cultura de los migrantes, la música urbana y la
sobre los grupos indígenas y campesinos. Sus cultura barrial [...] Ante objetos de estudio
trabajos acerca de la religiosidad, la medicina, híbridos, que muestran en su estructura el
las fiestas y las artesanías revelan una cruce de diversos sistemas simbólicos o
comprensión profunda con los sectores géneros, la preocupación no puede centrarse
oprimidos y el esfuerzo por reivindicar su lugar en la herencia que se pierde sino en entender
dentro de las culturas nacionales. [...] Pero esta las transformaciones con que los agentes
línea de investigación [...] está atascada en portadores la adaptan a su condición actual. [...]
dificultades epistemológicas. Aísla No podemos trabajar exclusivamente con
comunidades locales o grupos étnicos, tradiciones simbólicas insulares y autoreferidas
selecciona sus rasgos más tradicionales y en una época en que la reorganización masiva
reduce las explicaciones a la lógica interna del de la cultura propone modelos más
pequeño universo analizado. La recolección de diversificados y totalizadores, donde lo oral se
datos, concentrada en los aspectos “puros” de complementa con lo escrito, lo visual, lo sonoro
la identidad local, presta atención únicamente a y lo electrónico. [...] Lamentablemente son
lo que diferencia a ese grupo de otros y resiste excepcionales los folkloristas que se interrogan
la penetración local o moderna. La aséptica de este modo por lo que les pasa a las culturas
noción de “contacto entre culturas” con el que populares desde que la sociedad se volvió
tratan de dar cuenta de los conflictos les impide masiva. El folklore sigue siendo la mayoría de
explicar las formas en que las etnias o los las veces un intento melancólico por sustraer lo
grupos tradicionales reproducen en su interior tradicional al reordenamiento industrial del
el desarrollo capitalista, se subordinan -no mercado simbólico y custodiarlo como reserva
siempre de mala gana- y construyen con él imaginaria de discursos políticos nacionalistas.
formaciones mixtas. [...] El empirismo plano en Si bien se incrementan las investigaciones
la recolección y catalogación de los materiales, folklóricas y antropológicas sobre objetos
la pobre interpretación contextual de los modernos -la cultura obrera, la urbana, las
hechos, suelen reducir la utilidad de estos comunicaciones masivas-, estamos todavía en
trabajos a la producción de libros para turistas el umbral de los cambios teóricos y
y museos que espectacularizan el orgullo metodológicos necesarios para explicar
nacional. Los libros sobre artesanías, fiestas, procesos macrosociales y de rápida
poesía y música enumeran y exaltan los transformación. Pareciera que las estrategias
productos populares, sin ubicarlos en las de aproximación etnográfica a pequeñas
contradicciones con el mercado y con otros unidades de estudio inhiben una visión de
sistemas culturales (especialmente los conjunto sobre la vida en la ciudad o la
masivos) que hoy están transformándolos participación en redes masivas de
aceleradamente. Los museos de folklore o arte comunicación. [...] Algunas preguntas a resolver
popular exhiben la cerámica y los tejidos son, por ejemplo, si los conceptos usados
despojándolos de las referencias semánticas y desde estas disciplinas para describir las
culturas populares modernas se adecuan al las ciudades de Buenos Aires, Sao Paulo o
campo de estudio: ‘cultura folk’, ‘marginal’, etc. México, o sería preferible hablar de varios tipos
¿Es posible abarcar con un sólo concepto, aún de cultura dentro de la ciudad? En tal caso,
el más englobante de ‘cultura popular’ , la ¿las delimitaciones deben hacerse siguiendo
diversidad de manifestaciones que la ciudad criterios de clase social, de organización del
engendra? ¿Existe realmente un fenómeno espacio u otros? El estado actual de los
unificado y distintivo del espacio urbano, sobre estudios está lejos de darnos respuestas
todo en aglomeraciones tan complejas como satisfactorias.[...]

9. Identifique los aspectos aislacionistas y esencialistas adjudicados a lo popular desde la


perspectiva folklórica clásica.

10. Relacione la caracterización de lo popular realizada por los folkloristas tradicionales con
el concepto de subcultura trabajado anteriormente.

Lo popular y los medios de comunicación.

“Para los especialistas en comunicación masiva calles? En cambio, la popularidad de cantantes


el ángulo de observación es el opuesto. Lo o actores, dentro de espacios cerrados -un
popular no es para ellos el resultado de estadio, un canal de televisión-, con un principio
tradiciones, ni de la personalidad de cada y un fin programados, a horas precisas, es una
pueblo, ni se define por su carácter manual, espectacularidad controlada; más aún, si esa
artesanal, oral, en suma, premoderno. Los repercusisón masiva se diluye en la ordenada
comunicólogos y semiólogos ven la cultura transmisión de los televisores hogareños. Lo
popular contemporánea constituída a partir de que hay de teatral en los grandes shows se
los medios electrónicos, no como resultado de basa tanto en la estructura sintáctica y visual,
diferencias locales sino de la acción difusora y en la grandilocuencia del espectáculo, como en
homogeneizadora de la industria cultural. los índices de rating, en la magnitud de la
La noción de popular construída por los popularidad, pero se trata de una
medios, y en buena parte aceptada por los espectacularización casi secreta, sumergida
estudios en este campo, sigue la lógica del finalmente en la disciplina íntima de la vida
mercado. ‘Popular’ es lo que se vende doméstica. El pueblo es un sujeto que se
masivamente, lo que gusta a multitudes. En presenta; la popularidad es la forma extrema de
rigor, al mercado y a los medios no les importa la representación, la más abstracta, la que lo
lo popular sino la popularidad. No les importa reduce a una cifra, a comparaciones
guardar lo popular como cultura o tradición; estadísticas.[...] Para el mercado y para los
más que la formación de la memoria histórica, a medios lo popular no importa como tradición
la industria cultural le interesa construir y que perdura. Al contrario, una ley de la
renovar el contacto simultáneo entre emisores y obsolescencia incesante nos acostumbró a que
receptores. También le incomoda la palabra lo popular, precisamente por ser el lugar del
‘pueblo’, evocadora de violencias e éxito, sea también el de la fugacidad y el olvido.
insurrecciones. El desplazamiento del Si lo que se vende este año sigue siendo
sustantivo pueblo al adjetivo popular, y más valiosos el próximo, dejarían de comprarse los
aún al sustantivo abstracto popularidad, es nuevos modelos de jeans y telenovelas. Lo
una operación neutralizante, útil para controlar popular es lo que no permanece, no se
la ‘susceptibilidad política’ del pueblo [...]. acumula como experiencia ni se enriquece con
Mientras éste puede ser el lugar del tumulto y el lo adquirido.[...] La definición comunicacional de
peligro, la popularidad, adhesión a un orden, popular abandona también el caracter
coincidencia en un sistema de valores, es ontológico que le asignó el folklore. Lo popular
medida y regulada por los sondeos de opinión. no consiste en lo que el pueblo es o tiene, sino
Ambas formas expresivas de lo popular tienen lo que le resulta accesible, le gusta, merece su
su teatralidad pero con significados sociales adhesión o usa frecuentemente. Con lo cual se
distintos.[...] La manifestación política produce una distorsión simétricamente opuesta
espectaculariza la presencia del pueblo de un a la folklórica: lo popular le es dado a pueblo
modo poco previsible: ¿quién sabe cómo desde fuera. Esta manera heterónoma de
acabará la irrupción de una multitud en las definir la cultura popular es generada, en parte,
por la omnipotencia que se atribuye a los urbanización ], pues las películas ayudaron a
medios. [...] esta creencia en la capacidad los migrantes a aprender a vivir y expresarse en
ilimitada de los medios para establecer los la ciudad, a actualizar su moralidad y sus
libretos del comportamiento social sigue mitos.[...] En la Argentina se criticó la ‘teoría’ de
apareciendo en textos críticos, de quienes la manipulación [...] Pero falta una elaboración
trabajan por una organización democrática de más compleja de los desfaces, las distancias y
la cultura y culpan a los medios de lograr por sí reelaboraciones que ocurren entre la acción
solos distraer a las masas de su realidad. Gran hegemónica y la apropiación popular. No basta
parte de la bibliografía reduce la cuestión de las admitir que los discursos son recibidos de
comunicaciones masivas a las maniobras con distintas maneras, que no existe una relación
que un sistema transnacional impondría gustos lineal ni monosémica en la circulación del
y opiniones a las clases subalternas.[...] Desde sentido. Si cada discurso posee un ‘campo de
los años setenta, esta conceptualización de lo efectos’ y ese campo no es definible sólo desde
popular como una entidad subordinada, pasiva la producción , debemos indagar [...] [las
y refleja es cuestionada teórica y transformaciones que sufre un discurso y los
empíricamente. [...] Por lo tanto, los sectores efectos que causa en la recepción]. Pero la
llamados populares coparticipan en esas escasez de estudios sobre consumo, que sean
relaciones de fuerza múltiples, que se forman más que sondeos cuantitativos de mercado y
simultáneamente en la producción y el opinión, permite avanzar poco todavía en la
consumo, en la familia y los individuos, en la reformulación de las relaciones entre
fábrica y el sindicato, en las cúpulas partidarias comunicación masiva y recepción popular. [...]
y en los organismos de base, en los medios pensamos que la teoría y las técnicas de
masivos y en las estructuras de recepción con observación antropológica, el entrenamiento de
que se acoge y resemantiza sus mensajes [...]. esta disciplina para obtener conocimientos
También están contribuyendo a reformular las directos en las micro-interacciones de la vida
relaciones entre los medios y la cultura popular cotidiana, pueden ayudar a conocer cómo los
los estudios comunicacionales que los sitúan discursos de los medios se insertan en la
en estructuras más amplias de interacción historia cultural, en los hábitos de percepción y
social. [...] [aquí el autor cita como ejemplo lo comprensión de los sectores populares.”
que ocurre entre el cine y los procesos de

11. ¿Cómo definen lo popular los medios de comunicación?


12. ¿Por qué es apresurado aceptar la “ teoría” de la manipulación mediática?
13 Reflexione sobre la relación entre los medios de comunicación y los procesos de
homogeneización social.

El populismo político

“Sobre esta tendencia se han hecho casi consagrados por etapas preindustriales con
exclusivamente estudios sociológicos y bajo desarrollo de las fuerzas productivas,
políticos. Sabemos muy poco de esta cuestión salvo en las versiones conservadoras. Los
central para el populismo que es su modo de populismos políticos más recientes utilizan lo
usar la cultura para edificar el poder. Dos que sobrevive de esa ideología naturalizante
rasgos centrales de su práctica simbólica nos reubicándolo en los conflictos sociales del
interesan aquí: su esfuerzo por modernizar el presente. Las ‘virtudes’ populares del pasado
folklore convirtiéndolo en fundamento del orden servirían para garantizar su actuación eficaz
y el consenso, y, a la vez, revertir la tendencia a ante los nuevos desafíos. En el populismo
hacer del pueblo un mero espectador.[...] A estatizante, los valores tradicionales del pueblo,
diferencia del folklore, casi siempre detenido en asumidos y representados por el Estado,
la celebración de las tradiciones, en la actitud legitiman el orden que éste administra y
premoderna de defender al pueblo como fuerza suscitan en los sectores populares la confianza
creadora originaria, el populismo selecciona del de que participan en un sistema que los incluye
capital cultural arcaico lo que puede y reconoce.[...] El populismo de izquierda se
compatibilizar con el desarrollo contemporáneo. aleja aún más del sentido conservador del
No congela lo popular en rasgos biológicos o folklores al establecer como ‘esencia’ de lo
telúricos, en el amor a la tierra y la "raza", popular su conciencia crítica y su impulso
transformador. En los años sesenta creció en fracciones de sindicatos, partidos o un Estado
varios países latinoamericanos una concepción se adjudican simultáneamente el caracter de
dinámica de la cultura ligada a la movilización populares con posiciones enfrentadas? Hay
de los sectores populares, bajo el influjo de dos respuestas clásicas: la positivista y la
artistas e intelectuales. La visión de la cultura pragmática. La primera receta confrontar los
popular como un conjunto de tradiciones discursos de cada agente con las ‘reales’
embalsamadas era redefinida por los necesidades populares, estableciendo
escritores, cineastas, cantantes que ponían sus apriorísticamente que ya se sabe lo que hay
instrumentos de trabajo al servicio de la que entender por ‘necesidades’ y por ‘popular’.
transformación.[...] Para ellos la única cultura La solución pragmática asegura que la historia,
que merece el nombre de popular es la que la praxis o como se la llame, demostrará quién
esclarece la condición del pueblo y lo mueve a representaba efectivamente lo popular, con lo
cambiarla.[...] Ante la sobrevivencia de esta cual se olvida -entre otros detalles- que
concepción en muchos movimientos políticos demasiadas veces la historia ha dejado
actuales conviene hacer dos objeciones y una sospechas sobre su fidelidad a los intereses
pregunta. Primero: dar tanta preminencia a la populares. [...] Queda la pregunta: ¿Qué puede
dimensión política ¿no lleva a descuidar otros suceder ahora con los movimientos populistas
aspectos de las prácticas culturales, entre ellos cuando la crisis económica internacional y la
los lúdicos y ficticios, cuya importancia se reorganización monetarista de nuestras
conoce en los sectores populares? [...] sociedades eliminaron sus bases económicas
Segundo: desde la antropología resulta (no hay excedente para distribuir), cuando las
atractivo hacer una lectura ritual de cómo los dictaduras militares y/o la pérdida de
populismos construyen escenarios para que el representatividad de los grandes partidos
pueblo aparezca participando, actuando, como dificultan que los sectores populares
agente del proceso histórico. Es innegable que encuentren formas de participación?. El
existen acciones promovidas por los propios populismo se ha vuelto una opción casi
movimientos populares, y que muchas de sus impracticable desde el punto de vista
actuaciones -para dar énfasis dramático a sus hegemónico. Decimos ‘casi’ porque, pese a las
demandas o cuestionamientos- son carencias económicas y organizacionales
controladas por ellos mismos: pienso en los existen dos posibles resurrecciones: el
actos de democracia directa de sindicatos populismo autoritario, como el que Galtieri
autogestionados, los rituales de Madres de logró efímeramente durante la Guerra de las
Plaza de Mayo todos los jueves, las luchas de Malvinas y el populismo como sistema cultural
casi todos los movimientos populares urbanos. de los grupos subalternos. Quizás una de las
Si bien en estos casos la distancia entre acción tareas más difíciles de la investigación en
y teatralización es más corta, sería útil estudiar cultura popular es dar cuenta de lo que las
cómo se construye el efecto a fin de evitar clases subalternas ponen para que la relación
representaciones políticas ingenuas. Pero esta populista sea posible, entender qué significan y
mirada resulta más necesaria para discernir la cómo operan necesidades culturales tan
legitimidad de la representación en los legítimas como la ritualización y necesidades
populismos estatizantes y de izquierda que políticas tan evidentes como la delegación de
claramente construyen el acontecimiento. representatividad, sin la fácil optimización que
¿Cómo identificar lo que merece ser llamado suelen hacer de estos procesos los que
popular cuando la atribución de ese nombre es desempeñan la representación (Estados,
resultado de procesos contradictorios en que partidos, intelectuales).”

14. Busque ejemplos de populismo político.


15. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra entre el populismo de izquierda y el
estatizante en relación al repertorio de lo popular?
-Práctico 6. Noción de Cuerpo Cultural y Bloqueo de Conocimiento

Unidades conceptuales: - Noción de “cuerpo cultural”


- Noción de “bloqueo de conocimiento”

- Dibuje un hombre prehistórico.


Advierta los conceptos que necesitó utilizar para poder caracterizarlo.

En este práctico (relacionado con el texto de M. Garreta "Arqueología y Antropología Cultural"),


presentamos otra forma en la que se expresan los vínculos entre biología y cultura. Ya
desarrollamos el tema de la naturalización de los comportamientos culturales. Ahora mostraremos
el proceso inverso esto es, la construcción de convenciones culturales sobre aspectos biológicos -
"cuerpo cultural"-
Al mismo tiempo, haremos una reseña de los conocimientos adquiridos e incorporaremos otras
nociones para reflexionar sobre las condiciones que pueden llevar a impedir o bloquear la
posibilidad de conocer -"bloqueo de conocimiento"-

Bloqueo de conocimiento:

En prácticos anteriores mostramos la necesidad de reconocer las nociones de "sentido común", la


reproducción de los prejuicios, la mecánica de los procesos de "naturalización" y la influencia del
contexto sociocultural como condición indispensable para la producción de conocimiento.
A estos items debe agregarse:
a. El supuesto de una separación excluyente entre lo biológico y lo cultural.
Se refiere a la falsa oposición entre Naturaleza y Cultura
b. El supuesto sobre la posibilidad de una acción individual e independiente del contexto
sociocultural.
Se refiere a la falsa oposición entre Individuo y Grupo.
c. El supuesto de neutralidad del lenguaje
El lenguaje no sólo posibilita la comunicación, también la dificulta, la limita y condiciona. Debemos
tomar en cuenta la connotación (otros significados implicados) de los términos escogidos para
transmitir una información. Por ejemplo si nos referimos a grupos vulnerables a contraer S.I.D.A.
no significa lo mismo identificarlos como "grupo de riesgo" (tal como lo hace la medicina oficial)
que como "grupos en riesgo". El lenguaje también puede reforzar la exclusión social. 9
"... Sabido es que las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) se denominaban anteriormente
enfermedades venéreas [relativas a Venus y por extensión a la mujer] y como reivindicación a
justos reclamos de movimientos feministas (por qué no llamarlas enfermedades apolíneas,
argumentaban con razón) pasaron a la denominación actual... Una epidemiología intervencionista,
modelada hegemónicamente por un discurso pedagógico - disciplinar, la convierte en instrumento
de control y de normalidad social con las consecuentes discriminaciones y estigmatizaciones que
todos conocemos: desde este modelo, "enfermedades de transmisión sexual" son construídas
como "enfermedades de transgresión moral". Por otra parte si nos atenemos a la realidad científica
, la verdadera vía de transmisión son los "contactos genitales no protegidos adecuadamente" y no
la "sexualidad". Invocar a ésta como transmisora es tan descabellado como llamar a las
enfermedades por vía aérea "enfermedades transmitidas por la palabra" (Maglio, F.: 2000,41-42)

1. El fraude de Piltdown: “El Primer Inglés”10

9
Ver Reflexiones (y algunas confesiones... ) de Francisco Maglio, 2000.
10
Tomado de Bonaparte, P. ms. Antro...¿qué? Vida y muerte de una ciencia que va a nacer?
A principios de siglo XX se debatía acerca de gastados con una lima). La rápida aceptación
cuáles de los restos fósiles humanos de este fraude se debía también a la creencia
recientemente descubiertos corresponderían a de que el hombre era originario de Europa (en
nuestros antepasados. Las discusiones se realidad en otros lugares no se había
centraban en si el “eslabón perdido” había despertado el interés por la búsqueda de los
caminado erguido antes de desarrollar su orígenes y por eso aún no había datos). Poco
cerebro o si por el contrario primero había tardó en instalarse una competencia entre las
desarrollado el cerebro y luego había adoptado distintas potencias europeas por establecer
la posición bípeda. Esta última idea era cuál de ellas poseían los restos humanos más
defendida casi por unanimidad por el sentido antiguos y así probar la antigüedad de su
común de la comunidad académica lo que cultura y nivel de civilización (cabe recordar que
llevaba a que descartaran grandes en esa época dominaba el paradigma
descubrimientos como los del “hombre de Java” evolucionista). Cuando en 1925 se encontró en
(1891) y aceptasen sin dudar el fraude de Sudáfrica el cráneo de un niño de seis años
Piltdown (1912). El "hallazgo" de Piltdown que no podía incluirse entre los monos se
consistía en fragmentos de un cráneo humano propuso ubicarlo como una especie en
de apariencia moderna y un maxilar de aspecto transición hacia el hombre pero “los
simiesco (en realidad se trataba de un cráneo especialistas” no apoyaron la idea. Recién en
humano contemporáneo envejecido 1953 fué descubierto el fraude de Piltdown y a
artificialmente y un maxilar de orangután partir de allí se volvió a organizar todo el árbol
moderno que tenía los molares burdamente clasificatorio.

a.- Caracterizar la relación entre ciencia y sociedad presente a través del relato sobre el fraude
(tomar en cuenta el texto "Introducción a la Trama Cultural" de M. Garreta).
b.- ¿Qué tipos de bloqueo al conocimiento científico pueden identificarse?.
c.- ¿Cuáles son las convenciones culturales sobre el cuerpo humano y la biología propios de la
época? (noción de "cuerpo cultural")

2. La imagen del Hombre de Neandhertal 11

Imagen a.
La imagen a. corresponde a la comparación hecha por el
científico francés M. Boule entre el esqueleto de un
neanderthal12 -a la izquierda- y el de un aborigen
australiano moderno -a la derecha. La diferencia entre
ambas fue juzgada tan profunda que se excluyó cualquier
posibilidad de que los neanderthales pertenecieran a la
especie Homo sapiens. Vale aclarar que la postura
encorvada representada en la reconstrucción del neandertal
nunca fue sostenida por ninguna evidencia científica. La
reconstrucción data de 1913.

11
Las imágenes a. b. y c. fueron tomadas de Stringer y Gamble, 1996.
12
Se trata de los restos encontrados en 1908 en la pequeña cueva de La Chapelle aux Saints
Imagen b. Imagen c.

Las imágenes b. y c. corresponden a dos representaciones totalmente opuestas de la apariencia


que habrían tenido los neanderthales. Ambas reconstrucciones se hicieron a partir del mismo
esqueleto y son aproximadamente de la misma época. La de la izquierda fue realizada por el
anatomista A. Keith en 1911. Más tarde y como consecuencia del hallazgo de Piltdown, el científico
rechazó esta imagen y adhirió a la posición que alentaba la expulsión de los neanderthales del
linaje humano.
La segunda reconstrucción (imagen c.) fue hecha en 1909 en base a la descripción realizada por
M. Boule de los huesos de neanderthales hallados en la cueva La Chapelle aux Saints.

3. ¿Hay un neandhertal entre nosotros?

La revista National Geographic diseñó una reconstrucción virtual del


Neanderthal. Observe la diferencia con las anteriores representaciones y
analice sus implicancias. Encuentre a sus descendientes -sí hasta podría
tratarse de ud. o de ese compañero que está estudiando junto a ud.!-
Reflexione sobre el proceso que transforma a un "otro" lejano en uno
cercano.

También podría gustarte