Está en la página 1de 90

Editorial José Valdez Calle Sergio Fajardo Prevención de desastres en

Tenemos que ser los El arquetipo del Gestión urbana: sistemas de agua
actores del desarrollo hombre emprendedor la clave de un buen Nuevo libro de Julio Kuroiwa
gobierno auspiciado por CAPECO REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

A+ Awards
AÑO LII Nº 331 MAYO 2017

AVA 159: edificio ganador del Architizer


ÍNDICE

10 52 62

RECURSOS HÍDRICOS
Agua para todos: Nuevo Plan de Inversiones
en Saneamiento Frente al Desarrollo Inmo-
biliario de SEDAPAL. DESARROLLO SOSTENIBLE
Los fundamentos y beneficios de la
certificación LEED vistos por el lente
14 ECONOMÍA
del caso Centroamericano.

¿Son las OxI y las APP las modalidades


adecuadas para la participación privada
en la reconstrucción?
68

56

VIVIENDA
Stuart Hart, cocreador de la Base de la
Pirámide (BoP), habla sobre la vivienda in-
clusiva, la cocreación de valor y la BoP 2.0.

DESARROLLO
46 Un intento por transformar margina-
ción en articulación en pleno corazón
de Buenos Aires: el caso de Villa 31.

PORTADA
Planificación, sofisticación y una

INTERNACIONAL ubicación especial hacen de AVA 159, la


estrella más brillante de la constelación
El Museo del Futuro: la respuesta al cam- de Inmobiliaria y Constructora Marcan,
bio climático está en la creatividad huma- un edificio único en Lima. Recientemen-

ENTREVISTA na y su capacidad de imaginar.


te premiado con el Architizer A+ Awards
2017, exclusivo y original en todos sus
Gisella Orjeda, expresidenta del CONCYTEC, detalles, este edificio es el ejemplo per-
analiza el convenio firmado con SENCICO fecto de una nueva arquitectura elegante
y amable con la ciudad, sus habitantes y
para promover la investigación científica.
el medio ambiente.

DIRECTORIO: PRESIDENTE: Enrique Espinosa Becerra / 1ER. VICEPRESIDENTE: Fernando Valdez Torero / 2DO. VICEPRESIDENTE: Luis Isasi Cayo / TESORERO: Jesús Elías Martín Plaza
Parra / PRO- TESORERO: Adolfo Gálvez Villacorta / DIRECTORES: Julian Siucho Dextre, Ricardo Manrique Daemisch, Francisco Osores Sanchéz, Eduardo Lechuga Ballón, José Antonio Vallarino
Vinatea, Mario Victor Suito Sanchez Aizcorbe, Luis Enrique Carrasco Palomo, Ursula Cristina María Varea García, Kurt Uzategui Dellepiani, Enrique Pajuelo Escobar, Federico Aramayo Málaga,
Juan Carlos Tassara García, Gerard Fort Dasso / DIRECTOR EJECUTIVO: Guido Valdivia Rodríguez / GERENTE GENERAL: Julio Alvarado Mendoza / SECRETARIO GENERAL: Marco Paz Ancajima
CONSEJO EDITORIAL: Comité Edificaciones: Luis Isasi y Eduardo Lechuga / Comité Infraestructura: Ricardo Manrique y Fernando Valdez / Comité de Proveedores: Alejandro Garland y
Kurt Uzátegui.

La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028
www.capeco.org

JEFE DE PROYECTO: Armando Yrala / EDITOR GENERAL: Teo Pinzás / DIRECTORA DE ARTE Y DISEÑO GRÁFICO: Elizabeth Junek / REDACTOR CENTRAL: José María Reaño / COLABORADORES: Mauricio Pinzás,
Franco Uribe / CORRECCIÓN DE ESTILO: Corrección de estilo (revista): Pesopluma S.A.C. | www.pesopluma.net / Corrección (boletín técnico): CAPECO / FOTOGRAFÍA: Jorge Morales Avendaño, Álvaro Buendía,
Renzo Marchena / PUBLICIDAD: Alonso Alcedo / JEFE DE PRENSA: Germán Loyaga / GERENTE COMERCIAL: Lizette Alcalá

Impresión: Punto & Grafía S.A.C. / Dirección: Av. del Río 113, Pueblo Libre - Lima / Teléfono: (511) 332-2328. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525

6
EDITORIAL

TENEMOS QUE SER LOS


ACTORES DEL DESARROLLO

E
n los días previos a la elección dejar de mencionar que profundizaré el compromiso
de nuestra Cámara, me llamó y la relación de la Cámara para con todos los actores
la atención la cantidad comen- involucrados en la industria: los Gobiernos locales,
tarios negativos que recibí. los ministerios, el fondo MiVivienda, los colegios
Frases del tipo “¿Cómo se te profesionales, los bancos, las universidades, los
ocurre meterte en eso?”, “No proveedores y, especialmente, los hombres y mujeres
vas a tener tiempo para nada”, que hacen todos los días este sueño posible. Mante-
“Te vas a ganar enemigos”, “Vas ner nuestra fructífera relación con la Federación de
a exponer a tu familia” y “Vas Trabajadores en Construcción Civil será prioridad,
a sufrir las consecuencias” las ya que esta ha traído paz, desarrollo y, sobre todo,
escuché con frecuencia y con bienestar a todos los peruanos y al país.
asombro. En cierto sentido,
resulta revelador que la mayoría de comentarios que Asimismo, nos corresponde la tarea de seguir moder-
uno recibe al asumir un rol público y de liderazgo en nizando nuestra Cámara, ajustando su organización
el país sean negativos, pues sin duda abre una inte- y gestión a la velocidad de la modernidad sin perder
rrogante: ¿cómo podemos pedir que el país cambie de vista la responsabilidad que debemos a nuestros
si no estamos dispuestos a poner nuestro granito de asociados. Queremos ser para ellos, los asociados
arena para que eso ocurra? ¿Cómo podemos pedir de CAPECO, un aliado dispuesto a ayudarlos con
el cambio si no queremos producirlo? Y es que ser sus problemas. Con ese objetivo, pido a mis amigos
presidente de un gremio o tener un cargo público en colaboradores de la Cámara el compromiso necesario
este país tiene que volver a ser un honor; y nosotros, para trabajar juntos y realizar una serie de cambios
los empresarios del Perú, tenemos que involucrar- que nos permitan convertirnos en una institución del
nos en la tarea de hacer país todos los días. siglo XXI.

A esta nueva directiva le toca liderar el gremio en Nuestro compromiso con la formación y capacita-
un momento en el que la industria se encuentra ción, la educación y la cultura, será otro objetivo
muy golpeada, pero es nuestra responsabilidad prioritario. El registro y la generación de información
demostrar que nuestro sector y la Cámara son más desde la industria serán tareas de todos los días, así
grandes que los problemas que nos aquejan. Nos como la difusión de la misma y su proyección hacia
toca mantener una fluida y cercana relación con nuestros socios, la sociedad y el país, manteniendo
el Estado, siendo un fiel apoyo y manteniendo a la de esa manera nuestra indiscutible posición como
vez una independencia que nos permita practicar líderes de opinión del sector. Nuestros eventos, como
la crítica constructiva y ayude a todos los actores EXCON –el más grande e importante evento de la
a evitar los errores que tanto le cuestan al pueblo industria–, los congresos, conferencias y viajes de
peruano. Asimismo, la relación del gremio con el Es- formación, al igual que la camaradería, serán parte
tado deberá ser una que permita que los planes para importante de esta nueva gestión, pues nos acercan
la infraestructura, el desarrollo de las ciudades y la a nuestros socios y al país generando comunidad.
vivienda en el país se gesten en el seno de la Cámara. Trabajaremos, por último, en la búsqueda de nuevos
Tenemos que dejar de ser reactivos y pasar a ser los proyectos que generen bienestar para el Perú y sien-
actores activos del desarrollo de nuestro país. Nues- ten con firmeza las bases del futuro de la Cámara.
tra tarea como Cámara deberá estar centrada en
generar una planificación para diseñar junto al Esta- Enrique Espinosa Becerra
do el país en el que todos queremos vivir. No puedo Presidente

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 7


MOVIMIENTO
DE TIERRAS

El diálogo como solución


Desde el 26 de mayo se encuentra en funcionamiento la Mesa
de Trato Directo establecida entre la Federación de Trabajado-
res en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana
de la Construcción (CAPECO), dando inicio a la Negociación
Colectiva por Rama de Actividad del sector construcción
correspondiente al año 2017. La mesa es resultado de la
negociación colectiva en construcción que se desarrolla desde
mediados de los años 40 con los sindicatos de Lima y Callao,
asumida en 1962 por la FTCCP a nivel de rama.
Esta iniciativa reúne a empresarios y trabajadores en un
terreno de diálogo ideal para impulsar el sector en la dirección ¿EL PERÚ DEL FUTURO?
adecuada. Cabe resaltar que tanto el empresariado como los En su primera visita oficial a España, el 12 de junio, el man-
trabajadores enfrentan actualmente problemas comunes, datario Pedro Pablo Kuczynski participó en el foro El Perú del
como la reactivación económica del sector y la violencia y Futuro, organizado por el Grupo PRISA con apoyo del diario El
extorsión en obras, por lo que este viene siendo un caso País. El Gobierno peruano aprovechó el encuentro para ofrecer
modelo del entendimiento que puede alcanzarse cuando hay su cartera de proyectos de infraestructura a las empresas y los
voluntad de ambas partes y condiciones legales adecuadas. inversionistas españoles, explicando las necesidades y opor-
tunidades que el proceso de reconstrucción nacional implica.
“No necesitamos más leyes, lo que necesitamos es una mejor
organización” , señaló PPK al ser consultado, dejando traslucir
una posición de absoluta apertura a la participación de capi-
tales españoles. Es necesario puntualizar, sin embargo, que
el Estado no debería privilegiar a empresas extranjeras por
encima de aquellas nacionales que están listas para asumir los
retos que la reconstrucción plantea. Confianza en la capacidad
de las constructoras y los profesionales peruanos es algo que
necesitamos más que nunca no solo para reconstruir, sino
para reactivar en simultáneo a un sector que viene golpeado.

LAS PISTAS QUE MERECEMOS


El estado de las pistas es crítico en muchos Los ejemplos se multiplican y el problema ciudadanos de Lima tengamos a mediano
lugares de la capital. En algunas zonas de va en aumento, tanto así que actualmente plazo las pistas y veredas que merecemos.
Lima, como por ejemplo en la avenida Las las pistas en mal estado afectan a más de 4
Torres, ubicada en el límite con San Luis y millones de limeños.
Ate Vitarte, las pistas se han desintegrado Para evitar el deterioro prematuro de
casi por completo para ceder su lugar a vías y automóviles, así como los riesgos
terrales con piedras por los que tienen asociados, es preciso que las autoridades
que circular los vehículos. En la misma locales implementen pistas con diseños
línea, la cuadra 14 de General Varela, en adecuados que permitan asegurar una
el distrito de Breña, es un punto conocido vida útil de larga duración. Asimismo,
por la cantidad de huecos que presentan debe crearse un fondo de mantenimiento
las vías, algunos de los cuales tienen más de vías gestionado de forma transparente
de 40 años, mientras que lo mismo sucede y abierta, incluso con participación de los
en la avenida Parinacochas, en La Victoria. vecinos de las zonas aledañas, para que los

8
Entrevista a Stuart Hart

CUMPLIMOS 60 AÑOS
CONSTRUYENDO LOS
SUEÑOS DEL NORTE
w w w. ce m e nto s p a c a s m ayo. co m . p e

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 9


MOVIMIENTO
DE TIERRAS

EXTORSIÓN: GASTO Y PELIGRO


INNECESARIO
La extorsión es un problema que aqueja duramente al sector
y que CAPECO y la FTCCP combaten hombro a hombro. A la
inseguridad que genera se suman las pérdidas económicas
producidas por esta actividad ilegal que, para el caso de la
reconstrucción, ascenderían a los S/ 400 o S/ 1000 millones
por concepto de pagos dirigidos a garantizar la “paz laboral”.
Dadas las grandes obras que se avecinan, el contexto se presta
para estas actividades rapaces, y no es gratuito que en el norte
del país, donde se realizará la mayoría de obras, los sindicatos
se hayan multiplicado en los dos primeros trimestres del año.
Dar seguridad total, sobre todo en obras de agua y desagüe
que se hacen a campo abierto, es una tarea sumamente
complicada. Resulta, pues, imperativo fortalecer el servicio de
inteligencia, de modo que se encare el problema frontalmente
con el Estado; y también generar mayor coordinación entre el
Un fondo para reducir la brecha
sector privado y el público para ser menos vulnerables. histórica
La conformación de un fondo de financiamiento y endeuda-
miento para financiar proyectos de infraestructura ha sido el
más reciente ofrecimiento del CAF. La iniciativa se implemen-
taría imitando el modelo aplicado con los fondos de Colombia
y Uruguay, donde el CAF funciona como un canalizador de
recursos privados para proyectos. Jorge Kogan, vicepresidente
de infraestructura del organismo internacional, señaló en su
visita a Lima para el Construction Summit 2017 que el CAF
podía ayudar a acelerar la inversión para achicar la brecha
histórica, una oferta tentadora sin duda en un contexto como
el que atraviesa el país, con muchas obras por realizar en el
horizonte.

CUANDO EL RÍO SUENA....


Uno de los grandes problemas que dejó habrían podido haberse evitado con un comenzará el trabajo de descolmatación
en evidencia el reciente Niño Costero trabajo aplicado y metódico de limpieza de los ríos Chira y Piura en la provincia
fue la deficiente labor que el Estado de cauces. del norte con un costo de S/ 400 mi-
ha venido realizando en lo relativo a la llones. La descolmatación de ríos en
descolmatación de los ríos de la costa. En ese sentido, es de celebrar la decisión coordinación con la Autoridad Nacional
Frente a las torrenciales lluvias, los cauces de la Autoridad para la Reconstrucción del Agua (ANA), para la cual se pueden
de los ríos costeros, anegados de basura con Cambios (ARC) de invertir una con- utilizar técnicas como el dragado, es parte
y materiales acumulados, se desbor- siderable suma de dinero en la limpieza fundamental del trabajo de prevención,
daron en varios puntos del territorio de los cauces de un primer grupo de por lo que debe hacerse con regularidad
nacional, generando severas pérdidas ríos costeros, compuesto por los 18 más de cara a enfrentar sin mayores eventuali-
económicas y muchas muertes. Y no solo afectados por el fenómeno climático en dades las temporadas de lluvias.
eso, la mayoría de las caídas de puentes Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
acaecidas durante la crisis climatológica Áncash y Lima. En julio, por ejemplo, se

10
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

DIMES Y DIRETES
En una aparición fugaz, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Nueva medida contra el
Lossio, minimizó la aparición de rajaduras en los muros
del bypass de la avenida 28 de Julio. “Es algo que se había
déficit habitacional
malogrado, unas cañerías, tubos de SEDAPAL”, afirmó el La Comisión de Vivienda y Construcción aprobó unáni-
burgomaestre, responsabilizando a la empresa de agua memente el proyecto de ley que faculta a los Gobiernos
y saneamiento de Lima. De inmediato, Rudecindo Vega, regionales a usar los recursos que reciban por concepto de
presidente de SEDAPAL, se apresuró a deslindar responsabi- canon para financiar proyectos de habilitación urbana y de
lidades señalando su nula relación con OAS. Pero, más allá construcción de viviendas de interés social en sus respec-
de los dimes y diretes políticos, se hace necesario recordar tivas zonas. El uso de estos recursos se podrá efectuar a
que una obra de mala calidad agrava los problemas que través de los programas Techo Propio –con el beneficio
intenta solucionar. Desde entonces, se han detectado más de Bono Familiar Habitacional– y del Nuevo Crédito MiVivien-
500 grietas en la estructura del bypass. da. Esta iniciativa será posible a través de la modificación
de la Ley del Canon y busca mejorar la ejecución del gasto
de los Gobiernos regionales, que en algunos casos ha
desaprovechado recursos del canon, y asegurar recursos
para el programa de vivienda Techo Propio. Esta iniciativa
es positiva pues ayudará a solucionar el déficit habitacional
del país, que en 2014 llegaba a 1.8 millones de viviendas
según las cifras del Ministerio de Vivienda; no obstante, se
hace necesario el establecimiento de un marco regulatorio
para que el otorgamiento de los bonos familiares proceda
de manera adecuada.

PARADEROS DE TERROR
Un problema recurrente para gestión edil es el diseño y la
implementación de los paraderos públicos en la ciudad.
A los casos de paraderos mal ubicados y recientemente
retirados de la avenida Javier Prado –colocados en un
jardín detrás de una reja que los hacía inaccesibles– y de
las avenidas Arequipa y Tacna se suma una nueva joya, en
pleno cruce de las avenidas España y Wilson, en el centro
de Lima. Las autoridades de la Municipalidad de Lima al
parecer han considerado oportuno que el eventual pasaje-
ro que ocupe dicho paradero “converse” cara a cara con un
tacho de basura.

Este tipo de obras públicas, hechas sin ninguna lógica, son


signo de improvisación e impiden que estas paradas sean
funcionales y útiles para la ciudad, malgastando los recur-
sos públicos. Vendría bien que las autoridades hagan un
trabajo más serio, especialmente cuando el Informe Final
de Vulnerabilidad de Peatones de 2009, realizado por el
Ministerio de Transportes, señala que de cada 100 perso-
nas fallecidas en accidentes de tránsito, 78 son peatones,
cifra que grafica el alto peligro al que están expuestos.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 11


RECURSOS HÍDRICOS

SEDAPAL
PROPONE
COBERTURA
TOTAL DE AGUA
PARA LIMA EN
CINCO AÑOS
L
ima es la segunda ciudad más
grande del mundo levantada en
El Nuevo Plan de Inversiones un desierto, después de El Cairo.

en Saneamiento frente al Lejanos han quedado los días en


que se erigía a orillas del valle del
Desarrollo Inmobiliario río Rímac, bien provista de agua
abundante. Si en la época de
su fundación (1610) la capital contaba con
SEDAPAL viene preparando una serie de aproximadamente 26 000 habitantes; hoy
ajustes para que sus proyectos, previstos para ya tiene 9 111 000 habitantes (cifra a enero
2017 de acuerdo al Instituto Nacional de
los próximos 30 años, sean desarrollados Estadística e Informática) y ha expandido su
territorio hacia lugares alejados del valle del
en los siguientes cinco. Este y otros puntos Río Hablador, llegando incluso a los valles
de su Nuevo Plan se revisaron en la última de los ríos Chillón (al norte) y Lurín (al sur).

Asamblea del Comité General de Obras de Crecimiento urbano exponencial y el


Edificación de CAPECO, que contó con la problema del agua
Desde varias décadas atrás nuestra ciudad
presencia de Rudecindo Vega, presidente del viene experimentando un gran crecimiento
directorio de Sedapal poblacional. A lo largo de ese proceso, la
ampliación de áreas urbanas ha generado

12
Nuevo Plan de Inversiones en Saneamiento

“Lo que hemos hecho en


SEDAPAL es reorganizar
nuestro plan de inversio-
nes, porque hay proyectos
que iban a realizarse en
10, 15, 20, 25 y hasta en 30
años para llegar al 100%
de cobertura”, señaló Rude-
cindo Vega. Actualmente,
SEDAPAL plantea alcanzar
ese objetivo en cinco años.
Detalle de la planta de tra-
tamiento de aguas La Chira.
Foto: Equipo Comunicación
Institucional-SEDAPAL

tó una serie de iniciativas para mejorar los servicios de


agua potable y alcantarillado a fin de que en los próximos
cinco años desaparezca la brecha entre los que cuentan
con agua todo el tiempo y los que no. Teniendo como
horizonte el año 2021, SEDAPAL ha preparado cuatro
tipos de proyectos: nuevas fuentes de agua, plantas de
tratamiento de aguas residuales, renovación de redes
secundarias de agua y alcantarillado, y el Programa Social
de Acceso al Agua y Saneamiento Ecológico. Si antes su
inversión anual promedio en obras era de S/ 300 millo-
nes al año, ahora SEDAPAL tiene el reto de ejecutar
S/3500 millones para lograr su objetivo. Se vienen nue-
vos retos.

Nuevas fuentes de agua: cosechando las alturas


la necesidad de buscar nuevas fuentes de
Resolver la escasez de agua en el desierto costero de Lima
agua para mejorar la calidad de vida de
conlleva soluciones que habrían sido inimaginables para
los nuevos limeños. Pero buscar agua en
los limeños cuando se inició la expansión de la ciudad,
el desierto no es tarea fácil, y eso lo sabe
a principios del siglo pasado. El agua viene de la Cor-
bien SEDAPAL, que desde su fundación
dillera de los Andes y hacia esa dirección se ha dirigido
en 1981 se ocupa de administrar el agua y
la búsqueda de nuevas fuentes. La primera es la presa
alcantarillado de la ciudad de la manera
Autisha, que consiste en el represamiento del río Santa
más eficiente posible. Actualmente, según
Eulalia (Junín-Lima), con una capacidad de embalse de
el Plan Maestro de los sistemas de agua
20 millones de metros cúbicos (MMC). La segunda es la
potable y alcantarillado 2015-2044 (SE-
nueva presa Casacancha (Junín-Lima), que comprende
DAPAL, 2014), el agua que se consume
el represamiento de cuatro lagunas: Cauquis Machay,
en Lima proviene de las cuencas altas de
Chacrán, Chuquicocha y Gallo Huaganan. Estas lagunas
los ríos Rímac y Chillón, de los acuíferos
serán conectadas usando canales con la laguna Marcapo-
subterráneos Rímac-Chillón y Lurín, y de
macocha, una de las fuentes de agua utilizadas actual-
los embalses ubicados en las cuencas altas
mente. La tercera, ubicada en la cuenca del río Chillón, es
de los ríos Mantaro (Junín) y Rímac. ¿Es
la construcción del embalse Jacaybamba (Junín-Lima),
suficiente? No, y por eso no todos tienen
que tendrá la capacidad de almacenar 28.5 MMC de agua
agua potable en la ciudad más grande del
por año. Por último, se planea captar agua del río Cañete
Perú.
(Derivación Cañete) para llevarla, a través de un canal,
hasta una futura planta de tratamiento en Lurín, así
Recientemente, Rudecindo Vega, presi-
como utilizar galerías filtrantes para captar más agua de
dente del directorio de SEDAPAL, presen-
los ríos Chillón, Rímac y Lurín (ver cuadro 1).

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 13


RECURSOS HÍDRICOS

En este momento Lima tiene 22 plantas de tratamiento, de las cuales


11 serán desactivadas por encontrarse en malas condiciones a fin de
ser reemplazadas por cinco plantas nuevas, destinadas a mejorar la
recirculación y calidad del agua

Sin embargo, intervenir cada vez más Cuadro 1. Gasto público en obras de abastecimiento de
fuentes hasta saturarlas no es la úni-
ca manera de proveer a la capital del agua para Lima (2017-2026)
preciado líquido, otra forma de mejorar la
cantidad y calidad del agua es reduciendo
la liberación de agua usada al mar. Esto se Monto de Inversión por años estimada en millones de S/
logra reutilizándola a través de su reingre- Nombre del inversión
so al sistema de agua potable, algo que será
N° proyecto en millones
2022 -
posible con la renovación del sistema de de S/ 2017 2018 2019 2020 2021
2026
plantas de tratamiento de aguas residuales.
Según indicó Vega, en este momento Lima Obras de
1
tiene 22 plantas de tratamiento, de las cabecera y con-
cuales 11 serán desactivadas por encontrar- ducción para el
se en malas condiciones para reemplazar- abastecimiento 1950 279 557 557 557
las con cinco plantas nuevas, con mayor de agua potable
capacidad de procesamiento, destinadas a para Lima
mejorar la recirculación y calidad del agua. Embalse de
2
Del mismo modo, SEDAPAL renovará las Autisha y
472 236 236
redes de agua y alcantarillado, ampliando nueva presa de
el diámetro de las tuberías en las redes Casacancha
más antiguas, correspondientes a distritos
como Breña y Surquillo, para facilitar el
desarrollo urbano vertical. 3 Derivación
Cañete-Lima
1698 1698
Cerrando brechas: acceso periurbano
Vega también anunció el desarrollo de pro-
yectos de agua no convencionales en zonas
vulnerables de Lima a través del Programa 4 Planta de
Social de Acceso al Agua y Saneamiento Tratamiento
667 333 333
Ecológico, los mismos que beneficiarán de Aguas Sur
a 317 705 personas de 15 distritos, de (Lurín)
acuerdo a estimaciones de SEDAPAL.
Este programa, destinado a brindar agua y
5 Planta de
alcantarillado a hogares que no son parte
Tratamiento de
de los programas de saneamiento con- Aguas Norte 737 369 369
vencionales, viene siendo coordinado en (Ancón-Ven-
conjunto con el Ministerio de Desarrollo e tanilla-Pacha-
Inclusión Social (MIDIS) con el objetivo de cutec)
beneficiar a las familias que se encuentran
en mayor situación de vulnerabilidad y po-
Monto de inversión
breza. El objetivo es conseguir brindar una estimado total 3915 279 1584 1495 557 1698
cobertura integral para los habitantes de (2017-2021)
Lima, eliminando las brechas e inequida-
des en el acceso al agua y transformando el
Fuente: SEDAPAL.
paradigma de aprovechamiento y gestión
del recurso hídrico. Hoy por hoy, SE-
DAPAL tiene claro que el agua es el
“oro líquido” de nuestra era.□

14
Entrevista a Stuart Hart

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 15


VIVIENDA

Concepto
de negocio
de cocreación

Construcción
de diálogo
profundo
Desarrollo Desarrollo de
colectivo de equipo de pro-
emprendedores yecto
Lógica de la
cocreación
Construcción Construcción de
de bases de compromisos
mercado compartidos

Cocreación de Desarrollo de Cocreación


la empresa nuevas del modelo de
capacidades negocio

Diagrama del Protocolo de la Base de la Pirámide (BoP), desarrollado junto al especialista en innovación Erik Simanis para graficar el giro hacia la
BoP 2.0. Esta evolución de la idea original de Hart y C.K. Prahalad apunta a formar una nueva generación de estrategias para trabajar con personas
de bajos recursos.

“Los programas de vivienda


deben ser algo más que
construir casas económicas
con subsidios”
Stuart Hart: impulsor de la vivienda inclusiva
A la luz de los destrozos causados por El Niño Costero, el celebrado economista Stuart Hart discute la gran
oportunidad de negocios que representa mejorar la vida de las personas que viven en los sectores más
pobres.“Se necesita gente dispuesta a decir ‘cambiemos de curso’. Y no tienen que ser muchos”, asegura.

16
Entrevista a Stuart Hart

“La gente que vive en lugares precarios quiere una vida


decente. Hay que desarrollar una propuesta de valor para
que la gente mejore y fortifique sus casas”

S
entido común, audacia y opti-
mismo, materiales necesarios
para enfrentar el reto de recons-
truir el país tras el fenómeno de
El Niño. Las ideas del economis-
ta estadounidense Stuart Hart,
uno de los especialistas más
respetados en temas de medio ambiente
y pobreza, tienen mucho de eso y encajan
perfecto en la realidad actual del Perú.
Como uno de los principales promotores de
un empresariado responsable con el medio
ambiente, audaz con las nuevas tecnologías
y que trabaja para generar rentabilidad
y riqueza junto a los consumidores más
pobres, a los que identifica en la “Base de la
Pirámide”, Stuart Hart y sus ideas encontra-
ron un eco importante en su visita a Lima
para el Construction Summit Perú 2017.

Cuando llegó a Lima, debe haber


visto las casas en los cerros, una rea-
lidad cotidiana para miles de familias
en el Perú que viven en condiciones
precarias. Tras el fenómeno de El El economista Stuart Hart
Niño Costero, ¿cómo debe acercarse se ha convertido en una
el empresariado a este sector, que es de las personalidades más
influyentes en el mundo
la Base de la Pirámide (BoP), para
de los negocios. Sus ideas
mejorar sus vidas? sobre la importancia del
Hay que mirar a esas comunidades como medio ambiente, el desa-
aliados y recursos en vez de enemigos. La rrollo sostenible y los más
pobres para las estrategias
gente que vive en esos lugares quiere una empresariales vienen
vida decente, no una vida horrible. Hay cambiando la manera de
problemas, sobre todo con los terremotos enfocar los desafíos en
muchas compañías en el
y deslizamientos, así que la pregunta se con- mundo. Su libro El capi-
vierte en cómo desarrollar una propuesta de talismo en la encrucijada
valor para que la gente mejore y fortifique (2005) es considerado uno
de los textos clave sobre
sus casas. Es algo que se tiene que code- sostenibilidad.
sarrollar con las comunidades, porque no
puedes ir a estas comunidades e imponerles
que tienen que gastar dinero para fortificar
sus casas contra terremotos y deslizamien-
tos porque, así pensemos que están locos,
quizás no le vean valor. El desafío es incluir
esa funcionalidad en una propuesta de valor
que les interese.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 17


VIVIENDA

La visión del pájaro y la del gusano


En el modelo Base de la Pirámide 2.0 las empresas cocrean productos
que satisfacen las necesidades de los más pobres. A Stuart Hart le gusta
Es el concepto que está detrás de lo poner el ejemplo de lo sufrido por The Water Intitiative para lograr que la
que usted ha llamado “Base de la gente del norte de México use filtro para remover el arsénico y el fluoruro
Pirámide 2.0”. del agua de los pozos. “Teníamos la solución y solo había que venderla,
No es solo darle un producto que solucione ¿no? La gente no tenía interés en eso porque no veía el valor, no creían
científicamente el problema que tienen, que era importante. Les interesaba más el sabor del agua”, explica el
porque puede que no lo perciban como tal, economista.
la esencia está en cómo conviertes lo que
necesitan en algo que quieran. Mi amigo
“Luego de trabajar con la gente y convencerlos de que usen y vendan
Iqbal Quadir (fundador de Grameenphone,
el producto, nos dimos cuenta de que lo que les gustaba era la idea de
empresa telefónica de Bangladesh) tiene
agua fría, limpia y con buen sabor. Querían un artefacto bien diseñado,
una gran manera de explicarlo: existe la vi-
sión de pájaro del problema y la visión del que se vea bien en su sala, que les dé agua fría y rica con un botón y,
gusano. Hasta que uno entienda la visión como plus, sin arsénico y fluoruro, pero eso era secundario. Eso es lo
del gusano, no tendrá un negocio viable. que hizo exitoso el filtro”, resalta el profesor Stuart Hart.
Muchos empresarios solo piensan como
pájaros, mirando desde arriba.

“Muchos empresarios solo


piensan como pájaros, mirando
desde arriba. Si no se entienden
los desafíos desde abajo, no
habrá negocio viable”

La vivienda social-
mente inclusiva es
¿Cuál es la reacción de empresarios uno de los pilares
y emprendedores cuando les pre- de la propuesta
senta ideas como la de la “Base de la de Hart. Ese es el
caso, por ejemplo,
Pirámide”? del proyecto Casas
Algunos entienden, otros no. Hay que Calientes Limpias
entender que no todas las compañías van de la Facultad de
Ingeniería de la
a estar interesadas. Sabemos cuál es el ca- PUCP. Foto: GRUPO
tálogo de necesidades de los BoP, sabemos PUCP.
qué hacer y que hay un gran potencial de
negocios. ¿Quiénes tienen la audacia y la
capacidad para hacer frente a este desafío?
En grandes empresas, lo que necesitas es
una coalición de gente que quiera y pueda
hacer las cosas, no tienen que ser todos. Si

18
Entrevista a Stuart Hart

hay un grupo que quiere tomar la iniciativa, una masa crí-


tica de ejecutivos senior y gente dispuesta a ir al campo,
se puede hacer crecer un nuevo negocio. Solo necesitas
una docena de personas.

Dar vivienda de calidad a los más necesitados,


Hart cree en grandes empresas, si hay un usar materiales alternativos, cuidar el medio
ambiente, todas estas ideas parecen emanar del
grupo que quiera tomar la iniciativa, se puede sentido común. Pero en la realidad…

hacer crecer un nuevo negocio en la Base No hay nada tan poco común como el sentido común.
Cuando escribimos con “La fortuna en la Base de la Pirá-
de la Pirámide. Solo se necesita una mide” con C.K. Prahalad, queríamos romper con la visión
de que servir a los más pobres era problema del Gobierno
docena de personas o de iniciativas filantrópicas. El gran paso adelante es que
los empresarios y emprendedores se den cuenta de que
hay una oportunidad de negocio. El Gobierno y las inicia-
tivas filantrópicas tienen su rol, pero ellos solos no van a
cambiar la situación de los BoP.

Porque es algo que ya se ha intentado.


Podemos decir, como las Naciones Unidas, que hemos
avanzado en erradicar la pobreza extrema, definiendo la
extrema pobreza como aquellos que ganan menos de USD
1.25 al día, y eso es cierto: mucha gente gana más que eso
ahora. ¿Pero pasar de ganar USD 1.25 a USD 2 significa

Las nuevas tecnologías al rescate Izquierda: el RePlast se genera


procesando los siete tipos
de plástico existentes y es
térmico, a prueba de sonido y
ecológico. Abajo: Blockchain
Para Stuart Hart el mundo cambiará radicalmente es una novedosa plataforma
de negocios abierta al público
en los próximos 20 años gracias a la tecnología. Por general que emana de la gente
eso, el negocio de la construcción debe comenzar a para la gente.
aprovechar los avances en diversos campos. En su
paso por la capital, el economista hizo hincapié en
propuestas como la de la start up ByFusion, que ha
creado RePlast, un material de construcción hecho
con plástico reciclado. “Esta máquina le da empleo
a gente local, como los recolectores de basura, que
se pueden formalizar. De ahí salen los bloques para
construir casas”, explica. Un círculo virtuoso.

Otra tecnología que también entusiasma a Stuart Hart


es Blockchain, el software detrás de la criptomoneda
Bitcoin. A través de este sistema –una base de datos
distribuida en millones de smartphones y computa-
doras en el mundo–, las personas que estén incluso
fuera del sector formal pueden hacer transacciones,
registrar títulos de propiedad y muchas cosas más.
“Ni el Gobierno ni los bancos tienen nada que ver, la
gente lo hace. Hernando de Soto es un gran promotor
de Blockchain porque hace posible lo que ha estado
hablando desde hace 20 años”, remarca el economista.
VIVIENDA

Stuart Hart en plena presentación


durante el Construction Summit
2017, realizado el 25 y 26 de mayo,
donde presentó la conferencia “Es-
trategias para una vivienda inclusiva
y asequible”.

Tras El Niño Costero hay una oportunidad para no


cometer los mismos errores. La reconstrucción puede
ser el beta para un nuevo modelo para construir
viviendas inclusivas para la gente Cada vez es más común que los
especialistas del sector afirmen que la
autoconstrucción no es el problema.
Autoconstruir no es un problema, es un
que ya no hay pobreza? ¿Debemos felicitar- esté dispuesta a cambiar, no tienen que ser recurso. Si se hace bien, con la capa-
nos? Hemos creado esta enorme subclase, muchos, que se levante y diga “cambiemos citación de un programa, las personas
de 4.5 a 5000 de millones de personas. Si lo de curso”. Este puede ser el test beta para también aprenden habilidades técnicas.
vemos desde otro punto de vista y pensa- un nuevo modelo de viviendas inclusivas Es una experiencia de entrenamiento, lo
mos en la BoP como una oportunidad, el para la gente. Y no hay una solución única que les da luego la capacidad de trabajar.
desafío es cómo crear negocios que también para todos. En ciudades centrales, como Los programas de viviendas deben ser
les den a estas personas habilidades y la Lima, hay lugar para crecimiento vertical, algo más que construir casas baratas con
capacidad de ganar dinero. mientras que en la zona rural o los conos subsidios.
será radicalmente diferente.
Tras los estragos de El Niño Costero, Hay que pensar en la casa que quie-
existe la oportunidad de recons- Y no se trata de simplemente cons- re la persona, porque el Gobierno o
truir mejor las ciudades devastadas. truir viviendas baratas, ¿cierto? las empresas no van a vivir en esas
¿Cómo superar la visión cortopla- En Estados Unidos existe ese problema, casas.
cista que suelen tener los Gobiernos porque vivienda inclusiva muchas veces Las empresas deben pensar cómo atraer a
ante proyectos como la reconstruc- significa casas baratas que cumplen los es- la gente para cocrear las casas en las que
ción? tándares mínimos y la gente no quiere vivir van a vivir, que van a ser su comunidad,
Un desastre es un desastre, pero hay una ahí. Es la visión del pájaro: “casas inclusivas y también usar esta oportunidad para
oportunidad para no cometer los mismos son baratas”. En vez de creer que la gente promover nuevas tecnologías que no pue-
errores. ¿Cuál puede ser la fuerza que lo ca- que autoconstruye es un problema, hay que den ser usadas en construcciones de más
talice? Necesitas una constelación de voces. pensar en ellos como un activo importante. alto nivel. Porque si no se da el paso para
No sé si el Gobierno lo hará, quizás, pero no ¿Lo hacen por necesidad? Sí, pero también trabajar con los BoP, es porque se está
deben ser los únicos. Necesitas empresas implica que le ponen su sangre, sudor, lágri- sigues haciendo lo mismo una y otra vez.
que estén dispuestas a hacerlo, a crear un mas, corazón y alma a crear algo que quieren. Esa es la definición de Albert Einstein de
nuevo modelo de viviendas inclusivas para La gente está dispuesta a gastar dinero, no la locura: “hacer lo mismo una y otra vez y
el futuro. Se necesita un grupo de gente que quieren solo lo barato. Es algo aspiracional. esperar diferentes resultados”.□

20
Entrevista a Stuart Hart
PUBLICACIONES

MODERNIZAR LOS
SISTEMAS DE AGUA
Y ALCANTARILLADO
ES CUIDAR A LAS
PERSONAS
Guía práctica para la reducción
de desastres en sistemas de agua y
alcantarillado causados por terremotos,
tsunamis, inundaciones y deslizamientos
¿Cómo salvaguardamos los sistemas de agua potable
y alcantarillado ante un desastre? ¿Cómo gestionamos
los riesgos de los desastres para proteger los sistemas
públicos más importantes para la vida humana? El
nuevo libro del destacado ingeniero Julio Kuroiwa busca
ofrecer respuesta a estas y otras preguntas cruciales para
garantizar la seguridad hídrica.

22
Guía práctica para la reducción de desastres en sistemas de desagüe y alcantarillado

J
ulio Kuroiwa es un investigador inagotable que
se reinventa constantemente. Impulsor de los
mapas de peligro para el planeamiento de las
Tsunami en Tohoku, Japón (2011). Foto: Takotarou Enoshima. ciudades y de la albañilería confinada como
sistema constructivo seguro, ha condensado los
resultados de sus últimos años de investigación
en su más reciente libro, la Guía práctica para la reducción
de desastres en sistemas de agua y alcantarillado causados
por terremotos, tsunamis, inundaciones y deslizamien-
Tsunami en Tohoku, Japón (2011).
tos, auspiciada por la Cámara Peruana de la Construcción
(CAPECO). Esta publicación, que coincide con el presente
proceso de reconstrucción nacional, cuenta también con
la participación del ingeniero mecánico holandés Frans
Alferink, quien colabora con el capítulo 5, titulado “Sistemas
de tuberías de agua bajo solicitaciones símicas”.

El autor parte en este volumen de un problema patente: en


los países en vías de desarrollo ubicados en regiones sísmi-
cas no se diseñan ni se construyen sistemas de agua y alcan-
tarillado sismorresistentes. Como consecuencia de ello, cada
vez que hay desastres, dichos sistemas colapsan y las crisis
se agravan, como pudimos comprobar en territorio nacional
con el reciente Niño Costero. En simultáneo, la guía plantea
la necesidad de implementar gradualmente sistemas de
vigilancia, reparación y reemplazo de infraestructuras con el
propósito de adelantarse a posibles fallas, proponiendo un
trabajo preventivo y planificado que busca proteger la vida
de las personas.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 23


PUBLICACIONES

El objetivo de este libro


es ayudar a “concebir,
diseñar, construir y
supervisar sistemas de
agua y alcantarillado
que soporten los
desastres naturales”
y, por lo tanto, salven
vidas

La guía ha sido publicada en un momento oportuno, pues


recién comienza a encararse el proceso de reconstrucción
nacional y el presidente de la República, Pedro Pablo
Reseñado el problema, Kuroiwa presenta
Kuczynski, tiene como uno de sus objetivos principales dotar
también una solución: se deben destinar de agua potable al mayor número posible de peruanos.
recursos para adaptar las infraestructuras
de agua y saneamiento con el fin de hacerlas
más resistentes a sismos, inundaciones y
deslizamientos, siendo preciso reemplazar
las redes deterioradas con materiales y
sistemas constructivos más apropiados,
así como reforzar reservorios y plantas de
tratamiento. Sin embargo, dado que no se
cuenta con códigos de diseño y construcción
sismorresistente de infraestructuras de agua
y alcantarillado, la revisión de casos se hace
fundamental para evaluar la eficacia de
los procesos constructivos y las diferentes
respuestas ante las emergencias.

Kuroiwa pasa así a revisar experiencias de


desastre ocurridas a lo largo y ancho del
globo, cubriendo lugares tan distantes como
Chile, EE.UU., Japón y el Océano Índico.
Cada caso revisado aporta al lector una
enseñanza y apunta mejoras, ya sean tec-
nológicas o en las técnicas de construcción.
Así, por ejemplo, analiza cómo las investiga-
ciones de los sismos de Loma Prieta en San
Francisco (1989) y de Kobe en Japón (1995)
permitieron implantar modificaciones en
los procesos de diseño, construcción de
infraestructuras y de atención y reposición Terremoto en Chile (2010). Frente a estos escenarios, Kuroiwa nos plantea un marco conceptual
y propuestas prácticas que permiten aumentar la durabilidad de las redes, aplicando un efectivo
de los servicios que, después, redujeron trabajo de ingeniería para prolongar su vida útil y hacerlas capaces de resistir las posibles even-
los daños producidos por los posteriores tualidades naturales.

24
“Este libro
tiene visión
internacional, pero
está hecho pensando
en el Perú”
JULIO KUROIWA

¿Cuál es la importancia de haber desarrollado


esta guía?
En primer lugar, una de las prioridades del Gobierno
actual es dar agua a la mayor cantidad de peruanos
Tsunami en el Océano Índico (2014). La relevancia de esta guía recae en la temática poco abor- posible. Dado que se va a realizar una gran inversión,
dada, el enfoque práctico y la integralidad del trabajo, que recoge casos como el de la imagen no podemos construir con los defectos que teníamos
para estudiar el colapso de los sistemas de agua y alcantarillado, y las lecciones aprendidas. antes. Entonces, creo que este libro orienta para que
los sistemas de agua y alcantarillado queden protegi-
dos desde la fuente, pasando por la planta de distri-
bución y el desagüe. Es una herramienta para que los
sismos de Northridge, Los Ángeles (1994), y de Tohoku,
sistemas de agua que han sufrido con El Niño, como
Japón (2011). De esa forma, tras valorar cada experiencia, el
los de Chiclayo o Piura, se reconstruyan bien. El libro
autor extrae conclusiones que le permiten proponer buenas
sale en el momento oportuno, ya que este Gobierno va
prácticas, como:
a realizar una inversión muy grande.

• Contar con sistemas redundantes de provisión de servicios


Usted está trabajando en coordinación cons-
de agua potable.
tante con el Gobierno.
Sobre todo el vicepresidente, que ha sido alumno mío,
• Suscribir convenios de cooperación entre empresas él hizo el mapa de peligros múltiples de Moquegua. Yo
prestadoras de servicios de ciudades vecinas (para evitar he cooperado con todos los Gobiernos; sin embargo,
desabastecimiento). con este siento especial simpatía porque la vicepre-
sidenta presentó uno de mis libros en el Colegio de
• Capacitar a un número suficiente de operarios para garan- Ingenieros y porque Vizcarra ha sido alumno mío.
tizar la reparación oportuna de redes e instalaciones ante la
eventualidad de un desastre. ¿Qué acciones relativas a la reducción de ries-
gos y desastres cree usted que debe tomar el
Sin embargo, la guía no revisa solo casos extranjeros, pues Gobierno en este momento?
también reúne y evalúa las experiencias recogidas en Perú En el caso de Lima, los 10 millones de habitantes
de los sismos del suroeste (2001) y del sur chico (2007), dependemos, en gran parte, del agua de La Atar-
útiles para comprender qué debe hacerse a fin de mitigar jea. Hemos detectado, desde el punto de vista de la
el impacto de los desastres naturales sobre los servicios ingeniería y a través de estudios, que esa planta tiene
de agua y alcantarillado nacionales. Asimismo, analiza las dos o tres riesgos muy grandes, eso hay que corre-
inundaciones producidas en Tumbes por los fenómenos de girlo para no quedarnos sin agua. Además, tenemos
El Niño de 1982-1983 y 1997. En ese sentido, los desastres amenazas, como una presa que está a 4300 msnm
acaecidos en el verano de 2017 a raíz del Niño Costero y contiene relaves peligrosos que pueden llegan a
conceden una mayor actualidad a las preocupaciones y los ríos. Este libro tiene tienen visión internacional,
soluciones planteadas por el ingeniero Kuroiwa, resaltando pero está hecho pensando en el Perú para que no nos
la importancia de esta publicación y la urgencia de incorpo- quedemos sin agua en caso de desastres. En la capital
rar sus sugerencias a la política de gestión de infraestructura no hay más remedio que corregir y proteger el sistema
planteada por el Gobierno. de agua desde la naciente hasta la planta de aguas
residuales en la costa del Pacífico.
Teniendo en cuenta que los sistemas de agua y saneamiento
son una parte imprescindible de la vida de las personas, y ¿Algunas palabras finales?
que la falta de servicios de saneamiento adecuados es un Finalmente, quiero agradecer a CAPECO por el cons-
signo de pobreza y subdesarrollo, lo planteado en esta guía tante apoyo que me brinda, aún tenemos mucho por
práctica está en consonancia con las propuestas del Consejo hacer juntos.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 25


“La biopelícula en el
PVC es menor que en
otros materiales”
FRANZ ALFERINK (coautor)

¿Por qué el PVC-O es mejor material que otros


para las tuberías de los sistemas de agua y
alcantarillado?
El PVC es un material que usamos desde 1955 en
Holanda porque los costos de instalación y de pro-
ducción son menores y tiene buen rendimiento en
aspectos mecánicos e hidráulicos, hay tubos de mps
de 70 años sin problemas. Otra cosa es que en el PVC
la permeación de contaminantes del subsuelo al agua
potable es mínima, con otros materiales como el po-
lietileno hay más problemas. Con respecto al aspecto Terremoto en Nepal (2015) y el correspondiente colapso del suministro de agua potable.
higiénico, en Holanda ya no usamos cloro en el agua
potable y es importante que el interior del tubo sea
higiénico. El desarrollo de biopelícula en los tubos
es muy importante en el PVC es menor que en otros
materiales. Dos aspectos en los que el PVC tradicional
no destaca son la resistencia al impacto, especialmen-
te cuando la temperatura es baja, y la resistencia a la
carga puntual, por ejemplo, una piedra sobre el tubo.
Sin embargo, en 1995 se desarrolló una variante de
este material, el PVC biorientado, el cual es práctica-
mente indestructible. La resistencia a la presión es el
doble que la del PVC normal, el espesor es un poco
menor y el diámetro interno es mayor; entonces, los
costos de operación durante son menores.

Y en cuanto al proceso de instalación y prue-


bas de ensayo, ¿cuál es la ventaja de usar
PVC-O?
Cuando hay un problema con hundimiento en un
terremoto, por ejemplo, la unión en PVC es muy
robusta, así que no hay lugar para cometer errores. Detalle de los daños producidos a la Panamericana Sur por el terremoto de Pisco.
Cuando usamos termofusión en PVC o en polietileno
hay muchos más riesgos de calidad en la unión y esta
no es excelente. En PVC hay dos posibilidades: traba- Permanente por la Vivienda, la Construcción y el Territorio (CPVCT) para
jar con campanas y espigas; o la termofusión, que es la puesta en marcha de una estrategia nacional destinada a modernizar
un proceso más delicado. nuestras ciudades, entre ellas:

¿Cómo es importante esto en un país con tipos • La formulación de un Plan Nacional de Infraestructura.
de suelo tan diversos como Perú?
En Holanda, como en Perú, también tenemos diferen- • La modernización del marco normativo de contrataciones estatales y de
tes tipos de suelos: arcilla, material orgánico, etcétera. asociaciones público privadas.
Hay mucho hundimiento, por lo que los sistemas con
campanas y espigas, especialmente en PVC-O, son • El sinceramiento progresivo de las tarifas de agua y alcantarillado.
muy útiles para estos casos.
• El establecimiento de subsidios para aquellas familias que no puedan
¿Cuál es el valor de esta guía práctica? pagar las nuevas tarifas, previa verificación del Sistema de Focalización de
El manual explica muy bien los problemas que Hogares (SISFOH) e inscripción en las centrales de evaluación crediticia.
causan los terremotos. Yo he escrito la parte sobre el
comportamiento de tubos enterrados, especialmente No se puede dejar de puntualizar que, en un país como el nuestro, altamente
enfocado en riesgos. Creo que es un libro muy bueno sísmico y con un importante historial de desastres, este libro constituye un
para ingenieros, para leer y discutir la mejor manera aporte invaluable a la política de prevención y un nuevo impulso al tan nece-
de crear soluciones con menos riesgos. sario proceso de modernización de los sistemas de agua y alcantarillado.□

26
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 27
EDIFICACIÓN

AVA
159
GANADOR DEL
ARCHITIZEr A+ AWARDS
Planificación, sofisticación y una ubicación especial brillan
en AVA 159, exclusivo edificio de Marcan premiado
internacionalmente. Priorizando el cuidado del detalle,
el respeto por el entorno y la articulación con la ciudad,
este edificio construye un espacio común entre el diseño
inteligente y el buen gusto.

28
AVA 159

U
bicado sobre un terreno de
1200 m2, en plena bajada
de Armendáriz en Miraflo-
res, AVA 159 es un edificio
residencial único en su tipo.
Pensado para integrarse a
la ciudad armonizando con su entorno y
sin imponerse, planificado en todos sus
ambientes para dar calidad de vida a sus
habitantes y diseñado a la vez para fomen-
tar la socialización entre ellos, este proyecto
trata de retar lo que se considera “elegante y
moderno” en nuestra ciudad con un diseño
innovador y sofisticado, lo que le ha valido
un reconocimiento internacional.

AVA 159 fue desarrollado y construido por


Inmobiliaria y Constructora Marcan, y el
diseño estuvo a cargo de Marsino Arquitec-
tura y Marcan Arquitectura con el apoyo
de Miranda Arquitectos y Reusche + Reyna
Atelier. Este edificio multifamiliar de lujo
está compuesto por 72 departamentos dis-
tribuidos en 17 pisos, además de un rooftop
–con vista privilegiada de Lima y su bahía–,
un semisótano y cinco sótanos destinados
a albergar 117 estacionamientos simples y
dobles.

El resultado es un edificio sofisticado


desde el ingreso. La diferencia se
hace evidente, tanto en la arquitec-
tura como en el manejo del espacio y
el confort.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 29


EDIFICACIÓN

Un diseño con espacios abiertos y


áreas comunes
Los espacios abiertos, las áreas comu- Los espacios abiertos, las áreas
nes y el dialogo de la arquitectura con el
entorno son elementos que contribuyen comunes y el diálogo de la
a la calidad de vida de los habitantes y
distinguen el diseño de AVA 159. El edi-
arquitectura con el entorno son
ficio cuenta con espacios amplios no solo elementos que contribuyen a la
dentro de los departamentos, con techos
de 2.75 m y puertas de 1.00 m de ancho, calidad de vida de los propietarios y
sino también fuera de ellos, fomentando
el desplazamiento de la gente por las distinguen el diseño
áreas comunes del edificio y el encuen-
tro entre sus habitantes, lo que permite de este edificio
generar relaciones de amistad y cercanía
entre ellos y un mayor sentido de confort
y seguridad en la residencia. Estos am-
plios espacios, presentes desde la entrada
al edificio, también ayudan al residente a
encontrarse amablemente en casa, pues
llegar al departamento en varios pasos,
pausadamente, saludando a los amigos, es
algo que contribuye a la idea de vivir bien.

En AVA159, los dos niveles más cotizados


se dejaron como espacios comunes; es
decir, se otorgó más importancia a aque-
llos espacios que todos pudieran utilizar
y no a venderlos. Así, el primer nivel del
edificio resulta impresionante, no solo por
su doble altura, sino porque dedica sus
1200 m2 ocupados a recibir a los residen-
tes y visitantes. Desde la bahía de acceso
vehicular, como si se tratara de un hotel
de cinco estrellas, nos reciben el gran
lobby, las terrazas y jardines verticales, la
biblioteca, el bar y la sala de billar, todos
espacios tan llenos de detalles que resulta
más entretenido llegar caminando al edi-
ficio que en auto por los sótanos.

La azotea es otro de los elementos que


traducen la filosofía que domina el
proyecto, centrada en espacios abiertos
y áreas comunes que funcionan como
dinamizadores de la convivencia dentro
del complejo. Dotada de una maravillosa
vista de la ciudad de Lima y sin edificios
considerablemente altos alrededor, el roof-
top se desenvuelve como un espacio común
destinado al uso y solaz de los residentes.
Con un gran piscina, parrilla y un área total
de 600 m2, la terraza de AVA 159 es tal vez
una de las mejores terrazas de la ciudad.

Articulación con el entorno y cuidado


del medioambiente
Su especial ubicación en el límite de Mira-
flores y Barranco, a un paso del Malecón,
es sin duda uno de los principales valores
diferenciales del proyecto. Cuidadosamente

30
AVA 159

Gracias a su diseño abierto, este edificio da espacio a la


ciudad en lugar de explotar al máximo los metros cuadra-
dos vendibles. Este detalle se puede apreciar también en
el primer y último piso, que son utilizados como espacios
comunes a pesar ser los más atractivos para el público.

Buscando reducir la
importación de materiales
de otros continentes para
minimizar el impacto
ecológico de la construcción,
La terraza está
diseñada para tener Marcan optó por los mejores
un vista de 360
grados desde una
altura de 60 metros.
materiales nacionales, entre
Con dos zonas de
parrilla, sala de estar los que destaca el mármol de
y piscina, la vista de
la ciudad y el mar es
inmejorable.
Huancayo

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 31


EDIFICACIÓN

insertado en el contexto urba-


no, este edificio fue diseñado
en armonía con su entorno,
buscando generar la mayor
cantidad de frentes abiertos y la
mejor relación posible con las
construcciones vecinas. En una
ciudad donde las edificaciones
suelen estar rodeadas de muros
que las aíslan de la urbe, este edi-
ficio busca acoplarse al espacio
público, especialmente a la calle.
Para lograrlo se dejó el primer
piso completamente abierto,
permeable, permitiendo que un
peatón que pasa por la vereda
del frente pueda ver incluso los
muros verdes y las terrazas que
acompañan al amplio lobby de
ingreso. Mención especial merece
la articulación de AVA 159 con
el edificio de los años 60 que lo
acompaña a su derecha, obra del
arquitecto Aramburú Menchaca,
diseñador de la vía de la Costa
Verde. Además de tener coinci-
dencias de diseño con él por su
base arquitectónica modernista,
AVA 159 “acompaña” a este edi-
ficio –su antecesor– a lo largo
de sus ocho primeros pisos para
luego despegar por su cuenta,
reforzando así la coherencia que
existe entre ambas construccio-
nes a pesar de tener 50 años de
diferencia.

Materiales de alta calidad e


innovaciones
El desarrollo y construcción de tangular de AVA 159 fueron forradas con bolsas de geotextil con sistema de riego
un proyecto con este nivel de complejidad superboard aunque, previamente, pre- por goteo. Sus componentes fueron: la
incluye también el reto de escoger los viendo que ese forro recibiría el peso del impermeabilización con Aquastop en
materiales más adecuados, y en AVA 159 enchape en travertino, se construyó una pared y el armado de una estructura de
se priorizó el uso de materiales peruanos estructura de acero con tubos pintados en aluminio anclada a muro para evitar
en la medida de lo posible. Por ejemplo, epóxico y gloss que facilitó el tejido de las filtraciones de anclajes. En ambos casos
para el revestimiento de toda la fachada formas del edificio. se aplicó epóxico y una nueva capa de im-
se utilizó mármol travertino traído desde permeabilizante. Además, el contratista
Huancayo. Esta piedra resultó ideal tanto Otra de las innovaciones fue el uso de colgó encima de la mencionada estructu-
por su apariencia, que armoniza muy bien prelosas de concreto. Este ha sido uno de ra de aluminio sus mantas de geotextil no
con el lugar, como por sus características los primeros edificios en utilizar prelosas tejido, incluyendo las costuras necesarias
para proteger al edificio de la humedad y de ese tipo para resolver las luces de casi para generar los bolsillos donde sembrar
la brisa marina, su textura que ingresa in- 8 metros que existen en todo el edificio, las plantas.
cluso a las terrazas que tienen los depar- puesto que, para tener departamentos
tamentos, y porque podía ser entregada amplios, los arquitectos hicieron que las El reconocimiento internacional a
oportunamente por el proveedor local. El columnas estén muy distanciadas entre la innovación
mármol destaca especialmente en el pri- sí, dándoles 7.5 m cuando lo usual es Cada año el portal Architizer, uno de los
mer nivel del edificio, donde se colocaron tener distancias de 5 m. dos más grandes del mundo de la arqui-
planchas de 60 cm de alto, dando un inte- tectura, organiza los premios A+ Awards
resante visual a las columnas y los muros Cabe resaltar que para este proyecto en los que participan por encima de 4000
inclinados. A la hora de la construcción, Marcan implementó un nuevo proceso de proyectos arquitectónicos de más de 100
las columnas estructurales de sección rec- construcción de muros verdes, basado en países. Este año Marsino Arquitectos

32
AVA 159

Vista aérea de AVA 159


que permite apreciar la
distribución de las zonas
comunes del rooftop, su
armoniosa articulación con
el antiguo edificio colindante
(a la izquierda) de Aramburú
Menchaca y los frentes libres
de los que disfruta el edificio
por sus cuatro lados.

presentó AVA 159 al concurso y este fue seleccionado entre los cinco
finalistas de la categoría de Residencial Multifamiliar Alto (de más de 16
pisos) por un jurado conformado, además de por renombrados arqui-
tectos como Rem Koolhaas, por más de 400 personalidades influyentes
y líderes de campos tan diversos como la moda, el arte, la publicidad, el
diseño de marcas, los bienes raíces y la tecnología.

Este año, los otros proyectos finalistas fueron Upper House (Carlton,
Australia), One Shenzhen Bay (Shenzhen, China), 432 Park Avenue
(Nueva York, Estados Unidos) −el edificio residencial más alto del mun-
do− y 160 East 22nd Street (Nueva York, Estados Unidos); sin embargo,
fue AVA 159 el que se alzó finalmente con el premio de la votación del
público en la categoría Residencial Multifamiliar Alto, mientras que el
premio del jurado fue para Upper House. Los criterios para esta pre-
miación, lejos de ser solamente estéticos, se concentraron en lo hecho
desde el diseño del proyecto para mejorar el entorno de vida y en cómo
se integra el edificio a la urbe, qué valor agregado le da a la calidad de
vida de las personas que habitan en él y cómo influencia positivamente
en la ciudad, haciendo de ella un mejor lugar para la gente.

En AVA 159 se resume toda la experiencia reunida por Marcan en tres


décadas de trayectoria, y el A+ Award solo confirma la capacidad de la
compañía y lo fértil que ha sido el aprendizaje. Es, en última instancia,
una excelente opción para el público que busca un lugar especial para
vivir al nivel de los mejores barrios de Nueva York, Milán o Londres.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 33


EDIFICACIÓN

“LOS BUENOS EDIFICIOS DEBEN CONTRIBUIR A


HACER MEJOR LA CIUDAD”
Conversación con Humberto Martínez, presidente ejecutivo de
Inmobiliaria y Constructora Marcan

¿Cómo se embarcan en el proyecto de construir AVA 159?


Quisimos hacer un proyecto que fuera emblemático, que pudiera reflejar la
idea de crecimiento y ambición de los peruanos y de Lima y, especialmente,
lo que habíamos aprendido en más de 25 años de desarrollo inmobiliario.
Con ese ánimo, empezamos a ver proyectos geniales alrededor del mundo
y nos preguntamos: ¿por qué en el Perú no se pueden hacer esas cosas? Así
que empezamos a
enviar a nuestro
equipo a distintas
ciudades como
Miami, Nueva
York, Las Vegas,
Barcelona y Mi-
lán a ver proyec-
tos y proveedores,
y nos pusimos
en contacto con
arquitectos y
desarrolladores
de otros países.
Vimos lo mejor
que tenían ciuda-
des como Bogotá,
Buenos Aires o
Santiago de Chile.

Cuando conse-
guimos el lote en
el año 2010 nos
dimos cuenta de
que era un lugar
especial: está en
el límite entre
Miraflores y Ba-
rranco, mirando
al mar y a la ciu-
dad; y, aunque es una zona residencial, está muy bien servida por avenidas
y por comercio. Entonces, hay un primer factor que es el sitio. El segundo
factor tiene que ver con la madurez de la empresa: Marcan ya tenía 22
años. La empresa ahora tiene 29, pero el día que partimos con el desarrollo
de ese proyecto la empresa venía desarrollando proyectos inmobiliarios
desde el año 2003. Nosotros, la segunda generación, ya teníamos casi 10
años a cargo de la empresa y habíamos logrado un proceso de aprendizaje,
de desarrollo, de construcción y de arquitectura en base a nuestra propia
experiencia. La empresa había ganado un buen nombre, tenía un prestigio
bien logrado, y cada año intentábamos generar innovaciones, muchas de las
cuales se han aplicado en el sector. El tercer factor es la situación del país en
el año 2010, cuando el proyecto parte. Los años 2010-2011 fueron buenos
años para el Perú. Entonces, coincidieron el sitio, el buen momento de la
empresa y el buen momento del Perú.

34
AVA 159

¿De dónde nace la motivación para


desarrollar un proyecto como este,
que desde el inicio desafió el sta-
tus quo del mundo inmobiliario en
Lima?
Nace de la mirada retrospectiva a la
ingeniería y arquitectura peruanas. Los
peruanos somos herederos de dos de las
mejores tradiciones de constructores del
mundo, los antiguos peruanos (incas y pre
incas) que hicieron maravillas como Caral,
Chan Chan y Machu Picchu; y los españo-
les, que diseñaron y construyeron lugares
como El Escorial y La Sagrada Familia. Esta Los proyectos con los que AVA 159 disputó la categoría en los A+ Awards son, de izquierda a derecha: Upper House
tradición ha estado presente en muchos (Carlton, Australia), One Shenzhen Bay (Shenzhen, China), 160 East 22nd Street (Nueva York, EE.UU.) y 432 Park
instantes de nuestra historia colonial y Avenue (Nueva York, EE.UU.).

republicana, pero se ha ido perdiendo en


las últimas décadas, dando paso a ciudades retiros dedicados a estacionamientos en ve fabulosa. Quisimos que esas vistas, en
anodinas, sin espacios públicos de calidad y lugar de utilizarlos como espacios de inte- lugar de que las tuviera una sola familia, las
con pocos buenos edificios. gración con la ciudad. En toda la ciudad nos tengan todos los propietarios, y así quien se
hemos ido encerrando, y la regulación no ha compra un departamento en AVA también
Entonces, pensamos en rescatar esa tradi- ayudado a evitarlo, sino todo lo contrario. se está comprando 600 m2 arriba. No los
ción y retar la ecuación inmobiliaria, que te puede vender o techar, pero puede usarlos
pide vender la mayor cantidad de metros Al comenzar el desarrollo de AVA, con su familia. Todos quisiéramos tener un
cuadrados; y, en su lugar, desarrollamos el ¿qué querían que aporte a la ciudad y penthouse, una terraza con vista al mar, y
edificio para sus habitantes y la ciudad. La a la gente? los propietarios del edificio los tienen.
apuesta de Marcan es a hacer un edificio Primero, tenía que aportar armonía, tenía
hermoso, que pone por delante la calidad, que aportar dignidad, el espacio debía ¿Cómo llegaron a obtener el Ar-
el confort, el espacio, los detalles y espe- hacerte sentir mejor. La arquitectura tiene chitizer A+ Award de 2017 con este
cialmente la comodidad para utilizar los la capacidad de mejorar tu vida o de hacerla proyecto?
espacios. Por eso el edificio es muy abierto, mas difícil. Entonces, lo que se planteó en el La arquitectura de hoy ya no es la
en el primer piso, en sus fachadas, en el proyecto es que fuera amable, que agregara arquitectura estrambótica de la Guerra
último nivel, siempre muestras sus mejores valor cotidianamente a las personas que tu- Fría, donde se hacían grandes palacios
caras a la ciudad. vieran contacto con él desde afuera o desde de gobierno para demostrar poder; ni
adentro. Por eso el primer piso del proyecto tampoco es la arquitectura imperial en la
En Marcan pensamos que también es se abre mucho, logrando que los visitantes que se trataba de dejar una huella. Ya no
posible rescatar la tradición de la arquitec- sientan esa comodidad: todo lo que pasa en funciona así, ahora la ciudad se hace para
tura e ingeniería peruana como se hizo en el lugar es transparente y no se oculta nada. los ciudadanos, para las personas. Lo que
los años 50 y 60. Es muy difícil que lo que Ese primer piso es como un amortiguador, miden estos premios es justamente cómo
hacemos hoy se puede comparar con la un espacio de transición entre la ciudad haces que tus productos funcionen para
Residencial San Felipe, la Unidad Vecinal y lo que pasa adentro. Por otro lado, la la gente, cómo ayudas a que las personas
Nº3 o la Súper Manzana A de las Torres de costumbre general al desarrollar proyectos puedan vivir mejor y cómo logras que los
San Borja, conjuntos que no solo resolvían inmobiliarios es sacarle el jugo a cada centí- proyectos se integren a la comunidad. Se
viviendas en su interior, sino que también metro cuadrado: ¿cuál es el mínimo tamaño busca que la arquitectura, en lugar de ser
ayudaban a hacer ciudad. Un edificio como de la puerta que puedo poner?, ¿cuál es el invasiva y disruptiva, sume al espacio.
AVA 159 tal vez ponga un granito de arena mínimo tamaño del tablero y el mínimo Toda esa carga influyó mucho a la hora
en la reflexión que hacen hoy muchos ancho de sala? Nosotros tratamos de hacer de ganar el premio, porque es una idea
arquitectos sobre nuestras normas actuales, el ejercicio contrario. transversal a AVA y a todos nuestros pro-
que son muy restrictivas y, en lugar de yectos. Por otro lado, el premio ha llamado
orientarse a la ciudad que queremos tener, ¿Qué tipo de oportunidades les abrió la atención porque hace mucho tiempo
se orientan a la ciudad que algunos quieren a nivel arquitectónico y funcional el que ningún proyecto residencial peruano
evitar. El resultado de las normas actuales hecho de tener un espacio abierto era reconocido internacionalmente. No es
es que los desarrollos de las últimas dos o para los vecinos en la azotea? por falta de talento, en el Perú se constru-
tres décadas consisten en edificios cerrados Quisimos dejar los dos mejores lugares del ye bien, hay buenos ingenieros y buena
por muros en todo su frente, con fachadas edificio para el uso común. Así, el primer mano de obra, pero falta que la regulación
laterales opacas y fachadas posteriores casi y el último piso, que son los lugares más ayude. En otros lugares del mundo la re-
sin diseño. Se trata de edificios cuya forma interesantes del edificio, quedaron abiertos gulación te devuelve en metros cuadrados
está determinada por la planta del primer y no se vendieron. El piso 18 nos gustaba lo que tú inviertes en metros cuadrados;
piso multiplicada por la altura, de depar- en especial porque desde ese lugar se tiene entonces, si tú dejas espacio para áreas
tamentos con poca iluminación natural y una vista de 360 grados de toda la ciudad, destinadas a la ciudad, lo puedes recupe-
mala ventilación, de construcciones con los del mar y de la ciudad de noche, que se rar en pisos.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 35


Impresionante viste del Palacio de la
Cultura Rafael Uribe Uribe, flanqueado
por la Línea A del Metro y la Plaza Botero,
en el remozado centro de Medellín.

“La materia prima de


una transformación es
que las comunidades
confíen en sus líderes”
SERGIO FAJARDO:
TRANSFORMADOR DE MEDELLÍN Exalcalde de Medellín y
exgobernador de Antioquía,
Sergio Fajardo, el hombre
que lideró la transformación
de la que alguna vez fuera la
urbe más violenta del mundo,
habla sobre las ciudades y el
urbanismo social, esa compleja
suma de planificación técnica
e intervención política sobre el
espacio público que requiere
una ciudad.

36
Entrevista a Sergio Fajardo

“Un sistema de movilidad sin duda mejora la calidad de


vida de las personas pero no produce una transformación
social, un metro no transforma una sociedad. La
transformación social tiene que ver con las condiciones
sociales y la cultura”

C
onsiderado por muchos el
transformador y pacificador
de Medellín, el artífice de una
articulación urbana y social
que antes parecía irreal e
inalcanzable, Sergio Fajardo
Valderrama, posible candidato
a la presidencia de Colombia, estuvo por
Lima para hablar sobre el desarrollo urbano
de ciudades emergentes como nuestra
creciente capital. Transformación social,
políticos honrados y transparentes, planea-
miento y orden, suma de saberes, infraes-
tructura, proyección al futuro, confianza…
los factores del bienestar son muchos y la
ecuación del desarrollo no es sencilla, pero
Sergio Fajardo Valderrama
él ha sabido encontrar una respuesta. nació en Medellín y es
matemático de profesión.
¿Qué elementos hicieron posible Fue director del Departa-
mento de Matemáticas de
la transformación de la ciudad de Los Andes y del Centro de
Medellín? Ciencia y Tecnología de
Creo que es una conjunción de diferentes Antioquia. En el año 2000
fundó el Movimiento Cívico
factores, pero para mí el elemento funda-
Compromiso Ciudadano y
mental de esta historia que está contando fue candidato a la vicepresi-
Medellín hoy, que recibe atención de tantas dencia por el Partido Verde
partes, tiene que ver con algo que habi- en las elecciones de 2010.
Exgobernador de Antioquia
tualmente no se menciona y es la política. (2012-2015) y exalcalde de
Nosotros llegamos al poder a través de un Medellín (2004-2007), fue
movimiento cívico independiente que era elegido por The Financial
Times como el Personaje
una ruptura con las estructuras políticas de América Latina de 2007.
tradicionales. Era una forma diferente de Actualmente, es candidato a
hacer la política, una forma diferente de la presidencia de Colombia.
relacionarse con la ciudadanía, una forma
diferente de entender la ciudad. Ese fue, a
mi modo de ver, el factor más importante
de lo que ha venido ocurriendo. La ruptura
política, una política distinta y unas perso-
nas diferentes para conducir la sociedad de

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 37


URBANISMO

una manera diferente. Era un movimiento


cívico independiente que tenía unos princi-
pios básicos acerca de la manera en la que
nos relacionábamos con la sociedad, y nos
planteamos tres problemas centrales para
trabajar en Medellín:

¿Cómo articularon el urbanismo


social con el plan de ordenamiento
“Medellín es un valle con
Las desigualdades sociales profundas entre
personas y los territorios de la ciudad. territorial?
Medellín tiene su plan de ordenamiento
montañas a lado y lado.
territorial. Lo que nosotros hicimos fue, Nosotros nos preguntamos:
sobre ese territorio, identificar las diferentes
condiciones sociales, económicas, y en par- ¿cómo llegar a esas
ticular lo que tiene que ver con la violencia
La violencia, que era una característica
y las desigualdades. Entonces, sobre el montañas? Ahí apareció la
territorio, y de acuerdo a la forma en que
reconocida de Medellín, desgraciadamente
está ordenado, nosotros llegamos a hacer idea de usar los teleféricos
famosa por violenta.
intervenciones que enfrentaban dichos
factores: la ilegalidad, la violencia y la de-
como un sistema de
sigualdad. De esa manera, construimos
sobre ese territorio soluciones diferentes en
transporte público y,
las que el espacio urbano y la intervención después, los tranvías como
del mismo a través del urbanismo social
Y la cultura de la ilegalidad, con la corrup-
ción como un capítulo estelar.
daban respuesta a los problemas de la un sistema de transporte
sociedad.
público articulado con el
¿Cuál fue el primer paso una vez
identificados los problemas de la
¿Cómo lograron involucrar al ciuda-
dano en todo este proceso de cambio?
sistema de buses rápidos”
ciudad? Lo primero es la confianza de la ciudadanía.
Planteamos unos principios y unos La materia prima para hacer una trans-
problemas. Nos acercamos a la población formación es que las comunidades tengan
de una manera diferente: caminando. confianza en quienes las conducen. Esa es
Nosotros construimos una relación una condición muy importante. Si no hay
diferente con la ciudadanía repartien- confianza, si no hay respeto por quienes
do volantes, caminando una y otra vez conducen la sociedad, no hay transforma-
por los diferentes sectores de la ciudad; ciones. En adición a eso nosotros, en ese
nos pusimos la ciudad en la piel, en el proceso de caminar, teníamos un conoci-
corazón, en la razón. Desde esa perspec- miento directo de lo que pasaba en cada
tiva rompimos con esos poderes políticos esquina de la ciudad. Y al mismo tiempo
tradicionales para llegar a luchar desde teníamos el conocimiento académico y
la transparencia, que es la forma de técnico de lo que eran las ciudades. Nuestra
luchar contra la corrupción en el ejerci- propuesta entonces recogía el conocimiento
cio político del poder, y le apostamos a directo, las experiencias de varias orga-
las capacidades de nuestra gente. Eso se nizaciones que estaban en ese territorio y
traducía en construir los nuevos espa- ese conocimiento técnico que habíamos
cios públicos para encontrarnos con una desarrollado. Lo juntamos todo y creamos
sociedad que, tras tanto tiempo asociada la transformación.
a la violencia y bajo el poder de los vio-
lentos, que es el miedo, era una sociedad La manera en que nosotros llegamos al po-
fragmentada, atemorizada. Fue ahí donde der fue caminando. Nosotros no le pagamos
decidimos redefinir los espacios públicos un peso por un voto a nadie, nosotros no
y los espacios que están asociados con pagamos para llegar, más bien construimos
diferentes formas de la educación, de la una relación distinta con la ciudadanía. Al
ciencia, de la tecnología, de la innovación, construir un puente de confianza, desde
del emprendimiento y de la cultura, y en el primer día estábamos estimulando una
esos lugares empezamos a construir una conducta diferente. Nosotros conocíamos
relación distinta después de tantos años. el territorio, las personas nos conocían a

38
Entrevista a Sergio Fajardo

La gestión de Sergio
Fajardo al frente de la
ciudad de Medellín no
se limitó a realizar un
trabajo de moderni-
zación y construcción
de infraestructura,
sino que también se
concentró en la gente
y en la articulación de
las zonas alta y baja
de la ciudad.

nosotros, nosotros presentábamos lo que cultades para llegar a los diferentes lugares de la ciudad,
pensábamos y lo enriquecíamos en ese porque Medellín es un valle que tiene un río que va por la
contacto con la ciudadanía, de tal manera mitad y montañas a lado y lado. Nosotros nos pregunta-
que cuando llegamos al poder ya había una mos: ¿cómo llegar a
relación establecida. La transformación no esas montañas? Ahí
se dio el día que ganamos las elecciones apareció la idea de
sino desde el primer día que empezamos a tener los teleféricos
caminar la ciudad. Fuimos estableciendo como un sistema de
lazos diferentes y por eso ganamos, por eso transporte público y,
gobernamos como gobernamos: porque co- después, los tranvías
nocíamos, porque teníamos una relación de como un sistema de
confianza y las ideas claras acerca de lo que transporte público
significaba el desarrollo de la ciudad. Otra articulado con el
forma de la política, otra forma de entender sistema de buses
la sociedad. Lo recogimos sobre las expe- rápidos. Entonces,
riencias que tenía la ciudad, que supimos en medio de las
interpretar para proponer otro rumbo. dificultades que
todo esto entraña, se
¿Qué papel jugó el Metro en este pro- articuló un sistema
ceso de transformación? de movilidad que
Este es un proceso que viene desde años sin duda mejora la
atrás, no lo empezamos nosotros. La ciu- calidad de vida de las
dad, en medio de todas las cosas que ocu- personas en temas
rrían, avanzó en la construcción, en prime- tan fundamentales El Metrocable de Medellín
ra instancia, de un sistema de metro. El como la reducción fue una experiencia
momento en el que se construyó era uno del tiempo de los viajes, la comodidad, etcétera, pero pionera en el mundo en lo
relativo al uso de una red
de mucha dificultad, pero se convirtió en que no produce una transformación social, un metro no de teleféricos como sistema
un punto de orgullo para la ciudadanía el transforma una sociedad. La transformación social tiene transporte público.
ver algo que estaba transformando su ciu- que ver con las condiciones sociales y la cultura. Entonces, Fajardo revisó esta y otras
experiencias de su gestión
dad. Eso no lo hicimos nosotros. Y nació lo lo que nosotros hemos hecho son intervenciones sociales como alcalde de Medellín
que ahora se llama la “cultura metro”: una que incluyen el transporte, pero que además dan respues- en el Construction Summit
forma de entender ese sistema, de sentirse ta a lo que tiene que ver con el desarrollo humano. Un 2017, organizado por
CAPECO y Seminarium.
orgulloso en medio de todo lo que pasaba, metro solo no cambia una sociedad, un tranvía no cambia
de tener un punto que nos unía y nos daba una sociedad, un teleférico no cambia una sociedad, sino
identidad. Ha sido una fuerza para nuestro las intervenciones con las personas, pero sí afectan de
desarrollo el tener que superar las difi- manera positiva las condiciones de vida.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 39


URBANISMO

¿Y cuál fue el impacto del


Metrocable?
El Metrocable sirve para llegar de un
lugar bajo a una parte alta en la monta-
ña a través de unas estaciones, porque
el recorrido antes era dificilísimo por el
territorio, por las calles, y tiene un impac-
to potente. Lo que nosotros hacemos es
que, debajo de ese Metrocable, revisamos
todas las condiciones sociales y diseña-
mos un programa urbano integral que
recoge todas estas intervenciones sociales,
las concentra en ese territorio de forma
simultánea y hace una transformación
social profunda del territorio. El metro
sirve como un elemento que integra, es un
símbolo alrededor del cual se puede hacer
la figura. El metro teleférico va por la
parte alta y nosotros hacemos la inter-
vención en la superficie con todos esos
componentes.
Hoy en día, tras la gestión de Fajardo, Medellín cuenta con un sistema de transporte integrado que incluye metro,
buses rápidos, tranvías y teleféricos. Solo el metro moviliza a más de 656 000 pasajeros por día.
¿Cómo dinamizó esta transforma-
ción el desarrollo de Medellín?
Yo fui alcalde de 2004 a 2007. Nosotros
lideramos la transformación, cambiamos
el rumbo de la ciudad de Medellín, desde
afecta nuestras vidas, y si no escogemos
bien, no vivimos bien. Nosotros podemos “Hay que entender que la
ese momento la ciudad se mueve en otra
dimensión. Ya van cuatro alcaldes desde
aprender de muchas experiencias en el
mundo, pero la solución está en nuestras
ciudad va cambiando y hay
que comenzó todo esto y no me toca decir
ahora qué hacer en la ciudad. Ahora,
manos. El mejor consejo que se puede
dar es implementar una buena política
que saber cambiar con ella;
seguro si yo fuera alcalde, hoy haría cosas
diferentes a las que están haciendo. Pero,
de lucha contra la corrupción, porque hay que saber que una cosa
cuando llegan los corruptos al poder no
dentro de un marco, la ciudad se viene hay transformación. que hicimos hace 13 años
moviendo, construyendo, avanzando,
esa es la responsabilidad de quienes ¿Cuál es el siguiente paso que se no aplica hoy, pero ese es
la tienen que conducir ahora. Hay que
entender que la ciudad va cambiando y
debe dar en Colombia en materia de
infraestructura actualmente?
el reto y lo emocionante de
que hay que saber cambiar con ella; hay
que saber que una cosa que hicimos hace
Yo aún no soy candidato presidencial,
pero es muy fácil. Colombia es un país
la política”
13 años no aplica hoy, pero ese es el reto que ha estado encerrado. Y es algo bien
y lo emocionante de la política. Ese es el interesante: la capital, Bogotá, está
arte de liderar una sociedad: entender los ubicada en todo el centro de Colombia,
problemas, las circunstancias, y ser capaz en la mitad de las montañas, lo más lejos
de ir respondiendo y viendo siempre hacia posible de las costas. Nosotros tenemos
el futuro. 32 departamentos y una buena red de
ciudades intermedias con buenas capaci-
¿Qué tan necesaria fue la voluntad dades, y uno de los principales problemas
política en este proyecto de trans- de Colombia es poder conectarnos entre
formación? nosotros para llegar a las costas y llevar
La razón por la cual estoy aquí en Lima nuestros productos al mundo. Entonces,
es porque nos atrevimos a participar en en Colombia el proyecto es relativamente
política. Yo no tendría que estar aquí sencillo: conectarnos. Colombia tuvo en
hoy, yo soy un profesor, un matemáti- su momento una buena comunicación
co, un científico. Pero nos atrevimos a fluvial, después la destruyó y pasó a
participar en política por una razón muy las vías férreas; luego, dejó de lado las
sencilla: los políticos son quienes toman vías férreas por las vías para autos. Hoy
las decisiones más importantes en una estamos con un gran proyecto de vías
sociedad, nos guste o no, y dependemos que imagina a Colombia con diferentes
de esos políticos en el poder. Y lo que partes. Tenemos que continuar con ese
hacen aquellas personas en el poder proyecto pero, al mismo tiempo, tenemos

40
Entrevista a Sergio Fajardo

que recuperar la navegación fluvial, que es fundamen-


tal, mientras que la comunicación férrea sigue siendo
importante; y, sobre todo, aprender del error, porque
antes, cada vez que pasábamos a una nueva forma de
transporte, borrábamos la anterior. Hoy, después de
todo este tiempo, nos damos cuenta de que lo que nece-
sitamos es una comunicación multimodal. Claro, es fácil
decirlo. Hoy Colombia sin duda tiene un atraso grande
en toda su infraestructura relativa a las comunicaciones,
y solucionarlo es una tarea que rendirá beneficios inme- ¿Qué problemas opina usted son compartidos
diatamente, sobre todo para la competitividad del país y por los países de la región?
de la sociedad. Tienen un reto muy grande acá, al igual que nosotros, y
es la educación. Si no se apuesta por la educación, cien-
¿Cómo se puede llegar a todas esas zonas en las cia, tecnología, innovación, emprendimiento y cultura
que la infraestructura no se ha desarrollado de como modelo de desarrollo, si no apostamos por la capa-
manera adecuada? cidad de nuestra gente para transformarse, no va a haber
Voy a decir que lo primero en estos tiempos, y en el Perú cambio. Ese es el mensaje en Colombia y en todas partes.
también hace mucho sentido, es una transformación Le tenemos que apostar a eso. Y en América Latina
política, pienso que en la construcción de todo ese sistema nosotros le tenemos que apostar a la calidad de nuestra
de comunicación ha habido una gran corrupción y que una gente, nosotros el talento lo tenemos por todas partes, no
parte de las vías que nosotros podríamos tener hoy está en tenemos que envidiarle nada a nadie en este planeta desde
los bolsillos de los corruptos. Entonces, hay que escoger las capacidades de nuestras gente. Pero, si no convertimos
personas que le dan sentido a la política, a la integridad, a esas capacidades en oportunidades para nuestra gente,
la transparencia. Además, en esos temas, las discusiones esta será una sociedad injusta, desigual, que no permite el
de orden político e ideológico no tienen sentido porque nos desarrollo, y nosotros tenemos todo para transformarnos.
tenemos que comunicar, tenemos que construir las vías. Si tenemos una política digna que se eleva por encima de
Eso tiene que ver con la política: las formas de quienes esa corrupción y de esa forma perversa de lo público, todos
conducen y cómo se desarrollan los proyectos. en la región podemos brillar.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 41


PERUANOS IMPRESCINDIBLES

“La innovación y
el emprendimiento
son fundamentales
para que la empresa
prospere”
JOSÉ VALDEZ CALLE
Director y fundador de COSAPI, poseedor de una gran visión innovadora y un
espíritu emprendedor, José Valdez ha vivido su vida buscando nuevas y mejores
formas de hacer. Repasamos desde la calma de su hogar, ahora que ya está
retirado, su historia de vida y la huella de su legado.

42
José Valdez Calle

“Gané una beca para ir a doctorarme en Ingeniería


Termodinámica a Estados Unidos, pero ganó Eisenhower y
dijo que todo lo que había hecho Truman estaba mal, y lo
clausuraron. Igualito que acá, pero en dólares”, ironiza

“M
i deseo de ser inge-
niero se origina en
mi mamá”, recuerda
José Valdez Calle.
“Por cada veinte que
te saques yo te voy a
dar veinte centavos
(de la época), me decía. Yo metí todo ese
dinero de los veintes en un chanchito y
compré con mi mamá una caja Marklin,
que eran unas cajas alemanas para armar
modelos”, confía. Ahí comenzó todo: esa
caja de juegos le dio el conocimiento de la
rigidez, la flexibilidad, la catenaria, el po-
lipasto y los engranajes. “Con eso aprendí
todo y fui el primero de la clase”, asegura.
De esa sencilla manera comenzó José
Valdez su travesía de emprendimiento,
incentivado por su madre e impulsado por
el deseo de aprender.
El ingeniero José Valdez junto
Algunos años después, a los 24, un padre al presidente ejecutivo de
COSAPI, Walter Piazza de la
jesuita apellidado Cánovas trató de animar- Jara; su hijo y vicepresidente
lo a formar parte de la vida religiosa. Don ejecutivo de COSAPI,
José revive la historia, e incluso imita las Fernando Valdez Torero; y el
equipo directivo y general de
voces de los personajes mientras retrocede
la compañía, durante reciente
en el tiempo. Primero imita al padre: “Pepe, distinción de Confiep.
tú deberíais ser jesuita”; y luego reproduce
su respuesta: “Yo quiero ser ingeniero”. A
raíz de ese intercambio, el padre entendió
su vocación y decidió darle un trabajo en
el colegio La Inmaculada como profesor de
Física y Química. Inmediatamente, fue a
darle la buena nueva a su madre: “Voy a ser
ingeniero y tú no tienes que pagar nada, le
dije a mi mamá, el primer año me lo pagará
la Inmaculada y para los posteriores me voy
a conseguir unos calatos para fundar una
academia”. Ya lo tenía todo calculado.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 43


PERUANOS IMPRESCINDIBLES

El momento de las grandes empresas


En aquel entonces, el MIT tenía un programa para alternar
la educación de los ingenieros con el Test Engineering Pro-
gram (TEP) de la General Electric. “Yo gané una beca para
ir a doctorarme en Ingeniería Termodinámica a Estados
Unidos, pero salió Eisenhower y dijo que todo lo que había
hecho Truman estaba mal, y lo clausuraron. Igualito que
acá, pero en dólares”, ironiza. Debido a las circunstancias
políticas, no pudo ir; sin embargo, fue aceptado en el TEP
de la General Electric, y ahí adquirió la disciplina y los
principios que regirían su comportamiento profesional y
personal en el futuro. “Resulta que la General Electric tenía
unas reglas: hay que aprender a aprender; hay que apren-
der hasta el fin de la vida; hay que aprender a lograr; hay
que aprender a portarse bien; hay que aprender a cumplir
los compromisos. Todo eso me impresionó, estaban organi-
zadísimos”, confiesa admirado. Esos principios rigieron los
actos de la vida del ingeniero Valdez desde ese momento.

Sus buenos resultados en el programa lo llevaron a conocer


la costa este de los Estados Unidos, hasta que un día recibió
una invitación para almorzar de Walter Piazza Tangüis.
“Me dijo que lo habían promovido en la International Ma-
Walter Piazza Tangüis y José Valdez, grandes amigos y cofundadores de COSAPI. Foto: COSAPI. chinery Company (IMACO) y quería un sustituto para su
posición. Entonces, él me contrató”, señala. Trabajando en
Entre Euclides y el “colepato”: los primeros em- IMACO, su ansia por mejorar y buscar formas más eficien-
prendimientos tes de realizar su trabajo lo llevaron a darse cuenta de que
Luego fundó la academia Euclides, en la cual recalaban aspi- perdía tiempo en labores administrativas que podía dedicar
rantes a ingenieros buscando repasar diferentes asignaturas. a hablar con el cliente, por lo que decidió conseguirse un
Esos primeros años fueron de singulares emprendimientos. “fulano” para esa parte del trabajo y dedicarse a vender.
En aquella época, por ejemplo, decidió
comprarse un viejo auto para hacer
colectivo. “Las chicas se subían solas al
colepato y nos llamaban por teléfono
para ir a las fiestas”, recuerda don José.

Miembro de una familia muy antigua,


don José recuerda al hablar de ella
a un tío pierolista asesinado por los
caceristas. Pero, en aquel tiempo, en
plena juventud, José Valdez no pensaba
en la alcurnia ni en el qué dirán, sino en
contribuir a la economía familiar. Mien-
tras tanto, la academia Euclides seguía
funcionando en el garaje de Lucho
Puertas, su socio junto a Enrico Bernas-
coni, en la avenida Colina de Miraflores.
Don José no solo tuvo desde joven
visión para innovar y voluntad para
emprender, sino también la fuerza para
trabajar y sacar adelante aquello que se
proponía. “Yo estudiaba en la universi-
dad y era profesor de la academia. Mis
clases duraban de 6 a 9 de la noche, tres
veces por semana. Enseñaba Física y
Ingenieros ilustres Walter Piazza Tangüis, Carlos Macciotta y José Valdéz. Foto: COSAPI.
Química. Era estudiante universitario,
profesor de academia y, de vez en cuan-
do, hacía colectivo. Y por las noches las chicas me llamaban:
Aló Pepito, ¿vas a la fiesta?”, bromea, aflautando la voz.

44
José Valdez Calle

Don José en un descanso durante una visita a la refinería de Ilo, realizada en 1974. Durante su carrera profesional, el ingeniero fue un viajero incansable. Foto: archivo familiar.

“Resulta que la General Electric tenía unas “Vendedor que gasta más fundillo que suela de zapato hace
contactos equivocados”, sentencia don José en tono pro-
reglas: hay que aprender a aprender; hay verbial. En poco tiempo, se convirtió en el mejor vendedor
de aparatos eléctricos de pedido directo. Contento con eso,
que aprender hasta el fin de la vida; hay tomó dos recién graduados o “cachimbos”, como él los
llama, a quienes enseñó a cotizar mientras él trataba con
que aprender a lograr; hay que aprender a clientes como Milpo, Atacocha y Buenavetura. “Resulta que
les gané a todos esos vendedores que gastaban más fundillo
portarse bien; hay que aprender a cumplir que suela de zapato, ese grupito de tres vendió más que los
los compromisos. Todo eso me impresionó”, viejos que gastaban fundillo”, se ríe.

confiesa Gracias a su buen trabajo, Ernesto González Ugarte, geren-


te de la empresa, le propuso ser gerente de toda la importa-
ción de pedido directo, a lo que Valdez se negó diciendo:“A-
cá voy a reemplazar a una persona que ha dado su vida por
la IMACO y que está por jubilarse, lo que yo quisiera es
cooperar con él”. E inmediatamente agrega: “Eso era realis-
mo, y entonces me dijeron que sería cogerente”, puesto en
el que se mantuvo hasta que años más tarde Peter Grace,
nieto del fundador W.R. Grace, decidió vender todos los
negocios de servicio de su familia e invertir en la industria
petroquímica. “Yo me dije: la industria petroquímica no le
va a dar nada a este hombre, y renuncié”.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 45


PERUANOS IMPRESCINDIBLES

En 1979 el ingeniero José Valdez recibió el premio Ingeniero Eminente para Latinoamérica, del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Foto: archivo
familiar.

Unión de voluntad y visión: la sociedad


Piazza-Valdez
Don José cuenta que Baertl Schütz
Mientras, por un lado, el ingeniero Valdez le decía
adiós a IMACO, por el otro el ingeniero Walter Piazza
quedó tan contento con el trabajo
le decía “no” al negocio familiar. “El papá de Walter que hicieron llevando energía a
Piazza Tangüis se estaba jubilando en ese momento.
Llamó a su hijo y le dijo que quería que se ocupara Pacococha que les regaló el equipo
de lo suyo cuando se terminara de jubilar, él le iba a
enseñar todos los trucos. Pero Walter decidió que no de construcción de la línea de alta
quería desperdiciar todos sus años de experiencia como
ingeniero para dedicarse al negocio de las telas y le
tensión. “Nos regaló todo el equipo y
dijo que no”, apunta. Fue entonces cuandoPiazza se le
acercó al ingeniero Valdez y le propuso trabajar juntos.
así formamos PIVASA (Piazza-Valdez
Valdez no solo aceptó gustoso, sino que, dado el gran Sociedad Anónima)”, precisa
prestigio personal del ingeniero Piazza, el estudio pasó
a llamarse Piazza y Valdez Ingenieros: Consultores y
Proyectistas. “Cuando me buscó en Estados Unidos y
me invitó a almorzar, resultó que él ya tenía un gran me venda electricidad. Entre el precio que me ofrecie-
prestigio como ingeniero”, anota don José. Y así co- ron y el que sacaba yo cabía una línea de alta tensión,
menzaron a trabajar juntos. así que construimos una línea de 23 kV”. Finalmente,
llamaron a “Bolita” Labarthe, quien era gerente del
En aquella época, el ingeniero Ernesto Baertl Schüt- Banco Minero, para que financiara el proyecto. Don
z,presidente de Milpo, descubrió en un viaje de Lima a José cuenta que Baertl Schütz quedó tan contento con
La Oroya, poco antes de San Mateo, un yacimiento de el trabajo que hicieron llevando energía a Pacococha
cobre al que llamó Pacococha. Acto seguido, le pidió que les regaló el equipo de construcción de la línea de
al ingeniero Valdez que le consiguiera un grupo diésel, alta tensión. En aquel momento se construían líneas
pues necesitaba energía para poner la mina en opera- de alta tensión por Cerro de Pasco de 50 y 60 kW, y
ción. “Hice el cálculo del costo kilowatt-hora y resultó ellos fueron los terceros en construirlas. “Nos regaló
que salía carísimo, así que me fui donde el jefe electri- todo el equipo y así formamos PIVASA (Piazza-Valdez
cista de la Cerro de Pasco Mining Company y le dije que Sociedad Anónima)”, precisa.

46
José Valdez Calle

Hace cuatro años,


antes de la muerte de
Walter Piazza (padre),
don José Valdez y
su socio decidieron
retirarse de COSAPI:
“Decidimos que ya
estábamos viejos, los
viejos viven de sus
recuerdos y tienen
problemas para mirar
al futuro”, bromea

Consorcio SADE-PIVASA: la realización del


espíritu emprendedor
La primera parte de la historia de la fundación de
COSAPI ya se había escrito, pero aún faltaba la otra
mitad. Por ese entonces, Empresas Eléctricas Aso-
ciadas llamó a una convocatoria para construir una
línea de 220 kV que iba de Huinco a Lima, y ahí nació
la oportunidad necesaria para destacar. “Resulta que
la SADE (Sociedad Argentina de Electrificación) y el
empresario italiano Vittorio Orsi, que había fundado
SADE Brasil, SADE Venezuela, SADE Colombia, SADE
España, SADE Milán, etcétera, pasaron por acá y nos
hicieron una propuesta, a raíz de la cual fundamos el
Consorcio SADE-PIVASA o COSAPI. Eso fue en 1962”.
José Valdez también participó como miembro del Comité Organizador de la 1ra
Su primer objetivo fueron las líneas del Mantaro, que Convención de Ingenieros Electricistas del Perú, en 1963. Foto: archivo familiar.
debían pasar los Andes, lo que implicaba una gran
cantidad de imprevistos para cualquier competidor.
Don José no tardó en actuar y puso en marcha su sus recuerdos y tienen problemas para mirar al futuro”,
plan para hacer suyo el proyecto. “Me fui a Cerro de bromea don José. Hoy, el directorio de COSAPI está for-
Pasco y les ofrecí a los candidatos trabajar en nuestra mado por gente joven y “el liderazgo lo tienen los chicos”.
construcción y un 30% más de lo que ganaban ahí. Orsi
nos mandó todo el equipo necesario, un jefe de proyecto, José Valdez cierra la conversación con una anécdota,
un jefe de campo y un ayudante de jefe de campo para que inyectándole una dosis de humor y realismo: “En un
sean los profesores. Él realmente fue nuestro profesor. Así momento me nombraron presidente del COMPOLCYT
tomamos las líneas del Mantaro, de más de 1000 kilóme- (Comité de Política de Ciencia y Tecnología de la CON-
tros”. Desde entonces, con el respaldo del gigante italiano FIEP), quien hizo eso fue el “Colorado” Woodman en los
y la mirada puesta en el futuro, los proyectos se sucedieron años 80. Él me invitó a una reunión del directorio y uno de
uno tras otro. los directores me dijo: Pepe, te has equivocado porque acá
lo que hacemos es vender, comprar, programar, financiar
Siempre realista y con una sonrisa y no hay ciencia y tecnología. Entonces, yo le dije: Oye
Actualmente, el cambio generacional en COSAPI ya se flaco, si no tenemos innovación y emprendimiento para
dio. Hace cuatro años los ingenieros Valdez y Piazza se hacer realidad la innovación, aunque la empresa sea lo
retiraron, cuando este último aún vivía. Fueron nombra- máximo, vamos a perder mercado. La innovación y el
dos directores-fundadores y dieron paso a la gente joven. emprendimiento son fundamentales para que la empresa
“Decidimos que ya estábamos viejos, los viejos viven de prospere. Me aplaudieron”.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 47


ENTREVISTA

“Perú tiene 0.2


investigadores
por cada 1000
integrantes de la
PEA, el promedio
en América Latina y
el Caribe es de 1.3”
GISELLA ORJEDA: A LA VANGUARDIA
de la investigación peruana
La expresidenta del Consejo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CONCYTEC) resaltó el Convenio Específico
de Cooperación Interinstitucional que
celebraron el año pasado con el Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción (SENCICO)

48
Gisella Orjeda

“No tenemos personal calificado en el Perú, no en cantidad


suficiente, tenemos poquitos. Por ejemplo, tenemos 3374
investigadores. ¿Cuántos tiene Chile? 20 000,
y solo tenemos 1195 técnicos”

P
rofesora, investigadora y
exdirectora de la Unidad de
Genómica de la Universidad
Cayetano Heredia, Ph.D. en
Genética por la Universidad de
Birmingham (Reino Unido),
Gisella Orjeda es una científica
de primer nivel, pionera de la genética en
el país y parte de la punta de lanza de la
investigación peruana. La expresidenta del
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (CONCYTEC) resaltó en
conversación exclusiva con CAPECO las
carencias de nuestro país en investigación
y tecnología, y los frutos que viene brin-
dando el importante convenio firmado con
el Servicio Nacional de Capacitación para
la Industria de la Construcción (SENCI-
CO).

El año pasado, durante su gestión,


SENCICO firmó un convenio para
promover la investigación en el sec-
tor construcción. ¿Cómo se dio esa
colaboración y en qué estado está
actualmente?
Es un convenio muy importante donde
todas las entidades del Estado peruano,
a todo nivel de Gobierno, pueden y están
autorizadas a transferir fondos a CON-
Ph.D. en Genética por la
CYTEC para hacer lo que SENCICO acaba
Universidad de Birmin-
de hacer de manera pionera. gham (Reino Unido),
Gisella Orjeda ha trabajado
para GENOSCOPE en la
¿Y por qué no lo hacen?
construcción del mapa
Nosotros hemos trabajado con el Minis- físico del cromosoma XII
terio de Educación, con SENCICO y con del arroz. Fue investigado-
algunas otras pequeñas entidades, así ra principal del proyecto de
secuenciación del genoma
como con organismos de cooperación in- de la papa en el Perú y ha
ternacional que nos transfieren fondos. El trabajado en múltiples
Ministerio de Educación, por ejemplo, nos proyectos de mejoramiento
genético, clonamiento po-
transfirió dinero para poder ejecutar con- sicional y secuenciamiento
cursos de investigación y desarrollo. En el de genes. Entre 2012 y
censo nacional de investigación y desarrollo 2016, fue presidente de
CONCYTEC.
se puede ver cuánto es lo que invierte el Perú
en investigación y desarrollo con respecto

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 49


ENTREVISTA

a todos los otros países de América Latina. ¿Cuándo usted dice que no están
Perú invierte el 0.08% del PBI; Colombia, preparadas se refiere a que no hay
el 0.25% –que ya es tres veces más–; Uru- especialistas?
guay, el 0.33%; Chile, casi 0.4% –o sea, casi No tenemos personal calificado en el Perú,
cinco veces lo que el Perú invierte teniendo no en cantidad suficiente, tenemos poqui-
una población mucho menor–; y México, tos. Por ejemplo, tenemos 3374 investiga-
el 0.54% del PBI. El promedio de América dores. ¿Cuántos tiene Chile? 20 000, y solo
Latina y el Caribe es de 0.75%, mientras que tenemos 1195 técnicos. Nosotros pensa-
Brasil invierte el 1.24%. Nosotros queremos mos que porque hay ingenieros, tenemos
entrar a la Organización para la Coopera- personal calificado, pero no, tenemos
ción y el Desarrollo Económico (OCDE), personal que está listo. Cuando uno sale de
pero el promedio de los países miembros la universidad tienen el nivel mínimo, ahí
es de 2.38% del PBI invertido en I+D. uno empieza a especializarse en diferentes
Entonces, acciones como la que estamos cosas, ese es el nivel cero. Un investigador
implementando en un país que todavía está en general es alguien con un doctorado,
en el 0.08% demuestran un cambio de vi- pero acá estamos siendo un poco más laxos
sión. Hay que trabajar juntos para que este
número comience a subir a donde debería
estar si queremos entrar a la OCDE.
“Perú invierte en investigación el 0.08% del PBI;
¿Estas cifras de qué año son? Ante-
riormente la cifra era mucho menor.
Colombia, 0.25% –tres veces más–; Uruguay, 0.33%;
Efectivamente, era menor, pero no se mue- Chile, casi 0.4%; México, 0.54%; y Brasil el 1.24% del PBI.
ve mucho. Usted puede ver que en 2014 o
2015 es numéricamente mayor porque el El promedio de América Latina y el Caribe es de 0.75%”
PBI subió, pero se mantiene la inversión en
0.08%. Ahora, actualmente esos concursos
con el fondo SENCICO están abiertos.
y estamos introduciendo gente con maes-
¿Por qué cree que en nuestro país un tría. Perú tiene 0.2 investigadores por cada
tema tan importante como la investi- 1000 integrantes de la PEA; Colombia tiene
gación está relegado? 0.5; México, 0.8 por cada 1000 integran-
No me lo explico, vemos todo lo que pasa tes. El promedio en América Latina y el
en el país, por ejemplo los desastres que Caribe es 1.3 investigadores por cada 1000
han ocurrido con vivienda, planeamiento y integrantes de la PEA. Uruguay tiene 1.3;
construcción, el área en la que se desempe- Chile y Brasil, 2.5. Entonces, no me digan
ña SENCICO. El tema es fundamental para que tenemos gente altamente calificada. La
un país como el nuestro, altamente sísmico, realidad es chocante.
con deslizamientos de tierra, con una geo-
grafía tan difícil, donde necesitamos hacer ¿Eso no denota desidia de las autori-
las carreteras de manera especial para las dades por promover la investigación
alturas y desarrollar sistemas constructivos en un país que tanto lo necesita?
para el frío y para el desierto, para los gran- No solamente para los ámbitos de SEN-
des calores de Tumbes y los fríos extremos CICO, que son vivienda, saneamiento
de Puno. Es decir, necesitamos tener siste- y construcción, hay que atender otros
mas constructivos de agua y saneamiento sectores, como el de salud, donde tenemos
tan diversos como nuestro territorio. El el dengue y también hay que ver cómo
cemento, por ejemplo, no se endurece en están los hospitales, etcétera. Una persona
todas partes igual. Yo no soy ingeniera, pero termina Medicina y es generalista. Necesita
creo que la fragua varía de acuerdo a las hacerse especialista en algo, obtener cono-
condiciones, la cantidad de fierro, etcétera. cimientos sólidos y dedicarse a un área más
Necesitamos invertir en investigación para específica. Allí juega la investigación que se
poder no solamente construir mejor, sino haga para que esa persona sea especialista
para generar una normativa que evite los realmente.
grandes desastres.
¿La institución del país encargado de
Entonces el problema no es la falta de eso es el CONCYTEC?
investigadores. No es el único que puede ser la solución.
No hay, yo le digo que no hay gente pre- Por eso es tan importante un convenio
parada. El censo que nos dice que no hay como el que tienen CONCYTEC y SEN-
personas preparadas en el Perú. CICO, porque CONCYTEC tiene recursos

50
Gisella Orjeda

limitados debido a esta “no visión” de los que toman las


decisiones más arriba. Tiene recursos limitados y por
eso necesitamos unir fuerZas. Si ustedes tienen algunos
fondos y nosotros tenemos un expertise en los concur-
sos, unamos fuerzas.

A mí me encantaría que esto lo lean los Gobiernos loca-


les y los Gobiernos regionales a través de su revista, y
que se den cuenta de que si ellos quieren tener becarios,
si necesitan gente con maestría en sus regiones o locali-
dades, pueden animarse a hacer lo mismo que SENCI-
CO, lo mismo que el Ministerio de Educación, y firmar
un convenio con el CONCYTEC para promover mejores
maestrías para gente de su región o de su localidad, o
para promover alternativas para el desarrollo.

¿Para promover iniciativas en todo orden, en


todo sector?
Así es, medio ambiente, energías renovables –que son
En este acuerdo de colaboración promovido desde CAPECO, SENCICO aporta el financiamiento
el futuro–, estudiar el mar para ver qué hacer con El y CONCYTEC el expertise para la convocatoria, evaluación y selección de los proyectos a
Niño, estudiar las corrientes marinas, estudiar la riqueza financiar.
de nuestro océano, nuestra biodiversidad. Pero no solo
eso, porque el Perú no solo es riquísimo en biodiversi-
dad, sino en diversidad de materiales y en diversidad de LA INVESTIGACIÓN PERUANA EN CIFRAS
retos también. Pero es una ceguera histórica. Si nosotros
queremos ingresar como país a organismos, a la OCDE,
el tema de la investigación es un factor primordial.
Perú tiene 0.2 investigadores por cada
Ahora, entrar a la OCDE no es solo eso, cuesta. Cuesta, 1000 integrantes de la PEA
sobre todo, que tengamos los procesos internos homo-
logados a mínimos; cuesta levantar diferentes procesos,
diferentes grupos en el país; hacer que los distintos
Perú invierte el 0.08% de su PBI
ecosistemas funcionen, que el ecosistema emprendedor en investigación
mire al ecosistema de tecnología, que se entrelacen, que

175%
las industrias se vinculen con los investigadores y con
los ingenieros. Ese es el rol que tiene que cumplir CON- Hasta del gasto en investigación
CYTEC y el Estado peruano tiene que dar los medios e innovación pueden ahorrar las empresas
para ello. Al final, sin fondos uno no puede hacer mucho.

¿Cómo nació este convenio entre SENCICO y


CONCYTEC?
Perú cuenta con 3374 investigadores
Primero se colocó en la Ley de Presupuesto y luego se per-
feccionó y se ha hecho permanente. Uno de los miembros
de la CONFIEP en el Consejo Directivo de CONCYTEC, el
Nuestro país tiene 1195 técnicos
ingeniero Adolfo Gálvez, que ha sido miembro del direc-
torio de CAPECO, está también en el Consejo Directivo EL CONVENIO CON SENCICO EN CIFRAS
de SENCICO. Algo bueno de estos directorios cruzados
es que nos permiten articular. Veo al Consejo Directivo
de CONCYTEC, al que agradezco su acompañamiento en
todos estos años, al seguimiento que han hecho a todas
S/ 2 millones en total asegura el
convenio de investigación con SENCICO
las acciones. Yo considero a un consejo directivo no como
algo ocupado solo en tomar decisiones hacia adentro de
una entidad, sino también como una manera de vincular
con otras entidades: algo que mira hacia adentro pero que
Hasta S/ 300 000 otorga el conve-
también te vincula. Creo que el ingeniero Gálvez actuó nio por proyecto
como un miembro del Consejo Directivo vinculando las
dos entidades desde el inicio. Entonces, hay un histórico
de relación entre CONCYTEC y SENCICO, y nosotros
El concurso se cerró el 6 de julio
confluimos y se firmó rápidamente.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 51


ENTREVISTA

¿Este fondo es para promover


investigación por medio de concur-
sos?
Sí, es un fondo para promover concursos
en áreas que a SENCICO le parecen im-
portantes. Entonces, podemos decir que
nosotros actuamos como ejecutores y la
entidad que pone la política y la necesi- ¿Cuál sería su mensaje para promo-
dad de las investigaciones es SENCICO. ver la investigación en el país?
SENCICO también está presente a través Yo creo que tenemos que mirar bien
de un representante en el proceso de por quiénes votamos. Tenemos que ver
selección y adjudicación de los proyectos. cómo es la apuesta de aquellas personas
De nada sirve que lo hagamos nosotros que quieren convertirse en gobernantes
solos sin ver qué es lo que le interesa a de este país por la educación superior y
SENCICO. tecnológica. Y también qué dicen sobre
la investigación, sobre el desarrollo
¿Esto ya está en ejecución? tecnológico y sobre su rol en el desarrollo
Así es. Eso ya está abierto a concurso, del país. ¿Qué dice su plan de gobierno al
en la página de Ciencia Activa ya deben respecto? ¿Está bien pensado, bien ela-
estar las fechas. Usted entra en la página borado? ¿Qué plantea para la educación
web de Ciencia Activa y a la izquierda se universitaria y la educación superior en
puede entrar a SENCICO, eso los lleva general? Ese es el punto de quiebre donde
inmediatamente a información muy podemos ini-
somera sobre las líneas de investigación
de SENCICO y con qué programas na-
ciar la ruptura
del círculo
Deseo todo lo mejor a este proyecto conjunto
cionales transversales se entrelazan. Ahí
también están las bases, los documentos,
vicioso de la
falta de desa-
institucional entre SENCICO y CONCYTEC, es
los anexos de los concursos, etcétera.
Todo el detalle. También está el detalle
rrollo. La falta un reto para el futuro de CONCYTEC continuar
de desarrollo
de cómo postular. Entonces, recibidas
las propuestas, se envían los proyectos
en el país está esta línea. El camino está abierto, ahora hay
atada a un
presentados a evaluadores externos a círculo vicio- que ayudar a crecer a CONCYTEC y reforzar lazos
CONCYTEC, los evaluan de acuerdo a una so. Tenemos
grilla establecida. poca gente como el que se ha establecido con SENCICO
calificada en
¿Todos los temas son vinculados al el sector público, en el sector privado, en
sector construcción? la educación; entonces, transformemos la
Pueden participar universidades, institu- universidad para que a partir de ella salga
tos tecnológicos, empresas. Dan hasta gente que pueda “parasitar” (en el buen
S/ 300 000 por proyecto, cubriendo has- sentido de la palabra) a las instituciones
ta el 90% del presupuesto total; es decir, públicas con capacidades, ideas y pro-
se genera una contrapartida del partici- cesos bien hechos. Enviemos a nuestros
pante y puede tener un plazo de ejecu- jóvenes fuera del país para que vean otras
ción de hasta 36 meses. Los campos en realidades, cómo se hacen las cosas, y que
vivienda y construcción son innovación luego regresen y se les facilite trabajar.
tecnológica en materiales y procesos sos- Yo lamento mucho que enviemos jóvenes
tenibles y de bajo costo; y también hay en fuera a formarse en maestrías aeroespacia-
tecnologías de información y sistemas de les y que CONIDA no los quiera contratar
gestión de infraestructura y temas vitales, para el satélite. Muchos becarios han regre-
y en prevención de riesgos de desastres sado por CONCYTEC en agosto o setiembre
y adaptación al cambio climático. En del año pasado y recién, tras mucho pedir,
saneamiento existen los campos de tec- se ha contratado a dos de tres.
nologías alternativas de abastecimiento
y distribución de agua, y el de tratamien- Se necesita más conciencia sobre lo
to, disposición y reutilización de aguas que hace falta.
residuales. Esas son las líneas en las que Se necesita que no se haga esto solo por
investigadores, ingenieros, empresas, SENCICO, sino con Gobiernos regionales,
universidades e institutos de educación locales, etcétera. Y claro, necesitamos que
tecnológica pueden presentarse. la gente tome conciencia de eso.

52
Gisella Orjeda

Líneas de investigación del convenio


SENCICO-CONCYTEC “La iniciativa de
Innovación tecnológica en materiales y procesos constructi-
vos sostenibles y de bajo costo este convenio nace
Tecnologías de información y sistemas de gestión de infraes-
tructura y líneas vitales
de CAPECO”
Prevención de riesgos de desastres y adaptación al cambio
Ing. ADOLFO GÁLVEZ VILLACORTA
climático Miembro de los directorios de
Tecnologías alternativas de abastecimiento y distribución
SENCICO y CONCYTEC.
de agua
¿Por qué SENCICO no implementa in-
Tratamiento, disposición y reutilización de aguas residuales vestigación por sí solo?
SENCICO no ejecuta investigaciones porque
ellos enfocan su funcionamiento a través de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Es-
¿Hasta cuándo dura este convenio? tado. Eso significa, por ejemplo, que si quieren
Una vez que se acaben los S/ 2 millones, CONCYTEC se compromete a hacer una investigación, tienen que hacer un
hacer seguimiento para que los proyectos salgan lo mejor posible, pero concurso de precios, y un concurso de precios
eso puede extenderse con otros montos si SENCICO decide financiar exige de acuerdo a la normativa un estudio
otras áreas del desarrollo tecnológico. de mercado previo y la participación de como
mínimo, tres personas. Pero hay un problema,
¿Es esta la primera vez que se da? si se va a hacer una investigación y es sobre
Es la segunda vez con esta modalidad, también hemos recibido fondos algo nuevo, ¿qué estudio de mercado previo
del Reino Unido. puede hacerse? Como consecuencia, cualquier
ingeniero o arquitecto colegiado puede ganar el
¿Pero en el caso de fondos provenientes de Perú? concurso, aunque no sea investigador.
Es la primera vez y debe ser tomada como ejemplo. Yo creo que, luego
de un año de ejecución de los proyectos, sería fantástico hacer un ¿Cómo surge el convenio entre SENCICO
evento de presentación preliminar de los mismos, por ejemplo. Sería y CONCYTEC?
interesante invitar a constructoras, a Gobiernos regionales, depen- La iniciativa de este convenio nace de CAPECO
diendo de qué proyectos sean los ganadores, para mostrar qué se está al haber planteado en el Consejo Directivo de
haciendo entre estas dos instituciones públicas: SENCICO y CON- SENCICO la firma de un convenio marco con
CYTEC. el CONCYTEC. En ese contexto señalé que, en
base a ese convenio marco, SENCICO podría
¿Y cuál es el papel que le corresponde al sector privado? conseguir que se traslade dinero para inves-
Ellos también deben hacer sus proyectos de investigación y tienen una tigación en el sector construcción. Así conse-
posibilidad, que son los proyectos de desarrollo tecnológico e inno- guimos la aprobación del Consejo Directivo de
vación. Pueden tener una reducción tributaria de hasta el 175% del SENCICO para que se destinaran S/ 2 millones a
gasto en investigación científica, desarrollo o innovación tecnológica, CONCYTEC –transferencia que se hizo efectiva
el Estado peruano ha puesto eso a disposición. Pero hay un problema en diciembre del año 2006– y se determinó el
y es la falta de personal calificado para preparar los proyectos. Muchos costo a cubrir para los trabajos de investigación
de los proyectos presentados por empresas que postulan a los bene- en alrededor de S/ 200 000 y S/ 300 000. Esto
ficios tributarios son muy malos y se caen, y CONCTEC no los puede permite investigar entre seis y nueve cosas dis-
considerar como tales. No calificamos que sea bueno o malo, sino que tintas en simultáneo, de acuerdo a los presu-
sea un proyecto de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, puestos planteados para cada investigación con
pero los proyectos que presentan las empresas no lo son. No saben aprobación del CONCYTEC. Todos los detalles
cómo plantear adecuadamente un proyecto de desarrollo tecnológico o de y las líneas de investigación se discutieron
investigación. Para poder hacer eso necesitan aliarse con gente calificada en el Consejo Directivo de SENCICO, bajo el
para ayudarlos a estructurar el proyecto. liderazgo de CAPECO, y se coordinó con el
Ministerio de Vivienda y Construcción para
¿Algo más que quiera añadir? que atendieran a los intereses predominantes
Deseo todo lo mejor a este proyecto conjunto institucional entre SENCI- del Plan de Gobierno de la actual administra-
CO y CONCYTEC, es un reto para el futuro de CONCYTEC continuar esta ción del Ejecutivo. Luego, se trasladó el dinero
línea. El camino está abierto, ahora hay que ayudar a crecer a CONCYTEC a CONCYTEC y, tras bastante insistencia, la
y reforzar los lazos como el que se ha establecido con SENCICO.□ iniciativa se cristalizó.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 53


Puente Chilina. Foto: ProInversión.
¿Son los
mecanismos de
participación
adecuados para la
reconstrucción
nacional?
ASOCIACIONES Con el proceso de reconstrucción en ciernes,
abrimos el segundo semestre de 2017
PÚBLICO PRIVADAS analizando los dos principales mecanismos
Y OBRAS POR de participación de la inversión privada: las
APP y las OxI. Qué resultados han traído,
IMPUESTOS qué problemas aparejan y en qué radican
sus limitaciones son solo algunas de las
interrogantes a responder.

54
Obras por Impuestos y Asociaciones Público Privadas

E
l año 2017 cierra su primera
mitad y, aunque la presencia de
El Niño Costero se va desvane-
ciendo, sus estragos persisten a
lo largo del territorio nacional,
afectando la vida cotidiana y la
economía de los habitantes. La infraestruc-
tura averiada es cuantiosa, las viviendas
afectadas son muchas y extensivo el daño
a las redes de agua y alcantarillado, por lo
que resultará crucial el esfuerzo a realizar
en obras de prevención y modernización
para estar mejor preparados ante futuros
eventos. En este contexto todavía crítico,
el trabajoso proceso de reconstrucción
nacional cobra vida poco a poco desde el
accionar del Gobierno y la Autoridad para
la Reconstrucción con Cambios (ARC), que
vienen fomentando el uso de modalidades
de participación de la inversión privada
como las Obras por Impuestos y las Asocia-
ciones Público Privadas.

Obras por Impuestos: una oportuni-


dad de inversión acelerada
La Ley N° 29230, denominada Ley de Obras
por Impuestos, fue creada en el año 2008
con el fin de agilizar y hacer más eficiente la
ejecución de la inversión pública en todo el De acuerdo a ProInversión, los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos, según el monto
país. Según el portal de ProInversión, esta invertido, son Educación (45%), Transporte (28%) y Saneamiento (12%). Foto: ProInversión.
“Ley permite que una empresa privada, en
forma individual o en consorcio, financie
y ejecute proyectos priorizados por los res sobre el impacto positivo que esta moda-
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, lidad ha tenido de 2009 hasta la actualidad
Mancomunidades Regionales, Mancomuni- (ver gráfico 1). En él se señala que:
dades Municipales, Universidades Públicas
o Entidades del Gobierno Nacional, para 1. De 2009 a la fecha se han generado com-
luego recuperar la inversión total realizada promisos de inversión por S/ 3026 millones
a través de un certificado para el pago de su mediante el uso del mecanismo Obras por
Impuesto a la Renta”. De esta manera, se Impuestos (OxI).
busca que el Estado cuente con inversión
acelerada y eficiente, mientras que la em- 2. Dichos compromisos de inversión se han
presa privada tiene la oportunidad de con- canalizado a través de la adjudicación de
tribuir activamente al desarrollo del país. 285 proyectos de inversión pública.

Nueve años después de la promulgación 3. Los 285 proyectos adjudicados contribu-


de la Ley N° 29230, el 13 de junio de 2017, yen a mejorar la calidad de vida de más de
ProInversión lanzó un comunicado en el 13 millones de peruanos.
que presentaba una serie de datos revelado-

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 55


ECONOMÍA

Gráfico 1. Monto y número de proyectos adjudicados anualmente bajo


la modalidad Obras por Impuestos - 2009-2017*

1000.00
Monto de inversión S/ 645
900.00
N° obras culminadas y/o en ejecución
800.00
S/ 713
700.00
600.00 78
S/ 504 55
500.00
400.00 S/ 367
S/ 311
S/ 288 34 42
300.00 S/ 181 43
200.00
19
100.00 S/ 10
S/ 6
2 5 7
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
*Datos al 9 de junio de 2017.
Fuente: ProInversion.

Estos beneficios son consecuencia directa del compromiso y


Gráfico 2. Inversión en OxI trabajo conjunto de 14 Gobiernos regionales, 115 municipali-
dades, cinco entidades del Gobierno nacional y 83 empresas
por sector - 2017* (%) que vienen participando en el financiamiento de proyectos
de inversión pública a través de esta modalidad, concentra-
dos especialmente en los sectores de Educación, Transporte
y Saneamiento. En palabras de Francisco Dumler, exminis-
Otros
Comercio/esparcimiento tro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2015-2016) y
11 vicepresidente de desarrollo de INVERTIR, las OxI “pueden
22 3% ayudar enormemente a acelerar las inversiones en un es-
Seguridad 22 6% pacio local. Es un mecanismo voluntario que, desde el lado
privado, representa una modalidad de pago adelantado
6%
Transporte de Impuesto a la Renta y, para el público, un préstamo

Saneamiento 104 a futuro con cargo a una renta esperada de canon, sobre
28% canon y renta de aduana en el caso de las Obras por Im-
44 puestos. A su vez, en el caso de las Obras por Terrenos, el
12% privado hace suyo un bien (el terreno) como justiprecio
por la infraestructura construida”.

Educación Asimismo, de acuerdo a ProInversión, el Banco de Cré-


164 dito del Perú lidera el ranking acumulado de adjudica-
45% ciones por empresa privada con una inversión de S/ 924
millones, seguido de lejos por Southern Perú y Compañía
Minera Antamina S.A. con S/ 553.4 y S/ 375.6 millones,
respectivamente.

*Datos al 9 de junio de 2017. ProInversión también puso a disposición las cifras para
Fuente: ProInversión. OxI relativas a 2017, señalando que hasta el momento se
han adjudicado 42 proyectos por S/ 367 millones, monto
71% superior que el alcanzado a la misma fecha en 2016.
Los sectores en los que ha predominado esta modalidad, de

56
Obras por Impuestos y Asociaciones Público Privadas

acuerdo al monto invertido, son Educación


(45%), Transporte (28%) y Saneamiento
En 2017 ya se han adjudicado 42 proyectos
(12%) (ver gráfico 2). por S/ 367 millones, destacando el gasto
Queda claro el impacto positivo que viene en los sectores de Educación, Transporte y
mostrando esta modalidad de participación
para la inversión privada, el objetivo ahora Saneamiento. El monto es 71% superior que
es que estos beneficios se multipliquen du-
rante el proceso de reconstrucción nacional el alcanzado a la misma fecha en 2016
que ha comenzado este año, contribuyendo
con honestidad a restaurar y modernizar la
infraestructura en el país.

Las APP: alternativa para reducir la


brecha de infraestructura
Otra modalidad de participación para la
inversión privada que se viene implemen-
tando con éxito es la de las Asociaciones
Público Privadas (APP), ideal para obras
que presentan cierta complejidad en tanto
estas asociaciones “se concentran en traer
un know-how que el Estado no tiene
con el fin de garantizar que los ciudada-
nos puedan tener servicios de calidad y
en la oportunidad requerida (es decir,
el plazo en el cual operan y mantienen
dicha infraestructura)”, señala Dumler.
En ese sentido, se espera que las APP de vista que este aglutina dos rubros puntual, por ejemplo un puente, pero sí
se ocupen, por ejemplo, de modernizar definidos: el de infraestructura, que por un paquete de estas infraestructuras.
e incluso brindar servicios públicos o representa el 55% del sector, aproxima- Esto, por supuesto, con el consiguiente
servicios vinculados a estos, en los cuales damente; y el de vivienda, que representa sistema para que esta inversión pueda
Perú presenta una importante brecha de el 45% restante”, puntualiza Dumler. Sin ser repagada en los años venideros”.
cobertura. embargo, dado que el país se encuentra
en una etapa en la que el Estado está Queda en el tintero, antes de finalizar, un
Así como la modalidad de OxI ha pre- creando paulatinamente nuevos incenti- tema importante cuando se habla de las
sentado resultados alentadores tras un vos para el crecimiento, las condiciones modalidades de participación privada: el
periodo de nueve años, el modelo de las parecen mostrarse favorables. Dumler de la corrupción, tan vigente en la actuali-
APP también cuenta con historias de éxi- lo grafica de la siguiente manera: “La dad tras el caso Lava Jato. Para evitarla –y
to que grafican su funcionamiento eficaz, caída del sector obedece a un tema de tomando en cuenta que la indebida rene-
como la del Aeropuerto Internacional expectativas económicas de los actores y gociación de contratos y la generación de
Jorge Chávez. “Es obvio que el servicio de las políticas sectoriales. Míralo de esta adendas oportunistas, que desembocan en
en el Jorge Chávez ha mejorado osten- forma: en el gobierno de Toledo, desde la extensión de plazos o en mayores costos
siblemente respecto al que existía antes el Estado y fundamentalmente desde el de ejecución en perjuicio del Estado, ha
de esta concesión”, asegura Dumler, Fondo MiVivienda, se colocaron 41 000 sido moneda común en el pasado recien-
“cuando estuve en el directorio de ProIn- subsidios en soluciones de vivienda; en te–, se apunta a aplicar lo que Dumler re-
versión pude constatar en uno de los el de Alan García se ofrecieron 108 000; sume como “una fórmula tipo suma alzada
tantos informes recibidos que, de cada y en el de Ollanta Humala 243 000. El en la que los contratos solo sean modifica-
S/ 100 “brutos” ingresados a dicha APP, actual Gobierno ha prometido llegar a bles por temas de carácter extraordinario”.
la concesionaria entregaba S/ 46 soles 500 000 soluciones subsidiadas”. Los De esa manera, las modalidades revisadas
al Estado, y además el índice de quejas números no mienten. tornarán a ser realmente útiles para el
y reclamos por parte de los usuarios era proceso de la reconstrucción, siempre y
muy bajo. Esos dos indicadores hacen En relación al crecimiento del sector cuando tomen en cuenta el planeamien-
que, en casos como este, las APP sean un construcción, se hace preciso evaluar to urbano y el ordenamiento territorial.
gana-gana”. también el potencial positivo que la “Reponer infraestructura no es lo mismo
modalidad de las APP aporta al proble- que hacerla de forma planificada”, remata
A la luz de ese caso emblemático, cabe mático escenario de la reconstrucción, Dumler, y ese es el meollo del asunto:
preguntarse si los beneficios del modelo en el que –de acuerdo a Dumler– la ninguna modalidad de participación, por
APP pueden también ayudar a generar oportunidad radica en “empaquetar tipos beneficiosa que sea, asegura un resultado
crecimiento para el sector construcción, de infraestructuras y traer proveedores óptimo sin un plan, y ahí es donde el Plan
que experimentó una caída en los últi- especializados de clase mundial que pro- de la Reconstrucción con Cambios debe
mos dos años, “aunque no se debe perder bablemente no se interesen por una obra brillar.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 57


INTERNACIONAL

EL
FUTURO
TIENE EL
TAMAÑO DE
NUESTRA
IMAGINACIÓN
el MUSEO DEL FUTURO:
REPENSANDO EL
CAMBIO CLIMÁTICo
A inaugurarse en diciembre de 2018, el Museo del
Futuro, ubicado en Dubái e impulsado por el Gobierno
de Emiratos Árabes Unidos (EAU), promete ser un espacio
destinado a brindar soluciones al inminente cambio
climático y alternativas para la construcción de ciudades
sostenibles.

Food bot: siembra,


cosecha y preparación
de alimentos creada
a la medida de cada
persona, a cargo de
inteligencia artificial.
Foto: Museum of the
Future.

58
Museo del Futuro

La verdadera dificultad no radica en reinventar el


presente, sino en implementar los cambios del futuro
utilizando 99% menos agua y energía que hoy

D
e acuerdo al informe Shock Bajo el slogan “Mira el futuro, crea el futu-
waves. Manage the Impacts ro”, este nuevo museo aborda el problema
of Climate Change on Poverty, del cambio climático con experiencias
presentado en 2016 por el Ban- interactivas ubicadas en unos hipotéticos
co Mundial, más de 100 millo- Emiratos Árabes Unidos futuristas y a
nes de personas se encontrarán través de tres grandes desafíos que debe-
en situación de pobreza para remos afrontar:
el año 2030 si no tomamos antes las me-
didas necesarias a nivel global. Dispuesto
a enfrentar ese desalentador escenario,
Mohamed bin Rashid Al Maktum, primer
ministro de EAU, inició la construcción en Suministro de agua
Solución: plantas de biodesalinización (organismos
Dubái del Museo del Futuro, un proyecto
desarrollados mediante bioingeniería para filtrar el
avant garde –diseñado por el arquitecto
agua del mar).
Shaun Killa (Killa Designs)– que represen-
ta la oportunidad de compartir una visión
del futuro y propuestas para afrontar el
cambio climático, cada vez más presente.

El Museo del Futuro está pensado para ser


Seguridad alimentaria
un catalizador de la investigación enfocada
Solución: microgranjas individuales que garantizan
en el mañana. En ese sentido, desafía el el autoabastecimiento y el consumo inteligente de
presente con proyecciones e investigación alimentos mediante IA.
pues no solo plantea cambios en la forma
de construir las viviendas y producir
nuestros alimentos (agua y comida), sino
también en cómo estos serán consumidos,
atendiendo a la simplificación de los pasos
previos necesarios para que el alimento se Ciudades autosuficientes
consuma y proponiendo el autoabasteci- Solución: edificios que se autoconstruyen solos y
miento como modelo base. Y esa es solo la procesos microbiológicos de transformación de
primera parte del desafío, pues la verda- materiales para obtener biocemento.
dera dificultad no radica en reinventar el
presente, sino en implementar los cambios
del futuro utilizando 99% menos agua y
energía que hoy. ¿Cómo lograrlo? La expe-
riencia marca la pauta de la imaginación.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 59


INTERNACIONAL

City Kit Sales Center. El Museo permitirá al visitante probar virtualmente el funcionamiento del City Kit en su localidad. Foto: Museum of the Future.

¿Qué vamos a beber?: podrían ser exportadas a ciudades de todo El diseño general de la
fábricas vivas de agua el mundo, haciendo el agua dulce accesible
limpia para todos gracias a la genética y la biomi- propuesta del museo
Resolver la inminente escasez
de agua que producirá el cambio climáti-
mética. Las plantas tendrían además otros
beneficios, pues los genes de los manglares
fue dirigido por la firma
co es uno de los ejes de la propuesta del
Museo del Futuro, y para ello los diseña-
se utilizarían para la producción de cloro-
fila, convirtiendo la luz solar en energía.
global de diseño Tellart
dores e investigadores involucrados han Asimismo, la sal se recogería en áreas con el apoyo de un
imaginado la implementación de plantas especiales de captación en la superficie
de biodesalinización; es decir, fábricas vi- para luego ser convertida en baterías de equipo internacional
vas que proporcionan agua potable, fresca sal altamente eficientes.
y limpia a través de medios naturales. Sí, que incluye a empresas
una fábrica viva: un organismo. ¿Qué vamos a comer?:
autoabastecimiento y
top como Marshmallow
Al combinar los genes de las medusas –el
material natural más absorbente de la
comida a la medida
Este innovador museo
Laser Feast, SOFTlab,
naturaleza– con los de las raíces del man- predice que, a mediano plazo, el consu- Spacehabs, Idee und
gle –uno de los mejores desalinizadores mo de alimentos no estará guiado por la
naturales–, los investigadores del museo previsión, espontaneidad y antojo del co- Kang, Lust,
planean hacer crecer enormes fábricas mensal (ojo, sibaritas); por el contrario, la
vivas capaces de filtrar agua limpia para decisión de qué es necesario e indispensa- Cropbox y Shtik
ciudades enteras. Estas plantas biodesali- ble comer será tomada por la inteligencia
nizadoras serían capaces de proporcionar artificial en base a una serie de datos del
agua potable para las personas y los culti- usuario monitoreados directamente para
vos, así como de limpiar los océanos que diseñar el alimento. De esa forma, la inte-
las rodean. Concebidas bajo la forma de ligencia artificial se encargará de proveer
gigantescas medusas, las plantas también a cada persona de una dieta hecha a la

60
PUBLICACIONES CAPECO

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN EDIFICACIONES 2014


Con relación a los análisis de precios unitarios es necesario disponer de material didáctico para el aprendizaje en el
área de control de obras, como lo es la elaboración de ofertas (presupuestos), el manejo de planificación de compras
de materiales, la programación de inclusión de personal y equipo en obra, las proyecciones de flujo de caja para el
manejo de gastos y liquidez permanente, y la optimización de los recursos en tiempo y dinero. En esta oportunidad es
muy grato presentar la nueva edición actualizada que lleva el título: “ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN
EDIFICACIONES”, obra que forma parte de nuestra prestigiosa COLECCIÓN DEL CONSTRUCTOR.

COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACIÓN


El presente título constituye la décima segunda edición de esta publicación. Ha sido actualizada por el Ing. Jesús
Ramos Salazar, destacado profesional de amplia experiencia en el sector que nos presenta esta edición ágil y
didáctica con toda la información actualizada, empezando por las normas y formatos para los metrados, los aportes
o insumos unitarios de materiales en diversas partidas, aportes o insumos unitarios de materiales , croquis
descriptivos, participación de la mano de obra directa y con las leyes sociales , rendimientos promedios, etc.,etc.

REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES DEL PERÚ


La Cámara Peruana de la Construcción presenta la primera edición del Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú,
el cual fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 126-2007-VIVIENDA que contiene las modificaciones
aprobadas por Resolución Ministerial Nº 266-2012-VIVIENDA de 28 de noviembre de 2012, donde encontrará
valuación de predios urbanos: valuación del terreno, de las edificaciones principales, obras complementarias e
instalaciones fijas y permanentes, valuación de edificaciones bajo el régimen de unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad común, y valuación de predios rústicos y otros bienes agropecuarios, entre otros.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES RNE - 2014


El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el diseño y
ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los
planes urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de
los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. El Reglamento
Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y
edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.

EL EQUIPO Y SUS COSTOS DE OPERACIÓN


La obra ofrece una metodología para desarrollar en forma técnica y ordenada los costos de reparación y mantenimiento,
considerando todas las variables que influyan en los costos. De esta manera, se le garantiza al propietario la capacidad de
su reposición. Ningún método de cálculo de costos de posesión y operación de maquinaria de construcción resulta
exacto; por ello son importantes las estadísticas de costos de las empresas constructoras que deben ser fuente de
información referencial cuando fuera necesario. El libro es una fuente de consulta obligatoria para todo profesional,
contratista y propietario para estimar costos y rendimiento de maquinarias en la actividad constructora.

ADQUIÉRALO: 230 2700 / 422 5566

Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro. www.capeco.org
INTERNACIONAL

medida. De acuerdo a estas proyecciones,


en el mundo del futuro tampoco habrá que
acudir a un mercado o una tienda para
conseguir los ingredientes necesarios para
alimentarse, pues el Museo del Futuro
plantea una nueva era dominada por mi-
crogranjas automatizadas que proveerán
comida a demanda –reduciendo el consu-
mo de recursos– especialmente adaptada
a la salud y estilo de vida de cada persona.

La microgranja, llamada AutoFarm, es una


fábrica automatizada de producción de
alimentos frescos que podría instalarse en Medusa gigante cultivada para desalinizar el agua de mar de forma natural. Foto: Museum of the Future.

el sótano de una casa, oficina o vecindario.


Disponer de una fábrica automatizada
puede sonar como algo similar a los actua-
les procesos de producción de alimentos;
no obstante, se planea que esta nueva ¿Dónde vamos a vivir?: implementar túneles de biocarbón en cual-
tecnología sea capaz de desarrollar un edificios que crecen solos quier infraestructura, así como para revivir
sistema de “agricultura predictiva” capaz El tercer y último eje que traba- sitios industriales contaminados, drenar
de adivinar lo que las personas querrán ja el Museo del Futuro es el de calles inundadas y barrios destruidos.
comer entre seis a ocho semanas antes. las ciudades autosuficientes y sostenibles.
Las microgranjas producirán además de Estas, de acuerdo a sus investigaciones, Por último, para alivio de los futuros
plantas, peces e insectos que aportarán podrán ser construidas automáticamente nostálgicos o para proteger el Patrimonio
nuevas fuentes de proteína cultivada en mediante la aplicación del City Kit, tecno- de la Humanidad, se contempla que City
laboratorio y libres de pesticidas, metano y logía que haría posible la autoconstrucción Kit también sea utilizado para recrear cual-
otros agentes contaminantes externos. de ciudades enteras al transformar los quier barrio del mundo, ya que utilizaría
recursos locales en materiales de cons- una base de datos global de entornos esca-
Asimismo, la proyección futurista del trucción y al permitir edificar diferentes neados en 3D para reconstruir réplicas de
Museo del Futuro plantea que la cosecha infraestructuras con robots autónomos y cualquier lugar o edificio, o para combinar
de alimentos sea realizada en el momento drones de impresión en 3D. diferentes estilos en nuevas estéticas.
preciso de consumo por robots que prepa-
rarán los ingredientes para la entrega “en El City Kit es, en otras palabras, una Es impresionante la cantidad de respues-
el plato”, proveyendo de comida fresca. De solución de autoconstrucción que utiliza tas que el Museo del Futuro propone para
igual forma, cada alimento entregado por biotecnología y robótica para “cultivar” los problemas que la humanidad afronta
el robot estará diseñado hasta la última nuevos edificios. Esta tecnología autosufi- actualmente y para los que afrontaremos
molécula, permitiendo la creación de nue- ciente sería capaz de combinar el material a mediano y largo plazo. No solo aporta
vas mezclas y nuevos sabores a voluntad local con un proceso bacteriológico para soluciones –con el individuo como centro
o gracias al sistema predictivo de alimen- crear biocemento y, podría hacer “cre- del futuro desarrollo– a temas funda-
tación. Las AutoFarms también estarán cer” edificaciones enteras en cuestión de mentales como agua, alimento y vivien-
integradas en una red de alimentos local: semanas. Así el visitante al museo podrá da, sino que, a través de ellas, dibuja la
un sistema de aprendizaje automático que experimentar la simulación del funcio- posibilidad de un futuro viable construido
recopila y sintetiza datos detallados sobre namiento del City Kit en la localidad que bajo el sello de un nuevo paradigma de
preferencias alimentarias y necesidades de elija, visualizando un futuro distante. sostenibilidad. Puede parecer una his-
salud. Esto les permitirá sugerir comidas Adicionalmente, el City Kit incluirá una toria de ciencia ficción, pero este museo
que son buenas para el planeta y el cuerpo opción de biorremediación de ambien- tiene sustento científico real y su mensaje
sin sacrificar el sabor o la experiencia tes; es decir, podrá usarse también para es claro: el futuro tiene el tamaño de
gastronómica. plantar árboles, colonias de hongos y para nuestra imaginación.□

62
Museo del Futuro

Actualmente, el
Museo del Futuro
se encuentra en
construcción en el
terreno de las Emirate
Towers, mirando
hacia la carretera
Sheikh Zayed.
Será inaugurado
oficialmente el 2
de diciembre de
El museo también
propone la AutoFarm, 2018; sin embargo,
microgranja dedicada
a solucionar los
problemas de
a la fecha, realiza
abastecimiento
alimentario que
muestras itinerantes
podria instalarse en
el sótano de una casa,
oficina o vecindario.
Foto: Museum of the
Future.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 63


DESARROLLO SOSTENIBLE

CENTROAMÉRICA
ABRAZA LOS
BENEFICIOS DE LA
CERTIFICACIÓN
LEED(*) La Torre Reforma,
en México D.F., es un
rascacielos sustenta-
ble de 246 metros de
altura inaugurado en
2016. Cuenta con una

El proceso de Certificación LEED (Leadership in Energy and certificación LEED


Platinum, el máximo

Environmental Design) está animando a una generación reconocimiento que


otorga el U.S. Green

de arquitectos e ingenieros a cambiar la forma de diseñar Building Council.


Foto: LBR + A.

y construir edificios. Centroamérica no es la excepción y


hoy adopta los fundamentos y beneficios de la certificación
para la construcción sostenible.

64
Certificación LEED en Centroamérica

Construcción sostenible es igual a eficiencia. Su


objetivo primario es hacer que las edificaciones sean
diseñadas desde el concepto de la forma más eficiente
posible a nivel energético

L
as cosas están cambiando en
Centroamérica para el sector
construcción y el proceso de
Certificación LEED es una de las
puntas de lanza de ese cambio.
Bajo la orientación de los capí-
tulos locales de los Consejos de
Construcción Sostenible (Green Building
Councils o GBC), los colegios de arqui-
tectos, los gremios de construcción, las
empresas privadas, las universidades y las
entidades gubernamentales están confor- edificación certificada LEED son nume-
mando mesas técnicas y membresías para rosos, las dos ventajas innegables son los
analizar el funcionamiento de los mismos. ahorros significativos en la operación del
Y es en respuesta a esa nueva tendencia edificio y la salud de sus ocupantes, algo
que actualmente hay en Centroamérica 93 que la certificación LEED permite medir
edificios certificados LEED y 236 nuevos de forma objetiva con total confiabilidad y
edificios registrados en proceso de certifi- certeza.
cación (datos registrados en el USGBC), y
la tendencia va en alza. Al margen del irónico debate sobre cambio
climático en el mundo político, la evi-
Los fundamentos de la construcción dencia científica sobre el calentamiento
sostenible global es alarmante y real. Ante el reto
La construcción sostenible se puede de comprender y contribuir a prevenir el
definir en dos dimensiones. Primero, hay cambio climático, la arquitectura verde o
que señalar que construcción sostenible construcción sostenible toma cada día una
es igual a eficiencia; es decir, su objetivo relevancia mayor en el nuevo paradigma
primario es hacer que las edificaciones, de ciudades verdes y eficientes. Son múlti-
que son las causantes de más del 30% de ples los esfuerzos que se están realizando
emisiones de gases de efecto invernadero, en las principales ciudades del mundo,
sean diseñadas desde el concepto de la incluyendo las centroamericanas. Las eco-
forma más eficiente posible a nivel energé- ciudades, sostenibles y con bajas emisio-
tico. Segundo, resaltemos que la cons- nes de CO2, son las ciudades del futuro y
trucción sostenible equivale a incorporar surgen no de una moda, sino de una nueva
a la naturaleza (el medio ambiente) en el corriente de diseño, desarrollo económico,
diseño de una forma estética, funcional e infraestructura social, convivencia, diseño
integrada para hacer de las edificaciones integrativo y normativas de requisitos
lugares saludables, agradables y producti- mínimos de funcionalidad en espacios
vos. Aunque los beneficios de ocupar una privados y públicos.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 65


DESARROLLO SOSTENIBLE

El camino a la eficiencia energética


La eficiencia energética se logra bajo las categorías de la
certificación LEED a través de mucho factores; es más,
representa el 33% de todos los puntos calificables para
dicha certificación LEED. Lo más visible y tangible es la
iluminación LED (Light Emitting Diodes), pero hay mucho
más en términos de eficiencia energética. Lograr impac-
tos fuertes y significativos en términos de ahorro invita al
comité de diseño integrativo a velar por la incorporación
de sistemas ultraeficientes de aire acondicionado basados
en normativas de refrige-
ración ASHRAE y el diseño
de ventilación mecánica
combinada con ventilación
natural. Por otro lado, la
eficiencia energética implica
impedir el ingreso directo
de rayos infrarrojos, y eso se
logra con el uso de pintu-
ras termorreflectantes con
índices de reflexión solar
de 100% en los techos para
evitar el calentamiento que
dichos rayos generan. Asi-
mismo, involucra el ingreso
de luz natural filtrada por
nuevas tecnologías de vidrio
con protección especial para
rayos UV e infrarrojos; o la
medición y control de todas
las redes y circuitos eléctri-
cos a nivel de interruptores
térmicos. Adicionalmente,
ahora se cuenta con senso-
res de posicionamiento para
sustituir los switches en
oficinas y cubículos, tanto
para luminarias como para
equipos de aire acondicio-
En el Centro Comercial Fontanar (LEED Gold), en Colombia, las zonas comunes del edificio,
nado. Y, en la misma línea, como corredores, plazoletas y algunos locales, son ventiladas de forma natural, ahorrando
el direccionamiento del diseño bioclimático puede generar energía. Cuenta también con un tanque de captura de agua de lluvia. Foto: Spectrum.
importantes reducciones de energía eléctrica.

También se cuenta ahora con tecnologías de administración


de energía de edificios basados en Programmable Logic La construcción sostenible equivale
Controllers (PLC), llegando hasta los sistemas integrados
más sofisticados para aprovechar el intercambio de calor en
a incorporar al medio ambiente en
sistemas interrelacionados de enfriamiento y calefacción. Y
tampoco se puede obviar el hecho de que los paneles solares
el diseño de una forma estética,
son por fin económicamente viables y las tecnologías lim- funcional e integrada para hacer de
pias adquiribles a nivel global. Vale la pena mencionar que
contar con paneles solares no es sinónimo de una buena ad- las edificaciones lugares saludables,
ministración de la energía, pues es mucho más importante
la cultura y la búsqueda permanente de eficiencia energé- agradables y productivos
tica, así como el esfuerzo de incorporar en la organización
una estrategia energética real. Todos estos importantes
ahorros se aprenden con el proceso de certificación LEED.
No es lo mismo instalar paneles solares para contrarrestar
un costo de 1 300 000 kWh/año que invertir en paneles
solares cuando el gasto es de 400 000 kWh/año.

66
Certificación LEED en Centroamérica

El respeto por el ambiente: una filosofía


El otro gran objetivo de la construcción sostenible
es construir con respeto por el medio ambiente y la
salud de los habitantes. En la nueva versión LEED
V4 se puede observar la influencia de este factor en el
componente de la integración del diseño bioclimático
y sobre las consideraciones sanitarias al diseño y la
operatividad de los edificios. Hace unos meses tuve la
suerte de visitar las oficinas de la firma de arquitectos
Gensler, en Costa Rica, ubicadas en el moderno edifi-
cio de Plaza Tempo en Escazú, las cuales cuentan con
una certificación LEED Platinum. En ellas se aprecia
la funcionalidad, el uso de las áreas colaborativas, la
exquisita decoración con materiales innovadores y la
biofilia al interior y exterior, además de ser instalacio-
nes que invitan al ejercicio físico y a la buena alimen-
tación de los empleados pues la terraza cuenta con
un jardín de plantas comestibles (verduras, hierbas y
frutas).

Aire, luz natural y agua son los tres elementos de la


naturaleza que deben replicarse en el diseño basado en
la construcción sostenible. La calidad del aire interior Rooftop, lifestyle center ubicado en Oakland Mall (Guatemala), presenta abundantes jardines y
es una categoría muy importante para la certificación un techo retráctil de 1000 metros que se cierra de acuerdo al estado del clima. Actualmente, se
encuentra en proceso de certificación. Foto: Spectrum.
Revista - Publicidad.pdf 1 19/06/2017 09:47:03

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 67


DESARROLLO SOSTENIBLE

Aire, luz y agua son los tres elementos de la


naturaleza que deben replicarse en el diseño
LEED y esto implica el uso de materia-
les con mínimas o nulas emisiones de basado en la construcción sostenible
compuestos orgánicos volátiles (VOC).
Por ejemplo, LEED premia el uso de
materiales reciclados en las oficinas, y los
sistemas de ventilación deben hacer por
norma un recambio del volumen completo
de aire fresco una vez por hora. Es decir,
lo que se busca no es bajar la temperatura
a toda costa para mitigar el calor, sino que
el personal se oxigene de forma sistemáti-
ca, evitando que cuando están por encima
de las mismas superiores a las 750-800
ppm, pues los niveles de CO2 por encima
de estas concentraciones son considerados
causantes de fatiga y desaceleración de la
capacidad productiva.

Otra característica fundamental en el diseño


sostenible es el uso de la luz natural en las
áreas de trabajo y de vistas panorámicas al
exterior en la mayoría de puntos de las ofici-
nas. La luz natural tiene un efecto importante
en el ciclo circadiano (reloj biológico) de las
personas, permitiendo que duerman mejor
si durante el día se han expuesto a la luz del
sol y no a la artificial. Adicionalmente, ahora
El edificio administrativo de la empresa Sherwin-Williams en El Salvador, originalmente construido en 1959, fue
hay sensores de intensidad de luz natural que reconvertido en agosto de 2015 bajo los requisitos de una certificación LEED, obteniendo el nivel Gold. El próximo
sirven de dimmers para atenuar el uso de la año se buscará convertirlo en un edificio Net Zero. Foto: USGBC.
luminaria LED cuando la intensidad de la luz
natural es suficiente, contribuyendo así a la
reducción del consumo de energía eléctrica.

El tercer elemento relevante en la construc-


ción sostenible es el agua. El agua potable de
excelente calidad debe estar disponible en
abundancia para los usuarios. El correcto uso
de agua potable para consumo humano (lava-
manos, bebederos, duchas) debe conside-
rarse desde el día uno en el diseño, así como
su calidad garantizada. Es por ello que es nor-
mal encontrar en los edificios de oficinas con
certificaciones LEED verdaderos sistemas
de filtración y purificación de agua. Por otro
lado, los edificios LEED hacen uso de agua
de lluvias y aguas grises para los toilettes y
para el riego de jardines, minimizando así el
uso global de agua potable, y cuentan con dos
circuitos independientes de manejo de agua:
el de agua potable y el de aguas grises.

Actualmente, Centroamérica ya está viendo


los grandes beneficios de la corriente mundial
de la construcción sostenible. Las empresas
Pal 400 Business Hub es un edificio de oficinas con certificación LEED Plata que muestra el
que se han embarcado en las estrategias momento que este sistema certificativo está teniendo en el caso de Perú. Actualmente, de
de sostenibilidad experimentan cómo los acuerdo al Green Building Council Perú, ya hay 56 edificios con certificación LEED en el país.
proyectos de certificación LEED traen, aparte Foto: SUMAC.

de los beneficios mencionados, la ventaja

68
Certificación LEED en Centroamérica

Eficiencia ener-
gética: el edificio Los edificios LEED hacen uso de agua de lluvias
Sherwin-Williams y aguas grises para los toilettes y para el riego
- Fecha de construcción original: de jardines, minimizando así el uso global
1959
- Fecha de reconversión bajo la
de agua potable, y cuentan con dos circuitos
certificación LEED Gold: agosto independientes de manejo de agua: el de agua
de 2015
- País: El Salvador potable y de aguas grises
- Galardones: Premio a la Exce-
lencia en Eficiencia Energética,
otorgado por el Gobierno de El
Salvador por medio del Centro Interiores comerciales de Aceros Arequipa (LEED Gold). Estas nuevas oficinas, ubicadas en el edificio Prisma
Nacional de Energía (CNE) en Tower, ahorran el 40% de su agua potable, segregan sus residuos y presentan 90% de vista al exterior, entre otros
beneficios. Foto: Aceros Arequipa.
2016.

Consumo de energía
- 2014 -> 1 300 000 kWh/año
- 2015 -> 659 000 kWh/año.
- 2016 -> 486 000 kWh/año.
- 2017 -> 406 000 kWh/año.
- 2018 -> Net Zero (*)

- Ahorro total: USD 200 000 x


año.

(*): Para 2018 se planea la des-


conexión del grid eléctrico para
convertirlo en un edificio Net
Zero o autosustentable energé-
ticamente.

colateral de multiplicar los efectos de la


sostenibilidad en la cultura de la empresa.
La región ya cuenta con un buen portafolio
de edificios verdes con certificación LEED
y está dando los primeros pasos hacia la
creación de zonas de nuevo urbanismo en las
que el diseño de la infraestructura social está
cambiando significativamente la conviven-
cia y la modernización de las ciudades. En
suma, construir sosteniblemente es construir
enfocado en el progreso, la eficiencia y la
normalización, mientras que no construir
sosteniblemente sosteniblemente es “pasarle
la factura” al medio ambiente y a las futuras
generaciones.□

(*) El presente artículo se escribió tomando


como punto de partida “Ventajas de la cons-
trucción sostenible basada en la certificación
LEED”, una nota original de Juan Francisco
Sifontes, presidente de El Salvador Green
Building Council.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 69


DESARROLLO

Marcado contraste: Villa 31 y sus vivien-


das construidas informalmente, algunas
de las cuales llegan a los cinco pisos.
Atrás, los edificios del centro de Buenos
Aires y los barrios pudientes.

TRAER EL BARRIO A LA
CIUDAD Y LA CIUDAD
AL BARRIO
Programa de integración urbana y equidad
educativa en Villa 31
Las villas como “espacios marginales”:
una historia de tensión entre la
erradicación y la incorporación.

70
Villa 31

79% de la población de Villa 31 no cuenta


con seguro de salud, frente al 19% de la
CABA escenario de desigualdad es claro

E
l fenómeno de los asentamientos urbanos informales es
palpable, acuciante y generalizado en todo Latinoamérica.
Señala el evidente crecimiento exponencial de las ciudades, el
desborde de las capacidades administrativas públicas, la falta
de planificación urbana, la desigualdad social, y el abandono
y la indiferencia. En el caso particular de Argentina, las villas,
llamadas también “villas miseria” o “villas de emergencia”, son
la versión bonaerense de los asentamientos populares informales. Pobla-
dos históricamente por migrantes argentinos rurales, latinoamericanos
y europeos, con calles de tierra y sin servicios básicos en la mayoría de
casos (luz, agua potable, alcantarillado, educación, salud, etcétera), con
problemas de sanidad, déficit de áreas verdes y viviendas edificadas de
forma informal y riesgosa, son además focos de delincuencia.

Sin embargo, las villas también tienen características positivas aprove-


chables: las estructuras –autoconstruidas por sus habitantes– son de usos
mixtos, compartiendo espacios comerciales, de trabajo y de habitación en
una misma edificación. Asimismo, los habitantes se mueven por las calles
pedestremente y en bicicleta, porque las calles de las villas son espacios de
convivencia y recreación, llenos interacción social o “vida pública”, algo que
idealmente debería suceder en todas las ciudades y sus espacios públicos.

La primera villa, bautizada Villa Desocupa-


ción, surgió en la década de 1930 debido al
incremento poblacional causado por los inmi-
grantes que llegaban a Buenos Aires en busca
de trabajo en el puerto y los ferrocarriles, lo
cual coincidió con la crisis de la Gran Depre-
sión de 1929, dejando a estos nuevos sectores
proletarios desempleados, en situación de vul-
nerabilidad y sin vivienda. El Estado dispuso
algunos predios e infraestructuras temporales
(vagones de tren, por ejemplo), para que habi-
ten, y los espacios eventualmente fueron apro-
piados por quienes los necesitaban. Después
de muchas décadas, transformaciones, luchas
sociales, conflictos y cambios de nombre, pasó
a convertirse en la Villa 31 que actualmente
conocemos.

Desde aquella primera aparición, las villas


han ido creciendo y diseminándose, pasando
a ser consideradas un problema metropoli-

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 71


DESARROLLO

tano en Buenos Aires. Y es que la historia


de las villas se ha debatido siempre entre
la erradicación y el desalojo, o la acepta-
ción y la urbanización. Distintas gestio-
nes se han sucedido a lo largo del siglo
XX intentando erradicarlas. El dictador
Videla, así como Perón y muchos alcaldes
y gobernadores de Buenos Aires, intenta-
ron resolver el tema desde el paradigma
de la erradicación. Pocos casos exitosos de
acercamientos positivos, trabajo participa-
tivo e inversión pública en infraestructura
se han dado en estos espacios. Hoy en día
existen más de 20 villas en toda la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; que en 2008
concentraban a 167 500 habitantes. Son,
evidentemente, un componente importan-
te de la realidad urbana bonaerense; sin
embargo, bajo la gestión del gobernador
Horacio Rodríguez Larreta, y gracias a la
cooperación del BID y otros organismos
financieros multilaterales, la historia de
marginalidad de las villas parece estar a
punto de cambiar. Y no por la vía de la
erradicación, sino por la de la integración. La interacción en comunidad y la apropiación del espacio público son potencialidades y valores inherentes a las villas que
los proyectos del BID y CABA buscan rescatar y desarrollar. Las nuevas generaciones de bonaerenses serán las principales
beneficiadas. Foto: Secretaría de Integración Social y Urbana del Gobierno Autónomo de Buenos Aires.
La Villa 31 y el proyecto que marca
un nuevo comienzo
El gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), por medio del Ins-
tituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC),
está poniendo en marcha un gran plan
Villa 31 sintetiza la larga historia de conflicto y marginación
que busca la integración sociourbana de
las villas a la ciudad oficial. Prefieren no
de las villas, siempre debatiéndose entre la erradicación y la
hablar de “urbanización” ni de “villas”, integración. Hoy tiene la oportunidad de iniciar una nueva
viejos términos, sino de “integración
sociourbana” y “nuevos barrios”. A la par, etapa que logre reemplazar viejos términos
plantean un cambio en la manera en que
se conciben estos asentamientos, en sus
condiciones materiales objetivas y en las
capacidades de sus habitantes. Se calcula de los hogares viven en condiciones de 31 y otras zonas aledañas de la Ciudad
que el programa impactará a unas 50 000 hacinamiento, mientras que en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. El préstamo
personas, entre quienes viven en villas y esa cifra es de 1.8%. En el ámbito social, y el proyecto se encuentran en fase de
en complejos habitacionales, y se planea el 64% de los adolescentes (entre 18 y preparación en el BID, pero el Gobierno
construir 3700 viviendas para 2019. El 25) no terminaron la escuela secundaria, de la ciudad de Buenos Aires ya ejecutó
plan del IVC abarca los siguientes asen- mientras en la ciudad ese porcentaje algunas obras, como anticipo de lo que
tamientos: Villa 20 de Lugano, el barrio es de 18%. Asimismo, existen solo 0.3 se avecina. La participación del BID se
Lamadrid, el barrio Rodrigo Bueno, Villa m2 de espacio público por habitante, hace más notable aún porque el titular de
Fraga, Chacarita, Camino de Sirga y Villa en contraste con los 6 m2 por habitante dicha institución, Luis Alberto Moreno,
31, entre otros. disponibles en el resto de la ciudad. ha confirmado que van a mudar su sede
en Buenos Aires a la Villa 31, y que será
En el marco de este gran plan metropo- Para el financiamiento de las obras la sucursal más grande en toda la región.
litano, el proyecto de intervención en la del proyecto el Gobierno de la ciudad Pero eso no es todo el financiamiento; se-
famosa Villa 31 es especial por su ubica- ha llegado a un acuerdo con el Banco gún el BID, en toda la intervención par-
ción, simbólica y financieramente muy Interamericano de Desarrollo (BID), ticipan tambv vién la Corporación
relevante, y porque propone un plantea- organismo financiero multilateral, el cual Interamericana de Inversiones (IIC),
miento urbano integral y socialmente se ha comprometido a dar una Línea de con un aporte de USD 100 millones, y el
necesario. Las cifras de la Villa 31 son Crédito Condicional (CCLIP) por un total Banco Mundial con USD 170 millones.
alarmantes, dan cuenta de una patente de USD 150 millones para financiar el Los fondos están destinados a diferentes
desigualdad social y son razones válidas Programa de Integración Urbana y Equi- proyectos y actividades en Villa 31 y en
para la intervención pública: un 22% dad Educativa, a implementarse en Villa torno a ella.

72
Villa 31

Un programa general para lograr de Buenos Aires, oficina creada explícita- adultos. También se ha planeado modificar
una ciudad integrada mente para los propósitos del gran plan de el trazo de la autopista Illia, una importante
El Programa de Integración Urbana y integración. Ya se realizaron, a lo largo de vía rápida metropolitana que atraviesa la
Equidad Educativa, en el que se articulan cuatro cuadras, trabajos de pavimentación, Villa 31 y afecta las condiciones ambienta-
el BID y el Gobierno de la Ciudad Autó- instalación de la red de desagüe pluvial, red les. En el espacio que quedaría libre tras el
noma de Buenos Aires, (CABA), sigue los cloacal, suministro de agua, tendido eléctri- cambio de trazo de la autopista, se planea
siguientes ejes para Villa 31: co y alumbrado público, así como construc- implementar un parque o corredor ecoló-
ción y remodelación de viviendas. Incluso, gico de 45 500 m2. Se proyectan también
• Proveer infraestructura urbana y equipa- algunas calles ya han sido inauguradas por mejoras comerciales en los establecimientos
mientos sociales de calidad. Rodríguez Larreta. Pero, lo atractivo del existentes, capacitación para los pobladores
programa es que el foco de las obras no está y actividades que potencien el desarrollo
• Mejorar el déficit cualitativo en las con- puesto únicamente en habilitar servicios bá- económico del barrio, y la construcción de
diciones de habitabilidad de las viviendas sicos como conexión eléctrica, alcantarilla- las edificaciones y rehabilitaciones median-
y comercios. do, desagüe y acceso al agua potable, ni en te parámetros y tecnologías que propicien la
la construcción y regeneración de viviendas, eficiencia energética.
• Fortalecer la integración física y econó- sino que hace énfasis en la construcción de
mica. escuelas, parques y espacios públicos. Todas estas obras de infraestructura
generan impactos sociales, ambientales y
Para toda la CABA, el eje que se sigue es En ese sentido, la intervención contem- económicos positivos. El programa planea
el mejoramiento de la calidad educativa, pla, por ejemplo, la construcción del Polo intervenir, simultáneamente, en varios
ampliando el acceso a nuevas herramien- Educativo María Elena Walsh, que incluye ámbitos o sectores, buscando que el impac-
tas educativas y fortaleciendo sistemas de tres escuelas para 1900 alumnos de nivel to sea integral y sinérgico para erradicar
gestión y evaluación. inicial, primario y secundario, así como la definitivamente la pobreza y cambiar la rea-
mudanza de la sede del Ministerio de Edu- lidad del asentamiento. La mudanza de la
Las obras de intervención en la Villa 31 es- cación de la Ciudad a este barrio. Asimismo, sede del Ministerio de Educación y del BID
tán a cargo de la Secretaría de Integración se contempla construir un centro de salud a la Villa 31 camina en ese sentido y da un
Social y Urbana del Gobierno autónomo y un centro de capacitación laboral para impulso simbólico y práctico a la integración

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 73


DESARROLLO

Los primeros pasos del proyecto: obras de pavimentación e instalación de redes cloacales y de servicios básicos, en algunas cuadras del barrio. Foto: Secretaría de Integración
Social y Urbana del Gobierno Autónomo de Buenos Aires.

sociourbana, capaz de propiciar una mayor efectividad del programa y de dar un


VILLA 31 EN CIFRAS mensaje claro de verdadero cambio a los pobladores locales y de Buenos Aires.

Por ser la primera villa y por su localización estratégica, insertada entre los
Villa 31 tiene una extensión de barrios y sectores acomodados, comerciales y cosmopolitas de la capital, Villa
32 hectáreas 31 es un claro ícono de la desigualdad socioespacial, acaso el más emblemático
de este tipo de asentamientos. No es pura coincidencia que el gobernador de
Buenos Aires, Rodríguez Larreta, haya decidido dar inicio a las acciones de su
Alberga una población de aproxi- ambicioso plan de integración sociourbana en ese barrio a pesar de las condi-
ciones precarias, el alto precio del suelo y los especuladores inmobiliarios, que
madamente 43 000 personas esperan expectantes las trasformaciones que se avecinan. Algunos consideran
que el reciente boom poblacional de la villa es consecuencia de este alto valor
fiscal y de las expectativas generadas por los anuncios de intervención del
El corredor ecológico por instalar-
Gobierno.
se tendrá 45 500 m2, lo que
elevaría la proporción habitante/ Lo cierto es que Villa 31 sintetiza el inicio de la existencia de las villas, su larga
historia de conflicto y marginación, y tiene el potencial de significar en el pre-
área verde a 7.5 m2 por vecino sente el inicio de una nueva etapa que logre reemplazar viejos términos, barre-
ras, realidades y concepciones, para crear nuevos barrios que sean realmente
parte de la ciudad, con la misma plenitud de derechos, oportunidad y deberes.
El programa construirá nuevos Traer el barrio a la ciudad y la ciudad al barrio. E incrementar el bienestar
hogares para 1200 familias y el valor del suelo y los flujos económicos, sin duda. Hay quienes alertan,
sin embargo, de los riesgos de que se inicie un proceso de gentrificación. No
obstante, el programa aparenta ser una iniciativa de intervención pública
La población de la villa se incre- planificada muy atractiva porque entrelaza la construcción de infraestructura
mentó de 27 000 a 40 000 diversificada con la creación de capacidades. Sin duda, propiciará sinergias y
procesos marcados de cambio socioeconómico. Habrá que estar atentos. ¿No
habitantes en el periodo 2009-2013 es acaso el tipo de iniciativas que nuestra Lima informal, tan fragmentada
social y urbanamente, tan precaria en la provisión de servicios y la garantía de
derechos, necesita?□

74
Entrevista a Stuart Hart

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 75


PUBLIRREPORTAJE

LA CONSTRUCTORA
FASE DOS RELANZA SU
MARCA INNOVANDO
Y CERTIFICANDO SUS
ESTÁNDARES DE CALIDAD
Como parte de su proceso evolutivo, Fase Dos, constructora dedicada al desarrollo integral
de proyectos de ingeniería de diversa índole, relanza su marca como la primera empresa
peruana del sector en obtener un innovador aplicativo móvil e integra la lista de las
primeras empresas peruanas en ser certificadas con la Trinorma.

76
Fase Dos - Ingeniería & Construcción

Fase Dos, Ingeniería & Construcción,


empresa peruana con más de 17 años de
presencia en el mercado nacional, viene
implementando mejoras en los servicios
de la empresa como parte de su proceso de
relanzamiento institucional. Referente del
sector por su proyección de crecimiento por
encima del promedio, Fase Dos ha decidido
lanzar una nueva imagen que vaya de
acuerdo a su evolución en el tiempo y logre
representar su desarrollo sostenido. Con el
fin de darle un seguimiento más cercano a
sus proyectos y una atención personalizada
a los clientes, la constructora ha imple-
mentado en sus procesos internos diversas
plataformas digitales para la gestión del
proyecto, así como el control de calidad y
la gestión en el control documentario. No-
vedosos sistemas que incluyen aplicativos
móviles, con los que se busca optimizar pro-
cesos y alcanzar eficiencia en la operación.
de gestión de calidad, esta certificación se
En concreto, cumplen con calidad vuelve más importante pues, agrega Frías, ¿Qué comprende la “Trinorma”?
Otro de los pilares del relanzamiento de “otorga un reconocimiento internacional y
Fase Dos es la certificación de su Sistema le da confianza a nuestros clientes”. ISO 9001: 2015
Integrado de Gestión (SIG). Para ello, Norma internacional para sistemas de
apuntan a contar este año con la Trinorma, Apuntando alto gestión de calidad. Promueve la mejo-
un sistema integrado de gestión relacionado Como parte de un proyecto de innovación ra continua dentro de los procesos de
a temas de calidad (ISO 9001: 2015), medio en el uso de plataformas digitales para la la organización.
ambiente (ISO 14001: 2015) y seguri- gestión de proyectos de construcción, el
dad y salud ocupacional (OHSAS 18001: aseguramiento de la calidad y el control ISO 14001: 2015
2007), cuya aplicación es certificada por la de gestión documentario, Fase Dos se Sistema de gestión ambiental emplea-
Organización Internacional de Estandariza- convierte en la primera empresa peruana do para desarrollar políticas ambien-
ción. Ésta busca mejorar los estándares de usuaria de ellas, entre las que están Plan tales al interior de la organización.
trabajo de una empresa para adecuarla a las OK y Finalcad. Como parte de su proceso
exigencias y retos que presenta la competi- de expansión a nivel global, estos aplicati-
OHSAS 18001: 2017
tividad del mundo actual. Un SIG toma las vos han llegado al Perú con Fase Dos para
Normal internacional orientada a
tres aristas del trabajo de una empresa (la promover la transformación tecnológica
implementar un sistema de gestión de
calidad, el medio ambiente, y la seguridad y del sector infraestructura y construc-
seguridad y salud ocupacional.
salud en el trabajo) y logra que los aspectos ción, los que vienen siendo empleados en
que estas tienen en común, así como los as- Europa y algunos países en Sudamérica.
pectos específicos de cada una, interactúen Asimismo, Fase Dos tiene implementada la 39 000 m2 de área construida. A su vez,
de manera fluida. En ese sentido, el ade- plataforma BIM para trabajar la infor- dichas herramientas se vienen empleando
cuado funcionamiento del SIG tendrá como mación de los planos diseñados en 3D, lo en la ejecución de dos proyectos diferentes
resultado la mejora tanto de sus procesos, que permite identificar interferencias que de viviendas, de 20 y 17 pisos respecti-
como de sus productos, además de agilizar, facilitan una mejor compatibilización de vamente, en Jesús María, mientras se desa-
flexibilizar y simplificar su gestión. En especialidades. Por ello, a través de estos rrollan proyectos en el rubro de centros
palabras de Cesar Frias Martinelli, gerente novedosos sistemas, se promete una reduc- comerciales y educación. También se viene
de la empresa, “contar con certificaciones ción de hasta 10% en el costo de cualquier gestionando la construcción de un moder-
genera un valor agregado ya que significa proyecto de infraestructura o construcción, no hotel en el centro de Miraflores.
que un externo (en este caso, la Organi- de 11% en la entrega de obra, de 25% en re-
zación Internacional de Estandarización) trabajos y de 50% en los defectos durante Finalmente, hay que resaltar que la
reconoce que los procesos son llevados con la ejecución. constructora es miembro de la asociación
calidad, lo que es un plus para los proyectos Perú Green Building Council, miembro
que realiza la empresa. Esto permite ser Entre los proyectos actuales en los que de la Cámara Peruana de la Construcción
más competitivo en el sector en el que se se vienen empleando estos aplicativos, (CAPECO) y que está homologada por
desenvuelve la organización”. Teniendo en se encuentra un edificio de 33 pisos y SGS –empresa líder en certificación de
cuenta que, según la Oficina de Estudios 254 departamentos que está en etapa de calidad–, todos ellos factores que suman al
Económicos del Instituto Nacional de Cali- trabajos complementarios y llegará a ser proceso de obtención de la Trinorma y co-
dad (INACAL), solo el 1% de las empresas el conjunto habitacional más alto de Lima, locan a Fase Dos en una posición favorable
formales en el Perú cuentan con un sistema con unos y expectante de cara al futuro.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 77


PROVEEDORES

Porcelanato San Lorenzo se


fabrica en Huachipa y en una
moderna planta para pavi-
mentos y revestimientos de
México, que produce 20 000
m2 de piezas en gran forma-
to rectificado (alrededor de
7.3 millones de metros).

CERÁMICA SAN LORENZO


Porcelanato y Marmolanato, nuevos
productos para el mercado peruano
En el contexto de Expodeco: V Salón Inter- Zamora, destacaron su facilidad para adap- cerámicos con más de 125 años en el
nacional de Diseño y Arquitectura, llevado tarse a cualquier espacio, lo que lo convierte mercado. A nivel de producto, esta fusión
a cabo del 23 al 27 de mayo en el Centro en un material versátil y de gran utilidad. asegura una alta resolución gracias al uso
de Convenciones de la Corporación Wong, de los sistemas de impresión UHD y de
Cerámica San Lorenzo lanzó al mercado sus San Lorenzo también lanzó al mercado en impresión digital de alta definición Inkjet.
nuevas líneas de productos cerámicos de Expodeco su colección de Marmolanato, Según Javier Martinelli, gerente comercial
porcelanato y marmolanato. que reproduce las características del már- de Cerámica San Lorenzo, estos productos
mol en su forma, resistencia y durabilidad. “están diseñados para soportar alto tránsi-
El porcelanato es un material utilizado Afrodita, Osiris, Pandora y Poseidón son to” y presentan una “significativa diferen-
para revestir suelos y paredes. Fabricado las cuatro líneas, disponibles a su vez en cia en el costo frente a los mármoles que
a partir de una combinación de cuarzo, dos versiones: satín y pulido inteligente o se encuentran en el mercado”, destacando
arcillas y otros materiales, y casi tres veces smart-tile (no necesita sellador) en forma- por su alta transitabilidad y buen precio.
más resistente al desgaste, el agua y otros to 59 x 59 cm rectificado. Este producto
elementos que la cerámica, el Porcela- no solo simula la sensación de placas Finalmente, cabe resaltar que todas las pie-
nato San Lorenzo –sometido a rigurosos continuas de verdadero mármol, sino que zas de Cerámica San Lorenzo cuentan con
procesos de secado y tratado a más de también es resistente a la humedad y a las certificación ISO 9001 versión 2015, ISO
1300 °C durante su producción– viene en manchas. 13006 por cumplir los estándares interna-
dos elegantes versiones: relieves y lisos, cionales para revestimientos cerámicos de
con dimensiones que alcanzan los 119 cm. Hoy en día, Cerámica San Lorenzo es parte pisos y paredes, e ISO 14001 por su siste-
Consultados sobre el nuevo producto, los del grupo Lamosa, compañía mexicana ma de gestión ambiental, lo que convierte a
arquitectos encargados del Salón Loft de especializada en la manufactura y comer- San Lorenzo en una empresa ecosostenible
Expodeco 2017, Rafael Llona y Michelle cialización de revestimientos y adhesivos y a la vanguardia en su rubro.□

78
PROVEEDORES

Kai Rothgiesser, gerente


general de Bosch Rexroth, y
Alfredo Arce García, geren-
te general de Maestranza
Diesel en Perú, tras sellar
la alianza.

BOSCH REXROTH
Adquiere división hidráulica de
Maestranza Diesel en Perú
Bosch Rexroth es una empresa global neró ingresos por 5000 millones de euros, resulta para su equipo formar parte de
dedicada a poner en movimiento las la empresa multinacional Bosch Rexroth Bosch Rexroth por su prestigio mundial, sus
cosas: maquinaria, equipo, instalaciones, finalizó la adquisición de la división altos estándares de seguridad y por el valor
no importa el tamaño, ellos pueden hacer oleohidráulica de Maestranza Diesel en que aporta a sus colaboradores. A cambio,
que se mueva. Con sede en el Perú desde Perú, tal y como sucediera en 2014 con esa Maestranza Diesel ofrece a la multinacional
octubre de 2012, la empresa especializada misma unidad en Chile. Esta incorporación el acceso directo a un mercado en donde
en hidráulica, neumática y automatiza- le permitirá a Bosch Rexroth, especialista ya está establecida y cuenta con clientes
ción pone a disposición de sus clientes en tecnología de control y accionamiento, fidelizados. De esta manera, Bosch Rexroth
sistemas hidráulicos, accionamientos y “lograr una mayor expansión y conquistar busca solidificar sus actividades, afian-
unidades de control eléctricos, tecnología nuevos sectores en la industria con una zar la relación con sus consumidores y
de transmisión, y tecnología lineal y de participación directa en el mercado“, según desarrollarse en los sectores tradicionales
montaje de un solo proveedor. indicó Kai Rothgiesser, su gerente general. a través de esta adquisición, mejorando
su infraestructura de servicio postventa
Después de un 2016 positivo en el que Alfredo Arce Guerra, gerente general de y expandiendo su campo de acción para
mantuvo ubicaciones en 80 países, traba- Maestranza Diesel en Perú, comentó una dominar el mercado local: abrir sucursa-
jó con más de 29 500 colaboradores y ge- vez concluida la compra lo importante que les en el norte y sur del país.□

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 79


EMPRESARIAL

Corporación de
Aceros Arequipa
Primer colegio en Pisco vía OxI
El mes de mayo la Corporación de Aceros Arequipa
(CAASA), Empresa Siderúrgica líder del mercado con más
de 50 años de sólida experiencia ofreciendo productos y
servicios de calidad internacional, firmó un convenio con
la Municipalidad Distrital de Paracas para la construcción
de un centro educativo en la zona, el cual será la primera
obra ejecutada bajo la modalidad de Obras por Impuestos
en la provincia de Pisco. El colegio N° 210, Angelitos de
Dios, cuya construcción demorará 90 días, estará ubicado
en el Asentamiento Humano Santa Cruz, beneficiará a
260 niños y exigirá una inversión de S/ 1 789 900. Con
este proyecto, la Corporación de Aceros Arequipa reafirma
su compromiso con la educación y el progreso del futuro
del Perú.

Tecsup
Nuevos Centros de Innovación en Soldadura
Tecsup comenzó el mes de junio con el pie derecho con
la apertura de los dos primeros Centros de Innovación
en Soldadura del Perú, laboratorios implementados en el
marco del convenio estratégico pactado entre la insti-
tución educativa y el grupo Illinois Tool Works (ITW).
Destinados a brindar soluciones a sectores clave del país
como energía, construcción, industria y minería, estos
centros ofrecen también la oportunidad de crecimiento
al sector de soldeo, que dejará de ser empírico para dar
paso a los desarrollos académicos y científicos necesarios
para aumentar la productividad y reducir los costos.

Los dos centros, ubicados en Lima y Arequipa, contarán


con equipos tecnológicos novedosos y únicos en el país
valorizados en más de USD 350 000, tales como la XMT
Arc Reach / Insight Core, una solución de soldadura con
la que se puede monitorear el cumplimiento de pará-
metros técnicos de forma remota y en tiempo real desde
un dispositivo móvil con acceso a internet; y el Proheat,
un sistema de calentamiento por inducción con una efi-
ciencia térmica muy superior a los métodos tradicionales
usados en la actualidad.

80
EMPRESARIAL

II Foro de la Reconstrucción de El
Niño Costero
En busca de respuestas al desastre
El II Foro de la Reconstrucción de El Niño
Costero, organizado por M&B Services y
auspiciado por la Cámara Peruana de la
Construcción (CAPECO), se llevó a cabo
el día 9 de junio en el Hotel Belmond de
Miraflores. Realizado con el objetivo de
reunir a los principales actores y espe-
cialistas de los sectores público y privado
para dar respuesta a una serie de interro-
gantes, especialmente sobre el uso de la
modalidad de Obras por Impuestos para
la reconstrucción del país, este evento
contó con la participación de los ministros
de los sectores Transporte y Comunica-
ciones, Vivienda y Agricultura. También
estuvieron presentes en el foro los presi-
dentes regionales de Lima, Lambayeque y
La Libertad, todas ellas regiones fuerte-
mente afectadas por El Niño Costero, y los
presidentes de CAPECO y la Asociación de
Gremios Productores Agrarios (AGAP).

Seguros La Positiva
Nuevo producto complementario La Positiva EPS
La Positiva realizó en junio pasado su II Taller de Riesgos
Laborales en Lima, evento que reunió a periodistas
especializados de los sectores minería, construcción y
pesquería, para dar a conocer el programa de riesgos
laborales de la compañía y lanzar la propuesta com-
plementaria del programa del mismo: La Positiva EPS,
que posibilitará la oferta del seguro complementario de
Trabajo de Riesgo – Salud, sumándose así al seguro com-
plementario de Riesgo – Pensión y Vida Ley. Asimismo,
con el objetivo de seguir promoviendo la importancia
de los seguros previsionales, la compañía realizará por
segundo año consecutivo el Congreso Internacional de
Prevención de Riesgos Laborales en Lima, evento que
reunirá a empresarios y ejecutivos de diversos ámbitos
económicos del país.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 81


EMPRESARIAL

inPERU
Auspiciosos resultados de décimo segundo roadshow
Positivo resultó el balance arrojado por
el más reciente roadshow de inPERU,
que produjo reuniones con 450 inver-
sionistas internacionales, especialmente
canadienses, quienes mostraron interés
en participar de los proyectos de obras
de saneamiento, agua y alcantarillado,
trenes de cercanías, puentes y carreteras,
además de los proyectos de exploración
minera a realizarse en Perú. Tras la cita
en Toronto, la delegación se trasladó
a Nueva York, en donde se anuncia-
ron medidas para atraer la inversión
norteamericana, como la Reforma del
Mercado de Capitales, el incentivo de la
formalización empresarial y la creación
de un programa para la lucha contra la
corrupción con el FMI.

PACTO DE INTEGRIDAD
Empresas suecas firman Acuerdo anticorrupción
Las empresas suecas que operan en nues-
tro país decidieron firmar el 8 de junio
el Pacto de Integridad de las Empresas
Suecas en el Perú por la Trasparencia y
Lucha Contra la Corrupción, iniciativa
promovida por la Embajada de Suecia.
Esta firma se dio en el marco de la puesta
en marcha de la red de empresas suecas
de Responsabilidad Social Empresarial y
tiene por objetivo propiciar el desarrollo
de negocios en un contexto de trans-
parencia, evitando el desarrollo de la
corrupción.

Cabe resaltar que el Pacto de Integridad


se suscribió considerando como bases
los Principios del Pacto Mundial de las
Naciones Unidas, además de iniciativas
del Gobierno sueco como el Business
Anti-Corruption Portal y el marco de la
OCDE y su Convención para Combatir
el Cohecho a Funcionarios Públicos Ex-
tranjeros en Transacciones Comerciales
Internacionales.

82
EMPRESARIAL

PTAR Titicaca
ProInversión emitiría Declaración de Interés
en agosto
Álvaro Quijandría, director ejecutivo de
ProInversión, se presentó en junio pasado
ante la Comisión de Vivienda y Construc-
ción del Congreso y señaló los avances de
la evaluación y los estudios del Sistema de
Tratamiento de las Aguas Residuales de la
Cuenca del Lago Titicaca, conocido tam-
bién como PTAR Titicaca, que favorecerá
a 11 localidades de Puno. La planta tiene
como objetivo solucionar de manera inte-
gral el tratamiento de las aguas residuales
municipales de la cuenca del lago, lo cual
involucra a la ciudad de Puno y a otras 10;
es decir, a más de 1.1 millones habitan-
tes. En la actualidad, el proyecto vviene
siendo gestionando desde ProInversión
con carácter de urgencia, por lo que este
ente emitiría una Declaración de Interés
en agosto.

Primer Encuentro de Empresas


Hídricamente Responsables
Por una gestión CONSCIENTE del agua
El 8 de junio pasado se celebro en la
Universidad de Ingeniería y Tecno-
logía (UTEC) el Primer Encuentro de
Empresas Hídricamente Responsables.
En él se mostraron casos exitosos y
replicables de gestión eficiente del
agua impulsados por empresas como
Celepsa, Backus y Esmeralda Corp., y
se contó con la presencia de represen-
tantes de SUNASS, ANA, Aquafondo
y UTEC. El encuentro giró en torno a
la exposición de proyectos de Gestión
Eficiente de los Recursos Hídricos y
tuvo el respaldo del Centro de Inves-
tigación y Tecnología del Agua (CITA)
de la UTEC. Por último, se buscó dar a
conocer posibilidades de inversión para
las empresas.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 83


TERRAZA

RELANZAMIENTO DE
FASE DOS - INGENIERÍA Y
CONSTRUCCIÓN
El 18 de mayo se llevó a cabo el evento de relanzamiento de
la constructora Fase Dos- Ingeniería y Construcción, com-
pañía con más de 17 años de experiencia en el mercado. Al
ameno evento, que contó con música en vivo y las palabras
del gerente general Cesar Frias Martinelli, concurrieron
profesionales de los rubros de construcción, ingeniería y
prensa, quienes pudieron informarse sobre el proceso de
modernización de la empresa, recientemente convertida en
la primera constructora del Perú en contar con el sistema de
control digital FINALCAD. Asimismo, se comentaron sus
planes para tentar la Trinorma, certificación internacional
que posicionará a Fase Dos como una de las empresas líder
del sector.

84
TERRAZA

develan retrato
de walter piazza,
expresidente de capeco
Eterno impulsador de una cultura de trabajo orientada hacia
el bienestar social, Walter Piazza fue homenajeado por la
Cámara Peruana de la Construcción el 18 de mayo en sus
oficinas centrales, reconociendo su labor como presidente
de la misma entre 2009 y 2011. En el evento, que contó con
la presencia de familiares y amigos, se develó el retrato del
señor Piazza y se le concedió el título de socio honorario de la
Cámara. Asimismo, Francisco Osores, presidente de CAPE-
CO, ofreció algunas palabras reconociendo a Piazza como un
profesional que, sin importar las dificultades, ha dedicado su
vida a trabajar desinteresadamente por el sector.

Construction
Summit Perú 2017
Celebrado los días 25 y 26 de mayo en el Hotel Westin de San Isidro,
organizado por Capeco, el Construction Summit reunió a especialistas de
rubros relacionados al sector construcción durante dos intensas jornadas
de conferencias y conversatorios. Entre los invitados estrella figuraron
el inglés Stuart Hart, economista cocreador del concepto de la Base de la
Pirámide; Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, exgobernador de An-
tioquia y candidato presidencial de Colombia; el argentino Jorge Kogan,
vicepresidente de infraestructura del CAF; y el inglés Charles Cheshire,
profesor de Geografía Económica del London School of Economics, entre
otros. El encuentro contó con más de 300 participantes, por encima de 80
empresas y un 62% de gerencias.

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 85


TERRAZA

Cóctel de cierre de
gestión
El presidente del Comité General de Bienes y Servicios de la Construcción de
Capeco, ing. Enrique Pajuelo ofreció un cóctel con motivo de la culminación
de su gestión (2015-2017) al que asistieron diversos asociados de Capeco.
Durante la reunión, Pajuelo hizo un breve balance del trabajo desarrollado.
La reunión tuvo lugar el 31 de mayo en casa del mencionado director.

Experiencias
globales de Project
Management
Bajo el nombre “Experiencias de empresas globales de
Project Management en procesos de reconstrucción” se
desarrolló el día 11 de mayo, en el Hotel Westin, un con-
versatorio con representantes de importantes empresas
norteamericanas (Bechtel, CB&I, Jacobs y Louis Berger) y
canadienses (Hatch, WSP, MWH Stantec y EllisDon) del
sector construcción. El evento, organizado por la Cámara de
Comercio Americana del Perú (AmCham) y las embajadas
de Estados Unidos y Canadá, revisó las experiencias de cada
empresa invitada y contó con la participación del exministro
de Economía, Alfredo Thorne; el director ejecutivo de Am-
Cham, Aldo Defillippi; y Pablo de la Flor, director ejecutivo
de la ARC.

86
TERRAZA

Elecciones EN CAPECO
Finalizada la gestión del ingeniero Francisco Osores como
presidente de CAPECO, se dio paso el 25 de mayo, en las
oficinas de la Cámara, a las elecciones para elegir al nuevo
Consejo Directo la nueva directiva, que se ocupará del
periodo 2017-2019. La nueva directiva de CAPECO está
compuesta por: presidente: Enrique Espinosa Becerra
/ 1er. vicepresidente: Fernando Valdez Torero / 2do.
vicepresidente: Luis Isasi Cayo / tesorero: Jesús Elías
Martín Plaza Parra / pro-tesorero: Adolfo Gálvez Villacor-
ta / directores: Julian Siucho Dextre, Ricardo Manrique
Daemisch, Francisco Osores Sanchéz, Eduardo Lechuga
Ballón, José Antonio Vallarino Vinatea, Mario Victor Suito
Sanchez Aizcorbe, Luis Enrique Carrasco Palomo, Ursula
Cristina María Varea García, Kurt Uzategui Dellepiani, Enri-
que Pajuelo Escobar, Federico Aramayo Málaga, Juan Carlos
Tassara García, Gerard Fort Dasso.

Anuncios de SEDAPAL
en asamblea del
comité de OBRAS DE
EDIFICACIÓN
En el marco de la 7ma Asamblea del Comité General de
Obras de Edificación de capeco, el presidente del Directorio
de Sedapal, Rudencio Vega dio a conocer el Plan de Inver-
siones en Saneamiento frente al desarrollo inmobiliario que
ejecutará su institución. La asamblea se desarrolló el 06 de
junio en un céntrico hotel de Miraflores

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 87


NUEVOS SOCIOS Y ANIVERSARIOS

EL CONSEJO DIRECTIVO DE CAPECO DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS

JA & DE INGENIEROS S.A.


Actividad: Construcción
Representante: Javier Alejandro Moreno Paredes
Dirección: Calle Los Kollas, Mz. D, Lote 03, Urbanización
Los Robles INVERSIONES EN CEMENTO S.A.
Distrito: La Molina Actividad: Cementera
NUEVOS SOCIOS

Teléfono: (+51 1) 654-5482 Representante: José Antonio Noriega Deza


Dirección: Av. La Encalada N° 1388, 0f. 401, Urbaniza-
ción Polo Hunt
CONSTRUCTORA MAUSAA S.A. Distrito: Santiago de Surco
Actividad: Construcción de edificios y obras Teléfono: (+51 1) 437-1350
industriales
Representante: Víctor Manuel Maurtua Saavedra
Dirección: Alameda Los Cedros N° 185, int. 401,
Urbanización Los Cedros
Distrito: Chorrillos
Teléfono: (+51 1) 255-5650

INDUSTRIAL SAFETY S.A.C. DITRANSERVA S.A.C.


Actividad: Importación y comercialización de equipos de
Actividad: Producción de asfalto
protección personal
Representante: Cristian Francisco Castro Rodríguez
Representante: Oscar Villegas Caballero
Dirección: Avenida Santa Rosa N° 652
Dirección: Pasaje Isabelita N° C, Residencial Isabelita
Distrito: Ate
Distrito: Santiago de Surco
Teléfono: (+51 1) 326-2548
Teléfono: 99819-0196
www.asfalto@ditranserva.com.pe
www.industrialsafety.com.pe

LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO) TIENE EL AGRADO DE EXPRESAR SU ESPECIAL


CONGRATULACIÓN A LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE JUNIO DE 2017 CUMPLEN UN ANIVERSARIO MÁS,
DESEÁNDOLES TODO TIPO DE PARABIENES:
Global Quality Steel Perú S.A.C. 3 Provien S.A.C. 18

Quadrat S.A.C. 3 Homecenters Peruanos S.A. 22


ANIVERSARIOS

Construcción y Administración S.A. 4 Entorno S.A.C. 24

Dalka S.A.C. 5 Luis Enrique Carrasco Palomino 26

Terra Construcciones S.A.C. 5 Jhon Patricio Sánchez Bernal 30

Meridian Real Estate S.A.C. 7 Gercor Construcciones Generales S.A.C. 30

Madrid Ingenieros S.A.C. 8

Viva GyM S.A. 11

Arrendadora de Sistemas Constructivos S.A.C. 13

88
Entrevista a Stuart Hart

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 89

También podría gustarte