Está en la página 1de 24

Sección II

Biotecnología
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PROTEOLÍTICOS CON POTENCIAL DE BIOCONVERSIÓN A PARTIR
DE FLUENTES DE CURTIEMBRE

M. Alcarraz1, A. Flores, A. Segundo2, O. Bracamonte, R. Valderrama, C. Figueroa, A. Patiño, M. Torres y C. Bernal

1
Laboratorio de Bioprocesos Industriales. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM
2
Centro de Innovación Tecnológica del Cuero CITEcal. Ministerio de Producción
biomac_20@hotmail.com

Los efluentes de curtiembre representan un gran problema de contaminación por la alta carga orgánica que posee
además de contaminantes inorgánicos como sulfuros y cromo. La carga orgánica se manifiesta en la elevada DBO
del efluente muy por encima de los límites permitidos por la legislación peruana. Este grave problema no solamente
afecta al medio ambiente sino también a los empresarios de este rubro, dado que las sanciones por contaminar el
ambiente son cada vez más fuertes con riesgo del cierre de planta.Reducir la materia orgánica, por consiguiente la
DBO, mediante la degradación de la materia orgánica como las proteínas del efluente, es una posibilidad de tratamien-
to; por lo que la investigación tuvo como objetivo aislar microorganismos proteolíticos con dicha finalidad. Para lo cual
se ensayaron nuevos medios de cultivo utilizando como única fuente de carbono proteínas tales colágeno y
queratina, principales componentes orgánicos de la materia prima usada en las curtiembres. Se aislaron 64 cepas
con potencial proteolítico de las cuales 35 resultaron positivas para actividad proteolítica, se sometieron a ensayos
cualitativos para actividad enzimática resultando seis cepas con halos de hidrólisis por encima de 4 mm de diámetro
en 24 horas, requisito mínimo exigido para su posterior aplicación. Se concluye que los efluentes de curtiembre
poseen microorganismos con buena capacidad proteolítica, potencialmente utilizables en el tratamiento biológico y la
revalorización de los residuos orgánicos, conducentes a la disminución de la DBO y el cumplimiento de la Norma
Peruana respecto a efluentes industriales.

Palabras clave: Efluente, contaminación, proteolítico, demanda bioquímica, curtiembre


Financiamiento: Vice Rectorado de InvestigacióN

EVALUACIÓN DE TOLERANCIA A MEDIOS ALCALINOS DE CEPAS AISLADAS DE EFLUENTES DE


CURTIEMBRE

M. Alcarraz1, A. Flores, A. Segundo2, O. Bracamonte, R. Valderrama, C. Figueroa, A. Patiño, M. Torres y C. Bernal

1
Laboratorio de Bioprocesos Industriales. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM
2
Centro de Innovación Tecnológica del Cuero CITEcal. Ministerio de Producción
biomac_20@hotmail.com

El tratamiento biológico de efluentes industriales ha cobrado tanta importancia que se ha hecho imprescindible en la
gestión de efluentes; sin embargo requiere de microorganismos entrenados y adaptados a las condiciones
fisicoquímicas del efluente, por ello es necesario caracterizar previamente los efluentes para diseñar el tipo y las
condiciones de tratamiento. Los efluentes de curtiembre de la planta donde se realizó la investigación poseen un pH
variable dentro del rango alcalino y una elevada DBO que indica abundancia de materia orgánica. Estas caracterís-
ticas motivaron la búsqueda de microorganismos tolerantes a condiciones alcalinas para un potencial tratamiento de
dichos efluentes. Se diseñaron medios de cultivo tomando como base los efluentes de curtiembre acondicionados
a a diferentes pH: 9, 10, 11 y 12. De las 39 cepas aisladas el 100% crecieron en pH 9 y 10, el 79.5% en pH 11 y el
77% en pH 12. Cabe resaltar que del total de cepas ensayadas dos de ellas (N3D y S1E) desarrollaron en todas las
condiciones alcalinas experimentadas y resultaron positivas a las pruebas de proteólisis. Concluyendo que en los
efluentes de curtiembre existen microorganismos con capacidad adaptativa a las condiciones del medio y con un alto
potencial de bioconversión de la materia orgánica, características que deben tener los microorganismos para el
tratamiento de efluentes. La capacidad de estos microorganismos para producción de proteasas alcalinas es otra
característica que se debe considerar por sus múltiples aplicaciones.

Palabras clave: Alcalino, curtiembre, efluente, bioconversión, tratamiento


Financiamiento: Vice Rectorado de Investigación

65
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
CÓDIGO DE BARRAS DE ADN DE CUATRO ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MAR PERUANO:
JUREL, (Trachurus murphyi), PEJERREY (Odonthestes regia), CABALLA (Scomber japonicus)Y BONITO
(Sarda chilensis)

S. Barahona1, R. Quiroz1, D. Oré1,2 y G. Sánchez1

1
Laboratorio de Artes y Métodos de Pesca, UNMSM
2
Laboratorio de Genética y Biología Molecular, USMP
srgbarahona89@gmail.com

El código de barras de ADN es un método de identificación genética que utiliza una secuencia de 655 pb del gen
Citocromo oxidasa I, que permite discriminar especies animales en base a su secuencia característica. Una de sus
ventajas es la identificación de especies a partir de fragmentos corporales o en cualquier etapa de desarrollo. El
objetivo fue desarrollar perfiles de código de barras de ADN de cuatro especies de peces de importancia económica
en base al gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI), que puedan ser de utilidad para la identificación a nivel
genético. Se muestrearon 10 ejemplares de cada especie, extrayendo ADN genómico de tejido muscular utilizando
el método TNES-urea (Asahida et al. 1996), y se amplificó por PCR la región barcode de 655pb del gen Citocromo
oxidasa I con el par de primers FishF1-FishR1 (Ward, 2005). Los amplificados COI fueron secuenciados con
ABI3500. Para el análisis in silico, se adquirieron secuencias del gen COI de especies congenéricas disponibles en
la base de datos del NCBI. Se calcularon las distancias genéticas intraespecíficas e interespecìficas, y se construyó
un árbol Neighbor-joining usando el modelo Kimura 2-paràmetros (k2p). Las distancias genéticas intraespecíficas
para jurel, caballa, bonito y pejerrey fueron respectivamente de 0.2%, 0.5%, 0.3% y 0.2%. Las distancias genéticas
interespecíficas estuvieron en el rango de 2-5%. Los árboles NJ fueron robustos y agruparon a las secuencias
claramente por especie. Concluyendo, el marcador genético Citocromo oxidasa I resultó útil para discriminar las
cuatro especies analizándolas dentro de su género. La identificación genética es una forma rápida y eficiente para
evaluar la biodiversidad marina a nivel de especie.

Palabras clave: código de barras de ADN, mar peruano, COI, jurel, caballa, bonito, pejerrey
Financiamiento: CONVENIO FINCYT

GENOTOXICIDAD E INESTABILIDAD GENÉTICA PRODUCIDA POR LA EXPOSICIÓN DE Allium cepa A


BIOCIDAS

A. Berrocal, M. Siles, J. Flores y R. Blas

Universidad Nacional Agraria la Molina, Instituto de Biotecnología (IBT)


alfredo.bh17@gmail.com

El uso de biocidas es una constante en el campo agronómico, el daño ocasionado a los cultivos y por consiguiente
el gran potencial de daño para los consumidores es conocido, sin embargo su uso sigue en marcha. Por ello se
realizaron pruebas citogenéticas para la observación de aberraciones cromosómicas y caracterización molecular
en Allium cepa usando muestras de raíces de plantas expuestas y no expuestas a biocidas. Los tratamientos se
realizaron con el objetivo de comparar el grado de afectación de los biocidas sobre la mitosis y la ocurrencia de
mutaciones a nivel cromosómico y molecular. El ANOVA para los datos de desarrollo radicular al finalizar la experi-
mentación, mostraron un CV de 9.88, se observo diferencias significativas entre el control y los tratamientos, los
porcentajes de inhibición ((longitud de raíz control- longitud de raíz tratamiento)/longitud de raíz control)100%)
llegaron a tener valores máximos de 84.2% para vertimec V8 y 76.5% para pentacloro P8, y valores mínimos de
38.2% para vertimec V0.5 y 43.8% para pentacloro P0.5. El índice mitótico fue mayor para el control (0.193) y
menores para el tratamiento con menor desarrollo radicular, vertimec V8 (0.0214) y pentacloro P8 (0.0284). Las
pruebas citogenéticas mostraron la ocurrencia de anomalías en el ciclo celular siendo la más frecuente la C-mitosis.
Los AFLPs no mostraron diferencias a nivel de patrón de bandas entre el control y los tratamientos. Los biocidas
ocasionan cambios en la estructura genómica de un cultivo, estos cambios podrían acumularse y ocasionar daños
en regiones de expresión de un cultivo.

Palabras clave: test Allium, anomalía mitótica, estabilidad, genotoxicidad, AFLPs.


Financiamiento: Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

66
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
EFECTO GENOTÓXICO DE EFLUENTES DE CURTIEMBRES SOBRE EL CRECIMIENTO DE RAÍCES DE CEBOLLA
(Allium cepa)

O. Bracamonte1, M. Guevara1, M. Alcarraz2, J. Manosalva, J.Pino3, N. Oliveros, G. Sanabria1, Y. Romero1 y M.


Mendoza.

1
Laboratorio de Citogenética Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM
2
Laboratorio de Bioprocesos Industriales. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.
3
Laboratorio de Reproducción y Biología del desarrollo. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.

En el país el curtido del cuero es una importante industria sin embargo, es generadora de efluentes líquidos con
altos contenidos de materia orgánica, sulfuros y cromo trivalente, que como hexavalente se constituye en un
elemento de alta toxicidad, más aun si llegan a los desagües. Es por esta razón, que nos propusimos, utilizando
como modelo biológico Allium cepa en condiciones de laboratorio, evidenciar el efecto genotóxico de los efluentes
procedentes de una curtiembre de Lima. Se comparó el efecto en la elongación de las raíces expuestas al efluente,
contrastadas con las que crecían en agua pura y controlada a diferentes rangos de tiempo. El tamaño de la muestra
fue de 12 raíces por cebolla, escogidas al azar. Se usó el estadistico t Students para dos muestras independientes,
nivel de significación del 0.05.Se midieron las raíces expuestas a efluente a diferentes concentraciones
(0%,6%,12%18%,24%,30%), en 24horas, 48horas y 72 horas. En los resultados obtenidos en 24 horas y a
concentración de 6% de efluente , el crecimiento se inhibe en un 7%; entre 12 %y 24% de concentración de efluente
el crecimiento se inhibe en un 7% y 13% y a mayor concentración de efluente la inhibición de la raíz es mayor a un
22%. Se concluye que el efluente a diferentes concentraciones afecta el crecimiento de la raíz de Allium cepa y
directamente proporcional al incremento del tiempo de exposición.

Palabras clave: efluente, Allium cepa, efluente, cromo hexavalente.


Financiamiento: Vice Rectorado de Investigación UNMSM

EFECTO GENOTÓXICO DEL LIXIVIADO DE RELLENO SANITARIO MANUAL EN Eisenia foetida «LOMBRIZ
ROJA»

M. Cobos1,2, M. Costa2, J. Castro2 y P. Adrianzén2

1
Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Científica del Perú, Iquitos, Perú. marianela_cobosr@yahoo.es
2
Centro de Investigaciones de Recursos Naturales (CIRNA). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
Iquitos-Perú.

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto genotóxico que produce un suelo contaminado con diferentes concen-
traciones de lixiviados generados en un relleno sanitario manual, sobre Eisenia foetida, especie que se usó como
modelo y que ayudaría a determinar el daño genotóxico en otros organismos expuestos a contaminantes ambienta-
les. El método de estudio consistió en bioensayos realizados bajo un diseño completamente al azar, con tres
repeticiones, en condiciones semicontroladas para evaluar la genotoxicidad en lombrices adultas de E. foetida
expuestas a diferentes concentraciones del lixiviado (1:1v/v, 1:2v/v, 1:10v/v, 1:100v/v y 1:1000v/v) durante 7, 14 y
21 días. El lixiviado fue colectado en el relleno sanitario del distrito de Nauta. Los resultados muestran que el nivel de
daño genotóxico inducido por el lixiviado en celomocitos de E. foetida dependió de la concentración de este
contaminante, de tal modo que una alta concentración de lixiviado (dilución 1:1 v/v) provocó mayor daño en el ADN
que la dilución 1:1000 v/v (p < 0,05). Adicionalmente, el nivel de daño genotóxico dependió del tiempo de exposición
de las lombrices al lixiviado, encontrándose mayor fragmentación del ADN a los 21 días en comparación a los siete
días de iniciada la exposición (p < 0,05). En conclusión, el lixiviado causó daño genotóxico en celomocitos de E.
foetida, el cual estuvo en función de la concentración del contaminante y del tiempo de exposición al lixiviado. El
efecto genotóxico encontrado se podría atribuir a la presencia de iones metálicos (Fe2+, Zn2+ y Mn2+) en el lixiviado.

Palabras clave: lixiviado, efecto genotóxico, Eisenia foetida, relleno sanitario manual
Financiamiento: Centro de Capacitación en Conservación Interdisciplinaria en Amazonia Occidental CCCIAMAZ-
UNAP y Universidad Científica del Perú-UCP

67
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
EFECTO DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS DE FRECUENCIAS EXTREMADAMENTE BAJAS SOBRE LA
FERTILIDAD EN RATONES MACHOS, DOMINANCIA LETAL Y DESARROLLO EMBRIONARIO

V. Cruz2, M. Valdivia1, J. Vásquez1, J. Gonzales1,J. Tafur2 y A. Varela3

1
Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Biológicas- ICBAR. UNMSM.
2
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica FIEE-UNMSM. vcruzor@gmail.com
3
Instituto Nacional de investigación y Capacitación de Telecomunicaciones- INICTEL-UNI
marthavaldiviacuya@gmail.com

Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (ELF-EMF), están asociados con producción, trans-
misión y uso de electricidad; actualmente sus efectos sobre fertilidad masculina son controversiales. Nuestro
objetivo fue evaluar el efecto de ELF-EMF sobre fertilidad de ratones, dominancia letal y presencia de repercusiones
en el desarrollo post-embrionario. El estudio considero un sistema basado en bobinas de Helmoltz exponiéndose a
ratones machos de la cepa Balb C de 10 semanas de edad, divididos en dos grupos: Control GC (n=7) no expuesto
a ELF-EMF y grupo GE (n=8) expuesto a frecuencia de 50Hz y 500uT de intensidad, 22 horas diarias durante 35 días
(ciclo espermatogénico). Posteriormente, los machos se cruzaron con hembras vírgenes de 6-7 semanas de edad,
que fueron sacrificadas al tercer día de gestación para evaluar migración, desarrollo y calidad embrionaria. En GC,
el 100% (8/8) preñaron hembras y en GE el 87.5% (7/8), produciendo 13 y 14 camadas respectivamente. El
transporte embrionario no fue alterado, el porcentaje de embriones en oviducto en GC (91.15 ± 4.47) no varió
significativamente respecto a GE (92.36 ± 5.89) (p›0.05), no hubo diferencias en el porcentaje de embriones en
estadíos de mórula y ocho células en GC (82.00 ± 5.25) con GE (67.79 ± 7.55) (p›0.05), tampoco en embriones de
buena calidad en GC (87.54 ± 3.64) con GE (88.29 ± 3.88) (p›0.05).Concluyendo, la exposición a ELF-EMF de 50Hz
y 500uT no disminuye la fertilidad en ratones machos, ni afecta el desarrollo post embrionario. Se emplearon
analizadores electromagnéticos para medir densidad de flujo magnético.

Palabras clave: ELF, EMF, ondas electromagnéticas, embrión, fertilidad, ratón.


Financiamiento: VRI-UNMSM. Proyecto Multidisciplinario RR Nº 00902-R-11.

CARACTERIZACIÓN DE miRNAs ESPECÍFICOS EN EL CROMOSOMA I DE PAPA UTILIZANDO


SECUENCIAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO Y ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO

M. Eguiluz1 y F. Guzman2

1
Programa de Posgrado en Bioquímica y Biología Molecular – Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima,
Perú.
2
Programa de Posgrado en Genética y Biología Molecular – Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS),
Porto Alegre, RS, Brasil. frank.guzman.e@gmail.com

Los miRNAs son pequeños RNA no codificantes de aproximadamente 21 nucleótidos que desempeñan funciones
importantes en la regulación a nivel postranscripcional de la expresión génica por unión directa o clivaje de sus
mRNA blancos. La mayoría de estos miRNAs están presentes y son de abundante expresión a lo largo de las
diferentes familias de plantas, lo cual ha permitido su respectiva identificación por homología en diversas plantas.
También existen miRNAs específicos para una determinada especie/familia, expresados en bajas cantidades e
importantes en la regulación de genes involucrados en determinadas funciones biológicas. El objetivo del trabajo fue
caracterizar los miRNAs específicos de papa presentes en el cromosoma I utilizando librerías de secuenciamiento de
pequeños RNA de diversos tejidos y la secuencia completa del cromosoma I del genoma de la papa. La identificación
de los miRNAs se realizó utilizando módulos bioinformáticos clustering, mirplan y duplex (Baev et al., 2011) y scripts
en perl. Se identificaron cinco miRNA precursores específicos, agrupados en cuatro familias diferentes en base a
la comparación de sus secuencias maduras. Asimismo, se observó que los niveles de expresión de los miRNA
maduros de cada uno de los precursores identificados varían dependiendo del tipo de tejido (hoja, estolón y flor).
Respecto a los blancos de los miRNA específicos identificados, estos están involucrados en diferentes procesos
biológicos de la papa. Es el primer reporte de miRNAs específicos en papa, que permitirá conocer mucho mejor la
función e importancia de los miRNAs así como de los genes regulados por ellos.

Palabras clave: miRNA, cromosoma I, genoma, regulación


Financiamiento: Recursos propios
68
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
POTENCIAL DE ACTIVIDAD ANTAGONISTA DE ACTINOMICETOS MARINOS FRENTE A Lactococcus
garvieae

N. Galindo, U. Tarazona y J. León

Laboratorio de Ecología Microbiana, Facultad de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
nadiargc@gmail.com

Los actinomicetos tienen amplia distribución y capacidad potencial de producir compuestos antimicrobianos. Actual-
mente existe interés en la búsqueda de nuevas cepas de origen marino con posibles aplicaciones en acuicultura. El
objetivo del estudio es determinar el potencial antimicrobiano de actinomicetos aislados de invertebrados marinos
frente al ictiopatógeno Lactococcus garvieae. Actinomicetos pertenecientes a la colección del Laboratorio de
Ecología Microbiana aislados de «concha de abanico» (Argopecten purpuratus), «erizo rojo» (Loxechinus albus),
«langostino» (Litopenaeus vannameii) y esponjas calcáreas colectadas del litoral peruano, fueron reactivados en
Caldo Marino, incubados en agitación a 150 rpm por cinco días a 28°C. Un total de 21 actinomicetos fueron sometidos
a pruebas de antagonismo in vitro (método de 2° capa y pocillo) frente a dos cepas del patógeno Gram positivo
Lactococcus garvieae. Se realizaron pruebas complementarias de actividad utilizando extractos del sobrenadante
con diclorometano y pruebas de identificación genérica. Los ensayos mostraron que nueve (43%) cepas de
actinomicetos tuvieron actividad antagonista a los ictiopatógenos, obteniendo halos inhibitorios de 11 a 100 mm de
diámetro. Las cepas que resaltaron por su actividad fueron ARG12-II (48 mm), EIIIA 10-4 y ARG1-III (ambos con halos
de 42 mm), la cepa LPL5 (aislado de L. vannameii post larva) mostró halos de inhibición de mayor tamaño (84 y 100
mm). Pruebas utilizando extractos diclorometánicos ratificaron la efectividad inhibitoria para ambas cepas de L.
garvieae. Asimismo, pruebas de identificación preliminar señalan que se trata del género Streptomyces. Concluyen-
do, actinomicetos aislados de invertebrados marinos manifiestan gran actividad inhibitoria de patógenos emergentes
como Lactococcus garvieae.

Palabras clave: Actinomicetos marinos, antagonismo, ictiopatógeno, halo de inhibición, Perú.


Financiamiento: Vicerrectorado de Investigación (Proyecto: 111001101).

GENÓMICA COMPARATIVA DE LOS MICROSATELITES PRESENTES EN EL GÉNERO Acidithiobacillus

F. Guzman, M. Eguiluz, A. Sumi y P. Ramírez

Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.


frank.guzman.e@gmail.com; pramirezr@unmsm.edu.pe

El género Acidithiobacillus ha sido reportado en muchos nichos alrededor del mundo y son importantes para los
procesos de biolixiviación de minerales de interés comercial. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la
presencia de las repeticiones de secuencias simples (SSR) o microsatélites en los genomas completos de
Acidithiobacillus caldus SM-1, A. ferrivorans SS3, A. ferrooxidans ATCC 23270 y A. ferrooxidans ATCC 53993 para
identificar similitudes y variaciones en relación a la abundancia, distribución y composición de este tipo de secuen-
cias en estas especies. Se obtuvieron las secuencias genómicas completas de cada especie del sitio FTP del NCBI
y se realizó el análisis de los microsatélites con el programa ad-hoc desarrollado por Gurie et al. Se filtraron los
motivos de 3-10 pb con un mínimo de seis repeticiones. Los resultados indican que el genoma de A. ferrivorans SS3
presenta mayor cantidad de repeticiones en comparación con el resto de especies de Acidithiobacillus. En todos
los genomas analizados, existe un predominio de SSRs en regiones codificantes, así como una alta representación
de repeticiones dinucleotídicas del tipo CG/CG (90%) y una baja representación del tipo AT/AT (10%). En el caso de
SSRs mononucleotídicos, los del tipo A+T (12%) están en menor cantidad en comparación con el tipo C+G (9%). Se
concluye que, los genomas analizados presentan un alto grado de similitud con respecto a la distribución y compo-
sición de SSRs los cuales podrían ser utilizados para desarrollar marcadores moleculares que sirvan para la
genotipificación intraespecífica de las especies en estudio.

Palabras clave: Acidithiobacillus, microsatélites, genotipificación.


Financiamiento: CSI-UNMSM.

69
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
METALES PESADOS EN AGUA, SEDIMENTOS Y ORGANISMOS MARINOS EN LA ZONA COSTERA DE PAMPA
MELCHORITA, CAÑETE Y CERRO AZUL ENTRE 2010 Y 2011

A. Henostroza, R. Orozco, M. Guzmán y G. Sánchez

Instituto del Mar del Perú


ahenostroza@imarpe.gob.pe, ritaoro@imarpe.gob.pe

Concentraciones de cadmio, plomo, cobre, fierro y zinc, fueron determinados en agua, sedimentos y peces en
Pampa Melchorita, Cañete y Cerro Azul en 2010 y 2011. Las muestras de agua se colectaron directamente, sedimen-
tos con draga Van Veen y los peces por pescadores. La metodología, para determinar de trazas de metales en agua
se basó en la técnica de quelación-extracción con APDC y MIBK, los sedimentos, previa liofilización se tamizaron
en malla Nytal 100 (149 micras) luego por digestión ácida en sistema de microondas. Los organismos se liofilizaron
y sufrieron digestión ácida. Las lecturas se realizaron en espectrofotómetro de absorción atómica con sistema
automatizado de horno de grafito y flama. En agua las concentraciones promedio para cobre fueron: Cerro Azul
(0,0131 mg/L), Cañete (0,0119 mg/L) y Pampa Melchorita (0,0118 mg/L); para plomo: Pampa Melchorita (0,0034 mg/
L), Cañete (0,0025 mg/L) y Cerro Azul (0,0024 mg/L); el fierro en Pampa Melchorita obtuvo la mayor concentración
promedio (0,0085 mg/L). El cadmio presentó valores por debajo del límite de detección (<0,0005mg/L). En sedimentos
valores promedio para cobre en Pampa Melchorita (24,39 µg/g), cadmio, plomo y hierro en Cañete (1,42 – 3,33 µg/
g y 2,44 %). manganeso y zinc en Cerro Azul (300,04 – 93,82 µg/g). Cadmio y plomo en músculo dorsal de lenguado,
pejerrey y gónada de pejerrey, no superaron lo estipulado por la Comisión Europea (2006). Concluyendo, cadmio,
plomo y cobre en agua de mar, estuvieron por debajo de los valores establecidos en los ECA categoría 4 y en
sedimentos no superaron el Probable Nivel de Efecto (Long et al, 1995).

Palabras clave: Metales pesados, zona costera, organismos marinos.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE ANTIVENENOS OFÍDICOS DE DISTINTAS REGIONES DE


AMÉRICA Y SU ACCIÓN SOBRE VENENOS DE SERPIENTES PERUANAS

F.Huari1, C.Cabezas2,W. Silva2, R.Aching1, W. Seifert1 y A. Yarlequé1

1
Lab.de Biología Molecular-Fac. Ciencias Biológicas-UNMSM.
2
Instituto Nacional de Salud-Lima
ayarleque48@gmail.com

Las serpientes de las regiones tropicales y subtropicales de América contienen en sus venenos una gran variedad
de componentes tóxicos siendo las enzimas, las más importantes. Está demostrado que el único tratamiento espe-
cífico para un accidente ofídico es el uso del antiveneno apropiado. En este contexto, la presente investigación tuvo
por objeto comparar algunas características bioquímicas de antivenenos y ensayar su acción inhibitoria sobre las
actividades enzimáticas asociadas a la toxicidad de dos venenos ofídicos del Perú. Para ello se usaron sueros
antibotrópicos líquidos de origen equino producidos por el INS-Perú, Instituto Clodomiro Picado-Costa Rica, INS-
Colombia, INLASA-Bolivia e Instituto Butantan-Brasil. Con tales anti venenos se realizaron los análisis proteicos por
las técnicas de UV a 280 nm, Lowry y Biuret, respectivamente, determinándose sus patrones electroforéticos por
PAGE-SDS. Así mismo, se midió la inhibición de las actividades: proteolítica, hialuronidasa, fosfolipasa A2 y coagulante
presentes en los venenos de las serpientes peruanas Bothrops atrox y Bothrops brazili. Los resultados mostraron
una variación marcada en el contenido proteico de cada antiveneno, mientras que los electroferogramas indicaron
de 6 a 7 bandas proteicas siendo la principal la que equivale a un PM de 162 kDa (Ig «G») y la de 66 kDa (albúmina
sérica). La inhibición de actividades enzimáticas con tales antivenenos fue también variable aun cuando la hialuronidasa
fue la enzima más sensible a la inhibición por todos los antivenenos. Por lo que se concluye que a pesar de las
diferencias entre cada antiveneno, todos son capaces de bloquear la difusión del veneno.

Palabras clave: Antiveneno, veneno, serpiente, enzima, región.


Financiamiento: Convenio INS-UNMSM

70
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO Y ESPECTROFOTOMÉTRICO DE LAS FRACCIONES DE LAS HOJAS DE
CORDONCILLO Piper peltatum

D. Iparraguirre1, R. Gonzales1, E. Pérez1, E. Carrillo1,2, P. Bonilla3, N. Lozano3 y N. Oliveros1

1
Laboratorio de Anatomía y Farmacognosia Vegetal, Instituto de Investigación Antonio Raimondi-ICBAR, Facultad
de Ciencias Biológicas-UNMSM
2
Museo de Historia Natural-UNMSM
3
Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales, Facultad de Farmacia y Bioquímica-UNMSM

Las hojas de cordoncillo son utilizadas por los pobladores de la selva del Perú, para disminuir las inflamaciones y
dolores. La cromatografía es una de las técnicas que permite separar e identificar los componentes químicos que se
encuentran en diversas muestras. La evaluación se debe iniciar con el extracto total, luego debe ser fraccionado y
analizado. El objetivo del presente estudio es determinar que metabolitos secundarios están implicados en la activi-
dad de esta planta medicinal. Hojas secas de Piper peltatum fueron trozadas y maceradas en alcohol de 60º, se filtró
y se concentró mediante un rotavapor. El primer filtrado concentrado fue sometido a una cromatografía en columna
obteniéndose 5 fracciones, la fracción etanólica y acuosa mantienen la actividad del extracto total por lo que como
segundo paso fue someter a la fracción etanólica (Fe) a una cromatografía en capa fina, obteniéndose 6 manchas
visibles a UV, en el caso de la fracción acuosa (Fa) se obtuvieron 7 manchas, cada mancha fue colocada en tubos
de ensayo con metanol como solvente, cada muestra diluida fue llevada a lectura espectrofotométrica en luz visible
rango 400 a 700 nm. Las lecturas revelan dos picos de absorbancia que son característicos de los compuestos de
tipo flavonoide tanto en la fracción etanólica como la acuosa. Las pruebas de determinación de glicósidos dio
positivo, lo que concuerda con la naturaleza de muchos flavonoides que son glicósidos.

Palabras clave: cordoncillo, Piper peltatum, flavonoides, glicósidos, cromatografía capa fina, cromatografía colum-
na
Financiamiento: Proyecto CON CON 111001281 CSI-UNMSM

DETECCIÓN BACTERIANA EN CULTIVOS IN VITRO DE Ipomoea batatas «CAMOTE» MEDIANTE MÉTODOS


MOLECULARES

M. Izarra, A. Panta, C. Rivera, L. Gutarra, G. Villena y J. Kreuze

Centro Internacional de la Papa (CIP)


myriamiz@hotmail.com

La existencia de microorganismos bacterianos capaces de co-existir con los cultivos in vitro limitan la eficiencia de
los métodos in vitro para la conservación de recursos genéticos. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un
método molecular para la detección bacteriana en cultivos in vitro de Ipomoea batatas «camote». Se analizaron 2377
accesiones procedentes del banco de germoplasma de camote conservado en el CIP. Segmentos del tejido caulinar
y radicular fueron cultivados en caldo nutritivo e incubados por tres días a temperatura ambiente (Ta), tres días a
28ºC y catorce días a Ta. Los aislamientos fueron agrupados microbiológica y bioquímicamente. Molecularmente, se
secuenció la región ARNr 16S, se diseñó cebadores de ADN, y se determinó su límite de detección en ufc/µl. Se
aislaron 185 cepas bacterianas; se identificaron 15 grupos [Sphingomona sp., Bacillus pumilus (tres cepas),
Bacillus cereus, Paenibacillus illinoisensis, Paenibacillus taichungensis, Methylobacterium extorquens,
Brevibacterium casei, Acinetobacter sp., Microbacterium, Streptomyces parvulus, Bacillus firmus, Staphylococcus
pasteuri, Bacillus licheniformis, Janybacter sp. y uno no definido]. Los cebadores resultaron altamente específi-
cos para identificar a las diez primeras cepas. El límite de detección bacteriana de 106-101 ufc/µl se determinó a las
48h, excepto en Janibacter sp que fue a las 96h. Los resultados indican que este método es eficiente para la
identificación específica de los microorganismos estudiados y de gran utilidad para la implementación de medidas
preventivas y correctivas en los procedimientos de conservación in vitro de grandes colecciones de germoplasma
de camote.

Palabras clave: Bacteria, ARNr 16S, Ipomoea batatas


Financiamiento: Centro Internacional de la Papa

71
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN UV-C 254 nm SOBRE LA CAPACIDAD MULTIENZIMÁTICA Y ANTAGONISTA
DE ACTINOMICETOS DE ORIGEN MARINO

M. Lino, M. Huamán y J. León

Laboratorio de Ecología Microbiana, Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.


mirkodlinax@gmail.com

El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos provocados por la radiación UV-C a 254nm sobre la capacidad
antagonista y de producción de enzimas extracelulares (EEC) de actinomicetos marinos.
Fueron aisladas cuatro cepas de actinomicetos (EIIIA-10-4; ER15; 13A-2 y LAPA) de invertebrados marinos, estos
actinomicetos fueron previamente evaluados por su capacidad de producir EEC (amilasas, lecitinasas, esterasas,
proteasas y caseinasas) y comprobar su actividad antagonista frente a ictiopatógenos (Vibrio anguillarum,
Aeromonas salmonicida y Lactococcus garvieae 1-2). Los actinomicetos mantenidos en medio líquido y distribuidos
en placas Petri estándar en agitación constante a 100 rpm, fueron irradiados en 3 tiempos diferentes (5, 10 y 15
minutos. Los cultivos irradiados fueron evaluados nuevamente para verificar su capacidad antagonista y produc-
ción de EEC y luego comparados con las cepas silvestres para analizar daños o beneficios producto de la irradia-
ción. Las cepas irradiadas resultaron viables en todos los casos, sin embargo el comportamiento de su actividad
vario según el tiempo de exposición en comparación con las cepas silvestres. Esta variación incluyo desde una
supresión total de su bioactividad hasta una mejoría considerable, tanto en la producción multienzimática como en su
capacidad antagonista frente a los ictiopatógenos en estudio.Se concluye que la radiación UV a 254 nm permite
seleccionar cepas mutantes que favorecen la capacidad multienzimática y antagonista de actinomicetos de origen
marino considerando los tiempos de exposición.

Palabras clave: actinomicetos, radiación UV-C, antagonismo, actividad multienzimática.


Financiamiento: Vicerrectorado de Investigación, Estudios de Investigación CON CON 2012 (Código: 121001281).

ESTANDARIZACIÓN DEL MÉTODO DE DIFUSIÓN RADIAL EN AGAR CZAPECK CMC-NA USANDO ROJO DE
CONGO COMO COLORANTE PARA LA SELECCIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS CON CAPACIDAD
CELULOLÍTICA

H. Llacza*, P. Meza y P. Castellanos

Laboratorio de Micología aplicada, FCB –UNMSM


bequerel6@hotmail.com

El método de difusión radial en agar czapeck-CMC ha sido empleado desde los ochentas para detectar
microorganismos capaces de segregar enzimas celulolíticas. El objetivo es estandarizar las concentraciones de
rojo de congo, carboximetilcelulosa-Na y cloruro de sodio y emplearlo en la selección de cepas de hongos filamentosos
en condiciones de laboratorio.
Se tomo como variables carboximetilcelulosa sódica (CMC-Na), rojo congo y NaCl; se les hizo un diseño factorial de
concentraciones 0.1, 0.5 y 1 g/L; 0.5, 1, 1.5 g/L; 10, 20, 40 g/L, respectivamente, obteniendo 27 combinaciones
diferentes. Para la estandarización se emplearon placas con agar czapeck-carboximetilcelulosa-Na en concentra-
ciones ya mencionadas de CMC-Na, donde se sembró Penicillium incubado por seis días. Las placas, se prepara-
ron con solución rojo de congo, dejando reposar 10 minutos. El revelado de las áreas de hidrólisis se hizo usando
concentraciones de ClNa por lavados sucesivos hasta conseguir el aclaramiento. La concentración de 0.1 g/L CMC-
Na influye en el diámetro promedio del micelio (18.5 mm) y total de hidrolisis (40 mm) de 0.5g/L D.M. 16.6 mm y D.T.
40 mm y 1.0 g/L D.M. 14.5 mm y D.T. 38.7 mm. Concluyendo, la concentración de rojo de congo es directamente
proporcional al volumen de solución de ClNa, a mayor concentración de NaCl las áreas de hidrólisis se revelan más
rápido con respecto a una menor concentración. Concentraciones optimas CMC-1g/L; rojo congo 0.5 g/L; NaCl 40g/
L favorecen obtener resultados cualitativos y semicuantitativos, de gran ayuda cuando se busca microorganismos
con enzimas extracelulares.

Palabras clave: enzimas celulolíticas, rojo de congo, difusión radial, Carboximetil celulosa, Penicilllium.
Financiamiento: Laboratorio de Micología aplicada, FCB –UNMSM.

72
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CL50) Y EFICACIA DEL EUGENOL COMO
ANESTÉSICO SOBRE Xiphophorus helleri (HECKEL, 1848) (CYPRINODONTIFORMES: POECILIDAE)

C. Llanos, C. Monteza y C.Scotto

Laboratorio de Mejora Genética y Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad
Nacional Federico Villarreal
camz11199@gmail.com

Se determinó la concentración letal media (CL50) y la eficacia como anestésico de eugenol a diversas dosis sobre el
pez espada Xiphophorus helleri (Heckel, 1848). Se trabajó con 10 individuos en el control y para cada concentra-
ción con tres replicas. El estimado del CL50 a las 96 h para eugenol fue de 22,12 mg.L-1. La eficacia de anestesia se
hizo con 20 individuos por cada dosis de eugenol. El anestésico resultó efectivo a 100, 125 y 150 mg.L-1, con tiempo
de inducción total (T.I.T.) de 265,35 seg a 100 mg.L-1, 229,75 seg a 125 mg.L-1, 195,85 seg 150 mg.L-1 y tiempo de
recuperación (T.R.T.) de 325,45 seg a 100 mg.L-1, 259 seg 125 mg.L-1 y 246,7 seg 150 mg.L-1. Se determinó mayor
eficiencia a inducción y recuperación a 125 mg.L-1 mediante análisis de correlación. Se obtuvieron ecuaciones
logarítmicas para las dosificaciones de mayor eficiencia: y = 118,1ln(x) + 141,77; R² = 0,5883 (Tiempo de inducción
vs Peso a 125 mg.L-1), y = 401,33ln(x) - 349,75; R² = 0,5786 (Tiempo de inducción vs Longitud a 125 mg.L-1), y =
172,22ln(x) + 130,69; R² = 0,4285 (Tiempo de recuperación vs Peso a 125 mg.L-1), y = 531,62ln(x) - 508,64; R² =
0,3477 (Tiempo de recuperación vs Longitud a 125 mg.L-1). Las ecuaciones logarítmicas permiten ahorro en tiempo
y dosificación. No se observó efecto letal durante la inducción de la anestesia y posterior recuperación a ésta. La
alta eficacia a bajas dosis, bajo costo y ausencia de toxicidad son importantes en pruebas con peces.

Palabras clave: Xiphophorus helleri, eugenol, concentración letal media, anestesia, dosis.
Financiamiento: Interno.

TOXICIDAD AGUDA DEL ETANOL Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO SOBRE Danio rerio (HAMILTON, 1822)
(CYPRINIFORMES: CYPRINIDAE): EFECTO GENOTÓXICO EN ERITROCITOS DE SANGRE PERIFÉRICA DEL PEZ
CEBRA

C. Llanos, C. Monteza y C. Scotto

Laboratorio de Mejora Genética y reproducción Animal de la Universidad Nacional Federico Villarreal.


cllv_bio87@hotmail.com

Se determinó la concentración letal media (CL50) del etanol y del peróxido de hidrógeno a diversas dosis sobre el pez
cebra Danio rerio (Hamilton, 1822), así como evidencias de genotoxicidad mediante el test de micronúcleos en
eritrocitos de sangre periférica. Para la determinación de la CL50 se trabajó con seis individuos en el control y en cada
una de las concentraciones crecientes de etanol (55.3, 63.2, 71, 79, 118.5, 158, 395 y 790 mg.L-1) y de peróxido de
hidrógeno (23, 46, 57.5, 69, 80.5, 92, 103.5 y 115 mg.L-1)con tres replicas. El estimado del CL50 a las 24 h por análisis
Probit para etanol fue de 125.08 mg.L-1 (95% de límites de confianza) y para peróxido de hidrógeno fue de 51.04
mg.L-1 (95% de límites de confianza). Se obtuvieron muestras de sangre periférica (2 individuos por CL50 a las 24 h),
fueron procesadas y coloreadas con Giemsa 10% y se cuantificaron eritrocitos con micronúcleos. Se detectó
efectos genotóxicos del etanol y del peróxido de hidrógeno por presencia de eritrocitos con núcleos fragmentados,
células con núcleos arriñonados, células con dos micronúcleos y con un micronúcleo. Se evidenció daño en los
embriones del pez a las 24 h post-fertilización sometidos a concentraciones mínimas de CL50 de etanol (79 mg.L-1)
y CL50 de peróxido de hidrógeno (23 mg.L-1). Se descartó el uso de acido acético glacial que redujo los costos de
procesamiento. Se concluyó que el etanol y el peróxido de hidrógeno producen daño genético en los eritrocitos de
D. rerio.

Palabras clave: Danio rerio, etanol, peróxido de hidrógeno, concentración letal media, micronúcleo.
Financiamiento: Interno.

73
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
LOCALIZACIÓN DE PROTEINAS FOSFORILADAS EN RESIDUOS DE TIROSINA EN ESPERMATOZOIDES DE
ALPACA CRIOPRESERVADOS CON VITAMINA E

I. Mancisidor, M. Suarez, N. Canorio y M. Valdivia

Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal – UNMSM


iselams@gmail.com, ncanorio@gmail.com

El proceso de criopreservación de espermatozoides está asociado a la producción de especies reactivas de


oxigeno (EROs), provocando desestabilización de las membranas, lo cual induce un fenómeno de criocapacitación,
caracterizado por el incremento de la fosforilación de proteínas en residuos de tirosina, conllevando a una disminu-
ción de los parámetros funcionales del espermatozoide. La vitamina E es un antioxidante, protector de las membra-
nas contra EROs. El objetivo del trabajo fue comparar la distribución de las proteínas fosforiladas en residuos de
tirosina en espermatozoides de alpaca criopreservados con o sin antioxidante. Se usaron muestras de
espermatozoides epididimarios de machos adultos, las cuales fueron criopreservadas en el medio de congelamiento
TES TRIS YOLK con Dimetilacetamida (0.375M), se empleó el método de congelamiento lento (Canorio, 2009). El
diseño del trabajo se baso en dos grupos diferentes: espermatozoides criopreservados en el medio de congelamiento
con 200 ìg/mL Vitamina E (Grupo A) y espermatozoides criopreservados sin antioxidante (Grupo control). La
inmunodetección de las proteínas fosforiladas, usada como un indicador de capacitación, fue realizada post-
descongelamiento de las muestras, con el anticuerpo primario 4G10 conjugado a FIT-C, MILLIPORE.
El patrón de fosforilación fue diferente en el grupo control con una alta proporción de células con señal positiva en
la región de la cabeza, comparado con el grupo antioxidante en el cual fueron localizadas principalmente en la región
del flagelo. Concluyendo, el uso de vitamina E como suplemento del medio de congelamiento de espermatozoides de
alpaca redujo el estado de criocapacitación.

Palabras clave: Criopreservación, espermatozides de alpaca, vitamina E, fosforilación en residuos tirosina.


Financiamiento: Autofinanciado.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD BIODEGRADATIVA SOBRE UN DETERGENTE ALQUIL SULFONATO LINEAL


DE POBLACIONES MICROBIANAS PRESENTES EN EL RÍO RÍMAC Y SU ESTUARIO

Y. Manrique, M. Hospinal, E. Paredes, S. Gutiérrez y F. Merino

Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM


yessycris@gmail.com

Los detergentes de uso doméstico e industrial, producen un alto nivel de contaminación en cursos de agua impidien-
do su autodepuración; dificultan la oxigenación de los organismos y destruyen las branquias de los peces. Nuestro
objetivo fue medir la capacidad biodegradativa de las poblaciones microbianas presentes en el río Rímac y su
estuario sobre detergentes tipo alquil sulfonato lineal (LAS); uno de los compuestos xenobióticos más encontrados
en aguas residuales. Se colectaron tres muestras de agua (1L) y tres muestras de lodo (1Kg) del rio Rímac
pertenecientes a las zonas de San Martín de Porres, Ate-Vitarte y su estuario en el Callao. Las muestras fueron
inoculadas en un medio mineral usando un detergente del tipo LAS, como única fuente de carbono. Luego del
crecimiento de los microorganismos, se realizaron pruebas de biodegradación a tres diferentes concentraciones del
mencionado detergente; 78, 365 y 809 mg/L; usando el método MBAS (Methylene Blue - Active Substances) y
leyendo en el espectrofotómetro UNICO - 2100 a 650nm. Los microorganismos presentes en la muestra de agua
procedente de Ate-Vitarte degradaron el 84% de detergente a 78 mg/L, mientras que los microorganismos presen-
tes en la muestra del estuario solo degradaron el 56% del detergente a la misma concentración. Por otro lado, las
pruebas de biodegradación con la mayor concentración de detergente (809 mg/L) mostraron como máximo 54% de
biodegradabilidad. Estos resultados nos permiten confirmar la existencia de poblaciones microbianas con capacidad
biodegradativa sobre detergentes LAS, las cuales pueden ser usadas en procesos de biorremediación.

Palabras clave: Biodegradabilidad, detergentes, alquil sulfonato lineal, MBAS.


Financiamiento: PIC 2010

74
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO EN ÁREAS MARINAS SOMERAS DEL PERÚ ENTRE EL 2009 Y 2010

R.Martinez, C.Martinez y R.Orozco

Instituto del Mar del Perú


rmartinez@imarpe.gob.pe

Entre los años 2009 y 2010 fueron evaluados en agua y sedimento la concentración de hidrocarburos de petróleo
y sus derivados procedentes del tráfico marítimo y/o industrias ribereñas, en las áreas costeras del Callao, Cañete,
Pisco, Huarmey, Paracas, Sechura, Supe y Talara, lugares que constituyen parte de la red monitoreo ambiental del
IMARPE y donde se manifiesta una intensa actividad antrópica. La metodología se basó en el Manual y Guía Nº 13
(COI-UNESCO 1984), el Manual y Guía Nº 11 (COI-UNESCO 1982) y los Métodos referenciales para Estudios de
Contaminación Nº 20 (UNEP/COI/IAEA 1992). Los resultados de los análisis indicaron que la concentración promedio
de hidrocarburos aromáticos disueltos en el mar, en las áreas evaluadas no superó el valor establecido por la
Comisión Oceanográfica Intergubernamental (10 µg/L), excepto en el Callao que presentó valores de 16.82 ug/L en
octubre 2009 y de 7.81 ug/L en abril 2010. Los sedimentos marinos presentaron hidrocarburos aromáticos totales,
por debajo del valor (16.8 ug/g), establecido por Development and Evaluation of Numerical Sediment Quality Assessment
Guidelines for Florida Inland Waters (SQAGs) 2000, con excepción del Callao que en abril 2010 presentó la máxima
concentración de 46,15 µg/g, y una concentración media de 4.91 ug/g. se concluye que, en general, no se
detectaron valores que superen los estándares de hidrocarburos de petróleo en agua de mar y sedimentos en los
lugares estudiados, con excepción del Callao.

COMPARACIÓN DE TRES MEDIOS FORMULADOS CON TRIBUTIRIN PARA MEDIR LA MEJOR RESPUESTA DE
CEPAS LIPOLÍTICAS

L. Mendoza, C. Méndez, G. Vergaray y C. Parave

Lab. Control de Calidad de Alimentos, Aguas y Ambientes. C. Biológicas-UNMSM.


mendozaclig@gmail.com

Utilizar un medio adecuado para la recuperación de microorganismos lipolíticos permite garantizar una determinación
correcta de la calidad microbiológica de un alimento. El estudio tuvo como objetivo determinar el medio formulado que
proporcione una mejor respuesta de lipólisis. Se probaron nueve cepas de hongos asiladas de aceites vegetales de
desecho; ocho de Penicillium sp: M2-Cz, M4-APH, M4P-APH, M5a-Cz, M5b-Cz, M5-PaCz, M5-PbCz, M6-Cz y una
de Aspergillus sp: M6a-APH; todos con probada actividad lipolítica. Se prepararon 300 mL de los medios: Agar SLM
- Agar Plate Count (APC) más 3% de tributirin; Agar Tributirin 3%- comercial y Agar Czapek con 3% de tributirin (pH
6). Las cepas fueron sembradas por triplicado y por puntura en el centro, se incubaron por 26 días a temperatura
entre 20° a 25° C. Los radios lipolíticos de las cepas evaluadas fueron medidos cada tres días fluctuando de 0.2
a 1.2 cm en Agar Czapek con tributirin, de 0.1 a 0.7 cm en Agar SLM y de 0.1 a 0.6 cm en Agar. Tributirin. Las cepas
de Penicillium y Aspergillus desarrollaron siempre un radio lipolítico mayor en Agar Czapek, excepto para M5a-Cz
y M6-Cz que resultaron iguales que en Agar tributirin; sólo en Agar Czapek, M4P-APH desarrolló radio lipolítico y en
Agar SLM no hubo lipólisis para M5b-Cz y M5- PbCz. Se demostró que Agar Czapek con 3% tributirin presentó la
mejor respuesta de lipólisis y debe ser considerado el medio más adecuado para evaluar la actividad lipolítica de
micromicetos del género Penicillium y Aspergillus.

Palabras clave: Agar Czapek, Agar Tributirin, actividad lipolítica, Penicillium, Aspergillus.
Financiamiento: LCCAAA-UNMSM.

75
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA ACTIVIDAD LIPOLÍTICA DE CEPAS DE Penicillium sp Y Aspergillus
sp SOBRE TRIBUTIRIN Y ACEITE DE HIGUERILLA (Ricinus communis)

L. Mendoza1, M. Lino1, J. Santiago2 y J. León1

Laboratorio de Ecología Microbiana, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
1

Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Química Orgánica (LIDQO), Facultad de Química e Ingeniería Química,
2

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


mendozaclig@gmail.com

Los microorganismos ambientales cumplen un rol fundamental en procesos de biodegradación; es así, como los
hongos lipolíticos pueden ser utilizados en el tratamiento de aceites residuales. El estudio compara la actividad
lipolítica de hongos sobre dos tipos de triglicéridos: tributirin, de cadena corta y aceite de higuerilla (ricino) de cadena
larga. Cepas de Penicillium sp y Aspergillus sp aisladas de aceites vegetales de desecho fueron evaluadas
comparativamente por su actividad lipolítica en Agar Czapeck con tributirin (3%) y aceite de higuerilla (3%) como
únicas fuentes de carbono e incorporados por separado, pH 6. La actividad lipolitica se determinó por la formación
de halos alrededor de cada colonia. Cinco cepas de Penicillium sp fueron seleccionadas y cultivadas en sistemas
de Fermentación en Substrato Líquido (FSL) empleando Caldo Czapeck (1% de peptona) y aceite de higuerilla (16%)
(pH 6), en agitación constante a 150 rpm durante 12 días a temperatura ambiental. Los crudos enzimáticos se
probaron en Agar Czapeck (pH 6) con 3, 6 y 9% de aceite de higuerilla (método del pocillo). Cuando se empleó aceite
de higuerilla los radios de crecimiento y actividad lipolítica variaron de 1,8 a 3,3 cm y de 0,2 a 1,5 cm, respectivamen-
te; en cambio, con tributirin variaron de 0,2 a 1,2 cm para ambas características. La lipólisis por observación directa
fue mejor con tributirin. Los crudos enzimáticos obtenidos por FSL no evidenciaron lipólisis para ninguna concentra-
ción de aceite de higuerilla. Se observó buena actividad lipolítica con el triglicérido de cadena corta. Sin embargo, en
aceite de higuerilla hubo mayor crecimiento radial que en tributirin.

Palabras clave: actividad lipolítica, Agar Czapek, Fermentación Substrato Liquido (FSL), hongos lipolíticos, triglicéridos.
Financiamiento: Laboratorio de Ecología Microbiana, Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.Laboratorio de
Investigación y Desarrollo de Química Orgánica (LIDQO), Facultad de Química e Ingeniería Química, UNMSM.

EVALUACIÓN DEL EFECTO CITOTÓXICO Y GENOTÓXICO DE EXTRACTOS ACUOSOS DE TARA


(Caesalpinia spinosa) EN CÉLULAS DEL MERISTEMO RADICULAR DE Allium cepa

D. Orihuela, Y. Villafani, H. Bonilla, L. Marin, A. Jiménez, Y. Romero, G. Manrique, K. Alva y A. López

Laboratorio de Genética. Grupo estudiantil CIRGEN (Círculo de Investigación en Recursos Genéticos), Facultad de
Ciencias Biológicas UNMSM.
netto669@hotmail.com; angelus_6_6@hotmail.com

Con el propósito de evaluar el efecto citotóxico y genotóxico del extracto acuoso de «tara» (Caesalpinia spinosa)
en células del meristemo radicular de cebolla (Allium cepa), se utilizaron vainas de «tara» colectadas en la provincia
Tarma, Junín, a partir de las cuales se preparó un extracto acuoso. Se hicieron diluciones al 0.01%, 0.1% y 1% con
las cuales fueron tratados bulbos de cebolla durante tres días. El control positivo fue CuSO4 0.01M y el control
negativo fue agua potable esterilizada con radiación UV. La citotoxicidad se evidenció mediante la diferencia de
longitudes de las raíces antes y después de los tratamientos. Luego, con dichas raíces se hicieron preparaciones
citogenéticas que permitan evidenciar la genotoxicidad mediante daños visibles en la cromatina. Las raíces fueron
fijadas, hidrolizadas y finalmente teñidas con Orceína. El material fue montado en láminas de vidrio para ser obser-
vado utilizando el microscopio. La citotoxicidad se cuantificó mediante porcentajes de inhibición de crecimiento de
raíces, los cuales fueron de 27.63%, 83.33% y 94.30% para las concentraciones 0.01%, 0.1% y 1%, respectiva-
mente. La genotoxicidad se evidenció mediante la observación de anomalías en el núcleo; así, el porcentaje de
células normales fue de 75% y 14 % para las concentraciones 0.01% y 1%, respectivamente. Se concluye que el
extracto acuoso de «tara» produce citotoxicidad en raíces de cebolla, directamente proporcional a la concentración,
y la genotoxicidad del extracto es mayor a concentraciones de 0.1% y 1%.

Palabras clave: Caesalpinia spinosa, citotoxicidad, genotoxicidad, extracto acuoso.


Financiamiento: Vicerrectorado de Investigación, UNMSM.

76
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
IMPACTO DEL CO2 SOBRE LA DENSIDAD CELULAR EN SEIS CEPAS DE MICROALGAS MARINAS

A. Oscanoa, G. Ynga, I. Chang y C. Aguilar

Área de Biotecnología Acuática, Instituto del Mar del Perú (IMARPE)


aoscanoa@gmail.com

Debido a la facilidad con que las microalgas capturan el CO2 del medio ambiente, resulta interesante evaluar la
cantidad y tiempo de ingreso de éste a los cultivos masivos, con la finalidad de aumentar la densidad celular. El
objetivo del estudio fue evaluar los tiempos de inyección de CO2, durante la producción de biomasa que conlleve a
una mayor producción, evaluando además, la variación del pH sin que este altere la calidad del cultivo. Se trabajó con
seis cepas obtenidas del Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE),
las cuales fueron sometidas a cultivos tipo Batch dentro de un invernadero, el tiempo de cultivo de la fase exponencial
donde se realizaron las pruebas fue de tres días. Los datos se procesaron mediante el análisis del parámetro
pendiente y regresión lineal. Los resultados mostraron que la densidad celular es inversamente proporcional al
tiempo de inyección de CO2 al cultivo. La mayor densidad celular, en las diferentes cepas, se obtuvo entre los 5 y 10
minutos, excepto para la cepa de Chaetoceros gracilis la cual obtuvo sus máximos valores entre 10 y 15 minutos de
inyección. La variación de pH tendió hacia la acidéz, en un rango de 8 a 4, sin alterar la densidad celular, por el
contrario, los cultivos permanecieron libres de contaminantes. Como conclusión, los resultados permiten establecer
tiempos adecuados de inyección del CO2, los cuales fortalecen la fase de crecimiento exponencial aumentando la
densidad poblacional en un 30% sobre lo establecido en esta fase.

Palabras clave: Microalgas, densidad celular, CO2, cultivo masivo.


Financiamiento: Proyecto IMARPE-FINCyT, N°025-PIBAP-FINCyT-2007 y Instituto del Mar del Perú: IMARPE.

PURIFICACIÓN DE UNA LECTINA TIPO C DEL VENENO DE LA SERPIENTE PERUANA Lachesis muta
«SHUSHUPE» Y ACCIÓN DE INHIBIDORES

M. Palomino1, J. Delgadillo1, F. Lazo1, E. Rodríguez1, R. Severino2 y A. Yarlequé1

1
Laboratorio de Biología Molecular, 2 Laboratorio Zoología de Invertebrados-Facultad Ciencias Biológicas-UNMSM
ayarleque48@gmail.com

El envenenamiento por Lachesis muta es atribuido a su composición enzimática porque se observa severa hipotensión,
desordenes de la coagulación y proteólisis. Recientemente se ha iniciado una línea de trabajo sobre componentes no
enzimáticos, habiéndose identificado en este veneno una lectina tipo C. El objetivo del estudio fue obtener la lectina
al estado homogéneo y evaluar la acción de algunos agentes que podían influenciar su actividad hemoaglutinante.
Para ello, 50 mg del veneno diluido en buffer acetato de amonio 0,1 M pH5 se aplicaron a una columna de DEAE
Sephadex A-50 eluída con el mismo buffer y la fracción de lectina fue recuperada con NaCl 0,3M y analizada por
PAGE-SDS. La actividad hemoaglutinante fue medida en placas de microtitulación a partir de una suspensión de
eritrocitos humanos al 3%. Así mismo, se evaluaron los cambios en la actividad, en presencia de lactosa, galactosa,
arabinosa, maltosa y manosa, así como: 2â-ME, DTT ,EDTA y los iones calcio, magnesio y manganeso. Como
resultado de este estudio se obtuvo una lectina ácida al estado homogéneo con un peso de 27,5 kDa (dímero ) y 14,3
kDa (monómero). Por otro lado la lactosa produjo la mayor inhibición de la actividad hemoaglutinante seguida de
galactosa y arabinosa en tanto que maltosa y manosa no produjeron inhibición. Con respecto a los agentes reductores
y quelantes la mayor inhibición fue por EDTA y la actividad fue restituida por los iones divalentes. Se concluye que
el veneno de L. muta tiene capacidad hemoaglutinante debido a la lectina C purificada.

Palabras clave: serpiente, veneno, lectina tipo C. hemoaglutinación.


Financiamiento: CSI-VRI-UNMSM.

77
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN CAMPO DE CEPAS NATIVAS DE Bacillus subtilis BS-111 Y
Trichoderma harzianum TRHA-7 CONTRA Botrytis cinerea «PUDRICIÓN GRIS» EN VID VINÍFERA

A. Patiño1, A. Flores1, M. Alcarraz2, J.C. Woolcott1, C. Trigoso1, L. Vargas1, E. Juárez1, A. Evangelio1 y N. Solís1

1
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología – Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
2
Laboratorio de Bioprocesos Industriales – Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
jano_1111@hotmail.com

El estudio tuvo como objetivo evaluar el poder sinérgico de las cepas nativas Bacillus subtilis BS-111 y Trichoderma
harzianum Trha-7 contra Botrytis cinerea «Pudrición gris» en vid vinífera. Para desarrollar el trabajo se seleccionó
un sector de tierra de cultivo de vid variedad Red Globe en el Fundo Torreblanca, Huaral; con síntomas tempranos de
la enfermedad. Se multiplicó la cepa de Trichoderma harzianum Trha-7 en sustrato sólido (maíz molido) mediante
producción artesanal. Se aplicó diluyéndolo a una concentración final de 8.2x107 conidias/ml junto con Bacillus
subtilis BS-111 a una concentración de 2.5x108 esporas/ml, producido en fermentación sumergida en biorreactor
de 140 litros de capacidad; mezclándolos con aceite mineral al 2,0 %. Cada unidad experimental consistió de cinco
plantas, asperjadas en los estados de floración, media pinta y pinta total más una unidad testigo sin aplicación; las
evaluaciones se dieron en 30 racimos de cada planta escogidas al azar y marcadas antes de la aplicación.En los
resultados, los tratamientos sinérgicos con ambas cepas presentaron una incidencia significativamente menor de la
enfermedad a la presentada por los racimos testigos; de un 12.4% contra el testigo de 69.7%.Concluyendo, una
aplicación sinérgica de Bacillus subtilis BS111 con Trichoderma harzianum Trha-7 reduce notablemente la inciden-
cia y la severidad causada por Botrytis cinerea en vid en aplicaciones a momentos de floración, media pinta y pinta
total.

Palabras clave: Control biológico, Bacillus subtilis, Thichoderma harzianum, Botrytis cinerea, Vid.
Financiamiento: Investigación autofinanciada.

EVALUACIÓN EN CAMPO DE LA CAPACIDAD NEMATOCIDA DE LA CEPA Paecilomyces lilacinus PLI-111


CONTRA ESTADIOS JUVENILES EN TIERRA DE Meloidogyne sp. EN CULTIVO DE VID

A. Patiño1, A. Flores1, M. Alcarraz2, J.C. Woolcott1, A. Evangelio1, L.Vargas1, J. Claudio1, M. Mogollón1 y N. Solís1

1
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología – Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
2
Laboratorio de Bioprocesos Industriales – Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
jano_1111@hotmail.com

Con el propósito de evaluar la actividad nematocida de la cepa Phaecilomyces lilacinus PLI-111 contra estadios
juveniles en tierra de Meloidogyne sp se realizó un estudio en un cultivo de vid. Para su realización se multiplicó la
cepa de Paecilomyces lilacinus PLI-111 en sustrato sólido (maíz molido) mediante producción artesanal lográndose
una concentración final de 1.7x1010 esporas/gr. Se seleccionó un sector de tierra de cultivo de vid variedad Red
Globe, en el Caserío de Chapairá, Piura, infestado con el nemátodo Meloidogyne sp con una concentración de
2,1x103 nematodos juveniles J2 por 100 gramos de tierra. Para el ensayo se utilizaron áreas de 16 m2 de área
superficial con 80 cm de profundidad; probándose tres tratamientos: tres bolsas de 600 g en 200 litros; cinco bolsas
de 600 g en 200 litros y un control con agua tratada; los tres con dos kilos de melaza como coadyuvante y cada
tratamiento con tres repeticiones. La concentración de estadios juveniles se registró al inicio y a los 40 días de
aplicación con la técnica del embudo de Baermann modificada. Como resultado se registró un alto grado de eficacia,
sólo teniendo una diferencia de eficacia de 75% contra 82% de mortalidad entre el primer y segundo tratamiento.
Concluyendo, la cepa de P. lilacinus PLI-111 aplicado en concentraciones mayores a 108 esporas/ml (segundo
tratamiento) produce una mortalidad mayor al 80% en juveniles del nematodo Meloydogyne sp. en campo, siendo
este potencial principio activo de formulaciones la cuales pueden usarse en la agricultura orgánica y convencional.

Palabras clave: Phaecilomyces lilacinus, Meloydogyne sp., control biológico, producción artesanal.
Financiamiento: Investigación autofinanciada.

78
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UREA Y EXTRACTO DE LEVADURA EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN ARTESANAL DE Trichoderma harzianum TRHA-7.

A. Patiño1 , A. Flores1, M. Alcarraz 2, J.C. Woolcott1, E. Juarez 1, M. Mogollon 1, C. Trigoso 1, M. Casanova 1, C.


Montoya 1, N. Galindo 1, J. Claudio1

1
Laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología – Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. 2Laboratorio de
Bioprocesos Industriales – Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
jano_1111@hotmail.com

Se evaluaron distintas concentraciones de Urea y Extracto de levadura en el agua ligada a la fermentación de


sustrato sólido por cultivo bifásico en producción masiva de Trichoderma harzianum Trha-7. Para realizarlo se
reactivó esta cepa escalándola hasta dos litros en caldo YPG como inoculo para producción por cultivo bifásico,
con maíz molido como sustrato (600 gr./bolsa), evaluando concentraciones de urea: 0.3; 0.5; 0.8; 1 y 1.5 % (p/v); y
extracto de levadura (por hidrólisis ácida): 0.5; 0.8; 1,2 y 1.5% (v/v) en agua ligada al sustrato (230 ml/bolsa) en 20
tratamientos y 30 bolsas/tratamiento, incubadas a 27 °C y H.R. de 87 % por 15 días. La concentración final se realizó
en cámara Neubauer, la viabilidad de esporas y porcentaje de pureza en siembra por diluciones en Agar Papa
Dextrosa. Los tratamientos que obtuvieron mayor concentración de esporas fueron: T14: urea: 1.0 %: extracto de
levadura 1.2 % con 4.5x1010 esporas/gr.; T13: urea: 0.8 %: extracto de levadura 1.2%, con 2.4 x1010 esporas/gr.
y T19: urea: 1.0 %: extracto de levadura 1.5%, con 4.9 x1010 esporas/gr.; el mayor porcentaje de pureza el T14
con 97.5 %; y mayor porcentaje en prueba de viabilidad de esporas el T19, con 94.4 % con respecto a la
concentración total. Concluyendo, el cultivo bifásico con sustrato maíz molido, agua con urea al 1.0 % y extracto de
levadura al 1.5 % resultó más apropiado para la producción de Trichoderma harzianum, acelerando el proceso de
concentración y viabilidad de esporas en producción masiva.

Palabras clave: Biocontrolador, Trichoderma harzianum, cultivo bifásico, producción de esporas, urea, extracto
de levadura.
Financiamiento: Investigación autofinanciada.

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA BIODIVERSIDAD DE Azotobacter ASOCIADOS A CULTIVOS ANDINOS Y


COSTEROS DE APURIMAC Y PIURA

E. Quillama, A. Medina y S. Dávila

Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología Alimentaria.


Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Lima - Perú
equillamap@unmsm.edu.pe

Las bacterias del género Azotobacter están asociadas a la rizósfera de cultivos orgánicos. Estos microorganismos,
tienen la capacidad de fijar nitrógeno, síntetizar fitohormonas, solubilizar fosfatos y producir sustancias antagonis-
tas contra fitopatágenos. Por estas razones nos hemos propuesto conocer la diversidad de cepas nativas de
Azotobacter asociados a cultivos andinos y costeros de Perú, para su uso como biofertilizantes. Las muestras de
la rizósfera de los diversos cultivos, fueron sembradas directamente en caldo Azul de Bromotimol libre de Nitrógeno
(Nfb) pH 7.0 e incubadas a 30ºC por 4 a 5 días. Seguidamente se sembraron en los medios selectivos Agar Nfb, Agar
Ashby y Agar Ashby + Benzoato pH 7.0. Las colonias típicas, fueron transferidas a caldo tripticasa soya pH 7.0. La
identificación, se hizo en base a la coloración Gram, pruebas del KOH, catalasa, oxidasa, producción de pigmento,
formación de quistes, comportamiento cultural y bioquímico. De un total de 16 muestras procesadas, se logró aislar
97 cepas de Azotobacter, de las cuales, 10 (10.3%) correspondieron a Azotobacter nigricans, 5 (5.2%) a Azotobacter
chroococcum, 2 (2.1%) a Azotobacter paspali, 2 (2.1%) a Azotobacter vinelandi, y 78 (80.4%) a Azotobacter sp.
En conclusión, hay un alto porcentaje de cepas nativas de Azotobacter que coexisten con los cultivos regionales,
con perspectivas de ser utilizadas para mantener una producción orgánica sostenible.

Palabras clave: biodiversidad, Azotobacter, cultivos de Perú.


Financiamiento: UNMSM

79
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LÁCTICA DE «TOCOSH», ALIMENTO FERMENTADO TRADICIONAL DE
PERÚ

E. Quillama, S. Dávila, A. Medina, C. Avalos y D. Paredes

Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología Alimentaria.


Facultad de Ciencias Biológicas – UNMSM, Lima - Perú
equillamap@unmsm.edu.pe

La papa (Solanum tuberosum), es un tubérculo de origen andino utilizado para la producción de «Tocosh». Durante
la fermentación, participan las bacterias lácticas de rol metabólico desconocido, por esta razón, decidimos evaluar
la diversidad de la microbiota láctica nativa que interviene en este proceso. Las muestras de «Tocosh» (papa
fermentada), procedentes de Huanuco, Ancash y Junín, fueron sembradas en los medios Man Rogosa Sharpe
(MRS) y M17 pH 6.5 e incubadas a 30 ºC por 72 horas en condiciones de microaerofilia. La identificación morfológica
y bioquímica incluyendo las pruebas de Gluconato y Voges Proskauer, así como la determinación de la capacidad
proteolítica, amilolítica y lipolítica, fueron realizadas utilizando suspensiones microbianas a partir de cultivos activos
por métodos morfológicos y bioquímicos.De las 25 muestras evaluadas, se lograron aislar 250 cepas de bacterias
lácticas, de las cuales el 80% correspondió al género Lactobacillus y 20% a Pediococcus. Por otro lado, de 73
cepas de Lactobacillus, se lograron identificar 47.9% de Lactobacillus plantarum, 21.9% de Lactobacillus
alimentarius, 13.7% de Lactobacillus casei, 8.2% de Lactobacillus brevis, 5.5% de Lactobacillus reuterii y 2.8%
de Lactobacillus fermentum. 127 cepas no se identificaron. Por primera vez se logró comprobar la presencia de
bacterias lácticas en el 100% de muestras de «Tocosh», lo que estaría indicando su activa participación en el
proceso de fermentación como cultivo iniciador y/o controlador biológico.

Palabras clave: biodiversidad, bacterias lácticas, Tocosh.


Financiamiento: CSI-UNMSM

SELECCIÓN DE CEPAS NATIVAS DE BACTERIAS LÁCTICAS CON CAPACIDAD ANTAGONISTA PARA SU USO
EN LA FERMENTACIÓN DE «TOCOSH»

E. Quillama, S. Dávila, A. Medina, C. Avalos y D. Paredes

Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología Alimentaria.


Facultad de Ciencias Biológicas. – UNMSM, Lima - Perú
equillamap@unmsm.edu.pe

El «Tocosh» de papa, constituye una fuente potencial de bacterias lácticas con capacidad fermentativa y antagonis-
ta. Muchos de sus productos metabólicos como los ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno, reuterina y bacteriocinas,
contribuyen con la preservación de los alimentos. Por este motivo, nos propusimos seleccionar nuevas cepas de
bacterias lácticas autóctonas con capacidad antimicrobiana. Los cultivos puros de bacterias lácticas preseleccionadas
de «Tocosh», se reactivaron en el medio Man Rogosa Sharpe pH 6.5 a 30 ºC por 24 horas en condiciones de
microaerofilia. La búsqueda de cepas lácticas productoras de sustancias antimicrobianas y cepas sensibles a los
compuestos en mención, se realizó mediante las técnicas de bicapa y difusión en agar, enfrentándolas unas contra
otras en grupos de 10. De 50 cepas de bacterias lácticas aisladas, se seleccionaron nueve cepas de Lactobacillus
productoras de sustancias antimicrobianas, correspondiendo siete a Lactobacillus plantarum (TBIII.a, Tsh.pa, Pa.1,
Pa.2, Pa.3, Pa.7, Pa.8), dos a Lactobacillus casei (Tsh1.a, Tsh1.e), y una cepa a Pediococcus sp (Tsh1.A).
Además, se seleccionaron 10 cepas sensibles (Tsh1.C, TB.I2, TBIII.2a, Tsh4.a, Tsh20.a1, Tsh20.a2, Tsh20.a3,
Tsh20.a4, Tsh2.c, TshIII.b). Se concluye que Lactobacillus plantarum Tsh.pa y Tsh.IIIa son las mejores cepas, por
mostrar mayor capacidad antagonista frente a cepas taxonómicamente afines y con posibilidades de ser utilizadas
como bioconservantes de alimentos.

Palabras clave:Bacterias lácticas, antagonismo, Tocosh


Financiamiento: CSI-UNMSM

80
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
DETECCIÓN DE CLONES POSITIVOS DE MICROSATÉLITE TRI-NUCLEÓTIDO EN EL GENOMA DE LA CONCHA
DE ABANICO PERUANA (Argopecten purpuratus)

G. Sánchez1,2, V. Mendoza1, S. Barahona2, D. Ore1,2, R. Quiroz2 y R. Fujita1

1
Centro de Genética y Biología Molecular (USMP)
2
Laboratorio de Artes y Métodos de Pesca –Facultad de C. Biológicas, UNMSM
gustavosanchezsilva@gmail.com

La especie Argopecten purpuratus «concha de abanico peruana» es uno de los recursos de exportación más
importantes para la economía peruana. Durante años, la extracción del recurso para cultivo, se ha realizado
indiscriminadamente, sin tener conocimiento acerca de su diversidad genética y del flujo poblacional. El análisis
comparativo de los marcadores microsatélites sirve para estudiar la genética y dinámica poblacional. El objetivo del
trabajo fue encontrar microsatélites con motivo CAT en el genoma de A. purpuratus que puedan servir para estudios
de biodiversidad. Para esto, se realizó la extracción de ADN genómico de un ejemplar de A. purpuratus con el método
TNES–urea (Asahida et al., 1996). Se generó una librería genómica de PCR enriquecida utilizando una sonda
biotinilada que posee (CAT)7 mediante captura con perlas magnéticas con estreptavidina (Fleisher & Loew, 1995).
Los segmentos seleccionados fueron clonados con el kit TA-Cloning (Promega). Se realizó una transformación
bacteriana electrocompetente, se ordenaron 137 clones y analizados mediante una primera hibridación en placa con
el kit Biotin Chromogenic Detection (Fermentas) para detectar clones positivos (motivos (CAT)n repetidos). Se extrajo
ADN plasmídico de los clones positivos y fueron digeridos con la enzima de restricción EcoRI. Finalmente se
observó presencia del inserto en geles de agarosa al 1.5% y se realizó una hibridación en gel para corroborar la
presencia de insertos positivos. Se detectaron 103 clones positivos (CAT)n. Concluyendo, este método permite
obtener clones positivos con motivos (CAT)n. que servirán para confeccionar primers (cebadores) para PCR que
deben ser evaluados en poblaciones para determinar polimorfismo.

Palabras Clave: marcadores microsatélites, Argopecten purpuratus, biodiversidad


Financiamiento: Convenio FINCYT- Proyecto de Interés Nacional PIN-060

EVALUACIÓN DE LA INMUNOGENICIDAD DE LA ENZIMA SIMILAR A TROMBINA DEL VENENO DE LA


SERPIENTE PERUANA Bothrops atrox

G. Sandoval1, I. Espinoza2, E. Rodríguez1, D. Vivas1, J. Mendoza1, F. Huari1 y A.Yarlequé1

1
Laboratorio Biología Molecular-Facultad Ciencias Biológicas-UNMSM
2
Instituto de Medicina Tropical «Daniel A. Carrión»-UNMSM
ayarleque48@gmail.com

Dentro de los efectos patológicos producidos por el veneno de B. atrox, el más notable, es la incoagulabilidad de la
sangre, debido a la acción contrapuesta de enzimas coagulantes y anticoagulantes; de ellas las más importantes es
la enzima similar a trombina (EST) caracterizada previamente. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue realizar una
evaluación inmunogénica de la EST del veneno de B. atrox y evaluar su reactividad contra los venenos de las
principales serpientes venenosas del país. Se inmunizaron conejos albinos (2,5 Kg) con 150 ìg de la EST purificada
basándose en protocolos estandarizados en este laboratorio; una vez obtenido el suero hiperinmune anti EST, se
analizaron los patrones de reactividad inmunológica del suero contra la enzima purificada del mismo veneno y los
venenos totales Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus mediante la técnica de ELISA.
Como resultado del estudio se obtuvo al finalizar el protocolo de inmunización, un suero anti EST con un título de 64
000. Por otro lado, los anticuerpos producidos reaccionaron de forma cruzada con los venenos completos de B.
atrox (9,9%) y B. brazili (9,6%) mientras que, en menor intensidad con los de L. muta y C. durissus, con valores de
5,1% y 4,8%, respectivamente. Esto demuestra el potencial inmunogénico de esta proteína así como su baja
reactividad cruzada con otros venenos de serpientes peruanas, por lo que se concluye que la EST es una candidata
para la elaboración de un kit de diagnóstico rápido y específico de un envenenamiento ofídico.

Palabras clave: Antiveneno, inmunogenicidad, ELISA, veneno, serpiente.


Financiamiento: Fundación Instituto Hipólito Unanue.

81
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
USO DE LA TÉCNICA DE DOBLE TINCIÓN PARA DETECTAR LA REACCIÓN ACROSOMAL Y VIABILIDAD DE
ESPERMATOZOIDES DE ALPACA (Vicugna pacos)

M. Suárez, I. Mancisidor y M. Valdivia

Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM.


suarez3m@gmail.com, iselams@gmail.com

En mamíferos, la capacitación seguida de la reacción acrosomal de espermatozoides son pasos esenciales antes
del éxito de la fertilización y formación del cigoto. El estado de la integridad del acrosomal puede ser utilizado como
un marcador adecuado para ver la capacidad de fertilización de los espermatozoides. El objetivo fue evaluar el
estado acrosomal y viabilidad de espermatozoides epidimarios de alpaca post descongelación. El método de
criopreservación fue por congelamiento lento utilizando el medio dilutor TES-TRIS-YOLK. Se trabajo con 25 indivi-
duos, las muestras fueron evaluadas pre y post-congelación mediante la técnica Doble Tinción, en la que se utilizo
el azul de tripano al 2% para identificar el porcentaje de espermatozoides vivos y el colorante giemsa al 20% para
identificar el estado acrosomal. Se evaluaron cuatro patrones de coloración, espermatozoides vivos con acrosoma
intacto (no teñido en la parte post-ecuatorial y región acrosomal fucsia), espermatozoides vivos sin acrosoma
(región post-ecuatorial y región acrosomal no teñidas); espermatozoides muertos con acrosoma intacto (región
post-ecuatorial azul y región acrosomal fucsia), y espermatozoides muertos sin acrosoma (región post-ecuatorial
azul y región acrosomal no teñida). Este estudio mostró que el proceso de criopreservación disminuyó el porcentaje
de espermatozoides vivos con acrosoma intacto, así mismo se detectó un aumento significativo de espermatozoides
muertos con acrosoma intacto post-descongelación. Se concluye que la técnica de doble tinción es un método
eficiente para detectar la integridad acrosomal y viabilidad en espermatozoides de alpaca.

Palabras clave: Criopreservación, espermatozoides de alpaca, Doble tinción, integridad acrosomal y viabilidad.
Financiamiento: Autofinanciado con el apoyo del Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal.

OBTENCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS DE CAMOTE (Ipomoea batatas (L) Lam.) CV. JEWEL MEDIANTE
Agrobacterium tumefaciens

A. Sumi, M. Untiveros y J. Kreuze

Centro Internacional de la Papa (CIP)

El camote es uno de los cultivos más importantes del mundo por su valor alimenticio y su contenido de pro-vitamina
A, pero su producción está afectada debido a diferentes enfermedades. La enfermedad viral del camote (SPVD,
Sweet Potato Virus Disease), afecta más severamente a este cultivo, y es el resultado de la interacción sinérgica
entre Sweetpotato Feathery Mottle Virus (SPFMV) y Sweetpotato Chlorotic Stunt Virus (SPCSV), reduciendo su
rendimiento hasta en un 98%. El presente trabajo fue realizado con la finalidad de obtener líneas transformadas de
camote que puedan ser resistentes a SPVD. Se realizó la transformación genética de Ipomoea batata (camote)
cultivar Jewel, mediada por Agrobacterium tumefaciens que portaba un plásmido con secuencias repetidas del
virus SPCSV (región 3’UTR del RNA1) que induciría silenciamiento génico a nivel postranscripcional (PTGS) como
mecanismo de defensa en la planta frente a SPVD, y la regeneración fue mediante organogénesis. Posteriormente,
se efectuaron análisis moleculares mediante pruebas de PCR, dot blot, para determinar la presencia del transgen
dentro del genoma de los regenerantes obtenidos, y Northern blot para la presencia de miRNA que puedan inducir
resistencia a SPVD. La eficiencia de regeneración fue 1,7% y la eficiencia de transformación fue 7,6%. Se obtuvie-
ron 11 líneas confirmadas con la presencia de los transgenes dentro de sus genomas. Concluyendo, con la
metodología de transformación y regeneración ensayada, fue posible obtener líneas transgénicas de Ipomoea
batatas (L.) Lam cv. Jewel, que serán posteriormente evaluadas para determinar su resistencia a SPVD.

Financiamiento: Centro Internacional de la Papa

82
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
ACTIVIDAD HIDROCARBONOCLÁSTICA DE CEPAS PSICRÓTROFAS AISLADAS EN LA ANTÁRTIDA

P. Terán, D. Martínez, C. Meza, E. Castañeda, B. Misari , T.Tabushi, S. Gutiérrez y F. Merino

Laboratorio de Microbiología y Biotecnología microbiana. FCB. UNMSM


abilio1007@gmail.com

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar bacterias hidrocarbonoclásticas en un cepario aislado de la
ensenada Mackellar, Bahía del Almirantazgo,Isla Rey Jorge en la Antártida. Se trabajaron 73 viales de cepario
colectados de un aislamiento primario, a partir de muestras de agua de mar y suelo en la Estación Machu Picchu Base
peruana en el Continente Antártico. Las cepas fueron reactivadas mediante dos pasajes sucesivos en caldo
Nutricio e incubadas a 25ºC durante 36 horas y a 10ºC durante 72 horas; posteriormente se verificó la pureza
mediante coloración Gram y cultivo en Agar Tripticasa Soya (TSA). Para probar la actividad hidrocarbonoclástica,
se seleccionaron 20 cepas que fueron sembradas en Caldo Millis con petróleo como única fuente carbonada y se
incubaron a 25 y 10 ºC durante 15 -21 dias. Se lograron obtener 140 microorganismos a 25ºC, de los cuales 124 eran
bacterias y 16 hongos. A 10ºC lograron crecer 64 bacterias y un hongo. Al analizar la tolerancia al frio pudimos
observar que de las 124 bacterias solo 64 lograron crecer a 10ºC y a 25ºC y las restantes solo a 25ºC. De los 16
hongos aislados solo uno pudo crecer a 10ºC y el resto lo hacía a 25ºC. Las 20 cepas seleccionadas presentaron
capacidad hidrocarbonoclástica,evidenciado en el crecimiento en el medio Millis con petróleo con una turbidez d»0.5
Mac Farland. De acuerdo a los resultados parciales, podemos afirmar que hay presencia de microorganismos
hidrocarbonoclàsticos psicrotolerantes en las muestras obtenidas de la Antàrtida.

Palabras clave: psicrótrofas, oleofílicas, hidrocarburos de petróleo, degradación


Financiamiento: Proyecto: 121001271

ESTUDIO QUÍMICO DE HOJAS DE Ipomoea batatas «CAMOTE», POSIBILIDADES DE INDUSTRIALIZACION

G. Tomás, J. Montoya, M. Villalobos, H. Santos, J. Huamán y M. Guerrero

Laboratorio de Productos Naturales- Dpto de Química Orgánica-Facultad de Química e Ingeniería Química- Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos
gtomasc@unmsm.edu.pe

Se ha establecido que la especie Ipomoea batatas «camote», «batata», «boniato», «papa dulce» fue domesticado
primero en América Central, lo cual significa que fue cultivado desde la época prehispánica. El «camote» ha ido
cobrando cada vez mayor espacio en la alimentación humana, puesto que principalmente estuvo destinado a la
alimentación de cerdos. Hoy en día el «camote» se distribuye por todo el Perú en Costa, Sierra y Selva, en altitudes
que van desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm. El objetivo del estudio de las hojas de «camote» es conocer los
principios activos de las hojas de «camote» los cuales serían responsables de cortar, aliviar o curar enfermedades.
Por el método de Cain-Bohlmann modificado se determinó la presencia de: triterpenoides, saponinas esteroidales,
flavonoides, flavonas, leucoantocianidina, cumarina fija y tanino flavónico. Igualmente con las hojas de «camote» se
puede elaborar harinas, jarabes, almidón, sirve de forraje para el ganado, por la presencia de taninos se le atribuye
propiedades antibactericidas, y las saponinas para elaborar jabones biodegradables, además tiene potencial econó-
mico ya que se usa para consumo humano, tiene propiedades medicinales, porque cura hinchazones, infecciones
de la piel, caracha, várices, reumatismo, picadura de insectos como chinches y escorpiones. Se continuará con el
estudio con la finalidad de separar estos metabolitos secundarios, y purificarlos para determinar sus estructuras
químicas, con la finalidad de procurar su síntesis y proponer modificaciones estructurales en busca de una mayor
actividad y dar a conocer a la humanidad los resultados de estos estudios.

Palabras clave: Ipomoea batatas, triterpenos, taninos, cumarinas, flavonas.


Financiamiento: Facultad de Química e Ingeniería Química-UNMSM.

83
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
SCREENING FITOQUÍMICO DE HOJAS DE Passiflora mollisima BAILEY «TUMBO»

G. Tomás, M. Espíritu, J. Sulca, C. Ticona, J. Huamán y M. Guerrero

Laboratorio de Productos Naturales- Dpto de Química Orgánica-Facultad de Química e Ingeniería Química- Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos
gtomasc@unmsm.edu.pe

La especie Passiflora mollisima B. «tumbo» pertenece a la familia Passifloraceae y es una planta leñosa, trepadora,
pubescente, con tricomas rectos u ondulados, amarillos, verdosos o incoloros. Su raíz es muy superficial y fibrosa.
El tallo es cilíndrico y verde. Se le atribuye propiedades como: cicatrizante, antiespasmódico, diaforético, diurético,
contra las infecciones urinarias, hipotensor, y con efectos depresores sobre el sistema nervioso central. Las hojas,
motivo de estudio son tri, tetra o penta lobuladas, alternas, coriáceas, elípticas u oblongo elípticas, sus bordes son
aserrados, dentados u ondulados. La planta fue recolectada en la ciudad de Huancayo-Junín a 3500msnm pero
también esta distribuída en Moquegua, Huancavelica y Apurímac. El objetivo de esta investigación es determinar la
presencia de metabolitos secundarios mediante un screening fitoquímico de las hojas de «tumbo» con la finalidad de
establecer a qué compuestos se debe su actividad farmacológica tradicional. Aplicando el método de Cain-Bohlmann
modificado se determinó la presencia de: saponinas, alcaloides (indólicos) en gran cantidad, taninos, cumarinas
fijas (fluorescencia), flavonoides y triterpenos; ausencia de antocianinas, betalaínas y quinonas. En las hojas la
presencia de taninos confirma la actividad astringente, antibacteriana, antiséptica y cicatrizante. Por la gran cantidad
de alcaloides que se encuentra se determina su actividad diaforético (excesiva sudoración), diurética, sedante,
tranquilizante, calmante y contra el insomnio. Se continuará con el estudio para determinar su capacidad antioxidante
debido a la presencia de flavonoides y cumarinas.

Palabras clave: Passiflora mollisima, taninos, cumarinas, diaforético.


Financiamiento: Facultad de Química e Ingeniería Química-UNMSM

EFECTO DEL SUPLEMENTO DE Lepidium meyenii «MACA» SOBRE LA FERTILIDAD DE RATONES


MACHOS, DOMINANCIA LETAL Y DESARROLLO EMBRIONARIO

M. Valdivia1, V. Cruz2, J. Vásquez1, J. Gonzales1, R. López1 y S. Cisneros1

1
Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Biológicas- ICBAR. UNMSM.
2
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica FIEE-UNMSM
marthavaldiviacuya@gmail.com,
vcruzor@gmail.com

Lepidium meyenii Walp (maca), es empleada tradicionalmente por sus propiedades, entre las que destacan la
mejora en el desempeño sexual en humanos, ratas y ratones, además de mejorar la espermatogénesis. Sin embargo,
se desconoce los efectos de la ingesta de maca en la fertilidad de los machos y el posterior desarrollo embrionario.
Ratones machos de la cepa Balb C de 10 semanas de edad se dividieron en dos grupos, Grupo Control GC (n=8)
recibió agua destilada y el grupo tratado con Maca GM (n=8) en dosis de 666mg/kg peso, ambas soluciones fueron
suministradas diariamente durante 35 días (un ciclo espermatogénico). Posteriormente los machos se cruzaron con
hembras vírgenes de 6-7 semanas de edad, las hembras preñadas se sacrificaron al tercer día de gestación para
evaluar migración, desarrollo y calidad embrionaria. En ambos grupos, GC y GM, el 100% (8/8) de machos preñaron
hembras y produjeron 13 y 14 camadas respectivamente. El transporte embrionario no fue alterado, el porcentaje de
embriones encontrados en oviducto en GC (91.15 ± 4.47) no varió significativamente respecto a GM (82.14 ± 7.54)
(p›0.05), tampoco se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de embriones en estadío de mórula y
ocho células en GC (82.00 ± 5.25) con GM (86.86 ± 5.02) (p›0.05), ni en el porcentaje de embriones de buena calidad
en GC (87.54 ± 3.64) con GM (88.29 ± 3.88) (p›0.05). En conclusión, el suplemento de maca durante un ciclo
espermatogénico no afecta la fertilidad de ratones macho, ni el posterior desarrollo embrionario.

Palabras clave: Embrión, fertilidad, maca, ratón.


Financiamiento: VRI-UNMSM. Proyecto Multidisciplinario RR Nº 00902-R-11.

84
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
LA EXPOSICIÓN DURANTE DOS CICLOS ESPERMATOGÉNICOS A ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DE
FRECUENCIA EXTREMADAMENTE BAJA NO DISMINUYE LA CALIDAD ESPERMÁTICA EN RATONES

M. Valdivia1, V. Cruz2, J. Vásquez1, J. Gonzales1, J. Tafur2, A. Varela3, R. López1, J. Gonzales1 y S. Cisneros1

1
Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Biológicas- ICBAR. UNMSM.
marthavaldiviacuya@gmail.com

La interacción de los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (ELF-EMF) con los humanos es
cotidiana y en la actualidad sus efectos sobre la fertilidad masculina permanecen controversiales. Nuestro objetivo
fue evaluar si la exposición durante uno y dos ciclos espermatogénicos (duración: 35 y 70 días, respectivamente)
a ELF-EMF altera el sistema reproductor y calidad espermática. Ratones machos de la cepa Balb C de 10 semanas
de edad se dividieron en 4 grupos, Los Grupos Controles: GC35 (n=8) y GC70 (n=7) no estuvieron expuestos a ELF-
EMF durante 35 y 70 días y los grupos tratados GC35 (n=8) y GT70 (n=8) se expusieron a ELF-EMF, a una frecuencia
de 50Hz y 500uT de intensidad, 22 horas diarias. Posteriormente, los animales fueron eutanizados, registrándose el
peso promedio de: ambos testículos y epidídimos así como la movilidad y concentración espermática. Los pesos de
ambos testículos (0.1308 ± 0.0081; 0.1201 ± 0.0061; 0.1240 ± 0.0073; 0.1246 ± 0.0079) y epidídimos (0.0434 ±
0.0032; 0.0420 ± 0.0023; 0.0442 ± 0.0021; 0.0438 ± 0.0026), no variaron significativamente entre GC35, GC70, GT35
y GT70 (p>0.05), respectivamente. Los valores fisiológicos de movilidad progresiva (32.61 ± 4.24; 28.79 ± 5.35;
34.98 ± 7.55; 30.92 ± 6.54) y concentración espermática (18.5 ± 2.89; 23.11 ± 3.83; 20.06 ± 7.92; 23.33 ± 3.11) no
fueron afectados entre GC35, GC70, GT35 y GT70 (p>0.05), respectivamente. Concluyendo, la exposición a ELF-
EMF durante uno ó dos ciclos espermatogénicos no ejerce daños sobre la calidad espermática en ratones.

Palabras clave: Calidad espermática, concentración espermática, ELF-EMF, movilidad espermática, ratón
Fuente de financiamiento: VRI-UNMSM. Proyecto Multidisciplinario RR Nº 00902-R-11.

EFECTO DE Lepidium meyenii «MACA» DURANTE DOS CICLOS ESPERMATOGÉNICOS SOBRE LA


FERTILIDAD DE RATONES MACHO Y EL DESARROLLO EMBRIONARIO PRE IMPLANTACIONAL

J. Vásquez , R López , J. Gonzales, S. Cisneros y M. Valdivia

1
Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Biológicas- ICBAR. UNMSM.
jvcbioreprod@gmail.com

A la «maca» Lepidium meyenii Walp, se le atribuyen propiedades benéficas sobre el desempeño sexual en
humanos, ratas y ratones, y también que potencia la espermatogénesis. Sin embargo, es desconocido si estos
efectos atribuidos durante la espermatogénesis ejercen acción sobre la fertilidad de machos y el desarrollo
embrionario pre implantacional. Ratones machos de la cepa Balb C de ocho semanas de edad se dividieron en: Grupo
Control GC (n=9) recibió agua destilada y grupo GM (n=11) recibió maca a 666mg/kg peso, ambas soluciones fueron
suministradas durante 70 días (dos ciclos espermatogénicos). Posteriormente los machos se cruzaron con hembras
vírgenes de seis semanas de edad, las hembras preñadas se sacrificaron al cuarto de día de gestación para evaluar
desarrollo, calidad embrionaria y grado de blastulación. Del GC, el 88.8% (8/9) preñaron hembras y produjeron 14
camadas y del GM 81.8 % (9/11) preñaron hembras y produjeron 16 camadas. En los embriones obtenidos, no se
encontraron diferencias significativas en el porcentaje de blastocistos en GC (72.86 ± 5.85) con GM (83.53 ± 3.77)
(p›0.05), tampoco en el porcentaje de embriones de buena calidad en GC (91.47 ± 5.66) con GM (93.78 ± 3.08)
(p›0.05), respecto al porcentaje de embriones con blastocele mayor al 50% del tamaño del embrión en GC (49.23 ±
9.33) se encontró menor cantidad que en GM (68.01 ± 6.41), sin ser significativo (p›0.05). Concluyendo, la ingesta
de maca durante dos ciclos espermatogénicos no altera la fertilidad de ratones macho, ni el desarrollo embrionario
pre implantacional.

Palabras clave: Embrión, fertilidad, maca, ratón.


Financiamiento: Laboratorio de Fisiología de la Reproducción (LFRA), FCB - UNMSM

85
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD OVOCITARIA MEDIANTE LA CAPACIDAD DE DESARROLLO EMBRIONARIO
PRE IMPLANTACIONAL IN VIVO EN RATONAS SUMINISTRADAS CON EL EXTRACTO ACUOSO DE Lepidium
meyenii «MACA»

J. Vásquez1, J. Gonzales1 y M. Valdivia

1
Laboratorio de Fisiología de la Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Biológicas- ICBAR. UNMSM.
jvcbioreprod@gmail.com

Lepidium meyenii Walp «maca», es empleada tradicionalmente por sus propiedades, destacando la mejora en el
desempeño sexual en humanos, ratas y ratones; sin embargo, se desconoce qué efectos ejerce sobre el ovocito.
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del suplemento del extracto acuoso de maca sobre la calidad
ovocitaria evaluando la capacidad de desarrollo embrionario in vivo. Se utilizaron dos grupos de ratonas Balb C
vírgenes de 6 semanas de edad, Grupo Control GC (n=11) recibió agua destilada y el grupo GM (n=10) recibió maca
a 666mg/kg peso durante 25 días, abarcando aproximadamente cinco ciclos estrales. Posteriormente se cruzaron
con machos de fertilidad comprobada de 12 semanas de edad y luego de confirmar cópula mediante la visualización
del tapón vaginal (día 1 de preñez), se continuó proporcionando maca por 4 días más (periodo pre implantacional).
Las hembras fueron eutanizadas 90 horas post-cópula; se evaluó el desarrollo y calidad de los embriones, así como
el grado de blastulación. Respecto al desarrollo embrionario no se encontraron diferencias significativas en el
porcentaje de blastocistos en GC (78.82 ± 6.54) con GM (80.40 ± 5.82) (p›0.05), tampoco en el porcentaje de
embriones de buena calidad en GC (92.09 ± 3.55) con GM (93.80 ± 3.43) (p›0.05), ni en el porcentaje de embriones
con blastocele mayor al 50% del tamaño del embrión en GC (63.27 ± 7.24) con GM (63.40 ± 10.86) (p›0.05).
Concluimos que el suplemento con el extracto acuoso de maca no ejerce efecto beneficioso ni dañino en la calidad
ovocitaria.

Palabras clave: Calidad ovocitaria, embrión, Lepidium meyenii, ratón.


Financiamiento: Recursos propios LFRA – UNMSM.

DEGLICOSILACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA BARNETOBINA, UN PRINCIPIO COAGULANTE DEL


VENENO DE LA SERPIENTE PERUANA Bothrops barnetti

D.Vivas1, E. F. Sánchez2, G. Sandoval1, F.Lazo1, J. Mendoza1, M. Palomino1 y A. Yarlequé1

1
Laboratorio Biología Molecular-Facultad de Ciencias Biológicas-UNMSM 2 Fundación Ezequiel Dias – Brasil
ayarleque48@gmail.com

La Glicosilación de proteínas es el evento post traduccional más predominante en las células eucariotas, conside-
rándose que este proceso está asociado a la estabilidad, protección de la proteína y evasión del sistema inmunológico.
En el presente estudio, investigamos el rol de los carbohidratos de una glicoproteína con actividad coagulante
purificada previamente y denominada barnetobina la cual fue obtenida del veneno Bothrops barnetti, serpiente que
habita en las tres regiones naturales de la zona norte del Perú. Para ello, se prepararon pre incubados por separado
a diferentes intervalos de tiempo (horas) de la enzima con N-glicosidasa y O-glicosidasa recombinantes de origen
comercial y luego las muestras se analizaron por PAGE-SDS para establecer los cambios en el peso molecular de
la barnetobina. Los resultados mostraron que la proteína en estudio presenta N-glicosilación lo cual constituye el
48% de la masa molecular lo que se evidencia por el descenso del peso molecular original. Así también, la N-
deglicosilación bajo condiciones no denaturantes mostró que la enzima sin sus carbohidratos reduce considerable-
mente su actividad enzimática sobre el sustrato BApNA; así como, su estabilidad funcional cuando fue sometida a
diferentes pHs y temperaturas. La enzima deglicosilada tampoco fue reconocida por el suero antiofídico. Concluyen-
do, nuestros resultados indican que los carbohidratos asociados a la enzima modulan su funcionalidad así como su
antigenicidad.

Palabras Clave: Bothrops barnetti, glicoproteína, glicosilación, antigenicidad.


Financiamiento: CONCYTEC-FUNED de Brasil-UNMSM.

86
XXI RC ICBAR, Agosto 2012 Resúmenes - Biotecnología
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CDNA DE BARNETOBINA PRESENTE EN EL VENENO DE LA
SERPIENTE Bothrops barnetti

D. Vivas1, R. Inga1, F. Lazo1, E. Rodríguez1, J. Cárdenas2, G. Sandoval1 y A. Yarlequé1

1
Laboratorio Biología Molecular- Facultad Ciencias Biológicas-UNMSM; 2 Laboratorio Bioquímica- Facultad Ciencias de
la Salud-UNC
ayarleque48@gmail.com

Los estudios a nivel genético y molecular de los principios activos del veneno de serpientes, involucra el sacrificio
de los animales para la obtención de las glándulas venenosas; sin embrago, es posible obtener cDNA a partir del
veneno total y con ello explorar la carga genética que codifican tales componentes. El objetivo del presente trabajo
ha sido iniciar la caracterización molecular de la Barnetobina, proteína coagulante del veneno de B. barnetti a partir
de su cDNA. Para ello, se obtuvieron muestras de veneno fresco de B. barnetti e inmediatamente se procedió a
separar el RNA total y mediante «kits» específicos con transcriptasa reversa se obtuvo el cDNA. Posteriormente se
amplificó el gen mediante uso de iniciadores en base a secuencias de genes semejantes obtenidas del GenBank,
realizándose luego el procedimiento convencional de PCR. El producto obtenido fue analizado en geles de agarosa
y secuenciado en compañías especializadas. Como resultado se obtuvo una secuencia nucleotídica de 720 pb la
cual tenía identidad y semejanza con otras serino proteasas ofídicas coagulantes. Las secuencia nucleotídica
codifica una proteína madura de 233 aminoácidos e incluía el péptido de activación y parte del péptido señal propio
de este grupo de enzimas. Se concluye que el procedimiento utilizado es idóneo para obtener y amplificar el gen de
Barnetobina.

Palabras clave: veneno, coagulación, enzima, cDNA, serpiente.


Financiamiento: CONCYTEC-UNMSM.

IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN PARCIAL DE UNA INSECTOTOXINA Y UNA PROTEASA DEL VENENO DE


Tityus footei (SCORPIONES: BUTHIDAE)

J. Zeballos, L.Velásquez, C. Pantigoso, M. Paredes y E. Escobar

Laboratorio de Bioquímica de Toxinas Naturales. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.


eescobarg@unmsm.edu.pe

Los venenos de escorpiones poseen toxinas que dañan el sistema nervioso de insectos y mamíferos; adicionalmente
también poseen algunas enzimas.
El estudio de estos principios es importante por el potencial uso que algunos de ellos pueden tener, como por ejemplo
las insectotoxinas en el control biológico de plagas.
En este trabajo se estudió el veneno de escorpión de la especie Tityus footei con el objetivo de separar y determinar
preliminarmente algunos de sus componentes proteicos. Se utilizaron especímenes adultos de ambos sexos, cap-
turados en las provincias de Quispicanchis y Urubamba (Cuzco). El veneno fue obtenido por estimulación eléctrica.
Para la separación de las proteínas, fueron disueltos 27 mg de veneno en 2 ml de buffer acetato de amonio 0,05M pH
7 y se aplicaron a una columna de CM Sephadex C-25 (1,1x17cm). Las proteínas retenidas en el gel fueron eluidas
con el mismo buffer conteniendo NaCl 0,2M y NaCl 0,6M.Se obtuvieron siete picos de proteína (del I al VII). La
actividad de insectotoxina, ensayada sobre grillos, se encontró en el veneno crudo (12.9 µg) y el pico V (1.83 µg).
La actividad proteolítica fue ensayada sobre caseína y evaluada cualitativamente por PAGE-SDS, encontrándose la
actividad tanto en el veneno crudo (12,9 µg ) como en el pico I (4,19 µg). En conclusión, el veneno de T. footei se ha
separado en siete picos proteicos, encontrándose actividad de insectotoxina en el pico V y actividad proteolítica en
el pico I.

Palabras clave: insectotoxina, proteasa, veneno, escorpión


Financiamiento: Consejo Superior de Investigaciones

87

También podría gustarte