Está en la página 1de 6

Laboratorio N° 07

CALOR ESPECIFICO DE SOLIDOS

I.- OBJETIVOS
 Determinar el calor especifico de solidos por el método de las mezclas

II.- INFORMACIÓN TEÓRICA:

Concepto de temperatura:
La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando entramos
en contacto con él.
Observamos cambios en los cuerpos cuando cambian su temperatura, por ejemplo,
la dilatación que experimenta un cuerpo cuando incrementa su temperatura. Esta
propiedad se usa para medir la temperatura de un sistema. Pensemos en los
termómetros que consisten en un pequeño depósito de mercurio que asciende por
un capilar a medida que se incrementa la temperatura
Concepto de calor:
Cuando dos cuerpos A y B que tienen diferentes temperaturas se ponen en
contacto térmico, después de un cierto tiempo, alcanzan la condición de equilibrio
en la que ambos cuerpos están a la misma temperatura. Un fenómeno físico
análogo son los vasos comunicantes.
La caloría (cal) fue definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de 1g de agua de 14.5º C a 15.5 ºC.

La capacidad calorífica C, de una muestra particular de una sustancia se define


como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura en 1 Cº, de esa
muestra. De esta definición, vemos que si la energía Q trasmitida a una sustancia o
muestra, produce un cambio ∆𝑇 en la temperatura, entonces.

𝑄 = 𝐶∆𝑇
(1)

cada sustancia presenta un comportamiento diferente frente al calor. Dicha


diferencias de comportamiento se reflejan en una magnitud característica de cada
sustancia, denominada calor especifico. El calor especifico 𝐶𝑒 de una sustancia es la
capacidad calorífica por unidad de masa. Por lo tanto, si la energía 𝑄 se transfiere a
una muestra de una sustancia con masa m y la temperatura de la muestra cambia
en ∆𝑇, entonces el calor especifico de la sustancia es:
𝑄
𝐶𝑒 = 𝑚∆𝑇
(2)
Las sustancia en que se mide el calor especifico habitualmente son 𝑐𝑎𝑙/ gºC. El
1𝑐𝑎𝑙
calor especifico del agua es 𝐶𝑒 = 𝑔º𝐶 .
El método de las mezclas

Se introduce en un sistema adiabatico(calorímetro) unidad cantidad de agua


demás a temperatura ambiente. Una vez alcanzado en el equilibrio térmico, el calor
y metro y el agua estarán a la misma temperatura, si en ese momento
Introducimos en el sistema una muestra del sonido estudiar, de masa y calor
específico a una temperatura, el sistema constituido por el agua, el calorímetro y la
muestra alcanzará un nuevo estado de equilibrio térmico a la temperatura Te. Este
proceso se realizará a presión constante (P atmósfera) Y sin intercambio de calor
con el exterior(sistema adiabatico), por lo que, 𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 volviendo a
plantear las ecuaciones siguientes:

𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑀. 𝐶𝑒 . (𝑇𝐸 − 𝑇0 )


𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝐶𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝐸 − 𝑇0 )
𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑚. 𝐶𝑒𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 . (𝑇1 − 𝑇𝐸 )

siendo:

𝑀 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜


𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑟
𝐶𝑐𝑎𝑙 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
1𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑔º𝐶
𝐶𝑒𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
𝑇0 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.
𝑇1 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑇𝐸 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 − 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎.

La ecuación global es:

𝑄𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑄𝑎𝑏𝑜𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


(𝑴𝒄𝒆𝒂𝒈𝒖𝒂 + 𝑪𝒄𝒂𝒍 ) . (𝑻𝑬 + 𝑻𝟎 )
𝑪𝒆𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 =
𝒎(𝑻𝟏 − 𝑻𝑬 )

III.- MATERIALES:

01 termómetro digital
01 Balanza digital
01 Vaso de 400ml
01 calorímetro
01 Bloque de aluminio
01 Bloque de Latón
01 Cocina eléctrica
01 Vaso de plástico de 400ml
01 Franela y 02 hilos de 30 cm

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

calor especifico del latón


1. limpie completamente el vaso del calorímetro
2. Coloque el calorímetro sobre la balanza digital, presione el botón TARA (
asegúrese que marque cero)
3. utilizando el vaso de plástico vierta 250 g de agua aproximadamente al
calorímetro y regístrelo en la tabla 1.
4. Mida la temperatura de equilibrio entre el agua y el calorímetro.
5. Mida la masa del bloque de latón y anote en la tabla 1.
6. Vierta en el vaso de vidrio 250 ml de agua y coloque el bloque de latón
dentro de el sujetado por hilo ( el bloque no debe tocar la base del vaso).
Caliente el agua hasta que hierba y manténgala el agua hirviendo por 5
minutos, luego registre en la tabla 1 la temperatura 𝑇1 del latón antes de que
ingrese al calorímetro.
7. Con la ayuda del hilo extranjero el bloque del latón y llevarlo al calorímetro
en forma inmediata y mida la temperatura de equilibrio.
8. Anote la capacidad calorífica del calorímetro que se encuentra en la cara
superior de este , 𝑪𝒄𝒂𝒍 = 𝟐𝟗, 𝟔
9. Deje seco y limpio todos los materiales utilizados.

Balanza: ±0,0001 temperatura: ±0,1ºC

Tabla 1

Masa (g) Temperatura inicial Temperatura final


Calorímetro
Agua 250,1 21,2 98,3
latón 99 21,9 23,6

Calor especifico del aluminio

Repita el mismo procedimiento que se hizo para el calculo del calor especifico
Del latón y aplique para el bloque de aluminio.

Tabla 2
Masa (g) Temperatura inicial Temperatura final
Calorímetro
Agua 250 21,2 98,3
Cobre 89,4 22,1 26,1

V.- ANÁLISIS DE DATOS

Con la ayuda de las tablas 1 y 2 de la ecuación (7), determinar los calores


específicos de los solidos.

(𝑀𝑐𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑐𝑎𝑙 ) . (𝑇𝐸 + 𝑇0 )


𝐶𝑒𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑚(𝑇1 − 𝑇𝐸 )
250𝑔𝑐𝑎𝑙 24,6𝑐𝑎𝑙
( 𝑔 ℃ + ℃ ) . (49,9℃ − 21,2℃)
𝐶𝑒𝑙𝑎𝑡𝑜𝑛 =
99𝑔(21,9℃ − 23,6℃)

𝐶𝑒𝑙𝑎𝑡𝑜𝑛 = −47,15 𝑐𝑎𝑙/𝑔℃

CALOR ESPECIFICO DEL LATON:-47,15cal/gºc

(𝑀𝑐𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑐𝑎𝑙 ) . (𝑇𝐸 + 𝑇0 )


𝐶𝑒𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑚(𝑇1 − 𝑇𝐸 )

250𝑔𝑐𝑎𝑙 24,6𝑐𝑎𝑙
( 𝑔℃ + ℃ ) . (49,9℃ − 21,2℃)
𝐶𝑒𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 =
89,4𝑔(22,1℃ − 26,1℃)

𝐶𝑒𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = −22,2𝑐𝑎𝑙/𝑔℃

CALOR ESPECÍFICO DEL COBRE: −𝟐𝟐, 𝟐𝒄𝒂𝒍/𝒈℃

VI.- COMPARACION Y EVALUACION

Comparte los valore obtenidos con los valores bibliográfico porcentualmente para
los dos solidos.

Sustancia Calor especifico Calor especifico


(𝐽/𝐾𝑔º C) (𝑐𝑎𝑙 / gºC)
1 Latón -197407.62 -47.15
2 Cobre -92946.96 -22.2

VII.- CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se debe evitar que el solido al sumergirse en el agua en ebullición,


no quede sumergido en el fondo del recipiente?

Porque en el fondo esta la parte final del vaso la cual esta en contacto
con el ambiente exterior la cual tiene una temperatura, y por ende al chocar
variaría la temperatura un poco y no seria muy fiable ya que aparte de la
temperatura a usa se estaría incluyendo una tercera y no seria conveniente.

2. ¿cuáles son los factores para que la temperatura del agua no alcance los 100
ºC? ¿Por qué?
toda substancia e bullirá si su presión de vapor es igual a la presión
atmosférica
la presión de vapor del agua a 100ºC es de 1 atm, si tu elevas la presión
ambiente a 2 atm el agua hervirá a una temperatura mayor 200ºC aprox
esto pasa igual si bajas la presión, mientras subes verticalmente, la presión
baja, esa es una función dependiente de la altura con respecto al nivel del
mar.

3. ¿A que principios obedece la ecuación 6?

A mayor temperatura igual el calor absorbido por el cuerpo que


estaba a menor temperatura. Si el proceso continúa, los dos cuerpos
alcanzaran la misma temperatura llegándose al equilibrio térmico y
cesando el flujo de calor entre ellos.
Si se les permite alcanzar el equilibrio térmico adoptan la
temperatura de equilibrio t.

4. Escriba dos ejemplos de sistemas adiabáticos.

1. ¿cómo se define el calor especifico? Y ¿en que unidades se puede expresar?

Cantidad de calor que por kilogramo necesita un cuerpo para que la


temperatura se eleve en un grado centígrado.

2. Un metal de 0,050 Kg es calentando a 200,0ºC y es sumergido a 20,0ºC. Si la


temperatura de la mezcla es de 22,4 ºC. Hallar el calor especifico del metal
(el recipiente no absorbe calor)

VIII.- CONCLUSIONES

1.-En esta práctica puede comprobar que el calor específico para cada tipo de
material no es igual para todos, ya que es una magnitud que depende
esencialmente de las propiedades internas de cada sustancia ya que ello determina
su dificultad o facilidad para aumentar de temperatura debido al calor al cual estén
sometidos.
2.-Si disminuyo la temperatura inicial de un cuerpo y aplico la formula Q=cm∆T
obtendré una cantidad de calor negativo, lo que significa que la sustancia perdió o
entrego una cantidad de calor al sistema en el cual se encuentra, no así un aumento
de temperatura que me dará un valor positivo de calor, lo que significa que la
sustancia gano o absorbió una cantidad de calor del sistema donde se encuentra.

3.- El calor es energía que es transferida de un sistema a otro, debido a que se


encuentran a diferentes niveles de temperatura. Por esta razón, al poner los dos
cuerpos en contacto, el que se encuentra a mayor temperatura transfiere calor al
otro hasta que se logra el equilibrio térmico
Distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna
al igual que para absorber energía ya que una parte de la energía hace aumentar la
rapidez de traslación de las moléculas y este tipo de movimiento es el responsable
del aumento en la temperatura.
4.-Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se consideran positivas, lo
que corresponde a que la energía térmica fluye hacia el sistema, cuando la
temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas y la energía térmica fluye hacia fuera
del sistema.
El equilibrio térmico se establece entre sustancias en contacto térmico por la
transferencia de energía, en este caso calor; para calcular la temperatura de
equilibrio es necesario recurrir a la conservación de energía ya que al no
efectuarse trabajo mecánico la energía térmica total del sistema se mantiene

IX.- BIBLIOGRAFIA

 SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill, 1996.


 LEA Y BURQUE, " physics: The Nature of Things", Brooks/ Cole 1997.
 Practica de laboratorio # 2. Realizada por Luis A
https://es.scribd.com/.../INFORME-DE-LABORATORIO-CALOR-ESPECIFICO

También podría gustarte