Está en la página 1de 67

Manual de

Orientación

QUINTO
BÁSICO

Manual de Orientación. Quito Básico


PRESENTACION

Estimados (as) profesores (as):

Queremos presentar este manual para nuestros alumnos de Quinto Bási-


co que contiene ejercicios y pautas destinadas para estimular el desarrolla
afectivo, cognitivo, social, moral, psicomotriz y espiritual.

Herederos de una tradición de casi dos siglos, Don Bosco nos ha legado
una visión positiva de nuestros muchachos, donde habita un “germen de bon-
dad”. Es por eso, que bajo esta certeza pretendemos ayudar con este texto a
los que se dedican a la educación y evangelización de los niños y jóvenes:
nosotros los educadores Salesianos, que conociendo la realidad de nuestros
alumnos, buscamos potenciar todas las semillas de bien que ellos pose-
en y están a la espera de ser despertadas.

En este manual hay ejercicios cuyo objetivo es desarrollar en los


adolescentes buenas relaciones emocionales, pues en el centro de nuestro
Proyecto Educativo Pastoral Salesiano, se encuentra la persona del niño, visto
desde su totalidad (corporalidad, inteligencia, sentimientos, voluntad), de
sus relaciones (consigo mismo, con los demás, con el mundo y con Dios).

El PEPS, se nos presenta en cuatro grandes dimensiones: Educativo-


Educativo-
cultura; Evangelizadora-
Evangelizadora-catequética; Vocacional y Asociativa a las cuales
hemos respondido dentro de un proceso de madurez del niño, del adolescen-
te y del joven.

2 Manual de Orientación. Quinto Básico


INDICE

Tipos de lectura.
Causas de mi bajo rendimiento.
Organizando mi tiempo de estudio.
Resumen.
Esquemas.
Comprendiendo mi forma de ser.
Creciendo y cambiando.
¿Cómo expreso mis emociones?
¿Mis sentimientos son validos?
Hombres y mujeres somos así.
¿Cómo expresar la rabia?
Tomando la opinión de los demás.
Esperanza.
Desarrollo mi espiritualidad.
Invitado a defender la vida.
Invitado a cuidar a mi familia.
Invitado a ser feliz.
Invitado a ser honesto.

Manual de Orientación. Quito Básico 3


Objetivos Generales Enseñanza Básica
1. Aprender a reconocer las oportunidades que le ofrece el medio escolar, a través de la
experiencia de aprendizaje, que posibiliten el desarrollo armónico de los aspectos volitivos,
intelectuales, espirituales y afectivos.
2. Desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás, fortaleciendo los vínculos sociales y
familiares.
3. Favorecer en los alumnos el conocimiento de sí mismos que les ayude a tomar decisiones al
término de la Educación General Básica.

Enfasis por Nucleos

Núcleo I: Crecimiento y Autoafirmación Personal.


Estimular los rasgos y cualidades potenciales de los estudiantes para favorecer el
desarrollo de un equilibrio emocional y la afirmación de su identidad personal.
Núcleo II: Desarrollo del Pensamiento.
Desarrollar hábitos de estudio, orden y responsabilidad, reconociendo que estos son
fuente de satisfacción y alegría.
Núcleo III: Conciencia Moral.
Desarrollar la capacidad y la voluntad para autorregular la conducta y practicar el
respeto, la obediencia y la verdad en el trato con los demás.
Núcleo IV: Dimensión Social de la Caridad.
Desarrollar las habilidades sociales y potenciar la empatía como medio para lograr una
mejor convivencia.

Dimensiones
Evangelizadora: Centrado en la madurez y desarrollo de las habilidades de cada joven.
Asociativa: En este sentido integra el proceso de socialización que la persona debe alcanzar
respecto de su medio.
Educativa-
Educativa-cultural: Que el alumno se descubra, crezca y valore en toda su riqueza y dignidad
Vocacional: La estimación de la persona como valor absoluto y la búsqueda del sentido
fundamental.

4 Manual de Orientación. Quinto Básico


NÚCLEO

Desarrollo del pensamiento


Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y orden
reconociendo que la responsabilidad es fuente de
satisfacción y alegría

Objetivos Especificos:

1. Desarrollar hábitos de estudios.

2. Identificar y potenciar las capacidades y


destrezas que favorezcan el trabajo y el
aprendizaje escolar.

-3. Desarrollar habilidades cognitivas que


favorezcan un planteamiento crítico social y
cultural.
4. Identificar las dificultades y desafíos
que implica el trabajo escolar y proponer
acciones concretas para enfrentarlas.

Manual de Orientación. Quito Básico 5


Tipos de lectura
Objetivo General:

1 • Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y


orden reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.

Es evidente recordar la importancia del buen estado de


nuestra visión así como mantener unas buenas condiciones
para la lectura: suficiente iluminación, un mínimo de
comodidad, etc.
Está perfectamente comprobado que al leer, nuestra
mirada no se va deslizando ininterrumpidamente a lo largo
de la línea escrita. Por el contrario avanza a saltos, con
brevísimas paradas a lo largo de cada línea.
Entonces te preguntarás ¿Cómo leer y comprender sin
distraerme?, ¿Cómo leer y no cansarme casi de inmediato?

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

6 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
Lee cuidadosamente lo que te proponemos y luego realiza el ejercicio, la invitación es una
gran oportunidad para aprender más y mejor. suerte

Sólo es posible ver y entender las palabras escritas, al estar fija en ellas la mirada, aunque el
tiempo de parada sea muy corto. A cada una de esas paradas de la vista al leer se la llama
fijación, incluyendo el tiempo necesario para que la vista salte al punto de la siguiente
fijación, tiene una duración aproximada de un cuarto de segundo.
Es importante recordar que la velocidad de lectura no dificulta la comprensión de lo leído,
sino que más bien la facilita.
En nuestros hábitos de lectura son frecuentes dos defectos que llevan a una disminución de
la velocidad sin mejorar la comprensión: la vocalización y la subvocalización. Vocalizar es
pronunciar, aunque sea en voz imperceptible, las palabras que se van leyendo. La subvocali-
zación es un defecto semejante al anterior, con la diferencia de que la pronunciación de lo
que leemos es sólo mental, no bucal.

Actividad: Coloca un lápiz en tu boca y sostenlo transversalmente con tus labios. Luego
lee el siguiente texto en Silencio.

EL FLAUTISTA Y LOS AUTOMÓVILES


Había una vez un flautista mágico. Es una vieja historia todos la conocen. Habla de una ciu-
dad invadida por los ratones y de un jovenzuelo que, con su flauta encantada, llevó a todos
los ratones que se ahogaran en el río. Como el alcalde no quiso pagarle, volvió a hacer sonar
la flauta y se llevó a todos los niños de la ciudad.
Esta historia también trata de un flautista: a lo mejor es la misma ¿ Qué piensan ustedes?
Esta vez es una ciudad invadida por los automóviles. Estaban en las calles, en las aceras, en
las plazas, dentro de los portales. Los automóviles estaban por todas partes: pequeños como
cajitas, largos como buques, con remolque, con caravana.
Había automóviles, camiones, furgonetas. Había tantos que les costaba trabajo moverse, se
golpeaban estropeándose el tapabarros, rompiéndose el parachoques, arrancándose los
motores. Y llegaron a ser tantos que no les quedaba sitio para moverse y se quedaron
quietos. Así que la gente tenía que ir andando , pero no resultaba fácil, con los coches que
ocupaban todo el sitio disponible. Había que caminar por el lado, por encima, por debajo. Y
desde la mañana hasta por la noche se oía : -AY! Era un peatón que se había golpeado contra
un capó. AY! ¡UY! Estos eran dos peatones que se habían topado arrastrándose bajo un ca-
mión. Como es lógico la gente estaba completamente furiosa. ¡Ya está bien! - ¡Hay que
hacer algo! - ¿ Por qué el alcalde no piensa en ello? El alcalde oía aquellas protestas y refun-
fuñaba: Estoy pensando. Pienso en ello día y noche. Le he dado vueltas incluso todo el día
de Navidad. Lo que pasa es que no se me ocurre nada. No sé qué hacer, qué decir, de qué
árbol ahorcarme. Y mi cabeza no es más dura que la de los demás. Miren que blancura.

Manual de Orientación. Quito Básico 7


Material para el alumno
Lee cuidadosamente lo que te proponemos y luego realiza el ejercicio.

Mejora tu velocidad en la lectura:

1. Evita fijarte en cada palabra, mira grupos de dos a tres palabras. Cuando lees palabra
por palabra difícilmente captas el sentido de la frase y te demoras más en entender el
texto.
2. Mejora tu vocabulario. Familiarízate con las nuevas palabras para que no pierdas
tiempo la próxima vez que la leas.
3. Si notas que mueves los labios mientras lees, esfuérzate por leer más rápido siguiendo
el paso Nº 1 para evitar moverlos.
4. Determina tu propósito antes de leer. Si necesitas solo las ideas principales, revisa
rápidamente el material. No pienses que debes leer todas las palabras.
5. Lee con intención de mejorar tu velocidad, porque una lectura rápida necesita mayor
atención y concentración: así evitamos la interferencia de estímulos internos y externos.
6. Formúlate el propósito de lograr una lectura rápida (200 palabras por minuto) y un
gran nivel comprensivo.
7. Si tienes pobre concentración al leer, practica la lectura por sólo 5 a 10 minutos por
vez y gradualmente incrementa el tiempo.

La mejor manera de aumentar las habilidades para la lectura es leer, leer y leer. 15 minu-
tos diarios de lectura de una novela de más o menos páginas, hacen 18 libros en un año a
una velocidad promedio de lectura. Por eso consideramos fundamental llevar a cabo en
forma óptima la Lectura Silenciosa Sostenida diariamente y conservar ese hábito los
fines de semana y durante las vacaciones.

Es importante saber que la velocidad y


comprensión lectoras pueden mejorarse hasta un
50% y más, con el ejercicio.

8 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

“Cuando leas un libro hazlo tres veces”

¿Cómo entender esta afirmación? Algunas personas respoderían que deben leer
tres veces de la misma forma y por completo un libro. Pero la verdad es que lo
que significa es que en realidad hay varios tipos de lectura.
En primer lugar un tipo de lectura de búsqueda de datos aislados. No nos
interesa el resto del texto y podemos proceder a la máxima velocidad.
Un ejemplo de esto es el índice de un libro. El índice te permite visualizar donde
está la información que buscas.

Un segundo tipo de lectura más intensa sería la llamada lectura de información.


Nos interesa enterarnos de todo lo que dice, pero no para retenerlo todo al detalle,
sino o bien para tener una idea general de lo leído, o bien para señalar determina-
dos puntos
importantes que queremos leer o estudiar más tarde con detención. Habría que
distinguir entre la lectura de corrido, una lectura rápida tras las cual vendría el
proceso de estudio a fondo, que constituye otra nueva forma de lectura. Este tipo
de lectura se realiza dando una hojeada general al texto, deteniéndose en lo que
esta subrayado o en negrilla, y al mismo tiempo se trata de entender la frase en su
contexto.

En la tercera forma de lectura, que cabría llamar lectura reflexiva o lectura de


estudio, la velocidad pasa a segundo plano.
Lo que interesa ante todo es la perfecta
comprensión y la retención de lo
comprendido. Para ello habría que
invertir todo el tiempo que sea preciso, e
incluso habría que hacer frecuentes
retrocesos a partes ya leídas del libro o
habrá que consultar otros libros.

Manual de Orientación. Quito Básico 9


Causas de mi bajo rendimiento
Objetivo General:

2 • Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y


orden reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.

Al momento de estudiar tiene gran importancia el método


empleado y la idea de este trabajo es ayudar al estudiante a
encontrar su propio y personal método de estudio, pero sin
negar que lo más importante es querer de verdad hacerlo,
tener la voluntad para ello. Sin esto cualquier método, por
bueno que sea fracasa.

Existen muchas y muy buenas formas, lo importante es


que cada uno luego de hacer la experiencia y de ver los
resultados, se decida por una de las técnicas.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

10 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
La invitación es que reconozcan, desde un listado, rendimiento escolar. Teniendo
claro las dificultades, se pueden buscar formas para un mejor resultado
académico.

El propósito de este cuestionario es determinar las causas de tus malas notas. Aquí no existen
respuestas correctas o incorrectas. Sólo interesa que contestes lo más sinceramente posible para
que el cuestionario sirva con su objetivo.
Examina la lista detenidamente antes de marcar, luego marca las que a tu juicio explican tus
malas calificaciones.

Manual de Orientación. Quito Básico 11


Material para el alumno

Cuestionario sobre las causas de bajo


rendimiento escolar

12 Manual de Orientación. Quinto Básico


Organizando mi tiempo de estudio
Objetivo General:

3 • Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y


orden reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.

Te queremos invitar a que puedas organizar tu


tiempo de estudio personal para mejorar tus rendi-
mientos académicos.

Para llegar a la meta y llegar en un buen puesto, es


importante tener varios elementos controlados, es
necesario una buena preparación y en los estudios
es fundamental la organización.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 13


Material para el alumno
Motivación:
Tú habrás observado que los adultos trabajamos todos los días hábiles. Incluso, hay quiénes lo
hacen en días feriados y fines de semana. Has calculado tú, ¿cuántas horas al día dedican tu
papá y/o mamá a su ocupación fuera de la casa? y que, luego que llegan a casa, continúan
trabajando como papá o mamá. O, si ella es “dueña de casa”, ¿cuántas horas diarias la mamá
está en casa atenta a que todo esté listo y dispuesto para que cuando tú llegues puedas tener un
ambiente limpio, ordenado y grato?... y su trabajo no termina cuando tú llegas, sino que
continúa hasta que se duerme, cada día. Te podrás dar cuenta que todos trabajamos 10 o más
horas diarias... y no nos quejamos, ni hacemos “escándolo” por tanto que tengamos que hacer.
También es necesario que tomes conciencia de que tus papás dedican buena parte de su
esfuerzo en satisfacer tus necesidades: alimentación, ropa, habitación, cariño, educación. Es su
responsabilidad el hacerlo... y lo hacen, no sólo por obligación sino porque te aman.

Tus padres desean siempre que te pase lo mejor a ti. Por eso eligen lo mejor dentro de sus
posibilidades, y lo hacen por el amor que sienten por ti. Ahora bien... ¿y tú?, ¿cuántas horas
diarias trabajas en tu ocupación de estudiante?, ¿cuántas horas dedicas a entretenerte, a
descansar o a otras actividades?

Esto es lo que trataremos de establecer con tu colaboración.

Necesitamos que pienses en un día hábil común y que vayas anotando entre qué
hora y cuál otra haces una determinada actividad, desde que te despiertas hasta
que te duermes, siguiendo el modelo. Ejemplo:

14 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
Como has notado, en la hora (columna desde-hasta) se pone un tiempo que estimamos que
ocupamos en lo que hacemos.
Debemos tener la precaución de traspasar la hora de la columna “Hasta” a la siguiente línea
de la columna “Desde”, para evitar que nos saltemos algún tiempo sin considerarlo dentro de
ese día.

Manual de Orientación. Quito Básico 15


Material para el alumno
RESUMEN

16 Manual de Orientación. Quinto Básico


Resumen
Objetivo General:

4 • Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y


orden reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.

En esta nueva actividad te proponemos una nueva


forma de aprender. Los ejercicios son pensados
para su desarrollo.

Recuerda que la práctica hace al experto y para


lograr buenos resultados académicos es necesario
estudiar y buscar la técnica que nos asegure
buenos resultados.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 17


Material para el alumno
Es condensar en breves párrafos o en una frase lo más importante de un texto.
Los pasos para realizar un resumen son:
1. Lectura superficial del texto
2. Lectura detenida y comprensiva del texto
3. Utilización del subrayado para destacar las ideas principales
4. Partiendo del subrayado, exponer con nuestro lenguaje los puntos más destacados,
respetando casi totalmente los títulos y apartados
5. La forma del resumen deberá recordar a un texto normal.

Las grandes ventajas de un resumen es que incrementa notablemente el grado de concentración


del estudiante, la lectura se hace más rápida, atenta, activa, personal, provechosa y participati-
va. Se perfecciona y aumenta la expresión oral y escrita en base a una mayor precisión,
concisión y detalle. Y muchas otras ventajas.
Algo fundamental al iniciar el aprendizaje de elaboración de resúmenes, es contrastarlos con el
de los compañeros e intercambiar opiniones sobre lo hecho. Otra forma de mejorar la
elaboración de resúmenes, es buscar aquellos libros que ya los tiene hechos y analizar su
contexto y formato para extraer las conclusiones pertinentes.

Ejemplo:

Generalmente, las ciudades tienen grandes dificultades para destruir las grandes
cantidades de basuras que generan cada día sus habitantes. Por un lado, pueden ir
acumulando todas las basuras en ciertos lugares, que reciben el nombre de
basureros. Pero estos basureros llegan, tras un periodo de actividad, a estar llenos
totalmente, por lo que hay que cubrirlos y buscar otro lugar como futuro basurero.
Por otro lado, pueden quemarse las basuras, como se hace en muchas ciudades,
pero los gases que se desprenden durante la incineración pueden contaminar la
atmósfera, por lo que el remedio suele ser peor que la enfermedad. En otras
ciudades están intentando reciclar las basuras, es decir, transformarlas para
después volver a usar sus productos. Por ejemplo, las basuras orgánicas (como los
restos de las comidas y los desperdicios alimentarios) pueden transformarse en
abonos para la agricultura. Pero entre las basuras también hay otros productos
como papeles, cartones, etc., que se transforman en materias primas para volver a
fabricar papel (el llamado papel reciclado).
Sin embargo, para conseguir estos objetivos es preciso establecer un sistema que
permita al ciudadano separar sus basuras: las que son reciclables, como las citadas
antes, y las que no lo son, como los plásticos.

18 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

Veamos los rasgos que lo caracterizan:


1. Se incorporan las ideas principales y se evita lo accesorio.
2. Se utilizan las palabras del propio redactor.
3. Se sigue el proceso de desarrollo del autor.
4. Se presenta en un sólo bloque, que corresponde al único bloque de que consta el texto de
partida.

Manual de Orientación. Quito Básico 19


Esquemas
Objetivo General:

5 • Desarrollar hábitos de estudio, puntualidad y


orden reconociendo que la responsabilidad es
fuente de satisfacción y alegría.

En esta nueva actividad te proponemos una nueva


forma de aprender. Los ejercicios son pensados
para su desarrollo.

Recuerda que la práctica hace al experto y para


lograr buenos resultados académicos es necesario
estudiar y buscar la técnica que nos asegure
buenos resultados.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

20 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
Es consecuencia del subrayado y permite expresar en síntesis las ideas principales, destacadas,
organizadas y relacionadas con las ideas secundarias.
Entre sus ventajas, está la clara estructura visual óptica de las ideas que permiten visualizar
mejor los contenidos y fijarlos mejor en nuestra mente.
Al confeccionar esquemas es conveniente tener presente los siguientes puntos:
- Colocarle un título claro que sintetice el contenido básico de lo que trata el tema.
- Expresar con tu propio lenguaje las ideas contenidas en el texto.
- Seleccionar y organizar los conceptos básicos, según su importancia y en orden lógico.

Uno de los esquemas más usuales es el de llaves


o gráfico, ya que con él se puede clasificar muy
bien las ideas, pero presenta una desventaja
cuando hay que hacer muchas divisiones y
subdivisiones. En ese caso es mejor utilizar un
esquema numérico.

Ejemplos:
1. El medio.
2. Lo que rodea a un ser vivo constituye
su medio y todo se relaciona con éste.
3. La planta toma del aire oxígeno y
dióxido de carbono, del suelo agua y
sales,
4. Los animales pueden transportar
polen y semillas.

Manual de Orientación. Quito Básico 21


Material para el alumno

En la primera parte de esta actividad te mostramos ejemplos de esquemas y es el


momento de que tú trabajes.

Guía para ejercitar esquemas


1. Un río tiene tres partes: nacimiento, curso y desembocadura. El curso puede ser, a su vez,
alto, medio y bajo.
2. Los seres pueden ser vivos e inertes. Los vivos se clasifican en animales y plantas.
3. Las partes del cuerpo humano son cabeza, tronco y extremidades. En la cabeza
distinguimos cráneo y cara. En el cuerpo tenemos el tórax y el abdomen. Las extremidades son
superiores ( brazos) e inferiores ( piernas ).

22 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
4. Mi vestuario deportivo está formado por tres camisetas ( de colores rojo, blanco y amari-
llo ), dos pantalones ( uno negro y otro azul ) y unas botas.
5. Los triángulos se clasifican, según sus lados en equiláteros, isósceles y escalenos. Según sus
ángulos, los triángulos pueden ser rectángulos, acutángulos y obtusángulos.
6. Los principales paralelos son el Ecuador, los trópicos ( de Cáncer y Capricornio ) y los
círculos polares ( Ártico y Antártico ).
7. La Tierra tiene dos movimientos. El de rotación lo realiza sobre su eje, tarda 24 horas y da
lugar a los días y las noches. El de traslación lo realiza alrededor del Sol, tarda un años y es
causa de las estaciones.
8. En la España peninsular aparecen tres tipos de climas: el oceánico en la zona Cantábrica y
Galicia, con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves; el mediterráneo, en las costas
de este mar y en Andalucía, con precipitaciones muy escasa y temperaturas suaves en invierno
y cálidas en verano; y el continental, en la zona interior, con precipitaciones escasa y tempe-
raturas extremadas.
9. En la superficie de nuestro planeta distinguimos los océanos y los continentes. Los nombres
de los océanos son Pacífico (el mayor), Atlántico, Indico, Glacial Ártico y Glacial Antártico.
10. Los continentes son Asia, América, Europa, África, Oceanía y la Antártica.
11. Durante la edad Media convivieron en España tres culturas: la cristiana, dedicada
principalmente a la guerra y a la agricultura; la musulmana, dedicada también a la
agricultura y a la guerra contra los cristianos; y la judía, dedicada a la artesanía y al
comercio.

Manual de Orientación. Quito Básico 23


NÚCLEO

Crecimiento y autoafirmación personal


Promover la capacidad en el niño de identificar,
reconocer y aceptar sus características físicas,
intelectuales y emocionales, valorándolas y
cuidándolas.

Objetivos Especificos:

-1. Lograr
la aceptación y conocimiento de sí
mismo, siendo capaz de proyectarse tal co-
mo es hacia los demás.

2. Reconocer los factores que facilitan y


dificultan su inserción personal dentro de
los diferentes grupos sociales.

3. Identificar los mecanismos que permi-


tirán resolver los conflictos de intereses,
acuerdos o desacuerdos, que se presentan
en diferentes situaciones de sus vidas: per-
sonal, familiar, escolar.
4. Aprender a manejar la agresividad.

5. Conocer, aprender y valorar su cuerpo en


su sexualidad.

6. Fortalecer hábitos de higiene personal

24 Manual de Orientación. Quinto Básico


Comprendiendo mi forma de ser
Objetivo General:

1 • Lograr la aceptación y conocimiento de sí


mismo, siendo capaz de proyectarse tal como
es hacia los demás.

En esta sesión aprenderás más de ti mismo y


ejercitarás formas de cambiar aquellos aspectos
que no te gustan de ti.

Lo importante es que puedas comprender mejor tu


forma de ser, que aprendas a quererte más y
mejor.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 25


Material para el alumno
Lo importante es que se pueden hacer muchas cosas para mejor la autoimagen y de esa forma
uno se puede comprender y querer más.

1. No pienses que eres malo para todo, que eres un desastre o


un fracaso cuando te ha ido mal sólo es una cosa o en un as-
pecto.
2. Mírate lo más realista posible y con tranquilidad,
identificando tus fortalezas (para lo que eres bueno) y tus
debilidades (aquello que te cuesta)
3. Intenta mejorar aquellas áreas donde te sientas débil.

Cuando se propone metas realistas y las cumple tiene una


imagen mucho más positiva de sí mismo.

26 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
Midiendo mi progreso
Escoge aquello que quieras cambiar que marcaste con una X y eso será tu meta final. Divídela
en pequeños pasos o etapas y ponle plazos o fechas en las cuales esperas alcanzarlas. Debieras
dedicar más o menos una semana para cumplir con cada etapa.

La imagen que tenemos de nosotros mismos se construye a partir del balance entre nuestros
éxitos y fracasas respecto a aquello que nos proponemos.

Manual de Orientación. Quito Básico 27


Creciendo y cambiando
Objetivo General:

2 • Lograr la aceptación y conocimiento de


nuestros cambios físicos, emocionales y
relacionales, para ser capaces de formar un
grupo.

En esta sesión aprenderás más de ti mismo y


ejercitarás formas de cambiar aquellos aspectos
que no te gustan de ti.

A medida que crecemos, vamos adquiriendo una


mayor capacidad de conocernos a nosotros
mismos, de saber cómo somos y también qué
queremos ser.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

28 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

Lo que más me gusta de mí es:


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Lo que más me molesta de mí es:
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

• Analiza cuidadosamente tu listado y elige, marcando con una X, un aspecto de lo que


más te gusta a ti y uno de lo que más te molesta y que te gustaría cambiar.
• Describe lo que te gustaría cambiar con respecto a ese aspecto que te
molesta. Elige algún aspecto que sea realista y alcanzable.
• Anota los comentarios que tu grupo te ha hecho.

Durante la semana, piensa en tu meta y trata de cumplirla.

Manual de Orientación. Quito Básico 29


Muchas etiquetas tales como: “yo soy tímido”, “yo soy nervioso”, “yo soy malo para los
deportes”, “yo soy mal genio”, etc. Se afirman categóricamente, como si no pudieran
cambiarse y sirven para evitar cierto tipo de actividades que no me gustan o ignorar algún
defecto de personalidad. Los “yo soy” actúan como un freno al desarrollo y crecimiento
personal, creando un círculo vicioso que refuerza muestro problema.

CÓMO ROMPER EL CIRCULO VICIOSO

• Eliminar del vocabulario los: “así soy yo”, “yo siempre he sido así”, “no puedo evitarlo”,
“es mi carácter”
• Sustituirlos por: “antes yo me definía así”, “Hasta ahora yo era así”

30 Manual de Orientación. Quinto Básico


¿Cómo expreso mis emociones?
Objetivo General:

3 • Lograr la aceptación y conocimiento de


nuestros cambios físicos, emocionales y
relacionales, para ser capaces de formar un
grupo.

Todos los seres humanos, nos comunicamos por


medio de sentimientos y emociones que surgen
ante determinadas situaciones.
La tarea es poder aprender a expresar nuestros
sentimientos y emociones de manera que nos
permitan una buena comunicación.
A lo largo de estas nuevas fichas, los trabajos van
a estar orientados a ejercitar la expresión se
sentimientos y emociones.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 31


Material para el alumno
Cada uno de nosotros tiene un nombre de pila. La razón por la cual llevamos cierto nombre y lo
que somos también forma parte de nosotros. Cada uno de nosotros debe escribir su nombre de
pila y luego contar al grupo la razón por la cual lleva ese nombre. El nombre de pila muchas
veces es agradable y otras no tanto. la idea es compartir.

“La bolsa de los sentimientos”


El profesor debe escribir en papeles emociones, para que luego el jefe de grupo pueda tomar
uno y en secreto junto a su grupo realizar una representación donde expresen el sentimiento que
les tocó. La representación es por medio de gestos y mímica.

Compartiendo sentimientos:

Hemos terminados las representaciones y los grupos regresan a su lugar de trabajo.

1. ¿Qué cosas del colegio nos hacen sentir contento? cómo lo expresamos, qué hacemos...
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Qué cosas del colegio nos hacen sentir rabia? cómo lo expresamos, qué hacemos...
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

32 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

De manera personal, cada uno responde a las siguientes preguntas. No es un trabajo con nota,
pero requiere de tiempo y cuidado.

¿Qué puede pasar si no expresamos lo que nos pasa?


Invitar a los alumnos a que abran una discusión en torno a la
siguiente pregunta:

¿Pueden algunos sentimientos promover el uso de sustancias psicoac-


tivas, como por ejemplo el alcohol o las drogas?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Entrevista familia:
Los alumnos tienen la tarea de
entrevistar a varios familiares.

Manual de Orientación. Quito Básico 33


¿Mis sentimientos son validos?
Objetivo General:

4 • Lograr la aceptación y conocimiento de


nuestros cambios físicos, emocionales y
relacionales, para ser capaces de formar un
grupo.

Todos los seres humanos, nos comunicamos por


medio de sentimientos y emociones que surgen
ante determinadas situaciones.
La tarea es poder aprender a expresar nuestros
sentimientos y emociones de manera que nos
permitan una buena comunicación.
Hoy continuamos explorando el magnifico mundo
de nuestros sentimientos. Recuerda que es un
trabajo para toda la vida. Buena suerte...

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

34 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
“MAR Y TIERRA”

En el suelo se puede marcar una línea. donde a un lado está


el mar y al otro la tierra. Todos se ponen sobre la línea
dibujada y a medida que usted va diciendo “mar” o “tierra”,
ellos van saltando. Quien salte hacia donde no debe, queda
descalificado. Premiar con un gran aplauso a quien gane.

Luego en grupo, se les invita a compartir la entrevista que realizaron a su familia. Anotar los
puntos comunes de las entrevistas.

Manual de Orientación. Quito Básico 35


¿Cómo enfrento mis sentimientos?
Todas las personas tenemos situaciones difíciles que enfrentar pero que también tenemos la
capacidad de aprender a vivir estas situaciones de manera que nos sintamos capaces y seguros.

“Todos los sentimientos son válidos”


Todos tenemos una gran variedad de sentimientos; no existen sentimientos buenos o malos
positivos o negativos.
Todos los sentimientos son válidos porque expresan una necesidad de la persona.
Todas las personas tenemos los mismos sentimientos; lo que varía es cómo actuamos cuando
tenemos estos sentimientos, es decir, la forma en que los expresamos.
Los sentimientos y emociones evolucionan, no sentimos lo mismo cuando somos niños,
adolescentes o adultos ente las mismas cosas, situaciones o personas.
Todos en algunos momentos nos hemos sentido tristes, solos, desganados, pero lo importante es
saber que contamos con diferentes posibilidades para superar esos malos momentos, como por
ejemplo, contarle lo que uno siente a alguien cercano, escribir lo que sentimos.
Debemos aprender a identificar, reconocer y expresar nuestros sentimientos. no debemos
suponer que los demás deben adivinar lo que sentimos.

36 Manual de Orientación. Quinto Básico


NÚCLEO

Conciencia Moral
Promover el desarrollo del autocontrol y practicar el
respeto, la obediencia y la verdad en el trato con los
demás.

Objetivos Especificos:

1. Socializar acuerdos y normas de convi-


vencia familiar y escolar.

2. Conocer, comprender y aceptar los


deberes y derechos Humanos.

3. Aceptar que existen virtudes


sobrenaturales dadas por Dios que dan
fuerza al hombre y la mujer en las
dificultades propias de la vida.

4. Aceptar las opiniones de los demás, sobre


todo de nuestros padres, profesores y
amigos, como posibilidad de dialogar.

Manual de Orientación. Quito Básico 37


Hombres y mujeres somos así
Objetivo General:

1 • Conocer, comprender y aceptar los


y derechos Humanos.
deberes

En las siguientes actividades te darás cuenta que


hombres y mujeres, tienen distintos roles sociales.

Te invitamos a trabajar con las imágenes y


completando lo que corresponde.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

38 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________
las niñas puedes: ________________ los niños puede: _____________________

Dibuja o escribe sobre la siguiente pregunta: en la casa ¿Qué hace el papá, la


mamá, u otro adulto de la familia?

Manual de Orientación. Quito Básico 39


Material para el alumno

Cada grupo debe elegir una situación de niñas y otra de niños y representarla. Es
fundamental el respeto y la creatividad. Manos a la obra y a trabajar en equipo.

40 Manual de Orientación. Quinto Básico


¿Cómo expresar la rabia?
Objetivo General:

2 • Conocer, comprender y aceptar los


y derechos Humanos.
deberes

No siempre las cosas salen como nosotros


queremos, en esos momentos la rabia se apodera
de nosotros.

Te invitamos a expresar adecuadamente la rabia,


la idea es no dañar a nadie y para eso uno debe
cuidar su forma de expresar las emociones.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 41


Material para el alumno
Se invita a que algunos alumnos, puedan recordar la sesión anterior. Todos tenemos un sin fin
de sentimientos “positivos” y otros “negativos” como enojo, rabia, frustración. Sin embargo,
podemos aprender a entender mejor lo que nos pasa, para poder expresar esos sentimientos sin
dañar a otros o a nosotros mismos.

El compañero escuchará y también le dirá al-


guna frase. Enseguida se dan un abrazo y
siguen caminando solos, hasta encontrar otro
compañero con quién se dirán mutuamente
otra frase.

Se recomienda que cada persona exprese, al


menos, en cinco oportunidades las frases que
desee.

42 Manual de Orientación. Quinto Básico


Tratemos de recordar o imaginar un momento de nuestra de vida, donde estuvimos muy
enojado con alguien o con nosotros mismos. Responde las siguientes preguntas:

¿Por qué sirve responder estas preguntas para expresar efectivamente el enojo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Para qué sirve darle una puntuación al enojo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Cuáles son algunas formas que tienen de expresar su enojo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué pueden hacer cuando están enojados pero no saben por qué, ni con quién?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

RESUMEN
Es natural tener sentimientos “negativos” como enojo, rabia, frustración. Es necesario distinguir la ex-
presión del sentimiento, de las acciones que se derivan de éste. lo importante es saber reconocer lo que
sentimos para aprender a entender mejor lo que nos pasa; también podemos aprender a expresar esos
sentimientos sin dañar a otros o a nosotros mismos. Existen deferentes modos de manifestar lo que se
siente sin necesidad de agredir físicamente, por ejemplo: expresando verbalmente lo que sentimos,
haciendo ejercicios, respirando profundo, manifestándole a la persona que nos molestó, etc...

Manual de Orientación. Quito Básico 43


Tomando la opinión de los demás
Objetivo General:

3 • Aceptar las opiniones de los demás, sobre todo


de nuestros padres, profesores y amigos, como
posibilidad de dialogar.

Siempre y sobre todo el los primeros años de


nuestra vida, vamos caminando bajo la atenta
mirada de nuestros padres y educadores, ellos
muchas veces nos aconsejan y orientan.

Nosotros debemos aprender a escuchar y sobre


todo estar dispuesto a un dialogo respetuoso.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

44 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
Otra buena fuente de guía e información es la gente que te conoce y te quiere. Anotar cómo
ellos te perciben puede ser de gran utilidad para ti. Pídeles que te digan lo que ven bien en ti,
para que continúes haciéndolo, y lo que ellos piensan que deben mejorar, superar, o,
simplemente, dedicarle más tiempo.
Antes de hacer este ejercicio, asegúrate de que quienes te den su opinión quieran ayudar, te
aprecien y posean experiencias valiosas. Por tu parte, no recibas sus comentarios como críticas
destructivas o como una prueba de que tú “estás mal” o eres “inadecuado”. Todo lo contrario,
eres tan responsable que estás dispuesto a escuchar opiniones y sugerencias, que pueden
enriquecerte enormemente; toma de ellas lo que creas que te será útil.
Pídeles que escriban sus observaciones en una hoja, como aquí se señala. Recopila la
información de unas ocho “entrevistas” (cuatro a compañeros o amigos y cuatro a familiares) y
luego vacía los datos en el formato presentado a continuación. Sácale cinco copias que podrás
entregar en sobres para después vaciar la información.

Manual de Orientación. Quito Básico 45


Material para el alumno
Conclusión de las entrevistas

46 Manual de Orientación. Quinto Básico


Esperanza
Objetivo General:

4 • Aceptar que existen virtudes sobrenaturales


dadas por Dios que dan fuerza al hombre y la
mujer en las dificultades propias de la vida.

La fe y la esperanza son virtudes fundamentales a la hora


de pensar en fortalezas que los hombres necesitan para
salir adelante. La fe significa creer, confiar, fiarse de otros
y del gran Otro que es Dios.

Esperanza es pensar que todo puede ser mejor y que lo que


nos parece difícil puede ser posible.
Estas dos virtudes cuando se reúnen en nosotros nos dice
por dentro: ¡Vamos que se puede! ¡Vamos que se puede!
¡Vamos que se puede!... es importante que recordemos
siempre esto.
Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 47


Material para el alumno

¿Por qué es bueno tener fe y esperanza?


48 Manual de Orientación. Quinto Básico
Material para el alumno

1. Al darte cuenta que vale la pena vivir, y de que si pones de tu parte las cosas
mejorarán, generas energía el día de hoy para actuar con vigor.

2. Aunque no todos los sueños se consiguen, quien tiene esperanza se dedica a


abrir puertas en la vida, en lugar de pensar en las que se han serrado.

3. Tener esperanza ayuda a la salud, te vitaliza, te hace vivir cada momento con un
propósito, no como un barco a la deriva.

ACTIVIDAD:

En pequeños grupos, organizados con el profesor o la profesora la mitad de los


grupos preparen una escena en que no haya esperanza y la otra mitad una escena
en la que haya esperanza. Luego de eso respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se sienten las personas sin esperanza?

2. ¿Crees que esa manera de proceder ayuda a la salud física?

3. ¿Cuales son los efectos dela falta de fe y esperanza en las personas?

4. ¿De qué sirve vivir con esperanza?

Escribe dos frases que hablen de esperanza y puedas usar en momentos que
requieras una dosis extra de valor.
1._______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

Manual de Orientación. Quito Básico 49


NÚCLEO

Dimensión social de la caridad


Desarrollar las habilidades sociales y potenciar la
empatía como medio para lograr una mejor
convivencia.

Objetivos Especificos:

1. Reconocer y valorar la diversidad social.

2. Desarrollar habilidades de liderazgo


positivo.

3. Reconocer los factores personales que


facilitan y dificultan su inserción, en los
diferentes tipos de grupos sociales.

4. Fomentar y reforzar hábitos de conviven-


cia.

5. Reconocer en el entorno que lo rodea que


la solidaridad es un valor importante para el
crecimiento social.

6. Conocer instituciones o personas que


prestan un servicio a los demás.

50 Manual de Orientación. Quinto Básico


Desarrollo una espiritualidad
Objetivo General:

1 • Aceptar que existen virtudes sobrenaturales


dadas por Dios que dan fuerza al hombre y la
mujer en las dificultades propias de la vida.

Puedes llenar tu vida de cosas materiales: fama,


prestigio, etc. Pero innumerables estudios señalan
que este materialismo no garantiza que ya no te
sientas vacío, puedes luchar por tener más cosas,
pero la vida no solo se dá en esa dimensión y ¡el
ser humano es mucho más que un ropero!

Lee cuidadosamente lo que te proponemos y luego


realiza la actividad.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 51


Material para el alumno

52 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

1. Busca la paz y el amor.


2. Busca enfrentar la vida como es y no usa puertas falsas.
3. Está dispuesto a luchar por las personas y por sus metas.
4. Ama la vida.
5. Tiene más valor para enfrentar los problemas.
6. No se siente aislado ni solo.
7. Siente la presencia de Dios como una ayuda.

ACTIVIDAD:

En pequeños grupos de tres personas, escriban tres situaciones donde las personas
demuestren su espiritualidad en busca de resolver problemas.

Ejemplo: Un niño que se esfuerza mucho por sacarse buenas notas y portarse bien
en el colegio por que sabe que eso le hace bien a él y hace felices a sus padres.
Además de pedirle ayuda a Dios para esto en los buenos días de cada mañana.

1.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Manual de Orientación. Quito Básico 53


Invitado a defender la vida
Objetivo General:

2 • Aceptar que la vida es un gran regalo dado por


Dios, la cual debemos cuidar desde pequeños y
debemos preocuparnos por nuestro entorno.

Todos estamos invitados a cuidar aquellas perso-


nas, cosas, animales, y objetos que queremos, es
por eso que esta unidad te invita a cuidar todo
aquello que tu quieres.
La familia, los amigos son círculos fundamentales
a los cuales debemos entregar tiempo y lo mejor
de nuestro ser.
La invitación es entrar en las cosas esenciales de
la vida y mantener una actitud positiva frente a las
personas y sobre nuestra propia vida.
Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

54 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno
¿La vida nos pertenece? Es una pregunta que pocas veces nos hacemos y cuya respuesta varia
según nuestro grado de madurez y de autoconocimiento. Te invitamos a valorar la vida como
un hermoso regalo.

Manual de Orientación. Quito Básico 55


Material para el alumno

56 Manual de Orientación. Quinto Básico


Invitado a cuidar la familia
Objetivo General:

3 • Descubrir que la familia es el pilar para toda


sociedad, ella es una escuela domestica del
amor y la caridad.

La familia, los amigos son círculos fundamentales


a los cuales debemos entregar tiempo y lo mejor
de nuestro ser.
La invitación es entrar en las cosas esenciales de
la vida y mantener una actitud positiva frente a las
personas y sobre nuestra propia vida.
Te queremos invitar a mirar tu vida familiar y a
trabajar por ella, a cuidarla y respetarla.
La familia es un pilar fundamental en nuestro de-
sarrollo de niños a hombres.
Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 57


Material para el alumno

58 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

Manual de Orientación. Quito Básico 59


Material para el alumno

60 Manual de Orientación. Quinto Básico


Invitado a ser feliz
Objetivo General:

4 • Descubrir que la felicidad no es concepto o una


idea, sino muy por el contrario es una realidad
presente en la vida del hombre y de mujer.

“La felicidad no es un gran concepto que tengas


que buscar, está ahí, enfrente”.

Te invitamos a buscar la felicidad, a partir de


diferentes situaciones, que vamos a ejercitar
durante la sesión

El ser feliz en gran parte depende de nosotros


mismos y de cómo miramos la vida.¡
PIENSA POSITIVO!
Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

Manual de Orientación. Quito Básico 61


Material para el alumno

62 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

Manual de Orientación. Quito Básico 63


Invitado a ser honesto
Objetivo General:

5 • Valorar la actitud honesta de las personas,


como un don que se debe de transmitir a los
demás.

Todos estamos invitados a mantener una actitud


positiva frente a la vida y las personas, el ser
honesto, implica ser agradecido con lo que
tenemos y no desear las cosas de los demás.

La honestidad es virtud que todos podemos lograr,


para eso el camino es fácil, debemos comenzar
por ser fieles a nosotros mismos y luego con los
demás.

Presentación ficha

Indicaciones

 Materiales
• Hoja de trabajo
• Lápiz.

 Indicaciones
• Motivación. Leer objetivos. Socializar considerando sesión anterior.
• Entregar distribución estimativa de tiempo
- 5 minutos introducción
- 40 minutos para trabajo personal o grupal y evaluación.
• Los alumnos reunidos en grupos de 5 integrantes realizan las actividades de la “Hoja de
Trabajo.”.
• El profesor debe ser riguroso en controlar el tiempo asignado a cada actividad.

64 Manual de Orientación. Quinto Básico


Material para el alumno

Manual de Orientación. Quito Básico 65


Material para el alumno

66 Manual de Orientación. Quinto Básico


Manual de Orientación. Quito Básico 67

También podría gustarte