Está en la página 1de 294

MANUAL DE

ESPECIALIDADES JA

MINISTERIO JUVENIL
UNIVERSIDAD LINDA VISTA
MANUAL DE
ESPECIALIDADES JA

PARA:
GUÍAS MAYORES
CONQUISTADORES
LIDERES JUVENILES

MINISTERIO JUVENIL
UNIVERSIDAD LINDA VISTA
2003
MINISTERIO JUVENIL

El Ministerio Juvenil, es una organización juvenil de la


Iglesia Adventista del 7º Día A. R. De la Universidad Linda
Vista, con el interés primordial de salvar a los niños
menores y jóvenes, basados en los principios divinos para
atender a sus necesidades físicas, mentales y espirituales
manteniendo en alto a los ideales JA.

FILOSOFÍA
El Ministerio Juvenil, realiza sus labores en los clubes
con la siguiente filosofía. “La verdadera educación es la
preparación de las facultades físicas, mentales y morales
para ejecución de todo deber; es decir, es el
adiestramiento del cuerpo, la mente y el alma para el
servicio divino” (Lecciones prácticas del Maestro, Pág. 31).

El Ministerio Juvenil, se esforzará por mantener en alto


los ideales JA, bajo un ministerio preventivo y de rescate,
realizar el ministerio redentor y sanador de Cristo.

MISIÓN

El Ministerio Juvenil, tiene como objetivo principal en


coordinar y regular las actividades de los diferentes
clubes, estimulando a los miembros a desarrollar sus
facultades físicas, mentales y espirituales, así como poner
sus talentos al servicio de Dios, de la Iglesia y de la
humanidad, Art. II, Secc. 1 (CMJ)
PROPÓSITOS
El Ministerio Juvenil de la Iglesia adventista de la Universidad Linda
Vista, tiene los siguientes propósitos:

1. Mantener a los jóvenes el desafío del Lema, Blanco y Voto de

los JA.

2. Fomentar las actividades para el desarrollo armonioso de las

facultades físicas, mentales y espirituales delos jóvenes.

3. Capacitar a los jóvenes para que asuman responsabilidades de

liderazgo en la Iglesia, convirtiéndose en pilares defensores de

la verdad.

4. Profundizar la vida devocional de cada joven.

5. Hacer de las actividades características de los jóvenes una

parte integral del pensamiento y de la vida de la sociedad.

6. Crear en la juventud un espíritu de servicio abnegado.

7. Colaborar en las diferentes actividades juveniles de la iglesia.

8. Trabajar por los jóvenes de la Iglesia.

9. Trabajar por los que no son de la Iglesia.

“Dios quiere que los jóvenes se ayuden mutuamente” (CPM. Pág. 427)
IDEALES JA
LEMA

“El Amor de Cristo me constriñe”

BLANCO

“El Mensaje del advenimiento a todo el mundo en mi

generación”

VOTO

“Por amor al Señor Jesús, prometo participar activamente


en la obra de la Sociedad de Jóvenes Adventistas, y hacer
todo lo que pueda para ayudar a otros a terminar la obra
de la predicación del evangelio en el mundo”
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 5 /¦

ÍNDICE
ACTIVIDADES MISIONERAS

ARTES DOMESTICAS

ARTES VOCACIONALES

ARTES Y HABILIDADES MANUALES

INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE

ESTUDIO DE LA NATURALEZA

RECREACION

MAESTRÍAS

ÍNDICE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 6 /¦

ÍNDICE
ACTIVIDADES MISIONERAS

Pág. Especialidad Clave


007 Arte cristiano de vender .............. OM-07
008 Buenos modales y apariencia ...... OM-06
010 Civismo ............................................... OM-05
011 Colportaje ....................................... OM-17
012 Dactilogía ......................................... OM-20
013 Dirección de menores ................... OM-15
014 Enfermería ........................................ OM-13
015 Enfermería casera ..........................OM-12
016 Enseñanza ......................................... OM-22
017 Etnología cristiana ....................... OM-18
018 Evangelismo bíblico ....................... OM-03
019 Idiomas ................................................OM-16
020 Mayordomía ...................................... OM-08
023 Narración de historias ................. OM-21
024 Primeros Auxilios I ..........................OM-01
025 Primeros Auxilios II .........................OM-10
026 Primeros Auxilios III ........................OM-11
027 Rescate básico ................................ OM-02
028 Resucitación Cardiopulmonar ... OM-04
029 Reuniones y estudios bíblicos .... OM-19
030 Temperancia ...................................... OM-23
032 Testificación de menores ............. OM-14
033 Vida Familiar ..................................... OM-09

ÍNDICE
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 7 /¦

ARTE CRISTIANO DE
VENDER
Clave (OM-07)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Estudie cuidadosamente estos dos libros: El colportor


evangélico y Elena G. de White en Europa.
2. Lea un libro acerca del arte del arte de vender, y escriba una
composición de 200 palabras en cuanto a lo leído.
3. Dedíquese a la venta de libros y revistas adventistas
destinadas al público en general, durante un período de por
lo menos 5 semanas de 40 horas cada una.
4. Escriba una composición, o dele a su examinador un breve
discurso acerca de cómo hacer frente a las objeciones.
5. Escriba una composición, dele a su examinador un breve
discurso acerca de los pasos que se deben dar para
concretar una venta, incluso los siguientes puntos:
aproximación, presentación y cierre.

ARTE CRISTIANO DE VENDER


ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 8 /¦

BUENOS MODALES Y
APARIENCIA
Clave (OM-06)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿En qué forma se desarrolló Jesús en su infancia y juventud


según Lucas 2:52?
2. De acuerdo con el Salmo 8, ¿qué valor le asigna Dios a cada
ser humano?
3. ¿Le importan los nombres a Dios? ¿Sabe él su nombre? (Isa.
43:1; Exo. 33:17; Isa.45:4)
4. Haga una demostración de las siguientes habilidades
relativas a la conversación, incluso:
a. La forma adecuada de hablar en público con las
personas mayores
b. Cómo dar un discurso y hacer una introducción
adecuada.
c. Las preguntas que se deben evitar.
d. Cómo decir cosas agradables.
e. Cómo manifestar consideración por los sentimientos
ajenos.
f. Qué se debe decir cuándo se atiende a alguien en la
puerta.
g. Cómo contestar correctamente una llamada telefónica.
5. Si usted desea usar adecuadamente el don que Dios le ha dado
de hablar en público, ¿cuál debería ser su oración? (Salmo
19:4).
6. Haga una lista de siete puntos referentes a la influencia de la
buena postura. Examine su postura y su perfil corporal.
Demuestre cómo hay que levantarse y sentarse
correctamente. Lea La Educación, p. 194, párrafo 3, y note
allí los beneficios que provienen de una buena postura.
7. De dos razones que expliquen por qué es tan importante el
buen estado físico. Explique también la relación que existe
entre el régimen de alimentación adecuado, el ejercicio y el
control de peso.
8. Explique la importancia de peinarse bien, del baño, de la
higiene corporal, del aliento, del cuidado apropiado de la
ropa, de los zapatos, etc.
9. Describa la forma apropiada de lavarse la cabeza y de cuidar
los peines y cepillos para el cabello.
10. Diga cómo se pueden cuidar apropiadamente las manos y las
uñas.
11. Demuestre que sabe la importancia del " cultivo del espíritu "
y de la edificación de un carácter cristiano, y por qué "

BUENOS MODALES Y APARIENCIA


ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 9 /¦

pertenecer a Cristo " produce una diferencia en la forma


como nos vestimos y actuamos.
12. Esté en condiciones de conversas acerca de pautas bíblicas
que le pueden ayudar a dominar su sexualidad y mantener
puros el flujo de sus pensamientos. Demuestre que puede
hablar inteligentemente acerca de la conducta apropiada y de
la inapropiada cuando un joven y una señorita están juntos y
solos.
13. Haga una lista de las razones por las cuales su rostro es tan
importante, y demuestre que el ejercicio físico y el sueño
pueden mejorar su aspecto. ¿Qué relación existe entre los
pensamientos y los rasgos faciales? Describa cómo se puede
atender adecuadamente el rostro.
14. Conozca las reglas de conducta que se deben aplicar cuando
estamos comiendo con otra gente, para que todo funcione
como corresponde, como ser qué hacer con él cuchillo y el
tenedor después de usarlos. Demuestre que puede ser un
anfitrión agradable, y que puede brindar alegría a sus
huéspedes.
15. Haga una lista de 10 principios que le pueden ayudar a vencer
la excesiva conciencia propia.

Para señoritas

16. Haga dos ejercicios que le ayuden a mejorar su postura, y a


modelar sus caderas, sus muslos y su pecho.
17. Demuestre que sabe ponerse los ruleros.
18. Diga qué clase de ropa deben llevar las jovencitas si son
altas, bajas, llenitas, delgadas, tienen las caderas más bien
voluminosas, o el pecho algo desarrollado.
19. Demuestre la forma correcta de ponerse un tapado (abrigo) o
una prenda de uso exterior.

Para jóvenes

16. Demuestre que sabe peinarse bien, y que está en condiciones


de elegir un estilo de peinado que le dé mejor apariencia.
17. Haga una lista de las reglas del buen vestir, y de las ropas
adecuadas para usar si se es alto y delgado, o de baja
estatura o más bien robusto.
18. Diga por qué los cristianos deberían cultivar los buenos
modales. Demuestre cómo se le debe ofrecer asiento a una
señorita o a una dama al sentarse a la mesa, y cómo
acompañarla desde su casa hasta una fiesta.

BUENOS MODALES Y APARIENCIA


ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 10 /¦

CIVISMO
Clave (OM-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa la bandera nacional, la de los jóvenes adventistas,


la de los conquistadores, la de los aventureros y otras
banderas cristianas.
2. ¿Cómo se debe ubicar la bandera nacional, junto con otras,
en las siguientes situaciones?:
a. Campamento / camporee.
b. Un programa del día de los Conquistadores.
c. Un desfile.
3. Demuestre cómo se debe doblar la bandera nacional, y cómo
se la debe saludar. Mencione cuándo se la debe desplegar, y
cómo.
4. Explique el significado del Himno Nacional y cómo se originó.
Repita de memoria los versos correspondientes.
5. Explique en qué consiste los derechos y las
responsabilidades de un ciudadano de su país.
6. Entreviste a un funcionario de su país, ya sea local, regional
o nacional, y entérese de cuáles son sus deberes.
7. Escriba una composición de una página acerca de una famosa
personalidad de su país. Diga qué hizo esa persona para
lograr dicho reconocimiento.
8. Haga una de las siguientes cosas:
a. Una lista de 10 dichos famosos de algunos de los
dirigentes de su país.
b. Una lista de 10 lugares históricos famosos de su país.
c. Una lista de 10 acontecimientos históricos notables de
su país.
9. Diga lo que puede traer usted como ciudadano para ayudar a
su iglesia y a su país.
10. Diga qué pasos tiene que dar alguien que solicite la
ciudadanía de su país, y cómo se la logra finalmente.
11. Explique en qué consiste el sistema de gobierno de su país.
12. Explique el significado de la declaración que formuló Jesús y
que aparece en Mateo 22:21: "Dad, pues a César lo que es de
César, y a Dios lo que es de Dios".
13. Explique por qué se formulan y se promulgan leyes en su país.

CIVISMO
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 11 /¦

COLPORTAJE
Clave (OM-17)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Entre en contacto con el Director de Publicaciones de


Asociación / Misión. El lo ayudará a seleccionar el libro o la revista
para vender y le asignará el territorio.

1. Cite cinco cualidades o características esenciales de un


colportor.
2. ¿Cómo se mantiene financieramente el colportor
evangelista? ¿Cómo se dividen los porcentajes del precio
final del libro?
3. ¿Cuáles son los pasos que deben seguirse para la venta de un
libro o una revista?
4. Describa brevemente cómo se despierta el interés.
5. Describa cómo se crea el deseo de comprar y se toma un
apellido.
6. Diga en detalles cómo se hace una entrega .
7. Venda y entregue en libros y revistas por lo menos el
equivalente al 50% de la venta de un mes exigida a un
colportor con credencial, o pase un mínimo de 35 horas
colportando.
8. Presente a los examinadores un relato escrito u oral sobre
algunas de sus más interesantes experiencias.

COLPORTAJE
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 12 /¦

DACTILOGÍA
Clave (OM-20)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su habilidad para traer con las manos el alfabeto


que se use en el lenguaje para sordos.
2. Tenga como mínimo 3 horas de instrucción en este arte.
3. Demuestre su capacidad para enviar y recibir mensajes
mediante el sistema de letra: digitales, a razón de 5 palabras
por minuto, con una suma total de por lo menos: 25 letras.
4. Busque en bibliotecas y librerías libros referentes a este
tema, y aprenda de ellos por lo menos 100 signos diferentes.
5. Aprenda por lo menos 2 canciones sencillas, y preséntelas en
lenguaje de signos, no de letras digitales.
6.
a. Explique la diferencia que existe entre las letras
digitales y el lenguaje de signos, y haga una
demostración de arribos sistemas.
b. Lea un informe acerca de este arte, o dé un discurso en
cuanto a él en una escuela de su país o su provincia que
se especialice en la educación de sordos.

DACTILOGÍA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 13 /¦

DIRECCION DE MENORES
Clave (OM-15)

Los requisitos para la especialidad:

NOTA: Siendo que los requisitos de los Guías Mayores en si ya


preparan para la dirección, esta especialidad de los JA se propone
unir aún más los intereses del Guía Mayor con las actividades de los
menores de la iglesia.

1. Ser Guía Mayor investido.


2. Leer los libros que pueda conseguir sobre conducción de
los menores.
3. Haber actuado durante un año en cualquiera de los
siguientes cargos:
a. Director de la sociedad de los JA
b. Director de cualquiera de las tres divisiones de la
escuela sabática (adultos, intermediaria o primaria)
c. Consejero de una sociedad de JA.
d. Director o consejero de un club activo de
Conquistadores JA.
4. Preparar a un grupo para ser investido en una de las clases
JA durante el año en curso y colaborar en la ceremonia de
investidura.
5. Actuar coma consejero en las divisiones de niños o menores
en un congreso regional o en un campamento JA.

DIRECCIÓN DE MENORES
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 14 /¦

ENFERMERIA
Clave (OM-12)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: El instructor puede ser un Guía Mayor o un enfermero. Los


requisitos deben cumplirse prácticamente, en clases, con
demostraciones, siendo necesario que con anterioridad se dicten
clases teóricas.

1. Localizar los principales órganos del cuerpo humano.


Describir la estructura de los músculos y el proceso
digestivo.
2. Demostrar cómo la confianza en el poder de Dios, el aire
puro, la luz solar, la abstinencia, el reposo, el ejercicio, un
régimen alimenticio adecuado, el uso del agua y las
vestimentas apropiadas constituyen no sólo verdaderos
remedios para las enfermedades sino que ayudan a
prevenirlas.
3. Explicar cuáles son las defensas naturales del cuerpo. Qué
peligros entraña una boca mal cuidada. El uso de
desinfectantes. Cómo cuidar de los dientes y de la piel. La
conveniencia de una postura correcta.
4. Demostrar el proceso para aplicar fomentos y compresas.
Explicar el valor de su empleo y describir las condiciones en
que se deben hacer estos tratamientos.
5. Explicar los impulsos nerviosos y el empleo de tónicos como
tratamiento. Demostrar la aplicación de compresas calientes
y el uso de calor y frío en el tratamiento de inflamaciones y
heridas.
6. Definir la energía que proporcionan los alimentos; las
vitaminas y los demás elementos que necesita el organismo.
Mencionar cinco elementos imprescindibles en la
alimentación. Explicar algunos hábitos saludables que
colaboran para mantener la buena salud.
7. Demostrar los primeros auxilios en caso de fractura,
hemorragia, quemadura, herida, desmayo, torcedura, cuerpo
extraño en ojos, oídos o garganta. Demostrar cómo se hace
un vendaje en espiral (cómo comienza y cómo termina) y cómo
se entablilla un miembro fracturado.

ENFERMERIA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 15 /¦

ENFERMERIA CASERA
Clave (OM-13)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Se requiere instructor. Este curso es provisto por el


Departamento de Salud y Temperancia de la Asociación General. El
instructor debe ser preferiblemente médico o enfermero.

1. Hacer todas las demostraciones exigidas y pasar


satisfactoriamente los exámenes preparados por el
instructor. Se extenderá el certificado después de completar
la preparación.
2. Escribir o explicar oralmente a los examinadores por qué
este curso constituye una valiosa ayuda.

ENFERMERIA CASERA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 16 /¦

ENSEÑANZA
Clave (OM-22)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Tener cinco años de experiencia profesional en la


enseñanza, ya sea en una escuela primaria, secundaria, o
terciaria.

ENSEÑANZA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 17 /¦

ETNOLOGIA CRISTIANA
Clave (OM-18)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Por etnología cristiana entendemos el estudio de otras razas,


tribus o nacionalidades, fuera de la suya. Después de decidir sobre
cuál desea estudiar, debe leer libros sobre el asunto.

1. Hacer un estudio personal de la vida de cualquier grupo


étnico que no sea de la propia raza o nacionalidad y con el
cual se tenga oportunidad de establecer contacto intimo,
con el objeto de adquirir más nítida comprensión de sus
virtudes, hábitos, faltas y necesidades, a fin de transmitirles
el Evangelio. Entre los tales, se pueden citar: alemanes,
italianos, japoneses, ingleses, franceses, chinos,
finlandeses, etc., que hayan emigrado a nuestro país de origen
u otras razas o tribus indígenas locales. En este estudio se
deberán observar los siguientes puntos:
a. La historia de ese pueblo en su país de origen o en el
nuestro, si su radicación en nuestro país excede los cien
años.
b. Su literatura, destacando los principales autores y
familiarizándose con su mejor producción en prosa y
verso.
c. Sus hábitos sociales en la comunidad y en la familia; por
ejemplo si son retraídos o se asimilan con facilidad con
otros pueblos; sus costumbres; el gobierno familiar, etc.
2. Comparar su idioma o dialecto (si es distinto) con el materno,
en lo que a belleza y colorido de expresión se refiere. Tener
un vocabulario no menor de cien palabras y aprender de
memoria algunas frase:.
3. Mientras se realice este estudio, proporcionar ayuda
constantemente a los extranjeros elegidos en todas las
formas posibles, ya sea cuidando a sus hijos, contándoles
historias bíblicas, enseñándoles las clases de la escuela
sabática o distribuyéndoles publicaciones sobre religión y
salud.
4. Escribir un informe de no menos de dos mil palabras, acerca
de todo lo aprendí do al completar los puntos arriba
mencionados, y algún episodio de su propia experiencia en
relación con el pueblo estudiado, así como hacer sugerencia
sobre cómo ayudarlos a superarse.

ETNOLOGÍA CRISTIANA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 18 /¦

EVANGELISMO BÍBLICO
Clave (OM-03)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Aprobar satisfactoriamente un examen de doctrinas bíblicas,


de la Liga de Estudio y Servicio o su equivalente.
2. Preparar bosquejos de sermones de, por lo menos, 25
asuntos, que comprendan los principales puntos de las
doctrinas adventista y algunos temas prácticos.
3. Presentar una serie de no menos de veinte sermones, en una
campaña evangélica.
4. Presentar un informe escrito de las reuniones celebradas,
destacando lo siguiente:
a. Lugar de reunión,
b. organización incluyendo los ayudantes;
i. anuncios;
ii. gastos y financiación de la campaña;
iii. promedio de asistencia de:
a. creyentes,
b. no adventistas;
iv. los resultados.

EVANGELISMO BÍBLICO
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 19 /¦

IDIOMAS
Clave (OM-16)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Después de haber elegido un idioma moderno para su estudio,


consígase un buen libro de texto del mismo, un diccionario y
estúdiese el idioma elegido cabalmente. Por supuesto, es preferible
estudiar cualquier idioma en un instituto o particularmente con un
buen profesor.

1. Leer y traducir a simple vista un paisaje de por lo menos


trescientas palabras, de un libro o revista escrito en el
idioma elegido.
2. Mantener una conversación sencilla pero fluida en un idioma
extranjero moderno, por un periodo no menor de cinco
minutos.
3. Escuchar un discurso o conferencia de no menos de dos
minutos de duración, hecho por una persona extranjera en su
lengua nativa y traducir el mismo (como interprete).
4. Escribir una carta sencilla en el idioma elegido, diciendo en
ella que contactos es capaz de mantener con personas
nacidas en el país donde se habla ese idioma.
5. Saber y repetir de memoria el voto y la ley del menor en el
idioma elegido.
6. Escribir o decir oralmente algo sobre la población
extranjera que vive en la comunidad y las oportunidades que
se tienen de conversar con la misma en el idioma que se ha
elegido.

IDIOMAS
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 20 /¦

MAYORDOMIA
Clave (OM-21)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Descubra los principios bíblicos en que se funda la


mayordomía al responder las siguientes preguntas:
a. ¿Qué dicen 1 Corintios 6:19, 20 acerca de la mayordomía
del cuerpo?
b. ¿Qué nos dice Mateo 25:15 acerca de la mayordomía de
los talentos?
c. ¿Qué nos dice Colosenses 4:5 acerca de la mayordomía
del tiempo?
d. ¿Qué nos dice Juan 3:16 acerca de lo que Dios nos dio?
e. ¿Qué nos dice Salmo 24:1 acerca de quien es el dueño de
la tierra?
f. ¿Qué se nos dice en Génesis 1:26 acerca d quién es el
mayordomo de la tierra?
g. ¿Qué nos dice Proverbios 3:9 acerca de las primicias?
h. ¿Cómo sabemos que diezmo significa la décima parte?
Génesis 28:22
i. ¿A quién pertenece el diezmo según Levítico 27:30?
j. ¿Cómo nos dice Malaquías 3:8 que le podemos robar a
Dios?
k. ¿Qué nos dice 1 Corintios 9:13, 14 acerca del uso del
diezmo?
l. ¿Cómo sabemos que el diezmo es diferente de las
ofrendas? (Mal. 3:8.)
m. ¿Qué nos dice 1 Corintios 9:7 acerca de la actitud que
deberíamos tener al dar las ofrendas?
n. ¿Qué nos dice Mateo 6:20 acerca de dónde guardar
nuestros tesoros?
o. ¿Qué bendición se nos promete en Malaquías 3:10?
2. Lea y cambie ideas con su consejero o pastor acerca de los
siguientes párrafos: Sección IV (Págs. 117 a 136); 1 y 2, Págs.
15 a 21; Párr. 1 y 2 pág. 69 de Consejos sobre Mayordomía
Cristiana.
3. Vea qué se hace con el diezmo en su iglesia, la asociación o
misión, la unión, la División y la Asociación General.
4. Averigüe con su pastor, el tesorero de la iglesia o un anciano
cuál es el presupuesto de su iglesia, qué compromisos
financieros tiene que enfrentar, y el propósito de cada uno
de los rubros que figuran en el sobre de diezmos y las
ofrendas.

MAYORDOMÍA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 21 /¦

5. Mantenga un registro del empleo de su tiempo durante el fin


de semana y un día de la semana. Indique en él cuánto tiempo le
dedica a los siguientes asuntos:
a. Al trabajo remunerado.
b. A las devociones personales.
c. Al culto familiar.
d. A la lectura.
e. A las comidas.
f. A las necesidades personales.
g. A estudiar.
h. A las clases de música.
i. A los quehaceres de la casa.
j. A la familia.
k. Al culto en el templo.
l. A diversiones.
m. A la televisión.
n. Al sueño.
o. A asistir a clases.
p. A viajar.
q. A prácticas de música.
r. A salir de compras.

NOTA: Asegúrese de que cada uno de los 3 días cumpla con las 24
horas. Después de concluir su registro converse con su pastor o
consejero acerca de su responsabilidad como mayordomo de su
tiempo.

6. Haga una de las siguientes cosas:


a. Si usted tiene un trabajo remunerado o recibe
regularmente una cierta suma de dinero, haga por un mes
las anotaciones necesarias para ver cómo gasta su plata.
b. Si su caso no concuerda con ninguno de los del párrafo
anterior, diga cómo distribuiría una entrada de $500
mensuales en los siguientes rubros:
i. Ropas.
ii. Entretenimientos.
iii. Efectos personales (artículos de perfumería).
iv. Obsequios.
v. Artículos escolares.
vi. Diezmos y ofrendas.
vii. Salir a comer afuera.
viii. Transportes.

NOTA: Calcule qué porcentaje de sus entradas dedica usted a estos


rubros. Después de terminar su proyecto, converse con su pastor o
consejero acerca de las ventajas de disponer de un presupuesto y de
ajustar a él.

MAYORDOMÍA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 22 /¦

7. De acuerdo con la Biblia y el espíritu de profecía determine


qué instrucciones se nos han dado con respecto a los
distintos talentos, y cómo se los debe usar.
8. Haga una lista de 3 de sus talentos, cómo ser constructor,
mecánico, jardinero, pintor, dibujante, escritor, orador,
músico, maestro o profesor, costura, etc. Elija uno de los 3
talentos, y ponga en marcha un plan para desarrollarlo aún
más. Su proyecto debería ajustarse a las siguientes pautas:
a. Debería ser de beneficio directo para los demás.
b. Debería ser una empresa nueva, no llevada acabo antes.
c. Dedique por lo menos 5 horas a la planeación y la
implementación del proyecto.
d. Entréguele a su consejero un informe oral o escrito
acerca de su proyecto.

MAYORDOMÍA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 23 /¦

NARRACION DE HISTORIAS
Clave (OM-08)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencionar siete puntos esenciales para contar una historia.


2. Citar tres libros en los cuales haya encontrado una fuente
de material adecuado para narrar historias.
a. Historias sagradas
b. Historias sobre la iglesia
c. Historias sobre la naturaleza
3. Hacer un bosquejo por escrito de una historia, la cual se
deberá narrar, que no tenga menos de diez divisiones.
4. Explicar bajo qué circunstancias y cómo se debe modificar el
material de la historia respecto al:
a. Estilo
b. Omisión de material indeseable
c. Síntesis de la narración
d. Ampliación del relato
5. Explicar por qué es necesario tener un blanco bien definido
al relatar una historia.
6. Relatar una historia bíblica a un grupo de niños no mayores
de cinco años.
7. Narrar una historia bíblica a un grupo de niños no mayores de
doce años.
8. Contar dos historias de misioneros en campo extranjero, de
por lo menos cinco minutos de duración cada una de ellas.
9. Relatar dos episodios de la historia de la Iglesia Adventista.
10. Narrar dos historias sacadas de la naturaleza.
11. Contar una historia que enseñe principios de higiene.
12. Presentar una lista de por lo menos 20 historias que se haya
relatado personalmente y que se pueden en cualquier
momento.

NARRACIÓN DE HISTORIAS
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 24 /¦

PRIMEROS AUXILIOS I
Clave (OM-01)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se requiere instructor)

Si en su país la Cruz Roja dicta el curso de primeros auxilios


para menores, completarlo y obtener el certificado
correspondiente (11-14 años) o

En los países donde se dicta el curso "St. John's Ambulance"


aprobar el examen de dicho curso y recibir el certificado
correspondiente (15 años para abajo) o

Pasar el examen de Primeros Auxilios reconocido oficialmente


por el pass donde reside y recibir el correspondiente
certificado (15 años para abajo).

PRIMEROS AUXILIOS I
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 25 /¦

PRIMEROS AUXILIOS II
Clave (OM-10)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Se requiere de instructor especializado.

Si en su país la Cruz Roja dicta el curso de primeros auxilios


para menores, completarlo y obtener el certificado
correspondiente (20 horas de instrucción) o

En los países donde se dicta el curso "St. John's Ambulance"


aprobar el examen de dicho curso y recibir el certificado
correspondiente (para mayores de 15 años) o

Pasar el examen de Primeros Auxilios reconocido oficialmente


por el pass donde reside y recibir el correspondiente
certificado (para mayores de 15 años).

PRIMEROS AUXILIOS II
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 26 /¦

PRIMEROS AUXILIOS III


Clave (OM-11)

Los requisitos para la especialidad son:

Pasar el examen de la Cruz Roja correspondiente al Curso


Avanzado de Primeros Auxilios y recibir el certificado.

PRIMEROS AUXILIOS III


ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 27 /¦

RESCATE BASICO
Clave (OM-02)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué se entiende por salvamento?


2. Indique cómo se puede rescatar a una persona en las
siguientes situaciones:
a. Cuando está en contacto con un cable eléctrico.
b. Cuando se encuentra en una habitación llena de humo.
c. Cuando sus ropas están ardiendo.
d. Cuando se está ahogando.
e. Cuando ha sufrido un accidente en la nieve o el hielo.
3. Indique tres maneras de atraer la atención y de comunicarse
con un avión o un helicóptero de rescate
4. Esté al tanto de 6 síntomas indicadores de la necesidad de
una urgente operación de salvamento.
5. Esté al tanto de los 6 procedimientos que hay que seguir
antes de sacar a una víctima de una situación que implique un
riesgo para su vida.

RESCATE BÁSICO
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 28 /¦

RESUCITACION
CARDIOPULMONAR
Clave (OM-04 )

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre que conoce la ubicación y las funciones del


corazón y los pulmones.
2. Defina lo que es RCP y mencione 5 situaciones en las que se
debe aplicar.
3. Siga y termine el curso dado por la Cruz Roja o alguna
institución similar, bajo la dirección de instructores
calificados, para aprender a traer adecuadamente la RCP.
Una vez hecho esto, demuestre con una persona su capacidad
al respecto.
4. De muestras de estar al tanto de las medidas que hay que
tomar para conservar la salud del corazón. Haga una lista de
5 cosas que debería traer una persona para conservar sano
su corazón.
5. Desarrolle, mantenga y lleve registros por un mes de un
programa personal de ejercicios físicos, de salud y de hábitos
alimentarios.
6. ¿Qué significan los colores de la insignia de esta
especialidad?

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 29 /¦

REUNIONES Y ESTUDIOS
BÍBLICOS
Clave (OM-19)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haber aprobado el examen de doctrinas bíblicas de la Liga de


Estudio y Servicio o su equivalente.
2. Mencionar tres formas de aproximación empleadas para
conseguir celebrar reuniones en casas particulares y para
hacer estudios bíblicos.
3. Preparar bosquejos de estudios bíblicos de 25 asuntos, por
lo, menos, que comprendan las principales doctrinas
adventistas y algunos temas prácticos.
4. Haber dirigido una serie de, por lo menos, veinte estudios
bíblicos o reuniones en casa particulares, con personas que
no pertenezcan a la Iglesia Adventista.
5. Presentar en forma oral o escrita el informe de las
experiencias vividas al dirigir estas series y sus resultados.

REUNIONES Y ESTUDIOS BÍBLICOS


ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 30 /¦

TEMPERANCÍA
Clave (OM-23 )

Los requisitos para la especialidad son:

1. Aprenda y firme el Voto de Temperancia Cristiana:


"Consciente de que el consumo de alcohol y tabaco - y de
drogas que no se apoyen en una receta médica-, no
concuerdan con las normas del sano vivir, me comprometo
mediante la presente no solo a abstenerme del consumo de
dichas sustancias y vivir los principios de la temperancia
cristiana, sino a ayudar a otros a aceptarlos y a
comprenderlos, para que de ese modo puedan vivir mejor."
2. Aprenda de memoria 3 versículos bíblicos y 3 citas del espíritu
de profecía acerca de lo siguiente:

Versículos bíblicos;

a. Rom. 12:1 y 2
b. I Cor. 10:31
c. I Cor. 6:19, 20
d. Prov. 20:1
e. Gál. 5:22, 23
f. 3 Juan 2

Espíritu de Profecía;

g. "La verdadera temperancia nos enseña a abstenernos por


completo de todo lo perjudicial, y a usar cuerdamente lo
que es saludable." (La temperancia, p. 122)
h. "La única conducta segura consiste en no tocar ni
probar te, café, vino, tabaco, opio ni bebidas
alcohólicas". (Consejos sobre el régimen alimenticio p.
514)
i. "Si los principios correctos en cuanto a la temperancia
fueran implantados en la juventud que forma y moldea la
sociedad, habría poca necesidad de cruzadas de
temperancia. Prevalecerían la firmeza de carácter, el
control moral, y en el poder de Jesús serían resistidas
las tentaciones de estos últimos días." (La temperancia, p.
165)
j. "No hay nada al parecer tan débil, y no obstante tan
invencible, como el alma que siente su insignificancia y
confía por completo en los méritos de su Salvador.
Mediante la oración, el estudio de su Palabra y el creer

TEMPERANCIA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 31 /¦

que su presencia mora en el corazón, el más débil ser


humano puede vincularse con él" (Ibid, p. 96)
k. "El tabaco es un veneno lento e insidioso, pero
sumamente dañino. En cualquier forma que se lo use,
perjudica el organismo; es tanto más peligroso porque
sus efectos son lentos y al principio apenas
perceptibles." (El ministerio de curación, p. 251)
3. Haga 4 de los siguientes trabajos:
a. Escriba un discurso acerca de la temperancia, de 5 a 8
minutos de duración y delo después.
b. Escriba una composición acerca del alcohol, el tabaco,
las drogas y el buen estado físico, de 150 a 200 palabras.
c. Escriba una estrofa de 4 líneas acerca de la temperancia.
d. Dibuje o pinte un afiche acerca de la temperancia, de 55 x
70 cm.
e. Haga un álbum acerca de la temperancia, de por lo menos
25 páginas.
f. Comparta con otra persona lo que ya ha llevado a cabo
de la lista precedente, y consiga que firme el Voto de
Temperancia.
4. Demuestre que está al tanto de los siguiente, y explíquelo:
a. La razón por la cual en algunos países los atados de
cigarrillos tienen una leyenda que advierte a los
fumadores que el hábito de fumar constituye un riesgo
para la salud, y que si deciden fumar los hacen bajo su
absoluta responsabilidad.
b. Los elementos que se encuentran en el humo del tabaco
que incluyen entre otras cosas lo siguiente:
i. Nicotina.
ii. Monóxido de carbono.
iii. Sustancias carcinógenas (que producen cáncer).
5. Leer el capítulo de El ministerio de curación, titulado:
"Estimulantes y narcóticos". Estar preparado para discutir
brevemente o escribir una composición de dos o tres
párrafos de extensión.
6. Descubrir en los siguientes libros: La temperancia, Consejos
sobre el régimen alimenticio, y Consejos sobre salud, por lo
menos tres cosas que contribuyen a la buena salud (además
de la abstinencia de las cosas perjudiciales.)
7. Entender y ser capaz de explicar la definición de temperancia,
subrayando la forma como incluye todos los aspectos del
vivir, tales como la dieta, la vestimenta, el descanso, el
ejercicio el aire fresco y la abstinencia.

TEMPERANCIA
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 32 /¦

TESTIFICACION DE
MENORES
Clave (OM-14)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe ser miembro de un club de Conquistadores.


2. Participar en por menos 5 actividades de testificación de esa
organización en el curso de un año.
3. Inscriba por menos a 2 personas en los cursos de la Escuela
Radio postal.
4. Demuestre que sabe de memoria a lo menos 3 textos claves
referentes a cada una de las siguientes doctrinas bíblicas:
a. La Segunda Venida de Cristo.
b. El sábado como séptimo día de la semana..
c. El estado de los muertos.
d. La ley y la gracia.
e. La conversión.
f. El juicio.
g. La inspiración de la Biblia.
h. El espíritu de profecía.
i. El galardón de los santos.

TESTIFICACIÓN DE MENORES
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 33 /¦

VIDA FAMILIAR
Clave (OM-09 )

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explique en qué consiste la Familia según la Biblia y el


Espíritu de Profecía.
2. Describa el lugar que desempeñan el padre, la madre, un
hermano o una hermana en el seno de la familia.
3. Diga cómo se pueden relacionar los miembros de la familia
entre sí, y con otros parientes. ¿Por qué es importante esta
relación? ¿Qué significa tener estima propia y por los demás?
4. Haga una minuciosa inspección de su lugar y sus alrededores,
y a continuación haga una lista de los lugares peligrosos que
encontró.
5. Dedíquese por una semana a la recolección de la basura en su
casa y a su ubicación en el lugar donde el servicio municipal
la retirará finalmente.
6. Demuestre que es capaz de cuidar a lo menos por dos hora a
los miembros más jóvenes de la familia, o chicos del
vecindario.
7. Haga una lista de las cosas en las cuales gasta dinero su
familia. Explique en qué consiste su responsabilidad en el
cuidado de las finanzas de la casa.
8. Haga y ponga en ejecución un plan para una reunión social
nocturna en el hogar, y escriba después un informe acerca de
esta actividad.
9. Haga un informe completo de las actividades espirituales de
su hogar, y diga en qué pueden mejorar.
10. Diga qué se debe traer en su hogar en las siguientes
circunstancias: accidente, incendio, fallecimiento de un
pariente, crisis financiera, problema de vecindario.
11. Menciona 5 maneras de mejorar las relaciones entre las
familias del vecindario.
12. Haga planes para celebrar un culto familiar, llévelo a cabo, y
haga después un informe completo.
13. Estudie las actividades recreativas de su familia, y diga cómo
podrían mejorar.

VIDA FAMILIAR
ACTIVIDADES MISIONERAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 35 /¦

ÍNDICE
ARTES DOMESTICAS

Pág. Especialidad Clave


036 Acolchado ........................................ HA-14
037 Alimentos congelados ................. HA-08
038 Arte culinario I ................................ HA-03
039 Arte culinario II ............................... HA-04
040 Arte de lavado ................................. HA-10
041 Conservación de alimentos ........ HA-13
042 Corte y confección I ..................... HA-05
043 Corte y confección II .................... HA-06
044 Costura básica ................................ HA-02
045 Deshidratación de alimentos ...... HA-07
046 Economía doméstica ...................... HA-09
048 Nutrición I ......................................... HA-11
049 Nutrición II ........................................ HA-12
050 Panadería .......................................... HA-01
051 Sastrería .......................................... HA-15

ÍNDICE
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 36 /¦

ACOLCHADO
Clave (HA-14)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué es un acolchado? ¿Para qué se los usa?


2. Exhiba 3 trozos de la tela de las que se usan para las capas
intermedias de un acolchado. Diga cuáles son las ventajas y
las desventajas de cada una de ellas.
3. Indique cuáles son los procedimientos que se siguen para
traer un acolchado.
4. ¿Cuál es la diferencia que existe entre un relleno de hilo de
algodón y el que se usa comúnmente en un acolchado?
5. ¿Cuáles son los métodos que se usan generalmente para
confeccionar un acolchado?
6. Confeccione un acolchado, ya sea como un proyecto
individual o de equipo.
7. Organice un archivo de por lo menos 6 modelos de
acolchados, incluyendo 2 con parches.

ACOLCHADO
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 37 /¦

ALIMENTOS CONGELADOS
Clave (HA-08)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Defina las siguientes expresiones:


a. Blanquear.
b. Congelar rápidamente.
c. Congelar en el congelador (freezer).
2. ¿Qué clases de recipientes se pueden usar para congelar
alimentos?
3. ¿Cuáles son los puntos esenciales que se deben tomar en
cuenta para seleccionar las frutas y verduras que se desea
congelar?
4. ¿Cómo descongela usted para servir las verduras y las
frutas congeladas?
5. Congele 2 clases de granos (maíz, y otro de su elección). A
continuación prepárelos y sirva porciones de muestra.
6. Congele rápidamente una verdura cualquiera para servirla
después con facilidad.
7. ¿Por qué no se les añade sal a las verduras que se desea
congelar?
8. Congele algunos duraznos en un jarabe que no sea espeso y
también algunos en jugo de naranja o de ananá (piña). ¿Por
qué razón se usa ácido ascórbico en el jarabe y no en los
jugos de fruta? ¿Por qué se usa ácido ascórbico para
congelar duraznos?
9. Congele una clase de bayas sin añadirle edulcorantes.
10. Prepare una clase de jalea para congelar.

ALIMENTOS CONGELADOS
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 38 /¦

ARTE CULINARIO I
Clave (HA-03)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre que sabe manejar convenientemente la cocina que


tiene en su casa.
2. Demuestre que sabe usar adecuadamente los instrumentos o
cucharas que se usan para medir, una batidora, un cernidor de
harina y, si la tiene, una batidora eléctrica.
3. ¿Qué se entiende por hervir, asar, freír, hornear, cocinar a
fuego lento, cocinar sin agua? ¿Cuál de estos procedimientos
es el menos saludable?
4. Demuestre su habilidad para preparar adecuadamente lo que
sigue: dos diferentes clases de cereal caliente, una bebida
caliente saludable, huevos cocidos (escalfados) de dos
maneras diferentes sin freírlos.
5. Demuestre que conoce dos maneras de cocinar papas en
forma saludable. Cocine también tres verduras diferentes en
la forma más sana posible.
6. Prepárese para hacer una ensalada sencilla. ¿Por qué
nuestro régimen alimentario debe incluir ensaladas hechas
con verduras frescas?
7. Demuestre que conoce los "siete grupos de alimentos
básicos". ¿Por qué es tan importante que los incorporemos a
nuestro régimen de alimentación? Analice por una semana sus
alimentos, para verificar si usted se está alimentando
convenientemente.
8. Ponga la mesa como corresponde para la cena de la familia.
Sirva una comida equilibrada que haya planeado y que en la
mayor medida posible haya sido preparada por usted. Incluya
en ella proteínas, carbohidratos, verduras y ensaladas.
9. Demuestre que sabe desarrollar convenientemente una
receta. Presente una muestra de galletitas o masitas, ó algo
similar, que usted haya hecho siguiendo las indicaciones de
una receta.
10. Comience su propio libro de recetas. Incluya en él sólo las
recetas que usted ya ha probado y que le gustan.

ARTE CULINARIO I
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 39 /¦

ARTE CULINARIO II
Clave (HA-04)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué quiere decir hervir una comida? ¿Asarla? ¿Hornearla?


¿Por qué no es recomendable freír los alimentos?
2. ¿Cuántas tazas de alimentos sólidos se necesitan para
completar un kilo? ¿Cuántas tazas de líquidos para completar
un litro? ¿Con cuántas cucharadas se completa una taza?
¿Cuántas cucharaditas se necesitan para completar una
cucharada?
3. Demuestre que sabe preparar como corresponde una taza de
café de cereales o chocolate.
4. Demuestre que sabe preparar convenientemente dos clases
de alimentos, como ser fideos, arroz o porotos.
5. Demuestre que sabe cocinar por separado tres verduras
comunes aplicando dos procedimientos diferentes.
6. Demuestre que sabe preparar dos ensaladas diferentes. ¿Qué
hay que hacer para que las ensaladas se conserven tersas?
7. ¿Qué diferencia existe entre el valor alimenticio de la leche
entera y la descremada?
8. Demuestre que sabe hervir, pasar por agua o escalfar huevos
adecuadamente.
9. Demuestre que sabe hacer un asado vegetariano, con
legumbres y/o nueces.
10. Demuestre que sabe hacer pan leudado, dos clases de pan de
horneado rápido, como ser bollos y pan sin levadura.
11. Demuestre que está en condiciones de preparar los menús
correspondientes a un día, en los que se incluyan a lo menos
tres platos preparados con sobrantes de comidas.
12. Presente una lista de 25 recetas que usted haya probado
personalmente; no más de 5 de ellas pueden ser de postres.

ARTE CULINARIO II
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 40 /¦

ARTE DE LAVADO
Clave (HA-10)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Por qué es importante leer las etiquetas de las prendas de


vestir antes de lavarlas?
2. ¿Qué se entiende por retención de lavandina (agua jane, agua
de cuba)?
3. ¿Qué cuidados hay que tener con las prendas cuando la
etiqueta indica lo siguiente?:
a. Planchado permanente.
b. Debe secar.
c. Lavar y usar.
4. ¿Por qué es importante sacar las prendas de la secadora
inmediatamente después que la operación ha concluido?
5. ¿Cómo se lavan las prendas de lana?
6. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta cuando se está por
comparar un lavarropas, una máquina de planchar, una
secadora, una plancha? ¿Cuál es la mejor manera de guardar
y conservar estos aparatos?
7. ¿Cuál es la mejor manera de rociar la ropa?
8. Demuestre que sabe eliminar manchas de tinta, fruta, óxido
(herrumbre), pasto, chocolate y grasa. ¿Por qué hay que
eliminar las manchas antes de lavar las prendas?
9. Presente una blusa o una camisa que usted haya planchado y
doblado, o una falda o saco (chaqueta) que usted haya
planchado.

ARTE DE LAVADO
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 41 /¦

CONSERVACIÓN DE
ALIMENTOS
Clave (HA-13)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Presentar las siguientes muestras de conservas que usted


mismo haya hecho:
a. Seis frascos de verduras (por lo menos de dos clases
diferentes) y explicar el método a baño María.
b. Seis frascos de conservas de dos clases diferentes.
c. Seis frascos de jalea o mermelada de frutas.
2. ¿Cuáles son las cosas esenciales que deben tenerse en
cuenta al elegir la verdura y la fruta para hacer conservas?
3. Indicar las reglas generales que rigen la preparación de las
conservas.
4. ¿Cuáles son los mejores recipientes para la conservación de
verduras y frutas? ¿Qué otros materiales se usan además del
vidrio? ¿Cómo se preparan los recipientes y utensilios que se
han de usar para hacer conservas?
5. ¿Qué precauciones son esenciales en cuanto a la
temperatura?
6. ¿Cuáles son las reglas generales para la conservación de la
fruta? Indicar las proporciones por medida y por peso, el
tiempo de cocción, la cantidad de azúcar, agua o cualquier
otro ingrediente que se use para las conservas que se va a
presentar y, por lo menos otras dos reglas que se explicarán
teóricamente.
7. Indicar lo mismo para los dulces, jaleas y mermeladas.
8. Demostrar cómo llenar y cerrar los frascos. ¿Cómo se
ponen a prueba los frascos durante 24 horas para saber si
están bien cerrados? ¿Qué se deberá hacer entonces?
9. ¿Qué se debe hacer con las conservas antes de guardarlas?
¿Cuál es la mejor manera de guardarlas?

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 42 /¦

CORTE Y CONFECCIÓN I
Clave (HA-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Prerrequisito: tener la especialidad de Costura Básica.


2. Determine por medio de las medidas, el tamaño del molde que
necesita.
3. Exponga muestras de 10 diferentes telas en las que haya
algodón, lino, lana, rayón, nilón y dacrón.
4. Demuestre cómo se enderezan las telas antes de usarlas.
5. Demuestre cómo se coloca el molde en la tela de acuerdo
con el trazado de aquél, asegurándose de que todas las
piezas están correctamente ubicadas de acuerdo con la
trama de la tela.
6. Demuestre que sabe usar adecuadamente la máquina de coser.
Demuestre también que sabe aceitarla.
7. Corte y haga una prenda, de acuerdo con las instrucciones
que aparecen en el molde.
8. Demuestre lo siguiente: Cómo hacer costuras derechas,
hilvanar, colocar los alfileres y coser a mano, hacer una
costura francesa.
9. Corte tiras al sesgo (bies) y únalas correctamente por medio
de la costura.
10. Demuestre, haciendo la prueba en otra persona, cómo tomar
las medidas para calcular el largo de la falda, el largo de la
manga, y lo que va del cuello a la cintura (largo del talle).
11. Cosa ganchitos y haga ojales de manera que no se vean.
12. Demuestre su capacidad para coser botones adecuadamente, y
hacer ojales a máquina.
13. Haga una falda, póngale el cierre y hágale la cintura.
Asegúrese de que esté ribeteada de tal manera que tenga una
caída uniforme.
14. Haga una blusa, y explique qué se debe hacer a fin de
ajustarla a las medidas de diferentes personas.
15. Demuestre su habilidad para hacerle por lo menos 4
modificaciones al molde con el cual está trabajando.
16. Describa lo que hay que hacer para tomar las medidas y para
lograr que la prenda llegue a la altura deseada.
17. Demuestre qué hay que hacer para ubicar los botones y como
coserlos correctamente en vestidos y tapados (abrigos).
18. ¿Cuál es la diferencia entre alisado y planchado, y cómo se
los usa en corte y confección?
19. Diga cuáles son los colores y los estilos de ropa que mejor
le quedan a usted.

CORTE Y CONFECCIÓN I
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 43 /¦

CORTE Y CONFECCIÓN II
Clave (HA-06)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su capacidad para distinguir las diferentes clases


de tejidos de punto (jersey).
2. Haga una lista de las características y las ventajas de los
tejidos de punto.
3. ¿Qué precauciones hay que tomar para coser tejidos de
punto?
a. ¿De qué manera simplifican la costura los tejidos de
punto?
b. Identifique los diferentes puntos que hace la máquina
especialmente para tejidos de punto.
c. ¿Qué otros puntos son adecuados para usar con los
tejidos de punto?
4. ¿Cómo se puede ajustar 1 punto derecho para usarlo en
tejidos de punto?
5. ¿Qué clase de hilo hay que usar cuando se cosen tejidos de
punto?
6. Corte y cosa una camiseta con cuello redondo, usando para
ello un tejido de punto.
7. Corte y cosa un par de calzas o una camisa con un tejido de
punto.
8. Reúna muestras de los siguientes tejidos de punto: de
algodón, nylon, acetato, simple, poliéster doble y lana doble.
9. ¿Cuál es la diferencia en el cuidado que hay que tener con
los siguientes tejidos de punto: algodón, lana, poliéster?

CORTE Y CONFECCIÓN II
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 44 /¦

COSTURA BÁSICA
Clave (HA-02)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa el uso adecuado de los siguientes elementos: dedal,


cinta de medir, tijeras, pinzas, agujas y alfileres de diversos
tamaños y clases.
2. Confeccione un costurero práctico para sus elementos de
costura. Incluya un alfiletero de esos que se ajustan a la
muñeca y una libretita con alfileres hecha por usted misma.
3. Familiarícese con la máquina de coser, ya sea en casa o en la
escuela. Identifique el volante, el tirahilos, el pedal, el
destrabador del pedal, la aguja, la prensilla, la bobina y el
regulador de punto.
4. Demuestre cómo se puede enhebrar y manejar adecuadamente
una máquina de coser.
5. Demuestre que es capaz de hacer a máquina una costura
derecha y propia, con su correspondiente remate.
6. Demuestre que es capaz de dibujar correctamente un molde
en la tela.
7. Lea las instrucciones que se dan en el molde para unir las
diferentes piezas de una prenda, y sígalas correctamente.
8. Demuestre su habilidad para coser adecuadamente botones,
broches de presión, ganchitos y también para hacer ojales.
9. Diga lo que significa orillo, sesgo, trama y urdimbre.
10. Indique el origen de las siguientes telas: percal, casimir, lino,
brocato, rayón, nylon. Debe estar en condiciones de
identificarlas cuando las vea.
11. Haga 3 de los siguientes artículos: un osito de peluche, un
guante para tomar olla y asaderas, un delantal, un vestido
para muñecas, un borde de toalla, una prenda de vestir.
12. Seleccione de figuras y dibujos un motivo para un conjunto
personal, que ponga de manifiesto el adecuado equilibrio
entre la figura elegida y el resto del material, como asimismo
la armonía entre los colores elegidos.

COSTURA BÁSICA
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 45 /¦

DESHIDRATACIÓN DE
ALIMENTOS
Clave (HA-07)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Menciones al menos tres maneras diferentes de deshidratar


alimentos.
2. ¿Por qué se azufran ciertas frutas, y de qué manera se lo
hace?
3. ¿De qué manera se almacenan las frutas deshidratadas y se
las protege de los insectos?
4. ¿Cómo se pueden reconstituir las frutas deshidratadas?
5. ¿Qué conviene tener en cuenta al seleccionar fruta para
deshidratarla?
6. ¿Cómo se almacenan las nueces secas?
7. Deshidrate lo siguiente, y traiga muestras para probar.
a. Pan rallado. Úselo en una receta para probar.
b. Fruta
c. Verduras.
d. Trozos de fruta.
e. Una mezcla de verduras.
f. Trozos de verduras (zanahorias o muestras, arvejas)
g. Perejil o alguna otra hierba.
8. Recupere una verdura deshidratada y prepare un plato de
muestra.

DESHIDRATACIÓN DE ALIMENTOS
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 46 /¦

ECONOMÍA DOMÉSTICA
Clave (HA-09)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué se debe tener en cuenta cuando se elige un terreno o


solar y se hacen los planos de una casa?
2. Diseñar un departamento o una casa de una sola planta
imaginaria, para una familia de cuatro miembros y hacer una
lista de los muebles para cada habitación.
3. Elegir un sistema de calefacción y dar las razones de por qué
se eligió.
4. Decir cómo se consigue el agua para la casa, ¿cuáles
precauciones deben ser tomadas para la provisión de agua en
el campo y por qué?
5. ¿Qué clase de iluminación tendrá la casa? ¿Cuál será su
sistema de ventilación?
6. Explicar cómo se hace el acabado de paredes, piso y cielo
raso, y por qué.
7. Describir una cocina y un refrigerador o heladera y decir
cómo mantenerlos limpios.
8. Explique cómo conservar los alimentos frescos el mayor
tiempo posible sin heladera o refrigerador.
9. Haga una lista de los útiles necesarios para hacer la limpieza
en una casa.
10. Explicar por que es necesario conservar limpios el sótano,
las alacenas, los armarios, los aparadores, las piletas, los
lavatorios y los inodoros. Explicar los mejores métodos
para limpiar cada uno de ellos y mantenerlos así.
11. Indicar la forma más apropiada para lavar la loza y el orden
en que se deben de lavar cristales, loza, cubiertos y
utensilios de cocina.
12. ¿Cómo se deben limpiar las alfombras, colchones, almohadas,
paredes empapeladas, muebles tapizados y ventanas?
13. ¿Cómo se conserva durante el verano la ropa de invierno y
las frazadas? ¿qué se debe hacer con toda la ropa antes de
mandarla a lavar?
14. ¿Cuál es la forma mas adecuada de guardar harina, azúcar,
cereales y legumbres?
15. Indique las reglas del lugar en que se vive para la eliminación
de los desperdicios. ¿Cuál es el método que se sigue en casa?
¿Qué peligros entrañan los desperdicios?
16. ¿Bajo que condiciones se desarrollan con mayor facilidad
los microbios y parásitos? ¿Cómo se puede hacer para
evitarlos?

ECONOMÍA DOMÉSTICA
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 47 /¦

17. Planee el trabajo doméstico de una semana, con un programa


diario, incluyendo todos los pormenores necesarios.

ECONOMÍA DOMÉSTICA
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 48 /¦

NUTRICIÓN I
Clave (HA-11)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de 4 grupos de buenos alimentos. Diga la


cantidad de raciones que se requieren diariamente de cada
uno de ellos. ¿Por qué es importante que la alimentación sea
equilibrada?
2. Explique la diferencia que existe entre los siguientes
regímenes alimentario:
a. Lacto-ovo-vegetariano
b. Ovo vegetariano.
c. Vegetariano
3. Prepare un menú Lacto-ovo-vegetariano equilibrado para dos
días, que abarque los cuatro grupos de alimentos.
4. ¿Por qué otros nombres se conocen las vitaminas B1 y B2?
5. Haga una lista de por lo menos 3 fuentes importantes de
alimentos que contengan los siguientes nutrientes:
a. Vitamina C.
b. Vitamina A.
c. Vitamina B1
d. Vitamina B2
e. Hierro
f. Calcio
6. ¿Por qué es importante beber bastante agua cada día? ¿Cuánta
agua se debería beber por día?
7. Nombre tres enfermedades, comunes que se pueden
controlar por medio de una alimentación adecuada.
8. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la harina integral y la
blanca, y cuál de las dos tiene mayor valor alimenticio?

NUTRICIÓN I
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 49 /¦

NUTRICIÓN II
Clave (HA-12)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Lea un libro acerca de la nutrición; por ejemplo, Viva más y


mejor.
2. Estúdielo, y trate de contestar preguntas relativas a los
temas que figuran en él.
3. Controle por escrito su alimentación durante una semana.
4. Calcule el consumo diario de los siguientes elementos:
calorías, proteínas, hierro, calcio, vitamina A, Tiamina,
Riboflavina, Niacina y vitamina C ó ácido ascórbico.
5. ¿Cómo marcha este control cuando lo compara con una
tabla de recomendaciones con respecto al consumo diario de
alimentos?
6. Explique por qué es importante una alimentación rica en fibra
(celulosa) y cómo se la puede conseguir.
7. Mencione 3 enfermedades producidas por la desnutrición y
describa los síntomas de cada una de ellas.
8. ¿Cuáles son los síntomas del consumo insuficiente de
vitaminas B 12?
9. ¿Qué consejo le daría usted a alguien que decide ser
vegetariano absoluto?
10. ¿Cuál es la diferencia que existe entre grasas saturadas e
insaturadas? ¿Cuál es la mejor de las dos y por qué?
11. Por qué es recomendable disminuir el uso de azúcar en
nuestros alimentos y sugiera maneras de conseguirlo.
12. Sobre la base del libro Consejos sobre el régimen
alimenticio, escriba un párrafo acerca de las ventajas del
régimen lacto-ovo-vegetariano.

NUTRICIÓN II
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 50 /¦

PANADERÍA
Clave (HA-01)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explique la diferencia entre el valor alimenticio del pan de


harina integral y la blanca.
2. Explique cómo se hace la levadura.
3. Describa los efectos de la levadura en la fabricación del
pan.
4. Cite dos versículos de la Biblia en los que aparezca la
levadura, uno del Antiguo Testamento y el otro del Nuevo.
5. Demuestre su habilidad para hacer lo siguiente:
a. Pan integral. (Puede ser de trigo, centeno o cebada).
b. Bizcochos hechos con levadura.
c. Pan sin levadura (pan ácimo)
6. Explique por qué se debería limitar el uso de polvos de
hornear y de productos que contienen bicarbonato de sodio.
Explique también por qué la mezcla de leche, azúcar y huevos
es perjudicial para la salud.
7. Diga por qué es mejor usar productos naturales para
endulzar, en lugar de azúcar refinada (blanca).
8. Explique los diferentes métodos que se emplean en la
preparación de lo siguiente (elija una de estas tortas y
hágala):
a. Torta de chocolate o blanca usando los ingredientes
básicos. (Puede ser de una sola pieza o en capas.)
b. Una torta con una mezcla de ingredientes. Cualquier
gusto. (Puede ser de una sola pieza o en capas).
c. Torta de frutas, dátiles, bananas, etc.
d. Torta esponjosa: con los ingredientes básicos o con
mezcla de ingredientes.
9. Haga un pastel (pie) en cada una de las siguientes categorías:
a. Al horno, con cualquier fruta, incluso limón.
b. Sin hornear (solo se hornea la masa), con fruta fresca,
gelatina, etc.
10. Prepare y hornee dos diferentes recetas de masitas
(galletitas). Es preferible emplear alimentos sanos como ser
frutas, avena, nueces, etc.
11. Prepare un cuaderno o un cárdex en orden alfabético con
las recetas correspondientes a todo lo que mencionamos
más arriba y otras que desee conservar. Observe la cantidad
de recetas que hay, para las cuales se emplean frutas sin
grandes cantidades de azúcar.

PANADERÍA
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 51 /¦

SASTRERÍA
Clave (HA-15)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demostrar habilidad para identificar los siguientes


materiales: lana, cáñamo, algodón, hilo, lino, seda natural,
seda artificial y telas de hilado sintético. Presentar muestras
de cada una de estas telas.
2. Demostrar habilidad para tomar medidas, cortar y probar
convenientemente un traje de hombre o de mujer.
3. ¿Qué es orillo, bies, cortes al hilo y al sesgo?
4. Demostrar cómo se usa la entretela. Saber los diferentes
nombres de las costuras que usa un sastre o una modista.
5. Mencionar algunas cosas que se deben observar al probar
una prenda de ropa, especialmente un saco.
6. Saber planchar bien un traje.
7. Presentar uno o más trabajos que haya hecho para llenar
estos requisitos.
8. Saber pegar apropiadamente los botones y hacer ojales de
sastre.
9. Saber manejar muy bien una máquina de coser con todos sus
implementos.
10. Elegir la confección de algo y realizarla demostrando en
ella la mejor forma de utilizar el material, perfección en la
confección y buen uso de la hechura y la armonía de colores.

SASTRERÍA
ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 52 /¦

ÍNDICE
ARTES VOCACIONALES

Pág. Especialidad Clave


053 Automovilismo I ............................... V-01
054 Automovilismo II .............................. V-02
055 Carpintería ....................................... V-03
056 Computadoras I ............................... V-06
058 Computadoras II .............................. V-07
061 Electricidad ..................................... V-08
062 Imprenta ............................................. V-09
063 Motores pequeños ......................... V-13
064 Radio I ................................................. V-10
065 Radio II ................................................ V-11
066 Radioelectrónica ........................... V-12
067 Señales y comunicación I ............. V-04
068 Señales y comunicación II ............ V-05
069 Soldadura ........................................ V-14
071 Trabajos en madera ....................... V-15

ÍNDICE
ARTES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 53 /¦

AUTOMOVILISMO I
Clave (V-01)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su habilidad para poner en marcha el motor de un


auto móvil, y explique porque es necesario examinar el nivel
del aceite, el agua, el combustible, la presión de aire en los
neumáticos, el freno y la corriente eléctrica (batería) antes
de ponerlo en funcionamiento.
2. Saque y reemplace correctamente un neumático (o rueda),
demuestre como se puede reparar una pinchadura.
3. Explique como se puede apagar la gasolina (nafta, bencina) o
el aceite cuando están ardiendo. (Diga especialmente lo que
no se debe hacer)
4. Describa estos elementos, y explique brevemente su
funcionamiento:
a. El motor: bielas, cigüeñal, soportes, cojinetes
(rulemanes), anillos, pistones, válvulas, excéntricas,
bomba de aceite, carburador, obstrucción automática,
filtro de aire, bomba de combustible, el sistema eléctrico
incluidos el alternador y su regulador y el motor de
arranque. Mencione también unas causas comunes de
problemas y como se les puede tratar y prevenir. Ponga
énfasis en 4 aspectos del cuidado de la batería. Mencione
cuatro diferencias entre un motor de cuatro ciclos y
otro de 2.
b. La palanca de cambios: manual y automática.
c. La caja de cambios ( de velocidades): manual y automática.
In dique especialmente que atención necesita que les
sucede cuando se las usa en exceso.
d. El eje de transmisión.
e. El diferencial.
f. El sistema de refrigeración.
g. Los frenos: (1) frenos hidráulicos. Cómo funcionan. Qué
clase de líquido hay que usar y cuál no se debe usar. (2) El
freno de mano.
h. Algunos detalles con respecto al cuidado de un auto
móvil sus terminaciones, tanto interiores como
exteriores.

AUTOMOVILISMO I
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 54 /¦

AUTOMOVILISMO II
Clave (V-02)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa los siguientes elementos, y explique brevemente sus


funciones:
a. El motor: bielas, cigüeñal, soportes, cojinetes
(rulemanes), anillos, pistones, válvulas, excéntrica,
bomba de aceite, carburador, inyector de combustible,
obstrucción automática, filtro de aire, bomba de
combustible, el sistema eléctrico incluido en el
alternador y su regulador, y el tema eléctrico incluido
el alternador y su regulador, y el motor (burro) de
arranque. Mencione también algunas causas comunes de
problemas y cómo se los puede tratar y prevenir. Ponga
énfasis en 4 aspectos del cuidado de la batería.
b. La palanca de cambio: común y automática.
c. La caja de cambios (de velocidades): manual y automática.
Indique especialmente que atención necesitan. Qué les
sucede cuando se las usa en exceso.
d. El eje de transmisión.
e. El diferencial.
f. El sistema de refrigeración.
g. Los frenos: (1) Frenos hidráulicos. Cómo funcionan. Qué
clase de líquido hay que usar, y cuál no se debe usar. (2)
El freno de mano.
h. El manubrio automático.
2. Saque la tapa del motor y las válvulas. Amole las válvulas y
sus asientos. Reemplace y ajuste las juntas.
3. Saque la bandeja inferior y los pistones; limpie y reemplace
los anillos si hace falta. Reemplace los cojinetes
(rulemanes) y las embocaduras, limpie los anillos y sus
ranuras (que se encuentran en la parte superior externa del
pistón), reemplace los pistones y ajuste sus vástagos, y
vuelva a armar totalmente el motor.
4. Saque las transmisiones y reemplace la palanca con su
asiento y reemplace también los cojinetes (rulemanes)
gastados.

AUTOMOVILISMO II
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 55 /¦

CARPINTERIA
Clave (V-03)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demostrar el método correcto de clavar clavos, de


asentarlos y de doblarlos, también de arrancarlos con
martillo apropiado.
2. Demostrar el debido uso de reglas, escuadras, nivel,
plomada, matriz, sierra, bisel, gramil y compás.
3. Hacer un rectángulo empleando el método de 6, 8, 10 y
comprobarlo por su diagonal.
4. Demostrar el método correcto de colocar listones de
madera.
5. Diseñar una escalera en un plano, para una casa de dos pisos,
con no menos de cinco compartimentos, indicando todas sus
dimensiones. Dibujar también el frente y uno de sus lados.
6. Ayudar en la erección de una estructura armada de madera,
de no menos de 3 x 4 m, tejado tipo chalet y con no menos de
una puerta y una ventana, demostrando habilidad en medir,
cortar y encajar cada parte.

CARPINTERÍA
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 56 /¦

COMPUTADORAS I
Clave (V-06)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Escriba una nota de 200 palabras a dé un discurso de tres


minutos acerca de la historia de las computadoras.
2. ¿Cuál es la definición de los siguientes términos y
expresiones?:
a. Hardware.
b. Software.
c. Floppy disk (disquete).
d. Hard disk (disco duro).
e. Mainframe.
f. Micra computadora.
g. Mini computadora.
h. ROM.
i. RAM.
j. Edición alfanumérica.
k. CPU.
l. Tarjeta periférica.
m. Cursor.
n. Puerto.
o. Programa.
p. COS (sistema operativo).
3. ¿Cuáles son los procedimientos adecuados para manejar y
guardar los disquetes?
4. Describa las siguientes componentes de una computadora
personal (PC) e indique sus respectivas funciones:
a. Teclado (keyboard).
b. Monitor (pantalla).
c. Impresora.
d. Sistema / Unidad de procesamiento central.
e. Unidad lectora de disco.
5. Establezca la diferencia que existe entre las siguientes
impresoras, y para qué se las usa:
a. Latter Quality (Daisy Wheel)
b. Dot Matrix (Matriz de puntos)
c. Laser
d. Plotter
e. lnk Jet (inyección de tinta)
f. Thermal (termal)
6. ¿Cómo se puede proteger una computadora del polvo, la
suciedad, la electricidad estática, los ascensos y descensos
de tensión, y otras factores potencialmente peligrosos que
podrá dañarla o malograrla?

COMPUTADORAS I
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 57 /¦

7. Nombre a lo menos 4 elementos que se usan para introducir


información en una computadora.
8. ¿Qué significa back up (copia de respaldo) cuando se aplica a
un disco o un archivo? ¿Por qué es importante?
9. ¿En qué consiste el mantenimiento preventivo de una
computadora? ¿Par qué es importante?
10. Instale (install, set up) con éxito y ponga en uso un paquete de
software para usarlo en una computadora. (Atención: No use,
en este caso, juegos para computadoras).
11. Diga de cuántas maneras podrá usar una computadora
personal un individuo o una familia, además de jugar con ella.

COMPUTADORAS I
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 58 /¦

COMPUTADORAS II
Clave (V-07)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe tener el distintivo básico de Computadoras.


2. ¿Cuál es el significado de los siguientes términos?:
a. Baud rate
b. Dip switch
c. Base de datos (data base)
d. Procesamiento de texto
e. Nanosegundo
f. DOS / S.O. (sistema operativo)
g. Módem interno
h. Módem externo
i. Periférico
j. Default disk drive (unidad de disco por omisión)
k. Un "K" de memoria
l. Bit
m. Byte
n. Nybble
o. Fuente
3. ¿En qué consisten las tareas de las siguientes personas
relacionadas con las computadoras?:
a. Operador
b. Capturista de datos (data entry)
c. Programador
d. Analista de sistemas
e. Consultor.
4. Describa y demuestre cómo se puede proteger una
computadora del polvo, la suciedad, la electricidad estática
y otros factores potencialmente peligrosos que la podrían
dañar.
5. ¿Cómo se puede saber cuándo una computadora está leyendo
un disquete o está escribiendo en él? ¿Qué precauciones hay
que tomar cuando la computadora está llevando a cabo
estas operaciones?
6. ¿Cuál es la diferencia que existe entre la comunicación en
serie y en paralelo?
7. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que una computadora
es compatible?
8. ¿Qué responsabilidades legales se aplican al software
cuando se emplean las siguientes expresiones: dominio
público, shareware y copyright o derechos de propiedad
intelectual?

COMPUTADORAS II
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 59 /¦

9. Haga con éxito las siguientes operaciones mientras use una


computadora personal:
a. Elimine lo que tiene en la pantalla del monitor sin
desconectar la computadora.
b. Ponga en pantalla la información contenida en un
disquete.
c. Prepare un disquete para ponerlo en la unidad de disco, y
asígnele el nombre de "Conquistadores".
d. Haga lo mismo que en el caso anterior, pero esta vez
instale los archivos del sistema automáticamente en el
disquete mientras lo "formatea" (lo prepare a fin de que
pueda funcionar).
e. Muestre de qué manera se pueden descubrir "sectores
malos" en un disquete o en un disco rígido.
f. Cambie por otro el nombre de un archivo en un disquete.
g. Copie en otro la totalidad del contenido de un disquete,
de manera que sea perfecta, como "la imagen de un
espejo".
h. Demuestre que ha tenido un éxito completo en la
operación anterior, logrando que su computadora
"compare" los dos disquetes, y ponga en evidencia las
diferencias que hay entre ellos, si las hay. Demuestre
cómo se puede copiar un archivo en un disquete.
i. Demuestre cómo se puede eliminar un archivo en un
disquete.
10. Haga un trabajo de investigación acerca de por lo menos 4
diferentes "lenguajes" de las computadoras (como ser
BASIC, FORTRAN, COBOL, PASCAL C) para descubrir por qué
se los desarrollé y qué aplicaciones tienen. Escriba un
articulo de unas 200 palabras, o dé un informe verbal de 3
minutos al respecto.
11. Demuestre eficiencia en el uso y el manolo de lo siguiente:
a. Un programa de procesamiento de texto (Word
Processing - Wordperfect): escriba e imprima una carta
destinada a lo menos a 5 personas diferentes usando el
mismo texto, pero personalizando cada carta con los
nombres y las direcciones de cada una de ellas, repetidas
a lo menos 3 veces, mediante el empleo de las siguientes
operaciones del programa:
i. Justificación a la derecha.
ii. Titulo centrado.
iii. Cambio de márgenes y de la longitud de la página.
iv. Traslado de párrafos.
v. Marcar sangría.
b. Mediante el empleo de un programa de almacenamiento de
datos (data base program) haga una lista de 15 personas,
con sus nombres y sus direcciones, sus números
telefónicos, las fechas de sus cumpleaños y sus edades.
Lleve a cabo las operaciones necesarias para hacer con

COMPUTADORAS II
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 60 /¦

esta información varias listas: (1) por orden alfabético


de acuerdo con los apellidos, (2) por números de código
postal, (3) por edades y (4) por fechas de nacimiento.
Imprima cada una de esas listas.
c. Mediante el empleo de un programa de contabilidad haga
lo siguiente:
i. Entre las facturas e imprima las boletas de las
cuentas cobradas.
ii. Haga las facturas y controle la impresión de las
cuentas pagadas.
iii. Dele entrada a la información del diario, y haga el
balance de acuerdo con los datos del mayor.
d. Mediante el empleo de un programa newsletter (boletín
noticioso> prepare 3 páginas de 2 columnas de texto cada
una, con por lo menos 4 diferentes variantes de
diagramación generadas por la computadora, en 2
diferentes tipos de letra y un titular.
e. Mediante el uso de un programa de página extendida
(spreadsheet) demuestre cómo se hace para añadir
columnas, trasladar columnas, insertar un sistema de
cálculo en e' campo, archivar, volver a cargar (reload) e
imprimir. También lleve a cabo las siguientes operaciones:
añada la columna A a la B, divida el resultado por la
columna C, y ponga el resultado final en la columna D.
f. Mediante un programa de educación enseñe a cualquier
alumno de 1ro. a 4to. grados cómo llevar a cabo con
éxito las operaciones de un programa de computación
adecuado a su edad.
12. Visite el departamento de computación de cualquier empresa
o consiga que alguien del departamento de computación de
una empresa venga a su aula o club. Por lo menos consiga la
siguiente información:
a. ¿Qué clase de computadoras usan? (Mainframes vs. minis
vs. micros).
b. ¿,Para qué se usan las computadoras en las empresas?
c. ¿Pueden comunicarse las computadoras entre sí, y en
caso positivo, cómo lo podrían hacer?
d. ¿Cómo hacen las empresas las siguientes operaciones
con respecto a sus computadoras?: servicio,
mantenimiento, cambios y mejoramientos en su hardware y
software. ¿Qué porcentaje del presupuesto de la
empresa se destina a la adquisición y el mantenimiento de
las computadoras?
e. ¿Qué clase de procedimientos de respaldo y qué otras
medidas de precaución se usan?
f. ¿Qué clase de educación básica se necesita y /o es útil
para la carrera de computación?

COMPUTADORAS II
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 61 /¦

ELECTRICIDAD
Clave (V-08)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Ser capaz de explicar e ilustrar el experimento por el cual se


demuestra las leyes de la repulsión y a la atracción
eléctricas.
2. Explicar la diferencia entre corriente continua y corriente
alterna demostrando el uso al cuál se adaptan cada una de
ellas. Citar el método por el que se determine la clase de
corriente que corre en determinado circuito.
3. Construir un electroimán simple.
4. Ser capaz de construir una pila sencilla para batería y
explicar el funcionamiento de campanillas y teléfonos.
5. Demostrar habilidad para cambiar fusibles y empalmar
debidamente, soldar y envolver con cita aisladora dos
alambres forrados con goma.
6. Demostrar la forma de auxiliar a una persona que está en
contacto con el alambre eléctrico por el que pasa una
fuerte corriente, e indicar los primeros auxilios que es
necesario prestar inmediatamente a una persona que a sufrido
un choque eléctrico y se halla inconsciente.
7. Hacer un diagrama describiendo un sistema de la instalación
eléctrica de un automóvil.
8. Hacer un diagrama que muestre los circuitos de la
instalación eléctrica de una casa, mostrando las luces, los
interruptores, los fusibles y los tomacorrientes.
9. Leer correctamente un medidor eléctrico y computar la
cuenta de energía eléctrica de acuerdo con la tarifa en vigor
de la ciudad en que se vive.

ELECTRICIDAD
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 62 /¦

IMPRENTA
Clave (V-09)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explicar el sistema de puntos e identificar diez tamaños de


tipos.
2. Componer y espaciar correctamente a mano usando un
original nuevo.
3. Componer e imprimir, sin ayuda una tarjeta o un volante de
propaganda, usando un original, para que luego sea usado en
las actividades de su iglesia.
4. Imprimir cien ejemplares del trabajo mencionado en el número
tres, en una prensa chica (de 25 x 35 cm. Como máximo),
demostrando correctamente como lavar, poner tinta, hacer
el padrón, fijarlos con alfileres para sus marginados y luego
alimentar debidamente la prensa.
5. Leer y corregir la prueba correctamente.
6. Describir la fabricación del papel y mencionar las calidades y
tipos de papel más adecuados para los diferentes usos
tipográficos.

IMPRENTA
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 63 /¦

MOTORES PEQUEÑOS
Clave (V-13)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nombre y describe 2 tipos de ciclos de combustión interna.


Haga un detalle de lo que sucede en cada una de las etapas
del ciclo.
2. Describa el diseño y el funcionamiento de un motor de 2
ciclos, y de otro de 4 ciclos.
3. Haga una lista de las partes que constituyen un motor de 2
ciclos, y diga qué funciones cumple cada una de ellas.
4. Haga una lista de los ingredientes que contiene el
combustible que se usa en los motores de 16 cúbicos.
5. Describa 2 clases de sistemas de ignición.
6. Demuestre qué cuidados y qué medidas de seguridad hay que
tomar cuando se manipula combustibles.
7. Haga una lista de los 3 sistemas básicos de lubricación, y diga
cómo funcionan.
8. Ponga en marcha y a punto un motor pequeño.
9. Haga en orden una lista de los problemas que pueden surgir
en un motor pequeño, y cómo solucionarlos
10. Haga una demostración para comprobar que puede desarmar,
limpiar, revisar, volver a armar y poner a punto un motor
pequeño.
11. Demuestre que sabe cómo limpiar y probar las bujías.

MOTORES PEQUEÑOS
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 64 /¦

RADIO I
Clave (V-10)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Recibir y transmitir correctamente por lo menos cinco


palabras por minuto, durante cinco minutos, usando el
código morse (25 palabras de 5 letras, 25 letras
consecutivas deben ser exactas).
2. Explicar por lo menos 8 reglamentos que rigen a los
operadores de radio que tienen registro de principiantes.
3. ¿Qué instrumentos se usan para medir la energía eléctrica?
¿Cuáles se usan para medir la corriente eléctrica y cuáles
para medir la potencia eléctrica?
4. ¿Cuáles son las abreviaturas correctas para:
a. Hora del meridiano de Greenwich,
b. Megaciclos,
c. Onda continua,
d. Modulación de amplitud,
e. Modulación de frecuencia,
f. Kilociclos?
¿Qué puede decir sobre el código Q?
5. Dar la fórmula algebraica de la ley de Ohm.
6. Explicar qué significa ampliación, modulación, detección y
atenuación?
7. ¿Cuál es la relación entre la frecuencia fundamental y su
segunda, tercera y cuarta armónicas?
8. ¿Se puede hacer alguna transmisión sin la identificación de la
estación? ¿A qué intervalos debe transmitir sus señales de
CQ (o llamado) una estación de radioaficionado?
9. ¿Cuál es la finalidad de: un reactor de filtro, choque de
audiofrecuencia, choque de radiofrecuencia?
10. Explicar la función de: modulador, amplificador,
rectificador, filtro.
11. Explicar qué es oscilación parásita.
12. Explicar cuál es la energía de entrada (input) de las válvulas
que dan energía a la antena de un determinado transmisor.
13. ¿Qué finalidad tiene un filtro para señales del manipulador?
¿Cuánto se lo usa?
14. ¿Cuándo se necesita un rectificador y un filtro en placa para
suministrar potencia de salida de alimentación cuando se
opera con corriente alternada?

NOTA: Procúrese conocer el reglamento para radioaficionados


de cada país en que se sigue esta especialidad, así como su código
de ética, etc.

RADIO I
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 65 /¦

RADIO II
Clave (V-11)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Reciba y envíe correctamente no menos de 13 palabras por


minuto, en código Morse.
2. Después de recibir la Licencia General (o condicional), se
podrá conseguir la insignia de Radio (avanzada). (Consulte el
Manual de Licencia del Radioaficionado).

RADIO II
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 66 /¦

RADIOELECTRÓNICA
Clave (V-12)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explicar por medio de diagramas cuándo son útiles los


dispositivos de entrada en radio, como antena, tierra; o
dispositivos electrónicos, como tocadiscos, sintonizador de
FM (modulación de frecuencia), cédula fotoeléctrica,
micrófono.
2. Construir una antena receptora que funcione debidamente
conectada a una emisora o para recibir onda corta; o montar
un tocadiscos, una fotocélula o un micrófono.
3. Explicar el uso y el funcionamiento de varios componentes
importantes de un receptor sencillo (bobinas,
condensadores variables, condensadores fijos, resistencias
y válvulas).
4. Montar un receptor de radio de por lo menos tres válvulas,
incluyendo la de alimentación, sea de onda corta o de larga,
que permita escuchar nítidamente las estaciones a unos 120
Km. de distancia; o construir un amplificador de alta
fidelidad, protector de célula automática de luz o aparato de
control.
5. Empleando los respectivos símbolos, hacer de memoria el
diagrama completo de la instalación eléctrica del aparato
construido para el requisito número 4.
6. Demostrar habilidad para componer desperfectos en
receptores sencillos o en aparatos electrónicos de tres a
seis válvulas. Ser capaz de hacer correctamente las
sustituciones, probar la sensibilidad, localizar
cortocircuitos en los condensadores y otras fallas
comunes.

RADIOELECTRÓNICA
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 67 /¦

SEÑALES Y
COMUNICACIÓN I
Clave (V-04)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Ser capaz de transmitir y recibir mensajes por medio del


código semáforo, a razón de siete palabras por minuto,
usando banderas de señales. (Palabras de cinco letras,
mínimo veinte palabras).
2. Aprender las señales de comunicación de los sordomudos.
Ser capaz de transmitir y recibir S. Mateo 24 en estas señales.

SEÑALES Y COMUNICACIÓN I
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 68 /¦

SEÑALES Y
COMUNICACIÓN II
Clave (V-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Ser capaz de transmitir y recibir por medio del código


internacional Morse, a razón de tres palabras por minuto,
usando banderas de señales (palabras de cinco letras, un
mínimo de veinte palabras).
2. Ser capaz de transmitir y recibir por medio del código Morse a
razón de cinco palabras por minuto con el uso de linterna,
silbato y espejo (palabras de cinco letras, un mínimo de veinte
palabras).
3. Ser capaz de transmitir y recibir por medio del código Morse a
razón de cinco palabra: por minuto, usando un zumbador
("cigarra"), (palabras de cinco letras, un mínimo de veinte
palabras).

SEÑALES Y COMUNICACIÓN II
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 69 /¦

SOLDADURA
Clave (V-14)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre que es capaz de identificar, sobre la base del libro


de informaciones, todas las partes de:
a. Las antorchas soldadoras y cortadoras.
b. Los picos de las soldadoras de oxígeno y de acetileno, y
en qué se diferencian.
c. Las mangueras de las soldadoras de oxígeno y de
acetileno, y en qué se diferencian.
d. Los tanques de las soldadoras de oxígeno y de acetileno,
y en qué se diferencian.
2. Explique, de acuerdo con las directivas de su instructor, los
diferentes grados de presión que se les dan a las soldadoras
de oxígeno y de acetileno par diversos procedimientos,
teniendo en cuenta la seguridad.
3. Demuestre con los ojos vendados su capacidad para armar
equipo completo de oxiacetileno, con sus tanques, picos,
mangueras y antorchas, y enciende la soldadora.**
4. De acuerdo con las directivas de su instructor, suelde 2
planchas de acero (3 x 25 x 200 mm), en posiciones
horizontales, vertical y sobrepuestas, y someta sus
soldaduras a una prueba vertical de doblado.
5. Demuestre su capacidad para usar una antorcha cortadora
al hacer un corte en forma de línea recta de 30 cm. de largo,
un corte en circunferencia de por lo menos 7,5 cm. de
diámetro, y otro corte en forma de estrella también de 7,5 cm.
de diámetro. Los cortes deben hacerse en planchas de acero
de 6 mm de espesor.
6. Demuestre su habilidad para soldar un objeto de hierro
colado con un doble borde de 6 mm, con una soldadura de 5
cm de largo.
7. Explique en qué consisten las precauciones y el equipo de
seguridad que se usan generalmente al hacer soldaduras
eléctricas con relación a los ojos, las manos y las partes
expuestas de la piel.
8. Explique la diferencia que existe entre la soldadura al
oxiacetileno y la eléctrica.
Demuestre que tiene capacidad para elegir electrodos y el
amperaje adecuados par soldar, y electrodos de diversos
tipo según sea el espesor del metal que se desea soldar.
9. Demuestre su capacidad para soldar planchas de acero de 3 x
25 x 200 mm, en forma vertical, horizontal y sobrepuestas, y

SOLDADURA
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 70 /¦

somételas después a una prueba par determinar si se doblan o


no.

Nota: No se puede hacer esta especialidad sin un instructor. El


arte de soldar es sumamente serio, puesto que no es una afición
casera. La soldadura ocupa el lugar de los tornillos y las
tuercas (bulones), y si no se la hace correctamente, puede ser
peligrosa. Ejemplos: una pértiga de arrastre o una máquina
sometidas a tirones, presione o pesos, si no han sido soldadas
como corresponde, pueden provocar graves accidentes.

Nota²: Esta especialidad pone de manifiesto a capacidad del


candidato para trabajar en la oscuridad, como en el caso de una
emergencia, por ejemplo. Todas las conexiones para soldar con
acetileno se manejan con al mano izquierda, y todas las
conexiones para soldar con oxígeno se manejan con la derecha.
Nunca se debe manejar en la oscuridad un equipo para soldar con
oxígeno.

SOLDADURA
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 71 /¦

TRABAJOS EN MADERA
Clave (V-15)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su capacidad par usar correctamente lo siguiente:


una escuadra, una regla, un cartabón (formador de ángulos)
y un compás.
2. Demuestre su capacidad para usar cada uno de los siguientes
instrumentos: el barbiquejo, el barreno, el formón y el
destornillador.
3. Explique lo siguiente:
a. ¿Qué es un ensamble?
b. ¿Qué es un tarugo y qué es una espiga?
c. ¿Cómo se llaman las uniones hechas con tarugos?
4. Haga los planos de un mueble de uso casero, como ser una
mesita, una silla, un posapié o un escritorio.
5. Haga el mueble que eligió de la lista anterior.

TRABAJOS EN MADERA
ACTIVIDADES VOCACIONALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 72/¦

ÍNDICE
ARTES Y HABILIDADES MANUALES

Pág. Especialidad Clave


074 Aeromodelismo .......................................... A&C-01
075 Alfarería ..................................................... A&C-42
076 Arte de hacer velas .................................. A&C-09
077 Arte en hilo ................................................. A&C-07
078 Arte en masa de pan .................................. A&C-48
079 Arte y decoración con plásticos ........ A&C-41
080 Artes y trabajos indígenas I .................. A&C-22
081 Artes y trabajos indígenas II ................. A&C-23
082 Bordado en punta de cruz ...................... A&C-13
083 Botemodelismo .......................................... A&C-33
084 Cerámica ...................................................... A&C-10
085 Cestería ....................................................... A&C-02
086 Cohetemodelismo I ................................... A&C-35
087 Cohetemodelismo II .................................. A&C-36
088 Contabilidad .............................................. A&C-04
089 Crochet I ..................................................... A&C-14
090 Crochet II .................................................... A&C-15
091 Dactilografía ............................................. A&C-50
092 Decoración de pasteles ......................... A&C-08
093 Dibujo y pintura ......................................... A&C-17
094 Escultura ................................................... A&C-43
095 Esmaltado en cobre I ............................... A&C-11
096 Esmaltado en cobre II .............................. A&C-12
097 Fab. y modelado en jabón I ..................... A&C-46
098 Fabricación y mod. en jabón II ............... A&C-47
099 Fotografía .................................................. A&C-39
100 Laminado ...................................................... A&C-16
101 Letreros y carteles ................................. A&C-30
102 Macramé ....................................................... A&C-31
103 Modelado en yeso ..................................... A&C-40
104 Música ........................................................... A&C-37
105 Ornamentación floral ............................ A&C-19
106 Periodismo ................................................... A&C-24
108 Pintura sobre tela .................................... A&C-49
109 Pintura sobre vidrio ................................. A&C-21
110 Serigrafía I .................................................. A&C-44
111 Serigrafía II ................................................. A&C-45
112 Tallado en madera .................................... A&C-52
113 Tallado en piedra ...................................... A&C-27
114 Tejer (Tejido) I ............................................ A&C-25
115 Tejer (Tejido) II ........................................... A&C-26
116 Tejido en bejuco plástico I .................... A&C-05
117 Tejido en bejuco plástico II ................... A&C-06
ÍNDICE
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 73 /¦

118 Tipografía xilográfica ............................. A&C-03


119 Trabajos de aguja ..................................... A&C-38
120 Trabajos en cuero I .................................. A&C-28
121 Trabajos en cuero II ................................. A&C-29
122 Trabajos en fieltro .................................. A&C-18
123 Trabajos en madera .................................. A&C-53
124 Trabajos en metal ..................................... A&C-32
125 Trabajos en telar ..................................... A&C-51
126 Trabajos en vidrio .................................... A&C-20
127 Trenemodelismo ........................................ A&C-34

ÍNDICE
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 74 /¦

AEROMODELISMO
Clave (A&C-01)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Compre un equipo y construya un aeromodelo que tenga una


envergadura de 50 a 80 cm.
2. Haga volar ese modelo durante treinta segundos
consecutivos.
3. Reproduzca un plano de cualquier libro o revista. Construya
un modelo con el mismo plano reproducido. Talle la hélice
usted mismo.
4. Haga volar el modelo que ha construido durante un minuto.
5. Compre un equipo y construya un aeromodelo con una
envergadura de 120 cm y hágalo volar dos vuelos completos
y con éxito. Registre las características de ese vuelo.
Exponga lo que hizo para mejorar su vuelo.
6. Nombre las distintas partes de un aeroplano y diga qué papel
desempeña cada una de ellas.
7. Diga el significado de:
a. Paso de la hélice.
b. Empuje - sustentación.
c. Gravedad y resistencia.
d. Cargar alas.
e. Centro de gravedad.
f. Velocidad en pérdida de sustentación.
g. Diedro.

AEROMODELISMO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 75 /¦

ALFARERÍA
Clave (A&C-42)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa o exponga oralmente los diferentes usos y tipos de


alfarería y los materiales usados para hacerla.
2. Diga qué propósito tiene el esmalte. Describa uno. Especifique
los peligros que se deben evitar.
3. Diseñe y dibuje dos formas de vasijas de barro, una de las
cuales debe ser decorada.
4. Usando un diseño propio, haga a mano dos formas de
alfarería, como un vaso o tazón, uno de los cuales debe ser
esmaltado y cocido al fuego. (*)
5. Prepare, por los procesos de cocción y esmalte, cuatro
piezas decoradas, tales como tejas o baldosas con diseño
propio.

(*) El cocido no necesita ser llevado a cabo por el aficionado


mismo.

ALFARERÍA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 76 /¦

ARTE DE HACER VELAS


Clave (A&C-09)

Los requisitos para la especialidad son como sigue:

1. Haga un par de velas con cera de abejas.


2. Haga a lo menos 5 de los siguientes 7 trabajos:
a. Una vela con cualquier forma.
b. Una vela con colores distribuidos en capas horizontales.
c. Una vela hecha en un molde.
d. Una vela de hielo.
e. Una vela sumergida en algo.
f. Una vela con la cera chorreada.
g. Una vela perfumada.
3. Demuestre que sabe qué clases de ceras hay y cuáles son sus
usos:
a. Cera de estearina para velas, de temperatura alta, media y
baja.
b. Cera de abejas: que se funde a baja temperatura y arde sin
producir humo.
4. Demuestre que conoces los diferentes tamaños de los
pabilos y cuál de ellos arderá adecuadamente según de qué
vela se trate.
5. ¿Cuándo se debería usar un pabilo con alma de metal?
6. Explique los diferentes métodos de fabricar velas si peligro,
y haga una demostración de cada uno de ellos.

ARTE DE HACER VELAS


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 77 /¦

ARTE EN HILO
Clave (A&C-48)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa lo siguiente: arte en hilo, simografía, costura


geométrica.
2. Explique cómo usar los materiales cuando se los emplea en
madera o cartón.
3. Dibuje y haga las costuras en cartón en puntos
equidistantes:
a. En ángulo recto.
b. En ángulo agudo
c. En ángulo obtuso.
4. Elija uno de los ángulos mencionados previamente, y cree un
dibujo en cartón repitiendo el mismo ángulo cuatro veces
dentro de su dibujo.
5. Mencione 3 maneras de preparar madera para trabajo de arte
en hilo.
6. Describa lo siguiente: un dibujo, la transferencia de un dibujo
circular, cómo distribuir los clavos y los cordones.
Presente una muestra de todo esto.
7. Use el método del arte en hilo, en madera, en los siguientes
casos: círculos llenos y huecos, estrellas, bordes, curvas
cóncavas y convexas, rellenos, y formas de alas.
8. Describa todos los trabajos y termínelos.
9. Tenga para presentar por lo menos 2 trabajos originales en
madera.
10. Use un compás para trazar una circunferencia y marque en el
perímetro 6 puntos equidistantes. Dibuje los ángulos y
rellénelos con hilos de colores sobre cartón, y póngale un
marco o un soporte para su exhibición.

ARTE EN HILO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 78 /¦

ARTE EN MASA DE PAN


Clave (A&C-07)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de los materiales y los enseres que se


necesitan para amasar.
2. Aprenda de memoria la receta que se usa para amasar.
3. Explique los diferentes procedimientos que se emplean para
teñir y pintar la masa.
4. ¿Cuál es el procedimiento básico que se emplea para
preservar la masa a fin de formar pétalos, y también para
usarla más adelante?
5. ¿Por qué es importante tener las manos limpias y usar loción
para ellas al preparar la masa del pan?
6. Describa un estante secador para panes grandes. ¿Qué
procedimiento usaría usted para evitar que las flores se
deformen mientras se secan?
7. Haga por lo menos 4 de las siguientes flores con sus
respectivas hojas: rosas, margaritas, narcisos, violetas,
jacintos, claveles, lirios, pensamientos, amapolas, tulipanes,
nomeolvides. (Se pueden usar moldes). Haga 4 arreglos
florales y póngalos en recipientes de su elección. (Algunas
sugerencias: canastos en miniatura, conchas, maceteros para
flores de plástico, carreteles de hilo usados, tapas de
botellitas de remedios, etc.)
8. Haga dos estatuillas. (Algunas sugerencias: hongos,
espadañas una de hierba acuática, pescadores, frutas, patos,
aves, perros, gatos, ranas, tortugas, búhos, gusanos,
caracoles, etc. Para la base: piedras, corteza de árboles,
aserrín, etc.)
9. Haga un arreglo que se asemeje a los ladrillos de una pared.
10. Haga 2 prendedores a su gusto. (Algunas sugerencias: flores,
búho, casita de San Antonio, pera, hongo, etc.)
11. ¿Qué clase de barniz usaría usted para proteger los
artículos hechos con masa y para que adquieran brillantez?

ARTE EN MASA DE PAN


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 79 /¦

ARTE Y DECORACION CON


PLASTICOS
Clave (A&C-41)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de los materiales y el equipo que se necesita


para hacer:
a. Pequeños moldes para diversos adornos.
b. Pequeñas láminas.
2. ¿Cómo se limpian y se cuidan los moldes para hacer adornos?
3. ¿Qué resinas se usan para hacer estos moldes?
4. ¿Qué resinas se usan para hacer las láminas?
5. Diga qué resinas hay que mezclar para:
a. Hacer moldes.
b. Colorear en capas horizontales.
c. Hacer láminas.
6. ¿Para qué se usan los siguientes elementos?:
a. Catalizadores.
b. Endurecedores de superficies.
c. Pigmentos.
7. ¿Qué se entiende por polimerización?
8. Haga lo siguiente:
a. Seis (6) pequeños moldes para hacer adornos.
b. Un objeto hecho con una lámina de plástico de 15 cm
cuadrados.
9. Diga cómo hay que apretar las hojas verdes que se usan para
laminar.
10. Reúna y coloque 5 objetos naturales adecuados, en
pequeños moldes.

ARTE Y DECORACIÓN CON PLASTICOS


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 80 /¦

ARTES Y TRABAJOS
INDIGENAS I
Clave (A&C-22)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencione 15 plantas alimenticias usadas por los indígenas,


inclusive 4 usadas hoy.
2. Nombrar, por lo menos, diez materiales que se usan en la
confección de artículos indígenas.
3. Explicar cómo se preparan las puntas de las fechas.
4. Especificar qué artículos usaban los indígenas en sus
ceremonias religiosas.
5. Demostrar dos procesos de montar y dar forma a la cabeza
de la flecha.
6. Explicar un método para reparar puntas de flecha, ollas de
barro, marmitas, frazadas y canastos averiados.
7. ¿Qué son los petroglifos indígenas y dónde se los puede
hallar?
8. Hacer una colección de reliquias indígenas, incluyendo
muestras de la vida de dos tribus por lo menos.
9. Saber nombrar y localizar por lo menos a diez distintas tribus
indígenas de la actualidad y explicar en qué se diferencian
cada una.
10. Nombre 5 rocas y / o minerales y su respectivo uso por los
indígenas.

ARTE Y TRABAJOS INDÍGENAS I


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 81 /¦

ARTES Y TRABAJOS
INDIGENAS II
Clave (A&C-23)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de por lo menos 40 alimentos que nos han


legado los indígenas de Norte, Centro y Sudamérica.
2. Haga una comida con la mayor cantidad de alimentos
indígenas que pueda conseguir, empleando la mayor cantidad
posible de métodos culinarios indígenas.
3. Nombre 5 sustancias químicas o plantas medicinales que
usaban los indios.
4. Diserte acerca de los indios que viven en su país.
a. De qué tribu se trata.
b. Las clases de viviendas y ropas que usan.
c. Artesanías indígenas, tales como: cestería, alfarería y
objetos hechos con esteras.
d. Hierbas medicinales naturales que usaban los indígenas
para curar los dolores de cabeza, los dolores de
estómago y las erupciones producida por el litro (un
árbol que le causa reacciones alérgicas a los que se
acercan a él).
e. ¿Qué plantas usaban para teñir y qué colores conseguían
con ellas?
f. ¿Qué usaban para hacer peines, agujas, escobas, etc.?
5. Nombre 10 elementos que usaban los indios en sus
ceremonias religiosas.
6. Haga una demostración de 2 de los métodos que usaban para
montar puntas de flechas.
7. Explique uno de los métodos que usaban para remendar y
reparar puntas de flechas dañadas. ollas, frazadas y
canastos.
8. Reúna tantos artefactos de origen indígena como pueda, con
ejemplares de tantas tribus como le sea posible conseguir.
Recuerde que en general los gobiernos consideran delito
buscar esas cosas en los cementerios, tumbas o campamentos
indígenas, si no se cuenta con los permisos
correspondientes.
9. Debe estar en condiciones de nombrar al menos 10 tribus
diferentes que existen en la actualidad y de decir por qué se
distinguen.
10. Haga pruebas con las plantas y los colorantes que usaban
los indios y trate de conseguir por lo menos 2 colores.

ARTE Y TRABAJOS INDÍGENAS II


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 82 /¦

BORDADO EN PUNTA DE
CRUZ
Clave (A&C-13)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Disponga de una caja o una bolsa con materiales para punto


cruz, incluso al menos un aro, una cinta, agujas y tijeras.
2. ¿Cuál es la diferencia que hay entre punto cruz sencillo,
punto cruz doble y bordado?
3. Demuestre que conoce por lo menos 4 maneras de hacer el
punto cruz doble.
4. Haga algo en punto cruz en 3 diferentes tamaños de tela.
Ponga la tela en el bastidor e identifique el tamaño y el
nombre de la tela que usa, indicando cuántas hebras de seda
se usan en cada una de ellas.
5. Copie una cita en punto cruz, hágale un borde o marco y
prepárela para colgarla en la pared, usando para ello por lo
menos 3 puntos diferentes.
6. Haga sobre una tela de 12 por 17 cm un paisaje en punto cruz.

BORDADO EN PUNTA DE CRUZ


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 83 /¦

BOTEMODELISMO
Clave (A&C-33)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Adquiera y organice un juego de elementos para construir un


velero de 25 a 45 cm de largo, y de 10 a 14 cm de ancho.
2. Haga funcionar en el agua el velero del punto 1 por lo menos
durante 2 minutos.
3. Construya un modelo que funcione con electricidad sobre la
base de sus propios planos o de un juego comprado (tamaño:
de 25 a 45 cm)
4. Haga funcionar el barco del punto 3, de 3 a 5 minutos.
(También puede ser de 45 a 75 cm.)
5. Construya un barco de 45 a 75 cm sobre la base de sus
propios planos o de un juego comprado. Instálele 1 pequeño
motor de combustión interna adecuado al tamaño del barco.
6. El barco del requisito 5 debe funcionar por lo menos
durante 2 operaciones de 3 a 5 minutos cada una. Anote las
características de operación del modelo, y diga qué influyó
para que mejorara su rendimiento.
7. Identifique y defina las siguientes expresiones:
a. Desplazamiento.
b. Centro de gravedad.
c. Declive de la hélice.
d. Empuje y elevación.
e. Casco
f. Hidráulica
g. Proa.
h. Quilla
i. Travesaño
j. Cavidad
k. Inclinación
l. Aplanadora
m. Garfio o gancho

BOTEMODELISMO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 84 /¦

CERÁMICA
Clave (A&C-10)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa en forma oral o escrita los diferentes tipos de


cerámica, los usos de la misma y los materiales empleados en
su fabricación.
2. ¿Qué se entiende por los siguientes términos?:
a. loza cruda;
b. bizcocho;
c. calcomanía;
d. horno de cochura;
e. esmalte;
f. arcilla;
g. reparador.
3. Explicar cuándo y cómo se aplica el esmalte y qué propósito
tiene.
4. Dibujar y modelar dos formas y decorarlas.
5. Completar dos objetos que se han formado en un molde.
6. Conocer:
a. Las temperaturas aproximadas de los diferentes
procesos o explicar el uso de los conos.
b. Bizcocho de cocción.
c. Esmalte o cocción de porcelanas.
7. Saber moldear dos clases de flores y hojas y unirlas a la
forma.
8. Indicar cómo se preparan los encajes para la decoración en
la cerámica.

CERÁMICA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 85 /¦

CESTERÍA
Clave (A&C-02)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describir por escrito o verbalmente el mimbre, su historia,


usos y valor.
2. ¿Qué herramientas se necesitan en la cestería?
3. ¿Cómo se debe preparar el mimbre antes de usarlo en la
fabricación de canastos?
4. Nombrar y describir tres clases de trenzados de cestos.
5. ¿Cómo se puede reparar un mimbre quebrado?
6. Mencionar el color con que se pintan los cestos una vez
terminados y por qué se los pinta de esa manera.
7. Mencione dos tipos de bases usados comúnmente en la
cestería y en qué clases de cestos se usan y por qué.
8. Demostrar la habilidad para hacer tres rebordes simples.
9. Definir lo siguiente: mimbre inicial, chamuscadora de tejidos,
aplanadora y media luna.
10. Hacer una bandeja o cesta de labores o para flores o
cualquier otro modelo con modelo de la cultura local.

CESTERÍA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 86 /¦

COHETEMODELISMO I
Clave (A&C-35)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Se necesitan los servicios de un instructor.

1. Debe conocer y explicar el Código de Seguridad relativo al


Cohetemodelismo.
2. Debe conocer y explicar la importancia de los componentes
básicos de un cohete.
3. Haga y dibuje lo siguiente:
a. Los pasos que se dan para hacer volar un cohete.
b. Un lado de motor de un cohete, con indicación de los
nombres de cada una de sus partes.
c. Un plano esquemático de una sencilla plataforma de
lanzamiento, usando los símbolos eléctricos
correspondientes.
4. Defina lo siguiente: acolchado. propulsores, válvula de
explosión, plataforma de lanzamiento, carga posible, apogeo,
centro de gravedad, centro de presión, impulso, velocidad,
expulsión.
5. Haga 1 lista de 4 sistemas diferentes de recuperación de
cohetes, y descríbalos.
6. A partir de un juego comprado, construya y pinte un cohete de
una sola etapa, que tenga una longitud mínima de 15 a 20 cm.
Lance con éxito este cohete, provisto de un paracaídas de
recuperación.

COHETEMOLISMO I
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 87 /¦

COHETEMODELISMO II
Clave (A&C-36)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Se necesitan los servicios de un instructor.

1. Debe tener la especialidad de cohetemolismo I.


2. A partir de un juego de elementos, comprado, construya un
deslizador de impulso.
3. Haga 2 de los siguientes trabajos:
a. Dibuje los planos, construya (no sobre la base de un
juego comprado) y pinte un cohete de una sola etapa.
Verifique la estabilidad y láncelo con éxito.
b. Dibuje los planos, construya (no sobre la base de un
juego comprado) y pinte un cohete de 2 etapas, y láncelo
con éxito.
c. Dibuje los planos, construya y pinte 1 cohete de 1 etapa
con triple motor, y láncelo con éxito.
4. Dibuje los planos de un sistema eléctrico de lanzamiento.
Cuando su instructor lo haya aprobado, constrúyalo y úselo
para lanzar a lo menos 5 cohetes.
5. Describa una estación única de rastreo de altura, y
demuestre cómo funciona. Con la ayuda de un colaborador
rastree 5 veces la altura del mismo cohete, y compare sus
hallazgos con los de otros aparatos rastreadores.
6. Rastree la dirección del viento y la velocidad del cohete.

CÓDIGO DE SEGURIDAD DEL


COHETEMODELISMO

CONSTRUCCIÓN: Los modelos de cohetes se deben hacer solo de


materiales livianos, como ser papel, madera, plástico y placas
metálicas delgadas, con la excepción de los soportes de carga y de
motores, que deben ser de un material semejante al alambre.

MOTORES: Se deben usar solo motores comprados y ya cargados, y


hay que usarlos siguiendo estrictamente las instrucciones del
fabricante. No se los debe cambiar por ningún motivo, ni intentar
recargarlos.

RECUPERACION: Hay que usar siempre con los modelos de cohetes


sistemas de recuperación que los traigan de vuelta a tierra con
seguridad, de manera que se los pueda lanzar de nuevo.

COHETEMOLISMO II
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 88 /¦

CONTABILIDAD
Clave (A&C-04)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Prepare un presupuesto familiar y durante seis meses lleve un


registro exacto del dinero en efectivo y los gastos (los
adolescentes pueden hacerlo con la ayuda de los padres), o
los muchachos y niñas que vivan en una chacra pueden llevar
registro exacto de los gastos e ingresos en relación con la
recolección de frutos, productos lácteos o el ganado.
2. Lleve por lo menos durante seis meses un registro del
presupuesto personal y del dinero en efectivo.
3. Demuestre que sabe llenar y endosar cheques, llenar
recibos, hacer facturas y estados de cuentas, informar
gastos, anotar el kilometraje del automóvil y los gastos y
calcular un interés simple. En cualquier librería bien surtida
podrá conseguir un manual de métodos corrientes en este
tema.

Nota: Puede hacer arreglos con un administrador para que le haga


una demostración de contabilidad y del sistema que emplea. También
se puede acompañar a un instructor en un viaje que puede incluir
visitas a bancos, firmas industriales y fábricas. Si tiene oportunidad
de hacer alguna de estas cosas, escriba una composición
describiendo la visita y lo que pudo observar.

CONTABILIDAD
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 89 /¦

CROCHET I
Clave (A&C-14)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Defina los diferentes puntos que se pueden hacer cuando se


teje a crochet, y demuestre su habilidad para hacerlos.
2. Demuestre que sabe tejer crochet, y exhiba algo de lo que ha
hecho, ya sea un gorro, una bufanda, la funda de un
almohadón, etc.
3. Muestre una prenda hecha por usted con algún punto de
tejido a crochet.
4. Demuestre que sabe cuidar prendas de lana, orlón nilón o
algodón.
5. Teja a crochet algo con hilo de lino, como ser un gorro, una
bufanda, un chaleco sin mangas o la parte superior de unas
pantuflas.

CROCHET I
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 90 /¦

CROCHET II
Clave (A&C-15)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Previamente, debe tener el distintivo de Crochet para


principiantes.
2. Teja a crochet lo siguiente: una colcha o un mantel de hilo, o
un chaleco y una camisa que le haga juego, de lino.
3. Teja a crochet, con lino ya sea una colcha o una pequeña
alfombra.
4. Teja a crochet un chaleco, un juego de ropa para bebé o un
chal.

CROCHET II
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 91 /¦

DACTILOGRAFÍA
Clave (A&C-50)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demostrar habilidad para limpiar debidamente los tipos y


partes externas de la máquina de escribir; limpiar y lubricar
las partes mecánicas y cambiar la cinta.
2. Identificar las siguientes partes de la máquina de escribir:
a. Armazón.
b. Teclado.
c. Espaciador.
d. Tecla de retroceso.
e. Teclas marginales.
f. Carro.
g. Rodillo.
h. Palanca para rotar el rodillo.
i. Fijadores de papel.
j. Tecla marginal.
k. Timbre marginal .
l. Tabulador.
m. Palanca de carro libre.
n. Botón de rodillo libre.
o. Tecla de mayúsculas.
p. Tecla fija para mayúsculas.
q. Cambiador de dirección de cinta y posición para
esténciles.
r. Palanca para regular la tensión de las teclas.
s. Dispositivos para uno, dos o tres espacios.
3. Ser capaz de manejar un tipo standard de máquina de escribir,
a la velocidad de cuarenta palabras por minuto de un dictado
desconocido.

DACTILOGRAFIA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 92 /¦

DECORACIÓN DE PASTELES
Clave (A&C-08)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de los elementos que se necesitan para


decorar pasteles.
2. Aprenda de memoria las recetas par preparar dos
revestimientos de pasteles: con crema de leche y con
merengue (clara de huevo y azúcar en polvo), y sus usos
apropiados. Haga una lista de los otros revestimientos que se
usan.
3. Aprenda a armar adecuadamente el tubo de decoración
mediante el uso de papel apergaminado y encerado. Demuestre
el método adecuado para insertar el extremo, pinte con
color por medio de una brocha o un pincel, llene de
revestimiento el tubo y doble la parte superior. ¿Cómo se
llama el doblez de la parte superior?
4. ¿Cuáles son los 3 pasos esenciales para decorar pasteles?
5. Haga una demostración de control de presión, y nombre el
pico adecuado para hacer estrellas, rosetas, conchillas,
ondas, eses, círculos, flores de lis, cintas, guirnaldas y
hojas.
6. Enumere 3 métodos que se emplean para colorear. Haga una
demostración de 2 de ellos, incluso mediante el empleo de 2
colores simultáneamente.
7. Debe ser capaz de hacer bordes con forma de estrellas,
conchas, conchas alargadas, uvas, guirnaldas drapeadas,
flautas y cordones.
8. Debe ser capaz de hacer 5 diferentes clases de flores como
arvejas, medias rosas, medios claveles, margaritas y una rosa
entera.
9. Haga una demostración de los métodos que se emplean para
escribir. Use 2 picos, y aplique 2 métodos diferentes para
hacerlo.
10. Haga 2 pasteles para ocasiones especiales, a su gusto, y
aplique 2 o más bordes de diferentes clases en cada torta.
11. Decore 2 o más pasteles chicas con 2 o más flores y varios
dibujos de sin invención.
12. Haga un pastel con forma de corazón, decorada con bordes,
flores, cordones y un texto escrito.

DECORACIÓN DE PASTELES
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 93 /¦

DIBUJO Y PINTURA
Clave (A&C-17)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Preparar un esbozo de un pájaro en el que se vea la


distribución de los colores.
2. Diseñar dos objetos, uno cilíndrico y otro rectangular
juntos, visto desde un plano superior, mostrando luces y
sombras.
3. Preparar el dibujo de algún paisaje próximo a su residencia.
4. Hacer un dibujo decorativo, en colores, de un motivo libre.
5. Presentar los puntos principales en el proceso de
reproducción de aguafuerte, grabado en medio tono,
impresión en colores y litografía.
6. Dibujar sin modelo un ramillete de flores en botón.
7. Pintar un paisaje localista a la acuarela o al óleo.

DIBUJO Y PINTURA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 94 /¦

ESCULTURA
Clave (A&C-43)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Hacer una lista de las herramientas y el equipo utilizado en la


escultura simple.
2. Modelar dos animales empleando arcilla, plastilina o jabón.
3. Hacer una estatua con un modelo vivo en los mismos
materiales ya indicados. No es necesario conservar las
mismas medidas del modelo, siempre que sean proporcionadas.

ESCULTURA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 95 /¦

ESMALTADO EN COBRE I
Clave (A&C-11)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre que sabe preparar un trozo de cobre para su


esmaltado.
2. Indique cuál es la manera más segura de limpiar los trozos de
cobre.
3. Debe saber definir lo siguiente y su uso: horno, enhebrar,
trozar, soldar, fundir, qué es el asbesto, el agar o la resina.
4. Nombre las herramientas que se usan para esmaltar.
5. ¿Qué clases de hornos se usan para trabajar el cobre, y qué
precauciones hay que tomar para evitar los peligros de
incendio?
6. ¿Qué es el cardenillo que produce el fuego, y cómo se lo
puede evitar?
7. Haga una demostración de los pasos que hay que dar para
preparar un trozo de cobre con fines decorativos o para una
chimenea.
8. ¿Qué precauciones hay que tomar para colocar tozos o hilos
en un trozo de cobre empolvado?
9. ¿Cómo se le puede dar una terminación al cobre para que no
se cubra de una pátina?
10. Haga 2 de los siguientes trabajos, empleando métodos para
esmaltar el de cobre:
a. Una pequeña bandeja de cobre.
b. Un broche mediano, usando la técnica del enrollado.
c. Un par de gemelos para mangas de camisa.
d. Un broche para cuya confección se use en su diseño el
método del trozado y / o del hilado.

ESMALTADO EN COBRE I
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 96 /¦

ESMALTADO EN COBRE II
Clave (A&C-12)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Ante todo debe tener el distintivo correspondiente a la


especialidad de Esmaltado en Cobre para principiantes.
2. Describa los diferentes métodos que se usan para limpiar el
cobre con el fin de esmaltarlo.
3. Haga una demostración del contraesmaltado y diga para qué
sirve.
4. Explique el uso de un trípode, una rueca para hilar alambre y
de las tenazas.
5. Defina los siguientes términos: tapón de papel, pirómetro,
arañado, efecto activo y efecto recesivo.
6. ¿Cómo se prepara el alambre para producir el efecto de leve
separación del esmaltado?
7. ¿En qué consiste el agrietamiento del esmalte?
8. Cuáles son algunos de los materiales que se usa par decorar
piezas esmaltadas?
9. Demuestre que sabe en qué consiste el método del esmaltado
recesivo.
10. Haga 3 de los siguientes trabajos de esmaltado en cobre
(siempre que no los haya hecho ya para cumplir requisitos
anteriores).
a. Una pequeña fuente o recipiente.
b. Un juego de gemelos para mangas de camisa.
c. Un traba-corbata.
d. Una placa de 7,5 x 7,5 cm.
11. Al hacer estos trabajos, emplee los siguientes métodos de
decoración:
a. Enrollado.
b. Raspado
c. Pólvora Húmeda.
d. Efecto activo
e. Efecto recesivo.

ESMALTADO EN COBRE II
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 97 /¦

FABRICACION Y MODELADO
DE JABON I
Clave (A&C-46)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué es el jabón y cómo se lo fabrica?


2. ¿Qué "metal alcalino" se usa y en qué forma afecta la textura
del jabón?
3. ¿Qué es el ácido graso?
4. ¿Qué es un detergente? ¿Cuál es su relación con el jabón?
Mencione las ventajas de 1 detergente y las desventajas del
jabón.
5. Nombre alguno de los agentes limpiadores que se adicionan a
la mezcla del jabón. ¿Qué hace que el jabón flote? ¿Qué hace
que el jabón sea duro?
6. Explique dos métodos para fabricar jabón. Prepare el
material para fabricar una tanda con uno de esos métodos.
7. Mencione cuatro métodos o fórmulas que se emplean para
fabricar jabón transparente.
8. Mencione 5 usos de una amina cuaternaria.
9. Talle un objeto en una barra o pan de jabón; decore un jabón
para hacer un regalo.
10. Visite una fábrica de jabón..

FABRICACIÓN Y MODELADO EN JABÓN I


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 98 /¦

FABRICACION Y MODELADO
DE JABON II
Clave (A&C-47)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe tener previamente el distintivo de principiante.


2. Escriba una historia, o cuéntela, acerca del origen del jabón.
¿Cuál es el elemento activo que le da al jabón la posibilidad
de limpiar?
3. Mencione 5 clases de jabones.
4. ¿Qué es la espuma del jabón?
5. ¿Por qué se debería usar detergente en un campamento?
6. Aprenda de memoria los siguientes versículos: Jer. 2:22; Mal.
3:2

FABRICACIÓN Y MODELADO EN JABÓN II


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 99 /¦

FOTOGRAFÍA
Clave (A&C-39)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explicar los principios de la construcción de una máquina


fotográfica; qué fin tiene la lente; el efecto de la luz sobre
la película sensible y la acción del revelador y fijador.
2. Explicar el uso principal de la fotografía.
3. Ser capaz de determinar, por medio de un examen visual, si un
negativo tiene correcta, poca o excesiva exposición.
4. Revelar cinco negativos con exposición correcta de los
siguientes motivos:
a. paisajes,
b. personas,
c. animales,
d. interiores y exteriores.
5. Presentar por lo menos una copia de buena calidad de cada
uno de los negativos arriba mencionados e indicar el tipo de
papel utilizado.

FOTOGRAFIA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 100 /¦

LAMINADO
Clave (A&C-16)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Defina qué es el laminado y hable acerca de su historia.


2. Haga una lista de los materiales y el equipo que se necesitan
para laminar.
3. Describa cómo se puede preparar un objeto para laminarlo, ya
sea de madera o de metal.
4. Explique de qué 3 maneras se puede usar algo impreso para
laminarlo.
5. Haga una lista de los 6 pasos que hay que dar para proceder a
laminar algo.
6. De los 6 pasos básicos para completar los siguientes
objetos:
a. Una caja para guardar joyas.
b. Bandejas para servir.
c. Portalibros.
d. Canastos para basura.
e. Cajas para guardar guantes.
f. Cajas para guardar telas.
g. Objeto a elección.
7. Explique un método opcional para laminar.
8. Haga una lista de los elementos que se necesitan.
9. Diga cómo preparar un objeto para laminarlo.
10. Haga una lista de los pasos básicos que hay que dar para
completar los siguientes objetos:
a. Estampados decorados
b. Llaveros
c. Portalibros
d. Botellas
e. Bolsas para guardar tejidos
f. Objeto a elección.

LAMINADO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 101 /¦

LETREROS YCARTELES
Clave (A&C-30)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Escribir de memoria el alfabeto completo en los siguientes


tipos de letras: gótico, romano, itálico e inglés antiguo.
2. Indicar cuando deben usarse los diferentes tipos y tamaños
de plumas.
3. Mencionar por lo menos cuatro principios que deben seguirse
para que un cartel sea original y llamativo.
4. Hacer tres carteles de 25 x 45 cm para ser usados en las
reuniones de los JA sobre los siguientes temas: libros del
curso de lectura, año bíblico y para fomentar algún aspecto
del trabajo misionero. Al hacer estos carteles úsense por lo
menos dos tipos de letras.
5. Hacer cinco carteles sobre temas de elección propia.
Nota: Para su aceptación, estos carteles serán juzgados de
acuerdo con las tres condiciones siguientes:
a. Nitidez.
b. Disposición.
c. Elección del tipo de letra usada..

LETREROS Y CARTELES
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 102 /¦

MACRAMÉ
Clave (A&C-31)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una breve historia del arte de usar el macramé como


elemento decorativo.
2. ¿Cuál es el mejor hilo para hacer macramé?
3. Haga una lista de 3 hilos que sean buenos para hacer
macramé, y diga por qué lo son.
4. Haga una lista de los nudos básicos que se usan en el
macramé. Presente dos variantes de cada uno de ellos.
5. ¿Cuál es el mejor nudo para hacer macramé?
6. ¿Cuánto hilo se necesita para alcanzar la longitud deseada
en el producto terminado?
7. Haga de muestra un tapiz para pared, usando los nudos
esenciales y al menos dos variantes de ellos a saber, medio
punto horizontal, medio punto vertical o medio nudo.
8. Haga 2 productos más, de su elección, usando el nudo
cuadrado, el medio punto doble y dos variantes de uno o de
ambos.

MACRAMÉ
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 103 /¦

MODELADO EN YESO
Clave (A&C-40)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Cuál es el principal ingrediente del yeso de París?


2. Explique cómo hacer un molde de goma (caucho) de un plato
decorativo.
3. Explique cómo hacer un casco de yeso para un molde de goma.
4. Mencione los pasos para hacer un plato decorativo y para
pintarlo.
5. ¿Cuándo se aplica goma laca a un plato decorativo? ¿Por
qué?
6. ¿Qué se usa para mezclar la témpera al pintar platos
decorativos?
7. ¿Qué se usa para mezclar las pinturas al aceite al pintar
platos decorativos?
8. Muestre o diga cómo se hace y se usa un teñido que simule
madera antigua.
9. Diga cómo se limpian los pinceles que han estado en:
a. Goma líquida.
b. Goma laca.
c. Pinturas al aceite.
d. Témpera.
10. Pinte 3 platos decorativos que incluyan los siguientes
diseños:
a. Flores o frutas.
b. Animales.
c. Tema religioso.
11. Modele y pinte 2 platos decorativos adicionales con diseños
diferentes.

MODELADO EN YESO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 104 /¦

MÚSICA
Clave (A&C-37)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Tocar o cantar una escala y conocer su composición.


2. Escribir una escala en claves de sol y de fa.
3. Conocer un semitono, un tono, una tercera, una quinta y una
octava.
4. Distinguir una marcha de un vals y dar el compás de cada uno.
5. Distinguir una negra, una redonda, una corchea y una
semicorchea y escribir los signos correspondientes.
6. Citar cinco grandes compositores y una composición musical
de cada uno de ellos, incluyendo un oratorio, una pieza para
piano y otra de canto.
7. Tocar o cantar de memoria el himno de los JA y una estrofa,
por lo menos, de nueve himnos del Himnario Adventista.
8. Tocar o cantar una buena pieza musical.
a. Para los instrumentistas tocar a primera vista una pieza
relativamente difícil y explicar todo los signos y
términos que hay en ella.
b. Para cantores, dirigir un grupo que cante composiciones
escritas en compases de 3/4 y 4/4.
9. Definir qué es una orquesta y citar por lo menos cinco
instrumentos utilizados en la misma.

MÚSICA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 105 /¦

ORNAMENTACIÓN FLORAL
Clave (A&C-19)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencionar por lo menos seis plantas perennes y seis anuales,


que se prestan para la decoración de interiores.
2. Mencionar por lo menos 3 flores de los primeros 6 meses del
año y que se presten para decorar interiores.
3. Mencionar por lo menos 3 flores que se marchitan al ser
cortadas y otras 3 que permanezcan lozanas.
4. Enumerar 6 sugerencias en cuanto al corte de las flores y el
cuidado que se les debe prodigar, cómo y cuánto cortar y
cómo observar.
5. Indicar cuándo deben cortarse las rosas, las dalias, los
claveles, de acuerdo con su desarrollo.
6. Indicar 4 combinaciones de flores.
7. Dar 3 sugerencias en relación con los floreros y su
ubicación respecto a los muebles.
8. En los arreglos florales, ¿cómo se deben combinar los
tonos claros y oscuros, flores grandes y pequeñas,
pimpollos y flores semiabiertas?
9. Demostrar 3 arreglos florales artísticos en cada uno de los
siguientes:
a. Decoración de una mesa.
b. Decoración general de la casa.
c. Decoración de salones públicos.
10. En forma oral o escrita, describa diversas clases de
decoraciones con flores silvestres.

ORNAMENTACIÓN FLORAL
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 106 /¦

PERIODISMO
Clave (A&C-24)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Presentar una libreta de calificaciones o algún certificado


firmado por su instructor en el que indique que ha terminado
el bachillerato o un curso de retórica correspondiente a esa
materia, con buenas calificaciones.
2. Escribir algunos párrafos en los que se describan los
elementos indispensables para escribir un buen editorial y el
uso y la importancia de los titulares.
3. Preparar un modelo para el impresor, que haga las veces de
un ejemplar de una revista o una circular de ocho páginas.
4. Escribir algunos párrafos explicando el significado de los
términos siguientes: linotipo, composición, galerada,
electrotipo, modelo, matriz, clisé, caja o bandeja.
5. Explicar qué pasos son necesarios para asegurar los
derechos de la propiedad intelectual en su país; cuáles son
esos derechos y cuánto tiempo duran.
6. Escribir un artículo sobre cada uno de los siguientes temas,
dos de los cuales deberían ser publicados en algunas de
nuestras revistas denominacionales o en los periódico
escolares.
a. Cómo llegó Ud. o cómo llegaron sus padres a conocer
el mensaje del tercer ángel.
b. Providencias de Dios o incidentes personales del campo
misionero en que haya servido o de su vida particular.
c. Por qué los jóvenes adventistas del séptimo día no
frecuentan los cinematógrafos, no practican juegos de
azar ni bailan, no beben bebidas alcohólicas ni fuman
tabaco. Exponer las fuentes de cuyas declaraciones
exponga.
d. Aspectos del evangelismo denominacional, tales como el
trabajo personal para ganar almas, reuniones
evangélicas, recolección, estudios bíblicos, colportaje,
actividades de los JA o de las clases JA de los
Conquistadores. El articulo debe referirse
especialmente a la experiencia del candidato.
7. Escriba un articulo sobre uno de los dos temas siguientes:
(debe aparecer posteriormente en una publicación adventista
o secular).
a. La naturaleza. Presentar la propia experiencia al
aprender valiosas lecciones del gran libro de Dios: la
naturaleza.

PERIODISMO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 107 /¦

b. La inspiración. Relato basado sobre hechos reales, que


encierre alguna valiosa lección que sirva de ayuda
práctica para la vida diaria y que induzca a elevar las
normas mentales, sociales y morales. El relato deberá
ser apropiado para lectores ya sean menores o adultos.
c. Un reportaje.
d. Poesía. Un poema de no menos de quince versos y no más
de cuarenta. Puede ser en metro regular o libre.

PERIODISMO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 108 /¦

PINTURA SOBRE TELA


Clave (A&C-49)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Trazar y cubrir un diseño simple de tres partes.


2. Recortar una estampa de ese diseño.
3. Preparar el material para la pintura.
4. Ser capaz de mostrar satisfactoriamente la colocación
exacta de un modelo sobre el material y el debido empleo de
los orificios de guía en el diseño.
5. Saber cómo mezclar las pinturas, limpiar los pinceles y
estampas después de usados.
6. Pintar tres diseños sobre los motivos siguientes:
a. frutas (realce de luz y sombra)
b. flores (desarrollo del arte del sombreado)
c. rostros (empleo del pincel para líneas finas)
7. Demostrar cómo reproducir los colores del diseño pintado.
8. Exhibir seis objetos pintados por uno mismo.

PINTURA SOBRE TELA


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 109 /¦

PINTURA SOBRE VIDRIO


Clave (A&C-21)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Conocer los colores primarios y secundarios. Saber cómo


mezclar los primarios para obtener los secundarios.
2. Conocer los materiales empleados en la pintura y montaje.
Saber cómo colgar un cuadro pintado sobre vidrio.
3. Saber lo que es la laca y decir brevemente cómo se fabrica.
4. Pintar y montar tres cuadros sobre vidrio de los siguientes
temas:
a. animales
b. flores
c. paisajes
5. Pintar dos siluetas en vidrio convexo y montarlas.
6. Pintar un cuadro sobre un espejo.

PINTURA SOBRE VIDRIO


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 110 /¦

SERIGRAFÍA I
Clave (A&C-44)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de las herramientas y los elementos que se


necesitan en serigrafía.
2. Haga una lista de 3 clases de tintas adecuadas para serigrafía
y diga cuáles son sus propósitos.
3. Escriba un corto artículo acerca de cómo hacer un bastidor
de cartón, y cómo estampar, y haga una lista de por lo menos
3 maneras de estarcir (imprimir por medio de un esténcil, es
decir, de un molde calado.)
4. Haga un bastidor sencillo con una caja de cartón o la tapa
de la caja.
5. Haga un estampado sencillo de un solo color con su
bastidor, y un esténcil de tamaño mediano.
6. Presente una tarjeta de felicitación o el diseño de un
anotador. Haga de ellos 10 o más copias.
7. Estampe letras, ya sea en un cartel, una tarjeta, un banderín,
etc.
8. Estampe en dos o más colores, cuidando que el registro (el
ajuste de los diferentes colores) sea perfecto.

SERIGRAFÍA I
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 111 /¦

SERIGRAFÍA II
Clave (A&C-45)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Presente primero su distintivo de principiante.


2. Fabrique, estire, termine y presente un bastidor de madera,
con bisagras.
3. Presente un diseño hecho por usted, estampado en 3 o más
colores, con registro perfecto.
4. Explique en qué consiste el método del encolado, y úselo.
5. Presente un cartel o la tapa de un programa hechos por
usted en dos o más colores, con más de un estilo de letras.
6. Estampe o repita el estampado en tela.
7. Describa el método fotográfico y diga cuándo se lo puede
aplicar mejor. Haga un esténcil fotográfico o esté presente
en el estudio profesional cuando se lo hagan.
8. Estampe en tres colores usando solo dos colores, con un
esténcil de seda hecho por usted mismo.
9. Corte, fije y ajuste un esténcil de laca o película
transparente.
10. Estampe en un vidrio plano o en una lámina de metal.
11. Haga una lista de por lo menos, 3 industriales de la
serigrafía.
12. Explique cómo se pueden estampar botellas u objetos de
forma redondeada.

SERIGRAFÍA II
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 112 /¦

TALLADO EN MADERA
Clave (A&C-52)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describir las características de las maderas duras y blandas


y las que mejor se prestan para las tallas.
2. Describir las herramientas que se usan para el tallado y
explicar cómo se afilan.
3. Explicar los mejores procesos para manejar la fibra de las
maderas en los diseños.
4. Diseñar y tallar una placa en bajo relieve.
5. Diseñar y tallar un cortapapeles y, por lo menos, otro
artículo útil, como una bandeja, un aprieta libros o una caja
para útiles.

TALLADO EN MADERA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 113 /¦

TALLADO EN PIEDRA
Clave (A&C-27)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Diga qué 4 precauciones hay que tener cuando se cortan


piedras con una sierra.
2. Nombre 2 tipos de solución lubricante y refrigerante para
aserrar diamantes.
3. Explique cómo pierde su filo una sierra para cortar diamantes
y cómo se la puede afilar otra vez.
4. Describa los 5 pasos básicos que hay que dar para conseguir
pulir una laja o una superficie plana.
5. ¿Qué importante precaución debe tomar entre el pulido con
lija y con esmeril?
6. ¿Qué es un patrón o modelo, y cómo se lo usa?
7. ¿Qué es un cabuchón (piedra lisa y pulida, de tamaño pequeño),
y cuál es generalmente el grosor de la losa de la cual se lo
extrae?
8. ¿Cómo decide usted cuál es el mejor ángulo o la mejor
posición para golpear breve pero firmemente una pieza con la
que está trabajando?
9. Explique en qué consisten los dos métodos de pulir una pieza
par darle forma: con esmeril húmedo o seco, y cuáles son las
ventajas de ambos procedimientos.
10. Nombre 2 compuestos que se usan para pulir y diga cuáles son
los 2 peligros que existen cuando la piedra se calienta
demasiado al pulirla. Si aparece una grieta mientas está
puliendo, ¿cómo la elimina?
11. Use la sierra, dele la forma y las terminaciones adecuadas a
un cabuchón, a través de las etapas de lijado, esmerilado y
pulido, hasta lograr un alto grado de brillantez.
12. Monte el cabuchón en alguna clase de respaldo, como ser un
adorno de corbata, un par de gemelos para puños de mangas
de camisa, etc., y hágalo cemento.

TALLADO EN PIEDRA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 114 /¦

TEJER (TEJIDO) I
Clave (A&C-25)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su habilidad para hacer los siguientes puntos y


trabajos: derecho, izquierdo, cómo recuperar un punto
perdido, punto cadena, punto de liga, punto cruzado (para
medias), punto Santa Clara, y haga un pompón o una borla.
2. Debe saber cómo cuidar los siguientes elementos lana común,
orlón, nilón, lana de angora o camello (mohair), acrílico y
lana para alfombras.
3. Demuestre cómo se puede hacer un nuevo ovillo de lana, o de
algún otro material para tejer.
4. Identifique y diga para qué sirven las siguientes densidades de
materiales para tejer:
a. liviano
b. mediano
c. pesado
5. Teja dos ejemplares de los siguiente: cubiertas de pantuflas,
guantes, escarpines, gorros, bufandas, chalecos sin mangas.

TEJER (TEJIDO) I
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 115 /¦

TEJER (TEJIDO) II
Clave (A&C-25)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Primero debe tener el distintivo de principiante.


2. Teja un par de medias o alguna otra prenda, con 4 agujas y 4
bobinas u ovillos.
3. Teja 2 prendas adicionales de la lista de No.6 del párrafo
anterior (no los mismos que hizo para conseguir esa
especialidad).
4. Teja un chaleco con magas largas, o 1 juego de ropa de bebé:
blusa, gorro y escarpines.

TEJER (TEJIDO) II
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 116 /¦

TEJIDO CON BEJUCO


PLASTICO I
Clave (A&C-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Usted debe ser capaz de hacer una trenza con 3 porciones de


cabello.
2. Haga una especie de cadena con 4 porciones de manera que la
trenza resulte ya sea redonda o cuadrada.
3. Lleve a cabo un proyecto mediante el uso de una trenza
redonda de cuatro porciones, con cuerdas de nilón o hilo, de
manera que se pueda usar como corbata.
4. Haga un cabo con bejuco plástico en forma de una trenza
redonda de 4 porciones.

TEJIDO CON BEJUCO PLASTICO I


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 117 /¦

TEJIDO CON BEJUCO


PLÁSTICO II
Clave (A&C-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una cadena con 6 u 8 porciones.


2. Haga una cadena con 6 u 8 porciones, en la que se lea la
técnica del zigzag, lo que se consigue invirtiendo la dirección
de la trenza. O haga un proyecto en el que se vean 3 partes
dentro de una trenza falsa.
3. Haga un cinturón plano de trenzas, usando por lo menos 6
porciones.
4. Haga uno de los siguientes trabajos:
a. Una trenza de hilo de 6 porciones
b. Una cubierta de colgar, trenzada, sobre la base de
cuatro porciones.
c. Una correa para perro, trenzada alrededor de alambre o
bramante para que tenga resistencia.
5. Debe comenzar y terminar todos estos proyectos.

TEJIDO CON BEJUCO PLÁSTICO II


ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 118 /¦

TIPOGRAFÍA XILOGRÁFICA
Clave (A&C-03)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencionar las herramientas y el equipo necesarios para la


xilografía.
2. Escribir un párrafo sobre los principios del diseño y de las
letras, aplicados a la xilografía.
3. Diseñar, por lo menos, una tarjeta de felicitación. Preparar
un ex libris o la tapa de un libro.
4. Hacer el diseño de dos objetos en linóleo, tales como mantel
de mesa, cortina, bolsón, pantalla, etc.
5. Presentar por escrito el proceso de la preparación de un
grabado en linóleo y el método para copiar el diseño sobre
él.
6. Demostrar el correcto uso de los cinceles o buriles,
7. Mencionar tres formas de grabado para papel y tres para
tela.
8. ¿Qué proceso debe seguirse con la superficie del material
sobre el cual se va a pintar?
9. ¿Qué tintas se pueden usar al imprimir sobre cada clase de
material?
10. Mostrar, por lo menos, dos trabajos diferentes hechos
sobre papel y dos sobre tela.

TIPOGRAFÍA XILOGRÁFICA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 119 /¦

TRABAJOS DE AGUJA
Clave (A&C-38)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Saber hacer costura simple, atrás o medio pespunte,


cadeneta, fruncido (encarrujado) sobrecostura (costura
francesa), dobladillo, hilvanado; pegar botones y corchetes,
remendar, sacar moldes. (Presentar muestras de cada
trabajo).
2. Mostrar la diferencia entre medio pespunte y sobrecostura.
3. Conocer la diferencia entre telas de hilo, algodón y lana.
4. Saber aplicar una puntilla o un galón.
5. Confeccionar un molde para un vestido sencillo, cortarlo y
coserlo. Tanto como sea posible, demostrar en este vestido
todo lo que se pide en el requisito número 1.
6. Confeccionar una toalla o un centro de mesa y bordarlo.
7. Hacer un saquito para bebé. Puede ser también tejido. Hacer
un metro de puntilla o un entredós o en su reemplazo un
metro de tela bordada.

NOTA: La costurera, la bordadora y el sastre no necesitan


rendir esta especialidad, que les será acreditada.

TRABAJOS DE AGUJA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 120 /¦

TRABAJOS EN
CUERO I
Clave (A&C-28)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de las herramientas necesarias para un


principiante en trabajos en cuero y muestre el uso apropiado
de cada una de ellas.
2. Explique con sus propias palabras cómo se distinguen las
diferentes clases de cuero, tales como becerro, cabra y la
imitación de cuero. ¿Cuáles son los cueros más adecuados
para trabajar?
3. Muestre que sabe trenzar y usar las herramientas y exhiba
trabajos hechos por usted.
4. Prepare el cuero siguiendo los pasos necesarios.
5. Diseñe y confeccione algún artículo en cuero, que puede ser
una billetera, una cubierta para libro o un cinturón.

TRABAJOS EN CUERO I
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 121 /¦

TRABAJOS EN
CUERO II
Clave (A&C-29

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su habilidad en el uso de tinturas para cueros, el


sacabocados, la inserción de ojales metálicos, cómo hacer
las costuras para una silla de montar (montura), y dos tipos
de nudos.
2. Haga un mango de hacha, de cuchillo o serrucho.
3. Haga un cinturón con figuras repujadas.
4. Haga el dibujo, corte el cuero, hágale los orificios
correspondientes, introduzca los lazos que hagan falta para
hacer una valija, un bolso o una cartera, etc.
5. Exponga 6 artículos de cuero hechos por usted.

TRABAJOS EN CUERO II
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 122 /¦

TRABAJOS EN FIELTRO
Clave (A&C-18)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describir varias clases de paño lenci en lo que se refiere a su


hilado de lana, su resistencia, su peso y sus cualidades
específicas.
2. Mencionar quince usos distintos del paño lenci.
3. Dar tres razones por las que el paño lenci es un buen
material para realizar trabajos manuales.
4. Mencionar las etapas esenciales en la fabricación del paño
lenci.
5. Hacer uno de los siguientes artículos: carpetitas
individuales, agarradores de cocina, señalador de páginas,
alfiletero.
6. Hacer 1 de los siguientes artículos: monedero, flor, porta
pañuelos.
7. Hacer uno de los siguientes artículos: banderín, escarpines
para bebés (polcos), guantes.
8. Hacer uno de los siguientes artículos: muñeco o animal de
trapo, almohadón para sofá, cuadro para franelógrafo
(hacer los recortes para dicho franelógrafo).
9. Hacer uno de los siguientes artículos: saco de paño lenci,
falda de paño lenci, con aplicaciones del mismo material o
bordado con hebras de lana.
10. Describir los mejores métodos para transferir el diseño a la
tela.
a. ¿Qué clase de engrudo es mejor para pegar trabajos en
paño lenci?
b. ¿Qué clase de paño lenci es mejor para blusas y camisas?

TRABAJOS EN FIELTRO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 123 /¦

TRABAJOS EN MADERA
Clave (A&C-53)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Reconocer y describir los usos de maderas comunes como


pino, cedro, caoba y madera terciada.
2. Mencionar las herramientas que se necesitan para los
siguientes trabajos:
a. pirograbado en madera,
b. calado de madera,
c. pintado y barnizado de la madera. *
3. Demostrar habilidad para hacer todo eso.
4. Construir y barnizar 1 repisa, 1 aprieta libros o 1 perchero.
5. Hacer un objeto útil (como un cuadrito, una bandeja, etc.)
utilizando el pirograbado.

TRABAJOS EN MADERA
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 124 /¦

TRABAJOS EN METAL
Clave (A&C-32)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencionar los distintos metales que se pueden usar para


hacer los trabajos sobre metal.
2. Demostrar habilidad en el debido empleo de lo siguientes:
tijera para cortar lata, soldadura de hierro, escuadra de
comprobación, sierra para hierro, mazo, martillo de remache.
3. Diseñar y confeccionar objetos sencillos: señalador para
papeles o 1 candelero en que se emplee la operación de
remache.
4. Diseñar y confeccionar un objeto como un porta lámparas,
un par de bisagras, un cuadro (recortado), un abridor de
cartas, una pantalla, en los que se usen la sierra y el
taladro.
5. Diseñar, martillar y batir un artículo, como un sujeta libros,
una bandeja (charola), una cuchara o un tintero.

TRABAJOS EN METAL
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 125 /¦

TRABAJOS EN TELAR
Clave (A&C-51)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describir el principio involucrado en las principales formas


de la tejeduría.
2. Definir lo siguiente: urdimbre, trama, lanzadera, cilindro,
hilos que guías la urdimbre (liso).
3. Hacer un telar manual de cartón, en el cual se pueda tejer un
pequeño objeto útil.
4. Diseñar y tejer un tapetito (pisito) o una toalla, usando por lo
menos tres colores.
5. Hacer un telar simple de madera en que se pueda tejer alguna
pieza en tejido "jersey".
6. Tejer un cinturón y un cordón para llevar un silbato.

TRABAJOS EN TELAR
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 126 /¦

TRABAJOS EN VIDRIO
Clave (A&C-20)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nombre 10 clases de vidrio.


2. Diga qué clase de vidrio se usa para muebles, aislamiento de
ropas, aviones y autos.
3. Reúna y prepare al 5 olores de vidrios para hacer cuadros.
4. Debe conocer los pasos que hay que dar para hacer cuadros
con vidrio, y haga un cuadro para lo cual debe usar al menos
3 colores diferentes.
5. Escriba un informe de por lo menos 300 palabras sobre la
historia del vidrio y de cómo se los fabrica.

TRABAJOS EN VIDRIO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 127 /¦

TRENEMODELISMO
Clave (A&C-34)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Identifique los siguientes términos y explíquelos:


a. Riel,
b. Torna mesa,
c. Los componentes de un sistema ferroviario,
d. Señalización
2. Propulsión. Identifique y explique las funciones generales
del prototipo: motor de vapor, motor Diesel, motor eléctrico
y unidades autopropulsadas.
3. Material rodante: debe ser capaz de identificar las partes

elementos de seguridad. Haga una lista de 10 clases de


vagones, e identifíquelos.
4. ¿Qué tipos de construcción y qué estructuras se encuentran
en los prototipos de trenes? Debe poder identificar y
describir 5 de ellos.
5. Construya lo siguiente sobre la base de un juego adecuado
de elementos y demuestre que tiene suficiente capacidad y
habilidad para hacerlo:
a. 3 vagones de carga, de diferentes clases, y 1 vagón de
pasajeros.
b. Una locomotora con motor o sin él.
c. Una playa de operaciones que incluya al menos 4 metros
de vía férrea, 1 torna mesa, y 1 fuente de energía para
hacer funcionar el motor y los vagones construidos por
usted según las pautas dadas en "a" y "b" y exponga
también los edificios mencionados en "c".

TRENEMODELISMO
ARTES Y HABILIDADES MANUALES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 128 /¦

ÍNDICE
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE

Pág. Especialidad Clave


129 Agricultura ................................................ OI-01
130 Apicultura ................................................... OI-02
131 Avicultura ................................................... OI-11
132 Colombofilia .............................................. OI-10
133 Cría de caballos ....................................... OI-09
134 Cría de cabras ............................................ OI-08
135 Cría de ovejas ............................................ OI-12
136 Floricultura .............................................. OI-05
137 Fruticultura ............................................... OI-06
138 Ganadería .....................................................OI-03
139 Jardinería .................................................... OI-07
140 Lechería ....................................................... OI-04

ÍNDICE
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 129 /¦

AGRICULTURA
Clave (OI-01)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Ser capaz de hacer una exposición sobre la naturaleza del


suelo, su composición, necesidad de agua, aire y abono.
2. Describir el modo de trabajar debidamente diferentes
terrenos de cultivo (arcilloso, arenoso, margoso), bajo
diversas condiciones atmosféricas.
3. Hacer un almácigo y examinar la germinación de tres
variedades de semillas (cien semillas de cada variedad).
4. Explicar cómo obtienen las plantas sus alimentos y cómo los
transforman. Hacer una lista de los principales elementos
alimenticios de las plantas.
5. Mencionar e identificar diez malezas comunes a las
inmediaciones donde se habita y decir cómo exterminarlas
eficazmente.
6. Identificar seis insectos comunes, que constituyen
verdaderas plagas. Decir qué plantas atacan habitualmente y
cómo se los puede destruir.
7. Poseer conocimiento práctico sobre diversos útiles usados
en el trabajo de la tierra y describirlos. Útiles para: arar,
limpiar, rastrear, pulverizar, desaguar, cosechar. Explicar el
propósito de cada procedimiento.
8. Nombrar dos plantas que se propagan por cada uno de los
siguientes métodos: por siembra de semillas, raíces,
tubérculos, estacas o gajos, brotes e injertos. Demostrar
habilidad para usar cada método.
9. Mencionar e identificar dos pájaros comunes de su localidad
que son beneficiosos para la agricultura.
10. Hacer los planes y la mayor parte del trabajo de siembra,
cultivo y cosecha de por lo menos cinco hectáreas de
superficie.

AGRICULTURA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 130 /¦

APICULTURA
Clave (OI-02)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Examinar una colonia de abejas, sacar los panales, localizar


a la reina, determinar la cantidad de crías, el número de las
celdas reales y la cantidad de miel que hay en la colmena.
2. Indicar las diferencias existentes entre el zángano, la
obrera, el huevo, la larva, la ninfa; también las que hay entre
la miel, la cera, el polen y el propóleos. Explicar cómo
fabrican la miel las abejas y de dónde proviene la cera.
Explicar el papel que desempeñan en la vida de la colonia la
reina, los zánganos y las obreras.
3. Tener experiencia en recoger enjambres o dividir
artificialmente por lo menos un enjambre. Describir la
construcción de la cámara de cría, especialmente en lo que
respecta al espacio que debe dejarse para el paso de las
abejas.
4. Explicar cómo se prepara la miel para la venta en el mercado.
(Colocar cera estampada en los marcos o en secciones y
llenar las alzas con dichos marcos o secciones; disponer de
las alzas llenas y preparar la miel para la venta).
5. Escribir un artículo de doscientas palabras sobre distintas
clases de mieles, de acuerdo a las diferentes flores que
visitan las abejas para obtener el néctar.

APICULTURA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 131 /¦

AVICULTURA
Clave (OI-11)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describir incubadoras, madres artificiales, gallineros


sanitarios, perchas, bebederos, nidos y tener un conocimiento
práctico del uso de los mismos.
2. Saber examinar y acondicionar huevos para la venta en el
mercado. Explicar cómo se distingue un huevo fresco de uno
malo y decir cómo se deben guardar los huevos.
3. Saber por propia experiencia cómo criar, alimentar y vender
aves.
4. Criar, hasta su completo desarrollo, una nidada de por lo
menos doce pollitos.
5. Escribir un artículo de por lo menos quinientas palabras
sobre la propia experiencia al cumplir los requisitos arriba
mencionados y sobre el estudio referente a las gallinas,
pavos, patos y gansos.

AVICULTURA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 132 /¦

COLOMBOFILIA
Clave (OI-10)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describir el tipo adecuado de palomar, refugio, trampa y


nidos. Presentar un bosquejo de un palomar, en escala
aproximada, en que se muestren las medidas y el equipo
interior de un palomar.
2. Presentar una buena fórmula de ración alimenticia para
palomas, indicando en qué medida y proporción deben
mezclarse los granos, la conchilla molida y otros
elementos. Decir por qué debe usarse menos maíz en climas
cálidos.
3. Explicar la importancia de las distintas partes del ala de una
paloma, especialmente las plumas de vuelo, primarias y
secundarias.
4. Explicar la importancia de la debida muda de plumas. ¿Cómo se
puede controlar la época de la muda?
5. Criar por lo menos dos parejas (casales) de palomas. Si se
trata de palomas mensajeras, enseñarles a volver al palomar
desde una distancia de treinta kilómetros. Si se trata de otra
clase de palomas, prepáreselas como para una exposición.
6. Presentar un breve resumen exponiendo la experiencia en el
cuidado y entrenamiento de las palomas ya mencionadas,
incluyendo la prevención y tratamiento de enfermedades y la
prevención de piojillo, garrapatas, ratas, lauchas, gusanos y
otros animales dañinos y molestos.
7. Presentar un informe detallado de todos los gastos
ocasionados por el palomar, la alimentación de las palomas y
otros puntos necesarios para el cumplimiento de esta
especialidad.

COLOMBOFILIA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 133 /¦

CRIA DE CABALLOS
Clave (OI-09)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Indicar el beneficio que hay al seleccionar especialmente


yeguas para la hacienda.
2. Decir por qué es preferible criar potros de pura sangre y no
los comunes.
3. Mencionar por lo menos cinco puntos que se deben tener en
cuenta en la elección de un caballo.
4. ¿Qué clase de adiestramiento ayudará a que los potros se
desarrollen como caballos mansos y dóciles?
5. Describir el debido cuidado y la alimentación apropiada para
los caballos.
6. Cuidar uno o más potros o caballos durante un período de
seis meses.

CRIA DE CABALLOS
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 134 /¦

CRIA DE CABRAS
Clave (OI-08)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Identifique, ya se trate de animales vivos o en una ilustración,


al menos 2 razas de cabras. Diga si se las cría por su leche, su
carne o su lana.
2. ¿Qué clase de habitación se les debería proveer a las cabras?
3. Qué clase de alimento se usa en los siguientes casos:
a. Primer mes
b. Segundo mes
c. Preñez
d. Cría de más de dos meses
e. Al año
4. Mencione 3 plantas venenosas para las cabras.
5. ¿Cuándo se desteta a los cabritos?
6. ¿Cuándo hay que separar a las hembritas de los machitos y
por qué?
7. ¿Cómo se les cuidan las pezuñas a las cabras?
8. ¿Por qué son buenas las cabras para desbrozar pastizales?
9. Mencione por lo menos 6 artículos que se hacen con pieles de
cabras.
10. ¿A qué se le llama zarzo?
11. Críe al menos 2 cabras por 6 meses.
12. Si está criando cabras lecheras, conteste las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué puntos hay que tener en cuenta para elegir una
buena cabra lechera?
b. ¿Cómo se pasteuriza la leche y con qué propósito?
13. Si está criando cabras lecheras, haga lo siguiente:
a. Ordeñe dos cabras a la mañana o a la tarde, y a la mañana
y la tarde si se trata de una sola cabra.
b. Guarde registros de la producción diaria de leche.

CRIA DE CABRAS
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 135 /¦

CRIA DE OVEJAS
Clave (OI-12)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Indicar qué clases de terrenos habitan naturalmente las


ovejas.
2. ¿Qué clase de vegetación proporciona una alimentación ideal
para las ovejas?
3. ¿Qué clase de abrigo o establo debe proveerse para las
ovejas?
4. ¿Qué clase de cerco debe rodear los campos de pastoreo en
que pastan las ovejas? ¿Por qué?
5. ¿Cuál es la época más favorable del año en que se debe iniciar
la cría de ovejas?
6. ¿Cuál es el tamaño ideal de rebaño para principiantes
inexpertos en la cría de ovejas?
7. ¿Cuál es el alimento ideal para las ovejas en la época
invernal?
8. Decir en forma oral o escrita el trato que debe prestarse a
los corderos, incluyendo a los huérfanos.
9. Cuidar a dos o más corderos hasta que estén listos para su
venta en el mercado o hasta que tengan seis meses de edad.

CRIA DE OVEJAS
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 136 /¦

FLORICULTURA
Clave (OI-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Indicar qué son flores perennes y anuales.


2. Indicar los pasos generales para hacer un almácigo. ¿Qué
diferencia hay entre un invernáculo con calor artificial y el
que simplemente está recubierto con vidrios?
3. Mencionar dos plantas adaptables a habitaciones sin luz
solar.
4. Explicar qué es el drenaje y cuál es su importancia. Indicar
cómo se logra.
5. Decir cómo se cultivan narcisos blancos (u otra flor
resistente, de acuerdo a la región y el clima).
6. Mencionar tres plagas de las flores y sus correspondientes
remedios para combatirlas.
7. Dar las instrucciones para la construcción de un cajón-
maceta para ventana y explicar su aplicación.
8. Mencionar tres clases de abonos y presentar tres
sugerencias para su empleo.
9. Plantar y esperar que crezcan hasta su madurez tres clases
de bulbos. Describir el cuidado de los bulbos después que
mueren las flores.
10. Plantar un gajo o hacer un injerto y hacer que prospere,
cuidándolo por lo menos durante tres meses.
11. En un jardín o macetas, cultivar cinco clases de flores,
desde su siembra hasta su completo desarrollo, y
disponerlas artísticamente.

FLORICULTURA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 137 /¦

FRUTICULTURA
Clave (OI-06)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Estudiar el suelo y las condiciones requeridas para cultivar


los siguientes árboles frutales: naranjo, manzano, peral,
duraznero, cerezo, ciruelo, vid. (Se pueden buscar sustitutos
para cualquiera de estas plantas que no crezcan en la
localidad).
2. Demostrar habilidad para plantar debidamente tres
diferentes árboles frutales y una vid.
3. Explicar cómo se podan los árboles frutales y las parras y
demostrar habilidad para hacerlo.
4. Indicar el remedio y el método de aplicación para cada una de
las cinco plagas que perjudican a los árboles frutales en su
localidad.
5. Demostrar habilidad para envasar jugo de uva o la pulpa de
otra fruta que abunde en su localidad.
6. Demostrar habilidad para transplantar árboles frutales.
7. Dar por escrito u oralmente una breve reseña sobre la fruta
que se cultivó.

FRUTICULTURA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 138 /¦

GANADERIA
Clave (OI-03)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nombre tres razas de ganado apto para carne y tres de


ganado lechero. Describa el color y el aspecto de cada una
de ellas.
2. ¿Qué clase de alimento hay que dar:
a. durante los primeros seis meses de vida del ternero,
b. durante los segundos seis meses y
c. durante el segundo año?
3. ¿Cómo se puede domesticar a una ternera para que llegue a
ser una vaca mansa?
4. Escriba un breve informe o explique verbalmente ante su
examinador las situaciones por las cuales tuvo que pasar al
tratar de cumplir los requisitos precedentes.
5. Cuide por un lapso de seis meses un ternero o dos.

GANADERIA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 139 /¦

JARDINERIA
Clave (OI-07)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Cumplir con dos de los siguientes requisitos:


a. Cultivar una huerta de por lo menos cuarenta metros
cuadrados y obtener como beneficio líquido la cantidad
fijada por el Departamento de los JA de la Unión, sin
tomar en cuenta la mano de obra. Llevar un informe
detallado.
b. Cultivar doscientos metros cuadrados de papas. Elegir
diez plantas de las cuales se conservará la semilla.
Clasificar las papas en tres tamaños. Llevar un informe
detallado del trabajo realizado.
c. Mantener el patio de la casa en buen estado de limpieza y
conservación y cultivar en él un jardín pequeño con dos
o más canteros de flores distintas, artísticamente
dispuestas. Hacer un informe del trabajo realizado.
d. Construir un enrejado y plantar en una maceta una
enredadera. Cuidarla hasta que cubra el enrejado
durante una temporada de hasta cuatro meses.
2. Escribir un breve artículo o expresar oralmente cómo se
llevó a cabo el trabajo para cumplir con los requisitos de
esta especialidad.

JARDINERIA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 140 /¦

LECHERIA
Clave (OI-08)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe poseer un conocimiento práctico de la administración y


el manejo de una lechería.
2. Atienda satisfactoriamente un grupo de vacas, por espacio de
por lo menos, tres meses y como parte del requisito
ordéñelas diariamente.
3. Explique en qué consiste la pasteurización de la leche y cómo
se deben cuidar adecuadamente los utensilios e instrumentos
que se usan en lechería.
4. Someta a prueba cinco vacas durante diez días con un aparato
común para probar la leche, y haga los registros
correspondientes.
5. Explique los diferentes métodos que se usan para vender los
productos de granja.
6. Haga un informe por escrito, o explíquele brevemente a su
examinador por qué situaciones tuvo que pasar al intentar
cumplir los requisitos precedentes.

LECHERIA
INDUSTRIAS AL AIRE LIBRE
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 141 /¦

ÍNDICE
ESTUDIO DE LA NATURALEZA

Pág. Especialidad Clave


143 Algas marinas ............................................. N-31
144 Anfibios ........................................................ N-01
145 Animales domésticos ................................ N-28
146 Arácnidos .................................................... N-46
147 Árboles I ...................................................... N-49
148 Árboles II ..................................................... N-50
149 Arbustos ...................................................... N-45
150 Arenas .......................................................... N-40
151 Aves domésticas ........................................ N-36
152 Aves I ............................................................. N-04
153 Aves II ............................................................ N-05
154 Cactos .......................................................... N-06
155 Climatología I ............................................. N-51
156 Climatología II ............................................N-52
157 Conservación ambiental ......................... N-14
159 Cosmografía I ............................................. N-47
160 Cosmografía II ............................................ N-48
162 Cuidado y entrenamiento de perros .... N-09
163 Ecología I .................................................... N-11
165 Ecología II ................................................... N-12
167 Flores I .........................................................N-17
168 Flores II ........................................................N-18
169 Fósiles .......................................................... N-19
171 Gatos ............................................................ N-07
172 Geología I .................................................... N-21
174 Geología II ................................................... N-22
175 Gramíneas .................................................... N-23
177 Helechos ..................................................... N-15
178 Hongos ......................................................... N-20
179 Huellas de animales ................................. N-02
181 Insectos I ..................................................... N-25
182 Insectos II .................................................... N-26
183 Invertebrados marinos ............................N-32
185 Líquenes, hepáticas y musgos ................ N-27
186 Mamíferos I .................................................. N-29
187 Mamíferos II ................................................. N-30
188 Mariposas .................................................... N-33
189 Mineralogía I ............................................... N-38
190 Mineralogía II .............................................. N-39
191 Moluscos I ...................................................N-43
193 Moluscos II ..................................................N-44
195 Óptica ........................................................... N-34
196 Orquídeas .................................................... N-35
ÍNDICE
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 142 /¦

197 Pájaros ........................................................ N-03


198 Peces ............................................................. N-16
199 Perros .......................................................... N-10
200 Plantas ......................................................... N-24
202 Plantas silvestres comestibles ........... N-13
203 Química ..........................................................N-08
205 Reptiles ........................................................ N-37
206 Semillas I ......................................................N-41
207 Semillas II .....................................................N-42

ÍNDICE
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 143 /¦

ALGAS MARINAS
Clave (N-31)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué es una alga marina?


2. ¿Dónde se las encuentra?
3. ¿Cuál es el órgano mediante el cual las algas se adhieren a
una roca o al fondo del mas? ¿En qué se diferencia este
órgano de una verdadera raíz?
4. ¿Cómo varía el tamaño en las algas marinas?
5. Mencione los cuatro grupos de algas marinas que existen y
junto a cada nombre diga si son unicelulares, pluricelulares
o si tienen ambas características?
6. ¿Dónde se encuentran las algas verdes: en agua dulce o
salada?
7. ¿Qué es un diátomo?
8. ¿Dónde se desarrollan mejor las algas, en los polos, en los
climas templados o en las zonas tropicales?
9. ¿Dónde se encuentra más comúnmente las algas pardas: en
agua dulce o en agua salada?
10. ¿Cuál es la máxima profundidad del océano en la que las
algas pueden crecer? ¿Por qué no se pueden desarrollar en
aguas más profundas?
11. Nombre las tres partes principales de una alga grande. ¿En
qué se parecen a la hoja, el tallo y la raíz de una planta?
12. Diga de qué dos maneras se reproducen las algas.
13. ¿Cuáles son algunos de los valores comerciales de las
algas? Mencione por lo menos uno para cada grupo.
14. Haga una colección de por lo menos 20 especies de algas
marinas debidamente identificadas, montadas y etiquetadas.
Debe haber por lo menos cuatro especies de las verdes, 8 de
las pardas y ocho de las rojas.
15. Debe estar en condiciones de identificar por su nombre
genérico al menos diez de algas marinas.

ALGAS MARINAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 144 /¦

ANFIBIOS
Clave (N-01)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Cuáles son las características de los anfibios?


2. Citar dos ordenes principales de anfibios y decir como
distinguirlos.
3. Distinguir entre sapo y rana.
4. ¿Cómo se protegen los anfibios?
5. Hacer una lista de anfibios que hay en su localidad.
Identificar y decir donde se encuentran.
6. Describir el ciclo de vida de los anfibios.
7. Explicar el valor económico de los anfibios.
8. ¿Dónde pasan el invierno los sapos?
9. Identificar dos especies de rana por su canto.
10. ¿Cómo croan las ranas y los sapos? ¿A que se debe su
estridencia? ¿Cuáles croan con la boca abierta?
11. Observar un sapo en el jardín o en el vecindario a fin de
descubrir:
a. Dónde y cuando duerme.
b. Cuándo sale del escondite.
c. Cuán rápido se desplaza.
d. Cuánto salta.
e. Decir además, todas las otras cosas interesantes que ha
descubierto respecto al sapo. También de ser posible,
convendría incubar huevos de rana en un acuario.

ANFIBIOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 145 /¦

ANIMALES DOMESTICOS
Clave (N-28)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Distinguir entre un caballo de tiro y uno ligero.


2. Dar la altura, el peso, el color y el temperamento de las
siguientes variedades de caballos: percherón, belga, árabe,
caballo de tiro, shetland.
3. Citar cuatro características físicas de la mula.
4. Describir al burro desde el punto de vista de sus dimensiones,
color y utilidad.
5. Mencionar dos especies generales de ganado y dar cuatro
ejemplos de cada una de ellas.
6. Escribir unos párrafos (no menos de doscientas palabras),
describiendo las características y cualidades de las especies
de ganado Jersey, Suiza y Holstein. Este requisito también
puede hacerse oralmente.
7. Decir la diferencia entre cabras de Angora y lecheras.
Mencionar el color que distingue a varias clases de cabras.
8. Identificar de acuerdo a la producción de la lana y la carne,
el tamaño, las manchas y la apariencia de cinco tipos de
cabras comerciales.

ANIMALES DOMÉSTICOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 146 /¦

ARÁCNIDOS
Clave (N-46)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Coleccionar, identificar y hacer un muestrario con 15 clases


de arañas, por lo menos. Se las debe colocar en cuadro de
insectos inmediatamente después de muestras, porque se
contraen mucho más que losa insectos comunes. La
colección debe incluir la araña dorada de los jardines
(epeira) y un espécimen de licosa.
2. Indicar cuál es el representante más grande de la familia de
los arácnidos.
3. Hacer en cuarenta palabras una descripción de la viuda negra
y de la tarántula.
4. Mencionar tres cosas en que los arácnidos difieren de los
insectos.
5. Hacer un cuidadoso diseño (un cuarto más o menos del
tamaño natural) de 1 tela de araña.
6. Decir que otras clases de telarañas hay, además de la
circular.
7. De qué se alimentan las arañas. Hacer una lista de las
víctimas encontradas en las telarañas.
8. Para qué se utilizan la telaraña
9. Hallar en la Biblia dos referencias de las arañas y de sus
telas.
10. ¿Cuáles son los principales enemigos de las arañas?
11. Explicar en qué sentido son útiles las arañas y en qué
perjudiciales.

ARÁCNIDOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 147 /¦

ÁRBOLES I
Clave (N-49)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explicar la diferente manera de crecer de las


monocotiledóneas y dicotiledóneas.
2. ¿Por qué es importante la conservación de los bosques? ¿Qué
leyes existen para su conservación?
3. Mencionar por lo menos tres usos que se da a los árboles.
4. Identificar, preservar y coleccionar 25 diferentes hojas de
otros tantos árboles.
5. Mencionar tres árboles que tienen ramas opuestas y tres que
tienen ramas alternadas.
6. ¿Qué árboles tienen sus brotes protegidos por un barniz
natural?
7. Coleccionar y conservar hojas de higuera, morena o
eucalipto, de cuantas especies se pueda encontrar.
8. Citar árboles que producen nueces comestibles.
9. Mencionar varias clases de maderas que se emplean en los
siguientes trabajos:
a. Pisos de casas
b. Madera común
c. Mobiliario
d. Mingos de herramientas
e. Empalizadas o cercas
f. Durmientes para vías férreas
g. Andamios de construcción
h. Arcos y flechas
i. Madera para quemar
j. Para escaleras
10. Citar dos clases de árboles o arbustos que:
a. Crecen mejor en lugares húmedos o pantanosos.
b. Crecen mejor en las montañas, en lugares elevados.
c. Son venenosos.

ÁRBOLES I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 148 /¦

ÁRBOLES II
Clave (N-50)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Coleccionar, identificar, y clasificar un herbario de hojas de


35 clases de árboles o arbustos.
2. Coleccionar por separado, clasificando con etiquetas, las
clases que presentan las siguientes características:
a. aserrada
b. doble aserrada
c. entera
d. entera festoneada
e. dentada
f. sinuosa
g. denticular o serrada
h. verticilada
i. opuesta
j. alternada
k. pinada
l. palmidopartida
m. penninervada
n. simple
o. compuesta simple
p. doble
q. múltiple (si es posible).
3. Descubrir la ventaja de emplear nombres latinos o
científicos.
4. ¿ Cuál es la finalidad de las dos partes de un nombre
científico?
5. Citar seis familias de árboles o arbustos de la clase de las
angiospermas y tres familias de las gimnospermas.
6. Conocer y descubrir la función de las hojas en la vida del
árbol o arbustos.
7. Citar tres familias de árboles o arbustos que hay en el lugar
en que vive y que tengan hojas opuestas.
8. Definir los siguientes términos: estipula, pecíolo, limbo,
resina, duramen, albura, anillos anuales, cambium, leña y
polen.
9. ¿Qué especies de árboles o arbustos tiene: espinas, semilla
alada, bellota, vaina, cápsulas nueces, bayas?
10. Identificar diez árboles caducos por sus características,
tales como vástagos, brotes, corteza, formas y hábitos de
crecimiento.

ÁRBOLES II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 149 /¦

ARBUSTOS
Clave (N-45)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencione tres características de los arbustos que los


distinguen de los árboles y las hiervas. ¿Por qué se considera
que la vid es un arbusto?
2. Nombre tres arbustos importantes de su localidad, silvestre
y cultivados. Nombre un arbusto que produzca semillas
comestibles.
3. Mencione dos arbustos cultivados y dos silvestres de su
localidad, que produzcan flores vistosas.
4. ¿Cuándo florecen la mayor parte de los arbustos: en
primavera, verano u otoño?
5. ¿Qué arbusto parásito, que a menudo se usa para decorar
interiores, crece en las ramas altas de diferentes clases de
árboles?
6. Dé un ejemplo de un arbusto cuyas hojas toman en otoño
coloraciones que van del amarillo oscuro al naranja y al
rojo.
7. Observe algún arbusto que esté floreciendo y haga una lista
de al menos tres insectos que se allegue a sus flores, ya sea
para conseguir polen o néctar.
8. ¿Cuál es el arbusto que prefieren las aves para comer sus
frutos o semillas? Mencione un arbusto que atrae a los
picaflores o colibríes
9. ¿En qué arbustos prefieren construir sus nidos las aves?
10. Reúna, preserve e identifique correctamente las flores,
hojas, semillas, vainas o ramitas con flores en botón de al
menos diez arbustos silvestres.

ARBUSTOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 150 /¦

ARENAS
Clave (N-40)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Hacer una colección de 30 variedades de arenas de diferente


color y citar los lugares en que se las obtuvo. NOTA: Para
recoger la arena utilice una palita y diversas bolsitas de
papel. Una vez clasificadas, póngalas en frasquitos de vidrio.
2. ¿Qué significa la palabra arena? Mencionar dos clases de
arenas.
3. Mencionar el origen de la arena y su contenido mineral.
4. ¿Qué se entiende por forma, superficie, estructura y tamaño
del grano?
5. Mencionar las variedades de los fragmentos del cuarzo y las
características de cada uno.
6. Definir lo siguiente y mencionar su uso:
a. glacial
b. calcárea
c. arena movediza
d. arena vidriada
e. arena de moldeado
f. arena de pulir
g. arena de construcción
h. arena de filtrar
i. arena refractaria
j. arena de playa
7. Examinar, si es posible, cinco variedades de arena en el
microscopio y observar sus diferentes características.
8. Aprender de memoria Génesis 22:17 y Proverbios 27:3

ARENAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 151 /¦

AVES DOMESTICAS
Clave (N-36)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Identificar por medio de una descripción las siguientes razas


de gallinas:
a. Plymouth Rock (de cualquier color).
b. Wyandotte (de cualquier color).
c. Rhode Island Red.
d. Orpington (de cualquier color).
e. Leghorn (de cualquier color).
2. Presentar, en forma oral o escrita, unos párrafos sobre la
postura de huevos y la producción de carne de las razas
mencionadas en el inciso anterior.
3. Identificar por su descripción a un pato pequinés.
4. Identificar por su descripción tres razas de pavos.
a. Bronceado.
b. Blanco holandés.
c. Rojo Borbón.
5. Describa el ganso de Tolosa.
6. Incube con éxito una conjunto de huevos, o críe pollitos de
un día hasta que lleguen a los tres meses.

AVES DOMÉSTICAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 152 /¦

AVES I
Clave (N-04)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de 20 especies de aves silvestres que usted


haya observado personalmente, y que haya podido identificar
al aire libre.
2. Haga una lista de la mayor cantidad posible de especies que se
puedan ver al aire libre.
3. ¿Qué forma de volar de algún ave de su localidad la distingue
de todas las otras de su tamaño?
a. ¿Cómo lleva su alimento?
b. ¿En qué consiste mayormente su alimento?
4. Nombre dos aves notables por su capacidad de remontar
vuelo.
a. ¿Qué ave puede volar al revés?
b. ¿Qué ave grande encorva su cuello y le da la forma de
una 'ese' (S) cuando vuela?
5. Nombre dos o más aves de su localidad:
a. Que se alimentan mientras vuelan.
b. Que se alimentan en tierra.
c. Que buscan mayormente su alimento en la corteza de los
árboles.
6. Ubique, describe, dibuje o fotografíe cinco nidos de aves, e
identifique a las aves que los construyen.
7. Escriba o dé un breve discurso acerca de tres formas en que
se manifiesta el amor de Dios en la creación de las aves.
8. Instale un comedero, y dé un informe acerca de las aves que
lo visitaron durante cinco días.

AVES I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 153 /¦

AVES II
Clave (N-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su capacidad para identificar 50 aves silvestres.


Presente un informe tabulado de cada ave con la siguiente
información:
a. Fecha cuando la vio.
b. Nombre del ave.
c. Tipo de localidad donde la encontró.
d. Tipo de alimento que come.
e. Color.
f. Tamaño.
g. Marcas distintivas (pico, patas, plumas de las alas, vuelo).
2. Haga una lista de la mayor cantidad de especies que ha visto
al aire libre:
a. En un día.
b. En una semana.
c. En el curso de su vida.
3. Haga una lista de los árboles y las plantas que le
proporcionan alimentos y refugio a las aves.
4. Dé muestras de conocer las leyes que protegen la vida de las
aves en su país, provincia o estado.
5. Diga cuál es el propósito de las marcas que se le suelen
colocar a las aves.
a. Diga cómo nos ayuda esto a informarnos acerca del
movimiento de las aves.
b. Mencione seis de las principales rutas que usan las aves
migratorias, y mencione a lo menos una de las aves que
las usan.
6. Demuestre su capacidad de describir con exactitud un ave,
dándole a cada parte de su cuerpo los nombres que les
corresponden.
a. ¿En qué forma se adaptan las patas y el pico de las aves
al ambiente en el cual se tienen que desenvolver?
b. Dé las características generales de los siguientes
grupos de aves, y nombre a lo menos cuatro de cada uno
de ellos: fringílidos, malvís, rapaces, trepadoras,
insectívoras, canoras y fisirrostros.
7. Nombre diez aves que usted puede identificar por su canto o
trino. Describa ese canto, a trate de imitarlo tan bien como
pueda.
8. Dirija a un grupo en una excursión destinada a observar aves,
o cuente dos historias bíblicas en las cuales un ave ocupa un
lugar de importancia.

AVES II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 154 /¦

CACTOS
Clave (N-06)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencionar las principales características de un cacto.


2. Mencionar tres usos de los cactos.
3. Indique en que regiones de su país son abundantes y por qué.
4. Conocer e identificar quince especies de cactus.
5. Hacer una colección, de por lo menos, cinco especies de
cactos y clasificarlos.

CACTUS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 155 /¦

CLIMATOLOGÍA I
Clave (N-51)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Ser capaz de explicar cómo se forma cada uno de los


siguientes elementos: neblina, lluvia, rocío, nieve, granizo y
hielo.
2. Ser capaz de distinguir ya sea en el cielo o en laminas, las
siguientes clases de nubes: cirros, cúmulos, nimbos y
estratos.
a. ¿Cómo se forma cada una de ellas?
b. Mencionar qué clase de atmósfera se relaciona con cada
una.
3. Explicar la acción del termómetro, barómetro y pluviómetro.
4. Decir por qué hay costas que son lluviosas y otras que son
secas.
a. Explicar la diferencia de la temperatura y de la
atmósfera en las alturas y en terrenos llanos.
b. Explicar, de acuerdo a cada región, de dónde
generalmente vienen las lluvias y de dónde el buen
tiempo.
5. Demostrar, con la ayuda de un diagrama, qué relación existe
entre el sol y la tierra que hace que se formen las cuatro
estaciones.
6. Explicar la causa de los relámpagos y de los trueno.
7. ¿Qué es convención y en qué forma se relaciona con los
vientos?
8. Estudiar un mapa del desierto durante una semana y registrar
las variaciones del tiempo con intervalos de doce horas.
Incluir lo siguiente:
a. temperatura
b. humedad (rocío, neblina, lluvia, helada o nieve)
c. nubosidad
d. dirección de los vientos.

CLIMATOLOGÍA I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 156 /¦

CLIMATOLOGÍA II
Clave (N-52)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explicar las tormentas ciclónicas y anticiclónicas y cómo


dan origen a los cambios meteorológicos.
2. Explicar qué se entiende por "frente frío" y "frente caliente".
Cómo se desplazan y qué condiciones climatológicas
provocan.
3. Explicar los siguientes fenómenos climatológicos: vientos
alisios, franja de calma, tifones, huracanes.
4. Explicar la acción del registro termométrico, barométrico,
higrométrico, y anemométrico.
5. Ser capaz de interpretar un mapa diaria del tiempo publicado
por el servicio meteorológico, explicando los símbolos y
cómo se hacen las previsiones del tiempo.
6. Explicar qué se entiende por "humedad relativa" y por "punto
de condensación".
7. Exponga las razones por las cuales, en determinadas
regiones, hay más tormentas durante el invierno que durante
el verano.
8. Explicar el efecto del pecado en la climatología mundial.
9. Familiarizarse con las señales climatológicas.
10. Anotar un mapa meteorológico durante tres semanas,
registrando lo siguiente:
a. Precipitación pluvial (estos datos se pueden obtener por
control propio o de los registros oficiales).
b. Lectura barométrica.
c. Nubosidad.
d. Dirección de los vientos.
e. Temperatura.
f. Humedad (rocío, neblina, lluvia, helada o nieve).
g. Predicción del tiempo.

CLIMATOLOGÍA II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 157 /¦

CONSERVACION
AMBIENTAL
Clave (N-14)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Cuál es la diferencia que existe entre ecología y


conservación ambiental?
2. Escriba un ensayo de unas 500 palabras acerca de cómo el
aumento de la población humana está amenazando nuestra
existencia en la tierra.
3. ¿Qué significa la "muerte" de un lago o un río? ¿Hay en las
inmediaciones de su domicilio un lago o un río a los que se
considere "muertos"?
4. Haga un trabajo de investigación con una corriente de agua
que corra por las cercanías de su hogar, Verifique lo
siguiente:
a. Señales de pureza
b. Abundancia de pececillos
c. Agua clara y sin olor
d. Las orillas están cubiertas de vegetación hasta el mismo
borde.
e. Hay pequeñas cantidades de algas en el agua, de color
verde claro.
f. Hay algunas plantas acuáticas como el berro, por
ejemplo.
g. Puede haber algunas tortuguitas.
h. Puede haber también pequeño cangrejos de río debajo de
las piedras.
i. Hay bancos de arena cubiertos de vegetación reciente, lo
que indica que el nivel del agua es estable.
j. Señales de deterioro y muerte
k. Hay grandes cantidades de algas verde-azuladas (se ven
de un color verde oscuro)
l. Las orillas están erosionadas como consecuencia de la
elevación del nivel del agua durante las tormentas.
m. El olor del agua es pútrido.
n. Se nota la presencia de la espuma producida por los
detergentes.
o. Hay basura que aparece entre el lodo, y en los bancos de
arena de la orilla a lo largo de la corriente.
p. El agua está cargada de sedimentos.
q. No se nota la presencia ni de insectos ni de peces en el
agua.
r. Se nota en cambio la presencia de residuos de los
desagües.

CONSERVACIÓN AMBIENTAL
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 158 /¦

s. Se nota la presencia de aceite sobre la superficie del


agua.
t. No hay ni ranas ni sapos debajo de las piedras a lo largo
de la corriente.
u. Hay en las cercanías almacenes o pequeñas fábricas que
arrojan sus desperdicios en la corriente de agua.
5. Si la corriente de agua que usted está estudiando manifiesta
algunos de estos síntomas de muerte, haga algo para revertir
la situación. Hable con la gente responsable de su
contaminación. Muchos no piensan demasiado en el asunto,
pero están dispuestos a colaborar si llegan a darse cuenta
de la gravedad del caso. Organice a un grupo de jóvenes para
que le ayude a eliminar la basura que se encuentre en las
orillas de la corriente de aguas. Consiga que algunos
empresarios le proporcionen camiones o camionetas para
ayudarle en su campaña de limpieza.
6. Visite el vaciadero de basura de la ciudad, y verifique cómo se
lo está manejando. Descubra lo siguiente:
a. ¿Cuántas toneladas de basura se arrojan allí por día?
¿Por año?
b. ¿Qué intentos se están haciendo para reciclar al menos
parte de esa basura?
c. ¿Se quema parte de la basura, o se la entierra
totalmente?
d. ¿Cuál es el costo del manejo de la basura en su ciudad,
por persona y por año?
e. ¿Qué pasa con los automóviles que están fuera de uso en
su zona de residencia?
7. Haga un diagrama detallado de lo que ocurre con los
desperdicios líquidos y sólidos desde el momento cuando
ingresan en la planta hasta que salen de ella. ¿En qué forma
salen? ¿Se usan de alguna otra manera estos desperdicios?
Visite, si es posible una planta de drenaje.
8. Haga un diagrama de los pasos que hay que dar para purificar
agua, desde el momento cuando ésta entra en la planta, hasta
que sale para su distribución en los hogares y las fábricas.
Al leer los informes de los funcionarios encargados del
agua potable, verifique si los recursos hídricos serán
suficientes en el futuro para hacer frente a la demanda. Si es
posible visite una planta purificadora de agua.
9. Lea un libro que se refiera a algunos aspectos de la
conservación del ambiente, y después escriba un informe al
respecto.
10. ¿Cuáles son las especies raras y en peligro de extinción en la
zona donde usted vive? Verifique los esfuerzos que se están
haciendo para proteger esas especies en su provincia, estado
o país. ¿Qué podría hacer usted para ayudar? Escriba un
ensayo de 500 palabras al respecto.

CONSERVACIÓN AMBIENTAL
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 159 /¦

COSMOGRAFIA I
Clave (N-47)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué se entiende por sistema solar? ¿Cuál es el cuerpo


celeste más cercano a la tierra? ¿A qué distancia se
encuentra de ella?
2. Haga un diagrama para demostrar la posicione relativa y los
movimientos de la tierra, el sol y la luna. ¿Qué controla las
mareas?
3. ¿A qué velocidad viaja la luz?
4. Identifique en el cielo ocho estrellas fijas. ¿Cuál es la
diferencia entre planetas y estrellas fijas?
5. ¿Qué es una constelación? Mencione seis e indique dónde
están. Mencione dos que son visibles todo el año.
6. Haga un dibujo de las constelaciones de Orión, del Toro, de
la la Cruz del Sur, del Can Mayor y del Escorpión.
7. Observe una salida y una puesta de sol, y describa esos
fenómenos.
8. ¿Qué es la Vía Láctea? Señale su trayectoria en los cielos.
9. ¿A qué planeta se le da el nombre de estrella matutina? Diga
cuál es la estrella vespertina.
10. Explique el cenit y qué es el nadir.
11. ¿Qué son la aurora boreal y la austral? ¿Ha visto alguna vez
una de ellas?

COSMOGRAFÍA I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 160 /¦

COSMOGRAFIA II
Clave (N-48)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué explicación puede dar usted para el aparente movimiento


de las estrellas?
2. Diga qué es cada uno de los siguientes cuerpos o fenómenos
celestes: planeta, cometa, meteorito, nebulosa,
constelación, estrella fija, mancha solar. Dé ejemplos de
cada uno de ellos.
3. ¿Qué se entiende por esfera celeste, polo celeste, ecuador
celeste, horizonte, ascensión recta, declinación, tránsito,
conjunción y eclipse?
4. Explique cuál es la diferencia más importante que existe entre
un telescopio de refracción y otro reflector. Describa cómo
se monta un telescopio ecuatorial.
5. ¿En qué colores se descompone la luz solar al pasar por un
prisma? ¿De qué manera se usan los colores de las estrellas
para determinar su temperatura?
6. ¿Qué relación existe entre la eclíptica y los equinoccios de
primavera y otoño? ¿Con qué fechas se asocian generalmente
los equinoccios?
7. Busque en un almanaque las 12 constelaciones conocidas
como los signos del zodiaco. Constituyen una especie de
cinturón -o faja- en los cielos, dentro del cual siempre se
encuentran el sol y la luna.
8. Mencione las constelaciones que se pueden ver durante toda
la noche en su hemisferio cuando no hay nubes.
9. Mencione cinco constelaciones que se pueden ver en su
hemisferio desde la puesta del sol hasta la medianoche
durante los meses del verano, y también durante los meses de
invierno.
10. La constelación de Orión es la más hermosa. ¿En qué época
del año se la ve mejor? Mencione y ubique las tres estrellas
más brillantes de esa constelación.
11. ¿De qué manera se usan las letras del alfabeto griego para
identificar las estrellas de una constelación? Ilustre el uso
de esas letras con ese fin.
12. Aprenda a ubicar, a medida que van apareciendo a lo largo del
año, las 15 estrellas de mayor magnitud.
13. Mediante una naranja, una nuez y una bolita de vidrio, u
objetos similares, ilustre la posición y los movimientos de la
tierra, el sol y la luna durante un eclipse de sol; lo mismo
cuando hay un eclipse de luna. Muestre de qué manera un
planeta puede estar en conjunción con el sol, la luna y otra

COSMOGRAFÍA II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 161 /¦

estrella. Demuestre las posiciones de los cuerpos celestes


cuando hay alta y baja mareas.
14. Haga una lista de los planetas, en orden, comenzando con el
que se encuentra más cerca del sol. Mencione cuáles son sus
características individuales especificas. ¿Qué planetas no se
pueden ver sin el auxilio de un telescopio? ¿Qué planetas se
ven solamente a la salida o la puesta del sol? (Si usted
observa un planeta a medianoche, sólo puede ser Marte,
Saturno o Júpiter).
15. ¿Dónde y de qué manera se refiere la Biblia a 0rión, las
Pléyades y Arturo?
16. Cite con exactitud lo que dice el espíritu de profecía acerca
de Orión en el libro Primeros Escritos, Pág. 41.

COSMOGRAFÍA II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 162 /¦

CUIDADO Y
ENTRENAMIENTO DE
PERROS
Clave (N-09)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa los pasos que debe dar para llevar a cabo los
siguientes aspectos de¡ cuidado de un perro:
a. Selección
b. Registro
c. Inyección
2. Haga a lo menos dos de las siguientes operaciones:
a. Diga lo que hay que hacer para eliminar las pulgas, las
garrapatas y los piojos de su perro.
b. Mencione algunas de las enfermedades, las pestes y los
gusanos que los perros pueden contraer.
c. Explique lo que usted haría para contrarrestar la
mordedura de un perro.
3. Diga cómo se puede neutralizar a un perro nuevo que
presumiblemente está al cuidado de una casa.
4. Explique detalladamente cómo bañaría usted a un perro y
cómo cuidaría de su higiene en general.
5. Asuma durante dos o tres meses la plena responsabilidad de
alimentar y dar de beber a un perro.
6. Adiestre a su perro hasta que pueda demostrar con éxito lo
siguiente:
a. Que camine cerca de usted, al lado izquierdo, y que se
siente cuando usted se detenga.
b. Que se mantenga a su lado sin olfatear a otras personas,
ni los postes del alumbrado ni a otros perros.
c. Que permita que otras personas lo toquen.
d. Que venga cuando usted lo llame, se siente directamente
delante de usted, y su ubique a su lado izquierdo cuando
usted se lo ordene.
e. Que permanezca sentado o echado mientras usted hace
otras casas.

NOTA: Si fuera posible, los perros y sus dueños deberían recibir


instrucciones de un entrenador calificado, preferiblemente en
clases. Un certificado que acredite que se ha terminado un curso de
adiestramiento de perros bastará para merecer esta especialidad.

CUIDADO Y ENTRENAMIENTO DE PERROS


ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 163 /¦

ECOLOGÍA I
Clave (N-11)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga un diagrama de un ecosistema constituido por una


fuente de agua fresca, con animalitos recortados y pegados
a su alrededor.
2. Seleccione un mamífero, un ave, un reptil y un anfibio de las
inmediaciones de su hogar, y haga para cada uno de ellos un
diagrama de su pirámide ecológica.
3. Defina los siguientes términos y expresiones:
a. Ecología
b. Comunidad
c. Cadena alimentaría
d. Comensalía
e. Sucesión ecológica
f. Plancton
g. Conservación
h. Apogeo de la comunidad
i. Eutroficación
j. Biometría
4. Practique una observación detallada y haga en una biblioteca
un trabajo de investigación acerca del hábitat de ciertos
animales pequeños que se encuentren en las inmediaciones de
su hogar. Escriba un informe basado en un 50% en sus
observaciones personales y el otro 50% en sus
investigaciones en libros. Este informe debería ser de unas
700 palabras es decir, unas cuatro páginas escritas a
máquina, a doble espacio, de 28 líneas y de 65 digitaciones por
línea.
5. Escriba un corto informe acerca de una visita a la planta de
desagües y a la planta de publicación de aguas más próxima a
su domicilio. Observe lo que ocurre cuando el agua de los
desagües llega al final de su recorrido, y en qué condiciones
llega a la planta de purificación. Puede escribir también qué
ocurre en la planta de desagües y en la de purificación.
Incluya diagramas.
6. Investigue qué se hace con la basura en su comunidad. ¿Qué
cantidad de basura producen en promedio los hogares por
día, por semana y por año? ¿Cuál es la mejor manera de
aprovechar la basura?
7. Anote durante un mes la información que proporciona el
diario de la ciudad grande más cercana a su domicilio con
respecto al nivel diario de contaminación ambiental. Haga en
una hoja de papel un gráfico de este nivel por cada día del

ECOLOGÍA I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 164 /¦

mes. Averigüe qué produce los picos de contaminación que


figuran en su gráfico.
8. Haga una lista de diez cosas que usted podría hacer para
tratar de mejorar el ambiente en el lugar donde vive. Ponga
en práctica cuatro de ellas.
9. Busque una cite del espíritu de profecía y un texto bíblico
relacionados con la ecología. Explique la importancia de
ambos y su aplicación a la vida en la actualidad.

ECOLOGÍA I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 165 /¦

ECOLOGÍA II
Clave (N-12)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Diga cuáles son la primera y la segunda reglas de la


termodinámica, y explique por qué son tan importantes para la
ecología.
2. Explique los tres niveles tróficos (relativos a la
alimentación, básicos y de un ejemplo de planta y/o animal
para cada uno de ellos.
3. Explique, o haga un diagrama de los tres tipos de pirámides
ecológicas en la red alimentaría. De un ejemplo para cada
segmento de la pirámide.
4. Defina un ciclo biogeoquímico, y explique o haga un diagrama
de todos los componentes básicos por los cuales pasa el
ciclo.
5. Haga un diagrama o explique los pasos básicos del flujo de
energía a través de un ambiente (elemento) biótico de un
ecosistema. Comience por el sol.
6. Explique la ley del mínimo de Leibig y la ley de tolerancia de
Shelford, y explique de qué manera estas leyes nos dicen
cuándo ciertas plantas y ciertos animales están en peligro de
extinción o resultan eliminados como consecuencia de la
perturbación o la pérdida del equilibrio de su hábitat o su
ambiente.
7. Defina qué es un ecosistema y explique cuáles son los
factores biológicos y físicos básicos que lo mantienen en
equilibrio.
8. Elija una comunidad ecológica próxima a su domicilio, como
ser un bosque, un pantano, un lago o una laguna, un campo de
pastoreo o un pastizal, una hondonada con abundante
vegetación, etc. que esté sufriendo perturbaciones
ecológicas o que de alguna manera se esté desequilibrando.
Descríbalas, y diga cómo o en qué medida se las está
perturbando. Diga qué recomendaría usted para mejorar la
situación, y si fuera posible ponga en práctica su plan o
colabore para que se lo aplique.
9. Dedique por lo menos 20 horas de trabajo activo y
productivo en relación con un proyecto ecológico que se
esté llevando a cabo en las inmediaciones de su domicilio.
Puede hacerlo en equipo. Describa el proyecto en general,
pero de detalles de la parte que le toca desarrollar a usted.
10. Defina los siguientes términos: materias primas, fotosíntesis,
quimiosíntesis, autotrófico, heterotrófico, equilibrio

ECOLOGÍA II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 166 /¦

ecológico, saprófito, descomposición, productor,


consumidor, factor limitante.
11. Busque una cita del espíritu de profecía y un texto bíblico
relativos a la ecología, y explique su importancia y su
aplicación a la vida actual.

NOTA: Las respuestas a estos requisitos se pueden dar verbalmente


o por escrito a un director de Jóvenes. Se recomienda un instructor
para esta especialidad, pero no es un requisito indispensable.
Consulte a un director de Jóvenes o a un instructor antes de
abordar los requisitos 8 y 9.

ECOLOGÍA II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 167 /¦

FLORES I
Clave (N-17)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Hacer un herbario de 35 clases de flores silvestres,


debidamente catalogadas.
2. Dibujar e ir colocando correctamente los nombres de las
diferentes partes de una flor: pistilo, estambre, pétalos,
sépalos, etc.
3. Mencionar seis familias de flores y sus características
particulares. Nombrar, por lo menos, dos flores de cada
familia.
4. Describir el proceso del crecimiento de determinada flor,
incluyendo la parte que desempeñan los insectos y el viento
en la fecundación.
5. Mencionar por lo menos dos plantas venenosas por su
contacto. Decir si alguna de ellas se encuentra en la
localidad donde se vive.

NOTA: De los siguientes cinco incisos, es necesario cumplir sólo con


tres, a elección.

6. Disponer en serie, por lo menos seis flores que muestren los


siete colores de¡ arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde,
azul, añil y violado.
7. Exhibir llores frescas o disecadas que tengan cinco, cuatro,
tres y ningún pétalo respectivamente.
8. Poder distinguir, con los ojos vendados y nombrar dos
flores silvestres o cultivadas de un grupo de cinco,
guiándose sólo por el perfume.
9. Hacer una lista de flores que se observó durante cierto
tiempo y que fueron visitadas por:
a. picaflor
b. abejas
c. abejorro
d. mariposas
10. Observar algunas flores, diez minutos a plena luz del sol y
otros diez minutos después de la puesta de¡ sol y hacer una
lista de los insectos que las visitaron en esos intervalos.
Registrar el nombre y la clase de insectos como también el de
las flores.

FLORES I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 168 /¦

FLORES II
Clave (N-18)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Coleccionar y montar en un herbario cinco especies de


flores silvestres, correctamente rotuladas, indicando la
localidad, la fecha, el nombre del colector, la familia de las
flores, su género y su especie; o fotografiar o dibujar en
colores al natural cincuenta especies de flores silvestres,
correctamente clasificadas.
2. Saber presentar las características distintivas de las flores
de cada una de veinte familias de plantas comunes.
3. Mencionar por lo menos dos árboles que den fruto seco,
indehiscente, con pocas semillas, de pericarpio extendido,
como un ala membranosa.
4. Decir cuál es la diferencia entre flores completas e
incompletas. ¿Qué se entiende por flores pistiladas o
estaminadas? Dar ejemplos de plantas monoicas y dioicas.
Decir la diferencia que existe entre monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
5. Indicar dos lecciones espirituales, sacadas de la Biblia, en las
que los escritores sagrados usaron flores para sus
ilustraciones.
6. Citar, describir 8 plantas venenosas, detallando la parte
esencial donde contienen el veneno.
7. Cumplir con los siguientes requisitos:
a. Nombrar cinco plantas de valor medicinal e indicar qué
parte de ellas es la que se usa.
b. Mencionar diez plantas silvestres cuya raíz, tallo y hojas
son comestibles.

FLORES II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 169 /¦

FÓSILES
Clave (N-19)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Hacer una colección de por lo menos diez clases distintas de


fósiles, especificando el nombre y la localidad geográfica de
cada uno. Se puede usar tela adhesiva para los rótulos. De
ser posible, buscar y encontrar personalmente las diez
clases distintas de fósiles.
2. Estar seguro de poseer en la colección por lo menos un
espécimen que haya sido formado por la impresión, otro por
la petrificación, un tercero conservado casi sin
transformación y un cuarto por carbonización.
3. Escribir en un cuaderno una breve definición de cada uno de
los siguientes términos: geología, fósil, catrastrofismo,
pelecípodo, graptolito, trilobite, dinosaurio, mamut,
astodonte, crinoideo, língula, calamites, foraminíferos,
radiolarios, paleozoica, mesozoica, cenozoica, pleistoceno,
paleontología, paleobotánica, braquiópodo.
4. Si es posible, visita un lecho de fósiles. Quedar allí por lo
menos un día entero buscando especimenes de fósiles. Trazar
un diagrama de la zona mostrando las capas de rocas que
contienen fósiles. Rotular los especimenes coleccionados
en la excursión.
5. Describir el proceso para remover cabalmente los
especimenes delicados. Decir cómo se removería el esqueleto
de un dinosaurio o algún otro fósil gigante. ¿Por qué los
principiantes no deberían remover estos esqueletos? ¿Qué
debe hacer un principiante cuando encuentra un fósil
evidentemente valioso?
6. Describir el proceso para limpiar los especimenes conforme
vayan llegando de una expedición a fin de prepararlos para un
museo. Preparar por lo menos un espécimen completo y
tenerlo en exhibición en un local apropiado donde otros
pueden verlo.
7. Visitar un museo donde se expongan fósiles. Presentar en
forma oral o escrita el relato de dicha visita, describiendo
algunos especimenes notables vistos en esa ocasión .
8. Exponer la explicación que den los científicos respecto a los
fósiles. Describir cada explicación con palabras propias y
agregar lo que el estudiante adventista cree respecto al
proceso y al tiempo involucrados en la fosilización.
9. Describir a los animales congelados en las zonas árticas.
Decir qué explica su condición y cuándo vivieron
probablemente esos animales sobre la faz de la tierra.

FÓSILES
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 170 /¦

10. Citar declaraciones de la Biblia y del espíritu de profecía


para explicar el origen de lo siguiente:
a. carbón
b. petróleo
c. fósiles
d. piedra caliza

FÓSILES
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 171 /¦

GATOS
Clave (N-07)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Cuál es el nombre científico de la familia de los gatos?


2. ¿En qué sentido es similar la estructura de las garras de
todos los galos?
3. ¿En qué sentido son similares los ojos de todos los gatos?
4. ¿Cuál es la principal fuente de alimentos de la familia de los
gatos? ¿En qué sentido están adaptados los dientes de los
gatos para esta clase de alimento?
5. ¿Para qué le sirven los bigotes a los gatos?
6. ¿De qué manera están protegidas las orejas de los gatos?
7. Nombre cuatro clases de gatos domésticos. Descríbalas.
8. ¿En qué benefician al hombre los gatos domésticos?
9. Nombre siete clases de gatos salvajes. Identifíquelos, y diga
en qué parte del mundo se los encuentra.

GATOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 172 /¦

GEOLOGÍA I
Clave (N-21)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Indique cuál es el significado geológico de las siguientes


palabras:
a. Delta
b. Banco de arena
c. Alcantarilla, albañal.
d. Lago en forma de yugo de buey
e. Morena
f. Circo
g. Mesa, meseta
h. Abanico aluvial
i. Anticlinal
j. Sinclinal
2. Describa lo siguiente:
a. ¿Qué diferencia hay entre un volcán dormido y otro en
actividad?
b. ¿Cómo se mueven los glaciares y qué evidencias dejan
detrás de ellos?
c. ¿Cómo deposita el agua los sedimentos?
d. Describa las diferentes clases de montañas que hay.
e. ¿Por qué en la orilla de un río o de una corriente de
aguas a menudo se produce una cavidad en el lugar donde
hay una curva?
3. Ponga la letra que corresponde, según su clase, junto al
nombre de cada una de las rocas que aparecen más abajo:
a. Sedimentaria
b. Metamórfica
c. Ígnea

( ) granito ( ) mármol ( ) arenisca


( )
( ) lava ( ) piedra caliza
conglomerado
( ) pizarra ( ) basalto ( ) arcillosa
( ) gneiss

4. Tome una fotografía o haga un boceto de las siguientes


formas geológicas:
a. Una capa de sedimento que es más áspera en el fondo y
más fina en la superficie. (Se lo suele llamar "sedimento
normalmente graduado")

GEOLOGÍA I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 173 /¦

b. Señales de ondas en la arena o el lodo. (Muestre


mediante una flecha, de ser posible, la dirección de la
corriente).
c. Erosión en forma de canal.
d. Barro agrietado. (Se produce a menudo después de
fuertes lluvias, cuando el barro se seca).
e. Perfil de suelo. (A lo largo de la orilla de una corriente
de agua o del corte de un camino, usted puede ver que la
tierra tiene una coloración más clara en la parte más
profunda).
f. Bancos de arena. (Se los puede encontrar en los
arroyos, los ríos o cerca de la playa)

GEOLOGÍA I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 174 /¦

GEOLOGÍA II
Clave (N-22)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Proporcione la siguiente información:


a. ¿De qué manera nos informan los terremotos cómo es el
interior de la tierra?
b. ¿Por qué razón una cantidad grande de agua (como en el
diluvio de Noé) puede hacer en meses lo que una pequeña
cantidad de agua tomaría miles y millones de años en
hacer?
c. ¿Por qué hay evidencias de que hubo glaciares antes,
donde en la actualidad no se los encuentra?
d. ¿Cómo usan el diagrama geológico los creacionistas que
creen en un diluvio universal y en la relativamente corta
edad de la tierra?
e. ¿En qué consiste la teoría de la traslación de los
continentes y de qué manera logran los creacionistas
que esa actividad geológica quepa dentro del tiempo
transcurrido desde la creación?
2. ¿En qué partes del mundo se pueden observar los siguientes
fenómenos?
a. Grandes glaciares,
b. Fallas,
c. Volcanes activos,
d. Montañas dobladas,
e. Dunas,
f. Arrecifes calcáreos,
g. Depresiones,
h. Témpanos de hielo,
i. Fiordos,
j. Atolones.
3. Escriba un artículo de 500 palabras acerca de lo siguiente:
a. Un interesante aspecto geológico observado en un viaje
reciente.
b. Describa la actividad geológica producida por una fuerte
lluvia, una inundación o un ciclón (tornado) que usted
haya tenido la oportunidad de observar.

GEOLOGÍA II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 175 /¦

GRAMÍNEAS
Clave (N-23)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Qué características debe tener una planta para que sea


clasificada entro la familia de las gramíneas?
2. ¿Qué clase de raíz tienen todas las gramíneas?
3. ¿Aproximadamente cuántas especies de la familia de las
gramíneas hay en todo el mundo?
4. Las semillas de las gramíneas, ¿tienen dos mitades como el
poroto (dicotiledónea) o son solo una pieza como el lirio, el
dátil (monocotiledónea)?
5. ¿Qué característica peculiar en el crecimiento de las
gramíneas hace posible que la planta continúe creciendo
aunque la corten y machuquen máquinas y animales?
6. Nombrar tres gramíneas anuales, es decir que provienen de
una semilla, florecen, den semilla y mueren en el mismo
verano.
7. Nombrar tres gramíneas perennes, cuyas raíces continúan
viviendo de un verano a otro aunque el tallo de la planta sea
cortado.
8. En cada uno de los casos siguientes, mencionar la gramínea o
las gramíneas, de la cual derivan los siguientes productos:
a. pan (tres gramíneas)
b. retamas
c. caña de pescar
d. gluten
e. alcohol (dos gramíneas)
f. pasto
g. harina de maíz
h. melaza
i. harina de avena
j. almidón
k. azúcar
l. harina blanca
9. Debido a su valor alimenticio para el hombre y para los
animales se cultivan en todo el mundo muchas especies de
gramíneas. Hacer una colección de diez semillas de especies
útiles, identificándolas correctamente.
10. Prensar, montar e identificar correctamente tallos con
flores o semillas de diez gramíneas dañinas, consideradas
comúnmente como malezas.
11. Además de la colección de flores o semillas de gramíneas
dañinas, prensas, montar y coleccionar identificándolas con
rótulos, diez gramíneas con tallos y semillas de especies que

GRAMINÉAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 176 /¦

crezcan en su vecindario. Esta colección debe incluir


algunas plantas cuyas semillas estén en la colección de
especies útiles.

GRAMINÉAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 177 /¦

HELECHOS
Clave (N-15)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: Se puede consultar cualquier compendio de botánico


sistemática, en el capítulo de las plantas pteridofitas.

1. ¿En qué se diferencian los helechos de las demás plantas y


árboles que florecen?
2. ¿Dónde se encuentra el tallo de los helechos? ¿Qué parte es
la que crece sobre la superficie de la tierra? ¿Cuál es el
medio ambiente más favorable para el desarrolla de los
helechos?
3. ¿Cómo se reproducen los helechos? Localizar y describir los
soros de tres clases de helechos.
4. ¿Cómo viajan las esporas desde su planta de origen hasta
otra? ¿Cuánto tiempo se requiere para que una espora se
transforma en planta madura? Encontrar un helecho joven y
notar su diferencia con un helecho maduro.
5. Exponer brevemente el valor de tres helechos empleados en
medicina.
6. Coleccionar, conservar debidamente e identificar diez clases
de helechos (o presentar fotografías de diez especies
debidamente identificadas).
7. Además de los helechos hay plantas semejantes a ellos, como
lipocodíneas y equisetíneas (cola de caballo). Reconocer y
diferenciar cada una de ellas.

HELECHOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 178 /¦

HONGOS
Clave (N-20)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencionar cinco hongos y dar ejemplos de cada uno.


2. Ser capaz de identificar quince hongos comunes de la
localidad.
3. Hacer un diseño sencillo de quince hongos diferentes y
nombrarlos correctamente.
4. Conocer tres hongos útiles.
5. Relatar el ciclo de vida de cada uno de los siguientes hongos:
a. roya
b. moho
c. hongo de sombrero
d. levadura
6. Ser capaz de reconocer cinco enfermedades causadas por
los hongos.

HONGOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 179 /¦

HUELLAS DE ANIMALES
Clave (N-02)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Identifique diez clases de huellas, incluso dos de aves. Haga


moldes de yeso de cinco de ellas.
2. Mencione a lo menos tres casos que nos dicen las huellas.
3. Siga las huellas de algunos animales, e identifíquelos, de ser
posible; diga si estaban corriendo o caminando. Mida las
huellas de un animal tanto al correr como al caminar.
4. Siga una huella y póngale diez marcas de materiales obtenidos
de la naturaleza, como ser palitos, piedras, etc. Siga una
huella con por lo menos diez marcas puestas por otra
persona.
5. Mantenga un puesto de rastreo a los menos durante cinco
días.
a. Seleccione un campo llano y amplio en algún lugar
tranquilo cerca de su casa.
b. Alise el terreno, el loco, la arena, etc. de las
inmediaciones.
c. Coloque alimentos que puedan comer los animales
salvajes.
6. Nombre dos animales para cada uno de los siguientes grupos:
a. Palmípedos
b. Digitígrados
c. Plantígrados
d. Primates
7. Mencione cuatro señales indicadoras de la presencia de
mamíferos.
8. Usted debe ser capaz de distinguir la diferencia que existe
entre las huellas de un conejo y las de una liebre; también
entre las de las diferentes clases de perros y gatos.
9. Nombre dos grupos de animales (mamíferos, aves, insectos,
etc.) que dejan huellas con determinado olor, que los de su
especie pueden seguir.
10. Nombre dos aves para cada uno de estos rastros:
a. Voladoras.
b. Cursoras.
11. Dé otras dos señales de la presencia de aves, además de las
huellas.
12. Identifique dos aves por su forma de volar.
13. Observe o describa en su zona las huellas de por lo menos
tres de los siguientes animales:
a. Sapo o rana
b. Culebra o lagartija

HUELLAS DE ANIMALES
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 180 /¦

c. Tortuga
d. Molusco
e. Lombriz de tierra
f. Topo
g. Conejo
h. Otro animal pequeño

HUELLAS DE ANIMALES
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 181 /¦

INSECTOS I
Clave (N-25)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Montar una colección con veinte especies de insectos que


representen por lo menos seis ordenes diferentes. (No se
aceptan mariposas como tampoco ejemplares montados
descuidadamente o rotos). Incluir en el rótulo el nombre del
coleccionista, localidad, fecha, orden, familia y su nombre
común.
2. ¿Cuáles son las características distintivas de un insecto?
3. Citar cinco especies de insectos útiles.
4. Mencionar cinco especies de insectos dañinos y decir en qué
forma se los puede controlar.
5. Relatar dos historias bíblicas en las que los insectos hayan
jugado un papel importante.

INSECTOS I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 182 /¦

INSECTOS II
Clave (N-26)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Hacer una colección de cincuenta insectos que representen


por lo menos diez órdenes. Las etiquetas deben incluir el
nombre del coleccionista, la fecha, la localidad, el orden la
familia y el nombre común del insecto. (No se aceptarán
montajes descuidados ni especimenes mutilados).
2. Indique cómo se adaptan tan admirablemente la estructura
especial y las costumbres de los insectos a la vida de los
mismos.
3. Investigar y relatar el ciclo de vida de cuatro insectos de
cuatro familias distintas.
4. Citar por lo menos cuatro insectos que habitan con el
hombre. ¿En qué se diferencian de los insectos solitarios?
5. Nombrar por lo menos cuatro insectos que transmiten las
enfermedades al hombre. Mencionar por lo menos una
enfermedad transmitida por cada uno.
6. Describir cómo construir redes aéreas, barredoras y también
acuáticas.
7. Describir cómo construir trampas para cazar insectos de
vuelo nocturno.
8. Mencionar por lo menos un insecto que corresponda a cada
una de las siguientes condiciones:
a. Acuática
b. Que comen hojas
c. Que enrollan las hojas
d. Que perforan la madera
e. Que comen papel
f. Parásitos que permanecen en el cuerpo de 1 pájaro o de 1
mamífero.
g. O describir a los termes y a las abejas. O comparar los
grados de inteligencia demostrada por las langostas, el
escarabajo, la hormiga o la avispa.

INSECTOS II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 183 /¦

INVERTEBRADOS MARINOS
Clave (N-32)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Identificar por lo menos quince animales marinos de la lista


siguiente:
a. tunicado
b. anémona de mar
c. quitina
d. cangrejo ermitaño
e. ofiuro
f. estrella de mar
g. almeja
h. erizo pequeño
i. pepino de mar
j. colonia de briozoario
k. escaramujo
l. medusa
m. lapa
n. gusano tubular
o. ostra
p. anfípodo
q. esponja
r. erizo pequeño
s. coral
t. cangrejo
2. Hacer una colección de los siguientes animales marinos:
a. tres clases de cangrejos.
b. una clase de estrellas de mar.
c. cualesquiera de los 5 animales restantes mencionados en
el inciso 1

A los animales de cuerpo duro, como cangrejo, estrella de


mar y quitina, se les puede dar muerte en una solución de
formol al 5% o en una solución de alcohol al 70%. Después
se los debe secar cerca del fuego. El sol los decoloraría.
Los animales de cuerpo blando deben ser muertos en una
solución de formol al 3% o de alcohol al 70%. Se puede usar
la formalina en reemplazo del formol; en tal caso, se
doblará el porcentaje indicado.

3. Describir los siguientes procesos:


a. Cómo nada una medusa.
b. Cómo obtiene la anémona su alimento.
c. Cómo corre el cangrejo.

INVERTEBRADOS MARINOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 184 /¦

d. Cómo devora la estrella de mar un marisco teniendo la


abertura bucal tan pequeña.
4. Mencionar cuatro animales de marea baja y dos de marea alta.
5. Responder a las siguientes preguntas sobre relaciones:
a. ¿Qué relación tienen los tunicados de mar y el hombre?
b. Mencionar el lugar donde se prende un marisco.
c. El pulpo pertenece a la familia de los moluscos. ¿Qué
dos animales, citados en el inciso 1 se relacionan con el
pulpo?
d. La estrella de mar, el pepino de mar y el erizo de mar
pertenecen a los equinodermos. ¿Por qué pertenecen al
mismo grupo? (Clave: encontrar el significado de la
palabra equinodermo).
6. Exponer oralmente dos de las siguientes actividades:
a. Visitar la orilla del mar por la noche y, por medio de una
linterna, observar la actividad de los animales en la
playa y en el agua. Observar millares de plantas y
animales visibles al rayo de luz, que se proyecta en el
agua. Estos minúsculos organismos se denominan
"plancton".
b. Echar una red de mallas muy finas o red especial para
plancton en el agua y luego observar en el microscopio
los minúsculos animales recogidos.
c. Seleccionar tres especies mencionadas en el inciso 1, que
sean económicamente importantes. Explicar por qué lo
son.

INVERTEBRADOS MARINOS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 185 /¦

LIQUENES, HEPATICAS Y
MUSGOS
Clave (N-27)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Diga cuál es el ciclo de vida de un liquen, una hepática y un


musgo.
2. Cultive un "jardín" de musgos, con por lo menos tres
diferentes clases de ellos.
3. Busque e identifique cuatro líquenes, dos hepáticas y siete
musgos.
4. Mencione tres ventajas económicas de los líquenes.
5. ¿Qué son los líquenes?
6. ¿Qué musgos y qué líquenes son rivales cuando se trata de
absorber agua?
7. ¿Qué musgo tienen una especie de "salero" para dispersar sus
esporas?
8. ¿Qué musgo tiene la original forma de un "tobogán"?
9. ¿Para qué sirven los líquenes?

LÍQUENES, HEPÁTICAS Y MUSGOS


ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 186 /¦

MAMÍFEROS I
Clave (N-29)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Citar quince especies de mamíferos silvestres que se haya


observado y que se pueda identificar al aire libre.
2. Mencionar cuatro mamíferos útiles y decir por qué lo son.
3. Mencionar diez mamíferos dañinos y decir por qué lo son.
4. Citar una o más especies de mamíferos de los siguientes
órdenes y saber algo sobre sus hábitos:
a. carnívoros
b. roedores
c. desdentados
d. paquidermos
e. insectívoros
f. quirópteros
g. cuadrúmanos (primates)
5. Escribir una composición de quinientas palabras sobre el
tema: "Mamíferos que observé".

MAMÍFEROS I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 187 /¦

MAMÍFEROS II
Clave (N-30)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencione 30 especies de animales salvajes que usted haya


observado y que puede identificar al aire libre; no más de diez
de ellos deben estar en cautividad.
2. Mencione diez órdenes de mamíferos y de un ejemplo de cada
uno de ellos.
3. ¿Qué mamíferos de su localidad están protegidos por la ley?
¿Por qué?
4. ¿Qué mamíferos pueden transmitir la brucelosis, la peste
bubónica, la triquinosis y la tuberculosis?
5. Haga una lista de dos o más especies de mamíferos que por lo
común se encuentran en cada uno de los siguientes hábitats:
a. bosques,
b. llanuras,
c. corrientes de aguas,
d. pantanos y
e. regiones áridas.
6. ¿De qué manera se diferencian de los demás mamíferos el
nacimiento y la crianza de las crías de los monotremas y los
marsupiales?
7. Mencione cinco diferentes maneras que emplean los
mamíferos a fin de proteger a sus crías y para protegerse
ellos mismos, y dé un ejemplo de cada caso.
8. Mencione cinco especies de mamíferos marinos. Diga cuál es
la más grande de ellas, cómo se alimenta y de qué.
9. Críe por lo menos durante tres meses un mamífero,
totalmente destetado, como ser una ratita, un conejito, un
gatito o un corderito. Lleve durante cuatro semanas un
registro diario de sus hábitos, los alimentos que necesita, su
crecimiento y su salud en general.

MAMÍFEROS II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 188 /¦

MARIPOSAS
Clave (N-33)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Hacer una colección de 25 mariposas, con no más de dos


especimenes de cada variedad. Clasificarlas dándoles su
nombre correctamente. Los ejemplares deben ser
anestesiados mediante el uso de tetracloruro de carbono o
de otra droga química (también puede ser nafta) en el mismo
momento en que se les dé caza.

NOTA: Quienes no deseen, por cualquier motivo, hacer una


colección de mariposas, puede sustituirlas haciendo diseños de la
cantidad requerida de especimenes, siempre que sean en el tamaño
natural del insecto vivo y con los colores naturales también.

2. Citar dos ejemplos de gusanos de seda comunes y ser capaz


de distinguir sus capullos.
3. Definir los siguientes términos: antena, capullo, crisálida,
ninfa, larva.
4. Indicar qué mariposa común suele seguir a los pájaros
migratorios, tanto en invierno como en primavera.
5. Explicar a qué se debe que se peque polvo coloreado en las
manos cuando se trabaja con mariposas. Examinar dicho
polvo con un microscopio y describir los descubrimientos
que se hagan.
6. Mencionar una clase de polillas y decir en qué etapa de su
vida producen daño.
7. Mencionar tres clases dañinas de mariposas.
8. Describir el desarrollo biológico de la mariposa. Decir qué
lección se puede sacar de esa metamorfosis en relación con
la resurrección de los justos.

MARIPOSAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 189 /¦

MINERALOGÍA I
Clave (N-38)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Diga cuál es la diferencia que hay entre rocas y minerales.


2. Haga una colección de por lo menos 15 especimenes
correctamente nombrados. Ponga una etiqueta junto a cada
espécimen con el nombre del coleccionista, la fecha y la
localidad donde se lo encontró.
3. Defina y nombre dos ejemplares de cada una de estas rocas:
ígneas, sedimentarlas y metamórficas.
4. ¿Qué es la escala de dureza de Mohs? Haga una lista de los
minerales de la escala de Mohs.
5. Defina las siguientes expresiones: punto de hendedura, peso
especifico, lustre, color, vena, textura, cristal.
6. Indique qué cuatro usos se le pueden dar a las rocas y a los
minerales.
7. Mencione cuatro incidentes de la Biblia en los cuales una
roca o piedra haya desempeñado un papel importante.
8. ¿Cuáles son las piedras preciosas que constituyen los
fundamentos de la Nueva Jerusalén?

MINERALOGÍA I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 190 /¦

MINERALOGÍA II
Clave (N-39)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Presente una colección de 30 piedras, rocas y minerales


correctamente nombrados, 20 de los cuales deben haber
sido descubiertos por usted mismo. Indique el nombre del
coleccionista, la fecha en que la encontró y la localidad del
descubrimiento.
2. Mencione dos minerales pertenecientes a cada uno de los
siguientes sistemas de cristales: isométrico, hexagonal y
tetragonal.
3. Dé pruebas de conocer la escala de dureza de Mohs, y las
pruebas de dureza de campo simplificado. Mediante el uso de
estas últimas, haga una escala sobre la base de los
especimenes de su región, para confeccionar su propia escala
de dureza.
4. Mencione dos diferentes procesos por medio de los cuales se
extraen los metales de los minerales. 0 nombre ocho
minerales y diga cómo se los usa.
5. Defina cuándo una piedra, roca o mineral son cristalinos,
criptocristalinos, aglutinados, no cristalinos, de fracture
fibrosa, de lustre vítreo, con venas, geoda, petrificados,
provenientes de estalactitas y fluorescentes.
6. ¿Qué cuatro metales se suelen encontrar en estado nativo?
7. Busque en el espíritu de profecía a lo menos cinco
declaraciones que tengan que ver con rocas, piedras o
minerales.

MINERALOGÍA II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 191 /¦

MOLUSCOS I
Clave (N-43)

Los requisitos para la especialidad son:

1.
a. Definir el término molusco.
b. Definir:
i. manto,
ii. pie,
iii. biso,
iv. válvulas,
v. lado dorsal,
vi. ápice,
vii. opérculo,
viii. rádula,
ix. dextrorsos y
x. sinistrorsos.
2.
a. Nombrar las tres clases principales de moluscos.
b. Hacer un bosquejo de una concha univalva, señalando
las partes anterior y posterior, los lados dorsal y
ventral, el sifón, el pie y el manto.
3.
a. ¿De qué material están compuestas las valvas?
b. ¿Qué sentido está más desarrollado en los
gasterópodos?
4. Mencionar cinco formas en las que son útiles los moluscos.
5. ¿Cómo se alimentan, se desplazan y se reproducen los
moluscos?
6.
a. Clasificar siete diferentes clases de conchas (univalvas
o bivalvas).
b. ¿Qué molusco nos enseña una lección extraordinaria
para la edificación del carácter? Al sufrir una
constante causa de irritación, sobre la cual no tenemos
control, podemos transformarla en un bello rasgo del
carácter. (Leer Palabras de vida del Gran Maestro, Pág.
87-92).
7. Señalar cuál de los dos pasajes bíblicos indicados más
adelante nos dice que:
a. Los seres acuáticos fueron creados el quinto día.
b. El número de los seres acuáticos es incontable.
c. Los seres acuáticos perecen fuera del agua.
d. Job consideraba el coral sumamente valioso.
e. Salomón era una autoridad en materia de moluscos.

MOLUSCOS I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 192 /¦

f. Con el propósito de enseñar una lección espiritual,


Jesús usó en dos oportunidades distintas un producto de
los moluscos.
g. Una mujer se dedicaba a vender la famosa púrpura que se
extrae del múrex mediterráneo.
h. Pablo condenó la costumbre de usar perlas.
i. Los moluscos son inapropiados como alimento.
j. Las doce puertas de la Santa Ciudad son doce perlas.

1. ( ) Lev. 11:9,10 2. ( ) Gén. 1:20,21


3. ( ) Hech. 16:14 4. ( ) 1 Rey. 4:33
5. ( ) Isa. 50:2 7. ( ) Sal. 104:25
8. ( ) Apoc. 21:21 9. ( ) Mat. 7:6; 13:45,46
10. ( ) 1 Tim. 2:9 11. ( ) Job 28:18

18. Hacer una colección de 25 especimenes de moluscos, tanto


univalvos como bivalvos, clasificando a cada uno de acuerdo
a la fecha y al lugar en que lo encontró, dándole el nombre
común y el científico y especificando si es univalvo o bivalvo.
19. Escribir una composición de no menos de quinientas palabras
relatando:
a. qué experiencias tuvo al coleccionar moluscos.
b. qué especimenes aprecia más.
c. qué lecciones útiles aprendió con el estudio de estos
seres maravillosos.

MOLUSCOS I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 193 /¦

MOLUSCOS II
Clave (N-44)

Los requisitos para la especialidad son:

1.
a. Definir el término molusco.
b. Aprender la clasificación de los moluscos; conocer las
características distintivas de cada uno de ellos y
familiarizarse con las diferentes especies de cada clase.
2. Distinguir entre molusco univalvos y bivalvos con respecto a
las siguientes características:
a. concha
b. cuerpo
c. reproducción
d. movimientos
e. alimentación
f. preservación propia
3. Familiarizarse con la siguiente nomenclatura de los términos
propios referentes a:
a. valva
b. vértice
c. abertura
d. sifón
e. pie
f. manto
g. opérculo
h. madreperla
i. epidermis
j. biso
k. dientes
l. canal
m. líneas concéntricas
n. púa
o. espiral
p. labios
4. Explicar cómo se desarrolla el caparazón del molusco.
Decir cuánto tiempo viven los moluscos.
5. Describir el desarrollo biológico de un strombus y decir por
qué se le denomina así.
6. Identificar y explicar las actividades de un teredón o broma.
7. Explicar qué se tiene en consideración en la clasificación de
los moluscos.
8. Mencionar dos moluscos que no tienen concha.
9. Confirmar los siguientes datos interesantes:

MOLUSCOS II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 194 /¦

a. Decir cómo se sujetan en sus conchas los animales


univalvos y bivalvos.
b. Indicar cómo se controla el color de las conchas.
c. Decir qué moluscos tiene cuatro branquias.
d. ¿De qué animal marino se hacía antiguamente la sepia?
e. ¿Qué molusco produce un hilo de seda?
f. ¿Qué conchas usaban antiguamente algunas tribus
indígenas en lugar de dinero?
g. ¿Qué concha es considerada sagrada por los tibetanos?
h. ¿De la secreción de qué molusco se obtenía antiguamente
la púrpura?
i. ¿Cuál es el origen de las perlas y cómo se forman?
10. Mencionar seis usos comerciales de las conchas.
11. Preparar un relato de quince minutos sobre las conchas, con
ilustraciones apropiadas para niños.
a. Hacer una colección de cuarenta especies de conchas
que representen cinco clasificaciones. Rotular cada una
con el lugar en que fue encontrada, la fecha, el nombre
común y el nombre científico de cada clase.
b. Hacer una colección de cincuenta especies de conchas
que se haya encontrado, recibido o comprado, y que
represente cinco clasificaciones. Clasificar cada una,
mencionando cómo se la adquirió, la fecha, el hábitat que
ocupó dicha concha junto a su nombre común y
científico.

MOLUSCOS II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 195 /¦

ÓPTICA
Clave (N-34)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explique qué es lo siguiente: longitud focal, lentes positivos,


lentes negativas, dos clases de distorsión, color
longitudinal, color lateral, aberración esférica, lentes
acromáticas y refracción de la luz. Haga diagramas de todo
esto.
2. Pase a centímetros y milímetros por lo menos diez juegos de
figuras cuyas medidas han sido calculadas en pulgadas.
3. Explique la conducta de la luz cuando atraviesa agua, aceite,
feldespato o choca con un espejo.
4. Nombre tres clases de lentes positivas y tres de lentes
negativas, y haga diagramas de cada una de ellas.
5. ¿Cuál es la distancia mínima a que debe estar ubicada la luz
con respecto a la lente cuando se calcula la longitud
focal?
6. Determine la longitud focal de por lo menos cuatro lentes,
una de las cuales debe ser negativa.
7. Explique mediante un diagrama por qué la imagen que proyecta
una lente positiva aparece invertida.
8. Explique mediante diagramas cómo obra un prisma. Establezca
los ángulos de aparición de los colores.
9. Explique y demuestre qué ocurre cuando la luz choca con un
vidrio opaco.
10. Construya dos instrumentos ópticos mediante espejos y
lentes. Entre los instrumentos que podríamos sugerir
estarían un periscopio, un proyector de diapositivas o un
telescopio sencillo.
11. Explique qué quieren decir las cifras 6x 53 y 7 x 50 cuando se
las aplica a binoculares.
12. Defina el término "f-number" (f-número) cuando se lo usa con
respecto a cámaras fotográficas. ¿Cuál de las dos es más
rápida: una lente 8,5 u otra f8?

ÓPTICA
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 196 /¦

ORQUÍDEAS
Clave (N-35)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Defina las características de una orquídea.


2. ¿Cuáles son las dos clases principales de orquídeas?
Mencione ejemplos de cada una.
3. ¿Qué es una orquídea saprofita?
4. Comente la distribución regional de las orquídeas, haciendo
particular referencia a las que corresponden a su zona.
5. Nombre el principal género de orquídeas que se cultiva.
Describa tres. ¿Qué es una variedad cultivada?
6.
a. Prepare una colección de orquídeas (variedades
locales), o
b. Hable de los principales elementos que se han de tener
en cuenta en el cultivo de orquídeas. Cultive por lo
menos una orquídea.
7. ¿Cuáles son los principales usos de la orquídea? ¿Cuál es la
que se usa comercialmente?

ORQUÍDEAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 197 /¦

PÁJAROS
Clave (N-03)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Canarios:
a. Dar los nombres de cuatro variedades de canarios.
b. Hacer un breve relato sobre el origen y desarrollo de
los canarios.
c. Mencionar cinco semillas que se usan para alimentar a
los canarios.
d. Describir sucintamente el cuidado general que se debe
dar a los canarios.
2. Periquitos:
a. ¿De qué país son originarios los periquitos?
b. Describir brevemente sus hábitos alimenticios; cómo
hacen sus nidos y su comportamiento en general.
3. Palomas:
a. Citar e identificar seis variedades de palomas.
b. Decir cuál es su alimentación y la forma en que se les
debe tratar.
4. Criar con éxito un casal de pájaros durante seis meses por lo
menos.

PÁJAROS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 198 /¦

PECES
Clave (N-16)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nombrar diez familias de peces.


2. Mencionar e identificar diez peces tropicales.
a. Explicar sus hábitos de reproducción.
b. Especificar el lugar y el país en que se encuentran.
3. Dar el nombre e identificar quince peces naturales de la
región en que vive. Explicar sus hábitos de alimentación y
procreación.
4. Definir lo siguiente:
a. aleta dorsal f. línea lateral
b. aleta pectoral g. opérculo
c. aleta ventral h. barbillas
d. aleta anal i. vejiga natatoria
e. aleta caudal j. agallas
5. Explicar brevemente el debido cuidado y la alimentación que
debe darse a peces de la:
a. zona tropical
b. zona templada
c. zona fría
6. Montar un acuario de por lo menos veinte litros, bien
equilibrado con plantas y peces, tanto tropicales como de la
región y mantener el mismo por lo menos durante seis meses.
7. Observar el efecto sobre los peces y sobre el acuario en
general de:
a. La luz excesiva.
b. Luz muy escasa.
c. Sobrealimentación.
d. Caída de la temperatura del agua.
e. Poquísimas plantas y muchos peces.

PECES
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 199 /¦

PERROS
Clave (N-10)

Los requisitos para la especialidad son:

1.
a. Dar el nombre científico del perro doméstico.
b. Citar las tres clases de animales que pertenecen a esta
familia.
2. Citar cinco características del perro doméstico.
3.
a. Nombrar cinco miembros salvajes de la familia canina.
b. Citar 25 tipos de canes domésticos.
4. Enumerar cinco contribuciones del can doméstico hacia el
hombre.
5. Mencionar la raza de los perros más grandes y también la de
los perros más chicos.
6. Describir por escrito o en forma oral el valor especial que
tienen para el hombre los siguientes canes:
a. guía de ciego
b. San Bernardo
c. Pastor
d. pastor alemán
e. esquimal
7. Describir en forma verbal o escrita la contribución canina
para el hombre en tiempo de guerra.
8. Citar cinco canes que se clasifican como enanos.
9.
a. ¿Cuál es el can que tiene la lengua enteramente azul o
negra?
b. ¿Cuál es el que corre a mayor velocidad?
c. ¿Qué clase de perro enano es el más conocido?
d. ¿Qué can es especialmente útil para seguir el rastro de
un criminal?
10. Escribir o relatar una historia referente a un perro.

PERROS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 200 /¦

PLANTAS
Clave (N-24)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nombre por lo menos cinco plantas que se cultivan por causa


de su follaje.
2. Nombre por lo menos tres plantas que se cultivan por causa
de sus flores.
3. Cultive por lo menos por seis meses, una de las plantas
mencionadas más arriba. ¿Qué clase de suelo y qué
condiciones lumínicas necesita? ¿Cada cuánto tiempo hay que
regarlas? ¿Hay pestes o enfermedades que la pueden atacar?
En ese caso, ¿qué se puede hacer?
4. La mayor parte de las plantas necesitan una temperatura que
va de los 18 a los 22 grados centígrados. Nombre una que
necesita menos temperatura (de 7 a 13 grados centígrados).
5. Algunas plantas caseras crecen de semillas. Cultive una de
ellas a partir de la semilla hasta que florezca o madure.
6. Nombre al menos una planta casera que necesita sombra y
otra que necesite luz.
7. ¿Cuánta luz necesita una violeta africana? ¿En qué parte de la
casa se la puede cultivar mejor?
8. Todas las gesneriáceas (geranios) necesitan que se cumplan
aproximadamente las mismas condiciones para poder crecer.
¿De dónde proceden originalmente? ¿Qué temperatura, cuánta
luz y cuánta humedad necesitan?
9. Cultive al menos dos clases de violetas africanas: una simple
y otra doble. Indique si las flores son macho o hembra.
10. Haga una de las siguientes cosas:
a. Cultive más violetas africanas además de las
mencionadas en el inciso 9.
b. Cultive durante seis meses un almácigo de por lo menos
30 cm de largo que contenga como mínimo tres plantas.
11. Algunas plantas se reproducen por medio de las hojas.
Cultive una planta por medio de una hoja y manténgala en
desarrollo por lo menos durante seis meses.
12. ¿Cuál es la mejor clase de suelo par la mayor parte de las
plantas, con excepción de los cactus?
13. Identifique cinco de las siguientes plantas:
a. Violeta africana.
b. Caladio.
c. Helecho barba de viejo.
d. Planta de aluminio.
e. Coleus.
f. Filodendro.

PLANTAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 201 /¦

g. Aspidistra.
h. Fiscus.
i. Begonia.
j. Geranio.
k. Sanseverí.
l. Helecho nido de pájaro.
m. Gloxínea.
n. Helecho común.

PLANTAS
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 202 /¦

PLANTAS SILVESTRES
COMESTIBLES
Clave (N-13)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Saque fotografías, reúna ilustraciones o haga bocetos de 15


plantas silvestres comestibles. Debe estar en condiciones de
identificar cada una de ellas.
a. Confeccione un álbum con fotos, ilustraciones o
bocetos de plantas, con sus respectivos nombres,
indicando cuál es la parte comestible de cada una de
ellas, cómo se las usa y los lugares donde se las puede
encontrar.
b. Incluya hojas o dibujos de por lo menos cinco árboles y
cinco arbustos en su colección.
2. Identifique, prepare y coma cinco clases de frutillas o frutas
silvestres, tres clases de bebidas hechas con ellas, tres
ensaladas de plantas silvestres, tres platos de verduras
silvestres y dos de tubérculos o raíces.
3. Haga una lista de plantas silvestres comestibles que usted
podría preparar en cada una de las siguientes maneras:
a. Hervidas
b. Fritas
c. Asadas
d. Horneadas.
4. Explique cómo se pueden preparar cuatro raciones de leche
de hierbas (yuyos), o de asfódelos (gamón), como alimento.
5. Explique cómo identificar tres hongos comestibles, y cómo
identificar los hongos venenosos.
6. ¿Qué raíz se puede secar y moler para usarla como alimento?
7. Haga una lista de por lo menos ocho familias de plantas
acerca de las cuales hay dudas, o que son directamente
venenosas.
8. Debe conocer por lo menos siete reglas generales
relacionadas con las plantas silvestres comestibles.

PLANTAS SILVESTRES COMESTIBLES


ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 203 /¦

QUÍMICA
Clave (N-08)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: esta especialidad requiere instructor para un mejor


aprovechamiento. También los compendios escolares ayudan para el
conocimiento teórico.

1. Dar las propiedades, análisis y símbolos de cada uno de los


siguientes elementos, citando también uno de los compuestos,
por lo menos: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono,
cloro, sodio, calcio, aluminio, plata, plomo, zinc, azufre,
hierro, fósforo.
2. Explicar qué es destilación, destilación fraccionada y
filtración.
3. Dar las pruebas y características de los carbohidratos,
azúcares, grasas y proteínas. ¿Cómo se distinguen los
azúcares de los almidones?
4. Definir y explicar los siguientes términos y asuntos:
a. Elementos
b. Tabla periódica
c. Compuestos
d. Mezclas mecánicas
e. Símbolos químicos
f. Reacciones químicas
g. Reactivos
h. Fórmulas
i. Oxidación
j. Reducción
k. Ácidos (análisis)
l. Combustión
m. Amalgamas
n. Sales
o. Compuestos del carbono
p. Protones
q. Soluciones
r. Neutrones
s. Átomos
t. Cristalización
u. Moléculas
v. Pesos atómicos
w. Aleaciones
x. Bases

QUÍMICA
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 204 /¦

5. Declarar los principios químicos involucrados en la


fotografía, polvo de hornear, cerámica, plásticos, acero,
jabón, explosivos y agua mineral.
6. ¿Cuáles son los gases que destruyen la vida? ¿Cómo actúan?
Explicar el principio de una clase de extinguidor químico del
fuego.
7. Usar correctamente una balanza. Conocer los principios
fundamentales del sistema métrico. ¿Cuál es la diferencia
entre química cualitativa y química cuantitativa? Conocer las
pruebas cualitativas de cinco elementos y compuestos.
8. ¿Cuáles son los estados de la materia?
9. ¿Cuáles son las tres formas del carbono?
10. Hacer una visita a una fábrica que emplee procesos químicos y
formular un relato de dicha visita.
11. Demostrar lo que se entiende por 45°C, 60°C, 90°C, 120°C.
12. Mencionar tres fuentes comunes de CO. ¿Dónde se encuentra
el monóxido de carbono? ¿Por qué es peligroso?
13. Preparar dos tintas simpáticas.

QUÍMICA
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 205 /¦

REPTÍLES
Clave (N-37)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Mencionar quince reptiles (lagartos, serpientes y tortugas)


que se encuentran en su localidad. Explicar dónde viven, sus
hábitos alimentarios y su importancia económica.
2. Nombrar cinco reptiles venenosos.
3. Explicar qué es lo que se debe hacer en caso de mordedura de
una culebra no venenosa.
4. Explicar qué es lo que se debe hacer en caso de mordedura de
víbora venenosa.
5. ¿En qué se diferencia una serpiente venenosa de una no
venenosa?
6. Describir el ciclo de vida de cada uno de los siguientes
animales: lagarto, serpiente, tortuga.
7. ¿Qué variación ofrecen las serpientes, los lagartos, las
tortugas y los cocodrilos en relación a sus diferencias en
los ojos, oídos, dientes, corazón, pulmones, miembros, cola y
escamas?

REPTÍLES
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 206 /¦

SEMILLAS I
Clave (N-41)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Cuál es el propósito principal de una semilla?


2. ¿Qué alimentos le fueron dados primeramente al hombre en el
Edén?
3. Aprenda la función de cada una de estas partes de una
semilla: envoltura, cotiledón y embrión.
4. Mencione 4 diferentes métodos por los cuales la planta
esparce la semilla. Nombre tres clases de plantas que
esparcen sus semillas por cada uno de los métodos citados.
5. Mencione las clases de semillas que se emplean como
alimento.
6. Mencione seis clases de semillas que se usan para extraer
aceite.
7. Mencione cinco clases de semillas que se emplean como
condimentos.
8. Explique cómo una semilla puede germinar en la oscuridad.
9. Exprese oralmente o por escrito (en trescientas palabras)
cómo ha conseguido algunas de sus semillas; cómo las ha
limpiado. Cuente algún incidente que le haya ocurrido
mientras buscaba semillas.
10. Haga una colección de treinta diferentes clases de semillas,
veinte de las cuáles debe haberlas conseguido usted. Rotule
cada clase con el nombre correspondiente, la fecha en que
la consiguió, la localidad y el nombre del coleccionista.
Puede pegarlas sobre papel grueso o ponerlas en frascos
transparentes.

SEMILLAS I
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 207 /¦

SEMILLAS II
Clave (N-42)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Dé muestras de saber cuál es el propósito de cada una de las


siguientes partes de una semilla: endosperma, radícula,
plúmula, micropila.
2. Diga en qué consiste la diferencia entre las semillas
monocotiledóneas y dicotiledóneas, y dé tres ejemplos de
cada una de ellas.
3. Haga un probador de semillas, y úselo para probar la
germinación de 100 semillas de una planta silvestre, y 100 de
una planta doméstica. Presente un informe de cada una de
estas pruebas.
4. ¿Cuál es la diferencia que existe entre una semilla y una
espora?
5. Haga una colección de cuatro clases de semillas de cada una
de dos familias de plantas, para que se vea la similitud que
existe entre las semillas de las plantas de la misma familia.
6. Escriba, y presente oralmente dos lecciones que se puede
obtener de las semillas. Encontrará valiosa ayuda en las
páginas 17 a 39 de Palabras de vida del Gran Maestro.
7. Haga una colección de 60 clases de semillas, 45 de las
cuales deben haber sido obtenidas por usted mismo. Póngale a
cada cual una etiqueta con su respectivo nombre, la fecha de
su adquisición, la localidad donde la encontró y el nombre
del coleccionista. la semilla puede estar pegada a papel
grueso, o se la puede conservar en frasquitos de vidrio.

SEMILLAS II
ESTUDIO DE LA NATURALEZA
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 208 /¦

ÍNDICE
RECREACIÓN

Pág. Especialidad Clave


210 Acrobacias / Tubling y Equilibrio I .......................... R-44
211 Acrobacias / Tubling y Equilibrio II ......................... R-45
213 Arte de acampar ............................................................. R-06
214 Arte de escalar montañas I ........................................ R-31
216 Arte de escalar montañas II ....................................... R-32
217 Ballestería / Arte de tirar con arco I .................... R-01
218 Ballestería / Arte de tirar con arco II ................... R-02
219 Bote de carrera / Navegación a motor .................. R-30
220 Buceo ................................................................................. R-38
221 Buceo con escafandra I ............................................... R-35
222 Buceo con escafandra II .............................................. R-36
223 Campamento de invierno .............................................. R-52
224 Canoaje ............................................................................. R-07
226 Ciclismo I .......................................................................... R-12
227 Ciclismo II ......................................................................... R-13
228 Clavado de trampolín ................................................... R-39
229 Cometas ............................................................................ R-13
230 Cultura física ................................................................. R-28
231 Ejercicios y marchas I ................................................... R-14
233 Ejercicios y marchas II .................................................. R-15
234 Equitación ........................................................................ R-18
235 Esquí a campo traviesa ................................................. R-11
237 Esquí acuático I .............................................................. R-46
238 Esquí acuático II ............................................................. R-47
239 Esquiar / Arte de esquiar ........................................... R-37
240 Excursionismo ................................................................ R-03
242 Exploración de cuevas I ............................................... R-08
244 Exploración de cuevas II .............................................. R-09
245 Exploraciones ................................................................ R-29
246 Filatelia ............................................................................ R-40
247 Fogatas y cocina al aire libre .................................... R-16
248 Liderazgo al aire libre I ................................................ R-26
250 Liderazgo al aire libre II ............................................... R-27
252 Liderazgo en naturaleza I ............................................ R-48
254 Liderazgo en naturaleza II ........................................... R-49
256 Natación de nivel I / Principiantes ........................... R-04
258 Natación de nivel I / Principiantes avanzados ...... R-05
259 Natación de nivel II / Intermedia ................................ R-19
261 Natación de nivel III ....................................................... R-41
262 Natación de nivel III avanzada ..................................... R-42
263 Navegación ...................................................................... R-24
264 Navegación a vela .......................................................... R-34
265 Nudos ................................................................................ R-21
ÍNDICE
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 209 /¦

267 Numismática ...................................................................... R-10


268 Orientación ......................................................................R-25
269 Paseos a pie ...................................................................... R-17
270 Pista y campo ................................................................... R-43
274 Remo .................................................................................. R-33
275 Salvamento I .................................................................... R-22
276 Salvamento II ................................................................... R-23
277 Tabla / Surfing de vela ................................................ R-51
279 Vida primitiva .................................................................... R-50

ÍNDICE
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 210 /¦

ACROBACIAS / TUBLING Y
EQUILIBRIO I
Clave (R-44)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Haga una lista de las precauciones que debe tomar cada


participante y cada inspector.
2. Describa las siguientes posiciones:
a. Arremangado.
b. Pica
c. Extensión
d. Extensión extrema
e. En cuclillas
f. A horcajadas
g. De pie
3. Haga individualmente los siguientes ejercicios en buena forma
y con soltura:
a. De una vuelta de manga hacia adelante mientras está en
cuclillas.
b. De una vuelta de pica hacia adelante mientras está de pie.
c. De una vuelta de zambullida. (La longitud de la vuelta
debe ser equivalente a su estatura).
d. De una vuelta de maga hacia atrás mientras está en
cuclillas.
e. De una vuelta hacia atrás mientras está de pie.
f. De una vuelta hacia atrás en posición de extendida,
mientras tienen las piernas abiertas.
g. Haga una caída sueca.
h. Póngase en posición de rana (con las rodillas y los
codos juntos.)
i. Mientras está parado de cabeza, pase a posición de rana.
j. Párese de cabeza.
k. Párese con las manos.
l. Párese sobre una sola mano.
4. Haga con un compañero los siguientes ejercicios en buena
forma y con soltura:
a. Posición de pecho
b. Posición de muslo.
c. Mantenga el equilibrio mientras se apoya en las rodillas y
los hombros.
d. Mantenga el equilibrio mientras se apoya en la cabeza.
e. Mantenga el equilibrio mientras se apoya en los hombros.
f. Mantenga el equilibrio mientras se apoya en las rodillas.

ACROBACIAS / TUBLING Y EQUILIBRIO I


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 211 /¦

ACROBACIAS / TUBLING Y
EQUILIBRIO II
Clave (R-44)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Haga individualmente los siguientes ejercicios en buena forma


y con soltura:
a. Mantenga el equilibrio mientras se apoya en una mano
primero y después en la otra.
b. Salte hacia adelante mientras se apoya en las manos.
c. Salte hacia atrás mientras se apoya en las manos.
d. Avance haciendo un círculo mientras se apoya en las
manos.
2. Haga individualmente 4 de los siguientes ejercicios en buena
forma y con soltura:
a. Salto mortal de frente.
b. De un salto mientras está apoyado en ambas manos.
c. De un salto mientras está apoyado en una mano.
d. Avance con el cuerpo enrollado como si fuera una
rueda.
e. Tinserca.
f. Avance hacia el frente.
g. Avance hacia atrás
h. Avance aéreo
i. Borani
j. Salto de cuello
k. Mariposa
3. Haga tres de los siguientes ejercicios de equilibrio, en buena
forma y con soltura:
a. Mientras está apoyado en las manos, pase a apoyarse en
la cabeza y después asuma la posición de rana.
b. Apóyese en una sola mano. Una alternativa para las
chicas: caminar hacia atrás apoyadas en las manos.
c. Una pirueta.
d. Hacer la plancha con los dos brazos extendidos. Una
alternativa para las chicas: pasar de apoyarse con las
manos mientras están andando cabeza abajo, a posición
de horcajadas.
e. Hacer la plancha con un solo brazo. Una alternativa
para las chicas: Apoyarse en una sola mano por tres
segundos, y hacer un giro controlado.
f. Apoyarse en las manos estilo yogui.

ACROBACIAS / TUBLING Y EQUILIBRIO II


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 212 /¦

g. Con los brazos estirados y las piernas tensas, pase a


apoyarse en las manos.
4. Haga con un compañero tres de los siguientes ejercicios d
equilibrio en buena forma y con soltura:
a. Parados en la punta de los dedos de los pies, tóquense
rápidamente mientras están de espaldas.
b. Bajen los brazos hasta tocarse.
c. Levanten los brazos hasta tocarse.
d. Bajen las manos hasta tocarse.
e. Levanten las manos hasta tocarse.
f. Mantengan el equilibrio mientras se apoyan en las manos
y están uno frente al otro.
5. Haga en buena forma y con soltura cualesquiera de la
siguiente combinación de ejercicios:
a. Un salto mortal redondo hacia atrás, para caer
apoyándose en las manos.
b. Un salto redondo doble, para caer apoyándose en las
manos.
c. Un salto borani hacia atrás.
d. Un salto mortal tinserca de frente.
e. Un salto mortal hacia atrás para caer sobre las manos.

ACROBACIAS / TUBLING Y EQUILIBRIO II


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 213 /¦

ARTE DE ACAMPAR
Clave (R-06)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Presentar en forma oral o escrita un informe completo


sobre los campamentos, haciendo referencia a la elección
del sitio adecuado, las instalaciones sanitarias, las
precauciones con el agua potable, el cuidado del campamento
en general inclusive los utensilios de cocina.
2. Presentar en forma oral a escrita una lista del equipo que
debe llevarse a una excursión al campo de por lo menos una
semana de duración. Esa lista debe incluir las prendas
personales, como ropa, etc.
3. Demostrar habilidad para armar y desarmar una carpa o
construir un refugio con materiales obtenidos en el mismo
lugar.
4. Trozar algunos pedazos de madera y demostrar habilidad para
encender por lo menos dos clases de fogatas de utilidad en
el campamento.
5. Hacer con materiales obtenidos en el mismo lugar, un gancho
o un trípode para sostener una vasija, preparar debajo un
fuego y hacer un almuerzo completo, incluyendo el pan.
6. Demostrar habilidad para preparar una cama de campamento
con materiales juntados en el mismo lugar y conocer ocho
pasos a dar cuando se está perdido.
7. ¿Qué reglamentos son necesarios cuando un grupo de
personas acampan juntas?
8. Indicar qué precauciones se deben tomar cuando se nada, se
zambulle, se rema y se encienden fogatas.

ARTE DE ACAMPAR
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 214 /¦

ARTE DE ESCALAR
MONTAÑAS I
Clave (R-31)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Conozca y explique las precauciones de seguridad que deben


seguirse al escalar montaras.
2. Familiarícese con, y conozca bien el uso del siguiente equipo:
carabineros, martillo de pitón, pitones de diferentes tipos,
empotradores, anillos de cordino, y soga de nylon.
3. Conozca cómo cuidar de la soga y el cable. Sepa cómo hacer
los siguientes nudos y cómo usarlos:
a. As de guía,
b. As de guía alrededor de un cable,
c. As de guía por seno,
d. Nudo en ocho,
e. Pescador doble y
f. Prusik.
4. Sepa cuándo 'atarse en serie' (atarse varias personas entre sí)
y el tipo de movimientos del equipo durante los ascensos de
las clases tres, cuatro y cinco.
5. Describa las seis diferentes clases de ascensos y los
métodos usados para clasificar estos ascensos.
6. Demuestre su habilidad de proveer aseguramiento (belay) por
impacto.' Muestre conocimiento de las posiciones adecuadas
del cuerpo, superficies de freno, refuerzo y anclaje y el
recogido de la soga durante el proceso del aseguramiento de
impacto 'statíc belay'.
7. Conozca cómo usar las siguientes señales en las escaladas:
a. Alerta (Belay on),
b. Subiendo (Climbing),
c. Sube (Climb),
d. Soga arriba (Up rope),
e. Afloja (Slack),
f. Tensión (Tension),
g. Cayendo (Falling),
h. Piedra (Rock),
i. Seguro (Off belay),
j. Ya solté el seguro (Bellay off),
k. Hacia el destino (Belay to point).
8. Demuestre su habilidad de ascender usando estribos de
Prusik.
9. Demuestre su habilidad para la escalada libre hasta una
dificultad de 5.3 (F5) en dos inclinaciones con un
aseguramiento del tope de la roca. Comprenda y practique

ARTE DE ESCALAR MONTAÑAS I


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 215 /¦

los siguientes conceptos: ritmo, mirando hacia el frente,


todo el peso sobre las piernas, escalada balanceada,
empotramiento y empotramiento usando fuerzas opuestas.
10. Demuestre habilidad para preparar un descenso usando el
método de cuerpo y carabinero y luego recoja o recupere la
soga. Es muy importante tener en cuenta que este método no
debe usarse si la distancia a bajar es mayor de unos 20 pies ya
que existe el peligro de que la fricción de la soga contra el
carabinero provoque calor suficiente como para que la soga
se rompa. Es más seguro usar el freno mecánico.

ARTE DE ESCALAR MONTAÑAS I


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 216 /¦

ARTE DE ESCALAR
MONTAÑAS II
Clave (R-32)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Debe haber terminado las especialidades de Arte de Escalar


Montañas 1 y la de Primeros Auxilios 1.
2. Demuestre que conoce y está familiarizado con el uso de todo
el equipo que se emplea para escalar montañas.
3. Demuestre su habilidad para usar los movimientos de
escalamiento libre y de escalamiento libre y de escalamiento
con una dificultad de 5,6 (F5).
4. Demuestre su habilidad para escalar atado a un líder, y su
conocimiento de las técnicas relativas al método de
escalamiento dinámico.
5. Demuestre su capacidad para usar correcta y adecuadamente
en toda clase de grietas toda clase de pitones. Diga qué hay
que hacer para colocar eficazmente cuando la roca se
disgrega.
6. Demuestre su habilidad para conducir un equipo de
escaladores con un declive de 5,5 (F5), usando
correctamente las anclas para protección del líder.
7. Demuestre su capacidad para escalar solo (Clase 6) con una
dificultad de por lo menos A2.
8. Diga qué plan pondría en marcha para evacuar a un escalador
herido.
9. Participe en un escalamiento de por lo menos dos declives
diferentes con una dificultad de 5.4 (F5), y sea el conductor
en uno de ellos.

ARTE DE ESCALAR MONTAÑAS II


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 217 /¦

BALLESTERIA / ARTE DE
TIRAR CON ARCO I
Clave (R-01)

Los requisitos para la especialidad son:

1. El arco:
a. Mencionar tres clases de madera con las que se puede
hacer un arco.
b. Nombrar las distintas partes del arco.
c. ¿Qué se entiende por el peso del arco?
d. Describir el proceso de tesar o estirar un arco.
e. Mencionar doce reglas que se deben observar en el
cuidado de un arco.
2. La cuerda:
a. Mencionar los materiales empleados para hacer la
cuerda de un arco.
b. ¿Qué se usa para proteger la mano?
3. Las flechas:
a. Mencionar tres maderas de las cuales se fabrican
flechas.
b. Nombrar y mostrar la relación que existe entre las
distintas partes de la flecha.
c. Mencionar ocho reglas que se deben observar para el
debido cuidado de las flechas.
4. General:
a. Mencionar y describir los cinco puntos de tiro.
b. Mencionar cinco maneras de soltar la flecha.
c. ¿Cuál es la forma apropiada de proteger el brazo y los
dedos al tirar con un arco?
d. Definir las siguientes formas de tirar con arco: tiro al
blanco, blanco común, vuelo y caza.
e. Nombrar diez reglas para la competencia y marcación de
tantos o puntos en este deporte.
f. ¿Cómo se debe llevar una hoja de tantos para determinar
los resultados finales en un concurso de arte de tirar
con arco?
g. Obtener por lo menos 150 puntos en una competencia
oficial.
h. Mencionar las precauciones que se deben tomar para
evitar accidentes al tirar al arco.

BALLESTERÍA / ARTE DE TIRAR CON ARCO I


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 218 /¦

BALLESTERIA / ARTE DE
TIRAR CON ARCO II
Clave (R-02)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe haber completado previamente esta especialidad de


Ballestería I.
2. Explique las ventajas que tiene el arquero si puede usar el
siguiente equipo:
a. Arco en cuadro
b. Ajustador de puntería
c. Estabilizador del arco
d. Clicker
e. Ajustador de cuerda
f. Nivelador del arco
g. Flechas con alma de aluminio
h. Flechas de plástico
i. Arco con lámina flexible
3. Explique qué es la columna del arco.
4. De ser posible, el arquero debería estudiar cuidadosamente
los siguientes tópicos en un manual del ramo:
a. Solución de problemas.
b. Tiro al blanco avanzado.
c. Puesta a punto del arco.
5. Alcance los puntos requeridos, ya sea al aire libre o en
recintos cerrados, de las siguientes especialidades:
a. Tiro con arco.
b. Tiro con ballesta.

BALLESTERÍA / ARTE DE TIRAR CON ARCO II


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 219 /¦

BOTE DE CARRERA /
NAVEGACIÓN A MOTOR
Clave (R-30)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe estar en condiciones de identificar 15 de los 25


términos más comunes que se usan cuando se navega.
2. Nombre cuatro clases de embarcaciones.
3. ¿Qué equipo de seguridad se necesita cuando se navega en una
embarcación tipo catamarán (con patines en la quilla)?
4. ¿A qué se llama embarcación privilegiada, y cuáles son sus
derechos?
a. ¿Qué es una embarcación quedama y cuáles son sus
derechos?
b. ¿Cuáles son los privilegios de una embarcación impulsada
por velas?
5. ¿Cuándo se dice que una embarcación está sobrecargada?
6. ¿Cuál es la zona peligrosa de una embarcación?
7. ¿Qué luces se requieren cuando se navega de noche?
8. ¿Qué deben hacer los pasajeros si la embarcación zozobra?
9. ¿Cuál es la "regla general de prudencia" a usarse en estos
casos?
10. Demuestre su habilidad para manejar con seguridad, en aguas
tranquilas, una embarcación pequeña con motor fuera de
borda.

Alternativa: Consiga donde corresponda un certificado o una


licencia que acredite que está en condiciones de manejar esta
clase de embarcaciones. Algunas de las reglas que damos más
arriba habrá que adaptarlas a las regulaciones locales.

BOTE DE CARRERA / NAVEGACIÓN A MOTOR


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 220 /¦

BUCEO
Clave (R-38)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Diga cuáles son los requisitos previos que debe cumplir


alguien que quiere participar en actividades relacionadas con
el buceo.
2. ¿Qué equipo es esencial para el buceo?
3. Explique cuáles son los efectos de los siguientes factores
en el buceo:
a. Las clases de playas.
b. Las corrientes marinas.
c. Las manifestaciones de vida en el mar.
4. ¿Cuáles son las reglas de buen deportista que deben cumplir
los que practican buceo?
5. Describa las habilidades que hay que desplegar cuando se
trata de establecer comunicaciones en casos de
hiperventilación y cuando haya que limpiar la mascarilla.
6. Haga una demostración práctica en una pileta de natación y
un buceo en regla en aguas abiertas.

BUCEO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 221 /¦

BUCEO CON ESCAFANDRA I


Clave (R-35)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

REQUISITO: Lo que sigue son prerrequisitos: usted debe tener al


menos 15 años, y haber terminado satisfactoriamente la especialidad
de Buceo Superficial. Debe demostrar que es capaz de nadar unos 20
metros debajo del agua. También debe poder nadar y flotar
continuamente durante 30 minutos, en cuyo lapso debe nadar por lo
menos 300 metros.

1. Coloque adecuadamente el regulador en el tanque, y


sáquelo.
2. Muestre cuáles son las entradas regulares.
3. Demuestre los procedimientos para respirar debajo del agua
con un tanque de oxígeno.
4. Lleve a cabo adecuadamente un ejercicio de recuperación de
por lo menos entre 2 y 5 metros de profundidad.
5. Explique las causas de la embolia por aire, la narcosis por
nitrógeno y los dobleces de las cañerías de aire, y cómo
prevenirlos.
6. Describa las diferencias esenciales que existen entre:
a. Las válvulas K y J
b. Los reguladores de 1 y 2 etapas.
c. Los reguladores de 1 o 2 cañerías.
7. Diga cuánto tiempo puede durar un tanque normal a varias
profundidades, hasta llegar a los 40 metros.
8. Demuestre que posee un conocimiento práctico y una
conciencia de la naturaleza de las corrientes marinas, las
olas y las mareas.
9. Sumérjase en agua libre unos 10 metros, y demuestre la
forma adecuada de aliviar las trompas de Eustaquio.

BUCEO CON ESCAFANDRA I


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 222 /¦

BUCEO CON ESCAFANDRA


II
Clave (R-36)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Debe haber terminado la especialidad de Buceo con


escafandra I y tener un registro de 10 inmersiones a 10
metros de profundidad.
2. Demuestre que es capaz de resolver problemas con ayuda de
las tablas de inmersión repetida.
3. Haga una lista de 10 riegos biológicos marinos con los
cuales se puede encontrar un buzo mientras bucea, y
descríbalos. Diga también qué medidas preventivas y
correctivas se pueden tomar.
4. Demuestre que puede decir cuál es el tiempo máximo que puede
durar un buceo sin descompresión a cualquier profundidad,
hasta los 40 metros.
5. Describa correctamente e indique las causas de lo siguiente:
a. Anoxia por oxígeno.
b. Intoxicación
c. Enfisema
d. Enfisema subcutáneo
e. Neumotórax espontáneo
f. Vértigo
g. Acumulación de dióxido de carbono.
6. Con la ayuda de un instructor competente, bucee a 20 metros
de profundidad.

BUCEO CON ESCAFANDRA II


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 223 /¦

CAMPAMENTO DE
INVIERNO
Clave (R-52)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de lo que necesita para acampar cuando la


temperatura está por debajo de cero grado, y preste especial
atención a la cantidad de elementos necesarios para acampar
cuando hacer frío.
2. ¿Qué precauciones hay que tomar para impedir que la
transpiración se condense en las capas interiores de la ropa?
Describa los métodos de ventilación que se pueden usar para
impedir que se forme mucha humedad.
3. Describa qué se puede hacer para levantar una carpa sobre
terreno congelado, cuando no hay ni árboles ni arbusto que
puedan servir de apoyo. ¿Qué precauciones hay que tomar
cuando se usan refugios o carpas calefaccionados en
temperaturas que están por debajo de cero grado?
4. Planifique y prepare un menú para usarlo durante un
campamento de cuatro días de duración en temperaturas por
debajo de cero grado.
5. Describa las causas de los sabañones y las quemaduras
causadas por el frío, y demuestre que está familiarizado con
sus síntomas, las medidas preventivas que se pueden tomar y
lo primeros auxilios que se pueden aplicar.
6. Pase un total de seis días con sus noches en un campamento
durante tiempo frío, y en ese período pase al menos cuatro
días con sus noches en temperaturas que estén por debajo de
cero grado. Los lugares de permanencia pueden ser refugios
improvisados o carpas. (Los días de campamento no necesitan
ser consecutivos.)

CAMPAMENTO DE INVIERNO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 224 /¦

CANOAJE
Clave (R-07)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Requisito previo: debe haber terminado la especialidad de


natación.
2. Demuestre primero solo y después con un compañero cómo
llevar a cabo adecuadamente las siguientes operaciones:
a. Embárquese en la canoa
i. desde la playa,
ii. desde un muelle.
b. Llegue a destino y salga de la canoa
i. en la playa,
ii. en un muelle.
3. En compañía de su consejero demuestre que sabe ejecutar
correctamente, tanto desde adelante como desde atrás, los
siguientes movimientos:
a.
i. hacia la proa,
ii. salida diagonal,
iii. semi barrido,
iv. golpe en J,
v. semi barrido al revés,
vi. empuje,
vii. barrido pleno,
viii. combinación de salida y golpe en J.
b. Haga movimientos hacia la derecha y hacia la izquierda sin
que la canoa se mueva de su lugar.
4. Sólo en una canoa, reme en línea recta por 100 metros; haga
tiros a la derecha y a la izquierda con el remo siempre del
mismo lado de la canoa. Pruebe dos maneras de acomodarse
en la canoa para navegar.
5. Haga una demostración, con una canoa, de cómo se puede
rescatar a un compañero cuya canoa ha naufragado, mediante
los siguientes procedimientos:
a. Extraer al agua de la canoa que naufragó, poniéndola
barca abajo afirmándola en la borda de la canoa
salvadora.
b. Volver a ponerla sobre el agua.
c. Mantenerla firme mientas el compañero se embarca.
6. Salte de la canoa en aguas profundas y vuelva a embarcarse,
sin llenarla de agua. (El candidato debe estar acompañado de
un experto en salvamentos que se debe encontrar en un bote
adecuado, por cualquier emergencia que se podría producir.)
7. Vestido, de ser posible:

CANOAJE
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 225 /¦

a. Haga zozobrar su canoa en aguas profundas.


b. Enderécela y coloque el remo en la cubierta.
c. Embárquese en la canoa mientras está llena de agua, e
impúlsese con las manos o los remos por espacio de 25
metros.
d. Desvístase, ordene en la canoa la ropa y e remo, salga de
ella, afirme la proa con una mano, y arrástrela a nado
hasta al playa.
e. Sáquele el agua en forma correcta, póngala en tierra, y
ubíquela adecuadamente con la ayuda del alguien. (El
candidato debe estar acompañado de un experto en
salvamentos que a su vez se debe encontrar en una
embarcación apropiada).
8. Debe convencer plenamente al examinador de que está en
cabal conocimiento de las reglas de la seguridad. En ese
caso usted llegará a ser un "canoísta" seguro y competente,
preparado para llevar a otras personas en la canoa. Prometa
observar siempre esas reglas.
9. Explique cómo se pueden hacer reparaciones de emergencia
tales como (a. repara una vía de agua de 3 cm. en la lona o en
la fibra de vidrio, b. repara el mango quebrado de un remo).

CANOAJE
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 226 /¦

CICLISMO I
Clave (R-12)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Conocer los nombres correctos y explicar el uso que tienen


las distintas partes de una bicicleta.
2. Arreglar un neumático (cámara) roto.
3. Desarmar y limpiar una bicicleta y volver a armarla.
4. Recorrer en bicicleta una distancia de ochenta kilómetros en
diez horas por lo menos.
5. Leer un mapa de caminos.
6. Mencionar tres precauciones que se deben observar al viajar
en bicicleta por una carretera.

CICLISMO I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 227 /¦

CICLISMO II
Clave (R-13)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describa cómo se puede seleccionar el tamaño adecuado del


cuadro, el manubrio y la altura del sillín para adaptarlos a la
estatura de ciclista.
2. Mencione los nombres de tres diferentes fábricas para cada
una de las piezas de la bicicleta.
3. Ajuste los frenos delanteros y traseros.
4. Saque, limpie y vuelva a poner en su lugar los soportes de las
ruedas delantera y trasera, como así mismo los topes
correspondientes.
5. Ajuste la rueda trasera asegurándose de que está bien
centrada.
6. Seleccione la combinación adecuada de los engranajes
delantero y trasero para que le dé los mejores resultados
en las siguientes condiciones:
a. Al recorrer una zona de colinas.
b. Cuando se llevan bultos o paquetes en la bicicleta.
c. Al recorrer un terreno plano.
7. Explique por qué se modifican las características del avance
de una bicicleta bajo las siguientes condiciones:
a. La geometría del cuadro incluso:
i. los ángulos del entubado del asiento y del
manubrio;
ii. el índice de bifurcación;
iii. la longitud de la cadena;
iv. la altura del topo trasero, y;
v. la longitud de la base de la rueda.
b. La clase de ruedas que se usan incluso:
i. los neumáticos con cámara o tubulares;
ii. las mazas pequeñas o grandes;
iii. la cantidad de varillas de cada rueda, y;
iv. la cantidad de varillas que cruza cada varilla.
8. Haga un recorrido de 160 kilómetros en 10 a 15 horas.

CICLISMO II
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 228 /¦

CLAVADO DE TRAMPOLÍN
Clave (R-39)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Demuestre que es capaz de hacer los siguientes saltos:


a. Salto del cisne.
b. Zambullida de espaldas.
c. Zambullida de cabeza.
d. Zambullida con salto previo hacia arriba.
e. Salto mortal de frente y de espalda.
f. Zambullida con media vuelta.
2. Escoja dos de los siguientes estilos opcionales de salto:
estoque, pica, de pie, salto mortal frontal y con media vuelta.
3. Indique la profundidad que debe tener el agua para saltar
con seguridad cuando el trampolín está a un metro, a 3
metros y a 5 metros de altura. ¿A qué distancia debe
proyectarse la tabla del trampolín sobre la pileta de
natación? ¿Qué clase de trampolines se recomiendan?

En el momento de la prueba cada candidato deberá


anunciar su salto. Los saltos opcionales pueden incluir
algunos de los primeros 6, si se elige alguna otra
posición.

Bases para calificar: Posición de atención para los saltos que


requieren una carrera previa; posición de atención en el
extremo del trampolín para zambullidas basadas en las
siguientes etapas:

a. acercamiento,
b. salto,
c. el cuerpo se eleva en el aire, extensión hacia
adelante, estoque o pica,
d. entrar en el agua.

CLAVADO DE TRAMPOLÍN
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 229 /¦

COMETAS
Clave (R-13)

Los requisitos para la especialidad son:

1. ¿Cuándo se hicieron los cometas por primera vez, y dónde se


los remontó? Mencione al menos tres casos en que los
cometas han colaborado con la investigación científica, y de
qué manera ha afectado cada uno de ellos al mundo en que
vivimos.
2. Mencione algunas de las maneras cómo se podrían usar hoy
los cometas.
3. Explique brevemente cómo vuelan los cometas.
4. Defina los siguientes términos:
a. Columna.
b. Arco
c. Respiradero
d. Cuerda
e. Cubierta
f. Armazón
g. Cola
h. Quilla
i. Tirantes
j. Brida.
k. Carrete
5. ¿Cuál es una de las causas más comunes de la caída de los
cometas?
6. ¿Qué se debe hacer cuando el cometa comienza a dar vueltas
en el aire?
7. ¿Por qué se necesita a veces que los cometas vayan equipados
con una cola?
8. Demuestre que conoce por lo menos tres reglas que hay que
seguir para remontar cometas con seguridad.
9. Demuestre que sabe cómo se atan correctamente los tirantes
al armazón, y que sabe unir correctamente los cabos
cortados de un hilo o piolín, usando el nudo marinero.
10. Fabrique y remonte con éxito las siguientes clases de
cometas:
a. Trineo
b. Cuadrado
c. Cuadrado con dos cañas
d. Con forma de ala delta
e. Con forma de caja
f. Tetraedro
g. Hexagonal

COMETAS
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 230 /¦

CULTURA FÍSICA
Clave (R-28)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Defina qué es estado físico, y presente por lo menos dos


declaraciones que lo apoyen, provenientes del espíritu de
profecía.
2. Debe estar en condiciones de pasar la prueba de capacidad
física mínima.
3. Describa y demuestre los principios en que se basa la buena
postura al sentarse, al estar de pie, al caminar; diga cuál es
la prueba de la buena postura.
4. Describa por lo menos tres problemas comunes relacionados
con la postura, y de las causas más frecuentes de la mala
postura; demuestre que los ejercicios pueden ayudar a tener
una buena postura.
5. Identifique sus problemas de postura, si los tiene, y practique
los ejercicios designados para corregirlos.
6. Describa los elementos en que se basa la buena postura del
pie; haga una demostración de los ejercicios que la pueden
mejorar.
7. Demuestre con éxito (incluyendo la habilidad para repetirlos
en rápida sucesión) al menos 12 diferentes ejercicios que
favorecen el buen estado atlético.

CULTURA FÍSICA
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 231 /¦

EJERCICIOS Y MARCHAS I
Clave (R-14)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista de 7 o más objetivos de estos ejercicios.


2. Defina la siguiente:
a. Formación.
b. Fila.
c. Formar filas.
d. Intervalo.
e. Columna.
f. Distancia.
g. Cubierta.
h. Flanco.
i. Cadencia.
3. Explique, compare y contraste las operaciones que se llevan
a cabo como consecuencia de las siguientes órdenes:
a. Atención, descanso, a discreción.
b. A tiempo, más rápido, paso corto, pasa largo.
c. Presenten armas, saludo.
d. Flanco derecho, flanco izquierdo.
4. Demuestre su habilidad para hacer adecuadamente los
siguientes movimientos básicos:
a. Atención.
b. Descanso.
c. A discreción.
d. A la derecha a la izquierda.
e. Orden armas.
f. Vista a la derecha.
g. Vista a la izquierda.
h. Media vuelta.
i. Presenten armas.
j. Rompan filas.
5. Demuestre su capacidad para ejecutar adecuadamente lo
siguiente:
a. Llevar el compás.
b. De frente.
c. A la derecha
d. A la izquierda.
e. Columna a la derecha.
f. Columna, a la izquierda.
g. Cambien el paso.
h. Alto.

EJERCICIOS Y MARCHAS I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 232 /¦

6. Explique y demuestre cómo usar, desplegar y cuidar la


bandera nacional, incluyendo cómo doblarla para
guardarla.
7. Junto con una unidad (o una guardia de honor previamente
elegida) ice y arríe formalmente la bandera nacional en una
ceremonia celebrada en un campamento de verano, en una
reunión especial de los clubes juveniles, en un programa del
día de los Conquistadores, en un camporee, o en un programa
o ceremonia similares.
8. NOTA: La terminología de las órdenes puede variar en los
diferentes países.

EJERCICIOS Y MARCHAS I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 233 /¦

EJERCICIOS Y MARCHAS II
Clave (R-15)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Tener la especialidad de Ejercicios y Marchas 1.


2. Con el banderín de una unidad, demuestre las 6 posiciones
básicas:
a. Ordenar banderín.
b. Llevar banderín.
c. Saludo a la bandera.
d. Saludo a los dirigentes.
e. Presentar banderín.
f. Levantar banderín.
3. Demuestre cómo y cuándo hay que usar las posiciones básicas
del banderín cuando se dan las respectivas órdenes.
4. Debe ser miembro de un equipo de ejercicios que haya
participado por lo menos dos veces en el año en una actividad
pública especial de la comunidad o la asociación.
5. Demuestre su capacidad para guardar el paso con el resto
del equipo de marchas y ejercicios, y de moverse
armoniosamente en todo momento como parte de él.
6. Como miembro de un equipo, lleve a cabo 4 ejercicios
originales de precisión; por lo menos uno de ellos debería ser
una combinación de órdenes.
7. Póngase al frente de un equipo de por lo menos cuatro
integrantes, y dele órdenes para que lleven a cabo algunas
maniobras básicas, empezando con las que implican comenzar
con el pie que corresponde, y dándolas de manera que se
diferencien bien las órdenes de preparación de las de
ejecución.
8. Póngase al frente de un club de Conquistadores completo, y
ordénele llevar a cabo por lo menos 10 movimientos
relacionados con marchas y ejercicios básicos.

EJERCICIOS Y MARCHAS II
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 234 /¦

EQUITACIÓN
Clave (R-18)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Señale en un dibujo de un caballo por lo menos 48


características distintivas del animal.
2. Dibuje y señale correctamente todos los detalles de la
montura y las riendas.
3. Demuestre y explique en qué consiste la manera correcta de
montar a caballo.
4. Demuestre y explique en qué consiste la postura correcta del
jinete cuando el caballo está detenido.
5. Si usa una montura inglesa, demuestre y explique cómo usar
las riendas para guiar al animal, y las espuelas para darle
órdenes. Si en cambio su montura es común o americana,
demuestre y explique cómo usar las riendas en combinación
con el cuello del animal para guiarlo, y los estribos para
darle órdenes.
6. Demuestre y explique cómo se debe cabalgar mientras el
animal va al galope.
7. Demuestre y explique cómo se debe cabalgar correctamente
mientras el animal salta (usando moderadamente el freno, y
no una montura americana.)
8. Explique por lo menos cinco pasos esenciales que se deben
dar para cabalgar con seguridad por los senderos, mientras
se forma parte de un grupo de jinetes.
9. Explique cómo se puede manejar un caballo en cada una de
las siguientes circunstancias:
a. Si se asusta
b. Si no quiere ir a donde se le indica
c. Si está hauyentado
d. Si comienza a corcovear
10. Demuestre y explique detalladamente cómo proteger el
hocico del caballo y conservarlo sensible a las órdenes que
se le dan. Este es uno de los puntos más importantes de la
equitación.
11. Explique las cuatro reglas precautorias que se deben seguir
para prevenir que el caballo se enferme por causa de la
elevada temperatura que genera su cuerpo como
consecuencia de un ejercicio fuerte y prolongado.

EQUITACIÓN
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 235 /¦

ESQUI A CAMPO TRAVIESA


Clave (R-11)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haga una lista del equipo que se necesita para hacer


excursiones con esquís; describa cada elemento indicando
sus características, cualidades y tamaño:
a. Esquís (con cera y sin cera).
b. Trabas
c. Zapatos
d. Bastones
2. Describa cómo se debe preparar todo ese equipo tanto para
usarlo como para conservarlo, tanto durante la temporada
como fuera de ella.
3. ¿Qué se debe considerar al seleccionar ropa adecuada para
excursiones con esquís? ¿Qué detalles debería tener en
cuenta al seleccionar un equipo con este fin?
4. Haga una demostración correcta de los siguientes
procedimientos:
a. Arranque horizontal con buen empuje, avance y forma.
b. Avance con un solo bastón, con cambio de mano del
bastón y con dos bastones.
c. Movimientos laterales al remontar y al descender los
montículos.
d. Remonta de los montículos en zig-zag.
e. Ascensión de los montículos con movimientos laterales
y con impulso al girar.
f. Ascensión recta de un montículo.
g. Descenso de una colina en línea recta, con velocidad
controlada, y con una inclinación de 20 grados.
h. Los pasos que hay que dar para rodear un montículo al
descender.
i. Hendido de la nieve para disminuir la velocidad y a fin de
frenar.
j. Cómo frenar en posición sentada.
5. ¿Por qué hay que encerar ciertos esquís? ¿Por qué hay que
usar diferentes clases de cera para distintas clases de nieve
y diversas temperaturas?
6. Explique en qué consisten las medidas básicas de seguridad
que hay que seguir al hacer excursiones con esquís.
7. Aprenda de memoria las reglas de la Asociación Oficial de
Esquí para excursiones y explíquelas.
8. Demuestre su habilidad para esquiar de la siguiente manera:

ESQUI A CAMPO TRAVIESA


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 236 /¦

a. Elija tres rutas diferentes de unos 5 kilómetros cada


una, para recorrerlas en compañía de otra persona, si es
posible con diversas clases de nieve.
b. Haga un recorrido de 15 kilómetros sobre diferentes
clases de terreno.
c. Lleve en todas estas excursiones el equipo necesario
(con seguridad), y use ropa adecuada a las condiciones
del clima. Demuestre su habilidad para conservar la
temperatura del cuerpo, su índice adecuado de humedad y
condiciones generales óptimas.

ESQUI A CAMPO TRAVIESA


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 237 /¦

ESQUI ACUÁTICO I
Clave (R-46)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

NOTA: Todos los participantes deberán usar chaleco salvavidas


cuando esta actividad sea patrocinada por los JA.

1. Tener aprobada la especialidad en Natación II.


2. Saber realizar una partida correcta en aguas poco
profundas.
3. Calzarse los esquíes y esquiar en aguas profundas.
4. Ejecutar un entrelazamiento (crisscross) exitoso de ambas
estelas.
5. Saber de memoria las señales de mano recomendadas por los
organismos competentes en esquí acuático: una vuelta, un
salto, más despacio, velocidad correcta, más rápido, obrar
rápido, vuelta al muelle, pare y apague el motor.
6. Conocer nueve medidas de seguridad.

ESQUI ACUÁTICO I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 238 /¦

ESQUI ACUÁTICO II
Clave (R-47)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Debe contar con la especialidad de Esquí Acuático.


2. Haga con éxito esquí acuático en aguas profundas con dos
esquís.
3. Salte por encima de la estela de la embarcación con uno o
dos esquís, de manera que no toquen el agua.
4. Haga con éxito uno de los siguientes ejercicios:
a. Esquiar de espaldas.
b. Esquiar con zapatos
c. Esquiar sobre una tabla.
5. Demuestre que sabe manejar una embarcación que está
navegando mientras alguien hace esquí acuático.

ESQUI ACUÁTICO II
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 239 /¦

ESQUIAR / ARTE DE
ESQUIAR
Clave (R-37)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nombre los cuatro materiales más comunes que sirven para


fabricar esquís.
2. Demuestre que es capaz de ejecutar en buen a forma y con
habilidad las siguientes operaciones: impulso, deslizamiento y
media vuelta. También demuestre su habilidad para usar
correctamente los bastones.
3. Los postulantes pueden elegir entre la prueba a o la b.
a. Demuestre su capacidad para saltar en buena forma al
menos 8 metros. La forma será calificada de acuerdo con
las normas regulares del salto con esquís.
b. Haga en buena forma un descenso con dificultades
moderadas y con por lo menos dos saltos y seis
obstáculos. También demuestre que puede saltar una
barrera de 1 metro de altura.
4. Haga una excursión con esquís de por lo menos 6 kilómetros
hacia algún punto de interés.
5. Haga por escrito -u oralmente- ante su examinador, una breve
declaración sobre el arte de esquiar, e incluya los siguientes
asuntos: la ropa apropiada, el equipo, sus propias reacciones
ante el arte de esquiar como una recreación saludable, y las
experiencias emocionantes que ha tenido al practicarlo.

ESQUIAR / ARTE DE ESQUIAR


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 240 /¦

EXCURSIONISMO
Clave (R-03)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Converse con su instructor acerca del significado del lema:


"Sólo saca fotos, y sólo deja huellas."
2. Infórmese acerca de la ropa, el calzado y el equipo de lluvia
adecuados para hacer excursiones.
3. Debe estar en condiciones de seleccionar una buena mochila.
¿Qué se puede usar en vez de mochila en una emergencia?
4. ¿Cuáles son los artículos básicos que se deben llevar
cuando se hace una excursión de este tipo?
5. ¿Qué clase de bolsas de dormir y de almohadas son las
mejores para el lugar donde va a acampar usted? Haga una
lista de por lo menos tres de las que se pueden conseguir en
su vecindario.
6. Demuestre que sabe acondicionar debidamente una mochila.
7. ¿Qué clases de alimentos son los mejores para llevar en una
mochila? Visite el almacén o el supermercado más próximo, y
haga una lista de los alimentos que hay allí, que sean
adecuados para llevar en una mochila. Junto con su
instructor:
a. Prepare un menú para una excursión de fin de semana con
los alimentos que se consiguen en el almacén o el
supermercado.
b. Aprenda las técnicas que se deben aplicar para medir,
pesar, empacar y etiquetar los alimentos que se llevan un
una mochila durante una excursión.
c. Prepare los alimentos necesarios para una salida.
8. Debe conocer cómo prevenir lo que sigue, y en caso de
producirse una de esas emergencias, cómo hacerles frente y
cómo aplicar los primeros auxilios correspondientes:
a. Quemaduras de sol
b. Ampollas
c. Sabañones
d. Deshidratación
e. Insolación
f. Golpe de calor
g. Picadura de serpiente
h. Calambres
i. Hipotermia
9. De acuerdo con su peso, ¿cuál es la carga máxima que puede
llevar?
10. Explique tres maneras de orientarse si carece de brújula.
Demuestre por lo menos dos de ellas.

EXCURSIONISMO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 241 /¦

11. Demuestre la manera adecuada de cargar y descargar una


mochila, ya sea solo o con un compañero.
12. Participe de una excursión mochilera de fin de semana a una
distancia de por lo menos 5 kilómetros de donde vive, y cocine
allí sus propios alimentos.

EXCURSIONISMO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 242 /¦

EXPLORACION DE CUEVAS I
(Espeleología I)
Clave (R-08)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Consiga lo siguiente en un negocio del ramo:


a. Una lámpara de carburo de calcio o una linterna
eléctrica grande.
b. Medio kilo de carburo para la lámpara.
c. Dos mecheros de porcelana, de repuesto.
d. Dos filtros de fieltro o de esponja.
e. Un destapador.
2. Desarme la lámpara completamente y vuélvela a armar, para
familiarizarse con cada una de sus piezas. Aprenda a destapar
el mechero y a reemplazar el quemador. Llene la mitad del
depósito con carburo de calcio. Llene el depósito con agua y
encienda la lámpara mediante un encendedor de yesca o
pedernal. Aprenda a ajustar la llama mediante el control del
flujo del agua del depósito. Verifique el tiempo en que la
llama arde sin que su intensidad disminuya sensiblemente.
3. Lea un libro que se refiera a esta materia para descubrir qué
otro equipo podría necesitar. Compre todo el equipo
necesario. (No incluye cuerdas para ascender o descender.)
4. Ubique a alguien experimentado en espeleología y únase a él
para explorar una cantidad de cavernas y grutas sencillas
durante varias expediciones, hasta acumular un total de 10
horas de exploración.
5. Conserve un registro de estas exploraciones para anotar las
fechas, la ubicación de las grutas o cavernas, las
condiciones de éstas, algunas características especiales de
cada una de ellas, cuántas horas pasaron en su interior, los
nombres de las personas que constituían el grupo de
exploradores y la firma del jefe del grupo.
6. Aprenda, ya sea por parte del jefe del grupo o de su libro de
consulta, cuáles son las reglas que hay que seguir para
explorar cavernas con seguridad. Debe estar en condiciones
de repetírselas de memoria a su examinador.
7. Practique el deslizamiento, a lo largo de una pendiente
pronunciada, mediante el auxilio de sogas adecuadas.
8. Debe estar en condiciones de descender y ascender por un
mínimo de 8 metros, mediante una escalera de cuerdas o de
alambre. (No lo haga sin el auxilio de una cuerda de
seguridad). La escalera se puede reemplazar por una cuerda
sola.

EXPLORACIÓN DE CUEVAS I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 243 /¦

9. Haga un mapa de una de las cavernas que haya explorado. En


el mapa deben aparecer los planos vertical y horizontal de la
caverna.
10. Al explorar una nueva caverna, ¿qué reglas hay que seguir
para no alterar sus características?
11. Escriba un artículo de por lo menos 1,000 palabras sobre
sus experiencias como explorador de cavernas hasta la
fecha; incluya en él todo lo que haya aprendido mientras
cumplía con los requisitos de la especialidad.

EXPLORACIÓN DE CUEVAS I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 244 /¦

EXPLORACION DE CUEVAS
II
(Espeleología II)
Clave (R-09)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Consiga mapas de investigación geológica de la zona donde ha


explorado. Marque en él la ubicación de todas las cavernas
conocidas que haya explorado.
2. Debe estar en condiciones de explicar cómo se formaron esas
cavernas; qué tienen en común y qué se puede esperar de ellas
en lo que se refiere a sus características físicas, a las
formaciones que se encuentran en ellas y a su extensión; a
los efectos previos producidos por el agua; a la presencia de
fósiles y la naturaleza de ellos; a la presencia de vida
natural, incluso murciélagos.
3. Consiga el equipo adecuado para descensos horizontales y
aprenda a usarlo, ya sea mediante el estudio de un libro
acerca de escalamiento de montañas o mediante una persona
o un club que tengan experiencia en esto, y que estén
dispuestos a darle instrucciones. Planifique y ejecute una
exploración que requiera el descenso de por lo menos 12
metros, y ascienda después.
4. Haga una investigación geológica y biológica de la entrada de
la caverna, de la zona de penumbra, de su suelo profundo, de
las paredes y del cielo raso. Saque fotografías de
especimenes raros, e identifique toda forma de vida vegetal y
animal en cada una de estas zonas. Compare sus fotos con
ejemplares exhibidos en el museo de ciencias naturales más
cercano a su domicilio, para identificarlos. Recuerde este
lema "Tome solo fotografías; deje solo huellas".
5. Haga un registro detallado de 100 horas de espeleología.
Conserve registros exactos de cada exploración.
6. Dirija un curso de espeleología, que debe culminar con varias
exploraciones, en beneficio de los jóvenes de su iglesia.

EXPLORACIÓN DE CUEVAS II
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 245 /¦

EXPLORASIONES
Clave (R-29)

Los requisitos para la especialidad son:

NOTA: El director del grupo debe cuidar de que cada candidato


participe de estas pruebas con respecto a la enseñanza práctica de
las mismas, ya que la mayor parte de ellas se deben cumplir en grupo y
no individualmente.

1. Conocer la preparación adecuada para los diferentes


terrenos de vida primitiva tales como pantano, selva, desierto
y montañas.
2. Explique cómo las siguientes fuerzas de la naturaleza pueden
ser beneficiosas o peligrosas: viento, lluvia, sol.
3. Construir un refugio a prueba de lluvia, para dos personas,
con elementos primitivos.
4. Construir mesas y bancos con materiales primitivos por medio
de amarras y no con clavos.
5. Demostrar prácticamente cuatro amarras básicos.
6. Identificar, preparar y comer tres diferentes plantas
silvestres comestibles.
7. Construir un puente, usando amarras y una fogata para
calentar.
8. Construir una letrina para un campamento.
9. Construir una torre de señales, usando amarras.
10. Tomar parte en una excursión campestre, de un fin de semana,
usando en todo lo posible materiales primitivos. Demostrar
que sabe dar filo a la navaja y al hacha y las reglas de
seguridad para su uso.
11. Determinar la extensión de su paseo, caminando una distancia
de un kilómetro.

EXPLORACIONES
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 246 /¦

FILATELIA
Clave (R-40)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Relatar brevemente la historia de los comienzos del correo


en el país en que se habita.
2. Narrar el origen del servicio postal a domicilio y el
desarrollo que ha alcanzado.
3. Mencionar las mejores series de sellos postales del país en
que se vive.
4. Decir algo sobre ejemplares raros de sellos postales. ¿Qué
factores tornan famoso un sello para los coleccionistas?
5. Explicar cómo se examina la filigrana.
6. Hacer una colección de estampillas de por lo menos mil
ejemplares no repetidos.
7. Los sellos postales deben pegarse en un álbum en forma
correcta, por medio de bisagras de papel engomado y en su
debida clasificación.

FILATELIA
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 247 /¦

FOGATAS Y COCINA AL
AIRE LIBRE
Clave (R-16)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Encender cinco clases de hogueras al aire libre.


2. Producir fuego por fricción con un pedernal.
3. Preparar un almuerzo de campamento sin contar con todos
los elementos necesarios.
4. Demostrar habilidad para conseguir encender fuego en un día
lluvioso o en medio de la nieve.
5. Demostrar cómo se preparan alimentos asados, cocidos y
fritos en un campamento.
6. Usar fuego reflector para asar. Preparar un plato a base de
arroz o papas.
7. Reconocer a simple vista 10 variedades de plantas silvestres
y saber preparar alimentos con todas ellas.
8. Planear y participar de una excursión de cuatro días.
Preparar por anticipado los menús de dicha excursión.

FOGATAS Y COCINA AL AIRE LIBRE


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 248 /¦

LIDERAZGO AL
AIRE LIBRE I
Clave (R-26)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Alcanzar cuatro de las especialidades que se indican a


continuación, Si las ha conseguido hace más de dos años,
estúdielas de nuevo para estar en condiciones de responder
las preguntas que se formulan en estos requisitos.
a. Arte de acampar.
b. Fogatas cocina al aire libre.
c. Campamento en invierno.
d. Paseos a pie.
e. Excursionismo.
f. Orientación.
g. Exploraciones.
2. Alcanzar la especialidad de Primeros Auxilios II.
3. Diga qué hay que hacer para vencer el miedo cuando uno se
encuentra perdido. Demuestre que conoce a lo menos cuatro
maneras de dejar señales para pedir auxilio si se encuentra
perdido en medio del campo.
4. Demuestre que conoce cuatro actividades seculares y cuatro
sabáticas para hacerlas al aire libre en un día lluvioso.
5. Haga lo que sigue al aire libre:
a. Planifique, organice y enseñe una especialidad
relacionada con la naturaleza para un grupo de jóvenes.
b. Colabore en la enseñanza de las habilidades que se
requieren para conseguir especialidades relativas a
campamentos, o los requisitos que se les pide que
cumplan a los Conquistadores.
c. Infórmese acerca de la ubicación del hospital más
cercano a su domicilio
d. Infórmese acerca de la ubicación de la comisaría más
cercana.
6. Mediante el estudio de la Biblia y/o del espíritu de profecía,
infórmese acerca de la manera en que la vida al aire libre
ejerció una influencia benéfica sobre los siguientes
personajes bíblicos:
a. Moisés.
b. David.
c. Elías.
d. Juan el Bautista.
e. Jesús.
7. Demuestre que sabe qué consideraciones se deberían dar a
los siguientes factores mientras se está al aire libre:

LIDERAZGO AL AIRE LIBRE I


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 249 /¦

a. La seguridad del campamento.


b. Las precauciones que se deben tomar para prevenir
incendios, y qué se debe hacer en caso de que se
produzcan.
c. ¿Qué medidas hay que tomar para tener buenas
condiciones sanitarios?
d. Las reglas que se deben seguir para que los jóvenes
puedan bañarse y nadar con seguridad.
e. Las reglas elementales de conducta.
f. La correcta observancia del sábado.
8. Haga una lista de por lo menos 16 maneras de conservar la
hermosura del paisaje para que los demás pueden disfrutar de
él.
9. Demuestre que está al tanto de por lo menos 10
características de un buen director de jóvenes.

LIDERAZGO AL AIRE LIBRE I


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 250 /¦

LIDERAZGO AL
AIRE LIBRE II
Clave (R-27)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haber completado la especialidad de Liderazgo al Aire libre I.


2. Consiga tres especialidades de la Maestría en Vida Primitiva.
3. Presente los distintivos de las especialidades de Primeros
Auxilios II y Resucitación Cardiopulmonar, y si las tiene por
más de dos años, estúdielas de nuevo. Además de estas
especialidades, debe saber distinguir los síntomas y los
tratamientos de primeros auxilios de las siguientes
afecciones y accidentes:
a. Hipotermia.
b. Picaduras de serpientes venenosas.
c. Golpe de calor.
d. Insolación.
e. Reacciones alérgicas al contacto con plantas
venenosas.
f. Infecciones en heridas abiertas.
g. Puna, soroche, malestar producido por la altura.
h. Deshidratación.
4. Prepare bosquejos para 7 diferentes devocionales a fin de
presentarlos durante el campamento. Use textos y principios
bíblicos, e ilústrelos con ejemplos de lo que ocurre durante
el campamento.
5. Prepare un testimonio personal que se podría usar para
iniciar la amistad de alguien con Cristo. El testimonio podría
abarcar la forma como Jesús llegó a ser su Salvador
personal, un milagro acaecido en su vida, etc. Presente ese
testimonio a tu grupo de jóvenes mientras está con ellos al
aire libre.
6. Demuestre que sabe cómo controlar el pánico de alguien que
se encuentra perdido.
7. Desarrolle un plan de búsqueda y rescate para una ubicación
definida, de unas 20 hectáreas o más. Este plan debería
abarcar a lo menos a dos personase usted deber la coordinar
las actividades de cada una de ellas en la zona de búsqueda.
Haga una lista del equipo que se podría necesitar para
comunicaciones, primeros auxilios y transporte de víctimas,
apropiado para la zona elegida.
8. Resuma su filosofía para la conducta adecuada mientras se
está al aire libre. Participe en un proyecto de tres es horas de
duración acerca de la conservación de¡ ambiente.

LIDERAZGO AL AIRE LIBRE II


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 251 /¦

9. Enseñe por lo menos una de las especialidades de la Maestría


en Vida Primitiva.
10. Dé muestras de estar al tanto de cuatro objetivos del
liderazgo de actividades al aire libre, en cada una de las
siguientes categorías:
a. En lo físico.
b. En lo social
c. En lo personal.
d. En lo espiritual.
11. Establezca la diferencia que existe entre los menores (de 10
a 1 2 años) y los adolescentes (de 13 a 16 años) en los
siguientes aspectos:
a. Físico.
b. Emocional.
c. Mental.
d. Espiritual.
12. Debe tener 7 de las siguientes especialidades. Si ha estudiado
cualquiera de ellas hace más de dos años, las tiene que
estudiar de nuevo, de manera que le resulte posible
contestar con conocimiento de causa las preguntas que
correspondan a esa especialidad.
a. Huellas de Animales.
b. Aves.
c. Ecología.
d. Plantas Silvestres Comestibles.
e. Helechos.
f. Flores.
g. Hongos.
h. Geología.
i. Gramíneas.
j. Insectos.
k. Mamíferos.
l. Invertebrados Marinos.
m. Reptiles.
n. Mineralogía.
o. Moluscos.
p. Arácnidos.
q. Cosmografía.
r. Árboles.
s. Climatología.
13. Planifique, organice y lleve a cabo uno de los siguientes
proyectos, por un fin de semana, con la participación de por
lo menos cinco chicos, y guardando apropiadamente el
sábado:
a. Un retiro espiritual al aire libre.
b. Un viaje en canoa.
c. Una excursión en bicicleta.
d. Una salida a caballo.
e. Una excursión con mochilas.

LIDERAZGO AL AIRE LIBRE II


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 252 /¦

LIDERAZGO EN
NATURALEZA I
Clave (R-48)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Liderazgo cristiano:
a. Asista a 7 clases del curso de Vida Primitiva.
b. Repita de memoria y explique el salmo 121.
c. Sirva como líder en un campamento al aire libre.
d. Demuestre a satisfacción del director su capacidad de
liderazgo espiritual.
2. Experiencia en Vida al Aire libre y Vida Primitiva:
a. Debe Contar Con la especialidad de Vida Primitiva.
b. Debe tener un certificado vigente de Primeros Auxilios.
c. Consiga la especialidad avanzada de Plantas Silvestres
Comestibles.
d. Disponga de un equipo de supervivencia que contenga 25
elementos, y manténgalos en una mochila impermeable.
Demuestre la mejor manera de usar cada uno de esos
elementos.
e. Consiga la especialidad de Arte de Escalar Montañas.
f. Consiga la especialidad de Arte de Acampar.
g. Consiga la especialidad de Exploraciones.
3. Liderazgo en Vida al Aire libre y Vida Primitiva::
a. Ayude en la enseñanza a un grupo de los principios de
Salud y Seguridad (especialidad de Vida Primitiva,
requisito # 7).
b. Ayude en la enseñanza de Señalización y Rescate
(especialidad de Vida Primitiva, requisito # 8).
c. Enseñe a un grupo a usar los elementos de un equipo de
supervivencia.
d. Ayude en la enseñanza de alguna manualidad relacionada
con la Vida primitiva.
e. Describa los síntomas de la deshidratación, indique
cuáles son los requisitos mínimos de agua, y mencione
cinco métodos para conseguir agua.
f. Explique a un grupo qué hacer en dos situaciones que
requieran métodos de supervivencia: si alguien está
perdido, o si alguien está herido.
g. Explique los procedimientos vitales de supervivencia que
se deben aplicar en selvas, desiertos, pantanos,
montañas (rocas, hielos, alturas), bosques de zonas
templadas, llanuras y tundras.

LIDERAZGO EN NATURALEZA I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 253 /¦

h. Dirija las operaciones de búsqueda y rescate de un


presunto acampante perdido y "herido".
i. Explique cómo se las arreglaría para atender a un
pequeño grupo de gente que se ha extraviado en la selva
por un período indefinido.
j. Reciba de su instructor la aprobación de su
entrenamiento para enseñar una manualidad en madera
para campamento.

LIDERAZGO EN NATURALEZA I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 254 /¦

LIDERAZGO EN
NATURALEZA II
Clave (R-49)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe tener la especialidad de Liderazgo en Naturaleza I.


2. Liderazgo Cristiano:
a. Repita de memoria el salmo 91 y explíquelo.
b. Demuestre que está al tanto de las necesidades
presentes y futuras del liderazgo adventista tal como
aparecen delineadas en El Deseado de todas las gentes,
capítulo 10. La educación, Capítulo 1 y Conflicto de los
siglos, capítulos 36 al 40. Explique en que consiste el
plan de Dios de que haya misiones con base en el campo
para evangelizar las ciudades.
c. Demuestre que tiene una comprensión básica de los
principios implícitos en la doctrina de la justificación
por la fe en Cristo.
d. Conduzca por lo menos a una persona a una gozosa
relación con Cristo y el Espíritu Santo, al punto de que
esa persona quiera compartirla con los demás.
3. Liderazgo en habilidades para puestos de avanzada:
a. Cultive con éxito una huerta, y conserve alimentos por
deshidratación, en latas, y almacenando raíces en el
sótano.
b. Colabore en la construcción de una cabaña de troncos
o una casita de madera u otro material, de manera que
sirvan como puestos de avanzada, o presente los planes
de una casa, o fabrique ropas hilando, tejiendo o
cosiendo, etc.
c. Presente un plan para un puesto evangélico de avanzada
ubicado en el campo, con los planos de las casas, las
huertas, las viñas y los jardines, etc.
d. Presente un plan para el establecimiento de un centro de
evangelización ubicado en la ciudad, con énfasis en temas
de salud. Debe tener un pequeño almacén para la venta de
alimentos saludables, un restaurante vegetariano, una
sala para conferencias, una biblioteca y un puesto de
venta de libros y revistas misioneros, etc.
e. Tener por lo menos tres especialidades en las áreas
mencionadas más arriba (jardinería, carpintería,
albañilería, corte y confección, etc.).
4. Liderazgo en habilidades relacionadas con la vida Primitiva:
a. Pase cinco días a pleno campo, sin carpa, ni bolsa de
dormir ni alimento traído de casa. Use sólo la ropa que

LIDERAZGO EN NATURALEZA II
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 255 /¦

lleva puesta. Disponga de un equipo de supervivencia, de


una pava, de una cantimplora, y de una herramienta como
ser un machete, un cuchillo o un hacha. Haga un refugio y
una cama primitivos y duerma allí cada noche: salga a
buscar su comida por día.
b. Presente un menú equilibrado basado en plantas
silvestres para los cinco días que va a pasar en el campo,
e indique en forma aproximada cuáles son los nutrientes
de cada una de ellas.
c. Cocine alimentos usando para ellos plantas silvestres
en cinco recipientes fabricados por usted, con
materiales que encuentre en el campo.
d. Enseñe a un grupo de personas al menos una habilidad de
Vida Primitiva.
e. Indique cuáles son las diferentes zonas ecológicas del
mundo y los hábitats típicos para la provisión de
alimentos, fibra (celulosa) y refugios para supervivencia,
y cómo utilizarla usted esos materiales y circunstancias
en diversas zonas o países.
f. Desempéñese como director ayudante o instructor en
pleno en un campamento de Vida Primitiva.

LIDERAZGO EN NATURALEZA II
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 256 /¦

NATACION DE NIVEL I /
PRINCIPIANTES
Clave (R-04)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Retener la respiración. Con la cabeza sumergida totalmente


en el agua, se debe retener la respiración por la menos
durante diez segundos.
2. Respiración rítmica. Hacer una inspiración profunda y
sumergirse totalmente en el agua; luego expeler el aire
debajo de¡ agua por la boca y por la nariz. Este ejercicio debe
hacerse diez veces, contando rítmicamente.
3. Flotar de cara. En un lugar donde el agua dé hasta la
cintura, al estar nadando de espaldas, dar vuelta la cara
contra el agua y enderezarse sin ayuda de nadie.
4. Deslizamiento de cara. El principiante, nadando con la cara
bajo el agua, deberá deslizarse con un impulso por lo menos
unas dos cuerpos de extensión y luego volverá a ponerse de
pie sin ayuda de nadie.
5. Flotar de espaldas. Partiendo de la posición en que se está en
el agua, con los brazos al lado, inclinarse hacia atrás, dar un
impulso y deslizarse en una distancia de por lo menos un
cuerpo, para volver a la posición de pie de un modo resuelto y
fácil.
6. Deslizamiento de espaldas. En posición de espaldas, el
principiante se deslizará con un impulso, siempre en un lugar
donde el agua sólo le llegue a la cintura, y con un impulso se
deslizará una distancia de por lo menos un cuerpo, para luego
volver a la posición de pie en forma resuelta y fácil.
7. Movimiento de las piernas al deslizarse de frente. En posición
para nadar de cara al agua, tomar un impulso y deslizarse, sin
usar los brazos, moviendo rítmicamente las piernas en una
distancia de tres cuerpos antes de volver a ponerse de pie.
8. Movimiento de las piernas al desligarse de espaldas. El mismo
ejercicio que en el inciso anterior y a la misma distancia, sólo
que el principiante deberá ponerse en posición de espaldas
para realizarlo.
9. Brazadas. Con el agua a la cintura tomar posición da cara al
agua, mover suavemente las piernas y dar brazadas en serie,
demostrando habilidad para nadar en forma rítmica con los
brazos unos cinco metros.
10. Brazadas de espaldas. En aguas que dé hasta la cintura,
iniciar el deslizamiento de espaldas y luego nadar avanzando
rítmicamente con brazadas unos cinco metros.

NATACIÓN DE NIVEL I / PRINCIPIANTES


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 257 /¦

11. Bracear combinando los estilos de frente. En un lugar donde


el agua no permita hacer pie, demostrar habilidad para nadar
unos veinte metros con brazadas combinadas, de estilo
pecho.
12. Bracear combinando los estilos de espaldas. En un lugar
donde el agua permita hacer pie, nadar una distancia mínima de
diez metros en forma cómoda y fácil, usando el estilo de
espaldas, combinando las brazadas y el movimiento de las
piernas.
13. Cambio de dirección. En agua que permita hacer pie, nadar de
frente y con brazadas describir un ángulo recto
bruscamente para luego continuar nadando. Repetir este
ejercicio haciendo la vuelta una vez para el lado izquierdo y
otra para el lado derecho.
14. Finalmente demostrar habilidad para hacer una vuelta
completa.
15. Cambios dentro del agua. Comenzar a nadar de frente en un
lugar donde el agua llega a la altura del pecho, sin
apartarse del borde de la piscina. Partiendo de esa posición
de estilo pecho, volverse de espaldas y permanecer flotando
sin realizar ningún movimiento; luego retomar la posición
primitiva e ir alternando estos dos movimientos unas cuantas
veces.
16. Cambiar de nivel. Caminar baste donde el agua llegue el
cuello, luego darse vuelta y mirar hacia el punto de partida.
Con un mínimo de esfuerzo por el impulso de los pies contra
el fondo, nadar hasta donde el agua llegue a la cintura antes
de ponerse de pie. Saltos de pie en un lugar donde el agua
llegue hasta la cintura. Esta prueba debe terminar con
deslizamiento, movimiento de piernas y brazadas combinadas de
frente.
17. Saltar en agua bien profunda, salir a flote y nadar.
18. Zambullida. Esta pruebe se realizará saltando desde un
trampolín bien sólido y de baja elevación en un lugar donde el
agua llegue el cuello. Terminar saliendo a la superficie y
nadando una corta distancia.
19. Saltar en agua profunda, salir a flote y nadar en estilo
pecho unos quince metros. Sin detenerse o hacer pie, dar la
vuelta y nadar de espaldas hasta el punto de partida.
20. Ida y vuelta combinadas con flotamiento. Zambullirse desde
un trampolín o muelle, salir a flote y nadar unos quince
metros en estilo pecho. Luego dar la vuelta y comenzar a
nadar de espaldas. A mitad de camino, descansar flotando de
espaldas sin hacer ningún movimiento, durante un cuarto de
minuto. Volverse de frente y continuar nadando hasta el
punto de partida.

NATACIÓN DE NIVEL I / PRINCIPIANTES


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 258 /¦

NATACION DE NIVEL I /
PRINCIPIANTES
AVANZADOS
Clave (R-05)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Haciendo uso de tabla para sostener los brazos, nadar unos


18 metros, empleando los siguientes estilos: "tijera", "rana",
y "crawl". No es necesario usar los tres estilos
consecutivamente.
2. Usando una pequeña tabla para sujetar los pies, o haciendo el
menor movimiento posible con las piernas, nadar diez metros
al estilo "Over", otros diez al estilo "crawi" y otras diez al
estilo pecho. Tampoco estas brazadas necesitan hacerse
consecutivamente.
3. Nadar doce metros continuamente empleando sólo el estilo
de espaldas simple.
4. Nadar veinticinco metros continuamente de frente o de lado,
empleando estilos de natación perfectamente coordinados.
5. Demostrar dominio en nadar de frente o de costado, en dar la
vuelta y en hacer un círculo cerrado.
6. Flotar, sin movimiento, o descansar de espaldas con un mínimo
de movimiento de manos y pies, en aguas profundas, por lo
menos durante un minuto.
7. Braceando exclusivamente, sin ayudarse con las piernas,
echado de espaldas en el agua retroceder por lo menos diez
metros.
8. Mantenerse en la superficie del agua en posición vertical,
empleando movimientos auxiliares de los brazos
continuamente, durante medio minuto.
9. Zambullirse y nadar bajo el agua en una extensión de por lo
menos tres cuerpos.
10. Dar un salto en aguas profundas y caer de pie con
movimientos perfectamente coordinados.
11. Correr y saltar desde un trampolín en aguas profundas, salir
a la superficie y nadar.
12. Prueba combinada de habilidades adquiridas y demostrando
técnicas de rescate usando madera o ropa.

NATACIÓN DE NIVEL I / PRINCIPIANTES AVANZADOS


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 259 /¦

NATACION DE NIVEL II /
INTERMEDIA
Clave (R-19)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Use una tabla para apoyar los brazos. Nade entonces 20


metros moviendo las piernas en forma de tijera, 20 metros
moviendo los pies rápidamente de arriba hacia abajo, y 20
metros flexionando los pies hacia el pecho y empujando con
fuerza hacia atrás. No es necesario que estos movimientos se
hagan consecutivamente.
2. Use un soporte para los pies, o trate de moverlos lo menos
posible. Entonces avance 5 metros nadando de lado (ya sea
con los brazos debajo del agua o sacando uno de ellos
alternadamente), 5 metros nadando estilo pecho, sacando
alternadamente ambos brazos, y 5 metros nadando estilo
pecho, con los brazos debajo del agua. No es necesario que
estos movimientos se hagan consecutivamente.
3. Nade continuamente 50 metros, usando el estilo elemental de
natación.
4. Nade continuamente 50 metros, ya sea estilo pecho o de lado,
con todos los movimientos coordinados.
5. Demuestre se pericia para cambiar abruptamente de estilo,
nadando alternadamente estilo pecho o de lado.
6. Haga la plancha (flotar de espaldas) con movimientos mínimos
de las manos y los pies, y permanezca por lo menos un minuto
en esa posición.
7. Mediante el uso de las manos solamente, retroceda de
espaldas en el agua por lo menos 10 metros.
8. Mueva rápidamente los pies de arriba hacia abajo en el agua,
con sólo movimientos auxiliares de los brazos, por lo menos
durante 30 segundos.
9. Sumérjase, y nade a lo menos unos tres metros debajo del
agua.
10. Zambúllase de pie, coordinadamente, en aguas profundas, de
la mejor manera posible.
11. Zambúllase en aguas profundas, con una corta carrera
previa; salga a la superficie y nade.
12. Procedimientos de salvamento. Demuestre lo siguiente:
a. Un rescate con ayuda de sogas o cuerdas.
b. Un rescate mediante el empleo de una cuerda para altas
mareas.
c. Un rescate mediante el empleo de una tabla o de una boya.
d. Un método de respiración artificial. Tome precauciones
para evitar contaminación.

NATACIÓN DE NIVEL II / INTERMEDIOS


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 260 /¦

13. Prueba de combinación de estilos. Como prueba final, nade


continuamente durante cinco minutos. Demuestre que domina
todos los estilos básicos: pecho, de lado y de espaldas.

NATACIÓN DE NIVEL II / INTERMEDIOS


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 261 /¦

NATACION DE NIVEL III


Clave (R-41)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nadar cien metros continuamente con brazadas estilo pecho,


coordinadas y efectivas.
2. Nadar cien metros continuamente de lado con brazadas
coordinadas y efectivas.
3. Nadar cien metros en forma coordinada, estilo "crawl", de
frente o de espaldas.
4. Nadar 25 metros continuamente de espaldas, usando las
piernas exclusivamente con movimientos coordinados.
5. Hacer una demostración de vuelta cerrada:
a. de frente
b. de lado
c. de espaldas
6. Sumergirse en buen estilo a una profundidad de dos metros y
nadar bajo el agua en una extensión aproximada de tres
cuerpos.
7. Mantenerse en la superficie del agua en posición vertical
durante un minuto, empleando exclusivamente las piernas.
8. Dar una zambullida simple (puede efectuarse con una pequeña
carrera para darle impulso) y continuar braceando unos
metros.
9. Efectuar una zambullida tomando impulso con ambos pies y
saltando desde una plataforma o un trampolín.
10. Empleando cualesquiera de todos los sistemas de braceo
aprendidos hasta aquí, nada ininterrumpidamente durante diez
minutos.
11. Demostrar cómo se hace la respiración artificial.

NATACIÓN DE NIVEL III


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 262 /¦

NATACION DE NIVEL III


AVANZADA
Clave (R-42)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Nadar 50 metros con brazadas elementales.


2. Nadar 100 metros estilo pecho.
3. Nadar 50 metros estilo pecho invertido.
4. Nadar 100 metros de lado, con los brazos debajo del agua.
5. Nadar 100 metros de lado, sacando un brazo.
6. Nadar 100 metros en posición vertical.
7. Nadar 100 metros de espaldas, estilo crawl.
8. Nadar 100 metros estilo crawl.
9. Flotar durante 5 minutos
10. Hacer la plancha durante 5 minutos, manteniéndose en el
mismo lugar.
11. Nadar 10 metros debajo del agua, en la superficie.
12. Zambullirse de pie, de frente.
13. Zambullirse de pie, de frente, con carrera previa.
14. Hacer una demostración de operaciones salvavidas, ya sea de
menores o de mayores.
15. Nadar sin detenerse durante 30 minutos, empleando varios
estilos.

NATACIÓN DE NIVEL III AVANZADA


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 263 /¦

NAVEGACIÓN
Clave (R-24)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Conocer por lo menos veinte términos náuticos que se usan


en la navegación.
2. Nombrar por lo menos tres auxiliares de la navegación y sus
funciones. ¿Quién los sostiene?
3. Mencionar seis clases de boyas. ¿Qué significan y cómo se las
usan? Decir los colores de las seis mencionadas. ¿Cómo se
las numera? ¿Cómo demarcan canales y superficies?
4. Explicar en qué consiste la rosa náutica, con sus ocho
puntos cardinales y sus 32 rumbos. ¿Por qué es tan
importante en la navegación? ¿En qué lugar de un barco se la
instala y por qué?
5. Mencionar cuatro nudos muy útiles en el arte de la
navegación. Saber atarlos y mencionar cuándo se los emplea
especialmente.
6. Familiarizarse con la lectura y la interpretación de la carta
náutica. ¿Por qué es tan valiosa en aguas desconocidas?
Mencione algunos datos que revela dicha carta. Dar los
símbolos empleados en ella y dos de las señales más usadas.
7. Al tomar parte activa en la navegación, ¿cuáles son los tres
reglamentos de seguridad más importantes que se deben
seguir?
8. ¿Qué significa estar debidamente equipado? Ilustrar esta idea.
9. ¿Qué se entiendo por "reglamentos en los caminos del mar" y
por "ética en el mar"?

NAVEGACIÓN
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 264 /¦

NAVEGACIÓN A VELA
Clave (R-34)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Debe haber terminado satisfactoriamente la especialidad de


Natación.
2. Demuestre que sabe ajustar las velas para hacer frente a las
siguientes situaciones:
a. Contrarrestar el viento.
b. Alcanzar los baos (las vigas gruesas de los costados de
la embarcación).
c. Alcance extenso.
d. Alcance estrecho.
e. Vientos bajos.
3. ¿Por qué son peligrosos para la navegación a vela los
vientos bajos?
4. Demuestre que sabe hacer y usar los siguientes nudos que se
usan en la navegación a vela:
a. Llano / Verdadero
b. As de guía
c. Ballestrinque
d. Vuelta alrededor
e. Dos medios cotes
5. ¿Cómo se puede evitar que la embarcación se ladee
demasiado?
6. ¿Cómo puede avanzar contra el viento un velero?
7. Haga una lista de las maneras cómo se puede cuidar el equipo
de un velero.
8. Diga cuáles son "las reglas de tránsito para la navegación a
vela".
9. Demuestre que está en condiciones de saber qué tiempo va a
hacer, cómo aproximarse a un dique y cómo detener el velero.
10. Demuestre que conoce el significado de al menos 40 términos
que se emplean en la navegación a vela.
11. Debe estar en condiciones de identificar al menos 15 partes
de un bote de vela.
12. Demuestre que puede manejar eficazmente un bote de vela en
toda las direcciones posibles, mientras el viento sopla de una
sola dirección.

NAVEGACIÓN A VELA
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 265 /¦

NUDOS
Clave (R-21)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Demuestre su habilidad para hacer a mano una cuerda de dos


metros de largo, mediante el trenzado de tres porciones de
cáñamo o de hilo de algodón. El "cordón de tres dobleces no
se rompe pronto (fácilmente)" (Ecl. 4:12).
2. Demuestre su habilidad para hacer lo siguiente con una
cuerda:
a. Empalme corto
b. Empalme Ojo de Águila
c. Empalme de cola
d. Dele terminación a un extremo de una cuerda con uno de
estos remates:
i. Remate corona
ii. Remate de marinero
iii. Remate de Mateo Walker
3. Demuestre su habilidad para hacer por lo menos 25 de los
siguientes nudos. Diga cómo se los usa comúnmente y cuáles
son sus limitaciones. Los que tienen un asterisco deben ser
incluidos entre los 25:
a. Arnés de hormre (Man's harne£s knot).
b. *As de guía (Bowline).
c. As de guía por seno (Bowline on a bight).
d. *Ballestrinque (Cloye hitch).
e. Cabeza de Alondra (Lark's head).
f. *Calabrote (Carrick bend).
g. *Corrediyo-lazsda-'I.ariat (Slip knot).
h. Corona-Cuadrado (Crown knot).
i. *Cote - Media malla (Half hitch).
j. Cote de pescador (Anchor bend-Sherman's bend).
k. Constrictor (Constrictor knot).
l. *Doble lazo (Double bow).
m. *Dos medios cotes (Two half hitches).
n. Fugitivo-agricultor (Halter bitch).
o. Garra de gato (Cat's paw).
p. *Llano-Verdadero (Square knot).
q. *Margañta (Sheepshank).
r. Medio cote rmrdido (Siipped half bileh).
s. Nudo en ocho (Figure eight).
t. Nudo de empaquetados (Parker's knot).
u. Nudo de Hunter (Hunter's knol).
v. Nudo de molinero (Miller's knot-Strangle knot).

NUDOS
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 266 /¦

w. Nudo de Stevedore-Nudo en ocho con vueltas


(Stevedore's knot).
x. *Pescador (Fisberman's loop).
y. Prusik (Prusik).
z. *Tensor (Tautline bitch).
aa. *Torniquete-Cirujano (Surgeon's knot).
bb. *Vuelta de braza (Timber hitch).
cc. *Vuelta de escota (Sbeel bend).
dd. Vuelta de escota doble (Double sheet bend).
ee. Vuelta de escota mordido (Slipped sheet bend).
ff. Vuelta de tubo (Pipe's bitch).
gg. Doble corona (Double crown).
4. Prepare una maqueta sobre una tabla o cartón que incluya
por lo menos 25 nudos para ser usados en enseñanza y/o
exhibición.

NUDOS
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 267 /¦

NUMISMÁTICA
Clave (R-10)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Relatar brevemente la historia del intercambio, presentando


tres razones por las cuales se introdujo la moneda,
mencionando por lo menos 10 formas monetarias usadas en
el lugar de las actuales monedas.
2. Relatar brevemente la historia del acuñamiento de monedas y
de la impresión de papel moneda en el país, sin olvidar de
mencionar la fecha de la instalación de la Casa de la Moneda
y de otros establecimientos, si los hay en el país, donde se
acuñe moneda o se imprima papel moneda. Discurrir también
sobre los cambios en la composición y aleación de los
metales, presentando todos los puntos que sean de interés.
3. Conocer dónde se encuentra la Casa de la Moneda en su país,
así como cualquier otro establecimiento donde se acuñe
moneda o se imprima papel moneda. Si se reside cerca, visitar
dichos establecimientos y contar lo que se vio allí. En el
caso de que las monedas usadas en el país fueran fabricadas
en el extranjero, saber dónde se acuñan. Demostrar habilidad
para identificar monedas según la casa que las ha acuñado.
4. Explicar cómo se hace la distribución después de acuñada la
moneda o de impreso el papel moneda.
5. Conocer cada uno de los billetes que circulan en el país y
poder decir qué hay en su anverso y reverso. Igualmente con
las monedas en circulación.
6. Mencionar por lo menos 10 distintas denominaciones o
formas de moneda o papel moneda que se usan en la
actualidad. Saber y decir la historia de por lo menos dos de
algunas formas anticuadas.
7. Tener una colección, lo más completa posible, de las
monedas del país antiguas o modernas.
8. Tener unas 10 monedas de otros países o, en su defecto,
dibujar 10 monedas extranjeras (anverso y reverso) y
mencionar la unidad básica monetaria de esos países y los
datos indicados en cada moneda.

NUMISMÁTICA
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 268 /¦

ORIENTACIÓN
Clave (R-25)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Explicar qué es un mapa topográfico, lo que se espera


encontrar en él y tres empleos útiles del mismo.
2. Identificar por lo menos veinte señales y símbolos usados en
mapas topográficos.
3. Definir y explicar lo siguiente:
a. Elevación,
i. Equidistancia de curvas de nivel
ii. Formación de suelo.
b. Distancia:
i. Escala.
ii. Medida.
c. Utilización de la planchuela.
i. ¿Cuál es el sistema de coordinación de la retícula
de la planchuela?
ii. Normas para su lectura.
4. Dar la nomenclatura de una brújula de orientación.
5. Saber y explicar lo siguiente.
a. Método de circulación para determinar la dirección.
b. Acimut.
c. Acimut inverso.
6. Mencionar los ocho puntos principales de la brújula y los
grados para los cuatro puntos principales (puntos
cardinales).
7. Ser capaz de orientar un mapa por:
a. Inspección
b. La brújula
8. Explicar la escala y su uso.
9. Demostrar cómo se marca un acimut magnético.
10. Demostrar cómo marchar orientado por acimut magnético.
11. Explicar lo siguiente:
a. Planchuela. b. Norte geográfico
b. Norte magnético.
c. Cambios de declinaciones anuales.
12. Hallar la dirección, sin la ayuda de la brújula, usando los
siguientes métodos:
a. El método de¡ reloj.
b. El método de la estrella polar o la Cruz del Sur.
13. Trazar un mapa topográfico de una zona despoblada de su
propia localidad, usando las informaciones que aprendió al
elaborar mapas.

ORIENTACIÓN
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 269 /¦

14. Demostrar habilidad en el manejo de la brújula en una


excursión de unos cinco kilómetros, sin tener otro punto de
referencia que ésta para orientarse. Deberá consultársela
por lo menos unas diez veces.
15. Siga el curso predeterminado de orientación con al menos
cuatro puntos de indicación por cinco kilómetros.

ORIENTACIÓN
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 269 /¦

PASEOS A PIE
Clave (R-17)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Describir la clase adecuada de vestimenta para realizar


excursiones a pie, incluyendo zapatos y medias.
2. Mencionar los artículos indispensables para una excursión
que exija pernoctar al aire libre.
3. Presentar un registro que demuestre que ha caminado ocho
kilómetros por día, durante tres días en una semana; 16
kilómetros por día, durante dos días en un mes.
4. Presentar un informe sobre una excursión de por lo menos
veinte kilómetros en la cual se haya pernoctado al aire libre.
Debe abarcar el equipo con que se contó, la forma de
preparar los alimentos, el cansancio experimentado, así como
la descripción del paisaje y de los especimenes de la
naturaleza coleccionados.
5. Describir tres caminos interesantes de su vecindario. Hacer
un mapa detallado de uno de estos caminos prerrecorridos.
6. Demostrar habilidad para:
a. leer un mapa de caminos.
b. usar una brújula.
7. Describir la longitud y el curso seguido en una caminata de
un kilómetro.

PASEOS A PIE
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 270 /¦

PISTA Y CAMPO
Clave (R-43)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Aprenda las reglas básicas y las instrucciones acerca de la


seguridad que damos a continuación, que corresponden a
cada una de las seis posibilidades de la especialidad de pista y
campo, y apruebe un examen de por lo menos 10 preguntas al
final del curso, con una nota de por lo menos 80%.
2. Lleve a cabo en forma razonable y con sincronización una de
las pruebas que damos más abajo en cada una de las
secciones. Responda cada una de las preguntas relacionadas
con esa prueba.

CARRERAS CORTAS

3. Corra una de estas tres carreras cortas:

• 75 metros con partida rápida en 8 segundos


(chicas) y en 7,5 segundos (muchachos).
• 100 metros con partida rápida en 16 segundos
(chicas) y en 14 segundos (muchachos).
• 200 metros con partida rápida en 40 segundos
(chicas) y en 35 segundos (muchachos).

a. ¿Qué ejercicios tienen que hacer como


precalentamiento antes de una carrera corta?
b. ¿Qué parte de su pie debe tocar primeramente el
suelo al tomar impulso?
c. ¿En qué posición deberían estar los brazos y la
cabeza antes de comenzar la prueba?
4. Reglas básicas
a. Al partir no se debe tocar la línea ni pisarla antes
del disparo que indica el comienzo de la carrera.
b. Los corredores se deben mantener en su senda.
c. Dos falsas partidas bastan para descalificar a un
corredor.
5. Instrucciones relativas a la seguridad
a. Haga ejercicios de precalentamiento hasta que
todo su cuerpo esté en forma antes de empezar.
b. No salte al llegar a al cinta final.
c. No practique partidas antes del precalentamiento.

CARRERAS DE LARGA DISTANCIA

PISTA Y CAMPO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 271 /¦

6. Corra una de las dos carreras de larga distancia que


aparecen en la lista que figura más abajo:

• 1,5 kilómetros en menos de 8 minutos.


• 2,5 kilómetros en menos de 14 minutos

a. Relate dos historias bíblicas que se refieran a


corredores de larga distancia.
b. ¿Qué ejercicios tienen que hacer como
precalentamiento a fin de prepararse para carreras
de larga distancia?
c. ¿Cuáles son las ropas apropiadas, incluso zapatos,
que se usan para correr en la región donde usted
vive?
d. ¿Cuán larga es en promedio una pista de carrera?
e. ¿Qué distancia recorren los que participan de una
maratón?
f. ¿Qué parte del pie debería tocar primero el suelo en
el momento de dar el impulso?
g. ¿En qué posición deberían estar los brazos y la
cabeza?
h. ¿Cómo debería respirar usted si estuviera
corriendo?
i. ¿En qué se diferencia una carrera a campo traviesa
de la que se hace en un pista?
7. Reglas básicas
a. Respete a los otros participantes.
b. Observe todas las reglas que tienen que ver con
las carreras. (búsquelas en un manual del ramo.
8. Instrucciones relativas a la seguridad
a. Haga ejercicios de precalentamiento antes de
comenzar, hasta que su cuerpo esté en forma.
b. Controle su paso.

CARRERA DE OBSTÁCULOS

9. Corra una de las carreras que mencionamos a


continuación, al menos dos veces y registre el mejor
tiempo.

• 50 metros con 4 vallas.


• 70 metros con 6 vallas.

a. ¿Qué ejercicios tiene que hacer para precalentarse


antes de participar en una carrera de obstáculos?
10. Reglas básicas

PISTA Y CAMPO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 272 /¦

a. El corredor no debe permitir que ninguna parte de


su cuerpo quede fuera del área que abarcan las
vallas.
b. El corredor puede derribar cualquier cantidad de
vallas.
11. Instrucciones relativas a la seguridad
a. Haga ejercicios de precalentamiento y estírese bien
antes de comenzar una carrera de obstáculos.
b. Las vallas bajas nunca deben estar demasiado
bajas.
c. Mantenga derecha la pierna que le sirve de guía.

SALTO ALTO

12. Haga la prueba de salto alto al menos cinco veces, y


registre la mejor marca. ¿Qué ejercicios de
precalentamiento se deben hacer con el fin de
prepararse para una prueba de salto alto?
13. Reglas básicas
a. Se permiten tres intentos a cada altura.
b. El participante debe saltar solo con un pie.
c. Cada uno de estos casos se considerará un intento:
derribar el pértigo, pasar por debajo de él,
cruzarlo con el cuerpo extendido o salirse del
terreno.
14. Instrucciones relativas a la seguridad
a. Aprenda a caer sobre un pie o sobre ambos; no
sobre las manos o con todo el cuerpo.
b. No salte cuando el punto de partida está
resbaladizo.
c. Procure que siempre haya una cavidad o una estera
en el lugar donde va a caer, para que pueda
"aterrizar" con seguridad.

SALTO LARGO

15. Haga tres saltos largos, y registre la mejor marca.


¿Qué ejercicio debería hacer como precalentamiento
para practicar salto largo?
16. Reglas básicas
a. Cuando se toca la línea tope o se pasa sobre ella se
considera falta y se cuenta como un intento.
b. El salto se medirá tomando en cuenta el ángulo
recto que se forma entre la tabla tope y el punto de
"aterrizaje" más cercano al de partida. (?)
17. Instrucciones relativas a la seguridad.
a. Para precalentarse, hágalo gradualmente mediante
un serie de saltos cortos y fáciles.

PISTA Y CAMPO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 273 /¦

b. Use zapatos adecuados para saltar, con tacos


medianos o amortiguadores de goma en los tacos.
c. Mantenga en buenas condiciones el lugar de
"aterrizaje" o las esteras sobre las que vas a caer.

CARRERA DE POSTAS

18. Corra dos carreras de postas, de manera que en una se


vea el bastón y en la otra no. ¿Qué ejercicios debería
hacer como precalentamiento antes de comenzar una
carrera de postas?
19. Reglas básicas
a. El bastón debe pasar de un corredor al otro solo
en la zona reglamentaria.
b. El bastón debe estar en una sola manos durante
toda la carrera.
c. Ningún participante podrá correr más de una etapa
de la carrera.
d. Se deben observar todas las reglas, sin excepción.
20. Instrucciones relativas a la seguridad.
a. Después de pasar el bastón, el participante debe
permanecer en su senda hasta que todos los otros
corredores hayan pasado.
b. Al pasar con rapidez (cuando no se ve el bastón),
manténgase mirando hacia adelante para evitar
choques.
c. Si el bastón se cae, tenga cuidado de recuperarlo
con seguridad.

PISTA Y CAMPO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 274 /¦

REMO
Clave (R-33)

Los requisitos para la especialidad de son:

(Se necesita instructor)

1. Mientras su consejero está en la popa, y sin ayuda alguna,


reme correctamente:
a. Medio kilómetro, en línea recta, deténgase, haga una
vuelta de 180 grados y regrese al punto de partida.
b. Mientras rema contra la corriente en línea recta 200
metros, dé la vuelta todavía contra la corriente y vulva
al punto de partida. (Deslice el remo sobre el agua
después de cada impulso. No se debe mantener el remo en
posición vertical después del impulso).
2. Debe estar en condiciones de demostrar:
a. Cómo introducir un bote en el agua, y cómo sacarlo de
ella. Ambas operaciones deben ser correctas.
b. Cómo ayudarle a alguien a entrar en un bote y a salir de
él junto al muelle.
c. Cómo atar un bote al muelle con un nudo ballestrinque
(clove hitch), dos medios cotes (two half hitches ) y un as
de guía (bowline).
3. Solo o con la ayuda de alguien ponga en posición correcta un
bote que ha zozobrado, introdúzcase en él, y con las manos o
un remo avance unos 10 metros. Diga por qué a veces hay que
tomarse con las manos del bote hundido una vez que se lo
puso en posición correcta sin entrar al bote, y en otras hay
que introducirse en él.
4. Avance a lo largo de la costa o de un muelle, solo en el bote,
acérquese a un nadador y haga las maniobras necesarias para
llevarlo a salvo a la playa.
5. Nombre o identifique cinco diferentes clases de botes de
remo. Diga cómo se los usa.
6. Identifique y describa la siguiente:
a. Dos o más de las siguientes clases de embarcaciones:
barca de pescador, canoa, lancha, balsa y bote común.
b. Carabela y revestimiento con baldosas.
c. Dos de las siguientes tipos de posarremos: Tolete, caja,
argalia, abierto. Dé una o más razones para afirmar que
los posarremos terminados en punta no son
recomendables.
7. Explique las ventajas de deslizar los remos sobre el agua
después del impulso, y conteste cualesquiera de las
siguientes preguntas:

REMO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 275 /¦

a. ¿Cómo manejaría un velero en medio de una tormenta


repentina o de mucho viento?
b. ¿Cómo calcula la cantidad de personas que se pueden
llevar con seguridad en un bote salvavidas impulsado
por remos?
c. ¿Qué luces hay que llevar en un bote durante la noche ya
sea que este tenga motor o no?
d. ¿De qué manera sacaría del agua un bote de remos que no
se va a usar durante el invierno, y haría con el fin de
prepararlo para volver a usarlo durante el tiempo seco?

REMO
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 275 /¦

SALVAMENTO I
Clave (R-22)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

NOTA: La Cruz Roja puede ayudarle a conseguir estos requisitos.

1. Tener las especialidades de los JA en Natación de nivel III


avanzada y una preparación práctica de seis horas.
2. Desvestirse y nadar cien metros en agua sin fondo.
3. Zambullirse en un lugar donde el agua tenga dos o tres
metros y medio de profundidad y rescatar diversos objetos.
Una de esas veces deberá rescatarse un objeto que pese de
cuatro a cinco kilos.
4. En un simulacro de salvamento, hacer la aproximación
correcta hacia el presunto accidentado y llevarlo hacia la
orilla sujetado por el pecho en una distancia de cinco
metros.
5. Como en el inciso anterior, esta vez rescatar al presunto
accidentado por el cabello o el brazo otros cinco metros.
6. Aproximarse correctamente a la persona en peligro y
conducirla a tierra tomada de la cabeza unos cinco metros.
7. Llevar a un nadador cansado unos cinco metros, después de
hacer una aproximación correcta.
8. Deshacer un asimiento doble: de la muñeca izquierda y de la
derecha.
9. Deshacer un asimiento de frente, por el brazo derecho y con
el izquierdo.
10. Hacer una demostración de cómo aplicar respiración
artificial (evite contaminación).

SALVAMENTO I
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 276 /¦

SALVAMENTO II
Clave (R-23)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

Consiga el certificado que otorga la Cruz Roja Internacional


acerca de esta especialidad.

SALVAMENTO II
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 277 /¦

TABLA / SURFING DE VELA


Clave (R-51)

Los requisitos para la especialidad son:

1. Debe tener el distintivo de Natación Intermedia.


2. Aprenda el significado de las siguientes palabras y expresiones:
a. Adelante.
b. Adentro
c. Afuera
d. d. Angulo de la tabla (plancha de surfing)
e. Auto rescate.
f. Borde de la vela.
g. Botavante
h. Cambiar de dirección
i. Centro e la tabla (plancha)
j. Contra el viento
k. Control de la tabla.
l. Hacia adelante.
m. m. Inclinado a la izquierda.
n. Jalar
o. Jarcia
p. Línea central
q. Lista para principiantes
r. Plano central
s. Posición básica para empezar
t. Posición del mástil
u. Punto de referencia visual
v. Puntos del reloj
w. Técnica de las tijeras
3. Demuestre que sabe los nombres de cada una de las partes de
su tabla o plancha, y que puede aparejar su propia vela.
4. Explique los fundamentos de la teoría de la navegación con
velas.
5. Defina las posiciones básicas de partida, y demuéstrelas.
6. Defina los cuatro pasos que se necesita dar para cambiar de
dirección, y demuéstrelos.
7. Defina los cuatro pasos que se necesita dar para mudar el
botavante, y demuéstrelos.
8. Haga una lista de los cuatro pasos sucesivos que se dan para
que una tabla (plancha) con vela comience a moverse sobre el
agua.
9. Conteste las siguientes preguntas relativas a la seguridad:
a. ¿Qué equipo de seguridad se debería usar mientras se usa
una tabla (plancha, con vela?

TABLA / SURFING DE VELA


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 278 /¦

b. ¿Por qué es importante estar al tanto del pronóstico del


tiempo antes de ir al agua?
c. Cuando se está aprendiendo este deporte, ¿por qué es
importante hacerlo en un recinto cerrado o protegido?
d. ¿Cuáles son las señas manuales para indicar que todo
está bien o que se necesita ayuda?
10. ¿Qué cuidados hay que prestarle a la vela y a la tabla
(plancha) para que sigan funcionando en buenas condiciones?
11. Maneje con éxito una tabla (plancha) con su vela hasta un
punto de referencia que se pueda ver, y regrese al punto de
partida.

TABLA / SURFING DE VELA


RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 279 /¦

VIDA PRIMITIVA
Clave (R-50)

Los requisitos para la especialidad son:

(Se necesita instructor)

1. Liderazgo cristiano:
a. Repita de memoria el salmo 19.
b. Escriba un corto articulo acerca del liderazgo
cristiano, con referencias.
2. Excursionismo:
a. Empaque correctamente en una mochila los alimentos, la
ropa y el equipo necesarios para pasar por lo menos tres
días en una región primitiva, y camine de ¡da y vuelta con la
mochila a la espalda a esa zona (a lo menos a 8 kilómetros
de distancia).
3. Arte de acampar
a. Elija un lugar adecuado para acampar, e instale una
carpa en él.
b. Instale un lugar adecuado para cocinar y organice un
campamento para tres días o más.
c. Demuestre el uso adecuado de una hacha, un cuchillo y
un serrucho o sierra, y diga qué medidas de precaución
hay que tomar con esas herramientas.
4. Aprenda los procedimientos básicos para la lectura de mapas
y el uso de la brújula.
5. Encuentre e identifique 20 plantas silvestres útiles.
a. A lo menos 10 plantas comestibles.
b. 10 plantas con usos medicinales, que sirvan para teñir y
para fabricar instrumentos, etc.
6. Supervivencia:
a. Disponga en una mochila de un equipo de 15 elementos
vitales para supervivencia, y demuestre que sabe para qué
sirve cada uno de ellos.
b. Diga qué se puede hacer cuando alguien se pierde.
c. Explique 10 maneras de ubicar y obtener agua.
d. Construya un reloj de sol.
7. Salud y seguridad:
a. Repita las reglas de seguridad que hay que observar
mientras se vive al aire libre.
b. Demuestre que sabe aplicar esas reglas en un
campamento.
c. Haga una demostración de dos métodos para purificar
agua.

VIDA PRIMITIVA
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 280 /¦

d. Explique la importancia de hacer ejercicios todos los


días.
e. Explique la importancia de dormir bien.
f. Explique cuáles son los factores básicos de un buen
menú para un campamento.
g. Haga un pozo para la basura y una letrina para un
campamento.
8. Señalización y rescate:
a. Apruebe un examen de primeros auxilios l.
b. Explique en qué consiste la hipotermia (enfriamiento), sus
causas, su prevención y su tratamiento.
c. Participe en una operación de búsqueda y rescate, y
colabore en la atención del paciente; haga una camilla y
siga las indicaciones de los dirigentes.
d. Demuestre su capacidad para hacer señales con un
espejo, con un silbato, con fuego y haga 10 señales
internacionales para avisar que hay dificultades.
9. Animales:
a. Haga una lista de los animales que ha cazado o a los
cuales les ha seguido el rastro.
b. Haga una demostración de diversas maneras de cazar y
camuflarse.
c. Explique de qué manera los animales y sus hábitos nos
pueden ayudar en casos de supervivencia.
10. Colabore en la construcción de un refugio primitivo, una
cama de paja y una trampa para cazar animales. Haga una
cuchara de madera, o algún utensilio similar.
11. Escalamiento de montañas:
a. Haga con eficiencia los siguientes nudos:
i. pescador,
ii. nudo en ocho,
iii. prusik,
iv. torniquete,
v. lazo corredizo,
vi. as de guía por seno,
vii. vuelta de escota,
viii. margarita,
ix. dos medios cotos,
x. ballestrinque,
xi. vuelta de gancho,
xii. vuelta de braza,
xiii. calabrote.
b. Prácticas de escalamiento:
i. Escale una roca de 5 metros, y haga una amarra
para ayudar a otra escalador.
ii. Escale una roca vertical de 3 metros de altura.
iii. Colabore con el descenso de un paciente por un
barranco con un sistema de sogas (para hacerlo en
un campamento).

VIDA PRIMITIVA
RECREACIÓN
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 281 /¦

ÍNDICE
MAESTRIA DE ESPECIALIDADES

Pág. Master
282 Master en Artesanías
283 Master en especialidades Acuáticas
284 Master en Conservación
285 Master en especialidades Agropecuarias
286 Master en Artes Domésticas
287 Master en Naturaleza
288 Master en Recreación
289 Master en Deportes
290 Master en Tecnológicas
291 Master en Vida Primitiva
292 Master en Testificación

ÍNDICE
MAESTRIAS DE ESPECIALIDADES
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 282 /¦

MASTER EN ARTESANIAS
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar siete especialidades del área de Artes y


habilidades manuales a elección del candidato.

MASTER EN ARTESANIAS
MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 283 /¦

MASTER EN
ESPECIALIDADES
ACUATICAS
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar las siguientes siete especialidades:


a. Buceo
b. Remo
c. Natación II
d. Salvamento
e. Esquí Acuático
f. Canoaje
g. Clavado de trampolín

MASTER EN ESPECILIADES ACUÁTICAS


MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 284 /¦

MASTER CONSERVACION
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar las siguientes siete especialidades:


a. Ecología I
b. Ecología II
c. Conservación ambiental
d. Fósil
e. Geología
f. Mineralogía
g. Arena

MASTER EN CONSERVACION
MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 285 /¦

MASTER EN
ESPECIALIDADES
AGROPECUARIAS
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar siete especialidades del área de Industrias al aire


libre a elección del candidato.

MASTER EN ESPECIALIDES AGROPECUARIAS


MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 286 /¦

MASTER EN ARTES
DOMESTICAS
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar las siguientes siete especialidades:


a. Panadería
b. Arte culinario
c. Corte y confección
d. Economía doméstica
e. Arte de lavado
f. Conservación de alimentos
g. Sastrería

MASTER EN ARTES DOMESTICAS


MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 287 /¦

MASTER EN NATURALEZA
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar siete especialidades del área de naturaleza


manuales a elección del candidato.

MASTER EN NATURALEZA
MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 288 /¦

MASTER EN RECREACION
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar siete especialidades a elección del candidato de la


siguiente lista:
a. Excursionismo
b. Orientación
c. Ciclismo
d. Liderazgo al aire libre
e. Ejercicios y marcas
f. Cultura física
g. Paseos a pie
h. Pista y campo
i. Nudos
j. Acrobacias / Tumbling y equilibrio

MASTER EN RECREACION
MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 289 /¦

MASTER EN DEPORTES
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar las siguientes siete especialidades:


a. Ballestería
b. Ciclismo
c. Equitación
d. Esquí
e. Exploración de cuevas
f. Arte de escalar montañas
g. Navegación a vela

MASTER EN DEPORTES
MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 290 /¦

MASTER EN
TECNOLÓGICAS
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar siete especialidades del área de Artes


vocacionales a elección del candidato.

MASTER EN TECNOLÓGICAS
MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 291 /¦

MASTER EN VIDA
PRIMITIVA
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar siete especialidades a elección del candidato de la


siguiente lista:
a. Arte De acampar
b. Exploraciones
c. Fogatas y cocina al aire libre
d. Paseos a pie
e. Campamento de invierno
f. Vida primitiva
g. Orientación
h. Plantas silvestres comestibles

MASTER EN VIDA PRIMITIVA


MAESTRÍAS
MANUAL DE ESPECIALIDADES JA ¦\ 292 /¦

MASTER EN
TESTIFICACIÓN
Clave ( )

Los requisitos para la maestría son:

1. Completar siete especialidades del área de actividades


misioneras a elección del candidato.

MASTER EN TESTIFICACIÓN
MAESTRÍAS

También podría gustarte