Está en la página 1de 5

CIENCIAS EXACTAS

Ciencias exactas es una expresión derivada de una forma de clasificar las ciencias que,
aunque aún tiene algún uso académico y el DRAE la da como sinónimo de matemáticas,1 ha
dejado de responder ya a lo que ninguna ciencia reivindica para sí misma (la condición plena
de exactitud).nota 1 Desde Karl Popper y Thomas Kuhn, la epistemología ha dejado de
pretender cualquier tipo de exactitud entendida como inmutabilidad (falsacionismo, cambio
de paradigma).2 3

El grado de certidumbre que puede adquirir cada forma de conocimiento es muy diferente.
Aunque habitualmente se considera que las ciencias sociales (o ciencias humanas o
humanidades) son metodológicamente menos "duras" (predictivas, mensurables, rigurosas o
capaces de cuantificación) que las ciencias naturales (o ciencias experimentales); ni siquiera
éstas, incluida la física, pueden en la actualidad considerarse "exactas" en un sentido radical.
Desde la revolución relativista y cuántica los científicos naturales o experimentales son
conscientes de que únicamente pueden alcanzar una certidumbre probabilística
(indeterminación, principio de incertidumbre) y grados sucesivos y provisionales de
aproximación a la realidad.

Diferente es el concepto de certidumbre que tienen las ciencias formales (como las
matemáticas y la lógica), aunque también están sometidas a límites inherentes
(incompletud).4 5

CIENCIAS APLICADAS

Ciencias aplicadas es la aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas


especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos. Los campos de la ingeniería,
por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada. Estas áreas prácticas del saber son
vitales para el desarrollo de la tecnología. Su utilización en campos industriales se refiere
generalmente desarrollo y uso.

Su concepto opuesto es el de ciencia básica, la investigación científica que se realiza para


aumentar el conocimiento, sin fin práctico inmediato.

 Agronomía
 Agricultura
 Arquitectura
 Astronáutica
 Biotecnología
 Biología
 Ciencias de la comunicación
 Ciencias de la salud
 Contabilidad
 Ciencias Jurídicas
 Economía
 Electricidad
 Electrónica
 Física
 Fotografía
 Ganadería
 Gastronomía
 Industria
 Informática
 Ingeniería
 Lexicografía
 Lingüística aplicada
CIENCIAS NATURALES

on aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad
del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos e
intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas. Así, como grupo, las ciencias
naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o
diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema
epistemológico diferente).

Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato


metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya
relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas,
las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos
prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados
de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).1

No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la Tierra o geociencias.

4 COMPROBACIÓN DE LAS CIENCIAS

Sin embargo, en la investigación no basta que un científico tenga algún método para abordar
un objetivo, harán falta otros elementos que operativicen dicho método. A esos elementos se
les conoce con el nombre de técnicas. Usaremos la definición de técnica de Raúl Rojas
Soriano, quien la define como un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos". Haciendo una
analogía de lo anterior podemos decir que si queremos llegar al centro de nuestra ciudad
primero tendremos que saber cuál camino será más conveniente para llegar allá, buscando en
nuestra elección el ahorro de tiempo y recursos y, luego, pensaríamos en el transporte. El
método estaría dado por el recorrido, mientras que la técnica sería el transporte: volando,
caminando, en bicicleta, etc., y el instrumento: un avión, el propio cuerpo, la bicicleta, etc.
En la investigación científica el método estada representado por el encadenamiento de pasos
a seguir para obtener los objetivos. Las técnicas serían aquellas reglas o procedimientos
menores que permiten aplicar o lograr los pasos necesarios. Ejemplo: técnica de análisis de
textos, técnica de encuesta, técnica de entrevista, etc. Los instrumentos los constituirían las
tarjetas o fichas de trabajo, el cuestionario, la cédula de entrevista, etc.

Métodos generales de la ciencia

Los métodos pueden dividirse en generales y particulares. Los primeros son aquellos que se
usan en todas las ciencias y en la filosofía, mientras que los particulares pertenecen o son
exclusivos de alguna(s) disciplina(s). En este apartado trataremos de manera simplificada
algunos métodos generales como el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción y la
analogía.

El análisis y la síntesis

El análisis y/a síntesis son doy métodos íntimamente relacionados y están en la base de
cualquier actividad científica o filosófica. Se usan muy a menudo en la elaboraci6n de textos,
en la observación de un fenómeno y, en general, en la comprensión de cualquier realidad.

El análisis es un proceso mental que consiste en revisar los diferentes aspectos que conforman
una totalidad. Ante un texto, por ejemplo, nos preguntamos: ¿Cuál es La idea central?
¿Cuáles son las ideas principales y secundarias? ¿Qué relación existe entre las ideas? ¿Que
características tiene cada idea? ¿Son necesarias todas las ideas primarías y secundarias para
explicar la idea central, o son insuficientes?

La síntesis, en cambio, "es la operación intelectual por la cual se otorga unidad a una serie
de datos dispersos". La síntesis sólo se logra después de que la mente ha convivido lo
suficiente con un objeto de estudio como para discriminar sus elementos y lograr un concepto
que los defina a todos ellos. Ante una aglomeración de personas en la calle, uno puede ver a
distancia y pensar: "se trata de personas esperando su camión" o "es un accidente" o "un
merolico vende productos". Cada una de esas expresiones define el tipo de vinculación que
se verifica entre los elementos del todo que estamos viendo.

El análisis y la síntesis son dos procesos inseparables en continuo enriquecimiento mutuo.


Ante la situación de personas en la calle se realizan ambas operaciones casi en forma
simu1tánea al tiempo que las miro, defino (sintetizo) lo que de acuerdo con mis impresiones
(análisis) esa situación es. Más, conforme me acerco, voy descubriendo nuevas
características (otro análisis) que no pertenecen a lo que yo supuse al principio que sucedía,
por lo que vuelvo a definir la situación con una palabra que represente perfectamente lo que
ahora veo (nueva síntesis).

ANÁLISIS

analizar es identificar la composición de una substancia: implica el conocimiento interno de un todo,


de sus componentes y de la interacción de ellos. Evidentemente, el análisis en el campo de las
ciencias sociales no puede limitarse a la mera identificación o cuantificación de componentes,
elementos o principios, sino que debe concebirse como una fundada descripción de los contenidos,
y a la determinación lo mas exacta posible de sus características, sus principios y relaciones.

Lo último es de vital importancia, ya que la sola identificación de los componentes no puede develar
sus relaciones, su bien es cierto que sus características nos dan una idea de las funciones y
relaciones que podrían cumplir en la estructura, sin embargo, la interacción de los componentes nos
devela la interacción de sus partes, es decir el dinamismo de una estructura.

Esto así expuesto nos da cuenta de que no podemos encausar el proceso a una mera cuantificación
o cualificación tomando a estas como excluyentes una de la otra. El proceso de investigación en el
ámbito social debe producir un conocimiento de la realidad social en el que ambas perspectivas son
necesarias. La complejidad de las sociedades requiere de métodos de análisis que contemplen
nuevos paradigmas en materia de investigación en el ámbito social.

Krippendorff se refiere a análisis de contenido como al "...conjunto de métodos y técnicas de


investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes
semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los
datos reunidos..." (1)

El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos, información, mensajes, textos, imágenes etc. y se


puede optar por una modalidad de análisis cuali-cuantitativa

En lo que refiere a la modalidad de análisis cuantitativa, se refiere a distintos tipo de unidades de


análisis para obtener una visión de conjunto o efectuar comparaciones o clasificaciones, para lo cual
se recurre a elementos clasificatorios o cuantificables: generalmente, habrá de limitarse a aspectos
formales y al contenido manifiesto (referidos a la extensión dedicada a un tema, tapa, peso, tamaño,
etc.).

Cuando se requiere buscar mayores detalles relativos al contenido y aplicar variables e indicadores
que pongan en evidencia un contenido latente, estamos ante una labor propiamente interpretativa y
que cobra mayor importancia para nuestro trabajo: hablamos de un estudio cualitativo.

Las Unidades de Análisis

Recordando muy abreviadamente, que las unidades de análisis son los elementos sobre los que se
focaliza el estudio, podemos distinguir tres tipos de unidades en el AC:

o Las unidades de muestreo son las unidades materiales que, en su conjunto,


conforman la realidad a investigar y que deben, en algún momento, ser recogidas y
conservadas para permitir el estudio. (Por ej. El diario, un texto escolar, etc.)

o Las unidades de registro son las "partes analizables" en que se divide la unidad de
muestreo (no necesariamente delimitables mediante identificadores físicos); son
segmentos de contenido que pueden ser categorizados, medidos, descritos,
analizados e interpretados sistematizadamente, sin destruir sus posibles relaciones
con otras unidades de registro de una misma o distinta unidad de muestreo.
(siguiendo con el Ej. Anterior: Sección del diario que nos interesa investigar, capítulo
del libro, etc.
EJERCICIOS RADICALES

También podría gustarte