Está en la página 1de 23

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
PRUEBA DOCUMENTAL ........................................................................................................ 6
1. CONSTITUCIÓN Y PROCESO PENAL ......................................................................... 6
1.1 EL DERECHO A LA PRUEBA ...................................................................................... 7
1.2 ALCANCES ....................................................................................................................... 7
2. LA LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA.............................................................................. 8
2.1 PROHIBICIONES DE PRUEBA .................................................................................... 9
2.2 PRUEBA PROHIBIDA O PRUEBA ILÍCITA .............................................................. 9
3. LA PRUEBA ........................................................................................................................ 9
3.1 DEFINICION ....................................................................................................................... 10
3.2 MATERIA PENAL ............................................................................................................... 10
3.3 LA PRUEBA SEGÚN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL PERUANO .... 11
4. LOS MEDIOS DE PRUEBA ................................................................................................. 13
4.1. LA CONFESIÓN ................................................................................................................. 13
4.2. EL TESTIMONIO ................................................................................................................ 14
4.3. LA PERICIA........................................................................................................................ 14
4.4. EL CAREO .......................................................................................................................... 15
4.5. LA PRUEBA DOCUMENTAL .............................................................................................. 15
5. LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA.................................................................................................... 16
5.1 EL RECONOCIMIENTO: ...................................................................................................... 16
5.2 LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y LA RECONSTRUCCIÓN .......................................................... 16
5.3LAS PRUEBAS ESPECIALES ................................................................................................. 16
5.4 LA PRUEBA Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS ............................................................... 16
5.6 LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA .................................................................................. 17
6. PRUEBA DOCUMENTAL .......................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 23

1
INTRODUCCIÓN
Luego de promulgado el nuevo Código Procesal Peruano se produjo una difusión masiva
del modelo acusatorio, de los principios del nuevo proceso penal y de las técnicas de
litigación, en esa línea se inscribió el trabajo anterior como un estudio preliminar del
código del 2004. Sin embargo, cuatro años después, su puesta en vigencia en los Distritos
Judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua y Arequipa, y la carencia de estudios
jurídicos sobre las diversas instituciones de la novísima legislación procesal, hacen
necesaria la publicación de manuales, monografías y artículos en los que se analicen y
sistematicen las diversas disposiciones del nuevo código. Bajo esa perspectiva es que
presentamos esta publicación acerca de la prueba en el nuevo proceso penal.

Esa necesidad de contar con estudios jurídicos orientados a la aplicación práctica el


Código Procesal Penal por los operadores de justicia, fue el impulso inicial que tuvo Horst
Schoenbohm, asesor principal del Proyecto de Reforma Procesal Penal de la Cooperación
Alemana para el Desarrollo–GTZ para requerir nuestra participación en un proyecto
dirigido a elaborar un manual de derecho probatorio que contribuyera a un mejor
conocimiento y aplicación de las reglas de Derecho probatorio del nuevo código.

El presente trabajo constituye una exposición sencilla, pero rigurosa, de las reglas de
Derecho probatorio del nuevo Código Procesal Penal. La sencillez de la exposición no es
contraria a las exigencias de claridad y consistencia conceptual; antes bien, se ha tratado
de presentar cada institución probatoria con un lenguaje claro, pero fundamentado en la
doctrina más relevante, en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, así como en las
sentencias vinculantes y Acuerdos Plenarios de las Salas Penales de la Corte Suprema de
Justicia de la República.

La obra está dirigida, principalmente, a los operadores del sistema de justicia, jueces,
fiscales, abogados y policías. Por la temática desarrollada, se espera que sirva para
identificar y utilizar los principios que informan la actividad probatoria, conocer los
alcances y límites de las instituciones del Derecho probatorio, así como contribuir a la
solución de problemas relativos a la aplicación de las normas del nuevo código.

Desde la perspectiva teórica, este trabajo se inscribe en una concepción racionalista acerca
de la prueba, cuyas tesis centrales expuestas por JORDI FERRER consisten en: a) la
averiguación de la verdad como objetivo institucional de la actividad probatoria; b) la
aceptación del concepto de verdad como correspondencia; c) el recurso a metodologías y

2
análisis propios de la epistemología general para la valoración de la prueba; sin
desconocer la concurrencia de algunas normas jurídicas como criterios racionales para la
valoración dentro de un sistema de libre apreciación.

Se ha dividido el trabajo en ocho capítulos que, si bien no abarcan todas las instituciones
del Derecho probatorio, sí tratan puntualmente todas las fases de la actividad probatoria
y los principales problemas de admisión, práctica y valoración de la prueba en el proceso
penal.

En el primer capítulo se desarrollan las bases constitucionales de la prueba penal. El


derecho a la prueba y la presunción de inocencia a la vez que los derechos fundamentales,
se constituyen en elementos configuradores de las normas sobre la actividad probatoria.
Se abordan, pues, la noción, los alcances y límites de tales derechos, tanto desde una
perspectiva constitucional como procesal, a partir de las disposiciones del Título
Preliminar del nuevo Código Procesal Penal que los recoge; así como los problemas de
interpretación que se derivan del tratamiento de dichos derechos.

El segundo capítulo está referido al tratamiento de los hechos, base esencial para el
desarrollo de la actividad probatoria. De poco serviría conocer los principios y reglas
sobre la prueba, si no se distingue la forma en que se producen los hechos, fase en la cual
se evidencian problemas de percepción e interpretación. Como afirmaba antes KARL
LARENZ y ahora MICHELE TARUFFO, los hechos no están aislados de las normas.

Los actos de aportación y admisión de la prueba son tratados en el tercer capítulo. Se


destaca la postura del nuevo código acerca de la prueba de oficio como excepción al
principio de aportación de parte, la misma que no es incompatible con el modelo
acusatorio ni pone en duda la imparcialidad del juzgador. Se desarrollan los principios
que regulan la aportación y admisión de la prueba, así como lo relativo a las convenciones
probatorias.

En el cuarto capítulo se reflexiona sobre la manera de asegurar la producción o


conservación de la prueba, que ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional como
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la prueba. La prueba anticipada y
la prueba preconstituida se erigen en las formas esenciales de aseguramiento y
conservación de fuentes de prueba; su tratamiento, además de novedoso, es de suyo
importante por cuanto el nuevo código las asimila a los actos de prueba. En esta parte se

3
trata también la cadena de custodia en tanto elemento de aseguramiento y conservación
de fuentes de prueba.

La actuación o práctica de los medios de prueba es tratada en el quinto capítulo. Tanto el


fiscal como el abogado, de acuerdo a su teoría del caso, deben elaborar las estrategias
adecuadas y eficaces para sostener su teoría y debilitar la del contrario; para tal efecto no
tienen más oportunidad que la fase de práctica de las pruebas, pues una vez actuada una
prueba, su valoración solo queda en manos del juzgador. Es indispensable que los
operadores conozcan, conforme a las reglas del nuevo código, los principios que se
utilizan para la formación de la prueba (publicidad, contradicción, inmediación y
oralidad), así como la forma en que deben utilizar las técnicas para el convencimiento del
juez o tribunal. Con frecuencia los jueces confunden el principio de inmediación,
utilizándolo como un instrumento para la formación del convencimiento, cuando en
realidad solo sirve para la formación de la prueba como instrumento de la publicidad y
contradicción. Estos temas son abordados de manera clara y puntual en este capítulo.

El sexto capítulo está referido a la valoración de la prueba, que se considera la fase


medular de toda la actividad probatoria. Por lo general, los manuales de Derecho procesal
solo se limitan a señalar las reglas conforme a las cuales se valora la prueba, sin establecer
el contenido de las mismas ni cómo se desarrolla el proceso de valoración. En el presente
trabajo, además de tratar sobre el contenido de las reglas de la lógica, la ciencia y las
máximas de la experiencia, se presenta el examen individual de las pruebas, el examen
de conjunto o global de las pruebas, así como la exposición de los resultados obtenidos y
los criterios adoptados.

Sin duda, el tema estelar o de actualidad no es otro que las reglas o pautas específicas de
valoración, que son tratadas en el capítulo séptimo. Dichas reglas constituyen una
excepción dentro del sistema de libre valoración. Se trata de una prueba legal, pero de
carácter negativo; esto es, que en ningún caso su aplicación conllevaría el riesgo de un
falso positivo. Antes bien, están destinadas a dotar de mayor racionalidad la valoración
de las declaraciones de los coimputados, colaboradores, testigos de referencia, testigo
único, víctima o la aplicación de la prueba por indicios.

En el último capítulo se trata la prueba ilícita, tema de moda en nuestro país, y no solo
desde una perspectiva de doctrina y jurisprudencia comparadas. También abordamos
temas muy poco tratados como es el caso de las consecuencias jurídicas de la ilicitud en

4
la obtención de la fuente de prueba, los mecanismos de control de la prueba ilícita y el
análisis de las normas relativas a la prueba ilícita en el nuevo Código Procesal Penal.

Por cierto, la variedad de temas de Derecho probatorio tratados no solo no abarca todas
las normas que sobre prueba nos trae el nuevo Código Procesal Penal, sino que además
cada tema bien podría dar lugar a una monografía. Por tal razón, los argumentos y
posturas expuestas en este trabajo no son sino elementos para la discusión jurídica, pautas
para la práctica legal, antes que posiciones acabadas o un “solucionario” a los inacabables
problemas probatorios

5
PRUEBA DOCUMENTAL
1. CONSTITUCIÓN Y PROCESO PENAL
Es deber primordial del Estado garantizar, de un lado, la plena vigencia de los derechos
humanos y, de otro, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; así reza
el artículo 44° de la Constitución. Tal disposición no hace sino reflejar la permanente
tensión que existe en el Estado entre los intereses de la seguridad colectiva y los derechos
fundamentales y libertades individuales, que a decir de ASENCIO MELLADO se
presenta con mayor intensidad en el proceso penal.

La razón estriba en que el proceso penal persigue la realización de la pretensión punitiva


mediante el descubrimiento de los actos delictivos y de sus autores, para lo cual limita en
la práctica derechos fundamentales de los ciudadanos, siendo necesario que despliegue
tal actividad respetando el contenido esencial de los derechos, garantías y principios
constitucionales. De ahí que la estrecha relación entre Constitución y proceso penal ha
llevado a señalar a SCHMIDT que la ordenanza procesal penal no es otra cosa que una
ley de ejecución de la ley fundamental de Bonn (Derecho Constitucional aplicado); a
GOLDSCHMIDT , que la estructura del proceso penal de una nación no es otra cosa que
el termómetro de los elementos corporativos o autoritarios de su Constitución; y a ROXIN
a considerar al proceso penal como el sismógrafo de la Constitución estatal, de modo tal
que cada cambio esencial en la estructura política también conduce a transformaciones
del procedimiento penal.

La Constitución se convierte así en el referente por antonomasia, no solo del legislador


procesal penal sino de toda actuación de los encargados de la persecución penal, y de las
personas que de una u otra manera se ven vinculadas a un caso penal. Esta afirmación
implica un deber de protección de los derechos fundamentales durante todo el proceso
penal; lo que no significa la omisión de tutelar otros bienes o valores jurídicos
constitucionalmente valiosos, en la medida que tales derechos son relativos y no
absolutos. Por ello el Tribunal Constitucional ha sostenido que el respeto de los derechos
fundamentales de los procesados no es incompatible con el deber de los jueces de
determinar, dentro de un proceso penal debido, la responsabilidad penal del imputado
[STC 9081-2006-PHC/TC].

6
1.1 EL DERECHO A LA PRUEBA
La función principal del proceso judicial radica en determinar la ocurrencia de
determinados hechos a los que el Derecho vincula determinadas consecuencias jurídicas,
y la imposición de esas consecuencias a los sujetos previstos por el propio Derecho. Por
ello se ha de concluir que la función del proceso es la aplicación del Derecho. En esa
línea, la idea fundamental es que el ciudadano tiene derecho a demostrar la verdad de los
hechos en que se funda su pretensión procesal. Es decir, el ciudadano tiene derecho a
probar que se han producido, o no, los hechos a los que el Derecho vincula consecuencias
jurídicas. Por ello, SÁNCHEZ VELARDE se encarga de resaltar que la prueba constituye
uno de los temas de mayor apasionamiento en el proceso judicial y sobre manera en el
proceso penal, pues toda la doctrina procesalista se aboca a su estudio con distintas
intensidades.

1.2 ALCANCES
El contenido esencial o contenido constitucionalmente protegido del derecho
fundamental a la prueba no fue primigeniamente desarrollado por la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional, sino por la doctrina nacional y la doctrina y jurisprudencia
extranjeras. No obstante, se debe puntualizar que la delimitación o alcance del derecho
fundamental a la prueba se ha ido perfilando en nuestro país a través de la jurisprudencia
de nuestro máximo intérprete de la Constitución, y particularmente por las reglas
probatorias del nuevo Código Procesal Penal.

BUSTAMANTE ALARCÓN afirma que se trata de un derecho complejo, en vista de que


su contenido se encuentra integrado por los siguientes derechos:

1) El derecho a ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la existencia o


inexistencia de los hechos que son objeto concreto de prueba

2) El derecho a que se admitan los medios probatorios así ofrecidos

3) El derecho a que se actúen adecuadamente los medios probatorios admitidos y los que
han sido incorporados de oficio por el juzgador

4) El derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba a través de la


actuación anticipada y adecuada de los medios probatorios

5) El derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los medios de prueba que
han sido actuados y que han ingresado al proceso o procedimiento.

7
Por su parte, FERRER BELTRÁN considera que los elementos definitorios del derecho
a la prueba son los siguientes:

1) El derecho a utilizar todas las pruebas de que se dispone para demostrar la verdad de
los hechos que fundan la pretensión

2) El derecho a que las pruebas sean practicadas en el proceso

3) El derecho a una valoración racional de las pruebas practicadas

4) La obligación de motivar las decisiones judiciales.

Con el fin de definir cuáles son las manifestaciones, elementos o derechos que integran
el derecho a la prueba, el Tribunal Constitucional ha recogido ampliamente todas las que
la doctrina ha puntualizado hasta el momento, sin duda con la finalidad de dotar al
referido derecho fundamental de una elevada protección constitucional, tanto más si la
configuración de este derecho es esencialmente legal. Así, ha sostenido que se trata de un
derecho complejo cuyo contenido está determinado por el derecho a ofrecer medios
probatorios que se consideren necesarios, a que éstos sean admitidos y adecuadamente
actuados, a que se asegure su producción o conservación de la prueba a partir de la
actuación anticipada de los medios probatorios, y a que éstos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darles el mérito probatorio que tengan
en la sentencia [STC 1014-2007-PHC y STC 6712-2005-HC/TC].

2. LA LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA
Como ya se ha afirmado, la presunción de inocencia exige que las pruebas se practiquen
con todas las garantías y se obtengan de forma lícita. Para DEVIS ECHANDÍA, el
principio de legitimidad de la prueba exige que se utilicen medios de prueba moralmente
lícitos. SILVA MELERO apunta que la legitimidad consiste en que debe obtenerse la
prueba “por los modos legítimos y las vías derechas”, excluyendo las calificadas de
“fuentes impuras de prueba”. El citado principio comprende tanto el concepto de
legitimidad como el de licitud de la prueba.

Al desarrollar los alcances del derecho a la prueba, el Tribunal Constitucional peruano,


en su sentencia 1014-2007-PHC/TC, considera que conforme a tal derecho se exige la
constitucionalidad de la actividad probatoria, la cual implica la proscripción de actos que
violen el contenido esencial de los derechos fundamentales o las transgresiones al orden
jurídico en la obtención, recepción y valoración de la prueba.

8
Desde luego, la legitimidad de la prueba se refiere esencialmente a las llamadas
prohibiciones de prueba y la llamada prueba ilícita o prueba prohibida, mas no así a la
prueba irregular o defectuosa.

2.1 PROHIBICIONES DE PRUEBA


Las prohibiciones de prueba o —como la denomina el nuevo Código Procesal Penal—
prueba prohibida por la ley (art. 155º.2) comprenden los casos de prohibiciones de temas
probatorios, prohibición de medios probatorios y prohibición de métodos probatorios.

Los hechos que guarda por razón del secreto profesional un ministro de culto religioso,
no pueden ser tema de prueba en un proceso penal, aun cuando dicho ministro sea liberado
por el interesado del deber de guardar el secreto (art. 165°.2.a).

Conforme a la prohibición de medios probatorios, determinados medios de prueba no


pueden ser objeto de actividad probatoria en un caso concreto. Así, el artículo 182°.3
estatuye que no procede el careo entre el imputado y la víctima menor de catorce años de
edad.

2.2 PRUEBA PROHIBIDA O PRUEBA ILÍCITA


A diferencia de muchas constituciones, incluso la Constitución de los Estados Unidos y
sus Enmiendas, la Constitución del Perú de 1993 reconoce la llamada regla de exclusión
(prueba prohibida o prueba ilícita) en forma expresa en dos disposiciones: en el artículo
2°.24.h, cuando señala que carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia
–moral, psíquica o física—, y que quien las emplea incurre en responsabilidad; y, en el
artículo 2°.10, al prescribir que los documentos privados obtenidos con violación del
precepto constitucional –primer párrafo de la citada disposición constitucional— no
tienen efecto legal.

En forma expresa, nuestra Constitución adopta el criterio de la ineficacia probatoria o


regla de exclusión de aquella fuente de prueba obtenida mediante la infracción de
preceptos constitucionales.

3. LA PRUEBA
La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y
procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza
sobre los hechos discutidos en un proceso. Ciertos autores le asignan a la prueba el fin de
establecer la verdad de los hechos y no solamente el convencimiento al juez.

9
Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos: desde su
manifestación formal (medios de prueba), desde su manifestación sustancial (los hechos
que se prueban) y desde el punto de vista del resultado subjetivo (el convencimiento en
la mente del juzgador). En cuanto a la primera manifestación los medios de prueba son
los vehículos a través de los cuales probamos un hecho, objeto o circunstancia y están
establecidos en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la
manifestación sustancial hace referencia a los hechos que se quieren probar a través de
esos medios (existencia de un contrato, comisión de una infracción, etcétera).

Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos sustanciales y de
los hechos que son moral y físicamente imposibles. En un proceso judicial se deben
probar los hechos que son objeto de litigio, teniendo generalmente la carga de la prueba
aquél que ha afirmado un hecho que no ha sido admitido por la contraparte.

3.1 DEFINICION

Etimológicamente prueba proviene del latin probus que significa bueno, honrado, que te
puedes fiar de él.

En sentido lato, la palabra prueba puede tener los siguientes significados: Acción y efecto
de probar. Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y
hacer patente la verdad o falsedad de algo. Indicio, señal o muestra que se da de algo

Según Carnelutti y Rocco la expresión prueba tiene un distinto significado en el lenguaje


común y en el lenguaje jurídico, pues prueba judicial es la comprobación, no de los
hechos, sino de las afirmaciones, a ello podríamos agregar que en materia procesal se
puede hablar de prueba solo cuando se trate de comprobar hechos que están sujetos a
contradicción y que no han sido admitidos por ambas partes dentro del proceso judicial,
es por eso que tiene características propias que la diferencian de la prueba en sentido
común.

3.2 MATERIA PENAL

 Declaración de testigos: Al igual que en materia civil, declarara un tercero ajeno al


proceso. Los familiares del procesado no pueden ser obligados a declarar en su contra.
 Declaración del procesado: Esta declaración debe ser voluntaria, espontánea y sin
juramento. El procesado no puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo.

10
 Declaración de la víctima: Es la declaración que hace la víctima. Se debe evitar la
revictimización.
 Dictamen de peritos.
 Informes de traductores.
 Prueba documental: En este caso no puede obligarse al procesado a reconocer
documentos.
3.3 LA PRUEBA SEGÚN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL PERUANO
El primer principio resulta de suma importancia porque ha establecido que la prueba no
podrá actuarse de cualquier modo, sino, que su actividad está limitada por
la Constitución y los Tratados Internacionales; hay aquí una postura meridianamente
clara del código respecto a la prueba que está lejos del legalismo; este principio es un
indicador claro del tipo de proceso penal garantista que se desea implementar en el Perú.
El Juez italiano Gustavo Zagrebelski señalaba que: "toda concepción de la Constitución
trae consigo una concepción de procedimiento, como toda concepción del procedimiento
trae consigo una concepción de Constitución". Existe entre ambos un implicación
recíproca: proceso penal y Constitución, de tal forma, que la pertinencia de la prueba su
admisión, actuación, valoración, etc., se tiene que moldear conforme a
los principios establecidos en la Constitución que en nuestro país, como en todos los
países de nuestra cultura se encuentra conforme a la concepción del Estado de Derecho,
Social y Democrático, de tal forma, que la actividad probatoria también tiene que
reproducir y legitimar este tipo de concepción de Estado.
En esta línea garantista se ha consagrado también, en el numeral dos, como un precepto
general la exclusión de prueba prohibida, es decir, la invalidez en el proceso penal de la
prueba penal obtenida por métodos ilícitos, Klaus Kiedemann precisa que "Todas
la pruebas obtenidas con violación de un derecho fundamental, sin base legal explícita
será nulas y no podrán considerarse en el momento de valorar la prueba"[3] incluso esta
disposición abarca la doctrina de "los frutos del árbol envenenado", doctrina que excluye
no únicamente la prueba sino también las pruebas ulteriores derivadas de ella.
De otra parte, se advierte en los dispositivos legales que conforman estos principios
generales hay un énfasis en el rol del Juez en la actividad probatoria: en el numeral 2 se
menciona que el Juez tiene la facultad para admitir pruebas, luego la de poder realizar un
reexamen de la admisión de la prueba en el numeral 4 y lo que es grave para
el modelo acusatorio se le da facultades para admitir pruebas de oficio, conforme se puede
leer del numeral 3: "la Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan

11
pruebas de oficio" que concordado con lo establecido por el artículo 385º del texto legal
en comentario que dispone: "El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la
recepción de pruebas podrá disponer de oficio o a pedido de la parte, la actuación de
nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen indispensables o
manifiestamente útiles para esclarecer la verdad" queda meridianamente claro que con
ello se echa por tierra la imparcialidad del Juzgador, otros códigos en Latinoamérica se
han adheridos totalmente con el modelo acusatorio como es el caso del código procesal
penal colombiano y chileno que han descartado de plano que los jueces puedan decretar
la práctica de pruebas de oficio.
Finalmente se tiene que señalar que comparando estos preceptos generales de la prueba
del Nuevo Código Procesal Penal con las características básicas de la prueba en el proceso
penal acusatorio sólo hay una adhesión parcial al modelo acusatorio. El profesor ítalo -
colombiano Martín Eduardo Boteroindica que los caracteres básicos de la prueba en el
proceso penal acusatorio son:
1. La carga material de la prueba corresponde a la parte acusadora.
2. Sólo tiene el carácter de prueba las practicadas en el juicio oral, bajo los principios de
inmediación, contradicción, publicidad e igualdad.
3. Las pruebas deben haber sido obtenidas por medios lícitos.
4. Las pruebas requieren de cierta entidad, no bastando las conjeturas o las meras
sospechas.
5. Existe libertad en los medios de prueba.
6. Existe libre valoración de la prueba.
De estas seis características de la prueba del proceso penal acusatorio, sólo aparece entre
los preceptos generales de la prueba el señalado en el numeral 3 respecto a que las pruebas
deben haber sido obtenidas por medios lícitos y las mencionadas en el numeral 2,4,5 y 6
no se encuentran taxativamente señaladas en estos preceptos generales, pero si encuentran
preceptuadas en esta sección II en los artículos 156,157,158 y 159; mientras tanto, la
primera característica sobre la carga de la prueba material de la prueba que corresponde
a la parte acusadora, es decir el Ministerio Público, se encuentra preceptuado en el artículo
IV del Título Preliminar del Código Procesal Penal, pero no esta desarrollada en esta
sección, siendo una de las características importantes del modelo acusatorio.

12
4. LOS MEDIOS DE PRUEBA
La prueba es aquella actividad de carácter procesal, cuya finalidad consiste en lograr
convicción del Juez acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por los
sujetos procesales y los medios de prueba son los instrumentos para lograr esta
convicción, están regulados en los artículos 157º al 188º del Nuevo Código Procesal Penal
donde se enumera todos los medios probatorios que pueden ser utilizados para acreditar
los hechos objeto de prueba.
El artículo 157º establece que los hechos objetos de prueba pueden ser acreditados por
cualquier medio de prueba permitido por ley y acorde con el modelo acusatorio admite
excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos medios de prueba siempre que no
vulneren los derechos y garantías de la persona, así como las facultades de los sujetos
procesales reconocidas por la Ley. En el Nuevo Código Procesal Penal se admiten los
siguientes medios de prueba:
4.1. LA CONFESIÓN
Es definido en el Artículo 160º del Nuevo Código Procesal Penal cuando señala que la
confesión debe consistir en la admisión de los cargos o imputación formulada en su contra
por el imputado. Es el primer medio probatorio que se regula en el Código no es coherente
con el modelo acusatorio. La confesión es un medio probatorio que pertenece
propiamente al modelo inquisitivo, en muchos países ya no es considerado como medio
de prueba, sin ir muy lejos en el Código Procesal Penal de Colombia de 2005 no hay este
medio probatorio, según lo establecido por el artículo 394º de dicho texto legal adjetivo
colombiano, el acusado y coacusado son considerados como testigos y en caso de que
ofrecieren declarar en su propio juicio, señala dicho artículo, comparecerán como
testigos.
La confesión es un medio probatorio si concurren con otros requisitos, según, Klaus
Tiedemann: "La confesión del inculpado deberá también estar sometido a
un control judicial efectivo. Esto es lo que exigen prácticamente todas las relaciones
provenientes de países con sistema inquisitivo, donde el Tribunal debe buscar la verdad
objetiva también en la confesión". Es decir, que la confesión debe estar acompañado de
otras pruebas y no solo contentarse con la confesión del imputado, esta es la posición
adoptada por el N.C.P.P. señalando que la confesión por sí mismo no es un medio
probatorio, sino, cuando concurren los siguientes supuestos:
a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de convicción;
b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas; y,

13
c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.
Otra de las características importantes es que la confesión debe ser libre y acordes con los
principios constitucionales como es el de la dignidad de las personas se prohíbe, aun con
el consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad
de autodeterminación o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.
4.2. EL TESTIMONIO
Es el segundo medio probatorio establecido en el Nuevo Código Procesal Penal. Se
denomina testigo, según el procesalista José María Asencio Mellado, a: "la persona física,
nunca jurídica, tercero ajeno a los hechos, que presta una declaración
de conocimiento acerca de aquellos elementos objeto de investigación o enjuiciamiento".
Estas terceras personas tienen que conocer los hechos objeto de prueba y poseer ciertas
cualidades.
Las cualidades están señaladas en el Artículo 162º del Nuevo Código Procesal Penal 2004
que en principio establece que toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio,
excepto el inhábil por razones naturales o por impedido por la Ley. El testigo
tiene obligaciones entre las cuales están la de concurrir a las citaciones y de responder a
la verdad a las preguntas que se le hagan: Si el testigo no se presenta a la primera citación
se le hará comparecer compulsivamente por la fuerza pública.
El artículo 166º del Nuevo Código Procesal Penal establece las características de la
declaración de los testigos tiene que versar sobre lo percibido en relación con los hechos
objeto de prueba; si es un testigo indirecto debe señalar el momento, lugar, las personas
y medios por los cuales lo obtuvo. No se admite al testigo expresar los conceptos u
opiniones que personalmente tenga sobre los hechos.
4.3. LA PERICIA
Es otra de los medios probatorios que está regulado por el Nuevo Código Procesal Penal
es definido por Asencio Mellado como: "un tercero ajeno al proceso que es llamado al
mismo para que aporte una declaración de ciencia, que nos de conocimiento sobre los
hechos - los cuales no ha conocido directamente por no ser testigo – acerca de materias
propias de su oficio, arte o profesión". En este mismo sentido está regulado en el Código
en el Artículo 172º que establece que procederá esta prueba siempre que, para la
explicación y mejor comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado
de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada.
Esta labor pericial se encomendará el Laboratorio de Criminalística de la Policía
Nacional, al Instituto de Medicina Legal y al Sistema Nacional de Control, así como a los

14
organismos del Estado que desarrollan labor científica o técnica, los que prestarán su
auxilio gratuitamente. También podrá encomendarse la labor pericial a Universidades,
Institutos de Investigación o personas jurídicas en general siempre que reúnan las
cualidades necesarias a tal fin, con conocimiento de las partes.
Se conceden a las partes señalar sus peritos a lo que el artículo 177º denomina Perito de
parte; los sujetos procesales pueden designar, cada uno por su cuenta, los peritos que
considere necesarios. El perito de parte está facultado a presenciar
las operaciones periciales del perito oficial, hacer las observaciones y dejar las
constancias que su técnica les aconseje.
4.4. EL CAREO
Conocido en el anterior código como la confrontación es un medio de prueba que procede
cuando entre lo declarado por el imputado y lo declarado por otro imputado, testigo o el
agraviado surjan contradicciones importantes, cuyo esclarecimiento requiera oír a ambos.
De igual manera, procede el careo entre agraviados o entre testigos o éstos con los
primeros. No procede el careo entre el imputado y la víctima menor de catorce años de
edad, salvo que quien lo represente o su defensa lo solicite expresamente. Las reglas del
careo están reguladas en el artículo 183 del N.C.P.P.
4.5. LA PRUEBA DOCUMENTAL

Es en nuestro ordenamiento jurídico la prueba documental todo objeto o cosas materiales


de las cuales se pueda sacar, inferir o puedan generar algún tipo de información la cual
por medio de esta auxilie al juez a tomar una decisión pero antes de esto obtener a la
verdad material del asunto puesto en discusión por los sujetos procesales que incurren en
el proceso puesto o allegado ante un tribunal que las ayude a dirimir este conflicto. (DIAZ,
2018)

Siempre siguiendo al maestro Asencio Mellado este define la prueba documental como:
"Toda representación realizada por cualquier medio - escrito, hablado, visionado, etc. -,
de la realidad y que preexiste al proceso y es independiente de él, de manera que se aporta
al mismo con fines esencialmente probatorios". Esta prueba no tiene en materia penal la
relevancia que si tiene en el proceso civil donde es la prueba reina; en el proceso penal
los delitos se comenten buscando desde un principio impunidad, por lo que difícilmente
la acción punible se ve documentada de cualquier forma.

15
En el Artículo 184º del N.C.P.P. se establece que toda prueba documental se podrá
incorporar al proceso y quien lo tenga en su poder está obligado a presentarlo, exhibirlo
o permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición legal o necesidad de previa orden
judicial. El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria, podrá solicitar
directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición voluntaria y, en caso
de negativa, solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente. Se distingue dos
clases de documentos: los documentos manuscritos, impresos, fotocopias, fax, disquetes,
películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones
magnetofónicas y los medios que contienen registro de sucesos, imágenes, voces; y, otros
similares.
5. LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA
Luego de establecido los medios de prueba que son los comunes, resulta novedoso en el
Nuevo Código Procesal Penal el desarrollo de otros medios de prueba y los medios de
prueba que restringen derechos fundamentales. Entre los primeros tenemos a los
siguientes:
5.1 EL RECONOCIMIENTO:
Reconocimientos de personas que sirve para individualizar a una persona, el
reconocimiento de voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de percepción sensorial y el
reconocimiento de cosas que serán exhibidas en la misma forma que los documentos.
5.2 LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y LA RECONSTRUCCIÓN
Que tiene por objeto comprobar las huellas y otros efectos materiales que el delito haya
dejado en los lugares y cosas o en las personas.
5.3LAS PRUEBAS ESPECIALES
Entre las pruebas especiales que considera el código se describe el levantamiento de
cadáver y la preexistencia y valorización que resulta importante en los delitos contra
el patrimonio donde deberá acreditarse la preexistencia de la cosa materia del delito, con
cualquier medio de prueba idóneo.
5.4 LA PRUEBA Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

La descripción de este tipo de pruebas que restringen derechos fundamentales está


descrita en el N.C.P.P. precedido de preceptos generales y se efectúa en casos necesarios
para lograr los fines de esclarecimiento del proceso, debiendo procederse conforme a lo
dispuesto por la Ley y ejecutarse con las debidas garantías para el afectado. Estas pruebas
son:

16
1. El control de identidad policial
2. La Vídeo vigilancia
3. Las pesquisas
4. La intervención corporal
5. El examen corporal del imputado
6. El examen corporal de otras personas
7. El examen corporal para prueba de alcoholemia
8. El allanamiento
9. La exhibición forzada y la incautación
10. La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no privados
11. El control de comunicaciones y documentos privados
12. La interceptación e incautación postal
13. El aseguramiento e incautación de documentos privados
14. El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria
15. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización.
5.6 LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Respecto a la valoración de la prueba no está consignada entre los preceptos generales de


la prueba, pero si se lo acoge en el artículo 158º del Nuevo Código Procesal Penal que
señala: "En la valoración de la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia y expondrá los resultados obtenidos y los criterios
adoptados", de esta manera se adopta el sistema de libre valoración de la prueba, pero con
restricciones.
Generalmente sobre la valoración de las pruebas se registra dos modelos principales de
la teoría de la prueba que indican cómo debe razonar el juez cuando valora las pruebas.
El primer modelo es el de la teoría legal (o formal) y el segundo el de la teoría de la libre
valoración (íntima convicción del juez). La teoría legal se cifra en las disposiciones
procesales que prescriben las reglas para valorar las pruebas. Estas reglas aparecen pues
consignadas en los textos legislativos.
La teoría de la libre valoración ostenta una posición dominante en los sistemas procesales
penales contemporáneos acusatorios y es prácticamente exclusiva en lo que concierne al
proceso penal. Se denomina así "libre" porque los requisitos de aceptación de las pruebas
no aparecen estipulados en disposiciones legales. La caracterización de la "libre
valoración" no significa dar al juez facultades amplias para que falle de acuerdo a su

17
libre conciencia, sino de acuerdo a criterios menos íntimos e intransferibles, pero
mas objetivos y vigentes socialmente como la lógica, la ciencia o la experiencia común.
Durante un tiempo considerable se hizo una interpretación literal de la expresión libre
valoración que magnificaba la libertad incontrolada del juez hasta extremos inauditos en
el que se le daba omnímoda y soberana facultad valorativa a las pruebas practicadas, en
las que no se admite jerarquía ni preeminencia de unos medios probatorios sobre otros, y
mediante la cual, el órgano jurisdiccional puede formar libremente su convicción respecto
a los hechos objeto de prueba, sin supeditarla a criterios racionales de sana crítica, lógicos,
o cualquier otro que no sea el de su recta e imparcial conciencia.
Sobre la libre valoración de la prueba que también se le conoce como de "íntima
convicción" "apreciación en conciencia" o con otra denominación similar el filósofo Juan
Igartua Salaverria señala que para entender qué significa la libre valoración de pruebas se
tiene que evocar que las normas jurídicas están encuadradas en un contexto triple:
lingüístico, sistémico y funcional. La norma es una entidad lingüística y se encuadran en
un sistema jurídico no se le puede dar otro sentido que la haga contradictoria o incoherente
con otra u otras normas del sistema; la pertinencia del contexto funcional viene de las
relaciones de interdependencia que el sistema jurídico mantiene con la sociedad. El
derecho se crea, se aplica y funciona en un entramado de hechos socio – psíquicos, de
relaciones sociales, de condicionamientos económicos, políticos, culturales. Por ello,
cuando se interpreta una norma sí tiene relevancia preguntar quién emanó la norma,
cuándo, dónde, cómo, para qué, etc. y cuáles son las circunstancias socio históricas en las
que adviene su aplicación.

6. PRUEBA DOCUMENTAL

Es un papel escrito, o voces o sonidos grabados, donde constan palabras, fotos, imágenes
o dibujos, sobre cualquier soporte (papel, madera, mármol, vidrio, soporte electrónico,
etcétera). Es un objeto o cosa material, que relata experiencias pasadas, pensamientos,
manifestaciones de voluntad, actos comunicativos que sirven para confirmar o desmentir,
hechos o actos de relevancia jurídica. El documento es un medio de prueba, que deberá
ser valorado por el Juez al decidir la controversia, pero a su vez es un objeto de prueba,
ya que debe ser examinado y verificado en el proceso, para corroborar su autenticidad.
Es una prueba preconstituida, pues existe antes del proceso judicial.

18
Es un papel escrito, o voces o sonidos grabados, donde constan palabras, fotos, imágenes
o dibujos, sobre cualquier soporte (papel, madera, mármol, vidrio, soporte electrónico,
etcétera). Es un objeto o cosa material, que relata experiencias pasadas, pensamientos,
manifestaciones de voluntad, actos comunicativos que sirven para confirmar o desmentir,
hechos o actos de relevancia jurídica. El documento es un medio de prueba, que deberá
ser valorado por el Juez al decidir la controversia, pero a su vez es un objeto de prueba,
ya que debe ser examinado y verificado en el proceso, para corroborar su autenticidad.
Es una prueba preconstituida, pues existe antes del proceso judicial. (HILDA, 2018)
Dentro de los documentos que pueden ser utilizados como medios de prueba, hallamos
a los instrumentos públicos, que deben permanecer archivados en sede judicial y sus
copias. Probada su autenticidad, hacen plena prueba, salvo que sean enervados por otras
pruebas (como por ejemplo, si se probare la falsedad ideológica) sobre los hechos
materiales que consignan, y que pasaron ante el oficial público interviniente.
En el caso de los instrumentos privados, probada la autenticidad de las firmas, se
constituyen también en medios de prueba, pero el firmante, aún cuando haya reconocido
su firma o la autenticidad de ella haya sido probada por otros medios, puede desconocer
el contenido del documento, aunque el firmante será el encargado de probar la falsedad
denunciada. Dentro de los instrumentos privados pueden incluirse las cartas firmadas, o
que contengan algún sello empresarial, o iniciales, o seudónimos, o estén firmadas por
empleados o dependientes, y los telegramas.
También se incluyen como pruebas documentales las películas, las grabaciones,
fotografías, etcétera. En todos los casos previamente, debe comprobarse su autenticidad.

Las contraseñas también se incluyen en este tipo de prueba, que son las señas adheridas
a personas o cosas, como impresiones digitales, títulos profesionales, las marcas de los
animales, o los nombres comerciales.

Las pruebas documentales deberán ser como ya se hay dicho valoradas por el juez,
pruebas que incluso existan antes de proceso judicial; por supuesto que también siempre
debe probarse la autenticidad de este material probatorio allegados al proceso. (DIAZ, 2018)

19
Según CESAR AUGUSTO GARCIA DIAZ

Es en nuestro ordenamiento jurídico la prueba documental todo objeto o cosas materiales


de las cuales se pueda sacar, inferir o puedan generar algún tipo de información la cual
por medio de esta auxilie al juez a tomar una decisión pero antes de esto obtener a la
verdad material del asunto puesto en discusión por los sujetos procesales que incurren en
el proceso puesto o allegado ante un tribunal que las ayude a dirimir este conflicto.

Toda prueba documental deberá siempre en todo momento ser inspeccionada por el juez
que es el encargado de tomar una decisión final, mediante el fallo pero siempre tomando
como base fundamental de las pruebas que tanto la parte acusadora como la parte llamada
a resistir las pretensiones del demandante deberán presentarle al momento de descubrir
ante el juez estas para con ellas ayudarlo en su búsqueda de la verdad a tomar una decisión
con toda certeza.

Las pruebas documentales deberán ser como ya se hay dicho valoradas por el juez,
pruebas que incluso existan antes de proceso judicial; por supuesto que también siempre
debe probarse la autenticidad de este material probatorio allegados al proceso.

Están incluidas dentro de las pruebas documentales las contraseñas todo tipo de rasgos,
películas, grabación, fotos, documentos, publico, y privados, imágenes, dibujos, palabras,
papel, mármol, vidrio, soporte electrónico, madera, huellas, marcas y un sin número de
objetos partes o cosas que relaten con su presencia y puedan colaborar con la recreación
de experiencias pasadas ya vividas por las partes puestas en conflicto ante el tercero
destinatario de la pretensión judicial que auxilie al juez a tomar en equidad, justicia y
libertad una decisión en derecho para los allegados a la causa.

Entonces es claro afirmar que, desde un pensamiento, una manifestación de la voluntad o


un acto comunicativo como un objeto o una materia sirven claramente para comunicar o
desmentir una idea fuertemente infundada por hechos que contengan relevancia jurídica.

En el caso de los instrumentos privados, probada la autenticidad de las firmas, se


constituyen también en medios de prueba, pero el firmante, aún cuando haya reconocido
su firma o la autenticidad de ella haya sido probada por otros medios, puede desconocer
el contenido del documento, aunque el firmante será el encargado de probar la falsedad
denunciada. Dentro de los instrumentos privados pueden incluirse las cartas firmadas, o

20
que contengan algún sello empresarial, o iniciales, o seudónimos, o estén firmadas por
empleados o dependientes, y los telegramas.

También se incluyen como pruebas documentales las películas, las grabaciones,


fotografías, etcétera. En todos los casos previamente, debe comprobarse su autenticidad.

Las contraseñas también se incluyen en este tipo de prueba, que son las señas adheridas
a personas o cosas, como impresiones digitales, títulos profesionales, las marcas de los
animales, o los nombres comerciales.

21
BIBLIOGRAFIA

DIAZ, C. A. (Junio de 2018). DERECHO PROBATORIO. Obtenido de


http://derechoprobatorio2.blogspot.com/2010/05/la-prueba-documental.html

HILDA, D. (Junio de 2018). Derecho la Guía 2000. Obtenido de


https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/prueba-documental

22
CONCLUSIONES

Toda prueba documental deberá siempre en todo momento ser inspeccionada por el juez
que es el encargado de tomar una decisión final, mediante el fallo, pero siempre tomando
como base fundamental de las pruebas que tanto la parte acusadora como la parte llamada
a resistir las pretensiones del demandante deberán presentarle al momento de descubrir
ante el juez estas para con ellas ayudarlo en su búsqueda de la verdad a tomar una decisión
con toda certeza.

Están incluidas dentro de las pruebas documentales las contraseñas todo tipo de rasgos,
películas, grabación, fotos, documentos, publico, y privados, imágenes, dibujos, palabras,
papel, mármol, vidrio, soporte electrónico, madera, huellas, marcas y un sin número de
objetos partes o cosas que relaten con su presencia y puedan colaborar con la recreación
de experiencias pasadas ya vividas por las partes puestas en conflicto ante el tercero
destinatario de la pretensión judicial que auxilie al juez a tomar en equidad, justicia y y
libertad una decisión en derecho para los allegados a la causa.

Entonces es claro afirmar que, desde un pensamiento, una manifestación de la voluntad o


un acto comunicativo como un objeto o una materia sirven claramente para comunicar o
desmentir una idea fuertemente infundada por hechos que contengan relevancia jurídica.

23

También podría gustarte