Está en la página 1de 48

ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA

ANCESTRO COMÚN
Australopithecus afarensis (África) 5,500,000 años Ardipithecus ramidus (Etiopía)
(Etiopía) 3,600, 000 años 4,500, 000 años

SEPARACIÓN

Australopithecus africanus CHIMPANCÉS Y Australopithecus


(Sudáfrica) 3,500, 000 años HOMÍNIDOS 4,200, 000 años

Homo erectus

TRABAJO

Homo habilis

Homo sapiens sapiens


sapiens sapiens CARACTERÍSTICAS
CENTROS
DE LAS
DE ORIGEN
PLANTAS
DE LAS AGRICULTURA CULTIVADAS
PLANTAS
CULTIVADAS
LA AVENTURA HUMANA
HACE MILLONES DE AÑOS, UN HOMÍNIDO
SE PUSO EN MARCHA EN ÁFRICA PARA RECORRER EL
LARGO CAMINO QUE LE HARÍA EVOLUCIONAR, DE UNA
FORMA CADA VEZ MÁS RÁPIDA, COMO UN SER COMPLEJO,
CURIOSO E INTELIGENTE. EN ESE VIAJE, CARGADO DE
DESCUBRIMIENTOS Y ADAPTACIONES, DESARROLLARÍA SU
CEREBRO Y HARÍA GALA DE UNA GRAN HABILIDAD. Y UNA
VEZ CONSCIENTE DE SÍ MISMO, DE SU PROPIA EXISTENCIA,
VOLVERÍA LA VISTA ATRÁS PARA BUSCAR SUS ORÍGENES...

PRIMEROS PASOS: DEL ÁRBOL AL SUELO


EL CALENDARIO HUMANO
HACE:
 5,000,000 de años. Separación de chimpancés y homínidos
a partir de un ancestro común en África.
 4,500,000 de años. Aparición del Ardipithecus ramidus en Etiopía.
 4,200,000 de años. Aparición del género Australopithecus.
 3,600,000 de años. Aparición del Australopithecus afarensis
en Etiopía.
 3,500,000 de años. Aparición del Australopithecus africanus
en Sudáfrica.
Pisadas fósiles de Laetoli.

LA MARCHA BÍPEDA
 Comparación entre la marcha bípeda ocasional de un chimpancé y el
bipedismo estricto humano.
 Los primeros Australopithecus ya eran capaces de desplazarse sobre dos
piernas.
II

PACÍFICOS VEGETARIANOS DE LA SABANA


HACE:
 2,600,000 años Primeras herramientas de piedra en Etiopía.
 2,500,000 años. Aparición del Homo habilis en África.
 2,100,000 años. Aparición del Australopithecus boisei y del
Australopithecus robustus en África.

ESPECIE ANTIGÜE VOLUMEN ESTATURA LOCO LOCALI


DAD (Años) CEREBRAL (Metros) MOCIÓN ZACIÓN
Ardipithecus 4,500,000 Etiopía
ramidus
Australopithecus 4,200,000
anamensis 3,900,000

Australopithecus 3,600,000 300 cm3 1.00 m. Bípeda Etiopía


afarensis 3,000,000 400 cm3 1.30 m.

Australopithecus 3,500,000 400 cm3 1.30 m. Sudá-


africanus 2,300,000 500 cm3 1.40 m. frica
Australopithecus
bahrelghazali

Australopithecus
afarensis

Australopithecus 2,500,000
aethiopicus: 2,000, 000

ESPECIE ANTIGÜE CAPACIDAD ESTATU LOCALI


DAD CEREBRAL RA (m) ZACIÓN
(cm3)
a. Australopithecus África del
boisei 2,100,000 Este
1.6
500 1.7 África del
b. Australopithecus 1,200,000
Sur
robustus
UN HOMÍNIDO DIFERENTE
 Humano actual y australopithecino robusto.
 Se puede apreciar la enorme mandíbula, así como el
gran tamaño de los molares del Australopithecus.

Ill

HOMO HABILIS:
PIONEROS DEL GÉNERO HUMANO
HACE:
 1,800,000 años. Aparición del Homo erectus en África;
se difunde por Java, China y Europa.

 1,700,000 años. Primeros campamentos humanos en África.

ANTIGÜEDAD CAPACIDAD ESTATURA


ESPECIE (Años) CRANEAL (cm3) (Metros)
Homo habilis 2,500,000 600 1.50
1,500, 000 800
Homo erectus 1,800,000 880 1.70
1,250 1.80

LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS.


 La tecnología lítica.
 Obtención de útiles dotados de un filo cortante (lascas) mediante
el fuerte impacto de un martillo (percutor) contra un bloque de
piedra (núcleo)

IV
LA VIDA DESPUÉS DEL DOMINIO DEL FUEGO
HACE:
 1,600,000 años. Presencia humana en el
Sur de la península Ibérica.
 1,500,000 años. Uso del fuego en África.
DESARROLLO CEREBRAL
 El crecimiento y evolución del cerebro ha sido progresivo desde
Australopithecus hasta Homo sapiens.
 Las áreas de Broca y Wernicke están relacionadas con el
lenguaje.

HOMO ERECTUS DEJA ÁFRICA


Y COLONIZA EUROPA

HACE:
 1,200,000 años. Extinción de las formas robustas
de Australopithecus en África.
 800,000 años. Homo antecessor de Gran Dolina.
(Atapuerca, Burgos, España).
 700,000 años. Homo erectus evolucionados europeos.

TRES VÍAS DE EXPANSIÓN.

 Según el estado actual de las investigaciones, el paso del Homo erectus


desde África a Eurasia pudo haberse producido por tres vías distintas: a)
Palestina; b) Sicilia y c) Gibraltar.

Vl

NEANDERTHAL, UN HOMÍNIDO INCOMPRENDIDO.


HACE:
 230,000 años. Primeros Homo sapiens con caracteres físicos,
propios del neanderthal en Europa.
 100,000 años. Primeros Homo sapiens anatómicamente
modernos en el norte de África.
 80,000 Aparición de los neanderthales clásicos en Europa.
 70,000 Primeros enterramientos de neanderthal europeo.
ASPECTO BESTIAL

 Durante mucho tiempo el Neanderthal estuvo asociado a una imagen feroz,


agresiva y despiadada.

 Incluso algún filme de serie B de los años 60 llego a inmortalizar este sello .

VlI

HOMO SAPIENS SAPIENS ENTRA EN ESCENA


HACE:
 60,000 años. Vestigios de presencia humana en Australia
y América.
 40,000 años. Primeros Homo sapiens sapiens en Europa.
 32,000 años. Manifestaciones artísticas.
 30,000 años. Extinción de los neanderthales típicos.
 25,000 años. Enterramientos múltiples con ricos ajuares.
 23,000 años. Primeras muestras de arte rupestre.
 17,000 años. Estrategias de caza a gran escala.

AVANCES TECNOLÓGICOS
 El Homo sapiens sapiens fue capaz de perfeccionar una tecnología
de la piedra, hueso, madera, piel cada vez más especializada:
puntas para la caza, arpones, agujas de coser, etcétera.

Vlll

EL ARTE VE LA LUZ EN LAS CAVERNAS


HACE:
 15,000 años. Expansión del ser humano en América.
 12,000 años. Pinturas de Altamira (Cantabria)

REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS
 Las “venus” prehistóricas forman parte del arte mobiliar del Homo sapiens
sapiens.
 Los pechos momificados o la anchura de las caderas sugieren antiguos ritos
de fertilidad.
IX

LA ERA DE LA AGRICULTURA Y
LA GANADERÍA

HACE:
 10,000 años. Aparición de la agricultura, la ganadería, la cerámica y
los poblados sedentarios en el Próximo Oriente.
 7,000 años. Invención de la rueda en Mesopotamia.
 6,000 años. Inicios de la metalurgia en Europa y Asia.
 5,000 años. Invención del carro por los sumerios.

LA SOCIEDAD SE HACE AGRÍCOLA


Y SEDENTARIA
 Detalle del procesado prehistórico del trigo:
La siega con una hoz dotada de muescas de piedra.
 El trillado y la despajadura del grano.
 El molino para la obtención de harina.

X
EL GRAN SALTO EN UN SUSPIRO
DE CINCO MIL AÑOS
HACE:
 5,000 años. Escritura cuneiforme.
 2,500 años. Pensamiento griego
 En:
1435 Imprenta de Gutemberg.
1492 Descubrimiento de América.
En 1781 Máquina de vapor.
En 1859 El origen de las especies de Darwin.
En 1916 La teoría de la relatividad por Einstein.
En 1957 Lanzamiento del Sputnik.
En 1998 La explosión de las telecomunicaciones.
LA REVOLUCIÓN DE LAS COMUNICACIONES
 La humanidad ha conocido una evolución tecnológica muy intensa desde la
aparición de la escritura, hace cinco mil años, hasta la revolución de las
comunicaciones.

 La televisión, el satélite y la telefonía celular son solo algunos ejemplos.

Cita bibliográfica:
Serrallonga, Jordi. S/f. EL DÍA EN QUE BAJAMOS DEL ÁRBOL. HISTORIA
DE LA EVOLUCIÓN. En: DÍA SIETE. I Número 3. Págs. 25 –
35 y 38 – 48. México, D. F.

1.2. ORIGEN DE LA AGRICULTURA.


La agricultura, como proceso de trabajo productivo, consciente y planificado,
ocurre como resultado de un largo y milenario peregrinar del hombre por el
mundo. En este proceso de dispersión, que llevó al hombre desde África del
Sur, su lugar de origen, al Medio Oriente, Europa, Asia, América y Oceanía,
tuvo como actividades fundamentales de sobrevivencia, a la caza y la
recolección. A este largo período de tiempo de la era Cuaternaria se le conoce
como paleolítico, o “edad de piedra”, y se le divide en tres etapas: el “paleolítico
inferior o la vieja edad de piedra” que comprende desde el tallado de la piedra
por el Homo habilis, hasta los últimos Homo erectus de África, Europa y Asia; el
“paleolítico medio o mesolítico”, asociado principalmente con el Homo sapiens
neanderthalensis, que aparece hace aproximadamente 80,000 años, para extin
guirse sin dejar descendencia, hace 30,000 años; y, el “paleolítico superior”,
“neolítico” o “nueva edad de la piedra “, que empieza con la aparición del Homo
sapiens sapiens, al que también se le conoce como “el hombre de Cro–
Magnon”, hace aproximadamente 40,000 años. No obstante, el origen de la
agricultura, se ubica hace apenas alrededor de 10,000 años. No cabe duda de
que este acontecimiento fue un gran salto evolutivo que marcó el curso de la
historia de la humanidad. Por lo mismo, se le conoce como la Revolución del
Neolítico.

¿En qué consistió esa revolución? En el conocimiento, selección, domestica


ción y control que el hombre logra sobre los ciclos vitales de plantas y animales
que le son útiles. Esto constituye el principio para que el hombre consiga su
independencia relativa, en cuanto a su alimentación y sobrevivencia, de los
caprichos de la naturaleza. Ello es posible porque ahora puede producir, no
solamente el mínimo indispensable de satisfactores para subsistir, sino también
excedentes, que a la postre, permitirá el desarrollo de la humanidad, lo que
conocemos como civilización.

¿Cómo se realiza? Fue un largo y complejo proceso de acumulación y aplica


ción de experiencias prácticas, de conocimiento empírico que el hombre
adquiere a base de “ensayo y error”, acerca de los recursos vegetales y anima
les susceptibles de ser aprovechados. La adquisición de este conocimiento, es
posible gracias al contacto permanente del hombre durante su nomadismo
milenario y en su práctica cotidiana de la caza y la recolección. Pero no es
únicamente el conocimiento de las plantas y los animales, sino del resto de
elementos naturales de su entorno, tales como suelo, clima y en síntesis, el
ecosistema.

¿Dónde ocurre tal acontecimiento? La opinión más aceptada es que la


domesticación de plantas y animales ocurre en distintas áreas geográficas del
mundo; sin embargo, los vestigios arqueológicos indican que fue en el Medio
Oriente, área también conocida como “Creciente fértil” o “Media Luna Fértil”,
donde primeramente se domesticó al trigo, la cebada y otras especies, y donde
fueron domesticados las cabras y las ovejas. Otras áreas, donde de manera
independiente también se inició la agricultura, fueron: China, India,
Mesoamérica y Sudamérica.

¿Cuándo ocurre? La domesticación de plantas y animales, como se ha dicho,


se dio en el neolítico en diferentes sitios o regiones del planeta, pero también
en diferentes épocas. Sin embargo, los primeros vestigios de la domesticación
de algunas plantas como trigo, cebada, lentejas y chícharos, así como la
domesticación de ciertos animales como las ovejas y las cabras, ocurre primero
en el Próximo Oriente hace aproximadamente10,000 años, y que poco a poco,
estos sistemas de producción, con mayor o menor rapidez, se fueron
generando en otras regiones.

¿Por qué? Para responder a esta pregunta acerca de ¿qué fue lo que impulsó
al hombre, de oficio cazador–recolector y nómada, a convertirse en productor y
sedentario?, hay que considerar diversos factores. Se han propuesto al menos
dos teorías que pretenden explicar el fenómeno: una es la “ecologista” o del
“Cambio climático”, que plantea que después de la última glaciación, en el
Medio Oriente se dieron las condiciones climáticas apropiadas para el
desarrollo de las plantas bajo la voluntad y dominio del hombre. La segunda es
la de la Explosión demográfica, que plantea, que el perfeccionamiento de los
instrumentos de caza, pesca y recolección, generó un incremento de la
población humana y consecuentemente la necesidad de más alimentos. Su
obtención por los métodos hasta entonces desarrollados, era insuficiente, por lo
que hubo necesidad de recurrir a nuevos métodos recurriendo al conocimiento
de plantas y animales, adquirido durante el largo periodo de nomadismo. Fue
así que la domesticación y manejo de poblaciones vegetales y animales, dieron
lugar a la práctica agrícola que permitieron producir de manera segura y
suficiente, los alimentos y demás satisfactores requeridos. En síntesis, la
agricultura surge como una necesidad de sobrevivencia del género humano
cuya población se encontraba en franco incremento.

Ciertamente, tanto la agricultura como la ganadería implican mayor apego,


mayor inversión en tiempo y esfuerzo, en comparación con la caza y la
recolección, tienen la ventaja de que la obtención del sustento es más segura si
se tiene un conocimiento mínimo de los recursos y de cómo aprovecharlos.
Esto obligó al hombre a abandonar el nomadismo, arraigándolo a la tierra de
labor, al hato o al rebaño, surgiendo así las sociedades urbanas.

También es cierto que gracias a la invención de la agricultura y la ganadería, el


hombre pudo disponer de nuevas fuentes de nutrientes como los derivados de
los lácteos, aunque no dejase de practicar ni la caza, ni la recolección de
productos vegetales silvestres.

¿Quiénes inventaron la agricultura?


Como se ha dejado dicho, la domesticación de plantas y animales se dio en
diferentes sitios y momentos de la historia de la humanidad. Por tanto, no es de
sorprender que los principales implicados en este proceso, hayan sido los
grupos humanos que habitaron tales áreas en el momento en que el desarrollo
de las fuerzas productivas les permitieron el aprovechamiento de los recursos
naturales disponibles. Entonces, en el Medio Oriente participaron los persas y
otras etnias de su entorno; en China e India, igualmente las poblaciones
oriundas de esos espacios geográficos, como en América participaron diversas
etnias. Por último, no es casual que en tales áreas, se desarrollaran y
florecieran majestuosas e impresionantes culturas.

1.3. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA

Si bien el rasgo característico del período de la barbarie es la domesticación y


cría de animales y el cultivo de las plantas, la importancia de la agricultura,
radica en que por su carácter innovador trastoca y revoluciona la marcha de la
humanidad y sienta las bases de lo que a la postre deriva en lo que se conoce
como Civilización. Esas bases para el desarrollo de la civilización, fueron
diversos e importantes eventos como: la fundición del bronce y del hierro, el
invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación literaria; el uso
del hacha, la pala y arado de hierro tirado por animales domésticos que hacen
posible la tala de los bosques y la roturación de las tierras en gran escala, lo
que permite un incremento de los medios de existencia, lo cual a la vez,
permite un rápido incremento de la población.

Así, los aportes o principales efectos de la Revolución del Neolítico que son la
base de la Civilización, son por ejemplo, los poemas homéricos, que marcan la
época más floreciente del estadio superior de la barbarie; los instrumentos de
hierro perfeccionados, los fuelles de fragua, el molino de brazo, la rueda de
alfarero, la preparación del aceite y el vino; el labrado de los metales elevado a
la categoría de arte; la carreta y el carro de guerra; la construcción de barcos
con tablones y vigas; los comienzos de la arquitectura como arte; las ciudades
amuralladas con torres y almenas; las epopeyas homéricas y toda la mitología.

Otro notable e importante descubrimiento durante el neolítico fue la cerámica,


cuyos recipientes, primero hechos a mano y después con torno, permitieron
conservar los excedentes de grano, mejorar las técnicas culinarias o almacenar
líquidos.

¿Qué es la Civilización?

Es el desarrollo de las instituciones, la ciencia y la literatura. Supone sucesos


de la mayor trascendencia, tales como:
 El sedentarismo y la formación de ciudades (el urbanismo);
 la producción de excedentes, es decir, más de lo que se consume;
 el desarrollo de los oficios (división del trabajo);
 el desarrollo del comercio;
 el desarrollo de la ciencia y de las artes, el derecho, las naciones y los
Estados,
I. CHINO II. INDIO III. ASIA
CENTRAL IV. CERCANO
ORIENTE

CENTROS DE
IX. NORESTE ORIGEN DE LAS V. MEDITERRÁNEO
AMERICANO PLANTAS
CULTIVADAS

VIII. SUD–
AMERICANO VI. ABISINIO
VII. SURMEXICANO
Y CENTRO–
AMERICANO
CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

Fue Alphonse de Candolle quien en su obra Origin of Cultivated Plants (1882)


intentó servirse de información remota procedente de la arqueología, paleontología,
historia y fisiología para determinar el los Centros de origen de las plantas
actualmente cultivadas. Este investigador destacó tres consideraciones entre el
estado de recolección de alimento y el de cultivo, a saber que:

1. Las plantas tienen que ser útiles.


2. El medio tiene que ser favorable.
3. Tiene que haber necesidad de más alimento.

De Candolle estudió 247 especies: 199 pertenecientes al Viejo Mundo; 45 al Nuevo


Mundo y 3 de procedencia incierta. Intentó averiguar el origen de sus ascendientes
silvestres mediante el, “método botánico”, utilizando lo dos criterios siguientes:

1) La presencia de una planta cultivada dada en una localidad donde crece también
silvestre, o donde fueron encontradas especies silvestres afines;

2) Información adicional de procedencia arqueológica, histórica y lingüística.

Bajo la dirección de Nicolai Vavilov, uno de los más grandes investigadores de todos
los tiempos sobre la geografía y genética de las plantas cultivadas, fue presidente
de la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas y director del Instituto de Botánica
Aplicada.

Vavilov criticó el método de De Candolle, argumentando que:

1) Muchas especies cultivadas no se presentan fuera de cultivo,

2) Los parientes silvestres o “progenitores”, pueden representar grupos limitados de


formas, con un pequeño número de variedades, frecuentemente aisladas, lo que
permite explicar la diversidad total con que se presenta una planta cultivada.
El primer principio establecido por Vavilov (1951) fue que, en los tiempos modernos,
“la distribución de especies vegetales en la tierra no es uniforme”. Cierto número de
regiones poseían gran cantidad de variedades:

En el sudeste de China, Indochina, Malaya, India, sudeste de Asia, Etiopía,


Centroamérica, región andina de Sudamérica, y la parte meridional de México existe
un número extraordinario de variedades vegetales.
Otras áreas, principalmente nórdicas, que comprenden Siberia, centro y norte de
Europa, y Norteamérica, tienen pocas variedades.

Se admitía que en el Cáucaso, así como en las montañas y colinas de Afganistán y


Noroeste de la India, se había reunido una gran concentración.

Vavilov concluyó que “la especie representa un sistema heterogéneo definido,


morfológica y fisiológicamente variable, cuyo origen está asociado a un medio y
área particulares”

El éxito logrado por Vavilov, en la localización de los principales centros geográficos


de origen de las plantas cultivadas, puede ser atribuido a la amplitud de sus
colecciones y a la minuciosidad con que fueron estudiadas. Su “método
fitogeográfico diferencial” comprendía varios pasos y procedimientos lógicos,
algunos de los cuales serán considerados.

* N. I. Vavilov, The Origin, Variation, Immunity and Breeding of Cultivated Plants, trad. por K. Starr
Chester, N. Y., 1951. The Ronald Press Co., con permiso.
CENTROS MUNDIALES DE ORIGEN DE
LAS PLANTAS CULTIVADAS
I. CENTRO CHINO
Es el centro independiente mayor.

Comprende las regiones montañosas de China


Central y occidental, y las tierras bajas adyacentes.

Se han coleccionado 136 plantas endémicas;


las más importantes son las siguientes:

GRUPO ESPECIES
CEREALES Y 1. Trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum)
LEGUMBRES 2. Soya (Glycine hispida)
RAÍCES, 1. Rábano (Raphanus sativus)
TUBÉRCULOS 2. Cebolla (Allium chinense) y otras.
Y HORTALIZAS 3. Pepino (Cucumis sativus)
1. Durazno (Prunus persica)
FRUTOS Y
2. Chabacano (Prunus armeniaca)
NUECES
3. Litchi (Litchi chinensis)
PLANTAS 1. Caña de azúcar (Saccharum sinense)
CON 2. Adormidera (Papaver somniferum)
AZÚCARES, 3. Ginseng (Panax ginseng)
DROGAS Y 4. Alcanfor (Cinnamomum camphora)
FIBRAS 5. Cáñamo (Mariguana) (Cannabis sativa)

II. CENTRO INDIO


A) Centro principal
Comprende Assam y Birmania (pero no el noroeste de
la India, Punjab, ni las provincias de la frontera noroeste).
En esta área se ha considerado como endémicas 117 plantas.
GRUPO ESPECIES
CEREALES Y 1. Arroz (Oryza sativa)
LEGUMBRES 2. Garbanzo (Cicer arietinum)
HORTALIZAS Y 1. Berenjena (Solanum melongena)
TUBÉRCULOS 2. Pepino (Cucumis sativus)
GRUPO ESPECIES
1. Mango (Mangifera indica)
2. Naranja (Citrus sinensis)
FRUTOS 3. Mandarina (Citrus nobilis)
4. Cidra (Citrus medica)
5. Tamarindo (Tamarindus indica)
PLANTAS 1. Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
CON AZÚCAR, 2. Cocotero (Cocos nucifera)
ACEITE Y 3. Sésamo [ajonjolí] (Sesamum indicum)
FRUTAS 4. Alazor [cártamo] (Carthamus tinctorius)
ESPECIES 1. Cáñamo indiano [Marihuana](Cannabis indica)
ESTIMULANTES, 2. Pimienta negra (Piper nigra)
COLORANTES, 3. Canela (Cinnamomum zeylanticum)
ETC.

B) Centro Indo – Malayo


Comprende Indochina y el archipiélago Malayo. Se han
registrado 55 plantas, entre las que figuran las siguientes:
GRUPO ESPECIES
1. Pomelo (Citrus grandis)
FRUTOS 2. Plátano (Musa paradisiaca, M. sapientum,
M. cavendishii)
PLANTAS CON 1. Coco (Cocos nucifera)
ACEITE, AZÚCAR 2. Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
ESPECIAS 3. Clavo de especia (Caryophyllus aromaticus)
Y FIBRAS 4. Pimienta negra (Piper nigrum)

III. CENTRO DE ASIA CENTRAL


Comprende el NO de India (Punjab y Cachemira, región de Asia meri
dional, entre India y Paquistán), Afganistán, Tadjikistán (república
de Asia Central), Uzbekistán (entre Turkmenistán y Kazakstán) y
Tian–Shan (“Montes Celestes”, montaña de Asia Central, entre
China y la ex URSS). Se registraron en este grupo 43 plantas,
entre ellas muchos trigos.
GRUPO ESPECIES
1. Trigo común (Triticum vulgare)
2. Guisante [Chícharo] (Pisum sativum)
GRANOS Y 3. Lenteja (Lens esculenta)
LEGUMBRES 4. Haba (Vicia faba)
5. Garbanzo (Cicer arietinum)
6. Sésamo [ajonjolí] (Sesamum indicum)
GRUPO ESPECIES
PLANTAS 1. Cáñamo [marihuana] ( Cannabis indica)
FIBROSAS 2. Algodón herbáceo (Gossypium herbaceum)
1. Cebolla (Allium cepa)
2. Ajo común (Allium sativum)
HORTALIZAS
3. Espinaca (Spinacea oleracea)
4. Zanahoria (Daucus carota)
1. Pistacho común (Pistacea vera)
2. Pera (Pyrus communis)
FRUTAS 3. Almendra (Amygdalus communis)
4. Uva (Vitis vinifera)
5. Manzana (Malus pumila)
6. Nogal (Juglans regia)

IV. CENTRO CERCANO ORIENTE


Comprende el interior de Asia Menor, toda la Transcaucasia (región
que abarca los países de Georgia, Armenia y Azerbaidján), Irán, y
las tierras altas de Turkmenistán (país situado entre el Mar Caspio,
Irán, Afganistán y Kazakztán). Se encontraron en esta región,
83 plantas.
GRUPO ESPECIES
1. Trigo común (Triticum vulgare)
GRANOS Y 2. Centeno (Secale cereale)
LEGUMBRES 3. Avena común (Avena sativa)
4. Lenteja (Lens esculenta)
PLANTAS
1. Alfalfa (Medicago sativa)
FORRAJERAS
1. Higo (Ficus carica)
2. Granada (Punica granatum)
3. Manzana (Malus pumilo), uno de los centros.
FRUTAS 4. Pera (Pyrus communis) y otras
5. Membrillo (Cydonia oblonga)
6. Cereza (Prunus cerasus)
V. CENTRO MEDITERRÁNEO
Comprende las costas del mar Mediterráneo. Se han
registrado 84 plantas pertenecientes a esta región.
GRUPO ESPECIES
CEREALES Y 1. Alpiste (Phalaris canariensis)
LEGUMBRES 2. Guisante = chícharo (Pisum sativum)
PLANTAS 1. Trébol blanco (Trifolium repens)
FORRAJERAS
PLANTAS 1. Lino (Linum usitatissimum)
OLEOSAS 2. Olivo (Olea europea)
Y FIBROSAS
1. Remolacha (Beta vulgaris)
2. Col (Brassica oleracea)
HORTALIZAS 3. Lechuga (Lactuca sativa)
4. Espárrago (Asparagus officinalis)
5. Apio (Apium graveolens)
1. Anís (Pimpinella anisum)
PLANTAS 2. Tomillo común (Thymus vulgaris)
CON ESENCIAS 3. Menta (Mentha piperita)
Y ESPECIAS 4. Salvia (Salvia officinalis)
5. Lúpulo (Humulus lupulus)
6. Perejil (Petroselinum sativum)
7. Ruda (Ruta graveolens)

VI. CENTRO ABISINIIO


Comprende Abisinia, Eritrea y parte de Somalia.
En este centro se registran 38 especies.
GRUPO ESPECIES
GRANOS Y 1. Cebada (Hordeum sativum)
LEGUMBRES 2. Sorgo (Sorghum bicolor)
3. Lino (Linum usitatissimum)
1. Sésamo [ajonjolí] (Sesamum indicum), centro básico.
VARIOS 2. Ricino (Ricinus communis), un centro.
4. Café (Coffea arabica)
5. Sandía (Citrulus vulgare)
VII. CENTRO SURMEXICANO
Y CENTROAMERICANO
Comprende la parte sur de México,
Guatemala, Honduras y Costa Rica.
GRUPO ESPECIES
1. Maíz (Zea mays)
2. Frijol común (Phaseolus vulgaris)
GRANOS Y 3. Frijol “lima” (Phaseolus lunatus)
LEGUMBRES 4. Frijol “Tepary” (Phaseolus acutifolius)
5. Frijol “ayocote” (Phaseolus coccinius)
6. Frijolón = “haba blanca” (Canavalia ensiformis)
7. Amaranto (Amaranthus paniculatus leucocarpus)
1. Chilacayote (Cucúrbita ficifolia)
CUCURBITAS 2. Calabaza amarilla (Cucurbita moshata)
3. Calabaza chomba o chompa (Cucurbita moshata)
4. Calabaza tamalayota (Cucurbita maxima)
5. Chayote (Sechium edule)
PLANTAS 1. Algodón (Gossypium hirsutum)
FIBROSAS 2. Henequén (Agave sisalana)
1. Camote (Ipomea batatas)
2. Chile “de árbol” (Capsicum annum var. frutescens)
3. Chile “mora” (Capsicum annum var. abbreviatum)
4. Chile “serrano” (Capsicum annum var. acuminatum)
5. Chile “cascabel” (Capsicum annum var. cerasiforme)
6. Chile “pasilla” (Capsicum annum var. lonjum)
7. Chile “chilpocle” (Capsicum annum var. grossum)
8. Chile “chiltepín” (Capsicum frutescens var. baccatum)
9. Tomate (Physalis ixocarpa)
10. Jitomate (Lycopersicum cerasiforme)
11. Nopal de Castilla (Opuntia ficus-indica)
12. Aguacate (Persea americana)
13. Cacao (Theobroma cacao)
VARIOS 14. Vainilla (Vanilla fragrans)
15. Papaya (Carica papaya)
16. Guayaba (Psidium guajava)
17. Marañón (Anacardium occidentale)
18. Capulín (Prunus serotina)
19. Mamey (Calocarpum sapota)
20. Chicozapote (Achras zapota)
21. Ciruela mexicana (Spondia mombin)
22. Dalia mexicana (Dahlia coccinea)
23. Noche buena (Euphorbia pulcherrima)
24. Cempazúchil (Tagetes erecta)
25. Nopal de cochinilla (Nopalea cochinillifera)
26. Tabaco (Nicotiana tabacum)

VIII. CENTRO SUDAMERICANO


(62 plantas registradas):
A) Centro Peruviano, Ecuatoriano, Boliviano
Comprende, principalmente, las áreas de las altas montañas,
en otro tiempo el centro de la civilización megalítica o preinca.
Plantas endémicas de los distritos elevados de Puna y Sierra
GRUPO ESPECIES
1. Papa andina (Solanum andigenum)
RAÍCES 2. Otras especies de patata cultivadas. Catorce o
TUBEROSAS más especies con un número de cromosomas
variante entre 24 y 60.

Las regiones costeras del Perú y las subtropicales y


tropicales de Ecuador, Perú y Bolivia, comprendían:

GRUPO ESPECIES
GRANOS Y 1. Maíz feculento (Zea mays amylacea)
LEGUMBRES 2. Frijol lima (Phaseolus lunatus), centro secundario
3. Frijol común (Phaseolus vulgaris), centro secundario
RAÍCES 1. Papa (Solanum phureja) [24 cromosomas]
TUBEROSAS
1. Pepino (Solanum muricatum)
2. Jitomate (Lycopersicumm esculentum)
HORTALIZAS 3. Tomate de cáscara (Physalis peruviana)
4. Calabaza (Cucurbita maxima)
5. Chile (Capsicum frutescens)
1. Granada de moco (Passiflora ligularis)
FRUTOS 2 Guayaba (Psidium guajaba)
VARIOS 3. Quina (Cinchona calisaya)
4. Tabaco (Nicotiana tabacum)
B) Centro Chiloe
(Isla próxima a la costa sur de Chile)
1. Papa común (Solanum tuberosum) [48 cromosomas]
2. Fresa de los bosques (Fragaria chiloensis)

C) Centro Brasiliano – Paraguayo


1. Yuca (Manihot utilissima)
2. Cacahuate (Arachys hypogea)
3. Caucho (Hevea brasiliensis)
4. Piña (Ananas comosa)
5. Nuez del Brasil (Bertholletia excelsa)
6. Marañón (Anacardium occidentale)
7. Granada de moco (Passiflora edulis)

IX. ORIENTE DE AMÉRICA DEL NORTE.


Actualmente se plantea como un centro independiente de
domesticación, debido al número de estudios genéticos y
arqueológicos realizados en la zona, destacando la gran
relación espacio–temporal, con el Centro Mesoamericano.

No. ESPECIES
1. Amaranto (Amaranthus hipocondriacus)
2. Amaranto (Amaranthus cruentus)
3. Zarzamora (Rubus fruticosus)
4. Frambuesa negra (Rubus occidentalis)
5. Frambuesa azul (Rubus leucodermis)
6. Fresa de Virginia (Fragaria virginiana)
7. Arándano rojo (Vaccinium vitisidaea)
8. Calabaza de botella (Lagenaria siceraria)
9. Nuez de castilla (Juglans cinerea)
10. Nuez pecanera (Carya illinoensis)
11. Nuez de castilla (Juglans nigra)
12. Algodón (Gossypium hirsutum)
CONSERVAR LA DIVERSIDAD
A lo largo de este proceso milenario de domesticación, se calcula que el
hombre ha utilizado más de 100 mil especies vegetales comestibles y ha
producido una adaptación y un equilibrio entre el hombre y las plantas cultiva
das y el medio ambiente. Todo ello contribuyó decisivamente a que la diver
sidad genética se mantuviese e incluso aumentase durante todo ese largo
periodo: había distintas especies y variedades adaptadas a cada zona y una
gran heterogeneidad dentro de cada variedad.

Debido a la importancia que tiene el conocimiento de los genocentros de las


distintas especies cultivadas, es que se están desarrollando diversos progra
mas de conservación y estudio de la variabilidad genética a nivel mundial para
evitar la pérdida de esa diversidad genética obtenida luego de miles de años de
mejoramiento genético por parte del hombre.

En esta tarea de obtener diversidad y adaptarla a las diferentes regiones, cum


plen una función esencial los fitomejoradores que pueden contribuir a incremen
tar las cosechas mediante la creación de variedades mejoradas, aptas para las
condiciones agroecológicas particulares de sus países. Por ejemplo, al obtener
una variedad transgénica tolerante a un herbicida, mediante técnicas de inge
niería genética, es necesario cruzarla con las especies regionales que, además
de esa nueva característica, cuentan con las adaptaciones propias para el am
biente donde crecen (humedad, lluvias, sequías, salinidad del suelo, etc.). De
esta forma se incrementa la diversidad de especies mejoradas y adaptadas a
cada agroecosistema.

DOMESTICACIÓN INCIDENTAL Y DOMESTICACIÓN


AGRÍCOLA: ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA DISCUSIÓN
Si consideramos que la domesticación de plantas y el surgimiento de los
sistemas agrícolas se tienen que ver desde una perspectiva evolutiva, hay que
considerar entonces algunas cuestiones que fueron planteadas por David
Rindos, a fines de la década de los 1980, acerca de la necesidad de distinguir
con mayor finura entre tres procesos que siguen siendo fundamentales y que
son:

a) la domesticación incidental,
b) la domesticación especializada y
c) la domesticación agrícola.

Para ello, establece los siguientes puntos:


1. La evidencia morfológica que proviene del estudio de las plantas tiene que
ser cuidadosamente interpretada si quiere utilizarse como indicador del tipo
de relación que existía entre éstas y la gente.

2. Muchos de los registros paleobotánicos son inadecuados para interpretar de


manera precisa las fuerzas existentes en un determinado punto en el tiempo.

3. Las investigaciones de las interacciones entre plantas y humanos no pueden


reducir la importancia de los estudios de casos específicos de cultivos.

4. Aunque el desarrollo de los sistemas agrícolas iniciales depende de la pre-


existencia de relaciones no agrícolas entre hombre y plantas, no todas las
culturas desarrollaron patrones de subsistencia autóctonos. La invención no
niega la difusión.

5. Las relaciones del hombre con las plantas fueron múltiples y pudieron
mantener al mismo tiempo, unas altamente desarrolladas y otras incidentales.

6. Las plantas usadas en sistemas agrícolas desarrollados no necesariamente


evolucionaron en interrelación con los humanos hasta que éstos manipula
ron su ambiente y lo llevaron al surgimiento de los sistemas agrícolas. Es
decir, las plantas no necesitaban pasar por una serie de etapas en su
desarrollo.

7. Hay al menos tres tipos de domesticación de plantas: incidental, especializa


da y agrícola. Esta última se relaciona con las fuerzas que controlan la
función, evolución y dispersión de sistemas agrícolas desarrollados. La
domesticación incidental se encuentra en la naturaleza y puede hacerse a
través de la selección de alimentos hecha por los animales, la propagación
vegetativa y la dispersión. Los hombres no son el único agente de la
domesticación incidental ni de su dispersión.

8. Solamente el cambio en la estrategia reproductiva de las plantas favorece la


fijación de rasgos como por ejemplo, el incremento en el tamaño de los
frutos. Estos rasgos nos indican si la dispersión de la planta fue resultado de
la acción humana.

9. La mera dispersión de las plantas les abre posibilidades evolutivas. Los


humanos y algunos primates han establecido relaciones de dispersión co-
evolutivas con leguminosas. La domesticación incidental, en la cual los
rasgos morfológicos de las plantas usualmente asociados con la domestica
ción no existen (plantas silvestres), es frecuente. También hay casos en los
que en menor o mayor grado estos rasgos se han perdido (malezas). Bajo la
domesticación incidental, las plantas toman ventaja de la dispersión hecha
por humanos y hay cambios en su morfología y distribución, pero son
resultado directo de la conducta alimenticia de los seres humanos.

10. La intensidad de las relaciones planta-humanos es en parte una función del


tamaño de las poblaciones humanas. De esta manera, la tasa de cambio
evolutivo en la morfología y auto-ecología de las plantas domesticadas
incidentalmente es más baja que las que existen bajo la domesticación
especializada o la agrícola.

11. La domesticación agrícola es la culminación del proceso de evolución en la


domesticación de plantas. El establecimiento y refinamiento del sistema de
producción agrícola, sin embargo, no produce el abandono de los otros
modos de domesticación. Las malezas y los domesticados secundarios
(inducidos) no pierden su importancia, al contrario. La domesticación
agrícola es un proceso que sigue ocurriendo hasta la fecha.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS

11. MAYOR 1. ALTOS 2. RIQUEZA 3. SEMILLAS


VARIABILIDAD RENDIMIENTOS EN NO
FORMAS CAEDIZAS

10. ABERRACIONES
4. CAMBIOS
REPRODUCTIVAS CARACTERÍSTICAS EN LOS
DE LAS PLANTAS MEDIOS DE
DISPERSIÓN
CULTIVADAS
9. TIPOS
5. CAMBIOS
ANUALES
DE
DERIVADOS
ESTRUCTURA
DE PERENNES 7. CAMBIOS 6. PÉRDIDA
EN EL DE
8. MAYOR SISTEMA DE PRINCIPIOS
VIGOR POLINIZACIÓN TÓXICOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS.
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
a) La variabilidad es mucho mayor en las plantas cultiva
Mayor das que en las silvestres.
b) Se conocen:
variabilidad  ±5,000 cultivares de arroz (Oryza sativa)
 ± 200 clones de yuca (Manihot esculenta);
 ±300 variedades de café (Coffea arabica)
a) El rendimiento es la porción utilizable que el hombre
apro vecha de una planta cultivada: granos, frutos,
forrajes, látex, etc.
c) El rendimiento es mucho mayor en las formas
cultivadas de una especie.
ALTOS d) Las semillas de muchos cultivares de frijol, pesan
RENDIMIENTOS hasta 25 veces más que las de plantas silvestres de la
misma especie.
d) Los frutos de algunos cultivares de jitomate, pueden
pesar hasta 50 veces más que sus congéneres silves
tres, sin que haya variado su número de cromosomas
por especie que en sus tipos silvestres.

a) Como resultado de un largo proceso de cultivo y de


intensa selección, es frecuente que una especie pre
sente numerosas, formas, diferentes en su estructura
RIQUEZA y utilización. La col (Brassica oleracea), es un caso
EN FORMAS ilustrativo, si consideramos a la col de Bruselas, a la
coliflor y el bróculi.

b) Otro caso es la remolacha (Beta vulgaris), parece


descender de un especie silvestre, (B. maritima) y que
ha dado lugar a varias formas.

a) Para su propagación natural una especie requiere que


las semillas se separen en la madurez, cuando alcan
cen su desarrollo completo; que caigan al suelo para
su germinación inmediata o para iniciar un período de
latencia hasta que las condiciones ambientales permi
tan su germinación. Esta característica en plantas de
SEMILLAS semillas pequeñas como los cereales, es desfavorable
para la recolección.
NO CAEDIZAS
b) Por tanto, cuando por mutación aparecieron tipos de
semillas no caedizas, el hombre obtuvo un material
superior.
c) Este carácter debe estar unido a una maduración uni
forme, para permitir el establecimiento de grandes
siembras.

a) El carácter caedizo de las espiguillas en los cereales,


ya mencionado, es muy favorable a la dispersión.

b) También hay medios mecánicos, como apéndices, que


CAMBIOS EN fijan la semilla a la piel de los animales; se hallan en
LOS MEDIOS los tipos silvestres de la remolacha, pero no se
DE DISPERSIÓN encuentran en las variedades cultivadas.
c) En los tabacos cultivados las cápsulas permanecen
cerradas, mientras que en muchas especies silvestres
de tabaco (Nicotiana tabacum) se abren para dejar salir
las semillas.
d) En las leguminosas de grano, el hombre ha escogido
aquellas en que las vainas se abren tardíamente y
maduran casi al mismo tiempo.
a) Las formas primitivas del trigo son de espigas mucho
menores, tanto por el número de granos como por su
CAMBIOS DE tamaño.
ESTRUCTURA b) En la zanahoria silvestre hay varias raíces delgadas y
duras, mientras que en las formas en cultivo existe
sólo una raíz grande y carnosa.
a) Hay muchas plantas silvestres que contienen princi
pios tóxicos que las defienden, tanto del hombre como
de los animales.
b) Estos principios se han eliminado por selección, como
en el género Lupinus, o se han anulado al inventar el
hombre la cocción de los alimentos, como en la yuca
PÉRDIDA DE (Manihot esculenta). En esta última especie el hombre
PRINCIPIOS ha escogido tipos no venenosos, las llamadas “yucas
TÓXICOS dulces”.
c) En las leguminosas de grano, la selección de tipos con
baja toxicidad, posiblemente mutantes, fue el factor
que hizo posible su cultivo.

d) Algo similar debió ocurrir en el chayote (Sechium


edule), cuyos principios amargos impidieron su utiliza
ción hasta que se presentó una mutación libre de
ellos.
a) El jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en su
hábitat natural es de polinización cruzada, pero al
Cambios en cultivarse en áreas donde no existen los insectos
el sistema de polinizadores, desarrolla líneas autofértiles. Esta altera
polinización ción de la flor, consiste en que las anteras y el pistilo
están a la misma altura, lo que facilita la autopoliniza
ción.
a) Una planta que el hombre seleccione por sus semillas,
biológicamente tiene más oportunidad de reproducirse
VIGOR que sus formas silvestres, que la producen en menor
cantidad.
a) Consiste en la formación de tipos anuales derivados
de especies perennes.
b) Las formas anuales del algodón, permitieron extender
su cultivo a zonas extra tropicales, donde los días son
TIPOS ANUALES
más cortos y no permiten que los cultivares perennes
DERIVADOS
florezcan.
DE PERENNES
c) Algunas hortalizas como las coles cultivadas, anuales,
descienden de especies bianuales.
d) En cereales y leguminosas, se conocen casos simila
res.
a) Consiste en la reproducción clonal o vegetativa de
especies como:
 La yuca (Manihot esculenta), lo que le ha permitido
la supervivencia y la amplia reproducción de la
ABERRACIONES
especie, que en su estado natural, produce muy
REPRODUCTIVAS
pocas semillas.
 Sucede igual con plátanos (Musa spp.),
 Piñas (Ananas comosus),
 Fruta de pan (Artocarpus communis), y
muchos otros cultivos tropicales.
CONCEPTOS DE AGRICULTURA Y AGRONOMÍA.

AGRICULTURA

“La agricultura es un proceso de producción, dirigido por el hombre para satis


facer intereses y necesidades de la sociedad, y que se lleva a cabo siempre
bajo determinadas relaciones sociales de producción.

“Este proceso de producción se caracteriza por el manejo de poblaciones de


plantas y animales, así como del medio natural, y está encaminado a la obten
ción de alimentos, fibras, aceites, y otros productos biológicos útiles al hombre”

“La agricultura es un proceso de producción histórica y socialmente determina


do; en ella, el hombre aplica sus conocimientos y habilidades, a través de sus
medios de trabajo, a la transformación del medio físico y biológico, para
obtener de las poblaciones vegetales y animales, productos útiles a él.

“La agricultura es sólo una de las esferas productivas del hombre, [que] con la
industria, los servicios y el artesanado, forman la base económica de la
sociedad”

La agricultura es la expresión objetiva de un proceso particular de producción


de bienes materiales; es un fenómeno parcial del proceso productivo global en
que se halla inmersa y se desenvuelve la sociedad en su conjunto, y por ello,
es una de las formas que asume la práctica social del hombre.

Por lo tanto, la agricultura es un proceso de producción organizado y dirigido


exclusivamente por el hombre, con la finalidad primordial de procurarse
mediante la transformación de los objetos de la naturaleza que lo rodea, una
serie determinada de objetos de consumo e instrumentos de producción
requeridos para asegurar su supervivencia y en consecuencia, la existencia y
desarrollo de la sociedad.

La agricultura es un fenómeno de carácter esencialmente social, a pesar de la


estrecha relación que guarda con los objetos y procesos de la naturaleza.
Desde su inicio, es una forma de relación del hombre respecto a la sociedad en
que se desenvuelve,... ya que los hombres, durante el proceso de producción
agrícola, no solo actúan e influyen sobre la naturaleza, sino que también actúan
y se condicionan entre sí, unos a otros, estableciendo determinados vínculos
que en su conjunto conforman las relaciones sociales de producción.

La agricultura es una relación productiva entre la sociedad y la naturaleza,


porque la influencia del hombre sobre el medio natural, no es la influencia de
un hombre aislado. Esta influencia es siempre de índole social, de grupos
sociales.

La técnica, en toda la historia de la humanidad, ha constituido un medio para


salvar la contradicción entre el hombre y la naturaleza.

La técnica en la agricultura, o sea en el proceso productivo agrícola, ayuda al


hombre para influir sobre la naturaleza, para transformar los objetos que en ella
encuentra y aprovecha los procesos y las fuerzas naturales.

El proceso agrícola, además de ser un proceso productivo es a la vez un


proceso de carácter social porque no es posible comprenderlo sin la participa
ción combinada de un grupo de hombres socialmente integrados, y porque esta
influencia que se ejerce sobre la naturaleza, a través de la técnica de
producción, responde a ciertas necesidades impuestas por la sociedad y no a
los deseos particulares de quien en un momento dado, dirige directamente la
producción agrícola.

No se puede negar que en la técnica de producción agrícola se encuentra mate


rializado y operando un conjunto de conocimientos relativos al medio natural,
como tampoco se puede negar que los propios conocimientos aumenten y se
acumulen durante la acción práctica del hombre sobre la naturaleza.

La técnica de producción adquiere su carácter y su momento de aplicación en


función de una serie de condiciones impuestas por la naturaleza.
La técnica de producción existe y se desarrolla sólo en unidad con las
relaciones sociales de producción; por lo tanto, las condiciones de su desarrollo
y el carácter de su empleo se hallan determinados por leyes económicas de la
sociedad.

AGRONOMÍA

La agronomía es la ciencia encargada del estudio y explicación del conjunto de


fenómenos que en su estrecha vinculación, unos con otros, constituyen el
proceso de producción agrícola.
La agronomía es el mecanismo desarrollado por el hombre a partir de la
práctica agrícola, para adquirir conocimientos cuyos resultados han venido a
impulsar a la técnica de producción agrícola.
La relación productiva que la agricultura expresa, por las necesidades nacidas
de los intereses biológicos y sociales de la humanidad, es el punto de partida
de la agronomía, ante el planteamiento y necesidad de conocer cada vez con
mayor precisión, los fenómenos naturales y de la sociedad.

La agronomía tiene como encargo el estudio y la investigación de los aspectos


y fenómenos (naturales y sociales) que ocurren y que hacen posible la
conformación y desenvolvimiento del proceso productivo agrícola, con la
finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos, en el perfeccionamiento de la
técnica de producción, la cual, en última instancia, viene a satisfacer las
necesidades originalmente planteadas.

La agronomía recibe un estímulo e interviene mediante la investigación de los


objetos de la naturaleza y aspectos de la sociedad, en la gestación de
conocimientos que aplica con el fin de lograr el perfeccionamiento de la técnica
de producción agrícola (expresión material de una de las formas del desarrollo
de la agricultura)

La agronomía es la ciencia de la producción agrícola cuyo objetivo funda


mental es detectar, precisar y resolver los problemas técnicos, económicos y
sociales de la agricultura. Su tarea es el estudio y explicación de la realidad
expresada en el proceso de producción agrícola.

Dirigirá su actividad hacia la adquisición de conocimientos que explique la pre


sencia de los elementos y aspectos del proceso productivo, las relaciones que
se establecen entre ellos y de estos con otros procesos naturales y sociales.
Para lograr sus objetivos y funciones, la agronomía tiene que estudiar los
fenóme nos propios de la naturaleza y fenómenos inherentes a la sociedad, en
su conexión de influencias mutuas en su compenetración.

La función de la agronomía deberá orientarse hacia la reconstrucción concep


tual del complejo conjunto de relaciones que caracterizan a la agricultura en su
expresión objetiva y su desarrollo real.

Por tanto, es necesario que recurra y se sirva de las ciencias naturales y de las
ciencias sociales, de sus principios, sus métodos, sus leyes, a fin de adquirir el
conocimiento que refleje con toda fidelidad los aspectos y relaciones.
La agronomía no es únicamente una actividad científica, sino que su estrecha
correspondencia con la producción agrícola, obliga a entenderla íntimamente
relacionada con la técnica de producción agrícola.

La técnica de producción agrícola expresa la relación productiva del hombre


con la sociedad y con la naturaleza, y por ello, es el elemento que media entre
la agronomía y la producción agrícola.

El carácter de la agronomía está representado por el desarrollo de activida


des en el terreno de lo técnico y actividades de lo científico, por lo que:

La agronomía es una disciplina científico–técnica que cumple un importante


papel en el desarrollo del proceso productivo agrícola, detectando, precisando
y transformando la realidad contenida en dicho proceso.

LA PRODUCCIÓN Y EL PROCESO DE TRABAJO.

PRODUCTO AGRÍCOLA
“El proceso de producción agrícola se orienta en principio a la creación de
valores de uso; es decir, de un producto vegetal o animal que satisfaga una
necesidad específica del hombre”

“Históricamente, la actividad agrícola ha pasado de la producción de valores de


uso para la satisfacción de las necesidades directas del productor, a la creación
de productos requeridos por las poblaciones no agrícolas, ampliándose conti
nuamente la producción de valores de cambio; o sea, de bienes agrícolas
cambiables por bienes no agrícolas o por bienes agrícolas distintos”

PROCESO DE TRABAJO

“El producto agrícola se crea en el proceso de trabajo, el cual es el proceso de


transformación de un objeto determinado (que es el objeto de trabajo), sea este
natural o ya trabajado, en un producto definido; transformación efectuada por
una actividad humana específica (que es la fuerza de trabajo) utilizando instru
mentos de trabajo determinados (llamados medios de trabajo)”
PROCESO DE
TRABAJO

FUERZA DE MEDIOS DE
TRABAJO PRODUCCIÓN

(Energía humana
gastada)

MEDIOS DE
OBJETO DE TRABAJO
TRABAJO

En sentido En sentido
estricto amplio
Materia Materia
bruta prima

Instrumentos
máquinas

Principal
Edificios, rutas,
Auxiliar
canales, etcétera

MODO DE PRODUCCIÓN
El Modo de Producción de los bienes materiales, es la unidad dialéctica que se
establece entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción,
unidad que determina las características y la dinámica de la sociedad.

A través de la historia de la sociedad humana se reconocen los siguientes


Modos de Producción:
MODO DE PRODUCCIÓN

MEDIOS DE TRABAJO
(INSTRUMENTOS DE TRABAJO)
MEDIOS DE
PRODUCCIÓN
OBJETO DE
TRABAJO
FUERZAS
PRODUCTIVAS
FUERZA DE SIMPLE
TRABAJO
CALIFICADA

MODO DE
PRODUCCIÓN

TÉCNICAS
RELACIONES DE
PRODUCCIÓN PRIVADA
PROPIEDAD
SOCIALES SOCIAL
DOMINIO

MODOS DE PRODUCCIÓN

1. Comunidad Primitiva
2. Asiático.
3. Esclavismo.
4. Feudalismo.
5. Economía Mercantil Simple.
6. Capitalismo.
7. Socialismo.
MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Son el conjunto que conforman los Medios de Trabajo y los Objetos de Trabajo.

MEDIOS DE TRABAJO
Son todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar sobre los objetos
que han de ser elaborados.

Figuran entre ellos el utillaje o conjunto de útiles, herramientas, maquinaria e


instrumentos), instalaciones, edificios destinados a la producción, todos los
tipos de transporte, los canales, etc.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

Son todos aquellos instrumentos que se emplean en la producción de bienes


materiales.

En el caso de la agricultura, son los aperos de labranza, la maquinaria y el


equipo, o sean los implementos agrícolas.

OBJETO DE TRABAJO

Es todo aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre, como lo es la materia
prima o la tierra misma, si nos referimos a la agricultura.

FUERZA DE TRABAJO

Es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el hombre y


emplea en el Proceso de producción de bienes materiales.

TRABAJO
Es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes
materiales. Puede ser manual o intelectual.

RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Es el conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres,


independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de
producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales.

Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier


Modo de Producción.
La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar
en común, para establecer un intercambio de actividades.

La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de


propiedad sobre los medios de producción.

El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean los


dueños de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos
medios con los productores.

La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social.

La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los


dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los
hombres carentes de propiedad.

A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas


en la explotación del trabajo, aparecen bajo las formas esclavista, feudal y
capitalista.

La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la


colaboración basada en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los
hombres.

En el régimen de la comunidad primitiva (la propiedad social) existía en forma


de propiedad colectiva gentilicia y tribal.

DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN CONSUMO
EN SÍ

INTERCAMBIO

PRODUCCIÓN
Es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la
existencia y desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las etapas
de desarrollo de la sociedad humana.
Los hombres, al crear los bienes materiales (medios de producción y artículos
de consumo), contraen determinados vínculos y relaciones para actuar
conjuntamente. Por este motivo, la producción de bienes materiales siempre es
una producción social.

La producción presupone los tres elementos siguientes:


1) El trabajo como actividad humana dirigida a un fin;

2) El Objeto de Trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que se orienta la


actividad humana dirigida a un fin; y
3) Los Medios de Trabajo, en primer lugar, los instrumentos de producción:
máquinas, instalaciones, herramientas, con las cuales el hombre modifica
los objetos de trabajo, los hace idóneos para satisfacer las necesidades
humanas. Los Objetos y Medios de Trabajo, constituyen los Medios de
Producción.

La producción presenta dos aspectos: el de las Fuerzas Productivas que


expresan la relación de la sociedad con las fuerzas de la naturaleza, con la cual
se lucha para obtener los bienes materiales, y el de las Relaciones de
Producción, que caracterizan las relaciones de los hombres entre sí en el
proceso de producción.

La producción considerada como unidad de las Fuerzas Productivas y las


Relaciones de Producción, constituye el Modo de Producción de los bienes
materiales del que depende el carácter del régimen social dado.

El régimen social de producción abarca la producción, la distribución, el cambio


(circulación) y el consumo de los productos (personal y productivo).

Lo principal en este proceso es la producción, la cual crea los artículos de


consumo, determina el carácter, el modo de consumo. También determina el
cambio.

La distribución, el cambio y el consumo, a su vez, ejercen una determinada


influencia sobre la producción.

La producción social consta de dos grandes secciones: la de producción de


medios de producción y la de producción de artículos de consumo.
La producción se desarrolla en consonancia con leyes económicas objetivas,
entre las cuales, la principal y determinante es la ley económica fundamental
inherente a cada Modo de Producción.
La producción existe en el transcurso de toda la marcha de la sociedad; sin
embargo, no permanece inmutable, sino que se desarrolla y adquiere
particularidades propias en cada uno de los peldaños del proceso histórico, se
presenta como un modo de producción determinado.

El término ‘producción’ expresa no solo la producción de bienes materiales.

En su más amplio sentido se entiende bajo el concepto de producción de toda


la actividad social de los hombres, incluso su actividad en la esfera de la
ciencia, el arte, la política, así como la esfera de la producción del hombre
mismo (la familia, todo el sistema de educación e instrucción del hombre, los
servicios médicos y comunales, etc.).

DISTRIBUCIÓN

Es uno de los aspectos de las relaciones de producción, fase necesaria del


proceso de reproducción del producto social; relaciona a la producción con el
consumo.
El carácter y la forma de la distribución son determinados por el modo de
producción dominante.

Lo decisivo es la distribución de los medios de producción.

A su vez, la distribución influye activamente sobre el desarrollo de la


producción.

Bajo el capitalismo, la distribución de los medios de producción posee carácter


antagónico ya que tales medios son casi por entero de propiedad privada
capitalista y sirven como instrumento de explotación de los trabajadores.

En el proceso de distribución de la renta nacional, los capitalistas se apropian


de su mayor parte.

CAMBIO

Es el intercambio de actividades entre las personas o enajenación recíproca de


los productos del trabajo; fase de la reproducción social que enlaza la
producción y la distribución por una parte (con la particularidad de que la
distribución se halla condicionada por la producción) con el consumo por otra
parte.

El cambio se da como una consecuencia de la división social del trabajo. Su


carácter y su forma están determinados por el modo de producción.

A su vez, el cambio influye sobre el desarrollo de esta última.

El cambio, o intercambio, de los productos del trabajo surgió inicialmente en el


régimen de la Comunidad Primitiva con carácter casual, y se realizaba en los
puntos de contacto entre diversas comunidades.

Al surgir la propiedad privada, el intercambio de mercancías empezó a


efectuarse en el interior de la comunidad, con lo que contribuyó a desintegrarla.

Nació el cambio privado, con sus rasgos inherentes: competencia, antagonis


mo, etc. El desarrollo de la división social del trabajo, de la propiedad privada y,
en consecuencia, de la producción mercantil, hizo que el cambio se convirtiera
en una forma constante –y no casual– de relación entre los productores
privados.

El ulterior desenvolvimiento de la producción mercantil y del cambio condicionó


la aparición del dinero.

El cambio alcanza su punto máximo de desarrollo en la economía capitalista,


donde la producción mercantil adquiere carácter universal y la fuerza de trabajo
del hombre también se convierte en mercancía.

CONSUMO

Es la utilización del producto social para satisfacer tanto las necesidades de la


producción como las necesidades personales de los individuos.

El consumo productivo integra directamente el proceso de producción y


significa que en dicho proceso se utilizan diversos medios de producción
(máquinas, instrumentos, combustible, materias primas, materiales, etc.).
El consumo no productivo o personal es el que el hombre realiza al utilizar
diversos productos para satisfacer sus necesidades (artículos alimenticios,
ropa, calzado, mercancías de amplio consumo, etc.).
El nexo entre la producción y el consumo se halla condicionado por la acción
de las leyes económicas del modo de producción dado. Los eslabones de
enlace entre la producción y el consumo son el intercambio y la distribución.

Bajo el capitalismo, entre la producción y el consumo surge una contradicción


antagónica, el segundo va retrasándose de la primera, lo cual aparece con
singular claridad durante las crisis económicas de superproducción, cuando
masas enormes de mercancías quedan sin vender, se deterioran y estropean
por completo, a la vez que las masas trabajadoras, debido a su empobrecimien
to, no pueden adquirir esas mercancías.

En las condiciones del imperialismo, esta contradicción se agudiza aún más.

BIBLIOGRAFÍA

Bartra, R. 1973. Breve Diccionario de Sociología Marxista. Ed. Grijalbo. México.


149 pp.

Blauberg, Y. 1978. Diccionario Marxista de Filosofía. 8ª reimpr. Ediciones de


Cultura Popular. México. 344 pp.

Borisov, E. F., Zhamin, V. A. Y Makárova, M. F. 1977. Diccionario de Economía


Política. Ediciones de Cultura Popular. México. 261 pp.

Muench, N. P. 1978. Los sistemas de Producción Agrícola en la región


Lacandona, Chis. Tesis Profesional. UACh.
LA COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA
Eleuterio E. Estrada Ramírez.

I. INTRODUCCIÓN.
Después de que se ha concluido el proceso técnico producción agrícola y
obtenido la cosecha, se realiza la comercialización de la misma. Con ello la
producción agrícola en sí, cumplirá su función social y satisfará el consumo.
Para ello es preciso se realicen las etapas de la distribución y el intercambio, la
comercialización de la cosecha convertida en una mercancía, en un bien social.
Para entender este proceso, es importante tomar en cuenta dos de sus
principios básicos: uno es el mercadeo, representado por los canales de
comercialización (Ver cuadro 1) y el otro lo constituyen las leyes que rigen los
precios de las mercancías, es decir, las leyes de la oferta y de la demanda.

El mercadeo, que está constituido por el conjunto de operaciones por las que
pasa la cosecha (mercancía), desde el productor hasta el consumidor, así
como el comportamiento de la oferta y la demanda, en México está altamente
distorsionado. Esto se debe a diversos factores, tanto internos como externos.
Entre los primeros se encuentran el intermediarismo, acaparamiento y coyotaje,
y entre los segundos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) firmado por México con Estados Unidos y Canadá y en un ámbito
mayor, el fenómeno conocido vulgarmente como la “globalización de la
economía mundial”. Todo ello provoca incertidumbre en el comportamiento de
los precios de los productos y una mayor complejidad en la comercialización.

El proceso de la comercialización se inicia desde el momento en que el


productor ofrece su producción (su cosecha) y concluye cuando ésta es
adquirida por los consumidores. La producción se somete a las relaciones del
mercado, donde es ofrecida y adquirida a precios determinados.

Por su amplitud, los mercados se clasifican en locales, regionales, nacionales e


internacionales; y por los productos o tipo de mercancías que en ellos se
expende, los hay de hortalizas, de cereales, de frutas y, en fin, de muchos otros
productos y de muy diversa índole. De manera general, al mercado se le define
como: “el conjunto de las relaciones económicas entre un grupo de oferentes y
demandantes, relaciones de intercambio, de compra y de venta” (7, 13).

Por el número de vendedores y de compradores que ocurren y participan en el


mercado, se pueden distinguir las formas que se expresan en el cuadro
siguiente.
Cuadro 1. FORMAS DE MERCADO POR EL NÚMERO DE VENDEDORES Y
COMPRADORES.
O F E R T A D E M A N D A
Cuando sólo existe un Cuando sólo existe
Monopolio: vendedor. Monopsonio:
un comprador.
Cuando entre pocos
Cuando existen
Oligopolio: vendedores se distribuyen Oligopsonio:
pocos compradores.
el mercado.
Cuando existen muchos Cuando existen
Polipolio: vendedores. Polipsonio:
muchos compradores.

Además de estas formas principales de mercado, se pueden imaginar muchas


otras, intermedias. Y a cada forma de la oferta, se puede oponer una de las
formas de la demanda. Sin embargo, la clasificación cuantitativa de oferentes y
demandantes, no explica satisfactoriamente el grado de concurrencia, que más
bien depende de la conducta de unos y otros, y no sólo de su número. Por
ejemplo:

1. Un oferente actúa monopolísticamente, cuando piensa, o sabe, que sus


ventas únicamente dependen del precio que él mismo fija, y de cómo
reaccionan los compradores ante ese precio.

2. Un oferente actúa oligopolísticamente, cuando sabe, o supone, que sus


ventas también dependen de los precios de otros oferentes, y que éstos,
reaccionan ante las variaciones.

3. Finalmente, un oferente se comporta polipolísticamente, si considera que sus


ventas no sólo dependen del precio por él fijado, sino también del precio de
otros oferentes, pero no espera que éstos varíen sus precios cuando él
mismo lo hace. (Ibídem. P. 126).

¿Qué son: la Oferta, la Demanda y el Precio?

La Oferta, es la cantidad de productos que los diferentes oferentes están


dispuestos a vender a un precio determinado; y varía, en razón directa del
cambio de los precios.

La Demanda, es la cantidad de productos que los diferentes demandantes


están dispuestos a comprar a un precio determinado, y también está sujeta a
variaciones o cambios debidos a ciertos factores.

Por último, el Precio, surge de la relación económica y de las decisiones que


en un mercado determinado se den entre ambos grupos, de oferentes y
demandantes; o sea, que está determinado por la oferta y la demanda. Por ello
se dice que el precio es el resultado del mercado.
El movimiento de los precios indica a los productores agrícolas qué bienes
producir y en qué cantidad producirlos. A la vez, los productores responden a
las altas o bajas en los precios de los productos, aumentando o disminuyendo
su producción. Y los cambios en los precios, dirigen u orientan la producción
agrícola hacia los productos que más demanda tienen entre los consumidores.
Los precios también pueden orientar o dirigir los productos a las regiones de
mayor demanda, debido a las diferencias regionales de las mismas.

Como se ve, en un sistema de coordenadas rectangulares se pueden construir,


tanto la curva de la oferta, como la de la demanda. La primera corre de la parte
inferior izquierda a la superior derecha (OO’), lo que significa que a medida que
los precios ascienden, hay un mayor número de oferentes dispuestos a vender
su mercancía. Por el contrario, la curva de la demanda se mueve de la parte
superior izquierda a la inferior derecha (DD’), lo cual quiere decir que a precios
bajos, siempre habrá un número mayor de demandantes dispuestos a comprar,
no así cuando los precios son elevados. “Específicamente, una curva de
demanda muestra las cantidades máximas de un bien (o producto) que serán
compradas a un precio alternativo durante un período (determinado)”. De
acuerdo con esto, en el punto de intersección de ambas curvas, se hallará el
Precio de equilibrio; o sea, el precio a que los oferentes están dispuestos a
vender determinada cantidad de productos y los demandantes, dispuestos a
pagarlos.

El comportamiento, tanto de la oferta como de la demanda, está determinado


por diversos factores, que las hacen inestables o muy variables. Así se tiene
que la Oferta, está determinada por:
1. El precio del bien (o producto) de que se trate y el de aquellos por los
que pueda ser sustituido. A esos se les conoce como bienes sustitutivos, que
son satisfactores “completamente distintos del considerado (en un momento
dado), pero que cumplen el mismo fin” (Plate, p. 126). Por ejemplo, cuando el
pan de trigo, es sustituido por tortilla de maíz o la carne por productos
derivados de soya. El maíz y la soya son bienes sustitutivos, del trigo y de la
carne, respectivamente.

2. El precio de los medios de producción. Las variaciones en los precios de


los insumos como: tierra, semillas, fertilizantes, maquinaria, pesticidas, mano
de obra, etc., provocan fluctuaciones en los precios del producto final, que es la
cosecha.

3. El nivel tecnológico de la producción. El empleo de los avances


genéticos, en nutrición vegetal, en técnicas fitosanitarias, mecanización, y otras
innovaciones tecnológicas, reduce los costos del producto final y repercute en
el precio de mercado.

4. La estructura de la producción. Ciertas medidas de organización para la


producción que las empresas adoptan en el trabajo, a la postre influyen en la
eficiencia de los factores de la producción y en los costos y precios de la
misma. Por ejemplo, aumenta la eficiencia de los factores de la producción con
el grado de preparación, calificación o especialización de la mano de obra y si
los roles o niveles de responsabilidad, son claros y definidos.

La Demanda, a su vez, está determinada por:

1. La evolución o los cambios demográficos. Los movimientos migratorios y


cambios poblacionales de una región o de un país, influyen en la demanda de
determinados satisfactores, aumentándola o disminuyéndola, según sea el
caso.

2. Los cambios en el ingreso per cápita. Este factor se refiere a que las
fluctuaciones de las percepciones económicas de la población consumidora, ya
sea por concepto de sueldos o salarios u otras percepciones económicas,
provoca variaciones en la demanda, aumentándola o disminuyéndola.

3. Cambios en los gustos y preferencias de los consumidores. Esto


significa que los gustos y preferencias no son constantes, permanentes e
inalterables, sino que históricamente cambian, al cambiar los hábitos alimen
ticios de la población por estímulos de muy diversa índole, principal mente
publicitarios.

4. Cambios o evolución de los precios, tanto del producto en cuestión,


como de otros, sean sustitutivos o complementarios. Como se ha dicho,
“son productos o bienes sustitutivos, aquellos satisfactores completamente
distintos al producto considerado en un momento dado, pero que cumplen el
mismo fin”. Además, debe entenderse que “dos productos son complemen
tarios cuando la transferencia de recursos a uno de esos productos, y un
aumento de su producción, es acompañada por un incremento en la producción
del otro producto” (Bishop, p. 127).
El proceso de comercialización agrícola, reviste características alarmantes,
pues está profundamente viciado ya que antes de que la producción llegue del
productor al consumidor, pasa por una larga cadena de intermediarios y
acaparadores, hecho que aumenta los precios de manera desorbitante. Según
Samuelson, a este fenómeno se le llama competencia imperfecta, caracte
rizada por el monopolismo en el comercio. Esta situación también puede
obedecer a:

1. Que por su carácter duradero o perecedero, los productos agrícolas reciben


un manejo y un tratamiento diferencial, en el mercado. Por ejemplo los
productos duraderos, entre los que se cuentan los granos básicos como el
maíz, el frijol, el trigo y otros, pueden ser almacenados por un período de
tiempo razonable, ya sea para sortear los precios del momento o en virtud
de que permiten regular el consumo. Por el contrario, los productos
perecederos, como las frutas frescas y las hortalizas, no permiten un
almacenamiento prolongado sin que antes entren en descomposición, por lo
cual los precios registran drásticas fluctuaciones en lapsos o períodos de
tiempo muy cortos, provocando gran inestabilidad e incertidumbre entre los
productores.

2. Que algunos productos hortícolas, principalmente se destinan a la


exportación, reduciendo la oferta de los mismos en el mercado nacional,
generando drásticas fluctuaciones en los precios, beneficiando únicamente a
los acaparadores e intermediarios, en perjuicio de los productores y los
consumidores.

3. Que como algunos productos agrícolas se destinan a la Agroindustria, son


objeto de acaparamiento para asegurar el abasto de materia prima de la
industria, afectando la oferta para el consumo directo y elevando los
precios.
4. Por último, un factor que influye en la comercialización, con graves
repercusiones económicas para los productores, es que los precios de
algunos productos como el café, el cacao, el algodón y el azúcar, entre
otros, los establecen los grandes consorcios o corporaciones que controlan
el mercado internacional de los mismos.

Por lo anterior, puede verse que la comercialización, como culminación del


proceso de producción agrícola en general, reviste importancia social y
económica.

II. OBJETIVOS.

1. Comprender la importancia de la comercialización de la producción agrícola.


2. Entender cómo influye la comercialización en el proceso agrícola.
3. Comprender el fenómeno de intermediarismo en la comercialización.

III. METODOLOGÍA.

1. Se sugiere que esta práctica se realice en la región agrícola en que se hace.


el viaje de estudios

2. Los alumnos visitarán mercados fijos y sobre ruedas o tianguis;


supermercados, Centrales de Abasto u otro tipo de expendio.
3. Cada equipo recabará la información correspondiente los productos
agropecuarios cultivados y de recolección, así como instrumentos y equipo e
insumos agrícolas.
4. Los datos que deberán recabarse son:
4.1. Fecha en que se toman los datos.
4.2. Lugar y tipo de establecimiento o expendio.
4.3. Nombre del producto.
4.4. Precio unitario (en pesos por: pieza, kilogramo, litro, manojo, gruesa u
otro).
4.5. Procedencia (lugar y región en que se produce)
4.6. Fuente de abastecimiento del establecimiento o expendio visitado.
4. La información obtenida se concentrará en cuadros Anexos y se elaborarán
gráficas y diagramas.

6. Cada equipo de trabajo entregará un reporte que contenga: explicación,


análisis y conclusiones del trabajo realizado.
BIBLIOGRAFÍA.

Bishop, C. E. Y W. D. Toussaint. 1977. Introducción al Análisis de Economía


Agrícola. 5a. reimpr. 1ª ed. Ed. LIMUSA. México, D. F.

García, M. R. 1983. La Comercialización de Productos Agrícolas en


México. Vol. 1. Centro de Economía. Colegio de Posgraduados.
Chapingo, México. 134 pp.

___________.1984. La Comercialización de Productos Agrícolas en


México. Vol. 2. Centro de Economía. Colegio de Posgraduados.
Chapingo, México. 285 pp.

García, M. R. et. al. 1990. Notas sobre Mercados y Comercialización de


Productos Agrícolas. Centro de Economía. Colegio de Posgraduados.
Montecillo, México. 438 pp.

Plate, R. 1969. Política de Mercados Agrarios. Editorial Academia. León,


España.

Rosales, G. M. 1979. Los Intermediarios Agrícolas y la Economía


Campesina. Ed. SEP - INAH. 80. Colección Científica. Antropología
Social. México, D. F.

Samuelson, P. A. 1979. Curso de Economía Moderna. 6ª reimpr.17ª ed. Ed.


Aguilar, S. A. Madrid, España.

Stamer, H. 1979. Teoría del Mercado Agrario. Características fundamentales


y tendencias evolutivas del Mercado. Ed. Academia. León España.

Villarreal, C. R. 1971. La Comercialización de los Productos


Agropecuarios. En: Bienestar Campesino y Desarrollo Económico.
Comp. Ifigenia M. de Navarrete. FCE. México. Págs. 310 – 324.

Cuadro 2. CONCENTRACIÓN DE DATOS


CENTRO DE PRECIO CÓMO SE ¿QUÉ CURA?
FAMILIA PROCEDENCIA
ORIGEN UNITARIO USA
PRODUCTO NOMBRE TÉCNICO

También podría gustarte