Está en la página 1de 21

Programa de Actividades

Había una vez una llave


Autora: Graciela Montes
Ilustradora: Isol
Serie: verde limón, prelectores
Páginas: 24

“Juntos formamos lectores”


1
Había una vez una llave
Graciela Montes

Presentación de los Programas de Actividades


Santillana Infantil y Juvenil, en su afán de ofrecer herramientas que contribuyan a la tarea de formar nuevos
lectores, pone a su disposición sus programas de actividades, compuestos de orientaciones metodológicas para el
docente y actividades específicas imprimibles para cada uno de los tres momentos de la lectura.
El objetivo de nuestros programas de actividades es potenciar las habilidades, destrezas y competencias que
niños y niñas necesitan para el desarrollo de la comprensión lectora y así incentivar el goce por la lectura. En
ellos se proponen actividades educativas acordes con las exigencias de nuestra realidad nacional y estándares
internacionales.
Además incorpora material para que el o la docente profundice el análisis de la obra, conozca su valor literario,
utilice tecnología en el aula (TIC), atienda los diferentes estilos de aprendizaje y realice conexiones curriculares,
gracias a la transversalidad que ofrece la literatura.

OBJETIVOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES


 Estimular el placer por leer, a través de títulos acordes con la edad, características e intereses de niños y
niñas.
 Abordar las destrezas de comprensión lectora PISA y el desarrollo de las habilidades propuestas en las bases
curriculares y programas de estudio entregados por el Mineduc.
 Aprovechar las instancias lectoras para el desarrollo de los aspectos social y afectivo de los alumnos, de
acuerdo a los OAT propuestos por el Ministerio de Educación.
 Proponer distintas situaciones de lectura que permitan fomentar el acercamiento y goce con diferentes tipos
de textos, a través de actividades motivadoras.

2
Había una vez una llave
Graciela Montes

Había una vez una llave


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Desarrollar el gusto por la lectura, explorando libros y sus ilustraciones.
 Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez.
 Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto,
como cuentos folclóricos y de autor.
 Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de
interés expresando ideas u opiniones, demostrando interés ante lo escuchado y respetando turnos.
 Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares extrayendo información
explícita e implícita, respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué,
quién, dónde, cuándo, por qué), recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como
títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas, describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y
relacionándolas con la historia, estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias emitiendo
una opinión sobre un aspecto de la lectura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSALES


 Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias,
con claridad y eficacia.
 Respetar y valorar de las ideas distintas de las propias.
 Compartir con otros niños, jugando, investigando, imaginando, construyendo y aventurando con ellos.
 Formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos.

3
Había una vez una llave
Graciela Montes

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Los antecedentes que se entregan a continuación han sido elaborados con el propósito de poner a disposición
del docente los recursos necesarios que le permitan abordar desde un contexto documentado las actividades que
deberán desarrollar sus estudiantes, tanto desde el ámbito personal del autor como de los aspectos literarios de
la obra.

A BIOGRAFÍA
Autora
Graciela Montes, escritora, editora y traductora nacida en Buenos Aires, Argentina, el año 1947. Ha publicado
libros para niños y jóvenes que circulan por todos los países de habla hispana y han sido traducidos al alemán,
catalán, coreano, griego, hebreo, italiano, portugués y tailandés.
Fue miembro fundadora de la Asociación Argentina de Literatura Infantil y Juvenil y cofundadora de la revista
cultural La Mancha. Obtuvo el Premio Lazarillo en 1980, y fue nominada candidata por Argentina al premio
internacional Hans Christian Andersen en 1996, 1998 y 2000. La Fundación El Libro le otorgó en 1999 el
Premio Pregonero de Honor, una distinción que tiene como objetivo fundamental dar público reconocimiento a
los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina. En 2004 la Fundación Konex distinguió su trayectoria
profesional con el Diploma al Mérito en la categoría "Literatura Infantil", galardón que se otorgó a los escritores
más destacados en los últimos diez años. Por la obra El turno del escriba, escrita en coautoría con Ema Wolf, ganó
el VIII Premio Santillana de Novela 2005.

Ilustradora
Marisol Misenta, más conocida como Isol, es una ilustradora nacida en Buenos Aires, Argentina, en 1972.
Ha sido galardonada con el premio Golden Apple 2003 en la Bienal de Ilustración de Bratislava (Eslovaquia),
seleccionada en la lista White Ravens 2003 y 2004, y elegida por el American Institute of Graphic Arts para
formar parte de su prestigioso anuario y exhibición “AIGA 50 Books / 50 Covers”. Además, obtuvo la Medalla de
Plata en los Premios Quórum (Consejo de Diseñadores de México). En los años 2006 y 2007 obtuvo distinción
como finalista en el Hans Christian Andersen Award (IBBY), y recibió el premio al mejor libro álbum en Los
mejores libros para niños del Banco del Libro 2011 y 2012.
También fue premiada por ALIJA (IBBY Argentina) como Mejor Libro Integral 2012 y con el Premio CANIEM
(Cámara Mexicana del Libro). En el año 2013 fue la ganadora del Astrid Lindgren Memorial Award, otorgado por
el gobierno de Suecia, uno de los mayores premios de la literatura infantil mundial.
Página web: http://www.isol-isol.com.ar/
Blog: http://isolisol.blogspot.com/
Facebook: https://es-es.facebook.com/ISOLISOL

4
Había una vez una llave
Graciela Montes

B ASPECTOS LITERARIOS
Síntesis
La señora Antolina es una viejita que, después de encontrar una llave muy especial botada en una baldosa del patio
de una casa, recorre diversos lugares buscando la puerta a la que pertenecía dicha llave perdida. Tras viajar por
calles, caminar por un campo, subir una montaña, atravesar un bosque y nadar a través de un lago, Antolina logra
dar con la casa de la llave y, al abrirla, se encuentra con una gran sorpresa: dentro de ella hay un gato, sus dos nietos
y un fantasma, con quienes se sienta a la mesa a comer galletas. Terminada la comida, Antolina entrega la llave
a sus dos nietos, quienes se marchan recorriendo el mismo lago, bosque, montaña, campo y calles que su abuela,
hasta llegar a la misma casa donde comienza la narración, perdiendo nuevamente la llave en una baldosa.

Análisis
Había una vez una llave corresponde a un pictocuento y está narrado en un único capítulo. Se estructura de forma
cíclica, uniendo el final del cuento con el inicio, entregando al lector una ilusión de continuidad infinita, pues los
viajes de Antolina y sus nietos se repiten una y otra vez con cada lectura, invitando al lector a leer el libro nuevamente.
La estructura del cuento atrapa a los pequeños lectores al crear una cadena de hechos que se suceden unos a otros
al principio de la historia y que, hacia el final, nuevamente se repiten pero de forma inversa, permitiendo a los niños
deducir el viaje que realizarán los nietos de Antolina por corresponder al mismo que hizo la anciana.
Al ser un pictocuento, las ilustraciones tienen una importancia crucial, pues reemplazan a las palabras para causar
mayor interés en el lector. El tipo de trazo y los colores utilizados son similares a los que ellos mismos realizan.
En cuanto a la tipografía del libro, se muestran letras grandes, claras y nítidas, destacando en algunas
oportunidades las mayúsculas con el color naranjo, todo lo cual contribuye a una lectura más fluida para los
pequeños lectores que recién se están iniciando en el proceso. Al final de la narración se encuentra una sección
titulada “Participaron en este libro”, donde aparecen los personajes más destacados del cuento, tal como si se
tratase de una obra de teatro o una obra audiovisual, otorgando mayor verosimilitud a los personajes que cobran
vida al participar en el cuento como si fuesen seres reales.

C Información contextual
PICTOCUENTO
El libro Había una vez una llave es un pictocuento, género narrativo que mezcla textos con pictogramas. Está
orientado principalmente al público infantil que se está iniciando en la lectura. Los pictogramas son imágenes
simbólicas creadas para comunicar información sin necesidad de utilizar una lengua escrita, siendo muy ocupados
por diversas sociedades desde la prehistoria hasta la actualidad. Resultan de gran utilidad para reforzar los primeros
pasos en la lectura de niños y niñas, ya que pueden relacionar las palabras con las ilustraciones, motivar la lectura por
el goce estético que produce la contemplación de aquellas imágenes y reforzar la concentración en la narración.
Este libro se presenta como un recurso educativo sumamente enriquecedor para los estudiantes y, por sobre todo,
para aquellos que presentan dificultades en la lectura. Las ilustraciones que acompañan al texto en este tipo
de libros permiten aumentar de forma significativa el vocabulario de los lectores, pues se identifica fácilmente
el dibujo con la palabra. De esta forma, los estudiantes viven una experiencia motivadora con la lectura pues
se divierten al leer las palabras y ver las ilustraciones, trabajando desde esta perspectiva en el desarrollo de
la concentración de los niños y niñas, convirtiéndose en un excelente recurso para aquellos que presentan
dificultades de aprendizaje al trabajar con los procesos cognitivos básicos.

5
Había una vez una llave
Graciela Montes

Orientaciones GENERALES
Las orientaciones propuestas en cada actividad entregan las condiciones y estrategias de trabajo que permitirán
el logro de los aprendizajes esperados. Durante el proceso, afiance, apoye y supervise el desarrollo de cada una
de estas actividades, de manera que el aprendizaje se convierta en una experiencia exitosa.

Antes de la lectura

Actividad 1. Descubriendo el libro con la portada


PISA:
Actividad no fotocopiable Obtener información
Integrar e interpretar
Propósito de la actividad: Inferir el contenido del libro a partir de la ilustración de
la portada y motivar su lectura.

Orientaciones metodológicas
Esconda el libro con el título tapado con cinta adhesiva en alguna caja o bolso e invite a los estudiantes a
sentarse alrededor de usted formando un semicírculo. Luego, cuénteles que tiene una sorpresa escondida para
ellos e invítelos a adivinar de qué se trata. Puede guiar la actividad dando pistas sobre la sorpresa: indique,
gradualmente, que sirve para divertirse, lo ocupan los niños y los adultos, tiene tapas, hojas, dibujos, letras, entre
otras pistas.
Una vez que logren adivinar, muéstreles la portada del libro. Luego, realice una lluvia de ideas a partir de la
ilustración de la portada para que infieran la temática del cuento. La “lluvia de ideas” o “tormenta de ideas”
es un recurso de trabajo grupal que permite el surgimiento de diversos y nuevos conceptos sobre una temática
o problemática determinada dentro de un ambiente grato y relajado. La finalidad de dicha lluvia de ideas es
aproximar al curso a la lectura del libro.
Anote lo que vaya surgiendo en la actividad y luego realice un mural para que, una vez finalizada la lectura del
cuento, pueda corroborar junto al curso si las ideas planteadas guardan relación con la temática del libro.

6
Había una vez una llave
Graciela Montes

Actividad 2. Conociendo el paso del tiempo PISA:


FICHA 1/Actividad fotocopiable Obtener información

Propósito de la actividad: Activar los conocimientos previos sobre la vejez,


reconociendo la importancia que tienen en nuestras sociedades los adultos mayores.

Orientaciones metodológicas
Entregue a cada niño la ficha 1 de esta actividad e indíqueles que deberán responder las preguntas que en ella se
encuentran junto a sus abuelos, abuelas o personas mayores, para luego exponerlas ante el curso. Junto con dar
las indicaciones para realizar la actividad en sus casas, pídales que lleven una foto de los ancianos que eligieron
para pegarla en la ficha. El objetivo es reforzar la expresión oral en los estudiantes al solicitarles que realicen una
breve entrevista a esa persona.
Invite a los niños a realizar una exposición de sus trabajos ante el curso, mostrando la ficha con la foto del
adulto mayor elegido. Terminadas las presentaciones, pegue en las murallas de la sala las fichas de cada alumno
y déjelas ahí durante el tiempo que dure la lectura del libro. Luego, realice una breve presentación digital con
PowerPoint o Prezi sobre la vejez utilizando imágenes o documentos audiovisuales para hacer más divertida e
interactiva la presentación. La idea es aproximar al curso a las TICs mediante la creación de presentaciones llenas
de estímulos visuales y auditivos, como así también informarles sobre el paso del tiempo, por qué las personas
envejecen, y destacar la importancia que tienen los adultos mayores en la sociedad, cómo disfrutan de salud y
variadas actividades en esta etapa de la vida. Finalmente, cierre la actividad mostrando la portada del libro ante
el curso, indicando que el cuento que leerán se trata de una abuelita llena de energía que viajará por muchos
lugares para enfrentar un gran desafío.

7
Había una vez una llave
Graciela Montes

Actividad 3. Jugando al “Corre la llave” PISA:


FICHA 1/Actividad fotocopiable Obtener información

Propósito de la actividad: Motivar la lectura del libro mediante el juego y la


generación de curiosidad por el contenido del texto.

Orientaciones metodológicas
Invite al curso a formar grupos de seis a ocho niños, sentándose en círculos. Luego, conversen sobre las llaves,
utilizando preguntas de metacognición para activar conocimientos previos, tales como: ¿para qué sirven las
llaves?, ¿qué cosas se pueden guardar con llave?, ¿a qué lugares se debe entrar con una llave?, ¿alguien tiene una
llave?, ¿qué pasa si se pierde una llave? El objetivo es reforzar la expresión oral de los estudiantes en un ambiente
grato y relajado donde cada niño puede hablar libremente de lo que sabe y piensa sobre las llaves.
Luego, realice el juego “Corre el anillo” adaptándolo con una llave (“Corre la llave”). Explique al curso brevemente
en qué consiste el juego, entregando a alguno de los niños de cada grupo una llave para que puedan jugar.
Supervise los grupos mientras juegan y entregue estímulos positivos o felicitaciones al niño que logre adivinar
quién tiene la llave en cada grupo. Finalice la actividad contando a los niños que el libro que leerán se trata de
una abuelita que encuentra una llave botada en el suelo y que viajará por muchos lugares buscando la casa a la
que pertenece la llave. Luego, entregue la ficha 2 de esta actividad, que contiene una llave dibujada, e indique
que deberán recortarla y rellenarla como quieran, siguiendo un estilo libre para fomentar la creatividad y la
seguridad en sí mismos en la toma de decisiones.

Durante la lectura

Actividad 4. Escuchando atentamente el cuento


PISA:
FICHA 3/Actividad fotocopiable Obtener información
Integrar e interpretar
Propósito de la actividad: Fomentar un hábito lector en los niños mediante la
animación lectora.

Orientaciones metodológicas
Invite a los niños a sentarse alrededor de usted, ya sea en el suelo o en asientos, para leerles el cuento utilizando
herramientas de animación lectora (impostación de la voz, artículos relacionados con la lectura, uso de vestimenta
llamativa, creación de un ambiente especial, entre otras). Cuando llegue a la parte del libro donde se ve a
Antolina abriendo la puerta, detenga la lectura e invite a los estudiantes a imaginar qué encontrará Antolina al
entrar a la casa y a dibujarlo en el espacio dispuesto en la ficha 3 de esta actividad. Para ello, puede guiarlos con
las siguientes preguntas: ¿qué cosas hay dentro de las casas?, ¿quiénes viven en las casas?, ¿quiénes podrían vivir
en la casa de la llave según Antolina?
Después que terminen de dibujar, invite a algunos alumnos a compartir con el curso qué creen que encontrará
Antolina dentro de la casa, pidiéndoles que fundamenten su respuesta. Luego de escuchar las diversas respuestas
y ver los dibujos, continué con la lectura.

8
Había una vez una llave
Graciela Montes

Actividad 5. Creando un mapa para Antolina PISA:


FICHA 4/Actividad fotocopiable Integrar e interpretar

Propósito de la actividad: Identificar los lugares por donde pasa Antolina antes
de llegar a su destino.

Orientaciones metodológicas
Lea a sus niños hasta donde dice: Entonces Antolina y ¡clic! Recomiende que mientras la escuchen
estén muy atentos, pues pronto detendrá la lectura para realizar una actividad. Entregue la ficha 4, allí hay un
mapa incompleto con 4 recuadros, en él los niños deben dibujar los lugares por donde ha pasado Antolina desde
que encontró la llave hasta llegar a una casa de puerta verde (una calle, un campo, un bosque y un lago). Deben
completar el mapa de manera cronológica.
Cuando los estudiantes terminen los mapas, revise junto al curso el trayecto que ha seguido Antolina. De esta
forma, podrá evaluar la comprensión lectora y el nivel de atención que han prestado a los detalles del cuento.
Terminada la revisión, cree una atmósfera de suspenso y continúe con la lectura retomando el cuento desde la
página donde Antolina abre la puerta hasta llegar al final.

Actividad 6. Jugando con el cuento PISA:


FICHA 5/Actividad fotocopiable Integrar e interpretar

Propósito de la actividad: Motivar y generar interés por la iniciación a la lectura


mediante el juego.

Orientaciones metodológicas
Entregue a cada estudiante, de forma aleatoria, uno de los tarjetones de la ficha 5 (multicopie cada plana
por lo menos 3 veces y recorte cada uno) con los pictogramas que aparecen en el cuento. Luego, invite a los
niños a sentarse alrededor de usted, ya sea en el suelo o en asientos, y comience a leer el cuento. Indique que
será una lectura compartida; por lo tanto, ellos también participarán. Para ello, diga a los estudiantes que
sigan atentamente la lectura y, cuando usted haga una pausa, deberán levantar el pictograma que corresponde
nombrando la palabra que representa. Esto hasta que finalice la lectura de la historia. De esta forma, los niños
formarán parte del proceso lector e identificarán la lectura con una actividad placentera tanto grupal como
individual. El objetivo es realizar una lectura animada del cuento con la ayuda de los estudiantes, permitiendo
reforzar la comprensión del libro, la expresión oral y desarrollar la concentración.

9
Había una vez una llave
Graciela Montes

Después de la lectura

Actividad 7. Reflexionando sobre la lectura


PISA:
Actividad no fotocopiable Reflexionar y valorar

Propósito de la actividad: Reflexionar sobre la lectura del libro y valorar el viaje


de Antolina y los niños.

Orientaciones metodológicas
Invite y motive a su grupo a reflexionar sobre los viajes realizados por Antolina y los niños, rescatando el valor de la
perseverancia y la comunicación entre los niños y los adultos mayores. Para ello, establezca un ambiente propicio
para la reflexión: invite a los estudiantes a sentarse en el suelo alrededor de usted, realice ejercicios de respiración
para que entren en un estado de calma y, luego, dé inicio a la conversación. El objetivo es plantear una serie de
interrogantes abiertas para que los niños puedan responder libremente, desarrollar sus ideas, fundamentarlas,
compartirlas con el curso y escuchar atenta y respetuosamente a los demás. Usted será el moderador y quien
guie la reflexión, a través de preguntas como: ¿cómo se perdió la llave que encontró Antolina?, ¿quién o quiénes
la perdieron?, ¿de quién era la casa de la llave que encontró Antolina?, ¿por qué?, ¿de quién era la casa donde
encontró la llave Antolina?, ¿por qué?, ¿qué harían ustedes en el lugar de los nietos?, ¿es bueno perder las
llaves de una casa?, ¿por qué?, ¿era necesario que Antolina viajara por muchos lugares buscando la casa de la
llave?, ¿por qué?, ¿está bien que los ancianos sean tan activos como Antolina?, ¿por qué?, ¿es importante hacer
actividad física?, ¿por qué?, ¿creen que Antolina cuando era joven fue una niña activa?, ¿qué harían si encuentran
una llave perdida?, ¿buscarían la casa a la que pertenece la llave?, ¿por qué?
Finalice la actividad agradeciendo la participación a los estudiantes y cerrando con una conclusión que englobe
todo lo conversado y reflexionado por su clase, destacando la importancia de valorar a los adultos mayores,
que actualmente pueden ser tan activos como los jóvenes, y el hecho de que siendo perseverantes las personas
pueden lograr todo lo que se proponen, aunque parezcan imposibles o muy difíciles de lograr.

10
Había una vez una llave
Graciela Montes

Actividad 8. Creando una línea de tiempo PISA:


FICHA 6/Actividad fotocopiable Integrar e interpretar

Propósito de la actividad: Ordenar cronológicamente los hechos que estructuran


la narración mediante la construcción de una línea de tiempo.

Orientaciones metodológicas
Las líneas de tiempo son ordenadores gráficos que permiten determinar el orden temporal de los hechos de forma
lógica, pues cada hecho es efecto de otro en un eterno ir y devenir de acciones en el tiempo. Por ello, resulta de
suma importancia que los estudiantes sean capaces de estructurar hechos aparentemente aislados mediante un
orden cronológico.
Motive a los niños a crear una línea de tiempo con tres hechos que se presentan en la ficha 6. Los niños deben
cortar los hechos, ordenarlos cronológicamente, pegarlos en una hoja de bloc para luego relatar la historia
De esta forma, se podrá medir el nivel de comprensión lectora de cada alumno.

Actividad 9. Modelando la historia PISA:


Actividad no fotocopiable Integrar e interpretar
Reflexionar y valorar
Propósito de la actividad: Reforzar la comprensión lectora mediante la expresión
artística e interpretación libre del cuento y el entorno.

Orientaciones metodológicas
Muestre ante el curso la sección del cuento titulada “Participaron en este libro”, que se encuentra al final del
libro. Allí se muestran con ilustraciones (pictogramas) y palabras a los personajes que dieron vida a la historia
narrada, como si se tratasen de seres reales. Luego, invite a sus alumnos a formar grupos de 7 personas, donde
cada uno moldeará con plasticina uno de los 7 personajes de la sección del libro mostrada: la llave, Antolina,
los niños, el fantasma, el gato, los animales y las plantas. En el caso de los niños, los animales y las plantas,
se deberá hacer solo uno y no la generalidad: un niño o niña, un animal y una planta.
Una vez que tengan moldeados los personajes, pida a los grupos que representen frente al curso el viaje de
ida de Antolina o el viaje de regreso de los niños, utilizando diálogos inventados por ellos según lo que logren
recordar del libro. De esta forma, los estudiantes podrán revivir la historia narrada e identificar los personajes
principales, reforzando la comprensión del cuento y comunicando las interpretaciones que hicieron de este,
expresando todo de forma artística mediante el uso de plasticina y el teatro.

11
Había una vez una llave
Graciela Montes

Actividad 10. Creando un pictocuento PISA:


FICHA 7/Actividad fotocopiable Integrar e interpretar

Propósito de la actividad: Fomentar y reforzar la expresión escrita y artística


mediante la creación de un pictocuento.

Orientaciones metodológicas
Comente a sus alumnos que ha llegado el momento de crear una historia donde habrá palabras y dibujos.
Las palabras las dará usted y los dibujos serán trabajo de los niños. Describa brevemente ante el curso las
partes que componen un libro mostrando el cuento Había una vez una llave, indicando cuál es la portada, la
contraportada y las hojas donde se escribe el cuento. En el caso de la portada, muestre dónde va el título, el
nombre del autor e ilustrador y los dibujos que acompañan, destacando que deben guardar relación con la
temática de la historia narrada.
Luego, invite y motive a los niños a crear su propia hoja de cuento. Entregue la ficha 7, donde se encuentra un
texto que contiene espacios para que los niños dibujen los pictogramas que formarán parte de la historia. Vaya
leyendo por partes pequeñas en voz alta la historia, mientras sus alumnos van dibujando.
Al terminar, entregue hojas de cartulina de color para que peguen su trabajo y luego permitan que lo compartan
con sus compañeros. Observarán que cada uno puede haber creado una historia diferente.
Exponga los trabajos en la sala o en una reunión de apoderados para involucrar a los padres en la actividad,
sugiriendo llevarlo a casa y leerlo con sus hijos.

12
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 1

Antes de la lectura

Actividad 2. Conociendo el paso del tiempo


❚ Completa la siguiente ficha en compañía de un adulto mayor, al cual debes realizar las
siguientes preguntas y pedir una foto donde aparezca para pegarla en el espacio que
corresponde.

¿Qué relación tiene contigo?

¿Qué le gusta hacer?

Nombre completo: ¿Cuál es su comida favorita?

Edad: ¿En qué trabaja o trabajó?

Nombre: Fecha: 13
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 2

Actividad 3. Jugando al “Corre la llave”


❚ Rellena y recorta la siguiente llave con los materiales que tú quieras.

Nombre: Fecha: 14
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 3

Durante la lectura

Actividad 4. Escuchando atentamente el cuento


❚ ¿Qué crees que encontrará Antolina al entrar a la casa?
❚ Dibújalo.

Nombre: Fecha: 15
Actividad 5. Creando un mapa para Antolina? FICHA 4
Graciela Montes

❚ Completa este mapa.


❚ Dibuja en cada recuadro el lugar por donde pasó Antolina.

Partida
Había una vez una llave

Bosque

Lago

Calle

Nombre: Fecha:
Campo

Llegada
Actividades fotocopiables

16
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 5

Actividad 6. Jugando con el cuento


❚ Este material se recorta y entrega.

Nombre: Fecha: 17
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 5

Nombre: Fecha: 18
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 5

Nombre: Fecha: 19
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 6

Después de la lectura

Actividad 8. Creando una línea de tiempo


❚ Observa las imágenes, recórtalas y pégalas según ocurrieron en el cuento.

Nombre: Fecha: 20
Había una vez una llave
Graciela Montes Actividades fotocopiables

FICHA 7

Actividad 10. Creando un pictocuento


❚ Completa con dibujos la historia.

Había una vez un que jugaba con una .

También había una que comía

junto a su .

Un día el y la se encontraron

en el y jugaron con en la .

Así fueron amigos para siempre.


Fin

Nombre: Fecha: 21

También podría gustarte