Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

MATERIA: Laboratorio Integral I.

PRACTICA NO. 5: Presión hidrostática de un fluido a


distintas alturas.

TITULAR: Dra. Claudia Ivette Ruiz Suárez.

CARRERA: Ing. Química. SEMESTRE: 6°

INTEGRANTES:
Nayeli Mendoza Navarro.
Jaime Valencia Sánchez.
Edgar Morales Pérez.
Brenda Carina Pérez Bautista.
Celia Raquel López Matus.

FECHA DE REALIZACIÓN:
Martes 13 de marzo del 2018

FECHA DE ENTREGA:
Martes 20 de marzo del 2018
OBJETIVO.
Determinar las presiones de una columna de líquidos, a diferentes alturas.
INTRODUCCIÓN.
La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido
en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión
hidrostática, en un fluido en movimiento además puede aparecer una
presión hidrodinámica relacionada con la velocidad del fluido.
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del
recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto
sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática provoca, en
fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a
la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten
las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no
serían necesariamente perpendiculares a las superficies.
Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura a
la que esté sumergido el cuerpo.
MATERIALES.
1 Manguera.
1 Recipiente de PVC de 2 in de diámetro y 1 m de altura con tapa
en la parte inferior.
1 Manómetro de tubo en “U”.

SUSTANCIAS.
Agua.
Etanol.
PROCEDIMIENTO.
1. Señalar de 3 a 4 puntos para determinar las diferentes alturas del
recipiente.
2. Conectar la válvula de seguridad al último orificio.
3. Verificar que no haya ningún tipo de fuga.
4. Llenar el recipiente hasta que llegue hasta el tope.
5. Abrir la válvula hasta que llegue al primer orificio o seña.
6. Para tomar las lecturas se abre la válvula y se registra los datos.
CÁLCULOS.
Agua
Temperatura: 26 °C

h1 h2 Altura del recipiente


22.8 cm 16.2 cm 90 cm
22.4 cm 16.7 cm 75 cm
21.8 cm 17.3 cm 60 cm
21.2 cm 17.9 cm 45 cm
20.7 cm 18.5 cm 30 cm
20.2 cm 19 cm 15 cm

Fórmula:
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ + 𝑃𝑜.
Datos:
Po= 91325.8224 Pa
ρ= 1034 kg / m3
g= 9.81 m/s2
Determinación del valor de la presión atmosférica.
(685 𝑚𝑚𝐻𝑔) (101325 𝑃𝑎)
P=
(760 mmHg)
P= 91325.8224 Pa.

Determinación de la presión con respecto a las distintas alturas del


recipiente.
1. P= (1034 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.90 m) + (91325.8224 Pa)
P= 100455.0084 Pa ó 100.4550 KPa.
2. P= (1034 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.75 m) + (91325.8224 Pa)
P= 98933.4774 Pa ó 98.9334 KPa.
3. P= (1034 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.60 m) + (91325.8224 Pa)
P= 97411.9464 Pa ó 97.4119 KPa.
4. P= (1034 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.45 m) + (91325.8224 Pa)
P= 95890.4154 Pa ó 95.8904 KPa.
5. P= (1034 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.30 m) + (91325.8224 Pa)
P= 94368.8844 Pa ó 94.3688 KPa.
6. P= (1034 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.15 m) + (91325.8224 Pa)
P= 92847.3534 Pa ó 92.8473 KPa.
Determinación de la presión absoluta.
𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎.
1. Pabsoluta= 66 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 751 mmHg ó 100.1251 KPa
2. Pabsoluta= 57 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 742 mmHg ó 98.9252 KPa.
3. Pabsoluta= 45 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 730 mmHg ó 97.3253 KPa.
4. Pabsoluta= 33 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 718 mmHg ó 95.7255 KPa.
5. Pabsoluta= 22 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 707 mmHg ó 94.2589 KPa.
6. Pabsoluta= 12 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 697 mmHg ó 92.9257 KPa.
Etanol
Temperatura: 24.5 °C

h1 h2 Altura del recipiente


22.5 cm 16.7 cm 90 cm
22 cm 17.2 cm 75 cm
21.5 cm 17.7 cm 60 cm
21.1 cm 18.1 cm 45 cm
20.6 cm 18.5 cm 30 cm
20.1 cm 19 cm 15 cm

Fórmula:
𝑃 = 𝜌𝑔ℎ + 𝑃𝑜.
Datos:
Po= 91325.8224 Pa
ρ= 952 kg / m3
g= 9.81 m/s2
Determinación del valor de la presión atmosférica.
(685 𝑚𝑚𝐻𝑔) (101325 𝑃𝑎)
P=
(760 mmHg)
P= 91325.8224 Pa.

Determinación de la presión con respecto a las distintas alturas del


recipiente.
1. P= (952 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.90 m) + (91325.8224 Pa)
P= 99731.0304 Pa ó 99.7310 KPa.
2. P= (952 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.75 m) + (91325.8224 Pa)
P= 98330.1624 Pa ó 98.3301 KPa.
3. P= (952 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.60 m) + (91325.8224 Pa)
P= 96929.2944 Pa ó 96.9292 KPa.
4. P= (952 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.45 m) + (91325.8224 Pa)
P= 95528.4264 Pa ó 95.5284 KPa.
5. P= (952 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.30 m) + (91325.8224 Pa)
P= 94127.5584 Pa ó 94.1275 KPa.
6. P= (952 kg / m3) (9.81 m/s2) (0.15 m) + (91325.8224 Pa)
P= 92726.6904 Pa ó 92.7266 KPa.
Determinación de la presión absoluta.
𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎.
1. Pabsoluta= 58 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 743 mmHg ó 99.0584 KPa.
2. Pabsoluta= 48 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 733 mmHg ó 97.7252 KPa.
3. Pabsoluta= 38 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 723 mmHg ó 96.3920 KPa.
4. Pabsoluta= 30 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 715 mmHg ó 95.3254 KPa.
5. Pabsoluta= 21 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 706 mmHg ó 94.1255 KPa.
6. Pabsoluta= 11 mmHg + 685 mmHg
Pabsoluta= 696 mmHg ó 92.7923 KPa.
RESULTADOS.
AGUA SUSTANCIA ETANOL
14.6 g Peso del picnómetro 16.9 g
40.45 g Peso del picnómetro lleno 40.7 g
1034 kg / m3 Densidad 952 kg / m3

Tabla de resultados del flujo 1 para el agua.

Teoría Experimental

Temperatura Densidad Altura Presión Presión Presión Densidad Altura Temperatura


Experimental con Experimental con
(°C) 𝑲𝒈 (cm) formula manómetro manómetro 𝑲𝒈 (m) (°C)
𝒎³ (mm Hg) (KPa) 𝒎³
(KPa)

26°C 𝑘𝑔 15 cm 100.4550 KPa 751 mmHg 100.1251 KPa 𝑘𝑔 0.15 m 26°c


1034 1000
𝑚³ 𝑚³

26°C 𝑘𝑔 30 cm 98.9334 KPa 742 mmHg 98.9252 KPa 𝑘𝑔 0.30 m 26°c


1034 1000
𝑚³ 𝑚³

26°C 𝑘𝑔 45 cm 97.4119 KPa 730 mmHg 97.3253 KPa 𝑘𝑔 0.45 m 26°c


1034 1000
𝑚³ 𝑚³

26°C 𝑘𝑔 60 cm 95.8904 KPa 718 mmHg 95.7255 KPa 𝑘𝑔 0.60 m 26°c


1034 1000
𝑚³ 𝑚³

26°C 𝑘𝑔 75 cm 94.3688 KPa 707 mmHg 94.2589 KPa 𝑘𝑔 0.75 m 26°c


1034 1000
𝑚³ 𝑚³

26°C 𝑘𝑔 90 cm 92.8473 KPa 697 mmHg 92.9257 KPa 𝑘𝑔 0.90 m 26°c


1034 1000
𝑚³ 𝑚³
Tabla de resultados del flujo 2 para el etanol.

Teoría Experimental

Temperatura Densidad Altura Presión Presión Presión Densidad Altura Temperatura


Experimental con Experimental con
(°C) 𝑲𝒈 (cm) formula manómetro manómetro 𝑲𝒈 (m) (°C)
𝒎³ (mm Hg) (KPa) 𝒎³
(KPa)

24.5°C 𝑘𝑔 15 cm 99.7310 KPa 743 mmHg 99.0584 KPa 𝑘𝑔 0.15 m 26°c


952 789
𝑚³ 𝑚³

24.5°C 𝑘𝑔 30 cm 98.3301 KPa 733 mmHg 97.7252 KPa 𝑘𝑔 0.30 m 26°c


952 789
𝑚³ 𝑚³

24.5°C 𝑘𝑔 45 cm 96.9292 KPa 723 mmHg 96.3920 KPa 𝑘𝑔 0.45 m 26°c


952 789
𝑚³ 𝑚³

24.5°C 𝑘𝑔 60 cm 95.5284 KPa 715 mmHg 95.3254 KPa 𝑘𝑔 0.60 m 26°c


952 789
𝑚³ 𝑚³

24.5°C 𝑘𝑔 75 cm 94.1275 KPa 706 mmHg 94.1255 KPa 𝑘𝑔 0.75 m 26°c


952 789
𝑚³ 𝑚³

24.5°C 𝑘𝑔 90 cm 92.7266 KPa 696 mmHg 92.7923 KPa 𝑘𝑔 0.90 m 26°c


952 789
𝑚³ 𝑚³
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
Los resultados obtenidos fueron concordantes, se tomaron densidades del
etanol y del agua de otras fuentes porque al calcularlos experimentalmente
era un valor muy incoherente, lo cual se debió a que la balanza granataria
estaba descalibrada y a la hora de tomar los datos no fueron tan confiables.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Cada vez que disminuía la altura, la presión disminuía. La presión
hidrostática es una fuerza por unidad de área que ejerce un líquido en
reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y cualquier cuerpo
que se encuentra sumergido, como esta presión se debe al peso del líquido,
esta presión depende de la densidad, la gravedad y la profundidad del lugar
donde medimos la presión. Una recomendación sumamente importante es:
Checar que la balanza en donde se pesan los materiales esté
calibrada.
BIBLIOGRAFÍA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_en_un_fluido.
https://definicion.de/presion-hidrostatica/.
https://www.significados.com/presion-hidrostatica/.
http://www.hiru.eus/es/fisica/presion-hidrostatica-el-principio-de-
arquimedes.
https://es.scribd.com/doc/16713917/PRESION-HIDROSTATICA.
https://arribasalud.com/presion-hidrostatica/#.Wq3-OehubIU.
http://quimicaorganicaexplicada.com/presion-hidrostatica-que-es/.
https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Propiedades_de_los_flui
dos/Presi%C3%B3n_hidrost%C3%A1tica.
https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/presion-hidrostatica/.
http://www.fullquimica.com/2011/04/presion-hidrostatica.html.

También podría gustarte