Está en la página 1de 12

Q.F.

OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

Prácticas de Laboratorio N° 00

REVISION BIBLIOGRAFICA SOBRE PLANTAS ALIMENTICIAS ORIUNDAS


DEL TERRITORIO PERUANA Y CULTIVO PRECOLOMBINO

1. Objetivos

 Realizar una revisión de los diversos artículos publicados en INTERNET


sobre plantas alimenticias y medicinales domesticadas en el Perú
precolombino.
 Elegir una planta como objeto de estudio.

2. Introducción

Plantas domesticadas por los incas y pre incas


http://history-peru.blogspot.pe/2014/06/plantas-domesticadas-por-los-incas.html

Uno de los atributos de los incas es asimilar todo lo conocido anteriormente por
antiguas culturas anteriores al Tawantinsuyu, he aquí una lista de plantas
domesticadas por los antiguos peruanos andinos que sembraban en los diferentes
pisos ecológicos.

Nombre Quechua o runa simi Género Nombre común


Abinca Cucúrbita Calabaza
Achira Canna Achira
Achoojche Cyclanthera Caigua
Achupalla Ananas Piña
Ajipa Cacara Jícama
Amarucachu Polianthas Amarucachu
Amancay Amarillis Azucena de indias
Anyu Tropaeolum Anyu
Apichu, cumara Ipomea Camote
Apincoya Passiflora Granadilla
Aricona o aricuma Polimnia Yacón
Arracaha o racacha Arracacia Zanahoriaandina
Ayahuasca Banisteria Ayahuasca
Ayrampu Opuntia Cactus
Cachuma o cachún Solanum maricatum Pepino
Cañigua Chenopodium Cañihua
Cantu Cantua Cantuta
Oca Oxalis Oca
Chachacoma Escallonia Chachacomo
Chinchi, uchu Capsicum Ají
Chirimoya Annona Chirimoya
Chonta Guileilma Chonta

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

Chuchao Frucraea Penca


Chuy Phasaeolus Frejol o frijol
Coca Erythroxylum Coca
Coimi Amarantus Amarantu
Cullash, variedad de molle Schinus Molle
Cuyuy ¿Ruda? Ruda
Huacatay Tagetes Huacatay
Huantuc Datura Huantuc
Huayau ¿Salix? Sauce
Huillca o vilca Piptadenia Vilca
Huitocj Genipa Vitoc
Inchis Arachis Maní
Jataco Amarantus Jataco
Lambrán o ramran Alnus Aliso
Marcu Ambrosia Marco
Masasamba Annoa Guanábana
atti Legenaria Mate
Mulli Schinus Molle
Nucjchu Salvia Salvia
Pacay Inga Pacay
Pacpa Frucraea Maguey
Pallar Phaeaeolus Pallar
Palta Persea Palta o aguacate
Pamuco Crescentia Pamuco
Papa Solanum Papa o patatas
Papaya Carica Papaya
Paico Chenopodium Paico
Piris Capsicum Variedad de ají
Pirca Lycopersicum, Cyphomandra Tomate andino
Pischic Sambucos Saúco
Pisonay Erythrina Pisonay
Purush Passiflora Pasionaria
Quihuicha Marantus Quihuicha
Quinua, quihina Chenopodimun Quinua
Quishuar Duddleia Quishuar
Rocoto Capsicum Rocoto, chili
Rucma Lúcuma Lucma
Rumu Manihot Yuca
Sahuinto Psidium Guayaba
Sapallu Cucúrbita Zapallo
Sara Zea Maíz
Sairi Nicotiana Tabaco
Tara, taya Caesalpinia Tara
Tintin Tacsonia Granadilla
Tumbo Tacsonia Tumbo
Uchu Capsicum Ají en general

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

Ulluco, olluco Ullucus Olluco


Usum Prunus Capulí
Utcu Gossypium Algodón

Papa

Cantuta

Quinua

Yacón

Kiwicha

Coca

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

3. Materiales y reactivos y métodos

4. Procedimiento Experimental

Experiencia N° 1: Revisión bibliográfica.

Empleando la herramienta académica denominada INTERNERT, proceda a la


búsqueda de información referida a alguna de las plantas mencionadas en la parte
anterior o anexo.

Si Ud. tiene conocimiento de las bondades alimenticias o medicinales de alguna


planta que no se encuentra en las listas anteriores, proceda a realizar su
investigación respectiva.

5. Resultados

Ud. entregará al finalizar la sesión de clases una hoja con el nombre de la planta:
común y científico, algunas de las bondades alimenticias y medicinales y los
probables estudios a los que les sometería para su aplicación agroindustrial.

RECOMENDACIONES

APLICACIONES AGROINDUSTRIALES

CUESTIONARIO

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

ANEXOS

Plantas de Origen Peruano


http://peruroutes.com/peru_plantas.htm

Achiote (Bixa Orellana)


Achira (Canna indica)
Achira ornamental (Canna glauca)
Aguaymanto (Physalis peruviana)
Ahipa (Pachyrrhizus ahipa)
Ají amarillo o panca (Capsicum baccatum)
Ají mono o charapilla (Capsicum frutescens)
Ají pimentón (Capsicum annuum)
Algodón (Gossypium barbadense)
Amarilis (Hippeastrum spp.)
Arazá (Eugenia stipitata)
Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Barbasco (Lonchocarpus nicou)
Buenas tardes (Mirabilis jalapa)
Caigua (Cyclanthera pedata)
Caimito (Pouteria caimito)
Calabaza (Cucurbita ficifolia)
Camote (Ipomoea batatas)
Camu-camu (Myrciaria dubia)
Cañihua (Chenopodium pallidicaule)
Cantuta (Cantua buxifolia)
Cedrón (Aloysia trphylla)
Chincho y huacatay (Tagetes spp.)
Chirimoya (Annona cherimolia)
Choloque (Sapindus saponaria)
Ciruela agria (Spondias purpurea)
Ciruela del fraile (Bunchosia armeniaca)
Coca (Erythroxylum coca y E. novogranatense)
Cocona (Solanum sessiliflorum)
Daledale (Calathea allouia)
Eucaris (Eucharis spp.)
Flor del inca (Alstroemeria spp.)
Floripondios (Brugmansia spp.)
Frejol de los gentiles (Canavalia sp.)
Frejol de ñuña (Phaseolus vulgaris)
Gloxinia (Gloxinia spp.)
Granadilla (Passiflora ligularis)
Guaba o pacae (Inga feuillei)
Guaba o pacae soga (Inga edulis)
Guanábana (Annona muricata)
Guayaba (Psidium guajava)
Guinda o capulí (Prunus serotina)
Heliotropo (Heliotropium arborescens)

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

Huaranhuay o tecoma (Tecoma spp.)


Huingo o tutumo (Crescentia cujete)
Huito (Genipa americana)
Jaracandá (Jacaranda spp.)
Jíquima (Pachyrrhizus tuberosus)
Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Lanatanas (Lantana spp.)
Loche (Cucurbita moschata)
Lúcuma (Pouteria lucuma)
Lulo o naranjilla (Solanum quitoense)
Maca (Lepidium meyenii)
Macambo (Theobroma bicolor)
Maguey (Agave americana)
Maíz (Zea mays). Variedades.
Maní (Arachis hipogea)
Mashua (Tropaeolum tuberosum)
Mastuerzo o capuchina (Tropaeolum majus)
Mate (Lagenaria vulgaris)
Mauca (Mirabilis expansa)
Metohuayo (Caryodendron orinocense)
Molle (Schinus molle)
Oca (Oxalis tuberosa)
Olluco (Ullucus tuberosus)
Paico (Chenopodium ambrosioides)
Pajuro (Erythrina edulis)
Palillo (Campomanesia lineatifolia)
Pallar (Phaseolus lunatus)
Palta (Persea americana)
Pampa orégano (Lippia alba)
Papas (Solanum spp.) 9 especies.
Papaya (Carica papaya)
Papaya de color (Carica pubescens)
Papayita (Carica monoica)
Papelillo (Bougainvillea spp)
Parinari (Couepia spp.)
Pepino dulce (Solanum muricatum)
Pijuayo (Bactris gasipaes)
Piña (Ananas comosus)
Quinua (Chenopodium quinoa)
Rocoto (Capsicum pubescens)
Sacha culantro (Eryngium foetidum)
Sacha inchi (Plukenetia volubilis)
Sacha mango (Grias spp.)
Sachapapa (Dioscorea trifida)
Sapote (Quararibea cordata)
Saúco peruano (Sambucus peruviana)
Shiringa (Hevea brasiliensis)
Sicana (Sicana odorifera)
Tamancay (Ismene narcissiflora)
Tamarillo o tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

Tarwi o chocho (Lupinus mutabilis)


Tomate (Lycopersicon esculentum)
Trompetilla (Thevetia peruviana)
Tumbo (Passiflora mollissima)
Tumbo gigante (passiflora quadrangularis)
Tuna (Opuntia ficus-indica)
Ubos (Spondias mombin)
Umarí (Poraqueiba sericea)
Uncucha o huitina (Xanthosoma spp)
Uvilla (Pourouma cecropiifolia)
Yacón o aricoma (Polymnia sonchifolia)
Yuca (Manihot esculenta)
Zapallo (Cucurbita maxima)
Zinnia (Zinnia peruviana, Zinnia elegans)

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

Las Frutas del Perú


http://www.deperu.com/abc/194/frutas

El melón »
Fruta tropical probablemente de origen asiático o africano, entró a Europa por las rutas comerciales,
Cristóbal Colón lo introdujo a América, su cultivo está extendido en el Perú. ...

La mandarina »
Es un cítrico, fruto del mandarino, proveniente de China, posteriormente se llevó a Europa, donde se
transportó a las Américas por los españoles. ...

La algarroba »
Es una especie dominante de la costa del Perú, crece en territorios áridos y semiáridos, el fruto
posee altos índices de azúcares, proteínas, vitaminas del complejo B y fibra, con ella se prepara la
algarrobina de alto contenido proteico. ...

El níspero »
Es un árbol grande originario china que se extendió hasta Europa, actualmente crece en los valles
interandinos de Perú, es de una altura de 3 a 5 m, en Perú, la región de Ayacucho elabora productos
derivados a base de este fruto. ...

La uva »
La uva es el fruto de la vid, arbusto trepador que crece en un clima tropical y subtropical, en el Perú
se produce en mayor medida en la costa, en los departamentos de Piura, Ica, La Libertad, Lima,
Tacna. ...

La pitahaya »
La pitahaya es una fruta que se encuentra en países centroamericanos y en la selva peruana. El
árbol crece en climas tropicales es muy resistente a la sequía, es similar a la tuna, tiene gran cantidad
de vitamina C. ...

La guayaba »
Es una fruta originaria del Perú, esta planta crece también en Centroamérica, Brasil, Colombia, crece
en áreas tropicales, aunque se adapta bien a diferentes climas, el fruto contiene 16 vitaminas
diferentes y minerales como calcio, fósforo y hierro. ...

El charichuelo »
Es una fruta originaria de la amazonía, se encuentra en Bolivia, Brasil y Perú. En nuestro país se
encuentra distribuida en Ucayali, Loreto y Madre de Dios. ...

La carambola »
Es una fruta tropical, en Perú el cultivo se realiza sobre todo en la provincia de Jaén, el árbol requiere
alta luminosidad y temperaturas sobre los 25°C. ...

El membrillo »
El membrillo no es una fruta nativa pero es muy consumida en el Perú, esta fruta ácida es utilizada
para preparar diversos dulces, se han reportado efectos benéficos en tratamientos para el asma y la
tos. ...

La naranjilla »
La naranjilla o quito quito es una planta que se cultiva en nuestro país, crece en los andes de Perú
y Ecuador entre los 800 y 1 400 msnm, es un fruto con alto contenido de vitamina A, C, B1 y B2. ...

Ubos »
Es fruto del árbol del mismo nombre, es cultivada por pobladores de ciudades y caseríos de la Selva
peruana. El fruto esta diseminado en toda América Tropical e introducida en África. ...

La ciruela »

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

La ciruela tiene su origen en la América tropical, se cultivaba en América del Sur y en México, luego
se expandió por las Antillas, es rica en vitamina C, tiene un sabor agradable, se cultiva sobre en la
costa norte del Perú. ...

El pepino »
El pepino es una fruta oriunda de la región andina, donde fue su domesticación , se cultiva desde
varios miles de años, fue representada en vasijas del periodo Salinar 1 500 a.C y en objetos Mochica.
Es una gran fuente de vitamina C y vitamina A. ...

El metohuayo »
Es un fruto de origen amazónico, procede del árbol del mismo nombre que habita en altitudes de 200
a 1 100 m, sus semillas contienen un 72% de ácido graso linolénico, en la selva peruana se
acostumbra consumirlas tostadas o acarameladas. ...

El mango »
Es una fruta pulposa rica en magnesio, vitamina C, vitamina A, y con propiedades antioxidantes,
aunque no es una fruta nativa está ampliamente extendida en el territorio peruano, su cultivo está
centralizado en la costa peruana, sobre todo en el departamento de Piura. ...

La granadilla »
La granadilla es una fruta oriunda de los andes peruanos, fue domesticada en la época preinca, su
fruto es de cáscara frágil, en su interior aloja varias semillas comestibles y de agradable sabor. ...

La palta »
La palta es un fruto de fácil consumo, rico en grasas monoinsaturadas y con propiedades
antioxidantes. La palabra palta procede del quechua era el nombre de una etnia amerindia, los
Paltas, que habitaban al norte de Perú y en Loja, Ecuador. ...

El sauco »
Es una especie nativa del Perú, crece en la sierra de Ancash, Huánuco, Junín, Apurímac y en el
Cusco. Las fruta es similar a la guindilla, en racimos. ...

La Tuna »
Aunque hay controversia si el origen es peruano o mexicano, lo cierto es que la tuna estuvo presente
desde hace 10 000 años en Perú, es una fruta con muchas propiedades medicinales e industriales.
...

La papaya »
Fruto del papayo, planta originaria de centroamérica, muy popular en Perú y en otros países de
América, Asia y África. Su fruto, la papaya, cuenta con muchas propiedades como vitaminas A, B,
C, calcio, hierro, fósforo, magnesio y zinc, contiene papaina, enzima que metaboliza las proteínas
en nuestro cuerpo. ...

La guayaba »
Es un árbol pequeño entre los 3 a 10 m de alto, es nativo de la selva peruana. El fruto tiene
abundancia de vitamina C ...

El macambo »
El macambo es un tipo de cacao que se desarrolla en la amazonía peruana hasta Colombia. ...

El pacay »
Es una fruta originaria de América del Sur, fue cultivada en los andes y se encuentra en abundancia
en la amazonía y en la Costa peruana. Se cuenta que Francisco Pizarro la halló en Perú en la bahía
de San Mateo, Trujillo. ...

La piña »
La piña es una fruta tropical muy extendida por la selva peruana, posee propiedades antiinflamatorias
y diuréticas, sacia el hambre y es adecuada para su uso en dietas bajas en calorías. ...

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

El sanky »
Fruto de origen andino que crece a 4 mil m.s.n.m tiene propiedades desinflamentes es rico en
vitamina C y potasio, también contiene potasio y es un depurativo del sistema renal. ...

El camu camu »
El camu camu es el fruto de origen selvático de un arbusto que crece a orillas de algunos ríos, el
fruto aporta fitoquímicos de efectos protectores en la salud. Alta concentración de vitamina C ...

El aguaymanto »
El aguaymanto es una fruta nativa conocida desde la época incaica, era destinada a los nobles y fue
cultivada en el valle de sagrado de los incas. Es un alimento energético con alto contenido de
vitaminas A,B y C. ...

La maracuyá »
La maracuya es un fruto oriundo del Perú de alto valor nutricional contiene vitaminas A, B, C es
favorable para tratamientos del colesterol, es baja en grasa, posee propiedades tranquilizantes y
desintoxicantes. ...

La chirimoya »
0 comentarios. Fruta nativa peruana cultivada desde épocas prehispánicas. Se han hallado semillas
en tumbas de más de 4,000 años de antigüedad en Ancón y Huarmey, y ceramios Moche
representando chirimoyas. El escritor Mark Twain la describió como "deliciosa en sí misma". Hoy se
le considera "la reina de las frutas en la gastronomía peruana". ...

ALIMENTOS ORIUNDOS DEL PERU


http://alimentosnativosdelantiguoperu.blogspot.pe/2011/07/alimentos-oriundos-del-peru.html

En este espacio, te presentamos información útil para tu desarrollo


personal, humano, nutricional. Nuestros contenidos tienen por finalidad
incentivar y motivar en ti, acciones saludables para tu vida a través de
alimentos oriundos del PERU. Nuestro grupo desde hoy, te da la
Bienvenida!
martes, 12 de julio de 2011

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

LA ACHIRA

Es de origen sudamericano y los arqueólogos


han encontrado que se cultivaba en Perú hace
4.500 años.
La achira se puede cultivar desde el nivel del
mar hasta los 2.700 msnm, pero prospera en
climas montañosos tropicales o subtropicales
templados, entre los 1.000 y 2.000 msnm; a
temperatura promedio de 14 a 27 °C y
precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y
hasta de 1.200 mm. Crece muy bien en suelos
livianos de textura franca o franco-limosa.

LA PAPA

Hasta hace más o menos un cuarto de siglo existió cierta


unidad de opinión sobre el origen o los origenes de las
papas de cultivo y así mismo sobre su clasificación
botánica. Aún considerando como correctos su origen y
división, de acuerdo con las diferentes investigaciones, no
podemos menos que admirar, una vez más, la
extraordinaria habilidad de los antiguos habitantes de los
Andes que desarrollaron esta planta alimenticia, hoy de
extensión y significación universales, a partir de una mata
de insignificantes tubérculos.
La papa es un producto sin el cual hubiera sido tal vez
imposible la existencia de la numerosa población en las
regiones más elevadas de los Andes. El transplante de la
papa a los países situados al otro lado del océano
significa, pues, el mejor regalo de América al resto del
mundo. El transplante ha permitido el inaudito
desenvolvimiento material-industrial de los pueblos de
Europa a partir del siglo XVIII y más todavía desde la
mitad del siglo XIX.
LA LUCUMA

Se encuentra en los valles de Perú , y ha sido introducido a los


valles centrales de Chile. Es obtenida del lúcumo, el cual es un
árbol rústico de follaje verde que crece en forma natural en los
valles interandinos del Perú.
La lúcuma posee un alto valor nutricional y es una gran fuente
de carbohidratos, vitaminas y minerales. Actualmente, su
exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía
internacional, siendo uno de los productos peruanos que
registra mayor volumen de exportaciones. La Lúcuma se
consume desde hace dos mil años, remontándose su origen a
la cultura Nazca, en la costa central del Perú, según
investigaciones y evidencias históricas como las encontradas
en huacos de esta cultura preinca, donde la lúcuma esta
representada.

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015


Q.F. OSCAR SANTISTEBAN ROJAS ossanroj

ZAPALLO DE LOCHE
Este fruto es originario de la costa norte peruana, los
lambayecanos recuerdan que este vegetal se cultiva
en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe,
Pítipo, Pimentel y Monsefú. Incluso, las civilizaciones
que poblaron esas tierras tres mil años atrás
registraron la presencia y el uso del zapallo loche en
sus ceramios, afirma Carlos Wester, director del
museo Brüning. "En ceramios de civilizaciones
previas a la Mochica, el loche ya aparece no solo
como un fruto, sino como parte de la dieta
alimenticia".

EL FRIJOL
El Frijol fue encontrado a menudo en las tumbas de
la costa, en fuentes de arcilla, donde estaban a
disposición de los muertos, para su alimento.
Frecuentemente se encuentra en los cronistas
referencias a "habas, frijoles, legumbres, pallares,
porotos", y todas ellas se referían a las diversas
clases de frijoles. Finalmente, en la cerámica se
encuentran numerosas representaciones de las
leguminosas en las que ha menudo aparecen las
semillas como cabezas de hombres.

EL CAMOTE
Fue cultivada en tiempos prehipánicos en Norte,
Centro y Sudamérica; y también y ante todo, en el
Perú, en los valles de la costa y de la montaña, y
asimismo en algunos valles de la sierra. Mucho se ha
divagado sobre esta planta y de sus dos variedades.
La confusión entre la papa y la batata se originó, como
lo indica Latcham, "por semejanza entre los tubérculos
de las dos plantas, llevadas a Europa más o menos en
la misma época y de los mismos lugares. La "papa" no
gustó, en un principio, y quedó mucho tiempo olvidada;
no sucedió así con el camote, el cual por su gisto más
dulce y su mayor tamaño, tuvo mejor acogida, y fue
luego cultivado en varias partes de Europa meridional.
Llegó a conocerse con el nombre indígena "batata",
que se cambió en patata.

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LABORATORIO UNMSM 2015

También podría gustarte