Está en la página 1de 49

Secretaría de Educación del Estado de Jalisco

Coordinación de Educación Básica


Dirección General de Programas Estratégicos
Dirección de Programas Compensatorios y de Apoyo
Coordinación Estatal del Programa Nacional de Convivencia Escolar

MATERIAL DE APOYO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL PNCE
Ciclo Escolar 2016-2017
Agosto-Septiembre 2016

1
DIRECTORIO
Francisco de Jesús Ayón López
Secretario de Educación del Estado de Jalisco

Víctor Manuel Sandoval Aranda


Coordinador de Educación Básica

Carolina Plascencia Martínez


Directora General de Programas Estratégicos

Ricardo Sánchez Sandoval


Director de Programas Compensatorios y de Apoyo

Karla Yadira Gómez Abreu


Coordinadora Estatal del Programa Nacional de Convivencia Escolar

Laura Sandra Luna Valenzuela


Área Académica del PNCE Jalisco

Coordinación Estatal del Programa Nacional de Convivencia Escolar


Edificio C. Sótano
Av. Prolongación Alcalde No. 1351
C.P. 44280
Col. Miraflores
Guadalajara, Jalisco, México
Tel. 38192727 ext. 25441, 25455, 25458
Correo del área académica: convivenciaescolar@gmail.com
/PronaceJal

2
ÍNDICE

Introducción………………………………………………............................................... 4

¿Qué es el PNCE?....................................................................................... 5

Marco Legal………………………………………………………………………....................... 6

Ejes temáticos del PNCE………………………………………………............................ 7

Objetivo General del PNCE…………………………………………………..................... 7

Objetivos Específicos del PNCE………………………………………………………………. 8

Vinculación del Currículo 2011 con el PNCE…………………………………………… 9

Evidencias de desempeño……………………………............................................ 37

Propuesta de evaluación de los aprendizajes………………………………………… 37

3
INTRODUCCIÓN
En concordancia a las políticas e instrumentación de la Reforma Educativa, la Secretaría
de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, estableció
durante la presente administración el Sistema Básico de Mejora Educativa, que integra
entre sus PROPÓSITOS CENTRALES:

 Aprender a aprender y aprender a convivir

A nivel estatal, derivado de la Estrategia Local de Educación Básica que los niños y jóvenes:

 Aprendan a aprender y aprendan a convivir


 Adquisición de conocimientos
 Desarrollo de la personalidad
 Comprensión y respeto de sus emociones y las de los demás

Dando con ello prioridad a mejorar las relaciones personales y afectivas que incidan en el
fortalecimiento de la convivencia y el clima escolar, condiciones esenciales para que en
las escuelas los alumnos reciban una educación de calidad.

La Subsecretaría de Educación Básica SEB por medio de la Dirección General de Desarrollo


de la Gestión Educativa DGDGE, estableció a partir del Ciclo Escolar 2014 - 2015 el
Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE) dirigido a Escuelas de Tiempo Completo
(ETC), ampliando la cobertura a otras modalidades en el Ciclo Escolar 2015-2016.
Para dar continuidad, en el Ciclo Escolar 2016-2017 se pondrá en marcha en todo el país
el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) en las escuelas primarias con el
propósito de fomentar un ambiente y cultura escolar que posibilite el aprendizaje y el
desarrollo integral de los alumnos, por medio del establecimiento de relaciones
interpersonales respetuosas y de colaboración.

4
¿Qué es el PNCE?
Es una estrategia de formación para el desarrollo de una convivencia escolar pacífica,
inclusiva y democrática.

También, es un Componente de la RUTA DE MEJORA porque se integrará a la planificación


de actividades a partir del Ciclo Escolar 2016-2017, para fortalecer la convivencia y el
clima escolar con base en la propuesta pedagógica del programa, atendiendo las
necesidades detectadas en el diagnóstico de la escuela y de los alumnos.

Esta propuesta orientada a mejorar el clima y la convivencia escolar se expresa en los


materiales del PNCE que están destinados a funcionar como una EXTENSIÓN CURRICULAR
que apoye a la asignatura de Formación Cívica y Ética de primero a sexto grado de
primaria.

5
MARCO LEGAL

El Programa Nacional de Convivencia Escolar tiene su fundamento en el marco normativo


nacional, en los documentos programáticos y en las políticas Presidenciales y del
Gobierno Federal en materia educativa, los cuales establecen los criterios para abordar el
tema y dan sustento a las acciones para favorecer una convivencia armónica y pacífica en
las escuelas, lo que contribuirá a dar cumplimiento al objetivo nacional para ofrecer una
educación de calidad, que ofrezca el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y los
adolescentes.

De este modo, los componentes de dicho marco normativo se procuran desde el mandato
constitucional hasta el compromiso presidencial:

Artículo 3°
La Ley General de Educación
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018
El compromiso Presidencial No.46

Con base en todos ellos, la SEP promovió reformas a la educación y estableció el Sistema
Básico de Mejora Educativa, que considera a la convivencia como una prioridad y una
necesidad para mejorar las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto
de la escuela y fuera de ésta. En consecuencia, la implementación del PNCE recupera los
principios y criterios normativos en su estrategia de intervención pedagógica, con el
propósito de generar condiciones óptimas para la convivencia y un clima favorable para
el aprendizaje, a fin de que los alumnos reciban una educación de calidad.

6
Ejes Temáticos del PNCE

La PROPUESTA EDUCATIVA el PNCE para trabajar en el aula y en la escuela contempla los


siguientes ejes:

1. Fortalecimiento de la autoestima
2. Manejo de emociones
3. Desarrollo de habilidades sociales orientadas a favorecer la convivencia pacífica
4. Respeto y construcción democrática de las reglas
5. Manejo y resolución pacífica de conflictos, a través del diálogo y la búsqueda de
acuerdos
6. Favorecer la participación de las familias como promotoras de lazos de convivencia que
se transfiere al ámbito escolar

Objetivo General del PNCE

Prevenir situaciones de acoso escolar en


Favorecer el establecimiento escuelas públicas de educación básica.
de ambientes de convivencia escolar
sana y pacífica que coadyuven a:
Propiciando condiciones para mejorar el
aprovechamiento escolar.

7
Objetivo Específicos del PNCE
∙ Promover la intervención pedagógica en las aulas y escuelas, de carácter
FORMATIVO Y PREVENTIVO con apoyo de materiales educativos, orientados a que
las/os alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismos y a
los demás; a expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así
como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva.

∙ Favorecer el desarrollo de capacidades técnicas, de los directores y docentes, para


propiciar la mejora de la convivencia escolar en sus planteles con apoyo de
materiales educativos.

∙ Impulsar la participación informada y proactiva de las familias

∙ Coadyuvar a la prevención de situaciones de acoso escolar

∙ Fortalecer el Sistema Básico de Mejora Educativa en las escuelas beneficiadas en el


PNCE.

8
Vinculación de la Propuesta
Educativa PNCE con el Currículo
2011 de Educación Básica

9
¿Qué es el Currículo 2011 de
Educación Básica?
Es el conjunto de contenidos ordenados en función de una particular concepción de
enseñanza y se expresan en el Plan de Estudios y los programas de estudio de cada
grado y asignatura.
Incluye orientaciones o sugerencias didácticas y criterios de evaluación muestra
didácticas específicas para que los alumnos puedan estudiar y aprender con ayuda
del maestro y diversos materiales.

*Características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Pág. 29

10
Currículo y Extensión Curricular

Extensión
Curricular

11
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

12
13
La propuesta educativa el PNCE se
expresa dentro del enfoque por
competencias del actual modelo
educativo, al fortalecer los contenidos
programa de FCE y atendiendo varios
principios pedagógicos del Plan de
Estudios del Currículo 2011:

1.2 Planificar para potenciar el


aprendizaje

1.5 Poner énfasis en el desarrollo de


competencias

1.7 Evaluar para aprender

Plan de Estudios. Currículo 2011


http://www.curriculobasica.sep.gob.mx

14
Principio Pedagógico 1.2
Planificar para potenciar el desarrollo
de competencias
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y
secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos
intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas.

15
MODALIDADES DE TRABAJO

16
Principio Pedagógico 1.5
Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y
los aprendizajes esperados.
Competencia: Es la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber
hacer (habilidades), con un saber (conocimientos), así como la valoración de las
consecuencia de ese hacer (valores y actitudes).

17
Componentes de la Competencia

Componentes Tipo de Contenido y/o


Aprendizaje

Saber Conceptuales Temas y Subtemas


(Conocimientos)

Saber Hacer Procedimentales


(Habilidades) Habilidades de
Pensamiento

Saber Ser Actitudinales


(Actitudes y Valores)
Habilidades
Sociales

Habilidades
Emocionales

18
Principio Pedagógico 1.7
Evaluar para aprender
Es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el
nivel de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:

 Rúbrica o matriz de verificación


 Listas de cotejo o control
 Registro anecdótico o anecdotario
 Observación directa
 Producciones escritas y gráficas
 Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución
 Esquemas y mapas conceptuales
 Registros y cuadros de actitudes
observadas en los estudiantes en
actividades colectivas
 Portafolios y carpetas de trabajo
 Pruebas escritas u orales

19
20
21
22
23
24
25
El PNCE apoya al Programa de Estudios de Formación Cívica y Ética de 1º a 6º grado de
Primaria, por ello es necesario reconocer los elementos del enfoque didáctico que se
fortalecen:

Ejes Formativos:
 Formación de la persona

Competencia Cívica y Ética:


 Conocimiento y cuidado de sí mismo
 Autorregulación y ejercicio
responsable de la libertad
 Respeto y valoración de la diversidad
 Manejo y resolución de conflictos

Programa de Estudios Formación Cívica y Ética 3er grado. Primaria


2011.Educación Básica

http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/pdf/primaria/3ergrado/fcye/PE-PRIM_3_FCyE.pdf

26
Analizar la estructura curricular de los bloques de la Asignatura de FCE, coadyuva a dar
sentido y ubicación curricular a las actividades del PNCE.

Los aprendizajes esperados o “lo que se espera que los estudiantes aprendan” son el
referente para la planificación y evaluación. Señalan el nivel de complejidad
de las habilidades que se espera los alumnos adquieran o desarrollen, y cuyo nivel de
logro deberá ser valorado a través de instrumentos de evaluación.

27
La taxonomía de Bloom, una herramienta para determinar el nivel de complejidad de los
aprendizajes esperados.

28
29
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos de cualquiera de los componente de la
competencia: conceptual, procedimental o actitudinal se inscribe en el enfoque formativo
que sugiere momentos pedagógicamente específicos, es decir, no al final del bloque o en
el caso del PNCE no al final del tema. El cuadernillo “La evaluación durante el ciclo escolar”
señala, entre otras características, la importancia de la periodicidad de la evaluación.

Herramientas para la Evaluación en Educación Básica 2012


http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/herramientas-evaluacion

30
31
32
Los materiales educativos para la formación curricular, apoyan a la comprensión y
aplicación del Currículo 2011, por tanto aplicar la evaluación formativa señalada en el
Principio Pedagógico 1.7 implica revisar el cuadernillo “Las estrategias y los instrumentos
de evaluación en el enfoque formativo.

En él se proponen instrumentos de evaluación para recoger evidencias de los niveles de


aprendizaje de habilidades sociales y emocionales con un enfoque cualitativo, el cual
permita que el estudiante de primaria aprenda al mismo tiempo que el ejercicio de
evaluación le otorga autonomía

Serie: Herramientas para la Evaluación en Educación Básica 2012


http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/herramientas-evaluacion

33
34
35
36
PROPUESTA DE
EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES DEL PNCE

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

Propuesta de Evaluación
37
Material para ser entregado estrictamente al
docente por el directivo

Instrumentos de evaluación
Listas de cotejo para 3er grado de primaria

Sesión 1 de los Temas: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Área Académica de la
Coordinación Estatal PNCE

38
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR SESIÓN 1. Quién soy (Páginas 10, 11 y 12)

TEMA I.- Autoestima. Me conozco y me quiero como soy 3er. Grado Primaria

Nombre del alumn@___________________________________ No. de Lista________ Grupo_______


Turno__________ Escuela____________________________________

Lo que se espera que aprenda: El alumno conocerá las características que lo hacen único y valioso
Act Descriptores de Puntaje  Marque Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
logro
SI NO (la efectúa el propio (se realiza entre (la realiza el
alumno y/o equipo) equipos) Docente)

1 Dibuja su 2.0
autorretrato y logra
plasmar sus
características físicas

Responde la 2.0
pregunta ¿Qué es lo
que te gusta de ti?
con apego a lo que
observa en el
autorretrato que
dibujo

2 Identifica y escribe 2.0


otras características
físicas distintas a las
que plasma en el
dibujo, así como
habilidades y formas
de pensar que lo
definen cómo único
y valioso

3 Escribe su 2.0
autobiografía y
señala que es lo que
más le gusta de él o
ella, anota logros y
escribe experiencias
de su vida que
considera
importantes

4 Distingue que cada 2.0


uno de sus
compañeros son
diferentes y que
cada uno tiene una
historia, gustos y
habilidades que lo
hacen único y valioso

Total de puntaje
obtenido

39
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR SESIÓN 1. Qué estoy sintiendo (Páginas 22, 23 Y 24)

TEMA II.- Reconozco y manejo mis emociones 3er. Grado Primaria

Nombre del alumn@___________________________________ No. de Lista________ Grupo_______


Turno__________ Escuela______________________

Lo que se espera que aprenda: El alumno identificará lo que siente ante algunas situaciones que
experimente en su vida cotidiana

Act Descriptores de Puntaje  Marque Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación


logro (la efectúa el (se realiza (la realiza el
SI NO Docente)
propio alumno entre
y/o equipo) equipos)
1 Logra identificar 2.0
las 4 emociones
básicas en los
dibujos
Identifica qué 2.0
pudo provocar
cada emoción de
acuerdo a los
dibujos
2 Describe por lo 2.0
menos una
situación donde
sintió emociones
como: miedo,
alegría, coraje o
tristeza e identifica
qué motivo esa
emoción

3 Expresa por escrito 2.0


qué siente y qué
hace en cuatro
situaciones de la
vida cotidiana
5 Comprende el 2.0
significado de ser
asertivo al
contestar la
pregunta: ¿Por
qué es importante
expresar lo que
sientes de forma
asertiva?

Total de puntaje
obtenido

40
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR SESIÓN 1. Tan diversos como el arcoíris (Páginas 34 y 35)
TEMA III.- Convivo con los demás y los respeto 3er Grado Primaria
Nombre del alumn@___________________________________ No. de Lista________ Grupo_______
Turno__________ Escuela____________________________________
Lo que se espera que aprenda: El alumno identificará que existen diversas formas de
convivir con las personas que le rodean
Act Descriptores de Puntaje  Marque Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
logro (la efectúa el (se realiza
SI NO
(la realiza el
propio alumno entre
y/o equipo) equipos)
Docente)

1 Escribe por lo 2.0


menos 2
características
que hacen
especial la
convivencia en los
ámbitos: familia,
escuela y
comunidad

Dibuja por lo 4.0


menos un
aspecto de la
forma en que
convive en:
familia, escuela,
amigos y
comunidad

2 Logra identificar 2.0


en el interior del
equipo
características
similares y
también
diferentes de
convivencia en los
ámbitos: familia,
escuela, amigos
comunidad

3 Escribe por los 2.0


menos un
argumento de la
importancia que
tiene que en la
comunidad se
realicen distintas
actividades que
fortalezcan la
convivencia

Total de puntaje
obtenido

41
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR SESIÓN 1. Un mundo donde no se siguen reglas (Páginas 48, 49 y 50)
TEMA IV.- “Las reglas: acuerdos de convivencia” 3er Grado Primaria
Nombre del alumn@___________________________________ No. de Lista________ Grupo_______
Turno__________ Escuela____________________________________
Lo que se espera que aprenda: El alumno identificará que existen diversas formas de convivir con las
personas que le rodean
Act Descriptores de Puntaje  Marque Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
logro (la efectúa el (se realiza (la realiza el
SI NO propio alumno entre Docente)
y/o equipo) equipos)

1 Escribe por lo 2.0


menos 2
características que
hacen especial la
convivencia en los
ámbitos: familia,
escuela y
comunidad

Dibuja por lo 4.0


menos un aspecto
de la forma en que
convive en: familia,
escuela, amigos y
comunidad

2 Logra identificar en 2.0


el interior del
equipo
características
similares y también
diferentes de
convivencia en los
ámbitos: familia,
escuela, amigos
comunidad

3 Escribe por los 2.0


menos un
argumento de la
importancia que
tiene que en la
comunidad se
realicen distintas
actividades que
fortalezcan la
convivencia

Total de puntaje
obtenido

42
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR SESIÓN 1. Para entender el conflicto (Páginas 60, 61 y 62)
TEMA V “Manejo y resolución de conflictos” 3er Grado Primaria
Nombre del alumn@___________________________________ No. de Lista________ Grupo_______
Turno__________ Escuela____________________________________
Lo que se espera que aprenda: El alumno reflexionará acerca del conflicto como una situación que forma
parte de la convivencia
Act Descriptores de logro Puntaje  Marque Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

SI NO (la efectúa el (se realiza (la realiza el


propio alumno entre Docente)
y/o equipo) equipos)

1 La redacción es clara cuando 2.0


escribe que existen ideas
diferentes entre amigos, los
conflictos, cómo se sintió y
cómo lo resolvieron

Escribe sus reflexiones sobre la 2.0


posibilidad de resolver
conflictos de forma diferente y
se plantea cómo se puede
resolver o por qué no se puede
resolver

2 En el dibujo que realiza sobre 2.0


una situación donde dos
personas están resolviendo un
conflicto a través del diálogo,
escribe con claridad lo que una
persona le dice a la otra para
resolver el conflicto

3 En el cartel grupal, se 2.0


identifican ideas y opciones
para solucionar un conflicto de
manera pacífica. Las
ilustraciones son congruentes
con las ideas plasmadas

4 Participan de manera 2.0


espontánea para comentar el
cartel elaborado, lo que
expresan sobre el trabajo
manifiesta comprensión del
tema

Total de puntaje obtenido

43
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR SESIÓN 1. Las familias un tesoro (Páginas 72 y 73)
TEMA VI “Todas las familias son importantes” 3er Grado Primaria
Nombre del alumn@___________________________________ No. de Lista________ Grupo_______
Turno__________ Escuela____________________________________
Lo que se espera que aprenda: El alumno identificará la diversidad de familias y cómo está conformada la
suya
Act Descriptores de logro Puntaje  Marque Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

SI NO (la efectúa el (se realiza (la realiza el


propio alumno entre Docente)
y/o equipo) equipos)
1 Realiza un dibujo 2.0
donde muestra a los
miembros de su
familia
Logra expresar por 2.0
escrito 2 o más
aspectos que hacen
importante a su
familia
2 Identifica que todas 2.0
las familias son
diferentes
argumenta su
respuesta, y expresa
su opinión sobre las
familias que pueden
ser mejores que otras
3 Logran conformar un 2.0
mural y establecer los
tipos de familias que
hay en el grupo
4 Escriben propuestas 2.0
de qué hacer para
convivir en los alguno
de los diferentes tipos
que compartieron

Total de puntaje
obtenido

44
RÚBRICA PARA EVALUAR HABILIDADES SOCIALES (ACTITUDES)
Durante el desarrollo de la secuencia didáctica

NIVELES DE LOGRO

5 6 7 8 9 10

INSATISFACTORIO POCO REQUIERE DESTACADO COMPETENTE EXCELENTE


SATISFACTORIO MEJORAR

*CARECE de *Su *Participa * Participa de * Participa la * Participa


participación al participación MUY POCO al manera MAYORÍA de SIEMPRE
interior del es MÍNIMA al interior de su INTERMITENTE las ocasiones
ACTIVAMENTE
equipo, interior del equipo, al interior del al interior del
al interior de
aportando y equipo, aportando y equipo, equipo,
su equipo,
escuchando aportando, escuchando aportando y aportando y
aportando y
ideas, además escuchando ideas; además escuchando escuchando
escuchando
NO SE INTEGRA ideas; además se integra a ideas, además ideas, además
ideas; además
a NINGUNA casi es nula su pocas se integra a se integra a
se integra a
actividad integración a actividades varias de las casi todas las
todas las
durante el las desarrolladas actividades actividades
actividades
desarrollo de las actividades en el mismo, desarrolladas desarrolladas
desarrolladas
sesiones de desarrolladas durante las en el mismo, en el mismo,
en el mismo,
trabajo en el mismo, sesiones de durante las durante las
durante las
durante las trabajo sesiones de sesiones de
sesiones de
sesiones de trabajo trabajo
trabajo
trabajo

Nombre del alumn@ que se autoevalúa: ______________________________________________

Puntaje obtenido en la autoevaluación: _______________________________________________

Nombre del alumn@ que coevalúa: __________________________________________________

Puntaje obtenido en la coevaluación: _________________________________________________

Puntaje obtenido en la heteroevaluación: _____________________________________________

45
Perfil, Parámetros e Indicadores
Fortalecer la implementación de cualquier asignatura o extensión curricular de alguna de
ellas, obliga a revisar los componentes del currículo actual:
 Principios pedagógicos
 Enfoques de las asignaturas
 Evaluación formativa
Que entre otros elementos, conforman el perfil docente que propone la Secretaría de
Educación Pública y que integran la evaluación del desempeño docente.

46
Dimensión 1

47
DIRECCIÓN DE PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Nombre y Puesto: Correo Electrónico: Ext.

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR (PRONACE)


Karla Yadira Gómez Abreu karla.gomez@jalisco.gob.mx 25455
Coordinadora del Programa
Martha Livier Aurora Ayala Mora martha.ayala@jalisco.gob.mx 25441
Asistente de la Coordinación

Laura Sandra Luna Valenzuela sandra.luna@jalisco.gob.mx 25458


Responsable del Área
Académica

Nancy Mercado Lozano nancy.mercado@jalisco.gob.mx 25412


Responsable de Evaluación y
Seguimiento
Silvia Salazar Reveles silvia.salazar@jalisco.gob.mx 25412
Apoyo Administrativo
Genoveva Quiles Ruelas genoveva.quiles@jalisco.gob.mx 25412
Apoyo Administrativo

Erika Trujillo González erika.trujillo@jalisco.gob.mx 25439


Responsable del Área de
Vinculación Institucional
Alejandra Tejeda Buen Rostro alejandra.tejeda@jalisco.gob.mx 25439
Apoyo de Vinculación

Lorena Hurtado Garza lorena.hurtado@jalisco.gob.mx 25375


Responsable del Área de
Planeación
Lidia García Plascencia lidia.garcia@jalisco.gob.mx 25375
Responsable del Área de
Contraloría Social
María Monserrat Medina Gómez monserrat.gomez@jalisco.gob.mx 25375
Responsable del Área de
Logística

48

También podría gustarte