Está en la página 1de 4

FICHA TECNICA

DE LA OCA

NOMBRE COMUN: OCA CIENTIFICO: OXALIS TUBEROSA MOL


PARTIDA 0714909000
ARANCELARIA
DESCRIPCION
DEL La oca es una planta que se cultiva en la puna de los Andes centrales
PRODUCTO y meridionales entre los 3.000 y los 3.900 msnm en y pertenece al
grupo de los tubérculos comestibles, siendo rico en almidón.

La oca es un cultivo tradicional de la región andina como sustituto de


la papa. Aunque tarda más en alcanzar la madurez, y tiene en
consecuencia un rendimiento menor, la oca es más resistente a las
plagas, y garantiza por lo tanto una producción estable. En los países
donde se cultiva, es el tubérculo más cultivado después de la papa,
con más de 30.000 ha plantadas en el Perú, Argentina y Bolivia en
donde se cultivan unas 32.000 hectáreas.

Es una especie nativa de al menos 8,000 años de antigüedad. Se han


encontrado restos en tumbas muy antiguas de la costa, lejos de sus
lugares de cultivos.

La Oca es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm. De alto, tiene


tallos suculentos, hojas trifoliadas y flores amarillas con 5 pétalos.
Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm. de largo, los cuales tienes
formas y colores variados.

El tubérculo de la oca se puede consumir de distintas formas:


Horneado, sancochado, frito, en ensalada, mezcladas en vinagre o
como postre.

En los Andes, los tubérculos son puestos al sol luego de ser


cosechados, de esa manera adquieren un sabor más dulce, pues
desarrolla un mayor contenido de sacarina.

Este tubérculo recibe diferentes nombres comunes, según la zona en


que se cultive:
– Oca o papa oca, en Bolivia, Perú, Chile y Ecuador.
– Quiba o cuiba, en Venezuela.
– Huasisai o ibia, en Colombia.
– Para extranjera o papa roja, en México.
– Yam, en Nueva Zelanda.
– Truffete acide, en Francia.
– Knollen sauerklee, en Alemania.

MODOS Y La mayoría de la gente de la sierra peruana la consume cocida,


USOS DEL sancochada, frita, encurtida, con verduras, puré, en guisos o
PRODUCTO ensaladas. Actualmente se utiliza el producto en sopas, mermeladas y
dulces.
Usos tradicionales:
 Sus hojas ya sean frescas o secas, son hervidas en agua y se
aplican sobre los flemones, tumores y abscesos para su
maduración. También se usa en baños como desinfectantes y
para aliviar las molestias que producen la picadura de insectos.
 La infusión de sus hojas y tallos se puede consumir como
bebida, siendo de gran ayuda para combatir la cistitis y la
inflamación de la Uretra.
 Se recomienda beber en ayunas una cucharada del zumo de
los tallos y tubérculos de la planta para aliviar las molestias
causadas por la Gastritis
 La pasta que se prepara con harina de Quinua y tubérculos de
Oca molidos, se utiliza como emplasto contra el dolor de
garganta, así como para acelerar la maduración de los
abscesos
 Los tubérculos frescos, molidos y mezclados con vaselina se
aplican sobre el acné.
 Además, su alto contenido de almidón y minerales lo convierte
en un ingrediente nutritivo en la elaboración de panes y
queques.
 Su alto contenido de almidón, minerales y ácidos orgánicos
permite numerosas aplicaciones, además de la panificación
antes mencionada, se le suma la extracción de alcohol
mediante la fermentación.
 El uso más frecuente es el alimenticio, en la elaboración de
platos de diferentes gustos y tradiciones, ya que puede comerse
hervida, cocida al horno, frita, encurtida, con vinagre o en
ensaladas frescas. Además, el zumo es refrescante y sirve para
quitar manchas por contener oxalato de potasio.
 Algunas ocas son ligeramente dulces, especialmente luego de
haber sido expuestas al sol por algunos días. Por su variedad
de colores es un producto que atrae al consumidor, y por su
sabor constituye una alternativa para variar el menú tradicional
de la papa.
 En las zonas rurales de los Andes la oca constituye un medio
para luchar contra el hambre. Sin embargo, en algunos rincones
del mundo, principalmente en los países desarrollados, califican
a la oca como exótica y la emplean en la cocina gourmet. La
oca constituye una opción para renovar y enriquecer nuestro
menú.
Los usos de la oca son múltiples, entre los más reconocidos está:
 Su efecto astringente, cicatrizante, antiinflamatorio y
antihemorrágico.
 El zumo de las hojas sirve para el dolor de los oídos
 El emplasto es utilizado para desinflamar los testículos.

BENEFICIOS/ Es un producto con un gran riqueza nutricional, rico en carbohidratos,


PROPIEDADES calcio, fósforo y hierro.
 Tiene un alto poder nutritivo, al igual que la papa.
 Son reconocidos sus beneficios para reducir el dolor y la
hinchazón de las heridas.
 Se utiliza para lograr una rápida cicatrización.
 Sirve como un efectivo astringente.
 El cocimiento de las hojas se usa contra el dolor de oído.
 Se utiliza como almidón.
 Se consume cocida y usualmente se pone al sol y se
deshidrata.

Al ponerse al sol se pone más dulce. También lo usan para hacer


dulces y postres.

 El tallo de la oca es un excelente forraje para los animales.


 El zumo ayuda a eliminar manchas, ya que contiene oxalato de
potasio (debe ser consultado con un médico).
 Se utiliza para desinflamar zonas delicadas del cuerpo.
 Se puede preparar chuño de oca (de la planta)

ZONAS DE Se produce en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho,


PRODUCCION Huánuco, Puno y Junín

VARIEDADES Tiene un sabor delicioso, forma cilíndrica y los cuales tienen diversos
colores como amarillo, verde, violeta y rojizo. Existen por lo menos 50
variedades.

Las mayores colecciones de germoplasma de OCA se encuentran en


Perú, en Cusco, donde se registran 400 accesos, también en Puno y
Huancayo; y en Ecuador en Quito. Las variedades de OCA más
comunes en nuestro país son las siguientes:

 Zapallo oca, de tubérculos amarillos.


 Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces.
 Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces.
 Mestiza oca, de tubérculos blancos.
 Nigro oca, de tubérculos negruzcos.
 Lunchcho oca, de tubérculos blancos y amargos, usados en la
preparación de chuño.
 Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados.
 Khellasunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos.
 Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros.
 Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse
desprenden su hollejo.
 Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi
anaranjados.
 Umahuaculla, de tubérculos rojos con yemas negras y gran
tamaño.

DIBUJO DEL
PRODUCTO

MERCADO 

También podría gustarte