Está en la página 1de 17

CUTIVO DEL PEPINILLO

El pepinillo se utiliza para consumo fresco y para procesamiento (de menor


tamaño). En ambos casos las variedades pueden diferir en cuanto a tipo de fruto
y grado de madurez en el momento de la cosecha.

Taxonomía

Nombre científico: Cucumis sativus l.

Clase: dicotiledóneas, simpétalas

Orden: cucurbitales

Familia: cucurbitácea

Género: Cucumis

Especie: sativus l.

1. Aspectos botánicos
1.1 Semilla: Es ovalada de color blanca amarillenta, está protegida por
una cubierta dura, su tamaño de 8 a 10 mm de longitud, con grosor de 3
a 5mm.

Se reporta que el número de semillas por fruto es aproximadamente de


30 a 300.
1.2 Germinación: El periodo de germinación varia de 3 a 4 días en
condiciones favorables.

1.3 Raíz: El sistema radicular consiste en una raíz principal que alcanza de
1.0 a 1.2m de largo, ramificándose en todas las direcciones,
principalmente entre los primeros 25 a 30 cm del suelo.

1.4 Tallos: Es una guía con zarcillos con un eje principal que da origen a
varias ramas laterales, principalmente en la base, entre los primeros 20 y
30 cm, dividiéndose en ramas laterales primarias y secundarias. Son
tallos que pueden alcanzar hasta 3.5 de longitud en condiciones
normales.
Los zarcillos ayudan a la planta a sujetarse a las superficies, pueden
convertirse en trepadores.

.
1.4 Hojas: Son palmeadas, con cinco lóbulos y se encuentran insertas en
los tallos alternadamente. El haz tiene una coloración verde intensa
mientras que el envés presenta una tonalidad más grisácea. Tanto
uno como otro son algo ásperos.

Algunas de estas hojas se transforman en zarcillos, generalmente


ramificados, los cuales sirven para que la planta se sujete al tutor
cuando se hace el cultivo elevado. De las axilas de las hojas nacen, o
bien las ramas laterales, o bien las flores.

1.5 Flores: Contiene flores de ambos sexos en la misma planta, por lo


que se le considera monoica, de polinización cruzada, algunas
variedades presentan flores hermafroditas. Al inicio se presentan solo
flores masculinas en la parte baja de la planta, al centro, en igual
proporción, las flores masculinas y femeninas y en la parte superior
predominan las femeninas. Las flores masculinas como las femeninas
se sitúan en las axilas de las guías secundarias.

Las masculinas tienen el cáliz acorazonado con 5 dientes acuminados


en forma de lesma, corola adherida al cáliz, en forma de campana,
venosa, arrugada, y con 5 divisiones, el disco central es trígono,
truncado, cubierto por los estambres, que son en número de 3.
Las femeninas tienen la corola y el cáliz igual que las masculinas,3
filamentos estériles, un estilo y 3 estigmas bífidos. Generalmente días
cortos, temperaturas bajas y suficiente agua, inducen a la formación de
mayor número de flores femeninas, pero si los días son largos,
temperaturas altas y sequía, estas condiciones favorecen la formación de
flores masculinas.
La polinización se efectúa en el ámbito de campo, principalmente a través
de las abejas.

La productividad del cultivo dependerá en gran medida de la cantidad de


flores femeninas que tenga, pues estas mismas se convertirán en frutos.
1.6 Fruto: se considera como una baya falsa(pepónide), alargado
cilíndrico, mide entre 15 a 35 cm de longitud, según el cultivo.

Es un fruto carnoso color blanco en su interior y el exterior de color


verde oscuro o claro, ásperos y verrugosos, en su estado joven los
frutos presentan en la superficie espinas falsas de color blanco o
negro, cerosas, en su estado juvenil que con el tiempo se caen es el
punto óptimo de la cosecha y en su estado de madurez presentan un
color amarillo.

2. Fenología: El ciclo del pepinillo es corto y varia de una localidad a otra


dependiendo de las condiciones edafoclimaticas del cultivar sembrado y
del manejo agronómico que reciba durante su desarrollo.

Estado fenológico Días después de siembra


Emergencia 4-5
Inicio de emisión de guías 15-24
Inicio de floración 27-34
Inicio de cosecha 43-50
Fin de cosecha 75-90
2.1 VARIEDADES: Para consumo fresco, las variedades de pepino adecuadas
son:

Palomar, Poinsett, Victory, Marqueter, Market-More. Para exportación se ha


utilizado con éxito el híbrido Dasher II.

Para encurtido, algunas variedades e híbridos que han mostrado buena


adaptación y rendimiento son:

Gémini (híbrido), Pioneer-Explorer Premir, Wisconsin 18, Spartan Daun y Ohio


17.

3. CULTIVO

3.1 Preparación del terreno: El terreno para el cultivo del pepinillo debe
prepararse con cierta antelación, dándose varias labores de arado
seguidas de pases de grada o de disco para dejar el terreno
desmenuzado hasta una profundidad de 30 o 40 centímetros.
Con estas labores de preparación del terreno se hace la aportación del
abonado de fondo y del estiércol en dosis lo más altas posible, 60.000
kilogramos por hectárea o más. A continuación, se procede a “cortar” el
terreno, es decir, a hacer lo surcos para realizar la siembra

3.2 Labores culturales: Al cabo de seis u ocho días de sembrados los pepinillos,
si el tiempo es el adecuado, comienzan a aparecer las plantas. Su crecimiento
en este período es muy rápido. A partir de este momento y hasta que comiencen
a dar los primeros frutos se darán riegos cada ocho o diez días, acortándose los
turnos durante la producción hasta llegar a regarse cada tres o cuatro días. Es
conveniente dar tratamientos preventivos cada siete a diez días con productos
fitosanitarios para evitar la aparición de plagas y enfermedades.

La eliminación de las malas hierbas se hace generalmente a mano, pues, aunque


existen herbicidas en el mercado, los resultados de las experiencias realizadas
no han sido totalmente satisfactorios.
3.3 Siembra: consiste en colocar las semillas manualmente, en surcos, lomillos,
montículos o directamente en el suelo según las distancias recomendadas del
cultivo. En este sistema la incorporación de insecticidas y fertilizantes se hace
en una labor previa, para evitar que queden en contacto directo con las semillas.

Distanciamiento de siembra:

La distancia entre surcos varía entre 1,2 y 1,5 m y la distancia entre plantas es
de 20 cm.

La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm de profundidad en los que se colocan


una a dos semillas por golpe, se ralea después y se deja sólo una o dos plantas
por golpe.

MANEJO TECNICO DEL CULTIVO


SEMILLAS
Cantidad de semilla/ ha 2-3 kg
SIEMBRA
Tipo de siembra Directa
Distanciamiento de siembra 1.50-2.00m x 0.20 m. poner semilla a
ambos lados de surco
Numero de semilla por golpe 1-2

3.4 Recolección: Uno de los problemas fundamentales en el cultivo del pepinillo


es la recolección, ya que ésta hay que realizarla diariamente puesto que los
precios del producto dependen del diámetro alcanzado por el mismo en virtud de
la clasificación para la venta a la industria.

Como puede comprenderse, interesa recoger la máxima cantidad de pepinillo de


primera categoría.

En relación con la mano de obra, hay que mencionar que un cogedor experto
recolecta de 8 a 12 kilogramos por hora, lo que supone entre 40 y 60 kilogramos
al día, en jornada de recogida de cinco horas diarias.
Dado que en la época de máxima producción se pueden obtener de 400 a 500
kilogramos por hectárea y día, se calcula que se pueden llevar bien entre 1.000
y 1.500 metros cuadrados de pepinillo por cada unidad hombre de que se
disponga en la época de recolección.

3.5 Suelos

El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelo desde los arenosos
hasta los franco arcillosos, los ideales para su buen desarrollo son los francos
con abundante materia orgánica (más del 3.5%).

Estos suelos deben contener una profundidad efectiva mayor de 60 cm, que
facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para que la
planta logre buen desarrollo y un excelente rendimiento. Debe evitarse
sembrarse en suelo demasiado arcilloso que produzca encharcamiento, lo que
favorece el desarrollo de enfermedades fungosas, especialmente el mildiu
lanoso. Se adapta muy bien a un rango de pH de 5.5 a 6.8, soportando hasta 7.5
se debe sembrar en suelos ácidos con pH menores de 5.5.

Prefiere los suelos con un pH bajo, alrededor de 6, aunque se han encontrado


plantaciones, con excelente desarrollo, en suelos con pH próximo a 8.

SUELO
textura Franco arenoso, franco arcilloso
Materia orgánica 10-20 TM /Ha
pH 5.5 – 6.8

4. Requerimientos climáticos y edáficos

4.1 Altitud

El cultivo se adapta muy bien a altitudes de 0 hasta 1,300 msnm dependiendo


del cultivar.
4.2 Temperatura: Este cultivo se desarrolla muy bien con temperaturas 18 a
22°c sobre los 40°c el crecimiento de la planta se detiene, cuando son inferiores
a 12°c el crecimiento cesa y las plantas mueren cuando la temperatura
desciende a menos de 1°c.

4.3 Humedad relativa: Este cultivo se desarrolla bien cuando la humedad


relativa es baja, cuando es alta las plantas se vuelven susceptibles al ataque de
enfermedades fungosa.

Estado Temperatura °C Temperatura °c Humedad


fenológico (día) (noche) relativa %
Germinación 25 25 90
Crecimiento 23 18 90
Floración 24 19 80
Desarrollo frutos 25 20 75

4.4 Precipitación: Necesita precipitaciones relativamente bajas, para reducir la


incidencia de enfermedades, sobre todo en el periodo de cosecha.

4.5 Fotoperiodo: Esta planta es afectada por la calidad de hora luz recibida,
cuando los días son cortos se induce a la formación de mayor numero de flores
femeninas y días largos que favorecen la formación de masculinas, por lo que
es un cultivo influenciado por el fotoperiodo.

REQUERIMIENTOS DE CLIMA, SUELO Y ALTITUD

CLIMA
T° máxima 38 °c
T°minima 12°c
T°optima 18-22 °c
Horas sol 6-7 horas
clima Templado
5. MANEJO DE LA PLANTACION

5.1 Abonado

Dado que en el momento actual no existen estudios completos de las


extracciones de abonos de este cultivo por unidad producida, las dosis de
abonado se han deducido de una forma totalmente experimental a base de variar
las dosis de abonado. Así, se ha llegado a unas conclusiones que no pueden
tomarse como definitivas por no haber tenido en cuenta la fuerte incidencia del
clima y de la naturaleza del suelo, tanto en sus propiedades físicas como en su
fertilidad.

los niveles de fertilización deben oscilar alrededor de 200 unidades fertilizantes


por hectárea para el nitrógeno, 150 a 170 para el fósforo y de 300 a 325 para el
potasio.

Tal vez, más importante que las dosis de abonado a aplicar sea el momento de
realizar estas aplicaciones. La experiencia parece aconsejar efectuar el abonado
de la siguiente manera:

Con las labores de preparación del terreno deben adicionarse 75 unidades


fertilizantes de nitrógeno, 80 de fósforo y 100 de potasio por hectárea.

la tierra (aporcado) se añadirán 37,5 unidades fertilizantes de nitrógeno, 80 de


fósforo y 75 de potasio, también por hectárea.

Durante la recolección se hará el siguiente plan de abonado siguiendo a los


riegos: A los veinticinco o treinta días de haber arrimado la tierra se hace una
aplicación de nitrógeno a base de 37,5 unidades fertilizantes por hectárea. A los
diez o doce días de la anterior se hará una nueva aplicación con igual cantidad
de nitrógeno y 50 unidades fertilizantes por hectárea de potasio.

Acabo de veinte o veinticinco días de esta última se repetirá nuevamente la


aplicación exclusiva de nitrógeno para realizar de nuevo la de nitrógeno y potasio
a los diez o doce días. Se continuará con esta cadencia hasta unos veinte días
antes de finalizar la recolección.
5.2 Fertilización

El pepino requiere de 150 a 200 kg/ha de nitrógeno y 300 kg/ha de fósforo. El


fósforo se aplica todo en la siembra, así como la mitad del nitrógeno. El resto del
nitrógeno se aplicará a los 22-30 días después de la siembra.

Estas cantidades se pueden suplir con fertilizante granulado de las fórmulas 12-
24-12 o 10-30-10, en la cantidad de 1.660 kg/ha para suplir el fósforo y la mitad
de nitrógeno. A los 22-30 días se puede aplicar nitrato de amonio en las
cantidades de 138 kg/ha. En la siembra, la fertilización se realiza en banda, a la
distancia de 5 a 10 cm de la semilla y a 5 cm de profundidad.

Se pueden realizar fertilizaciones foliares antes de la floración y quince días


después.

6. PLAGAS DEL PEPINILLO

En el pepino, es importante no utilizar productos clarinados ya que son tóxicos


para esta planta.

 VAQUITAS Diabrotica variegata (Coleoptera: Chrysomelidae)

Diabrotica porracea (Coleoptera: Chrysomelidae)

Acalyma sp. (Coleoptera: Chrysomelidae)

Son los insectos conocidos como vaquitas o tortuguillas que miden de 5


a 7 mm y presentan colores vistosos como amarillo, verde, azul oscuro,
negro, etc., en distintas tonalidades.
Las larvas perforan las raíces y forman túneles mientras que los adultos
atacan los tallos, hojas, frutos y flores. Se consideran portadores de
Erwinia y del virus del mosaico del pepino (CMV).
Una buena preparación del terreno antes de la siembra destruye los
huevecillos y larvas o los expone a la acción de los depredadores.
El chinche depredador Castolus tricolor destruye los adultos y Zelus spp.,
así como la mosca tachinida Celatoria diabroticae, son depredadores de
huevos.
El combate químico se puede realizar con metomil (Lannate 90% PS; 1
g/l) endosulfán (Thiodan 35 CE; 2 cc/l) o con monocrotofos (Nuvacrón o
Azodrín; 2,5 cc/l).

 GUSANO DEL PEPINO Diaphania nitidalis (Lepidoptea: Pyralidae)

La larva madura mide 20 a 25 mm de largo color amarillo pálido o blanco-


verdoso con manchas negras y se vuelven rosadas antes de empupar. Se
alimentan de flores y hojas. El mayor daño lo hace taladrando los tallos y
frutos.
El combate se inicia con la destrucción de la parte de la planta infestada,
así como de los residuos de cosecha, para evitar la reinfestación.
Debido al hábito de taladrador, el combate químico es muy difícil, ya que
el insecticida no llega donde está la larva. En forma preventiva se puede
aplicar algún insecticida piretroide o biológico, pero en horas de la tarde,
para evitar la intoxicación de los polinizadores y dirigido a las yemas de
las flores y fruta joven.

 CHINCHE PATÓN O PATA DE HOJA Leptoglossus zonatus (Dallas)


(Hemiptera: Coreidae)
El adulto mide de 16 a 21 mm de largo, tiene una banda amarilla zig-zag
transversal en las alas cuando están plegadas y parte de las patas
traseras parecen como hojas. Los adultos y las ninfas chupan los jugos
de los frutos y partes tiernas, lo cual causa decoloración, debilitamiento,
pudrición y caída de frutos.
El combate se puede iniciar mediante la destrucción manual de
huevecillos, los cuales los ponen agrupados, ninfas y adultos. ninfas y
adultos.
Existe cierto grado de combate natural mediante la avispita Gryon sp. la
cual parasita los huevecillos. El combate químico puede hacerse
mediante insecticidas sistémicos.

 ÁFIDOS Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae)


Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae)

Son pequeños insectos que miden de 1 a 2 mm, viven en el envés de las


hojas, sobre todo en las partes más tiernas y producen una melaza sobre
la que crece la fumagina. Succionan la savia de las plantas a las que
debilitan y además son transmisores de virus del mosaico del pepino y
virus del mosaico de la sandía.
Por lo general, esta plaga tiene muchos enemigos naturales que
mantienen baja la población. Si el ataque es muy severo, se puede aplicar
insecticidas sistémicos.

7.ENFERMEDADES Y SU COMBATE

 ANTRACNOSIS Colletotrichum sp.

El ataque afecta las hojas, tallos y frutos. El síntoma principal son


manchas color café en las hojas. En los frutos se forman manchas
redondas u ovaladas de color café-pardo, que se convierten en pústulas
rojizas.
Para su combate se recomienda la desinfección de la semilla con
fungicidas para este fin. Además, es conveniente la aplicación preventiva
de fungicidas con maneb cada cinco días. Si la enfermedad aparece, se
puede aplicar benomil alternado con el maneb. También se puede aplicar
mancozeb.
 MILDIU VELLOSO Pseudoperonospora cubensis

Esta enfermedad es la mayor importancia en la estación lluviosa. El


síntoma característico es la aparición de un micelio de aspecto
aterciopelado, color blanco-grisáceo entre las venas del envés de las
hojas, que luego se convierte en manchas cloróticas de mayor tamaño y
número. Se puede combatir con clorotalonil (3 g pc/l), zineb, mancozeb u
oxicloruro de cobre en las dosis recomendadas en la etiqueta.

 BACTERIOSIS DEL PEPINO Pseudomonas sp.

Ataca los tallos, hojas y frutos. En las hojas produce manchas de apariencia
húmeda, de 2 a 3 mm de diámetro, color gris que se tornan negras y se caen,
dejando un hueco en la hoja. En el fruto causa lesiones en forma de manchitas
que exudan una especie de goma. Se pueden combatir tratando la semilla con
fungicidas para semilla, eliminando los residuos de cosecha, ya que es así como
se propaga, usando variedades resistentes y sembrando sólo en suelos bien
drenados. También se puede realizar aplicaciones de captan, oxicloruro de
cobre, o estreptomicina o bien, rotando el cultivo por lo menos tres años.

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES


PLAGAS
Spodopthera frugiperda “Gusano de tierra”
Agromyza virens “Mosca minadora”
Aphis gossypi “pulgón de algodonero”
Diaphonia nitidalis “Diaphania”
ENFERMEDADES
Erysiphe cichoracearum “oídium”
Peronospora cubensis “mildiu”
8. Riego

El pepino es una planta que necesita buena disponibilidad de agua en el ámbito


radicular para obtener altas producciones, el contenido de humedad en el suelo
debe mantenerse a niveles cercanos a la capacidad de campo, la cantidad de
agua debe proporcionarse de acuerdo a la edad del cultivo y la
evapotranspiración potencial del lugar donde esté el cultivo y para el manejo
óptimo de los fertilizantes. Si la planta presenta un déficit de agua, el pepino
retrasa su desarrollo y se observan plantas menos vigorosas, lo que conlleva a
un menor rendimiento. Los periodos críticos de riego en el cultivo de pepino son:
durante la germinación de la semilla la floración y en la formación de frutos. Se
recomienda aplicar el agua en estos periodos en forma oportuna y controlada.

Si se cultiva bajo condiciones de riego por surco, es muy importante considerar


la topografía del terreno, teniendo presente que las pendientes deben ser lo más
uniformes posibles y poco pronunciadas (de 12%)y una longitud de los surcos
de 50 a 60m. en caso de usar riego por goteo, se debe considerar especialmente
la topografía del terreno para realizar las líneas de siembra.

En el cultivo de pepino es muy importante el sistema de drenaje, para eliminar


los excesos de humedad debido a que necesita una adecuada aireación en su
sistema radicular, para poder sostener su actividad producto.

RIEGO
Frecuencia de riego 10-12 días
Volumen total por campaña 7,000-8,000 m3/ha
NUTRIMENTOS
nitrógeno 140-160 kg/ha
Fosforo 80-100 kg/ha
Potasio 40-60 kg/ha
Materia orgánica 10-20 TM/ha
Cultivo del pepinillo

PERIODO VEGETATIVO
Periodo vegetativo 60-80 días
Época de siembra Agosto a diciembre
Época de cosecha Octubre a febrero

JORNALES POR CULTIVO


Número total de jornales 70-80 jorn/1ha

COSTOS DE PRODUCCION
Costos de producción/ha US $700-800
RENDIMIENTOS
Promedio nacional/ha 10,362 KG
Promedio regional/ha 6,500 KG
Promedio potencial/ha 15,000-18,000KG

MERCADO REFERENCIAL
MERCADO NACIONAL
Lugares Piura, Lambayeque,lima
MERCADO INTERNACIONAL
Lugres
CONSIDERACIONES ADICIONALES
usos consumo fresco
Altura de la planta 1.50-1.70m
Profundidad de la raíz 0.30-0.50m
Energía 11cal x100gr
Proteína 0.5 gr x100 gr
Grasa 0.1 gr x 100gr
Carbohidrato 2.6 g x 100 gr

También podría gustarte