Está en la página 1de 3

Conservación de Azimut

Este método, como su nombre lo indica, cosiste en conservar el azimut de un


lado leído en una estación, para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la
siguiente estación. Está basado en que, si en una estación cualquiera se orienta
el instrumento y se visa la estación siguiente, la lectura del limbo horizontal dará
directamente el azimut de la línea que une las dos estaciones.

Se aplica este método en el levantamiento de cualquier clase de polígonos y


puede operarse de dos maneras: con vuelta de campana o sin vuelta de
campana. (Márquez, 1996)

 Aplicación del método con vuelta de campana del anteojo


Con el anteojo en posición directa se orienta el instrumento en la
estación 1, y se mide el azimut de la línea 1-2.
En seguida, conservando en el vernier el azimut leído se traslada el
instrumento a la estación 2, operando de la manera siguiente:

a) Se centra y se nivela el instrumento, y se verifica que no se ha movido


la lectura obtenida en la estación anterior.

b) Se da al anteojo vuelta de campana, quedando en posición inversa, y


por medio del movimiento general se le hace girar hasta visar la señal
puesta en la estación 1, fijando dicho movimiento.

c) Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que quedará


ahora en posición directa y señalando la prolongación de la línea 1-2. Es
evidente que el cero del limbo y del vernier concordarán cuando el
anteojo esté dirigido al Norte y, por consiguiente, el instrumento quedará
orientado.

 Aplicación del método sin vuelta de campana del anteojo


Con el anteojo en posición directa, en la estación 1, se orienta el
instrumento y se mide el azimut del lado 1-2.

En la estación 2, para evitar la vuelta de campana, se ve por la figura si


se inscribe en el vernier “A” el ángulo exterior N-2-1, y con esta
graduación se visa la estación 1, con el anteojo en posición directa el
cero evidentemente corresponderá al Norte, puesto que el ángulo N-2-1,
es el azimut inverso de la línea 1-2.

Por lo anterior se ve que en la estación 2 se deben ejecutar las


operaciones siguientes:

a) Se calcula el azimut inverso de 1-2, se inscribe este azimut en el


vernier “A”, y se fija el movimiento particular del instrumento.

b) Con el movimiento general se visa con el anteojo en posición directa


la estación 1 y se fija dicho movimiento.

c) Por medio del movimiento particular, se dirige el anteojo a visar la


señal puesta en la estación 3 y la lectura será el azimut de la línea 2-3.
Se pasa a la estación 3, procediéndose de idéntica manera.

Si se trabaja en la forma expuesta no hay que preocuparse por la línea


de colimación, pues suponiéndola incorrecta, el ángulo N-2-3 será
correcto cualquiera que sea la posición que tenga la línea de colimación.

Este procedimiento elimina la vuelta de campana, pero desvirtúa el


método de conservación de azimutes que así se llama precisamente
porque se funda en la conservación de los azimutes leídos en cada
estación. (Edwin Sanchez , 2012)

Análisis de errores cometidos

Al realizar la práctica se pudo evidenciar ciertos errores, tales como la


sensibilidad del teodolito, debido a que su precisión es de 5” por lo cual si el
cambio de ángulo era menor a 5” el teodolito no lo marcaba. El siguiente error
fue el error instrumental que se presentó al momento de centrar y nivelar de
manera adecuada el teodolito para que no existiera una variación de ángulos
notable en la práctica. También se pudo evidenciar el error accidental ya que en
ocasiones no se es posible precisar bien el objetivo al momento de medir el
ángulo, por lo que se debió hacer más de una vez cada medición, para así
obtener un margen de error menor al que se obtuvo, ya que en esta práctica el
error de cada estación acumula hasta el final.
BIBLIOGRAFIA

Edwin Sanchez . (2012). Los Eskakeados . Recuperado el Marzo de 2017, de


http://loseskakeados.com/joomla1cinco/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=7917:topografa-conservacin-de-azimutes-
&catid=344:topografa&Itemid=287

Márquez, F. G. (1996). Conservacion del Azimut. En F. G. Márquez, Curso


básico de topografía: planimetría, agrimensura, altimetría. Arbol Editorial.

También podría gustarte