Está en la página 1de 23

INSTITUTO

TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE ACAYUCAN

Carrera: Ingeniería Química

Asignatura:
Taller de investigación 1

Integrantes
Jordin Eulogio González Maldonado
juan de dios Coello Enríquez

Profesor:
Elsa Beatriz gonzalez Licona
Elaboración de un protector solar a base de aceites esenciales
naturales (zanahoria y coco) que ayuden para contrarrestar los
daños causados por los rayos UV
Antecedentes
La historia se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Resulta que el
sol era muy fuerte para los soldados extranjeros que trabajaban a la
intemperie (por ejemplo en las cubiertas de los porta-aviones) y hubo
que agudizar el ingenio para dar con algún producto que les protegiera
cuando no hubiera posibilidad de sombra o por si caían en territorio
enemigo y tenían que andar todo el día a la deriva.
El aceite de parafina rojo fue la loción que se les dio a los aviadores
estadounidenses para protegerse de los rayos ultravioleta.
El protector solar o bloqueador solar es una loción, gel, spray u otro
tópico que evita o disminuye las quemaduras debidas a la exposición
al sol. Ningún protector solar ofrece una protección 100% absoluta.
La ropa que bloquea o tamiza los rayos solares nocivos (UVA y UVB),
junto con sombreros de ala ancha, gafas de sol y parasoles, son útiles
para prevenir lesiones en los ojos y la piel pero no es lo suficiente para
cubrirnos de quemaduras causadas por el sol. Cada uno de ellos por
separado puede no ser suficiente para prevenir las lesiones por el sol.
Normalmente, la probabilidad de desarrollar un cáncer de piel es
mayor en personas que presentan gran cantidad de lunares.
El factor de protección solar (SPF) es un índice que da idea del tiempo
que se puede permanecer expuesto al sol sin riesgos de quemaduras
causadas por los rayos UVB. Indica el número de veces que el
producto aumenta la capacidad de defensa natural de la piel frente al
enrojecimiento previo a la quemadura. Por ejemplo, si una persona
tarda 5 minutos en quemarse, con un filtro de FPS 30 tardaría 150
minutos. Por otro lado el índice PPD, índice de oscurecimiento
pigmentario persistente, indica el nivel de protección de nuestro
protector solar frente a los rayos UVA. Un PPD superior a 8 revela que
tenemos un nivel de protección alto frente a UVA. Es fácil encontrar
entre las más de 300 marcas el protector solar que más se adecuada
a tus necesidades y tipo de piel.
(fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Protector_solar)
Los rayos ultravioleta (UV) son una forma invisible de radiación.
Pueden penetrar la piel y dañar las células. Las quemaduras de sol
son un signo de daño en la piel. Las quemaduras solares se producen
cuando la cantidad de exposición al sol o a otra fuente de rayos
ultravioleta excede la capacidad del pigmento protector del cuerpo, la
melanina, para proteger la piel. Las quemaduras de sol son tan graves
como las quemaduras térmicas y pueden tener los mismos efectos
sistémicos, como ampollas, edema y fiebre.Los rayos UV pueden
causar lesiones en la piel durante cualquier estación del año y a
cualquier temperatura. También pueden causar problemas en los ojos,
arrugas, manchas en la piel y cáncer de piel
Los aceites esenciales son sustancias que se encuentran en
diferentes tejidos vegetales. Los antiguos alquimistas los llamaban
“alma de las plantas”, pues contienen numerosos compuestos
químicos naturales, procedentes de la planta de la que se extraen, que
podemos utilizar como remedio casero en numerosas situaciones. De
hecho, la aromaterapia es una técnica muy antigua que utiliza los
aceites esenciales con fines terapéuticos, tanto a nivel físico como
emocional. Aunque también podemos utilizar sus magníficas
propiedades en el ámbito del hogar o la cosmética.
Cada aceite esencial contiene las propiedades específicas de la planta
de la que se obtiene, cuyos componentes químicos nos servirán para
distintas finalidades. Por ejemplo, un aceite esencial puede ser
sedante (jazmín) mientras que otro tiene capacidad para estimular el
sistema nervioso (romero). Unos destacan por sus propiedades
bactericidas (tomillo), mientras que otros tienen mayor capacidad
analgésica (menta), etc.
Atravesando las distintas capas de la piel, los aceites esenciales
también acceden a nuestro torrente sanguíneo y se difunden por todo
el cuerpo.
La eminente bioquímica Margueritte Maury fue la impulsora de la
aromaterapia y del uso de los aceites esenciales en los masajes
terapéuticos. Su línea de trabajo ha sido seguida por la Escuela
Inglesa de Aromaterapia, orientada a la belleza y bienestar, que es
partidaria de este procedimiento en los tratamientos de aromaterapia.
Al margen del efecto general de los aceites esenciales en todo el
organismo, la epidermis es una de las más beneficiadas con su uso
continuado, pues no sólo hidratan y nutren la piel, sino que además la
mayoría de los aceites esenciales son efectivos regeneradores
celulares, estimulando el crecimiento celular en las capas más
profundas.
Unas de las propiedades que nos pueden resultar más efectivas
aplicándolos sobre la piel, pero en este caso, debemos tener en
cuenta algunas consideraciones. Puesto que se trata de sustancias
muy concentradas con propiedades terapéuticas, siempre debemos
utilizarlos con precaución.
La mejor opción es diluirlos en aceites vegetales, sustancias mucho
más suaves y especialmente recomendadas en el área de la
cosmética (son los verdaderos sustitutos de las cremas industriales
llenas de tóxicos). Aunque también existen otras opciones como la
arcilla (con la que podemos elaborar cremas naturales).
Objetivo general:
• Elaboración de un protector solar a base de aceites esenciales
para contrarrestar los rayos uv.
Objetivos específicos:
• Revisión bibliográfica de la producción de protectores solares
naturales
• Conocer las propiedades de la materia prima a utilizar.
• Determinar la metodología para la elaboración de un protector
solar natural.
Planteamiento del problema:
La constante exposición al sol y la falta de conocimiento de los efectos
de la radiación solar sobre nuestra piel causan grandes daños a esta,
que a la larga son capaces de producir graves enfermedades por
ejemplo cáncer en la piel, foto envejecimiento, quemaduras solares. La
cantidad de energía procedente del sol puede llegar a ser realmente
peligrosa para las personas si no se protegen de una manera
adecuada.Al ser la piel el órgano más grande y superficial del cuerpo
se ve expuesta a diferentes agresiones diariamente y una gran
probabilidad de tumores.
El cáncer en la piel se presenta cada vez con mayor frecuencia entre
la población de México; El cáncer de piel se forma en los tejidos de la
piel. Existen diferentes tipos de cáncer de piel.
En este momento el mundo está pasando por una etapa de alta
contaminación, que acaba cada día mas con la capa de ozono
ocasionando que los rayos ultravioleta lleguen directamente a la piel
de la persona sin ningún tipo de protector que la proteja vemos el
crecimiento exagerado de cáncer de piel y envejecimiento prematuro
que a diario se presente sin importar la edad.
Existen productos que en la actualidad protegen la piel, por tal razón
que hace necesario realizar un producto que cumpla con este
problema, a base de aceites naturales que además regenere la piel
que haya sufrido lesiones.
Es por ello que en el presente proyecto pone a consideración el uso
de aceites naturales para prevenir los efectos de los rayos uv, tal es el
caso de las propiedades de los aceites naturales (zanahoria y coco).
El aceite de zanahoria es quizás uno de los aceites esenciales más
infravalorados. Pero se sabe que tiene increíbles propiedades
antisépticas, carminativas, depurativas y diuréticas. El aceite de coco
puede ser utilizado como una crema hidratante de la piel, ayudando
con la piel seca.
La importancia del proyecto radica en la utilización de productos
naturales, y en dar a conocer las propiedades protectoras de los
aceites naturales sobre la piel mediante la experimentación.
Justificación
El mundo está pasando por una etapa de alta contaminación, que
acaba cada día más con la capa de ozono ocasionando que los rayos
ultravioleta lleguen directamente a la piel de las persona sin ningún
tipo de filtro que la proteja. Vemos el crecimiento exagerado de
cáncer de piel y envejecimiento prematuro que a diario se presentan
sin importar la edad.
El presente proyecto pretende contrarrestar los rayos UV, para
disminuir algunas enfermedades en la piel, quemaduras,
deshidratación de la piel y envejecimiento, con ayuda del protector
solar natural a base de los aceites naturales esenciales de zanahoria
y de coco, con la ayuda de la cera de abeja como materia prima
esencial.
Los protectores solares naturales evitan ingredientes químicos que
pueden ser nocivos en la piel.
La mayoría de los productos existentes en el mercado están
elaborados con un solo propósito, por ejemplo algunos solamente son
bloqueadores, anti pañalitis, dermoprotectoras, bronceadores o,
restauradores de la piel, etc., obligando a los consumidores a comprar
varios productos para cada necesidad.
Por tal razón, el propósito del trabajo es elaborar un producto
multiusos que protejan la piel del daño causado por los rayos U.V. la
nutra y la restaure, sin distinción de tipo de piel o edad.
MARCO TEÓRICO.
Protectores solares
Se denomina protectores solares o foto protectores a todos aquellos
productos (cremas, lociones, leches, etc), que se aplican sobre la piel
con el fin de protegerla de los efectos perjudiciales de las radiaciones
solares ultravioleta A (UVA) y/o ultravioleta B (UVB). Esto es posible
porque en su composición llevan unas sustancias denominadas filtros,
capaces de frenar la acción de uno y/u otro tipo de radiación.
El sol es el causante de las quemaduras del envejecimiento de la piel,
arrugas manchas e incluso cáncer de piel.
La foto protección solar es fundamental para evitar lesiones cutáneas
como quemaduras y con el paso del tiempo cáncer Las radiaciones
UVA, actúan oxidando la melanina (pigmento que da color a la piel) ya
existente en la piel, provocando lo que se denomina "bronceado
directo", que tiene la característica de desaparecer muy rápidamente.
El factor de protección solar o índice de protección solar indica cuanto
tiempo un protector solar aumenta la capacidad de defensa natural de
la piel antes de llegar a quemarse una persona, usando un producto
de protección frente a un eritema o enrojecimiento de la piel previa a la
quemadura.

Comparación natural y químico


Debemos saber distinguir entre protectores químicos, físicos y
biológicos, cómo actúan cada uno de ellos y los efectos que pueden
tener sobre nuestra piel. Cuando compramos un protector solar
tenemos que tener en cuenta varios factores: por un lado el grado de
protección que nos aporta dicho protector y por otro su tipo,
componentes y calidad.
Químico
Los protectores solares químicos incluyen sustancias que aplicadas
en la piel absorben los fotones de la luz solar, a través de reacciones
́ icas, y los modifica para que no perjudique la piel.
fotoquim
Necesitan unos 30 minutos para hacer efecto, por lo que no es
suficiente aplicarlo inmediatamente antes de tomar el sol.
Dado que se absorben en la piel, tienen más riesgo de alergia, por lo
que su uso está restringido en los niños.
Ventajas: Capacidad de penetración, no crean un halo blanquecino
puesto que son absorbidos por la piel.
Desventajas: Pueden causar irritaciones o alergias por lo que son
menos recomendables para pieles intolerantes. Posibilidad de
creación de radicales libres.
Natural
Los protectores solares naturales se distiguen rápidamente a simple
vista puesto que son aquellos que suelen dejar un halo blanquecino en
nuestra piel además de ser mucho más densos que los protectores
químicos.
Los protectores solares naturales minimizan o evitan los ingredientes
que pueden ser más nocivos para la salud y, en general, los
ingredientes sintéticos derivados del petróleo. Además, entre los
ingredientes vegetales priorizan los de cultivo ecológico. Por esto
algunos los denominan protectores ecológicos. Sólo contienen filtros
solares físicos, muy eficaces e innocuos, a no ser que estén en forma
de nano partículas
Están formados por compuestos que pueden ir desde el óxido de zinc
al dióxido de titanio que forman una barrera que refleja la luz solar de
forma que no es absorbida por nuestra piel.
Ventajas: Menor posibilidad de alergia o irritaciones por lo que se
adaptan a todo tipo de piel.
Desventajas: Muy densos, un poco pesados para las pieles grasas ya
que no son absorbidos por completo.
(fuentes https://belleza.trendencias.com/consejos-de-belleza/fisicos-o-
quimicos-que-protector-solar-debes-elegir)

Tipos
Hay dos tipos de protectores solares:

Filtros físicos: También llamadas pantallas totales. Reflejan toda la


radiación solar, impidiendo que esta penetre en la piel y produzca
enrojecimiento, quemaduras, etc. Hay que aplicarlos en capa gruesa y
apenas se notan utilizando el dióxido de titanio.
Filtros químicos: Actúan absorbiendo la radiación solar y
transformándola en otro tipo de energía no nociva a la piel. Dan lugar
a los factores de protección solar (FPS).

Un buen filtro solar debe reunir las siguientes cualidades:


 Buena capacidad de absorción de las radiaciones ultravioletas.
 Resistencia a los agentes externos: sudor, agua...
 No causar irritación a la piel.
 Ser estable al sol.
 Ser inodoro e insípido.
 No dejar sensación aceitosa.
Enfermedades de la piel ocasionadas x rayos uv
La piel es el órgano humano más visible y uno de los más importantes.
Esta capa viva entre el hombre y su medio no solamente protege, sino
que también es la que se encarga de comunicar sensaciones,
expresiones y es la portada que, aunque nunca definirá el libro,
permite demostrar el cuidado y amor propio. Dentro de todas las
actividades que se realizan cotidianamente está involucrada la piel.
Cuidarla, por tanto, es más que un acto de salud una acción de
responsabilidad de cada persona con su cuerpo.
Las enfermedades más comunes que se pueden encontrar son las
siguientes: El cáncer de piel
 Cáncer de piel
Se manifiesta cuando células cancerígenas se integran en los tejidos,
ya que estas se multiplican en muy poco tiempo y los invaden,
comienza en la epidermis que es la capa superior de la piel.
Su principal factor de riesgo son los rayos ultravioleta procedentes de
la luz solar, que producen cambios en el ADN de las células que se
acumulan durante mucho tiempo. Por esta razón las zonas más
propicias son las que se encuentran expuestas como la cara, el cuello,
las manos y los brazos.
Solo puede ser tratada mediante tres pilares fundamentales que son la
cirugía, quimioterapia y radioterapia, aunque existen otras alternativas.

 Quemaduras.
Las quemaduras puede deberse a diversos motivos. Por frecuencia las
quemaduras solares son las que más se ven en la consulta
dermatológica y pueden llegar a ser relevantes, la piel se ve roja con
lesiones tipo ampolla. Posteriormente se descama.
Las quemaduras por calor (tanto fuego como líquidos) tienen una
gravedad variable de acuerdo a su profundidad y extensión, pudiendo
ser mortales cuando la extensión es suficiente. Las quemaduras por
frio se ven con mucha frecuencia en países con climas muy inhóspitos.
 Foto envejecimiento
se caracteriza por la aparición de arrugas, pecas, lentigos solares o
aparición de pequeñas venas en la piel. Se trata de un envejecimiento
prematuro extrínseco de la piel, que altera el proceso natural y que se
debe a los rayos UVA principalmente ya que son los que degradan las
células que dan firmeza a la piel y generan flacidez, arrugas, manchas
y deshidratación.

 Carcinoma espino celular


es un tumor maligno en el que se observa una proliferación sin control
de las células del estrato espinoso de la piel. Se origina debido a
alteraciones en el ADN de las células cutáneas y se produce
principalmente por quemaduras de la piel que ha sido sobreexpuesta a
los rayos solares. Normalmente, se localiza en la superficie de la piel,
lo que hace posible detectar ese tumor de manera temprana.
Prevención para las enfermedades producidas por los rayos uv
 Evitar la exposición al sol en las horas de radiación más fuerte.

 Usar cremas de protección solar para la piel adecuadas a cada


persona.

 Aplicar las cremas con frecuencia y en la cantidad suficiente.

 Utilizar gafas de sol de calidad con cristales resistentes a la


radiación.

 Hidratarse de forma continuada.

 Usar prendas de vestir adecuadas y ligeras.

 Sombreros, gorros o cualquier tipo de elemento para la


protección de la cabeza.

 Evitar las pulverizaciones de agua durante la exposición.


 No usar colonias ni otras sustancias que contenga alcohol, ya
que son foto sensibilizantes.

 Protección labial.

 Evitar la exposición si se deben tomar medicamentos que


pueden producir reacciones alérgicas al estar expuesto al sol.

Óxido de zinc
El óxido de zinc es un mineral en polvo blanco que se utiliza desde
hace mucho tiempo en los protectores solares. El óxido de zinc es un
compuesto inorgánico con la fórmula ZnO. El ZnO es un polvo blanco
insoluble en agua, y es comúnmente usado como aditivo en diversos
materiales y productos, como por ejemplo: caucho, plásticos,
cerámicas, vidrio, cemento, lubricantes, pinturas, ungüentos,
adhesivos, selladores, pigmentos, comida, baterías, ferritas,
retardadores de fuego y cintas de primeros auxilios. Aunque se
encuentra de forma natural en el mineral cincita, la mayoría del óxido
de zinc es producido sintéticamente.
Usos del óxido de zinc
El óxido de zinc se usa en una amplia gama de cosméticos y
productos de cuidado personal, como maquillaje, productos para uñas,
lociones para bebés, jabones de baño y talco para pies. El óxido de
zinc también se usa en protectores para la piel, tales como ungüentos
para dermatitis del pañal y productos para protección solar.
 Aceites naturales
La palabra aceite tradicionalmente se ha utilizado para referirse a los
líquidos grasos como el aceite de oliva, pero el uso de esta palabra se
ha generalizado y se utiliza para designar tanto aceites naturales,
minerales o animales. Los aceites naturales son aquellos que
engloban tanto los aceites esenciales como los aceites vegetales.
Ambos tipos de aceites contienen propiedades beneficiosas para el
organismo, muchos de ellos se utilizan para el tratamiento de algunas
dolencias en forma de remedio casero.
Los aceites esenciales son sustancias que puedes encontrar en el
tejido vegetal y contienen muchos compuestos químicos que tienen
efectos beneficiosos para la salud. Estos aceites esenciales son un
ingrediente muy importante en los remedios caseros y también en la
aromaterapia. Los aceites esenciales conservan las propiedades de la
planta de la que se extraen. Los aceites esenciales son un gran
proveedor de bienestar para el organismo.
Por otro lado, los aceites vegetales se obtienen a partir de las semillas
u otras partes de las plantas. Estos aceites se acumulan en las plantas
como fuentes de energía. Existen numerosos aceites vegetales, pero
algunos no son aptos para el consumo humano, como el de ricino o el
aceite de algodón. En cambio, muchos otros son utilizados en la
alimentación y la cosmética industrial y casera. Muchos remedios
naturales y recetas de cosmética natural emplean algún aceite vegetal
entre sus ingredientes, de esta forma se evitan los aceites tóxicos que
se utilizan en la cosmética industrial.
Beneficios de los aceites naturales
Los aceites vegetales son ácidos grasos insaturados, esto quiere decir
que te aseguran la hidratación y regeneran pieles dañadas. En función
de la semilla, grano o hueso del que procedan pueden tener
propiedades muy específicas. Además, aplicados en masajes ofrecen
muy buena penetración de los principios activos en la piel.
Por otra parte, los aceites esenciales son concentrados de principios
activos de plantas, que cuentan con propiedades curativas
excepcionales, muchos de ellos ayudan en el tratamiento de algunas
enfermedades. Hay que conocer muy bien los usos y propiedades de
los aceites esenciales para no utilizarlos de manera inapropiada.
Algunas propiedades de los aceites vegetales naturales

• Hidratan la piel.
• Son compatibles con los aceites esenciales.
• No producen irritación.
• Debido a su riqueza en vitaminas ayudan a mantener la salud de
la piel.
• Son altamente nutritivos.
• Refuerzan el sistema defensivo de la piel.
• Penetran fácilmente en la piel.
• Se pueden usar para masajes, solo o como base de aceites
esenciales.

Aceite de zanahoria
La zanahoria es una de las verduras más ricas en beta-carotenos
(precursores de la vitamina A) con probadas y reconocidas
propiedades beneficiosas para la salud. No solo se puede aprovechar
este rico tubérculo para añadirlo a tus guisos, ensaladas y platos
caseros, también es un buen aliado de tu belleza.
En la actualidad empresas o laboratorios químicos ofrecen
bloqueadores a partir delos aceites de zanahoria naturales.

Beneficios del aceite de zanahoria


El aceite esencial de zanahoria es quizás uno de los aceites
esenciales más infravalorados. Pero se sabe que tiene increíbles
propiedades antisépticas, carminativas, depurativas y diuréticas.
Beneficios

 Cura abscesos, forúnculos y otros trastornos de la piel


 Nutre, refuerza y rejuvenece la piel
 Alivia el dolor de la menstruación
 Ayuda a estimula el apetito
 Trata las úlceras
 Mejora el trastorno del hígado y la vesícula biliar, en particular la
hepatitis, colitis, y enteritis

Aceite de coco
El aceite de coco es un aceite vegetal, conocido también como
manteca de coco. Se trata de una sustancia grasa que contiene cerca
del 90 % de ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa
o la carne de los cocos. Dispone de varios usos como alimentos o en
cosméticos. Debido a su alto contenido de grasa saturada, es lento
para oxidarse y, por tanto, resistente al enranciamiento, con una
duración de hasta seis meses a 24 °C sin deteriorarse.Muchas
organizaciones de salud aconsejan no consumir en exceso el aceite
de coco, debido a sus altos niveles de grasa saturada que tiene el
potencial de aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
El aceite de coco puede ser utilizado como una crema hidratante de la
piel, ayudando con la piel seca. como tratamiento para el acnéy se ha
demostrado en un estudio de reducir la pérdida de proteína cuando se
usa en el cabello. Antes de la aparición de la luz eléctrica, el aceite de
coco fue el aceite primario utilizado para la iluminación en la India y se
exporta como aceite de cochin. El aceite de coco es un importante
ingrediente básico para la fabricación de jabón.
La cera de abeja
La cera de abeja es un ingrediente empleado en cosmética natural por
su alto contenido antioxidante e hidratante empleada por los antiguos
egipcios. La elaboración de la cera de abeja tiene lugar en los panales
de abejas donde conservan la miel, el polen y la reina deposita sus
huevos. Para conseguir producir 1 Kg de cera las abejas deben
consumir entre 6 y 7 kg de miel.
Composición de la cera de abeja
La cera de abeja está compuesta por 284 compuestos distintos de los
que no todos han sido identificados. Se basará en monoésteres
saturados e insaturados, hidrocarburos saturados e insaturados e
hidroxipoliésteres.

Beneficios de la Cera de abeja


La cera de abeja nutre la piel suavizándola por ello se emplea para
protectores labiales y cremas. Además, sus propiedades emolientes
permitirán un acabado del proceso de la depilación más natural siendo
un producto ecológico 100% natural.

https://beauty.biotrendies.com/ingredientes/cera-de-abeja
https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_coco
https://aceitesvegetales.net/aceite-de-zanahoria/
https://aceites-esenciales.org/aceite
https://www.vidanaturalia.com/que-son-los-aceites-esenciales/
http://blog.cecofar.es/enfermedades-radiacion-solar/

Metodología

Elaboración de los aceites esenciales naturales


COCO

Obtención de Aceite de Coco


• Artesanal.
Partir el coco para separar la concha de la pulpa, este paso se realiza
manualmente, utilizando un hacha parten el coco por mitad y se pone
al sol aproximadamente por tres días, luego se separa la concha y
cáscara de carne o pulpa.
 Descascarado:
Quitar la concha obteniendo coco pelado con una punta de pico o de
madera, se perforar la cáscara y el extremo redondo del coco, luego
se mueve para ir removiendo la por partes. También aplicando calor
por unos cuantos minutos, con el fin de ayudar a separar la concha de
la pulpa, luego sólo se quiebra la y se obtiene la carne.
 Separación del casco:
El casco o cáscara se separa con el fin de obtener la carne o pulpa,
que es la materia prima a utilizar para obtener el producto final. Pulpa
o copra
La separación de la cáscara de la pulpa Este proceso se puede
realizar con un cuchillo curvo pues se obtienen mayores rendimientos
de obtención de pulpa.
 Secado:
El coco es secado al sol, pero se debe tener todas las precauciones
necesarias para evitar la contaminación de éste con materias propias
del ambiente como basura, insectos y polvo. El punto final se
determina por la consistencia, quebradizo y seco pero a la vez
agradable al paladar.

 Rallado o molido
La pulpa ya lista se ralla o se pasa por un molino de martillos para
obtener un producto rallado o molido, se coloca en un recipiente con
agua se deja en reposo por unos minutos, luego se forma una nata
que se separa y se pone a cocinar hasta que seque todo el agua
presente, se deja en reposo y luego se prensa en forma manual,
pasando el aceite a través de una tela de liencillo utilizado como filtro
o colador se estruja. a fin de obtener la mayor cantidad de aceite.

• Proceso por Secado:


 Descascarado:
Este paso se realiza manualmente, utilizando una estaca de madera o
hierro afilado, fijada en la tierra. El coco se clava en la punta de la
misma, para perforar la cáscara y el extremo redondo del coco, luego
se mueve para ir removiendo la cáscara por partes.
 Autoclavado:
Este proceso se realiza con el fin de ayudar a separar la concha de la
pulpa, aplicando calor por unos cuantos minutos, luego sólo se
quiebra la concha y se obtiene la carne.
 Separación del casco:
El casco se separa con el fin de obtener la carne o pulpa, que es la
materia prima a utilizar para obtener el producto final. Debe tratar de
obtenerse el mayor rendimiento posible de carne entera para facilitar
las operaciones posteriores.
 Eliminación de la testa:
Este proceso puede realizarse con un cuchillo curvo o con una
máquina de pelado abrasivo. Parece ser que el modo más eficiente es
el que utiliza cuchillo, pues se obtienen mayores rendimientos de
obtención de pulpa.
 Rallado:
La pulpa ya lista se pasa por un molino de martillos para obtener un
producto de rallado estándar y calidad uniforme. Existen máquinas que
se han diseñado para rallar el coco que se encuentra aún unido a la
concha. Si se utiliza esta máquina se debe variar el proceso aquí
descrito, pues no es necesario obtener la pulpa pura.
 Secado:
El coco, por su composición, es un producto propenso al deterioro
microbiano y la rancidez. Estas condiciones hacen que se tengan que
utilizar estrictas medidas de higiene y temperaturas bajas para evitar
pérdidas de sabor y olor, a la hora de efectuar el secado. El método
más recomendado es el que utiliza la circulación de aire caliente por
bandejas conteniendo el producto fresco, extrayendo el agua del
mismo hasta obtener un producto con la humedad deseada. La
temperatura óptima de secado es de 70 ºC , pues a esta se mantienen
las características sensoriales propias del producto.
Otras variables que se deben considerar es la velocidad de flujo de
aire, espesor de la capa de coco a secar y tiempo de secado. Estas
variables se deben definir en la práctica.
El coco también puede secarse al sol, con secadores solares
debidamente diseñados, pero se debe tener todas las precauciones
necesarias para evitar la contaminación de éste con materias propias
del ambiente como basura, insectos y polvo. El punto final se
determina por la consistencia, quebradizo y seco pero a la vez
agradable al paladar, o bien por un análisis del contenido de humedad,
utilizando una estufa y una balanza analítica.
 Prensado:
Se realiza con una maquina especialmente diseñada para esta labor,
del prensado de la copra se obtiene el aceite crudo de Coco.

 Empaque
El material que mejor protege el producto final es el laminado (papel
de aluminio y polietileno de baja densidad) o bien el triple laminado
(poliéster, papel aluminio y polietileno).
 Almacenamiento:
Debe mantenerse en ambientes de humedad relativa uniforme y no
extrema. Si es muy alta puede rehidratarse, o si es baja (33%), el
producto pierde peso, sea cual sea el tipo de empaque en que se
tenga.

 En Proceso Húmedo
Es la extracción húmeda, el proceso inicialmente es igual al
procesamiento en seco, hasta el proceso de rallado, y después de
este se procede al prensado para la obtención de una emulsión o
leche que luego es separado por efecto del calor, eliminando las
trazas de agua obteniendo así el aceite rudo de coco, sin embrago un
proceso Técnico mejorado que es la utilización de un centrifuga.

Zanahoria
1- Rayar 2 zanahorias

2- Después de tener la zanahoria rayada agregarlo en un frasco


con rosca de cristal-

3- Luego agregar aceite aceite de almendras comercial.

4- Cerrar el frasco y envolverlo con papel aluminio para evitar el


paso de luz.

5- Luego guardarlo en un lugar oscuro por 3 semanas para que se


macere.

6- Una vez pasado el tiempo de las 3 semanas sacarlo y colarlo en


un recipiente de vidrio.
Elaboración del protector solar natural

Ingredientes
 Aceite de coco natural
 Aceite de zanahoria natural
 Cera de abeja
 Oxido de zinc

Reúne las herramientas.


Además de los ingredientes, necesitas las siguientes herramientas
para hacer el protector solar. Solo debes usarlas para elaborar el
protector solar, ya que los residuos del óxido en polvo podrían pasarse
a la comida y enfermarte.
 Un vaso de precipitado de 100 ml
 un frasco de vidrio resistente al calor
 un agitador
 un par de guantes y una mascarilla
 equipo de calentamiento
 un recipiente de almacenamiento con tapa (puede ser un frasco de
vidrio, una maceta de cerámica o una botella de plástico)
paso 1- Verter 60 ml aceite de zanahoria o coco en un vaso de
precipitado de 100 ml. con la ayuda de la parrilla calentarlo a una
temperatura de 50 grados Celsius.
Paso 2- Agrega 30 gramos de cera de abeja a la cacerola. Si no viene
en perlas o en trozos, es necesario rallarla o picarla en trozos antes de
incorporarla al aceite para que se derrita más rápido.
Paso 3- Revuelve constantemente hasta que la cera de abeja se
derrita por completo en el aceite caliente. Añadir 20 gramos de oxido
de zinc asta tener forma cremosa y blanca.

Paso 4 - Retira la mezcla del fuego y viértela en un recipiente de


almacenamiento. Una vez que todo esté bien mezclado, retira la
mezcla de la estufa y viértela en su recipiente de almacenamiento. Lo
más recomendable es usar frascos de conserva pequeños con tapa.
Paso 5- Revuelve la mezcla mientras se enfría para asegurarte de
distribuirla de forma homogénea. A medida que se enfría la mezcla,
revuélvela cada 5 a 10 minutos para asegurarte de que el óxido en
polvo permanezca bien distribuido por toda la mezcla.

Paso 6- Antes de usarlo, deja enfriar el producto hasta alcanzar la


temperatura ambiente. Una vez que el protector solar alcance la
temperatura ambiente, puedes aplicarlo en la piel. Ten en cuenta que
el protector solar debe ser opaco.
Paso 7- Etiqueta el producto, ponle fecha y almacénalo en un lugar
frío. Es mejor si puedes usarlo (o cualquier otro protector solar casero)
dentro de los 6 meses posteriores a su elaboración. Asegúrate de
mantenerlo en un lugar frío y seco.

También podría gustarte