Está en la página 1de 6

PRACTICA N° 2: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS LEYES DE KIRCHOFF

LEY DE CORRIENTES – LEY DE TENSIONES

1.-Objetivos

 Analizar y verificar en forma experimental las dos leyes de Kirchoff-ley de


corrientes - ley de tensiones.
 Darle una utilización practica como un método muy importante para la solución de
los circuitos eléctricos.

2.-Equipo y Esquema

2.1.-Equipo:

 04 Multímetros digitales
 03 Resistencias variables de 0-44 ohmios, 4.4 A
 03 Resistencias de 180 ohmios, 1.6 A.
 1 Variac monofásico 0-230 V, 3.2 A.
 1 Puente de diodos.
 1 Amperímetro analógico 0-5 amp. c.c.
 Conductores de conexión.

2.2.-Esquema:

Figura (1)

Figura (2)
3.-Procedimiento de ejecución

CASO 1: Ley de Voltajes - Figura (1)

 Armar el siguiente adjunto, con resistencias de 44 ohmios.


 Verificar antes de energizar el circuito la correcta escala de los instrumentos así
como su conexión. Regular el variac hasta obtener una tensión de salida de 20 V de
corriente continua.
 Registrar para 4 diferentes valores de R1, R2 y R3 los valores de los voltímetros
(V1, V2, V3), y el valor del amperímetro. La resistencia total como mínimo será de
15 ohmios.

CASO 2: Ley de Corrientes: Figura (2)

 Armar el circuito de la figura adjunta, con resistencias de 180 ohmios, regular la


tensión continua a 20 V.
 Registrar para 4 diferentes valores de R1, R2 y R3 los valores de los amperímetros
(A1, A2, A3, A), y el valor del voltímetro (Tener cuidado de no sobrepasar la
corriente máxima permitida por los equipos).
 Es muy importante anotar el sentido de cada corriente y la polaridad de la tensión.
La resistencia total como mínimo será de 15 ohmios.

3.1.-Tablas:

Tabla 1 - Figura (1)

R1 R2 R3 V1 V2 V3 Vtotal A Vexp=V1+V2+V3
20 20 13 7.58 7.47 4.89 20 0.39 19.94
24 25 17 6.93 7.73 5.30 20 0.32 19.96
27 30 20 7.03 7.93 5.28 20 0.27 20.24
34 35 20 6.56 7.30 6.30 20 0.21 20.16
Tabla 2 - Figura (2)

R1 R2 R3 A1 A2 A3 VT AT Aexp=A1+A2+A3
80 85 90 0.25 0.24 0.23 20 0.73 0.72
85 95 100 0.23 0.21 0.20 20 0.65 0.64
90 100 110 0.22 0.20 0.19 20 0.62 0.61
100 110 120 0.20 0.18 0.17 20 0.57 0.55

4.- Cuestionario

1.- Explique en qué consiste la primera ley de Kirchoff de Corrientes en los nodos.

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de
las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan
por el nodo es igual a cero

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en couloumbs


es el producto de la corriente en amperios y el tiempo en segundos.

2.- Explique en qué consiste la Segunda ley de Kirchoff de Voltajes.

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total
suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial
eléctrico en un lazo es igual a cero.
Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado una diferencia
de potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado no gana o pierde energía al
regresar al potencial inicial.

Esta ley es cierta incluso cuando hay resistencia en el circuito. La validez de esta ley puede
explicarse al considerar que una carga no regresa a su punto de partida, debido a la
disipación de energía. Una carga simplemente terminará en el terminal negativo, en vez de
el positivo. Esto significa que toda la energía dada por la diferencia de potencial ha sido
completamente consumida por la resistencia, la cual la transformará en calor.

3.- Comprobar teóricamente la primera ley de Kirchoff de Corrientes en los nodos,


para las mediciones que se realizaron con distintos valores de las resistencias y con la
fuente de 20V, tabular su respuesta.

4.- Comprobar teóricamente la Segunda ley de Kirchoff de Voltajes, para las


mediciones que se realizaron con distintos valores de las resistencias y con la fuente de
20V, tabular su respuesta.

5.- Con los valores obtenidos en los puntos anteriores, (experimentales y teóricos) dar
la divergencia de los de valores teórico-experimentales, mostrando en forma tabulada
los errores absolutos y relativos porcentuales. Error absoluto = Valor teórico – Valor
experimental error relativo porcentual.= (Valor teórico – Valor experimental) / Valor
teórico.

6.- Que causas estima usted. Determinan discrepancias entre los valores teóricos y
experimentales? Expliqué.

7. ¿Por qué en un circuito con resistencias en serie la corriente es más pequeña que en
un circuito con resistencias en paralelo del mismo valor? Explique con detalle. De dos
ejemplos.

8. ¿Qué pasa con el valor de la resistencia total de un circuito en paralelo cuando se


coloca más resistencias en paralelo? Explique con detalle. De dos ejemplos.

En el circuito de resistencias en paralelo la corriente (Intensidad, en Amperios) se divide y


circula por varios caminos.
Pasando a través de las resistencias en paralelo los voltios son los mismos ya que sus
extremos están en el mismo punto eléctrico (la tensión es la misma).
Pasando por las resistencias en paralelo los amperios se reparten entre ellas (sólo una parte
del total de la intensidad de corriente pasa por cada una).
En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de
forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea
que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva
línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito.

9. ¿Qué pasa con el valor de la resistencia total de un circuito en serie cuando se


coloca más resistencias en serie? Explique con detalle. De dos ejemplos.

Las resistencias en serie son aquellas que están conectadas una después de la otra.
El valor de la resistencia equivalente a las resistencias conectadas en serie es igual a la
suma de los valores de cada una de ellas.

Rts (resistencia total serie) = R1 + R2 + R3

Pasando a través de resistencias en serie los voltios se reparten entre ellas (la tensión o
voltaje).
Por todas las resistencias pasa la misma Intensidad de corriente (los amperios son los
mismos en todas ellas; o sea, toda la corriente pasa por cada una de ellas).

En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en la línea
eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el primero de ellos será la misma que la
que atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en serie en un circuito tendremos
que cortar el cable y cada uno de los terminales generados conectarlos al receptor.
5.-Observaciones

6.-Conclusiones

 La sumatoria de intensidades entrantes y salientes en cada nodo es casi igual a cero.


 La sumatoria de voltajes por cada malla será casi igual a cero.
 En una malla de dos fuentes, la que proporciona una menor diferencia de potencial puede
consumir en lugar de generar, porque es la corriente de la otra fuente la que circula a través
de esta.
 Si se tuviera instrumentos mucho más precisos, posiblemente las reglas de Kirchhoff se
cumplirían en su totalidad.

7.-Bibliografia

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Electricidad_Resistencia_equivalente.html

http://luis.tarifasoft.com/2_eso/electricidad2ESO/circuitos_serie_y_paralelo.html

Electricidad y Magnetismo –Segunda Edición – Juan Ramón Díaz Pizarro

También podría gustarte