Está en la página 1de 1057

E DITORIAL M IZRACHI & PUJOL , S.A.

Có D IGO
DE
COMERCIO
INCLUYE
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
Completo Apéndice de normas complementarias

J OS é MART í N M ORENO P UJOL


CóDIGO DE COMERCIO DE LA REPú BLICA

343.08
P191c Panamá. Leyes, decretos y estatutos, etc.
Código de Comercio, con apéndice, jurisprudencia,
compilado por José Martín Moreno Pujol;
14ª ed. --Panamá: Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.
2011
576; 24cm.

ISBN 9962-811-32-5
1. Código de Comercio - PANAMÁ
2. Derecho comercial
3. Quiebra - Panamá
I. Título

E DITORIAL M IZRACHI & PUJOL , S.A.


Apdo. Postal: 0819-01389, Panamá, Rep. de Panamá.
Tels: 390-0706; Fax: 390-6639
ventas@mundojuridico.com www.mundojuridico.com

Derechos Reservados
Esta Compilación conjuntamente con sus anotaciones, Comentarios, apéndices,
recensiones de jurisprudencia o doctrina y sus características gráficas son propiedad de
©E DI TO RI AL MI ZRACHI & P UJ O L, S . A.

D é c i ma C u a r t a E d i c i ó n
Agos t o, 2 0 1 1

I SBN 9962-811-32-5
I mp r e s o e n Co l o mb i a .

II Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice General

INDICE GENERAL
INDICE ANALITICO ......................................................................................... IX
Exposición de motivos ................................................................................ XXXI
Ley 2 de 22 de agosto de 1916
Se aprueba el Código de Comercio elaborado por la Comisión Codificadora
Decreto 95 de 1 de junio de 1917
Sobre la vigencia de los Códigos Nacionales.......................................... XXXVIII

TITULO PRELIMINAR.................................................................................1
LIBRO PRIMERO
DEL COMERCIO EN GENERAL 9

TITULO I De la Capacidad Comercial y de los Comerciantes ...........................9


Capítulo I De la Capacidad Comercial........................................................9
Capítulo II De los Comerciantes y sus Obligaciones..................................10
Capítulo III Del Nombre Comercial............................................................12
TITULO II De la matrícula y del registro de comercio......................................13
Capítulo I De la Matrícula de Comerciantes..............................................13
Capítulo II Registro Mercantil ..................................................................14
TITULO III De la Contabilidad y Correspondencia Comerciales.......................19
TITULO IV Del Balance y de la Presentación de Cuentas ...............................27
TITULO V De los Agentes Mediadores de Comercio y de sus Obligaciones ...28
Capítulo I Disposiciones Comunes.........................................................28
Capítulo II De los Corredores .................................................................29
Capítulo III De los Rematadores y Martilleros ............................................33
TITULO VI De los Lugares y Casas de Contratación Mercantil.........................35
Capítulo I De las Bolsas .........................................................................35
Capítulo II De los Mercados, Ferias y Lonjas.............................................35
Capítulo III De los Almacenes Generales de Depósito ...............................36
Capítulo IV De las Cámaras Compensadoras y de las Centrales de
Custodia, Compensación y liquidación de valores ....................36
TITULO VII Disposiciones comunes a los contratos de comercio.....................37
TITULO VIII De las Sociedades Comerciales...................................................46
Capítulo I Disposiciones Generales........................................................46
Capítulo II De la forma del Contrato de Sociedad......................................53
Capítulo III De la Sociedad Colectiva ........................................................57
Capítulo IV De la Sociedad en Comandita .................................................61

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. III


Código de Comercio - Indice General

Sección I De la Sociedad en Comandita Simple ......................................61


Sección II De la Sociedad en Comandita por Acciones ............................63
Capítulo V De la Sociedad Anónima.........................................................65
Capítulo VI De los Inventarios, Balances y Fondos de Reserva...................67
Capítulo VII De las Publicaciones ..............................................................68
Capítulo VIII De otras Especies de Sociedades...........................................69
Sección I Sociedades Cooperativas.......................................................69
Sección II Asociaciones Accidentales o Cuentas en Participación ............69
Capítulo IX De la Fusión de Sociedades ...................................................71
Capítulo X De la Exclusión de Socios.......................................................72
Capítulo XI Del Término y Disolución de las Sociedades ............................74
Capítulo XII De la Liquidación de las Sociedades........................................76
Capítulo XIII Disposiciones Penales...........................................................81
Capítulo XIV Disposiciones Especiales sobre las Compañías de Seguros.....83
TITULO IX Del Mandato Mercantil.................................................................83
Capítulo I Disposiciones Generales........................................................87
Capítulo II De los Factores o Encargados y de los
Dependientes de Comercio....................................................87
Capítulo III De la Comisión ......................................................................91
TITULO X Del Transporte Terrestre .............................................................96
Capítulo I Disposiciones Generales........................................................96
Capítulo II Del Transporte ajustado con Empresas Públicas ....................106
Capítulo III De Los Agentes de Transporte.............................................109
TITULO XI De la Compraventa, de la Permuta y de la Cesión Mercantiles.......111
Capítulo I De la Compraventa...............................................................111
Sección I Disposiciones Generales......................................................111
Sección II De la Venta de Establecimiento de Comercio ........................117
Capítulo II De las Permutas ..................................................................119
Capítulo III De la Cesión ........................................................................119
TITULO XII Del Préstamo Mercantil .............................................................121
TITULO XIII De los Afianzamientos Mercantiles.............................................123
Capítulo I De la Fianza .........................................................................123
Capítulo II De la Prenda .......................................................................125
TITULO XIV Del Depósito ............................................................................128
TITULO XV De la Letra de Cambio, Billete a la Orden y del Cheque................129
Capítulo I De la Creación y de la Forma de la Letra de Cambio .................129
Capítulo II Del Endoso .........................................................................131
Capítulo III De la Aceptación..................................................................132

IV Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice General

Capítulo IV Del Aval...............................................................................134


Capítulo V Del Vencimiento ..................................................................135
Capítulo VI Del Pago .............................................................................136
Capítulo VII De las Acciones del Portador, en Caso
de Falta de Aceptación o de Pago.........................................137
CapítuloVIII De la Intervención ................................................................140
Capítulo IX De la Pluralidad de Ejemplares y de las Copias........................142
Capítulo X De la Falsificación y Alteración de las Letras de Cambio...........143
Capítulo XI De la Prescripción ................................................................143
Capítulo XII Disposiciones Generales......................................................143
Capítulo XIII Conflicto de Leyes...............................................................144
Capítulo XIV Del Billete a la Orden ............................................................145
Capítulo XV Del Cheque.........................................................................147
Sección I De la Creación y de la Forma del Cheque ...............................147
Sección II Del Endoso .........................................................................148
Sección III De la Garantía y del Pago ......................................................149
Sección IV Del Recurso por Falta de Pago..............................................151
Sección V De la Prescripción ................................................................151
Sección VI Disposiciones generales ......................................................151
TITULO XVI De la Carta Orden de Crédito .....................................................152
TITULO XVII Del Robo, Pérdida o Inutilización de Títulos
de Crédito y su Reposición........................................................153
Capítulo I De los Título de Crédito Sustraídos o Extravíados..................153
Capítulo II De la Ineficacia y Reposición de Títulos de Crédito Mercantil ...154
TITULO XVIII Del Contrato de Cuenta Corriente.............................................156
Capítulo I De la Cuenta Corriente en General ........................................156
Capítulo II De la Cuenta Corriente Bancaria ...........................................159
TITULO XIX Del Seguro Terrestre ................................................................160
Capítulo I Disposiciones Generales .....................................................160
Capítulo II Del Seguro contra Riesgos ..................................................167
Sección I Del Seguro contra Incendios.................................................167
Sección II Del Seguro de Cosechas......................................................169
Sección III Del Seguro de Transporte por Tierra, Canales o Ríos..............170
Sección IV Del Seguro de Vida .............................................................171
Sección V Del Seguro contra Accidente Corporales ..............................173
Sección VI De Otras Clases de Seguro...................................................175
Sección VII Del Registro de Pólizas de Seguro........................................175

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. V


Código de Comercio - Indice General

LIBRO SEGUNDO
DEL COMERCIO MARITIMO 175

LIBRO TERCERO
DE LA QUIEBRA

TITULO I Declaratoria de Quiebra y sus Efectos ........................................176


Capítulo I. De la Declaratoria de Quiebra ................................................176
Capítulo II. De los Efectos de la Declaratoria de Quiebra ..........................181
Sección I. De los Efectos de la Declaratoria respecto
a la Persona del Quebrado....................................................181
Sección II. De los efectos de la Declaratoria de Quiebra
con respecto a los bienes.....................................................185
Sección III De los Efectos de la Declaratoria de Quiebra
en cuanto a ciertos Actos Ejecutados por el Fallido ................189
TITULO II De la Administración de la Quiebra y de las
Diversas Clases de Crédito........................................................192
Capítulo I De la Administración.............................................................192
Capítulo II De las Diversas Clases de Acreedores...................................192
Sección I Disposiciones Generales......................................................192
Sección II De los Créditos contra la Masa de Bienes...............................193
TITULO III Disposiciones relativas a la Quiebra de Sociedades.....................197
TITULO IV De la Rehabilitación ..................................................................198
TITULO V De la Quiebra Declarada fuera de la República ............................199
TITULO VI De la Prescripción.....................................................................201
Disposiciones Comunes y Transitorias...........................................................204

APENDICE
Ley 52 de 1917. Sobre Documentos negociables........................................205
Ley 32 de 1927. Sobre Sociedades Anónimas ............................................235
Ley 15 de 1928. Código de Bustamante......................................................577
Ley 18 de 1959. Sobre Cuentas Bancarias Cifradas......................................597
Ley 6 de 1961. Relativa a Almacenes Generales de Depósito y se crean
y regulan los Depósitos Comerciales de Mercancías............254
Ley 9 de 1975. Convención Interamericana Sobre Conflictos de Leyes
en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas............259
Ley 10 de 1975. Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes
en Materia de Cheques .....................................................600

VI Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice General

Ley 11 de 1975. Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial


Internacional.....................................................................262
Ley 1 de 1984. Se regula el Fideicomiso en Panamá. .................................602
Ley 42 de 1984. Se regulan las expreciones "y","y/o" y "o" en las Cuentas
Bancarias de Depósitos de dinero de dos o más personas...610
Ley 7 de 1990. Se regula el Contrato de Arrendamiento Financiero de
Bienes Muebles................................................................613
Ley 13 de 1996. Convenio sobre arreglo de diferencias relativas a
inversiones entre Estados y Nacionales de otros
Estados, Hecho enWashington en 1965............................626
Ley 19 de 1996. Convenio constitutivo del Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones, hecho en Seul, 1985....................648
Ley 59 de 1996. Se reglamentan las Entidades Aseguradoras, Administra-
doras de Empresas y Corredores o Ajustadores de Segu-
ros; y la Profesion de Corredor o Productor de Seguros".....686
Ley 60 de 1996. Por la cual se regulan las Operaciones de las
Aseguradoras Cautivas......................................................721
Ley 63 de 1996. Por la cual se regulan las Operaciones de Reaseguros y
de las empresas dedicadas a esta actividad.........................735
Ley 4 de 1997. Convenio de UNIDROIT sobre el Arrendamiento
Financiero Internacional, hecho en Ottawa..........................757
Ley 17 de 1998. Convención de las Naciones Unidas sobre Garantias
Independientes y Cartas de Credito Contingente................768
Ley 54 de 1998. Se dictan medidas para la estabilidad de las inversiones.......265
Ley 8 de 2000. De la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa....781
Ley 27 de 2000. Acuerdo relativo al fomento de la inversión entre los gobier-
nos de la República de Panamá y de los Estados Unidos de
América............................................................................793
Ley 33 de 2000. Normas para el fomento a la creación y desarrollo de la
micro, pequeña y mediana empresa ...................................797
Ley 42 de 2001. Por la cual se reglamenta las operaciones financieras...........807
Ley 10 de 2002. Normas con relación al sistema de microfinanzas...............1029
Ley 24 de 2002. Información sobre el historial de crédito de los
consumidores o clientes....................................................822

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. VII


Código de Comercio - Indice General

Ley 58 de 2002. Medidas de retorsión en caso de restricciones discrimi-


natorias extranjeras contra la República de Panamá .............274
Ley 48 de 2003. Reglamenta las operaciones de las casas de
remesas de dinero ............................................................843
Ley 16 de 2005. De las Casas de Empeño...................................................852
Ley 2 de 2006. Regula las concesiones para la inversión turística y la
enajenación de territorio insular para fines turísticos ............867
Ley 3 de 2007. Programa de Fomento Temporal para la Comercialización de
los productos nacionales en los mercados internacionales...624
Ley 41 de 2007. Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación
de Sedes de Empresas Multinacionales y la Comisión de
Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales...............881
Ley 45 de 2007. Normas sobre protección al consumidor y defensa de la
competencia ....................................................................893
Ley 52 de 2007. Regula las actividades metrológicas en la República de
Panamá, ..........................................................................966
Ley 51 de 2008. Define y regula los documentos electrónicos y las firmas
electrónicas y la prestación de servicios de almacena-
miento tecnológico de documentos y de certificación de
firmas electrónicas.............................................................979
Ley 4 de 2009. Que regula las sociedades de responsabilidad limitada........278
Ley 76 de 2009. Dicta medidas para el fomento y desarrollo de la industria.....287
Ley 81 de 2009. Tutela los derechos de los usuarios de las tarjetas de
crédito y otras tarjetas de financiamiento...........................1030
Ley 2 de 2011. Medidas para conocer al cliente para los Agentes
Residentes de entidades jurídicas existentes...................1048

L EYES M AR íTIMAS
Ley 8 de 1982. Se crean los Tribunales Maritímos y se dictan Normas de
Procedimiento..................................................................406
Ley 55 de 2008. Del Comercio Marítimo.......................................................302
Ley 57 de 2008. General de Marina Mercante...............................................361

VIII Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

Acciones de Sociedades en autorización.................................... 736


Comandita...................................352 comisión, reclamo de ........................ 733
derecho de retención ........................ 734
Aceptacion tacita de la
elección del porteador....................... 732
oferta.......................... 205, 208, 211
gastos .....................................734, 737
Acreedores intermediario ................................... 735
contra una misma persona..................222 ley aplicable al................................. 728
en caso de quiebra................ 1591 a 1620 mandatario ..................................... 729
prendario ................................. 824 y ss norma aplicable ............................... 739
residente en Panamá....................... 1644 obligación....................................... 731
sociales .........................................539 registro que debe llevar ..................... 730
remesa de la mercancía...............737, 737
Actos
Agente residente...............................
de la mujer.......................................... 9
del Estado, Municipio, Iglesia Decreto 468 de 1994
y sus dependencias .......................... 32 Agentes Mediadadores de
efectos.............................................. 7 comercio
enumeración de los .............................. 2 aprobación ..................................... 102
jurisdicción......................................... 6 autorización especial........................ 103
ley aplicable a los ......................... 1, 6, 8 fijación de la comisión ....................... 104
ofensivos........................................... 7
gastos ordinarios y dispendios ........... 105
que no son de comercio ........................ 3
liquidación ...................................... 106
sin valor............................................. 7
obligaciones ................................... 100
Actos de Comercio responsabilidades............................ 101
accidentales..................................... 30 ver Corredores, Rematadores o
convalidación ................................... 26 martilleros
ejecutados por el fallido ................... 1579
Almacenes Generales
nulos..........................................7 1579
de deposito .......................... 168 a 191
terceros........................................... 68
Ley 6 de 1961
Administracion de sociedades en
comandita ....................................350 Animales, transporte de................ 678
Afianzamientos Mercantiles
Aporte de los socios
fianza.....................................807 a 813
entrega .......................................... 262
prenda....................................814 a 829
mora.............................................. 263
Agente de Transporte saneamiento y evicción..................... 261
acciones contra el ............................738

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. IX


Código de Comercio - Indice Analítico

valor ..............................................260 ASEGURADO


ARBITRAJE COMERCIAL indemnización por siniestro...............1030
INTERNACIONAL ......... Ley 11 de 1975 traspaso del seguro.........................1006
Alteracion de la letra de ASEGURADOR
cambio................................ 906, 907 declarado en quiebra .......................1022
A RRAS ..........................................755 exclusión de responsabilidad ............1001
sobreseguro e infraseguro ................1009
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
subrogación...................................1021
DE BIENES MUEBLES
vicios de las cosas aseguradas .........1002
Ley 7 de 1990
Decreto Nº 76 de 1996 AVAL PARA GARANTIZAR EL PAGO
ARRENDAMIENTO FINANCIERO estipulaciones................................. 868
INTERNACIONAL............. Ley 4 de 1997 formas de presentar la garantía........... 867
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS obligaciones ................................... 869
concepto ........................................417
AVERIAS
convocatoria ...................................420
transporte terrestre ................... 692, 693
derecho a protesta............................418

BALANCE Y PRESENTACION leyes aplicables a contratos de........... 143


DE CUENTAS.............................. 95 a 99 objeto de los contratos .............146, 146A
BILLETE A LA ORDEN...............915 A 918 oferta pública de valores ................... 147
Bolsas de Comercio pacto de retroventa ........................ 149B
autorización del Ejecutivo ..................140 procedimientos relativos ................. 144A
capacidad para ser admitido en ...........149 registros electrónicos .....................144 A
Comisión Nacional de Valores .............147 valores .......................................... 144
contratos que pueden celebrarse.........142 BUENA FE EN LOS CONTRATOS........ 214
corredores de bolsa ..........................148
BULTOS
creación .................................. 140, 141
en mal estado.................................. 679
intermediación .................................148
registro de su contenido .................... 685
cotizaciones de bolsa................150 a 162

C
CAMARA DE COMPENSACION
CAMBIO DE RUTA DEL
(Clearing houses) ...................... 192, 193
TRANSPORTE................................. 687

X Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

CAPACIDAD COMERCIAL falsedad......................................... 685


capacidad de los comerciantes ............ 12 falta de .......................................... 672
factor .............................................603 pruebas del cargador ........................ 683
letra de cambio.................................912 tradición......................................... 670
sociedad colectiva............................301 transmisibilidad ............................... 670
CAPITAL SOCIAL transporte de viajeros ....................... 720
aportación.......................................267 valuación de efectos en caso de
compensación .................................277 pérdida o extravío ......................... 700
demanda de disolución ......................519 variaciones..................................... 667
disminución del ................................279 CASA DE COMERCIO ..................... 617
pérdida ...........................................259
CASA DE CONTRATACION
reducción................................. 279, 258
MERCANTIL............................ 140 A 192
reposición .......................................259
CAPITULACIONES entidades públicas ........................... 163
MATRIMONIALES...........................57(4) CASO FORTUITO
CARGADOR daños de la mercadería ..................... 688
obligaciones del ...............................673 en el transporte terrestre ................... 666
pruebas admitidas al .........................683 incumplimiento del contrato de
responsabilidad ante el porteador ........674 comercio por ................................ 239
riesgo del ........................................688
CAUSAHABIENTE DE UNA
transporte terrestre.................... 663 y ss

CARTA DE CREDITO FIRMA MERCANTIL ........................... 42


aceptación ......................................953 CEDENTE ..................................... 785
características.................................944
CESION MERCANTIL .............785 A 794
contenido........................................945
contra-orden....................................955 CLAUSULAS PENALES EN LOS
cumplimiento de pago ........................947 CONTRATOS DE COMERCIO
fiador del portador.............................956 cumplimiento................................... 238
firma ..............................................946 estipulación .................................... 237
incumplimiento de pago............... 953, 954 exigibilidad ..................................... 239
intransferible ...................................943
nulidad ...........................................949 CODIGO DE BUSTAMANTE
pago de ..........................................950 Ley 15 de 1928 ....................Ver apéndice
plazo............................................948 COMERCIANTES
protesto .......................................953 definición....................................... 28
reembolso....................................951 obligaciones .................................. 34
CARTA DE PORTE. oferta dada por un........................ 213
contenido................................. 668, 669 quienes no pueden serlo................ 32
endoso ...........................................670 quienes no lo son........................... 30
estipulaciones privadas .....................669

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XI


Código de Comercio - Indice Analítico

registros de actas y acciones.......... 73, 86


C OMISION..............................635 a 662
registros de contabilidad ................ 71, 77
delegación de la ........................ 644, 649
indivisibilidad ...................................636
CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO
ley aplicable ....................................635
contabilidad será llevada por ................ 87
otras remuneraciones........................650
correcciones en los libros .................... 77
COMISIONISTA corredores................................... 75, 90
actuando en nombre del comitente .......643 Diario.......................................... 73, 81
actuando en nombre propio........... 637 638 estados financieros, refrendo............... 95
consecuencias perjudiciales...............655 examen de los libros ...................... 88, 89
cuentas diferentes o alteradas ............653 formalidades en los libros .................... 77
delegación ......................................645 idioma de los registros contables .......... 78
delegación de la comisión..... 644, 646, 649 libro de caja ...................................... 82
excepciones....................................641 libros como prueba ................... 90, 91, 92
negociaciones de medios de llevarla .............................. 71
comitentes distintos............ 660, 661, 662 multas a los comerciantes ......... 87, 89, 94
obligaciones ......... 638, 643, 654, 655, 659 número y clase de registros ................. 72
pagos al contado al ...........................652 obligación de llevarla ................ 71, 87, 93
prohibiciones ...................................650 obligación de tenerla al día ................... 87
responsabilidad por delegación ...........647 personas jurídicas en el extranjero ........ 73
venta a plazos ................... 656, 657, 658 quien debe llevarla ............................. 87
C OMITENTE...................... 640, 641, 642 registros auxiliares a la .................. 85, 93
registros indispensables ................ 73, 93
COMISION NACIONAL DE VALORES registros simulados ............................ 94
D. Ley 1 de 1999
CONTRATOS
COMPAñIAS DE SEGURO...........563-574
aleatorios .................................143, 144
Se reglamentan las aseguradoras
afianzamientos mercantiles ......... 807 y ss
CONFLICTO DE LEYES EN arrendamiento financiero de bolsa . 145, 146
MATERIA DE CHEQUES . Ley 10 de 1975 bancarios ................................ 987 a 993
CONFLICTO DE LEYES EN MATERIA de comercio, .......................... 194 a 248
DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARES de comisión ............................ 635 a 662
Y FACTURAS de compraventa....................... 740 a 776
Artículos en el Código ..................912-914 de cuenta corriente ................... 975 a 986
CONSIGNATARIO .................. 692, 696 de Préstamo Mercantil .............. 795 a 806
de Seguro Terrestre.................994 a 1022
CONTABILIDAD
de Sociedad............................ 249 a 297
balance general................................. 95
inviolabilidad de la correspondencia ...... 88 aceptación condicional ..................... 209
mayor................................... 73, 83, 85 aceptación tácita ............... 205, 206, 211
medios electrónicos ........................... 71 agentes o corredores........................ 212

XII Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

cesión de derechos litigiosos ..............243 CONTRATO DE CUENTA


CONTRATO DE CESION CORRIENTE BANCARIA.
endoso ............................. 787, 788, 790 actualización .................................. 993
notificación al deudor ........................789 capitalización de intereses ................ 987
pago ..............................................794 cierre de la cuenta............................ 988
responsabilidad del cedente ...............785 interés .................................... 991, 992
tradición real....................................791 ley aplicable.................................... 987
transmisión por endoso......................786 libreta ............................................ 990
CONTRATO DE COMISION obligaciones del banco................ 989 y ss
delegación ......................................648 relaciones entre cliente y banco.......... 992
delegación de la ........................ 644, 649
CONTRATO DE COMPRAVENTA
indivisibilidad ...................................636
a la vista ..................................741, 743
ley aplicable ....................................635
al gusto.......................................... 743
otras remuneraciones........................650
consentimiento de las partes.............. 741
prohibición de percibir lucro ................651
de mercadería determinada .......... 741 y ss
ventas aplazo ..................................658
de mercaderías en camino ................. 747
de mercadería que no pertenece al
CONTRATO DE COMERCIO
vendedor..................................... 740
celebrados en ferias..........................165
devolución de la cosa comprada ......... 748
entregas parciales ............................775
entrega de cosa vendida ........... 758 a 763
insolvencia del comprador ..................761
examen de las mercadería ................. 742
retención de arras.............................755
factura........................................... 776
tradición efectiva..............................762
incumplimiento por una de las partes
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE (indemnización) ............................ 754
acreedor del saldo de la cuenta ...........985 pago.............................................. 773
admisión de valores ..........................981 pérdida, deterioro o disminución del
balances parciales, época de..............984 valor de la cosa ...................... 756 y ss
capitalización de intereses .................984 plazo para la entrega de la cosa .......... 758
comisión .........................................984 por orden........................... 744, 745, 746
conclusión definitiva de .....................985 precio ..............................749 a 753, 773
declaratoria de quiebra .................... 1577 rescisión .................... 754, 767, 768, 774
efectos.................................... 979, 980 responsable de la mercancía .............. 764
embargos o retenciones.....................978 saneamiento ................................... 770
libreta.............................................990 sobre muestras ............................... 744
liquidación................................ 976, 983 validez........................................... 740
novación.........................................981
CONTRATO DE DEPOSITO.
objeto ............................................975 de títulos valores y otros ................... 836
tasa de interés .................................984 en almacenes generales.................... 838
terminación del.................................982 en bancos ...................................... 838
valores ...........................................977 en instituciones crediticias ................ 838

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XIII


Código de Comercio - Indice Analítico

inspección de las mercaderías ............833 bienes que pueden prendarse............. 816


obligaciones del depositante...............831 cláusula de apropiación de prenda....... 822
obligaciones del depositario................831 derecho a enajenación ...................... 820
retribución al depositario ....................834 derecho del acreedor ........................ 818
riesgos del depósito ..........................835 deudas que cubre la prenda ............... 819
uso de la cosa depositada ..................832 formalidades ................................... 814
indivisibilidad de los derechos ............ 815
CONTRATO DE FIANZA indivisibilidad de las obligaciones ........ 815
cobro al fiador ........................... 810 y ss privilegio de prenda .......................... 823
ejecución contra el fiador ...................809 sobre letras de cambio ...................... 817
exoneración de la fianza ............. 812, 813 sobre títulos a la orden ...................... 817
formalidades....................................807
retribución................................ 808, 813 CONTRATO DE PRESTAMO MERCANTIL
solidaridad ......................................810 en dinero ...................................797 805
en especies ..............................798, 806
CONTRATO DE MANDATO en título valores ............................... 806
carácter estrictamente comercial.........580 intereses.................................. 797 y ss
con fecha cierta ............................ 581 A intereses sobre saldos...................... 803
ejecución ................................. 590, 593 intereses vencidos........................... 803
exhibición del mandato escrito ............592 lugar de la entrega............................ 804
general ...........................................605 naturaleza ...................................... 795
instrucciones...................................583 onerosidad ..................................... 796
limitaciones .....................................581 pagos a la cuenta............................. 802
mercadería deterioradas ....................585 plazo de la entrega .....................800, 804
no aceptación ..................................584 recibo de capital sin intereses ............ 801
participación obligatoria .....................589 retribución ...................................... 796
privilegios y derechos........................600
CONTRATO DE SEGURO
remuneración...................................582
CONTRA RIESGOS
rendición de cuentas .........................601
accidentes corporales ........... 1056 a 1070
responsabilidad......................... 586 y ss
contra incendios ................... 1023 a 1034
revocación del mandato .....................599
de cosechas ........................ 1035 a 1040
terminación .....................................602
de vida................................ 1046 a 1055
CONTRATO DE PERMUTA otras clases de seguros ...................1071
derechos del copermutante transporte por tierra o ríos....... 1041 a 1045
desposeído ..................................784 transporte por canales ........... 1041 a 1045
ley aplicable ....................................783 CONTRATO DE SEGURO
CONTRATO DE PRENDA TERRESTRE
avalúo ............................................821 asegurador, responsabilidad .............1001

XIV Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

cobertura ...................................... 1009 aporte de los socios ................. 257 a 265


contenido de la póliza ...................... 1016 beneficios ................................ 266 y ss
contra daños y riesgos ......................995 constituidas en el extranjero ........283, 286
de cosas....................................... 1003 contratantes ................................... 249
declaraciones falsas ....................... 1000 deudas personales de un socio........... 274
devolución del premio ...................... 1014 disolución de la sociedad................... 281
diligencia del asegurado................... 1020 disolución del contrato ...................... 251
dolo del asegurado....................1018 y ss efecto de la constitución ................... 255
exoneración .................................. 1015 empleados, ganancias de .................. 269
falta de interés ............................... 1004 enajenación o gravamen de bienes
formalidades.................................. 1013 sociales ...................................... 275
ineficacia ...................................... 1014 expiración del término ....................... 280
ley aplicable ....................................997 inicio de la sociedad ......................... 255
naturaleza..................................... 1007 intereses o cuota fija ........................ 268
nulo .......... 996, 997, 998, 999, 1000, 1004 investigación de la sociedad .............. 270
1007, 1001, 1012, 1019 ley aplicable.................................... 250
objeto del contrato ............................994 liquidación del capital social ............... 277
objeto ilícito .....................................999 modificación del contrato................... 271
objetos asegurados .................... 1017 ss no constituidas................................ 254
operaciones ilícitas ...........................999 no reconocidas por la ley ................... 251
pago del premio ................................998 nuevo socio .................................... 256
póliza ........................................... 1016 nulidad del contrato .......................... 251
quiebra del asegurado ..................... 1022 partición del capital social.................. 277
quiebra del asegurador .................... 1022 pérdidas................................... 266 y ss
quien puede contratarlo ................... 1005 personalidad jurídica......................... 251
reaseguro ..................................... 1008 quiebra de la sociedad ...................... 276
seguro contra daños y riesgos ............995 reducción del capital......................... 279
seguro doble..........................1010, 1012 sin convenio inscrito......................... 253
terceros responsables del daño......... 1021 sucursales o agencias ...................... 284
transferencia de la cosa asegurada.... 1006 CONTRATO DE TRANSPORTE
valor de objetos asegurados ............. 1017 TERRESTRE.
varios contratos de seguro ............... 1012 bultos en mal estado......................... 679
carta de porte............................ 668 y ss
CONTRATO DE SOCIEDAD
cláusula penal ................................. 677
accidentales....................................252
ejecución del contrato....................... 663
acreedores personales de
entrega de cosas transportadas ......... 703
un socio......................... 273, 274, 276
entrega de mercaderías........... 673, 686ss
actos extraordinarios ........................272
formalidades ................................... 707

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XV


Código de Comercio - Indice Analítico

mercadería defectuosa ............... 689 y ss vacíos legales ................................. 194


pérdida del equipaje ..........................682 COOPERATIVAS...........Ley 17 de 1997
pérdida o deterioro de objetos .............676
CORREDORES ....................... 107 a 127
plazo para entregar mercancía ............698
anotaciones..............................148, 149
porteador, responsabilidad .......... 675, 689
de seguros
693, 707
reclamo por mercancía averiada ..........693 destitución ...............................115, 116
rescisión del contrato ........................664 dolo o fraude del .............................. 114
restitución de las mercaderías.............667 fianza ......................................108, 109
Cónyuge del quebrado ..................... 1595 libros ........................................ 75, 121
minuta ........................................... 122
CONTRATO DE COMERCIO
obligaciones ............... 112, 114, 118, 123
divergencias....................................215
patente de los ............. 108, 110, 111, 112
cumplimiento de un contrato
prohibiciones ............................113, 124
bilateral .......................................236
requisitos para ser ..................... 107 y ss
dación en pago.................................241
responsabilidad ........... 117, 119, 123, 125
deudas comerciales .................. 223, 225
solicitud de la patente ....................... 110
disposiciones comunes .............194 a 248
Correspondencia comercial........ 78, 84, 89
entre ausentes.......................... 204, 210
Cotizaciones de bolsa............... 150 a 162
especie y calidad..........216, 217, 218, 219
Créditos contra la masa de bienes
fecha .............................................226
(ver quiebra) ........................ 1596 a 1620
formalidades.......................195 y ss, 245
interpretación de los..........................214 CORRESPONDENCIA
lugar del cumplimiento .......................224 C OMERCIAL................................. 89
mora del deudor................................232
CUADERNO DE BITACORA ............... 118
muerte del oferente ...........................213
novación.........................................242 CUENTAS CIFRADAS BANCARIAS
oferta verbal ....................................202 Ley 18 de 1959

onerosidad ......................................220 CUENTAS BANCARIAS "y" "y/o" "o"


penas por incumplimiento ............ 237 y ss Ley 42 de 1984
plazo para aceptar ............................200 CUENTA CORRIENTE BANCARIA
plazo para el cumplimiento........... 229 y ss actualización .................................. 993
plazo para el pago...................... 227, 228 capitalización de intereses ................ 987
por teléfono o fax..............................203 cierre de la cuenta............................ 988
precio, fijación del.............................218 interés .....................................991, 992
pruebas, medios de ................... 244 y ss ley aplicable.................................... 987
retención de bienes...........................240 libreta ............................................ 990
revocación ............................... 208, 213 obligaciones del banco................ 989 y ss
unilaterales .....................................207 relaciones entre cliente y banco.......... 992

XVI Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

CUENTA EN PARTICIPACION lugar........................................224, 225


existencia .......................................252 mora........................................232, 233
regulación de la sociedad .............489-500 novación ..................................241, 242
pago antes del vencimiento................ 234
CUMPLIMIENTO DE LAS
plazo ...............................227 a 232, 236
OBLIGACIONES MERCANTILES
prueba de las ..................... 244, 246, 247
cesión de derechos litigiosos ..............243
riesgo por insolvencia ....................... 235
cláusulas penales.....................237 a 239
coobligados.....................................221 CURADOR
dación en pago.................................241 administrador .................................1565
derecho de retención.........................240 quiebra .........................................1566
excepciones....................................244 rendición de cuenta .........................1615
fiador .............................................221

CH
CHEQUE ..................... Ley 52 de 1917 girado en descubierto ....................... 920
a favor de persona determinada...........922 ley aplicable....................... 925, 930, 943
aceptación ......................................929 muerte del librador de un.................... 934
al portador.......................................922 pago...................................... 931 a 941
aval como garantía del .......................930 pago parcial del ............................... 936
cámara de compensación...................932 para anotaren cuenta........................ 938
conflicto de leyes ......... Ley 9 y10 de 1975 pérdida y reposición ................. 957 a 974
contenido................................. 919, 920 plazas con calendarios distintos ......... 933
creación y forma...............................919 prescripción.................................... 942
cruzado por dos rayas .......................937 protesto ...................................939, 940
disposiciones aplicables ....................943 recurso por falta de pago ........... 939 a 941
endoso ...................................926 a 928 revocación ..................................... 935
falta de pago............................939 a 941 sin fondo ........................................ 921
fondos, disposición de.......................921 término para cobrarlo ........................ 932
garante del pago...............................924 transmisibilidad ............................... 926
garantía ..................................931 a 941
girado contra un banquero ..................923

D
DACION EN PAGO DE
DECLARATORIA DE QUIEBRA
EFECTOS DE COMERCIO ..................241
acreedor hipotecario........................1540

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XVII


Código de Comercio - Indice Analítico

acreedor privilegiado ....................... 1593 liquidadores .............................. 532 y ss


actos nulos ................................... 1583 por sentencia judicial ........................ 524
bienes mortuorios ........................... 1588 quiebra ....................................520, 526
cuando puede declararse .........1534, 1536 sociedad colectiva y en comandita
derecho de preferencia .................... 1568 simple............................ 518, 531, 533
domicilio del deudor.................1534, 1535 uso de la firma social ........................ 523
efectos de la........................ 1552 a 1563 DISTRIBUCION DEL FONDO SOCIAL
formalidades.................................. 1542 insuficiencia de fondos ...............551, 553
infundada...................................... 1550 reparto parcial ................................. 550
intereses ...................................... 1567 reparto proporcional ......................... 549
Ministerio Público, traslado al............ 1547
pronunciamiento............................. 1534 DOCUMENTOS NEGOCIABLES
quién la declara .............................. 1534 Ley 52 de 1917
Registro Público, notificación al......... 1548 ACEPTACIóN
reconocimiento de títulos ................. 1539 aceptante...................................... 62
requisitos para declararla ...........1538 y ss consignación en papel ................... 134
sentencia....................... 1546, 1549 y ss de una letra.................................. 138
solicitud de quiebra ...................1544 y ss definición .................................... 191
suspensión de sucesión .................. 1537 formalidades ................................ 132
DEPENDIENTES DE COMERCIO.. 603 684 general y calificada ....................... 139
DEPOSITO. ............................. 830 y ss promesa incondicional ................... 135
término ....................................... 136
DEPOSITO COMERCIAL ..... Ley 6 de 1961
ACEPTACIóN
D ERECHO C IVIL................................. 5
CALIFICADA ................ 141, 139, 142
DERECHO DE RETENCION......... 240, 703
ACEPTACIóN GENERAL........139, 140
DEUDAS
ACEPTACIóN POR HONOR
comerciales ..................................223
aceptante.................................... 164
en dinero .......................................225
compromiso ................................. 165
intereses ........................................223
desatención de la letra ................... 170
DISOLUCION DE SOCIEDADES identificación de quien se acepta ..... 163
actos de la sociedad disuelta ..............528 letra de cambio ............................. 161
cuando hay lugar a ............. 518, 519, 522 letra desatendida .......................... 167
demandada por el acreedor.................525 mora en la presentación ................. 169
fondos de la sociedad........................551 plazo de vencimiento ..................... 166
herederos del socio...........................521 por escrito ................................... 162
inscripción y publicación ....................527 presentación al pago ..................... 168

XVIII Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

AVISO DE DESATENCIóN ENDOSO


a depositario o cesionario................101 calificativo................................ 38, 65
brindado al librador.........................114 clases .......................................... 33
brindado al endosante ....................115 condicional .................................... 39
comunicación ................................ 91 constancia por escrito ..................... 31
definición .................................... 191
consocios ..................................... 99
en blanco ...................................... 34
depositado en correo............... 105, 106
en representación ........................... 44
derecho a otorgarlo ......................... 93
error en el nombre ........................... 43
dispensa......................................112
especial ........................................ 35
dirección......................................108 fecha posterior al vencimiento ........... 45
en nombre del tenedor ..................... 92 integro .......................................... 32
falta de pago a aceptación................ 89 pagadero a la orden ......................... 41
forma de presentarse ...................... 97 pagadero al banco........................... 42
identificación del documento............. 96 por incapaces ................................ 22
mora ...........................................113 presunción .................................... 46
mora dispensada ...........................102 restrictivo................................. 36, 37
omisión........................................117 sin calificación ............................... 66
otorgado por agente ........................ 94 supresión ...................................... 48

partes mancomunadas ...................100 FALTA DE ACEPTACIóN ..........89, 148


plazos ........................... 103, 104, 107 FIRMA
por falta de aceptación ...................116 agente autorizado ........................... 19
procedimiento ................................ 90 efectos por falsedad........................ 23
renuncia oportuna............ 109, 110, 111 en representación ........................... 20
representante del finado .................. 98 por procuración .............................. 21
responsabilidad .............................. 18
BANCO .......................................191
C AUSA ............................. 24, 25, 28 LETRA DE CAMBIO
CESIóN DE DOCUMENTOS..............22 definición ..............................126, 191
destruida..................................... 137
CHEQUE .......................... 185 A 189 extranjera....................... 129, 152, 153
DOCUMENTO girada de mancomunadamente ........ 128
definición .....................................191 interior ........................................ 129
no negociable .................................. 5 pago de honor .............................. 171
pagadero a la orden........................... 8 por series ............................ 178 a 183
presentación al pago ....................... 71
pagadero al portador ......................... 9
pagadero a requerimiento .................. 7 LIBERACIóN ........................119 120
requisitos para ser pagadero............... 4 LIBRADOR ..........................130, 131
ENDOSANTE..................... 31, 64, 68 PAGADERO A LA ORDEN ..........30, 41

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XIX


Código de Comercio - Indice Analítico

PAGADERO AL PORTADOR....... 40, 30 PROTESTO


PAGARE ....................................184 aceptante.................................... 158
ante notario ................................. 154
PAGO DE HONOR ................ 172, 174
contenido .................................... 153
PERSONA ..................................191 dispensado.................................. 159
PRESENTACIóN AL PAGO lugar de desatención ..................... 156
a plazo ......................................... 86 por falta de pago ........................... 156
a representante legal ...................... 76 por perdida o destrucción ............... 160
a un banco ............................... 75, 87 presentación................................ 155
consocios ..................................... 77 procedimiento .............................. 152
desatendida ............................. 83, 84
S UMA ............................................ 2
dispensable................................... 82
exhibición del documento ................. 74 TENEDOR
fecha prefijada ............................... 85 deber de probar .............................. 59
hecha en lugar propio ...................... 73 definición .................................... 191
mora ............................................ 81 derechos....................................... 51
no necesaria.................................. 70 derechos anteriores ........................ 58
no pagadero a requerimiento ............. 71 en debido curso ............... 52, 53, 54, 57
no requerida ............................. 79, 80 mala fe.......................................... 56
personas no asociados.................... 78 título defectuoso............................. 55
requisitos de presentación ............... 72 RESPONSABILIDAD
PRESENTACIóN PARA DE LAS PARTES
LA ACEPTACIóN corredor ........................................ 69
desatención .................................149 endosante ................................ 63, 64
día hábil ................................ 145, 146 endosatarios mancomunados............ 68
librador ......................................... 61
dispensa............................... 147, 148
otorgante ...................................... 60
forma de realizarse ........................143
VALOR .................................25, 191
obligación del tenedor.....................144
termino no prescrito .......................150

E
ENCARGADOS DEL
EMPRESAS PúBLICAS DE
COMERCIO.............................603 a 634
TRANSPORTE
(ver factores de comercio)
cláusulas limitativas de
EMPRESAS FINANCIERAS responsabilidad ............................ 722
Ley 20 de 1986 conocimiento de entrega ................... 720
declaración de carga ........................ 721

XX Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

derechos de almacenaje ....................725 en blanco .......................... 850, 851, 853


devoluciones ...................................724 endosante ...................................... 852
expedición ordenada .........................712 garantía ......................................... 852
nulidad ...........................................710 modo de escribirlo ............................ 849
obligaciones ....................................716 nulidad de acuerdos ......................... 710
plazo..............................................726 obligaciones ...................... 711, 716, 727
prueba de la perdida ..........................718 parcial ........................................... 849
publicación de tarifas ........................715 reglas relativas al............................. 790
reclamación.....................................719 ESPECULACIóN MERCANTIL ............... 2
reducción de tarifa ............................714
EQUIPAJE DEL VIAJERO
regulación .......................................709
(pérdida) ........................................ 682
responsabilidad................................711
responsabilidad por perdida ................717 ESCRITURA DE SOCIEDAD....... 293 295
tarifas ............................................713 ESTADOS FINANCIEROS QUE DEBEN
transporte prohibido ..........................723
LLEVAR LOS COMERCIANTES ........... 95
ENDOSO
ESTIPULACIONES NULAS ............... 266
al portador.......................................849
condiciones.....................................849 EXTINCIóN DE LA
de fianza.........................................856 OBLIGACIóN ............................241, 242

de la letra de cambio................... 848, 857 Exequatur.........................1638, 1639


de un cheque ...........................926 a 928

F
FACTORES DE COMERCIO representación legal ......................... 616
aplicación de la ley............................616 responsabilidad solidaria ................... 610
autorización especial ........................620 revocación ..................................... 614
capacidad legal ...........................16, 603 sanciones ...................................... 613
constitución ....................................604
FALLIDO. (ver quebrado)
definición ........................................619
exoneración ....................................612 FALSIFICACIóN Y ALTERACIóN
general ...........................................605 de letras de cambio ............. 906, 907, 970
incompatibilidad ...............................611 FERIAS ................................... 164-166
obligación directa .............................609
FIADOR
obligaciones ....................................607
ejecucion ....................................... 809
presunción ......................................608
derechos.................................. 810-813
reglas de contabilidad........................615
que ha sido retribuido........................ 813
representación del comitente ..............606

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXI


Código de Comercio - Indice Analítico

FIANZA MERCANTIL FONDO SOCIAL .................... 549 A 551


constitución ....................................807 FUENTES DEL DERECHO .............5, 194
derecho del acreedor.........................811
FUERZA MAYOR ............................. 666
ejecución del fiador ...........................809
exoneración de la fianza ....................812 FUSIÓN DE SOCIEDADES
retribución................................ 808, 813 consolidación.................................. 505
solidaridad ......................................810 derecho a oposición......................... 502
disposición aplicable ........................ 501
FIDEICOMISO ................ Ley 1 de 1984 efectos .......................................... 503
Decreto Nº 16 de 1984 plazo para oposición......................... 504
FINANCIERAS .............. Ley 20 de 1986

G
GANANCIAS DE LOS SOCIOS .......265, ss GERENTE ......................... 355, 356, 358
GARANTíA DEL CHEQUE...................930
GARANTíAS INDEPENDIENTES...... p. 836 GESTIóN DE NEGOCIO ............ 491 a 500

H
HEREDERO DEL SOCIO DIFUNTO ......521 HIPOTECA .......................................... 62
H IJOS ........................................ 14, 15

I
INCAPACIDAD RELATIVA ............. 13 y ss
INSOLVENCIA, CONTRATOS ............ 235
INCAPACITADOS
INTERESES
contratos celebrados por.................25
advenimiento del plazo................. 800
ejercico del comrecio................. 15, 25
de los socios................................ 268
incapacidades del quebrado ............. 1647
deudas comerciales...................... 223
liquidación de sociedades ..................554
préstamo sin interés ..................... 799
INEFICACIA y REPOSICION vencidos...................................... 803
de títulos de crédito...................961 a 974
INTERPRETACIÓN DE
INHABILITADOS ............................... 25 LOS CONTRATOS............................ 214
INSCRIPCIONES INTERVENCIÓN
en el registro mercantil.............. 57, 58, 62 en la aceptación o pago de una letra
provisionales .................... 63 a 67, 69, 70 de cambio ........................... 892 a 900

XXII Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

INTERVENTOR subrogación.................................... 900


aceptación ......................................893
comisión .........................................898
INVENTARIO y BALANCE ANUAL ...80, 95
compromiso.....................................895 INVENTARIOS, BALANCES Y FONDOS
firma ..............................................894 de reserva de la sociedad .......... 470 a 473
letra de cambio.................................892
Inviolabilidad de
pago ..............................................896
DOCUMENTOS MERCANTILES ....... 88, 89
protesto..........................................897
prueba............................................899 INVESTIGACION DE LA
sociedad colectiva............................305 CONTABILIDAD .............................. 88

L
LEASING ....................... Ley 7 de 1990 LEX LOCI CELEBRATIONE.......... 6 (1) (3)
Decreto Nº 76 de 1996
LIBRETA DE CUENTA CORRIENTE .... 990
LETRA DE CAMBIO LIBROS DE CONTABILIDAD .........71 a 94
Ley 52 de 1917
aceptación ..............................858 a 866
LIQUIDACIóN DE
SOCIEDADES ......................... 529 a 557
aceptación parcial ............................888
alteración........................................907 acreedores ...............................544, 545
aval .......................................867 a 869 acta final ........................................ 557
contenido........................................839 disposiciones penales .............. 558 a 562
copia..............................................905 distribución del fondo social ............... 549
endoso ...................................848 a 857 insuficiencia de fondos ..................... 551
extravío ..........................................958 interés de menores o incapaces.......... 554
falsificación y alteración ....................906 ley aplicable.................................... 529
falta de condiciones ..........................840 nombramiento de liquidadores ............ 532
firma por incapaces...........................845 publicación de la .............................. 545
giro ................................................841
quiebra .......................................... 553
intervención ............................892 a 900
sociedades en nombre colectivo ......... 533
pago ........................ 875 a 879; 890; 910
pérdida ...........................................957 LIQUIDADORES
plazos ..................................... 910; 911 deberes y obligaciones ..................... 546
pluralidad de ejemplares.............901 a 904 designados por los socios ................. 534
portador legítimo...............................903 diferencias entre liquidadores............. 548
prescripción ............................. 908; 909 estado de liquidación ........................ 543
resaca............................................889 fin del mandato ................................ 535
suscripción .....................................913 garantía ......................................... 542
vencimiento.............................870 a 874 nombramiento ................................. 532
obligatoriedad ................................. 541

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXIII


Código de Comercio - Indice Analítico

pagos.............................................544
LONJAS ................................ 163 a 167
prohibiciones ...................................547
reembolso por gastos ........................552 Lugar de contratación ............ 140 a 162
remoción.........................................534 LUGAR DE CUMPLIMIENTO DE
rendición de cuentas .................. 555, 556
LAS OBLIGACIONES ....................... 224
responsabilidad................................553

M
MANDATARIO
MATRICULA GENERAL DE
aviso de deterioro ...........................587
devolución de fondos.......................598
COMERCIO ...................................... 59
incumplimiento ...............................588 MEDIOS PROBATORIOS .................. 244
indemnización ................................594
MENORES
obligaciones fiscales .......................596
ejercicio del comercio ...................13 y ss
perdida .........................................597
interesados en la liquidación
privilegios......................................600
de la sociedad ................................. 554
renuncia injustificada.......................599
responsabilidad ..............................586 MERCADERíA AVERIADA ....... 692 a 694
responsabilidad penal ......................591 MERCADERíAS............... 660, 661, 625
MANDATO MERCANTIL...........580 a 662
MERCADOS ......................... 163 a 167
MARTILLEROS ..................... 128 A 139
MATRíCULA DE COMERCIANTES ........55 MUERTE
de un socio ...............................510, 521
MARTILLERO ............. 130, 136, 136, 138
MASA DE BIENES ................ 1596 a 1599 MUJER ...................... 9, 26, 27, 31, 57(1)

N
NACIONALIDAD DEL COMERCIANTE ..... 8 desviación de ruta............................ 132

NAVES N OVACIóN ..................................... 262

O
OBLIGACIONES MERCANTILES OFERTA DE CELEBRAR CONTRATO
época del pago.................................227 entre ausentes ................................ 210
lugar de cumplimiento ...................224 fijando plazo fijo............................... 201
obligación solidaria........................221 obligación del autor .......................... 206
cuándo son exigibles.........................230 para determinado asunto ................... 213
pago antes de vencimiento .................234 sin término para la aceptación ............ 202
verbal .......................................... 202

XXIV Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

P
PACTO SOCIAL ............ Ley 32 de 1927 límite de responsabilidad ................... 680
cláusulas nulas ................................295 obligaciones ................................... 390
inscripción del..................................294 oposición ....................................... 854
participación en la sociedad................267 pactos combinados .......................... 701
PAGARéS Y CHEQUES.. Ley 52 de 1917 pérdidas y averías............................ 689
Precio en la compraventa .......... 750 a 753
PAGO reclamo.......................................... 885
de la letra de cambio..................875 a 879
responsabilidad ............ 675, 676,677, 691
de un cheque ...........................931 a 941
retraso........................................... 699
vencimiento en dia feriado ..................910
PRENDA ................................ 814 a 829
PARTICIPACIóN SOCIAL ..................267
(Ver Contrato de Prenda)
PERDIDA P RECIO................................. 750 a 753
de la letra de cambio....................957
PRESCRIPCIóN ............ 1649, 1651, 1655
o extravío de mercancías.............700
de la letra de cambio ...................908, 909
P ERMUTA................................ 783, 784
PRESENTACIóN DE CUENTAS ............ 96
PLAZO
cuando no se ha fijado plazo ...............227 PRéSTAMO MERCANTIL. ......... 795 a 806
descuento por pago anticipado............234 PROHIBICIóN DE EJERCER
interpretación del plazo......................228 EL COMERCIO .................................. 33
para entregar mercancías...................698
PROMESAS EN CONTRATOS
penas por ejecución tardía..................237
UNILATERALES .............................. 207
prórroga del .....................................231
vencimiento del .................. 229, 232, 233 PRUEBA
de las obligaciones mercantiles y
PóLIZA DE FLETAMENTO
sus excepciones .................. 244 a 247
PORTEADOR existencia del contrato...................... 245
derecho al porte ...............................663 libros del comerciante ............... 88, 90, 92
ejecución del transporte.....................665
testimonial ................................... 246
falta de pago....................................882
limitaciones .....................................695

Q
QUEBRADO ausencia del domicilio del .................1552
actos del............................. 1579 a 1589 codeudores ...................................1574
administración de bienes.................. 1565 compensación................................1578
arresto ......................................... 1555 efectos de la declaratoria .......... 1552 y ss

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXV


Código de Comercio - Indice Analítico

fiadores ........................................ 1575 oposición a la .................................1646


inhabilitación ................................. 1564 pluralidad de quiebras ............. 1642, 1647
inventario de los bienes ................... 1552 publicidad de la quiebra ....................1640
obligaciones y restricciones .......1552 y ss fraudulenta ..................... 1558 y ss, 1633
pensión al quebrado ........................ 1563 instrucción sumarial ........................1562
quiebra fraudulenta ............... 1559 a 1561 muerte del deudor ...........................1536
responsabilidad penal............ 1556 a 1562 penas aplicables a la .......................1561
restricciones al .................33, 1553, 1554 pluralidad ......................................1642
promesa de reembolso .....................1572
QUIEBRA rehabilitación ....................... 1631 a 1637
acreedores en Panamá ..............1639 y ss sentencia condenatoria....................1602
acreedores.......................... 1591 a 1620
administración ............................... 1590 QUIEBRA DE SOCIEDADES
bienes ............................... 1564, a 1578 acreedores particulares ...................1624
clasificación de los créditos.............. 1645 acreedores sociales ........................1625
comisión rogatoria .......................... 1640
celebración de convenios .................1629
crédito calificado ............................ 1591
consecuencia ................................1621
culpable............... 1561, 1557, 1601, 1633
declaración....................................1622
declarada fuera de la República
efectos sobre socios .............. 1623, 1626
documentos negociables ................. 1576
existencia ...................................... 520
efecto en Panamá........................... 1638
efectos de la rehabilitación ............... 1649 representación ...............................1628
exequátur .............................1638, 1639 socio quebrado...............................1630
fraude .......................................... 1589 socios acreedores ..........................1627
juicio local de quiebra ...................... 1641

R
RAZóN COMERCIAL uso ilegal.......................................... 44
compañía colectiva ...........................297 uso ilegal........................................ 299
confusiones ..................................... 41
REGISTRO DE NAVES ............ 56 y ss
ejercicio del comercio ......................... 36
identificación .................................... 39 REGISTRO MERCANTIL ........ 55 a 70; 288
infracción penal................................298 REGLAS DE INTERPRETACIóN .............5
limitaciones ...................................... 40 REHABILITACIóN DEL
modificación ..................................... 43 QUEBRADO O FALLIDO ..........1631 a1637
nuevas ............................................ 38
absolución o sobreseimiento .............1634
propiedad......................................... 37
concesión o negación ......................1636
reserva en el registro público .............38-a
declaración....................................1631
sucesión.......................................... 42

XXVI Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

diversidad de juicios........................ 1648


REMATADORES O MARTILLEROS .. ...128
ejecutoria de la sentencia................. 1637
fallidos fraudulentos........................ 1633 RENDICIóN DE CUENTAS .............96 a 99
oposición ...................................... 1635 R EVISOR............................... 425 a 427
requisitos para obtenerla.................. 1632
oposición a la rehabilitación .......1635 1636 ROBO DE TíTULOS DE CRéDITO
publicación de la sentencia............... 1637
solicitud de rehabilitación ................. 1634 Y SU REPOSICIóN................... 957 a 974

S
SEDE SOCIAL ......... 60 A, 60 B, 60 E, 60 F administración.................... 350, 351, 354
SEGURO CONTRA RIESGOS . 1023 a 1071 administrador destituido .................... 357
SEGURO TERRESTRE ............. 994 a 1022 asamblea general............................. 358
Servicios, naturaleza comercial........ 1 (18) capital ........................................... 347
SEGUROS DEL ESTADO comité de vigilancia .......................... 350
SOCIEDAD COLECTIVA decisiones de la sociedad.................. 353
acreedores de la sociedad..................328 derecho de los accionistas ................ 292
administración .......................... 302 y ss disolución....................................... 518
contratación ....................................329 exclusión de un socio ....................... 511
disolución .......................................518 gerentes, obligaciones................355, 356
exclusión de un socio ........................511 junta general .............................350, 354
inmuebles de la sociedad ...................310 ley aplicable.................................... 347
interventor en la administración ...........304 muerte o incapacidad........... 358, 508, 518
liquidadores.....................................533 quiebra de un socio ....................508, 518
mandatario ......................................316 razón comercial .......................... 39, 348
mayoría en los acuerdos ....................312 responsabilidad de los socios............. 349
nombramiento de administradores........303 socio, restitución y sustitución ........... 358
nombre comercial ............ 39, 43, 297 y ss voto de los socios ............................ 453
obligación solidaria e ilimitada ......... 327ss
obligaciones ....................................326 SOCIEDAD EN
razón comercial............... 39, 43, 297 y ss COMANDITA SIMPLE
responsabilidad de los socios ......... 327ss administradores............................... 334
sustitución de un socio ......................325 aportes de los socios........... 339, 340, 511
uso de la firma social .................. 302, 315 créditos personales de un socio.......... 340
votos de los socios ...........................313 disolución....................................... 518
examen de libros sociales.................. 337
SOCIEDAD EN COMANDITA exclusión de un socio ....................... 511
POR ACCIONES ganancias .................................341y ss
acciones........................... 347, 348, 352 gerente, nombramiento del................. 338

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXVII


Código de Comercio - Indice Analítico

ley aplicable ....................................330 nombramiento de revisores .......... 425 y ss


liquidadores.....................................533 oposición de un socio a los acuerdos . . 419
mandatario de la sociedad ..................333
SOCIEDADES COMERCIALES..... 249 y ss
muerte o incapacidad del socio............335
SOCIEDADES EXTRANJERAS
nombre comercial ................. 39, 330, 332
balance de operaciones ................. 286
pérdidas .........................................342
escrituras...................................... 11
quiebra de un socio ............. 346, 508, 518
estatuto personal......................... 60-d
razón comercial...........................39, 330
inscripción provisional .................. 11-d
repartición de ganancias ............. 344 y ss
modificaciones al pacto social .......60 (c)
responsabilidad de los socios ......... 331ss
objeto principal está en Panamá......... 11
SOCIEDADES ACCIDENTALES O reconocimiento de......................... 283
CUENTAS EN PARTICIPACIóN representación ............................. 285
sometimiento a ley panameña......... 11-b
fondo común....................................492
sucursales o agencias ....... 10, 284 y ss
formalidades....................................252
transferencia de sede a Panamá ........ 60
ganancias ......................... 267, 495, 496
gestión de los negocios .............. 491, 493 SOCIOS
libros de contabilidad.........................497 acreedores personales de un .......... 273
liquidación de bienes sociales .............500 administrador ..........................306y ss
nombre comercial .............................490 aportes de los .............................. 260
pérdidas .....................267, 493, 495, 496 comanditario ................... 331, 334, 336
personalidad jurídica .........................252 consentimiento............................. 308
declaratoria de liquidación .............. 531
quiebra de socios gestores.................499
derecho a oposición ...................... 311
rendición de cuentas .........................500
derechos...............................291, 292
representante o auxiliar .....................494
estafa hecha por un....................... 562
término de la asociación.............. 498, 499
exclusión de los..............323, 506 a 516
facultades ................................... 307
SOCIEDADES ANóNIMAS
formación de una sociedad ............. 249
Ley 32 de 1927
gestión final ................................. 537
agente residente
inmuebles sociales........................ 310
Decreto Nº 468 de 1994 morosidad ................................... 265
asamblea general ............... 417, 425, 427 muerte o interdicción ...............335, 539
contabilidad.............................. 426, 444 nuevo ......................................... 256
directores, responsabilidad ................444 prohibiciones a los ..................323, 324
examen del balance ..........................425 restricciones................................ 309
inventarios, balances y fondos de revocación ............................301. 304
reserva................................470 a 473 sumas indebidamente tomadas........ 322
junta directiva ..................................420 sustitución .................................. 335
junta general de accionistas ........ 418, 419 SUCESOR DE UNA FIRMA
MERCANTIL................................... 42

XXVIII Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Indice Analítico

T
T ELEGRAMAS.................................247 TRANSPORTE TERRESTRE
TENEDOR................................ 853, 952 avalúo ........................................... 700
bultos en mal estado......................... 679
TéRMINO Y DISOLUCIóN carta de porte............................668, 671
DE LA SOCIEDAD.....................517 a 528
carta de porte, falta de ...................... 672
TERRITORIALIDAD DE LA LEY .............. 8 caso fortuito .............................666, 688
cláusula penal ................................. 677
TÍTULOS DE CRÉDITO ... Ley 52 de 1917
condiciones de la mercadería ............. 690
anulación ....................... 961, 964, 967
culpa de los empleados ..................... 684
billetes de banco .................... 969, 971
denuncia......................................963 defectos de la mercadería.................. 691
falsificación..................................970 derecho al porte............................... 665
gastos.........................................974 deterioro ........................................ 681
impugnación .................................966 dudas en los
ineficacia .............................. 960 y ss efectos transportados ...................... 694
intereses .............................. 962, 972 entrega .......................................... 686
pago ...........................................968 forma de realizado............................ 663
pérdida ........................................957 fuerza mayor.............................666, 688
reclamación de la letra perdida .........959 indemnización ........................... 681 y ss
reposición ............................. 960 y ss
perdida .......................................... 676
tenedor de letra extraviada ..............958
plazo de entrega de los efectos .......... 698
TRáFICO DE COMERCIO...................... 2 reclamación, cuando debe hacerse ..... 693
TRANSPORTE; AGENTES .......728 a 739 rescisión ........................................ 664
TRANSPORTE AJUSTADO CON responsabilidad del porteador....... 674 y ss
EMPRESAS PúBLICAS .............709 a 727 restitución de la mercadería ............... 667
obligaciones ....................................716 retraso por culpa del porteador ........... 699
reglamentos ....................................715 ruta ............................................... 687

TRANSPORTE DE TRIBUNALES MARÍTIMOS


MERCADER íAS........................663 a 709 Ley 8 de marzo de 1982

U
UNIDROIT USOS DE COMERCIO ...................... 194
Ley 4 de 1997
USUFRUCTO .................................. 259
USO ILEGAL DE RAZóN comercial ......44

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXIX


Código de Comercio - Indice Analítico

V
VACíO LEGAL .................................194 indemnización ...........................768, 769
perdida fortuita ................................ 767
VENCIMIENTO DE UNA
preferencia ..................................... 765
LETRA DE CAMBIO...................870 a 874
reposición ...................................... 766
VENDEDOR responsabilidad ............................... 757
cumplimiento de la obligación ..............759 saneamiento ................................... 770
custodia de la mercadería...................764 tradición efectiva ............................. 762
derechos ........................................760
VENTA DE ESTABLECIMIENTO
entrega de lo vendido ........................758
DE COMERCIO........................ 777 a 782
exoneración ....................................761

W
WARRANT 146, 169 a 176, 178, 179, 181, 182, 186

XXX Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

EXP O S I C I O N D E M O T I V O S
Código de Comercio
Cuando se iniciaron las labores de la Comisión Codificadora presentó el
Licenciado don Luis Anderson un discurso comprensivo de las bases del proyecto
de Código de Comercio que se le encomendó redactar. Como introducción a este
Mensaje es conveniente reproducir ese discurso, modelo de concisión y de
claridad en la exposición. Dice asi:
"En la conjunta labor de los pueblos, cada vez más activa y más intensa,
corresponderá sin duda alguna a la República de Panamá, en los tiempos
venideros, participación de extraordinaria importancia, no tanto en relación con el
desarrollo de sus fuerzas económicas internas -medida que determina para otras
naciones el puesto a que están destinadas en el concierto de los intereses
mundiales- como en conformidad con su posición excepcional en el planeta, que
hace de la joven República el punto de confluencia del movimiento comercial del
mundo, por donde pasarán del Occidente al Oriente, en competencia fecunda y
heróica, los frutos del inagotable ingenio humano, empeñado en acrecentar cada
día más la riqueza como medio de conquista en los dominios de la vida, y como
elemento necesario para el bienestar individual y colectivo.
"Esa posición singularmente ventajosa que en la geografía del mundo ha tocado
a Panamá, y que conservará en la sucesión indefinida de los siglos será completa y
llevada a su más alto relieve en la ya próxima apertura del Canal Interoceánico a
través del Istmo, obra gigantesca, cuyo influjo será incalculable en la futura
economía de todos los pueblos y en especial de los de este Continente.
"Debe, pues, la República de Panamá, nacida a la vida de las naciones, según la
feliz expresión de los fundadores de la República, "para beneficio del mundo"
prepararse para los tiempos que han de venir; y puesto que será ella teatro en
donde han de encontrarse hombres de todas las nacionalidades e intereses de
todo género en constante actividad, urge que una legislación nueva, en armonía
con las más avanzadas ideas acerca del concepto racional y justo del derecho, e
inspirada en el espíritu que informa en estos tiempos de alta civilización, las últimas
manifestaciones de la filosofía social y de la doctrina jurídica, ofrezca la regla a que
deben sujetarse para bien y engrandecimiento de la colectividad, cuantos transitoria
o permanentemente vengan a formar parte de la misma.
"Las leyes que rigen una nación, dan la medida de la cultura alcanzada por ella y
auguran también la marcha lenta o rápida que haya de seguir en la persecución de
los altos y nobles destinos a que todos han sido llamados por el genio progresivo
de la época moderna, que es de libertad, de estudio, de investigación y de trabajo.
"La ciencia sociológica avanza paralelamente con las demás ciencias, cuyo

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXXI


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

desarrollo, siempre creciente, nos sorprende de modo constante con la revelación


de nuevas verdades y nuevos descubrimientos. Cada día que pasa nos lega un
progreso más, una aplicación antes desconocida de las fuerzas de la naturaleza y de
las capacidades del espíritu, algo extraordinario que revoluciona el régimen de la
economía social y que demanda por consiguiente reglas nuevas en concordancia
con el espíritu de los tiempos y con las necesidades antes no sentidas. Ya no sería
posible hoy, como sucedía en tiempos pasados, dejar que se petrificaran inmóviles
las instituciones creadas para que el régimen de los negocios humanos, so pena de
estancar o por lo menos de estorbar el movimiento perennemente evolutivo de los
grandes y cada vez más cuantiosos intereses sociales. De ahí el reclamo imperioso
que se impone a los representantes del Poder Público, de velar por que la
legislación que regula la vida social en cada pueblo, armonizando el proceso
desenvolvente de los intereses individuales y colectivos, responda en todo
momento a las exigencias que a cada paso van creando de consuno los adelantos
de la ciencia social y de la economía política; y por que sus disposiciones encarnen
los principios fundamentales que informan hoy la filosofía del derecho, distintos en
más de un concepto de los que prevalecieron en tiempo no remoto y que por el
desenvolvimiento no interrumpido de las ideas, han entrado ya en el osario de las
cosas muertas.
"El asiento que definitivamente ha tomado Panamá en la familia de las naciones, la
llama, de otro lado, a tener sus instituciones propias. La envejecida legislación que
ha regido hasta hoy en la República, envejecida, digo, como la de tantos otros
pueblos que se gobiernan por Códigos estratificados por el tiempo, debe ser
rehecha conforme a las peculiares circunstancias del país y a las necesidades y
adelantos del día.
''La legislación mercantil, principalmente, demanda una revisión completa, a fin de
que sus preceptos, acordes en un todo con el de aquellos pueblos que marchan a
la cabeza del movimiento económico mundial, lejos de ser obstáculo para el
desarrollo de las energías comerciales constituyan el auxiliar más poderoso de las
mismas, atendiéndolas en forma adecuada, expedita y eficaz.
"Ya en 1869 a consecuencia, seguramente, de las múltlples necesidades
económicas y jurídicas creadas por el extraordinario movimiento mercantil que
determinó en esta sección el tráfico internacional por la vía férrea de Colón a
Panamá se experimentó la necesidad de elaborar un Código de Comercio
Terrestre, que correspondiera a aquellas circunstancias especiales; y el entonces
Estado Soberano de Panamá, decreto el que, adoptado luego por toda la
República colombiana, rige aún en ésta. Fue aquél un adelanto positivo en la
legislación comercial; y los cánones del Código de 1869 revelan con elocuencia
innegable el concepto tan justo como elevado que los autores tenían de su
delicada misión, no menos que su capacidad para cumplirla; pero es un hecho cierto

XXXII Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

que en los últimos, cincuenta años se han realizado en el mundo progresos que
marcan al comercio nuevas orientaciones; existen hoy instituciones mercantiles
desconocidas o no desarrolladas antes en toda su amplitud, (de modo que los
antiguos moldes no siempre corresponden a las exigencias actuales, pues, como
dice un autor, lo que pudo considerarse como un progreso extraordinario en el
tiempo de Colbert, cuando el derecho mercantil no trascendía del estrecho círculo
formado por el gremio de los mercaderes, resulta inadecuado en una época como la
presente en que aquella rama del derecho se extiende a todos los ciudadanos y su
esfera de acción se ensancha de día en día.

"Sin perder, pues, de vista las sabias disposiciones del Código de Comercio de
1869, ni abandonar del todo su admirable ordenamiento, pero con la firme
resolución de formar un cuerpo de leyes moderno inspirado en las novísimas
doctrinas de la ciencia económica y jurídica y que esté a la par de los de las naciones
más cultas, la Comisión Codificadora acometerá la obra del Código de Comercio
comprensivo de las materias enumeradas en el índice adjunto, en el orden que el
mismo expresa.
"Constará el Código de un Título Preliminar y cuatro Libros. El Título Preliminar
contendrá: 1º. Indicación de que los preceptos del Código en general son
aplicables a todos los que practiquen actos de comercio, ya aisladamente, ya a título
profesional. 2º. Fórmula comprensiva de lo que son actos mercantiles y
enumeración de ellos. 3º. Valor y orden de prelación de las fuentes de derecho
mercantil; y 4º. Precepto de Derecho Internacional Privado relativo al ejercicio de
actos de comercio en la República.
"El Libro Primero está consagrado al comercio en general y comprende: en primer
término, todo lo referente a las personas que practiquen el comercio, por sí o por
cuenta de otro; su capacidad y el valor de sus actos; las obligaciones profesionales
de los comerciantes y de sus auxiliares; y luego lo que concierne a los lugares y
casas de contratación. Siguen las reglas generales referentes a las obligaciones
mercantiles y las particu!ares a cada uno de los contratos. El de Sociedad, por el
desarrollo pasmoso que en los tiempos presentes ha adquirido, ofreciendo al
comercio y a la industria recursos, merced a los cuales han podido acometerse en
nuestro siglo las más atrevidas y colosales obras, debe ser una legislación
comercial, objeto de preferente atención, a fin de no sólo amparar y proteger las
nuevas instituciones, sino de defender al público contra los fraudes a que pueden
dar lugar el espíritu de especulación y el afán de lucro mal dirigido. Los Códigos
actuales de Alemania y de Italia son modelos de previsión a este respecto, dignos
de ser imitados.
"El contrato de transporte debe ser también reglamentado de conformidad con

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXXIII


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

los nuevos medios de .locomoción que ofrece la industria; es preciso establecer lo


conducente, para el transporte de personas y equipajes, punto no reglamentado
en el Código de 1869.
"En el contrato de compraventa debe incluirse todo cuanto toca a la contratación
sobre inmuebles, materia que por un prejuicio injustificado, se ha mantenido hasta
hace poco excluída de la esfera de la legislación mercantil; también deben darse
disposiciones acerca de las enajenaciones de los establecimientos de comercio. En
cuanto al depósito se dedicará especial cuidado al fomento y reglamentación de los
Almacenes Generales de Depósito por considerar que el porvenir económico de
Panamá está intimamente ligado a esta clase de instituciones. En cuanto al cambio
en sus diversas manifestacicnes, Letra de Cambio Billete a la orden, y Cheque; el
Código reproducirá el Reglamento uniforme adoptado por la segunda conferencia
de La Haya para la unificación del derecho en materia de Letra de Cambio, de
Billetes a la Orden y de Cheques, según la Convención firmada el 23 de julio de
1912. Será, pues, nuestro Código el primero que incorpore en la legislación
nacional, aquellos principios que condensan los últimos adelantos en tan
importante materia como fruto de las laboriosas discusiones habidas entre los
jurisconsultos de más nombradía de la tierra.
"El Ligro Segundo está consagrado al Comercio Marítimo, y en él se regulan
todas y cada una de las manifestaciones de éste, teniendo en cuenta, que como
dice el doctor Antonio José Uribe en su edición del Derecho Mercantil Colombiano,
"el desarrollo inmenso que en los últimos años ha tenido el comercio internacional,
ha puesto en evidencia la urgente necesidad de reformar las legislaciones marítimas
del mundo, casi todas en notorio atraso, consideradas desde el punto de vista
práctico y desde el punto de vista científico".
Siguiendo la indicación del eminente publicista nuestro Código adoptará las
conclusiones de los diversos Congresos Internacionales convocados con la mira de
uniformar el derecho marítimo, y muy especialmente las de Génova de 1892 y de
París en 1900.
"El Libro Tercero trata de la quiebra estatuyendo las reglas conducentes para
asegurar los derechos de los acreedores sobre el patrimonio del deudor
comerciante, mediante un justo reparto colectivo, cuando éste se encuentra en la
imposibilidad de solventar sus obligaciones. Sus disposiciones estarán inspiradas
en la feliz condensación de Vivante: Proteger a los acreedores y vigilar por la
honradez de la liquidación con la intervención del Juez Civil; y castigar las ofensas
inferidas por el quebrado al crédito en general con la intervención del Juez Penal".
"Por último, el Libro Cuarto comprenderá las disposiciones relativas al ejercicio de
acciones que nacen de los actos de comercio y a la extinción de las mismas. Pudiera
considerarse que esta materia en su primer aspecto corresponde al Código Judicial,

XXXIV Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

mas la naturaleza especialísima de estas acciones, que requiere un procedimiento


que haga su tramitación y resolución sencilla y expedita, le da cabida en el Código
de Comercio. En este Libro se refundirán las disposiciones sobre prescripción
correspondiente a los diversos contratos.
"Tales son las bases generales del Código de Comercio, que la Comisión
Codificadora, correspondiendo el encargo tan señalado como honroso del
Supremo Gobierno, elaborará, teniendo como norma el progreso de la República, el
fomento de su riqueza y el desarrrollo de sus libres instituciones".
Al ser revisado el proyecto de Código de Comercio sufrió reformas que
contribuyeron a perfeccionarlo, siendo algunas de ellas de trascendental
importancia. Citaré como ejemplo la supresión en el Libro Cuarto de todo lo
relacionado con el ejercicio de las acciones que nacen de los actos de comercio,
materia que, como lo reconoce el Licenciado Anderson, corresponde al Código
Judicial. Se tuvo en cuenta para llevar a cabo esa supresión el hecho de que en el
proyecto de Código Judicial se ha reglamentado de modo satisfactorio el ejercicio
de esas acciones, consultando hasta donde ha sido posible el interés que tienen
los comerciantes en que se les resuelvan a mayor brevedad sus litigios,
especialmente cuando se trata de concurso de acreedores, juicios que con los
procedimientos actuales se puede decir que nunca terminan. El sistema adoptado
en el proyecto de Código Judicial respecto de esta clase de juicios es
eminentemente práctico, sin perder de vista por ello los principios que el derecho y
la jurisprudencia han consagrado. Pero a pesar de la supresión anotada, han
quedado en el proyecto de Código de Comercio las disposiciones que se refieren a
la declaratoria de quiebra mercantil, porque se considera que esa materia debe ser
igualada en dicho Código y no en el Judicial. Según el sistema aprobado por la
Comisión Codificadora la quiebra mercantil se rige por el Código de Comercio hasta
el momento en que se ejecutoría el acto que la declara; de ahf en adelante cae bajo
la jurisdicción del Código Judicial, como que la declaratoria de quiebra es una de las
causas de formación de concurso de acreedores. Es bueno advertir que, de
acuerdo con el proyecto de Código de Comercio, la insolvencia de los no
comerciantes se rige por la ley mercantil siempre que las obligaciones respectivas
resulten de actos de comercio. Y esto es así en obsequio al principio cardinal,
piedra angular del mencionado proyecto, de que la ley comercial rige los actos de
comercio, sean o no comerciantes las personas que en ello intervengan.
Respecto de los quebrados establece el proyecto una innovación que
indudablemente dará resultados magníficos en la práctica, y es la de presumir que
toda quiebra es culpable o fraudulenta: tócale al quebrado demostrar lo contrario en
el juicio criminal que se debe iniciar inmediatamente después de declarada la
quiebra. Con el sistema actual, de aguardar la calificación civil de la quiebra para
entonces iniciar la investigación criminal no se ha dado el caso de que un solo fallido

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXXV


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

haya sido condenado, hecho que reviste caracteres de suma gravedad en una
República como la de Panamá, donde las quiebras fraudulentas o culpables son
frecuentes. El enjuiciamiento inmediato y la prisión preventiva serán por sí solos
correctivos eficaces contra los comerciantes y no comerciantes poco escrupulosos
que tanto abundan en las cosmopolitas ciudades de Panamá, Colón y Bocas del
Toro.
Las sociedades anónimas y en comandita por acciones han sido objeto de
cuidadosa reglamentación en el proyecto, con el fin de evitar los fraudes y
negociaciones ilícitas que no son raros a la sombra de esas entidades. Los
derechos que se les conceden a las minorías de accionistas y las limitaciones a las
facultades de los directores de las sociedades, en las negociaciones que pueden
ejecutar, así como la prohibición de distribuir dividendos ficticios o ilegalmente
declarados, con la correspondiente. pena para el caso de infracción garantizan en la
medida de lo posible la pulcritud del manejo de los dichos directores o impiden que
una mayoría ad-hoc de accionistas pueda perjudicar arbitrariamente a la minoría.
El contrato de seguro también ha merecido reglamentación conforme con las
necesidades y experiencia de los tiempos modernos. Allí encontraréis
disposiciones tendientes a prevenir los males que ese mismo contrato puede
ocasionar cuando en él intervienen gentes que especulan hasta con las más sabias
y benéficas instituciones. El fraude y el crimen que tienen por causa genitora el
seguro, ya sea de vida, contra incendios o daños de otra especie, han sido
previstos y evitados dentro de los limites de lo humano.
En los últimos días se ha tratado por la prensa de la conveniencia de adoptar una
ley originaria de las Islas Filipinas y puesta en vigencia en varios de los Estados que
forman la Unión Americana. El Presidente de la Asociación del Comercio tuvo la
bondad de enviármela recomendándome que la sometiera a vuestra ilustrada
aprobación por separado, o que la hiciera incluir en el proyecto de Código de que
me ocupo; pero la Comisión Codificadora conceptúa que esa ley no es necesaria en
Panamá, desde luego que aquí tenemos un Código de Comercio que contiene
reglas precisas y metódicas sobre todas las materias que esa ley determina y que en
el proyecto de Código que os presento encontraréis disposiciones legales para
todos los casos contemplados en la mencionada ley, con la circunstancia favorable
de que esas disposiciones están redactadas con la mayor propiedad y distribuídas
en Títulos y Capítulos, de tal manera que la consulta se facilita en extremo. Creo no
equivocarme al aseguraros que el proyecto de Código de Comercio es superior a la
ley de documentos negociables aludida, sin que esto quiera decir que ella no es
buena para países que carezcan de un cuerpo de leyes mercantiles como ocurre en
los Estados Unidos de Norte América. La opinión muy juiciosa y digna de tomarse
en cuenta del Hon. Juez Clayton, sobre la ley de cuya adopción habló, se reduce a
decir que ella es magnífica para los Estados Unidos, donde no existe Código de

XXXVI Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

Comercio y donde cada Estado tiene legislación distinta respecto de materia tan
importante, hasta el extremo de que el vencimiento de los documentos no coincide
en los distintos Estados, dando lugar, de ese modo, a conflictos de legislación que
quedarán eliminados cuando todos hayan convertido en ley positiva la de
documentos negociables en cuestión.
En lo referente a documentos negociables de comercio, incluyendo en ellos las
letras de cambio, cheques y billetes a la orden, el proyecto de Código de Comercio
está a la altura de las legislaciones más modernas y de Ias exigencias del progreso
en el ramo mercantil. Quizá no exagere al afirmar que a su expedición no habrá en el
mundo civilizado un Código más completo, tan científico y tan práctico al mismo
tiempo como el que tendrá la República de Panamá, especialmente en lo
relacionado con los documentos negociables, los que han sido objeto de
cuidadosa y detallada reglamentación.
Las dificultades con que tropiezan en algunas ocasiones los comerciantes en las
negociaciones de documentos no se deben a deficiencias del Código de Comercio
sino a la circunstancia de que versan sobre operaciones o contratos netamente
civiles que se rigen, naturalmente, por las disposiciones del Código Civil en cuanto
su trasmisión o cesión, quedando sujetos a las formalidades tutelares en él
prescritas. Es una creencia errónea la de que una operación o contrato civil se
convierte en mercantil por el hecho exclusivo de que en ella intervengan
comerciantes. Asi por ejemplo, un comerciante compra una finca raíz y paga el
precio en vales o pagarés a plazo fijo. Esos documentos no caen bajo la
reglamentación del Código de Comercio sino de la del Civil, no obstante que en el
contrato intervino un comerciante, porque son consecuencia directa de un contrato
civil, y porque los contratos y obligaciones de los comerciantes se consideran
siempre actos de comercio a menos que fueren de naturaleza
exclusivamente civil, o si no resultare lo contrario del acto mismo. La anterior
explicación tiene por fin demostrar que no es en el Código de Comercio donde se
debe buscar el remedio a los males de que se quejan algunos comerciantes con
razón o sin ella, sino en el Código Civil, en la hipótesis de que esta excerta pudiera
permitir la mercantilización por así llamarla, de las cesiones de crédito personales
o litigiosos.
He trazado a grandes rasgos la bondad del proyecto de Código de Comercio
elaborado por la Comisión Codificadora y las ventajas que ofrecerá su aprobación, la
que seguramente no le negaréis puesto que se trata de una obra que la merece.

Panamá, Agosto 10 de 1916.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. XXXVII


CóDIGO DE COMERCIO - EXPOSICIóN DE MOTIVOS

Ley 2 de 1916 1
de 22 de agosto de 1916
por la cual se aprueban los Códigos Penal, de Comercio, de Minas, Fiscal,
Civil y Judicial, elaborados por la Comisión Codificadora.

La Asamblea Nacional de Panamá,


DECRETA:

Artículo 1. Apruébanse los Códigos Penal, de Comercio, de Minas, Fiscal, y Judicial con
las modificaciones introducidas por la Comisión Ad-Hoc y que fueron aprobadas, los cuales
comenzarán a regir desde el día 1 de julio del año de 1917.

Artículo 2. Dos ejemplares de una edición correcta y esmerada que deberá hacerse
inmediatamente, de cada uno de estos Códigos, autorizados con la firma del Presidente de la
República y del Secretario de Gobierno y Justicia, serán depositados en el Despacho de este
funcionario dos, en la Corte Suprema de Justicia y dos en el Archivo Nacional.

Artículo 3. El texto de los ejemplares impresos autorizados del modo que se expresa en el
artículo anterior, se tendrá por el texto auténtico de los Códigos en referencia, deberán
contener al principio, el texto de la presente Ley; y las firmas autógrafas de que trata el
artículo 2 serán puestas al pie de ella en el lugar correspondiente en los ejemplares que deben
ser autorizados y depositados conforme a dicho artículo.
Dada en Panamá, a los veintiún días del mes de agosto de
mil novecientos diez y seis.

DECRETO 95 DE 1917 2
de 1 de junio de 1917
Sobre vigencia de los Códigos Nacionales

El Presidente de la República,
en uso de la facultad que le confiere la Ley 44 de 1917,
DECRETA:

Artículo l. Desde el día primero de octubre del presente año, comenzará a regir en la
República los siguientes Códigos Nacionales, aprobados por la ley 2 de 1916, a saber: el
Civil, el de Comercio, el Penal, el Judicial, el Fiscal y el de Minas.

Artículo 2. De conformidad con lo dispuesto por la Ley 44 del 1917, el Código


Administrativo no entrará en vigencia hasta el día 1° de enero de 1919, con excepción del
Título V, que constituye un Código aparte que se denominará Código de Instrucción Pública,
y que se encuentra en vigor desde la vigencia de la mencionada ley.
Dado en Panamá, a primero de junio de mil novecientos diez y siete.

1 Publicado en la Gaceta Oficial 2418 de 7 de septiembre de 1916.


2 Publicado en la Gaceta Oficial 2339 de 4 de junio de 1917

XXXVIII Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1 Lib. I, Título Preliminar Art.2

T I T U LO P R E LI M I N A R

11 . La Ley comercial rige los actos de 2 2 . Serán considerados actos de co-


comercio, sean o no comerciantes las mercio todos los que se refieren al trá-
personas que en ellos intervengan; y fico mercantil, reputándose desde
las acciones que de ellos resulten o luego como tales, los contratos y títulos
cualesquiera actos relacionados con los siguientes:
mismos se regularán conforme a lo dis- 1. La compraventa de géneros co-
puesto en el Código Judicial. merciales o mercancías propiamente
dichas, para lucrarse en su reventa o
por cualquier otro medio de especu-
1 Jurisprudencia: "... como tiene dicho la lación mercantil;
Corte, "el carácter de acto de comercio no
dependen de la voluntad de las partes sino de
2 El art. 1 de la Ley 63 de 1 de septiembre de
las reglas que para tal fin da el Código de
Comercio; y la naturaleza del mismo se ha 1978 (G.O. 18.670 de 25 de septiembre de
de determinar por sus elementos intrínsecos 1978) adiciona al numeral 10 un parágrafo.
y no por la sola denominación o calificación J u r i s p r u d e n c i a : En principio, nuestro
dada por cualquiera de las partes que lo Código de Comercio, para la delimitación de
celebren. Según el artículo 1º del Código la materia mercantil, se fundamenta en la na-
Mercantil, la Ley Comercial rige los actos de turaleza intrínseca del acto de comercio y no
comercio, sean o no comerciantes los que en en la calidad de las personas que interviene
ellos han intervenido. De esa manera que si en el mismo, tal como se encuenta expresado
los actos en que han intervenido las partes en el artículo 1 del Código de Comercio (acto
en ese juicio son típicos de comercio, es de comercio objetivo).
decir, que se refieren al tráfico mercantil Para reconocer cuando se trata de un acto de
(Art. 2 de dicho Código), entonces tienen comercio, nuestro Código ha adoptado el
que ser regidos por la Ley Mercantil, sean o sistema de enumeración, en su artículo 2, cu-
no comerciantes las partes..." (Sent. 4 de yos supuestros descritos en sus ordinales
oct. de 1966. Jurisprudencia Dulio Arroyo exigen la concurrencia de ciertos elementos,
Camacho, pág. 361., Nº 744)." Fallo de 9 como por ejemplo, para el caso del préstamo
de julio de 1991; R.J. julio, 1991, pág. 33 en general (ordinal 19), se destaca el ele-
Jurisprudencia: "La naturaleza del derecho mento objetivo, o sea que constituya por sí
comercial es distinta a la del derecho civil; el mismo una operación comercial o que se ce-
derecho comercial es menos formalista, lebre con motivo de una operación de esa na-
puesto que regula actividades cuya intención turaleza. Pero también en nuestra legisla-
es la mediación, el cambio y el lucro, es de- ción mercantil está presente el sistema de la
cir, la circulación de bienes, las cuales se ve- definición del acto de comercio como, por
rían limitadas si le fueran aplicables las re- ejemplo. la contenida en el artículo 795 ibi-
gulaciones del derecho civil, cuya naturaleza dem del preéstamo mercantil (cuando la cosa
es mucho más formalista, e inclinada a regu- prestada se dstine a cualquier acto de comer-
lar lo concerniente a la existencia de las per- cio) complementada con la especial caracte-
sonas, sus relaciones, el establecimiento y rístoca de la especulación o retribución con-
protección de sus derechos y sus bienes, sagrada en el 796 ídem. Sin embargo, ade-
todo lo cual si requiere una regulación más más de estos sistemas, nuestro Código de
específica y formal." Fallo de 21 de enero Comercio refleja un criterio subjetivo como
de 1998; R.J. enero, 1998, pág. 153. se observa de lo preceptuado en los artículos
3, 35, 249 y otros del citado texto legal."
(R.J. Junio de 1996, pag. 148).

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1


Art. 2 Lib. I, Título Preliminar Art. 2

2. La compraventa de títulos de cré- principal y el factor; entre el principal


dito y valores comerciales así de ca- y el dependiente autorizado para re-
rácter público, o emitidos por el Go- gir una operación mercantil o alguna
bierno o los Municipios, como de parte del giro o tráfico de aquél, entre
carácter privado, o emitidos por parti- el naviero y el capitán o entre el na-
culares o por sociedades mercanti- viero o el cargador y el sobrecargo;
les, para lucrarse en su reventa o por 10. El transporte por vías terrestres o
cualquier otro medio de especula- fluviales cuando tenga por objeto
ción mercantil; mercaderías o cualesquiera efectos
3. La compraventa de cosas incorpora- de comercio, o cuando siendo cual-
les, como los derechos de los auto- quiera su objeto, el portador se de-
res, las marcas de fábrica, los privile- dique habitualmente a verificar trans-
gios industriales, el nombre, firma o portes;
razón comercial, etc., para lucrarse PARAGRAFO. El transporte de mer-
en su reventa o por otro medio de cadería o acarreo de carga prestado
especulación mercantil; por los Agentes Corredores de Adua-
4. La compraventa de buques o apare- na en el desempeño de los servicios
jos, vituallas, combustibles y demás que presten, no se considerará como
objetos necesarios para la navega- actos de comercio para los efectos de
ción; las prohibiciones de este artículo.
5. La compraventa de bienes inmue- 11. El fletamento o transporte por mar,
bles con ánimo de lucro; de cosas y de personas;
6. El cambio y los demás contratos de 12. El depósito, cuando constituye por
que pueden ser objeto el dinero y sí una operación comercial, o cuando
los títulos que le representan en su se hace como causa o a consecuen-
calidad de mercancías, comprendi- cia de operaciones mercantiles;
dos generalmente bajo la denomi- 13. El seguro en general, cuando el
nación de operaciones de banca; asegurado satisfaga una cuota única
7. La letra de cambio, la libranza y el o periódica como precio o retribución
vale o pagaré a la orden o al portador, del seguro;
el cheque y la carta orden de crédito 14. El seguro contra toda clase de
expedida de comerciante a comer- riesgos y especialmente contra los
ciante, o para atender a una opera- marítimos o seguro marítimo;
ción mercantil; 15. La fianza, la prenda y la hipoteca,
8. El mandato en general y la comisión cuando garantizan una obligación
cuando tienen por objeto una ope- mercantil o cuando por sí constitu-
ración mercantil; yen una operación comercial;
9. Los mandatos especiales: entre el 16. La prenda constituída con títulos

2 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 3 Lib. I, Título Preliminar Art. 3

de crédito público, o efectos o valo- 26. Los cuasi contratos en los casos
res públicos o con títulos o resguar- de copropiedad del buque y de ave-
dos expedidos por los almacenes ría común;
generales de depósito; 27. Los actos accidentales en los ca-
17. La hipoteca naval; sos de avería particular, como arri-
18. El arrendamiento de servicios: en- bada forzosa, abordaje, varamiento y
tre el corredor ordinario o el agente naufragio casuales;
de cambio y bolsa, y el que solicita la 28. Cualesquiera otros de naturaleza
intervención de estos mediadores análoga.
de comercio; entre el corredor intér-
prete de buques y el que se vale de 13. Los contratos y obligaciones de los
sus servicios; entre el principal y el comerciantes se considerarán siempre
dependiente; entre el naviero y el actos de comercio, a menos que fueren
capitán; y entre el naviero y los oficia-
les, y los marineros o contratas de 1 J U R I S P R U D E N C I A : La Corte mediante
ajuste del hombre de mar; fallo de 9 de julio de 1991 establece que el
primer párrafo del artículo 3º "trata de la
19. El préstamo en general, cuando presunción mercantil de que los actos de
constituye por sí una operación co- comerciantes se considerarán siempre de
comercio, salvo las excepciones señaladas
mercial, o cuando se hace con mo- en la norma." y que su párrafo 2º se refiere a
tivo de una operación de esta natura- los actos que no son de Comercio."
leza; "No es cierto que esa norma del Código de
Comercio, al estatuir que: "No son Actos de
20. El préstamo con garantía de títulos Comercio" los contemplados en el numeral
de crédito público o efectos o valo- 4º, excluya en forma absoluta la compra-
venta de ganado, ya que resulta inaceptable
res públicos; sostener que todos los actos en que inter-
21. El préstamo a la gruesa; venga el ganadero y tengan por objeto la
22. Las sociedades y asociaciones en venta de ganado no son actos de comercio.
Es decir, también se consideran acto típica-
participación cuando tienen por ob- mente de comercio como, por ejemplo, las
jeto una operación comercial; operaciones de compraventa de ganado para
la reventa en las cuales interviene el gana-
23. Las cuentas en participación; dero, sean o no comerciantes los que en ta-
24. La cuenta corriente entre comer- les operaciones han intervenido, como ha
ciantes o con motivo de una opera- ocurrido en el caso que se plantea en la pre-
sente litis. Pues, como se tiene dicho, el ca-
ción comercial; rácter mercantil o civil de la presente litis
25. Las empresas de abastecimiento y del contrato de compraventa de ganado debe
deducirse de la naturaleza del mismo acto, o
las de librería, imprenta, de tipogra- de las circunstancias que forman parte inte-
fía, de manufacturas, de construc- grantes del contrato a fin de determinar si
ciones y de espectáculos públicos, efectivamente se trata del presupuesto con-
tenido en la norma, o sea "de los frutos de su
en cuanto excedan de los límites pu- cosecha o ganado". Fallo de 9 de julio de
ramente industriales; 1991; R.J. julio, 1991, pág. 33-34

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 3


Art. 4 Lib. I, Título Preliminar Art. 7

de naturaleza exclusivamente civil, o si 1. En cuanto a la esencia y efectos


no resultare lo contrario del acto mismo. mediatos o inmediatos de las obliga-
No son actos de comercio: ciones que de ellos resulten y salvo
1. La compra de objetos destinados al pacto en contrario o clara adverten-
consumo doméstico del comprador cia, por las leyes de la República de
ni la venta del sobrante de sus aco- Panamá.
pios; 2. En cuanto al modo de cumplirse,
2. La compra de objetos que sirven por las leyes de la República, a me-
accesoriamente a la confección de nos que otra cosa se hubiera estipu-
obras artísticas, o la simple venta de lado, o que la parte proponente
los productos de industrias civiles; ofreciera expresamente en el territo-
3. Las compras que hacen los funcio- rio nacional a otra parte que tenga la
narios o empleados para objetos del condición de consumidor, en cuyo
servicio público; caso solo aplicarán las leyes y regu-
4. Las ventas que hacen los agriculto- laciones de la República.
res y ganaderos de los frutos de sus 3. En cuanto a la forma y solemnida-
cosechas o ganados, ni cualesquiera des externas, por la ley del lugar
otros de naturaleza análoga. donde se celebren, excepto en los
casos en que la ley disponga expre-
4. Si el acto es comercial para una de las samente lo contrario.
partes, todos los contrayentes quedan 4. En cuanto a la capacidad de los con-
sujetos a la ley mercantil en cuanto a las tratantes, por las leyes de su respec-
consecuencias y efectos del acto tivo país, salvo el caso en que una de
mismo. las partes tenga dentro del territorio
nacional la condición de consumidor,
5 . Si las cuestiones sobre derechos y en cuyo caso solo aplicarán las leyes
obligaciones comerciales no pudieren
y regulaciones de la República.
ser resueltas ni por el texto de la ley co-
mercial, ni por su espíritu, ni por los ca-
7. No tienen valor ni efecto los actos de
sos análogos en ella previstos, serán
comercio de cuya ejecución resulte
decididos con arreglo a los usos del
ofensa al derecho público panameño o
comercio observados generalmente en
a los principios de orden público. Los
cada plaza; y a falta de éstos, se estará a
que se celebren en contra de las leyes
lo que establezca el derecho civil.
prohibitivas, serán nulos si las mismas
leyes no disponen otra cosa.
6
1 . Los actos de comercio se regirán:

1 Modificado por el art. 115 de la Ley 51 de


2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008.

4 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 8 Lib. I, Título Preliminar Art. 11

por cuenta propia o asociada con otras personas, no


18. La ley comercial panameña no hace podrá reclamar ningún beneficio concedido por la ley
extranjera a las personas de su sexo contra el
diferencia entre el nacional y el extran- resultado de los actos de comercio realizados por ella.

jero en cuanto a la facultad de ejecutar


actos de comercio en la República. Las 10. Las sociedades legalmente consti-
disposiciones de este Código son apli- tuídas en el extranjero que establezcan
cables a los extranjeros, individuos o sucursales o agencias en la República,
sociedades, por los actos comerciales no podrán hacer en ella operaciones a
que celebren en Panamá, salvo lo que que no tengan derecho en el país de su
expresamente se determine en los tra- domicilio.
tados.
11. Las sociedades que aunque cons-
29 . La mujer que realice cualquier acto de comercio tituídas en el extranjero, tengan en
Panamá el objeto principal de su em-
1 Ver artículos 20, 209, 288 a 290 de la presa, estarán sometidas aun para la
Constitución Política y la Ley 25 de 1994 la
cual reglamenta el ejercicio del comercio y la
forma, validez y registro de sus escritu-
explotación de la industria. ras constitutivas a las disposiciones del
2 Modificado por el art. 4 de la Ley 34 de 28 presente Código.
de enero de 1937; G.O. 7475 de 5 de febrero
de 1937.
J U R I S P R U D E N C I A : El Pleno de la Corte
Suprema de Justicia mediante fallo de 12 de distinto a la mujer. Por otra parte, permite
agosto de 1994 declaro inconstitucional este que la mujer realice cualquier acto de comer-
artículo por ser violatorio de los artículos cio, en su propio nombre o asociada con
19, 20, 288 y 289 de nuestra Constitución otras personas, y por la otra, no puede re-
Política. clamar ningún beneficio que conceda la ley
La Corte considera que la norma censurada extranjera a las personas de su sexo, esto es,
por inconstitucionalidad establece una dife- por el hecho de ser mujer, aunque el benefi-
rencia por su condición de mujer de quien cio sea el resultado de actos de comercio rea-
ejerce el acto de comercio, lo que constituye lizados por ella."
una violación del precepto constitucional Indiscutiblemente que existe un tratamiento
contenido en el artículo 19 de nuestra desigual, para la mujer, lo que constituye una
Constitución y, además "discrimina la con- flagrante violación del principio constitu-
dición de la mujer, en cuanto al beneficio cional de igualdad ante la ley, consagrado en
concedido, por leyes extranjeras como resul- los artículos 19 y 20 de la Constitución
tado de los actos de comercio realizados por Política de la República de Panamá.
ella. Obviamente, este artículo restringe el En cuanto a la observación que hace el alto
principio constitucional el que no hace dife- representante del Ministerio Público acerca
rencia, en este caso de sexo, para la realiza- de la violación constitución del artículo
ción de actos de comercio, sea cual fuere el 288, el Pleno comparte tal criterio. Es más,
resultado de los mismos." el citado artículo 9 el Código de Comercio
A juicio del Pleno, el artículo 9 del Código también violenta el artículo 289 siguiente,
de Comercio viola también el artículo 20 de ya que la condición para ejercer el comercio,
la Constitución Nacional vigente, en virtud tanto al por menor como al por mayor, no se
que la misma consagra el principio de igual- limita por razones de sexo. Todo ejercicio
dad ante la ley. Ello es así, debido a que la del comercio se realiza sin exclusión ni limi-
norma impugnada, da un tratamiento jurídico taciones." R.J. agosto, 1994, pág. 121.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 5


Art. 11-A Lib. I, Título Preliminar Art.11-B

111-A. Una o más sociedades consti- 2 11-B . Una sociedad válidamente


tuidas conforme a las leyes de la Repú- constituida bajo una ley extranjera, po-
blica de Panamá, podrán fusionarse con drá optar por acogerse a las leyes de la
una o más sociedades extranjeras, para República de Panamá y continuar su
constituir una sola sociedad siempre y existencia al amparo de las mismas,
cuando se dé cumplimiento a los como sociedad panameña, no obstante
siguientes requisitos: lo dispuesto en su legislación de ori-
a. Que las sociedades extranjeras es- gen, mediante la presentación al
tén debidamente inscritas en la Registro Público, para su inscripción, de
Sección de Personas Mercantil del los siguientes documentos:
Registro Publico, en la forma que es- 1) Constancia de estar constituida y
tablece el artículo 90 y siguientes de vigente con arreglo a las leyes del
la Ley 32 de 1927. país o jurisdicción correspondiente,
b. Que si la sociedad resultante de la expedida por autoridad competente
fusión ha de ser la sociedad de na- en dicho país o jurisdicción o, en su
cionalidad extranjera con la cual se ha defecto, mediante certificación nota-
fusionado la sociedad panameña, di- rial.
cha sociedad resultante, deberá 2) Certificación o copia certificada del
permanecer inscrita en la Sección de acuerdo o resolución del órgano
Personas Mercantil del Registro competente donde conste la autori-
Público por un lapso no menor de zación de hacer continuar la existen-
cinco (5) años, a partir de la fecha de cia de la sociedad con arreglo a las
fusión. Durante ese lapso, la socie- leyes de la República de Panamá.
dad resultante de la fusión deberá 3) Escritura de constitución o pacto
mantener un apoderado en la social suscrito de acuerdo con los
República de Panamá, debidamente requisitos prescritos por las leyes co-
facultado para recibir notificaciones rrespondientes de la República de
en representación de la sociedad. Si Panamá con indicación de que su-
por cualquier circunstancia, la socie- broga el documento de constitución
dad careciere en un momento de- o formación de la sociedad anónima
terminado, de dicho apoderado, en- extranjera.
tonces la notificación de cualquier La documentación expedida en
acción en su contra, se podrá hacer a países o jurisdicciones extranjeras
su Agente Residente. deberá ser apostillada o autenticada

1 Adicionado por el art. 1 de la Ley 32 de 30 2 Adicionado por el art. 1 del Decreto Ley Nº
de junio de 1978; G.O. 18.621 de 17 de julio 5 de 2 de julio de 1997; G.O. 23,327 de 9 de
de 1978. julio de 1997.

6 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 11-C Lib. I, Título Preliminar Art.11-E

por un Cónsul de la República de tranjera podrá inscribir condicional-


Panamá o, en su defecto, por el de mente en Registro Público su conti-
una nación amiga en el país o juris- nuación en la República de Panamá de
dicción de donde proceda la docu- acuerdo con las disposiciones prece-
mentación. dentes, bajo la condición de que dicha
continuación se haga efectiva una vez
1 11-C . Una vez inscritos los docu- inscrita la declaración en tal sentido ex-
mentos correspondientes en el Regis- pedida por su representante o apode-
tro Público, la continuación de la so- rado debidamente autorizado.
ciedad al amparo de las leyes de la Una vez cumplida tal formalidad, se
República de Panamá surtirá efectos aplicará lo dispuesto en el artículo ante-
entre las partes y respecto de terceros rior.
a partir de la fecha de la constitución ini-
cial de la sociedad en el país o jurisdic- 3 11-E. Una sociedad constituida de
ción de origen. acuerdo con la ley panameña podrá,
La sociedad continuará con todos sus según se establezca en la escritura de
bienes, derechos, privilegios, faculta- sociedad o sus reformas, continuar bajo
des y franquicias, como dueña y po- el amparo de las leyes de otro país o ju-
seedora de los mismos, sujeta a las res- risdicción siempre y cuando las leyes de
tricciones, obligaciones y deberes que ese país o jurisdicción así lo permitan y
correspondían a la sociedad en su país que la sociedad esté al día en sus obli-
o jurisdicción de origen, entendiéndose gaciones tributarias en la República de
que los derechos de los acreedores de Panamá.
la sociedad y los gravámenes sobre los Para tales efectos, la sociedad deberá
bienes de la misma no serán perjudica- presentar certificación o copia certifi-
dos por la continuación de ella bajo las cada de la decisión o acuerdo corres-
leyes de la República de Panamá. pondiente así como certificado de ha-
ber quedado debidamente inscrita en la
2 11-D . Una sociedad válidamente jurisdicción a que se transfiera, en do-
constituida y vigente bajo una ley ex- cumento público, para su inscripción en
el Registro Público por medio de abo-
1 Adicionado por el art. 2 del Decreto Ley Nº gado en la República de Panamá.
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / julio / 1997. Una vez practicada la inscripción, la
sociedad continuará con todos sus bie-
nes, derechos, privilegios, facultades y

2 Adicionado por el art. 3 del Decreto Ley Nº 3 Adicionado por el art. 4 del Decreto Ley Nº
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / julio / 1997. 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / julio / 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 7


Art. 11-E Lib. I, Título Preliminar Art.11-E

franquicias como dueña y poseedora de dos por la continuación de ella en el


los mismos, sujeta a las restricciones, país extranjero.
obligaciones y deberes que correspon- La no inscripción de la sociedad en el
dían a la sociedad, entendiéndose que otro país, debidamente comprobada,
los derechos de los acreedores de la no menoscaba los efectos de su ins-
sociedad y los gravámenes sobre los cripción en la jurisdicción de origen.
bienes de la misma no serán perjudica-

8 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 12 Lib. I, Tít. I, Cap. I Art. 25

LIBRO I
DEL COMERCIO EN GENERAL
TITULO I
D E LA C APACIDAD C OMERCIAL Y DE LOS C OMERCIANTES

CAPITULO I
De La Capacidad Comercial

12. Toda persona hábil para contratar y hubieren ejercido sus causantes, previa
obligarse, y a quien no esté prohibida la autorización judicial que deberá ser ins-
profesión del comercio, tendrá capaci- crita en el Registro Mercantil. Esta auto-
dad legal para ejercerla. rización podrá ser revocada por justos
motivos.
13 . El menor emancipado y el habili-
tado de edad podran ejercer el comer- 16. En el caso del artículo anterior, si
cio como si fueran mayores. los padres o guardadores carecieren de
capacidad legal para comerciar o tuvie-
14 . El hijo de familia mayor de diez y ren alguna incompatibilidad, estarán
ocho años que fuese asociado al co-
obligados a nombrar uno o más factores
mercio del padre, se reputará autorizado
que reúnan las condiciones legales,
y mayor para todos los efectos legales
quienes les suplirán en el ejercicio del
en las negociaciones mercantiles de la
comercio del menor.
sociedad.
La autorización así concedida no po- 17 al 24. DEROGADOS por el art. 5
drá ser retirada al menor sino por de-
de la Ley 34 de 1937; G.O. 7475 de 5
creto judicial dictado por justos motivos
de febrero de 1937.
y a solicitud del padre, madre o guarda-
dores.
25. Los contratos mercantiles celebra-
El retiro de la autorización deberá ser
dos por personas inhábiles para comer-
inscrito en el Registro de Comercio y no
ciar, cuya incapacidad fuere notoria, se-
perjudicará derechos adquiridos ni sur-
rán nulos para todos los contrayentes.
tirá efectos contra tercero, sino des-
Pero si el contrayente inhábil por cual-
pués de treinta días de publicado en un
quier causa que no sea la de edad, ocul-
periódico del lugar y si no lo hubiere, en
tare su incapacidad y ésta no fuere no-
uno de la población más inmediata.
toria, quedará obligado a todas las con-
15. El hijo de familia y el incapacitado secuencias del acto, si el otro contra-
podrán continuar por medio de sus pa- yente hubiese procedido de buena fe y
dres o guardadores, el comercio que no optare por la rescisión.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 9


Art. 26 Lib. I, Tít. I, Cap. II Art.31

1 26 . Los mayores de edad pueden 2 27 . La declaratoria de nulidad del matrimonio, re-


valida los actos de comercio ejecutados por la mujer
confirmar válidamente las obligaciones sin autorización del marido.
contraídas con actos de comercio eje-
cutados por ellos durante su minoridad.
Asimismo serán válidos los actos 2 Declarado INCONSTITUCIONAL por el
mercantiles ejecutados por la mujer sin licencia ex-
presa ni tácita del marido, cuando aquellos sean ob- Pleno de la Corte Suprema de Justicia me-
jeto de una ratificación posterior por el último. diante fallo de 19 de enero de 1994 (Registro
Judicial de enero de 1994, pág. 83).
Jurisprudencia: Considera el Pleno de la
1 Declarado INCONSTITUCIONAL por el
Corte que el artículo 27 es inconstitucional
Pleno de la Corte Suprema de Justicia me- debido a que pugna con el principio de igual-
diante fallo de 8 de febrero de 1994 (Registro dad consagrado por el art. 20 de la Constitu-
Judicial de febrero de 1994, pág. 53). ción Política toda vez que este artículo dis-
Jurisprudencia: A juicio del Pleno de la pone que la mujer casada requiere la autoriza-
Corte el segundo párrafo de este art. viola el ción de su esposo para ejecutar actos de co-
art. 20 de nuestra Constitución Política por- mercio, los que deben quedar revalidados,
que otorga un tratamiento jurídico distinto a aunque no hayan sido autorizados por el ma-
la mujer casada, por razón de su estado civil, rido, o si la mujer obtiene la declaración de
quien no puede ejercer libremente actos de nulidad lo cual constituye una discrimina-
comercio debido a que requiere que los mis- ción para la mujer por razón del estado civil
mos sean ratificados por su esposo; este tra- de esta. Agrega el Pleno que en el ordena-
tamiento desigual descrimina a la mujer ca- miento Constitucional vigente las mujeres
sada y viola el principio constitucional de la tienen plena igualdad sin imoprtar su estado
igualdad ante la ley. civil, de manera que toda mujer mayor de edad
posee plena capacidad legal para ejecutar
actos de comercio, sin necesidad de auto-
rización de su marido a terceras personas.

CAPITULO II
De los Comerciantes y sus Obligaciones

28 . Es comerciante el que, teniendo controversias que ocurran con motivo


capacidad legal, realiza por profesión y de la operación.
en nombre propio actos de comercio.
33 1 . La mujer casada no será considerada
29. Existirá presunción legal del ejer- comerciante, sino cuando hiciere negocios de
comercio aparte de los del marido o en sociedad con
éste.
cicio del comercio como profesión, des-
de que la persona que se proponga
3 Declarado INCONSTITUCIONAL por el
ejercerlo anunciare por cualquier medio
Pleno de la Corte Suprema de Justicia me-
de publicidad, un establecimiento que diante fallo de 12 de julio de 1994 (R. J.
tenga por objeto alguna operación mer- enero de 1994, pág. 63).
cantil. Jurisprudencia: El Pleno de la Corte consi-
derá que este art. viola el artículo 20 de la
30 . Los que ejecutaren accidental- Constitución Política que consagra el princi-
pio de igualdad ante la ley al discriminar a la
mente algún acto de comercio, no serán mujer e imponerle limitaciones por razón del
considerados comerciantes para los estado civil de casada.
efectos legales, pero quedarán sujetos Ver en el pie de página del artículo 27 el fa-
llo de 19 de enero de 1994.
a las leyes comerciales en cuanto a las

10 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 32 Lib. I, Tít. I, Cap. II Art.34

132. El Estado, el Municipio, la Iglesia y límites de sus atribuciones, actos de


las dependencias de cualquiera de comercio, quedando en cuanto a éstos,
ellos, no podrán ser comerciantes; pero sujetos a las disposiciones de la ley
sí les será lícito ejecutar, dentro de los mercantil.
La misma disposición es aplicable a
1 J u r i s p r u d e n c i a : "..... esta Sala debe los institutos de beneficencia.
reiterar el criterio expresado en el auto de 8
de junio de 1994, dictado en la excepción de
prescripción interpuesta por O.E.C. dentro 33. Es prohibido el ejercicio del comer-
del proceso ejecutivo por cobro coactivo que cio, así como el desempeño de cual-
le sigue la C. de A., en el que se indicó "que
los actos de comercio ejecutados por depen- quier cargo en las sociedades mer-
dencias del Estado están sujetos a disposi- cantiles:
ciones de la ley mercantil como lo dispone
el artículo 32 del C. de Comercio, por lo que
1. A los que por sentencia ejecutoriada
el término de prescripción en este caso, es de hayan sido condenados por delito
5 años tal como lo prevé el artículo 1650 del contra la propiedad, por falsedad, por
Código de Comercio. " Fallo de 24 de junio
de 1994; R.J., junio 1994, pág. 217. peculado, por cohecho o por concu-
Jurisprudencia: La Sala sostiene, que "los sión;
actos de comercio ejecutados por el Estado, 2. A los quebrados o concursados no
estan sujetos a la Ley mercantil". R.J. Julio
de 1994, pag. 423. rehabilitados;
Jurisprudencia: Mediante fallo de 30 de oc- 3. A los funcionarios y empleados de la
tubre de 1995 (R.J. oct. 1995, p. 423) la
Sala III de a Corte Suprema de Justicia a ex-
Administración Judicial y del Ministe-
presado que "los actos de comercio ejecuta- rio Público;
dos por el Estado, están sujetos a las dispo- 4. A los funcionarios y empleados del
siciones de la ley mercantil ..."
Jurisprudencia: "La Nación, persona moral, ramo de hacienda pública nacional o
tiene las calidades propias de la personería municipal;
natural y de la jurídica en la contratación de 5. A los agentes de cambio y corredo-
derecho privado, a través del Órgano
Ejecutivo del estado, y en tal virtud puede res de comercio de cualquier clase
comprometerse las diferencias que emerjan que sean.
de las cláusulas pactadas a la derimencia
convencional o la jurisdicción ordinaria.
Cuando las diferencias no provienen direc- 34. Los comerciantes contraen, por el
tamente de la inteligencia o de la ejecución hecho de serlo, la obligación de some-
del pacto, sino que, por lo contrario, son in- terse a las disposiciones de la ley mer-
dependientes de la contratación y derivan de
actos administrativos de orden público, so- cantil; y están especialmente obligados:
metidos por la Constitución y la Ley a una 1. A adoptar un nombre o razón co-
jurisdicción específica y determinada, no es
dable a la jurisdicción ordinaria intervenir en mercial;
la solución del conflicto, aún cuando en el 2. A inscribirse en la matrícula de co-
contrato se estipule así expresamente, ya que merciantes del lugar o lugares en
los preceptos del derecho privado están su-
peditados por el interés social y el orden pú- donde tuvieren establecimiento;
blico." Fallo de 12 de junio de 1947; R.J Nº 3. A inscribir en el Registro Mercantil
6, junio, 1947, pág. 16-17.
los documentos que según la ley

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 11


Art. 35 Lib. I, Tít. I, Cap. III Art.39

exigen ese requisito; 35. Las disposiciones referentes a los


4. A llevar contabilidad mercantil y con- comerciantes se aplicarán también a las
servar la correspondencia y libros sociedades mercantiles indistintamen-
que tengan relación con su giro; te.
5. A rendir cuentas según lo dicho en
el artículo 96.

CAPITULO III
Del Nombre Comercial
136. Todo comerciante ejercerá el co- 3 38A. Podrá reservarse en el Regist-
mercio y firmará cualesquiera documen- ro Público el nombre de una sociedad
tos relativos a su giro, con un nombre por un plazo que no excederá de treinta
que constituirá su firma o razón social. (30) días calendarios, mediante solicitud
Ningún comerciante podrá indivi- escrita que será resuelta de plano por el
dualmente usar como razón comercial Registro Público, previa verificación de
nombre distinto del suyo. su disponibilidad. Pasado este plazo la
reserva de nombre caducará de pleno
37. El comerciante es propietario de la derecho sin necesidad de anotación al
razón comercial legalmente constituida respecto.
e inscrita y, en tal concepto, podrá usar
439. La razón comercial de una com-
de ella y reivindicarla.

3 Adicionado por el art. 5 del Decreto Ley Nº


238. Las nuevas razones comerciales
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
deberán distinguirse claramente de las 4 Jurisprudencia. "Lo que echa la respon-
ya establecidas y registradas. sabilidad a los socios no es la razón social
sino el acto escriturado que forma la socie-
Si el nombre de algún comerciante dad celebrado de acuerdo con las solemnida-
que vaya a ejercer el comercio indivi- des legales, y la cual se indica o distingue
dualmente fuere igual a otro inscrito ya con el nombre adoptado como razón social,
estipulándose que esa razón social puede
como razón comercial, el nuevo comer- componerse con una persona solamente de
ciante deberá hacer tales adiciones a su las que integran la sociedad, y con algunos
de los aditamentos de Compañía, herma-
nombre que se pueda diferenciar del ya nos, hijos., etc." Sentencia de Diciembre
inscrito. 16 de 1924. R.J. Nº 121, pág. 1132.
Jurisprudencia. Como la escritura social
1 Reformado por el art. 49 en relación con el debe contener entre otros requisitos, el
art.1 de la Ley 43 de 19 de marzo de 1919; nombre, apellido y domicilio de los socios,
G.O.3070 y 3091 de 19 de abril y 15 de quiere decir, que indicando la razón social el
mayo de 1919 respectivamente. apellido de uno de los socios, está seña-
2 Reformado por el art. 49 en relación don el lando una de las personas que integran la
sociedad y cumpliendo por ese hecho la
art.2 de la Ley 43 de 19 de marzo de 1919. exigencia del artículo 39 del Código de

12 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 40 Lib. I, Tít.II, Cap. I Art.54

pañía en nombre colectivo, a falta del 41 . Si el comercio se ejerciere indivi-


nombre de todos los socios, debe con- dualmente, la razón comercial no de-
tener el de alguno de ellos, con el adi- berá contener mención alguna que pu-
tamento "y compañía", "y hermanos", "e diera hacer creer en la existencia de una
hijos" u otro cualquiera semejante. sociedad. Esta disposición se aplicará
La razón social de una compañía en aún en el caso de traspaso de un esta-
comandita, debe contener el nombre blecimiento por parte de una sociedad.
de uno por lo menos de los asociados
personalmente responsables y un adi-
42 . El causahabiente de una firma
mercantil podrá continuar usándola
tamento que indique que la sociedad es
siempre que expresamente indique su
de esta clase. No podrá contener otros
calidad de sucesor.
nombres que los de los asociados, per-
sonal e ilimitadamente responsables. 43 . Cuando en una sociedad que no
Las sociedades por acciones y las sea anónima hubiere modificación por
asociaciones deberán ser indicadas ex- separación o muerte de un socio, podrá
presamente como tales en sus razones continuar sin alteración la firma social,
de comercio. previo asentimiento del socio que se
retira o el de sus herederos.
40. La razón comercial no podrá con- En tal caso, el acuerdo debe regis-
tener la indicación de empresas que no trarse en el Registro Mercantil y en la
estén relacionadas con el negocio a matrícula de comerciantes y publicarse
que corresponde. Tampoco se podrá en un periódico del lugar y si no lo hu-
conservar en la razón comercial la indi- biere, en uno del lugar más cercano.
cación de un negocio que se haya to-
talmente modificado. 44 . El uso ilegal de una razón de co-
mercio, debidamente registrada, da de-
Comercio. Sentencia de 16 de Diciembre de recho a los interesados para pedir la
1924. R. J. Nº 121, pág. 1133.
prohibición de su empleo y las indemni-
zaciones consiguientes.

TITULO II
D E LA M ATR í CULA Y DEL R EGISTRO DE C O M E R C I O

CAPITULO I
De la Matrícula de Comerciantes

45-54. Derogados por la Ley 74 de 1938, derogada a su vez por el art. 40 de la Ley 24 de
1941; y ésta, derogada por el Decreto de Gabinete 90 de 1971, la cual fue
Derogada por el art. 34 de la Ley 25 de 26 de agosto de 1994 por el cual se
reglamenta el ejercicio del Comercio y la explotación de la Industria; consultar el
apéndice.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 13


Art. 55 Lib. I, Tít.II, Cap. II Art.57

CAPITULO II
Registro Mercantil

55 . El Registro Mercantil constituye más de cualesquiera otros que la ley de-


una sección del Registro Público, esta- termine:
blecido en la capital de la República; y 1. La autorización concedida a la mujer casada
para comerciar o para formar parte de una
se regirá conforme a las disposiciones sociedad comercial y la revocación de dichas
autorizaciones;
orgánicas y reglamentarias de dicha ins- 2. La habilitación judicial concedida a la mujer para
administrar sus bienes durante la ausencia o
titución, y lo que en el presente incapacidad del marido;
Capítulo se establece. 3. La habilitación concedida al menor
para ejercer el comercio; y la revo-
56 . El Registro Mercantil compren- cación de ésta;
derá: 4. Las capitulaciones matrimoniales de
1. La matrícula general de los comer- los comerciantes; y las escrituras o
ciantes en nombre individual y de documentos en que reconozcan
las sociedades mercantiles; cualquier deuda o derecho en favor
2. La matrícula de las naves mercan- de su cónyuge;
tes; 5. Las sentencias judiciales o las escri-
3. La inscripción de los actos de co- turas que definan la liquidación de
mercio y de cualesquiera otros suje- los haberes de un comerciante en la
tos a registro. sociedad conyugal, cuando ésta
exista;
1 57 . Estarán sujetos a registro, ade- 6. Las sentencias recaídas en juicio de
1 Los numerales 1 y 2 fuerón Declarados interdicción o separación de bienes
INCONSTITUCIONALES por el Pleno de la que se refieran a comerciantes;
Corte Suprema de Justicia mediante fallo de 7. DEROGADO por el art. 45 del D. Ley Nº
17 de Octubre de 1994 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
Jurisprudencia: La Corte declara que estos 8. Las escrituras de constitución y pró-
numerales violan los arts. 19 y 53 de nuestra
Constitución Política, toda vez que estable- rroga de sociedades mercantiles
cen una situación descriminatoria por razón cualesquiera que sea su objeto y
del sexo en contra de la mujer, tanto casada denominación así como las de mo-
como soltera y por ser incongruentes con la
igualdad de derechos y deberes entre los con-
dificación, rescisión o disolución de
yuges. (R.J. pág. 135, Octubre, 1994). las mismas sociedades;
Jurisprudencia: La escritura sobre capitula-
ciones matrimoniales de comerciantes es zación de las naves apenas tiene por objeto
inscribible, aún sin el requisito de que versen la incorporación de éstas en la marina mer-
sobre bienes raíces. Auto de 20 de Junio de cante nacional, según los artículos 1º y 5º de
1928. R.J. Nº 50, pág. 574. la Ley 63 de 1917, reformatoria y adicional
Jurisprudencia: "...el título que con repecto del Código Fiscal dispocisiones que se dicta-
a la nave debiera establecerse no es otro que ron para llenar el vacío que al repecto existía
el adquisitivo de dominio de ella, debidamen- en ese Código. Auto de 7 de Noviembre de
te inscrito, al tenor del artícul 55 del Código 1921. R. J. Nº 73, pág. 688;y, Auto de 16 de
de Comercio ..... La diligencia de nacionali- Febrero de 1922. R. J. Nº 24, pág. 232.

14 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 58 Lib. I, Tít.II, Cap. II Art. 60

9. Las emisiones de acciones, cédulas el Registro Público, a opción de las


u otros títulos de obligación general compañías mercantiles, los estados fi-
de las sociedades o particulares, nancieros de las mismas aprobados por
expresando la serie y número de los la Junta Directiva o por los socios o ac-
títulos de cada emisión, su empleo, cionistas de la sociedad, debidamente
amortización y cancelación de los
refrendados por un contador público
mismos; y respectiva garantía;
autorizado.
10. Los mandamientos librados por la
autoridad judicial referentes a la de- 59. En el Libro de Matrícula General de
claración o reposición de la quiebra, Comerciantes se asentará, con vista del
al nombramiento o remoción de documento respectivo o de la copia de
síndicos o curadores, a la rehabili- la inscripción que las oficinas de matrí-
tación del fallido, o al convenio ce-
cula local han de enviar diariamente al
lebrado entre éste y sus acreedo-
Registro, según lo dispuesto en el artí-
res;
culo 54:
11. La propiedad de las naves y los
a. La razón comercial del individuo o
contratos de construcción, adquisi-
sociedad interesados y firma que
ción y trasmisión de las mismas;
usará en su giro mercantil;
12. La imposición, modificación y can-
b. Nombre, edad, estado y nacionali-
celación de los gravámenes de
dad del individuo o individuos que
cualquier género que pesen sobre
la forman;
las naves;
c. La clase de comercio que ejerce;
13. El embargo y secuestro de naves;
d. La fecha en que comenzó o intenta
14. Las patentes concedidas a corre-
comenzar sus operaciones;
dores de comercio.
e. Su domicilio, con expresión de las
15. DEROGADO por el art.1 de la Ley 45
de 1975; G.O. 17.908 de 20/ 8 /1975.
sucursales que tenga establecidas;
f. Toda modificación, cambio o extin-
58. Se inscribirán también en el ción de la razón social.
Registro todos los acuerdos o actos 2 60. Las sociedades comerciales ex-
que produzcan aumento o disminución tranjeras que quieran establecerse o
del capital de las compañías mercanti- crear sucursales en la República, pre-
les, cualesquiera que sea su denomi- sentarán al Registro para su inscripción,
nación y los que modifiquen o alteren
las condiciones de los documentos ins- 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
2 Jurisprudencia. "....para que una socie-
critos, y también el acuerdo a que se re-
dad legalmente constituída en país extran-
fiere el artículo 465. jero pueda ejercer derechos civiles y actos de
comercio en la República, tiene que llenar
1 58A. También podrán inscribirse en previamente requisitos que el legislador
creyó conveniente establecer en reguardo de
los intereses sociales ...... Sentencia de 20
1 Adicionado por el art. 6 del Decreto Ley Nº
de Mayo de 1920. R. J. Nº 79, pág. 797.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 15


Art. 60-A Lib. I, Tít.II, Cap. II Art. 60-D

además del testimonio de la protocoli- PARAGRAFO: La documentación de


zación de sus estatutos, contratos y países extranjeros deberá ser autenti-
demás documentos referentes a su cada por un Cónsul de la República de
constitución, el último balance de sus Panamá en el país de donde emane, o
operaciones y un certificado de estar en su defecto por un Cónsul de una
constituidas y autorizadas con arreglo a nación amiga.
las leyes del país respectivo, expedido
por el Cónsul de la República en dicho 260-B . La transferencia de la sede
país, y en su defecto por el de una na- social al territorio de la República en la
ción amiga. forma más arriba indicada no implica la
disolución o liquidación de la sociedad
1 60-A . Las sociedades extranjeras en su país de origen, ni tampoco su
que con arreglo a las leyes del país en nueva organización en el territorio na-
que fueron creadas, estén autorizadas cional.
para transferir su sede social a otros paí-
ses, podrán transferir al territorio de la 2 60-C. Las sociedades extranjeras
República de Panamá sus respectivas inscritas en el Registro Mercantil con
sedes sociales después de haber pre- arreglo a esta Ley deberán presentar las
sentado al Registro Mercantil, para su modificaciones de su pacto social y los
inscripción, los siguientes documentos: instrumentos de consolidación y diso-
a. Copia del Pacto Social y de sus lución que las afecten.
modificaciones, si las hubiere;
b. Certificado de estar constituidas y 2 60-D . Las sociedades extranjeras
autorizadas con arreglo a las leyes que transfieran su sede social a la
del país respectivo, expedido por República con arreglo a esta Ley conti-
un Cónsul de la República en ese nuarán rigiéndose en lo que respecta a
país, o en su defecto por el de una su estatuto personal por las leyes de los
nación amiga; países donde fueron creadas, pero
c. Certificado del acuerdo que autoriza quedarán sujetas a todas las leyes de
la transferencia de la sede social a la orden público de la República.
República de Panamá; Dichas sociedades sólo podrán reali-
d. Una relación que contenga los zar actividades dentro del territorio na-
nombres y apellidos de las perso- cional después de cumplir con todos los
nas que integran la Junta Directiva y requisitos que exija la legislación pana-
de los dignatarios o funcionarios de meña.
la sociedad.

1 Adicionado por el art. 1 del Decreto Ley 16 2 Adicionado por el art. 1 del Decreto Ley 16
de 1958; G.O. 13.634 de 6 de sep. de 1958. de 1958; G.O. 13.634 de 6 de sep. de 1958.

16 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 60-E Lib. I, Tít.II, Cap. II Art. 63

1 60-E . Para los efectos de este general, en virtud de copias notariales


Decreto Ley se entiende por sede so- de los documentos que presente el in-
cial el lugar donde la Junta Directiva de teresado.
la sociedad acostumbre celebrar sus La inscripción de las emisiones de
reuniones o donde esté situado el cen- acciones, cédulas, obligaciones y do-
tro de administración social. cumentos nominativos o al portador que
no lleven consigo hipotecas, se hará en
1 60-F . Las sociedades extranjeras
vista del certificado del acta en que
que transfieran su sede social a la Re- conste el acuerdo de quién o quiénes
pública con arreglo a este Decreto Ley hicieron la emisión y las condiciones,
podrán en cualquier momento, transferir requisitos y garantías de la misma.
dicha sede social al país donde fueron Cuando esas garantías consistan en
creadas o a otro país de su elección, a hipotecas se presentará para su ins-
cuyo efecto deberán presentar para su cripción en el Registro Mercantil la escri-
inscripción en el Registro Mercantil un tura correspondiente, después de ins-
certificado del acuerdo mediante el cual crita en el de Hipotecas.
se toma dicha decisión. Si el acuerdo
fuere tomado en Panamá, el respectivo 63. Además de las inscripciones defi-
documento será protocolizado en una nitivas de que tratan los artículos ante-
Notaría del país; y si fuere tomado en el riores, y las disposiciones sobre
extranjero deberá ser autenticado por Registro Público, habrá también ins-
un Cónsul de Panamá, o en su defecto cripciones provisionales que se asenta-
por el de una nación amiga. rán en el mismo libro en que se verifi-
quen los registros definitivos, cuando
61. En el Libro de Registro de Naves se trate de los siguientes documentos:
se asentará: 1. Las capitulaciones matrimoniales
a. El nombre del buque; otorgadas antes del matrimonio y las
b. Su tonelaje bruto; que posteriormente las modifiquen;
c. Clase de aparejo; 2. Las demandas de separación de
d. Sistema y fuerza de sus máquinas, bienes y las de interdicción que se
si las tuviere; refieran a comerciantes;
e. La materia de su casco; 3. Los instrumentos de trasmisión y de
f. Dimensiones principales; hipoteca de naves;
g. Su distintivo en el Código Internac- 4. Las actas de las sociedades que
ional de Señales; contuvieren acuerdos sobre reduc-
h. Nombre, apellido y domicilio del ción o aumento del capital social,
propietario y de los copartícipes si fusión o prórroga de la sociedad;
los hubiere. 5. En general, todos los actos men-
cionados en el artículo 57, acerca
62. La inscripción se verificará por regla de cuya legalidad para ser registra

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 17


Art. 64 Lib. I, Tít.II, Cap. II Art. 69

dos definitivamente dude el Regis- haya registrado dentro de los treinta


trador. días certificación de haberse deducido
tal reclamación.
64 . Los registros hechos provisional-
mente en los términos del artículo ante-
rior, se convertirán en definitivos: 67. Los actos sujetos a inscripción en
el Registro Comercial, sólo producirán
El del número 1 por la presentación
efecto legal en perjuicio de tercero
de la respectiva certificación de la par-
desde la fecha de la presentación al
tida del matrimonio.
Registro.
El del número 2 por la de la corres-
Sin embargo, si los actos referidos es-
pondiente sentencia pronunciada en el
tuviesen también sujetos a inscripción
juicio respectivo.
en el Registro de la Propiedad, y en
El del número 3 por la del título por-
éste se hallaren presentados, produci-
que se efectuó el contrato.
rán efectos en materia comercial desde
El del número 4 por la de la certifica-
la fecha de esa presentación; indepen-
ción comprobatoria de no haber habido
dientemente de que se hallaren inscri-
oposición con respecto a los acuerdos
tos en el Registro Mercantil.
o de haber sido juzgada improcedente
la deducida. 68. Los actos o contratos de cualquier
El del número 5 por la de la sentencia
clase que sean, sujetos a inscripción, y
que declara improcedente la duda del
que carecieren de ese requisito, pro-
Registrador.
ducirán acción entre los otorgantes,
pero no podrán utilizarse en perjuicio de
6 5 . Los registros provisionales,
tercero, quien, sin embargo, podrá fun-
cuando se hayan convertido en definiti-
darse en ellos para lo que le fueren fa-
vos, conservarán el orden de prioridad
vorables.
que tengan como tales.

66. Los registros provisionales que en 69. Podrán pedir la inscripción de los
actos sujetos a Registro:
el plazo de seis meses, contados desde
1. Los comerciantes matriculados, la
la fecha de inscripción, no hayan sido
de los actos relacionados con su
convertidos en definitivos, se extingui-
comercio;
rán, a menos que se tratare del registro 2. Los propietarios y adquirentes de
provisional de una acción, el cual surtirá nave o sus representantes en
todos sus efectos mientras dure el liti- cuanto a la respectiva matrícula y
gio, o del de los documentos a que se trasmisión de aquellas;
refiere el inciso 6º del artículo 57, el cual 3. Los acreedores que tuvieren hipo-
producirá todos sus efectos, en cuanto teca, prenda o embargo sobre na-
no fuere definitivamente resuelta la re- víos en cuanto a la inscripción de
clamación interpuesta siempre que se dichos actos.

18 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 70 Lib. I, Tít.III Art. 72

70. Las inscripciones del Registro po- completa de la obligación, del gravámen
drán cancelarse total o parcialmente, o del encargo o la cesación del hecho
cuando se pruebe por medio del docu- que motivó la inscripción.
mento correspondiente, la extinción

TITULO III
D E LA C ONTABILIDAD Y C ORRESPONDENCIA C OMERCIALES
171. Todo comerciante está obligado a través de la Dirección General de
llevar registros de contabilidad que indi- Ingresos y prestará mérito ejecutivo.
quen clara y precisamente sus opera- Igualmente, las personas jurídicas
ciones comerciales, activos, pasivos y podrán llevar los Registros de Actas y
patrimonio. La contabilidad deberá refle- de Acciones utilizando libros, documen-
jar siempre los montos de las transac- tos electrónicos, Internet y otros meca-
ciones y la naturaleza de estas. nismos tal como se describe en los
A los efectos de lo dispuesto en este párrafos anteriores.
Título, todo comerciante podrá llevar su
contabilidad y hacer sus registros, ya
2 72. El número y la clase de registros
contables, así como la forma de llevar-
sea utilizando libros, documentos elec-
los, quedan al arbitrio del comerciante,
trónicos u otros mecanismos que
siempre y cuando se ajusten a las nor-
autorice la ley y que permitan determinar
mas de contabilidad generalmente
con claridad las operaciones comercia-
aceptadas y de aplicación en la
les efectuadas y que puedan garantizar
República de Panamá.
que dichos registros no pueden ser
modificados o eliminados con posterio- 2 Modificado por el art. 8 del Decreto Ley Nº
ridad. Cuando se trate de operaciones 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
comerciales realizadas a través de Jurisprudencia: "La Sala I de la C.S.J. hace
Internet, el comerciante estará obligado propia la observación de la contraparte en
cuanto a que la propiedad de las acciones
a emitir constancia de los términos de la emitidas por una Sociedad anónima en un de-
oferta o facturas electrónicas, que pue- terminado momento se compruebe según las
anotaciones que deben llevarse en el libro de
dan ser impresas y en los términos y Registro de Acciones al tenor de lo dispuesto
condiciones que para tal efecto deter- en el artículo 73 del Código de Comercio en
mine el Estado a través de la institución concordancia con el artículo 22 de la Ley 32
de 1927. ........
correspondiente. La factura electrónica "Ciertamente, el título que acredita la con-
deberá ser emitida en los términos y dición de accionista de una sociedad es nor-
condiciones que determine el Estado, a malmente el certificado de acciones, docu-
mento éste que en el mundo cambiante de los
negocios se transfiere por el endoso a título
1 Modificado por el art. 116 de la Ley 51 de y por la anotación que la sociedad anónima
2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008. expedidora del mismo haga en el Registro de
Acciones." R. J., Oct., 1990, p. 192-193.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 19


Art. 73 Lib. I, Tít.III Art. 78

1 73. Los registros indispensables de 76..DEROGADO por el art. 45 del D. Ley


contabilidad que debe llevar todo co- Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
merciante son: un Diario y un Mayor. Las
sociedades comerciales deberán llevar
2 77 . Los registros de Contabilidad
además un Registro de Actas y, un Re- deben ser llevados con precisión y clari-
gistro de Acciones y Accionistas, o en dad, en orden cronológico, indicando
su caso un Registro de las Cuotas o las fechas en que se realicen las tran-
Aportes de Participación Patrimonial o sacciones o se afecten los períodos.
Social. Está absolutamente prohibido asentar
Las personas jurídicas que no reali- o registrar transacciones en una forma
cen operaciones que se perfeccionen, distinta a la que fueron originadas, in-
consuman o surtan sus efectos en la cluyendo su fecha de perfeccionamien-
República de Panamá, no están obliga- to, dejar espacios en blanco, efectuar
das a mantener en la República de borrones o tachaduras. Las reversio-
Panamá sus registros indispensables nes, correcciones de errores y omisio-
de contabilidad a los que se refiere este nes también deberán quedar claramen-
artículo, salvo que tengan su domicilio y te establecidas e identificadas como
operen en la República de Panamá. tales en los registros de Contabilidad.

3 78. Todo comerciante que tenga es-


74 . DEROGADO por el art. 45 del
tablecimiento comercial en la República
Decreto Ley Nº 5 de 1997; G.O. 23,327
de Panamá, sin ninguna excepción en
de 9 de julio de 1997.
cuanto a su ubicación, estará obligado a
75. Los corredores deberán llevar: llevar sus registros de contabilidad en
l. Un libro de notas en el cual consig- español, y en moneda de curso legal o
narán por extracto y en el momento comercial en la República de Panamá.
de ultimarse, todas las operaciones La documentación que sustente las
hechas con su intervención en or- transacciones y la correspondencia po-
den de fechas y bajo numeración drá llevarse en el idioma en que se ori-
progresiva; gina y, de requerirse una traducción por
2. Un libro de "Registro" en que se parte de cualesquiera autoridad compe-
asentarán día por día en asientos tente, el comerciante estará obligado a
separados y por su orden, la minuta suministrar dentro de un plazo razona-
exacta de las operaciones en que el ble y a su costo, una traducción de la
corredor haya intervenido. misma.

1 Modificado por el art. 9 del Decreto Ley Nº 2 Modificado por el art. 10 del Decreto Ley Nº
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. Fe 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
3 Modificado por el art. 11 del Decreto Ley Nº
de Errata de 2 de julio de 1997; G.O. 23,330
de 14 de julio de 1997 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

20 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 79 Lib. I, Tít.III Art. 87

79. DEROGADO por el art. 45 del D. Ley Mayor, siempre y cuando no se desvir-
Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. túen los hechos, montos y naturaleza
de la transacción original.
80 . DEROGADO por el art. 45 del
Decreto Ley Nº 5 de 1997. 4 86. En el Registro de Actas se con-
signarán los acuerdos que se tomen en
1 81. En el registro denominado Diario las Juntas ya sea de accionistas, partíci-
se asentarán en orden cronológico to- pes, socios o directores. Se indicará la
das las operaciones que realice el co- fecha de la citación previa o renuncia a la
merciante, indicando claramente fecha, misma, el lugar y fecha donde se realizó
monto y naturaleza de cada una de y demás circunstancias que conduzcan
ellas, así como la identificación precisa al exacto conocimiento de lo acordado.
de las cuentas que se afecten en el re- En el acta se deberá dejar establecido
gistro denominado Mayor. los nombres de las personas que actua-
ron como presidente y secretario quie-
82 . DEROGADO por el art. 45 del
nes deberán firmarlas y cualquiera de
Decreto Ley Nº 5 de 1997. éstos podrá certificar la misma.
2 83. Los asientos de las transacciones En el Registro de Acciones, Accionis-
tas o cuotas de participación patrimonial
efectuadas en el Diario se trasladarán al
o social, se deberán detallar los nom-
Mayor en orden cronológico, en cuen-
bres de los titulares en caso de ser no-
tas debidamente clasificadas como acti-
minativas, indicando el número del tí-
vos, pasivos, patrimonio, ingresos, gas-
tulo, la cantidad numérica o porcentual
tos y cuentas de orden, haciendo refe-
que éste representa, monto pagado y
rencia correlativa al asiento del Diario.
naturaleza del valor o título de que se
84 . DEROGADO por el Art. 11 de la trate.
Ley 37 de 1917; G.O. 2571 de 13/3/1917. 5 87. La Contabilidad de todo comer-
3 85. Los comerciantes podrán llevar ciante será llevada por un Contador o
registros auxiliares de su Contabilidad Contador Público Autorizado cuya ido-
que reflejen, con detalles adicionales, la neidad haya sido otorgada por la Junta
información necesaria para complemen- Técnica de Contabilidad del Ministerio
tar los registros asentados en el Diario y de Comercio e Industrias.
Todo comerciante está obligado a te-
1 Modificado por el art. 12 del Decreto Ley Nº ner sus registros de Contabilidad al día.
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
2 Modificado por el art. 13 del Decreto Ley Nº 4 Modificado por el art. 15 del Decreto Ley Nº
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
3 Modificado por el art. 14 del Decreto Ley Nº 5 Modificado por el art. 16 del Decreto Ley Nº
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 21


Art. 88 Lib. I, Tít.III Art. 89

Se entenderá que los registros conta- 2 89 . Tampoco podrá decretarse la


bles están al día cuando sus entradas comunicación, entrega o reconoci-
están hechas mensualmente, en los miento general de libros, correspon-
registros indispensables, dentro de los dencia y demás papeles y documentos
sesenta (6) días siguientes al mes co- de comerciantes o corredores, excepto
rrespondiente. en los casos de sucesión o quiebra, o
Los infractores se harán acreedores a cuando proceda la liquidación.
una multa de Cien Balboas (B/.100.00) Fuera de estos casos, sólo podrá or-
a Quinientos Balboas (B/.500.00) por denarse la exhibición de determinados
cada mes de atrasado en su Contabili- asientos de los libros y documentos
dad. Será de competencia de la Di- respectivos, a instancia de parte legí-
rección General de Ingresos del Minis- tima o de oficio, cuando la persona a
terio de Hacienda y Tesoro efectuar la quien pertenezcan, tenga interés o
responsabilidad en el asunto o cuestión
revisión de que trata este artículo e im-
que se ventila.
poner las sanciones del caso.
El reconocimiento se hará en el escri-
1 88 . Ninguna autoridad, juez o tribu- torio del comerciante o corredor, a su
presencia o a la de un comisionado
nal, puede hacer u ordenar pesquisa o
suyo, y se limitará a tomar copia de los
diligencia alguna, para examinar si el
comerciante lleva o no debidamente 2 El art. 1 de la Ley 17 de 30 de enero de 1961
sus libros de contabilidad mercantil, ni (G.O. 14.335 de 22 de febrero de 1961) adi-
hacer investigación ni examen general ciono el último parágrafo.
Jurisprudencia: Las acciones precautorias
de la contabilidad en las oficinas o escri- tienen por objeto asegurar los resultados del
torios de los comerciantes. juicio, y que pueden proponerse antes o des-
pués de iniciado éste. "...... cuando los
documentos u otros objetos referentes al
1 Jurisprudencia: "Las operaciones que en
punto en litigio se hallen tanto en poder de
el curso de sus negocios llevase a cabo los terceros como del demandante o demandado
comerciantes requieren cierta reserva que la para que proceda la inspección ocular acerca
Ley debe proteger puesto que la divulgación de aquellas pruebas, tiene que ser por medio
de ellos podría ser causa de perjuicios de va- de la acción exhibitoria." (El artículo 803 y
rios ordenes. Y es por ello por lo que la Ley ss del Código Judicial de 1986 menciona el
autoriza con limitaciones el examen de la término Diligencia en lugar de acción) "Tal
contabilidad de los comerciantes. Pero exhibición es para que se enteren de su con-
cuando, como en el presente, caso, es el tenido, el tribunal y las partes litigantes o
mismo comerciante, actor en juicio, quien en bien para que en su totalidad, o en parte, se
defensa de sus intereses presenta todos los haga figurar en copia en los autos. Siendo
libros y documentos de su contabilidad y así, pues la inspección ocular solicitada
pide que sean examinados sin ninguna limi- tiene que ser mediante exhibición de los do-
tación, desaparece la razón de las impuestas cumentos que se desea conocer, es el caso
por la Ley. En tal caso debe admitirse la que, como la exhibitoria constituye acción,
prueba, porque de otra manera se privaría sin debe proponerse, desde luego, por separado,
razón suficiente a la parte que la aduce de un y que el incidente respectivo, una vez ter-
medio de defensa de sus intereses." Auto de mino sea agregado al juicio. Auto de 17 de
14 de dic. de 1934. R. J. Nº 96, pág. 1750. Julio de 1935. R. J. Nº 53, p. 978, col. 2.

22 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 89 Lib. I, Tít.III Art. 89

asientos o papeles que tengan relación


con el asunto ventilado. Amparo de garantías Constitucionales pro-
Si los libros se hallaren fuera de la re- puesto por C. M. D. C., S.A. contra el Juez
Primero del Primer Circuito Judicial de
sidencia del juez que ordene la exhibi- Panamá. Ramo Civil)" Fallo de 11 de mayo
ción, se verificará ésta en el lugar en de 1999; R.J., mayo, 1999, pág. 28.
donde existan dichos libros, sin exigirse Jurisprudencia: "....La petición está con-
en ningún caso su trasladación al lugar cebida con gran generalidad, pues abarca to-
dos los libros de contabilidad de las dos em-
del juicio. presas, así como información relacionada
Cuando un comerciante haya llevado con intereses de terceras personas, accionis-
libros auxiliares, puede ser compelido a tas de sociedades, o subsidiarias de las socie-
dades presumiblemente sujeta a proceso ju-
su exhibición en la misma forma y en los risdiccional. Y es precisamente la generali-
mismos casos antes señalados. dad en que la petición está enderezada la cen-
Ninguna autoridad está facultada para sura que encuentra constitucionalmente in-
justificado el Pleno, quien se ha acupado,
obligar al comerciante a suministrar co- sobre el derecho fundamental a la inviolabi-
pias o reproducciones de sus libros (o lidad de la correspondencia y otros documen-
parte de ellos), correspondencia o de- tos, además de la sentencia que se reproduce
más documentos en su poder. Cuando parcialmente en la demanda de amparo, tam-
bién en la sentencia de 21 de abril de 1993,
procediere obtener algún dato al res- en la que tuvo ocasión de pronunciarse, en
pecto, se decretará la acción exhibitoria los términos que se permite este Pleno re-
correspondiente. El comerciante que producir:
Conviene tener en cuenta que la necesidad
suministrare copia o reproducciones del de precisar los puntos sobre los cuales ha-
contenido de sus libros, correspon- brá de recaer la acción exhibitoria, no
dencia u otros documentos para ser solo viene contemplado en el artículo 89
del Código de Comercio como una garan-
usada en litigio en el exterior, en acata- tía que establece la ley en favor del comer-
miento a orden de autoridad que no sea ciante, sino que esta protección a sus do-
de la República de Panamá, será pe- cumentos privados en alguna forma y
nado con multa no mayor de cien bal- desde más amplias perspectivas tiene su
génesis en la inviolabilidad de la corres-
boas (B/. 100.00). pondencia y de los documentos que perte-
nezcan a cualquier particular, los cuales
Jurisprudencia: La resolución apelada ma- sólo pueden ser examinados de conformi-
nifestó, con respecto a la generalidad de la dad con las limitaciones previstas en el ar-
medida cautelada lo siguiente: tículo 29 de la Constitución Nacional.
"No obstante, valga aclarar que nuestra Por supuesto que en los casos en que el
Corte Suprema de Justicia ha señalado que la objeto de la diligencia exhibitoria es un
precisión que exige el artículo 89 del Código banco, también habría que tener en cuenta
de Comercio en cuanto a determinados asien- el principio de la confidencialidad banca-
tos de los libros y documentos respectivos, ria que, sin ser de carácter absoluto, exige
no deben interpretarse en el sentido de que una clara determinación de la información
no se pueden examinar todos los libros y do- que se desea obtener, sin caer en las pes-
cumentos para buscar determinada informa- quisas o exámenes de carácter general, ya
ción, sino que debe interpretarse de manera sea sobre la contabilidad bancaria o bien
que la precisión debe estar en la información sobre los archivos y documentos del
que se desea establecer o determinar. (Véase banco o de los particulares que depositan
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia del su confianza en la entidad bancaria.
8 de marzo de 1996, dictada dentro del Por otra parte, tratándose como en efecto

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 23


Art. 90 Lib. I, Tít.III Art. 90

190 . Los libros del comerciante o co- rredor hacen fe contra él sin que se
admita prueba que tienda a destruir lo
se trata en este caso, de medidas que se que resultare de sus asientos; pero el
adoptan inoída parte, la desviación de la
diligencia exhibitoria hacia propósitos adversario no podrá aceptar unos y de
más amplios y abarcadores que los previs-
tos en la ley, constituye una violación de aceptado la existencia de la obligación y
la garantía del debido proceso, que en este desde el primer momento se atiene a los li-
caso ampara el comerciante afectado con bros del comerciante, éstos vienen a formar
la medida de exhibición. (R. J.. Abril de plena prueba contra él, porque no puede
1993. Fs. 45 y 46). aceptar unos asientos y desechar otros,
Como ha señalado este Pleno anterior- sino que deberá aceptar el resultado que arro-
mente, ha de cumplir esta prueba con un tri- jan en conjunto. R. J. Nº 94 de 1918, pág.
ple orden de requisitos para que prospere, a 976; R. J. Nº 18 de 1919, pág. 224; y, R. J.
saber: a. que lo realice la autoridad compe- Nº 98 de 1920, pág. 960.
tente; b. que el examen tenga fines específi-
cos, y no genéricos, como lo constituye un Jurisprudencia: "Por ello, el Tribunal Supe-
examen generalizado de la contabilidad de rior al ponderar el dictamen pericial rendido
otra presunta demandante o demandada; c. por los peritos se basó en lo dispuesto por el
que se realice con arreglo a las formalidades artículo 90 del Código de Comercio, y la ju-
legales." Fallo de 2 de diciembre de 1996; risprudencia de vieja data sentada por la
R.J., diciembre, 1996, pág. 6-7. Corte, sobre el alcance de la normativa del
precitado artículo del Código de Comercio,
Jurisprudencia. Ha sido cirterio predomi- esto es, en lo que respecta a la eficacia o mé-
nante de la Jurisprudencia nacional el atri- rito probatorio de los libros del comer-
buir valor a los libros del comerciante en su ciante, para sostener correctamente que:
contra y excepcionalmente a su favor, a con-
dición de que la contraparte haya aceptado la "El desarrollo jurisprudencial respecto a la
existencia de la obligación o la veracidad de disposición transcrita, comprende los su-
los asientos, de los libros cuya aceptación puestos de relaciones mercantiles entre co-
deberá hacerse en conjunto y no por segmen- merciantes y entre un comerciante con per-
tos". R.J. Abril de 1995, pág. 152. sona no comerciante. Pero en ambos casos,
el criterio predominante ha sido aquel que
1 Jurisprudencia: "los libros del comer-
atribuye valor a los libros del comerciante
ciante en ciertos casos, depende de lo que re- en su contra y excepcionalmente a su favor,
sulte de sus asientos, si hacen fe también en a condición de que la contraparte haya acep-
su favor, pues el adversario no podrá aceptar tado la existencia de la obligación o la vera-
los asientos que le convengan y rechazar los cidad de los asientos, de los libros cuya
que le perjudiquen, tiene que tomarlos en aceptación deberá hacerse en conjunto y no
conjunto, con mayor razón en este caso en por segmentos. (Sent. agosto 31 de 1927 R.
que la exhibición de los libros del deman- J. N° 81, P. 755; N° 94 de 1918, p. 976: R.
dado fue pedida por la demandante. Senten- J. N° 18 de 1919, p. 2245; y R. J. N° 98 de
cia, Agosto 31 de 1927. R. J. Nº 81, p. 755. 1920, p. 960).
Jurisprudencia: En las cuestiones mercanti- En adición al análisis expuesto cabe señalar
les con personas no comerciantes, los libros que la Corte, en relación con el valor proba-
establecen un principio de prueba que nece- torio de los libros de comercio, igualmente
sita ser completada por otros medios proba- ha declarado que los libros de los comercian-
torios; pero esto es únicamente cuando el tes unicamente establecen un principio de
comerciante actor en un juicio es quien pre- prueba que debe ser completado por los me-
senta sus libros para comprobar la existen- dios probatorios que sanciona el derecho
cia misma de la deuda que demanda o cuando (Sent. de 19 de diciembre de 1979, N° 777,
siendo demandado los presenta para probar pág. 378, Jurisprudencia Dulio Arroyo
su excepción. Camacho)." Fallo de 21 de abril de 1995; R.
Cuando el demandado no comerciante ha J., abril, 1995, pág. 154.

24 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 91 Lib. I, Tít.III Art. 93

sechar otros, sino que deberá tomar el 92 . No sirven de prueba en favor del
resultado que arrojen en su conjunto. comerciante o corredor, los libros no
Si entre los libros llevados por dos exigidos por la ley, caso de faltar los in-
comerciantes no hubiere conformidad, dispensables, a no ser que estos últi-
y los de uno estuvieren arreglados a de- mos se hayan perdido sin culpa suya.
recho y los otros no, los asientos de los
libros en regla harán fe contra los de los 2 93. Todo comerciante o corredor está
defectuosos, a no demostrar lo contra- obligado a conservar sus registros in-
rio por otras pruebas admisibles en de- dispensables de contabilidad, por todo
recho. el tiempo que dure su gestión y hasta
Si uno de los comerciantes no pre- cinco (5) años después de cerrar su
sentare sus libros o manifestare no te- negocio.
nerlos, harán fe contra él los del adver- Los registros auxiliares, comproban-
sario, siempre que estén llevados en tes y documentación que sustenten las
debida forma, a menos que demuestre operaciones mercantiles, deberán con-
que la carencia de dichos libros procede servarse hasta la prescripción de toda
de fuerza mayor y salvo siempre la acción que pueda derivarse de ellas.
prueba contra los asientos exhibidos La responsabilidad de conservar los
por otros medios legales. registros indispensables de contabili-
Si los libros de los comerciantes es- dad y presentarlos cuando sean solici-
tuvieren igualmente arreglados y fueran tados por las autoridades competentes
contradictorios, el Juez resolverá por las recae en el comerciante, herederos o
demás probanzas. causahabientes. En el caso de las per-
sonas jurídicas, el responsable será
1 91 . Enlas cuestiones mercantiles quien ostente la representación legal o
con persona no comerciante, los libros en su ausencia ya sea temporal o per-
sólo establecen un principio de prueba manente, quien legalmente lo sustituya.
que necesita ser completada por otros Los registros indispensables de la
medios probatorios. contabilidad, los registros auxiliares y
demás documentos que sustenten las
1 Jurisprudencia: Es prueba decisiva
transacciones del negocio deberán ser
cuando se trata de acto de comercio y entre
comerciantes. En los demás casos, los libros mantenidos por cualquiera de los me-
sólo constituyen un indicio de que existe la dios autorizados por la Ley en el esta-
obligación, pues aún en las cuestiones mer- blecimiento para que puedan ser exa-
cantiles con persona no comerciante, los li-
bros únicamente establecen un principio de minados por la autoridad competente
prueba que necesita ser completada por los para ello. Se prohibe trasladarlos fuera
medios probatorios que sanciona el derecho.
R. J. Nº 94 de 1918, pág. 976, y R.J. Nº 98
de 1920, pág. 960. 2 Modificado por el art. 17 del Decreto Ley Nº
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 25


Art. 94 Lib. I, Tít.III Art. 94

del país o a lugares que no sean fácil- 100.00) hasta cinco mil balboas
mente accesibles. La violación de esta (B/.5,000.00), pudiendo incurrir en mul-
prohibición será penada con multa no tas sucesivas y múltiples si las violacio-
mayor de quinientos balboas (B/.500. nes y faltas dan lugar a las mismas.
00) y podrán aplicarse multas sucesivas Las multas a que se refiere el Título III
por violaciones continuas a reiteradas del Libro I del Código de Comercio se-
solicitudes no atendidas. rán impuestas por la Administración
Regional de Ingresos de la Dirección
1 94 . El comerciante o corredor que General de Ingresos del Ministerio de
no llevare los registros de contabilidad a Hacienda y Tesoro respectiva, con de-
que se refiere el Título III del Libro I del recho a la interposición del recurso de
Código de Comercio, que registre en reconsideración ante el funcionario de
forma simulada las transacciones distin- primera instancia y el de apelación en
tas a la forma y fecha original en que se subsidio ante la Comisión de Ape-
realizaron, que distorsione la naturaleza laciones de dicha Dirección. Las multas
real y verdadera de las mismas o que podrán ser impuestas tanto a los
ocultare, u omitiere algunas de ellas, in- comerciantes o propietarios y a los co-
currirá en una multa de cien balboas (B/. rredores. En el caso de personas jurídi-
cas, a la sociedad, y en su defecto, a su
1 Modificado por el art. 18 del Decreto Ley Nº representante legal, sus directores, ge-
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. rentes y dignatarios, en su orden.

26 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 95 Lib. I, Tít.IV Art. 98

TITULO IV
D EL B ALANCE Y DE LA P RESENTACI ó N DE C U E N T A S

1 95. Todo comerciante está obligado pediente de la diligencia que practican.


a preparar y mantener en su estableci- El comerciante o corredor que in-
miento, estados financieros que refle- cumple lo dispuesto en este artículo,
jen correcta y verazmente los resultados incurre en falta sancionada con las mul-
de sus operaciones anuales, o fracción tas y sanciones descritas en el artículo
de año para quienes no completen los 94 del Código de Comercio.
doce meses de estar operando. Dichos Los Contadores Públicos Autorizados
informes serán preparados de acuerdo que en el ejercicio de sus funciones
a las normas y principios de Contabilidad profesionales refrenden los estados fi-
generalmente aceptados y de aplica- nancieros estarán sujetos, en caso de
ción en la República de Panamá. violación de las disposiciones que regu-
Los estados financieros básicos re- lan los registros indispensables de
queridos deberán incluir un balance Contabilidad, los registros auxiliares y
general, un estado de resultados, un documentaciones pertinentes, a las
estado de patrimonio incluyendo los sanciones previstas en las disposicio-
cambios de utilidades retenidas y un es- nes legales que rigen el ejercicio de su
tado de flujo de efectivo. profesión.
Los estados financieros en referen- Parágrafo Transitorio: La obligación de
cia, deberán ser refrendados por un preparar y mantener los estados finan-
Contador Público Autorizado cuando se cieros entrará en vigencia a partir del
trate de comerciantes que se dediquen año 1997 y períodos fiscales que se
a actividades de cualquier índole cuyo inicien en ese mismo año.
capital sea mayor de cien mil balboas
(B/.100,000.00) o cuando se trate de 96. Es obligatorio para todo comer-
comerciantes con un volumen anual de ciante la presentación de cuentas
ventas mayor de cincuenta mil balboas cuando las solicite el interesado. Estas
(B/.50,000.00). Deberán ser emitidos han de ser conformes con los asientos
dentro de los Ciento Veinte (120) días de los libros de quien las rinde y debi-
siguientes a la fecha de cierre del pe- damente comprobadas.
ríodo fiscal y mantenerse a disposición
de las autoridades competentes, quie- 97 . La presentación de cuentas de-
nes podrán requerir un ejemplar original berá hacerse en el domicilio de quien
de los mismos para documentar el ex- las rinde, si otra cosa no estuviere esti-
pulada.
1 Modificado por el art. 19 del Decreto Ley Nº
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
98. En las de operaciones comerciales

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 27


Art. 99 Lib. I, Tít.V, Cap. I Art. 106

de curso sucesivo, la rendición de 99 . Sólo se entenderá rendida una


cuentas deberá hacerse cada año; en cuenta, después de terminadas todas
las demás, al concluirse cada negocia- las cuestiones a que la misma hubiere
ción. dado lugar.

TITULO V
DE LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO Y
DE SUS OBLIGACIONES

CAPITULO I
Disposiciones Comunes

100 . El que se ocupare constante- autorización especial para el caso.


mente en mediar en los negocios co-
merciales de otros, o contratare en 104. A falta de estipulación especial,
nombre ajeno, estará obligado a aten- al agente mediador de comercio le co-
der el interés del principal con debida rresponderá una comisión por cada ne-
solicitud, debiendo comunicarle cuanto gocio que por su mediación se realice.
pueda tener importancia respecto de las En caso de ventas se entenderá que la
operaciones de su cargo. comisión será sobre el precio de lo
vendido.
101. El agente mediador de comercio Si no estuviere convenido el importe
responderá a cada una de las partes de de la comisión, se entenderá que es la
los perjuicios que por su culpa se le acostumbrada en la plaza donde se
ocasionaren en las negociaciones en consuma el negocio.
que intervenga.
105. El agente de comercio no podrá
102. Cuando un agente de comercio pedir indemnización alguna por los gas-
concluyere el negocio en nombre de su tos ordinarios y dispendios que oca-
principal, deberá comunicarlo a éste sin sione su tráfico, salvo estipulaciones en
demora, y se entenderá que lo aprueba contrario.
si después de tener conocimiento de
ello no hace saber al agente su falta de 106 . Al practicar su liquidación el
aceptación por el medio más rápido. agente de comercio podrá pedir al prin-
cipal un extracto del respectivo libro en
103. No se considerarán autorizados que consten los negocios ultimados por
los agentes de comercio para admitir su intervención.
pagos ni para otorgar plazos si no tienen

28 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 107 Lib. I, Tít.V, Cap. II Art. 112

CAPITULO II
De Los Corredores

107. Toda persona hábil para comer- 110. Todo el que quiera ejercer habi-
ciar por su cuenta, puede ejercer el ofi- tualmente el oficio de corredor público,
cio de corredor, pero sus actos sólo deberá solicitar la respectiva patente del
tendrán autenticidad, si se ajustaren a Poder Ejecutivo, la cual, junto con la
las disposiciones de este Capítulo. fianza calificada y admitida por éste, ha-
brá de inscribirse en el Registro
108. Para ser corredor público, se re- Mercantil.
quiere además de las condiciones pro- El que sin patente debidamente ins-
pias de todo comerciante: crita ejerciere funciones de corredor, no
1. Ser ciudadano panameño domici- tendrá acción para cobrar emolumentos
liado en la República o extranjero por su trabajo, ni gozará de ninguno de
con cinco años por lo menos de los derechos y ventajas que la ley
igual domicilio; otorga a los corredores.
2. Ser mayor de edad y gozar de ca-
pacidad civil plena; 111. No pueden ser corredores públi-
3. Haber ejercido el comercio en la cos:
República durante cinco años por lo 1. Los que carecieren de algunas de
menos en nombre propio o en cali- las condiciones que expresa el artí-
dad de gerente de una casa de co- culo 12;
mercio al por mayor; 2. Los quebrados no rehabilitados;
4. Ser de notoria buena conducta; 3. Los que hubieren sido destituídos
5. Rendir caución satisfactoria para de este cargo;
responder a las responsabilidades a 4. Los que hubieren sido condenados
que den lugar las operaciones en por delitos de falsedad, malversa-
que intervenga. ción, robo, hurto o defraudación.

109. La fianza a que se refiere el in- 112. Son obligaciones de los corredo-
ciso 5º del artículo anterior, será de res públicos:
cinco mil balboas y se constituirá en es- 1. Dar fe de la identidad y capacidad
critura pública. legal para contratar de las personas
Si de cualquier modo llegare a noticia en cuyos negocios intervengan y
en su caso, de la legitimidad de las
del Poder Ejecutivo que la fianza del co-
firmas de los contratantes.
rredor se ha hecho insuficiente, la
Cuando éstos no tuvieren la libre
Secretaría de Hacienda le ordenará que
administración de sus bienes, no
la reponga dentro de treinta días, bajo el podrán los corredores prestar su
apercibimiento de que le será cancelada concurso sin que preceda la debida
la patente si no lo verifica. habilitación con arreglo a las leyes;

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 29


Art. 113 Lib. I, Tít.V, Cap. II Art.113

2. Proponer los negocios con exacti- con su intervención, hasta el mo-


tud y claridad absteniéndose de ha- mento de la entrega, tomando las
cer supuestos que puedan inducir a precauciones necesarias para que
error a los contratantes. Se tendrá pueda probarse la identidad;
por tales supuestos el proponer 9. Expedir a costa de los interesados
una mercadería bajo distinta calidad que la pidieren, o por mandato de la
que la que se le atribuye por el uso autoridad, certificación de los asien-
general del comercio; dar una noti- tos respectivos de los contratos en
cia falsa sobre el precio que tenga que han intervenido;
corrientemente en la plaza la cosa 10. Servir de peritos en asuntos
sobre que versa la negociación u comerciales por nombramiento he-
otros semejantes; cho o confirmado por la autoridad y
3. Guardar completa reserva de todo lo dar a ésta los informes que les pidan
que concierne a las negociaciones sobre materia de su competencia.
de que se encarguen; y no revelar
1113. Se prohibe a los corredores:
los nombres de sus comitentes a
menos que la naturaleza del nego- 1. Comerciar por cuenta propia y ser
cio, o la ley exijan tal revelación, o comisionistas;
que los interesados consientan en 2. Ser factores, dependientes o so-
ello; cios de un comerciante;
4. Responder legalmente de la auten- 3. Constituirse en aseguradores de
ticidad de la firma del último signata- riesgos mercantiles;
rio en las negociaciones de letras 4. Adquirir para sí o para personas de
de cambio u otros títulos endosa- su familia inmediata, valores o títulos
bles; de cuya negociación estuviesen
5. Recoger del cedente y entregar al encargados, excepto en el caso del
tomador las letras o efectos endo- artículo 659. Tampoco podrán ad-
sables que se hubieren negociado quirir cualesquiera otras cosas que
con su intervención; se dieren a vender a otro corredor,
6. Recoger del tomador y entregar al aun cuando protesten que las com-
cedente el importe de las letras o pran para su consumo particular;
valores endosables negociados 5. Autorizar contratos prohibidos o
con su intervención; anulables, sea por la naturaleza del
7. Dar fe de la entrega de los efectos contrato mismo o de las cosas sobre
vendidos por su medio y de su que verse, sea por incapacidad o
pago, si así se exigiere por cual- inhabilidad legal de los contrayen-
quiera de los interesados; tes o por los pactos y condiciones
8. Conservar, a no ser que los contra- en que se celebren;
tantes lo exoneren expresamente
de esta obligación, muestras de to- 1 El inciso Nº 4 fue reformado por el art. 6 de
das las mercaderías que se vendan la Ley 43 de 1919 (G.O. 3070 de 19 de abril
de 1919 ó 3091 de 15 de mayo de 1919).

30 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 114 Lib. I, Tít.V, Cap. II Art. 118

6. Garantizar los contratos en que in- 115. El corredor que en el ejercicio de


tervengan, ser endosantes de los sus funciones usare de dolo o fraude,
títulos negociados por su con- será destituido del oficio, aparte de la
ducto, y en general, contraer, en los responsabilidad penal en que incu-
negocios ajustados con su media-
rriere.
ción, responsabilidad extraña al
Podrá también ser destituído, según
simple ejercicio de la correduría;
las circunstancias, cuando no cumpliere
7. Desempeñar los cargos de cajeros,
tenedores de libros o dependien- con las obligaciones que le impone este
tes de cualquier comerciante o es- Código o ejecutare alguno de los actos
tablecimiento mercantil; prohibidos a los corredores.
8. Pertenecer a los consejos de Los corredores destituidos no podrán
Dirección o Administración de so- en caso alguno ser rehabilitados.
ciedades anónimas o ser comisarios
de ellas. Esto no impedirá el que 116 . La destitución cuando proce-
puedan ser accionistas de las mis- diere, se pronunciará en juicio declara-
mas; tivo por el tribunal competente.
9. Autorizar los contratos que ajusten
para sí o para sus poderdantes;
117 . El corredor no es responsable
de la solvencia de los contratantes, pero
10. Dar certificaciones sobre hechos
que no consten en los asientos de sí lo será cuando al tiempo de la nego-
sus registros; ciación tuviere conocimiento de que al-
11. Proponer letras o valores de otra guno de aquéllos se hallaba en estado
especie y mercaderías procedentes de quiebra y no hubiere comunicado
de personas no conocidas en la esta circunstancia al otro.
plaza, si no presentaren a lo menos, Será, sin embargo, garante en las ne-
un comerciante abonado que certi- gociaciones de letras y valores endo-
fique la identidad de la persona; sables, de la entrega material del título al
12. Tener fuera de la comisión, interés tomador y la del valor al cedente; y res-
en el mayor valor que se obtuviere ponsable de la autenticidad de la firma
en las operaciones en que intervi-
del último cedente, a menos que se
nieren.
haya estipulado expresamente en el
contrato, que los interesados verifiquen
114. Los corredores desempeñarán
las entregas entre ellos.
por sí todas las operaciones de su oficio
que se les confíen; y si por causa so- 118. El corredor conservará en su po-
brevenida después que entraron a ejer- der las órdenes o instrucciones por es-
cerlo estuvieren imposibilitados, podrán crito que haya recibido de alguno de los
bajo su responsabilidad, valerse de un interesados hasta que el contrato cele-
dependiente de aptitud y honradez re- brado haya sido cumplido en todas sus
conocidas. partes.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 31


Art. 119 Lib. I, Tít.V, Cap. II Art.122

119 . El corredor que no revelare a En las ventas expresarán la calidad,


uno de los contratantes el nombre del cantidad y precio de la cosa vendida, lu-
otro, será responsable de la ejecución gar y fecha de la entrega y la forma en
del contrato como si lo hubiese hecho que haya de pagarse el precio.
por sí, quedando en caso de que tu- En las negociaciones de letras, anota-
viera que cumplirlo él, subrogado en los rán las fechas, lugares de expedición y
derechos de aquél por cuenta de quien de pago, términos y vencimientos,
lo ejecutare. nombres del librador, endosante y pa-
Para este efecto, el corredor podrá gador; los del cedente y tomador, y el
exigir de su comitente las garantías que cambio convenido.
juzgue necesarias para indemnizarse En los seguros se expresarán, con re-
completamente de cualquier perjuicio ferencia a la póliza, además del número
que pudiera sobrevenirle; y podrá tam- y fecha de la misma, los nombres del
bién exigir de los contratantes, las de- asegurador y del asegurado; objeto del
claraciones escritas que estime necesa- seguro; su valor según los contratantes;
rias para dejar a salvo su responsabili- la prima convenida, y en su caso, el lu-
dad. gar de carga y descarga, designando de
modo preciso y exacto el buque, con
120 . Los corredores se entregarán expresión de su matrícula, pabellón y
recíprocamente nota suscrita de cada porte y nombre del capitán que lo man-
uno de los asientos relativos a los con- dare, o del medio como haya de efec-
venios concertados, en el mismo día en tuarse el transporte.
que los hubieren celebrado. En las operaciones de corretaje marí-
Otra nota igualmente firmada entrega- timo, anotarán los contratos de fleta-
rán a sus comitentes. mento en que intervinieren, expre-
Las notas o pólizas que los corredo- sando los nombres del capitán y fleta-
res entreguen a sus comitentes y las dor, nombre, pabellón, matrícula y porte
que se expidan mutuamente, harán del buque, el puerto de carga y des-
prueba contra el corredor que las sus- carga, el flete, los efectos del carga-
criba, en todos los casos de reclamación mento, las estadías convenidas y el
a que dieren lugar. plazo fijado para principiar y concluir la
carga; deberá asimismo conservar un
121. Los corredores anotarán en sus ejemplar de las cartas de fletamentos
libros, y en asientos separados, todas ajustados por su intermedio.
las operaciones en que hubieren inter-
venido, expresando los nombres y el 122 . Dentro de las cuarenta y ocho
domicilio de los contratantes, la materia horas de haberse concluido el contrato,
y las condiciones de los contratos. entregarán los corredores a cada uno

32 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 123 Lib. I, Tít.V, Cap. III Art. 129

de los contratantes, una minuta firmada, 125. La responsabilidad de los corre-


del asiento hecho en su registro sobre dores por razón de las operaciones de
el negocio concluido. Si el corredor no su oficio, prescribe en dos años, conta-
entregare dicha minuta en debida forma dos desde la fecha de cada una de és-
dentro del término expresado, perderá tas.
el derecho que hubiese adquirido a su
comisión y quedará sujeto a indemniza- 126 . Cuando en la negociación sólo
ción de daños y perjuicios. interviniere un corredor, éste recibirá
comisión de cada uno de los contratan-
123. En los negocios en que por con- tes.
venio de las partes o por disposición de Interviniendo más de un corredor,
la ley se extienda un contrato por es- cada cual la recibirá de su respectivo
crito, tiene el corredor que intervenga, comitente.
la obligación de hallarse presente al
otorgamiento y certificar al pie de los 127. No mediando pacto en contrario,
duplicados que se firmen con su inter- la comisión se abonará al corredor que
vención y el original lo conservará bajo principie la negociación, aunque el con-
su responsabilidad. trato no se realice por culpa de alguno
de los contratantes o porque el comi-
124. El corredor no podrá compensar tente encargase su conclusión a otra
las cantidades que recibiere o las que persona o la concluyere él mismo. Esto,
hubiere recibido para efectuar una ope- salvo el caso de negligencia del corre-
ración por cuenta ajena. dor debidamente comprobada.

CAPITULO III
De los Rematadores o Martilleros

128. Para ejercer el oficio de remata- presión de cantidad, peso y medida,


dor, se necesita estar registrado como bultos, marcas y señales, nombre y
corredor público. apellido de la persona que los ha entre-
gado, precio limitado cuando lo hubiere,
129 . Los martilleros deberán llevar por cuenta de quien deben ser vendi-
tres libros, a saber: dos, si lo han de ser con garantía o sin
1. Diario de entradas; ella y las demás condiciones de la venta.
2. Diario de salidas; En el segundo, anotarán día a día las
3. Libro de cuentas corrientes. ventas, con la indicación de la persona
En el primero asentarán por orden ri- por cuya orden se ha efectuado la
guroso de fechas las mercaderías u venta, el nombre y apellido del compra-
otros objetos que recibieren con ex- dor, el precio y condiciones del pago y

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 33


Art. 130 Lib. I, Tít.V, Cap. III Art.136

demás especificaciones que se juz- tor, sea cual fuere el monto del precio
guen necesarias. ofrecido.
En el tercero llevarán las cuentas co- Sin embargo podrá el martillero sus-
rrientes entre el martillero y cada uno de pender y diferir el remate, si habiendo
sus comitentes. fijado un mínimum para las posturas, no
hubiere licitadores por dicha base.
130. Se prohibe a los martilleros: Si no hubiere fijado un mínimum po-
1. Pregonar puja alguna sin que el drá aceptarse definitivamente cual-
postor la haya expresado en voz quiera postura que no sea mejorada
clara e inteligible;
dentro de dos minutos después de ha-
2. Tomar parte en la licitación por sí o
ber empezado a pregonarse.
por medio de terceros;
3. Adquirir alguno de los objetos de 134. Las ventas se harán al contado o
cuya venta se haya encargado me- al fiado, según las instrucciones del
diante contrato celebrado con la comitente. En ausencia de toda ins-
persona que lo hubiere obtenido trucción, las ventas se efectuarán nece-
en el remate. sariamente al contado.
La violación de estas disposiciones Sólo podrán hacerse al fiado en virtud
deja al martillero sujeto al pago de una de una autorización escrita del comi-
multa que no baje de treinta balboas, ni tente.
exceda de quinientos.
135 . Ocurriendo duda o diferencia
131. Los rematadores anunciarán con acerca de la persona del adjudicatario o
anticipación las condiciones del remate de la conclusión del remate, el martillero
y las especies que estén en venta, de- abrirá de nuevo la licitación sin ulterior
signando con claridad el lugar en que se reclamo por parte de los anteriores pos-
hallan depositadas cuándo pueden ser tores.
inspeccionadas y el día y hora en que el
remate haya de verificarse. 136. Efectuado el remate, el martillero
presentará al comitente, dentro de ter-
132. El martillero debe explicar a los cero día, una cuenta firmada de los artí-
concurrentes con puntualidad y sin culos vendidos, su precio y demás cir-
exageración, las calidades buenas o cunstancias, entregándole al mismo
malas, el peso, la medida y las demás tiempo el saldo líquido que resulte a fa-
circunstancias de las especies en venta. vor del comitente. El martillero moroso
en la exhibición de la cuenta o entrega
133. Las ventas en martillo no podrán de dicho saldo, perderá su comisión y
suspenderse y las mercaderías se ad- responderá al interesado por los daños
judicarán definitivamente al mejor pos- y perjuicios que le ocasionare, pu-

34 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 137 Lib. I, Tít.VI, Cap. I, Cap. II Art. 165

diendo ser apremiado ejecutivamente defraudar la confianza del comitente o


para el pago ante el Juez competente. del público, hará incurrir al martillero, sin
perjuicio de la responsabilidad penal a
137. La comisión que devenguen los que hubiere lugar, en una multa de
martilleros será de preferencia la que
veinticinco a doscientos cincuenta bal-
hayan pactado con sus comitentes.
boas, y la de suspensión del oficio por
Cuando no proceda convenio especial
uno a cuatro años que podrán dupli-
o tarifa del martillero, publicada de an-
carse si reincidiere. En este último caso
temano, la comisión será del cinco por
podrá también imponerse la pena de in-
ciento sobre el valor del remate.
habilitación para ejercer el oficio.
138 . El anuncio de una postura su-
139. Los rematadores cuando ejercie-
puesta, la exageración dolosa de las ca-
ren su oficio, no hallándose presente el
lidades de la cosa que se ofrece en
dueño de los efectos que vendieren,
venta, sea para estimular la licitación,
serán reputados verdaderos consigna-
sea para restringirla o imposibilitarla, la
tarios y sujetos como tales, a las dispo-
colusión dirigida a depreciar el objeto
siciones de este Código, sobre la comi-
que se pregona o aumentar su estima-
sión mercantil.
ción, y cualquiera otro acto que tienda a

TITULO VI
De los Lugares y Casas de Contratación Mercantil

CAPITULO I
De las Bolsas

140-162. Derogados por el artículo 285 del Decreto Ley Nº1 de 1999 por el cual se crea
la Comisión de Valores; G.O. 23,837 de 10 de julio de 1999.

CAPITULO II
De los Mercados, Ferias y Lonjas

163. El Gobierno, los Municipios o las 165 . Los contratos de compraventa


sociedades mercantiles debidamente celebrados en ferias, podrán ser al con-
inscritas, podrán establecer lonjas o ca- tado o a plazos; los primeros habrán de
sas de contratación. cumplirse en el mismo día de su cele-
bración o a lo más en las veinticuatro ho-
164. La autoridad competente anun- ras siguientes.
ciará el sitio y la época en que habrán de
Pasadas éstas, sin que ninguno de
celebrarse las ferias y mercados, y las
los contratantes haya reclamado su
reglas de policía que deberán obser-
cumplimiento, se considerarán nulos y
varse en ellas.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 35


Art. 166 Lib. I, Tít.VI, Cap. III, Cap. IV Art.193

los gajes, señales o arras que mediaren, 167 . La compra de mercaderías en


quedarán en favor del que los hubiere almacenes o tiendas abiertos al público,
recibido. causará prescripción de derecho a favor
del comprador respecto de las mercade-
166. Las cuestiones que se susciten rías adquiridas, quedando a salvo en su
en las ferias y mercados sobre contratos caso los derechos del propietario de los
celebrados en ellas, se decidirán en jui- objetos vendidos para ejercitar las ac-
cio verbal por la autoridad principal de ciones civiles o criminales que puedan
policía del pueblo en que se verifique la corresponderle contra el que los ven-
feria, con arreglo a los reglamentos ad- diere indebidamente.
ministrativos y a las prescripciones de La moneda en que se verifique el
este Código siempre que el valor de la pago de las mercaderías compradas al
cosa no exceda de doscientos cin- contado en las tiendas o establecimien-
cuenta balboas. tos públicos, no será reivindicable.

CAPITULO III
De los Almacenes Generales de Depósito

168-191. Derogados por el artículo 13 de la Ley 15 de 14 de febrero de 1952. Ver Ley


Ley 6 de 19 de enero de 1961 "Por la cual se subroga la Ley 15 de 1952
relativa a Almacenes Generales de Depósito y se crean y regulan los
Depósitos Comerciales de Mercancías" en el Apéndice.

CAPITULO IV
De las Cámaras de Compensación y de las Centrales de Custodia,
Compensación y Liquidación de Valores
1192. Los bancos podrán compensar disposiciones del presente Código, a
sus cheques respectivos en la forma cuyo efecto podrán formar Cámaras
que convengan, de acuerdo con las Compensadoras en los lugares que lo
estimen conveniente.
1 Modificado por el art. 29 del Decreto Ley Nº
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. 193. DEROGADO por el artículo 285 del
Ver Acuerdo 2 de 9 de febrero de 1990 por el Decreto Ley Nº1 de 1999; G.O. 23,837 de 10
cual el Banco Nacional de Panamá reasume la
Dirección y Responsabilidad del Canje de de julio de 1999.
Compensación; G.O. 21,482 de 23/2/90.

36 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 194 Lib. I, Tít.VII Art. 198

TITULO VII
D ISPOSICIONES C OMUNES A LOS C ONTRATOS DE C O M E R C I O

1 194 . En cuanto no esté dispuesto formato físico o su equivalente electró-


en el presente Código en materia de nico, esta disposición se aplicará igual-
contratación mercantil, en formato físico mente a toda modificación esencial de
o su equivalente electrónico, deberá este.
estarse a los usos del comercio gene-
ralmente observados en cada plaza y, a 4 197 . Los contratos que por dispo-
falta de estos, a las prescripciones del sición de la ley deban consignarse por
Derecho Común relativas a las obliga- medio escrito, en formato físico o su
ciones y contratos en general. equivalente electrónico, serán firmados
por los contratantes y deberán ser con-
2195. Los contratos de comercio no
servados y estar accesibles, per-
están sujetos para su validez a formas mitiéndose determinar los datos perti-
especiales. Cualquiera que sea la forma, nentes al lugar, la fecha y la hora corres-
el medio y/o el idioma en que se pondientes al perfeccionamiento de es-
celebren, las partes quedarán obligadas tos, sujeto a las reglas generales del or-
de la manera y en los términos que denamiento jurídico.
aparezcan que quisieron obligarse. Si alguno o algunos de ellos no pu-
Se exceptúa de esta disposición los dieran firmar, lo hará otra persona a su
contratos que, con arreglo a este ruego y la firma será en tal caso legali-
Código o a leyes especiales, deban re- zada por dos testigos.
ducirse a escritura pública o requieran Si la ley no dispusiera otra cosa, el
formas o solemnidades necesarias para medio utilizado equivaldrá a la forma es-
su eficacia. crita con tal que el medio original esté
firmado por el remitente o que se
3 196. Cuando la ley exija que un con- pruebe que ha sido expedido por este.
trato se consigne por medio escrito, en
5 198. La firma que proceda de algún
1 Modificado por el art. 117 de la Ley 51 de medio mecánico o tecnológico se con-
2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008.
2 Modificado por el art. 118 de la Ley 51 de siderará suficiente, siempre que esta
2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008. haya sido emitida en cumplimiento de
Jurisprudencia: La Corte llega a la con- las formalidades legales establecidas
sideración de que el Poder de Representación
para realizar negocio mercantil no es menes-
para reconocer su validez.
ter que se le extienda en documento público y
que este inscrito en el Registro Público para 4 Modificado por el art. 120 de la Ley 51 de
su validez. R.J. nov. de 1998, pág.146. 2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008.
3 Modificado por el art. 119 de la Ley 51 de 5 Modificado por el art. 121 de la Ley 51 de
2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008. 2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 37


Art. 199 Lib. I, Tít.VII Art.205

199 . La firma de los ciegos no les sus representantes o mandatarios han


obligará sino cuando ha sido debida- estado directamente en comunicación.
mente legalizada en acta auténtica. Igualmente se entenderán entre pre-
sentes las reuniones de junta directiva o
200 . Las partes que han convenido de asamblea de socios o accionistas, o
en dar a un contrato forma especial no de liquidadores de sociedades de cual-
exigida por la ley, no quedarán obliga- quier clase en que los participantes ha-
das sino desde el cumplimiento de ese yan estado directamente en comunica-
requisito. ción por cualquiera de los medios seña-
lados en el párrafo anterior. En tal caso,
1201. El que propusiera a otro la cele- se deberá extender un acta con expre-
bración de un contrato fijándole plazo
sión de la reunión efectuada, los acuer-
para aceptar, quedará ligado por su
dos adoptados y de la forma en que los
oferta, estén o no presentes las dos
participantes han estado en comunica-
partes, hasta la expiración de ese plazo.
ción.
Cuando se trate de actos celebrados
Serán válidos los acuerdos de directo-
por medios de comunicación electróni-
res, socios, accionistas, administradores
cos, el que propusiera a otro tendrá la
o liquidadores de las sociedades de
obligación de indicar la persona natural
cualquier clase aunque hubieren fir-
o jurídica en nombre de la cual actúa y
mado el documento en lugares y fechas
de informar al destinatario de manera
diferentes.
clara, comprensible e inequívoca sobre
los mecanismos que serán utilizados 204 . Entre ausentes el que hace la
para determinar y consignar la fecha y la oferta, cuando no se haya fijado plazo
hora en las que se perfeccionan el determinado para la aceptación, perma-
contrato o las transacciones a realizarse. necerá obligado durante el tiempo que
normalmente fuere necesario para la
202. La oferta hecha verbalmente, sin respuesta. Para este efecto se presu-
término para la aceptación, quedará in-
mirá que la propuesta ha sido recibida a
subsistente si no se acepta en el acto.
tiempo, salvo prueba en contrario.
Si la aceptación expedida a tiempo
2 203. Los actos o contratos celebra- llegare tarde al autor de la oferta, no
dos por teléfono o telefax o por medios subsistirá el contrato; pero el que hizo la
de comunicación electrónicos, se en- oferta, deberá informar inmediatamente
tenderán entre presentes si las partes o esta circunstancia al aceptante.

1 Modificado por el art. 122 de la Ley 51 de 205 . Cuando en razón de la natura-


2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008.
2 Modificado por el art. 31 del Decreto Ley Nº leza especial del negocio o en vista de
5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. las circunstancias no debiese el autor

38 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 205-A Lib. I, Tít.VII Art.211

de la oferta esperar una aceptación ex- 207. En los contratos unilaterales, las
presa, el contrato se reputará celebrado promesas serán obligatorias al llegar al
si no hubiere sido rechazada la oferta en conocimiento de la parte a quien van di-
un plazo conveniente. rigidas.
Igualmente se reputará concluido el
contrato cuando el proponente requiera 208. Mientras el contrato no sea per-
la ejecución inmediata, sin esperar res- fecto, tanto la propuesta como la acep-
puesta previa de aceptación y la otra tación serán revocables; pero si la revo-
parte comenzare a ejecutarlo. cación llegare a la otra parte después
que ésta de buena fe hubiere comen-
1 205-A. Se entenderá que se ha re- zado la ejecución, el revocante deberá
cibido la aceptación y su confirmación indemnizar los daños y perjuicios consi-
cuando las partes a que se dirijan pue- guientes.
dan tener constancia de ello. No será
necesario confirmar la recepción de la
209. La aceptación condicional o las
modificaciones a la oferta, se tendrán
aceptación de una oferta cuando ambos
como nueva propuesta.
contratantes así lo acuerden y ninguno
de ellos tenga la condición de consumi- 3 210 . Los contratos entre ausentes
dor. quedarán perfeccionados desde que
se reciba la contestación aceptando la
2206. El autor de la oferta no quedará propuesta, salvo lo dispuesto en el artí-
obligado si hubiera hecho respecto de culo 204.
ella reservas formales por palabras que
lo indicaran con claridad, o si su in-
tención de no comprometerse resultara 211. El comerciante que esté en rela-
de las circunstancias y de la naturaleza ciones de negocios con otro o que se
especial del negocio. ofrezca a ejecutar encargos, está obli-
El hecho de mostrar al público mer- gado a contestar inmediatamente al que
cancías con indicación de precios o de se los haga o le formule una oferta; no
imágenes con indicación de precio, en haciéndolo, su silencio se considerará
el caso de medios de información y co- como aceptación.
municación, se considerará en principio
3 Jurisprudencia: "La Sala I mediante fa-
como una oferta. llo de 20 de agosto de 1990 establece que el
Artículo 210 contiene "la llamada teoría de
la recepción según el cual el contrato queda
perfeccionado desde el momento en que la
1 Adicionado por el art. 123 de la Ley 51 de Carta, cable o telegrama, conteniendo la
2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008. aceptación lleguen al domicilio o a la ofi-
2 Modificado por el art. 124 de la Ley 51 de cina del autor de la oferta." Fallo de 20 de
2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008. agosto de 1990; R. J., pág. 207-208.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 39


Art. 212 Lib. I, Tít.VII Art.217

212. Los contratos en que intervenga 215. Si apareciere divergencia entre


agente o corredor quedarán perfeccio- los ejemplares de un contrato y en su
nados cuando los contratantes hubie- celebración hubiere intervenido agente
ren aceptado su propuesta. o corredor, se estará a lo que resulte de
los libros de éste, estando en forma le-
213. La oferta o el mandato dados por gal.
un comerciante para determinado asun-
to comercial, no se considerarán revoca- 216. Cuando en el contrato se hu-
dos por su defunción a no ser que re- biere usado para designar la moneda, el
sulte lo contrario de los términos expre- peso o medida de términos genéricos
sos del acto o de las circunstancias. que puedan aplicarse a valores o canti-
1 214 . Los contratos de comercio se dades diferentes, se entenderá con-
traída la obligación en aquella especie
ejecutarán de buena fe, según los tér-
de moneda, peso o medida que esté en
minos en que fueren convenidos y re-
uso corriente en la plaza, en contratos
dactados, atendiendo más que a la letra
de igual naturaleza.
de los pactos, a la verdadera intención
de los contratantes.
2217. Cuando la moneda indicada en
Las palabras deben entenderse en el
sentido que les da el uso general, aun- un contrato no tenga curso legal o co-
que alguno de los contratantes pre- mercial en Panamá y las mismas partes
tenda que las ha entendido de otro no hubieren determinado su valor, po
modo.
2 Modificado en cuanto a operaciones o tran-
1 Jurisprudencia: " La aceptación de la sacciones comerciales o financieras de inter-
cambio internacional que se realizan dentro
carta de crédito por parte del Banco a quien de las áreas segregadas de la Zona Libre de
iba dirigida o por lo menos la ausencia de Colón, por el art. 3 en relación con los arts.
objeción por parte de dicho Banco (que a la 1 y 2 del Decreto Ley 27 de 30 de septiembre
postre tiene la misma aplicación) dejó cla- de 1963 (G.O. 14.982 de 14 de octubre de
ramente plasmado que la intención de las 1963) los cuales establecen:
partes era la consignada en el documento.
Por otra parte, la circunstancia de que las par- Artículo 1: Los valores de todas las mercan-
tes se hayan obligado a través de un "crédito cías que, en tránsito internacional, entren o
documentario", no da margen para sostener, salgan de las áreas segregadas de la Zona
que la intención de las partes era distintas de Libre de Colón, podrán ser declarados en
la expresada en el documento..." Fallo de 8 moneda nacional o en cualquier moneda ex-
de junio de 1992. R. J. junio de 1992, p. 42 tranjera de curso legal, en su país de origen.
Jurisprudencia: "...tomando en considera- Artículo 2: Dentro de las áreas segregadas
ción lo que estipula el artículo 214 del de la Zona Libre de Colón podrán realizarse
Código de Comercio -presunción de la ejecu- transacciones y operaciones comerciales y
ción de los contratos de buena fe, en los tér- financieras de intercambio internacional, en
minos convenidos y redactados, y aten- moneda nacional o en cualquier moneda ex-
diendo más que a la letra, a la intención de tranjera de curso legal en su país de origen, y
los contratantes- ......" Fallo de 21 de enero a cualquier tipo de cambio convenido por las
de 1998; R.J. enero, 1998, pág. 153. partes interesadas.

40 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 218 Lib. I, Tít.VII Art.244

drá pagarse en moneda nacional al tipo 1 223 . Las deudas comerciales líqui-
de cambio bancario a la vista, el día del das y pagaderas en efectivo, producirán
pago. intereses.
Este precepto no autoriza la reclama-
218. Cuando se trate de fijar el precio ción de interés compuesto, salvo pacto
corriente de géneros, mecaderías, en contrario.
transportes, primas de seguro, tipo del Cuando el tipo del interés no se hu-
cambio, efectos públicos u otros cua- biere especificado por convenio, se en-
lesquiera títulos de crédito, se hará se- tenderá que es el interés legal, el cual
gún las cotizaciones de la localidad, y a será de diez por ciento al año, mientras
falta de éstas, conforme a lo que peritos no se fije otro por la ley.
corredores públicos fijaren como gene-
2 223A. Los intereses que se cobren
ralmente aceptado en la plaza.
en operaciones que se perfeccionen,
consuman o surtan sus efectos fuera de
219. Si en el contrato no se expresare la República de Panamá no estarán su-
de una manera precisa la especie y la
jetos a las disposiciones de la Ley 5 de
calidad de las mercancías, el deudor
1933 ni de la ley 4 de 1935.
deberá entregarlas de especie y calidad
medias. 224. Las obligaciones mercantiles de-
berán cumplirse en el lugar determinado
220. Los actos o contratos mercanti- en el contrato, o en aquél que, según la
naturaleza del negocio o la intención de
les en ningún caso se presumen gratui-
las partes, deba considerarse más ade-
tos, pero será válido el reconocimiento
cuado. En caso contrario deberá ejecu-
de una deuda aun cuando no se ex-
tarse el contrato en el lugar en que al
prese la causa de la obligación.
hacerlo tenía el obligado su estableci-
miento comercial o por lo menos su
221. En las obligaciones mercantiles domicilio o su residencia; sin embargo,
los coobligados lo serán solidariamente si hubiere de entregarse una cosa de-
salvo pacto en contrario.
La misma presunción existirá contra el 1 Jurisprudencia. Con relación al tipo
fiador, aunque no sea comerciante, que mismo de interés, universalmente se ha ad-
mitido que el poder público puede determinar
garantizare una obligación mercantil. en cualquier momento, y para su inmediata
observancia, el que estime usurario o ilícito,
ya que la usura, por su inmoralidad, es consi-
222 . El acreedor de varios créditos derada, más bien, como asunto de orden pú-
vencidos contra una misma persona, blico. Auto de Septiembre 5 de 1935. R. J.
Nº 63, Pág. 1173.
podrá imputar el pago a cualquiera de 2 Adicionado por el art. 32 del Decreto Ley Nº
las deudas. 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 41


Art. 225 Lib. I, Tít.VII Art.230

terminada que al tiempo de celebrarse plazo, no contándose el del per-


el contrato se hallare en otro lugar, con feccionamiento del contrato; si es
conocimiento de los contratantes, se de ocho a quince días, significará
hará la entrega en dicho lugar. no una o dos semanas, sino ocho a
quince días completos;
225 . No obstante lo dispuesto en el 2. Si el plazo se fijase por semanas, la
artículo anterior, las deudas en dinero, a deuda vencerá el día que, en la úl-
tima semana, corresponda por su
excepción de las que consistan en
nombre al día del perfecciona-
efectos al portador o transmisibles por
miento del contrato;
endoso deberán ser pagadas en el lu-
3. Si el plazo se fijase por mes o por un
gar en que el acreedor tuviese, en el lapso de tiempo comprendiendo
momento de celebrarse el contrato, su varios meses (año, semestre, tri-
establecimiento comercial, o en defecto mestre), la deuda vencerá el día
de éste, su domicilio. que en el último mes, corresponda
por su número al día del perfeccio-
226 . La fecha de los actos y de los namiento del contrato; si no hu-
contratos comerciales, deberá indicar el biese en el último mes día corres-
lugar, día, mes y año de su celebración. pondiente, la obligación se cumplirá
el último día de dicho mes.
227. Cuando la época del pago de
La expresión "medio mes" equivale a
una obligación no se hubiere fijado en un plazo de quince días; si el plazo es
el contrato, podrá exigirse en cualquier de uno o varios meses y de medio mes,
tiempo, a no ser que la naturaleza del los quince días se cuentan en último lu-
negocio o los usos comerciales deter- gar.
minen lo contrario. Estas reglas serán aplicables igual-
mente, si el plazo corre a partir de una
228. El plazo fijado para el cumpli-
época distinta de la del perfecciona-
miento al principio o al fin del mes, se
miento del contrato.
entenderá el primero o el ultimo día del
Cuando una obligación deba cum-
mes.
plirse dentro de cierto plazo, el deudor
El plazo fijado, a mediados del mes,
estará obligado al cumplimiento antes
se entenderá el día quince del mismo.
de la expiración de aquél.
229. Cuando una obligación deba
cumplirse, o algún otro acto jurídico ve- 230. Las obligaciones mercantiles no
rificarse, a la terminación de cierto plazo serán exigibles sino durante las horas
después de concertado el contrato, el habituales de trabajo.
vencimiento se regulará como sigue: Si la obligación vence en día domingo
1. Si el plazo se fijase por días, la u otro reconocido como feriado por la
deuda vencerá el último día del ley, será pagadera al siguiente día hábil.

42 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 231 Lib. I, Tít.VII Art.235

231. Si el plazo fijado se prorrogase, ducirá de pleno derecho, salvo que las
el nuevo plazo, salvo pacto en contrario, partes hayan pactado otro recargo o in-
correrá desde el día siguiente al en que demnización específica, un recargo le-
expiró el anterior. gal a favor del acreedor como indemni-
zación por mora, correspondiente al
232 . El deudor de una obligación uno por ciento (1%) compuesto men-
exigible quedará en mora por el simple sual del valor del saldo adeudado.
vencimiento del plazo. El deudor moroso deberá pagar, junto
con la deuda, este recargo, el cual se
1 233 . El deudor en mora deberá in-
calculará diariamente en base al mes
demnizar los daños y perjuicios causa- calendario, desde el día en que la obli-
dos con su falta y responderá hasta del gación sea de plazo vencido, de
caso fortuito. acuerdo con este artículo.
Cuando habiéndose estipulado un in- Los recargos resultantes se capitaliza-
terés moratorio, el daño experimentado rán mensualmente, a partir del primer
por el acreedor fuere superior a éste, el día del mes siguiente al que se causa-
deudor estará obligado a reparar el daño ron tales recargos.
por entero. PARÁGRAFO: Se excluyen del ámbito
2233A . Se consideran obligaciones de aplicación de esta norma los
consumidores finales y los usuarios de
al contado, las que emanan de los con-
los servicios públicos.
tratos de compraventa al por mayor y de
arrendamiento de servicios, concerta-
dos entre fabricantes, productores, co-
234 . El deudor podrá satisfacer su
obligación antes del vencimiento si la in-
merciantes y empresarios, en los cuales
tención contraria de las partes no se in-
el proveedor del bien o servicio no con-
firiere de las cláusulas o de la naturaleza
cede financiamiento al deudor, inclu-
del contrato ni de las circunstancias;
yendo los contratos en que se con-
pero en tal caso, sólo tendrá derecho a
viene el pago de la obligación dentro de
descuento, si estuviese estipulado en
un plazo no mayor de treinta días u otro
el convenio o fuere el uso.
plazo pactado, contado desde el día de
la celebración del contrato.
Si el deudor paga después de ven- 235. Si en un contrato bilateral los de-
cido el término de los treinta días o el rechos de una de las partes corrieren
período pactado por las partes, se pro- riesgo porque la otra hubiere llegado a
ser insolvente, la parte así amenazada
1 Jurisprudencia. La fuerza mayor podrá rehusar el cumplimiento hasta
excluye la existencia de la mora culposa. que no haya sido garantizado el de la
(R. J. Nº 6 de 1947, pág. 17).
2 Adicionado por el art. 1 de la Ley 7 de obligación contraída en su provecho.
2000 G.O. 24.055 de 19 de mayo de 2000. En caso de que habiendo solicitado

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 43


Art. 236 Lib. I, Tít.VII Art.240

esta garantía no le fuere otorgada en un 239. La cláusula penal no podrá ser


plazo conveniente, podrá rescindir el exigida cuando el cumplimiento del
contrato. contrato se haga imposible por caso for-
tuito o por falta del acreedor o cuando el
236 . Aquél a quien se exigiere el cumplimiento verificado se hubiere
cumplimiento de un contrato bilateral, aceptado sin reserva.
no podrá ser obligado a ello sino en
tanto que la otra parte hubiere cumplido 240. El acreedor, respecto a sus cré-
el contrato en lo que le concierne o se ditos vencidos procedentes de una
declare dispuesta a cumplirlo, a no ser operación comercial, tendrá el derecho
que tenga a su favor un plazo según las de retención sobre el dinero, bienes
cláusulas o la naturaleza del contrato. muebles y cualesquiera otros valores de
su deudor que se encuentren en su
237 . Cuando se hubiere estipulado posesión efectiva o a su disposición por
una pena en relación con la inejecución el consentimiento de éste.
o ejecución imperfecta de un contrato, No podrá ser ejercitado este derecho
el acreedor no podrá, salvo pacto en cuando los objetos llegaren a poder del
contrario o dolo del deudor, pedir más acreedor con un destino especial, sea
que la ejecución o la pena convenida; por parte del deudor, sea por parte de
pero si la pena se hubiere estipulado terceros, indicado antes o al tiempo de
solamente en previsión de la inejecu- la entrega.
ción del contrato en el tiempo o en el Los comerciantes podrán también
lugar convenidos, el acreedor podrá ejercitar el derecho de retención unos
pedir a la vez que el contrato se ejecute contra otros, con respecto a sus crédi-
y la pena se satisfaga si no apareciere tos no vencidos resultantes de contra-
renuncia expresa de este derecho o si tos mercantiles bilaterales, cuando el
no hubiere aceptado el cumplimiento deudor estuviere en quiebra o hubiere
sin reservas. suspendido pagos, o cuando en eje-
cución seguida contra él, no se hubie-
238. La pena se deberá cumplir aun- ren encontrado bienes libres suficien-
que el acreedor no haya experimentado tes.
ningún daño. El acreedor que sufra da- En estos casos, la indicación del deu-
ños cuyo importe exceda el de la pena, dor o la obligación de emplear para
no podrá reclamar una indemnización cierto destino el crédito, no impedirán
superior, sino probando el dolo del que se ejercite el derecho de retención
deudor. si tales circunstancias no hubieren na-
cido sino después de la tradición de los
objetos, o cuando las hubiere conocido
el acreedor después de la entrega.

44 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 241 Lib. I, Tít.VII Art.247

241. La dación en pago de efectos de 1. Con documentos públicos;


comercio verificada en virtud de un 2. Con documentos privados;
pacto accesorio, no producirá novación, 3. Con las minutas de los corredores;
aun cuando la obligación que supongan 4. Con facturas aceptadas;
los efectos entregados no pueda co- 5. Con la contabilidad comercial;
existir con la obligación de que procede 6. Con la correspondencia epistolar o
la deuda. telegráfica;
Ejecutada la dación en virtud de un 7. Con declaraciones de testigos;
contrato principal, la novación quedará 8. Con cualquier otro medio de prueba
perfeccionada por ese solo hecho, si la admitido por la ley.
deuda procediere de un contrato in-
1245. Cuando la ley mercantil requiera
compatible con el que hubiere dado
origen a los valores de crédito entrega- como necesidad de forma del contrato
dos en el pago. que conste por escrito, ninguna otra
No habiendo incompatibilidad entre prueba de él será admisible y a falta de
los contratos indicados, la dación cau- título escrito, en formato físico o su
sará novación, toda vez que los efectos equivalente electrónico, el contrato se
de comercio fueren al portador, y que al tendrá como insubsistente.
recibirlos el acreedor no hiciere formal
246. Salvo lo dicho en el artículo an-
reserva de sus derechos para el caso de
terior, la prueba de testigos será admi-
que no fueren pagados.
sible en los negocios mercantiles, cual-
242. Si los efectos de comercio en- quiera que sea la cantidad que importe
tregados como consecuencia de un la obligación o excepción que se trate
nuevo convenio fueren transmisibles de probar.
por endoso, se presumirá que la recep- Los tribunales, atendidas las circuns-
ción de ellos lleva la condición de ser tancias del negocio, podrán admitir
pagados. prueba testimonial, aun cuando altere o
La novación, en este caso, no se per- adicione el contenido de las escrituras
feccionará sino por la realización del públicas.
pago efectivo. 2 247 . La fecha utilizada en los tele-
243. La cesión de derechos litigiosos gramas u otros medios de comunicación
emanados de actos de comercio, no será, salvo prueba en contrario, el día y
dará lugar a retracto, cualquiera que sea la hora en que efectivamente han sido
el título del traspaso. expedidos o recibidos por las respecti-

244 . Las obligaciones mercantiles y 1 Modificado por el art. 125 de la Ley 51 de


2008 G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008.
sus excepciones se probarán: 2 Modificado por el art. 126 de la Ley 51 de
2008; G.O. 26,090 de 24 de julio de 2008.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 45


Art. 248 Lib. I, Tít.VIII, Cap. I Art.252

vas oficinas de telégrafos o el destinata- tomará como válida la hora oficial de la


rio. República de Panamá y en tal caso co-
En caso de errores, alteraciones o re- rresponderá al que propusiera a otro es-
tardos en la transmisión se aplicarán los tablecer las horas habituales para la rea-
principios generales sobre la culpa. Sin lización de las transacciones mercanti-
embargo, se presumirá, exento de esta, les, salvo por lo expresamente estable-
al remitente del telegrama o del mensaje cido en el artículo 230 de este Código
electrónico si ha tenido cuidado de con-
para las obligaciones de pago.
frontarlo o recomendarlo para su trans-
misión conforme a las disposiciones de
los reglamentos telegráficos o de otros 248. Los contratos de comercio marí-
medios de información y comunicación. timo se ajustarán a lo que para cada uno
Para el comercio realizado expresa- de ellos dispone el Libro Segundo de
mente dentro del territorio nacional se este Código.

TITULO VIII
De las Sociedades Comerciales

CAPITULO I
Disposiciones Generales
El art. 95 de la Ley 32 de 26 de febrero de 1927 (G.O. 5067 de 16 de marzo de 1927)
derogó todas aquellas disposiciones relativas a las Sociedades Anónimas,
por tanto este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

1 249. Dos o más personas naturales La ley no reconocerá la existencia de


o jurídicas podrán formar una sociedad las sociedades que no estuvieren cons-
de cualquier tipo o una o más de ellas tituidas de acuerdo con los trámites y
podrán ser accionistas, directores, dig- formalidades prescritos por ella; sin em-
natarios, administradores, apoderados o bargo, la nulidad del contrato de socie-
liquidadores de la misma. dad o la disolución de ésta no perjudica-
rán las acciones que correspondan a
250. Las sociedades comerciales se terceros de buena fe contra todos y
regirán conforme a las estipulaciones lí- cada uno de los asociados por razón de
citas del respectivo contrato y a las dis- los negocios ejecutados por la compa-
posiciones del presente Código. ñía.
251. La sociedad mercantil constituida 252. Las sociedades accidentales o
con arreglo a las disposiciones de este cuentas en participación carecen de
Código, tendrá personalidad jurídica personalidad jurídica propia y no estarán
propia y distinta de la de los socios para sujetas a ninguna solemnidad; su exis-
todos sus actos y contratos. tencia podrá acreditarse por los medios
comunes de prueba.
1 Subrogado por el art. 33 del Decreto Ley
Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

46 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 253 Lib. I, Tít. VIII, Cap. I Art.253

1253. Si se formare de hecho una so- ciedad sin convenio inscrito y publicado
que le dé existencia legal, conforme a
1 Jurisprudencia. "Si bien es cierto que las disposiciones de este Título, cada
existe una diferencia muy notoria entre la socio podrá en cualquier tiempo, retirar
sociedad de hecho y las formas de cola-
boración empresarial, denominadas por
sus aportes, debiendo todos ellos ren-
nuestro estatuto mercantil, como asocia- dirse cuenta recíproca, según las reglas
ciones de cuenta en participación, ello es del derecho común, del resultado de
así, por entender la Sala que este criterio cuantas operaciones hubieren ejecu-
que confunde ambas instituciones de de-
recho mercantil, proviene de la misma tado en nombre de la sociedad.
doctrina de la Sala. Así, por ejemplo, la
sentencia de 4 de oct. de 1966, reprodu- En tanto que la primera constituye una
cida por el Profesor DULIO ARROYO en relación contractual, conocida de muy
su obra sobre jurisprudencia civil, señala: data, y que consiste en manifestaciones
"793. SOCIEDADES ACCIDENTALES de colaboración entre empresarios,
O CUENTAS EN PARTICIPACION. ........" Fallo de 21 de mayo de 1997; R.
Son sociedades de hecho. (Art. 253 J., mayo, 1997, pág. 190
del C. de Comercio). No obstante ser Jurisprudencia. La Sala estima por so-
una de las sociedades mercantiles de ciedad de hecho ha de entenderse aquélla
hecho, la de cuenta en participación que no es constituída en la forma prevista
se integra por elementos, esenciales por el ordenamiento jurídico - privado y no
bien conocidos. Es necesario el ha sido inscrita en el Registro Público,
acuerdo por voluntades, siquiera sea cuya existencia puede ser acreditada por
implícito, dirigida específicamente a cualesquiera de los medioa de prueba que
reunir bienes y esfuerzos para fines admite el ordenamiento procesal sin con-
de lucro en el campo lícito, dentro del venio inscrito y publicado que le dé exis-
juego de intereses recíprocos que en- tencia legal, conforme a las disposiciones
vuelven equivalencia de tratamiento, y de este Título").
el ánimo ostensible e inequívoco de De lo dicho se desprende que, en esti-
asociarse. Su nota característica es mación de la Sala, constituyen socieda-
lo accidental, lo transitorio. Sus so- des de hecho aquéllas que no han sido
ciedades constituidas para la explota- organizadas en la forma que la Ley esta-
ción de un negocio ocasional determi- blece y que no se encuentran inscritas en
nado. Realizado el negoio la socieda el Registro Público, Requisitos éstos ne-
se extingue. "Son sociedades mer- cesarios para su existencia legal, pero
cantiles de carácter accidental, sin que, naturalmente, deben ir acompañadas
personalidad jurídica propia, que pue- de todos los requisitos materiales para la
den celebrarse sin formalidad alguna y constitución de una sociedad, a saber:
cuya existencia, por tanto, puede necesidad de constituír un fondo social
acreditarse por los medios comunes con las aportaciones de todos los socios,
de prueba". (DULIO ARROYO CAMA- la existencia de ánimo de lucro, parici-
CHO. "20 Años de Jurisprudencia de la pación de los socios en las pérdidas y la
Sala I De lo Civil de la C.S.J. de intención de organizar la sociedad
Panamá: 1961 - 1980". 1982. p. 386)." (affectio societatis), pero que, como se
Sobre este particular, estima la Sala que dijo, no hayan sido organizadas con los
la asociación de cuentas en participación requisitos de forma y publicidad requeri-
nada tiene que ver con las sociedades de dos por el ordenamieno jurídico. (Ver DU-
hecho o irregulares. Estas últimas dicen LIO ARROYO, "Contratos Civiles", Tomo
relación con la constitución de socieda- II, pág. 125, Editorial Universitaria, Pa-
des sin que cumplan con los requisitos namá, 1974). y que son denominadas por
formales que, para su constitución exigen la doctrina como sociedades de hecho o
tanto el Código de Comercio como la Ley irregulares." R.J. Julio de 1998 pág.263.
32 de 1927, sobre sociedades anónimas.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 47


Art. 254 Lib. I, Tít. VIII, Cap. I Art.261

1 254 . Los que obraren a nombre de 257. Es de esencia de toda compañía


sociedades no constituidas o que no que cada socio aporte alguna parte de
funcionaren de conformidad con las capital, sea en dinero, efectos, créditos,
disposiciones de la ley, quedarán en industria o trabajo.
cuanto a los respectivos actos o contra- No podrá obligarse a los socios a au-
tos, obligados personal, ilimitada y soli- mentar el aporte convenido ni a repo-
dariamente. nerlo en caso de pérdida, a menos que
otra cosa estuviere estipulada.
255. No expresándose en el contrato
plazo o condición para que tenga prin- 258 . Ningún socio podrá, sin el con-
cipio la sociedad, se entenderá con- sentimiento unánime de los otros, re-
traída desde el momento mismo de la ducir o de alguna manera modificar su
celebración del convenio; pero res - aporte o cuota en el fondo social.
pecto de terceros la constitución de una
sociedad sólo surtirá efectos desde que 259. Perdida la cosa aportada en usu-
la respectiva escritura fuere presentada fructo, el aportante podrá reponerla con
al Registro Mercantil. otra que preste a la sociedad el mismo
Toda estipulación según la cual la so- servicio que aquélla y los demás socios
ciedad no haya de funcionar sino des- estarán obligados a aceptarla siempre
pués de un determinado período pos- que la cosa perdida no fuere exclusiva-
terior a la presentación o inscripción de mente el objeto que la sociedad se hu-
la escritura, será ineficaz con respecto a biere propuesto explotar.
terceros.
260. Los aportes de los socios, en di-
256 . El nuevo socio de sociedad ya nero u otros valores apreciables, pasa-
constituida responderá como los de- rán a ser propiedad de la sociedad si
más, de todas las obligaciones contraí- otra cosa no estuviere convenida; y se
das por ésta antes de su admisión, aun- incluirán en el inventario por el valor qué
que haya cambiado la razón social. se les hubiere dado en el contrato. A
Toda estipulación en contrario será falta de determinación de este valor, se
nula. reputará que tienen el corriente en el
mercado del domicilio social; y en caso
1 Jurisprudencia. "Esa disposición lo de duda, se apreciarán por peritos.
que dice es que si una persona actuando
en calidad de representante de una so-
ciedad de hecho, sea o no miembro de 261. El socio cuyo aporte no fuere en
ella, celebra contrato con un tercero
queda obligado respecto a éste solidaria-
dinero efectivo, estará obligado a la
mente con la sociedad en cuyo nombre y evicción y saneamiento de las cosas o
representación contrató y con los miem- efectos que lo constituyan.
bros de ella." R.J. Nº 72 julio 1920, p.. 736
Si el aporte consistiere en créditos y

48 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 262 Lib. I, Tít. VIII, Cap. I Art.267

no fueren pagados a su vencimiento, aporte; pero los socios administradores


deberá el socio entrar en la caja social el deberán además acreditar esta circuns-
valor de éstos con intereses desde el tancia por otro medio satisfactorio de
día en que el crédito fuere exigible. No prueba.
haciéndolo después de requerido al
efecto, se considerará en mora para el 265 . El socio no podrá oponer a la
pago de su aporte. sociedad en compensación de los da-
Exceptúanse de esta disposición los ños que le ocasionare con su morosi-
efectos o créditos que el socio aporte, dad, falta o cualquier otro motivo, las
por un valor convenido, para su explo- ganancias que de cualquier modo le
tación por la sociedad.1 hubiere proporcionado.

262 . Los socios deberán hacer en- 266 . Será nula la convención por la
trega de sus respectivos aportes en la cual se estipulare que la totalidad de los
forma y plazo que disponga el contrato. beneficios haya de pertenecer a uno o
En ausencia de estipulación deberán unos de los asociados o que alguno de
ser entregados en el domicilio social ellos no haya de tener parte en las ga-
dentro de los tres días siguientes a la nancias.
celebración del convenio. Será asimismo nula la estipulación
que exonere de toda contribución en
263 . El socio moroso en pagar su las pérdidas a uno de los socios; sin
aporte, sea cual fuere la causa de la embargo, podrá válidamente estipularse
omisión, responderá de los daños y que el socio que aportare su industria,
perjuicios ocasionados a la sociedad quede relevado de participación en las
con su falta, debiendo además recono- pérdidas.
cer el interés de la suma debida al tipo
comercial corriente. La sociedad podrá 267. La participación de los socios en
en tal caso proceder ejecutivamente los beneficios o las pérdidas se ajustará
contra los bienes del moroso. a lo que estuviere convenido. A falta de
Esto no obsta a que los otros socios, estipulación, cada socio capitalista de-
si lo prefieren, puedan excluir desde berá tener una parte en los beneficios o
luego al omiso. las pérdidas, proporcional al valor de su
aporte. La parte del socio de industria
264. Los asientos de los libros de la será determinada por peritos, si otra
sociedad serán prueba suficiente de cosa no estuviere convenida.
que un socio ha hecho entrega de su Si sólo se hubiere pactado la parte de
cada socio en las ganancias, será igual
1 El art. 9 de la Ley 43 de 1919 (G.O. 3070 su parte en las pérdidas.
de 19 de abril de 1919 ó 3091 de 15 de
mayo de 1919) adiciono el último inciso.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 49


Art. 268 Lib. I, Tít. VIII, Cap. I Art.272

268. Toda estipulación por la cual negarse a los socios el derecho de in-
deba alguno de los socios recibir intere- vestigar el curso de los negocios socia-
ses o cuota fija como retribución de su les, de examinar los libros, correspon-
capital o industria, será nula; salvo el dencia y demás documentos referentes
caso de acciones de prioridad en las a la administración.
compañías anónimas. Toda estipulación en contrario será
nula.
269. La participación en las ganancias Será asimismo nula aquélla en cuya
concedida a empleados o agentes de la virtud los herederos del socio que mu-
sociedad a título de remuneración total riere, hubieren de quedar privados del
o parcial de sus servicios, no les atribuirá derecho de exigir cuentas y pago de
la calidad de socios. capital y utilidades, conforme corres-
pondería a su causante.
1 270. En ninguna sociedad podrá
271. El contrato de sociedad no podrá
1 Jurisprudencia: "La obligación, pues, ser modificado sin el consentimiento
en que indiscutiblemente está el adminis- unánime de todos los socios.
trador, de rendir cuentas de su encargo,
para el efecto de determinar saldo acree-
dor o saldo deudor, únicamente puede ser 272 . Salvo lo dispuesto para casos
exigida por la sociedad o por quien obre
en nombre y representación de ella." especiales, las cuestiones relativas a la
"Es verdad que de acuerdo con el ejecución del contrato de sociedad se-
artículo 270 del Código de Comercio los
socios tienen el derecho de investigar el
rán decididas por la mayoría de los so-
curso de los negocios sociales; y puede
admitirse que el ejercicio pleno de ese de- ñía, no puede servir de base para la de-
recho exija, en ocasiones, que el adminis- terminación de las utilidades que en el ne-
trador del negocio rinda cuenta del estado gocio deban corresponderle al o a los de-
de éste; pero esta cuentas no pueden te- mandantes, y menos para exigirle al ad-
ner otro objeto que el de conocer el es- ministrador el pago de ellas, porque no
tado del negocio y nunca la finalidad de siendo la sociedad -el mandante- parte en
determinar las utilidades que haya dejado el juicio respectivo, la resolución que de-
a fin de que al socio demandante se le terminará saldo a favor de la parte de-
abone lo que le corresponde por tal con- mandante no surtiría legalmente efecto
cepto. alguno contra ella que es en definitiva la
De otra manera tendríamos que el admi- gravada con ese saldo, la responsable de
nistrador de una compañía en que son él y la obligada a pagarlo.
muchos los socios estaría obligado a Precisa no olvidar que el administrador
rendir cuentas no únicamente a su man- nada debe personalmente a los socios ya
dante -la sociedad- sino a cada uno de los que él no es más que el representante de
socios separadamente, tantas veces, una persona jurídica distinta. Por razón
cuentas a ellos les ocurriera solicitarla del ejercicio de sus funciones, el adminis-
para el efecto de que entre ellos se lleve a trador sólo puede ser acreedor o deudor
cabo la distribución de utilidades. Esta no de esa persona que es de quien recibió el
es ni puede haber sido la intención de la mandato y en cuyo nombre ha actuado.
Ley. La cuenta rendida a petición general Auto, Julio 5 de 1933. R.J. Nº 42, abril,
de uno o más de los socios de una compa- pág. 793-794.

50 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 273 Lib. I, Tít. VIII, Cap. I Art.277

cios con derecho a administrar, si otra 274. Los derechos que el artículo an-
cosa no estuviere convenida; pero si terior acuerde al acreedor personal del
tratare de transacciones o actos extra- socio, no podrán ejercitarse sino des-
ños a la gestión ordinaria y corriente de pués de hecha excusión en los bienes
los negocios, será necesario el consen- particulares de éste.
timiento expreso de todos ellos.
2 275. Los bienes aportados al fondo
1273 . Mientras subsista la sociedad, social no podrán ser reclamados para el
los acreedores personales de un socio pago de deudas personales de un so-
sólo podrán perseguir la parte de ga- cio o de un accionista, sino en virtud de
nancias líquidas que resulte correspon- gravamen constituido en favor de un
derle conforme al último balance; y caso tercero antes de que fueran aportados a
de disolución de la sociedad, podrán la sociedad.
ejercitar sus derechos sobre la parte La enajenación o gravamen de lo bie-
que en la liquidación le alcanzare; pero nes sociales se hará por los suscripto-
en uno y otro caso, no podrán percibir lo res, los socios, el accionista o los accio-
embargado sino en la forma y plazo que nistas, administradores o directores,
el socio mismo debiera recibirlo de la apoderados o liquidadores, según lo
sociedad. dispuesto en el pacto social, y en de-
Sin embargo, los títulos de las socie- fecto de alguna disposición en el pacto
dades por acciones podrán ser objeto social, se hará conforme a la Ley.
de persecución judicial por parte de los
acreedores del dueño de aquéllos con 276. Tampoco podrán los acreedores
sujeción en todo caso a lo dispuesto en personales de un socio concurrir en la
el artículo 278. quiebra de la sociedad con los acreedo-
res de ésta, quedándoles a salvo su de-
1 Jurisprudencia. En principio de dere- recho para perseguir la parte que tocare
cho que mientas subsista una sociedad
de comercio los acreedores personales a su deudor en el residuo de la masa del
de un socio podrán, perseguir la parte de concurso.
ganancias líquidas que a él le corres-
ponda, conforme al último balance; pero
aún en este caso no se podría percibir lo 277. Antes de la liquidación y partición
embargado sino en la forma y plazo en del capital social, ningún crédito en fa-
que el mismo debiera recibirlo de la Socie-
dad (art. 273 del C. de C.). vor de la sociedad podrá ser compen-
Tampoco puede ser embargadas para el sado con una obligación existente con-
pago de deudas personales de un miem-
bro de sociedad comercial, los bienes tra uno de los socios; y del mismo modo
aportados por él al fondo social, sino en el crédito de un socio no podrá ser
virtud de gravamen constituído en favor
de un tercero antes de que fueron aporta-
dos a la sociedad (art. 275 del C. de C.). 2 Modificado por el art. 34 del Decreto Ley
Auto, mayo 3 de 1927. R.J. Nº 38, p. 356. Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 51


Art. 278 Lib. I, Tít. VIII, Cap. I Art.283

compensado con una deuda de la so- efectos de la prórroga de la sociedad.


ciedad.
281. La disolución de la sociedad no
278 . Los socios tendrán siempre el modifica en manera alguna los com-
derecho de tanteo en las cesiones o promisos contraídos por ella con res-
ventas de la parte de alguno de ellos en pecto a terceros, ni surtirá efectos res-
la sociedad. Para este efecto el enaje- pecto a éstos sino después de inscrita y
nante con derecho a la venta o cesión transcurrido un mes de la publicación
habrá de comunicar a la sociedad su del acuerdo respectivo.
propósito con quince días de anticipa-
ción, y dentro de este término cualquier 282 . En todo contrato escrito otor-
socio o la sociedad misma, podrán tomar gado en interés de la sociedad y en
por su cuenta el trato. toda acta, carta, publicación o anuncio
que emane de ella, deberá indicarse
279. No podrá la sociedad reducir el
con claridad la naturaleza y domicilio de
capital con que se constituyó, sino des-
la sociedad.
pués de transcurrido un término de no-
Tratándose de sociedades en co-
venta días contados desde la publica-
mandita por acciones o anónimas, se
ción que deberá hacerse en el perió-
indicará también el capital pagado con-
dico oficial y en uno del lugar o de la lo-
forme resulte del último balance.
calidad más próxima, si no lo hubiere,
del acuerdo que al efecto se tomare. 1 283 . Las sociedades legalmente
Si dentro del término expresado se
constituidas en país extranjero serán
hiciera reclamo contra la pretendida re-
reconocidas en la República una vez
ducción de capital, quedará en sus-
que hayan llenado los requisitos seña-
penso el acuerdo hasta que la reclama-
lados en el artículo 60, pudiendo desde
ción sea decidida o retirada.
entonces ejercitar en ella derechos civi-
280. Expirado el término de duración les conforme a la respectiva escritura
social; mas para el ejercicio de los actos
de una sociedad, ésta no podrá prorro-
de comercio comprendidos en el objeto
garlo sin inscribir y publicar el convenio
de su institución, deberán sujetarse a
respectivo.
Los acreedores personales de los
1 Jurisprudencia. "Ninguna deuda
socios con título ejecutivo gozarán de ofrecen pues las disposiciones legales
un término de treinta días para opo- que se dejan transcritas, acerca de la
nerse a la prórroga de la sociedad. competencia de los tribunales panameños
para decidir las controversias que se
La oposición hecha durante el tér- susciten por razón de las operaciones o
mino expresado, el cual se contará transacciones que ejecuten las compa-
ñías extranjeras, reconocidas en el país e
desde el día de la publicación, suspen- inscritas en el Registro mercantil, ..." R.J.
derá respecto de los oponentes, los Nº 4 de 1919, pág. 31-32

52 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 284 Lib. I, Tít. VIII, Cap. II Art.288

las disposiciones de la ley panameña y a sociedades o los encargados de las su-


la jurisdicción de los tribunales naciona- cursales, tendrán para con los terceros,
les por las controversias a que dieren la misma responsabilidad que los admi-
lugar las operaciones que ejecutaren. nistradores de sociedades nacionales.
Para este efecto deberán tener poder
284. Las sucursales o agencias cons- bastante de la sociedad, debidamente
tituidas en la República por una socie- registrado.
dad radicada en el extranjero, se consi-
derarán domiciliadas en el país y sujetas 286. Las sociedades extranjeras por
a la jurisdicción y leyes panameñas en lo acciones estarán obligadas a hacer y
concerniente a las operaciones que publicar en épocas fijas, que no distarán
practicaren. una de otra más de seis meses, un ba-
lance que manifieste las operaciones
285. Los representantes de dichas que ejecutaren en la República.

CAPITULO II
De la Forma del Contrato de Sociedad
EL art. 95 de la Ley 32 de 26 de febrero de 1927 (G.O. 5067 de 16 de marzo de 1927) derogo
todas aquellas disposiciones relativas a las Sociedades Anónimas, por tanto este Capítulo
no rige en cuanto a éstas.

287. Toda sociedad deberá consti- la sociedad deberá ser presentada para
tuirse en escritura pública. El contrato su inscripción en el Registro Mercantil,
consignado en documento privado no dentro de los quince días siguientes a la
producirá otro efecto entre los socios celebración del contrato; y un extracto
que el de obligarlos a otorgar la escritura de la misma deberá publicarse dentro
respectiva. del mismo término por tres veces en un
periódico de la localidad, y no habién-
1 288. La escritura de constitución de dolo, en uno de la más próxima, caso en
el cual la publicación se hará también
1 El art. 4 de la Ley 73 de 18 de junio de por medio de carteles fijados en los pa-
1941 por la cual se dictan ciertas dispo- rajes más públicos del domicilio social.
siciones relacionadas con la Gaceta Ofi-
cial establece: Si la sociedad estableciere sucursales
Todo aviso civil, judicial o administrativo, en diversos lugares de la República la
que debe publicarse por mandato de la
Ley una sola vez, debe ser publicado
publicación se hará en cada uno de
precisamente en la Gaceta Oficial para ellos.
que surta sus efectos; y todo aviso que La inserción en un periódico se justifi-
por el mismo mandato deba publicarse
varias veces, debe aparecer por lo menos cará con un ejemplar del mismo certifi-
una vez en la Gaceta Oficial, para los cado por la respectiva autoridad de poli-
mismos fines.
cía; la publicación por carteles, con cer-

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 53


Art. 289 Lib. I, Tít. VIII, Cap. II Art.293

tificación de la misma autoridad. 292. En las sociedades en comandita


por acciones y anónimas, los suscripto-
289. Cualquier reforma, ampliación o res de acciones podrán exigir que se les
modificación del contrato de sociedad, descargue de las obligaciones de la
deberá, para tener efecto, formalizarse suscripción si hubieren transcurrido tres
con las mismas solemnidades prescritas meses desde la expiración del plazo
en los dos artículos anteriores. señalado para la presentación de la es-
La omisión de tales requisitos no po- critura al Registro Mercantil, y la publica-
drá ser alegada ni por los socios entre ción de la misma sin que se hayan efec-
sí, ni por éstos contra terceros. tuado dicha presentación y publicación.

1290. Los administradores de las so- 2 293 . La escritura de sociedad de-


ciedades, bajo su personal responsabi- berá contener:
lidad, deberán gestionar la inscripción 1. Los nombres, apellidos y domicilios
en el Registro Mercantil y hacer la publi- de los otorgantes;
cación de la escritura social dentro del 2. La razón o firma social, así como la
término señalado. denominación de la sociedad en su
caso, expresando la clase y el domi-
291. Todo socio tendrá el derecho de cilio de la misma;
llenar por cuenta de la sociedad los re- 3. El objeto y duración de la sociedad
quisitos de inscripción y publicación de y la manera de computar dicho tér-
la escritura social, así como la de las mino
modificaciones de la misma. También 4. El capital social especificando el
podrá cualquier socio obligar a los ad- aporte suscrito y pagado total o par-
ministradores a cumplir con dichas for- cialmente por cada socio, y los plazos
malidades. y modo como deba entregarse el
resto en este último caso.

1 Jurisprudencia. ".... según el artículo 2 Jurisprudencia. El artículo 293 del


290 del C. de Comercio, son los adminis- Código de Comercio que forma parte del
tradores de las sociedades los obligados, Capítulo que trata de la forma del contrato
"bajo su personal responsabilidad", a ges- de sociedad en general establece en doce
tionar la inscripción en el Registro Mer- ordinales los requisitos que debe conte-
cantil y hacer la publicación de la escri- ner toda escritura de sociedad. A pesar
tura social dentro del término señalado en de que hay muchas clases de sociedad,
el artículo 288, obligación que sin duda se no encontramos en los capítulos respec-
extiende al caso en que se trate de una tivos que tratan sobre ellas ningún otro
escritura por la cual alguno o algunos de artículo que enumere los requisitos parti-
los socios venden su participación, es culares que debe contener la escritura
decir, se separan de la sociedad, modi- constitutiva de cada caso en particular,
ficándose así, esencialmente, la escritura de donde deduce claramente que el artí-
social, . Auto, sep. 2, 1927. R. J. Nº 83, culo 293 es general para todos.
pág. 779. . Si alguna duda quedare sobre esta tesis

54 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 293 Lib. I, Tít. VIII, Cap. II Art.293

Si la sociedad fuere anónima o en 5. Mención de los socios que han de


comandita por acciones, se expre- tener a su cargo la dirección o admi-
sará la naturaleza, número, valor y nistración de la sociedad y el uso de
demás circunstancias de éstas, con la firma social.
indicación de si son nominativas o al Si se tratare de sociedad en co-
portador y si son recíprocamente mandita simple, se indicará además el
convertibles o no; nombre y domicilio de los comandi-
tados.
obsérvase que el legislador, teniendo en Si la sociedad fuere anónima o en
cuenta que la naturaleza de ciertas so-
ciedades exige agregar algunos requisi- comandita por acciones, se expre-
tos y suprimir otros, ha tenido en cuenta sará el nombre y domicilio de los ad-
esta circunstancia para hacer en el
artículo 293 las salvedades y excepcio-
ministradores, las facultades de és-
nes que ha creído necesarias. Así, por tos y la manera como haya de admi-
ejemplo en el artículo 4º al hablar sobre el nistrarse, dirigirse y fiscalizarse la so-
capital de todas las sociedades mercanti-
les, agrega en un inciso ciertos detalles ciedad; las facultades de la asamblea
para cuando se trata de sociedades general de accionistas, las condicio-
anónimas o en comandita; en el ordinal 5º
que trata de lo socios que han de tener a
nes para la validez de sus resolucio-
su cargo la dirección o administración de nes y la manera de computar los vo-
la sociedad, hace en el inciso segundo tos;
una especificación para el caso de que la
sociedad sea un comandita simple, y en el 6. La manifestación de lo que cada
inciso tercero nueva especificaciones socio aporte a la compañía, sea en
para sociedades anónimas o en coman-
dita por acciones; lo mismo se puede ob-
industria, dinero, créditos, efectos u
servar en el numeral 9º. Estas distincio- otros bienes, con expresión del valor
nes específicas que ha hecho la ley no que se les diere;
deja la menor duda de que el artículo 293
es de aplicación general para todas las 7. El tanto por ciento destinado a
sociedades y si este esto es así, nadie fondo de reserva en sociedades por
puede establecer excepciones que en él
no se hayan establecido.
acciones que no sean cooperativas;
El numeral 12 dice escuetamente: "La 8. La manera y forma de hacer el in-
forma en que hará sus publicaciones la ventario y balance, así como el re-
sociedad"..., lo que significa que según el
criterio del legislador ese es requisito que parto de dividendos, los medios de
debe constar en todas las escrituras so- fiscalizar esas operaciones y la época
ciales sin excepción . Si las sociedades
colectivas no tienen publicaciones que
en que deban practicarse;
hacer, esa es circunstancias que ha de- 9. La participación que los fundadores
bido tener la en cuenta el legislador. En de sociedades anónimas y en co-
todas las escrituras sociales que se traen
al Registro dan cumplimiento a esa exi- mandita por acciones se reserven en
gencia en cualquiera forma y es más ló- las utilidades, y la forma en que ha-
gico suponer que sea por respeto a la ley
que por "evitar las supenciones del Regis-
yan de percibirlas, así como cual-
trador". Auto, 21 de Abril de 1926; R. J. quiera otra ventaja que hubiere de
Nº 38, pág. 363. corresponderles;

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 55


Art. 294 Lib. I, Tít. VIII, Cap. II Art.296

10. Los casos en que la sociedad haya 295. No será admitida prueba alguna
de disolverse anticipadamente; contra el tenor expreso consignado en
11. Las bases para practicar la liquida- la escritura social o sus modificaciones
ción de la sociedad y la manera de legalmente hechas.
proceder a la elección de los liquida- Toda cláusula o condición reservada
dores, cuando no hubiesen sido que contradijere las estipulaciones de la
designados con anterioridad; escritura social, será absolutamente
12. La forma en que hará sus publica- nula.
ciones la sociedad;
13. Todas las demás cláusulas y con- 296 . No será admitida en juicio nin-
diciones lícitas en que los socios guna acción fundada en la existencia de
hubieren convenido o que fueren la sociedad, si no se comprueba ésta
necesarias para determinar con pre- por medio de la escritura social debida-
cisión sus derechos y obligaciones mente registrada o de una certificación
entre sí, y respecto de terceros. de la respectiva inscripción en el
Registro de Comercio.
294. La inscripción que deberá practi- No obstante, los terceros interesados
carse en el Registro de Comercio de la podrán, a falta de escritura social ins-
escritura social, deberá contener las cir- crita, acreditar por los medios comunes
cunstancias que expresa el artículo an- de prueba la existencia de la sociedad
terior y llevará la fecha del día en que el de hecho y las condiciones bajo las
documento fuere presentado al cuales haya funcionado.
Registro.

56 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 297 Lib. I, Tít. VIII, Cap. III Art.305

CAPITULO III
De la Sociedad Colectiva

297 . La compañía colectiva deberá 302. La administración de la sociedad


ejecutar todos los actos y contratos de y el uso de la firma social corresponde-
su giro bajo una razón comercial, consti- rán exclusivamente al socio o socios a
tuida según expresa el artículo 39. quienes según el contrato se hubiere
No podrá incluirse en la razón o firma dejado esta facultad. Si nada se hubiere
comercial nombres de personas que no estipulado, todos y cada uno de los so-
pertenezcan de presente a la sociedad, cios podrán ejercerla, entendiéndose
salvo lo dicho en el artículo 43. en tal caso, que los socios se confieren
recíprocamente la facultad de adminis-
298. La infracción de lo dispuesto en trar y de obligar solidariamente la res-
el artículo precedente, será penada ponsabilidad de todos sin su noticia y
como falsedad de acuerdo con el consentimiento.
Código Penal.

299. La persona que prestare su 303 . El nombramiento de los socios


nombre como socio o tolerare el uso del administradores hecho en la escritura
mismo en la razón comercial de una de sociedad, no podrá revocarse sin el
compañía, aún cuando no tenga parte consentimiento de todos y cada uno de
en ella, quedará obligado en los mismos los socios, a no ser judicialmente por
términos que los socios sin perjuicio de dolo, culpa o inhabilidad del gestor; a su
las acciones que cupieren contra éstos vez los socios administradores estarán
por el uso indebido del nombre. obligados a cumplir con su encargo
hasta el fin de la sociedad, respon-
300 . La razón social equivaldrá ple- diendo a ésta de los daños y perjuicios
namente a la firma de cada uno de los que le ocasionaren con su negligencia
socios y los obligará como si todos hu- en la gestión del negocio social.
bieran efectivamente firmado.
Si todos los socios firmaron indivi- 304. Si la facultad de administrar hu-
dualmente una obligación, quedarán biere sido concedida por acto posterior
solidariamente obligados como si lo al contrato de sociedad colectiva, será
hubieren hecho bajo la razón social. revocable como simple mandato por la
mayoría de los socios.
301. Bajo su razón social y de acuerdo
con el contrato respectivo, podrá la 305 . Siempre que la mayoría de los
compañía adquirir toda clase de dere- socios lo acuerde podrá nombrarse un
chos, contraer obligaciones e intentar y interventor al socio o socios que admi-
sostener las acciones que de ahí se nistren.
originen.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 57


Art. 306 Lib. I, Tít. VIII, Cap. III Art.314

306. La facultad de administrar es in- 311. Cada uno de los socios adminis-
trasmisible a los herederos del gestor, tradores tendrá derecho de oponerse a
aun cuando se haya estipulado que la la consumación de los actos y contratos
sociedad deba continuar entre los so- proyectados por otro, a no ser que se
cios sobrevivientes y los herederos del refieran a la mera coservación de los
difunto. bienes de la sociedad.
La oposición suspenderá provisio-
307. Cada uno de los socios con de- nalmente la ejecución del acto o con-
recho a administrar, podrá ejecutar váli- trato proyectado, hasta que la mayoría
damente todos los actos y contratos numérica de los socios resuelva acerca
comprendidos en el giro ordinario de la de su conveniencia o inconveniencia.
sociedad; y hacer valer judicial y extra-
judicialmente los derechos de la misma. 312 . El acuerdo de la mayoría sólo
Los terceros podrán dirigir en la persona obligará a la minoría cuando recaiga so-
de cualquiera de ellos, las acciones que bre actos de simple administración o
intentaren contra la sociedad. sobre disposiciones comprendidas en
el objeto de la sociedad.
308. Si por el contrato social se previ-
Si en las deliberaciones de la socie-
niere que los socios gestores no pue-
dad no se obtuviere la mayoría absoluta,
den obrar aisladamente, será necesario
los socios deberán abstenerse de eje-
para cada negocio el consentimiento de
cutar el acto o contrato proyectado.
todos los gestores, a menos que la di-
lación supusiere peligro. 1313 . Al no haberse estipulado en el

309. Toda restricción a los poderes de contrato de sociedad la manera de


los socios con derecho a administrar ca- computar los votos de los socios
recerá de valor y efecto con respecto a cuando fuere necesario, éstos se toma-
terceros; sin embargo, será preciso el rán por personas y no por capitales.
acuerdo de todos los socios consig-
nado en poder especial para cuales- 314. Si a pesar de la oposición se ve-
quiera operaciones que traspasen los rificare el acto o contrato con terceros
límites del tráfico ordinario del negocio de buena fe, los socios quedarán obli-
social, o para enajenar o gravar éste. gados solidariamente a cumplirlo, sin
perjuicio de las acciones que procedan
310. Las alteraciones en la forma de contra el socio o socios que lo hubieren
los inmuebles sociales que el adminis- ejecutado.
trador hiciere a vista y paciencia de los
socios, se entenderán autorizadas y 1 Reformado por el art. 49 en relación con
aprobadas por éstos, para todos los el art. 10 de la Ley 43 de 19 de marzo de
1919.
efectos legales.

58 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 315 Lib. I, Tít. VIII, Cap. III Art.321

315. La administración o el uso de la resultas de los actos que ejecutaren en


firma social no será trasmisible sino me- su nombre con terceros de buena fe,
diante la autorización de todos los so- sin perjuicio de las acciones proceden-
cios, y de no concurrir ésta, los actos del tes contra el socio o socios que hubie-
delegatario sólo obligarán a la empresa ren obrado sin autorización.
en cuanto la hubieren beneficiado.
319. La sociedad deberá indemnizar
1316. La constitución de un mandata- al socio de cualesquiera gastos u obli-
rio de la sociedad requiere el consenti- gaciones de buena fe en beneficio de
miento de todos los socios administra- ella, así como de las pérdidas persona-
dores que se encuentren en el lugar en les que se deriven directamente de la
que se constituya el mandato, pero gestión social.
cualquiera de los socios administrado- Si el socio supliere alguna suma a la
res puede revocar el mandato. sociedad, la deuda devengará interés al
El mandatario deberá expresar en los tipo comercial corriente, desde el día
actos en que interviniere en represen- del anticipo.
tación de la sociedad, que firma por po-
der, so pena de quedar personalmente 320. El socio no tendrá derecho a re-
responsable de las consecuencias de muneración alguna por los servicios or-
dichos actos. dinarios prestados en la gestión del ne-
gocio de la sociedad, salvo que otra
317. Los socios que conforme al con- cosa estuviere convenida en el contrato
trato social estuvieren excluídos de la de sociedad.
administración no obligarán con sus ac- El socio industrial podrá, no obstante,
tos a la sociedad, aunque tomen para reclamar de la sociedad una indemniza-
hacerlo la firma social, salvo si la obliga- ción adecuada por sus servicios distin-
ción hubiere reportado provecho a la tos de los que estuviere obligado a
sociedad. La responsabilidad en tal prestar.
caso se limitará a la cantidad concu-
rrente con tal beneficio. 321. El socio estará obligado a entre-
gar a la compañía cualquier ganancia o
318. Si los nombres de los socios ex- lucro procedente de negocios que por
cluídos del uso de la firma figuraren en su naturaleza correspondan al comercio
la razón social, soportará la sociedad las de la sociedad. No haciéndolo, será
responsable de los daños y perjuicios
1 Reformado la primera parte por el art. 49 que ocasione con su omisión, de -
en relación con el art. 11 de la Ley 43 de biendo además reconocer intereses al
19 de marzo de 1919 (G.O. 3070 de 19 de
abril de 1919 ó 3091 de 15 de mayo de tipo comercial corriente sobre las canti-
1919). dades retenidas.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 59


Art. 322 Lib. I, Tít. VIII, Cap. III Art.327

En igual responsabilidad incurrirá si 324 . Los socios no podrán negar la


empleare el capital o cualesquiera bie- autorización que solicitare alguno de
nes de la sociedad en provecho propio ellos para realizar un negocio mercantil,
o en el de otras personas. sin acreditar que la operación proyec-
Esto salvo la responsabilidad penal tada depararía a la sociedad un perjuicio
que cupiere en uno y otro caso. cierto y manifiesto.

322 . Ningún socio podrá extraer del 325 . Ningún socio podrá, sin el ex-
fondo común mayor cantidad que la que preso consentimiento de los otros, in-
se hubiere acordado; la mera extracción troducir a un tercero en la sociedad o
autoriza a los otros socios para exigir el sustituirlo en lugar suyo.
reintegro inmediato, en falta del cual, el El cesionario y el asociado del socio
socio será considerado respecto de las no tendrán ninguna relación jurídica con
sumas indebidamente tomadas, como si la sociedad. Los efectos de la cesión o
no hubiere pagado su aporte por com- de la participación de un tercero, se re-
pleto. girán por las disposiciones relativas a
cuentas en participación.
323 . Los socios no podrán, sin el
consentimiento de los demás, intere- 326 . La sociedad adquirirá directa-
sarse como socios de responsabilidad mente los derechos e incurrirá en las
ilimitada en otras compañías, ni em- obligaciones que resulten de cualquier
prender por su cuenta ni por la de otra acto ejecutado expresa o implícita -
persona en negocios análogos, o que mente por cuenta de la sociedad, por
paralicen o entraben los de la sociedad. un socio con derecho a administrar.
Se presumirá dado el consentimiento, No será preciso que se consigne el
si siendo tales negocios anteriores a la carácter con que obra el socio adminis-
sociedad y conociéndolos los socios, trador si la intención de proceder en
no hubieren estipulado nada acerca de nombre de la sociedad, resultare de las
ellos. circunstancias del caso.
Los socios que contravinieren a esta
disposición podrán ser excluidos de la 327. Los asociados en nombre colec-
sociedad o bien podrá ésta tomar por su tivo, sean o no administradores, queda-
cuenta el negocio o exigir que entregue rán solidaria e ilimitadamente obligados
el socio la ganancia obtenida en los que por las operaciones hechas en nombre
hubiere ejecutado por cuenta ajena, sin y por cuenta de la compañía, bajo su ra-
perjuicio, en todo caso, de la indemni- zón comercial y por las personas autori-
zación por cualquier daño que se le zadas para usarla.
hubiere ocasionado con la infracción. Cualquier estipulación por la cual se
derogue esta obligación, será nula.

60 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 328 Lib. I, Tít. VIII, Cap. IV, Sec. I Art.333

Sin embargo, podrá estipularse en la personalmente, sino después de haber


escritura social que la responsabilidad ejercitado, sin resultado, su acción con-
de los socios queda limitada a una can- tra la sociedad.
tidad igual o mayor que el monto de su
aporte, debiendo en tal caso expre- 329. Las obligaciones que resultaren
sarse con toda claridad esta circunstan- de actos y contratos celebrados entre la
cia y agregarse a la razón social la pala- sociedad y un socio en calidad de tal no
bra limitada. serán solidarias respecto de los conso-
cios; mas, si el socio hubiere figurado
328 . Los acreedores de la sociedad como extraño, la obligación que de ahí
no podrán proceder contra los socios resulte será solidaria.

CAPITULO IV
De la Sociedad en Comandita

SECCION I ilimitada y solidaria con los socios co-


De la Sociedad manditados, por todas las obligaciones
en Comandita Simple de la compañía.
Igualmente quedará obligado si usare
330. La sociedad en comandita girará de la firma social o ejecutare acto alguno
bajo su razón comercial constituida con- de administración u otro capaz de pro-
forme al artículo 39 y le serán aplicables ducir derechos u obligaciones para la
todas las disposiciones que rigen las compañía.
sociedades en nombre colectivo, con
las modificaciones que expresa el pre- 333. El comanditario que en virtud de
sente Capítulo. mandato general o especial ejecutare
alguna operación en nombre de la so-
331. En la sociedad en comandita, los ciedad, deberá declarar expresamente
socios comanditarios tendrán limitada su su calidad de tal y la circunstancia de
responsabilidad al monto de sus res- que obra como mandatario; no hacién-
pectivos aportes; los socios comandita- dolo, quedará obligado en cuanto a las
dos, sean o no gestores, quedarán so- consecuencias de dicha operación en
lidaria e ilimitadamente responsables los mismos términos que los socios de
por las obligaciones de la compañía. responsabilidad ilimitada.
Pero ni en este caso ni en los del artí-
332. Si en la razón social se incluyere culo anterior, adquirirá el comanditario
el nombre de uno de los socios co- más derechos que los que le corres-
manditarios, por el mismo hecho que- pondieren en calidad de tal.
dará éste sometido a responsabilidad

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 61


Art. 334 Lib. I, Tít. VIII, Cap. IV, Sec. I Art.342

334. Los dictamenes y consejos, los derecho a examinar los libros sociales,
actos de inspección y vigilancia, el salvo que los intereses de tal estable-
nombramiento y separación de los ad- cimiento no se encuentren en oposi-
ministradores en los casos previstos por ción con los de la sociedad.
la ley, y las autorizaciones concedidas a
éstos dentro de los límites del contrato 338. El nombramiento de gerente se
social para los actos que excedieren de hará por la mayoría de todos los socios,
sus facultades, no obligarán al socio si otra cosa no estuviere dispuesta en el
comanditario. contrato; pero dicho nombramiento sólo
podrá recaer sobre los socios de res-
335. Si para los casos de muerte e in- ponsabilidad ilimitada.
capacidad del socio administrador no se
hubiere determinado en la escritura so- 339. Toda estipulación de los socios
cial la manera de sustituirlo inmediata- eximiendo al comanditario de su apor-
mente, podrá un socio comanditario, a tación o dándole plazo para hacerla, es
falta de socios comanditados, desem- ineficaz respecto de terceros.
peñar interinamente los actos urgentes
o de mera administración durante el 340. El comanditario no podrá llevar a
término de un mes, contado desde el la sociedad por vía de capital, su crédito,
día en que la muerte o incapacidad del o su industria, personales; sin embargo,
administrador hubiere tenido lugar. su aporte podrá consistir en la comuni-
En tales casos el comanditario no será cación de un secreto de arte o ciencia,
responsable más que de la ejecución siempre que éste se represente en el
del mandato; pero si de alguna manera haber social por un valor convenido y
excediere los límites de éste, incurrirá que el comanditario no lo aplique por sí
en responsabilidad personal ilimitada mismo ni de otra manera coopere a su
por los actos ejecutados. explotación.

336 . Los comanditarios no tendrán 341. Si la comandita consistiere en el


derecho a impartir órdenes a los socios simple goce o usufructo de una cosa, la
administradores, ni a impedirles acto al- responsabilidad del comanditario se
guno de gestión, comprendido en las limitará a los productos de la misma.
estipulaciones del contrato.
342 . No se atribuirá a los socios co-
337. El comanditario podrá hacer por manditarios ganancia alguna mientras
su propia cuenta o por la de terceros, no hubieren entregado totalmente el
negocios de comercio aún cuando co- valor de su comandita.
rrespondan al mismo ramo que explota En las pérdidas no participará el co
la compañía; pero en tal caso perderá el

62 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 343 Lib. I, Tít. VIII, Cap. IV, Sec. II Art.350

manditario sino hasta el monto de las SECCION II


aportaciones hechas o que debiera ha- De la Sociedad
ber hecho. en Comandita por Acciones

343 . El comanditario podrá con el


347 . El capital de las sociedades en
comandita podrá dividirse en acciones,
consentimiento de los socios de res-
debiendo en tal caso regirse conforme a
ponsabilidad ilimitada, ceder su partici-
las disposiciones sobre sociedades
pación en la sociedad a un tercero,
anónimas y a las de este Capítulo.
quien en tal caso asumirá todos los de-
rechos y deberes del cedente.
348 . Siendo la comandita por accio-
nes deberá consignarse en la razón so-
344 . Ninguna repartición podrá ha-
cial esta circunstancia.
cerse a los comanditarios bajo cual-
quiera denominación que sea, sino so-
bre las utilidades líquidas comprobadas
349. Uno por lo menos de los socios
de la compañía en comandita por accio-
en la forma determinada en la escritura
nes, responderá personal e ilimitada-
social.
mente como socio colectivo, de las
Los administradores serán personal y
obligaciones de la sociedad, en tanto
solidariamente responsables de toda
que los socios comanditarios sólo se in-
distribución hecha sin liquidación previa
teresarán y responderán con el valor de
de ganancias en mayor cantidad que
sus respectivas acciones.
éstas, o en virtud de un balance hecho
con dolo o culpa grave. 1 350. La administración y gobierno de
la compañía corresponderá exclusiva-
345 . Si contra lo dispuesto en el ar-
mente a los socios de responsabilidad
tículo anterior se hiciere pago alguno al
ilimitada a quienes al efecto se designe
comanditario, quedará éste obligado
de acuerdo con los respectivos estatu-
por las obligaciones de la sociedad, so-
tos; pero la junta general nombrará un
lidariamente con ésta, hasta la concu-
comité de vigilancia, compuesto de tres
rrencia de la suma indebidamente reci-
accionistas por lo menos, con las facul-
bida.
tades del artículo 455. Los socios de
responsabilidad ilimitada no podrán ser
346. La sociedad o sus acreedores no
miembros de dicho comité.
gozarán, en la quiebra del socio coman-
Si nada estuviere estipulado, los ge-
ditario, de privilegio alguno respecto de
rentes tendrán además de sus obliga-
los acreedores personales de éste, para
el cobro de lo que debiera por la coman-
1 El art. 455 fue derogado por el art. 95 de
dita o sumas indebidamente percibidas. la Ley 32 de 1927; G.O. 5067 de 16 de
marzo de 1927.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 63


Art. 351 Lib. I, Tít. VIII, Cap. IV, Sec. II Art.358

ciones como tales, las de los directores depositar el número de acciones de la


en las sociedades anónimas. sociedad previsto por los estatutos o
acordado por la asamblea general, en el
351. Cuando haya dos o más socios acto de su nombramiento, y no podrán
administradores, debe determinarse en enajenarlas ni de otra manera compro-
el contrato de sociedad o por una reso- meterlas en tanto que dure su respon-
lución de ésta, debidamente registrada sabilidad para con la sociedad.
y publicada, si los negocios han de ser El socio gerente que tratare en cual-
dirigidos por cualquiera de ellos o por quier forma de rehuir o menoscabar esa
todos conjuntamente. garantía, motivará su remoción .

1352. Las acciones deberán contener


356 . El gerente podrá ser removido
además de los extremos previstos en el del cargo por acuerdo de los socios to-
artículo 384 la expresión de los socios mado en junta general, pero si la remo-
de responsabilidad personal e ilimitada. ción no fuere fundada, el administrador
destituido tendrá derecho a los daños y
353. En los casos en que conforme a perjuicios consiguientes.
las disposiciones sobre sociedad en El gerente destituido en virtud de
nombre colectivo fuere necesario para este acuerdo podrá retirarse de la so-
tomar una disposición el consenti - ciedad y obtener el reembolso de su
miento de todos los asociados, bastará capital conforme al último balance apro-
en las sociedades en comandita por ac- bado; pero si esto significare disminu-
ciones la mayoría absoluta de los sus- ción del capital social, el reembolso no
criptores presentes por sí o por medio podrá efectuarse sino en los términos
de apoderado, con tal que representen del artículo 512.
al menos la mitad del número total de
accionistas y la mitad del capital en nu- 357. El administrador destituido res-
merario. ponderá, respecto de terceros, de las
obligaciones que hubiere contraído du-
354. Los socios gestores no tendrán rante su gestión, salvo su derecho de
voto en la junta general cuando se trate
recurso contra la sociedad.
de tomar acuerdos referentes a la in-
vestigación y fiscalización de sus actos
358. También podrá la asamblea ge-
como administradores, ni al ejercicio de
neral con las mismas formalidades y sal-
las acciones que de ellos se deduzcan.
vo estipulación en contrario, reponer al
355. Los gerentes estarán obligados a socio gerente revocado, lo mismo que
al fallecido o incapacitado, pero siendo
1 El art. 384 fue derogado por el art. 95 de varios los administradores, esta susti-
la Ley 32 de 1927. tución ha de ser aprobada por ellos.

64 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 359 Lib. I, Tít. VIII, Cap. V Art. 418

CAPITULO V
De la Sociedad Anónima
359-459. DEROGADOS por el art. 95 de la Ley 32 de 1927; G.O. 5067 de 16 de
marzo de 1927, "Sobre Sociedades Anónimas".
El art. 1 de la Ley 9 de 1946; G.O. 10.051 de 19 de julio de 1946 restablece
la vigencia de los arts. 417, 418, 420, 425, 426, 427 y 444.

1417. La Asamblea General de Accio- a protestar contra los acuerdos de la


nistas constituye el poder supremo de Junta General de Accionistas tomados
la sociedad anónima, pero en ningún en oposición a la Ley, al Pacto Social o
caso podrá por un voto de la mayoría los Estatutos, pidiendo, dentro del tér-
privar a los accionistas de sus derechos mino fatal de treinta (30) días, demandar
adquiridos ni imponerles, salvo lo dis- la nulidad ante el Juez competente
puesto en el presente Código, un quien, si lo considera de urgencia, po-
acuerdo cualquiera que contradijere los drá suspender la ejecución de lo acor-
estatutos. dado hasta que quede resuelta la de-
manda. En ningún caso se procederá a
2418. Todo accionista tendrá derecho dicha suspensión si el accionista al de-
mandar escoge la vía ordinaria.
1 El artículo 1 de la Ley 9 de 1946 (G.O.
10.051 de 19 de julio de 1946) restablece
la vigencia de este art., el cual fue dero- .
gado por el art. 95 de la ley 32 de 1927. De donde se colige que a la demandante,
en sana lógica jurídica, no le es aplicable
2 El artículo 1 de la Ley 9 de 2 de julio de el término fatal de treinta días estableci-
1946 (G.O. 10.051 de 19 de julio de 1946) dos por el transcrito artículo 418 del
restablece la vigencia de este art. el cual Código de la referencia; establecido por el
fue derogado por el art. 95 de la ley 32 de legislador para que precisamente los ac-
1927 y posteriormente modificado por el cionistas de la sociedad a quienes se les
art. 38 del Decreto de Gabinete 247 de 16 haya notificado legalmente de la reunión
de julio de 1970 (G.O. 16.652 de 22 de ju- puedan ejercer dentro de dicho término, el
lio de 1970). derecho a protestar contra los acuerdos a
Jurisprudencia: "En efecto, resulta que se refiere la norma del Código de Co-
incuestionable que la cuestión de fondo mercio en comento, anteriormente trans-
planteada consiste en que la deman- crita.
dante, en su calidad de dueña del 50% de Lo anterior significa entonces, que al no
las acciones de la sociedad anónima L. aplicarse a la demandante el precitado
DE L., S.A., en español, o M., INC. en artículo del Código de Comercio, la invo-
inglés, y Presidenta y Representante le- cada causal, en este caso, no está justi-
gal a su vez, de la misma, no fue legal- ficada, pues para ello es necesario que
mente citada, razón por la cual no asistió haya influido sustancialmente en lo dis-
a la supuesta reunión de la Asamblea Ge- positivo de la resolución recurrida como
neral de Accionistas de la Sociedad, ni reza el Artículo 1154 del Código Judicial."
pudo protestar contra los acuerdos toma- Fallo de 19 de enero de 1995; R. J., enero,
dos por la "Junta General de Accionistas" 1995, pág. 191.
en oposición a la Ley, el Pacto Social y
los Estatutos de la Sociedad.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 65


Art. 420 Lib. I, Tít. VIII, Cap. V Art. 444

1420. La Junta General de Accionistas tes en el Juzgado y afianzamiento de


será convocada por la Junta Directiva los gastos que ocasionare, cuyo monto
por las personas debidamente faculta- fijará el juez prudencialmente.
das para ello por la Ley, el Pacto Social o
los Estatutos o por el respectivo Juez 3 426. En el caso del artículo anterior,
del Circuito. La convocatoria judicial la administración habrá de permitir a los
procederá únicamente cuando así lo revisores el examen de los libros y pa-
soliciten uno o varios accionistas cuyas peles de la sociedad, y las existencias
acciones representen, por lo menos, metálicas, en mercadería o en cualquier
una vigésima parte del capital social, si el otra clase de valores. Los revisores en-
Pacto Social o los Estatutos no conce- tregarán al Juzgado su informe, y éste,
dieren ese derecho a accionistas con si lo estimare oportuno, ordenará la
menor representación. La solicitud de convocatoria de una asamblea general
que habla este artículo será resuelta de para conocer de él, y resolverá si los
plano. gastos causados han de abonarse por la
sociedad.
2 425 . La Asamblea General podrá
acordar el nombramiento de revisores
1 427. Si el Juez desestimare la solici-
para el examen del balance, o de los an- tud del nombramiento de revisores, o
tecedentes de constitución de la socie- ésta resultare injustificada por el dicta-
dad, o de la gestión social. Si la propo- men de los mismos, los accionistas soli-
sición que al efecto se hiciere fuere de- citantes serán condenados en las cos-
sechada, podrá el Juez, sin más trámite, tas y responderán mancomunada y soli-
nombrar tales revisores a petición de dariamente a la sociedad, de los perjui-
accionistas cuya participación repre- cios que le ocasionaren.
sente un vigésimo del capital social. No
se atenderá dicha solicitud sin previo
4 444 .
Los directores no contraerán
depósito de las acciones de los paten- responsabilidad personal por las obli-

1 El artículo 1 de la Ley 9 de 2 de julio de 3 El artículo 1 de la Ley 9 de 2 de julio de


1946 (G.O. 10.051 de 19 de julio de 1946) 1946 (G.O. 10.051 de 19 de julio de 1946)
restablece la vigencia de este art. el cual restablece la vigencia de este art. el cual
fue derogado por el art. 95 de la ley 32 de fue derogado por el art. 95 de la ley 32 de
1927 y posteriormente modificado por el 1927 sobre Sociedades Anónimas.
art. 39 del Decreto de Gabinete 247 de 16 4 El artículo 1 de la Ley 9 de 2 de julio de
de julio de 1970 (G.O. 16.652 de 22 de ju- 1946 (G.O. 10.051 de 19 de julio de 1946)
lio de 1970). restablece la vigencia de este art. el cual
2 El artículo 1 de la Ley 9 de 2 de julio de fue derogado por el art. 95 de la ley 32 de
1946 (G.O. 10.051 de 19 de julio de 1946) 1927 y posteriormente modificado por el
restablece la vigencia de este art. el cual art. 41 del Decreto de Gabinete 247 de 16
fue derogado por el art. 95 de la ley 32 de de julio de 1970 (G.O. 16.652 de 22 de ju-
1927 sobre Sociedades Anónimas. lio de 1970).

66 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 460 Lib. I, Tít. VIII, Cap. VI Art. 464

gaciones de la sociedad, pero respon- tutos o acuerdos de la asamblea gene-


derán personal o solidariamente, según ral. Quedarán exentos de responsabili-
el caso, para con ella y para con los ter- dad los directores que hubieren protes-
ceros: de la efectividad de los pagos tado en tiempo hábil contra la resolución
que aparezcan hechos por los socios, de la mayoría o los que no hubieren
de la existencia real de los dividendos asistido con causa justificada. La res-
acordados, del buen manejo de la con- ponsabilidad sólo podrá ser exigida en
tabilidad y en general de la ejecución o virtud de un acuerdo de la asamblea
mal desempeño del mandato o de la general de accionistas.
violación de las leyes, pacto social, esta-

CAPITULO VI
De los Inventarios, Balances y Fondos de Reserva
EL art. 95 de la Ley 32 de 1927 derogó todas aquellas disposiciones relativas a las
Sociedades Anónimas, por ende, este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

460. Cada seis meses los administra- cumentos especificados en el artículo


dores deberán presentar al comité de anterior, el comité de vigilancia deberá
vigilancia un balance del estado de la formular su dictamen escrito y fundado.
sociedad y publicarlo por tres días, con Este término puede prorrogarse por
el visto bueno de dicho comité. ocho días más, cuando fuere necesario
poner los libros en estado de poder ve-
461. Presentarán también a lo menos rificarlos.
una vez al año y con un mes de antici-
pación a la reunión de la asamblea ge- 463. El balance junto con el dictamen
neral que la ha de discutir, un informe del comité de vigilancia y los anexos se
minucioso de la situación mercantil, fi- pondrán con la lista de accionistas que
nanciera y económica de la sociedad, deban constituir la asamblea general, a
con relación sucinta de las operaciones la libre inspección de todos los intere-
realizadas o en vías de realización. A sados, por lo menos ocho días antes
este informe se habrán de acompañar del señalado para la reunión de la
un inventario detallado del activo y pa- asamblea general. Al mismo tiempo,
sivo de la sociedad, la cuenta de ga- copias de esos documentos se reparti-
nancias y pérdidas, el proyecto de divi- rán a los accionistas.
dendos y de acumulación al fondo de
reserva. 464. La reunión de la asamblea gene-
ral, para conocer del informe de los ad-
462 . Dentro de los quince días si- ministradores y de los síndicos, no po-
guientes a la presentación de los do- drá tener lugar sino después de trans-

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 67


Art. 465 Lib. I, Tít. VIII, Cap. VII Art. 471

curridos los términos y cumplidas las mente la parte que los estatutos desti-
prescripciones de los artículos anterio- nen para formar el fondo de reserva la
res. cual no podrá bajar del cinco por ciento.
Cuando el fondo de reserva alcanzare
465. El acuerdo que tome la asamblea a una suma igual a la mitad del capital
general sobre el informe a que se re- social, no será obligatoria dicha deduc-
fiere el artículo 461 deberá publicarse y ción.
será protocolizado e inscrito en el
Registro de Comercio, dentro de los 468. No podrá declararse ningún divi-
diez días siguientes de su fecha. dendo sino sobre ganancias líquidas y
El Notario dará fe de haber sido regu- después de hecha la deducción co-
lar y válidamente tomado dicho acuerdo. rrespondiente al fondo de reserva de
acuerdo con los estatutos.
466. Pasados seis meses de la apro- Si la consolidación de la empresa lo
exigiere, la asamblea general podrá, an-
bación del balance y cuenta administra-
tes de toda distribución de dividendos,
tiva por la asamblea general, quedarán
acordar una reserva mayor que la que
los administradores y los síndicos libra-
estuviere prevista en los estatutos.
dos de su responsabilidad para con la
sociedad salvo si se probase que en los
inventarios y balances se incurrió en 469 . En cualquier momento en que
omisiones o se hicieron indicaciones de las cuentas de la sociedad resultare
falsas. que el capital social se hubiere reducido
a un cincuenta por ciento, la administra-
467. De las utilidades necesarias de la ción deberá convocar la asamblea ge-
sociedad, deberá separarse anual - neral y hacerle conocer la situación.

CAPITULO VII
De las Publicaciones
EL art. 95 de la Ley 32 de 1927 derogó todas aquellas disposiciones relativas a las
Sociedades Anónimas, por ende, este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

470. La publicación del extracto de la carse, contendrá:


escritura social y demás actos de las 1. Los nombres de los socios que no
compañías mercantiles, obligatoria por fueren accionistas o comanditarios;
disposición de la ley o por acuerdo de 2. La razón comercial o la denomina-
las mismas, deberá hacerse conforme lo ción adoptada por la sociedad;
dispone el artículo 288. 3. El domicilio social y los lugares
donde la sociedad tenga sucursales;
471. El extracto de la escritura social 4. La designación de los socios autori-
que según dicho artículo debe publi-

68 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 472 Lib. I, Tít. VIII, Cap. VIII, Sec.I, Sec.II Art. 489

zados para administrar y para usar la mandita por acciones, se publicará la


firma social; lista nominativa debidamente certifi-
5. El monto del capital social y el de los cada, de los suscriptores de acciones,
valores aportados por los accionistas conteniendo el nombre y domicilio de
o comanditarios; éstos y el número de acciones tomadas;
6. La época en que la sociedad deba el monto del capital social en numerario
comenzar y terminar sus operacio- u otros objetos y la cantidad destinada al
nes. fondo de reserva.

472 . El extracto deberá además ex- 473 . Las disposiciones de esta Sec-
presar claramente la naturaleza de la ción son aplicables en lo que cupiere a
sociedad. Si fuere anónima o en co- toda clase de sociedades.

CAPITULO VIII
De Otras Especies de Sociedades

SECCION I 1 sociedades podrán interesarse en una


Sociedades Cooperativas o muchas operaciones mercantiles ins-
tantáneas o sucesivas que deberá eje-
474-488. Subrogados por el De-
cutar uno de ellos en su propio nombre
creto Ley 17 de 1954; G.O. 12,498 de
y bajo su crédito personal, a cargo de
18 de octubre de 1954. Ver Ley 17 de
1997 que regula las Sociedades Coo- en el artículo 489 del Código de Comercio.
perativas. La Sala advierte que la sociedad acci-
dental o cuenta en participación supone el
compromiso a que han llegado las partes
SECCION II que se asocian de "dividir entre los aso-
ciados las ganacias o pérdidas de la ope-
Asociaciones Accidentales o ración mercantil que llevan adelante en la
Cuentas en Participación proporción convenida". Es así como las
partes se hacen partícipes "de los resul-
tados prósperos o adversos a la pro-
2 489. Los comerciantes, individuos o porción que determinen, en palabras del
mercantilista Rodrigo Uría, que transcribe
la contraparte en su alegato, conjunta-
1 Las Sociedades Cooperativas estan mente con las de Renato Ozores, Joaquín
reguladas actualmente por la Ley 17 de Garrigues y Francesco Messineo, lo cual
1997 por la cual se establece el Régimen denota una coincidencia innegable de la
Especial de las Cooperativas. doctrina existente.
2 Jurisprudencia: ".... las sociedades Por lo demás, este supuesto aparece
claramente consignado en el artículo 489
accidentales o cuentas en participación" del Código de Comercio, que reglamenta
constituyen contratos nominados, desde este tipo de negocios.
el momento en que el Código de Comercio "La expresión "entrada bruta o ingreso
los reglamenta expresamente en la bruto" tiene un significado acreditado en
Sección Segunda del Capítulo VIII, Título el uso general que se hace de estos
VIII, del Libro I del Código de Comercio ti- términos, que no permite confundirlo con
tulado "Asociación Accidental o Cuentas el de "ganancia". Fallo de 19 de agosto de
en Participación" y, más concretamente, 1994; R. J., agosto, 1994, pág. 213

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 69


Art. 490 Lib. I, Tít. VIII, Cap. VIII, Sec.II Art. 496

rendir cuenta y dividir con sus asociados 493. Si la gestión se hiciere en nom-
las ganancias o pérdidas en la propor- bre de todos o alguno de los asociados,
ción convenida. con el consentimiento de ellos, y sin
Las personas ajenas al comercio po- expresar la participación que cada uno
drán también interesarse en los nego- toma, la responsabilidad ilimitada y soli-
cios de un comerciante en la forma indi- daria corresponderá a tales asociados,
cada; pero no podrán intervenir en la aunque sus partes en la asociación fue-
gestión del negocio. ren diversas o separadas.

490. La asociación en participación 494. El hecho de prestar servicio en


carece de razón comercial y de perso- calidad de representante o de auxiliar
nalidad jurídica y no tendrá domicilio fijo. de comercio, no podrá considerarse
El convenio determinará el objeto, inte- como participación en la gestión del ne-
rés y demás condiciones de la partici- gocio, ni podrá comprometer la respon-
pación, pero en el silencio del mismo se sabilidad personal del asociado que
aplicarán las disposiciones para las so- prestare tales servicios.
ciedades mercantiles, en lo que se re-
fiere a los aportes, tiempo y modo de la 495. Al terminar el año comercial se li-
entrega y efectos de ésta. quidarán las ganancias y pérdidas y se
satisfarán al participante las primas que
491. La gestión del negocio podrá ser le correspondan.
confiada a uno solo de los asociados, Salvo el caso del artículo 493 las pér-
con entera exclusión de éstos. En tal didas sólo alcanzarán al asociado parti-
caso, el gestor será reputado en sus cipante en la proporción de sus aporta-
relaciones con terceros, como único ciones hechas o por hacer.
responsable de las resultas de la ope- No estará obligado a devolver las ga-
ración. nancias percibidas de buena fe, pero si
No habrá entre los terceros y los aso- su aportación resultare aminorada por
ciados no contratantes, acción alguna las pérdidas, las ganancias anuales se
directa. dedicarán a cubrir el importe de las mis-
mas.
492 . El fondo común quedará afec- Las ganancias no retiradas no acrece-
tado a las resultas de las operaciones rán el interés de la participación del so-
realizadas por el asociado gestor, salvo cio, salvo que otra estuviere convenida.
el derecho de los asociados perjudica-
dos en las reclamaciones a que hubiere 496. Las ganancias y pérdidas se dis-
lugar contra éste. tribuirán de acuerdo con el convenio; y
a falta de estipulación, se harán con-
forme al artículo 267.

70 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 497 Lib. I, Tít. VIII, Cap. IX Art. 502

497. El asociado en participación ten- 499. También terminará la asociación


drá derecho a exigir que se le comuni- por la quiebra del socio o socios gesto-
que el balance en lo referente al nego- res. En tal caso el asociado en partici-
cio o negocios en que estuviere intere- pación podrá concurrir a ella como
sado y a comprobar su exactitud exami- acreedor por el importe de su haber en
nando los libros y papeles. tanto que éste excediere de lo que en
las pérdidas le corresponda.
498 . La asociación terminará por la
Si el asociado no hubiere hecho su
realización del negocio o negocios pro-
aportación por entero, tendrá que abo-
puestos, pero si el contrato no hubiere
nar a la quiebra el importe que le corres-
determinado la fecha de su expiración,
ponda por su participación en las pérdi-
podrá llevarse ésta a efecto en cualquier
das.
tiempo, previo aviso con seis meses de
anticipación.
500. Una vez terminado el objeto de la
Los negocios pendientes el día de la
asociación, el participante gestor rendirá
liquidación se ultimarán por el gestor, y
cuentas comprobadas a sus consocios
de la ganancia o pérdida que de ella re-
y procederá a la liquidación y reparto de
sulte, participará el asociado en la pro-
la masa común de bienes.
porción correspondiente.

CAPITULO IX
De la Fusión de Sociedades
EL art. 95 de la Ley 32 de 1927 derogó todas aquellas disposiciones relativas a las
Sociedades Anónimas, por ende, este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

501. La fusión de dos o más socieda- sus acreedores con no menos de no-
des podrá hacerse siempre que pre- venta días de anticipación, presentán-
ceda el acuerdo de cada una de ellas doles:
tomado conforme a lo que la ley y los 1. Un balance que acredite el estado
respectivos contratos sociales estable- de sus negocios;
cieren. 2. Los acuerdos tomados para el arre-
glo del pasivo;
1 502. Las sociedades que intentaren 3. Un extracto del convenio de fusión.
entrar en fusión, deberán notificarlo a Al mismo tiempo publicarán los mis-
mos detalles, para que todos los que
1 Modificado por el art. 32 de la Ley 43 de tengan derecho a oponerse a la fusión,
19 de marzo de 1919; G.O. 3070 de 19 de puedan ejercitarlo.
abril de 1919 ó 3091 de 15 de mayo de
1919.
Ver pie de página del artículo 288.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 71


Art. 503 Lib. I, Tít. VIII, Cap. X Art. 510

503. La fusión sólo podrá tener efecto 504. Dentro del plazo fijado en el ar-
transcurridos que sean noventa días tículo 502 podrá oponerse a la fusión
desde la fecha de la publicación a que el cualquier acreedor de las sociedades
artículo anterior se refiere, a no ser que que hubieren de entrar en ella. La opo-
el Poder Ejecutivo autorizare la fusión sición suspenderá la realización de la
con vista de la comprobación que se le fusión hasta que se retire o se resuelva
presentare de estar totalmente satisfe- judicialmente.
cho el pasivo de cada una de las socie-
dades que tratan de fusionarse, o de la
505. Transcurrido el plazo de noventa
días expresado en el artículo 502 sin
consignación que se hiciere en la
que se hubiere formulado oposición al-
Tesorería General de la República o en
guna, o desechadas definitivamente las
la respectiva Administración Provincial
que se hubieren promovido, podrá te-
de Hacienda a la orden del Secretario
ner lugar la fusión y la sociedad que de
de Gobierno y Justicia o del Gobernador
ella resulte, tendrá los derechos y asu-
de la Provincia, en su caso, del importe
mirá las obligaciones de las sociedades
de dicho pasivo.
extinguidas.

CAPITULO X
De la Exclusión de Socios
EL art. 95 de la Ley 32 de 1927 derogó todas aquellas disposiciones relativas a las
Sociedades Anónimas, por ende, este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

506. El socio no podrá retirarse de la nuar la sociedad con los sucesores;


sociedad formada para un período de- 3. Por su quiebra;
terminado, sino con el consentimiento 4. Por su incapacidad.
de los otros socios; pero si la compañía
no tuviere término fijo, conforme al con- 508. En las sociedades en comandita,
trato, podrá hacerlo en cualquier tiempo la muerte o quiebra del comanditario no
al fin de un ejercicio anual con tal de que implicará el retiro de su aporte, a menos
notifique su intención a la sociedad con que otra cosa estuviese convenida.
seis meses de anticipación, salvo que
causas muy calificadas justificaren un 509. Las sociedades cooperativas no
retiro anterior. se disolverán por la muerte, retiro, in-
terdicción o quiebra de un socio, sino
507. El retiro de un socio podrá tam- que continuarán de pleno derecho en-
bién tener lugar: tre los otros asociados.
1. Por su exclusión;
2. Por su muerte, a menos que con- 510 . En el caso de muerte de algún
forme el contrato hubiere de conti- socio, sea que la sociedad haya de di-

72 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 511 Lib. I, Tít. VIII, Cap. X Art. 515

solverse por su muerte o haya de conti- 512. El socio que por cualquier motivo
nuar, ni el Juez de la sucesión ni los he- cesare de formar parte de la sociedad,
rederos tendrán otro derecho, fuera del no estará librado de las obligaciones
que concede a éstos el artículo 270, existentes al tiempo de su separación,
que el de inventariar el interés de la en la medida que le alcanzaren ni de los
misma en la sociedad, sin ingerirse en daños y perjuicios de que pueda ser
manera alguna en la administración, li- responsable.
quidación y partición de la sociedad, li- Si hubiere operaciones pendientes,
mitándose a recaudar la cuota líquida estará obligado a las consecuencias de
que resultare pertenecer a dicha suce- ellas y no podrá retirar su parte en el
sión. fondo social antes de que estuvieren
concluidas dichas operaciones.
511 . Podrán ser excluidos de la so-
ciedad colectiva o en comandita: 513. Ni la exclusión ni el retiro del so-
1. El socio que requerido al efecto no cio implicarán por sí solas la disolución
pague su aporte; de la sociedad, salvo que otra cosa es-
2. El socio administrador que se hu- tuviere convenida.
biere servido de la firma o del capital El socio excluido responderá de las
de la sociedad para negocios ajenos pérdidas conforme expresa el artículo
a ésta, sea en su propio nombre o en anterior y tendrá derecho a las ganan-
el de otras personas, que cometiere cias hasta el día de su exclusión, pero
fraudes en la administración o en la no podrá exigir su liquidación antes de
contabilidad o que abandonare sin que unas y otras estuvieren repartidas
motivo justo la administración; de acuerdo con el contrato de socie-
3. El socio excluido de la administra- dad.
ción que tomare participación en ella, 514. Si la sociedad resolviere terminar
estando designado el administrador, los negocios pendientes en el mo -
salvo lo dicho en el artículo 335; mento de la exclusión o retiro del socio,
4. El socio que faltare a las disposicio- éste deberá pasar por lo que la socie-
nes de los artículos 322 y 323; dad acuerde en cuanto a la manera de
5. Si pereciere la cosa cierta que el efectuarlo.
socio se hubiere obligado a aportar
antes de hacer la entrega o después 515. El socio saliente deberá aceptar
si se hubiere reservado su la liquidación de su parte en dinero o en
propiedad; bienes de la misma naturaleza de su
6. El socio que ejerciere la misma clase aporte, según dispusiere la sociedad;
de comercio, haciendo a la sociedad pero en este último caso, podrá promo-
competencia en su negocio. ver la reducción de las estimaciones
que no considerare justas.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 73


Art. 516 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XI Art. 522

516. Mientras la escritura de separa- cada, dicha separación no tendrá efecto


ción de un socio no fuere presentada al respecto de terceros.
Registro Mercantil y debidamente publi-

CAPITULO XI
Del Término y Disolución de las Sociedades
EL art. 95 de la Ley 32 de 1927 derogó todas aquellas disposiciones relativas a las
Sociedades Anónimas, por ende, este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

1517. Las sociedades terminarán: 520. La declaratoria de quiebra de una


1. En los casos previstos en la escri- sociedad no entrañará necesariamente
tura social; su disolución; ella continuará en exis-
2. Por acuerdo unánime de los socios; tencia para el efecto de la liquidación y
3. Por la realización de la empresa, representada en el procedimiento res-
para la cual hubiere sido constituida; pectivo de acuerdo con lo dispuesto en
4. Por la falta o pérdida del objeto so- el artículo 1628.
cial o por imposibilidad de realizarlo;
5. Por fusión con otra u otras socieda- 521. Cuando en la escritura social se
des; estipulare que la sociedad ha de conti-
6. Por sentencia judicial. nuar con los herederos del socio di-
funto, se llevará a efecto el convenio,
518 . La sociedad colectiva y en co- aunque éstos carezcan de la capacidad
mandita simple, se disolverá además: legal para ejercer el comercio, con tal
1. Por la muerte, la interdicción o la in- que ellos, sus padres o guardadores
habilitación del socio colectivo si no obtengan inmediatamente la habilita-
se hubiere pactado lo contrario; ción respectiva, conforme al artículo 15.
2. Por la quiebra de cualquiera de los No pudiéndola obtener o revocada la
socios colectivos. que se hubiere dado, el convenio se
tendrá por no celebrado.
519. Habrá lugar a demandar la diso- 522. Transcurrido el plazo fijado para
lución de la sociedad cuando el capital
su duración o después de cumplido el
de la compañía aparezca reducido en
objeto de su empresa, cesará de pleno
un cincuenta por ciento, salvo que los
derecho la sociedad y no podrá prorro-
socios estuvieren anuentes a reconsti-
garse tácitamente. Asimismo cesará
tuírlo o que otra cosa dispusiere la escri-
desde el fallecimiento o inhabilidad de
tura social.
uno de los socios, cuando esta circuns-
tancia hiciere imposible la existencia de
1 Restituído por el art. 1 de la Ley 9 de
1946; G.O. 10.051 de 19 de julio de 1946. la sociedad, o cuando el tribunal hu-
biere declarado la disolución.

74 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 523 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XI Art. 528

523 . Desde que ocurra la causal de 526. La quiebra de la sociedad podrá


disolución los administradores queda- ser declarada aun después de su diso-
rán inhibidos del uso de la firma social; y lución en tanto que la liquidación no es-
no podrán emprender nuevas opera- tuviere terminada.
ciones, salvo aquellas que fueren indis-
pensables para llevar a término nego- 2 527. La disolución de una sociedad
cios comenzados, so pena de quedar deberá inscribirse en el Registro Mer-
personal y solidariamente obligados por cantil y publicarse dentro de los siete
las resultas de tales operaciones. días siguientes a aquél en que tuviere
lugar, expresando: la causa y fecha de la
1 524. La sociedad podrá ser disuelta disolución, y el nombre y domicilio de
por sentencia judicial, cuando sus fines los liquidadores.
o manera de funcionar fueren ilícitos o La disolución no surtirá efecto en
contra la ley, y además cuando uno o perjuicio de tercero, sino después de
más asociados lo demandaren funda- presentada al Registro de Comercio de
dos en legítima causa. conformidad con el artículo 57 y publi-
En ese último caso el tribunal podrá cada según indica el artículo 289.
ordenar en vez de la disolución de la La falta de cumplimiento de estas for-
sociedad, la exclusión de determinados malidades, hará incurrir a los administra-
socios, si así lo solicitaren los otros por dores en responsabilidad personal y so-
justos motivos. lidaria por los daños y perjuicios que con
Toda estipulación por la cual se ne- ella se ocasionaren.
gare al socio el ejercicio de este dere-
cho será nula. 528. Presentado al Registro el docu-
mento que acredite la disolución de la
525 . En el caso del artículo 273 el compañía, serán nulos todos los actos
acreedor particular del socio podrá de- de disposición de los bienes de la
mandar la disolución de la sociedad, sea misma, distintos de los que fueren ne-
cual fuere el término de ésta, al terminar cesarios para operar la liquidación, o
el año económico, siempre que haga la para el transferimiento de acciones.
gestión con seis meses de antelación.
Dentro de este término la sociedad o 2 Ver pie de página del artículo 288.
los otros socios podrán evitar la disolu-
ción pagando al acreedor.

1 El artículo 1 de la Ley 9 de 1946 (G.O.


10.051 de 19 de julio de 1946) restituye la
vigencia a este artículo.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 75


Art. 529 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XII Art.531

CAPITULO XII
De la Liquidación de las Sociedades
EL art. 95 de la Ley 32 de 1927 derogó todas aquellas disposiciones relativas a las
Sociedades Anónimas, por ende, este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

529 . El modo de proceder a la liqui- administradores de la sociedad se im-


dación y partición del haber de las so- pusieren de la existencia de un motivo
ciedades mercantiles se ajustará en de disolución de la misma, deberán par-
todo a las estipulaciones del contrato ticiparlo sin demora a los demás socios y
social, y a los acuerdos lícitos tomados provocar la liquidación de la compañía y
en reuniones o juntas generales de so- nombramiento de liquidadores.
cios. Si se tratare de sociedades por accio-
Si nada estuviere determinado, se ob- nes, estas resoluciones corresponde-
servarán las reglas del presente capí- rán a la asamblea general que deberá
tulo. convocarse con tal fin.
El acuerdo deberá ser tomado con-
1 530 . Desde el momento en que los forme a las reglas del contrato, para las
resoluciones de la sociedad .
1 Jurisprudencia. Mediante fallo de 25 La falta de cumplimiento de las dispo-
de julio de 1994 la Sala III de la C.S.J. es- siciones de este artículo, hará incurrir a
tablecio que para el nombramiento o susti-
tución de liquidadores es necesario el los administradores en responsabilidad
consentimiento de todos los socios. "El personal y solidaria por los daños y per-
hecho de que este procedimiento se haga
por la vía judicial, no implica que pueda
juicios que ocasionaren a la compañía o
hacerse sin el consentimiento de la totali- a terceros con su omisión.
dad de los propietarios de participación de
la sociedad, ya que el nombramiento de 2531. A falta de acuerdo de los socios
nuevos liquidadores, constituye una cir-
custancia que afecta a todos los dueños
de participación, por razón de la facultad ciedad en liquidación. En consecuencia,
que tienen los mismos de disponer de los el Juez tenía el deber de emplazar a todas
bienes de la sociedad en liquidación". las personas que podían tener un interés
(R.J. julio, 1994, p. 231). legítimo en la actuación.
Jurisprudencia: Del contenido de estos En relación a ese punto, el ordinal 5 del
artículos se desprende la necesidad de artículo 722 del Código Judicial establece
consentimiento de los socios para el claramente como causal de nulidad
nombramiento o sustitución de liquidado- común a todos los procesos, la falta de
res. El hecho de que este procedimiento notificación o emplazamiento de las per-
se haga por la vía judicial, no implica que sonas que deban ser citadas como parte,
pueda hacerse sin el conocimiento de la aunque no sean determinadas. Fallo de
totalidad de los propietarios de partici- 21 de febrero de 1994; R.J., febrero,
pación en la sociedad, ya que el nombra- 1994, p. 137.
miento de nuevos liquidadores, consti- 2 El artículo 1 de la Ley 9 de 1946 (G.O.
tuye una circunstancias que afectan a to- 10.051 de 19/7/1946) restablece la vi-
dos los dueños de participación, por gencia de este artículo; posteriormente
razón de la facultad que tienen los mis- fue modificado por el art. 42 del Decreto
mos de disponer de los bienes de la so-

76 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 532 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XII Art.539

en la compañía colectiva o en comandita en que pueden serlo los socios admi-


simple, o de la asamblea general en la nistradores; pero si fueren nombrados
compañía por acciones, el Juez, a solici- por el Juez, no serán revocables sino
tud de cualquiera de los socios o de los por orden del mismo, a solicitud de al-
accionistas, y previa comprobación de la guno de los socios y por fundados mo-
existencia de motivo de disolución es- tivos.
tablecido en la Ley, podrá hacer de-
claratoria del estado de liquidación y 535. El mandato del liquidador cesará:
nombrar liquidadores con arreglo a la 1. Por su muerte;
escritura social, si contuviera disposi- 2. Por su interdicción declarada;
ción para el caso. Sólo se procederá a la 3. Por su quiebra; y
aplicación de este artículo cuando la 4. Por su renuncia aceptada.
sociedad haya sido disuelta de confor-
midad con la Ley. 536. La muerte, la interdicción o cual-
quier otro motivo de inhabilidad de un
1 532 . Así el nombramiento de liqui- socio sobrevenido después de la diso-
dadores como cualquier sustitución que lución de la sociedad, no harán cesar el
se hiciere de un liquidador por otro, se- mandato del liquidador.
rán hechos conforme a los dos artículos
precedentes, y deberán publicarse e 537. A los efectos del artículo 530 los
inscribirse en el Registro Mercantil. administradores someterán a la aproba-
ción de los socios o de la junta general
533. En las sociedades en nombre en su caso, el inventario, balance y
colectivo y en comandita simple, los so- cuentas de la gestión final, con los
cios gestores ejercerán el cargo de li- trámites y en la forma en que lo debe-
quidadores, a menos que uno o más de rían hacer si se tratase de inventarios,
ellos, o todos los socios ajenos a la ad- balances y cuentas anuales.
ministración, exijan el empleo de otro
personal de dentro o fuera de la com- 538. Una vez que haya recaído reso-
pañía, el cual será nombrado por mayo- lución acerca de las cuentas de la ges-
ría absoluta, recurriéndose al Juez si no tión social, así como del inventario y ba-
la hubiere. lance, los administradores entregarán a
los liquidadores todos los documentos,
534. Los liquidadores designados por libros, papeles, fondos y haberes de la
los socios o en el contrato social, po- sociedad a fin de dar comienzo a la li-
drán ser removidos en los mismos casos quidación.

de Gabinete 247 de 1970 (G.O. 16.652 de


22/7/1970). 539. La sociedad disuelta sólo se
1 Ver pie de página del artículo 288. considerará existente y conservará su

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 77


Art. 540 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XII Art.546

personalidad jurídica para los efectos de 1544. Dentro de los sesenta días con-
su liquidación. tados desde la fecha de su nombra-
Los acreedores sociales tendrán de- miento, los liquidadores deberán esta-
recho durante la liquidación, del mismo blecer el estado de la compañía, según
modo que durante el término de la so- lo que resulte de la comprobación del
ciedad, a ser pagados del fondo social balance de los administradores, con
con exclusión de los acreedores perso- vista de la contabilidad; y por avisos que
nales de los socios. habrán de publicarse por lo menos tres
veces en un periódico de la localidad o
540. La representación de la sociedad de la más próxima, si no lo hubiere, re-
en liquidación corresponderá exclusi- querirán a los acreedores de la sociedad
vamente a los liquidadores, quienes es- y demás interesados, para que dentro
tarán sujetos a las mismas responsabili- de un término, que no podrá ser menor
dades que los administradores, por el de sesenta días, se presenten a recla-
cumplimiento exacto del mandato y de mar sus derechos.
las prescripciones de la ley. No podrá hacerse ningún pago antes
Los liquidadores deberán ceñirse en de que transcurra este plazo, si el ba-
su gestión a las reglas especiales de la lance no demostrare la solvencia segura
sociedad que liquiden. de la sociedad.

541 . Los actos del liquidador y obli-


gaciones contraídas por él para los fines
545. Pasado dicho término, el acree-
dor que no hiciere su reclamo y cuyo
de la liquidación y en el límite de sus
derecho no conste de los libros y do-
poderes, obligarán a la sociedad y a los
cumentos de la compañía, podrá ser
socios como si hubieran sido realizadas
excluido de la liquidación.
por el gerente durante la existencia de
Los acreedores que notificaren sus
la compañía.
créditos después del término prescrito,
542 . Los socios o el Juez que hicie- no tendrán derecho a ser pagados, sino
ren el nombramiento de liquidador, po- de la parte de capital que aun no hu-
drán exigirle una garantía satisfactoria. biere sido distribuida entre los socios,
En tal caso la rendición de ésta se repu- después de satisfechas todas las otras
tará como condición de su nombra- obligaciones de la compañía.
miento.
546. Los liquidadores estarán obliga-
543. Los liquidadores harán constar dos, aparte de los deberes que el acto
en la correspondencia, anuncios, circu- de su nombramiento o la ley les impon-
lares y cualesquiera otros documentos gan:
que procedan de la sociedad, el estado
de liquidación de la misma. 1 Ver pie de página del artículo 288.

78 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 547 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XIII Art.550

1. A hacerse cargo y guardar todas las sociedad o emprender otras nuevas,


existencias de cualquier clase que sino en cuanto esto sea indispensable
sean que constituyan el patrimonio para el cumplimiento de la liquidación.
social, así como de los libros, co- Tampoco podrán sin el requisito de la
rrespondencia, documentos y de- autorización, ceder a otra sociedad o
más papeles de la sociedad; persona el activo bruto de la liquidación,
2. A revisar dentro de los quince días ni desistir de las acciones que la socie-
inmediatos a su nombramiento, el dad tuviere pendientes al comenzar la
balance y las cuentas presentadas liquidación.
por los administradores y a poner en
conocimiento de los socios el resul- 1 548. Las diferencias que ocurrieren
tado; entre los liquidadores con motivo de
3. A ejecutar y terminar las operacio- sus funciones deberán ser resueltas
nes mercantiles que tiendan a la li- por los socios; y si éstos no se pusieren
quidación de la sociedad; de acuerdo será sometida la cuestión al
4. A llevar un libro diario en que asien- respectivo juez competente. También
ten por orden de fechas todas las resolverá éste las diferencias que ocu-
operaciones relativas a la liquidación; rrieren entre los socios y los liquidado-
5. A vender los bienes de la sociedad; res.
6. A hacer efectivos los créditos en fa-
vor de la sociedad y cumplir las obli- 549 . Terminada la liquidación, los li-
gaciones de la misma; quidadores procederán a distribuir entre
7. A comparecer ante los tribunales los socios, el fondo social, de acuerdo
ejercitando las acciones de la so- con sus respectivos derechos.
ciedad o contestando las que contra Las proporciones disponibles del ca-
ella se intentaren; pital social, podrán ser repartidas du-
8. A hacer transacciones y contraer rante el curso de la liquidación, si los
compromisos; socios acordaren un reparto proporcio-
9. A enviar mensualmente a cada so- nal a medida que los bienes se vayan
cio o a los síndicos, si se tratare de realizando después de satisfechas to-
sociedad por acciones, un informe das las obligaciones sociales.
sobre el curso de la liquidación, y un
balance parcial de las operaciones 550. Ningún socio podrá exigir la en-
realizadas. trega de la porción que resulte corres-
ponderle en la liquidación del haber so-
547 . Sin disposición especial de la cial, mientras no estén cubiertos todos
escritura de sociedad o autorización ex-
presa de los socios, los liquidadores no 1 El artículo 1 de la Ley 9 de 1946 (G.O.
10.051 de 19 de julio de 1946) restituye la
podrán continuar las operaciones de la vigencia a este artículo.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 79


Art. 551 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XII Art.555

los créditos pasivos de la compañía o se declaración de quiebra.


hubiese separado la cantidad suficiente Los liquidadores serán responsables
para tal fin. para con la quiebra de las sumas que
Sin embargo, los socios podrán recibir hubieren pagado después de estar
la parte que les correspondiere en las ciertos de la imposibilidad de la socie-
cantidades líquidas que fueren resul- dad para cumplir sus obligaciones, así
tando, si dieren fianza satisfactoria para como de los perjuicios que se ocasiona-
la devolución caso de ser ésta necesaria ren con su omisión en solicitar la decla-
para el pago de obligaciones. ración de quiebra, como queda orde-
La oportunidad, no obstante, de ha- nado.
cer repartos parciales, queda sujeta a la
calificación de los liquidadores o de la 554. En la liquidación de sociedades
junta de socios, que cualquiera de ellos mercantiles en que tengan interés per-
tendrá derecho a hacer convocar con sonas menores de edad o incapacita-
ese objeto das, obrarán el padre, madre, o tutor de
éstas, según los casos, con plenitud de
551 . No bastando los fondos de la facultades como en negocio propio, y
sociedad para pagar las obligaciones de serán válidos e irrevocables, sin benefi-
la misma, los liquidadores requerirán a cio de restitución, todos los actos que
los socios para que entren en la caja dichos representantes otorgaren o
social las cantidades necesarias en los consintieren por sus representados, sin
casos en que éstos estuviesen obliga- perjuicio de la responsabilidad que
dos a suministrarlas. aquéllos contraigan para con éstos por
haber obrado con dolo o negligencia.
552 . El liquidador tendrá derecho a
ser reembolsado de cualquier anticipo
que hubiere hecho a la liquidación, así
555. Los liquidadores al terminar sus
funciones deberán rendir a los socios la
como a la indemnización a que hubiere
cuenta final debidamente detallada y
lugar por los perjuicios sufridos en la
documentada de todos los actos de su
ejecución del mandato.
gestión, expresando, aparte de cuales-
También tendrán derecho de exigir la
quiera circunstancias que consideren
remuneración convenida o fijada por el
oportuna someter al conocimiento de la
tribunal.
sociedad:
553. Si en el curso de la liquidación, 1. La suma exacta del activo y pasivo
los liquidadores se persuadieren de la de la sociedad;
insuficiencia de los valores realizables 2. La forma como se efectuaron la sa-
de la sociedad para satisfacer total- tisfacción del pasivo y la distribución
mente las obligaciones de ésta, debe- del activo entre los socios;
rán tomar las medidas necesarias para la 3. El pago de los gastos de liquida-

80 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 556 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XIII Art.559

ción, y la solución de las reclama- bación a la cuenta final de los liquidado-


ciones contra ésta; res, podrán éstos ocurrir al Juez, el cual,
4. Las medidas tomadas para la con- oyendo a los socios si se tratare de so-
servación de los libros y papeles de ciedad colectiva, o en comandita simple,
la sociedad. o a los síndicos y accionistas que se
Su responsabilidad subsistirá hasta la presentaren, si de sociedad por accio-
aprobación definitiva de sus cuentas de nes, la aprobará o improbará según
liquidación y partición, salvo las accio- fuere el caso.
nes a que hubiere lugar por errores o
fraudes descubiertos posteriormente 2 557. El acta final de aprobación de
en dicha cuenta, las cuales habrán de las cuentas de liquidación y partición, o
intentarse dentro de los tres meses si- la sentencia judicial que sobre ella reca-
guientes de la publicación del acta final yere se publicará e inscribirá en el
de aprobación de las cuentas. Registro Mercantil y fijará el término de la
existencia jurídica de la sociedad.
1 556 . Si los socios negaren la apro- En dicha acta se indicará el lugar
donde quedan los libros de la sociedad.
1 Restituída su vigencia por el art. 1 de la
Ley 9 de 1946; G.O. 10.051 de 19 de julio
de 1946. 2 Ver pie de página del artículo 288.

CAPITULO XIII
Disposiciones Penales
EL art. 95 de la Ley 32 de 1927 derogó todas aquellas disposiciones relativas a las
Sociedades Anónimas, por ende, este Capítulo no rige en cuanto a éstas.

558 . Los administradores de las so- vamente constituida conforme a la


ciedades mercantiles incurrirán en una ley.
multa de veinticinco a cien balboas,
aparte de la responsabilidad civil y penal 559. Los directores de las sociedades
que se les alcanzare, en los casos si- anónimas o en comandita por acciones,
guientes: incurrirán en una multa de cien a qui-
1. Si omitieren la presentación en el nientos balboas, aparte de la respon-
Registro Mercantil de la escritura sabilidad civil y penal que les alcanzare,
social u otros documentos cuya ins- en los casos siguientes:
cripción en dicho Registro estuviere 1. Si emitieren acciones o certificados
prescrita o las publicaciones que es- en contravención a las disposiciones
tuvieren ordenadas por la ley o por el de los artículos 378, 386 y 388;
contrato de sociedad; 2. Si omitieren tener la lista correcta de
2. Si comenzaren las operaciones an- accionistas;
tes de que la sociedad esté definiti- 3. Si a sabiendas emitieren resguar-

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 81


Art. 560 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XIII Art.562

dos falsos acreditando el depósito 1. Si dejaren de publicar el estado de


de acciones para justificar el derecho liquidación y el llamamiento de los
al voto en una asamblea general; acreedores en el término prescrito;
4. Si iniciaren las operaciones de la 2. Si omitieren solicitar la declaratoria
sociedad antes de que el comité de de quiebra cuando llegaren a des-
vigilancia haya empezado a funcio- cubrir la existencia de ésta;
nar; 3. Si hicieren pago alguno a los acree-
5. Si en los casos en que la compañía dores antes del término fijado por la
debiere ser disuelta, omitieren la ley o de las reglas establecidas para
convocación de la asamblea general, la liquidación;
o si acordada la disolución dejaren de 5 Si distribuyeren entre los accionistas
comunicarlo a cada uno de los el activo, antes de que estuvieren
accionistas; satisfechas las obligaciones de la
6. Si con fondos de la sociedad reem- compañía.
bolsaren a un accionista en todo o en
parte del valor de su aporte; 561. Los administradores, gerentes,
7. Si en contravención a las disposi- síndicos o liquidadores estarán sujetos
ciones del artículo 404 adquirieren a una multa de doscientos cincuenta a
para la compañía sus propias accio- mil balboas, sin perjuicio de ser juzga-
nes o las recibieren en garantía o no dos conforme a las disposiciones del
las vendieren públicamente cuando Código Penal, si con conocimiento de
fuere el caso; causa hicieren declaraciones falsas ver-
8. Si pagaren intereses o dividendos balmente o por escrito a las autoridades,
en contravención a las disposiciones a la asamblea general o al público, con-
de los artículos 391 y 392; cernientes a la condición presente de
9. Si negaren o de alguna manera difi- los bienes o al estado de los negocios
cultaren a los síndicos u otras per- de la compañía, o si con intención do-
sonas nombradas por la asamblea losa disimularen la condición verdadera
general para investigar el estado de de los bienes o el estado real de los ne-
la sociedad, el examen de la caja, del gocios.
activo y pasivo de la compañía, de Los empleados y oficiales de la com-
sus libros o cualesquiera docu- pañía que participaren en dicha infrac-
mentos u omitieren los informes re- ción, sufrirán las mismas penas.
queridos por ellos.
562. Los fundadores de las socieda-
560. Los liquidadores incurrirán en la des por acciones o administradores de
misma multa señalada en el artículo an- las mismas que simularen o afirmaren
terior, sin perjuicio de las otras respon- con falsedad la existencia de suscripto-
sabilidades a que hubiere lugar: res o de desembolsos; o que anuncia-

82 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 563 Lib. I, Tít. VIII, Cap. XIV; Tít. IX, Cap. I Art.582

ren con mala fe al público como intere- ciones o desembolsos, incurrirán, ade-
sadas, personas que no lo estén, o los más de las penas señaladas en el
que con otras simulaciones hubieren Código Penal para la estafa, en una
obtenido o tratado de obtener suscrip- multa de quinientos a dos mil balboas.

CAPITULO XIV
Disposiciones Especiales sobre las Compañías de Seguros

563- 579. DEROGADO por el art. 92 del Decreto Ley 17 de 1956; G.O. 13.138 de 5
de enero de 1957).Actualmente regulada por la Ley 59 de 1996.

TITULO IX
Del Mandato Mercantil

CAPITULO I
Disposiciones Generales

580. El mandato comercial, por gene- 581. Cuando en el poder se hiciere


rales que sean sus términos, no se ex- referencia a reglas o instrucciones, se
tenderá a actos que no sean de comer- considerarán éstas como parte inte-
cio si expresamente no se dispusiere grante de aquél.
otra cosa en el poder. Toda limitación del alcance del poder
que no constare en el mismo, será inefi-
1 580-A . El mandato, general o es- caz contra terceros.
pecial otorgado por escritura pública o
por documento privado con fecha cierta 582. El mandato mercantil no se pre-
surtirá efectos respecto de terceros sumirá gratuito; todo mandatario tendrá
desde la fecha de su otorgamiento y derecho a una remuneración por su tra-
podrá ser inscrito en el Registro Público bajo.
a opción del interesado. Sin embargo, La remuneración se regulará por
deberá inscribirse en el Registro Públi- acuerdo de las partes, y, cuando no
co la revocatoria del mandato que haya medie éste, por los usos de la plaza
sido previamente inscrito salvo que se donde el mandato se ejecute.
disponga lo contrario en el mismo do- Si el comerciante no quisiere aceptar
cumento o de que se trate de un man- el mandato, y, no obstante, tuviese que
dato a término o para el cumplimiento de practicar las diligencias que se mencio-
un acto o evento determinado. nan en el artículo 584 tendrá siempre
derecho a una remuneración, propor-
1 Adicionado por el art. 35 del Decreto Ley cionada a su trabajo.
Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 83


Art. 583 Lib. I, Tít. IX, Cap. I Art. 588

583. El mandato mercantil que contu- respectivos documentos.


viere instrucciones especiales para as- Si los deterioros fueren de tal natura-
pectos determinados del negocio, se leza que exijan providencias urgentes,
presumirá ampliado para las demás; el mandatario podrá proceder a la ena-
aquel que sólo otorgare poderes para jenación de las mercaderías por medio
un negocio determinado, comprenderá de corredor o judicialmente.
todos los actos necesarios a su ejecu-
ción, aun cuando no las especifique. 586. El mandatario será responsable
mientras dure la guarda y conservación
584. El comerciante que no quisiere de las mercaderías por los perjuicios
aceptar el mandato, deberá comunicar que no sean resultado del transcurso
su negativa al mandante en el plazo más del tiempo, caso fortuito, fuerza mayor o
breve posible, quedando, a pesar de vicio inherente a la naturaleza de la
todo, obligado a practicar las diligencias cosa.
indispensables para la conservación, El mandatario deberá asegurar contra
por cuenta del mandante, de las cosas incendio las mercaderías del mandante,
que le hayan sido remitidas, hasta que quedando éste obligado a satisfacer la
éste pueda tomar las medidas necesa- respectiva prima y los gastos, dejando
rias. solamente de ser responsable por la
Cuando el mandante nada hiciere falta y continuación del seguro, si reci-
después de recibir el aviso, el comer- biere orden formal del mandante para
ciante a quien se hayan remitido las no efectuarlo, o rehuyere éste la remi-
mercaderías, recurrirá al Juez corres- sión de fondos para el pago de la prima.
pondiente para que se ordene el de-
pósito y custodia de ellas por cuenta de 587. El mandatario, sea cual fuere la
su propietario y la venta de las que no causa de los perjuicios que sobreven-
sea posible conservar o de las necesa- gan a las mercaderías que tenga en su
rias para satisfacer los gastos ocasiona- poder por cuenta del mandante, estará
dos. obligado a hacer constar en forma legal
la alteración perjudicial ocurrida y a avisar
585. Si las mercaderías que el manda- al mandante.
tario recibiere por cuenta del mandante
presentasen señales visibles de de- 588. El mandatario que no cumpla el
terioro sufrido durante el transporte, mandato de conformidad con las ins-
deberá aquél practicar las diligencias y trucciones recibidas, y, a falta de éstas o
realizar los actos necesarios para dejar a insuficiencia de las mismas, con arreglo
salvo los derechos de éste, bajo pena a los usos del comercio, responderá de
de quedar responsable por las merca- los daños y perjuicios.
derías recibidas, según constare en los

84 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 589 Lib. I, Tít. IX, Cap. I Art.595

589. El mandatario estará obligado a para la ejecución del mandato salvo


participar al mandante cualquier hecho o pacto en contrario.
circunstancia que pudieren inducirle a No será obligatorio el desempeño del
revocar o modificar el mandato. mandato que exija remesa de fondos,
aunque haya sido aceptado, mientras el
590. El mandatario deberá avisar sin mandante no ponga a disposición del
demora al mandante de la ejecución del mandatario las cantidades que fueren
mandato, y cuando éste no conteste necesarias.
inmediatamente, se presumirá ratificado Aun en el caso de que hubieren sido
el negocio, aunque el mandatario se recibidos los fondos para la ejecución
hubiere excedido de los poderes con- del mandato, si fuere necesaria nueva
feridos en el mandato. remesa y el mandante rehusare hacerla,
podrá el mandatario suspender sus
591. El mandatario estará obligado a gestiones.
satisfacer los intereses de las cantida- Estipulado el anticipo de fondos por
des pertenecientes al mandante, a con- parte del mandatario, quedará éste obli-
tar desde el día en que, conforme a la gado a suplirlos, excepto en el caso de
orden, debía haberlas entregado o ex- suspensión de pagos o quiebra del
pedido. mandante.
Si el mandatario distrajere del destino
ordenado las cantidades recibidas, em- 594. El mandante debe indemnizar al
pleándolas en beneficio propio, res- mandatario de los daños que sufra por
ponderá, a contar desde el día en que vicio o defecto de las cosas objeto del
las reciba, de los daños y perjuicios que mandato, aun cuando aquél los igno-
resultaren de la falta de cumplimiento de rase.
la orden, salvo la acción criminal, si hu- Deberá asimismo satisfacer al con-
biere lugar a ella. tado, cualquier suma invertida en la eje-
cución del mandato, junto con intereses
592. El mandatario deberá exhibir, al tipo comercial corriente.
cuando se le exija, el mandato escrito a
los terceros con quienes contrate, y no 595. Siendo varias las personas en-
podrá oponerles las instrucciones que cargadas del mismo mandato, sin que
hubiese recibido por separado del se declare que deben obrar conjunta-
mandante, salvo si probase que tenían mente, se presumirá que cada una po-
conocimiento de ellas al tiempo del con- drá obrar en defecto de la otra.
trato. Cuando medie la declaración de que
deben obrar conjuntamente y el man-
593. El mandante está obligado a faci- dato no sea aceptado por todos, los
litar al mandatario los medios necesarios que lo acepten, si constituyen mayoría,

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 85


Art. 596 Lib. I, Tít. IX, Cap. I Art. 601

quedarán obligados a cumplirlo. falta de pena convencional, a indemni-


Los comanditarios serán solidaria- zación de daños y perjuicios
mente responsables por sus actos u
omisiones en el ejercicio del mandato. 600. El mandatario mercantil goza de
los siguientes privilegios y derechos
596. El mandatario debe cumplir con especiales:
las obligaciones prescritas por las leyes 1. Por los adelantos y gastos que hu-
y reglamentos fiscales, en razón de las biere hecho, por los intereses de las
negociaciones que se le han enco- cantidades desembolsadas y por re-
mendado. muneración de su trabajo, sobre las
Si contraviniere a ellas o fuere omiso mercaderías que le hubieren sido re-
en su cumplimiento, será suya la res- mitidas de plaza distinta para su venta
ponsabilidad, aunque alegare haber por cuenta del mandante y que estu-
procedido con orden expresa del comi- vieren a su disposición en sus alma-
tente. cenes o en depósito público, y sobre
aquellas que probare con la carta de
597. Todo mandatario es responsable
porte haberle sido expedidas;
de la pérdida o extravío de los fondos
2. Por el precio de las mercaderías
metálicos o moneda corriente que
compradas por cuenta del mandante,
tenga en su poder, pertenecientes al
sobre las mercaderías, en cuanto se
comitente, aunque el daño o pérdida
hallaren a su disposición en sus
provenga de caso fortuito o de violen-
almacenes o en depósito público;
cia, a no ser que lo contrario se haya
3. Por los créditos que se citan en los
pactado expresamente y salvas las ex-
números anteriores sobre el precio
cepciones que nacieren de circunstan-
de las mismas mercaderías perte-
cias especiales, cuya apreciación que-
necientes al mandante, cuando és-
dará a la prudencia y equidad de los tri-
tas hayan sido vendidas.
bunales.
Los créditos citados en el número 1º
598. Los riesgos que ocurran en la son de carácter preferente a todos los
devolución de los fondos del poder del créditos contra el mandante, salvo los
mandatario al del comitente, correrán que provengan de gastos de transporte
por cuenta de éste, a no ser que aquél o de seguro, bien hayan sido constitui-
se separase en el modo de hacer la re- dos antes, o bien después de que las
mesa, de las órdenes recibidas, o si mercaderías hayan llegado a poder del
ninguna tuviese, de los medios usados mandatario.
ordinariamente en el lugar de la remesa.
601. El mandatario está obligado a
599. La revocación o la renuncia del rendir al mandante cuenta comprobada
mandato no justificadas, dará lugar, a de su gestión. La exoneración del de-

86 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 602 Lib. I, Tít. IX, Cap. II Art.608

ber de rendir cuentas no produce otro ses del mandante, el mandatario, sus
efecto que el de eximir al mandatario de herederos o sus representantes esta-
dar una cuenta prolija y escrupulosa. rán obligados a continuar la gestión del
negocio, hasta que el mandante, sus
602. El mandato termina por la herederos o sus representantes estén
muerte, incapacidad o quiebra del man- en posibilidad de obrar.
dante o del mandatario a menos que lo El mandante, sus herederos o repre-
contrario resulte de la naturaleza misma sentantes, quedarán obligados por los
del negocio. actos ejecutados por el mandatario an-
Sin embargo, si la terminación del tes de tener conocimiento de la extin-
mandato pusiese en peligro los intere- ción del mandato.

CAPITULO II
De los Factores o Encargados y de los Dependientes de Comercio

603. No puede ser factor quien no 606. Los factores deben tratar el ne-
tenga la capacidad legal para ejercer el gocio en nombre de sus comitentes.
comercio. En todos los documentos que suscri-
ban sobre negocios de éstos, deberán
604. Todo factor deberá ser consti- declarar que firman por poder de la per-
tuido por una autorización especial de la sona o sociedad que representan.
persona por cuya cuenta se hace el trá-
fico. 607. Tratando en los términos que
Esta autorización sólo surtirá efecto previene el artículo anterior, todas las
contra terceros desde la fecha en que obligaciones que contraigan los facto-
fuere presentada al registro de comer- res, recaerán sobre los comitentes.
cio. Las acciones que se intenten para
compelerles a su cumplimiento, se ha-
605. El mandato conferido al factor rán efectivas en los bienes del estable-
aunque no esté registrado, se presu- cimiento, y no en los propios del factor.
mirá general y comprensivo de todos los
actos pertenecientes y necesarios al 608. Los contratos hechos por el fac-
ejercicio del negocio para que hubiese tor de un establecimiento comercial que
sido dado, sin que el proponente notoriamente pertenezca a persona o
pueda oponer a terceros limitación al- sociedad conocida, se entenderán ce-
guna de los respectivos poderes, salvo lebrados por cuenta del propietario del
si se prueba que tenían conocimiento establecimiento, aun cuando el factor
de ellos al tiempo de tratar. no lo declare al tiempo de celebrarlos,
siempre que tales contratos recaigan

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 87


Art. 609 Lib. I, Tít. IX, Cap. II Art.614

sobre objetos comprendidos en el giro 612. Los principales no quedan exo-


o tráfico del establecimiento, o si aun nerados de las obligaciones que a su
cuando sean de otra naturaleza, resul- nombre contrajeren los factores, aun
tare que el factor obró con orden de su cuando prueben que procedieron sin
comitente, o que éste aprobó su ges- orden suya en una negociación deter-
tión en términos expresos, o por he- minada siempre que el factor estuviese
chos positivos que justifiquen tal pre- autorizado para celebrarla, según el po-
sunción. der en cuya virtud obró, y corresponda
aquélla al giro del establecimiento que
609. Fuera de los casos previstos en está bajo su dirección.
el artículo precedente, todo contrato No podrán sustraerse al cumplimiento
celebrado por un factor en nombre de las obligaciones contraidas por los
propio, le obligará directamente hacia la factores, a pretexto de que abusaron de
persona con quien contratare. su confianza o de las facultades que les
Sin embargo, si la negociación se estaban conferidas, o de que consu-
hubiere hecho por cuenta del comi- mieron en su provecho los efectos que
tente y el otro contratante lo probare, adquirieron para sus principales, salvo
tendrá opción de dirigir su acción contra su acción contra los factores, para la in-
el factor o contra su principal; pero no demnización.
contra ambos.
613. Las multas en que incurriere el
610. Los condueños de un estable- factor, por contravención a las leyes o
cimiento, aunque no sean socios, res- reglamentos fiscales, en la gestión de
ponderán solidariamente de las obliga- los negocios que le estén encomenda-
ciones contraidas por su factor. dos, se harán efectivas en los bienes
La misma regla es aplicable a los he- que administre, salvo el derecho del
rederos del principal, después de la propietario contra el factor, si fuere cul-
aceptación de la herencia. pable de los hechos que dieren lugar a
la multa.
611. Ningún factor podrá negociar por
cuenta propia, ni tomar interés bajo nom- 614. La personería de un factor no se
bre propio ni ajeno, en negociaciones interrumpirá por la muerte del propieta-
del mismo género de las que le estén rio, mientras no se le revoquen los po-
encomendadas, a no ser que sea con deres; pero sí por la enajenación que
expresa autorización de su principal. aquél haga del establecimiento.
Si lo hiciere, las utilidades serán de Serán, sin embargo, válidos los con-
cuenta del principal, sin que esté obli- tratos que ceIebrare, hasta que la revo-
gado a las pérdidas. cación o enajenación llegue a su noticia
por un medio legítimo.

88 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 615 Lib. I, Tít. IX, Cap. II Art.621

615 . Los factores observarán, con fijo, que los comerciantes acostumbran
respecto al establecimiento que admi- emplear como auxiliares de su tráfico,
nistren, las mismas reglas de contabili- no tienen la facultad de contratar y obli-
dad que se han prescrito generalmente garse por sus principales, a no ser que
para los comerciantes. tal autorización les sea expresamente
concedida, para las operaciones que
616. El factor podrá entablar acciones con especialidad les encarguen, y ten-
en nombre del proponente y ser de- gan los autorizados la capacidad legal
mandado como representante de éste, necesaria para contratar válidamente.
por las obligaciones resultantes del co-
mercio que le haya sido confiado. 620. El comerciante que confiera a un
dependiente de su casa el encargo ex-
617. Las disposiciones precedentes
clusivo de una parte de su administra-
serán aplicables a los representantes de
ción, como el giro de letras, la recauda-
casas de comercio extranjeras que con-
ción y recibo de capitales, bajo firma
traten habitualmente en la República en
propia, u otras semejantes en que sea
nombre de aquellas, en negocios de su
necesario firmar documentos que pro-
comercio.
duzcan obligación y acción, estará obli-
618. Los comerciantes podrán encar- gado a darle autorización especial para
todas las operaciones comprendidas en
gar a otras personas, además de sus
el referido encargo, la que será anotada
gerentes, el desempeño constante en
y registrada en los términos prescritos
su nombre y por su cuenta de alguno o
en el artículo 57.
algunos de los ramos del tráfico a que
No será lícito, por consiguiente, a los
se dediquen, debiendo los comercian-
dependientes de comercio girar, acep-
tes en nombre individual participarlo a
tar ni endosar letras, poner recibo en
sus corresponsales; y las sociedades
ellas, ni suscribir ningún otro docu-
consignarlo en su escritura constitutiva
mento, de cargo ni descargo, sobre las
o estatutos.
operaciones de comercio de sus princi-
619. Sólo tiene el carácter legal de pales, a no ser que estén autorizados
factor para las disposiciones de esta con poder bastante legítimamente re-
Sección, el gerente de un estableci- gistrado.
miento comercial o fabril por cuenta
ajena, autorizado para administrarlo, di- 621 .Sin embargo de lo prescrito en el
rigirlo y contratar sobre las cosas con- artículo precedente, todo portador de
cernientes a él, con más o menos facul- un documento en que se declare el re-
tades según haya tenido por conve- cibo de una cantidad adeudada, se
niente el propietario. considera autorizado a recibir su im-
Los demás dependientes con salario porte.

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 89


Art. 622 Lib. I, Tít. IX, Cap. II Art.629

622. Dirigiendo un comerciante a sus 625. Siempre que un comerciante


corresponsales circular, en que dé a encargue a un dependiente del recibo
conocer a un dependiente de su casa de mercaderías compradas, o que por
como autorizado para algunas opera- otro título deban entrar en su poder, y el
ciones de su giro, los contratos que hi- dependiente las reciba sin objeción ni
ciere con las personas a quienes se di- protesta, se tendrá por buena la en-
rigió la circular, serán válidos y obligato- trega, sin que se le admita al principal
rios en cuanto se refieran a la parte de la otras reclamaciones que aquellas que
administración que les fué confiada. podrían tener lugar si el poderdante las
Igual comunicación será necesaria hubiese recibido personalmente.
para que la correspondencia de los co-
merciantes, firmada por sus dependien- 626. Los factores o dependientes de
tes, surta efecto en las obligaciones comercio serán responsables a sus
contraídas por correspondencia. principales de cualquier daño que cau-
sen a sus intereses por malversación,
623. Los dependientes encargados
negligencia o falta de exacta ejecución
de vender por menor en tiendas o alma-
de sus órdenes e instrucciones, que-
cenes públicos, se reputan autorizados
dando sujetos en el caso de malversa-
para cobrar el precio de las ventas que
ción, a la respectiva acción criminal.
verifiquen, y sus recibos serán válidos
expidiéndoles a nombre de sus princi- 1 627. Los accidentes imprevistos o inculpables
pales. que impidieren el ejercicio de las funciones de los fac-
tores o dependientes, no interrumpirá la percepción del
La misma facultad tienen los depen- salario que les corresponda siempre que la inhabilita-
ción no exceda de tres meses continuos.
dientes que venden en los almacenes
por mayor, siempre que las ventas sean 1 628. Si en el servicio que prestare al principal,
al contado, y el pago se verifique en el aconteciere al factor o dependiente algún daño o pér-
dida extraordinaria, será de cargo del principal la in-
mismo almacén; pero cuando las co- demnización del referido daño o pérdida, a juicio de
arbitradores.
branzas se hagan fuera de éste, o pro-
cedan de ventas hechas a plazos, los
2 629. No habiéndose acordado plazo alguno en
recibos serán necesariamente suscritos el contrato entre el principal y el factor o dependiente,
podrá cualquiera de los contratantes darlo por acabado
por el principal, su factor o legítimo apo- avisando a la otra parte de su resolución con un mes
de anticipación.
derado constituidos para cobrar. El factor o dependiente despedido tendrá derecho,
excepto en los casos de notoria mala conducta, al sa-
624. Los asientos hechos en los li- lario correspondiente a ese mes; pero el principal no
estará obligado a conservarlo en su establecimiento ni
en el ejercicio de sus funciones.
bros de cualquier casa de comercio, por
los tenedores de libros o dependientes
1 Derogado por el Título II "Riesgos Profe-
encargados de la contabilidad, produci- sionales", Libro II del Código de Trabajo.
rán los mismos efectos que si hubieran 2 Derogado por el Título VI "Terminación de
sido personalmente verificados por los las Relaciones de Trabajo", Libro I del
Código de Trabajo.
principales.

90 Editorial Mizrachi & Pujol,S.A.


Art. 630 Lib. I, Tít. IX, Cap. III Art.639

obligaciones a que se sometieron;


1 630 . Existiendo plazo estipulado, no podrán ar- 2. Todo acto de fraude o abuso de confianza;
bitrariamente las partes separarse de su cumplimiento. 3. Negociación por cuenta propia o ajena, sin ex-
El que lo hiciere, estará obligado a indemnizar al otro, preso permiso del principal. Con respecto a los
a juicio de peritos, de los perjuicios que por ello le so- factores o dependientes, lo serán para separarse:
brevengan. 1. La falta de pago puntual del salario;
2. El no cumplimiento de cualquiera de las estipu-
laciones del contrato;
2 631. Se considerará arbitraria la inobservancia
3. Los malos tratamientos.
del contrato entre el principal y su factor o depen-
diente, siempre que no se funde en ofensa que haya
hecho el uno a la seguridad, al honor o a los intereses
del otro o de su familia.
4 633 . Ni los factores ni los dependientes de
Esta calificación se hará prudencialmente por el tri- comercio podrán delegar en otros, sin autorización por
bunal competente, teniendo en consideración el carác- escrito de los principales cualesquiera órdenes o en-
ter de las relaciones que median entre superiores e in- cargos que de éstos recibieron y caso de verificarlos
feriores. en otra forma, responderán directamente de los actos
de los substitutos y de las obligaciones que hubieren
contraído.
3 632 . Con respecto a los principales, son cau-
sas especiales para que puedan despedir a sus facto-
res o dependientes, aunque exista empeño o ajuste
por tiempo determinado:
5634. Los incidentes imprevistos o fortuitos que
impidieren el ejercicio de sus funciones a los factores
1. Incapacidad para desempeñar los deberes y o dependientes, no privarán a éstos del salario corres-
pondiente, salvo pacto en contrario y siempre que la
imposibilidad no exceda de tres meses.
1 Derogado por los artículos 73 a 76 del
Código de Trabajo. 4 Derogado por la Sección I "Los
2 Derogado por los artículos 62 y sgts., y Trabajadores",Capítulo III, Título II, Libro I
70 del Código de Trabajo. del Código de Trabajo.
3 Derogado por los artículos 213, 237, 241, 5 Derogado por el Capítulo III "Salario y
250, y 278 del Código de Trabajo. Ver Normas Protectoras", Título IV, Libro I del
Título VI "Terminación de las Relaciones Código de Trabajo.
de Trabajo", Libro I del Código de Trabajo.

CAPITULO III
De la Comisión

635 . Las reglas del mandato serán 638. El comisionista que obre en su
aplicables al contrato de comisión con propio nombre, se obligará personal y
las modificaciones que expresa el pre- exclusivamente a favor de las personas
sente Capítulo. que contraten con él, aun cuando el
comitente se hallare presente a la cele-
636. La comisión es indivisible; acep- bración del contrato, se hiciere conocer
tada en una parte se considerará acep- como interesado en el negocio, o fuere
tada en el todo y dura mientras el nego- notorio que éste ha sido ejecutado por
cio encomendado no esté enteramente su cuenta.
concluido.
639. Puede el comisionista reservarse
637. El comisionista podrá obrar en el derecho de declarar más tarde la per-
nombre propio o en nombre de sus sona por cuya cuenta contrata.
comitentes. Hecha la declaración, el comisionista
En caso de duda se presumirá que ha quedará desligado de todo compro-
obrado en su propio nombre. miso, y la persona nombrada le sustituirá

Editorial Mizrachi & Pujol,S.A. 91


Art. 640 Lib. I, Tít. IX, Cap. III Art.647

retroactivamente en todos los derechos peñar por sí mismo la comisión, y no


y obligaciones resultantes del contrato. podrá delegarla sin previa autorización
explícita de su comitente.
640. El comitente carecerá de acción Esta prohibición no comprende la
directa contra los terceros con quienes ejecución de aquellos actos subalter-
el comisionista hubiere contratado en nos que, según la costumbre del co-
su propio nombre; podrá, sin embargo, mercio, se confían a los dependientes.
compeler a éste a que le ceda las accio-
nes que hubiere adquirido. 645. Autorizado explícitamente para
delegar, el comisionista deberá hacerlo
641. Competen al comitente me - en la persona que le hubiere designado
diante la cesión, todas las excepciones el comitente; pero si la persona desig-
que podría oponer el comisionista, pero nada no gozare, al tiempo de la sustitu-
no podrá alegar la incapacidad de éste, ción, del concepto de probidad y sol-
aun cuando resultare justificada, para vencia que tenía en la época de la de-
anular los efectos de la obligación que signación, y el negocio no fuere ur-
hubiere contraído. gente, deberá dar aviso a su comitente,
para que provea lo que más conviniere a
642. El comitente puede declarar a los sus intereses.
terceros que han contratado con el co- Si el negocio fuere urgente, podrá
misionista, que el contrato le pertenece, hacer la sustitución en otra persona que
y que toma sobre sí su cumplimiento. la designada.
La declaración, en tal caso, dejando
subsistentes las relaciones establecidas 646. Se entederá que el comisionista
entre el comisionista y los terceros, tiene autorización implícita para delegar,
constituirá al comitente fiador de los cuando estuviere impedido para obrar
contratos que aquél hubiere celebrado por sí mismo, y hubiere peligro en la
a su propio nombre. demora.
No habiéndolo, el comisionista impe-
643. Obrando el comisionista en dido deberá dar pronto aviso del impe-
nombre del comitente, sólo éste que- dimento, y esperar las órdenes de su
dará obligado a favor de los terceros comitente.
que trataren con aquél.
El comisionista, sin embargo, conser- 647. El que delegare sus funciones,
vará, respecto del comitente y terceros, en virtud de autorización explícita o im-
los derechos y obligaciones del manda- plícita, será responsable al comitente de
tario comercial. los daños y perjuicios que le sobrevinie-
ren, si el delegado no fuere persona
644. El comisionista deberá desem- notoriamente capaz y solvente, o si, al

92 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 648 Lib. I, Tít. IX, Cap. III Art.655

verificar la sustitución, hubiere alterado indirecto que obtuviere en el desem-


de algún modo la forma de la comisión . peño de su mandato.

648. La delegación ejecutada a nom- 652. Podrá el comisionista exigir que


bre del comitente, pondrá término a la se le paguen al contado sus anticipos,
comisión respecto del comisionista. intereses y costos, aun cuando no haya
Verificada a nombre de éste, la comi- evacuado enteramente el negocio co-
sión subsistirá con todos sus efectos metido.
legales, y se constituirá otra nueva entre Para usar de este derecho, deberá
el delegante y el delegado. presentar su cuenta con los documen-
tos que la justifiquen.
649. En todos los casos en que el
comisionista delegue su comisión, de- 653. El comisionista a quien se
berá dar aviso a su comitente de la de- pruebe que sus cuentas no están con-
legación y de la persona delegada. formes con los asientos de sus libros, o
que ha exagerado o alterado los precios
650. Se prohibe a los comisionistas, o los gastos verificados, será juzgado
salvo el caso de autorización formal, ha- conforme a las leyes penales.
cer contratos por cuenta de dos comi-
tentes o por cuenta propia o ajena, 654. El comisionista no responderá
siempre que para celebrarlos tengan del cumplimiento de las obligaciones
que representar intereses incompati- contraídas por la persona con quien
bles. contrató, salvo pacto o uso que esta-
Asimismo no podrá el comisionista: blezca lo contrario.
1. Comprar o vender, por cuenta de El comisionista sujeto a tal responsa-
un comitente, mercaderías que bilidad, quedará obligado personal -
tenga para vender o que esté en- mente para con el comitente por el
cargado de comprar por cuenta de cumplimiento de las obligaciones pro-
otro comitente; cedentes del contrato.
2. Comprar para sí mercaderías de sus En el caso especial previsto en el in-
comitentes, o adquirir para ellos ciso anterior, el comisionista tendrá de-
efectos que le pertenezcan. recho a cargar en cuenta, además de la
remuneración ordinaria, la comisión de
651. Fuera de su comisión, el comi- garantía, que se determinará por lo con-
sionista no podrá percibir lucro alguno venido, y en su defecto, por los usos de
de la negociación que se le hubiere en- la plaza donde la ejecución de la comi-
comendado. sión haya de verificarse.
En consecuencia deberá abonar a su
comitente cualquier provecho directo o 655. Las consecuencias perjudiciales

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 93


Art. 656 Lib. I, Tít. IX, Cap. III Art.659

derivadas de los contratos hechos por o ventaja que resultare de dicha opera-
el comisionista contra las instrucciones ción.
recibidas o con abuso de sus faculta- Se exceptúa el uso en contrario de las
des, sin perjuicio de que el contrato sea plazas, en el caso de no mediar orden
válido, serán de cuenta del comisio- expresa para no hacer adelantos ni
nista, en los términos siguientes: vender a plazos.
1. El comisionista que concertare una
operación por cuenta de otro, a 657. Aunque el comisionista tenga
precios o condiciones más onerosas autorización para vender a plazos, no
que los que le fueron indicados, o en podrá hacerlo con las personas de in-
defecto de indicación, a los co- solvencia notoria, ni exponer los intere-
rrientes de la plaza, abonará al comi- ses del comitente a riesgo manifiesto,
tente la diferencia de precio, salvó la bajo pena de responsabilidad personal.
prueba de la imposibilidad de efec-
tuar la operación en otras condicio- 658. Si el comisionista vendiese a
nes, y de que así evitó perjuicios al plazos con la debida autorización, de-
comitente; berá, salvo el caso de comisión de ga-
2. Si el comisionista encargado de rantía, expresar en las cuentas y avisos
efectuar una operación, la hiciere por que dé el comitente, los nombres de los
precio más alto que aquel que le fué compradores; de lo contrario, se enten-
fijado por el comitente, quedará al derá que la venta fue hecha al contado.
arbitrio de éste aceptar el contrato, o Esto mismo practicará el comisionista
dejarlo de cuenta del comisionista, en toda clase de contratos que hiciere
salvo si éste se conformase por cuenta de otro, siempre que los in-
solamente con recibir el precio teresados así lo exijan.
indicado;
3. Si el abuso del comisionista consis- 659 . No obstante lo dispuesto en el
tiere en no ser de la calidad enco- artículo 650 en las comisiones de com-
mendada la cosa adquirida, el comi- pra y venta de letras, fondos públicos y
tente no estará obligado a recibirla. títulos de crédito que tengan curso en
el comercio, o de cualesquiera merca-
656. El comisionista que sin autoriza- derías o géneros que lo tengan en
ción del comitente hiciese préstamos, bolsa o en el mercado, podrá el comi-
anticipos o enajenaciones a plazo, co- sionista, salvo pacto en contrario, ofre-
rrerá el riesgo del cobro y pago de las cer al comitente como vendedor las co-
cantidades prestadas, anticipadas o fija- sas que haya de comprar o adquirir para
das, pudiendo el comitente exigirle su sí, o como comprador las que haya de
pago al contado, dejando a favor del vender, quedando siempre a salvo su
comisionista cualquier interés, beneficio derecho a la retribución.

94 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 660 Lib. I, Tít. IX, Cap. III Art.662

Si el comisionista, al participar al comi- distinción, indicando las marcas y con-


tente la ejecución de la comisión en tramarcas que designen la procedencia
cualquiera de los casos mencionados de cada mercadería, y hacer constar en
en el inciso precedente, no indicare el los libros, en artículos separados, lo que
nombre de la persona con quien con- pertenezca a cada uno.
trató, el comitente tendrá el derecho de
juzgar que el comisionista hizo la venta 662. El comisionista que tuviere cré-
o la compra por cuenta propia y de exi- ditos contra una misma persona, proce-
girle el cumplimiento del contrato. dentes de operaciones hechas por
cuenta de distintos comitentes o por
660. Los comisionistas no podrán te- cuenta propia y ajena, anotará en todas
ner en su poder mercaderías de una las entregas que el deudor hiciere en el
misma especie pertenecientes a distin- nombre del interesado por cuya cuenta
tos dueños, bajo una misma marca, sin reciba y otro tanto hará en el recibo que
distinguirlas con una contramarca que expida.
designe la propiedad respectiva de Cuando en los recibos o libros se
cada comitente. omita explicar la aplicación de la entrega
hecha por el deudor en el caso del in-
661. Cuando en una misma negocia- ciso precedente, la aplicación se hará a
ción se comprendan especies de comi- prorrata de lo que importe cada crédito.
tentes distintos, o del mismo comisio-
nista con las de algún comitente, de-
berá hacerse en las facturas la debida

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 95


Art. 663 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art. 668

TITULO X
Del Transporte Terrestre

CAPITULO I
Disposiciones Generales

663. El porteador podrá efectuar el 666. El caso fortuito o de fuerza ma-


transporte por sí mismo, por medio de yor ocurrido antes de emprender el viaje
sus empleados o por persona o compa- y que impidiere la realización de éste,
ñía diferente. dará lugar a la rescisión del contrato.
En caso de que el transporte se efec- La rescisión en este caso no dará lu-
túe por personas diversas del portea- gar a indemnización y cada parte asu-
dor, el cargador conservará para con mirá la pérdida de los aprestos y los
éste la condición originaria y asumirá perjuicios que le causare la rescisión.
para con la persona o compañía con
quien ajustó después el transporte, la 667. Mientras las mercaderías o efec-
de cargador. tos transportados estén en poder del
porteador, el cargador podrá exigir,
664. El transporte es rescindible a salvo pacto en contrario, la restitución
voluntad del cargador antes o después de los mismos, o variar su destino o
de comenzado el viaje. consignación, debiendo el porteador
En el primer caso, el cargador pagará cumplimentar la nueva orden mediante
al porteador la mitad y en el segundo la entrega de la carta de porte debida-
totalidad del porte estipulado. mente cancelada. Si la contraorden so-
lamente introdujese variación en el iti-
665. Contratado un vehículo para que nerario o la consignación, se hará cons-
vaya de vacío con el exclusivo objeto de tar el cambio correspondiente en la carta
recibir mercaderías en un lugar determi- de porte; y en cuanto a precio, prevale-
nado para conducirlas a otro, el portea- cerá el estipulado, si la nueva ruta es
dor tendrá derecho al porte aunque no más corta y favorable que la primitiva y
realice la conducción, si justifica que no en caso contrario se estará a lo que
le fueron entregadas las mercaderías convengan las partes.
por el cargador o sus agentes; y que no
consiguió otra carga de retorno para el 668. Tanto el cargador como el porte-
lugar de su procedencia. ador podrán exigirse mutuamente una
Habiendo conducido carga en el viaje carta de porte firmada por ambos en que
de regreso, el porteador sólo podrá co- se expresará, además de lo que pres-
brar al cargador primitivo la cantidad que criban los reglamentos especiales, lo si-
falte para cubrir el porte estipulado con guiente:
él. 1. Los nombres, apellidos y domicilios

96 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 669 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art.671

del cargador y porteador; 1671. Los títulos legales del contrato


2. El nombre, apellido y domicilio de la entre el cargador y el porteador serán
persona a quien o a cuya orden va- las cartas de porte, por cuyo contenido
yan dirigidos los efectos o si han de se decidirán las contestaciones que
entregarse al portador de la misma ocurran sobre su ejecución o cumpli-
carta; miento, sin admitir más excepciones
3. Lugar y plazo para la entrega; que las de falsedad o error material en
4. Designación de los efectos con ex- su redacción.
presión de su calidad genérica, de su Cumplido el contrato, se devolverán al
peso, medida o número y de las porteador la carta de porte que hubiese
marcas o signos exteriores de los expedido, y en virtud de canje de este
bultos en que se contengan; título por el objeto porteado, se tendrán
5. El precio del transporte con decla- por canceladas las respectivas obliga-
ración de si se halla o no satisfecho, ciones y acciones, salvo cuando en el
así como cualquier clase de anticipos
1 Jurisprudencia: "En la obra "Derecho
a que se hubiese obligado el porte-
Mercantil" (Editorial Ariel, Barcelona,
ador; 1990, coordinada por guillermo Jiménez
6. La fecha en que se hace la expedi- Sánchez), se hace una división didáctica
ción; del contenido del contrato de transporte
de mercancía por tierra. en dicha obra se
7. Cualquier otro pacto que acordaren habla de una fase inicial que corresponde
los contratantes, y a la entrega de las mercancías al portea-
dor, existe una segunda fase de trans-
8. Las firmas de los mismos. porte stricto sensu, en la cual el portea-
dor lleva la mercancía, y, finalmente, en-
669. Las estipulaciones privadas que contramos una fase de consumación del
transporte que involucra la llegada de la
no se consignen en la carta de porte, no mercancías a su destino. De la misma ma-
producirán efecto con respecto al des- nera, Joaquín Garrigues, en su "Curso del
Derecho Mercantil", Tomo IV, (TEMIS,
tinatario o para con las personas a quie- 1987), realiza una división del contenido
nes la carta se hubiere endosado. del contrato de transporte", y "en la lle-
gada de las mercancías a su destino".
Esta división esquemática del contrato de
670. La carta de porte podrá ser no- transporte realizada por los juristas es-
minativa, a la orden o al portador y será pañoles citados, es un factor de referen-
cia que hay que tomar muy en cuenta,
trasmisible, por cesión, endoso o tradi- toda vez que existe similud, y en algunos
ción, según estuviere extendida. En casos hasta identidad, entre la regulación
que le dan a esta relación jurídica los
todo caso de traspaso hábil, el adqui- Códigos de Comercio de España y de Pa-
rente asume de plano la condición jurí- namá. Cada una de las etapas del con-
dica del subrogante. trato de transporte terretre de merca-
derías lleva consigo una serie de dere-
chos y obligaciones para las partes invo-
lucradas, ya sea el cargador, el porteador
o el consignatario. .........."

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 97


Art. 672 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art. 674

mismo acto se hicieren constar por es- 672. A falta de carta de porte o en el
crito, las reclamaciones que las partes caso de que ésta no contuviere alguna
quisieren reservarse, excepción hecha de las estipulaciones exigidas en el artí-
de lo que se determina en el artículo culo 668 las cuestiones que surgieren
692. referentes al transporte, se resolverán
En caso de que por extravío u otra por los usos del comercio y lo que re-
causa no pueda el consignatario devol- sulte de las pruebas que se presenten .
ver, en el acto de recibir los géneros, la
carta suscrita por el porteador, deberá 673. El cargador entregará las merca-
darle un recibo de los objetos entrega-
derías o efectos al porteador o a sus
dos, produciendo este recibo los mis-
agentes autorizados, en el sitio y plazo
mos efectos que la devolución de la
carta de porte. convenidos; entregará también las fac-
turas y demás documentos necesarios
. La Corte señala en cuanto a la fase que para llenar las formalidades aduaneras y
corresponde a "cuando la mercadería para el pago de cualesquiera contribu-
llega a su destino" que esta "se encuentra
nutrida de un principio rector que es simi- ciones o derechos fiscales que hayan
lar en el Código de Comercio español y en de preceder a la entrega.
el panameño. La obra coordinada por
Jiménez Sánchez define este denomina-
dor común así: "El C. de C. quiere que se 674. El cargador responderá al porte-
realice (la entrega) con la mayor celeridad ador en tanto que éste no resulte cul-
posible, y este interés de la ley por evitar
dilaciones en la fase final del transporte pable de todas las consecuencias a que
encontrará reflejo en normas y preceptos dé lugar la inexactitud o irregularidad de
concretos que tenderán a extinguir de
manera expeditiva el conjunto de relacio- los papeles a que se refiere el artículo
nes jurídicas del contrato". En esta fase, anterior.
el porteador tiene la obligación esencial
de entregar la mercadería en el mismo es-
mación directa ante el transportistapor al-
tado que la recibió y en el lugar y plazo fi-
guna deficiencia en la ejecución del
jados. Por su parte, el destinatario tiene
transporte (retraso, avería o pérdida de
la obligación de pagar los portes (si no
mercanderías), con lo cual el consignata-
han sido prepagados) y entregar su
rio deja constancia de que tiene reservas
ejemplar de las cartas portes al transpor-
que hacer al cumplimiento de las obliga-
tistas como muestra de que la mercancía
ciones del transportista; este "protesto" o
se recibió sin objeción.
reclamo, hecho cuando todavía son re-
La regla general es que, al momento de la
cientes las causas de la inconformidad
entrega, la devolución de la carta porte
del consignatario, será la base necesaria
hecha por el destinatario al transportista,
para que el consignatario pueda formali-
involucra la aceptación que el destinatario
zar una reclamación judicial dentro de un
hace de la forma como se ejecutó el
término de prescripción prudencial esta-
transporte, todo esto en aras de la celeri-
blecido por la legislaci´øn de cada país,
dad de la liquidación del contrato. Sin
siendo dicho término generalmente más
embargo, la regla general predicha tiene
amplio que el plazo de caducidad conce-
una excepción, la cual surge si al mo-
dido al consignatario para presentar sus
mento de la entrega o dentro de un plazo
reservas o protesto." Fallo de 1º de julio
de caducidad generalmente mínimo, el
de 1992; R.J., Julio, 1992, pág. 19 - 21.
consignatario protesta presenta recla-

98 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 675 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art.681

675. La responsabilidad del porteador 679. Los porteadores podrán recha-


comenzará desde el momento en que zar los bultos que se presenten mal
reciba las mercaderías por sí o por per- acondicionados para el transporte y si el
sona encargada al efecto, en el lugar cargador insistiere en el envío, se hará
que se indicó para recibirlas. constar ésta circunstancia en la carta de
Responderá por la pérdida o deterioro porte, quedando el porteador exento
de las mismas, excepto cuando éstos de responsabilidad.
provengan de caso fortuito, fuerza ma-
yor, vicio del objeto o culpa del cargador 1680. El porteador podrá, respecto a
o destinatario. los objetos que por su naturaleza se ha-
llaren sujetos a disminución de peso o
676. De la pérdida o deterioro de ob- medida durante el transporte, limitar su
jetos de valor o de arte, dinero, títulos responsabilidad hasta la concurrencia
de crédito y otros semejantes, sólo res- de un tanto por ciento o a una cierta
ponde el porteador si se le advirtiere la parte por volumen.
naturaleza o el valor de la mercancía al No habrá lugar a la limitación si el car-
entregarla para su expedición. gador o el destinatario probasen que la
disminución se produjo como conse-
677. Si en el contrato de transporte se cuencia de la naturaleza de los objetos,
hubiese establecido una cláusula penal o que por las circunstancias que concu-
a cargo del porteador por el no cumpli- rrieron no podía llegar al grado estable-
miento de sus obligaciones o el retardo cido.
en la entrega, podrá siempre pedirse la
ejecución del transporte y la pena. Para 681. Los deterioros sufridos desde la
tener derecho a la pena pactada, no es entrega de los objetos al porteador, se
preciso acreditar perjuicio, y el importe comprobarán y avaluarán de acuerdo
de ella podrá deducirse del precio con-
venido hasta donde alcanzare. 1 Vallarino y Vallarino hacen la obser-
vación en la edición del Código de Co-
Si se probare que el perjuicio inme- mercio, año de 1951, página 169, de que
diato y directo que se ha experimentado el segundo párrafo debería ser así:
es superior a la pena, se podrá exigir la "No habrá lugar a la limitación si el car-
gador o el destinatario probasen que la
diferencia. disminución no se produjo como con-
secuencia de la naturaleza de los
objetos, o que por las circunstancias
678. Los animales, carruajes, barcas, que concurrieron no podía llegar al
aparejos y todos los demás instrumen- grado establecido."
tos principales y accesorios de trans- Agregan Vallarino y Vallarino que "se trata
de un error tipográfico, ya que la lógica in-
porte, estarán especialmente afectados dica que la correcta redacción de la última
en favor del cargador para el pago de los parte debe ser" la anterior.
efectos entregados.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 99


Art. 682 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art. 688

con lo convenido, y en defecto o insu- remitente, los gastos que ocasionare


ficiencia de la convención, por las pro- esta operación y la de volver a cerrar
banzas respectivas, tomando como cuidadosamente los bultos, serán de
base el precio corriente en el lugar y cuenta del porteador y, en caso contra-
época de la entrega. rio, de cuenta del remitente.
Igual base servirá para el cálculo de la
indemnización en el caso de pérdida de 686. No habiendo plazo prefijado para
objetos. la entrega de los efectos, tendrá el por-
teador la obligación de conducirlos en
682. La indemnización en el caso de las primeras expediciones de mercade-
pérdida del equipaje de un viajero, en- rías iguales o análogas que hiciere al
tregado al porteador sin declaración de punto donde deba entregarlos; y, de no
su contenido, se determinará con arre- hacerlo así, serán de su cargo los per-
glo a las circunstancias del caso. juicios que se ocasionen con la demora.

683. Al cargador no se le admitirá 687. Si mediare pacto entre el carga-


prueba de que entre los géneros decla- dor y el porteador, sobre el camino por
rados en la carta de porte, se encontra- donde deba hacerse el transporte, no
ban otros de mayor valor. podrá el porteador variar la ruta, a no ser
por causa de fuerza mayor; y en caso de
684. El porteador responderá de la hacerlo sin ella, quedará responsable
culpa en que incurrieren sus empleados de todos los daños que por cualquiera
o dependientes o cualesquiera otras otra causa sobrevinieren a los géneros
personas de quienes él se sirva para que transporta, además de pagar, en su
realizar la expedición. caso, la suma que se hubiese estipu-
lado para tal evento.
685. Si por fundadas sospechas de Cuando por la expresada causa de
falsedad en la declaración del contenido fuerza mayor, el porteador hubiere te-
de un bulto determinare el porteador nido que tomar otra ruta que produjese
registrarlo, procederá a su reconoci- aumento de portes, le será abonable
miento ante testigos, con asistencia del este aumento mediante formal justifica-
remitente o consignatario. ción.
No concurriendo el que de éstos hu-
biere de ser citado, se hará el registro 688. Las mercaderías se transporta-
ante el Alcalde del Distrito o un Corredor rán a riesgo y ventura del cargador, si
Público que extenderá acta del resul- expresamente no se hubiere conve-
tado del reconocimiento, para los efec- nido lo contrario. En tal virtud, serán de
tos a que hubiere lugar. cuenta y riesgo del cargador todos los
Si resultare cierta la declaración del daños y menoscabos que experimenta-

100 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 689 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art.692

ren los géneros durante el transporte, debieran serlo y en la época en que co-
por caso fortuito, fuerza mayor o natura- rrespondía hacer su entrega.
leza y vicio propio de las cosas. Si ésta fuere de una parte de los obje-
La prueba de estos accidentes in- tos transportados, el consignatario po-
cumbe al porteador. drá rehusar hacerse cargo de éstos,
cuando justifique que no puede utilizar-
689. El porteador, sin embargo, será los con independencia de los otros.
responsable de las pérdidas y averías
que procedan de las causas expresadas 691. Si el defecto de las mercaderías
en el artículo anterior, si se probare en a que se refiere el artículo 689 fuere
su contra que ocurrieron por su negli- sólo una disminución en el valor del gé-
gencia o por haber dejado de tomar las nero, se reducirá la obligación del por-
precauciones que el uso tiene adopta- teador a abonar lo que importa esa dife-
das entre personas diligentes, a no ser rencia de valor a juicio de peritos.
que el cargador hubiere cometido en-
gaño en la carta de porte, suponiéndo- 692. Si por efecto de las averías que-
las de género o calidad diferentes. daren inútiles los géneros para su venta
Si a pesar de las precauciones a que y consumo en los objetos propios de su
se refiere este artículo, los efectos uso, no estará obligado el consignatario
transportados corrieren riesgo de per- a recibirlos, y podrá dejarlos por cuenta
derse por su naturaleza o por accidente del porteador, exigiéndole su valor al
inevitable sin que hubiere tiempo para precio corriente en aquel día.
que sus dueños dispusieren de ellos, el Si entre los géneros averiados se ha-
porteador podrá proceder a su venta, llaren algunas piezas en buen estado, y
poniéndolos con este objeto a la orden sin defecto alguno, será aplicable la dis-
de la autoridad judicial o de los funcio- posición anterior con respecto a los de-
narios a quienes corresponda según teriorados, y el consignatario recibirá los
disposiciones especiales. que estén ilesos, haciéndose esta se-
gregación por piezas distintas y sueltas,
690. Fuera de los casos prescritos en y sin que para ello se divida un mismo
el inciso segundo del artículo 687, el objeto, a menos que el consignatario
porteador estará obligado a entregar los pruebe la imposibilidad de utilizarlos
efectos cargados en el mismo estado convenientemente en esta forma.
en que, según la carta de porte, se ha- El mismo precepto se aplicará a las
llaban al tiempo de recibirlos, sin detri- mercaderías embaladas o envasadas,
mento ni menoscabo alguno, y no ha- con distinción de los fardos que aparez-
ciéndolo, a pagar el valor que tuvieren can ilesos.
los no entregados, en el punto donde

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 101


Art. 693 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art.693

1693. Dentro de las veinticuatro horas


siguientes al recibo de las mercaderías, o reclamación al porteador debe darse en
el acto de recibo de la mercancía, siempre
podrá hacerse la reclamación contra el que las averías se observan desde el ex-
porteador, por daño o avería que se en- terior (en Costa Rica puede hacerse den-
tro de los ocho días siguientes). No obs-
contrase en ellas al abrir los bultos, con tante, se otorga un término de caducidad
tal que no se conozcan por la parte ex- (24 horas en España y Panamá; ocho días
terior de éstos las señales del daño o en Italia), para que se comunique al por-
teador la reclamación o reserva, cuando
avería que diere motivo a la reclamación, se trate de averías que no se observan
pues en tal caso, sólo se admitirá ésta desde el exterior, v.gr., cuando son bul-
tos cerrados.
en el acto del recibo. La legislación Panameña
Transcurridos los términos expresa- Al hacer alusión a la legislación
dos o pagados los portes, no se admitirá española, ya hemos adelantado parte del
análisis que corresponde a nuestra legis-
reclamación alguna contra el porteador, lación. En efecto, de la lectura del párrafo
sobre el estado en que entregó los gé- segundo del artículo 671 del C. de C., se
colige que en Panamá es necesario hacer
neros porteados. las reservas al momento de la conclusión
del contrato, para impedir que se extingan
1 Jurisprudencia. .., veamos la legisla- las acciones contra el porteador.
ción española. El Código de Comercio de La anterior es la regla general, la cual es
ese país contiene los artículos 353 y 366, reiterada en el artículo 693 del C. de C. en
cuyos textos son idénticos respectiva- lo relativo a las averías exteriores (que se
mente a los artículos 671 y 693 del Código observan a simple viste), las cuales de-
de Comercio de Panamá, en los cuales se ben ser advertidas o reclamadas directa-
establece que "se trandrán por cancela- mente al porteador en el momento de la
das las respectivas obligaciones y accio- entrega de la mercancía. Sin embargo, el
nes, salvo cuando en el mismo acto se citado artículo 693 de nuestro C. de C.
hicieren constar por escrito, la reclama- incluye un término de caducidad de veinti-
ciones que las partes quisieren reser- cuatro (24) horas, contados desde el re-
varse..."; es decir, que si no se hacen las cibo de la mercancía, dentro del cual se
reservas por escrito se extinguen las puede hacer la reclamación directa, re-
acciones. Igualmente, se acepta que la serva o protesto en contra del porteador.
reclamación o reserva hacia el porteador Este término de caducidad de 24 horas,
por daño o avería, se haga "dentro de las solo puede ser usado cuando las averías
veinticuatro horas siguientes al recibo de no se observen desde el exterior, es de-
las mercaderías", cuando se trate de cir, cuando la mercancía se encuentra en
averías que no conozcan por la parte bultos o embalada. Este artículo reitera lo
exterior de los bultos, fuera de este caso, firmado por el artículo 671, en lo referente
la reserva o reclamación debe hacerse en a la extinción de las acciones contra el
el acto de recibo. .......... porteador, si no hacen las reservas.
. Pese a que en Panamá no contamos con
En síntesis, pareciera existir consenso
una norma tan categórica como el nume-
en la doctrina, en la legislación y en la ju-
ral segundo del artículo 952 del código de
risprudencia afin a nuestro C. de C. en el
Comercio de España, esta Sala de la
sentido de que las acciones judiciales
Corte sostiene que los artículos 671 y 693
contra el porteador, luego de concluído el
del Código de Comercio de Panamá, es-
transporte, sólo pueden ser ejercida si
pecíficamente sus párrafos segundos,
previamente se hace una reserva o re-
son normas que establecen con claridad
clamación directa al porteador. Igula-
meridiana, el carácter necesario que tiene
mente se observa que en Italia, España y
la reserva o reclamación directa previa,
Panamá la regla general es que la reserva

102 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 694 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art.697

694. Si ocurrieren dudas y contesta- judicial, haciéndose constar por escrito


ciones entre el consignatario y el porte- las resultas; y si los interesados no se
ador sobre el estado en que se hallen conformaren con el dictamen pericial y
los efectos transportados al tiempo de no transigieren sus diferencias, se pro-
hacerse al primero su entrega, serán és- cederá por dicha autoridad al depósito
tos reconocidos por peritos nombrados de las mercaderías en almacén seguro,
por las partes, y un tercero en caso de y aquéllos usarán de su derecho como
discordia, designado por la autoridad correspondiere.

que el consignatario tiene que hacer, para 695. El porteador no tendrá acción
poder demandar judicialmente dentro del para investigar el título que a los efectos
término establecido para la prescripción
de la acción en el transporte de merca- tenga el cargador o el consignatario, li-
derías por tierra. Dicho término lo regula mitándose a entregar a éste los que
el artículo 1651, numeral 3º, del C. de Co-
mercio, en el cual se dispone que el
hubiere recibido sin demora ni entor-
término general de prescripción de seis pecimiento alguno por el sólo hecho de
meses, prevista para los casos en que el estar designado en la carta de porte
viaje se realizare dentro del territorio de la
República. Las mismas normas también como tal consignatario; y, de no hacerlo
disponen que la reserva tiene que ha- así, será responsable de los perjuicios
cerse por escrito y dirigida contra el por-
teador, al igual que la reclamación directa
que por ello se ocasionen.
debe ser hecha en el momento de la re-
cepción de la mercadería, si se trata de 696. El consignatario tendrá derecho
averías visibles exteriormente, o bien, antes de la llegada de la mercancía, a
dentro de las 24 horas siguientes al re-
cibo de la mercadería, si se trata de exigir del porteador todas las medidas y
averías que no son visibles exterior- precauciones conducentes a la seguri-
mente.
La intención del Código es acelarar la dad de aquélla y a hacerle al efecto las
conclusión del contrato. Por otra parte, prevenciones que juzgue necesarias.
se evidencia la utilidad práctica del No podrá exigir la entrega de la mercan-
término de caducidad que la Ley concede
para la reserva o protesto: si no se re- cía antes de llegar a su destino, sino
clama de inmediato sobre el estado de las cuando el cargador haya autorizado para
mercancías o dentro de un plazo relativa-
mente corto, resultaría difícil --y en algu- ello al porteador.
nos casos imposible- la determinación de
las responsabilidades respecto a las ave- 697. No hallándose el consignatario
rías o pérdidas. De allí que la ley prevea
esta situación y le otorgue al consignata-
en el domicilio indicado en la carta de
rio la posibilidad de hacer constar su in- porte, negándose al pago de portes y
conformidad, sin tener que probar la ve- gastos, o rehusando recibir los efectos,
racidad de los hechos en que se funda. El
"protesto" simplemente facilita el camino a se proveerá su depósito por la autoridad
la posterior acción judicial dentro de la judicial del lugar a la orden del cargador
cual se habrán de comprobar los hechos
en que se fundamenta la aludida recla-
o remitente, sin perjuicio de tercero de
mación." Fallo de 1º de julio de 1992; R.J., mejor derecho y este depósito surtirá
Julio, 1992, p. 23 los efectos de la entrega.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 103


Art. 698 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art.702

Del depósito habrá de dar cuenta in- 700. La valuación de los efectos que
mediata el porteador al remitente y al el porteador deba pagar en casos de
consignatario, a no ser que esto no pérdida o extravío, se determinará con
fuere posible. Caso de omisión, que- arreglo a lo declarado en la carta de
dará obligado a indemnización de per- porte, y los gastos que ocasionare, se-
juicios. rán de cargo del porteador.

698. Habiéndose fijado plazo para la 701. El porteador que hiciere la en-
entrega de los géneros, deberá ha- trega de las mercaderías al consignata-
cerse dentro de él; y en su defecto pa- rio en virtud de pactos o servicios com-
gará el porteador la indemnización pac- binados con otros porteadores, asumirá
tada en la carta de porte, sin que ni el las obligaciones de los que le hayan
cargador ni el consignatario tengan de- precedido en la conducción, salvo su
recho a otra cosa. derecho para repetir contra éstos, si él
Si no hubiere indemnización pactada no fuere directamente responsable de
y la tardanza excediere del tiempo prefi- la falta que ocasione la reclamación del
jado en la carta de porte, quedará res- cargador o consignatario.
ponsable el porteador de los perjuicios Asumirá igualmente el porteador que
que haya podido causar la dilación. hiciere la entrega, todas las acciones y
derechos de los que le hubieren pre-
699. En los casos de retraso por culpa cedido en la conducción.
del porteador, a que se refieren los artí- El remitente y consignatario tendrán
culos precedentes, el consignatario expedito su derecho contra el portea-
podrá dejar por cuenta de aquél los dor que hubiere otorgado el contrato de
efectos transportados, comunicándo- transporte, o contra los demás portea-
selo por escrito antes de la llegada de dores que hubieren recibido sin reserva
los mismos al punto de su destino. los efectos transportados.
Cuando tuviere lugar este abandono, Las reservas hechas por los últimos
el porteador satisfará el total importe de no los librarán, sin embargo, de las res-
los efectos, como si se hubiesen per- ponsabilidades en que hubieren incu-
dido o extraviado. rrido por sus propios actos, o los de sus
No verificándose el abandono, la in- dependientes.
demnización de los daños y perjuicios
por los retrasos, no podrá exceder del 702. Mediante el recibo de la merca-
precio corriente que los efectos trans- dería y de la carta de porte, quedará
portados tendrían el día y en el lugar en obligado el consignatario a pagar el
que debían entregarse; observándose porte estipulado y los gastos sin que
esto mismo en todos los demás casos pueda diferir este pago después de
en que esta indemnización sea debida. transcurridas las veinticuatro horas si-

104 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 703 Lib. I, Tít. X, Cap. I Art.708

guientes a la entrega. En caso de re- impedir el efecto de fuerza mayor o de


tardo, podrá el porteador exigir la venta avería, salvo que otra cosa se hubiere
judicial de los géneros que condujo, en pactado.
cantidad suficiente para cubrir el precio
del transporte y los gastos que hubiere 706. Intentando el porteador su ac-
suplido. ción dentro del mes siguiente al día de
la entrega, subsistirá su privilegio para el
703. El porteador no estará obligado a pago de lo que se le deba por el trans-
verificar la entrega de las cosas trans- porte y gastos de los efectos entrega-
portadas, mientras la persona con título dos al consignatario, aun en el caso de
a recibirlas no cumpla con las obligacio- quiebra de éste.
nes que le incumben.
En caso de desacuerdo, si el destina- 707. El porteador será responsable
tario abonare la cantidad que creyere de todas las consecuencias a que
ser la debida, y depositare al propio pueda dar lugar su omisión en cumplir
tiempo la diferencia, deberá entregarle las formalidades prescritas por las leyes
el porteador las cosas porteadas. y reglamentos de la administración pú-
blica en todo el curso del viaje y a su lle-
704. Aun hecha la entrega de los gada al punto donde fueren destinadas,
efectos porteados, estarán éstos es- salvo cuando su falta proviniese de ha-
pecialmente afectos a la responsabili- ber sido inducido a error por falsedad
dad del precio del transporte y de los del cargador en la declaración de las
gastos y derechos causados por ellos mercaderías.
durante su conducción hasta el mo- Si el porteador hubiere procedido en
mento de su entrega. virtud de orden formal del cargador o
Este privilegio prescribirá al mes de consignatario de las mercaderías, am-
haberse hecho la entrega, y una vez bos incurrirán en responsabilidad.
prescrito, el porteador no tendrá otra
acción que la que le corresponda como 7 0 8 . Las disposiciones de este
acreedor ordinario. Capítulo son aplicables a los transportes
efectuados por medio de barcas, lan-
705. En los gastos de que habla el ar- chas, lanchones, falúas, balleneras, ca-
tículo anterior se comprenden los que noas y otras pequeñas embarcaciones
el porteador pruebe haber hecho para de semejante naturaleza.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 105


Art. 709 Lib. I, Tít. X, Cap. II Art.715

CAPITULO II
Del Transporte Ajustado con Empresas Públicas
709. Las empresas públicas de trans- 713. Es prohibido a las empresas
porte estarán sujetas a las disposiciones públicas de transporte celebrar pactos
del Capítulo anterior, con las modifica- particulares tendientes a modificar sus
ciones que introduce el presente, de- tarifas generales en beneficio de de-
biendo observarse además las leyes y terminadas personas o compañías. Se
reglamentos especiales que se dicta- permitirán no obstante aquellas tarifas
ren. diferenciales que aunque alteren el
precio general establecido para el
710. Los acuerdos o estipulaciones
transporte, se publiquen debidamente
de las empresas públicas de transporte
a fin de que puedan ser aprovechadas
excluyendo o limitando las obligaciones
por todos los que se encuentren en las
y responsabilidades impuestas por la
condiciones determinadas para gozar
ley, serán nulas y sin ningún efecto, aun
de dicha tarifa diferencial.
cuando aparezcan aceptadas por la otra
La contravención a este artículo será
parte.
penada con multa de mil a diez mil bal-
711. Las empresas públicas de trans- boas por cada vez.
porte tendrán la obligación de recibir y
transportar pasajeros y mercancías a los 714. La empresa que ocultare en todo
precios fijados en su tarifa, siempre que o en parte cualquiera reducción hecha
el remitente se someta a las disposicio- en su tarifa, además de quedar obligada
nes que regulen el transporte y a las a mantener dicha reducción para el pú-
demás de carácter general de dichas blico, deberá devolver a los interesados
empresas. que lo solicitaren la diferencia entre lo
La negativa que no tenga apoyo en la que hubieren pagado durante los últi-
ley, hará incurrir a la empresa en res- mos tres meses y el precio de la tarifa di-
ponsabilidad y dará derecho al perjudi- ferencial.
cado para reclamar daños y perjuicios.
715. Los reglamentos de explotación
712. La expedición deberá necesa- de las empresas públicas de transporte
riamente hacerse en el orden en que se y sus respectivas tarifas y las modifica-
reciban las mercancías para el trans- ciones de unos y otros, deberán ser
porte, a no ser que exigencias justifica- aprobados por el Poder Ejecutivo y
das del tráfico o el interés público moti- publicados en el periódico oficial con
varen una excepción. tres meses de anticipación si se tratare
La contravención de estos preceptos de aumento de la tarifa y con quince
dará lugar a indemnización de los per- días si fuere de rebaja.
juicios consiguientes.

106 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 716 Lib. I, Tít. X, Cap. II Art.719

716. Las empresas estarán obligadas: trega al destinatario, a no ser que el


1. A la exhibición de sus tarifas y re- daño proviniere de culpa no imputable a
glamentos, los cuales deberán fijar la empresa o de órdenes del intere-
en lugar conspicuo de sus estacio- sado, de defectos de empaque o del
nes; embalaje no perceptibles al exterior o
2. A llevar un registro especial en el de la naturaleza de la mercancía, espe-
que se asentarán con exactitud, la cialmente por descomposición interna,
lista pormenorizada de los objetos evaporación o merma ordinaria.
que conduzcan, el nombre del ex- Sin embargo, la empresa podrá esti-
pedidor y del destinatario, el porte pular en la respectiva carta de porte,
que por ellos percibieren y el lugar a que a menos de probarse su culpabili-
donde vayan destinados; dad, no responde de las pérdidas o
3. A entregar a los pasajeros billetes averías a que estén expuestos durante
de asiento y a los cargadores recibos el curso del viaje:
o conocimientos de sus entregas; 1. Los animales vivos;
4. A guardar en sus bodegas con las 2. Los bultos que a petición del remi-
debidas precauciones y seguridades tente sean cargados por éste o por
los objetos que se entreguen para el sus agentes o viajen bajo la guarda
transporte; de un personal independiente de la
5. A emprender y finalizar sus viajes en empresa;
los días y horas que marquen los iti- 3. Los efectos que a instancia formal
nerarios anunciados. Todo retraso del interesado sean conducidos en
injustificado hará incurrir a la empresa carros o naves descubiertos, cuando
en daños y perjuicios; los usos o la razón prescriban su
6. A indemnizar civilmente a los pasa- acomodo en vehículos cubiertos o
jeros de cualquier daño que sufrie- entoldados.
ren en sus personas o equipajes por
culpa de la empresa o sus agentes; 718. En caso de pérdida imputable a
7. A entregar la carga en los puntos la empresa, el pasajero o cargador
convenidos, tan luego como llegue a acreditará la entrega y valor de los efec-
su destino, al portador del cono- tos entregados a la empresa o sus
cimiento respectivo, siempre que agentes.
cumpla con las estipulaciones del
mismo.
1 719. La empresa no responderá de

1 Jurisprudencia. Dijo la Corte que "la


717. Las empresas responderán del real intención del Código de Comercio en
perjuicio que por pérdida o deterioro de estos casos, es la de que quién tenga al-
las mercaderías se produjese desde la guna objeción contra un transportista al
momento de la conclusión del transporte,
recepción de la mercancía hasta su en- debe hacer la reserva o reclamo lo más

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 107


Art. 720 Lib. I, Tít. X, Cap. II Art.726

la pérdida del equipaje o mercancías rán de indemnizar cumplidamente a los


entregados para su transporte sino pasajeros y cargadores, todas las pérdi-
cuando se reclame en el lugar de des- das que justificaren haber sufrido.
tino dentro de los ocho días siguientes
a la llegada del tren para que fueron fac- 723. Si con declaraciones falsas o
turados. descripciones inexactas se entregaren
para la expedición objetos cuyo trans-
720. Bastará que las cartas de porte o porte esté prohibido o que sólo condi-
conocimiento de entrega se refieran en cionalmente sean transportables, que-
cuanto al precio, plazo y condiciones dará libre la empresa de toda respon-
especiales del transporte, a las tarifas y sabilidad proveniente del contrato de
reglamentos en vigencia. transporte.
En el caso de transporte de viajeros,
las cartas de porte o billetes, podrán ser 724. Las acciones de las empresas
diferentes, unos para las personas y por diferencias de menos en el precio
otros para los equipajes, pero todos del porte o las que contra ellas se diri-
contendrán indicación de la empresa gieren para devolución de lo pagado en
porteadora, fecha de la expedición, exceso, prescribirán al año, contado del
puntos de salida y de llegada, precio del día del pago, siempre que las reclama-
transporte, y en lo tocante a los equipa- ciones se fundaren en mala aplicación
jes, el número y peso de los bultos con de las tarifas o en error de cálculo. Esta
las demás indicaciones que se crean prescripción se interrumpirá mediante
necesarias para su identificación. aviso escrito dirigido al agente respec-
tivo de la empresa y si éste contestare
721. El pasajero está obligado, re- rechazando la pretensión, comenzará a
querido que sea por los empresarios o correr de nuevo el término de la pres-
sus agentes, a declarar el contenido de cripción, desde el día en que la em-
la carga o equipajes, salvo si se tratare presa dirigiese la comunicación corres-
de valijas y otros paquetes francos de pondiente devolviendo los justificativos
porte, conducidos bajo la exclusiva e que se le hubieren presentado.
inmediata guarda del viajero.
725. La empresa no podrá cobrar de-
722. Los billetes o conocimientos que rechos de almacenaje por más de treinta
entregaren los empresarios con cláusu- días; vencido este término sin que se
las limitativas de su responsabilidad a hayan reclamado los efectos transpor-
una determinada cantidad, no los eximi- tados, deberá promover el depósito
conforme al artículo 697.
pronto posible, lo cual es el antecedente
necesario ed la formalización de un re-
clamo ante los Tribunales. R.J. Julio de
726. Si dentro de seis meses conta-
1992, pág.10. dos desde que se constituye el depó

108 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 727 Lib. I, Tít. X, Cap. III Art.729

sito, los pasajeros o consignatarios no de los bienes le pertenecerá al


reclamaren los efectos porteados, la au- Municipio correspondiente una vez cu-
toridad que hubiere ordenado el depó- biertas las responsabilidades que sobre
sito dará aviso al representante del res- ellos pesaren con motivo de la conduc-
pectivo Municipio para que promueva la ción u otros gastos.
acción conducente a obtener que se
declaren mostrencos los efectos men- 727. Después del plazo a que alude el
cionados y se proceda a su venta de artículo anterior, quedará libre la em-
conformidad con las disposiciones del presa de toda responsabilidad y de toda
Código Judicial. El producto de la venta ulterior contestación.

CAPITULO III
De los Agentes de Transportes
1 728. Al agente de transportes serán aplicadas las disposiciones de este
Título y las que se refieren a la comisión
1 Jurisprudencia. "La Sala Civil ha esta- en cuanto cupiere.
blecido que para precisar con adecuada
certeza cuándo estamos frente al último
viaje, aventura o expedición es necesario 729. No es agente de transportes el
determinar si se trata de un buque de que habiendo vendido mercaderías por
línea, conferencia, o si se trata de un
"trampero". La Sala ha sostenido la nece- correspondencia, se encarga de remitir-
sidad de ajustar las conclusiones a los las al comprador; pero la aceptación de
términos del contrato de fletamento, ya
sea que éste haya sido pactado por
este encargo, impone al vendedor las
tiempo (time charter party) o por viaje obligaciones de mandatario; y en con-
(voyage charter party). Al respecto la secuencia responderá como tal, aun de
Corte estableció:
"...Para tener la certeza y poder ha- la culpa que cometiere en la elección
blar con propiedad de cuando se está del porteador.
en presencia del último viaje de la
nave es indispensable conocer los
términos y las condiciones del con-
trato de transporte marítimo que se Judicial, Octubre de 1996. pág. 7)
haya celebrado entre el fletante y el Igualmente la Corte estableció que, por úl-
fletador, independientemente de cuál timo viaje se entiende, "no al simple intine-
haya sido la modalidad empleada. rario o arribo del buque entre un puerto y
Eso quiere decir que para determinar otro, sino el recorrido completo corres-
con exactitud cuál ha sido el último pondiente a la aventura o expedición
viaje de la nave tendrán que ser co- marítima en que la nave estaba involu-
nocidas las condiciones y la natura- crada" (caso citado). Así las cosas, es
leza del contrato de transporte cele- necesario que el apremiente, tal como lo
brado y al que se encuentran someti- establece la ley marítima (art. 187 del
dos la nave y su propietario. ..." CPM) demuestre, mediante prueba feha-
(Sentencia del 21 de octubre de ciente, que la nave no estaba efectuando
1996. DIQUES CONNAVO, C.A. con- su último viaje, inmediatamente después
tra M/N SANTA BARBARA. Registro a las reparaciones ......"
R.J. dic. de 1998, p. 199-200.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 109


Art. 730 Lib. I, Tít. X, Cap. III Art.737

730. Además de los libros de todo cualesquiera otros gastos, así como por
comerciante, el agente de transportes los anticipos que sobre ellas hiciere, en
deberá llevar un registro especial en el tanto que las tenga en su poder o estén
que asentará íntegras, las cartas de a su disposición.
porte que suscribiere.
735. Si el agente de transportes se
731. Es obligación del agente, asegu- valiere de otro intermediario, podrá éste
rar las mercaderías que remitiere por al propio tiempo ejercitar los derechos
cuenta ajena, teniendo orden y provi- que al primero competen, incluso el
sión para hacerlo, o dar pronto aviso a privilegio a que se refiere el artículo an-
su comitente si no pudiere realizar el terior.
seguro por el precio y condiciones que Si el segundo agente deja a cubierto
le designaren sus instrucciones. y satisfechos los derechos del primero,
Ocurriendo la quiebra del asegurador, se considerarán transmitidas a él las ac-
pendiente el riesgo de las mercaderías, ciones y derechos que al mismo com-
el agente deberá renovar el seguro, aun petan.
cuando no tenga encargo especial al
efecto. 736. El agente de transportes se en-
tiende autorizado, cuando otra cosa no
732. El agente de transportes habrá
se conviniere, a hacer por sí mismo la
de proceder en cuanto se refiere a la
remesa de la mercancía.
elección de porteadores, u otros agen-
Si hace uso de este derecho le co-
tes intermediarios, con la solicitud de un
rresponderán los que al porteador u
buen comerciante, atendiendo al inte-
otro intermediario competan, y podrá
rés del remitente y de conformidad con
cargar su comisión, los gastos y el porte
sus órdenes.
o flete de costumbre.
El agente no podrá poner en cuenta
una cantidad mayor que la que en con-
cepto de porte o de flete haya estipu-
737. Si el agente de transportes ha
convenido con el remitente en una can-
lado con el porteador o con el consigna-
tidad fija como gastos de la remesa, no
tario.
tendrá más derechos, fuera de su co-
733. El agente podrá reclamar su co- misión, que a la suma estipulada y al
misión cuando la mercancía estuviere precio del transporte.
entregada al porteador o para su expe- Si el agente de transportes hiciere a
dición. un tiempo la expedición de mercancías
pertenecientes a diferentes dueños, a
734. Las mercaderías se considerarán virtud de un contrato de transporte o
afectas en favor del agente de transpor- fletamento celebrado por él para la carga
tes para el pago del porte o fletes, o total, por su propia cuenta, será aplica-

110 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 738 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. I Art.743

ble el artículo precedente, aunque no de la mercancía, el plazo de prescrip-


se haya convenido en un tipo fijo para ción empezará a contarse al terminar el
los gastos. El agente no podrá reclamar día en que la entrega tuvo lugar, y en la
en este caso sino un porte o flete aco- pérdida o morosidad de la entrega, al
modado a las circunstancias, y que no terminar el día en que ésta debió efec-
exceda del que se hubiere abonado tuarse.
remitiendo aisladamente la mercancía.
739. Las disposiciones de esta
738. Las acciones contra el agente de Sección, son aplicables al caso de que
transportes por pérdida, disminución, un comerciante que no sea agente de
deterioro o demora en la entrega de la transportes, en el ejercicio de su tráfico,
mercancía, prescribirán al año. Este tome a su cargo una remesa de géne-
término podrá ser prolongado por los ros, valiéndose de porteadores o con-
contratantes. signatarios por cuenta ajena y en nom-
En caso de deterioro o disminución bre propio.

TITULO XI
De la Compraventa, de la Permuta y de la Cesión Mercantiles

CAPITULO I
De la Compraventa

SECCION I 742. En las compras de objetos que


Disposiciones Generales no se tienen a la vista ni pueden clasifi-
carse por una calidad determinada y co-
740. El contrato de compraventa será nocida en el comercio, se presume en
válido, aun cuando la cosa vendida no el comprador la reserva de examinarlos y
pertenezca al vendedor, sin perjuicio de de rescindir libremente el contrato si los
las acciones que competan al dueño géneros no le convinieren.
contra el vendedor. La misma facultad tendrá si hubiere
reservado expresamente la prueba.
741. Las compraventas que se hicie- Así en uno como en otro caso, retar-
ren a la vista, sobre muestras o calida- dando el comprador el examen o la
des de mercaderías determinadas y co- prueba por más de tres días después
nocidas en el comercio, se tendrán por de requerido con tal fin, se le tendrá por
perfectas por el sólo consentimiento de desistido del contrato.
las partes. Esta disposición no es ex-
tensiva a las cosas que se acostumbra 743. Siempre que la cosa vendida a la
comprar al gusto. vista sea de las que se acostumbra
comprar al gusto, la reserva de la prueba

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 111


Art. 744 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. I Art.746

se presumirá e implicará la condición de drá el comprador rehusar el recibo de las


que la cosa sea sana y de regular cali- cosas objeto del contrato, si son de la
dad. misma especie y calidad convenidas.
Desconociendo el comprador la con-
1744. Si el contrato se hubiese hecho formidad de lo que se entrega con la
sobre muestras o determinando la es- especie y calidad exigidas, se recono-
pecie y la calidad de lo vendido, no po- cerán los géneros por peritos quienes,
atendidos los términos del contrato, y
1 Jurisprudencia. El recurrente estima,
también, que la sentencia impugnada previos los exámenes que estimaren
violó el artículo 744 del Código de Comer- oportunos, declararán si son de recibo o
cio que, como se sabe, regula las com- no.
praventa sobre muestras. En esta moda-
lidad contractual del contrato de venta, En el primer caso se tendrá por con-
como acertadamente destaca Ramón Ba- sumada la venta y en el segundo se
denes Gasset ("El contrato de compra
venta", Tomo I, pág. 320) la cosa que el rescindirá el contrato, con daños y per-
vendedor entrega al comprador ha de ser juicios a cargo del vendedor.
idéntica a la muestra, porque de otro
modo el comprador y tiene, también, el de-
recho a verificarla en el acto de la en- 745 . La compra, por orden, de una
trega. Esta modalidad no ha de ser con- cosa designada sólo por su especie, y
fundida con la que la doctrina denomina
"sobre tipo de muestra", en que existe, en que el vendedor debe remitir al com-
este segundo tipo de modalidad, un grado prador, implica, de parte de éste, la fa-
de aproximación menor que en el primer
tipo, que, en estimación de la Sala, es el
cultad de resolver el contrato si la cosa
que se convino en el contrato de compra- no fuere sana y de calidad media.
venta." Siendo la cosa designada a la vez por
"El contrato de compraventa, como ha
sido puesto de manifiesto, es un contrato su especie y calidad, el comprador ten-
de compra venta de mercaderías según drá también la facultad de resolver el
muestra. En dicha modalidad contractual,
la mercancía debe coincidir con la mues-
contrato, si la cosa no fuere de la calidad
tra que se ha presentado, como una con- estipulada.
dición contractual que forma parte de su Habiendo desacuerdo entre las par-
esencia. En la controversia contractual
no aparece acreditada una discrepancia tes en cualquiera de los dos casos pro-
sobre la coincidencia de las muestras en puestos, se procederá conforme se in-
relación con la mercadería entregada,
sino, por el contrario, existe una acep-
dica en el artículo anterior.
tación por parte de la vendedora, de que
la mercancía que fue entregada en cum-
plimiento en contrato de compra venta no
746. Comprada y expedida, por or-
coincidía con las muestras, en cuyo caso den, la cosa vendida bajo el pacto
el comprador puede, como hizo en la pre- franco de porte, se entenderá que la
sente encuesta, devolver las mercancías
entregadas, por no aparecer finalmente compra ha sido verificada bajo la condi-
satisfecho en razón de la discrepancia ya ción de que la cosa llegue a su destino.
puesta de manifiesto, entre las muestras Cumplida la condición, el comprador
y las mercancías entregadas." R.J.
Febrero, 1997, págs. 115. no podrá rescindir el contrato, salvo que

112 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 747 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. I Art.754

la cosa no fuere de recibo, o de la es- 750. El precio de la venta puede ser


pecie y calidad estipulados. dejado al arbitrio de un tercero. Si éste
no lo señalare, por cualquier motivo que
747. La venta de mercaderías en ca- fuere, el contrato se llevará a efecto por
mino con indicación del buque que las el precio que tuviere la cosa vendida el
conduce o deba conducirlas, estará su- día de su celebración; y caso de diver-
bordinada a la condición de la llegada sidad de precios, por el precio medio.
del buque dentro del plazo estipulado.
Transcurrido dicho plazo sin que haya 751. Si la compra se hiciere por el
llegado el buque, el comprador podrá precio que otro ofrezca, el comprador
renunciar al contrato; si no se hubiere en el acto de ser requerido por el ven-
fijado plazo para la llegada del buque, se dedor, podrá llevarla a efecto o desistir
presumirá que las partes han fijado de ella.
como plazo el tiempo necesario para Pero si el vendedor hubiere entre-
efectuar el viaje. gado las mercaderías vendidas, el com-
prador deberá pagar el precio que
748. Si el comprador devuelve la cosa aquéllas tuvieren el día de la entrega.
comprada y el vendedor la acepta, o si
siéndole entregada contra su voluntad 752. Cuando el precio se calcula so-
no la hiciere depositar judicialmente por bre el peso de la mercancía, deberá de-
cuenta del comprador, se presumirá ducirse la tara, salvo si se tratare de mer-
que ha consentido la rescisión del con- caderías cuyo precio según los usos del
trato. comercio, se calcula sobre el peso bruto
o con deducción fija de un tanto por
749. No hay compraventa si los con- ciento.
tratantes no convienen en el precio o
en la manera de fijarlo; pero si la cosa 753. Salvo pacto en contrario, el pre-
vendida fuere entregada, se presumirá cio será exigible al entregarse la cosa
que las partes han aceptado el precio vendida al comprador.
corriente que tenga en el día y lugar en
que se hubiere celebrado el contrato. 1 754. Enla compraventa mercantil
Habiendo diversidad de precios en el una vez perfeccionado el contrato, la
mismo día y lugar, el comprador deberá
pagar el precio medio. 1 Jurisprudencia. "Según la norma, el
Esta regla es también aplicable al caso cedente responde solamente de la legi-
timidad del crédito, y de la personalidad
en que las partes se refieran al precio con que se hizo la cesión; no hubo pacto
que tenga la cosa en un determinado en contrario, por lo tanto la responsabili-
dad del cedente se limita a ello." R.J.
tiempo y lugar. enero, 1998, pág. 153.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 113


Art. 755 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. I Art.757

parte que cumpliere tendrá derecho a tad de examinar y probar la cosa, pe-
exigir de la que no cumpliere, la resci- reciere ésta o se deteriorare antes de
sión o cumplimiento del contrato y la in- darse por satisfecho de ella;
demnización, además de los daños y 3. Cuando las mercaderías, debiendo
perjuicios ocasionados con su falta. ser entregadas por peso, número o
medida, perecieren o se deterioraren
755. Las cantidades que con el nom- antes de pesadas, contadas o
bre de señal o arras se suelen entregar medidas, a no ser que fueren com-
en las ventas, se entenderá siempre pradas a la vista y por un precio al-
que lo han sido por cuenta del precio y zado, o que el comprador hubiere
en signo de ratificación del contrato. incurrido en mora de asistir al peso,
Salvo estipulación en contrario, sólo numeración o medida.
en las ventas efectuadas en feria, será Esta regla se aplicará también a la
lícito al que las hubiere recibido, retener venta alternativa de dos o más cosas
las arras en caso de desistimiento del fungibles, que deban ser entregadas
trato. por número, peso o medida;
4. Siempre que la venta se hubiere ve-
756. La pérdida, deterioro o disminu- rificado a condición de no entregar la
ción del valor venal de la cosa después cosa hasta vencido en plazo deter-
de perfeccionado el contrato, son de minado o hasta que se encuentre en
cuenta del comprador, salvo el caso de estado de ser entregada con arreglo
estipulación en contrario, o de que ha- a las estipulaciones del contrato;
yan ocurrido por fraude o culpa del ven- 5. Si el vendedor incurriere en mora
dedor o por vicio interno de la cosa de entregar la cosa vendida, estando
vendida y no entregada. dispuesto el comprador a recibirla;
6. Si en las obligaciones alternativas
757. Aunque la pérdida, deterioro o pereciere fortuitamente una de las
disminución de valor sobrevinientes a la cosas vendidas.
perfección del contrato provengan de Pereciendo las dos, o una de ellas por
caso fortuito, serán de cargo del ven- el hecho del vendedor, éste deberá el
dedor: precio de la última que pereció, siempre
1. Cuando el objeto vendido no sea que le corresponda la elección.
un cuerpo cierto y determinado, con Si ésta no perteneciere al vendedor, y
marcas, números o cualesquiera una de las cosas hubiere perecido por
otras señales que establezcan su caso fortuito, el comprador deberá con-
identidad y lo diferencien de otro de tentarse con la que exista; mas si hu-
la misma especie; biere perecido por culpa del vendedor,
2. Si teniendo el comprador, por la podrá solicitar la entrega de la existente,
convención, el uso o la ley, la facul- o el precio de la pérdida.

114 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 758 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. I Art.763

1 758. Perfeccionado el contrato, el 761. Si en el tiempo medio entre la fe-


vendedor debe entregar las cosas cha del contrato y el momento de la en-
vendidas, en el plazo y lugar conveni- trega hubieren decaído el crédito y la
dos. fortuna del comprador, el vendedor no
No estando señalado el plazo, el ven- estará obligado a entregar la cosa ven-
dedor deberá tener los efectos a dis- dida, aun cuando haya dado plazo para
posición del comprador, dentro de las el pago del precio, si no se le diere
veinticuatro horas siguientes a la cele- fianza que lo garantice a su satisfacción.
bración del contrato.
A falta de designación del lugar para la 762. La expedición que hace el ven-
entrega, se hará en el lugar donde exis- dedor de las mercaderías al domicilio del
tían los efectos al tiempo de perfeccio- comprador o a cualquiera otro lugar
nada la compraventa. convenido, importará la tradición efec-
tiva de ellas.
759. Si las mercaderías vendidas no La expedición no implicará entrega
hubieren sido individualizadas, el ven- cuando fuere efectuada sin ánimo de
dedor cumplirá su obligación entregán- transferir la propiedad, como si el ven-
dolas sanas y de regular calidad. dedor hubiere remitido las mercancías a
un consignatario, con orden de no en-
760. En el acto de la entrega, puede tregarlas, hasta que el comprador pague
el vendedor exigir del comprador el re- el precio y dé garantías suficientes.
conocimiento íntegro de la calidad y
cantidad de las mercaderías, si ello 763. La entrega de la cosa vendida se
fuere fácil, atendidos su naturaleza y entiende verificada:
empaque. 1. Por la entrega o recibo de la factura
Si el comprador no hiciere el recono- sin oposición del comprador;
cimiento, se entenderá que renuncia a 2. Por la trasmisión del conocimiento o
todo ulterior reclamo, por falta de canti- carta de porte, durante el transporte
dad o defecto de calidad. de las mercaderías o por mar o tierra;
3. Por la fijación que hiciere el com-
prador de su marca en las mercade-
1 Jurisprudencia. La Sala I mediante rías compradas con conocimiento y
fallo de 16 de marzo de 1999, al analizar el
aspecto de la mora en la entrega conte-
aquiescencia del vendedor;
nido en el artículo 758 determinó que "el 4. Por la entrega de las llaves del alma-
interés del Legislador fue el de proteger al cén, tienda o caja en que se hallare la
comprador en caso de que el acuerdo de
compraventa le faltaran" las condiciones mercancía u objeto vendido;
de plazo y lugar (párrafos segundo y ter- 5. Por la declaración o asiento en el li-
cero del artículo 758)." Fallo de 16 de
marzo de 1999; R.J., marzo, 1999, p. 263.
bro o despacho de las oficinas pú-
blicas a favor del comprador, con

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 115


Art. 764 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. I Art.772

acuerdo de ambas partes; la rescisión de la venta, con indemniza-


6. Por cualquier otro medio autorizado ción de perjuicios, o el pago del precio
por el uso constante del comercio. con los intereses legales, poniendo
aquéllos a disposición de la autoridad
764. Mientras el comprador no retire y judicial, para que ordene su depósito o
traslade las mercaderías, el vendedor venta por cuenta del comprador.
será responsable de su custodia y con- El vendedor podrá igualmente solici-
servación a título de depósito. tar el depósito, siempre que el compra-
dor retardare la recepción de los efec-
765. Estando las mercaderías en po- tos; y en este caso serán de cargo de
der del vendedor, aunque sea por vía
éste los gastos de traslación al depósito
de depósito, éste tendrá preferencia
y de conservación en él.
sobre ellas a cualquier otro acreedor del
comprador, por el precio e intereses le- 769. En todos los casos en que la
gales. pérdida sea de cuenta del vendedor,
éste deberá devolver la parte del precio
766. Si después de perfeccionada la que le hubiere anticipado el comprador.
venta, el vendedor consume, altera o
enajena las mercaderías vendidas, de- 770. El vendedor estará obligado a
berá entregar al comprador otros equi- sanear los efectos vendidos; y a res-
valentes en especie calidad y cantidad, ponder de los vicios ocultos que con-
o en su defecto abonarle su valor a jui- tengan, conforme a las reglas estableci-
cio de peritos, junto con los daños y das en el derecho común.
perjuicios. Las acciones redhibitorias se prescri-
Para fijar el precio de la cosa no entre- birán por el lapso de seis meses, conta-
gada, los peritos tomarán en considera- dos desde el día de la entrega.
ción el uso que el comprador se propo-
nía hacer de ella, y la ganancia que po- 771. Entregadas las mercaderías
día esperar racionalmente de la nego- vendidas, el comprador no será oído
ciación. sobre defecto de calidad o falta de can-
tidad, toda vez que las hubiere exami-
767. Si la falta de entrega procediere nado al tiempo de la entrega y recibído-
de la pérdida fortuita de las mercaderías las sin previa protesta.
vendidas, el contrato quedará rescin-
dido de derecho, y el vendedor libre de 772. Cuando las mercaderías fueren
toda responsabilidad. entregadas en fardos o bajo cubierta
que impidan su reconocimiento, y el
768. Rehusando el comprador, sin comprador hiciere una formal y expresa
justa causa, la recepción de los efectos reserva del derecho de examinarlas,
comprados, el vendedor podrá solicitar podrá reclamar, en los tres días inmedia

116 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 773 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. II Art.777

tos al de la entrega, las faltas de canti- compeler al vendedor a cumplir ínte-


dad o defectos de calidad, acreditando gramente el contrato, o a indemnizarle
en el primer caso que los cabos de las los perjuicios que le cause el cumpli-
piezas se encuentran intactos, y en el miento imperfecto.
segundo que las averías o defectos son
de tal especie, que no han podido ocu- 776. El comprador tendrá derecho a
rrir en su almacén por caso fortuito, ni exigir del vendedor la formación y en-
ser causados dolosamente sin que apa- trega de una factura de las mercaderías
recieran vestigios del fraude. vendidas, y el recibo al pie de ella del
precio total o de la parte que hubiere
773. Puesta la cosa a disposición del entregado.
comprador, y dándose éste por satisfe- No reclamándose contra el contenido
cho de ella, deberá pagar el precio en el de la factura, dentro de los ocho días si-
lugar y tiempo estipulados. guientes a la entrega de ella, se tendrá
No habiendo término ni lugar señala- por irrevocablemente aceptada.
dos para el pago del precio, el compra-
dor deberá hacerlo en el lugar y tiempo SECCION II
de la entrega, y no podrá exigirla sino De la Venta de
pagando el precio en el acto de hacér- Establecimientos de Comercio
sela o dando las convenientes garan-
tías. 1777. La venta o trasmisión por otro tí-
774. No entregando el vendedor los 1 Jurisprudencia. No es aplicable in-
efectos vendidos en el plazo estipu- dispensablemente el artículo 777 del C. de
Comercio cuando se trata del traspaso
lado, el comprador podrá solicitar el por título distinto al de la venta de un taller
cumplimiento o la rescisión del contrato, destinado a actividades exclusivamente
y en uno u otro caso la reparación de los industriales, como la fabricación de cal-
zados; estos establecimientos fabriles,
perjuicios que hubiere sufrido. sólo pueden ser considerados mercanti-
les, en lo tocante al lleno de los requisitos
775. El comprador que contratare en que impone aquel artículo, "en cuanto ex-
cedan de los límites puramente industria-
conjunto una determinada cantidad de les" (ord. 25 del art. 2º del C. de Comer-
mercaderías, no está obligado a recibir cio), ni caben en estos traspasos las ac-
una porción bajo promesa de entregarle ciones a que se refiere el artículo 780 del
mismo Código. Fallo de 17 de octubre de
posteriormente las restantes. 1938; R. J. Nº 10 de 1938, pág. 1344.
Pero si el comprador aceptare las en- Jurisprudencia. Las publicaciones de la
tregas parciales, la venta se tendrá por venta, exigidas en el artículo 777 del
Código de Comercio, no tuvieron la tra-
consumada en cuanto a las porciones sendencia jurídica de perfeccionar la
recibidas, aun cuando el vendedor no le venta, porque cuando éstas se hicieron,
ya la cantina estaba secuestrada, esto
entregare las restantes. es, sustraida del comercio.
En este caso, el comprador podrá Coincide la Sala con el concepto de la re-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 117


Art. 778 Lib. I, Tít. XI, Cap. I, Sec. II Art.782

tulo cualquiera de un establecimiento de un establecimiento, en el término de


mercantil, no perjudicará a terceros si no dichos treinta días, podrán ejercitar sus
se hiciere pública por medio de un aviso derechos sobre el precio de la enaje-
que se insertará por tres veces en el nación, aun cuando su crédito no fuere
periódico oficial y en uno de la localidad exigible todavía.
o del lugar más próximo si no lo hubiere. Podrán también dentro del mismo
plazo, oponerse a la enajenación, si
778. Esta disposición es aplicable, lo alegaren y con un avalúo sumario de-
mismo cuando el establecimiento o su mostraren que el precio convenido es
mayor parte se enajene como un solo inferior en diez por ciento al que racio-
todo, que cuando la trasmisión se verifi- nalmente, dadas las condiciones del
que en dos o más lotes, siempre que mercado y las especiales de las merca-
éstos salgan de las condiciones norma- derías, podía haberse logrado; y si
les de la realización. además se comprometieren a tomar
para sí el negocio en los mismos térmi-
1 779. El adquirente del estableci- nos arreglados.
miento no hará buen pago del precio, El avalúo de que habla este artículo
sino cuando hubieren transcurrido se hará por peritos. Con ese fin el inte-
treinta días desde la primera publicación resado ocurrirá ante el Juez compe-
del anuncio respectivo. tente, a manifestar su pretensión y el
En este plazo no se contarán ni el día nombre de su perito.
de la primera publicación ni el del pago.
781. Los derechos que el artículo an-
2 780. Los acreedores del propietario terior concede a los acreedores pueden
ejercitarse por cualquiera de ellos; pero
currente al decir que "es cierto que los en tal caso se entenderá que el que
acreedores del propietario de un esta-
blecimiento podrán ejercer sus derechos
gestiona procede en interés común y
sobre el precio de la enajenación y no so- que las ventajas obtenidas redundarán
bre el establecimiento vendido, pero esto en beneficio de todos.
ha de verificarse dentro de los 30 días a
partir de la primera publicación que ecige El que gestionare tendrá derecho
el art. 777 del Código de Comercio, y bajo para hacerse pagar con lo obtenido los
ningun concepto, antes de la publicación,
porque el comprador no hahecho buen
gastos de su reclamo; pero el reparto
pago todavía del precio. R.J. Nº 21. Enero del resto deberá hacerse conforme a la
a dic. de 1954, pág.161. graduación que sea de derecho.
1 El art. 49 en relación con el art. 36 de la
Ley 43 de 1919 (G.O. 3070 de 19 de abril
de 1919) reforma este artículo al cambiar 782. El propietario deudor lo mismo
el término de 15 días por el de 30 días al
que se refiere el primer inciso.
2 El primer acápite fue modificado por el 19 /4/ 1919 ó 3091 de 15 de mayo de
1919).
art. 37 de la Ley 43 de 1919 (G.O. 3070 de

118 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 783 Lib. I, Tít. XI, Cap. II, Cap. III Art.788

que el adquirente del establecimiento descuento corriente, o garantizando


podrán a su vez impedir la acción de los con hipoteca, prenda o fianza abona-
acreedores, pagando a aquéllos cuyo das, las cantidades adeudadas para una
crédito fuere exigible, y pagando con el fecha ulterior.

CAPITULO II
De las Permutas

783. El contrato de permuta se regirá reciba en cambio.


por los mismos principios que el de la
compraventa; cada permutante será 784. El copermutante desposeído de
considerado como vendedor de la cosa la cosa recibida por él o que la devuelva
que diere, y como comprador de la que a causa de defectos de la misma, podrá
recibiere, y el precio de una y otra a la a su elección exigir los daños y perjui-
fecha del contrato, será considerado el cios o la devolución de la que él hubiere
que corresponde a la cosa que se dado.

CAPITULO III
De la Cesión
1 785. Salvo pacto en contrario, el ce- Si el título fuere nominativo u otro no
dente de un crédito mercantil respon- endosable ni al portador, la trasmisión
derá tan sólo de la legitimidad del cré- se hará en los términos señalados en el
dito y de la personalidad con que hizo la Código Civil para la cesión de créditos.
cesión. Los títulos públicos negociables se
trasmitirán en la forma establecida en la
786. Todo título por el cual el suscrip- ley de su creación o los decretos que
tor se obligue a pagar en lugar y tiempo autoricen su circulación.
determinados cierta suma de dinero, o
cierta cantidad de cosas fungibles, 787. El endoso regular y de buena fe
puede ser trasmitido por endoso, si trasmitirá al endosatario todos los dere-
hubiese sido extendido a la orden. chos estipulados en el documento.
El deudor no podrá oponer la excep-
1 Jurisprudencia. Jurídicamente, la
ción de falta de causa ni otra que no re-
palabra "resolución" es la extinción o
terminación de un contrato, celebrado sulte del título mismo, o se refiera a la
válidamente por causa sobreviniente con persona del endosatario.
posterioridad a la celebración del res-
pectivo contrato.
La "rescisión" sólo procede, cuando 788. El deudor no estará obligado a
afecta al contrato alguna causal de nuli-
dad relativa. Auto de 2 de febrero de
pagar sino mediante entrega del título
1940; R.J. Nº 2 de 1940, pág. 116. debidamente cancelado.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 119


Art. 789 Lib. I, Tít. XI, Cap. III Art.789

1 789. Tratándose de títulos que no sean al portador ni endosables, la ce-


sión producirá sus efectos legales con
1 Jurisprudencia. Estima la Corte que respecto al deudor desde que le sea
el silencio guardado por el deudor al ser notificada ante dos testigos, o en otra
notificado de la cesión de los créditos en
cuestión es prueba suficiente de su forma auténtica.
asentimiento. Fallo de 11 de enero de El deudor que rehusare reconocer
1921; R.J. Nº 51, 1921, pág. 464.
por acreedor al cesionario y quiera opo-
Jurisprudencia: El derecho, pues del de-
mandante es claro e indiscutible y sólo ner excepciones que no resulten del tí-
sería objetable su presentación por ha- tulo cedido, deberá manifestar su in-
berse omitido la notificación de la cesión
del crédito al demandado; por ello no es conformidad en el acto de la notificación
indispensable puesto que traído la letra al
juicio, como comprobante de la deuda, artículo 789 del Código de Comercio en
puede en derecho considerarse cumplida cualquier forma auténtica, no se ve por
esa formalidad legal, de acuerdo con los qué no pueda hacerse junto con la de-
artículo 789 y 790 del Código de Comer- manda mismo y esto es prácticamente
cio, ya que ese es una de los medios de lo que ha ocurrido en el presenta caso."
notificación que ofrece la primera de las Fallo de 10 de Abril de 1926; R.J. Nº 34,
citadas disposiciones porque "es más pág. 325.
solemne y esta rodeada de mayores ga- Jurisprudencia: Considera la Corte que
rantías para la defensa" y en donde el en el caso de la cesión de crédito, el deu-
deudor puede oponer las excepciones dor cedido no es parte en el contrato de
que permite la ley. cesión y, en consecuencia, no se re-
Esta doctrina ha sido establecida por la quiere su consentimiento para que éste
Corte como puede verse en el siguiente se perfeccione, y que basta que la cesión
aparte de la sentencia proferida por ella el se le notifique al deudor cedido para que
10 de diciembre de 1924 en el juicio ordi- ésta lo afecte, esto es, le sea oponible.
nario instaurado por la C. R. con la C. P. Ello es así en todas las legislaciones, lo
de V., en liquidación. (R.J. Nº 1 de 1925). admite unánimemente la doctrina y la
Dice así: consagra la jurisprudencia.
".....Pasando, pues, al estudio del ne- En nuestra legislación, estos principios
gocio de conformidad con lo que se aparecen consagrados en los artículos
deja dicho, la Corte hace suyos, sus- 1279, 1084 y 1598 del Código Civil y 789
tancialmente y de oficio los argumentos del Código de Comercio. Así lo ha decla-
con que el Juez rebate las objeciones rado también esta Corte en otras ocasio-
relacionadas con la inexistencia de la nes:
Compañía demandante y la excepcio- "La cesión de créditos se hace por medio
nes de petición antes de tiempo y de un de un contrato entre el cedente y el ce-
modo indebido, de dolo, que entró como sionario. El deudor no es parte en ese
factor en el otorgamiento del contrato contrato, sino un instrumento pasivo en la
de venta, hecha por los Rescatadores cesión que la sufre sin poder oponerse a
a la Compañía Rescatadora; de false- ella". (Jur. de Herrera. Tomo II, pág. 112).
dad de la obligación que se reclama y En igual sentido, en Jurisprudencia ante-
de nulidad de esta misma obligación. rior la Sala ya reconoció este principio:
No encuentra la Corte nada de impor- "Al aceptar el deudor la cesión de crédito
tancia que agregar ni quitar respecto de que se haga en favor de un tercero,
cada una de ellas, salvo en cuanto a acepta como acreedor al cesionario y la
que, respecto de la excepción de nuli- existencia de la obligación cedida, lo que
dad no se haya hecho la notificación de equivale a una confesión" (Sentencia de
la cesión en debida forma, pues 20 de Marzo de 1931, R.J. No. 31, pag.
pudiéndose hacer, de acuerdo con el 275) . R.J. 1962 de 1997, pag. 101.

120 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 790 Lib. I, Tít. XII Art.798

o dentro de veinticuatro horas a más tar- dor será considerado con derecho bas-
dar. tante para reclamar su pago.
Vencido este término se tendrá por Sin embargo, el deudor no podrá pa-
aceptada la cesión para todos los efec- gar válidamente, si la autoridad judicial o
tos legales. de policía le hubiere prevenido que se
abstenga de hacerlo.
790. Las reglas relativas al endoso en
materia de letras de cambio, serán apli- 793. El deudor no podrá oponer a la
cables al endoso de cualquier título de demanda fundada sobre un título al por-
crédito en lo que cupiere. tador otras excepciones que las que
emanaren del título mismo.
791. La trasmisión de un título al por-
tador tiene lugar por la tradición real del
documento.
794. El deudor no estará obligado a
pagar un título al portador, sino me-
792. El tenedor de un título al porta diante la entrega del mismo.

TITULO XII
Del Préstamo Mercantil
1 795. Se reputará mercantil el prés- comercial corriente.
tamo cuando la cosa prestada se des- Se reputará interés toda prestación
tine a cualquier acto de comercio. pactada en favor del acreedor.

796. Salvo pacto en contrario, el prés- 797. Los intereses se estipularán en


tamo mercantil será siempre retribuido. dinero, aun cuando el préstamo con-
La retribución consistirá, a falta de sista en efectos o géneros de comercio.
convenio, en intereses calculados so- Siéndolo de una suma de dinero, ha-
bre el valor de la cosa prestada, al tipo brán de pagarse en la misma moneda
que el capital.
1 Jurisprudencia. "......la doctrina más
autorizada sostiene que debemos partir
de la idea básica que el prestatario no ha 798. Consistiendo el préstamo en es-
de utilizar las cosas prestadas para de- pecies, se calculará por peritos el valor
volverlas después, sino que las consume,
contrayendo la obligación de cumplir lo
de éstas para hacer el cómputo de los
pactado con otros bienes de la misma es- intereses respectivos.
pecie y calidad. El derecho de propiedad Si consistiere el préstamo en títulos o
del prestamista se convierte en un simple
derecho de crédito, y se produce pro- valores, el interés será el que los mis-
ducto de la transmisión de valor al pratri- mos valores devenguen o en su de-
monio del prestatario, una obligación de
restitución." Fallo de 25 de julio de 1994,
fecto el interés bancario, salvo, en uno y
Sala III; R.J. julio, 1994, p. 232. otro caso, lo que las partes acuerden.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 121


Art. 799 Lib. I, Tít. XII Art.805

799. Si habiéndose estipulado que el acerca del plazo y lugar en que deba
préstamo no causa interés el deudor re- hacerse la entrega, ésta deberá verifi-
tardare la entrega de lo prestado, que- carse luego que la reclame el presta-
dará obligado a pagar el interés co- mista, pasados diez días de la celebra-
rriente desde el día en que fuere ción del contrato y en el domicilio del
constituido en mora. deudor.

800. El curso de intereses no cesa 2805. Consistiendo el préstamo en


por el advenimiento del plazo en que dinero, si otra cosa no se hubiere esti-
debe hacerse la devolución del capital. pulado, pagará el deudor devolviendo
una cantidad igual o equivalente a la re-
801. El recibo de capital otorgado por cibida conforme a la ley monetaria vi-
el acreedor sin reserva respecto de in-
gente en la República en el tiempo en
tereses, extinguirá la obligación del
que se hizo el préstamo.
deudor en cuanto a los que aún de-
Si se pactare que el pago se haga en
biere.
moneda extranjera, la alteración del
802. Las entregas a cuenta, cuando cambio será en daño o beneficio del
prestamista.
no resultare expresa su aplicación, se
imputarán en primer término al pago de
préstamo otorgado, por lo que desde el
intereses por orden de vencimiento; y momento en que se producen tales cir-
luego al del capital. cunstancias, puede el acreedor ejercitar
su derecho potestivo. Es decir, desde
ese momento pudo la prestamista hacer
803. Los intereses vencidos pueden efectiva la deuda en su totalidad, por lo
producir nuevos intereses mediante que es el momento a partir del cual se
puede hacer efectiva la obligación que
una demanda judicial, o por un conve- empieza a computarse el término de pres-
nio. En el caso de demanda, es nece- cripción de la acción respectiva. Fallo de
sario que los intereses se adeuden por 5 de mayo de 1999; R.J., mayo, 1999,
pág. 195-196.
lo menos por un año. 2 Jurisprudencia. La pérdida de la cosa
Producen igualmente intereses los por fuerza mayor no causa la extinción de
saldos líquidos de las negociaciones la obligación en los contratos de
préstamos de dinero, en que el prestatario
concluidas y liquidadas cada año. adquiere la propiedad de un bien fungible
como lo es el dinero, y se obliga a devol-
verlo, más intereses, en el término con-
1 804. Si nada se hubiere estipulado venido. Fallo de 29 de Julio de 1994; R.J.,
Julio, 1994, pág. 255.
1 Jurisprudencia. Como es sabido, es Jurisprudencia. El dinero es la cosa
práctica usual en los contratos de fungible por excelencia ya que general-
préstamo a plazo señalar circunstancia mente interesa su cantidad y el valor pe-
que suponen una excepción al cumpli- cuniario que lleva ínsito su susceptibilidad
miento del término acordado que para el al tráfico como medio de cambio.". R.J.,
prestamista constituyen facultades de Julio, 1994, pág. 233
declarar vencido, de manera anticipada el

122 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 806 Lib. I, Tít. XIII, Cap. I Art.810

806. En los préstamos de títulos o Si los préstamos fueren en especie,


valores, pagará el deudor devolviendo deberá el deudor devolver, a no mediar
otros tantos de la misma clase e idénti- pacto en distinto sentido, igual cantidad
cas condiciones, o su equivalente si en la misma especie y calidad, o su
aquéllos se hubiesen extinguido, salvo equivalente en dinero si se hubiere ex-
pacto en contrario. tinguido la especie debida.

TITULO XIII
De los Afianzamientos Mercantiles

CAPITULO I
De la Fianza

1 807. La fianza mercantil se ha de preferencia al deudor principal, podrá


constituir necesariamente por escrito, ofrecer al embargo los bienes de éste si
sin lo cual no surtirá efecto. estuvieren libres; pero si no lo estuvie-
ren o fuesen insuficientes, correrá la
808. La fianza podrá ser retribuida si ejecución contra los bienes propios del
en ello convinieren el fiador y el deudor fiador hasta el efectivo pago del acree-
principal. dor ejecutante.

2809. Si el fiador fuese ejecutado con 3 810. No obstante la solidaridad, el


1 Jurisprudencia. El Pleno de la Corte dor, por lo que no prospera en los casos
Suprema de Justicia dictaminó en refe- de fianzas solidarias, toda vez que la
rencia al artículo 807 del C. de C. que "No esencia de la obligación solidaria es la
es lógico que quien pida la exhibición del obligación de cualesquiera de los obliga-
documento, señale con antelación qué dos solidarios, a cumplir con dicha obli-
documento o libro -de manera individual- gación, sin perjuicio de las acciones de
contiene lo que a él le interesa, porque lo repetición de quienes hayan pagado en
que se pretende es precisamente saber virtud de la solidaridad pasiva."R.J. junio,
qué aspecto de los libros o de los docu- 1996, pág. 140.
3 Jurisprudencia. "Cómo es fácil com-
mentos le interesa a quien solicita la me-
dida. prender, la norma transcrita otorga el de-
Es decir, la precisión se encuentra en la recho al fiador a ser requerido del pago
información a buscar, no en dónde se en- de la obligación que afianza cuando el
cuentra." Fallo de 8 de marzo de 1996; deudor principal cayere en mora. La
R.J., marzo, 1996, pág. 15. omisión de esta obligación del acreedor
2 Jurisprudencia. Mediante fallo de 3 de le otorga al fiador, no un beneficio de ex-
junio de 1996 la Sala I de la C.S.J. esta- cusión, como parece pretender el recu-
bleció que el artículo 809 debe ser inter- rrente, si no el derecho a no pagar el fia-
pretado en relación con el artículo 811, dor los intereses durante el tiempo de su
"en el sentido de constituir una norma es- omisión. Es claro que dicha disposición
pecial no aplicable a las fianzas solida- no impide, como se pretende en la ex-
rias, en el supuesto en que el fiador es re- cepción, proceder contra el fiador soli-
querido de pago con preferencia al deu- dario, tal cual lo hace el acreedor en este

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 123


Art. 811 Lib. I, Tít. XIII, Cap. I Art.811

fiador tendrá derecho de ser requerido


de pago desde que el deudor principal Jurisprudencia. El artículo 811 del
Código de Comercio "recoge o incorpora al
cayere en mora. El acreedor que omita ordenamiento jurídico-mercantil, el deno-
este requerimiento, no tendrá derecho minado beneficio de excusión a los fiado-
a cobrar del fiador intereses durante el res que hayan otorgado dicha garantia
para respaldar o garantizar obligaciones
tiempo de su omisión. adquiridas por terceros afianzados. El
beneficio de excusión tiene como finali-
dad que los fiadores de una obligación a
1 811. El acreedor no podrá exigir al cargo de un tercero, en caso de incum-
plimiento por éste se requiera de pago por
caso." Fallo de 16 de octubre de 1992; el acreedor, en primer término al deudor,
R.J., octubre, 1992, pág. 176 es decir requiere que, antes de hacer
1 Jurisprudencia. La Corte expuso que efectiva, la fianza haya requerido de pago
el artículo 811 del Código de Comercio in- al deudor principal, o, en caso de ser eje-
corpora a nuestro ordenamiento jurídico- cutado antes, el fiador puede denunciar
mercantil, el denominado beneficio ex- bienes del deudor para los efectos del
cusión a los fiadores que hayan otorgado cumplimiento de la obligación por el deu-
dicha garantía para respaldar o garantizar dor principal. Dicha norma debe ser inter-
obligaciones adquiridas por teceros pretada del conjunto de disposiciones re-
afianzados. El beneficio de excusión lativas a la fianza, por una parte, y por las
tiene como finalidad que los fiadores de disposiciones que resulten pertinentes,
una obligación a cargo de un tercero, en del Código Civil. Fallo de 3 de junio de
caso de incumplimiento por éste, se re- 1996; R.J. junio, 1996, pág. 140.
quiera del pago por el acreedor, en primer Jurisprudencia. "La fianza es el contrato
término al deudor, es decir, requiere que, por medio del cual un tercero se obliga al
antes de hacer efectiva, la fianza haya cumplimiento de determinada obligación si
requerido de pago al deudor principal, o, no la cumple el acreedor principal. Sabido
en caso de ser ejecutado antes, el fiado es que el fiador puede ser compelido a
puede denunciar bienes del deudor, para pagar por el acreedor desde que el deudor
los efectos del cumplimiento de la obli- está en Mora. Asimismo uno de los mo-
gación por el deudor principal. Dicha mentos en que se considera que el deudor
norma debe ser interpretada del conjunto está en mora lo es cuando no ha cumplido
de disposiciones relativas a la fianza, por la obligación en el término expresamente
una parte, y por las disposiciones que re- estipulado.
sulten pertinentes, del Código Civil." Es materia mercantil, la fianza es un con-
Agrega la Sala que se trata de "el mismo trato que se presume solidario, tal como lo
Beneficio de Excusión que se instituyó dispone el artículo 221 del Código de Co-
en el Código Civil, y el cual fué derogado mercio. En consecuencia, sólo que en el
por la Ley 43 de 1925. Este beneficio no contrato de fianza no se establezca en
significó, en el Código Civil, ni lo esta- forma expresa que la misma no es solida-
blece en el Código de Comercio, que el ria, todas las fianzas deben considerarse
fiador de una obligación no pueda ser re- como tales.
querido judicialmente antes que el deu- Las disposiciones que sobre fianza con-
dor principal o en forma conjunta. tiene el Código de Comercio, no son cla-
El Beneficio de Excusión establecido en ras, ya que el artículo 809 habla de bene-
el artículo 811 del Código de Comercio no ficios de excusión como si se tratara de
opera automáticamente ya que "el acree- una fianza simple, por cuanto que le da
dor debe embargar previamente los bie- oportunidad al fiador, al ser ejecutado con
nes del deudor principal antes de hacer lo preferencia del deudor principal para ofre-
mismo con los del fiador, siempre que cer el embargo de los bienes de éste si se
éste haga la denuncia de bienes. R.J. estuvieren libres y, sólo en el caso en que
sep. de 1981, p. 36. no lo estuvieren o fuesen insuficientes,

124 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 812 Lib. I, Tít. XIII, Cap. II Art.818

fiador el cumplimiento de la obligación 1. Cuando la solvencia del afianzado


afianzada sin acreditar que ha requerido se disminuye;
de pago al principal deudor. 2. Cuando la deuda se hace exigible;
3. Cuando hubieren pasado cinco
812. El fiador podrá exigir del deudor años desde el otorgamiento de la
principal que le exonere de la fianza: fianza contraída por tiempo indefi-
nido.
correrá la ejecución contra los bienes
propios del fiador. Así también cuando se
refiere a la exigencia del requerimiento 813. Si el fiador fuere retribuido, no
previo del pago al deudor principal para podrá exigir que se le releve de la
exigir al fiador el cumplimiento de la obli-
gación afianzada, el citado artículo 811
fianza, en el caso del inciso 3º del artí-
pareciera que se refiriera al fiador simple, culo anterior.
esto es, no solidario." Fallo de 16 de oct
de 1992; R.J., octubre, 1992, pág. 176.

CAPITULO II
De la Prenda
1 814. La prenda mercantil deberá 815. Los derechos y obligaciones de-
constituirse con las mismas formalida- rivados del contrato de prenda son in-
des que el contrato a que sirve de ga- divisibles.
rantía.
Sin embargo, en los préstamos ban- 816. Pueden servir de prenda co-
carios la prenda mercantil será válida mercial toda clase de bienes muebles.
cuando ha mediado entrega de la cosa
al acreedor o a un depositario elegido 817. La prenda consistente en letras
por el acreedor y el deudor, y el contrato de cambio o en títulos a la orden, podrá
se ha hecho constar en cualquier forma constituirse por medio de endoso en la
escrita. Tal contrato producirá efecto correspondiente declaración de garan-
contra tercero desde la fecha del res- tía según los usos de la plaza.
pectivo documento sin necesidad de En el caso de que la prenda sea de
autenticación ni formalidad especial al- acciones, obligaciones u otros títulos
guna. nominativos, se verificará su tradición
La falta de documento escrito no po- por la simple entrega del título.
drá oponerse por el deudor cuando ha
mediado entrega de la cosa, pero sí por 818. El contrato de prenda confiere al
sus acreedores. acreedor el derecho de hacerse pagar
con el valor de la cosa empeñada con
1 Modificado por el art. 1 de la Ley 7 de
preferencia a los demás acreedores.
1931; G.O. 5944 de 2 de marzo de 1931.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 125


Art. 819 Lib. I, Tít. XIII, Cap. II Art.827

819. La prenda responderá del pago en este artículo o en los artículos ante-
de la deuda principal, de los intereses riores.
de ésta, de los gastos hechos por el
acreedor para la conservación de la 822. Toda cláusula que autorice al
prenda y de los de la cobranza en su acreedor a apropiarse la prenda en caso
caso. de falta de pago, sin las formalidades del
artículo anterior, será nula.
1 820. En caso de incumplimiento y si
no se hubiese pactado un modo espe- 823. El privilegio de prenda subsiste
cial de enajenación, el acreedor o el de- en tanto que la cosa empeñada esté en
positario tendrán el derecho a enajenar posesión del acreedor, o de un tercero
los bienes muebles dados en prenda elegido por las partes.
previa notificación por escrito al propie- La entrega puede ser real o simbólica
tario de los mismos por lo menos treinta en la forma prescrita para la tradición de
(30) días calendarios antes de la fecha la cosa vendida.
en que se ha de realizar la venta y previo
824. El acreedor prendario perderá su
el avalúo al cual se refiere el artículo
privilegio si consiente en dejar la cosa
821.
empeñada en poder de quien ha
constituido la prenda.
2 821. En los casos previstos en los
artículos 820 y 822, las partes deberán 825. El acreedor estará obligado a
convenir en el contrato de prenda el realizar los actos necesarios para la con-
método que se ha de utilizar para de- servación de la cosa recibida; y será
terminar el valor de las cosas dadas en responsable de la pérdida o deterioro
prenda, a fin de asegurar su justo valor de la misma, a menos que pruebe que
al momento de hacer su aplicación a la el daño o la pérdida no le son imputa-
deuda. En su defecto, la prensa será bles.
avaluada por dos peritos nombrados
uno por cada parte o por un tercero 826. El acreedor que hubiere recibido
nombrado por éstos en caso de discor- en prenda documentos de crédito, se
dia, o por la autoridad judicial en defecto entenderá subrogado por el deudor
de peritos. para practicar todos los actos que sean
En todo caso, el acreedor será res- necesarios para conservar la eficacia del
ponsable de los perjuicios que oca- crédito y los derechos de su deudor, a
sione en la aplicación de lo dispuesto quien responderá de cualquier omisión
en ese sentido.
1 Modificado por el art. 36 del Decreto Ley
Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.
2 Modificado por el art. 37 del Decreto Ley 827. El acreedor prendario está
Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997. igualmente facultado para cobrar por sí

126 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 828 Lib. I, Tít. XIII, Cap. II Art.829-A

el principal y réditos del título empe- cado por un Notario en el lugar de su


ñado, si fuere el caso. otorgamiento.
Si el crédito dado en prenda ganare Dicho documento podrá contener to-
intereses, el acreedor los imputará al das aquellas estipulaciones que las par-
pago de los que se le deban; pero si la tes consideren conveniente incluir,
deuda no ganare intereses, se aplicarán pero, en todo caso, deberá contener el
los que produzca el crédito empeñado, nombre y dirección de la sociedad otor-
a amortizar el capital asegurado. gante y del acreedor o acreedores y el
importe fijo o máximo del crédito garan-
828. El acreedor prendario no podrá tizado.
empeñar por su parte la cosa dada en Si dicho documento hubiera sido
prenda, sino con el consentimiento es- otorgado fuera de la República de
crito del deudor. Panamá deberá ser apostillado o legali-
Si de cualquier modo la enajenare o zado por un Cónsul de Panamá en el
negociare durante el tiempo del em- lugar de su expedición o, en defecto de
peño, será responsable de los daños y éste, por el de una nación amiga. El do-
perjuicios, además de la acción penal a cumento público o el documento pri-
que hubiere lugar. vado protocalizado en que conste la
prenda general de activos, deberá ser
829. El acreedor prendario no estará inscrito en el Registro Público y, una
obligado a restituir la prenda sino vez inscrito, sus efectos se retrotraerán
cuando la deuda garantizada y los gas- a la fecha de anotación en el diario del
tos de su conservación le hubieren sido Registro Público de la presentación del
totalmente pagados. documento para su inscripción.
Una vez se hayan cumplido las forma-
1 829A. Toda sociedad podrá dar en lidades aquí establecidas, la prenda ge-
prenda sus activos situados fuera de la neral de activos gozará de preferencia
República de Panamá en forma general sobre los créditos que sin privilegio es-
sin necesidad de entrega al acreedor, y pecial consten en escritura pública, sen-
sin menoscabar los créditos que gocen tencia ejecutoria, o documento privado
de preferencia sobre determinados con fecha cierta.
bienes muebles o inmuebles. Podrá hacerse la inscripción preliminar
La prenda general de activos deberá del documento de prenda general de
hacerse constar por medio de escritura activos. La forma de llevarla a cabo y sus
pública o documento privado autenti- efectos serán reglamentados por de-
creto ejecutivo.
1 Adicionado por el art. 38 del Decreto Ley
Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 / 7 / 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 127


Art. 830 Lib. I, Tít. XIV Art.838

TITULO XIV
Del Depósito

830. El depósito mercantil se consti- su cuenta los daños que sufran, si no se


tuye y acepta en los mismos términos prueba que ocurrieron por fuerza mayor
que la comisión. o caso fortuito.
Cuando los depósitos de numerario
831. Las obligaciones respectivas del se constituyan sin especificación de
depositario y depositante, serán las moneda o sin cerrar o sellar, el deposi-
mismas del comitente y comisionista. tario responderá de su conservación y
riesgos, siendo de su cargo los menos-
832. El depositario no podrá, salvo
cabos, daños y perjuicios que las cosas
pacto en contrario, usar de la cosa de- depositadas sufrieren por su malicia o
positada. negligencia.
La infracción de esta regla dará dere-
cho al depositante para exigir la com- 836. Los depositarios de títulos, valo-
pensación correspondiente, aparte de res, efectos o documentos que deven-
los daños y perjuicios, aun cuando pro- guen intereses, estarán obligados a
vengan de caso fortuito. realizar el cobro de éstos en las épocas
de sus vencimientos, así como también
833. El depositario deberá permitir al a practicar cuantos actos sean necesa-
depositante la inspección de sus mer- rios para que los efectos depositados
caderías, la toma de muestras de las conserven el valor y los derechos que
mismas, así como cualquier operación les correspondan con arreglo a disposi-
que se estime necesaria para la conser- ciones legales.
vación de lo depositado.

834. El depositario tendrá derecho a 837. Siempre que con asentimiento


del depositante dispusiere el deposita-
retribución por el depósito, la cual, a
rio de las cosas que fuesen objeto del
falta de convenio, se arreglará conforme
depósito, ya para sí, ya para operacio-
a los usos de la plaza en que se consti-
nes que aquél le encomendare, cesa-
tuyó el depósito.
rán los derechos y obligaciones propias
835. Cuando los depósitos sean de del depositante y depositario, sur -
numerario, con especificación de las giendo los del contrato que resultare.
monedas que los constituyan, o cuando
se entreguen cerrados y sellados, los 1 838. Los depósitos hechos en los
aumentos o bajas que su valor experi-
1 Jurisprudencia. "El artículo 838 del
mente serán de cuenta del depositante.
Código de Comercio, por su parte, no
Los riesgos de dichos depósitos co- constituye una reglamentación de los
rren a cargo del depositario, siendo de depósitos bancarios, sino una remisión,

128 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 839 Lib. I, Tít. XV, Cap I Art.840

bancos, en los almacenes generales,


en cuanto a las reglas aplicables para tal en las instituciones de crédito o en otras
tipo especial de depósitos, que la doctrina
mercantilista denomina depósitos irregu- semejantes, quedarán sujetos a las dis-
lares, sustrayendo las reglas que gibier- posiciones de las leyes, estatutos o re-
nan los mismos de las normas de general
aplicación en los Códigos Civil y de Co-
glamentos de su institución, y en
mercio, para referirlos al poder de auto- cuanto en ellos no se halle especial-
rregulación de intereses por parte de la mente determinado, serán aplicables las
entidad bancaria, como consecuencia de
la autonomía de la voluntad en la for- disposiciones de este Título.
mación de los contratos bancarios (art.
1106 del Código Civil)." Fallo 20 de agosto de 1999; R.J., junio, 1999, p.. 85.

TITULO XV
De la Letra de Cambio, Billete a la Orden y del Cheque
- Las disposiciones de este Título corresponden al Reglamento Uniforme sobre la Letra
de Cambio y el Billete a la Orden acordado por la Convención Internacional de La Haya
para la Unificación del Derecho en materia de Letra de Cambio, de Billete a la Orden y del
Cheque, de 23 de julio de 1912. El articulado entre paréntesis es el correspondiente a
la Convención.
- El artículo 197 de la Ley 52 de 13 de marzo de 1917 "sobre Documentos Negociables"
deroga todas aquellas leyes y disposiciones contrarias a esta Ley. Consideramos que
las disposiciones de la Ley 52 de 1917 y las del Título XV del Código de Comercio son
complementarias. Ver Fallo de 26 de enero de 1978 en pie página del artículo 908; y,
ver Ley 52 de 1917 en el apéndice.

CAPITULO I
De la Creación y de la Forma de la Letra de Cambio
1 839. (1) La letra de cambio deberá 5. La del lugar en que se ha de efec-
tener: tuar el pago;
1. La denominación de letra de cam- 6. El nombre de la persona a cuya or-
bio, inserta en el texto mismo del tí- den ha de hacerse el pago (tenedor);
tulo y expresada en el idioma que se 7. La indicación de la fecha y del lugar
emplee para la redacción del mismo; en que se gira la letra;
2. La orden pura y simple de pagar una 8. La firma de la persona que emite la
cantidad determinada; letra (librador o girador).
3. El nombre de la persona que debe
pagar (librado o girado); 2840. (2) El efecto en el cual falte una
4. La indicación del vencimiento; de las condiciones enunciadas en el

1 Ver arts. 1 a 6 ; 10 a 14; y, 126 y sgts. de 2 Ver arts. 6, 7 y 14 de la Ley 52 de 1917


la Ley 52 de 1917 en el Apéndice. en el Apéndice.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 129


Art. 841 Lib. I, Tít. XV, Cap I Art.847

precedente artículo, no será válido En la letra debe indicarse el tipo de in-


como letra de cambio, excepto en los terés; en caso de que éste falte, se so-
casos determinados en los siguientes bre entiende que es de cinco por
párrafos: ciento.
La letra de cambio en la que no se in- Los intereses correrán desde la fecha
dica el vencimiento será considerada de la letra de cambio, a no ser que en la
como pagadera a la vista. misma se haga constar otra fecha.
A falta de indicación especial., la loca-
lidad designada junto al nombre del li- 844. (6) La letra de cambio cuyo im-
brado se considerará como el lugar en porte se haya escrito a la vez con todas
que ha de efectuarse el pago, y, al sus letras y en cifras, valdrá, en caso de
mismo tiempo, como domicilio del li- diferencia, por la cantidad expresada
brado. con todas sus letras.
La letra de cambio en la que no se in- La letra de cambio cuyo importe cons-
dique la plaza en que se ha emitido, ta varias veces, sea con todas sus letras,
será considerada como suscrita en el sea con cifras, sólo valdrá, en caso de di-
lugar designado junto al nombre del li- ferencia, por la menor de dichas sumas.
brador.
845. (7) Si en una letra de cambio fi-
1 841. (3) La letra de cambio puede guran las firmas de personas que no
girarse a la orden del propio librador, son capaces para obligarse, no afecta-
contra el librador mismo, o por cuenta rán la validez de eso los compromisos
de un tercero. contraídos por los demás signatarios.

842. (4) Una letra de cambio puede 846. (8) Todo el que pone su firma en
ser pagadera en el domicilio de un ter- una letra de cambio en representación
cero, tanto si éste se halla en la misma de una persona de quien no tiene po-
localidad que el librado, como si se halla der, queda comprometido a cumplir con
en otro lugar cualquiera. (Letra de cam- lo estipulado en la letra. Este mismo ar-
bio domiciliada). tículo es aplicable a todo representante
que ha traspasado el límite de sus po-
843. (5) En una letra de cambio paga- deres.
dera a la vista o a varios días vista, el gi-
rador puede hacer constar que la canti- 847. (9) El librador es garante de la
dad girada producirá intereses. En cual- aceptación y del pago y puede exone-
quiera otra letra de cambio tal estipula- rarse de la garantía de la aceptación;
ción será reputada como no escrita. pero toda cláusula por la que se exo-
nere de la garantía del pago, será repu-
1 Ver art. 8 de la Ley 52 de 1917.
tada como no escrita.

130 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 848 Lib. I, Tít. XV, Cap II Art.853

CAPITULO II
Del Endoso

1848. (10) Toda letra de cambio, aun el dorso de la letra o en una hoja adhe-
cuando no sea expresamente librada a rida a la misma (endoso en blanco).
la orden, es trasmisible por medio de
endoso. 4851. (13) El endoso trasmite todos
Cuando el girador ha consignado en los derechos inherentes a la letra de
la letra de cambio las palabras "no a la cambio.
orden", o una expresión equivalente, el Si el endoso es en blanco, el portador
documento sólo es trasmisible bajo la puede:
forma y con los efectos de una cesión 1. Llenar el blanco, bien sea con su
ordinaria. nombre, bien con el de otra persona;
El endoso puede hacerse hasta en 2. Endosar de nuevo la letra en blanco
provecho del librado, aceptante o no, a otra persona;
del librador o de cualquiera otra persona 3. Pasar la letra a un tercero, sin llenar
obligada, quien podrá endosar de el blanco o sin endosarla.
nuevo la letra.
5852. (14) Salvo cláusula en contra-
2849. (11) El endoso se hará constar rio, la persona que endosa es garante
de modo puro y simple. Toda condición de la aceptación y del pago.
a la que se trate de sujetarlo será consi- Puede oponerse a un nuevo endoso,
derada como no escrita. El endoso par- dejando en tal caso de ser garante con
cial es nulo. También es nulo el endoso respecto a las personas a las que se
"al portador". endosa ulteriormente la letra.

3850. (12) El endoso debe escribirse 853. (15) El tenedor de una letra de
en la letra de cambio o en una hoja ad- cambio es considerado como portador
herida a la misma, y debe estar firmado legítimo, si justifica su derecho por una
por el endosante. serie no interrumpida de endosos, aun-
El endoso es válido aun en el caso de que el último de ellos sea en blanco.
que no se designe el beneficiario, o Cuando un endoso en blanco es se-
aunque la persona que hace el endoso guido de un nuevo endoso, el firmante
se haya limitado a estampar su firma en de este último adquiere la letra de cam-
bio por el endoso en blanco. Los endo-
1 Ver arts. 1, 30, 31, Capítulo II "Del En-
doso", Título I de la Ley 52 de 1917. 4 Ver arts. 34 y 35 de la Ley 52 de 1917 en
2 Ver art. 32 de la Ley 52 de 1917.
el Apéndice.
3 Ver arts. 31, 33, 34 y 35 de la Ley 52 de 5 Ver art. 60 de la Ley 52 de 1917 en el
1917 en el Apéndice. Apéndice.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 131


Art. 854 Lib. I, Tít. XV, Cap III Art.859

sos tachados se consideran como no En este caso los obligados sólo pue-
efectuados. den invocar contra el portador las ex-
Si por un acontecimiento cualquiera, cepciones que podrían oponerse al
una persona deja de poseer una letra, el endosante.
portador que justifique su derecho con-
forme indica el anterior párrafo, sólo es- 856. (18) Cuando un endoso con-
tará obligado a ceder la letra en el caso tiene la mención "valor en garantía",
de haberla adquirido de mala fe, o de "valor en prenda", u otra cualquiera que
haber cometido una falta grave para ob- implique fianza, el portador puede ejer-
tenerla. cer todos los derechos que se derivan
de la letra de cambio, pero el endoso
854. (16) Las personas requeridas en hecho por él, sólo es válido a título de
virtud de la letra de cambio, no pueden procuración.
oponer al portador las excepciones Los obligados no pueden invocar
fundadas en sus relaciones personales contra el portador las excepciones fun-
con el girador o con los anteriores por- dadas en sus relaciones personales con
tadores, a no ser que la trasmisión se el endosante, a no ser que el endoso
haya hecho como consecuencia de un se haya efectuado como consecuencia
acuerdo fraudulento. de un acuerdo fraudulento.

855. (17) Cuando el endoso contiene 857. (19) El endoso posterior al ven-
la fórmula "valor en cobro", "para su co- cimiento produce los mismos efectos
bro", "por procuración" o cualquier otra que un endoso anterior. Sin embargo,
mención, que implique un mandato, el el endoso posterior a un protesto por
portador puede ejercer todos los dere- falta de pago, o hecho después de la
chos que confiere la letra de cambio, expiración del plazo fijado para efec-
pero sólo puede endosarla a título de tuarlo, no produce más que los efectos
procuración. de una cesión ordinaria.

CAPITULO III
De la Aceptación
1 858. (20) La letra de cambio puede, 859. (21) En toda letra de cambio el li-
hasta la fecha del vencimiento, ser pre- brador puede estipular que deberá pre-
sentada a la aceptación del librado, en la sentarse a la aceptación, haciendo o no
localidad de su domicilio por el portador constar el plazo. Puede prohibir en la le-
o aun por un simple detentador. tra la presentación a la aceptación, a
menos que se trate de una letra de
1 Ver arts. 62 y sgts.; y, 132 y sgts. de la cambio domiciliada o librada a cierto
Ley 52 de 1917 en el Apéndice.
plazo de la vista.

132 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 860 Lib. I, Tít. XV, Cap III Art.864

También puede estipular que no sentarse a la aceptación en un plazo de-


debe presentarse a la aceptación antes terminado en virtud de una estipulación
de cierta fecha. especial, la aceptación debe llevar la fe-
Todo endosante podrá hacer constar cha en que se ha efectuado, a no ser
que la letra deberá presentarse a la que el portador exija que figure con la
aceptación, indicando o no a qué plazo, del día de la presentación; a falta de fe-
a no ser que el girador la haya declarado cha, el portador para conservar sus de-
inaceptable. rechos de recurso contra los endosan-
tes y contra el librador, hará notar esta
860. (22) Las letras de cambio a tantos omisión por medio de un protesto he-
días vista, deben presentarse a la acep- cho a tiempo.
tación durante los seis meses que si-
guen a su fecha. 863. (25) La aceptación es pura y
El girador puede abreviar este último simple; pero puede estar limitada a una
plazo o estipular otro más largo. parte de la suma.
Los endosantes pueden abreviar es- Cualquiera otra modificación que en la
tos plazos. aceptación se introduzca en las enun-
ciaciones de la letra de cambio, equivale
861. (23) El portador no está obligado a rehusar la aceptación.
a deshacerse de la letra presentada a la Sin embargo, el aceptante queda
aceptación, dejándola en manos del li- obligado en los términos de su acepta-
brado. ción.
El librado puede solicitar que se le
haga una segunda presentación al día 864. (26) Cuando el librador ha indi-
siguiente de la primera. Los interesados cado en la letra de cambio un lugar para
no pueden alegar que no se ha conce- el pago diverso del lugar del domicilio
dido el derecho a esta demanda sino en del librado, sin designar la persona que
caso de que se mencione en el pro- deba pagar por el librado, el aceptante
testo. deberá indicar en la aceptación la per-
sona que ha de efectuar el pago. A falta
862. (24) La aceptación debe escri- de esta indicación, se reputará que el
birse en la letra de cambio; se expresa aceptante se obliga a pagar él mismo en
por la palabra "aceptada" u otra cual- el lugar del pago.
quiera equivalente y debe estar firmada Si la letra es pagadera en el domicilio
por el librado. La simple firma del librado del librado, éste podrá indicar en la
estampada en la primera cara de la letra, aceptación una dirección, en el lugar del
equivale a la aceptación. pago, diversa de la mencionada en la le-
Cuando la letra es pagadera a cierto tra de cambio.
plazo de la vista, o cuando debe pre-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 133


Art. 865 Lib. I, Tít. XV, Cap IV Art.869

865. (27) Por la aceptación el girado 866. (28) Si el librado tacha la acep-
queda obligado a pagar la letra de cam- tación por él consignada en la letra an-
bio a su vencimiento. tes de desprenderse del documento, la
A falta de pago el portador, aun aceptación se considerará rehusada;
cuando él sea el librador, tiene contra el pero quedará obligado en los mismos
aceptante la acción directa que resulta términos de su aceptación, si ha ta-
de los artículos 885 y 886. chado ésta después de comunicar por
escrito al portador o a un signatario
cualquiera, que la ha aceptado.

CAPITULO IV
Del Aval

867. (29) El pago de una letra de El aval debe indicar el nombre de la


cambio puede garantizarse por un aval. persona por cuenta de la cual se da la
Esta garantía puede prestarla un tercero fianza; de lo contrario se sobreentiende
o un signatario cualquiera de la letra. que es ofrecida por cuenta del librador.

868. (30) El aval deberá estipularse 869. (31) El que otorga un aval queda
en la letra de cambio o en una hoja ad- obligado en los mismos términos que la
herida a la misma. persona de quien se constituye ga-
Debe expresarse por la fórmula "vá- rante.
lido por aval" o cualquiera otra equiva- Su compromiso es válido, aun cuando
lente, y llevar la firma del que lo ofrece. la obligación garantizada fuese nula, por
La simple firma del dador del aval es- cualquier motivo que no sea un vicio de
tampada en la primera cara de la letra de forma.
cambio importa aval, excepto cuando se En caso de que pague la letra de cam-
trata de la firma del girado o la del libra- bio tiene derecho para proceder contra
dor. el fiado y contra los garantes de éste.

134 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 870 Lib. I, Tít. XV, Cap V Art.874

CAPITULO V
Del Vencimiento
1870. (32) Una letra de cambio puede contar por meses enteros.
librarse: a día fijo; a cierto plazo de la fe- Si el vencimiento se fija al comienzo,
cha; a la vista; a tantos días vista. al medio (mediados de enero, mediados
Las letras de cambio con vencimien- de febrero, etc.), se entiende por estos
tos sucesivos o con cualesquiera otros términos el primero, el quince o el último
vencimientos se considerarán nulas. día del mes.
Las expresiones "ocho días" o
871. (33) La letra de cambio a la vista ''quince días", no deben interpretarse
es pagadera a su presentación. Debe por una o dos semanas, sino por plazos
presentarse al pago en los plazos lega- efectivos de ocho o quince días.
les o convencionales fijados para pre- La expresión "mediados del mes" in-
sentar a la aceptación las letras pagade- dica un plazo de quince días.
ras a cierto número de días vista.
874. (36) Cuando una letra de cambio
872. (34) El vencimiento de una letra es pagadera a día fijo en un lugar en
de cambio a cierto número de días vista que el calendario es diferente del país
se determinará, sea por la fecha de la de la emisión, se considerará la fecha
aceptación, sea por la del protesto. del vencimiento como fijada según el
A falta del protesto, la aceptación sin calendario de la plaza en que tiene lugar
fecha, por lo que toca al que acepta, se el pago.
considerará efectuada el último día del Cuando una letra de cambio librada
plazo fijado para la presentación, legal o entre dos plazas comerciales, cuyos
convencional. calendarios son diferentes, es pagadera
a cierto plazo a contar desde su fecha,
873. (35) El vencimiento de una letra el día de la emisión es referido al día co-
de cambio librada a uno o varios meses rrespondiente al calendario del lugar en
a contar de su fecha o de la vista, tiene que ha de efectuarse el pago, y el día
lugar en la fecha correspondiente al del vencimiento queda determinado en
mes en que debe efectuarse el pago. A consecuencia.
falta de fecha correspondiente, el ven- Los plazos de presentación de las le-
cimiento tiene lugar el último día de di- tras de cambio se computan según las
cho mes. letras del parágrafo precedente.
Cuando una letra de cambio se gira a Estas reglas dejan de ser aplicables si
uno o varios meses y medio a partir de una cláusula de la letra de cambio o las
su fecha o de la vista, se empezará a simples enunciaciones de la obligación,
indican la voluntad de haber querido
1 Ver arts. 70 y sgts. de la Ley 52 de 1917.
adoptar reglas diferentes.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 135


Art. 875 Lib. I, Tít. XV, Cap VI Art.879

CAPITULO VI
Del Pago

1875. (37) El portador debe presentar 878. (40) Cuando una letra de cambio
la letra de cambio al pago, sea en el día es pagadera en moneda que no tiene
en que es pagadera, sea en uno de los curso en el lugar en que ha de efec-
dos días hábiles siguientes. tuarse el pago, su importe puede satis-
El presentarla a una cámara de com- facerse, según su valor en el momento
pensación equivale a presentarla al de hacer el pago, en moneda del país, a
pago. no ser que el girador haya estipulado
que el pago debe efectuarse en la mo-
876. (38) El librado puede exigir al neda indicada, (cláusula de pago efec-
pagar la letra de cambio, que le sea en- tivo en moneda extranjera). El valor de la
tregada cancelada por el portador. moneda extranjera se determina por los
El portador no puede rehusar un usos del lugar en que se realiza el pago.
pago parcial. Sin embargo, el librador puede estipular
En caso de pago parcial, el librado que la cantidad que ha de pagarse sea
puede exigir que se haga mención de calculada según un curso determinado
este pago en la letra y que se le entre- en la letra o por uno de los endosantes;
gue un recibo. en este caso, la suma debe pagarse en
moneda del país.
877. (39) El portador de una letra de Si el importe de una letra de cambio
cambio no puede ser obligado a recibir se indica en moneda de una misma de-
el importe de la misma antes de su ven- nominación, pero de diferente valor en
cimiento. el país de emisión y en la plaza en que
El librado que paga antes del venci- ha de presentarse al cobro, se so-
miento, lo hace por su cuenta y riesgo. breentiende que en la letra se hace re-
El que paga en la fecha del venci- ferencia a la moneda del lugar en que ha
miento queda legalmente exonerado, a de efectuarse el pago.
no ser que exista fraude de su parte o
que haya incurrido en una falta grave. 879. (41) En caso de no presentarse
Está obligado a verificar la regularidad y la letra de cambio al pago en el plazo fi-
orden de los endosos, pero no las fir- jado por el artículo 875, todo deudor
mas de los endosantes. tiene la facultad de entregar su importe
en depósito a la autoridad competente
1 Ver arts. 119 y sgts. de la Ley 52 de por cuenta y riesgo del portador.
1917 en el Apéndice.

136 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 880 Lib. I, Tít. XV, Cap VII Art.882

CAPITULO VII
De las Acciones del Portador en
Caso de Falta de Aceptación o de Pago

1 880. (42) El portador puede ejercer En los casos previstos por el artículo
sus derechos contra los endosantes, el 880 (párrafo 3), la producción de la sen-
librador y demás obligados: tencia declarativa de la quiebra del libra-
En la fecha del vencimiento, si el pago dor basta para permitir al portador ejer-
no se ha efectuado. cer sus derechos.
Antes del vencimiento:
1. Si se ha rehusado la aceptación; 882. (44) El portador debe advertir de
2. En caso de quiebra del librado, haya la falta de aceptación o de pago a su
o no aceptado; de suspensión de endosante o al librador, durante los cua-
pagos, aunque no esté declarada tro días hábiles que siguen al día en
judicialmente, o de embargo infruc- que se hizo el protesto o al día de la
tuoso de bienes. presentación, en caso de cláusula de
3. En caso de quiebra del librador de retorno libre de gastos.
una letra inaceptable. Cada uno de los endosantes debe,
en el término de dos días, dar a conocer
881. (43) La falta de aceptación o de a su endosante la advertencia recibida,
pago debe comprobarse con un acto indicando los nombres y dirección de
auténtico (protesto por falta de acepta- los que han dado las advertencias pre-
ción o por falta de pago). cedentes, y así sucesivamente hasta
El protesto por falta de pago debe ha- llegar al librador. El plazo anteriormente
cerse el día en que la letra sea paga- indicado es a partir de la recepción de la
dera, o en uno de los dos días hábiles advertencia precedente.
siguientes. El protesto por falta de En el caso de que un endosante no
aceptación debe hacerse en los plazos haya indicado su dirección o la haya he-
fijados para presentar la letra a la acep- cho de una manera ilegible, basta ad-
tación. Si en el caso previsto por el artí- vertir de ello a la persona que le pre-
culo 861, párrafo 2°, la primera presen- cede.
tación ha sido hecha el último día del El que tiene que dar un aviso puede
plazo, el protesto puede efectuarse al hacerlo bajo una forma cualquiera, hasta
día siguiente. por la simple devolución de la letra de
El protesto por falta de aceptación cambio. Debe probar que lo ha hecho
dispensa de la presentación al pago y en el plazo prescrito.
del protesto por falta de pago. Este término se considera observado
desde el momento en que una carta
1 Ver arts. 89 y sgts. de la Ley 52 de 1917
portadora de la advertencia se ha
en el Apéndice.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 137


Art. 883 Lib. I, Tít. XV, Cap VII Art.885

puesto en el correo en los términos del El portador tiene el derecho de obrar


citado plazo. contra todas estas personas, individual
El que deja de dar el aviso en el plazo o colectivamente, sin que esté obligado
indicado, no por eso pierde sus dere- a observar el orden en que contrajeron
chos; pero, si hay lugar, es responsable sus compromisos.
del perjuicio causado por su negligen- El mismo derecho corresponde a
cia, sin que los daños y perjuicios sean todo signatario de una letra de cambio
mayores que el importe de la letra de que haya sido reembolsada por este úl-
cambio. timo.
La acción intentada contra uno de los
883. (45) El librador o un endosante responsables no impide obrar contra los
pueden, por la cláusula ''retorno libre de demás, aun cuando fueren posteriores
gastos", "sin protesto" o cualquiera otra al perseguido en un principio.
equivalente, dispensar al portador de
efectuar, para ejercer sus derechos, un 885. (47) El portador puede reclamar
protesto por falta de aceptación o por a la persona contra la cual ejerce sus de-
falta de pago. rechos:
Esta cláusula no dispensa al portador 1. El importe de la letra de cambio no
ni de la presentación de la letra de cam- aceptada o no pagada, con los
bio en los plazos prescritos ni de los avi- intereses, si así se ha estipulado;
sos que debe dar al endosante prece- 2. Los intereses al tipo de cinco por
dente y al librador. La prueba de la falta ciento a partir de la fecha del venci-
de observación de los plazos incumbe miento;
al que se prevale de ello contra el porta- 3. Los gastos del protesto, los de los
dor. avisos dados por el portador al endo-
La cláusula que emana del librador sante precedente y al librador, así
produce sus efectos con respecto a to- como los otros gastos;
dos los signatarios. Si, a pesar de esta 4. Un derecho de comisión que, a falta
cláusula, el portador efectúa el protesto, de convención, será de seis por
los gastos corren de su cuenta ciento del principal de la letra de cam-
Cuando la cláusula emana de un en- bio, sin que en ningún caso sea ma-
dosante, los gastos del protesto, caso yor del impuesto por esta tasa.
de haberse instruido uno, pueden exi- Si los derechos se ejercen antes del
girse a todos los signatarios. vencimiento, se deducirá un descuento
del importe de la letra. Este descuento
884. (46) Todos los que han librado, será calculado, a elección del portador,
aceptado, endosado o dado aval a una según el tipo del descuento oficial (tipo
letra de cambio, son para el portador ga- de la Banca) o según el tipo del mer-
rantes solidarios. cado, tal como sea en la fecha del re

138 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 886 Lib. I, Tít. XV, Cap VII Art.890

curso en el lugar del domicilio del porta- estipulación contraria, reembolsarse por
dor. medio de una nueva letra no domiciliada
y librada a la vista contra uno de sus ga-
886. (48) El que reembolsa la letra de rantes.
cambio puede reclamar a sus garantes: La resaca comprende, además de las
1. La suma íntegra pagada por él; sumas indicadas en los artículos 885 y
2. Los intereses de la citada suma, cal- 886, un derecho de corretaje y el dere-
culados con sujeción al tipo de cinco cho de timbre de la resaca.
por ciento, a partir del día en que la Si la resaca es girada por el portador, el
ha desembolsado; importe queda determinado por el curso
3. Los gastos que ha hecho; de una letra a la vista, librada desde el
4. Un derecho de comisión sobre el lugar en que la letra primitiva era paga-
principal de la letra de cambio, esta- dera sobre el lugar del domicilio del ga-
blecido conforme al artículo 885, pá- rante.
rrafo 4º. Si la resaca la libra un endosante, su
importe queda determinado por el curso
887. (49) Todo firmante, contra quien de una letra a la vista, girada desde el
se ejerza acción o que se halle ex-
lugar en que se halla el domicilio del li-
puesto a una acción, puede exigir, con-
brador de la resaca sobre el lugar del
tra reembolso, la devolución de la letra
domicilio del garante.
de cambio con el protesto y una cuenta
cancelada.
890. (52) Después de la expiración de
Todo aquél que ha endosado y que
los plazos fijados, sea para la presenta-
ha reembolsado la letra de cambio,
ción de una letra de cambio a la vista o a
puede tachar su endoso y los de los
cierto número de días vista, para el pro-
endosantes subsiguientes.
testo por falta de aceptación o de pago,
888. (50) En caso de ejercer la acción para la presentación al pago en caso de
a consecuencia de una aceptación par- cláusula de retorno libre de gastos, el
cial, el que reembolsa la suma por la cual portador pierde sus derechos contra los
la letra no ha sido aceptada, puede exi- endosantes, contra el librador y contra
gir que este reembolso se mencione en los otros obligados, con excepción del
la letra y que le sea dado un recibo del aceptante.
mismo. El portador debe, además, en- A falta de presentación de la letra a la
tregarle una copia certificada de la letra y aceptación en el plazo estipulado por el
el protesto para permitir el ejercicio de librador, el portador pierde sus dere-
recursos ulteriores. chos y acciones, tanto por falta de pago
como por falta de aceptación, a no ser
889. (51) Toda persona que tiene de- que resulte de los términos de la estipu-
recho a ejercer una acción puede, salvo lación que el librador sólo entiende

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 139


Art. 891 Lib. I, Tít. XV, Cap. VIII Art.893

exonerarse de la garantía de la acepta- fuerza mayor, el portador debe presen-


ción. tar, sin pérdida de tiempo, la letra a la
Si la estipulación de un plazo para la aceptación o al pago, y, caso de ser ne-
presentación se hace constar en un cesario, levantar el protesto.
endoso, sólo el endosante puede pre- Si el obstáculo de fuerza mayor per-
valerse de él. siste más allá de treinta días después
del vencimiento, las acciones pueden
891. (53) Cuando la presentación de ejercerse sin que la presentación ni la
la letra de cambio o la formación del pro- formación del protesto sean necesarias.
testo en los plazos prescritos se halla- Para las letras de cambio a la vista o a
ren impedidos por un obstáculo insupe- varios días vista, el plazo de treinta días
rable (caso de fuerza mayor), dichos corre a partir de la fecha en que el por-
plazos se prolongarán. tador ha dado, aun antes de haber expi-
El portador debe advertir al endo- rado los plazos para la presentación, el
sante, sin pérdida de tiempo, del caso aviso del caso de fuerza mayor a su en-
de fuerza mayor, y debe hacer mención dosante.
de este aviso, con fecha y firma de su No se consideran en modo alguno
puño y letra, en la letra de cambio o en como casos de fuerza mayor los hechos
una hoja adherida a la misma; por lo de- puramente personales del portador, o
más, son aplicables las disposiciones del encargado por éste de la presenta-
del artículo 882 . ción de la letra o de la formación del pro-
Una vez desaparecido el obstáculo de testo.

CAPITULO VIII
De la Intervención
1892. (54) El librador o un endosante bio, menos el aceptante.
pueden indicar una persona para acep- El interventor debe, sin pérdida de
tar o pagar, en caso necesario. tiempo, advertir de su intervención a la
La letra de cambio, en las condiciones persona por la cual interviene.
que a continuación se determinan,
puede ser aceptada o pagada por una I. Aceptación por Intervención
persona que intervenga en nombre de
un signatario cualquiera. 893. (55) La aceptación por interven-
El interventor puede ser un tercero, y ción puede tener lugar en todos los ca-
aun el librado o una persona ya com- sos en que el portador de una letra de
prometida en virtud de la letra de cam- cambio aceptable tiene derecho que
ejercitar antes del vencimiento de la
1 Ver arts. 72 y sgts. de la Ley 52 de 1917 misma.
en el Apéndice. El portador puede rehusar la acepta-

140 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 894 Lib. I, Tít. XV, Cap VIII Art.900

ción por intervención, aun cuando la 897. (59) Si la letra ha sido aceptada
ofrezca una persona designada para por intervención, o si se han indicado
aceptar o pagar en caso necesario. personas para pagar en caso necesario,
Si admite la aceptación pierde contra el portador debe presentar la letra, en el
sus garantes los recursos que le co- lugar del pago, a las citadas personas, y
rresponden antes del vencimiento. hacer si hay lugar a ello, un protesto por
falta de pago a más tardar al día si-
894. (56) La aceptación por interven- guiente del último admitido para la for-
ción se menciona en la letra de cambio y mación del protesto.
lleva la firma del interventor. Debe indi- A falta de protesto durante este plazo,
car la persona por cuenta de la cual el que ha designado la persona que
tiene lugar; a falta de esta indicación, la deba pagar en caso necesario o la per-
aceptación se considera hecha por sona por cuenta de la cual ha sido acep-
cuenta del librador. tada la letra y los endosantes posterio-
res, cesan de estar obligados.
895. (57) El que acepta por interven-
ción queda comprometido con el porta- 898. (60) El pago por intervención
dor y con los endosantes posteriores a comprende la suma entera que tendría
aquél por cuenta del cual ha interve- que pagar la persona por la cual se ha
nido, del mismo modo que éste último. efectuado, exceptuando el derecho de
A pesar de la aceptación por inter- comisión previsto en el artículo 885 .
vención, la persona por la cual se ha El portador que rehusa dicho pago,
efectuado y sus garantes pueden exigir pierde sus acciones contra los que hu-
del portador, contra reembolso de la bieran sido exonerados.
suma indicada en el artículo 886 , la de-
volución de la letra de cambio y del pro- 899. (61) El pago por intervención
testo, si hay lugar a ello. debe comprobarse por un recibo que
se extiende en la misma letra de cambio,
II. Pago por Intervención y en el que se indica la persona por
cuenta de la cual se hace. A falta de esta
896. (58) El pago por intervención indicación, el pago se considera hecho
puede tener lugar en todos los casos por cuenta del librador.
en que, sea antes o sea en la época del La letra de cambio y el protesto, caso
vencimiento, tenga el portador acciones de haberse efectuado, deben remitirse
que ejercer. al pagador por intervención.
A más tardar debe efectuarse al día
siguiente del vencimiento para el pro- 900. (62) El pagador por intervención
testo por falta de pago. queda subrogado en los derechos del
portador contra la persona por la cual ha

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 141


Art. 901 Lib. I, Tít. XV, Cap. IX Art.904

pagado y contra los garantes de ésta. En caso de concurrencia para el pago


Sin embargo no puede endosar de por intervención, prefiérese el que
nuevo la letra de cambio. ofrece más exoneraciones. Si no se ob-
Los endosantes posteriores al signa- serva esta regla, el interventor enterado
tario por el cual el pago se ha efectuado, de ello pierde sus acciones contra los
quedan exonerados. que hubieren sido exonerados.

CAPITULO IX
Da la Pluralidad de Ejemplares y de las Copias

I. Pluralidad de Ejemplares El endosante que ha transferido los


ejemplares a diferentes personas, así
901. (63) Pueden extenderse varios como los endosantes subsiguientes,
ejemplares idénticos de una misma letra
quedan comprometidos en razón de
de cambio.
todos los ejemplares en los que figura
Estos ejemplares deben estar nume-
su firma y que no han sido restituidos.
rados en el texto mismo del documento;
de lo contrario, cada uno de ellos se
903. (65) El que manda uno de los
considera como una letra de cambio
ejemplares a la aceptación debe indicar
distinta.
en los demás ejemplares el nombre de
Todo portador de una letra en la que
la persona en cuyo poder se halla el ci-
no se indique que se ha emitido en un
tado ejemplar. Esta, a su vez, debe en-
ejemplar único, puede exigir, a su costa,
tregarlo al portador legítimo de otro
la emisión de varios ejemplares. Para
ejemplar.
esto se dirigirá a su endosante inme-
En caso de una negativa, el portador
diato, el cual debe prestarle su apoyo
no puede ejercer ninguna acción sino
para obrar contra su propio endosante,
después de haber hecho comprobar
y así sucesivamente, hasta llegar al li-
por medio de un protesto:
brador. Los endosantes están obliga-
1. Que el ejemplar enviado a la acep-
dos a reproducir sus endosos en los
tación no le ha sido devuelto
nuevos ejemplares.
después de haberlo solicitado.
2. Que no ha podido obtener la acep-
902. (64) El pago hecho sobre uno
tación o el pago contra otro ejemplar.
de los ejemplares es liberatorio, aun
cuando no se estipule que este pago
II. Copias
anula el efecto de los demás ejempla-
res. Sin embargo, el girado queda com- 904. (66) Todo portador de una letra
prometido en razón de cada ejemplar de cambio tiene el derecho de sacar
aceptado, cuya restitución no ha obte- copia de la misma.
nido. La copia debe ser una reproducción

142 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 905 Lib. I, Tít. XV, Cap X; Cap. XI; Cap. XII Art.910

exacta del original, con los endosos y tenedor del efecto original.
demás menciones que en él figuren. Es Este está obligado a remitir el citado
preciso que en ella se indique dónde efecto al portador legítimo de la copia.
termina la copia. Si rehusa hacerlo, el portador no
Se presta a todas las operaciones de puede ejercer sus acciones contra las
endoso y de aval, del mismo modo y personas que han endosado la copia
con iguales efectos que si fuere un ori- sino después de haber hecho compro-
ginal. bar por medio de un protesto, que no
se le ha remitido el original a pesar de
905. (67) La copia debe designar el haberlo solicitado.

CAPITULO X
De la Falsificación y Alteración de las Letras de Cambio

906. (68) La falsificación de una firma, texto de una letra de cambio, los signa-
aun cuando fuera la del librador o la del tarios posteriores a la alteración quedan
que acepta, no altera en nada la validez comprometidos de conformidad con los
de las demás firmas. términos del texto alterado, mientras
que los signatarios anteriores lo están
907. (69) En caso de alteración del conforme a los del texto original.

CAPITULO XI
De la Prescripción

908. (70). DEROGADO por el artículo 909. (71) La interrupción de la pres-


3 de la Ley 60 de 2008; G.O. 26160 de cripción sólo tiene efecto contra la per-
6 de noviembre de 2008. sona con respecto a la cual se ha verifi-
cado el acto interruptivo.

CAPITULO XII
Disposiciones Generales

910. (72) El pago de una letra de efectuarse en día hábil.


cambio cuyo vencimiento recae en un Cuando uno de estos actos ha de lle-
día feriado legal, no es exigible sino al varse a cabo durante cierto plazo, cuyo
siguiente día hábil. Asimismo, todos los último día es precisamente día feriado
demás actos relativos a la letra de cam- legal, el plazo se prorroga hasta el pri-
bio, sobre todo la presentación a la mer día hábil que sigue al de la expira-
aceptación y el protesto, sólo pueden ción.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 143


Art. 911 Lib. I, Tít. XV, Cap XIII Art.914

Los días feriados intermediarios que- 911. (73) Los plazos legales o con-
dan comprendidos en la computación vencionales no comprenden el día a
del plazo. partir del cual se empiezan a contar.

CAPITULO XIII
Conflicto de Leyes

912. (74) La capacidad de una per- 913. (75) La forma de un compromiso


sona para obligarse por letra de cambio contraido en materia de letra de cambio
se determina por su ley nacional. Si esta se determina ateniéndose a las leyes
ley nacional declara aplicable la ley de del país en cuyo territorio se suscribe la
otro Estado, ésta última es la que se obligación.
aplica.
Toda persona incapaz, según la ley 914. (76) La forma y los plazos de pro-
indicada en el párrafo precedente, testo, así como también de todos los
queda, sin embargo, legalmente obli- demás actos necesarios al ejercicio o a
gada si se ha comprometido en el terri- la conservación de los derechos en ma-
torio de un Estado cuya legislación la teria de letras de cambio, se rigen por
considera capaz. las leyes del Estado en cuyo territorio
deba ser hecho el protesto o en el cual
ha pasado el acto de que se trata.

144 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 915 Lib. I, Tít. XV, Cap. XIV Art.915

CAPITULO XIV
Del Billete a la Orden

1915. (77) El billete a la orden conten- 1. La denominación del efecto inserta


drá: en el texto y expresada en la lengua
que se emplee para la redacción del
1 Jurisprudencia. La Sala acepta que mismo;
"en esencia, el billete a la orden que de- 2. La promesa pura y simple de pagar
fine al artículo 915 del Código de Comer-
cio, es de la misma naturaleza que el pa- una suma determinada;
garé que define el artículo 184 de la Ley 3. La indicación del vencimiento;
52 de 1917. Por esa razón, careciendo la
ley sobre docuementos negociables de 4. La del lugar en que se ha de efec-
normas referentes a la prescripción de las tuar el pago;
letras de cambio y de los pagarés, resulta 5. El nombre de la persona a la orden
claro que las dsiposiciones (sic) que so-
bre esta materia contiene el Código de de la cual debe verificarse el pago;
Comercio no fueron derogadas por la Ley 6. La indicación de la fecha y del lugar
52 de 1917." R.J. Enero, 1978, p. 166.
en que se firma el documento;
Jurisprudencia. entre el billete a la orden
y el pagaré existe una moderada diferen- 7. La firma del que emite el efecto
cia (según autores nacionales), como la (suscriptor).
de que el primero deberá distinguir o no-
minar la persona a la orden de la cual debe
hacerse el pago (C. de C. art. 915) mien- . nominación empleada por la legislación
tras que el último puede ser expedido a la panameña, la Sala debe aceptar que lo
orden o al portador (Ley 52 de 1917, arts. más lejos que se puede llegar en cuanto a
1, 9 y 184) cirterio que si bien puede no la diferencia entre el llamado billete y el
compartirse totalmente (sic) no deja de pagaré es una meramente de significación
ser atendible, -como con certeza arguye semántica. Cuando uno se detiene y ana-
la Corte- hasta por diferencia de nombre liza cuál es la estructura de estos dos
del documento títulos, hay que aceptar y concluir que es
No obstante esta diferencia, la Sala de- la misma. En los dos casos se trata
cide, como lo hizo en fallos anteriores, siempre títulos abstractos, literales, for-
que las normas en cuanto a prescripción males, completos y necesarios. Su con-
aplicables al pagaré son las establecidas dición de papel o efecto de comercio es la
en el Código de Comercio en los artículos misma y la función que desempeñan en el
908, 917, 942 y 942. ...."siendo el pagaré ámbito de los negocios los convierte en
un documento negociable no previsto en una promesa escrita por la cual una per-
el C. de Comercio, pero si en la Ley 52 de sona se obliga a pagar, por si mismo o a la
1917, conjuntamente con el cheque (arts orden, una suma determinada de dinero.
184 a 189) resulta más razonable que la Ambos, en su calidad de títulos de
prescripción de la acción derivada de un crédito, serán susceptibles de nego-
título-valor de esta naturaleza, prescriba ciación a mérito de la cláusula a la orden
de conformidad con las reglas que le son que pueden llegar a ostentar. En suma, y
afines y no, por tanto, de acuerdo a las al margen de lo sostenido en fallos ante-
generales, como la contenida en el riores, preciso es concluir que, por tra-
artículo 1650 del Código, para la pres- tarse del mismo título, lo que establece el
cripción oridaria en materia comercial." C. de C. en relación con el billete debe
R.J. Junio de 1983, pág.38. aplicársele al pagaré, sin excluir lo rela-
Jurisprudencia. "Volviendo ahora a la de tivo al término en que prescriben las ac-
ciones que se ejerzan contra el acep-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 145


Art. 916 Lib. I, Tít. XV, Cap XIV Art.917

916. (78) El documento en que falte orden, mientras no sean incompatibles


una de las enunciaciones indicadas en con la naturaleza de esta obligación, las
el artículo precedente no es valedero disposiciones relativas a la letra de
como billete a la orden, salvo en los ca- cambio y concernientes:
sos determinados en los párrafos si- Al endoso artículos, 848-857 (10-19);
guientes: al aval, artículos 867-869 (29-31); al
El billete a la orden cuyo vencimiento vencimiento, artículos 870-874 (32-36);
no se indica, es considerado como pa- al pago, artículos 875-879 (37-41); a los
gadero a la vista. recursos por falta de pago, artículos
A falta de indicación especial, el lugar 880-887-889-891 (42-49-51-53); al
de la creación del documento se consi- pago por intervención, artículos 892-
dera como el lugar en que ha de verifi- 896-900 (54-58-62); a las copias, artícu-
carse el pago, y al mismo tiempo, como los 904-905 (66-67); a las falsificaciones
lugar del domicilio del suscriptor. y alteraciones, artículos 906-907 (68-
El billete a la orden en que no se indi- 69); a la prescripción, 908-909 (70-71);
que el lugar en que se ha creado, se a los días feriados, a la computación de
considerará como firmado en el lugar los plazos y la interdicción de los días de
que figura al lado del nombre del sus- gracia, artículos 910-911 (72-73); a los
criptor. conflictos de leyes artículos 912-914
(74-76).
1917. (79) Son aplicables al billete a la Son aplicables al billete a la orden las
disposiciones concernientes al domici-
tante, es decir, al término de (3) tres años
de prescripción a que se refiere el artículo
lio, artículos 842-864 (4-26); la estipu-
908 del C. de Comercio respecto a la letra
de cambio, aplicable también al billete o al de 1917." Fallo de 26 de enero de 1978;
pagaré por disponerlo así el artículo 917 R.J. enero-feb. 1978, p. 166.
de ese cuerpo legal, cuando expresa- . Jurisprudencia. "En suma, y al margen
mente remite a la norma que en primer lu- de lo sostenido en fallos anteriores, pre-
gar se ha dejado mencionada." Fallo de 2 ciso es concluir que, por tratarse del
de marzo de 1998; R.J., marzo, 1998, p. mismo título, lo que establece el Código
167. de Comercio en relación con el billete
1 Jurisprudencia. "Conforme lo esta- debe aplicársele al pagaré, sin excluir lo
blece el artículo 917 del Código de Co- relativo al término en que prescriben las
mercio, aún cuando se trata de obligacio- acciones que se ejerzan contra el acep-
nes contenidas en documentos diferen- tante, es decir, al término de (3) tres años
tes, el término de prescripción tanto para de prescripción a que se refiere el artículo
las letras de cambio como para los pa- 908 del C. de Comercio respecto a la letra
garés, es de tres años. de cambio, aplicable también al billete o al
Agrega la Sala que ".... careciendo la ley pagaré por disponerlo así el artículo 917
sobre documentos negociables de nor- de ese cuerpo legal, cuando expresa-
mas referentes a la prescripción de las le- mente remite a la norma que en primer lu-
tras de cambio y de los pagarés, resulta gar se ha dejado mencionada. Fallo de 2
claro que las disposiciones que sobre de marzo de 1998; R.J., marzo, 1998, p.
esta materia contiene el Código de Co- 167.
mercio no fueron derogadas por la ley 52

146 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 918 Lib. I, Tít. XV, Cap XV, Sec. I Art.919

lación de intereses, artículo 843 (5); las Las obligaciones pagaderas a cierto
diferencias de enunciaciones relativas a plazo de la vista, deben presentarse al
la cantidad que debe pagarse, artículo suscriptor para que estampe en ellas el
844 (6); las consecuencias de la firma visto bueno en los plazos fijados en el
de una persona incapaz, artículo 845 (7) artículo 860 (22). El plazo de la vista co-
o de una persona que obra sin poderes rre a partir de la fecha del visto bueno
o que traspasa el límite de los que tiene, firmado en el billete a la orden por el
artículo 846 (8). suscriptor. Si el suscriptor rehusa dar el
visto bueno con la fecha, el acto se
918. (80) El suscriptor de un billete a comprueba por medio de un protesto,
la orden queda comprometido del artículo 862 (24), a partir de cuya fecha
mismo modo que el que acepta una le- se cuenta el plazo de la vista.
tra de cambio.

CAPITULO XV
Del Cheque

SECCION I 1. La palabra "cheque" inscrita en el


De la Creación y de texto mismo del efecto;
la Forma del Cheque 2. La orden pura y simple de pagar una
suma determinada;
1919. (1) El cheque contendrá: 3. El nombre de la persona que debe
pagar (librado);
1 Jurisprudencia. La Sala I mediante
fallo de 26 de marzo de 1993, analiza el tiene, sin embargo, que cuando el docu-
artículo 41 de la Ley 52 de 13 de marzo de mento haya sido pagado en partes, podrá
1917 y establece que este es un docu- ser endosado en cuanta al resto. ......
mento negociable, pagadero a la orden de Lo expresado no contradice en manera
dos o más personas, que para hacerlo alguna que, en principio, cuando un che-
efectivo es indispensable la concurrencia que ha sido girado a la orden de dos per-
del endoso de los beneficiarios. La vida sonas, cuyos nombres están unidos por
mercantil es variante y compleja. Nuestro la conjunción copulativa "y", significa que
legislador previó normas que regulan su cada uno es propietario de la mitad de la
actividad conforme a los principios con- suma establecida en el documento. Se
tenidos en el artículo 5º del Código de Co- está frente a la comunidad a la cual se re-
mercio. La ley, en determinados casos fiere el artículo 400 del C. Civil. Empero,
establece pautas de la forma como las si- esa situación no permite que se tome
tuaciones que pudieren presentarse, de- como bueno el endoso hecho por una de
ben resolverse. Así, por ejemplo, el artí- las partes nominadas en el documento
culo 32 de esta Ley 52 de 1917 obliga que con prescindencia de la otra parte, ya que
los endosos deben serlo del documento tal cosa violenta el querer del artículo 41
íntegramente, lo que, en otras palabras, de la Ley 52 de 1917." R.J. marzo, 1993,
implica que no pueda realizarse por par- págs. 99 y ss.
tes, puesto que ello acarrearía que el en- Ver arts. 185 y sgts. de la Ley 52 de 1917
doso no surta los efectos de un negocia- en el Apéndice.
ción del documento. Esa disposición sos-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 147


Art. 920 Lib. I, Tít. XV, Cap. XV, Sec. II Art.926

4. La indicación del lugar en que debe 922. (4) Puede estipularse en un


efectuarse el pago; cheque que será pagadero a favor de
5. La indicación del lugar y de la fecha una persona determinada o a la orden
en que se crea el cheque; de la misma.
6. La firma de la persona que emite el También puede estipularse que sea
cheque (librador). pagado al portador.
El cheque a favor de una persona de-
920. (2) El título en que falte una de terminada y con la mención ''o al porta-
las enunciaciones indicadas en el artí- dor" o una frase equivalente, será repu-
culo precedente no será considerado tado como pagadero al portador.
como cheque, salvo en los casos de- Todo cheque en el que no se indique
terminados por los siguientes párrafos: el beneficiario es pagadero al portador.
A falta de indicación especial, el lugar Un cheque puede emitirse a la orden
designado al lado del nombre del li- del librador mismo.
brado, se reputa ser el lugar en que ha El cheque al portador librado contra el
de efectuarse el pago y, al mismo librador mismo se considera nulo.
tiempo, como lugar del domicilio del gi-
rado. 923. (5) El cheque se gira contra un
El cheque en el que no se indique el banquero; sin embargo, si se libra con-
lugar del pago se considerará pagadero tra otra persona no por esto queda alte-
en el lugar de su creación. rada la validez del documento.
El cheque sin indicación del lugar de
su emisión, se considerará como sus-
924. (6) El librador es garante del
pago.
crito en el lugar designado al lado del
Toda cláusula por la cual trate de exo-
nombre del librador.
nerarse de esta garantía se considera
como no escrita.
921. (3) El cheque sólo debe girarse
contra una persona que tenga en su 925. (7) Son aplicables al cheque las
poder fondos a la disposición del libra- disposiciones de los Artículos 845-847
dor, y de acuerdo con una convención sobre la letra de cambio y el billete a la
expresa o tácita, según la cual el librado orden relativas a la creación y forma del
esté obligado a pagar el cheque. documento.
El que gira un cheque en descubierto
o sin autorización del librado, podrá ser SECCION II
perseguido por estafa, si obró con da- Del Endoso
ñada intención. El perjudicado puede
cobrar civilmente, sin necesidad de re- 926. (8) Salvo el cheque al portador,
currir antes a la vía criminal. todo cheque, aun sin ser expresamente
librado a la orden, es trasmisible por

148 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 927 Lib. I, Tít. XV, Cap. XV, Sec. III Art.932

medio del endoso. Cuando el librador 930. (12) El pago de un cheque


inserta en el cheque las palabras "no a la puede garantizarse por aval.
orden" o una expresión cualquiera Esta garantía será prestada por un
equivalente, el título sólo es trasmisible tercero, excepto el girado, o hasta por
bajo la forma y con los efectos de una un signatario del cheque.
cesión ordinaria. Son aplicables al cheque las disposi-
ciones de los artículos 868 y 869 sobre
927. (9) El endoso debe ser puro y la letra de cambio y el billete a la orden
simple. Será reputada como no escrita relativas al aval.
toda condición a la que se trate de su-
bordinarlo. 931. (13) El cheque es pagadero a la
El endoso parcial es nulo. vista.
Son igualmente nulos el endoso "al Todo efecto que contenga otra forma
portador" y el endoso del librado. de vencimiento será nulo como che-
Quienquiera que, excepto el librado, que.
estampe su firma al dorso de un cheque
al portador, es considerado como ga- 932. (14) El término para cobrar un
rante del librador por aval. cheque girado en el mismo lugar de su
El endoso al librador equivale a qui- emisión es de diez días contados
tanza, salvo en el caso en que el girado desde su fecha.
tenga varios establecimientos, o el en- Si el cheque fuere girado en distinto
doso se lleve a cabo en beneficio de un lugar, el término para cobrarlo será de
establecimiento situado en otro lugar quince días; y si el cheque se hubiere
distinto de aquél sobre el cual se ha li- girado fuera de la República, el término
brado el cheque. se aumentará con el que racionalmente
exijan la distancia y los medios de co-
928. (10) Son aplicables al cheque, municación.
salvo en lo que concierne a la acepta- Si el cheque no se presentare para su
ción, las disposiciones de los artículos cobro en los plazos dichos, no tendrá
850-855 relativas al endoso de las letras recurso el portador, caso de no ser pa-
de cambio y del billete a la orden. gado, contra los endosantes ni contra el
librador, que al librarlo, tuvieren fondos
SECCION III en poder del librado, limitándose su ac-
De la Garantía y del Pago ción en tal caso contra éste solamente.
La responsabilidad del librador subsis-
929. (11) El cheque no puede acep- tirá si, después de emitido el cheque,
tarse. Toda mención de aceptación es- hubiere dispuesto de los fondos con
tampada en el mismo se reputará como que habría podido ser cubierto.
no escrita. La presentación en una cámara de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 149


Art. 933 Lib. I, Tít. XV, Cap. XV, Sec. III Art.938

compensación (clearing house) equi- 937. (19) El cheque cruzado al frente


vale a la presentación al pago. por dos rayas paralelas, sólo puede pa-
garse a un banquero.
933. (15) Cuando se emite un che- El cruce puede hacerse por el librador
que entre dos plazas cuyos calendarios o por un portador.
son diferentes, el día de la emisión será El cruce puede ser general o espe-
calculado según el calendario del lugar cial.
en que se ha de efectuar el pago. Es general si no figura entre las dos
rayas ninguna designación o la mención
934. (16) Ni el fallecimiento del libra- "banquero", un término equivalente o
dor ni su incapacidad sobrevenida des- tan sólo "y Cª"; y es especial cuando el
pués de la emisión, alteran los efectos nombre de un banquero figura inscrito
del cheque. entre las dos rayas.
El cruce general puede transformarse
935. (17) La revocación de la orden en especial. Pero el especial no puede
contenida en el cheque sólo tiene convertirse en general.
efecto una vez expirado el plazo de la El cheque con cruce especial sólo
presentación. puede pagarse al banquero designado.
Si el librador o el portador notifican al Sin embargo, si éste no se presenta
librado que el cheque se ha perdido o para el cobro, puede presentarse otro
que lo ha adquirido un tercero a conse- banquero en su lugar.
cuencia de un acto fraudulento, el gi- Será prohibido tachar el cruce así
rado que pague el cheque sólo queda como también el nombre del banquero
legalmente exonerado si el detentador designado.
del cheque prueba que lo ha adquirido El librado que paga el cheque cru-
de un modo legítimo. zado a una persona que no sea un ban-
Caso de no haber revocación, el li- quero, si el cruce es general, o a una
brado conserva el derecho de pagar, persona que no sea el banquero desig-
aun después de expirado el plazo. nado, si el cruce es especial, es res-
ponsable del perjuicio causado, si da
936. (18) El girado puede exigir al pa- lugar a ello, sin que por eso los daños y
gar el cheque, que le sea entregado pejuicios puedan exceder del importe
debidamente cancelado por el portador. del cheque.
El portador puede rehusar un pago
parcial. 938. (20) El librador, así como también
En caso de pago parcial, el librado todo portador de un cheque, pueden
puede exigir que se mencione este prohibir que se pague el cheque en
pago en el cheque y que se le entregue efectivo, insertando transversalmente
un recibo del mismo. en la primera cara del mismo la mención

150 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 939 Lib. I, Tít. XV, Cap. XV, Sec. IV; Sec. V; Sec. VI Art.943

"para anotar en cuenta" u otra expresión comprobando que el cheque se ha


cualquiera equivalente. presentado a tiempo y que no ha
En este caso, el cheque sólo puede sido pagado.
dar lugar a un arreglo por los libros
(abono en cuenta, traspaso o compen- 940. (23) El protesto por falta de pago
sación). El arreglo por los libros equivale debe tener lugar antes de la expiración
al pago. No puede revocarse la mención del plazo fijado para la presentación.
"para anotar en cuenta". Dentro de dicho término, el protesto
La violación de dicha mención hace al debe hacerse, a más tardar, el primer día
librado responsable de los daños y hábil después de la presentación.
perjuicios que cause, sin que éstos
puedan ser mayores que el importe del 941. (24) Son aplicables al cheque,
cheque. salvo en lo que concierne a la acepta-
ción, las disposiciones de los artículos
SECCION IV 882, 884, 885, 886 y 887, sobre letra
Del Recurso por Falta de Pago de cambio y billete a la orden.

939. (22) El portador puede ejercer SECCION V


sus acciones contra los endosantes, el De la Prescripción
librador y las demás personas compro-
metidas, en el caso de que el cheque 942. (29). DEROGADO por el artículo
no se pague a su presentación en 3 de la Ley 60 de 2008; G.O. 26160 de
tiempo útil. 6 de noviembre de 2008.
La presentación y la falta de pago de-
ben comprobarse: SECCION VI
1. Sea por un acto auténtico (protesto Disposiciones Generales
por falta de pago);
2. Sea por una declaración del librado, 943. (30) Regirán en materia de che-
fechada y escrita en el cheque, indi- ques las disposiciones sobre letras de
cando el día de la presentación; cambio y billete a la orden que no sean
3. Sea por una declaración fechada contrarias a su naturaleza.
por una cámara de compensación

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 151


Art. 944 Lib. I, Tít. XVI Art.952

TITULO XVI
De la Carta Orden de Crédito

944. La carta de crédito debe ser carta de crédito o cumplido el plazo fi-
nominativa y no es transferible. jado para hacer uso de ella, quedará la
La persona a cuyo favor estuviere ex- carta sin efecto.
tendida, deberá comprobar su identidad
personal si el pagador lo exigiese. 949. Si el tenedor de una carta de
crédito no hubiere hecho uso de ella
1 945. La carta de crédito deberá ex- dentro del plazo fijado, quedará nula por
presar necesariamente: el mismo hecho.
1. El nombre de la persona a cuyo fa-
vor se extiende; 950. El dador de una carta de crédito
2. El límite máximum de la cantidad quedará obligado hacia el pagador por
que puede entregarse al portador; las cantidades que éste hubiese entre-
3. Tiempo dentro del cual el portador gado en su virtud, junto con intereses,
puede hacer uso de ella; siempre que no haya excedido el máxi-
4. Firma del dador. mum fijado en la carta, ni haya hecho el
pago después del plazo señalado en
946. El tomador de una carta de cré- ella.
dito, deberá poner su firma en la misma 951. El portador de una carta de cré-
o entregar al dador un modelo de ella.
dito debe reembolsar sin demora al da-
dor, la cantidad que hubiese percibido
947. Las cartas de crédito pueden ser en virtud de ella, así como los intereses
dirigidas a diversos corresponsales re- y demás gastos, si antes no la hubiere
sidentes en distintos lugares, para que dejado en su poder.
las cumplimenten sucesivamente hasta Si no lo hiciere, podrá el dador exigir
la cantidad máxima designada en ellas. ejecutivamente el reembolso de la can-
En tal caso, el pagador deberá anotar tidad entregada, los intereses y el cam-
en la propia carta de crédito las sumas bio corriente de la plaza en que se hizo
parciales que entregare. el pago sobre el lugar en donde deba
hacerse el reembolso.
948. Una vez entregado al tomador el
máximum de la cantidad señalada en la 952. El tenedor de una carta de cré-
dito deberá otorgar al pagador recibo de
1 Jurisprudencia. Es bien sabido que a
propósito de los créditos documentarios las sumas que en virtud de ella perci-
el respeto a la literalidad constituye uno biere; y si fuere la cantidad total, deberá
de los principios cardinales de este tipo entregar la carta debidamente cance-
de instrumento." Fallo de 8 de junio de
1992. R.J., junio, 1992, pág. 42-43. lada.

152 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 953 Lib. I, Tít. XVII, Cap. I Art.958

953. Las cartas de crédito no se acep- 955 Si el tenedor de una carta de cré-
tan ni son protestables en todo ni en dito no estuviere respecto del dador en
parte, ni los tenedores tienen derecho ninguno de los casos figurados en el ar-
alguno contra las personas a quienes tículo anterior, el dador podrá en cual-
van dirigidas si no las cumplieren total o quier tiempo dar contraorden al pagador
parcialmente. avisándole al tenedor.
Sin embargo, si se probare que ha
954. Tampoco tendrá el tenedor de procedido sin causa fundada o con
una carta de crédito, salvo pacto en con- dolo, responderá a los perjuicios que
trario, derecho alguno contra el comer- ocasionare.
ciante que se la hubiere dado, en caso
de falta de pago, sino cuando hubiere 956. El pagador no tendrá acción al-
dejado en su poder su importe, lo haya guna contra el tenedor de la carta de
afianzado, o sea su acreedor por esa crédito por las sumas que le hubiere en-
cantidad, siendo en tales casos respon- tregado, a no ser que resulte de los
sable el dador del importe de la carta y términos de la carta, que el dador tan
de los daños y perjuicios causados, a sólo quiso constituirse fiador del porta-
menos que alegare un caso fortuito o dor por la cantidad que percibiese.
de fuerza mayor.

TITULO XVII
Del Robo, Pérdida o Inutilización de Títulos de
Créditos y su Reposición

CAPITULO I
De los Títulos de Crédito Sustraídos o Extraviados

957. El dueño de una letra de cambio del depósito sin dar garantía bastante
perdida o extraviada antes de la acepta- para seguridad del aceptante.
ción o protestada por falta de ésta, tiene
derecho para reclamar del librado el 958. El tenedor de una letra extra-
pago, justificando la propiedad de la le- viada debe avisar inmediatamente al li-
tra y prestando garantía bastante. brador y al último endosante y hacer no-
Si la letra se perdiese después de la tificar judicialmente al girado para que no
aceptación, estará obligado el acep- acepte, o habiendo aceptado, para que
tante a consignar el importe de la letra no pague, sin haber exigido fianza o
por cuenta de aquél a quien pertene- depósito.
ciere. También publicará el hecho en un pe-
El portador no podrá pedir la entrega riódico del lugar y no habiéndolo, en el
del lugar más próximo.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 153


Art. 959 Lib. I, Tít. XVII, Cap. II Art.962

959. La reclamación del ejemplar en Capítulo y del siguiente se aplicarán en


reposición de la letra perdida, debe ha- lo que cupieren, al caso de robo, hurto,
cerse por el último tenedor a su endo- pérdida o inutilización de billetes a la or-
sante inmediato, el cual debe prestarle den, cheques o cualesquiera otras obli-
su apoyo para obrar contra su propio gaciones o documentos de crédito
endosante, y así sucesivamente hasta transmisibles por endoso.
llegar al librador.
Ningún obligado podrá rehusar la sición de título debe darse solamente en
los títulos nominativos o transmisibles.
prestación de su nombre e interposi- Esta posición es contraria a la ley, en vir-
ción de sus oficios para que se expida el tud de que se trata de documento de cré-
dito, en este caso, al portador, por lo que
nuevo ejemplar, siendo de cuenta del le es aplicable el procedimiento señalado
perdedor de la letra los gastos que se en el artículo 960 en concordancia con el
causen hasta obtenerlo. artículo 962, ambos del C. de Comercio.
Todo lo anterior conlleva a la conclusión
de que los títulos al portador le es aplica-
1 960. Las disposiciones de este ble el procedimiento de anulación. ....."
Fallo de 16 de mayo de 1995; R.J., mayo,
1995, pág. 215-216
1 Jurisprudencia. La sala no comparte
el criterio expuesto por el recurrente,
quien considera que la anulación y repo-

CAPITULO II
De la Ineficacia y Reposición de los Títulos de Crédito Mercantil

961. Las letras de cambio, acciones, desposeido por cualquier motivo, podrá
obligaciones y demás títulos mercanti- acudir ante el juez competente del lugar
les, transferibles por endoso, que ha- en que deba verificarse el pago del tí-
yan sido destruidos, perdidos o roba- tulo, o ante el del domicilio de la socie-
dos podrán anularse judicialmente a pe- dad o persona que hubiere emitido la
tición del dueño respectivo justificando acción u obligación para impedir que se
su derecho y el hecho que motiva la so- pague a tercera persona el capital, los
licitud.
es cierto que se trata de un procedimiento
de anulación solamente para la negocia-
2962. El dueño de un título de crédito ción de títulos-valores emitidos transferi-
bles por endoso, sino también para los tí-
tulos-valores sino también para los títu-
2 Jurisprudencia. "le son aplicables a los-valores al portador." R.J. Junio de
los Bonos, en caso de su extravío, des- 1998, pag. 221.
trucción o robo, las normas que para su
anulación y otras medidas de defensas Jurisprudencia. La Sala concluye que "el
del crédito, tiene previsto el procedi- procedimiento de anulación es aplicable a
miento regulado en el Título XVII, del Libro los títulos del porteador". (a este procedi-
II del Código de Comercio. Añade que "no miento se refieren los artículos 960 y
962). R.J. Mayo de 1995, pag. 215.

154 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 963 Lib. I, Tít. XVII, Cap. II Art.970

intereses o dividendos vencidos o por 966. El tenedor actual del título o


vencer, así como también para evitar cualquiera otro interesado, podrá im-
que se transfiera a otro la propiedad del pugnar los derechos invocados por el
título. reclamante, debiendo en tal caso deci-
En la denuncia deberá indicarse, a ser dirse la cuestión en juicio ordinario.
posible, el nombre, la naturaleza, el va-
lor nominal, el número si lo tuviere y la 967. Una vez ejecutoriada la senten-
serie de los títulos, la época y el lugar en cia que autorice la anulación del título,
que vino a ser propietario, el modo deberán el emisor o coobligados entre-
como lo adquirió y las circunstancias gar al reclamante nuevo título, publi-
que acompañaron a la desposesión. cando el aviso respectivo.
Mientras el nuevo título no se emita,
963. La denuncia paralizará los efec- servirá de tal la copia auténtica de la sen-
tos ordinarios del título de crédito en fa- tencia.
vor del actual tenedor, si lo hubiere.
968. En el caso del artículo anterior,
los emisores de acciones, obligaciones
964. Si se solicitare la anulación del tí-
y demás títulos de crédito, solamente
tulo, ésta no podrá decretarse sin previo
están obligados al pago de las cantida-
llamamiento por edictos y citación de los
des respectivas y sus intereses o divi-
coobligados en el título o de los repre-
dendos una vez vencidos y prestando
sentantes de la sociedad respectiva.
el dueño del nuevo título caución de
Cuando la acción u obligación sea
que restituirá lo que percibiere.
nominativa, se citará igualmente a aqué-
Cesará esta caución pasados dos
llos a cuyos nombres, esté extendida y
años, si en este período no se hubiere
a los demás interesados que sean co-
intentado judicialmente acción para la
nocidos.
restitución contra el que la prestó o si la
acción en este supuesto se hubiere
965. Los títulos de crédito perdidos o juzgado improcedente.
robados, no serán válidamente nego-
ciables después de la publicación de 969. La desposesión por cualquier
edictos conforme al artículo anterior. causa de un billete de banco, no auto-
Toda negociación posterior al último riza a exigir otro en su lugar.
día de la publicación realizada en la El billete parcialmente destruido será
plaza donde circuló el edicto, o quince cambiado con arreglo a las leyes y re-
días después si fuere en otra, será nula, glamentos del banco emisor.
quedando a salvo los derechos del
comprador contra el vendedor o sea 970. En los casos de falsificación, los
contra el corredor que hubiere interve- bancos, oficinas públicas y empresas
nido, por el reembolso e intereses. particulares emisoras deberán publicar

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 155


Art. 971 Lib. I, Tít. XVIII, Cap. I Art.975

avisos con todos los datos necesarios los dividendos, intereses y capital que
para precaver al público, procediendo, sea necesario depositar de acuerdo con
en cuanto a los efectos del hecho crimi- las disposiciones de este Título, corre-
nal, de acuerdo con las prescripciones rán por cuenta del verdadero propietario
del Código Penal y de las leyes, decre- de los derechos cuestionados.
tos, y reglamentos relativos a la falsifica-
ción. 973. Cuando los bancos realicen ope-
raciones con los efectos a que este
971. En todas las cuestiones sobre Título se refiere, quedarán sujetos a sus
billetes de banco se aplicarán las reglas disposiciones.
generales de este Código, siempre que
no estén en desacuerdo con las leyes 974. Todos los gastos que originen
especiales de la materia. En caso de las diligencias ordenadas serán de
conflicto de ambas legislaciones, se cuenta del interesado en la conserva-
aplicarán las leyes especiales. ción de sus derechos y en los casos de
contestación judicial se estará a lo que
972. Los intereses devengados por las leyes de procedimiento dispongan.

TITULO XVIII
Del Contrato de Cuenta Corriente

CAPITULO I
De la Cuenta Corriente en General
1 975. Toda clase de negociaciones
descontante ejercer, si a bien lo tiene, la
acción que nace de las letras para obte-
1 Jurisprudencia. El contrato de crédito
ner el pago de los que aparecen como
de cuenta corriente "es aquél mediante el
deudores en dichos documentos, o bien
cual una de las partes pone a disposición
ejercer la acción de cobro en contra de su
de la otra, cierta cantidad de dinero para
endosante."
que ésta la utilice mediante retiros suce-
"El vencimiento, prescripción y demás
sivos pudiendo llegar hasta la suma tope
acciones que surgen de los títulos valores
y recuperar el crédito hasta su cuantía
descontados no puede tener ninguna re-
primitiva mediante el reembolso. Se trata
lación con el término de vigencia del con-
pues, de una hipoteca de seguridad con la
trato de apertura de crédito, ya que el
que se garantiza el máximo del crédito fi-
contrato de apertura de crédito
jado en el contrato, ya que al celebrarse el
debe tener un plazo dentro del cual se le
mismo no queda determinada la cuantía
concede al descontatario la facultad de
del crédito."
utilizar dicho crédito, lo que no tiene nin-
"Es de la esencia de este tipo de con-
guna relación con los plazos de pago de
trato, cuando se trata de la utilización del
cada uno de los títulos descontados, por
crédito mediante el descuento de letras,
tal motivo la prórroga en el pago que
que dicho descuento se hace siempre
puede afectar al garante hipotecario, es el
salvo buen cobro. La misma naturaleza
término establecido para la vigencia del
jurídica de la letra de cambio permite al
contrato de de apertura de crédito en

156 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 976 Lib. I, Tít. XVIII, Cap. I Art.979

entre personas domiciliadas o no en un 977. Los valores recibidos en cuenta


mismo lugar y de cualquier género de corriente no son imputables al pago
valores trasmisibles en propiedad, pue- parcial de los artículos que ésta com-
den ser objeto de cuenta corriente. prende, ni son exigibles durante el
curso de la cuenta.
1 976. Antes de la liquidación de la
cuenta corriente, ninguno de los intere- 978. Los embargos o retenciones de
sados podrá ser considerado como valores asentados en la cuenta co-
acreedor o deudor del otro. rriente, sólo serán eficaces respecto del
La liquidación determina la persona saldo que resultare al fenecimiento de la
del acreedor y del deudor y el saldo cuenta.
adeudado.

cuenta corriente." R.J. Pleno y Sala I,


979. El contrato de cuenta corriente
1974, p. 448. producirá los siguientes efectos:
1 J u r i s p r u d e n c i a . "El que resulte 1. La transferencia de la propiedad de
acreedor en la liquidación de la cuenta co-
rriente puede reclamar ejecutivamente el
los efectos o valores asentados en
pago del saldo que resulte a su favor, cuenta corriente a favor del que los
pero es necesario que ese saldo haya recibe;
sido aceptado o reconocido por el deudor,
pues uno de los efectos de la cuenta co- 2. La compensación mercantil obliga-
rriente es que el saldo definitivo es exigi- toria entre el debe y haber de la
ble desde el momento de su aceptación."
Fallo de 30 de enero de 1923; R. J. Nº 15
cuenta en el momento de cerrarse la
de 1923, pág. 151. misma;
Jurisprudencia. En concepto de la Sala 3. Que todos los valores del débito y
"cuando por alguna razón se infringan las
condiciones del contrato de cuenta co-
crédito produzcan intereses al tipo
rriente durante su ejecución, y se rompe corriente, si las partes no hubiesen
con el objeto y la finalidad para la que se estipulado otro.
celebra, entonces también incurre en res-
ponsabilidad la parte que realizó un acto A más del interés de la cuenta co-
contrario causándole un menoscabo a la rriente, los contratantes tendrán de-
otra parte, obteniendo la categoría de
deudor, sin necesidad de que se tenga
recho a la comisión usual, si otra cosa
que liquidar la cuenta. no se conviniere, sobre el importe de
Del manejo de la cuenta sin el debido cui- todas las remesas cuya realización
dado, surge la obligación contractual para
el Banco si cambia el cheque, siendo éste ejecutare y a los gastos consiguien-
defectuoso; es decir, contraviendo las tes.
condiciones pactadas en el contrato de
cuenta corriente."
4. Que el crédito concedido por reme-
A cirterio de la Sala "si el cheque fue in- sas en efectos, valores o papeles co-
debidamente girado -alteración del docu- merciales lleve la condición de que
mento cambiado-, el Banco no debía debi-
tar esa cantidad del saldo de la cuenta co- éstos serán pagados a su venci-
rriente de su cuentahabiente.... " miento;
R.J. Junio de 1998, pag. 215.
5. Que el saldo definitivo sea exigible

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 157


Art. 980 Lib. I, Tít. XVIII, Cap. I Art.986

desde el momento de su aceptación 983. A falta de convenio, la cuenta co-


a no ser que se hubiesen remitido rriente se liquidará al final de diciembre
sumas eventuales que igualen o de cada año.
excedan la del saldo, o que los El saldo que resultare será conside-
interesados hubieren convenido en rado como capital productivo de intere-
pasarlo a nueva cuenta. ses.

980. Salvo pacto en contrario, mien- 984. Las partes podrán determinar la
tras no se cumpla la condición del inciso época de los balances parciales, la tasa
4º del artículo anterior, la operación se del interés y de la comisión y acordar to-
considera como provisoria hasta que no das las demás cláusulas accesorias que
haya tenido lugar la efectiva entrada en no sean prohibidas por la ley; pero la
caja de los valores respectivos. capitalización de intereses no podrá ha-
cerse en períodos menores de seis
981. La admisión en la cuenta co- meses.
rriente de obligaciones anteriores de
cualquiera de los contratantes en favor 985. La conclusión definitiva de la
del otro, producirá novación, a menos cuenta, fija invariablemente el estado de
que el acreedor o deudor hagan una las relaciones jurídicas de las partes,
formal reserva a este respecto. produce de pleno derecho indepen-
En defecto de reserva expresa, la dientemente del fenecimiento de la
admisión de un valor en cuenta co- cuenta la compensación del íntegro
rriente se presumirá hecha pura y sim- monto del débito y crédito hasta la can-
plemente. tidad concurrente.
El que resulte acreedor del saldo de la
982. Terminará de pleno derecho la cuenta corriente, tendrá acción ejecu-
cuenta corriente: tiva para reclamar el pago, si en otra cosa
1. Por el vencimiento del plazo estipu- no se hubiere convenido.
lado;
2. Por el consentimiento de las partes; 986. Las acciones resultantes de la
3. Por la quiebra de cualquiera de cuenta corriente, o de la liquidación de
ellas. la misma, prescribirán en el término de
También podrá pedirse la rescisión de cinco años.
la cuenta corriente en caso de muerte, En igual término prescribirán los inte-
interdicción, incapacidad legal de una reses del saldo, siendo pagaderos por
de las partes, o cualquiera otro suceso anualidades o períodos más cortos.
que le quite la libre administración de
sus bienes.

158 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 987 Lib. I, Tít. XVIII, Cap. II Art. 993

CAPITULO II
De la Cuenta Corriente Bancaria

987. Las disposiciones del Capítulo presentadas dentro de cinco días.


anterior serán aplicables a la cuenta co- Si en este plazo el cliente no contes-
rriente bancaria, con las modificaciones tare, se tendrán por reconocidas las
que exprese el presente. cuentas y sus saldos, deudores o
acreedores, serán definitivos en la fe-
988. La cuenta corriente bancaria cha de la cuenta.
puede cerrarse cuando lo exija el banco
o el cliente, previo aviso con diez días 990. Todo el que tenga cuenta co-
de anticipación, salvo convención en rriente en un banco deberá recibir una
contrario. libreta, en la cual se anotarán por el
banco las sumas depositadas y la fecha,
1 989.Por lo menos ocho días des- y las sumas de los giros o extracciones y
pués de terminar cada trimestre o pe- sus fechas.
ríodo convenido de liquidación, los
bancos deberán pasar a los clientes sus 991. En la cuenta corriente bancaria
cuentas corrientes pidiéndoles su con- los intereses se capitalizarán por semes-
formidad escrita, y ésta o las observa- tres, salvo estipulación expresa en con-
ciones a que hubiere lugar, deben ser trario.

1 Jurisprudencia. Para la Corte los Es- 992. Las partes fijarán la tasa del inte-
tados de Cuenta Bancarios constituyen,
de acuerdo con la Ley, una situación rés, comisión y todas las demás cláusu-
aritmética. Son expedidos como conse- las que establezcan las relaciones jurí-
cuencia de un contrato de cuenta co- dicas entre el cliente y el banco.
rriente bancaria. no son el contrato en sí.
La norma en el artículo 989 del Código de
Comercio, establece el derecho a la veri- 993. Todo banco está obligado a te-
ficación de saldo; pero en manera alguna
puede afecta la naturaleza del contrto." ner sus cuentas corrientes al día para fi-
R.J. Agosto de 1994, pag. 418. jar su situación respecto del cliente.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 159


Art. 994 Lib. I, Tít. XIX, Cap. I Art. 997

TITULO XIX
Del Seguro Terrestre

CAPITULO I
Disposiciones Generales

1 994. El seguro puede tener por ob- 2. Sobre la totalidad conjunta de mu-
jeto todo interés estimable en dinero y chos objetivos;
toda clase de riesgo, no mediando pro- 3. Sobre parte de cada objeto con-
hibición expresa de la ley. junta o separadamente;
Puede comprender entre otras cosas: 4. Sobre la vida o accidentes corpora-
1. Los riesgos de incendio; les de un individuo o de una
2. Los riesgos de las cosechas; colectividad de ellos;
3. La duración de la vida de uno o más 5. Sobre lucro esperado.
individuos;
4. Los accidentes corporales; 996. Es nulo el contrato de seguro si
5. Los riesgos de mar; la persona que ha hecho asegurar para
6. Los riesgos de transporte por tierra, sí o aquélla por cuya cuenta otro ha ve-
por ríos y aguas interiores. rificado el seguro, no tiene interés en la
cosa asegurada al tiempo del contrato, a
2 995. El seguro contra daños y no ser que en este caso se estipule la
riesgos puede hacerse: condición de que lo tendrá más tarde.
1. Sobre la totalidad individual de cada
objeto; 3997. El contrato de seguro se regula
1 Ver Ley 55 de 1984 en el Apéndice. 3 Jurisprudencia. "El Estado interviene
2 Jurisprudencia. ".. ya hemos adelan- con el evidente propósito de facilitar la
tado que sí es conforme a derecho y a la contratación en masa que se da en este
naturaleza del contrato de seguros que se negocio, esto es, "la repetición en el
pueda excluir de la cobertura lo referente tráfico mercantil de los mismos contra-
al lucro cesante, o bien, se puede incluir, tos", sin que por ello se violenten o desco-
pero como riesgo adicional. Lo que no es nozcan los derechos esenciales del ase-
conforme a derecho es que se pretenda gurado (lo cual no quiere decir que la Sala
incluir por vía de la interpretación de la comparta la forma como la Superinten-
Ley, tal como lo pretende hacer el actor dencia cumple este cometido). En la
en su demanda. En efecto, observa la práctica, esta situación que excede como
Sala que de acuerdo con nuestra legis- mucho las fronteras nacionales, por tra-
lación mercantil, el seguro de daños tarse de un fenómeno casi universal, ha
puede cubrir varios riesgos que son enu- originado el surgimiento de las llamadas
merados en forma separada en el artículo "cláusulas o condiciones generales" que
995 del Código de Comercio, entre lo que tienen la particularidad de no ser conveni-
se menciona en el numeral 5º, "el lucro das por las dos partes que intervienen en
esperado". Fallo de 28 de abril de 1994; el contrato de seguro, sino que son formu-
R.J., abril, 1994, pág. 102-105, 107 ladas por las propias compañías asegura-

160 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 998 Lib. I, Tít. XIX, Cap. I Art.1000

por las estipulaciones de la póliza res- del contrato, sin perjuicio de la respon-
pectiva y, en su defecto o insuficiencia, sabilidad penal en que puedan incurrir
por las disposiciones del presente quienes lo celebren.
Título. Es nula cualquier renuncia que
se haga, ya sea tácita o expresa, de las
1 1000. Toda declaración falsa o

disposiciones imperativas o prohibitivas 1 Jurisprudencia. Ahora bien, la indis-


de la ley, al tiempo del contrato o mien- putabilidad tiene como finalidad limitar,
tras éste dure. cuando no existe la mala fe, el dolo, al tér-
mino de dos años para atacar el contrato
de seguro. Dentro de ese período pactado
998. Si el asegurado no ha pagado el por las partes, el asegurador podría im-
pugnar la validez de la póliza de seguro.
premio convenido dentro del plazo es- Ocurrido el riesgo, transcurrido los dos
tipulado en la póliza, queda sin efecto el años, el beneficiario de la póliza podía re-
contrato, si una vez notificado el asegu- cibir la suma pactada sin que la asegura-
dora promoviera la indisputabilidad.
rado, por cualquiera de los medios que Es cierto, tal como explica la sentencia
la ley establece, deja transcurrir quince dictada por el Primer Tribunal Superior del
Primer Distrito Judicial que en la legisla-
días hábiles sin pagar el premio. ción italiana, en la legislación mexicana y
Si el asegurador no hace la notifica- en la legislación argentina, se ha dejado
ción requerida, el contrato subsiste; y claramente establecido que existe el de-
recho de impugnación del contrato, tal
entonces, en caso de siniestro, recibirá como lo expresa el artículo 1000 del
el asegurado la cantidad convenida en Código de Comercio, estableciendo un
término, una vez conocida la reticencia u
el seguro, menos la suma debida por omisión o falsedad, dentro del cual se
premio con sus intereses al tipo comer- puede accionar. Es más, en el Código Ar-
cial corriente en plaza. gentino, al hablar de la incontestabilidad
establece tres años dentro del cual el
asegurado puede invocar la reticencia,
999. Es nulo el seguro que tenga por excepto cuando fuere dolosa.
En nuestra legislación no existe tal limi-
objeto operaciones ilícitas. tación, por lo que, tal como lo afirmó la
Caerán en comiso las sumas entrega- sentencia, la cláusula de indispuntabili-
dad surge del arbitrio de los contratantes
das y los efectos asegurados en virtud y la declaración falsa o inexacta sólo
puede ser alegada durante los dos prime-
doras sin la intervención del asegurado, ros años de la vigencia del contrato o de
ya en forma unilateral, esto es, sin el con- su rehabilitación." Fallo de 3 de feb. de
trol y supervisión del Estado; ya con la 1995; R.J., feb., 1995, p. 147.
anuencia o participación de la autoridad Jurisprudencia. Es cierto que el
competente, como es el caso de nuestro artículo 1050 del Código de Comercio es-
país. tablece que la determinación de las con-
Aún cuando esta "adhesión del asegu- diciones o restricciones del contrato de
rado a las condiciones generales" de la seguro quedan al arbitrio de las partes,
póliza, de por sí no garantiza que todo lo pero no es menos cierto que, conforme al
estipulado en ellas sea conforme a dere- mandato del artículo 1071 de ese mismo
cho y, por tanto, obligatorio para las par- cuerpo de leyes, los pactos que se con-
tes, .....". Fallo de 28 de abril, 1994; R.J. signan en las pólizas deberán cumplirse
abril, 1994, p. 104 siempre que sean lícitos y conforme con
la prescripción de la ley, puesto que de no

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 161


Art. 1001 Lib. I, Tít. XIX, Cap. I Art.1003

inexacta de hechos o circunstancias Tampoco responde si el siniestro ha


conocidas como tales por el asegurado, sido causado por dolo o culpa grave del
por el asegurador o por los representan- asegurado o de persona de quien él
tes de uno u otro que hubieren podido sea civilmente responsable; o en el
influir de modo directo en la existencia o caso de que el asegurado, a excusas
condiciones del contrato, traen consigo del asegurador, transforme en todo o
la nulidad del mismo. Si la falsedad o en parte la naturaleza de la cosa asegu-
inexactitud proviniere del asegurado o rada o la aplique a diferentes usos, de
de quien lo represente, el asegurador aquél a que estaba destinada al tiempo
tiene derecho a los premios pagados; si de celebrarse el contrato, de tal manera
proviniere del asegurador o su repre- que, de haber existido tales condicio-
sentante, el asegurado puede exigir la nes, hubieran influido en la existencia o
devolución de lo pagado por premios, estipulaciones del seguro.
más un diez por ciento en calidad de
perjuicios. 1002. El asegurador puede tomar a
su cargo, en virtud de una estipulación
1001. El asegurador no responde en expresa, los riesgos provenientes de
ningún caso de los daños o averías vicio propio de las cosas; pero le es
causados directamente por vicio propio prohibido constituirse responsable de
o por la naturaleza de las cosas asegu- hechos propios del asegurado.
radas, si tales vicios o condiciones eran
conocidos del asegurado y no los puso 11003. El seguro de cosas puede ser
en conocimiento del asegurador. contratado por cuenta propia o por

serlo ocasiona su nulidad, tal como lo 1 Jurisprudencia. Sabido es que el Se-


preceptúa el artículo 1000 del Código de guro de cosa puede ser contratado por
Comercio cuando dictamina "Toda decla- cuenta propia o por cuenta de un tercero.
ración falsa o inexacta de hechos o cir- Si se asegura una cosa por un tercero que
cunstancias conocidas como tales por el no es propietario del bien, debe consig-
asegurado ... que hubieren podido influir narse en la póliza si el seguro se hace en
de modo directo en la existencia o condi- virtud de mandato o si realiza sin conoci-
ciones del contrato, traen consigo la nuli- miento del asegurado (artículo 1003 del
dad del mismo". Por otro lado, si bien es Código de Comercio).
cierto, tal como lo afirma el recurrente,
La Corte Suprema de Justicia ha expre-
que la cláusula de incontestabilidad, lla-
sado: "Cabe admitir entonces, que la per-
mada también indisputabilidad, puede ser
sonería sustantiva para reclamar la in-
pactada por las partes contratantes sin
demnización de daños y perjuicios recla-
que ello determine que es contraria a la
mado por el actor, emerge no de la cir-
ley, a la moral o al orden público, cuando
cunstancia de hacer suscrito el contrato,
la información inexacta es producto de la
sino por su condición de beneficiario en
mala fe, la cláusula no es en sí la nula sino
calidad de propiedad del asegurado. (R. J.
todo el contrato de seguro, tal como lo
de Sep. de 1980, pág. 44)." Fallo de 31 de
prevé el citado Artículo 1000 del Código
julio de 1992; R.J., julio, 1992, pág. 112.
del Comercio". Fallo de 14 de diciembre
de 1993; R.J., diciembre, 1993, pág. 135.

162 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1004 Lib. I, Tít. XIX, Cap. I Art.1009

cuenta de otro. La persona que hace un seguro al tiempo de la transferencia de


seguro se considera que ha contratado la propiedad, el contrato caducará; a
para sí, no expresando la póliza que ha menos que el antiguo dueño hubiere
sido hecha por cuenta de un tercero. conservado algún derecho real en la
Cuando una persona hace asegurar cosa asegurada, caso en el cual, el ase-
una cosa perteneciente a un tercero, guro se mantendrá para garantizar este
deberá consignarse en la póliza si el se- derecho sin perjuicio de lo dispuesto en
guro tiene lugar en virtud de mandato o el artículo 1004, en su parte final.
si se efectúa sin conocimiento del ase-
gurado. 1007. El seguro hecho sobre cosas
que al tiempo del contrato estaban ya li-
1004. Si aquél en cuyo nombre se ha bres del riesgo que se trataba de garan-
asegurado una cosa no tuviere interés tizar o de cosas cuya pérdida o daño ya
en ella, el seguro es nulo. existía, es nulo, siempre que haya pre-
Si el interés del asegurado está limi- sunción de que el asegurador sabía la
tado a una parte de la cosa por él asegu- cesación del riesgo, o el asegurado la
rada en su totalidad, el seguro se consi- existencia de la pérdida o daño de las
derará hecho por cuenta de todos los cosas aseguradas.
interesados, excepto en cuanto a las En el primer caso, el asegurador de-
obligaciones del asegurado para con el volverá al asegurado lo que éste hu-
asegurador; pero, en el caso de sinies- biere pagado por premios; en el se-
tro, el asegurado tiene derecho de re- gundo, podrá retener las sumas que por
petir contra sus condueños la suma tal motivo hubiere recibido, sin incurrir
proporcional que les habría correspon- en obligación alguna respecto del ase-
dido pagar por primas del seguro. gurado.

1005. Puede contratar el seguro so- 1008. EI asegurador puede en cual-


bre una cosa no solamente el propieta- quier tiempo hacer asegurar por otros
rio, sino todo aquél que tenga sobre ella las cosas por él aseguradas. El premio
un derecho real o una responsabilidad del reaseguro puede ser menor, igual o
cualquiera en la conservación de la mayor que el premio del seguro, y sus
misma. condiciones pueden ser diversas de las
de éste.
1006. Si el asegurado transfiere la
propiedad de la cosa asegurada antes 1 1009. El seguro sólo cubre el valor
de vencer el contrato, el seguro pasa al
nuevo dueño, aun sin mediar cesión o 1 Jurisprudencia. Pretender que la re-
sistencia de una compañía aseguradora
entrega de la póliza. por el tiempo que esta quiera, a pagar el
Si el nuevo dueño rehusare aceptar el valor de un daño asegurado, solamente la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 163


Art. 1010 Lib. I, Tít. XIX, Cap. I Art.1012

real de las cosas aseguradas. Si exce- guro y el efectivo valor de la cosa.


diere dicho valor, el asegurador es sólo
responsable hasta la suma concurrente 1010. Es prohibido, so pena de nuli-
de aquel valor, aunque haya estipula- dad del segundo contrato, hacer asegu-
ción en contrario. rar segunda vez, por el mismo tiempo y
Si el seguro se hiciere por cantidad los mismos riesgos, cosas cuyo entero
menor al valor íntegro de la cosa asegu- valor se hubiere ya asegurado. No com-
rada, el asegurador sólo responde, en prendiendo el primer seguro en el valor
proporción de lo asegurado, y lo que ha íntegro de la cosa o si se hubiese verifi-
dejado de asegurarse. cado con excepción de alguno o algu-
Si siendo el seguro inferior al valor de nos riesgos, subsistirá el segundo
la cosa asegurada se contratare nuevo como queda dicho, en la parte o en los
seguro por la diferencia, el segundo riesgos no incluidos antes.
asegurador sólo responderá por el ex-
cedente entre el precio del primer se- 1011. No obstante lo dicho en el artí-
culo anterior, es lícito asegurar de
obliga a pagar hasta el límite permitido por
el artículo 1009 del Código de Comercio,
nuevo una cosa ya asegurada por su
es absurdo; ello equivaldría a que la justi- valor íntegro, en todo o en parte, bajo
cia ordinaria le garantice a las compañías condición expresa de que no podrá ha-
aseguradoras una especie de Patente de
Corso para litigar con ventaja con los cerse valer ese aseguro sino en cuanto
asegurados y postergar indefinidamente el anterior no alcance a cubrir el valor de
los pagos de los seguros cada vez que lo
tengan a bien, abriendo el compás de un
la cosa, debiendo, en tal caso, descri-
litigio judicial, a sabiendas que la parte no birse con toda claridad los contratos
puede ser condenada a pagar más que el precedentes.
valor del seguro. La dilación únicamente
podría justificarse en casos de dolo o
mala fe imputable al asegurado. 1012. Si hay varios contratos de se-
La pena civil de pagar perjuicicios no tiene
su origen en el contrato de seguro sino guros celebrados de buena fe, de los
que emana de la omisión injustificable de cuales el primero cubre el valor íntegro
parte de la compañía aseguradora, de pa- de la cosa, los siguientes se considera-
gar en la debida oportunidad el seguro ga-
rantizado. El Contrato de Seguro y sus rán anulados; pero, si el seguro no cu-
derivaciones mercantiles lo regula el bre dicho valor total, los aseguradores
Código de Comercio, pero la omisión de
satisfacer oportunamente el pago de di- siguientes sólo responden en orden de
cho seguro se sale de la radio jurídico fechas, por el resto hasta el valor com-
mercantil para caer en el campo estricta- pleto de la cosa.
mente civil, por lo cual la falta de cumpli-
miento de lo pactado apareja a la entidad El asegurado no puede, en tal caso,
que asegura le oligación de indemnizrle al anular un seguro anterior para hacer
asegurado los perjuicios de manera inte-
gral. (Arts 1482, 1483 y 1487 del Código responsables a los aseguradores pos-
Civil). R.J. Nº 21, Enero a dic. de 1954, teriores.
pág.122.

164 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1013 Lib. I, Tít. XIX, Cap. I Art.1016

11013. El contrato de seguro, para su 1016. La póliza de seguro, además


validez, debe constar por escrito, y lo de las estipulaciones no prohibidas por
constituirá la póliza de seguro. la ley, en que las partes convengan,
deberá necesariamente contener:
1014. Los aseguradores cuyos con- 1. El nombre, la persona o compañía
tratos queden sin efecto, en todo o en aseguradora, su nacionalidad y do-
parte, están obligados a devolver el micilio, y cualesquiera otras circuns-
premio recibido, o una parte proporcio- tancias que conduzcan a identificarla;
nal reteniendo por vía de indemnización 2. En caso de que el asegurador obre
la mitad de la prima. por medio de representante, el
Hay igualmente lugar a la repetición nombre, apellidos, calidades y do-
del premio, con el descuento de un micilio de éste y constancia de estar
veinticinco por ciento, si la cosa asegu- su responsabilidad debidamente re-
rada ha perecido después de emitida la gistrada;
póliza, pero antes de que los riesgos 3. El nombre y apellidos del asegu-
comenzaran a correr por cuenta del rado, sea por cuenta propia o ajena,
asegurador. sus calidades, nacionalidad, domicilio
y cualesquiera otras circunstancias
1015. La exoneración hecha por el que tiendan a identificarlo;
asegurado a favor de uno o varios de los 4. Expresión del lugar, día y hora en
aseguradores legalmente obligados, que se celebra el contrato;
produce el efecto del pago en cuanto a 5. El objeto del seguro, su naturaleza
la parte que a éstos correspondiere en y valor;
la prorrata; el asegurado, en tal caso, 6. La cantidad por la cual se efectúa el
sólo tendrá acción contra los demás seguro, y el lugar y modo de pagarlo
aseguradores por la parte que les co- en caso de siniestro;
rresponde. 7. El premio que cobra el asegurador y
En caso de reaseguro, éste no podrá el lugar y modo de hacer los pagos;
hacerse efectivo si el asegurado exo- 8. El riesgo o riesgos que toma bajo su
neró al asegurador. responsabilidad el asegurador y las
fechas en que esos riesgos princi-
1 Jurisprudencia. "Pero cabe advertir pian y terminan;
que en el proceso no existe la prueba 9. Todas las circunstancias cuyo co-
plena capaz de acreditar la responsabili-
dad de la compañia aseguradora, esto es, nocimiento pudiera ser de interés
la póliza de seguro que, de conformidad real para el asegurador o para el ase-
con el artículo 1013 del Código Mercantil,
en relación con el artículo 245 del mismo,
gurado;
es la única prueba válida de la obligación 10. Firma del asegurador y del ase-
de la empresa aseguradora. ......." Sen- gurado o de sus representantes.
tencia de 5 de nov. de 1969; R.J., Nº 4,
nov.-dic. 1969, p. 41.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 165


Art. 1017 Lib. I, Tít. XIX, Cap. I Art.1022

1017. Si el valor de los objetos ase- dentro de los ocho días siguientes a
gurados no ha podido por su natura- aquél en que tuvo conocimiento o que
leza, ser fijado en la póliza, se entiende ocurrieron dichos daños, incurrirá en la
que los contratantes se refieren al que responsabilidad consiguiente por los
tenga al tiempo del siniestro y podrá ser perjuicios que pudiere ocasionar con su
justificado por todos los medios de negligencia.
prueba.
La cláusula en que el asegurador se 1021. Los aseguradores que hayan
compromete a pasar por la estimación pagado en todo o en parte la pérdida o
que el asegurado haga del daño su- daños de la cosa asegurada, quedan
frido, no produce otro efecto que el de subrogados en los derechos que los
imponer al primero la obligación de la asegurados pudieran tener contra ter-
prueba. ceros responsables del siniestro.

1018. Siempre que se probare que el 1022. Si pendiente el riesgo de las


asegurado procedió con dolo o fraude cosas aseguradas fuese el asegurador
en la declaración del valor de los efectos declarado en quiebra, podrá el asegu-
asegurados, será condenado a pagar al rado pedir la rescisión del contrato o una
asegurador el doble del premio estipu- fianza bastante de que el concurso sa-
lado, sin perjuicio de que el valor decla- tisfará plenamente las obligaciones del
rado se reduzca al que en realidad tu- seguro.
viese la cosa asegurada. Si no se rindiere por el concurso dicha
fianza, puede el asegurado pedir la ce-
1019. Si el contrato se anula por sión gratuita de los derechos resultan-
dolo, fraude o mala fe del asegurado, tes de cualquier reaseguro que se hu-
gana el asegurador el premio íntegro sin biere verificado.
perjuicio de la acción criminal a que Si el administrador de la quiebra del
pueda haber lugar. asegurador no otorgare fianza dentro
de los tres días siguientes al de la notifi-
1020. Salvo las disposiciones espe- cación de la solicitud respectiva, el se-
ciales dictadas para determinados segu- guro quedará rescindido.
ros, el asegurado tiene que poner de su En caso de quiebra del asegurado, el
parte toda la diligencia posible para pre- asegurador tiene derecho de pedir la
caver o disminuir los daños; y está obli- rescisión del contrato, si no hubiere re-
gado a participarlos al asegurador tan cibido el premio del seguro.
luego como tales daños sean inminen-
tes o hayan ocurrido. No haciéndolo

166 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1023 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. I Art.1024

CAPITULO II
Del Seguro contra Riesgos

SECCION I comprende:
Del Seguro contra Incendios 1. Todos los daños y pérdidas causa-
dos por el incendio, sea cual fuere la
1023. Las pólizas de seguros contra causa que lo haya producido, a no
incendios, además de los requisitos ser que se pruebe que fue debido a
enumerados en el artículo 1016, deben dolo o culpa grave del mismo
contener: asegurado;
1. La inscripción y descripción comple- 2. Las pérdidas y daños causados
tas tomadas del Registro Público de como consecuencia inmediata del in-
la Propiedad del inmueble o derecho cendio y producidos por la acción del
real asegurado. calor, del vapor, del humo, del agua o
Si el inmueble no se hallare inscrito, por cualquier otro medio empleado
se hará constar en la póliza su des- para extinguir el fuego, sea o no
cripción completa, con expresión de acordado por la autoridad y aun
su naturaleza, situación, medidas y cuando el incendio provenga de
linderos; edificios inmediatos;
2. La circunstancia de encontrarse el 3. Las pérdidas ocasionadas por robo
asegurado en posesión indisputada o de otro modo, mientras se
de la cosa; empleen los medios para extinguir el
3. El uso a que se halla destinada; fuego o dure el tumulto, así como el
4. La naturaleza y uso de los edificios daño causado por la demolición total
adyacentes; o parcial de la cosa asegurada, hecha
5. El lugar donde los muebles se en- para cortar los progresos del
cuentran colocados o almacenados, incendio;
caso de ser éstos los asegurados, y 4. Los daños o pérdidas sufridos en la
expresión de linderos, uso, destino y
nombre del propietario del edificio o percibir con motivo de la pérdida o des-
trucción del bien asegurado, a menos que
edificios en donde se hallen. expresamente se contemple en el con-
trato de seguro la cobertura del lucro ce-
sante como riesgo extracontractual que
1 1024. El seguro contra incendio asume el asegurador no puede sobrepa-
sar o exceder los límites expresamente
1 Jurisprudencia. De todo lo expresado consignados en la póliza; y finalmente,
conviene destacar: que el seguro de da- que en lo ateniente a la determinación de
ños, como lo es el de incendio y, conse- la responsabilidad que asume la asegura-
cuentemente, el de inundación, es por na- dora y su monto máximo, únicamente, en
turaleza indemnizatorio, lo cual en princi- ausencia de una estipulación expresa de
pio excluye de la indemnización que debe la póliza, se podría acudir a lo previsto en
asumir la aseguradora, lo relativo al lucro el derecho positivo. Fallo de 28 de abril de
cesante, o sea, las ganancias dejadas de 1994; R.J., abril, 1994, pág. 102 y ss.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 167


Art. 1025 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. I Art.1030

cosa asegurada por la acción del La misma regla es aplicable en el caso


rayo, explosivos, máquinas de vapor de que los muebles asegurados hayan
y de otros semejantes cuando sean sido transportados a un lugar de depó-
acompañados de incendio. sito distinto del señalado en la póliza. Si
todos los objetos no han sido transpor-
1025. Cuando el seguro recaiga so- tados, la prima será restituida proporcio-
bre géneros, mercaderías u otros bie- nalmente.
nes muebles, corresponde al asegu-
rado probar el perjuicio sufrido y justifi- 1029. Si la cosa asegurada pasa al
car la existencia de los objetos al tiempo dominio de otro, tiene derecho el ase-
del incendio. gurador a dejar sin efecto el contrato, si
otra cosa no se hubiere pactado.
1026. En los seguros sobre bienes El asegurador deberá usar del dere-
raíces, la avaluación del daño se verifica cho de rescindir el contrato, dentro de
comparando el valor de la cosa asegu- los treinta días siguientes de haber sa-
rada antes del incendio, con el que bido el cambio de dueño.
tenga inmediatamente después.
1030. Salvo el privilegio hipotecario y
1027. Si se ha estipulado que el ase- cualquiera otro especial a que esté su-
gurador queda obligado a reedificar o jeta la finca asegurada, la cantidad que
refaccionar el edificio incendiado hasta el asegurado deba recibir en virtud del
la suma concurrente de la cantidad ase- seguro en caso de siniestro, se consi-
gurada, tiene derecho el asegurador a derará afecta al pago de los daños y
exigir que la suma que debe pagar se perjuicios de que resulte civilmente
destine realmente a aquel objeto en el responsable el asegurado para con ter-
tiempo determinado por el tribunal, y ceros con motivo del incendio o de las
éste podrá, a instancias del asegurador, medidas pertinentes que se tomen por
mandar que se afiance si lo considera la autoridad para extinguirlo o detenerlo.
necesario. El asegurador no podrá pagar al ase-
gurado suma alguna por razón del se-
1028. La obligación resultante del guro sino cuando, por resolución firme
seguro cesa cuando a un edificio ase- de autoridad judicial, se hubiere decla-
gurado se le da otro destino que lo ex- rado no haber lugar a responsabilidad
ponga más al incendio, de manera que civil o penal contra éste por razón del in-
el asegurador no lo hubiera asegurado, cendio, o cuando transcurridos treinta
o habría verificado el seguro bajo distin- días hábiles de la fecha del siniestro no
tas condiciones, si el edificio hubiese se hubiere abierto causa o no hubiere
tenido ese destino al tiempo del con- habido reclamación por daños y perjui-
trato. cios.

168 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1031 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. II Art.1038

1031. El tercero perjudicado con un Sección II


incendio deberá ejercitar su acción den- Del Seguro de Cosechas
tro de los treinta días hábiles después
de aquél en que acaeció el siniestro. 1035. En el contrato de seguro con-
Pasado este término perderá el benefi- tra los riesgos a que están sujetos los
cio acordado en el artículo anterior. productos de la tierra, además de los
requisitos del artículo 1016, y en los
1032. Si el reclamo del tercero fuere que fueren aplicables los del artículo
1023, deberá contener:
inferior a la suma asegurada, el tribunal
1. La denominación del producto ase-
ordenará al asegurador depositar a la
gurado, y la época aproximada de su
orden suya, y por cuenta del seguro, el
cosecha;
valor del reclamo más un cincuenta por
2. El lugar donde se hallan deposita-
ciento y, una vez transcurrido el término
dos los productos si el seguro reca-
de treinta días estipulado en el artículo
yere sobre frutos ya percibidos.
anterior, podrá el asegurador pagar el
sobrante al asegurado. 1036. El seguro puede contratarse
Si el reclamo fuere declarado sin lugar
por uno o más años. Si no se ha seña-
o se acordare por una cantidad menor,
lado el tiempo en la póliza, se entiende
el juez ordenará devolver al asegurado
contraido por un año.
el depósito o la parte que de él sobrare
en el juzgado. 1037. En los seguros de cosechas la
indemnización se determina calculando
1033. Las personas no aseguradas, el valor que los frutos de una produc-
damnificadas con un incendio, gozarán ción regular tendrían, según el uso o
del beneficio de litigar como pobres costumbre al tiempo en que debería
para sustentar su reclamo de indemni- cosecharse, si no hubiese ocurrido el
zación de acuerdo con lo que dispone desastre y el valor que tengan después
el Código Judicial. del daño. El asegurador pagará la dife-
rencia como indemnización.
1034. Si la suma asegurada no alcan-
zare a cubrir los daños y pérdidas cau- 1038. En la regulación pericial del si-
sados a terceras personas conforme niestro cuando procediere, se tomarán
sean declarados en sentencia, dichas en consideración para calcular y deter-
sumas se repartirán entre los damnifica- minar la indemnización, si atendida la
dos en proporción al valor de las pérdi- época en que haya ocurrido el desastre,
das o daños que cada uno haya com- es o no posible hacer una segunda
probado siembra o plantación o si por el estado
de los frutos se puede esperar cose-
cha.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 169


Art. 1039 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. III Art.1045

1039. Si el asegurado abandonare las 3. Si el viaje se hace sin interrupción y


plantaciones o de otro modo las dejare el camino que debe seguirse;
perder o desmejorar, por no tomar las 4. El nombre del porteador o batelero
medidas de prudencia tendientes a que se encargue de la conducción;
prevenir el daño, el seguro quedará sin 5. La indicación de los puntos en
efecto. donde deben ser recibidos y entre-
gados los objetos transportados;
1040. El asegurador de productos de 6. La carta de porte.
la tierra responderá por los daños que
sufrieren las cosechas; pero no por los 1043. Los riesgos del asegurador
de las plantaciones. Tampoco res- comienzan desde el momento en que
ponde, salvo estipulación en contrario, el porteador recibe los objetos asegu-
de la cantidad o calidad de aquéllas. rados y terminan con la entrega de ellos
a la persona que deba recibirlos, salvo
SECCION III que el contrato estipule responsabilidad
Del Seguro de Transporte por del asegurador dentro de fechas de-
Tierra, Canales o Ríos terminadas, en cuyo caso prevalece lo
1041. El seguro de los objetos trans- estipulado en la póliza.
portados por tierra, canales o ríos, pue-
de tener por objeto el valor acrecido de 1044. El contrato de seguro de
la cosa asegurada después de llegada a transporte cubre toda clase de riesgos.
su destino o el lucro que se espera El asegurador responde por los daños y
sacar de ella. perjuicios sufridos por las cosas asegu-
Si el lucro esperado no se ha valorado radas, ya por fuerza mayor o caso for-
expresamente en la póliza, se tendrá tuito o por falta, negligencia o dolo de
por no asegurado. los bateleros o porteadores. Se excep-
túan, sin embargo, los deterioros oca-
1042. La póliza de este seguro, ade- sionados por vicio propio de las cosas o
más de las formalidades a que se refiere por transcurso natural del tiempo, salvo
el artículo 1016, contendrá los re- pacto en contrario.
quisitos siguientes:
1. Las calidades específicas de los 1045. En los casos de deterioro por
efectos asegurados, con expresión vicio de las cosas o transcurso del
del número de bultos y de las marcas tiempo el asegurador, deberá justificar
que tuvieren; judicialmente el estado de las cosas
2. El tiempo en que el viaje se deberá aseguradas dentro de las veinticuatro
efectuar y, si fuere preciso, la fecha horas siguientes a su llegada al lugar en
de recibo y entrega de la cosa asegu- que deben entregarse. Sin esta justifi-
rada; cación no será admisible la excepción

170 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1046 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. IV Art.1050

que proponga para eximirse de su res- sona en cuyo beneficio se estipula, o a


ponsabilidad como asegurador. sus herederos o a sus representantes
legales.
SECCION IV
Del Seguro de Vida 1049. Las pólizas de seguros de
vida, además de las prescripciones del
1046. La vida de una persona puede
artículo 1016, contendrán:
ser asegurada por ella o por un tercero
1. La fecha del nacimiento del asegu-
que tenga interés en su conservación,
rado;
por un tiempo que habrá de determi-
2. La época en que los riesgos empie-
narse en el contrato de seguro, bajo
zan y terminan para el asegurador;
pena de nulidad.
3. La persona o personas instituidas
1047. El interesado podrá contratar el como beneficiarias del seguro.
seguro aun sin consentimiento o noticia
de la persona cuya vida se asegura;
21050. El modo del seguro y la deter-
pero si el que contrata el seguro no tu-
acción para reclamar la indemnización sin
viere interés en la vida de la persona importar haber suscrito o no la póliza."
asegurada, a lo menos en el momento Fallo de 31 de julio de 1992; R.J., julio,
del contrato, el seguro será nulo. 1992, pág. 112.
2 Jurisprudencia. Es cierto que el artí-
culo 1050 del Código de Comercio esta-
1 1048. El seguro se pagará a la per- blece que la determinación de las condi-
ciones o restricciones del contrato de se-
guro quedan al arbitrio de las partes, pero
1 Jurisprudencia. "El importe o valor de
no es menos cierto que, conforme al man-
las pólizas de aseguro de vida, según lo dato del artículo 1071 de ese mismo
dispuesto en el artículo 1048 del Código cuerpo de leyes, los pactos que se con-
de Comercio, pertenece a la persona en signan en las pólizas deberán cumplirse
cuyo beneficio se estipula, o sus herede- siempre que sean lícitos y conforme con
ros o el representante legal. Cuando el la prescripción de la ley, puesto que de no
contrato de aseguro se celebra en favor serlo ocasiona su nulidad, tal como lo
de personas distintas del asegurado, co- preceptúa el artículo 1000 del Código de
rresponde exclusivamente al beneficiario Comercio cuando dictamina "Toda decla-
y no puede ser perseguido por los acree- ración falsa o inexacta de hechos o cir-
dores de aquél sino únicamente, en virtud cunstancias conocidas como tales por el
de cantidad igual a la pagada al asegura- asegurado ... que hubieren podido influir
dor, por razón de primas (art. 1054 ibid). de modo directo en la existencia o condi-
"Dadas estas estipulaciones, no es po- ciones del contrato, traen consigo la nuli-
sible incluir en los inventarios de los bie- dad del mismo". Por otro lado, si bien es
nes de la sucesión de Arturo Del valle cierto, tal como lo afirma el recurrente,
Henríquez el valor de los seguros de vida que la cláusula de incontestabilidad, lla-
pagados por la P. A. L. Co. a la señora R. mada también indisputabilidad, puede ser
L.viuda de D. por pertenecer a ella el valor pactada por las partes contratantes sin
de estas pólizas, como beneficiaria." Fallo que ello determine que es contraria a la
de feb. 9 de 1931. R. J. Nº 12, pág. 115. ley, a la moral o al orden público, cuando
Jurisprudencia. "Así las cosas, es claro la información inexacta es producto de la
que el beneficiario de la póliza tiene mala fe, la cláusula no es en sí la nula sino

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 171


Art. 1051 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. IV Art.1055

minación de las condiciones o restric- de persona distinta del asegurado, co-


ciones del mismo, quedan al arbitrio de rresponde exclusivamente al beneficia-
las partes. rio y no podrá ser perseguido por los
acreedores de aquél, sino en una canti-
1051. Si la persona cuya vida se ase- dad igual a la pagada al asegurador por
gura había ya muerto en el momento del razón de primas.
contrato, la convención es nula aun Para afectar la póliza de seguro en ga-
cuando el fallecimiento no hubiese po- rantía de cualquier obligación es preciso
dido llegar a noticia de los contratantes, el consentimiento del beneficiario.
salvo que se hubiese pactado expre-
samente lo contrario. 1055. Una vez declarada la presun-
ción de muerte del asegurado, de con-
1052. Es asimismo nulo el seguro en formidad con el Código Civil, previa ci-
el caso que la persona que reclama el tación del asegurador o su mandatario,
importe del mismo sea autor o cómplice éste pagará la cantidad asegurada al le-
de la muerte de la persona asegurada. gítimo representante del presunto
muerto, quedando por el mismo hecho
1053. Los cambios de residencia, canceladas las obligaciones del con-
ocupación, estado o género de vida por trato.
parte del asegurado, no harán cesar los La disposición de este artículo no
efectos del seguro, salvo si fuesen de tendrá efecto si los interesados estipu-
tal naturaleza que el asegurador no hu- laren lo contrario.
biese celebrado el contrato o no lo hu-
gurado en concepto de primas, porque se
biese celebrado en las mismas condi- trata de un gasto suyo y no de un depó-
ciones a mediar el nuevo estado de co- sito corriente de dinero que pueda consi-
sas. derarse como bienes comunes o que for-
man parte integrante del hacer transmisi-
11054. El seguro contratado en favor ble a los herederos por derecho de suce-
sión.
El punto controvertido se refiere como se
todo el contrato de seguro, tal como lo deja dicho, a una póliza de seguro de vida
prevé el citado Artículo 1000 del Código endosada a favor de las personas que le
del Comercio". Fallo de 14 de diciembre hicieron efectiva; por consiguiente se
de 1993; R.J., diciembre, 1993, pág. 135. trata de seguro contratado a favor de per-
1 Jurisprudencia. En la póliza de se- sonas distintas del asegurado y en tal vir-
guro de vida, el endosante cede derechos tud corresponde a éstos como beneficia-
que se difieren por razón de su muerte, lo rios, el valor del mismo, según lo dis-
que indica que no le pertenecen antes de puesto en el artículo 1054 del Código de
fallecer, y es indudable que los bienes he- Comercio". Auto de 18 de Abril de 1934. R.
reditarios son aquellos de que el causante J. Nº 29, pág. 523.
estaba en posesión al tiempo de morir.
Tampoco sería el caso de incluir en el
acervo hereditario de una sucesión el
monto de las sumas pagadas por el ase-

172 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1056 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. V Art.1060

SECCION V 2. La residencia, edad, profesión u


Del Seguro contra oficio y demás circunstancias perso-
Accidentes Corporales nales del asegurado, que puedan in-
fluir en el contrato.
1056. Esta clase de seguros garan-
tiza contra las consecuencias de los ac- 1 1060. El asegurador no responde
cidentes corporales ocurridos al asegu-
rado y que provengan directamente de 1 Jurisprudencia. "No obstante, ante
una causa exterior violenta e involunta- tal eventualidad de que se estime aplica-
ble el artículo 1060 del C. de Comercio
ria. hacemos la siguiente observación.
Si se mira cuidadosamente el artículo
1057. El seguro contra accidentes transcrito, encontramos que el legislador,
corporales puede cubrir a todos los que cuando establece los riesgos no indemni-
zables, al referirse a ellos, lo hace agru-
ocurran al asegurado, de cualquier natu- pándolos, de tal manera que puede
raleza que sean y en cualquier época afirmarse que el asegurador no responde:
a) De los accidentes ocasionados por el
del contrato; o los accidentes sobreve- suicidio; b) De los accidentes ocasiona-
nidos durante el trabajo y con ocasión dos en caso de guerra o tumulto; c) De las
de él, o solamente una clase determi- responsabilidades que se causen por
operaciones quirúrgicas que no sean re-
nada de riesgos. sultado próximo y directo de un accidente
garantizado por contratos; d) Ni de las
1058. El asegurador garantiza en mutilaciones voluntarias; e) Ni de cual-
quier otro accidente cuando se ha demos-
caso de muerte o de inutilización com- trado ser resultado de malicia o impru-
pleta para el trabajo, una suma pagadera dencia grave del asegurado o de una
transgresión de las leyes o reglamentos
al beneficiado o sucesores legales del por parte del asegurado.
asegurado; y en caso de lesión o enfer- El Legislador, cuando nos expone los
medad temporal ocasionada por el acci- riesgos no indemnizables en el artículo
1060 del Código de Comercio, transcrito
dente, una indemnización proporcional anteriormente, se refiere simultánea-
pagadera al asegurado de acuerdo con mente a los accidentes que se ocasionan
en caso de guerra o tumulto, muy distinto
las estipulaciones del contrato. a lo sucedido al momento de entrar al cine
en donde se produjo la rotura de la puerta
1059. La póliza de seguro contra ac- que ocasionó la lesión de las hermanas C.
El tumulto es un motín o un gran desorden
cidentes corporales debe contener, de una multitud; el tumulto es la reunión
además de los requisitos del artículo del pueblo que se revela y que no están
1016: sujetos a intereses personales. Son tam-
bién, especie de sublevaciones en donde,
1. Una enumeración clara de los acci- como bien lo comenta Cesar Vívante, "La
dentes que cubre el seguro y de la variedad de las causas, de los tiempos y
de las proporciones, no son susceptibles
proporción en que se pagará la in- de una regla de derecho" (El Contrato de
demnización en caso de lesiones Seguro, Vol. Nº 1, pág. 336).
que tan sólo den lugar a una Se ha establecido que esta concepción
de tumulto popular debe ser interpretado
incapacidad parcial;

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 173


Art. 1061 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. V Art.1066

de los accidentes ocasionados por el 1061. Dentro de las cuarenta y ocho


suicidio, aun cuando sea resultado de horas que siguieren a un accidente, el
un trastorno de las facultades mentales, asegurado o sus derecho-habientes,
ni de los que se ocasionen en caso de deberán hacerlo constar por un reco-
guerra o tumulto; tampoco responde de nocimiento médico, o a falta de éste,
los que se causaren por operaciones por cualquier otro medio legal y notifi-
quirúrgicas que no sean resultado carlo al asegurador. El certificado mé-
próximo y directo de un accidente ga- dico o, la prueba respectiva relatarán las
rantizado por el contrato, ni de las muti- causas del accidente y las consecuen-
laciones voluntarias, ni de otro acci- cias posibles del mismo.
dente cualquiera que se demuestre ser
resultado de malicia o imprudencia 1062. El asegurador tiene derecho
grave del asegurado o de una trasgre- de cerciorarse, cuantas veces lo consi-
sión de las leyes o reglamentos por dere oportuno, por medio de sus médi-
parte del mismo. cos u otros agentes, del estado del
asegurado, víctima de un accidente.

en el sentido de referirse solamente a los


actos de levantamiento del pueblo, un
1063. Un accidente no da lugar a más
movimiento desordenado de una que a una sola indemnización, sea el
muchedumbre y, en manera alguna, a los capital pagado en caso de muerte o la
actos ejecutados producto de de-
sordenes pasajeros independiente del suma proporcional en caso de lesiones.
respeto debido al principio de autoridad.
Ya en 1909 en sentencia de 27 de enero,
el Tribunal Supremo de España decía "que
1064. Incumbe al contratante, al ase-
al emplear la frase movimiento popular en gurado o a sus derecho-habientes, la
las pólizas, con excepción del seguro de prueba de que la muerte, incapacidad
incendio, en armonía con la de tumultos
populares, usada a este fin por el artículo permanente o temporal, son el resul-
396 del Código de Comercio y comprende tado directo e inmediato de los acciden-
aquella causa entre las muy importantes
de invasión y guerra civil, debe racional y tes garantizados en la póliza.
lógicamente presumirse que con el uso de
dicha alocución quiso aludirse a todo acto
de levantamiento del pueblo, como aso-
1065. El empleo consciente de me-
nada, motín o medición por el que, desco- dios o documentos engañosos con el
nociendo el principio de autoridad, se al- objeto de exagerar las consecuencias o
tera gravemente el orden del público, pero
no a un caso cual el de que se trata, en de cambiar las causas del accidente, ha-
que varias personas, no secundadas por cen perder al asegurado el derecho a la
la masa popular, excitadas por una causa
cualquiera, producen en la vía pública un
indemnización convenida.
desorden pasajero, cometiendo excesos
como lo que ha dado origen a la cuestión
litigiosa." Fallo de 13 Agosto de 1990,
1066. El seguro puede contratarse
R.J. Agosto de 1990, pág. 188-189 en cabeza de un tercero mediante la
adhesión de éste.

174 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1067 Lib. I, Tít. XIX, Cap. II, Sec. VI; Sec. VII. Lib. II Art.1533

1067. El seguro no cubre las enfer- El cobro que la víctima o sus derecho-
medades orgánicas, salvo que éstas habientes hicieren al asegurador no re-
sean consecuencia directa de un acci- levan al patrono de su responsabilidad
dente o del ejercicio de una profesión; legal en el caso de que la indemnización
pero sí puede contratarse un seguro convenida no fuese satisfecha.
especial contra enfermedades de cual-
quier clase que sean. 1070. Las disposiciones relativas al
seguro de vida serán aplicables, en
1068. El seguro contra accidentes cuanto cupieren, al seguro de acciden-
corporales puede ser individual o colec- tes corporales.
tivo. Es individual, cuando se celebra en
interés exclusivo del contratante, del SECCION VI
beneficiario o de sus derecho-habien- De Otras Clases de Seguros
tes; es colectivo, cuando se hace en fa- 1 1071. Podrá asimismo ser objeto de
vor de los obreros o empleados de un
seguro mercantil, cualquiera otra clase
establecimiento o de una sección del
de riesgos que provengan de casos for-
mismo o de una clase de obreros o de
tuitos o accidentes naturales; y los pac-
empleados claramente determinados, y
tos que se consignen en las pólizas
cubre todos los accidentes que puedan
respectivas, deberán cumplirse siempre
ocurrir durante el trabajo y con ocasión
que sean lícitos y estén conformes con
de él
las prescripciones de la presente ley en
1069. Los beneficios que resulten lo que fuere aplicable.
del seguro colectivo, contratado por un
patrono en favor de sus obreros, co- SECCION VII
rresponden a éstos, independiente- Del Registro de
mente de las obligaciones del patrono. Pólizas de Seguros
La víctima o sus derecho-habientes 1072-1076. DEROGADOS por el art.
tienen acción para cobrar directamente 49 de la Ley 43 de 1919; G.O. 3070 de 19 de
al asegurador la indemnización que pu- abril de 1919.
diera tocarles en caso de accidente, de
acuerdo con la póliza de seguro colec- 1 Ver Fallo de 14 de diciembre de 1993 en
tivo. pie de página del artículo 1050 del C. de C.

LI B R O
S E GUND O
D E L C O M E R C I O MA R í T I M O
1077- 1533. Este Libro fue DEROGADO por el artículo 278 de la Ley 55 de
2008; G.O. 26,100 de 7 de agosto de 2008.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 175


Art. 1534 Lib. III, Tít. I, Cap. I Art. 1537

LI B R O T ER C ER O
D E LA Q U I EB R A

TITULO I
Declaratoria de Quiebra y sus Efectos

CAPITULO I
De la Declaratoria de Quiebra

11534. Procederá la declaratoria de caso de fuga u ocultación del deudor


quiebra de cualquiera persona o socie- sin que hubiere dejado represen-
dad que faltare al pago de una o más tante instruido y expensado para el
obligaciones líquidas y ciertas resultan- cumplimiento de sus obligaciones
tes de actos de comercio. comerciales.
Dicha declaratoria la pronunciará el
Juez del Circuito en que el deudor 1535. Si el deudor no tuviere domici-
tenga su domicilio comercial: lio comercial podrá pronunciar la declara-
1. A solicitud del deudor o de quien toria de quiebra el Juez del Circuito en
legítimamente lo represente; que tenga su residencia personal. Te-
2. A solicitud fundada de acreedor le- niendo dos o más establecimientos en
gítimo; distintos lugares, serán competentes
3. A solicitud del Ministerio Público en los tribunales de los respectivos domici-
lios.
1 Jurisprudencia: "De encontrarse una
persona o sociedad en esta condición de in- 1536. La quiebra podrá declararse
solvencia, los acreedores o el propio deudor aun después del fallecimiento del deu-
podrá solicitar la declaratoria de la quiebra
judicial (art. 1534 del C de Comercio). Esta dor si se comprobare que éste había
declaratoria de quiebra tiene como finalidad cesado en el pago de sus obligaciones.
liquidar el patrimonio del deudor en benefi-
cio de la generalidad de sus acreedores. Igualmente podrá declararse la quie-
En nuestra legislación la declaratoria de bra de la sucesión cuando ésta sobre-
quiebra se prefiere sin más trámites cuando la seyese en el pago de una o más obli-
misma es solicitada por el deudor o por su
representante legítimo (art. 1544 ibímen.); gaciones comerciales.
no obstante si la solicitud fuere hecha por La declaratoria de quiebra deberá
los acreedores o por el Ministerio Público,
el juez la declara con o sin audiencia del deu- demandarse antes de la adjudicación
dor, pudiendo ordenar previamente que se del haber hereditario; después de he-
practique sumariamente cualquier diligencia cha legalmente la adjudicación la solici-
que estime conducente para establecer el de-
recho de los acreedores y la procedencia de la tud será improcedente.
declaratoria de la quiebra (art. 1545
ibímen)." Fallo de 31 de mayo de 1999; 1537. La declaratoria de quiebra de
R.J., mayo, 1999, pág. 144
una sucesión suspenderá, en en

176 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1538 Lib. III, Tít. I, Cap. I Art. 1542

cuanto a los bienes hereditarios, la tra- 1541. El deudor comerciante que


mitación del juicio mortuorio mientras no sobreseyere en el pago de una obliga-
se termine legalmente la quiebra. ción mercantil, deberá dentro del tér-
mino de dos días desde su venci-
1538. Para que un acreedor tenga miento, presentar al Juez competente
derecho a pedir la declaratoria de quie- declaración de tal circunstancia fechada
bra, será necesario que legalmente y firmada por él o por su procurador, a fin
conste su calidad de tal, que su crédito de que se declare la quiebra.
provenga de un acto de comercio y que Si el deudor fuese una sociedad, esta
sea líquido y exigible.
obligación corresponde a los socios ge-
Sin embargo, en caso de fuga u ocul-
rentes, a los administradores, directores
tación del deudor sin que hubiere de-
o liquidadores.
jado representante instruido y expen-
sado para manejar sus negocios y aten-
der el pago de sus obligaciones mer- 1542. A la declaración de que habla el
cantiles, podrá el acreedor pedir la artículo anterior, deberá acompañarse:
quiebra aun cuando su crédito no sea 1. Un balance fechado y firmado, bajo
de plazo vencido con tal de que rinda protesta de ser exacto, el cual con-
prueba bastante de los hechos indica- tendrá la descripción y estimación de
dos, o si demuestra de modo satisfacto- todos los bienes muebles e inmue-
rio a juicio del Juez, que el deudor ha bles del quebrado; el estado de sus
cesado en el pago corriente de sus deudas activas y pasivas, el nombre y
obligaciones o que ha dispuesto de to-
domicilio de cada uno de los acree-
dos o de gran parte de sus bienes en
dores, causa de la deuda, plazo y ga-
una forma sospechosa o los ha gravado
rantía;
o trata de ocultarlos.
2. Exposición de los motivos que hayan
determinado el estado de quiebra;
1539. No será preciso que los títulos
3. El estado de sus negocios junto con
de crédito en que funde el acreedor su
un cuadro de sus pérdidas y ga-
solicitud de quiebra sean reconocidos
nancias, así como la cuenta mensual
previamente por el deudor, si a juicio del
de sus gastos personales y los de su
Juez son auténticas las firmas del obli-
familia durante los últimos dos años
gado.
de su tráfico mercantil;
4. La fecha de la suspensión de pagos;
1540. El acreedor hipotecario o
5. Si se tratare de una sociedad, los
prendario no podrá pedir la declaratoria
nombres y domicilio de los socios y
de quiebra a no ser que pruebe que los
calidad de éstos. Si la sociedad fuere
bienes gravados son o han resultado
por acciones, bastará con expresar el
ser insuficientes para el pago de su
nombre y domicilio de los gerentes y
crédito.
administradores;

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 177


Art. 1543 Lib. III, Tít. I, Cap. I Art. 1545

6. Los libros de comercio. uno o más acreedores o por el Ministe-


rio Público, el Juez podrá ordenar que
1543. Cuando la declaratoria de se practiquen sumariamente, y aun sin
audiencia del deudor, si el Juez tuviere
quiebra fuere solicitada por un individuo
por conveniente omitirla, las diligencias
no comerciante, la solicitud expresará el
previas que estimare conducentes a es-
acto o actos de comercio que hubieren
tablecer el derecho de los acreedores y
determinado la quiebra y contendrá los la procedencia de la declaratoria de
requisitos que expresa el artículo ante- quiebra.
rior menos el de presentación de libros Practicadas dichas diligencias, el Juez
de comercio, si no los hubiere. dentro del término de veinticuatro horas
dictará auto declarando o no el estado
1544. Si la solicitud de quiebra fuere de quiebra, el cual deberá contener,
hecha por el deudor o por su represen- además de los requisitos establecidos
tante legítimo, el Juez la declarará sin por el Código Judicial:
más trámite; sin embargo, cuando tra- 1. Fijación con calidad de "por ahora" y
tándose de una sociedad no fuere fir- en perjuicio de tercero de la fecha en
mada dicha solicitud por todos los so- que se hubiere caracterizado el es-
cios con derecho a administrar, podrá el tado de quiebra. A falta de determi-
Juez, si lo creyere conveniente, oír por nación especial, se reputará
veinticuatro horas a aquéllos que no la
"La declaración judicial de quiebra se hace
hubieren suscrito. sin citación ni audiencia del quebrado (art.
1,325 LEC y sent. 12-II-1982). Declarada la
11545. Si la solicitud fuere hecha por quiebra por el juez, el deudor quebrado podrá
oponerse solicitando la revocación del auto
declarativo, por el procedimiento estable-
1 Jurisprudencia: Indudablemente el ordi- cido en los artículos 1,028 del C. de C. DE
nal 2º del artículo 1545 del Código de Co- 1892 Y 1,326 SS DE LEC ...".
mercio no viola ninguna disposición consti- (MANUEL BROSETA PONT, Manual de De-
tucional, porque la obligación al fallido de recho Mercantil, Editorial Tecnos, S.A.,
no ausentarse del domicilio de la quiebra sin Madrid, 1990, pág. 660).
licencia del Juez es un apercibimiento mo- Frente a estos textos legales pareciera, a
mentáneo hasta cuando de la investigación primera vista, que efectivamente existe un
se destacare que no habrá motivos para decla- quebrantamiento al debido proceso, toda vez
rar la quiebra fraudulenta, sino que se está que el deudor contra el cual se entabla el pro-
tramitando una quiebra de carácter fortuito. cedimiento no es convocado a juicio en la
Fallo del 20 de Julio de 1990 (G. O. 21.713 etapa inicial de proceso, o por lo menos en
de 28 / 1 / 1991); Fe de errata G. O. 21.767 nuestra legislación, se deja la comparecencia
de 17 / 4 / 1991, p. 5. a discreción del juez de la causa.
Jurisprudencia. "Respecto a la situación No obstante, debemos recordar que el juicio
que regula el artículo 1545 del Código de universal de quiebra responde a los procesos
Comercio, el pleno observa que similar si- de ejecución, lo que quiere decir que el juez,
tuación preceptúa la legislación española, deberá proceder a la declaración de la misma
cuando al declarar la quiebra lo hace sin au- en un término expedito, para garantizar así
diencia del deudor. Al respecto MANUEL la satisfacción del crédito a los que han pre-
BROSETA PONT, en su obra MANUAL DE sentado justo título contra el deudor.
DERECHO MERCANTIL, nos comenta:

178 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1546 Lib. III, Tít. I, Cap. I Art. 1549

que la suspensión de pagos tuvo 3 1548. También se comunicará la


lugar el día de la presentación de la declaratoria de quiebra al Jefe del Re-
solicitud respectiva; gistro Público para que se abstenga de
12. Prohibición al fallido de ausentarse
inscribir títulos emanados del fallido, y
del domicilio de la quiebra sin licen- para que practique la anotación corres-
cias del Juez bajo el apercibimiento pondiente en la matrícula general de
de ser juzgado por desacato a la au-
comerciantes.
toridad de conformidad con lo que
Igualmente, se comunicará la declara-
establece el Código Judicial si dejare
toria de quiebra al Director General de la
de estar a derecho.
Caja de Seguro Social, a fin de que esta
Institución participe en el proceso, en el
21546. En la misma sentencia en que
evento de tener créditos a su favor con-
es declare la quiebra se ordenará al
tra el fallido.
quebrado la presentación de los datos
que expresa el artículo 1542, si no los 41549. El auto que declare la quiebra
hubiese presentado ya.

3 Modificado por el art. 233 de la Ley 51 de


1547. La declaratoria de quiebra será 2005; G.O. 25,453 de 28 de dic. de 2005.
transcrita al representante del Ministerio 4 Jurisprudencia. "el término de ocho días
se cuenta desde la notificación de la declara-
Público y al Juez competente del lugar, toria de quiebra al quebrado o a su represen-
junto con todos los datos conocidos tante legal, o a sus herederos o desde que se
que conduzcan a establecer si ha reciba en el Registro Público la comunica-
ción de que trata el artículo 1548; pues como
habido delincuencia. ya se ha dicho, no es jurídico estimar que
A este efecto, uno y otro tendrán ac- puede sufrir efectos una resolución judicial
que no ha sido notificada a los interesados, o
ceso a los libros de comercio y docu- que no se presume legalmente conocida por
mentos del fallido, pudiendo pedir ellos; y el quebrado lo es en este caso,
cuantas copias o certificaciones de los puesto que la ley le da el recurso de reposi-
ción, del cual depende su crédito y hasta su
particulares de la quiebra estimaren libertad individual. La interpretación fa-
oportunas. risáica, de que la frase ocho días siguientes a
dicha declaratoria, con que termina el primer
inciso del art. 1549, debe entenderse lite-
1 Modificado por el art. 2 de la Ley 38 de ralmente y sin armonizarla con los precep-
2008; G.O. 26,072 de 30 de junio de 2008. tos legales que rigen los procedimientos ju-
2 Jurisprudencia. La Corte mediante fallo diciales comunes y las notificaciones a las
de 26 de agosto de 1918 establecio que en la partes e interesados en especial, no es acep-
quiebra de una sociedad es indispensable que table porque contraría los fines manifiestos
la sociedad en quiebra no carezca de represen- de la justicia distributiva y porque daría lugar
tación tal cual lo demuestra el art. 1546 del a sorpresas de carácter gravísimo contra in-
C. de C. y "los principios de la jurispruden- dividuos o sociedades que se encontrarían de-
cia puesto que no se concibe que pueda surtir clarados en quiebra sin tener noticia de ello y
efectos contra una persona natural o jurídica sin poder hacer reclamo alguno contra la re-
una declaratoria de quiebra que no se le hace solución que en tal estado los hubiere
saber." R.J. Nº 82 de 1918, pág. 858, cols. puesto." Fallo de 26 de agosto de 1918; R.J.
1 y 2. Nº 82 de 1918, pág. 858, col. 2ª

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 179


Art. 1550 Lib. III, Tít. I, Cap. I Art. 1551

quedará ejecutoriado de pleno dere- 1550. El auto que declare fundada la


cho; pero el quebrado, sus represen- oposición e improcedente la declarato-
tantes o herederos podrán reclamar ria de quiebra, condenará al pago de
contra él con tal de que pidan la reposi- daños y perjuicios al acreedor o acree-
ción dentro de ocho días siguientes a
dores que la hubiesen solicitado dolosa
dicha declaratoria.
o falsamente, sin perjuicio de cualquiera
La demanda de reposición no sus-
otra responsabilidad a que hubiere lu-
penderá los procedimientos de la quie-
bra mientras no se haya resuelto en fa- gar.
vor del quebrado por sentencia firme La reposición se publicará de la misma
que deberá dictarse dentro de los manera y se transcribirá a las mismas
veinte días siguientes. personas que la declaratoria de quiebra.
Contra la sentencia que declare in-
fundada la oposición del deudor, no ca- 1551. Si el Juez en virtud de averi-
brá recurso alguno. guaciones posteriores hallare que la
época de la suspensión de pagos no es
. Jurisprudencia. La Corte, mediante fallo
de 31 de julio de 1924 establecio que de la que se fijó en el auto de declaratoria
acuerdo al art. 1549 del C. de C. "el único de quiebra, podrá, aun de oficio, hacer
recurso que permite el auto de quiebra es el de la variación que estime justa, siempre
reposición hecho dentro del término legal
que en este caso es el de ocho días." R.J. Nº que sobre tal punto no se hubiese en-
62, pág. 598, col. 1 tablado juicio contradictorio. En ningún
Jurisprudencia. Mediante fallo de 31 de ju-
lio de 1924 la Corte expreso que según lo caso podrá retrotraerse la quiebra a más
dispuesto por el art. 1549 del C. de C. se de- de cuatro años antes de la fecha de la
muestra sin lugar a dudas que contra el auto de sentencia que la declaró.
quiebra no tienen cabida los recursos ordina-
rios de revocatoria y apelación, sino el es-
pecialísimo de reposición." R.J. Nº 95,
pág. 875.
Jurisprudencia. "El artículo 1549 del
Código de Comercio contempla que el deudor de 1997). Por tanto no se verifica la viola-
quebrado, sus representantes, o herederos, ción del artículo 32 de la Constitución Na-
podrán reclamar contra el auto que declare la cional." Fallo de 31 de mayo de 1999; R.J.,
quiebra, solicitando su reposición dentro de mayo, 1999, pág. 144-145.
los ocho días siguientes a la declaratoria de Jurisprudencia: "La sala apoya la decisión
la misma. del Tribunal Marítimo, pues es evidente que
Esta circunstancia le permite al deudor par- la declaratoria de quiebra en materia mercan-
ticipar dentro del proceso, por lo que no til se ejecutoría de manera inmediata, y surte
puede entenderse que la "discrecional" falta de allí sus efectos, pero esos efectos están
de audiencia inicial del deudor, conculque el revestidos de una situación transitoria,
"derecho constitucional de ser oído", ya que puesto que la legislación mercantil concede
esta garantía podrá ser ejercida dentro de un al quebrado el término de 8 días hábiles para
término prudente. Tanto la doctrina como la oponerse a la declaratoria de quiebra, sobre
jurisprudencia de la Corte ha indicado que el cuya oposición habrá de pronunciarse el tri-
debido proceso no es quebrantado siempre bunal de la quiebra." Fallo de 14 de mayo de
que el demandado tenga la oportunidad de 1999; R.J., mayo, 1999, p. 171
participar en juicio dentro de un término ra-
zonable. (Ver sentencia de 28 de noviembre

180 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1552 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. I Art. 1554

CAPITULO II
De los Efectos de la Declaratoria de Quiebra

SECCION I funciones de corredor, martillero, admi-


De los Efectos de la Declaratoria nistrador de almacenes generales de
respecto a la Persona del depósito, o de compañías por acciones,
Quebrado naviero, perito o árbitro en asuntos mer-
cantiles.
1 1552. El quebrado no podrá ausen-
tarse de su domicilio sin licencia del 2 1554. El quebrado estará privado del
ejercicio de los derechos inherentes a la ciudadanía
Juez, quien para otorgarla deberá oír con la Constitución de la República y sujeto a las
previamente al Juez comisario y a los
síndicos. Estará, además, obligado a 2 La frase subrayada y en letra italica fue de-
presentarse ante dicho Juez o cual- clarada INCONSTITUCIONAL mediante Fallo
de 20 de Julio de 1990 (G. O. 21.713 de 28
quiera otra autoridad que intervenga en de enero de 1991); Fe de errata G. O. 21.767
la quiebra o en el juicio penal respec- de 17 de Abril de 1991, pág. 5.
tivo, siempre que fuere llamado, salvo ". . . . La simple declaratoria de quiebra no
puede acarrerar perjuicios excesivos al que-
que por motivos bien fundados, que el brado, anticipando una sanción accesoria de
Juez calificará, estuviese impedido. suspensión de sus derechos ciudadanos y en
general, de sus derechos políticos."
Hecho el inventario e incautación de "Este precepto del Código de Comercio está
los bienes el Juez podrá relevar al fallido en abierta contradicción con lo dispuesto
de la obligación de residencia si no tu- por el artículo 127 de la Constitución
Nacional, que establece las causas de
viere justo motivo para prolongarla. suspensión de los derechos ciudadanos."
". . . se desprende que los únicos supuestos
en los que se puede suspender la ciudadanía
1553. El fallido no podrá comparecer son los que mencionada la norma, ya que en
en juicio ni como actor ni como reo, esto se ha seguido el sistema de numerus
salvo para ejercitar acciones referentes clausus de manera que no puede existir nin-
guna otra cláusula que suspenda la ciudadanía
no a sus bienes propios sino a su per- distinta a las reconocidas en el precepto
sona o de quienes estuvieren bajo su constitucional en comentario. La declarato-
ria de quiebra no puede así, por sí misma,
potestad. suspender los derechos ciudadanos del que-
Tampoco podrá el fallido ejercer las brado, por lo que mantener esta norma riñe
con la disposición constitucional citada."
El único caso en que se puede suspender la
1 Jurisprudencia: El artículo 1552, "como
ciudadanía del fallido es en el evento de que
puede observarse, es un complemento del
la quiebra haya sido declarada culpable o
numeral segundo del artículo 1545. Su razón
fraudulenta y mediado una sentencia en firme
de ser es la de asegurar la presencia del fa-
que así lo haya declarado. Concluye la corte
llido en el proceso de quiebra y por ello debe
señalando que, al no estar contemplada la de-
contar con la licencia del Juez para poder au-
claratoria de quiebra como una de las causas
sentarse de su domicilio" Fallo del 20 de Ju-
de suspensión de la ciudadanía señalada en la
lio de 1990 (G. O. 21.713 de 28/1/91); Fe de
Constitución Nacional, el artículo 1554 está
errata G. O. 21.767 de 17 de Abril de 1991,
en pugna con el artículo 127 de nuestra Carta
pág. 5.
Política.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 181


Art. 1555 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. I Art. 1556

restricciones establecidas por la legisla- viare la correspondencia que haya de


ción fiscal. entregarse al Juez comisario o contra
11555. El Juez al dictar el auto decla- quien, en fin, concurrieren cualesquiera
indicios de responsabilidad penal.
ratorio de quiebra o con posterioridad
en cualquier estado del procedimiento, 21556. Declarada la quiebra, si hu-
podrá ordenar el arresto del quebrado, biere indicios de responsabilidad penal,
para el sólo efecto de ponerlo a dispo- el Juez mandará a testimoniar lo condu-
sición del Juez del Crimen, si faltare al cente a fin de promover causa criminal
cumplimiento de las obligaciones que contra el quebrado y sus cómplices, si
este Título le impone o estorbare el los hubiera, por el posible delito de
ejercicio de las funciones propias de los quiebra culpable o fraudulenta.
síndicos o del Juez comisario, u ocul- El referido Agente del Ministerio
tare o de cualquier modo disimulare la Público velará por el oportuno cumpli-
existencia de bienes, o si se negare a miento de esta disposición y gestionará
proporcionar los datos a que se refiere a fin de que se haga efectiva la respon-
el artículo 1542 o si recibiere el pago de sabilidad penal a que hubiere lugar.
cualquier crédito, o si practicare algún
acto perjudicial a los intereses de la . del proceso, podrá ordenar el arresto del que-
masa, sustrajere documentos o des- brado para el sólo efecto de ponerlo a dispo-
sición del Juez penal, lo que implica la eje-
cución de actos que están detallados en el
1 El art. 40 de la Ley 43 de 1919 (G. O. 3070 propio precepto y que son básicamente los
de 19/4/1919) añade la letra "o" después del siguientes: a) Estorbar el cumplimiento de
Nº 1542 que aparece en la séptima línea. las obligaciones que le impone el Código de
Jurisprudencia: En principio, este artículo Comercio; b) Estorbar las funciones propias
aparentemente está en contradicción con la de los síndicos o del Juez comisario o de
garantía constitucional que prohibe el arres- cualquier modo disimulare la existencia de
to, detención o prisión por deudas u obliga- bienes; c) Negarse a proporcionar los datos a
ciones puramente civiles y con el principio que se refiere el artículo 1542; d) Recibir el
que señala que nadie puede ser privado de su pago de cualquier crédito; e) Practicar algún
libertad sin que medie orden de autoridad acto perjudicial a los intereses de la masa; f)
competente. No obstante, un estudio inte- Sustraer documentos; g) Desviar correspon-
gral de la norma acusada de inconstitucional dencia destinada al Juez comisario; y, h)
nos demuestra dos extremos muy importan- Cualquier indicio de responsabil¡dad penal.
tes: que se trata de una medida discresional Se observa, entonces, que este precepto
del Juez para evitar que la satisfacción del tiende a resguardar el crédito de los acreedo-
crédito de los acreedores se haga ilusorio y, res e impedir la malicia del quebrado, por
en el caso de que la quiebra tenga caracterís- ello la Corte es del Criterio de que mientras
ticas delictivas, impedir que el culpable se estos preceptos sean aplicados de acuerdo
sustraiga de la acción de la justicia penal. Es, con su claro tenor, no vulneran las garantías
como se observa, una medida optativa, que constitucionales que se den infringidas, ."
se da desde el momento en que se declara la Fallo del 20 de Julio de 1990 (G.O. 21.713
quiebra o cuando se dan los elementos que de 28 de enero de 1991); Fe de errata G. O.
taxativamente señala la norma. 21.767 de 17 de Abril de 1991, p. 5.
EL artículo 1555 es claro al establecer que el 2 Reformado por el art. 49 en relación con el
Juez, al dictar el auto declaratorio de la quie- art. 41 de la Ley 43 de 1919 (G. O. 3070 de
bra o con posterioridad en cualquier estado 19/4/19 ó 3091 de 15/5/19).

182 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1557 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. I Art. 1557

11557. La quiebra será culpable: que hicieren falta para aclarar o definir
1. Cuando provenga de incuria mani- algún punto relativo a las operacio-
fiesta, dilapidación o prodigalidad del nes de la quiebra;
quebrado; 9. Si no hubiere hecho inventario en la
2. Si los gastos personales del fallido o época en que debía hacerlo, o si
los de su familia hubieren sido exce- hubiere llevado sus libros en forma
sivos con relación a su posición o a que dificulte o impida la comproba-
su situación económica;
ción o liquidación de su activo o pa-
3. Si los gastos de su establecimiento
sivo;
o empresa hubieren sido mucho ma-
10. Si dentro de los dos días siguien-
yores que los debidos, en atención a
su capital, su movimiento y demás tes a la suspensión de pagos, no se
circunstancias análogas; hubiere presentado al Juez a mani-
4. Si hubiere perdido fuertes sumas festarlo o si al hacer esta declaración,
en el juego o en operaciones de incurriere en inexactitud maliciosa
azar, o notoriamente imprudentes; respecto de las causas de su si-
5. Si con el fin de retardar la quiebra tuación;
hubiere vendido efectos a un precio 11. Si fuere declarado en quiebra por
inferior al corriente dentro de los seis segunda vez sin haber cumplido las
meses anteriores a la época legal de obligaciones que contrajo en un con-
la quiera; o si hubiere recurrido a venio precedente, sin que pueda
préstamos, endosos de valores u
alegar circunstancias imprevistas o
otros medios para procurarse fondos
fortuitas que, ocurridas después del
en forma ruinosa;
convenio, le impidieren absoluta-
6. Si después de la suspensión de
pagos hubiere satisfecho en cual- mente cumplirlo; o si declarado en
quier forma un crédito de plazo ven- quiebra por primera vez, medió antes
cido, con perjuicio de los demás entre él y los acreedores un conve-
acreedores; nio privado en virtud del cual hubie-
7. Si hubiere dado fianza o contraido ren concedido prórroga o rebajas
por cuenta ajena obligaciones des- para el pago, y no lo cumplió a pesar
proporcionadas con la situación de de no haber sobrevenido dichas cir-
su fortuna, sin tomar valores equiva- cunstancias;
lentes en garantía de su responsabi- 12. Si hubiere ejecutado algún acto
lidad; que la ley anule o haga rescindible;
8. Si no conservare las cartas, memo- 13. Si no compareciere cuando fuere
randums, telegramas, cablegramas o llamado por el Juez o se negare a
papeles que se le hubieren dirigido facilitar los datos indispensables para
con relación a sus negocios siempre la más pronta terminación del proce-
dimiento.
1 Ver artículos 386 y siguientes del Código
Penal.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 183


Art. 1558 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. I Art. 1558

11558. Será fraudulenta la quiebra: para girar; o si en igualdad de circuns-


1. Si el fallido no tuviere libros o inven- tancias hubiere girado cheques o li-
tarios, o los inutilizare u ocultare, o si branzas;
hubiere cometido en ello alguna fal- 7. Si hubiere donado bienes a cual-
sedad; quiera persona en fraude de sus
2. Si hubiere ocultado u ocultare des- acreedores;
pués de declarada la quiebra, dinero, 8. Si no comprobare la existencia o sa-
efectos, créditos u otros cuales- lida del activo que arroja su último in-
quiera bienes; ventario o la del dinero o valores que
3. Si hubiere simulado enajenaciones hubieren entrado en su poder con
o reconocido deudas supuestas; si posterioridad a la facción del inventa-
fingiere gastos o pérdidas, o exage- rio;
rare su monto; o si de cualquier otro 9. Si con perjuicio de sus acreedores y
modo, hiciere aparecer en favor o en conociendo la insuficiencia de sus
contra suya acciones u obligaciones bienes para llenar sus compromisos,
que en realidad no existieren; hubiere anticipado en cualquier
4. Si hubiere contratado seguros de época o forma el pago de una deuda
vida exagerados en atención a su for- no exigible o si hubiere en igualdad
tuna, constituyendo beneficiarios de de circunstancias otorgado a alguno
tales segurosa terceras personas; de sus acreedores ventajas o privi-
5. Si hubiere tomado para sí o para sus legios sobre los demás acreedores;
propios negocios, fondos o efectos 10. Si hecho inventario o balance ge-
que le estuviesen dados en adminis- neral y apareciendo de él que su pa-
tración, depósito o comisión; o si ca- sivo excede una quinta parte de su
reciendo de autorización para ello, activo, no hiciere al Juez inmediata-
hubiere negociado letras o docu- mente manifestación de su estado
mentos a la orden, que se hallaren de quiebra;
en su poder para cobro, remisión u 11. Si merced a fraude o simulación,
otro objeto distinto, sin hacer en- obtuviere, dentro o fuera de la quie-
trega oportuna de los fondos produ- bra, o antes o después de declarada,
cidos por esas operaciones; que sus acreedores le concedan es-
6. Si hubiere girado y vendido o tras- peras, o le otorguen quita total o
pasado letras de cambio a cargo de parcial de créditos, mediante cesión
personas o compañías en cuyo po- de sus bienes;
der no tuviese fondos o de quienes 12. Si maliciosamente omitiere la pre-
no hubiese recibido autorización sentación al Registro Mercantil de al-
guno de los documentos sujetos a
1 Los incisos 7 y 10 fueron reformados por el inscripción;
art. 42 de la la Ley 43 de 1919 (G. O. 3070
de 19 / 4 / 1919 ó 3091 de 15 / 5 / 1919). 13. Si el fallido fuere corredor.

184 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1559 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. II Art. 1564

1559. Se reputarán y castigarán tes, administradores, directores o liqui-


como cómplices de la quiebra fraudu- dadores de las compañías mercantiles
lenta: que hubieren sido declaradas en es-
1. Los que, de acuerdo con el fallido tado de quiebra, cuando personal-
supusieren créditos o alteraren los mente hubieren ejecutado los hechos
verdaderos en calidad o cantidad; que según la ley constituyen el delito.
2. Los que maliciosamente auxiliaren
al fallido para ocultar o sustraer bie- 1562. La instrucción y demás actos
nes, antes o después de la fecha en de procedimiento penal por el delito o
que se fijare el estado de quiebra, y delitos a que diere lugar la quiebra, se
los que, después de declarada ésta, tramitarán independientemente de ésta
admitieren endosos o cesiones que y por los trámites ordinarios del Código
haga el fallido; Judicial.
3. Los que, con noticia de la declara- La resolución que ponga fin al proce-
toria de quiebra, ocultaren bienes, dimiento en lo penal, será comunicada
documentos o papeles del fallido, o al juez de la quiebra, quien agregará a
los entregaren a éste y no al síndico; los autos certificación de dicho fallo.
4. Los acreedores legítimos que ha-
11563. El Juez, oyendo al curador y a
gan conciertos privados con el fa-
llido, si éstos redundaren en perjui- la delegación de los acreedores, podrá
cio de los demás acreedores; acordar al fallido contra quien no apare-
5. Los corredores, dependientes o cieren indicios de culpabilidad una mo-
comisionistas que, después de de- desta pensión a cargo de la masa para
clarada la quiebra, intervinieren en su mantenimiento y el de su familia, du-
cualquiera operación que haga el fa- rante la tramitación de la quiebra.
llido respecto de los bienes de la
masa; SECCION II
6. Los que ayudaren maliciosamente De los Efectos de la Declaratoria
al fallido en cualquiera especie de su- de Quiebra con Respecto a
posición, sustracción u ocultación. los Bienes

1564. En virtud de la declaratoria de


1560. Se presumirá fraudulenta, sal-
quiebra, el deudor queda de derecho
vo prueba en contrario, la quiebra de un
comerciante o sociedad cuya verdadera 1 Jurisprudencia. "... la facultad que con-
situación no pudiere deducirse de sus cede el el art. 1563 del C. de C. para decretar
la pensión alimenticia en favor del concur-
libros. sado es netamente permisiva, el decreto que
tal cosa disponga puede ser revocado en
1561. Las penas de quiebra culpable cualquiera situación del juicio por las causas
que se dejan expresadas." Auto de 21 de Sep.
o fraudulenta se aplicarán a los geren- de 1925. R.J. Vol. XXIII Nº 102, p. 1221.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 185


Art. 1565 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. II Art. 1567

separado e inhibido de la facultad de bra y salvo que se trate de créditos ga-


administrar o disponer de sus bienes rantizados con prenda o hipoteca cesa-
presentes y de los que adquiriese mien- rán de correr intereses contra la masa.
tras se halle en estado de quiebra. Aun los acreedores pignoraticios o
Se exceptúan de este artículo los hipotecarios no podrán exigir los intere-
bienes no embargables conforme al ses corrientes de su acreencia sino
Código Judicial. hasta donde alcance el producto de la
cosa gravada.
1565. La administración de los bienes
del fallido pasará a la masa de acreedo- los acreedores pretendan que se computen los
réditos en el total de sus créditos (MANRE-
res representada por el curador, quien SA, por GUILLON BALLESTEROS, Antonio.
en virtud de su nombramiento quedará Comentarios al Código Civil y Compi-
laciones Forales. Tomo XXIX. Dirigidos
investido de las facultades de un man- por Manuel Albaladejo. Editorial Revista de
datario general, sin más limitaciones que Derecho Privado. Madrid. 1984. p. 674)."
las especificadas en el Código Judicial. . "Pero la limitación al cómputo de los intere-
ses a que se refiere el artículo 1567 del
Código de Comercio constituye al mismo
1566. El mandato o comisión confe- tiempo una garantía para el patrimonio de
ridos al fallido cesarán desde la declara- los propios acreedores quienes correrían un
mayor riesgo de no ver satisfechos sus crédi-
toria de quiebra. tos, aunque sea parcialmente, si se incre-
Los mandatarios y comisionistas del menta la masa pasiva por razón de los inte-
quebrado ejercerán su mandato o co- reses que generen los créditos que contra la
misma exista. Con ella no sólo se procura
misión aun después de declarado el es- evitar que se agrave la insolvencia que sufre
tado de quiebra, hasta su expresa re- el quebrado, sino también, que ello resulte en
detrimento de todos los acreedores o, en
moción por el curador a quien deberán forma particular, de algunos de ellos. De
rendir cuenta detallada de su gestión. allí, que la institución de la quiebra se base
fundamentalmente en el principio de la co-
11567. Desde la declaratoria de quie- munidad de pérdidas, en base al cual todos
los acreedores quedan sometidos al sistema
de la ejecución colectiva del patrimonio del
1 Jurisprudencia. "El Pleno de la corte quebrado (salvo las excepciones establecidas
considera que el "efecto de la declaratoria de en la ley) y a soportar las pérdidas que pue-
quiebra, consagrado en el artículo 1567 del dan derivarse de la situación de insolvencia
Código de Comercio se justifica en la medida del deudor, pérdidas dentro de las cuales se
en que, si el deudor no está en capacidad de encuentran, obviamente, los intereses gene-
cumplir con las obligaciones pecuniarias o rados por los créditos que existan contra la
financieras que tiene frente a sus acreedores, masa del quebrado.
tampoco lo estará respecto de los intereses El Pleno de la Corte considera que la limita-
que se originen de los créditos que existan ción establecida en el artículo 1567 del
contra la masa. MANRESA considera sobre Código de Comercio no viola la garantía
el particular, que la suspensión del cómputo constitucional de la propiedad privada, con-
de los intereses es una medida lógica y ob- sagrada en el artículo 44 de la Constitución
via, pues si los bienes que constituyen el ac- Política, ya que si bien la misma está defi-
tivo no alcanzan a cubrir el importe del pa- nida en el artículo 337 del Código Civil,
sivo, menos bastarán para el pago de los in- como el derecho de gozar y disponer de una
tereses que las deudas devenguen, y para que cosa, también está sujeta, por disposición de

186 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1568 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. II Art. 1570

11568. No se admitirá reclamo alguno ponder por razón de dichos bienes.


de un acreedor particular contra los bie-
nes del quebrado a menos que se tra- 1570. Se considerarán comprendi-
tare de un derecho de preferencia; sin dos en el artículo anterior:
embargo, si después de la declaratoria 1. Los bienes y efectos que el que-
de quiebra, el curador recibiere el valor brado tuviere en depósito o adminis-
de una letra de cambio o de cualquiera tración, o por comisión de compra,
otro efecto de comercio de los referidos venta, tránsito o entrega;
2. Las letras de cambio, pagarés y de-
en el inciso 2º del artículo 1570, el
más efectos de comercio que, sin
acreedor con derecho a reivindicar el tí-
endoso o expresión que trasmitiere
tulo, podrá reclamar de la masa la suma
la propiedad, se hubieren remitido al
percibida. quebrado para su cobro; y los que
hubiere adquirido por cuenta de
1569. Cualesquiera bienes que exis- otro, librados o endosados directa-
tan en la masa de la quiebra, cuya pro- mente en favor del comitente;
piedad no se hubiere transferido al 3. Los caudales remitidos fuera de
quebrado por un título legal e irrevoca- cuenta corriente al quebrado y que
ble, se pondrán a disposición de sus le- éste tuviere en su poder, para entre-
gítimos dueños, previo el reconoci- gar a persona determinada en nom-
miento en junta de acreedores o en bre y por cuenta del comitente, o
sentencia. para satisfacer obligaciones que hu-
bieren de cumplirse en el domicilio
La quiebra reemplazará al fallido en los
del quebrado;
derechos que a éste pudieren corres-
4. Las cantidades que se estuvieren
debiendo al quebrado por ventas
esa misma norma, a las limitaciones esta-
blecidas por la ley. La restricción contenida hechas de cuenta ajena y las letras o
en la norma acusada constituye precisamente pagarés de igual procedencia, que
una limitación de orden público que funda- obraren en su poder, aunque no es-
menta en la naturaleza misma de la insti-
tución de la quiebra y, de manera específica, tuviesen extendidos en favor del
en la necesidad imperativa de no empeorar la dueño de las mercaderías vendidas,
insolvencia del quebrado posibilitar así, la siempre que se pruebe que la obli-
realización de los créditos que contra el
mismo posean sus acreedores. La excepción
gación procede de ellas y que
hecha por la norma acusada en su segundo existían en poder del quebrado por
párrafo se fundamenta, asimismo, en el cuenta del propietario para hacerlos
carácter privilegiado que los créditos hipote- efectivos y remitirle los fondos a su
carios y pignoraticios tienen en nuestro or-
denamiento jurídico." Fallo de 24 de nov. tiempo, lo cual se presumirá de dere-
de 1995; R.J., nov., 1995, pág. 141. cho si la partida no estuviere pasada
1 Reformado por el art. 43 de la Ley 43 de en cuenta corriente entre ambos;
1919 (G. O. 3070 de 19/4/19 ó 3091 de 15
de mayo de 1919) al establecer que deberá 5. Los efectos vendidos al quebrado,
leerse "el acreedor" en lugar de "al acreedor". no pagados en todo o en parte,
mientras subsistan embalados en los

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 187


Art. 1571 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. II Art. 1575

almacenes o a la orden del quebrado 1572. Las obligaciones emitidas me-


y en estado de distinguirse es- diante promesa de reembolso en virtud
pecíficamente por las marcas o de sorteo, siendo una la tasa de emisión
número de los fardos o bultos; y otra el efectivo capital reembolsable,
6. Las mercaderías que el fallido hu-
concurrirán a la quiebra por el capital de
biere comprado al fiado mientras no
emisión aumentado con la diferencia
se le hubiere hecho la entrega mate-
sobre los intereses satisfechos y la tasa
rial en sus almacenes o en el paraje
convenido para hacerla, o cuyos co- del seis por ciento cuando el interés es-
nocimientos o cartas de porte se le tipulado fuere inferior, desde la emisión
hubieren remitido, después de car- hasta la fecha de la quiebra, y sobre di-
gadas de orden y por cuenta y riesgo cha cantidad se computarán los intere-
del comprador. ses legales hasta el reembolso total.
En el caso de esos dos últimos inci-
sos, el curador de la quiebra podrá rete- 1573. En las obligaciones a cargo del
ner los efectos y reclamarlos para la quebrado procedentes de fianza sub-
masa, pagando su precio al vendedor. sistirá el beneficio de excusión aun
cuando éste hubiese sido renunciado.
1 1571. Las deudas del quebrado,
Si el plazo no estuviese vencido, el
comerciales o civiles, serán exigibles
deudor principal deberá pagar o exone-
desde la declaratoria de quiebra con el
rar a la masa de la garantía.
correspondiente descuento de intere-
ses.
Si un acreedor hipotecario o pignorati- 1574. Los codeudores del fallido en
cio quisiere aprovecharse del venci- deuda comercial no vencida al tiempo
miento del plazo conforme queda di- de la quiebra, sólo estarán obligados a
cho, no podrá cobrar fuera de la quie- dar fianza de que pagarán al venci-
bra. miento si no prefiriesen pagar inmedia-
tamente.
1 Jurisprudencia. El efecto de la aplicabi- Esta disposición no es aplicable sino
lidad de las normas sobre fianza solidaria es
que, en tales casos, no es posible la al caso de las obligaciones simultáneas.
hipótesis del Beneficio de Excusión, por Cuando la obligación es sucesiva,
cuanto es incompatible con las obligaciones
solidarias. Señala el profesor Diez-Picaso: como en los endosos, la quiebra del
"La inexistencia en estos casos del Benefi- endosante posterior no dará derecho a
cio de Excusión es consecuencia inevitable demandar antes del vencimiento a los
de la solidaridad". "En efecto, si el fiador y el
deudor principalson solidarios frente al endosantes anteriores.
acreedor, el Beneficio de Excusión carece de
sentido, pues hay entre éste y la soliradidad
una evidente incompatibilidad." (Funda- 1575. Los coobligados o fiadores del
mentos de Derecho Civil Patrimonial. Tomo quebrado serán acreedores en el con-
II. Las Relaciones Obligatorias. Diez-Pi-
caso. Editorial Civitas. Madrid 1993 pag
curso por las cantidades que hubieren
435). R.J. Junio de 1996, p. 138. pagado por cuenta de aquél; pero no

188 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1576 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. III Art. 1580

por las que estén obligados a pagar derecho a oponer la compensación po-
después, salvo que satisfaciendo al drá hacerlo aun cuando su acreencia no
acreedor, entraren por medio de subro- sea líquida o no esté vencida.
gación, en su lugar. No será admisible, sin embargo, la
compensación cuando el crédito hu-
1576. Respecto de las letras de biere nacido o hubiese sido adquirido
cambio, libranzas o pagarés a la orden, posteriormente a la suspensión de pa-
sólo serán aplicables las disposiciones gos, si de ello hubiere tenido conoci-
de los artículos 1570 y 1574 en el caso miento el acreedor.
de que el fallido sea quien hubiere
aceptado la letra, o quien hubiere girado SECCION III
la letra no aceptada o expedido la li- De los Efectos de la Declaratoria
branza o suscrito el pagaré a la orden; de Quiebra en Cuanto a Ciertos
pero si el quebrado no fuere más que Actos Ejecutados por el Fallido
endosante, el tenedor de la letra, li-
1579. Los pagos y cualesquiera otros
branza o pagaré, no podrá exigir el pago
actos jurídicos de dominio o de adminis-
antes del término, ni garantía de que el
tración ejecutados por el fallido con pos-
pago se verificará.
terioridad a la declaratoria de la quiebra,
serán nulos de pleno derecho sin ne-
1577. Las cuentas corrientes con el
cesidad de declaratoria especial. Lo se-
quebrado, existentes al tiempo de la
rán, asimismo, los pagos que se hicie-
declaratoria de quiebra, se considerarán
ren al fallido después de publicada la
cerradas el día de la fecha de éstas, y
declaratoria de quiebra.
deberá procederse inmediatamente a la
liquidación respectiva, prevaleciendo la
1580. No será aplicable lo dispuesto
compensación a que hubiere lugar.
en el artículo anterior, cuando se tratare
1 1578. El deudor de la quiebra con de una letra de cambio cuyo pago de-
biere ser reembolsado por el girador o
por la persona por cuenta de quien emi-
1 Jurisprudencia. Mediante Auto de 28 de
agosto de 1918 la Corte expone que el art.
1578 "no se refiere a la compensación en mente, y sea a la vez acreedor principal del
cuenta corriente sino a la compensación en otro; que ambas deudas sean de dinero o de
general en cualquier caso que pueda ocurrir y cosas fungibles del mismo género y calidad
que es el art. 1577 el que trata especialmente y que sean líquidas y exigibles, con la única
de la compensación en cuenta corriente." excepción de que la compensación no se
R.J. Vol. XV, Nº 91 de 1918, p. 941, col. 2ª haga fraudulentamente en perjuicio de ter-
Jurisprudencia. En Auto de 18 de mayo de cero, como en el caso de que habla el inciso
1918 la Corte dictaminó en relación a la 2º del art. 1720 del C. Civil colombiano, o
compensación que esta "ope-ra entre dos in- en el semejante de que trata el inciso 2º del
dividuos que son recíprocamente deudores citado art. 1578 del C. de Comercio pana-
cuando cada uno de ellos lo sea principal- meño." R. J. Vol. XV, Nº 91 de 1918, pág.
941, col. 1ª

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 189


Art. 1581 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. III Art. 1585

tió éste la letra, si ellos tenían conoci- 1582. Serán también nulos de pleno
miento de la suspensión de pagos en la derecho los actos o contratos a título
época en que fue girada. Tratándose de gratuito que el fallido hubiere ejecutado
un billete a la orden deberá serlo por el o celebrado en los cuatro años anterio-
primer endosante, si éste tenía cono- res a la fecha a que se retrotrajere la de-
cimiento de la suspensión en la época claratoria de quiebra, a favor de su
del endoso. cónyuge, ascendientes, descendien-
tes o hermanos, suegros, yernos y cu-
1581. También serán nulos, pero ñados.
únicamente en beneficio de la masa de
acreedores, si se hubieren ejecutado o 1583. Serán anulables a solicitud del
celebrado después de existir la quiebra curador o de cualquier acreedor, sea
legal conforme al ordinal 20 del artículo cual fuere la fecha en que se hubieren
1545, o en los treinta días anteriores: celebrado, y sin que pueda alegarse
1. Cualquier acto o contrato del que- prescripción:
brado a título gratuito y los que, aun- 1. Los actos o contratos en que hu-
que hechos a título oneroso, deban biere habido simulación o fraude, en-
considerarse como gratuitos, en tendiéndose que lo hay cuando las
atención al exceso de lo que el que- partes afirman o declaran cosas o he-
brado hubiere dado por su parte chos que no son ciertos;
como equivalente; 2. Las enajenaciones a título oneroso
2. La constitución de una prenda o hi- o gratuito cuando la otra parte hu-
poteca, o cualquier otro acto o esti- biere sabido que el deudor ejecu-
pulación dirigidos a asegurar créditos taba el acto o hacía el contrato con el
contraidos anteriormente, o a darles fin de sustraer la cosa o su valor total
alguna preferencia sobre otros o parcial a la persecución de los
créditos; acreedores.
3. El pago de deudas no exigibles, ya
se haga en metálico, ya por cesión, 1584. En los mismos términos que
endoso, o cualquier otro modo de los actos o contratos expresados, po-
extinción de las obligaciones; y la drán impugnarse las resoluciones judi-
dación en pago de las ya vencidas; ciales que dolosamente haya hecho re-
4. La repudiación de herencia, legado caer contra sí el deudor, para que se
o usufructo manifestada dentro de anulen si fuere el caso, en cuanto per-
los dos años precedentes a la fecha judiquen a los acreedores.
en que legalmente exista el estado
de quiebra, de acuerdo con el 1585. Podrán rescindirse los actos en
artículo 1545. cuya celebración se hubiere omitido al-
guna formalidad, que, según la ley,

190 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1586 Lib. III, Tít. I, Cap. II, Sec. III; Tít. II, Cap. I Art. 1590

fuere necesaria para adquirir, conservar 1588. Las anteriores disposiciones


o hacer valer derechos, o cuyo cumpli- sobre nulidad y rescisión de los actos y
miento debiera realizarse dentro de de- contratos del quebrado, se aplicarán
terminado plazo, siempre que mediare también a los que su heredero hubiere
propósito de perjudicar a los acreedo- ejecutado o celebrado respecto de los
res. bienes mortuorios desde la muerte de
aquél, hasta la declaratoria de quiebra.
1586. Con respecto a los contratos
bilaterales que al tiempo de la declarato- 1589. Si la acción rescisoria fuere
ria de quiebra no hubieren sido ejecu- admisible contra un adquirente, pesará
tados, o que lo hubieren sido tan sólo también contra aquél a quien trasmita su
en parte, sea por el fallido, sea por el derecho a título gratuito; y aun a título
otro contratante, quedarán rescindidos oneroso cuando el sucesor hubiere co-
de pleno derecho. nocido, al verificar la adquisición, la
En tal caso, el otro contratante sólo complicidad del trasmitente en el fraude
podrá reclamar y liquidar sus daños y del deudor.
perjuicios como acreedor del concurso, Si el primer adquirente no se encon-
excepto que tenga prenda o hipoteca. trare en las condiciones exigidas para
que la acción rescisoria pueda ser ejer-
1587. Si se tratare de un contrato de cida contra él, no pasará ésta contra el
arrendamiento de cosas o de servicios, subsiguiente propietario, a menos que
podrá también rescindirse previo el la enajenación primera no hubiere ser-
aviso correspondiente dado con la anti- vido sino como medio de disimular el
cipación que establecen las leyes civi- fraude.
les, sin lugar en tal caso a indemniza-
ción.

TITULO II
De la Administración de la Quiebra y de
las Diversas Clases de Créditos

CAPITULO I
De la Administración

1590. La administración de la quiebra, ajustarán a las disposiciones del Código


y demás actos relacionados con la liqui- Judicial en materia de concurso.
dación del activo y pasivo de la misma se

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 191


Art. 1591 Lib. III, Tít. II, Cap. II, Sec. I, Sec. II Art. 1597

CAPITULO II
De las Diversas Clases de Acreedores

SECCION I ficación y graduación del crédito res-


Disposiciones Generales pectivo. Los acreedores no conformes
con la clasificación y orden de prelación
1591. Todo crédito calificado en el
establecidos en la Junta respectiva, po-
concurso sea cual fuere su fecha, dará
drán impugnarlos en juicio ordinario se-
derecho al acreedor para ser pagado
guido con el curador; y mientras éste no
con el producto de los bienes del fallido
termine por sentencia, el crédito res-
en el orden y con la prelación que esta-
pectivo será incluido en el estado gene-
blece el Código Civil.
ral que se forme, pero quedarán deposi-
Exceptúanse de esta disposición los
tadas las cantidades que pudieran co-
créditos garantizados con prenda, hipo-
rresponderles, salvo que se rindiere
teca u otra garantía real, los cuales no
fianza para recibirlas y para cubrir las
entrarán al concurso sino previa renun-
cuotas del juicio que resultaren a cargo
cia de su privilegio o cuando seguida
del demandante.
ejecución y verificado el remate de los
bienes gravados, hubiere quedado un 1595. Para que el cónyuge del que-
saldo sin cubrir, y en tal caso concurrirán brado pueda ser tenido como acreedor,
con los acreedores quirográficos en la será preciso que el documento o escri-
distribución del resto del activo. tura en que conste dicho crédito se ha-
lle inscrito en el Registro de la Propie-
1592. Los acreedores con garantía
dad o en el de Comercio; pero tal ins-
real u otro privilegio especial, tendrán
cripción no perjudicará a los acreedores
derecho a ser pagados con el precio de
del quebrado, anteriores a la fecha de
los bienes afectados, pero sólo hasta
presentación al Registro del documen-
donde éste alcance.
to.
1593. Si el precio de los bienes suje- SECCION II
De los Créditos contra
tos a un privilegio especial no bastare
la Masa de Bienes
para pagar a los acreedores privilegia-
dos, concurrirán éstos para el exce- 1596. Los acreedores de la masa
dente con los acreedores quirográficos tendrán acción para exigir del concurso,
en la distribución del resto del activo. por las vías comunes, el pago de sus
créditos, con preferencia a todos los
1 1594. No podrá hacerse pago al- demás acreedores.
guno a los acreedores antes de la clasi-
1597. Se reputan deudas de la masa:
1 Reformado por el art. 44 de la la Ley 43 de 1. Las que provengan de gastos judi-
1919; G. O. 3070 de 19 de abril de 1919.
ciales u operaciones extrajudiciales

192
Art. 1598 Lib. III, Tít. II, Cap. II, Sec. II Art. 1602

hechas en el interés común de los mes anterior a la declaratoria de


acreedores para la comprobación y quiebra.
liquidación del activo y pasivo del Asimismo se considerarán deudas de
concurso, para la administración, la masa, sin restricción a suma, las pro-
conservación y realización de los venientes de salarios por servicios de
bienes del deudor y para la distri- los dependientes, operarios, jornaleros
bución del precio que produzcan; o domésticos, con tal que los servicios
2. Todas las que resulten de actos o se hubieren prestado en los tres meses
contratos legalmente ejecutados o precedentes a la declaratoria de quie-
celebrados por curador ; bra.
3. La devolución que, en el caso de
rescindirse algún acto o contrato del 1599. Los créditos de la masa y los
quebrado, deba hacerse de lo que que a ellos se equiparan no se excluyen
éste hubiere recibido en virtud de di- entre sí, y deben ser pagados en primer
cho acto o contrato; y la indemni- lugar, con todos aquellos bienes que
zación debida al poseedor de buena no estén especialmente afectados a fa-
fe de las cosas que el concurso rei- vor de un acreedor.
vindique;
4. La devolución que el concurso
1600. El quebrado que hubiese
cumplido con las obligaciones impues-
deba hacer de las cantidades que
tas por la ley y cuya quiebra no hubiese
haya recibido por cuenta del precio
sido declarada fraudulenta, podrá, en
de los valores y demás bienes ajenos
cualquier estado del procedimiento,
que hubiere enajenado el quebrado
después de la junta de verificación de
o el mismo concurso;
créditos, proponer un convenio con sus
5. Los impuestos fiscales y municipa-
acreedores.
les corrientes.
Iniciado un proceso por quiebra
fraudulenta se suspenderá toda delibe-
1598. Se equipararán a las deudas
ración relativa al convenio, para conti-
de la masa en cuanto no excedan de
nuar ésta si el fallido fuere absuelto.
cien balboas:
1. Las que provengan de gastos he- 1601. El fallido declarado culpable
chos en el entierro del deudor o de será hábil para celebrar convenio, pero
los miembros de su familia que vivie- pendiente la causa, la mayoría de los
ren con él, cuando éstos murieren acreedores no podrá suspender la deli-
sin dejar bienes con qué satisfacer beración, hasta conocer el resultado fi-
tales gastos; nal del juicio.
2. Las provenientes de asistencia
médica prestada y de medicina o ví- 1602 . Aun después de celebrado el
veres suministrados al fallido en el convenio, quedará sin efecto éste en

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 193


Art. 1603 Lib. III, Tít. II, Cap. II, Sec. II Art. 1611

virtud de una sentencia condenatoria de dominio, y los que tengan garantía


por el delito de quiebra fraudulenta. real o privilegio, salvo si renunciaren a
su privilegio.
1603. Los acreedores de una socie- El voto dado implicará de pleno dere-
dad en quiebra podrán celebrar conve- cho la renuncia al privilegio, pero los
nios con uno o más de los socios ilimita- efectos de tal renuncia cesarán si el
damente responsables. Tal convenio li- convenio caducare.
brará de la solidaridad al socio que lo ob-
tuviere y respecto de los demás socios, 1607. Aprobado el convenio por la
extinguirá la deuda social en cuanto a la junta, se deberá publicar en el periódico
parte que a dicho socio correspondiere. oficial, y en uno de la localidad, o de la
El activo social quedará sujeto al régi- más próxima, si no lo hubiere.
men de la comunidad y los bienes priva-
1608. Los acreedores con créditos li-
tivos del socio con quien se hubiere
tigiosos podrán oponerse al convenio
celebrado el convenio, serán aplicados
por no haberse tomado en cuenta su
al cumplimiento de éste.
crédito para computar las tres cuartas
1604. Toda proposición formal de partes del valor total de los créditos;
convenio deberá ser hecha y discutida pero si después se adhirieren al con-
en junta general, especialmente convo- venio, será válido éste.
cada para este efecto.
1609. El curador y los acreedores
La proposición deberá depositarse en
admitidos, podrán en los diez días si-
la Secretaría del Juzgado por lo menos
guientes a la publicación a que se re-
con diez días de anticipación.
fiere el artículo 1607 y siempre que no
1605. Será nulo el convenio particu- hubiesen manifestado su conformidad
lar de un acreedor con el quebrado; si con el convenio, oponerse a éste, for-
se hiciere, el acreedor perderá cuantos mulando instancia ante el Juez de la
derechos tenga en la quiebra, la cual quiebra.
por ese solo hecho será calificada de
1610. El convenio aceptado no será
culpable.
válido en cuanto no esté homologado
1606. El convenio deberá ser acep- por el Juez. La resolución aprobando o
tado o desestimado en la misma junta, y rechazando el arreglo no podrá pro-
para que sea válido será preciso el con- nunciarse antes de transcurrido el tér-
sentimiento de la mayoría absoluta de mino señalado en el artículo anterior.
los acreedores concurrentes y que re- 1 1611. No presentándose oposición
presenten al menos las tres cuartas par-
tes de la totalidad del pasivo, con ex- 1 Reformado por el art. 45 de la la Ley 43 de
clusión de los acreedores de la masa, 1919; G. O. 3070 de 19 de abril de 1919.

194 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1612 Lib. III, Tít. II, Cap. II, Sec. II Art. 1617

al convenio en tiempo hábil, el Juez le Intentada la acción por alguno de los


dará su aprobación, salvo en los casos acreedores, se citará a los demás por si
siguientes, en que habrá de denegarla: quisieren apersonarse en el juicio.
1. Cuando no se hubieren observado
las disposiciones de los artículos 1614. Formalizada la oposición en el
1606 y 1607; término prescrito en el artículo 1609, el
2. Si el deudor, para obtener la apro- Juez la sustanciará por los trámites de
bación del convenio, hubiere ocul- los incidentes, con audiencia del cura-
tado bienes, simulado pasivo o por dor y del quebrado; si no hubiese más
cualquier otro modo, viciado el con- de un curador y éste fuese el opositor,
sentimiento de los acreedores. el Juez nombrará uno específico, que
Si el dolo para obtener el arreglo hu- intervenga en el incidente, debiendo
biere consistido en conceder a algu- dictar resolución dentro de los quince
nos de los acreedores mayores ven- días siguientes.
tajas que las estipuladas en el con-
venio, el acreedor cómplice perderá,
1615. Ejecutoriada la resolución que
apruebe el convenio, éste será obliga-
a favor de los demás acreedores del
torio para todos los acreedores, excep-
concurso, su crédito, debiendo de-
to los privilegiados, a menos que éstos
volver todas las cantidades que por
también hubiesen tomado parte en él.
cuenta de él hubiere recibido;
En consecuencia, el fallido quedará
3. Si el convenio hubiere sido obte-
repuesto en el goce de sus derechos y
nido por fraude o de cualquiera otra
acciones, sin perjuicio de las restriccio-
manera maliciosa;
nes acordadas en el convenio, y el cu-
4. Si fuere contrario al orden público;
rador deberá hacerle entrega inmedia-
5. Por falta de personalidad legítima
tamente de todos los bienes y efectos,
en alguno de los que hubieren con-
rindiéndole cuenta justificada de su
currido con su voto a formar la ma-
administración.
yoría.

1612. Cualesquiera que sean los


1616. El convenio se ejecutará bajo la
vigilancia de un interventor nombrado
términos del convenio, no afectarán el
por los acreedores.
procedimiento penal a que la declarato-
ria de quiebra hubiere dado lugar. 1617. Si el convenio fuese impro-
1613. Los acreedores a quienes bado por el Juez, o si después de apro-
comprenda el convenio podrán, dentro bado fuese declarado nulo, o rescin-
de los dos años inmediatos a la aproba- dido por falta de cumplimiento, el pro-
ción de éste, pedir su nulidad cuando cedimiento de la quiebra reasumirá su
se halle en alguno de los casos previs- curso, y aquellos acreedores cuyo de-
tos en el artículo 1611. recho hubiese nacido en el intervalo,

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 195


Art. 1618 Lib. III, Tít. III Art. 1623

serán admitidos en la masa previa com- 1619. Aprobado el convenio por sen-
probación de sus créditos. tencia, producirá los derechos u obliga-
En el caso de inejecución se harán ciones de una transacción en favor y en
efectivas a favor de la masa las garantías contra de todos los acreedores del con-
que se hubieren dado para el cumpli- curso, hayan o no legalizado sus crédi-
miento del convenio. tos; pero, en cuanto perjudiquen a los
acreedores que tengan algún privilegio
1618. En virtud del convenio quedan o preferencia, sólo tendrán fuerza si
extinguidas las acciones de los acree- ellos lo hubieren aceptado expresa-
dores por la parte de los créditos de que mente.
se hiciese remisión al insolvente, aun La improbación del convenio por sen-
cuando éste viniere a mejor fortuna o le tencia implicará la nulidad del mismo
quedare algún sobrante de los bienes convenio.
del concurso, salvo pacto en contrario.
También aprovechará el convenio a 1620. Las garantías que el deudor
los fiadores del quebrado y a los coobli- hubiere otorgado para asegurar las esti-
gados solidariamente, pero sólo res- pulaciones del convenio, una vez cum-
pecto a los acreedores que han concu- plido éste en todas sus partes, se can-
rrido con su voto a la aprobación del celarán por los acreedores o sus legíti-
convenio. mos representantes; y en su defecto,
por el Juez.

TITULO III
Disposiciones Relativas a la Quiebra de Sociedades

1621. La quiebra de una sociedad de cada uno de los socios, de tal ma-
implicará en todo caso la de los socios nera que no pueda resultar confusión
personal y solidariamente obligados. entre las operaciones de administración
En las compañías por acciones, la y liquidación del activo y pasivo de las
quiebra no afectará a los accionistas diversas masas.
personalmente en calidad de tales.
1623. La quiebra de uno o más de los
1622. El Juez que pronuncie la quie- socios personal y solidariamente res-
bra de una sociedad declarará al mismo ponsables, no producirá la de la socie-
tiempo, pero en legajos separados, las dad, en tanto que ésta no haya sobre-
de los socios a que hubiere lugar. seido en el pago de sus obligaciones;
En tal caso, se procederá separada- pero sí acarreará la disolución de la so-
mente a la formación del inventario de ciedad.
los bienes sociales y de los particulares

196 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1624 Lib. III, Tít. III Art. 1629

1624. Los acreedores particulares de 1 1628. En la quiebra de una socie-


los socios no podrán participar en la dad ésta deberá estar representada se-
quiebra de la compañía, pero tendrán gún hubiere previsto para tal caso la es-
derecho a ser pagados de lo que apa- critura social y a falta de disposición, por
rezca corresponder al socio deudor, los administradores, gerentes, directo-
después de satisfechos los créditos de res, liquidadores y demás organismos,
los acreedores sociales. los cuales para lo referente a la quiebra,
Sin embargo, si tales acreedores fue- continuarán funcionando de conformi-
ren anteriores a la constitución de la so- dad con dicha escritura social. El Juez
ciedad, concurrirán con los acreedores cuidará de que la sociedad en quiebra
de ésta en el grado y prelación que les no carezca de dicha representación.
correspondiere según la naturaleza de Las obligaciones legales impuestas al
sus respectivos créditos. quebrado serán cumplidas por el ge-
rente, o quienes hagan veces de tal.
1625. Los acreedores de la sociedad
serán pagados con los bienes particula- 1629. Podrán los acreedores de una
res de los socios y en concurrencia con compañía en quiebra celebrar convenio
los acreedores de éstos, si los bienes con uno o más de los socios personal y
sociales no bastaren a cubrir el importe solidariamente responsables, en cuyo
de sus créditos. caso los bienes particulares del socio o
socios que celebraren el convenio les
1626. Cuando una misma persona serán devueltos; pero no se podrá apli-
formare a un tiempo parte de diversas car parte alguna del activo de la masa
sociedades quebrando una de ellas, los social al cumplimiento de las obligacio-
acreedores de la misma sólo podrán di- nes que nazcan del arreglo.
rigirse contra la parte líquida que el so- El socio o socios que celebraren el
cio común tuviere en las sociedades convenio quedarán libres con respecto
solventes después de satisfechos los a los acreedores de la sociedad, de toda
créditos de éstas. obligación procedente de su participa-
ción en ella.
1627. Los socios comanditarios, los
1 Jurisprudencia. La Corte mediante fallo
de sociedades anónimas y los de cuen- de 26 de agosto de 1918 establecio que en la
tas en participación que a la vez fueren quiebra de una sociedad es indispensable que
acreedores de la quiebra, no figurarán la sociedad en quiebra no carezca de represen-
tación tal cual lo demuestra el art. 1546 del
en el pasivo de la misma más que por la C. de C. y "los principios de la jurispruden-
diferencia que resultare a su favor des- cia puesto que no se concibe que pueda surtir
efectos contra una persona natural o jurídica
pués de cubiertas las cantidades que una declaratoria de quiebra que no se le hace
estuvieren obligados a poner en con- saber." R.J. Nº 82 de 1918, pág. 858, cols.
cepto de tales socios. 1 y 2.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 197


Art. 1630 Lib. III, Tít. IV Art. 1637

1630. En la quiebra personal de uno fique renuncia o pérdida del derecho de


de los socios de una compañía también dichos acreedores a que sus créditos
en quiebra, podrá celebrarse convenio contra la sociedad sean pagados de la
particular con la concurrencia de los masa social.
acreedores sociales sin que esto signi-

TITULO IV
De la Rehabilitación

1631. La rehabilitación del fallido será 1634. En el caso de que se hubiere


declarada por el Juez que hubiere co- sobreseido en el expediente criminal
nocido de la quiebra. En caso de que instruido por razón de la quiebra, o que
los fondos de la masa hubieren alcan- se hubiese pronunciado la absolución
zado para el pago íntegro de los crédi- del fallido, podrá éste solicitar su rehabi-
tos, la rehabilitación se decretará de ofi- litación pasados cinco años de la decla-
cio. ratoria de quiebra.
La solicitud de rehabilitación deberá
1 1632. Podrá obtenerse la rehabili- publicarse por dos veces por medio de
tación del fallido, justificando el cumpli- edictos que se insertarán en el perió-
miento íntegro del convenio hecho con dico oficial, y en uno de la localidad, o
los acreedores. de la más próxima, si no lo hubiere.

1633. Los fallidos calificados de frau- 1635. Cualesquiera de los acreedo-


res podrá oponerse a la rehabilitación
dulentos no podrán ser rehabilitados.
dentro de treinta días, contados desde
El fallido culpable deberá comprobar
la última publicación de los edictos.
que ha cumplido la pena a que hubiere
sido condenado. 1636. Vencido el término de treinta
días que expresa el artículo prece-
1 Jurisprudencia. En Auto de 19 de sep. de
1928 la Corte establece que si algunos acree- dente, si no hubiere oposición conce-
dores condonaron sus créditos, este hecho derá o negará el Juez la rehabilitación,
no puede quitrle a los restantes acreedores su
derecho a continuar dentro de un juicio que según fuere el caso. Habiendo oposi-
los beneficie toda vez que "para ello es pre- ción, se decidirá ésta en juicio ordinario.
ciso que medie un convenio entre deudor y
todos los acreedores y así no se destruya el
fin a que tiende el juicio de quiebra, cual es el
1637. Ejecutoriada la sentencia que
de "conservar a los acreedores sus derechos declare la rehabilitación, cesarán desde
sobre el patrimonio del deudor, y a repartir ese momento los efectos de la declara-
equitativamente entre ellos el mismo" según
se desprende del art. 1632 del C. de C. R.J. toria de la quiebra. Dicha sentencia será
Vol. XXIII, Nº 73, pág. 823, col. 1ª publicada en la misma forma que la que
pronunció el estado de quiebra.

198 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1638 Lib. III, Tít. V Art. 1644

TITULO V
De la Quiebra Declarada Fuera de la República

1638. Salvo lo que dispongan los 1641. Los acreedores residentes en


Tratados, las sentencias extranjeras la República, podrán, dentro del plazo
declaratorias del estado de quiebra no fijado en el artículo anterior, a contar
tendrán efecto en la República sino desde el día siguiente de la última pu-
después de recibir el exequátur con- blicación de los avisos, promover un
forme a la ley; sin embargo, aun antes juicio local de quiebra, y serán pagados
de cumplirse este requisito, podrá de- con la respectiva masa, con preferencia
cretarse en virtud de comisiones roga- a los acreedores del concurso extran-
torias, medidas preventivas con res- jero.
pecto a los bienes del fallido situados
en Panamá. 1642. Habiendo pluralidad de quie-
bras, según lo establecido en este
1639. No obstante el exequátur Título, el sobrante que resultare a favor
dado, la sentencia extranjera declarativa del fallido en la República, será puesto a
de la quiebra, no afectará a los acreedo- disposición de los acreedores del con-
res del fallido residentes en Panamá, ni curso extranjero que primero hubieren
para disputarles los derechos que ten- exhortado pidiendo que se ejercieran
gan sobra los bienes existentes dentro las medidas preventivas.
del territorio ni para anular o rescindir los
contratos que hubieren celebrado con 1643. Si el quebrado hubiere practi-
el quebrado. cado accidentalmente actos de comer-
cio en el territorio de otra nación, o tu-
1640. Tan luego como el Juez en viere en ellas agencias o sucursales que
donde estuviesen situados los bienes operan por cuenta y bajo la responsabi-
del fallido recibiere comisión rogatoria lidad del establecimiento principal, los
para tomar medidas preventivas sobre acreedores residentes en Panamá con-
dichos bienes en virtud de un juicio de currirán con los no residentes que hu-
quiebra incoado en el extranjero, o tu- bieren hecho valer sus derechos ante el
viese noticia de haberse solicitado el juzgado de la quiebra.
exequátur de una sentencia extranjera
de quiebra, hará publicar por el término 1644. A los efectos de los artículos
de treinta días, avisos en que dé a co- anteriores, se considerarán acreedores
nocer el hecho de la declaración de la residentes en la República, aquellos
quiebra y las medidas preventivas que cuyos créditos deban satisfacerse en el
se hubieren solicitado. país, aun cuando tales acreedores ten-
gan su domicilio en el extranjero.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 199


Art. 1645 Lib. III, Tít. VI Art. 1649-A

1645. La clasificación y preferencia el respectivo exequátur conforme al ar-


de los créditos se regulará conforme a la tículo 1638.
ley nacional.
1647. En el caso de pluralidad de
1646. Los convenios y los modos de quiebras, las incapacidades del que-
prevenir y oponerse a la declaratoria del brado se regularán por la ley del país en
estado de quiebra, aprobados por auto- donde tuviere su domicilio personal.
ridades judiciales extranjeras, sólo serán
obligatorios para los acreedores resi- 1648. La rehabilitación del quebrado,
dentes en el territorio de la República, en el caso de diversos juicios de quie-
cuando hubieren sido citados en bra, sólo producirá efectos cuando hu-
tiempo y forma, y después de otorgado biese sido decretada en todos ellos.

TITULO VI
De la Prescripción

1 1649. Los términos fijados para el ejercicio de acciones procedentes de


actos mercantiles, serán fatales e impro-
1 Modificado por el art. 4 de la Ley 17 de rrogables, y correrán indistintamente
1961; G.O. 14.335 de 22 de febrero de 1961.
Jurisprudencia. "La prescripción de las ac- contra cualquiera clase de personas,
ciones, sus términos y las disposiciones le- presentes o ausentes, no cabiendo
gales que la reglan y consagran, en cual- beneficio de restitución por causa al-
quiera de las ramas en que se pueda dividir el
ordenamiento jurídico, pertenecen a un ám- guna, título ni privilegio.
bito especial y delicado en virtud de los inte-
reses que tutelan y, por su naturaleza, traspa- 2 1649-A. La prescripción se inte-
san y van más allá de lo que pudiera conside-
rarse el mero provecho de los particulares."
"En el terreno de la prescripción sólo es Ley." Fallo de 16 de octubre de 1996; R.J.,
concebible admitir la intervención del legis- oct., 1996, pág. 212.
lador en uso de sus especiales atributos re- Jurisprudencia. La Corte ha sostenido en
glamentarios. No pueden, a juicio de la Sala, reiteradas ocasiones que, "el término de
los particulares, por más que se amparen en prescripción para el ejercicio de las acciones
el principio de la autonomía de la voluntad o de carácter mercantil, es fatal e im-
de la libertad de contratación, celebrar pac- prorrogable, es decir, que no admite su sus-
tos e introducir cláusulas contractuales modi- pensión ni interrupción. Así lo ha declarado
ficadoras o abiertamente contrarias a lo pre- en sentencia 7 de febrero de 1993, 7 de Julio
visto en la ley en materia de prescripción." de 1993 23 de Octubre de 1979." R.J. Octu-
"... el artículo 1649 del Código de Comercio bre de 1982, pág.72.
que es concluyente cuando dispone que los 2 Adicionado por el art. 4 de la Ley 17 de
términos fijados para el ejercicio de acciones 1961; G.O. 14.335 de 22 de febrero de 1961.
procedentes de actos mercantiles serán fata- Jurisprudencia. Fuera de los supuestos seña-
les e improrrogables. La pregunta lógica que lados en el artículo 1649-A, no procede la
surge es la siguiente: ¿fijados por quién? interrupción de la prescripción de una acción
Pues es evidente y natural que no puede ser procedente de actos de comercio. R.J. Junio
por las partes, sino precisamente por la de 1974, pág.300.

200 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1650 Libro III, Tít. VI Art. 1650

rrumpirá por la presentación de la de-


manda, conforme al Código Judicial, por de la empresa aseguradora lo que determina
que tampoco pudiera comenzar a correr el
el reconocimiento de las obligaciones o término de prescripción (1650 C. de C. ). En
por la renovación del documento en consecuencia, no puede considerarse como
infringido el ordinal 5 del artículo 1651 del
que se funde el derecho del acreedor. Código de Comercio, pues la prescripción
Se considera la prescripción como no corre o empieza a contarse desde que la obli-
interrumpida por la demanda si el actor gación se hace exigible, lo que implica
siempre la existencia de una obligación a ex-
desistiere de ella, o fuere desestimada, tinguir." R.J. 8-12 1970/1972, pág.208.
o caducara la instancia. Jurisprudencia. "Con relación a la excep-
ción de prescripción, esta Sala debe reiterar
Empezará a contarse nuevamente el el criterio expresado en el auto de 8 de junio
término de la prescripción, en caso de de 1994, dictado en la excepción de pres-
reconocimiento de las obligaciones, cripción interpuesta por O.E.C. ...., en el
que se indicó "que los actos de comercio eje-
desde el día en que se haga; en el de cutados por dependencias del Estado están
renovación, desde la fecha del nuevo tí- sujetos a disposiciones de la ley mercantil
como lo dispone el artículo 32 del Código de
tulo, y si en él se hubiere prorrogado el Comercio, por lo que el término de pres-
plazo del cumplimiento de la obligación, cripción en este caso, es de 5 años tal como
desde que éste hubiere vencido. lo prevé el artículo 1650 del Código de Co-
mercio. " Fallo de 24 de junio de 1994;
R.J., junio 1994, pág. 217.
11650. El término para prescripción Jurisprudencia. "El artículo 1650 explicita
que el término para la prescripción de las ac-
ciones comenzará a correr desde el día en que
Jurisprudencia. "El artículo 1649A indica la obligación sea exigible. Pues bien, con-
cómo se interrumpe los términos de la pres- formémonos con ese mandato, porque no
cripción de las acciones mercantiles -por la está en la capacidad de las partes celebrantes
presentación de la demanda, por el reconoci- el modificarlo, sin poner en peligro la segu-
miento de las obligaciones o por la renova- ridad jurídica y sin correr el riesgo de intro-
ción del documento en que se funde el dere- ducir la incertidumbre en el campo de la exi-
cho del acreedor-. Son sólo esos tres los su- gibilidad de las obligaciones contractual-
puestos que la Ley nos permite utilizar para mente concertadas." Fallo de 16 de octubre
producir el fenómeno de la interrupción del de 1996; R.J., octubre, 1996, pág. 212.
término de prescripción de las acciones mer- Jurisprudencia. "La norma en comento es-
cantiles, y no le es dado a los hombres, sin tablece que la prescripción en materia de
la intervención del legislador, crear nuevos obligaciones empezara a correr desde el mo-
modos de interrupción de esa clase de pres- mento en que la misma se haga exigible, no
cripción extintiva. Las razones que se han obstante, y como lo ha reconocida la propia
dejado señaladas vuelven a concurrir para es- Sala en sentencia de 6 de octubre de 1995,
timar esta materia como perteneciente al or- por ningún lado se establece cuando se inicia
den público que las partes no se encuentran la exigibilidad de la obligación. Al respecto
en capacidad de vulnerar a su antojo." Fallo disponía la citada sentencia:
de 16 / oct. / 1996; R.J. oct., 1996, p. 212. "El Código de Comercio, en el artículo
1 Modificado por el art. 5 de la Ley 17 de 1650, como se ha visto, se limita a señalar
1961; G.O. 14.335 de 22 de febrero de 1961. en forma genérica, que el término de pres-
Jurisprudencia. Si el nacimiento del dere- cripción de acciones mercantiles comenzará
cho estaba pendiente o subordinado al ejer- a correr desde el día en que ella se hace exi-
cicio de opción o elección por parte del ase- gible. Sin embargo, por ningún lado ha re-
gurado, mientras ello no ocurriera, no habría gulado cuando se inicia la exigibilidad de la
propiamente obligación específica a cargo obligación".

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 201


Art. 1651 Libro III, Tít. VI Art. 1651

de acciones comenzará a correr desde 1651. Prescribirán en un año:


el día en que la obligación sea exigible. 1. La acción procedente de ventas al
La prescripción ordinaria en materia por menor aceptadas, liquidadas, o
comercial tendrá lugar a los cinco años. que se tengan por tales, salvo el
Esta regla admite las excepciones que caso de cuenta corriente entre los in-
prescriben los artículos siguientes y las teresados;
demás establecidas expresamente por 2. La acción de las dependientes de
la ley, cuando en determinados casos comercio por sus sueldos contán-
exige para la prescripción más o menos dose el tiempo desde el día de su
tiempo. separación;
3. Las acciones derivadas del contrato
de transporte terrestre o marítimo, o
No obstante, la exigibilidad se refiere al de fletamento.
momento en que un derecho puede ejerci-
tarse, ese momento que marca el inicio del Si la expedición se realizare dentro
computo para la prescripción." Fallo de 5 / del territorio de la República, esta
mayo / 1999; R.J., mayo, 1999, p. 195.
Jurisprudencia. "Del criterio transcrito se
prescripción será de seis meses;
colige que, por regla general, el término de 4. Las acciones que tengan por objeto
prescripción de las acciones empieza a correr exigir la responsabilidad de los agen-
desde el día en que pueden ejercitarse, enten-
diendo que dicho término es independiente de tes de bolsa o corredores de comer-
que el actor tenga conocimiento o no de esa cio, por las obligaciones en que incu-
situación.
Solamente se variará este principio en los
rrieren en razón de su oficio, o por el
casos en que así lo disponga expresamente la pago del derecho de mediación;
ley o, como señaló la Corte en la sentencia 15. Las acciones derivadas de contrato
parcialmente transcrita (sentencia de 24 de
septiembre de 1997; R.J., sep., 1997, págs.
192-193), cuando se trate de situaciones de 1 Jurisprudencia. .... las acciones derivadas
excepción, muy calificada, que puedan resul- del contrato de seguro prescriben en un año;
tar injustas y que eventualmente se pudieran entonces no queda otro camino que obedecer
considerar." Fallo de 5 de oct. de 1998; esa orden que la Ley imparte, entendiendo
R.J., oct., 1998, pág. 225. que, frente al problema de la prescripción,
Jurisprudencia. "... el término de los 5 años no hay espacio ni para su renuncia an-
debe comenzar a correr, desde el momento en ticipada ni para que los particulares la estruc-
que por algún medio se tiene conocimiento turen a su antojo, capricho o conveniencia.
jurídica o produce la afectación de un dere- "Se quiere hacer énfasis en que lo dispuesto
cho. en alguna de las cláusulas de la póliza sobre
Es cierto que por regla general (artículo algún plazo para hacer el reclamo, no afecta
1650 C. de C.), la prescripción comienza a el momento a partir del cual se debe comen-
correr a partir de la fecha en que se realiza el zar a contar el término de prescripción que
acto o hecho jurídico que genera los derechos establece la ley para las acciones derivadas
y obligaciones por prescribir, pero igual- de los contratos de seguro. Ese término lo
mente, es justo y lógico que esa prescripción fija nuestro Código de Comercio en un año
comience a correr desde la fecha en que se que ha de contarse desde que la obligación es
tenga conocimiento del hecho o acto exigible, ..." Fallo de 16 de octubre de
jurídico que la produce. " Fallo de 2 de junio 1996; R.J., octubre, 1996, pág. 213.
de 1999; R.J., junio, 1999, pág. 216-217. Jurisprudencia. ".... advierte la Sala que el
mismo se refiere a la prescripción de las

202 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 1652 Libro III, Tít. VI Art. 1652

de seguro cualquiera que sea su na- las averías comunes o gruesas; el


turaleza; término se contará desde la com-
6. Las acciones nacidas de servicios, pleta descarga del buque;
obras, provisiones o suministros de 11. Las acciones que se derivan del
efectos o de dinero para construir, contrato de ajuste de la gente de
reparar, pertrechar o avituallar los bu- mar.
ques o mantener la tripulación;
7. Las acciones para cobrar los suel- 11652. Prescribirán en tres años:
dos, salarios o gratificaciones del ca- 1. Las acciones derivadas del contrato
pitán y tripulación; de préstamo a la gruesa.
8. Las acciones por gastos de la venta 2. Las acciones derivadas del contrato
judicial de los buques, cargamentos de sociedad y de operaciones socia-
o efectos transportados por mar o les por lo que se refiere a derechos y
por tierra, así como los de su custo- obligaciones de la sociedad para con
dia, depósito y conservación, y los
los socios, de los socios para con la
derechos de navegación y puerto,
sociedad y de socios entre sí por
pilotaje, auxilios, socorros y salva-
razón de la sociedad.
mentos;
9. Las acciones de indemnización en 3. Las acciones que puedan competir
los daños causados por el abordaje. contra los liquidadores, gerentes o
El término se contará desde el día administradores de las mismas so-
del protesto o reclamo correspon- ciedades por razón de su encargo.
diente; 4. Los intereses o arrendamientos
10. Las acciones por contribución de cuando deban pagarse por años o
en periodos más cortos.
acciones surgidas del contrato de seguro,
para lo cual señala el término de un año". La
5. Las acciones derivadas del cheque,
Sala agrega que esta norma "regula la pagaré, letra de cambio, billete a la
prescripción del derecho de acción en
supuestos contractuales contenidos en una
orden, carta orden de crédito y de
póliza de seguros,....". Fallo de 20 de mayo cualquier otro documento negocia-
de 1999; R.J., mayo, 1999, pág. 226-227.
Jurisprudencia. "... establece que prescri-
ble.
ben en un año las acciones derivadas del con- 6. Las acciones procedentes de ven-
trato de seguro cualquiera que sea su natura-
leza. Si, tal como razona la sentencia, dentro
tas al por mayor aceptadas, liquida-
del contrato no se estableció en la cláusula das o que se tengan por tales.
de indisputabilidad e incontestabilidad un
término para accionar distinto al expresa-
7. Las acciones derivadas de los con-
mente señalado en el numeral 5 del artículo tratos de arrendamiento financiero,
1651 del Código de Comercio, no cabe ex-
presar que la posición de la aseguradora ha
sido extemporánea." Fallo de 3 de feb. de 1 . Modificado por el art. 2 de la Ley 60 de
1995; R.J., febrero, 1995, pág. 148. 2008; G.O. 26,160 de 6 de nov. de 2008.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 203


Art. 1653 Disposiciones comunes y transitorias Art. 1656

de contratos de factoring y de todos 1653. La acción para reivindicar la


los contratos bancarios o financieros. propiedad de un navío, prescribirá en
diez años, aun cuando el que lo posea
no tenga justo título.

DISPOSICIONES COMUNES Y TRANSITORIAS

1654. Este Código comenzará a regir tos de las personas que en él interven-
el 1º de julio de 1917 y al entrar en vigor gan.
quedarán derogados el Código de Co-
mercio Terrestre y el Código de Comer- 1656. Las sociedades comerciales
cio Marítimo, así como las demás leyes nacionales o extranjeras, de cualquier
que traten de las mismas materias que el clase que sean, que cuando entró a re-
presente. gir este Código estaban establecidas en
la República o tenían en ella agencias o
1655. D e s d e que el presente sucursales, se regirán en cuanto al con-
Código entre en vigor, todos los actos trato social por sus escrituras de funda-
de comercio que se efectúen en la ción, por sus estatutos y por las leyes
República, deberán necesariamente vigentes al tiempo de su fundación o de
ajustarse a sus disposiciones, tanto en su establecimiento en la República, se-
cuanto al acto en sí mismo como en gún el caso.
cuanto a la capacidad y demás requisi-

204 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

1 Ley 52 de 1917
de 13 de marzo de 1917

Sobre Documentos Negociables.

La Asamblea Nacional de Panamá


DECRETA:

TITULO I
Documentos Negociables en General

CAPITULO I
Forma e Interpretación

1 Artículo 1. Para que un documento 3. Mediante pagos parciales determi-


sea negociable deberá reunir los requi- nados y con la condición de que la
sitos siguientes: falta de pago de un plazo, o del inte-
1. Estar firmado por el expedidor o el li- rés convenido, determinará el ven-
brador; cimiento del total de la deuda;
2. Contener una promesa o una orden 4. Mediante cambio convenido, ya sea
incondicionales de pago de cierta a tipo fijo o bien al corriente; y,
suma de dinero; 5. Con las costas del cobro o los hono-
3. Ser pagadero al requerimiento, o en rarios del abogado, en el caso de
fecha futura determinada o suscep- que el pago no se verifique al ven-
tible de serlo; cimiento.
4. Ser pagadero a la orden o al porta-
dor; y, Artículo 3. Una orden o promesa de
5. Cuando el documento esté dirigido pago absolutas se tendrán por incondi-
a un librado, y dicho librado esté de- cionales, con arreglo a esta Ley, aun-
signado en el mismo por su nombre que contengan la indicación de un
o de alguna otra manera que impli- fondo particular a cargo del cual se hará
que razonable certeza. el reembolso, o de una cuenta particular
a la cual haya de ser cargada la suma; o
Artículo 2. La suma pagadera se ten- una manifestación de la transacción que
drá por cierta, con arreglo a esta ley, aun haya dado origen al documento.
cuando deba ser satisfecha: No se tendrá por incondicional, sin
1. Con interés; embargo, una orden o promesa de
2. Mediante pagos parciales determi- pago contra un fondo particular por
nados; medio del cual haya de hacerse dicho
pago.
1 Publicada en la Gaceta Oficial 2577 de 22 de
marzo de 1917. Artículo 4. Un documento se tendrá

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 205


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

por pagadero en fecha futura suscepti- Artículo 6. No afectarán la validez, ni


ble de determinación, con arreglo a esta el carácter negociable de un docu-
ley, cuando en él se exprese que ha de mento, los siguientes hechos:
ser pagado: 1. Que no esté fechado;
1. En un período fijo después de la fe- 2. Que no determine el valor recibido, o
cha o de la vista; que algún valor hubiese mediado en
2. En una fecha futura especificada en consideración al otorgamiento del
el mismo documento, determinada o mismo;
susceptible de serlo, o antes de di- 3. Que no determine el lugar donde
cha fecha; y haya sido expedido o el lugar en que
3. En un período fijo después de un deba ser satisfecho;
suceso determinado, que haya de 4. Que lleve un sello personal; y
ocurrir con certeza, aunque sea in- 5. Que designe una clase particular de
cierta la fecha de su realización. moneda corriente en la cual deba ha-
Un documento cuyo pago se haga cerse el pago.
depender de un suceso incierto no Nada de lo expresado en este artículo
será negociable; y la realización del modificará o revocará cualquier ley que
mismo suceso no subsanará tal de- requiera en determinados casos que
fecto. deba ser expresada en el documento la
naturaleza de la causa.
Artículo 5. No será negociable el do-
cumento que contenga una orden o Artículo 7. Un documento será paga-
promesa de ejecutar algún acto además dero al requerimiento:
del pago de dinero. Esto no obstante, la 1. Cuando en él se exprese que debe
negociabilidad de un documento, que ser pagado al requerimiento, a la vista
sea negociable, conforme a las reglas o a su presentación; y,
generales de esta ley, no quedará afec- 2. Cuando no esté consignada en el
tada por una cláusula que autorice la documento la fecha para el pago.
venta de bienes dados en garantía en el Si se expidiere, aceptare o endo-
caso de que el documento no sea pa- sare un documento ya vencido, será
gado a su vencimiento, o que renuncie pagadero al requerimiento con rela-
al beneficio de alguna ley en favor del ción a la persona que lo hubiese ex-
deudor, o que dé al tenedor del docu- pedido, aceptado o endosado.
mento opción a requerir que se haga
otra cosa en lugar del pago de dinero. Artículo 8. Un documento será paga-
Nada de lo contenido en este artículo dero a la orden, así cuando esté librado
convalidará una cláusula o estipulación como pagadero a la orden de una per-
que por otro motivo sea ilegal. sona determinada, como cuando lo esté
alternativamente como pagadero a la

206 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

misma persona o a su orden. Podrá ser Artículo 11. Cuando el documento,


librado como pagadero a la orden de su aceptación o cualquier endoso estén
una persona que no sea el expedidor, fechados, deberá estimarse, prima fa-
el librador o el librado; o del librador o cie, la fecha consignada como la verda-
expedidor, o del librado; o de dos o más dera en que se otorgó, libró, aceptó o
personas conjuntamente; o de una o endosó dicho documento, según sea el
cualquiera de entre varias personas, o caso.
del que desempeñe un cargo en el
momento oportuno. Artículo 12. El documento no será
Cuando un documento sea pagadero nulo por la razón única de estar fechado
a la orden, la persona a quien haya de antes o después, si esto no se hubiese
hacerse el pago deberá ser designada hecho con un propósito ilegal o fraudu-
por su nombre, o de otra suerte indi- lento. La persona a quien fuese entre-
cada en el mismo documento con razo- gado un documento así fechado, ad-
nable certeza. quirirá título sobre el mismo como si es-
tuviese fechado el día de la entrega.
Artículo 9. Un documento será paga-
dero al portador: Artículo 13. Cuando en un docu-
1. Cuando en él se exprese que así mento en que se exprese que debe ser
debe ser pagado; pagado en un período determinado
2. Cuando sea pagadero alternativa- después de la fecha, no estuviese
mente a una persona designada por consignada aquélla en que ha sido ex-
su nombre en el mismo o al portador; pedido, o cuando la aceptación de un
3. Cuando sea pagadero a la orden de documento pagadero en un período
una persona ficticia o no existente, y determinado después de la vista, no es-
esta circunstancia fuere conocida por tuviese fechada, cualquier tenedor po-
la que lo expidió en tal forma; drá consignar en el mismo la verdadera
4. Cuando aquél a quien deba hacerse fecha de su expedición o aceptación, y
el pago esté designado con un el documento será pagadero de
nombre que por sí mismo revele no acuerdo con ello. La inserción de una
ser de persona alguna; y, fecha errónea no invalidará el docu-
5. Cuando el único o último endoso sea mento en poder del subsiguiente tene-
en blanco. dor en debido curso, sino que la fecha
así consignada deberá considerarse,
Artículo 10. No será necesario que
con relación a éste, como la verdadera
en el documento se empleen las mis-
fecha.
mas palabras de esta ley, sino que será
suficiente el uso de las que indiquen Artículo 14. Cuando un documento
claramente la intención de ajustarse a lo esté incompleto en cualquier particular
requerido por la misma. importante, la persona que lo tenga en

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 207


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

su poder tendrá, prima facie, facultad trega del documento con el propósito
para complementarlo, llenando los es- de darle efecto. Respecto a las partes
pacios en blanco que en el mismo hu- inmediatas que en él intervengan, y con
biera; y una firma sobre un papel todo relación a cualquier otra precedente
en blanco, entregado por la persona que no sea el tenedor en debido curso,
que lo haya firmado para que el papel la entrega, para que sea efectiva, de-
sea convertido en documento nego- berá ser hecha por la parte que otorgó,
ciable, produce, prima facie, facultad libró, aceptó o endosó el documento,
para llenarlo con una cantidad cual- según sea el caso, o con autorización
quiera. Sin embargo, a fin de que dicho de la misma, y entonces podrá demos-
documento, cuando esté completo, trarse que la entrega ha sido condicional
pueda ser obligatorio contra la persona o únicamente con un propósito especial
que en el mismo haya llegado a ser y no con el de transferir la propiedad del
parte con anterioridad a su comple- documento. Cuando el documento es-
mento, deberá ser llenado estricta- tuviere en poder del tenedor en debido
mente de acuerdo con la facultad dada, curso, se presumirá concluyentemente
y dentro de un término razonable; pero que medió entrega válida del mismo por
si tal documento, después de comple- todas las partes precedentes a áquel a
mentado, fuere negociado a un tenedor efecto de hacerlas responsables.
en debido curso, será válido y efectivo Cuando el documento no se hallare
para todos los efectos que haya de sur- ya en poder de alguna de las partes
tir en poder del mismo tenedor, y éste cuya firma aparezca en el mismo, se
podrá hacerlo obligatorio, como si hu- presumirá, mientras no se pruebe lo
biera sido llenado estrictamente de contrario, que se ha hecho entrega vá-
acuerdo con la facultad dada y dentro lida e intencional del documento por di-
de un término razonable. cha parte.

Artículo 15. Si un documento in- Artículo 17. Cuando las frases del
completo que no haya sido realmente documento sean ambiguas o existan en
entregado, fuere complementado y ne- el mismo omisiones, deberán tenerse
gociado sin facultad al efecto, no consti- en cuenta las siguientes reglas de in-
tuirá contrato válido en poder del tene- terpretación:
dor del mismo contra cualquier persona 1. Cuando la suma pagadera esté ex-
cuya firma apareciera puesta antes de la presada en palabras y también en
supuesta entrega. números y haya diferencia entre
unas y otros, la suma indicada por las
Artículo 16. Todo contrato que palabras será la que deba pagarse;
conste en un documento negociable pero si las palabras fuesen ambiguas
será incompleto y revocable hasta la en- o dudosas, podrá tomarse en consi-

208 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

deración los números para fijar dicha Artículo 19. La firma de una parte
suma; podrá ser puesta por un agente debi-
2. Cuando en el documento se estipule damente autorizado. Ninguna fórmula
pago de interés sin determinar la fe- particular de nombramiento será nece-
cha desde que haya de computarse saria para tal propósito; y la autorización
dicho interés, éste correrá desde la a favor del agente podrá ser probada
del documento, y si no estuviese fe- como en otros casos de apodera-
chado, desde la de su expedición; miento.
3. Cuando en el documento no cons-
tare la fecha, deberá considerarse Artículo 20. Cuando en un docu-
fechado el día en que fue expedido; mento una persona consigne o añada a
4. Cuando exista contradicción entre su firma palabras que indiquen que lo
las condiciones manuscritas y las im- suscribe en representación de un prin-
presas de un documento, prevalece- cipal o con carácter de representante de
rán las manuscritas; otra, no será responsable del docu-
5. Cuando el documento sea tan ambi- mento si fue al efecto debidamente au-
guo que resulte dudoso si es letra o torizada; pero la mera adición de pala-
pagaré, su tenedor podrá darle el bras describiéndole como agente o
carácter de una u otro, a su elección; mencionándole con carácter de repre-
6. Cuando una firma esté puesta en el sentante sin expresar quién sea su
documento de tal manera que no principal, no le eximirá de responsabili-
aparezca claramente con qué carác- dad personal.
ter se propuso suscribirlo el firmante,
deberá tenérsele por endosante; y, Artículo 21. La firma por procuración
7. Cuando un documento que con- surtirá el efecto de aviso de que el
tenga las palabras "prometo pagar" agente sólo tiene facultades limitadas
esté firmado por dos o más perso- para firmar, y el principal quedará obli-
nas, todas ellas deberán ser conside- gado únicamente en el caso de que el
radas mancomunada y solidaria- agente que así lo hubiera firmado
mente responsables del mismo. obrase atenido a los verdaderos límites
de sus facultades.
Artículo 18. Ninguna persona será
responsable por un documento en el
Artículo 22. El endoso o cesión de
cual no aparezca su firma, excepto en
un documento por una corporación o
los casos en que esta ley prescriba lo
por un menor transferirá la propiedad
contrario; pero el que lo firmare con
del mismo, aun cuando por falta de ca-
nombre comercial o supuesto, será res-
pacidad de la corporación o en el menor
ponsable en la misma extensión que si
no puedan éstos incurrir en responsabi-
lo hubiese firmado con su propio nom-
lidad.
bre.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 209


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

Artículo 23. Cuando una firma sea obligación consignada en el mismo, o


falsa o haya sido puesta sin la autoriza- para obligar al pago a cualquiera que fi-
ción de la persona de quien aparente gure como parte en dicho documento, a
ser, se tendrá por completamente inefi- menos que aquélla contra quien se
caz y ningún derecho podrá adquirirse ejercitara el derecho estuviese impe-
mediante tal firma para retener el docu- dida de alegar la falsedad o la falta de au-
mento, para dar por extinguida toda torización.

CAPITULO II
Causa

Artículo 24. Todo documento nego- terio de la ley, será considerado tenedor
ciable será considerado, prima facie, por valor en la extensión del gravamen.
como expedido mediante causa valora-
ble, y toda persona cuya firma aparezca Artículo 28. La carencia o falta total
en el documento vendrá a ser parte en de causa será materia de defensa contra
el mismo por valor. quien no sea tenedor del documento
en debido curso; y la falta parcial consti-
Artículo 25. Valor es cualquier causa tuirá defensa por tanto, bien sea dicha
suficiente para servir de base a un sim- falta de suma fija y líquida, o bien de
ple contrato. Una deuda anterior o cualquiera otra especie.
preexistente constituirá valor, y así de-
berá ser considerada, sea el documento Artículo 29. Parte por acomodación
pagadero al requerimiento o en tiempo será la que haya firmado el documento
futuro. como otorgante, expedidor, aceptante
o endosante sin haber recibido valor al-
Artículo 26. Cuando algún valor se
guno por el mismo y con el propósito de
hubiere dado por el documento en
prestar su nombre a otra persona. En tal
cualquier tiempo, el tenedor del mismo
caso se hará responsable del docu-
será considerado tenedor por valor con
mento ante el tenedor por valor, no obs-
relación a todas las personas que vinie-
tante el hecho de que dicho tenedor, al
ron a ser partes.
tiempo de tomar el documento, supiera
que aquélla era únicamente parte por
Artículo 27. Cuando el tenedor po-
acomodación.
sea un gravamen sobre el documento,
procedente de un contrato o por minis-

210 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

CAPITULO III
Negociación

Artículo 30. Un documento será ne- endoso de este endosatario será pre-
gociado cuando se transfiera de una ciso para la ulterior negociación del
persona a otra de manera tal que consti- mismo. El endoso en blanco no deter-
tuya al cesionario en tenedor del mismo. minará endosatario alguno, y el docu-
Si el documento fuere pagadero al por- mento así endosado será pagadero al
tador, se negociará mediante entrega; si portador, pudiendo ser negociado por
fuere pagadero a la orden, se negociará entrega.
mediante endoso del tenedor, com-
plementado con la entrega de dicho Artículo 35. El tenedor podrá con-
documento. vertir un endoso en blanco en endoso
especial, consignando sobre la firma del
Artículo 31. El endoso deberá cons- endosante en blanco cualquier contrato
tar por escrito en el mismo documento o congruente con el carácter del endoso.
en un papel agregado a éste. La firma
del endosante sin palabra alguna adi- Artículo 36. Endoso restrictivo es
cional, será suficiente endoso. aquél que prohíbe la ulterior negocia-
ción del documento; o que constituye al
Artículo 32. El endoso deberá serlo endosatario en agente del endosante;
del documento íntegramente. Un en- o que transfiere el título al endosatario
doso que aparezca transferir al endosa- fiduciariamente o para el uso de alguna
tario una parte solamente de la suma otra persona.
pagadera o que aparezca transferir el La mera ausencia de palabras que
documento a dos o más endosatarios impliquen facultad para negociar, no
separadamente, no surtirá los efectos hará restrictivo un endoso.
de una negociación del documento; sin
embargo, cuando el documento haya Artículo 37. El endoso restrictivo
sido pagado en parte, podrá ser endo- conferirá al endosatario derecho a reci-
sado en cuanto al resto. bir el pago del documento; a ejercitar
cualquier acción que, en virtud del
Artículo 33. El endoso podrá ser es- mismo documento, pudiera ejercitar el
pecial o en blanco; y también podrá ser endosante; y a transferir sus derechos
restrictivo o calificativo o bien condicio- como tal endosatario, cuando la forma
nal. del endoso le autorice a hacerlo así.
Sin embargo, todos los endosatarios
Artículo 34. El endoso especial de- subsiguientes adquirirán únicamente el
terminará la persona a quien o a cuya título que correspondía al primero que
orden sea pagadero el documento; y el lo fue mediante el endoso restrictivo.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 211


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

Artículo 38. Un endoso calificativo viese autorizado para hacerlo por los
constituirá al endosante en mero trans- restantes.
ferente del título al documento. Esto
podrá hacerse bien añadiendo a la firma Artículo 42. Cuando un documento
del endosante las palabras "sin respon- sea librado o endosado a alguna per-
sabilidad", o cualesquiera otras de sig- sona como cajero o empleado de caja
nificación semejante. Tal endoso no de un banco o corporación, será consi-
menoscabará el carácter negociable del derado prima facie como pagadero al
documento. banco o corporación del cual aquél sea
empleado, y podrá ser negociado por
Artículo 39. Cuando un endoso sea endoso del banco o corporación, o por
condicional, la parte obligada al pago del endoso de dicho empleado.
documento podrá prescindir de la con-
dición y hacer el pago al endosatario o a Artículo 43. Cuando el nombre de la
su cesionario, háyase llenado cumpli- persona a quien deba hacerse el pago,
damente o no dicha condición. No obs- o el del endosatario estén errónea-
tante, cualquiera persona con la cual se mente consignados o mal escritos, és-
negociare el documento así endosado, tos podrán endosar el documento se-
hará suyo el mismo documento o sus gún que (sic) en el mismo aparezcan
productos, subordinado a los derechos nombrados, añadiendo, si lo creen con-
de la persona que lo endosó condicio- veniente, su firma correctamente es-
nalmente. crita.

Artículo 40. Cuando un documento Artículo 44. Cuando una persona


pagadero al portador fuere endosado esté obligada a endosar con el carácter
especialmente, podrá, no obstante de representante de otra, podrá hacerlo
esto, ser ulteriormente negociado por en términos que le eximan de respon-
entrega; pero la persona que hizo el sabilidad personal.
endoso especial será responsable
como endosante únicamente para con Artículo 45. Excepción hecha del
aquellos tenedores que hubiesen ob- caso en que el endoso lleve fecha pos-
tenido título mediante dicho endoso. terior al vencimiento del documento,
toda negociación será considerada
Artículo 41. Cuando un documento prima facie como efectuada antes de di-
fuere pagadero a la orden de dos o más cho vencimiento.
personas nombradas en el mismo o de
dos o más endosatarios, sin que sean Artículo 46. Mientras no aparezca lo
socios tanto aquéllas como éstos, el contrario, de todo endoso se presumirá,
endoso deberá hacerse por todos ellos, prima facie, que ha sido hecho en el lu-
a menos que uno de los mismos estu- gar en que el documento esté fechado.

212 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

Artículo 47. Todo documento nego- sión investirá al cesionario del mismo tí-
ciable en su origen continuará siéndolo tulo sobre dicho documento que tenía
mientras no sea restrictivamente endo- el cedente, y el cesionario adquirirá,
sado o se haya extinguido la obligación además, el derecho de obtener el en-
respectiva mediante pago o por otro doso del cedente; mas para determinar
medio. si el cesionario es tenedor en debido
curso, la negociación surtirá efecto
Artículo 48. El tenedor podrá en desde la fecha en que el endoso haya
cualquier momento, suprimir un endoso sido realmente hecho.
que no sea necesario a su título sobre
el documento. El endosante cuyo en- Artículo 50. Cuando un documento
doso haya sido suprimido y todos los volviere mediante negociación, a quien
subsiguientes al mismo quedan, por hubiese sido parte en el mismo, éste
este hecho, relevados de responsabili- podrá, con arreglo a las disposiciones
dad con relación al documento. de la presente ley, reexpedirlo y nego-
ciarlo ulteriormente; pero no tendrá de-
Artículo 49. Cuando el tenedor de recho a obligar al pago a persona alguna
un documento pagadero a su orden, lo que hubiese intervenido y a la cual fuera
transfiera por valor sin endosarlo, la ce- personalmente responsable.

CAPITULO IV
Derechos del Tenedor

Artículo 51. El tenedor de un docu- rrido;


mento negociable podrá promover jui- 3. Recibiendo el documento de buena
cio con relación al mismo en su propio fe y por valor; y,
nombre, y el pago que se le hiciere en 4. No teniendo, en el tiempo que le fue
debido curso extinguirá la obligación negociado el documento, noticia de
respectiva. falta alguna en el mismo o de defecto
en el título de la persona que lo ne-
Artículo 52. Será tenedor en debido gociara.
curso el que hubiere tomado el docu-
mento en las siguientes condiciones: Artículo 53. Cuando un documento
1. Siendo el documento completo y re- pagadero al requerimiento se negociare
gular en su aspecto; transcurrido un irrazonable espacio de
2. Viniendo el tenedor a serlo antes de tiempo desde su expedición, su tene-
haber vencido el documento y sin dor no será considerado tenedor en
conocimiento de que éste había sido debido curso.
desatendido, si tal cosa hubiese ocu-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 213


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

Artículo 54. Cuando el cesionario mente lo poseyeran y de cualquier ex-


recibiere noticia de alguna falta en el cepción utilizable por éstos entre sí, y
documento, o de defecto en el título de podrá obligar al pago de la suma com-
la persona que lo hubiese negociado, pleta consignada en el documento a to-
antes de pagar la suma completa con- das las partes responsables con rela-
venida en dicho documento, será con- ción a éste.
siderado tenedor en debido curso úni-
camente en cuanto a la suma que tu- Artículo 58. Un documento nego-
viese ya satisfecha. ciable en poder de cualquier tenedor
que no lo fuere en debido curso, estará
Artículo 55. El título de la persona sujeto a las mismas excepciones que si
que negociare un documento será de- no fuera negociable; pero un tenedor
fectuoso, con arreglo a esta ley, cuando cuyo título se derive del de otro en de-
hubiese obtenido el documento, o bido curso y que por sí mismo no hu-
cualquier firma en el mismo consignada, biese tomado parte en algún fraude o
por fraude, coacción o violencia e inti- ilegalidad que afecten al documento,
midación, o por cualquier otro medio ilí- tendrá todos los derechos de dicho an-
cito, o mediante una consideración ile- terior tenedor con relación a todas las
gal, o bien cuando lo negociare con partes que le hubieran precedido.
abuso de confianza o en tales circuns-
tancias que impliquen fraude. Artículo 59. Cualquier tenedor será
considerado prima facie tenedor en
Artículo 56. Para que exista noticia debido curso, pero cuando se demues-
de falta en un documento o defecto en tre que el título de cualquier persona
el título de la persona que lo negociare, que hubiere negociado el documento
aquélla a quien se negocie deberá ha- era defectuoso, recaerá sobre el tene-
ber tenido conocimiento real de la falta o dor el deber de probar que él o un cau-
defecto, o bien conocimiento de he- sante suyo adquirieron el título como
chos de tal naturaleza que su acción, al tenedores en debido curso. Esta regla,
tomar el documento, implicare mala fe. sin embargo, no tendrá aplicación en fa-
vor de la parte que hubiese venido a ser
Artículo 57. El tenedor en debido obligada en virtud del documento con
curso poseerá el documento libre de anterioridad a la adquisición del título
todo defecto, en el título sobre el defectuoso.
mismo, por parte de los que anterior-

214 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

CAPITULO V
Responsabilidad de las Partes

Artículo 60. El otorgante de un do- documento a quien habría de hacerse


cumento negociable, por el hecho de el pago, así como su capacidad para
haberlo otorgado, se compromete a ha- endosarlo entonces.
cer el pago al tenor del mismo, y admite
la existencia de la persona, nombrada Artículo 63. La persona que firme en
en el documento, a quien deba hacerse un documento con otro carácter que los
el pago así como su capacidad para en- de otorgante, librador o aceptante, será
dosarlo al tiempo del otorgamiento. considerada endosante a menos que
claramente indique con palabras apro-
Artículo 61. El librador, por el hecho piadas, su intención de quedar obligada
de librar el documento, admite la exis- en distinto concepto.
tencia de la persona nombrada en el
mismo a quien deba hacerse el pago así Artículo 64. Cuando una persona, no
como su capacidad para endosarlo en- siendo por otro motivo parte en un do-
tonces, obligándose a que a la debida cumento, firmare en blanco en el mismo
presentación del documento, sea acep- antes de su entrega, se hará responsa-
tado o pagado, o ambas cosas a la vez, ble como endosante según las reglas
al tenor de lo consignado en el docu- siguientes:
mento, y a que si éste fuere desaten- 1. Si el documento fuese pagadero a la
dido, y con tal motivo se siguieren los orden de una tercera persona, la
procedimientos necesarios, pagará la persona referida que firmó en blanco
suma de que se trate al tenedor o a será responsable para con aquélla
cualquier endosante subsiguiente que nombrada en dicho documento, a
pudiere ser compelido a pagarla. El li- quien deba hacerse el pago y para
brador, no obstante, podrá insertar en el con todas las partes subsiguientes;
documento una estipulación expresa 2. Si el documento fuese pagadero a la
excluyendo o limitando su propia res- orden del otorgante o librador, o
ponsabilidad para con el tenedor. fuese pagadero al portador, la misma
persona que firmó en blanco será
Artículo 62. Por la aceptación del do- responsable para con todas las par-
cumento se compromete el aceptante a tes subsiguientes al otorgante o al li-
pagarlo al tenor de su aceptación, y brador; y,
admite la existencia del librador, la au- 3. Si firmara por acomodación de la per-
tenticidad de su firma y su capacidad y sona nombrada en el documento a
facultad para librar el documento; y la quien deba hacerse el pago, será
existencia de la persona nombrada en el responsable para con todas las par-
tes subsiguientes a la misma.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 215


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

Artículo 65. El que negociare un do- cumento, será aceptado o pagado, o


cumento por entrega o mediante en- ambas cosas, según sea el caso, al te-
doso calificativo garantiza: nor de dicho documento y a pagar, si
1. Que el documento es auténtico y en éste fuera desatendido y con tal motivo
un todo conforme con lo que apa- se siguieren los procedimientos nece-
renta ser; sarios, la suma correspondiente al te-
2. Que tiene buen título sobre el do- nedor o cualquier endosante subsi-
cumento; guiente que fuere compelido a pagarla.
3. Que todas las partes precedentes
tenían capacidad para contratar; y, Artículo 67. Cuando una persona
4. Que no tiene conocimiento de he- consignare su endoso en un docu-
cho alguno que pueda menoscabar mento negociable por entrega, incurrirá
la validez del documento o invali- en todas las responsabilidades de un
darlo. endosante.
Sin embargo, cuando la negociación
se hubiere sólo verificado mediante en- Artículo 68. Los endosantes serán
trega, la garantía no se extenderá en fa- entre sí, responsables prima facie en el
vor de otro tenedor que no sea el ce- orden en que hubiesen verificado sus
sionario inmediato. endosos; pero es admisible prueba para
Las disposiciones del aparte tercero demostrar que otra cosa se había con-
de este artículo no se aplicarán a perso- venido entre ellos. Los nombrados en
nas que negociaren valores públicos o el documento a quienes deba hacerse
de corporaciones cuando dichos valo- el pago mancomunadamente, o los en-
res no sean letras o pagarés. dosatarios mancomunados que endo-
saren un documento, se considerará
Artículo 66. Cualquier endosante que lo hacen mancomunada y solida-
que endosare sin calificación, garantiza riamente.
a todos los subsiguientes tenedores en
debido curso los particulares y hechos Artículo 69. Cuando un corredor u
mencionados en los apartes 1º, 2º y 3º otro agente negociaren un documento
del artículo anterior, y que el docu- sin endoso, incurrirán en todas las res-
mento es al tiempo de su endoso,válido ponsabilidades prescritas en el artículo
y subsistente. 65 de esta ley a menos que revelen el
Además de lo expuesto se obliga a nombre de su principal y el hecho de
que, a la debida presentación del do- que actúan únicamente como agentes.

216 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

CAPITULO VI
Presentación al Pago
Artículo 70. La presentación al pago Artículo 73. La presentación al pago
no será necesaria para obligar a la per- se tendrá por hecha en lugar propio en
sona primeramente responsable en vir- los siguientes casos:
tud del documento; pero si éste, según 1. Cuando el lugar del pago esté de-
su contexto, fuere pagadero en un lu- signado en el documento y éste
gar especial y dicha persona deseara y fuere allí presentado;
pudiera pagarlo allí al vencimiento, tal 2. Cuando no estando designado di-
posibilidad y buena voluntad serán cho lugar, la dirección de la persona
equivalentes a la oferta de pago por su que deba hacer el pago esté consig-
parte. Sin embargo, salvo que se dis- nada en el documento y éste fuere
ponga otra cosa en esta ley, la presen- presentado allí;
tación al pago será necesaria para obli- 3. Cuando no estando designado el lu-
gar al librador y endosantes. gar del pago ni constando en el do-
cumento dirección alguna, se pre-
Artículo 71. Cuando el documento
sentare en la oficina o el domicilio
no fuere pagadero al requerimiento, la
habituales de la persona que deba
presentación deberá hacerse el día de
hacer el pago; y,
su vencimiento, y cuando lo fuere, la
4. En cualquier otro caso, si fuere pre-
presentación deberá hacerse dentro de
sentado a la persona que deba hacer
un término razonable después de su
el pago donde quiera que pueda ser
expedición, excepto en el caso de una
hallada o si se presentare en su ofi-
letra de cambio en el cual la presenta-
cina o domicilio últimamente conoci-
ción al pago será suficiente si se hiciere
dos.
dentro de un tiempo razonable des-
pués de la última negociación de la
Artículo 74. El documento deberá
misma.
ser exhibido a la persona de quien se
Artículo 72. Para que la presentación requiera el pago, y cuando fuere pa-
al pago sea suficiente deberá hacerse gado, deberá entregarse a la que efec-
por el tenedor o por alguna persona au- tuó dicho pago.
torizada a recibir el pago en nombre de
aquél; en hora conveniente de cual- Artículo 75. Cuando el documento
quier día hábil; en el lugar propio, defi- fuere pagadero por un banco, la pre-
nido en esta ley, y a la persona primera- sentación al pago deberá ser hecha du-
mente responsable por el documento o rante las horas fijadas para operaciones
si ésta estuviere ausente, o fuere inac- de esta clase por el banco, a menos que
cesible, a cualquiera que se hallare en el la persona que deba hacerlo no tenga
lugar donde la presentación se hiciese. allí fondos para ello en todo el día, caso

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 217


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

en que será suficiente la presentación a y no tuviese dicho endosante motivos


cualquier hora antes de cerrarse el para esperar que sería pagado si fuese
banco dicho día. presentado.

Artículo 76. Cuando la persona pri- Artículo 81. La mora en la presenta-


meramente responsable por un docu- ción al pago será dispensada cuando
mento hubiese fallecido y el lugar del sea debida a circunstancias ajenas a la
pago no estuviese especificado, la pre- voluntad y los medios de acción del te-
sentación al pago deberá ser hecha a su nedor y no imputables a falta suya, mala
representante personal si lo tuviera y si, conducta o negligencia. Cuando la
mediante la debida diligencia, pudiera causa de la mora cesare, la presentación
ser hallado. deberá ser hecha con razonable dili-
gencia.
Artículo 77. Cuando las personas
primeramente responsables por un do- Artículo 82. Será dispensable la pre-
cumento lo sean como consocios y no sentación al pago en los casos siguien-
estuviese especificado el lugar del tes:
pago, la presentación para este objeto 1. Cuando después de emplear razo-
podrá hacerse a cualquiera de ellos aun nable diligencia, no pudiere ser he-
cuando se hubiese disuelto la socie- cha, según la requiere esta ley;
dad. 2. Cuando el librado fuere persona fic-
ticia; y,
Artículo 78. Cuando varias personas 3. Por renuncia expresa o tácita de la
no asociadas sean primeramente res- presentación.
ponsables del documento y no estu-
viese determinado el lugar del pago, la Artículo 83. Se reputará desatendido
presentación deberá ser hecha a todas el documento por falta de pago cuando
ellas. habiendo sido debidamente presen-
tado al pago, éste fuese negado o no
Artículo 79. La presentación al pago pudiera obtenerse; o cuando siendo
no será necesaria para obligar al librador dispensada la presentación, estuviese
cuando éste no tuviese derecho a es- vencido y no pagado el documento.
perar que el librado o aceptante paguen
el documento o a requerirles al efecto. Artículo 84. Cuando el documento
fuere desatendido por falta de pago, se
Artículo 80. La presentación al pago sumará a los derechos del tenedor el
no será necesaria para obligar al endo- inmediato de recurrir contra todas las
sante cuando el documento haya sido personas secundariamente responsa-
hecho o aceptado por su acomodación bles en el mismo, quedando sometido

218 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

en todo caso a las disposiciones de esta sea pagadero a plazo fijo después de la
ley. fecha, después de la vista o después
de ocurrir un suceso especificado, el
Artículo 85. Todo documento nego- día del pago deberá determinarse ex-
ciable será pagadero a la fecha prefijada cluyendo aquél desde el cual el término
en en el mismo, sin término de gracia. empezare a correr e incluyendo el de la
Cuando el día del vencimiento cayere fecha del pago.
en domingo o fuere festivo, el docu-
mento será pagadero el primer día hábil Artículo 87. El documento pagadero
siguiente. Los documentos que vencie- por un banco, equivale a una orden a
ren o vinieren a ser pagaderos en sá- éste para pagarlo por cuenta del que fi-
bado, deberán presentarse al pago el gure en el mismo documento como
primer día hábil siguiente, a excepción deudor principal.
de los documentos pagaderos a reque-
rimiento, que podrán también presen- Artículo 88. Se tendrá por hecho el
tarse, a opción del tenedor, antes de las pago en debido curso cuando se verifi-
doce de la mañana del sábado cuando que al vencimiento del documento, o
este día no fuere festivo por entero. después, y a un tenedor de buena fe
que no tuviere conocimiento de que su
Artículo 86. Cuando el documento título sea defectuoso.

CAPITULO VII
Aviso de Haber sido Desatendido el Documento

Artículo 89. Cuando un documento sarse de aquélla a quien el aviso fuere


negociable hubiere sido desatendido dado, o en nombre de las mismas par-
por falta de aceptación o de pago, de- tes.
berá darse aviso de ello al librador y a
cada uno de los endosantes, quedando Artículo 91. El aviso de haber sido
libres de responsabilidad aquéllos a desatendido un documento podrá ser
quienes no se hubiese dado dicho dado por un agente, bien en su propio
aviso, salvo los casos en que otra cosa nombre, bien en el de cualquiera de las
se disponga en esta ley. partes que tengan derecho a darlo, sea
o no dicha parte su principal.
Artículo 90. El aviso podrá darse por
el tenedor, o en su nombre, o por cua- Artículo 92. El aviso dado por el te-
lesquiera de las partes en el documento nedor, o en nombre del mismo, aprove-
que puedan ser compelidas a pagar al chará a todos los tenedores subsiguien-
tenedor, y que, tomando dicho docu- tes y a todas las partes precedentes
mento tendrían derecho a reembol- que tengan derecho a reclamar contra la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 219


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

parte a la que fue dado el aviso. Artículo 97. El aviso de haber sido
desatendido un documento podrá
Artículo 93. El aviso dado por una darse, bien a la misma parte, o bien al
parte que tenga derecho a darlo o en su agente que la represente a este efecto.
representación, aprovechará al tenedor
y a todas las partes subsiguientes a Artículo 98. Cuando una parte hu-
aquélla a quien el aviso fue dado. biere fallecido y este hecho fuere co-
nocido por la que haya de dar el aviso,
Artículo 94. Cuando un documento éste deberá darse a un representante
que se hallare en poder de un agente personal del finado, si lo hubiere y pu-
fuere desatendido, dicho agente podrá diere ser hallado mediante empleo de
por si mismo dar aviso a las partes obli- diligencia razonable. Si no lo hubiere, el
gadas en el dicho documento o a su aviso podrá enviarse al último domicilio o
principal. Si diere el aviso a éste deberá última oficina del finado.
hacerlo dentro del término en que lo ha-
Artículo 99. Cuando los que deban
ría si fuera el tenedor, y el principal, al
ser notificados fueren consocios, el
recibir dicho aviso, tendrá el mismo
aviso dado a cualquiera de éstos equi-
plazo para transmitirlo a otros que ten-
valdrá a un aviso a la sociedad, aunque
dría si el agente fuera un tenedor ex-
estuviese ya disuelta.
traño.
Artículo 100. El aviso a quienes sin
Artículo 95. El aviso por escrito no ser consocios sean partes mancomu-
necesita estar firmado, y si fuera insufi- nadas, deberá darse a cada una de
ciente, podrá suplementarse y convali- ellas, a menos que alguna estuviere au-
darse mediante comunicación verbal. torizada a recibir el aviso por las otras.
Una descripción errónea del docu-
mento no viciará el aviso, a menos que Artículo 101. Cuando una persona
la parte a quien éste se hubiese dado hubiere sido declarada en quiebra o in-
fuera realmente inducida a error por ello. solvente, o hubiere hecho cesión de
bienes en beneficio de sus acreedores,
Artículo 96. El aviso podrá ser escrito el aviso podrá darse a la misma persona,
o meramente oral y podrá ser dado en o a su depositario o cesionario.
cualesquiera términos que identifiquen
suficientemente el documento e indi- Artículo 102. El aviso podrá darse
quen que este ha sido desatendido por tan pronto como el documento haya
falta de aceptación o de pago. Podrá sido desatendido y, a menos que la
darse el aviso, en todo caso, personal- mora fuere dispensada según se esta-
mente o por correo. blece más adelante, deberá darse den-
tro de los plazos fijados por esta Ley.

220 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

Artículo 103. Cuando la persona que en el plazo que determina el aparte


hubiese de dar el aviso y la que hubiese anterior.
de recibirlo residieren en el mismo lugar, Artículo 105. Cuando el aviso de ha-
deberá darse dentro de los plazos si- ber sido desatendido un documento
guientes: fuere debidamente dirigido y deposi-
1. Antes de terminar las horas ordinarias tado en la Oficina de Correos, se consi-
de despacho del día siguiente, si derará que el remitente ha dado el de-
fuere dado en la oficina de la persona bido aviso aunque éste se extraviare en
que deba recibir el aviso; el correo.
2. Antes de la hora usual de descanso
del día siguiente, si lo fuere en su Artículo 106. Se considerará que el
domicilio; y, aviso ha sido depositado en la Oficina
3. Deberá ser depositado en la Oficina de Correos cuando lo haya sido en
de Correos en tiempo oportuno para cualquiera dependencia de dicha ofi-
que el destinatario, atendido el curso cina, o en cualquier buzón que esté
ordinario de las cosas, pueda reci- bajo la dirección del Departamento de
birlo al día siguiente, si fuese en- Correos.
viado por correo.
Artículo 107. El mismo plazo que al
tenedor compete para dar el aviso a par-
Artículo 104. Cuando la persona que
tir del momento de haber sido desa-
hubiere de dar el aviso y la que hubiere
tendido un documento, será el que
de recibirlo residieran en diferentes lu-
tenga la parte que reciba dicho aviso
gares, deberá darse dentro de los si-
para transmitirlo a las que la precedie-
guientes plazos:
ren.
1. Si hubiese de ser enviado por co-
rreo, deberá ser depositado en la
Artículo 108. Cuando una parte hu-
Oficina de Correos en tiempo opor-
biere añadido una dirección a su firma,
tuno para que vaya por la expedición
el aviso de haber sido desatendido el
del día siguiente al en que fuere de-
documento deberá ser enviado con di-
satendido el documento, y de no
cha dirección; pero si ésta no se hu-
haber correo a hora conveniente en
biese dado, entonces el aviso deberá
dicho día, por el próximo Inmediato;
enviarse de acuerdo con las reglas si-
y,
guientes:
2. Si hubiese de utilizarse otro medio
1. Bien a la Oficina de Correos más
que no sea el correo, entonces, den-
próxima a su domicilio, o bien a la
tro del plazo en que el aviso se hu-
Oficina de Correos en que acostum-
biera recibido por conducto de éste,
bre recibir su correspondencia;
en debido curso, caso de haberse
2. Si viviere en un lugar y tuviere en
depositado en la Oficina de Correos,

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 221


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

otro su oficina, el aviso podrá ser en- trate de hacer responsables.


viado a uno u otro sitio; y
3. Si estuviere residiendo temporal- Artículo 113. La mora en el aviso de
mente en distinto lugar, el aviso po- haber sido desatendido un documento
drá ser enviado a dicho lugar; pero el será excusada cuando reconozca por
aviso será suficiente, en todo caso, causa, circunstancias ajenas a la volun-
cuando fuere en realidad recibido tad y medios de acción del tenedor y no
por la parte dentro del plazo determi- imputables a falta suya, mala conducta o
nado en la presente ley, aunque no negligencia. Cuando la causa de la mora
hubiere sido enviado de acuerdo cesase en sus efectos, deberá darse el
con lo prescrito en este artículo. aviso con razonable diligencia.

Artículo 109. El derecho al aviso de Artículo 114. No será necesario dar


haber sido desatendido un documento al librador el aviso de haber sido desa-
podrá renunciarse antes de llegar el tendido un documento, en los casos si-
tiempo de darlo, o después de su omi- guientes:
sión, y esta renuncia podrá ser expresa 1. Cuando el librador y el librado fueren
o tácita. una misma persona;
2. Cuando el librado fuere una persona
Artículo 110. Cuando la renuncia es-
ficticia o sin capacidad para contratar;
tuviese consignada en el documento
3. Cuando el librador fuere la misma
mismo, será obligatoria para todas las
persona a quien se presente al pago
partes, pero cuando se hallare escrita
el documento;
sobre la firma de un endosante, la re-
4. Cuando el librador no tuviere dere-
nuncia obligará a éste solamente.
cho a esperar o requerir que el li-
Artículo 111. La renuncia al protesto, brado o aceptante atiendan al docu-
bien en el caso de letra de cambio ex- mento; y,
tranjera, bien en el de cualquier otro do- 5. Cuando el librador hubiere revocado
cumento negociable, será considerada la orden de pago.
como una renuncia no sólo a un formal
protesto, sino también a la presentación Artículo 115. No será necesario dar a
y al aviso de haber sido desatendido el un endosante el aviso de haber sido
documento. desatendido un documento, en los ca-
sos siguientes:
Artículo 112. El aviso de haber sido 1. Cuando el librado fuere una persona
desatendido un documento se dispen- ficticia o de capacidad para contratar y
sará cuando, después de emplearse ra- el endosante sea sabedor de ello al
zonable diligencia, no pueda ser dado, tiempo de endosar el documento;
o no alcance a las partes a quienes se 2. Cuando el endosante fuere la per-

222 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

sona a quien el documento se pre- Artículo 117. La omisión del aviso de


senta al pago; y, haber sido desatendido un documento
3. Cuando el documento fuere otor- por falta de aceptación, no perjudicará
gado o aceptado por acomodación los derechos de un tenedor en debido
del mismo endosante. curso subsiguiente a dicha omisión.

Artículo 116. Cuando le hubiese Artículo 118. Cuando hubiere sido


dado el correspondiente aviso de haber desatendido algún documento nego-
sido desatendido un documento por ciable podrá ser protestado por falta de
falta de aceptación, no será necesario aceptación o de pago, según sea el
aviso por falta de pago, a menos que en caso, pero el protesto no será necesario
ese intermedio haya sido aceptado di- a no tratarse de letras de cambio extran-
cho documento. jeras.

CAPITULO VIII
Liberación de los Documentos Negociables

Artículo 119. Un documento nego- 1. Por cualquier acto que produzca la li-
ciable quedará liberado: beración del documento;
1. Mediante pago en debido curso por 2. Por la cancelación intencional de su
el deudor principal, o en su nombre; firma hecha por el tenedor;
2. Mediante pago, en debido curso, por 3. Por la liberación de una parte prece-
la parte beneficiada por la acomo- dente;
dación cuando el documento haya 4. Por la oferta válida de pago hecha
sido otorgado o aceptado por dicha por parte precedente;
causa; 5. Por la liberación del deudor principal,
3. Mediante cancelación intencional del a menos que el derecho del tenedor
mismo por el tenedor; de reclamar contra la parte secunda-
4. Por cualquier otro acto que extinga riamente responsable esté expresa-
una simple obligación de pago de di- mente reservado; y
nero; y, 6. Por cualquier convenio que obligue
5. Cuando el deudor principal viniera a al tenedor a prorrogar la fecha del
ser tenedor del documento, con pago, o a posponer el derecho del
propio derecho, al tiempo o después mismo tenedor a hacer efectivo el
de su vencimiento. documento, a menos que esto se
verifique con el consentimiento de la
Artículo 120. La persona secunda- parte secundariamente responsable,
riamente responsable de un docu- o que el derecho de reclamar contra
mento quedará liberada de responsabi- dicha parte esté expresamente re-
lidad: servado.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 223


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

Artículo 121. No quedará liberado un ción del tenedor, no surtirá efecto, pero
documento cuando sea pagado por una cuando el documento o cualesquiera
parte secundariamente responsable en de las firmas en el mismo consignadas
el mismo, sino que, en este caso, dicha aparezcan canceladas, la obligación de
parte recobrará sus anteriores derechos probar recaerá sobre la persona que
con relación a las precedentes y podrá, alegare que la cancelación fue hecha
tachando su propio endoso y los subsi- sin intención, por error o sin la autoriza-
guientes, negociar de nuevo el docu- ción debida.
mento, excepto cuando éste sea paga-
dero a la orden de una tercera persona y Artículo 124. Cuando un documento
hubiese sido pagado por el librador, y negociable esté substancialmente alte-
cuando haya sido otorgado o aceptado rado sin el consentimiento de todas las
por acomodación y hubiese sido pa- partes responsables en el mismo, que-
gado por la parte favorecida mediante dará anulado, aunque no con relación a
dicha acomodación. la misma parte que hubiese hecho, au-
torizado o consentido la alteración, y los
Artículo 122. El tenedor podrá ex- subsiguientes endosantes. Sin em-
presamente renunciar sus derechos bargo, cuando un documento haya sido
contra cualesquiera de las partes en el substancialmente alterado y se hallare
documento antes de vencer éste, a su en poder de un tenedor en debido
vencimiento o después del mismo. La curso que no haya tomado parte en la al-
renuncia absoluta e incondicional de teración, éste podrá exigir el pago del
sus derechos contra el deudor principal, documento, según su tenor original.
hecha al tiempo o después del venci-
miento del documento producirá la libe- Artículo 125. Constituye alteración
ración de éste. Sin embargo, la renuncia substancial la que cambie la fecha; la
no afectará a los derechos de otro te- suma pagadera, ya sea en cuanto al ca-
nedor en debido curso que la ignore. La pital, ya a los intereses; el tiempo o el
renuncia deberá ser hecha por escrito, a lugar del pago; el número o las relacio-
menos que el documento sea entre- nes de las partes; el medio o la moneda
gado a la persona originalmente res- en que el pago deba hacerse; o que
ponsable en el mismo. añada un lugar de pago cuando no se
haya determinado éste, u otro cambio o
Artículo 123. La cancelación hecha adición que altere los efectos del do-
sin intención o por error, o sin autoriza- cumento en cualquier respecto.

224 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

TITULO II
Letra de Cambio

CAPITULO I
Forma e Interpretación

Artículo 126. Letra de cambio es una República. Cualquiera otra letra de


orden incondicional y escrita dirigida por cambio es extranjera. El tenedor de una
una persona a otra, y firmada por la que letra podrá dar a ésta los efectos de in-
la ha expedido, encargando a aquélla a terior, a menos que en ella se indique lo
quien va dirigida que pague a requeri- contrario.
miento o en tiempo futuro determinado,
o susceptible de serlo, cierta suma de Artículo 130. Cuando el librador y li-
dinero a la orden o al portador. brado sean la misma persona en una le-
tra, o cuando el librado sea una persona
Artículo 127. La letra no constituye
ficticia o sin capacidad para contratar, el
por sí misma una cesión de los fondos
tenedor podrá dar al documento, a su
que se hallen en poder del librado dis-
elección, los efectos de letra de cambio
ponibles para el pago de ella, y el librado
o de pagaré.
no será responsable de la letra a menos
que la acepte y desde su aceptación. Artículo 131. El librador de una letra
y cualquier endosante podrán insertar
Artículo 128. Una letra podrá ser gi-
en ella el nombre de una persona a
rada contra dos o más librados manco-
quien el tenedor pueda acudir en caso
munadamente, sean consocios o no,
de que la letra haya sido desatendida
pero no contra dos o más librados alter-
por falta de aceptación o de pago. Dicha
nativa o sucesivamente.
persona será designada con el nombre
Artículo 129. Letra de cambio del in- de recomendatario. El tenedor podrá
terior es aquella que real o aparente- optar entre recurrir al recomendatario o
mente sea librada y pagadera en esta no, según lo estime conveniente.

CAPITULO II
Aceptación

Artículo 132. La aceptación de una no sea el pago de dinero.


letra es la manifestación hecha por el li-
brado de su asentimiento a la orden del Artículo 133. El tenedor de una letra,
librador. La aceptación deberá ser por al presentarla a la aceptación, podrá re-
escrito y firmada por el librado. No de- querir que ésta se consigne en dicha le-
berá expresar que el librado cumplirá su tra y si el requerimiento es rechazado,
promesa por cualquier otro medio que podrá dar a la letra los mismos efectos

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 225


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

que si hubiera sido desatendida. ción o por falta de pago. Pero cuando
una letra pagadera después de la vista
Artículo 134. Cuando la aceptación hubiere sido desatendida por falta de
se consigne en un pedazo de papel aceptación, y el librado subsiguiente-
que no sea la misma letra, no obligará al mente la aceptare, el tenedor, salvo
aceptante como no sea en favor de la pacto en contrario, tendrá derecho a
persona a quien se muestre la acepta- que la letra le sea aceptada con la fecha
ción y que, fiada en la misma, recibiere la de la primera presentación.
letra por valor.

Artículo 135. La promesa incondi- Artículo 139. La aceptación será ge-


cional y por escrito de aceptar una letra, neral o calificada. Una aceptación gene-
hecha antes de ser librada será conside- ral asiente sin restricción alguna a la or-
rada como aceptación efectiva en favor den del librador. La aceptación calificada
de todo el que, fiado en dicha promesa, en términos expresos, varía los efectos
recibiere la letra por valor. de la letra librada.

Artículo 136. Se conceden al librado Artículo 140. La aceptación para pa-


las veinticuatro horas siguientes a la gar en un lugar determinado constituirá
presentación, para decidir si aceptará o una aceptación general, a menos que
no la letra; pero si la aceptare, la fecha en la misma se consigne expresamente
de la aceptación será la del día de la que la letra deberá ser pagada única-
presentación. mente en dicho lugar, y no en otro cual-
quiera.
Artículo 137. Cuando el librado a
quien la letra hubiere sido entregada Artículo 141. Entiéndese por acep-
para la aceptación, la destruyera o se tación calificada.
negare a devolverla al tenedor, acep- 1. La condicional, es decir, la que haga
tada o no, dentro de las veinticuatro ho- depender el pago, por el aceptante,
ras siguientes a la entrega, o dentro de del cumplimiento completo de la
cualquier otro plazo que el tenedor condición en la misma expresada;
pueda concederle al efecto, se consi- 2. La parcial, es decir, la aceptación de
derará que la ha aceptado. pagar solamente parte de la suma
que exprese la letra;
Artículo 138. Una letra podrá ser 3. La local, es decir, la aceptación de
aceptada antes de firmada por el libra- pagar solamente en un lugar deter-
dor, o cuando por otro motivo cual- minado;
quiera estuviese aún incompleta, o 4. La calificada con relación a la época
cuando hubiese vencido, o bien des- del pago; y,
pués de haber sido desatendida me- 5. La hecha por uno o más de los libra-
diante una negativa previa de acepta-

226 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

dos, pero no por todos ellos. responsabilidad por razón de la letra, a


menos que expresa o tácitamente ha-
Artículo 142. El tenedor podrá re- yan autorizado al tenedor a admitir tal
chazar una aceptación calificada, y si no aceptación, o bien subsiguientemente
la obtuviere sin restricción alguna, podrá asintieren a la misma. Cuando el librador
dar a la letra los efectos que le corres- o un endosante recibieren aviso de una
ponderían si no hubiera sido atendida aceptación calificada, deberán expresar
con la aceptación. Cuando se admitiere dentro de un tiempo razonable su di-
una aceptación calificada, el librador y sentimiento al tenedor, o serán tenidos
los endosantes quedarán libres de toda por conformes con la misma.

CAPITULO III
Presentación para la Aceptación

Artículo 143. La presentación para la tará obligado a presentarla a dicho


aceptación deberá hacerse de la si- efecto o a negociarla dentro de un tér-
guiente manera: mino razonable. Si dejare de hacerlo, el
1. Cuando la letra sea pagadera des- librador y todos los endosantes queda-
pués de la vista, o en cualquier otro rán liberados.
caso en que la presentación a la
aceptación sea necesaria para de- Artículo 145. La presentación a la
terminar el vencimiento de docu- aceptación deberá hacerse en hora ra-
mento; zonable, en día hábil y antes del venci-
2. Cuando expresamente se consigne miento de la letra, por el tenedor, o en
en la letra que deberá ser presentada nombre suyo, al librado o alguna per-
a la aceptación; y, sona autorizada para aceptar o negarse
3. Cuando la letra esté librada como pa- a la aceptación en nombre del mismo.
gadera en cualquiera otra parte que Cuando la letra estuviere dirigida a
no sea el domicilio o la oficina del li- dos o más librados que no sean conso-
brado. cios la presentación deberá ser hecha a
En ningún otro caso será necesaria la todos ellos, a menos que uno tuviere
presentación a la aceptación para hacer autorización para aceptar o negarse a la
responsable a cualesquiera de las par- aceptación por todos, caso en que la
tes en la letra. presentación podrá hacerse a éste úni-
camente; cuando el librado hubiere fa-
Artículo 144. Salvo que se disponga llecido, la presentación podrá hacerse a
otra cosa en esta ley, el tenedor de una su representante personal; y cuando el
letra que, según el artículo anterior, librado hubiere sido declarado en quie-
deba ser presentada a la aceptación, es- bra o insolvente o hecho cesión de bie-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 227


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

nes en beneficio de sus acreedores, la cia o sin capacidad para contratar por
presentación podrá hacerse a el mismo medio de letra;
o a su depositario o cesionario. 2. Cuando después de emplearse ra-
zonable diligencia, no pudiere ser
Artículo 146. La letra podrá ser pre- hecha la presentación; y,
sentada a la aceptación en cualquier día 3. Cuando, aunque la presentación
en que los documentos negociables hubiere sido irregular, se denegare la
puedan ser presentados al pago con aceptación por cualquier otro funda-
arreglo a las disposiciones de los artícu- mento.
los setenta y dos y ochenta y cinco de
esta ley. Cuando el sábado no fuere día Artículo 149. Se reputará desaten-
festivo por entero, la presentación a la dida una letra por falta de aceptación:
aceptación podrá hacerse antes de las 1. Si habiendo sido debidamente pre-
doce del día. sentada al efecto, se denegare o no
pudiere obtenerse la aceptación en
Artículo 147. Cuando el tenedor de la forma prescrita en esta ley; y,
una letra librada como pagadera en 2. Cuando la presentación a la acep-
cualquiera otra parte que no sea la ofi- tación fuere dispensada y la letra no
cina o el domicilio del librado, no tenga fuese aceptada.
tiempo, empleando razonable diligen-
cia, para presentar la letra a su acepta- Artículo 150. Cuando una letra debi-
ción antes de presentarla al pago el día damente presentada a la aceptación no
de su vencimiento, la dilación causada fuere aceptada dentro del término pres-
por la presentación de la letra a la acep- crito, el que la hubiere presentado de-
tación antes de presentarla al pago, será berá dar a la letra los efectos que le co-
dispensada y no liberará a los libradores rresponderían si hubiese sido desa-
y endosantes. tendida por falta de aceptación, o de
otro modo perderá el derecho de recu-
Artículo 148. La presentación a la rrir contra el librador y los endosantes.
aceptación será dispensada y a la letra
podrá dársele los efectos que le corres- Artículo 151. Cuando la letra hubiere
ponderían si hubiere sido desatendida sido desatendida por falta de acepta-
por falta de aceptación en cualquiera de ción el tenedor adquirirá inmediata-
los casos siguientes: mente el derecho de reclamar contra el
1. Cuando el librado hubiere fallecido, o librador y los endosantes y no será ne-
se ocultare o fuere una persona ficti- cesaria la presentación al pago.

228 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

CAPITULO IV
Protesto

Artículo 152. Cuando una letra ex- Artículo 155. Cuando se protestare
tranjera según en ella se manifieste, una letra, el protesto deberá hacerse el
hubiere sido desatendida por falta de día en que hubiere sido desatendida, a
aceptación, deberá ser protestada en menos que la mora sea dispensada, se-
forma por dicha causa, y cuando una le- gún lo prescrito en esta ley. Cuando
tra de esta clase aceptada a su presen- una letra haya sido debidamente ano-
tación hubiere sido desatendida por tada, el protesto podrá extenderse
falta de pago, deberá ser por ello igual- después con la fecha de la anotación.
mente protestada, y si no lo fuere, el li-
brador y los endosantes quedarán libe- Artículo 156. Una letra deberá ser
rados. Cuando una letra, según en ella protestada en el lugar en que hubiere
se manifieste, no fuere extranjera, será sido desatendida, a menos que se trate
innecesario el protesto en el caso de de una letra expedida como pagadera
haber sido desatendida. en el domicilio u oficina de otra persona
que no sea el librado, y que haya sido
Artículo 153. El protesto deberá es- desatendida por falta de aceptación,
tar unido a la letra o contener una copia caso en el que el protesto por falta de
de ella, ser autorizado por la firma y sello pago deberá hacerse en el lugar en que
del notario que lo haya extendido y de- se expresare que la letra debió ser pa-
terminar lo siguiente: gada, no siendo ya necesaria ulterior
1. La fecha y lugar de la presentación; presentación para el pago al librado ni
2. El hecho de la presentación y la requerimiento al mismo.
forma en que se hizo;
Artículo 157. Una letra protestada
3. La causa o razón de protestar la letra;
por falta de aceptación podrá serlo ulte-
y,
riolmente por falta de pago.
4. El requerimiento hecho, y la contes-
tación, si alguna se hubiere dado, o
Artículo 158. Cuando el aceptante
el hecho de que el librado o acep-
hubiere sido declarado en quiebra o in-
tante no pudieron ser hallados.
solvente, o hecho cesión de bienes en
beneficio de sus acreedores antes del
Artículo 154. El protesto podrá ser
vencimiento de la letra, el tenedor podrá
hecho por un Notario Público, o por un
hacer que la letra sea protestada para su
vecino respetable del lugar en que la le-
mayor garantía contra el librador y endo-
tra hubiere sido desatendida y en pre-
santes.
sencia de dos o más testigos dignos de
crédito. Artículo 159. El protesto será dis-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 229


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

pensable por las mismas circunstancias o protestada con razonable diligencia.


que dispensan el aviso de haber sido
desatendida una letra. La mora en la Artículo 160. Cuando una letra se
anotación o en el protesto será dispen- hubiere perdido o destruído, o cuando
sada cuando fuere efecto de circuns- indebidamente se privare de ella a la
tancias ajenas a la voluntad y medios de persona que tuviere derecho a po-
acción del tenedor no imputables a falta seerla, el protesto podrá hacerse me-
suya, mala conducta o negligencia. diante una copia de la misma letra o nota
Cuando la causa de la mora cesare en por escrito de los particulares que con-
sus efectos, la letra deberá ser anotada tuviese.

CAPITULO V
Aceptación por Honor

Artículo 161. Cuando una letra de Artículo 163. Cuando en una acep-
cambio no vencida aún, fuere protes- tación por honor no se manifieste ex-
tada a causa de haber sido desatendida presamente en honor de quién ha sido
por falta de aceptación, o para mayor ga- hecha, deberá considerarse que lo ha
rantía, cualquiera persona que no sea sido en el del librador.
parte responsable en la misma, podrá in-
tervenir y aceptar con el consentimiento Artículo 164. El aceptante por honor
del tenedor, la letra ya protestada en será responsable al tenedor y a todos
honor de cualesquiera de los respon- los que en la letra hayan sido parte sub-
sables de la misma, o en honor de la siguientemente a aquélla en cuyo ho-
persona por cuya cuenta la letra haya nor la hubiese aceptado.
sido librada. Dicha aceptación podrá ha-
Artículo 165. El aceptante por honor
cerse por una parte únicamente de la
se compromete, mediante dicha acep-
suma por la cual estuviese librada la le-
tación, a pagar la letra a su debida pre-
tra; y cuando hubiere habido aceptación
sentación conforme a los términos de la
en honor de una parte, podrá haber ul-
aceptación,siempre que no hubiera
terior aceptación por diferente persona
sido pagada por el librado, que hubiese
en honor de otra parte.
sido debidamente presentada al pago y
protestada por falta de éste y que dicho
Artículo 162. La aceptación por ho-
aceptante fuera avisado de que había
nor de una letra ya protestada deberá
sido desatendida la letra.
hacerse por escrito e indicar que es tal
aceptación por honor, debiendo, ade- Artículo 166. Cuando una letra pa-
más, ser firmada por el aceptante. gadera después de la vista fuere acep-
tada por honor, el plazo para su venci-

230 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

miento deberá contarse desde la fecha 1. Si hubiere de verificarse en el lugar


de la anotación por falta de aceptación, en que se hizo el protesto por falta
y no desde la fecha de la aceptación por de pago, se hará a más tardar, el día
honor. siguiente al de su vencimiento; y,
2. Si hubiere de verificarse en lugar dis-
Artículo 167. Cuando una letra desa- tinto de aquél en que se hizo el pro-
tendida hubiere sido aceptada por ho- testo, deberá remitirse dentro del
nor después del protesto o contuviere plazo determinado en el artículo 104.
una recomendación para caso de ne-
cesidad, deberá ser protestada por falta Artículo 169. Las disposiciones del
de pago, antes de presentarse para di- artículo 81 serán aplicables cuando
cho pago al aceptante por honor o al re- haya mora en la presentación al acep-
comendatario. tante por honor o al recomendatario.

Artículo 168. La presentación al Artículo 170. Cuando el aceptante


pago al aceptante por honor deberá ha- por honor desatendiere la letra, deberá
cerse como sigue: ser protestada por esta falta de pago.

CAPITULO VI
Pago por Honor

Artículo 171. Cuando una letra haya fundarse en una declaración hecha por
sido protestada por falta de pago, cual- el pagador por honor o por su agente
quier persona podrá intervenir y pagarla, en tal concepto, declarando su inten-
después de protestada, en honor de ción de pagar la letra por honor y en ho-
otra cualquiera que fuere responsable nor a quien se hiciere el pago.
en la misma o de aquélla por cuya
cuenta fue librada. Artículo 174. Cuando dos o más
personas se ofrezcan a pagar una letra
Artículo 172. Para que el pago por en honor de diferentes partes, deberá
honor después del protesto surta los ser preferida aquella cuyo pago libre de
efectos de tal, y no de mero pago volun- responsabilidad a mayor número de las
tario, deberá constar certificado por acta obligadas en la letra.
notarial expresiva de dicho motivo de
pago, la que podrá ser añadida al pro- Artículo 175. Cuando una letra haya
testo o aparecer a continuación del sido pagada por honor, quedarán libe-
mismo. radas todas las partes subsiguientes a
aquéllas en cuyo honor fue pagada; y el
Artículo 173. El acta notarial a que se pagador por honor se subrogará y su-
refiere el artículo precedente deberá cederá en todos los derechos y obliga-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 231


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

ciones del tenedor con relación a la que pudiera haber sido liberada por di-
parte en cuyo honor hubiese pagado y cho pago.
a todas las que fueran responsables a
ésta. Artículo 177. Pagando al tenedor el
importe de la letra y los gastos notariales
Artículo 176. Cuando el tenedor de consiguientes a no haber sido atendida,
una letra se negare a recibir el pago tendrá derecho el pagador por honor a
después del protesto, perderá el dere- recibir la misma letra y el protesto.
cho de recurrir contra cualquier parte

CAPITULO VII
Letras por Series

Artículo 178. Cuando se hayan ex- Artículo 181. La aceptación podrá


pedido dos o más ejemplares de una le- consignarse por escrito en cualquier
tra y cada uno de los de la serie estu- ejemplar, pero no deberá serlo en más
viese numerado conteniendo una refe- de uno. Si el librado aceptare dos o más
rencia a los demás, la totalidad de ellos ejemplares, y éstos aceptados ya, fue-
constituirá una sola letra. ren negociados a diferentes tenedores
en debido curso, será aquél responsa-
Artículo 179. Cuando dos o más ble de cada uno de dichos ejemplares
ejemplares de una serie sean negocia- como si constituyeran diferentes letras.
dos a diferentes tenedores en debido
curso, el tenedor cuyo título apareciere Artículo 182. Cuando el aceptante
como anterior será entre los tenedores de una letra librada por serie la pagare
el verdadero dueño de la letra, sin que sin requerir que el ejemplar de la letra
lo dispuesto en este artículo afecte los que lleve su aceptación le sea entre-
derechos de la persona que en debido gada, y si dicho ejemplar a su venci-
curso aceptare o pagare el primer miento, se encontrase en poder de un
ejemplar presentado a la misma. tenedor en debido curso sin haber sido
satisfecho su importe, aquél será res-
Artículo 180. Cuando el tenedor de ponsable al mismo tenedor respecto a
una serie endosare dos o más ejempla- dicho ejemplar.
res a diferentes personas, será respon-
sable por todos los ejemplares endosa- Artículo 183. Cuando un ejemplar de
dos, y cada endosante subsiguiente al una letra expedida por serie sea libe-
mismo será responsable por el ejemplar rado mediante pago o en otra forma,
que a su vez hubiese endosado, como toda la letra quedará liberada, salvo lo
si cada ejemplar constituyera diferente que en contrario se prescriba en esta
letra. ley.

232 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE DOCUMENTOS NEGOCIABLES

TITULO III
Pagarés y Cheques

CAPITULO I

Artículo 184. Pagaré negociable con pedición, y si así no se hiciere, el libra-


arreglo a esta ley, es una promesa in- dor quedará liberado de su responsabi-
condicional y por escrito, hecha por una lidad en el documento en la cuantía de
persona a otra y firmada por el otor- la pérdida causada por la mora.
gante, comprometiéndose a pagar al
requerimiento o en fecha futura deter- Artículo 187. Cuando el cheque
minada, o susceptible de serlo, cierta fuere certificado por el banco contra el
suma de dinero, a la orden o al portador. cual hubiese sido librado, la certificación
Si un pagaré fuese librado a la orden del será equivalente a la aceptación.
otorgante no se tendrá por completo
hasta que haya sido endosado por él Artículo 188. Cuando el tenedor de
mismo. un cheque obtuviere la aceptación o
certificación de éste, el librador y todos
Artículo 185. El cheque es una letra los endosantes quedarán liberados de
de cambio librada contra un banco, pa- responsabilidad con relación al mismo
gadera al requerimiento. Las disposi- cheque.
ciones de esta ley aplicables a la letra de
cambio pagadera al requerimiento lo se- Artículo 189. El cheque por sí mismo
rán al cheque, salvo lo que, en contra- no produce el efecto de cesión de parte
rio, se prescriba en la misma ley. alguna de los fondos del librador exis-
tentes en el banco, y éste no será res-
Artículo 186. El cheque deberá pre- ponsable al tenedor a menos que
sentarse al pago dentro de un término acepte o certifique el cheque y a partir
razonable a partir de la fecha de su ex- de la aceptación o certificación.

TITULO IV
Disposiciones Generales

CAPITULO I

Artículo 190. Esta ley será conocida nuación, es el siguiente:


con la denominación de ley "Sobre do- "Aceptación" significa una aceptación
cumentos negociables". complementada por la entrega o notifi-
cación.
Artículo 191. En esta ley, a menos "Acción" incluye la contra-demanda y
que el texto de otra manera lo requiera, la reconvención.
el significado de los términos a conti-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 233


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 52 DE 1 9 1 7

"Banco" incluye cualquier persona o das las demás partes son responsables
asociación de personas que se dedi- secundariamente.
quen a negocios de banca, estén o no
Artículo 193. Para determinar lo que
incorporadas.
es un "término razonable" o "término
"Portador" significa la persona que se
irrazonable", deberá tenerse en cuenta
halle en posesión de una letra o pagaré
la naturaleza del documento, los usos
que sean pagaderos al portador.
del comercio o del negocio de que se
"Letra" significa letra de cambio, y "pa-
trate, si los hubiese con respecto a di-
garé", significa pagaré negociable.
cho documento, y las circunstancias de
"Entrega" significa transferencia de
cada caso.
posesión, real o por ministerio de la ley,
de una persona a otra. Artículo 194. Cuando el día, o el úl-
"Tenedor" significa la persona nom- timo día para la ejecución de algún acto
brada en la letra o pagaré a la que deban requerido o permitido por esta ley, fuere
ser pagados éstos, o el endosatario de domingo o día feriado, el acto podrá ser
cualquiera de ellos que estuviere en ejecutado al siguiente día hábil.
posesión del documento, así como el
portador del mismo. Artículo l95. Las disposiciones de
"Endoso" significa el endoso comple- esta ley no serán aplicables a documen-
mentado mediante entrega. tos negociables otorgados y entrega-
"Documento" significa documento dos antes de su vigencia. Los docu-
negociable. mentos negociables se estimarán mer-
"Expedición" significa la primera cantiles y serán aplicables a toda clase
entrega del documento, completo en de personas.
su forma, a una persona que lo reciba
Artículo 196. Los casos no previstos
como tenedor.
en esta ley, se regirán por las disposi-
"Persona" incluye una asociación de
ciones legales vigentes, y, en defecto
personas, estén o no incorporadas.
de éstas, por los usos generales del
"Valor" significa causa valorable.
comercio.
"Escrito" incluye lo impreso, y "lo es-
crito" incluye lo que haya sido objeto de Artículo 197. Quedan derogadas to-
impresión. das las leyes y disposiciones que se
opongan a la presente ley.
Artículo 192. La persona primera-
mente responsable en el documento es Artículo 198. Esta ley entrará en vi-
la que, por el contexto del mismo, está gencia noventa días después de su
absolutamente obligada a pagarlo. To publicación en la Gaceta Oficial.

Dada en Panamá, a los veintiocho días del mes de febrero de 1917.

234 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

Ley 32 de 1927
de 26 de febrero de 1927

Sobre Sociedades Anónimas

La Asamblea Nacional de Panamá,


DECRETA:

SECCION I
De la Formación de la Sociedad

1Artículo 1. Dos o más personas ma- 3. El objeto u objetos generales de la


yores de edad, de cualquiera nacionali- sociedad;
dad, aun cuando no estén domiciliadas 4. El monto del capital social y el nú-
en la República, podrán constituír una mero y el valor nominal de las accio-
sociedad anónima para cualquier objeto nes en que se divide; y si la sociedad
lícito, de acuerdo con las formalidades ha de emitir acciones sin valor nomi-
prescritas en la presente ley. nal, las declaraciones mencionadas
en el artículo 22 de esta ley.
Artículo 2. Las personas que deseen El monto del capital social y el valor
constituir una sociedad anónima sus- nominal de las acciones podrá ex-
cribirán un pacto social, que deberá presarse en la moneda corriente de
contener: la República o en moneda de oro le-
1. Los nombres y domicilios de cada gal de cualquier país, o en ambas;
uno de los suscriptores del pacto so- 5. Si hubiere acciones de varias clases,
cial ; el número de cada clase, y las desig-
2. El nombre de la sociedad, que no naciones, preferencias, privilegios y
será igual o parecido al de otra socie- derechos de voto, y las restricciones
dad preexistente de tal manera que o requisitos de las acciones de cada
se preste a confusión. clase; o la estipulación de que dichas
La denominación incluirá una pala- designaciones, preferencias, privile-
bra, frase o abreviación que indique gios y derechos de voto, o las restric-
que es una sociedad anónima y que ciones u otros requisitos podrán ser
la distinga de una persona natural o determinados por resolución de la
de una sociedad de otra naturaleza. mayoría de los accionistas interesa-
El nombre de la sociedad anónima dos o por resolución de la mayoría de
podrá expresarse en cualquier los directores;
idioma; 6. La cantidad de acciones que cada
suscriptor del pacto social conviene
1 Publicada en la Gaceta Oficial 5067 de 16 de en tomar ;
marzo de 1927.
7. El domicilio de la sociedad y el nom-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 235


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

bre y domicilio de su agente en la documento protocolizado en que


República, que podrá ser una per- conste el pacto social deberá ser pre-
sona jurídica; sentado para su inscripción en el Regis-
8. La duración de la sociedad; tro Mercantil.
9. El número de directores que no se- La constitución de la sociedad no sur-
rán menos de tres con especificación tirá efectos respecto de terceros sino
de sus nombres y direcciones; desde que el respectivo pacto haya
10. Cualesquiera otras cláusulas sido inscrito.
lícitas que los suscriptores hubieren
convenido. Artículo 7. Una sociedad anónima
constituída de acuerdo con lo prescrito
Artículo 3. El pacto social podrá verifi- en esta ley podrá reformar su pacto so-
carse en cualquier parte, dentro o fuera cial en cualquiera de sus cláusulas,
de la República, y en cualquier idioma. siempre que las reformas se conformen
con las disposiciones de la presente
Artículo 4. El pacto social podrá ha-
ley.
cerse constar por medio de escritura pú-
En consecuencia, podrá la sociedad:
blica, o en otra forma, siempre que sea
variar la cantidad de sus acciones o de
atestado por un Notario Público o por
cualquier clase de sus acciones suscri-
cualquiera otro funcionario que esté au-
tas al tiempo de la reforma; variar el valor
torizado para hacer atestaciones en el
nominal de las acciones suscritas de
lugar del otorgamiento.
cualquiera clase; cambiar acciones sus-
Artículo 5. Si el pacto social no estu- critas de una clase que tengan valor
viere contenido en escritura pública de- nominal por la misma o diferente canti-
berá ser protocolizado en una Notaría dad de acciones de la misma clase, o de
de la República. otra clase de acciones sin valor nominal;
Si dicho documento hubiera sido cambiar acciones suscritas de una clase
otorgado fuera de la República deberá, de acciones sin valor nominal por la
para su protocolización, ser previa- misma o diferente cantidad de acciones
mente autorizado por un Cónsul pana- de la misma clase, o de otra clase de ac-
meño, o en defecto de éste por el de ciones con valor nominal; aumentar la
una nación amiga. cantidad o el número de acciones de su
Y si estuviere en idioma que no sea el capital autorizado; dividir su capital auto-
castellano deberá ser protocolizado rizado en clases; aumentar el número
junto con su traducción autorizada por de clases de su capital autorizado; variar
un intérprete oficial o público de la las denominaciones de las acciones, los
República. derechos, privilegios, preferencias, de-
rechos de voto, y las restricciones o re-
Artículo 6. La escritura pública o el quisitos.

236 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

Pero no podrá reducirse el capital so- autorizados para otorgar dicho do-
cial sino de acuerdo con lo dispuesto en cumento por medio de resolución
los artículos 14 y siguientes de esta ley. adoptada por los dueños o los man-
datarios de la mayoría de dichas ac-
Artículo 8. Las reformas del pacto so- ciones y que dicha resolución se
cial se harán por las personas que más adopta en una reunión de accionis-
adelante se determina y en la forma en tas que se verifique en la fecha fijada
que se establece en esta ley para el en la citación o en la renuncia de la
otorgamiento del pacto social. misma.

Artículo 9. Las reformas del pacto so- Artículo 11. En el caso de que las re-
cial que se acuerden antes de que se formas del pacto social alteren las prefe-
hayan emitido acciones serán firmadas rencias de las acciones suscritas de
por todos los que hubieren suscrito di- cualquier clase o autoricen la emisión de
cho pacto y por todos los que hubieren acciones con preferencia que de alguna
convenido en tomar acciones. manera sean más ventajosas que las de
las acciones suscritas de cualquier
Artículo 10. En el caso de que se ha- clase, en el certificado a que se refiere
yan emitido acciones las reformas del el aparte b) del artículo anterior se hará
pacto social serán suscritas: constar que los funcionarios de la so-
a. Por los tenedores o sus mandatarios ciedad que los suscriben han sido auto-
de todas las acciones suscritas que rizados para otorgar el documento de
tengan derecho a votar, siempre que reformas por medio de resolución adop-
se agregue al documento de reforma tada por los dueños o los mandatarios
un certificado expedido por el Secre- de la mayoría de las acciones de cada
tario o por uno de los Secretarios clase con derecho a voto, y que esa re-
Asistentes de la sociedad al efecto solución se adoptó en reunión de ac-
de que las personas que han sus- cionistas verificada en la fecha fijada en
crito dichas reformas, en su propio la citación o en la renuncia de la misma.
nombre o por mandatario, constitu-
yan la totalidad de los tenedores de Artículo 12. Si el pacto social dis-
las acciones suscritas con derecho a pone que se requiere más de la mayoría
voto; de las acciones suscritas o de cualquier
b. Por el Presidente o uno de los Vice- clase de acciones para que pueda ser
Presidentes y el Secretario o uno de reformado, en el certificado a que se re-
los Secretarios Asistentes de la so- fiere el aparte b) del artículo 10 se hará
ciedad, quienes firmarán y agregarán constar que la reforma de que se trata
al documento de reformas un certifi- ha sido autorizada de esa manera.
cado en que conste: que han sido

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 237


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

Artículo 13. Si el pacto social o las re- las ganancias netas, las acciones adqui-
formas de dicho pacto no disponen otra ridas serán canceladas mediante la re-
cosa, cada accionista tendrá derecho ducción del capital emitido; pero tales
preferente a suscribir, en la proporción acciones podrán ser vendidas de nuevo
de las acciones de que sea dueño, ac- si el capital autorizado no se reduce con
ciones de las emitidas en virtud de un la cancelación de dichas acciones.
aumento del capital.
Artículo 16. Las acciones de una so-
Artículo 14. La sociedad podrá re- ciedad que ésta adquiera con fondos
ducir su capital autorizado por medio de provenientes del exceso de su activo
reformas de su pacto social; pero no sobre su pasivo o de las ganancias ne-
podrá hacerse distribución alguna de su tas, podrán ser retenidas por la socie-
activo en virtud de dicha reducción si dad, o vendidas por ella para los objetos
con ello no reduce el valor de dicho ac- de su fundación, y podrán ser cancela-
tivo a una cantidad que represente me- das y remitidas por acuerdo de la Junta
nos que el valor total de su pasivo, con- Directiva.
siderando como parte de éste el capital
reducido. Artículo 17. Las acciones de una so-
Al documento que contenga la res- ciedad que ésta adquiera no podrán, ni
pectiva reforma se agregará un certifi- directa ni indirectamente, ser represen-
cado expedido bajo juramento por el tadas en la Asamblea de accionistas.
Presidente o el Vice Presidente y el Te-
sorero o uno de los Tesoreros Asisten- Artículo 18. Ninguna sociedad podrá
tes en que conste que con la distri- adquirir sus propias acciones con fon-
bución no se infringe lo dispuesto en el dos que no sean provenientes del ex-
inciso anterior. ceso de su activo sobre su pasivo o de
La apreciación del valor del activo y las ganancias netas si por razón de tal
del pasivo por la Junta Directiva se ten- adquisición se reduce el valor actual de
drá como correcta salvo en caso de su activo a una cantidad que represente
fraude. menos que el valor total de su pasivo,
considerando como parte de éste el
Artículo 15. Salvo disposición con- capital reducido.
traria en el pacto social, la sociedad La apreciación del valor del activo y
anónima podrá adquirir sus propias ac- del pasivo por la Junta Directiva se ten-
ciones. Si la adquisición se verifica con drá como correcta, salvo en caso de
fondos o bienes que no sean parte del fraude.
exceso del activo sobre el pasivo o de

238 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

SECCION II
De las Facultades de la Sociedad Anónima

Artículo 19. Toda sociedad anónima 9. La de tomar dinero en préstamo y


que se constituya de acuerdo con esta contraer deudas en relación con sus
Ley tendrá, además de las facultades negocios o para cualquier objeto lí-
que la misma ley le concede, las si- cito; la de emitir bonos, pagarés, le-
guientes; tras de cambio y otros documentos
1. La de demandar y ser demandada de obligación (que podrán o no ser
en juicio; convertibles en acciones de la so-
2. La de adoptar y usar un sello social y ciedad) pagaderos en determinada
variarlo cuando lo crea conveniente; fecha o fechas, o pagaderos al ocurrir
3. La de adquirir, comprar, tener, usar un suceso determinado, ya sea con
y traspasar bienes muebles e in- garantía hipotecaria o prendaria o sin
muebles de todas clases y constituir garantía, por dinero prestado o en
y aceptar prendas, hipotecas, arren- pago de bienes adquiridos, o por
damientos, cargas y gravámenes de cualquier otra causa legal;
todas clases; 10. La de garantizar, adquirir, comprar,
4. La de nombrar dignatarios y agen- tener, vender, ceder, traspasar, hipo-
tes; tecar, pignorar o de otra manera dis-
5. La de celebrar contratos de todas poner o negociar en acciones, bo-
clases; nos u otras obligaciones emitidas por
6. La de expedir sin contrariar las leyes otras sociedades o por cualquier
vigentes o el pacto social, estatutos municipio, provincia, estado o go-
para el manejo, reglamentación y go- bierno;
bierno de sus negocios y bienes, 11. La de hacer cuanto sea necesario
para el traspaso de sus acciones, en desarrollo de los objetos enume-
para la convocatoria de las reuniones rados en el pacto social o en las re-
de accionistas y de directores para formas de éste, o lo que sea necesa-
cualquier otro objeto lícito; rio o conveniente para la protección y
7. La de llevar a cabo sus negocios y beneficio de la sociedad y, en gene-
ejercer sus facultades en países ex- ral, la de hacer cualquier negocio lí-
tranjeros; cito aunque no sea semejante a nin-
8. La de acordar su disolución de guno de los objetos especificados
acuerdo con la ley, ya sea por su pro- en el pacto social o en sus reformas.
pia voluntad o por otra causa;

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 239


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

SECCION III
De las Acciones y del Capital
1 Artículo 20. La sociedad tendrá fa- El pacto social podrá disponer que las
cultad para crear y emitir una u más cla- acciones de una clase sean converti-
ses de acciones, con las designacio- bles en acciones de otra u otras clases.
nes, preferencias, privilegios, facultad
de voto, restricciones o requisitos y 2 Artículo 21. Las acciones pueden
otros derechos que su pacto social de- tener un valor nominal. Tales acciones
termine, y con sujeción a los derechos pueden ser emitidas como totalmente
de redención que se haya reservado la pagadas y liberadas, como parcialmente
sociedad en el pacto social. pagadas, o aun sin que se haya hecho
pago alguno por ellas. Salvo disposición
1 Jurisprudencia: La acción de una socie- contraria del pacto social, no podrán
dad anónima constituye un tíulo - valor, cuya
transferencia por endoso, caso de títulos -
emitirse acciones de valor nominal to-
valores nominativos, tiene pleno respaldo talmente pagadas y liberadas, ni bonos
en el ordenamiento jurídico, título-valor éste o acciones convertibles en acciones de
al que se puedan aplicar, sin mayores dificul-
tades, los principios de autonomía, incorpo- valor nominal totalmente pagadas y libe-
ración, literalidad y legitimación que ellos radas, a cambio de servicios o bienes
ostentan, principios estos clásicos en la
doctrina mercantil de los títulos-valores,
que, a juicio de la Junta Directiva, ten-
llámensen como se llamen (títulos-valores, gan un valor menor que el valor nominal
títulos de crédito, documentos negociables, de tales acciones o de las acciones en
etc.), título éste que ha constituído un meca-
nismo singularmente valioso, diseñado para que son convertibles tales bonos o ac-
contibuir a la circulación de los valores mo- ciones. No podrá indicarse en los certifi-
biliarios. Si bien el contenido de una acción
no se contrae estritamente a un derecho de
cados por acciones parcialmente paga-
crédito, puesto que lo integran otros dere- das que se ha pagado a cuenta de tales
chos que hacen de la misma, un título-valor acciones una suma mayor a juicio de la
de contenido complejo integrado, en sínte-
sis, por el derecho a dividendos, el derecho Junta Directiva, que el valor de lo que
de voto, el derecho a una cuota - parte de la realmente se ha pagado. El pago puede
sociedad en caso de disolusión y liquidación,
entre otros. Es decir, a modo de conclusión,
ser en dinero, en trabajo, en servicios, o
que la titularidad de la condición de accio- en bienes de cualquier clase.
nista se acredita mediante la presentación del Las apreciaciones de la Junta Direc-
correspondiente título-valor, que constituye
un documento idóneo para hacer valer sus de- tiva sobre valores se tendrán como co-
rechos como accionista y sin perjuicio de
que, en el título correspondiente, se acredi- 2 Jurisprudencia: Un globo de acciones
ten anomalías que le resten eficacia al título acreditadas mediante un título puede, por el
o que surjan personas con mejor derecho valor de ellas estar garantizando diversas
como accionistas en la sociedad o dociedades obligaciones si todas estas no pasan de la
de que se trate, todo lo que - naturalemente- cuantía ordinaria por la que se puede aceptar
ha de discutirse en un proceso, perfectamente una propiedad cualquiera según jurispruden-
ordinario, con todas las garantías para las cia de la honorable Corte Suprema de
partes en el mismo. R.J. sep., 1998, p. 231. Justicia. R. J. Nº 122, pág. 1104.

240 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

rrectas, salvo en caso de fraude. Artículo 23. Todas las acciones de


una clase, ya sean con valor nominal o
Artículo 22. Las sociedades anóni-
sin valor nominal, serán iguales a las ac-
mas podrán crear y emitir acciones sin
ciones de esa misma clase, con suje-
valor nominal, siempre que en el pacto
ción, no obstante, a las designaciones,
social se haga constar:
preferencias, privilegios, facultad de
1. La cantidad total de acciones que
voto, restricciones o requisitos conferi-
puede emitir la sociedad;
dos o impuestos con respecto a cual-
2. La cantidad de acciones con valor
quier clase de acciones.
nominal, si las hubiere, y el valor de
cada una; Artículo 24. La sociedad anónima po-
3. La cantidad de acciones sin valor no- drá emitir y vender las acciones sin valor
minal; nominal que esté autorizada para emitir,
4. Una u otra de las siguientes declara- por la suma que se estipule en el pacto
ciones: social; por el precio que se crea equita-
a. Que el capital social será por lo me- tivo, a juicio de la Junta Directiva; por el
nos igual a la suma total represen- precio que de tiempo en tiempo deter-
tada por las acciones con valor no- mine la Junta Directiva, si el pacto social
minal, más una suma determinada lo autoriza; o por el precio que determi-
con respecto a cada acción sin va- nen los tenedores de la mayoría de las
lor nominal que se emita, y las su- acciones con derecho a voto.
mas que de tiempo en tiempo se
Artículo 25. Todas las acciones a que
incorporen al capital social de
se refieren los artículos 22, 23 y 24 de
acuerdo con resolución o resolu-
esta Ley, se considerarán como total-
ciones de la Junta Directiva; o,
mente pagadas y liberadas. Los tenedo-
b. Que el capital social será por lo
res de tales acciones no son responsa-
menos igual a la suma total repre-
bles por dichas acciones ni para con la
sentada por las acciones con valor
sociedad ni para con los acreedores de
nominal, más el valor que la socie-
ésta.
dad reciba por la emisión de las ac-
ciones sin valor nominal, y las su- Artículo 26. El precio de las acciones
mas que de tiempo en tiempo se será pagado en las fechas y modos que
incorporen al capital social de determine la Junta Directiva. En caso de
acuerdo con resolución o resolu- mora la Junta Directiva podrá optar entre
ciones de la Junta Directiva. proceder contra el tenedor moroso para
También se podrá hacer constar en hacer efectiva la parte del capital que
el pacto social una declaración adicio- hubiere dejado de entregar y los perjui-
nal al efecto de que el capital social no cios que la sociedad haya sufrido o res-
será menor que la suma que allí cindir el contrato en cuanto al socio re-
mismo se fije. miso, con derecho en este último caso a

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 241


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

retener para la sociedad las cantidades Artículo 28. No se emitirán acciones


que a dicho socio le correspondan en la al portador sino cuando hayan sido total-
masa social. mente pagadas y liberadas.
En caso de que se opte por rescindir
el contrato en cuanto al socio remiso y a Artículo 29. Las acciones nominati-
retener para la sociedad las cantidades vas serán transferibles en los libros de la
que a dicho socio le correspondan, la compañía de acuerdo con lo que al
Junta Directiva deberá dar aviso de ello efecto dispongan el pacto social o los
a dicho socio con sesenta días de anti- estatutos. Pero en ningún caso la
cipación por lo menos. transmisión obligará a la sociedad sino
Las acciones que la sociedad ad- desde su inscripción en el Registro de
quiera en virtud de lo dispuesto en este Acciones.
artículo podrán ser remitidas y ofrecidas Si el tenedor del certificado adeuda al-
nuevamente para su suscripción. guna suma a la sociedad, ésta podrá
oponerse al traspaso hasta que se le
Artículo 27. El título o certificado de pague la cantidad adeudada. En todo
acciones deberá contener: caso el cedente y el cesionario queda-
1. La inscripción de la sociedad en el rán solidariamente obligados al pago de
Registro Mercantil; las sumas que se adeuden a la sociedad
2. El capital social; por virtud de las acciones que se tras-
3. La cantidad de acciones que corres- pasen.
ponde al tenedor;
4. La clase de acción, cuando las hu- Artículo 30. La cesión de las accio-
biere de distintas clases, así como las nes al portador se verificará por la sola
condiciones especiales, designacio- tradición del título.
nes, preferencias, privilegios, pre- Artículo 31. Si el pacto social así lo
mios, ventajas y restricciones o re- estipula, el portador de un certificado de
quisitos que alguna de las clases de acciones emitido al portador podrá con-
acciones tengan sobre las otras; seguir que se le cambie dicho certifi-
5. Si las acciones que el certificado re- cado por otro certificado a su nombre
presenta son totalmente pagadas y li- por igual número de acciones; y el te-
beradas, en dicho certificado se ex- nedor de acciones nominativas podrá
presará esta circunstancia; y si no conseguir que se le cambie su certifi-
han sido totalmente pagadas y libe- cado por otro al portador por igual nú-
radas también se dejará constancia mero de acciones.
en el certificado de la suma que se
haya pagado; Artículo 32. Podrá estipularse en el
6. Si la acción fuere nominativa, deberá pacto social que la sociedad o cual-
consignarse el nombre del accio- quiera de los accionistas tendrán dere-
nista. cho preferente a comprar las acciones

242 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

en la sociedad que otro accionista de- tir nuevos certificados de acciones para
see traspasar. reemplazar los que hayan sido destrui-
También se podrá imponer otras res- dos, perdidos o hurtados. En tal caso, la
tricciones para el traspaso de las accio- Junta Directiva podrá exigir que el
nes; pero será nula toda restricción que dueño del certificado destruido, per-
de manera absoluta prohíba el traspaso dido o hurtado otorgue fianza para res-
de las acciones. ponder a la sociedad de cualquier re-
clamación o perjuicio.
1 Artículo 33. La sociedad podrá emi-
Artículo 34. Podrá estipularse en el
1 JURISPRUDENCIA: La Sala en fallo de pacto social que los tenedores de cual-
4 de septiembre de 1998 cita la sentencia de
28 de abril de 1992: ".. si bien la Ley 32
quiera clase determinada de acciones
contempla en su artículo 33 un procedi- no tendrán derecho de votación, o po-
miento para reponer en forma directa (por drá restringirse o definirse ese derecho
medio de un acuerdo social adoptado por la
Junta Directiva) los certificados de acciones con respecto a las distintas clases de
que se hayan perdido, extraviado o hayan acciones.
sido hurtados, no es menos cierto, también
que esta reposición carece de fuerza legal
Estas estipulaciones en el pacto so-
para anular, hacer desaparecer de la vida jurí- cial prevalecerán en todas las votacio-
dica el certificado de acciones perdido o ex- nes que tengan lugar y en todos los ca-
traviado. Esta potestad anulatoria la reserva
la Ley, sin duda alguna, a las autoridades con sos en que la ley exija la votación o con-
facultad jurisdiccional que así lo declaren, sentimiento por escrito de los tenedo-
previo el cumplimiento del procedimiento
especial de anulación y reposición de títu-
res de todas las acciones o de una parte
los" que se contemplan en los artículos 961 de las mismas.
y siguientes dle Código de Comercio. Podrá también estipularse en el pacto
Lo anterior implica que el procedimiento
que la sala ha denominado "de reposición di- social que se requiere el voto de más de
recta", contrario a lo que ocurre cuando se si- la mayoría de cualquier clase de accio-
gue el procedimiento de "anulación y reposi-
ción de títulos", deja abierta la posibilidad
nes para fines determinados.
de que el acuerdo social de la Junta Directiva
que autorizó tal reposición, pueda ser im- cio que contra ella pueda intentar un tercero".
pugnado ante los tribunales por la persona Es evidente, conforme el sentir de esta Sala,
natural o jurídica que considera tener mejor que la pérdida y su reposición en modo al-
derecho a la condición de propietario de la guno tiene el efecto de anular y restarle toda
acción. Para ello, el propio artículo 33 re- eficacia jurídica al certificado de acciones ex-
conoce a su favor una pretensión legal que traviado, toda vez que este efecto solamente
puede ejercer contra la propia sociedad, no puede lograrse cuando así se resuelva en una
solo para que el acuerdo social sea revocado, decisión jurisdiccional, sea en el proceso
sino para reclamar el pago de los daños y especial de anulación y reposición de títulos
perjuicios que el mismo le haya irrogado. (artículo 960 y previstos en el Código de
Tan solo así se comprende la parte final del Comercio) o, mejor aún por los trámites del
art. 33 que contempla la posibilidad de que la juicio ordinario previsto en el Código
Junta Directiva exija al dueño del certificado Judicial, en el cual se hayan respetado los
de acciones que las ha perdido o extraviado, principios de bilateralidad, contradicción y
que otorgue a favor de la sociedad una fianza de aportación de prueba por las partes. R.J.
que le ampare de cualquier reclamación o jui- septiembre, 1998, pág. 230-231.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 243


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

Artículo 35. Uno o más tenedores de son totalmente pagadas y liberadas.


acciones podrán convenir por escrito en En el caso de acciones emitidas al por-
traspasar sus acciones a uno o más Fi- tador, el Registro de Acciones indicará
duciarios con el fin de conferirles el de- el número de acciones emitidas, la fe-
recho de votar en nombre y lugar del cha de la emisión y que las acciones han
dueño, por un período determinado y sido totalmente pagadas y liberadas.
de acuerdo con las condiciones indica-
das en el convenio. Otros accionistas Artículo 37. A los accionistas podrá
podrán transferir sus acciones al mismo pagárseles dividendos de las utilidades
Fiduciario o Fiduciarios, constituyén- netas de la compañía o del exceso de
dose en virtud de dicho traspaso en par- su activo sobre su pasivo, pero no de
tes del convenio. Los certificados de otra manera. La compañía podrá decla-
acciones que así se traspasan serán en- rar y pagar dividendos sobre la base de
tregados a la sociedad y cancelados por la cantidad actualmente pagada por ac-
ésta a cambio de la emisión a favor del ciones que han sido parcialmente pa-
Fiduciario o Fiduciarios de nuevos certi- gadas.
ficados en los que se expresará que se
Artículo 38. Cuando la Junta Direc-
emiten por virtud del citado convenio, y
tiva así lo determine podrán pagarse di-
en el registro de acciones de la socie-
videndos en acciones de la compañía,
dad se anotarán esas circunstancias.
siempre que las acciones emitidas para
Será necesario para que tenga efecto lo
ese fin hubiesen sido debidamente au-
dispuesto en este artículo que se su-
torizadas y siempre que, si las acciones
ministre a la sociedad una copia autenti-
no hubiesen sido previamente emitidas,
cada del referido convenio.
se hubiesen traspasado de la cuenta de
Artículo 36. La sociedad estará obli- superávit al capital de la compañía una
gada a tener en su oficina en la suma por lo menos igual a la que co-
República, o en cualquier otro lugar que rresponda a las acciones que han de
el pacto social o los estatutos determi- emitirse como dividendos.
nen, un libro que se llamará "Registro
Artículo 39. Los accionistas sólo son
de Acciones", en el que se anotarán,
responsables con respecto a los acree-
salvo en el caso de acciones emitidas al
dores de la compañía hasta la cantidad
portador, los nombres de todas las per-
que adeuden a cuenta de sus acciones;
sonas que son accionistas de la compa-
pero no podrá entablarse demanda con-
ñía, por orden alfabético, con indicación
tra ningún accionista por deuda de la
del lugar de su domicilio, el número de
compañía hasta que se haya dictado
acciones que a cada uno de ellos le co-
sentencia contra ésta cuyo importe total
rresponde, la fecha de adquisición y la
no se hubiere cobrado después de eje-
suma pagada por ella o que las acciones
cución contra los bienes sociales.

244 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

SECCION IV
De las Juntas de Accionistas

Artículo 40. Siempre que de acuerdo Artículo 44. Los acuerdos tomados
con las disposiciones de esta ley sea en cualquier Junta en que todos los ac-
necesaria la aprobación o autorización cionistas estén presentes, ya sea per-
de los accionistas, la citación para reu- sonalmente o por mandatario, serán vá-
nión de la Junta de Accionistas, se hará lidos; y los acuerdos tomados en una
por escrito y a nombre del Presidente, reunión en que haya quórum habiendo
Vice Presidente, Secretario o Sub Se- renunciado a la citación todos los au-
cretario, o de cualquier otra persona o sentes, serán válidos para todos los fi-
personas autorizadas para este efecto nes enumerados en la renuncia, aun-
por el pacto social o los estatutos. que en cualquiera de los casos arriba
La citación indicará el objeto u objetos mencionados no se haya hecho la cita-
para los cuales se convoque la Junta y ción en la forma prevista por la Ley, por
el lugar y hora de su celebración. el pacto social o por los estatutos.

Artículo 41. Las reuniones de los Artículo 45. Si el pacto social no dis-
Accionistas se efectuarán en la pone otra cosa, todo accionista tiene
República, a menos que el pacto social derecho a un voto en las Juntas de Ac-
o los estatutos dispongan otra cosa. cionistas por cada acción registrada en
su nombre, cualquiera que sea la clase
Artículo 42. La citación se hará con la de dicha acción, ora sea con valor nomi-
antelación y de la manera que dispon- nal o sin valor nominal. Es entendido,
gan el pacto social o los estatutos; pero sin embargo, que a menos que el pacto
si estos no dispusieren otra cosa se social disponga otra cosa, la Junta Di-
hará mediante entrega personal o por rectiva podrá fijar un período no mayor
correo de la citación a cada accionista de cuarenta días antes de la fecha de
registrado y con derecho a voto, no cada Junta de Accionistas, dentro del
menos de diez días ni más de sesenta cual no inscribirá ningún traspaso de
antes de la fecha de la Junta. acciones en los libros de la compañía, o
Si la sociedad ha emitido acciones al podrá fijar una fecha, que no será más
portador la citación se publicará de de cuarenta días antes de la fecha de la
acuerdo con lo que el pacto social o los reunión, como la fecha en que se de-
estatutos dispongan. terminarán los accionistas (salvo los te-
nedores de acciones al portador) que
Artículo 43. Los accionistas o sus re- tendrán derecho a ser citados y a votar
presentantes legales podrán renunciar en la referida Junta. En tal caso sólo los
por escrito a la citación de cualquier reu- accionistas registrados en esa fecha
nión, antes o después de ésta. tendrán derecho a ser notificados de la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 245


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

convocatoria y a votar en dicha reunión. mento público o privado, con o sin cláu-
sula de sustitución.
Artículo 46. En el caso de acciones
emitidas al portador, el portador tendrá Artículo 48. El pacto social podrá dis-
derecho en las Juntas de Accionistas a poner que en las elecciones de los
un voto por cada acción con derecho a miembros de la Junta Directiva los accio-
votar, para lo cual presentará en dicha nistas con derecho de votación para Di-
reunión el certificado o certificados co- rectores tengan un número de votos
rrespondientes, o la prueba de su dere- igual al número de acciones que le co-
cho, en la forma que prescriban el pacto rrespondan multiplicado por el número
social o los estatutos. de Directores por elegir, y que podrá dar
todos sus votos a favor de un solo can-
Artículo 47. En todas las reuniones
didato, o distribuirlos entre el número
de los accionistas cualquier accionista
total de directores por elegir o entre dos
puede hacerse representar por manda-
o más de ellos, como lo crea conve-
tario, que no necesita ser accionista, y
niente.
que podrá ser nombrado por docu-

SECCION V
De la Junta Directiva

Artículo 49. Los negocios de la so- rectores será fijado por los estatutos.
ciedad serán administrados y dirigidos
Artículo 53. La presencia de la mayo-
por una Junta Directiva compuesta por
ría de los miembros de la Junta Directiva
lo menos de tres miembros, mayores de
será necesaria para constituir quórum
edad y sin distinción de sexo.
para decidir sobre los negocios de la
Artículo 50. Con sujeción a lo dis- sociedad. No obstante, el pacto social
puesto en esta ley y a lo que se estipule podrá disponer que un número deter-
en el pacto social, la Junta Directiva ten- minado de directores, ya sea más o me-
drá control absoluto y dirección plena nos que la mayoría, es necesario para
de los negocios de la sociedad. constituir quórum.

Artículo 51. La Junta Directiva podrá Artículo 54. Los acuerdos de la ma-
ejercer todas las facultades de la socie- yoría de los directores presentes en
dad, salvo las que la ley, el pacto social o una reunión en que haya el quórum re-
los estatutos confieran o reserven a los querido se considerarán como acuer-
accionistas. dos de la Junta Directiva.

Artículo 52. Con sujeción a lo dis- Artículo 55. Si el pacto social no dis-
puesto en esta Ley y a lo que se esti- pone otra cosa, no será obligatorio que
pule en el pacto social el número de di- los Directores sean accionistas.

246 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

Artículo 56. Los Directores podrán ñía, pero con sujeción a las restriccio-
adoptar, alterar, reformar y derogar los nes que se expresan en el pacto social,
estatutos de la compañía, a no ser que en los estatutos, o en las resoluciones
el pacto social o los estatutos adopta- en que hubieren sido nombrados.
dos por los accionistas dispusieren otra
cosa. Artículo 62. Si el pacto social lo auto-
riza expresamente los directores podrán
Artículo 57. Los Directores de la ser representados y votar en las reunio-
compañía serán elegidos en la forma, nes de la Junta Directiva por mandata-
fecha y lugar que determinen el pacto rios que no necesitan ser Directores y
social o los estatutos. que deberán ser nombrados por docu-
mento público o privado, con o sin po-
Artículo 58. Las vacantes que ocu- der de sustitución.
rran en la Junta Directiva se llenarán en
la forma que prescriban el pacto o los 1 Artículo 63. Los directores podrán
estatutos. ser removidos en cualquier tiempo por
los votos, dados al efecto, de los tene-
Artículo 59. Con sujeción a lo dis- dores de la mayoría de las acciones
puesto en los dos artículos anteriores suscritas con derecho de votación en
las vacantes que ocurrieren en la Junta las elecciones de directores. Los Digna-
Directiva, ya sea por razón de que se au- tarios, Agentes y empleados podrán ser
mente el número de Directores o por reemplazados en cualquier tiempo por
cualquiera otra causa, serán llenadas resolución adoptada por la mayoría de
por los votos de la mayoría de los miem- los directores, o en cualquier otra forma
bros de la Junta Directiva. prescrita por el pacto social o los estatu-
tos.
Artículo 60. Si no fueren elegidos los
directores en la fecha señalada al Artículo 64. Si se declara o se paga
efecto, los directores actuales continua- cualquier dividendo o distribución del
rán en el desempeño de sus funciones activo que reduzca el valor de los bie-
hasta que se hubieren elegido sus su- nes de la compañía a menos de la canti-
cesores. dad de su pasivo incluyendo en éste su
capital social; o si se reduce el monto de
Artículo 61. Si el pacto social o los su capital social; o si se da alguna decla-
estatutos no disponen otra cosa, la
Junta Directiva podrá nombrar dos o 1 JURISPRUDENCIA: Debe inscribirse
previamente en el Registro Público, "el
más miembros de su seno que consti- cambio de Directores de la Compañía para
tuirán un comité o comités, con todas saberse si los que actuan como tales lo son
las facultades de la Junta Directiva en la realmente o no." Sentencia 20 de marzo de
1931. R. J. Vol. XXIX, 31, pág. 276.
dirección de los negocios de la compa-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 247


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

ración o se rinde algún informe falso en que la declaración o el informe son fal-
algún punto sustancial, los directores sos, serán mancomunada y solidaria-
que han dado su consentimiento para mente responsables para con los
tales actos, con conocimiento de que acreedores de la compañía por los per-
con ello se afecta el capital social, o de juicios que resultaren.

SECCION VI
De los Dignatarios

Artículo 65. La sociedad anónima Artículo 66. La misma persona podrá


tendrá un Presidente, un Secretario y desempeñar dos o más cargos si así lo
un Tesorero que serán elegidos por la dispone el pacto social o los estatutos.
Junta Directiva; y podrán también tener
todos los dignatarios, agentes y repre- Artículo 67. No es necesario que una
sentantes que la Junta Directiva, los es- persona sea miembro de la Junta Direc-
tatutos o el pacto social determinen, y tiva de una compañía para que pueda
que serán electos de la manera que en ser dignatario, a menos que el pacto
ellos se establezca. social o los estatutos lo exijan.

SECCION VII
De la Venta de Bienes y Derechos

Artículo 68. Toda sociedad anónima Artículo 69. No obstante lo previsto


podrá en virtud de acuerdo de la Junta en el artículo anterior, el pacto social
Directiva, vender, arrendar, permutar o podrá estipular que es necesario el
de cualquiera otra manera enajenar to- consentimiento de cualquier clase de
dos o parte de sus bienes, incluyendo los accionistas para que se pueda con-
su clientela y privilegios, franquicias y ferir la autorización a que dicho artículo
derechos, de acuerdo con los términos se refiere.
y condiciones que la Junta Directiva
crea conveniente, siempre que para ello Artículo 70. Si el pacto social no dis-
sea autorizada por resolución de los te- pone otra cosa, no se necesitará el voto
nedores de la mayoría de las acciones ni el consentimiento de los accionistas
con derecho de votación en el asunto, para el traspaso de los bienes en fidei-
adoptada en Junta convocada para ese comiso o para gravarlos con prenda o hi-
objeto en la forma prescrita en los artícu- poteca, en garantía de las deudas de la
los 40 y 44 de ésta Ley, o por el con- sociedad.
sentimiento por escrito de dichos ac-
cionistas.

248 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

SECCION VIII
De la Fusión con otras Sociedades

Artículo 71. Con sujeción a lo dis- lo dispuesto en los artículos 40 a 43 de


puesto en el pacto social, dos o más so- esta ley. En esa Junta se considerará el
ciedades constituídas de acuerdo con convenio y se votará sobre si debe
esta ley podrán consolidarse para cons- aprobarse o improbarse.
tituir una sola sociedad. Los directores o
la mayoría de ellos, de cada una de las Artículo 74. Sin perjuicio de lo que se
sociedades que desean refundirse, estipule en los respectivos pactos so-
podrán celebrar un convenio al efecto, ciales, si los votos de los tenedores de
que firmarán y en el cual harán constar la mayoría de acciones con derecho de
los términos y condiciones de la fusión, votación en cada sociedad, hubieren
el modo de efectuarla, y cualesquiera sido dados en favor del convenio de
otros hechos y circunstancias que sean consolidación, este hecho se hará
necesarios de acuerdo con el pacto so- constar en un certificado del Secretario
cial o con las disposiciones de esta Ley, o Subsecretario de cada sociedad, y el
así como la manera de convertir las ac- convenio de fusión así aprobado y cer-
ciones de cada una de las sociedades tificado, será otorgado por el Presidente
constituyentes en acciones de la nueva o Vice-Presidente y el Secretario o
sociedad, y además cualesquiera otros Subsecretario de cada sociedad consti-
detalles y disposiciones lícitas que se tuyente de acuerdo con lo dispuesto en
estimen convenientes. el artículo 2º de esta ley referente a la
celebración del pacto social.
Artículo 72. El convenio podrá esti-
pular la distribución del efectivo, paga- Artículo 75. El convenio de fusión así
rés o bonos, en todo o en parte, en vez celebrado deberá ser presentado al
de la distribución de acciones, siempre Registro Mercantil para su inscripción,
que, después de esa distribución las como se dispone para los pactos socia-
obligaciones de la nueva sociedad, in- les, y una vez inscrito constituirá el acto
cluyendo en éstas las que se deriven de consolidación de las referidas socie-
de las sociedades constituyentes, y el dades.
importe del capital social que se emita
Artículo 76. Una vez celebrado e ins-
por la nueva sociedad, no excedan del
crito en el Registro Mercantil el conve-
activo de ésta.
nio de fusión de acuerdo con lo dis-
Artículo 73. El convenio de fusión puesto en los dos artículos anteriores,
deberá ser sometido a los accionistas cada una de las sociedades constitu-
de cada una de las sociedades consti- yentes dejará de existir, y la sociedad
tuyentes, en una junta convocada es- consolidada, así constituida, sucederá a
pecialmente al efecto, de acuerdo con las extinguidas en todos sus derechos,

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 249


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

privilegios, facultades y franquicias establecidos por esta ley, el pacto social


como dueña y poseedora de los mis- de cualquier sociedad podrá determinar
mos, sujeta a las restricciones, obliga- y fijar las condiciones que deben cum-
ciones y deberes que correspondían a plirse para la fusión de la sociedad con
las constituyentes respectivamente, en- otra.
tendiéndose que los derechos de to-
Artículo 78. En los procedimientos ju-
dos los acreedores de las sociedades
diciales o administrativos en que hayan
constituyentes respectivamente, y los
sido partes las sociedades extinguidas
gravámenes que afectan sus bienes no
o cualquiera de ellas, continuará ac-
serán perjudicados por la fusión, pero
tuando como parte la nueva sociedad
tales gravámenes afectarán solamente a
consolidada.
los bienes gravados en la fecha de la
celebración del convenio de fusión. Las Artículo 79. La responsabilidad de las
deudas y obligaciones de las socieda- sociedades anónimas y de sus accionis-
des constituyentes extinguidas, co- tas, directores o funcionarios, así como
rresponderán a la nueva sociedad con- los derechos y recursos legales de sus
solidada y su cumplimiento y pago po- acreedores o de las personas que tuvie-
drán ser exigidos a ésta como si se hu- ren negocios con las sociedades anóni-
biesen contraído por ella misma. mas que se refundan, no quedarán en
manera o forma alguna menoscabados
Artículo 77. Además de los requisitos por su fusión.

SECCION IX
De la Disolución

Artículo 80. Si la Junta Directiva de la mayoría de acciones con derecho de


cualquiera sociedad sujeta a esta ley es- votación en el asunto adoptan una reso-
tima conveniente que la sociedad se di- lución aprobando el acuerdo de diso-
suelva, propondrá por mayoría de votos lución de la sociedad, se expedirá una
de sus miembros un convenio de diso- copia de dicho acuerdo de los accionis-
lución y dentro de los diez días siguien- tas, acompañada de una lista de los
tes convocará o hará que se convoque, nombres y domicilios de los directores y
de acuerdo con lo dispuesto en los artí- funcionarios de la sociedad, certificada
culos 40 a 43, una Junta de los accionis- por el Presidente o un Vice-Presi-dente
tas que tengan derecho de votación, y el Secretario o Subsecretario y el Te-
para decidir respecto del acuerdo de la sorero o un Subtesorero, y se protoco-
Junta Directiva. lizará y presentará dicha copia certificada
al Registro Mercantil, de la manera dis-
Artículo 81. Si en la Junta de Accio- puesta en el artículo 2º.
nistas así convocada los tenedores de

250 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


SOBRE SOCIEDADES A N óNIMAS

Artículo 82. Una vez presentada al glar sus asuntos, traspasar y enajenar
Registro dicha copia se publicará por lo sus bienes y dividir su capital social; pe-
menos una vez en un periódico del lu- ro en ningún caso podrá continuar los
gar donde está establecida la oficina de negocios para los cuales fue constituí-
la sociedad dentro de la República, o si da.
no hay periódico en dicho lugar, en la
Gaceta Oficial de la República. 2Artículo 86. Cuando la existencia de
una sociedad anónima termine por ven-
Artículo 83. Si todos los accionistas cimiento del período de su duración, o
con derecho de votación en el asunto por disolución, los directores actuarán
hacen constar por escrito su consenti- como fiduciarios de la sociedad con fa-
miento en la disolución, no será nece- cultades para arreglar sus asuntos, co-
saria la reunión de la Junta Directiva ni brar sus créditos, vender y traspasar sus
de la Junta de Accionistas. bienes de todas clases, dividir sus bie-
nes entre sus accionistas, una vez pa-
Artículo 84. El documento en que
gadas las deudas de la sociedad; y
conste el consentimiento de los accio-
además tendrán facultad para iniciar
nistas deberá ser protocolizado, inscrito
procedimientos judiciales en nombre de
en el Registro Mercantil, y publicado de
la sociedad con respecto a sus créditos
la manera que se expresa en el artículo
y bienes, y para representarla en los
82. Una vez cumplidas tales formalida-
procedimientos que se inicien contra
des, la sociedad se considerará di-
ella.
suelta.

1Artículo 85. Toda sociedad anónima 2 JURISPRUDENCIA: La legislación es-


pecial sobre sociedades anónimas establece
cuya existencia termina por vencimiento que la sociedad disuelta y en liquidación con-
del período fijado en el pacto social o tinuará vigente, por el término de tres años,
sólo con fines específicos, como los de ini-
por disolución, continuará no obstante ciar los procedimientos especiales que con-
por el término de tres años desde esa sidere convenientes, defender sus intereses
fecha para los fines específicos de ini- como demanda, arreglar sus asunto, traspasar
y enajenar sus bienes y dividir su capital so-
ciar los procedimientos especiales que cial, sin que en ningún caso pueda continuar
consideren convenientes, defender los negocios para los cuales fue constituída.
También que en esta etapa sus Directores ac-
sus intereses como demandada, arre- tuarán como fiduciarios de la misma, para los
propósitos expresados, siendo individual y
1 JURISPRUDENCIA: La Corte Suprema conjuntamente responsables por sus deudas,
de Justicia en auto de 8 de mayo de 1961 hasta el importe de los bienes cuya tendencia
dispuso "los accionistas de una sociedad y manejo adquieran, con derecho a llenar la
disuelta carecen de facultad legal para vacante que ocurra en su número, y actuando
reunirse y que ese derecho a reunirse dejó de en todo, mediante decisiones adoptadas por
existir desde el momento en que la sociedad mayoría de votos. Así lo dispone la ley 32
fue disuelta y entró en la etapa de su liqui- de 1927 en sus artículos 85, 86, 87, 88 y 89.
dación." R.J. abril, 1985, p.34 R.J. marzo, 1985, p.1

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 251


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 32 DE 1 9 2 7

Artículo 87. En el caso del artículo an- nes de la sociedad al pago de una razo-
terior, los Directores serán conjunta e in- nable compensación por sus servicios y
dividualmente responsables por las podrán llenar cualquier vacante que
deudas de la sociedad, pero solamente ocurra en su número.
hasta el importe de los bienes y fondos
cuya tenencia y manejo hubieren ad- Artículo 89. Los directores, cuando
quirido. actúen como Fiduciarios conforme a lo
dispuesto en los artículos 86, 87 y 88,
Artículo 88. Dichos directores están adoptarán sus decisiones por mayoría
autorizados para dedicar fondos y bie- de votos.

SECCION X
De las Sociedades Anónimas Extranjeras.

Artículo 90. Una sociedad anónima Artículo 91. Las sociedades anóni-
extranjera podrá tener oficinas o agen- mas extranjeras que actúen dentro de la
cias y hacer negocios dentro de la República y que no hayan cumplido con
República, después de haber presen- los requisitos de esta ley no podrán ini-
tado al Registro Mercantil para su ins- ciar procedimientos judiciales o de otra
cripción los siguientes documentos: clase ante los tribunales o autoridades
1. Escritura de protocolización del de la República, pero podrán ser de-
pacto social; mandadas en toda clase de juicios ante
2. Copia del último balance acompa- las autoridades judiciales o administrati-
ñado de una declaración de la parte vas, y además tendrán que pagar una
del capital social que se utiliza o que multa hasta de cinco mil balboas que
se propone utilizar en negocios de la será impuesta por la Secretaría de Ha-
República; cienda y Tesoro.
3. Certificado de estar constituida y au-
Artículo 92. Las sociedades extranje-
torizada con arreglo a las leyes del
ras inscritas en el Registro Mercantil con
país respectivo, expedido y autenti-
arreglo a esta ley deben presentar para
cado por el Cónsul de la República
su inscripción en el Registro Mercantil
en ese país; y, en su defecto, por el
las modificaciones de su pacto social, y
de una nación amiga.
los instrumentos de consolidación y di-
solución que las afecten.

SECCION XI
Disposiciones Varias

Artículo 93. Las sociedades anóni- gencia de esta Ley estén establecidas
mas nacionales o extranjeras que a la vi- en la República o tengan en ella agen-

252 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DISPOSICIONES EN RELACIóN CON LAS CUENTAS BANCARIAS CIFRADAS

cias o sucursales se regirán en cuanto al nales actualmente disueltas pero no li-


contrato social por sus escrituras de quidadas, pueden, para los efectos de
fundación, por sus estatutos y por las la liquidación, acogerse a las disposicio-
leyes vigentes al tiempo de su funda- nes contenidas en este artículo, siem-
ción o de su establecimiento en la pre que así lo resuelva un número de
República, según el caso. accionistas no menor que el que exi-
gían sus estatutos para acordar la diso-
Artículo 94. Las sociedades anóni- lución de la sociedad antes del venci-
mas nacionales constituidas antes de la miento del plazo fijado para la existencia
vigencia de esta ley podrán en cualquier de la misma.
tiempo regirse por las disposiciones de
Artículo 95. Quedan derogadas to-
la misma, para lo cual será necesario que
das las disposiciones hoy vigentes rela-
hagan constar este hecho en resolu-
tivas a las sociedades anónimas.
ción adoptada por los accionistas que
deberá ser inscrita en el Registro Artículo 96. Esta ley comenzará a re-
Público. gir a partir del día 1º de abril de mil no-
Los accionistas de sociedades nacio- vecientos veintisiete.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 253


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 6 DE 1 9 6 1

LEY 6 de 1961
de 19 de Enero de 1961

Por la cual se subroga la Ley 15 de 1962 relativa a Almacenes


Generales de Depósito y se crean y regulan los Depósitos
Comerciales de Mercancías.

La Asamblea Nacional de Panamá,


CONSIDERANDO:
Que el almacenamiento adecuado de los productos nacionales e importados es
de suma importancia en el desarrollo de la economía nacional;
Que las empresas que se dediquen al almacenamiento de los bienes ajenos de-
ben ser debidamente reguladas para proteger los intereses de los depositantes;
Que los Certificados de Depósitos emitidos por los almacenadores públicos son
documentos que sirven como garantía para créditos bancarios para suplementar los
recursos de los agricultores, comerciantes e industriales,
DECRETA:
1 Artículo 1. A los fines de la pre- Ministerio de Agricultura, Comercio e
sente Ley son Depósitos Comerciales Industrias, la debida autorización de
de Mercancías los establecimientos de conformidad con la presente Ley.
propiedad particular que tengan por
objeto el depósito, custodia, conserva- 2 Artículo 3. Las personas que de-
ción, manipulación, empaque y desem- seen establecer Depósitos Comerciales
paque de toda clase de mercaderías de de mercancías deberán presentar una
procedencia nacional o extranjera, y solicitud escrita al Ministro de Comercio
que expiden Certificados de Depósito e Industrias, la cual será remitida a la
para el amparo de los depósitos recibi- Junta de Control de Depósitos
dos y para acreditar que tal depósito ha Comerciales de Mercancías, a los efec-
sido realmente efectuado. tos de que emita concepto.

Artículo 2. Unicamente podrán esta- Artículo 4. La Junta podrá exigir las


blecer y hacer funcionar Depósitos pruebas que crea convenientes y hará
Comerciales de Mercancías las perso- las inspecciones que sean necesarias, y
nas naturales o jurídicas aptas legal- recomendará al Ministerio de Agricultura
mente para ejercer el Comercio al por Comercio e Industrias la aceptación o
mayor, siempre que obtengan del rechazo de la solicitud.
Organo Ejecutivo, por conducto del

1 Publicada en la Gaceta Oficial 14.328 de 2 Modificado por el art. 19 de la Ley 33 de


10 de Febrero de 1961. 1984; G.O. 20.187 de 19 de nov. de 1984

254 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


A LMACENES GENERALES DE DEPóSITO

1 Artículo 5. En vista del informe a asegurados, la cuantía del seguro y el


que se refiere el artículo anterior, el plazo del mismo.
Ministro de Comercio e Industrias,
mediante resolución, decidirá respecto Artículo 9. Los Depósitos Comercia-
a la solicitud de establecimiento de un les de Mercancías podrán dedicarse al
Depósito Comercial de Mercancías. almacenaje de toda clase de productos
o mercaderías o exclusivamente a de-
Artículo 6. Las disposiciones de esta terminados tipos o clases de productos
Ley no serán aplicables en los casos de o mercaderías, según las autorizaciones
bienes que estando ubicados en un del Organo Ejecutivo.
Depósito Comercial de Mercancías,
sean de propiedad del almacenador. Artículo 10. Los Depósitos Comercia-
les de Mercancías podrán recibir merca-
Artículo 7. Ninguna persona natural o
derías nacionales y extranjeras que no
jurídica podrá establecer un Depósito
hayan pagado los impuestos de pro-
Comercial de Mercancías si no cuenta
ducción o de introducción, sujetándose
con un capital pagado no menor de
a las normas que para esta clase de ope-
veinticinco mil balboas (B/.25,000.00),
raciones tiene establecidas el Código
previa aprobación de sus estatutos y
Fiscal.
reglamentos por el Organo Ejecutivo,
por conducto del Ministerio de
Artículo 11. Los Depósitos Comercia-
Agricultura, Comercio e Industrias.
les de Mercancías expedirán Certifica-
dos de Depósito conforme a los
Artículo 8. Para garantizar los intere-
requisitos que sobre la materia esta-
ses de los depositantes, los Depósitos
blezca la Junta de Control de Depósitos
Comerciales de Mercancías mantendrán
Comerciales de Mercancías. Estos Cer-
en todo momento pólizas de seguro
tificados servirán para acreditar la pro-
contra todos los riesgos asegurables
piedad de las mercancías recibidas,
que se relacionen con el almacenaje de
constituirán la constancia de recibo de
bienes ajenos (Warehousemen's Liabili-
las mismas por parte del almacenador y
ty Insurance) y contra los riesgos de
equivaldrán al Contrato de Depósito.
incendio y pérdidas causados por delito
contra la propiedad, lo cual se hará
Artículo 12. Los Certificados de
constar en el Certificado de Depósito,
Depósito se estimarán extendidos úni-
haciendo mención del nombre del ase-
camente a favor de la persona que se-
gurador. Igualmente se hará constar en
gún conste en el documento tenga de-
dicho certificado, los riesgos adicionales
recho a recibir las mercancías deposita-
1 Modificado por el art. 20 de la Ley 33 de das, o a favor de la persona que me-
1984; G.O. 20.187 de 19 de nov. de 1984 diante cesión debidamente acreditada

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 255


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 6 DE 1 9 6 1

haya adquirido los derechos del Certificado de Depósito podrá solicitar el


Certificado recibido. Dichas personas canje de dicho certificado por varios
serán consideradas, según el caso, Certificados en que se separen los pro-
como tenedores del respectivo ductos depositados.
Certificado de Depósito.
Será considerado como tenedor de Artículo 15. En el caso de que el
un Certificado de Depósito la persona Certificado de Depósito sea "transferi-
que, según consta en el mismo, tenga ble", el almacenador sólo podrá proce-
derecho a recibir las especies deposita- der a devolver las especies depositadas
das a aquéllas que, mediante cesión, previa presentación del Certificado de
haya adquirido los derechos que el Depósito, que se archivará con la ano-
Certificado represente. tación clara y bien visible de haber sido
cancelado.
Artículo 13. Los Certificados de Si el Certificado de Depósito es "no-
Depósito podrán ser "transferibles" o transferible", la entrega de las especies
"no-transferibles". depositadas podrá ser efectuada a
En el Certificado "transferible" se quien, de acuerdo con los registros del
debe expresar que las especies deposi- almacenador, tenga derecho a recibir-
tadas deben ser entregadas a la orden las, sin necesidad de presentación del
de una persona determinada. En este Certificado.
caso el derecho a recibir tales especies
puede ser cedido mediante endoso del A r t í c u l o 16. El que en cualquier
Certificado de Depósito. forma falsifique o altere el contenido de
En el Certificado "no-transferible" se un Certificado de Depósito, será casti-
debe expresar que las especies ampa- gado con las penas indicadas en el
radas por el mismo deben ser entrega- Código Penal, sin perjuicio de las multas
das a una persona determinada sin indi- que puedan afectarlo, de acuerdo con
car "a la orden". En este caso será ne- lo dispuesto en el Decreto del Organo
cesario, a fin de que dicha persona Ejecutivo que lo reglamente.
pueda ceder el derecho a recibir tales
especies, que se solicite la cancelación Artículo 17. Las mercaderías ampa-
del Certificado y se exija la emisión de radas por un Certificado de Depósito
un nuevo Certificado de Depósito que transferible no podrán ser secuestra-
indique el nombre de la persona que, das, embargadas u objeto de cualquier
en virtud de la cesión efectuada, tiene otro gravamen que perjudique su libre
el derecho a recibir las especies ampa- disposición. Sí podrá ser secuestrado,
radas por el Certificado. embargado, o gravado en otra forma, el
Certificado de Depósito "transferible".
Artículo 14. El tenedor de un La mercadería cubierta por un

256 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


A LMACENES GENERALES DE DEPóSITO

Certificado de Depósito "no-transferi- crédito del acreedor prendario.


ble" no podrá ser secuestrada, embar- Una vez vencido el período de ocho
gada o gravada desde el momento en días de que trata el presente artículo, el
que el Certificado de Depósito haya acreedor prendario podrá, si así lo pre-
sido pignorado. La existencia de la fiere, proceder judicialmente, mediante
prenda se hará constar en el Certificado. los trámites señalados para el juicio eje-
Ello se hará constar igualmente en el cutivo prendario, a solicitar la venta judi-
registro del almacenador, con indicación cial de los productos y mercaderías
de la fecha y hora en que el Certificado cuyo depósito se encuentra amparado
haya sido pignorado. por el Certificado de Depósito que se le
La fecha de anotación en los libros de ha dado en prenda y así lo notificará al
registro de depósitos mercantiles es fe- almacenador. En este caso, el producto
cha cierta, de acuerdo con el Código del remate se aplicará a pagar, en su or-
Judicial. den, los gastos judiciales, el almace-
naje, los gastos de que trata el artículo
Artículo 18. Si quien haya pignorado 22, si se hubiesen causado, los gastos
un Certificado de Depósito no cum- de conservación de la cosa y el crédito
pliese con la obligación así garantizada, del demandante.
el acreedor prendario avisará en forma En cualquiera de los casos anteriores,
escrita al almacenador, quien hará la si el saldo a favor del acreedor no alcan-
anotación correspondiente en los libros zare para cubrir la totalidad del crédito
del almacén. Trancurridos ocho días garantizado con la prenda, el acreedor
desde que se haya efectuado tal ano- tendrá derecho a exigir del deudor el
tación, bastará la sola notificación hecha saldo que se le adeudare.
por el acreedor prendario al almacena-
dor de que la obligación no ha sido can- Artículo 19. La venta de la especie
celada, para que el almacenador sea por falta de pago de la obligación garan-
considerado como representante del tizada por ella no se suspenderá en
acreedor y quede autorizado para ven- caso de quiebra o muerte del deudor.
der en plaza, por un precio no menor a
su valor declarado y sin necesidad de Artículo 20. La obligación principal
acción judicial alguna, los productos y del almacenador es conservar la canti-
mercaderías amparados por el dad y calidad de los bienes enumerados
Certificado de Depósito pignorado. El en el Certificado de Depósito.
producto de la venta se aplicará a pagar,
en su orden, los gastos de venta, el al- Artículo 21. El propietario del
macenaje, los gastos de que trata el Depósito Comercial de Mercancías,
artículo 22, si se hubiesen causado, los responderá en todo caso, de la veraci-
gastos de conservación de la cosa y el dad del contenido de los Certificados

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 257


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 6 DE 1 9 6 1

de Depósito y de las pérdidas o deterio- chazo de solicitudes para el estable-


ros imputables a culpa suya o de sus cimiento de Depósitos Comerciales
empleados y dependientes. de Mercancías.
B. Señalar las causales de suspen-
Artículo 22. Los Depósitos Comer- sión, revocación y caducidad de las
ciales de Mercancías podrán pagar aca- autorizaciones referentes al funcio-
rreo, manejo, derecho de introducción, namiento de los Depósitos Comer-
etc., por cuenta del depositante y la ciales de Mercancías y recomendar al
mercancía garantizará el reembolso de Organo Ejecutivo la aplicación de las
esos fondos. Esta deuda y su cuantía sanciones correspondientes.
debe ser anotada en el Certificado de C. Efectuar a través de cualquiera de
Depósito. sus miembros, cuando lo considere
conveniente, inspecciones de los
Artículo 23. La supervigilancia y con-
Depósitos Comerciales de Mercan-
trol de los Depósitos Comerciales de
cías.
Mercancías estará a cargo de una Junta
D. Recomendar las reglamentaciones
integrada en la siguiente forma: Un re-
que sean necesarias para el buen
presentante del Ministerio de Hacienda
funcionamiento de los Depósitos
y Tesoro, un representante del Banco
Comerciales de Mercancías.
Nacional de Panamá y un representante
de los Bancos Comerciales particulares Artículo 25. El Organo Ejecutivo,
que operan en la ciudad de Panamá. asesorado por la Junta de Control de
El representante del Ministerio de Depósitos Comerciales de Mercancías,
Hacienda y Tesoro será nombrado por confeccionará y expedirá un Decreto
el Ministro del Ramo; el del Banco reglamentario de la presente Ley.
Nacional de Panamá, por el Gerente
General y el de los Bancos Comerciales, Artículo 26. Queda subrogada por
será recomendado por la Asociación esta Ley, la Ley Nº 15 de 14 de febrero
Bancaria de Panamá, pero nombrado de 1952 "por la cual se reglamentan los
por el Organo Ejecutivo. Almacenes Generales de Depósito".
Los representantes así nombrados
desempeñarán sus funciones ad-hono- Artículo 27. Los depósitos de mer-
rem por un período de dos (2) años pro- cancías deberán guardar archivados
rrogables. unos ejemplares de las firmas del de-
positante y de sus representantes lega-
Artículo 24. La Junta tendrá las si- les que deberán constar en todos los
guientes atribuciones a más de las que Certificados de Depósito expedidos.
le consignen otros artículos de esta
Ley. Artículo 28. Esta Ley regirá a partir de
A. Recomendar la aceptación o re- su promulgación.

258 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


CONVENCIóN SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARé S

1 Ley 9 de 1975
de 23 de Octubre de 1975

Por la cual se aprueba la Convención Interamericana


Sobre Conflictos de Leyes en Materia de
Letras de Cambio, Pagarés y Facturas.

La Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos:


DECRETA:

Artículo 1. Apruébase en todas sus partes la Convención Interamericana Sobre


Conflictos de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas, que a la
letra dice:
CONVENCION INTERAMERICANA
SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE LETRAS DE
CAMBIO, PAGARES Y FACTURAS.

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados


Americanos, deseosos de concertar una convención sobre conflictos de leyes en
materia de letras de cambio, pagarés y facturas, han acordado lo siguiente:

Artículo I. La capacidad para obligarse resultantes de una letra de cambio se ri-


mediante una letra de cambio se rige gen por la ley del lugar donde hubieren
por la ley del lugar donde la obligación sido contraídas.
ha sido contraída.
Sin embargo, si la obligación hubiere Artículo IV. Si una o más obligacio-
sido contraída por quien fuere incapaz nes contraídas en una letra de cambio
según dicha ley, tal incapacidad no pre- fueren inválidas según la ley aplicable
valecerá en el territorio de cualquier otro conforme a los artículos anteriores, di-
Estado Parte en esta Convención cuya cha invalidez no afectará aquellas otras
ley considerare válida la obligación. obligaciones válidamente contraídas de
acuerdo con la ley del lugar donde ha-
Artículo II. La forma del giro, endoso, yan sido suscritas.
aval, intervención, aceptación o pro-
testo de una letra de cambio, se somete Artículo V. Para los efectos de esta
a la ley del lugar en que cada uno de di- Convención, cuando una letra de cam-
chos actos se realice. bio no indicare el lugar en que se hu-
biere contraído una obligación cambia-
Artículo III. Todas las obligaciones ria, ésta se regirá por la ley del lugar
donde la letra deba ser pagada, y si éste
1 . Publicada en la Gaceta Oficial 18.051 no constare, por la del lugar de su emi-
de 23 de marzo de 1976. sión.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 259


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 9 DE 1 9 7 5

Artículo VI. Los procedimientos y que la considere manifiestamente con-


plazos para la aceptación, el pago y el traria a su orden público.
protesto, se someten a la ley del lugar
en que dichos actos se realicen o de- Artículo XII. La presente Convención
ban realizarse. estará abierta a la firma de los Estados
Miembros de la Organización de los
Artículo VII. La ley del Estado donde Estados Americanos.
la letra de cambio deba ser pagada de-
Artículo XIII. La presente Conven-
termina las medidas que han de tomarse
ción está sujeta a ratificación. Los instru-
en caso de robo, hurto, falsedad, extra-
mentos de ratificación se depositarán
vío, destrucción o inutilización materia
en la Secretaría General de la Organiza-
del documento.
ción de los Estados Americanos.
Artículo VIII. Los tribunales del
Artículo XIV. La presente Conven-
Estado Parte donde la obligación deba
ción quedará abierta a la adhesión de
cumplirse o los del Estado Parte donde
cualquier otro Estado. Los instrumentos
el demandado se encuentre domici-
de adhesión se depositarán en la
liado, a opción del actor, serán compe-
Secretaría General de la Organización
tentes para conocer de las controver-
de los Estados Americanos.
sias que se susciten con motivo de la
negociación de una letra de cambio. Artículo XV. La presente Conven-
ción entrará en vigor el trigésimo día a
Artículo IX. Las disposiciones de los partir de la fecha en que haya sido
artículos anteriores son aplicables a los depositado el segundo instrumento de
pagarés. ratificación.
Para cada Estado que ratifique la
Artículo X. Las disposiciones de los Convención o se adhiera a ella después
artículos anteriores se aplicarán también de haber sido depositado el segundo
a las facturas entre Estados Partes en instrumento de ratificación, la Conven-
cuyas legislaciones tengan el carácter ción entrará en vigor el trigésimo día a
de documentos negociables. partir de la fecha en que tal Estado haya
Cada Estado Parte informará a la depositado su instrumento de ratifica-
Secretaría General de la Organización ción o adhesión.
de los Estados Americanos si, de
acuerdo con su legislación, la factura Artículo XVI. Los Estados Partes que
constituye documento negociable. tengan dos o más unidades territoriales
en las que rijan distintos sistemas jurídi-
Artículo XI. La ley declarada aplicable cos relacionados con cuestiones trata-
por esta Convención podrá no ser apli- das en la presente Convención, podrán
cada en el territorio del Estado Parte declarar, en el momento de la firma, rati-

260 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


CONVENCIóN SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARé S

ficación o adhesión, que la Convención ción cesará en sus efectos para el


se aplicará a todas sus unidades territo- Estado denunciante, quedando subsis-
riales o solamente a una o más de ellas. tente para los demás Estados Partes.
Tales declaraciones podrán ser modi-
Artículo XVIII. El instrumento original
ficadas mediante declaraciones ulterio-
de la presente Convención, cuyos tex-
res, que especificarán expresamente la
tos en español, francés, inglés y portu-
o las unidades territoriales a las que se
gués son igualmente auténticos, será
aplicará la presente Convención. Dichas
depositado en la Secretaría General de
declaraciones ulteriores se transmitirán
la Organización de los Estados America-
a la Secretaría General de la Organiza-
nos. Dicha Secretaría notificará a los
ción de los Estados Americanos y sur-
Estados Miembros de la Organización
tirán efecto treinta días después de
de los Estados Americanos y a los
recibidas.
Estados que se hayan adherido a la
Artículo XVII. La presente Conven- Convención, las firmas, los depósitos
ción regirá indefinidamente, pero cual- de instrumentos de ratificación, adhe-
quiera de los Estados Partes podrá de- sión y denuncia, así como las reservas
nunciarla. El instrumento de denuncia que hubiere. También les trasmitirá la in-
será depositado en la Secretaría Gene- formación a que se refiere el párrafo se-
ral de la Organización de los Estados gundo del artículo X y las declaraciones
Americanos. Transcurrido un año, con- previstas en el artículo XVI de la pre-
tado a partir de la fecha de depósito del sente Convención.
instrumento de denuncia, la Conven-

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autoriza-


dos por sus respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMA, República de Panamá, el día treinta de


enero de mil novecientos setenta y cinco.

Artículo 2. Esta Ley comenzará a regir a partir de su promulgación.

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.
Dada en la ciudad de Panamá, a los veintitrés días del mes de octubre de mil nove-
cientos setenta y cinco.

PAISES QUE LA HAN RATIFICADO:


Ecuador, Chile, Paraguay, Guatemala, Perú, Uruguay, República Dominicana, Costa
Rica, México, Honduras, El Salvador, Argentina y Venezuela.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 261


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 11 DE 1 9 7 5

1 LEY 11 de 1975
de 23 de Octubre de 1975

Por la cual se aprueba la Convención Interamericana


sobre Arbitraje Comercial Intenacional

Artículo 1. Apruébase en todas sus partes la Convención Interamericana Sobre


Arbitraje Comercial Intenacional, que a la letra dice:

Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Ame-


ricanos, deseosos de concertar una Convención sobre Arbitraje Comercial Interna-
cional, han acordado lo siguiente:

Artículo I. Es válido el acuerdo de las Artículo IV. Las sentencias o laudos


partes en virtud del cual se obligan a arbitrales no impugnables según la ley o
someter a decisión arbitral las diferen- reglas procesales aplicables, tendrán
cias que pudiesen surgir o que hayan fuerza de sentencia judicial ejecuto-
surgido entre ellas con relación a un riada. Su ejecución o reconocimiento
negocio de carácter mercantil. El acuer- podrá exigirse en la misma forma que la
do respectivo constará en el escrito fir- de las sentencias dictadas por tribuna-
mado por las partes o en el canje de car- les ordinarios nacionales o extranjeros,
tas, telegramas o comunicaciones por según las leyes procesales del país
telex. donde se ejecuten, y lo que establez-
can al respecto los tratados internacio-
Artículo II. El nombramiento de los
nales.
árbitros se hará en la forma convenida
por las partes. Su designación podrá Artículo V.
delegarse a un tercero sea éste per- 1. Sólo se podrá denegar el reconoci-
sona natural o jurídica. miento y la ejecución de la sentencia,
Los árbitros podrán ser nacionales o a solicitud de la parte contra la cual es
extranjeros. invocada, si ésta prueba ante la auto-
ridad competente del Estado en que
Artículo III. A falta de acuerdo ex-
se pide el reconocimiento y la eje-
preso entre las partes el arbitraje se lle-
cución:
vará a cabo conforme a las reglas de
a. Que las partes en el acuerdo esta-
procedimiento de la Comisión Interame-
ban sujetas a alguna incapacidad
ricana de Arbitraje Comercial.
en virtud de la ley que les es apli-
cable o que dicho acuerdo no es
válido en virtud de la ley a que las
1. Publicada en la Gaceta Oficial 18.056 de
30 de Marzo de 1976. partes lo han sometido, o si nada

262 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


CONVENCIóN I NTERAMERICANA SOBRE A RBITRAJE COMERCIAL I NTERNACIONAL

se hubiere indicado a este res- nocimiento y la ejecución de una


pecto, en virtud de la ley del Es- sentencia arbitral si la autoridad com-
tado en que se haya dictado la sen- petente del Estado en que se pide el
tencia; o reconocimiento y la ejecución com-
b. Que la parte contra la cual se in- prueba:
voca la sentencia arbitral no haya a. Que, según la ley de este Estado,
sido debidamente notificada de la el objeto de la diferencia no es
designación del árbitro o del pro- susceptible de solución por vía de
cedimiento de arbitraje o no haya arbitraje; o
podido, por cualquier otra razón, b. Que el reconocimiento o la ejecu-
hacer valer sus medios de de- ción de la sentencia sean contra-
fensa; o rios al orden público del mismo Es-
c. Que la sentencia se refiera a una tado.
diferencia no prevista en el
acuerdo de las partes de someti- Artículo VI. Si se ha pedido a la auto-
miento al procedimiento arbitral; no ridad competente prevista en el artículo
obstante, si las disposiciones de la V, párrafo 1 e), la anulación o la sus-
sentencia que se refieren a las pensión de la sentencia, la autoridad
cuestiones sometidas al arbitraje ante la cual se invoca dicha sentencia
pueden separarse de las que no podrá, si lo considera procedente, apla-
hayan sido sometidas al arbitraje, zar la decisión sobre la ejecución de la
se podrá dar reconocimiento y eje- sentencia y, a solicitud de la parte que
cución a las primeras; o pida la ejecución, podrá también orde-
d. Que la constitución del tribunal ar- nar a la otra parte que otorgue garantías
bitral o el procedimiento arbitral no apropiadas.
se hayan ajustado al acuerdo cele-
Artículo VII. La presente Convención
brado entre las partes o, en de-
estará abierta a la firma de los Estados
fecto de tal acuerdo, que la consti-
Miembros de la Organización de los Es-
tución del tribunal arbitral o el pro-
tados Americanos.
cedimiento arbitral no se hayan
ajustado a la ley del Estado donde
Artículo VIII. La presente Conven-
se haya efectuado el arbitraje; o
ción está sujeta a ratificación. Los instru-
e. Que la sentencia no sea aún obli-
mentos de ratificación se depositarán
gatoria para las partes o haya sido
en la Secretaría General de la Organiza-
anulada o suspendida por una au-
ción de los Estados Americanos.
toridad competente del Estado en
que, o conforme a cuya ley, haya Artículo IX. La presente Convención
sido dictada esa sentencia. quedará abierta a la adhesión de cual-
2. También se podrá denegar el reco- quier otro Estado. Los instrumentos de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 263


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 11 DE 1 9 7 5

adhesión se depositarán en la Secre- ción de los Estados Americanos y sur-


taría General de la Organización de los tirán efecto treinta días después de re-
Estados Americanos. cibidas.

Artículo X. La presente Convención


Artículo XII. La presente Convención
entrará en vigor el trigésimo día a partir
regirá indefinidamente, pero cualquiera
de la fecha en que haya sido deposi-
de los Estados Partes podrá denun-
tado el segundo instrumento de ratifi-
ciarla. El instrumento de denuncia será
cación.
depositado en la Secretaría General de
Para cada Estado que ratifique la
la Organización de los Estados America-
Convención o se adhiera a ella después
nos. Transcurrido un año, contado a
de haber sido depositado el segundo
partir de la fecha de depósito del instru-
instrumento de ratificación, la Conven-
mento de denuncia, la Convención ce-
ción entrará en vigor el trigésimo día a
sará en sus efectos para el Estado de-
partir de la fecha en que tal Estado haya
nunciante, quedando subsistente para
depositado su instrumento de ratifi-
los demás Estados Partes.
cación o adhesión.

Artículo XI. Los Estados Partes que Artículo XIII. El instrumento original
tengan dos o más unidades territoriales de la presente Convención, cuyos tex-
en las que rijan distintos sistemas jurídi- tos en español, francés, inglés y portu-
cos relacionados con cuestiones trata- gués son igualmente auténticos, será
das en la presente Convención, podrán depositado en la Secretaría General de
declarar, en el momento de la firma, rati- la Organización de los Estados America-
ficación o adhesión, que la Convención nos. Dicha Secretaría notificará a los Es-
se aplicará a todas sus unidades territo- tados Miembros de la Organización de
riales o solamente a una o más de ellas. los Estados Americanos y a los Estados
Tales declaraciones podrán ser modi- que se hayan adherido a la Convención,
ficadas mediante declaraciones ulterio- las firmas, los depósitos de instrumen-
res, que especificarán expresamente la tos de ratificación, adhe-sión y denun-
o las unidades territoriales a las que se cia, así como las reservas que hubiere.
aplicará la presente Convención. Dichas También les transmitirá las declaracio-
declaraciones ulteriores se transmitirán nes previstas en el Artículo XI de la pre-
a la Secretaría General de la Organiza- sente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados


por sus respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.
HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMA, República de Panamá, el día treinta de Enero
de mil novecientos setenta y cinco.
Artículo 2. Esta Ley comenzará a regir a partir de su promulgación.

264 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


MEDIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE LAS I NVERSIONES

1 LEY Nº 54 de 1998
(De 22 de julio de 1998)

Por la cual se Dictan Medidas para la Estabilidad de las Inversiones.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Capítulo I
Protección a la Inversión

Artículo 1. El Estado promueve y pro- empresas nacionales, sin más limitacio-


tege las inversiones efectuadas en el nes que las establecidas en la Consti-
país, en todos los sectores de la activi- tución Política y la ley, incluyendo lo re-
dad económica, previstos en la Ley, y ferente a la libertad de comercio e in-
en cualquiera de las formas empresaria- dustria, de exportación e importación.
les o contractuales acordes con la legis- Igualmente, se les garantizará, a di-
lación nacional. chos inversionistas, la libre disposición
Para los efectos de esta Ley, se con- de los recursos generados por su in-
sidera inversión, la disposición de capi- versión, la libre repatriación del capital,
tales, en dinero o en facilidades crediti- dividendos, intereses y utilidades deri-
cias, bienes de capital o la transferencia vados de la inversión, así como la libre
de activos destinados a la producción comercialización de su producción.
efectiva de bienes y servicios, en con-
cordancia con las actividades estableci- Artículo 3. El derecho de propiedad
das en el artículo 5 de esta Ley. de los inversionistas extranjeros no tie-
nen más limitaciones que las estableci-
Artículo 2. Los inversionistas extran- das en la Constitución Política y la ley.
jeros y las empresas en las que éstos
participan, tienen los mismos derechos Artículo 4. Los derechos de propie-
y obligaciones que los inversionistas y dad intelectual e industrial de los inver-
sionistas extranjeros, se sujetan a las
1 . Publicada la Gaceta Oficial Nº 23,593 de 24 mismas regulaciones dispuestas para
de julio de 1998. Ver en pág. 605 el Decre-
to 9 de 1999 el cual reglamenta esta Ley. los inversionistas nacionales.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 265


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 54 DE 1 9 9 8

Capítulo II
Ambito de Aplicación
1 Artículo 5. El presente régimen de dustrias para el cumplimiento de la pre-
estabilidad jurídica se otorga a las per- sente Ley.
sonas naturales o jurídicas de derecho
privado, nacionales, o extranjeras, que Artículo 8. Para acogerse a los bene-
realicen inversiones dentro del territorio ficios establecidos en esta Ley, el in-
nacional para desarrollar las siguientes versionista deberá realizar la inversión
actividades: turísticas, industriales, agrí- de conformidad con lo establecido en el
colas de exportación, agroforestales, plan de inversión que se presente para
mineras, de zonas porcesadoras de ex- tal efecto, estar debidamente inscrito en
portación, zonas libres comerciales y de la entidad encargada de promover y fis-
petróleo; telecomunicaciones, cons-
calizar dicha inversión, si fuere el caso, y
trucciones, desarrollos portuarios y fe-
cumplir las demás obligaciones conte-
rrocarrileros; de generación de energía
nidas en el artículo 16 de esta Ley.
eléctrica, proyectos de irrigación y uso
Dicha entidad, previa solicitud del in-
eficiente de recursos hídricos, y toda
teresado, deberá certificar la existencia
actividad que apruebe el Consejo de
de la inversión y enviar copia de ella al
Gabinete, previa recomendación del
Ministerio de Comercio e Industrias que,
Ministerio de Comercio e Industrias.
en un término de sesenta días, deberá
Artículo 6. El Ministerio de Comercio decidir sobre la inscripción o no de la in-
e Industrias es la autoridad encargada versión en el Registro, mediante reso-
de velar por el estricto cumplimiento de lución motivada.
Los nacionales y extranjeros que, an-
esta Ley y las disposiciones reglamen-
tes de la fecha de promulgación de esta
tarias que la desarrollen.
Ley, hayan efectuado inversiones de
Artículo 7. Las entidades o depen- conformidad con los requisitos estable-
cidos en el artículo 16, y que deseen
dencias del sector público, salvo que se
acogerse al régimen establecido en
trate de información de carácter reser-
esta Ley, tendrán un plazo de hasta seis
vado por ley, están obligadas a propor- meses, a partir de su fecha de promul-
cionar la información y asistencia que gación.
requiera el Ministerio de Comercio e In- A estos inversionistas se les garanti-
zará el régimen de estabilidad impositiva
1 El art. 1 del Decreto de Gabinete 20 de 13 de y jurídica del que gozaban al momento
agosto de 1999 (G.O. 23,867 de 19/8/99)
dispone: Inclúyese las actividades de distri- de su inscripción en el Registro previsto
bución y transmisión de energía eléctrica, en este artículo, siempre que se en-
como inversiones aceptable y susceptibles cuentren debidamente inscritos en la
de obtener el registro de estabilidad jurídica
a las inversiones a que se refiere la Ley 54 entidad encargada de promover y fisca-
de 22 de julio de 1998 y el Decreto lizar el tipo de Inversión de que se trate.
Ejecutivo 9 de 22 de febrero de 1999. Para los efectos del párrafo anterior, la

266 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


MEDIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE LAS I NVERSIONES

entidad promotora o fiscalizadoras de la fieren los artículos 255, 257, 258,


actividad, a solicitud del interesado, de- 260, 262, 263-A, 263-B, 263-C,
berá enviar a la Dirección Nacional de 263-CH, 263-E y 263-G del Código
Desarrollo Empresarial del Ministerio de Penal, referente a los delitos relacio-
Comercio e Industria, identificada con la nados con drogas, lavado o legiti-
sigla DINADE, copia de inscripción, para
mación de dinero; las personas
que ésta acepte o niegue la inscripción
jurídicas en que aquéllas actúen
de dicha inversión en el Registro.
como directores, dignatarios o apo-
En todos los casos de actividades
cuya inversión no requiera de inscrip- derados; los condenados por los de-
ción ante una entidad encargada de litos contemplados en los artículos
promoverla y fiscalizarla, el inversionista, 190, 197, 265 y 267 del Código Pe-
para poder acogerse a los beneficios de nal, respectivamente, que guardan
esta Ley, deberá solicitar a la DINADE la relación con los ilícitos de estafa,
autorización para el registro correspon- apropiación indebida y falsificación
diente, que podrá ser aceptado o ne- de documentos públicos y privados.
gado por dicha Dirección. Para los efectos de este numeral,
Todas la solicitudes de inscripción deberá existir una condena judicial
deberán tramitarse conforme al proce- ejecutoriada, que declare a dichas
dimiento establecido en este artículo. personas penalmente responsables.
En el evento de que un inversionista
Artículo 9. No podrán acogerse al amparado bajo el régimen de la pre-
presente régimen: sente Ley incurriese, después de haber
1. Las personas naturales o jurídicas sido inscrito en el registro que lleve la
que, mediante resolución o senten- DINADE, en alguna de las situaciones
cia dictada por una autoridad o tribu- establecidas en los numerales 1 y 2 de
nal nacional o extranjero, estén con- este artículo, se procederá, previa reali-
denadas o lleguen a ser condenadas zación del proceso de comprobación
por delito en materia tributaria o correspondiente y expedición de una
aduanera; las que tengan deudas resolución motivada, a la cancelación
líquidas, exigibles e impagas de ca- del registro. Igual tratamiento se les dará
rácter fiscal, o cuando se encuentre a los inversionistas que hubiesen incu-
en firme una decisión judicial o ad- rrido en las situaciones establecidas en
ministrativa que declare tal incumpli- los numerales 1 y 2 de este artículo,
miento en materia aduanera, imposi- cuando estas circunstancias llegasen a
tiva o de seguridad social. conocimiento de la autoridad corres-
2. Las personas naturales condenadas pondiente con posterioridad al registro,
o que lleguen a ser condenadas por aunque se trate de actos ejecutados an-
tribunal nacional o extranjero, por tes de la inscripción. La cancelación del
cualquiera de los delitos a que se re- registro acarreará a su titular la extinción

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 267


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 54 DE 1 9 9 8

de todos los beneficios otorgados por las sanciones establecidas por la Ley.
el presente régimen y quedará sujeto a

Capítulo III
Garantías

Artículo 10. La persona natural o ju- especiales, cuando ellos se otor-


rídica que lleve a cabo inversiones en guen para situaciones de devolu-
las actividades a que se refiere el artí- ción de impuestos, exoneraciones,
culo 5 y cumpla con las obligaciones admisión temporal y otros similares.
señaladas en el artículo 16, de esta Ley, La facultad del Consejo de
a partir de su promulgación, gozará de Gabinete de modificar el régimen
los siguientes beneficios por un plazo arancelario, no constituye una vio-
de diez años: lación de esta garantía.
1. Estabilidad jurídica de manera que, Estabilidad en el régimen laboral en
en el evento de dictarse nuevas dis- cuanto a las disposiciones aplicables al
posiciones que puedan variar los de- momento de la contratación, conforme
rechos adquiridos por la presente lo establecen las leyes panameñas y los
Ley, éstas no afecten su régimen convenios y acuerdos internacionales
constitutivo, salvo que medien cau- sobre esta materia, suscritos por la
sas de utilidad pública o interés so- República de Panamá.
cial.
2. Estabilidad impositiva en el orden Artículo 11. Para los efectos del artí-
nacional, por lo cual quedará sujeta culo anterior, la DINADE remitirá a las
únicamente al régimen vigente a la entidades públicas y municipales co-
fecha de su registro ante el Ministerio rrespondientes, copia del registro ins-
de Comercio e Industrias. Los im- crito, para que conste como prueba a
puestos indirectos se entienden ex- favor del inversionista.
cluidos de la estabilidad tributaria
Artículo 12. Si durante la vigencia del
contemplada en este numeral.
régimen de estabilidad jurídica de las in-
3. Estabilidad tributaria en el orden
versiones, se produjera el vencimiento
municipal, de modo que los cambios
de cualquier exoneración o modifica-
que pudieran producirse en el
ción de los impuestos nacionales que
régimen de determinación y pago de
formen parte del régimen impositivo ga-
los impuestos municipales, sólo
rantizado, el inversionista tributará el im-
podrán afectar las inversiones ampa-
puesto correspondiente de acuerdo
radas en esta Ley cada cinco años.
con el régimen vigente al momento de
4. Estabilidad de los regímenes adua-
su inscripción en la DINADE, salvo que
neros que se derivan de las leyes
la modificación obedezca a razones de

268 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


MEDIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE LAS I NVERSIONES

utilidad pública o interés social. mantendrá sin modificación, salvo que


Si se produjera la derogatoria de cual- medien causas de utilidad pública o de
quiera de los impuestos que formen interés social, por el término que reste
parte del régimen impositivo garanti- del plazo de diez años que establece el
zado, mediante su sustitución por un artículo 10 de la presente Ley.
nuevo impuesto, el inversionista pagará El inversionista que opte por variar el
el nuevo impuesto hasta por un monto régimen impositivo, según lo dispuesto
que anualmente no exceda la suma que en el párrafo anteriores, deberá comu-
le hubiese correspondido pagar bajo el nicarlo a la DINADE, para que ésta emita
régimen impositivo así derogado. la resolución respectiva, y la cual será
La exoneración y sus plazos vigentes comunicada al Ministerio de Hacienda y
se regirán por las normas legales que las Tesoro.
otorgan. De igual forma, los inversionistas que
se hayan acogido a las garantías dis-
Artículo 13. En cualquier momento, puestas en esta Ley podrán , en todo
los inversionistas inscritos en la DINADE momento, previa notificación a la DINA
podrán optar, una sola vez, por aco- DE, renunciar a dichas garantías suje-
gerse al régimen impositivo aplicable al tándose, por ende, a las condiciones
resto de la inversiones no amparadas normales que, en materia impositiva y ju-
bajo esta Ley. En tal caso, dicho régi- rídica, rigen para el resto de las inver-
men constituirá, para el inversionista, el siones no amparadas bajo este régi-
nuevo marco establecido, el cual se men.

Capítulo IV
Consejo Consultivo

Artículo 14. Se crea, en el Ministerio esta entidad designado para ello.


de Comercio e Industrias, el Consejo 3. El Presidente del Consejo Nacional
Consultivo de Estabilidad Jurídica de las de la Empresa Privada (CONEP), o
Inversiones, en adelante denominado por un representante de esta enti-
el Consejo, integrado por los siguientes dad designado para ello.
miembros: 4. El Presidente del Sindicato de In-
1. El Presidente de la Asociación Pa- dustriales de Panamá (SIP), o por
nameña de Ejecutivos de Empresas un representante de esta entidad
(APEDE), o por un representante designadopara ello.
de esta entidad designado para 5. El Presidente de la Unión Nacional
ello. de Productores Agropecuarios de
2. El Presidente de la Cámara de Co- Panamá (UNPAP), o por un repre-
mercio, Industrias y Agricultura de sentante de esta entidad desig-
Panamá, o por un representante de nado para ello.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 269


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 54 DE 1 9 9 8

6. El Presidente de la Asociación de Artículo 15. Las funciones del Con-


Comerciantes de Víveres de Pana- sejo Consultivo son:
má (ACOVIPA), o por un represen- 1. Asesorar al Ministro de Comercio e
tante de esta entidad designado Industrias, en los asuntos que inte-
para ello. resen a sus representados en ma-
7. El Presidente de la Asociación Pa- teria de inversiones.
nameña de Exportadores (APEX), o 2. Apoyar, mediante recomendacio-
por un representante de esta enti- nes, opiniones y análisis de los sec-
dad designado para ello. tores respectivos, las gestiones
8. Un representante de cualquier otra que adelante la DINADE.
asociación o gremio que el Consejo 3. Recomendarle al Ministerio de Co-
determine. mercio e Industrias la inclusión de
Los miembros del Consejo no recibi- nuevas actividades para el presente
rán remuneración alguna por sus servi- régimen de estabilidad, conforme a
cios. lo establecido en el artículo 5 de
esta Ley.

Capítulo V
Obligaciones de los Inversionistas

Artículo 16. Todo inversionista que Cumplido el plazo para efectuar la


pretenda acogerse a los beneficios que inversión, el inversionista deberá
la presente Ley establece, estará obli- acreditar el monto de la inversión
gado a lo siguiente: realizada y la actividad desarrollada,
1. Presentar a la entidad competente lo que hará mediante declaración ju-
para regular y fiscalizar la inversión, rada suya, certificación de un con-
según sea el caso, un plan de in- tador público autorizado y los
versión que incluya la obligación de anexos probatorios correspondien-
invertir la suma mínima de dos millo- tes. La declaración y certificación
nes de balboas (B/.2,000.000.00), deberán ser entregadas a la entidad
que deberá ser ejecutado en el encargada de fiscalizar la inversión,
término establecido por la ley que o a la DINADE en los casos de las
regula la actividad o, en los demás actividades cuya inversión no re-
casos, en un plazo máximo de dos quiere de inscripción ante una enti-
años, contado a partir de la fecha de dad promotora o fiscalizadora.
registro, salvo que la naturaleza de Para los efectos de esta Ley, con
la inversión exija un plazo mayor, excepción de aquellas actividades
para lo cual la DINADE determinará en donde el ente regulador de la In-
su extensión. versión haya dispuesto lo que debe

270 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


MEDIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE LAS I NVERSIONES

contener el plan de inversión res- al plan de inversión.


pectivo, éste contendrá, por lo me- 3. Cumplir fielmente con el conjunto de
nos, la siguiente información: disposiciones, estrategias y accio-
a. Si fuera personal natural, nombre nes, establecidas o que establezca
y generales del inversionista, in- el Estado, para orientar, condicionar
cluyendo su número de cédula y determinar la conservación, uso,
de identidad personal o de su pa- manejo y aprovechamiento del am-
saporte. biente y los recursos naturales, to-
b. Si se tratase de una persona jurí- mando para ello todas las precaucio-
dica, nacional o extranjera, deberá nes, dispuestas por las entidades
acompañarse con una copia del pertinentes, con el objeto de evitar
pacto social y una certificación cualquier efecto negativo al medio
expedida por el Registro Público, ambiental.
donde se haga constar el nombre 4. Cumplir, de manera estricta, la dis-
de los directores, dignatarios, re- posiciones legales y reglamentarias
presentante legal, agente resi- que regulen la actividad vinculada
dente, capital social autorizado y con el tipo de actividad de que se
cualquier otra información de la trate, y pagar puntualmente los im-
sociedad. Esta certificación no puestos, tasas y contribuciones, y
deberá tener más de dos meses demás cargas sociales y laborales a
de expedida. que esté sujeta la empresa.
c. Una descripción detallada y pre- 5. Renunciar a toda reclamación di-
cisa de la actividad, acompañada plomática, cuando se trate de em-
de los estudios de factibilidad, presas formadas, total o parcialmen-
planos y estudios técnicos que el te, con capital extranjero, o en donde
proyecto requiera o amerite. existan extranjeros que sean propie-
d. Monto de la inversión que se pro- tarios o tengan el control sobre las
pone realizar. acciones o participaciones sociales
e. Número de empleos que se pro- en ellas, salvo que se trate de un
yecta genera. caso de denegación de justicia.
f. Cualquier información adicional 6. Cumplir con todas las obligaciones
que requiera la DINADE, de legales y reglamentarias, de orden
acuerdo con la naturlaleza de la tributario y laboral, adquiridas de con-
actividad de que se trate, siempre formidad con lo dispuesto en la pre-
que sea necesaria para evaluar los sente Ley.
méritos de la solicitud.
2. Llevar a cabo, mantener y desarro- Artículo 17. El incumplimiento por
llar la inversión de que se trate, du- parte del inversionista, de cualquiera de
rante el plazo estipulado y conforme las obligaciones señaladas en el artículo

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 271


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 54 DE 1 9 9 8

anterior, causará la pérdida del régimen determina el artículo 22 de esta Ley.


de garantías amparado por la presente Dicha indemnización no procederá en
Ley, salvo que se compruebe la exis- el caso de que la inversión realizada
tencia de causas de fuerza mayor o caso haya sido asegurada contra riesgo país
fortuito. por un Estado extranjero, por la Agencia
Esta medida sólo se aplicará después Multilateral de las Garantías (MIGA) del
de haberse comprobado, mediante un Banco Mundial u otra institución asegu-
procedimiento expedito, el incumpli- radora de la plaza. El Estado promoverá
miento del inversionista, se decretará que las aseguradoras de la plaza ofrez-
mediante resolución motivada expedida can seguros a las inversiones, para las
por la DINADE y deberá ser notificada al actividades descritas en esta Ley.
inversionista, quien podrá recurrir en la
forma prevista en el artículo 20 de esta Artículo 19. Cuando, de conformidad
Ley. con la presente Ley, un Estado extran-
jero, un organismo internacional o una
Artículo 18. El Estado indemnizará al compañía aseguradora, nacional o ex-
inversionista en el evento de que, por tranjera, hubiese otorgado un seguro o
razones de utilidad pública o de interés alguna garantía financiera al inversio-
social, expropie una inversión amparada nista contra riesgo país, el Estado reco-
por la presente Ley, siempre que esa nocerá los derechos de subrogación
decisión cause perjuicios debidamente del inversionista, cuando se hubiese
comprobados. La indemnización se es- efectuado el pago en virtud de dicho
tablecerá de acuerdo con la fórmula que seguro o garantía financiera.

Capítulo VI
Disposiciones Generales.

Artículo 20. La controversia, recla- demás disposiciones de orden público.


maciones o diferencias que surjan entre Si no se llegase a una solución dentro
el Estado y los inversionistas, con mo- de los treinta días hábiles siguientes si-
tivo de la aplicación, ejecución o inter- guientes al inicio del procedimiento de
pretación de esta Ley, serán dirimidas conciliación, a partir de la presentación
de forma amistosa y directa mediante efectiva de la solicitud correspondiente,
conciliación, conforme al Reglamento el inversionista podrá optar porque la
de Conciliación del Centro de Conci- controversia sea dirimida:
liación y Arbitraje de Panamá. Se exclu- 1. Por decisión de la autoridad guber-
yen del proceso de conciliación y arbi- nativa o jurisdiccional competente;
traje, a que se refiere este artículo, las o
acciones fiscalizadoras de las adminis- 2. Mediante arbitraje, conforme al Re-
traciones tributarias, nacionales y muni- glamento de Arbitraje del Centro de
cipales, y los actos administrativos de in- Conciliación y Arbitraje de Panamá.
terpretación y de cobro de tributos y Los laudos arbitrales serán definiti-

272 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


MEDIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE LAS I NVERSIONES

vos y obligatorios para las partes en das en la fecha inmediatamente anterior


litigio, y serán ejecutados de con- a aquella en que la medida adoptada
formidad con la legislación nacional. llegue a conocimiento del afectado.
Se exceptúan de lo dispuesto en el Cuando resulte difícil determinar di-
párrafo anterior, aquellos casos en que cho valor, la indemnización podrá ser fi-
existan las causales de casación en la jada de acuerdo con los principios de
forma o de anulación por causa de pre- evaluación generalmente utilizados,
varicación, contenidas en los artículos tomando en cuenta el capital invertido,
1151 y 1441 del Código Judicial, res- su depreciación, el capital repatriado
pectivamente. hasta esa fecha, el valor de reposición y
otros factores relevantes.
Artículo 21. El Estado no tomará En cualquiera de los casos en el artí-
medidas directas o indirectas de expro- culo anterior, el procedimiento para el
piación o de nacionalización, ni ninguna pago de la indemnización correspon-
otra medida similar, incluyendo la modi- diente se ceñirá a lo establecido en la
ficación o derogación de leyes que ten- Parte II, Título XVI, Libro II, del Código
gan el mismo efecto, contra las inver- Judicial.
siones que se realicen amparadas por la
presente Ley, a menos que dichas me- Artículo 23. La presente Ley no afec-
didas cumplan con las siguientes con- tará los derechos, condiciones ni bene-
diciones: ficios que reciben las inversiones en vir-
1. Que sean adoptadas por causa de tud de los convenios de promoción y
utilidad pública o interés social y de protección de las inversiones, suscritos
conformidad con la Constitución por la República de Panamá.
Política.
2. Que no sean discriminatoria. Artículo 24. El Organo Ejecutivo re-
3. Que vayan acompañadas de dispo- glamentará las disposiciones conteni-
siciones para el pago de una in- das en la presente Ley.
demnización adecuada.
Artículo 25. Esta Ley en vigencia a
Artículo 22. La indemnización a que partir de su promulgación y deroga
se refiere el artículo anterior, se basará cualquier disposición legal o reglamen-
en el valor de mercado, según las nor- taria que le sea contraria.
mas fiscales, de las inversiones afecta-

COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 18 días del mes de julio de mil novecientos noventa y ocho.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 273


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 58 DE 2 0 2

LEY Nº 58 de 2002
(De 12 de diciembre de 2002)
Publicado en la Gaceta Oficial Nº 24,701 de 17 de diciembre de 2002.

Que establece medidas de retorsión en caso de restricciones


discriminatorias extranjeras contra la República de Panamá

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Artículo 1. Los países que en sus le- de 1995, sobre contratación pública,
yes, reglamentos, prácticas, resolucio- sus modificaciones y reglamentos,
nes, fallos, o sentencias discriminan en así como el pliego de cargos, al igual
contra de cualquier persona natural o que el Acuerdo 24 de 1999, que
jurídica, bien, servicio, obra pública, aprueba el Reglamento de Contrata-
arrendamiento, valor, título o fondo de ciones de la Autoridad del Canal de
procedencia panameña, podrán quedar Panamá, sus modificaciones y el
sujetos a un trato recíproco por parte de pliego de cargos.
la República de Panamá, así como a las 2. Acto o procedimiento de selección
medidas de retorsión específicas a las de concesionario. Procedimiento
que se refiere esta Ley, sin perjuicio de administrativo por el cual el Estado
que la República de Panamá, a su vez, selecciona entre varias personas na-
tome todas o cualesquiera acciones ne- turales o jurídicas, nacionales o ex-
cesarias para impugnar dichas medidas tranjeras, a un concesionario para la
discriminatorias ante la Organización ejecución de obras públicas o de
Mundial del Comercio (OMC) y/o cua- cualquier otra naturaleza o para la
lesquiera otras entidades internaciona- prestación de un servicio, conforme
les competentes. a sus disposiciones legales y regla-
Artículo 2. Para efectos de la pre- mentarias.
sente Ley, los siguientes términos se 3. Entidad pública panameña. Toda en-
definen así: tidad del Gobierno Central o descen-
1. Acto o procedimiento de selección tralizada, incluyendo entidades
de contratista. Procedimiento admi- autónomas, semiautónomas o muni-
nistrativo por el cual el Estado, previa cipales, y cualquier otra que se rija
convocatoria, selecciona entre varias por las disposiciones legales y re-
personas naturales o jurídicas, na- glamentarias en materia de contrata-
cionales o extranjeras, la propuesta ciones públicas o concesiones ad-
que reúne los requisitos que reúne ministrativas, así como sus direccio-
los requisitos que señalan la Ley 56 nes o dependencias, con inclusión

274 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


MEDIDAS DE RETORSIóN EN CASO DE RESTRICCIONES DISCRIMINATORIAS CONTRA P ANAMá

de la Autoridad del Canal de Panamá. cesionario conforme a las disposicio-


4. Medidas de retorsión. Mecanismo nes legales y reglamentarias en ma-
para hacer frente a discriminaciones teria de concesiones administrativas.
comerciales extranjeras, consistente
en la aplicación de restricciones a la Artículo 3. Una vez identificada la dis-
participación en contrataciones criminación, el gobierno panameño
públicas o concesiones administrati- consultará, en un plazo de seis meses,
vas en el territorio nacional, a las per- con el gobierno que ha adoptado la
sonas naturales o jurídicas de cual- medida discriminatoria para lograr una
quier país que discrimina contra la solución bilateral del caso, mediante un
República de Panamá. acuerdo que elimine los efectos de di-
5. País que discrimina. Todo país que cha medida.
impone restricciones discriminatorias Si transcurrido el plazo establecido en
contra la República de Panamá, a el párrafo anterior no se ha logrado un
través de sus leyes, reglamentos, acuerdo satisfactorio para ambas partes,
prácticas, resoluciones, fallos o sen- el respectivo país será incluido de Re-
tencias en contra de cualquier per- laciones Exteriores y de Economía y Fi-
sona natural o jurídica, bien, servicio, nanzas, en la lista de países que discri-
obra pública, arrendamiento, valor, minan contra la República de Panamá.
título o fondo de procedencia pa- Esta lista tendrá carácter público e indi-
nameña. cará la naturaleza de la discriminación, lo
6. Persona de un país que discirmina. que les permitirá a los representantes
Cualquier persona natural que sea del país que discrimina contra la
nacional de un país que discrimina, o República de Panamá, o a otras perso-
cualquier persona jurídica incorpo- nas con interés demostrado, presentar
rada, organizada, constituida, esta- los argumentos apropiados que favo-
blecida, registrada o que tenga su rezcan su exclusión. Dicha lista será ac-
domicilio principal en un país que tualizada según sea necesario y cuando
discrimina. menos una vez al año.
7. Proponente. Cualquier persona na- Un país será excluido de esta lista
tural o jurídica, nacional o extranjera, mediante resolución motivada del Minis-
que participa y presenta una oferta terio de Comercio e Industrias, una vez
en un acto de selección de contra- que cese la discriminación contra los in-
tista bajo la Ley 56 de 1995, sus re- tereses panameños o se obtengan se-
glamentos y modificaciones, al igual guridades satisfactorias de su cesasión,
que bajo el Acuerdo 24 de 1999 y por conducto de las canales di-
sus modificaciones, o que participe o plomáticos o bilaterales apropiados al
presente una propuesta en un acto o caso.
procedimiento de selección de con- Artículo 4. Luego de evaluar todos

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 275


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 58 DE 2 0 0 2

los aspectos del caso, el Presidente de 2. Que no es controlada directa o indi-


la República y el Consejo de Gabinete rectamente por una persona de un
decidirán si se aplican o no las medidas país al que se le aplican medidas de
de retorsión a los países que se en- retorsión conforme a la presente
cuentran en la lista de los que discrimi- Ley;
nan contra la República de Panamá. 3. Que al presentarse como propo-
Así mismo, podrá resolver la no apli- nente, no actúa en representación
cación de las medidas dispuestas en de una persona o entidad de un
esta Ley cuando se trate de donaciones país al que se le aplican las medidas
otorgadas al Estado panameño y en de retorsión conforme a esta Ley;
otros casos en que el interés nacional 4. Que en la ejecución de la contra-
así lo amerite. tación pública o concesión pública o
La decisión de aplicar o no las medi- concesión administrativa de que se
das recíprocas a que hace referencia el trate y de las obligaciones dimanan-
artículo 1 de la presente Ley, se tomará tes de esta, el valor de sueldos,
con base en el mismo procedimiento bienes, servicios, obras públicas,
antes descrito para la aplicación de me- arrendamientos, valores, títulos o
didas de retorsión. fondos a proveer por parte del con-
tratista o concesionario, o una
Artículo 5. Las instituciones, empre- combinación de éstos, que pro-
sas o ciudadanos de países a los que se viene de países a los cuales se les
les apliquen medidas de retorsión de aplican las medidas de retorsión
acuerdo con esta Ley, no podrán parti- conforme a la presente Ley, no su-
cipar en ningún acto o procedimiento perará el diez por ciento (10%) del
de selección de contratista o de conce- valor total de la contratación pública
sionario de carácter nacional o interna- o concesión administrativa de que
cional, que se celebre en la República se trate, o el diez por ciento (10%)
de Panamá, convocado por una entidad del valor anual de dicha contratación
pública panameña, por sí mismos o por pública o concesión administrativa,
interpuestas personas. No obstante. si ésta es de naturaleza renovable o
todo proponente, para efecto de parti- recurrente, en cada periodo para el
cipar en un acto o procedimiento de cual sea renovado o extendido.
selección de contratista o de concesio-
nario deberá presentar con su oferta Parágrafo. Quien presente una decla-
una declaración jurada en la cual certifica ración falsa, además de las penas pre-
lo siguiente: vistas para ella en el Código Penal, será
1. Que no es una persona de un país objeto de una sanción pecuniaria con-
al que se le aplican las medidas de sistente en un recargo administrativo
retorsión conforme a esta Ley; igual al diez por ciento (10%) del valor

276 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


MEDIDAS DE RETORSIóN EN CASO DE RESTRICCIONES DISCRIMINATORIAS CONTRA P ANAMá

total del contrato o licitación, o al diez inmediatamente descalificada del con-


por ciento (10%) del valor anual del con- trato o licitación.
trato o licitación si éste es de naturaleza Las personas que aporten infor-
renovable o recurrente. Si el que pre- mación que permita comprobar que un
senta la declaración falsa hubiese resul- certificado contiene información falsa,
tado favorecido con el contrato o la lici- serán beneficiarias de la mitad del re-
tación, la sanción pecuniaria se aumen- cargo impuesto.
tará al doble, es decir, al veinte por
ciento (20%) del valor total del contrato Artículo 6. Las medidas de retorsión
o licitación o al veinte por ciento (20%) señaladas en la presente Ley no
del valor anual del contrato o licitación si tendrán efecto retroactivo.
éste de naturaleza renovable o recu-
rrente. Artículo 7. La presente Ley comen-
La persona jurídica o natural que zará a regir desde su promulgación.
omita presentar la declaración, quedará

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 29 días del mes de octubre del año dos mil dos.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 277


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 4 DE 2 0 0 9

LEY 4 de 2009
De 9 de enero de 2009

Que regula las sociedades de responsabilidad limitada

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Las sociedades de res- Artículo 2. Podrá reservarse un nom-


ponsabilidad limitada deberán usar un bre para constituir una sociedad de res-
nombre o razón social que los organiza- ponsabilidad limitada por el plazo de
dores convengan en atribuirle s, treinta días desde la inscripción de la re-
añadiendo, en todo caso, la frase So- serva en el Registro Público.
ciedad de Responsabilidad Limitada o
las iniciales S. de RL. Artículo 3. Las sociedades de res-
No se podrá adoptar una razón social ponsabilidad limitada podrán dedicarse
parecida a la de otra sociedad ya inscrita, a cualquiera clase de actividades lícitas,
sea limitada o no, en tal forma que se civiles o comerciales.
preste a confusión.

Capítulo II
Constitución de la Sociedad

Artículo 4. Dos o más personas natu- de los socios y la indicación de su


rales o jurídicas podrán constituir una domicilio.
sociedad de responsabilidad limitada y 2. El domicilio de la sociedad.
ser sus administradoras. 3. La duración de la sociedad, que
El número de socios, no menor de podrá ser perpetua o a término.
dos, será fijado en el pacto social. 4. La indicación del objeto social, que
puede ser amplio o limitado.
Artículo 5. La sociedad de respon- 5. El monto del capital social autori-
sabilidad limitada se constituirá por do- zado, que podrá ser en cualquier
cumento privado protocolizado o por moneda, las participaciones o cuotas
escritura pública y se inscribirá en el en que se divide y el valor de cada
Registro Público. una.
El pacto social contendrá: 6. La designación de la persona o las
1. La identificación de los otorgantes y personas que tendrán a su cargo la

278 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE REGULA LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

administración y la representación de Artículo 9. Al constituirse la sociedad


la sociedad, que pueden ser socios de responsabilidad limitada, el capital
o no. social autorizado podrá estar pagado to-
7. La designación de uno o más digna- tal o parcialmente. Las aportaciones en
tarios o apoderados generales, es- especie deberán ser hechas en su tota-
peciales y las atribuciones de estos. lidad.
8. La designación de un agente resi- El valor de los aportes en especie o
dente, que deberá ser un abogado o en servicios será fijado por los socios.
una firma de abogados.
9. Los demás pactos lícitos que los Artículo 10. El capital social autori-
otorgantes estimen conveniente zado de la sociedad de responsabilidad
acordar, siempre que no se opongan limitada podrá ser aumentado o redu-
a lo dispuesto en esta Ley, a la moral cido mediante reformas al pacto social.
o al orden público. No obstante, la reducción del capital
social no podrá realizarse si, con motivo
Artículo 6. Una vez inscrita la socie- de la reducción, el activo resultante de
dad en el Registro Público tendrá per- la sociedad es inferior a su pasivo.
sonalidad jurídica.
Artículo 11. Deberán inscribirse en el
Artículo 7. La sociedad de respon- Registro Público:
sabilidad limitada podrá variar el conte- 1. Las modificaciones al pacto social.
nido del pacto social cumpliendo con las 2. Las transferencias de cuotas socia-
formalidades indicadas en los artículos les que producen variación en las
anteriores. personas de los socios.
3. La disolución de la sociedad.
Artículo 8. El capital social estará in- La sociedad de responsabilidad limi-
tegrado por las aportaciones de los so- tada podrá adoptar estatutos, los que
cios en dinero, bienes o servicios y es- podrán ser inscritos o no en el Registro
tará representado en participaciones o Público, según lo acuerde la sociedad.
cuotas.

Capítulo III
Derechos y Obligaciones de los Socios

Artículo 12. Todo socio tendrá dere- 1. El nombre de la sociedad.


cho a recibir de la sociedad un certifi- 2. El capital social autorizado.
cado de participación, suscrito por el 3. La indicación de la inscripción en el
administrador o por alguno de los admi- Registro Público.
nistradores, en el que se hará constar: 4. El nombre del socio titular del certifi-

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 279


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 4 DE 2 0 0 9

cado, que puede ser persona natural fructuario tendrá derecho a participar en
o jurídica. las ganancias obtenidas por la sociedad
5. El valor de la participación del socio. durante el periodo del usufructo y a los
6. El lugar y la fecha en que el certifi- beneficios de liquidación. El derecho a
cado se expide. voto y demás derechos sociales corres-
ponden al nudo propietario o a la per-
Artículo 13. Cada socio que haya pa- sona que él designe, salvo acuerdo en-
gado totalmente su participación social tre el propietario y el usufructuario.
tendrá derecho a voto en las delibera-
ciones de la sociedad, en proporción al Artículo 18. A menos que el pacto
valor de su participación en el capital social disponga otra cosa, podrán darse
social. en prenda las cuotas sociales. En este
caso, el ejercicio de los derechos socia-
Artículo 14. Los socios participarán les y patrimoniales del socio correspon-
de las ganancias y en las pérdidas, en derá a este.
proporción a su participación en el capi- La constitución de prenda sobre
tal social. cuotas sociales podrá constar en docu-
mento privado o mediante escritura
Artículo 15. Cada uno de los socios pública, la que podrá inscribirse o no en
tendrá derecho, en caso de aumento el Registro Público a opción de los so-
del capital social, a suscribir una parte cios.
proporcional a su cuota. En todos los casos, deberá comuni-
carse a la sociedad la constitución y ex-
Artículo 16. Cuando una partici- tinción de la prenda, así como cualquier
pación social, que sea indivisible, per- acuerdo entre las partes que atribuya al
tenezca a varias personas, estas de- acreedor prendario derechos especia-
berán comunicar por escrito el nombre les.
de un representante común para ejer-
cer los derechos inherentes a dicha Artículo 19. Si la sociedad acuerda
participación, sin perjuicio de que ellas prorrogar su duración más allá del límite
deban responder solidariamente frente fijado en la escritura de constitución, va-
a la sociedad. Si no se designa el repre- riar el objeto social, aumentar o reducir
sentante común, la sociedad podrá te- el capital social, transformarse en una
ner como representante a cualquiera de sociedad distinta o fusionarse con otra
ellos. sociedad u otras sociedades, cualquier
socio que no hubiera contribuido con
Artículo 17. En caso de usufructo de su voto al mencionado acuerdo tendrá
cuotas sociales, la calidad de socio co- derecho a retirarse de la sociedad exi-
rresponde al nudo propietario. El usu- giendo de esta el pago de lo que le co-

280 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE REGULA LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

rresponda a justo precio en el haber cualquier forma entorpezcan el desarro-


social. llo de sus operaciones, ni formar parte
El retiro mencionado en este artículo de otras sociedades que se hallen en el
deberá ser ejercido por los socios dis- mismo caso, salvo acuerdo entre los
conformes con las reformas indicadas socios.
dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que el correspondiente Artículo 23. Podrán ser excluidos de
acuerdo hubiera sido inscrito en el Re- la sociedad, mediante resolución moti-
gistro Público, dando aviso del retiro a vada, los socios que:
los otros socios. 1. Contravengan lo dispuesto en el
artículo anterior.
Artículo 20. Podrá también retirarse 2. No abonen puntualmente sus cuo-
voluntariamente cualquier socio notifi- tas.
cando por escrito a los otros socios con 3. Sean declarados en quiebra.
tres meses de anticipación o en el plazo 4. Paralicen o estorben, de algún
y de conformidad con lo que se esta- modo, el desarrollo de las operacio-
blece en el pacto social o los estatutos. nes sociales.
En el plazo de sesenta días hábiles a 5. Cometan falta grave de sus deberes
partir de la notificación, los otros socios de lealtad y debido cuidado para con
y/o la sociedad tendrán la opción de ad- la sociedad.
quirir la cuota del socio que se retira. La sociedad retendrá todas las por-
La cuota del socio que se retira será ciones que en el activo social pudieran
previamente ofrecida a los otros socios corresponderles a dichos socios, sin
en la forma que establezcan el pacto perjuicio de entablar contra ellos las ac-
social o los estatutos. ciones pertinentes para obtener las in-
demnizaciones del caso.
Artículo 21. Los socios cuyo aporte La exclusión de socios podrá ser
consista en bienes estarán obligados al acordada por decisión mayoritaria en
saneamiento por evicción de la cosa asamblea de socios expresamente con-
objeto de la aportación. vocada para conocer el caso.
Si las aportaciones consistieran en
derechos o créditos, el que hizo el Artículo 24. El socio excluido que
aporte responderá en todo caso de la considere injusta la decisión podrá recu-
legitimidad de estos y de la solvencia rrir al juez dentro del término de treinta
del deudor. días hábiles, contado desde la fecha en
que le fue comunicado el acuerdo, for-
Artículo 22. Ningún socio podrá rea- mulando las reclamaciones que estime
lizar por cuenta propia o ajena negocios procedentes, que serán tramitadas
análogos a los de la sociedad o que en mediante procedimiento oral.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 281


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 4 DE 2 0 0 9

Artículo 25. La responsabilidad hubiera convenido en el pacto social.


económica de cada socio por las obli- En caso contrario, se hará la liquidación
gaciones contraídas por la sociedad es- y el pago de la participación del socio fa-
tará limitada al monto de su participación llecido, a justo precio, que será deter-
hecha o prometida. minado por peritos.
En caso de incapacidad de un socio,
Artículo 26. Cada socio podrá ceder la sociedad podrá continuar con su cu-
su participación mediante documento rador o tutor o liquidar la participación
privado. El pacto social podrá disponer del incapaz, a justo precio.
que los otros socios tengan preferencia En caso de muerte o incapacidad de
para adquirir la participación que se de- una persona, motivo de disolución de
sea ceder. La cesión deberá inscribirse una persona jurídica que es socia, la
en el Registro Público. sociedad podrá seguir sin ella, liqui-
Para convertirse en socio, el cesio- dando su participación, siempre que
nario deberá obtener la aceptación de subsista un número de dos socios.
los otros socios.
Artículo 28. El impuesto sobre la
Artículo 27. En caso de muerte de renta que se ocasione recaerá sobre la
un socio, la sociedad podrá continuar persona de los socios en proporción a
con sus herederos o sin ellos, si así se su participación social.

Capítulo IV
Órganos Sociales

Sección 1ª Artículo 30. El pacto social podrá re-


Asamblea de Socios querir la celebración anual de una
asamblea ordinaria.
Artículo 29. La asamblea de socios
podrá reunirse previa convocatoria de la Artículo 31. Las asambleas extraor-
administración dirigida por escrito o dinarias de socios podrán celebrarse
medio electrónico a cada uno de los cuando los administradores, o cual-
socios, con una anticipación no menor quiera de ellos, lo consideren conve-
de diez días hábiles. niente o siempre que lo soliciten por
La convocatoria mencionada expre- escrito los socios que representen, por
sará el día, el lugar y la hora en que se lo menos, el cinco por ciento (5%) del
celebrará la asamblea y el propósito de capital social pagado. En este último
la reunión. caso, los socios que soliciten la asam-
Los socios podrán renunciar por es- blea extraordinaria deberán indicar con
crito a la citación antes de la reunión de claridad los motivos de su petición y los
la asamblea.

282 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE REGULA LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

puntos que, a su juicio, deben ser re- el pacto social le hubiera reservado.
sueltos.
Si la asamblea de socios así solici- Artículo 34. La asamblea de socios
tada no fuera convocada por la adminis- se entenderá constituida cuando, ha-
tración en el término de treinta días, la biendo sido debidamente convocada,
convocatoria correspondiente podrá estén presentes o representados los
hacerse por los socios que represen- socios que representen, por lo menos,
tan, por lo menos, el cinco por ciento la mayoría del capital social pagado,
(5%) del capital social pagado. salvo que el pacto social exija una ma-
yoría especial.
Artículo 32. En las sesiones de la
Artículo 35. Los socios podrán adop-
asamblea, todo socio podrá hacerse re-
tar válidamente acuerdos por escrito sin
presentar por un mandatario designado
necesidad de una reunión, sea entre
en documento público o privado con
presentes o entre ausentes.
cláusula de sustitución o sin ella.
Artículo 36. Los acuerdos de socios
Artículo 33. Es facultad exclusiva de
se adoptarán por los que representen la
la asamblea de socios:
mayoría del capital social, salvo que el
1. Decidir sobre las reformas del pacto
pacto social exija una proporción mayor.
social.
Los acuerdos adoptados en asam-
2. Aprobar o improbar el balance, el in-
blea de socios se harán constar en acta
forme de la administración, la cuenta
o certificado que serán suscritos por el
de pérdidas y ganancias y la distri-
presidente o por el secretario de la
bución de utilidades que se hubiera
reunión.
propuesto.
3. Decidir las acciones procedentes Artículo 37. Cualquier socio o admi-
contra los administradores, después nistrador tendrá derecho de protestar
de separarlos de su cargo, y también contra los acuerdos tomados por la so-
contra determinados socios por los ciedad en oposición a las disposiciones
daños y perjuicios que la sociedad del pacto social o contrarios a la ley, y
hubiera sufrido por causa de sus ac- podrá demandar ante el respectivo Juez
tos. de Circuito la nulidad de lo acordado,
4. Remover a los administradores, de- dentro del término de treinta días, con-
signar sus reemplazos y fijar su re- tado desde la fecha en que se adoptó el
muneración. acuerdo.
5. Decidir sobre la disolución, fusión o Las controversias que surjan en una
transformación de la sociedad o sociedad de responsabilidad limitada
transferencia de jurisdicción. serán tramitadas mediante procedi-
6. Adoptar cualquier otro acuerdo que miento oral.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 283


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 4 DE 2 0 0 9

Sección 2ª para realizar operaciones ajenas al giro


Administradores ordinario de los negocios de la socie-
dad, para enajenar bienes sociales o
Artículo 38. La administración de la traspasarlos en fideicomiso o para gra-
sociedad corresponderá a la persona o varlos con prenda o hipoteca u otorgar
las personas naturales o jurídicas que fianzas, en garantía de deudas de terce-
hayan sido designadas para el cargo en ros.
el pacto social o por un acuerdo poste-
rior. Artículo 41. Son deberes de los ad-
El nombramiento del administrador ministradores:
surtirá efecto, respecto de la sociedad y 1. Elaborar con la anticipación debida,
de los socios, desde la suscripción del para que pueda ser sometido a la
pacto social o acto posterior, y respecto consideración de una asamblea de
de terceros, desde que el pacto social o socios, un informe anual de la mar-
el acuerdo correspondiente conste en cha de los negocios sociales.
documento que produce fecha cierta o 2. Llevar y conservar un registro de so-
se haya inscrito en el Registro Público. cios y un registro de actas en que se
dejará constancia de los acuerdos
Artículo 39. Los administradores de- adoptados por la sociedad.
berán permanecer en el cargo todo el
tiempo para el cual hayan sido designa- Artículo 42. Los administradores
dos, salvo que renuncien o sean remo- tendrán derecho a percibir la remune-
vidos, y podrán ser reelegidos. ración que, por el desempeño de sus
Aun cuando los administradores ha- funciones, les hubiera sido fijada por la
yan sido designados por tiempo indefi- sociedad.
nido, los socios podrán acordar su re-
moción en cualquier momento y nom- Artículo 43. Los administradores,
brar su reemplazo. sean socios o no, responderán frente a
la sociedad, frente a los socios y frente a
Artículo 40. Si hubiera varios admi- terceros por los daños y perjuicios que
nistradores, los acuerdos serán toma- causen por culpa, dolo o negligencia o
dos por mayoría de votos. por violación de disposiciones legales,
Si el pacto social así lo dispone, cada incumplimiento de cláusulas del pacto
uno de los administradores, con inde- social o de acuerdos adoptados por la
pendencia de los otros, podrá repre- sociedad y, en general, por el mal de-
sentar a la sociedad en los asuntos ju- sempeño de las funciones que les fue-
diciales y extrajudiciales. ron encomendadas. Si la responsabili-
Los administradores necesitarán po- dad alcanzara a dos o más administrado-
der especial de la asamblea de socios res, estos responderán solidariamente.

284 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE REGULA LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Capítulo V
Disolución y Liquidación

Artículo 44. Las sociedades de res- Artículo 45. Una vez disuelta la so-
ponsabilidad limitada se disolverán: ciedad, conservará su personalidad para
1. En los casos previstos en el pacto los efectos de su liquidación y, en con-
social. secuencia, únicamente podrá cobrar
2. Por acuerdo de los socios. sus créditos, pagar sus deudas, dispo-
3. Por haberse realizado el objeto so- ner de los activos, ejercitar acciones ju-
cial o por imposibilidad manifiesta de diciales y extrajudiciales y distribuir el
proseguir las operaciones sociales. neto de la liquidación a los socios en
4. Por cumplimiento del término fijado proporción a su participación social.
en el pacto social, salvo prórroga Antes de proceder a la distribución
acordada antes de esa fecha o que de beneficios de la liquidación si los
el pacto social establezca su hubiera, se procederá al cobro de las
prórroga automática por periodos sumas que se adeuden a la sociedad,
sucesivos. se liquidarán los activos y se pagarán las
5. Por fusión con otra sociedad u otras deudas sociales.
sociedades, de no ser la sociedad
sobreviviente. En caso de fusión se Artículo 46. La quiebra de una so-
entenderá que no hay traspaso de ciedad de responsabilidad limitada no
bienes para todos los efectos lega- produce su disolución, a menos que
les. sea calificada como fraudulenta y podrá,
6. Por justo motivo declarado por sen- en consecuencia, celebrar convenio
tencia judicial. con sus acreedores, de conformidad
7. Por haberse reducido el activo de la con las disposiciones legales corres-
sociedad a menos de la mitad del pondientes.
capital fijado en el pacto social por
causa de pérdidas. En este caso, sin Artículo 47. En caso de disolución,
embargo, los socios podrán impedir los administradores de la sociedad ac-
la disolución si convinieran en apor- tuarán como liquidadores, a menos que
tar las sumas necesarias dentro del la sociedad decidiera designar otras
término de treinta días, contado personas naturales o jurídicas antes o
desde la fecha en que se produjo la después de iniciarse la liquidación. El
causal. proceso correspondiente se ajustará a
8. Por reducción del número de socios las disposiciones que contenga para el
a menos de dos, salvo que se ob- caso el pacto social o las normas lega-
tenga otro socio en un plazo no ma- les.
yor de sesenta días hábiles.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 285


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 4 DE 2 0 0 9

Artículo 48. La sociedad de respon- los derechos que los socios tendrán en
sabilidad limitada podrá transformarse la sociedad resultante.
en cualquier tipo de sociedad o fusio- La fusión o consolidación deberá
narse con otra sociedad de cualquier inscribirse en el Registro Público y no
clase, por acuerdo adoptado de con- producirá transferencia de bienes in-
formidad con las disposiciones del cluso para todos los efectos legales.
pacto social o por decisión de los socios La sociedad resultante tendrá los de-
que representen la mayoría del capital rechos y las obligaciones de la sociedad
social, salvo que el pacto exija una pro- fusionada o consolidada.
porción mayor. Del mismo modo, cual-
quier clase de sociedad podrá transfor- Artículo 50. Una sociedad de res-
marse en sociedad de responsabilidad ponsabilidad limitada extranjera podrá
limitada. continuar bajo la jurisdicción de la
República de Panamá, cumpliendo con
Artículo 49. Una sociedad de res- las formalidades de constitución esta-
ponsabilidad limitada podrá fusionarse o blecidas en esta Ley. Igualmente, una
consolidarse con otra sociedad nacional sociedad de responsabilidad limitada
o extranjera de cualquier clase, me- existente en Panamá podrá continuar
diante acuerdo de los socios, expre- operando en otro país, cumpliendo con
sando el nombre de la sobreviviente y las formalidades establecidas en este.

Capítulo VI
Disposiciones Finales

Artículo 51. A partir de la promul- Artículo 52. La presente Ley deroga


gación de esta Ley, las sociedades de la Ley 24 de 1 de febrero de 1966.
responsabilidad limitada que hayan sido
constituidas con anterioridad quedarán Artículo 53. Esta Ley comenzará a
sujetas a ella. regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto 385 de 2007 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena,
ciudad de Panamá, a los 20 días del mes de noviembre del año dos mil ocho.

286 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

LEY 76 de 2009
De 23 de noviembre de 2009
Publicado en la Gaceta Oficial 26413 de 24 de noviembre de 2009.
Que dicta medidas para el fomento y desarrollo de la industria

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Objeto y Ámbito de Aplicación

Artículo 1. Objeto. La presente Ley, tre todos los actores productivos del
como parte fundamental y objetivo cen- país que tiendan a promover y apo-
tral dentro de la política pública del Es- yar las iniciativas del sector privado,
tado, tiene por objeto incentivar el desa- así como la ejecución consecuente
rrollo de la industria en Panamá, me- de las acciones de adecuación que
diante la promoción y ejecución de ac- deban realizarse institucionalmente
ciones contributivas efectivas sustenta- desde las plataformas productivas.
das en criterios y condiciones objetivas 5. Alentar la posición competitiva de
que tiendan a: Panamá ante el mundo con políticas
1. Proveer el ambiente y las oportuni- de reducción de costos operaciona-
dades adecuadas para el crecimiento les, fortalecimiento de los canales de
de la industria panameña con base, comercialización e iniciativas de me-
fundamentalmente, en la incorpo- joramiento de la calidad de los pro-
ración efectiva de tecnología de alto ductos terminados.
valor añadido.
Artículo 1. Ámbito de aplicación. Esta
2. Atraer inversión extranjera directa y
Ley es aplicable a las empresas indus-
novedosa, y fomentar la inversión lo-
triales de manufactura, agroindustriales
cal con miras a incentivar la eficiencia
y de transformación de recursos mari-
en los canales de producción nacio-
nos, incluyendo a las micro, pequeñas,
nal y su subsiguiente incorporación
medianas y demás empresas estableci-
dentro de la cadena de valor agre-
das o que se establezcan en la Repúbli-
gado.
ca de Panamá, así como a la totalidad de
3. Contribuir al desarrollo económico de
Panamá, a través de la innovación, la las operaciones integradas de las em-
investigación y el desarrollo, así presas industriales que se dediquen a la
como la inversión en infraestructura obtención y transformación de materias
necesaria, para una mejor calidad de primas agropecuarias y forestales.
vida y eficiencia en las operaciones No podrán acogerse a esta Ley las
industriales. empresas:
4. Garantizar la estabilidad y certeza en- 1. Que mantengan contrato vigente de

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 287


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 76 DE 2 0 0 9

incentivos fiscales celebrados por la 5. De comunicación, excepto las indus-


Nación. triales que desarrollan bienes de alta
2. Que estén gozando de cualquier tecnología utilizados en las comuni-
otro beneficio o de incentivos fisca- caciones.
les, incluyendo los Certificados de 6. De generación, transmisión y distri-
Abonos Tributarios. bución de energía eléctrica.
3. Que posean registro oficial vigente 7. Dedicadas al empaque y distribución
de la industria nacional. de productos, sin que medie un pro-
4. Localizadas en zonas especiales, ceso de transformación industrial.
zonas francas, zonas libres, zonas li- 8. De construcción, aunque se dedi-
bres de petróleo o zonas que sean quen a actividades de manufactura.
establecidas en un futuro por leyes 9. Que no se enmarquen dentro de las
especiales. definiciones de esta Ley.

Capítulo II
Definiciones

Artículo 3. Definiciones. Para los materia relacionada con las políticas


efectos de la presente Ley, los siguien- de fomento y desarrollo del sector
tes términos se definen así: industrial y responsable de revisar y
1. Agroindustria. Aquella que procesa aprobar o desaprobar los informes
productos provenientes del sector técnicos para el otorgamiento del
agropecuario, acuícola, forestal o Certificado de Fomento Industrial.
marino para transformarlos en nue- 4. Desarrollo. Diseño de una aplicación
vos productos. práctica de los resultados de una in-
2. Certificado de Fomento Industrial. vestigación.
Documento nominativo no transferi- 5. Empresa. Unidad económica indus-
ble, exento de toda clase de im- trial o agroindustrial formal, cuya acti-
puesto, que no causa ni devenga in- vidad está amparada en un Aviso de
tereses, aprobado por la Dirección Operación u otra autorización apli-
General de Industrias del Ministerio cable.
de Comercio e Industrias, autorizado 6. Industria de manufactura. Aquella
por el Consejo Nacional de Política dedicada a la transformación indus-
Industrial, emitido por el Ministerio de trial de bienes tangibles, como mate-
Economía y Finanzas en moneda ria prima o productos semielabora-
nacional y refrendado por la Contra- dos, incluyendo los de origen
loría General de la República. agrícola, pecuario, acuícola, avícola,
3. Consejo Nacional de Política Indus- forestal y marino.
trial. Organismo creado por esta Ley 7. Investigación. Proceso cíclico de pa-
exclusivamente como asesor y sos que comienza con la identifi-
coordinador del Órgano Ejecutivo en cación de un problema o situación

288 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

que puede conllevar al mejoramiento tuida que genere ingresos brutos o


de un proceso de producción de las facturación anual hasta la suma de
características de un producto o a la ciento cincuenta mil balboas
generación de un nuevo proceso o (B/.150,000.00)
producto. 11. Pequeña empresa. Empresas
8. Las demás empresas. Son las em- constituida que genere ingresos
presas constituidas que generan in- brutos o facturación anual desde
gresos brutos o facturación anual ciento cincuenta mil balboas con un
mayor a los dos millones quinientos centésimo (B/.150,000.01) hasta un
mil balboas (B/.2,500,000.00). millón de balboas (B/.1,000,000.00).
9. Mediana empresa. Empresa consti-
12. Transformación industrial. Proceso
tuida que genere ingresos brutos o
mediante el cual se cambia la forma o
facturación anual desde un millón de
naturaleza de un bien tangible, como
balboas con un centésimo (B/.
1,000,000.01) hasta dos millones materia prima o producto semielabo-
quinientos mil balboas (B/. rado, a otro bien tangible con carac-
2,500,000.00). terísticas o de índole diferente al
10. Microempresa. Empresa consti- primero.

Capítulo III
Certificado de Fomento Industrial

Artículo 4. Solicitud. Para solicitar un cuentra instalada la empresa.


Certificado de Fomento Industrial las 3. Descripción de la actividad industrial
empresas deberán llenar una solicitud que desarrolla la empresa y una re-
proporcionada sin costo por la Dirección lación sucinta del proceso de pro-
General de Industrias del Ministerio de ducción, con indicación del producto
Comercio e Industrias, la cual contendrá o productos que fabrica actual-
como mínimo la siguiente información: mente, incluyendo las presentacio-
1. Si el solicitante es persona natural, nes de cada producto.
nombre y apellidos, nacionalidad, 4. Número de empleados actuales.
número de cédula de identidad per- 5. Lista de maquinarias que posee con
sonal o de su pasaporte. Si se trata sus capacidades respectivas y/o ma-
de persona jurídica, la razón social, el quinarias que pretende adquirir.
nombre del país bajo cuyas leyes ha 6. Lista de materias primas, productos
sido constituida, con indicación de semielaborados o intermedios, re-
los datos de inscripción en el Regis- puestos, equipos y demás insumos
tro Público, así como el nombre y las requeridos en el proceso de pro-
generales de representante legal. ducción.
2. Dirección exacta de donde se en- 7. Lo que proponga el Consejo Nacio-

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 289


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 76 DE 2 0 0 9

nal de Política Industrial de manera dades establecidas por el presente


equitativa para todas las empresas. artículo.
Clasificación de la Anualidad
Artículo 5. Gastos no deducibles con empresa por pagar
el Certificado de Fomento Industrial. (en balboas)
Para la determinación de su renta neta
Microempresa 25.00
gravable, las empresas favorecidas con
Pequeña empresa 75.00
el Certificado de Fomento Industrial no
Mediana empresa 250.00
podrán deducir como costo, gastos ni
Las demás empresas 400.00
como depreciación los montos recono-
cidos en dichos certificados. La tasa anual deberá ser pagada en
efectivo, cheque certificado o depósito
Artículo 4. Periodo para poder trans- directo a la cuenta Dirección General de
ferir bienes favorecidos mediante un Industrias del Ministerio de Comercio e
Certificado de Fomento Industrial. Industrias tasas por servicios. Para utili-
Ningún bien haya sido favorecido me- zar el Certificado de Fomento Industrial
diante un certificado de Fomento Indus- las empresas deberán estar paz y salvo
trial podrá ser vendido o traspasado bajo con la tasa anual.
cualquier título, modo o condición, du- El Consejo Nacional de Política In-
rante un periodo mínimo de cinco años, dustrial, por conducto del Ministerio de
contados a partir de la fecha de su ad- Comercio e Industrias, queda facultado
quisición o de su introducción, salvo para revisar y ajustar las tasas mencio-
que se devuelven las sumas que pro- nadas en el presente artículo cada dos
porcionalmente fueron favorecidas con años.
el Certificado de Fomento Industrial y
Artículo 8. Manejo de los ingresos
que se paguen los impuestos exonera-
por tasa anual por solicitud de Certifi-
dos a la fecha de su introducción o de
cado de Fomento Industrial. Los ingre-
su adquisición, con los respectivos re-
sos de la tasa anual serán depositados
cargos e intereses causados.
en una cuenta especial en el Banco
Transcurridos los cinco años, la em-
Nacional de Panamá, denominada Di-
presa queda facultada para disponer de
rección General de Industrias del Minis-
los bienes favorecidos con el Certifi-
terio de Comercio e Industrias tasas por
cado de Fomento Industrial sin las res-
servicios, a la orden del Ministerio de
tricciones señaladas.
Comercio e Industrias y fiscalizada por la
Contraloría General de la República.
Artículo 7. Pago de tasa anual. Las
empresas que mantengan Certificados Artículo 9. Uso de los ingresos pro-
de Fomento Industrial vigentes pagarán venientes de la tasa anual por solicitud
una tasa anual según la tabla de anuali- de Certificado de Fomento Industrial. La

290 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

utilización de los ingresos por la tasa an- De aprobarse el protocolo del pro-
tes señalada será programada por la Di- yecto, La Dirección General de Indus-
rección General de Industrias del Minis- trias verificará que se haya cumplido con
terio de Comercio e Industrias anual- lo señalado en él y procederá de
mente para ayudar a sufragar los costos acuerdo con los trámites correspon-
de la administración, la fiscalización y el dientes. La aprobación de dicho proto-
control que establezca la presente Ley, colo por la Dirección General de Indus-
así como para el desarrollo de planes de trias del Ministerio de Comercio e indus-
servicio, capacitación y otros que con- trias tendrá una vigencia de dos años.
tribuyan a mejorar los servicios presta-
dos por la Dirección. Artículo 11. Solicitud de reconoci-
miento de beneficios. La empresa que
Artículo 10. Garantías para reconocer no haya presentado previamente el pro-
los beneficios derivados del Certificado tocolo del proyecto, a que se refiere el
de Fomento Industrias. Las empresas, a artículo anterior, y haya realizado su
fin de obtener garantías jurídicas sufi- proyecto, a la culminación de este de-
cientes para asegurar que les serán re- berá presentar a la Dirección General de
conocidos los beneficios a que se re- Industrias del Ministerio de Comercio e
fiere esta Ley, Podrán optar por presen- Industrias la documentación corres-
tar previamente a la Dirección General pondiente establecida de acuerdo con
de Industrias del Ministerio de Comercio el beneficio al que quiera aplicar.
e Industrias, un protocolo del proyecto
para su aprobación y, de ser aprobado, Artículo 12. Periodo de evaluación
tendrá carácter vinculante sobre la para el otorgamiento del Certificado. La
emisión del Certificado de Fomento In- Dirección General de Industrias del Mi-
dustrial. En el evento de que la empresa nisterio de Comercio e Industrias tendrá
opte por la aprobación previa, la Di- hasta un máximo de dos meses calen-
rección General de Industrias lo evaluará dario para analizar y emitir una reso-
y remitirá al Consejo Nacional de Política lución de aceptación o rechazo, en la
Industrial para su aprobación a rechazo. que se constate que la empresa cumple
La Dirección General de Industrias o no con los requisitos previos que es-
del Ministerio de Comercio e Industrias tablece esta Ley para otorgarle el Certi-
tendrá un plazo no mayor de treinta días ficado de Fomento Industrial. Dicho pe-
hábiles para dar respuesta al protocolo riodo incluye el tiempo para que el
del proyecto presentado, de forma tal Consejo Nacional de Política Industrial
que la empresa tenga conocimiento de tome la decisión que corresponda, con-
antemano sobre la posibilidad de optar forme al informe técnico realizado por la
por un certificado de Fomento Indus- Dirección General de Industrias, me-
trial. diante acta de reunión, de acuerdo con

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 291


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 76 DE 2 0 0 9

el numeral 1 del artículo 44 de la pre- Artículo 15. Utilización de formula-


sente Ley. Una vez emitida la resolución rios. La Dirección General de Industrias
de aceptación se remitirá a la Dirección del Ministerio de Comercio e Industrias
General de Ingresos del Ministerio de determinará la utilización de formularios
Economía y Finanzas y una copia a la para la presentación de solicitudes, pe-
empresa solicitante. ticiones, comunicaciones e información
Recibida la resolución de la Dirección en soporte papel o mediante la presen-
General de Industrias del Ministerio de tación en medio magnéticos.
Comercio e Industrias en la Dirección
General de Ingresos del Ministerio de Sección 1ª
Economía y Finanzas, esta tendrá el Investigación y Desarrollo
plazo de un mes calendario para emitir el
Artículo 16. Actividades de investi-
Certificado de Fomento Industrial.
gación y desarrollo que podrán aplicar
Artículo 13. Periodo de utilización. para un Certificado de Fomento Indus-
Emitido el Certificado de Fomento In- trial. Las actividades de investigación y
dustrial, la empresa beneficiaria tendrá desarrollo realizadas por las empresas,
el derecho para utilizarlo durante ocho dirigidas a mejoras los procesos, las ca-
años a partir de su emisión. racterísticas de productos o la creación
de nuevos productos que podrán apli-
Artículo 14. Uso del Certificado. La car para un Certificado de Fomento In-
empresa beneficiaria del Certificado de dustrial son las siguientes:
Fomento Industrial podrá utilizarlo para 1. Investigación y desarrollo para la utili-
el pago de todos sus impuestos nacio- zación de nuevas materias primas e
nales, tasas y contribuciones propias. insumos en los procesos producti-
El Certificado de Fomento Industrial vos.
no podrá utilizarse para: 2. Investigación y desarrollo de nuevos
1. Pago de impuestos, tasas o contri- procesos de producción que mejo-
buciones causados en periodos fis- ren las características de un pro-
cales anteriores a su emisión, salvo ducto.
los causados durante el periodo fis- 3. Investigación y desarrollo de nuevos
cal que generó el derecho al Certifi- productos.
cado de Fomento Industrial.
2. Pago de los impuestos mínimos Artículo 17. Beneficio por actividad
complementarios ni de dividendos. de investigación y desarrollo. Las em-
3. Pago de Impuestos de Consumo al presas agroindustriales que inviertan en
Combustible y Derivados del Petró- las actividades de investigación y desa-
leo. rrollo que establecen el artículo anterior
4. Pago de tributos sujetos al sistema gozarán de un beneficio del 35% de
de retención. reintegro de los desembolsos realiza-

292 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

dos en dichas actividades y del 25% que los resultados de la investigación y


para las otras actividades industriales a desarrollo han sido ejecutados en la
que hace referencia esta Ley, mediante empresa.
el Certificado de Fomento Industrial.
La empresa que solicite un Certifi- Artículo 19. Solicitud. Para solicitar
cado de Fomento Industrial sobre la un Certificado de Fomento Industrial,
base de actividades de investigación y conforme a la presente Sección, la em-
desarrollo que haya realizado deberá presa deberá efectuar su solicitud ante
comprobar que los resultados de la in- la Dirección General de Industrias del
vestigación y desarrollo han sido ejecu- Ministerio de Comercio e Industrias,
tados en la empresa. El beneficio antes presentando como mínimo:
mencionado no se otorgará a la em- 1. Informe de la investigación realizada
presa si los resultados de dichas activi- con sus respectivos costos.
dades de investigación y desarrollo rea- 2. Informe de desarrollo para aplicar la
lizadas no han pasado a la de pro- investigación en la empresa, con sus
ducción en la empresa. respectivos costos.
La información complementaria será
Artículo 18. Costos que se pueden reglamentada por el Órgano Ejecutivo
incluir. Los costos que se podrán incluir para comprobar la inversión o el gasto
para solicitar un Certificado de Fomento ocasionado por la empresa.
Industrial, conforme a la presente
Sección, son los siguientes: Sección 2ª
1. Servicios de consultoría realizados Sistemas de Gestión y
en la República de Panamá utilizados Aseguramiento de la Calidad
exclusivamente para las actividades y de Gestión Medioambiental
de investigación y desarrollo. Artículo 20. Actividades para la
2. Servicios de diseño realizados en la puesta en marcha de sistemas de
República de Panamá para poner en gestión y aseguramiento de la calidad y
ejecución la investigación. de gestión medioambiental que podrán
3. Equipos e instrumentos utilizados aplicar para un Certificado de Fomento
exclusivamente para las actividades Industrial. Las actividades para la puesta
de investigación y desarrollo, si son en marcha de sistemas de gestión y
realizadas por la empresa. aseguramiento de la calidad y de
4. Materias primas y productos semie- gestión medioambiental realizadas por
laborados utilizados en la etapa de las empresas que podrán aplicar para un
investigación. Certificado de Fomento Industrial son:
La empresa que solicite un Certifi- 1. Gastos de capacitación y entrena-
cado de Fomento Industrial sobre la miento de personal en sistemas de
base de este artículo deberá comprobar gestión y aseguramiento de la cali-

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 293


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 76 DE 2 0 0 9

dad, tales como HACCP, normas ISO Artículo 22. Solicitud. Para solicitar
9000, ISO 14000, ISO 17052, ISO un Certificado de Fomento Industrial, de
22000, ecoetiquetado, certificación acuerdo con esta Sección, la empresa
de productos similares. deberá efectuar su solicitud ante la Di-
2. Gastos de consultoría para poner en rección General de Industrias del Minis-
ejecución la norma o los sistemas de terio de Comercio e Industrias, presen-
gestión de calidad o de gestión me- tando como mínimo:
dioambiental. 1. Informe que contenga todos los gas-
3. Costos de las auditorías para la certi- tos incurridos para obtener la certifi-
ficación (auditorías de la entidad cer- cación.
tificadora). 2. Certificación de la empresa bajo al-
4. Puesta en marcha de sistemas de guno de los esquemas citados en
gestión medioambiental de la em- esta Sección.
presa o para cumplir con normas La información complementaria para
medioambientales. comprobar la inversión o el gasto oca-
5. Gastos de adaptación de instalacio- sionado por la empresa será reglamen-
nes existentes a nuevas exigencias tada por el Órgano Ejecutivo.
ambientales derivadas de la apli-
cación de los compromisos que Pa- Sección 3ª
namá suscriba y de nuevas leyes y Inversiones o Reinversión de
reglamentaciones que en su eje- Utilidades
cución suponga mayores compromi-
sos para las empresas. Artículo 23. Inversiones o rein-
versión de utilidades que podrán aplicar
Artículo 21. Beneficio por la puesta para un Certificado de Fomento Indus-
en marcha de sistemas de gestión y trial. Las inversiones o la reinversión de
aseguramiento de la calidad y de utilidades que gozan del beneficio del
gestión medioambiental. Las empresas Certificado de Fomento Industrial serán
agroindustriales que inviertan en activi- aquellas realizadas por la empresa para:
dades relacionadas con la puesta en 1. El establecimiento de nuevas facili-
marcha de sistemas de gestión y asegu- dades productivas en la República
ramiento de la calidad y de gestión me- de Panamá.
dioambiental gozarán de un beneficio 2. La expansión de la capacidad insta-
del 35% de reintegro de los desembol- lada o la producción de artículos
sos realizados en dichas actividades y nuevos en concepto de compra de
del 25% para las otras actividades indus- maquinarias y equipos.
triales a que hace referencia esta Ley, 3. La ampliación de la planta.
mediante el Certificado de Fomento In- 4. La construcción de infraestructuras
dustrial. para el aumento o mejoramiento de

294 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

la producción de la empresa. referencia esta Ley, mediante el Certifi-


5. La puesta en marcha de una pro- cado de Fomento Industrial.
ducción más limpia de los procesos
productivos, que no haya recibido Artículo 25. Solicitud. Para solicitar
otro beneficio establecido en la ley. un Certificado de Fomento Industrial, de
6. El mejoramiento de la eficiencia de acuerdo con esta Sección, la empresa
utilización de la energía en los pro- deberá efectuar su solicitud ante la Di-
cesos productivos o la confiabilidad rección General de Industrias del Minis-
en el suministro de esta, que no terio de Comercio e Industrias, presen-
haya recibido otro beneficio esta- tando un informe que contenga todos
blecido en la ley. los aspectos de la inversión o rein-
7. El equipo rodante que será utilizado versión incluyendo los costos. Que-
en el transporte de materias primas, darán incluidas las inversiones realiza-
o los equipos de manejo de cargas das mediante arrendamiento financiero,
dentro del área de producción y bo- siempre que el bien sea adquirido y la
degas, excepto los que puedan ser inversión se pueda comprobar.
utilizados para el transporte de pro- La información complementaria será
ductos terminados u otras activida- reglamentada por el Órgano Ejecutivo, a
des de la empresa. través del Ministerio de Comercio e In-
8. La adecuación de los procesos de dustrias, para comprobar la inversión o
producción mediante la aplicación de el gasto ocasionado por la empresa.
reglamentos técnicos que aseguren
Artículo 26. Exclusión. Para efectos
la calidad de los productos elabora-
de este beneficio, no se tomarán en
dos, ya sea que estos se generen a
cuenta la compra de mobiliario y útiles
partir de la aplicación de estándares
de oficina, la remodelación de oficinas,
internacionales o de la normativa na-
la compra de equipos y programas de
cional vigente.
computadora, así como de equipos de
transporte en general o cualesquiera
Artículo 24. Beneficio por nuevas in-
otras inversiones si no están directa-
versiones o reinversión de utilidades.
mente vinculadas a las labores y los re-
La empresa agroindustrial que efectúe
querimientos de producción de la em-
reinversión de utilidades o inversión en
presa.
el mejoramiento de procesos producti-
vos, en la producción de productos
Sección 4ª
nuevos o en la expansión de la capaci-
Capacitación y Entrenamiento
dad de producción, gozará de un bene-
del Recurso Humano
ficio del 35% de reintegro del valor de
dichas reinversiones y del 25% para las Artículo 27. Inversión en capaci-
otras actividades industriales a que hace tación y entrenamiento del recurso hu-

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 295


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 76 DE 2 0 0 9

mano. Las empresas agroindustriales 25% para las otras actividades industria-
que inviertan en las actividades de ca- les a que hace referencia esta Ley, me-
pacitación y entrenamiento de su re- diante el Certificado de Fomento Indus-
curso humano en el área de producción trial.
gozarán de un beneficio del 35% de
reintegro de los desembolsos realiza- Artículo 30. Solicitud. Para solicitar el
dos en dichas actividades y del 25% Certificado de Fomento Industrial, de
para las otras actividades industriales a acuerdo con esta Sección, la empresa
que hace referencia esta Ley, mediante deberá efectuar su solicitud ante la Di-
el Certificado de Fomento Industrial. rección General de Industrias del Minis-
terio de Comercio e Industrias, cum-
Artículo 28. Solicitud. Para solicitar pliendo las siguientes condiciones y re-
un Certificado de Fomento Industrial, de quisitos, así como los que reglamenta-
acuerdo con esta Sección, la empresa riamente se establezcan:
deberá efectuar su solicitud ante la Di- 1. Copia autenticada de las planillas
rección General de Industrias del Minis- preelaboradas presentadas ante la
terio de Comercio e Industrias, presen- Caja de Seguro Social para constatar
tando un informe que incluya todos los que se ha generado un incremento
contenidos de las capacitaciones, en el pago de la planilla y en el
créditos y diplomas, incluyendo los cos- número de empleos de producción.
tos. Las capacitaciones deberán ser im- 2. Comprobación de que el empleo
partidas por entidades oficiales o priva- nuevo generado no corresponde a
das reconocidas para tal fin. parientes, hasta el cuarto grado de
La información complementaria será consanguinidad o segundo de afini-
reglamentada por el Órgano Ejecutivo, a dad, del empleador, gerente, socio,
través del Ministerio de Comercio e In- director, dignatario o accionista de la
dustrias, para comprobar la inversión o empresa empleadora.
el gasto ocasionado por la empresa.
Artículo 31. Procedimiento. El pro-
Sección 5ª cedimiento para el cálculo del monto del
Incremento en el Empleo Aso- Certificado de Fomento Industrial a que
ciado a la Producción se refiere esta Sección se realizará de la
Artículo 29. Incremento en el empleo siguiente forma:
asociado a la producción. Las empresas 1. El incremento se determina compa-
agroindustriales que efectúen un in- rando la suma anual de los ingresos
cremento en su planilla de producción del personal directamente asociado
gozarán de un beneficio del 35% de a la producción y al mantenimiento
reintegro del incremento efectuado de del equipo industrial de la fábrica,
su planilla de producción anual y del sobre los cuales se hayan cubierto

296 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

cuotas del Seguro Social durante el el total más alto de los cinco años an-
año recién concluido, con el mismo teriores.
periodo del año anterior.
2. A partir del primer incremento, la Artículo 32. Empresas nuevas. Las
comparación se hará con el año que empresas que se instalen después de
haya arrojado el total más alto desde la entrada en vigencia de la presente
la primera solicitud de este beneficio. Ley podrán solicitar el Certificado de
3. A partir del quinto año, la compa- Fomento Industrial, sobre la base de
ración para determinar el incremento esta Sección, dos años después de
se hará con el año que haya arpado haber iniciado sus operaciones.

Capítulo IV
Otros Beneficios

Artículo 33. Régimen de arrastre de sará devolución alguna por parte del
pérdidas. Las pérdidas que sufren las Tesoro Nacional. Las deducciones so-
empresas que se acojan al régimen es- lamente podrán efectuarse en la decla-
tablecido en esta Ley en un periodo fis- ración jurada del Impuesto sobre la
cal serán deducibles en los cinco perio- Renta y no en la declaración estimatoria.
dos fiscales siguientes, a razón del 20%
por año. Tales deducciones no podrán Artículo 34. Regímenes de reintegro
reducir en más del 50% la renta neta aduanero. Las empresas podrán aco-
gravable del contribuyente en el año en gerse a los regímenes aduaneros desa-
que deduzca la cuota parte respectiva. rrollados en el Decreto Ley 1 de 13 de
La porción de pérdidas no deducidas febrero de 2008, así como el numeral 7
durante dicho periodo fiscal no podrá del artículo 200 de la constitución
deducirse en años posteriores ni cau- política.

Capítulo V
Competencia, Recursos y sanciones

Artículo 35. Beneficio del 3%. Las adición al Impuesto de Transferencia de


empresas que se acojan al régimen de Bienes Corporales Muebles y la Pres-
la presente Ley podrán importar mate- tación de Servicios, únicamente el Im-
rias primas, productos semielaborados o puesto de Importación equivalente al
intermedios, maquinarias, equipos y re- 3% del valor CIF de los insumos extran-
puestos para estos, envases, empa- jeros. Se excluyen los materiales de
ques y demás insumos que entren en la construcción, vehículos, mobiliarios,
composición o el proceso de elabo- útiles de oficina y cualquier otro insumo
ración de sus productos, pagando en que no se utilicen en el proceso de

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 297


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 76 DE 2 0 0 9

producción de la empresa, así como las Artículo 37. Recursos. En el proce-


materias primas, productos semielabo- dimiento a seguir ante la Dirección Ge-
rados o intermedios y demás insumos neral de Industrias del Ministerio de
considerados como productos sensiti- Comercio e Industrias, con motivo de la
vos para la economía nacional, como lo emisión de los Certificados de Fomento
establece el artículo 25 de la Ley 28 de Industrial o pérdida de los beneficios
1995, modificado por la Ley 26 de otorgados, proceden los siguientes re-
2001, el artículo 1 del Decreto de Gabi- cursos:
nete 25 de 16 de julio de 2003 y los tra- 1. El de reconsideración, ante la autori-
tados de libre comercio suscritos con la dad de primera instancia, para que
República de Panamá. aclare, reafirme, modifique o revo-
Las empresas que se acojan al pre- que la resolución.
sente beneficio deberán presentar su 2. El de apelación, ante el superior para
solicitud y documentación respectiva que aclare, reafirme, modifique o re-
ante el Ministerio de Comercio e Indus- voque la resolución.
trias que determinará mediante reso- Estos recursos se podrán interponer
lución la lista de insumos aplicables a dentro de los cinco días hábiles conta-
cada empresa productora solicitante. dos a partir de la fecha de notificación.
El Órgano Ejecutivo reglamentará la
información complementaria que sea Artículo 38. Notificaciones. Las reso-
necesaria. luciones emitidas por la Dirección Gene-
ral de Industrias del Ministerio de Co-
Artículo 36. C o m p e t e n c i a . La Di- mercio e Industrias, en el periodo de
rección General de Industrias del Minis- evaluación, con respecto a la acep-
terio de Comercio e Industrias será la au- tación o rechazo para el otorgamiento
toridad competente para conocer de los de los Certificados de Fomento Indus-
recursos, las quejas y demás reclama- trial por omisión de algún requisito apli-
ciones que interponga la empresa afec- cable por la ley o sus reglamentaciones,
tada en contra de las resoluciones o ac- serán notificadas por adicto que se fijará
tuaciones que se expidan con motivo por el término de quince días hábiles y a
de la emisión de los Certificados de Fo- su desfijación se entenderá hecha la
mento Industrial o de la pérdida del be- notificación, Se exceptúan de ese pro-
neficio otorgado. cedimiento las notificaciones personal
Las resoluciones que expida la Di- que expresamente se establecen en
rección General de Industrias del Minis- esta Ley.
terio de Comercio e Industrias, en ejer- Los edictos llevarán una numeración
cicio de sus facultades, deberán ser continua y se confeccionarán en un
motivadas y fundamentadas. original y una copia. Los originales for-
marán un cuaderno que se conservará

298 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

en la Dirección General de Industrias del Artículo 40. Sanciones. A la empresa


Ministerio de Comercio e Industrias y la que se le compruebe haber proporcio-
copia se agregará al expediente. El nado información falsa l documentos
edicto deberá expresar claramente la falsos o alterados para la obtención y
fecha y hora en que este se fijó y des- uso del Certificado de Fomento Indus-
fijó. trial o que utilice estos Certificados con-
traviniendo las disposiciones legales vi-
Artículo 39. Notificación personal. gentes se le sancionará con la cance-
Solo se notificarán personalmente: lación del Certificado de Fomento In-
1. La resolución que ordene la cance- dustrial. Adicionalmente, la empresa
lación del Certificado de Fomento sancionada deberá cancelar el monto
Industrial, por disposición señalada de los impuestos que le correspondía
en el artículo siguiente. pagar sin el goce del beneficio, más los
2. La resolución de primera instancia recargos e intereses legales estableci-
emitida por la Dirección General de dos y demás sanciones contenidas en
Industrias aprobando o rechazando el Código Fiscal. Lo anterior es sin per-
el otorgamiento del Certificado de juicio de las disposiciones penales a
Fomento Industrial. que haya lugar.

Capítulo VI
Consejo Nacional de Política Industrial

Artículo 41. C r e a c i ó n . Se crea el c. El Ministro de Desarrollo Agrope-


Consejo Nacional de Política Industrial, cuario o quien él designe.
exclusivamente como un organismo d. El Secretario Nacional de Ciencia,
asesor y coordinador del Órgano Ejecu- Tecnología e Innovación o quien
tivo en materia relacionada con las él designe.
políticas de fomento y desarrollo del e. El Contralor General de la
sector industrial y responsable de revi- República o quien él designe,
sar y aprobar o desaprobar los informes con derecho a voz.
técnicos para el otorgamiento del Certi- f. El Administrador General de la
ficado de Fomento Industrial, el cual es- Autoridad Nacional del Ambiente
tará integrado de la siguiente manera: o quien él designe.
1. Por el Órgano Ejecutivo: 2. Por el sector privado:
a. El Ministro de Comercio e Indus- a. Un representante del Sindicato
trias o quien él designe, quien lo de Industriales de Panamá.
presidirá. b. Un representante de la Aso-
b. El Ministro de Economía y Finan- ciación Panameña de Exportado-
zas o quien él designe. res.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 299


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 76 DE 2 0 0 9

c. Un representante de los produc- tido por la Dirección General de In-


tores agropecuarios de Panamá. dustrias del Ministerio de Comercio e
d. Un representante del Consejo Industrias para el otorgamiento del
Nacional de la Empresa Privada. Certificado de Fomento Industrial.
Los representantes del sector pri- 2. Evaluar los resultados productos de
vado contarán con un suplente y serán la ejecución de la presente Ley.
nombrados por el Órgano Ejecutivo 3. Sugerir cambios al Ministerio de Co-
para un periodo de dos años. Para tal mercio e Industrias, en relación con
fin, cada sector empresarial deberá pro- los procedimientos necesarios para
poner dos candidatos con sus respecti- mejorar las disposiciones de la pre-
vos suplentes. sente Ley.
4. Analizar los sectores industriales y
Artículo 42. Inicio de sesiones. El proponer alternativas para su mejo-
Consejo Nacional de Política Industrial ramiento al Órgano Ejecutivo.
deberá iniciar sesiones sesenta días 5. Desarrollar políticas para promover
hábiles después de la entrada en vi- las inversiones en el sector industrial
gencia de la presente Ley, y deberá o para impulsar el desarrollo industrial
aprobar su reglamento interno en un de Panamá, proponer al Órgano Eje-
periodo de noventa días hábiles, con- cutivo acciones concretas para la
tado a partir de la entrada en vigencia de implementación de dichas políticas
esta ley. y, una vez sean adoptadas por el
Órgano Ejecutivo, supervisar su eje-
Artículo 43. Secretaría. La Dirección cución.
General de Industrias del Ministerio de 6. Evaluar las ventajas comparativas y
Comercio e Industrias fundirá como Se- competitivas de las legislaciones pa-
cretaría del Consejo Nacional de Política nameñas en materia de desarrollo
Industrial. industrial, en el contexto internacio-
nal.
Artículo 44. Funciones. El Consejo 7. Actuar como organismo consultivo
Nacional de Política Industrial tendrá las en asuntos relacionados con la ob-
siguientes funciones: tención o pérdida de los beneficios
1. Aprobar o desaprobar, mediante acta de esta Ley.
de reunión, el informe técnico emi-

300 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


QUE DICTA MEDIDAS PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

Capítulo VII
Disposiciones Finales

Artículo 45. Transparencia. La Di- bolsa de valores reconocida por la


rección General de Industrias del Minis- República de Panamá.
terio de Comercio e Industrias entre- La información de costos u otros de-
gará, a cualquier persona que la solicite, talles privados de las empresas serán
la información pertinente a la identifi- manejados con estricta confidencialidad
cación de las empresas que se hayan y solo para uso interno de las depen-
acogido a los incentivos previstos en la dencias del Gobierno que requieran la
presente Ley. La lista de dichas empre- información.
sas deberá aparecer en el portal
electrónico del Ministerio de Comercio e Artículo 46. R e g l a m e n t a c i ó n . El
Industrias, el cual deberá ser actualizado Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio
periódicamente. de Comercio e Industrias, reglamentará
Todas las empresas que se acojan a la presente Ley en un plazo no mayor
los incentivos previstos en la presente de noventa días, contado a parte de la
Ley deberán informar al Ministerio de fecha en que entre a regir la presente
Comercio e Industrias, mediante decla- Ley.
ración notarial jurada, el nombre de los
beneficiarios que posean, directa o indi- Artículo 47. Vigencia. Esta Ley co-
rectamente, más del 5% de las acciones menzará a regir sesenta días después
de dichas empresas. Se exceptúan de de su promulgación y tendrá una vi-
este requisito las empresas que se en- gencia de veinte años.
cuentren debidamente listadas en una

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto 76 de 2009 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena,
ciudad de Panamá, a los 28 días del mes de octubre del año dos mil nueve.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 301


NORMAS DE DERECHO MARí TIMO - LEY 55 DE 2 0 0 8

Ley 55 de 2008
De 6 de agosto de 2008
Publicada en la Gaceta Oficial 26,100 de jueves 7 de agosto de 2008

DEL COMERCIO MARíTIMO


LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Título I
Las Naves

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Las naves mercantes, estándares técnicos, lo que incluye


aunque muebles por su naturaleza, mantener a la nave en óptimo estado
constituyen una clase particular, regida mecánico, y el deber de contratar los
por las disposiciones del Derecho seguros marítimos que sean nece-
Común en cuanto no resulten modifica- sarios.
das por las disposiciones del presente En algunas situaciones, tendrá a su
Título. cargo la dotación de la nave.

Artículo 2. Para los efectos de la pre- Artículo 3. Cada nave es considerada


sente Ley, los siguientes términos se como una entidad con responsabilidad
entenderán así: limitada a cuanto constituye su patrimo-
1. Propietario. Persona que detenta el nio. La indemnización del seguro hace
derecho real de dominio de la nave y, parte del patrimonio de la nave.
por tanto, puede enajenarla, usarla y
Artículo 4. Las naves estarán afectas
disfrutarla, así como poseerla de ma-
al pago de las deudas del propietario, ya
nera pacífica e ininterrumpida.
sean comunes o privilegiadas, y los
2. Operador. Persona natural o jurídica
acreedores tendrán el derecho de per-
que, en virtud de un contrato, asume
seguirlas, aun en poder de terceros,
la administración de la nave en nom-
mientras dure su responsabilidad.
bre del propietario, que tiene la res-
ponsabilidad del aseguramiento téc- Artículo 5. Toda nave solo podrá ser
nico de la nave y sus deberes inclu- puesta a navegar siempre que la autori-
yen poner a la nave en condiciones dad competente la declare en buen es-
de navegabilidad, abasteciéndola tado y hábil para la navegación.
adecuadamente y supervisando los La misma formalidad será precisa

302 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

cuando la nave hubiera sufrido repara- Artículo 9. La inscripción preliminar


ciones o modificaciones de importancia. de los títulos de propiedad de las naves
nacionales se tramitará en la forma si-
Artículo 6. La nave conservará su guiente:
identificación aun cuando las materias 1. El interesado solicitará la inscripción
que la forman sean sucesivamente preliminar mediante un formulario,
cambiadas. que será suministrado a los Consula-
El propietario deberá acreditar ante la dos Privativos de Marina Mercante
autoridad competente los cambios efec- por el Registro Público, en el cual se
tuados, a fin de que se tomen las medi- indicarán, por lo menos, los nombres
das correspondientes. y el domicilio del vendedor y del
comprador y, de tratarse de nuevas
Artículo 7. La propiedad de las naves construcciones, el nombre y el do-
o parte de ellas deberá transferirse en la micilio del constructor de la nave, el
forma señalada en esta Ley. nombre actual y anterior de la nave,
El requisito de la tradición podrá su- el número de su patente de nave-
plirse expresando las partes en el con- gación, sus tonelajes, dimensiones
trato que la propiedad se transmite in- principales y su precio de venta. Es-
mediatamente al comprador. tos datos se obtendrán del título
El vendedor tendrá la obligación de presentado al Consulado por el inte-
entregar al comprador, en el acto del resado.
contrato, certificación de la partida de 2. Una vez cotejados los datos del for-
inscripción de la nave en el Registro mulario con los datos del título y
Público hasta la fecha de la venta. comprobado el pago de los dere-
Los títulos de propiedad de las naves chos del registro de este, el Consu-
y los gravámenes sobre estas, sujetos a lado transmitirá el texto de la solicitud
inscripción registral, solo podrán ser del interesado al Registro Público,
presentados para su inscripción en el en la ciudad de Panamá, indicando el
Registro Público de Panamá, de con- hecho de haberse efectuado el pago
formidad con las disposiciones estable- y el número del recibo correspon-
cidas en esta Ley. diente.
3. Recibida la comunicación del Consu-
Artículo 8. Los Consulados Privativos lado, el Registro Público la anotará
de Marina Mercante quedan facultados en el Diario por orden de su hora de
para recibir y tramitar solicitudes de ins- llegada y, de no existir impedimento
cripción preliminar de los títulos de pro- legal, procederá a su inscripción pre-
piedad de las naves de la Marina Mer- liminar, y comunicará al Cónsul la au-
cante Nacional, en la forma señalada en torización para expedir un certificado
los artículos siguientes. de inscripción preliminar con indi-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 303


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

cación de la fecha y la hora del in- lado el Registro Público.


greso de la comunicación y los datos El Consulado conservará un original o
de inscripción. copia autenticada del título de propie-
Si la nave estuviera hipotecada, dad firmado por las partes, y entregará al
será necesaria la comprobación de la interesado otro ejemplar, igualmente
cancelación de la hipoteca o la firmado por las partes, haciendo constar
anuencia del acreedor hipotecario que se trata de copia fiel del documento
para proceder a la inscripción prelimi- que sirvió de base a la solicitud de ins-
nar. En este caso, los datos de la hi- cripción preliminar.
poteca señalados en el numeral 1 del La inscripción preliminar a que se re-
artículo 254, o la expresión de la fiere este artículo podrá solicitarse al
anuencia del acreedor hipotecario en Registro Público, en la ciudad de Pa-
su caso, se harán constar en la solici- namá, por intermedio de abogado
tud de inscripción preliminar, a fin de idóneo para ejercer en la República de
que quede constancia en el Registro Panamá, con base en el documento
Público y en el certificado de ins- debidamente legalizado y cotejado con
cripción preliminar que se expida. el extracto correspondiente por un no-
Las comunicaciones a que se re- tario público, quien deberá conservar
fiere este artículo deberán ser paga- copia del documento original.
das previamente en el Consulado El extracto, debidamente cotejado
por el interesado. por notario, será presentado al Registro
En los casos que exista una razón Público, que lo anotará en el Diario del
que impida la inscripción preliminar Registro y, de no existir impedimento
de cualquier documento, el registra- legal, procederá a su inscripción preli-
dor procederá, de inmediato, a co- minar y expedirá al interesado un Certifi-
municarle al Consulado la existencia cado de Inscripción Preliminar, con indi-
y la naturaleza de esa circunstancia, a cación de la fecha y la hora del ingreso
fin de que se hagan las aclaraciones, del documento y de los datos de ins-
reformas o correcciones que corres- cripción, o autorizará al Consulado que
pondan. el interesado indique, para que emita
Si no se subsanara el impedimento dicho Certificado.
advertido en el plazo de diez días En los casos que exista una razón
hábiles, quedará sin efecto la ano- que impida la inscripción preliminar, el
tación hecha en el Diario. registrador procederá de inmediato a
4. Recibida la autorización del Registro comunicarle al interesado la existencia y
Público, el Consulado expedirá y en- naturaleza de esa circunstancia, a fin de
tregará al interesado un Certificado que se hagan las aclaraciones, reformas
de Inscripción Preliminar en un for- o correcciones que correspondan.
mulario que le suministrará al Consu- Si no se subsanara el impedimento

304 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

advertido en el plazo de diez días Practicada la inscripción definitiva, sus


hábiles, quedará sin efecto la anotación efectos se retrotraerán a la fecha y la
hecha en el Diario. hora de la anotación en el Diario, de la
solicitud de inscripción preliminar.
Artículo 10. La inscripción preliminar
de que trata el artículo anterior, produ- Artículo 11. Si al procederse a la ins-
cirá los efectos de la inscripción defini- cripción definitiva surgiera una falta sub-
tiva pudiendo el propietario, ejercitar to- sanable, esta podrá corregirse en el
dos los derechos derivados de la pro- plazo de seis meses, contados a partir
piedad de la nave durante seis meses, de la notificación personal o por edicto
contados a partir de la fecha y la hora de del auto de suspensión de la ins-
la anotación en el Diario del Registro cripción, sin perjuicio de que, durante
Público, plazo dentro del cual el intere- dicho plazo adicional, la inscripción pre-
sado deberá hacer protocolizar el título liminar continúe surtiendo sus efectos
y presentarlo para su inscripción, en legales.
forma definitiva, en el Registro Público, Si la notificación personal a que se re-
por intermedio de abogado idóneo para fiere el párrafo anterior no pudiere efec-
ejercer en la República de Panamá. tuarse dentro del plazo de cinco días
Expirado este plazo, sin que se hu- hábiles, contado a partir de la fecha del
biese presentado el documento para su auto de suspensión, se hará la notifi-
registro definitivo, la inscripción prelimi- cación mediante un edicto fijado por
nar caducará de pleno derecho y el Re- quince días hábiles, en un lugar visible y
gistro Público procederá, de oficio, a de fácil acceso, en el Registro Público.
practicar las anotaciones correspon-
dientes. Artículo 12. En la venta de una nave,
Para efectuar el registro permanente salvo pacto en contrario, se entenderán
del título de propiedad de una nave, el siempre incluidos, aunque así no se
título de propiedad deberá traducirse y exprese, los botes, aparejos, acceso-
protocolizarse en escritura pública. Di- rios y demás objetos comprendidos en
cha escritura deberá ser presentada al el inventario de la nave.
Registro Público para su inscripción y
posterior emisión de un certificado de Artículo 13. La posesión de una
registro permanente de título de pro- nave sin el título de adquisición no atri-
piedad por esta institución. Este certifi- buirá la propiedad al poseedor, salvo
cado podrá ser expedido, además del que dicha posesión fuera de buena fe y
idioma español, en inglés, previa tra- se hubiera mantenido por diez años sin
ducción por intérprete público autori- interrupción. El capitán no podrá adqui-
zado, del certificado emitido por el Re- rir la propiedad de la nave por pres-
gistro Público para estos propósitos. cripción.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 305


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

Artículo 14. Si la enajenación de la por escrito, en escritura pública o do-


nave se verificara estando en viaje, co- cumento privado.
rresponderán al comprador, íntegra- Si se celebrara por documento pri-
mente, los fletes que devengara desde vado, la firma de los otorgantes deberá
que recibió el último cargamento y será ser autenticada por un notario público o
de su cuenta el pago de la tripulación Cónsul de la República de Panamá en
durante el mismo viaje. ejercicio de funciones notariales.
Si la enajenación se realizara después El contrato de enajenación podrá,
de haber arribado la nave, al puerto de además, celebrarse de acuerdo con las
destino, los fletes pertenecerán al formalidades exigidas en el país de su
vendedor y será de su cuenta el pago otorgamiento.
de la tripulación, salvo pacto en En todo caso, la enajenación solo
contrario en uno u otro caso. surtirá efectos contra terceros desde su
presentación al Registro Público. Para
Artículo 15. La propiedad de las na- efectuar dicha presentación, el docu-
ves, en caso de venta voluntaria, se mento deberá haber sido previamente
trasmitirá al comprador con todas sus legalizado por un Consulado de la
cargas y gravámenes, quedando a salvo República de Panamá o apostillado.
los derechos y privilegios especificados
en el título correspondiente. Artículo 17. Las ventas judiciales de
El vendedor estará obligado a en- las naves se harán de conformidad con
tregar al comprador una nota de los las formalidades prescritas por el Dere-
créditos a que pueda estar sujeta la cho Procesal Marítimo.
nave. Dicha nota se insertará en la escri- En las ventas judiciales se extinguirá
tura de venta. toda responsabilidad de la nave desde
el día del remate.
Artículo 16. El contrato de enaje- El privilegio, respecto del precio, se
nación de una nave, otorgado dentro o ejercitará conforme a lo dispuesto en el
fuera de la República, podrá celebrarse Capítulo sobre acreedores y orden de
en cualquier idioma y deberá constar preferencia.

Capítulo II
Propietarios de la Nave

Artículo 18. Salvo pacto expreso en Constituirá mayoría la mayoría rela-


contrario, si dos o más personas fueran tiva de los copartícipes. Si solo fueran
copartícipes en la propiedad de una dos, decidirá la divergencia de parece-
nave, las relaciones jurídicas, entre res, en su caso, el voto del mayor co-
ellas, se regirán por los acuerdos de la partícipe. Si fueran iguales las participa-
mayoría. ciones, decidirá el juez.

306 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

La representación de la parte menor encargado de dar cumplimiento al con-


que haya en la propiedad tendrá dere- trato será también, personalmente, res-
cho a un voto, y, proporcionalmente, los ponsable.
demás copropietarios tantos votos
como partes iguales a la menor. Artículo 21. Salvo pacto en contrario,
cada partícipe tendrá que contribuir en
Artículo 19. Salvo pacto expreso en los gastos del tráfico, equipo y aprovi-
contrario, si las relaciones jurídicas entre sionamiento de la nave de acuerdo con
los copartícipes hubieran sido objeto de su participación.
contrato, será preciso su voto unánime Si alguno incurriera en mora para
para cualquier acuerdo que lo modifi- aportar lo que le corresponde y los otros
que. lo anticiparan, quedará obligado al
Igualmente, se necesitará el voto abono de interés al tipo comercial co-
unánime para el nombramiento del ope- rriente desde el día del anticipo, y los
rador, cuando este hubiera de recaer en copartícipes tendrán derecho a que se
persona distinta de los copropietarios. les asegure el importe de lo pagado por
ellos con la parte de la nave pertene-
Artículo 20. La responsabilidad de ciente al moroso, la cual habrá de sopor-
los propietarios de la nave por los he- tar los gastos de ese aseguramiento.
chos del capitán y por las deudas y obli-
Artículo 22. Si una nave necesitara
gaciones contraídas por este, para repa-
reparación y la mayoría conviniera en
rar la nave, habilitarla y aprovisionarla, se
hacerla, la minoría tendrá que consentir
limitará a la nave y al flete, de conformi-
o renunciar a la parte que le co-
dad con el principio enunciado en el
rresponda en favor de los otros co-
artículo 4, salvo el caso en que el ca-
partícipes, los cuales tendrán que acep-
pitán hubiese procedido en virtud de un
tarla mediante tasación de peritos o re-
mandato especial.
querir la venta judicial de la nave. La ta-
Igualmente, se limitará la respon-
sación se hará antes de iniciar la repa-
sabilidad a la nave y al flete, si la recla-
ración.
mación se fundara en el incumplimiento
Si la minoría entendiera que la nave
o en la ejecución incompleta o defec-
necesita reparación y la mayoría se
tuosa de un contrato celebrado por los
opusiere, aquella tendrá derecho a exi-
propietarios o el administrador de la
gir un reconocimiento judicial.
nave, siempre que la celebración del
Decidiéndose que la reparación es
contrato corresponda, directamente, al
necesaria, todos los copartícipes es-
capitán u otro individuo de la tripulación
tarán obligados a contribuir a ella.
como función propia de su cargo.
Si el propietario o copartícipe fuera el Artículo 23. La distribución de ga-
capitán o el individuo de la tripulación nancias y pérdidas se hará en pro-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 307


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

porción a las participaciones respectivas este derecho para un mismo viaje, dos o
en la propiedad de la nave. más copartícipes, será preferido el que
tuviera mayor interés en la nave y en el
Artículo 24. Los copartícipes gozan caso de igualdad de intereses, decidirá
del derecho de tanteo sobre la venta la suerte.
que alguno de ellos pretenda hacer de En la preferencia no dará derecho
su parte. Para esto, el vendedor les no- para exigir que se varíe el destino que,
tificará por escrito su intención de ena- por disposición de la mayoría, se hu-
jenar su derecho y ellos podrán hacer biese fijado para el viaje.
uso de esta facultad dentro de los tres
días siguientes a la notificación. Artículo 27. Quien, para el tráfico
Después de este término, perderán el marítimo y por venta propia, empleara
derecho de tanteo. una nave ajena, sea que lo dirija por sí o
por medio de otro, será considerado en
Artículo 25. Resolviéndose la venta sus relaciones con terceros, como su
de la nave por deliberación de la ma- propietario.
yoría, la minoría podrá exigir que la El verdadero propietario no podrá
venta se haga en remate al público. oponerse a que se hagan efectivos los
derechos que terceros adquieran como
Artículo 26. Los copartícipes tendrán acreedores de la nave y como conse-
derecho a ser preferidos en el fleta- cuencia de su empleo, a no ser que jus-
mento a cualquiera en igualdad de tificara la ilegitimidad de esta y la mala fe
condiciones. Si concurrieran a reclamar del acreedor.

Capítulo III
Tripulación

Artículo 28. Los derechos y obliga- Sección 1ª


ciones de los miembros de la tripulación El Capitán
estarán sujetos a las leyes laborales
aplicables, los tratados y convenios rati- Artículo 29. El capitán es la persona
ficados por la República de Panamá y las que en posesión del título correspon-
reglamentaciones que adopte la Autori- diente ejerce el mando de la nave, de-
dad Marítima de Panamá sobre la mate- signado por el propietario u operador,
ria. de conformidad con las disposiciones
La tripulación estará compuesta por de la ley aplicable, y a quien como su
el capitán de la nave, los oficiales, los representante le corresponden los de-
marinos y otros trabajadores listados en rechos y obligaciones en el orden
el rol de la tripulación. técnico, administrativo, mercantil, dis-

308 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

ciplinario y legal, contenidos en las le- 3. Mantener contacto continuo con el


yes y reglamentos vigentes en todo lo propietario u operador, con el fin de
relativo al interés de la nave, su carga y informarle sobre los acontecimientos
al resultado de la aventura marítima. de la expedición marítima o recibir
Toda la tripulación le debe obe- instrucciones en los casos que sea
diencia, en lo relativo al servicio. necesario.
El capitán es delegado de la autoridad 4. Dar aviso de inmediato al propietario
pública para la conservación del orden u operador de todo embargo o re-
dentro de la nave y la seguridad de los tención que afecte la nave, tomar las
pasajeros, gente de mar y carga. medidas necesarias para el mante-
Los asientos del Diario de Navegación nimiento de esta, de la carga y pres-
que se refieren a la actuación del tar la debida atención a los pasajeros,
capitán como delegado de la autoridad si fuera el caso.
pública tienen la fuerza de documento 5. Celebrar contratos de fletamento o
público. El valor probatorio de la pro- de transporte de mercancías con la
testa de mar y demás asientos de los autorización del propietario u opera-
diarios de navegación y máquinas es- dor o agente naviero.
tarán sujetos a la apreciación del juez. 6. Acatar los demás actos o contratos
relativos a la gestión ordinaria de la
Artículo 30. El capitán será el repre- nave y al normal desarrollo del viaje.
sentante del propietario u operador de
la nave y los cargadores, en todo lo rela- Artículo 32. Son atribuciones del
tivo al interés de la nave, su carga y al capitán, además de las establecidas en
resultado de la aventura marítima. la ley:
1. Dictar las órdenes necesarias para el
Artículo 31. Son obligaciones del gobierno y dirección de la nave.
capitán, además de lo establecido en la 2. Imponer a bordo las penas correc-
ley: cionales establecidas por la ley o re-
1. Otorgar recibos parciales de las mer- glamento, a las personas que pertur-
cancías que se embarquen, exten- baran el orden de la nave, cometie-
diendo en su oportunidad, los Co- ran faltas de disciplina o rehusaran u
nocimientos de Embarque y docu- omitieran prestar el servicio que les
mentos respectivos. corresponde.
2. Practicar las anotaciones correspon- 3. Arrestar a los presuntos responsa-
dientes en los recibos y Conocimien- bles de algún delito, levantar infor-
tos de Embarque, de las averías, mación del hecho y entregarlos a la
mermas o daños que observara en la autoridad competente.
carga o que se produzcan por su
acondicionamiento. Artículo 33. El capitán estará obli-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 309


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

gado a cumplir cuidadosamente los de- dos por la tripulación.


beres de un buen marino y representará 7. Las penas correccionales que se
al propietario u operador o al que actúe hubieran impuesto, con expresión
como tal, en todas sus relaciones con de sus causas.
terceros. 8. Los daños que ocurrieran a la nave o
la carga y sus causas.
Artículo 34. El capitán deberá tener a 9. El estado, en cuanto sea posible, de
bordo, además de lo establecido en la todo lo que se perdiera por acci-
ley, la siguiente documentación: dente o lo que se hubiera dese-
1. Copia del contrato de fletamento, de chado o abandonado.
ser el caso. 10. El derrotero seguido y los motivos
2. Manifiesto de carga. de las separaciones, ya sean volun-
3. Conocimiento de Embarque y los tarias o forzosas.
demás documentos relacionados 11. Los despidos que se hayan dado a
con la aventura de mar. oficiales u hombres de la, tripulación,
4. Documentos aduaneros y los que le así como sus motivos.
sean impuestos por las autoridades Este libro se llevará, día por día, con
administrativas. expresión de fecha, y cada asiento será
5. Rol de la tripulación. firmado por el capitán y su segundo, si
6. Patente de navegación y licencia de el tiempo y las circunstancias lo permitie-
radio. ren. Los dos primeros registros antes
7. Diario de Navegación. listados, serán solo firmados por el ca-
pitán.
Artículo 35. Los capitanes tendrán la
obligación de registrar en el Diario de Artículo 36. El capitán estará obli-
Navegación, lo siguiente: gado a tomar los oficiales de marina
1. El estado diario del tiempo y los vien- mercantes o prácticos necesarios, en
tos. todos los lugares donde los reglamen-
2. El progreso y retardo diario de la tos o el uso y la prudencia lo exigieran,
nave. so pena de responder por los daños y
3. El grado de longitud y latitud en que perjuicios que de su falta resultaran.
se halle la nave día por día.
4. El estado sanitario de los pasajeros y Artículo 37. Cuando a una nave le
tripulantes. haya ocurrido un incidente en el mar y la
5. Los nacimientos, matrimonios, de- vida y los bienes a bordo estén en peli-
funciones y testamentos con arreglo gro, el capitán, junto con los miembros
a las disposiciones del Código Civil y de la tripulación y otras personas a
al Código de la Familia. bordo bajo el mando, harán los mejores
6. Los servicios extraordinarios presta- esfuerzos para el rescate. Cuando el

310 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

hundimiento y pérdida de la nave sean namá, deberá interrogar al capitán, a los


inevitables, el capitán puede decidir oficiales, a los hombres de la tripulación
abandonar la nave. Sin embargo, tal y a los pasajeros sobre la verdad de los
abandono deberá ser comunicado al hechos, teniendo presente el Diario de
propietario u operador para su apro- Navegación, si se hubiera salvado.
bación, excepto en caso de emergen- Queda reservada a las partes interesa-
cia. das la prueba en contrario.
Decidido el abandono de la nave, el
capitán deberá tomar todas las medidas Artículo 40. Sea cual fuera el lugar
necesarias, a fin de evacuar, primero, a donde el capitán verifique su protesta
los pasajeros de manera ordenada to- estará obligado a hacer visar su Diario de
mando las medidas de seguridad perti- Navegación por la autoridad ante la cual
nentes. Luego, hará los arreglos para la formule y a exhibir en cualquier
que los miembros de la tripulación eva- tiempo, el Diario a las partes interesa-
cuen, mientras que el capitán será el das, las que podrán sacar copias o ex-
último en abandonar la nave. tractos.
Antes de abandonar la nave, el ca-
pitán ordenará a los miembros de la tri- Artículo 41. El capitán tendrá dere-
pulación hacer su máximo esfuerzo para cho a ser indemnizado por los propieta-
rescatar el Diario de Navegación, las car- rios por los gastos necesarios que hi-
tas náuticas, documentos y papeles uti- ciera en utilidad de la nave, con fondos
lizados durante el viaje, así como los propios o ajenos, siempre que haya
objetos de valor y dinero en efectivo. obrado con arreglo a sus instrucciones
o en uso de las facultades inherentes a
Artículo 38. Será prohibido al capitán su calidad de capitán.
desviarse de la ruta establecida para el
viaje. Si se viera obligado a hacerlo por Artículo 42. El capitán no podrá rete-
fuerza mayor, deberá retomar la ruta es- ner a bordo los efectos de la carga para
tablecida en la primera ocasión oportuna seguridad del flete, pero tendrá dere-
que se ofreciera. cho a exigir de los propietarios o con-
signatarios, en el acto de la entrega de
Artículo 39. Todas las protestas ten- la carga, que depositen o afiancen el
dientes a comprobar echazón, averías u importe de fletes, averías gruesas y gas-
otras pérdidas deberán ser ratificadas tos a su cargo y, a falta de pronto pago,
bajo juramento por el capitán, dentro de depósito o fianza, podrá requerir el em-
veinticuatro horas útiles, ante la autori- bargo por los fletes, verías y gastos en
dad competente del primer puerto los efectos del cargamento, mientras
donde llegara. Esa autoridad, siendo estos se hallaran en poder de los pro-
dependiente de la República de Pa- pietarios o consignatarios, ya estén de-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 311


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

positados en los almacenes públicos o zación previa del capitán, al cual si se


fuera de ellos, y podrá requerir la venta opusiera a que se verificaran, le ex-
inmediata, si los efectos fueran pondrá las observaciones conve-
fácilmente deteriorables o de conser- nientes en presencia de los demás
vación difícil o dispendiosa. maquinistas u oficiales y, si a pesar
La acción de embargo queda prescrita de esto, el capitán insistiera en su
pasados treinta días contados desde el negativa, el maquinista jefe hará la
último día de la descarga. oportuna protesta, consignándola en
el Diario de Máquinas y obedecerá al
Artículo 43. Toda obligación por la capitán, quien será el único respon-
cual el capitán, siendo copartícipe de la sable de las consecuencias de su
nave, fuera responsable a la asociación, disposición.
tiene privilegio sobre la porción y ga- 3. Dar cuenta al capitán de cualquier
nancia que el capitán tuviera en la nave avería que ocurra en el aparato motor
y flete. y el aviso cuando haya que parar las
máquinas por algún tiempo u ocurra
Sección 2ª algún accidente en su departamento
Otros Oficiales de la Nave del que deba tener noticia inmediata
el capitán, informándole, además,
Artículo 44. El jefe de máquina con frecuencia acerca del consumo
tendrá las siguientes obligaciones. de combustible y materias lubricado-
1. Mantener las máquinas y calderas en ras.
un buen estado de conservación y
limpieza, y disponer lo conveniente Artículo 45. Los maquinistas tendrán
para que siempre estén listas para la obligación de registrar en el Diario de
funcionar con regularidad, siendo Máquinas, lo siguiente:
responsable de los accidentes o 1. Los datos referentes al trabajo de
averías que, por su descuido o im- las máquinas.
pericia, se causen al aparato motor, a 2. El consumo del combustible y de
la nave o al cargamento, sin perjuicio materias lubricadoras.
de la responsabilidad criminal a que 3. Las averías y descomposiciones
hubiera lugar, si resultara probado que ocurran en máquinas y calderas
haber mediado delito o falta. y las causas que las produjeron.
2. No emprender ninguna modificación 4. Los medios empleados para reparar
en el aparato motor ni proceder a re- el daño.
mediar las averías que hubiera no- 5. La fuerza y dirección del viento, el
tado en este, ni alterar el régimen aparejo y el andar de la nave.
normal de su marcha, sin la autori-

312 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Título II
Contratos

Capítulo I
Contrato de Transporte de Mercancía por Vías Acuáticas

Sección 1ª recho a recibir las mercancías.


Disposiciones Generales 5. Mercancías. Incluyen animales vivos
y contenedores, rejillas o paletas de
Artículo 46. Contrato de transporte madera o artículos similares de trans-
de mercancía por vías acuáticas es porte suministrados por el cargador
aquel mediante el cual el porteador se para consolidar las mercancías.
compromete con el cargador, a cambio
del pago del flete, a transportar de un Artículo 48. El contrato de transporte
puerto a otro las mercancías acordadas. de mercancía por vías acuáticas será
siempre por escrito. En el caso de cabo-
Artículo 47. Para los propósitos de taje bastará un documento escrito.
este Capítulo, se entiende por:
1. Porteador. Es la persona que, por sí Artículo 49. Cualquier cláusula en un
o por medio de otra que actúe en su contrato de transporte de mercancía por
nombre, celebra un contrato de vías acuáticas o Conocimiento de Em-
transporte de mercancías por vía barque u otro documento similar que
acuática, con un cargador. evidencie del contrato, que sea contra-
2. Porteador efectivo. Es la persona a ria a las disposiciones de este Capítulo,
quien el porteador encomiende la será nula. Sin embargo, tal nulidad e in-
ejecución del transporte de mer- validez no afectará la validez de otras
cancía por vías acuáticas o de una cláusulas del contrato o el Conoci-
parte de este y que en efecto lo rea- miento de Embarque u otro documento
lice. similar. Cualquier cláusula, mediante la
3. Cargador. Es la persona en nombre cual se ceda o traspasen los beneficios
de la que o en cuya representación o del seguro sobre las mercancías a favor
que por su cuenta se celebre un del porteador u otra cláusula similar,
contrato de transporte de mercancía también será nula.
con un porteador, o la persona en
nombre de la que o en cuya repre- Artículo 50. Las disposiciones del
sentación o por cuenta se entregue artículo anterior no impedirán el au-
efectivamente la mercancía al porte- mento de las obligaciones del porteador
ador. más allá de las expresadas en este
4. Consignatario. Es la persona con de- Capítulo.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 313


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

Artículo 51. Si por ausencia del con- rior no impedirán que el porteador cele-
signatario, por su negativa a recibir la bre cualquier contrato relativo a su res-
carga o por no presentarse portador ponsabilidad en relación con mer-
legítimo de los Conocimientos de Em- cancías no contenedorizadas, antes de
barque, ignorara el capitán a quién haya su carga y después de su descarga de
de hacer legalmente la entrega del car- la nave.
gamento, lo pondrá a disposición de la
autoridad portuaria del lugar para que Artículo 54. El porteador estará obli-
provea lo conveniente a su depósito, gado, antes y al comienzo del viaje, a
conservación y seguridad. ejercer una diligencia razonable para:
1. Poner la nave en condiciones de na-
Artículo 52. El capitán que entregue vegabilidad.
la carga antes de recibir el flete, avería 2. Dotar de tripulación, equipar y abas-
gruesa y gastos, sin poner en práctica tecer a la nave adecuadamente.
los medios del artículo anterior, o los 3. Preparar y poner en buen estado las
que le dieran las leyes del lugar de la bodegas, las cámaras frías y fri-
descarga, no tendrá acción para exigir el goríficas, así como los demás lugares
pago del cargador, si este probara que de la nave en los que se transportan
no había cargado por cuenta propia, mercancías, en forma satisfactoria y
sino en calidad de comisionista o por segura para su recepción, transporte
cuenta de tercero. y conservación.

Sección 2ª Artículo 55. Ni el porteador ni la nave


Responsabilidad del Porteador serán responsables de las pérdidas o
daños que provengan o resulten de la
Artículo 53. El porteador será res- falta de condiciones de navegabilidad
ponsable de las mercancías transporta- de la nave, a menos que sea imputable
das en contenedores mientras se en- a una falta de diligencia razonable por
cuentren a su cargo, a partir del mo- parte del porteador para poner a la nave
mento en que las haya recibido y hasta en condición de navegabilidad, o para
la entrega. El porteador será responsa- asegurarle a la nave una tripulación,
ble de las mercancías no contenedori- equipo y abastecimiento convenientes,
zadas mientras estén a su cargo, desde o para poner las bodegas, cámaras frías
que sean embarcadas hasta su des- y frigoríficas y demás partes de la nave
carga. Mientras el porteador esté a en las que se transportan las mer-
cargo de las mercancías será respon- cancías, en forma idónea y segura para
sable por su pérdida o daño, salvo dis- su recepción, transporte y conser-
posición en contrario de esta Sección. vación. Siempre que resulte una
Las disposiciones del párrafo ante- pérdida o daño por falta de condiciones

314 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

de navegabilidad, la carga de la prueba Artículo 59. El porteador no será


en lo que concierne al ejercicio de la di- responsable por la pérdida o el daño su-
ligencia razonable pesará sobre el por- frido por las mercancías que ocurran du-
teador o sobre cualquier otra persona rante el periodo de responsabilidad del
que reclame la exoneración de acuerdo porteador, que resulte por cualquiera
con este artículo. de las siguientes causas:
1. Culpa del capitán o miembros de la
Artículo 56. El porteador procederá tripulación o práctico o empleado del
de manera apropiada y cuidadosa a la porteador en la navegación o admi-
carga, manipulación, estiba, transporte, nistración de la nave, no relacionada
custodia, cuidado y descarga de las con las obligaciones mencionadas
mercancías transportadas. en el artículo 54.
2. Incendio, salvo el causado por la
Artículo 57. El porteador deberá culpa o negligencia del porteador.
transportar las mercancías al puerto de 3. Guerra o conflictos armados.
descarga de la manera acordada y por la 4. Actos de los gobiernos o autorida-
ruta acostumbrada o geográficamente des competentes, restricciones de
directa. cuarentena o aprehensión por causa
Cualquiera desviación con el de un proceso.
propósito de salvar vidas o bienes en 5. Huelgas, detenciones o restriccio-
vías acuáticas u otra que sea razonable, nes laborales.
no será considerada un acto de des- 6. Salvar o intentar salvar vida o propie-
viación conforme a lo dispuesto en el dad en el mar.
párrafo anterior. 7. Actos del cargador, propietario de las
mercancías o sus agentes.
Artículo 58. El retraso en la entrega 8. Vicios propios o inherentes de las
ocurrirá cuando las mercancías no ha- mercancías.
yan sido entregadas en el puerto de 9. Embalaje inadecuado o insuficiente
descarga designado y en un término ra- o ilegibilidad de las marcas.
zonable, salvo que las partes acuerden 10. Defectos latentes de la nave no
un término específico. descubribles con diligencia razona-
El porteador será responsable por la ble.
pérdida o el daño a las mercancías cau- 11. Cualquier otra causa que surja sin
sados por el retraso en la entrega de- culpa o negligencia del porteador, su
bido a la culpa o negligencia del portea- agente o empleado.
dor, salvo los que resulten de causas 12. Caso fortuito o fuerza mayor, peli-
por las que el porteador no sea respon- gros, accidentes del mar u otras vías
sable de conformidad con las normas acuáticas navegables.
relevantes de este Capítulo. Al porteador le incumbe la carga de la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 315


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

prueba para quedar exonerado de res- Artículo 62. Cuando la pérdida, el


ponsabilidad de conformidad con lo daño o el retraso en la entrega haya
previsto en los numerales anteriores, ocurrido por causas por las que el por-
excepto por las causas del numeral 2 de teador, empleado o agente tenga dere-
este artículo. cho a exonerarse, junto con otra causa
que no le da ese derecho, el porteador
Artículo 60. El porteador no será será responsable solo en la medida que
responsable por la pérdida o daño a los esa pérdida, daño o retraso en la en-
animales vivos que resulten de los ries- trega sea atribuible a las causas por las
gos especiales inherentes al transporte. que el porteador no tenga derecho a
Sin embargo, el porteador estará obli- exonerarse de responsabilidad; sin em-
gado a probar que ha cumplido con los bargo, el porteador tendrá la carga de la
requisitos especiales del cargador res- prueba respecto a la pérdida, el daño o
pecto al transporte de animales vivos y el retraso en la entrega que resulte de la
que bajo las circunstancias del trans- otra causa.
porte por vías acuáticas, la pérdida o
daño que haya ocurrido debido a los Artículo 63. La cantidad de la in-
riesgos especiales inherentes al trans- demnización por la pérdida de las mer-
porte. cancías será calculada sobre la base del
Artículo 61. En caso de que el porte- valor de la mercancía, mientras que las
ador intente cargar las mercancías en debidas a daños a las mercancías serán
cubierta deberá acordarlo con el carga- calculadas sobre la base de la diferencia
dor o cumplir con los usos del comercio entre los valores de los bienes, antes y
o las normas o reglamentos aplicables. después del daño, o sobre la base de
Sin perjuicio de las obligaciones del los gastos para su reparación.
porteador contenidas en este Capítulo, La cantidad total debida será calculada
cuando las mercancías hayan sido em- en función del valor de las mercancías
barcadas en cubierta de acuerdo con las en el lugar y en la fecha en que hayan
disposiciones del párrafo precedente, sido descargadas conforme al contrato,
el porteador no será responsable por su o en el lugar y en la fecha en que de-
pérdida o daño causado por los riesgos berían haber sido descargadas.
especiales inherentes al transporte. El valor de las mercancías se determi-
Si el porteador, en violación de las nará según la cotización en bolsa o, a
disposiciones del primer párrafo de este falta de ella, según el precio corriente
artículo, hubiera embarcado las mer- en el mercado o, a falta de cotización en
cancías en cubierta y las mercancías su- bolsa y de precio corriente en el mer-
fren pérdida o daños como conse- cado, según el valor usual de mer-
cuencia de ese hecho, el porteador cancías de la misma naturaleza y calidad.
será responsable. La responsabilidad del porteador por

316 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

la pérdida o el daño de las mercancías quier acto u omisión del porteador efec-
será limitada a una suma equivalente a tivo y de su empleado o agente ac-
666.67 unidades de cuenta por bulto u tuando dentro del ámbito de su empleo
otra unidad de carga transportada o a o agencia.
2.0 unidades de cuenta por kilogramo No obstante, las disposiciones del
de peso bruto de las mercancías perdi- párrafo anterior, cuando un contrato de
das o dañadas, si esta cantidad es ma- transporte por mar establezca, explícita-
yor, salvo cuando la naturaleza y valor mente, que una parte específica del
de las mercancías hayan sido declara- transporte cubierto por dicho contrato
dos por el cargador antes de la carga y será ejecutado por un porteador efec-
expresado en el Conocimiento de Em- tivo distinto al porteador, el contrato
barque, o cuando una suma mayor que puede prever que el porteador no será
el límite de responsabilidad expresado responsable por la pérdida, daño o re-
en esta norma haya sido acordada entre traso en la entrega que surja de una
el porteador y el cargador. ocurrencia que tenga lugar, mientras las
Cuando un contenedor, paleta o mercancías estén a cargo del porteador
artículo de transporte similar sea utili- efectivo durante dicha parte del trans-
zado para consolidar mercancías, el porte.
número de bultos u otras unidades de
carga enumeradas en el Conocimiento Artículo 65. Las disposiciones res-
de Embarque como embaladas en tal pecto a la responsabilidad del porteador
artículo de transporte será considerado contenidas en este Capítulo serán apli-
como el número de bultos o unidades cables al porteador efectivo. Cuando un
de carga. reclamo fuera presentado contra el em-
Cuando el artículo de transporte no pleado o agente del porteador efectivo,
pertenezca o haya sido suministrado las disposiciones contenidas en la
por el porteador, dicho artículo de tras- Sección 2ª de este Capítulo serán apli-
porte será considerado como bulto o cables.
unidad de carga.
Artículo 66. Cualquier acuerdo es-
Artículo 64. Cuando la ejecución del pecial, bajo el cual el porteador asuma
transporte o parte de este ha sido con- obligaciones o renuncie a derechos
fiada a un porteador efectivo, el portea- conferidos por este Capítulo, será obli-
dor continuará siendo responsable por gatorio para el porteador efectivo
la totalidad del transporte de acuerdo cuando este lo haya aceptado por es-
con las disposiciones del presente crito.
Capítulo. El porteador será responsa- Las disposiciones de este acuerdo
ble, en relación con el transporte ejecu- especial serán obligatorias para el por-
tado por el porteador efectivo, por cual- teador, independientemente de que el

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 317


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

porteador efectivo haya dado o no su Artículo 71. El cargador deberá eje-


consentimiento. cutar todos los procedimientos necesa-
rios en el puerto, aduanas, cuarentena,
Artículo 67. Cuando el porteador y el inspección u otras autoridades compe-
porteador efectivo fueran responsa- tentes respecto a la carga de las mer-
bles, lo serán solidariamente. cancías, y suministrar al porteador toda
la documentación relevante concer-
Artículo 68. Si los reclamos por niente a los procedimientos con los que
pérdida o daño de las mercancías han el cargador tenga que cumplir. El carga-
sido presentados contra el porteador, el dor será responsable por cualquier
porteador efectivo y sus empleados o daño a los intereses del porteador que
agentes, separadamente, la totalidad de resulte de la entrega inadecuada,
la cuantía de compensación no será inexacta o retrasadas de tales documen-
mayor del límite previsto en la ley. tos.

Artículo 69. Las disposiciones con- Artículo 72. El cargador pagará el


tenidas en los artículos del 64, 65, 66, flete al porteador como flete acordado.
67 y 68 de esta Ley, no afectarán los El cargador y el porteador podrán
derechos entre porteador y porteador acordar que el flete sea pagado por el
efectivo. consignatario.
Dicho acuerdo deberá constar en los
Sección 3ª documentos del transporte.
Responsabilidades del Cargador
Artículo 73. El cargador no será res-
Artículo 70. El cargador tendrá las ponsable por la pérdida sufrida por el
mercancías adecuadamente embaladas porteador o por el porteador efectivo o
y garantizará la exactitud de su des- por el daño sufrido por la nave, a menos
cripción, marcas, número de bultos o que tal pérdida o daño fuera causado
piezas, peso o cantidad de mercancías por culpa o negligencia del cargador, su
al momento de la carga, e indemnizará al empleado o agente.
porteador contra cualquier pérdida que
resulte de un mal embalaje o inexactitu- Artículo 74. Salvo lo establecido en
des en la información antes mencio- los artículos anteriores, el agente o
nada. empleado del cargador no será respon-
El derecho del porteador a la in- sable por la pérdida sufrida por el porte-
demnización prevista en el párrafo ante- ador o por el porteador efectivo o por el
rior no afectará la obligación del portea- daño sufrido por la nave, a menos que la
dor bajo el contrato de transporte de pérdida o daño fuera causado por culpa
mercancías frente a otro que no sea el o negligencia del empleado o agente
cargador. del cargador.

318 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Artículo 75. Al momento del embar- Artículo 77. Cuando el porteador,


que de mercancías peligrosas, el carga- conociendo la naturaleza peligrosa de la
dor deberá de acuerdo con las reglas mercancía, la acepta a bordo, será res-
que gobiernan el transporte de tales ponsable, objetivamente, de cualquier
mercancías, embalarlas apropiada- daño que ocurra.
mente, marcarlas y rotularlas para que se
distingan, y notificará al porteador por Sección 4ª
escrito de su descripción correcta, su Conocimiento de Embarque
naturaleza y las precauciones a adoptar.
Artículo 78. Conocimiento de Em-
En caso de que el cargador no notifi-
barque es el documento que sirve
que al porteador o lo notifique de ma-
como prueba del contrato de transporte
nera inexacta, el cargador será respon-
de mercancía por vía acuática y de la
sable por los daños y perjuicios que su-
posesión o carga de las mercancías por
fran el porteador, la nave o la carga a
el porteador, con fundamento en el cual
bordo. Además, el porteador podrá
el porteador se compromete a entregar
descargar tales mercancías, destruirlas
las mercancías contra su presentación.
o hacerlas inofensivas, cuando y donde
La obligación de entregar surgirá de la
las circunstancias lo requieran, sin que
cláusula en el documento que diga que
el cargador tenga derecho a indemni-
las mercancías serán entregadas, nomi-
zación alguna.
nativamente, a la orden o al portador.
Cuando las mercancías se conviertan
en un peligro inminente para la nave, la
Artículo 79. Cuando las mercancías
tripulación y otras personas a bordo u
hayan sido recibidas por el porteador o
otras mercancías, aun cuando el porte-
embarcadas, el porteador deberá, a pe-
ador tenga conocimiento de la natura-
tición del cargador, emitir al cargador un
leza de las mercancías, tendrá derecho
Conocimiento de Embarque, el cual
a descargarlas, destruirlas o hacerlas
podrá ser firmado por una persona au-
inofensivas cuando y donde las circuns-
torizada por el porteador.
tancias lo requieran, sin que el cargador
Un Conocimiento de Embarque fir-
tenga derecho a indemnización alguna.
mado por el capitán de la nave que
Sin embargo, las disposiciones de este
transporta las mercancías, se tendrá
párrafo no perjudicarán la contribución a
como firmado en representación del
la avería gruesa.
porteador.

Artículo 76. Cuando el cargador y el Artículo 80. El Conocimiento de Em-


porteador desconozcan la naturaleza barque contendrá la siguiente infor-
peligrosa de la mercancía, el cargador mación:
será responsable, objetivamente. 1. Descripción de las mercancías, mar-
cas, número de bultos o piezas,

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 319


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

peso o cantidad, y una declaración, si miento de Embarque provisional u otro


fuera pertinente, sobre la naturaleza documento similar, el nombre de la nave
peligrosa de las mercancías. porteadora y la fecha del embarque.
2. Nombre y lugar principal de negocios Cuando así sea anotado, el Conoci-
del porteador. miento de Embarque provisional u otro
3. Nombre de la nave. documento similar serán considerados
4. Nombre del cargador. como un Conocimiento de Embarque.
5. Nombre del consignatario.
6. Puerto de carga y fecha en que las Artículo 82. Cuando el porteador u
mercancías fueron recibidas por el otra persona que hubiera emitido el Co-
porteador en el puerto de carga. nocimiento de Embarque en su nombre
7. Puerto de descarga. tuviera conocimiento o bases razona-
8. Lugar donde las mercancías fueron bles para sospechar que los datos con-
recibidas y donde las mercancías tenidos en relación con la mercancía,
serán entregadas, en el caso de un como la descripción, la marca, el número
Conocimiento de Embarque para de bultos o piezas, el peso o la canti-
transporte multimodal. dad, no representan con exactitud las
9. Fecha y lugar de emisión del Cono- mercancías realmente recibidas, podrá
cimiento de Embarque y el número especificar en el Conocimiento de Em-
de originales emitidos. barque las inexactitudes, las bases de
10. Pago del flete. sospecha o la falta de medios razona-
11. Firma del porteador o de una per- bles para determinado.
sona que actúe en su nombre. De igual manera, cuando el portea-
La ausencia de uno o más de los da- dor o la persona que emita el Conoci-
tos mencionados en este artículo, no miento de Embarque que contenga los
afectará la función del Conocimiento de aspectos mencionados en el párrafo an-
Embarque como tal, siempre que cum- terior no tuviera los medios para verificar
pla con lo establecido en este Capítulo. la exactitud de dichos aspectos podrá
expresar en el Conocimiento de Em-
Artículo 81. Si el porteador hubiera barque que no los ha verificado, ha-
emitido, a petición del cargador, un Co- ciendo las anotaciones cuenta, estiba y
nocimiento de Embarque provisional u embarque por cuenta del cargador, o
otro documento similar, antes del em- una anotación similar.
barque de las mercancías, el cargador
podrá entregarlo al porteador contra la Artículo 83. Si el porteador u otra
presentación de un Conocimiento de persona que hubiera omitido el Cono-
Embarque cuando las mercancías ha- cimiento de Embarque en su nombre
yan sido embarcadas. El porteador no hiciera ninguna anotación con re-
podrá también anotar en el Conoci- lación al aparente buen estado y con-

320 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

dición de las mercancías, estas serán Artículo 86. La negociabilidad de un


consideradas que están en aparente Conocimiento de Embarque se regirá
buen estado y condición. por las siguientes disposiciones:
1. Un Conocimiento de Embarque di-
Artículo 84. Salvo los casos en los recto, no es negociable.
que el Conocimiento de Embarque con- 2. Un Conocimiento de Embarque a la
tenga las anotaciones a las que se re- orden, podrá ser negociado con en-
fiere el artículo 82 de esta Ley, el Co- doso a la orden o en el blanco.
nocimiento de Embarque emitido por el 3. Un Conocimiento de Embarque al
porteador u otra persona, actuando en portador será negociable mediante
su nombre, será prueba prima facie de entrega.
que el porteador ha recibido o embar-
cado las mercancías descritas. No se Artículo 87. Cuando un porteador
admitirá prueba en contrario, si el Co- hubiera emitido un documento que no
nocimiento de Embarque ha sido trans- sea un Conocimiento de Embarque
ferido a un tercero, incluso, a un con- como prueba del recibo de las mer-
signatario que hubiera actuado de cancías que serán transportadas, tal do-
buena fe, confiando en la descripción cumento será prueba prima facie de la
de las mercancías allí descritas. celebración de un contrato de trans-
porte de mercancías por vías acuáticas y
Artículo 85. Los derechos y las obli- de la recepción por el porteador de las
gaciones del porteador y tenedor de un mercancías allí descritas. Tales docu-
Conocimiento de Embarque estarán de- mentos emitidos por el porteador no
terminados por sus cláusulas, a menos serán negociables.
que dicho Conocimiento forme parte
del contrato de fletamento, en cuyo Sección 5ª
caso, este será considerado el contrato. Entrega de las Mercancías
Ni el consignatario ni el tenedor de
un Conocimiento de Embarque serán Artículo 88. A menos que, al mo-
responsables por la demora, flete falso mento de entrega de la mercancía por el
ni los otros gastos respecto a la carga porteador al consignatario, este le haya
incluidos en el puerto de carga, a me- dado aviso por escrito de pérdida o
nos que el Conocimiento de Embarque daño al porteador, la entrega será
claramente exprese que la demora, el prueba prima facie de que las mer-
flete falso y todos los otros gastos serán cancías fueron entregadas al consigna-
cubiertos por el consignatario y el tene- tario de acuerdo con los documentos
dor del Conocimiento de Embarque, de transporte y del aparente buen es-
salvo que este y el cargador sean la tado y condición de la mercancía.
misma persona. Cuando las pérdidas o daños a las

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 321


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

mercancías no sean aparentes, las dis- pección pagará los gastos, pero tendrá
posiciones del párrafo anterior serán derecho a recuperarlos de la parte que
aplicables, si el consignatario no ha he- hubiera causado daños.
cho la notificación por escrito dentro de
los siete días, contados a partir del día Artículo 91. El porteador y el consig-
siguiente de la fecha de entrega de las natario, conjuntamente, proveerán las
mercancías o en caso de mercancías condiciones adecuadas para la ins-
transportadas en contenedores, dentro pección y avalúos, según se establece
de los quince días, contados a partir del en esta Sección.
día siguiente de la fecha de la entrega.
No se necesita aviso, por escrito, Artículo 92. Cuando las mercancías
con relación a la pérdida o daño si el es- hayan sido entregadas por porteador
tado de las mercancías, a la fecha de en- efectivo, el aviso por escrito dado por el
trega, ha sido objeto de una inspección consignatario al porteador efectivo de
o avalúo conjunto por el porteador y el conformidad con lo establecido en el
consignatario. artículo 88 de esta Ley, tendrá el mismo
efecto como si hubiera sido dado al por-
Artículo 89. El porteador no será teador, y la notificación al porteador
responsable si no recibe aviso del con- tendrá el mismo efecto que el aviso
signatario sobre las pérdidas económi- dado al porteador efectivo.
cas resultantes del retraso en la entrega
de las mercancías, dentro de los se- Artículo 93. Si no se hubieran reci-
senta días, contados a partir del día si- bido las mercancías en el puerto de
guiente de la fecha de entrega de las descarga o si el consignatario retrasara o
mercancías por el porteador al consig- rehusara recibir las mercancías, el ca-
natario. pitán podrá descargarlas y almacenarlas
en depósitos u otros lugares apropia-
Artículo 90. El consignatario podrá, dos, y el consignatario correrá con los
antes de recibir las mercancías en el gastos y riesgos.
puerto de destino, y el porteador, antes Los estibadores tendrán derecho a
de entregarlas, solicitar una inspección invocar las mismas excepciones y de-
y el avalúo de las mercancías a un ins- fensas a que tiene derecho el porteador
pector idóneo. La parte que pida la ins- cuando actúen bajo su mandato.

322 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Capítulo II
Contrato de Fletamento

Sección 1ª Sección 2ª
Disposiciones Generales Fletamento a Casco Desnudo

Artículo 94. Las normas del presente Artículo 99. El contrato de fleta-
Capítulo se aplicarán con carácter suple- mento a casco desnudo es aquel en el
torio a los contratos de fletamento regu- que el fletador, a cambio del pago del
lados por la legislación nacional. flete, adquiera la posesión, adminis-
Los contratos de fletamento a los que tración y control de la nave por un plazo.
no se aplique la legislación nacional
quedarán sometidos al principio de la Artículo 100. El fletador no podrá
autonomía de la voluntad de las partes. subfletar la nave a casco desnudo sin
autorización escrita del fletante.
Artículo 95. Los contratos de fleta-
mento deberán constar por escrito. Artículo 101. Son obligaciones del
fletante:
Artículo 96. El fletante no podrá sus- 1. Entregar la nave designada al fleta-
tituir la nave objeto del contrato por otra, dor, en la fecha y el lugar conveni-
a menos que el fletador acepte la susti- dos, en estado de navegabilidad,
tución, por escrito. apto para el servicio al cual está des-
tinada y con la documentación re-
Artículo 97. El subfletamento en to- glamentaria.
das sus formas no generará relaciones 2. Efectuar las reparaciones y reposi-
entre el fletante y el subfletador. ciones para que la nave esté en
Sin embargo, si el fletador debiera condiciones de navegabilidad.
fletes al fletante, este podrá reclamar
contra el subfletador, según fuera el Artículo 102. Si por el incumpli-
caso, por los fletes que se adeudarán al miento de las obligaciones del fletante
fletador. establecidas en el artículo anterior, no
pudiera utilizarse comercialmente la
Artículo 98. El término de pres- nave, no se devengará flete por el
cripción comenzará correr a partir de la tiempo en que esta no se utilice. Para
fecha de vencimiento del contrato o de que haya lugar la suspensión del flete,
la interrupción en la ejecución del con- el periodo de inactividad de la nave
trato, cualquiera de las situaciones que debe exceder de veinticuatro horas.
ocurra primero. El lapso comenzará a
contarse al día siguiente de la ocurren- Artículo 103. Son obligaciones del
cia de cualquiera de los eventos antes fletador:
indicados. 1. Aprovisionar la nave asegurada, do-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 323


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

tarla y sufragar todos los gastos para Artículo 106. Son obligaciones del
su explotación. fletante:
2. Realizar las reparaciones y reposicio- 1. Poner la nave a disposición del fleta-
nes que le correspondan. dor en la fecha prevista, equipado
3. Utilizar lícitamente la nave de con la documentación pertinente. El
acuerdo con sus características fletante deberá mantener la nave en
técnicas y en las condiciones y para- el mismo estado de navegabilidad,
jes que no la expongan a peligro. salvo el desgaste originado por su
4. Responder, ante el fletante, por to- uso normal durante la vigencia del
dos los reclamos de terceros y contrato.
créditos privilegiados sobre la nave, 2. Pagar los gastos relacionados con la
que sean consecuencia de su explo- gestión náutica de la nave, como
tación económica. clasificación, seguros, manteni-
5. Devolver al fletante la nave en la fe- miento, reparaciones, repuestos, lu-
cha y el lugar convenidos, en el bricantes, provisiones, remuneracio-
mismo estado en que la recibió, salvo nes y manutención de la tripulación y
el desgaste originado por su uso las comisiones de corretaje.
normal y con la documentación re- 3. Cumplir con las instrucciones y
glamentaria. órdenes del fletador, en ejercicio de
la gestión comercial de la nave.
Artículo 104. Cuando el fletador no 4. A los efectos de la gestión náutica de
restituya la nave en la fecha convenida, la nave, el capitán depende del fle-
dispondrá de un lapso de quince días tante.
calendario, a partir del cual pagará al fle-
tante el doble del canon convenido, Artículo 107. Son obligaciones del
salvo caso fortuito o de fuerza mayor. fletador:
1. Pagar el flete.
Sección 3ª 2. Pagar los gastos inherentes a la
Fletamento por Tiempo gestión comercial de la nave, como
impuestos, tasas y remuneraciones
Artículo 105. Se entiende por fleta- relacionados con la navegación y
mento a tiempo, el contrato por el cual el demás operaciones en canales, zo-
fletante, conservando la gestión náutica nas de pilotaje y puertos, operacio-
de la nave, la pone a disposición de otra nes de remolque, gastos de las ope-
persona para realizar la actividad indi- raciones concernientes a carga y
cada dentro de los términos estipulados descarga de la mercancía, el agen-
en el contrato, por un tiempo determi- ciamiento y demás servicios.
nado y mediante el pago de un flete. 3. Utilizar lícitamente la nave de
acuerdo con sus características

324 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

técnicas y en las condiciones y para- la carga que tenga a bordo y podrá reci-
jes que no la expongan a peligros y bir los fletes de las mercancías pendien-
riesgos. tes de pago en dicho lugar, hasta la
4. Restituir la nave en el mismo estado concurrencia de lo adeudado por el fle-
en que la recibió, salvo el desgaste tador por el flete.
originado por su uso normal en la fe- Si el viaje no ha comenzado, el fle-
cha y el lugar convenidos y, a falta de tante podrá diligenciar la descarga de las
convenio, en el lugar donde le fue mercancías por cuenta del fletador.
entregada. En ambos supuestos, el fletante
5. Dar órdenes al capitán, dentro de lo tendrá los recursos que le confiere la ley
estipulado en el contrato respecto al porteador.
de la utilización de la nave, especial-
mente, en lo referente a la carga, el Artículo 111. En caso de pérdida de
transporte y la entrega de la mer- la nave, el flete se debe hasta el día que
cancía, al transporte de personas y a ocurra dicha pérdida.
la documentación pertinente.
Artículo 112. No se devengará flete
Artículo 108. El fletante no res- por el tiempo que no sea posible la utili-
ponde frente al fletador por los actos del zación comercial de la nave, salvo que la
capitán ni de la tripulación en cumpli- causa sea imputable al fletador. Para
miento de instrucciones impartidas por que proceda la suspensión del pago del
el fletador, vinculadas a la gestión co- flete se requiere que la inmovilización
mercial de la nave. de la nave exceda de veinticuatro horas.

Artículo 109. El fletador responde Artículo 113. El fletador puede dar


por los daños sufridos por la nave por por resuelto el contrato cuando el fle-
los reclamos de terceros relacionados tante no ponga la nave a su disposición
con la gestión comercial e indemnizará en la fecha convenida.
al fletante por dichos daños.
Artículo 114. El fletante no está obli-
Artículo 110. Si el flete no hubiera gado a comenzar un viaje que, previsi-
sido pagado transcurridos diez días blemente, no termine para la fecha de la
continuos desde la fecha de venci- restitución de la nave.
miento de la obligación, el fletante
podrá dar por resuelto el contrato y reti- Artículo 115. En caso de salvamento
rar la nave mediante una orden al ca- prestado por la nave, la remuneración
pitán, previa notificación escrita al fleta- correspondiente será repartida, en par-
dor. tes iguales, entre el fletante y el fleta-
Si el viaje ha comenzado, el fletante dor, deducidos los gastos, indemniza-
queda obligado a entregar, en destino, ciones y participaciones del capitán y los

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 325


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

tripulantes, así como el importe del flete navegabilidad, equipada y con la do-
por los días que duró la operación. cumentación requerida para realizar
las operaciones previstas en el con-
Artículo 116. Cuando el fletador no trato y mantenerla así durante el viaje
restituyera la nave en la fecha conve- o los viajes convenidos.
nida, dispondrá de un lapso de quince 2. Efectuar con diligencia el viaje o los
días continuos para hacerlo, después viajes convenidos.
del cual pagará al fletante el flete según
valor de mercado si este fuera mayor al Artículo 119. El fletante es respon-
convenido contractualmente, salvo sable de las mercancías recibidas a
caso fortuito o fuerza mayor, bordo y se libera probando que ha
obligándose a la entrega de la nave cumplido con sus obligaciones.
dentro de un lapso máximo de treinta
días continuos, contado a partir de la fe- Artículo 120. El fletador podrá resol-
cha de vencimiento del contrato. ver el contrato, mediante comunicación
por escrito al fletante, si este no pone la
Sección 4ª nave a su disposición en la fecha y lugar
Fletamento por Viaje convenidos y en condiciones de nave-
gabilidad.
Artículo 117. El fletamento por viaje Si al fletante no le fuera posible
puede ser total o parcial. Es total cumplir con las provisiones de este
cuando el fletante se obliga a poner a artículo, lo comunicará por escrito, por lo
disposición del fletador, mediante el menos con cuarenta y ocho horas de
pago de un flete, todos los espacios antelación a la fecha estimada de arribo
susceptibles de ser cargados en una de la nave, al fletador, quien podrá a su
nave determinada para realizar el viaje o conveniencia aceptar o no el fleta-
los viajes convenidos. mento.
Es parcial, cuando se pone a dis-
posición del fletador uno o más espa- Artículo 121. Los puertos designa-
cios determinados dentro de la nave. dos en el contrato de fletamento por
El fletante no podrá sustituir por otra viaje deben ser seguros.
la nave objeto del contrato, salvo estipu- Si un puerto designado deviniera
lación contrario. Asimismo, conservará inseguro, el fletante deberá comuni-
las gestiones náuticas y comerciales de carlo al fletador por escrito o por los
la nave. medios tecnológicos reconocidos por la
ley y, a falta de instrucción de este,
Artículo 118. Son obligaciones del podrá proceder a un puerto seguro y
fletante: cercano que elija.
1. Presentar la nave en el lugar y la fe-
cha estipulados, en condiciones de Artículo 122. La elección del lugar

326 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

del puerto donde la nave deba efectuar Artículo 126. Si transcurridos los pla-
las operaciones de carga o descarga, zos de estadías y sobreestadías, el fle-
sin perjuicio de las normas administrati- tador hubiera embarcado solo parte de
vas que regulan las operaciones por- la carga convenida pagará el flete
tuarias, corresponderá: íntegro, en cuyo caso, el fletante de-
1. Al fletador, cuando el contrato nada berá emprender el viaje.
establezca. A falta de pago, el fletante tiene la
2. Al fletante, previa notificación al fle- opción de emprender el viaje, con facul-
tador o a los fletadores, cuando: tad de tomar otra carga, en cuyo caso el
a. Dada la circunstancia anterior, el fletador queda obligado al pago de la di-
fletador omitiera su designación. ferencia hasta cubrir el flete estipulado,
b. El lugar elegido deviniera inse- o a proceder de la descarga quedando
guro. obligado al pago de la mitad del flete
c. Siendo varios los fletadores, no convenido y de las sobreestadías, así
hubiera acuerdo sobre el particular. como de los gastos de descarga.

Artículo 123. Son obligaciones del Artículo 127. Si antes del zarpe de la
fletador: nave sobreviniera un caso fortuito o un
1. Proveer la cantidad de mercancías, hecho de fuerza mayor que impidiera la
de acuerdo con las condiciones es- ejecución del viaje, el contrato quedará
tipuladas en el contrato. resuelto sin dar lugar a daños y perjui-
2. Asumir, por su cuenta y riesgo, las cios para ninguna de las partes.
operaciones de carga y descarga de Salvo pacto en contrario, cuando el
las mercancías. impedimento sea temporal, el contrato
subsistirá sin que procedan daños y
Artículo 124. El fletador, antes del
perjuicios.
vencimiento de las estadías en puerto,
tiene derecho a resolver el contrato pa-
Artículo 128. Si el caso fortuito o el
gando la mitad del flete bruto y, en su
hecho de fuerza sea mayor que impida
caso, los gastos de descarga y las so-
la ejecución del contrato sobreviniera
breestadías. Si el fletamento es por
después de iniciado el viaje, el fletador
viaje de ida y vuelta debe pagar la mitad
deberá indicar otro puerto de descarga
del viaje.
que se encuentre en el trayecto del
Artículo 125. Si el fletador no carga previsto originalmente y proceder a la
mercancía alguna durante el plazo de carga pagando el flete proporcional a la
estadías, el fletante tiene derecho a re- distancia recorrida. A falta de indicación,
solver el contrato y a exigir la mitad del el fletante determinará otro puerto, pu-
flete pactado, más el pago de las so- diendo descargar las mercancías a
breestadías si fuera el caso. cargo del fletador. Cuando el impedi-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 327


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

mento sea temporal, no habrá lugar a partes, las sobreestadías tendrán una
aumento del flete y el fletante deberá duración máxima de diez días calenda-
continuar el viaje tan pronto como cese rio, salvo que los usos del puerto de-
el impedimento. terminen otra duración.

Artículo 129. Si las operaciones de Artículo 131. El plazo de las estadías


descarga no se hubieran iniciado o ha- comenzará cuando la nave haya arri-
biendo comenzado se paralizaran, y bado, lista para cargar o descargar, el fle-
transcurrieran las estadías, el fletante tante lo haya notificado por escrito al fle-
tendrá derecho a descargar por cuenta tador y transcurra el lapso convenido o,
y riesgo del fletador o del consignatario. en su defecto, el determinado por los
El fletante deberá notificarlo en su do- usos del puerto para el inicio de las acti-
micilio y, a falta de domicilio conocido, vidades.
mediante una publicación en un diario
Artículo 132. Las sobreestadías se
de circulación nacional.
computarán por días calendario y no
Ante la negativa de recibir las mer-
serán susceptibles de ser interrumpi-
cancías, por parte del fletador o del
das, salvo por hechos imputables al fle-
consignatario, el fletante podrá proce-
tante.
der de acuerdo con lo establecido en
este artículo en forma inmediata. Artículo 133. La sobreestadía se
considerará como suplemento del flete.
Artículo 130. Se entiende por es- Su monto será el que hayan estipulado
tadías, los lapsos convenidos por las las partes y, en su efecto, el que co-
partes para realizar las operaciones de rresponde según el uso local. Las frac-
carga y descarga o, en su defecto, el ciones de día se pagarán a prorrata del
plazo que señalen los usos de los puer- importe diario.
tos donde se realicen las operaciones.
Las estadías quedarán suspendidas Artículo 134. Los contratos de
cuando no pueda efectuarse la carga o transporte, en los cuales no se pone a
descarga por caso fortuito, fuerza mayor disposición del fletador una nave es-
o por hechos imputables al fletante. Los pecífica, sino que el fletante asume la
días y las horas laborables del puerto se obligación de transportar una determi-
computarán siempre que las condicio- nada cantidad de mercancías durante
nes del tiempo permitan realizar las ope- un periodo determinado, considerados
raciones. fletamentos por volumen o cantidad, se
Los lapsos que transcurran con regirán por las normas de esta Sección
posterioridad a la expiración de las es- que fueran aplicables.
tadías, se considerarán sobreestadías o
demoras. A falta de convenio entre las Artículo 135. En la póliza de fleta-

328 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

mento se hará expresa mención de 5. Los días y los lugares convenidos


cada una de las circunstancias siguien- para la carga y la descarga, las es-
tes: tadías y sobrestadías que pasados
1. El nombre de la nave, su porte, la dichos días habrán de contarse, y la
nación a que pertenece, el puerto de forma en que se hayan de vencer y
su matrícula y el nombre y domicilio contar.
del capitán. 6. El flete que se haya de pagar, bien
2. Los nombres del fletante y del fleta- sea por una cantidad alzada por el
dor y sus respectivos domicilios y si viaje o por un tanto al mes o por el
el fletador obrara por comisión, el espacio que se hubiera de ocupar o
nombre y domicilio de la persona por por el peso o medida de los efectos
cuya cuenta hace el contrato. en que consista el cargamento.
3. La designación del viaje, si es re- 7. La forma, el tiempo y el lugar en que
dondo o al mes, para uno o más via- se haya de verificar el pago del flete,
jes, si estos son de ida y vuelta o so- lo que haya de darse al capitán por
lamente para la ida o la vuelta y, final- capa o gratificación y las estadías y
mente, si la nave se fleta en todo o sobrestadías.
en parte. 8. Si se reservaran algunos lugares en
4. La clase y cantidad de carga que la la nave, además de lo necesario para
nave debe recibir, el número de bul- el personal y material de servicio.
tos, el peso o la medida y por cuenta 9. Cualesquiera otras estipulaciones
de quién será conducida a bordo y especiales en que convengan las
descargada. partes.

Capítulo III
Contrato de Transporte Multimodal

Artículo 136. Contrato de transporte dal, como se dispone en el párrafo an-


multimodal es aquel contrato por el cual terior, es la persona que ha celebrado
un operador de transporte utilizando di- un contrato de transporte por diversos
versos medios realiza el transporte de medios con el cargador, ya sea por sí
mercancías contra el pago de un flete mismo o mediante otra persona que
por el transporte completo, desde el lu- actúa en su representación.
gar donde fueran recibidas a su cargo
las mercancías hasta el destino, para en- Artículo 137. La responsabilidad del
tregarlas al consignatario mediante dos operador de transporte multimodal con
o más medios de transporte, uno de los relación a las mercancías bajo este tipo
cuales será marítimo. de contrato, cubre el periodo desde el
El operador de transporte multimo- momento en el que este se hace cargo

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 329


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

de las mercancías hasta el momento en Artículo 139. Si llegara a darse una


que las entrega. pérdida o daño a las mercancías en al-
guna sección del transporte, las dispo-
Artículo 138. El operador de trans- siciones de la ley y los reglamentos per-
porte multimodal será responsable del tinentes a esa sección específica del
cumplimiento de este contrato o de transporte multimodal serán aplicables a
promover su cumplimiento y será res- los asuntos concernientes a la respon-
ponsable por el transporte completo. sabilidad del operador de transporte
Sin embargo, el operador de trans- multimodal y a la limitación de esta.
porte multimodal podrá celebrar contra-
tos por separado con los porteadores Artículo 140. Si no pudiera estable-
de las distintas modalidades, en los que cerse la sección del transporte en la que
podrá definir sus responsabilidades con la pérdida o el daño a las mercancías
relación a las diferentes secciones del ocurrió, el operador de transporte mul-
transporte bajo este tipo de contrato. timodal será responsable de indemni-
Dichos contratos por separado no afec- zar, de acuerdo con las disposiciones
tarán la responsabilidad del operador de relacionadas con la responsabilidad del
transporte multimodal en cuanto a la to- porteador y la limitación de esta, como
talidad del transporte. se señala en este Capítulo.

Capítulo lV
Contrato de Transporte de Pasajeros por Vías Acuáticas

Artículo 141. El contrato de trans- las partes lo solicitara, este será fijado
porte de viajeros por mar se ajustará a lo sumariamente por el juez del lugar
que las partes hubieran convenido y, en donde se celebró el contrato, previo
defecto de convenio, a las disposicio- dictamen de peritos.
nes del presente Capítulo.
Artículo 144. La nave fletada exclu-
Artículo 142. El pasajero será consi- sivamente para el transporte de pasaje-
derado como cargador respecto al ros, deberá conducirlos directamente,
equipaje y demás efectos que llevara a cualquiera que sea el número, al puerto
bordo, y el capitán no responderá de lo de su destino, haciendo las escalas
que el pasajero conservara bajo su in- anunciadas en el contrato de fletamento
mediata y particular custodia, a no ser o las que sean de uso común.
que el daño proviniera, de hecho, del
capitán o de la tripulación. Artículo 145. Si el pasajero no llegara
a bordo a la hora prefijada o abandonara
Artículo 143. No habiéndose con- la nave sin permiso del capitán, cuando
venido el precio del pasaje, si alguna de este estuviera pronto a salir del puerto,

330 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

el capitán podrá emprender el viaje y rrida y sin derecho a resarcimiento de


exigir el precio del pasaje por entero. daños y perjuicios, si la interrupción
fuera debido a caso fortuito o fuerza
Artículo 146. El derecho al pasaje, si mayor, pero con derecho a dicha in-
fuera nominativo, no podrá transmitirse demnización si la interrupción proce-
sin la aquiescencia del capitán o con- diera, exclusivamente, por parte del ca-
signatario. pitán. Si la interrupción procediera de la
inhabilitación de la nave y el pasajero se
Artículo 147. Si antes de emprender
conformara con esperar la reparación,
el viaje muriera el pasajero, sus herede-
no podrá exigírsele ningún aumento de
ros no estarán obligados a satisfacer,
precio del pasaje, pero será de su
sino la mitad del pasaje convenido y el
cuenta la manutención durante la es-
capitán deberá devolver la parte corres-
tadía.
pondiente.
En caso de retardo de la salida de la
Si estuvieran comprendidos en el
nave, los pasajeros tendrán derecho a
precio convenido, los gastos de manu-
permanecer a bordo y a la alimentación
tención, el juez, oyendo a peritos, si lo
por cuenta de la nave, a menos que el
estimara conveniente, señalará la canti-
retardo sea debido a caso fortuito o
dad que haya de quedar a beneficio de
fuerza mayor.
la nave por este motivo.
Si el retardo excediera de diez días,
En el caso de que se tome otro pa-
tendrán derecho, los pasajeros que lo
sajero en el lugar del fallecido, no se
solicitaran, a la devolución del pasaje, y
deberá abono alguno.
si fuera debido exclusivamente a culpa
Artículo 148. Si antes de emprender del capitán o naviero, podrán, además,
el viaje este se suspendiera por culpa reclamar resarcimiento de daños y per-
exclusiva del capitán o naviero, los pasa- juicios.
jeros tendrán derecho a la devolución
del pasaje y al resarcimiento de daños y Artículo 150. Si se rescindiera el
perjuicios, pero si la suspensión fuera contrato, antes o después de empren-
debido a caso fortuito o fuerza mayor o a dido el viaje, el capitán tendrá derecho a
cualquiera otra causa independiente del reclamar lo que hubiera suministrado a
capitán o del naviero, los pasajeros solo los pasajeros, si la rescisión no fue por
tendrán derecho a la devolución del pa- su culpa.
saje.
Artículo 151. En todo lo relativo a la
Artículo 149. En caso de inte- conservación del orden y policías a
rrupción del viaje principiado, los pasaje- bordo, los pasajeros se someterán sin
ros solo estarán obligados a pagar el pa- distinción a las disposiciones del ca-
saje en proporción a la distancia reco- pitán.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 331


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

Artículo 152. La conveniencia o el in- tención podrá retener los efectos per-
terés de los viajeros no obligará ni facul- tenecientes al pasajero y, en el caso de
tará al capitán para recalar ni para entrar venta de estos, gozará de preferencia
en punto que separen la nave de su de- sobre los demás acreedores, pro-
rrotero, ni para detenerse en los que cediéndose en ello como si se tratara de
deba o tuviera precisión de tocar más cobro de fletes.
tiempo que el exigido por las atencio-
nes de la navegación. Artículo 155. En caso de muerte de
un pasajero durante el viaje, el capitán
Artículo 153. No habiendo pacto en estará autorizado para tomar, respecto
contrario, se supondrá comprendida en del cadáver, las disposiciones que exi-
el precio del pasaje la manutención de jan las circunstancias, debiendo guardar
los pasajeros durante el viaje, pero si cuidadosamente los papeles y efectos
fuera de cuenta de estos, el capitán que hallara a bordo pertenecientes al
tendrá la obligación, en caso de necesi- pasajero.
dad, de suministrarles los víveres preci- También pondrá a buen recaudo y
sos para su sustento por un precio ra- custodia todos los papeles y pertenen-
zonable y según tarifa. cias del individuo de la tripulación que
falleciera en la nave, formando inventa-
Artículo 154. El capitán para cobrar el rio detallado con asistencia de dos tes-
precio del pasaje y los gastos de manu- tigos.

Capítulo V
Contrato de Remolque

Artículo 156. Contrato de remolque el objeto remolcado, la fecha, el lugar y


es aquel mediante el cual el propietario el destino del remolque y el precio, la
u operador del remolcador u otra nave forma y el plazo de pago, así como otros
se obliga a desplazar una nave u objeto aspectos relevantes.
por vía acuática de un lugar a otro, y la
parte remolcada a pagar el precio por el Artículo 158. El propietario del re-
servicio. molcador deberá, antes y al comienzo
del remolque, ejercer la diligencia de-
Artículo 157. El contrato de remol- bida para hacer navegables el remolca-
que deberá constar por escrito. Su con- dor y el objeto que será remolcado, tri-
tenido deberá, principalmente, incluir el pular adecuadamente el remolcador,
nombre y la dirección del propietario del equiparlo con aparejos de remolque y
remolcador y de la nave remolcada, el suministrar todos los otros instrumentos
nombre y las generales del remolcador y necesarios.

332 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Artículo 159. Cualquiera de las par- que, si el daño sufrido por el propietario
tes podrá terminar el contrato sin res- del remolcador o por la parte remolcada
ponsabilidad, si antes del comienzo del fuera causado por la culpa o negligencia
servicio, debido a fuerza mayor u otras de una de las partes, la parte negligente
causas no imputables a ninguna de las será responsable por la compensación.
partes, el contrato no pudiera ser reali- Si el daño fuera causado por la culpa o
zado. En tal evento, el precio que haya negligencia de ambas partes, ambas
sido pagado deberá ser devuelto, a serán responsables, proporcional-
menos que se haya acordado de otra mente, a la extensión de sus respecti-
manera. vas culpas.
No obstante las disposiciones del
Artículo 160. Cualquiera de las par- párrafo anterior, el propietario del remol-
tes podrá terminar el contrato sin res- cador no será responsable si prueba
ponsabilidad, si después de comen- que el daño sufrido por la parte remol-
zado el servicio, debido a fuerza mayor cada es debido a una de las siguientes
u otras causas no imputables a ninguna causas.
de las partes, el contrato no pueda ser 1. Culpa del práctico, en los casos que
ejecutado. el practicaje sea obligatorio.
2. Culpa o negligencia del remolcador
Artículo 161. Cuando el objeto re- en salvar o intentar salvar vida o
molcado no llegue a su destino debido propiedad en el mar.
a fuerza mayor u otras causas no impu- Las disposiciones de este artículo,
tables a cualquiera de las partes, a me- solamente serán aplicables cuando no
nos que el contrato diga otra cosa, el haya disposiciones diferentes en este
propietario del remolcador podrá entre- sentido en el contrato de remolque.
gar el objeto remolcado a la otra parte o
a su agente, en un lugar cercano al des- Artículo 164. Si durante el remolque
tino, en un puerto seguro o en un an- un tercero falleciera y sufriera lesiones
claje escogido por el capitán del remol- personales o daños a su propiedad de-
cador, y tendrá un privilegio sobre el bido a la culpa o negligencia del propie-
objeto remolcado. tario del remolcador o de la parte remol-
cada, el propietario del remolcador y la
Artículo 162. Cuando la parte remol- parte remolcada serán responsables en
cada no pague el precio u otros gastos proporción al grado de culpa en que in-
razonables acordados, el propietario del currieran.
remolcador tendrá un privilegio sobre el La parte que haya compensado en
objeto remolcado. suma que exceda la proporción por la
que era responsable tendrá derecho a
Artículo 163. En el curso del remol- reclamarla de la otra.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 333


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

Artículo 165. Cuando el propietario él para transportar mercaderías, será


del remolcador esté remolcando una considerado como un acto de trans-
barcaza de su propiedad u operada por porte de mercaderías.

Capítulo VI
Contrato de Seguro Marítimo

Sección 1ª 5. Cantidad asegurada.


Principios Básicos 6. Riesgos asegurados y riesgos ex-
ceptuados.
Artículo 166. Contrato de seguro 7. Duración de la cobertura del seguro.
marítimo es aquel mediante el cual el 8. Primas del seguro.
asegurador se compromete a indemni-
zar al asegurado a cambio del pago de Artículo 168. Se podrán asegurar los
una prima, en la forma y la medida con- siguientes bienes y riesgos:
venidas en la póliza, contra las pérdidas 1. Las naves y por extensión, todo lo
por riesgos cubiertos. vinculado a las que se encuentren
Los riesgos cubiertos sobre los en construcción.
cuales se hace referencia en el párrafo 2. Las provisiones y todos los bienes
anterior, comprenden cualquier riesgo requeridos en la preparación de la
marítimo acordado entre el asegurador y nave para el viaje o para su conti-
el asegurado, incluyendo riesgos que nuación.
ocurran en vías acuáticas interiores o en 3. Las mercancías, los equipajes, los
tierra que estén relacionados con una equipajes de camarote u otros bie-
aventura marítima. nes o efectos que sean materia del
Cuando el viaje comprenda la forma transporte por vías acuáticas.
multimodal o trayectos combinados por 4. El flete o el precio del pasaje.
agua, tierra o aire se aplicarán, salvo 5. El lucro esperado por la operación
pacto en contrario, las normas del se- por la aventura marítima.
guro marítimo. 6. La avería gruesa o común.
7. El salario del capitán y de la tripu-
Artículo 167. El contrato de seguro lación.
podrá contener las estipulaciones que 8. El riesgo asumido por el asegurado.
las partes consideran convenientes in- 9. Los objetos sujetos al riesgo de na-
cluir, pero en todo caso, deberá conte- vegación económicamente valora-
ner: bles.
1. Nombre del asegurador. El asegurador podrá reasegurar los
2. Nombre del asegurado. riesgos o bienes indicados en este
3. Bien asegurado. artículo. Salvo que sea de otro modo
4. Valor asegurado. acordado en el contrato, el asegurado

334 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

original no tendrá derecho al beneficio Sección 2ª


del reaseguro. Celebración, Terminación y
Cesión del Contrato
Artículo 169. El valor asegurable
será acordado entre el asegurador y el Artículo 171. Para ser válido el con-
asegurado. Cuando no se hubiera trato de seguro marítimo deberá constar
acordado, este será calculado como si- por escrito en póliza firmada por los con-
gue: tratantes.
1. El valor asegurable de la nave será el Esta póliza se extenderá por dupli-
valor que tenga en la fecha en que la cado, reservándose un ejemplar para
responsabilidad del seguro co- cada una de las partes contratantes.
mienza, que incluirá el valor total del
Artículo 172. Antes de la firma del
casco, maquinaria, equipo, combus-
contrato, el asegurado informará al ase-
tible, depósito, engranaje, provisio-
gurador las circunstancias importantes
nes y agua a bordo, así como las pri-
de las cuales el asegurado tiene o de-
mas del seguro.
bería tener conocimiento en su práctica
2. El valor asegurable de la carga será el
ordinaria del negocio y que puedan in-
valor total de la factura o el valor real
fluir en el asegurador al decidir el monto
de los bienes no destinados al co-
de la prima o si está de acuerdo en ase-
mercio en el lugar de embarque, más
gurar.
flete y primas de seguro cuando la
El asegurado no necesita informar al
responsabilidad del seguro se inicia.
asegurador los hechos que el asegu-
3. El valor asegurable del flete será en
rado conoce o debiera conocer en su
conjunto con la suma total del flete
práctica ordinaria del negocio, si el ase-
pagadero al porteador y la prima del
gurador no hizo ninguna pregunta
seguro cuando la responsabilidad
acerca de ello.
del seguro se inicia.
4. El valor asegurable de otros bienes
Artículo 173. Cuando el asegurado,
será el total del valor real de los bie-
intencionalmente, omita informar ve-
nes asegurados y la prima del se-
razmente al asegurador de las circuns-
guro, cuando la responsabilidad del
tancias importantes indicadas en el
seguro se inicia.
artículo anterior, el asegurador tendrá
Artículo 170. La cantidad asegurada derecho a terminar el contrato sin reem-
será acordada entre el asegurador y el bolsar la prima. El asegurador no será
asegurado. La cantidad asegurada no responsable por cualquier pérdida que
excederá el valor asegurado. Cuando la surja de los riesgos asegurados antes
cantidad asegurada exceda el valor que el contrato sea firmado.
asegurado, la parte en exceso será nula No siendo intencional la omisión del
y sin efecto. asegurado, el asegurador tendrá dere-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 335


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

cho a terminar el contrato o a exigir un tidad que él haya asegurado por el total
aumento correspondiente en la prima. de las sumas aseguradas por todos los
En caso de que el contrato se dé por aseguradores. Cualquier asegurador
terminado por el asegurador, este será que haya pagado una indemnización
responsable por las pérdidas que surjan mayor de la que es responsable tendrá
de los riesgos asegurados que ocurrie- derecho a reclamar contra los que no
ron antes de la terminación del contrato, hubieran pagado su indemnización por
excepto cuando las circunstancias im- las cuales son responsables.
portantes no informadas o mal informa-
das tengan un impacto en la ocurrencia Artículo 176. Con anterioridad al ini-
de tales riesgos. cio de la vigencia del contrato de se-
guro, el asegurado podrá exigir la termi-
Artículo 174. Cuando el asegurado nación del contrato de seguro, pero pa-
tuviera conocimiento o debiera tener gará los derechos de manejo al asegu-
conocimiento que el asunto asegurado rador y este reembolsará la totalidad de
ha sufrido una pérdida debido a la ocu- la prima.
rrencia de un riesgo asegurado cuando
el contrato sea firmado, el asegurador Artículo 177. Salvo que se acuerde
no será responsable por la indemni- de otro modo en el contrato, ni el ase-
zación, pero tendrá derecho a la prima. gurador ni el asegurado podrán terminar
Cuando el asegurador tuviera conoci- el contrato después del inicio de la res-
miento o debiera haber tenido conoci- ponsabilidad del seguro.
miento de la imposibilidad de la ocu- Cuando el contrato de seguro dis-
rrencia de una pérdida, el asegurado ponga que puede ser terminado
tendrá derecho a recuperar la prima pa- después del inicio de la responsabilidad
gada. y el asegurado exija la terminación del
contrato, el asegurador tendrá derecho
Artículo 175. Cuando el asegurado a la prima, pagadera a partir del día del
contrate con varios aseguradores para inicio de la responsabilidad del seguro
el mismo objeto asegurado y contra el hasta el día de la terminación del con-
mismo riesgo, y la cantidad asegurada trato y reembolsará la porción restante.
de dicho objeto asegurado por ello ex- Si fuera el asegurador el que exigiera la
ceda el valor asegurado, salvo que sea terminación del contrato, la prima no
acordado de otro modo en el contrato, expirada a partir del día de la terminación
el asegurado podrá exigir la indemni- del contrato hasta el día de la expiración
zación a cualquiera de los aseguradores del periodo del seguro, será reembol-
y la suma total de la indemnización no sada al asegurado.
excederá el valor de pérdida del objeto
asegurado. La responsabilidad de cada Artículo 178. No obstante lo estipu-
asegurador será en proporción a la can- lado en el artículo anterior, el asegurado

336 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

no podrá exigir la terminación del con- diante una póliza flotante que será emi-
trato de seguro de viaje y de la carga a tida por el asegurador.
bordo después de haberse iniciado el
viaje. Artículo 182. El asegurador, a solici-
tud del asegurado, expedirá, separa-
Artículo 179. Un contrato de seguro damente, certificados de seguro para la
marítimo para el transporte de mer- carga enviada en embarques parciales
cancías por vías acuáticas podrá ser conforme a la cobertura abierta contra-
cedido por el asegurado mediante en- tada.
doso o de otro modo, y por consi- Cuando el contenido de los certifi-
guiente los derechos y las obligaciones cados de seguro expedidos, separa-
bajo el contrato serán cedidos. El ase- damente, por el asegurador difiera de
gurado y la cesionaria serán responsa- los expresados en la póliza flotante, la
bles solidariamente por el pago de la expedición de los certificados expedi-
prima, si tal prima continuara sin pagarse dos, separadamente, prevalecerá.
hasta la fecha de la sesión del contrato.
Artículo 183. El asegurado notificará
Artículo 180. Se requerirá el con- al asegurador inmediatamente conozca
sentimiento del asegurador cuando el que la carga asegurada haya sido en-
contrato de seguro sea cedido como viada o recibida. La información que el
resultado del traspaso de la propiedad asegurado debe suministrar al asegura-
de la nave asegurada. A falta de tal con- dor incluirá el nombre de la nave, el
sentimiento, el contrato quedará termi- viaje, el valor de la carga y la cantidad
nado a partir de la fecha del traspaso de asegurada.
la propiedad del barco. Cuando el tras-
paso tuviera lugar durante el viaje, el Sección 3ª
contrato será terminado cuando finalice Obligaciones del Asegurado
el viaje.
Al terminar el contrato por la razón Artículo 184. A menos que se
indicada, el asegurador reembolsará al acuerde otra cosa, el asegurado pagará
asegurado la prima no ganada, calculada la prima, inmediatamente, a la firma del
desde el día de la terminación del con- contrato. El asegurador podrá oponerse
trato hasta el día de su expiración. a emitir la póliza de seguro u otro certifi-
cado de seguro antes de que la prima
Artículo 181. El asegurado podrá sea pagada por el asegurado.
pactar una cobertura abierta con el ase-
gurador, para las mercancías que serán Artículo 185. El asegurado deberá
enviadas o recibidas en embarques notificar al asegurador, por escrito, tan
parciales dentro de un periodo dado. pronto el asegurado haya incumplido
La cobertura abierta constará me- con las obligaciones contractuales. Al

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 337


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

recibo de la notificación, el asegurador Artículo 189. El asegurador será


podrá terminar el contrato o exigirle una responsable por la pérdida derivada del
enmienda en los términos y las condi- objeto asegurado proveniente de varios
ciones de la cobertura de seguros o un riesgos contra los cuales estuviera ase-
incremento de la prima. gurado, durante el periodo del seguro,
a pesar de que la suma de las cantida-
Artículo 186. Al ocurrir el riesgo cu-
des de pérdida exceda la cantidad ase-
bierto, el asegurado notificará inmedia-
gurada. Sin embargo, el asegurador
tamente al asegurador y tomará las me-
solamente será responsable por la
didas necesarias y razonables para evi-
pérdida total cuando esta ocurra
tar o minimizar la pérdida.
después de una pérdida parcial que no
Cuando el asegurado haya recibido
haya sido pagada.
instrucciones especiales por el asegu-
rador para adoptar medidas razonables, Artículo 190. Adicionalmente, a la
para evitar o minimizar la pérdida, el ase- indemnización que se pague por el ob-
gurado actuará de acuerdo con tales jeto asegurado, el asegurador pagará
instrucciones. los gastos necesarios y razonables en
El asegurador no será responsable que haya ocurrido el asegurado para
por la parte de la pérdida causada por el evitar o minimizar la pérdida, los gastos
incumplimiento del asegurado de lo razonables para la inspección y deter-
dispuesto en el párrafo anterior. minación del valor del propósito, de
precisar la naturaleza del riesgo contra la
Sección 4ª cual se estuviera asegurado y los gastos
Responsabilidad del Asegurador incurridos por actuar de acuerdo con las
Artículo 187. El asegurador indem- instrucciones especiales del asegura-
nizará al asegurado, prontamente, dor.
después que haya ocurrido la pérdida El pago que haga el asegurador por
derivada del riesgo del asegurado. los gastos mencionados en el párrafo
anterior estará limitado al equivalente a
Artículo 188. La indemnización que la cantidad asegurada.
pagará el asegurador por la pérdida de- Cuando la cantidad asegurada sea
rivada del riesgo asegurado estará limi- menor que el valor asegurado, el asegu-
tada a la cantidad convenida. Cuando rador será responsable por los gastos
esta sea menor que el valor asegurado mencionados en este artículo en la pro-
estará limitada a la cantidad convenida o porción que la cantidad asegurada
cuando la indemnización sea menor tenga con el valor asegurado, a menos
que el valor asegurado, el asegurador que el contrato establezca otra cosa.
indemnizará en la proporción que co-
rresponda en relación con el valor ase- Artículo 191. Cuando el valor asegu-
gurado. rado sea menor que el valor de contri-

338 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

bución a la avería gruesa, el asegurador Sección 5ª


será responsable por la contribución a la Pérdida o Daño del Objeto Ase-
avería gruesa, en la proporción que la gurado y Abandonado
cantidad asegurada tenga con el valor
Artículo 195. Si después de ocurrido
de tal contribución.
el riesgo cubierto, el objeto asegurado
se pierde o queda seriamente dañado
Artículo 192. El asegurador no será
que resulta privado de su estructura y
responsable por la pérdida causada por
uso original o si el asegurado es privado
un acto intencional del asegurado.
de su posesión, ello constituirá una
pérdida total.
Artículo 193. A menos que se
acuerde otra cosa con el contrato de Artículo 196. Cuando la pérdida total
seguro, el asegurador no será respon- de una nave se considera inevitable
sable por la pérdida o el daño de la carga después de ocurrido un riesgo cubierto
que surja por cualquiera de las siguien- o si los gastos necesarios para evitar la
tes causas: ocurrencia de una perdida total excedie-
1. Demora en el viaje o en la entrega ran el valor asegurado, ello constituirá
de la carga o cambio en el valor de una pérdida total constructiva.
mercado. Cuando la pérdida total es conside-
2. Desgaste razonable, vicio inherente rada inevitable después de ocurrido un
o natural de la carga. riesgo cubierto, o los gastos en que se
3. Empaque inapropiado. debe incurrir para evitar una pérdida to-
tal, más los gastos necesarios para llevar
Artículo 194. A menos que se pacte la carga a su destino, excedieran su va-
otra cosa en el contrato de seguro, el lor asegurado, ello constituye una
asegurador no será responsable por la pérdida total presumida.
pérdida o el daño de la nave asegurada
Artículo 197. Cualquier pérdida dife-
que surja por cualquiera de las siguien-
rente a la pérdida total o a la pérdida total
tes causas:
presumida, es una pérdida parcial.
1. Falta de navegabilidad de la nave al
inicio del viaje, a menos que bajo Artículo 198. Cuando una nave no
una póliza por tiempo, el asegurado llega a su destino en un tiempo razona-
no tenga conocimiento de ello. ble desde el último lugar donde se supo
2. Desgaste u óxido razonable de la de ella, a menos que el contrato dis-
nave. ponga otra cosa, si se mantiene sin sa-
Lo dispuesto en este artículo se ber de ella hasta la expiración de dos
aplicará, en lo pertinente, al seguro de meses, se entenderá que está perdida.
fletes. En tal caso, se presumirá que existe una
pérdida total de la nave.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 339


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

Artículo 199. Cuando el objeto del mación relevantes que tenga y pondrá
seguro se haya convertido en una todo su empeño para asistir al asegura-
pérdida total presumida y el asegurado dor en el reclamo contra el tercero cau-
reclame indemnización sobre la base de sante de la pérdida o daño.
pérdida total, el objeto asegurado será
abandonado al asegurador. El asegura- Artículo 203. Cuando el asegurado
dor podrá aceptar o no el abandono, renuncie a su derecho a reclamar contra
pero le informará al asegurado su de- el tercero sin el consentimiento del
cisión en un término razonable. asegurador o si este, no pudiera ejercer
El abandono no estará sometido a su derecho a reclamar por causa del
ninguna condición. Una vez el aban- asegurado, el asegurador podrá hacer la
dono sea aceptado por el asegurador, correspondiente reducción de la in-
no habrá renuncia. demnización.

Artículo 200. Una vez el asegurador Artículo 204. El asegurador, al pagar


haya aceptado el abandono, todos los la indemnización al asegurado, podrá
derechos y las obligaciones relaciona- deducir la cantidad que un tercero le
dos con la propiedad abandonada serán haya pagado al asegurado.
transferidos al asegurador. Cuando la compensación obtenida
por el asegurado por parte de un ter-
Sección 6ª cero exceda la cantidad de la indemni-
Pago de la Indemnización zación pagada por el asegurador, la
Artículo 201. Después de ocurrido el parte en exceso será devuelta al asegu-
riesgo cubierto y antes del pago de la rador.
indemnización, el asegurador podrá re-
clamar la entrega de pruebas y materia- Artículo 205. Después de ocurrido el
les relacionados con la determinación riesgo cubierto, el asegurador podrá re-
de la naturaleza del riesgo y la pro- nunciar a su derecho sobre el objeto
porción del daño. asegurado, pagando al asegurado la
cantidad completa para liberarse de las
Artículo 202. Cuando la pérdida o el obligaciones del contrato.
daño al objeto asegurado fuera causado Para ejercer el derecho previsto en
por un tercero, el derecho del asegu- el párrafo anterior, el asegurador deberá
rado a reclamar compensación del ter- notificarlo al asegurado dentro de siete
cero, será traspasado por subrogación días, contados desde la fecha en que
al asegurador desde el momento en se le notificó del reclamo del asegurado.
que la indemnización sea pagada. El asegurador será responsable por los
El asegurado entregará al asegura- gastos necesarios y razonables paga-
dor todos los documentos y la infor- dos por el asegurado para evitar o mi-

340 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

nimizar la pérdida, en los que haya incu- asegurada, el asegurador adquiere un


rrido antes de recibir la mencionada no- derecho completo sobre el objeto ase-
tificación. gurado. En el caso de que el seguro no
cubra la totalidad del valor del bien ase-
Artículo 206. Salvo lo dispuesto en gurado, el asegurador adquirirá el dere-
el artículo anterior, cuando una pérdida cho sobre el objeto del seguro en la
total ocurra al objeto asegurado, proporción que la cantidad asegurada
pagándose la totalidad de la cantidad alcance del valor asegurado.

Capítulo VII
Término de Prescripción

Artículo 207. En materia de pres- Código de Comercio de la República de


cripción, regirán las disposiciones con- Panamá.
tenidas en el Libro III, Título VI del

Título III
Riesgos, Daños y Accidentes de Comercio Marítimo

Capítulo I
Abordaje de Naves

Artículo 208. Para los propósitos de el Mar firmado en Londres en 1972 y ra-
este Capítulo, se aplicarán las normas tificado por la República de Panamá el
del Convenio sobre Reglamento Inter- 14 de marzo de 1979.
nacional para Prevenir los Abordajes en

Capítulo II
Salvamento

Artículo 209. El auxilio y salvamento Artículo 210. Todo acto de auxilio o


de las naves en peligro, de los efectos salvamento que haya tenido un resul-
de a bordo, del flete y del pasaje, así tado último dará lugar a remuneración
como los servicios de la misma natura- equitativa. Si el socorro prestado no tu-
leza prestados entre naves de nave- viera tal resultado, no se deberá remu-
gación marítima y de navegación interior neración alguna.
quedan sometidos a las disposiciones En ningún caso, la suma que deba
de este Capítulo, sin distinción entre pagarse excede del valor de las cosas
ambas clases de servicios y sin que se salvadas.
tenga en cuenta las aguas en que se
presten. Artículo 211. No tendrán derecho a

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 341


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

remuneración alguna las personas que En todos los casos, cuando se pro-
hubieran tomado parte en las operacio- bara que el consentimiento de una de
nes de socorro a pesar de la prohibición las partes esta viciado por dolo o reti-
expresa y razonada de la nave soco- cencia, o cuando la remuneración fuera
rrida. excesiva en uno u otro sentido, sin pro-
porción con el servicio prestado, el con-
Artículo 212. El remolcador no venio podrá ser anulado o modificado
tendrá derecho a remuneración por el por el juez a instancia de la parte intere-
auxilio o salvamento de la nave que re- sada.
molca o de su cargamento, a no ser que
haya prestado los servicios extraordina- Artículo 216. La remuneración se fi-
rios que no puedan ser considerados jará por juez:
como cumplimiento del contrato de re- 1. Según las circunstancias, tomando
molque. por base, el éxito obtenido, los es-
fuerzos y el mérito de los que han
Artículo 213. Habrá lugar a indemni- prestado el socorro, el peligro co-
zación, aun cuando el auxilio o salva- rrido por la nave asistida, por sus
mento tenga lugar entre naves de un pasajeros y sus tripulantes, por su
mismo propietario. cargamento, por los salvadores y
por la nave salvadora, así como el
Artículo 214. El importe de la remu- tiempo invertido, los gastos y daños
neración se fijará por acuerdo de las par- sufridos, los riesgos de responsabi-
tes y, en defecto de este, por el juez. lidad y otros corridos por los salva-
Igualmente ocurrirá respecto a la pro- dores, el valor del material expuesto
porción en que la remuneración deba por ellos, teniendo en cuenta, lle-
repartirse entre los salvadores. gado el caso, la disposición, más o
El reparto entre el propietario, el menos, apropiada para el salva-
capitán y las otras personas al servicio mento de la nave que presta el auxi-
de cada una de las naves salvadoras, se lio.
regirá por la ley de la nacionalidad de la 2. El valor de las cosas salvadas.
nave. Las mismas disposiciones se apli-
can a la distribución prevista en el
Artículo 215. Todo convenio de artículo anterior.
auxilio y de salvamento pactado en el El juez podrá reducir o suprimir la
momento y bajo la influencia del peligro remuneración, si resultara que los sal-
puede, a instancia de una de las partes, vadores por culpa suya, han hecho ne-
ser anulado o modificado por el juez, si cesario el salvamento o el auxilio o han
estimara que las condiciones conveni- incurrido en robo u otros actos fraudu-
das no son equitativas. lentos.

342 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Artículo 217. No se deberá remune- terminará la ley del lugar del tribunal que
ración por el salvamento de las perso- entienda del asunto.
nas, sin perjuicio de lo que, para el caso,
dispongan las leyes nacionales de la Artículo 219. Todo capitán estará
nave. obligado, siempre que pueda hacerlo
Los salvadores de vidas humanas sin peligro serio para la nave, la tripu-
que hayan intervenido en el accidente lación o los pasajeros, a prestar auxilio a
que motive el salvamento o auxilio tie- toda persona, aunque sea enemiga,
nen derecho a una parte equitativa de la encontrada en el mar, en riesgo de per-
remuneración concedida a los salvado- derse.
res de la nave, su cargamento y sus ac- El propietario de la nave no será
cesorios. responsable por razón de las contro-
versias de la disposición anterior.
Artículo 218. La acción para reclamar
el pago de la remuneración prescribe a Artículo 220. Las disposiciones de
los dos años, contados desde el día en este Capítulo no tienen aplicación a las
que tuvieron lugar las operaciones de naves de guerra ni a los del Estado afec-
auxilio o salvamento. tos exclusivamente a un servicio públi-
Las causas de suspensión o inte- co.
rrupción de esta prescripción las de-

Capítulo III
Avería Gruesa

Artículo 221. Las averías gruesas o Artículo 223. Los gastos extraordi-
comunes se regirán por la ley del país narios y los sacrificios hechos volunta-
de la matrícula de la nave en que hubie- riamente por el capitán o por orden
ran ocurrido. suya, para el bien o salvación común de
Las averías particulares se regirán la nave y de la carga, se reputan averías
por la ley aplicable al contrato de fleta- comunes.
mento de las mercaderías que las sufrie-
ran. Artículo 224. Se consideran averías
comunes:
Artículo 222. En defecto de con- 1. Los daños resultantes del sacrificio
venciones especiales expresas en las de las mercancías, mástiles,
pólizas de fletamento o en los Conoci- máquinas, aparejos y, en general, de
mientos de Embarque, las averías se todo objeto que forme parte de la
pagarán conforme a las disposiciones nave o de la carga. Estos daños
de esta Ley. comprenderán no solo el valor de las
cosas sacrificadas, sino también to-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 343


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

dos los deterioros experimentados salarios y alimentos de la tripulación,


por la nave y el cargamento, siempre durante esta.
que sean consecuencia directa o in- Los gastos de arribada no entrarán en la
mediata del sacrificio de las cosas. regla o ajuste de la cuenta por mucho
Se comprenderán entre estos que dure la causa que la hubiera de-
daños los ocasionados a los objetos terminado.
que se empleen en uso distinto al 8. Los gastos de estancia extraordinaria
que están destinados, e igualmente en un puerto de escala, cuando la
los que provengan de su uso exce- proximidad del enemigo impida
sivo, aunque sean conforme a su abandonarlo.
destino, como forzar las velas o la 9. Los daños y gastos ocasionados al
máquina. defender la nave y la carga contra
2. Los daños producidos por la encalla- enemigos y piratas, quedando com-
dura voluntaria efectuada con el prendidos en estos, los gastos de
propósito de evitar la pérdida total o curación, los de funeral y el importe
el apresamiento de la nave o de la de las indemnizaciones que haya
carga, y los que resultaran al poner a que pagar cuando los individuos de
flote la nave, así como los gastos que la tripulación resulten heridos o
esto origine. muertos en defensa de la nave.
3. Los daños causados a la nave y a las 10. La indemnización por asistencia.
mercancías no atacadas por el fuego 11. Los gastos resultantes de las co-
en las operaciones encaminadas a lectas de dinero hechas durante el
extinguir el incendio declarado a viaje para pagar las averías comunes,
bordo. así como los que ocasione la liqui-
4. Los daños originados a la nave y a la dación de estas. Se comprenden en
carga para impedir que la primera zo- estos gastos, las pérdidas de las
zobre. mercancías vendidas en el viaje, el
5. Los sacrificios realizados con objeto premio e intereses del préstamo a la
de evitar el abordaje. gruesa y la prima del seguro de las
6. Los gastos de aligeramiento y tras- sumas empleadas, así como el costo
bordo extraordinarios y, en caso de del peritaje necesario para formular la
encalladura o varada voluntaria o de cuenta de dichas averías.
arribada forzosa, los gastos de carga,
almacenaje y reinstalación a bordo Artículo 225. No se incluirán en las
del cargamento, así como los daños averías comunes, las mercancías colo-
que sean consecuencia inmediata y cadas sobre cubierta, salvo el caso en
directa de uno de estos hechos. que la ley permita la conducción en esa
7. Los demás gastos de arribada for- forma, ni aquellas respecto de las cuales
zosa relativos a la nave, incluso, los no se haya expedido Conocimiento de

344 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Embarque y no consten en el mani- en la medida necesaria para el viaje, no


fiesto o en el Registro de la Carga, ni contribuyen a la avería común, sin el
tampoco los aparejos e instrumentos no perjuicio de lo cual se reembolsarán, en
inventariados. su caso, por contribución.

Artículo 226. Habrá lugar a repartir la Artículo 228. La masa que deberá
avería común por contribución, siempre ser indemnizada por contribución se
que la nave o el cargamento se salven compondrá:
en todo o en parte. 1. Del valor neto íntegro que hubieran
No es preciso que el resultado útil, tenido, en el momento y lugar de la
en vez de proceder directamente al sa- descarga, las cosas sacrificadas, sin
crificio, se produzca a consecuencia de deducción del flete. Cuando la cosa
circunstancias independientes. sacrificada forme parte de la nave, el
valor se fijará por el importe de las re-
Artículo 227. La masa que deba con- paraciones, con deducción, si pro-
tribuir se compondrá: cede, de la diferencia de nuevo a
1. Del valor neto íntegro que hubieran viejo, y de lo que produzcan al ven-
tenido, en el momento y lugar de la derse los objetos viejos reemplaza-
descarga, las cosas sacrificadas con dos.
inclusión del flete satisfecho por 2. De la diferencia entre el valor neto
adelantado. íntegro que tengan en el mismo lu-
2. Del valor neto íntegro que tengan en gar y momento las cosas deteriora-
el mismo lugar y momento, las cosas das y el valor que hubieran tenido en
salvadas, incluso, las que se especi- caso de no sufrir perjuicio.
fican en el artículo 223, compren- 3. De los gastos extraordinarios hechos
diendo el flete pagado de antemano, conforme al artículo 223.
así como el importe del daño que les
ha sido causado por el salvamento Artículo 229. Las reglas relativas a la
común. avería común se aplicarán también
3. Del flete y del precio del pasaje que cuando el peligro, causa directa del sa-
se hallaran pendientes de pago, de crificio o del gasto, provenga de falta
los cuales se deducirán los gastos cometida por el capitán, la tripulación o
que se hubieran evitado si la nave y una persona interesada en el carga-
la carga se hubieran perdido total- mento o de vicio propio de la nave o de
mente en el momento en que la la mercancía.
avería común se produjo. El recurso que puede ejercitarse
Los efectos de la tripulación, los por razón de la falta o del vicio propio es
equipajes de los pasajeros, las municio- independiente de la reglamentación de
nes de guerra y las provisiones de boca, la avería común.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 345


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

Artículo 230. Las averías comunes Artículo 234. El acuerdo adoptado


sucesivas se reglamentarán o liquidarán para causar los daños que constituyen
al fin del viaje, como si constituyeran la avería común se extenderá necesa-
una sola. riamente en el libro de navegación, ex-
presando los motivos y las razones en
Artículo 231. La reglamentación de que se apoyó, los votos en contrario y el
la avería se llevará a efecto en el puerto fundamento de la disidencia, si exis-
de destino. tiera, y las causas irresistibles y urgentes
a que obedeció el capitán, si hubiera
Artículo 232. Habrá lugar al reparto y obrado por sí.
liquidación de averías solamente en el En el primer caso, el acta se firmará
caso de que la nave y la carga o uno de por todos los presentes que sepan ha-
estos, resultaran salvados en todo o en cerlo, de ser posible, antes de proceder
parte. a la ejecución, y cuando no lo fuera, en
la primera oportunidad.
Artículo 233. Para hacer los gastos y En el segundo, por el capitán y los
realizar los daños correspondientes a la oficiales de la nave.
avería gruesa, procederá resolución del En el acta, y después del acuerdo,
capitán, tomando previa deliberación se expresarán, circunstancialmente, to-
con el piloto y demás oficiales de la dos los objetos arrojados, y se hará
nave, y audiencia de los interesados en mención de los desperfectos que se
la carga que se hallaran presentes. causen a los que se conserve en la
Si estos se opusieran y el capitán y nave. El capitán tendrá obligación de
los oficiales en su mayoría o el capitán, entregar una copia del acta a la autori-
separándose de la mayoría, estimaran dad judicial marítima del primer puerto
necesarias ciertas medidas, podrán eje- donde arribe, dentro de las veinticuatro
cutarse bajo su responsabilidad, sin horas de su llegada, y de ratificarla
perjuicio del derecho de los cargadores luego, bajo juramento.
a ejercer el suyo contra el capitán ante el
juez competente, si pudieran probar Artículo 235. El capitán dirigirá la
que procedió con malicia, impericia o echazón y mandará a arrojar los efectos
descuido. en el orden siguiente:
Si los interesados en la carga, es- 1. Los que se hallen sobre cubierta,
tando en la nave, no fueran oídos, no empezando por los que embaracen
contribuirán a la avería gruesa, imputa- la maniobra o perjudiquen la nave,
ble en esta parte al capitán, a no ser que prefiriendo, si es posible, los más
la urgencia del caso fuera tal, que faltase pesados y de menos utilidad y valor.
el tiempo necesario para la previa deli- 2. Los que estén bajo la cubierta supe-
beración. rior, comenzando siempre por los de

346 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

más peso y menos valor, hasta la ran a la nave en su casco, aparejos,


cantidad y número que fueran abso- armas y pertrechos por las mismas
lutamente indispensables. causas y motivos, desde que se hizo
a la mar en el puerto de salida hasta
Artículo 236. Para que puedan com- que ancló y fondeó, en el de su des-
putarse en las averías gruesa y los tino.
dueños de los efectos echados tengan 3. Los daños sufridos por las merca-
derecho a indemnización será preciso, derías cargadas sobre cubierta.
en cuanto a la carga, que con el respec- 4. Los sueldos y alimentos de la tripu-
tivo Conocimiento de Embarque se lación, cuando la nave fuera detenida
acredite su existencia a bordo y, en o embargada por orden legítima o
cuanto a los efectos pertenecientes a la fuerza mayor, si el fletamento estu-
nave, que se haga igual comprobación viera contratado por un tanto el viaje.
por medio del inventario formado antes 5. Los gastos necesarios de arribada a
de la salida. un puerto para repararse o aprovisio-
narse.
Artículo 237. Si aligerando la nave 6. El menor valor de los géneros vendi-
por causa de tempestad, para facilitar su dos por el capitán en arribada forzosa
entrada en el puerto o rada, se trasbor- para pago de alimentos y de salva-
dara a lanchas o barcas alguna parte del mento de la tripulación o los ocasio-
cargamento y se perdiera, el dueño de nados para cubrir cualquiera otra ne-
esta parte tendrá derecho a la indemni- cesidad de la nave.
zación, como si la pérdida hubiera sido 7. Los alimentos y salarios de la tripu-
originada por avería gruesa. lación mientras la nave estuviera en
cuarentena.
Artículo 238. Serán averías simples 8. El daño inferido a la nave o carga-
o particulares, por regla general, todos mento por el choque o abordaje
los gastos o perjuicios causados en la siendo fortuito e inevitable.
nave o en su cargamento que no hubie- 9. Si el accidente ocurre por culpa o
ran sido redundando en beneficio y uti- descuido del capitán, este respon-
lidad común de todos los interesados derá de todo el daño causado.
en la nave y su carga y, especialmente, 10. Cualquier daño que resulte al car-
los siguientes: gamento por faltas, descuido o bara-
1. Los daños que sobrevinieran al car- terías del capitán o de la tripulación,
gamento desde su embarque hasta sin perjuicio del derecho del propie-
su descarga, por accidentes de mar o tario a la indemnización correspon-
por fuerza mayor, y los gastos he- diente contra el capitán, la nave y
chos para evitarlos y repararlos. flete.
2. Los daños y gastos que sobrevinie-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 347


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

Título lV
Crédito Marítimo y sus Respectivos Privilegios

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 239. Los créditos que con- El mismo derecho corresponderá a


forme a las disposiciones de este Título los demás acreedores privilegiados
afecten la nave, el flete o la carga serán perjudicados con dicha subrogación.
pagados con el precio de ellos de prefe-
rencia a cualquier otro privilegio general Artículo 242. Los créditos privilegia-
o especial sobre muebles y en el orden dos de igual categoría concurrirán entre
que los enumera el Capítulo respectivo. sí y en proporción a su importe en caso
de insuficiencia de la cosa, si fueran
Artículo 240. En caso de deterioro o contraídos en el mismo puerto antes de
disminución de la cosa sobre la cual re- la salida.
cae el crédito, se ejercerá el privilegio Pero, si habiéndose emprendido o
sobre lo que reste o fuera recuperado o continuado se contrajeran, posterior-
salvado. mente, créditos de la misma especie,
los créditos posteriores serán preferi-
Artículo 241. El acreedor cuyo privi- dos a los anteriores.
legio quedara postergado en virtud de
uno preferente que pesara además so- Artículo 243. En caso de cesión o
bre otros objetos, se entenderá subro- traspaso de un título de crédito privile-
gado en el privilegio sobre estos, siem- giado, el endoso producirá también la
pre que el acreedor a quien correspon- transferencia del privilegio.
diera estuviera totalmente pagado.

Capítulo II
Créditos Privilegiados sobre la Nave

Artículo 244. Tendrán privilegio so- 3. Los salarios, las retribuciones y las
bre la nave y concurrirán sobre su precio indemnizaciones debidas al capitán y
en el orden que expresa el presente a individuos de la tripulación por el
artículo, los créditos siguientes: último viaje.
1. Las costas judiciales causadas en el 4. La hipoteca naval.
interés común de los acreedores 5. Los créditos a favor del Estado pa-
marítimos. nameño en concepto de tasas e im-
2. Los gastos, las indemnizaciones y puestos.
los salarios de asistencia y de salva- 6. Los salarios y estipendios debidos a
mento debidos por el último viaje. los estibadores y muelleros contrata-

348 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

dos directamente por el propietario, entrega de las cosas cargadas o por


operador o capitán de la nave para la avería de estas, imputables al capitán
carga o descarga de esta en su o a la tripulación en el último viaje.
último arribo. 13. El precio de la última adquisición
7. Las indemnizaciones a que hubiera de la nave y los intereses debidos
lugar por perjuicios causados por desde los últimos dos años.
culpa o negligencia.
8. Las cantidades debidas a título de Artículo 245. La afectación de la
contribución en las averías comunes. nave al pago de los créditos marítimos
9. Las sumas debidas en virtud de obli- se extinguirá por la venta judicial de
gaciones contraídas para las necesi- esta.
dades y aprovisionamiento de la La nave enajenada, extrajudicial-
nave. mente, se traspasará al comprador su-
10. Las cantidades tomadas a la gruesa jeta a todos los créditos marítimos que la
sobre el casco de la nave y aparejos afectan. La afectación de la nave al pago
para los pertrechos, armamento y de dichos créditos marítimos caducará
aprestos, si el contrato hubiera sido transcurridos seis meses, contados a
celebrado y firmado antes de que la partir de la inscripción en el Registro
nave salga del puerto donde tales Público de la transmisión del dominio.
obligaciones se contrajeron, y las Lo dispuesto en el párrafo anterior
primas del seguro por los últimos seis no se aplicará a la hipoteca naval.
meses.
11. Los salarios de prácticos y de Artículo 246. No podrá tener lugar la
guardianes y los gastos de conser- extinción del privilegio respecto del
vación y custodia de la nave, sus apa- acreedor privilegiado que, antes de la
rejos y pertrechos después del expiración del plazo expresado en el
último viaje y entrada al puerto. artículo anterior, haya instaurado dili-
12. Las indemnizaciones debidas a los gencias judiciales para obtener el reco-
cargadores y pasajeros por falta de nocimiento de su privilegio.

Capítulo III
Créditos Privilegiados sobre el Flete
Artículo 247. Tienen privilegio sobre los salarios de asistencia y salvamen-
el flete y concurrirán sobre su precio en tos debidos por el último viaje.
el orden que expresa el presente 3. Los salarios, las retribuciones y las
artículo, los créditos siguientes: indemnizaciones debidas al capitán y
1. Las costas judiciales hechas en el in- a individuos de la tripulación por el
terés común de los acreedores. viaje en que fue devengado el flete.
2. Los gastos, las indemnizaciones y 4. Las sumas debidas por contribución

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 349


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

en las averías comunes. cargadores o fletadores por falta de


5. Los préstamos a la gruesa sobre el entrega de las cosas embarcadas o
flete devengado. por las averías de estas imputables al
6. Las primas de seguro. capitán o a la tripulación en el último
7. Las sumas del capital y los intereses viaje.
debidos en virtud de obligaciones 9. Cualquier otra deuda garantizada con
contraídas por el capitán sobre el un préstamo a la gruesa o con hipo-
flete, con las formalidades legales. teca naval o prenda sobre el flete
8. Las indemnizaciones debidas a los debidamente inscrita.

Capítulo IV
Créditos Privilegiados sobre la Carga

Artículo 248. Tienen privilegio sobre carga.


los efectos embargados y concurrirán 5. El alquiler de los depósitos de las co-
sobre su previo en el orden que ex- sas descargadas.
presa el presente artículo, los créditos 6. Las sumas debidas por contribución
siguientes: en las averías comunes.
1. Las costas judiciales hechas en el in- 7. Los préstamos a la gruesa y las pri-
terés común de los acreedores. mas del seguro.
2. Los gastos, las indemnizaciones y 8. Las sumas del capital y los intereses
los salarios de asistencia y salva- debidos por las obligaciones con-
mento debidos por el último viaje. traídas por el capitán sobre la carga
3. Los impuestos comerciales o los de- con las formalidades debidas.
rechos fiscales debidos por las mis- 9. Cualquier otro préstamo con prenda
mas cosas en el lugar de la descarga. sobre la carga, si el prestamista po-
4. Los gastos de transporte y los de la see el Conocimiento.

Capítulo V
Hipoteca Naval

Artículo 249. Las naves mercantes Artículo 250. Los Consulados a que
podrán ser objeto de hipoteca en los se refiere el artículo 8 quedan faculta-
mismos términos establecidos en el dos para recibir y tramitar solicitudes de
Código Civil para la hipoteca de inmue- inscripción preliminar de los documen-
bles. tos, constitución, modificación o cance-
Las prescripciones de dicho Código lación de hipotecas o cesión de créditos
regirán la hipoteca naval en cuanto no hipotecarios sobre naves de la Marina
estén en contradicción con el presente Mercante, en la forma señalada en los
Capítulo. artículos siguientes.

350 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Artículo 251. La inscripción prelimi- de inscripción preliminar con indi-


nar de hipotecas sobre naves naciona- cación de la fecha y la hora del in-
les se hará en la forma siguiente: greso de la comunicación y los datos
1. El interesado solicitará al Consulado de inscripción.
la inscripción preliminar, mediante un Las comunicaciones a que se re-
formulario que será suministrado por fiere este artículo se harán por
la Dirección General del Registro facsímil, correo electrónico u otro
Público, en el cual se indicarán, por medio aceptado y deberán ser paga-
lo menos, los nombres y domicilios dos previamente en el Consulado
del deudor y acreedor hipotecario, la por el interesado.
cantidad garantizada, la tasa de in- En los casos en que exista una
terés, el vencimiento del capital e in- razón que impida la inscripción pre-
tereses, el nombre actual y anterior liminar de cualquier documento, el
de la nave, el número de su patente registrador procederá de inmediato a
de navegación, sus tonelajes y di- comunicarle al Cónsul de la existen-
mensiones principales y el valor o cia y naturaleza de esa circunstancia,
precio que se asigna a la nave para a fin de que se hagan las aclaracio-
propósitos de remate, datos que se nes, reformas o correcciones que co-
obtendrán de la hipoteca presentada rrespondan. Si no se subsanara el
al Cónsul por el interesado. impedimento advertido en el plazo
2. Una vez cotejados los datos del for- de diez días hábiles, quedará sin
mulario con los datos del documento efecto la anotación hecha en el Dia-
de hipoteca y comprobado el pago rio.
de los derechos de registro de este, 4. Recibida la autorización del Registro
el Cónsul transmitirá el texto de la so- Público, el Cónsul expedirá y entre-
licitud del interesado al Registro gará al interesado un certificado de
Público en la ciudad de Panamá, in- inscripción preliminar en un formula-
dicando el hecho de haberse efec- rio que será suministrado por la Di-
tuado, el pago y el número del recibo rección General del Registro Público,
correspondiente. a tal efecto.
3. Recibida la comunicación del Cónsul El Cónsul conservará un ejemplar del
en el Registro Público, este la ano- documento de hipoteca firmado por las
tará en el Diario por el orden de su partes, y entregará al interesado otro
hora de llegada y, de no existir im- ejemplar igualmente firmado por las par-
pedimento legal, procederá a su ins- tes, haciendo constar que se trata de
cripción preliminar mediante la digita- copia fiel del documento que sirvió de
lización de documento enviado por base a la solicitud de inscripción prelimi-
el Cónsul y comunicará a este, la au- nar.
torización para expedir un certificado La inscripción preliminar a que se re-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 351


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

fiere este artículo, podrá solicitarse al teca durante seis meses, contados a
Registro Público en la ciudad de Pa- partir de la fecha y hora de la anotación
namá por intermedio de abogado en el Diario del Registro Público, plazo
idóneo para ejercer en la República con dentro del cual el interesado deberá ha-
base en documento debidamente lega- cer protocolizar la hipoteca y presentarla
lizado y cotejado con el extracto corres- para su inscripción definitiva en el Re-
pondiente por un notario público quien gistro Público, por intermedio de abo-
deberá conservar copia del documento gado idóneo para ejercer en la
original. República.
El extracto, debidamente cotejado Un extracto firmado por las partes del
por notario, será presentado al Registro contrato de hipoteca naval que sirvió de
Público el cual lo anotará en el Diario del base para el registro preliminar podrá
Registro y, de no existir impedimento registrarse permanentemente por me-
legal, procederá a su inscripción preli- dio de abogado idóneo, presentado
minar mediante la digitalización del ex- este junto al documento original de hi-
tracto mencionado y expedirá al intere- poteca naval a la notaría, siempre que
sado un certificado de inscripción pre- contenga las cláusulas relativas al
liminar, con indicación de la fecha y la artículo 260 de esta Ley y cualquier otra
hora de ingreso del documento y los da- que se considere necesaria.
tos de inscripción, o autorizará al Cónsul Dicho extracto del documento original
que el interesado indique para que que reposa en la correspondiente no-
emita dicho certificado. taría, será protocolizado por notario para
En los casos en que exista una razón su posterior inscripción en el Registro
que impida la inscripción preliminar, el Público.
registrador procederá de inmediato a Una vez expirado el plazo de seis me-
comunicarle al interesado la existencia y ses sin que se hubiera presentado el
naturaleza de esa circunstancia, a fin de documento o su extracto para su regis-
que se hagan las aclaraciones, reformas tro definitivo, el Registro Público deberá
o correcciones que correspondan. notificar dicha situación al acreedor hi-
Si no se subsanara el impedimento potecario mediante edicto que perma-
advertido en el plazo de diez días necerá fijado por un periodo de cinco
hábiles, quedará sin efecto la anotación días hábiles y, a partir de su desfijación,
hecha en el Diario. el acreedor hipotecario contará con un
periodo de treinta días hábiles sin que
Artículo 252. La inscripción prelimi- se hubiera presentado el documento o
nar de que trata el artículo anterior pro- extracto para su registro definitivo, la
ducirá los efectos de la inscripción defi- inscripción preliminar caducará de pleno
nitiva, pudiendo el acreedor ejercitar to- derecho y el Registro Público proce-
dos los derechos derivados de la hipo- derá, de oficio, a practicar las anotacio-

352 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

nes correspondientes. la hipoteca que se cancela, el nom-


Practicada la inscripción definitiva de bre de la nave hipotecada y la volun-
la hipoteca o de su extracto, sus efectos tad de cancelar la hipoteca, los datos
se retrotraerán a la fecha y hora de la que se obtendrán del documento de
anotación en el Diario, de la solicitud de cancelación de hipoteca presentado
inscripción preliminar. al Cónsul por el interesado.
2. Una vez comparados los datos del
Artículo 253. Si al procederse a la formulario con los del documento de
inscripción definitiva, surgiera una falta cancelación de hipoteca y compro-
subsanable, esta podrá corregirse en el bado el pago de los derechos de re-
plazo de seis meses, a partir de la notifi- gistro de la cancelación, el Cónsul
cación personal o por edicto del auto de transmitirá el texto de la solicitud del
suspensión de la inscripción, sin perjui- interesado al Registro Público en la
cio de que, durante dicho plazo adicio- ciudad de Panamá, indicando el he-
nal la inscripción preliminar continúe cho de haberse efectuado el pago y
surtiendo sus efectos legales. el número del recibo correspon-
Si no pudiera hacerse la notificación diente.
personal a que se refiere el párrafo an- 3. Recibida la comunicación del Cónsul
terior, dentro del plazo de cinco días en el Registro Público, este la ano-
hábiles, contado a partir de la fecha de la tará en el Diario por el orden de su
expedición del auto de suspensión, se hora de llegada y, de no existir im-
hará la notificación mediante un edicto pedimento legal, procederá a su ins-
por el término de quince. cripción preliminar mediante la digita-
lización del documento enviado por
Artículo 254. Si la nave estuviera hi- el Cónsul y comunicará a este la au-
potecada, el Registro Público ordenará torización para expedir un certificado
la inscripción preliminar de la nueva hi- de inscripción preliminar, con indi-
poteca cuya anotación se solicita, con la cación de la fecha y hora del ingreso
prelación que le corresponda. de la comunicación y los datos de
La inscripción preliminar de una can- inscripción.
celación de hipoteca naval se tramitará Las comunicaciones a la que se re-
en la forma siguiente: fiere este artículo se harán por
1. El Cónsul solicitará la inscripción pre- facsímil, correo electrónico u otro
liminar de la cancelación de hipoteca, medio aceptado y deberán ser paga-
en formulario que será suministrado das, previamente, en el Consulado,
por la Dirección del Registro Público, por el interesado.
en el cual se indicarán, por lo menos, En los casos en que exista una
el nombre y domicilio del hacedor hi- razón que impida la inscripción pre-
potecario, los datos de inscripción de liminar de cualquier documento, el

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 353


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

registrador procederá, de inmediato, de inscripción preliminar, con indi-


a comunicarle al Cónsul de la exis- cación de la fecha y hora de ingreso
tencia y naturaleza de esa circuns- del documento y los datos de ins-
tancia, a fin de que se hagan las acla- cripción, o autorizará al Cónsul que el
raciones, reformas o correcciones interesado indique para que emita
que correspondan. dicho certificado.
Si no se subsanara el impedimento En los casos en que exista una
advertido en el plazo de diez días razón que impida la inscripción pre-
hábiles, quedará sin efecto la ano- liminar, el registrador procederá, de
tación hecha en el Diario. inmediato, a comunicarle al intere-
4. El Cónsul conservará un ejemplar del sado de la existencia y naturaleza de
documento de cancelación de hipo- esa circunstancia, a fin de que se ha-
teca firmado por el acreedor hipote- gan las aclaraciones, reformas o co-
cario, remitirá uno a la Dirección Ge- rrecciones que correspondan.
neral Consular y de Naves y entre- Si no se subsanara el impedimento
gará al interesado otro ejemplar, advertido en el plazo de diez días
igualmente firmado, haciendo cons- hábiles, quedará sin efecto la ano-
tar que se trata de copia fiel del do- tación hecha en el Diario.
cumento que sirvió de base a la soli- 5. La inscripción preliminar de que trata
citud de anotación de cancelación de este artículo, producirá los efectos
hipoteca. de la inscripción definitiva, durante
La inscripción preliminar a que se seis meses contados a partir de la fe-
refiere este artículo podrá solicitarse cha y hora de la anotación en el Diario
al Registro Público en la ciudad de del Registro Público, plazo dentro
Panamá por intermedio de abogado del cual, el interesado deberá hacer
idóneo para ejercer en la República, protocolizar la cancelación y presen-
con base en documento debida- tarla para su inscripción definitiva en
mente legalizado y cotejado con el el Registro Público de la ciudad de
extracto correspondiente por un no- Panamá, por intermedio de abogado
tario público, quien deberá conservar idóneo para ejercer en la República.
copia del documento original. No será necesaria la presentación de
El extracto, debidamente cotejado constancia de pago de tasa anual
por notario, será presentado al Re- cuando una sociedad anónima pa-
gistro Público, el cual lo anotará en el nameña, actúe como propietaria o
Diario del Registro y, de no existir im- acreedora hipotecaria en transacciones
pedimento legal, procederá a su ins- que involucren el registro de un título,
cripción preliminar mediante la legali- hipoteca o cancelación de hipoteca.
zación del extracto mencionado y Una vez expirado este plazo sin que
expedirá al interesado un certificado se hubiera presentado el documento

354 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

para su registro definitivo, la anotación contrato para el caso de venta judicial de


caducará de pleno derecho y el Regis- la parte hipotecada, el derecho de tan-
tro procederá, de oficio, a practicar las teo concedido a los propietarios en el
anotaciones correspondientes. artículo 24.
Practicada la inscripción definitiva, sus
efectos se retrotraerán a la fecha y hora Artículo 256. En el caso de una hipo-
de la anotación en el Diario de la solici- teca naval constituida para garantizar el
tud de cancelación. Las faltas subsana- cumplimiento de obligaciones futuras o
bles que surjan al procederse a la ins- sujetas a condición suspensiva, no
cripción definitiva de la cancelación de serán aplicables los artículos 1591 y
hipoteca podrá corregirse con sujeción 1592 del Código Civil.
PARáGRAFO. Lo dispuesto en este
al procedimiento y plazos establecidos
en el artículo 253. artículo se aplicará a las hipotecas ya
inscritas a la fecha de entrada en vigen-
Artículo 255. No podrá constituirse cia de esta Ley, que garanticen obliga-
hipoteca sobre una nave, sino por su ciones futuras o sujetas a condición
propietario o por su legítimo represen- suspensiva.
tante con poder suficiente para el caso.
Artículo 257. Lo dispuesto en el
Todo propietario de nave abande-
artículo anterior se aplicará a todas las
rada, provisionalmente, cuyo título de
obligaciones, sea cual fuera su especie,
propiedad aún no esté inscrito en el
garantizadas con hipoteca naval, como
Registro Público, podrá otorgar hipo-
las que surjan de contratos de líneas de
teca sobre dicha nave. Al inscribirse,
crédito rotativas o de otras clases o en
posteriormente, en el Registro Público
virtud de estipulaciones que prevean la
el título de propiedad, el interesado de-
entrega, el pago o amortización de es-
berá registrar en dicho Registro la hipo-
tas en diferentes tipos de moneda o
teca así otorgada para que produzca
medios de pago.
efectos legales contra terceros.
Cuando la propiedad de la nave per- Artículo 258. Cuando la hipoteca na-
tenece a dos o más personas, será pre- val se constituya para garantizar obliga-
ciso que exista acuerdo de todos los ciones que surjan de un contrato de
partícipes o de la mayoría de ellos, apertura de crédito, como el de línea de
computada de acuerdo con el artículo crédito o el sobregiro, el pago de la tota-
18. lidad de las sumas adelantadas durante
Sin embargo, el partícipe podrá hipo- la vigencia de este, no extinguirá dicho
tecar, separadamente, su parte en la contrato ni la hipoteca que garantiza las
nave, en favor de otro partícipe o de obligaciones que de él deriven. Dicho
otra persona, siempre que en este contrato e hipoteca tampoco se extin-
último caso, deje a salvo el respectivo guirán por la variación en la moneda, las

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 355


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

fechas de pago o medio de pago con- partes consideren conveniente incluir,


venido ni por la variación de los intere- pero, en todo caso, deberá contener:
ses pactados. 1. El nombre y domicilio del que otorga
Asimismo, la sustitución de un deu- la hipoteca y del acreedor hipoteca-
dor por otro no producirá la extinción de rio.
la obligación principal de la hipoteca. 2. El importe fijo o máximo del capital
garantizado o de las obligaciones
Artículo 259. Toda transmisión de un aseguradas.
crédito hipotecario a cualquier título que La hipoteca garantizará, además del
sea, deberá ser inscrita en el registro capital o las obligaciones que se es-
mercantil, del mismo modo que el título tipulan son aseguradas, la totalidad
originario, sin lo cual la transmisión no de los intereses que se devenguen,
producirá efecto legal contra tercero. las costas, los gastos de cobranza,
Artículo 260. El contrato de hipoteca las sumas resultantes de la fluc-
naval, otorgado dentro o fuera de la tuación de moneda o medio de pago
República, podrá celebrarse en cual- y demás serán acordados por cual-
quier idioma y deberá constar, por es- quier otro concepto en el contrato de
crito, en escritura pública o documento hipoteca.
privado. Se presume, tanto entre las partes
Si se celebrara por documento pri- como respecto de terceros, salvo
vado, la firma de los otorgantes deberá prueba en contrario, que las sumas
ser autenticada por un notario público o adeudadas, sea en concepto de ca-
por un Cónsul de la República de Pa- pital e intereses u otras sumas garan-
namá, en ejercicio de funciones notaria- tizadas por la hipoteca, serán las que
les. se expresen en el respectivo libelo
El contrato de la hipoteca naval podrá, de demanda.
además, celebrarse de acuerdo con las 3. Las fechas de pago del capital o
formalidades exigidas en el país de su cumplimiento de las obligaciones ga-
otorgamiento. rantizadas e intereses, o la forma de
En todo caso, el contrato de hipoteca determinar dichas fechas, salvo que
solo surtirá efectos contra terceros la hipoteca se haya constituido para
desde su presentación al Registro garantizar obligaciones exigibles a
Público. Para efectuar dicha presen- requerimiento, futuras o sujetas a
tación, el documento deberá haber sido condición suspensiva.
previamente legalizado mediante apos- 4. El caso de que se hubieran pactado
tilla o por un Cónsul de la República de intereses, deberán determinar en el
Panamá. contrato de hipoteca la tasa de in-
El documento de hipoteca podrá con- terés convenida o la forma de calcu-
tener todas las estipulaciones que las larla.

356 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

Entre otros, los intereses podrán artículo podrán estar incluidas en el con-
estipularse con referencia al tipo que trato de hipoteca o en extractos o con-
rige en un determinado mercado, o tratos y anexos que se adjuntan al con-
por el tipo bancario a prestatarios trato de hipoteca para su inscripción.
seleccionados en cualquier mer- En el evento de que la hipoteca se
cado, o por referencia al costo de constituya en garantía de crédito de-
fondos. El tipo que puede adaptarse terminado en su existencia o cuya
como existente al firmarse el con- cuantía no se pueda precisar al mo-
trato, o según las fluctuaciones que mento de la celebración del contrato de
este sufra en el transcurso del plazo la hipoteca, bastará que se mencionen
del crédito. los datos indispensables que permitan
Los créditos garantizados con hipo- identificar la relación obligatoria y que se
teca naval no estarán sujetos a in- asigne un límite predeterminado de
terés máximo y, por tanto, no están cuantía de la responsabilidad hipoteca-
sujetos las disposiciones legales que ria.
las limitan. No obstante, la Superin-
tendencia de Bancos podrá estable- Artículo 261. El documento en que
cer un interés máximo para estos se constituya la hipoteca naval deberá
créditos cuando el gravamen hipote- ser firmado por el otorgante o su apode-
cario se constituya sobre naves de rado, y presentado al Registro de Co-
servicio interior. mercio para su inscripción.
5. l nombre, el número de patente,
distintivos de llamada si los tuviera, Artículo 262. En el caso de que se
tonelajes y dimensiones de registro. haya determinado la cantidad o parte del
Si la nave hipotecada estuviera en gravamen de que cada nave debe res-
construcción, se indicarán las cir- ponder, tal como lo autoriza el numeral 6
cunstancias establecidas en el del artículo 260, tal determinación se
artículo 263. entenderá sin perjuicio de que si la hi-
6. Cuando se hipotequen varias naves poteca no alcanzara a cubrir la totalidad
para garantizar un solo crédito podrá del crédito, el acreedor puede repetir
determinarse la cantidad o parte del por la diferencia contra las demás naves
gravamen de que cada nave debe hipotecadas que conserve el deudor en
responder. Si no se hace esta de- su poder, pero sin prelación en cuanto a
terminación, podrá repetir el acree- dicha diferencia sobre los que, después
dor por la totalidad de la suma garan- de inscrita la hipoteca hayan adquirido
tizada contra cualquiera de las naves algún derecho real en las mismas naves.
o contra todas ellas. Si vendidas todas las naves hipoteca-
Las estipulaciones a las cuales se re- das quedara aún sin cubrir parte del
fieren los numerales 3 y 4 de este crédito, el acreedor podrá repetir contra

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 357


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

los demás bienes del deudor. Artículo 265. La hipoteca naval com-
prenderá junto con el casco, y salvo
Artículo 263. Para que pueda consti- pacto expreso en contrario, los apare-
tuirse hipoteca sobre una nave en cons- jos, las máquinas y demás accesorios de
trucción será indispensable que esté la nave sobre el cual pesa.
adscrita en el Registro Público la pro- Igualmente, comprenderá, si otra cosa
piedad de la nave, para lo cual servirá no fuera convenida, los fletes denega-
como título la certificación del astillero dos y no percibidos por el viaje que es-
correspondiente en la que conste: tuviera haciendo, o lo último que hu-
1. El nombre de la persona para la cual biera rendido al hacerse efectivo el
se construye. crédito hipotecario, las indemnizaciones
2. El número de patente y licencia de que a la nave correspondan por abor-
radio asignados. daje u otros accidentes que den lugar a
3. Las dimensiones, tonelaje y servicio estas y por la del seguro, en caso de si-
de la nave. niestro.
4. El lugar, nombre y dirección del
constructor de la nave. Artículo 266. Para el caso previsto
5. La constancia de la intención del en el párrafo final del artículo anterior,
constructor de transferir la propiedad con la inscripción de la hipoteca podrá el
de la nave a favor de la persona para acreedor hipotecario hacer retener por
la cual se construye y la aceptación el asegurador el valor del seguro.
de esta.
La vigencia del registro preliminar del Artículo 267. Si la indemnización por
título y de la hipoteca en los casos de el segundo caso de siniestro hubiera
naves en construcción se retrotraerá a la sido excluida de la hipoteca expresa-
fecha y hora de la anotación en el Diario mente, el acreedor que hubiera hecho
del Registro Público de dicha ins- inscribir su derecho podrá asegurar la
cripción preliminar. nave o parte de la nave hipotecada, en
garantía de su crédito.
Artículo 264. Los Consulados a que
se refiere el artículo 8 quedan faculta- Artículo 268. Los aseguradores con
dos para recibir solicitudes de ins- quienes hubieran contratado quedarán,
cripción preliminar de títulos de propie- en caso de pagar el valor del seguro a
dad e hipotecas sobre naves en cons- un acreedor hipotecario, subrogados a
trucción, cumpliendo con los requisitos él en sus derechos contra el deudor.
establecidos en el artículo anterior y con
lo dispuesto en los artículos 8, 9, 10 y Artículo 269. En caso de pérdida de
11 de esta Ley. la nave o de quedar inutilizada para la
navegación, los acreedores hipoteca-

358 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DEL COMERCIO MARí TIMO

rios podrán ejercer sus derechos sobre obligaciones y en cuya garantía se


los objetos salvados o el producto de constituye, sea cual fuera su poseedor.
estos, aun cuando sus créditos no es- Si la hipoteca tan solo afectara una
tuvieran vencidos. parte de la nave, el acreedor puede
embargar y hacer vender dicha parte.
Artículo 270. La hipoteca naval de-
bidamente inscrita estará, directa e in- Artículo 271. La acción hipotecaria
mediatamente, sujeta a la nave sobre la prescribirá junto con la obligación a que
que se impone el cumplimiento de las accede.

Capítulo VI
Embargo y Venta de los Navíos

Artículo 272. La nave afecta a crédito 3. La propiedad de la nave vendida, ex-


marítimo exigible podrá ser embargada y trajudicialmente, en la forma prescrita
vendida, judicialmente, en el puerto en en el presente artículo, se transmitirá
que se encuentre a instancia del acree- al comprador con sus deudas y
dor legítimo. El capitán representará al gravámenes, salvo por el gravamen
propietario en el juicio respectivo. hipotecario que dio lugar a la venta,
Será válido el pacto que faculte al el cual quedará extinguido.
acreedor hipotecario a vender, extraju-
dicialmente, la nave hipotecada en caso Artículo 273. Podrá pactarse en el
de incumplimiento del deudor. El pro- contrato de hipoteca naval que el
pietario de la nave podrá otorgar un acreedor puede tomar posesión y ad-
mandato irrevocable al acreedor hipote- ministrar la nave, si lo estima conve-
cario para este propósito. niente, para la protección de su crédito,
La venta extrajudicial de la nave quedará cobrar los fletes y aplicarlos al pago de
sujeta a las siguientes reglas: las sumas adeudadas.
1. El acreedor deberá notificar al propie- El acreedor podrá ejercer este dere-
tario que se propone vender la nave cho aun cuando la nave se encuentre
por lo menos veinte días calendario en poder de terceros.
antes de la fecha en que ha de reali- El acreedor será responsable de los
zarse la venta. De existir otras hipo- perjuicios que ocasione con la adminis-
tecas inscritas, dicha notificación de- tración de la nave.
berá hacerse también a los acreedo- El propietario podrá solicitar, judicial-
res hipotecarios inscritos. mente, que se prive al acreedor hipote-
2. El acreedor hipotecario será respon- cario de la posesión de la nave en caso
sable de los perjuicios que ocasione de mala administración.
el ejercicio de este mandato. El acreedor hipotecario está en la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 359


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 55 DE 2 0 0 8

obligación de rendir cuentas al propie- Artículo 276. Siempre que se haga


tario cada tres meses y al término de la embargo en una nave, se inventariarán,
administración, salvo que otra cosa se detalladamente, todos sus aparejos y
hubiera convenido. pertrechos, en caso de que pertenez-
Existiendo acreedores hipotecarios can al propietario de la nave.
de distinto rango, el derecho a tomar
posesión y a administrar la nave, se Artículo 277. Los capitanes, maes-
ejercitará de acuerdo con el orden de tros o patrones no están autorizados,
prioridad de las respectivas hipotecas. por razón de su oficio, para enajenar las
naves de su mando, pero si la nave que
Artículo 274. Ninguna nave cargada estuviera en viaje llegara al estado de
y pronta para hacer viaje podrá ser em- innavegabilidad podrán solicitar su
bargada ni detenida, excepto para hacer venta ante el Cónsul de la República y,
efectivos créditos marítimos. Podrán si no lo hubiera, ante el juez compe-
hacerse cesar los efectos del embargo tente del puerto de su primera escala o
mediante caución satisfactoria de que la arribada, dando justificación del daño
nave regresará al puerto dentro del que haya sufrido, y de que no puede
plazo que se fije, so pena de pagar la ser rehabilitada para continuar el viaje.
deuda demandada en cuanto fuera Comprobada tal situación, el Cónsul
legítima. de la República o el juez, autorizará la
venta judicial, y esta se hará en-
Artículo 275. Por las deudas particu- contrándose la nave en alguno de los
lares de un copartícipe en la nave, no puertos de la República, en la forma
podrá ser esta detenida, embargada ni prescrita para las ventas judiciales.
ejecutada en su totalidad, debiendo el
procedimiento limitarse a la porción que Artículo 278. La presente Ley de-
tenga el deudor, sin estorbar la nave- roga el Libro Segundo del Código de
gación, siempre que los demás co- Comercio de Panamá y el artículo 11 de
partícipes dieran fianza por la parte que la Ley 44 de 26 de julio de 2004.
pudiera corresponder al ejecutado,
acabada la expedición. Artículo 279. Esta Ley comenzará a
regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto 340 de 2007 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo
Arosemena, ciudad de Panamá, a los treinta días del mes
de junio del año dos mil ocho.

360 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

LEY 57 de 2008
De 6 de agosto de 2008
Publicada en la Gaceta Oficial 26100 de 7 de agosto de 2008

GENERAL DE MARINA MERCANTE


LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Título I
Abanderamiento

Capítulo I
Registro de Naves

Sección 1ª cional y naves de servicio interior. La Di-


Disposiciones Generales rección General de Marina Mercante
podrá categorizar las naves inscritas en
Artículo 1. El abanderamiento, la ins- la Marina Mercante, atendiendo a los
cripción o el registro de una nave es el parámetros que estime convenientes y
acto jurídico mediante el cual la establecer requisitos distintos para de-
República de Panamá admite dicha terminadas categorías.
nave como parte de la Marina Mercante El Estado panameño, sus depen-
Nacional y le permite enarbolar su pa- dencias y sus funcionarios no tendrán
bellón nacional, a solicitud de su propie- responsabilidad legal por los actos de
tario, previo cumplimiento de los requisi- registro, documentación de los buques
tos establecidos por la presente Ley. y de la gente de mar, y demás actos que
Todo buque inscrito en la Marina Mer- realicen en el ejercicio de sus funcio-
cante Nacional está sometido al cum- nes.
plimiento de la ley panameña, donde-
quiera que se encuentre. Artículo 3. Cualquier persona, natural
La ciudad de Panamá será reconocida o jurídica, sin requerimiento especial de
como el puerto de registro al que perte- nacionalidad o domicilio, podrá registrar
nece toda nave inscrita en la Marina una o más naves de su propiedad en la
Mercante de Panamá. Marina Mercante, cumpliendo con los
requisitos y formalidades establecidos
Artículo 2. La Marina Mercante estará para tal fin.
integrada por naves de servicio interna-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 361


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Artículo 4. Para registrar una nave en siendo utilizada en actividades


la Marina Mercante, su propietario de- ilícitas.
berá presentar solicitud formal, pagar los 6. Las causas que determine la Autori-
derechos, las tasas y los impuestos apli- dad Marítima de Panamá por razones
cables y aportar los documentos exigi- técnicas y estratégicas de mercado.
dos por la Dirección General de Marina
Mercante. La Autoridad Marítima de Pa- Artículo 6. Las naves inscritas en la
namá podrá adoptar medios Marina Mercante bajo el servicio inter-
electrónicos para tal fin, de acuerdo con nacional podrán solicitar su cambio al
las innovaciones del mercado. servicio interior y viceversa. La Dirección
General de Marina Mercante podrá habi-
Artículo 5. Sin perjuicio de que el litar naves para ambos servicios. En to-
propietario cumpla con los requisitos dos estos casos, las naves estarán suje-
mencionados en el artículo anterior, la tas al cumplimiento de los requisitos
Dirección General de Marina Mercante adicionales del servicio al que deseen
podrá negar el registro de cualquier acceder. Estos cambios no presuponen
nave en la Marina Mercante Nacional, si la cancelación del registro originario de
determina que su registro es lesivo a los la nave; por tanto, no causarán el pago
intereses de Panamá o de la industria de los derechos de cancelación.
marítima nacional e internacional, luego
de tomar en cuenta las siguientes con- Artículo 7. El registro de títulos de
sideraciones: propiedad, las cancelaciones de hipo-
1. Las normas contenidas en los conve- tecas, las hipotecas y otros documentos
nios internacionales, en especial las relacionados con las naves de la Marina
de seguridad y protección marítima, Mercante Nacional, en que estén invo-
prevención de la contaminación y de lucradas sociedades panameñas, no
actos ilícitos a bordo de los buques, requerirá presentación de la tasa única
control de tráfico de estupefacien- anual de dichas sociedades para efec-
tes, trata de personas, blanqueo de tuar el trámite correspondiente en el
capitales y regulación pesquera. Registro Público; sin embargo, dicha
2. Las condiciones laborales de la tasa deberá ser presentada ante la Di-
gente de mar. rección General de Marina Mercante
3. Las condiciones y edad de la nave, previa expedición de cancelación del
sus antecedentes y las actividades Registro Panameño.
que ejecuta.
4. La inconveniencia por razones Artículo 8. La Dirección General de
políticas o económicas con otro Es- Marina Mercante regulará los procedi-
tado o grupos de Estados. mientos y requisitos generales y espe-
5. La sospecha de que la nave esté ciales que deben cumplir los buques y

362 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

usuarios de la Marina Mercante aten- cambio de nombre de la nave, la Di-


diendo, entre otros criterios, el tipo y rección General de Marina Mercante
tamaño de los buques, sus condiciones emitirá un nuevo certificado de registro
técnicas, el servicio que proveen, el que dé constancia del nuevo nombre y
tamaño de la flota, el país de origen, el notificará del cambio al Registro Público
área de navegación y la situación del de Panamá.
mercado. Por estas mismas causas,
podrá dispensar, mediante resolución Artículo 12. A solicitud de parte inte-
motivada, el cobro de cargos, derechos resada, la Dirección General de Marina
y tasas, para promover la competitividad Mercante podrá reservar la disponibili-
de la flota mercante panameña. dad de nombres para su uso posterior,
para el registro de una nave en la Marina
Sección 2ª Mercante. La Dirección General de Ma-
Denominación de las Naves rina Mercante regulará el procedimiento,
los requisitos y los costos para esta re-
Artículo 9. El nombre de una nave serva.
que va a ser registrada en la Marina Mer-
cante no podrá ser igual al de otra nave Sección 3ª
inscrita en la Marina Mercante de Pa- Naves de Servicio Internacional
namá. Dicho nombre deberá ser im-
preso en el casco del buque, que de- Artículo 13. Para las naves de servi-
berá portar adicionalmente el pabellón cio internacional, la solicitud de registro
nacional bajo las condiciones indicadas se presentará a través de abogado
por la Dirección General de Marina Mer- idóneo en Panamá cuando se haga di-
cante. rectamente en la Dirección General de
Marina Mercante, o por el propietario o
Artículo 10. Cualquier cambio de su representante cuando se haga en el
nombre de una nave registrada en la Consulado, en la Oficina Económica y
Marina Mercante deberá ser previa- Comercial de Panamá o en cualquier
mente aprobado por la Dirección Gene- otro ente autorizado para estos fines
ral de Marina Mercante y el propietario por la Autoridad Marítima de Panamá en
tendrá la obligación de actualizar los do- el exterior, o por los medios
cumentos de la nave para que su pa- electrónicos autorizados por la Autori-
tente de navegación, licencia de radio, dad Marítima de Panamá.
certificados técnicos y cualquier otro La solicitud de registro presentada
documento reflejen el nuevo nombre por abogado idóneo en Panamá direc-
de la nave. tamente en la Dirección General de Ma-
rina Mercante podrá requerir que la pa-
Artículo 11. Una vez autorizado el tente de navegación y licencia de radio

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 363


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

sean emitidas por la Dirección General A solicitud de parte, la Dirección Ge-


de Marina Mercante en Panamá o por un neral de Marina Mercante podrá dispen-
Consulado, una Oficina Económica y sar la presentación de cualquiera de los
Comercial de Panamá o cualquiera otra documentos antes mencionados al
dependencia autorizada para estos fi- momento de la presentación de la solici-
nes por la Autoridad Marítima de Pa- tud de abanderamiento para su presen-
namá en el exterior. tación posterior en un plazo no mayor
de treinta días.
Artículo 14. La información y los do- Admitida la solicitud de abandera-
cumentos requeridos para el registro de miento y liquidados los derechos, las ta-
los buques, su renovación o sus modifi- sas y los impuestos correspondientes,
caciones serán establecidos por la Di- la Dirección General de Marina Mercante
rección General de Marina Mercante. expedirá un certificado de registro como
A solicitud de parte, la Dirección Ge- evidencia de la inscripción de la nave en
neral de Marina Mercante podrá dispen- la Marina Mercante de Panamá, el cual
sar la presentación de cualquiera de los tendrá todas las particularidades de la
documentos que sean requeridos para nave que la Dirección General de Marina
el abanderamiento, para su presen- Mercante estime convenientes. Asi-
tación posterior en un plazo no mayor mismo, la Dirección General de Marina
de treinta días. Mercante procederá a la expedición de
la Patente y Licencia de Radio corres-
Artículo 15. La solicitud de registro pondiente si la nave es apta para nave-
de una nave de servicio internacional en gar.
la Marina Mercante deberá acompañarse La Dirección General de Marina Mer-
de los siguientes documentos: cante reglamentará los procesos, las
1. Original del instrumento de desig- formalidades y la expedición del certifi-
nación del agente residente otor- cado de registro.
gado por el propietario, el cual si se La documentación emitida por la Di-
emite en el extranjero debe ser pre- rección General de Marina Mercante o
sentado debidamente autenticado. en su nombre para ser llevada a bordo
2. Evidencia prima facie de la propiedad de los buques de servicio internacional
de la nave o de la intención de ad- deberá ser impresa en español y en
quirir dicha propiedad. inglés.
3. Comprobante del pago de los im-
puestos, las tasas y los derechos co- Artículo 16. La Autoridad Marítima de
rrespondientes. Panamá podrá utilizar los símbolos pa-
4. Cualquier otro adicional que requiera trios de la República de Panamá en los
la Dirección General de Marina Mer- documentos técnicos a bordo de los
cante. buques de la bandera panameña.

364 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

Sección 4ª de una nave de servicio interior deberá


Naves de Servicio Interior acompañarse de los siguientes docu-
mentos:
Artículo 17. Para las naves de servi- 1. Diligencia de arqueo y avalúo.
cio interior, la solicitud de registro se 2. Evidencia prima facie de la propiedad
presentará en la Dirección General de de la nave o de la intención de ad-
Marina Mercante u otra dependencia de quirir dicha propiedad.
la Autoridad Marítima de Panamá que 3. Original o copia auténtica del certifi-
haya sido facultada para tal fin, por el cado de construcción o evidencia de
propietario de la nave o su represen- la cancelación del registro anterior de
tante directamente y sin necesidad de la nave, el cual si se emite en el ex-
abogado. La Dirección General de Ma- tranjero debe ser presentado debi-
rina Mercante establecerá un régimen damente autenticado. A solicitud de
especial de registro para naves que na- parte, la Dirección General de Marina
veguen en las aguas nacionales, inclu- Mercante podrá dispensar la presen-
yendo la utilización de equipo flotante tación de este requisito al momento
para uso deportivo y los cargos por este de la presentación de la solicitud de
servicio. abanderamiento para su presen-
tación posterior en un plazo no ma-
Artículo 18. La información y los do- yor de treinta días.
cumentos requeridos para el registro de 4. Comprobante de pago de impuestos
las naves de servicio interior, su reno- de importación o comprobante de la
vación o modificaciones, así como los presentación de la fianza que co-
requisitos para la operación de toda rresponda ante la Dirección General
nave que preste servicio dentro de las de Aduanas, o el documento donde
aguas jurisdiccionales panameñas serán conste la exoneración del arancel de
establecidos por la Dirección General de importación, si fuera el caso.
Marina Mercante. 5. En el caso de naves que se dedi-
quen a actividades de naturaleza no
Artículo 19. Por razón de las rutas de comercial, original de una Decla-
navegación, el tipo de servicio, la reno- ración Jurada de Uso Privado, en la
vación de la edad de la flota y la natura- cual se dé fe de que la nave no será
leza social del servicio, la Dirección Ge- utilizada para propósitos comerciales,
neral de Marina Mercante podrá esta- que si se emite en el extranjero debe
blecer un régimen especial de cargos ser presentada debidamente auten-
por la navegación de las naves de ser- ticada.
vicio interior. 6. Cualquier otro documento que la Di-
rección General de Marina Mercante
Artículo 20. La solicitud de registro solicite.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 365


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Artículo 21. Admitida la solicitud de La Dirección General de Marina Mer-


abanderamiento y liquidados los dere- cante podrá limitar el periodo de validez
chos, las tasas y los impuestos corres- de las patentes provisionales de nave-
pondientes, la Dirección General de gación y las licencias provisionales de
Marina Mercante expedirá un certificado radio por periodos inferiores a seis me-
de registro como evidencia de la ins- ses, atendiendo a circunstancias espe-
cripción de la nave en la Marina Mer- ciales de tipos de naves o de alguna
cante de Panamá, el cual tendrá todas nave en particular.
las particularidades de la nave que la Di-
rección General de Marina Mercante es- Artículo 24. Vencido el término de
time convenientes. Asimismo, la Di- seis meses, si la nave no ha obtenido su
rección General de Marina Mercante patente reglamentaria de navegación o
procederá a la expedición de la Patente su licencia reglamentaria de radio, la Di-
y Licencia de Radio correspondientes, rección General de Marina Mercante
si la nave es apta para navegar. procederá a otorgarle un término adi-
cional de hasta seis meses para que
Artículo 22. Toda embarcación de aporte los documentos exigidos a efec-
servicio interior deberá poseer los certi- tos de obtener la patente reglamentaria
ficados de seguridad marítima aplica- de navegación o la licencia reglamenta-
bles, emitidos por la Dirección General ria de radio. Si al término de este último
de Marina Mercante o por una Organi- plazo no se han obtenido la patente re-
zación Reconocida autorizada por la Au- glamentaria y la licencia de radio, la Di-
toridad Marítima de Panamá para tal fin. rección General de Marina Mercante
podrá conceder prórrogas adicionales
Sección 5ª siempre que el incumplimiento de apor-
Patente de Navegación y Licen- tar los requisitos para la obtención de
cias de Radio de Naves de Ser- dichos documentos sea por causas jus-
vicio Internacional y tificadas probadas y no atribuibles al
Servicio Interior propietario de la nave.
Artículo 23. Cumplidos los requisitos La Dirección General de Marina Mer-
para tal efecto, la Dirección General de cante podrá limitar el periodo de validez
Marina Mercante expedirá una patente de las prórrogas de las patentes provi-
provisional de navegación y una licencia sionales de navegación y de las licen-
provisional de radio, válidas hasta por cias provisionales de radio, atendiendo
seis meses, durante los cuales se de- a circunstancias especiales del tipo de
berá cumplir con los requisitos para ob- nave o de alguna nave en particular.
tener la patente reglamentaria de nave- La Dirección General de Marina Mer-
gación y la licencia reglamentaria de ra- cante revisará periódicamente la si-
dio. tuación de las naves que se hayan man-

366 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

tenido en prórrogas por periodos pro- cado de cancelación del registro an-
longados, a fin de determinar si su in- terior o certificado de construcción,
cumplimiento amerita la aplicación de al- en el caso de naves de nueva cons-
guna de las sanciones previstas en la trucción, o documento que acredite
presente Ley. la venta judicial, el cual si se emite en
el extranjero debe ser presentado
Artículo 25. La Junta Directiva de la debidamente autenticado.
Autoridad Marítima de Panamá estable- 4. Certificados y documentos técnicos
cerá los recargos a cobrar por las y de seguridad que la Dirección Ge-
prórrogas adicionales otorgadas neral de Marina Mercante solicite
después de la segunda prórroga. atendiendo al tipo de servicio de la
nave, su carga y demás considera-
Artículo 26. Las patentes reglamen-
ciones pertinentes.
tarias de navegación y las licencias re-
5. Evidencia de que la nave ha cum-
glamentarias de radio para las naves de
plido satisfactoriamente con los re-
servicio internacional y servicio interior
quisitos de inspección exigidos por
tendrán una validez de hasta cinco
la Dirección General de Marina Mer-
años.
cante.
La Dirección General de Marina Mer-
6. Comprobante de pago de los dere-
cante podrá limitar el periodo de validez
chos aplicables.
de las patentes reglamentarias de na-
7. Cualquier otro requisito que la Di-
vegación y las licencias reglamentarias
rección General de Marina Mercante
de radio a periodos inferiores de cinco
solicite.
años, atendiendo a circunstancias es-
Las naves de servicio interior no re-
peciales de tipos de naves, de alguna
querirán presentar el instrumento de
nave en particular o a los intereses de
designación del agente residente al
Panamá.
que hace referencia el numeral 2
Artículo 27. Para obtener la patente cuando la solicitud de abanderamiento
reglamentaria de navegación se deberá haya sido presentada directamente por
aportar: el propietario.
1. Evidencia de inscripción del título de
propiedad sobre la nave en el Regis- Artículo 28. Para obtener la licencia
tro Público de Panamá. reglamentaria de radio la nave deberá
2. Original del instrumento de desig- estar a paz y salvo, tener sus documen-
nación del agente residente de la tos técnicos vigentes y aportar:
nave, el cual si se emite en el extran- 1. Formulario de solicitud de la licencia
jero debe ser presentado debida- de radio debidamente completado.
mente autenticado. 2. Comprobante de pago de los dere-
3. Original o copia auténtica del certifi- chos aplicables.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 367


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

3. Cualquier otro documento o infor- gación y licencia de radio sean emitidas


mación que la Dirección General de directamente por la Dirección General
Marina Mercante solicite. de Marina Mercante o por un Consu-
lado, una Oficina Económica y Comer-
Artículo 29. Para renovar las paten- cial de Panamá o por cualquier otra de-
tes de navegación y las licencias de ra- pendencia autorizada para estos fines
dio, la nave deberá estar a paz y salvo por la Autoridad Marítima de Panamá en
con sus obligaciones con Panamá y el exterior.
mantener sus documentos técnicos vi-
gentes. Artículo 32. En los casos previstos
en el artículo 30, la Dirección General de
Artículo 30. Ante cualquier cambio Marina Mercante se reserva el derecho
en la nave que cause que la información de solicitar cualquier certificación o do-
contenida en su patente de navegación cumento para sustentar los cambios so-
y/o en su licencia de radio no reflejen licitados sobre las particularidades de la
fielmente las particularidades de la nave, nave.
su propietario deberá solicitar la emisión
de una nueva patente de navegación Artículo 33. Una vez obtenida la
y/o licencia de radio que fielmente refle- nueva patente provisional de nave-
jen la información propia de las particula- gación y la nueva licencia provisional de
res de la nave. radio, el propietario deberá aportar a la
Dirección General de Marina Mercante la
Artículo 31. Para las naves de servi- documentación necesaria para obtener
cio interior, esta solicitud podrá hacerla la patente reglamentaria de navegación
directamente el propietario o su repre- y la licencia reglamentaria de radio. Las
sentante en la Dirección General de Ma- disposiciones contenidas en esta
rina Mercante u otra dependencia de la Sección aplicarán para la obtención de
Autoridad Marítima de Panamá que se le estas patentes y licencias de radio y sus
faculte para tal fin, o a través de los me- prórrogas.
dios electrónicos que establezca l a Au-
toridad Marítima de Panamá, sin necesi- Sección 6ª
dad de abogado. Actualización de Documentos de
Para las naves de servicio internacio- Navegación por Transferencia
nal, la solicitud se presentará en Pa- del Título de Propiedad
namá por medio de abogado o por cual-
quier medio tecnológico autorizado por Artículo 34. La transferencia del
la Autoridad Marítima de Panamá, sin título de propiedad sobre una nave re-
perjuicio de que dicha solicitud pueda gistrada en la Marina Mercante con la in-
requerir que la nueva patente de nave- tención de mantener dicho registro re-

368 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

querirá que el propietario de la nave, el neral de Marina Mercante podrá dispen-


promitente comprador o el represen- sar la presentación de los documentos
tante de cualquiera de ellos solicite la indicados en los numerales 1 y 2 al mo-
emisión de una nueva patente provisio- mento de la presentación de la solicitud
nal de navegación y licencia provisional para su presentación posterior en un
de radio, previo pago de los derechos plazo no mayor de treinta días.
correspondientes por la emisión de los
nuevos documentos de navegación de Artículo 37. Para las naves de servi-
la nave. La emisión de los nuevos do- cio interior, esta solicitud podrá hacerla
cumentos de navegación estará sujeta a directamente el propietario o su repre-
que la nave esté a paz y salvo con sus sentante en la Dirección General de Ma-
obligaciones con Panamá y que tenga rina Mercante u otra dependencia de la
sus documentos técnicos y de seguri- Autoridad Marítima de Panamá que se le
dad aplicables vigentes. faculte para tal fin, o a través de los me-
dios electrónicos que establezca l a Au-
Artículo 35. La información y los re- toridad Marítima de Panamá, sin necesi-
quisitos para este trámite serán esta- dad de abogado.
blecidos por la Dirección General de Para las naves de servicio internacio-
Marina Mercante, que podrá utilizar me- nal, la solicitud se presentará a través de
dios electrónicos para tal fin. abogado idóneo en Panamá, o por
cualquier medio tecnológico estable-
Artículo 36. La solicitud de este cido por la Autoridad Marítima de Pa-
trámite deberá acompañarse de los si- namá, sin perjuicio de que dicha solici-
guientes documentos: tud pueda requerir que la nueva pa-
1. Original del instrumento de desig- tente de navegación y licencia de radio
nación del agente residente, el cual sean emitidas directamente por la Di-
si se emite en el extranjero debe ser rección General de Marina Mercante o
presentado debidamente autenti- por un Consulado, una Oficina
cado. Económica y Comercial de Panamá o
2. Evidencia prima facie de la propiedad por cualquiera otra dependencia autori-
de la nave o de la intención de ad- zada para estos fines por la Autoridad
quirir dicha propiedad. Marítima de Panamá en el exterior.
3. Constancia del Registro Público de
libre de gravámenes de las naves o Artículo 38. Una vez obtenidas la
anuencia del acreedor hipotecario. nueva patente provisional de nave-
4. Cualquiera otra documentación adi- gación y la nueva licencia provisional de
cional que requiera la Dirección Ge- radio, el propietario deberá aportar a la
neral de Marina Mercante. Dirección General de Marina Mercante la
A solicitud de parte, la Dirección Ge- documentación necesaria para obtener

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 369


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

la patente reglamentaria de navegación mación necesarios para este trámite


y la licencia reglamentaria de radio. Las serán establecidos por la Dirección Ge-
disposiciones contenidas en la Sección neral de Marina Mercante. Este trámite
5a de este Capítulo aplicarán para la ob- requiere el pago de la tasa de registro
tención de estas patentes y licencias de aplicable a la nave.
radio, sus prórrogas, renovaciones y
cambios. Artículo 42. La asignación de datos
preliminares de registro dará derecho al
Artículo 39. A solicitud del nuevo propietario a la utilización de los datos
propietario, la Dirección General de Ma- asignados en la documentación que
rina Mercante podrá expedir un certifi- deba ser preparada para la nave durante
cado de registro actualizado de la nave su construcción, financiamiento o cual-
en la Marina Mercante de Panamá. quier otra operación técnica y comercial
de interés del propietario del buque.
Sección 7 ª
Asignación de Datos de Artículo 43. El propietario de una
Abanderamiento nave a la cual se le asignen datos preli-
minares de registro tendrá las siguien-
Artículo 40. La Dirección General de tes obligaciones:
Marina Mercante, a solicitud de parte, 1. Completar el registro de la nave en la
podrá asignarle a las naves de nueva Marina Mercante antes de iniciar la
construcción, en anticipación a su regis- navegación.
tro, un número de patente provisional 2. Notificar a la Dirección General de
de navegación, un número de identifi- Marina Mercante cualquier cambio en
cación de servicio marítimo móvil, letras la información de la nave, aportada al
de radio y cualquier otro dato que re- momento de solicitar la asignación de
sulte necesario para su identificación y datos preliminares.
tramitación de sus documentos.
La referida asignación de datos cau- Artículo 44. El incumplimiento por el
sará los efectos de registro de la nave propietario de las obligaciones estable-
en la Marina Mercante, a partir de la fe- cidas en esta Sección dará derecho a la
cha de emisión del certificado de regis- Dirección General de Marina Mercante a
tro. retener los importes recibidos en con-
cepto de tasa de registro.
Artículo 41. Los requisitos y la infor-

370 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

Capítulo II
Normas sobre Cancelación del Registro de Naves

Sección 1ª lación del registro anterior o certifi-


Disposiciones Generales cado de nueva construcción, cuando
sea el caso. Si estos documentos
Artículo 45. La Dirección General de son emitidos en el extranjero, deben
Marina Mercante cancelará las naves ser presentados debidamente au-
registradas en la Marina Mercante, a so- tenticados en el extranjero.
licitud de parte o de oficio en los casos PARáGRAFO. Los requisitos indicados
previstos por la ley. Cancelada una nave e n los numerales 4 y 5 no serán aplica-
del registro panameño, la Dirección Ge- bles cuando consten en la Dirección
neral de Marina Mercante emitirá un cer- General de Marina Mercante.
tificado de cancelación para su ins-
cripción en el Registro Público y cursará Artículo 47. La solicitud de cance-
las notificaciones pertinentes a la Orga- lación deberá expresar:
nización Marítima Internacional y demás 1. El nombre del adquiriente de la nave,
entidades señaladas por la ley. en caso de transferencia de su título
de propiedad.
Sección 2ª 2. El nuevo registro de la nave luego de
Cancelación de Registro a Solici- su cancelación de la Marina Mer-
tud del Propietario cante.
3. El motivo por el cual se solicita la can-
Artículo 46. A solicitud del propieta- celación.
rio, la Dirección General de Marina Mer- 4. Cualquier otra información que re-
cante cancelará el registro de cualquier quiera la Dirección General de Marina
nave inscrita en la Marina Mercante Mercante.
siempre que:
1. La nave se encuentre paz y salvo. Artículo 48. Las naves en cuyo favor
2. La nave esté libre de gravámenes. se haya otorgado una anuencia de can-
3. Se paguen los derechos de cance- celación en el mes de diciembre, no
lación. causarán los impuestos y las tasas
4. Se acredite el título de propiedad anuales correspondientes al siguiente
sobre la nave a nombre del solici- periodo fiscal, siempre que la solicitud
tante. Si el documento fue emitido de cancelación sea presentada a la Di-
en el extranjero debe ser presentado rección General de Marina Mercante du-
en original debidamente autenti- rante el periodo de vigencia de la
cado. anuencia de cancelación.
5. Se presente evidencia de la cance-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 371


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Sección 3ª 10. Los demás casos que establezca la


Cancelación de Oficio ley y el Derecho Internacional.

Artículo 49. Constituyen causales de Artículo 50. La Dirección General de


cancelación de oficio del registro de la Marina Mercante al cancelar una nave de
nave las siguientes: oficio deberá hacerlo mediante reso-
1. La ejecución de actos que afecten lución motivada. Esta resolución dejará
los intereses nacionales. constancia de que es emitida para
2. El incumplimiento grave de las nor- propósitos administrativos internos de la
mas legales vigentes en Panamá o Autoridad Marítima de Panamá y no
de las normas de seguridad marítima, podrá ser utilizada para ningún otro fin.
de prevención de la contaminación, De requerirse evidencia de la cance-
de protección marítima o convenios lación de la nave de la Marina Mercante,
internacionales ratificados por la se emitirá un certificado de cancelación
República de Panamá. de registro siempre que la nave se en-
3. La expiración de la patente provisio- cuentre a paz y salvo. Este certificado
nal de navegación o la patente re- no causará derecho alguno.
glamentaria sin que esta hubiera sido
renovada en un término de cinco Artículo 51. Cuando la nave tenga
años, contado a partir de la fecha de acreedor hipotecario se le notificará a
vencimiento, salvo que se hubieran este, a su representante legal o a su
sustentado las razones por las cuales apoderado que la Dirección General de
no se presentó la solicitud de reno- Marina Mercante ha iniciado el proceso
vación oportunamente. de cancelación del registro de la nave
4. La utilización de la nave para contra- hipotecada, para que en el término de
bando, comercio ilícito o clandestino, treinta días hábiles, contado a partir de
piratería o para la comisión de otros la notificación, haga valer sus derechos.
delitos. La notificación será hecha mediante
5. La presentación de documentos fal- comunicación escrita por correo, fax, co-
sificados o alterados. rreo electrónico o cualquier otro medio
6. El abandono de la nave. electrónico, a la dirección física, apar-
7. La inscripción de la nave en otro re- tado postal o dirección electrónica que
gistro, salvo en los registros especia- conste en el contrato de hipoteca ins-
les de fletamento conforme a las for- crito en el Registro Público y, en su de-
malidades previstas en esta Ley. fecto, a la que la Dirección General de
8. La pérdida total de la nave. Marina Mercante por sus propios me-
9. La alta incidencia de detenciones por dios identifique.
deficiencias graves o recurrentes en Si la Dirección General de Marina Mer-
perjuicio de la seguridad marítima. cante recibiera notificación del acreedor

372 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

hipotecario manifestando su discon- esta norma, el hecho de que no se re-


formidad con la cancelación de oficio, nueve alguno de sus documentos de
esta podrá suspender el trámite de can- navegación o la ausencia de solicitud o
celación por el tiempo que sea necesa- trámite efectuado por el propietario del
rio para valorar las consideraciones for- buque, su representante legal o agente
muladas por el acreedor hipotecario y del buque ante cualquiera de las ofici-
tomar las medidas que la Dirección Ge- nas de la Dirección General de Marina
neral de Marina Mercante estime con- Mercante en Panamá o el exterior, los
venientes. consulados de Panamá, las oficinas
La Dirección General de Marina Mer- técnicas o ante entes autorizados por la
cante enviará al Registro Público copia Autoridad Marítima de Panamá.
de la comunicación escrita a los acree- La Dirección General de Marina Mer-
dores hipotecarios para su inscripción, a cante podrá dejar de cobrar la tasa anual
fin de darle publicidad ante terceros. de inspección y de investigación de ac-
Esta inscripción no surtirá los efectos de cidentes y asistencia a conferencias in-
notificación al acreedor hipotecario. ternacionales en caso de que se de-
No obstante lo dispuesto en el párrafo muestre que la nave no estuvo en ope-
anterior cuando concurran condiciones ración.
de tal naturaleza que le impidan a Pa-
namá continuar permitiendo la nave- Sección 4ª
gación de una nave inscrita en su regis- Cancelación de Pleno Derecho
tro, la Dirección General de Marina Mer- por Venta Judicial
cante podrá, previamente a la cance-
lación del registro, suspender la patente Artículo 53. La venta judicial de la
de navegación de la nave, dando aviso nave extingue de pleno derecho su re-
de tal hecho al acreedor hipotecario, a gistro de la Marina Mercante, desde la
fin de que pueda ejercer cualquier de- fecha de la venta judicial.
recho que le corresponda bajo el con-
trato de hipoteca. Artículo 54. Ocurrida la venta judicial
de la nave quedarán extinguidas las
Artículo 52. A partir del 1 de enero obligaciones que pesen sobre ella, in-
de 1993, la morosidad de las naves ins- cluyendo los impuestos, las tasas, los
critas en la Marina Mercante solo se derechos, las multas y otros cargos
acumulará por un término de cinco pendientes de pago al momento de la
años, en los casos en que hubiera indi- venta judicial.
cios de que estas han abandonado el
uso de la bandera panameña. Artículo 55. Corresponderá a la parte
Para efectos de este artículo se con- interesada proveer, a la Dirección Gene-
siderarán indicios, para la aplicación de ral de Marina Mercante, evidencia sufi-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 373


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

ciente de que la nave fue objeto de una Panamá en el exterior o por cualquiera
venta judicial en cualquier parte del otra dependencia autorizada para estos
mundo, a fin de que se compruebe la fines por la Autoridad Marítima de Pa-
cancelación de pleno derecho a la que namá en el exterior, previa autorización
hace referencia el artículo anterior. de la Dirección General de Marina Mer-
Comprobada la cancelación de pleno cante.
derecho, la Dirección General de Marina
Mercante procederá a emitir una provi- Artículo 59. A fin de otorgarse una
dencia, reconociendo la extinción del certificación de anuencia de cance-
registro desde la fecha en que tuvo lu- lación de una nave deberá cumplirse
gar la venta judicial y remitirá copia de con lo siguiente:
esta al Registro Público para los trámites 1. La nave debe estar a paz y salvo.
pertinentes. 2. La nave debe encontrarse libre de
gravámenes. En caso contrario, la ex-
Artículo 56. Si el comprador de una pedición de dicha certificación se
nave adquirida en venta judicial desea condicionará a la presentación del
registrarla en la Marina Mercante, deberá consentimiento del acreedor hipote-
cumplir con los requisitos y las formali- cario o a la cancelación de todos los
dades de un nuevo abanderamiento, gravámenes que pesan sobre la
con excepción del requisito de presen- nave en el Registro Público.
tar un certificado de cancelación del re- 3. El pago de los derechos de cance-
gistro anterior de la nave. lación definitiva de la nave del regis-
tro panameño.
Sección 5ª
Anuencia de Cancelación de una Artículo 60. La Dirección General de
Nave del Registro Marina Mercante fijará los cargos por la
expedición de las certificaciones de
Artículo 57. La Dirección General de anuencia de cancelación.
Marina Mercante podrá, como paso ini-
cial a la cancelación de una nave y a pe- Artículo 61. Las certificaciones de
tición de parte, expedir una certificación anuencia de cancelación del registro
de anuencia de cancelación de la nave panameño tendrán una validez de
del registro panameño. treinta días calendario, desde la fecha
de su emisión.
Artículo 58. La certificación de Las certificaciones de anuencias de
anuencia de cancelación podrá ser ex- cancelación causarán, a partir de su ex-
pedida por la Dirección General de Ma- pedición, la suspensión inmediata del
rina Mercante o por los Consulados, las pago de cualquier cargo que surja den-
Oficinas Económicas y Comerciales de tro de su periodo de vigencia de treinta

374 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

días. De no presentarse la solicitud de Sección 6ª


cancelación definitiva dentro de dicho Cancelación de Documentos de
periodo de vigencia, cualquier im- Navegación por no Completarse
puesto, recargo o cargo aplicable du- el Registro de la Nave en la Ma-
rante ese periodo será calculado y co- rina Mercante
brado de manera retroactiva.
Parágrafo. A solicitud de parte intere- Artículo 62. A solicitud de parte inte-
sada, presentada dentro de los treinta resada, la Dirección General de Marina
días calendario de vigencia de las certi- Mercante podrá cancelar documentos
ficaciones de anuencia de cancelación, provisionales de navegación emitidos
estas certificaciones podrán ser inscritas por razón de abanderamiento o cambio
de manera preliminar en el Registro de propietario, cuando reciba evidencia
Público según el procedimiento esta- de que el solicitante no ha adquirido el
blecido en el Código de Comercio para título de propiedad sobre la nave y/o de
los títulos de propiedad y las hipotecas que la transacción que dio lugar a la so-
y sujetas a las disposiciones de este licitud de emisión de los documentos
parágrafo. Dicha inscripción tendrá por de navegación no tuvo lugar.
efecto la suspensión inmediata de la
inscripción de nuevos títulos de pro- Artículo 63. La Dirección General de
piedad e hipotecas desde la fecha de Marina Mercante podrá, a solicitud del
ingreso al diario del Registro Público y vendedor, cancelar los documentos
hasta el vencimiento del periodo de vi- provisionales de navegación emitidos
gencia de las certificaciones. La ins- por razón de cambio de propietario y
cripción preliminar de certificación de restaurar la vigencia de los documentos
anuencia de cancelación estará sujeta al de navegación anterior, cuando reciba
pago de los derechos que a tal efecto evidencia de que no se ha transferido el
fije el Registro Público. título de propiedad sobre la nave.
Vencido el término de validez de la
certificación de anuencia de cance- Artículo 64. La cancelación de do-
lación, su inscripción preliminar cadu- cumentos provisionales estará sujeta a
cará de pleno derecho y el Registro que la nave se encuentre a paz y salvo y
Público procederá de oficio a hacer las no dará derecho a devolución o reco-
anotaciones correspondientes. nocimiento de crédito por las sumas pa-
gadas en concepto de abanderamiento,
cambio de propietario, prórrogas u
otros.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 375


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Capítulo III
Certificaciones

Artículo 65. La Dirección General de Artículo 67. La Junta Directiva de la


Marina Mercante podrá, previo pago de Autoridad Marítima de Panamá fijará los
los derechos correspondientes, expe- cargos por la expedición de las certifi-
dir copia autenticada o certificaciones caciones mencionadas en los artículos
sobre la información que conste en sus anteriores.
registros, salvo que la naturaleza de di-
cha información sea considerada, por la Artículo 68. La Dirección General de
Autoridad Marítima de Panamá, de Marina Mercante autorizará la emisión de
carácter reservado o que resulte contra- certificaciones en idioma distinto al ofi-
ria a los intereses nacionales que divul- cial de la República de Panamá.
gue esa información.
Artículo 69. La Dirección General de
Artículo 66. Las certificaciones Marina Mercante solo emitirá certifica-
podrán ser expedidas por la Dirección ciones sobre la información que conste
General de Marina Mercante o por los en sus registros a solicitud de parte,
Consulados Privativos de Marina Mer- cuando la nave se encuentre a paz y
cante, las Oficinas Económicas y Co- salvo, excepto en los casos en que la
merciales de Panamá en el exterior o certificación sea requerida para instaurar
por cualquiera otra dependencia autori- procesos judiciales o a petición del
zada para estos fines por la Autoridad acreedor hipotecario, en cuyo caso el
Marítima de Panamá, previa autorización certificado indicará que solo podrá ser
de la Dirección General de Marina Mer- utilizado para definidos propósitos.
cante.

Capítulo IV
Registros Especiales

Sección 1ª tranjero, siempre que la legislación del


Registro de Naves Extranjeras país a cuyo registro pertenecen así lo
bajo Fletamento a Casco permita. En este caso, el interesado
Desnudo en Panamá deberá presentar solicitud formal en la
Dirección General de Marina Mercante a
Artículo 70. Las naves inscritas en un través de abogado idóneo en Panamá o
registro extranjero objeto de contrato en el Consulado, la Oficina Económica y
de fletamento a casco desnudo podrán Comercial de Panamá o en cualquier
inscribirse en la Marina Mercante, sin otro ente autorizado para estos fines
necesidad de renunciar a tal registro ex- por la Autoridad Marítima de Panamá en

376 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

el exterior, o por los medios electróni- rección General de Marina Mercante les
cos autorizados por esta Autoridad. expedirá un certificado de registro como
A la solicitud se le deberá adjuntar lo evidencia de la inscripción de la nave en
siguiente: la Marina Mercante, el cual tendrá todos
1. Copia del contrato de fletamento a los detalles de la nave que la Dirección
casco desnudo. General de Marina Mercante determine.
2. Consentimiento del propietario y de Esta Dirección les expedirá, además,
los acreedores hipotecarios, si los una patente especial de navegación y
hubiera, debidamente autenticado. una licencia especial de radio por fleta-
3. Certificado de propiedad y mento.
gravámenes emitido por el registro
de la nave en el país extranjero. Artículo 73. Las naves matriculadas
4. Certificación de anuencia del país de en el registro especial de fletamento es-
registro de la nave a la inscripción de tarán sujetas a las mismas obligaciones
esta en el registro especial de fleta- técnicas, laborales y de seguridad que
mento de Panamá. impone la legislación panameña a su
5. Original del instrumento de desig- Marina Mercante.
nación del agente residente emitido
Artículo 74. En adición a la infor-
por el fletador, el cual si se emite en
mación normalmente requerida para la
el extranjero debe ser presentado
emisión de la patente de navegación,
debidamente autenticado.
se deberá aportar la siguiente infor-
6. Cualquier otra información que la Di-
mación:
rección General de Marina Mercante
1. El nombre y la dirección del fletador.
solicite.
2. El nombre y la dirección de los
acreedores hipotecarios de la nave
Artículo 71. Cuando una nave de
en su registro base y rango y el
registro extranjero sea inscrita en el re-
monto de las hipotecas, si las hu-
gistro especial de fletamento de Pa-
biera.
namá:
3. El tiempo por el que se solicita la ins-
1. Será considerada parte de la Marina
cripción de la nave.
Mercante para efectos de esta Ley;
por tanto, estará sujeta al pago de Artículo 75. Ante cualquier cambio
todos los impuestos, las tasas y los en la información contenida en su pa-
derechos de ley. tente especial de navegación y/o en su
2. No podrá enarbolar el pabellón de licencia especial de radio, el fletador
ningún otro país. deberá solicitar la emisión de una nueva
patente especial de navegación y/o li-
Artículo 72. A las naves inscritas en cencia especial de radio con la infor-
el registro especial de fletamento, la Di- mación actualizada.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 377


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Artículo 76. La patente especial de 2. Por terminación anticipada del con-


navegación y la licencia especial de ra- trato de fletamento que dio origen al
dio bajo el registro especial de fleta- registro de la nave en el registro es-
mento podrán tener validez hasta por el pecial de fletamento.
periodo máximo de vigencia del con- 3. Por la cesión del fletador de sus de-
trato de fletamento que dio lugar a la rechos y obligaciones bajo el con-
inscripción de la nave. Se pagarán por trato de fletamento.
adelantado los derechos, los impuestos 4. A solicitud del propietario registrado
y las tasas aplicables por el término de de la nave.
duración del certificado de registro, la En el supuesto de terminación antici-
patente y la licencia de radio. pada establecido en el numeral 2, la so-
licitud de terminación deberá ser
Artículo 77. En los casos en que la acompañada del pago de los derechos
inscripción de la nave, en el registro es- de cancelación que fije la Autoridad
pecial de fletamento haya sido conce- Marítima de Panamá.
dida por una duración inferior a la del La Dirección General de Marina Mer-
término del contrato de fletamento, o cante podrá establecer disposiciones
que el término de duración de dicho técnicas especiales para este tipo de
contrato haya sido extendido, se podrá registro especial y cualquier otro tipo de
emitir una prórroga a la patente especial registro especial que se cree.
de navegación y a la licencia especial de
radio por el periodo adicional del con- Sección 2ª
trato. Registro de Naves Panameñas
La solicitud de prórroga deberá estar bajo Fletamento a Casco
acompañada de los documentos que la Desnudo en el Extranjero
sustenten y ser presentada antes de la
fecha de vencimiento de la Patente Es- Artículo 80. Las naves registradas en
pecial de Navegación. Panamá bajo servicio internacional que
sean objeto de contratos de fletamento
Artículo 78. No podrán inscribirse en
a casco desnudo podrán matricularse
el Registro Público el título de propie-
temporalmente en un registro especial
dad o los gravámenes sobre las naves
de fletamento extranjero, previa
matriculadas en el registro especial de
anuencia de la Dirección General de
fletamento.
Marina Mercante, sin renunciar al regis-
Artículo 79. El registro especial de tro panameño.
fletamento de toda nave en la Marina
Mercante terminará: Artículo 81. La solicitud de anuencia
1. A la fecha de vencimiento de la pa- deberá indicar el nombre del fletador y
tente de la nave. del país de registro bajo fletamento. La

378 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

emisión del certificado de anuencia es- Artículo 85. La Dirección General de


tará sujeta al pago de los derechos. Marina Mercante podrá revocar su
anuencia para el registro de una nave
Artículo 82. Las naves panameñas en el registro especial de fletamento en
inscritas temporalmente en un registro el extranjero:
especial de fletamento en el extranjero 1. A solicitud del propietario registrado
continuarán sujetas a todas las obliga- de la nave.
ciones legales y fiscales de la República 2. Cuando dicha autorización sea en
de Panamá y no podrán inscribir, en tal detrimento de los intereses naciona-
registro extranjero, su título de propie- les de Panamá.
dad o gravámenes.
La Dirección General de Marina Mer- Artículo 86. Cuando la Dirección Ge-
cante podrá aceptar los certificados neral de Marina Mercante otorgue su au-
técnicos y de seguridad de la nave emi- torización para que una nave sea inscrita
tidos por el registro especial de fleta- en un registro especial de fletamento
mento en el extranjero, y establecerá las extranjero, la nave deberá enarbolar
disposiciones técnicas especiales para solamente el pabellón de la jurisdicción
este tipo de registro. en cuyo registro especial ha sido ins-
crita.
Artículo 83. El propietario tendrá la
obligación de aportar a la Dirección Ge- Artículo 87. La Autoridad Marítima de
neral de Marina Mercante constancia del Panamá podrá crear y reglamentar regis-
registro de la nave en el registro espe- tros especiales de fletamento por
cial de fletamento en el extranjero. tiempo o cualquier otra modalidad de
También deberá notificar la cance- registros especiales, atendiendo a las
lación de la inscripción de la nave en el necesidades de la industria marítima in-
registro especial de fletamento en el ex- ternacional y a los intereses nacionales.
tranjero. La creación, la regulación y los cargos
de cualquiera de estos registros espe-
Artículo 84. La anuencia de la Di- ciales deberán ser aprobados por la
rección General de Marina Mercante Junta Directiva de la Autoridad Marítima
para la inscripción de una nave en un de Panamá.
registro especial de fletamento en el ex-
tranjero se extinguirá: Sección 3ª
1. Cuando la nave deje de estar regis- Registro Especial de Navegación
trada en el registro especial de fleta- Temporal
mento en el extranjero que dio ob-
jeto a la autorización. Artículo 88. Las naves de servicio in-
2. Cuando el contrato de fletamento ternacional destinadas a desguace,
termine por cualquier causa. viajes de entrega o cualquier otra moda-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 379


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

lidad de navegación temporal se podrán una licencia de radio, ambos válidos


inscribir bajo un registro especial de hasta por un periodo de tres meses.
hasta tres meses.
La Dirección General de Marina Mer- Artículo 91. La solicitud de registro
cante establecerá las disposiciones especial se formulará por conducto de
técnicas necesarias para este tipo de abogado idóneo en Panamá cuando se
registro especial. haga directamente en la Dirección Ge-
neral de Marina Mercante, o por el pro-
Artículo 89. Las naves que deseen pietario o su representante cuando se
acogerse a este registro especial de- haga en el Consulado, la Oficina
berán presentar los siguientes docu- Económica y Comercial de Panamá o en
mentos: cualquiera otra dependencia autorizada
1. Original del instrumento de desig- para estos fines por la Autoridad
nación del agente residente, el cual Marítima de Panamá en el exterior, o por
si se emite en el extranjero debe ser los medios electrónicos que esta Auto-
presentado debidamente autenti- ridad apruebe.
cado.
Artículo 92. El registro especial cau-
2. Original o copia certificada del docu-
sará una tasa de registro cuyo importe
mento que dé fe del título de pro-
será fijado por la Junta Directiva de la
piedad sobre la nave, el cual si se
Autoridad Marítima de Panamá, aten-
emite en el extranjero debe ser pre-
diendo al tonelaje de la nave. La tasa de
sentado debidamente autenticado.
registro se pagará con exclusión de
3. Original o copia auténtica del certifi-
cualquier otro impuesto, tasa, derecho,
cado de construcción o de cance-
contribución o cargo de cualquier natu-
lación del registro anterior, debida-
raleza.
mente autenticado.
4. Cualquier otro documento que la Di- Artículo 93. El registro del respectivo
rección General de Marina Mercante título de propiedad y de hipotecas en el
solicite. Registro Público es opcional para las
Estos documentos deberán presen- naves inscritas en el registro especial.
tarse en original o copia simple junto Sin embargo, solo se permitirá el regis-
con la solicitud de registro. Cuando se tro de hipotecas navales sobre estas
aporten copias simples deberán pre- naves cuando conste expresamente el
sentarse los originales en un término no reconocimiento del acreedor hipoteca-
mayor de treinta días. rio de que el registro especial será can-
celado de pleno derecho en la fecha de
Artículo 90. A las naves que sean expiración de la patente.
inscritas en el registro especial se les
expedirá una patente de navegación y Artículo 94. Las naves inscritas en

380 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

este registro especial que soliciten aco- las naves de recreo será establecido por
gerse al registro regular no requerirán la Dirección General de Marina Mer-
pagar los derechos de cancelación del cante. La patente reglamentaria de na-
registro especial como requisito para vegación y la licencia reglamentaria de
inscribirse en el registro regular. radio de las naves de recreo tendrán
una duración de dos años.
Artículo 95. El registro especial que- La Dirección General de Marina Mer-
dará cancelado de pleno derecho a la cante podrá establecer las normas
fecha de expiración de la patente de técnicas de construcción, equipamiento
navegación. Sin embargo, a petición de y mantenimiento relativas a la seguridad
parte interesada, la Dirección General marítima y prevención de la contami-
de Marina Mercante podrá cancelar, en nación de las naves de recreo.
cualquier momento, la inscripción de la
nave del registro especial, previo pago Sección 5ª
de los derechos de cancelación y Permisos de Navegación
cumplimiento de los requisitos exigidos
por la ley. Artículo 99. Las naves de servicio in-
ternacional y las naves de registro ex-
Sección 4ª tranjero que naveguen en aguas juris-
Registro de Naves de Recreo diccionales panameñas deberán portar
un permiso de navegación que emitirá la
Artículo 96. Podrán inscribirse en la Dirección General de Marina Mercante.
Marina Mercante todo tipo de naves de La Dirección General de Marina Mer-
recreo. cante establecerá los requisitos
técnicos que debe cumplir este tipo de
Artículo 97. Para registrar una nave buques.
de recreo, el propietario deberá aportar,
a la Dirección General de Marina Mer- Artículo 100. La Dirección General
cante, los documentos señalados en el de Marina Mercante reglamentará el
artículo 15 ó el 20 de esta Ley, aten- procedimiento y los requisitos para la
diendo al tipo de servicio de la nave, y el obtención del permiso de navegación.
original de la Declaración Jurada de Uso
No Comercial en la que dé fe de que la Artículo 101. Las disposiciones de
nave no será utilizada para propósitos esta Sección no se aplicarán a las naves
comerciales. Si la Declaración es emitida que transitan en aguas del Canal de Pa-
en el extranjero, el documento deberá namá y a las de paso inocente; no obs-
estar legalizado ante el cónsul respec- tante, a estas naves les serán exigibles
tivo. los requisitos contenidos en los con-
venios internacionales para su nave-
Artículo 98. El régimen especial de gabilidad.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 381


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Capítulo V
Agente Residente de la Nave

Artículo 102. Los propietarios de Artículo 105. El agente residente de


toda nave inscrita en la Marina Mercante toda nave inscrita en la Marina Mercante
deberán designar a un abogado o una deberá mantener la información actuali-
sociedad de abogados, idóneos para el zada sobre los datos de contacto de su
ejercicio de la profesión en Panamá, propietario u operador, los cuales de-
como su agente residente. berán ser suministrados a la Dirección
General de Marina Mercante para casos
Artículo 103. Serán facultades del de accidente de la nave o de cualquiera
agente residente de una nave las si- otra acción que ponga en peligro la vida
guientes: o la seguridad en el mar o a requeri-
1. La presentación de solicitudes de miento de la Dirección en cualquier
abanderamiento, nuevos documen- momento.
tos de navegación y cancelación de
registro de las naves inscritas en la Artículo 106. El agente residente
Marina Mercante. solo será responsable frente a la Di-
2. El pago de imposiciones fiscales. rección General de Marina Mercante por
3. El pago de multas, la representación los daños y perjuicios que pudieran
de las naves en los procesos sancio- causarse por negligencia en el de-
nadores y promover los recursos de sempeño de sus facultades.
la vía gubernativa contra las sancio-
nes impuestas contra la nave. Artículo 107. El agente residente
4. Recibir notificaciones de cualquier podrá ser reemplazado en cualquier
acto administrativo que deba ser no- momento por el propietario o podrá re-
tificado a la nave, su propietario, ope- nunciar a su cargo directamente, para lo
rador o capitán. cual deberá aportar a la Dirección Gene-
5. Cualquiera otra facultad que le hu- ral de Marina Mercante el documento de
biera sido asignadas mediante el ins- renuncia. Las notificaciones hechas a
trumento de su nombramiento. las naves sin agente residente, en vir-
tud de renuncia presentada, serán he-
Artículo 104. Salvo el caso de regis- chas mediante publicación por un solo
tro especial bajo fletamento en Panamá día en un diario de circulación nacional y
de nave extranjera, la designación del la fijación de un edicto en la Dirección
agente residente deberá efectuarla el General de Marina Mercante.
propietario de la nave mediante instru-
Artículo 108. Los trámites relaciona-
mento escrito dirigido a la Dirección Ge-
dos con naves inscritas en la Marina
neral de Marina Mercante.
Mercante serán gestionados mediante

382 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

abogados idóneos, salvo por las ges- La Dirección General de Marina Mer-
tiones de carácter técnico o las que la cante determinará qué gestiones pue-
ley o la práctica administrativa permita den ser tramitadas directamente por la
que sean gestionados por cualquiera parte interesada.
otra persona.

Capítulo VI
Consulados Privativos de Marina Mercante, Oficinas Económicas y
Comerciales de Panamá en el exterior y otras representaciones

Artículo 109. La Dirección General 4. Ejercer los actos notariales que les
de Marina Mercante otorgará la calidad sean delegados por ley y los esta-
de Consulado Privativo de Marina Mer- blecidos en el arancel consular y las
cante a los consulados u oficinas en el leyes especiales sobre marina mer-
exterior que por razón de la convenien- cante.
cia del mercado puedan brindar servi- 5. Realizar las demás funciones que les
cios de apoyo a la Marina Mercante, y sean asignadas mediante ley, regla-
delegará en ellos las funciones que mento o en virtud de mandato de au-
considere convenientes. toridad competente.

Artículo 110. Los Consulados Priva- Artículo 111. Los Consulados Priva-
tivos de Marina Mercante, las Oficinas tivos de Marina Mercante, las Oficinas
Económicas y Comerciales de Panamá Económicas y Comerciales de Panamá
en el exterior y cualquier otra represen- en el exterior y demás dependencias
tación autorizada estarán facultados autorizadas deberán enviar a la Di-
para: rección General de Marina Mercante, tan
1. Ejecutar actos relativos a la Marina pronto como sean emitidas y por cual-
Mercante que les sean expresa- quier medio tecnológico aprobado por
mente delegados por la Autoridad la Autoridad Marítima de Panamá, copias
Marítima de Panamá. de las confirmaciones de pago, las pa-
2. Recaudar los impuestos, las tasas y tentes de navegación, las licencias de
otras obligaciones que deban pagar radio, los recibos oficiales, las certifica-
las naves registradas en la Marina ciones y cualquier otro documento emi-
Mercante. tido con relación a las naves pa-
3. Abordar las naves de registro pa- nameñas. Asimismo deberán ajustarse a
nameño, por delegación expresa de los términos de ley para la remisión de
la Autoridad Marítima de Panamá o sus informes mensuales de operación y
cuando el propietario u operador gastos.
voluntariamente lo solicite por es-
crito.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 383


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Artículo 112. Los funcionarios de los tación autorizada por la Autoridad


Consulados Privativos de Marina Mer- Marítima de Panamá serán responsa-
cante, las Oficinas Económicas y Co- bles por los daños y perjuicios que cau-
merciales de Panamá en el exterior y de sen con sus actos y omisiones en el
cualquiera otra representación autori- cumplimiento de sus funciones, así
zada solo podrán detener, arrestar o como indemnizar a Panamá por cual-
demorar el zarpe de una nave pa- quier perjuicio que pueda emanar di-
nameña previa autorización expresa de recta o indirectamente de sus actuacio-
la Dirección General de Marina Mer- nes.
cante. Las infracciones cometidas por estos
funcionarios serán sancionadas por la
Artículo 113. Los Cónsules Privati- Dirección General de Marina Mercante
vos de Marina Mercante, los Directores dependiendo de la gravedad de la falta,
de las Oficinas Económicas y Comercia- conforme al reglamento emitido por la
les de Panamá en el exterior y los res- Junta Directiva de la Autoridad Marítima
ponsables de cualquiera otra represen- de Panamá.

Capítulo VII
Seguridad Marítima

Sección 1ª cionales o en el exterior, con más de


Disposiciones Generales doce pasajeros, deberá poseer una
póliza de seguro contra accidentes, que
Artículo 114. La Dirección General de cubra la pérdida de vidas humanas y de
Marina Mercante podrá ejecutar e im- bienes, así como el riesgo de contami-
plementar las medidas y los controles nación al medio ambiente marino. Los
que estime necesarios, con el objeto de requisitos mínimos de cobertura y la
velar por el cumplimiento de las normas presentación o no de esta póliza al mo-
relativas a la seguridad marítima, a naves mento de registro de la nave serán de-
de registro panameño dondequiera que terminados por la Dirección General de
se encuentren y de cualquier nacionali- Marina Mercante.
dad en aguas jurisdiccionales de Pa- Esta Dirección podrá requerir similar
namá. En ejercicio de esta facultad será cobertura financiera a otros tipos de bu-
obligatorio el suministro de información ques que presten servicio en las aguas
para el cumplimiento de la normativa jurisdiccionales panameñas o en el ex-
marítima y de los convenios internacio- terior, con el propósito de cubrir los
nales ratificados por la República de Pa- daños previstos en los convenios inter-
namá. nacionales, en especial, sobre contami-
Toda nave dedicada al transporte co- nación, daños y pérdida de la vida hu-
mercial de pasajeros en aguas jurisdic- mana en el mar.

384 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

Artículo 115. Cuando existan indi- Dichas naves quedarán sujetas a ins-
cios de incumplimiento grave de normas pecciones ordinarias, extraordinarias o
de seguridad por naves registradas en reinspecciones cuando la Dirección
la Marina Mercante, la Dirección General General de Marina Mercante lo consi-
de Marina Mercante podrá ordenar res- dere conveniente.
tricciones, condicionar la navegación o
detener dichas naves hasta tanto reciba Artículo 118. La Dirección General
evidencia satisfactoria de que las defi- de Marina Mercante tendrá a su cargo,
ciencias que dieron lugar a la medida además, la inspección de las naves de
han sido subsanadas. cualquier nacionalidad que se encuen-
Contra la medida que se adopte no tren en aguas territoriales panameñas, y
procederá recurso alguno. podrá ordenar su detención por in-
cumplimiento de las normas nacionales
Artículo 116. Cuando una nave re- e internacionales en materia de seguri-
gistrada en la Marina Mercante no pueda dad y protección marítima y de pre-
acreditar a la Dirección General de Ma- vención de la contaminación, así como
rina Mercante que cumple con la norma- de convenios internacionales.
tiva aplicable para su operación o que
cuenta con los certificados técnicos que Artículo 119. La Dirección General
proveen tal acreditación, la Dirección de Marina Mercante podrá contratar
General de Marina Mercante podrá asig- dentro o fuera de Panamá el servicio de
narle a la nave un número de patente y inspectores navales u otro personal
emitir constancia de su registro en la técnico idóneo de cualquier nacionali-
Marina Mercante, sin expedir una pa- dad que sea necesario para realizar las
tente de navegación, hasta tanto cum- inspecciones señaladas en los artículos
pla con los requisitos necesarios para anteriores y los servicios especializa-
obtener la patente correspondiente al dos, así como las investigaciones por
número asignado. incidentes en los que se haya involu-
crado un buque de registro panameño
Sección 2ª o uno extranjero en aguas nacionales
Inspecciones de Seguridad de Panamá, en cuyo caso el reporte de
inspección o investigación deberá ser
Artículo 117. Salvo por las excep- evaluado por la Dirección General de
ciones que la Dirección General de Ma- Marina Mercante. Esta Dirección podrá
rina Mercante pudiera establecer, toda autorizar y/o contratar a otros entes na-
nave inscrita en la Marina Mercante es- cionales y/o particulares para realizar es-
tará sujeta a una inspección anual de tas inspecciones e investigaciones.
seguridad, a fin de verificar el cumpli-
miento de las normas internacionales y Artículo 120. Los propietarios de na-
nacionales vigentes. ves inscritas en la Marina Mercante, sus

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 385


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

capitanes y sus operadores están obli- copia al capitán de la nave quien deberá
gados a permitir y colaborar con la ins- mantenerla a bordo.
pección de seguridad de las naves.
El propietario, capitán u operador de Artículo 125. El propietario u opera-
la nave que rehúse permitir el servicio dor tendrá la obligación de subsanar
de inspección a que se refiere esta Ley oportunamente las deficiencias repor-
será sancionado por la Dirección Gene- tadas por los inspectores de bandera o
ral de Marina Mercante. de Estado Rector de Puerto.
Una vez subsanadas las deficiencias
Artículo 121. La Junta Directiva de la encontradas durante una inspección de
Autoridad Marítima de Panamá fijará las bandera o de Estado Rector de Puerto,
tasas que deberán pagar anualmente el propietario u operador deberá notifi-
las naves por las inspecciones y/o in- car por escrito a la Dirección General de
vestigaciones señaladas en los artículos Marina Mercante las medidas correctivas
anteriores, así como la remuneración de adoptadas. Esta Dirección se reserva el
los que ejecutan dichas inspecciones e derecho de solicitar la reinspección de
investigaciones. la nave o de solicitar a una entidad auxi-
liar que acredite que las deficiencias han
Artículo 122. Los recaudos de las ta- sido corregidas o de solicitar infor-
sas de inspección ingresarán a un mación adicional sobre las correcciones
fondo especial de la Dirección General realizadas.
de Marina Mercante, el cual será admi-
nistrado por dicha entidad para sufragar Sección 3ª
los gastos necesarios para realizar las Accidentes y Siniestros
inspecciones. Marítimos

Artículo 126. El propietario u opera-


Artículo 123. La Dirección General
dor de naves inscritas en la Marina Mer-
de Marina Mercante dictará la reglamen-
cante tendrá la obligación de reportar a
tación necesaria para realizar en forma
la Dirección General de Marina Mercante
efectiva el servicio de inspección a que
la ocurrencia de accidentes o siniestros
se refiere la presente Ley.
marítimos de sus naves. El incumpli-
miento de esta obligación podrá ser
Artículo 124. Tan pronto como la
sancionado por la Dirección General de
inspección de una nave sea comple-
Marina Mercante.
tada, los inspectores enviarán a la Di-
rección General de Marina Mercante, Artículo 127. La Dirección General
por cualquier medio idóneo aprobado de Marina Mercante realizará las investi-
por esta Dirección, una copia del re- gaciones sobre los accidentes ocurri-
porte de la inspección y le entregarán dos a naves de registro panameño

386 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

donde quiera que se encuentren o de operación, el mantenimiento y la explo-


cualquier nacionalidad en aguas juris- tación de la nave, cualquier información
diccionales panameñas, y se reserva el que considere conveniente sobre el
derecho de exigir a los propietarios, siniestro, así como las circunstancias an-
operadores o entidades auxiliares invo- teriores o posteriores que tengan re-
lucrados directa o indirectamente en la lación con este.

Capítulo VIII
Entidades Auxiliares del Registro

Artículo 128. La Dirección General así como sus derechos y obligaciones


de Marina Mercante podrá delegar en y, de ser necesario, suscribirá los con-
otras entidades sus facultades de verifi- tratos que estime convenientes para es-
car y certificar el cumplimiento de las tablecer los términos y las condiciones
normas de navegación, de seguridad, de su relación con las entidades auxilia-
laboral, de protección y prevención de res.
la contaminación a las naves de la Marina
Mercante Nacional, pudiendo limitar las Artículo 130. La Dirección General
facultades o cantidades de las entida- de Marina Mercante es el ente adminis-
des auxiliares que realicen dichas fun- trativo con competencia privativa para
ciones, por motivos de control y mejo- fiscalizar, supervisar y auditar a las enti-
ramiento de los estándares de seguri- dades auxiliares, a fin de garantizar el
dad de su flota. estricto cumplimiento de sus obligacio-
La delegación es un acto administra- nes, así como para solicitarles cualquier
tivo, privativo y soberano del Estado reporte e información que estime nece-
panameño ejecutado por la Dirección sarios sobre la prestación de sus servi-
General de Marina Mercante para el cios. La Dirección General de Marina
cumplimiento de una función específica Mercante tendrá la facultad para solicitar
asignada por el Estado, sometido a las información relacionada con la eje-
leyes de la República de Panamá y a sus cución de la normativa marítima y el
tribunales competentes. cumplimiento de los convenios interna-
Estas entidades auxiliares estarán cionales.
sujetas a la ley laboral competente de su La entidad auxiliar del registro que
domicilio. rehúse suministrar la información solici-
tada por la Dirección será sancionada de
Artículo 129. La Dirección General acuerdo con la ley.
de Marina Mercante emitirá resolución
Artículo 131. Las entidades auxilia-
motivada en la cual se establecerán las
res que violen las normas sobre la mate-
facultades de las entidades auxiliares,
ria delegada serán sancionadas por la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 387


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

Dirección General de Marina Mercante. Artículo 133. Las entidades auxilia-


res serán responsables por los daños y
Artículo 132. Las entidades auxilia- perjuicios ocasionados a terceros por
res indemnizarán a Panamá por los negligencia probada en el cumplimiento
daños y perjuicios sufridos, así como de sus obligaciones.
por las costas, gastos y otras erogacio- Para ello, estarán sujetas a las normas
nes en que deba incurrir como conse- internacionales, a las leyes de la
cuencia de actos u omisiones en el República de Panamá y a sus tribunales
cumplimiento de sus obligaciones. competentes.

Capítulo IX
Comunicaciones Marítimas

Artículo 134. La Autoridad Marítima mas recomendadas internacionalmente


de Panamá, a través de la Dirección Ge- por la Unión Telegráfica Internacional
neral de Marina Mercante, tendrá com- que regula las telecomunicaciones
petencia privativa sobre aspectos relati- marítimas.
vos a las telecomunicaciones marítimas En el ejercicio de esta competencia
vinculadas a las naves de registro pa- privativa, la Autoridad Marítima de Pa-
nameño, a fin de garantizar que estas namá podrá realizar convenios o acuer-
tengan la debida comunicación y cum- dos con otras entidades estatales.
plan con la normativa nacional y las nor-

Capítulo X
Sanciones

Sección 1ª Cuando la sanción impuesta por la Di-


Normas Generales rección General de Marina Mercante
consista en una multa a los propietarios,
Artículo 135. La Dirección General
a los operadores o al capitán de una
de Marina Mercante podrá sancionar a
nave inscrita en la Marina Mercante di-
las naves, a sus propietarios, operado-
cha nave será solidariamente respon-
res y capitanes, así como a las entida-
sable por el pago de la multa.
des auxiliares, los inspectores, los
Cónsules Privativos de Marina Mer-
Artículo 136. La Dirección General
cante, los Directores de Oficinas
de Marina Mercante impondrá sancio-
Económicas y Comerciales de Panamá
nes administrativas según la gravedad
en el exterior y los jefes de cualquiera
de la falta, su reincidencia, sus atenuan-
otra representación autorizadas, por las
tes y los daños que causen a terceros.
infracciones a las normas que rigen la
Las infracciones para las cuales no se
Marina Mercante.

388 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

establece una sanción específica serán podrá sancionar a las naves inscritas en
sancionadas por la Dirección General de su Marina Mercante con la cancelación
Marina Mercante mediante amones- de su registro cuando estas incurran en
tación escrita y multa. cualquiera de las causales de cance-
La Junta Directiva de la Autoridad lación establecidas en la presente Ley.
Marítima de Panamá reglamentará el
monto de las multas correspondientes a Artículo 140. La Dirección General
las infracciones cometidas atendiendo a de Marina Mercante podrá sancionar a
los parámetros establecidos en este las entidades auxiliares con la sus-
Capítulo. pensión o revocatoria parcial o total de
su autorización para prestar servicios a la
Artículo 137. La amonestación es- Marina Mercante o con multa.
crita será aplicable en los casos de in- La entidad auxiliar sancionada solo
fracciones que no revistan carácter de podrá interponer recurso de apelación,
gravedad. el cual será concedido en el efecto de-
volutivo.
Artículo 138. La multa procederá
siempre que la infracción sea grave o Artículo 141. Cuando existan indi-
que siendo faltas consideradas como cios de incumplimiento grave de las
leves se haya incurrido en reincidencia. obligaciones de cualquier entidad auxi-
Para efectos de este artículo serán liar, la Dirección General de Marina Mer-
consideradas circunstancias atenuantes cante podrá incluir en el pliego de car-
la oportuna corrección de las deficien- gos, establecido en la Sección 4ª de
cias y los antecedentes de la nave mien- este Capítulo, la orden de suspensión
tras ha estado registrada en la Marina de cualquier acto ejecutado por esta o
Mercante. las restricciones o condiciones para la
Para efectos de determinar la exis- prestación de sus servicios a la Marina
tencia de reincidencia se tomará en Mercante hasta que la resolución final
cuenta si la nave ha sido sancionada del procedimiento sancionador quede
previamente por deficiencia de la misma debidamente ejecutoriada.
naturaleza. Contra la orden contenida en el pliego
de cargos no procederá recurso alguno.
Sección 2ª
Sanciones a las Naves y a las Artículo 142. La Dirección General
Entidades Auxiliares de Marina Mercante cancelará las autori-
zaciones otorgadas bajo el presente
Artículo 139. Además de las sancio- régimen a empresas auxiliares, por
nes previstas en los artículos anteriores, cualquiera de las siguientes causales:
la Dirección General de Marina Mercante 1. Cuando incumplan con las funcio-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 389


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

nes, obligaciones y finalidades para rina Mercante podrá incluir en el pliego


las que fueron autorizadas. de cargos, contemplado en la Sección
2. Cuando hayan incurrido en falsedad 4ª de este Capítulo, la orden de sus-
o hayan suministrado información pensión de cualquier acto ejecutado
que no sea real al momento de solici- por este o las restricciones o condicio-
tar la autorización o después de nes para la prestación de sus servicios a
otorgada esta. la Marina Mercante hasta que la reso-
3. Cuando sus actividades se desarro- lución final del procedimiento sanciona-
llen en detrimento de intereses de la dor quede debidamente ejecutoriada.
Marina Mercante o afecten el interés Contra la orden contenida en el pliego
público. de cargos no procederá recurso alguno.
4. Cuando incumplan las normas esta-
blecidas por la Autoridad Marítima de Artículo 145. La Dirección General
Panamá o la Dirección General de de Marina Mercante cancelará las autori-
Marina Mercante. zaciones otorgadas bajo el presente
5. Cuando sea recomendado por el régimen a los inspectores de seguridad
comité de evaluación técnica que por cualquiera de las siguientes causa-
sea designado a fin de evaluar su les:
desempeño. 1. Cuando incumplan con sus obliga-
ciones o las funciones para las que
Sección 3ª fueron autorizados.
Sanciones a los Inspectores de 2. Cuando hayan incurrido en falsedad
Seguridad o hayan suministrado información
que no sea real al momento de solici-
Artículo 143. La Dirección General tar la autorización o después de
de Marina Mercante podrá sancionar a otorgada.
los inspectores de seguridad con la 3. Cuando sus actividades se desarro-
suspensión o revocatoria de su autori- llen en detrimento de intereses de la
zación para prestar servicios a la Marina Marina Mercante o se afecte el in-
Mercante. Cuando la sanción descrita terés público.
en el presente artículo sea aplicada, el 4. Cuando incumplan las normas esta-
inspector sancionado podrá interponer blecidas por la Autoridad Marítima de
el recurso de apelación, el cual será Panamá o la Dirección General de
concedido en el efecto devolutivo. Marina Mercante.
5. Cuando sea recomendado por el
Artículo 144. Cuando existan indi- comité de evaluación técnica que
cios de incumplimiento grave de las sea designado a fin de evaluar su
obligaciones de cualquier inspector de desempeño.
seguridad, la Dirección General de Ma-

390 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

Sección 4ª de contestación, proponga y aduzca


Procedimiento para las las pruebas que estime convenien-
Sanciones tes y demás descargos.
En el caso de las notificaciones a
Artículo 146. La Dirección General ser efectuadas a los propietarios y a
de Marina Mercante impondrá las san- los capitanes de las naves, el pliego
ciones correspondientes previo cum- de cargos les será notificado me-
plimiento del siguiente procedimiento: diante el procedimiento de notifi-
1. El procedimiento administrativo se cación seguido para las sanciones a
iniciará mediante reporte de autori- las naves.
dad del Estado Rector del Puerto, En el caso de las notificaciones a
reportes de inspección, reportes de ser efectuadas a las entidades auxi-
investigación de accidentes, de- liares e inspectores designados por
nuncia, acusación de parte o de ofi- la Dirección General de Marina Mer-
cio, ajustándose a los principios de cante, el pliego de cargos les será
economía procesal, celeridad, efica- notificado mediante correo certifi-
cia, simplificación de trámites, au- cado a la dirección que conste en los
sencia de formalismos, publicidad e registros de la Dirección General de
imparcialidad, todo ello con pleno Marina Mercante. A las entidades
respeto al derecho de iniciativa y de- auxiliares y a los inspectores se les
fensa del interesado. concederá un término de treinta días
El Director General de Marina Mer- hábiles para que contesten y, en el
cante podrá ordenar cuantas prue- mismo escrito de contestación, pro-
bas y actuaciones conduzcan al es- pongan y aduzcan las pruebas que
clarecimiento de los hechos y a la de- estimen convenientes y demás des-
terminación de las responsabilidades cargos.
correspondientes, y podrá delegar En el caso de las notificaciones a
estas facultades en funcionarios su- ser efectuadas a los cónsules, el
balternos. pliego de cargos les será notificado
2. Con vista en las diligencias practica- mediante correo certificado a la di-
das, la Dirección General de Marina rección del consulado en el cual
Mercante formulará un pliego de car- presten sus funciones. Los cónsules
gos en el que se expondrán los he- tendrán un término de treinta días
chos imputados, el cual será notifi- hábiles para que contesten y, en el
cado mediante edicto fijado por cinco mismo escrito de contestación, pro-
días hábiles al agente residente de la pongan y aduzcan las pruebas que
nave, a quien se le concederá un estimen convenientes y demás des-
término de treinta días hábiles para cargos.
que conteste y, en el mismo escrito En caso de que no contesten, el pro-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 391


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

ceso seguirá su curso y la Dirección siderará desierto y la Dirección General


General de Marina Mercante fijará la de Marina Mercante denegará la con-
sanción que corresponda. cesión del recurso.
3. La Dirección General de Marina Mer- El recurso de apelación deberá ser
cante podrá señalar un periodo pro- presentado en la Dirección General de
batorio de diez días hábiles, con el Marina Mercante que deberá resolver si
fin de que se practiquen las pruebas el recurso interpuesto es viable, para lo
aducidas en la contestación. cual deberá determinar si el apelante
4. Cumplido el periodo probatorio, si lo está legitimado legalmente para recurrir,
hubiera, la Dirección General de Ma- si la resolución o acto impugnado es
rina Mercante deberá resolver el caso susceptible de recurso, si este fue in-
dentro de los treinta días hábiles si- terpuesto en término oportuno y si la
guientes haciendo una exposición cuantía de la multa fue garantizada o
sucinta de los hechos comprobados, pagada, si fuera el caso.
de las pruebas relativas a la respon-
sabilidad del investigado, de las dis- Artículo 147. Una vez que la Autori-
posiciones legales infringidas o de la dad Marítima de Panamá haya tenido
exoneración de responsabilidad, de conocimiento de la infracción, el intere-
ser el caso. Esta resolución deberá sado en el cambio de propietario o can-
ser notificada por edicto al agente celación del registro podrá solicitar que
residente de la nave. se fije anticipadamente la sanción en
5. Contra las resoluciones que dicte la base a la evidencia prima facie que esté
Dirección General de Marina Mer- a disposición de la Dirección General de
cante se podrá interponer solamente Marina Mercante que, en caso de ser
el recurso de apelación ante el Ad- una multa, deberá ser consignada o pa-
ministrador de la Autoridad Marítima gada antes de autorizar el cambio solici-
de Panamá. tado.
Cuando el interesado decida apelar,
deberá presentar el recurso de ape- Artículo 148. Las notificaciones del
lación dentro de los diez días hábiles si- proceso serán hechas por edicto, fijado
guientes a la desfijación del edicto. En por cinco días hábiles en mural público
los casos en que se ha impuesto una de la Dirección General de Marina Mer-
multa, el interesado deberá consignar o cante, y el término de la ejecutoria co-
pagar el monto de esta dentro del mienza a partir de la desfijación del
mismo término, como requisito para edicto correspondiente. No obstante, la
presentar la apelación. Si la consig- Dirección General de Marina Mercante
nación de la multa no se efectúa dentro enviará a la dirección postal registrada
del término de ejecutoria de la reso- del agente residente la correspon-
lución, el recurso de apelación se con- diente notificación, trámite que será ne-

392 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

cesario en el evento de que el buque edicto. En el caso en que el interesado


no posea agente residente. se notifique personalmente, el término
Los términos comenzarán a correr a comenzará a correr a partir de la fecha
partir de la fecha de la desfijación del de la notificación.

Capítulo XI
Medidas de Optimización y Mantenimiento de la Flota

Artículo 149. La Autoridad Marítima anual consular en el segundo año, y


de Panamá, por intermedio de la Di- quince por ciento (15%) de des-
rección General de Marina Mercante, cuento en el impuesto anual y
aplicará las siguientes tarifas especiales consular del tercer año.
a las naves que al momento de su ins- 3. Tratándose de naves de nueva cons-
cripción en la Marina Mercante reúnan trucción, si la nave tiene un tonelaje
las siguientes condiciones previstas: bruto igual o superior a 100,000
1. Tratándose de naves de nueva cons- TRB, se le otorgará un cincuenta por
trucción, si la nave tiene un tonelaje ciento (50%) de descuento en la tasa
bruto inferior a 30,000 TRB, se le de registro, impuesto anual y tasa
otorgará un treinta por ciento (30%) anual consular aplicable al año de su
de descuento en la tasa de registro, registro en la Marina Mercante; un
impuesto anual y tasa anual consular descuento de treinta y cinco por
aplicable al primer año de su registro ciento (35%) en el impuesto anual y
en la Marina Mercante; un descuento tasa anual consular en el segundo
de veinte por ciento (20%) en el im- año, y veinte por ciento (20%) de
puesto anual y la tasa anual consular descuento en el impuesto anual y
en el segundo año, y diez por ciento consular del tercer año.
(10%) de descuento en el impuesto 4. Tratándose de naves inscritas en la
anual y consular del tercer año. Marina Mercante dentro de los cinco
2. Tratándose de naves de nueva cons- años siguientes a la fecha en que fue
trucción, si la nave tiene un tonelaje puesta su quilla, si la nave tiene un
bruto igual o superior a 30,000 TRB, tonelaje bruto inferior a 30,000 TRB,
pero inferior a 100,000 TRB, se le se le otorgará un veinte por ciento
otorgará un cuarenta por ciento (20%) de descuento en la tasa de
(40%) de descuento en la tasa de registro, impuesto anual y tasa anual
registro, impuesto anual y tasa anual consular aplicable al año de su regis-
consular aplicable al primer año de su tro en la Marina Mercante; un des-
registro en la Marina Mercante; un cuento de diez por ciento (10%) en
descuento de veinticinco por ciento el impuesto anual y tasa anual consu-
(25%) en el impuesto anual y tasa lar en el segundo año, y cinco por

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 393


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

ciento (5%) de descuento en el im- vamente su inscripción dentro de los


puesto anual y consular del tercer dos primeros años de la vigencia de
año. esta Ley, pagarán una Tasa Única de
5. Tratándose de naves inscritas en la Registro de dos mil quinientos bal-
Marina Mercante dentro de los cinco boas (B/.2,500.00) y estarán exen-
años siguientes a la fecha en que fue tos de cualquier contribución fiscal
fijada su quilla, si la nave tiene un to- por dos años, con excepción de la
nelaje bruto igual o superior a 30,000 tasa anual de inspección.
TRB, pero inferior a 100,000 TRB, se 8. Tratándose de naves inscritas en la
le otorgará un treinta por ciento Marina Mercante Nacional, indepen-
(30%) de descuento en la tasa de dientemente de su tonelaje, tipo o
registro, impuesto anual y tasa anual año de construcción, que demues-
consular aplicable al año de su regis- tren no haber sido detenidas por una
tro en la Marina Mercante; un des- inspección de Estado Rector de
cuento de quince por ciento (15%) Puerto en un lapso de veinticuatro
en el impuesto anual y tasa anual meses se les otorgará un quince por
consular en el segundo año, y diez ciento (15%) de descuento en el im-
por ciento (10%) de descuento en el puesto anual y tasa anual consular
impuesto anual y consular del tercer aplicable al año siguiente, siempre
año. que dichas naves no tengan dere-
6. Tratándose de naves inscritas en la cho a ningún otro descuento supe-
Marina Mercante dentro de los cinco rior bajo la presente Ley.
años siguientes a la fecha en que fue El Administrador de la Autoridad
fijada su quilla, si la nave tiene un to- Marítima de Panamá, a solicitud de la Di-
nelaje bruto igual o superior a rección General de Marina Mercante,
100,000 TRB, se le otorgará un cua- tendrá la facultad de variar los porcenta-
renta por ciento (40%) de descuento jes antes mencionados atendiendo a la
en la tasa de registro, impuesto anual competitividad del registro en la indus-
y tasa anual consular aplicable al año tria marítima internacional.
de su registro en la Marina Mercante; Igualmente, la Junta Directiva con
un descuento de veinticinco por aprobación previa del Administrador
ciento (25%) en el impuesto anual y podrá establecer tarifas especiales para
tasa anual consular en e l segundo naves inscritas en la Marina Mercante
año, y quince por ciento (15%) de Nacional que embarquen oficiales en
descuento en el impuesto anual y entrenamiento u otro tipo de personal
consular del tercer año. de nacionalidad panameña, así como
7. Todos aquellos MODUS que de- incentivos con respecto a programas de
muestren haber estado inscritos en responsabilidad social corporativa, que
la Marina Mercante y soliciten nue- permitan disminuir la contaminación de

394 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

la atmósfera o del mar, de los buques de ningún otro descuento superior bajo
bandera panameña en aguas interna- la presente Ley.
cionales y los de cualquier nacionalidad 3. Tratándose de naves de grupos
en la República de Panamá. económicos que, a la fecha de pro-
mulgación de la presente Ley, man-
Artículo 150. La Autoridad Marítima tengan registradas en la Marina Mer-
de Panamá, por intermedio de la Di- cante más de cincuenta y una naves,
rección de Marina Mercante, otorgará las nuevas naves que registren en la
los descuentos previstos en el pre- Marina Mercante gozarán de un des-
sente artículo a las naves que, al mo- cuento de sesenta por ciento (60%)
mento de su inscripción en la Marina en la tasas de registro, impuesto
Mercante Panameña, reúnan las si- anual y tasa anual consular de su año
guientes condiciones previstas: de registro, siempre que dichas na-
1. Tratándose de naves de grupos ves no tengan derecho a ningún otro
económicos que, a la fecha de pro- descuento superior bajo la presente
mulgación de la presente Ley, man- Ley.
tengan registradas en la Marina Mer-
cante de cinco a quince naves, las Artículo 151. La Autoridad Marítima
nuevas naves que registren en la de Panamá, por intermedio de la Di-
Marina Mercante gozarán de un des- rección de Marina Mercante, otorgará
cuento de veinte por ciento (20%) los descuentos previstos en el pre-
en las tasas de registro, impuesto sente artículo a las naves que, al mo-
anual y tasa anual consular de su año mento de su inscripción en la Marina
de registro, siempre que dichas na- Mercante Panameña, reúnan las si-
ves no tengan derecho a ningún otro guientes condiciones previstas:
descuento superior bajo la presente 1. Tratándose de grupos de tres o más
Ley. naves del mismo grupo económico
2. Tratándose de naves de grupos que deseen ser inscritas en la Marina
económicos que, a la fecha de pro- Mercante simultáneamente o en un
mulgación de la presente Ley, man- periodo no superior al final del año
tengan registradas en la Marina Mer- calendario de la fecha de la ins-
cante de dieciséis a cincuenta naves, cripción de la primera de ellas, cada
las nuevas naves que registren en la una de las naves gozará de un des-
Marina Mercante gozarán de un des- cuento de veinticinco por ciento
cuento de treinta y cinco por ciento (25%) en la tasas de registro, im-
(35%) en las tasas de registro, im- puesto anual y tasa anual consular de
puesto anual y tasa anual consular de su año de registro si su tonelaje
su año de registro, siempre que di- bruto es inferior a 30,000 TBR,
chas naves no tengan derecho a siempre que dichas naves no tengan

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 395


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

derecho a ningún otro descuento económicos, deberá presentar, me-


superior bajo la presente Ley. diante apoderado legal, memorial que
2. Tratándose de grupos de tres o más acredite el grupo económico y señale el
naves del mismo grupo económico número de naves, el tonelaje bruto, el
que deseen ser inscritas en la Marina servicio al que se dedican, el año de
Mercante simultáneamente o en un construcción, los nombres o el número
periodo no superior al final del año IMO o de casco.
calendario de la fecha de la ins- Para los efectos de esta Ley, se en-
cripción de la primera de ellas, cada tenderá que existe grupo económico
una de las naves gozará de un des- cuando las sociedades propietarias de
cuento de cuarenta por ciento (40%) cada una de las naves inscritas o a ser
en la tasas de registro, impuesto inscritas en la Marina Mercante Pa-
anual y tasa anual consular de su año nameña sean subsidiarias de una misma
de registro si su tonelaje bruto es persona o estén afiliadas entre sí por
igual o superior a 30,000 TRB, pero ser de propiedad común, directa o indi-
inferior a 100,000 TRB, siempre que rectamente, de un tercero o por estar
dichas naves no tengan derecho a sujetas a su control administrativo. La
ningún otro descuento superior bajo condición de grupo económico podrá
la presente Ley. acreditarse mediante declaración jurada
3. Tratándose de grupos de tres o más ante notario por parte del apoderado o
naves del mismo grupo económico representante autorizado del grupo
que deseen ser inscritas en la Marina económico, debidamente autenticada.
Mercante simultáneamente o en un Cuando se trate de incentivos sobre
periodo no superior al final del año naves de nueva construcción, el propie-
calendario de la fecha de la ins- tario, mediante apoderado legal, deberá
cripción de la primera de ellas, cada acreditar esta condición mediante copia
una de las naves gozará de un des- del certificado de construcción o de do-
cuento de sesenta por ciento (60%) cumento emitido por el astillero que
en la tasas de registro, impuesto certifique el estado de la construcción
anual y tasa anual consular de su año del buque.
de registro si su tonelaje bruto es Queda entendido que cumplidos los
igual o superior a 100,000 TRB, requisitos exigidos por la ley, al mo-
siempre que dichas naves no tengan mento del abanderamiento se deberá
derecho a ningún otro descuento presentar la condición de nueva cons-
superior bajo la presente Ley. trucción mediante el certificado de
construcción del buque.
Artículo 152. Para que el propietario La Dirección General de Marina Mer-
pueda acogerse a los beneficios con- cante podrá reglamentar el procedi-
tenidos en esta Ley para los grupos miento para la solicitud de los beneficios

396 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

contenidos en esta Ley. sas anuales y las demás obligaciones


PARáGRAFO 1. El Director General de fiscales no exceda del respetivo pe-
la Marina Mercante de la Autoridad riodo fiscal.
Marítima de Panamá, en casos especia- Igual beneficio podrá ser concedido a
les de propietarios y/o armadores que los armadores en general, en los casos
mantengan grupos de naves inscritas de crisis económica o financiera decla-
en la Marina Mercante Nacional, podrá rada por las autoridades de un Estado
permitir el pago sin recargos ni intere- en el que la República de Panamá tenga
ses, en plazos especiales, de los im- Consulados Privativos de Marina Mer-
puestos, las tasas anuales y las demás cante, para cuyo caso los armadores en
obligaciones que deban satisfacer las general que efectúen sus pagos en di-
naves ya inscritas en el registro pa- chas oficinas consulares deberán for-
nameño, siempre que cumplan con los mular solicitud motivada al Director Ge-
siguientes requisitos: neral de Marina Mercante de la Autori-
1. Que las naves sean de un mismo ar- dad Marítima de Panamá.
mador o grupo económico. PARáGRAFO 2. El Director General de
2. Que el grupo de naves de un mismo Marina Mercante de la Autoridad
armador o grupo económico sea su- Marítima de Panamá podrá concertar
perior a quince naves o que repre- arreglos de pago de las deudas moro-
sente un tonelaje superior a ciento sas que mantengan con el Tesoro Na-
cincuenta mil toneladas de registro cional las naves inscritas en el registro
bruto (150,000 TRB). panameño, siempre que el plazo con-
3. Que el plazo especial para cumplir cedido no exceda de un año, contado a
con el pago de los impuestos, las ta- partir de la firma del arreglo de pago.

Capítulo XII
Disposiciones Administrativas y de Gestión

Artículo 153. La Autoridad Marítima de Recursos Humanos y el Manual Insti-


de Panamá, en ejercicio de su auto- tucional de Clases Ocupacionales.
nomía, podrá establecer con indepen- La Autoridad Marítima de Panamá
dencia su organigrama y estructura de podrá contratar por servicios profesiona-
direcciones y departamentos, así como les a personal extranjero para ejecutar
escoger, nombrar, trasladar de cate- las funciones técnicas de su compe-
goría o cargo, destituir a su personal y tencia. Estas contrataciones podrán
fijar su renumeración con absoluta in- efectuarse por periodos máximos de
dependencia, de conformidad con su cuatro años renovables.
modelo de gestión por competencias, Los funcionarios técnicos y adminis-
reglamento interno de administración trativos de la Autoridad Marítima de Pa-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 397


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

namá tendrán estabilidad en sus cargos trativos del servicio consular en el exte-
y no podrán ser destituidos, salvo que rior. Para tal efecto, el Ministerio de Re-
se compruebe una falta grave al Regla- laciones Exteriores deberá gestionar
mento Interno de Administración de ante el Estado correspondiente el otor-
Recursos Humanos, dentro del marco gamiento de este derecho. Estos servi-
de lo establecido en la Ley de Carrera dores tendrán derecho al uso de pasa-
Administrativa. porte diplomático.
Además de los trabajadores de la Au- El Administrador y Subadministrador
toridad que prestan servicios en el terri- de la Autoridad Marítima de Panamá, así
torio nacional, son funcionarios de la como los Directores Generales de dicha
Autoridad, con independencia de la Autoridad tienen derecho a uso de pa-
fuente de financiamiento de sus emo- saporte diplomático.
lumentos, los trabajadores bajo depen- Excepcionalmente, también tendrán
dencia de la Autoridad que prestan sus derecho a este pasaporte los funciona-
servicios en las oficinas técnicas inter- rios de la Autoridad Marítima de Panamá
nacionales y en los centros regionales que viajen al extranjero para realizar in-
de documentación en el exterior, así vestigaciones de accidentes o derra-
como los de la Misión Permanente de mes de sustancias contaminantes, así
Panamá ante la Organización Marítima como inspecciones especiales a naves
Internacional. del registro panameño requeridas por
Es obligación de la Autoridad remune- otro Estado, las cuales deberán estar
rar mediante salario el trabajo de estos debidamente sustentadas ante el Minis-
funcionarios, con independencia de la terio de Relaciones Exteriores.
fuente de financiamiento de sus emo- La Autoridad Marítima de Panamá de-
lumentos, y deben gozar, además de berá asumir los costos de pasajes y
los beneficios de seguridad social, de viáticos como gastos de instalación en
las coberturas de seguro para atención el país de destino de los trabajadores
médica en el exterior. que asigne a cumplir funciones en el ex-
Dicha cobertura será extendida a los terior. Asimismo, la Autoridad Marítima
trabajadores técnicos de la Autoridad de Panamá deberá asumir los costos de
por el riesgo de las funciones que eje- repatriación en caso de cese de la re-
cutan. lación laboral de estos trabajadores.
Estos servidores tendrán derecho a
Artículo 154. L o s servidores percibir en adición a su salario mensual,
públicos panameños que presten sus una retribución mensual denominada
servicios para la Autoridad Marítima de ajuste de destino, con el propósito de
Panamá en el exterior tendrán derecho compensar los costos de vida en el país
al mismo estatus migratorio que se con- en que se ejecutan sus funciones. Esta
ceda a los servidores públicos adminis- retribución no está sujeta al pago de Im-

398 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

puesto sobre la Renta ni otra carga im- Artículo 156. La Autoridad Marítima
positiva ni a las cuotas de seguridad so- de Panamá, a través de la Dirección Ge-
cial, y su pago será reconocido me- neral de Marina Mercante, podrá orde-
diante resolución emitida por el Admi- nar la apertura de oficinas técnicas de
nistrador de la Autoridad. La Autoridad documentación de buques en el exte-
deberá incorporar esa retribución al pre- rior para atender las regulaciones de
supuesto de gastos de la institución. seguridad marítima y prevención de la
Deben utilizarse como referencia para contaminación.
la determinación del costo de vida en un Estas oficinas estarán bajo la subordi-
determinado país las recomendaciones nación de la Dirección General de Ma-
emanadas del Sistema de Naciones rina Mercante y podrán efectuar cobro
Unidas. de sus servicios para ser autofinancia-
El ajuste de destino se pagará bles en su operación, sin perjuicio de
también cuando el servidor esté en las asignaciones presupuestarias co-
goce de vacaciones, de licencia con de- rrespondientes.
recho a sueldo y cuando permanezca Dichas oficinas poseerán un fondo
bajo asignación especial de funciones operativo para el pago mediante contra-
fuera de su lugar de destino. En este tación directa de bienes y servicios para
último caso, solo podrá disfrutar de la re- la atención de accidentes marítimos, in-
tribución hasta por un periodo de cuatro vestigación de accidentes, inspeccio-
meses. Sin perjuicio de lo antes nes de seguridad marítima, viáticos y
señalado, el derecho a percibir esa re- transporte, compra de equipos, consul-
muneración cesa cuando el servidor es torías, entrenamiento y asesoramientos
trasladado permanentemente a cumplir relacionados con la seguridad marítima y
sus funciones en Panamá. prevención de la contaminación, partici-
pación en conferencias internacionales
Artículo 155. Los servicios que relativas a la seguridad marítima y cual-
brinde la Autoridad Marítima de Panamá quier emergencia donde esté en peli-
deberán efectuarse mediante meca- gro la vida humana en el mar, las embar-
nismos modernos y competitivos, que caciones o el medio ambiente.
aseguren el control de la documen-
tación y la eficacia en la prestación del Artículo 157. La Dirección General
servicio. Los servicios de documen- de Marina Mercante estará a cargo de un
tación de buques y de gente de mar, así Director General que será apoyado en
como el cobro de servicios en general y sus funciones por un Subdirector Ge-
el sistema contable de la Autoridad de- neral.
berán ser ejecutados mediante formato Para ocupar la posición de Director
electrónico. General de Marina Mercante y de Subdi-
rector General se deberá poseer título

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 399


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

de abogado o títulos en carreras internacionales que utilizan el registro


marítimas, como ingeniero náutico o na- panameño de Marina Mercante.
val, arquitecto naval u otras carreras Para efectos del cumplimiento de los
marítimas, con una experiencia mínima convenios internacionales, la Autoridad
de tres años en el ejercicio de los men- Marítima de Panamá tendrá participación
cionados oficios, o título profesional y dentro de la Directiva de esta Aso-
experiencia mínima de siete años en el ciación.
campo marítimo de marina mercante.
Además, es necesario que el Director Artículo 160. No causará impuestos
General de Marina Mercante y el Subdi- de importación la introducción al país de
rector General conozcan a cabalidad las naves de hasta cinco años de cons-
normas establecidas en los convenios trucción, para dedicarlas al servicio de
internacionales, en el Derecho transporte de pasajeros de interés so-
Marítimo, en las leyes nacionales, la ex- cial y cabotaje de interés social, en
plotación, funcionamiento, operación aguas nacionales. De igual manera, la
de los buques y la industria marítima. actividad generada por dichos buques
estará exonerada del pago de Impuesto
Artículo 158. En el caso de deva- sobre la Renta y dividendos por el
luación significativa de la moneda na- término de cinco años, contado a partir
cional con relación a la moneda local del de la entrada en vigencia de esta Ley.
país donde se preste el servicio, la Au- El régimen de navegación de las na-
toridad Marítima de Panamá y el Ministe- ves de placer, así como el cobro de los
rio de Economía y Finanzas podrán au- impuestos y las tasas por servicios de
torizar tasas de cambio diferentes, a fin navegación en las aguas jurisdicciona-
de compensar la reducción en la recau- les panameñas será regulado por la
dación producto de la devaluación de la Junta Directiva de la Autoridad.
moneda nacional.
Los consulados están obligados a re- Artículo 161. Para asegurar el cum-
portar el ingreso de la tasa de cambio plimiento de los Convenios Internacio-
autorizada, tanto en la liquidación co- nales ratificados por la República de Pa-
rrespondiente como en el informe men- namá en materia laboral, el régimen de
sual de recaudación y gastos. seguridad social de la gente de mar será
aplicable a los buques que habitual-
Artículo 159. Se autoriza la creación mente presten servicio en las aguas ju-
de la Asociación Panameña de Armado- risdiccionales de la República de Pa-
res, la cual será una persona jurídica sin namá.
fines de lucro, a objeto de representar y
coordinar con los entes del Estado los Artículo 162. Los presupuestos de
intereses de los armadores nacionales e gastos de los consulados serán incor-

400 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

porados al Presupuesto General del Es- consulados de Panamá en el exterior y


tado. Dentro del Presupuesto General las oficinas técnicas de la Autoridad en
de Gastos del Estado se establecerá el exterior serán contrataciones directas
una asignación global presupuestaria que deberán ajustarse a su presu-
para este efecto, atribuida a la Autoridad puesto de gastos y a las disposiciones
Marítima de Panamá, que deberá some- establecidas por la Comisión Interinsti-
ter anualmente a la consideración de la tucional.
Comisión Interinstitucional integrada por Podrán autorizarse, asimismo, reser-
el Ministro de Economía y Finanzas, el vas de fondos en la cuenta de la Misión
Ministro de Relaciones Exteriores, el Consular para financiar sus operaciones
Administrador de la Autoridad Marítima mensuales o gastos autorizados, pero
de Panamá y el Contralor General de la dichas reservas deben reflejarse en los
República o los funcionarios que estos estados de cuenta y en los informes
designen, la autorización mensual de consulares correspondientes.
gastos de los consulados de Panamá La Comisión Interinstitucional apro-
acreditados en el exterior y las oficinas bará anualmente a cada consulado una
técnicas especializadas, de acuerdo autorización mensual de gastos con
con el reglamento que al efecto cargo a la indicada asignación global
apruebe dicha Comisión Interinstitucio- presupuestaria. La Comisión deberá
nal y en atención al servicio que prestan mantener una reserva presupuestaria
estas oficinas y la necesidad de conser- con cargo a dicha asignación global pre-
vación de la fuente de ingresos. supuestaria para respaldar los gastos
Esta asignación global presupuestaria extraordinarios que se autoricen en el
debe efectuarse en consideración al transcurso del año fiscal.
presupuesto de ingresos de la Autori- Si el total de gastos presupuestarios y
dad y no debe afectar el aporte de esta de gastos extraordinarios autorizados a
institución al Tesoro Nacional ni el pre- la totalidad de los consulados excede el
supuesto de gastos que se asigne a la monto de la asignación global presu-
institución. puestaria, la Autoridad y el Ministerio de
Los gastos autorizados en los presu- Relaciones Exteriores deberán tramitar
puestos de los consulados serán finan- ante el Ministerio de Economía y Finan-
ciados por los recaudos consulares y, zas y las instancias correspondientes un
en consecuencia, descontados del mes crédito extraordinario para respaldar los
correspondiente. Podrá autorizarse gastos pendientes.
transferencias de fondos para hacer En todo caso, el saldo libre de una
frente a los gastos autorizados en una partida mensual, con excepción de los
determinada misión consular u oficina servicios personales y de alquiler, podrá
de la Autoridad Marítima de Panamá. ser utilizado en ese mismo mes en los
Las contrataciones que ejecuten los renglones en donde se registren au-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 401


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

mentos sin sobrepasar el monto total facultada para adicionar o eliminar la


autorizado. mencionada atribución de funciones a
La Comisión Interinstitucional podrá favor de determinados consulados, de
establecer reglas especiales de control acuerdo con las necesidades de la Ma-
atendiendo las circunstancias particula- rina Mercante Nacional.
res de cada país.
La Autoridad deberá introducir el sis- Artículo 164. Prescriben en quince
tema de cobro electrónico de los servi- años los impuestos, las tasas, los dere-
cios que ofrecen los consulados para chos y los intereses adeudados por los
asegurar el control de las operaciones buques de registro panameño declara-
consulares. dos inactivos, mediante re solución mo-
Cada año, la Autoridad Marítima de tivada por la Dirección General de Marina
Panamá deberá emitir un informe Mercante.
técnico que reporte, entre otras cosas,
el comportamiento del mercado inter- Artículo 165. Se reconoce a la Auto-
nacional de marina mercante, la rentabi- ridad Marítima de Panamá, a los consu-
lidad de los consulados panameños y lados de Panamá en el exterior, a las
las oficinas en el exterior, el estatus ge- oficinas técnicas en el exterior y a cual-
neral de la flota panameña, los ingresos quier otro ente autorizado para los ser-
que se perciben, la estrategia de mer- vicios de Marina Mercante la condición
cado para captación de nueva flota y re- de entidad de almacenamiento tec-
tención de usuarios, el impacto de este nológico de datos de acuerdo con lo
Sector Marítimo en la economía nacio- previsto en la ley.
nal y, en general, la información nece- La Dirección General de Marina Mer-
saria para evaluar el comportamiento de cante reglamentará el procedimiento
la Marina Mercante Nacional. para ejecutar los servicios de acuerdo
La Autoridad Marítima de Panamá y el con esta condición.
Ministerio de Relaciones Exteriores Los servicios relacionados con la Ma-
constituirán un Consejo Consultivo para rina Mercante provistos bajo esta con-
evaluar decisiones conjuntas en re- dición especial, suministrados por ente
lación con el sistema consular de la diferente a los listados anteriormente,
República de Panamá, su servicio y ren- podrán ser objeto de cargos adicionales
tabilidad de los consulados. de tramitación y reconocimiento.
La Dirección General de Marina Mer-
Artículo 163. La Junta Directiva de la cante establecerá el procedimiento para
Autoridad Marítima fijará mediante reso- la ejecución de trámites conforme a esta
luciones cuáles son los Consulados Pri- legislación.
vativos de Marina Mercante, quedando

402 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

Capítulo XIII
Disposiciones Varias

Artículo 166. La Autoridad Marítima Artículo 168. Para los efectos de


de Panamá dictará las directrices que esta Ley, los siguientes términos
sean necesarias para el cumplimiento tendrán el significado que aquí se le
de las disposiciones de esta Ley. señala:
1. Agente residente. Abogado idóneo
Artículo 167. En atención al carácter o firma de abogados designados por
internacional del servicio internacional escrito por el propietario de la nave
de la Marina Mercante Panameña y para para que le gestione los trámites ante
garantizar su competitividad: la Dirección General de Marina Mer-
1. Todo documento que se aporte en cante.
sustento de una solicitud que deba 2. Autoridad Marítima de Panamá. Au-
ser presentado ante la Dirección Ge- toridad Marítima de Panamá.
neral de Marina Mercante, en virtud 3. Certificado de registro. Documento
de la presente Ley y sus regulacio- que evidencia la inscripción de la
nes, podrá ser presentado en copia nave en la Marina Mercante de la
simple, sin necesidad de notari- República de Panamá.
zación ni legalización alguna, aun 4. Dirección General de Marina Mer-
cuando el documento fuera otor- cante. Dirección General de Marina
gado en el extranjero, salvo que ex- Mercante de la Autoridad Marítima de
presamente se disponga lo contrario. Panamá.
2. La Dirección General de Marina Mer- 5. Entidades auxiliares. Las entidades
cante podrá, a su discreción, aceptar públicas o privadas debidamente au-
la presentación de documentos en torizadas por la Autoridad Marítima de
idioma inglés, sin la necesidad de Panamá para que garanticen el
que requieran ser acompañados de cumplimiento de las normas de na-
traducciones oficiales. Para tal vegación y de seguridad de la Marina
efecto, la Dirección General de Ma- Mercante, como las Organizaciones
rina Mercante regulará qué docu- Reconocidas, las Organizaciones de
mentos podrán ser presentados sin Protección, las Autoridades de
necesidad de traducción. Cuentas de Radio y los proveedores
3. La Dirección General de Marina Mer- de servicios Inmarsat, entre otras.
cante, de común acuerdo con el 6. Marina Mercante. Las naves registra-
Registro Público de Panamá, acep- das en la República de Panamá.
tará la presentación de documentos 7. Nave. Cualquier embarcación desti-
en idioma inglés para los efectos de nada al transporte de carga o pasaje-
la inscripción de naves y gravámenes ros, pontones, draga, dique flotan te,
en la Marina Mercante Nacional.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 403


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 57 DE 2 0 0 8

plataforma de perforación o cualquier rativos y/o comerciales.


otro casco que se destine o pueda 13. Organización Reconocida. La enti-
destinarse al servicio marítimo, así dad debidamente autorizada por la
como cualquier otra estructura que la Autoridad Marítima de Panamá para
Autoridad Marítima de Panamá reco- realizar inspecciones, auditar, emitir
nozca como nave. certificados en nombre de la
8. Naves de servicio internacional. Las República de Panamá y, en general,
naves de la Marina Mercante que na- realizar los actos que la Autoridad
vegan de manera regular fuera de las Marítima de Panamá disponga dele-
aguas jurisdiccionales de la gar en ella.
República de Panamá. 14. Panamá. La República de Panamá.
9. Naves de servicio interior. Las naves 15. Paz y salvo. Condición de la nave
de la Marina Mercante que navegan de encontrarse al día con el pago de
exclusivamente dentro de las aguas la totalidad de sus impuestos, tasas,
jurisdiccionales de la República de derechos, contribuciones y cualquier
Panamá. otro cargo adeudado a la República
10. Naves de recreo. Las naves de la de Panamá.
Marina Mercante que por su diseño 16. Propietario. La persona que de-
son utilizadas por sus propietarios tenta el derecho real de dominio de
para actividades no lucrativas. la nave y, por tanto, puede enaje-
11. OMI. Organización Marítima Inter- narla, usarla y disfrutarla, así como
nacional. poseerla de manera pacífica e ininte-
12. O p e r a d o r . Persona natural o rrumpida.
jurídica que, en virtud de un con- 17. Registro Público. Oficina del Re-
trato, asume la responsabilidad de la gistro Público de la República de Pa-
nave en sus aspectos técnicos, ope- namá.

Capítulo XIV
Disposiciones Finales

Artículo 169 (transitorio). Las dis- Código de la Familia queda así: Ver
posiciones que, al momento de entrada artículo en el Código de la Familia.
en vigencia de la presente Ley, regulan
Artículo 171. El artículo 1507 del
tasas y derechos sobre servicios que
Código de Comercio queda así:
presta la Autoridad Marítima de Panamá
Este Artículo fue Derogado por el art.
continuarán vigentes hasta que la insti-
278 de la Ley 55 de 2008.
tución dicte las resoluciones que regu-
larán dicha materia. Artículo 172. El literal e del artículo
708 del Código Fiscal queda así: Ver
Artículo 170. El artículo 51 del Código Fiscal

404 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


GENERAL DE MARINA MERCANTE

Artículo 173. El segundo párrafo del creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998


artículo 23 de la Ley 7 de 1990 queda queda así: Ver Ley 7 de 1998
así: Ver Ley 7 de 1990
Artículo 185. El artículo 24 del De-
Artículo 174. El artículo 1 del De- creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 queda así: Ver Ley 7 de 1998
queda así: Ver Ley 7 de 1998.
Artículo 186. El artículo 27 del De-
Artículo 175. El artículo 10 del De- creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 queda así: Ver Ley 7 de 1998
queda así: Ver Ley 7 de 1998
Artículo 187. El artículo 30 del De-
Artículo 176. El artículo 14 del De- creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 queda así: Ver Ley 7 de 1998
queda así: Ver Ley 7 de 1998
Artículo 188. Esta Ley modifica el
Artículo 177. El artículo 15 del De- artículo 51 del Código de la Familia, el
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 artículo 1507 del Código de Comercio,
queda así: Ver Ley 7 de 1998 el literal e del artículo 708 del Código
Fiscal y los artículos 1, 10, 14, 15, 16,
Artículo 178. El artículo 16 del De- 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 27 y 30 del
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 Decreto Ley 7 de 10 de febrero de
queda así: Ver Ley 7 de 1998 1998 y deroga la Ley 8 de 12 de agosto
de 1925, la Ley 54 de 11 de diciembre
Artículo 179. El artículo 17 del De-
de 1926, la Ley 11 de 25 de enero de
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998
1973, la Ley 83 de 20 de septiembre de
queda así: Ver Ley 7 de 1998
1973, el Decreto 93 de 18 de agosto de
Artículo 180. El artículo 19 del De- 1965, el Decreto de Gabinete 45 de 14
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 de febrero de 1969, los artículos 9, 10,
queda así: Ver Ley 7 de 1998 12 y 14 de la Ley 2 de 17 de enero de
1980, el artículo 5 de la Ley 21 de 9 de
Artículo 181. El artículo 20 del De- julio de 1980, la Ley 25 de 18 de julio
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 de 1997, los artículos 8, 9 y 10 de la Ley
queda así: Ver Ley 7 de 1998 14 de 27 de mayo de 1980, el artículo 4
de la Ley 19 de 3 de agosto de 1992, el
Artículo 182. El artículo 21 del De- artículo 2 del Decreto 18 de 30 de mayo
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 de 1984, los artículos 22, 23 y 24 de la
queda así: Ver Ley 7 de 1998 Ley 36 de 6 de julio de 1995 y la Ley 25
de 3 de junio de 2002.
Artículo 183. El artículo 22 del De-
creto Ley 7 de 10 de febrero de 1998 Artículo 189. Esta Ley comenzará a
queda así: Ver Ley 7 de 1998 regir seis meses después de su pro-
mulgación.
Artículo 184. El artículo 23 del De-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 405


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO.

TEXTO ÚNICO
Publicada en la Gaceta Oficial N° 26322, lunes 13 de julio de 2009.
De la Ley 8 de 30 de marzo de 1982, Que crea los Tribunales
Marítimos y dicta Normas de Procedimiento Marítimo, con las modifi-
caciones, adiciones y supresiones adoptadas por las Leyes 11 de 23
de mayo de 1986 y 12 de 23 de enero de 2009

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Título I
Organización de los Tribunales Marítimos

1 1 . La presente Ley regula la organi- Tribunal de Apelaciones Marítimas, con


zación, la competencia y el procedi- sede en el corregimiento de Ancón, dis-
miento de la jurisdicción marítima de trito y provincia de Panamá, ambos con
Panamá. La primera instancia se sus- jurisdicción en el territorio de la
tanciará ante juzgados que se denomi- República de Panamá.
nan Tribunales Marítimos.
Se crea el Tribunal de Apelaciones 4 4 . (3-A) Las controversias marítimas
Marítimas de la República de Panamá, también podrán ser sometidas a la juris-
con jurisdicción en todo el país, el cual dicción arbitral, conforme lo determinen
conocerá de la segunda instancia en la ley y los reglamentos que, al efecto,
materia marítima. aprueben los centros de arbitraje con
arreglo a esta.
2 2 . La justicia en materia marítima se
Los Tribunales Arbitrales podrán cono-
ejerce: cer, por sí mismos, acerca de su propia
1. Por los Tribunales Marítimos. competencia y decidirán, además, cual-
2. Por el Tribunal de Apelaciones quier recurso que, de conformidad con
Marítimas. las leyes, proceda contra de las decisio-
3. Por los Tribunales de Arbitraje. nes arbitrales.
33. La justicia marítima en primera ins-
5 5 . (4) El Tribunal de Apelaciones
tancia la ejercerán los Tribunales
Marítimas contará con tres magistrados,
Marítimos y en segunda instancia, el
un magistrado suplente, un secretario,
1 Modificado por el art. 1 de la Ley 12 de un asistente legal para cada magistrado,
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 2 de la Ley 12 de 4 Adicionado por el art. 4 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
3 Modificado por el art. 3 de la Ley 12 de 5 Modificado por el art. 5 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

406 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

al menos dos oficiales mayores y el per- El secretario y el personal subalterno


sonal subalterno que sea necesario. del Tribunal de Apelaciones Marítimas
Cada Tribunal Marítimo contará con el devengarán los emolumentos que fije el
siguiente personal: un juez, un juez Pleno de la Corte Suprema de Justicia,
suplente, un secretario, dos asistentes en Sala de Acuerdos.
legales del juez, un alguacil, un alguacil
suplente, al menos dos oficiales mayo- 2 7 . (6) Para ser juez de un Tribunal
res, un portero y el personal subalterno Marítimo de primera instancia se re-
adicional que fuera necesario. quiere:
Así mismo, los Tribunales Marítimos 1. Ser ciudadano panameño.
contarán con personal especializado en 2. Haber cumplido treinta y cinco años
administración, contabilidad y finanzas, de edad.
que asistirá al juez y al alguacil en el 3. Poseer título universitario en Dere-
ejercicio de sus funciones. Esta labor cho y haber cursado estudios es-
administrativa se someterá a las normas pecializados en Derecho Marítimo.
de control interno y de contabilidad gu- 4. Poseer certificado de idoneidad
bernamental. profesional, expedido por la Corte
Suprema de Justicia.
16. (5) Los jueces marítimos, los Magis-
5. Tener por lo menos cinco años de
trados del Tribunal de Apelaciones práctica profesional ante la juris-
Marítimas y sus respectivos suplentes dicción marítima, o haber ejercido,
serán nombrados por el Pleno de la por el mismo término, la judicatura
Corte Suprema de Justicia, de acuerdo en la jurisdicción marítima o civil o la
con las reglas de la Carrera Judicial. enseñanza del Derecho Marítimo
Los jueces marítimos devengarán en universidades reconocidas por
iguales emolumentos y tendrán los el Estado.
mismos derechos y prerrogativas que 6. Tener dominio del idioma inglés.
los Magistrados de los Tribunales Su- 7. No haber sido condenado por delito
periores. Igual equiparación tendrán el doloso alguno o por falta contra la
secretario y personal subalterno de es- ética profesional o judicial.
tos tribunales.
Los Magistrados del Tribunal de Ape- 38. (6-A) Para ser Magistrado del Tribu-
laciones Marítimas devengarán iguales nal de Apelaciones Marítimas se re-
emolumentos que los Ministros de Es- quiere, además de los requisitos esta-
tado y tendrán los mismos derechos y blecidos en los numerales 1, 2, 3, 4, 6 Y
prerrogativas de los Magistrados de los
Tribunales Superiores. 2 Modificado por el art. 7 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
1 Modificado por el art. 6 de la Ley 12 de 3 Adicionado por el art. 8 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 407


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

7 del artículo anterior, tener por lo me- 412. (10) Para ser secretario judicial de
nos diez años de práctica profesional Tribunal Marítimo o del Tribunal de
ante la jurisdicción marítima, o haber Apelaciones Marítimas se requiere:
ejercido, durante igual término, la judica- 1. Ser ciudadano panameño.
tura en la jurisdicción marítima o civil o la 2. Ser graduado en Derecho.
enseñanza del Derecho Marítimo en 3. Poseer certificado de idoneidad
universidades reconocidas por el Es- profesional expedido por la Corte
tado. Suprema de Justicia.
19. (7) Los Magistrados del Tribunal de 4. Leer y comprender el idioma inglés.
5. No haber sido condenado por delito
Apelaciones Marítimas y los jueces de
doloso alguno o por falta contra la
cada Tribunal Marítimo tendrán sus res-
ética profesional o Judicial.
pectivos suplentes, quienes los reem-
plazarán en sus faltas temporales o ab- 513. (11) Para ser alguacil del tribunal
solutas y cuyo periodo será igual al de se requiere:
sus principales. 1. Ser ciudadano panameño.
Para ser suplente de magistrado o 2. Haber cumplido veinticinco años de
juez se necesitan los mismos requisitos edad.
exigidos para el principal en esta Ley y 3. Poseer certificado de idoneidad o,
ser funcionario de Carrera Judicial o, en diploma que lo acredite como ex-
su defecto, de servicio en el Órgano perto o técnico náutico, o haber de-
Judicial. sempeñado, durante un mínimo de
210. (8) Los secretarios del Tribunal de años, actividades relacionadas con
la dirección o administración del
Apelaciones Marítimas y de los Tribuna-
transporte marítimo.
les Marítimos elaborarán el reglamento
Para ser alguacil suplente se exigirán
interno del despacho, el cual será so-
los mismos requisitos que en este
metido a la aprobación del correspon-
artículo se indican para el cargo de al-
diente tribunal o juez marítimo.
guacil principal.
311 . (9) El personal subalterno de los
14. (12) El alguacil tendrá a su dispo-
Tribunales Marítimos y del Tribunal de
sición y bajo su control y responsabili-
Apelaciones Marítimas será nombrado
dad las naves, vehículos, equipo y per-
mediante concurso de méritos por el
sonal que sean necesarios para el de-
respectivo juez.
bido desempeño de sus funciones.
1 Modificado por el art. 8 de la Ley 58 de Las autoridades civiles, policivas y mili-
2010; 26637-A de 7 de octubre de 2010.
2 Modificado por el art. 10 de la Ley 12 de 4 Modificado por el art. 12 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
3 Modificado por el art. 11 de la Ley 12 de 5 Modificado por el art. 6 de la Ley 11 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986

408 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

tares le prestarán toda la ayuda y coope- 16. (14) Las vacaciones a que tenga
ración que sean necesarias para que derecho el personal del tribunal serán
pueda cumplir con sus deberes. otorgadas de manera que no interrum-
pan su eficaz y permanente funciona-
115. (13) El tribunal estará accesible a miento durante las veinticuatro horas
los interesados durante las veinticuatro del día y durante todos los días del año.
horas del día, aun durante los días
inhábiles, de manera que los interesa- 17. (15) Los sueldos del personal de
dos puedan acudir al Tribunal a presen- los Tribunales Marítimos, así como los
tar solicitudes que requieran medidas gastos que demande la administración
de carácter urgente, tales como la inter- de justicia en estos tribunales serán pa-
posición de demandas, secuestros, le- gados por la Nación.
vantamientos de secuestros u otras dili-
18. (16) Las normas contenidas en el
gencias que, de no llevarse a cabo,
Capítulo sobre Cargos Judiciales del
podrían ocasionar graves perjuicios a
Código Judicial se aplicarán supletoria-
los interesados.
mente a las disposiciones del presente
Capítulo, en cuanto no estuvieren mo-
1 Modificado por el art. 7 de la Ley 11 de
1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986 dificadas por la presente Ley.

Título II
Competencia

2 19 . (17) Los Tribunales Marítimos ceñirse a lo que establece su Ley


tendrán competencia privativa en las Orgánica.
causas que surjan de los actos referen- Los Tribunales Marítimos también
tes al comercio, transporte y tráfico tendrán competencia privativa para co-
marítimos, ocurridos dentro del territorio nocer de las acciones derivadas de los
de la República de Panamá, en su mar actos de que trata el párrafo anterior,
territorial, en las aguas navegables de ocurridos fuera del ámbito territorial an-
sus ríos, lagos y en las del Canal de Pa- tes señalado, en los siguientes casos:
namá. Estas causas incluirán reclama- l. Cuando las respectivas acciones
ciones que surjan de actos que se eje- vayan dirigidas contra la nave o su
cuten o deban ejecutarse desde, hacia propietario, y la nave sea secues-
o a través de la República de Panamá. trada dentro de la jurisdicción de la
Los reclamos que involucren a la Auto- República de Panamá, como con-
ridad del Canal de Panamá deberán secuencia de tales acciones.
2. Cuando el Tribunal Marítimo haya
2 Modificado por el art. 13 de la Ley 12 de secuestrado otros bienes pertene-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
cientes a la parte demandada, aun-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 409


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

que esta no esté domiciliada dentro ante dicho Tribunal Arbitral, en los mis-
del territorio de la República de Pa- mos términos previstos en el artículo 19
namá. de esta Ley.
3. Cuando la parte demandada se en-
cuentre dentro de la jurisdicción de 2 21 . (18) Según lo dispuesto en la
la República de Panamá y haya sido Constitución Política, las acciones que
personalmente notificada de cua- surjan de las disposiciones de la legis-
lesquiera acciones presentadas en lación laboral de la República de Pa-
los Tribunales Marítimos. namá son de competencia privativa de
4. Cuando la nave o una de las naves los tribunales laborales panameños. Sin
involucradas sea de bandera pa- embargo, las acciones civiles que surjan
nameña, o la ley sustantiva pa- para reclamar el resarcimiento de daños
nameña resulte aplicable en virtud o perjuicios enmarcados en los supues-
del contrato o de lo dispuesto por la tos contemplados en el artículo 19
propia ley panameña, o las partes se serán de competencia de los Tribunales
sometan expresa o tácitamente a la Marítimos cuando ocurran como conse-
jurisdicción de los Tribunales Maríti- cuencia de un accidente de trabajo cau-
mos de la República de Panamá. sado por dolo, culpa o negligencia del
empleador o de un tercero.
120. (17-A) Los Tribunales de Arbitraje
tendrán también competencia para co- 3 22 . (19) Los Tribunales Marítimos
nocer de las causas marítimas previstas podrán abstenerse, a instancia de parte,
en el artículo anterior, cuando las partes de conocer o de continuar conociendo
hayan convenido, en una cláusula com- de un proceso por causas que surjan
promisoria, someter a conocimiento de fuera del territorio de la República de
un Tribunal de Arbitraje cualesquiera di- Panamá, en cualquiera de los siguien-
ferencias que surgieran de su relación tes casos:
contractual, o cuando después de sur- 1. Cuando deban practicarse pruebas
gidas tales diferencias, expresamente y testimoniales y los testigos residan
por escrito, acuerden someter su reso- en el extranjero, y sea altamente
lución a un Tribunal de Arbitraje. En es- oneroso para cualquiera de las par-
tos casos, el Tribunal Marítimo declinará tes la práctica de tales pruebas en el
el conocimiento de la causa a favor del extranjero, o la comparecencia de
Tribunal Arbitral que corresponda den- dichos testigos ante el tribunal..
tro de la República de Panamá, y podrá 2. Cuando sea necesaria una ins-
requerir garantías de cualquiera de las
partes para asegurar su comparecencia 2 Modificado por el art. 15 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
3 Modificado por el art. 16 de la Ley 12 de
1 Adicionado por el art. 14 de la Ley 12 de 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

410 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

pección judicial para una mejor órdenes de dicho tribunal. Los Tribuna-
apreciación de dichos testigos y di- les Marítimos mantendrán en todo mo-
chas diligencias deban ser efectua- mento competencia para conocer y de-
das en el extranjero. cidir peticiones relacionadas con las
3. Cuando las partes hayan nego- cauciones ante ellos consignadas.
ciado, previa y expresamente, so- Las disposiciones de esta Ley so-
meter sus controversias a un Tribu- bre secuestro de bienes serán aplica-
nal en país extranjero, y lo hayan bles en cuanto no pugnen con lo que
convenido así por escrito. No se dispone este artículo.
considerarán negociados previa y Una causa declinada podrá ser rea-
expresamente los contratos pro sumida cuando se demuestre que el tri-
forma o de adhesión. bunal extranjero no resolvió la contro-
4. Cuando la controversia haya sido versia, o que se incumplió alguna de las
sometida anteriormente a arbitraje o condiciones impuestas por el juez al
a la jurisdicción de un tribunal en momento de declinar la competencia.
país extranjero y estuviera pen- Para su ejecución, la sentencia extran-
diente de decisión. jera no requiere exequátur siempre que
El tribunal podrá exigir el cumpli- el peticionario acompañe copia
miento de ciertas condiciones previas, auténtica y legalizada de esta.
cuando ello sea necesario para proteger Los Tribunales Marítimos deberán
los derechos de las partes, tales como la siempre declinar el conocimiento de
comparecencia ante un tribunal extran- una causa, cuando una de las partes
jero dentro de un plazo determinado, la acredite la existencia de un acuerdo
consignación de caución adecuada previo de someter la controversia a un
ante dicho tribunal y, de haberse inte- Tribunal Arbitral dentro de la República
rrumpido a tiempo el periodo de pres- de Panamá o que, con posterioridad al
cripción en Panamá, impondrá la con- surgimiento de las diferencias entre las
dición al demandado de no alegar pres- partes, estas acuerden someterlas a la
cripción en el foro receptor, antes de decisión de dicho Tribunal Arbitral.
declinar el conocimiento de la causa.
En los casos en que no se pueda 23. (20) Los Jueces de los Tribunales
consignar caución ante el Tribunal Arbi- Marítimos podrán comisionar a las Auto-
tral o judicial extranjero y se haya se- ridades Portuarias o Marítimas, Judicia-
cuestrado en Panamá algún bien del les o Administrativas de la República de
demandado, el Tribunal Marítimo sus- Panamá, a fin de que practiquen las dili-
penderá la tramitación del proceso hasta gencias en que ellos no puedan actuar
tanto el tribunal extranjero haya dictado por sí mismos. Se observarán siempre
su fallo y mantendrá el bien secues- las limitaciones indicadas en el Código
trado, o la caución que lo sustituya, a Judicial para los Jueces comisionados.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 411


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

1 24 . (21) Los conflictos relativos a la Tribunales Marítimos envueltos en el


jurisdicción o a la competencia, que conflicto remitirá, de oficio o a solicitud
surjan entre dos Tribunales Marítimos, de parte, al Tribunal de Apelaciones
serán resueltos por el Tribunal de Ape- Marítimas la actuación correspondiente,
laciones Marítimas. a fin de que se resuelva por lo que
Para este efecto, cualquiera de los conste en autos o bien con audiencia
de las partes, dentro de un término de
1 Modificado por el art. 17 de la Ley 12 de diez días.
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Título III
Reglas Comunes del Procedimiento Marítimo

Capítulo I
Principios

25 . (22) La presente Ley regula el 29 . (26) La oralidad del juicio no ex-


modo como deben tramitarse y resol- cluye que las partes o el tribunal puedan
verse las causas, cuyo conocimiento co- dejar constancia escrita de lo actuado.
rresponde a los Tribunales Marítimos.
30. (27) Iniciado el juicio, el tribunal to-
26 . (23) Los juicios marítimos solo mará las medidas tendientes a evitar su
podrán iniciarse a petición de parte. paralización, salvo que la ley disponga
2 27 . (24) Los juicios marítimos serán que ello corresponda a las partes.

de doble instancia y admitirán el recurso 3 31 . (28) Las partes deben compor-


de apelación ante el Tribunal de Apela-
tarse con lealtad y probidad durante el
ciones Marítimas, de acuerdo con lo
juicio y el juez hará uso de sus faculta-
que al efecto dispone esta Ley.
des para rechazar cualquier solicitud o
Luego de la sustentación escrita del
acto que implique una dilación mani-
recurso de apelación y de su oposición,
fiesta, o una actuación ineficaz, o
el Tribunal de Apelaciones Marítimas
cuando se pruebe que cualesquiera de
convocará a las partes a audiencia con el
las partes, o ambas, se sirven del juicio
fin de recibir de ellas un alegato oral.
para realizar un acto simulado o para
28. (25) El juicio marítimo será funda- perseguir un fin prohibido por la ley.
mentalmente oral, salvo los casos en
que la ley disponga expresamente lo 32. (29) Tanto el juez, como los
contrario. órganos auxiliares de los tribunales, to-

2 Modificado por el art. 18 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 11 de la Ley 11 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986

412 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

marán las medidas legales que sean ne- 36. (33) Los actos del juicio no estarán
cesarias para lograr la mayor economía sujetos a formas determinadas salvo
procesal. que esta Ley lo disponga expresa-
mente.
133 . (30) El Código Judicial solo será
aplicable cuando las disposiciones de 37. (34) Todo acto facultativo del juez
esta Ley no regulen, de manera es- puede ser solicitado por cualquiera de
pecífica, una determinada situación. las partes; pero el juez no estará obli-
gado a ejecutarlo.
234 . (31) Cualquier vacío en el proce-
dimiento o duda en la interpretación de 38. (35) Cualquier defecto de denomi-
esta Ley se resolverá aplicando la ana- nación en una solicitud, no impedirá
logía, procurando en todo caso, respe- que el juez acceda a lo pedido, si la in-
tar el derecho de defensa y los princi- tención de la parte es clara, de acuerdo
pios del derecho procesal. con los hechos invocados y la prueba
practicada.
35. (32) Si en el curso del juicio surgen
cuestiones que requieran o hayan re- 39 . (36) No podrá condenarse al de-
querido la intervención de otros tribuna- mandado por cantidad superior o por
les, el tribunal continuará sin inte- objeto distinto del pedido en la de-
rrupción alguna la tramitación del juicio, manda.
y si al fallar mediare sentencia del otro Si lo pedido por el demandante ex-
tribunal, el juez de la causa tomará en cede de lo probado, solo se concederá
consideración lo resuelto por aquel para lo probado.
decidir lo que corresponda.
40 . (37) El Juez debe darle a la de-
manda, petición o recurso, el trámite
1 Modificado por el art. 19 de la Ley 12 de que legalmente le corresponde, aun
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 13 de la Ley 11 de cuando el señalado por las partes esté
1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986 equivocado.

Capítulo II
Terceros

Sección I. el demandante o con el demandado, o


Intervención de Terceros para reclamar intereses adversos a am-
41 . (38) Toda persona que tenga in- bos.
terés en el juicio o a quien la decisión
pueda causar algún perjuicio, podrá in- 42. (39) El que desee intervenir en un
tervenir en el juicio para coadyuvar con juicio solicitará autorización para hacerlo

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 413


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

por medio de una petición, con la que en parte, la cosa o el derecho contro-
presentará o aducirá sus pruebas. De la vertido, podrá intervenir formulando su
petición se dará conocimiento a los liti- petición frente a demandante y deman-
gantes y se tramitará según lo dispuesto dado, para que en el mismo proceso se
en el Capítulo V, Título III, de esta Ley. le reconozca su pretensión. La solicitud
Demostrado el interés alegado, el de intervención deberá presentarse an-
juez permitirá la intervención en el es- tes de que se dicte la sentencia.
tado en que se halle el proceso, sin re- El tercero deberá presentar su solici-
trotraer ningún trámite ni suspender los tud cumpliendo con los mismos requisi-
términos que estén corriendo. tos legales de la demanda, la cual se
Mediante el consentimiento de todas notificará a las partes o a sus apodera-
las partes, el interviniente podrá sustituir dos como dispone esta Ley para toda
en el proceso a la parte a la cual se ad- demanda de manera que la contesten
hiere. en el término señalado a la demanda
principal. Dicha contestación se notifi-
43 . (40) Podrán intervenir en un pro- cará al tercero si cumpliere con los re-
ceso como coadyuvante s de una parte quisitos exigidos a la contestación de la
y con las mismas facultades de esta, los demanda. El auto que acepte o niegue
terceros que sean titulares de una de- la intervención, es apelable en el efecto
terminada relación sustancial a la cual se devolutivo.
extiendan los efectos jurídicos de la
sentencia. 46. (43) Si el término de pruebas estu-
viere vencido y en la solicitud del ter-
44 . (41) La solicitud de intervención cero o en la contestación de las partes
deberá contener los hechos y funda- se solicitare la práctica de pruebas, se
mentos de derecho en que se apoya, y fijará un término adicional que no podrá
a ella se acompañarán las pruebas perti- ser mayor que aquel.
nentes.
Si el juez estima procedente la inter- 47 . (44) La solicitud del tercero y la
vención, la aceptará de plano y conside- demanda se tramitarán conjuntamente
rará las peticiones que en el mismo es- en el mismo juicio. En la sentencia que
crito hubiere formulado el interviniente. decida sobre la demanda inicial se re-
La intervención anterior a la notifi- solverá primero la solicitud del tercero
cación de la demanda, se resolverá del interviniente, este será condenado
luego de efectuada esta. a pagar, al demandante y demandado,
las costas que correspondan, y a in-
1 45 . (42) Quien pretenda, en todo o
demnizar los perjuicios que les haya
ocasionado la intervención.
1 Modificado por el art. 14 de la Ley 11 de
1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986

414 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Sección 2ª. que, al momento de la presentación de


Litisconsortes la demanda, al solicitante se le hubiera
hecho imposible conocer la existencia
48. (45) Podrán integrarse al proceso de litisconsorte o los litisconsortes y su
terceras personas, ya en calidad de de-
vinculación con la causa.
mandantes o demandados, cuando el
tribunal los considere sujetos necesa-
Sección 3 ª.
rios o convenientes.
Llamamiento a Juicio
49. (46) Para los propósitos del artículo 52. (49) A solicitud del demandado, el
anterior se considerarán personas ne- juez podrá requerir a una tercera per-
cesarias al proceso, aquellas cuya au- sona, responsable de todo o parte de la
sencia del juicio podría perjudicar su in- obligación en que se funda la demanda
terés o aquellas cuya ausencia haría im- o en cuya intervención tenga interés
posible la plena satisfacción de las peti- legítimo, que se apersone al juicio y
ciones de todas y cada una de las par- asuma la posición del demandado.
tes. El demandado, que en caso de una
La integración de las personas nece- decisión desfavorable, tenga una pre-
sarias se hará de oficio o a petición de tensión en contra de un tercero o
parte. pueda ser objeto de una pretensión por
parte de este, podrá también requerir su
50. (47) Cualquier persona podrá inte-
intervención.
grarse o ser integrada al juicio, como li-
Asimismo, el que es demandado
tisconsorte facultativo voluntariamente
para la restitución de un bien, o al cum-
o a requerimiento de alguna de las par-
plimiento de una prestación o al pago
tes, en cualesquiera de los siguientes
de una deuda, puede solicitar que se
casos:
llame a juicio a un tercero que pretenda
1. Cuando las acciones se refieran a
ser propietario del bien o acreedor de la
derechos y obligaciones comunes a
prestación.
varias personas.
Para este fin, el demandado deberá
2. Cuando las acciones se funden
solicitar por escrito al juez que haga el
sobre los mismos hechos.
respectivo requerimiento, acompañan-
151. (48) La solicitud de integración de do a su petición una demanda contra el
litisconsortes se tramitará de acuerdo tercero. Si de los hechos invocados re-
con el Capítulo V de este Título, y de- sulta que puede haber responsabilidad
berá ser presentada dentro de los a cargo del tercero o interés legítimo en
términos establecidos en esta Ley salvo su intervención, el juez ordenará que se
le notifique simultáneamente, tanto la
1 Modificado por el art. 20 de la Ley 12 de demanda del demandante como la con-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 415


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

testación del demandado, para que notificado de la interposición de la


sean contestados en un solo escrito, acción subrogatoria al mismo tiempo
aunque en forma separada. La solicitud que el demandado y en la forma pres-
del demandado se rechazará de plano si crita en esta Ley para efectuar notifica-
se presenta antes de contestar la de- ciones y se le correrá el traslado corres-
manda; y si es hecha simultáneamente pondiente. Al contestarlo podrá:
con la contestación, o después, se tra- 1. Formular oposición manifestando
mitará como petición. haber ya iniciado la misma acción en
cuyo caso la cuestión se sustanciará
53 . (50) El tercero llamado al juicio y decidirá como una petición.
podrá formular defensas contra las peti- 2. Ejercer la acción personalmente,
ciones del demandado, así como su mediante la presentación de la res-
demanda en reconvención contra el pectiva demanda o haciendo suya la
demandado y las reclamaciones que entablada, en cuyo caso se le consi-
desee formular contra los otros terceros derará como demandante si-
llamados al juicio. guiéndose el proceso con el de-
El tercero llamado al juicio puede in- mandado. El demandante primitivo
terponer contra el demandante cuales- continuará interviniendo en la calidad
quiera defensas que pueda tener el de litisconsorte de la parte principal.
demandado contra el demandante.
También podrá interponer cualesquiera 56. (53) Si el deudor comparece y no
reclamaciones contra el demandante, hace uso de ninguno de los derechos
que surjan como consecuencia de la acordados en la disposición anterior, se
demanda contra el demandado, y el ter- le dará en lo sucesivo la participación
cero llamado al juicio interpondrá sus que corresponde a los terceros llama-
defensas, o su demanda en recon- dos al juicio. Si no comparece, se se-
vención, o ambas, y sus reclamaciones guirá el juicio sin su intervención. En
contra los otros terceros llamados al jui- ambos casos, queda obligado a absol-
cio. ver posiciones, reconocer documentos
y prestar la colaboración necesaria, sin
Sección 4ª. perjuicio de lo que se dispone en el
Acción Subrogatoria artículo siguiente. Si el proceso se ha
54. (51) La acción subrogatoria se sus- iniciado con anterioridad por el deudor,
tanciará por el trámite que corresponda el acreedor podrá intervenir en él en ca-
a la naturaleza y valor de las obligacio- lidad de litisconsorte de la parte princi-
nes que se atribuyen al demandado, pal.
con las modificaciones que prescriben
los artículos siguientes. 57 . (54) La sentencia hará cosa juz-
gada en favor o en contra del deudor ci-
55. (52) El deudor del subrogante será tado, haya o no comparecido.

416 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Capítulo III
Objeto del Procedimiento

Sección 1ª. la vecindad, calle y número donde


Demanda tenga el demandado su habitación,
1 58 . (55) La demanda deberá conte- oficina o lugar de negocio. Si el de-
ner: mandante desconoce la dirección
1. Nombre y apellido de las partes, con del demandado, así lo hará constar
expresión de la clase de juicio a que bajo juramento y pedirá su citación
se refiere, puestos en el margen su- por medio de edicto emplazatorio.
perior de la primera plana del libelo. El juramento se entenderá prestado
2. Designación del tribunal al cual se di- por la sola formulación de la solicitud
rige la demanda. de emplazamiento. Las generales no
3. Nombre y apellido del demandante y serán necesarias cuando la infor-
el número de su cédula de identidad mación aparezca en el poder otor-
si es persona natural y la tuviere; si es gado, y este se formule con la de-
persona jurídica, su nombre y el de manda y se presente copia del
su representante. mismo.
En ambos casos debe expresarse la 5. Lo que se demanda, expresado con
vecindad, calle y número donde precisión y claridad; si se pide pago
tenga el demandante su habitación, de dinero, se determinará la cantidad
oficina o lugar de negocio. En el que se reclama, salvo que su esti-
mismo escrito de demanda deberá mación dependa de elementos aún
expresarse también el nombre, ve- no definidos.
cindad, domicilio y cédula del apode- Cuando se formulen varias peti-
rado. ciones se presentarán por separado.
Las generales no serán necesarias 6. Los hechos que sirvan de funda-
cuando la información aparezca en el mento a las peticiones, determina-
poder otorgado en el caso de que la dos y numerados en cifras o por me-
demanda se formule a continuación dio del adjetivo ordinal correspon-
del poder y se presente copia del diente.
mismo para el traslado. 7. Las disposiciones legales en que se
4. Nombre y apellido del demandado, si funda la demanda.
es persona natural; Si es persona 8. La cuantía.
jurídica, su nombre y el de su repre- Parágrafo. Es efecto de la presen-
sentante. tación de la demanda, interrumpir el
En ambos casos deberá expresarse tiempo para la prescripción de cualquier
acción que se intente, con tal que antes
1 Modificado por el art. 15 de la Ley 11 de de vencerse el término de la pres-
1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 417


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

cripción, la demanda haya sido notifi- cumentos, en el término de cinco


cada a la parte demandada o se haya días. Allegados estos, se resolverá
publicado en un periódico de la locali- sobre la admisión de la demanda.
dad o en la Gaceta Oficial, un certificado 2. Cuando se ignore dónde se en-
del secretario del tribunal respectivo en cuentra la mencionada prueba, pero
el cual se haga constar dicha presen- se exprese el nombre de la persona
tación. que representa al demandado y el
lugar donde se pueda encontrar, se
59. (56) En la demanda podrá aducirse resolverá sobre la admisión de la
cualquier clase de pruebas, sIn necesi- demanda, y el juez, en el mismo
dad de reiterarlas después y sin perjui- auto de admisión, pedirá al expre-
cio de que si hubiere periodo de aper- sado representante que con la con-
tura de la causa a pruebas, estas pue- testación presente pruebas de su
dan ser adicionadas o complementadas. representación y si fuere el caso, de
Si se trata de documentos, podrán la existencia de la persona jurídica
acompañarse si la parte los tuviere en su que representa, o que indique la
poder. oficina donde pueda obtenerse.
3. Si se ignora quién es el represen-
60. (57) La demanda debe ir tante del demandado o el domicilio
acompañada de tantas copias como de este, el juez al admitir la de-
demandados haya, así como de los do- manda, ordenará el emplazamiento
cumentos que se presentan, salvo que del demandado y su representante,
se trate de libros, archivos, legajos o en la forma establecida en los
cualquier otro medio de dificultosa re- artículos 400 y siguientes.
producción. En caso de que el secreta- Las afirmaciones antes mencio-
rio reciba estas pruebas sin sus respec- nadas se harán bajo juramento, que
tivas copias, las hará sacar de oficio a se considerará prestado por la pre-
costa del demandante. sentación de la demanda.
Si se prueba que el demandante
61 . (58) Cuando en la demanda se o su apoderado han faltado a la ver-
diga, bajo juramento, que no es posible dad en las afirmaciones, el juez,
acompañar la prueba de la existencia o además de remitir copia de lo con-
de la representación del demandado, ducente al Ministerio Público para la
se procederá así: investigación penal respectiva, im-
1. Si se indica la oficina donde puede pondrá multa de cincuenta balboas
hallarse dicha prueba, el juez librará (B/.50.00) a doscientos balboas
oficio al funcionario respectivo, para (B/.200.00), a favor de la parte de-
que expida copia a costa del intere- mandada.
sado, de los correspondientes do-

418 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

162 . (59) Hasta cuarenta y cinco días instaurado en Tribunal Judicial o Arbitral
antes de la fecha de celebración de la extranjero, podrá alegar se en los Tribu-
audiencia preliminar, toda demanda o nales Marítimos de Panamá, cuando
incidencia puede ser aclarada, corre- concurran las circunstancias menciona-
gida, enmendada o adicionada con das en el párrafo anterior de este
nuevas pretensiones, demandantes o artículo y se haya dado cumplimiento a
demandados. las medidas de protección dictadas por
También se puede sustituir o elimi- el Tribunal Marítimo, conforme lo esta-
nar alguno de los anteriores, vanar, blecido en esta Ley.
ampliar o reducirlas pretensiones o los Comprobada la existencia del juicio
hechos e incorporar nuevos documen- instaurado en tribunal extranjero, el juez
tos. En estos casos, el juez nueva- ordenará la suspensión del proceso
mente dará traslado por el término ordi- pendiente del resultado de aquel.
nario.
En caso de que la parte demandada Sección 2ª
haya contestado la demanda, el de- Contestación de la Demanda
mandante solo podrá hacer uso de esta 65 . (62) La contestación de la de-
facultad, por una sola vez, hasta el manda deberá contener:
término señalado en el párrafo anterior. 1. Nombre y apellido de las partes con
Las correcciones que se presenten expresión de que es la contestación
a las peticiones o incidencias deberán a la demanda, puestos en el margen
cumplir con lo preceptuado en el superior de la primera plana del es-
artículo 108 de la presente Ley. crito.
2. Designación del tribunal al cual se di-
63. (60) Mientras no se haya notificado rige.
la demanda, esta podrá ser retirada por 3. Nombre y apellido del demandado y
el demandante, siempre que no se ha- el número de su cédula de identidad
yan practicado medidas precautorias. u otro documento que lo identifique
264 . (61) Propuesta una demanda no en el caso que no fuere nacional pa-
nameño, si es persona natural y tu-
podrá iniciarse un nuevo juicio entre las
viere dicho documento, y en otro
mismas partes sobre el mismo objeto y
caso, su nombre y el de su represen-
los mismos hechos, cualquiera sea la vía
tante.
que se elija, y mientras esté pendiente
En ambos casos deberá expresarse
la primera.
la vecindad, la calle y el número de la
La litispendencia, fundada en juicio
habitación, oficina o lugar de nego-
1 Modificado por el art. 21 de la Ley 12 de cio, cuando fuere conocido. Deberá
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 expresarse también el nombre, ve-
2 Modificado por el art. 22 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
cindad, señas domiciliarias y cédula

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 419


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

de identidad del apoderado. 166 . (62-A) Toda contestación de de-


Las generales no serán necesarias manda podrá ser aclarada, corregida,
cuando la información aparezca en el enmendada o adicionada con nuevas
poder otorgado, y la contestación se excepciones e incorporar nuevos do-
formule a continuación del poder y cumentos, hasta cuarenta y cinco días
se presente copia del mismo. antes de la fecha de celebración de la
4. Si acepta o no la cuantía de la de- audiencia preliminar.
manda estimada por el demandante,
cuando lo demandado no fuere ex- 2 67 . (63) El demandado puede, si
clusivamente el pago de dinero. tiene algún derecho que hacer valer
5. Cuando el demandado no convenga contra uno o varios de los demandan-
en lo que se le exige en la demanda tes, promover contra este o estos de-
así lo manifestará, exponiendo breve manda de reconvención, siempre que
y específicamente las razones que sea competente el mismo juez y pueda
tenga para ello. tramitarse dentro del mismo juicio.
6. Respecto de los hechos expuestos La reconvención deberá promo-
en la demanda, manifestará si los verse, en escrito separado, antes del
acepta o no como ciertos. vencimiento del término de contes-
7. Solamente cuando el hecho no tación de la demanda.
fuere propio de la parte demandada, La demanda en reconvención solo
y esta no tuviere conocimiento de él, podrá ser corregida antes de ser con-
podrá manifestar que no le consta. testada. El término para contestar la
8. Las excepciones o defensas que demanda en reconvención será de
tuviere. treinta días siguientes a su notificación.
Si el demandado expusiere hechos
para apoyar su defensa, los presentará 68. (64) El demandado también puede
uno tras otro, especificados y numera- aducir en la contestación de la demanda
dos, en cifras o por medio del adjetivo cualquier clase de pruebas, sin necesi-
ordinal correspondiente. dad de reiterarlas después y sin perjui-
El demandado puede, al contestar cio de que si hubiere periodo de aper-
el libelo, consignar o pagar lo que tura de la causa a pruebas, estas pue-
acepta deber. La consignación o el den ser adicionadas o complementa-
pago liberan al demandado de respon- das. Si se trata de documentos, podrán
sabilidad ulterior por el importe de la acompañarse si la parte los tuviere en su
suma o cosa consignada, que se entre- poder.
gará de inmediato al demandante, salvo
que hubiere reconvención. 1 Adicionado por el art. 23 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 24 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

420 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

69. (65) El demandado puede contes- pectiva resolución que procediere, con-
tar la demanda aunque no haya sido no- forme a lo dispuesto en el artículo si-
tificado de ella, caso en el cual se en- guiente.
tenderá surtido este trámite.
73 . (70) Si la demanda o la contes-
70. (66) Si el demandado no contesta tación no estuviere en forma legal, el
la demanda dentro del término, el juez juez ordenará su corrección a la parte
tomará como indicio de aceptación de respectiva para que en el término de
las peticiones del demandante, la falta dos días subsane los defectos de que
de comparecencia del demandado; adolece, los que el tribunal expresará
pero el juicio seguirá los trámites que le señalándolos de entre los requisitos de
son propios, únicamente con audiencia los artículos 58 y 65.
del demandante. En caso de que el in- Si dentro de este término el de-
dicio que surge de no haber compare- mandante no hace las correcciones
cido, constituya suficiente elemento de pertinentes, la demanda se entenderá
convicción y se comprobare la liquidez y como no interpuesta, sin producir
exigibilidad de lo demandado, el juez fa- efecto jurídico alguno, y se ordenará su
llará, sin necesidad de abrir la causa a archivo.
pruebas, en aquellos casos en que la 74. (71) Si el demandado nota que el
ley consagre tal trámite. juez ha descuidado el precepto ante-
rior, lo manifestará por medio de un es-
71. (67) El demandado podrá compa- crito de objeción a la demanda y el tri-
recer en cualquiera de las instancias del bunal resolverá dentro de los tres días
juicio pero la actuación no se retrotraerá siguientes, si hay lugar o no a las co-
en ningún caso. rrecciones que indica el demandado.
En caso afirmativo ordenará al actor que
Sección 3ª las haga dentro del término de cinco
Corrección días. El término para contestar la de-
72 . (68) Si la demanda o la contes- manda se suspende por el tiempo que
tación adolecieran de algún defecto u el juez tarde en resolver el escrito de
omitiere algunos de los requisitos pre- objeción, y su resolución es irrecurrible.
vistos por la ley, el juez podrá, en el La corrección solo se ordenará
momento de su presentación, prevenir cuando la omisión o defecto pueda
verbalmente al demandante o al de- causar perjuicios o acarrear vicios, o gra-
mandado, a efecto de que corrija o ves dificultades al juicio. Los defectos
complete el escrito, señalándole los de- de forma de la demanda en ningún caso
fectos que advirtiere. El interesado invalidarán el juicio, ni aun cuando el
podrá, si así lo desea, insistir en que se juez o las partes hayan dejado de hacer
agregue al expediente y se dicte la res- lo necesario para su corrección.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 421


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

Sección 4ª. 78 . (75) La excepción de compen-


Excepciones sación no será reconocida, salvo en el
75. (72) El demandado puede, al con- caso de que los juicios relativos a cada
testar la demanda, en sus alegaciones o pretensión fueren de igual naturaleza.
mediante los recursos ordinarios, aducir
o valerse de excepciones. Constituyen 79 . (76) No se desecharán excepcio-
excepciones los hechos que impiden o nes y defensas contradictorias, pero en
extinguen total o parcialmente la obli- el fallo respectivo se impondrán costas
gación o la modifican. por el ejercicio abusivo o malicioso del
derecho de defensa.
76 . (73) La renuncia anticipada, me-
80. (77) Cuando el juez considere pro-
diante convenio o contrato entre las par-
bados los hechos que constituyen una
tes respecto del derecho de aducir ex-
excepción, aunque esta no se haya
cepciones, no tendrá efectos en el jui-
propuesto ni alegado, debe recono-
cio.
cerla en el fallo, una vez surtida la trami-
tación del proceso y decidir el juicio en
77 . (74) Las excepciones más comu- consonancia con la excepción recono-
nes son las siguientes:
cida; sin embargo, respecto de las ex-
1. Pago.
cepciones de prescripción y de com-
2. Remisión de deuda.
pensación, es preciso que se aleguen.
3. Compensación.
4. Novación de la obligación. 1
81 .(78) Las excepciones serán re-
5. Dolo o fuerza que intervino en el
sueltas en la sentencia, salvo las de
contrato.
previo y especial pronunciamiento o
6. Falsedad de la obligación que se
aquellas que las partes consideren in-
demanda.
dispensables para la continuación del
7. Nulidad del acto o contrato.
juicio y en atención al principio de eco-
8. Transacción.
nomía procesal, siempre que lo soliciten
9. Cosa juzgada.
dentro de los términos y según los
10. Pacto de no pedir.
trámites de las peticiones.
11. Petición antes de tiempo.
12. Ser condicional la obligación que 282. (79) Las excepciones de previo y
se demanda y no estar cumplida la especial pronunciamiento y los inciden-
condición. tes de nulidad, declinación de compe-
13. Prescripción. tencia y de determinación de la ley sus-
14. Fuerza mayor o caso fortuito.
El no dar nombre técnico a una ex- 1 Modificado por el art. 25 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
cepción no es motivo para que se des- 2 Modificado por el art. 26 de la Ley 12 de
conozca el hecho que la constituya. 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

422 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

tantiva aplicable a la causa propuesta en vencido el término para contestar la de-


la demanda podrán aducirse todas en manda, si el proceso adolece de algún
un solo escrito, y serán sustanciadas en defecto o vicio que, de no ser saneado,
una sola audiencia y decididas mediante producirá un fallo inhibitorio o la nulidad
un único auto, previo cumplimiento del del proceso.
trámite establecido en el artículo 110 de En tal supuesto, el juez ordenará a la
esta Ley. La apelación de este auto será parte que corrija su escrito, aclare los
en el efecto suspensivo. hechos o las peticiones, que se cite de
oficio a las personas que deben inte-
1 83 . (80) Las excepciones de cosa
grarse al juicio, que se eliminen las peti-
juzgada, prescripción, caducidad de la ciones que deban ventilarse en juicios
instancia, falta de legitimación activa o de distinta naturaleza o que se le im-
pasiva, transacción y desistimiento del prima al proceso el trámite correspon-
derecho de acción, cuando este desis- diente, en caso de que se haya esco-
timiento tenga como consecuencia la gido otro.
extinción de la acción, se resolverán Si el demandante no cumpliere con lo
como excepciones de previo y especial ordenado por el juez dentro del término
pronunciamiento. En igual tramitación de cinco días, se decretará el archivo
se surtirán todas las incidencias que las del expediente, levantando las medidas
partes acuerden. precautorias.
En caso de que se decrete la co-
Sección 5ª.
rrección del proceso, la respectiva reso-
Corrección del Proceso
lución será únicamente susceptible de
84 . (81) El juez deberá determinar,
recurso de apelación, el cual se conce-
1 Modificado por el art. 27 de la Ley 12 de derá en el efecto suspensivo.
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Capítulo IV
Actuación

Sección Iª. término, según sea el caso, este se ini-


Términos ciará o prolongará hasta el primero o
85 . (82) Los términos legales corren próximo día hábil.
por ministerio de la ley sin necesidad de
que el juez exprese su duración. 86. (83) Los términos señalados para la
Los términos de días, meses y años realización de actos procesales son fijos
corren según el calendario, pero e invariables, salvo disposiciones ex-
cuando sea feriado o de fiesta o duelo presas en contrario, o acuerdo de las
nacional el primero o el último día del partes con aprobación del tribunal.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 423


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

87. (84) Cuando en día señalado no se haya presentado solicitud de prórroga y


pueda efectuar una diligencia o acto por el tribunal no se haya pronunciado an-
haberse suspendido el despacho tes del vencimiento del término, la
público o el término correspondiente, prórroga solicitada se considerará con-
tal diligencia se practicará el día hábil si- cedida.
guiente en las mismas horas ya
señaladas sin necesidad de nueva reso- 90. (87) Los términos de horas empe-
lución. zarán a correr desde la siguiente a
aquella en que se haga la respectiva
88. (85) Si en un juicio distinto se hu- notificación, y los de días desde el día
biere señalado la práctica de una dili- siguiente a aquel en que tenga lugar la
gencia para la misma hora, el juez podrá, notificación.
a su prudente arbitrio, decretar un
91. (88) Toda diligencia o acto judicial
señalamiento distinto en cualquiera de
se iniciará y cumplirá a partir del mo-
los dos juicios afectados, conciliando
mento en que empiece la hora
los intereses de las partes; el juez podrá
señalada, salvo los casos expresamente
prorrogar el término que esté por ven-
contemplados en esta Ley.
cer, únicamente en la medida en que
ello sea indispensable para llevar a cabo 92. (89) Los términos no corren en un
las respectivas diligencias. negocio determinado:
Si el día hábil siguiente fuere el último 1. Cuando el juicio se suspende a pe-
del término fijado para practicar una tición de las partes o por disposición
diligencia, el término se prolongará por legaL.
un día hábil más, conforme al artículo 2. Cuando así lo ha prescrito la ley.
anterior. 3. Por impedimento del Juez desde
que este lo manifiesta.
89 . (86) El juez fijará los términos 4. Por impedimento legítimo que haya
cuando la ley no los haya fijado, de con- sobrevenido a alguna de las partes
formidad con la naturaleza del juicio y la del juicio.
importancia del acto o diligencia, procu-
rando siempre que no exceda de lo ne- 93. (90) Para los efectos previstos en
cesario para los fines consiguientes. el artículo anterior constituyen impedi-
Estos términos son prorrogables a mento:
solicitud de parte o de oficio siempre 1. La enfermedad calificada de grave.
que se considere justa la causa invo- 2. La muerte de alguna de las perso-
cada y que la solicitud se formule antes nas de la familia a que pertenece la
del vencimiento. La prórroga en ningún parte, dentro del cuarto grado de
caso se concederá por un plazo que consanguinidad o segundo de afi-
exceda el término original. Cuando se nidad. Este impedimento se aplicará

424 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

también cuando afecte al juez de la tra su apoderado o representante ne-


causa, siempre que su presencia gligente u omiso.
sea legalmente requerida para la
práctica del acto o diligencia de que 97. (94) Todo término, formalidad o ga-
se trate. rantía que la ley conceda en la secuela
3. La muerte del que gestione por sí o del juicio, es renunciable por la parte a
como apoderado. quien favorezca la concesión, cosa que
4. La fuerza o violencia. podrá hacer en el acto de la notificación
El juez hará cesar la suspensión o por medio de un escrito en que se
acaecida por impedimento de una parte, exprese claramente el término, la forma-
conciliando la prudencia con los intere- lidad, o garantía que se renuncia.
ses de la otra parte. El término puede ser renunciado to-
La suspensión por impedimento del tal o parcialmente aunque no se haya
juez no debe prolongarse más allá del dictado la respectiva resolución.
tiempo necesario para que se encargue
el respectivo suplente. 98. (95) Las partes podrán acordar la
reducción, ampliación o reposición de
94. (91) El secretario dejará constancia un término mediante una manifestación
en el expediente del día en que hubie- expresa por escrito.
ren comenzado a correr los términos y el
día en que cesan. 99 . (96) Toda resolución o diligencia
Dicha constancia, no obstante, no judicial deberá cumplirse en el término
afectará los términos correspondientes. designado, salvo en los casos en que
Esta regla se aplicará a los casos de sean prorrogables conforme a lo que
suspensión de términos. dispone este Capítulo.

95 . (92) Siempre que por resolución 100. (97) Si un término fuere común a
judicial se haya de suspender un varias partes, se contará desde el día si-
término cualquiera, la suspensión se guiente a aquel en que la última per-
verificará desde la hora en que se dicte sona ha sido notificada.
dicha resolución. En los casos de notificaciones de
resoluciones del tribunal sobre traslado
96 . (93) Cuando vencido un término, y de escritos de las partes por correo re-
las partes no hayan hecho uso de su comendado se aplicará lo dispuesto en
derecho, los trámites del proceso con- el artículo 406.
tinúan. Todo perjuicio por omisión es
imputable a quien incurrió en ella, salvo 101. (98) La omisión o error en la ano-
el derecho a reclamar el perjuicio que la tación secretarial de un término en el
ley concede a la parte perjudicada, con- expediente no afecta dicho término.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 425


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

102 . (99) Si se decretare el cierre de sado deberá consignarlos en el


los despachos públicos, por motivos de Banco Nacional de Panamá y obte-
caso fortuito o fuerza mayor, a cualquier ner una certificación de depósito
hora del día, todo el día se considerará judicial en la que conste la consti-
inhábil. No obstante, se estimarán tución de la garantía que presentará
válidas las actuaciones y gestiones rea- al tribunal. También podrán ser
lizadas con anterioridad al cierre del consignados los títulos de deuda
despacho. pública que se encuentren deposi-
tados electrónicamente en una cen-
Sección 2ª tral de custodia autorizada por la
Cauciones Comisión Nacional de Valores. En
este caso, el título valor será depo-
1103. (100) Siempre que esta Ley re- sitado en la cuanta de custodia del
quiera que una parte dé caución, la ga- Banco Nacional de Panamá y este
rantía consistirá en: expedirá la certificación de depósito
1. Dinero en efectivo que el intere- judicial correspondiente.
sado deberá consignar en el Banco 4. Cualesquiera otras garantías que las
Nacional de Panamá y obtener una partes acuerden.
certificación de depósito judicial. En caso de que el Banco Nacional
Las sumas de dinero depositadas de Panamá estuviere cerrado, se podrá
para la adquisición de la certificación depositar la caución en dinero en efec-
de depósito judicial devengarán in- tivo o en cheque certificado o en che-
tereses a la tasa comercial que pre- que de gerencia en el tribunal, el cual
valezca en la plaza, pagaderos a la hará la consignación correspondiente
devolución del valor consignado. en dicho banco tan pronto como este
2. Cheque certificado o de gerencia pueda recibirlo, y obtendrá la certifi-
girado contra bancos con licencia cación de depósito judicial que agregará
para operar en la República de Pa- al expediente. El secretario dejará cons-
namá. tancia de ello en un informe escrito.
3. Títulos de deuda pública del estado
otorgados por empresas autoriza- 104 . (101) A solicitud de parte y con
das en la República de Panamá para audiencia de las mismas, el tribunal
tales transacciones. Cuando la ga- podrá ordenar la sustitución de una
rantía se constituya en títulos de caución constituida de conformidad con
deuda pública del Estado, el intere- lo dispuesto en el artículo anterior, por
otra igualmente autorizada.
1 Modificado por el art. 21 de la Ley 67 de
2009; G.O. 26,401-B de 2 de nov. de 2009

426 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Capítulo V
Incidencias

Sección 1ª. 1107. (104) Si la petición se origina en


Disposiciones Generales hechos anteriores al juicio o coexisten-
tes con su iniciación, la parte deberá
105. (102) Toda petición accesoria de promoverla dentro del término de cinco
un juicio que requiera pronunciamiento días siguientes a la notificación de la
especial con audiencia de las partes, contestación de la demanda, o dentro
constituirá una incidencia que se trami- del término de los cinco días siguientes
tará en un solo expediente con el resto al término de contestación de la de-
de los escritos y actuaciones, y se suje- manda, cuando esta no haya sido con-
tará a las reglas de este Capítulo si no testada.
tuviere señalada por ley una tramitación Si en relación con los hechos a que
especial. se refiere el inciso anterior se promo-
viere después alguna petición, esta
106. (103) Desde la notificación de la será rechazada de plano por el tribunal.
resolución que ordena el traslado de la
demanda, hasta la conclusión de la au- 108 . (105) Toda petición que se ori-
diencia en el proceso ordinario corres- gine de un hecho que acontezca du-
pondiente, las partes pueden promover rante el proceso deberá promoverse tan
las peticiones que a bien tengan, a me- pronto como el hecho llegue a conoci-
nos que estas se funden en hechos miento de la parte respectiva.
sobrevinientes, caso en el cual estas Si en el proceso constare que el
podrán ser promovidas hasta la fecha en hecho ha llegado a conocimiento de la
que se dicte la resolución que pone fin parte, y si esta hubiere practicado con
al juicio. posterioridad alguna gestión, la petición
Durante la celebración de la au- promovida después será rechazada de
diencia, cualquiera de las partes podrá plano.
promover peticiones oralmente mani- También rechazará el juez de plano la
festando al tribunal las causas en que se petición que se refiera a puntos ya re-
funden las mismas. sueltos en otra, o cuando se esté trami-
Las cuestiones accesorias que surjan tando otra por la misma causa, o cuando
en la tramitación de la petición se re- a pesar de fundamentarse con una
solverán conjuntamente con esta. causa distinta, esta haya podido ale-
En los casos de medidas precautorias garse en la anterior.
o prejudiciales podrán presentarse
peticiones aún antes de la notificación 1 Modificado por el art. 21 de la Ley 11 de
1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986
de la demanda.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 427


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

109. (106) No procederá el rechazo de 112 . (110) Si lo que se discute en la


las solicitudes de que tratan los dos petición puede afectar el fondo de la
artículos anteriores, si ellas se refieren a controversia, el tribunal podrá de oficio
algún vicio que anule el proceso, o a al- decretar la práctica de prueba al resolver
guna circunstancia esencial para la trami- sobre lo solicitado en la petición o al
tación del mismo. En estos casos el tri- momento de fallar la causa, según es-
bunal ordenará que se practiquen las di- time conveniente.
ligencias necesarias para que el pro-
ceso siga su curso legal. 113 . (111) La parte que hubiere pro-
movido y perdido dos peticiones en un
1110. (107) El proponente presentará
mismo juicio, no podrá promover nin-
al tribunal el escrito en que promueva la guna otra sin que previamente con-
petición y la notificará a la contraparte signe la cantidad que el juez fije, desde
entregándole copia de esta, para que la cien balboas (B/. 100.00) hasta mil bal-
conteste dentro del término de cinco boas (B/. 1,000.00), la cual se aplicará
días. por vía de multa a favor de la contraparte
Una vez recibida la petición y vencido si el que promueve la nueva petición la
el término de oposición, el tribunal, de perdiere nuevamente.
haber pruebas que practicar, citará a las
partes a audiencia especial en un plazo 114 . (112) El escrito en que se inter-
que no excederá de diez días. La pone una petición no requiere formali-
audiencia no concluirá hasta que todas dad especial.
las pruebas admitidas hayan sido practi- Bastará con que se indique con cla-
cadas. ridad lo que se pide, los hechos en que
Contestada o no la petición, cuando se funda y las pruebas que se
el punto sea de puro derecho, o con- acompañen o aduzcan.
cluida la audiencia especial u ordinaria En caso de que las pruebas obren
correspondiente, el tribunal resolverá en el expediente basta con que el pro-
desde los estrados en un plazo que no ponente las identifique, sin necesidad
excederá de treinta días. de que sean aportadas. No obstante
2 111 . (109) Cuando la petición se ello, el juez debe tomar en cuenta cual-
quier prueba que repose en el expe-
promueva en la audiencia ordinaria se
diente aunque no haya sido identificada
resolverá con las pruebas que consten
o mencionada por las partes.
en el expediente, presentadas de con-
formidad con el artículo 501.
115 . (113) El secretario dejará cons-
1 Modificado por el art. 28 de la Ley 12 de tancia en el expediente de toda petición
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 que se promueva en el curso de un
2 Modificado por el art. 29 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
proceso.

428 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Sección se sigan dos o más juicios en los


Acumulación de Procesos e cuales se persiguen unos mismos
Integración de Reclamaciones bienes.
2. In rem e in personam, cuando se
1116. (114) Dos o más JUICIOS inicia-
reúnan los requisitos antes indica-
dos ante los Tribunales Marítimos dos; sin embargo, en estos casos
podrán ser acumulados, a instancia de no se requerirá la identidad de par-
parte o de oficio, por el juez, siempre tes, siempre que se acredite la
que todos los procesos objeto de la identidad de las causas de pedir y
acumulación se encuentren en primera que estas se fundamenten bási-
instancia. El tribunal que aprehendió el camente en los mismos hechos.
conocimiento de la primera de las cau-
sas conocerá de las posteriores cuya 118. (116) Pedida la acumulación, el
acumulación ha sido ordenada. juez lo notificará a las partes afectadas,
La solicitud de acumulación de pro- las que tendrán diez días para exponer
cesos solo podrá presentarse hasta an- lo que estimen conveniente.
tes de los sesenta días previos a la ce- Expirado el término de que trata
lebración de la audiencia ordinaria pro- este artículo, haya o no respuestas de
gramada, dentro del proceso en el cual las partes respectivas, y con vista de lo
se solicita la acumulación. que consta en autos, el juez resolverá si
Cuando las causas objeto de la pe- hay o no lugar a la acumulación. No obs-
tición de acumulación se encuentren tante, examinada la solicitud de acumu-
radicadas en distintos Tribunales lación, sin actuación alguna, el juez
Marítimos, el juez que conoce de la pri- podrá negarla si es evidente que la soli-
mera de las causas le requerirá el expe- citud no tiene fundamento legal.
diente o los expedientes de las causas El auto en que se decrete la acumu-
a acumular al juez que esté conociendo lación será notificado a todos los que
de esta o de estas. sean parte en los juicios acumulados y
2117. (115) Pueden acumularse dos o contra las resoluciones que decreten o
nieguen la acumulación habrá lugar
más procesos en cualquiera de los si-
únicamente al recurso de apelación es-
guientes casos:
tablecido en esta Ley el cual se conce-
l. Cuando los juicios tengan en
derá en el efecto devolutivo.
común dos de los siguientes ele-
mentos: las partes, la causa de pedir
y la cosa o bien pedido, o cuando
119 . (117) Cualquiera de las partes
podrá solicitar al tribunal la integración
1 Modificado por el art. 30 de la Ley 12 de de una reclamación que tenga una per-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 sona contra otra de las partes, aunque
2 Modificado por el art. 31 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
sea independiente de la causa de pedir

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 429


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

que originó el proceso, siempre y 4. La falta de notificación de la de-


cuando que el objeto de la reclamación manda o de emplazamiento.
sea de la misma naturaleza que la causa 5. La integración incompleta del pro-
de pedir. La solicitud podrá hacerse an- ceso por ausencia de litisconsorte
tes de la fecha en que se celebre la au- necesario, cuya existencia haya
diencia preliminar. sido señalada al juez por cualquiera
Finalizado el proceso, se dictarán de las partes.
tantas sentencias como reclamaciones 6. La omisión de señalamiento de fe-
haya y dichas sentencias tendrán efecto cha de audiencia, o de su cele-
de cosa juzgada solo en cuanto a las bración cuando ello sea requerido
partes afectadas por cada una. por la ley.

Sección 3ª. 122. (120) La falta de competencia no


Nulidades produce nulidad en los siguientes ca-
sos:
120. (118) Los actos procesales solo 1. Si la competencia es prorrogable y
podrán anularse por causas estableci-
las partes la prorrogan expresa o
das taxativamente en la ley, y el juez re-
tácitamente.
chazará de plano la solicitud que no se
2. Si ha habido reclamación y se ha
funde en una de tales causales.
declarado sin lugar.
La nulidad de un acto no entraña la
3. Si la competencia es improrrogable
de los actos precedentes o posteriores
y se convalida lo actuado.
que sean independientes de él.
4. Si consiste en haberse declarado
Las irregularidades que no puedan
indebidamente legal o ilegal algún
dar lugar a la nulidad del juicio o a un fa-
motivo de impedimento o causal de
llo inhibitorio, se tendrán por saneadas
recusación.
si no se reclaman oportunamente por
5. Si consiste en haber actuado en el
medio de los recursos que esta Ley es-
proceso el juez declarado impedido
tablece.
o separado del asunto por recu-
121. (119) Son causas de nulidad co- sación; si las partes han continuado
munes a todos los juicios: en el proceso ante otro que tenga
1. La falta de jurisdicción, la cual competencia sin reclamar la anu-
puede ser solicitada por cualquiera lación de lo indebidamente ac-
de las partes como petición dentro tuado.
del mismo proceso. El juez la decla-
rará de oficio en el momento en que 123. (121) La ilegitimidad de la perso-
la advierta. nería del representante de una de las
2. La falta de competencia. partes no es causal de nulidad en los
3. La ilegitimidad de la personería. casos siguientes:

430 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

1. Cuando exista en el expediente toria y ha sido denegada.


poder legal, aunque no haya sido También es causal de nulidad la falta
expresamente admitido. de notificación o emplazamiento de las
2. Cuando no exista poder legal, pero demás personas que deben ser citadas
la parte interesada acepte expresa- como parte, aunque sean indetermina-
mente lo hecho sin personería. das, o de aquellas que hayan de suce-
3. Cuando aparezca claramente en el der en el juicio a cualquiera de las par-
expediente que el interesado ha tes, cuando la ley así lo ordene expre-
consentido en que represente sus samente.
derechos el que oficiosamente ha
asumido su representación. 126 . (124) En el Procedimiento Es-
4. Cuando se haya declarado la legiti- pecial de Concurso de Acreedores
midad de la personería que se im- Privilegiados es causal de nulidad el no
pugna. haberse notificado el auto que declara
formado el concurso, mediante edicto
124. (122) La falta de capacidad legal que haya sido publicado y fijado en el
para comparecer en juicio no produce tribunal por el término de diez días.
nulidad cuando el representante Se exceptúan de lo dispuesto en el
legítimo del incapaz convalida expresa o párrafo anterior los casos siguientes:
tácitamente lo hecho por su represen- 1. Cuando todos los acreedores y el
tado. Por el hecho de la convalidación el deudor han sido citados personal-
representante del incapaz se hace res- mente.
ponsable de los perjuicios que a este le 2. Cuando los que no hayan sido cita-
puedan sobrevenir, el resarcimiento de dos han comparecido, sin alegar
los cuales podrá ser exigido ante los tri- esta nulidad.
bunales civiles. Tampoco se produce la
nulidad cuando no ha sido aprobada la 127. (125) La ilegitimidad de la perso-
causal alegada. nería del que representa a un acreedor
en el concurso no produce la nulidad en
125 . (123) En los procesos en que el proceso principal, y solo podrá anu-
debe notificarse la demanda es causal larse lo actuado si así lo pide expresa-
de nulidad el no haber sido notificada mente el interesado.
esta en forma legal al demandado.
Se exceptúan de lo dispuesto en el 128. (126) La suplantación de la per-
párrafo anterior los casos siguientes: sona del demandante o del demandado
1. Cuando se haya hecho alguna produce la nulidad del proceso respec-
gestión en el proceso sin solicitar la tivo, la cual no puede ser subsanada por
declaratoria de nulidad. ratificación ni por convalidación.
2. Cuando se ha solicitado esa declara-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 431


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

129 . (127) La nulidad solo se decre- proceso y, antes de dictar una reso-
tará cuando la parte que la solicita ha su- lución o de fallar, observe que se ha in-
frido o pueda sufrir perjuicio procesal, currido en alguna causal de nulidad que
salvo que se trate de nulidades insub- sea convalidadle mandará que ella se
sanables. Sin embargo, no puede for- ponga en conocimiento de las partes
mular la solicitud de nulidad la parte que para, dentro de los tres días siguientes
ha celebrado el acto sabiendo, o de- a su notificación, pedir la anulación de lo
biendo saber, el vicio que le afectaba. actuado.
Las nulidades insubsanables pue-
den ser solicitadas por cualquiera de las 133. (131) Si la parte que tiene dere-
partes. cho a pedir la anulación de lo actuado lo
hiciere oportunamente, el juez la decre-
130. (128) Después de anulado un tará y retrotraerá el proceso al estado
proceso o parte de él, pueden las par- que tenía cuando ocurrió el motivo de la
tes, de común acuerdo, y dentro del nulidad.
término de ejecutoria de la respectiva En caso contrario, se dará por con-
resolución que decreta la nulidad, con- validada la nulidad y el proceso seguirá
validar lo actuado y el asunto seguirá su su curso.
curso ordinario, como si no hubiere
134. (132) En los casos de ilegitimidad
existido causa alguna de nulidad.
de la personería y de falta de capacidad
No obstante, en los casos de com-
para comparecer en el juicio, la reso-
petencia improrrogable, la convalidación
lución respectiva se notificará perso-
de lo actuado no da competencia al que
nalmente al verdadero interesado o a
indebidamente ha estado conociendo
quien legítimamente lo represente, para
del proceso, el cual deberá remitir el ex-
que pueda hacer uso de sus derechos;
pediente, en el estado en que se en-
y si dentro del término correspondiente
cuentre, al juez competente, quien
no se pidiere la anulación del proceso,
continuará conociendo de él.
por el mismo hecho se legitima la per-
131. (129) Los representantes de en- sonería del que indebidamente ha es-
tidades estatales no pueden convalidar tado actuando en el proceso o se con-
lo actuado ante juez incompetente, valida lo actuado por el incapaz, según
cuando la competencia es prorrogable, el caso.
sino con autorización expresa de la res-
135. (133) Tratándose de vicio subsa-
pectiva entidad.
nable, no podrá pedir la declaratoria de
1 nulidad del proceso quien haya hecho
132. (130) El juez que conozca de un alguna gestión en él con posterioridad
al vicio invocado, sin formular oportuna
1 Modificado por el art. 32 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 reclamación.

432 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

136. (134) Una vez se haya admitido a mente representada, puede pedir que
una persona en el juicio como apode- se ponga la causal en conocimiento de
rado de otra, no se podrá rechazar o de- esta; y si pasare el término de tres días
sestimar escrito, memorial, o gestión desde la notificación que se le hiciera
suya, aunque el Juez advierta que ca- sin que haya pedido la anulación de lo
recía de poder, o que este era insufi- actuado en nombre de ella, se enten-
ciente o defectuoso. En este caso se derá que convalida lo actuado y admite
aplicará lo dispuesto en el artículo 134. expresamente que el que ha venido
haciéndolo sin personería suficiente,
137. (135) Tienen derecho de pedir la representa sus derechos en el juicio.
anulación de lo actuado:
l. En la nulidad por falta de compe- 138. (136) La declaratoria de nulidad
tencia que no haya debido prorro- de lo actuado podrá proponerse antes
garse, o que no haya sido prorro- de que el juez o el Tribunal de Ape-
gada, cualquiera de las partes. lación, según sea el caso, dicte sen-
2. En la nulidad por ilegitimidad en la tencia.
personería del representante, el in-
teresado cuyos derechos han sido 139. (137) La parte que no fue legal-
representados indebidamente. mente notificada o emplazada o no es-
3. En la nulidad por integración inde- tuvo debidamente representada en el
bida del proceso, por ausencia de juicio puede pedir, mediante recurso de
litisconsorte necesario, cualquiera apelación, que se declare la nulidad de
de las partes. lo actuado, siempre que la cuestión,
4. En la nulidad por falta de notifi- pudiendo ser reclamada, no haya sido
cación de la demanda, por la parte discutida y decidida dentro del juicio,
demandada. con intervención de los afectados.
5. En la nulidad por falta de notifi- Puede pedirse, igualmente, me-
cación del auto por el que se de- diante recurso de apelación la declara-
creta formado el Concurso de toria de nulidad de una sentencia o un
Acreedores Privilegiados, por el in- auto que le ponga término al juicio, de-
teresado que no haya sido citado bidamente ejecutoriado, cuando siendo
legalmente. válido lo actuado, la sentencia o auto ha
La nulidad producida por incapaci- sido proferido por juez incompetente.
dad para comparecer en juicio puede En cualquiera de estos casos, el
ser aducida por la contraparte del inca- Tribunal de Apelación se limitará a deci-
paz y por el representante de éste que dir respecto a la nulidad de la actuación,
se apersone al juicio. a disponer el trámite que corresponda, y
En el caso del numeral 2 de este a condenar a favor de la parte que ob-
artículo, la parte contraria a la indebida- tuvo la anulación, que la otra le indem-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 433


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

nice los perjuicios que hayan sobreve- 144 . (142) La nulidad se decretará
nido por la nulidad, si esta hubiese dado cuando sea absolutamente indispen-
lugar a ella. sable para evitar indefensión, afectación
En estos casos el Tribunal de Ape- de derechos de terceros, o para resta-
lación no dictará sentencia de fondo. blecer el curso normal del proceso.
No prosperará si es posible reponer
140 . (138) En el proceso de nulidad el trámite o subsanar la actuación.
del remate, propuesto mediante pe-
tición o apelación, el rematante debe 145 . (143) Las nulidades insubsana-
ser tenido como parte. bles deberán promoverse siempre me-
diante petición. Las nulidades de
141 . (139) Podrá alegarse la nulidad carácter subsanable podrán promo-
como defensa contra la ejecución de la verse, además, mediante simple memo-
sentencia o mediante recurso de ape- rial instando la actuación de oficio del
lación únicamente por la parte que es- tribunal y en ese caso la resolución que
tuvo indebidamente representada o no se dicte será irrecurrible.
fue legalmente citada, siempre que no
haya tenido oportunidad para reclamarla 146. (144) El auto que declara una nu-
en el respectivo proceso. lidad es apelable en el efecto suspen-
sivo y el que la niega en el efecto devo-
142. (140) Las acciones que nacen de lutivo.
las nulidades de que se trata en este
Capítulo, prescriben en un año, siem- 147. (145) No es causal de nulidad el
pre que las sentencias pronunciadas, o no dictarse la sentencia o auto en la
los remates verificados en procesos forma prevista en la ley.
nulos, no hayan afectado derechos rea-
les de terceros que no litigaron. Si este Sección 4ª
fuere el caso, las prescripciones de los Impedimentos y Recusaciones
derechos de esas personas se sujetan A. Impedimentos
a las normas substantivas. El año se
cuenta a partir de la ejecutoria de la res- 148. (146) El Juez del Tribunal
pectiva resolución. Marítimo no podrá conocer de un
asunto en el cual esté impedido. Son
143. (141) Las acciones a que se re- causales de impedimento:
fiere el artículo anterior se harán valer 1. El parentesco dentro del cuarto
mediante solicitud motivada que se grado de consanguinidad o segundo
tramitará por el procedimiento estable- de afinidad entre el juez o su
cido en los artículos ios Y siguientes de cónyuge, y alguna de las partes.
esta Ley. 2. Tener interés directo o indirecto de-

434 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

bidamente explicado en el proceso, tes o estarlo su cónyuge o alguno de


el juez, su cónyuge o alguno de sus sus ascendientes, descendientes o
parientes en los grados expresados hermanos.
en el numeral anterior. 10. Haber recibido el juez, su
3. Ser el juez, o su cónyuge adoptante cónyuge, alguno de sus padres o de
o adoptado de alguna de las partes, sus hijos, ofensas graves de alguna
o depender económicamente de él, de las partes dentro de los dos años
una de las partes. anteriores a la iniciación del proceso.
4. Ser el juez, su cónyuge, algún pa- 11. Tener alguna de las partes pro-
riente de estos dentro del cuarto ceso, denuncia o acusación pen-
grado de consanguinidad o segundo diente o haberlo tenido dentro de los
de afinidad, socio o partícipe con al- dos años anteriores, contra el juez,
guna de las partes. su cónyuge, sus ascendientes des-
5. Haber intervenido en el juicio el juez, cendientes o hermanos.
su cónyuge o alguno de sus parien- 12. Haber intervenido el juez en la for-
tes dentro de los parentescos antes mación del acto o del negocio objeto
indicados, como juez, agente del del proceso.
Ministerio Público, testigo, apode- 13. Estar vinculado el juez con una de
rado, o asesor, o haber dictaminado las partes por relaciones jurídicas
por escrito respecto de los hechos susceptibles de ser afectadas por la
que dieron origen al mismo. decisión.
6. Habitar el juez, su cónyuge, sus pa- 14. La enemistad manifiesta entre el
dres o sus hijos en casa de alguna de juez y una de las partes.
las partes, o comer habitualmente en 15. Ser el superior cónyuge o pariente
mesa de dicha parte, o ser arrendata- dentro del cuarto grado de consan-
rio o arrendador de ella. guinidad o segundo de afinidad del
7. Ser el juez o sus padres, o su inferior cuya resolución tiene que
cónyuge o alguno de sus hijos, deu- revisar.
dor o acreedor de alguna de las par- 16. Tener el juez pleito pendiente
tes. como parte en que se controvierta la
8. Ser el juez o su cónyuge, curador o misma cuestión jurídica que él debe
tutor de alguna de las partes. fallar.
9. Haber recibido el juez, su cónyuge, La causal de impedimento, subsiste
alguno de sus padres o de sus hijos, aún después de la cesación del matri-
donaciones servicios valiosos de al- monio, adopción, tutela o curatela.
guna de las partes dentro del año an-
terior al proceso o después de inco- 149 . (147) Los Jueces no se decla-
ado el mismo, o estar instituido here- rarán impedidos en los siguientes ca-
dero o legatario por alguna de las par- sos:

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 435


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

1. El consagrado en el numeral 7 del 151 . (149) Nombrado un apoderado


artículo anterior, con relación a los como principal o sustituto en un pro-
padres, mujer o hijos del juez, si el ceso, no podrá otorgarse nuevo poder
hecho que sirve de fundamento ha ni sustituirse el ya otorgado a persona o
ocurrido después de la iniciación personas en quien o quienes concurran
del pleito y sin intervención de la alguna de las causales que den lugar a
persona del juez y siempre que impedimento o recusación del funcio-
este ejerciere las funciones de la nario del conocimiento, quien de oficio
judicatura cuando el hecho se veri- o a solicitud de parte, rechazará de
ficó. plano el poder o la sustitución según el
2. En el caso de la causal 9, en la parte caso.
relativa a la institución de heredero
1152. (150) El juez en quien concurra
o legatario de alguna de las perso-
nas designadas en el mismo alguna de las causales expresadas en el
número, cuando tal institución artículo 148 debe manifestarse impe-
conste en testamento de persona dido para conocer el proceso, dentro de
que no ha fallecido aun, o cuando, los dos días siguientes al ingreso del
aunque hubiere fallecido, ha sido expediente a su despacho, expo-
repudiada o se repudia la herencia o niendo ante su superior el hecho que
legado. constituya la causal.
3. En el caso de la causal 1 1, cuando Recibido el expediente por el tribu-
el pleito de que en él se habla se ha nal al que corresponde la calificación,
promovido después de estar ini- este decidirá dentro de los tres días si-
ciado el proceso a que dice relación guientes si es legal o no el impedi-
el impedido; pero es preciso, mento. En el primer caso, declarará se-
además, que el juez a quien el im- parado del conocimiento al juez impe-
pedimento se refiere, esté ya co- dido y se procederá lo conducente a la
nociendo de este mismo proceso prosecución del proceso; en el se-
cuando dicho pleito posterior se gundo caso, se le devolverá el expe-
promueve. diente para que siga conociendo de él.
Conocerá del impedimento del
150 . (148) Respecto al Estado, los Juez del Tribunal de Apelaciones
Municipios o de una corporación o una Marítimas.
sociedad de beneficencia pública, no
es causal de impedimento la señalada B. Recusaciones
en el ordinal 7 del artículo 148, ni las 153 . (151) Si el funcionario en quien
que siendo personales, solo pueden concurre alguna causal de impedimento
referirse a los individuos que componen
1 Modificado por el art. 33 de la Ley 12 de
la persona jurídica. 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

436 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

no la manifestara dentro del término le- deberá serlo dentro de tres días, si en él
gal, la parte a quien interese su sepa- conviniere el recusado en la verdad de
ración puede recusarlo en cualquier es- los hechos mencionados, lo declarará
tado de la respectiva instancia, hasta separado del conocimiento si configu-
dentro de los dos días siguientes al rasen la causal alegada.
vencimiento del último trámite. En caso contrario, se fijará un
La recusación que no se funde en término de tres a ocho días para practi-
alguna de las causales expresadas en el car las pruebas aducidas y vencido este
artículo 148 será rechazada de plano. se decidirá dentro de los tres días si-
La recusación no será procedente guientes si está o no probada la recu-
si el que la promueve ha hecho alguna sación.
gestión en el proceso después de ini- La petición de recusación se surtirá
ciado este siempre que la causal invo- sin intervención de la parte contraria.
cada sea anterior a dicha gestión.
157 . (155) El proceso se suspende,
154 . (152) La facultad de recusar se sin necesidad de resolución, una vez
extingue con el pronunciamiento de la que se requiera al funcionario recusado
resolución final, aun cuando esté sujeta el informe correspondiente, hasta tanto
al recurso de reconsideración. se decida la petición, con la salvedad de
las diligencias o trámites iniciados.
155. (153) No tendrá facultad para re-
cusar al juez la parte que adquiera 158. (156) El juez, cuyo impedimento
créditos contraídos por él, su cónyuge, o recusación haya sido declarado legal,
sus padres o sus hijos. queda definitivamente separado del
conocimiento del juicio respectivo. No
156. (154) La recusación debe propo- podrá intervenir en dicho juicio aunque
nerse por escrito debiendo expresarse posteriormente desaparezca la causal.
con toda claridad el hecho o motivo del
impedimento y será dirigida a los fun- 159. (157) En las peticiones de recu-
cionarios a quienes toca conocer el im- sación todas las resoluciones serán irre-
pedimento correspondiente. curribles.
Si la causal alegada se encuentra
prevista en la ley, se procederá así: 160 . (158) Cuando la recusación se
El tribunal a quien corresponda co- funde en alguna de las causales de
nocer de la petición pedirá informes al enemistad o pleito pendiente, la facul-
juez recusado sobre la verdad de los tad de recusar corresponde únicamente
hechos en que se funda la recusación; a la parte a quien se refiere la causal.
pondrá a su disposición el escrito res-
pectivo y presentado el informe, que 161 . (159) En todo caso de recu-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 437


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

sación, el recusante será condenado en secretario y los asistentes podrán asi-


costas a favor de la parte contraria, si no mismo declararse impedidos o ser recu-
hubiere comprobado la verdad de los sados en las actuaciones consecuen-
hechos en que se fundó. ciales posteriores a la sentencia o auto,
Si la causal alegada tuviere como pero solo por causas sobrevinientes y
fundamento un hecho delictuoso que mientras no se haya dictado la reso-
no llegue a comprobarse, la parte que lución final que corresponda.
promovió la recusación será conde- Esta restricción no se aplica a los
nada, además, al pago de una multa de jueces que sustituyen a los que dicta-
cincuenta balboas (B/.50.000) a qui- ron la sentencia o auto en cuestión, en
nientos balboas (B/.500.00), a favor del contra de los cuales también podrá in-
Tesoro Nacional. vocarse cualquier motivo anterior de re-
cusación.
162. (160) No están impedidos ni son
recusables: 2 164 . (162) Lo dispuesto en este
1. Los jueces a quienes corresponda Capítulo sobre impedimentos y recusa-
conocer del impedimento o de la ciones de los Jueces de los Tribunales
recusación. Marítimos es aplicable también a sus
2. Los jueces a quienes corresponda suplentes, asistentes y a los secreta-
dirimir los conflictos de competen- rios.
cia. Del incidente de recusación de un
3. Los jueces a quienes corresponda secretario conocerá el tribunal jerárqui-
decretar o intervenir en las medidas camente superior, con arreglo a lo
precautorias. dispuesto en el artículo 153.
4. Los jueces y los funcionarios comi-
sionados. 165. (163) Lo que en este Capítulo se
dice de las partes sobre impedimentos y
1 163 . (161) Los Magistrados del Tri- recusaciones, se entiende dicho
bunal de Apelaciones Marítimas y los también de los apoderados.
Jueces de los Tribunales Marítimos, el
2 Modificado por el art. 35 de la Ley 12 de
1 Modificado por el art. 34 de la Ley 12 de 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

438 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Capítulo VI
Medidas Precautorias

Sección 1ª negocios esté fuera de la República


Secuestro en General de Panamá, aun cuando la sociedad
sea panameña o siendo extranjera
1 166 . (164) El secuestro decretado esté registrada en Panamá, o tenga
por los Tribunales Marítimos tendrá por sucursales o empresas filiales en Pa-
finalidad: namá, o que la nave esté registrada
1. Evitar que el proceso sea ilusorio en en Panamá.
sus efectos y que la parte deman- 3. Aprehender materialmente bienes
dada trasponga, enajene, empeore, susceptibles de secuestro para ha-
grave o disipe bienes susceptibles cer efectivos créditos marítimos privi-
de tal medida. legiados, gravámenes marítimos o
2. Adscribir, a la competencia de los cualquier crédito que, según el De-
Tribunales Marítimos panameños, el recho aplicable a la causa, permita di-
conocimiento de las causas que sur- rigir la demanda directamente contra
jan fuera del territorio nacional, como estos. El secuestro surtirá los efec-
consecuencia de hechos o actos re- tos de notificación personal sobre el
lacionados con la navegación bien demandado.
cuando el demandado esté fuera de
su jurisdicción, y en las causas que 2 167 . (165) La petición de secuestro
surjan dentro del territorio nacional podrá formalizarse con el libelo de la
cuando el demandante opte por se- demanda o mediante escrito presen-
cuestrar un bien del demandado con tado durante el proceso, y en ella se
el fin de notificarlo de la demanda. En hará constar la información que tenga el
ambos casos, el secuestro consti- peticionario en cuanto a lugar, fecha y
tuido conforme a lo previsto en este hora en que puede hacerse efectivo el
numeral surtirá los efectos de la noti- secuestro, si este va dirigido contra una
ficación personal de la demanda; sin nave, su carga, flete o combustible.
embargo, el demandante deberá, En el evento de secuestros decre-
además, cumplir con el trámite esta- tados con posterioridad al inicio del pro-
blecido en el último párrafo del ceso o con posterioridad a la compare-
artículo 403. cencia de la parte demandada, la
Se considera que el demandado está práctica y finalidad del secuestro se ana-
fuera de la jurisdicción panameña lizará y tramitará como si hubiera sido
cuando su domicilio efectivo y real de presentado con la demanda. En este

1 Modificado por el art. 36 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 37 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 439


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

caso, mientras no se haya ejecutado el sionar la conservación y custodia de los


secuestro, este se tramitará en cua- bienes objeto del secuestro, como
derno separado, el cual se adjuntará al también de los necesarios para tramitar
principal una vez concluya dicha dili- su ejecución y levantamiento.
gencia. En todo caso, cuando el secuestro
En ninguno de los casos del recaiga en una nave, este adelanto será
artículo anterior, los defectos de forma siempre de dos mil quinientos balboas
de que adolezca la demanda impedirán (B/.2,500.00),
la ejecución del secuestro, ni consti- En los casos contemplados en los
tuirán causa que autorice su levanta- numerales 2 y 3 del artículo 166, sin
miento, siempre que se exprese con perjuicio de lo dispuesto en el primer
suficiente claridad y precisión la natura- párrafo de este artículo, el juez deberá
leza de la petición del demandante y la exigir al secuestrante, como condición
garantía correspondiente en caso de para decretar el secuestro, la presen-
poder ser determinada por el intere- tación de pruebas indiciarias o prima fa-
sado. cie, que comprueben la legitimidad de
su derecho.
1 168 . (166) La petición de secuestro
deberá presentarse dando el deman- 169 . (167) El alguacil podrá exigir al
dante caución de mil balboas (B/. secuestrante, en cualquier tiempo, su-
1,000.00) para responder de los daños mas adicionales de dinero para cubrir los
y perjuicios que puede causar el se- gastos que demanden la conservación,
cuestro. Sin embargo, tratándose de mantenimiento y custodia de los bienes
secuestros en los casos del numeral 1 secuestrados, si así lo considera nece-
del artículo 166, la caución a ser con- sario.
signada será fijada prudencialmente por
el juez y no será menor del veinte por 2 170 . (168) El secuestro procederá
ciento (20%) ni mayor del treinta por sin audiencia del demandado, una vez
ciento (30%) de la cuantía de la de- el secretario del tribunal admita la sufi-
manda. ciencia de la caución, se constituya la
Sin perjuicio de la caución expre- garantía ofrecida y se reciban los gastos
sada en el párrafo anterior, el que soli- exigidos por el alguacil, así:
cite un secuestro deberá consignar a la 1. El alguacil del tribunal se trasladará
orden del alguacil del Tribunal Marítimo, al lugar donde se encuentren los
una suma que no exceda de dos mil bienes y, de inmediato, notificará la
quinientos balboas (B/.2,500.00), como orden del secuestro a la persona
adelanto de los gastos que pueda oca- encargada de su mando y custodia.

1 Modificado por el art. 24 de la Ley 11 de 2 Modificado por el art. 38 de la Ley 12 de


1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

440 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

En caso del secuestro de carga ubi- documentos al administrador del puerto


cada en puerto que no esté a bordo donde arribará o haya arribado la nave,
de una nave, se entenderá que la cuando el secuestro no se haga en el
persona encargada de su custodia domicilio del tribunal, y el administrador
es la autoridad aduanera o portuaria se constituirá en depositario temporal
correspondiente. hasta tanto el alguacil tome posesión
2. El alguacil fijará la orden de secues- del bien secuestrado.
tro en el puente de mando de la
nave por todo el tiempo que este 1 171 . (169) El alguacil del tribunal
sea efectivo, cuando la nave, su podrá requerir la participación de unida-
carga o su combustible sean objeto des de la Policía Nacional o del servicio
del secuestro. aéreo o marítimo para asegurar la
3. Cuando el objeto del secuestro sea práctica en forma ordenada y efectuar el
carga que no se encuentre a bordo secuestro, y podrá utilizar los medios
de una nave, la orden de secuestro necesarios para cumplir y hacer cumplir
se fijará sobre esta en la medida en sus órdenes, incluyendo la obtención
que ello sea posible. de la asistencia de autoridades adminis-
4. Si se secuestraran naves u otros trativas y concesionarios de servicios
bienes inscritos en el Registro públicos del Estado. En ningún caso
Público, el secretario del tribunal le estos últimos podrán negar al alguacil y
comunicará al funcionario registra- a sus acompañantes el acceso a insta-
dor la orden de que haga la ano- laciones del Estado que sean operadas
tación marginal correspondiente y en concesión por administradores o
de que se abstenga de registrar empresas privadas, públicas o mixtas.
cualquier operación que hay verifi- El juez podrá ordenar, en el auto de
cado o verifique el demandado con secuestro, el apremio corporal a perso-
posteridad a la constitución del se- nas que impidan al alguacil la ejecución
cuestro. Tal operación y la ins- de las funciones preceptuadas en esta
cripción que de ella se haga con Ley, conforme a lo dispuesto en su
posterioridad a ese momento, a pe- artículo 617.
sar de la prevención, será nula. El
auto de secuestro deberá ser fir- 2172. (170) En los casos de las naves,
mado por el juez o, en su defecto, aún las de registro panameño, y de
por el secretario del tribunal certifi- otros bienes muebles, se entenderá
cando la autenticidad de dicha or- constituido el secuestro cuando la or-
den emanada del juez.
La orden de ejecución del secues- 1 Modificado por el art. 39 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
tro deberá comunicarse, además, por 2 Modificado por el art. 26 de la Ley 11 de
medios electrónicos de transmisión de 1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 441


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

den del tribunal sea recibida por la per- el inventario de las cosas secuestradas,
sona encargada de la custodia del bien acta que suscribirán el alguacil y el cus-
o responsable de la tenencia o entrega todio del bien secuestrado, salvo que
del mismo. se trate de naves, en cuyo caso el al-
Cuando el secuestro recaiga sobre guacil, en lugar del inventario, exigirá al
naves de registro panameño, la ano- Capitán u oficial al mando, todos aque-
tación marginal de que trata el numeral 4 llos documentos que reflejan los habe-
del artículo 170, procederá únicamente res de la nave y su carga, los cuales se
cuando se haya constituido el secues- anexarán al acta.
tro con la aprehensión material previa de
1 176 . (174) El alguacil del Tribunal
las referidas naves.
No obstante lo anteriormente dis- será el depositario de los bienes objeto
puesto, a solicitud de parte, el tribunal del secuestro y, además de las obliga-
podrá oficiar al Director del Registro ciones generales de los depositarios,
Público para que se anote una marginal tendrá de manera especial las siguien-
en el título de propiedad de la nave ha- tes:
ciendo constar que contra la misma se 1. Cuidar de la conservación de los bie-
ha interpuesto una demanda ante el nes secuestrados.
Tribunal Marítimo. 2. Informar cuando el saldo de la cus-
La anotación a que hace referencia todia y el mantenimiento de un se-
el párrafo anterior deberá incluirse en cuestro disminuyan de los mil bal-
toda certificación que el registro emita boas (B/. 1,000.00) que establece el
sobre la nave. artículo 168.
3. Velar por que se haga la repatriación
173 . (171) En los casos en que los de los oficiales y tripulantes que así
bienes objeto del secuestro sean bie- lo exijan por escrito, mediante me-
nes raíces, se entenderá constituido el morial dirigido al juez de la causa,
secuestro cuando la orden del tribunal cuando el bien secuestrado sea una
sea anotada en el Diario del Registro nave.
Público. 4. Tomar todas las medidas necesarias
para la protección y conservación
174 . (172) La existencia de un se- efectiva del bien secuestrado.
cuestro previo, de cualquier naturaleza 5. Llevar razón puntual y diaria de todas
que sea, no impedirá que se decreten las sumas que reciba y de los gastos
nuevos secuestros sobre los mismos en que incurra.
bienes siempre que los nuevos secues- 6. Rendir al tribunal cuenta de su
tros se funden en créditos marítimos. gestión una vez por semana y,

175. (173) De la diligencia de secues- 1 Modificado por el art. 40 de la Ley 12 de


tro se levantará un acta que contendrá 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

442 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

además, siempre que este se lo or- gociaciones o actos que crea perjudicia-
dene de oficio o a solicitud de parte. les; y si surgiere discusión, esto se tra-
Lo anterior no es impedimento para mitará como petición.
que el juez, a petición del alguacil, or-
dene la contratación por escrito de un 1179. (177) Si la cosa secuestrada es
tercero como depositario especial perecedera o puede dañarse y sufrir
cuando se requiera de instalaciones merma o deterioro, o ha permanecido
especiales para la custodia y/o mante- bajo secuestro por más de treinta días,
nimiento de los bienes secuestrados, o cuando sus gastos de custodia y man-
en cuyo caso los honorarios y gastos tenimiento sean de tal magnitud que la
del tercero serán considerados como venta o el valor del bien no los cubra, el
gastos de secuestro, custodia y man- alguacil, previa autorización del tribunal
tenimiento de la carga, los cuales co- y con audiencia de las partes, procederá
rrerán por cuenta del secuestrante, sin a enajenarla en subasta pública y a de-
que tal depósito especial releve al al- positar, en el Banco Nacional de Pa-
guacil de sus deberes legales de de- namá, el producto de la venta en una
positario. cuenta especial destinada para tal fin, la
Los gastos de conservación y cus- cual generará los intereses que pague
todia del bien secuestrado correspon- dicha institución para depósitos a plazo
den exclusivamente a aquellas eroga- fijo con vencimiento a treinta días reno-
ciones estrictamente necesarias para la vables.
adecuada preservación del bien. En En todo caso, si el propietario del
ningún caso tales gastos implican la bien secuestrado no contesta la de-
sustitución del demandado en sus obli- manda, luego de haber sido notificado
gaciones como propietario o armador, y de ella, se procederá a petición de parte
el juez y las partes deberán supervisar y sin mayor trámite a la venta judicial del
detalladamente que no se incurra en bien, sin perjuicio del derecho de com-
gastos superfluos o innecesarios. parecencia posterior del demandado.

177 . (175) El alguacil dará cuenta y 180 . (178) No pueden ser objeto de
razón pormenorizada de su gestión al secuestro:
tribunal, una vez efectuada la venta ju- 1. Las naves de guerra nacionales o
dicial de los bienes secuestrados o al extranjeras y las naves en cons-
decretarse el levantamiento del secues- trucción destinadas a incorporarse a
tro. los efectivos militares de un Estado.
2. Cualesquiera naves afectas al ser-
178. (176) El propietario, armador o su vicio de un Estado, salvo que las
representante tiene derecho a fiscalizar
la conservación y administración de la 1 Modificado por el art. 41 de la Ley 12 de
cosa secuestrada y de oponerse a ne- 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 443


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

mismas efectúen actividades pro- servación del bien secuestrado y el


pias del comercio marítimo. demandante se niegue a hacerlo o
no lo haga dentro de los cinco días
181. (179) Se suspenderá la práctica siguientes al requerimiento que, en
de secuestro cuando el demandado todo caso, se entenderá efectuado
presente caución de las contempladas con fijación de aviso escrito en el
en el artículo 103 de esta Ley para res- domicilio del secuestrante o su
ponder por la suma que cubre lo de- apoderado.
mandado y por las costas que fije el tri- 4. Cuando las partes de común
bunal. acuerdo así lo soliciten.

1182. (180) Una vez practicado el se- 1 8 3 . (181) Lo dispuesto en los


cuestro, este se levantará en los si- artículos 181 y 182 referente a la sus-
guientes casos: pensión y levantamiento del secuestro
1. Cuando el demandado presente no tendrá lugar cuando el secuestro
caución de las contempladas en el tenga por finalidad hacer efectivos de-
artículo 103 de esta Ley, para res- rechos de propiedad, posesión o uso
ponder por la suma que cubre lo de los bienes objetos del secuestro.
demandado y por las costas que fije
el tribunal. 184. (182) Las partes podrán convenir
2. Cuando el secuestrante así lo soli- el monto, la naturaleza y las condiciones
cite al tribunal en cualquier tiempo. de la caución que sustituya al bien se-
En estos casos, la parte demandada cuestrado y solicitarán conjuntamente al
podrá demandar la determinación juez, o en su defecto al Secretario, el
de perjuicios por razón del secues- levantamiento del secuestro, consig-
tro, lo cual será dirimido por el juz- nando al mismo tiempo la caución acor-
gador de acuerdo con las normas dada.
de procedimiento.
3. A petición del alguacil y con au- 2185. (183) El Tribunal, a petición del
diencia del demandante, cuando demandado o de tercero interesado en
este, su representante o apode- la liberación del bien o los bienes se-
rado haya sido comunicado por es- cuestrados, fijará el monto de la caución
crito por el alguacil, para que le su- en una suma suficiente para cubrir la
ministre fondos adicionales con el cuantía de la demanda más tres años de
objeto de hacerles frente a los gas- intereses, costas de acuerdo con la ta-
tos que demande la custodia y con- rifa judicial vigente y gastos, suma que

1 Modificado por el art. 42 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 43 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

444 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

no excederá el valor del mercado del 1 187 . (185) Quien por error, culpa,
bien secuestrado. El valor del bien se- negligencia o mala fe secuestre un bien
cuestrado se fijará en peritaje practicado o bienes que no pertenezcan al de-
conforme a las disposiciones de esta mandado o en contravención de un
Ley. acuerdo previo y expreso entre las par-
No procederá el peritaje para fijar el tes de no secuestrar, o quien solicite un
valor del bien secuestrado cuando el secuestro para la ejecución de un
demandado o tercero interesado mani- crédito marítimo privilegiado o in rem
fieste, en su solicitud de levantamiento extinguido o inexistente será respon-
del secuestro, que está dispuesto a sable por los daños y perjuicios causa-
constituir caución por la cuantía de la dos, así como por el pago de los gastos
demanda, más las sumas que fije el juez y costas emergentes de tal acción. La
en concepto de intereses, costas y gas- determinación de la responsabilidad del
tos. En este caso, el juez procederá a demandante y el monto de los daños y
fijar los intereses, las costas y los gas- perjuicios causados a la parte agraviada
tos, y ordenará el levantamiento cuando serán de competencia del tribunal que
haya sido constituida caución por la decretó el secuestro, el cual resolverá
cuantía de la demanda y por las sumas de acuerdo con lo probado en el co-
que haya fijado en concepto de intere- rrespondiente proceso.
ses, costas y gastos.
La caución consignada para la libe- 2 188 . (186) Cuando se secuestre un
ración de bienes secuestrados como bien o bienes en las circunstancias de
consecuencia de acciones derivadas de que trata el artículo anterior, el propieta-
créditos marítimos privilegiados extin- rio o quien tenga la administración o
gue el privilegio que corresponda a la custodia del bien o los bienes podrá so-
obligación que originó el secuestro. licitar al Tribunal Marítimo el apremio del
secuestrante para que comparezca, en
186. (184) Una vez notificado el auto el término de la distancia, a justificar que
de levantamiento del secuestro, el al- el secuestro era procedente al mo-
guacil tomará de inmediato las medidas mento de ser decretado.
conducentes al acatamiento del mismo,
después de que los gastos en que haya 3 189 . (187) La parte que solicite el
incurrido para la conservación de la cosa apremio de que trata el artículo anterior
hayan sido cancelados o debidamente deberá acompañar, con su escrito,
afianzados.
En el caso de que existiese saldo 1 Modificado por el art. 44 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
favorable al secuestrante en concepto 2 Modificado por el art. 45 de la Ley 12 de
de tales gastos, le será devuelto dentro 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
3 Modificado por el art. 46 de la Ley 12 de
del término de cinco días. 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 445


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

prueba fehaciente de que el secuestro de la distancia, comparezca ante el


es improcedente. Se entiende como tribunal. Dicha notificación se reali-
prueba fehaciente, para los efectos de zará personalmente o dejando co-
esta disposición, la que demuestre que pia de la resolución en la oficina del
el secuestro se ha practicado sobre secuestrante, a su apoderado o al
bienes distintos de los demandados, o gestor oficioso, con acuse de re-
que no pertenecen al demandado, o cibo.
sobre los cuales está extinguido o es 2. En la audiencia, el juez valorará las
inexistente el crédito marítimo privile- pruebas presentadas por las partes
giado o in rem, o que el secuestro se ha y las que se presenten al inicio de la
solicitado en contravención de un audiencia de conformidad con lo
acuerdo previo y expreso entre las par- dispuesto en los artículos 207 a
tes de no secuestrar, según sea el 226, y en el evento de considerar
caso. que el secuestro era improcedente
La petición de apremio será dada en al momento de ser decretado orde-
traslado al secuestrante, conforme lo nará al alguacil el levantamiento in-
dispone el artículo 406, previa la pre- mediato de este. En caso de que
sentación de esta al tribunal. En todo exista una medida cautelar vigente
caso, la petición de apremio deberá sobre una caución que sustituya el
presentarse antes o simultáneamente bien secuestrado u originalmente a
con el levantamiento del secuestro, secuestrarse, el tribunal la devol-
mediante la consignación de la fianza verá inmediatamente al secues-
respectiva. El juez dará trámite a la pe- trado.
tición de apremio aun después de le- 3. La parte que resulte fallida en su
vantado el secuestro. pretensión será condenada en cos-
tas que incluirán los perjuicios que
1 190. (188) El recurso será acogido si su acción haya producido.
está acompañado de la prueba de que
trata el artículo anterior y estará sujeto a 2 191 . (189) La presentación de un
la tramitación correspondiente a los in- amparo de garantías constitucionales o
cidentes y a las siguientes normas es- de una advertencia de inconstituciona-
peciales: lidad en ningún caso producirá, durante
1. Acogido el recurso, el tribunal noti- la tramitación del recurso, la suspensión
ficará al secuestrante, a su apode- provisional del acto u orden de secues-
rado o al gestor oficioso, tro de que trata este Capítulo.
apremiándolo a que, en el término

1 Modificado por el art. 47 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 48 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

446 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Sección 2ª. 4 195 . (192-A) El levantamiento del


Secuestro de Bienes para la secuestro decretado para la ejecución
Ejecución de Créditos Marítimos de un crédito privilegiado, solicitado
Privilegiados exclusivamente por el demandante an-
1192. (190) El secuestro para la eje- tes de la contestación de la demanda, y
cución de créditos marítimos privilegia- sin que medie caución que sustituya el
dos y créditos marítimos in rem sobre la bien secuestrado, produce, sin más
nave, la carga, el flete o la combinación trámite, el desistimiento de la demanda,
de estos se tramitará conforme a las pero no extingue ni perjudica la acción.
normas especiales establecidas en este En tal caso, no se requiere la acep-
Capítulo. tación por parte del demandado para
2 193 . (191) El secuestro constituido que el desistimiento así causado surta
efectos.
para los fines de que trata el artículo
192, Y de conformidad con las normas 196. (193) Levantado el secuestro, la
establecidas en la Sección 1 a de este nave dejará de estar fuera del comercio
Capítulo, tendrá por efecto la notifi- y podrá ser objeto de actos jurídicos.
cación personal de la demanda.
3 194 . (192) El levantamiento de se- Sección 3ª
cuestros decretados para la ejecución Ejecución y Levantamiento de
de créditos privilegiados o in rem como Secuestros Decretados por
resultado de la consignación de la co- otros Tribunales
rrespondiente caución tendrá el efecto 197. (194) Será de competencia priva-
de liberar el bien secuestrado del gra- tiva de los Tribunales Marítimos la eje-
vamen que pesa sobre él en virtud del cución y levantamiento de secuestros
crédito que dio origen al secuestro. dirigidos contra naves, su combustible,
Cuando la caución consignada deje de carga a bordo o flete, decretado por un
tener validez por cualquier razón, el tribunal que no es competente para co-
demandante podrá solicitar al tribunal nocer de las causas que surjan del ejer-
que ordene al demandado su susti- cicio del comercio y tráfico marítimo.
tución por otra válida, para lo cual se le
concederá un término razonable a juicio 198. (195) Una vez presentada y ad-
del tribunal y, en su defecto, se orde- mitida la petición de secuestro por el tri-
nará nuevamente el secuestro. bunal de la causa, habiéndose fijado
caución y recibido la garantía corres-
1 Modificado por el art. 49 de la Ley 12 de pondiente, dicho tribunal oficiará al Tri-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 bunal Marítimo competente para que
2 Modificado por el art. 31 de la Ley 11 de
1986; G.O. 26,560 de 26 de mayo de 1986
3 Modificado por el art. 50 de la Ley 12 de 4 Adicionado por el art. 32 de la Ley 11 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 1986; G.O. 20,560 de 26 de Mayo de 1986

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 447


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

ejecute el secuestro conforme al pro- 204. (201) Si el secuestro no es levan-


cedimiento establecido en esta Ley. tado, el bien secuestrado permanecerá
en custodia del Alguacil del Tribunal
199. (196) El tribunal de la causa remi- Marítimo y este actuará como ejecutor
tirá, junto con el oficio a que se refiere el ante cualquier sentencia o auto que
artículo anterior, el expediente corres- emane del tribunal de la causa.
pondiente al secuestro.
205. (202) Una vez ejecutada la sen-
200. (197) Una vez notificado el secre- tencia y adjudicados los bienes embar-
tario del Tribunal Marítimo del oficio re- gados por el tribunal de la causa, el Tri-
mitido por el tribunal de la causa y reci- bunal Marítimo, una vez deducidos sus
bido el traslado del expediente respec- gastos y los del alguacil, suministrará el
tivo, este ordenará al alguacil proceder a producto neto de los mismos al tribunal
la aprehensión física de los bienes ob- de la causa.
jeto del secuestro, previa consignación
de los gastos que el mismo requiera Sección 4ª.
para la conservación, mantenimiento y Medidas Conservativas o de
custodia de los bienes conforme a lo Protección General
1206 . (203) Además de los casos re-
dispuesto en el artículo 168.
gulados, la persona a quien asista un
201. (198) A solicitud de parte, el Tri- motivo justificado para temer que du-
bunal Marítimo decretará el levanta- rante el tiempo anterior al reconoci-
miento del secuestro conforme lo esta- miento judicial de su derecho, este su-
blecen los artículos 182, 183, 184, 185, frirá un peligro inmediato o irreparable,
188, 189 y 190 de este Capítulo. puede pedir al juez las medidas conser-
vativas o de protección más apropiadas
202 . (199) Los medios de caución para asegurar provisionalmente, de
para la consignación de la garantía que acuerdo con las circunstancias, los efec-
haya de sustituir el bien secuestrado, tos de la decisión sobre el fondo. El pe-
serán aquellos contemplados por el ticionario presentará su petición
artículo 103 de esta Ley. acompañando la prueba sumaria y,
además, la correspondiente fianza de
203 . (200) Levantado el secuestro y daños y perjuicios, la cual en ningún
liberado el bien, el secretario del Tribu- caso será menor de mil balboas (B/.
nal Marítimo remitirá al tribunal de la 1,000) ni mayor de cincuenta mil bal-
causa el expediente que contiene tal boas (B/.50,000). En casos de prohi-
acción y el monto de la caución consig- bición de enajenar o gravar naves u
nada.
1 Modificado por el art. 51 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

448 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

otros bienes, la fianza no será menor de lo conducente de acuerdo con las re-
diez mil balboas (B/. 10,000). glas de este Capítulo.
La petición se tramitará y decidirá en

Capítulo VII
Pruebas

Sección 1°. bacteriológico s y la práctica de cual-


quier experimento científico.
1 207 . (204) Sirven como prueba los No serán admisibles como prueba
documentos, la confesión, el jura- los testimonios tomados o rendidos ex-
mento, la declaración de partes y de trajuicio, salvo que así se haya conve-
testigos, la inspección judicial, los nido por los interesados o que la parte
dictámenes periciales, los informes, los contra la cual se desean presentar de-
indicios, los medios científicos y cual- jare de objetarlos, a menos que dicha
quier otro medio racional que sirva a la parte haya tenido oportunidad de
formación de la convicción del juez, formularle repreguntas al testigo.
siempre que no estén expresamente Lo anterior, no se aplicará para el
prohibidos por la ley, ni sean contrarias a procedimiento establecido en el
la moral o al orden público. Capítulo V del Título V.
Podrán, entre otros, utilizarse como
pruebas, calcos, reproducciones, gra- 208 . (205) Las pruebas deberán ser
baciones y fotografias de objetos, do- apreciadas en conjunto, de acuerdo
cumentos y lugares, así como otros con las reglas de la sana crítica, sin per-
medios de reproducción del sonido, juicio de las solemnidades prescritas en
imagen, etcétera. la ley sustantiva para la existencia o vali-
Es permitido, para establecer si un dez de ciertos actos.
hecho puede o no realizarse de deter- El juez expondrá razonadamente el
minado modo, proceder a la recons- examen de los elementos probatorios y
trucción del mismo. Si el juez lo consi- el mérito que les corresponde.
dera necesario, se puede proceder a El juez puede rechazar de plano
registrarse el hecho en forma fotográfica aquellos medios de prueba prohibidos
o electromagnética. por la ley, notoriamente dilatorios o pro-
En caso de que así conviniere a la puestos con el objeto de entorpecer la
prueba, puede también solicitarse u or- marcha del proceso; también puede re-
denarse la obtención de radiografías, chazar la práctica de pruebas obvia-
radioscopias, análisis hematológicos, mente inconducentes o ineficaces.

1 Modificado por el art. 33 de la Ley 11 de


209. (206) Incumbe a las partes probar
1986; G.O. 20,560 de 26 de Mayo de 1986 los hechos o datos que constituyen el

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 449


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

supuesto de hecho de las normas que así publicados valdrán en demandas,


le son favorables. peticiones, alegatos y otras afirmacio-
No requieren prueba los hechos nes de las partes, siempre que consten
afirmados por una parte y admitidos por en el proceso.
la contraria, respecto a los cuales la ley El juez podrá hacer las averiguacio-
no exige prueba específica; los hechos nes que desee para verificar la existen-
notorios; los que están amparados por cia o contenido de tales actos.
una presunción de derecho, y el dere- Las partes podrán, no obstante,
cho escrito que rige en la Nación o en aportar el respectivo documento o acto
los municipios. si así lo desearan.
Los hechos claramente reconoci- Se exceptúa el caso en que el acto
dos en el curso del proceso por la parte en cuestión sea objeto de la demanda,
contraria, no requieren prueba. en el cual se aportará conforme a las
normas comunes.
210. (207) Las presunciones estable-
cidas por la ley solo serán admisibles 212 . (209) No habrá reserva de las
cuando los hechos en que se funden pruebas. El secretario deberá mostrar a
están debidamente acreditados. cualquiera de las partes, siempre que lo
Las presunciones admitirán prueba solicite, las pruebas de la parte contraria
en contrario, salvo las de derecho. y también las que se hayan practicado a
petición del solicitante.
211 . (208) Toda ley, decreto ley, de-
creto de gabinete, acuerdo, regla- 213. (210) Las pruebas de cada parte
mento, resolución, fallo, documento o figurarán en el expediente principal.
acto de cualquier género, que emane
de alguna autoridad o funcionario, o de 214 . (211) Cuando las partes en un
cualquier órgano del Estado, o de un proceso sean hábiles para transigir y se
municipio, o de cualquier entidad dirijan conjuntamente al juez para pe-
autónoma, semi autónoma, o descen- dirle que dé por probado un hecho no
tralizada y publicado en los Anales del aceptado en la contestación de la de-
Órgano Legislativo, en la Gaceta Oficial, manda o un hecho que trate de probar
en el Registro Judicial, en el Registro de una parte, el juez dará por aprobado
la Propiedad Industrial, en cualquier re- plenamente tal hecho, siempre que sea
copilación o edición de carácter oficial, admisible la prueba de la confesión.
de la Universidad de Panamá, o de También dará el juez por probado
cualquier otra reconocida oficialmente, plenamente cualquier hecho que deba
hará plena prueba en cuanto a la exis- probar un litigante, si la parte contraria,
tencia y contenido del documento. siendo hábil para transigir, declara que
Los actos o documentos oficiales lo acepta como existente y verdadero.

450 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

215. (212) Siempre que se pida como berán acreditarse con documentos
prueba el reconocimiento de una cosa auténticos o con testimonios que den al
por peritos, el cotejo de firmas u otras juez certeza sobre su existencia, salvo
diligencias semejantes, las partes a que sean de conocimiento público.
quienes pueda afectar esa prueba tie-
nen el derecho de presenciar su 220 . (217) La omisión del papel se-
práctica, y debe ser previamente citada, llado, de timbres fiscales o de cualquier
pero, si no concurre, no se suspenderá otro requisito de carácter fiscal, en el
la diligencia. otorgamiento de un documento o en
cualquier otra prueba, no le resta valor
216. (213) Si la prueba de que trata el probatorio.
artículo anterior no lograre recibirse
completa en la comparecencia, se 221 . (218) El derecho extranjero se
señalará nuevo día y hora para recibirla. podrá probar mediante copia auténtica
Fuera de esta, no pueden verificarse de las normas pertinentes, decisiones
otras comparecencias, a menos que el de los tribunales, estudios doctrinales y
juez estime que la parte ha sido dictámenes rendidos por abogados
verdaderamente diligente y que no trate idóneos, sin perjuicio de la facultad del
de asuntos importantes por la cuantía juez para investigar y aportar de oficio al
de la cosa litigiosa o por la naturaleza del proceso prueba de la ley extranjera vi-
objeto del proceso, caso en el cual gente.
podrá citar, a su discreción, para una
222. (219) En el expediente principal,
tercera comparecencia, dentro del res-
el juez apreciará todas las pruebas apor-
pectivo término probatorio.
tadas con anterioridad al vencimiento
217. (214) Las pruebas practicadas en del periodo en que se aducen pruebas;
un proceso seguido en el país, podrán de igual manera el juez, al decidir las
aportarse en copia a otro proceso, en el mociones, apreciará las pruebas practi-
que se apreciarán siempre que la cadas en el juicio.
prueba en el primer proceso se haya
practicado con audiencia de la parte 223. (220) El juez del conocimiento o
contra quien se aduce. el comisionado, si lo cree conveniente y
con conocimiento de las partes, podrá
2 1 8 . (215) En toda diligencia de ordenar que se practiquen pruebas en
prueba, los gastos que esta ocasione días y horas inhábiles y deberá hacerlo
se pagarán por la parte que la proponga así en casos urgentes o cuando lo soli-
o por el que fuere condenado en cos- citen de común acuerdo las partes.
tas.
224 . (221) Cuando deban recibirse
219. (216) Los usos y costumbres de- testimonios o dictámenes periciales a

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 451


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

personas en el extranjero, estos podrán mentos de cualquiera de los siguientes


ser rendidos en el idioma de la persona medios: declaraciones juradas mediante
que declare o que rinda el dictamen, preguntas orales o escritas; interrogato-
pero la parte que las haya solicitado de- rio s escritos dirigidos a las partes; exhi-
berá presentarlas al tribunal acompaña- bición de documentos u otros objetos;
dos de traducción al español hecha por permiso para entrar en terrenos u otras
intérprete público de la República de propiedades, con el objeto de efectuar
Panamá. inspecciones oculares y para otros fi-
nes, exámenes físicos o mentales; soli-
225. (222) Cuando las pruebas no se citud de reconocimiento de hechos,
hubieren practicado en la fecha estipu- cosas o documentos.
lada, el juez señalará nueva fecha a pe-
tición verbal o escrita de la parte intere- 1228. (225) A menos que el juez haya
sada, y con audiencia de las otras par- fijado limitaciones, cualquier parte
tes. puede exigir a las otras que le suminis-
Cuando una inspección judicial o un tren o muestren información, cosas o
dictamen de peritos deje de practicarse documentos en relación con cualquier
en la fecha señalada, por causas no im- asunto, no sujeto a secreto profesional,
putables al peticionario, el juez señalará que sea conducente en cuanto a lo que
un término prudencial para que se prac- es objeto del litigio y que se relacione
tique, si se pide y justifica, antes de que con la reclamación o defensa de cual-
venza el término señalado para hacerlo. quier parte, incluyendo la existencia,
descripción, naturaleza, custodia, con-
226 . (223) Los medios de prueba no
dición y ubicación de cualesquiera li-
previstos se diligenciarán aplicando por
bros, documentos u otros objetos, y la
analogía las disposiciones de los que
identificación y ubicación de personas
sean semejantes, o en la forma que es-
que tengan conocimiento de cualquier
tipulen las partes, o en su defecto, lo
asunto sujeto a ser revelado. El término
que establezca el juez, siempre que no
para el suministro de documentos será
se afecte la moral, la libertad personal de
de cuarenta y cinco días siguientes al
las partes o de terceros, o no estén ex-
recibo de la petición, sin necesidad de
presamente prohibidos.
intervención del tribunal ni de edicto al-
guno.
Sección 2°
El juez estará facultado para impo-
Aseguramiento de Pruebas
ner multas de hasta mil balboas (B/.
A. Disposiciones Generales 1,000.00) a la parte que no conteste.
227. (224) Cualesquiera de las partes
1 Modificado por el art. 52 de la Ley 12 de
puede exigir a la otra la divulgación de 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
informaciones y suministro de docu-

452 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

229. (226) Las partes pueden obtener únicamente por uno de los medios
información respecto a la existencia y al de divulgación distinto al solicitado.
contenido de cualquier contrato de se- 4. Que no se investiguen ciertos asun-
guro según el cual cualquier persona tos, o que el ámbito de la divulgación
dedicada al negocio de seguros pueda quede limitado a ciertos asuntos.
resultar responsable en todo o en parte 5. Que la divulgación sea hecha
por la sentencia que sea dictada en jui- únicamente en presencia de las per-
cio, o por la indemnización, o reembolso sonas designadas por el tribunal.
por pagos hechos para dar cumpli- 6. Que una vez sea sellada una decla-
miento a la sentencia. ración tomada extra juicio, de con-
Para los efectos de este artículo, una formidad con lo dispuesto en el
solicitud de seguro no será considerada acápite B de la Sección 11 del
como parte del contrato de seguro. Capítulo VI, Título 111, de esta Ley,
Si se solicita información más amplia, o solo puede ser abierta por providen-
documentación adicional, el tribunal cia del tribunal.
puede ordenar que sea hecha por otros 7. Que un secreto comercial u otras in-
medios con sujeción a las restricciones vestigaciones, descubrimientos, o
en cuanto al ámbito de la divulgación y a informaciones comerciales de
las disposiciones referentes a honora- carácter confidencial no sean divul-
rios y desembolsos que el tribunal con- gadas.
sidere apropiados conforme al artículo 8. Que las partes presenten si-
237. multáneamente al tribunal determi-
nados documentos o informaciones
1230. (227) A petición de la parte a la
en sobres sellados para ser abiertos
cual se solicita la divulgación y por justa solamente cuando lo ordene el tri-
causa, el tribunal puede dictar las reso- bunal.
luciones que sean necesarias para pro- Si la solicitud es denegada, en todo
teger a la parte contra molestias, humi- o en parte, el tribunal podrá ordenar que
llaciones, o gastos injustificados o cual- cualesquiera de las partes provea o
quier otro abuso, incluyendo lo si- permita la divulgación bajo los términos
guiente: y condiciones que considere justos. Lo
1. Que no se permita la divulgación. dispuesto en el artículo 237, es aplica-
2. Que la divulgación sea permitida so- ble al pago de las costas relacionadas
lamente bajo ciertos términos y con- con la solicitud.
diciones específicas, incluyendo
hora, fecha y lugar. 231 . (228) A menos que el tribunal a
3. Que la divulgación sea hecha solicitud de parte disponga lo contrario,
para la conveniencia de las partes o de
1 Modificado por el art. 34 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986 los testigos y en aras de la justicia, se

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 453


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

pueden solicitar medios de divulgación 234. (231) Si el declarante omite con-


en cualquier orden; y el hecho de que testar a una pregunta formulada o pre-
se esté dando curso a la solicitud de di- sentada conforme a los artículos 265 y
vulgación de una parte, ya sea mediante 273, o una sociedad anónima u otra en-
declaración jurada o en otra forma, no tidad deja de hacer la designación de la
debe demorar el proceso de la divul- persona natural que haya de represen-
gación solicitada por la otra parte. tarla o si una de las partes omite contes-
tar la solicitud para que se efectúe una
232. (229) La parte que haya contes- inspección formulada conforme al
tado la solicitud de divulgación en forma artículo 227, u omite permitir la ins-
exhaustiva, no está obligada a adicionar pección solicitada, el peticionario podrá
su contestación con información obte- solicitar al tribunal que ordene una con-
nida posteriormente excepto: testación, o que se haga una desig-
1. En relación con cualquier pregunta nación, o que se efectúe la inspección
dirigida a establecer la identidad y solicitada.
paradero de personas que tengan En caso de que la solicitud sea ne-
conocimiento de hechos sobre los gada en todo o en parte, el tribunal
cuales estén obligados a declarar. podrá ordenar las medidas de pro-
2. Si obtiene información sobre cuya tección conforme a lo dispuesto en el
base se da cuenta de que: artículo 230.
a. Su contestación no era correcta
cuando fue hecha. 235. (232) Una contestación evasiva o
b. Aunque su contestación era co- incompleta será considerada para los
rrecta cuando fue hecha, ya no efectos de esta Ley como una renuen-
lo es. cia a contestar.
c. Si la obligación es impuesta por
236. (233) La renuencia a dar cumpli-
el tribunal o acuerdo de las par-
miento a lo ordenado por el tribunal, se
tes; o en cualquier tiempo antes
tendrá como desacato.
de la audiencia mediante nue-
vas solicitudes para adicionar 237. (234) Si una parte deja de admitir
contestaciones anteriores. la autenticidad de un documento, o la
veracidad de cualquier afirmación, como
233. (230) Cualquier parte puede so- lo requiere el artículo 279, y si la parte
licitar al tribunal, previo el aviso ade- que solicita las aceptaciones demuestra
cuado a las otras partes y a todas las luego que el documento era auténtico,
personas que resulten afectadas, que o la veracidad de una afirmación, ella
el tribunal ordene determinada divul- puede solicitar al tribunal que ordene a
gación. la otra parte el pago de los gastos incu-
rrido s para demostrarlo, incluyendo ho-

454 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

norarios de abogado. hará constar el juez en la audiencia.


El Tribunal dictará dicha resolución, La misma presunción se deducirá,
a menos que establezca que: respecto de los hechos de la demanda
1. La solicitud era objetable conforme o su contestación cuando, no habiendo
a los artículos 279, 280 ó 281. interrogatorio escrito, el citado no com-
2. La aceptación solicitada carecía de parezca. Si las preguntas no fueren
importancia en el proceso. asertivas o el hecho no admitiera prueba
3. Que existían razones justificadas de confesión, la no comparecencia, la
para no hacer la aceptación. respuesta evasiva o la negativa a res-
ponder, se apreciarán como indicio en
238. (235) El Tribunal ante el cual está contra de la parte citada.
pendiente el juicio a solicitud de parte
podrá dictar las resoluciones que estime B. Testimonios
justas en relación con las omisiones 1. Interrogatorios Orales
señaladas a continuación y exigir a la
parte que dejó de actuar que pague los 240. (237) La parte que desea tomar
gastos, incluyendo honorarios de abo- alguna declaración mediante examen
gados ocasionados por la omisión, a oral de testigo dará aviso de ello por es-
menos que el tribunal concluya que di- crito a todas las otras partes con antici-
cha omisión se justificaba, o que otras pación razonable, con indicación de la
circunstancias no justificarían la con- fecha, hora y lugar en que será tomada,
dena en costas: y el nombre y dirección de las personas
1. No comparecer ante el funcionario que declararán, si fueren conocidas, y
que tomará su declaración después de no ser conocidas, una descripción
de haber sido debidamente notifi- de dichas personas lo suficientemente
cada. amplia para facilitar su identificación.
2. No contestar u objetar al interroga- El tribunal podrá, a solicitud de parte
torio presentado conforme al artículo y por justa causa, prorrogar o reducir el
273. plazo para que sea tomada la decla-
3. No responder a la solicitud de ins- ración; podrá asimismo, fijar la fecha y el
pección formulada conforme al orden en que deben tomarse las decla-
artículo 284. raciones según mejor convenga a los in-
tereses de las partes, los testigos y la
239. (236) La no comparecencia del ci- administración de justicia.
tado, su renuencia a responder y su
respuesta evasiva, harán presumir cier- 1241. (238) Aquel ante quien se rinda
tos los hechos susceptibles de prueba
declaración, iniciará la diligencia jura-
de confesión, sobre los que versen las
preguntas asertivas admisibles, conte- 1 Modificado por el art. 35 de la Ley 11 de
nidas en el interrogatorio escrito, y así lo 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 455


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

mentando al declarante. La declaración copia de estas a cada una de las partes


se tomará taquigráficamente o de otra con indicación del nombre y dirección
forma apropiada y será transcrita, a me- de la persona ante la cual habrá de ren-
nos que las partes convengan otra dirse la declaración.
cosa, y en ella se dejará constancia de
las tachas y objeciones que formulen las 244 . (241) La parte así notificada
partes para que el tribunal se pronuncie podrá someter repreguntas escritas a la
en su oportunidad sobre el fundamento parte gestora dentro de los cinco días
de las mismas. La parte que solicita la siguientes.
declaración pagará el costo de la trans-
245. (242) Copia de la notificación y de
cripción.
las preguntas será entregada por la
Si la persona escogida por la parte
parte solicitante a la persona designada
que desea tomar la declaración del tes-
en la notificación, quien procederá a
tigo no está autorizada para juramentar
tomar la declaración del testigo en con-
al declarante, el juez, a solicitud de parte
testación a las preguntas y a dar cum-
interesada, proferirá tal autorización.
plimiento a los requisitos establecidos
El tribunal confeccionará una lista
en los artículos 253, 254 Y 256.
de taquígrafos que podría incluir aque-
llos cuyos nombres le sean suministra- 246. (243) Una vez presentada en se-
dos por abogados adscritos al tribunal, a cretaría la declaración, la parte solici-
quienes autorizará por el tiempo que el tante dará aviso de ello a todos los
tribunal fije, para juramentar testigos demás.
que comparezcan ante ellos para rendir
declaraciones extra juicio. 3. Medidas de Protección
247 . (244) A petición de parte, o del
242. (239) Las partes a quienes se les declarante, el tribunal podrá, por justa
haya dado el aviso para tomar una decla- causa y con audiencia de las partes, dic-
ración podrán optar por presentar inte- tar una providencia de conformidad con
rrogatorio s escritos en lugar de proce- lo establecido en el artículo 230, o para
der al examen oral del declarante. que no se rinda la declaración desig-
En este caso se formularán las pre- nada para ese efecto, o para que se
guntas que consten en dichos interro- tome la declaración mediante examen
gatorio s y se consignarán literalmente oral, o preguntas escritas.
las respectivas contestaciones.
4. Errores e Irregularidades en
2. Interrogatorios Escritos las Declaraciones
243. (240) La parte que deseare tomar 248. (245) Cualesquiera errores, irre-
la declaración de alguna persona me- gularidades u omisiones en la notifi-
diante preguntas escritas, entregará cación a la parte para la toma de decla-

456 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

raciones se tendrán como saneados a otra actuación en relación con la misma,


falta de una objeción oportuna hecha a menos que oportunamente se solicite
por escrito y dirigida a la parte solici- la supresión total o parcial de la decla-
tante. ración después de que dicho defecto
hubiere sido o pudo haber sido descu-
249. (246) No procederá objeción al- bierto.
guna por impedimento de aquel ante
quien deba rendirse una declaración a 5. Lectura, Corrección y Firma
menos que tal objeción se presente an- de la Declaración
tes de comenzar la misma, o tan pronto 253 . (250) Transcrita la declaración,
como se tuvo, o pudo tener conoci- esta será presentada al declarante para
miento de dicho impedimento. su lectura y firma, a menos que el decla-
rante y las partes renuncien a estos re-
250 . (247) Se tendrá por renunciada querimientos, lo que se hará constar en
toda objeción por inhabilidad de un tes- el acta.
tigo, por lo ineficaz o inconducente de
su declaración, o por errores o irregula- 254 . (251) La persona ante la cual
ridades cometidos en la forma de tomar haya sido rendida la declaración dejará
la declaración, de formular las preguntas constancia de cualquier modificación
o de dar las contestaciones a estas, de que el declarante deseare hacer a la
prestar juramento, o por la conducta de misma y las razones que haya aducido
las partes o por cualesquiera otros erro- para hacerla. La declaración con las
res que pudieron haber sido subsana- modificaciones, si las hubiere, será fir-
dos mediante objeción oportuna, mada por el declarante salvo renuncia
formulada durante la declaración. de las partes, o incapacidad o muerte
del mismo, o su renuencia a firmarla. A
251 . (248) Se tendrán por renuncia- falta de la firma del declarante la persona
das las objeciones en cuanto a la forma ante quien haya sido rendida la decla-
de preguntas escritas formuladas con- ración firmará y dejará constancia en el
forme al artículo 243, a menos que se acta de la razón por la cual no fue fir-
hagan por escrito y se notifique de las mada por el declarante.
mismas a la parte que las propuso den-
tro del plazo concedido para formular 255 . (252) Cumplidos los requisitos
repreguntas. de que tratan los artículos anteriores, la
declaración podrá ser utilizada para los
252 . (249) Se tendrán por saneados fines para los cuales fue tomada salvo
los errores e irregularidades cometidos que el tribunal, a solicitud de parte, re-
en la trascripción, o en su preparación, suelva que las razones aducidas por el
firma, certificación, sello, en su envío o declarante para negarse a firmarla justifi-
presentación al tribunal, o por cualquier quen que la declaración sea rechazada.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 457


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

6. Certificación y Presentación un proceso desistido podrán ser utiliza-


de la Declaración das en uno posteriormente instaurado
256. (253) Terminada la declaración, entre las mismas partes, sus represen-
según lo establecido en el artículo an- tantes o causahabientes, con el mismo
terior, la persona ante la cual fue rendida efecto que si hubieren sido original-
certificará que el declarante fue debi- mente rendidas para ser usadas en di-
damente juramentado y que el docu- cho proceso posterior, siempre que
mento certificado por él contiene una versen sobre la misma controversia.
trascripción fiel de la declaración; colo-
cará el documento dentro de un sobre y 261. (258) En el caso de que la parte
sellará el mismo consignando en dicho que haya dado aviso para tomar una
sobre la designación del proceso y las declaración dejare de comparecer, o si
generales del declarante, y la presen- el declarante no lo hiciere porque dicha
tará, o enviará por correo recomendado, parte dejó de citarlo, y la otra parte lo hi-
sIn dilación, al secretario del tribunal de ciere, el tribunal podrá ordenar a la parte
la causa. que no compareció, o por cuya culpa no
compareció el declarante, que pague a
257. (254) La persona ante quien fue la otra los gastos en que ella y su abo-
rendida la declaración suministrará copia gado hubieren incurrido para compare-
de la misma a cualquier parte en el pro- cer, incluyendo los honorarios razona-
ceso, o al declarante, mediante el pago bles del abogado.
de honorarios aprobados por el tribunal.
7. Personas Hábiles para Tomar
258 . (255) La persona ante quien se Declaraciones
haya rendido la declaración notificará de 262. (259) Las declaraciones pueden
inmediato a las partes la presentación ser tomadas en la República de Panamá
de la misma en la secretaría del tribunal. ante cualquier funcionario autorizado
por ley para recibir juramento del decla-
259 . (256) Si una de las partes no rante o ante la persona que designe el
adujese como prueba la declaración en tribunal, la cual queda facultada para re-
su totalidad, cualquiera de las otras par- cibir el juramento y tomar la declaración.
tes en el proceso podrá ofrecer el resto
de la declaración u otra parte de la 263. (260) Las declaraciones podrán
misma. ser tomadas fuera de la República de
Panamá, previo aviso a las partes:
260. (257) La sustitución de partes no 1. Ante persona facultada para recibir
afectará el derecho a usar declaraciones juramento por las leyes de dicho
previamente tomadas en el curso del país o de la República de Panamá;
juicio; y las declaraciones rendidas en 2. Ante una persona comisionada por

458 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

el tribunal con tal fin, la cual queda para el uso de otros medios de di-
facultada para recibir el juramento y vulgación; pero los acuerdos para
tomar la declaración; o prorrogar el plazo para responder a
3. Mediante cartas rogatorias. la solicitud de divulgación solo pue-
La designación de tales personas den hacerse con aprobación del tri-
por el tribunal o la expedición de la carta bunal.
rogatoria procederá previa solicitud y
aviso a las partes, y en los términos y 9. Uso de las Declaraciones
condiciones que sean justos y apropia- 266. (263) En la audiencia ordinaria, o
dos. El aviso o comisión mencionará por en la que se efectúe para resolver una
su nombre, título y cargo a la persona petición, podrá utilizarse contra cual-
ante la cual deba ser tomada la decla- quier parte que hubiere estado pre-
ración. sente o representada en la toma de la
declaración, o que hubiere sido debi-
264. (261) No se tomará declaración damente notificada de dicho acto, la to-
jurada ante una persona que sea pa-
talidad o cualquier parte de una decla-
riente dentro del cuarto grado de con-
ración admisible como prueba en los si-
sanguinidad o segundo de afinidad,
guientes casos:
empleado, apoderado, o consejero, de
1. Por cualquier parte con el propósito
cualquiera de las partes; o pariente den-
de contradecir o impugnar el testi-
tro del cuarto grado de consanguinidad
monio del declarante.
o segundo de afinidad, empleado de
2. Por la parte contraria para cualquier
dicho apoderado, o consejero, o que
propósito cuando la declaración haya
tenga interés pecuniario en la acción.
sido rendida por la otra parte, o por
cualquier persona que en la fecha en
8. Acuerdos de las Partes para la
que se tomó la declaración era fun-
Toma de Declaraciones
cionario, director, o agente o admi-
265 . (262) A menos que el tribunal nistrador de una persona jurídica,
disponga lo contrario las partes pueden: pública o privada, que sea parte en el
1. Convenir por escrito que las decla- juicio.
raciones juradas sean tomadas pre- 3. Por cualquiera de las partes para
vio aviso ante cualquier persona, en cualquier propósito cuando se trate
cualquier tiempo y lugar y en cual- de la declaración de un testigo o de
quier forma; y, cuando hayan sido una de las partes, si el tribunal de-
así tomadas, podrán ser usadas termina:
como cualquier otra declaración ju- a. Que el testigo ha fallecido.
rada. b. Que el testigo se encuentra
2. Modificar los procedimientos esta- fuera de Panamá, a menos que
blecidos por estas disposiciones se probare que la ausencia del

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 459


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

testigo fuere motivada por la 2. La naturaleza de la acción que es-


parte que ofrece la declaración. pera instaurar y su interés en ella.
c. Que el testigo no puede compa- 3. Los hechos que desea establecer
recer o declarar por razón de su mediante el proyectado testimonio
avanzada edad, enfermedad, in- y sus razones para desear perpe-
capacidad física, o por encon- tuarlo.
trarse encarcelado. 4. Los nombres o descripción de las
d. Que la parte que ofrece decla- personas que puedan llegar a ser la
ración no ha logrado la compare- parte contraria, y sus direcciones,
cencia del testigo mediante ci- hasta donde sean de su conoci-
tación. miento; y lo esencial del testimonio
que espera obtener de cada una de
267. (264) Con sujeción a las disposi- ellas, y solicitará al tribunal la autori-
ciones contenidas en los artículos 248 y zación para tomar las declaraciones
251 Y siguientes, podrá objetarse en la solicitadas.
audiencia ordinaria, o en la que se cele-
bre para resolver una petición, la ad- 269. (266) El peticionario hará que se
misión de cualquier declaración o parte notifique cada una de las personas
de la misma, por las mismas razones que mencionadas en la solicitud como posi-
la harían inadmisible si el declarante es- ble parte contraria y le entregará copia
tuviere presente en el acto. de esta, manifestando que el peticiona-
rio solicitará al tribunal la autorización co-
10. Declaraciones Prejudiciales rrespondiente, en la fecha y lugar en
o Estando el Proceso Pendiente ella mencionados.
de Apelación Por lo menos veinte días antes de la
fecha fijada para la audiencia se notifi-
268 . (265) La persona que desee
cará en la forma prescrita en el artículo
perpetuar su propio testimonio o el de
495, para el traslado de la demanda;
otra persona en relación con un asunto
pero si dicha notificación no puede
que pueda llegar a ser de conocimiento
darse, el tribunal puede ordenar que se
de un Tribunal Marítimo de la República
dé aviso de conformidad con lo pres-
de Panamá, puede presentar la corres-
crito en los artículos 401 y 402.
pondiente solicitud jurada ante el Tribu-
nal Marítimo. La solicitud deberá ser he- 1270. (267) El tribunal dictará una pro-
cha bajo juramento y expresará:
videncia que contenga el nombre o
1. Que el peticionario espera ser parte
descripción de las personas que deban
en una acción de conocimiento de
declarar, el asunto sobre el cual versará
dicho Tribunal Marítimo, pero no
está actualmente en condiciones 1 Modificado por el art. 36 de la Ley 11 de
de iniciar el juicio. 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

460 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

la declaración, y el nombre de la per- C. Interrogatorio de las Partes


sona ante la cual deban declarar, con
indicación del lugar, fecha y hora en que 273 . (270) Cualquiera de las partes
deban rendir la declaración; y si las de- podrá formular a cualquiera de las otras
claraciones serán tomadas mediante hasta veinte preguntas por escrito, y es-
examen oral o preguntas escritas; y tas deberán suministrar toda la infor-
emplazará a dichas personas para que mación a que tengan acceso. Dicho in-
rindan su declaración. Las declaracio- terrogatorio podrá ser formulado
nes pueden, entonces, ser tomadas de después de iniciado el
conformidad con este artículo; y el tri-
274. (271) Las preguntas deberán ser
bunal puede dictar providencias de la
contestadas bajo juramento, por escrito,
naturaleza prescrita por los artículos
por separado y bajo la firma del interro-
284, 285 y concordantes.
gado. El interrogado deberá entregar
271. (268) Si una declaración tomada sus contestaciones y objeciones a la
para preservar testimonios es admisible parte que los formuló dentro de los cua-
en los tribunales del país en el cual fue renta y cinco días siguientes al recibo
tomada, dicha declaración puede ser de las preguntas.
utilizada en una acción posteriormente
275. (272) El proponente puede plan-
instaurada en un tribunal de Panamá
tear al tribunal lo inadecuado de las con-
sobre el mismo asunto, conforme a lo
1 testaciones u objeciones a las pregun-
prescrito en el artículo 245 y concor-
tas; y el tribunal ordenará que se con-
dantes, aunque no hubiere sido tomada
testen a menos que considere que las
de conformidad con esta Ley.
contestaciones son adecuadas o las
objeciones son válidas, según el caso.
272. (269) Apelada una sentencia del
tribunal, o si no ha expirado aún el
276. (273) El tribunal podrá relevar a
término para apelar, el tribunal que dictó
una parte de contestar preguntas aun-
sentencia puede ordenar, a solicitud de
que no hayan sido objetadas oportu-
parte, que se tomen declaraciones de
namente, cuando estas versen sobre
testigos para que puedan ser utilizadas
asuntos de carácter confidencial que el
en actuaciones posteriores ante el tri-
declarante no esté legalmente obligado
bunal. Las declaraciones pueden ser
a contestar, o que no proceden según
tomadas y usadas en la misma forma y
lo dispuesto en el artículo 230.
bajo las mismas condiciones prescritas
en esta Ley para tomar declaraciones en
277. (274) Las preguntas podrán refe-
acciones pendientes en el Tribunal.
rirse a cualquiera de las materias de que
trata el artículo 228 y las contestaciones
1 Consideramos que el artículo corres-
ponde al 242. a las mismas surtirán los mismos efectos

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 461


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

que el artículo 266 reconoce a las decla- 1281. (278) Cada asunto sobre el cual
raciones hechas por una parte; y reque- se pida una aceptación debe ser indi-
rir que se incluya en las contestaciones, cado por separado. El hecho, la afir-
o se agregue en estas, a menos que le mación o la autenticidad del documento
ofrezca una lista de los testigos que la se tendrá por admitido a menos que la
parte interrogada presentará en el juicio, parte a quien se haya formulado la solici-
copias de las declaraciones relaciona- tud entregue al peticionario una contes-
das con el juicio, rendidas por ella ante- tación u objeción escrita a lo solicitado,
riormente, de escritos, libros, cuentas, firmada por la parte o su abogado, den-
cartas o fotografías que guarden re- tro del término de treinta días de reci-
lación con las contestaciones, siempre bida copia de la solicitud, sin inter-
que no contengan confidencia o reve- vención del tribunal ni necesidad de
laciones que el declarante no esté le- edicto alguno.
galmente obligado a suministrar. Si se formula objeción, esta debe
expresar su fundamento.
278. (275) Las preguntas pueden ser La contestación debe negar es-
formuladas después de haberse to- pecíficamente la veracidad de lo afir-
mado una declaración y solicitarse una mado o la autenticidad de un docu-
declaración después de contestados mento, o exponer en detalle las razones
los interrogatorios. por las cuales la parte no puede contes-
tar afirmativa o negativamente. El juez
279. (276) El tribunal podrá, a solicitud ponderará estas razones y, de no en-
del interrogado, ordenar las medidas de contrarlas justificadas, ordenará inme-
protección de que trata el artículo 230. diatamente a la parte que conteste afir-
mativa o negativamente. De no hacerlo,
11. Aceptación la parte será condenada en costas, de
280 . (277) Cualquiera de las partes conformidad con lo previsto en el
puede solicitar a otra que admita la ve- artículo 228 de esta Ley.
racidad de determinado asunto con- La parte que contesta no puede dar
forme a lo dispuesto en el artículo 227, como razón la falta de conocimiento o
incluyendo la autenticidad de cualquier de información como excusa para no
documento. Deberán acompañarse a la admitir o negar, a menos que manifieste
solicitud copias de dichos documentos bajo juramento que ha hecho una in-
a menos que ya hubieren sido suminis- vestigación razonable y que la infor-
trados o puestos a disposición de la mación o conocimiento de que dispone
parte para que los examine y copie. La no es suficiente para admitir o negar.
solicitud puede ser entregada a cual-
quiera de las partes sin necesidad de 1 Modificado por el art. 53 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
autorización del tribunal.

462 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

La solicitud de que trata el artículo quiera de las partes podrá solicitar al tri-
anterior no puede ser objetada por la bunal que ordene a otra parte lo si-
sola razón de que plantea una contro- guiente:
versia que debe ser debatida en la au- 1. Suministrar determinados documen-
diencia. La parte puede negar el asunto tos que estén en su posesión o bajo
o exponer las razones por las cuales no su custodia, control, y que constitu-
puede admitirlo o negarlo. yan o puedan servir de prueba de los
hechos que puedan ser legalmente
282. (279) La parte que ha solicitado divulgados, y que guarden relación
las aceptaciones puede plantear al tri- con los puntos controvertidos en el
bunal lo inadecuado de las contestacio- juicio, o permitir que sean examina-
nes u objeciones; y el tribunal ordenará dos, copiados o fotografiados; o,
que se conteste a menos que consi- 2. Permitir la entrada a una nave o mue-
dere que las objeciones son valederas. lle, dique seco, bodega, edificio, u
El tribunal puede considerar hecha una otra área portuaria, con el fin de ins-
aceptación y ordenar que se corrija la peccionar naves, carga, o cualquier
contestación, si esta no llena los requisi- objeto o documento que se encuen-
tos de este artículo; y en su defecto, tren en los mismos, y medirlos, foto-
puede posponer su decisión final para grafiarlos, o copiarlos, según el caso.
emitirla en audiencia preliminar o en
cualquier otra fecha anterior a la au- E. Examen Físico y Mental de las
diencia ordinaria. Las disposiciones del Personas
artículo 238, son aplicables en relación
285. (282) Cuando la condición mental
con esta solicitud.
o física, o el tipo de sangre de una de
las partes, o de una persona bajo cus-
283 . (280) Todo lo que fuere acep-
todia de una de las partes, es motivo de
tado conforme a lo dispuesto en los
controversia, el tribunal puede ordenar
artículos anteriores se considera defini-
a la parte que se someta a un examen
tivamente establecido. Cualquier acep-
físico o mental por un doctor en medi-
tación hecha por una parte conforme a
cina o presentar para dicho examen a la
este artículo solo puede ser utilizada en
persona que tiene bajo custodia.
el juicio pendiente y no constituye una
aceptación de su parte para ningún otro 286. (283) Si la parte contra quien se
fin. ha dictado la orden conforme al artículo
anterior, o la persona examinada lo soli-
D. Inspección de Documentos cita, quien exigió el examen entregará al
solicitante una copia escrita del informe
284 . (281) Sin perjuicio de lo dis-
rendido por el médico examinador en el
puesto en los artículos 227 y 272 cual-
cual exponga sus conclusiones.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 463


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

F. Inspección Judicial cumento no formare parte de un expe-


287. (284) Podrá pedirse la práctica de diente.
una inspección judicial, durante la au-
diencia o antes de ella, sobre lugares o Sección 3°.
cosas que hayan de ser materia del pro- Documentos
ceso.
A. Disposiciones Generales
La inspección podrá efectuarse con
290. (287) Son documentos los escri-
la concurrencia de peritos designados
tos, escrituras, certificaciones, copias,
por el tribunal o por las partes y a ella
impresos, planos, dibujos, cintas, cua-
podrá ir anexa la exhibición de cosas
dros, fotografías, radiografías, discos,
muebles cuando sea necesaria para el
grabaciones magnetofónicas, boletos,
reconocimiento judicial.
contraseñas, cupones, etiquetas, se-
A juicio del juez o a petición de
llos, telegramas, radiogramas, y en ge-
parte, se levantarán planos o se tomarán
neral, todo objeto mueble que tenga
fotografías instantáneas del lugar u ob-
carácter representativo o declarativo, y
jetos inspeccionados.
las inscripciones en lápidas, monumen-
tos, edificios y similares.
G. Reconocimiento de
Los documentos son públicos o
Documentos Privados
privados.
288. (285) La persona que quiere re-
conocer un documento privado suyo 291 . (288) Los documentos se apor-
podrá hacerlo ante el juez, previa identi- tarán al proceso en originales o en co-
ficación. pias, de conformidad con lo dispuesto
en esta Ley. Las copias podrán consistir
289 . (286) Quien esté interesado en en transcripciones o reproducciones
que una persona reconozca judicial- mecánicas, químicas o hechas por cual-
mente un documento privado, podrá quier otro medio científico. Las repro-
solicitarlo así ante el juez. ducciones deberán ser autenticadas
El juez a quien se solicite el reco- por el funcionario o persona encargada
nocimiento de alguno de los documen- de la custodia original a menos que
tos expresados, debe citar al que lo sean sacadas del original o de copia
firmó o mandó firmar, para que lo reco- auténtica en inspección judicial y salvo
nozca bajo juramento, señalando al que la ley disponga otra cosa.
efecto el día y la hora en que ha de veri-
ficarlo. B. Documentos Públicos
Practicado el reconocimiento, debe 292 . (289) Documento público es el
el juez mandar que se entregue el do- otorgado por funcionario público en
cumento con la declaratoria al que la ejercicio de su cargo, o con inter-
pidió, para que use su derecho si el do- vención de él.

464 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Cuando es otorgado por un notario efectos desde su fecha; pero si la pri-


o quien haga sus veces y es incorpo- mera hubiera sido inscrita en el Registro
rado en el respectivo protocolo, se de- Público, entonces la segunda solo pro-
nomina escritura pública. ducirá efectos contra terceros cuando
Tienen el carácter de documentos hubiere sido anotada en el Registro co-
públicos: rrespondiente.
1. Las escrituras públicas.
2. Los certificados expedidos por los 296. (293) La escritura pública se pre-
funcionarios públicos, en lo que se sentará en copia auténtica, pero si no
refiere al ejercicio de sus funciones existiere el registro o protocolo y hu-
incluyendo actas, constancias, pla- biere alguna persona que poseyera
nos, cuadros, fotografías catastro s copia auténtica de la escritura que se
y registros. pretende utilizar la parte a quien inte-
3. Las actuaciones judiciales y admi- rese puede pedir que el tenedor pre-
nistrativas. sente al tribunal dicha copia auténtica
4. Los certificados que expidan los di- para compulsar una segunda copia y
rectores de oficinas públicas sobre agregarla al expediente.
existencia o estado de las actuacio- Si la escritura pública que se ha de
nes o procesos conforme a lo que presentar como prueba interesare a
regule la ley. muchos o tuviere muchas partes, como
5. Los demás actos a los cuales la ley testamentos, escrituras de participación
les reconozca el carácter de tal. y otras semejantes, no es preciso que
se obtenga copia íntegra de ella; bas-
293 . (290) Los documentos públicos tará que se copie la parte que fuere ne-
hacen fe de su otorgamiento, de su fe- cesaria para fundar la intención del inte-
cha, y de las certificaciones que en ellos resado, a menos que la parte contraria
haga el funcionario que los expidió. solicite se adicione, la tache de falsa o
de nula o señale otro defecto que
294. (291) Las declaraciones que ha- afecte a la escritura en general, caso en
gan los interesados en escritura pública el cual deberá presentarse íntegra.
o en cualquier otro documento público El juez podrá, en cualquier mo-
harán plena prueba contra ellos res- mento y de oficio, ordenar que se adi-
pecto de terceros y se apreciarán en cione o complemente el documento en
concurrencia con los otros medios de referencia.
prueba y conforme con las reglas de la
sana crítica. 297. (294) Cuando haya desaparecido
el protocolo o los expedientes origina-
295. (292) Las escrituras hechas para les, harán prueba, sin cotejo, las copias
desvirtuar otra escritura anterior entre sacadas por el funcionario que las haya
los mismos interesados, solo producirán autorizado, siempre que no estén in-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 465


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

debidamente alteradas, borradas o en- 302. (299) No es admisible la prueba


mendadas. testimonial para comprobar hechos que
La fuerza probatoria de las copias deben constar en documentos o me-
será apreciada por el juez, según las cir- dios escritos según la ley sustantiva.
cunstancias. En el caso de que se pruebe que
La inscripción en cualquier registro los archivos o documentos originales
oficial de un documento que haya de- donde deben constar los hechos de
saparecido, será apreciada según las que trata este artículo han desapare-
reglas de este artículo. cido, el interesado deberá recurrir a
aquellos documentos que puedan
298 . (295) Las copias de los docu- reemplazar los perdidos o hacer ve-
mentos públicos de los cuales exista rosímil su existencia y en este caso se
matriz o protocolo, impugnadas por admitirán testigos para completar la
aquellos a quienes perjudiquen, solo prueba. También es admisible la prueba
tendrán fuerza probatoria cuando hayan testimonial en caso de falta absoluta
sido debidamente cotejadas y concor- bien justificada de las pruebas preesta-
daren. blecidas y escritas. La justificación debe
Si resultare alguna variante entre la dirigirse a establecer los motivos por los
matriz y la copia prevalecerá el conte- cuales no existieren o hubiesen desa-
nido de la primera. parecido.

299 . (296) El documento expedido


por funcionario incompetente, o sIn ob-
303 . (300) Cuando un funcionario
público expida un documento del cual
servar las formalidades legales, tendrá
no haya original en la oficina respectiva
valor como documento privado si estu-
dejará en su despacho una copia del
viere firmado por los otorgantes.
documento que expide para que, lle-
300. (297) De los documentos gado el caso, pueda cotejarse, de
auténticos se expedirán copias autori- acuerdo con lo que dispone esta Ley.
zadas, bajo la responsabilidad de los Si por cualquier causa no se encon-
funcionarios encargados de la custodia trare la copia, se examinarán los docu-
de los originales, y la intervención de los mentos, papeles o antecedentes que
interesados se limitará a señalar lo que tuvo en cuenta el funcionario para dar la
haya de certificar se o de testimoniarse. certificación a fin de convencerse de la
exactitud de esta; y si tampoco pudieran
301 . (298) Las copias de los docu- ser habidos tales antecedentes, el juez
mentos auténticos no impugnados y los dará al certificado el mérito probatorio
cotejados y hallados conforme, res- que le reconozcan las normas de esta
pecto a las partes, tendrán el mismo va- Ley sobre pruebas.
lor probatorio que el original.

466 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

304. (301) Si se adujere como prueba cial, testimonial o de inspección judicial,


solamente parte de un expediente, ac- según su naturaleza.
tuación o documento, deberá adicio- Estas pruebas podrán apreciarse,
narse lo que la parte contraria señalare si ya contra la entidad que las haya orde-
tuviere relación o fuere conducente sin nado, ya contra los interesados en el
perjuicio de que el que objeta aduzca respectivo proceso administrativo, pero
también, o el juez de oficio ordene que siempre que en este último caso se ha-
se agregue la totalidad del documento yan producido con audiencia de los in-
en cuestión. teresados.

305 . (302) Cuando la ley exija ins- 308 . (305) No obstante lo dispuesto
cripción de un documento en un regis- en el artículo anterior, podrán apreciarse
tro público, la copia que se aduzca sin requisito alguno los informes
como prueba deberá llevar la certifi- técnicos sobre incendio, accidentes
cación de haberse efectuado la ins- marítimos, u otros análogos, rendidos
cripción; en caso contrario, el juez la por funcionarios que tengan la debida
enviará a la oficina correspondiente para competencia.
que certifique la inscripción, a costa del
309. (306) Para los casos en que fuere
interesado.
necesario aportarlas, las publicaciones
oficiales impresas constituyen de por sí
306. (303) Si los documentos
plena prueba acerca de su existencia y
auténticos, o escrituras que una de las
contenido, sin necesidad de certifi-
partes presentare durante el proceso,
cación, a no ser que se pruebe que el
fueran tachados de falsos o incomple-
impreso es falso o que contiene erro-
tos o su autenticidad fuere impugnada
res, caso en el cual se aportará la publi-
por la otra parte, deberán cotejarse con
cación que corresponda.
los originales a costa del que los objeta;
pero si el documento o escritura resul- 310. (307) Cuando la prueba consis-
tare falso o alterado sustancial mente, la tiere en constancia de otros expedien-
parte que lo hubiere presentado será tes judiciales o administrativos no termi-
condenada, al tasarse las costas, a pa- nados, se agregarán las piezas o certifi-
gar el doble de las expensas del cotejo, caciones aducidas por las partes; pero
sin perjuicio de la responsabilidad penal el juez podrá requerir o hacer adicionar
a que haya lugar. la prueba cuando el proceso se en-
cuentre en estado de ser decidido.
307. (304) Los escritos o documentos
oficiales que no versen sobre actos 311. (308) Sin perjuicio de las faculta-
jurídicos de una entidad administrativa, des de decretar pruebas de oficio, el
serán considerados como prueba peri- juez podrá solicitar antes de dictar sen-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 467


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

tencia, cuando abrigare dudas sobre la mento, la identificación previa del


existencia, autenticidad o fidelidad de remitente o girador.
cualquier documento público, que por 6. Los documentos que se encuen-
secretaría se solicite al custodio del ori- tran a bordo de las naves y que for-
ginal con el fin de agregar al expediente man parte de su documentación,
copia del mismo; o en su defecto practi- tales como libros de navegación,
car las diligencias necesarias o condu- patente de navegación o matrícula,
centes para dichos propósitos. licencia de radio, rol de tripulación,
certificados técnicos, se tendrán
312 . (309) Los documentos públicos como auténticos, salvo prueba en
se requerirán directamente a la respec- contrario.
tiva oficina pública sin necesidad de También son indubitados respecto
despacho o exhorto. a lo que contienen, las pólizas de segu-
ros, conocimientos de embarque, con-
C. Documentos Privados tratos de fletamento, certificados de
313 . (310) Documento privado es el inspección y clasificación de naves ex-
que no reúne los requisitos para ser do- pedidos por entidades autorizadas por
cumento público. ley para ese fin y los documentos priva-
El documento privado se conside- dos que la ley presuma indubitados.
rará indubitado en los siguientes casos:
1. Si ha sido reconocido ante juez o 314. (311) Los documentos privados
notario, o si judicialmente se tiene deben presentarse en sus originales
por reconocido. para que tengan el valor que en este
2. Si la firma en el documento fuere Capítulo se les da, pero tendrán el
autenticada por Notario Público o el mismo valor las copias de tales docu-
documento fuere protocolizado o mentos en los casos siguientes:
inscrito en un registro público por 1. Cuando la parte contra quien se
aquel contra quien se hace valer. presente la copia la reconozca, ex-
3. Si habiéndose aportado al proceso, presa o tácitamente como genuina.
no hubiere sido tachado u obje- 2. Cuando la copia haya sido expedida
tado. y certificada por el notario que pro-
4. Si se declaró indubitado en reso- tocolizó el documento a solicitud de
lución judicial dictada en un proceso quien lo firmó, o por cualquier otro
anterior, con audiencia de la parte funcionario público, cuando estu-
contra la cual se opone en el nuevo viere en su despacho.
proceso. 3. Cuando se presenten en copia fo-
5. Si ha sido remitido o transmitido por tostática o reproducida por cual-
conducto de una oficina estatal o quier otro medio técnico, conoci-
municipal que exija, en su regla- mientos de embarque, contratos de

468 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

fletamento, y certificados de ins- 317. (314) Un documento privado se


pección y clasificación de naves ex- tendrá por reconocido cuando hubiere
pedidos por entidades autorizadas obrado en el proceso con conocimiento
por ley para ese fin. de la parte que lo firmó, de sus causa-
4. Cuando el original no se encuentre habientes o de su apoderado, si la firma
en poder del interesado. En este no hubiere sido negada dentro del
caso será necesario, para que la término de traslado del escrito con el
copia tenga valor probatorio, que la cual fue presentado.
autenticidad haya sido certificada Si la parte negare expresa o direc-
por el funcionario público corres- tamente la firma, estará a cargo del pre-
pondiente o que haya sido recono- sentante de la comprobación de su au-
cida expresa o tácitamente por la tenticidad. Si la firma del documento no
parte contraria o que se demuestre fuere negada, pero sí su contenido o
por cotejo. impugnado de falso, corresponderá a la
Aun a falta de copia, la existencia y parte que reconoció la firma comprobar
el contenido de un documento privado la falsedad o alteración alegada.
podrán establecerse por cualquiera de
los otros medios probatorios permitidos 318. (315) Toda persona está obligada
por la ley. a reconocer bajo juramento el docu-
mento que a favor de otra hubiere fir-
315 . (312) El documento privado mado. Puede pedir el reconocimiento la
tiene el mismo valor respecto de su con- persona a cuyo favor se hubiere otor-
tenido que el público para quienes lo gado o aquel a quien hubiere endosado
hubiesen suscrito o sus causahabien- o cedido el documento. El tenedor de
tes. un documento al portador que no ex-
presa la persona a quien se ha de pagar,
316. (313) La nota escrita o firmada por puede pedir también su reconocimiento
el acreedor a continuación, al margen o en el proceso.
al dorso de un documento que obra en
su poder, hace prueba en todo lo que 319. (316) El juez ante quien se pide
sea favorable al deudor. el reconocimiento de algunos de los
Lo mismo se entenderá de la nota documentos expresados deberá citar al
escrita o firmada por el acreedor al que lo firmó o mandó firmar para que lo
dorso, al margen o a continuación del reconozca bajo juramento, señalando al
duplicado de un documento o recibo efecto el día y la hora en que habrá de
que se halla en poder del deudor. reconocerlo.
El deudor que desee aprovecharse Practicado el reconocimiento, de-
de lo que le favorezca, tendrá que acep- berá el juez mandar que se le entregue
tar también lo que le perjudique. el documento con la declaratoria al que

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 469


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

le pidió, para que use de su derecho si 322 . (319) Las escrituras y los docu-
el documento no formare parte de un mentos presentados por las partes,
expediente. junto con la demanda o su contestación
o con peticiones, se tendrán como
320. (317) Cuando requerida una per- pruebas aducidas en el proceso.
sona, conforme a lo dispuesto en el
artículo anterior, para una diligencia de 323 . (320) El juez puede, a solicitud
reconocimiento, no compareciere a la de parte, disponer que se exija a terce-
hora señalada, no existiendo impedi- ros la entrega de piezas originales, co-
mento legal; o si compareciendo, se pias fotostáticas o trascripción certifi-
negare a prestar juramento, o a declarar cada por notario de documentos que se
si reconoce o no el documento o acerca hallen en su poder y que son de interés
de la obligación sobre la que se le pre- para el proceso.
gunta; o si pretendiere eludir las pre- Los terceros podrán negarse a la
guntas con respuestas evasivas, incon- entrega en los casos en que tengan de-
ducentes o vacías de sentido, el juez lo rechos exclusivos sobre los documen-
tendrá por confeso en aquello que res- tos o porque los perjuicios que sufran o
pectivamente se le ha preguntado, de pudieran sufrir son desproporcionados
lo cual se extenderá la correspondiente a la utilidad de la prueba.
diligencia, lo mismo que si se hiciere el El examen de libros y documentos
reconocimiento expreso. de comercio en todo caso se practicará
El documento reconocido en la de acuerdo con lo dispuesto en el
forma expresada en el párrafo anterior, Código de Comercio.
tiene toda la fuerza probatoria del que
ha sido reconocido expresamente. 324. (321) La parte que presenta en el
proceso un documento privado reco-
321 . (318) Cuando los documentos noce con ello su autenticidad, salvo que
privados están firmados por dos testi- lo haga para efectos de su impugnación
gos, si estos declararen en la forma or- o que haga motivadamente reservas
dinaria que vieron firmar a la persona sobre el particular.
contra quien se aduce el documento, o
que ella les pidió que lo firmaran como 325 . (322) Los documentos que se
testigos, habiendo visto al tiempo de acompañen a los escritos o aquellos
hacerlo la firma de la parte, harán plena cuya agregación se solicite a título de
prueba sobre su contenido. No es ne- prueba, podrán presentarse en su ori-
cesario el reconocimiento de los testi- ginal, en copia fotostática, fotográfica o
gos cuando debe tenerse por recono- fotocopia en los casos del artículo 314 o
cido el documento de conformidad con mediante cualquier otro procedimiento
las disposiciones de este Capítulo. similar.

470 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Si el juez o la parte contraria lo solici- tos mencionados, podrán utilizarse


tare, deberá ser exhibido el documento como prueba:
original. Los títulos de crédito deberán 1. Los libros de comercio llevados con
ser presentados en original. arreglo a la ley.
2. Las facturas o minutas aceptadas o
326 . (323) Podrán aceptarse como canceladas por los interesados.
prueba y serán calificados como tales, Los libros de comercio reconocidos
según las reglas de la sana crítica, los por el respectivo comerciante con las
talonarios, contraseñas, cupones, eti- formalidades legales, hacen fe contra él;
quetas, boletos, recibos o formularios pero la contraparte que los produzca
procedentes de empresas de utilidad como prueba no puede aceptar lo favo-
pública, casa de préstamos o de rable y rechazar lo que sea adverso.
empeño, sellos y otros documentos im- Los asientos en los libros de los
presos semejantes, no firmados. En la comerciantes que no son parte en el li-
misma forma se aceptarán los tigio valdrán lo que el dicho de un tes-
periódicos, revistas, libros, guías te- tigo; pero cuando la parte contra quien
lefónicas, folletos y otras publicaciones resulten no produzca prueba alguna
impresas, documentos de archivos que los desvirtúe, tendrá fuerza de
públicos u otros que a juicio del juez prueba completa.
puedan formar convicción. En su apre-
ciación, el juez deberá tomar en cuenta D. Documentos Procedentes del
las pruebas complementarias que se Extranjero
rindan. 329 . (326) Salvo lo dispuesto en el
artículo anterior y en convenios inter-
327 . (324) La parte que presente nacionales, los documentos públicos
como medios de prueba reproduccio- extendidos en país extranjero serán es-
nes del sonido o de la imagen, deberá timados como prueba, según los casos,
suministrar al tribunal los aparatos o si se presentaren autenticados por el
elementos necesarios para que pueda funcionario diplomático o consular de
apreciarse el valor de los registros y re- Panamá con funciones en el lugar de
producirse los sonidos e imágenes. Es- donde proceda el documento y, a falta
tas pruebas pueden ser decretadas por de ellos, por el representante di-
el juez a solicitud de parte. plomático o consular de una nación
A falta de trascripción, los escritos y amiga. En este último caso se
notas taquigráficas pueden presentarse acompañará un certificado del Ministerio
por vía de prueba, especificando el sis- de Relaciones Exteriores en que
tema taquigráfico empleado. conste que en el lugar de donde pro-
cede el documento no hay funcionario
328 . (325) Además de los documen- consular o diplomático de Panamá.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 471


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

Se presume, por el hecho de estar 332. (329) Cuando la tacha de false-


autenticados así, que los documentos dad se decida en contra de quien la
están expedidos conforme a la ley local propuso, este se condenará a pagar a
de su origen, sin perjuicio de que la quien aportó el documento, multa de
parte interesada compruebe lo contra- cincuenta balboas (B/.50.00) a trescien-
rio. tos balboas (B/.300.00). Igual sanción
Si dichos documentos no estuvie- se aplicará a la parte que adujo el docu-
ren escritos en español, se presentarán mento y a favor de la que probó la tacha.
traducidos o se solicitará su traducción
por intérprete público, y en defecto de 333. (330) Si para probar la falsedad se
este, por uno ad hoc, nombrado por el pidiere cotejo de letras o firmas y se
tribunal. hubieran nombrado peritos que deban
examinar y dictaminar sobre la autentici-
330. (327) Cuando, no obstante lo an- dad de un documento, se pondrán a su
terior, el juez advierta en el proceso un disposición todos los antecedentes y
documento en lengua que no sea el medios de examen y comparación que
español, ordenará su traducción con- se juzguen necesarios, con la salvedad
forme a lo dispuesto en el artículo ante- de documentos que estén en poder de
rior y a costa del proponente de la particulares.
prueba. El secretario firmará las páginas del
Toda traducción puede ser impug- documento tachado de falso, desde el
nada por error sustancial por medio de momento en que se opusiere tacha y el
petición; las partes y el juez nombrarán tribunal tomará las precauciones nece-
los intérpretes del mismo modo que se sarias para evitar una suplantación.
nombran los peritos.
Los intérpretes nombrados de F. Disposiciones Comunes
acuerdo con los artículos anteriores y
los que hayan de intervenir en una dili- 334. (331) Las escrituras y documen-
gencia por nombramiento del tribunal, tos presentados por las partes junto con
pueden ser recusados por los mismos la demanda o su contestación o con pe-
motivos que los testigos y peritos. ticiones se tendrán como pruebas adu-
cidas en el proceso.
E. Tacha de Documentos
335 . (332) Cuando obren en el pro-
331 . (328) La parte contra la cual se ceso dos documentos, públicos o pri-
hubiere presentado un documento en vados, contradictorios entre sí, el juez
el proceso puede tacharlo de falso para los apreciará en el fallo en concordancia
el efecto de que se desestime en el fa- con las otras pruebas del expediente y
llo. según las reglas de la sana crítica.

472 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

336 . (333) Si se presentaren docu- miento de que si rehusare escribir sin


mentos rotos, raspados, enmendados o justificar motivo legítimo, se tendrá
parcialmente destruidos, se procederá como un indicio en su contra.
así:
Si se tratare de documentos públicos, 339. (336) Si la denegación o desco-
el juez ordenará de oficio, a costa del in- nocimiento se refieren a una parte so-
teresado y al respectivo despacho lamente del documento aportado en el
público que lo expidió, que envíe copia proceso, la parte que haya sido reco-
autenticada del documento en cues- nocida podrá también servir de término
tión. Si se tratare de documento pri- de comparación para el cotejo.
vado, se decretará el cotejo con arreglo
340. (337) Cuando se hayan pedido y
a las normas contenidas en este Título.
obtenido para el cotejo piezas pertene-
El juez podrá practicar cualquier dili-
cientes a archivos públicos, el tribunal
gencia a efecto de establecer la auten-
cuidará, bajo su responsabilidad, que
ticidad o contenido de dicho docu-
dichas piezas se devuelvan con pronti-
mento y al decidir el proceso lo apreciará
tud, en el mismo estado en que se ha-
según las reglas de la sana crítica.
llaban.

337 . (334) Si las partes no se hubie- 341 . (338) Los peritos que hayan de
ren puesto de acuerdo en la elección hacer cotejo prometerán no revelar a
de los documentos para los efectos del persona alguna su dictamen mientras
cotejo, el juez solo tendrá por indubi- no esté presentado al tribunal. Cuando
tado un documento, con base en: este lo tenga por conveniente ordenará
1. Las firmas consignadas en cualquier que el cotejo se haga y el dictamen se
clase de documento indubitado. extienda en su presencia con toda re-
2. Las firmas registradas en bancos, serva.
compañías de seguro y empresas
de utilidad pública. Sección 4ª.
3. La parte de un documento que Informes
haya sido reconocida como cierta 342 . (339) El juez puede, a solicitud
por la parte a quien perjudique. de parte, pedir a cualquier entidad u
oficina pública, o a cualquier banco,
338 . (335) A falta de documentos in- empresa aseguradora o de utilidad
dubitados o siendo ellos insuficientes, pública, cualquiera de los siguientes
el juez podrá ordenar que la parte a elementos que estime procedente in-
quien se atribuye la letra escriba al dic- corporar al proceso para verificar las
tado y a requerimiento de los peritos. afirmaciones de las partes:
Esta diligencia se cumplirá en el lugar 1. Certificados, copias, atestados,
que el juez designe y bajo apercibi- dictámenes, investigaciones, infor-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 473


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

mativos o actos de cualquier natura- petición de parte, informes técnicos o


leza. científicos a los profesionales o
2. Informaciones, relaciones o expo- técnicos oficiales o de la Universidad de
siciones referentes a hechos, inci- Panamá o de cualquier otra reconocida
dentes o sucesos respecto a los oficialmente, y en general a las entida-
cuales tengan conocimiento aun des y oficinas públicas que dispongan
cuando no se encuentren cons- de personal especializado, sobre he-
tancias escritas. chos y circunstancias de interés para el
Las oficinas que reciban la solicitud proceso. Tales informes deberán ser
de un informe, no podrán establecer o motivados.
exigir el cumplimiento de requisitos o El juez apreciará estos informes
trámites no establecidos en la ley, en según las reglas de la sana crítica.
decreto ejecutivo o en la respectiva re-
solución. Deberán contestar la solicitud 343. (340) En caso de que se requiera
o remitir la documentación dentro del la práctica de estudios o exámenes es-
término que el juez señale, que no peciales el juez deberá acudir de prefe-
podrá exceder de quince días. rencia a entidades estatales.
Recibido el informe, el juez de oficio Se podrá acudir igualmente a em-
o a solicitud de parte, podrá disponer presas privadas, para esos efectos,
que el funcionario o entidad que lo haya siempre que haya un acuerdo respecto
emitido esclarezca o amplíe cualquier a la remuneración.
punto, siempre que lo estime necesa-
rio. Sección 5ª.
Las entidades privadas que no fue- Confesión
ren parte en el proceso, al presentar el 344 . (341) La confesión es la acep-
informe y si los trabajos que han debido tación de uno o más hechos que la
efectuar para contestar implicaren gas- parte hace libre y espontáneamente. La
tos especiales podrán solicitar una in- confesión que hace la parte después
demnización, que será fijada por el juez de iniciado el proceso, en contestación
con audiencia oral de las partes y del in- a una demanda o en cualquier otro acto
teresado. procesal, se llama judicial.
Dichas empresas podrán impugnar, Es confesión extrajudicial la que no
mediante petición, la resolución que se halle comprendida en ninguno de los
decrete el informe. La impugnación no actos de que se trata en el inciso ante-
suspende el proceso aunque sí la rior.
práctica de la prueba.
Si la petición fuere denegada se or- 345. (342) La confesión hecha en jui-
denará la práctica de la prueba. cio probará contra el que la hizo, aun-
El juez podrá asimismo solicitar, a que sea en otro proceso distinto.

474 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

También probará contra sus herederos 347. (344) Vale la confesión del repre-
o legatarios, cuando el proceso verse sentante legal, del gerente, administra-
sobre cosas heredadas o legadas. dor y cualquier otro mandatario de una
No tendrá valor alguno la confesión: persona mientras esté en el ejercicio de
1. Cuando afirme hechos ilógicos o sus funciones en lo referente a contra-
físicamente imposibles o estén en tos u otros actos en que, al tenor de sus
manifiesta contradicción con he- facultades esté autorizado para obligar
chos notorios o con las máximas al representado o mandante, sobre he-
generales de la experiencia. chos que se deriven de estos actos o
2. Cuando la haga el representante contratos.
del Estado, o de un municipio o de Cuando se trate de personas
una entidad pública o de una aso- jurídicas y el representante manifieste
ciación de asistencia social, o de un que no conoce los hechos propios de
tutor o curador o defensor en pleito tales personas sobre las que fueren in-
contra un pupilo o un ausente o terrogadas, tal respuesta será conside-
cualquier persona que no tenga ca- rada como un indicio en su contra, salvo
pacidad para hacerla o no pueda que indique el nombre de la persona o
disponer del derecho. personas que pertenezcan a la empresa
3. Cuando la haga alguno que no y puedan contestar al interrogatorio,
pueda comparecer en proceso por caso en el cual el juez los citará de ofi-
sí solo o que no tenga poder dis- cio.
positivo por el derecho que resulte La confesión por representante
de lo confesado. podrá extenderse a hechos o actos an-
4. Cuando recaiga sobre hechos res- teriores a su representación.
pecto de los cuales la ley exige
medios específicos de prueba. 348 . (345) La confesión judicial que
5. Cuando se hubiere obtenido por no ha sido rendida con todos los requi-
dolo o violencia. sitos legales, se estimará como una con-
fesión extrajudicial.
346 . (343) La confesión debe ser to-
mada en cuenta en su integridad, con 349 . (346) No se puede pedir con-
las modificaciones y aclaraciones con- fesión sobre hechos vergonzosos o
cernientes al hecho confesado, ex- criminales, imputados a la parte que ha
cepto cuando exista prueba que la de responder.
desvirtúe.
Cuando la declaración comprenda 350. (347) La confesión solo perjudica
hechos distintos que no guarden íntima a la parte que la hace y aquellos que de
conexión con el hecho confesado, ella deriven sus derechos. La que no
aquellos se apreciarán separadamente. provenga de todos los litisconsortes

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 475


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

tendrá el valor del testimonio de terce- tos que perturben la mente.


ros. 2. Las demás personas que, en cir-
cunstancias análogas, el juez con-
351 . (348) La confesión no admite sidere inhábiles para declarar en un
prueba en contrario, salvo que se hu- momento determinado de acuerdo
biere incurrido en error de hecho. con las reglas de la sana crítica.

Sección 6ª. 355. (352) Cualquiera de las partes es


Testimonios hábil para declarar como testigo. El juez
apreciará la declaración tanto en lo favo-
A. Normas Generales rable como en lo desfavorable en con-
352 . (349) Es testigo toda persona cordancia con las otras pruebas del pro-
que declare en juicio sobre los hechos ceso y según las reglas de la sana
en él controvertidos. crítica.

353 . (350) Es hábil para testificar en B. Fuerza de los Testimonios


un proceso toda persona a quien la ley 356. (353) El juez apreciará las circuns-
no declare inhábil. tancias y motivos que corroboren o
Son inhábiles para declarar en to- disminuyan la fuerza de un testimonio,
dos los procesos: según las reglas de la sana crítica.
1. Los que padezcan de enajenación
mental. 357 . (354) No tiene fuerza la decla-
2. Los ciegos y sordos, en los casos ración del testigo que declara sobre
cuyo conocimiento del hecho de- algún hecho oído a otros, sino cuando
pende de la vista o el oído. recae la declaración sobre hecho muy
3. Los menores de siete años. antiguo, o cuando se trata de probar la
4. Los que por cualquier otro motivo fama pública.
estén fuera de razón al tiempo de
declarar. 358. (355) No hará fe el dicho del tes-
tigo que se contradiga notablemente en
354. (351) Son inhábiles para declarar una o más declaraciones, en cuanto al
en un proceso determinado: modo, lugar, tiempo y demás circuns-
1. Los que al momento de declarar su- tancias del hecho o que declare sobre
fren de alguna alteración mental o hecho inverosímil. Tampoco tendrá va-
perturbación sicológica grave o se lor alguno la declaración del testigo que
hallen en estado de embriaguez, declara por cohecho.
sugestión hipnótica o bajo el efecto
del alcohol, drogas tóxicas, sustan- 359. (356) No hará fe el dicho del tes-
cias alucinógenas u otros elemen- tigo si, repreguntado por el juez o por la

476 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

contraparte, resulta que no declara de Se exceptúan de esta disposición: el


sus propias y directas percepciones, Presidente de la República, los Minis-
salvo los casos en que la ley admita de- tros de Estado y los Representantes de
claración sobre el conocimiento for- Corregimientos, mientras gozan de in-
mado por inferencia, pero en este caso munidad, los Magistrados de la Corte
deben expresarse los fundamentos de Suprema, el Procurador General de la
esta. Nación, los Jueces, los Fiscales, los
Gobernadores de las Provincias y el Ar-
C. Citación de los Testigos zobispo de la Arquidiócesis de Panamá
360. (357) El llamamiento de los testi- como también los Ministros de las distin-
gos o peritos que han de declarar, se tas religiones o cultos reconocidas por
hará a solicitud de parte por medio de ley. Todas estas personas declararán
una boleta firmada por el secretario y en por medio de certificación jurada, a cuyo
la cual se expresará el día, hora y el local efecto el tribunal de la causa les pasará
en que deben presentarse, y el objeto oficio acompañando copia de lo nece-
de la citación. sario.

1
361. (358) Copia de la boleta se en- 363 . (360) A los agentes o ministros
tregará al testigo por el notificador de- diplomáticos de naciones extranjeras,
signado por el tribunal, quien en el ori- cuyo testimonio se solicite, se les pa-
ginal de la misma expresará la hora, fe- sará una nota suplicatoria acompañando
cha y lugar en la cual se hizo la notifi- copia de lo conducente; y si el agente o
cación, la cual será suficiente prueba de ministro así citado, se presentare a de-
citación. Si la parte no solicitare que el clarar, podrá hacerlo por medio de certi-
testigo sea citado por el tribunal, se en- ficación escrita. Esta disposición com-
tenderá que ha asumido la carga de ha- prende a las personas de la comitiva y a
cerlo comparecer. las de la familia de los agentes o minis-
tros diplomáticos extranjeros. Cuando el
362. (359) Todo el que fuera llamado testimonio solicitado fuera el de algún
en la forma legal como testigo o como empleado doméstico de tales funciona-
perito judicial, deberá comparecer a dar rios diplomáticos, se recibirá en la forma
la declaración que se le pide. Si no lo ordinaria, previo el consentimiento del
hiciere así, será apremiado con multas respectivo agente o ministro, que se
hasta de cincuenta balboas (B/.50.00) o solicitará por medio de una nota. Tanto
arresto hasta de tres días por cada vez en el caso del inciso anterior como en el
que cometa la desobediencia. primero de este artículo, la nota de que
ellos hablan se dirigirá por conducto del
1 Modificado por el art. 37 de la Ley 11 de Ministerio de Relaciones Exteriores.
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 477


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

D. Examen de Testigos Las preguntas podrán contener refe-


364. (361) Antes de declarar, los testi- rencias de carácter técnico, si fueren di-
gos deben prestar juramento o afir- rigidas a personas especializadas.
mación de no faltar a la verdad, bajo Las repreguntas deberán estar rela-
pena de perjurio. cionadas con la declaración, pudiendo
encaminarse a descubrir las bases de in-
365 . (362) Los interrogatorios a que formación del testigo; las limitaciones
deben ser sometidos los testigos, pue- que tuvo este para observar los hechos
den ser presentados por escrito por la respecto de los cuales ha declarado;
parte que aduce el testimonio o hacerse sus conocimientos sobre la materia; su
verbalmente por la misma, en el acto de interés o prejuicio en favor o en contra
recibirse la declaración. de alguna de las partes, y cualquiera
La presentación de un interrogatorio otra circunstancia que pueda servir para
escrito no excluye el derecho de formu- la apreciación de la declaración.
lar también preguntas verbales.
En el acto de ser examinados los tes- 368 . (365) El testigo no será inte-
tigos pueden hallarse presentes las par- rrumpido en sus respuestas y se escri-
tes litigantes. Tratándose de persona birán tal como él las declara.
jurídica se tendrá como parte litigante Cuando el declarante sea interrogado
para este efecto, al representante legal verbalmente, la declaración se exten-
de la misma o persona facultada para re- derá en forma de diálogo.
presentarla.

366. (363) Los testigos serán exami- 369. (366) El testigo responderá por sí
mismo de palabra sin valerse de ningún
nados por separado. A petición de parte
borrador. Las respuestas se recibirán
no se permitirá que los demás testigos
como las declara.
que han de declarar oigan lo que digan
Cuando la pregunta se refiera a datos
los testigos anteriores a ellos.
o cifras difíciles de retener en la memo-
367. (364) Cada parte tiene el derecho ria y contenidos en cuentas, libros o pa-
a objetar las preguntas o repreguntas peles que el testigo lleve consigo,
de la contraria cuando las estimare ma- podrá permitírsele que los consulte para
nifiestamente sugerentes, inconducen- dar la contestación.
tes o capciosas, antes de que sean con- Si el testigo expusiere que para con-
testadas por el testigo. El juez decidirá testar a una pregunta necesita recordar
sobre tales objeciones verbalmente en los hechos o examinar documentos o li-
el acto mismo. Estas decisiones son bros que no tenga a mano y pidiere
irrecurribles; pero en la diligencia se término para este, el juez se lo conce-
dejará constancia de la pregunta, repre- derá, si lo creyere necesario.
gunta, objeciones y de la decisión. Si el testigo indicare o aludiere a do-

478 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

cumentos, libros o papeles o cualquier 372 . (369) Cada parte puede tachar
objeto, en su poder, que se relacionen los testigos que la otra haya presen-
con su declaración, el juez podrá re- tado, por alguna de las causales expre-
querirle que los exhiba al tribunal expli- sadas en los artículos anteriores, así
cando cómo llegaron a su poder, con- como por cualquier otra circunstancia
cediéndole un plazo razonable, y sin grave que afecte la imparcialidad del
suspender la diligencia. En caso de que testigo.
el testigo no presentare el documento, Las tachas podrán presentarse por
papel, libro u objeto requerido, será escrito, antes de que se inicie la decla-
sancionado con una multa de cincuenta ración, u oralmente, en el momento de
balboas (B/.50.00) a cien balboas (B/. iniciarse la diligencia. El juez decidirá las
100.00). tachas en el acto.
Si un testigo tuviere en su poder un La decisión dictada con motivo de una
objeto de interés en el proceso, el juez tacha no es susceptible de recurso al-
podrá, así mismo, ordenarle que lo pre- guno.
sente en el tribunal o en cualquier otro
lugar que el juez indique. E. Careos
373 . (370) Los testigos cuyas decla-
370 . (367) Cuando los testigos den raciones sean contradictorias podrán
respuestas ambiguas o evasivas o se ser careados entre sí, a juicio del juez o
nieguen a contestar preguntas perti- a petición de parte. El juez dispondrá la
nentes, el juez podrá apremiarlos a que forma de practicar esta diligencia.
contesten categóricamente, con multa
hasta de cincuenta balboas (B/.50.00) o Sección 7ª.
arresto hasta de tres días. Prueba Pericial
Lo antes dispuesto no obsta para que
los testigos puedan dar por contes- A. Procedencia y Práctica
1
tación el ignorar o no recordar los he- 374 . (371) Cuando para conocer,
chos que se les pregunta, ni para que apreciar o evaluar algún dato o hecho
puedan negarse a responder en los ca- de influencia en el proceso, de carácter
sos en que el testigo no tiene obli- científico, técnico, artístico o práctico,
gación legal de declarar. que requiera conocimientos especiali-
zados o que no pertenezcan a la expe-
371 . (368) Cuando haya de declarar riencia común ni a la formación es-
una persona que no entienda el idioma pecífica exigida al juez, se oirá el con-
español, o un sordomudo, el juez le cepto de peritos.
nombrará un intérprete, a quien se le El juez, aunque no lo pidan las partes,
exigirá juramento de desempeñar fiel-
1 Modificado por el art. 54 de la Ley 12 de
mente el cargo. 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 479


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

puede hacerse asistir por uno o más puntos sobre los que ha de versar el
peritos cuando no esté en condiciones dictamen de los peritos y expresará en
de apreciar por sí mismo los elementos el mismo escrito la persona o personas
de la diligencia, cuestión, acto o litigio. que designe para desempeñar el cargo.
En los casos de abordaje, colisiones,
incendio, explosión, contaminación, 377. (374) Con base en la solicitud, el
hundimiento, encalladuras y varamien- juez decidirá sobre la procedencia de la
tos, el juez siempre requerirá la asisten- prueba, y, de aceptarla, concretará los
cia de peritos, dando preferencia a los puntos sobre los cuales recaerá el peri-
que estén al servicio del Estado, y sus taje.
honorarios serán sufragados en forma
equitativa por las partes. Si las partes 378 . (375) La parte que hubiere de-
acuerdan la escogencia de un solo pe- signado peritos que tuvieren algún im-
rito se prescindirá de la escogencia del pedimento legal o fueren separados en
perito del tribunal. virtud de tacha, o que con posterioridad
Los honorarios serán tasados en base al nombramiento, advirtiere que uno o
a las horas de trabajo invertidas, para lo más de ellos no asistirá a la diligencia,
cual el perito deberá presentar un in- podrá sustituir los que se hallaren en tal
forme detallado del tiempo trabajado condición, con la anticipación que el
para la aprobación del tribunal. juez considere prudente.
El valor de las horas será fijado por el
tribunal de acuerdo con los usos y las 379 . (376) Los peritos serán presen-
costumbres o tomando como referencia tados en la audiencia por la parte res-
las tarifas de honorarios aprobadas por pectiva y deberán ser juramentados y
gremios profesionales existentes en el examinados y pueden ser repregunta-
país. dos de la misma manera que los testigos
por los apoderados de las partes o por
1375 . (372) Se entiende por perito la
el juez.
persona conocidamente hábil e ins-
truida en la ciencia, arte o materia a que 2380. (377) Los peritos deberán tener
pertenezca el punto sobre el que ha de idoneidad comprobada con amplia ex-
oírse su concepto. Siempre que los periencia en la profesión, ciencia, arte o
hubiera, serán preferidos los expertos actividad técnica especializada a que
que se acrediten como tales. pertenezcan las cuestiones sobre las
cuales deban dictaminar; pero, siempre
376 . (373) La parte que adujere la que los hubiere, serán preferidos peri-
prueba pericial debe indicar el punto o tos que tengan el correspondiente

1 Modificado por el art. 55 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 38 de la Ley 11 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

480 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

título o certificado de idoneidad, en 2. Los exámenes científicos necesa-


aquellos casos en que la ley así lo exija, rios para verificar las afirmaciones de
para dedicarse a la actividad sobre la las partes. Cuando se trate de exa-
cual deba versar el peritaje. men hematológico, bacteriológico,
o de naturaleza análoga sobre la
B. Tachas de Peritos persona, debe hacerse con el con-
1381 . (378) Los peritos están impedi- sentimiento de esta, respetando
siempre su dignidad e integridad.
dos y son recusables por las mismas
Su renuencia podrá ser interpretada
causales que los jueces, pero la trami-
como un indicio en su contra.
tación de dichos impedimentos y recu-
En caso de prueba de sangre o
saciones se hará de acuerdo con lo dis-
cualquier otra análoga, el juez pe-
puesto en el artículo 372.
dirá al perito que efectúe la ex-
tracción, la examine y presente un
C. Valor del Dictamen Pericial
informe sobre los resultados y una
382. (379) La fuerza del dictamen pe- conclusión. El informe debe indicar
ricial será estimada por el juez teniendo si la identidad de la persona cuya
en consideración los principios sangre ha sido examinada, fue de-
científicos en que se funde, la relación bidamente verificada e indicar el tipo
con los hechos, la concordancia de su de método utilizado para llevar a
aplicación con las reglas de la sana cabo el examen.
crítica, la competencia de los peritos, la 3. La reconstrucción de hechos, para
uniformidad o disconformidad de sus comprobar si se han producido o
opiniones, y demás pruebas y otros pudieron realizarse de una manera
elementos de convicción que ofrezca el determinada.
proceso. A estos efectos podrá disponer
que comparezcan los peritos y tes-
D. Dictámenes Especiales tigos.
4. Solicitar informes o dictámenes a
383 . (380) De oficio o a petición de academias, corporaciones, institu-
parte el juez podrá ordenar: tos, colegios, cámaras, laboratorios
1. La ejecución de planos, reproduc- o entidades públicas o privadas de
ciones fotográficas, cinema- carácter científico, técnico o
tográficas u otras de carácter artístico, cuando el asunto requiere
científico de objetos, documentos operaciones o conocimientos de
o lugares, con empleo de medios o alta especialización.
instrumentos mecánicos. A pedido de las entidades priva-
das se fijará la retribución que les
1 Modificado por el art. 39 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986 corresponda percibir.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 481


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

Sección 8ª tes den a los interrogatorio s que se les


Indicios formulen, de su negativa injustificada a
384 . (381) Los indicios tienen más o consentir pruebas o diligencias que él
menos valor, según sea mayor la re- ha ordenado; y, en general, de la con-
lación que exista entre los hechos que ducta procesal observada por las partes.
los constituyen y los que se trata de es-
tablecer. Su estimación en cada caso 386 . (383) Los hechos que suminis-
particular queda sometida a las reglas de tren los indicios relativos al caso que se
la sana crítica. averigüe, deben ser debidamente pro-
Los indicios que se refieren a otros no bados.
pueden tener entre todos mayor valor El juez apreciará los indicios en con-
que estos. junto, teniendo en cuenta su gravedad,
concordancia y convergencia, y las
385. (382) El juez podrá deducir indi- demás pruebas que consten en el pro-
cios de las contestaciones que las par- ceso.

Capítulo VIII
Resoluciones Judiciales

Sección 1ª. resuelvan el recurso de apelación.


Providencias, Autos y
Sentencias 388. (385) En toda resolución se indi-
cará la denominación del tribunal, con
1 387 . (384) Las resoluciones de los expresión del lugar y fecha en que se
Tribunales Marítimos se denominan: pronuncien y concluirá con la firma del
1. Proveídos: Aquellos de mero obe- juez y del secretario.
decimiento de manera expresa por
la ley que se ejecutaría ins- 389. (386) De los autos y sentencias
tantáneamente. se dejarán copias autenticadas por el
2. Providencias: Cuando resuelvan secretario, las cuales serán foliadas y
asuntos de mero trámite. empastadas anualmente.
3. Autos: Cuando decidan una
cuestión accesoria del juicio. 390. (387) Los autos serán motivados
4. Sentencia: Cuando decidan las pe- y expresarán los fundamentos jurídicos
ticiones de la demanda o las ex- pertinentes con cita de las disposicio-
cepciones, cualquiera que fuere la nes legales aplicables al caso.
instancia en que se dicten y las que Las providencias indicarán el trámite
que se ordene y llevarán media firma del
1 Modificado por el art. 40 de la Ley 11 de funcionario que las expida.
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

482 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

391. (388) Toda sentencia constará de de la decisión impugnada. La infracción


una parte motiva y otra resolutiva y se de cualquiera de estas reglas dará dere-
dictará de conformidad con las siguien- cho a las partes a pedir al propio tribunal
tes reglas: que dicte nuevo fallo dando cumpli-
1. En la parte motiva se indicará el miento a los requisitos anteriores y a so-
nombre de las partes. Se expresará licitar sanciones disciplinarias en contra
sucintamente la acción intentada y del respectivo funcionario.
los puntos materia de la controver-
sia. 392. (389) La sentencia deberá estar
En párrafo separado se hará una en concordancia con las peticiones for-
relación de los hechos que han sido muladas en la demanda o con posterio-
comprobados que hubieren sido ridad en los casos que esta Ley con-
alegados oportunamente, y que templa, y con las excepciones que apa-
estén enlazados con las cuestiones rezcan probadas y hubieren sido alega-
que hayan de resolverse. Se hará das.
referencia a las pruebas que cons-
393 . (390) En la sentencia se tendrá
ten en el expediente y que hayan
en cuenta cualquier hecho modificativo
servido de base al juez para estimar
o extintivo del derecho sustancial sobre
probados tales hechos.
el que versa el proceso, ocurrido
2. En seguida, se darán las razones y
después de haberse propuesto la de-
fundamentos legales que se esti-
manda siempre que haya sido probado
men pertinentes, y se citarán las
oportunamente y alegado antes de la
disposiciones legales o doctrinales
sentencia o que la ley permita conside-
que se consideren aplicables al
rarlo de oficio.
caso.
3. En la parte resolutiva, se indicará la 394. (391) Cuando en una sentencia o
decisión que se adopte con ex- en un auto que ponga fin al proceso se
presión de que esta se dicta admi- deciden situaciones que por su natura-
nistrando justicia en nombre de la leza pueden variar en el tiempo, tales
República y por autoridad de la ley. resoluciones podrán ser revisadas con
4. Los tribunales solo podrán transcri- posterioridad, siguiendo los trámites es-
bir de las piezas del proceso lo tablecidos en esta Ley.
esencial del texto de la demanda,
de la contestación y de las pruebas 395 . (392) Si el juez encuentra pro-
practicadas. bada una excepción podrá abstenerse
La resolución que falle en el recurso de estudiar las restantes.
de apelación, no reproducirá el texto de El silencio del tribunal no impide que
la resolución apelada, pero deberá ha- el superior estudie y falle las demás ex-
cerse un extracto sustancial y conciso cepciones, si encuentra infundada la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 483


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

que el inferior considere probada, aun- días siguientes a su notificación, o a so-


que el excepcionante no haya apelado licitud de parte hecha dentro del mismo
la sentencia. término.
La sentencia o auto que declare pro- También puede el juez que dictó una
bada una excepción de carácter tempo- sentencia aclarar las frases obscuras o
ral, no impide que se reanude el juicio de doble sentido, en la parte resolutiva,
cuando desaparezca la causa que dio lo cual puede hacerse dentro de los
lugar a su reconocimiento. términos fijados en la primera parte de
este artículo.
396 . (393) Las resoluciones quedan
ejecutoriadas por el solo transcurso del 398. (395) Toda decisión judicial que
tiempo. Una resolución queda ejecuto- haya incurrido, en su parte resolutiva,
riada cuando no admite recurso alguno en un error puro y manifiestamente
ya porque no proceda, o, porque no aritmético, o de escritura, o de cita, es
haya sido interpuesto dentro del corregible y reformable en cualquier
término legal; o cuando habiendo sido tiempo por el tribunal de oficio o a solici-
objeto de recurso, se desista de él, ex- tud de parte, pero solo en cuanto al
presamente. error cometido.
Cuando la apelación se concede en el
399. (396) Los recursos que se hayan
efecto devolutivo la resolución apelada
interpuesto o se interpongan contra la
podrá cumplirse sin perjuicio de lo que
sentencia se entenderán interpuestos
decida el Tribunal de Apelación. Si de
también contra las adiciones, modifica-
cumplirse la resolución hubieren de
ciones y aclaraciones a que se refieren
producirse perjuicios irreparables, no se
los artículos anteriores, a menos que el
cumplirá la resolución en ese aspecto.
recurrente exprese lo contrario, o que
En el caso de revocatoria se dejará sin
les sean favorables. Además, contra di-
efecto lo hecho en virtud de la reso-
chas adiciones, modificaciones y acla-
lución revocada.
raciones se pueden interponer los mis-
mos recursos que contra la sentencia; y
Sección 2ª.
al efecto se notificarán en la misma
Aclaración y Corrección de las
forma que esta a las partes.
Resoluciones

Sección 3ª.
397. (394) La sentencia no puede re- Notificaciones
vocarse ni reformarse por el tribunal que
la dicte, en cuanto a lo principal; pero en 400. (397) Ninguna resolución puede
cuanto intereses, daños y perjuicios y comenzar a surtir efecto antes de haber
costas, puede completarse, modificarse sido notificada a las partes, conforme se
o aclararse, de oficio, dentro de los tres dispone en esta Ley.

484 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Se exceptúan las resoluciones que notificación personal que directamente


por disposición especial deben cum- le atañe a él deberá previamente notifi-
plirse de inmediato, sin audiencia de carse de la respectiva resolución. En
parte. este caso, el secretario le requerirá que
se notifique y, si no lo hiciera, dejará
1 401 . (398) Las notificaciones a las
constancia de ello en el expediente,
partes deberán hacerse siempre por con expresión de la resolución pen-
medio de edictos, salvo en los casos diente de notificación, y procederá a
que más adelante se expresan. hacerla por edicto en los estrados del
El edicto contendrá la expresión del tribunal.
juicio en que ha de hacerse la notifi- Este procedimiento se seguirá en
cación, la fecha, la parte resolutiva que cualquier caso en que el apoderado
haya de notificarse y la fecha de su fi- evada una notificación personal sobre la
jación. cual le haya hecho requerimiento el se-
El edicto, como regla general, será fi- cretario.
jado en lugar visible del recinto del tri-
bunal por el secretario o por quien este 2402 . (399) Las siguientes resolucio-
designe mediante escrito, por un plazo nes se notificarán personalmente:
de cinco días y la notificación surtirá 1. La resolución en que se ordene la
efectos desde la fecha y hora en que notificación de la demanda, la co-
sea desfijado por el secretario del tribu- rrección de la demanda, la recon-
nal o por quien este designe. vención, la citación de terceros, el
En todo caso, el edicto, una vez desfi- auto que decrete la acumulación y el
jado, será agregado al expediente con auto que decrete la integración de
expresión del día y la hora de su fijación terceros al proceso.
y desfijación. 2. La resolución en que se cite a una
Si la persona a quien debe notificarse persona para ser requerida de pago
una resolución se refiere a esta en es- o para reconocer un documento, o
crito suyo o en otra forma se manifiesta para ser notificada de una cesión de
sabedora o enterada de ella por cual- crédito que haya de hacerse a un
quier medio escrito, o hace gestión con tercero que no forme parte del pro-
relación a dicha resolución, la manifes- ceso.
tación o gestión surtirá desde enton- 3. La primera resolución que se dicte
ces, para la persona que la hace, los en un proceso que haya estado pa-
efectos de una notificación personal. ralizado por treinta días.
El apoderado que desee examinar un 4. El auto que decrete la suspensión
expediente y tenga pendiente alguna de toda operación, innovación o

1 Modificado por el art. 56 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 57 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 485


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

transacción relacionada con la cosa casos, los cinco días de que trata dicho
demandada y el que contenga una artículo, para que se entienda notificada
orden de hacer o no hacer. la resolución, se contarán a partir del día
5. La citación al deudor y a los acreedo- siguiente a la fecha de la publicación.
res residentes en el lugar del juicio, Sin embargo, cuando haya que dar
en los concursos de acreedores. traslado de la demanda y sea de cono-
6. La sentencia de primera instancia. cimiento del tribunal que el demandado
7. Las demás resoluciones que expre- está domiciliado en el extranjero, el tri-
samente ordene esta Ley. bunal ordenará la publicación de una
La notificación personal de las reso- certificación de presentación de la de-
luciones antes señaladas se hará entre- manda en un diario de circulación na-
gando copia de esta a la parte o a su re- cional en Panamá y ordenará el traslado,
presentante o apoderado, de lo cual se el cual se hará por conducto de abo-
dejará constancia en el expediente. gado idóneo en el domicilio del deman-
Cualquier actuación del demandado o dado o de su apoderado, según sea el
su apoderado debidamente acreditado caso.
y constituido, incluyendo la compare- Una vez entregados los documentos
cencia a juicio a efecto de presentar po- objeto del traslado, el abogado comi-
der especial o general o realizar gestión sionado rendirá declaración jurada ante
o petición alguna o actuar como gestor Notario Público en dicho lugar a efecto
oficioso, tendrá el efecto de conside- de hacer constar su condición de abo-
rarse como notificación personal de la gado y que le ha hecho entrega de los
resolución que ordena la notificación de documentos correspondientes a una
la demanda. persona responsable en el domicilio del
demandado o de su apoderado. Dicha
1403 . (400) No obstante lo dispuesto
declaración, junto con la copia de los
en el artículo anterior, en caso de que documentos entregados, se le enviará
sea necesario notificar a personas que al tribunal por correo recomendado,
no son parte o no hayan comparecido al servicio particular de encomienda o a
proceso, si estas no concurren a recibir través de los apoderados de la deman-
la notificación dentro de cinco días con- dante. La firma del notario deberá ser
tados desde la fecha de expedición de autenticada por el cónsul de Panamá o,
la respectiva resolución, esta se hará a falta de este, por el de una nación
por edicto de la manera que establece amiga o autenticada mediante apostilla.
el artículo 401 y, además, se publicará El término correspondiente correrá
copia del edicto por una sola vez en un desde la fecha de presentación de la
diario de circulación nacional. En estos declaración jurada ante el tribunal. Para
estos efectos, se entiende por domicilio
1 Modificado por el art. 58 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 el lugar en que el demandado o su res-

486 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

pectivo apoderado mantiene una oficina midad con lo dispuesto en el artículo


de administración de sus asuntos o, de 193 de esta Ley.
no tenerla, su hogar o lugar habitual de
residencia. 406. (403) Cuando sea necesario no-
Todas las notificaciones de que trata tificar de una petición a una de las partes
el presente artículo surtirán efectos representada por apoderado, dicha no-
como si hubieran sido hechas perso- tificación será hecha al apoderado a
nalmente. menos que el tribunal ordene que la
Los documentos que sea preciso en- notificación sea hecha a la parte.
tregar a la parte afectada o a su apode- Dicha notificación se efectuará entre-
rado en el acto de la notificación serán gando al apoderado, o la parte, si no lo
enviados por correo recomendado, tiene, una copia del escrito de petición,
servicio particular de encomienda, con o la enviará por correo recomendado a
aviso de recibo a su dirección, o, en su su última dirección postal conocida; y de
defecto, por fax o correo electrónico a la no conocerse, la dejará con el secretario
dirección de su oficina de adminis- del tribunal.
tración u hogar o lugar habitual de su Se entiende por notificación en estos
residencia, agregándose al expediente casos, la entrega de copia del escrito al
el recibo de entrega de la respectiva apoderado o a la parte; o dejando dicha
administración de correos, servicio par- copia en su oficina con su secretaria u
ticular de encomienda o copia del envío otra persona encargada o, de no haber
electrónico realizado simultáneamente ningún encargado, dejándola en lugar
al tribunal. visible de dicha oficina; o si la persona a
quien debe notificarse no tiene oficina o
404 . (401) La providencia y medidas si esta está cerrada, dejándola en su
que se dicten o adopten en el caso de hogar o lugar usual de residencia con
las audiencias y diligencias se conside- una persona mayor que en ese mo-
rarán notificadas el día en que estas se mento resida allí.
celebren, aunque no haya concurrido La notificación por correo se hará en-
una de las partes. viando copia por correo recomendado
de la petición a la contraparte o a su
1 405 . (402) En los procesos en los apoderado.
que exista medida cautelar ejecutada en El proponente entregará al secretario
contra de una nave, carga o flete o del tribunal el escrito de petición
combinación de estos, las notificacio- acompañado de una certificación del
nes se tendrán por hechas de confor- apoderado en la cual conste la fecha y
forma en que se efectúe la notificación
1 Modificado por el art. 59 de la Ley 12 de agregándose al expediente dicho es-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
crito y certificación, o recibo de entrega

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 487


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

de la respectiva administración de co- como parte, caso en el cual surtirá efec-


rreos. tos en relación con todas las compren-
Recibida la documentación por el se- didas en la citación.
cretario, este fijará al día siguiente un
edicto dejando constancia de la presen- B. Efectos en otro Juicio
tación de la petición y de la respectiva
409. (406) Cuando el juez deba resol-
notificación.
ver una petición, practicar una diligencia
o tomar alguna medida que pueda resul-
Sección 4ª.
tar incompatible con otra resolución,
Efectos de las Sentencias
acuerdo o acto ya adoptado o practi-
cado, de que tenga constancia en su
A. Cosa Juzgada
despacho o de que tenga conocimiento
1 407 . (404) La sentencia definitiva, por publicación de carácter oficial, debe
una vez ejecutoriada, produce los efec- darse por enterado de tal resolución,
tos de cosa juzgada. La sentencia eje- acuerdo o acto, y negar la solicitud o
cutoriada tiene fuerza de cosa juzgada abstenerse de practicar la diligencia, o
cuando entre la nueva demanda y la an- de realizar el acto. Al efecto hará llegar
teriormente fallada hubiera: previamente al respectivo expediente el
1. Identidad jurídica de las partes. mencionado acuerdo, resolución o
2. Identidad de la cosa u objeto. acto.
3. Identidad de la causa o razón de La resolución correspondiente admi-
pedir. tirá recurso de reconsideración y podrá
Se entiende que hay identidad ser revocada de oficio, dentro del
jurídica de las partes si estas en el se- término previsto en el artículo 481 de
gundo pleito son los causahabientes de esta Ley. La parte afectada podrá asi-
los que contendieron en el pleito ante- mismo impugnar la decisión.
rior, o están unidos a ellos por vínculos
de solidaridad o de indivisibilidad de las Sección 5ª.
obligaciones entre los que tienen dere- Ejecución de Resoluciones
cho a exigirlas o deben satisfacerlas. Judiciales

408. (405) Producen efectos de cosa A. Disposiciones Preliminares


juzgada contra terceros, las sentencias
410 . (407) Toda resolución ejecuto-
dictadas en los juicios en que se cite
riada debe cumplirse, y podrá exigirse, a
mediante publicaciones a personas in-
menos que en ella se haya fijado plazo o
determinadas para que comparezcan
condición para su cumplimiento, caso
1 Modificado por el art. 60 de la Ley 12 de en el cual será indispensable que esta o
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 aquel se haya cumplido.

488 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

También podrá exigirse la ejecución de esta Ley (artículos 553 a 565). El


de toda resolución ejecutoriada, aun- embargo de bienes se decretará sin oír
que esté pendiente alguna acción para al deudor y no le será notificado mien-
obtener su invalidación; pero si se tra- tras no hayan sido debidamente asegu-
tare de una resolución que haya sido in- rados dichos bienes, ya sea inscri-
validada, podrá oponerse la excepción biendo el embargo en el Registro
correspondiente al intentarse su eje- Público, o depositándolos con las for-
cución. malidades legales. En esta ejecución la
parte condenada solo podrá oponer la
411. (408) La suma líquida que deba excepción de que la resolución ha sido
pagarse en virtud de una sentencia se invalidada o cumplida.
cubrirá dentro de los seis días siguien-
tes al de la ejecutoria de dicha senten- 413 . (410) Si el cumplimiento de la
cia, y la que provenga de liquidación u sentencia no se pidiere dentro de los
operación posterior, dentro de los tres cinco años siguientes a la ejecutoria de
días siguientes al de la ejecutoria de la la respectiva resolución, prescribirá el
resolución que las aprueba. derecho a exigir su cumplimiento.
Cuando el expediente hubiese sido
enviado al superior, en virtud del re- 414. (411) Si no fuere el caso de de-
curso de apelación, el término de tres nunciar bienes para obtener la eje-
días se contará desde la notificación de cución de hecho o la entrega de la cosa
la providencia que pone en conoci- mueble o inmueble que fue objeto de la
miento de las partes el reingreso del demanda, el juez dispondrá que me-
expediente al Tribunal Marítimo. diante el uso de la fuerza pública, si
Si la obligación es de entregar alguna fuere necesario, se ejecute el hecho o
cosa o ejecutar algún hecho, y la res- se entregue la cosa. La parte perdedora
pectiva resolución no señala término pagará los gastos que se ocasionen.
para ello, se cumplirá en el término que Cuando la resolución condene a la
señala la primera parte de este artículo. entrega de un inmueble, el mismo juez
procederá a ejecutarla poniendo a la
B. Ejecución parte vencedora en posesión material
412 . (409) Si al cumplirse el primer del inmueble, sin la necesidad de otro
plazo señalado en el artículo 411 la procedimiento.
parte condenada no ha hecho el pago,
la parte favorecida podrá denunciarle 415. (412) En el caso de que la reso-
bienes ante el Tribunal Marítimo para lución contuviera condena a hacer al-
que sean embargados y rematados en guna cosa y la parte no cumpliera con lo
el mismo juicio, siguiéndose para ello lo ordenado dentro del plazo señalado por
dispuesto en el Capítulo VII del Título V el juez, se hará a su costo o se le obli-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 489


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

gará a resarcir los daños y perjuicios de la orden de no hacer, el ejecutado la


causados, a elección del acreedor. contraviniere, el ejecutante podrá pedir
Cuando el obligado a ejecutar alguna que se deshaga lo hecho y solicitar
cosa, la hiciera de modo distinto al que además indemnización por los daños y
se le fijó en la resolución, se procederá perjuicios sufridos.
a la destrucción de lo hecho, si las cir- Recibidas las pruebas, el juez practi-
cunstancias lo justifican, y al debido cará de oficio las que estime necesarias
cumplimiento de aquella y serán de su para verificar la exactitud de los hechos
cargo todos los gastos y los daños y alegados y ordenará en consecuencia
perjuicios ocasionados por el incumpli- que se deshaga lo hecho dentro de un
miento. plazo adecuado y decretará la indemni-
La determinación del monto de los zación de daños y perjuicios.
daños y perjuicios se tramitará ante el Si el ejecutado no cumpliere, el tribu-
mismo juez como petición. nal mandará a deshacer por su propia
Si la parte condenada al otorgamiento cuenta, agregando los gastos en que
o firma de un documento, no lo hiciere, se incurra a la liquidación de los daños y
el juez lo otorgará y firmará en su nom- perjuicios reclamados.
bre. La satisfacción de uno y otros se
podrá asegurar mediante embargo.
416. (413) Si una resolución condena Solo admite apelación la resolución
al pago de una cantidad líquida y de otra que decida la petición. El superior al co-
ilíquida, podrá procederse a hacer efec- nocer la apelación examinará la ac-
tiva la primera, sin necesidad de esperar tuación y procurará subsanar cualquier
a que se liquide la segunda. vicio o irregularidad de procedimiento.

417. (414) Si la resolución condenare C. Ejecución contra el Estado


a no hacer alguna cosa, en la misma re-
419 . (416) Si la sentencia en que se
solución se prevendrá a la parte obli-
condene a una suma de dinero ha sido
gada que se abstenga de hacer aquello
dictada contra el Estado o un municipio
que se le prohíbe, con apercibimiento
u otra entidad gubernamental o descen-
de que si desobedece se deshará lo
tralizada, el tribunal remitirá copia de ella
hecho y quedará sujeta a la indemni-
al Órgano Ejecutivo por conducto del
zación correspondiente de daños y
Ministerio de Hacienda y Tesoro, o al
perjuicios, sin perjuicio de la pena a que
jefe de la entidad, o corporación de que
se haga acreedora por el desacato.
se trate, para que proceda a darle cum-
plimiento, si está en sus facultades. Si
418. (415) Si dentro de los tres meses no lo está, la autoridad a quien haya sido
siguientes a la ejecutoria de la sentencia
comunicada la sentencia en la forma
de primera instancia, o a la notificación

490 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

arriba prescrita, dará cuenta de ella den- juramento conteste las preguntas que
tro de los treinta días siguientes al re- se le hicieren respecto a sus bienes,
cibo de la comunicación del tribunal al derechos, créditos, medios de sus-
Consejo de Gabinete o al Consejo Mu- tento, ingresos y fuentes de los mis-
nicipal o a la corporación correspon- mos, los que haya tenido desde el mo-
diente, según el caso, para que dis- mento en que se constituyó la obli-
ponga lo concerniente a fin de que el gación reclamada, e informar respecto a
fallo sea cumplido. las enajenaciones y traspasos efectua-
La falta de estas gestiones hará dos con posterioridad a ella y suministrar
acreedor al funcionario respectivo a las cualesquiera otros datos necesarios o
sanciones que establece esta Ley por conducentes para hacer efectivo el
desacato. crédito perseguido.
Si a pesar de estas gestiones, hu- En caso de ser incompletas, ambi-
biere transcurrido más de seis meses de guas o confusas las respuestas y demás
la ejecutoria de la resolución y no se explicaciones, el juez hará o permitirá
hubiere satisfecho una obligación posteriormente, y por una vez más, que
líquida, el acreedor podrá solicitar al juez se formulen preguntas al ejecutado.
que haga saber al Banco Nacional de Dentro de este procedimiento, el eje-
Panamá que debe poner, de la cuenta cutante podrá solicitar la práctica de las
del Estado o de la Institución corres- diligencias y pruebas que estime con-
pondiente, a la orden del mismo tribu- ducentes a efecto de determinar los
nal, una suma equivalente al monto de bienes y derechos que correspondan al
la ejecución, a lo que debe proveerse deudor, conocer los traspasos realiza-
dentro del plazo de un mes. Confirmada dos y si la insolvencia del ejecutado ha
por el Banco Nacional de Panamá la dis- sido provocada por él mismo con el
ponibilidad de la suma, el juez librará or- propósito de eludir la ejecución. Dichas
den de pago a favor del acreedor. diligencias pueden ser suspendidas en
Las sentencias en contra de los mu- caso de que el ejecutado constituya
nicipios se regirán por un procedimiento caución suficiente para garantizar el
análogo. cumplimiento inmediato de la obli-
gación.
D. Procedimiento
Complementario a la Ejecución 421. (418) Si de las pruebas practica-
das se establece que el deudor tiene
420 . (417) Cuando la obligación no bienes e ingresos que puedan desti-
fuere pagada dentro del término co- narse al pago parcial o total de la obli-
rrespondiente, el ejecutante podrá inte- gación, el juez le prevendrá que no
rrogar al deudor, o solicitar al juez que lo puede enajenarlos hasta que se can-
haga, a fin de que, bajo la gravedad del cele la obligación, decretará de inme-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 491


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

diato su embargo, ordenará al ejecutado La notificación de la petición de decla-


que los presente al tribunal o los ponga ratoria de ejecutabilidad se realizará a
a su disposición para el depósito y con- aquel contra quien se dirija la acción con
siguiente remate o entrega. base en los trámites establecidos en el
Si el ejecutado contraviniere alguna artículo 403.
orden o prohibición que se le hubiere Mientras esté pendiente dicho
impartido, el juez librará apremio corpo- trámite, una copia autenticada de la re-
ral por desacato. Si el ejecutado se solución extranjera servirá de base para
perjurare, el juez remitirá copia de la ac- solicitar medidas cautelares ante los Tri-
tuación al Ministerio Público para los fi- bunales Marítimos de Panamá.
nes pertinentes.
Si de la actuación se deduce que el 423. (420) Si no hubiere tratados es-
ejecutado ha traspasado el dominio de peciales con el Estado en que se hayan
bienes de su propiedad a terceros, o pronunciado, tales resoluciones
que ha dispuesto de ellos para quedar tendrán la misma fuerza que en ella se
en estado de insolvencia, el juez orde- diere a las resoluciones dictadas en la
nará poner constancia de ello en el ex- República de Panamá.
pediente y que se remita copia de la ac-
424. (421) Si la resolución procediere
tuación al Ministerio Público con el fin
de un Estado en que por jurisprudencia
de que se investigue y persiga el delito
no se dé cumplimiento a las dictadas por
o delitos correspondientes.
tribunales panameños, no tendrá fuerza
en Panamá.
E. Ejecución de Resolución
Extranjera 425. (422) Salvo lo que se dispone en
tratados especiales, ninguna sentencia
1 422 . (419) Las sentencias finales,
final o laudo dictado fuera de la juris-
laudos arbitrales, sentencias interlocu- dicción de la República de Panamá
torias y resoluciones que decreten me- podrá ser ejecutada en esta, si no reúne
didas precautorias, pronunciadas en Es- los siguientes requisitos:
tados extranjeros, tendrán en la 1. Que la sentencia haya sido dictada a
República de Panamá la fuerza que es- consecuencia del ejercicio de una
tablezcan los tratados respectivos, pre- acción personal, salvo lo que la ley
via declaratoria de ejecutabilidad o disponga; para los efectos de este
exequátur, decretada por la Sala Cuarta artículo, una acción dirigida contra la
de Negocios Generales de la Corte Su- nave, carga o flete será considerada
prema de Justicia. como acción personal siempre que
se hubiere notificado la demanda al
1 Modificado por el art. 61 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
capitán o al custodio de la nave o
flete si lo hubiere.

492 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

2. Que no haya sido dictada en re- radas ejecutables en Panamá por la Sala
beldía, entendiéndose por tal, para Cuarta de Negocios Generales de la
los efectos de este artículo, el caso Corte Suprema de Justicia.
en que la demanda no haya sido
personalmente notificada al de- 428 . (425) Cuando se pida la eje-
mandado dentro de la jurisdicción cución de una resolución dictada en
del tribunal de la causa, a menos país extranjero, el tribunal notificará a
que el demandado rebelde solicite aquel contra quien se dirija la acción y si
la ejecución. este no lo objetare en el término de diez
3. Que la obligación para cuyo cum- días, y el fallo cumpliere con los requisi-
plimiento se haya procedido sea tos del artículo 425, el juez ordenará su
lícita en Panamá. ejecución.
4. Que la copia de la sentencia reúna
los requisitos necesarios para ser 429. (426) Si la parte contra quien se
considerada como auténtica. solicita la ejecución la objeta, el tribunal
Cuando se trate de resolución inter- citará a las partes a audiencia especial
locutoria o que decrete medidas pre- en un término de quince días para que
cautorias, serán aplicables los requisitos sean oídas. Concluida la audiencia, el
establecidos en los numerales 3 y 4, an- tribunal decidirá en los diez días si-
teriores. guientes si debe o no ejecutarse la sen-
tencia.
426 . (423) La autenticidad y eficacia
de las sentencias dictadas en países ex- 430. (427) La resolución que se dicte,
tranjeros se presume por su autenti- según lo dispuesto en el artículo ante-
cación por el cónsul de Panamá o a falta rior, será apelable.
de este, por el de una nación amiga.
431 . (428) Si se negare la ejecución
1427. (424) Los Tribunales Marítimos de la resolución se devolverá al que la
serán competentes para la ejecución de presentó y, si se concediere, se adelan-
sentencias, laudos arbitrales, senten- tará el asunto conforme a las leyes pa-
cias interlocutorias y resoluciones que nameñas, como si se tratara de reso-
decreten medidas precautorias dictadas lución dictada por los tribunales del
en país extranjero, una vez sean decla- país.

1 Modificado por el art. 62 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 493


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

Capítulo IX
Costas
1 432 . (429) Son nulos los convenios cuenta la gestión de la parte, la impor-
entre las partes, anteriores al juicio, res- tancia y la atención prestada al asunto, la
pecto a las costas y gastos que hayan cuantía de este y las circunstancias es-
de imponerse. peciales del lugar.

2433. (430) Las costas comprenden el 3434 . (431) En toda sentencia o auto
trabajo en derecho realizado en la se condenará en costas a la parte contra
gestión total del proceso o sus etapas, la cual se pronuncie, salvo que a juicio
ya sea verbal o escrito. Los gastos com- del tribunal haya litigado con evidente
prenden aquellas erogaciones hechas buena fe, sobre lo cual se hará mención
por los litigantes en el curso del juicio, expresa en la resolución.
tales como: En ese caso de evidente buena fe, el
1. Los gastos que ocasione la práctica tribunal podrá condenar solo a los gas-
de ciertas diligencias, como hono- tos previstos en los ordinales 2, 3 Y 4
rarios de peritos y secuestros, in- del artículo anterior.
demnizaciones a los testigos y otros No podrá estimarse que hay buena fe,
semejantes. entre otros casos, cuando el juicio se
2. El valor de los certificados y copias sigue sin que el demandado haya com-
que se aduzcan o lleven al juicio. parecido a este; haya habido necesidad
3. Cualquier otro gasto que, a juicio de promover ejecución en contra del
del tribunal, haya sido necesario deudor para la satisfacción del crédito;
para la secuela del juicio. Nunca se cuando el vencido hubiere negado pre-
computarán como gastos las con- tensiones evidentes de la demanda o
denas pecuniarias que se hagan a de la contrademanda, que el proceso
una parte en virtud de apremio o indique que debió aceptarlas al contes-
desacato, ni gastos excesivos, su- tar aquellas; cuando la parte hubiere
perfluos o inútiles. aducido documentos falsos o testigos
Cuando haya condena en costas y falsos; cuando no se rindiere ninguna
gastos, se tasarán las primeras por el prueba para acreditar los hechos de la
juez, y los gastos detallados en los nu- demanda, las excepciones interpues-
merales 1, 2 Y 3, por el secretario. tas, o cuando se advierta ejercicio abu-
Para fijar los honorarios o costas por sivo del derecho de gestión.
el trabajo en derecho, el juez tomará en También habrá lugar a imperativa im-
posición de costas cuando se inter-
1 Modificado por el art. 63 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 64 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 65 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

494 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

ponga un recurso por una sola de las pone al respecto, se entenderá que
partes, y la resolución respectiva sea deben distribuirse por partes iguales
substancialmente mantenida o confir- entre ellos.
mada, cualquiera que sea su clase y na-
turaleza. Lo mismo es aplicable al que 436. (433) Si la parte favorecida en lo
desiste, deja caducar la instancia, o principal de una decisión apelare por no
permite que se declare desierto cual- haberse condenado a la otra en las cos-
quier recurso. La condena en costas se tas y el superior hallare fundada esta
hará siempre que medie solicitud al res- pretensión, condenará a la parte contra-
pecto. ria en las costas de ambas instancias.
Cuando del proceso resulte que la parte En el caso de apelación contra alguna
no ha dado motivo a la interposición de sentencia, el superior condenará en las
la demanda, petición o recurso, y se costas de ambas instancias si revocare
allanare dentro del término para contes- la sentencia recurrida, salvo que en-
tarlo, el juez podrá según las circuns- cuentre que la parte contra la cual se
tancias, reducir las costas al deman- pronuncie, haya litigado con evidente
dado, exonerarlo de estas o imponerle buena fe, caso en el cual podrá conde-
costas al actor. nar al pago de solo los gastos del pro-
ceso. Las costas de ambas instancias
1 435. (432) Las costas y los gastos
serán valoradas por el superior en
causados por la integración de un ter- cuanto al trabajo en derecho; los gastos
cero al juicio se impondrán siguiendo lo los regulará el secretario del Tribunal
que se decida respecto a la parte princi- Marítimo.
pal a que se adhiera, a menos de que el
juez estime que debe resolverse en 2437. (434) Si el demandante hubiere
forma distinta por la evidente buena fe pedido más de lo que se le debía, y el
de la parte vencida. demandado tuviera que hacer gastos
En los casos de litisconsortes, las cos- para defenderse del pago de ese ex-
tas y los gastos se distribuirán entre ceso, aquel será condenado al pago de
ellos salvo que, por la naturaleza de la las costas que tal defensa involucre, a
obligación, correspondiera la condena menos que haya procedido por un justo
solidaria. motivo de error a juicio del tribunal, de lo
Cuando el interés de cada uno de cual se hará mención expresa en la
ellos representado en el juicio ofreciera resolución respectiva. En este evento
considerables diferencias, el juez podrá cabe la compensación de costas.
distribuir las costas y los gastos en pro- El demandado podrá al inicio de la
porción a ese interés. Si nada se dis- audiencia ordinaria presentar al tribunal

1 Modificado por el art. 66 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 67 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 495


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

un sobre cerrado que contenga evi- que no constaba en el expediente, no


dencia de un ofrecimiento realizado por podrá ser condenado en costas y gas-
escrito, recibido personalmente por el tos ningún funcionario, pero si alguna
apoderado de la contraparte y realizado de las partes resultara responsable de la
antes del plazo de sesenta días previo a irregularidad se le condenará a pagarlos.
la fecha de audiencia ordinaria. El tribu- Cuando se anule solo parte de un
nal hará la apertura del sobre en pre- proceso, de modo que este pueda
sencia de las partes luego de dictar sen- continuar sobre lo no anulado, el fun-
tencia, y en el evento de ser el ofreci- cionario a quien tal nulidad sea imputada
miento igualo mayor que la condena im- no será obligado a pagar el costo de los
puesta por el tribunal, si la hubiera, no documentos o las actuaciones que con
se condenará al demandado al pago de solo reproducirlos o hacer alusión a
las costas y gastos en que incurrió el ellos pueden surtir sus efectos.
demandante, sin perjuicio de lo precep- Las costas y los gastos que se causen
tuado en la parte inicial del presente por mala tramitación de los recursos le-
artículo. gales son de cargo de los funcionarios
En los recursos de reconsideración culpables, cuando a juicio del tribunal
se condenará siempre en costas al recu- hayan procedido con negligencia.
rrente cuando la respectiva resolución Cuando se promueva la tasación de
sea mantenida. Si las partes terminan el costas y gastos a cargo de un funciona-
proceso por convenio o transacción, las rio que está conociendo o que ha co-
costas se considerarán compensadas, nocido de un proceso en que ha habido
salvo acuerdo en contrario. nulidad parcial o total, dicho funcionario
estará impedido para conocer de la ac-
1 438 . (435) Si el proceso se anulare
tuación que se promueva para efectuar
por causa imputable a una de las partes, la tasación.
serán de su cargo las costas y los gastos
producidos desde el acto o la omisión 439. (436) No se condenará en costas
que dio origen a la nulidad. a ninguna de las partes en los juicios en
Cuando la culpa no sea exclusiva- que sea parte el Estado, los municipios,
mente de un funcionario determinado las entidades gubernamentales o des-
porque participe de ella alguna de las centralizadas.
partes, la condena en costas y gastos
se hará solo a favor de la otra parte y la 2440. (437) Cuando el Colegio Nacio-
pagarán a la mitad el funcionario y la nal de Abogados o alguna asociación
parte culpable. forense o profesional especializada de
Si la nulidad depende de un hecho Panamá haya establecido tarifas para

1 Modificado por el art. 68 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 69 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

496 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

gestiones ante los Tribunales todos los gastos que se hayan ocasio-
Marítimos, el Tribunal tomará dicha tarifa nado en el curso del juicio. El juez exa-
como base para la tasación de las costas minará esa liquidación y la aprobará o la
por el trabajo en derecho de que trata el rectificará si estuviera errada, pero no
artículo 433, y solo podrá el tribunal alte- podrá variar las tasaciones aprobadas
rar dicha tarifa hasta el cuarenta por por el superior, salvo en simples errores
ciento (40%) al verificar la tasación, aritméticos. La resolución que dicte es
según la cuantía del juicio, la naturaleza apelable en el efecto devolutivo.
y complejidad del trabajo realizado y
cualquier otra circunstancia especial. 2 442 . (439) La liquidación de costas
Los honorarios de los peritos, curado- hechas por el secretario y aprobada o
res, evaluadores, inspectores y demás modificada por el juez se podrá cobrar
profesionales serán tasados en consi- unida a la obligación reconocida en la
deración al número de horas trabajadas decisión, para hacerlas efectivas bajo
y con base en la tarifa establecida por una sola ejecución, salvo el trámite con-
sus respectivas asociaciones profesio- templado en el artículo 418.
nales de Panamá, si las hubiera, o en su
ausencia, con base en la fijada para tales 443. (440) Las costas en derecho de
fines por el Colegio Nacional de Aboga- cada gestión, petición o recurso deben
dos o alguna asociación forense o pro- ser pagadas dentro de los seis días si-
fesional especializada de Panamá. guientes a la ejecutoria del auto que las
impone o del que apruebe la regulación
1441. (438) El Secretario del Tribunal de los gastos hecha por el secretario,
Marítimo hará la liquidación general de según el caso.

1 Modificado por el art. 70 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 71 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Capítulo X
Medios Excepcionales de Terminación del Proceso
Sección 1ª. o se hará constar en memorial dirigido al
Transacción juez que conoce del asunto.
444 . (441) En cualquier estado del En ambos casos el escrito será pre-
juicio, y dentro de las condiciones es- sentado personalmente, salvo que la
tablecidas por el derecho común, firma de las partes en el respectivo me-
podrán las partes transigir la controver- morial haya sido autenticada ante juez,
sia. notario o cónsul panameño. Puede
Para que la transacción produzca sus también celebrarse la transacción me-
efectos se acompañará a la respectiva diante acta judicial ante el Tribunal
solicitud el documento que la contenga Marítimo.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 497


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

Si la transacción requiere licencia o El desistimiento, una vez presentado


autorización judicial, el mismo juez al tribunal, es irrevocable. El deman-
podrá resolver la solicitud. dado puede también desistir de la opo-
sición a la demanda, caso en el cual se
445. (442) Los representantes judicia- hace responsable al tenor de la misma.
les del Estado, de los municipios y de
las instituciones gubernamentales o 449. (446) El desistimiento tácito solo
descentralizadas, no podrán transigir sin se verificará en los casos expresamente
autorización expresa del Órgano Ejecu- prescritos en la ley.
tivo, del alcalde del distrito o del repre-
sentante de la respectiva entidad. 450. (447) El desistimiento debe pre-
sentarse por escrito ante el tribunal que
446 . (443) Si la transacción versare conoce del proceso o petición, o que
solo sobre determinados puntos o tan concedió el recurso, o ante el superior,
solo con relación a determinadas per- según el despacho donde se encuen-
sonas, podrá continuarse el proceso en tre el expediente.
el mismo expediente, con relación a El escrito de desistimiento deberá ser
cuanto no ha sido materia de tran- presentado personalmente al secretario
sacción. La resolución que se dicte en del Tribunal respectivo o estar autenti-
caso de transacción parcial solo afectará cado por el juez, o por un notario o
los derechos comprendidos en la tran- cónsul panameño.
sacción.
Esta disposición no se extiende al 451 . (448) Para que el desistimiento
caso en que el fallo deba ser uniforme sea válido, ha de verificarse por persona
en relación con los distintos demandan- capaz.
tes, caso en el cual la transacción no
será válida si todos no lo hacen de 452 . (449) Los que representen a
cónsono. personas que no tienen la libre adminis-
tración de sus bienes, no pueden de-
447. (444) La resolución que apruebe sistir sino en el caso de que el Tribunal
una transacción termina la controversia y Marítimo dé autorización para ello por
una vez ejecutoriada produce efectos considerar que el desistimiento es no-
de cosa juzgada. toriamente ventajoso para dicha per-
sona.
Sección 2ª.
Desistimiento 453. (450) Los representantes del Es-
448. (445) Toda persona que haya en- tado, de los municipios y de las institu-
tablado una demanda, promovido una ciones gubernamentales o descentrali-
petición o interpuesto un recurso zadas, no pueden desistir de las accio-
puede desistir expresa o tácitamente. nes que hayan entablado o ejercitado o

498 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

de la oposición a la demanda que contra necesariamente deberá comprender a


dichas entidades se haya entablado o ambas. Este punto lo decidirá el tribunal
ejecutado, sin autorización del Órgano con audiencia de las partes.
Ejecutivo, del alcalde o del represen-
tante de la respectiva entidad. 458. (455) Al desistirse de un recurso,
queda ejecutoriada la resolución recu-
454 . (451) En cualquier estado del rrida, en lo que es objeto de dicho re-
juicio, anterior a la sentencia que ha de curso.
dictar el Tribunal Marítimo, el deman-
dante puede desistir del mismo. 459 . (456) El desistimiento solo per-
judica a quien lo hace y el que desiste
455. (452) Si se desistiere de la acción debe pagar las costas, salvo pacto ex-
después de notificada la demanda, de- preso en contrario.
berá requerirse la conformidad al de-
mandado, a quien se le notificará per- 460. (457) El desistimiento expreso ha
sonalmente para que conteste en el de ser admitido por el juez.
término de tres días, bajo apercibi-
miento de tenerlo por conforme en caso 461. (458) Si no se ha llevado a efecto
de silencio. El demandado podrá alla- una medida precautoria sobre los bie-
narse u oponerse al desistimiento en la nes del demandado, el demandante
respectiva diligencia de notificación o puede retirar su demanda antes de que
dentro del término señalado. Si mediare haya sido notificada, sin que ello impli-
oposición, el desistimiento carecerá de que desistimiento. El retiro no afecta los
eficacia y proseguirá el trámite del pro- derechos del demandante ni impide
ceso. nueva presentación de la demanda en
cualquier tiempo.
456. (453) El desistimiento de la
acción impide la interposición de una 462. (459) No pueden desistir:
nueva demanda, salvo que otra cosa se 1. Los incapaces ni sus representan-
hubiere convenido entre las partes. tes legales, salvo que el juez auto-
La extinción de la acción, por virtud rice a estos con conocimiento de
del desistimiento, puede ser invocada causa, y conforme a lo dispuesto en
como excepción si se ejercitare la el artículo 452.
acción en nuevo juicio. 2. Los curadores ad lítem, con la
misma salvedad.
457 . (454) Si se desiste de la de- 3. Los apoderados que no tengan fa-
manda principal la de reconvención si- cultad expresa para ello.
gue adelante; pero si entre las dos hu- 4. Los agentes del Ministerio Público
biere tal relación que no sea razonable ni los representantes del Estado
separar la una de la otra, el desistimiento sino con arreglo a la ley.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 499


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

Sección 3ª. queda sin valor alguno.


Caducidad de la Instancia El término de la prescripción extintiva
463 . (460) Cuando el juicio se en- no se estimará interrumpido por la de-
cuentre paralizado por más de tres me- manda que ha ocasionado la instancia
ses, el juez de oficio o a solicitud de caduca.
parte, deberá decretar inmediatamente Sin embargo, las pruebas aportadas,
la caducidad de la instancia. El término podrán utilizarse en un nuevo juicio, ve-
se empezará a contar desde la notifi- rificándose el desglose correspon-
cación del último acto, diligencia o diente.
gestión y no correrá mientras el juicio
465 . (462) Si por segunda vez entre
hubiere estado suspendido por acto de
las mismas partes y en ejercicio de la
las partes o por disposición legal o judi-
misma acción ocurrieren las circunstan-
cial.
cias mencionadas en el artículo 463, se
Interrumpe el término de la caducidad
declarará de oficio extinguido el dere-
cualquier gestión relacionada con el
cho demandado.
curso del expediente o el trámite de una
Todo lo relacionado con la declaratoria
petición que influya en el curso del jui-
de extinción se tramitará como petición
cio, así como el tiempo que demore el
o como excepción en el juicio.
expediente en el despacho del juez
para resolver o decidir cualquier 466. (463) Lo dispuesto en los
cuestión. artículos precedentes no tendrá apli-
El impulso del proceso por uno de los cación en los juicios en que sea parte el
litisconsortes o terceros beneficia a los Estado, un Municipio, una institución
restantes. gubernamental o descentralizada, o
Estando firme la resolución que de- cualquiera persona que esté bajo patria
clara la caducidad, se hará cesar el se- potestad, tutela o curatela, o una corpo-
cuestro que hubiere y se cancelarán por ración o fundación de beneficio público.
mandato del tribunal las inscripciones Pero la parte demandada podrá solicitar
que por razón del proceso existieren. al magistrado que conmine con multas
sucesivas de cincuenta balboas (B/.
464. (461) La caducidad de la instancia 50.00) a quinientos balboas (B/.
no entraña la extinción de la acción que 500.00), a los representantes de las
aún existe; pero sin consentimiento del entidades o personas antes nombradas
demandado no podrá ejercerse nueva- para que hagan las gestiones necesa-
mente la misma acción durante un año, rias a fin de que cese la paralización del
que se empezará a contar a partir de la curso del proceso.
ejecutoria de la resolución en que se ha
declarado la caducidad. 467. (464) La caducidad no opera de
El proceso caducado se archivará y pleno derecho. Si el tribunal no ha de-

500 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

clarado la caducidad, ni la parte intere- 1. Cuando el demandado no tenga ca-


sada la ha solicitado, y mediare gestión pacidad de disposición.
o actuación posterior, quedara saneada 2. Cuando el asunto en sí mismo no
la caducidad. sea susceptible de disposición de las
partes.
468. (465) La declaratoria de caduci- 3. Cuando el demandado sea una enti-
dad impondrá costas al demandante en dad de derecho público y su repre-
proporción al estado en que se halle el sentante no tenga la autorización
proceso. que exija la ley.
4. Cuando los hechos admitidos no
469. (466) Cuando el recurrente ante
puedan probarse por confesión.
el superior, por apelación de la reso-
5. Cuando el allanamiento se haga por
lución final dictada por el Tribunal
medio de apoderado y este carezca
Marítimo, abandonare el proceso por
de facultad para ello.
más de tres meses, el Juez del Tribunal
6. Cuando la resolución que deba dic-
Marítimo, a petición del opositor, decla-
tarse produzca efectos respecto de
rará caducada la instancia y ejecutoriado
terceros.
el auto o la sentencia objeto del re-
7. Cuando la cuestión planteada haya
curso.
de resolverse uniformemente para
470. (467) El auto que decrete la ca- todos los demandados y solo alguno
ducidad es apelable en el efecto sus- de ellos se hubiere allanado.
pensivo, el que la niega, es inapelable.
473 . (470) Si el demandado en su
Sección 4ª. contestación a la demanda o en la au-
Allanamiento diencia preliminar de que trata el artículo
1471. (468) El demandado podrá alla- 501 de esta Ley, se allana a una de las
narse a la demanda en cualquier estado peticiones, o reconociere deber una
del proceso anterior al fallo. El juez fa- suma líquida y exigible, el juez dictará
llará conforme a la pretensión del de- una resolución mediante la cual orde-
mandante, salvo que se trate de casos nará el cumplimiento de la obligación re-
en que la ley ordene la actuación de conocida, y el proceso continuará por el
oficio, en cuyo caso el allanamiento ca- resto de lo demandado.
recerá de efecto y continuará el pro- Si esta resolución fuere apelada, se
ceso. mantendrá en suspenso el recurso para
que este se surta con el de la sentencia.
472 . (469) No procederá el allana- Si no fuere apelada, el demandado
miento: efectuará el pago dentro de los seis
días siguientes.
1 Modificado por el art. 44 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
De lo contrario, se seguirá el proce-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 501


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

dimiento de ejecución de resoluciones. En caso de que se trate de una obli-


Si el demandado pagare lo que reco- gación o prestación indivisible, o de que
noce adeudar en la forma y términos an- se haya invocado compensación, o de
tes indicados, quedará exonerado del que exista reconvención, no se seguirá
pago de las costas correspondientes a el procedimiento establecido en este
lo pagado y su conducta puede ser artículo.
apreciada por el juez como un indicio de Lo dispuesto en este artículo es apli-
acuerdo con las circunstancias del pro- cable en caso de transacción parcial.
ceso.

Capítulo XI
Recursos

Sección 1ª. 476. (473) Cuando en la interposición


Normas Generales o sustentación de un recurso se incurra
474. (471) Las resoluciones dictadas en error, respecto a su denominación, o
por los Tribunales Marítimos podrán ser en cuanto a la determinación de la reso-
impugnadas por la parte agraviada o por lución que se impugna, se concederá o
el tercero agraviado, mediante los re- se admitirá dicho recurso si del mismo
cursos y trámites previstos en esta Ley, se deduce su propósito y se cumplen
a fin de que sea enmendado el agravio las disposiciones de esta Ley.
que el recurrente considere haber su-
frido. 1477. (474) Se establecen los siguien-
Cualquiera de las partes podrá im- tes recursos:
pugnar una resolución aun cuando en 1. Reconsideración.
su parte dispositiva la resolución sea fa- 2. Apelación.
vorable, siempre que el recurrente 3. De Hecho.
pueda sufrir un perjuicio sustantivo o 4. Revisión.
procesal o justifique interés legítimo en Sin perjuicio de lo anterior, los autos
la impugnación. o sentencias de única instancia y los
que revoquen o reformen los de pri-
475. (472) El que expresa o mera instancia, admiten aclaración
tácitamente se allane a una resolución cuando la parte resolutiva sea contradic-
no tendrá derecho a impugnarla. toria o ambigua.
Entiéndase por allanamiento tácito la
ejecución de un acto sin reserva alguna, 478. (475) En casos de solidaridad o
que de modo concluyente sea incom- de indivisibilidad el recurso de uno de
patible con la voluntad de recurrir.
1 Modificado por el art. 45 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

502 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

los co-obligados o coacreedores apro- 483 . (480) Toda reconsideración se


vechará a los demás. surte sin sustentación pero la parte
opositora puede alegar por escrito en
479 . (476) El recurrente puede, en contra del recurso dentro de los tres
cualquier momento, antes de que se días siguientes al vencimiento del
haya dictado resolución, desistir del re- término señalado en el artículo 481. El
curso. En este caso, el recurrente será recurso se decidirá sin más trámites so-
condenado en costas, salvo que el de- bre lo actuado, y la decisión se notificará
sistimiento sea consecuencia de una inmediatamente por edicto.
transacción.
Sección 3ª.
480 . (477) Los recursos concedidos Apelación
en esta Ley serán admitidos para los ca- 1 484 . (481) El recurso de apelación
sos en que se decida aplicar la ley sus-
contra las resoluciones de los Tribuna-
tantiva extranjera.
les Marítimos, con jurisdicción en la
República, se surtirá ante el Tribunal de
Sección 2ª
Apelaciones Marítimas.
Reconsideración
El sustanciador tendrá un término
hasta de treinta días para presentar el
481. (478) Solamente será admisible proyecto y el tribunal decidirá dentro de
el recurso de reconsideración contra
los sesenta días siguientes al de su
aquellas resoluciones que no admiten
presentación.
apelación.
El incumplimiento del término antes
Este recurso tiene por objeto que el
señalado será sancionado con multa de
juez revoque, reforme, adicione o aclare
cien balboas (B/. 100.00) semanales
su propia resolución, y deberá interpo-
luego de vencido el término.
nerse dentro de los cinco días siguien-
tes a la notificación de la respectiva 2 485 . (482) Serán apelables en la
resolución. forma señalada en el artículo 486, y en
Las resoluciones que resuelvan un el efecto devolutivo, las siguientes
recurso de reconsideración no son sus- resoluciones:
ceptibles de reconsideración. 1. Las relativas a medidas precautorias.
2. Las que ordenen la venta de los bie-
482. (479) La interposición del recurso nes secuestrados para evitar su de-
se efectuará mediante escrito en el cual terioro.
se expresarán las razones o motivos de
impugnación y se dará copia del mismo 1 Modificado por el art. 72 de la Ley 12 de
al opositor. 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 73 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 503


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

3. Las que decreten o nieguen la acu- sobre el reconocimiento, prelación y


mulación de juicios o la integración pago de los créditos en los casos de
de reclamaciones. concurso de acreedores privilegia-
4. Las que decreten o nieguen una nu- dos.
lidad. 9. Las que concedan o nieguen la de-
5. Las que decidan sobre costas. clinatoria de competencia.
6. Las que decidan una petición formu- 10. Las que decidan sobre la ley
lada por el ejecutante conforme a lo sustantiva aplicable a la causa.
dispuesto en el artículo 420.
2487. (483-A) En los casos en que se
7. Las que condenen por desacato a
una de las partes o terceristas. decrete la caducidad de la instancia, las
8. Las que decreten o nieguen la inter- excepciones de previo y especial pro-
vención de terceros. nunciamiento, las incidencias de nuli-
9. Las que decidan sobre la liquidación dad, las de declinatoria de competencia
de gastos. y las que le ordenen al demandante el
cambio de la ley sustantiva aplicable es-
1 486. (483) La apelación se conce- tablecida en su demanda, interpuestas
derá siempre en el efecto suspensivo dentro del término previsto por ley, es-
cuando se trate de las siguientes reso- tas deben ser resueltas en un solo auto
luciones: y serán apelables y sustentadas en un
1. Las que decreten la caducidad de la solo recurso y, por tanto, deberán ser
instancia. resueltas en segunda instancia me-
2. Las que nieguen excepciones de diante una sola resolución.
previo y especial pronunciamiento. Aquellas incidencias y excepciones
3. Las que nieguen incidentes de nuli- presentadas con posterioridad a la au-
dad por falta de jurisdicción o compe- diencia preliminar serán resueltas en la
tencia. sentencia y apeladas con esta.
4. Las que concedan o nieguen el lla-
3488. (484) En el recurso de apelación
mamiento al juicio o la integración de
un litisconsorte necesario. ante el Tribunal de Apelaciones
5. Las que concedan o nieguen la soli- Marítimas solo podrán discutirse asun-
citud de limitación de responsabili- tos de derecho. Los hechos no podrán
dad. ser objeto de discusión en la segunda
6. Las que decreten la corrección del instancia, salvo en los casos de in-
proceso. fracción de normas sustantivas de dere-
7. Las que pongan fin al proceso. cho por error de hecho sobre la exis-
8. Las que se pronuncien de forma final
2 Adicionado por el art. 75 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
1 Modificado por el art. 74 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 76 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

504 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

tencia de la prueba y error de derecho cación de la providencia que admita el


en cuanto a su apreciación, siempre recurso.
que tales errores hayan influido sustan- Si el apelante no consigna la caución
cialmente en la decisión. de que trata este artículo, el juez decla-
rará desierto el recurso.
1489. (485) La parte que se considere
agraviada tiene derecho a apelar en el 3491 . (487) Surtido el trámite de que
acto de notificación escrita o dentro de tratan los artículos anteriores, el juez or-
los tres días siguientes, pero deberá denará al secretario que remita los autos
sustentar el recurso dentro de los al superior.
quince días siguientes a la notificación
de la resolución apelada. 4 492 . (489) En las apelaciones con-
Sustentado el recurso, dentro de las cedidas en el efecto devolutivo, el tri-
veinticuatro horas siguientes, el Tribu- bunal remitirá al superior el expediente
nal Marítimo dictará y notificará la provi- original, dejando en el tribunal copias de
dencia admitiendo el recurso y, en los las piezas conducentes del proceso, a
casos establecidos en el artículo si- fin de continuar su tramitación.
guiente, fijará el monto de la caución co- Estas copias deberán elaborarse a
rrespondiente. cargo del apelante, dentro de un
Notificada la providencia a la parte término que no excederá en ningún
opositora, esta podrá hacer valer sus caso de seis días. Transcurrido el
objeciones en un plazo de quince días. término, la contraparte podrá pagarlas y
dará lugar a la condena en costas. En las
2490. (486) Para cursar la apelación se apelaciones concedidas en el efecto
requerirá la consignación, ante la secre- suspensivo se le remitirá el expediente
taría del Tribunal Marítimo de primera original al superior.
instancia, de una caución que garantice Recibido el expediente por el Tribunal
el pago del monto de la condena más de Apelaciones Marítimas, el secretario
las costas. lo repartirá y lo pondrá a disposición del
Para determinar el monto de la sustanciador dentro de las veinticuatro
caución se considerará la caución con- horas siguientes. El sustanciador fijará la
signada para levantar el secuestro o el fecha y hora en que las partes deberán
valor del bien secuestrado. concurrir a la audiencia oral para susten-
Dicha caución será consignada dentro tar sus respectivos alegatos, la cual de-
de los diez días siguientes a la notifi- berá celebrarse dentro de los sesenta

1 Modificado por el art. 77 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 79 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 78 de la Ley 12 de 4 Modificado por el art. 80 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 505


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

días siguientes. 2 495 . (492) Contra la resolución que


Una vez concluida la audiencia oral, el resuelva la apelación, no habrá lugar a
sustanciador tendrá un término hasta de ningún otro recurso, ordinario o extra-
sesenta días para presentar el proyecto ordinario, salvo los señalados en la pre-
y el Tribunal de Apelaciones Marítimas sente Ley.
decidirá dentro de los treinta días si-
guientes al de su presentación. Sección 4ª.
El incumplimiento de cualquiera de Recurso de Revisión
los términos antes señalados será san-
cionado individualmente con multa de 3496. (493) El recurso de revisión pro-
cien balboas (B/. 100.00) semanales, cede ante el Tribunal de Apelaciones
luego de vencidos los términos. Marítimas, por los motivos establecidos
en el Código Judicial, contra las sen-
493 . (490) Siempre que se declare tencias ejecutoriadas de los Tribunales
desierto el recurso de apelación, se Marítimos, cuando se trate de procesos
condenará en costas al litigante que lo de única instancia o cuando, aun exis-
hubiere interpuesto; igualmente habrá tiendo el recurso de apelación, este no
condena en costas contra el apelante se haya surtido.
cuando se confirme la resolución ape-
lada. 497. (494) Este recurso estará sujeto a
las normas vigentes sobre revisión, en
1494 . (491) No procederá la práctica cuanto no estén en pugna con las dis-
de pruebas en segunda instancia. posiciones de la presente Ley.
Cuando la Corte Suprema de Justicia
4
estime que el Tribunal Marítimo ha re- Sección 5ª.
chazado pruebas y que ese rechazo Recurso de Hecho
afecta el derecho de defensa de las par-
tes, o cuando fuere necesario practicar 5 498 . (494-A) El recurso de hecho
pruebas como consecuencia de lo re- procede ante el Tribunal de Apelacio-
suelto por la Sala Civil de la Corte Su- nes Marítimas y quedará sujeto a las
prema de Justicia, esta remitirá el res- disposiciones que regulen dicho re-
pectivo expediente al Tribunal Marítimo curso en el Código Judicial.
para que proceda a practicarlas e impri-
mirle al juicio el trámite establecido en el 2 Modificado por el art. 52 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
Capítulo I del Título IV de esta Ley. 3 Modificado por el art. 81 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
4 Adicionada por el art. 53 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
1 Modificado por el art. 51 de la Ley 11 de 5 Modificado por el art. 82 de la Ley 12 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

506 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Título IV
Procedimiento Ordinario

Capítulo Único
Normas Generales

1499. (495) La demanda se ajustará a simultáneamente con la demanda prin-


lo dispuesto en el Capítulo III del Título cipal. En este caso, se notificará de la
III y se notificará entregando al deman- contrademanda por diez días.
dado copia de esta en el momento de la
notificación para que la conteste en el 2 5 0 1 . (497) Una vez vencido el
término de treinta días, de lo cual se término para la contestación de la de-
dejará constancia en el expediente. manda y resueltas las pretensiones de
La providencia que admite la de- previo pronunciamiento, el tribunal pro-
manda ordenará el traslado de esta y fi- curará, sin menoscabar los derechos de
jará la fecha de la audiencia preliminar a las partes, dar al proceso el impulso ne-
fin de celebrarla a más tardar a los ciento cesario con la correspondiente eco-
veinte días siguientes a la admisión de nomía procesal y con tal fin requerirá a
la demanda, pero siempre en atención a los apoderados de las partes que com-
los términos previstos en los artículos parezcan a una audiencia preliminar
63, 73 Y 547 de la presente Ley. para:
Cuando por razón de surtirse un re- 1. Instar a que las partes admitan he-
curso de apelación de efecto suspen- chos y documentos que hagan ne-
sivo la audiencia preliminar no se haya cesaria la práctica de determinadas
podido realizar en la fecha antes fijada, pruebas.
el tribunal la celebrará dentro de los 2. Determinar los puntos controvertidos
treinta días siguientes a la notificación con base en los hechos de la de-
de la providencia que notifica a las par- manda, la contestación, las pruebas y
tes el reingreso del expediente al tribu- la ley aplicable y los hechos y docu-
nal de primera instancia, la cual deberá mentos que las partes acepten du-
ser dictada dentro de las veinticuatro rante la audiencia preliminar.
horas siguientes al recibo del expe- 3. Decidir la ley sustantiva aplicable
diente proveniente del superior. cuando esta sea controvertida por el
demandado.
500 . (496) Cuando el demandado 4. Limitar el número de peritos y los
presente demanda de reconvención, el puntos sobre los cuales versarán los
juez si fuere competente la sustanciará dictámenes.

1 Modificado por el art. 83 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 84 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 507


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

comprobada con audiencia de las otras partes, sólo


5. Señalar la fecha y hora para que las podrá hacer uso, en la audiencia ordinaria, de las
pruebas que ya figuran en el proceso.
partes, acompañadas de sus testigos
y peritos, comparezcan en audiencia 2505 . (500) Presentadas las pruebas
ordinaria. No obstante lo anterior, las de que trata el numeral 5 del artículo
pruebas documentales, los informes 501, el tribunal dictará proveído fijando
periciales y el número de testigos la fecha y hora para la comparecencia de
deberán aportarse al expediente testigos y peritos, sin perjuicio de las ta-
hasta veinte días antes de la fecha chas que se resolverán en el curso de la
de la audiencia ordinaria. Las contra- audiencia o acuerdo de las partes en
pruebas deberán presentarse hasta cuanto al orden de comparecencia. En
cinco días antes de la fecha de la el curso de las declaraciones de las par-
audiencia ordinaria. tes, testigos o peritos, el juez podrá
6. Determinar otros asuntos cuya con- formular a estos los interrogatorios que
sideración pueda contribuir a hacer estime convenientes.
más expedita la tramitación del pro-
ceso, como la resolución de peticio- 3 506 . (501) Todo lo actuado en las
nes concernientes a pruebas. audiencias preliminares, especiales u
ordinarias, será grabado y conservado
502. (498) La parte que deseare citar por el tribunal. El tribunal deberá entre-
testigos por medio del tribunal, deberá gar a solicitud y costa de las partes copia
solicitarlo por escrito indicando el nom- de la grabación.
bre y dirección de los mismos, con Las partes de mutuo acuerdo
arreglo a lo dispuesto en esta Ley sobre podrán, además, designar a la persona
citación de testigos. o los medios que estimen convenientes
para la transcripción de dicha grabación,
503 . (499) Todo el que concurra a la incluyendo la traducción de testimonios
audiencia a declarar como testigo, lo tomados en idioma extranjero y acordar
hará bajo la gravedad del juramento. Las el término para la presentación de la
partes podrán declarar o ser citadas a transcripción.
declarar como testigos. En los demás casos, las transcrip-
ciones serán hechas de oficio por el tri-
1504. (499-A) Las audiencias prelimi-
bunal y la parte que desee una copia de
nares se celebrarán con las partes que la grabación o de la transcripción de-
concurran a las mismas. Si alguna deja de berán solicitarla al secretario y pagar por
concurrir sin causa justificada, debidamente
ella.
1 Adicionado por el art. 54 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986 2 Modificado por el art. 85 de la Ley 12 de
Líneas en itálica declaradas inconstitu- 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
cionales mediante fallo de 8 de marzo de 3 Modificado por el art. 86 de la Ley 12 de
1988; R.J. de marzo de 1988, pág. 34. 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

508 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

1507. (502) El día y la hora señalados testimonial, el juez practicará, acto


se darán comienzo a la audiencia y se continuo, las demás pruebas si fuera
observará el siguiente procedimiento: posible. En caso contrario, señalará
1. Si alguna de las partes no concurriera de inmediato, fecha futura para la
a la hora fijada, la audiencia se iniciará práctica de estas.
con la parte que concurra. 5. Los testigos serán interrogados se-
2. Iniciada la audiencia, el juez procurará paradamente de modo que no se en-
conciliar las partes. teren de lo dicho por los demás, de-
Si una parte propusiera un arreglo y biendo el juez decretar careos entre
este fuera aceptado por la otra, el estos en caso de contradicciones
avenimiento se hará constar en acta sustanciales. Si resultara indispen-
firmada por las partes y el juez. sable un nuevo señalamiento de
Si el arreglo fuera parcial, el juez lle- audiencia, se hará en lo posible para
vará adelante el proceso en la parte el día o los días inmediatamente si-
en que no hubiera arreglo. guientes.
Si no hubiera conciliación, el juez
solicitará al demandado que se pro- 508. (503) Los funcionarios, las partes
nuncie en cuanto a las objeciones y las demás personas presentes en las
que pueda tener sobre las pruebas y audiencias tienen la obligación de ob-
contrapruebas del demandante. servar en todo momento seriedad y
Acto seguido, el demandante podrá compostura so pena de multa, que será
objetar las pruebas y contrapruebas impuesta en el acto por el juez. Dicha
del demandado. multa podrá ser por una suma no mayor
El juez podrá rechazar, en el acto, de cien balboas (B/. 100.00), a favor del
las que estime manifiestamente in- Tribunal Marítimo.
conducentes, reservándose para la
sentencia la apreciación de las res- 2509. (504) Al concluir la recepción de
tantes. pruebas y contrapruebas, el juez solici-
3. Los testigos y peritos deberán estar tará al demandante o al demandado y a
presentes en el tribunal al momento los terceros integrados al proceso que
de examinarse y lo harán en el orden procedan, en su orden, a la presen-
previamente establecido. tación de alegatos orales, a los cuales
4. Se examinarán, primeramente, los puede renunciar cualquiera de las par-
testigos y peritos del demandante y a tes.
continuación los del demandado. Al El juez puede fallar al terminar la
terminar la recepción de la prueba presentación de los alegatos orales y

1 Modificado por el art. 87 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 88 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 509


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

notificar la sentencia y si no estimara 2 512 . (506-A) En casos de abordaje


conveniente hacerlo, así lo declarará. cada parte deberá suministrar a la otra,
De no hacerlo, las partes podrán pre- dentro de los quince días siguientes al
sentar un resumen escrito y copia vencimiento del término para dar con-
electrónica de sus alegatos dentro de testación de la demanda, copia de las
los cinco días siguientes a la termi- pólizas de seguro que cubran el riesgo
nación de la audiencia. de responsabilidad civil, casco y maqui-
naria, y coberturas médicas de cada
1 510 . (505) El tribunal deberá dictar nave, así como su afiliación o mem-
sentencia dentro de los sesenta días bresía a clubes de protección e indem-
siguientes a la presentación del resu- nización. El incumplimiento de lo pre-
men escrito de los alegatos orales o al ceptuado en esta norma será conside-
concluir estos cuando no proceda dicho rado como indicio en contra de la parte
resumen escrito por haber renunciado a que incumple, según lo preceptuado
ellos las partes, y el juez estimara con- en el artículo 385 de esta Ley.
veniente no dictar su fallo de inmediato. Cuando el demandante en recon-
El incumplimiento del término antes vención así lo solicite, el tribunal orde-
señalado por parte del juez titular o del nará a la compañía aseguradora del de-
juez suplente será sancionado con mandado en reconvención la consig-
multa de cincuenta balboas (B/.50.00). nación de una contra garantía que cau-
cione, conforme al artículo 103, el
511. (506) El término para pedir monto de la cuantía, intereses y costas
adición del fallo o aclaración de los pun- de la demanda en reconvención, a me-
tos oscuros del mismo o modificación nos que el límite de su cobertura sea
de créditos, perjuicios o costas, será de por un monto menor, en cuyo caso la
tres días a partir de la notificación de la caución se limitará a dicho monto, previa
sentencia. Dicha solicitud debe referirse comprobación de este hecha por el
solo a la parte resolutiva. El error juez. No se ordenará al demandante la
aritmético puede corregirse en cual- consignación de contra garantía alguna
quier tiempo. cuando carezca de seguro de respon-
sabilidad civil o de otros bienes.

1 Modificado por el art. 89 de la Ley 12 de 2 Modificado por el art. 90 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

510 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Título V
Procedimientos Especiales

Capítulo I
Procedimientos en Materia de Abordajes

1 513 . (507) En casos de abordajes, 2514 . (507-A) Todos los informes pe-
cada parte podrá requerir a la otra u riciales, incluyendo el del perito o los
otras, judicial o extrajudicialmente, la peritos designados por el tribunal, de-
designación de peritos que comprue- berán ser entregados por escrito a las
ben las averías sufridas como conse- partes y al tribunal, antes de la audiencia
cuencia del abordaje y que estimen el ordinaria y dentro de los términos fijados
monto de las reparaciones y el tiempo por la ley. En la audiencia, cada perito
que ellas deben consumir. Este peritaje deberá comparecer personalmente a
no incidirá en los grados de culpabilidad ratificar su dictamen y a responder a los
emergentes del accidente, ni limitará las cuestionamientos de las partes y del tri-
defensas de las partes en cuanto a los bunal. Los peritos podrán estar presen-
puntos que constituyen su objeto. tes en la audiencia al momento de la ex-
Los juicios por daños y perjuicios posición y del interrogatorio de otro pe-
derivados de abordaje se consideran de rito.
naturaleza especial, y el juez será ase- En caso de requerirlo alguna de las
sorado en los aspectos técnicos por partes el tribunal ordenará la realización
peritos propuestos por las partes o de- de una diligencia de careo entre los pe-
signados de oficio, siempre que la ritos.
índole de las cuestiones planteadas lo
3515. (510) El proceso seguido contra
exija. Los peritos deberán asistir a los
actos probatorios del procedimiento y los capitanes, prácticos o miembros de
tendrán facultades para practicar las in- las tripulaciones por la responsabilidad
vestigaciones que consideren necesa- penal emergente del abordaje no obsta
rias, a fin de informar al tribunal sobre la la iniciación o a la tramitación del pro-
culpabilidad o culpabilidades pertinen- ceso de indemnización por el mismo
tes y sobre el monto de los daños. Para hecho, hasta su total terminación por
la designación de los peritos, la re- sentencia ejecutoriada.
cepción de sus dictámenes y el pago de Las conclusiones de la investi-
sus honorarios se aplicarán las mismas gación del cónsul, donde lo haya, o de
disposiciones aplicables a los peritos la autoridad marítima o administrativa, o
designados por las partes.
2 Adicionado por el art. 92 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
1 Modificado por el art. 91 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 93 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 511


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

la condena o absolución de cualquiera nará la inmediata remisión de la causa a


de los procesados dictada por tribunal favor del tribunal que conoce del juicio
competente no tendrán influencia al- de abordaje declinando su competen-
guna con respecto a la sentencia que cia.
se dicte en el proceso de indemni- La sentencia dictada en el proceso
zación por abordaje. Sin embargo, por abordaje hace cosa juzgada en
podrán ser aducidas como pruebas do- cuanto a la culpabilidad o culpabilidades
cumentales, las que serán valoradas de que en ella se establezcan contra todos
acuerdo con la sana crítica. los interesados en el hecho.
Para que produzca tal efecto, el tri-
1516. (511) Al procedimiento especial
bunal, a solicitud de cualquiera de las
de abordaje deberán acumularse todos partes y antes de la audiencia, dis-
los procesos en los que se ventilen pondrá la publicación de edictos por
responsabilidades derivadas del mismo cinco días consecutivos en un diario de
hecho, sean sustanciados ante el tribu- circulación nacional, haciendo saber la
nal que conozca la causa o ante otros existencia del proceso.
Tribunales Marítimos. Siempre que una nave o sus arma-
Los armadores, al ser demandados dores sean demandados por cargado-
por cargadores, pasajeros, oficiales o res, pasajeros, oficiales o tripulantes
tripulantes como consecuencia del con ocasión de un abordaje en un tri-
abordaje, deberán denunciar al tribunal bunal distinto a aquel en que se hubiera
donde se tramita el proceso, a fin de iniciado ya un proceso por la misma
que dicho juicio sea acumulado al prin- causa, dicha nave o sus armadores en
cipal en el que se decide la responsabi- defecto de la mencionada denuncia, no
lidad por el abordaje. Si el juicio es sus- podrán oponer la sentencia dictada en
tanciado en tribunal distinto, este orde- el proceso de abordaje que los eximiera
de responsabilidad.
1 Modificado por el art. 94 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Capítulo II
Procedimientos de Limitación de la Responsabilidad del Armador

517 . (512) Todas aquellas personas sentación del primer reclamo escrito
que tengan derecho a limitar su respon- para satisfacer algún crédito.
sabilidad de conformidad con las nor-
mas sustantivas sobre limitación de res- 518. (513) La demanda de limitación
ponsabilidad, pueden invocar ese de- se debe presentar por escrito ante el
recho frente a sus acreedores dentro Tribunal Marítimo determinando la
de los seis meses siguientes a la pre- cuantía a la cual se pretende limitar la

512 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

responsabilidad del armador. En dicha 5. Designación de las pruebas que se


demanda se podrá solicitar la exone- presentarán oportunamente.
ración al igual que la limitación de res-
ponsabilidad. 520. (515) Si la demanda no estuviere
La demanda debe contener: en forma legal o si careciere de algunos
1. Una descripción del viaje que dio de los requisitos mencionados en el
origen al reclamo, si lo hubiere, in- artículo anterior, el tribunal de oficio o a
cluyendo la fecha y lugar de su ter- petición de parte la devolverá al deman-
minación. dante para que subsane sus defectos
2. La cuantía de todas las demandas de forma. El tribunal concederá cinco
presentadas incluyendo aquellas días para completar las formalidades
que se encuentren pendientes, ya exigidas por el artículo precedente.
emanen de un contrato o no. La providencia del tribunal que or-
3. Si la nave estuviere averiada, per- dene la corrección de la demanda será
dida o abandonada y, en caso afir- de obligatorio cumplimiento.
mativo, dónde y cuándo.
521 . (516) Para efectos de la trami-
519 . (514) Con la demanda de limi- tación de este proceso serán aplicables
tación deben acompañarse los siguien- todas las normas relativas al proceso
tes documentos: marítimo ordinario, salvo que exista
1. El depósito de la suma total mediante conflicto con las disposiciones de este
la cual se constituye el fondo de limi- Capítulo.
tación de responsabilidad o la
caución que responda por el pago 522. (517) La providencia que declare
de esta suma. la apertura del proceso de limitación
2. El título de propiedad de la nave y debe contener:
cuando se trate de naves nacionales, 1. El monto del depósito o fianza con-
un certificado del Registro Público signado ante el tribunal para consti-
en que conste el propietario de la tuir el fondo de limitación.
nave y si existen o no derechos rea- 2. La fijación de un plazo, no menor de
les u otros gravámenes sobre dicho treinta días ni mayor de sesenta
bien. días calendario, para que los acree-
3. Copia del certificado de arqueo o, si dores presenten los títulos justifica-
no lo hubiere, el documento que tivos de sus créditos y privilegios.
acredite el tonelaje de la nave.
4. Una lista de los acreedores conoci- 523. (518) El tribunal, de oficio o a so-
dos sujetos a la limitación, inclu- licitud de parte, debe notificar inmedia-
yendo el monto de los respectivos tamente, mediante carta certificada con
créditos, títulos y domicilios. aviso de recibo a los acreedores cono-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 513


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

cidos, sus agentes o representantes, nal presentará el informe sobre el activo


de la apertura del proceso de limitación y pasivo y la verificación y graduación de
de responsabilidad, y las formalidades y los créditos dentro de los quince días
requisitos a que se encuentran sujetos siguientes.
para la presentación de sus créditos.
527. (522) Lo dispuesto en el Capítulo
524. (519) La providencia que declare V del Título 111 de esta Ley, es aplica-
la apertura del proceso se notificará ble para efectos de la impugnación por
mediante edicto que se publicará du- cualquier acreedor, de la verificación y
rante cinco días consecutivos en un graduación de los créditos propuestos
diario de circulación nacional. A partir de por el tribunal y del procedimiento para
la publicación del auto de apertura del la distribución del fondo de limitación de
proceso, quedan suspendidas todas las la responsabilidad del armador.
ejecuciones contra bienes del armador,
originadas en las disposiciones sobre 528. (523) Las cantidades que consti-
Limitación de Responsabilidad del Ar- tuyen el fondo de limitación consignado
mador contenidas en el Capítulo I, ante el tribunal para efectos de este
Título VIII, sobre Disposiciones Com- proceso continúan perteneciendo al
plementarias de esta Ley. mismo, aunque el armador sea decla-
rado en quiebra, siempre que no se
525. (520) Dentro de los diez días si- hubiere rechazado o declarado la cadu-
guientes a la última publicación, cual- cidad de su derecho a la limitación. En
quier acreedor puede impugnar el de- caso afirmativo, el tribunal deberá orde-
recho del armador a limitar su respon- nar la transferencia de los fondos con-
sabilidad al igual que los valores que signados en este proceso, al de quie-
constituyen el fondo. bra, previo pago de todas las costas y
Dicha impugnación se tramitará por gastos judiciales.
vía de petición y con audiencia de peri-
tos, en su caso. 529. (524) El tribunal ante el que se in-
terponga la demanda de limitación de
526 . (521) Vencido el plazo de que responsabilidad del armador podrá co-
trata el artículo anterior, en caso de que nocer y acumular todos aquellos proce-
no se hayan promovido impugnaciones sos pendientes o que se instauren en
o cuando promovidas se hayan sustan- otras jurisdicciones como resultado del
ciado definitivamente según la forma viaje.
prevista para cada una de ellas, el tribu-

514 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Capítulo III
Procedimientos de Ejecución de Créditos Privilegiados

1530. (525) El juicio in rem podrá pro- cuantía que se estima representa el
moverse para hacer valer o ejecutar un crédito privilegiado.
crédito marítimo, cuando la ley sustan- 3. La solicitud de secuestro de los bie-
tiva aplicable permita ejercer un derecho nes sujetos al crédito marítimo pre-
de persecución y/o de prelación contra tendido, cuya ejecución se de-
la nave, carga, flete o combinación de manda.
estos, sea bajo la denominación de Una vez presentada y admitida la
crédito marítimo privilegiado, acción es- demanda, habiéndose constituido el
tatutaria in rem o cualquiera otra deno- secuestro sobre el bien o los bienes
minación. Se podrán demandar en juicio afectos al crédito marítimo demandado,
in rem naves distintas a aquellas sobre el proceso continuará de conformidad
las cuales se originó la reclamación, con las normas que regulan el procedi-
cuando el derecho sustantivo aplicable miento ordinario establecido en esta
lo permita. Ley.

2531. (526) La demanda que inicie un 3532. (527) El juicio por procedimiento
juicio in rem deberá contener, además mixto podrá promoverse para hacer va-
de lo dispuesto en el artículo 58, lo si- ler o ejecutar simultáneamente preten-
guiente: siones in personam y pretensiones in
1. La expresión de que el proceso es rem, en las que se persigan los mismos
un juicio in rem, encabezando el es- bienes, pero la causa de pedir sea dife-
crito respectivo. rente.
2. La identificación de la nave, carga o Cuando un mismo hecho genere
flete o combinación de estos, afec- responsabilidad in rem y responsabili-
tos al crédito marítimo objeto de la dad in personam la cuantía de la de-
demanda, con indicación de que se manda será una sola, de manera que la
encuentran o se encontrarán próxi- indemnización por una misma obli-
mamente dentro de la jurisdicción gación no sea pretendida dos o más ve-
panameña, con expresión de la ces.

1 Modificado por el art. 95 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 97 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 96 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 515


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

Capítulo IV
Procedimiento Especial de Concurso de Acreedores Privilegiados
1 533 . (528) Antes de disponer la caso y ello fuera posible, haciendo
venta judicial, anticipada o por eje- saber el concurso especial decre-
cución, de una nave de bandera pa- tado sobre estos y convocando a sus
nameña, el tribunal debe solicitar al Re- acreedores privilegiados, al propieta-
gistro Público un informe sobre la exis- rio y, en su caso, al armador al pro-
tencia de hipotecas, gravámenes o em- ceso correspondiente.
bargos que lo graven, y de las prohibi- Si la nave tiene menos de diez tone-
ciones decretadas contra su propietario. ladas la publicación se hará por un día.
En los casos de naves de registro ex- Transcurridos quince días de la última
tranjero este requisito será obviado. publicación sin que se formule opo-
sición, o resuelta esta en forma sumaria,
2 534 . (529) Cuando en el informe
puede efectuarse la venta, debiéndose
mencionado en el artículo anterior depositar el producto de la venta en el
conste que el monto total del crédito Banco Nacional de Panamá, en una
privilegiado sobre la nave, flete o carga cuenta especial destinada para tal fin, la
excede el valor de estos bienes o del cual generará los intereses que pague
fondo resultante de la venta judicial, o dicha institución para depósitos a plazo
cuando dicha situación constituya un fijo con vencimiento a treinta días reno-
hecho notorio para el tribunal derivado vables.
de las demandas presentadas en la ju-
risdicción marítima, el tribunal deberá: 3 535 . (530) Si en el proceso de que
1. Decretar abierto el concurso de trata este Capítulo, los acreedores privi-
acreedores privilegiados y fijar un legiados no llegan a un acuerdo res-
edicto en el tribunal haciendo saber a pecto a la distribución del precio deposi-
los interesados la venta ordenada. tado, el tribunal dictará dentro de los
2. Disponer la publicación del edicto tres días siguientes una providencia en
por cinco días consecutivos en un la cual dispondrá:
diario de circulación nacional en Pa- 1. La designación de un curador encar-
namá. También deberá fijarse du- gado de la verificación y graduación
rante diez días en la oficina del Re- de los créditos privilegiados sobre la
gistro Público, en el evento de naves nave.
de registro panameño, y en lugar vi- 2. La fijación de un plazo de veinte días
sible en la nave y carga, si fuera del para que los acreedores constituidos
en sus respectivos procesos presen-
1 Modificado por el art. 98 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 99 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 100 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

516 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

ten al tribunal los títulos justificativos a la notificación a las partes del ingreso
para la verificación del carácter privi- al expediente del informe del curador.
legiado de sus créditos y de su pre-
lación. Igualmente, se fijará un plazo 3 538 . (532) El juez resolverá dentro
de cinco días para que los acreedo- de los treinta días siguientes a las im-
res constituidos puedan presentar pugnaciones y decidirá sobre la verifi-
sus oposiciones a la verificación del cación y la prelación de los privilegios
privilegio y prelación de otros presentada por el curador, sujeto a las
créditos. mismas sanciones previstas en el
3. La fijación de la fecha en la cual el cu- artículo 510 para el incumplimiento de
rador debe presentar la propuesta de los términos.
verificación y graduación de créditos
4
privilegiados, que se agregará a los 539. (534) Los acreedores privilegia-
autos para su examen por los intere- dos cuyos créditos sean aprobados por
sados. Vencido el término fijado en el juez y los declarados por este admi-
dicha providencia, el curador rendirá sibles y no impugnados pueden percibir
su informe al tribunal. de inmediato el importe respectivo de
los fondos depositados en el tribunal,
1536. (530-A) Para ser curador se re-
siempre que el orden de graduación de
querirá haber ejercido el Derecho por, al dichos créditos sea superior al de los
menos, diez años, poseer estudios de que se encuentren en discusión.
posgrado en Derecho Marítimo o haber
litigado ante la jurisdicción marítima por 5 540. (535) La apertura del concurso
lo menos por cinco años consecutivos y especial de acreedores privilegiados
hablar con fluidez el idioma inglés. Se sobre la nave produce los siguientes
acreditará la práctica profesional durante efectos:
el lapso antes indicado a través de certi- 1. Hace exigibles todos los créditos
ficación de los secretarios de los Tribu- privilegiados, aun los no vencidos,
nales Marítimos en las que consten los que existan contra la nave, con
procesos en los que el interesado ha descuento de los intereses corres-
actuado como abogado. pondientes al tiempo que falte para
2 537 . (531) Todo acreedor privile- el vencimiento.
2. Suspende el curso de los intereses
giado puede impugnar la verificación o
de todos los créditos privilegiados.
la graduación de los créditos privilegia-
dos dentro de los cinco días siguientes 3 Modificado por el art. 103 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
1 Modificado por el art. 101 de la Ley 12 de 4 Modificado por el art. 104 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 102 de la Ley 12 de 5 Modificado por el art. 105 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 517


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

541. (535) Lo dispuesto en los curso de créditos privilegiados sobre la


artículos anteriores se aplicará al con- carga o el flete.

Capítulo V
Procedimiento Abreviado
1542. (537) Notificada la contestación menos que el derecho a lo solicitado
de la demanda y hasta cuarenta y cinco surja de la demanda o de la contes-
días antes de la celebración de la au- tación de la demanda.
diencia preliminar, cualquiera de las par-
tes podrá solicitar, y previo cumpli- 4546 . (540) Si de la demanda y de la
miento de los requisitos que más ade- contestación a la demanda, de la pe-
lante se señalan, que se dicte sentencia tición y contestación de la petición, y de
total o parcial en su favor. los documentos presentados por las
partes, el tribunal considera que no
2543. (537-A) La solicitud de que trata
existe controversia en cuanto a los he-
el artículo anterior se tramitará conforme chos y que el derecho favorece al peti-
al artículo 110 de esta Ley. cionario, podrá, de inmediato, dictar
sentencia en su favor.
544. (538) De la petición deberá notifi-
En aquellos casos en que la parte
carse a la otra parte por lo menos diez
contra la cual se formulare demanda
días antes de la fecha fijada para que se
para la iniciación del procedimiento
celebre audiencia en la que se cono-
abreviado, deja de contestarla en el
cerá de la petición y la parte contraria
término fijado, se presumirá que no
podrá contestarla antes de dicha fecha.
existe controversia y el tribunal proce-
3545 . (539) La solicitud de que tratan derá a dictar su fallo de acuerdo con las
constancias procesales.
los artículos anteriores y la contestación
a esta deberán estar acompañadas de
las declaraciones extra juicio, de las de-
547. (541) Si el tribunal considera que
existe controversia en cuanto a ciertos
claraciones bajo juramento, de las con-
hechos y que no existe en cuanto a
testaciones a interrogatorio s formula-
otros, procederá a determinar sobre
dos a la parte contraria y de otras prue-
cuáles de los hechos que sirven de
bas que la parte estime necesarias
fundamento a la demanda existe dicha
como fundamento de su petición, a
controversia y sobre cuáles no existe, y
1 Modificado por el art. 106 de la Ley 12 de ordenará que continúe la tramitación del
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 proceso, respecto a tales hechos.
2 Modificado por el art. 107 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
3 Modificado por el art. 108 de la Ley 12 de 4 Modificado por el art. 59 de la Ley 11 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

518 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

548. (542) Las declaraciones bajo ju- oposición a la petición, el tribunal podrá
ramento presentadas por las partes en negar la petición o darle oportunidad a la
apoyo u oposición a la petición deberán parte opositora para que obtenga decla-
estar basadas en hechos del conoci- raciones bajo juramento, declaraciones
miento personal del declarante y que extrajudiciales de testigos tomados bajo
demuestren que este es hábil para de- juramento, suministro de documentos o
clarar. informaciones, o contestación a interro-
gatorio s, en apoyo de su oposición u
549. (543) La parte opositora deberá ordenar la práctica de otras diligencias
acompañar a su escrito la prueba docu- que estime necesarias.
mental que evidencie la existencia de
una controversia que debe necesaria- 551. (545) Si el tribunal considera que
mente ser resuelta en la audiencia ordi- se ha procedido de mala fe en la pre-
naria. sentación de las declaraciones juradas o
De no probarse la existencia de una con el único objeto de ocasionar demo-
controversia en el tribunal se resolverá ras ordenará a la parte que así procedió
en el fondo a favor del peticionario. a que pague a la otra los gastos en que
razonablemente haya incurrido para ob-
550. (544) Cuando la parte opositora tener declaraciones juradas u otros do-
expone razones en declaración bajo ju- cumentos en apoyo de sus pretensio-
ramento, que demuestren la imposibili- nes, y honorarios de abogado y podrá,
dad en que se encuentra de obtener asimismo, condenar por desacato a di-
declaraciones juradas para establecer la cha parte o a su abogado, según pro-
existencia de hechos que justifiquen su ceda.

Capítulo VI
Proceso de Ejecución de Hipoteca Naval
1552. (545-A) Para ejecutar hipotecas momento de presentar la demanda,
navales, se observarán los trámites con- dicha prueba no podrá tener más de
tenidos en los artículos 533 y siguien- treinta días de su emisión.
tes de la presente Ley, con sujeción a 2. El acreedor hipotecario deberá pre-
las siguientes reglas: sentar prueba documental prima
1. El acreedor hipotecario deberá pre- facze señalando el saldo adeudado,
sentar prueba documental prima y el detalle de la determinación de
facze del registro de la nave, donde este, junto con la demanda.
conste la acreencia hipotecaria. Al 3. El término para la contestación de la
demanda será de treinta días si-
1 Modificado por el art. 109 de la Ley 12 de guientes a la notificación de la de-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
manda, la cual se surte con la apre-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 519


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

hensión física de la nave. tada, se procederá inmediatamente


4. El deudor presentará todas sus de- con lo establecido en el párrafo final
fensas, incluyendo excepciones de del artículo 179, Y el acreedor hipo-
previo y especial pronunciamiento e tecario podrá proceder con lo esta-
incidentes de nulidad con la contes- blecido en el artículo 69 de esta Ley.
tación de la demanda. 7. Dictada la sentencia por el tribunal de
5. El tribunal convocará a las partes a la causa, se procederá de acuerdo
una audiencia dentro de los treinta con lo preceptuado en el procedi-
días siguientes a la admisión de la miento ordinario para la notificación,
contestación de la demanda para di- apelación y ejecución de esta, sin
rimir la causa. perjuicio de la apertura de procedi-
Las partes deberán presentarse miento especial de concurso de
acompañadas de todas sus pruebas. acreedores privilegiados cuando
6. Cuando la demanda no sea contes- este proceda.

Capítulo VII
Remate y Venta Judicial
1553. (546) Antes de ordenar la venta que fijará tres fechas de remate, de-
judicial de una nave, el tribunal deberá biendo mediar entre cada una no me-
establecer lo siguiente: nos de cinco días ni más de diez.
1. Mediante informe contable, el monto Dicho auto deberá ser publicado, por
de los gastos de secuestro incurrido lo menos, dos veces por semana, hasta
s hasta la fecha más una proyección que concluya el procedimiento de re-
de los gastos posibles, hasta la mate y venta judicial, en un diario de cir-
finalización del procedimiento de culación nacional y en los diarios y otras
remate y venta judicial de la nave. publicaciones especializadas que las
2. El valor de mercado de la nave en el partes consideren oportuno.
mercado internacional mediante el El remate será realizado por el alguacil
nombramiento de un perito avalua- en las fechas que fije el tribunal. De no
dor, a menos que las partes, que poder realizarse en la fecha prevista, se
estén tramitando procesos que in- realizará en el primer día hábil siguiente.
volucren créditos contra la nave o su
propietario, hayan escogido dicho 554. (547) Los anuncios expresarán el
perito de común acuerdo. día, hora y lugar donde ha de efec-
El tribunal que ordena la realización tuarse el remate, la suma mínima que
de un remate emitirá un único auto en el servirá de postura y la que deba consig-
narse en el tribunal para habilitarse
1 Modificado por el art. 110 de la Ley 12 de como postor, y deberán contener des-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 cripción precisa de la nave (nombre,

520 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

servicio de la nave, país donde está re- mismo procedimiento.


gistrada y número del registro, tonelaje
2 556 . (547-B) Excepto en los juicios
bruto, tonelaje neto, medio de pro-
pulsión, lugar, fecha y nombre del asti- por acciones in rem o concurso de
llero en que fue construida, etcétera), y acreedores privilegiados, si el producto
se publicará por tres veces consecuti- del remate no cubre la deuda y las cos-
vas en un diario de circulación nacional. tas, se mejorará la ejecución con em-
En dichos anuncios se advertirá que bargo de otros bienes del deudor,
si el día señalado para el remate no siempre que los denuncie el acreedor y
fuere posible verificarlo en virtud de se anuncien y rematen de conformidad
suspensión del despacho público de- con la ley.
cretado por el Órgano Ejecutivo, la dili-
557. (548) Los remates se harán entre
gencia del remate se llevará a cabo el
las ocho de la mañana y el momento en
día hábil siguiente sin necesidad de un
que cesan las pujas y repujas. Se admi-
nuevo anuncio, en las mismas horas
tirán posturas hasta las once en punto.
señaladas.
Las pujas y repujas se iniciarán el mismo
El secretario hará constar en el ex-
día a las doce del día y de ello se dejará
pediente el sitio en que haya fijado los
constancia en los anuncios de remate.
anuncios, así como también el nombre,
Llegada la hora del remate, se anun-
número y fecha del diario en que se
ciarán éste, las posturas que han sido
haya hecho la publicación.
hechas y cada una de las pujas sucesi-
1555 . (547-A) En todo remate, puede vas, como también la adjudicación del
hacerse la venta por las tres cuartas par- remate.
tes del avalúo de la nave. Concluidas las pujas y repujas, el al-
Cuando no concurra quien haga guacil anunciará provisionalmente que
postura de las tres cuartas partes del va a adjudicarlo.
avalúo, se efectuará el remate en la se-
gunda fecha ya fijada por el tribunal. En 558. (549) El deudor podrá librar sus
este caso, será postura hábil la que se bienes pagando la obligación principal y
haga por la mitad del avalúo. costas antes de adjudicarse el remate,
Si a pesar de lo dispuesto no se aunque haya comenzado.
presentara postor, se realizará el remate
3559. (550) Para que una postura sea
en la tercera fecha ya fijada por el tribu-
nal, por la mejor propuesta. admisible, el postor deberá consignar el
En el remate de otros bienes distin- cinco por ciento (5%) del avalúo del
tos a naves, el tribunal aplicará este
2 Modificado por el art. 112 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
1 Modificado por el art. 111 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 113 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 521


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

bien, excepto en el caso de los ejecu- únicamente el crédito reconocido por


tantes, a quienes, por su naturaleza, no sentencia ejecutoriada, por no existir
se les exigirá dicha consignación. otras demandas contra el mismo bien
El postor a quien se adjudique pro- ante la jurisdicción marítima, dicho eje-
visionalmente el bien y que incumpla cutante podrá hacer postura por cuenta
sus obligaciones perderá la suma con- de su crédito y, en caso de no existir
signada, la cual acrecerá los bienes del otros postores por suma superior, el tri-
ejecutado destinados para el pago. bunal le adjudicará al propio ejecutante
Viciado una vez el remate debido a la propiedad de la nave o bien en pago
incumplimiento de las obligaciones de su acreencia total, incluyendo capi-
legales por parte del postor tal, intereses, costas y gastos, que-
adjudicatario, se exigirá a todos los dando así liberado el ejecutado frente a
subsiguientes postores consignar el este crédito.
veinte por ciento (20%) del avalúo dado
3562. (553) Las sumas recaudadas de
al bien que se remata, para que su
postura sea admisible, excepto en el la venta judicial de la nave u otro bien
caso de los ejecutantes a quienes por serán consignadas en el tribunal de la
su naturaleza no se les exigirá dicha causa por el alguacil, y serán deposita-
consignación. das en el Banco Nacional de Panamá,
El postor perderá la suma consig- en una cuenta especial destinada para
nada si no pagara de contado, dentro tal fin, la cual generará los intereses que
de los tres días hábiles siguientes a la pague dicha institución para depósitos a
adjudicación provisional, el valor de los plazo fijo con vencimiento a treinta días
bienes que se hubieran rematado. renovables, hasta tanto el tribunal or-
dene la distribución de estas. Los inte-
1 560 . (551) El postor a quien no se reses devengados acrecentarán el capi-
adjudicara el remate quedará libre de las tal a distribuir.
obligaciones que contrajo para poder Al finalizar el proceso y antes de la
hacer postura. La suma consignada le distribución del fondo de dichas sumas,
será devuelta inmediatamente. se descontarán los gastos incurrido s
La suma consignada por el postor por el alguacil para el mantenimiento de
adjudicatario le será imputada como la nave u otro bien, los que se devol-
parte del pago del precio. verán al secuestrante o a los secues-
trantes, previa aprobación del tribunal
2561. (552) Solo cuando, al momento
con audiencia de las partes que han in-
del remate, concurriera contra la nave tervenido en el juicio y otros juicios
acumulados, a los cinco días hábiles de
1 Modificado por el art. 114 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 115 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 116 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

522 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

la presentación de la cuenta por el al- gastos y los del alguacil, remitirá el pro-
guacil. El alguacil presentará dicha ducto neto de la venta judicial al tribunal
cuenta a más tardar treinta días después de la causa.
de aprobada la venta judicial.
565 . (556) Del producto de la venta
563. (554) Las sumas recaudadas de judicial de los bienes rematados, se de-
la venta judicial se aplicarán por el tribu-
volverán al demandante las sumas que
nal al pago de las sentencias finales dic-
hubiere entregado al alguacil para la
tadas de conformidad con la prelación
conservación, mantenimiento y custo-
de los distintos acreedores.
dia de tales bienes, antes de que las
564. (555) Una vez ejecutada la sen- sumas resultantes de la ejecución de la
tencia y adjudicados los bienes embar- sentencia sean pagadas a los acreedo-
gados por el tribunal de la causa, el Tri- res respectivos y previo pago de los
bunal Marítimo luego de deducir sus gastos del proceso.

Título VI
Normas de Derecho Internacional Privado
1566. (557) Salvo los tratados interna- 3. En cuanto a los derechos reales y la
cionales ratificados por la República de graduación de créditos privilegiados
Panamá, en cualquier juicio entablado sobre carga o flete, salvo pacto ex-
en los Tribunales Marítimos paname- preso en contrario, las leyes de la
ños, los derechos y las obligaciones de República de Panamá.
las partes se determinarán ajustándose 4. En cuanto a la extinción de los dere-
a las siguientes normas especiales de chos de acreedores de la nave, sean
Derecho Internacional Privado y, en los estos privilegiados o no, las leyes del
casos no contemplados expresamente país de registro de la nave, y en el
en este Capítulo, conforme lo dispone caso de acreedores de la carga o
el Derecho Común: flete, las leyes de la República de
1. En cuanto a la tradición y las normas Panamá.
de publicidad de la propiedad de una 5. En cuanto a lo que concierne al or-
nave, conforme lo dispongan las le- den interno de la nave y a los dere-
yes del país de su registro. chos, poderes, obligaciones y atri-
2. En cuanto a los derechos reales, buciones del capitán, los oficiales y
créditos privilegiados que afecten la trabajadores del mar, las leyes del
nave y su prelación, la ley del país de país de registro de la nave. Sin em-
su registro. bargo, el capitán o cualquiera otra
persona sujeta a la jurisdicción de los
1 Modificado por el art. 117 de la Ley 12 de tribunales panameños será conside-
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 523


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

rado con suficiente poder para re- rra en aguas internacionales, las
presentar judicialmente a la nave, o a leyes del país de registro común a
su armador, y específicamente para ambas.
recibir notificaciones en represen- b. En caso de que el abordaje
tación de estos. ocurra en aguas territoriales de un
6. En cuanto a responsabilidad extra- país, las leyes del lugar del acci-
contractual de los armadores, del dente.
capitán, los oficiales, tripulantes y c. En caso de que el abordaje ocurra
cualquier otra persona que preste en aguas internacionales entre
servicios a bordo de la nave por naves de diferentes registros, las
daños causados o que se causen a leyes de la República de Panamá.
bienes o a cualesquiera de dichas 10 En cuanto a los efectos de los con-
personas o a cualesquiera otras per- tratos de transporte de carga o pasa-
sonas que se encuentren a bordo de jero, incluyendo los conocimientos
una nave, las leyes del país de regis- de embarque, salvo pacto expreso
tro de la nave. en contrario, las leyes del país donde
7. En cuanto a reclamaciones de esti- se efectúe el embarque o donde
badores, muelleros u otros trabajado- aborden la nave los pasajeros.
res portuarios y a reclamaciones de 11. En cuanto a los efectos de los con-
terceras personas que presten ser- tratos de seguro marítimo, salvo
vicios a la nave relacionados con el pacto expreso en contrario, las leyes
comercio marítimo o que se encuen- del país de domicilio del asegurador
tren temporalmente a bordo de la o de sus sucursales o agencias cuyo
nave mientras esté en puerto, salvo domicilio será el lugar donde operan.
pacto en contrario en caso de res- 12. En cuanto a los efectos de los con-
ponsabilidad contractual, las leyes tratos para la explotación de una
del país donde haya ocurrido el he- nave, por viajes o por tiempo defi-
cho o los hechos que den lugar a la nido, que afecten todo o parte de la
demanda, aunque estas hayan ocu- nave y que excluyan o no al armador
rrido a bordo de la nave. de su control y manejo, salvo pacto
8. En cuanto a la determinación del tipo expreso en contrario, las leyes del
de avería que afecte a la nave o a su país de registro de la nave.
carga y la proporción en que estas 13. En cuanto a efectos de los contra-
contribuyan a soportarla, salvo pacto tos por servicios que se presten a la
en contrario, la ley del país de regis- nave o su carga y de los contratos
tro de la nave. por aprovisionamiento de la nave,
9. En casos de abordaje: salvo pacto expreso en contrario, las
a. Cuando se trate de naves de un leyes del país donde se preste el
mismo registro y el abordaje ocu- servicio, y si se trata de servicios

524 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

prestados a una nave o su carga en nación de la limitación de responsa-


aguas internacionales, las leyes del bilidad del propietario de la carga, las
país del registro de la nave. leyes de la República de Panamá.
14. En cuanto a la forma y solemnidad 16. En cuanto a prescripción, la que
de cualquier contrato marítimo, las establezca la legislación que deba
leyes del lugar donde se celebre. determinar los derechos y obligacio-
15. En cuanto a la existencia y deter- nes según lo dispuesto en este
minación de la limitación de respon- artículo.
sabilidad del armador de la nave por 17. En cuanto a la fijación de costas, se
las leyes del país de su registro, y en aplicarán las leyes de la República de
cuanto a la existencia y determi- Panamá.

Título VII
Arbitraje

Capítulo I
Disposiciones Generales
1567. (558) Es válido el acuerdo de las dimiento de su elección y, a falta de es-
partes en virtud del cual se obligan a tas, se aplicarán las reglas arbitrales es-
someter a arbitraje las controversias que tablecidas por la ley panameña; no obs-
pudiesen surgir, o que hayan surgido tante, es válida la designación de
entre ellas, en relación con cuestiones árbitros extranjeros y la realización del
marítimas siempre que dicho acuerdo arbitraje en idioma distinto al español,
conste por escrito y haya sido nego- cuando así lo acuerden las partes.
ciado entre todas las partes. 3 569 . (559) A falta de acuerdo ex-

2 568 . (558-A) Las partes podrán so- preso entre las partes, el arbitraje se
realizará conforme a las reglas de pro-
meter el arbitraje a las reglas de proce
cedimiento contenidas en el Decreto
1 Modificado por el art. 118 de la Ley 12 de Ley 5 de 1999 Y en esta Ley.
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 119 de la Ley 12 de 3 Modificado por el art. 120 de la Ley 12 de
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

Capítulo II
Recurso de Nulidad de Arbitrajes Marítimos
4 570 . (559-A) Con fundamento en cualquiera de las causales previstas en
el Decreto Ley 5 de 1999 y en las con-
4 Modificado por el art. 121 de la Ley 12 de venciones internacionales de que la
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
República de Panamá sea parte, podrá

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 525


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

interponerse recurso de nulidad contra 573. (559-D) Para la designación del


cualesquiera laudos arbitrales. árbitro que deba resolver sobre el re-
curso de nulidad, cada una de las partes
1571. (559-B) Los recursos de nulidad remitirá, en sobre cerrado a la secretaría
contra laudos arbitrales serán conocidos del centro, una lista de diez árbitros au-
y resueltos por un Tribunal Arbitral dis- torizados para actuar como tales por el
tinto del tribunal que hubiera tramitado respectivo centro, el cual comunicará a
el proceso, conformado de acuerdo con las partes y a sus representantes el lu-
lo que, al efecto, hubieran acordado las gar, la fecha y la hora en que se proce-
partes en la cláusula compromisoria o derá a su apertura.
pacto arbitral. El nombre que primero se repita en
A falta de cláusula compromisoria o las listas recibidas por la secretaría del
pacto arbitral que trate el tema de los re- centro será el árbitro. Si ningún nombre
cursos de nulidad de los laudos, estos se repite en las dos listas, se repetirá el
serán de conocimiento de la propia insti- ejercicio hasta que ello ocurra.
tución arbitral, conforme a cuyos regla-
mentos se hubiera ventilado el proceso 574. (559-E) Los recursos de impug-
arbitral. nación contra laudos arbitrales se trami-
Si el arbitraje no hubiera sido insti- tarán de conformidad con lo que, al
tucional, el recurso de nulidad se pre- efecto, prescriban los reglamentos del
sentará ante el Tribunal Arbitral que hu- respectivo centro de arbitraje en lo que
biera proferido el laudo, que por de- fueran aplicables. No obstante, consi-
cisión mayoritaria de sus integrantes o derando que los puntos a debatir han
del árbitro único, cuando se trate de un de ser estrictamente en derecho, el
solo árbitro, lo remitirá a cualquier centro árbitro o los árbitros decidirán el recurso,
de arbitraje marítimo reconocido y auto- luego de oír a las partes y apreciar las
rizado de conformidad con las leyes na- pruebas, si las hubiera, dentro del
cionales, para los fines de decisión del término de dos meses, contado a partir
recurso. de la constitución del Tribunal de Arbi-
traje para conocer del recurso de nuli-
2572. (559-C) Los recursos de nulidad dad.
presentados contra laudos arbitrales
serán conocidos y resueltos por un solo 575 . (559-F) La decisión arbitral res-
árbitro, salvo que otra cosa establezcan pecto al recurso de nulidad es definitiva
las partes. e inapelable, y pondrá fin al proceso ar-
bitral, quedando a salvo la ejecución del
1 Modificado por el art. 120 de la Ley 12 de laudo si la decisión respecto al recurso
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009
2 Modificado por el art. 121 de la Ley 12 de hubiera negado la nulidad propuesta.
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

526 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Título VIII
Disposiciones Complementarias

Capítulo I
Normas Sustantivas que Regulan la
Limitación de la Responsabilidad del Armador

Sección 1ª. 580. (564) En la presente Ley la res-


Personas con Derecho a la ponsabilidad del propietario de una
Limitación de Responsabilidad nave comprenderá la responsabilidad
nacida de una acción incoada contra la
576. (560) Los propietarios de las na-
nave misma.
ves y los salvadores, tal como se les de-
fine a continuación podrían limitar la 581. (565) Todo asegurador de la res-
responsabilidad nacida de las reclama- ponsabilidad por reclamaciones que
ciones que se enumeran en la Sección estén sujetas a limitación de conformi-
2ª de este Capítulo, acogiéndose a las dad con las reglas de la presente Ley
disposiciones del presente Título. tendrá derecho a gozar de los privile-
gios de esta Ley en la misma medida
577. (561) Por propietarios se enten-
que el asegurado.
derá el propietario, el fletador, el gestor
naval y el armador de una nave de na- 582. (566) El hecho de invocar la limi-
vegación marítima. tación de responsabilidad no constituirá
una admisión de responsabilidad.
578. (562) Por salvador se entenderá
toda persona que preste servicios
Sección 2ª.
directamente relacionados con opera-
Reclamaciones Sujetas a
ciones de auxilio o salvamento.
Limitación
Figurarán también entre estas ope-
raciones aquellas a que se hace refe- 583 . (567) Salvo lo dispuesto en las
rencia en los numerales 4 y 6 del Secciones 3a y 4a de este Capítulo, es-
artículo 583. tarán sujetas a limitación las reclamacio-
579 . (563) Si se promueven cuales- nes enumeradas a continuación, sean
quiera de las reclamaciones enunciadas cuales fueren los supuestos de res-
en el Capítulo 11 contra cualquier per- ponsabilidad:
sona de cuyas acciones, omisiones o 1. Reclamaciones relacionadas con
negligencias sean responsables el muerte, lesiones corporales, pérdida
propietario o el salvador, esa persona o daños sufridos en las cosas
podrá Invocar el derecho de limitación (excluyendo daños a obras portua-
de la responsabilidad estipulada en el rias, dársenas, vías navegables,
presente Título. puentes, canales, ayuda a la nave-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 527


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

gación e instalaciones del Canal de 584 . (568) Las reclamaciones esta-


Panamá), que se hayan producido a blecidas en el artículo 583 estarán suje-
bordo o estén directamente vincula- tas a limitación de responsabilidad aun
das con la explotación de la nave o cuando sean promovidas por vía de re-
con operaciones de auxilio o salva- curso o a fines de indemnización, en
mento, y los perjuicios derivados de régimen contractual o de otra índole.
cualquiera de estas causas. Sin embargo, las reclamaciones promo-
2. Reclamaciones relacionadas con vidas de conformidad con lo dispuesto
perjuicios derivados de retrasos en el en los numerales 4, 5 Y 6 del artículo
transporte por mar de la carga, los 583 no estarán sujetas a limitación de
pasajeros o el equipaje de estos. responsabilidad en la medida en que
3. Reclamaciones relacionadas con guarden relación con la remuneración
otros perjuicios derivados de la vio- concertada por contrato con la persona
lación de derechos que no sean con- responsable.
tractuales, irrogados en directa vincu-
lación con la explotación de la nave o Sección 3ª.
con operaciones de auxilio o salva- Reclamaciones que no Pueden
mento. ser Objeto de Limitación
4. Reclamaciones relacionadas con la
1 585 . (569) Las reglas del presente
puesta a flote, remoción, des-
trucción, o eliminación de la peligro- Título no serán de aplicación en los si-
sidad de una nave hundida, naufra- guientes casos:
gada, varada o abandonada, con in- 1. Reclamaciones relacionadas con
clusión de todo lo que esté o haya operaciones de auxilio o salvamento
estado a bordo de tal nave. o con contribución a la avería gruesa.
5. Reclamaciones relacionadas con la 2. Reclamaciones relacionadas con
remoción o la destrucción del carga- daños resultantes de la contami-
mento de la nave o la eliminación de nación ocasionada por hidrocarbu-
la peligrosidad de dicho cargamento. ros, en el sentido que se da a tales
6. Reclamaciones promovidas por una daños en el Convenio Internacional
persona que no sea la persona res- sobre Responsabilidad Civil por
ponsable, relacionada con las medi- Daños Causados por la Contami-
das tomadas a fin de evitar o aminorar nación de las Aguas del Mar por Hi-
los perjuicios respecto de los cuales drocarburos, del 29 de noviembre de
la persona responsable pueda limitar 1969, y en toda enmienda o proto-
su responsabilidad de conformidad colo correspondiente al mismo que
con lo dispuesto en la presente Ley esté en vigor.
y los ocasionados ulteriormente por
1 Modificado por el art. 64 de la Ley 11 de
tales medidas. 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

528 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

3. Reclamaciones sujetas a lo dis- Sección 4ª


puesto en cualquier convenio inter- Conducta que Excluye el
nacional o legislación nacional, que Derecho a la Limitación
rijan o prohíban la limitación de la
responsabilidad por daños nuclea- 586. (570) La persona responsable no
res. tendrá derecho a limitar su responsabili-
4. Reclamaciones contra el propietario dad si se prueba que el perjuicio fue
de una nave nuclear, relacionadas ocasionado por una acción o una
con daños nucleares. omisión suya y que incurrió en estas
5. Reclamaciones promovidas por los con intención de causar perjuicio, o
empleados del propietario o del sal- bien temerariamente o a sabiendas de
vador, cuyo objeto guarde relación que probablemente originaría tal perjui-
con la nave o con las operaciones de cio.
auxilio o salvamento y las reclamacio-
nes promovidas por los herederos Sección 5ª.
de aquellos o por personas a su Recomendaciones
cargo u otras que tengan derecho a 1587. (571) Cuando una persona con
promoverlas si, en virtud de la ley
derecho a limitación de responsabilidad
que regule el contrato de servicio
en virtud de las reglas del presente
concertado entre el propietario de la
Título pueda hacer valer frente al titular
nave o el salvador y dichos emplea-
de una reclamación, otra reclamación
dos, el propietario o el salvador no
originada por el mismo acontecimiento,
tienen derecho a limitar su respon-
se contrapondrán las cuantías de ambas
sabilidad respecto de dichas recla-
reclamaciones, y lo dispuesto en el pre-
maciones o si la mencionada ley solo
sente Título, será aplicable solamente a
le permite limitar su responsabilidad a
la diferencia que pueda haber.
una cuantía que sea superior a la es-
tipulada en la Sección 1ª, Capítulo II 1 Modificado por el art. 65 de la Ley 11 de
de este Título. 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

Capítulo II
Limitación de la Responsabilidad

Sección 1ª. caso concreto, se calcularán con arreglo


Límites Generales a los siguientes valores:
1. Respecto de las reclamaciones rela-
588. (572) Los límites de responsabi- cionadas con muerte o lesiones cor-
lidades por reclamaciones que, siendo porales:
distintas de las mencionadas en la a. 333,000 unidades de cuenta para
Sección 2ª de este Capítulo, en cada naves cuyo arqueo no exceda de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 529


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

500 toneladas. numeral 2 de dicho artículo, para saldar


b. Para naves cuyo arqueo no ex- la diferencia no pagada de las reclama-
ceda de ese límite, la cuantía que ciones mencionadas en el numeral 1 del
a continuación se indica en cada mismo y esa diferencia tendrá la misma
caso más la citada en el literal a: de prelación que las reclamaciones men-
501 a 3,000 toneladas, 500 uni- cionadas en el numeral 2.
dades de cuenta por toneladas;
de 3,001 a 30,000 toneladas, 2 590 . (573-A) Sin perjuicio de lo dis-
333 unidades de cuenta por puesto en el artículo 589, sobre el de-
toneladas; de 30,001 a 70,000 recho de reclamaciones por pérdida de
toneladas, 250 unidades de vida o lesiones personales, las reclama-
cuenta por toneladas; y por cada ciones por daños a instalaciones por-
tonelada que exceda de 70,000 tuarias, ensenadas, vías acuáticas, y
toneladas, 167 unidades de ayudas a la navegación, tendrán la prio-
cuenta. ridad que determine la ley sobre las re-
2. Respecto de toda otra reclamación: clamaciones de que trata el numeral 2
a. 167,000 unidades de cuenta para del artículo 588.
naves cuyo arqueo no exceda de
500 toneladas. 591. (574) Los límites de responsabi-
b. Para naves cuyo arqueo excede lidad aplicables al salvador que no opere
de ese límite, la cuantía que a desde una nave o al salvador que opere
continuación se indica en cada exclusivamente en la nave la cual, o en
caso más la citada en el literal a: de relación con la cual, esté prestando
501 a 30,000 toneladas, 167 uni- servicios de auxilio o salvamento, se
dades de cuenta por toneladas; calcularán sobre la base de un arqueo
de 30,001 a 70,000 toneladas, de 1,500 toneladas.
125 unidades de cuenta por
toneladas; y por cada tonelada 592. (575) Para los fines del presente
que exceda de 70,000 toneladas, Capítulo por arqueo de la nave se en-
83 unidades de cuenta. tenderá el arqueo bruto calculado de
conformidad con las reglas que figuran
1589. (573) Si la cuantía calculada de
en el Anexo I del Convenio Internacio-
conformidad con el numeral 1 del nal sobre Arqueo de Naves, 1969,
artículo 588, no basta para satisfacer en aprobado por la Ley 6 de 27 de octubre
su totalidad las reclamaciones mencio- de 1977.
nadas en él, se podrá disponer de la
cuantía calculada de conformidad con el
2 Adicionado por el art. 67 de la Ley 11 de
1 Modificado por el art. 66 de la Ley 11 de 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

530 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

Sección 2ª. definido por el Fondo Monetario Inter-


Límite para las Reclamaciones nacional. Las cuantías a que se hace re-
Vinculadas a Pasajeros ferencia en las Secciones 1ª y 2ª de
este Capítulo se convertirán en moneda
593 . (576) Respecto de las reclama- nacional de acuerdo con el valor oficial
ciones relacionadas con muerte o lesio-
de la moneda en la fecha en que se
nes corporales de los pasajeros de una
haya constituido el fondo para la limi-
nave surgida en cada caso concreto, el
tación o se efectúe el pago o se consti-
límite de responsabilidad del propietario
tuya la fianza que, de conformidad con
de esta será la cantidad de 46,666 uni-
la ley, sea equivalente a tal pago.
dades de cuenta multiplicada por el
número de pasajeros que la nave esté
Sección 4ª.
autorizada a transportar de conformidad
Acumulación de Reclamaciones
con el certificado de la misma siempre
que no exceda de 25 millones de uni-
596 . (578-A) Los límites de respon-
dades de cuenta.
sabilidad determinados conforme a la
Sección 1 a de este Capítulo, se apli-
594 . (577) A los fines de la presente carán a la suma total de todas las recla-
Sección, por reclamaciones relaciona-
maciones que puedan surgir en cada
das con muerte o lesiones corporales
caso concreto:
de los pasajeros de una nave se enten-
1. Contra la persona o personas men-
derá toda reclamación promovida por
cionadas en la Sección 2ª del
cualquiera de las personas transporta-
Capítulo 1, y cualquier persona por
das en dicha nave o en nombre de ellas,
cuyo acto o negligencia ella o ellas
que viaje:
sean responsables;
1. En virtud de un contrato de trans-
2. Contra el propietario de una nave
porte de pasajeros, o
que preste servicios de salvamento
2. Con el consentimiento del transpor-
desde dicha nave, y el salvador o
tista acompañado a un vehículo o
salvadores que la operan, y cual-
animales vivos amparados por un
quier persona por cuyo acto o ne-
contrato de transporte de mer-
gligencia él o ellos sean responsa-
cancías.
bles; o,
3. Contra el salvador o salvadores que
Sección 3ª.
no estén operando solamente en la
Unidades de Cuenta
nave a la cual o respecto a la cual se
595. (578) La unidad de cuenta a que presten los servicios de salva-
se hace referencia en las Secciones 1ª mento, y cualquier persona por
y 2ª de este Capítulo es el "Derecho cuyo acto, negligencia u omisión él
Especial de Giro", tal como este ha sido o ellos sean responsables.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 531


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

1597. (579) Los límites de responsabi- ocasión determinada contra la persona


lidad fijados conforme a la Sección 2ª de o personas mencionadas en el artículo
este Capítulo, se aplicarán a la suma to- 577, respecto a la nave a que se refiere
tal de todas las reclamaciones sujetas a la Sección 2ª de este Capítulo, y cual-
dichos límites que resulten en cualquier quier persona por cuyo acto, negligen-
cia u omisión ella o ellas deban respon-
1 Modificado por el art. 69 de la Ley 11 de der.
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

Capítulo III
Fondo para el Pago de las Indemnizaciones

Sección 1ª 599. (581) El fondo podrá ser consti-


Constitución del Fondo tuido depositando la suma o aportando
una garantía que resulte aceptable y
2 598 . (580) Toda persona presunta- que el tribunal o cualquier otra autoridad
mente responsable podrá constituir un competente considere suficiente.
fondo ante el tribunal u otra autoridad
competente, en cualquier Estado en el 3 600 . (582) El fondo constituido por
que se haya iniciado la actuación res- una de las personas mencionadas en
pecto de reclamaciones sujetas a limi- los numerales 1, 2 y 3 del artículo 596 o
tación. en el artículo 597, o su asegurador, se
Integrará dicho fondo la suma de las entenderá constituido por todas las
cantidades establecidas en las Seccio- personas mencionadas en dichos apar-
nes 1ª y 2ª del Capítulo 11 del Título VIII tes o artículos.
de esta Ley, que sean aplicables a las
reclamaciones en relación con las cua- Sección 2ª.
les esa persona pueda ser responsable, Distribución del Fondo
junto con los intereses correspondien- 4
tes devengados desde la fecha del 601 . (582-A) Salvo lo dispuesto en
acontecimiento que originó la respon- los artículos 588, 589, 590, 593 y 594,
sabilidad hasta la fecha de constitución el fondo será distribuido entre los re-
del fondo. El fondo así constituido solo clamantes en proporción a la cuantía de
podrá utilizarse para satisfacer las recla- las reclamaciones que, respectiva-
maciones respecto de las cuales se mente, les hayan sido reconocidas
puede invocar la limitación de respon- como imputables al fondo.
sabilidad.
3 Modificado por el art. 71 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
2 Modificado por el art. 70 de la Ley 11 de 4 Adicionado por el art. 72 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

532 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

1602 . (582-B) Si antes de que se dis- 4 Sección 3ª.


tribuya el fondo la persona responsable Acciones Excluidas
o su asegurador, ha satisfecho una re- 605. (583-A) Cuando se haya consti-
clamación imputable al fondo, dicha tuido un fondo de limitación de confor-
persona se subrogará, hasta la totalidad midad con lo dispuesto en los artículos
del importe pagado, en los derechos 598, 599 Y 600, cualquier persona que
que la persona indemnizada habría dis- haya promovido una reclamación contra
frutado en virtud del presente Título. el fondo, quedará precluida de ejercitar
derecho alguno relacionado con tal re-
2 603 . (582-C) El derecho de subro-
clamación para hacerlo valer contra otros
gación estipulado en el artículo 606 bienes de la persona que haya consti-
podrá ser ejercitado también por perso- tuido el fondo o en cuyo nombre hu-
nas que no sean las allí mencionadas, biere sido constituido.
por lo que respecta a cualquier cantidad
por ellas pagadas en concepto de in- 606 . (584) Tras la constitución un
demnización, pero solamente en la fondo de limitación de conformidad con
medida en que la legislación nacional lo dispuesto en la Sección 1 a, de este
aplicable, permita tal subrogación. Capítulo toda nave o cualesquiera otros
bienes pertenecientes a una persona
3 604 . (583) Cuando la persona res- en nombre de la cual haya sido consti-
ponsable o cualquier otra, demuestre tuida el fondo o cualquier fianza deposi-
que puede estar obligada a pagar en fe- tada a ese efecto que hayan sido em-
cha posterior, la totalidad o parte de la bargados o secuestrados para respon-
indemnización con respecto a la cual tal der a una reclamación que quepa pro-
persona habría podido ejercitar el dere- mover contra tal fondo, podrán quedar
cho de subrogación que confieren los liberados mediante levantamiento or-
artículos 606 y 607 si se hubiere pa- denado por el tribunal. No obstante, el
gado la indemnización antes de la distri- levantamiento se ordenará, desde
bución del fondo, el Tribunal podrá or- luego, si el fondo de limitación ha sido
denar que se reserve provisionalmente, constituido:
una cantidad suficiente para que tal per- 1. En el puerto en que se produjo el
sona pueda, en la fecha posterior de acontecimiento que dio motivo a la
que se trate, hacer valer su reclamación indemnización o, si se produjo fuera
contra el fondo. de puerto, en el primer puerto en
que después se haga escala;
1 Adicionado por el art. 73 de la Ley 11 de 2. En el puerto de desembarco res-
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
2 Adicionado por el art. 74 de la Ley 11 de
pecto de las reclamaciones relacio-
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986
3 Modificado por el art. 75 de la Ley 11 de 4 Adicionado por el art. 76 de la Ley 11 de
1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986 1986; G.O. 20.560 de 26 de Mayo de 1986

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 533


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

nadas con muerte, o lesiones corpo- 607. (585) Lo dispuesto en el artículo


rales; anterior será de aplicación solamente si
3. En el puerto de descarga respecto el reclamante puede promover su re-
de daños inferiores al cargamento; o, clamación contra el fondo de limitación
4. En el Estado en que se efectúe el ante el tribunal que administre dicho
embargo o secuestro. fondo y este se halla realmente dispo-
nible y sea libremente transferible.

Capítulo IV
Responsabilidad Civil por Contaminación
1 608. (585-A) El propietario, armador u 4. Negligencia u otro acto dañoso to-
operador de un buque, aeronave o ins- talmente causado por la República
talación marítima o terrestre será res- de Panamá.
ponsable de todos los daños por con-
taminación que se produzcan con mo- 610. (585-C) El propietario, armador u
tivo de una descarga o serie de descar- operador de un buque que cause
gas de sustancias contaminantes. daños por contaminación podrá limitar
Cuando los daños por contaminación su responsabilidad con respecto a cada
fueran producidos por dos o más bu- descarga, a una cuantía total equiva-
ques, aeronaves, instalaciones maríti- lente en moneda nacional a dos mil
mas o terrestres o dos o más de estos (2,000) francos por toneladas de ar-
entre sí, los respectivos propietarios, queo del buque, cuantía que no exce-
armadores u operadores incurrirán en derá del equivalente en moneda nacio-
responsabilidad mancomunada y soli- nal a doscientos diez millones (210,
daria por todos los daños que no fuera 000,000.00) de francos.
posible prorratear legal o razonable- Los propietarios u operadores de ins-
mente. talaciones terrestres o marítimas que
causen daños por contaminación siem-
609 . (585-B) No habrá responsabili-
pre que estas no se consideren buques
dad por daños por contaminación para
para los efectos de esta Ley y los res-
las personas indicadas en el artículo
ponsables de buques que causen daño
precedente cuando resulten de:
por contaminación por descargas de
1. Actos de guerra, hostilidades, gue-
sustancias nucleares no gozarán del de-
rra civil o insurrección.
recho de limitación de responsabilidad
2. Caso fortuito o fuerza mayor.
en este artículo. La responsabilidad civil
3. Acción u omisión totalmente cau-
de los propietarios, explotadores u ope-
sada por un tercero.
radores de aeronave s que causen
1 Modificado por el art. 122 de la Ley 12 de daño por contaminación será regida por
2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009 las leyes respectivas.

534 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

611. (585-C) Para poder ampararse en dos siempre que se encuentren cubier-
el derecho de limitación de responsabi- tas las costas y los gastos judiciales. En
lidad previsto en el artículo anterior, se caso de que dichas costas y gastos no
deberá probar ante el tribunal compe- estuvieran definitivamente determina-
tente que la descarga causante de los dos y siempre que se estimen cubier-
daños por contaminación no fue por tos, los fondos se podrán liberar.
negligencia grave o culpa de quien pre- Si los acreedores por los costos a
tenda ampararse en el derecho de limi- que se refiere este artículo fueran va-
tación. rios, incluyendo los gastos razonables
realizados por el responsable de la des-
612. (585-E) Si de los hechos suma- carga para prevenir o minimizar los
riamente probados, el tribunal compe- daños por contaminación, todos ellos
tente estimara que los daños por con- gozarán del mismo privilegio y cobrarán
taminación no se produjeron, en princi- a prorrata de sus respectivos créditos.
pio, por negligencia grave o culpa del
responsable, se admitirá la constitución 614. (585-G) Todo buque de más de
de un fondo cuya cuantía ascenderá a trescientas toneladas de registro bruto
los límites fijados en artículo 610, y se que transporte sustancias contaminan-
liberará el buque; en caso contrario, el tes dentro de las aguas de la República
tribunal fijará provisionalmente la suma de Panamá y, así mismo, todo buque
que, en exceso de dicho fondo, sea que transporte más de dos mil tonela-
necesaria para responder por los daños das de hidrocarburos a granel como
causados y, garantizado el pago de cargamento deberá suscribir un seguro
esta, se liberará el buque. u otra garantía financiera que cubra el
importe a que asciende su límite de
613 . (585-F) Los créditos originados responsabilidad de acuerdo con el
por el costo de las medidas preventivas artículo 610 de esta Ley.
y de remoción de las sustancias conta-
minantes y las pérdidas, gastos o daños 615. (585-H) La República de Panamá
causados por tales medidas preventivas reconocerá los certificados de respon-
y de remoción gozarán de privilegio so- sabilidad civil por contaminación por hi-
bre el fondo mencionado en el artículo drocarburos, expedidos por los Estados
anterior por encima de todo otro crédito Contratantes del Convenio Internacio-
que no sea las costas y los gastos judi- nal sobre Responsabilidad Civil por
ciales causados en el interés común de Contaminación del Mar por Hidrocarbu-
los acreedores marítimos. ros, ratificado mediante la Ley 17 de
Cuando tales créditos hayan sido 1975, de conformidad con los términos
declarados admisibles y aprobados, sus previstos en dicha Convención.
respectivos importes podrán ser retira-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 535


CóDIGO DE COMERCIO - APé NDICE - LEY 8 DE 1982. TEXTO ÚNICO

616. (585-I) Toda nave de registro pa- el artículo 614 de esta Ley, por medio
nameño y las de cualquier otro registro de una compañía de seguros o entidad
que transite por el mar territorial o las financiera de reconocida solvencia a
aguas de la República de Panamá, salvo juicio de las autoridades de la República
lo dispuesto en el artículo anterior, de- de Panamá.
berá suscribir la garantía a que se refiere

Título IX
Disposiciones Varias

Capítulo I
Desacato al Tribunal

617 . (586) Son culpables de desa- cual se haya concedido apelación en


cato: el efecto devolutivo y los que ha-
1. Los que violen, o contribuyen a que biendo recibido orden de hacer al-
sea violada, cualquier resolución del guna cosa o de ejecutar algún he-
tribunal o que sustraigan bienes bajo cho, rehusaren sin causa justificada
la custodia del tribunal o de los fun- al tribunal.
cionarios del mismo.
2. Los que rompan, desfijen, borren o 618 . (587) Contra los culpables de
inutilicen edictos o avisos puestos desacato, el tribunal de oficio o de pe-
por orden de autoridad judicial. tición de parte, decretará el apremio
3. Los que requeridos para la devo- corporal y les impondrá la sanción co-
lución o entrega de cosas deposita- rrespondiente.
das o de escrituras, documentos o
expedientes que hayan sido confia- 619. (588) La persona contra quien se
dos por el tribunal a abogados, cura- decrete apremio sufrirá la pena de
dores, depositarios, peritos, litigan- arresto por todo el tiempo de su omisión
tes, porteros y empleados, no resti- o renuencia a obedecer la orden judicial
tuyan o entreguen la cosa requerida que motiva su rebeldía. El apremio no
en el término que les fije la ley o el durará más de un año; ya sea que la
tribunal. persona lo sufra o que evite su prisión,
4. Los que durante el curso de un juicio siempre será responsable con sus bie-
o de algún otro procedimiento judi- nes presentes y futuros a las acciones
cial o después de terminados estos que contra ella se deduzcan.
ejecuten hechos que contravengan
directamente lo ordenado en reso- 620 . (589) Por la ejecución del apre-
lución judicial ejecutoriada o de la mio corporal no se suspenden los pro-

536 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


NORMAS DE P ROCEDIMIENTO MARí TIMO

cedimientos judiciales pendientes ni se la desobediencia. Dicha tercera parte se


impiden los que puedan sobrevenir. calculará sobre la pena impuesta por el
desacato inmediatamente anterior.
621. (590) Puede también el Tribunal
castigar a los culpables de desacato con 622. (591) El penado puede pedir en
multa hasta de veinticinco balboas y el término de tres días que se levante la
arresto hasta de diez días, salvo cuando pena acompañando las pruebas en que
se trate de la sustracción de bienes bajo se funde su reclamo. La resolución que
la custodia del tribunal o los funcionarios recaiga será apelable en el efecto devo-
del mismo en cuyo caso la multa podrá lutivo. Basta esta apelación para que el
ser hasta de tres mil balboas superior conozca de las dos resolucio-
(B/.3,000.00) y el arresto hasta de tres nes.
meses, todo sin perjuicio de las sancio-
nes penales que les pueda caber con- 623 . (592) No se ejecutará la pena
forme al Código Penal. sino cuando el tribunal haya negado la
En caso de reincidencia, estas pe- solicitud o cuando haya expirado el
nas podrán ser aumentadas en una ter- término en que puede hacerse la
cera parte por cada vez que se cometa misma.

Capítulo II
Disposiciones Finales

1
624. (593) Todo el que haya de com- 625. (594) La gestión y actuación en
parecer al proceso deberá hacerlo por los procesos marítimos se sustanciarán
conducto de apoderado judicial consti- a través de los medios previstos en la
tuido con arreglo a las formalidades y Ley 15 de 2008, sobre informatización
requisitos que establece el Código Ju- de los procesos judiciales.
dicial.
626 . (596) La presente Ley comen-
zará a regir a partir de su promulgación.

1 Modificado por el art. 123 de la Ley 12 de


2009; G.O. 26211 de 28 de enero de 2009

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Texto Único de la Ley 8 de 30 de marzo de 1982, ordenado por la Asamblea
Nacional en cumplimiento del artículo 127 de la Ley 12 de 23 de enero de 2009.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 537


CóDIGO DE COMERCIO

538 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

1 LEY 15 de 1928
(De 26 de noviembre de 1928)

Por la cual se aprueba la Convención aprobatoria del


Código de Derecho Internacional Privado.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE PANAMA,


DECRETA:

Artículo único. Apruébase en todas sus partes la Convención aprobatoria del


Código de Derecho Internacional Privado, suscrito en la Habana, el 13 de Febrero
de 1928, que a la letra dice:

CONVENCION
(DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO)
Los Presidentes de las Repúblicas de Perú, de Uruguay, de Panamá, de Ecua-
dor, de México, de El Salvador, de Guatemala, de Nicaragua, de Bolivia, de Vene-
zuela, de Colombia, de Honduras, de Costa Rica, de Chile, de Brasil, de Argentina,
de Paraguay, de Haití, de República Dominicana, de Estados Unidos de América y
de Cuba.
Deseando que sus países respectivos estuvieren representados en la Sexta
Conferencia Internacional Americana, enviaron a ella, debidamente autorizados para
aprobar las recomendaciones, resoluciones, convenios y tratados que juzgasen
útiles a los intereses de América, los siguientes señores Delegados:
PERU: URUGUAY
Víctor Maúrtua Jacobo Varela Acevedo
Enrique Castro Oyanguren. Juan José Amézaga.
Jesús Melquíades Salazar. Pedro Erasmo Callorda.

PANAMA ECUADOR
Ricardo J. Alfaro. Gonzalo Zaldumbide.
Eduardo Chiari. Víctor Zevallos
Colón Eloy Alfaro.

MEXICO: EL SALVADOR:
Julio García Gustavo Guerrero.
Fernando González Roa. Héctor David Castro.
Salvador Urbina. Eduardo Alvarez.
Aquiles Elorduy.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 577


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

GUATEMALA: NICARAGUA:
Carlos Salazar. Carlos Cuadra Pazos.
Bernardo Alvarado Tello. Joaquín Gómez.
Luis Beltranena. Máximo H. Zepeda.
José Azurdia.

BOLIVIA: VENEZUELA:
José Antezana Santiago Key Ayala.
Adolfo Costa du Rels. Francisco Gerardo Yanes.
Rafael Angel Arraiz.

COLOMBIA: HONDURAS:
Enrique Olaya Herrera. Fausto Dávila
Jesús M. Yepes. Mariano Vásquez
Roberto Urdaneta Arbeláez.
Ricardo Gutiérrez Lee.

COSTA RICA: CHILE:


Ricardo Castro Beeche. Alejandro Lira.
J. Rafael Oreamuno. Alejandro Alvarez.
Arturo Tinoco. Carlos Silva Vildósola.
Manuel Bianchi.

BRASIL: ARGENTINA:
Raúl Fernández. Honorio Pueyrredón.
Lindolfo Collor. Laurentino Olascoaga.
Alarico da Silveira. Felipe A. Espil.
Sampaio Correa.
Eduardo Espínola.

PARAGUAY: HAITI:
Lisandro Díaz León. Fernando Dennis
Charles Riboul.

REPUBLICA DOMINICANA: ESTADOS UNIDOS DE Francisco J.


Peynado. AMERICA:
Gustavo A. Díaz. Charles Evans Hughes.
Elías Brache. Noble Brandon Judah.
Angel Morales. Henry P. Fletcher.

578 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

Tulio M. Cesteros. Oscar W. Underwood.


Ricardo Pérez Alfonseca. Dwight W. Morrow.
Jacinto R. de Castro. Morgan J. O'Brian
Federico C. Alvarez. James Brown Scott.
Ray Lyman Wilbur.
Leo. S. Rowe.
CUBA:
Antonio S. de Bustamante. José B. Alemán.
Orestes Ferrara. Manuel Márquez Sterling.
Enrique Hernández Cartaya. Fernando Ortíz.
José Manuel Cortina. Néstor Carbonell.
Arístides Agüero. Jesús María Barraqué.

Los cuales, después de haberse comunicado sus plenos poderes y


hallándolos en buena y debida forma, han convenido lo siguiente:

Artículo primero. Las Repúblicas contratantes aceptan y ponen en vigor el


Código de Derecho Internacional Privado anexo al presente Convenio.

Artículo segundo. Las disposiciones de este Código no serán aplicables sino


entre las Repúblicas contratantes y entre los demás Estados que se adhieran a él
en la forma que mas adelante se consigna.

Artículo tercero. Cada una de las Repúblicas contratantes, al ratificar el presente


Convenio, podrá declarar que se reserva la aceptación de uno o varios artículos del
Código anexo y no la obligarán las disposiciones a que la reserva se refiera.

Artículo cuarto. El Código entrará en vigor para las Repúblicas que lo ratifiquen,
a los treinta días del depósito de la respectiva ratificación y siempre que trasmitirá
copia de ellas a cada una de las Repúblicas contratantes.

Artículo sexto. Los Estados o personas jurídicas internacionales no contratan-


tes que deseen adherirse a este Convenio y en todo o en parte al Código anexo, lo
notificarán a todos los Estados hasta entonces contratantes o adheridos. Transcu-
rridos seis meses desde esa comunicación, el Estado o persona jurídica internacio-
nal interesados podrá depositar en la oficina de la Unión Pan-americana el instru-
mento de adhesión y quedará ligado por este Convenio, con carácter recíproco,
treinta días después de la adhesión, respecto de todos los regidos por el mismo
que no hayan hecho en esos plazos reserva alguna en cuanto a la adhesión solici-
tada.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 579


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

Artículo Séptimo. Cualquier República Americana ligada por este Convenio que
desee modificar en todo o en parte el Código anexo, presentará la proposición co-
rrespondiente a la Conferencia Internacional Americana para la resolución que pro-
ceda.

Artículo Octavo. Si alguna de las personas jurídicas internacionales contratan-


tes o adheridas quisiera denunciar el presente Convenio, notificará la denuncia por
escrito a la Unión Panamericana la cual trasmitirá inmediatamente copia literal certifi-
cada de la notificación a las demás dándoles a conocer la fecha en que la ha reci-
bido. La denuncia no surtirá efecto sino respecto del contratante que le haya notifi-
cado y al año de recibida en la Oficina de la Unión Pan-americana.

Articulo Noveno. La Oficina de la Unión Pan-americana llevará un registro de las


fechas de recibo de ratificaciones y recibo de adhesiones y denuncias, y expedirá
copias certificadas de dicho Registro a todo contratante que lo solicite.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios firman el presente Convenio y poseen en él el


sello de la Sexta Conferencia Internacional Americana.

Hecho en la ciudad de la Habana, República de Cuba, el día veinte de febrero de mil


novecientos veintiocho, en cuatro ejemplares escritos respectivamente en caste-
llano, inglés, francés y portugués que se depositarán en la Oficina de la Unión Pa-
namericana a fin de que envíe una copia certificada de todo a cada una de las
Repúblicas signatarias.

580 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

2 CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


o CODIGO DE BUSTAMANTE

Título Preliminar.
Reglas Generales

ARTICULO 1. Los extranjeros que recho de sufragio y a otros derechos


pertenezcan a cualquiera de los Esta- políticos.
dos contratantes gozan, en el territorio
de los demás, de los mismos derechos ARTICULO 3. Para el ejercicio de los
civiles que se concedan a los naciona- derechos civiles y para el goce de las
les. garantías individuales idénticas, las le-
Cada Estado contratante puede, por yes y reglas vigentes en cada Estado
razones de orden público, rehusar o contratante se estiman divididas en las
subordinar a condiciones especiales el tres clases siguientes:
ejercicio de ciertos derechos civiles a 1. Las que se aplican a las personas
los nacionales de los demás y cual- en razón de su domicilio o de su na-
quiera de esos Estados puede, en tales cionalidad y las siguen aunque se
casos, rehusar o subordinar a condicio- trasladen a otro país, denominadas
nes especiales el mismo ejercicio a los personales o de orden público in-
nacionales del primero. terno.
2. Las que obligan por igual a cuantos
ARTICULO 2. Los extranjeros que residen en el territorio, sean o no
pertenezcan a cualquiera de los Esta- nacionales, denominadas territoria-
dos contratantes gozarán asimismo en les, locales o de orden público inter-
el territorio de los demás de garantías nacional.
individuales idénticas a las de los nacio- 3. Las que se aplican solamente me-
nales, salvo las limitaciones que en cada diante la expresión, la interpretación
uno establezcan la Constitución y las le- o la presunción de la voluntad de las
yes. partes o de alguna de ellas, denomi-
Las garantías individuales idénticas nadas voluntarias o de orden pri-
no se extienden, salvo disposición es- vado.
pecial de la legislación interior, al de-
sempeño de funciones públicas, al de- ARTICULO 4. Los preceptos consti-
tucionales son de orden público inter-
1. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 5428 nacional.
de 7 de enero de 1929.
2. Este Código fue denominado Código de
ARTICULO 5. Todas las reglas de
Bustamante en la Sexta Conferencia
Internacional Americana (13 de febrero protección individual y colectiva,
de 1928). establecidas por el Derecho político y

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 581


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

administrativo, son también de orden ARTICULO 7. Cada Estado contra-


público internacional, salvo el caso de tante aplicará como leyes personales las
que expresamente se disponga en del domicilio, las de la nacionalidad o las
ellas lo contrario. que haya adoptado o adopte en lo ade-
lante su legislación interior.
ARTICULO 6. En todos los casos no
previstos por este Código cada uno de ARTICULO 8. Los derechos adquiri-
los Estados contratantes aplicará su dos al amparo de las reglas de este
propia calificación a las Instituciones o Código tienen plena eficacia extraterri-
relaciones jurídicas que hayan de co- torial en los Estados contratantes, salvo
rresponder a los grupos de leyes men- que se opusiere a alguno de sus efec-
cionadas en el artículo III. tos o consecuencias una regla de or-
den público internacional.

582 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

LIBRO SEGUNDO
Derecho Mercantil Internacional

TITULO PRIMERO.
De los Comerciantes y del Comercio en General

CAPITULO I
De los Comerciantes

Artículo 232. La capacidad para ejer- Artículo 236. Toda incompatibilidad


cer el comercio para intervenir en actos para el comercio que resulte de leyes o
y contratos mercantiles, se regula por la disposiciones especiales en determi-
ley personal de cada interesado. nado territorio, se regirá por el derecho
del mismo.
Artículo 233. A la misma ley personal
se subordinan las incapacidades y su Artículo 237. Dicha incompatibilidad
habilitación. en cuanto a los funcionarios diplomáti-
cos y agentes consulares, se apreciará
Artículo 234. La ley del lugar en que por la ley del Estado que los nombre. El
el comercio se ejerza debe aplicarse a país en que residen tiene igualmente el
las medidas de publicidad necesarias derecho de prohibirles el ejercicio del
para que puedan dedicarse a él, por comercio.
medio de sus representantes los inca-
pacitados, o por sí las mujeres casadas. Artículo 238. El contrato social y en
su caso la ley a que esté sujeto se aplica
Artículo 235. La ley local debe apli- a la prohibición de que los socios colec-
carse a la incompatibilidad para el ejerci- tivos o comanditarios realicen operacio-
cio del comercio de los empleados pú- nes mercantiles, o cierta clase de ellas
blicos y de los agentes de comercio y por cuenta propia o de otros.
corredores.

CAPITULO II
De la Cualidad de Comerciante y de los Actos de Comercio

Artículo 239. Para todos los efectos Artículo 240. La forma de los contra-
de carácter público la cualidad de co- tos y actos mercantiles se sujeta a la ley
merciante se determina por la ley del lu- territorial.
gar en que se haya realizado el acto o
ejercido la industria de que se trate.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 583


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

CAPITULO III
Del Registro Mercantil

Artículo 241. Son territoriales las Artículo 242. Tienen el mismo carác-
disposiciones relativas a la inscripción ter las reglas que señalan el efecto de la
en el Registro Mercantil de los comer- inscripción en dicho Registro de crédi-
ciantes y sociedades extranjeras. tos o derechos de terceros.

CAPITULO IV
Lugares y Casas de Contratación Mercantil y cotización Oficial de
Efectos Públicos y Documentos de Crédito al Portador.

Artículo 243. Las disposiciones rela- públicos y documentos de crédito al


tivas a los lugares y casa de contratación portador, son de orden público interna-
mercantil y cotización oficial de efectos cional.

CAPITULO V
Disposiciones Generales sobre los Contratos de Comercio

Artículo 244. Se aplicarán a los con- de las disposiciones que al efecto se-
tratos de comercio las reglas generales ñale la legislación de todos los contra-
establecidas para los contratos civiles tantes.
en el Capítulo Segundo, Título Cuarto,
Libro Primero de este Código. Artículo 246. Son de orden público
internacional las disposiciones relativas
Artículo 245. Los contratos por co- a contratos ilícitos y a términos de gra-
rrespondencia no quedarán perfeccio- cia, cortesía u otros análogos.
nados sino mediante el cumplimiento

TITULO SEGUNDO
De los Contratos Especiales de Comercio

CAPITULO I
De las Compañías Mercantiles

Artículo 247. El carácter mercantil de su domicilio comercial.


una sociedad colectiva o comanditaria Si esas leyes no distinguieran entre
se determina por la ley a que esté so- sociedades mercantiles y civiles, se
metido el contrato social, y en su de- aplicará el derecho del país en que la
fecto por la ley del lugar en que tenga cuestión se someta a juicio.

584 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

Artículo 248. El carácter mercantil de y obligaciones en un Estado contra-


una sociedad anónima depende de la tante, las formas y garantías de publici-
ley del contrato social; en su defecto, dad y la responsabilidad de los gestores
de la del lugar en que se celebren las de agencias y sucursales respecto de
juntas generales de accionistas y por su terceros, se someten a la ley territorial.
falta de la de aquél en que residan nor-
malmente su Consejo o Junta Directiva. Artículo 251. Son también territoria-
Si esas leyes no distinguieren entre les las leyes que subordinan la
sociedades mercantiles y civiles, tendrá sociedad a un régimen especial por
uno u otro carácter según que esté o razón de sus operaciones.
no inscrita en el Registro Mercantil del
país donde la cuestión haya de juz- Artículo 252. Las sociedades mer-
garse. A falta de Registro Mercantil se cantiles debidamente constituidas en
aplicará el derecho local de este último un Estado contratante disfrutarán de la
país. misma personalidad jurídica en los de-
más, salvo las limitaciones del derecho
Artículo 249. Lo relativo a la consti- territorial.
tución y manera de funcionar de las so-
ciedades mercantiles y a la responsabi- Artículo 253. Son territoriales las dis-
lidad de sus órganos, está sujeto al con- posiciones que se refieran a la creación,
trato social y en su caso a la ley que lo funcionamiento y privilegios de los ban-
rija. cos de emisión y descuento, compa-
ñías de almacenes generales de depó-
Artículo 250. La emisión de acciones sitos y otras análogas.

CAPITULO II
De la Comisión Mercantil

Artículo 254. Son de orden público consista.


internacional las prescripciones relativas
a la forma de la venta urgente por el Artículo 255. Las obligaciones del
comisionista para salvar en lo posible el factor se sujetan a la ley del domicilio
valor de las cosas en que la comisión mercantil del mandante.

CAPITULO III
Del Depósito y Préstamos Mercantiles

Artículo 256. Las responsabilidades Artículo 257. La tasa o libertad del in-
no civiles del depositario se rigen por la terés mercantil son de orden público in-
ley del lugar del depósito. ternacional.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 585


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

Artículo 258. Son territoriales las dis- en bolsa, con intervención de agente
posiciones referentes al préstamo con colegiado o funcionario oficial.
garantía de efectos cotizables, hecho

CAPITULO IV
Del Transporte Terrestre

Artículo 259. En los casos de trans- Artículo 260. Los plazos y formalida-
porte internacional no hay más que un des para el ejercicio de acciones surgi-
contrato, regido por la ley que le corres- das de este contrato y no previstos en
ponda según su naturaleza. el mismo, se rigen por la ley del lugar en
que se produzcan los hechos que las
originen.

CAPITULO V
De los Contratos de Seguro

Artículo 261. El contrato de seguro las partes o en su defecto por la del lu-
contra incendios se rige por la ley del gar de la celebración; pero las formali-
lugar donde radique, al efectuarlo, la dades externas para comprobar hechos
cosa asegurada. u omisiones necesarios al ejercicio o a la
conservación de acciones o derechos,
Artículo 262. Los demás contratos se sujetan a la ley del lugar en que se
de seguro siguen la regla general regu- produzca el hecho o la omisión que las
lándose por la ley personal común de hace surgir.

CAPITULO VI
Del Contrato y Letra de Cambio y Efectos Mercantiles Análogos

Artículo 263. La forma del giro, en- Artículo 265. En igual caso, las obli-
doso, fianza, intervención, aceptación y gaciones y derechos entre el aceptante
protesto de una letra de cambio, se so- y el portador se regulan por la ley del lu-
mete a la ley del lugar en que cada uno gar en que se ha efectuado la acepta-
de dichos actos se realice. ción.

Artículo 264. A falta de convenio ex- Artículo 266. En la misma hipótesis,


preso o tácito, las relaciones jurídicas los efectos jurídicos que el endoso
entre el librador y el tomador se rigen produce entre el endosante y endosa-
por la ley del lugar en que la letra se gira. tario, dependen de la ley del lugar en
que la letra ha sido endosada.

586 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

Artículo 267. La mayor o menor ex- gulan, a falta de pacto, por la ley del lu-
tensión de las obligaciones de cada en- gar en que el tercero interviene.
dosante, no altera los derechos y debe-
res originarios del librador y el tomador. Artículo 270. Los plazos y formalida-
des para la aceptación, el pago y el pro-
Artículo 268. El aval, en la propias testo, se someten a la ley local.
condiciones, se rige por la ley del lugar
en que se presta. Artículo 271. Las reglas de este Ca-
pitulo son aplicables a las libranzas, va-
Artículo 269. Los efectos jurídicos
les, pagarés y mandatos o cheques.
de la aceptación por intervención se re-

CAPITULO Vll
De la Falsedad, Robo, Hurto o Extravío de
Documentos de Crédito y Efectos al Portador

Artículo 272. Las disposiciones rela- Artículo 273. La adopción de las


tivas a la falsedad, robo, hurto, extravío medidas que establezca la ley del lugar
de documentos de crédito y efectos al en que el hecho se produce, no dis-
portador son de orden público interna- pensa a los interesados de tomar cua-
cional. lesquiera otras que establezcan la ley
del lugar en que esos documentos y
efectos se coticen y la del lugar de su
pago.

TITULO TERCERO
Del Comercio Marítimo y Aéreo

CAPlTUL0 I
De los Buques y Aeronaves

Artículo 274. La nacionalidad de las Artículo 276. A la ley de la situación


naves se prueba por la patente de na- debe someterse la facultad de
vegación y la certificación del registro, y embargar y vender judicialmente una
tiene el pabellón como signo distintivo nave, esté o no cargada y despachada.
aparente.
Artículo 277. Se regulan por la ley
Artículo 275. La ley del pabellón rige del pabellón los derechos de los acree-
las formas de publicidad requeridas para dores después de la venta de la nave, la
la transmisión de la propiedad de la extinción de los mismos.
nave.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 587


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

Artículo 278. La hipoteca marítima y terno del buque, se sujetan a la ley del
los privilegios o seguridades de carácter pabellón.
real constituidos de acuerdo con la ley
del pabellón, tienen efectos extraterri- Artículo 282. Las disposiciones pre-
toriales aun en aquellos países cuya le- cedentes de este Capítulo se aplican
gislación no conozca o regule esa hipo- también a las aeronaves.
teca o esos privilegios.
Artículo 283. Son de orden público
internacional las reglas sobre nacionali-
Artículo 279. Se sujetan también a la
dad de los propietarios de buques y ae-
ley del pabellón los poderes y obliga-
ronaves y de los navieros, así como de
ciones del capitán y la responsabilidad
los oficiales y la tripulación.
de los propietarios y navieros por sus
actos. Artículo 284. También son de orden
público internacional las disposiciones
Artículo 280. El reconocimiento del sobre nacionalidad de buques y aero-
buque, la petición del práctico y la poli- naves para el comercio fluvial, lacustre y
cía sanitaria, dependen de la ley territo- de cabotaje o entre determinados luga-
rial. res del territorio de los Estados contra-
tantes, así como para la pesca y otros
Artículo 281. Las obligaciones de los aprovechamientos submarinos en el
oficiales y gente de mar y el orden in mar territorial.

Capítulo II
De los Contratos Especiales del Comercio Marítimo y Aéreo

Artículo 285. El fletamento, si no contrario, se sujeta a la ley del lugar en


fuere un contrato de adhesión, se rigirá que el préstamo se efectúa.
por la ley del lugar de salida de las mer-
cancías. Artículo 288. Para determinar si la
Los actos de ejecución del contrato se avería es simple o gruesa y la propor-
ajustarán a la ley del lugar en que se ción en que contribuyen a soportarla la
realicen. nave y el cargamento, se aplica la ley del
pabellón.
Artículo 286. Las facultades del capi-
tán para el préstamo a la gruesa se de- Artículo 289. El abordaje fortuito en
terminan por la ley del pabellón. aguas territoriales o en el aire nacional,
se somete a la ley del pabellón si fuere
A r t í c u l o 2 8 7 . El contrato de común.
préstamo a la gruesa, salvo pacto en

588 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

Artículo 290. En el propio caso, si los Artículo 293. En su defecto, se regu-


pabellones difieren, se aplica la ley del lará por el pabellón de buques o aero-
lugar. nave abordado si el abordaje fuere cul-
pable.
Artículo 291. La propia ley local se
aplica en todo caso al abordaje culpable Artículo 294. En los casos de abor-
en aguas territoriales o aire nacional. daje fortuito en alta mar o aire libre,
entre naves o aeronaves de diferente
Artículo 292. Al abordaje fortuito o pabellón, cada una soportará la mitad de
culpable en alta mar o aire libre, se aplica la suma total del daño, repartido según
la ley del pabellón si todos los buques o la ley de una de ellas, y la mitad restante
aeronaves tuvieren el mismo. repartido según la ley de la otra.

PAISES QUE LA HAN RATIFICADO:


Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela.

NOTAS:
Los siguientes paises formularon declaraciones y reservas respecto a esta con-
vención:

VENEZUELA. "En ejercicio del derecho que en el Artículo 3 de la expresada


convención se reconocieron las Repúblicas contratantes Venezuela se reserva la
aceptación de los artículos 16, 17, 18, 24, 35, 39, 43, 44, 49, 50, 57, 58, 62, 64,
65, 67, 70, 74, 87, 88, 139, 144, 157, 174, 247, 248, 301, 324, 348, 360, 378 y
desde el 423 al 435.
Como en Venezuela no existe la prisión perpetua, queda hecha la salvedad relativa
a este punto".

ARGENTINA. La Delegación Argentina deja constancia de las siguientes reservas


que formula al Proyecto de Convención de Derecho Internacional Privado sometido
a estudio de la Sexta Conferencia Internacional Americana:
1. Entiende que la Codificación del Derecho Internacional Privado debe ser
"gradual y progresiva", especialmente respecto de las instituciones que
presentan en los Estados Americanos, identidad o analogía de caracteres
fundamentales.
2. Mantiene la vigencia de los Tratados de Derecho Civil Internacional, Derecho
Penal Internacional, Derecho Comercial Internacional y Derecho Procesal
Internacional, sancionados en Montevideo el año 1889 con sus Convenios y

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 589


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

Protocolos respectivos.
3. No acepta principios que modifiquen el sistema de la "ley del domicilio",
especialmente en todo aquello que se oponga al texto y espíritu de la legislación
civil argentina.
4. No aprueba disposiciones que afecten. directa o indirectamente, al principio
sustentado por las legislaciones civil y comercial de la República Argentina, de
que "las personas jurídicas deben exclusivamente su existencia a la ley del
Estado que las autorice y por consiguiente no son ni nacionales ni extranjeras;
sus funciones se determinan por dicha ley de conformidad con los preceptos
derivados del "domicilio" que ella les reconoce".
5. No acepta principios que admitan o tiendan a sancionar el divorcio ad-vinculum.
6. Acepta el sistema de la "unidad de las sucesiones" con la limitación derivada de la
"lex rei sitae" en materia de bienes inmuebles.
7. Admite todo principio que tienda a reconocer en favor de la mujer, los mismos
derechos civiles conferidos al hombre mayor de edad.
8. No aprueba aquellos principios que modifiquen el sistema del "jus soli" como
medio de adquirir la nacionalidad.
9. No admite preceptos que resuelva conflictos relativos a la "doble nacionalidad"
con perjuicio de la aplicación exclusiva del "jus soli".
10. No acepta normas que permitan la intervención de agentes diplomáticos y
consultares, en los juicios sucesorios que interesen a extranjeros, salvo los
preceptos ya establecidos en la República Argentina y que rigen esa inter-
vención.
11. En el régimen de la Letra de Cambio y Cheques en general, no admite
disposiciones que modifiquen criterios aceptados en Conferencias Universales,
como las de La Haya de 1910 y 1912.
12. Hace reserva expresa de la aplicación de la "ley del pabellón" en cuestiones
relativas al Derecho Marítimo, especialmente en lo que atañe al contrato de fle-
tamento y a sus consecuencias jurídicas, por considerar que deben someterse a
la ley y jurisdicción del país del puerto de destino. Este principio fue sostenido
con éxito por la rama argentina de la International Law Association en la 31°
sesión de ésta y actualmente es una de las llamadas "reglas de Buenos Aires".
13. Reafirma el concepto de que los delitos cometidos en aeronaves, dentro del
espacio aéreo nacional o en buques mercantes extranjeros, deberán juzgarse y
punirse por las autoridades y leyes del Estado en que se encuentran.
14. Ratifica la tesis aprobada por el Instituto Americano de Derecho Internacional,
en su sesión de Montevideo de 1927, cuyo contenido es el siguiente: "La nacio-
nalidad del reo no podra ser invocada como causa para denegar su extradición".
15. No admite principios que reglamenten las cuestiones internacionales del

590 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

trabajo y situación jurídica de los obreros en mérito de las razones expuestas,


cuando se discutió el artículo 198 del Proyecto de Convención de Derecho Civil
Internacional, en la Junta Internacional de Jurisconsultos, asamblea de Río de
Janeiro de 1927.
La Delegación Argentina hace presente que, como ya lo ha manifestado en la
Honorable Comisión Nº 3, ratifica en la Sexta Conferencia Internacional Americana,
los votos emitidos y actitud asumida por la Delegación Argentina en la Asamblea de
la Junta Internacional de Jurisconsultos, celebrada en la ciudad de Rio de Janeiro,
en los meses de abril y mayo de 1927.

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. Siente mucho no poder aprobar


desde ahora el Código del Dr. Bustamante, pues dada la Constitución de los
Estados Unidos de América, las relaciones de los Estados miembros de la Unión
Federal y las atribuciones y poderes del Gobierno Federal, se les hace difícil. El
gobierno de los Estados Unidos de América mantiene firme la idea de no desligarse
de la América Latina, por lo que, de acuerdo con el artículo sexto de la Convención
que permite a cada Gobierno adherirse más tarde, harán uso del privilegio de ese
artículo a fin de que, después de examinar cuidadosamente el Código en todas sus
estipulaciones, puedan adherirse por lo menos a gran parte del mismo. Por estas
razones la Delegación de los Estados Unidos de América se reserva su voto en la
esperanza de poder adherirse, como ha dicho, en parte o en una parte consi-
derable de sus estipulaciones.

URUGUAY. La Delegación de Uruguay hace reservas tendientes a que el criterio


de esa Delegación sea coherente con el sustentado en la Junta de Jurisconsultos
de Río de Janeiro por el doctor Pedro Varela Catedrático de la Facultada de
Derecho de su país. Las mantiene declarando que el Uruguay presta su
aprobación al Código en general.

PARAGUAY:
1. Hace la declaración de que el Paraguay mantiene su adhesión a los Tratados de
Derecho Civil Internacional. Derecho Comercial Internacional, Derecho Penal
Internacional y Derecho Procesal Internacional, que fueron sancionados en
Montevideo en 1888 y 1889, con los Convenios y Protocolos que los
acompañan.
2. No está conforme en modificar el sistema de la "Ley del Domicilio" consagrado
por la legislación civil de la República.
3. Mantiene su adhesión al principio de su legislación de que las personas jurídicas
deben exclusivamente su existencia a la Ley del Estado que las autoriza y que,

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 591


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

por consiguiente, no son nacionales, ni extranjeras; sus funciones están


señaladas por la ley especial, de acuerdo con los principios derivados del
domicilio.
4 Admite el sistema de la unidad de las sucesiones, con la limitación derivada de la
lex rei sitae en materia de bienes inmuebles.
5. Está conforme con todo principio que tienda a reconocer en favor de la mujer los
mismos derechos civiles acordados al hombre mayor de edad.
6. No acepta los principios que modifiquen el sistema del "Jus soli" como medio de
adquirir la nacionalidad.
7. No está conforme con los preceptos que resuelvan el problema de la "doble
nacionalidad" con perjuicio de la aplicación exclusiva del "Jus soli".
8. Se adhiere al criterio aceptado en conferencias universales sobre el régimen de
la Letra de Cambio y Cheques.
9. Hace reserva de la aplicación de la "Ley del pabellón" en cuestiones relativas al
Derecho Marítimo.
10. Está conforme con que los delitos cometidos en aeronaves, dentro del
espacio aéreo nacional o en buques mercantes extranjeros, deben ser juzgados
por los Tribunales del Estado en que se encuentren.

BRASIL. Rechazada la enmienda substitutiva que propuso para el artículo 53, la


Delegación del Brasil niega su aprobación al artículo 52 que establece la
competencia de la ley del domicilio conyugal para regular la separación de cuerpo y
el divorcio, así como también el artículo 54.

COLOMBIA Y COSTA RICA. La Delegaciones de Colombia y Costa Rica


suscriben el Código de Derecho Internacional Privado de una manera global con la
reserva expresa de todo cuanto pueda estar en contradicción con la legislación
colombiana y la costarricense.
En lo relativo a personas jurídicas nuestra opinión es que ellas deben estar
sometidas a la ley local para todo lo que se refiere a "su concepto y re-
conocimiento", como lo dispone sabiamente el artículo 32 del Código, en
contradicción (por lo menos aparente) con otras disposiciones del mismo como los
artículos 16 a 21. Para las legislaciones suscritas, las personas jurídicas no pueden
tener nacionalidad ni de acuerdo con los principios científicos ni en conformidad
con las más altas y permanentes conveniencias de América. Habría sido preferible
que en el Código que vamos a expedir, se hubiese omitido todo cuanto pueda ser-
vir para afirmar que las personas jurídicas, singularmente las sociedades de
capitales, tienen nacionalidad.
Las Delegaciones suscritas al aceptar la transacción consignada en el Articulo 7°

592 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

entre las doctrinas europeas de la personalidad del derecho y la genuinamente


americana del domicilio para regir el estado civil y la capacidad de las personas en
derecho internacional privado, declaran que aceptan esa transacción para no re-
tardar la expedición del Código que todas las naciones de América esperan hoy
como una de las obras más trascendentales de esta Conferencia, pero afirman
enfáticamente que esa transacción debe ser transitoria porque la unidad jurídica del
Continente tiene que verificarse en torno a la ley del domicilio, única que
salvaguarda eficazmente la soberanía e independencia de los pueblos de América
Pueblos de inmigración como son o habrán de ser todas estas repúblicas, no
pueden mirar sin suprema inquietud que los inmigrantes europeos traigan la
pretensión de invocar en América sus propias leyes de origen para gobernar aquí
su estado civil y capacidad para contratar. Admitir esta posibilidad (que consagra el
principio de la ley nacional, reconocido parcialmente en el Código) es crear en
América un Estado dentro del Estado y ponernos casi bajo el régimen de las
capitulaciones que Europa impuso durante siglos a las naciones del Asia, por ella
consideradas como inferiores en sus relaciones internacionales. Las Delegaciones
suscritas hacen votos porque muy pronto desaparezcan de las legislaciones
americanas todas las huellas de las teorías (más políticas que jurídicas)
preconizadas por Europa para conservar aquí la jurisdicción sobre sus nacionales
establecidos en las libres tierras de América y espera que la legislación del
continente se unifique de acuerdo con los principios que someten al extranjero
inmigrante al imperio irrestricto de las leyes locales. Con la esperanza, pues, de que
en breve la ley del domicilio será la que rija en América el estado civil y la capacidad
de las personas, y en la seguridad de que ella será uno de los aspectos más carac-
terísticos del Panamericanismo jurídico que todos anhelamos crear, las
Delegaciones suscritas votan el Código de Derecho Internacional Privado y aceptan
la transacción doctrinaria en que él se inspira.
Refiriéndose a las disposiciones sobre el divorcio, la Delegación Colombiana
formula su reserva absoluta en cuanto regula el divorcio por la ley del domicilio
conyugal, porque considera que para tales efectos y dado el carácter
excepcionalmente trascendental y sagrado del matrimonio (base de la sociedad y
del Estado mismo), Colombia no puede aceptar dentro de su territorio la aplicación
de legislaciones extrañas.
Las Delegaciones quieren, además, hacer constar su admiración entusiasta por la
obra fecunda del doctor Sánchez de Bustamante que este Código representa en
sus 500 artículos concebidos en cláusulas lapidarias que bien pudieran servir como
dechado para los legisladores de todos los pueblos. De hoy más, el doctor
Sánchez de Bustamante será no sólo uno de los hijos más esclarecidos de Cuba,
sino uno de los más eximios ciudadanos de la gran patria americana que puede con

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 593


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

justicia ufanarse de producir hombres de ciencias y estadistas tan egregios como el


autor del Código de Derecho Internacional Privado que hemos estudiado y que la
Sexta Conferencia Internacional americana va a sancionar en nombre de América
entera.

EL SALVADOR. Reserva primera: especialmente aplicable a los artículos 44,


146, 176, 232 y 233: En cuanto se refiere a las Incapacidades que puedan tener
los extranjeros conforme a su ley personal para testar, contratar, comparecer en
juicio, ejercer el comercio o intervenir en actos o contratos mercantiles, se hace la
reserva de que en El Salvador dichas incapacidades no serán reconocidas en los
casos en que los actos o contratos han sido celebrados en El Salvador, sin
contravención a la ley salvadoreña y para tener efectos en su territorio nacional.
Reserva segunda: aplicable al artículo 1 87, párrafo final:
En caso de comunidad de bienes impuesta a los casados como ley personal por un
Estado extranjero, sólo será reconocida en El Salvador, si se confirma por contrato
entre las partes interesadas, cumpliéndose todos los requisitos que la ley
salvadoreña determina, o determine en el futuro, con respecto a bienes situados
en El Salvador.
Reserva tercera: especialmente aplicable a los artículos 327, 328 y 329.
Reserva de que no será admisible, en cuanto concierne a El Salvador, la jurisdicción
de Jueces o Tribunales extranjeros en los juicios y diligencias sucesorales y en los
concursos de acreedores y quiebra en todos los casos en que afecten bienes
inmuebles situados en El Salvador.

REPUBLICA DOMINICANA:
1. La Delegación de la República Dominicana desea mantener el predominio de la
ley nacional en aquellas cuestiones que se refieren al estado y capacidad de los
dominicanos, en donde quiera que éstos se encuentren, por lo cual no puede
aceptar sino con reservas, aquellas disposiciones del Proyecto de Codificación
en que se da preeminencia a la "ley de domicilio" o a la ley local; todo ello, no
obstante el principio conciliador, enunciado en el articulo 7° del proyecto del cual
es una aplicación el artículo 53 del mismo.
2. En cuanto a la nacionalidad, Título 1° del Libro 1°, artículo 9 y siguientes,
establecemos una reserva, en lo que toca, primero, a la nacionalidad de las
sociedades y segundo muy especialmente al principio general de nuestra consti-
tución política según el cual a ningún dominicano se le reconocerá otra
nacionalidad que la dominicana mientras resida en el territorio de la República.
3. En cuanto al domicilio de las sociedades extranjeras, cualesquiera que fueren
sus estatutos y el lugar en que lo hubieren fijado, o en que tuvieren su principal

594 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Derecho Internacional o de Bustamante

establecimiento, etc., reservamos este principio de orden público en la


República Dominicana: cualquiera persona física o moral que ejerza actos de la
vida jurídica en su territorio, tendrá por domicilio el lugar donde tenga un
establecimiento, una agencia o un representante cualquiera. Este domicilio es
atributivo de jurisdicción para los Tribunales nacionales en aquellas relaciones
jurídicas que se refieren a actos intervenidos en el país cualesquiera que fuere la
naturaleza de ellos.

ECUADOR. La Delegación de Ecuador tiene el honor de suscribir por entero la


Convención del Código de Derecho Internacional Privado en homenaje al doctor
Bustamante. No cree necesario puntualizar reserva alguna, dejando a salvo, tan
sólo, la facultad general contenida en la misma Convención, que deja a los
Gobiernos la libertad de ratificarla.

NICARAGUA. Nicaragua en materias que ahora o en el futuro considere de algún


modo su jetas al Derecho Canónico no podrá aplicar las disposiciones del Código
de Derecho Internacional Privado que estuvieren en conflicto con aquel Derecho.
Declara que como lo expresó verbalmente en varios casos durante discusión,
algunas de las disposiciones del Código aprobado están en desacuerdo con
disposiciones expresas de la legislación de Nicaragua o con principios que son
bases de esa legislación; pero como un debido homenaje a la obra insigne del
ilustre autor de aquel Código, prefiere en vez de puntualizar las reservas del caso,
hacer esta declaración y dejar que los poderes públicos de Nicaragua formulen tales
reservas o reformen hasta donde sea posible la legislación nacional en los casos de
incompatibilidad.

P A N A M A . Al emitir su voto en favor del Proyecto de Código de Derecho


Internacional Privado en la sesión celebrada por esta Comisión el día 27 de enero
último, la Delegación de la República de Panamá manifestó que oportunamente
presentaría las reservas que creyere necesarias, si a ello hubiere lugar. Esta actitud
de la Delegación de Panamá obedeció a ciertas dudas que abrigaba respecto al
alcance y extensión de algunas de las disposiciones contenidas en el Proyecto,
especialmente en lo relativo a la aplicación de la ley nacional del extranjero
residente en el país, lo cual habria dado lugar a un verdadero conflicto, ya que en la
República de Panamá impera el sistema de la ley territorial desde el momento mismo
en que se constituyó como Estado independiente. Sin embargo, la Delegación
panameña estima que todas las dificultades que pudieran presentarse en esta
delicada materia han sido previstas y quedarán sabiamente resueltas por medio del
Artículo 7 del Proyecto, según el cual, "cada Estado contratante aplicará como

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 595


Código de Comercio - Apéndice - Ley 15 de 1928

leyes personales las del domicilio o las de la nacionalidad, según el sistema que
haya adoptado o adopte en adelante la legislación interior". Como todos los demás
Estados que suscriban y ratifiquen la Convención respectiva, Panamá quedará,
pues, en plena libertad de aplicar su propia ley, que la territorial.
Entendidas así las cosas, a la Delegación de Panamá le es altamente grato declarar,
como lo hace en efecto, que le imparte su aprobación al Proyecto de Código de
Derecho Internacional Privado, o al Código Bustamante que es como debería
llamarse en homenaje a su autor, sin reservas de ninguna clase.

GUATEMALA. Guatemala ha adoptado en su legislación civil, el sistema del


domicilio, pero aunque así no fuere, los artículos conciliatorios del Código hacen
armonizar perfectamente cualquier conflicto que pudiera suscitarse entre los
diferentes Estados, según las escuelas diversas a que hayan sido afiliados.
En concecuencia, pues, la Delegación de Guatemala se acomoda perfectamente a
la modalidad que con tanta ilustración, prudencia, genialidad y criterio científico,
campean en el Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado y quiere dejar
constancia expresa de su aceptación absoluta y sin reservas de ninguna especie.

CHILE: La Delegación de Chile se complace en presentar sus más calurosas


felicitaciones al eminente y sabio jurisconsulto americano, señor Antonio Sánchez
de Bustamante, por la magna labor que ha realizado redactando un proyecto de
Código de Derecho Internacional Privado, destinado a regir las relaciones entre los
Estados de América. Este trabajo es una contribución preciosa para el desarrollo
del panamericanismo jurídico, que todos los paises del Nuevo Mundo desean ver
fortalecido y desarrollado. Aún cuando esta obra grandiosa de la codificación no
puede realizarse en breve espacio de tiempo, porque necesita de la madurez y de
la reflexión de los Estados que en ella van a participar, la Delegación de Chile no
será un obstáculo para que esta Conferencia Panamericana apruebe un Código de
Derecho Internacional Privado; pero salvará su voto en las materias y en los puntos
que estime convenientes, en especial, en los puntos referentes a su política tradi-
cional o a su legislación nacional.
Apruébase el Código de Derecho Internacional Privado suscrito el 20 de febrero de
1928 en la VI Conferencia Internacional Americana de La Habana, con reserva de
que, ante el Derecho Chileno, y con relación a los conflictos que se produzcan
entre la Legislación Chilena y alguna extranjera, los preceptos de la legislación ac-
tual o futura de Chile prevalecerán sobre dicho Código, en caso de desacuerdo
entre unos y otros".

596 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Sobre cuentas bancarias cifradas

LEY 18 de 1959
de 28 de Enero de 1959

Por la cual se dictan disposiciones en


relación con las Cuentas Bancarias Cifradas.
La Asamblea Nacional de Panamá,
Decreta:
1 Artículo 1. Las empresas bancarias corrientes bancarias cifradas o en las ór-
y demás instituciones de crédito legal- denes de entrega de valores, no es ne-
mente establecidas en el territorio de la cesario que aparezca el nombre del li-
República podrán operar cuentas co- brador. El banco estará en la obligación
rrientes o de depósitos cifradas, las de pagar dichos cheques y órdenes de
cuales se regirán por las disposiciones pago siempre que en ellos aparezcan
pertinentes del Código de Comercio en forma clara la firma convencional
con las modificaciones que establece la previamente suministrada al banco para
presente Ley. el comitente y la cifra asignada a la
cuenta.
Artículo 2. La cuenta bancaria cifrada
es un contrato en virtud del cual una Artículo 4. Se castigará con reclusión
persona, natural o jurídica, mantiene un de treinta (30) días a seis (6) meses,
depósito de dinero o de valores o un multas de mil (B/.1,000.00) a diez mil
crédito en un banco y éste se obliga a (B/.10,000.00), o ambas penas, a los
cumplir las órdenes de pago de dicho gerentes, oficiales, funcionarios y de-
depositante hasta la concurrencia de las más empleados de las instituciones
cantidades de dinero o de entrega de bancarias, ya sean éstas nacionales o
valores que hubiere depositado, o del extranjeras, que revelen o divulguen a
crédito que se le hubiere concedido, y a personas ajenas a la institución y al ma-
guardar estricto secreto en cuanto a la nejo de estas cuentas, cualquiera in-
existencia de la cuenta, su saldo y la formación referente a la existencia,
identidad del depositante. saldo o identidad del comitente de una
Los intereses que de conformidad cuenta corriente bancaria cifrada.
con lo estipulado en un contrato de
cuenta bancaria cifrada devengue el Artículo 5. Las informaciones sobre
depositante forman parte integrante de cuentas corrientes bancarias cifradas a
la cuenta para todos los efectos legales. que se refiere el artículo anterior, sólo
podrán ser reveladas por los gerentes y
Artículo 3. En los cheques y órdenes demás empleados de las instituciones
de pago que se giren contra cuentas bancarias, a los funcionarios de instruc-
ción, jueces y magistrados que conoz-
1 Publicada en la G. O. 14.340 de 2 / 3 /61.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 597


Código de Comercio - Apéndice - Ley 18 de 1959

can de procesos criminales, quienes demás funcionarios de las empresas


deberán mantener la información en es- bancarias que operen cuentas corrien-
tricta reserva dado el caso de que ésta tes bancarias cifradas, se harán acree-
no sea conducente a esclarecer los he- dores a las sanciones que establece el
chos punibles que se investigan. artículo 4º de la presente Ley, aun en
En los casos en que funcionarios los casos en que divulguen informacio-
públicos, ya sean del orden judicial o nes sobre dichas cuentas a funcionarios
administrativo, distintos de los mencio- o empleados del Organo Legislativo,
nados en este artículo, soliciten de insti- del Organo Ejecutivo, del Ministerio de
tuciones bancarias cualesquiera infor- Hacienda y Tesoro, de las Instituciones
mación, o el secuestro o el embargo de Autónomas del Estado, de la Contralo-
cuentas bancarias cifradas, inclusive en ría General de la República, o del
los casos de juicios de sucesión, el Organo Judicial, salvo las excepciones
banco no podrá suministrar la informa- relativas a procesos criminales con-
ción, ni retener los fondos o valores de- templadas en el artículo anterior.
positados en cuentas cifradas, y deberá
responder el requerimiento manifes- Artículo 7. No se aplicará a las cuen-
tando que no le es posible suministrar tas bancarias cifradas lo dispuesto en el
ninguna información, aun en los casos Artículo 17 de la Ley 101 de 1941, mo-
en que realmente exista la cuenta o los dificado por la Ley 47 de 1954.
fondos o valores objetos del requeri-
Artículo 8. Las instituciones banca-
miento.
rias que por mandato de la Ley deben
informar al Departamento de Rentas
1 Artículo 6. Los gerentes, oficiales y
Internas del Ministerio de Hacienda y
1 Jurisprudencia. "... si bien es cierto los Tesoro sobre las sumas que en con-
artículos 5 y 6 de la Ley 18 de 1959 sobre cepto de intereses pagan a los deposi-
cuentas bancarias cifradas consagran la con- tantes de cuentas cifradas, lo harán en
fidencialidad de las cuentas cifradas, no es forma global, esto es, sin especificar la
menos cierto que el artículo 11, del numeral
4 de la Ley 32 de 1984 faculta a la Contra-
cantidad pagada a cada depositante.
loría General de la República para hacer in-
vestigaciones de operaciones que afecten pa- sobre cuentas cifradas cuando así sea necesa-
trimonios públicos y el artículo 84 ibidem rio en cualquier investigación en que estén
deroga todas las disposiciones que le sean involucrados patrimonios del Estado. Ade-
contrarias. De acuerdo con estas normas el más, la Ley de la Contraloría General de la
artículo 6 de la Ley 18 de 1959, que incluye República Nº 32 de 1984, es una Ley pos-
en el listado de funcionarios que no pueden terior y especial en cuanto a las funciones de
requerir información alguna sobre cuentas ci- la Contraloría General, por lo cual debe apli-
fradas al Contralor General de la República, carse con preferencia a las disposiciones de
fue parcialmente derogado, en cuanto al se- la Ley 18 de 1959, sobre las cuentas banca-
ñor Contralor se refiere, y por tanto, la rias cifradas, según lo preceptuado en el art.
Contraloría sí puede requerir información 14 del C. Civil." R.J. marzo, 1993, p. 180.

598 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Sobre cuentas bancarias cifradas

fondos de las cuentas bancarias cifradas


Artículo 9. En el caso de fallecimiento no se extinguen por el fallecimiento del
de una de las personas autorizadas para poderdante.
girar contra una cuenta conjunta, los Artículo 11. Quedan derogadas to-
sobrevivientes podrán continuar gi- das las disposiciones contrarias a la pre-
rando contra la misma. sente Ley.
Parágrafo: Entiéndase por cuenta con-
junta aquélla contra la cual puede girar Artículo 12. Esta Ley comenzará a
indistintamente más de una persona. regir desde su publicación en la Gaceta
Oficial.
Artículo 10. Los poderes para retirar

Dada en la ciudad de Panamá, a los veintiséis días del mes de enero de


mil novecientos cincuenta y nueve.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 599


Código de Comercio - Apéndice - Ley 10 de 1975

1 Ley 10 de 1975
de 23 de Octubre de 1975

Por la cual se aprueba la Convención Interamericana


Sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques.

La Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos:


DECRETA:
Artículo 1. Apruébase en todas sus partes la Convención Interamericana Sobre
Conflictos de Leyes en Materia de Cheques, que a la letra dice:
CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES
EN MATERIA DE CHEQUES

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados


Americanos, CONSIDERANDO: que se ha adoptado en esta misma fecha la
Convención Interamericana Sobre Conflictos de Leyes en Materia de Letras de
Cambio, Pagarés y Facturas, han acordado lo siguiente:

Artículo 1. Las disposiciones de la las modalidades del cheque.


Convención Interamericana sobre
Conflictos de Leyes en Materia de Artículo 2. La presente Convención
Letras de Cambio, Pagaré y Facturas estará abierta a la firma de los Estados
son aplicables a los cheques, en cuanto Miembros de la Organización de los
fuere del caso, con las siguientes modi- Estados Americanos.
ficaciones:
La Ley del Estado Parte en que el Artículo 3. La presente Convención
cheque debe pagarse determina: está sujeta a ratificación. Los instrumen-
a. El término de presentación; tos de ratificación se depositarán en la
b. Si puede ser aceptado, cruzado, Secretaría General de la Organización
certificado o confirmado, y los efectos de los Estados Americanos.
de esas operaciones;
Artículo 4. La presente Convención
c. Los derechos del tenedor sobre la
quedará abierta a la adhesión de cual-
provisión de fondos y su naturaleza;
quier otro Estado. Los instrumentos de
d. Los derechos del girador para revo-
adhesión se depositarán en la
car el cheque u oponerse al pago;
Secretaría General de la Organización
e. La necesidad del protesto u otro
de los Estados Americanos.
acto equivalente para conservar los
derechos contra los endosantes, el
Artículo 5. La presente Convención
girador u otros obligados, y
entrará en vigor el trigésimo día a partir
f. Las demás situaciones referentes a
de la fecha en que haya sido deposi-
tado el segundo instrumento de ratifi-
1 . Publicada en la Gaceta Oficial 18.062 de 7
cación.
de Abril de 1976.

600 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Cheques

Para cada Estado que ratifique la Artículo 7. La presente Convención


Convención o se adhiera a ella después regirá indefinidamente, pero cualquiera
de haber sido depositado el segundo de los Estados Partes podrá denun-
instrumento de ratificación, la Conven- ciarla. El instrumento de denuncia será
ción entrará en vigor el trigésimo día a depositado en la Secretaría General de
partir de la fecha en que tal Estado haya la Organización de los Estados
depositado su instrumento de Americanos. Transcurrido un año con-
ratificación o adhesión. tado a partir de la fecha de depósito del
instrumento de denuncia, la Conven-
Artículo 6. Los Estados Partes que ción cesará en sus efectos para el
tengan dos o más unidades territoriales Estado denunciante quedando sub-
en las que rijan distintos sistemas jurídi- sistente para los demás Estados Partes.
cos relacionados con cuestiones trata-
das en la presente Convención, podrán Artículo 8. El instrumento original de
declarar, en el momento de la firma, rati- la presente Convención, cuyos textos
ficación o adhesión, que la Convención en español, francés, inglés y portugués
se aplicará a todas sus unidades territo- son igualmente auténticos, será deposi-
riales o solamente a una o más de ellas. tado en la Secretaría General de la
Tales declaraciones podrán ser modi- Organización de los Estados America-
ficadas mediante declaraciones ulterio- nos. Dicha Secretaría notificará a los
res, que especificarán expresamente la Estados Miembros de la Organización
o las unidades territoriales a las que se de los Estados Americanos y a los
aplicará la presente Convención. Dichas Estados que se hayan adherido a la
declaraciones ulteriores se transmitirán Convención, las firmas, los depósitos
a la Secretaría General de la Organiza- de instrumentos de ratificación, adhe-
ción de los Estados Americanos y sión y denuncia, así como las reservas
surtirán efecto treinta días después de que hubiere. También les transmitirá las
recibidas. declaraciones previstas en el artículo Vl
de la presente Convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autoriza-


dos por sus respectivos Gobiernos, firman la presente Convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMA, República de Panamá, el día treinta de


enero de mil novecientos setenta y cinco.

Artículo 2. Esta Ley comenzará a regir a partir de su promulgación.


COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.
Dada en la ciudad de Panamá, a los veintitres días del mes de octubre de mil nove-
cientos setenta y cinco.

PAISES QUE LA HAN RATIFICADO:


Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú, Costa Rica, Honduras y Guatemala.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 601


Código de Comercio - Apéndice - Ley 1 de 1984

Ley 1 de 1984
de 5 de enero de 1984

Por la cual se regula el Fideicomiso en Panamá


y se adoptan otras disposiciones.

EL CONSEJO NACIONAL DE LEGISLACION


DECRETA:

1 Artículo 1. El fideicomiso es un acto Artículo 4. La voluntad de constituir el


jurídico en virtud del cual una persona fideicomiso deberá declararse expre-
llamada fideicomitente transfiere bienes samente y por escrito. En consecuen-
a una persona llamada fiduciario para cia, no valdrán como fideicomisos los
que los administre o disponga de ellos verbales, presuntos o implícitos.
en favor de un fideicomisario o benefi-
ciario, que puede ser el propio fideico- Artículo 5. Puede constituirse fidei-
mitente. comiso para cualesquiera fines que no
Las entidades de Derecho Público contravengan a la moral, las leyes o el
podrán retener bienes propios en fidei- orden público.
comiso y actuar como fiduciarios de los
mismos para el desarrollo de sus fines, Artículo 6. El fideicomiso puede ser
mediante declaración hecha con las puro y simple o estar sujeto a una con-
formalidades de esta Ley. dición o plazo.

Artículo 2. El fideicomiso puede ser Artículo 7. El fideicomiso será irrevo-


constituido sobre bienes de cualquier cable a menos que se establezca ex-
naturaleza, presentes o futuros. Podrán presamente lo contrario en el instru-
añadirse bienes al fideicomiso por el fi- mento de fideicomiso.
deicomitente o por un tercero después
de la creación del fideicomiso, con la Artículo 8. Todo fideicomiso será
aceptación del fiduciario. considerado oneroso, salvo que en el
instrumento de fideicomiso se esta-
Artículo 3. El fideicomiso puede ser blezca expresamente que el fiduciario
constituido sobre bienes determinados no recibirá remuneración por sus servi-
o sobre todo o parte de un patrimonio. cios.
La remuneración del fiduciario será la
1 Publicada en la Gaceta Oficial 19.971 de
que señala el instrumento de fideico-
10 de enero de 1984.
miso y, a falta de ello, será igual a la que
Ver Decreto Ejecutivo 16 de 3 de octubre
de 1984 el cual reglamenta esta Ley. se pague usualmente en el domicilio
donde se constituye el fideicomiso.

602 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se regula el Fideicomiso en Panamá

Artículo 9. El instrumento de fidei- El instrumento de fideicomiso podrá


comiso deberá contener: contener además las cláusulas que el fi-
1. La designación completa y clara del deicomitente o el fiduciario tengan a
fideicomitente, fiduciario y beneficia- bien incluir que no sean contrarias a la
rio. Cuando se tratare de beneficia- moral, a las leyes, o al orden público.
rios futuros o de clases de beneficia- 1 Cuando el fideicomiso se constituya
rios, deberán expresarse circuns- por documento privado, las firmas del fi-
tancias suficientes para su identifica- deicomitente y del fiduciario o sus apo-
ción. derados para su constitución, deberán
2. La designación suficiente de los fi- ser autenticadas por notario.
duciarios o beneficiarios sustitutos, si
los hubiere. Artículo 10. El fideicomiso entre vi-
3. La descripción de los bienes o del vos puede ser constituido por instru-
patrimonio o cuota del mismo sobre mento público o privado.
los cuales se constituye. El fideicomiso que haya de producir
4. La declaración expresa de la volun- efecto después de la muerte del fidei-
tad de constituir fideicomiso. comitente, debe ser constituido por
5. Las facultades y obligaciones del fi- medio de un testamento. Podrá, ade-
duciario. más, constituirse por medio de un ins-
6. Las prohibiciones y limitaciones que trumento privado, sin las formalidades
se impongan al fiduciario en el ejer- del testamento, en el caso en que el fi-
cicio del fideicomiso. duciario sea una persona autorizada
7. Las reglas de acumulación, distri- para ejercer el negocio de fideicomiso.
bución o disposición de los bienes,
rentas y productos de los bienes del Artículo 11. El fideicomiso sobre bie-
fideicomiso. nes inmuebles situados en la República
8. Lugar y fecha en que se constituye de Panamá deberá constituirse por ins-
el fideicomiso. trumento público.
9. La designación de un Agente Resi-
dente en la República de Panamá Artículo 12. Será nulo el fideicomiso
que deberá ser un abogado o firma que se constituya sin las formalidades
de abogados, quien deberá refren- respectivas establecidas en los
dar el instrumento de fideicomiso. Artículos 9, 10 y 11 de esta Ley.
10. Domicilio del fideicomiso en la Será nulo, igualmente, el fideicomiso
República de Panamá. que carezca de objeto o causa o ado-
11. Declaración expresa de que el fi- lezca de objeto o causa ilícita, o sea ce-
deicomiso se constituye de acuer-do
1 Modificado por el art. 40 del Decreto Ley
con las leyes de la República de
Nº 5 de 1997; G.O. 23,327 de 9 de julio
Panamá. de 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 603


Código de Comercio - Apéndice - Ley 1 de 1984

lebrado por persona incapaz. por separado los impuestos, tasa u


La nulidad de una o más cláusulas del otros gravámenes que causen los bie-
instrumento de fideicomiso no dejará nes del fideicomiso.
sin efecto el fideicomiso, salvo que por Parágrafo: En los fideicomisos en que el
consecuencia de dicha nulidad se haga fiduciario sea la Caja de Ahorros y los
imposible su cumplimiento. beneficiarios fueren menores de edad,
los bienes fideicomitidos, así como sus
Artículo 13. El fideicomiso consti- réditos, además de ser insecuestrables
tuido sobre bienes inmuebles situados o inembargables, no podrán ser objeto
en la República de Panamá sólo afectará de persecución, salvo cuando así se
a terceros, en cuanto a dichos bienes, decrete mediante sentencia firme o eje-
desde la fecha de inscripción de la Es- cutoriada.
critura de fideicomiso en el Registro
En los demás casos, el fideicomiso Artículo 16. El fideicomitente puede
sólo producirá efectos respecto de ter- nombrar sustitutos al beneficiario, sean
ceros desde que las firmas del fideico- o no sucesivos. En los fideicomisos re-
mitente y el fiduciario o del apoderado vocables, el beneficiario podrá ser
de los mismos hayan sido autenticadas reemplazado o podrán nombrarse nue-
por un Notario Público panameño. vos beneficiarios, en cualquier tiempo,
por el fideicomitente, o por una persona
Artículo 14. La tradición de los bie- a quien éste haya autorizado para hacer
nes inmuebles situados en la República el reemplazo o el nombramiento, con las
de Panamá, que se hayan dado en fi- mismas formalidades con que se otorgó
deicomiso, se hará mediante su inscrip- el instrumento de fideicomiso.
ción en el Registro Público a nombre
Artículo 17. De las ganancias que
del fiduciario.
produzcan los fondos en fideicomiso a
los Bancos del Estado, se destinará el
Artículo 15. Los bienes del fideico-
porcentaje que autorice la Comisión
miso constituirán un patrimonio sepa-
Bancaria para el Tribunal Electoral,
rado de los bienes personales del fidu-
quien lo utilizará en la inscripción de los
ciario para todos los efectos legales y no
Partidos Politicos y éste tomará las me-
podrán ser secuestrados ni embarga-
didas pertinentes para que se efectúe la
dos, salvo por obligaciones incurridas o
inscripción de Partidos Políticos du-
por daños causados con ocasión de la
rante el segundo semestre de 1983.
ejecución del fideicomiso o por terceros
cuando se hubieren traspasado o rete- Artículo 18. La designación de uno o
nido los bienes con fraude y en perjui- más beneficiarios no existentes, o una
cio de sus derechos.
clase de beneficiarios determinables,
En consecuencia, el fiduciario pagará
producirá efectos siempre que uno o

604 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se regula el Fideicomiso en Panamá

más de ellos lleguen a existir o a deter- o del Ministerio Público si el o los bene-
minarse durante la vigencia del fideico- ficiarios fueren menores o incapaces, y
miso. ordenará la transferencia de los bienes
del fideicomiso al sustituto así nom-
Artículo 19. Podrán ser fiduciarios las brado.
personas naturales o jurídicas. Las per- Dicha solicitud deberá formularse
sonas de derecho público podrán trans- dentro de un plazo no mayor de tres (3)
ferir o retener bienes en fideicomiso, años desde que se produjo la falta del
mediante declaración hecha con las fiduciario.
formalidades de esta Ley. Transcurrido este plazo sin que se for-
mule la solicitud, se extinguirá el fideico-
Artículo 20. El fideicomitente podrá
miso.
nombrar uno o más fiduciarios. Salvo
que el instrumento de fideicomiso dis-
Artículo 23. La persona designada
ponga otra cosa, si se nombraren dos
como fiduciario no estará obligada a
fiduciarios, éstos deberán actuar con-
aceptar el cargo.
juntamente, y si se nombraren más de
Las obligaciones del fiduciario co-
dos, éstos deberán actuar por mayoría.
menzarán desde que él acepte el cargo
por escrito.
Artículo 21. En el instrumento de fi-
deicomiso, el fideicomitente podrá
Artículo 24. El fiduciario podrá re-
nombrar a uno o más sustitutos para
nunciar al cargo cuando haya sido ex-
que reemplacen al fiduciario. En los fi-
presamente autorizado por el instru-
deicomisos revocables, el fiduciario po-
mento de fideicomiso.
drá ser reemplazado o podrán nom-
A falta de autorización expresa, podrá
brarse nuevos fiduciarios en cualquier
renunciar con la aprobación del Juez,
tiempo por el fideicomitente o por la
por causa justificada; pero dicha renun-
persona a quien éste haya autorizado
cia sólo será efectiva desde que se haya
para hacer el reemplazo o el nombra-
nombrado un fiduciario sustituto y éste
miento, con las mismas formalidades
haya aceptado el cargo.
con que se otorgó el instrumento de fi-
En este caso se estará a lo dispuesto
deicomiso.
en el Artículo 21.
Artículo 22. En caso de muerte, in-
Artículo 25. El fiduciario tendrá todas
capacidad sobreviniente, remoción o
las acciones y derechos inherentes al
renuncia del fiduciario, sin tener susti-
dominio, pero quedará sujeto a los fines
tuto, el Juez competente podrá nom-
del fideicomiso y a las condiciones y las
brar un sustituto a solicitud del fiducia-
obligaciones que le imponga la Ley y el
rio, del fideicomitente, o a falta de este
instrumento de fideicomiso.
último, a solicitud del o los beneficiarios

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 605


Código de Comercio - Apéndice - Ley 1 de 1984

Artículo 26. El fiduciario dispondrá de toda responsabilidad frente al fideicomi-


los bienes del fideicomiso de acuerdo tente y los beneficiarios presentes o fu-
con lo establecido en el instrumento de turos por todos los actos ocurridos du-
fideicomiso. rante el período de la cuenta que resul-
ten claramente de un examen compara-
Artículo 27. El fiduciario será respon- tivo de la cuenta y el instrumento de fi-
sable de las pérdidas o deterioros de los deicomiso. Sin embargo, tal aprobación
bienes del fideicomiso que provengan no eximirá al fiduciario de responsabili-
de no haber utilizado en la ejecución del dad por daños causados por su culpa o
mismo el cuidado de un buen padre de dolo en la administración del fideico-
familia. miso.
El instrumento de fideicomiso podrá
establecer limitaciones a la responsabi- Artículo 29. El fiduciario no estará
lidad del fiduciario; pero, en ningún obligado a dar caución especial de buen
caso, tales limitaciones eximirán al fidu- manejo en favor del fideicomitente o
ciario de la responsabilidad por las pér- beneficiario, a menos que el instru-
didas o daños causados por culpa grave mento de fideicomiso así lo establezca.
o dolo. Esta disposición es sin perjuicio de las
En caso de haber varios fiduciarios, garantías que se exijan a las personas
éstos serán solidariamente responsa- autorizadas para ejercer el negocio de
bles de la ejecución del fideicomiso, fideicomiso.
salvo que otra cosa se disponga en el Aquél a quien la ejecución del fidei-
instrumento de fideicomiso. comiso pueda ocasionar perjuicios po-
drá pedir al Juez que ordene al fiduciario
Artículo 28. El fiduciario deberá ren- constituir caución como medida precau-
dir cuenta de su gestión según lo esta- toria.
blezca el instrumento de fideicomiso, y
si éste nada dispone al efecto, al fidei- Artículo 30. El fiduciario podrá ser
comitente o a los beneficiarios existen- removido judicialmente por los trámites
tes, por lo menos una vez al año y al ex- de un juicio sumario:
tinguirse el fideicomiso. 1. Cuando sus intereses fueren in-
Si no se objetare la cuenta en el plazo compatibles con los intereses del
establecido en el instrumento de fidei- beneficiario o del fideicomitente.
comiso y, a falta de ello, dentro de un 2. Si administrare los bienes del fideico-
plazo, de noventa (90) días desde su miso sin la diligencia de un buen
recibo, la cuenta se tendrá como tácita- padre de familia.
mente aprobada. 3. Si fuere condenado por delito contra
Aprobada la cuenta en forma expresa la propiedad o la fe pública.
o tácita, el fiduciario quedará libre de 4. Desde que sobrevenga su incapa-

606 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se regula el Fideicomiso en Panamá

cidad o quede imposibilitado para 5. Por confundirse en una sola persona


ejecutar el fideicomiso. la calidad de único beneficiario con la
5. Por su insolvencia, quiebra o con- de único fiduciario; y,
curso, o por la intervención adminis- 6. Por cualquier causa establecida en el
trativa cuando se tratare de una per- instrumento de fideicomiso o en esta
sona autorizada para ejercer el ne- Ley.
gocio de fideicomiso.
Artículo 34. Extinguido el fideicomiso
Artículo 31. Pueden pedir la remo- sin que exista un beneficiario para reci-
ción judicial del fiduciario, el fideicomi- bir los bienes sujetos a fideicomiso y no
tente, el o los beneficiarios, y el repre- habiendo en el instrumento de fidei-
sentante del Ministerio Público en de- comiso una disposición que señale el
fensa de los beneficiarios menores o in- destino de dichos bienes, el fiduciario
capaces, o en interés de la moral o de la deberá traspasarlos al Tesoro Nacional
Ley. de acuerdo con lo que al respecto dis-
ponga la Ley y los reglamentos que se
Artículo 32. En caso de que el fidu-
expidan al efecto.
ciario deba ser reemplazado por un sus-
Hecho esto, el fiduciario deberá so-
tituto, los bienes del fideicomiso debe-
meter una cuenta final a la aprobación
rán ser transferidos al sustituto por el fi-
del Juez competente.
duciario saliente, o en defecto de dicha
transferencia, mediante resolución del 1 Artículo 35. Estarán exentos de
Juez, quien resolverá de plano y sin ne- todo impuesto, contribución, tasa o gra-
cesidad de reparto, una vez presenta- vamen, los actos de constitución, modi-
dos los documentos comprobatorios de ficación o extinción del fideicomiso, así
las circunstancias correspondientes. como los actos de transferencia, trans-
Igual procedimiento se aplicará en misión o gravamen de los bienes dados
caso de disolución de la persona jurí- en fideicomiso y la renta proveniente de
dica que actuaba como fiduciario. dichos bienes o cualquier otro acto so-
bre éstos, siempre que el fideicomiso
Artículo 33. El fideicomiso se extin-
verse sobre:
gue:
1. Bienes situados en el extranjero.
1. Por el cumplimiento de los fines para
2. Dinero depositado por personas na-
los cuales fue constituido;
turales o jurídicas cuya renta no sea
2. Por hacerse imposible su cumpli-
de fuente panameña o gravable en
miento;
Panamá.
3. Por renuncia o muerte del benefi-
ciario, sin tener sustituto; 1 Modificad por el art. 71 de la Ley 6 de
4. Por pérdida o extinción total de los 2005; G.O. 25232 de 3 de febrero de
bienes del fideicomiso; 2005.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 607


Código de Comercio - Apéndice - Ley 1 de 1984

3. Acciones o valores de cualquier Proyecto de Ley que reglamentará el


clase, emitidos por sociedades cuya negocio de fideicomiso. La comisión
renta no sea de fuente panameña, deberá ser convocada por el Organo
aun cuando tales dineros, acciones o Ejecutivo para que se constituya, a más
valores estén depositados en la tardar en un plazo de noventa (90) días
República de Panamá. después de la promulgación de esta
Ley.
Artículo 36. Hasta tanto se dicte la Parágrafo Primero: Los Bancos Oficiales
Ley que ha de regir sobre el particular, podrán ejercer el negocio de fideico-
el Organo Ejecutivo, a través del Minis- miso sin que tengan que obtener licen-
terio de Planificación y Política Econó- cia ni otorgar garantías. Las garantías
mica, reglamentará el ejercicio del ne- que se exijan a las personas naturales o
gocio de fideicomiso en cuanto a los re- jurídicas que se dediquen profesional y
quisitos, concesión de licencia, garan- habitualmente al negocio de fideico-
tías, sanciones y cualesquiera otras miso deberán ser puestas a disposición
condiciones a que deban someterse las de la Comisión Bancaria Nacional y de-
empresas fiduciarias, compañías de se- positadas en el Banco Nacional de Pa-
guros, bancos, abogados y otras per- namá o en la Caja de Ahorros.
sonas naturales o jurídicas que se dedi- Parágrafo Segundo: Las personas natu-
quen profesional y habitualmente a este rales o jurídicas que actualmente se
negocio. dediquen al ejercicio del negocio de fi-
La Comisión Bancaria Nacional su- deicomiso dispondrán de un plazo
pervisará y velará por el adecuado fun- máximo de dos (2) años, contados a
cionamiento del negocio del fideico- partir de la entrada en vigencia de la re-
miso de acuerdo con las disposiciones glamentación fijada por el Ministerio de
legales vigentes que la rigen. Planificación y Política Económica, para
Una comisión especial designada por acogerse a ella. Transcurrido dicho
el Organo Ejecutivo a base de los can- plazo sin que se llenen las exigencias
didatos que las organizaciones le pro- señaladas por la reglamentación res-
pongan, y que estará formada por dos pectiva, dichas personas no podrán se-
representantes del Colegio Nacional de guir ejerciendo el negocio de fideico-
Abogados, dos de la Comisión Bancaria miso.
Nacional, dos de la Asociación Bancaria
de Panarná, dos de la Asociación Pa- Artículo 37. El fiduciario y sus repre-
nameña de Aseguradores, uno del sentantes o empleados, las entidades
Banco Nacional de Panamá y uno de la del Estado autorizadas por la Ley para
Caja de Ahorros, deberá elaborar en un realizar inspecciones o recabar docu-
plazo no mayor de seis (6) meses, a par- mentos relativos a operaciones fiducia-
tir de la fecha de su convocatoria, un rias y sus respectivos funcionarios, así

608 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se regula el Fideicomiso en Panamá

como las personas que intervengan en tiempo mediante declaración escrita del
dichas operaciones por razón de su pro- fideicomitente, fiduciario y beneficiario.
fesión u oficio, deberán guardar secreto
sobre las mismas y cumplir con las dis- Artículo 40. Los fideicomisos consti-
posiciones legales vigentes sobre el tuidos de conformidad con una ley ex-
particular en la Republica de Panamá. tranjera podrán acogerse a la ley pana-
La violación de esta disposición será meña, siempre que el fideicomitente y
sancionada con pena de reclusión o el fiduciario o éste solo, si así lo autoriza
prisión hasta de seis (6) meses y multa el instrumento de fideicomiso, hagan
hasta de cincuenta mil balboas una declaración en tal sentido, sujetán-
(B/.50,000.00). dose a los requisitos de fondo y a las
Lo dispuesto en este artículo es sin formalidades establecidas en esta Ley
perjuicio de las informaciones que de- para la constitución del fideicomiso.
ban revelarse a las autoridades oficiales
y de las inspecciones que éstas deban Artículo 41. Toda controversia que
efectuar en la forma establecida por la no tenga señalada en esta Ley un pro-
Ley. cedimiento especial será resuelta por
los trámites del juicio sumario.
Artículo 38. Los fideicomisos consti- Podrá establecerse en el instrumento
tuidos de acuerdo con las leyes de la de fideicomiso que cualquier contro-
República de Panamá, se regirán por la versia que surja del fideicomiso será re-
ley panameña. Sin embargo, podrán suelta por árbitros o arbitradores, así
sujetarse en su ejecución a una ley ex- como el procedimiento a que ellos de-
tranjera si así lo dispone el instrumento ban sujetarse.
de fideicomiso. En caso de que no se hubiere esta-
El fideicomiso, así como los bienes blecido tal procedimiento, se aplicarán
del mismo, podrán trasladarse o some- las normas que al respecto contenga el
terse a las leyes o jurisdicción de otro Código Judicial.
país, según lo dispuesto en el instru-
mento de fideicomiso. Artículo 42. Queda derogada la Ley
17 de 20 de febrero de 1941 sobre fi-
Artículo 39. Los fideicomisos consti- deicomiso.
tuidos antes de la vigencia de esta Ley
se regirán por las leyes vigentes al Artículo 43. Esta Ley comenzará a
tiempo de su constitución; pero podrán regir a partir de su promulgación.
acogerse a la presente Ley en cualquier

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE
Dada en la ciudad de Panamá, a los 5 días del mes Enero de 1984.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 609


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

LEY 42 de 1984
de 8 de noviembre de 1984

Por la cual se regulan las expresiones "y", "y/o" y "o" en las cuentas
bancarias de depósitos de dinero a nombre de dos o más personas y
se dictan otras disposiciones.

EL CONSEJO NACIONAL DE LEGISLACION


DECRETA:

Artículo 1. La expresión "y" en las por la orden, si lo hubiera, así como la


cuentas bancarias de depósitos de di- parte alícuota de los cuenta-habien-
nero, para designar la relación entre las tes no afectados por la mencionada
personas a cuyo nombre está la cuenta, orden, siguen las normas provistas
hará entender que: en los numerales 1, 2 y 4 de este artí-
1. Los cuenta-habientes son acreedo- culo. Si la orden recayere sobre la to-
res mancomunados del Banco y talidad de la parte alícuota, del o de
deudores solidarios del mismo en los cuenta-habientes afectados por
caso de sobregiro o saldo deudor de la misma no será necesaria para las
la cuenta por la cantidad debida al operaciones a que se refiere el nu-
Banco en ese concepto. meral anterior, mientras subsista di-
2. La firma de todos los cuenta-ha- cha orden.
bientes se requiere para retirar fon- 4. La muerte o la declaración judicial
dos, ordenar pagos, cerrar la cuenta, de ausencia, presunción de muerte,
revocar o suspender retiros de fon- interdicción, quiebra o concurso de
dos y órdenes de pago, ceder o gra- acreedores o la liquidación de uno o
var los derechos derivados de la más de los cuenta-habientes, sólo
cuenta y lo demás que los cuenta- afecta la parte alícuota del o de los
habientes y Banco acuerden. cuentahabientes de que se trate, la
3. La orden de embargo, secuestro, cual será retenida por el Banco a
suspensión o retención de pagos nombre del o de los cuenta-habien-
decretada por la autoridad compe- tes respectivos. En estos casos la
tente sobre los fondos de uno o más firma del o de los cuenta-habientes
de los cuenta-habientes en dicha tampoco será necesaria para las ope-
cuenta sólo recae sobre la parte alí- raciones a que se refiere el numeral 2
cuota que le corresponde al afectado de este artículo mientras subsista di-
por dicha orden hasta el monto de la cha situación.
suma indicada en la misma. El saldo
de esta parte alícuota no afectado Artículo 2. La expresión "y/o" en las

610 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

cuentas bancarias de depósitos de di- la totalidad de la cuenta hasta la con-


nero, para designar la relación entre las currencia de la suma indicada en la
personas a cuyo nombre está la cuenta, orden.
hará entender lo mismo que la ex- 4. La muerte o la declaración judicial
presión "y" según lo indicado en el de ausencia, presunción de muerte,
artículo anterior, salvo que la firma de interdicción, quiebra o concurso de
cualquiera de los cuenta-habientes será acreedores o la liquidación de cua-
suficiente para retirar fondos, ordenar lesquiera de los cuenta-habientes no
pagos cerrar la cuenta, revocar o sus- afecta el derecho de giro ni el de
pender retiros de fondos y órdenes de propiedad de el o de los otros sobre
pago, ceder o gravar los derechos deri- la totalidad de la cuenta.
vados de la cuenta y lo demás que
cuenta-habientes y Banco acuerden. Artículo 4. Sin perjuicio de lo dis-
puesto en la presente Ley, las personas
Artículo 3. La expresión "o" en las a cuyo nombre está una cuenta bancaria
cuentas bancarias de depósitos de di- de depósito de dinero, podrán acordar
nero, para designar la relación entre las los derechos y obligaciones que surjan
personas a cuyo nombre está la cuenta, entre ellas por el retiro, uso o disposi-
hará entender que cada una de ellas es ción de sus fondos.
dueña de la totalidad de la cuenta, y en
consecuencia; Artículo 5. Si dos o más personas a
1. La firma de cualquiera de ellas es cuyo nombre está una cuenta bancaria
suficiente para retirar fondos, orde- de depósito de dinero con las expresio-
nar pagos, cerrar la cuenta, revocar o nes "y/o" u "o", para designar la relación
suspender retiros de fondos y órde- entre ellas, dan al Banco instrucciones
nes de pago, ceder o gravar los dere- contradictorias o incompatibles res-
chos derivados de la cuenta y lo de- pecto a esa cuenta, éste podrá abste-
más que cuenta-habientes y Banco nerse de atender dichas instrucciones.
acuerden.
2. Cada una de dichas personas res- Artículo 6. La orden de embargo, se-
ponderá por la totalidad de la cuenta cuestro, suspensión o retención de pa-
en caso de sobregiro o saldo deudor gos decretada por autoridad compe-
de la cuenta por la cantidad debida al tente sobre los fondos de una persona
Banco en tal concepto. en una cuenta bancaria de depósito de
3. La orden de embargo, secuestro, dinero, recae sobre el saldo existente
suspensión o retención de pagos (descontados los cheques u órdenes
decretada por la autoridad compe- de pago en trámite de registro interno
tente sobre los fondos de cualquiera por el depositario) que corresponda a
de los cuenta-habientes recae sobre esa persona, en la hora y fecha en que

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 611


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

el Banco depositario reciba la orden y cuenta-habiente o la declaración judicial


sobre las cantidades depositadas con de ausencia, muerte o interdicción del
posterioridad, hasta el límite indicado en mismo, dará fe en juicio, salvo prueba
la orden respectiva. en contrario en cuanto al momento de
El Banco registrará la hora y fecha de dicho conocimiento.
recibo de la orden de embargo, secues-
tro, suspensión o retención de pagos y Artículo 8. La muerte o incapacidad
pondrá el dinero afectado por dichas sobrevinientes de un cuenta-habiente
medidas a órdenes de la autoridad com- no alteran las órdenes de retiro o pago
petente respectiva. de fondos dadas por él con anterioridad
a estos hechos.
Artículo 7. La manifestación del
Banco depositario en cuanto al mo- Artículo 9. Esta Ley entrará a regir
mento en que conoció la muerte de un treinta días a partir de su promulgación.

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE
Dada en la ciudad de Panamá, a los 8 días del mes de noviembre de
mil novecientos ochenta y cuatro.

612 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Se regula el Contrato de Arrendamiento Financiero de Bienes Muebles

1 LEY 7 1990
de 10 de julio de 1990

"Por medio de la cual se regula el Contrato de Arrendamiento


Financiero de Bienes Muebles".

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

CAPITULO I
De la Naturaleza, Formalidades y Efectos del Contrato

Artículo 1. La presente Ley tiene por mismo, sin necesariamente descan-


objeto regular el contrato de arrenda- sar para ello en el conocimiento o
miento financiero de bienes muebles. juicio del arrendador;
Esta Ley rige y define la operación de b. La adquisición del equipo le in-
arrendamiento financiero en la cual una cumbe al arrendador en virtud del
parte (El Arrendador) celebra, según la contrato de promesa de arrenda-
indicación de la otra parte (El miento o contrato de arrendamiento;
Arrendatario), un Contrato en virtud del c. Los alquileres estipulados en el
cual El Arrendador adquiere un bien Contrato de Arrendamiento son cal-
mueble (El Equipo) dentro de los térmi- culadas teniendo en cuenta particu-
nos aprobados y especificados por el larmente la amortización de todo o de
Arrendatario, en la medida que éstos parte substancial del costo del
conciernan a sus intereses, y celebra un equipo.
Contrato de Arrendamiento con El
Arrendatario, confiriendo a éste el dere- Artículo 2. Todo contrato de arren-
cho a utilizar el equipo mediante el pago damiento de bienes muebles que reúna
de alquileres por un término o plazo de- los requisitos y formalidades previstos
finido. en el artículo 3 siguiente, quedará su-
La operación de arrendamiento fi- jeto al régimen previsto en esta Ley.
nanciero es una operacion que pre- Tales contratos se denominarán Contra-
senta las siguientes características: tos de Arrendamiento Financiero.
a. El arrendatario expresamente selec- Cuando el bien objeto del contrato
ciona el equipo y al proveedor del se utilice económicamente dentro del
territorio nacional, el contrato de arren-
1 . Publicada en la Gaceta Oficial Nº 21,580 de damiento financiero se reputará local;
16 de julio de 1990.
en caso contrario, se considerará inter-
Ver Decreto Nº 76 de 1996 por el cual se
reglamenta esta Ley y Ley 4 de 1997 sobre nacional.
Leasing Internacional en este Apéndice. Las normas de esta Ley se aplicarán

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 613


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1990

tanto a los contratos locales como a los salvo el caso previsto en el artículo
intemacionales, salvo que en ellas se 40;
disponga expresamente lo contrario. f. Que en el contrato se pacte que al fi-
nalizar el período del contrato, el
Artículo 3. Son elementos y requisi- arrendatario disponga por lo menos
tos esenciales del contrato de arren- de una de las siguientes opciones:
damiento financiero: 1. Devolver al arrendador el bien
a. El contrato será consensual; sin em- objeto del contrato.
bargo, para efectos probatorios, de- 2. Convenir un nuevo contrato de
berá constar por escrito y ser autenti- arrendamiento sobre las base de
cado ante Notario Plúblico de la alquileres predeterminados o por
República de Panama. En el caso de negociarse.
los arrendamientos locales, si el bien 3. Adquirir los referidos bienes por
o bienes arrendados tuviesen un su valor residual o por el precio
valor de quince mil balboas (B/. pactado en el contrato.
15,000.00) o más, el contrato se 4. Ejercer cualquier otro derecho
elevará a Escritura Pública; y será compatible con los usos y prácti-
opcional entre las partes su inscrip- cas corrientes de arrendamiento
ción en el Registro Público para financiero en el mercado local o
efecto de la oponibilidad a terceros; internacional.
b. Que el arrendador sea una persona g. Las partes contratantes podrán
natural o jurídica que se dedique acordar la conversión o transforma-
habitualmente a la realización de ción de un contrato de arrenda-
operaciones que, con arreglo a esta miento financiero local en internacio-
Ley, se reputen como contratos de nal o viceversa; siempre que, a los fi-
arrendamiento financiero; nes de su explotación económica, el
c. Que el arrendador sea propietario del bien objeto del contrato sea trasla-
bien arrendado o que actúe en virtud dado del territorio nacional al exterior
de un contrato de mandato o de fi- o viceversa.
deicomiso;
d. Que el contrato de arrendamiento Artículo 4. Para que afecte y sea
recaiga sobre naves, aeronaves, ma- oponible a terceros, aquellos contratos
quinarias, equipos, vehículos o cua- de arrendamiento financiero que recai-
lesquiera otros bienes muebles que gan sobre bienes muebles cuyo título
sean susceptibles de ser específi- de dominio requieran, por Ley, ser ins-
camente determinados o individuali- critos en el Registro Público de la
zados o ser descritos a suficiencia; República de Panamá deberán cumplir
e. Que el contrato se celebre por un con este requisito.
período no menor de tres años,

614 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Se regula el Contrato de Arrendamiento Financiero de Bienes Muebles

Artículo 5. No podrán ser objeto de hará que el bien objeto del mismo
contrato de arrendamiento financiero, pierda su carácter de bien mueble o que
los bienes muebles previamente grava- pase a formar parte del bien inmueble
dos, salvo que el acreedor o titular del del que se trate.
gravamen autorice, expresamente y por
escrito, la celebración del contrato. Artículo 9. En caso de enajenación
Será nulo el contrato de arrenda- judicial o extrajudicial del bien objeto del
miento financiero celebrado en contra- contrato de arrendamiento financiero,
vención a esta prohibición. no se extinguirá el contrato, ni se
afectarán los derechos del arrendatario,
Artículo 6. Salvo pacto expreso en quedando el adquiriente del bien obli-
contrario, el arrendatario quedará su- gado a respetar dicho contrato, mientras
brogado en los derechos del arrenda- el arrendatario cumpla las obligaciones
dor frente al fabricante o proveedor di- que le incumben al tenor del mismo.
manantes del contrato de compraventa,
pudiendo el arrendatario exigir directa- Artículo 10. Salvo pacto expreso en
mente a dicho fabricante o proveedor el contrario, el arrendatario tendrá derecho
cumplimiento del contrato de compra- a demandar el saneamiento del bien a
venta o pedir la resolución del mismo, los fabricantes o proveedores del
con resarcimiento de daños y perjuicios mismo.
en ambos casos. A tales efectos, los derechos que el
arrendador pudiera tener contra el fabri-
Artículo 7. Después de celebrado el cante o con los proveedores en materia
contrato de arrendamiento financiero, el del saneamiento del bien se tendrán
arrendador no podrá gravar los bienes por cedidos al arrendatario con solo la
del mismo, sin el consentimiento ex- celebración del contrato de arrenda-
preso y por escrito del arrendatario, miento financiero y sin necesidad de
salvo que dicha autorización haya sido estipulación al respecto pudiéndose,
previamente pactada en el contrato. no obstante, convenir lo contrario. La
Todo gravamen constituido en con- cesión valdrá contra los fabricantes o
travención a esta prohibición sera nulo. proveedores, sin necesidad de ningún
aviso o cumplimiento de ulterior requi-
Artículo 8. El hecho de que el arren- sito.
datario incorpore, adhiera o coloque el
bien objeto del contrato de arrenda- Artículo 11. Tratándose de arrenda-
miento financiero en un inmueble per- mienlo financiero local, en materia de
teneciente al arrendatario o a terceras responsabilidad penal y civil extracon-
personas, no afectará en forma alguna tractual, las partes se atendrán a lo es-
dicho contrato de arrendamiento, ni tablecido en el contrato.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 615


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1990

Artículo 12. El arrendatario queda guna otra forma ceder el bien objeto del
obligado a notificar al arrendador dentro contrato de arrendamiento a terceras
de las setenta y dos (72) horas de haber personas, sin el consentimiento ex-
tenido conocimiento de un hecho sus- preso y escrito del arrendador.
ceptible de afectar la situación jurídica
del bien mueble, y de los derechos y Artículo 14. Excepto en los casos de
obligaciones del arrendador como titular vehículos, naves y aeronaves, los bie-
del dominio, así como de todo siniestro nes objeto del contrato de arrenda-
que sufra el bien mueble o que fuera miento financiero no podrán ser expor-
causado por éste. tados sin la previa autorización del
arrendador. Dicha autorización podrá
Artículo 13. El arrendatario no podrá constar en el contrato.
enajenar, gravar, subarrendar o en nin-

CAPITULO II
De las Empresas Arrendadoras

Artículo 15. Toda persona natural o dentro de los treinta (30) días siguien-
jurídica que se proponga operar una tes a la fecha en que se produzcan, a fin
empresa dedicada al negocio de arren- de proceder a la habilitación de la
damiento financiero deberá solicitar o Licencia y del Registro.
habilitar una licencia comercial tipo "A" o
"B". Artículo 18. Una vez concedida la au-
Luego de obtener la licencia, la em- torización, el interesado procederá a
presa deberá ser registrada ante la registrarse en el Registro de
Dirección de Empresas Financieras del Arrendadores Financieros del Ministerio
Ministerio de Comercio e Industrias. de Hacienda y Tesoro, y adjuntará copia
autenticada de la licencia que le autoriza
Artículo 16. Toda persona natural o para operar este negocio.
jurídica que solicite o habilite licencia
para operar el negocio de arrenda- Artículo 19. La Dirección de Empre-
miento financiero debe contar con un sas Financieras del Ministerio de Comer-
capital mínimo pagado de cien mil cio e Industrias, además de llevar un
balboas (B/.100,000.00) al inicio de la registro de las empresas autorizadas,
operación. estará facultada para solicitar y obtener
Artículo 17. Los cambios o modifica- de las empresas de arrendamiento
ciones en la Empresa deben ser comu- financiero toda la información general
nicados a la Dirección correspondiente de carácter estadistico y financiero que
del Ministerio de Comercio e Industrias estime conveniente.

616 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Se regula el Contrato de Arrendamiento Financiero de Bienes Muebles

Artículo 20. La Dirección de Empre- de Empresas Financieras, de oficio o


sas Financieras del Ministerio de previa denuncia de cualquier persona o
Comercio e Industrias también tendrá autoridad, investigará los casos en que
facultad para inspeccionar los registros se presuma o se alegue que se ha
contables, archivos y demás documen- infringido cualesquiera de las dis-
tos de las empresas de arrendamiento posiciones de la presente Ley.
financiero, y éstas estarán obligadas a
prestarle toda la cooperación para el ca- Artículo 22. El Ministerio de Comer-
bal cumplimiento de su función fiscali- cio e Industrias podrá revocar la licencia
zadora, poniendo a disposición de los concedida para operar una empresa de
funcionarios del Ministerio de Comercio arrendamiento financiero por alguna de
e Industrias, designados a estos efec- las siguientes causas:
tos, todos los archivos, registros y do- a. Por no haber iniciado operaciones
cumentos que éstos requieran para ve- dentro del plazo de seis (6) meses
rificar el cumplimiento de las previsiones luego de obtener o habilitar la licen-
de esta Ley. cia comercial.
Los funcionarios de la Dirección de b. Por solicitud escrita de la persona
Empresas Financieras del Ministerio de en cuyo favor hubiere sido expedida.
Comercio e Industrias, deberán guardar c. Por declaración de quiebra o haber
reserva sobre la información que ob- cerrado los negocios de la empresa.
tengan en el ejercicio de sus funciones. d. Por no dedicarse a operaciones
habituales de arrendamiento finan-
Artículo 21. El Ministerio de Comer- ciero, según concepto del Ministerio
cio e Industrias, a través de la Dirección de Hacienda y Tesoro.

CAPITULO III
De los Efectos Fiscales

1 Artículo 23. Los alquileres que se dentro de la República de Panamá; y,


paguen por razón de los contratos de gastos deducibles para el arrendatario
arrendamiento financiero local serán en la medida en que los bienes sean
renta gravable para el arrendador en la utilizados por éste en la producción o
medida en que los bienes objeto del conservación de renta de fuente pana-
este sean utilizados económicamente meña.
Los alquileres provenientes del
1 Modificado por el art. 78 de la Ley 6 de arrendamiento financiero de naves mer-
2005; G.O. 25232 de 3 de feb. de 2005.
cantes de servicio exterior dedicadas al
El segundo párrafo fue modificado por el
art. 173 de la Ley 57 de 2008; G.O. comercio en aguas internacionales no
26,100 de 6 de agosto de 2008 causarán Impuesto sobre la Renta ni di-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 617


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1990

videndos en la República de Panamá. La base para el cálculo de la depre-


En todo caso el arrendamiento finan- ciación será el valor de adquisición del
ciero para propósitos de notificar y ser bien, incluyendo el Impuesto de
oponibles a terceros además tener fe- Transferencia de Bienes Muebles.
cha cierta, se elevará a categoría de Es-
critura Pública y se inscribirá en el Regis- Artículo 26. Si finalizado el contrato,
tro Público, para lo cual la presente Ley el arrendatario opta por la compra del
faculta. En estos casos el contrato de- bien objeto del mismo, podrá depre-
berá contener los nombres de las par- ciarlo por su valor residual o por el precio
tes, la descripción de la nave o conte- pactado en el contrato.
nedor con su número de serie, el monto
y la duración del contrato, la forma de Artículo 27. Cuandoen el contrato de
pago y otras cláusulas que las partes de- arrendamiento financiero el arrendador
terminen. Los derechos de registros actúe en virtud de un contrato de man-
aplicables a este tipo de contrato serán dato o de fideicomiso, en interés de un
de conformidad a los montos que se tercero, en adelante denominado el
cobran por el registro de hipotecas na- arrendador indirecto por cuya cuenta
vales. adquiera y arriende el bien objeto del
contrato, las consecuencias fiscales del
Artículo 24. También se reputarán arrendamiento financiero previstas en
deducibles para el arrendatario o para el los artículos que anteceden se proyec-
arrendador, según sea el caso, los gas- tarán y recaerán sobre el patrimonio del
tos en que incurran a tenor del contrato arrendador indirecto.
en concepto de impensas del bien ob- De ser varios los arrendadores indi-
jeto del mismo, primas de los contratos rectos, las consecuencias fiscales del
de seguro que amparen dicho bien y contrato de arrendamiento financiero
demás erogaciones normales incurridas recaerán sobre el patrimonio de éstos a
en la utilización y preservación del bien prorrata de sus respectivas participacio-
para la producción o conservación de la nes en el mismo. En todo caso, el
renta. arrendador será solidariamente respon-
sable por el pago correspondiente al
Artículo 25. En los arrendamientos Tesoro Nacional.
locales, el arrendador podrá optar por
depreciar el bien objeto del contrato en Artículo 28. En caso de que el arren-
el plazo de duración del mismo, o a op- datario goce de un régimen legal o con-
ción del arrendador, en un plazo mayor tractual de desgravación o exoneración,
que él estime conveniente. Para ello total o parcial, de derechos y atributos a
usará cualesquiera de los criterios de la importación, dicho régimen será apli-
depreciación admitidos por la Ley. cable a los bienes que importe el arren-

618 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Se regula el Contrato de Arrendamiento Financiero de Bienes Muebles

dador y que estén destinados al uso del b. El arrendador podrá depreciar el


arrendatario. Las respectivas exonera- bien de acuerdo al artículo 25.
ciones fiscales, si fuere el caso, se trami- c. A los efectos de la correspondiente
tarán a nombre del arrendatario. El depreciación, el arrendatario podrá
arrendador no podrá enajenar los bie- considerarse propietario del bien
nes así importados, sin pagar previa- siempre y cuando las leyes del país
mente los impuestos exonerados de en que se explote económicamente
conformidad con el valor que el bien el bien objeto del contrato así lo
tenga en el momento de su enajena- permitan y, en consecuencia, el
cion, salvo que el bien sea adquirido por arrendador y el arrendatario podrán
el arrendatario o por persona que goce depreciar dicho bien, simultánea-
del mismo tipo de franquicia fiscal. mente.
Cuando la franquicia fiscal del adqui- ch. Su otorgamiento no causará el im-
riente sea menor de la que disfrutará el puesto de timbre, a menos que el
arrendatario original, el adquiriente de- contrato deba utilizarse ante los tri-
berá pagar únicamente el diferencial de bunales o autoridades administrati-
dichas franquicias. vas de la República de Panamá, en
cuyo caso, y sólo entonces, deberán
Artículo 29. El contrato de arrenda- adherírsele los timbres correspon-
miento financiero es una forma variada dientes al hacer tal uso de ellos.
de financiamiento; por consiguiente, los
cánones pagados de acuerdo al con- Artículo 31. Las partes podrán con-
venio, no serán gravados con el tabilizar las operaciones de arrenda-
Impuesto de Transferencia de Bienes miento financiero con arreglo al método
Muebles. operativo o al método financiero, sin
que el sistema escogido afecte el régi-
Artículo 30. En materia fiscal, los con- men fiscal previsto en los artículos ante-
tratos de arrendamiento financiero in- riores.
ternacional quedan sujetos a las si-
guientes normas: Artículo 32. Todo equipo que, al fina-
a. Los alquileres que se paguen al lizar el contrato de arrendamiento finan-
arrendador se consideran renta de ciero, sea traspasado dentro del país,
fuente extranjera y, en consecuen- estará sujeto al Impuesto de
cia, no son gravables en la República Transferencia de Bienes Muebles co-
de Panamá. rrespondiente, según su valor de venta.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 619


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1990

CAPITULO IV
Del Procedimiento para dar por Terminado el Contrato de
Arrendamiento Financiero y Recuperar la Tenencia del Bien

Artículo 33. Salvo pacto expreso en Artículo 36. Si el arrendatario no


contrario, cuando una de las partes in- cumple la obligación de entregar el
cumpla las obligaciones que le incum- bien, el arrendador podrá recuperarlo
ben a tenor del contrato de arrenda- por la vía del proceso sumario previsto
miento financiero,la otra podrá escoger en el Codigo Judicial. El arrendatario
entre exigir el cumplimiento de la obli- puede hacer cesar el procedimiento
gación o la resolución del contrato, con dando cumplimiento a todas sus obli-
el resarcimiento de daños y abonos de gaciones en mora y pagando los gastos
intereses en ambos casos o el pago de y costas del juicio, así como los intere-
la pena que las partes hubieren estipu- ses sobre las sumas adeudadas, si las
lado en el contrato. Se podrá pedir la hubiere y la pena estipulada en el con-
resolución, aun después de haber op- trato.
tado infructuosamente por el cumpli-
miento. Artículo 37. El arrendador también
podrá solicitar la devolución del bien
Artículo 34. Si una de las partes de- objeto del contrato y exigir al arrendata-
cide resolver el contrato de arrenda- rio el pago de los alquileres atrasados,
miento deberá notificarlo a la otra en la así como la indemnización de daños y
forma prevista en el contrato. Si no se perjuicios o, en lugar de éstos, el pago
hubiese acordado la forma de efectuar de la pena que las partes hubiesen es-
dicha notificación, la misma se llevará a tipulado en el contrato, mediante los
cabo mediante la entrega de un aviso trámites del proceso ejecutivo.
escrito, en días y horas hábiles, a la otra A tales efectos, prestará mérito eje-
parte contratante, a su representante o cutivo el contrato de arrendamiento fi-
apoderado o a cualquier persona res- nanciero.
ponsable que se encuentre en la sede
o domicilio comercial. Artículo 38. Si el bien objeto de un
contrato de arrendamiento financiero in-
Artículo 35. Recibida la notificación a ternacional se hallare, por cualquier ra-
que se refiere el artículo anterior, el zón, dentro del territorio nacional, aun-
arrendatario estará obligado a devolver, que sea sólo de tránsito, el arrendador
inmediatamente, el bien objeto del con- podrá recuperar su tenencia al tenor de
trato entregándoselo al arrendador en el las disposiciones de este Capítulo,
domicilio comercial de éste. Los gastos previo cumplimiento de las formalidades
pertinentes serán de cuenta del arren- previstas en los mismos.
datario.

620 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Se regula el Contrato de Arrendamiento Financiero de Bienes Muebles

Artículo 39. La declaración de quie- financiero como si el mismo fuera pro-


bra, concurso de acreedores, interven- piedad del arrendatario, el arrendador
ción, liquidación forzosa y otros proce- podrá promover un incidente dentro del
dimientos similares de que sea objeto el juicio o actuación en que se halle el se-
cuestro a fin de dejar sin efecto dicha
arrendatario, tendrán el efecto de extin-
medida. Mientras se substancia y falla el
guir el contrato de pleno derecho. En
incidente en el fondo, el arrendador
consecuencia, el bien objeto del mismo
tendrá derecho a que se le entregue el
se excluirá de la masa de bienes y será bien secuestrado en calidad de deposi-
entregado inmediatamente al arrenda- tario, y el Tribunal tendrá la obligación
dor quien, en todo caso, podrá recupe- de efectuar tal entrega al arrendador,
rarlo en la forma prevista en esta Ley. El inmediatamente, sin audiencia de per-
arrendador conservará el derecho de sona alguna, si al Tribunal se le presen-
reclamar daños y perjuicios o la pena tara, junto con la petición respectiva:
pactada si la hubiere, con arreglo a lo a. En el caso de arrendamientos finan-
preceptuado en los artículos anteriores. cieros locales, copia del contrato de
Estos derechos se reputarán como arrendamiento financiero del objeto
deudas de la masa. secuestrado de fecha anterior a la del
secuestro.
b. En el caso de arrendamientos fi-
Artículo 40. En el supuesto de que,
nancieros internacionales, del res-
previa autorización de los órganos com-
pectivo contrato, siempre que la au-
petentes de los procesos a que se re- tenticación notarial del mismo sea de
fiere el artículo anterior, se opte por fecha anterior a la del secuestro.
continuar con la explotación de la em- c. Si el arrendador manifiesta que no
presa del arrendatario o de algunos de tiene en su poder las anteriores
sus establecimientos, el curador, sín- pruebas, pero que las presentará al
dico, interventor o quien haga sus ve- Tribunal oportunamente, o si el ter-
ces, por una parte, y el arrendador, por cero secuestrante se opusiera a las
la otra, podrán celebrar un nuevo con- pruebas presentadas por el arrenda-
trato de arrendamiento financiero cuya dor alegando mejor derecho, se tra-
duración podrá coincidir con el proceso mitará dicho incidente con arreglo a
las normas establecidas para las ter-
instaurado. En este caso, las obligacio-
cerías de dominio en los juicios eje-
nes que a tenor del contrato contraigan
cutivos, en cuanto fueren aplicables.
las partes antes indicadas, se reputarán
Si no ocurre ninguno de los su-
deudas de la masa de bienes del arren- puestos establecidos en el párrafo an-
datario. terior, o de ser fallado favorablemente el
incidente propuesto, se rescindirá in-
Artículo 41. En caso de que, a peti- mediatamente el secuestro y el depó-
ción de un tercero, se secuestre el bien sito de que trata, y se entregará el bien a
objeto de un contrato de arrendamiento la persona que indique el arrendador.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 621


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1990

En ausencia de las pruebas a que se viamente en este artículo para los se-
refieren los párrafos (a), (b) y (c), el inci- cuestros.
dente se tramitará con audiencia del se-
cuestrante y se fallará sobre la base de Artículo 42. La declaración de quie-
las demás pruebas que obren en autos. bra, concurso de acreedores, interven-
En caso del embargo del bien objeto ción, liquidación forzosa u otros proce-
de un contrato de arrendamiento finan- dimientos similares de que sea objeto el
ciero, como si perteneciese al arrenda-
arrendador, no tendrá el efecto de ex-
tario, el arrendador podrá promover la
tinguir el contrato de arrendamiento fi-
correspondiente tercería de dominio.
nanciero y, en consecuencia, éste per-
Promovida ésta, el Tribunal aplicará el
mismo procedimiento establecido pre- manecerá en pleno vigor.

CAPITULO V
Otras Disposiciones

Artículo 43. En los contratos de partes pudiera interponer contra la


arrendamiento financiero internaciona- otra. El apoderado principal podrá
les, las partes podrán: delegar sus facultades en uno o va-
a. Convenir en sujetar el contrato a las rios sustitutos señalados por la parte
disposiciones de esta Ley, aunque o escogidos por el apoderado princi-
el contrato se otorgue en el exterior pal.
por personas naturales o jurídicas ex-
tranjeras y no domiciliadas en la Artículo 44. En todo lo no previsto
República de Panamá. expresamente en esta Ley, el contrato
b. Someterse a la jurisdicción y com- de arrendamiento financiero y sus efec-
petencia de los tribunales paname- tos se regirán por las disposiciones
ños, en cuyo caso éstos no podrán legales pertinentes. En caso de
negarse a conocer sobre las contro- conflicto con otras legislaciones, rige la
versias que surgieren entre las par- presente Ley.
tes so pretexto de ser extranjeras o
sin domicilio en la República de Artículo 45. Las empresas que, al en-
Panamá; o que el bien objeto del trar a regir esta Ley, estuvieren ope-
contrato se encuentre fuera del terri- rando y ejerciendo el negocio de arren-
torio nacional. damiento financiero, tendrán un plazo
c. Designar apoderado en la República de noventa (90) días para cumplir con
de Panamá para recibir las notifica- los requisitos exigidos en esta Ley. Se
ciones de que trata el artículo 34, así considerarán empresas en operación,
como para notificarse y recibir el tras- aquéllas que hayan celebrado contratos
lado de las demandas que una de las de arrendamiento financiero antes de la

622 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Se regula el Contrato de Arrendamiento Financiero de Bienes Muebles

vigencia de esta Ley. esta Ley. Aquellos contratos que no


Además, tendrán un plazo de un (1) reúnan los requisitos después del plazo
año para alcanzar el capital mínomo pa- establecido, no gozarán de estos privi-
gado de cien mil balboas (B/. legios.
100,000.00).
Artículo 47. El Organo Ejecutivo, por
Artículo 46. Los contratos de arren- conducto del Ministerio de Hacienda y
damiento financiero, perfeccionados Tesoro, reglamentará las disposiciones
antes de la fecha de promulgación de de esta Ley.
esta Ley, tendrán un plazo de seis (6)
meses a partir de su vigencia para Artículo 48. Esta Ley empesará a re-
cumplir, mediante enmienda voluntaria, gir a partir de su promulgación.
con las disposiciones expresadas en

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 623


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Ley 3 de 2007
De 8 de enero de 2007

Que crea el Programa de Fomento Temporal para la Comercialización


de los productos nacionales en los mercados internacionales y dicta
otras disposiciones

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Artículo 1. La presente Ley tiene por tificado de Abono Tributario, regulado


objeto crear el Programa de Fomento por la Ley 108 de 1974.
Temporal para la Comercialización de los
productos nacionales en los mercados Artículo 4. El segundo párrafo del
internacionales (PFTC), y mejorar las artículo 5 de la Ley 108 de 1974 queda
condiciones de competencia interna- así:
cional de la actividad de agroexpor- Artículo 5. ...
tación. A partir del 1 de enero de 2007 y hasta el
30 de junio de 2007, solo tendrán derecho
a solicitar Certificado de Abono Tributario
Artículo 2. El Programa de Fomento (CAT) las exportaciones de bienes de los
sectores agrícola, pecuario, acuícola y
Temporal para la Comercialización de los pesca que califiquen como no
productos nacionales en los mercados tradicionales, limitando el valor del CAT al
internacionales tiene el propósito de equivalente así: quince por ciento (15%)
del valor agregado nacional de los bienes
contribuir a que se reduzca, significati- exportados. Estas exportaciones pueden
vamente y de manera temporal, el im- ser de productos frescos o procesados.
pacto de los costos de comercialización,
incluidos los costos de manipulación, Artículo 5. El artículo 28 de la Ley 28
los costos de transporte y fletes inter- de 1995 queda así:
Artículo 28. A partir del 1 de julio de 2007,
nacionales, el perfeccionamiento y quedarán derogadas la Ley 108 de 1974,
otros gastos de transformación, en que la Ley 2 de 1991, la Ley 4 de 1993 y la Ley
incurre la actividad de agroexportación 12 de 1993.

no tradicional y favorecer su competiti-


vidad. Artículo 6. Esta Ley modifica el se-
gundo párrafo del artículo 5 de la Ley
Artículo 3. Como parte del Programa 108 de 30 de diciembre de 1974, modi-
de Fomento Temporal para la Comercia- ficado por la Ley 25 de 19 de julio de
lización de los productos nacionales en 2005 y por la Ley 5 de 25 de enero de
los mercados internacionales, se otor- 2006; y el artículo 28 de la Ley 28 de 20
gará el incentivo fiscal denominado Cer- de junio de 1995, modificado por la Ley

624 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

25 de 19 de julio de 2005. efecto retroactivo.

Artículo 7. La presente Ley es de or- Artículo 8. Esta Ley comenzará a re-


den público y de interés social, y tiene gir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Aprobada en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los
31 días del mes de diciembre del año dos mil seis.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 625


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY Nº 13 de 1996
(De 3 de enero de 1996)

"POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO SOBRE ARREGLO DE


DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES ENTRE ESTADOS Y
NACIONALES DE OTROS ESTADOS, HECHO EN WASHINGTON EL
18 DE MARZO DE 1965"

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Artículo 1. Apruébase en todas sus partes el Convenio sobre arreglo de


diferencias relativas a inversiones entre Estados y nacionales de otros Estados, que
a la letra dice:

CONVENIO SOBRE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A


INVERSIONES ENTRE ESTADOS Y NACIONALES DE OTROS
ESTADOS

PREAMBULO
Los Estados Contratantes
Considerando la necesidad de la cooperación internacional para el desarrollo
económico y la función que en ese campo desempeñan las inversiones
internacionales de carácter privado;
Teniendo en cuenta la posibilidad de que a veces surjan diferencias entre
Estados Contratantes y nacionales de otros Estados Contratantes en relación con
tales inversiones;
Reconociendo que aun cuando tales diferencias se someten corrientemente a
sistemas procesales nacionales, en ciertos casos el empleo de métodos
internacionales de arreglo puede ser apropiado para su solución;
Atribuyendo particular importancia a la disponibilidad de medios de conciliación o
arbitraje internacionales a los que puedan los Estados Contratantes y los
nacionales de otros Estados Contratantes, si lo desean someter dichas diferencias;
Reconociendo que el consentimiento mútuo de las partes en someter dichas
diferencias a conciliación o arbitraje a través de dichos medios constituyen un
acuerdo obligatorio, lo que exige particularmente que se preste la debida
consideración a las recomendaciones de los conciliadores y que se cumplan los
laudos arbitrales; y

1. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 22,947 de 8 de enero de 1996.

626 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Declarando que la mera ratificación, aceptación o aprobación de este Convenio


por parte del Estado Contratante, no se reputará que constituye una obligación de
someter ninguna diferencia determinada a conciliación o arbitraje, a no ser que
medie el consentimiento de dicho Estado,
Han acordado lo siguiente:

CAPITULO I
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones

Sección 1
Creación y Organización

Artículo 1
(1) Por el presente Convenio se crea el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (en lo sucesivo llamado el Centro).
(2) El Centro tendrá por objeto facilitar la sumisión de las diferencias relativas a
inversiones entre Estados Contratantes y nacionales de otros Estados
Contratantes a un procedimiento de conciliación y arbitraje de acuerdo con las
disposiciones de este Convenio.

Artículo 2
La sede del Centro será la oficina principal del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (en lo sucesivo llamado el Banco). La sede podrá
trasladarse a otro lugar por decisión del Consejo Administrativo adoptada por una
mayoría de dos terceras partes de sus miembros.

Artículo 3
El Centro estará compuesto por un Consejo Administrativo y un Secretariado, y
mantendrá una Lista de Conciliadores y una Lista de Arbitros.

Sección 2
El Consejo Administrativo

Artículo 4
(1) El Consejo Administrativo estará compuesto por un representante de cada
uno de los Estados Contratantes. Un suplente podrá actuar con carácter de
representante en caso de ausencia del titular de una reunión o de incapacidad
del mismo.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 627


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

(2) Salvo en caso de designación distinta, el gobernador y el gobernador


suplente del Banco nombrados por un Estado Contratrante serán ex oficio el
representante y el suplente de ese Estado, respectivamente.

Artículo 5
El Presidente del Banco será ex oficio Presidente del Consejo Administrativo (en
lo sucesivo llamado el Presidente) pero sin derecho a voto. En caso de ausencia o
incapacidad para actuar y en caso de vacancia del cargo de Presidente del Banco,
la persona que los sustituya en el banco actuará como Presidente del Consejo
Administrativo.

Artículo 6
(1) Sin perjuicio de las demás facultades y funciones que le confieren otras
disposiciones de este Convenio, el Consejo Administrativo tendrá las
siguientes:
a) adoptar los reglamentos administrativos y financieros del Centro;
b) adoptar las reglas de procedimientos a seguir para iniciar la conciliación y el
arbitraje;
c) adoptar las reglas procesales aplicables a la conciliación y al arbitraje (en lo
sucesivo llamadas Reglas de Conciliación y Reglas de Arbitraje);
d) aprobar los arreglos con el Banco sobre la utilización de sus servicios
administrativos e instalaciones;
e) fijar las condiciones del desempeño de las funciones del Secretario General y
de los Secretarios Generales Adjuntos;
f) adoptar el presupuesto anual de ingresos y gastos del Centro;
g) aprobar el informe anual de actividades del Centro.
Para la aprobación de lo dispuesto en los incisos (a), (b), (c) y (f) se requerirá una
mayoría de dos tercios de los miembros del Consejo Administrativo.
(2) El Consejo Administrativo podrá nombrar las Comisiones que considere
necesarias.
(3) Además, el Consejo Administrativo ejercerá todas las facultades y realizará
todas las funciones que a su juicio sean necesarias para llevar a efecto las
disposiciones del presente Convenio.

Artículo 7
(1) El Consejo Administrativo celebrará una reunión anual, y las demás que sean
acordadas por el Consejo, o convocadas por el Presidente, o por el Secretario
General cuando lo soliciten a este último no menos de cinco miembros del
Consejo.

628 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

(2) Cada miembro del Consejo Administrativo tendrá un voto, y salvo disposición
expresa en contrario de este Convenio, todos los asuntos que se presenten
ante el Consejo se decidirán por mayoría de votos emitidos.
(3) Habrá quórum en las reuniones del Consejo Administrativo cuando esté
presente la mayoría de sus miembros.
(4) El Consejo Administrativo podrá establecer, por mayoría de dos tercios de sus
miembros un procedimiento mediante el cual el Presidente pueda pedir votación
del Consejo sin convocar a una reunión del mismo. Sólo se considerará válida
esta votación si la mayoría de los miembros del Consejo emiten el voto dentro del
plazo fijado en dicho procedimiento.

Artículo 8
Los miembros del Consejo Administrativo y el Presidente desempeñarán sus
funciones sin remuneración por parte del Centro.

Sección 3
El Secretariado

Artículo 9
El Secretariado estará constituido por un Secretario General, por uno o más
Secretarios Generales Adjuntos y por el personal del Centro.

Artículo 10
(1) El Secretario General y los Secretarios Generales Adjuntos serán elegidos, a
propuesta del Presidente, por el Consejo Administrativo por mayoría de dos
tercios de sus miembros por un período de servicio no mayor de seis años,
pudiendo ser reelegidos. Previa consulta a los miembros del Consejo
Administrativo, el Presidente presentará uno o más candidatos para cada uno de
esos cargos.
(2) Los cargos de Secretario General y de Secretario General Adjunto serán
incompatibles con el ejercicio de toda función política. Ni el Secretario General ni
ningún Secretario General Adjunto podrán desempeñar cargo alguno o
dedicarse a otra actividad, sin la aprobación del Consejo Administrativo.
(3) Durante la ausencia o incapacidad del Secretario General y durante la vacancia
del cargo, el Secretario General Adjunto actuará como Secretario General. Si
hubiere más de un Secretario General Adjunto, el Consejo Administrativo
determinará anticipadamente el orden en que deberán actuar como Secretario
General.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 629


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 11
El Secretario General será el representante legal y el funcionario principal del
Centro y será responsable de su administración, incluyendo el nombramiento del
personal, de acuerdo con las disposiciones de este Convenio y los reglamentos
dictados por el Consejo Administrativo, desempeñará la función de registrador, y
tendrá facultades para autenticar los laudos arbitrales dictados conforme a este
Convenio y para conferir copias certificadas de los mismos.

Sección 4
Las Listas

Artículo 12
La Lista de Conciliadores y la Lista de Arbitros estarán integradas por los nombres
de las personas calificadas, designadas tal como se dispone más adelante, y que
estén dispuestas a desempeñar sus cargos.

Artículo 13
(1) Cada Estado Contratante podrá designar cuatro personas para cada Lista
quienes podrán ser, o no, nacionales de ese Estado.
(2) El Presidente podrá designar diez personas para cada Lista, cuidando que las
personas así designadas sean de diferente nacionalidad.

Artículo 14
(1) Las personas designadas para figurar en las Listas deberán gozar de amplia
consideración moral, tener reconocida competencia en el campo del Derecho,
del comercio, de la industria o de las finanzas, e inspirar plena confianza en su
imparcialidad de juicio. La competencia en el campo del derecho será
circunstancia particularmente relevante para las personas designadas en la Lista
de Arbitros.
(2) Al hacer la designación de las personas que han de figurar en las Listas, el
Presidente deberá además tener presente la importancia de que en dichas
Listas estén representados los principales sistemas jurídicos del mundo y los
ramos más importantes de la actividad económica.

Artículo 15
(1) La designación de los integrantes de las Listas se hará por períodos de seis
años, renovables.
(2) En caso de muerte o de renuncia de un miembro de cualquiera de las Listas, la
autoridad que lo hubiere designado tendrá derecho a nombrar otra persona que

630 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

le reemplace en sus funciones por el resto del período para el que aquél fue
nombrado.
(3) Los componentes de las Listas continuarán en las mismas hasta que sus
sucesores hayan sido designados.

Artículo 16
(1) Una misma persona podrá figurar en ambas Listas.
(2) Cuando alguna persona hubiere sido designada para integrar una Lista por
más de un Estado Contratante o por uno o más Estados Contratantes y el
Presidente, se entenderá que lo fue por la autoridad que lo designó primero;
pero si una de esas autoridades es el Estado de que es nacional, se entenderá
designada por dicho Estado.
(3) Todas las designaciones se notificaran al Secretario General y entrarán en vigor
en la fecha en que la notificación fue recibida.

Sección 5
Financiación del Centro

Artículo 17
Si los gastos del Centro no pudieren ser cubiertos con los derechos percibidos
por la utilización de sus servicios, o con otros ingresos, la diferencia será sufragada
por los Estados Contratantes miembros del Banco en proporción a sus respectivas
subscripciones de capital del Banco, y por los Estados Contratantes no miembros
del banco de acuerdo con las reglas que el Consejo Administrativo adopte.

Sección 6
Status, Inmunidades y Privilegios

Artículo 18
El Centro tendrá plena personalidad jurídica internacional. La capacidad legal del
Centro comprende, entre otras, la de
(a) contratar;
(b) adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos;
(c) comparecer en juicio.

Artículo 19
Para que el Centro pueda dar cumplimiento a sus fines, gozará, en los territorios
de cada Estado Contratante, de las inmunidades y privilegios que se señalan en
esta Sección.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 631


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 20
El Centro, sus bienes y derechos, gozarán de inmunidades frente a toda acción
judicial, salvo que renuncie a ella.

Artículo 21
El Presidente, los miembros del Consejo Administrativo, las personas que actúen
como conciliadores o árbitros o como miembros de una Comisión designados de
conformidad con lo dispuesto en el apartado (3) del Artículo 52, y los funcionarios y
empleados del Secretariado:
(a) gozarán de inmunidad frente a toda acción judicial respecto de los actos
realizados por ellos en el ejercicio de sus funciones, salvo que el Centro
renuncie a dicha inmunidad;
(b) cuando no sean nacionales del Estado donde ejerzan sus funciones, gozarán
de las mismas inmunidades en materia de inmigración, de registro de extranjeros
y de obligaciones derivadas del servicio militar u otras prestaciones análogas, y
asimismo gozarán de idénticas facilidades respecto a régimen de cambios e
igual tratamiento respecto a facilidades de desplazamiento, que los Estados
contratantes concedan a los representantes, funcionarios y empleados de rango
similar de otros Estados Contratantes.

Artículo 22
Las disposiciones del Artículo 21 se aplicarán a las personas que comparezcan
en los procedimientos promovidos conforme a este Convenio como partes,
apoderados, consejeros, abogados, testigos o peritos, con excepción de las
contenidas en el párrafo (b) del mismo, que se aplicarán solamente en relación con
su desplazamiento hacia y desde el lugar donde los procedimientos se tramiten y
con su permanencia en dicho lugar.

Artículo 23
(1) Los archivos del Centro, dondequiera que se encuentren, serán inviolables.
(2) Respecto de sus comunicaciones oficiales, el Centro recibirá de cada Estado
Contratante un trato no menos favorable que el acordado a otras organizaciones
internacionales.

Artículo 24
(1) El Centro, su patrimonio, sus bienes y sus ingresos y las operaciones y
transacciones autorizadas por este Convenio estarán exentos de toda clase de
impuestos y de derechos arancelarios. El Centro quedará también exento de
toda responsabilidad respecto a la recaudación o pago de tales impuestos o
derechos.

632 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

(2) No estarán sujetas a impuestos las cantidades pagadas por el Centro al


Presidente o a los miembros del Consejo Administrativo por razón de dietas, ni
tampoco los sueldos, dietas y demás emolumentos pagados por el Centro a los
funcionarios o empleados del Secretariado, salvo la facultad del Estado de gravar
a sus propios nacionales.
(3) No estarán sujetas a impuestos las cantidades recibidas a títulos de honorarios
o dietas por las personas que actúen como conciliadores o árbitros o como
miembros de una Comisión designados de conformidad con lo dispuesto en el
apartado (3) del Artículo 52, en los procedimientos promovidos conforme a este
Convenio, por razón de servicios prestados en dichos procedimientos, si la
única base jurisdiccional de imposición es la ubicación del Centro, el lugar donde
se desarrollen los procedimientos o el lugar de pago de los honorarios o dietas.

CAPITULO II
Jurisdicción del Centro

Artículo 25
(1) La Jurisdicción del Centro se extenderá a las diferencias de naturaleza jurídica
que surjan directa mente de una inversión entre un Estado Contratante (o
cualquiera subdivisión política y organismo público de un Estado Contratante
acreditados ante el Centro por dicho Estado) y el nacional de otro Estado
Contratante y que las partes hayan consentido por escrito en someter al Centro.
El Consentimiento dado por las partes no podrá ser unilateralmente retirado.
(2) Se entenderá como "nacional de otro Estado Contratante":
(a) toda persona natural que tenga, en la fecha en que las partes consintieron
someter la diferencia a conciliación o arbitraje y en la fecha en que fue
registrada la solicitud prevista en el apartado (3) del Artículo 28 o en el
apartado (3) del Artículo 36, la nacionalidad de un Estado Contratante distinto
del Estado parte en la diferencia; pero en ningún caso comprenderá las
personas que, en cualquiera de ambas fechas, también tenían la
nacionalidad del Estado parte en la diferencia; y
(b) toda persona jurídica que, en la fecha en que las partes prestaron su
consentimiento a la jurisdicción del Centro para la diferencia en cuestión,
tenga la nacionalidad de un Estado Contratante distinto del Estado parte en
la diferencia, y las personas jurídicas que, teniendo en la referida fecha la
nacionalidad del Estado parte en la diferencia, las partes hubieren acordado
atribuirle tal carácter, a los efectos de este Convenio, por estar sometidas a
control extranjero.
(3) El Consentimiento de una subdivisión política u organismo público de un

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 633


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Estado Contratante requerirá la aprobación de dicho Estado, salvo que éste


notifique al Centro que tal aprobación no es necesaria.
(4) Los Estados Contratantes podrán, al ratificar, aceptar o aprobar este Convenio
o en cualquier momento ulterior, notificar al Centro la clase o clases de
diferencias que aceptarían someter, o no, a su jurisdicción. El Secretario General
transmitirá inmediatamente dicha notificación a todos los Estados Contratantes.
Esta notificación no se entenderá que constituye el consentimiento a que se
refiere el apartado (1) anterior.

Artículo 26
Salvo estipulación en contrario, el consetimiento de las partes al procedimiento
de arbitraje conforme a este Convenio se considerará como consentimiento a dicho
arbitraje con exclusión de cualquier otro recurso. Un Estado Contratante podrá
exigir el agotamiento previo de sus vías administrativos o judiciales, como condición
a su consentimiento al arbitraje conforme a este Convenio.

Artículo 27
(1) Ningún Estado Contratante concederá protección diplomática ni promoverá
reclamación internacional respecto de cualquier diferencia que uno de sus
nacionales y otro Estado Contratante hayan consentido en someter o hayan
sometido a arbitraje conforme a este Convenio, salvo que éste último Estado
Contratante no haya acatado el laudo dictado en tal diferencia o haya dejado de
cumplirlo.
(2) a los efectos de este Artículo, no se considerará como protección diplomática
las gestiones diplomáticas informales que tengan como único fin facilitar la
resolución de la diferencia.

CAPITULO III
La Conciliación

Sección 1
Solicitud de Conciliación

Artículo 28
(1) Cualquier Estado Contratante o nacional de un Estado Contratante que
quiera incoar un procedimiento de conciliación, dirigirá, a tal efecto, una solicitud
escrita al Secretario General quien enviará copia de la misma a la otra parte.
(2) La solicitud deberá contener los datos referentes al asunto objeto de la
diferencia, a la identidad de las partes y al consentimiento de éstas a la

634 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

conciliación, de conformidad con las reglas de procedimiento a seguir para iniciar


la conciliación y el arbitraje.
(3) El Secretario General registrará la solicitud salvo que, de la información
contenida en dicha solicitud, encuentre que la diferencia se halla
manifiestamente fuera de la jurisdicción del Centro. Notificará inmediatamente a
las partes el acto de registro de la solicitud, o su denegación.

Sección 2
Constitución de la Comisión de Conciliación

Artículo 29
(1) Una vez registrada la solicitud de acuerdo con el Artículo 28, se procederá lo
antes posible a la constitución de la Comisión de Conciliación (en lo sucesivo
llamada la Comisión).
(2) (a) La Comisión se compondrá de un conciliador único o de un número impar de
conciliadores, nombrados según lo acuerden las partes.
(b) Si las partes no se pusieren de acuerdo sobre el número de conciliadores y
el modo de nombrarlos, la Comisión se constituirá con tres conciliadores
designados, uno por cada parte y el tercero, que presidirá la Comisión, de
común acuerdo.

Artículo 30
Si la Comisión no llegaré a constituirse dentro de los 90 días siguientes a la fecha
del envío de la notificación del acto de registro, hecho por el Secretario General
conforme a apartado (3) del Artículo 28, o dentro de cualquier otro plazo que las
partes acuerden, el Presidente, a petición de cualquiera de éstas y, en lo posible,
previa consulta a ambas partes, deberá nombrar el conciliador o los conciliadores
que aún no hubieren sido designados.

Artículo 31
(1) Los Conciliadores nombrados podrán no pertenecer a la Lista de
Conciliadores, salvo en el caso de que los nombre el Presidente conforme al
Artículo 30.
(2) Todo conciliador que no sea nombrado de la Lista de Conciliadores deberá
reunir las cualidades expresadas en el apartado (1) del Artículo 14.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 635


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Sección 3
Procedimiento de Conciliación

Artículo 32
(1) La Comisión resolverá sobre su propia competencia.
(2) Toda alegación de una parte que la diferencia cae fuera de los límites de la
jurisdicción del Centro, o que por otras razones la Comisión no es competente
para oírla, se considerará por la Comisión, la que determinará si ha de resolverla
como cuestión previa o conjuntamente con el fondo de la cuestión.

Artículo 33
Todo procedimiento de conciliación deberá tramitarse según las disposiciones de
esta Sección y, salvo acuerdo en contrario de las partes, de conformidad con las
Reglas de Conciliación vigentes en la fecha en que las Partes prestaron su
consentimiento a la Conciliación. Toda cuestión de procedimiento no prevista en
esta Sección, en las Reglas de Conciliación o en las demás reglas acordadas por las
partes, será resuelta por la Comisión.

Artículo 34
(1) La Comisión deberá dilucidar los puntos controvertidos por las partes y
esforzarse por lograr la avenencia entre ellas, en condiciones aceptables para
ambas. A este fin, la Comisión podrá, en cualquier Estado del procedimiento y
tantas veces como sea oportuno, proponer a las partes fórmulas de avenencia.
Las partes colaborarán de buena fè con la Comisión del objeto de posibilitarle el
cumplimiento de sus fines y prestarán a sus recomendaciones, la máxima
consideración.
(2) Si las partes llegaren a un acuerdo, la Comisión levantará un acta haciéndolo
constar y anotando los puntos controvertidos. Si en cualquier estado del
procedimiento la Comisión estima que no hay probalidades de lograr un acuerdo
entre las partes, declarará concluso el procedimiento y redactará un acta,
haciendo constar que la controversia fue sometida a conciliación sin lograrse la
avenencia. Si una parte no compareciere o no participare en el procedimiento, la
Comisión lo hará constar así en el acta, declarando igualmente concluso el
procedimiento.

Artículo 35
Salvo que las partes acuerden otra cosa, ninguna de ellas podrá invocar, en
cualquier otro procedimiento ya se arbitral o judicial o antes cualquier otra autoridad,
las consideraciones, declaraciones, admisión de hechos u ofertas de avenencia,

636 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

hechas por la otra parte parte dentro del procedimiento de conciliación, o el informe
o las recomendaciones propuestas por la Comisión.

CAPITULO IV
El Arbitraje

Sección 1
Solicitud de Arbitraje

Artículo 36
(1) Cualquier Estado Contratante o nacional de un Estado Contratante que quiera,
incoar un procedimiento de arbitraje dirigirá, a tal efecto, una solicitud escrita al
Secretario General quien enviará copia de la misma a la otra parte.
(2) La solicitud deberá contener los datos referentes al asunto objeto de la
diferencia, a la identidad de las partes y al consentimiento de éstas al arbitraje, de
conformidad con las reglas de procedimiento a seguir para iniciar la conciliación y
el arbitraje.
(3) El Secretario General registrará la solicitud salvo que, de la información
contenida en dicha solicitud, encuentre que la diferencia se halla
manifiestamente fuera de la jurisdicción del Centro. Notificará inmediatamente a
las partes el acto de registro de la solicitud, o su denegación.

SECCION 2
Constitución del Tribunal

Artículo 37
(1) Una vez registrada la solicitud de acuerdo con el Artículo 36, se procederá lo
antes posible a la constitución del Tribunal de Arbitraje (en lo sucesivo llamado el
Tribunal).
(2) El Tribunal se compodrá de un árbitro único o de un número impar de árbitros,
nombrados según lo acuerden las partes.
(3) Si las partes no se pusieren de acuerdo sobre el número de árbitros y el modo
de nombrarlos, el Tribunal se constituirá con tres árbitros designados uno por
cada parte y el tercero, que presidirá el Tribunal de común acuerdo.

Artículo 38
Si el Tribunal no llegare a constituirse dentro de los 90 días siguientes a la fecha
del envío del la notificación del acto de registro, hecho por el Secretario General
conforme al apartado (3) del Artículo 36, o dentro de cualquier otro plazo que las

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 637


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

partes acuerden, el Presidente, a petición de cualquiera de éstas y, en lo posible,


previa consulta a ambas partes, deberá nombrar el árbitro o los árbitros que aún no
hubieren sido designados.
Los árbitros nombrados por el Presidente conforme a este Artículo no podrán
ser nacionales del Estado Contratante parte en la diferencia, o del Estado
Contratante cuyo nacional sea parte en la diferencia.

Artículo 39
La mayoría de los árbitros no podrán tener la nacionalidad del Estado Contratante
parte en la diferencia, ni la del Estado a que pertenezca el nacional del otro Estado
Contratante. La limitación anterior no será aplicable cuando ambas partes de común
acuerdo, designen al árbitro único o cada uno de los miembros del Tribunal.

Artículo 40
(1) Los árbitros nombrados podrán no pertenecer a la Lista de Arbitros, salvo en el
caso de que los nombre el Presidente conforme al Artículo 38.
(2) Todo árbitro que no sea nombrado de la Lista de Arbitros deberá reunir las
cualidades expresadas en el apartado (1) del Artículo 14.

SECCION 3
Facultades y Funciones del Tribunal

Artículo 41
(1) El Tribunal resolverá sobre su propia competencia.
(2) Toda alegación de una parte que la diferencia cae fuera de los límites de la
jurisdicción del Centro, o que por otras razones el Tribunal no es competente
para oírla, se considerará por el Tribunal el que determinará si ha de resolverla
como cuestión previa o conjuntamente con el fondo de la cuestión.

Artículo 42
(1) El Tribunal decidirá la diferencia de acuerdo con las normas de derecho
acordadas por las partes. A falta de acuerdo, el Tribunal aplicará la legislación del
Estado que sea parte en la diferencia, incluyendo sus normas de derecho
internacional que pudieren ser aplicables.
(2) El Tribunal no podrá eximinirse de fallar so pretexto de silencio u obscuridad
de la ley.
(3) Las disposiciones de los precedentes apartados de este Artículo no impedirán
al Tribunal, si las partes así lo acuerdan, decidir la diferencia ex aequo et bono.

638 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Articulo 43
Salvo que las partes acuerdan otra cosa, el Tribunal, en cualquier momento del
procedimiento podrá, si lo estima necesario:
(a) solicitar de las partes la aportación de documentos o de cualquier otro medio
de prueba;
(b) trasladarse al lugar en que se produjo la diferencia y practicar en él las
diligencias de prueba que considere pertinentes.

Artículo 44
Todo procedimiento de arbitraje deberá tramitarse según las disposiciones de
esta Sección y, salvo acuerdo en contrario de las partes, de conformidad con las
Reglas de Arbitraje vigentes en la fecha en que las partes prestaron su
consentimiento al arbitraje. Cualquier cuestión de procedimiento no prevista en
esta Sección, en las Reglas de Arbitraje o en las demás reglas acordadas por las
partes, será resuelta por el Tribunal.

Artículo 45
(1) El que una parte no comparezca en el procedimiento o no haga uso de su
derecho, no supondrá la admisión de los hechos alegados por la otra parte ni
allanamiento a sus pretensiones.
(2) Si una parte dejare de comparecer o no hiciera uso de su derecho, podrá la otra
parte, en cualquier estado del procedimiento, instar del Tribunal que resuelva los
puntos controvertidos y dicte el laudo. Antes de dictar laudo el Tribunal, previa
notificación, concederá un período de gracia a la parte que no haya comparecido
o no haya hecho uso de sus derechos, salvo que esté convencido que dicha
parte no tiene intenciones de hacerlo.

Artículo 46
Salvo acuerdo en contrario de las partes, el Tribunal deberá, a petición de una de
ellas, resolver las demandas incidentales, adicionales o reconvencionales que se
relacionen directamente con la diferencia, siempre que estén dentro de los límites
del consentimiento de las partes y caigan además dentro de la jurisdicción del
Centro.

Artículo 47
Salvo acuerdo en contrario de las partes, el Tribunal, si considera que las
circunstancias así lo requieren, podrá recomendar la adopción de aquellas medidas
provisionales que considere necesarias para salvaguardar los respectivos derechos
de las partes.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 639


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

SECCION 4
El Laudo

Artículo 48.
(1) El Tribunal decidirá todas las cuestiones por mayoría de votos de todos sus
miembros.
(2) El laudo deberá dictarse por escrito y llevará la firma de los miembros del
Tribunal que hayan votado en su favor.
(3) El laudo contendrá declaración sobre todas las pretensiones sometidas por las
partes al Tribunal y será motivado.
(4) Los árbitros podrán formular un voto particular, estén o no de acuerdo con la
mayoría o manifestar su voto contrario si disienten de ella.
(5) El Centro no publicará el laudo sin consentimiento de las partes.

Artículo 49
(1) El Secretario General procederá a la inmediata remisión a cada parte de una
copia certificada del laudo. Este se entenderá dictado en la fecha en que tenga
lugar dicha remisión.
(2) A requerimiento de una de las partes, instado dentro de los 45 días después
de la fecha del laudo, el Tribunal podrá, previa notificación a la otra parte, decidir
cualquier punto que haya omitido resolver en dicho laudo y rectificar los errores
materiales, aritméticos o similares del mismo. La decisión constituirá parte del
laudo y se notificará en igual forma que éste. Los plazos establecidos en el
apartado (2) del Artículo 51 y apartado (2) del Artículo 52 se computarán desde la
fecha en que de dicten la decisión.

SECCION 5
Aclaración, Revisión y Anulación del Laudo

Artículo 50
(1) Si surgiere una diferencia entre las partes acerca del sentido o alcance del
laudo, cualquiera de ellas podrá solicitar su aclaración mediante escrito dirigido al
Secretario General.
(2) De ser posible, la solicitud deberá someterse al mismo Tribunal que dictó el
laudo. Si no lo fuere se constituirá un nuevo Tribunal de conformidad con lo
dispuesto en la Sección 2 de este capítulo. Si el Tribunal considera que las
circunstancias lo exigen, podrá suspender la ejecución del laudo hasta que
decida sobre la aclaración.

640 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 51
(1) Cualquiera de las partes podrá pedir, mediante escrito dirigido al Secretario
General, la revisión del laudo, fundada en el descubrimiento de algún hecho que
hubiera podido influir decisivamente en el laudo, y siempre que, al tiempo de
dictarse el laudo, hubiere sido desconocido por el Tribunal y por la parte que
inste la revisión y que el desconocimiento de ésta no se deba a su propia
negligencia.
(2) La petición de revisión deberá presentarse dentro de los 90 días siguientes al
día en que fue descubierto el hecho, y, en todo caso dentro de los tres años
siguientes a la fecha de dictarse el laudo.
(3) De ser posible, la solicitud deberá someterse al mismo Tribunal que dictó el
laudo. Si no lo fuere, se constituirá un nuevo Tribunal de conformidad con lo
dispuesto en la Sección 2 de este Capítulo.
(4) Si el Tribunal considera que las circunstancias lo exigen, podrá suspender la
ejecución del laudo hasta que decida sobre la revisión. Si la parte pidiere la
suspensión de la ejecución del laudo en su solicitud, la ejecución se suspenderá
provisonalmente hasta que el Tribunal decida sobre dicha petición.

Artículo 52
(1) Cualquiera de las partes podrá solicitar la anulación del laudo mediante escrito
dirigido al Secretario General fundado en una o más de las siguientes causas;
(a) que el Tribual se hubiere constituido incorrectamente;
(b) que el Tribual se hubiere extralimitado manifiestamente en sus facultades;
(c) que hubiere habido corrupción de algún miembro del Tribunal;
(d) que hubiere quebrantamiento grave de una norma de procedimiento; o,
(e) que no se hubieren expresado en el laudo los motivos en que se funde.
(2) Las solicitudes deberán presentarse dentro de los 120 días a contar desde la
fecha de dictarse el laudo. Si la causa alegada fuese la prevista en la letra (c) del
apartado (1) de este Artículo, el referido plazo de 120 días comenzará a
computarse desde el descubrimiento del hecho, pero en todo caso, la solicitud
deberá presentarse dentro de los tres años siguientes a la fecha de dictarse el
laudo.
(3) Al recibo de la petición, el Presidente procederá a la inmediata constitución de
una Comisión ad hoc integrada por tres personas seleccionadas de la Lista de
Arbitros. Ninguno de los miembros de la Comisión podrá haber pertenecido al
Tribunal que dictó el laudo, ni está bien ser de la misma nacionalidad que
cualquiera de los miembros de dicho Tribunal; no podrá tener la nacionalidad del
Estado que sea parte en la diferencia ni la del Estado a que pertenezca el
nacional que también sea parte en ella, ni haber sido designado para integrar la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 641


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Lista de Arbitros por cualquiera de aquellos Estados ni haber actuado como


conciliador en la misma diferencia. Esta Comisión tendrá facultad para resolver
sobre la anulación total o parcial del laudo por alguna de las causas enumeradas
en el apartado (1).
(4) Las disposiciones de los Artículos 41-45, 48-49, 53 y 54 y de los Capítulos VI y
VII se aplicarán, mutatis mutandis al procedimiento que se tramite ante la
Comisión.
(5) Si la Comisión considera que las circunstancias lo exigen, podrá suspender la
ejecución del laudo hasta que decida sobre la anulación. Si la parte pidiere la
suspensión de la ejecución del laudo en su solicitud, la ejecución se suspenderá
provisionalmente hasta que la Comisión de su decisión respecto a tal petición.
(6) Si el laudo fuere anulado, la diferencia será sometida, a petición de cualquiera
de las partes, a la decisión de un nuevo Tribunal que deberá constituirse de
conformidad con lo dispuesto en la Sección 2 de este Capítulo.

SECCION 6
Reconocimiento y Ejecución del Laudo

Artículo 53
(1) El laudo será obligatorio para las partes y no podrá ser objeto de apelación ni
de cualquier otro recurso, excepto en los casos previstos en este Convenio. Las
partes lo acatarán y cumplirán en todos sus términos, salvo en la medida en que
se suspenda su ejecución, de acuerdo con lo establecido en las
correspondientes cláusulas de este Convenio.
(2) A los fines previstos en esta Sección, el término "laudo" incluirá cualquier
decisión que aclare, revise o anule el laudo, según los Artículos 50,51, ó 52.

Artículo 54
(1) Todo Estado Contratante reconocerá al laudo dictado conforme a este
Convenio carácter obligatorio y hará ejecutar dentro de sus territorios las
obligaciones pecuniarias impuestas por el laudo como si se tratare de una
sentencia firme dictada por un tribunal existente en dicho Estado.El Estado
Contratante que se rija por una constitución federal podrá hacer que se ejecuten
los laudo a través de sus tribunales federales y podrá disponer que dichos
tribunales reconozcan al laudo la misma eficacia que a las sentencias firmes
dictadas por los tribunales de cualquiera de los estados que lo integran.
(2) La parte que inste el reconocimiento o ejecución del laudo en los territorios de
un Estado Contratante deberá presentar, ante los tribunales competentes o ante
cualquier otra autoridad designados por los Estados Contratantes a este efecto,

642 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

una copia del mismo, debidamente certificada por el Secretario General. La


designación de tales tribunales o autoridades y cualquier cambio ulterior que a
este respecto se introduzca será notificada por los Estados Contratantes al
Secretario General.
(3) El laudo se ejecutará de acuerdo con las normas que, sobre ejecución de
sentencias, estuvieren en vigor en los territorios en que dicha ejecución se
pretenda.

Artículo 55
Nada de lo dispuesto en el Artículo 54 se interpretará como derogatorio de las
leyes vigentes en cualquier Estado Contratante relativas a la inmunidad en materia
de ejecución de dicho Estado o de otro Estado extranjero.

CAPITULO V
Sustitución y Recusación de Conciliadores y Arbitros

Artículo 56
(1) Tan pronto quede constituida una Comisión o un Tribunal y se inicie el
procedimiento, su composición permanecerá invariable. La vacante por muerte,
incapacidad o renuncia de un conciliador o árbitro será cubierta en la forma
prescrita en la Sección 2 del Capítulo III y Sección 2 del Capítulo IV.
(2) Los miembros de una Comisión o un Tribunal continuarán en sus funciones
aunque hayan dejado de figurar en las Listas.
(3) Si un conciliador o árbitro, nombrado por una de las partes, renuncia sin el
consentimiento de la Comisión o Tribunal de que forma parte, el Presidente
nombrará, de entre los que integran la correspondiente Lista, la persona que
deba sustituirle.
Artículo 57
Cualquiera de las partes podrá proponer a la Comisión Tribunal correspondiente
la recusación de cualquiera de sus miembros por la carencia manifiesta de las
cualidades exigidas por el apartado (1) del Artículo 14. Las partes en el
procedimiento de arbitraje podrán, asimismo, proponer la recusación por las causas
establecidas en las Sección 2 del Capítulo IV.

Artículo 58
La decisión sobre la recusación de un conciliador o árbitro se adoptará por los
demás miembros de la Comisión o Tribunal, según los casos, pero, si hubiere
empate de votos o se tratare de recusación de un conciliador o árbitro único, o de la
mayoría de los miembros de una Comisión o Tribunal, corresponderá resolver al

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 643


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Presidente. Si la recusación fuere estimada, el conciliador o árbitro afectado deberá


ser sustituido en la forma prescrita en la Sección 2 del Capítulo III y Sección 2 del
Capítulo IV.

CAPITULO VI
Costas del Procedimiento

Artículo 59
Los derechos exigibles a las partes por la utilización del Centro serán fijados por el
Secretario General de acuerdo con los aranceles adoptados por el Consejo
Administrativo.

Artículo 60
(1) Cada Comisión o Tribunal determinará, previa consulta al Secretario General,
los honorarios y gastos de sus miembros, dentro de los límites que
periódicamente establezca el Consejo Administrativo.
(2) Si perjuicio de lo dispuesto en el apartado (1) de este Artículo, las partes
podrán acordar anticipadamente con la Comisión o Tribunal la fijación de los
honorarios y gastos de sus miembros.

Artículo 61.
(1) En el caso de procedimientos de conciliación las partes sufragarán por partes
iguales los honorarios y gastos de los miembros de la Comisión así como los
derechos devengados por la utilización del Centro. Cada parte soportará
cualquier otro gasto en que incurra, en relación con el procedimiento.
(2) En el caso de procedimientos de arbitraje el Tribunal determinará, salvo
acuerdo contrario de las partes, los gastos en que estas hubieren incurrido en el
procedimiento, y decidirá la forma de pago y la manera de distribución de tales
gastos, de los honorarios y gastos de los miembros del Tribunal y de los
derechos devengados por la utilización del Centro. Tal fijación y distribución
formarán parte del laudo.

CAPITULO VII
Lugar del Procedimiento

Artículo 62
Los procedimiento de conciliación y arbitraje se tramitarán, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo siguiente, en la sede del Centro.

644 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 63
Si las partes se pusieren de acuerdo, los procedimientos de conciliación y
arbitraje podrán tramitarse:
(a) en la sede de la Corte Permanente de Arbitraje o en la de cualquier otra
institución apropiada, pública o privada, con la que el Centro hubiere llegado a un
acuerdo a tal efecto; o,
(b) en cualquier otro lugar que la Comisión o Tribunal apruebe, previa consulta con
el Secretario General.

CAPITULO VIII
Diferencias entre Estados Contratantes

Artículo 64
Toda diferencia que surja entre Estados Contratantes sobre la interpretación o
aplicación de este Convenio y que no se resuelva mediante negociación se remitirá,
a instancia de una u otra parte en la diferencia, a la Corte Internacional de Justicia,
salvo que dichos Estados acuerden acudir a otro modo de arreglo.

CAPITULO IX
Enmiendas

Artículo 65
Todo Estado Contratante podrá proponer enmiendas a este Convenio. El texto
de la enmienda propuesta se comunicará al Secretario General con no menos de 90
días de antelación a la reunión del Consejo Administrativo a cuya consideración se
ha de someter, y aquel la transmitirá inmediatamente a todos los miembros del
Consejo Administrativo.
Artículo 66
(1) Si el Consejo Administrativo lo aprueba por mayoría de dos terceras partes de
sus miembros, la enmienda propuesta será circulada a todos los Estados
Contratantes para su ratificación, o aceptación, aprobación. Las enmiendas
entrarán en vigor 30 días después de la fecha en que el depositario de este
Convenio despache una comunicación a los Estados Contratantes
notificándoles que todos los Estados Contratantes han ratificado, aceptado o
aprobado la enmienda.
(2) Ninguna enmienda afectará los derechos y obligaciones, conforme a este
Convenio de los Estados Contratantes, sus subdivisiones políticas u organismos
públicos, o de los nacionales de dichos Estados nacidos del consentimiento, a la
jurisdicción del Centro dado con anterioridad a la fecha de su entrada en vigor.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 645


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

CAPITULO X
Disposiciones Finales

Artículo 67
Este Convenio quedará abierto a la firma de los Estados miembros del Banco.
Quedará también abierto a la firma de cualquier otro Estado signatorio del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia al que el Consejo Administrativo, por voto de
dos tercios de sus miembros, hubiere invitado a firmar el Convenio.

Artículo 68
(1) Este Convenio será ratificado, aceptado o aprobado por los Estados
signatorios de acuerdo con sus respectivas normas constitucionales.
(2) Este convenio entrará en vigor 30 días después de la fecha del depósito del
vigésimo instrumento de ratificación, aceptación o aprobación. Entrará en vigor
respecto a cada Estado con posterioridad deposite su instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación, 30 días después de la fecha de dicho
depósito.

Artículo 69
Los Estados Contratantes tomarán las medidas legislativas y de otro orden que
sean necesarias para que las disposiciones de este Convenio tengan vigencia en
sus territorios.

Artículo 70
Este Convenio se aplicará a todos los territorios de cuyas relaciones
internacionales sea responsable un Estado Contratante salvo aquéllos que dicho
Estado excluya mediante notificación escrita dirigida al depositario de este
Convenio en la fecha de su ratificación, aceptación o aprobación o con
posterioridad.

Artículo 71
Todo Estado Contratante podrá denunciar este Convenio mediante notificación
escrita dirigida al depositario del mismo.
La denuncia producirá efectos seis meses después del recibo de dicha
notificación.

Artículo 72
Las notificaciones de un Estado Contratante hechas al amparo de los Artículos 70
y 71 no afectarán a los derechos y obligaciones conforme a este Convenio, de

646 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

dicho Estado, sus subdivisiones políticas u organismos públicos, o de los


nacionales de dicho Estado nacidos del consentimiento a la jurisdicción del Centro
dado por alguno de ellos con anterioridad al recibo de dicha notificación por el
depositario.

Artículo 73
Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de este Convenio y sus
enmiendas se depositarán en el Banco, quien desempeñará la función de
depositario de este Convenio. El depositario transmitirá copias certificadas del
mismo a los Estados miembros del Banco y a cualquier otro Estado invitado a
firmarlo.

Artículo 74
El depositario registrará este Convenio en el Secretariado de las Naciones Unidas
de acuerdo con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas y el Reglamento
de la misma adoptado por la Asamblea General.

Artículo 75
El depositario notificará a todos los Estados signatorios a lo siguiente:
(a) las firmas, conforme al Artículo 67;
(b) los depósitos de instrumentos de ratificación, aceptación y aprobación,
conforme al Artículo 73;
(c) la fecha en que este Convenio entre en vigor, conforme al Artículo 68;
(d) las exclusiones de aplicación territorial, conforme al Artículo 70;
(e) la fecha en que las enmiendas de este Convenio entren en vigor, conforme al
Artículo 66; y.
(f) las denuncias, conforme al Artículo 71.

HECHO en Washington en los idiomas español, francés e inglés, cuyos tres textos
son igualmente auténticos, en un solo ejemplar que quedará depositado en los
archivos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el cual ha indicado
con su firma su conformidad con el desempeño de las funciones que se le
encomiendan en este Convenio.

Artículo 2 . Esta Ley comenzara a regir a partir de su promulgación.

COMUNIQUSE Y PUBLIQUESE
Aprobada tercer debate en el Palacio Justo Arosemena ciudad de Panamá a los 29
días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y cinco.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 647


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY Nº 19 de 1996
(De 8 de enero de 1996)

"POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL


ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTIA DE INVERSIONES,
HECHO EN SEUL EL 11 DE OCTUBRE DE 1985"

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Artículo 1. Apruébase en todas sus partes el Convenio Constitutivo del


Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, que a la letra dice:
CONVENIO CONSTITUTIVO DEL ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTIA
DE INVERSIONES

PREAMBULO

Los Estados Contratantes


Considerando que es menester fortalecer la cooperación internacional para el
desarrollo económico y propiciar la contribución de la inversión extranjera en
general y de la inversión extranjera privada en especial a dicho desarrollo;
Reconociendo que la mitigación de las preocupaciones relacionadas con
riesgos no comerciales facilitaría y alentaría en mayor grado el flujo de la inversión
extranjera hacia los países en desarrollo;
Deseoso de mejorar el flujo hacia los países en desarrollo de capital y
tecnología para fines productivos en condiciones compatibles con sus
necesidades, políticas y objetivos en materia de desarrollo, sobre la base de normas
equitativas y estables para el tratamiento de la inversión extranjera;
Convencidos de que el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
puede desempeñar una función importante para alentar la inversión extranjera al
complementar los programas nacionales y regionales de garantía de inversiones y
las actividades de los aseguradores privados de riesgos no comerciales, y
Reconociendo que dicho Organismo, en la medida posible, deberá cumplir sus
obligaciones sin recurrir a su capital exigible y que el mejoramiento continuado de
las condiciones en cuanto a las inversiones contribuiría a tal objetivo.
Han convenido en lo siguiente:

1 Publicada en la Gaceta Oficial Nº 22,950 de 12 de enero de 1996.

648 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo I: Creación, Naturaleza Jurídica ,


Finalidades y Definiciones

Artículo 1. Creación y naturaleza jurídica del Organismo


a) Mediante este Convenio se crea el Organismo Multilateral de Garantía de
Inversiones (denominado en lo sucesivo el Organismo).
b) El Organismo tendrá plena personalidad jurídica y, en especial, capacidad para:
i) Contratar
ii) Adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles.
iii) Entablar procedimientos judiciales:

Artículo 2. Objetivo y finalidades


El objetivo del Organismo será propiciar el flujo de inversiones para fines
productivos entre los países miembros, y en especial para los países miembros en
desarrollo, complementando de esta manera las actividades del Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (denominado en adelante el Banco) y de la
Corporación Financiera Internacional y otras instituciones internacionales de
financiamiento del desarrollo.
A fin de cumplir su objetivo, el Organismo:
a) Otorgará garantías, incluidos coaseguraros y reaseguros, contra riesgos no
comerciales respecto de inversiones realizadas en un país miembro y
provenientes de otros países miembros;
b) Realizará actividades complementarias apropiadas para promover el flujo de
inversiones hacia los países miembros en desarrollo y entre los mismos, y
c) Ejercitará todas las demás facultades concomitantes que sean necesarias o
deseables para la consecución de su objetivo.
En todas sus decisiones, el Organismo se regirá por las disposiciones de este
Artículo.

Artículo 3. Definiciones
Para los fines de este Convenio:
a) "Miembros" significa un Estado respecto del cual este Convenio ha entrado en
vigor de conformidad con el Artículo 61.
b) "País receptor" o "Gobierno receptor" significa un miembro, su
gobierno, o una dependencia pública de un miembro en cuyo territorio, tal como
se define en el Artículo 66, estará ubicada una inversión que ha sido garantizada
o reasegurada por el Organismo o que el Organismo está considerando
garantizar o reasegurar.
c) "País miembro en desarrollo" significa un miembro del Organismo

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 649


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

designado como tal en el Apéndice A de este Convenio incluyendo las


modificaciones a dicho Apéndice que efectúe de cuando en cuando el Consejo
de Gobernadores al que se hace referencia en el Artículo 30 (denominado en lo
sucesivo el Consejo).
d) "Mayoría especial" significa el voto afirmativo de no menos de dos tercio del
total de los derechos de voto que representen no menos del cincuenta y cinco
por ciento de las acciones suscritas del capital del Organismo.
e) "Monedas de libre uso" significa (i) una moneda así designada de cuando
en cuando por el Fondo Monetario Internacioal y (ii) toda otra moneda que pueda
obtenerse libremente y usarse efectivamente, que la Junta de Directores a la
que se hace referencia en el Artículo 30 (denominada en lo sucesivo la Junta)
designe para los fines de ese Convenio, previa consulta con el Fondo Monetario
Internacional y con la aprobación del país emisor de dicha moneda.

Capítulo II: MIEMBRO Y CAPITAL

Artículo 4. Miembros
a) Podrán ser miembros del Organismo todos los miembros del Banco y Suiza.
b) Los miembros fundadores del Organismo serán los Estados que se designan en
el Apéndice A de este Convenio y que sean partes del mismo el 30 de octubre
de 1987 o antes.

Artículo 5. Capital
a) El capital atorizado del Organismo será de mil millones de derechos especiales
de giro (DEG.1.000.000.000.). El capital autorizado se dividirá en 100.000
acciones con un valor nominal de DEG 10,000 cada una, las que estarán a
disposición de los miembros para fines de suscripción. Todas las obligaciones de
pago de los miembros con respecto al capital autorizado se satisfarán sobre la
base del valor medio del DEC en términos del dólar de los Estados Unidos de en
el período comprendido entre el 1 de enero de 1981 y el 30 de junio de 1985,
valor que corresponde a 1,082 dólares de los Estados Unidos de América por
cada DEG.
b) Al admitirse un nuevo miembro, el capital autorizado aumentará en la medida en
que el número de acciones autorizadas en ese momento sea insuficiente para
proporcionar las acciones que han de ser suscritas por dicho miembro de
conformidad con el Artículo 6.
c) El Consejo, por mayoría especial, podrá aumentar en cualquier momento el
capital autorizado del Organismo.

650 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 6. Suscripción de acciones


Cada miembro fundador del Organismo suscribirá al valor nominal la cantidad de
acciones de capital que se estipule frente a su nombre en el Apéndice A de ese
Convenio. Todos los demás miembros suscribirán acciones de capital en el número
y en los términos y condiciones que el Consejo determine, pero en ningún caso a
un precio de emisión inferior al valor nominal. Ningún miembro suscribirá menos de
cincuenta acciones.
El Consejo prescribirá las reglas conforme a las cuales los miembros podrán
suscribir acciones adicionales del capital autorizado.

Artículo 7. División y requerimiento de pago del capital suscrito


La suscripción inicial de cada miembro se pagará en la forma siguiente:
i) Dentro de los noventa días a partir d ela fecha en que este Convenio entre en
vigor respecto de cada miembro el diez por ciento del precio de cada acción se
pagará en efectivo conforme a lo estipulado en la Sección a) del Artículo 8 y un
diez por ciento adicional en forma de pagarés no negociables que no
devenguen interés o de obligaciones similares que han de hacerse efectivas
conforme a una decisión de la Junta a fin de satisfacer las obligaciones del
Organismo.
ii) El saldo estará sujeto a pago a requerimiento del Organismo cuando sea
necesario para atender sus obligaciones.

Artículo 8. Pago de la suscripción de acciones


a) Los pagos de las suscripciones se harán en monedas de libre uso; sin embargo,
los países miembros en desarrollo podrán pagar en sus propias monedas hasta
el veinticinco por ciento de la porción en efectivo del capital pagado de sus
suscripciones pagaderas de acuerdo al Artículo 7 i).
b) Los requerimientos de cualquier porción de las suscripciones no pagadas serán
uniformes para todas las acciones.
c) Si la cantidad recibida por el Organismo por concepto de un requerimiento
resultare insuficiente para satisfacer las obligaciones que han hecho necesario el
requerimiento, el Organismo puede hacer sucesivos requerimientos adicionales
de las suscripciones no pagadas hasta que la suma total que reciba sea
suficiente para satisfacer tales obligaciones.
d) La responsabilidad respecto de las acciones se limitará a la porción no pagada del
precio de emisión.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 651


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 9. Valoración de monedas


A los fines de este Convenio, siempre que sea necesario determinar el valor de
una moneda en función de otra, dicho valor será el que razonablemente determine
el Organismo, previa consulta con el Fondo Monetario Internacional.

Artículo 10. Reembolsos


a) Tan pronto como sea posible, el Organismo reembolsará a los miembros los
montos pagados por estos por concepto de requerimiento del capital suscrito si
se cumplen las siguientes condiciones y en la medida en que se cumplan:
i) que el requerimiento se haya efectuado para satisfacer una reclamación
derivada de una garantía o contrato de reaseguro y que con posterioridad el
Organismo haya recuperado su pago en todo o parte, en moneda de libre
uso, o
ii) que el requerimientose haya efectuado en razón de incumplimiento en el
pago por un miembro y posteriormente dicho miembro hubiere efectuado el
pago en todo o en parte, o
iii) que el Consejo, por mayoría especial, determine que la situación financiera
del Organismo permie que se reembolsen tales montos en todo o parte con
cargo a los ingresos del Organismo.
b) Todo reembolsos a un miembro en virtud e este Artículo se hará en moneda de
libre uso en la proporción que corresponda a los pagos efectuados por ese
miembro en el total del monto pagado de conformidad con los requerimientos
hechos antes de tal reembolso.
c) El equivalente de los montos reembolsados a un miembro en virtud de este
Artículo pasará a formar parte de las obligaciones de capital exigibles del miembro
de acuerdo al Artículo 7 ii).

Capítulo III: O P E R A C I O N E S
Artículo 11. Riesgo cubiertos
a) Con sujeción a las disposiciones de las Secciones b) y c) que siguen, el
Organismo podrá garantizar inversiones admisibles contra una pérdida uqe
resulte de uno más de los siguientes tipos de riesgos:

i) Transferencia de moneda
La introducción atribuible al gobierno receptor de cualesquiera restricción sobre
la transferencia al exterior del país receptor de su moneda en una moneda libre uso
u otra moneda aceptable para en tenedor de la garantía , incluida la falta de
actuación del gobierno receptor, dentro de un lapso razonable, respecto de una
solicitud de dicho tenedor para esta transferencia;

652 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

ii) Expropiación y medidas similares


Cualquier acción legislativa o cualquier acción u omisión administrativa atribuible
al gobierno receptor que tenga el efecto de privar al tenedor de una garantía de la
propiedad o el control de su inversión o de un beneficio sustancial derivado de la
misma, con excepción de las medidas no discriminatorias de aplicación general que
los gobiernos toman normalmente con objeto de regular la actividad económica en
sus territorios;

iii) Incumplimiento de contrato


Cualquier rechazo o incumplimiento por el gobierno receptor de un contrato
con el tenedor de una garantía, cuando a) el tenedor de una garantia de la
propiedad o el control de su invesión o de un beneficio sustancial derivado de la
misma, con excepción de las medidas no discriminatorias de aplicación general que
los gobiernos toman normalmente con objeto de regular la actividad económica en
sus territorios; b) dicho foro no dicta una decisión dentro de un lapso razonable al
tenor de lo prescrito en los contratos de garantía de conformidad con los
reglamentos del organismo, o c) no puede hacerse cumplir tal decisión, y

iv) Guerra y disturbios civiles


Cualquier acción militar o disturbio civil en cualquier territorio del país receptor al
que sea aplicable este Convenio de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 66.
b) En virtud de una solicitud conjunta del inversionista y el país receptor, la junta,
por mayoría especial, puede aprobar la extensión de la cobertura en virtud de
este Artículo a riesgos no comerciales específicos distintos de los comprendidos
en la Sección a) anterior,pero en ningún caso a los riesgos de devaluación o
depreciación de la moneda.
c) No estarán cubiertas las pérdidas resultantes de los siguientes:
i) Cualquier acción u omisión del gobierno receptor a la que haya prestado su
consentimiento el tenedor de la garantía o por la cual éste sea responsable, y
ii) Cualquier acción u omisión del gobierno receptor o cualquier otro hecho que
se produzca antes de la celebración del contrato de garantía.

Artículo 12. Inversiones admisibles


a) Las inversiones admisibles comprenderán las contribuciones al capital social,
incluidos los préstamos a mediano o largo plazo otorgados o garantizados por los
tenedores de acciones en el capital social de la empresa de que se trate, y las
formas de inversión directa que la Junta pueda determinar.
b) La Junta, por mayoría especial, podrá extender la admisibilidad a cualquier otra
forma de inversión a mediano o largo plazo, salvo que los préstamos distintos de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 653


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

los mencionados en la Sección a) precedente podrán ser admisibles solamente


si están vinculados a una inversión específica garantizada o que se proponga
amparar con garantía del Organismo.
c) La garantía estará resrtringida a aquellas inversiones cuya ejecución comience
después de ser registrada por el Organismo la solicitud de dicha garantía. Tales
inversiones podrán incluir.
i) Las transferencia de divisas efectuadas para modernizar, ampliar o desarrollar
una inversión existente, y
ii) El uso de los ingresos provenientes de inversiones existentes que en caso
contrario podrían ser remitidos fuera del país receptor.
d) Al garantizar una inversión, el Organismo deberá estar satisfecho de lo siguiente:
i) la solvencia económica de la inversión y su contribución al desarrollo del país
receptor;
ii) la juridicidad de la inversión conforme a las leyes y reglamentos del país
receptor;
iii) la armonía de la inversión con los objetivos y prioridades declarados por el país
receptor;
iv) las condiciones para las inversiones en el país receptor, con inclusión de la
disponibilidad de trato justo y equitativo y protección legal para la inversión.

Artículo 13. Inversionsitas admisibles


a) Cualquier persona natural y cualquier persona jurídica puede cumplir las
condiciones requeridas para recibir la garantía del Organismo, siempre que:
i) la personas natural sea nacional de un país miembro distinto del país receptor;
ii) La persona jurídica se haya constituído y tenga la sede de sus negocios en un
país miembro o la mayoría de su capital sea de propiedad de uno o más
países miembros o de nacionales del miembro o miembros a condición de
que en ninguno de estos casos dicho país miembro sea a su vez el país
receptor, y
iii) La persona jurídica, ya sea de propiedad privada o no, funcione en términos
comerciales.
b) En caso de que el inversionista tenga más de una nacionalidad, a los fines de la
Sección a) precedente la nacionalidad de un miembro prevalecerá sobre la
nacionalidad de un país que no sea miembro, y la nacionalidad del país receptor
prevalecerá sobre la nacionalidad de cualquier otro miembro.
c) En virtud de solicitud conjunta del inversionista y el país receptor, la Junta, por
mayoría especial, puede extender la admisibilidad a una persona natural que sea
nacional del país receptor o a una persona jurídica que se haya constituido en el
país receptor o cuyo capital sea en su mayoría de propiedad de sus nacionales,

654 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

siempre que los activos en cuestión se transfieran desde fuera del país receptor.

Artículo 14. Países receptores admisibles


Las inversiones se garantizarán con arreglo a este Capítulo sólo si han de
efectuarse en el territorio de un país miembro en desarrollo.

Artículo 15. Aprobación el país receptor


El Organismo no celebrará ningún contrato de garantía antes de que el
gobierno receptor haya aprobado el otorgamiento de la garantía por el Organismo
contra los riesgo cuya cobertura se ha especificado.

Artículo 16. Términos y condiciones


Los términos y condiciones de cada contrato de garantía serán determinados
por el Organismo con sujeción a las reglas y reglamentos que dicte la Junta,
quedando entendido que el Organismo no cubrirá la pérdida total de la inversión
garantizada. Los contratos de garantía serán aprobados por el Presidente bajo la
dirección de la Junta.

Artículo 17. Pago de reclamaciones


El Presidente, bajo la dirección de la Junta, decidirá acerca del pago de
reclamaciones al tenedor de una garantía de conformidad con el contrato de
garantía y las políticas que la Junta adopte. Los contratos de garantía exigirán que
los tenedores de garantías, antes de que el Organismo haga un pago, entablen los
recursos administrativos que sean adecuados en virtud de las circunstancias,
siempre que estén prontamente a su disposición de conformidad con las leyes del
país receptor. Tales contratos podrán exigir el transcurso de ciertos períodos
razonables entre la ocurrencia de los sucesos que den lugar a las reclamaciones y
los pagos de éstas.

Artículo 18. Subragación


a) Al pagar o convenir en pagar una indemnización al tenedor de una garantía, el
Organismo se subrogará en los derechos o reclamaciones relacionados con la
inversión garantizada que el tenedor de una garantía puede haber tenido contra
el país receptor y otros obligados. El contrato de garantía estipulará los términos
y condiciones de tal subrogación.
b) Los derechos del Organismo en virtud de la Sección a) precedente serán
reconocidos por todos los miembros.
c) El país receptor dará a las cantidades expresadas en su propia moneda,
adquiridas por el Organismo como subrogante en virtud de la Sección a)

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 655


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

precedente, un tratamiento tan favorable en cuanto a su uso y conversión como


el tratamiento que habría correspondido a tales fondos en manos del tenedor de
la garantía.
En todo caso el Organismo podrá utilizar tales cantidades para el pago de sus
gastos administrativos y otros costos. El Organismo procurará también celebrar
acuerdos con los países receptores acerca de otros usos de tales monedas en
tanto éstas no sean de libre uso.

Artículo 19. Relaciones con organismos nacionales y regionales.


El Organismo cooperará con las entidades nacionales de los países miembros y
las entidades regionales cuyo capital sea en su mayor parte de propiedad de los
países miembros, que llevan a cabo actividades, similares de las del Organismo, y
procurará complementar las operaciones de tales entidades, con objeto de
maximizar tanto la eficiencia de sus respectivos servicios como su contribución al a
umento del flujo de inversiones extranjeras. A este fin, el Organismo podrá celebrar
arreglos contractuales con dichas entidades acerca de los detalles de tal
cooperación, incluidas especialmente las modalidades de reaseguro y coaseguro.

Artículo 20. Reaseguro de entidades nacionales y regionales


a) El Organismo podrá otorgar un reaseguro, respecto de una inversión específica,
contra pérdidas que se deriven de uno o más de los riesgos no comerciales que
hubieran sido garantizados por un miembro o dependencia del mismo o por una
entidad regional de garantía de inversiones cuya porción mayor de capital sea de
propiedad de dos o más miembros. La junta, por mayoría especial, determinará
de cuando en cuando el monto máximo de las obligaciones contingentes que el
Organismo pueda asumir con respecto a contratos de reaseguro. Con respecto
a las inversiones específicas que hayan sido terminadas más de 12 meses antes
de que el Organismo reciba la solicitud de reaseguro, dicho monto máximo será
fijado inicialmente en el diez por ciento del total de las obligaciones contingentes
del Organismo según este Capítulo. Las condiciones de admisibilidad
especificadas en los Artículos 11 a 14 se aplicarán a las operaciones de
reaseguro, salvo que no será necesario que las inversiones reaseguradas se
lleven a cabo con posterioridad a las solicitud de reaseguro.
b) Los derechos y obligaciones mutuos del Organismo y un miembro o una
dependencia reasegurados se especificarán en los contratos de reaseguro con
sujeción a las reglas y reglamentos de reaseguro que dice la Junta. La Junta
aprobará cada contrato de reaseguro que garantice una inversión que se haya
hecho antes de que el Organismo reciba la solicitud para el reaseguro, con miras
a minimizar los riesgos, asegurándose de que el Organismo reciba primas que

656 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

guarden proporción con sus riesgos, y de que la entidad reasegurada se


comprometa adecuadamente a la promoción de nuevas inversiones en los
países miembros en desarrollo.
c) En la medida posible, el Organismo se asegurará que a él y a la entidad
reasegurada les correspondan derechos de subrogación y arbitraje equivalente
a los que tendría el Organismo si hubiese sido el garante original. Los términos y
condiciones del reaseguro exigirán que se entablen acciones administrativas de
conformidad con el Artículo 17 antes de que el Organismo efectúe un pago. La
subrogación tendrá efecto con respecto al país receptor de que se trate
solamente después de su aprobación del reaseguro por parte del Organismo. El
Organismo incluirá en los contratos de reaseguro disposiciones que exijan que
el reasegurado procure con la debida diligencia hacer valer los derechos o
reclamaciones relacionados con la inversión reasegurada.

Artículo 21. Cooperación con aseguradores privados y


reaseguradores
a) El Organismo podrá celebrar acuerdos con aseguradores privados de los países
miembros con objeto de intensificar sus propias operaciones y alentar a tales
aseguradores a otorgar cobertura de riesgos no comerciales en los países
miembros en desarrollo en condiciones similares a las aplicadas por el
Organismo. Tales acuerdos podrán incluir el reaseguro por el Organismo con
arreglos a las condiciones y procedimientos especificados en el Artículo 20.
b) El Organismo podrá reasegurar con cualquier entidad de reaseguro apropiada,
en todo o en parte, la garantía o garantías por él otorgadas.
c) El Organismo procurará especialmente garantizar inversiones para las cuales no
se dispone de cobertura comparable de aseguradores privados y
reaseguradores en términos razonables.

Artículo 22. Límites de la garantía.


a) A menos que el Consejo determine otra cosa por mayoría especial, el monto total
de obligaciones contingentes que puede asumir el Organismo en virtud de este
Capítulo, no excederá en ningún momento del ciento ciencuenta por ciento del
monto del capital suscrito libre de gravámenes del Organismo y sus reservas más
la porción de cobertura de reaseguro que la Junta determine. La Junta, de
cuando en cuando, examinará el perfil de riesgo de la cartera del Organismo en
función de su experiencia respecto de reclamaciones, el grado de diversificación
de los riesgos, la cobertura de reaseguros y otros factores pertinentes, con
objeto de determinar si debe recomendar al Consejo la modificación del monto
total máximo de obligaciones contingentes. En ningún caso, el monto máximo

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 657


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

que determine el Consejo podrá exceder de cinco veces el monto del capital
suscrito libre de gravámenes del Organismo, sus reservas y la porción de su
cobertura de reaseguro que se considere apropiada.
b) Sin perjuicio del límite general de garantía a que se hace referencia en la Sección
a) precedente, la Junta puede determinar:
i) Montos totales máximos de obligaciones contingentes que puedan ser
asumidas por el Organismo de acuerdo con este Capítulo para todas las
garantías otorgardas a los inversionistas de cada miembro. En la
determinación de dichos montos máximos, la Junta prestará debida
consideración a la participación proporcional del miembro respectivo en el
capital del Organismo y a la necesidad de aplicar limitaciones más liberales con
respecto a inversiones que se originen en los países miembros en desarrolo,
y
ii) Montos totales máximos de obligaciones contingentes que puedan ser
asumidas por el Organismo con respecto a factores de diversificación de
riesgos tales como proyectos individuales, países receptores individualmente
considerados y clases de inversión o riesgos.

Artículo 23. Promoción de las inversiones


a) El Organismo realizará investigaciones, emprenderá actividades para promover
corrientes de inversión y diseminará información sobre oportunidades de
inversión en los países miembros en desarrollo, a fin de mejorar las condiciones
para las corrientes de inversión extranjera hacia dichos países. El Organismo, a
solicitud de un miembro, podrá proporcionar asesoría y asistencia técnica con el
objeto de mejorar las condiciones para las inversiones en los territorios de ese
miembro. Al realizar estas actividades, el Organismo:
i) se orientará por los acuerdos de inversión pertinentes celebrados entre
países miembros;
ii) procurará eliminar impedimentos, tanto en los países desarrollados como en
desarrollo, a la corriente de inversión hacia los países miembros en
desarrollo, y
iii) coordinará sus actividades con las de otras entidades interesadas en la
promoción de la inversión extranjera y en especial la Corporación Financiera
Internacional.
b) Además, el Organismo:
i) alentará el arreglo amistoso de diferencias entre inversionistas y países
receptores;
ii) se esforzará por celebrar, sujeto a aprobación de la Junta por mayoría
especial, acuerdos con los países miembros en desarrollo, en especial con

658 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

los países receptores potenciales, en los cuales se asegure que el


Organismo tenga, con respecto a las inversiones por él garantizadas, un
tratamiento por lo menos tan favorable como el acordado por el miembro
interesado, en un acuerdo relativo a inversiones, la entidad de garantía de
inversiones o el Estado más favorecido, y
iii) promoverá y facilitará la celebración de acuerdos entre sus miembros acerca de la
promoción y protección de las inversiones.
c) El Organismo prestará atención especial en sus actividades de promoción a la
importancia de acrecentar el flujo de las inversiones entre países miembos en
desarrollo.

Artículo 24. Garantías de inversiones patrocinadas


Además de las operaciones de garantías que incumben al Organismo conforme
a este Capítulo, el Organismo podrá garantizar inversiones en virtud de acuerdo de
patrocinio conforme se dispone en el Anexo I de este Convenio.

Capítulo IV: DISPOSICIONES FINANCIERAS

Artículo 25. Administración financiera


El Organismo llevará a cabo sus actividades de conformidad con sanas prácticas
de negocios y prudentes prácticas de administración financiera con la mira de
mantener en toda circunstancia su capacidad para atender sus obligaciones
financieras.

Artículo 26. Administración financiera


El Organismo fijará y examinará periódicamente el nivel de las primas,
comisiones y otros cargos, si los hubiere, aplicables a cada clase de riesgo.

Artículo 27. Distribución de los ingresos netos


a) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección a) iii) del Artículo 10, el Organismo
destinará los ingresos netos a las reservas hasta que éstas alcancen un monto
igual a cinco veces el capital suscrito del Organismo.
b) Después de que las reservas del Organismo hayan alcanzado el nivel prescrito
en la Sección a) anterior, el Consejo determinará si los ingresos netos del
Organismo han de destinarse a las reservas, o distribuirse entre los miembros del
Organismo, y en qué medida, o usarse de otra manera. Cualquier distribución de
los ingresos netos a los miembros del Organismo se hará en proporción a la
participación de cada miembro en el capital del Organismo de conformidad con
decisión del Consejo por mayoría especial.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 659


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 28. Presupuesto


El Presidente preparará un presupuesto anual de ingresos y gastos del
Organismo para su aprobación por la Junta.

Artículo 29. C u e n t a s .
El Organismo publicará un Informe Anual que incluirá los estados de sus
cuentas y de las cuentas del Fondo Fiduciario de Patrocinio referido en el Anexo I
del Convenio, verificados por auditores independientes. El Organismo distribuirá a
los miembros, a intervalos apropiados, un estado resumido de su situación
financiera y un estado de ganancias y pérdidas que indique los resultados de sus
operaciones.

Capítulo V: ORGANIZACION Y ADMINISTRACION

Artículo 30. Estructuras del Organismo


El Organismo tendrá un Consejo de Gobernadores, una Junta de Directores,
un Presidente y funcionarios que cumplirán las obligaciones que el Organismo
determine.

Artículo 31. El Consejo


Todas las facultades del Organismo residirán en el Consejo, excepto aquellas
que, de acuerdo con los términos de este Convenio, se confieran específicamente
a otro órgano del Organismo. El Consejo podrá delegar a la Junta el ejercicio de
cualquiera de sus facultades, con las siguientes excepciones:
i) la facultad de admitir nuevos miembros y determinar las condiciones de la
admisión;
ii) la facultad de suspender a un miembro;
iii) la facultad de decidir un aumento o una disminución del capital;
iv) la facultad de elevar el límite del monto total de las obligaciones contingentes
de conformidad con la Sección a) del Artículo 22,
v) la facultad de designar a un miembro como país miembro en desarrollo de
conformidad con la Sección c) del Artículo 3;
vi) la facultad de clasificar a un nuevo miembro como integrante de la Categoría
Uno o la Categoría Dos para fines de votación de conformidad con la Sección
a) del Artículo 39, o de reclasificar a un miembro existente para los mismos
fines;
vii) la facultad de determinar la remuneración de los Directores y sus Suplentes.
viii) la facultad de dar por finalizadas las operaciones y disolver el Organismo;
ix) la facultad de distribuir activos a los miembros después de la liquidación, y.

660 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

x) la facultad de reformar este Convenio, sus Anexos y Apéndices.


b) El Consejo estará integrado por un Gobernador y un Suplente designados por
cada miembro en la forma en que el Consejo determine. Ningún Suplente podrá
votar, salvo en ausencia de su principal. El Consejo seleccionará a uno de los
gobernadores como su presidente.
c) El Consejo celebrará una reunión anual y las demás reuniones que el propio
Consejo determine o que la Junta convoque. La Junta convocará una reunión
del consejo siempre que ésta sea solicitada por cinco miembros o por miembros
que tengan el veintinco por ciento del total de los derechos de voto.

Artículo 32. La Junta de Directores


a) La Junta será responsable de las operaciones generales del Organismo y, en
cumplimiento de esta responsabilidad, adoptará todas las medidas que sean
necesarias o estén permitidas en virtud de este Convenio.
b) La Junta constará de no menos de doce Directores.
El Consejo podrá ajustar el número de los Directores a fin de tomar en cuenta
los cambios que se produzcan en cuanto al número de los miembros del
Organismo. Cada Director podrá nombrar un Suplente con plenos poderes para
actuar en su nombre en caso de ausencia o incapacidad. El Presidente del
Banco será presidente ex oficio de la Junta, pero no tendrá derecho a voto salvo
en el caso en que sea menester un voto dirimente, si hay igualdad de resultados
en una votación.
c) El Consejo determinará la duración de las funciones de los Directores. En su
sesión inaugural, el Consejo constituirá la primera junta.
d) La Junta se reunirá cuando lo convoque su presidente, sea por iniciativa propia o
a solicitud de tres Directores.
e) Hasta cuando el Consejo decida que el Organismo tenga una Junta residente
que trabaje en forma continua, los Directores y Suplentes recibirán remuneración
sólo por el costo que signifique la asistencia a las reuniones de la Junta y el
cumplimiento de otras funciones oficiales en nombre del Organismo. Una vez
que se establezca una Junta con funciones continuas, los Directores y
Suplentes podrán recibir la remuneración que determine el Consejo.

Artículo 33. Presidente y Funcionarios


a) Bajo la supervisión general de la Junta, el Presidente se ocupará de los asuntos
ordinarios del Organismo.
Será responsable de la organización y del nombramiento y remoción de los
funcionarios.
b) El Presidente será nombrado por la Junta a propuesta de su presidente. El

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 661


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Consejo determinará la remuneración y las condiciones del contrato de servicios


del Presidente.
c) En el cumplimiento de sus funciones, el Presiente y los funcionarios estarán
obligados integramente al Organismo y no tendrán compromiso alguno respecto
de otra autoridad. Cada miembro del Organismo respetará el carácter
internacional de esta obligación y se abstendrá de tratar de influir sobre el
Presidente o los funcionarios en el cumplimiento de sus deberes.
d) Al nombrar a los funcionarios y al personal,el Presidente, sujeto al interés
primordial de asegurar las normas más altas de eficiencia y competencia técnica,
prestará debida atención a la importancia que tiene la contratación de personal
en el ámbito geográfico más amplio posible.
e) El Presidente y los funcionarios y empleados mantendrán en todo momento el
carácter confidencial de la información obtenida en la conducción de las
operaciones del Organismo.

Artículo 34. Prohibición de realizar actividades políticas


Ni el Organismo ni sus funcinarios interferirán en los asuntos políticos de
ningún miembro. Sin perjuicio del derecho del Organismo a tomar en cuenta todas
las circunstancias alrededor de una inversión, las decisiones del Organismo y sus
funcionarios no estarán influenciadas por el carácter político del miembro o
miembros de que se trate. Las consideracoines pertinentes a sus decisiones serán
ponderadas imparcialmente a fin de lograr los propósitos establecidos en el Artículo
2.

Artículo 35. Relaciones con otros organismos internacionales


El Organismo, dentro de los términos de este Convenio, cooperará con la
Organización de las Naciones Unidas y con otros organismo intergubernamentales
que tengan responsabilidades especializadas en campos afines, incluidos en
especial el Banco y la Corporación Financiera Internacional.

Artículo 36. Ubicación de la sede


a) La sede del Organismo estará en la ciudad de Washington, a menos que el
Consejo, por mayoría especial, decida ubicarla en otro lugar.
b) El 0rganismo podrá establecer otras oficinas según sea necesario en relación
con su trabajo.

Artículo 37. Depositarios de los activos


Cada miembro designará a su banco central como depositario donde el
Organismo pueda mantener tenencias en la moneda de dicho miembro u otros

662 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

activos del Organismo o, en caso de no existir un banco central designará a tal fin a
otra institución que sea aceptable para el Organismo.

Artículo 38. Comunicación con los miembros


a) Cada miembro designará una autoridad apropiada con la que pueda comunicarse
el Organismo en lo relativo a todas las cuestiones que se susciten en virtud de
este Convenio.
El Organismo podrá considerar como formuladas por el miembro las
declaraciones que haga dicha autoridad. A solicitud de un miembro, el
Organismo realizará consultas con él respecto de los asuntos de que traten los
Artículo 19 a 21 y que guarden relación con entidades o aseguradores de ese
miembro.
b) Cuando sea menester contar con la aprobación de un miembro antes de que el
Organismo pueda realizar una acción determinada, se considerará que la
aprobación ha sido otorgada a menos que el miembro presente una objeción en
un lapso razonable que el Organismo podrá determinar al notificar al miembro
acerca de la acción que se propone realizar.

Capítulo VI: DERECHOS DE VOTO, AJUSTE DE LAS


SUSCRIPCIONES Y REPRESENTACION

Artículo 39. Derechos de voto y ajustes de las suscripciones


a) A fin de proprocinar arreglos de votación que reflejen la igualdad de intereses en
el Organismo de las dos categorías de Estados que aparecen en el Apéndice A
de este Convenio, así como la importancia de la participación financiera de cada
uno de los miembros, cada miembro, cada miembro tendrá 177 votos de
adhesión más un voto suscripción por cada acción que ese miembro tenga en el
capital social.
b) Si en cualquier momento dentro de tres años después de la entrada en vigor de
este Convenio la suma total de los votos de adhesión y de suscripción de los
miembros que pertenecen a cualquiera de las dos categorías de Estados que
figuran en el Apéndice A de este Convenio es menor al cuarenta por ciento del
total de los derechos de voto, los miembros de la categoría de que se trate
tendrán el número de votos suplementarios que sean necesarios para que el
total de los derechos de votos de la categoría seal igual a tal porcentaje del total
de los derechos de votos. Los votos suplementarios se distribuirán entre los
miemrbos de tal categoría en la proporción que los votos de suscripción de cada
uno guarden con el total de los votos de suscripción de la categoría. Tales votos
suplementarios estarán sujetos a ajuste automáticos para asegurar que se

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 663


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

mantenga dicho porcentaje y serán cancelados al final del mencionado período


de tres años.
c) Durante el tercer año siguiente a la entrada en vigor de este Convenio, el
Consejo examinará la asignación de acciones y se guiará en su decisión por los
siguientes principios:
i) los votos de los miembros reflejarán las suscripciones efectivas en el capital del
Organismo y los votos de adhesión según lo consignado en la Sección a) de
este Artículo;
ii) las acciones asignadas a los países que no hayan suscrito el Convenio se
pondrán a disposición de los miembros para fines de reasignación y de
manera tal de hacer posible la paridad de votación entre las dos categorías
antes mencionadas,y
iii) el Consejo tomará las providencias que faciliten las suscripción por los
miembros de las acciones asignadas a ellos.
d) Dentro del período de tres años estipulado en la Sección b) de este Artículo,
todas las decisiones del Consejo y la Junta se tomarán por mayoría especial,
salvo que las decisiones que requieran una mayoría más alta en virtud de este
Convenio se tomarán por dicha mayoría más alta.
e) En caso de que el capital accionario del Organismo aumente de conformidad con
la Sección c) del Artículo 5, cada miembro que así lo solicite estará autorizado
para suscribir una proporción del aumento equivalente a la proporción que
guarden sus acciones suscritas hasta entonces con el total del capital accinario
del Organismo, pero ningún miembro estará obligado a suscribir parte alguna del
aumento del capital.
f) El Consejo dictará los reglamentos relativos a las suscripciones adicionales de
que trata la Sección e) de este Artículo. Tales reglamentos prescribirán límites
razonables de tiempo para la presentación de solicitudes de los miembros para
hacer tales suscripciones.

Artículo 40. Votaciones en el Consejo


a) Cada Gobernador tendrá derecho emitir los votos del miembro que él
representa. Salvo que se especifique otra cosa en este Convenio, las
decisiones del Consejo se tomarán por mayoría de los votos emitidos.
b) Para cualquier reunión del Consejo el quórum estará constituido por la mayoría
de los Gobernadores que ejerzan no menos de dos tercios del total de los
derechos de votos.
c) El Consejo puede establecer mediante reglamento un procedimiento en virtud
del cual la Junta pueda solicitar una decisión del Consejo sobre una cuestión
específica sin convocatoria de reunión del Consejo, cuando considere que tal

664 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

medida corresponde a los mejores intereses del Organismo.

Artículo 41. Elección de Directores


a) Los Directores serán elegidos de conformidad con el Apéndice B.
b) Los Directores continuarán en sus funciones hasta la elección de sus sucesores.
Si el cargo de un Director queda vacante por más de noventa días antes de
finalizado su período, los Gobernadores que eligieron a dicho Director elegirán
otro para el resto del período. Para la elección se requerirá la mayoría de los
votos emitidos. En tanto que el cargo permanezca vacante, el Suplente del
Director anterior tendrá el ejercicio de las facultades de éste, con la excepción de
la de nombrar un Suplente.

Artículo 42. Votaciones en la Junta de Directores


a) Cada Director tendrá derecho a emitir el número de votos de los miembros cuyos
votos contaron para su elección.
Todos los votos que un Director tiene derecho a emitir se emitirán como una
unidad. Salvo que se especifique otra cosa en este Convenio, las decisiones de
la Junta se tomarán por mayoría de los votos emitidos.
b) El quórum para una reunión de la Junta estará constituido por la mayoría de los
Directores que tengan no menos de la mitad del total de los derechos de votos.
c) La Junta puede establecer mediante reglamento un procedimiento en virtud del
cual su Presidente pueda solicitar una decisión de la Junta sobre una cuestión
específica sin convocatoria de reunión de la Junta, cuando considere que tal
medida corresponda a los mejores intereses del Organismo.

Capítulo VII: PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

Artículo 43. Finalidades del Capítulo


A fin de que el organismo pueda cumplir sus funciones, le serán concedidos en
el Territorio de cada miembro las inmunidades y privilegios que se estipulan en este
Capítulo.

Artículo 44. Acciones judiciales


Pueden iniciarse contra el Organismo acciones judiciales, distintas de las
comprendidas en el alcance de los Artículos 57 y 58, solamente ante tribunal
competente con jurisdicción en los territorios de un miembro en el que Organismo
tenga una oficina o haya nombrado un apoderado para efectos de recibir citaciones
o notificaciones judiciales. No podrán interponerse tales acciones contra el
Organismo i) por los miembros o personas que actúen en su nombre o cuyas

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 665


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

reclamaciones provengan de los miembros, ni ii) con respecto a asuntos laborales.


Los bienes y activos del Organismo, cualquiera sea su ubicación y quienquiera sea
su tenedor, gozarán de inmunidad con respecto a toda forma de embargo,
secuestro o ejecución ante de que se dicte sentencia o laudo definitivo contra el
Organismo.

Artículo 45. Activos


a) Los bienes y activos del Organismo, cualquiera sea su ubicación y quienquiera
sea su tenedor, gozarán de inmunidad con respecto a todo registro, requisición,
confiscación, expropiación u otra forma de incautación en virtud de medida
ejecutiva o legislativa.
b) En la medida necesaria para realizar sus operaciones en virtud de este Convenio,
SIC todo los bienes y activos del Organismo estarán exentos de restricciones,
reglamentaciones, controles y moratorias de cualquier índole, queda entendido
que los bienes y activos adquiridos por el Organismo como sucesor o
subrogante del tenedor de una garantía, una entidad reasegurada o un
inversionista asegurado por una entidad reasegurada estarán exentos de las
restricciones, reglamentaciones y controles de cambio de moneda aplicables y
vigentes en los territorios del miembro en cuestión en la medida en que el
tenedor, entidad o inversionista al que subroga el Organismo tenía derecho a
dicho tratamiento.
c) A los fines de este Capítulo, el término "activos" incluirá los activos del Fondo
Fiduciario de Patrocinio a que se hace referencia en el Anexo I de este Convenio
y otros activos administrados por el Organismo para la consecución de sus
objetivos.

Artículo 46. Archivos y comunicaciones


a) Los archivos del Organismo serán inviolables, dondequiera que estén.
b) Las comunicaciones oficiales del Organismo gozarán del mismo tratamiento que
cada miembro concede a las comunicaciones oficiales del Banco.

Artículo 47. Impuesto


a) El Organismo, sus activos, bienes e ingresos, y sus operaciones y transacciones
autorizadas por este Convenio, estarán exentos de impuestos y derechos
arancelarios. El Organismo gozará también de inmunidad repecto de cualquier
responsabilidad por la recaudación o pago de todo impuesto o derecho.
b) Salvo en el caso de los nacionales del país, no se recaudarán impuesto sobre las
asignaciones para gastos o con respecto a tales asignaciones pagadas por el
Organismo a los Gobernadores y sus Suplentes ni sobre los sueldos,

666 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

asignaciones para gastos y otros emolumentos pagados por el Organismo al


Presidente de la Junta, los Directores, los Suplentes, el Presidente o el personal
del Organismo, o con respecto a tales sueldos, asignaciones o emolumentos.
c) Ninguna clase de impuestos podrá gravar una inversión garantizada o
reasegurada por el Organismo (incluida las ganancias derivas de la misma) ni las
pólizas de seguro reaseguradas por el Organismo (incluidas las primas y otros
ingresos derivados de aquellas) quienquiera sea su tenedor: i) si tales impuestos
fueran discriminatorios contra la inversión o póliza de seguro únicamente en
razón de estar garantizada o reasegurada por el Organismo, o ii) si la única base
jurisdiccional para tales impuestos fuere la ubicación de cualquier oficina o lugar
de negocios que mantenga el Organismo.

Artículo 48. Funcionarios del Organismo


Todos los Gobernadores, Directores, Suplentes, el Presidente y el personal del
Organismo:
i) gozarán de inmunidad frente a toda acción judicial respecto de los actos realizados
por ellos en el ejercicio de sus funciones oficiales;
ii) cuando no sean nacioanles del Estado donde ejercen sus funciones, recibirán
las mismas inmunidades respecto de restricciones de inmigración, requisitos
sobre registro de extranjeros y obligaciones nacionales de servicios e idénticas
facilidades en materia de régimen cambiario que las concedidas por los miembros
de que se trate a los representantes, funcionarios y empleados de rango
comparable de otros miembros, y
iii) recibirán en materia de facilidades de viaje el mismo tratameinto que los miembros
de que se trate conceden a los representantes, funcionarios y empleados de
rango comparable de otros miembros.

Artículo 49. Aplicación de este capítulo


Cada miembro tomará las medidas que sean necesarias en sus propios
territorios a los fines de poner en efecto con sujeción a sus propias leyes los
principios consignados en este capítulo e informará al Organismo de las medidas
específicas que ha tomado.

Artículo 50. Renuncia


Las inmunidades, exenciones y privilegios, estipulados en este Capítulo se
otorgan en interés del Organismo y pueden renunciarse, en la medida y bajo las
condiciones que el Organismo determine, en los casos en que tal renuncia no
perjudique sus intereses. El Organismo renunciará SIC a las inmunidad de cualquier
de sus funcionarios en los casos en que, según su criterio, la inmunidad impediría el

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 667


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

curso de la justicia y pueda renunciarse a ella sin perjudicar los intereses del
Organismo.

CAPITULO VIII: RETIRO: SUSPENSION DE MIEBROS:


CESACION DE OPERACIONES

Artículo 51. Retiro


Después de transcurrido tres años a partir de la fecha en que este Convenio
haya entrado en vigor con respecto a un miembro, éste podra retirarse del
Organismo en cualquier momento mediante notificación escrita dirigida a la sede del
mismo.
El Organismo hará saber el Banco, en su calidad de depositario de este
Convenio, que ha recibido dicha notificación. El retiro se hará efectivo noventa días
después de la fecha en que el Organismo reciba la notififación referida. El miembro
puede revocar dicha notificación en tanto ésta no haya entrado en vigor.

Artículo 52. Suspensión de miembros


a) El consejo, por mayoría de sus miembros que tengan la mayoría del total de los
derechos de voto, podrá decidir la suspensión de un miembro del Organismo
que deje de cumplir cualquiera de sus obligaciones conforme al presente
Convenio.
b) Mientras subsita las suspensión, el miembro estará privado de todo derecho en
virtud de este Convenio, salvo en lo que concierne al derecho de retirarse del
Organismo y a otros derechos estipulados en este capítulo y el Capítulo IX, pero
continuará sujeto al cumplimiento de todas sus obligaciones.
c) A los efectos de determinar si se cumplen las condiciones para el otorgamiento
de una garantía o reaseguro en virtud del Capítulo III o del Anexo I de este
Convenio, un miembro suspendido no será considerado como miembro del
Organismo.
d) El miembro suspendido dejará automáticamente de ser miembro al cumplirse un
año desde la fecha de su suspensión, a menos que el Consejo decida prorrogar
el período de suspensión o restituir al miembro sus derechos.

Artículo 53. Derechos y deberes de los Estados que dejan de ser


miembros
a) Cuando un Estado deje de ser miembro, seguirá siendo responsable de todas
sus obligaciones, incluidas sus obligaciones contigentes, contraídas en virtud
de este Convenio y que hayan estado en vigor antes de la cesación de su
calidad de miembro

668 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

b) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección a) precedente, el Organismo llegará a


un acuerdo con dicho. Estado para el arreglo de sus respectivas reclamaciones y
obligaciones.
Todos estos arreglos deberán ser aprobados por la Junta.

Artículo 54. Suspensión de las operaciones


a) Siempre que la Junta lo considere justificado, podrá suspender el otorgamiento
de nuevas garantias por un período determinado.
b) En caso de emergencia, la Junta podrá suspender todas las actividades del
Organismo por un período que no exceda la duración de dicha emergencia, con
la condición de que se efetúen los arreglos necesarios para la protección de los
intereses del Organismo y de terceros.
c) La decisión de suspender las operaciones no tendrá efecto alguno sobre las
obligaciones de los miembros emanadas de este Convenio ni sobre las
obligaciones del organismo respecto de los tenedores de una garantía o póliza
de reaseguro o respecto de terceros.

Artículo 55. Liquidación


a) El Consejo, por mayoría especial, podrá disponer la cesación de las
operaciones del Organismo y su liquidación.
En tal caso, el Organismo cesará inmediatamente todas sus actividades, con
excepción de aquellas necesarias para la ordenada liquidación, conservación y
protección de sus activos y finiquito de sus obligaciones. Hasta que se haya
efectuado la liquidación definitiva y la distribución de los activos, el Organismo se
mantendrá en existencia y todos los derechos y obligaciones de los miembros
en virtud de este Convenio continuarán vigentes en (SIC) todas su integridad.
b) No se hará distribución alguna de los activos a los miembros hasta que, no se
hayan satisfecho todas las obligaciones con los tenedores de garantías y otros
acreedores o se hayan tomado providencias para satisfacerlas y hasta que el
Consejo haya decidido proceder a dicha distribución.
c) Con sujeción a las disposiciones precedentes, el Organismo distribuirá sus
activos restantes a los miembros en proporción a las sumas aportadas por cada
uno de ellos al capital suscrito. El Organismo distribuirá también a los miembros
patrocinadores todos los activos restantes del Fondo Fiduciario de Patrocinio a
que se hace referencia en el Anexo I de este Convenio en la proporción que
tenga las inversiones patrocinadas por cada uno de ellos con el total de las
inversiones patrocinadas. Ningún miembro tendrá derecho a su porción en los
activos del Organismo o del Fondo Fiduciario de Patrocinio a menos que dicho
miembro haya satisfecho todas las reclamaciones pendientes del Organismo en

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 669


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

su contra. Cada distribución de los activos se efectuará en la fecha que


determine el Consejo y en la forma que considere justa y equitativa.

Capítulo IX: ARREGLO DE DIFERENCIA

Artículo 56. Interpretación y aplicación del Convenio


a) Toda cuestión de interpretación o de aplicación de las disposiciones de este
Convenio que surja entre un miembro del Organismo y el Organismo o entre sus
miembros se presentará a la Junta para que está adopte una decisión Todo
miembro que se vea especialmente afectado por la cuestión y que no esté
representado en otra forma por un nacional en la Junta podrá enviar un
representante para que asista a las reuniones de esta en las que se considere
dicha cuestión.
b) En todos los casos en que la Junta ha tomado una decisión en virtud de la
Sección a) anterior, un miembro podrá requerir que la cuestión sea remitida al
Consejo, cuya decisión será definitiva. Con sujeción al resultado de la remisión al
Consejo, el Organismo, en la medida en que lo considere necesario, podrá
actuar sobre la base de la decisión de la Junta,

Artículo 57. Diferencias entre el Organismo y sus miembros


a) Sin perjucio de las disposiciones del Artículo 56 y de la Sección b) de este
Artículo, cualquier diferencia entre el Organismo y un miembro o una
dependencia del mismo y cualquier diferencia entre el Organismo y un país (o
una dependencia del mismo) que haya dejado de ser miembro del Organismo,
se arreglará de conformidad con el procedimiento estipulado en el Anexo II de
este Convenio.
b) Las diferencias relativas a reclamaciones del Organismo actuando en
subrogación de un inversionista se arreglarán de conformidad con i) el
procedimiento estipulado en el Anexo II de este Convenio, o ii) un acuerdo a
celebrarse entre el Organismo y el miembro interesado acerca de uno o más
métodos alternativos para el arreglo de tales diferencias. En este último caso, el
Anexo II de este Convenio servirá como base para dicho acuerdo, el cual, en
cada caso, será aprobado por la Junta por mayoría especial antes de que el
Organismo emprenda operaciones en los territorios del miembro de que se trate.

Artículo 58. Diferencias en las que intervienen tenedores de una


garantía o reaseguro
Toda diferencia que se produzca en razón de un contrato de garantía o de
reaseguro entre las partes del mismo se someterá a arbitraje para laudo final de

670 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

conformidad con las reglas que se estipulen o mencionen en el contrato de


garantía o de reaseguro.

Capítulo X: ENMIENDAS

Artículo 59. Enmiendas introducidas por el Consejo


a) El presente Convenio y sus Anexos podrán se enmendados medinate el voto
de tres quintas partes de los Gobernadores que representen cuatro quintos del
total de los derechos de voto; queda entendido, sin embargo,
i) Que toda enmienda que modifique el derecho de reitirarse del Organismo,
estipulado en el Artículo 51, o la limitación de retirarse estipulada en la
Sección D del Artículo 8, requerirán el voto afirmativo de todos los
Gobernantes, y
ii) Que toda enmienda que modifique el sistema de participación en las pérdidas
establecido en los Artículo 1 y 3 del Anexo I de este Convenio que produzca
un aumento de la obligación de cualquier miembro en virtud de dichos
sistema, requerirá el voto afirmativo del Gobernador del miembro en cuestión.
b) Los Apéndices A y B de este Convenio podrán ser modificado por el Consejo
por mayoría especial.
c) Si una enmienda afecta cualquier disposición del Anexo I de este Convenio, el
total de los votos incluirá los votos adicionales asignados en virtud del Artículo 7
de dicho Anexo a los miembros patrocinadores y a los países receptores de
inversiones patrocinadas.

Artículo 60. Procedimeinto


Toda propuesta de enmienda a este Convenio, ya sea que emane de un
miembro, o de un Gobernador o de un Director, se comunicará al presidente de la
Junta, quien la someterá a consideración de ésta. Si la Junta recomienda la
enmienda propuesta, se la presentará al Consejo para su aprobación, de
conformidad con el Artículo 59.Cuando una enmienda haya sido debidamente
aprobada por el Consejo, el Organismo lo hará constar así en comunicación oficial
dirigida a todos los miembros. Las enmiendas entrarán en vigor para todos los
miembros noventa días después de la fecha de la comunicación oficial, salvo que
el Consejo especificare una fecha distinta.

Capítulo XI: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 61. Entrada en vigor


a) Este convenio quedará abierto a la firma de todos los miembros del Banco y de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 671


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Suiza y estará sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados


signatarios de conformidad con sus procedimientos constitucionales.
b) Este Convenio entrará en vigor en la fecha en que se hayan depositado no
menos de cinco instrumento de ratificación, aceptación ó aprobación en nombre
de los Estados signatarios de la Categoría Uno, y no menos de quince de dichos
instrumentos en nombre de los Estados signatarios de la Categoría Dos; queda
entendido, sin embargo que el total de las suscripciones de estos Estados
deberá sumar no menos de un tercio del capital autorizado del Organismo,según
lo determinado en el Artículo 5.
c) Para cada Estado que deposite su instrumento de ratificación, aceptación o
aprobación después de que este Convenio haya entrado en vigor, el Convenio
entrará en vigor en la fecha de tal depósito.
d) Si este Convenio no hubiere entrado en vigor dos años después de haber sido
abierto a la firma, el Presidente del Banco convocará a una conferencia de los
países interesados a fin de determinar el futuro rumbo de acción.

Artículo 62. Reunión inaugural


Cuando este convenio entre en vigor, el Presidente del Banco convocará la
reunión inaugural, del Consejo que se celerbará en la sede del Organismo dentro
de los sesenta días siguientes a la fecha en que este Convenio haya entrado en
vigor o tan pronto como fuere posible después de esa fecha.

Artículo 63. Depositario


Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de este Convenio y
las enmiendas de este se depositarán en el Banco, el cual actuará como depositario
de este Convenio.
El depositario enviará ejemplares certificados del Convenio a los Estados
Miembros del Banco y a Suiza.

Artículo 64. Registro


El depositario registrará este Convenio en la Secretaría de las Naciones Unidas
de conformidad con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas y los
Reglamentos de la misma adoptados por la Asamblea General.

Artículo 65. Notificación


El depositario notificará a todos los Estados signatarios y, cuando entre en
vigor este Convenio, al Organismo respecto de lo siguiente:
a) las firmas de este Convenio;
b) los depósitos de los instrumentos de ratificación y aprobación, de conformidad

672 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

con el Artículo 63;


c) la fecha en que este Convenio entre en vigor de conformidad con el Artículo 61;
y
d) las exclusiones de la aplicación territorial de conformidad con el Artículo 66, y
e) el retiro de un miembro del Organismo de conformidad con el Artículo 51.

Artículo 66. Aplicación territorial


Este convenio se aplicará a todos los territorios que estén bajo la jurisdicción de
un miembro, incluidos los territorios de cuyas relaciones internacionales el miembro
es responsable, salvo aquellos que sean excluidos por dicho miembro mediante
notificación escrita dirigida al depositario de este Convenio ya sea en el momento
en que se efectúe la ratificación, aceptación o aprobación, o posteriormente.

Artículo 67. Revisiones periódicas


a) El Consejo llevará a cabo periódicamente revisiones detalladas de las actividaes
del Organismo así como de los resultados logrados con miras a efectuar las
modificaciones requeridas a fin de aumentar la capacidad del Organismo para
atender sus objetivos.
b) La primera de tales revisiones tendrá lugar cinco años después de que entre en
vigor este Convenio. Las fechas de las revisiones ulteriores las determinará el
Consejo.
HECHO en Seúl, en un solo ejemplar que quedará depositado en los archivos
del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el cual ha indicado con su
firma al pie de este instrumento su conformidad para el desempeño de las
funciones que se le encomiendan en este Convenio.

ANEXO I
GARANTIAS DE INVERSIONES PATROCINADAS EN VIRTUD DEL
ARTICULO 24

Artículo 1. Patrocinio
a) Cualquier miembro podrá patrocinar la garantía de una inversión que se
propongan efectuar un inversionista de cualquier nacionalidado inversionista de
una o varias nacionalidades.
b) Con sujeción a las disposiciones de las Secciones b) y c) del Artículo 3 de este
Anexo, cada miembro patrocinador compartirá con los demás miembros
patrocinadores las pérdidas amparadas por garantías de inversiones
patrocinadas, cuando dichas pérdidas no puedan cubrirse con cargo al Fondo
Fiduciario de Patrocinio mencionado en el Artículo 2 de este Anexo y en la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 673


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

medida en que no puedan cubrirse de esa manera, en la proporción que haya


entre el monto máximo de las obligaciones contigentes patrocinadas por el
miembro patrocinador en cuestión y el monto máximo de las obligaciones
contigentes contraídas en virtud de garantías de inversiones patrocinadas por
todos los miembros.
c) En sus decisiones acerca del otorgamiento de garantías en virtud de este
Capítulo, el Organismo tomará debidamente en cuenta las perspectivas de que
el miembro patrocinador estén en condiciones de cumplir con sus obligaciones
conforme a este Anexo y dará prioridad a las inversiones copatrocinadas por los
países receptores interesados.
d) El Organismo consultará periódicamente con los miembros patrocinadores
respecto de sus operaciones en virtud de este Anexo.

Artículo 2. Fondo Fiduciario de Patrocinio


a) Las primas y otros ingresos atribuibles a garantías de inversiones patrocinadas,
entre ellos los rendimientos de la inversión de tales primas e ingresos, se
mantendrán en una cuenta separada que se denominará Fondo Fiduciario de
Patrocinio.
b) Todos los gastos administrativos y los pagos por concepto de reclamaciones
atribuibles a garantías otorgadas en virtud de este Anexo se pagarán con cargo al
Fondo Fudiciario de Patrocinio.
c) Los activos del Fondo Fiduciario de Patrocinio se mantendrán y administrarán por
cuenta conjunta de los miembros Patrocinadores y se mantendrán separados y
aparte de los activos del Organismo.

Artículo 3. Requerimientos de pagos a los miembros patrocinadores


a) En la medida en que un monto sea pagadero por el Organismo en razón de una
pérdida cubierta por una garantía patrocinada y no pueda pagarse con cargo a los
activos del Fondo Fiduciario de Patrocinio, el Organismo requerirá a cada
miembro patrocinador el pago a dicho Fondo de la proporción correspondiente
del monto mencionado, según se determine de conformidad con la Sección b)
del Artículo 1 de este Anexo.
b) Ningún miembro estará obligado a pagar monto alguno por concepto de un
requerimiento de conformidad con las disposiciones de este Artículo si a
consecuencia de ello los pagos totales hecho por este miembro fueren
superiores al monto total de las garantías que cubran las inversiones por él
patrocinadas.
c) Al momento de expirar una garantía que cubra una inversión patrocinada por un
miembro, la obligación de ese miembro disminuirá en una suma equivalente al

674 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

monto de dicha garantía; la mencionada obligación disminuirá también en forma


prorrateada luego del pago por el Organismo de una reclamación relacionada con
una inversión patrocinada y en caso contrario continuará en vigor hasta la
expiración de todas las garantías de las inversiones patrocinadas vigentes al
momento de dicho pago.
d) Si algún miembro patrocinador no estuviere obligado en relación con un monto
de requerimiento de conformidad con las disposiciones de este Artículo en
razón de las limitaciones contenidas en las Secciones b) y c) precedentes, o si
un miembro patrocinador no pagare una suma que deba en virtud de tal
requerimiento, la obligación de pagar dicha suma será compartida en forma
prorrateada por otros miembros patrocinadores. La responsabilidad de los
miembros de conformidad con esta Sección se sujetará a la limitación estipulada
en las Secciones b) y c) precedentes.
e) Todo pago de un miembro patrocinador de conformidad con un requerimiento
en virtud de este Artículo se efectuará con prontitud y en moneda de libre uso.

Artículo 4. Valoración de monedas y reembolsos


Las disposiciones sobre valoraciónde monedas y reembolsos contenidas en
este Convenio a propósito de las suscripciones de capital se aplicarán mutatis
mutandis a los fondos pagados por los miembros por cuenta de inversiones
patrocinadas.

Artículo 5. Reaseguro
a) El Organismo, con arreglo a las condiciones estipuladas en el Artículo 1 de este
Anexo, podrá otorgar reaseguros a un miembro, a una dependencia del mismo, a
un organismo regional definido como tal en la Sección a) del Artículo 20 de este
Convenio, o a un asegurador privado de un país miembro. Las disposiciones de
este Capítulo relativas a las garantías y las de los Artículo 20 y 21 de este
Convenio se aplicarán mutatis mutandis, a los reaseguros otorgados en
virtud de esta sección.
b) El Organismo podrá obtener reaseguro para las inversiones garantizadas por el
conforme a este Anexo y satisfará el costo de dicho reaseguro con cargo al
Fondo Fiduciario de Patrocinio. La Junta podrá decidir si la obligación de los
miembros patrocinadores de participación en las pérdidas que se mencionan en
la Sección b) del Artículo 1 de este Anexo, puede reducirse en razón de la
cobertura del reaseguro obtenida, y en que medida.

Artículo 6. Principios de operación


Sin perjuicio de lo estipulado en este Anexo, las disposiciones relativas a las

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 675


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

operaciones de garantía contenidas en el Capítulo III de este Convenio y las


relativas a la administración financiera contenidas en el capítulo IV de este Convenio
se aplicarán mutatis mutandis a las garantías de inversiones patrocinadas, salvo
que i) Tales inversiones reunirán los requisitos para el patrocinio si son hechas por
un inversionista o inversionistas admisibles con arreglo a la Sección a) del Artículo 1
de este Anexo en los territorios de cualquier miembro y en especial de un país
miembro en desarrollo, y ii) el Organismo no estará obligado con respecto a sus
propios activos por razón de una garantía o reaseguro otorgados con arreglo a este
Anexo y así lo estipulará expresamente todo contrato de garantía o reaseguro que
se celebre de conformidad con este Anexo.

Artículo 7. Derechos de votos


En cuanto a las decisiones relativas a inversiones patrocinadas, cada miembro
patrocinador tendrá un voto adicional por el equivalente de cada DEG 10.000 del
monto garantizado o reasegurado sobre la base de su patrocinio, y cada miembro
que auspicie una inversión patrocinada tendrá un voto adicional por el equivalente
de cada DEG 10.000 el monto garantizados o reasegurado con respecto a cualquier
inversión patrocinada auspiciada por él. Tales votos adicionales se emitirán
solamente en cuanto a las decisiones relativas a inversiones patrocinadas y por lo
demás no se tomarán en cuenta para la determinación de los derechos de votos de
los miembros.

ANEXO II
ARREGLO DE DIFERENCIAS ENTRE
UN MIEMBRO Y EL ORGANISMO EN VIRTUD DEL ARTICULO 57

Artículo 1. Aplicación del Anexo


Todas las diferencias comprendidas en los términos del Artículo 57 de este
Convenio se resolverán de conformidad con el procedimiento estipulado de este
Anexo, salvo en los casos en que el Organismo haya celebrado un acuerdo con un
miembro de conformidad con la Sección b) ii) del artículo 57.

Artículo 2. Negociación
Las partes en una diferencia comprendida en los términos de este Anexo
tratarán de resolver tal diferencia mediante negociación antes de recurrir a la
conciliación o arbitraje. Se considerarán agotadas las negociaciones si las partes no
logran llegar a un arreglo dentro de un período de ciento veinte días partir de la
fecha en que solicitó iniciar las negociaciones.

676 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 3. Conciliación
a) Si la diferencia no se resuelve mediante negociación, cualquiera de las partes
puede someter la diferencia a arbitraje de conformidad con las disposiciones del
Artículo 4 de este Anexo, a menos que las partes, mediante acuerdo mutuo,
hayan decidido recurrir primero al procedimiento de conciliación estipulado en
este Artículo.
b) En el acuerdo para recurrir a la conciliación se especificarán la cuestión
controvertida, las reclamaciones de las partes respecto de la misma y, si estuviere
disponible, al nombre del conciliador convenido por las partes. A falta de
acuerdo con respecto al conciliador, las partes podrán solicitar conjuntamente ya
sea al Secretario General del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias
Relativas a Inversiones (en lo sucesivo denominado CIADI) o al Presidente de la
Corte Internacional de Justicia el nombramiento de un conciliador.
Se dará por terminado el procedimiento de conciliación si no se ha nombrado al
conciliador dentro de noventa días después del acuerdo para recurrir a la
conciliación.
c) A menos que se estipule lo contrario en este Anexo o que así se convenga
entre las partes, el conciliador determinará las normas que regirán el
procedimiento de conciliación y, en este aspecto, se guiará por las normas de
conciliación adoptada de conformidad con el Convenio sobre Arreglos de
Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados.
d) Las partes cooperarán de buena fe con el conciliador y, en particular, le
proporcionarán toda la información y documentación que le pueda brindar
asistencia en el cumplimiento de sus funciones; prestarán la más seria
consideración a las recomendaciones del conciliador.
e) A menos que las partes convengan lo contrario, el conciliador, en un período
que no sea mayor de ciento ochenta días desde la fecha de su nombramiento,
presentará a las partes un informe en el que se registrarán los resultados de sus
esfuerzos y se expondrán las cuestiones que motivan la diferencia entre las
partes así como su propuesta para resolverla.
f) Dentro de los sesenta días a partir de la fecha de presentación del informe, cada
parte expresará a la otra parte, por escrito, su opinión acerca del informe.
g) Ninguna de las partes en un procedimiento de conciliación tendrá derecho a
recurrir al arbitraje a menos:
i) Que el conciliador no haya presentado su informe dentro del período
determinado en la Sección e) anterior, o
ii) Que las partes no hayan aceptado ninguna de las propuestas comprendidas
en el informe dentro de los sesenta días después de haberlo recibido, o
iii) Que después de haber intercambiado opiniones acerca del informe, las partes

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 677


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

no hayan podido llegar a un arreglo sobre todas las materias controvertidas,


dentro de los sesenta días después de haber recibido el informe del
conciliador, o
iv) Que una de las partes no haya expresado su opinión acerca del informe como
se estipula en la Sección f) anterior.
h) A menos que las partes convinieren en otra cosa, los honorarios del conciliador
serán determinados sobre la base de las tasas aplicables a los procedimientos de
conciliación del CIADI. Estos honorarios y las demás costas del procedimiento de
conciliación serán sufragados por las partes en montos iguales. Cada una de las
partes sufragará sus propios gastos.

Artículo 4. Arbitraje
a) Los procedimientos de arbitraje se instituiránpor medio de una notificación de la
parte que procura el arbitraje (el actor) dirigida a la otra parte o partes en la
diferencia (el demandado). La notificación especificará la índole de la diferencia,
la reparación que se pretende y el nombre del árbitro designado por el acto.
Dentro de los treinta días después de la fecha en que reciba la notificación, el
demandado hará saber al actor el nombre del árbitro nombrado por él. En un
período de treinta días a partir de la fecha de nombramiento del segundo árbitro,
las dos partes seleccionarán un tercero, que actuará como Presidente del
Tribunal de Arbitraje (el Tribunal).
b) Si el Tribunal no se huiere constituido dentro de los sesenta días a partir de la
fecha de la notificación, el arbitro no nombrado todavía o el Presidente aún no
seleccionado, será nombrado a petición conjunta de la partes por el Secretario
Geneal del CIADI. A falta de tal petición conjunta, o si el Secretario General
dejare de hacer el nombramiento dentro de treinta días a partir de la petición,
cualquiera de las partes podrá solicitar que el Presidente de la Corte Internacional
de Justicia haga el nombramiento.
c) Ninguna de las partes tendrá derecho a cambiar el árbitro que haya nombrado
una vez que ha comenzado la vista de la causa. En el caso de que algún árbitro
(incluido el Presidente del Tribunal) renunciare, falleciere o quedare
incapacitado, se designará un sucesor en la misma forma seguida para el
nombramiento de su antecesor, y cada sucesor tendrá las mismas facultades y
deberes del árbitro al que suceda.
d) El Tribunal se reunirá primero en la fecha y lugar que determine el Presidente.
Con posterioridad, el Tribunal deteminará el ugar y fecha de sus reuniones.
e) A menos que se estípule lo contrario en este Anexo o que las partes convenga
en otra cosa, el Tribunal determinará su forma de proceder y en este aspecto se
guiará por las normas de arbitraje adoptadas de conformidad al Convenio sobre

678 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de


Otros Estados.
f) El Tribunal será juez de su propia competencia, salvo que, si se plantea una
objeción ante el Tribunal en el sentido de que la diferencia corresponde a la
jurisdicción de la Junta o del Consejo en virtud del Artículo 56 o a la jurisdicción
de un órgano judicial o arbitral designado en un acuerdo en virtud el Artículo 1
de este Anexo y el Tribunal reconoce que la objeción es legítima, la objeción
será remitida por el Tribunal a la Junta o al Consejo o al órgano designado, según
sea el caso, y el procedimiento de arbitraje será suspendido hasta que se haya
alcanzado una decisión al respecto, la cual será obligatoria para el Tribunal.
g) En cualquier diferencia comprendida dentro del alcance de este Anexo, el
Tribunal aplicará las disposiciones de este Convenio, las de cualquier acuerdo
pertinente celebrado entre las partes en la diferencia, las de los estatutos y
reglamentos del Organismo, las normas aplicables del derecho internacional, del
derecho interno del miembro de que se trate,y las disposiciones aplicables del
contrato de inversión, si las hubiere. Sin perjuicio de las disposiciones de este
Convenio, el Tribunal pueda decidir una diferencia ex aeguo et bono si el
Organismo y el miembro interesado, así lo convinieren. El Tribunal no dará un
veredicto en non liguet basado en el silencio u obscuridad de la ley.
h) El Tribunal dará a todas las partes una audiencia justa. Todas las decisiones del
Tribunal se tomarán por voto mayoritario y enunciarán las razones en las que se
basan.
El laudo del Tribunal se dará por escrito y estará firmado como mínimo por dos
árbitros, y se enviará una copia del mismo a cada parte. El laudo será definitivo y
obligatorio para las partes y no estará sujeto a apelación, anulación o enmienda.
i) Si surgiera una diferencia entre las partes con respecto al significado o al alcance
de un laudo, dentro de los sesenta días después de dictarse el laudo cualquier
de ellas puede pedir interpretación del mismo mediante solicitud por escrito al
Presidente del Tribunal que dictó el laudo. Si fuere posible, el Presidene
presentará la solicitud al Tribunal que dictó el laudo y convocará a dicho Tribunal
dentro de los sesenta días siguientes al recibo de la solicitud. Si esto no fuera
posible se constituirá un nuevo tribunal de conformidad con las disposiciones de
las Secciones a) a d) anteriores.
El Tribunal podrá suspender la ejecución del laudo hasta que adopte una
decisión sobre la interpretación solicitada.
j) Todo miembro reconocerá como obligatorio y ejecutable dentro de sus territorios
un laudo dictado de conformidad con este Artículo, tal como si se tratase de
sentencia definitiva de un tribunal de ese miembro.
La ejecución del laudo se regirá por las leyes relativas a la ejecución de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 679


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

sentencias que se encuentren en vigor en el Estado en cuyo territorio se


pretenda tal ejecución y no se entenderá como derogatoria de la ley vigente
relativa a la inmunidad en materia de ejecución.
k) A menos que las partes acuerden otra cosa, los honorarios y remuneraciones
que han de pagarse a los árbitros serán determinados sobre la base de las tasas
que se aplican a los arbitrajes del CIADI. Cada parte sufragará sus propia costa
relacionadas con los procedimientos de arbitraje. Las costas del Tribunal
estarán a cargo de las partes en proporción igual a menos que el Tribunal decida
otra cosa. Toda cuestión relativa a la división de las costas del Tribunal o el
procedimiento de pago de dichas costas será decidida por el Tribunal.

Artículo 5. Notificaciones
Las notificaciones relativas a cualquier actuación que se realicen en virtud de
este Anexo se harán por escrito. Las hará el Organismo a la autoridad designada
por el miembro interesado de conformidad con el Artículo 38 de este Convenio y
dicho miembro las hará en la oficina principal del Organismo.

APENDICE A: MIEMBROS Y SUSCRIPCIONES

CATEGORIA UNO
País Número de acciones Suscripción
(millones de DEG)
Alemania, Rep. Federal de ......... 5.071 ......................................50,71
Australia .................................. 1.713 ..................................... 17,13
Austria........................................ 775 ........................................7,75
Bélgica ...................................... 2.030 ......................................20,30
Canadá....................................... 2.965 ......................................29,65
Dinamarca...................................... 718 ........................................7,18
Estados Unidos de América ....... 2.0519 ....................................205,19
Finlandia........................................ 600 ........................................6,00
Francia....................................... 4.860 ......................................48,60
Irlanda............................................ 369 ........................................3,69
Islandia ............................................ 90 ........................................0,90
Italia........................................... 2,820 ......................................28,20
Japón......................................... 5.095 ......................................50,95
Luxemburgo.................................. 116 ........................................1,16
Noruega ........................................ 699 ........................................6,99
Nueva Zelandia ............................. 513 ........................................5,13
Países Bajos............................... 2,169 ......................................21,69

680 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Reino Unido................................ 4,860 ......................................48,60


Sudáfrica ....................................... 943 ........................................9,43
Suecia....................................... 1.040 ......................................10,49
Suiza.......................................... 1.500 ......................................15,00
................................................ 59,473 ....................................594,73

CATEGORIA DOS 1
País Número de acciones Suscripción
(millones de DEG)
Afganistán ..................................... 118 ........................................1,18
Antigua y Barbuda........................... 50 ........................................0,50
Arabia Saudita ............................ 3,137 ......................................31,37
Argelia.......................................... 649 ........................................6,49
Argentina.................................... 1,254 ......................................12,54
Bahamas........................................ 100 ..........................................1,0
Bahrein............................................ 77 ....................................... 0,77
Bangladesh ................................... 340 ....................................... 3, 40
Barbados......................................... 68 ...................................... 0,68
Belice.............................................. 50 ....................................... 0,50
Benin .............................................. 61 ........................................0,61
Bhután ............................................ 50 ........................................0,50
Birmania......................................... 178 ........................................1,78
Boliva ............................................ 125 ........................................1,25
Botswana......................................... 50 ........................................0,50
Brasil .......................................... 1,479 ......................................14,79
Burkina Faso.................................... 61 ........................................0,61
Burundi ........................................... 74 ........................................0,74
Cabo Verde ..................................... 50 ........................................0,50
Camerún........................................ 107 ........................................1,07
Colombia ....................................... 437 ........................................4,37
Comoras.......................................... 50 ........................................0,50
Congo, Rep.Popular del................... 65 ........................................0,65
Corea, Rep, de .............................. 449 ........................................4,49
Costa de Marfil................................ 176 ........................................1,76
Costa Rica...................................... 117 ........................................1,17
Chad ............................................... 60 ........................................0,60

1 * A los fines de este Convenio,los países incluidos en la Categoría Dos, son países
miembros en desarrollo.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 681


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Chile.............................................. 485 ........................................4,85


China.......................................... 3,138 ......................................31,38
Chipre ........................................... 104 ........................................1,04
Djibouti............................................ 50 ....................................... 0,50
Dominic ........................................... 50 ........................................0,50
Ecuador......................................... 182 ........................................1,82
Egipto, Rep.de Arabe .................... 459 ........................................4,59
El Salvador..................................... 122 ........................................1,22
Emiratos Arabe Unidos ................... 372 ........................................3,72
España....................................... 1,285 ......................................12,85
Etiopia............................................. 70 ........................................0,70
Fiji ................................................... 71 ........................................0,71
Filipinas ......................................... 484 ........................................4,84
Gabón ............................................. 96 ........................................0,96
Gambia ............................................ 50 ........................................0,50
Ghana............................................ 245 ........................................2,45
Granada........................................... 50 ........................................0,50
Grecia............................................ 280 ........................................2,80
Guatemala...................................... 140 ........................................1,40
Guinea............................................. 91 ........................................0,91
Guinea-Bissau.................................. 50 ........................................0,50
Guinea Ecuatorial ............................. 50 ........................................0,50
Guyana............................................ 84 ........................................0,84
Haití................................................. 75 ........................................0,75
Honduras....................................... 101 ........................................1,01
Hungría ......................................... 564 ........................................5,64
India ........................................... 3,084 ......................................30,84
Indonesia.................................... 1,049 ......................................10,49
Irán, Rep. Islámica del................... 1,659 ......................................16,59
Iraq................................................ 350 ........................................3,50
Islas Salomón................................... 50 ........................................0,50
Israel.............................................. 474 ........................................4,74
Jamahiriya Arabe Libia..................... 549 ........................................5,49
Jamaica.......................................... 181 ........................................1,81
Jordania........................................... 97 ........................................0,97
Kampuchea Democrática .................. 93 ........................................0,93
Kenya............................................ 172 ........................................1,72
Kuwait ........................................... 930 ........................................9,30
Lesotho........................................... 50 ........................................0,50

682 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Líbano........................................... 142 ........................................1,42


Liberia ............................................. 84 ........................................0,84
Madagascar.................................... 100 ........................................1,00
Malasia........................................... 579 ........................................5,79
Malawi.............................................. 77 ........................................0,77
Maldivas........................................... 50 ........................................0,50
Malí ................................................. 81 ........................................0,81
Malta................................................ 75 ........................................0,75
Marruecos...................................... 348 ........................................3,48
Mauricio........................................... 87 ........................................0,87
Mauritania ........................................ 63 ........................................0,63
México........................................ 1,192 ......................................11,92
Mozambique.................................... 97 ........................................0,97
Nepal............................................... 69 ........................................0,69
Nicaragua....................................... 102 ........................................1,02
Niger ............................................... 62 ........................................0,62
Nigeria........................................... 844 ........................................8,44
Omán .............................................. 94 ........................................0,94
Pakistán......................................... 660 ........................................6,60
Panamá ......................................... 131 ........................................1,31
Papua Nueva Guinea........................ 96 ........................................0,96
Paraguay ......................................... 80 ........................................0,80
Perú.............................................. 373 ........................................3,73
Portugal......................................... 382 ........................................3,82
Qatar ............................................. 137 ........................................1,37
Rep. de Arabe Siria......................... 168 ........................................1,68
Rep. Centroaméricana...................... 60 ........................................0,60
Rep. Democrática Popular Lao .......... 60 ........................................0,60
Rep. Dominicana............................ 147 ........................................1,47
Rumania ........................................ 555 ........................................5,55
Rwanda ........................................... 75 ........................................0,75
Samoa Occidental ............................ 50 ........................................0,50
San Cristóbal y Nieves ...................... 50 ........................................0,50
San Vicente..................................... 50 ..........................................0,5
Santa Lucía...................................... 50 ........................................0,50
Santo Tomé y Príncipe ..................... 50 ........................................0,50
Senegal......................................... 145 ........................................1,45
Seynchelles..................................... 50 ........................................0,50
Sierra Leona .................................... 75 ........................................0,75

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 683


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Singapur........................................ 154 ........................................1,54


Somalia............................................ 78 ........................................0,78
Sri Lanka........................................ 271 ........................................2,71
Sudán ........................................... 206 ........................................2,06
Suriname......................................... 82 ........................................0,82
Swazilandia...................................... 58 ........................................0,58
Tailandia ........................................ 421 ........................................4,21
Tanzania........................................ 141 ........................................1,41
Togo ............................................... 77 ........................................0,77
Trinidad y Tobago........................... 203 ........................................2,03
Túnez............................................ 156 ........................................1,56
Turquía.......................................... 462 ........................................4,62
Uganda.......................................... 132 ........................................1,32
Uruguay......................................... 202 ........................................2,02
Vanuatu........................................... 50 ........................................0,50
Venezuela.................................. 1,427 ......................................14,27
Viet Nam........................................ 220 ........................................2,20
Yemen, Rep. Arabe del
Yemen, Rep. Democrácia
Popular del .................................... 115 ........................................1,15
Yugoslavia ..................................... 635 ........................................6,35
Zaire.............................................. 338 ........................................3,38
Zambia........................................... 318 ........................................3,18
Zimbabwe...................................... 236 ........................................2,36
................................................ 40,527 ....................................405,27
Total......................................... 100.00 .................................1,000.00

APENDICE B: ELECCION DE DIRECTORES


1. Los candidatos para el cargo de Director serán propuestos por los
Gobernadores, con la condición de que un Gobernador puede proponer sólo
una persona.
2. La elección de los Directores será por votación de los Gobernadores.
3. Al votar por los Directores, cada Gobernador emitirá por un candidato todos los
votos que el miembro al que representa tiene derecho a emitir en virtud de la
Sección a) del Artículo 40.
4. Una cuarta parte del número de Directores será elegida separadamente, uno por
cada uno de los Gobernadores que representen a los miembros que tengan el
mayor número de acciones. Si el número total de Directores no fuera divisible
por cuarto, el número de los Directores que han de elegirse de esa manera será

684 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

la cuarta parte del número inmediatamente inferior que sea divisible por cuatro.
5. Los Directores restantes serán elegidos por los otros Gobernadores de
conformidad con las disposiciones de los párrafos 6 a 11 de este Apéndice.
6. Si el número de candidatos propuesto es igual al número de los directores que
falta elegir, todos los candidatos se eligirán en la primera votación, con la
excepción de que un candidato o candidatos que hayan recibido menos del
porcentaje mínimo del total de los votos determinados por el Consejo para tal
elección no serán elegidos si algún candidato hubiera recibido más que el
porcentaje máximo del total de los votos determinados por el Consejo.
7. Si el número de candidatos propuestos supera el número de los Directores que
falta elegir, serán elegidos los candidatos que reciban el mayor número de votos,
con la excepción de cualquier candidato que haya recibido menos del porcentaje
mínimo del total de los votos determinados por el Consejo.
8. Si en la primera votación no se elige la totalidad de los Directores restantes, se
realizará una segunda votación. El candidato o candidatos no elegidos en la
primera votación serán nuevamente candidatos que reúnen los requisitos para la
elección.
9. En la segunda votación, sólo votarán i) los Gobernadores que hayan votado en la
primera por un candidato no elegido y ii) los Gobernadores que hayan votado en
la primera por un candidato elegido que haya recibido ya el porcentaje máximo
del total de los votos determinados por el Consejo antes de tomar en cuenta los
votos de tales Gobernadores.
10. Para determinar cuando un candidato elegido ha recibido más que el
porcentaje máximo de los votos, los votos del Gobernador que emita la cantidad
mayor de votos, para dicho candidato se contarán primero, luego se contarán los
del Gobernador que emita la cantidad inmediatamente inferior y así
sucesivamente hasta alcanzar el mencionado porcentaje.
11. Si después de la segunda votación no se hubieren elegido todos los
Directores que falten, se realizarán otras votaciones siguiendo los mismos
principios hasta que todos los Directores que falten estén elegidos, salvo que
cuando sólo quede un Director por elegir, este Director podrá ser elegido por
una mayoría simple de los votos restantes y se considerará elegido por la
totalidad de dichos votos.

Artículo 2. Esta Ley comenzará a regir a partir de su promulgación.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 20 días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y cinco.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 685


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

LEY Nº 59 de 1996
(De 20 de julio de 1996)
Publicada en la Gaceta Oficial Nº 23,092de 1 de agosto de 1996.

"POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LAS ENTIDADES


ASEGURADORAS, ADMINISTRADORAS DE EMPRESAS Y
CORREDORES O AJUSTADORES DE SEGUROS; Y LA PROFESION
DE CORREDOR O PRODUCTOR DE SEGUROS"

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Título I
De las Disposiciones Fundamentales

Capítulo I
Aplicación y Definición

Artículo 1. Quedan sometidas a con- que conllevan la expedición de pólizas


trol, autorización previa, fiscalización, o contratos, salvo aquellas que sean o
supervisión, reglamentación y vigilancia hayan sido autorizadas por leyes espe-
de la Superintendencia de Seguros y ciales y la Caja de Seguro Social, la cual
Reaseguros, las empresas o entidades podrá asegurar por si misma los riesgos
que tengan por objeto realizar opera- de los regimenes administrados por la
ciones de seguros, en cualquiera de institución, así como los riesgos de
sus ramos, y de fianzas, así como las muerte, incendio y líneas aliadas, de su
administradoras de empresas asegura- cartera hipotecaria, debiendo reasegu-
doras, administradoras de corredores rar dichos riesgos, con empresas dedi-
de seguro, ajustadores y las personas cadas a dar cobertura de este tipo, de
naturales o jurídicas que se dediquen al conformidad con las normas legales vi-
corretaje de seguros. gentes y la reglamentación que
apruebe su Junta Directiva.
1 Artículo 2. Quedan también someti-
PARAGRAFO. Las sociedades de capi-
das a las disposiciones de la presente
talización, fondos o planes de pensio-
Ley las entidades que tiendan a promo-
nes o jubilaciones, fondos de inversión
ver coberturas o planes de salud, fon-
o de ahorro, y los fideicomisos, se re-
dos o planes de pensiones o jubilacio-
girán por las disposiciones legales que
nes y fondos de inversión o de ahorros
sobre estas materias se encuentren vi-
gentes.
1. Modificado por el artículo 1 de la Ley 58
de 2008; G.O. 26,106 de 18 de agosto de
2008. Artículo 3. Para los efectos de esta

686 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Ley, a los términos que a continuación 3.2. Sociedad corredora o produc-


se expresan se les atribuirá el sentido tora de seguros: Persona jurí-
siguiente: dica constituida e inscrita de
1. Compañía de seguros: Persona ju- acuerdo con las leyes de la
rídica constituida o inscrita de acuer- República de Panamá, autori-
do con las leyes de la República de zada por la Superintendencia
Panamá y autorizada por la Superin- de Seguros y Reaseguros para
tendencia de Seguros y Reasegu- que, de conformidad con esta
ros, que tenga por objeto realizar Ley, medie en la celebración de
operaciones de seguros y/o de fian- los contratos de seguros, fian-
zas. Cuando en esta Ley se emplee zas y demás productos con-
el término genérico compañía de templados en esta Ley.
seguros se entenderán incluidas las 4. Administradora de corredores de
sucursales de compañías de segu- seguros: Persona jurídica consti-
ros extranjeras autorizadas por la tuida e inscrita de acuerdo con las
Superintendencia de Seguros y leyes de la República de Panamá y
Reaseguros, para operar en la autorizada por la Superintendencia
República de Panamá. de Seguros y Reaseguros para
2. Administradora de empresas asegu- que, desde la República de Pana-
radoras: Persona jurídica consti- má, administre carteras de correta-
tuida e inscrita de acuerdo con las jes de seguros, ya sean de perso-
leyes de la República de Panamá, y nas naturales o jurídicas, que se
autorizada por la Superintendencia encuentren establecidas dentro o
de Seguros y Reaseguros que, fuera del territorio nacional.
desde la República de Panamá, ad- 5. Ajustador de seguros: Persona na-
ministre empresas de seguros que tural o jurídica constituida e inscrita
se encuentren establecidas dentro de acuerdo con las leyes de la Re-
y fuera del territorio nacional. pública y autorizada por la Superin-
3. Profesión de corredor o productor tendencia de Seguros y Reasegu-
de seguros. ros que, como contratista indepen-
3.1 Corredor o productor de segu- diente, examina, investiga y deter-
ros: Persona natural autorizada mina las causas conocidas o pre-
por la Superintendencia de Se- suntas de un siniestro y sugiere la
guros y Reaseguros que, de valuación de los daños ocasionados
conformidad con esta Ley, me- por éste, atendiendo los términos y
die en la celebración de los con- condiciones del contrato de segu-
tratos de seguros, fianzas y ros.
demás productos contempla- Ninguna compañía de seguros,
dos en esta Ley. administradora de empresas asegurado-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 687


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

ras, administradora de corredores de cio de seguros en cualquiera de sus


seguros o corredores de seguros podrá formas.
ser dueña, socia, directora o accionista Le corresponderá al Consejo
de una firma de ajustadores de seguros. Técnico de Seguros imponer las san-
En caso de que una persona natural ciones correspondientes a quienes
realice funciones de ajustador de segu- violen las disposiciones contempladas
ros, no podrá ser socia, directora ni ac- en este artículo.
cionista de una compañía de seguros, Prohíbese a los notarios públicos
administradora de empresas de segu- autorizar o expedir escrituras o protoco-
ros, corredores de seguro o administra- lización de pactos sociales, actas o de-
dora de corredores de seguros. claraciones, de las compañías de segu-
El Organo Ejecutivo, por conducto ros o de sociedades corredoras de se-
de la Superintendencia de Seguros y guros sin la previa autorización de la
Reaseguros del Ministerio de Comercio Superintendencia de Seguros y Rea-
e Industrias, podrá reglamentar los re- seguros. Esta prohibición se hace ex-
quisitos y condiciones exigidas para ac- tensiva al Director del Registro Público
tuar como administrador de empresas en la inscripción de dichos documen-
aseguradoras, administradora de corre- tos.
dores de seguros, ajustador de seguros La autorización a la que se refiere el
y demás actividades relacionadas con párrafo anterior, deberá estar consig-
las entidades aseguradoras. nada y suscrita por el Superintendente
de Seguros y Reaseguros en el docu-
Artículo 4. A excepción de institucio- mento que va a ser protocolizado, ins-
nes estatales que se dediquen exclusi- crito y/o autorizado.
vamente a actividades de tipo humani- Las sociedades ya inscritas o consti-
tario o de seguridad y asistencia social, tuidas de conformidad con la legislación
ninguna persona jurídica que no sea au- panameña y cuya denominación o razón
torizada por la Superintendencia de social contravenga este artículo, dis-
Seguros y Reaseguros, podrá utilizar la pondrán de un término de noventa días
palabra seguros ni sus derivados, en para disolverse voluntariamente, obte-
ningún idioma, en su nombre, pacto ner licencia en la Superintendencia de
social, razón social, descripción de ob- Seguros y Reaseguros o enmendar su
jetivos, membretes, facturas, avisos denominación o razón social.
publicitarios o en cualquier forma que Una vez vencido dicho término, la
dé la impresión de que se trata de una Superintendencia de Seguros y Rea-
empresa aseguradora, de un producto seguros notificará al Director General del
de seguro, de un corredor de seguros o Registro Público para que anote una
de cualquier tipo de empresa que indi- marginal en la inscripción de cualquier
que o que sugiera que ejerce el nego- sociedad que no haya cumplido con lo

688 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

antes dispuesto, con la finalidad de que nar sus libros, cuentas y documentos
ésta quede disuelta de pleno derecho o con el fin de determinar si ha infringido o
sea cancelada su habilitación para efec- está infringiendo alguna disposición le-
tuar negocios en Panamá, según se gal. Toda negativa a presentar dichos li-
trate de una sociedad panameña o ex- bros, cuentas y documentos se consi-
tranjera. derará como presunción del hecho de
ejercer el negocio de seguros sin auto-
Artículo 5. Siempre que tenga cono- rización, en cuyo caso la Superinten-
cimiento o razones fundadas para creer dencia quedará facultada para ordenar
que una persona natural o Jurídica está su intervención o notificar al Registro
ejerciendo el negocio de seguros en Público que se anote la marginal a que
contravención de lo dispuesto en esta se refiere el artículo anterior, e imponer
Ley, la Superintendencia de Seguros y las sanciones a que haya lugar.
Reaseguros está facultada para exami-

Capítulo II
Superintendencia de Seguros y Reaseguros

Artículo 6. Créase la Superintenden- de Estadística), de Auditoría y Fiscaliza-


cia de Seguros y Reaseguros, en ade- ción, de Licencias para Corredores de
lante denominada la Superintendencia, Seguros, Administrativo, y cualquier
como institución del Estado, adscrita al otro Departamento que juzgue necesa-
Ministerio de Comercio e Industrias, con rio para su buen funcionamiento.
personería jurídica, patrimonio propio y
autonomía en su régimen interior, la Artículo 8. La Superintendencia con-
cual será dirigida por el Superintenden- tará con el siguiente patrimonio y rentas:
te de Seguros y Reaseguros. 1. Los bienes públicos y derechos al
uso de éstos que le sean otorgados
Artículo 7. La Superintendencia, para a cualquier título.
el desempeño de sus funciones, tendrá 2. Las sumas que deben pagar los co-
una infraestructura administrativa que rredores y los aseguradores con-
estará conformada por el Superinten- forme el artículo 33 de esta Ley.
dente de Seguros y Reaseguros, en 3. Los derechos, tarifas, tasas y gra-
adelante llamado el Superintendente, y vámenes que perciba por los servi-
el Subdirector de Seguros y Reasegu- cios que suministre.
ros. Además, contará con los departa- 4. Las donaciones o legados que se le
mentos Jurídico, Técnico (que incluye hicieren.
Sección de Seguros, Sección de Rea- 5. Los demás bienes y haberes que
seguros, Sección Actuarial y Sección adquiera la Superintendencia.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 689


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 9. El Superintendente será 3. Revisar, tramitar e investigar, previa


nombrado por el Organo Ejecutivo y presentación al Consejo Técnico de
deberá reunir las siguientes condicio- Seguros, las solicitudes que hagan
nes: las empresas que deseen dedi-
1. Ser ciudadano panameño. carse a cualquier actividad regulada
2. Observar buena conducta y no ha- por esta Ley.
ber sido penado por la comisión de 4. Velar por el cumplimiento de las
delito alguno. disposiciones legales vigentes, por
3. Tener título universitario y por lo parte de las empresas y personas
menos diez años de experiencia en reguladas por la presente Ley.
la actividad aseguradora, reasegu- 5. Aplicar las sanciones que procedie-
radora o de corretaje de seguros o ren de acuerdo con las disposicio-
reaseguros. nes de esta Ley.
4. No tener participación directa ni indi- 6. Velar que se presenten oportuna-
recta en empresa privada que se mente los documentos o informes
relacione con el ejercicio de sus que esta Ley disponga.
funciones. 7. Cuidar que las empresas y personas
reguladas por esta Ley mantengan
Artículo 10. Serán funciones del Su- las reservas y garantías que ellas
perintendente, ademas de las señala- requieran.
das específicamente en otros artículos 8. Velar que las compañías de segu-
de esta Ley, las siguientes: ros establecidas o que se establez-
1. Fortalecer y fomentar las condicio- can en el país, mantengan siempre
nes propicias para el desarrollo de la el capital mínimo pagado requerido
industria de seguros en general. por esta Ley.
2. Inspeccionar, comprobar e investi- 9. Determinar y velar que las compa-
gar, cuantas veces lo estime con- ñías de seguro cumplan con los in-
veniente, las operaciones comercia- dicadores de solvencia y liquidez
les y prácticas profesionales de las requeridos, y que el capital pagado
empresas y personas reguladas por se ajuste a los requerimientos de
esta Ley, y podrá, para estos efec- dichos indicadores.
tos, examinar sus libros y archivos, 10. Publicar periódicamente el estado
ordenar correcciones y ajustes, so- de situación consolidado y es-
licitar y obtener balances, estados tadísticas amplias sobre el desen-
financieros, memorias e informes y, volvimiento de las operaciones de
en general, llevar a cabo cuantas las compañías de seguro en el país.
gestiones y actuaciones sean ne- 11. Expedir, denegar, suspender, re-
cesarias para garantizar el cumpli- habilitar o cancelar las licencias para
miento de esta Ley. operar como corredor de seguros.

690 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

12. Ejecutar cualquier decisión que Artículo 11. Corresponderá a la Su-


adopte el Consejo Técnico de Se- perintendencia determinar si una em-
guros mediante resolución. presa o entidad debe ser considerada
13. Actuar de oficio o a solicitud de como compañía de seguros, al igual
parte interesada cuando tenga co- que si una persona natural o jurídica
nocimiento de que alguna persona debe ser considerada como corredor de
natural o jurídica está infringiendo la seguros.
presente Ley, y dar traslado a las au-
toridades competentes.

Capítulo III
Consejo Técnico de Seguros

Artículo 12. Créase el Consejo Téc- sejo Técnico tendrá un suplente que lo
nico de Seguros de la Superintenden- reemplazará en sus ausencias tempora-
cia de Seguros y Reaseguros, en ade- les o permanentes.
lante llamado el Consejo Técnico, el Las representantes de las compa-
cual estará integrado por nueve miem- ñías de seguros y de los corredores o
bros con derecho a voz y a voto, quie- productores de seguros serán desig-
nes serán: nados por el Organo Ejecutivo por un
1. El Ministro de Comercio e Industrias período de dos años, y escogidos,
o la persona que él designe, quien junto con sus respectivos suplentes, de
lo presidirá; una terna enviada por las entidades o
2. El Superintendente; gremios respectivos.
3. El actuario de la Superintendencia; Los miembros del Consejo Técnico
4. El Director Ejecutivo de la Comisión deberán reunirse por lo menos una vez
Nacional de Valores; al mes, recibirán una dieta por cada
5. El director de Asesoría Legal del reunión a la que asistan y podrán invitar
Ministerio de Comercio e Industrias; a sus reuniones a personas vinculadas a
6. Un gerente de compañía de segu- la actividad aseguradora.
ros que opere en ramos generales Contra las resoluciones que dicte la
y/o fianzas; Superintendencia cabrá recurso de
7. Un gerente de compañía de segu- apelación ante el Consejo Técnico den-
ros que opere en el ramo de vida; tro de los cinco días siguientes a la noti-
8. Un representante de los corredores ficación de la respectiva resolución.
de seguros - persona natural.
9. Un representante de las socieda- Artículo 13. Son funciones del Con-
des de corretajes de seguros. sejo Técnico:
Cada uno de los miembros del Con- 1. Fortalecer y fomentar las condicio-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 691


Código de Comercio - Apéndice - Ley 59 de 1996

nes propicias para el desarrollo de la reglamentos.


industria de seguro en general; 5. Aprobar o negar las solicitudes que
2. Trazar la política de la Superinten- se hagan ante la Superintendencia
dencia; para operar en la República de Pa-
3. Interpretar, reglamentar y aplicar los namá como compañías de seguros.
aspectos técnicos de la presente 6. Ejercer las demás funciones que le
Ley, así como dictar su propio re- correspondan en conformidad con
glamento; la presente Ley y sus reglamentos.
4. Conocer y resolver los recursos de Las resoluciones que apruebe el
apelación contra las resoluciones Consejo Técnico son de obligatorio
dictadas por el Superintendente, cumplimiento.
conforme al trámite indicado en los

Titulo II
De las Entidades Aseguradoras

Capítulo I
Requisitos y garantías para constituir las entidades aseguradoras.

Artículo 14. Ninguna empresa o enti- suscriptores y demás elementos


dad, pública o privada, que tenga por que describan las actividades a que
objeto realizar operaciones vinculadas se dedicará la empresa solicitante.
de alguna manera con el negocio de Si se tratare de compañía extran-
seguros en o desde el país, podrá ini- jera, el documento que autoriza la
ciar sus actividades mientras no esté constitución de la sucursal en la
debidamente autorizada por la Superin- República de Panamá deberá estar
tendencia. autenticado por el funcionario di-
plomático o consular de Panamá en
Artículo 15. Para tales efectos, la em- el país de origen. De estar dichos
presa o entidad interesada presentará al documentos escritos en idioma que
Superintendente los siguientes docu- no sea el español, se presentarán
mentos: traducidos por un intérprete público
1. Poder y solicitud mediante apode- autorizado.
rado legal; 3. Certificación de los accionistas o
2. Borrador del pacto social en el cual socios de la empresa, firmada por el
debe constar el nombre, objetivos, Secretario o Tesorero de ésta. Si
directores, dignatarios, represen- los accionistas o socios son perso-
tantes legales, domicilios, capital au- nas jurídicas, esta certificación se
torizado, emisión de las acciones extiende hasta llegar a los nombres
nominativas, agente residente, de las personas naturales dueñas

692 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

de las acciones o cuotas sociales. diano y largo plazo.


En caso de empresas nuevas, la 9. Cheque certificado por la suma de
certificación será otorgada por el dos mil (B/. 2,000) balboas, para su-
peticionario. fragar los gastos de investigación
4. La composición de la Junta Direc- del solicitante.
tiva, con las respectivas hojas de 10. Cualquier otro requisito que esta-
vida y cartas de referencias. blezcan la Ley, los reglamentos o el
5. Si se tratare de una sucursal de Consejo Técnico.
compañía extranjera, un certificado En el caso de nuevas compañías de
de la respectiva autoridad de control seguros que vayan a constituirse o ha-
del país de origen, donde conste bilitarse para explotar el negocio de se-
que la casa matriz se encuentra de- guros en Panamá, la Superintendencia,
bidamente constituida en dicho previa presentación de los documentos
país y que, de conformidad con sus que se enumeran en los numerales 1,
leyes, ha operado en él con entera 2, 3, 4, 6, 7, 9 y 10 del presente artí-
solvencia por un mínimo de cinco culo, expedirá un permiso temporal por
años. Además, deberá presentar la un término de noventa días, con el
certificación de que ha sido debi- único fin de que se pueda inscribir en el
damente autorizada para operar una Registro Público la organización o habili-
sucursal en la República de Panamá tación de la sociedad, utilizando la pala-
en los ramos a los que se dedica en bra seguros, o cualquiera de sus deri-
su país de origen. vados mientras se tramita la obtención
6. Pólizas y planes de seguros, notas de la respectiva licencia.
técnicas actuariales que sustenten
las tarifas de todos los ramos de se- Artículo 16. A partir de la vigencia de
guros en que operará, los valores esta Ley, las empresas que soliciten au-
garantizados de seguro de vida y la torización para operar o que estén ope-
descripción de los procedimientos rando como compañías de seguros,
del cálculo de la reserva matemática, deberán constituir en efectivo, un capi-
y cualquier otro elemento relacio- tal mínimo de dos millones de balboas
nado con los productos que ven- (B/.2,000,000). Las sucursales de
derá la empresa compañías extranjeras también deberán
7. El programa de reaseguro con que consignarlo en efectivo y conforme a las
la empresa solicitante inicia opera- disposiciones de esta Ley. El Organo
ciones. Ejecutivo podrá, previa aprobación del
8. Un estudio de factibilidad, que Consejo Técnico de Seguros, revisar
comprenda un análisis de mercado cada cinco años dicho capital mínimo.
y que proyecte los objetivos de la El capital mínimo pagado deberá
empresa solicitante a corto, me- mantenerse en todo momento libre de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 693


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

gravámenes, con el fin de garantizar el días calendario para presentar los si-
debido cumplimiento de sus obligacio- guientes documentos:
nes. 1. Certificado con los datos de ins-
Las compañías de seguros autori- cripción, expedido por el Registro
zadas para operar en el país, con ante- Público y copia de la escritura pu-
rioridad a la vigencia de esta Ley, ten- blica de constitución de la empresa
drán cinco años para cumplir con lo dis- registrada.
puesto en el presente artículo en base 2. En caso de empresas ya constitui-
a cuotas anuales mínimas de veinte por das, un estado de situación con cie-
ciento (20%). rre a un máximo de noventa días
calendario anteriores a la fecha de la
Artículo 17. Una vez autorizada la pro- solicitud, debidamente certificado
tocolización del pacto social ante notario por contadores públicos autoriza-
público y la inscripción en el Registro dos independientes e idóneos en
Público, el solicitante tendrá noventa la República de Panamá.

Capítulo II
Autorización para Operar

Artículo 18. La autorización para que no están garantizados de manera


la empresa solicitante pueda operar en completa y duradera.
la República de Panamá, será otorgada 4. Si hechos o antecedentes concre-
mediante resolución motivada del Con- tos justifican la posición de que su
sejo Técnico en un término no mayor de actividad comercial está o estará en
noventa días. pugna con las buenas costumbres
o con la estabilidad financiera del
Artículo 19. La autorización solicitada sector asegurador.
para operar en la República de Panamá 5. Si se comprueba inexactitud o fal-
como compañía de seguros será ne- sedad de la documentación presen-
gada, pospuesta o cancelada por la Su- tada.
perintendencia en los siguientes casos: 6. Si no se inicia operaciones dentro
1. Si no se le presentan todos los do- de los seis meses siguientes al
cumentos exigidos por el artículo otorgamiento de la licencia.
15. 7. Si cesan sus operaciones de segu-
2. Si la constitución de la sociedad o ros.
su método de operaciones se en- 8. Cuando se compruebe que alguno
cuentra en pugna con las disposi- de sus directores, dignatarios o eje-
ciones legales vigentes. cutivos, dentro de los diez años an-
3. Si los derechos de los asegurados teriores a la solicitud de registro de
o las obligaciones del asegurador la sociedad ante la Superintenden-

694 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se reglamenta las actividades relacionadas con Seguros

cia, haya sido condenado en firme cualesquiera otras fianzas.


por delitos que involucran nar-
cotráfico, fraude, maquinaciones Artículo 21. Después de otorgada la
dolosas u otros delitos contra la fe autorización para operar, la empresa
pública. tendrá treinta días calendario para pre-
sentar los contratos de reaseguros, in-
Artículo 20. La autorización para ope- cluyendo las condiciones particulares
rar en la República de Panamá, se otor- que vayan a utilizar.
gará separadamente para los siguientes
ramos: Artículo 22. Las compañías de segu-
1. Ramo de vida. Vida individual, vida ros deberán notificar a la Superinten-
colectiva o de grupo incluyendo in- dencia, en un plazo no mayor de treinta
validez, accidente, salud, vida in- días calendario, cualquier cambio que
dustrial, rentas vitalicias, o cuales- efectúen en los aspectos señalados en
quiera otros seguros de personas. los artículos 15 y 16 de esta Ley.
2. Ramos generales. Incendio y líneas Si se tratase de cambios en la titula-
aliadas, transporte marítimo, terres- ridad accionaria, los mismos deberán ser
tre y aéreo, casco marítimo y aéreo, notificados a la Superintendencia, con
automóvil, aviación, responsabilidad el fin de dar cumplimiento a lo señalado
civil, robo, hurto, vidrio, ramos téc- en el numeral 3 del artículo 15. Debe-
nicos, títulos de propiedad, riesgos rán, igualmente, notificar a la Superin-
diversos; o cualesquiera otros se- tendencia si, dentro de un período
guros no incluidos en el ramo de consecutivo de doce meses, se lleva a
vida y o fianzas. cabo un traspaso, mediante uno o más
3. Ramos de fianzas. Fidelidad, cum- actos, de más del quince por ciento
plimiento de contrato u otras fianzas (15%) del total de las acciones en circu-
conexas a la construcción de obras lación.
o para suplir materiales o equipos o

Capítulo III
Régimen de Pólizas y Tarifas

Artículo 23. Los modelos de pólizas partes contratantes pare determinar su


requerirán autorización previa de la Su- carácter equitativo y que cumplan con lo
perintendencia antes de ser comerciali- estipulado en todas las leyes vigentes.
zadas entre el público consumidor. Pro- La Superintendencia contará con un
curando la protección del consumidor, plazo de treinta días para comunicar las
la Superintendencia estudiará los dere- objeciones al modelo de póliza en es-
chos y obligaciones estipulados para las tudio. Transcurrido dicho período sin

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 695


Código de Comercio - Apéndice - Ley 59 de 1996

mediar objeciones, el modelo de póliza Artículo 25. Las tarifas deberán


se considerará autorizado para su co- cumplir con las siguientes reglas:
mercialización. 1. Observar los principios técnicos de
Cuando se trate de una autorización equidad, suficiencia y adquisición, e
inicial a una entidad aseguradora o de la incluir los honorarios del productor
correspondiente para la explotación de de seguros.
un nuevo ramo, el período con el que 2. Ser el producto de la utilización de
contará la Superintendencia, para apro- información estadística que cumpla
bar o rechazar, será de sesenta días. exigencias de homogeneidad y re-
presentatividad.
Artículo 24. Las pólizas deberán ce- 3. Ser el producto del respaldo de re-
ñirse a las normas señaladas en el aseguradores de reconocida sol-
Código de Comercio y demás disposi- vencia técnica y financiera.
ciones que resulten aplicables; además, La ausencia de cualquiera de los an-
deberán ajustarse a los siguientes re- teriores requisitos será causal para sus-
quisitos pender, modificar o cancelar la venta del
1. Deben redactarse de tal forma que producto, por parte de la Superinten-
sean de fácil comprensión para el dencia.
asegurado utilizando caracteres ti-
pográficos fácilmente legibles. Artículo 26. Es obligatorio para las
2. Las exclusiones y limitaciones de- entidades, empresas y personas domi-
ben figurar en caracteres resaltados ciliadas en la República de Panamá,
dentro de la póliza. contratar con las compañías de seguros
3. Las causales de terminación del autorizadas para operar en el país, to-
contrato deben aparecer en forma dos los seguros sobre bienes y perso-
prominente en la carátula de la pó- nas situados en Panamá. La Superin-
liza. tendencia, previa comprobación de que
4. Cada tipo de formato de póliza de- no es posible obtener tales seguros en
berá identificarse con una numera- compañías de seguro autorizadas para
ción, que variará al efectuarle alguna operar en el país, podrá autorizar su
modificación a las condiciones ori- contratación en el exterior y, para tal
ginalmente presentadas. efecto, llenará los registros correspon-
PARAGRAFO TRANSITORIO. Las dientes.
compañías de seguros autorizadas para A este efecto, tales entidades, em-
operar en el país, con anterioridad a la presas o personas deberán registrar en
vigencia de esta Ley, dispondrán de un la Superintendencia las autorizaciones
año para cumplir con lo dispuesto en concedidas.
este artículo.

696 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se reglamenta las actividades relacionadas con Seguros

Capítulo IV
Reservas e Inversiones

Artículo 27. Las compañías de segu- y fianzas en general, el treinta y


ros que operen en la República de Pa- cinco por ciento (35 %) de las pri-
namá deberán constituir en su pasivo mas retenidas en los doce meses
las siguientes reservas sobre negocios anteriores a la fecha de valuación.
ubicados en la República de Panamá, 4. El cien por ciento (100%) de la re-
que en todo momento deben mante- serva correspondiente al monto de
nerse libres de gravámenes, las cuales las obligaciones por reclamos netos
estarán afectas exclusivamente a dichos de reaseguros, pendientes de li-
negocios, y serán deducibles como quidar o pagar al finalizar el año fiscal
gastos en la determinación de la renta considerado, avisados o por avisar,
neta gravable. más los gastos estimados que le co-
1. Para los seguros de vida individual, rrespondan.
vida industrial, rentas vitalicias y pla- 5. Una reserva de previsión para des-
nes de pensiones, se calculará el viaciones estadísticas no menor de
cien por ciento (100%) de la reserva uno por ciento (1%) y hasta un dos
matemática sobre todas las pólizas y medio por ciento (2 1/2%) para to-
vigentes según los principios ac- dos los ramos, calculado en base a
tuariales generalmente aceptados. las primas netas retenidas corres-
Se incluye en este cálculo las reser- pondientes.
vas para dividendos a los asegura- 6. Una reserva para riesgos catastrófi-
dos, para aquellos planes con parti- cos y/o de contingencia no menor
cipación. de uno por ciento (1%) y hasta un
2. Para los seguros colectivos de vida, dos y medio por ciento (2 1/2%)
colectivo de crédito, de desgrava- para todos los ramos, calculada en
men hipotecario, accidentes perso- base a las primas netas retenidas
nales, salud y transporte de mer- correspondientes.
cancías, una tasa no menor del diez 7. Las reservas indicadas en casos
por ciento (10%) de las primas netas específicos por la Superintenden-
de cancelación retenidas en los cia, cuando ésta lo juzgue necesa-
doce meses anteriores a la fecha de rio para el buen funcionamiento de
valuación. las compañías de seguros.
3. Para los seguros de ramos genera- Las reservas que correspondan a los
les, incendio y líneas aliadas, marí- numerales 5, 6 y 7 serán acumulativas.
timo (casco), automóvil, responsabi- Su uso y restitución serán reglamenta-
lidad civil, robo, hurto, vidrio, mor- dos por la Superintendencia, entre
tuorio, aviación, coberturas diversas otros casos, cuando la siniestralidad

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 697


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

presente resultados adversos. 1. Bonos, obligaciones, títulos del Es-


Se entenderá como prima neta emi- tado o demás valores de entidades
tida, la prima emitida suscrita, menos las nacionales o autónomas garantiza-
devoluciones o cancelaciones. Se en- dos por el Estado.
tenderá como prima neta retenida, la 2. Bonos y cédulas hipotecarias, regis-
prima neta emitida, menos el reaseguro trados en la Comisión Nacional de
cedido. Valores y aceptaciones bancarias
El cálculo y presentación de las reser- de bancos establecidos en Pa-
vas matemáticas deben ser certificados namá.
por actuarios, independientes e idó- 3. Bonos, obligaciones con garantía
neos, que no tengan interés directo ni real registrados en la Comisión Na-
indirecto, en la compañía de seguros cional de Valores o acciones de
para la cual prestan el servicio profesio- compañías establecidas en Pa-
nal. namá, que hayan registrado utilida-
des en los últimos tres años.
Artículo 28. Además de las reservas 4. Préstamos sobre pólizas de segu-
de que trata el artículo anterior, todas las ros de vida garantizados por los
compañías de seguros están obligadas respectivos valores de rescate.
a formar y mantener en el país un fondo 5. Bienes raíces urbanos de renta o
de reserva equivalente a un veinte por para el funcionamiento de las com-
ciento (20%) de sus utilidades netas an- pañías de seguros situados en el
tes de aplicar el impuesto sobre la renta, país, asegurados contra incendio
hasta constituir un fondo de dos millo- por su valor de reposición.
nes de balboas (B/.2,000,000), y de allí 6. Lotes de terreno destinados a la
en adelante un diez por ciento (10%). construcción de edificios con los
No causará el impuesto sobre la renta mismos fines descritos en el nume-
la parte de las utilidades que debe des- ral anterior. Esta inversión se consi-
tinarse a las reservas mencionadas en derará por su valor de compra o de
este artículo y en el artículo anterior. mercado. Para este efecto se admi-
No se podrá declarar o distribuir divi- tirá el menor de los dos.
dendos, ni enajenar de otra manera 7. Préstamos garantizados con bonos
parte alguna de las utilidades, sino hasta o títulos del Estado, cédulas, bonos
después de hacer la provisión de que o pagarés hipotecarios o acciones
trata este artículo. de compañías que reúnan los re-
quisitos establecidos en el numeral
Artículo 29. El setenta y cinco por 3 de este artículo, hasta el setenta
ciento (75 %) de las reservas exigidas por ciento (70%) de su valor de co-
en esta Ley, deberán invertirse en el tización al momento de la transac-
país de la siguiente forma: ción.

698 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

8. Préstamos sobre bienes inmuebles pueden cobrar las empresas en sus


con garantía de primera hipoteca, préstamos serán iguales a las autoriza-
hasta el ochenta por ciento (80%) das para los bancos de la localidad, de
del valor de cada bien, según ava- conformidad con lo establecido en el ar-
lúo. tículo 47 del Decreto de Gabinete 238
9. Depósitos a plazo fijo y cuentas de de 1970.
ahorros en bancos locales.
10. La Superintendencia podrá autori- Artículo 30. Todas las inversiones
zar cualquier inversión en renglo- señaladas en el artículo 29 deberán
nes no especificados en el pre- mantenerse libre de gravámenes, em-
sente artículo, previo estudio téc- bargos, medidas preventivas o de cual-
nico que demuestre que dicha in- quier otra naturaleza, que impidan su li-
versión es financieramente sana y bre cesión o transferencia.
que se va a efectuar en empresas
que contribuyan al desarrollo eco- Artículo 31. No menos del cincuenta
nómico del país. por ciento (50%) del exceso de capital
El veinticinco por ciento (25 %) res- de las compañías de seguros sobre el
tante podrá invertirse fuera del país en capital mínimo señalado en el artículo
alguno de los rubros contemplados en 16 y de las reservas libres, deberá tam-
este artículo, y que tenga una clasifica- bién ser invertido en el país en la misma
ción de calidad de inversión otorgada forma dispuesta en el artículo 29.
por una calificadora de riesgos de reco-
nocido prestigio. Artículo 32. Si a una compañía de
Todas las inversiones a que se refiere seguros le fueren traspasados, en pago
este artículo deberán mantenerse en de deuda proveniente de sus negocios
todo momento libre de gravámenes, de o por rentas debido a la ejecución de
acuerdo con los principios universales garantías, bienes que no correspondie-
de diversificación de riesgo y preserva- ren al artículo 29, deberá dar aviso de
ción de capital. inmediato a la Superintendencia y ena-
PARAGRAFO. Las disposiciones con- jenar dichos bienes en el término de
tenidas en la Ley 4 de 1935 no serán seis meses. En casos calificados, y para
aplicables a las compañías autorizadas evitar serios perjuicios a la compañías, la
conforme a la presente Ley. Superintendencia podrá conceder una
Las tasas de interés y gastos que prórroga de dicho plazo.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 699


Código de Comercio - Apéndice - Ley 59 de 1996

Capítulo V
Impuestos y procedimientos

1 Artículo 33. Las compañías de (B/.50.00) y las sociedades de corredo-


seguros pagarán al Tesoro Nacional un res de seguros, persona jurídica, dos-
impuesto del dos por ciento (2%) sobre cientos cincuenta balboas (B/.250.00).
las primas ingresadas netas de cancela- El producto de esta tasa será destina-
ciones, que reciban en concepto de doexclusivamente a los gastos de ope-
pólizas emitidas en el país, sobre ries- ración, mantenimiento y funcionamiento
gos localizados en Panamá. de la Superintendencia.
Las primas ingresadas netas de can- El Órgano Ejecutivo podrá, previa
celaciones, en seguros contra incen- aprobación del Consejo Técnico, revisar
dios, causarán un impuesto adicional dicha tasa anual cada inco años.
del cinco por ciento (5%) a favor del Te-
soro Nacional de Panamá. Estos fondos Artículo 34. Las sumas provenientes
serán depositados en un fideicomiso de las tasas mencionadas en el artículo
abierto en el Banco Nacional de Pa- anterior, así como aquéllas provenien-
namá, y su producto será destinado tes de las empresas de reaseguros y
para la compra de materiales, equipos, aseguradoras cautivas, y cualesquiera
vehículos de extinción, ambulancias, otras que reciba o genere la Superin-
uniformes para combatir incendios, tendencia, serán destinadas a sufragar
construcción, reparación, sosteni- los gastos de ésta, en adición a las par-
miento de infraestructuras y cualquier tidas del Presupuesto General del Es-
otro recurso necesario para otras labo- tado,
res propias de la Institución. Se ex- Tales sumas serán depositadas en
ceptúan los gastos de funcionamiento una cuenta especial denominada Supe-
de la Institución y otras futuras fuentes rintendencia de Seguros y Reaseguros
que se definan. - tasas por servicios, a la orden de la Su-
Este fondo será administrado por el perintendencia y fiscalizada por la Con-
Patronato del Benemérito Cuerpo de- traloría General de la República.
Bomberos de la República de Panamá.
Las empresas aseguradoras autoriza- Artículo 35. El impuesto de timbres
das pagarán directamente a la Superin- que ocasione la expedición de pólizas
tendencia de Bancos una tasa anual de de seguros se calculará solamente so-
dos mil quinientos balboas (B/. bre el valor de cada prima ingresada en
2,500.00); los corredores de seguros, caja.
persona natural, cincuenta balboas
Artículo 36. Los clientes de los ban-
1. Modificado por el art. 98 de la Ley 10 de cos privados y estatales, compañías fi-
2010; 26490-A de 16 de marzo de 2010. nancieras, fiduciarias, crediticias y de

700 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se reglamenta las actividades relacionadas con Seguros

agencias de automóviles, tendrán la li- dichos seguros a recargos o condicio-


bertad para elegir y designar a sus com- nes especiales en perjuicio del asegu-
pañías de seguros y a sus corredores rado.
de seguros (personas naturales o jurídi- La Superintendencia dejará sin
cas) en aquellas transacciones donde efecto cualquier disposición contraria a
se requiere la contratación de cualquier lo dispuesto en este artículo.
tipo de seguro.
Los clientes de las instituciones an- Artículo 37. Las compañías de segu-
tes mencionadas también podrán optar, ros y los corredores de seguros, perso-
libremente, por ingresar con el corredor nas naturales y jurídicas, no podrán ser
de su preferencia a los seguros colecti- gravados con tasa, impuestos o contri-
vos que estas instituciones tengan en buciones especiales que no aparezcan
vigor, o presentar el equivalente de se- en esta Ley. Se exceptúa de esta dis-
guros individuales. En ningún momento posición lo que se aplique en virtud del
podrá condicionarse el enrolamiento en numeral 3 del artículo 8 de esta Ley.

Capítulo VI
Informes, Cuentas e Inspección

Artículo 38. Dentro de los primeros cado por un actuario que no tenga inte-
cuatro meses de cada año fiscal, las rés, ni directo ni indirecto en la respec-
compañías de seguros deberán pre- tiva compañía.
sentar a la Superintendencia los esta- De igual forma, deberán presentar a
dos financieros correspondientes al año la Superintendencia, dentro de los no-
inmediatamente anterior. Será obligato- venta días siguientes al cierre fiscal o
rio para las compañías de seguros pu- dentro de los tres primeros meses de
blicar su estado de situación en un dia- cada año, una certificación de los rea-
rio local de circulación nacional, por lo seguros, o notas de coberturas y los úl-
menos una vez al año. timos estados financieros publicados
La Superintendencia preparará el por sus reaseguradoras.
modelo inicial para la presentación de
los estados financieros, el cual será de Artículo 39. Las compañías de segu-
uso obligatorio para las compañías de ros llevarán una contabilidad localmente
seguros. y presentarán sus estados financieros
Los estados financieros deberán con bases en prácticas contables que
ser certificados por auditores indepen- reflejen apropiadamente la solvencia de
dientes autorizados para operar en la la compañía, y los resultados en cada
República de Panamá, y el cálculo de ramo de seguros, separadamente.
reservas matemáticas deberá ser certifi- Igualmente, llevarán las informaciones

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 701


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

estadísticas que señale la Superinten- siones, la correcta formación de las re-


dencia y la remitirán a ésta dentro de los servas y el pago de los honorarios a los
primeros quince días de cada mes. corredores de seguros. Para este
La Superintendencia señalara, por efecto, podrá solicitar a la Contraloría
medio de resoluciones, los límites y li- General de la República los servicios de
neamientos de contabilidad necesarios sus auditores. Sin embargo, para prote-
para cumplir con las disposiciones de ger los intereses de los asegurados, de
este artículo. las compañías de seguros y la reserva
que merece la información suministrada
Artículo 40. No serán activos admiti- al solicitar las pólizas, el examen de la
dos las primas por cobrar que tengan Superintendencia no podrá incluir in-
una morosidad mayor de noventa días, formación de ninguna índole sobre los
contados a partir de la fecha acordada archivos individuales de los asegura-
para el pago de las primas correspon- dos.
dientes. Las compañías estarán obligadas a
prestar todas las facilidades pertinentes
Artículo 41. La vigencia de las póli-
al Superintendente y a los menciona-
zas, morosidad, cancelación y demás
dos auditores, en su caso.
términos y condiciones especiales,
quedarán sujetos al contrato de segu-
Artículo 43. Las compañías de segu-
ros entre la compañía aseguradora y el
ros que hubieren obtenido licencia de
asegurado y, en su defecto, a las nor-
reaseguros conforme a lo estipulado en
mas que rigen la materia en el Código
la Ley de reaseguros, deberán llevar
de Comercio.
una estricta separación de contabilidad
El aviso de cancelación de la póliza
y fondos con relación al negocio de se-
por morosidad en el pago de la prima
guros y reaseguros.
deberá enviarse al asegurado por es-
crito a su dirección fijada en la póliza,
Artículo 44. En las fechas periódicas
con una anticipación de diez días hábi-
que fije el Superintendente, las compa-
les. Si el aviso no es enviado, el con-
ñías de seguros deberán acreditar ante
trato seguirá vigente y se aplicará lo que
su despacho la solvencia, conforme a la
al respecto dispone el artículo 998 del
fórmula de cálculo aprobada por la Su-
Código de Comercio.
perintendencia. Ésta podrá modificar la
Artículo 42. El Superintendente ten- fórmula del cálculo del margen de sol-
drá la más amplia facultad para inspec- vencia cuando lo considere necesario,
cionar, sacar duplicados, examinar libros pero no más de una vez al año y publi-
de contabilidad, de acciones, actas, re- cará trimestralmente esta información en
gistros y demás documentos que con- un periódico de circulación nacional.
sidere necesario, el detalle de las inver- Las compañías de seguros, cuyo

702 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

margen de solvencia no alcance el mí- se refiere el párrafo anterior, podrá ser


nimo requerido, no podrán ampliar sus causa de intervención por parte de la
operaciones ni ofrecer nuevos produc- Superintendencia o de la revocatoria de
tos mientras no acrediten tal margen. En la licencia para operar como compañía
estos casos, y aparte de las sanciones de seguros, sin perjuicio de otras medi-
legalmente admisibles, el Superinten- das legales que sean procedentes.
dente ordenará los incrementos de ca- No se podrá declarar o distribuir divi-
pital o reorganización necesarios para dendos ni enajenar de otra manera,
subsanar la insuficiencia del margen de parte alguna de las utilidades corrientes
solvencia y señalará el plazo para el o retenidas, si ello afecta el margen mí-
cumplimiento de dicha acción. nimo de solvencia requerido por la Su-
El incumplimiento de la orden a que perintendencia.

Título III
De otras Entidades

Capítulo Unico
Administradora de Empresas Aseguradoras

Artículo 45. Todas las empresas que tados financieros de las empresas de
aspiren a dedicarse al negocio de ad- seguros administradas y la autorización
ministradores de empresas asegurado- respectiva para desarrollar la actividad
ras, deberán obtener previamente la au- aseguradora.
torización del Consejo Técnico.
Artículo 47. Las empresas adminis-
Artículo 46. Para los efectos del artí- tradoras de empresas aseguradoras
culo 45, la empresa interesada presen- deberán celebrar, obligatoriamente,
tará a la Superintendencia los documen- contratos con las compañías de segu-
tos listados en los numerales 1, 2, 3, 4, ros a las que les presten sus servicios,
5, 9, 10 del artículo 15 de la presente los cuales deberán ser aprobados por la
Ley. Además, deberán presentar los es- Superintendencia.

Título IV
De la Transferencia de Cartera

Capítulo Unico

Artículo 48. Las compañías de segu- autorizada para operar en el país en di-
ros podrán transferir, total o parcial- cho ramo, cuya solvencia sea compro-
mente, uno o más ramos de su cartera a bada.
otra compañía de seguros debidamente

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 703


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 49. Para efectos de compro- Artículo 53. La compañía de seguros


bación de la transferencia, las compa- a la que se le haya revocado su licencia
ñías de seguros deberán presentar, para operar al transferir su cartera, no
ante la Superintendencia, copia del podrá solicitar autorización nuevamente
proyecto de contrato de transferencia dentro de los cinco años siguientes,
de cartera, y todos los documentos re- salvo que sea autorizada por la Superin-
lativos a la transacción los cuales, a su tendencia, en cuyo caso deberá cum-
vez, serán sometidos al Consejo plirse con lo dispuesto en el artículo 55
Técnico para su aprobación. de esta Ley.

Artículo 50. El Consejo Técnico, an- Artículo 54. El Consejo Técnico de-
tes de otorgar la aprobación de transfe- berá conceder o negar la solicitud de
rencia de cartera, comprobará que la autorización de transferencia de cartera
compañía cesionaria se encuentra en en un plazo no mayor de noventa días,
una situación administrativa, económica contado a partir de la presentación de la
y financiera que garantice plenamente solicitud.
los intereses de los asegurados.
Artículo 55. Las compañías que sus-
Artículo 51. De la transferencia de criban el contrato de transferencia de
cartera deberá informarse a los asegu- cartera deberán publicar la resolución
rados. En ningún caso las condiciones que emita el Consejo Técnico otor-
en que se realice la cesión podrá gravar gando la autorización, en un diario de
o de cualquier forma disminuir los dere- circulación nacional en la República por
chos de los asegurados ni modificar sus diez días consecutivos.
garantías. Vencido el término anterior, los
asegurados que no estén de acuerdo
Artículo 52. La autorización de la con la transferencia, contarán con un
transferencia por parte del Consejo plazo de diez días hábiles, a partir de la
Técnico conlleva la revocatoria de la li- última publicación, para cancelar sus pó-
cencia para operar en el ramo de segu- lizas con la compañía. En tal supuesto,
ros otorgado a la compañía cedente, ésta deberá devolverle los valores efec-
con lo cual se suspende la obligación tivos o la parte no devengada de la
de ésta de seguir asumiendo riesgos ya prima, calculada a prorrata, y la participa-
que, por efecto de la cesión, los asume ción en las utilidades acumuladas a favor
la empresa aceptante. Sin embargo, si del asegurado, si las hubiese.
se tratare de una transferencia parcial, La transferencia de cartera no surtirá
ésta no conllevará la revocatoria de la li- efecto con respecto a terceros mientras
cencia, ya que podrá seguir operando no se dé cumplimiento a lo dispuesto
con la cartera que subsista de esta en este artículo.
transferencia.

704 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Por la cual se reglamenta las actividades relacionadas con Seguros

Artículo 56. En virtud de lo dispuesto chos iguales a los que conceden


en este capítulo, la compañía aceptante sus pólizas contratadas incluyendo,
se obliga a: si fuese el caso, el derecho a parti-
1. Asumir los riesgos de la compañía cipación en utilidades.
cedente y el pago de la indemniza- 3. Cumplir todas las demás obligacio-
ción, si llegare a existir algún sinies- nes que se desprenden del con-
tro. trato de transferencia de cartera.
2. Garantizar a los asegurados dere-

Título V
De la Liquidación Voluntaria, Intervención, Reorganización,
Disolución y Liquidación Forzosa o Quiebra

Capítulo Unico

Artículo 57. Cualquier compañía de 4. Estados financieros de los últimos


seguros podrá decidir voluntariamente cinco años.
su liquidación o disolución, para cuyos
efectos deberá contar previamente con Artículo 59. Inmediatamente que es
la aprobación de la Superintendencia, concedida la aprobación por parte de la
quien la concederá siempre que la Superintendencia, la compañía solici-
compañía solicitante posea suficientes tante cesará sus operaciones, por lo
activos para hacer frente a sus obliga- cual se procederá a revocar la autoriza-
ciones. ción para operar en el ramo de seguros
y sus facultades quedarán limitadas a las
Artículo 58. La compañía de seguros estrictamente necesarias para llevar a
que solicite ante la Superintendencia su cabo la liquidación, cobrar sus créditos,
disolución o liquidación voluntaria, de- reembolsar a los asegurados, pagar a
berá adjuntar los originales o copias au- sus acreedores y, en general, finiquitar
tenticadas de los siguientes documen- todos sus negocios.
tos:
1. Resolución de la Junta de Accionis- Artículo 60. Autorizada la disolución o
tas donde se aprueba el acuerdo de la liquidación, la compañía de seguros
disolución de la sociedad. publicará en un diario de circulación na-
2. Copia del acuerdo de disolución o cional en la República, por tres días
liquidación. consecutivos, la resolución emitida por
3. Certificación del Registro Público la Superintendencia. A su vez, deberá
donde conste la existencia de la remitir a cada asegurado, acreedor o
sociedad, sus directivos y represen- persona interesada, un aviso de la diso-
tante legal.
lución o liquidación de la empresa.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 705


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 61. La compañía de seguros 1. A solicitud fundada de la propia


que decida su liquidación o disolución compañía.
voluntaria, no podrá hacer ninguna dis- 2. Si reduce el capital pagado, las re-
tribución del activo entre sus accionistas servas o el fondo de reserva por
sin que previamente se haya cumplido debajo de lo requerido por la ley.
con todos los asegurados y demás 3. Si la compañía de seguros lleva a
acreedores, siguiendo el acuerdo de cabo sus operaciones de modo ile-
disolución o liquidación aprobado por la gal, negligente o fraudulento.
Superintendencia. 4. Si la compañía no puede proseguir
sus operaciones sin que corran pe-
Artículo 62. Durante el período de li- ligro los intereses de los asegura-
quidación voluntaria, los liquidadores dos.
están obligados a: 5. Si el activo de la compañía no es
1. Informar a la Superintendencia, so- suficiente para satisfacer íntegra-
bre el curso de la liquidación, con la mente su pasivo.
periodicidad que aquélla determine. 6. Si la Superintendencia lo juzga
2. Notificar a la Superintendencia si conveniente, por haber demorado
sus activos no son suficientes para sin justificación la liquidación o diso-
cubrir sus pasivos, en cuyo caso se lución voluntaria.
procederá a intervenir la empresa,
de conformidad con lo establecido Artículo 65. De la resolución que de-
en el presente Capítulo. crete la intervención, la Superintenden-
cia ordenará la fijación de una copia de la
Artículo 63. La liquidación o disolu- misma en un lugar público y visible del
ción voluntaria de una compañía de se- establecimiento principal de la compa-
guros se ajustará a lo establecido en su ñía de seguros. En ésta se señalará la
pacto social y al procedimiento señalado hora en que entró en vigor la interven-
por la Ley de sociedades anónimas, sin ción, la cual en ningún caso será ante-
perjuicio de la fiscalización que llevará a rior a la fijación del aviso y permanecerá
cabo la Superintendencia. fijado por espacio de tres días, al cabo
de los cuales se entenderá hecha la
Artículo 64. La Superintendencia, notificación. Esta resolución deberá
mediante resolución motivada y con la publicarse por tres días consecutivos
aprobación del Consejo Técnico, podrá en un diario de circulación nacional.
intervenir los negocios de una compa-
ñía de seguros, tomando posesión de Artículo 66. Contra la resolución que
sus bienes y asumiendo la administra- decrete la intervención, cabe única-
ción en los términos que la Superin- mente el recurso contencioso-adminis-
tendencia determine, por cualquiera de trativo de plena jurisdicción. El término
las siguientes causas: para presentar la demanda correspon-

706 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

diente será de diez días, contado a par- tración y control de la compañía in-
tir de la fecha del aviso de que trata el ar- tervenida a sus directores, o la reor-
tículo anterior. ganización, liquidación forzosa o
La interposición de la demanda con- quiebra de ella.
tencioso-administrativa no suspenderá, 5. Realizar un inventario del activo y
en modo alguno, los efectos de la inter- pasivo de la compañía intervenida,
vención ni habrá lugar a que se decrete remitir copia de éste a la Superin-
la suspensión provisional de dicha or- tendencia.
den. 6. Cualquiera otra facultad que, previa
solicitud fundada del interventor o
Artículo 67. En la resolución que de- interventores, sea autorizada por la
crete la intervención, la Superintenden- Superintendencia para un propó-
cia designará el interventor o intervento- sito determinado.
res que estime necesario, a fin de que
ejerzan privativamente la representa- Artículo 69. Para ser interventor se
ción legal, administración y control de la requerirá tener un mínimo de cinco
compañía de seguros intervenida; y años de experiencia administrativa en el
deberán responder e informar del pro- ramo de seguros correspondiente den-
greso de su gestión a la Superinten- tro del giro de la respectiva compañía in-
dencia. tervenida. En el caso de que se desig-
nen más de dos interventores, sus de-
Artículo 68. El interventor o los inter- cisiones se tomarán por mayoría de vo-
ventores tendrán, entre sus facultades: tos.
1. Suspender o limitar el pago de las En todo caso de empate entre los
obligaciones de la compañía inter- interventores, cualquiera de ellos podrá
venida, por un plazo que en ningún someter la cuestión a la Superintenden-
caso excederá el término de la in- cia, quien decidirá sin más trámites.
tervención.
2. Emplear el personal auxiliar necesa- Artículo 70. El período de interven-
rio y remover o destituir aquellos ción será de treinta días calendario salvo
empleados, cuya actuación dolosa que, por razones excepcionales y pre-
o negligente haya propiciado la in- via solicitud fundada del interventor o in-
tervención. terventores, la Superintendencia de-
3. Atender la correspondencia y otor- cida extenderlo; en tal caso la extensión
gar cualquier otro documento a no será mayor de treinta días calendario.
nombre de la compañía seguros.
4. Al finalizar el término de la interven- Artículo 71. Vencido el término de la
ción, recomendarle a la Superinten- intervención, el interventor o interven-
dencia la devolución de la adminis- tores deberán entregar un informe final

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 707


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

a la Superintendencia en el cual harán ser aprobado, vencido dicho plazo, se


constar: devolverá la administración y control de
1. Aspectos relevantes de su gestión. la compañía a sus directores.
2. La recomendación a la Superinten-
dencia de la reorganización, o la li- Artículo 75. Si dentro del plazo que
quidación forzosa, o la devolución establece el artículo 72 de esta Ley, la
de la administración y control de la Superintendencia decide que es con-
empresa a sus directores o de solici- veniente la reorganización de la compa-
tar la quiebra de ésta. ñía, elaborará un plan de reorganización
que contendrá lo siguiente:
Artículo 72. La Superintendencia 1. La designación de un Comité Eje-
dispondrá de un plazo de treinta días cutivo integrado por el número de
calendario para decidir si acata la reco- personas que estime necesario,
mendación del interventor o intervento- que no tengan relación directa ni
res o si procede de otra manera. Dentro indirecta con la compañía interve-
de este período de decisión, la Supe- nida. El Comité Ejecutivo ejercerá
rintendencia podrá citar, cuantas veces privativamente la administración y
lo estime necesario, al interventor o in- control de la compañía, mientras
terventores para que rindan las explica- dure la reorganización y responderá
ciones adicionales de su gestión. al Consejo Técnico. El Comité Eje-
cutivo estará compuesto por perso-
Artículo 73. La compañía intervenida nas con un mínimo de cinco años
no estará sujeta a secuestro, embargo o de experiencia administrativa en el
retención, ni procederá solicitud alguna ramo de seguros a que se dedique
de quiebra o liquidación forzosa. Así la compañía intervenida. Dichas
mismo, se suspende la prescripción de personas serán designadas por la
los créditos y deudas de ésta. Superintendencia, previa consulta
Tampoco podrán pagarse, sin la auto- con la asociación o asociaciones
rización de la Superintendencia, deu- nacionales de aseguradores. A su
das de la compañía intervenida, origina- vez, este Comité Ejecutivo dictará
das con anterioridad a la intervención. su propio reglamento para la cele-
bración de sesiones y toma de de-
Artículo 74. Si durante el período de cisiones.
la intervención se subsana la causa que 2. Las pautas generales, en cuanto al
la originó, el interventor o interventores método de reorganización para lo-
podrán solicitar su suspensión a la Su- grar que la compañía de seguros
perintendencia, la cual contará con un vuelva a tener una operación efi-
plazo de quince días calendario para ciente y segura, teniendo en consi-
aprobar o negar tal solicitud. En caso de deración el interés de los asegura-

708 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

dos, acreedores, accionistas o so- insolvencia, o por cualquier otro motivo


cios. que haga imposible o extremadamente
3. Las instrucciones para la remoción difícil su recuperación, la Superinten-
de cualquier director, dignatario, dencia, a través del Consejo Técnico,
ejecutivo, administrador u otro em- dará por terminada la reorganización y
pleado, cuya actuación dolosa o solicitará la declaratoria de quiebra o de
negligente haya sido causa total o liquidación forzosa de la compañía,
parcial de la intervención y reorgani- según sea el caso. También se proce-
zación de la compañía. derá de esta manera cuando medie so-
4. El período dentro del cual se de- licitud, en tal sentido, de los acreedores
berá completar la reorganización, y asegurados de la compañía de segu-
que podrá ser prorrogado hasta por ros que representen una mayoría de las
igual duración por la Superinten- deudas pendientes de pago, sean o no
dencia, con base en solicitud moti- de plazo vencido, y del valor de las
vada del Comité Ejecutivo. pólizas vigentes emitidas por la
compañía.
Artículo 76. La puesta en vigor del Mientras el tribunal competente
plan de reorganización será precedida nombra al curador o liquidador de la
de su publicación por tres días conse- quiebra o liquidación, respectivamente,
cutivos en un diario de circulación na- el Consejo Técnico nombrará un admi-
cional en la República y, mientras esté nistrador interino, que podrá ser el pro-
vigente, será obligatorio para todos los pio interventor o uno de los intervento-
acreedores de la compañía de seguros , res, quien se encargará de salvaguardar
y no procederá causa alguna de declara- los intereses y los bienes de la asegu-
toria de quiebra ni de liquidación for- radora en beneficio de los acreedores.
zosa, ni secuestro ni embargo alguno Las facultades del administrador in-
sobre sus bienes, resultantes de obli- terino podrán ser las mismas que las del
gaciones adquiridas con anterioridad al interventor. Durante este período se
plan de reorganización. Así mismo, se suspenden, tal como lo señala el artí-
suspende la prescripción de los crédi- culo 73, la prescripción de todos los
tos y deudas de ésta. créditos y deudas de la compañía.
Contra la resolución de que trata
Artículo 77. Al vencimiento del pe- este artículo, no habrá lugar a recurso
ríodo de reorganización o de su pró- alguno.
rroga, de no haberse completado satis-
factoriamente la reorganización, o en Artículo 78. El Comité Ejecutivo ren-
cualquier momento en que el Comité dirá un informe mensual de su gestión a
Ejecutivo lo considere necesario por la Superintendencia, que incluirá un in-
encontrarse la compañía en estado de forme financiero con la misma fecha de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 709


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

cierre que el informe mensual corres- reorganización, presentará solicitud


pondiente. Ademas, el Comité Ejecu- fundada de liquidación al tribunal com-
tivo rendirá los informes adicionales que petente, la cual se llevará a cabo de con-
solicite la Superintendencia. formidad con las disposiciones legales
pertinentes. A tal efecto, se considerará
Artículo 79. De concluir satisfactoria- a la Superintendencia como un acree-
mente la gestión de reorganización, la dor de la compañía con derecho a pedir
Superintendencia devolverá la adminis- la liquidación forzosa de ésta. Los liqui-
tración y control de la compañía a sus di- dadores serán nombrados de una terna
rectores o representantes legales, se- propuesta por la Superintendencia.
gún sea el caso. En el caso de liquidación forzosa o
quiebra, el Consejo Técnico nombrará
Artículo 80. Todos los costos que
un administrador interino que podrá ser
cause la intervención o reorganización,
el propio interventor, encargado de sal-
incluyendo los sueldos y emolumentos
vaguardar los intereses y bienes de la
de los interventores, administradores in-
compañía, hasta que tome posesión de
terinos y de los miembros del Comité
su cargo el liquidador o curador nom-
Ejecutivo, según sean fijados por la Su-
brado por el tribunal competente.
perintendencia, serán con cargo a la
compañía intervenida.
Artículo 83. La decisión de solicitar la
Artículo 81. Si la Superintendencia quiebra o liquidación forzosa de una
juzga que procede la liquidación forzosa compañía de seguros, le será notificada
o la quiebra de la compañía objeto de la a ésta por edicto en un lugar visible de
intervención o reorganización, remitirá su establecimiento principal en la ciudad
el expediente al tribunal competente, de Panamá. Dicha decisión será notifi-
con el fin de que disponga la liquidación cada también al público mediante aviso
forzosa o la declaratoria de quiebra y or- publicado por tres días consecutivos en
dene los trámites correspondientes. A un diario de circulación nacional en la
tal efecto, se considerará a la Superin- República de Panamá, sin perjuicio de
tendencia como un acreedor de la aquellos otros interesados, para la pre-
compañía con derecho a solicitar su sentación de sus créditos y reclamos,
quiebra. El curador de la quiebra será bien sea en el caso de la quiebra o de la
nombrado de una terna propuesta por la liquidación forzosa.
Superintendencia.
Artículo 84. Las disposiciones que
Artículo 82. Para los efectos del artí- en materia de quiebra y liquidación for-
culo anterior, si la Superintendencia es- zosa contienen los Códigos de Comer-
tima necesaria la liquidación forzosa de cio y Judicial serán aplicables a la quie-
la compañía objeto de la intervención o bra y liquidación forzosa de compañías

710 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

de seguros, en cuanto no sean incom- ción del contrato de seguro respectivo.


patibles con las disposiciones de esta De igual manera, estarán los asegura-
Ley. dos obligados para con la compañía de
seguros por el pago de aquella parte de
Artículo 85. Desde la fecha de la de- la prima pagada, pero no devengada,
claratoria de quiebra o de liquidación por el beneficio de la cobertura del resto
forzosa, hecha por el tribunal compe- que le corresponda hasta la fecha de la
tente, todos los contratos de seguros declaratoria de quiebra o de liquidación.
en que sea parte la compañía de segu- Los asegurados con pólizas de vida
ros afectada, quedarán resueltos, co- individual y renta vitalicia tendrán, ade-
rrespondiéndole a los asegurados un más, un crédito con privilegio sobre
crédito contra la masa por la suma de la cualquier otro sobre las reservas mate-
prima pagada, pero no devengada, en máticas correspondientes por el valor
proporción al período de cobertura co- de rescate de sus pólizas, efectivo a
rrespondiente a dicha prima que quede prorrata en proporción a la cuantía de
sin efecto, como resultado de la disolu- tales valores.

Título VI
De la Profesión de Corredor o Productor de Seguros

Capítulo I
Corredores o productores de seguros - persona natural

Sección Primera obligación de proteger los intereses del


Requisitos y obligaciones asegurado. El beneficio económico que
reciba por su actividad será considerado
Artículo 86. La profesión de corredor honorario profesional.
o productor de seguros, por sus impli- El corredor de seguros (persona na-
caciones económicas y financieras, sólo tural o jurídica) por el hecho de servir de
podrá ser ejercida por personas natura- mediador entre el asegurado y las com-
les o jurídicas idóneas. La idoneidad pañías de seguros no podrá:
será reconocida exclusivamente por la 1. Ofrecer o convenir condiciones o
Superintendencia, conforme a las dis- estipulaciones que no se encuen-
posiciones de esta Ley, mediante la ex- tren consignadas expresamente en
pedición de una licencia para ejercer la los contratos, ni ofrecer o cotizar
profesión. productos sin contar con el res-
El corredor de seguros es el media- paldo previo y garantizado de una
dor en la contratación del seguro entre aseguradora.
el asegurado y la compañía de seguros. 2. Proporcionar información falsa, alte-
En el ejercicio de su profesión tendrá la rada o incompleta a la Superinten-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 711


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

dencia, compañías de seguros o se refiere esta Ley. Las personas jurídi-


asegurados. cas que se dediquen al corretaje de se-
3. Pretender ser considerado como guros sólo podrán actuar por intermedio
empleado o reputarse empleado de de personas naturales que tengan li-
las compañías de seguros salvo cencia de corredor de seguros. Estas
que, por colocar pólizas para una personas jurídicas deberán remitir los
sola compañía de seguros y estar honorarios que les correspondan a los
sujeto a horario de trabajo y a regis- corredores de seguros - persona natu-
tros de asistencia, se configure la ral, en un plazo no mayor de diez días, a
relación laboral de conformidad con partir de la fecha en que los recibieron
lo establecido en el artículo 242 del de la empresa aseguradora.
Código de Trabajo. El corredor de seguros (persona na-
4. Ser corredor de reaseguros, ni ha- tural o jurídica) tiene derecho al cobro
cer gestiones de corretaje de rea- de los honorarios completos, de todo
seguros. negocio que suscriba hasta el venci-
miento de la vigencia contratada origi-
Artículo 87. Las compañías de segu- nalmente, siempre que se hayan pa-
ros podrán, en todo momento, negociar gado las primas correspondientes. En
libremente y de mutuo acuerdo los ho- caso de que queden primas pendientes
norarios profesionales con los corredo- por pagar después del vencimiento de
res, los cuales estarán incluidos en la la póliza y éstas sean pagadas, los ho-
prima. Las comisiones de los corredo- norarios profesionales también tendrán
res, en los seguros del Estado, se regi- que ser pagados al corredor de seguros
rán según lo establecido por el Organo original, siempre que no haya incurrido
Ejecutivo. en los casos sancionados por el artículo
Será responsabilidad de las compa- 99 de la presente Ley.
ñías de seguros cargar a las primas los Las compañías de seguros no re-
honorarios profesionales calculados conocerán honorarios profesionales a
para los corredores de seguros. No obs- personas naturales o jurídicas que ha-
tante, en ningún momento dichos ho- yan perdido su licencia para el ejercicio
norarios podrán ser diferentes a los cal- de la profesión.
culados técnicamente en las tarifas.
Artículo 89. Todo cambio de corredor
Artículo 88. Ninguna persona natural de seguros en las pólizas de seguros
o jurídica podrá actuar en la República de ramos generales y de fianzas, pólizas
de Panamá como corredor de seguros colectivas de vida, accidentes y salud,
en ningún acto, transacción o actividad entrará a regir al término de la vigencia
relacionada con el negocio de seguros, pactada en el contrato de seguros o de
sin poseer previamente la licencia a que sus extensiones de vigencia. Los cam-

712 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

bios de corredor de seguros de pólizas año, para ejercer la profesión de co-


abiertas o de declaraciones mensuales rredor de seguros y que durante
serán efectivos a partir de su próxima este período no ha violado el nume-
fecha de renovación o de la fecha de su ral 7 de este artículo y los artículos
próximo aniversario. En caso de cance- 99 y 100 de esta Ley.
lación de la póliza por parte del asegu- 7. Copia debidamente autenticada del
rado, de pólizas que tengan aniversario, diploma de estudios secundarios
se aplicará la tabla de cancelación a expedido por el Ministerio de Edu-
corto plazo pactada en el contrato o que cación, y del certificado expedido
tenga en vigor la aseguradora, de por la Superintendencia que acre-
acuerdo con el Código de Comercio. dita que ha aprobado los exámenes
de que trata esta Ley.
Artículo 90. Los requisitos para optar 8. Presentar la garantía de que trata el
por la licencia de corredor de seguros artículo 95 de la presente Ley.
son los siguientes: 9. No ser empleado de compañía de
1. Solicitud de licencia de corredor de reaseguro, instituciones bancarias,
seguros en hoja de papel sellado o fiduciarias, financieras, crediticias, y
papel simple habilitado. no ser ajustador ni inspector de ave-
2. Dos fotografías tamaño carnet. rías. Los empleados administrativos
3. Ser ciudadano panameño domici- de compañías de seguros no po-
liado en la República de Panamá o drán optar por la licencia de corre-
extranjero que llene los requisitos dor. En caso de haber obtenido di-
del artículo 288 de la Constitución cha licencia con anterioridad al inicio
Política. de la mencionada relación laboral,
4. Copia debidamente autenticada de esta será suspendida por la Supe-
la cédula de identidad personal del rintendencia.
solicitante expedida por el Registro
Civil. Artículo 91. Los exámenes que apli-
5. Dos certificaciones de buena con- cará la Superintendencia serán escritos
ducta y honorabilidad expedidas y versarán sobre lo siguiente:
por empresas aseguradoras o por 1. Conocimientos básicos de seguros
miembros de los gremios profesio- en general y en la especialidad a la
nales de corredores de seguros. que desean dedicarse.
6. Dos cartas de recomendación ex- 2. Conocimientos amplios de los con-
pedidas por el gerente general de la tratos o pólizas de seguros, a saber:
empresa aseguradora y/o por el su- a. Ramo de Vida. Incluye vida in-
pervisor de agencia donde certifi- dividual, colectivo o de grupo,
can que se ha concluido con el en- accidentes y salud.
trenamiento, por el término de un b. Ramos Generales. Incendio y

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 713


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

líneas aliadas, transporte marí- suministrará mensualmente a las com-


timo, terrestre y aéreo, casco pañías de seguros debidamente esta-
marítimo y aéreo, automóvil, blecidas en el país, los nombres de los
aviación, responsabilidad civil, corredores de seguros debidamente
robo, hurto, vidrio, ramos técni- autorizados para ejercer la profesión.
cos, riesgos diversos, seguros
bancarios y fianzas en general. Artículo 95. Todos los corredores de
3. Disposiciones legales vigentes en seguros deberán constituir y mantener
el ramo de seguros. a favor del Tesoro Nacional una fianza
El Superintendente, o la persona en de diez mil balboas (B/. 10,000), a
quien él delegue, practicará los exáme- efecto de responder por el importe de
nes cuando lo estime conveniente y, en las pérdidas resultantes de actuación
todo caso, cuando haya recibido veinte negligente o dolosa con los fondos que
o más solicitudes de aspirantes. manejan, y para responder ante el Es-
Se exceptúa de esta disposición a las tado por las sanciones que se le impon-
personas que acrediten ante la Superin- gan de conformidad con esta Ley. La
tendencia títulos universitarios en la ca- fianza para los corredores de seguros
rrera de seguros, debidamente regis- de vida industrial será de mil balboas
trados en el Ministerio de Educación. (B/.1,000). Estas fianzas se podrán
constituir en efectivo, en bonos o títu-
Artículo 92. El Consejo Técnico re- los del Estado o en fianzas de compa-
glamentará los exámenes para corredo- ñías de seguros.
res de seguros en cada uno de los ra-
1 Artículo 96. Además de las fianzas de que
mos. El costo del examen será fijado por
trata el artículo anterior, los corredores de seguros de-
la Superintendencia. berán presentar certificados de educación continua,
según lo estipule periódicamente el Consejo Técnico
en consulta con los diferentes gremios.

Artículo 93. Los certificados se ex-


pedirán en dos ejemplares. Una copia Artículo 97. Los corredores de segu-
se le entregará al aspirante a corredor y ros no podrán ofrecer descuentos ni
el original se archivará en la Superinten- compartir sus honorarios ni cualesquiera
dencia. otras ventajas que obtengan por la co-
Los certificados deberán ser refrenda- locación de pólizas o contratos de segu-
dos por el Ministro de Comercio e Indus- ros, con las siguientes personas:
trias, o el funcionario que éste designe, 1. Con el asegurado, ya sea persona
y registrados en la Superintendencia, la natural o jurídica.
que podrá expedir las copias que se le 2. Con persona que no posea licencia
solicitaren.
1. Declarado Inconstitucional mediante
fallo de 12 de abril de 2002; 24,557 de 22
Artículo 94. La Superintendencia de mayo de 2002.

714 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

de corredor de seguros. cencia, en cuyo caso deberán some-


3. Con los empleados de las compa- terse nuevamente a todos los requisitos
ñías de seguros o sus afiliadas, po- exigidos en el artículo 91 de la presente
sean o no la licencia de corredor de Ley, si desean obtener nuevamente su
seguros. licencia.
Para los efectos de esta Ley, se en-
Artículo 98. Las compañías de segu- tiende por coacción, todo acto de
ros debidamente establecidas en el fuerza o presión moral, física o econó-
país, no podrán conceder descuentos mica, realizado por un corredor o un ter-
ni pagar honorarios ni dar ninguna otra cero, con conocimiento de aquél con
ventaja en la venta de seguros, a las si- objeto de obtener la colocación de póli-
guientes personas: zas o contratos de seguros.
1. A quienes no poseen licencia de
corredor de seguros. Artículo 100. Previa notificación del
2. A sus propios empleados, que no interesado, dentro de los términos que
poseen licencia de corredor de se- señale la Superintendencia, ésta cance-
guros. lará de oficio o a solicitud de parte inte-
3. A los empleados de cualquier com- resada, la licencia de corredor de se-
pañía de seguros o de sus afiliadas, guro a todo aquél que se le compruebe
posean o no licencia de corredor de haberla obtenido fraudulentamente, o
seguros. que se apropie o retenga el dinero co-
PARAGRAFO. Los salarios e incentivos rrespondiente a primas cobradas por
que se reconozcan por las asegurado- tiempo mayor del requerido ordinaria-
ras a sus trabajadores, serán regulados mente por la compañía aseguradora del
por el Código de Trabajo. caso, o sea culpable de falsedad o de-
lito semejante contra la fe pública en su
Artículo 99. El Superintendente sus- conducta como corredor o productor de
penderá, de oficio, la licencia, por treinta seguros.
a noventa días, según la gravedad de la Salvo pacto en contrario, se entiende
falta, a los corredores de seguros que por tiempo mayor del requerido los pri-
violen cualquiera de las disposiciones meros diez días del mes siguiente. Se
de esta Ley, o que coloquen o que excluye para estos casos la aplica-ción
gestionen seguros no amparados en su del Decreto Ejecutivo 28 de 1974.
licencia o para los cuales no se ha ex-
pedido la licencia correspondiente, o Artículo 101. Los corredores de se-
que obtuviesen negocios mediante co- guros están obligados a llevar libros de
acción. En caso de reincidencia, la sus- contabilidad de sus actividades.
pensión será de seis meses. Si persis- Además, tendrán la obligación de remitir
tiesen en reincidir se les cancelará la li- a la compañía de seguros, dentro de los

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 715


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

primeros diez días siguientes de cada ción del algún artículo de la presente
mes, las primas cobradas en el mes an- Ley con relación al ejercicio de la profe-
terior, salvo pacto en contrario. sión.

Sección Segunda Artículo 103. Para que el permiso


Autorización para Ejercer la provisional se convierta en licencia el in-
Profesión teresado deberá cumplir con el numeral
6 del artículo 90 de la presente Ley. Las
Artículo 102. La Superintendencia cartas respectivas deberán ser enviadas
expedirá un permiso provisional por a la Superintendencia treinta días antes
doce meses a las personas naturales del vencimiento del permiso provisional.
que aprueben el examen de seguro de
vida. Para tales efectos, deberán llenar Artículo 104. Para expedir las licen-
los requisitos señalados en los numera- cias de corredores de seguros en ramos
les 1, 2, 3, 4, 7 y 8 del artículo 90 de la generales y de fianzas, se deberá pre-
presente Ley, en un término no mayor sentar previamente un certificado o di-
de sesenta días calendario. ploma del curso de capacitación a nivel
Este permiso provisional lo faculta superior que dicten centros docentes
para ejercer la profesión de corredor de reconocidos por el Ministerio de Edu-
seguros de vida en todo el territorio na- cación y aprobados por la Superinten-
cional por dicho período. dencia. Esta someterá al Consejo
El Superintendente podrá retirar, Técnico los planes de estudio y la hoja
en cualquier momento, este permiso de vida de los directivos y docentes de
provisional y dejarlo sin efecto si se estos centros de estudio.
comprueba retención de primas o viola-

Capítulo II
Sociedades Corredoras de Seguros.

Artículo 105. El Superintendente Mercantil y el nombre de su repre-


expedirá la licencia de corredor de se- sentante legal, con su respectiva
guros-persona jurídica, previa presen- Junta Directiva.
tación de los siguientes documentos: 3. Borrador del pacto social en el cual
1. Poder y solicitud mediante apode- debe constar el nombre, objetivos,
rado legal. directores, dignatarios, represen-
2. Certificado expedido por la Direc- tantes legales, domicilios, capital au-
ción General del Registro Público, torizado, emisión de las acciones
donde se haga constar su inscrip- nominativas, agente residente,
ción en la Sección de Personas suscriptores y demás elementos

716 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

que describan las actividades a que ciedad, que alguno de sus accionistas,
se dedicará la empresa solicitante, representantes legales o directores
en el caso que se trate de socieda- haya sido condenado por delitos que
des que van a iniciar operaciones. involucren fraude, narcotráfico, maqui-
4. Certificación de que el represen- naciones dolosas o delitos contra la fe
tante legal de la sociedad es un co- pública dentro de los diez años anterio-
rredor de seguros idóneo, que se res a la solicitud de registro.
ha dedicado de forma habitual,
permanente e ininterrumpida a la Artículo 106. En el caso de personas
profesión, por el término de un año. jurídicas que deseen dedicarse a la ac-
5. Haber constituido y mantener vi- tividad de corredor de seguro, la Supe-
gente la fianza que señala el artículo rintendencia, previa presentación del
95 de esta Ley. Cuando el repre- proyecto de pacto social y de los docu-
sentante legal actúe indistinta- mentos que se enumeran en los nume-
mente con las licencias de forma na- rales 4 y 6 del artículo anterior, expedirá
tural y de persona jurídica deberá un permiso temporal por un término de
mantener vigente ambas fianzas. noventa días, con el único fin de que se
6. Certificación de los accionistas de la pueda inscribir en el Registro Público la
empresa, firmado por el Secretario o organización de la sociedad, utilizando
Tesorero de la sociedad. Los ac- la expresión de corredor o productor de
cionistas deberán poseer las licen- seguros mientras se tramita la obtención
cias autorizadas en los ramos a los de la respectiva licencia. Toda sociedad
cuales se está autorizando a la so- que se dedica al corretaje de seguro
ciedad. Solamente las personas na- deberá reflejar, en su razón social, el
turales con licencia de corredor de término que indique que se trata de una
seguros podrán constituir socieda- empresa de corretaje de seguros.
des para la prestación de los servi-
cios propios de la profesión. Artículo 107. Dentro del término de
7. Hoja de vida de los directores de la noventa días indicado en el artículo an-
sociedad. terior, el interesado deberá presentar la
8. Tres cartas de referencia personal solicitud para ejercer el negocio de co-
de gerentes generales de compa- rredor de seguros, cumpliendo con los
ñías de seguros o de presidentes requisitos indicados en los numerales 3
de gremios de corredores de segu- y 5 del artículo 106.
ros. Una vez vencido dicho término sin
La Superintendencia podrá negar la que se hubieren cumplido todos los re-
autorización de la licencia de persona ju- quisitos para la expedición de la licencia,
rídica si se comprueba, antes o des- la Superintendencia notificará al Director
pués de efectuado el registro de la so- General del Registro Público, para que

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 717


Código de Comercio - Apéndice - Ley 59 de 1996

se anote la marginal de que trata el artí- jurídicas con licencia de corredores de


culo 4 de la presente Ley. seguros.
Se exceptúan de lo anterior, las
Artículo 108. Las acciones de las personas naturales o jurídicas que a la
personas jurídicas con licencia de co- entrada en vigencia de la presente Ley,
rredor deben ser nominativas y sus titu- tuviesen legalmente la condición de
lares deberán ser corredores de se- dueños, socios o accionistas de perso-
guro, salvo el caso de las personas na- nas jurídicas con licencia de corredor de
turales que reciban dichas acciones vía seguros.
sucesión hereditaria.
Las personas jurídicas que hubieren Artículo 109. Las personas jurídicas
obtenido licencia de corredor notificarán con licencia de corredor enviarán a la
a la Superintendencia cualquier cambio Superintendencia, al final del año fiscal,
de dueño, socios o accionistas, o de las con un período de gracia hasta de dos
personas mencionadas en la solicitud meses, una lista que contenga los
de licencia, tan pronto ocurran dichos nombres de sus corredores de seguros
cambios, con el fin de dar cumplimiento que hayan recibido honorarios profe-
a lo establecido en el artículo 4 de la sionales o cualesquiera otras ventajas
presente Ley. por la venta de seguros por ramo autori-
Ninguna compañía de seguros, zado, así como el número de pólizas
banco privado o estatal, compañía fidu- vendidas por cada corredor. Igualmen-
ciaria, financiera o crediticia así como te, remitirán las informaciones estadísti-
ninguna filial o sucursal de dichas em- cas que, a solicitud de la Superinten-
presas ni ningún empleado, socio, ac- dencia, le sean requeridas dentro de los
cionista o director de éstas podrá ser primeros quince días de cada mes.
dueño, socio o accionista de personas

Título VII
De las Sanciones

Artículo 110. Las entidades, empre- na natural o jurídica) que actúen a través
sas o personas que expidan pólizas de de personas no idóneas, serán sancio-
seguros sin estar autorizadas para ejer- nadas con una multa igual a diez veces
cer el negocio de seguros de conformi- la comisión que corresponda por el ne-
dad con esta Ley, serán sancionadas gocio general, y la Superintendencia
con una multa de cincuenta mil balboas podrá revocar la licencia respectiva.
(B/.50,000) y los contratos así celebra-
dos serán nulos. Artículo 111. Las entidades, empre-
Los corredores de seguros (perso- sas, o personas que contraten o ven-

718 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

dan cualquier seguro sobre bienes o Artículo 115. La Superintendencia


personas situados en la República de estará facultada para imponer multas de
Panamá, con compañías no autorizadas mil balboas (B/.1,000) a cincuenta mil
para operar en el país, quedarán sujetas balboas (B/.50,000), según la gravedad
a una multa igual a diez veces el valor de de la falta, por toda infracción o incum-
la prima que, sobre el mismo riesgo, le plimiento de las disposiciones de la pre-
habría correspondido en una compañía sente Ley, o de las instrucciones legal-
autorizada, y el contrato de seguro se mente dadas por ellas para la cual no se
considerará nulo y sin valor. Se excep- haya dispuesto sanción especial en
túa de esto lo dispuesto en el artículo esta Ley, incluyendo la deficiencia en
26 de la presente Ley. los márgenes de solvencia o negarse a
exhibir los registros contables de sus
Artículo 112. Las compañías de se- operaciones.
guros que violen el artículo 98 de esta
Ley, serán sancionadas con una multa Artículo 116. Cualquier empleado o
de diez mil balboas (B/. 10,000). En funcionario de la Superintendencia a
caso de reincidencia la multa podrá ser quien se le compruebe que, de manera
elevada hasta cincuenta mil balboas indebida, divulga informaciones con-
(B/.50,000). cernientes a cualquier compañía de se-
guros o corredores de seguros adqui-
Artículo 113. A las entidades, em- rida en el desempeño de sus funciones
presas o personas que violen el artículo especiales, será sancionado con una
4 de esta Ley, se les impondrá una multa de cien balboas (B/.100) a qui-
multa de dos mil balboa (B/. 2,000). nientos balboas (B/.500) y destituido
inmediatamente de su cargo.
Artículo 114. Las personas que hicie-
ren circular rumores falsos acerca de la Artículo 117. Todas las multas a que
honorabilidad o solvencia de una com- se refiere el presente Título serán im-
pañía de seguros incurrirá en una multa puestas por la Superintendencia y con-
de dos mil balboas (B/. 2,000), sin per- signadas en ella. Las resoluciones que
juicio de las sanciones que se dispon- las impongan serán apelables ante el
gan en otras leyes. Ministro de Comercio e Industrias.

Título VIII
De las Disposiciones Finales y Transitorias

Artículo 118. El Organo Ejecutivo Comercio e Industrias.


queda facultado para reglamentar la
presente Ley a través del Ministerio de Artículo 119. Esta Ley entrará en vi-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 719


Código de Comercio - Apéndice - Ley 59 de 1996

gencia a partir de su promulgación y de- las disposiciones que le sean contrarias.


roga la Ley 55 de 1984, así como todas

COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 30 días del mes de junio de mil novecientos noventa y seis.

720 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY Nº 60 de 1996
(De 29 de julio de 1996)

POR LA CUAL SE REGULAN LAS OPERACIONES


DE LAS ASEGURADORAS CAUTIVAS
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Quedan sujetas a las disposiciones de esta ley las personas jurídicas
que se dediquen exclusivamente, desde una oficina establecida en la República de
Panamá, a asegurar o reasegurar riesgos extranjeros particulares o específicos que
sean previamente autorizados, mediante una licencia otorgada por la
Superintendencia de Seguros y Reaseguros, en adelante denominada la
Superintendencia.Esta licencia podrá otorgarse en cualquiera de los siguientes
ramos:
1. Ramo de riesgos a largo plazo. Para asegurar o reasegurar vida individual,
colectiva o de grupo, incluyendo hospitalización, pensiones o rentas vitalicias; y
2. Ramos generales. Para asegurar o reasegurar todos aquellos riesgos no
incluidos como riesgos a largo plazo.

Artículo 2. Ninguna aseguradora cautiva, cualquiera que sea su forma o


denominación, que tenga por objeto realizar operaciones de seguros o reaseguros
desde Panamá, podrá iniciar sus actividades sin la debida licencia de la
Superintendencia.
Las aseguradoras cautivas sólo podrán asegurar o reasegurar los riesgos
autorizados bajo la licencia que ampara su respectiva actividad. Cualquier cambio en
la naturaleza de dicha actividad requerida la aprobación previa de la
Superintendencia. La licencia respectiva podrá solicitarse para negocios de
seguros del ramo de riesgos a largo plazo, ramos generales o ambos.
El trámite para la obtención de la licencia de aseguradora cautiva consta de dos
etapas:
1. Autorización para constituir la sociedad en caso de sociedades panameñas, o
para registrar la sociedad extranjera en el Registro Público de la República de
Panamá, conforme a la Sección Décima de la Ley 32 de 1927, para el caso de

1 Publicada en la Gaceta Oficial Nº 23,092 de 1 de agosto de 1996.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 721


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

sociedades anónimas, o conforme con la ley que las regule, en caso de ser otro
tipo de sociedades comerciales; y
2. Expedición de la licencia de aseguradora cautiva.

Artículo 3. Para obtener la autorización de que trata el numeral 1 del artículo


anterior, el solicitante presentará ante la Superintendencia, por intermedio de
abogado, una solicitud escrita, que deberá contener al menos la siguiente
información:
1. Razón social de la persona jurídica, la cual no podrá ser igual o similar a otra
sociedad registrada en la República de Panamá o a otra aseguradora
establecida en cualquier otra jurisdicción que no haya otorgado su
consentimiento.
2. Dirección de la oficina principal en la República de Panamá. Para efectos de esta
ley, la oficina principal será aquélla donde se mantenga la documentación
comercial, contable y administrativa de la aseguradora cautiva.
3. Lugar de registro y procedencia de los accionistas principales o de la casa
matriz.
4. Capital social autorizado y pagado.
5. Nombre del representante residente de la compañía, quien podrá ser una
empresa administradora de aseguradoras cautivas, titular de la licencia
establecida en el Capítulo VII de esta Ley, o un residente de la República de
Panamá. En este último caso, deberá presentarse la hoja de vida , referencias
bancarias y personales, experiencia en materia de seguros o reaseguros y los
poderes o facultades con que cuenta dicho representante para administrar la
empresa.

Artículo 4. La solicitud de que trata el artículo anterior deberá estar acompañada


de los siguientes documentos:
1. En caso de sociedades nuevas, proyecto de pacto social. En caso de
sociedades extranjeras o ya existentes, documento constitutivo con todas sus
reformas, de haberlas;
2. Referencias bancarias y personales de los accionistas principales o de la casa
matriz;
3. Informe técnico que contenga:
3.1 Ramos de seguros en los que la empresa pretende operar.
3.2 Riegos particulares que asegurará o reasegurará la empresa.
3.3 Programa de reaseguro, de ser el caso.
4. Cheque certificado a nombre de la Superintendencia por la suma de mil balboas
(B/.1,000), para sufragar los gastos de investigación del solicitante; y

722 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

5. Cualquier otro requisito que establezca la Ley, los reglamentos o la


Superintendencia.

Artículo 5. La Superintendencia estará facultada para hacer u ordenar que se


hagan las investigaciones que considere necesarias, a fin de comprobar la
autenticidad de los documentos presentados con cada solicitud, así como para
verificar los antecedentes del peticionario.

Artículo 6. Evaluados y aprobados los documentos e información a que se


refieren los dos artículos precedentes, la Superintendencia, de considerarlo
procedente, expedirá una autorización dirigida al notario público y al Director
General del Registro Público, a fin de que, dentro de un término no mayor de
noventa días calendario, se protocolicen e inscriban en el Registro Público los
documentos necesarios para la constitución o habilitación de la sociedad, según
sea el caso.
Una vez constituida o habilitada la sociedad, y dentro del mencionado término
de noventa días, se deberán presentar los siguientes documentos a la
Superintendencia, con el objeto de que se conceda la licencia de aseguradora
cautiva:
1. Memorial de solicitud de licencia por medio de abogado;
2. Copia autenticada del pacto social y demás documentos corporativos
debidamente inscritos en el Registro Público de la República de Panamá;
3. Certificado expedido por el Registro Público donde conste que la sociedad
está debidamente inscrita y vigente, el nombre de su representante legal y el
monto de su capital autorizado; y
4. Estados financieros de la empresa debidamente auditado por contadores
públicos autorizados independientes; o en caso de sociedades nuevas,
balance inicial auditado en donde conste el monto del capital pagado. Estos
documentos no podrán tener más de tres meses de antigüedad con respecto a
la fecha de solicitud de la licencia.
Evaluado lo anterior, la Superintendencia deberá, mediante resolución
motivada, aprobar o negar la licencia de aseguradora cautiva correspondiente,
dentro de un término de treinta días, y notificar personalmente dicha resolución al
apoderado legal de la empresa.

Artículo 7. En caso de que los documentos señalados en el artículo anterior no


sean presentados dentro del término de noventa días concedido para ello, la
Superintendencia solicitará al Director del Registro Público que anote la marginal de
cancelación correspondiente a la inscripción de la sociedad. Esta solicitud se

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 723


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

publicará en un diarios de amplia circulación en toda la República de Panamá


durante tres días consecutivos, y por una sola vez en la Gaceta Oficial.
No obstante lo anterior, a solicitud motivada y justificada, la Superintendencia
podrá prorrogar o negar el mencionado término de noventa días.

Capítulo II
Capital y Reservas

Artículo 8. Toda empresa que desee ejercer desde Panamá negocios al amparo
de una licencia de aseguradora cautiva, deberá mantener en todo momento un
capital pagado y libre de gravámenes, de la siguiente forma:
1. En el caso de que se dedique a ramos generales, el capital social pagado no
podrá ser menor de ciento cincuenta mil balboas (B/.150,000); y
2. En el caso de que se dedique a ramos de riesgos a largo plazo o a ambos
ramos, el capital social pagado no podrá ser menor de doscientos cincuenta mil
balboas (B/.250,000).
El capital deberá consistir en activos libres de gravámenes mantenidos en todo
momento en la República de Panamá.

Artículo 9. Las empresas, reguladas por esta Ley, que se dediquen a los ramos
de riesgos a largo plazo, deberán además del capital exigido, mantener un margen
de solvencia igual a seis por ciento (6%) de sus reservas matemáticas. Aquellas que
operen en cualquier otros ramos deberán mantener una relación no mayor de cinco
a uno entre las primas netas retenidas y su patrimonio neto al cierre del período
fiscal correspondiente.

Capítulo III
Inversiones

Artículo 10. Un mínimo de treinta y cinco por ciento (35 %) de las reservas a que
se refiere el artículo 9 de esta Ley, deberán invertirse en el país. en cualquiera de
los siguientes rubros:
1. Bonos, obligaciones y demás títulos o valores de Estado o de entidades
nacionales autónomas, garantizados por el Estado.
2. Bonos y cédulas hipotecarias, registrados en la Comisión Nacional de Valores y
aceptaciones bancarias de bancos establecidos en Panamá.
3. Bonos, obligaciones con garantía real, registrados en la Comisión Nacional de
Valores o acciones de compañías establecidas en Panamá, que hayan
registrado utilidades en los últimos cinco años.

724 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

4. Bienes raíces urbanos de renta o utilizados por las propias aseguradoras


cautivas, asegurados contra incendio por su valor de reposición.
5. Préstamos garantizados por bonos o títulos de Estado, cédulas, bonos o
pagarés hipotecarios, o acciones de sociedades anónimas nacionales que
reúnan los requisitos del numeral 3 del presente artículo, hasta el setenta por
ciento (70%) de su valor de cotización al momento de la transacción.
6. Préstamos sobre bienes inmuebles con garantía de primera hipoteca hasta el
ochenta por ciento (80%) del valor de cada bien según avalúo.
7. Depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorros en bancos locales.
8. Cualquier otros que autorice la Superintendencia, previa solicitud de la empresa
interesada.
Las disposiciones contenidas en la Ley 4 de 1935, no serán aplicables a las
aseguradoras cautivas autorizadas conforme a la presente Ley.
Las tasas de interés y gastos que puedan cobrar las aseguradoras cautivas en
sus préstamos locales, serán iguales a las autorizadas para los bancos de la localidad
de conformidad con lo establecido en el artículo 47 del Decreto de Gabinete 238 de
1970.

Capítulo IV
Entidad Supervisora

Artículo 11. Las compañías con licencia de aseguradora cautiva quedarán sujetas
a la supervisión, control, fiscalización y vigilancia de la Superintendencia, a través
del Superintendente.

Artículo 12. Además de las otras funciones señaladas por la Ley y sus
reglamentos, son funciones de la Superintendencia las siguientes:
1. Fortalecer y fomentar las condiciones propicias para el establecimiento en
Panamá de compañías que se dediquen a los negocios de seguros y
reaseguros, al amparo de licencias de aseguradoras cautivas;
2. Aprobar o negar las solicitudes de licencia objeto de la presente ley;
3. Resolver sobre los asuntos de su competencia que le sometan las compañías
amparadas por esta ley;
4. Coadyuvar con el Organo Ejecutivo a preparar los reglamentos de la presente
Ley;
5. Dictar las disposiciones técnicas aplicables al negocio de aseguradoras
cautivas;
6. Examinar los libros, cuentas y documentos de las empresas a las que se refiere
esta Ley, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes;

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 725


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

7. Ejercer cualquier otra función o facultad prevista en la Ley y sus reglamentos;


8. Velar que las aseguradoras cautivas mantengan en todo momento las
condiciones que favorecieron el otorgamiento de la respectiva licencia o la
autorización de un riesgo, así como por el cumplimiento de todas las
disposiciones de la presente ley.

Capítulo V
Régimen Tributario

Artículo 13. Toda compañía que opera al amparo de esta Ley deberá pagar a la
Superintendencia de Seguros y Reaseguros una tasa anual única de dos mil
balboas (B/.2,000), por servicios de análisis financieros, certificaciones y
evaluaciones de programas de seguros y reaseguros, y otros servicios afines, la
cual será adicional a la tasa única anual de sociedades anónimas.

Artículo 14. Como quiera que las compañías con licencia de aseguradora cautiva
sólo pueden asegurar o reasegurar riesgos extranjeros, las primas provenientes de
sus actividades no causarán impuestos en Panamá. Tampoco causarán impuesto
sobre la renta las utilidades provenientes de esta actividad.

Artículo 15. Para efectos de esta Ley, se considerarán riesgos locales, y par lo
tanto, no asegurables por aseguradoras cautivas, los siguientes:
1. Los que se relacionen con la existencia o integridad física de personas
naturales residentes en Panamá, sea cual fuere su nacionalidad;
2. Los que se relacionen con bienes muebles o inmuebles situados en la
República de Panamá, sea cual fuere su descripción y origen;
3. Los que se relacionen con vehículos terrestres, acuáticos o aéreo registrados
o matriculados en Panamá, con excepción de las naves de servicio internacional
matriculadas en Panamá;
4. Los que se refieran a la responsabilidad civil derivada de daños o perjuicios que
se produzcan en Panamá; y
5. El transporte de mercancía cuyo destino sea la República de Panamá.
Salvo prueba en contrario, los riesgos no contemplados en este artículo se
presumirán riesgos extranjeros.

Capítulo VI
Obligaciones, Prohibiciones y Limitaciones

Artículo 16. Ninguna aseguradora podrá dedicarse desde Panamá al negocio de


seguro o de reaseguro, sea o no cautiva, sin la licencia correspondiente.

726 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 17. Las aseguradoras cautivas deberán mantener una oficina física en
Panamá, debidamente identificada, con personal idóneo para administrar sus
operaciones.
No obstante lo anterior, la administración de los negocios de la empresa
también podrá ser provista por quien ostente una licencia como administrador de
aseguradora cautiva, de acuerdo con esta Ley.

Artículo 18. Las aseguradoras reguladas por la presente Ley sólo podrán
asegurar o reasegurar los riesgos extranjeros que sean autorizados previamente
por la Superintendencia. Cualquier circunstancia que afecte las condiciones bajo las
cuales se autorizó un riesgo, deberá ser notificada a la Superintendencia dentro de
los treinta días siguientes a la ocurrencia del hecho, a fin de que ésta se pronuncie
sobre la viabilidad de que dicho riesgo continúe siendo asegurado o reasegurado.
Así mismo, cualquier riesgo adicional que desee asegurarse o reasegurarse
deberá ser sometido a la aprobación previa de la Superintendencia, para lo cual
deberá presentarse la información indicada en el numeral 3 del artículo 4 de esta
Ley.

Artículo 19. Las aseguradoras cautivas deben informar a la Superintendencia,


dentro de los treinta días siguientes a la ocurrencia del hecho correspondiente,
cualquier circunstancia que afecte o modifique sustancialmente la información
suministrada al solicitar su licencia, así como cualquier otra información suministrada
al amparo del artículo anterior.

Artículo 20. Las aseguradoras cautivas, así como los administradores de


aseguradoras cautivas. quedarán sujetos a las obligaciones, limitaciones y
prohibiciones establecidas tanto en esta Ley como en el documento contentivo de
la licencia correspondiente.

Artículo 21. Las compañías que hayan obtenido una licencia conforme a las
disposiciones de esta Ley, deberán presentar anualmente a la Superintendencia,
dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación de su año fiscal, los
siguientes documentos:
1. Informe sobre los riesgos asegurados o reasegurados, según sea el caso, de
acuerdo con el formato que haya autorizado la Superintendencia.
2. Estados financieros debidamente auditados: por contadores públicos
autorizados independientes, habilitados para operar en la República de
Panamá.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 727


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 22. La Superintendencia tendrá amplias facultades para inspeccionar y


examinar los libros de contabilidad, registros, capital, inversiones, reservas y demás
documentos necesarios para verificar que las compañías están dando cumplimiento
a la presente Ley.
Toda negativa a presentar dichos libros o documentos se considerará como un
incumplimiento de esta Ley, y la Superintendencia queda facultada para imponer las
sanciones a que haya lugar.

Artículo 23. Ninguna empresa con licencia de aseguradora cautiva podrá


fusionarse o consolidarse, ni vender en todo o en parte los activos que posea en
Panamá, cuando esto último equivalga a fusión o consolidación, sin previa
autorización de la Superintendencia.

Capítulo VII
Administradores de Aseguradoras Cautivas

Artículo 24. Las aseguradoras reglamentadas por esta Ley podrán contratar un
administrador independiente que resida en la República de Panamá, a fin de que
vele por la buena ejecución y administración de sus negocios. En caso de que se
contrate dicho administrador, éste será quien suscribirá las pólizas de seguro o de
reaseguro que expida la empresa.

Artículo 25. Para poder fungir como administrador de aseguradoras cautivas, las
personas interesadas deberán obtener previamente, por intermedio de abogado,
una licencia como administrador de aseguradoras cautivas, que deberá solicitarse a
la Superitendencia. La solicitud en referencia deberá acompañarse de los
siguientes documentos:
1. Proyecto de pacto social;
2. Referencias bancarias y personales;
3. Hoja de vida y referencias profesionales que demuestren que el interesado, o
el principal ejecutivo de la empresa administradora, de tratarse de una persona
jurídica, cuenta con experiencia suficiente en materia de seguros o reaseguros;
4. Haber contratado y mantener vigente la fianza que establece el artículo 27 de la
presente Ley;
5. Pagar una tasa anual de quinientos balboas (B/.500) a favor de la
Superintendencia, por servicios de análisis financieros, certificaciones de
reservas y servicios afines.
6. Cualquier otro requisito que establezcan la Ley, los reglamentos o la
Superintendencia.

728 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

La Superintendencia, previa presentación de los documentos arriba


enumerados, expedirá, de considerarlo procedente, un permiso temporal para
que en un término máximo de noventa días calendario se confeccione la
escritura de constitución y se inscriba la sociedad en el Registro Público.
Una vez inscrita, se deberán presentar a la Superintendencia, dentro del
referido término de noventa días, los siguientes documentos, a fin de que se
otorgue la licencia como administrador de aseguradora cautiva:
6.1. Copia autenticada del pacto social.
6.2. Certificado del Registro Público donde conste la existencia y
representación legal de la sociedad.

Artículo 26. Ninguna persona que carezca de la licencia regulada en este


Capítulo, podrá fungir como administrador de aseguradoras cautivas.

Artículo 27. Todo administrador de aseguradoras cautivas deberá constituir y


mantener vigente, a favor del Tesoro Nacional, una fianza de cien mil balboas
(B/.100,000), a efectos de responder de su actuación negligente o dolosa, así
como para responder ante el Gobierno par las sanciones que se le impongan.
Esta fianza se podrá constituir en efectivo, bonos, títulos del Estado, fianzas de
compañías de seguros autorizadas para operar en el país o mediante garantías
bancarias de bancos con licencia general establecidos en la República de Panamá.

Artículo 28. Los administradores estarán obligados a ejercer estricta diligencia y


prudencia en la administración de los negocios de su administrada, y a mantener
confidencialidad sobre los asuntos de esta última.
Asimismo, deberán velar por el cumplimiento de las disposiciones legales
correspondientes por parte de la aseguradora cautiva, y serán responsables
exclusivamente por dolo o por la suscripción de riesgos que no estuviesen
debidamente autorizados por la Superintendencia.

Artículo 29. Los administradores deberán informar a la Superintendencia de


cualquier información del administrado que llegue a su conocimiento, que pudiera
afectar los criterios bajo los cuales se otorgó la licencia correspondiente.

Artículo 30. Los administradores deberán presentar anualmente a la


Superintendencia, dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación de su
año fiscal, lo siguiente:
1. Estados financieros debidamente auditados ; y
2. Listado de las empresas que administre.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 729


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo VIII
Sanciones y Cancelación de las Licencias

Artículo 31. Las aseguradoras, reaseguradoras o administradores de cautivas


que, sin perjuicio de cualesquiera otras sanciones aplicables, incumplan cualquiera
de las disposiciones de esta Ley, de los reglamentos que se dicten en su desarrollo
o de las resoluciones de la Superintendencia, serán sancionados con multa de mil
balboas (B/.1,000) a veinticinco mil balboas (B/.25,000), dependiendo de la
gravedad de la falta.

Artículo 32. Cuando alguna persona se dedique a explotar alguna de las


actividades reguladas por esta Ley sin tener la licencia correspondiente, la
Superintendencia le ordenará cesar, en el plazo que ella señale, tales actividades.
De igual modo, ordenará su intervención inmediata y se continuará según lo
establecido en este Capítulo.

Artículo 33. Cuando una empresa con licencia de aseguradora cautiva resuelva
liquidar voluntariamente la totalidad de sus negocios, la Superintendencia podrá,
dependiendo de los riesgos asegurados o reasegurados, nombrar un interventor
por el tiempo que dure la liquidación, con el fin de salvaguardar los intereses de los
asegurados o reasegurados.
De darse lo anterior, los liquidadores no podrán realizar operación alguna sin la
previa autorización del interventor.

Artículo 34. La Superintendencia cancelará las licencias otorgadas bajo el


presente régimen a aseguradores, reaseguradores y administradores, por
cualquiera de las siguientes causales:
1. Cuando cesen sus actividades por disolución, liquidación forzosa o quiebra.
2. Cuando no inicien operaciones dentro de los seis meses siguientes al
otorgamiento de la licencia respectiva.
3. Cuando se aseguren o reaseguren riesgos locales o riesgos no autorizados por
la Superintendencia.
4. Cuando se haya incurrido en falsedad o se haya suministrado información que
no sea real al momento de solicitar la licencia o después de otorgada ésta.
5. Cuando las actividades se desarrollen en detrimento de intereses a terceros
incluyendo acreedores, asegurados o reasegurados, o se afecte el interés
público.
En los casos de los numerales 3, 4, y 5 de este artículo, la Superintendencia,

730 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

previa intervención de la empresa cuando esto proceda para proteger los intereses
de terceros podrá conceder un término de diez días hábiles para que se subsane la
irregularidad, siempre y cuando la naturaleza de la falta así lo justifique.

Artículo 35. En los casos en que la Superintendencia, con fundamento en los


artículos anteriores designe un interventor o interventores, éstos ejercerán
privativamente la administración y control de la empresa intervenida hasta que
termine la intervención.
Además de otras facultades que les conceda la Superintendencia para el
desempeño de su cargo, los interventores tendrán las siguientes:
1. Emplear el personal auxiliar necesario y remover o destituir aquellos
administradores, funcionarios o empleados cuya actuación dolosa o negligente
haya contribuido a la causa de la intervención.
2. Otorgar documentos y atender correspondencia.
3. Iniciar, defender y proseguir acciones judiciales, administrativas o de arbitraje en
conjunto con la Superintendencia.
4. Recomendarle a la Superintendencia la devolución de la administración y
control de la empresa a sus directores, socios o administradores, según sea el
caso, o la liquidación de ésta al finalizar la intervención.
Previa solicitud motivada de los interventores hecha en el transcurso de la
intervención, la Superintendencia podrá ampliar las facultades originalmente
concedidas para propósitos determinados.

Artículo 36. Los interventores serán siempre personas con un mínimo de cinco
años de experiencia administrativa en el negocio de seguros y reaseguros. Sus
decisiones serán tomadas por mayoría de votos si son más de dos interventores.
En todo caso de empate entre los interventores, cualquiera de ellos podrá someter
el asunto a la Superintendencia, quien decidirá sin más trámite.

Artículo 37. Al terminar su labor, los interventores levantarán un acta en la que


relatarán los aspectos sobresalientes de su actuación y harán un inventario de los
haberes y obligaciones de la empresa intervenida. La Superintendencia podrá citar,
cuantas veces lo estime conveniente, a los interventores para que rindan
explicaciones adicionales de su gestión.

Artículo 38. Durante la intervención no procederá solicitud alguna de quiebra o


de liquidación forzosa de la empresa, y se suspenderá la prescripción de los
créditos y deudas de ella, así como la tramitación de cualesquiera acciones en su
contra o de ejecución de sus bienes con respecto a obligaciones adquiridas con
anterioridad a la intervención.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 731


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Tampoco podrá pagarse ninguna deuda de la empresa intervenida, creada


antes de la intervención, sin autorización de la Superintendencia.
Mientras dure la intervención ningún bien de la empresa intervenida podrá ser
secuestrado o embargado.

Artículo 39. Todos los costos que cause la intervención, incluyendo sueldos y
emolumentos de los interventores y del administrador interino, fijados por la
Superintendencia, serán con cargo a la empresa intervenida.

Artículo 40. La Superintendencia impondrá las sanciones correspondientes,


incluyendo la cancelación de las licencias, previo cumplimiento del procedimiento
que se indica a continuación:
1. El procedimiento administrativo se iniciará mediante denuncia, acusación de
parte o de oficio, ajustándose a los principios de economía procesal, celeridad,
eficacia, simplificación de trámites, ausencia de formalismos, publicidad e
imparcialidad, todo ello con pleno respeto al derecho de iniciativa y defensa del
interesado.
2. El Superintendente podrá ordenar cuantas pruebas y actuaciones conduzcan
al esclarecimiento de los hechos y a la determinación de las responsabilidades
correspondientes, y puede delegar estas facultades en un funcionario
subalterno
3. Con vista en las diligencias practicadas, se formulará un pliego de cargos en el
que se expondrán los hechos imputados, y se le notificará personalmente al
acusado o a su representante, a quien se le concederá un término de diez días
para que lo conteste, y para que, en el mismo escrito de contestación,
proponga y aduzca las pruebas que estime convenientes y demás descargos.
4. La Superintendencia podrá señalar un período probatorio de diez días hábiles
con el fin de que se practiquen las pruebas aducidas en la contestación.
5. umplido el período probatorio, la Superintendencia deberá resolver el caso,
dentro de los diez días hábiles siguientes, haciendo una exposición sucinta de
los hechos comprobados, de las pruebas relativas a la responsabilidad del
investigado, de las disposiciones legales infringidas o de la exoneración de
responsabilidad, de ser el caso.
Esta resolución deberá ser notificada personalmente.
6. Contra las resoluciones que dicta la Superintendencia cabrá el recurso de
reconsideración ante la misma autoridad, y el de apelación ante el Ministro de
Comercio e Industrias.
Ambos recursos deberán ser presentados en un término de cinco días hábiles
a partir de su notificación.

732 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

7. La Superintendencia podrá ordenar provisionalmente la suspensión del acto


que motive el procedimiento sancionador, así como designar interventores
hasta que la resolución final quede debidamente ejecutoriada. Contra esta
medida no precede recurso alguno.

Artículo 41. Ejecutoriada una resolución cancelando una licencia de aseguradora


cautiva, la Superintendencia procederá de inmediato a:
1. Notificar la medida al Director del Registro Público, a fin de que anote la marginal
de cancelación de la sociedad;
2. Publicar la resolución en un periódico de amplia circulación, durante tres días
consecutivos y por una solo vez en la Gaceta Oficial.

Artículo 42. Asimismo, ejecutoriada la resolución que ordene la cancelación de


una licencia, la Superintendencia solicitará al tribunal competente la declaratoria de
quiebra o liquidación forzosa de la sociedad, según proceda. A tal efecto, se
considerará a la Superintendencia como un acreedor de la empresa con derecho a
solicitar cualquiera de dichas medidas. Los liquidadores o el curador de la quiebra
serán nombrados de una terna propuesta por la Superintendencia.
Mientras el tribunal competente no declare la liquidación o la quiebra, la
Superintendencia nombrará un administrador interino encargado de salvaguardar
los intereses y bienes de la compañía en beneficio de los acreedores hasta que
tome posesión de su cargo el liquidador o curador que nombre el tribunal, en caso
de liquidación o quiebra respectivamente.

Artículo 43. Las disposiciones que en materia de quiebra y liquidación forzosa


contienen la Ley de Seguros y los Códigos de Comercio y Judicial, serán aplicables
a la quiebra y liquidación forzosa en cuanto no sean incompatibles con las
disposiciones de esta Ley.

Artículo 44. Desde la fecha de la declaratoria de quiebra o de liquidación forzosa


hecha por el tribunal competente, todos los contratos de seguro y reaseguro de
que sea parte la empresa afectada quedarán resueltos, correspondiéndole a los
asegurados o reasegurados un crédito contra la masa por la suma de las primas
pagadas, pero no causadas, en proporción al período de cobertura
correspondiente a dichas primas que queden sin efecto como resultado de la
resolución del contrato respectivo.
En el caso de que la empresa hubiese asegurado o reasegurado personas o
riesgos no autorizados por la Superintendencia, los asegurados o reasegurados
afectados tendrán prelación sobre los demás asegurados o reasegurados para el
cobro de sus créditos.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 733


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

De igual manera, estarán los asegurados o reasegurados obligados para con la


empresa por el pago de aquella parte de la prima causada, pero no pagada, por el
beneficio de la cobertura del riesgo que corresponda hasta la fecha de la
declaratoria de quiebra o liquidación.

Artículo 45. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 30 días del mes de junio de mil novecientos noventa y seis

734 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY Nº 63 de 1996
(De 19 de septiembre de 1996)

"POR LA CUAL SE REGULAN


LAS OPERACIONES DE REASEGUROS Y
DE LAS EMPRESAS DEDICADAS A ESTA ACTIVIDAD"

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Título I
Del Ambito de Aplicación

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Quedan sometidas al control, autorización previa, fiscalización,


supervisión, reglamentación y vigilancia de la Superintendencia de Seguros y
Reaseguros, en adelante llamada la Superintendencia, las empresas o entidades
que tengan por objeto realizar operaciones de reaseguros, en cualquiera de sus
ramos y tipo de licencias, y las personas jurídicas que se dediquen al corretaje de
reaseguros.
La Superintendencia tendrá a su cargo, además de las funciones que le
señalen la Ley y los reglamentos pertinentes, el desarrollo de las políticas y la
ejecución de las decisiones adoptadas por la Comisión Nacional de Reaseguros.

Artículo 2. Mediante el contrato de reaseguros, un asegurador o reasegurador,


en contraprestación al pago de una prima, transfiere total o parcialmente los riesgos
asumidos en virtud de contratos de seguro o reaseguros previamente celebrados.
El reaseguro no altera el contrato de seguro mediante el cual el asegurador
directo es el único responsable ante el asegurado o los beneficiarios.

Artículo 3. Para dedicarse al negocio de reaseguros en sus distintos aspectos, en


o desde la República de Panamá, se requerirá la autorización de la Comisión
Nacional de Reaseguros mediante la expedición de la licencia respectiva. Las
licencias sólo podrán ser expedidas a aquellas personas jurídicas que se dediquen
a esta actividad desde una oficina establecida en Panamá, la que deberá contar con
personal responsable ante la Superintendencia, de sus operaciones en el país.

1 Publicada en la Gaceta Oficial Nº 23,129 de 24 de aeptiembre de 1996.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 735


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 4. Cuando una empresa de seguros acepte reaseguros, dichas


operaciones se regirán par esta Ley. En este supuesto, las empresas de seguros
contabilizarán separadamente las respectivas operaciones.

Artículo 5. Las empresas aseguradoras y reaseguradoras establecidas en el país,


podrán colocar o aceptar reaseguros con otros aseguradores o reaseguradores,
domiciliados en Panamá o en el extranjero.

Artículo 6. Ninguna persona jurídica podrá, sin autorización de la


Superintendencia, emplear o utilizar las expresiones reaseguro, reaseguradora,
administradora de reaseguros, corredora de reaseguros, o cualquier otra, en ningún
idioma, en su nombre, pacto social, razón social, descripción de objetivos,
membretes, facturas, papel de carta, aviso o anuncios publicitarios, o de otra
manera, que indique o sugiera que ejerce el negocio de reaseguros en cualquiera
de sus formas.
A1 entrar en vigencia esta Ley, las sociedades ya inscritas constituidas de
conformidad con la legislación panameña, o habilitadas para efectuar negocios
dentro de la República, y cuya denominación o razón social contravenga lo
dispuesto en este artículo, dispondrán de un término de noventa días calendario, a
fin de disolverse voluntariamente o solicitar a la Comisión Nacional de Reaseguros la
licencia que corresponda o bien modificar su pacto social. Vencido dicho término, el
Superintendente ordenará al Director General del Registro Público que anote una
marginal en la inscripción de cualquier sociedad que no haya cumplido con lo antes
dispuesto, a efecto de que quede disuelta de pleno derecho o se cancele su
habilitación para efectuar negocios en Panamá, según se trate de una sociedad
panameña o extranjera.

Artículo 7. No podrá inscribirse en el Registro Público, escritura pública mediante


la cual se protocolizan pactos sociales, actas o declaraciones de las entidades
reaseguradoras, administradoras de reaseguros y compañías de corretaje de
reaseguros o de cualquier otra, sin la previa autorización de la Superintendencia.
La autorización a la que se refiere el párrafo anterior deberá estar consignada y
suscrita por el Superintendente, en el documento a ser protocolizado y/o inscrito.
Artículo 8. En el caso de empresas de reaseguros, administradoras de
reaseguros o corredoras de reaseguros que deseen constituirse de acuerdo con la
legislación panameña, o habilitarse para hacer negocios en la República de Panamá,
la Comisión Nacional de Reaseguros, previa presentación de un proyecto de pacto
social y de los documentos mencionados en los numerales 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
del artículo 18 de la presente Ley, por intermedio de la Superintendencia, expedirá

736 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

una autorización, dirigida al notario público y al Director del Registro Público, por un
término de noventa días calendario, con el fin do que se extienda la escritura, se
pueda inscribir en el Registro Público y posteriormente se obtenga la licencia
respectiva. La mencionada autorización se incorporará a la escritura pública
correspondiente. Transcurrido dicho término sin que se hubiere cumplido con
todos los requisitos para la expedición de la licencia, la Comisión Nacional de
Reaseguros, par intermedio de la Superintendencia, notificará al Director del
Registro Público para que se anote la marginal de cancelación correspondiente.
La Comisión Nacional de Reaseguros podrá extender dicho plazo por el término
adicional de noventa días calendario, previa justificación del interesado.

Artículo 9. En todos los casos en que el Superintendente ordene al Director del


Registro Público que se anote la marginal a que se refieren los artículos 6, 8 y 14 de
esta Ley, se publicará tal notificación en un diario de circulación en toda la República
durante tres días consecutivos, y por una sola vez en la Gaceta Oficial.

Artículo 10. Las empresas autorizadas de acuerdo con esta Ley deberán
designar por lo menos, dos apoderados generales; ambos, personas naturales
residentes en Panamá y uno de los cuales deberá ser de nacionalidad panameña.

Capítulo II
Comisión Nacional de Reaseguros

Artículo 11. Créase la Comisión Nacional de Reaseguros, en adelante llamada la


Comisión, adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias, la cual quedará integrada
así:
1. El Ministro de Comercio e Industrias, o la persona que él designe, quien la
presidirá;
2. El Ministro de Planifıcación y Política Económica, o la persona que él designe;
3. El Superintendente de Seguros y Reaseguros; y
4. Dos representantes de las empresas con licencia general de reaseguros, licencia
internacional de reaseguros, licencia de administrador de reaseguros o licencia
de corredor de reaseguros. Uno de estos representantes deberá ser de
nacionalidad panameña.
Cada miembro de la Comisión tendrá un suplente que lo reemplazará en sus
ausencias temporales o permanentes.
Los representantes de las empresas con las licencias que establece el artículo
15 serán designados par el Órgano Ejecutivo, para un período de dos años, y serán
escogidos, junto con sus respectivos suplentes, de una terna enviada por las
entidades o gremios respectivos.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 737


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

La presencia, en cualquier reunión, de por lo menos cuatro de sus miembros,


constituirá quórum, y las decisiones serán tomadas por mayoría de votos de los
presentes. Las convocatorias a las reuniones se harán par escrito con una semana
de anticipación, cuando se trate de situaciones de fuerza mayor.

Artículo 12. Los miembros de la Comisión deberán reunirse, por lo menos, una
vez cada dos meses, recibirán una dieta por cada reunión a la que asistan, dictarán
su propio reglamento interno y podrán invitar a las reuniones, cuando así lo estimen
conveniente, a representantes de las empresas vinculadas a la actividad
reaseguradora.

Artículo 13. Son funciones de la Comisión, además de las señaladas por la Ley y
los reglamentos, las siguientes:
1. Fortalecer y fomentar las condiciones propicias para el desarrollo de Panamá
como Centro Internacional de Reaseguros;
2. Velar porque se mantenga la solidez y eficiencia del sistema de reaseguros, a fin
de promover las condiciones adecuadas para la estabilidad y crecimiento
sostenido de la economía nacional;
3. Velar porque las compañías de reaseguros cumplan las obligaciones que
establece esta Ley;
4. Aprobar o negar las solicitudes que se hagan ante el Superintendente para
operar en la República de Panamá como compañía de reaseguros, o corredor de
reaseguros, administrador de reaseguros, o cualquier tipo de licencia que tenga
por objeto realizar operaciones de reaseguros;
5. Resolver los asuntos que le someta a consideración el Presidente de la
Comisión o cualquiera de sus miembros;
6. Coadyuvar con el Organo Ejecutivo en la preparación y revisión periódica de los
reglamentos que correspondan;
7. Conocer de las apelaciones contra los actos del Superintendente, dictados al
amparo de esta Ley. En estos casos, en la decisión no participará el
Superintendente; y
8. Establecer los porcentajes máximos de las reservas para los efectos de lo
dispuesto en el artículo 26 de esta Ley.
Las resoluciones que apruebe la Comisión serán de obligatorio cumplimiento y
apelables ante el Ministro de Comercio e Industrias, por cualquiera de las partes,
dentro de los cinco días hábiles siguientes a su notificación.

Artículo 14. A objeto de determinar si se ha infringido o se está infringiendo


alguna disposición, la Superintendencia está facultada para examinar los libros,

738 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

cuentas y documentos de las empresas a que se refiere esta Ley. Toda negativa a
presentar libros y documentos, se considerará como presunción del hecho de
ejercer el negocio de reaseguro con infracción de esta Ley, en cuyo caso el
Superintendente quedará facultado para ordenar al Director del Registro Público
que anote la marginal a que se refieren los artículos 6 y 8 e imponer las sanciones a
que haya lugar.
Título II
De las Entidades Reaseguradoras

Capítulo I
Requisitos de constitución y operación

Artículo 15. Se establecen cuatro clases de licencias, a saber:


1. Licencia general de reaseguros, que será otorgada a las personas jurídicas que,
desde una oficina establecida en la República de Panamá, se dediquen
indistintamente al reaseguro de riesgos locales o extranjeros;
2. Licencia internacional de reaseguros, que será otorgada a las personas jurídicas
que, desde una oficina establecida en la República de Panamá, contraten
exclusivamente reaseguros de riesgos extranjeros;
3. Licencia de administrador de reaseguros, que será otorgada a las personas
jurídicas que, desde una oficina establecida en la República de Panamá,
representen a terceros reaseguradores y, en su nombre y representación,
contraten reaseguros de riesgos locales o extranjeros; y
4. Licencia de corredor de reaseguros, que será otorgada a las personas
jurídicas que, desde una oficina situada en Panamá, se dedican a servir de
intermediarios entre las compañías de reaseguros y sus reasegurados.

Artículo 16. Para los efectos de esta Ley, se consideran riesgos locales:
1. Los que se relacionan con la existencia o integridad física de personas naturales
residentes en Panamá, sea cual fuere su nacionalidad;
2. Los que se relacionan con bienes muebles o inmuebles situados en la República
de Panamá, sea cual fuere su descripción y origen;
3. Los que se relacionan con vehículos terrestres, acuáticos o aéreos, registrados
o matriculados en Panamá, con la excepción de los vehículos acuáticos de
servicio internacional matriculados en Panamá;
4. Los que se refieren a la responsabilidad civil derivada de daños o perjuicios que
se produzcan en Panamá; y
5. Los que se relacionan con el transporte de mercancía cuyo destino final sea la
República de Panamá.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 739


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 17. Salvo prueba en contrario, los riesgos no contemplados en el artículo


anterior se presumen extranjeros.

Artículo 18. La solicitud de licencia para ejercer el negocio de reaseguros se


presentará por escrito a la Comisión, acompañada de:
1. Poder y solicitud mediante apoderado legal;
2. Borrador del pacto social y sus reformas, indicando el nombre, objetivos,
directores, dignatarios, representantes legales, domicilios, capital autorizado,
emisión de las acciones nominativas, agente residente, suscriptores y demás
elementos que describan las actividades a que se dedicará la empresa
solicitante. Si se tratase de compañías extranjeras, el documento que autoriza la
constitución de la sucursal en la República de Panamá, deberá estar autenticado
por el funcionario diplomático o consular de Panamá en el país de origen. De
estar dichos documentos escritos en idioma que no sea el español, se
presentarán traducidos por un intérprete público autorizado. Por el hecho de
estar otorgado así, se presume que los documentos están expedidos de
acuerdo con la Ley local de su país de origen;
3. El estado de situación con cierre dentro de los noventa días anteriores a la fecha
de solicitud, debidamente certificado par contador público autorizado. En caso
de sociedades nuevas, será sustituido por un balance de apertura debidamente
certificado par contador público autorizado independiente e idóneo en la
República de Panamá;
4. Cheque certificado por la suma de mil balboas (B/.1,000), para sufragar los
gastos de la investigación del solicitante;
5. Certificado expedido por el Registro Público, en el que conste que la sociedad
está debidamente inscrita, el nombre de su representante legal o apoderado
general en la República de Panamá y facultades de éste;
6. Certificación del tesorero respecto a la identidad de los accionistas o socios y la
proporción en que son o serán dueños del capital emitido y en circulación. Si los
accionistas son personas jurídicas, esta certificación se hace extensiva hasta los
nombres de las personas naturales dueñas de las acciones. Las certificaciones
exigidas en este numeral serán otorgadas por el peticionario, cuando se trate de
una empresa nueva;
7. Las compañías de reaseguros autorizadas en la República de Panamá, pagarán
un aporte anual de mil balboas (B/.1,000) a la Superintendencia, para
investigación, análisis técnicos, capacitación y otros servicios afines.
Las administradoras de reaseguros y las compañías de corretaje de
reaseguros pagarán, por este mismo concepto, la suma de trescientos balboas
(B/.300).

740 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

8. Un informe técnico que contendrá lo siguiente:


8.1. Políticas de suscripción en forma general;
8.2. Composición de las carteras proyectadas de acuerdo con los siguientes
criterios: contratos proporcionales, no proporcionales y reaseguros
facultativos, con respectivas proporciones; los ramos de reaseguro con sus
respectivas proporciones y las áreas geográficas o mercados en que operarán
con sus respectivas proporciones;
8.3. lítica de retrocesión y mercados en los cuales colocarán sus retrocesiones;
8.5. Líneas de negocios en que piensan especializarse, si fuera el caso, dando
amplias explicaciones sobre los recursos con que cuentan para su desarrollo;
8.6. Proyección de primas y de resultados para los primeros cinco años de
operación de la empresa;
8.7. Proyección financiera de los primeros cinco años de operación de la
empresa;
8.8. Número proyectado de empleados para los primeros cinco años de
operación de la empresa; y
8.9. Afiliaciones con otras empresas.
9. Hoja de vida de cada uno de los directores, dignatarios y ejecutivos principales
de la empresa, con suficientes detalles sobre la capacidad técnica de los
ejecutivos principales;
10. Si se tratase de una sucursal de compañía extranjera, un certificado de la
respectiva autoridad de control del país de origen, en el cual conste que la
empresa extranjera se encuentra debidamente constituida en dicho país y ha
operado en él con entera solvencia en su marco legal, por un mínimo de cinco
años. Deberá presentar, además, copia autenticada de los estados financieros
de los últimos tres años, así como de la certificación de que ha sido debidamente
autorizada para operar una sucursal en la República de Panamá;
11. Referencias bancarias y personales de los accionistas o de la casa matriz y de
sus directores, dignatarios y ejecutivos principales;
12. Referencias de otras empresas aseguradoras o reaseguradoras de
renombrada reputación y solvencia, establecidas en el país de procedencia del
solicitante;
13. Nombre y referencia de las personas que actuarán como apoderados
generales de la empresa, de acuerdo con lo que señala el artículo 9 de esta Ley,
y
14. Cualquier otro requisito que establezcan la Ley, los reglamentos o la Comisión.

Artículo 19. Al considerar una solicitud de licencia, la Comisión hará, u ordenará,


que se hagan investigaciones a fin de comprobar la autenticidad de los

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 741


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

documentos presentados, la situación financiera y antecedentes del solicitante, la


reputación y experiencia de sus directores, dignatarios y ejecutivos, la suficiencia
de su capital y cualquier otro hecho que estime necesario.

Artículo 20. Dentro de los noventa días siguientes al recibo de la solicitud, la


Comisión deberá, mediante resolución motivada, aprobar o negar la licencia
correspondiente y notificará dicha resolución a la empresa, a través de su
representante legal o apoderado general.
La Comisión podrá, por justo motivo, prorrogar el término de que trata el
presente artículo, mediante resolución motivada.

Artículo 21. La autorización solicitada para operar en la República de Panamá


como compañía de reaseguros, será negada, pospuesta o cancelada por la
Superintendencia, en los siguientes casos:
1. Si no se presentan todos los documentos exigidos por la presente Ley;
2. Cuando haya habido falsedad, inexactitud u omisión en la documentación o
información presentada ante la Comisión;
3. Cuando se compruebe que alguno de sus directores, dignatarios, ejecutivos,
asociados o cualquier persona ligada a la administración de la sociedad, dentro
de los diez años anteriores a la solicitud de registro de la sociedad ante la
Superintendencia, haya sido condenado por delitos relacionados con
narcotráfico, fraude, maquinaciones dolosas u otros delitos contra la fe pública.
La Comisión podrá, además de las multas que se impongan, iniciar la acción legal
contra las personas directamente responsables par la falsedad, inexactitud o
incumplimiento en la documentación contemplada en el presente artículo;
4. Cuando cese sus actividades por liquidación voluntaria, liquidación forzosa o por
quiebra, previo cumplimiento del procedimiento de liquidación establecido en el
Capítulo IX de esta Ley;
5. Cuando no inicie operaciones dentro de los seis meses siguientes al
otorgamiento de la licencia.
6. Cuando celebre un contrato de reaseguro sobre un riesgo local, sin que exista
una póliza de seguros emitida por una compañía de seguros; y
7. Si la constitución de la sociedad, su método de operaciones, hechos o
antecedentes concretos, justifican la suposición de que sus actividades
comerciales estarán o están en pugna con las buenas costumbres o con la
estabilidad financiera del sector reasegurador.

Artículo 22. En todos los casos del artículo anterior, antes de cancelar la licencia,
la Comisión notificará personalmente su decisión al representante legal de la

742 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

sociedad o a uno de sus apoderados generales, con especificación de las


respectivas causales. La empresa tendrá un término de diez días hábiles, contado a
partir de la fecha de la notificación, para exponer las razones por las cuales
considera que su licencia no debe ser cancelada, acompañando las pruebas que
estime conducentes.
La Comisión podrá conceder igual término para que se subsane la irregularidad,
cuando la naturaleza de la falta así lo justifique.

Artículo 23. Ejecutoriada la resolución mediante la cual se cancela la licencia, la


Comisión procederá de inmediato a:
1. Anunciar la medida al Director del Registro Público, a fin de que se anote la
marginal correspondiente al pacto social;
2. Publicar la resolución en un periódico de circulación nacional durante tres días
consecutivos, y una sola vez en la Gaceta Oficial; y
3. Dar comunicación a la Dirección General de Comercio Interior del Ministerio de
Comercio e Industrias, para que cancele la licencia comercial que ampara a la
empresa de reaseguros.

Capítulo II
Régimen Tributario

Artículo 24. No causarán impuestos, las primas provenientes de actividades de


reaseguros cuyos riesgos sean extranjeros.

Artículo 25. No causarán el impuesto sobre la renta, las utilidades provenientes


de reaseguros de riesgos extranjeros.

Artículo 26. Serán deducibles, para efectos de la determinación de la renta


gravable, además de lo señalado en el articulo 697 del Código Fiscal, las siguientes
reservas:
1. Las reservas técnicas legalmente admitidas;
2. Las reservas por siniestros ocurridos pendientes de reclamación o en trámites de
pagos;
3. Las reservas para riesgos catastróficos o de contingencia autorizados por la
Comisión; y
4. Las reservas autorizadas por la Comisión

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 743


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo III
Capital y Reservas

Artículo 27. A partir de la vigencia de esta Ley, las empresas que soliciten
autorización para operar, o que estén como compañías de reaseguros, deberán
constituir, en efectivo, un capital pagado mínimo de un millón de balboas
(B/.1,000,000) en Panamá. Las sucursales de compañías extranjeras deberán
consignarlo en efectivo y conforme a las disposiciones de esta Ley.
El capital mínimo pagado deberá mantenerse en todo momento libre de
gravámenes, a fin de garantizar el debido cumplimiento de sus obligaciones. Las
compañías de reaseguros autorizadas para operar en el país con anterioridad a la
vigencia de esta Ley, tendrán un período de tres años para cumplir con lo dispuesto
en este artículo, en base a cuotas mínimas de 33.3% por año.
E1 Organo Ejecutivo podrá, previa aprobación de la Comisión Nacional de
Reaseguros, revisar dicho capital mínimo, cada cinco años.

Artículo 28. Toda empresa de reaseguros constituirá una reserva legal que será
aumentada con un cuarto del uno por ciento del incremento de las primas suscritas
cada año, en relación con el año anterior. La Comisión determinará la cuantía
máxima de esta reserva.
No se podrá declarar ni distribuir, total o parcialmente, dividendos, ni de otra manera
enajenar parte alguna de las utilidades, hasta después de hacer la provisión de que
trata este artículo.
En casos excepcionales, previa solicitud motivada, la Comisión podrá autorizar
la liberación total o parcial de dicha reserva o la constitución de reservas adicionales,
para salvaguardar los intereses de los reasegurados.

Artículo 29. Toda empresa de reaseguros autorizada de conformidad con las


disposiciones de esta Ley, constituirá reservas técnicas no inferiores al treinta y
cinco por cierto (35 %) de las primas netas suscritas y retenidas a cuenta propia, en
el ejercicio fiscal correspondiente, en todos los ramos de seguros, transporte de
mercancía, colectivo de vida y negocios de reaseguros, sobre la base de exceso de
pérdida, además de las reservas matemáticas correspondientes.

Artículo 30. Por lo menos el setenta y cinco por ciento (75 %) de las reservas a
que se refieren los artículos 28 y 29 de esta Ley, que provengan del negocio de
reaseguros de riesgos locales, deberán invertirse en el país en cualquiera de los
siguientes rubros:

744 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1. Bonos, obligaciones y demás títulos o valores del Estado o de entidades


nacionales o autónomas, garantizados por el Estado;
2. Bonos y cédulas hipotecarias, registrados en la Comisión Nacional de Valores, y
aceptaciones bancarias de bancos establecidos en Panamá;
3. Bonos y obligaciones con garantía real, registrados en la Comisión Nacional de
Valores, o acciones de compañías establecidas en Panamá que hayan registrado
utilidades en los últimos tres años;
4. Bienes raíces de renta o utilizados por las propias empresas de reaseguros,
asegurados contra incendio por su valor de reposición, hasta por el monto que
esté libre de gravámenes;
5. Préstamos garantizados por bonos o títulos del Estado, cédulas, bonos o
pagarés hipotecarios, o acciones de compañías que reúnan los requisitos
establecidos en el numeral 3 de este artículo, hasta el setenta por ciento (70%)
de su valor de cotización al momento de la transacción;
6. Préstamos sobre bienes inmuebles con garantía de primera hipoteca, hasta el
ochenta por ciento (80%) del valor de cada bien según avalúo;
7. Depósitos a plazo fijo;
8. Lotes de terreno destinados a la construcción de edificios con los mismos fines
descritos en el numeral 4 de este artículo. Esta inversión se considera por su
valor de compra o mercado y, para este efecto, se admitirá el menor de los dos; y
9. Depósitos de reservas de primas en poder de compañías reaseguradas
radicadas localmente.
La Comisión podrá autorizar cualquier inversión en renglones no especificados
en el presente artículo, previo estudio técnico que demuestre que dicha inversión
es financieramente sana y que se va a efectuar en empresas que contribuyen al
desarrollo económico del país.
El veinticinco por ciento (25 %) restante podrá invertirse fuera del país en
algunos de los rubros que contempla este artículo, en instrumentos que tengan
una clasificación de calidad de inversión otorgada por una empresa calificadora de
riesgos, de reconocido prestigio. La Superintendencia velará porque el total de las
reservas e inversiones exigidas por esta Ley, se fundamentan en los principios
universales de diversificación de riesgos y preservación de capital.
Las disposiciones de la Ley 4 de 1935 no serán aplicables a las empresas de
reaseguros autorizadas conforme a la presente Ley. Las tasas de interés y gastos
que puedan cobrar las empresas reaseguradoras en sus préstamos locales, serán
iguales a las autorizadas para los bancos de la localidad, de conformidad con lo
establecido en el artículo 47 del Decreto de Gabinete 238 de 1970.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 745


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 31. Toda empresa de reaseguros mantendrá una relación no mayor de


cinco a uno, entre las primas netas retenidas y su patrimonio neto tangible, al cierre
del período fiscal correspondiente.

Titulo III
De los Corredores y Administradores de Reaseguros

Capítulo I
Corredores de reaseguros

Artículo 32. Llámase corredor de reaseguros a la persona jurídica que, de


conformidad con las disposiciones de esta Ley y desde una oficina establecida en
Panamá, se dedica habitualmente a servir de intermediario entre las compañías de
reaseguros y sus reasegurados.
Para dedicarse al negocio de corredor de reaseguros, se requerirá licencia
expedida por la Superintendencia y aprobada por la Comisión.

Artículo 33. Además de lo dispuesto en el artículo 18 de esta Ley, para obtener la


licencia de corredor de reaseguros se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Contar con un capital social pagado no menor de cien mil balboas (B/.100,000); y
2. Presentar constancia de haber hecho un depósito de garantía en el Banco
Nacional de Panamá, par la suma de ciento cincuenta mil balboas (B/. 150,000).
Este depósito podrá consistir en dinero en efectivo, bonos, títulos o demás
valores del Estado, o en fianzas por el mismo valor, expedidas por una compañía
de seguros debidamente autorizada para operar en la República de Panamá y
depositadas en la Superintendencia.

Artículo 34. Al momento de haber colocado un reaseguro, el corredor de


reaseguros deberá hacerlo constar en una nota de cobertura que entregará a la
reasegurada, en la que se exprese que el corredor ha efectuado la transacción de
conformidad con la instrucción recibida.

Artículo 35. Los corredores de reaseguros autorizados de acuerdo con las leyes
vigentes, no podrán ser corredores de seguros ni poseer acciones de ninguna
empresa de seguros o empresa administradora de seguros o de corredores de
seguros, ni hacer gestiones de corretaje de seguros.
Los corredores de seguros autorizados de acuerdo con las leyes vigentes, no
podrán ser corredores de reaseguros ni poseer acciones de ninguna empresa de
reaseguros o empresa administradora de reaseguros, ni hacer gestiones de
reaseguros.

746 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Tampoco podrán ser corredores de reaseguros las empresas de seguro o de


reaseguros ni los administradores de reaseguros.

Capítulo II
Administradores de reaseguros

Artículo 36. La licencia de administrador de reaseguros será otorgada a las


personas jurídicas que, desde una oficina establecida en la República de Panamá,
representen a terceros reaseguradores y, en su nombre y representación,
contraten reaseguros de riesgos locales o extranjeros.

Artículo 37. Además de lo dispuesto en el artículo 18 de esta Ley, para obtener la


licencia de administrador de reaseguros se requiere contar con un capital pagado
de quinientos mil balboas (B/.500,000).

Artículo 38. Los administradores de reaseguros someterán a la Comisión la


aprobación de sus contratos de administración, antes de que éstos surtan efecto.
Con la solicitud para optar por la licencia de administrador de reaseguros
correspondiente, se adjuntarán los siguientes documentos:
1. Certificación de la entidad reguladora de su país de origen, en la cual conste que
la presunta administrada está autorizada para ejercer el negocio de reaseguros,
en dicha jurisdicción y en el exterior , y que ha realizado dicha actividad con
entera solvencia por un mínimo de cinco años.
2. Certificación de la entidad reguladora de su país de origen, en la que conste que
la presunta administrada tiene acceso al mercado de libre convertibilidad
monetaria o cualquier otro mecanismo equivalente;
3. Los estados financieros de la administrada de los últimos tres años, debidamente
auditados por contador público autorizado independiente o, en su defecto,
certificados por la entidad reguladora correspondiente;
4. Resolución de la Junta Directiva de la presunta administrada, donde conste que
autoriza la celebración del contrato de administración en cuestión; y
5. Cualquier otro requisito que establezca la Ley, los reglamentos o la Comisión.
La Comisión notificará al administrador de reaseguros su autorización o negativa
de dicho contrato, en un plazo de noventa días, contado desde la fecha de recibo
de la solicitud respectiva. De no pronunciarse dentro de dicho plazo, se entenderá
aprobado el contrato correspondiente.
Cualquier contrato de administración celebrado en contravención de esta
disposición, será nulo. Los contratos de administración vigentes a la fecha de la
promulgación de esta Ley no quedarán afectados por esta disposición.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 747


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo III
Informes, Inspecciones y Prohibiciones

Artículo 39. Dentro de los doce meses siguientes a la terminación del año fiscal,
las empresas que hayan obtenido licencia conforme a las disposiciones pertinentes
de esta Ley, deberán presentar a la Superintendencia los estados financieros
correspondientes a dicho año fiscal. Así mismo, los administradores de reaseguros
presentarán los estados financieros de sus administrados.
La Superintendencia preparará, para la presentación de los estados financieros,
el modelo inicial de uso obligatorio para las compañías de reaseguros. Será
obligatorio para éstas publicar en un diario local de amplia circulación, por lo menos
una vez al año, sus estados de situación.
Los estados financieros deberán ser certificados par auditores independientes,
incluyendo a las empresas administradas por administradores de reaseguros.
Las compañías de reaseguros, administradores y corredores de reaseguros,
estarán obligados a prestar todas las facilidades pertinentes a la Superintendencia.
Los informes de que trata el presente artículo deberán presentarse en español,
idioma oficial de la República de Panamá.

Artículo 40. La Superintendencia tendrá amplias facultades para inspeccionar y


examinar los libros de contabilidad, registros y demás documentos, así como las
inversiones y la formación de las reservas. Para estos efectos, podrá solicitar a la
Contraloría General de la República los servicios de sus auditores.

Artículo 41. Ninguna empresa sujeta a las disposiciones de esta Ley podrá
fusionarse, consolidarse o vender, en todo o en parte, los activos que posea en
Panamá, cuando ello equivalga a fusión o consolidación, sin previa autorización de
la Comisión.

Artículo 42. Las compañías de seguros que hubieren obtenido licencia de


reaseguros conforme a las disposiciones de esta Ley, deberán llevar una estricta
separación de contabilidad y fondos, respecto a los negocios de seguros y
reaseguros.

748 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Título IV
De la Transferencia de Cartera y la Intervención

Capítulo I
Transferencia de Cartera

Artículo 43. Previa autorización de la Comisión, cualquier empresa de reaseguros


podrá transferir, total o parcialmente, su cartera a otra compañía de reaseguros de
solvencia comprobada. Para este efecto, los solicitantes remitirán a la Comisión,
copia certificada del contrato de transferencia de cartera así como de la aceptación,
por los reasegurados, de dicha transferencia y de los documentos relativos a ésta.
La Comisión dará su autorización únicamente si la compañía aceptante está
capacitada económica y administrativamente para asumir la cartera.
Ninguna transferencia surtirá efecto sin la autorización en mención, ni afectará
los derechos de los reasegurados.
Los reasegurados inconformes podrán cancelar sus contratos de acuerdo con
las prácticas usuales de la actividad.

Artículo 44. Cuando una empresa resuelva liquidar la totalidad de sus negocios
en el país, la Comisión nombrará un liquidador por el tiempo que dure la liquidación,
con el fin de salvaguardar los intereses de los reasegurados.

Artículo 45. La Comisión podrá solicitar la cooperación de los gremios existentes,


vinculados a la actividad reaseguradora, para efectos de poder determinar el estado
de las operaciones de una reaseguradora.

Artículo 46. Cuando una empresa resuelva disolverse o liquidar la totalidad de


sus negocios en el país, deberá presentar a la Comisión los siguientes
documentos:
1. Poder al representante legal, donde solicita la liquidación o disolución de la
empresa;
2. Copia autenticada de la resolución de la Junta de Accionistas, mediante la cual se
aprueba el acuerdo de disolución de la sociedad;
3. Borrador del acuerdo de disolución o liquidación;
4. Certificación del Registro Público, en la que consta la existencia de la sociedad,
sus directores y representante legal;
5. Estados financieros auditados de los dos últimos años; y
6. Constancia de terminación de sus compromisos con las cedentes y la eliminación
de sus saldos pendientes.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 749


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Una vez concedida la aprobación de la liquidación por parte de la Comisión, ésta


procederá a revocar la autorización para operar en el ramo de reaseguros; la
compañía solicitante cesará inmediatamente sus operaciones y sus facultades
quedarán limitadas a las estrictamente necesarias para llevar a cabo la liquidación.

Capitulo II
Intervención y sus Efectos

Artículo 47. La Comisión, mediante resolución motivada, podrá intervenir los


negocios de una empresa tomando posesión de sus bienes y asumiendo su
administración en los términos que la propia Comisión determine, en cualquiera de
los siguientes casos:
1. Si la empresa lleva a cabo sus operaciones de modo ilegal, negligente o
fraudulento;
2. Si se niega, después de ser requerida, a exhibir los registros contables de sus
operaciones, o si obstaculiza de algún modo su inspección;
3. Si reduce el capital pagado o las reservas legales o técnicas por debajo de lo
requerido por la Ley, o mantiene una relación entre primas netas retenidas y
patrimonio neto, inferior a la requerida por la Ley;
4. Si en el ejercicio fiscal de que se trate, las empresas a que se refiere esta Ley o,
en el caso de las sucursales, la casa matriz, reflejan una reducción neta en su
cuenta de capital superior al treinta por ciento (30%) de la misma;
5. Si el activo de la empresa no es suficiente para satisfacer íntegramente su
pasivo;
6. Si la empresa no puede proseguir sus operaciones sin que corran peligro los
intereses de los reasegurados; y
7. Si la comisión lo juzga conveniente por haberse demorado indebidamente la
liquidación o disolución voluntaria.

Artículo 48. Contra la resolución que decrete la intervención, precede


únicamente el recurso contencioso-administrativo. El término para presentar la
demanda correspondiente será de diez días hábiles, contados a partir de la fecha
de notificación del aviso de que trata el artículo 49 de esta Ley.
La interposición de la demanda contencioso-administrativa no suspenderá en
modo alguno los efectos de la intervención, ni habrá lugar a que se decrete
suspensión provisional de dicha orden.

Artículo 49. Una vez dictada la resolución que decrete la intervención, la


Comisión fijará copia en lugar visible y accesible al público en el establecimiento

750 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

principal de la empresa. El aviso permanecerá fijado de tal manera por espacio de


tres días, al cabo de los cuales se entenderá hecha la notificación.

Artículo 50. En la resolución que decreta la intervención, la Comisión designará al


o los interventores que considere necesarios, con la finalidad de que ejerzan
privativamente la administración y control de la empresa intervenida.
Además de aquellas otras que les concede la Comisión, los interventores
tendrán las siguientes facultades en el desempeño de su cargo:
1. Realizar un inventario de pasivos y activos de la compañía y remitir copia a la
Comisión;
2. Suspender o limitar el pago de las obligaciones de la empresa intervenida, por un
plazo que en ningún caso excederá el término de la intervención;
3. Emplear el personal auxiliar necesario y remover o destituir a los funcionarios o
empleados cuyos servicios, a juicio del interventor, no fuesen estrictamente
necesarios; a aquéllos cuya actuación dolosa o negligente haya sido causa de la
intervención, así como a los que no se consideren necesarios;
4. Recomendarle a la Comisión la devolución de la administración y el control de la
empresa a sus directores o socios administradores, según sea el caso; o la
reorganización, quiebra o liquidación voluntaria de la empresa al finalizar la
intervención; y
5. Iniciar, defender y proseguir acciones judiciales, administrativas o de arbitraje.
Previa solicitud motivada de los interventores, hecha en el transcurso de la
intervención, la Comisión podrá ampliar las facultades originales concedidas con
propósitos determinados.

Artículo 51. Los interventores serán elegidos, a juicio de la Comisión, con


preferencia a otras profesiones, si cuentan con experiencia administrativa en el
negocio de reaseguros.

Artículo 52. El período de intervención será de no más de ciento ochenta días


calendario salvo que, por razones excepcionales y previa solicitud motivada de los
interventores, la Comisión decida extenderlo.

Artículo 53. Vencido el término de la intervención, el o los interventores deberán


entregar un informe final a la Comisión, en el cual harán constar:
1. Los aspectos relevantes de su gestión;
2. El inventario de activos y pasivos de la empresa; y
3. La recomendación a la Comisión, bien sea de la reorganización, liquidación
forzosa o voluntaria, de la quiebra, o de la devolución de la administración y el

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 751


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

control de la empresa a sus directores o socios administradores, según sea el


caso.

Artículo 54. La Comisión dispondrá de un término de treinta días calendario, para


decidir si acata la recomendación del o los interventores, o si procede de otra
manera. Dentro de este período de decisión, la Comisión podrá citar, cuantas veces
lo estime necesario, al o los interventores, para que brinden las explicaciones
adicionales de su gestión.

Artículo 55. Transcurrido el plazo de que trata el artículo anterior, la Comisión


dictará una resolución decretando la reorganización de la empresa, o solicitándole al
tribunal competente la declaratoria de quiebra o liquidación forzosa, o devolviendo
la empresa a sus directores o socios administradores, según sea el caso, si
considera que no se justifica ninguna de aquellas medidas. Dicha resolución será
notificada a la empresa mediante edicto en su establecimiento principal; y al público,
mediante aviso publicado por tres días consecutivos, en un periódico de amplia
circulación dentro de la República de Panamá. Contra tal resolución no habrá lugar a
recurso alguno.

Artículo 56. La compañía intervenida no estará sujeta a secuestro, embargo o


retención, ni procederá solicitud alguna de quiebra o de liquidación forzosa. Así
mismo, se suspende la prescripción de sus créditos y deudas. Tampoco podrá
pagarse deuda de la compañía intervenida, originada con anterioridad a la
intervención, sin la autorización de la Comisión.

Artículo 57. Mientras dura la intervención, ningún bien de la empresa intervenida


podrá ser secuestrado ni embargado.

Artículo 58. Si durante el período de la intervención se subsana la causa que la


originó, los interventores podrán solicitar a la Comisión su suspensión. Esta contará
con un plazo de quince días calendario para decidir sobre tal solicitud. Vencido
dicho plazo, se devolverá la administración y el control de la compañía a sus
directores y, en caso contrario, se decretará que continúe la intervención. Contra
esta resolución no habrá lugar a recurso alguno.

Artículo 59. Si la Comisión decide que es conveniente la reorganización de la


empresa dentro del plazo que establece el artículo 52 de esta Ley, elaborará un
plan de reorganización que contendrá, como mínimo, lo siguiente:
1. La designación de un Comité Ejecutivo, integrado por el número de personas

752 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

que estime necesario y que no tengan relación directa ni indirecta con la


compañía intervenida. Este Comité ejercerá privativamente la administración y el
control de la compañía, mientras dure la reorganización, y responderá
directamente a la Comisión.
El Comité Ejecutivo estará compuesto por personas con un mínimo de cinco
años de experiencia administrativa en el negocio de reaseguros, las cuales serán
designadas por la Comisión, previa consulta con la asociación o asociaciones
nacionales de reaseguros. El Comité dictará su propio reglamento para la
celebración de sesiones y la toma de decisiones;
2. Las pautas generales en cuanto al método de reorganización para lograr el
objetivo de devolver la compañía a una operación eficiente y segura, teniendo
en consideración el interés de reasegurados, acreedores, accionistas o socios;
3. Las instrucciones para remoción de cualquier director, dignatario o socio
administrador, o la destitución de cualquier administrador u otro empleado cuya
actuación dolosa o negligente haya contribuido, total o parcialmente, a la
intervención y reorganización de la compañía; y
4. El período dentro del cual se deberá completar la reorganización, que podrá ser
prorrogado por la Comisión hasta por igual duración, con base en solicitud
motivada del Comité Ejecutivo.

Artículo 60. La puesta en vigor del plan de reorganización será precedida de su


publicación por tres días consecutivos, en un periódico de circulación nacional en la
República de Panamá y, mientras esté vigente, será obligatorio para todos los
acreedores de la empresa, y no procederá por causa alguna su declaratoria de
quiebra, liquidación forzosa, secuestro ni embargo alguno sobre sus bienes,
resultantes y de obligaciones adquiridas con anterioridad al plan de reorganización.

Artículo 61. Al vencimiento del período de reorganización, o de su prorroga de


no haberse completado satisfactoriamente la reorganización, o en cualquier
momento en que el Comité Ejecutivo o la Comisión lo consideren necesarios por
encontrarse la compañía en estado de insolvencia, o por cualquier otro motivo que
haga imposible o extremadamente difícil su recuperación, la Comisión dará por
terminada la reorganización y solicitará la declaratoria de quiebra o de liquidación
forzosa de la empresa, según sea el caso.
También se procederá de esta manera cuando medie solicitud en tal sentido de
los acreedores y reasegurados de la compañía, que representen una mayoría de las
deudas pendientes de pago, sean o no de plazo vencido, y del valor de los
contratos de reaseguros vigentes emitidos por la empresa.
Contra la resolución de la Comisión, de que trata este artículo, no habrá lugar a
recurso alguno.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 753


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 62. El Comité Ejecutivo rendirá un informe mensual de su gestión a la


Comisión, el cual incluirá un informe financiero con la misma fecha de cierre que el
informe mensual correspondiente. Además, el Comité Ejecutivo rendirá los
informes adicionales que le solicite la Comisión.

Artículo 63. De concluir satisfactoriamente la gestión de reorganización, la


Comisión devolverá la administración y el control de la compañía a sus directores o
socios administradores, según sea el caso.

Artículo 64. Todos los costos que cause la intervención o reorganización,


incluyendo los sueldos y emolumentos de los miembros del Comité Ejecutivo, del
interventor o interventores y del administrador interino, serán fijados por la
Comisión, con cargo a la compañía de reaseguros.

Artículo 65. Si la Comisión decide que procede la quiebra de la compañía objeto


de la intervención o reorganización, remitirá el expediente al tribunal competente, a
fin de que dicte la declaratoria de quiebra y ordene los trámites correspondientes. A
tal efecto se considerará a la Comisión como un acreedor de la compañía, con
derecho a solicitar su quiebra.
El curador de la quiebra será nombrado de una terna propuesta por la Comisión.
Mientras el tribunal competente no nombre al liquidador o al curador de la
quiebra, respectivamente, la Comisión podrá nombrar un administrador interino,
quien se encargará de salvaguardar los intereses y custodiar los bienes de la
reaseguradora en beneficio de sus acreedores.

Artículo 66. Si la Comisión estima necesaria la liquidación forzosa de la compañía


objeto de la intervención, presentará solicitud fundada de liquidación al tribunal
competente, la cual se llevará a cabo de conformidad con las disposiciones legales
pertinentes. A tal efecto, se considera a la Comisión como un acreedor de la
compañía con derecho a pedir la liquidación forzosa de ésta. Los liquidadores serán
nombrados de una terna propuesta por la Comisión.

Artículo 67. La decisión de solicitar la quiebra o liquidación forzosa de una


compañía de reaseguros, le será notificada por edicto fijado en un lugar visible de
su establecimiento principal en la ciudad de Panamá.
Dicha decisión será notificada también al público mediante aviso publicado por
tres días consecutivos, en un periódico de amplia circulación en la República de
Panamá, sin perjuicio de aquellos otros interesados, para la presentación de sus
créditos y reclamos, bien sea en el caso de la quiebra o de la liquidación forzosa.

754 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 68. Las disposiciones que, en materia de quiebra y liquidación forzosa,


contienen la Ley de seguros y los códigos de comercio y judicial, serán aplicables a
la quiebra y liquidación forzosa de compañías de reaseguros, en cuanto no sean
incompatibles con las disposiciones de esta Ley.

Artículo 69. Desde la fecha de la declaratoria de quiebra o de liquidación forzosa


hecha por el tribunal competente, todos los contratos de reaseguros en que sea
parte la compañía afectada quedarán resueltos, correspondiéndoles a los
reasegurados un crédito contra la masa por la suma de la prima pagado pero no
causada, en proporción al período de cobertura correspondiente a dicha prima, que
queda sin efecto como resultado de la resolución del contrato de reaseguro
respectivo.
De igual manera, están los reasegurados obligados para con la compañía, por el
pago de aquella parte de la prima pagada pero no causada, por el beneficio de la
cobertura del riesgo que corresponda hasta la fecha de la declaratoria de quiebra o
liquidación.

Artículo 70. Una vez solicitada la quiebra o la liquidación forzosa, la Comisión


enviará por correo recomendado a los reasegurados de la compañía afectada, a la
dirección que aparezca en los libros de la misma, aviso de la solicitud de quiebra o
de liquidación forzosa y una copia del último estado financiero de la compañía, en
que figure el último saldo de su contrato.

Artículo 71. Cuando alguna persona se dedique a explotar alguna de las


actividades reguladas por esta Ley, sin tener la licencia correspondiente, la
Comisión le ordenará cesar tales actividades en un plazo determinado. De igual
modo, ordenará su intervención inmediata, y se procederá según lo establecido en
este Capítulo.

Título V
De las Sanciones

Capítulo Unico

Artículo 72. Las entidades y compañías o personas jurídicas que a través de sus
representantes expidan contratos de reaseguros, sin estar autorizadas para ejercer
el negocio de reaseguros de conformidad con esta Ley, serán sancionadas con
multa de mil balboas (B/.1,000) a cincuenta mil balboas (B/.50,000), y los contratos
así celebrados serán nulos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal,

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 755


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

tendrán que devolver al reasegurado cualquier prima recibida de éste.

Artículo 73. A las entidades, compañías o personas que violen el artículo 6 de


esta Ley, se les impondrá multa de dos mil balboas (B/.2,000).

Artículo 74. La Superintendencia está facultada para imponer multa de mil


balboas (B/.1,000) a cincuenta mil balboas (B/.50,000), según la gravedad de la
falta, por toda infracción o incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, o
de las instrucciones legalmente dadas por ella, para lo cual no se haya dispuesto
sanción especial en esta Ley, incluyendo el negarse a permitir la inspección y el
examen de los libros.

Artículo 75. Cualquier trabajador o funcionario de la Superintendencia que, de


manera indebida, divulgue información concerniente a las compañías de
reaseguros, obtenida en el desempeño de sus funciones oficiales, será
sancionado con multa de cien balboas (B/.100) a quinientos balboas (B/.500) y
destituido inmediatamente de su cargo, sin perjuicio de las sanciones establecidas
en el Código Penal.

Artículo 76. Las multas a que se refiere el presente Capítulo, serán consignadas
a la cuenta de la Superintendencia para uso exclusivo de ésta, tal como lo señala la
Ley 59 de 1996. Las resoluciones que las impongan serán apelables en el efecto
suspensivo ante el Ministro de Comercio e Industrias.

Titulo VI
De las Disposiciones Generales

Artículo 77. El Organo Ejecutivo queda facultado para reglamentar la presente


Ley.

Artículo 78. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación y deroga la


Ley 56 de 1984 y toda disposición que le sea contraria.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 8 días del mes de agosto de mil novecientos noventa y seis.

756 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY Nº4
(De 13 de enero de 1997)

POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE UNIDROIT SOBRE


EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO INTERNACIONAL, HECHO EN
OTTAWA EL 28 DE MAYO DE 1988.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Artículo 1. Apruébase en todas sus partes el CONVENIO DE UNIDROIT SOBRE


EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO INTERNACIONAL , que a la letra dice:
LOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTE CONVENIO,
RECONOCIENDO la importancia de suprimir determinados obstáculos
jurídicos al arrendamiento financiero ("leasing") internacional de equipos, y de velar
por el equilibrio entre los intereses de las diferentes partes interesadas en la
operación,
CONSCIENTES de la necesidad de hacer más accesible el arrendamiento
financiero internacional,
CONSCIENTES de que las normas jurídicas que rigen el contrato tradicional
de arrendamiento necesitan ser adaptadas a las relaciones triangulares creadas por
la operación de arrendamiento financiero,
RECONOCIENDO, por tanto, que resulta deseable formular ciertas normas
uniformes relativas primordialmente a los aspectos jurídicos, civiles y mercantiles del
arrendamiento financiero internacional .
HAN CONVENIDO en lo siguiente:

CAPITULO I
AMBITO DE APLICACION Y DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1
1. El presente Convenio regirá la operación de arrendamiento financiero ("leasing" )
descrita en el apartado 2, en la cual una parte (el arrendador),
a) celebra, a indicación de otra parte del arrendatario, un contrato (el contrato de
suministro) con una tercera parte el proveedor) en virtud del cual el
arrendador adquiere un bien de equipo, material o utillaje (el equipo) en las
condiciones aprobadas por el arrendatario en la medida en que le afecten, y

1 Publicada en la Gaceta Oficial Nº 23,207 de 20 de enero de 1997.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 757


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

b) celebrar un contrato (el contrato de arrendamiento) con el arrendatario en el


que concede a éste el derecho de utilizar el equipo mediante el pago de
cánones.
2. La operación de arrendamiento financiero a que se refiere el apartado anterior
presenta las siguientes características:
a) el arrendatario determina el equipo y selecciona al proveedor sin recurrir de
manera decisiva a la competencia y criterio del arrendador;
b) el equipo es adquirido por el arrendador en virtud de un contrato de arrenda-
miento financiero que ya se ha celebrado o que se celebrará entre el
arrendador y arrendatario y del que tiene conocimiento el proveedor;
c) los cánones estipulados en el contrato de arrendamiento financiero se
calcularán de tal modo que en ellos se tenga en cuenta en particular la
amortización de la totalidad de una parte importante del costo del equipo.
3. El presente Convenio se aplicará independientemente de que el arrendatario
goce o no, desde el principio o con posterioridad, de la facultad de comprar el
equipo o de seguirlo disfrutando en arrendamiento, incluso por un precio o
canón simbólico.
4. El presente Convenio regirá las operaciones de arrendamiento financiero
relativos a todo el equipo con excepción del que vaya a ser utilizado
primordialmente por el arrendatario para su uso personal, familiar o doméstico.

Artículo 2 . En el caso de que una o varias operaciones de subarriendo financiero


se refieran al mismo equipo, el presente Convenio se aplicará a cada operación que
constituya una operación de arrendamiento financiero y que esté regida por el pre-
sente Convenio, como si la persona de quien el primer arrendador (tal como se le
define en el apartado 1 del artículo precedente) hubiera adquirido el equipo fuera el
proveedor, y como si el contrato en virtud del cual se hubiera adquirido el equipo
fuera el contrato de suministro.

Artículo 3
1. El presente Convenio se aplicará cuando el arrendador y el arrendatario tenga
sus establecimientos en diferentes Estados y:
a) esos Estados, al igual que el Estado en que tenga su establecimiento el
proveedor, sean Estados Contratantes; o
b) tanto el contrato de suministro como el de arrendamiento se rijan por la ley de
un Estado Contratante.
2. El establecimiento al que se hace referencia en el presente Convenio designará
si una de las partes en la operación de arrendamiento financiero tiene más de
uno, aquél que tenga una relación más estrecha con el contrato de que se trate y

758 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

su ejecución, habida cuenta de las circunstancias conocidas de las partes o con-


templadas por ellas en cualquier momento anterior a la conclusión o en el mo-
mento de la conclusión de dicho contrato.

Artículo 4
1. Las disposiciones del presente Convenio no dejarán de ser aplicabIes por el
mero hecho de la incorporación o de la fijación del equipo a un inmueble.
2. Las cuestiones relativas a la incorporación o fijación de un equipo a un inmueble,
así como las consecuencias jurídicas que de ello se deriven por los derechos
respectivos del arrendador y de los titulares de derechos reales sobre el
inmueble, se regirán por la ley del Estado de situación de dicho inmueble.

Artículo 5
1. Sólo podrá excluirse la aplicación del presente Convenio si cada una de las
partes en el contrato de suministro y cada una de las partes en el contrato de
arrendamiento financiero consienten en su exclusión;
2. Cuando no se haya excluido la aplicación del presente Convenio de conformidad
con el apartado precedente, las Partes podrán, en sus relaciones recíprocas, de-
jar de aplicar cualquiera de sus disposiciones o modificar los efectos de las mis-
mas salvo en lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 8, en la letra b) del
apartado 3, y en el apartado 4 del artículo 13.

Artículo 6
1. Para la interpretación del presente Convenio se tendrán en cuenta su objeto y fi-
nes enunciado en el preámbulo, su carácter internacional y la necesidad de pro-
mover la uniformidad de su aplicación, así como de garantizar el respeto de la
buena fe en el comercio internacional.
2. Las cuestiones relativas a las materias regidas por el presente Convenio y que no
estén expresamente reguladas por el mismo se resolverán según los principios
generales que le inspiran o, a falta de esos principios, de conformidad con la ley
aplicable en virtud de las normas de derecho internacional privado.

CAPITULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Artículo 7
1. a). Los derechos reales del arrendador sobre el equipo podrán hacerse valer
frente al síndico de la quiebra y a los acreedores del arrendatario, incluidos los
acreedores que ostenten un título ejecutivo definitivo o provisional.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 759


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

b). a los fines del presente apartado, por "síndico de la quiebra" se entenderá el
liquidador, el administrador o cualquier otra persona designada para
administrar los bienes del arrendatario en interés de los acreedores.
2. Cuando, en virtud de la ley aplicable, la oponibilidad de los derechos reales del
arrendador sobre el equipo frente a una de las personas a que se refiere el apar-
tado precedente esté supeditada a la observancia de normas de publicidad, sólo
podrán oponerse frente a ella dichos derechos si se han respetado las condicio-
nes establecidas en esas normas.
3. A los. fines del apartado precedente, se entenderá por ley aplicable la de aquel
Estado que, en el momento en que la persona a que se hace referencia en el
apartado 1 tenga derecho a invocar las normas a que se refiere el apartado 2 y
sea:
a) por lo que respecta a los navíos y buques matriculados, el Estado en el que el
navío o el buque esté matriculado a nombre de su propietario. A efectos de la
presente letra, no se considerará propietario al fletador de casco desnudo,
b) por lo que respecta a las aeronaves matriculadas de conformidad con el
Convenio sobre Aviación Civil Internacional hecho en Chicago el 7 de
diciembre de 1944, el Estado en que esté matriculada la aeronave;
c) por lo que respecta a otro equipo perteneciente a una categoría que pueda
desplazarse normalmente de un Estado a otro, como los motores de
aeronaves, el Estado donde se encuentre el establecimiento principal del
arrendatario;
d) por lo que respecta a cualquier otro equipo, el Estado en donde el mismo se
encuentre situado.
4. El apartado 2 no afectará a las disposiciones de cualquier otro tratado que obli-
guen a reconocer los derechos reales del arrendador sobre el equipo.
5. El presente artículo no afectará a la prelación: de los acreedores titulares:
a) de un privilegio o garantía mobiliaria sobre el equipo, constituído o no en
virtud de un contrato, con excepción de los que se deriven de un titulo
ejecutivo definitivo o provisional, o
b) de un derecho de embargo, retención o disposición que recaiga
especialmente sobre navíos, buques o aeronaves, reconocido por una
disposición de la ley aplicable en virtud de las reglas de derecho internacional
privado.

Artículo 8
1. a) Sin perjuicio de lo dispuesto por el presente Convenio o en las estipulaciones
del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador no incurrirá en ninguna
responsabilidad frente al arrendatario con respecto del equipo, salvo en la

760 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

medida en que el arrendatario hubiere resultado perjudicado por recurrir a la


competencia y criterio del arrendador y debido a la intervención de éste en la
selección del proveedor, del equipo o de las características de este último.
b) El arrendador, en su calidad de tal, no responderá frente a terceros de ningún
daño por razón de muerte, lesiones corporales o daños materiales causados
por el equipo.
c) Las disposiciones del presente apartado no regirán la responsabilidad del
arrendador cuando obre en otra calidad, como la de propietario.
2. El arrendador garantiza al arrendatario contra la evicción o cualquier otra pertur-
bación en el goce pacífico por parte de toda persona que ostente un derecho de
propiedad o un derecho superior, o que invoque dicho derecho en el marco de
un procedimiento judicial, siempre que dicho derecho o pretensión no sea
consecuencia de una acción u omisión del arrendatario .
3. Las partes no podrán sustraerse a lo dispuesto en el apartado precedente ni mo-
dificar sus efectos en la medida en que el derecho o la pretensión resulte de una
acción u omisión intencional o gravemente culposa del arrendador.
4. Lo dispuesto en los apartados 2 y 3 no afectará a cualquier obligación de garantía
más amplia contra la evicción o cualquier perturbación del goce pacífico que co-
rresponda al arrendador conforme a la ley aplicable en virtud de las reglas de de-
recho internacional privado y contra la que no quepa excepción.

Artículo 9
1. El arrendatario tendrá cuidado del equipo, lo utilizará en condiciones razonables
y lo mantendrá en el estado en que fue entregado, habida cuenta del desgaste
consiguiente a una utilización normal y de toda modificación del mismo
convenida por las partes.
2. A la expiración del contrato de arrendamiento financiero, el arrendatario restituirá
el equipo al arrendador en el estado expresado en el apartado precedente, a me-
nos que ejercite el derecho a comprar el equipo o a seguirlo disfrutando en
arrendamiento por más tiempo.

Artículo 10
1. El arrendatario podrá invocar también las obligaciones del proveedor resultantes
del contrato de suministro como si él mismo hubiere sido parte en ese contrato y
como si el equipo se le hubiere debido entregar directamente, pero el
proveedor no tendrá que responder ante el arrendador y ante el arrendatario por
los mismos daños.
2. El presente artículo no dará derecho al arrendatario a resolver o anular el contrato
de suministro sin el consentimiento del arrendador.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 761


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 11
Los derechos del arrendatario derivados del contrato de suministro en virtud del
presente Convenio, no resultarán afectados por la modificación de cualquier
cláusula de dicho contrato previamente aceptada por el arrendatario, a menos que
él mismo hubiere dada su consentimiento a esa modificación.

Artículo 12
1. En los casos de falta de entrega, de retraso en la entrega o de entrega de un
equipo no conforme con el contrato de suministro;
a) el arrendatario tendrá derecho, frente al arrendador, a rechazar el equipo o a
resolver el contrato de arrendamiento; y
b) el arrendador tendrá derecho a subsanar el incumplimiento de su obligación
de entregar el equipo según el contrato de suministro, como si el arrendatario
hubiera comprado el equipo al arrendador en las mismas condiciones del
contrato de suministro.
2. Los derechos previstos en el apartado anterior se ejercerán y se perderán en las
mismas condiciones que si el arrendatario hubiera convenido en comprar al
arrendador el equipo en las mismas condiciones del contrato de suministro.
3. El arrendatario tendrá derecho a retener los cánones estipulados en el contrato
de arrendamiento financiero hasta que el arrendador haya subsanado el
incumplimiento de su obligación de entregar el equipo según el contrato de
suministro o el arrendatario haya perdido el derecho a rechazar el equipo.
4. Cuando el arrendatario ejercite su derecho a resolver el contrato de
arrendamiento financiero, tendrá derecho a recuperar todos los cánones y
demás cantidades pagadas por anticipado, menos una cantidad razonable en
atención al provecho que haya podido obtener del equipo.
5. El arrendatario no tendrá ninguna otra acción contra el arrendador debido a la
falta de entrega, retraso en la entrega o entrega de un equipo no conforme, más
que en la medida en que la misma resulte de una acción u omisión del
arrendador.
6. El presente artículo no afectará a los derechos que el artículo 10 reconoce al
arrendatario frente al arrendador.

Artículo 13
1. En caso de incumplimiento por parte del arrendatario, el arrendador podrá cobrar
los cánones vencidos y no pagados, así como intereses de mora y daños y per-
juicios.
2. En caso de incumplimiento grave por parte del arrendatario, y sin perjuicio de lo

762 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

dispuesto en el apartado 5, el arrendador podrá exigir también el pago anticipado


del valor de los cánones futuros, cuando así lo estipule el contrato de arrenda-
miento financiero, resolver el contrato de arrendamiento financiero y, después
de la resolución:
a) recuperar la posesión del equipo; y
b) cobrar los daños y perjuicios que colocarían al arrendador en la posición en
que se hubiera encontrado si el arrendatario hubiera ejecutado el contrato de
arrendamiento conforme a sus condiciones.
3. a) En el contrato de arrendamiento financiero podrá establecerse la modalidad de
cálculo de los daños y perjuicios que podrán percibirse en virtud de la letra b) del
apartado 2.
b) Esta estipulación será válida entre las Partes a menos que dé lugar a una in-
demnización excesiva en relación con los daños y perjuicios a que se refiere
la letra b) del apartado 2. Las Partes no podrán sustraerse a lo dispuesto en la
presente letra ni modificar sus efectos.
4. Cuando el arrendador haya resuelto el contrato de arrendamiento financiero, no
podrá invocar una cláusula de este contrato en la que se estipule el pago antici-
pado del valor de los cánones futuros, pero el valor de estos cánones podrá te-
nerse en cuenta para el cálculo de los daños y perjuicios que podrán cobrarse en
virtud de la letra b) del apartado 2, y del apartado 3. Las Partes no podrán eludir la
aplicación de lo dispuesto en el presente apartado ni modificar sus efectos.
5. El arrendador no podrá exigir el pago anticipado del valor de los cánones futuros
ni rescindir el contrato de arrendamiento en virtud del apartado 2 a no ser que
haya ofrecido al arrendatario una posibilidad efectiva de subsanar su
incumplimiento en la medida en que dicho incumplimiento sea susceptible de
subsanación.
6. El arrendador no podrá cobrar daños y perjuicios más que en la medida en que
no haya adoptado todas las precauciones necesarias para limitar su alcance.

Artículo 14
1. El arrendador podrá constituir garantías sobre el equipo o ceder, en todo o en
parte, sus derechos sobre el equipo o los derechos que deriven del
arrendamiento financiero. Esa cesión no liberará al arrendador de ninguna de las
obligaciones que le incumban en virtud del contrato de arrendamiento financiero
ni modificará la naturaleza de dicho contrato ni el régimen jurídico
correspondiente en virtud del presente Convenio.
2. El arrendatario podrá ceder el derecho a la utilización del equipo o cualquier otro
derecho que le otorgue el contrato de arrendamiento financiero, siempre que el
arrendador haya dado su conformidad a dicha cesión, y sin perjuicio de los dere-
chos de terceros.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 763


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

CAPITULO III
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 15
1. El presente Convenio quedará abierto a la firma en la Sesión de Clausura de la
Conferencia Diplomática para la Adopción de Proyectos de Convenios de
Unidroit sobre el Factoring y el Arrendamiento Financiero ("leasing')
Internacionales y permanecerá abierto a la firma de todos los Estados en Ottawa
hasta el 31 de diciembre de 1990.
2. El presente Convenio estará sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de
los Estados que lo hayan firmado.
3. El presente Convenio estará abierto a la adhesión de todos los Estados no
signatarios, a partir de la fecha en que se encuentre abierto a la firma.
4. La ratificación, aceptación, aprobación, o adhesión se efectuarán mediante el de-
pósito de un instrumento en buena y debida forma a dicho efecto en poder del
depositario.

Artículo 16
1. El presente Convenio entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la expira-
ción de un plaza de seis meses a partir de la fecha del depósito del tercer instru-
mento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
2. Con respecto de todo Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente
Convenio o se adhiera al mismo después del depósito del tercer instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Convenio entrará en vigor con
respecto de dicho Estado el primer día del mes siguiente a la expiración de un
plazo de seis meses a partir de la fecha del depósito del instrumento de ratifica-
ción, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo 17
El presente Convenio no prevalecerá sobre un tratado ya concertado o que
pueda concertarse; en particular, no afectará a ninguna responsabilidad que pese
sobre cualquier persona en virtud de tratados ya existentes o futuros.

Artículo 18
1. Todo Estado Contratante que conste de dos o más unidades territoriales en las
que se apliquen diferentes sistemas jurídicos en las materias reguladas por el
presente Convenio podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión, declarar que el presente Convenio será aplicable a todas
sus unidades territoriales o únicamente a una o varias de ellas y podrá en cual-

764 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

quier momento modificar esta declaración mediante otra nueva.


2. Estas declaraciones se notificarán al depositario y en ellas se designarán expre-
samente las unidades territoriales a las que será aplicable el Convenio.
3. Si en virtud de una declaración formulada de conformidad con el presente artí-
culo, el presente Convenio fuera aplicable a una o varias unidades territoriales de
un Estado Contratante, pero no a todas, y si el establecimiento de una parte es-
tuviera situado en dicho Estado, dicho establecimiento será considerado, a efec-
tos del presente Convenio, como si no estuviera situado en un Estado
Contratante, a menos que se encuentre situado en una unidad territorial a la cuaI
sea aplicable eI Convenio.
4. Si un Estado Contratante no formula ninguna declaración en virtud del apartado
1, el Convenio será aplicable al conjunto del territorio de dicho Estado.

Artículo 19
1. Cuando dos o más Estados Contratantes apliquen, en las materias reguladas por
el presente Convenio, normas jurídicas idénticas o similares, dichos Estados po-
drán declarar en cualquier momento que el Convenio no será aplicable cuando el
proveedor, el arrendador y el arrendatario tengan sus establecimientos en di-
chos Estados. Dichas declaraciones podrán ser formuladas conjuntamente o de
manera unilateral y recíproca.
2. Todo Estado Contratante que, en las materias reguladas por el presente
Convenio, aplique normas jurídicas idénticas o similares a las de uno o varios
Estados no Contratantes podrá, en cualquier momento, declarar que el
Convenio no se aplicará cuando el proveedor, el arrendador y el arrendatario
tengan su establecimiento en esos Estados.
3. Cuando un Estado que haya sido objeto de una de las declaraciones previstas
en el apartado anterior se convierta posteriormente en Estado Contratante, la
declaración formulada surtirá, a partir de la fecha en que entre en vigor el
presente Convenio con respecto de ese nuevo Estado Contratante, los efectos
de una declaración formulada en virtud del apartado 1, a condición de que el
nuevo Estado Contratante se adhiera a dicha declaración o formule otra unilateral
y recíproca.

Artículo 20
En el momento de la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, un
Estado Contratante podrá declarar que, en lugar del apartado 3 del artículo 8,
aplicará su derecho interno si éste no permite al arrendador eximirse de
responsabilidad por culpa o negligencia.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 765


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 21
1. Las declaraciones formuladas en virtud del presente Convenio en el momento
de la firma estarán sujetas a confirmación en el momento de la ratificación, acepta-
ción o aprobación.
2. Las declaraciones, y la confirmación de esas declaraciones, se harán por escrito y
se notificarán formalmente al depositario.
3. Las declaraciones surtirán efecto en la fecha de entrada en vigor del presente
Convenio con respecto del Estado declarante. Sin embargo, la declaración cuya
notificación formal haya sido recibida por el depositario después de esa fecha
surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de seis
meses a partir de la fecha de su recepción por el depositario. Las declaraciones
unilaterales y recíprocas formuladas en virtud del artículo 19 surtirán efecto el
primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de seis meses después
de la fecha de recepción por el depositario de la última declaración.
4. Todo Estado que formule una declaración en virtud del presente Convenio
podrá retirarla en cualquier momento mediante una notificación formal dirigida por
escrito al depositario. Este retiro surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la
expiración de un período de seis meses después de la fecha de recepción de la
notificación por el depositario.
5. El retiro de una declaración formulada en virtud del artículo ,19 dejará sin efecto,
con respecto del Estado que la retire y a partir de la fecha en que surta efecto el
retiro, toda declaración conjunta o unilateral y recíproca formulada por otro
Estado en virtud de ese mismo artículo.

Artículo 22
No se autorizarán más reservas que las expresamente previstas en el presente
Convenio.

Artículo 23
El presente Convenio se aplicará a las operaciones de arrendamiento financiero
cuando los contratos de arrendamiento financiero y de suministro se concluyan am-
bas después de la entrada en vigor del Convenio en los Estados Contratante a que
se refiere la letra a) del apartado 1 del artículo 3, o en el Estado o Estados
Contratantes a que se refiere la letra b) del apartado 1 de dicho artículo.

Artículo 24
1. Cualquier Estado Contratante podrá denunciar el presente Convenio en
cualquier momento posterior a la fecha en que el mismo entre en vigor con
respecto de dicho Estado.

766 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

2. La denuncia se formalizará mediante el depósito de un instrumento a dicho


efecto en poder del depositario.
3. La denuncia surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un
período de seis meses después de la fecha de depósito del instrumento de
denuncia en poder del depositario. Cuando en el instrumento de denuncia se
haya expresado un plazo más largo para que surta efecto la misma, la denuncia
surtirá efecto a la expiración del período de que se trate después del depósito
del instrumento de denuncia en poder del depositario.

Artículo 25
1. El Convenio se depositará en poder del Gobierno del Canadá.
2. El Gobierno de Canadá:
a) informará a todos los Estados que hayan firmado el presente Convenio o que
se hayan adherido al mismo y al Presidente del Instituto Internacional para la
Unificación del Derecho Privado (Unidroit):
i) de toda nueva firma o de todo depósito de instrumento de ratificación, acep-
tación, aprobación o adhesión y de la fecha en que se haya producido dicha
firma o depósito;
ii) de toda declaración formulada en virtud de los artículos 18, 19 y 20;
iii) del retiro de toda declaración formulada en virtud del apartado 4 del artículo
21;
iv) de la fecha de entrada en vigor del presente Convenio;
v) del depósito de todo instrumento de denuncia del presente Convenio, así
como de la fecha en que se haya producido dicho depósito y de la fecha en
que la denuncia surtirá efecto;
b) transmitirá copias certificadas del presente Convenio a todos los Estados
signatarios y a todos los Estados que se hayan adherido al mismo, así como al
Presidente del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(Unidroit).
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios abajo firmantes, debidamente
autorizados por sus respectivos Gobiernos, han firmado el presente Convenio.
HECHO en Ottawa, el veintiocho de mayo de mil novecientos ochenta y ocho,
en un ejemplar único cuyos textos inglés y francés son igualmente auténticos.

ARTICULO 2. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Aprobada en tercer Debate, en el Palacio Justo Arosemena, a los 28 días del mes
de diciembre de mil novecientos noventa y seis.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 767


Código de Comercio - Apéndice - Ley 17 de 1998

1 LEY Nº 17 de 1998
(De 17 de marzo de 1998)

Por la cual se aprueba la CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS


SOBRE GARANTIAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CREDITO
CONTINGENTE, hecha en Nueva York el 11 de diciembre de 1995.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Artículo 1: Apruébase en todas sus partes la CONVENCION DE LAS NACIONES


UNIDAS SOBRE GARANTIAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CREDITO
CONTINGENTE que a la letra dice:

CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE GARANTIAS


INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CREDITO CONTINGENTE

CAPITULO 1
AMBITO DE APLICACION

ARTICULO 1
AMBITO DE APLICACION
1. La presente Convención será apli- 2. La presente Convención se aplicará
cable a las promesas internacionales también a toda carta de crédito in-
mencionadas en el artículo 2: ternacional distinta de las recogidas
a) Si el establecimiento del ga- en el artículo 2, cuando se diga ex-
rante/emisor en que se emite la presamente en ella que queda so-
promesa se halla en un Estado metida a la presente Convención.
Contratante; o 3. Lo dispuesto en los artículos 21 y
b) Si las normas de derecho inter- 22 será aplicable a las promesas in-
nacional privado conducen a la ternacionales mencionadas en el ar-
aplicación de la ley de un Estado tículo 2 con independencia de la
Contratante; a menos que la regla enunciada en el párrafo 1 del
promesa excluya la aplicación de presente artículo.
la Convención.

1. Publicada en la Gaceta Oficial Nº 23,504


de 19 de marzo de 1998.

768 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente

ARTICULO 2
PROMESA
1. Para los fines de la presente del cliente ("solicitante") del ga-
Convención, una obligación inde- rante/emisor;
pendiente, conocida en la práctica b) Conforme a las instrucciones
internacional como garantía inde- recibidas de otro banco, insti-
pendiente o carta de crédito con- tución o persona ("parte orde-
tingente, asumida por un banco o nante") que haya actuado a ins-
alguna otra institución o persona tancias del cliente ("solicitante")
("garante/emisor"), de pagar al be- de esa parte ordenante; o
neficiario una suma determinada o c) En nombre propio por el ga-
determinable a su simple reclama- rante/emisor.
ción o a su reclamación acompa- 3. En la promesa podrá disponerse
ñada de otros documentos, con que el pago se efectúe de cualquier
arreglo a las cláusulas y cuales- forma, incluyendo:
quiera condiciones documentarias a) El pago en determinada mo-
de la obligación donde se indique, neda o unidad de cuenta;
o donde se infiera, que el pago se b) La aceptación de una letra de
debe en razón de la omisión en el cambio;
cumplimiento de una obligación, o c) Un pago diferido;
por otra contingencia, o por dinero d) La entrega de determinado artí-
prestado o adelantado, o a raíz de culo de valor.
una deuda vencida contraída por el En la promesa se podrá disponer
solicitante o por otra persona. que el garante/emisor sea igualmente el
2. La promesa podrá otorgarse: beneficiario cuando actúe a favor de
a) A solicitud o por instrucciones otra persona.

ARTICULO 3
INDEPENDENCIA DE LA PROMESA

Para los fines de la presente fiera una confirmación o una contra-


Convención, una promesa será inde- garantía); o
pendiente cuando la obligación del ga- b) No esté sujeta a ninguna cláusula
rante/emisor frente al beneficiario: que no aparezca en la promesa ni a
a) No dependa de la existencia o vali- ningún acto o hecho futuro e in-
dez de una operación subyacente, cierto, salvo la presentación de do-
ni ninguna otra promesa (inclusive la cumentos u otro acto o hecho aná-
carta de crédito contingente o la ga- logo comprendido en el giro de los
rantía independiente a la que se re- negocios del garante/emisor.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 769


Código de Comercio - Apéndice - Ley 17 de 1998

ARTICULO 4
INTERNACIONALIDAD DE LA PROMESA
1. Una promesa será internacional establecimiento pertinente será el
cuando estén situados en distintos que tenga una relación más
Estados los establecimientos con- estrecha con la promesa;
signados en ella de cualesquiera b) Si en la promesa no se especifica
dos de las siguientes personas: ga- un establecimiento respecto de
rante/emisor, beneficiario, solicitan- determinada persona pero sí su
te, parte ordenante, confirmante. domicilio habitual, ese domicilio
2. Para los fines del párrafo anterior: será pertinente para determinar el
a) Cuando en la promesa se enu- carácter internacional de la
mere más de un establecimiento promesa.
de determinada persona, el

CAPITULO II
INTERPRETACION

ARTICULO 5
PRINCIPIOS DE INTERPRETACION
En la interpretación de la presente su aplicación y la observancia de la
Convención se habrá de tener en buena fe en la práctica internacional en
cuenta su carácter internacional y la ne- materia de garantías independientes y
cesidad de promover la uniformidad en de cartas de crédito contingente.

ARTICULO 6
DEFINICIONES
Para los fines de la presente nante en la que se disponga el
Convención y salvo que el contexto o pago a su simple reclamación o a su
alguna disposición de la presente reclamación acompañada de otros
Convención requiera otra cosa: documentos, con arreglo a las cláu-
a) Por "promesa" se entenderá tam- sulas y cualesquiera condiciones
bién "contragarantía" y "confirma- documentarias de la promesa,
ción de una promesa"; donde se indique o de la cual o de
b) Por "garante/emisor" se entenderá los cuales se infiera que se ha re-
también "contragarante" y "confir- clamado el pago conforme a esa
mante"; otra promesa a la persona que la
c) Por "contragarantía" se entenderá emitió, o que esa persona ha efec-
una promesa dada al garante/emisor tuado ese pago;
de otra promesa por su parte orde- d) Por "contragarante" se entenderá la

770 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente

persona que emita una contragaran- quiera condiciones documentarias


tía; de la promesa confirmada, sin per-
e) Por "confirmación" de una promesa juicio de su derecho a reclamar el
se entenderá una promesa que se pago de garante/emisor;
añade a la del garante/emisor, y au- f) Por "confirmante" se entenderá la
torizada por él, en virtud de la cual el persona que aporte una confirma-
beneficiario podrá optar por recla- ción a una promesa;
mar el pago al confirmante en vez g) Por "documento" se entenderá la
de al garante/emisor, a su simple re- comunicación hecha en una forma
clamación o a su reclamación acom- por la que se deje constancia com-
pañada de otros documentos, con pleta de su contenido.
arreglo a las cláusulas y cuales-

CAPITULO III
FORMA Y CONTENIDO DE LA PROMESA

ARTICULO 7
EMISION, FORMA E IRREVOCABILIDAD DE LA PROMESA
1. La emisión de una promesa acon- beneficiario.
tece en el momento y lugar en que 3. Desde el momento de emisión de
la promesa sale de la esfera de con- una promesa, una reclamación de
trol del garante/emisor de que se pago podrá hacerse de acuerdo
trate. con los términos de la promesa, a
2. Se puede emitir una promesa en menos que la promesa establezca
cualquier forma por la que se deje un momento diferente.
constancia del texto de la promesa y 4. Una promesa es irrevocable, a me-
que permita autenticar su origen por nos que se disponga, en el mo-
un medio generalmente aceptado o mento de su emisión, que es revo-
un procedimiento convenido al cable.
efecto por el garante/emisor y el

ARTICULO 8
MODIFICACION
1. No se podrá modificar una promesa dado lo contrario en otra parte por el
excepto en la forma que se disponga garante/emisor y el beneficiario, una
en la misma promesa o, en su de- modificación será válida en el mo-
fecto, en una de las formas previstas mento de su emisión siempre que la
en el párrafo 2 del artículo 7. modificación haya sido previamente
2. De no haberse dispuesto otra cosa autorizada por el beneficiario.
en la promesa o de no haberse acor- 3. De no haberse dispuesto otra cosa

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 771


Código de Comercio - Apéndice - Ley 17 de 1998

en la promesa o de no haberse las formas previstas en el párrafo 2


acordado lo contrario en otra parte del artículo 7.
por el garante/emisor y el beneficia- 4. La modificación de una promesa no
rio, cuando una modificación no afectará los derechos y las obliga-
haya sido previamente autorizada ciones del solicitante (o de una par-
por el beneficiario, la promesa que- te ordenante) o de un confirmante
dará modificada cuando el ga- de la promesa, a menos que esa
rante/emisor reciba una notificación persona consienta en la modi-
de que la modificación ha sido acep- ficación.
tada por el beneficiario, en una de

ARTICULO 9
TRANSFERENCIA DEL DERECHO
DEL BENEFICIARIO A RECLAMAR EL PAGO
1. El derecho del beneficiario a recla- no parar su transferencia efectiva el
mar un pago con fundamento en la consentimiento del garante/emisor
promesa sólo podrá transferirse de o de otra persona autorizada, ni el
autorizarlo la promesa, y única- garante/emisor ni dicha persona es-
mente en la medida y en la forma en tarán obligados a efectuar la transfe-
que ésta lo haya autorizado. rencia, sino en la medida y en la
2. Cuando una promesa haya sido forma en que la hayan expresa-
designada como transferible sin mente consentido.
que se especifique si se requiere o

ARTICULO 10
CESION DEL DERECHO AL COBRO
A menos que se disponga otra cosa bido, en una de las formas previstas
en la promesa o que el garante/emisor y en el párrafo 2 del artículo 7, una
el beneficiario hayan acordado lo con- notificación procedente del benefi-
trario en otra parte, el beneficiario podrá ciario de la cesión irrevocable efec-
ceder a otra persona cualquier suma tuada por dicho beneficiario, el pa-
que le sea debida, o que pueda llegar a go al cesionario liberará al deudor,
debérsele, al amparo de la promesa. en la cuantía de dicho pago, de su
2. Si el garante/emisor u otra persona obligación derivada de la promesa.
obligada a efectuar el pago ha reci-

ARTICULO 11
EXTINCION DEL DERECHO A RECLAMAR EL PAGO
1. El derecho del beneficiario a recla- se extinguirá cuando:
mar el pago con arreglo a la promesa a) El garante/emisor haya recibido

772 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente

una declaración del beneficiario 2. La promesa podrá disponer, o el ga-


liberándolo de su obligación en rante/emisor y el beneficiario po-
una de las formas previstas en drán convenir en otra parte, que la
el párrafo 2 del artículo 7; devolución al garante/emisor del
b) El beneficiario y el ga- documento que contenga la pro-
rante/emisor hayan convenido mesa, o algún trámite funcional-
en la rescisión de la promesa en mente equivalente a esa devolu-
la forma que se disponga en la ción de haberse emitido la promesa
promesa o, en su defecto, en en forma que no sea sobre papel,
alguna de las formas previstas será necesaria para la extinción del
en el párrafo 2 del artículo 7; derecho a reclamar el pago, por sí
c) Se haya pagado la suma con- misma o conjuntamente con uno de
signada en la promesa, a menos los hechos mencionados en los in-
de que la promesa haya pre- cisos a) y b) del párrafo 1 del pre-
visto la renovación automática o sente artículo. Sin embargo, la re-
un aumento automático de la tención de dicho documento por el
suma consignada o haya dis- beneficiario después de la extinción
puesto de otro modo la conti- del derecho a reclamar el pago de
nuación de la promesa; conformidad con los incisos c) o d)
d) El período de validez de la pro- del párrafo 1 de presente artículo
mesa haya vencido de confor- no preservará derecho alguno del
midad con lo dispuesto en el ar- beneficiario con fundamento en la
tículo 12. promesa.

ARTICULO 12
VENCIMIENTO
El período de validez de la promesa pago, el vencimiento ocurrirá en el
vencerá: primer día laborable siguiente;
a) En la fecha de vencimiento, que b) Si, a tenor de la promesa, el venci-
podrá ser una fecha señalada en la miento depende de que se pro-
promesa o el último día de un plazo duzca un acto o hecho que quede
en ella fijado, en la inteligencia de fuera del ámbito de las actividades
que, si la fecha de vencimiento no del garante/emisor, cuando el ga-
es día laborable en el lugar del es- rante/emisor sea informado de que
tablecimiento del garante/emisor en ese acto o hecho se ha producido
el que se haya emitido la promesa, o mediante la presentación del do-
en el de otra persona o en otro lugar cumento previsto al efecto en la
indicado en la promesa para la pre- promesa o, de no haberse previsto
sentación de la reclamación de dicho documento, cuando reciba la

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 773


Código de Comercio - Apéndice - Ley 17 de 1998

certificación del beneficiario de que el acto o hecho determinante del


el acto o hecho ha tenido lugar; vencimiento, y además no se ha
c) Si la promesa no ha señalado la fe- señalado una fecha de venci-
cha de vencimiento, o si aún está miento, al transcurrir seis años de la
por determinarse mediante la pre- fecha de emisión de la promesa.
sentación del documento requerido

CAPITULO IV
DERECHOS, OBLIGACIONES Y EXCEPCIONES

ARTICULO 13
DETERMINACION DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
1. Los derechos y obligaciones del ga- mesa y para resolver cuestiones
rante/emisor y del beneficiario fun- que no estén reguladas ni en las
dados en la promesa se regirán por cláusulas de la promesa ni en las
los términos de la misma, así como disposiciones de la presente Con-
por cualesquiera reglas, condicio- vención, habrán de tenerse en
nes generales o usos a los que se cuenta las reglas y usos internacio-
haga remisión explícita en la pro- nales generalmente aceptados en
mesa, y por lo dispuesto en la pre- la práctica de las garantías inde-
sente Convención. pendientes o de las cartas de cré-
2. Al interpretar los términos de la pro- dito contingente.

ARTICULO 14
NORMA DE CONDUCTA Y
RESPONSABILIDAD DEL GARANTE/EMISOR
1. En el cumplimiento de sus obliga- rantías independientes o de cartas
ciones fundadas en la promesa y en de crédito contingente.
la presente Convención, el ga- 2. El garante/emisor no podrá ser
rante/emisor actuará de buena fe y exonerado de responsabilidad por
con la debida diligencia teniendo no haber obrado de buena fe o por
debidamente en cuenta las normas su conducta gravemente negli-
de la práctica internacional general- gente.
mente aceptadas en materia de ga-

ARTICULO 15
RECLAMACION
1. Toda reclamación de pago fundada párrafo 2 del artículo 7 y a tenor de
en la promesa deberá hacerse en los términos de la promesa.
alguna de la formas previstas en el 2. De no haberse dispuesto otra cosa

774 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente

en la promesa, la reclamación y 3. Se entenderá que, al reclamar el


cualquier certificación u otro docu- pago, el beneficiario está acredi-
mento requerido en la promesa de- tando que la reclamación no es de
berán ser presentados al ga- mala fe y que no se dan ninguna de
rante/emisor dentro del plazo en las circunstancias mencionadas en
que pueda efectuarse la reclama- los incisos a), b), y c) del párrafo 1
ción y en el lugar en que la promesa del artículo 19.
fue emitida.

ARTICULO 16
EXAMEN DE LA RECLAMACION Y
DE LOS DOCUMENTOS QUE LA ACOMPAÑAN
1. El garante/emisor deberá examinar excederá de siete días laborales
la reclamación y cualquier docu- contados a partir del día de recep-
mento que la acompañe conforme a ción de la reclamación y de cual-
la norma de conducta enunciada en quier documento que la acompañe,
el párrafo 1 del artículo 14. Para para:
comprobar si los documentos son a) Examinar la reclamación y cual-
evidentemente conformes con los quier documento que la acom-
términos de la promesa y si son co- pañe;
herentes entre sí, el garante/emisor b) Decidir si efectúa o no el pago;
deberá tener debidamente en c) Si la decisión es de no pagar,
cuenta la norma internacional apli- notificársela al beneficiario.
cable en la práctica internacional en De no haberse dispuesto otra cosa
materia de garantías independien- en la promesa o de no haberse acor-
tes o de cartas de crédito contin- dado lo contrario en otra parte por el ga-
gente. rante/emisor y el beneficiario, la notifi-
2. De no haberse dispuesto otra cosa cación mencionada en el anterior inciso
en la promesa o de no haberse c) deberá efectuarse por teletransmi-
acordado lo contrario en otra parte sión o, de no ser ello posible, por otro
por el garante/emisor y el beneficia- medio expedito y en ella deberá indi-
rio, el garante/emisor dispondrá de carse el motivo de la decisión de no pa-
un plazo razonable, pero que no gar.

ARTICULO 17
PAGO
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el sentada que sea conforme con lo
artículo 19, el garante/emisor de- dispuesto en el artículo 15. Tras de-
berá pagar toda reclamación pre- terminarse que una reclamación de

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 775


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1998

pago guarda esa conformidad, el el momento señalado.


pago deberá efectuarse sin de- 2. Todo pago contra una reclamación
mora, a menos que la promesa dis- que no sea conforme con lo dis-
ponga un pago diferido, en cuyo puesto en el artículo 15 no perjudi-
caso el pago deberá efectuarse en cará los derechos del solicitante.

ARTICULO 18
COMPENSACION
De no haberse dispuesto otra cosa mesa, haciendo valer un derecho de
en la promesa o de no haberse acor- compensación, con tal de que no invo-
dado lo contrario en otra parte por el ga- que un crédito que le haya sido cedido
rante/emisor y el beneficiario, el ga- por el solicitante o por la parte orde-
rante/emisor podrá cumplir con la obli- nante.
gación de pago contraída en la pro-

ARTICULO 19
EXCEPCION A LA OBLIGACION DE REALIZAR EL PAGO
1. De ser claro y manifiesto que: proteja al beneficiario;
a) Algún documento no es autén- b) Cuando la obligación subyacente
tico o está falsificado; del solicitante haya sido declarada
b) El pago no es debido en razón inválida por un tribunal judicial o
del fundamento alegado en la re- arbitral, a menos que en la pro-
clamación y en los documentos mesa se indique que tal contin-
justificativos; o gencia forma parte del riesgo cu-
c) A juzgar por el tipo y la finalidad de bierto por la promesa;
la promesa, la reclamación carece c) Cuando sea indudable que se ha
de todo fundamento; cumplido la obligación subya-
el garante/emisor, que esté cente a plena satisfacción del be-
obrando de buena fe, tendrá el neficiario;
derecho frente al beneficiario de d) Cuando el cumplimiento de la
retener el pago; obligación subyacente se haya
2. Para los efectos del inciso c) del pá- visto claramente impedido por el
rrafo 1 del presente artículo, se in- comportamiento doloso del be-
dican a continuación ciertos su- neficiario;
puestos en los que la reclamación e) Cuando se presente una recla-
carecería de todo fundamento: mación al amparo de una contra-
a) Cuando sea indudable que no se garantía y el beneficiario de la
ha producido la contingencia o el contragarantía haya pagado de
riesgo, contra los que la promesa mala fe en su calidad de ga-

776 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente

rante/emisor de la promesa a que presente artículo, el solicitante ten-


se refiera dicha contragarantía. drá derecho a obtener medidas ju-
3. En las circunstancias enunciadas en diciales provisionales de conformi-
los incisos a), b) y c) del párrafo 1 del dad con el artículo 20.

CAPITULO V
MEDIDAS JUDICIALES PROVISIONALES

ARTICULO 20
MEDIDAS JUDICIALES PROVISIONALES
1. Cuando, a raíz de una demanda mesa pagado al beneficiario,
presentada por el solicitante o por la tomando en consideración el
parte ordenante, se demuestre que riesgo de que se ocasione al
es muy probable que, en la recla- solicitante un perjuicio grave,
mación que el beneficiario haya de no dictarse esa medida.
presentado o vaya a presentar, 2. El tribunal, al dictar el mandamiento
concurre una de las circunstancias preventivo a que se refiere el pá-
enunciadas en los incisos a), b) y c) rrafo 1 del presente artículo, podrá
del párrafo 1 del artículo 19, el tri- requerir de la persona que lo solicite
bunal sobre la base de pruebas só- el otorgamiento de una caución en
lidas inmediatamente obtenibles, la forma que el tribunal juzgue
podrá: apropiada.
a) Dictar un mandamiento preven- 3. El tribunal no podrá dictar un man-
tivo a fin de que el beneficiario damiento preventivo del tipo men-
no reciba el pago, incluyendo cionado en el párrafo 1 del presente
una orden de que el ga- artículo por un motivo que no sea
rante/emisor retenga el importe una de las circunstancias enuncia-
de la promesa; o das en los incisos a), b) y c) del pá-
b) Dictar un mandamiento preven- rrafo 1 del artículo 19, o la utilización
tivo a fin de que se disponga el de la promesa para fines delictivos.
bloqueo del importe de la pro-

CAPITULO VI
CONFLICTO DE LEYES

ARTICULO 21
ELECCION DE LA LEY APLICABLE
La promesa se regirá por la ley que: misma; o
a) Se designe en la promesa o sea b) Se convenga en otra parte por el
deducible de los términos de la garante/emisor y el beneficiario.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 777


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1998

ARTICULO 22
DETERMINACION DE LA LEY APLICABLE
De no haber sido elegida la ley apli- que el garante/emisor tenga el estable-
cable con arreglo al artículo 21, la pro- cimiento donde la promesa haya sido
mesa se regirá por la ley del Estado en emitida.

CAPITULO VII
CLAUSULAS FINALES

ARTICULO 23
DEPOSITARIO
El Secretario General de las presente Convención.
Naciones Unidas es el depositario de la

ARTICULO 24
FIRMA, RATIFICACION, ACEPTACION, APROBACION, ADHESION
1. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los
abierta a la firma de todos los Estados que no sean Estados sig-
Estados en la Sede de las Naciones natarios desde la fecha en que
Unidas, Nueva York, hasta el 11 de quede abierta a la firma.
diciembre de 1997. 4. Los instrumentos de ratificación,
2. La presente Convención estará su- aceptación, aprobación o adhesión
jeta a ratificación, aceptación o apro- se depositarán en poder del
bación por los Estados signatarios. Secretario General de las Naciones
3. La presente Convención estará Unidas.

ARTICULO 25
APLICACION A LAS UNIDADES TERRITORIALES
1. Todo Estado integrado por dos o cualquier momento sustituir por otra
más unidades territoriales en las su declaración original.
que sea aplicable un régimen jurí- 2. En esas declaraciones se hará
dico distinto en relación con las ma- constar expresamente que unida-
terias objeto de la presente des territoriales será aplicable la
Convención podrá declarar en el Convención.
momento de dar su firma, ratifica- 3. Si en virtud de una declaración he-
ción, aceptación, aprobación o ad- cha conforme a este artículo, la pre-
hesión a la misma que la presente sente Convención no se aplica a
Convención será aplicable a todas todas las unidades territoriales de
sus unidades territoriales, o sólo a un Estado y si el establecimiento
una o varias de ellas, y podrá en del garante/emisor o del beneficia-

778 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Convención sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente

rio se encuentra en una unidad terri- 4. Si un Estado no hace ninguna de-


torial a la que la Convención no es claración conforme al párrafo 1 del
aplicable, se considerará que ese presente artículo, la Convención
establecimiento no se halla en un será aplicable a todas las unidades
Estado Contratante. territoriales de ese Estado.

ARTICULO 26
EFECTO DE LAS DECLARACIONES
1. Toda declaración efectuada a tenor gor surtirá efecto al primer día del
del artículo 25 en el momento de la mes siguiente a la fecha de venci-
firma estará sujeta a confirmación miento de un plazo de seis meses
cuando se proceda a la ratificación, contados a partir de la fecha en que
la aceptación o la aprobación. haya sido recibida por el deposita-
2. Toda declaración o confirmación de rio.
declaración deberá constar por es- 4. Todo Estado que haga una decla-
crito y será notificada formalmente al ración a tenor del artículo 25 podrá
depositario. retirarla en cualquier momento me-
3. Toda declaración surtirá efecto en el diante notificación oficial por escrito
momento de la entrada en vigor de al depositario, que surtirá efecto el
la presente Convención respecto primer día del mes siguiente a la fe-
del Estado de que se trate. No obs- cha de vencimiento de un plazo de
tante, toda declaración de la que el seis meses contados a partir de la
depositario reciba notificación for- fecha en que el depositario haya
mal después de esa entrada en vi- recibido la notificación.

ARTICULO 27
RESERVAS
No se podrán hacer reserva a la presente Convención.

ARTICULO 28
ENTRADA EN VIGOR
1. La presente Convención entrará en Estado Contratante en la presente
vigor el primer día del mes siguiente Convención con posterioridad a la
a la fecha de vencimiento de un pla- fecha en que se haya depositado el
zo de un año contado a partir de la quinto instrumento de ratificación,
fecha en que haya sido depositado aceptación, aprobación o adhesión,
el quinto instrumento de ratifica- la Convención entrará en vigor el
ción, aceptación, aprobación o primer día del mes siguiente a la fe-
adhesión. cha de vencimiento del plazo de un
2. Para cada Estado que llegue a ser año contado a partir de la fecha en

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 779


Código de Comercio - Apéndice - Ley 7 de 1998

que haya sido depositado el instru- propia fecha de la entrada en vigor


mento pertinente en nombre de de la Convención respecto de un
ese Estado. Estado Contratante mencionado en
3. La presente Convención será apli- los incisos a) o b) del párrafo 1 del
cable únicamente a las promesas artículo 1.
emitidas con posterioridad o en la

ARTICULO 29
DENUNCIA
1. Todo Estado Contrantante podrá la notificación haya sido recibida por
denunciar la presente Convención el depositario. Cuando en la notifi-
en cualquier momento mediante cación se establezca un plazo más
notificación hecha por escrito al de- largo, la denuncia surtirá efecto al
positario. vencer dicho plazo, contado a partir
2 La denuncia surtirá efecto el primer de la fecha en que la notificación
día del mes siguiente a la fecha de haya sido recibida por el deposita-
vencimiento del plazo de un año rio.
contado a partir de la fecha en que

HECHA en Nueva York, el día once de diciembre de mil novecientos noventa y


cinco, en un solo original, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y
ruso son igualmente auténticos.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debida-


mente autorizados por sus respectivos Gobiernos,
han firmado la presente Convención.

Artículo 2: Esta Ley comenzará a regir a partir de su promulgación.


COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 4 días del mes de marzo de mil novecientos noventa y ocho.

780 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

LEY Nº8 de 2000


(De 29 de marzo de 2000)
Publicada en la Gaceta Oficial Nº24,064 de 31 de mayo de 2000.

De la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA,
DECRETA:

Capítulo I
Ámbito de Aplicación y Definiciones

1 Artículo 1. Se crea la Autoridad de tal efecto, la Autoridad deberá ejecutar


la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la política nacional de estímulo y forta-
en adelante la Autoridad, como entidad lecimiento del sector de la MIPYME, por
autónoma del Estado, con patrimonio medio de programas y proyectos orien-
propio, rectora en materia de la micro, tados a ampliar y mejorar el mercado de
pequeña y mediana empresa, y respon- servicios financieros y no financieros
sable de generar las condiciones para el para estas unidades económicas.
desarrollo de la micro, pequeña y me-
diana empresa, por su carácter multisec- Artículo 3. La AMPYME estará re-
torial y capacidad de generar empleo. presentada ante el Órgano Ejecutivo
La Autoridad estará sujeta a la fiscali- por conducto del Ministerio de Comer-
zación de la Contraloría General de la cio e Industrias.
República, de acuerdo con la Consti-
tución Política de la República y las le- 3 Artículo 4. Para los efectos de la
yes. presente Ley, los siguientes términos
se definen así:
2 Artículo 2. La Autoridad tiene 1. Asociación estratégica. Unión per-
como finalidad fomentar el desarrollo de manente o temporal entre empre-
la micro, pequeña y mediana empresa, sas con el fin de fortalecerlas.
para promover empleo decente y pro- 2. E m p r e n d e d o r e s . Personas que
ductivo, a través de la creación de em- persiguen un beneficio trabajando
presas sostenibles y el incremento sus- individual o colectivamente, me-
tantivo de la competitividad y producti- diante sus creaciones, innovaciones
vidad de las empresas existentes. Para y otras formas de crear o identificar
las oportunidades de negocios.
1. Modificado por el art. 1 de la Ley 72 de 3. Entidades de segundo piso. Entida-
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.
2. Modificado por el art. 2 de la Ley 72 de
3. Modificado por el art. 3 de la Ley 72 de
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 781


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

des financieras que otorgan créditos tradicionales es limitado o inexistente


y otros servicios a las entidades mi- en virtud de su condición socioe-
crofinancieras de primer piso, para conómica.
que estas otorguen microcréditos a 9. Microfinanzas rurales e indígenas.
las MIPYMES. Servicios financieros ofrecidos a la
4. Entidades microfinancieras. Opera- micro y pequeña empresa en el área
doras de primer piso que brindan di- rural e indígena.
rectamente el servicio microfinan- 10. Microfinanzas urbanas. Servicios
ciero a personas naturales o jurídicas financieros ofrecidos a la micro y pe-
del sector de las micro y pequeñas queña empresa en el área urbana.
empresas. 11. Nuevos modelos asociativos. For-
5. Fondo de Fomento Empresarial. mas innovadoras de colaboración en-
Fondo destinado al fomento del em- tre empresas, como respuesta a la
prendimiento empresarial, a la cre- evolución de los mercados.
ación de empresas, al fortalecimiento 12. Parque industrial. Área geográfica
de las empresas existentes, a la pro- con infraestructuras y facilidades para
moción de las microfinanzas y a la la instalación de industrias.
asistencia técnica y capacitación para 13. Proceso de reactivación. Conjunto
las MYPES e instituciones financie- de actividades que desarrolla una
ras y no financieras. empresa, bajo circunstancias
6. Incubadora de empresas. Centro do- difíciles, para superar esa coyuntura.
tado de instalaciones y servicios no 14. Reconversión. Proceso mediante
financieros para facilitar la gestación el cual las empresas adoptan nuevos
de empresas. procedimientos y/o nuevas herra-
7. Microcrédito. Crédito de pequeña mientas de trabajo, con el objeto de
cuantía concedido a personas con mantener su competitividad.
negocio propio de pequeña escala, 15. Sector informal. Subconjunto de la
reembolsado principalmente con el economía conformado por empresas
producto de las ventas de bienes y propias y por empresas de emplea-
servicios del mismo. Estos créditos dores informales, cuyo negocio no
son otorgados utilizando metodo- está registrado ante ningún orga-
logías crediticias especializadas de nismo tributario o regulador y los
intenso contacto personal para, en- principales rasgos son facilidad de
tre otros fines, evaluar y determinar la entrada, autoempleo, producción a
voluntad y capacidad de pago del po- pequeña escala, trabajo intensivo en
tencial cliente. fuerza laboral, falta de acceso a mer-
8. Microfinanzas. Prestación de servi- cados organizados y falta de acceso
cios financieros a personas o grupos a forma de crédito tradicional.
cuyo acceso a los sistemas bancarios 16. Servicios financieros. Los que de-

782 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

manda el empresario y empresas del cia. Persona natural, cuyos ingresos


sector de la micro, pequeña y me- son muy escasos y solo le permite
diana empresa, en el área urbana, ru- con mucha dificultad, su subsistencia
ral e indígena, para otorgamiento de o la de su familia.
créditos. 23. Unidad económica moderna. Per-
17. Servicios no financieros. Los que sona natural o jurídica con capacidad
mejoran el desempeño de la em- de generar amplios excedentes, in-
presa, su acceso a mercados y su sertada en el sector moderno de la
capacidad de competir, los cuales economía.
comprenden servicios empresariales 24. Unidad operativa. Componente
estratégicos y operativos, e introdu- funcional, formado por una persona
cen la tecnología como herramienta o grupo de personas, al que se le
para facilitar el desarrollo de las responsabiliza de la ejecución y se-
MIPYMES. guimiento de determinados proyec-
18. Sistema Nacional de Fomento Em- tos donde éstos se desarrollan.
presarial. Sistema nacional coordi- 25. Uso intensivo de mano de obra.
nado por la Autoridad, y el cual con- Contratación de recursos humanos
grega a todos los actores que apo- en mayor proporción que la inversión
yan el sector MIPYME en la de capital.
República de Panamá, con el fin de 26. Vinculación estratégica. Alianza a
aunar esfuerzos para el desarrollo de largo plazo que se establece entre
los servicios financieros y no finan- empresas, con el fin de complemen-
cieros. tarse para lograr objetivos.
19. Unidad económica. Persona natu-
ral o jurídica dedicada a generar in- Artículo 5. Para los efectos de la
gresos a través de transacciones presente Ley, se definen los grupos-
comerciales o productivas simples meta así:
(negocios) o de manera estructurada 1. Microempresa: Unidad económica,
(empresas) o artesanales. formal o informal, que genere ingre-
20. Unidad económica de acumulación sos brutos o facturación anuales
ampliada. Persona natural o jurídica hasta la suma de ciento cincuenta mil
cuyos ingresos le permiten cubrir sus balboas (B/.150,000.00).
costos de producción y generar ex- 2. P e q u e ñ a e m p r e s a : Unidad
cedentes básicos. económica que genere ingresos
21. Unidad económica de acumulación brutos o facturación anuales desde
simple. Persona natural o jurídica ciento cincuenta mil balboas con un
que logra cubrir sus costos de pro- centésimo (B/.150,000.01) hasta un
ducción sin generar excedentes. millón de balboas (B/.1,000.000.00).
22. Unidad económica de subsisten- 3. M e d i a n a e m p r e s a : Unidad

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 783


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

económica que genere ingresos PARÁGRAFO. Los trabajadores de es-


brutos o facturación anuales desde tas empresas se regirán por el Código
un millón de balboas con un de Trabajo.
centésimo (B/.1,000.000.01) hasta Los incentivos y beneficios estarán
dos millones quinientos mil balboas dirigidos exclusivamente a la micro y
(B/.2,500,000.00). pequeña empresa.

Capítulo II
Objetivos
1 Artículo 6. Los objetivos de la Auto- 6. Incorporar las unidades económicas
ridad, con respecto a la micro, pequeña informales al sector formal de la eco-
y mediana empresa, son: nomía.
1. Promover su creación, así como 7. Planificar, diseñar y desarrollar la
consolidar las existentes, a fin de política nacional del sector de la mi-
contribuir al incremento de su capa- cro, pequeña y mediana empresa,
cidad generadora de empleos y de así como supervisar y coordinar la
valor agregado a la producción. ejecución de la gestión del sector a
2. Propiciar vinculaciones estratégicas nivel nacional, con base en los line-
para crear oportunidades de nego- amientos y principios establecidos
cios y organizar el sector en redes de por el Órgano Ejecutivo para los pla-
colaboración tecnológica. nes que se adopten.
3. Proveer al sector de información em- 8. Contribuir con la promoción del em-
presarial, a fin de apoyarlo en áreas pleo decente con igualdad de opor-
estratégicas de su gestión de nego- tunidades y generar oportunidades
cios. económicas orientadas al aumento
4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la calidad del empleo, a través del
de parques industriales, para el apro- fomento del desarrollo de la MIPYME
vechamiento de las ventajas compa- como base del desarrollo económico
rativas de las provincias y comarcas. del país.
5. Estimular la colaboración de todas las 9. Desarrollar programas y proyectos
entidades del Estado, como facilita- con el fin de promover la creación de
doras de las iniciativas y del desarro- empresas en el sector MIPYME, al
llo de los empresarios de la micro, igual que mejorar la competitividad y
pequeña y mediana empresa, al eli- productividad de las existentes.
minar, en lo posible, todo obstáculo 10. Promover el desarrollo económico
burocrático. local con énfasis en la promoción de
la MIPYME y la generación de em-
1. Modificado por el art. 4 de la Ley 72 de pleo decente.
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.

784 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

11. Promover y articular, entre los acto- a dinamizar las economías locales y
res públicos y privados, el desarrollo regionales.
de las MIPYMES, propiciando el 12. Estimular en la población pa-
diálogo y la concertación, a los efec- nameña la cultura emprendedora.
tos de generar las condiciones que 13. Servir de enlace permanente entre
permitan su fortalecimiento. En este las empresas del sector MIPYME y las
sentido, generar políticas que fo- entidades del Estado, con el fin de
menten espacios de coordinación y facilitar el acceso ágil y funcional a los
concertación, con el fin de contribuir servicios públicos y sociales.

Capítulo III
Funciones
1 Artículo 7. Son funciones de la Au- 6. Fomentar la investigación, la inno-
toridad, en relación con la micro, pe- vación y la transferencia tecnológica.
queña, y mediana empresa, las siguien- 7. Promover el desarrollo de asociacio-
tes: nes estratégicas y nuevos modelos
1. Procurar que las universidades, aso- asociativos, al igual que el fortaleci-
ciaciones, gremios e instituciones miento de las asociaciones y gre-
especializadas, brinden programas mios.
de asistencia técnica integral y de 8. Impulsar la adopción de instrumentos
capacitación, que contribuyan a au- de intermediación financiera que
mentar sus niveles de competitivi- permitan dirigir recursos en beneficio
dad. del sector.
2. Recopilar información sobre las acti- 9. Propiciar la divulgación de mecanis-
vidades que realicen las asociacio- mos y oportunidades de negocios.
nes, gremios y organizaciones no 10. Establecer vías de captación de in-
gubernamentales vinculadas al sec- versiones, así como de recursos na-
tor. cionales e internacionales, para el
3. Elaborar programas de orientación desarrollo de programas y proyectos
para los procesos de reactivación. de apoyo.
4. Facilitar su relación con las demás 11. Promover su participación en
entidades públicas. eventos, organizaciones, foros y
5. Estimular el mejoramiento continuo reuniones nacionales e internaciona-
de los procesos de producción, la les.
calidad de los productos y la capaci- 12. Coordinar, con las entidades
dad de exportación. públicas que desarrollan actividades
relacionadas con el sector, para que
1. Modificado por el art. 5 de la Ley 72 de se conviertan en facilitadoras de las
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.
iniciativas de los empresarios y de la

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 785


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

reconversión laboral de los desem- los mercados para la producción pa-


pleados. nameña, así como brindar infor-
13. Impulsar su participación comple- mación relevante del sector microfi-
mentaria en la cadena de producción nanciero. En tal sentido, proveer in-
y en los actos de contratación de formación y documentación empre-
bienes y servicios del Estado. sarial, que comprenda datos, es-
14. Proveer servicios de información y tadísticas, oportunidades de nego-
documentación sobre temas de in- cios, mercados, nuevos productos,
terés. procesos innovadores, legislación,
15. Mantener estadísticas actualizadas reglamentaciones y cualquier otra
y públicas. área de interés para la Autoridad.
16. Concertar iniciativas para la cre- 22. Facilitar el soporte necesario,
ación de incubadoras de empresas y técnico y financiero, a través de la
parques industriales. identificación de mecanismos de
17. Unir esfuerzos para el desarrollo de búsqueda permanente de recursos
programas educativos, en todos los nacionales e internacionales, para el
niveles de escolaridad, tendientes a adecuado desarrollo de las MIPY-
la formación de empresarios. MES panameñas.
18. Mejorar las condiciones marco y del 23. Desarrollar programas o proyectos
entorno para facilitar la realización de financieros, que fomenten el desa-
negocios rentables y funcionales a rrollo de la MIPYME y, en este sen-
los intereses del país, así como la tido, crear mecanismos de financia-
creación de nuevas empresas. miento en beneficio de las empresas
19. Promover el desarrollo equilibrado del sector.
del mercado de servicios no financie- 24. Facilitar el soporte necesario,
ros, especialmente de desarrollo técnico y financiero, para que las
empresarial orientado a mejorar la municipalidades promuevan el desa-
competitividad de las empresas, es- rrollo económico local con énfasis en
pecialmente de las MIPYMES. la promoción de la MIPYME y la gene-
20. Promover el desarrollo equilibrado ración de empleo decente.
del mercado de servicios financieros, 25. Estimular la agremiación y la aso-
especialmente de crédito orientado a ciatividad productiva de las MIPYMES
mejorar la competitividad de las em- y, en general, promover todo tipo de
presas, especialmente de las MIPY- articulación empresarial que facilite el
MES. desarrollo de las empresas del sec-
21. Facilitar permanentemente infor- tor.
mación especializada orientada a: 26. Procurar que las universidades,
mejorar el intercambio productivo y asociaciones, gremios, banca, insti-
comercial entre las empresas, ampliar tuciones especializadas y el Estado,

786 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

brinden servicios financieros, de formación de empresarios.


asistencia técnica y de capacitación, 28. Proponer, ante el Órgano Ejecu-
que contribuyan a aumentar la com- tivo, las políticas de promoción,
petitividad de las empresas. apoyo y desarrollo a favor de la
27. Impulsar, en las instituciones del MIPYME.
Estado y en las organizaciones no 29. Desarrollar metodologías para la
gubernamentales, el desarrollo de gestión empresarial, dirigidas a em-
programas o proyectos educativos, prendedores, empresarios y empre-
en todos los niveles de escolaridad, sas del sector de la micro y pequeña
para fomentar la cultura empresarial, empresa.
la competitividad de las empresas y la

Capítulo IV
Estructura Administrativa

Artículo 8. La AMPYME contará con presente Ley.


un comité directivo y una dirección ge-
neral. Artículo 11. La AMPYME podrá crear
y reglamentar un comité en cada pro-
1 Artículo 9. Los objetivos y funcio- vincia o comarca para el desarrollo de la
nes de la Autoridad se realizarán por micro, pequeña y mediana empresa, in-
medio de programas y proyectos, los tegrado por representantes de éstas y
cuales se ejecutarán a través de la con- de las autoridades de la respectiva pro-
tratación de servicios especializados en vincia o comarca, con el fin de fomentar,
el desarrollo de la MIPYME. La Autori- provover y asesorar a las micro-, pe-
dad deberá ser un facilitador, regulador queñas y medianas empresas en su co-
y promotor por excelencia. rrespondiente localidad.
Además, podrá crear y reglamentar
Artículo 10. Se faculta a la AMPYME juntas municipales para la promoción de
a fin de crear y organizar la estructura la micro, pequeña y mediana empresa,
administrativa para su funcionamiento, integradas por representaciones del
con el objeto de darle cumplimiento a la sector que operan en cada distrito y por
las respectivas autoridades municipa-
1. Modificado por el art. 6 de la Ley 72 de les.
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 787


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo V
Comité Directivo
1 Artículo 12. Se crea el Comité Di- nameña de Micro finanzas.
rectivo de Autoridad, el cual estará inte- 13. Un representante del Consejo Na-
grado por: cional de Trabajadores Organizados.
1. El Ministro o Ministra de Comercio e 14. Un representante de los miembros
Industrias, quien la presidirá o, en su de la Comisión de Comercio, Indus-
defecto, será reemplazado por el Vi- trias y Asuntos Económicos de la
ceministro o Viceministra de la car- Asamblea Nacional, designado por el
tera. Presidente de la Comisión, con de-
2. El Director o Directora General de la recho a voz.
Autoridad, solo con derecho a voz. 15. Un representante de la Asociación
3. El Contralor o Contralora General de de Municipios Panamá.
la República, con derecho a voz. 16. Un representante de las microem-
4. El Director o Directora del Instituto presas de las comarcas indígenas.
Nacional de Formación Profesional y
Capacitación para el Desarrollo Hu- Artículo 13. El comité directivo de la
mano. AMPYME designará al personal que
5. El Administrador o Administradora de constituirá la secretaría técnica, quien
la Autoridad de Turismo de Panamá. no tendrá derecho a dietas, ni a voz, ni a
6. El Director o Directora de la Secre- voto.
taría Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación. 2 Artículo 14. Los representantes del
7. Un representante de alto nivel del sector privado serán escogidos de ter-
Ministerio de Educación. nas presentadas al Órgano Ejecutivo,
8. Un representante de un gremio arte- los cuales serán nombrados para un pe-
sanal de la micro, pequeña y mediana riodo de cinco años, concurrente con
empresa. periodo presidencial. Cada miembro
9. Un representante del Consejo Na- tendrá un suplente, designado en la
cional de la Empresa Privada. misma forma y por igual periodo que su
10. Un representante de la Unión Na- principal, quien lo reemplazará en sus
cional de Pequeñas y Medianas Em- ausencias temporales.
presas. Los representantes del sector pri-
11. Un representante de la Red Nacio- vado serán removidos por el Presidente
nal de Micros y Pequeñas Empresas. de la República, a solicitud de la res-
12. Un representante de la Red Pa- pectiva entidad. En caso de remoción,

1. Modificado por el art. 7 de la Ley 72 de 2. Modificado por el art. 8 de la Ley 72 de


2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009. 2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.

788 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

el suplente tomará el cargo del principal 4. Comunicar al Director o Directora Ge-


por el resto del periodo, y la entidad co- neral los problemas y las necesida-
rrespondiente presentará la nueva des que tiene el sector, para que
terna para elegir el nuevo suplente. sean incluidos en la planificación de
sus programas y proyectos.
1 Artículo 15. El Comité Directivo de
5. Evaluar los informes trimestrales de
la Autoridad se reunirá por lo menos tri- desempeño en el desarrollo de sus
mestralmente o cuando el Ministro o programas y proyectos.
Ministra de Comercio e Industrias, el Di- 6. Aprobar toda transacción financiera
rector o la Directora General o tres o más superior al monto autorizado al Direc-
de sus miembros con derecho a voz y tor o Directora General por esta Ley.
voto, lo soliciten por escrito, por lo me- 7. Apoyar y recomendar al Órgano Eje-
nos, con cinco días hábiles de ante- cutivo la propuesta de su presu-
lación, explicando el motivo de la con- puesto anual.
vocatoria. 8. Informar al Órgano Ejecutivo de cual-
Para que exista quórum se requiere quier incumplimiento de funciones
de la presencia de más de la mitad de por parte del Director o Directora Ge-
sus miembros con derecho a voz y neral.
voto. 9. Conocer y resolver las apelaciones
interpuestas en contra de las deci-
Artículo 16. Las decisiones del co-
siones del Director o Directora Gene-
mité directivo serán adoptadas por el
ral.
voto afirmativo de la mayoría de los
10. Crear condiciones que permitan un
miembros presentes en la reunión.
entorno facilitador para aumentar la
2 Artículo 17. El Comité Directivo de competitividad.
la Autoridad tendrá las siguientes fun- 11. Impulsar la formalización de los
ciones: empresarios informales.
1. Aprobar el plan estratégico y opera- 12. Recomendar al Órgano Ejecutivo
tivo anual, que presente su Director las modificaciones al reglamento de
o Directora General. este Ley que considere necesarias.
2. Proponer estrategias de desarrollo 13. Recomendar las propuestas de
relacionadas con el sector, y pro- Reglamento sobre los procedimien-
puestas que contribuyan a este. tos y mecanismos para el uso, la ope-
3. Asesorar al Director o Directora Ge- ración, el funcionamiento y el manejo
neral. del Fondo de Fomento Empresarial.
14. Supervisar el manejo del Fondo de
1. Modificado por el art. 9 de la Ley 72 de Fomento Empresarial.
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.
2. Modificado por el art. 10 de la Ley 72 de
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 789


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo VI
Director o Directora General

Artículo 18. La AMPYME tendrá un 7. No tener parentesco con el Presi-


director o directora general y un subdi- dente o Vicepresidente de la
rector o subdirectora general nombra- República, dentro del cuarto grado
dos por el Organo Ejecutivo. de consanguinidad y segundo de
afinidad.
Artículo 19. La Asamblea Legislativa
aprobará el nombramiento del director o Artículo 21. El director o la directora
directora general, quien ejercerá el general tendrá a su cargo la adminis-
cargo por un periodo de cinco años, tración y el manejo de los asuntos ordi-
concurrente con el periodo presiden- narios de la AMPYME, y ostentará su
cial. representación legal, sin perjuicio de las
demás atribuciones que le señale esta
1 Artículo 20. Para ser Director o Di- Ley.
rectora General de la Autoridad se re-
quiere: 2 Artículo 22. El Director o Directora
1. Ser de nacionalidad panameña. General tendrán las siguientes funcio-
2. Ser mayor de treinta años de edad. nes.
3. No haber sido condenado por auto- 1. Dirigir y administrar la Autoridad, con
ridad competente por delito doloso criterio de responsabilidad y eficien-
ni por delito culposo de carácter pa- cia.
trimonial contra la economía nacional 2. Presentar el plan anual de activida-
o la administración. des al Comité Directivo.
4. Poseer título universitario y expe- 3. Cumplir y hacer cumplir la política gu-
riencia mínima de diez años en el bernamental en materia de micro,
sector comercio, servicios estatales, pequeña y mediana empresa.
financieros o en otros afines. 4. Informar al Comité Directivo
5. No haber sido inhabilitado por autori- periódicamente el avance de los
dad competente para ejercer cargos programas y proyectos en ejecución.
públicos. 5. Presentar al Órgano Ejecutivo la es-
6. No haber sido declarado en quiebra, tructura y organización de la Autori-
concurso de acreedores o encon- dad, así como las reglamentaciones
trarse en estado de insolvencia ma- que requiera la presente Ley.
nifiesta. 6. Representar a la República de Pa-

1. Modificado por el art. 11 de la Ley 72 de 2. Modificado por el art. 12 de la Ley 72 de


2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009. 2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.

790 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

namá ante los organismos regionales El nombramiento y remoción del


e internacionales de micro, pequeña Subdirector o Subdirectora General,
y mediana empresa. los jefes de departamento y directo-
7. Coordinar las acciones de segui- res de áreas operativas provinciales y
miento y cumplimiento de los con- comarcales, estarán sujetos a la ratifi-
venios y tratados internacionales re- cación del Comité Directivo.
ferentes al sector, ratificados por la 12. Impulsar programas de capaci-
República de Panamá. tación y adiestramiento del personal,
8. Convocar, cuando estime conve- de acuerdo con sus prioridades.
niente, a otras entidades del Estado 13. Ejercer las demás funciones que le
para exponerles la problemática del asigne esta Ley.
sector y estimular su cooperación.
9. Delegar, sujeto a esta Ley y a su re- Artículo 23. El subdirector o la subdi-
glamentación, autoridad, responsa- rectora general será un colaborador del
bilidades y funciones en los funcio- director o la directora general, ejercerá
narios subalternos. las funciones que éste le encomiende
10. Celebrar los actos, contratos, tran- o delegue y lo reemplazará durante sus
sacciones y operaciones financieras ausencias accidentales o temporales.
de la Autoridad, con personas
naturales o jurídicas, para el Artículo 24. El subdirector o subdi-
cumplimiento de los objetivos rectora general de la AMPYME podrá
establecidos en el artículo 6 de esta ser removido de su cargo por el Organo
Ley, hasta por la suma de doscientos Ejecutivo, por las siguientes causales:
cincuenta mil balboas 1. Incapacidad para cumplir sus fun-
(B/.250,000.00), sujeto a las normas ciones.
de contratación pública. 2. Declaratoria de quiebra.
11. Nombrar, trasladar, ascender, sus- 3. Incumplimiento de las obligaciones
pender, conceder licencia, remover y prohibiciones que le impone esta
personal subalterno e imponerle Ley.
sanciones de acuerdo con esta Ley. 4. Ser condenado por delito doloso.

Capítulo VII
Patrimonio

1 Artículo 25. Con el fin de cumplir señaladas, el Órgano Ejecutivo garanti-


con los objetivos y funciones zará a la Autoridad los gastos de funcio-
namiento y de inversiones, especial-
1. Modificado por el art. 13 de la Ley 72 de mente los que se señalan más adelante
2009; G.O. 26404 de 11 de nov. de 2009.
y que deben dar forma a sus instrumen-

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 791


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

tos de operación, los cuales estarán nes de la institución.


consignados dentro del Presupuesto 4. Recaudaciones de los servicios, ta-
General del Estado. En adición, los sas y contribuciones establecidas
programas y proyectos de la Autoridad por mandato de esta Ley o su regla-
recibirán recursos de: mentación.
1. Donaciones y legados aceptados. 5. Frutos y rentas que generen sus
2. Bienes y derechos que adquiera o bienes y servicios.
reciba a cualquier título. 6. Cualquier otro ingreso, contribución
3. Ingresos provenientes de cualquier o renta que se establezca o se le
actividad lícita congruente con los fi- asigne en el futuro.

Capítulo VIII
Disposiciones Finales

Artículo 26. La presente Ley, será empresas acogidas a estos beneficios,


reglamentada por el Organo Ejecutivo mientras estén vigentes los respectivos
dentro de un plazo de seis meses, a registros.
partir de su promulgación.
Artículo 29. Los gastos de funcio-
Artículo 27. Las funciones, el perso- namiento de la AMPYME estarán con-
nal y el presupuesto del Departamento signados dentro del Presupuesto Ge-
de Crédito y Operaciones de la Di- neral del Estado.
rección General de Pequeñas Empre-
sas del Ministerio de Comercio e Indus- Artículo 30. La presente Ley deroga
trias, serán adscritos al Juzgado Ejecu- el Decreto Ejecutivo 43 de 10 de mayo
tor del Ministerio de Comercio e Indus- de 1979, el Decreto Ejecutivo 42 de 25
trias. de mayo de 1988, la Ley 9 de 19 de
enero de 1989, excepto para los efec-
Artículo 28. (transitorio). Las em- tos del Artículo 28 de esta Ley, así
presas que estén acogidas a los bene- como cualquier disposición que le sea
ficios de la Ley 9 de 1989, continuarán contraria.
con éstos en los mismos términos y
condiciones que les fueron concedi- Artículo 31. Esta Ley comenzará a
dos. regir desde su promulgación.
La AMPYME dará seguimiento a las

COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 27 días del mes de abril del año dos mil.

792 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY Nº 27 de 2000
(De 7 de julio de 2000)

Por la cual se aprueba el Acuerdo Relativo al Fomento de la


Inversión entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno
de los Estados Unidos de América

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Artículo 1. Se aprueba, en todas sus partes, el Acuerdo Relativo al


Fomento de la Inversión entre el Gobierno de la República de
Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de América, que a letra
dice:

ACUERDO RELATIVO AL FOMENTO DE LA INVERSIÓN ENTRE EL


GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Y EL GOBIERNO DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

El Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos de


América.

AFIRMANDO su interés común en alentar las actividades económicas en la


República de Panamá que promuevan el desarrollo de los recursos económicos y la
capacidad productiva de la República de Panamá, y

RECONOCIENDO que este objetivo puede fomentarse por medio del apoyo a la
inversión, en forma de los seguros y reaseguros de la inversión, las inversiones de
deuda y capital y las garantías de la inversión que proporciona la Overseas Private
Investment Corporation ("OPIC"), a la vez institución de desarrollo y organismos de
los Estados Unidos de América, establecido por el Congreso de los Estados Unidos
de América de conformidad con la Ley de Ayuda al Exterior de 1961, enmendada,

HAN CONVENIDO en lo siguiente:

ARTÍCULO 1
A efectos del presente Acuerdo, las expresiones siguientes tienen el significado
que se les da en el mismo, a saber:

1 Publicado en la Gaceta Oficial Nº 24,093 de 11 de julio de 2000.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 793


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Por "Apoyo a la Inversión" se entiende toda inversión de deuda o de capital, toda


garantía de la inversión y todo seguro o reaseguro de la inversión que proporcione
el Emisor con respecto a algún proyecto en el territorio de la República de Panamá.
Por "Emisor" se entiende la OPIC y cualquier organismo estadounidense
sucesor, así como cualquier agente de uno o de otro.
Por "Impuestos" se entiende todo impuesto, tributo, contribución, derecho de
timbre, derecho de aduana y tasas que se graven en la República de Panamá,
directos e indirectos, presentes y futuros y todas las responsabilidades conexas.

ARTÍCULO 2
Los dos Gobiernos confirman su entendimiento en el sentido de que las activida-
des del Emisor son de índole gubernamental, por lo cual:
a. El Emisor no quedará sujeto a regulación con arreglo al derecho de la República
de Panamá relativa a las empresas o instituciones aseguradoras o financieras,
pero en lo relativo a su apoyo a la inversión se le concederán todos los derechos
y tendrá acceso a todos los recursos que se ofrezcan a dichas empresas o
instituciones, ya sean nacionales, extranjeras o multinacionales.
b. El Emisor, sus activos, propiedades e ingresos, y sus operaciones y transaccio-
nes autorizados por el presente Acuerdo estarán exentos de todo impuesto, así
como de la obligación de recaudarlo y pagarlo.
c. Cuando el Emisor efectúe un pago a cualquier personal o entidad, o ejerza sus
derechos, como acreedor o subrogatorio en relación con cualquier apoyo a la in-
versión, el Gobierno de la República de Panamá reconocerá la cesión al Emisor,
o la adquisición por éste, de todo dinero en efectivo, cuentas, créditos,
instrumentos u otros activos relacionados con dicho pago o con el ejercicio de
dichos derechos, así como la sucesión en favor del Emisor de cualquier
derecho, título reivindicación, privilegio o derecho de demanda que exista o
surja en relación con los mismos. En la medida en que las leyes de la República
de Panamá invaliden o prohiban, en todo o en parte, la adquisición de bienes,
incluidos los bienes raíces, en el territorio de la República de Panamá por parte
del Emisor, el Gobierno de la República de Panamá permitirá al Emisor adoptar las
medidas necesarias para que dichos bienes se cedan a una entidad permitida a
poseerlos con arreglo al derecho de la República de Panamá.
d. Con respecto a cualesquiera intereses cedidos al Emisor o intereses a los que el
Emisor suceda en virtud de este Artículo, el Emisor no ejercerá derechos
superiores a los de la persona o entidad de la cual fueron recibidos dichos
intereses, siempre y cuando el presente Acuerdo no limite el derecho del
Gobierno de los Estados Unidos de América, en su condición soberana, a hacer
valer una demanda en virtud del derecho internacional, a diferencia de los

794 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

derechos que le corresponda en calidad de Emisor con arreglo al parágrafo c) de


este artículo.
ARTÍCULO 3
a. A las sumas en moneda de la República de Panamá, incluso en dinero en efec-
tivo, cuentas, créditos, instrumentos o de otra forma, adquiridas por el Emisor al
efectuar un pago o al ejercer sus derechos como acreedor, en relación con cual-
quier apoyo a la inversión proporcionado por el Emisor para un proyecto en la
República de Panamá, se le concederá un trato en el territorio de la República de
Panamá, en cuanto a su uso y conversión, no menos favorable que el trato al que
dichos fondos hubieran tenido derecho en posesión de la persona o entidad de
la cual hayan sido adquiridos.
b. Dicha moneda y dichos créditos podrá cederlos el Emisor a cualquier persona o
entidad, y al efectuarse esa cesión quedarán a la libre disposición de esa
persona o entidad, para su uso en el territorio de la República de Panamá,
conforme a su legislación.

ARTÍCULO 4
a. Toda controversia entre el Gobierno de los Estados Unidos de América y el
Gobierno de la República de Panamá relativa a la interpretación del presente
Acuerdo o que, en la opinión de cualquiera de las Partes en el mismo, suscite
una cuestión de derecho internacional a consecuencia de cualquier proyecto o
actividad para la cual se haya proporcionado apoyo a la inversión, se resolverá, en
la medida de lo posible, por medio de negociaciones entre los dos Gobiernos.
Si, seis meses después de la presentación de una solicitud de negociaciones
conforme al presente Acuerdo, los dos Gobierno no han resuelto la controversia,
ésta, incluida la cuestión de si dicha controversia suscita una cuestión de
derecho internacional, a iniciativa de cualquiera de esos Gobiernos, se someterá
a un tribunal arbitral para su resolución con arreglo al párrafo b) de este Artículo.
b. El tribunal de arbitraje a que se refiere el párrafo a) de este Artículo se
establecerá y ejercerá sus funciones conforme a lo siguiente:
i. Cada Gobierno nombrará a un árbitro. Esos dos árbitros nombrarán de
acuerdo al presidente del tribunal, que será nacional de un tercer Estado y
cuyo nombramiento estará sujeto a la aprobación de dos Gobiernos. Los
árbitros serán nombrados en el plazo de tres meses, y el presidente en el de
seis meses, a partir de la fecha de recibido de la solicitud de arbitraje
presentada por uno u otro Gobierno. Si los nombramientos no se efectúan
en los plazos antedichos, cualquiera de los Gobiernos podrá, a falta de
cualquier otro acuerdo, solicitar al Secretario General del Centro Internacional
de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones que efectúe el nom-
bramiento o los nombramientos necesarios. Por el presente, los dos

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 795


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Gobiernos convienen en aceptar dicho nombramiento o nombramientos.


ii. Las decisiones del tribunal de arbitraje se tomarán por mayoría de votos y se
basarán en los principios y las normas pertinentes del derecho internacional.
Su decisión será definitiva y vinculante.
iii. Durante la actuación del tribunal de arbitraje, cada Gobierno sufragará los
gastos de su árbitro y de su representante ante el tribunal, mientras que los
gastos del presidente y otros costos del arbitraje los sufragarán los dos
Gobiernos a partes iguales. En el laudo, el tribunal podrá estipular otra
distribución de costos y gastos entre los dos Gobiernos.
iv. En los demás asuntos, el tribunal de arbitraje fijará su propio reglamento.

ARTÍCULO 5
a. El presente Acuerdo surtirá efecto en la fecha en que el Gobierno de la
República de Panamá notifique al Gobierno de los Estados Unidos de América
que se han cumplido todos los requisitos legales para su entrada en vigor. Al
surtir efecto de esta forma, el presente Acuerdo sustituirá al Acuerdo entre los
Estados Unidos de América y la República de Panamá sobre Garantías de
Inversiones Privadas, concertado por canje de notas firmado en Washington el
23 de enero de 1961, y cualquier asunto relativo al apoyo a la inversión que esté
de otra forma pendiente de resolución conforme a dicho Acuerdo se tratará o
resolverá conforme a los términos del presente Acuerdo.
b. El presente Acuerdo continuará en vigor hasta seis meses a partir de la fecha de
recibo de una nota por la cual uno de los Gobiernos notifique al otro que se pro-
pone denunciar el presente Acuerdo. En ese caso, las disposiciones del
presente Acuerdo con respecto al apoyo a la inversión proporcionado mientras
el presente Acuerdo haya estado en vigor continuarán vigentes mientras esté
pendiente de pago de dicho apoyo a la inversión, aunque no después de los
veinte años a partir de la terminación del presente Acuerdo.

En fe de lo cual los infraescritos, debidamente autorizados por sus respectivos


Gobiernos, han firmado el presente Acuerdo.
Hecho en Panamá, República de Panamá, el día 19 de abril de 2000, en dos
ejemplares, en español e inglés, ambos igualmente auténticos.

Artículo 2. Esta Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 19 días del mes de junio del dos mil.

796 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

LEY Nº 33 de 2000
(De 25 de julio de 2000)
Publicada en la Gaceta Oficial Nº 24,106 de 28 de julio de 2000.

Que dictan normas para el fomento a la creación y desarrollo de la


Micro, Pequeña y Mediana Empresa

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Artículo 1. Misión Y Objetivos. La balboas (B/. 150,000.00).


presente Ley establece un régimen 3. Pequeña Empresa. Unidad económi-
normativo para fomentar la creación, el ca que genere ingresos brutos o fac-
desarrollo y el fortalecimiento de la mi- turación anuales desde ciento cin-
cro, pequeña y mediana empresa, me- cuenta mil balboas con un centésimo
diante políticas de promoción orientada (B/. 150,000.01) hasta un millon de
a la consolidación, productiva y autosos- balboas (B/. 1,000,000. 00).
tenibilidad del sector, con la finalidad de 4. Mediana Empresa. Unidad econó-
generar empleos dignos, mejorar la dis- mica que genere ingresos brutos o
tribución de la riqueza nacional y reducir facturación anuales desde un millón
los niveles de pobreza. de balboas con un centésimo (B/.
Este régimen estará coordinado y di- 1,000,000.01) hasta dos millones
rigido por la Autoridad de la Micro, Pe- quinientos mil balboas (B/.
queña y Mediana Empresa (AMPY ME), 2,500,000.00).
en adelante la Autoridad. 5. Ingreso bruto anual. Total de los in-
gresos en dinero, en especie o en
Artículo 2. Definiciones. Para los valores, percibidos o devengados en
efectos de la presente Ley, los siguien- un año fiscal, menos las devolucio-
tes términos se definen así: nes, descuentos u otros conceptos
1. La Autoridad. Entidad gubernamen- similares, de acuerdo con la ley, los
tal que coordinará y dirigirá el régi- usos y costumbres de la plaza.
men normativo establecido por esta 6. Ventanilla única. Mecanismo a través
Ley, orientada específicamente ha- del cual se gestionan, de una sola
cia la micro, pequeña y mediana em- vez, todos los trámites pertinentes a
presa (Autoridad de la Micro, Pe- la inscripción de una empresa, al ini-
queña y Mediana Empresa). cio de sus actividades, a la reno-
2. Microempresa. Unidad económica, vación periódica de sus obligaciones
formal o informal, que genere ingre- frente al Estado y al cierre de sus
sos brutos o facturación anuales operaciones.
hasta la suma de ciento cincuenta mil

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 797


Código de Comercio - Apéndice - Ley 33 de 2000

Artículo 3. Finalidad. Este régimen Artículo 4. Carácter prioritario. Son


tiene como finalidad: prioritarias aquellas micro - y pequeñas
1. Propiciar la estructuración de un pro- empresas dedicadas a actividades auto-
grama integral, consultado con el sostenibles, que coadyuven a elevar la
sector privado, con el objeto de fo- calidad de vida de la población en situa-
mentar el fortalecimiento, la consoli- ción de pobreza.
dación y la autosostenibilidad de la El Estado impulsará la creación de mi-
micro, pequeña y mediana empresa. cro-, pequeñas y mediana empresas en
2. Evaluar, uniformar y modernizar las la región interoceánica, en particular las
normas para el desarrollo del sector. que se dediquen a actividades relacio-
3. Fomentar la adopción de modelos nadas con el funcionamiento del Canal
asociativos y de redes de produc- de Panamá, tales como industria metal-
ción, distribución y comercialización mecánica, servicios a las naves, salva-
entre las empresas locales, y de és- mento y remolque, mantenimiento me-
tas con las extranjeras para incre- cánico y eléctrico, transporte y servicios;
mentar las oportunidades de alianzas y las que se dediquen a la agroindustria,
estratégicas. el ecoturismo, la pesca y su procesa-
4. Procurar que los beneficios de la ri- miento, el cultivo de flores y plantas or-
queza generada por el crecimiento namentales, así como a la cría comercial
del sector, lleguen al mayor número de especies animales.
posible de habitantes.
5. Fomentar la creación y desarrollo de Artículo 5. Sujetos. este régimen
la miro, pequeña y mediana empresa, tiene como grupo-objetivo a las micro-,
con énfasis en la región inte- pequeñas y medianas empresas esta-
roceánica y en aquellos municipios blecidas en el territorio nacional, tal
con área de extrema pobreza o con como se define en esta Ley. Estos cri-
potencial de desarrollo de activida- terios de delimitación serán actualizados
des especificas. cada tres años o cuando la situación lo
6. Estimular la incorporación de las per- amerite, con la flexibilidad que permitan
sonas ocupadas en actividades in- las normas vigentes, atendiendo a la na-
formales de producción de bienes o turaleza misma de los sujetos, y en base
servicios, al sector formal de la eco- al comportamiento de cada sector, o a
nomía. criterios que midan la promoción del
7. Promover las gestiones para atraer empleo y el aprovechamiento de servi-
recursos financieros, tanto internos cios empresariales.
como externos, preferiblemente ha- Se excluyen de este régimen las em-
cia la micro, pequeño y mediana em- presas que se dedican a actividades
presa. que riñan con la moral y las buenas cos-
tumbres.

798 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Fomento a la creación y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

Artículo 6. Participación del Estado. pequeña y mediana empresa.


El Estado, a través de la Autoridad, fo- Cuando este estímulo consista en la
mentará el proceso de creación, desa- concesión de beneficios estatales, se
rrollo y fortalecimiento de la micro-, pe- tendrá como marco de referencia la efi-
queñas y medianas empresas. Este ciencia, la eficacia y la economía, orien-
proceso incluye: tadas hacia el fomento de la productivi-
1. Elaborar los planes estratégicos en- dad, competitividad y generación de
focados en sectores y objetivos es- empleos, previa comprobación por la
pecíficos. autoridad gubernamental competente.
2. Proveer el marco institucional nece- Estos beneficios se concederán por
sario para alcanzar los fines del régi- tiempo definido y el Órgano Ejecutivo
men. establecerá la reglamentación respec-
3. Coordinar acciones conjuntas con el tiva.
sector privado.
4. Fomentar mecanismos para vincular Artículo 9. Tramitación administrativa.
los gremios de la micro-, pequeñas y El procedimiento administrativo que
medianas empresas con los munici- debe cumplir las micro-, pequeñas y
pios, gobiernos locales, universida- medianas empresas para su funciona-
des, intermediarios financieros, coo- miento, será expedido y abreviado, para
perativas, empresas de transferencia lo cual, a través de la Autoridad, el Es-
tecnológica y de innovación, así tado simplificará los trámites y reducirá
como con cualquier otro organismo los costos exigidos.
afín al sector.
Artículo 10. Ventanilla única. Las en-
Artículo 7. Políticas. El Órgano Eje- tidades publicas involucradas en los
cutivo, en coordinación con el sector trámites relativos al inicio de operacio-
privado y de acuerdo con la misión y nes y a los de funcionamiento de la mi-
objetivos de este régimen, formulará las cro-, pequeñas y medianas empresas
políticas sectoriales específicas que sir- establecerán, en coordinación con la
van de base para la estrategia de fo- Autoridad, un régimen de ventanilla
mento a la creación y desarrollo de las única, tal como ésta queda definida en
micro-, pequeñas y medianas empre- la presente Ley. Los trámites efectua-
sas. dos mediante este mecanismo no oca-
sionarán costo alguno para el empresa-
Artículo 8. Estímulos del Estado. El rio.
Estado establecerá los programas de La ventanilla única será una facilidad
apoyo financiero, aduanero y fiscal que descentralizada en cada municipio, así
estime convenientes para facilitar y como un proceso con movilidad hacia
promover las actividades de la micro-, los empresarios.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 799


Código de Comercio - Apéndice - Ley 33 de 2000

1 Artículo 11. Registro empresarial. microempresas se formalicen a título


La Autoridad establecerá un registro personal, la exclusión antes mencio-
oficial de las micro, pequeñas y media- nada, no es extensiva a nuevas micro-
nas empresas, para identificar los suje- empresas que constituyan la misma ac-
tos beneficiarios de esta Ley. Este re- tividad económica de aquella formada
gistro será gratuito y de efecto inme- por la misma persona y que se haya be-
diato. neficiado anteriormente de la exone-
Toda microempresa informal que se ración del impuesto.
formalice o que se constituya a partir de
la entrada en vigencia de la presente Artículo 12. Compras estatales. Para
Ley, y se inscriba en este registro em- apoyar el crecimiento y desarrollo de la
presarial, quedará exenta del pago del micro- y pequeñas empresas, el Estado
impuesto sobre la renta, durante los dos desarrollará, a través de la Autoridad, en
primeros años fiscales contados a partir coordinación con las autoridades co-
de su inscripción en la Autoridad. rrespondientes, una política de compra
Parágrafo 1. Para los efectos de micro- de bienes y servicios a este sector.
empresas que se constituyan como so-
ciedades, se considerarán aquellas en Artículo 13. Protección al medio am-
que concurran las siguientes circuns- biente. El Estado, a través de la Autori-
tancias: dad Nacional del Ambiente, velará por
1. Que no resulte, de manera directa o que las micro- y pequeñas empresas
indirecta, del fraccionamiento de una cumplan con las normas de protección
empresa en varias personas al medio ambiente. Igualmente, el Es-
jurídicas, o que no sea afiliada, sub- tado fomentará el régimen de cumpli-
sidiaria o controlada por otras perso- miento progresivo de las normas de
nas jurídicas. emisión, de obsorción y de calidad am-
2. Que las acciones o cuotas de partici- biental aplicables a las micro- y peque-
pación de las personas jurídicas de ñas empresas.
que se trate sean nominativas y que
sus accionistas o socios sean perso- Artículo 14. Seguridad social. El Es-
nas naturales. tado, mediante la Caja de Seguro Social
3. Que los accionistas o socios no y en coordinación con la Autoridad,
sean, a su vez, accionistas o socios buscará la masiva incorporación de los
de otras micro, pequeñas o media- patronos y trabajadores de la micro y
nas empresas. pequeña empresa en la seguridad so-
Parágrafo 2. De igual modo, aunque las cial; para lo cual establecerá los meca-
nismos idóneos, adecuados a las posi-
1. Modificado por el art. 14 de la Ley 72 de bilidades de las micro- y pequeñas em-
2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.
presas, y financieramente sostenibles

800 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Fomento a la creación y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

que lo hagan posible. Dicho mecanis- Artículo 18. Presupuestos. El Es-


mos deberán sustentarse en los co- tado, de acuerdo con las normas presu-
rrespondientes estudios técnicos. puestarias vigentes, incorporará al pre-
supuesto de cada una de las entidades
Artículo 15. Normas de salud. El Mi- involucradas en la ejecución de esta
nisterio de Salud, en coordinación con Ley, las partidas requeridas a fin de que
la Autoridad, velará por que las micro- y se cumplan los compromisos que de
pequeñas empresas cumplan con las ella derivan.
normas de salud; para el caso, generará
los mecanismos idóneos, adecuados a Artículo 19. Servicios financieros.
las posibilidades de las micro- y pe- Con el fin de ampliar la oferta disponible
queñas empresas, que lo hagan posi- de servicios financieros en el mercado
ble. local y fomentar su aprovechamiento, el
Estado, en coordinación con la Autori-
Artículo 16. Normas laborales. El Mi- dad y a través de las entidades públicas
nisterio de Trabajo y Desarrollo Laboral, competentes, las instituciones banca-
junto con la Autoridad, velará por que rias, financieras o de seguros y las or-
las micro- y pequeñas empresas cum- ganizaciones no gubernamentales, faci-
plan con las normas de trabajo; para lo litará y promoverá el desarrollo de ins-
cual generará los mecanismos idóneos, trumentos, programas y proyectos fi-
adecuados a las posibilidades de las mi- nancieros modernos, ajustados a cada
cro- y pequeñas empresas, que lo ha- sector y que respondan prioritariamente
gan posible. a la realidad de la micro-, pequeñas y
Así mismo, el Ministerio de Trabajo y medianas empresas; así como sus res-
Desarrollo Laboral colaborará con la Au- pectivos programas de divulgación y
toridad a fin de actuar como ente facili- orientación.
tador para implementar esta Ley, con la El Estado propiciará la creación de ins-
finalidad de fortalecer la micro y pe- trumentos financieros y bancarios de
queña empresa, generar puestos de garantía, descuento y riego orientados
trabajo dignos, así como capacitar a los a la micro, pequeña y mediana empresa,
micro- y pequeños empresarios y a los de acuerdo con las regulaciones y con-
trabajadores. troles disponibles; y regulará el aporte
de capital necesario para el estableci-
Artículo 17. Información estadística. miento de entidades bancarias y finan-
La Dirección de Estadística y censo de cieras exclusivas para el sector.
la Contraloría General de la República
1 Artículo 19-A. Sistema Nacional de
incorporará un sistema estadístico con
énfasis en la micro, pequeña y mediana
1. Adicionado por el art. 15 de la Ley 72 de
empresa; este información será pública. 2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 801


Código de Comercio - Apéndice - Ley 33 de 2000

Fomento Empresarial. Se crea dentro los canalicen a las entidades microfi-


de la estructura de la Autoridad el Sis- nancieras.
tema Nacional de Fomento Empresarial, En casos específicos, la Autoridad
el cual agrupará a todos los actores que podrá canalizar dichos recursos di-
apoyan el sector en la República de Pa- rectamente a las entidades microfi-
namá, con el fin de aunar esfuerzos para nancieras para dar respuesta a ne-
el desarrollo de los servicios microfi- cesidades inmediatas.
nancieros y no financieros. 5. Facilitar recursos financieros y no fi-
nancieros, asistencia técnica, capaci-
1 Artículo 19-B. Objetivo. El objetivo tación y otros servicios a las entida-
fundamental del Sistema Nacional de des microfinancieras y a los empren-
Fomento Empresarial es fomentar, di- dedores, empresarios y empresas
namizar y fortalecer el sector MIPYME del sector de las MIPYMES.
en la República de Panamá, en el área 6. Fomentar la libre competencia en los
urbana, rural e indígena. servicios financieros y no financieros,
a fin de que emprendedores, em-
2 Artículo 19-C. Funciones. Las fun- presarios y empresas cuenten con
ciones del Sistema Nacional de Fo- mayor número de opciones de ser-
mento Empresarial son las siguientes: vicios microfinancieros acorde con
1. Mantener un intercambio constante sus necesidades.
de información, creando una base de
datos estadística sobre las microfi- 3 Artículo 19-D. Conformación del
nanzas de la República de Panamá, Sistema. El Sistema Nacional de Fo-
que fortalezca las actividades que se mento Empresarial estará conformado
desarrollen en apoyo al sector, tanto por la afiliación de todos los actores que
en servicios financieros como no fi- apoyan el sector MIPYME en la Repúbli-
nancieros. ca de Panamá, como las entidades ban-
2. Promover políticas para promover carias, cooperativas, financieras, organi-
microfinanzas en la República de Pa- zaciones no gubernamentales, cajas ru-
namá. rales, entes reguladores de las activida-
3. Captar y movilizar recursos para forta- des financieras en Panamá, institucio-
lecer los servicios financieros y no fi- nes no financieras de apoyo a las
nancieros. MIPYMES y cualquier otra entidad dedi-
4. Brindar recursos financieros a las en- cada formalmente al fomento de las
tidades de segundo piso para que MIPYMES.

1. Adicionado por el art. 16 de la Ley 72 de


2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009. 3. Adicionado por el art. 18 de la Ley 72 de
2. Adicionado por el art. 17 de la Ley 72 de 2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.
2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.

802 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Fomento a la creación y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

1 Artículo 19-E. Acceso al Fondo. ción y la formación de consultores y


Las instituciones afiliadas al Sistema asesores técnicos en áreas especializa-
Nacional de Fomento Empresarial das.
tendrán acceso al Fondo de Fomento El Estado garantizará la divulgación
Empresarial, siempre que cumplan con del concepto de cultura empresarial,
las normas establecidas por la Autori- desde y a través de todos los niveles
dad, para lo cual el Ejecutivo procurará del sistema educativo y de formación
una utilización eficiente reglamentando profesional, para que sea incorporado a
la operación, el funcionamiento y el ma- los programas educativos en un plazo
nejo del Fondo, los procedimientos máximo de cinco años, a fin de incre-
para su uso, los mecanismos de pago a mentar la actitud empresarial entre los
las entidades crediticias correspondien- jóvenes.
tes cuando se trate de garantías, los
desembolsos de recursos para la asis- Artículo 21. Sistemas de información.
tencia técnica, así como cualquier otro La Autoridad, de manera coordinada
aspecto necesario para la aplicación de con el sector privado, establecerá un
normas relativas a este Fondo. sistema moderno, técnico, eficiente y
oportuno de información empresarial,
Artículo 20. Desarrollo empresarial: mediante la creación de una base de da-
La Autoridad, en coordinación con el tos centralizada, orientada hacia la pro-
sector privado, facilitará y promoverá los ductividad y competitividad, la cual debe
servicios de desarrollo empresarial para proporcionar información sobre produc-
las micro-, pequeñas y medianas em- tos y mercados, precios, volúmenes,
presas, tales como capacitación y asis- zonas y oportunidades de negocios, di-
tencia técnica, formación de recursos rectorios empresariales de oferta y cre-
humanos, fortalecimiento de la cultura ación de tecnología moderna, así como
empresarial, asesoría para la constitu- bancos de proyectos.
ción de nuevas empresas y la consoli- La Autoridad orientara la cooperación
dación o ampliación de las existentes, internacional hacia las áreas que, según
investigación y desarrollo tecnológico, sus estadísticas y evaluaciones, requie-
gestión de calidad y de competitividad, ran mayor apoyo. Para tal fin, la Autori-
así como consultoría y gestión empre- dad solicitará información a entidades
sarial. públicas y privadas, incluso a organiza-
Para tal fin, la Autoridad fomentará el ciones no gubernamentales y sin fines
uso de servicios de desarrollo empresa- de lucro, que canalicen fondos hacia el
rial de apoyo, orientación e información grupo objetivo. Para esto, la Autoridad
a los empresarios, al facilitar la contrata- mantendrá estadísticas actualizadas y
públicas de las necesidades a nivel na-
1. Adicionado por el art. 19 de la Ley 72 de
2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.
cional y de los aportes del exterior.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 803


Código de Comercio - Apéndice - Ley 33 de 2000

1 Artículo 22. Fondo de Garantía. 7,000,000.00).


Fondo de Fomento Empresarial. Se 2. Fondo de Capital Semilla. Fondo
crea un Fondo de Fomento Empresarial destinado a apoyar nuevos empren-
dentro del Sistema de Fomento Empre- dedores y microempresarios de
sarial destinado al fomento del em- subsistencia de dichas áreas urba-
prendimiento empresarial, fortaleci- nas, rurales e indígenas, y a em-
miento de las empresas existentes, prendedores y microempresarios de
promoción de las microfinanzas y asis- empresas. Se implementa un fondo
tencia técnica para las MIPYMES e insti- de capital semilla hasta mil balboas
tuciones financieras y no financieras. El (B/.1,000.00) no reembolsables,
Fondo de Fomento Empresarial se nu- siempre que el solicitante cumpla
trirá, con un mínimo anual de diez millo- con la capacitación y la fiscalización
nes de balboas (B/.10,000,000.00), y que le seguirá MIPYME, hasta que la
sus recursos líquidos serán deposita- microempresa se convierta en un
dos en el Banco Nacional de Panamá. negocio productivo para el solici-
tante. El Órgano Ejecutivo garanti-
2 Artículo 22-A. Subdivisión del zará las partidas presupuestarias ne-
Fondo. El Fondo de Fomento Empre- cesarias para la implementación de
sarial estará subdividido en los siguien- este Fondo.
tes fondos: 3. Fondo de Financiamiento de Mi-
1. Fondo de Asistencia Técnica y Ca- crocrédito para las MYPES. Fondo
pacitación. Este Fondo tiene por fi- dirigido a apoyar financieramente las
nalidad aportar los recursos para la actividades de los operadores de las
ejecución de los programas y proyec- microfinanzas en beneficio de las
tos para el desarrollo y fortaleci- MYPES existentes. El Órgano Eje-
miento de las micro, pequeñas y cutivo garantizará las partidas presu-
medianas empresas, así como para el puestarias necesarias para la imple-
fortalecimiento y desarrollo de ope- mentación de este Fondo.
radores de microfinanzas y de servi- 4. Fondo de Garantía. Fondo de mejora
cios no financieros, para garantizar de la competitividad empresarial, que
servicios a emprendedores, empre- estará orientado a emprendedores y
sarios y empresas del sector de las a las micro y pequeñas empresa, y
MIPYMES. Este Fondo será nutrido será nutrido con un monto anual
con un monto anual mínimo de siete mínimo de tres millones de balboas
millones de balboas (B/. (B/.3,000,000.00). Este Fondo tra-
bajará bajo dos modalidades: ga-
1. Modificado por el art. 20 de la Ley 72 de rantías individuales para la MIPYME y
2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.
garantía de intermediación microfi-
2. Adicionado por el art. 21 de la Ley 72 de
2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009. nanciera.

804 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Fomento a la creación y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

1 Artículo 22-B. Objetivos del 3 Artículo 23. Recursos de fondo.


Fondo. El Fondo de Fomento Empre- Con el fin de cumplir con los objetivos y
sarial tendrá los siguientes objetivos: funciones señaladas, el Órgano Ejecu-
1. Incluir al sector MIPYME a un sistema tivo garantizará a la Autoridad, los recur-
financiero formal permanentemente. sos necesarios para el Fondo de Fo-
2. Definir un canal institucionalizado de mento Empresarial, los cuales se ob-
financiación transparente, universal y tendrán de:
no discriminatorio. 1. Los rendimientos del Fondo Fiducia-
3. Acceder competitivamente a los re- rio para el Desarrollo o de cualquier
cursos financieros mediante ga- otro fondo creado por el Estado, que
rantías, asistencia técnica u otras sirva para el fomento y desarrollo de
modalidades. las empresas del sector.
4. Promover productos de financia- 2. Los ingresos que generen sus pro-
miento para las MIPYMES. pias operaciones.
5. Fomentar el emprendimiento, la cre- 3. Las donaciones recibidas de institu-
ación de empresas, el fortalecimiento ciones nacionales o internacionales.
de empresas existentes, a través de 4. Cualquier otro aporte proveniente de
la capacitación y asistencia técnica recursos del Estado destinado a este
para emprendedores, empresarios, Fondo por disposición legal.
empresas y entidades financieras y Los recursos del Fondo de Fomento
no financieras. Empresarial se asignan en su totalidad al
inicio del Presupuesto General del Es-
2 Artículo 22-C. Ilegibilidad. No son tado, y no se confundirá como parte del
elegibles para el Fondo de Fomento presupuesto de inversiones de la Auto-
Empresarial: ridad.
1. Aquellos casos en que la finalidad no
corresponda con el propósito pri- Artículo 24. DEROGADO por el art.
mordial de los programas desarrolla- 25 de la Ley 72 de 2009; 26404 de 11
dos por la Autoridad. de noviembre de 2009.
2. Aquellos casos cuya finalidad sea el
refinanciamiento por deuda a terce- 4 Artículo 25. Prohibición de présta-
ros. mos directos. El Fondo de Fomento
3. Aquellas actividades que sean con- Empresarial no podrá ser utilizado por la
trarias a las leyes de la República, la Autoridad para préstamos directos a fa-
moral y las buenas costumbres. vor de la micro y pequeña y mediana

1. Adicionado por el art. 22 de la Ley 72 de 3. Modificado por el art. 24 de la Ley 72 de


2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009. 2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.
2. Adicionado por el art. 23 de la Ley 72 de 4. Modificado por el art. 24 de la Ley 72 de
2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009. 2009; 26,404 de 9 de nov. de 2009.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 805


Código de Comercio - Apéndice - Ley 33 de 2000

empresa. Este capital será supervisado Fondo. El Órgano Ejecutivo, a través de


y fiscalizado por dicha Autoridad. la Autoridad, reglamentará la operación,
La Autoridad procurará una utilización funcionamiento y manejo del Fondo, los
eficiente del Fondo de Fomento Em- procedimientos para su uso, los meca-
presarial, para ello el reglamento deberá nismos de pago a la entidad crediticia
limitar el beneficio a no más de una ope- correspondiente cuando se trate de ga-
ración simultánea por persona natural o rantías, los desembolsos de recursos
jurídica. para capacitación y asistencia técnica, y
cualquier otro aspecto necesario para la
Artículo 26. Capacitación y asistencia aplicación de las normas relativas a este
técnica. Las actividades y programas de Fondo
capacitación y asistencia técnica que se
ejecuten a través del Fondo, deberán Artículo 29. Se adiciona dos párrafos
cumplir con los requisitos establecidos al artículo 9 de la Ley 4 de 1994, así:
para tal fin por la Autoridad. Ver artículo 9 de la Ley 4 de 1994.

Artículo 27. Municipios. Los munici- Artículo 30. R e g l a m e n t a c i ó n . . El


pios podrán crear un Fondo de Garantía Órgano Ejecutivo reglamentará la pre-
para préstamos de la micro y pequeña sente Ley.
empresa que opere en el respectivo
ámbito municipal, con sus propios re- Artículo 31. Modificación y derogato-
cursos o con transferencia de partidas o ria. La presente Ley adiciona dos párra-
donaciones que reciban para tales efec- fos al artículo 9 de la Ley 4 de 17 de
tos. Éste será menejado o administrado mayo de 1994 y deroga cualquier dis-
por la Junta Municipales de la Micro, posición que le sea contraria.
Pequeña y Mediana Empresa que cree
la Autoridad. Artículo 32. Entrada en vigencia.
Esta Ley entrará en vigencia a partir de
Artículo 28. Reglamentación del su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los 22 días del mes de junio del año dos mil.

806 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

LEY Nº42 de 2001


(de 23 de julio de 2001)
Publicada en la Gaceta Oficial Nº24,353 de 26 de julio de 2001

Que reglamenta las operaciones de las Empresas Financieras

Título I
Ámbito de Aplicación, Definiciones y Competencia

Capítulo I
Ámbito de Aplicación

Artículo 1. Quedan sujetas a las dis- presa en el párrafo anterior.


posiciones de esta Ley, las personas
naturales o jurídicas que se dediquen a Artículo 2. Quedan excluidas del
ofrecer al público préstamos o facilida- ámbito de aplicación de esta Ley, las ca-
des de financiamiento en dinero, las sas de empeño, las mueblerías y cual-
cuales se denominarán empresas fi- quier persona natural o jurídica que rea-
nancieras. lice operaciones de financiamiento de
También quedan sujetas a las dispo- sus propias ventas; las operaciones de
siciones de la presente Ley, las empre- préstamos efectuadas por bancos y
sas que, sin usar en su razón social o demás entidades reguladas por la Su-
denominación comercial la expresión perintendencia de Bancos, por empre-
Financiera, se dediquen al ejercicio de sas de seguros y reaseguros, coopera-
las actividades propias o similares de las tivas, empresas mutualistas, así como
empresas financieras, según se ex- asociaciones de ahorro y préstamo.

Capítulo II
Definiciones
Artículo 3. Para los efectos de esta cubrir los gastos incurridos en el pro-
Ley, los siguientes términos se entien- ceso de otorgamiento del crédito.
den así: 3. Contratos Financieros. Documentos
1. Consumidor o usuario de empresas en que se acuerden la prestación de
financieras. Persona natural o jurídica servicios financieros por una em-
que contrata, utiliza o, por cualquier presa financiera a un consumidor o
otra causa, tenga algún derecho usuario, en el marco de las definicio-
frente a las empresas financieras nes indicadas en la presente Ley.
como resultado de la operación o 1 4. Estado de cuenta. Registro en or-
servicio prestado.
2. Comisión de cierre. Comisión co- 1 Modificado por el art. 1 de la Ley 33 de
2002; G.O. 24,588 de 4 de julio de 2002.
brada por la empresa financiera para

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 807


Código de Comercio - Apéndice - Ley 58 de 2002

den cronológico y pormenorizado de tente en calcular los intereses sobre


todos los movimientos o transaccio- el saldo capital adeudado por el
nes, débitos y créditos, en el que se tiempo transcurrido.
indica el respectivo saldo entre 8. Intereses. Suma o sumas que, en
éstos, clasificados bajo un título o cualquier forma o bajo cualquier
nombre determinado, y en el cual se nombre, se cobren o se paguen por
deben cubrir los movimientos de la el uso del dinero.
cuenta desde el inicio de la ope- 9. Intereses no devengados. Suma
ración hasta la fecha de la solicitud, descontada anticipadamente al pres-
así como quedar claramente especi- tatario por la empresa financiera, que
ficadas e individualizadas las amorti- es devuelta en caso de cancelarse el
zaciones al capital y los intereses, de préstamo anticipadamente.
acuerdo con el método de calculó 10. Método para el cálculo de los intere-
del interés pactado en el contrato. ses. Fórmula mediante la cual se de-
5. Interés agregado. Método consis- termina el monto de los intereses
tente en calcular los intereses del que se va a cobrar sobre un
capital inicial prestado por el tiempo préstamo.
pactado y agregarlo al capital inicial. 11. Plazo. Tiempo pactado para cancelar
6. Interés descontado. Método que un pago o financiamiento.
consiste en calcular los intereses del 12. Recargo por mora. Suma pagada por
capital prestado por el tiempo de fi- el prestatario como penalización por
nanciamiento y descontar los intere- el retraso de los pagos en el plazo
ses por adelantado. acordado.
7. Interés sobre saldo. Método consis-

Capítulo III
Competencia

Artículo 4. La Dirección de Empresas Artículo 5. La Comisión de Libre


Financieras del Ministerio de Comercio Competencia y Asuntos del Consumi-
e Industrias es el ente rector, fiscaliza- dor tendrá la facultad para realizar conci-
dor y regulador de las empresas finan- liaciones, con respecto a las quejas pre-
cieras, así como el encargado de expe- sentadas por los consumidores o usua-
dir y revocar la resolución que autoriza la rios de empresas financieras, además
operación en las actividades parta las para investigar y sancionar las conduc-
empresas financieras, y de velar por el tas prohibidas por la Ley 29 de 1996,
fiel cumplimiento de las disposiciones sobre la defensa de la competencia, en
de la presente Ley y sus reglamentos. los casos que no entren en conflicto
con esta Ley.

808 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

Título II
Empresas Financieras

Capítulo I
Autorizaciones y Registro

Artículo 6. Las solicitudes y peticio- capital pagado por el solicitante para


nes que sobre la relación de consumo operar la empresa.
presenten los consumidores o usuarios 2. Cheque certificado a favor del Minis-
del servicio de empresas financieras, se terio de Comercio e Industrias.
harán en papel simple, sin formalidades 3. Descripción de los objetivos y de las
y de forma gratuita. proyecciones económicas y financie-
ras de la empresas.
Artículo 7. Toda persona natural que 4. Historial penal y policivo del solici-
se proponga operar una empresa fi- tante, en el que conste que no ha
nanciera, deberá solicitar la autorización sido penado por delitos contra el pa-
correspondiente al Ministerio de Co- trimonio, contra la fe pública o de
mercio e Industrias, por conducto de la blanqueo de capitales.
Dirección de Empresas Financieras.
Dicha solicitud será presentada por in- Artículo 9. Toda persona jurídica que
termedio de abogado y deberá conte- se proponga operar una empresa fi-
ner la siguiente información. nanciera, deberá solicitar la autorización
1. Nombre, apellidos, estado civil, correspondiente al Ministerio de Co-
número de cédula de identidad per- mercio e Industrias, por conducto de la
sonal y el domicilio de la persona so- Dirección de Empresas Financieras.
licitante. Dicha solicitud será presentada por in-
2. Nombre comercial de la empresa fi- termedio de abogado y deberá conte-
nanciera. ner la siguiente información:
3. Dirección exacta del establecimiento 1. Nombre o razón social de la persona
comercial, número de teléfonos, solicitante.
apartado postal y correo electrónico, 2. Clase de sociedad o compañía de
si los tuviere. que se trate.
4. Indicación del capital con que ope- 3. Fecha de su inscripción en el Regis-
rará el negocio. tro Público, con indicaciones del
5. Registro Único del Contribuyente. tomo, folio y asiento (ficha, rollo e
imagen o equivalentes registrales)
Artículo 8. La solicitud de que trata el
respectivos.
artículo anterior, deberá acompañarse
4. Nombre de sus directores, dignata-
de la siguiente documentación:
rios, representante legal y apode-
1. Certificado expedido por un conta-
rado general si lo hubiere.
dor público autorizado, respecto al

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 809


Código de Comercio - Apéndice - Ley 58 de 2002

5. Domicilio legal de la persona solici- proyecciones económicas y financie-


tante. ras de la empresa.
6. Nombre comercial de la empresa fi- 7. Historial penal y policivo en el que
nanciera. conste que los directores, dignata-
7. Dirección exacta del establecimiento rios, representante legal o apode-
comercial, números de teléfonos, rado general si lo hubiere, no han
apartado postal y correo electrónico, sido penados por delitos contra el
si los tuviere. patrimonio, contra la fe pública, con-
8. Indicación del capital con que operar tra la administración pública o de
el negocio. blanqueo de capitales.
9. Registro Único del Contribuyente y
dígito verificador. Artículo 11. Las solicitudes de que
tratan los artículos anteriores se presen-
Artículo 10. La solicitud de que trata tarán en papel simple o en formulario
el artículo anterior, deberá acompañarse que proporcionará la Dirección de Em-
de los siguientes documentos: presas Financieras del Ministerio de
1. Copia de la escritura pública de pro- Comercio e Industria a los interesados,
tocolización del pacto social y de las los cuales se habilitarán con los timbres
reformas, si las hubiere, debidamen- fiscales que correspondan.
te inscritos en el Registro Público. Para comprobar la veracidad de la in-
2. Certificado del Registro Público ex- formación, la Dirección de Empresas Fi-
pedido dentro de los treinta días an- nancieras del Ministerio de Comercio e
teriores a la fecha de la presentación Industrias está facultada para realizar las
de la solicitud, donde conste la vi- investigaciones que considere perti-
gencia y datos de inscripción de la nentes.
sociedad, su capital social y el nom-
bre de sus directores, dignatarios, Artículo 12. Las personas naturales y
representante legal y apoderado ge- los representantes legales de las per-
neral si lo hubiere. sonas jurídicas autorizadas para desa-
3. Cheque certificado a favor del Minis- rrollar los negocios propios de una em-
terio de Comercio e Industrias. presa financiera, deberán estar domici-
4. Fotocopia autenticada de la cédula liados en la República de Panamá.
de identidad personal de sus directo-
res, dignatarios, representante legal Artículo 13. Recibida la solicitud y
y apoderado general si lo hubiere. una vez se compruebe que reúne los
5. Certificado expedido por un conta- requisitos establecidos en esta Ley, la
dor público autorizado, respecto al Dirección de Empresas Financieras del
capital suscrito y pagado de la socie- Ministerio de Comercio e Industrias,
dad. mediante resolución motivada, expedirá
6. Descripción de los objetos y de las la autorización correspondiente.

810 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

Artículo 14. La Dirección de Empre- realice la habilitación correspondiente,


sas Financieras del Ministerio de Co- la cual se anotará en la marginal de ins-
mercio e Industrias rechazará toda solici- cripción respectiva en el Registro de
tud que no cumpla con los requisitos Empresas Financieras, sin perjuicio de
previstos en esta Ley, o que no se lo que establezcan otras leyes.
acompañe de los documentos a que se
refieren los artículos 8 y 10. Artículo 17. Se fija la tasa por expe-
dición de la autorización en la suma de
Artículo 15. La autorización expedida mil balboas (B/.1,000.00), y la tasa anual
por la Dirección de Empresas Financie- por servicio de fiscalización a las empre-
ras se inscribirá en un registro especial sas financieras en la suma de setecien-
denominado Registro de Empresas Fi- tos cincuenta balboas (B/.750.00).
nancieras, el cual será llevado por dicha El Ministerio de Comercio e Industrias
Dirección. Cada inscripción en este queda facultado para revisar y ajustar las
Registro contendrá la siguiente infor- tasas mencionadas en el párrafo ante-
mación: rior, cada dos años.
1. Número de la resolución.
Artículo 18. Para cumplir con los ob-
2. Fecha de su expedición.
jetivos de esta Ley, los ingresos que se
3. Nombre, domicilio y números te-
obtengan por las tasas señaladas en el
lefónicos de la persona natural o
artículo anterior, se utilizarán exclusiva-
jurídica a quien se dio la autorización
mente para sufragar los gastos que
y, además, el de su representante
ocasione la prestación de servicios que
legal.
brinde la Dirección de Empresas Finan-
4. Nombre comercial y dirección exacta
cieras.
del establecimiento donde operará la
Dichos recursos se depositarán en
empresa.
una cuenta especial, bajo el manejo y
5. Capital pagado con que operará el
responsabilidad de esta Dirección, de
negocio y la fecha de inicio de ope-
acuerdo con las normas presupuesta-
raciones.
rias, y estarán sujetos a los controles fis-
cales establecidos.
Artículo 16. Todo cambio o modifi-
cación que afecta los datos de la res- Artículo 19. Sólo podrán utilizar la
pectiva inscripción, deberá ser comuni- palabra Financiera en cualquier idioma,
cado por el representante legal de la en su nombre, razón social, descripción
empresa financiera a la Dirección de o denominación en membretes de fac-
Empresas Financieras del Ministerio de turas, papel de cartas, avisos, anuncios
Comercio e Industrias, dentro de los o por cualquier medio en cualquier
quince días hábiles posteriores a la fe- forma que indique que ejerce el nego-
cha en que se produjo, a fin de que se cio de financieras, las personas natura-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 811


Código de Comercio - Apéndice - Ley 58 de 2002

les o jurídicas a quienes la Dirección de zación, la Dirección de Empresas Fi-


Empresas Financieras del Ministerio de nancieras del Ministerio de Comercio e
Comercio e Industrias haya autorizado Industrias estará facultada para examinar
para operar una empresa financiera, de sus libros, cuentas y documentos, a fin
conformidad con las disposiciones de la de determinar tal hecho. Toda negativa
presente Ley. injustificada a presentar dichos libros,
cuentas y documentos será sancionada
Artículo 20. Se prohibe a los notarios
por la Dirección de Empresas Financie-
públicos la autorización de escrituras o
ras del Ministerio de Comercio e Indus-
copias de éstas, actos, declaraciones o
trias con multa de hasta veinticinco mil
instrumentos peculiares a su oficio, y las
balboas (B/.25,000.00), mediante reso-
autenticaciones de firmas que contra-
lución debidamente motivada.
vengan el artículo. Igual prohibición se
Si luego de impuesta la sanción men-
hace al Registro Público en cuanto a
cionada en el párrafo anterior, persiste la
sus inscripciones.
negativa, entonces se presumirá que
En el caso de que personas naturales
dicha persona está ejerciendo el nego-
o jurídicas constituidas o por consti-
cio de financieras sin su autorización.
tuirse deseen dedicarse a operar una
empresa financiera, la Dirección de Em-
Artículo 22. La Dirección de Empre-
presas Financieras del Ministerio de
sas Financieras del Ministerio de Co-
Comercio e Industrias, previa presen-
mercio e Industrias podrá intervenir,
tación del proyecto de pacto social,
previa inspección, los establecimientos
nombre, generales de los directores,
en que se presume la realización del
dignatarios, representante legal y apo-
negocio de financieras sin autorización
derado general si lo hubiere, expedirá
y, si comprobare tal hecho, deberá soli-
un permiso temporal por un término de
citar la cancelación de la licencia comer-
noventa días, con el fin de que las no-
cial que tuviere el establecimiento.
tarías públicas puedan protocolizar el
El Ministerio de Comercio e Industrias
pacto social o sus reformas y, poste-
remitirá copia debidamente autenticada
riormente, puedan inscribirse en el Re-
de la resolución que cancela la licencia
gistro Público.
comercial al Ministerio de Economía y
En la escritura pública respectiva, el
Finanzas y a la alcaldía correspondiente,
notario hará constar lo relativo a la exis-
para que realicen los trámites pertinen-
tencia y vigencia del permiso aludido.
tes.
Artículo 21. Siempre que se tenga La Dirección de Empresas Financieras
conocimiento o razones fundadas que del Ministerio de Comercio e Industrias
indiquen que una persona natural o quedará facultada para notificar al Regis-
jurídica está ejerciendo habitualmente tro Público que se anote la marginal a
el negocio de financieras sin autori- que se refiere el presente artículo.

812 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

Capítulo II
Contratos

1 Artículo 23. Las empresas financie- 12. Período de vigencia del docu-
mento.
ras deberán entregar al solicitante un
documento que contenga las condicio- Artículo 24. La empresa financiera
nes generales ofrecidas para la for- deberá mantener la oferta y condiciones
mación de la transacción. Dicho docu- del financiamiento ofrecido al momento
mento deberá ser firmado por personal de formalizar el contrato, siempre que
autorizado de la empresa financiera y dicho contrato se formalice en el pe-
deberá contener, por lo menos, la si- riodo de vigencia de la oferta y que el
guiente información: cliente cumpla con los requisitos de
1. Suma que recibirá la persona solici- crédito de las empresas financieras, lo
tante antes de cancelaciones y refi- cual se entenderá aceptado por el
nanciamientos. cliente.
2. Comisión y gastos cobrados y rete-
nidos para sí. 2 Artículo 25. Las operaciones de fi-
3. Comisión y gastos cobrados y desti- nanciamiento que realicen las personas
nados a terceros. naturales o jurídicas sujetas a la pre-
4. Sobretasa destinada al Fondo Es- sente Ley, deberán constar por escrito
pecial de Compensación de Interés y el respectivo contrato deberá conte-
(FECI), cuando aplique. ner, por lo menos, la siguiente infor-
5. Gastos notariales, de registro y las mación, sin dejar espacios en blanco
primas de seguro, si fuera el caso. que puedan ser llenados con posterio-
6. Interés que corresponde y método ridad.
de cálculo. 1. Lugar y fecha de la transacción.
7. Monto total de la obligación. 2. Identificación precisa de las partes, el
8. Detalle de las deudas del solicitante domicilio legal de cada uno de ellas y
que la empresa financiera cancelará los números telefónicos si los tuvie-
directamente al acreedor o acreedo- ren.
res, cuando sea el caso. 3. Plazo y Tasa de Interés Nominal si los
9. Suma recibida por la persona solici- tuvieren.
tante después de cancelaciones y 4. Número de pagos, periodicidad,
refinanciamientos. cuantía y fecha en que deberán
10. Número y cuantía de los pagos efectuarse por el deudor.
que se van a efectuar. 5. Método de cálculo de los intereses
11. Tasa de Interés Efectiva aplicada. que se va a aplicar.

1 Modificado por el art. 2 de la Ley 33 de 2 Modificado por el art. 3 de la Ley 33 de


2002; G.O. 24,588 de 4 de julio de 2002. 2002; G.O. 24,588 de 4 de julio de 2002.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 813


Código de Comercio - Apéndice - Ley 58 de 2002

6. Método de cálculo de devolución de cia exacta del contrato principal, tales


intereses por cancelación anticipada, como número y fecha del contrato. Adi-
dependiendo del método de cálculo cionalmente, se deberá especificar en
de intereses utilizado. el contrato principal el número y las des-
7. Suma que recibirá el deudor antes cripciones de las cartas de descuento
de cancelaciones y refinanciamien- firmadas en blanco.
tos. Las cartas de descuento firmadas en
8. Monto de los gastos y comisiones blanco que no sean utilizadas una vez
cobrados y retenidos para sí. concluya o se extinga el contrato, de-
9. Monto de los gastos y comisiones berán ser destruidas por la empresa fi-
cobrados y destinados a terceros. nanciera o devueltas al usuario.
10. Monto del interés.
11. Monto total de la obligación. Artículo 27. Las empresas financie-
12. Detalle de las sumas pagadas a ter- ras sujetas a la presente Ley deberán
ceros, por autorización o instrucción proporcionar al prestatario, al momento
del deudor. de formalizar la operación, copia del
13. Suma neta recibida por el deudor respectivo contrato, sin espacios en
después de cancelaciones y refi- blanco y debidamente firmado por am-
nanciamientos. bas partes.
14. Tasa de Interés Efectiva aplicable. Los prestatarios tienen el derecho a
15. Porcentaje de recargo por mora. solicitar un estado de cuenta, tal como
16. Aceptación expresa, por parte del lo define el artículo 3 de esta Ley. el
deudor, de las condiciones y cual deberá ser certificado mediante
términos del contrato. una carta, si así lo solicita el prestatario.
La carta a que se refiere el presente
1 Artículo 25 A. En la estructuración
artículo, deberá estar a disposición del
de los contratos de préstamos no se prestatario en un plazo máximo de tres
permitirá la aplicación de métodos en los días hábiles, contado a partir de la fecha
que, directa o indirectamente, capitali- de la solicitud por escrito en el área me-
cen los intereses. tropolitana. Si la solicitud se realizara en
Queda expresamente prohibido el el interior de la República, se dispondrá
cobro de intereses sobre intereses. de un plazo de cinco días hábiles, con-
Artículo 26. El consumidor o usuario tados a partir de la fecha de la solicitud.
podrá firmar cartas de descuento en Las empresas financieras podrán co-
blanco, siempre que antes de ser firma- brar una suma fija por dicha certificación,
das conste en el documento la referen- según los usos del mercado.

1 Adicionado por el art. 4 de la Ley 33 de


2002; G.O. 24,588 de 4 de julio de 2002.

814 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

1 Artículo 27 A. La empresa finan- quedar claramente especificado el pago


ciera deberá proporcionar al prestatario para la amortización del capital y los inte-
que lo solicite, al momentos de realizar reses, así como el saldo pendiente, de
algún pago, un recibo en el que debe acuerdo con el método de cálculo del
interés pactado en el contrato.
1 Adicionado por el art. 5 de la Ley 33 de
2002; G.O. 24,588 de 4 de julio de 2002.

Capítulo III
Capital Social y Operaciones

Artículo 28. Toda persona natural o Para los plazos Descontado por ade-
jurídica, que desarrolle los negocios menores o iguales lantado
propios de una empresa financiera, de- a 26 meses Agregado
berá contar con un capital social mínimo Sobre saldo
pagado de quinientos mil balboas Para los plazos Agregado
(B/.500,000.00). En el caso de las em- mayores de 26 Sobre saldo
presas jurídicas, las acciones corres- meses
pondientes deberán estar totalmente 2 Artículo 30. Independientemente
suscritas, pagadas y liberadas. del cálculo utilizado, en el contrato de
Las empresas financieras que, al mo- préstamo deberá señalarse la Tasa de
mento de entrar en vigencia la presente Interés Efectiva aplicada. Se considera
Ley, estuvieren operando con un capi- Tasa de Interés Efectiva aquella que re-
tal inferior al mínimo a que se refiere el presenta el costo de uso del dinero ex-
párrafo anterior, tendrá un plazo de presado en forma anualizada que debe
siete años para ajustarse a lo previsto en pagar el prestatario a la financiera en
este artículo. concepto de interés, más cualquier
Artículo 29. Las empresas financie- suma requerida por la empresa finan-
ras podrán utilizar cualquiera de los tres ciera considerando el valor del dinero
métodos, que se describen a conti- en el tiempo.
nuación, para el cálculo de los intereses La Tasa de Interés Efectiva será calcu-
de los préstamos que otorguen, a sa- lada como una tasa interna de retorno
ber: descontado por adelantado, agre- de los flujos del préstamo, los cuales
gado y sobre saldo. incluyen todas las sumas cobradas al
Estos tres métodos de cálculo de inte- préstamo que constituyen interés, de
reses se aplicarán de acuerdo con las conformidad con el numeral 8 del
siguientes condiciones: artículo 3 de esta Ley. Para este cálculo
Plazo Método de cálculo
2 Modificado por el art. 6 de la Ley 33 de
2002; G.O. 24,588 de 4 de julio de 2002.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 815


Código de Comercio - Apéndice - Ley 58 de 2002

se realizarán sucesivas iteraciones hasta reses que se va a devolver; C es igual a


que el valor presente neto del flujo de capital inicial; TIM es igual a tasa de in-
efectivo del préstamo sea igual a cero o, terés mensual y T es igual a número de
dicho de otra manera, sucesivas itera- meses por transcurrir para la cancelación
ciones hasta obtener una tasa que del préstamo.
iguale a cero el valor presente neto del Los seguros pagados por anticipado
flujo de efectivo del préstamo. le serán devueltos al cliente por la suma
Artículo 31. En caso de cancelarse total no utilizada, sin descontar suma al-
un préstamo por anticipado, el deudor guna a favor de la empresa financiera.
pagará el capital adeudado a la fecha y Las empresas financieras estarán
los intereses del periodo transcurrido, obligadas a ilustrar a sus usuarios con
ya sea día o mes, desde que se efectuó relación a la fórmula antes descrita, me-
el último pago hasta la fecha en que se diante ejemplos.
cancela el préstamo. En caso de que la
obligación sea cancelados antes de su Artículo 32. Las empresas financie-
vencimiento, los intereses no deven- ras podrán fijar libremente el monto de la
gados serán devueltos al cliente en Tasa de Interés Nominal de sus opera-
base al método denominado Suma de ciones y la Tasa de Interés Efectiva Apli-
Años Dígitos (Tabla del 78) o Línea cada. Las empresas financieras deberán
Recta. indicar la Tasa de Interés Efectiva Apli-
De conformidad con el método de la cada calculada en la forma prevista en
Suma de Años Dígitos, el importe de in- esta Ley, en su publicidad, cotizaciones
tereses que se va a devolverse de de- y contratos de préstamos.
terminará mediante el uso de la si-
Artículo 33. Las empresas financie-
guiente formula:
ras sujetas a la presente Ley, podrán
M2 + M
E = ------------------ D cobrar a sus deudores un recargo por
T2 + T mora no capitalizable de hasta el dos por
Donde E es igual a importe de intere- ciento (2%) mensual, sobre las cuotas
ses que se va a devolver: M es igual a de plazo vencido no pagadas y en pro-
número de meses por transcurrir: T es porción al tiempo de dicho vencimiento.
igual a número de meses originalmente Los pagos realizados por descuentos
pactados como plazo del contrato y D es directos al deudor no generarán recargo
igual a monto original de intereses. por mora. Los agentes de cobro o re-
De conformidad con el método de tención serán responsables ante las
Línea Recta, el importe de intereses empresas financieras por cualquier re-
que se va a devolver se determinara traso en la remisión de los cobros.
mediante el uso de la siguiente fórmula:
E = (C) (TIM) (T) Artículo 34. Dentro de los cuatro me-
En donde E es igual a importe de inte- ses siguientes al cierre del ejercicio fis-

816 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

cal, las empresas financieras deberán


presentar a la Dirección de Empresas Artículo 35. El Ministerio de Comer-
Financieras del Ministerio de Comercio cio e Industrias, a través de la Dirección
e Industrias sus estados financieros, de Empresas Financieras, queda facul-
debidamente auditados por un conta- tado para solicitar y obtener de las em-
dor público autorizado. presas financieras toda la información
Las empresas financieras que tengan general de carácter contable, es-
periodos fiscales especiales, deberán tadístico y financiero que estime con-
presentar sus estados financieros no veniente. La Dirección de Empresas del
auditados al 31 de diciembre de cada Ministerio de Comercio e Industria to-
año, sin perjuicio de su obligación de mará las acciones sancionatorias co-
presentarlos debidamente auditados, rrespondientes en caso de incumpli-
de acuerdo con lo establecido en el miento de este artículo.
párrafo anterior.

Capítulo IV
Fiscalizaciones

Artículo 36. Cada dos años, la Di- documentos falsos, será sancionada
rección de Empresas Financieras del por la Dirección de Empresas Financie-
Ministerio de Comercio e Industria de- ras de acuerdo con lo establecido en el
berá realizar, por lo menos, una fiscali- artículo 52, sin perjuicio de la sanción
zación en cada empresa financiera, para penal correspondiente.
determinar su situación financiera y si, Si cualquiera de los documentos e in-
en el curso de sus operaciones, ha formes presentados resultaren falsos
cumplido con las disposiciones de la en cualquier aspecto, corresponderá a
presente Ley. la Dirección de Empresas Financieras
del Ministerio de Comercio e Industrias
Artículo 37. Toda negativa de la em-
aplicar las sanciones respectivas, sin
presa financiera a someter a la fiscali-
perjuicio de la sanción penal corres-
zación de que trata el artículo anterior,
pondiente.
así como la presentación de informes o

Capítulo V
Procedimiento para la Revocación de las Autorizaciones
y para la Imposición de Multas

Artículo 38. El Ministerio de Comer- autoridad, investigará los casos en que


cio e Industrias, a través de la Dirección se presuma o aleguen que se ha infrin-
de Empresas Financieras, de oficio o gido cualquier de las disposiciones de la
previa denuncia de cualquier persona o presente Ley. Si encuentra que existe

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 817


Código de Comercio - Apéndice - Ley 58 de 2002

mérito, dictará resolución motivada en la resolución que resuelve revocar la au-


que dispondrá lo que corresponda. torización correspondiente, se remitirá
copia autenticada a la Dirección General
Artículo 39. Las resoluciones que de Comercio Interior del Ministerio de
dicte la Dirección de Empresas Finan- Comercio e Industria, a fin de que se
cieras, de conformidad con el artículo cancele la autorización para ejercer la
anterior, admitirán el Recurso de Re- actividad y se hagan las comunicaciones
consideración y de Apelación ante el pertinentes al Ministerio de Economía y
Ministerio de Comercio e Industrias. Finanzas y al municipio que corres-
La Dirección de Empresas Financieras ponda.
del Ministerio de Comercio e Industrias
podrá, mediante resolución debida- Artículo 42. El que debidamente ci-
mente motivada, decidir las relaciones tado para que comparezca a la Dirección
de consumo que se den entre las em- de Empresas Financieras del Ministerio
presas financieras y los usuarios o con- de Comercio e Industrias no lo hiciere
sumidores del servicio de estas empre- sin causa justificada, incurrirá en desa-
sas. cato y se hará acreedor de una multa de
cien cincuenta balboas (B/.150.00) la
Artículo 40. Para la tramitación de la segunda vez. Si no compareciera a la
vía gubernativa, se aplicará el procedi- tercera citación , se producirá una pre-
miento administrativo que se desarrolla sunción en su contra respecto de los
en la Ley 38 del año 2000, que regula el hechos que dieren lugar a la citación, y
Procedimiento Administrativo General. se procederá de inmediato a dictar la re-
solución a que alude el artículo 38 de
Artículo 41. Una vez ejecutoriada la esta Ley.

Título III
Normas de Protección al Consumidor o Usuario
Artículo 43. La protección y defensa chos de los consumidores o usuarios
de los derechos e intereses de los con- de empresas financieras.
sumidores o usuarios de empresas fi-
nancieras estará a cargo de la Comisión Artículo 44. En materia de pro-
de Libre Competencia y Asuntos del tección al consumidor o usuario de los
Consumidor, cuyo objetivo prioritario servicios que realizan las empresas fi-
será procurar, mediante consideración nancieras, se aplicarán las disposiciones
la equidad de las relaciones entre los pertinentes de la Ley 29 de 1996, so-
consumidores o usuarios y las empre- bre la defensa de la competencia, siem-
sas financieras; así como promover, pre que no contradigan lo dispuesto en
asesorar, proteger y defender los dere- la presente Ley. En cuanto sean apli-

818 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


REGLAMENTA LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

cables, dichas disposiciones se inter- cepción de la orden, excepto sobre los


pretarán en ámbito administrativo y se que se efectúen por razones de alimen-
aplicarán, en todo caso, de conformidad tos, los impositivos o de seguridad so-
con las normas y principios establecidos cial. El porcentaje total de descuento
en esa Ley. podrá elevarse hasta el setenta y cinco
por ciento (75%) del salario, cuando se
Artículo 45. La Comisión de Libre efectúe descuento para la vivienda.
Competencia y Asuntos del Consumi- Cuando el empleado tenga descuentos
dor remitirá a la Dirección de Empresas por pensiones alimenticias, no habrá
Financieras del Ministerio de Comercio restricción en el porcentaje de des-
e Industrias, copia autenticada de todas cuento.
las Actas de Conciliación que sobre
tema de empresas financieras repose Artículo 48. La deformación del
en la institución, una vez se concluya crédito del prestatario que las empresas
estas, así como cualquier otro docu- financieras envíen a cualquier insti-
mento que solicite esta Dirección. tución con el propósito de crear un his-
torial de crédito de sus clientes, debe
Artículo 46. La deducciones prove- ser completa, por lo que comprenderá
nientes de órdenes voluntarias emitidas fecha de inicio, monto total, fecha de
por empleados de la empresa privada y vencimiento de la obligación, los pagos
por servicios públicos, sólo podrán efectuados, los pagos vencidos y la fe-
efectuar hasta el veinte por ciento cha del último pago.
(20%) del salario respectivo. Sin em-
bargo, cuando el salario del servidor Artículo 49. Las personas naturales o
público no este gravado por descuento jurídicas que suministren información
proveniente de secuestros o embar- actualizada de los historiales crediticios,
gos, comunicados con anterioridad a la estarán en la obligación de facilitar al
orden de descuento voluntaria, el ser- consumidor o usuario información refe-
vidor público podrá comprometer hasta rente al artículo anterior, el original y sin
el treinta y cinco por ciento (35%) del costo para el solicitante.
salario.
Artículo 50. La publicidad que reali-
1 Artículo 47. Los descuentos previs- cen las empresas financieras debe con-
tos en la Ley 97 de 1973, sobre el des- tener claramente la Taza de Interés
cuento obligatorio para el pago de la vi- Efectiva Aplicada. La infracción a esta
vienda, tienen preferencia absoluta so- norma se sancionará de acuerdo con las
bre cualesquiera otros anteriores a la re- sanciones de protección al consumidor
establecido en la Ley 29 de 1996, so-
1 Modificado por el art. 7 de la Ley 33 de bre la defensa de la competencia.
2002; G.O. 24,588 de 4 de julio de 2002.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 819


Código de Comercio - Apéndice - Ley 58 de 2002

Título IV
Infracciones y Sanciones

Artículo 51. Son conductas prohibi- cuando se cancela el préstamo anti-


das a las empresas financieras: cipadamente.
1. Manejo descuidado de los registros, 12. No informar al consumidor o usua-
archivos y demás documentos, rio en las cotizaciones y contratos los
cuando ello impida o dificulte la ins- gastos y comisiones cobrados, Tasa
pección de sus operaciones. de Interés Nominal y Tasa de Interés
2. Incumplimiento de las instrucciones Efectiva Aplicada, el método de
impartidas por el Ministerio de Co- cálculo de los intereses, el plazo del
mercio e Industriales. préstamo, la cantidad recibida y el
3. Presentación de información que no monto de la obligación.
se ajuste a la realidad de la empresa. 13. Firma de contrato con espacios en
4. Declaraciones falsas al Ministerio de blanco.
Comercio e Industrias, por parte de 14. Cobro de préstamos por des-
los directores, dignatarios, represen- cuento directo con clave diferente a
tantes, apoderados, gerentes y las de préstamos comerciales.
demás funcionarios, sobre las ope- 15. No remitir a las empresas asegura-
raciones o negocios de la empresa. doras las primas de seguro pagadas
5. Presentación de documentos falsos por los consumidores como parte de
o adulterados con el objeto de disi- su obligación.
mular u ocultar el cobro ilegal de inte- 16. Cualquier otro acto y conducta
reses o recargos a los deudores de la violatorio de esta Ley.
empresa.
6. Utilización de un método de cálculo Artículo 52. Las infracciones cometi-
diferente a los permitidos por la pre- das por las empresas financieras debi-
sente Ley. damente actualizadas por la presente
7. Cálculo incorrecto de la Tasa de In- Ley, serán sancionadas por la Dirección
terés Efectiva Aplicada. de Empresas Financieras del Ministerio
8. Tergiversación de la información de de Comercio e Industrias, de la si-
los gastos y comisiones cobrados y guiente manera:
retenidos para sí. 1. Amonestación escrita.
9. Tergiversación de la información de 2. Multa de quinientos balboas (B/.
los gastos y comisiones cobrados y 500.00) a diez mil balboas (B/.
determinados a terceros. 10,000.00).
10. Cobro de intereses mayores a los 3. Cancelación de la autorización para el
calculados, según el saldo del ejercicio de las actividades financie-
préstamo. ras.
11. Cobro de intereses mayores, Para determinar la sanción aplicable

820 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Medidas de retorsión en caso de restricciones discriminatorias

en cada caso, se tomarán en cuenta la conocimiento de un servidor público,


gravedad de las faltas si hubiere o no este será inmediatamente removido de
reincidencia y otros factores similares. su cargo, sin perjuicio de la responsabi-
Si la infracción fuese cometida por el lidad penal a que haya lugar.

Título V
Disposiciones Finales

Artículo 53. El Órgano Ejecutivo por quier otra disposición que le sea contra-
conducto del Ministerio de Comercio e ria.
Industrias reglamentará las disposicio-
nes de esta Ley. Artículo 55. Esta Ley comenzará a
regir noventa días a partir de su promul-
Artículo 54. Esta Ley deroga la Ley gación.
20 de 24 de noviembre de 1986 y cual-

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a
los siete (7) días del mes de junio del año dos mil uno.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 821


Art. 245 Lib. I, Tít.VII Art.248

LEY 24 de 2002
(De 22 de mayo de 2002)
Publicada en la Gaceta Oficial Nº 24,559 de 24 de mayo de 2002.

Que regula el servicio de información


sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Título I
Disposiciones Generales

Capítulo I
Objetivos y Ámbito de Aplicación

Artículo 1. Objetivos. La presente consumidores o clientes.


Ley tiene como objetivos:
1. Proteger y garantizar la confiabili- Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta
dad, la veracidad, la actualización y Ley será aplicable a los agentes
el buen manejo de los datos perso- económicos, personas naturales o jurí-
nales de consumidores o clientes, dicas, públicas o privadas, que se dedi-
relativos a su historial de crédito, in- quen a realizar cualquier actividad
corporados o susceptibles de ser económica, financiera, bancaria, co-
incorporados a una agencia de in- mercial o industrial, que mantengan da-
formación de datos administrada por tos sobre el historial de crédito de los
una persona natural o jurídica, de- consumidores o clientes. También será
bidamente autorizada conforme a la aplicable a las agencias de información
presente Ley. de datos, personas naturales o jurídi-
2. Regular la actividad de las personas cas, públicas o privadas, que se dedi-
naturales y jurídicas, públicas o pri- quen a brindar el servicio de almacena-
vadas, que se dediquen a adminis- miento, transmisión e información, por
trar las agencias de información de cualquier medio tecnológico o manual,
datos y a los agentes económicos de los datos sobre el historial de crédito
que mantengan o manejen datos de los consumidores o clientes.
sobre el historial de crédito de los

822 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Ley 24 de 2002

Capítulo II
Definiciones

1 Artículo 3. Definiciones. Para los carácter económico, financiero,


efectos de esta Ley, los siguientes bancario, comercial o industrial con
términos se definirán así: un agente económico, el cual man-
1. Agencia de información de datos. tiene o maneja datos o referencias
Persona natural o jurídica que se de crédito.
dedica a recopilar, almacenar, con- 6. Dato. Información sobre el historial
servar, organizar, comunicar, trans- de crédito de los consumidores o
ferir o transmitir los datos sobre el clientes que conste en una base o
historial de crédito de los consumi- banco de datos.
dores o clientes, a través de proce- 7. Historial de crédito. Datos de los
dimientos técnicos, automatizados consumidores o clientes, debida-
o no. mente incorporados en una base o
2. Agentes económicos. Personas na- banco de datos, que reflejan las
turales o jurídicas, proveedoras de transacciones económicas, mer-
bienes y servicios, que registran, cantiles, financieras o bancarias pa-
suministran y obtienen información gaderas a plazos.
de una base o banco de datos. 8. Relación de crédito. Vínculo o co-
3. Base o banco de datos. Conjunto nexión que ha tenido un consumi-
organizado de datos sobre el histo- dor o cliente con un agente
rial de crédito de los consumidores económico desde el momento en
o clientes, cualquier que fuera la que realizó una operación de
forma o modalidad de su creación, crédito hasta la fecha de finali-
almacenamiento, organización y ac- zación.
ceso. 9 Tratamiento de datos. Cualquier
4. Consumidor. Persona natural o operación o conjunto de operacio-
jurídica que adquiere de un agente nes o procedimientos técnicos au-
económico bienes o servicios fina- tomatizados o no que, dentro de
les de cualquier naturaleza. una base o banco de datos, permi-
5. Cliente. Persona natural o jurídica, ten recopilar, almacenar, organizar,
que mantiene una relación de elaborar, seleccionar, extraer, con-
frontar, compartir, comunicar,
1 El numeral 8 fue adicionado por el art. 1 transmitir o cancelar datos de con-
de la Ley 14 de 2006; G.O. 25549 de 22
sumidores o clientes.
de mayo de 2006.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 823


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo III
Principios

1Artículo 4. Calidad de los datos. Los de crédito, deberán adoptar las medidas
datos sobre historial de crédito, brinda- o controles técnicos necesarios para
dos por los consumidores o clientes o evitar la alteración, la pérdida, el trata-
por los agentes económicos, los mane- miento o el acceso no autorizado de los
jados por las agencias de información datos sobre historial de crédito que ma-
de datos y los generados por transac- nejen o mantengan en sus respectivas
ciones de carácter económico, finan- bases de datos o bancos de datos.
ciero, bancario, comercial o industrial, Los agentes económicos garantizarán
deberán ser exactos y actualizados, de que el acceso a cualquier base o banco
forma que respondan con veracidad a la de datos, ya sea de una agencia de in-
situación real del consumidor o cliente. formación de datos o de otro agente
Con este propósito, los datos que ma- económico, cuente con el consenti-
nejen y comuniquen los agentes miento o la autorización expresos del
económicos y las agencias de infor- consumidor o cliente.
mación de datos reflejarán el movi-
miento de los pagos, los abonos y las Artículo 6. Reserva. Todas las perso-
cancelaciones de las obligaciones del nas naturales o jurídicas, públicas o pri-
consumidor o cliente, así como cual- vadas, que tengan acceso a cualquier
quier otra información producto del tra- información relacionada con el historial
tamiento de los datos de este, que facili- de crédito de conformidad con esta
ten la comprensión y el análisis de su Ley, deberán guardar la debida reserva
historial de crédito. sobre dicha información y, en conse-
cuencia, no podrán revelarla a terceras
2 Artículo 5. Seguridad de los datos. personas, salvo que se trate de autori-
Los agentes económicos y las agencias dad competente.
de información de datos sobre historial Los funcionarios públicos o priva-
dos que, con motivo de los cargos que
1 Modificado por el art. 2 de la Ley 14 de desempeñen, tengan acceso a la infor-
2006; G.O. 25549 de 22 de mayo de
mación de que trata esta Ley, quedarán
2006.
2 Modificado por el art. 3 de la Ley 14 de obligados a guardar la debida reserva,
2006; G.O. 25549 de 22 de mayo de aun cuando cesen en sus funciones.
2006.

824 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo IV
Competencia

Artículo 7. Competencia del Ministe- agencias de información de datos que,


rio de Comercio e Industrias. El Ministe- por razón de la investigación de las
rio de Comercio e Industrias es el en- quejas que se le presenten, se les
cargado de expedir y revocar la reso- compruebe que han infringido los dere-
lución que autoriza a las personas natu- chos del consumidor o cliente en los
rales o jurídicas, para ejercer la actividad supuestos señalados en esta Ley.
de agencia de información de datos so- La CLICAC está facultada para solici-
bre historial de crédito, y de mantener tar la información necesaria y efectuar
un registro de éstas. verificaciones, a fin de realizar las inves-
Dicho ministerio tendrá facultad para tigaciones administrativas relacionadas
inspeccionar y verificar que las agencias exclusivamente, y en cada caso, con la
de información de datos cumplan con queja presentada.
los requisitos de seguridad, confiabili- La CLICAC remitirá mensualmente
dad y actualización de los datos de los al Ministerio de Comercio e Industrias
consumidores y clientes, así como copia de todas las resoluciones debi-
cualquier otra que le establezca la pre- damente ejecutoriadas, que se impon-
sente Ley. gan a las agencias de información de da-
El Ministerio de Comercio e Indus- tos, originadas por las infracciones a la
trias, dentro del ámbito de sus faculta- presente Ley en perjuicio de un con-
des, sancionará a las agencias de infor- sumidor o cliente en particular.
mación de datos que infrinjan lo esta- PARÁGRAFO. Se entiende que la CLI-
blecido en la presente Ley. CAC impondrá las sanciones corres-
pondientes a los agentes económicos y
Artículo 8. Competencia de la Co- a las agencias de información de datos,
misión de libre Competencia y Asuntos en atención a las quejas presentadas
del Consumidor. La Comisión de libre por los consumidores o clientes. Por su
Competencia y Asuntos del Consumi- parte, el Ministerio de Comercio e Indus-
dor (CLICAC) conocerá y atenderá las trias impondrá sanciones a las agencias
quejas de los consumidores o clientes, de información de datos como resultado
y supervisará e investigará las prácticas de sus funciones del monitoreo e ins-
de los agentes económicos y las agen- pección a éstas.
cias de información de datos, de
acuerdo con el ámbito de aplicación de Artículo 9. Competencia de los tribu-
la presente Ley. nales. Los juzgados civiles creados
La CLICAC está facultada para san- mediante la Ley 29 de 1996, conocerán
cionar a los agentes económicos y a las de las demandas que se presenten en

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 825


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

contra de los agentes económicos y/o consumidor o cliente tuvo conocimiento


agencias de información de datos, así de la afectación.
como las reclamaciones por daños y
perjuicios causados. Artículo 10. Interrupción del término
Para los efectos de esta Ley, el de prescripción de la acción por daños y
término de prescripción para recurrir perjuicios. El término de prescripción de
ante los tribunales de justicia corres- la acción por daños y perjuicios se inte-
pondiente y solicitar indemnización por rrumpe por la presentación de reclamo
daños y perjuicios es de un año, con- formal ante la CLICAC.
tado a partir del momento en que el

Título II
Requisitos para Operar una Agencia de Información de Datos

Capítulo I
Autorización y Registro para la Prestación del Servicio

Artículo 11. Autorización. Toda per- información de datos sobre historial


sona natural o jurídica que desee operar de crédito.
una agencia de información de datos 3. Dirección exacta del estableci-
sobre historial de crédito, deberá solici- miento comercial, números te-
tar autorización al Ministerio de Comer- lefónicos, apartado postal y correo
cio e Industrias para ejercer dicha activi- electrónico, si lo tuviere.
dad. Este Ministerio está facultado para 4. Registro Único del Contribuyente y
realizar las investigaciones que sean el dígito verificador, si lo hubiere.
necesarias, con el objetivo de verificar la
información suministrada en la solicitud. 1 Artículo 13. Documentación adjunta
a la solicitud para personas naturales.
Artículo 12. Solicitud para personas Esta solicitud deberá acompañarse con
naturales. La solicitud para personas na- la siguiente documentación:
turales será presentada por un abo- 1. Cheque certificado o cheque de
gado, en papel simple o en formulario gerencia a favor del Ministerio de
que se proporcionará para tal fin, y de- Comercio e Industrias por el valor de
berá contener la siguiente información: la tasa de expedición.
1. Nombre, apellidos, estado civil, 2. Historial policivo del solicitante.
número de cédula de identidad
personal y el domicilio de la persona 1 El numeral 4 fue adicionado y el
Parágrafo fue modificado por el art. 4 de
solicitante.
la Ley 14 de 2006; G.O. 25549 de 22 de
2. Nombre comercial de la agencia de mayo de 2006.

826 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

3. Seguro de responsabilidad civil por lefónicos, apartado postal y correo


un monto de doscientos mil balboas electrónico, si lo tuviere.
(B/.200,000.00), mientras realice la 8. Registro Único del Contribuyente y
actividad. el dígito verificador, si lo hubiere.
4 Cualquier otro requisito establecido
por la Dirección de Empresas Fi- 1 Artículo 15. Documentación adjunta
nancieras del Ministerio de Comer- a la solicitud para personas jurídicas.
cio e Industrias y aprobado me- Esta solicitud deberá acompañarse con
diante decreto ejecutivo. los siguientes documentos:
PARÁGRAFO. El historial policivo de- 1. Copia de la escritura pública de pro-
berá ser solicitado y adicionado por la Di- tocolización del pacto social o esta-
rección de Empresas Financieras del tutos y de las reformas, si las hu-
Ministerio de Comercio e Industrias. biere, debidamente inscritos en el
Registro Público.
Artículo 14. Solicitud para personas 2. Certificado del Registro Público vi-
jurídicas. La solicitud para personas gente, donde conste la vigencia y
jurídicas será presentada por un abo- datos de inscripción de la persona
gado, en papel simple o en formulario jurídica, así como el nombre de los
que se proporcionará para tal fin, y de- directores, dignatarios, represen-
berá contener la siguiente información: tante legal y apoderado general, si
1. Nombre o razón social de la persona lo hubiere.
solicitante. 3. Cheque certificado o cheque de
2. Clase de sociedad o asociación de gerencia por valor de la tasa de ex-
que se trate. pedición a favor del Ministerio de
3. Fecha de su inscripción en el Regis- Comercio e Industrias.
tro Público, con indicaciones del 4. Fotocopia autenticada de la cédula
tomo, folio y asiento (ficha, rollo e de identidad personal de sus direc-
imagen o equivalentes regístrales) tores, dignatarios, representante
respectivos. legal y apoderado general, si lo hu-
4. Nombre de sus directores, dignata- biere.
rios, representante legal y apode- 5. Historial policivo de los directores,
rado general, si lo hubiere. dignatarios, representante legal y
5. Domicilio legal de la persona solici- apoderado general, si lo hubiere.
tante. 6. Seguro de responsabilidad civil por
6. Nombre comercial de la agencia de un monto de doscientos mil balboas
información de datos sobre historial
de crédito. 1 El numeral 7 fue adicionado y el
Parágrafo fue modificado por el art. 5 de
7. Dirección exacta del estableci-
la Ley 14 de 2006; G.O. 25549 de 22 de
miento comercial, números te- mayo de 2006.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 827


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

(B/200,000.00), mientras realice la Artículo 19. Registro de la autori-


actividad. zación. La autorización expedida por el
7 Cualquier otro requisito establecido Ministerio de Comercio e Industrias, se
por la Dirección de Empresas Fi- inscribirá en un registro especial deno-
nancieras del Ministerio de Comer- minado Registro de Agencias de Infor-
cio e Industrias y aprobado me- mación de Datos sobre Historial de
diante decreto ejecutivo. Crédito.
PARÁGRAFO. El historial policivo de- La inscripción en este Registro con-
berá ser solicitado y adicionado por la Di- tendrá la siguiente información:
rección de Empresas Financieras del 1. Número de la resolución y su fecha
Ministerio de Comercio e Industrias. de expedición.
2. Nombre, domicilio y números te-
Artículo 16. Domicilio. Las personas lefónicos de la persona natural o
naturales y los representantes legales jurídica a quien se dio la autori-
de las personas jurídicas autorizadas zación y, además, el de su repre-
para desarrollar loso negocios propios sentante legal.
de una agencia de información de datos 3. Nombre comercial y dirección
sobre historial de crédito, deberán estar exacta del establecimiento donde
domiciliados en la República de Pa- operará la empresa.
namá. 4. Fecha de inicio de operaciones.

Artículo 17. Término para la apro- Artículo 20. Modificación del registro.
bación de la autorización. Recibida la Todo cambio o modificación que afecte
solicitud y una vez se compruebe que los datos de la respectiva inscripción,
reúne los requisitos establecidos en deberá ser comunicado por el represen-
esta Ley, el Ministerio de Comercio e tante legal de la agencia de información
Industrias, mediante resolución moti- de datos sobre historial de crédito al
vada, expedirá la autorización corres- Ministerio de Comercio e Industrias,
pondiente, en un plazo no mayor de dentro de los quince días hábiles pos-
treinta días calendario. teriores a la fecha en que se produjo, a
fin de que se realice la habilitación co-
Artículo 18. Término para el rechazo. rrespondiente, la cual se anotará en la
El Ministerio de Comercio e Industrias marginal de inscripción respectiva en el
rechazará toda solicitud que no cumpla Registro, sin perjuicio de lo que esta-
los requisitos previstos en esta Ley, o blezcan otras leyes.
que no se acompañe de los documen-
tos a que se refieren los artículos 13 y Artículo 21. Tasa de expedición. Se
15, en un plazo no mayor de treinta días fija la tasa por expedición de la autori-
calendario. zación en la suma de setecientos cin-

828 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

cuenta balboas (B/750.00), y la tasa tación de servicios de autorización y fis-


anual por servicio de fiscalización a las calización.
agencias de información de datos sobre Las sumas de las tasas antes descri-
historial de crédito, en la suma de qui- tas, que se utilizarán exclusivamente
nientos balboas (B/500.00). para sufragar los gastos que ocasione la
Se faculta al Órgano Ejecutivo para prestación de servicios de autorización
que, cada dos años, mediante decreto y fiscalización, serán depositadas en
ejecutivo pueda revisar y ajustar las ta- una cuenta especial, de acuerdo con las
sas mencionadas en el párrafo anterior, normas presupuestarias, y estarán suje-
en base a la tasa inflacionaria y a los cos- tas a los controles fiscales establecidos.
tos de operación que ocasione la pres-

Capítulo II
Licencia Comercial

Artículo 22. Licencia comercial. Adi- sobre historial de crédito, deben contar
cional a la autorización de que trata el con Licencia Comercial Tipo A, obtenida
capítulo anterior, todas las personas na- conforme a los requisitos que establece
turales o jurídicas que deseen operar la Ley l25 de 1994 y sus reglamentos.
una agencia de información de datos

Título III
Deberes, Derechos y Prohibiciones

Capítulo I
Consumidor o Cliente

1 Artículo 23. D e r e c h o s . Los con- cias de información de datos. La


sumidores o clientes tienen los siguien- agencia de información de datos co-
tes derechos: rrespondiente deberá proveer la in-
1. Acceso a la información. L o s formación al consumidor o cliente,
consumidores o clientes tienen de- según sea requerida, de forma ver-
recho a conocer toda la información bal, escrita o por cualquier otro medio
que de ellos mantengan o manejen que ponga a disposición dicha
los agentes económicos y las agen- agencia, así como darle a conocer
qué agentes económicos tuvieron
1 Modificado por el art. 6 de la Ley 14 de acceso a su historial de crédito.
2006; G.O. 25549 de 22 de mayo de
El suministro de la información so-
2006.
bre su historial de crédito a los con-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 829


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

sumidores o clientes, se hará de con- cliente, durante la vigencia del


formidad con lo que establecen los financiamiento otorgado.
numerales 1 y 2 del artículo 28 de la 4. Consentir la recopilación y
presente Ley. transmisión de la información. Los
2. Fidelidad de la información. L o s datos sobre historial de crédito brin-
datos que consten en una base de dados por los consumidores o clien-
datos administrada por una agencia tes a los agentes económicos, solo
de información de datos serán vera- podrán ser recopilados y/o transmiti-
ces, y deberán actualizarse conforme dos a las agencias de información de
el tipo de relación y/u operación de datos y suministrados por estas a los
crédito que mantenga el consumidor agentes económicos, con el con-
o cliente con el agente económico. sentimiento o la autorización expre-
La actualización de la que trata este sos de los consumidores o clientes,
artículo, en ningún caso, será mayor con excepción de las obligaciones
a un mes calendario después de la de carácter económico, financiero,
modificación de cualquier dato sobre bancario, comercial o industrial,
determinada relación de crédito. La siempre que estas consten en che-
actualización de los datos por las ques protestados por falta de fondos
agencias de información de datos, se o por haber girado contra cuenta co-
hará de conformidad con los plazos rriente cerrada o por orden de sus-
establecidos en la presente Ley, de pensión de pago.
forma que respondan con veracidad El derecho a consentir la recopi-
a la situación del consumidor o lación y/o transmisión de la infor-
cliente. mación sobre el historial de crédito,
3. Buen manejo de la información. Los se aplicará a los datos que corres-
datos que consten en una base de ponden a operaciones de crédito
datos administrada por una agencia que se generen luego de la entrada
de información de datos, no podrán en vigencia de la presente Ley.
usarse para finalidades incompatibles El consentimiento o la autorización
con aquellas para las que hubieran expresos que haya dado el consu-
sido recopilados. No se considerarán midor o cliente para recopilar y/o
incompatibles el tratamiento de datos transmitir datos, deberá conservarse
para fines históricos, estadísticos o mientras permanezca dicho dato en
científicos, y la consulta de estos por la base de datos de la agencia de in-
parte del agente económico que ha formación de datos.
otorgado un financiamiento, cuando 5. Rectificación y eliminación de la
este realice tareas de revisión y información. Todo consumidor o
supervisión del comportamiento cliente podrá solicitar a la agencia de
crediticio de un consumidor o información de datos que incluya en

830 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

su historial de crédito, las aclaracio- ejercerá ante la jurisdicción ordinaria


nes o descargos que estime conve- correspondiente y según los
nientes, relacionados con uno o más términos y condiciones establecidos
datos contenidos en dicho historial, en los artículos 9 y 10 de la presente
los cuales no serán mayor de cien Ley.
palabras. 7. Actualización. Todo consumidor o
El consumidor o cliente que tenga cliente tiene derecho a que se
conocimiento de que se ha regis- actualice la información sobre su his-
trado o suministrado un dato sobre torial de crédito, de conformidad con
su historial de crédito erróneo, los términos establecidos en la pre-
inexacto, equívoco, incompleto, sente Ley. También tendrá derecho
atrasado o falso acerca de cualquier a solicitar al agente económico co-
información de crédito o transacción rrespondiente la actualización de sus
económica, financiera, bancaria, co- datos cuando se produzca una mo-
mercial o industrial que le afecte, dificación en ellos, sin perjuicio del
podrá exigir su rectificación o cance- plazo establecido en el numeral 2 de
lación, de acuerdo con el procedi- este artículo. En caso de que el con-
miento establecido en el Título IV de sumidor o cliente haga uso de al-
la presente Ley. Este procedimiento guno de los derechos que se esta-
será aplicable a todos aquellos datos blecen en el presente numeral, el
o referencias de crédito que, al mo- agente económico contará con un
mento de ser promulgada la Ley, plazo de tres días hábiles para pro-
mantengan o manejen los agentes ceder con la actualización del dato
económicos y las agencias de infor- que ha sido modificado y para co-
mación de datos. municarlo a la agencia de información
6. Indemnización. Los consumidores o de datos.
clientes que sufran algún daño o 8. Inclusión de información adicional. El
perjuicio por razón de la inclusión de consumidor o cliente podrá solicitar a
uno o más datos erróneos, la agencia de información de datos
inexactos, equívocos, incompletos, que se incluya en su historial de
atrasados o falsos, en la base o crédito, información adicional a la que
banco de datos de una agencia de recopilan y transmiten los agentes
información de datos, tendrán dere- económicos, de conformidad con la
cho a ser indemnizados por quien presente Ley. Para ello, el consumi-
resulte responsable por la inclusión dor o cliente deberá solicitarlo por
de dichos datos, ya sea por culpa o escrito a la agencia de información de
por negligencia, sea este el agente datos para que esta, a partir de ese
económico o la agencia de infor- momento, mantenga en sus regis-
mación de datos. Este derecho se tros dicha información.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 831


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 Artículo 24. Acceso para consultar 2Artículo 25. Acceso a la información


la información. El agente económico de una base o banco de datos. Si los
solo podrá tener acceso a la información datos sobre historial de crédito de un
existente en una base de datos de una consumidor o cliente están en una base
agencia de información de datos o de o banco de datos al que tienen acceso
cualquier otro agente económico, con diversos agentes económicos, el con-
el consentimiento o la autorización ex- sumidor o cliente podrá requerir del
presos del consumidor o cliente. Se ex- agente económico copia de dicha in-
ceptúan de esta disposición los casos formación, siempre que mantenga una
en que el agente económico tenga que relación crediticia con ese agente
consultar datos incluidos en la base o económico y haya expresado su con-
banco de datos antes de la entrada en sentimiento o autorización para consul-
vigencia de esta Ley, y cuando su tar dicha información.
propósito sea supervisar y darle segui-
miento a un crédito otorgado, mientras 3 Artículo 26. Prescripción de datos.
dure la relación de crédito que dio ori- Los datos sobre el historial de crédito
gen a ese dato. de consumidores o clientes incorpora-
La sola acción de consentimiento o dos en una base de datos administrada
de autorización, por parte del consumi- por una agencia de información de da-
dor o cliente, permitirá que el agente tos, prescribirán a los siete años conta-
económico consulte la base de datos dos a partir de la fecha de recepción del
de la agencia de información de datos, último pago a la correspondiente obli-
cuando así lo requiera, a fin de otorgar gación o, en caso de que no se haya
un financiamiento o de supervisar el efectuado ningún pago, a los siete años
comportamiento crediticio del consumi- contados a partir de la fecha en que
dor durante la vigencia del crédito otor- debió realizarse el primer pago. Trans-
gado. currido este plazo, el dato será excluido
El agente económico deberá con- del sistema, base o banco de datos so-
servar el consentimiento o la autori- bre historial de crédito que tenga la
zación expresos para realizar la consulta agencia de información de datos.
a la base de datos de la agencia de in- El consumidor o cliente podrá solicitar
formación de datos, durante el tiempo a la agencia de información de datos
que permanezca como dato dicha con- que se mantenga reportando en su his-
sulta en la base de datos, de conformi-
dad con lo que dispone el artículo 26 de 2 Modificado por el art. 8 de la Ley 14 de
2006; G.O. 25549 de 22 de mayo de
la presente Ley.
2006.
3 Modificado por el art. 9 de la Ley 14 de
1 Modificado por el art. 7 de la Ley 14 de 2006; G.O. 25549 de 22 de mayo de
2006. 2006.

832 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

torial de crédito referencias que hayan bre el historial de crédito de los consu-
prescrito, relacionadas con operaciones midores o clientes con los cuales no se
canceladas, de acuerdo con lo estable- haya perfeccionado una relación de
cido en este artículo. crédito, se mantendrán en dicho sis-
Para estos efectos, el consumidor o tema por el término de un año, contado
cliente deberá solicitarlo por escrito a la a partir de la fecha en la que se hizo la
agencia de información de datos, a fin consulta respectiva.
que esta, a partir de ese momento, man-
tenga en sus registros la respectiva in- Artículo 27. Deber de los consumido-
formación. res o clientes. Los consumidores o
Las consultas que los agentes clientes deberán suministrar infor-
económicos realicen al sistema de las mación veraz a los agentes económicos
agencias de información de datos, so- sobre sus datos personales.

Capítulo II
Agencias de Información de Datos sobre Historial de Crédito

1 Artículo 28. Deberes de las agen- sobre su historial de crédito en el


cias de información de datos. Las per- formato que establezca la agencia de
sonas naturales o jurídicas que fungen información de datos para estos
como agencia de información de datos efectos.
tienen los siguientes deberes y dere- 2. Suministrar, mediante certificación, al
chos: consumidor o cliente que la solicite,
1. Informar, verbal y gratuitamente, la información sobre su historial de
sobre su historial de crédito al con- crédito. Para obtener esta in-
sumidor o cliente que lo solicite. Para formación, el consumidor o cliente
obtener esta información, este de- deberá solicitarla de forma verbal, si
berá presentarse personalmente a se presenta personalmente a las ofi-
las oficinas de la agencia de infor- cinas de la agencia de información de
mación de datos y mostrar su cédula datos, o por escrito o por cualquier
de identidad personal. El consumi- otro medio que ponga a su dispo-
dor o cliente podrá recibir gratuita- sición dicha agencia, mediante solici-
mente, tantas veces como lo re- tud dirigida a ella, en la cual el con-
quiera, un reporte simple y no oficial sumidor o cliente indicará la forma en
la que desea que se le remita la certi-
1 Los numerales 1, 2, 3 y 6 fueron ficación de su historial de crédito, ya
modificados y los numerales 7, 8, 9, 10 y
sea por escrito o por cualquier otro
11 fueron adicionados por el art. 10 de la
Ley 14 de 2006; G.O. 25549 de 22 de medio que ponga a su disposición la
mayo de 2006. agencia de información de datos. La

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 833


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

agencia implementará sistemas que de información de datos.


permitan la verificación de la identi- 7. Utilizar, a su discreción, modelos
dad del consumidor o cliente. Los científicos que garanticen una
costos que pueda generar dicha cer- evaluación objetiva del historial de
tificación serán cubiertos por el con- crédito de los consumidores o clien-
sumidor o cliente, según los usos del tes por parte de los agentes
mercado. económicos. Dichos sistemas
3. Mantener actualizada la información podrán generar valores que pueden
sobre historial de crédito que reciba ser presentados en el informe sobre
de los agentes económicos. historial de crédito de los consumido-
4. Procesar en un periodo de tres días res o clientes. El uso de estos mode-
hábiles, los datos relativos al histo- los científicos deberá ser comuni-
rial de crédito que le suministren los cado a la Dirección de Empresas Fi-
agentes económicos. nancieras del Ministerio de Comercio
5. Cumplir lo establecido en la pre- e Industrias y a la Comisión de Libre
sente Ley, en especial, lo relativo a Competencia y Asuntos del Consu-
los derechos de información, ac- midor, a fin de que estas entidades
ceso, rectificación y cancelación de tengan conocimiento de su natura-
los datos del historial de crédito. leza y forma de aplicación.
6. Proporcionar, gratuitamente, por 8. Promover programas de orientación
solicitud del consumidor o cliente que ayuden al consumidor o cliente a
copia del registro en la parte perti- manejar correctamente su crédito.
nente, en caso de que este haya 9. Incorporar en su base o banco de
formalizado una solicitud de rectifi- datos todas las solicitudes de
cación o eliminación de datos en la aclaración o descargo que presen-
Comisión de Libre Competencia y ten, por escrito o por cualquier otro
Asuntos del Consumidor (CLICAC). medio que ponga a disposición la
Si se efectuaran nuevas solicitudes agencia de información de datos, los
de rectificación o eliminación de da- consumidores o clientes con relación
tos ante dicha Comisión, el consu- a los datos sobre su historial de
midor o cliente podrá así mismo ob- crédito, en un término no mayor de
tener sin costo alguno copia del re- tres días hábiles a partir de la solici-
gistro actualizado, siempre que ha- tud, de acuerdo con lo establecido
yan transcurrido al menos seis me- en el numeral 5 del artículo 23 de
ses desde la precedente oportuni- esta Ley.
dad en que hizo uso de este dere- 10. Incorporar en su base o banco de
cho. El derecho consignado en datos la información adicional que el
este numeral solo podrá ejercerse consumidor o cliente solicite que se
de manera personal ante la agencia incluya, de conformidad con lo que

834 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

establece el numeral 8 del artículo 23 crédito y sirva como referencia de


de la presente Ley, en un término no sus operaciones.
mayor a tres días hábiles a partir de la Las agencias de información de datos
solicitud. podrán utilizar modelos científicos que
11. Garantizar que las micro y pe- garanticen una evaluación objetiva de
queñas empresas mantengan infor- los datos incluidos en la base de datos
mación relevante en el banco o base que contenga información sobre la acti-
de datos de las agencias de infor- vidad comercial de las micro y pequeñas
mación, de modo que dicha infor- empresas y de los emprendedores.
mación forme parte de su historial de

Capítulo III
Agentes Económicos

1 Artículo 29. Deberes y obligaciones con el consumidor o cliente, que en


de los agentes económicos. Los agen- ningún caso será mayor a un mes
tes económicos tienen los deberes y calendario después de cualquier
obligaciones siguientes: modificación de dato; y cuál es el cri-
1. Proporcionar información actuali- terio utilizado por ellos para la mora
zada, verdadera y confiable a las o retraso en el cumplimiento de la
agencias de información de datos a obligación crediticia.
las que están afiliados. Además, los 2. Remitir la orden de rectificación de
agentes económicos tienen la obli- la información suministrada a las
gación de comunicar a los consumi- respectivas agencias de infor-
dores o clientes cuáles son las mación de datos según corres-
agencias de información de datos ponda, en un término no mayor de
y/o agentes económicos con quie- tres días hábiles después de solici-
nes tienen acuerdo de afiliación a tada la corrección del dato por el
su base o banco de datos; cómo se consumidor o cliente.
ingresa la información en la base o 3. Actualizar la información sobre el
banco de datos de las agencias de historial de crédito de los consumi-
información de datos, incluyendo el dores o clientes, dentro del término
periodo o plazo para actualizar la in- establecido en los numerales 2 y 7
formación, según el tipo de ope- del artículo 23 de la presente Ley.
ración de crédito que mantengan 4. Brindar la información que les solici-
ten las autoridades competentes,
1 Los numerales 1 y 3 fueron modificados tanto administrativas como jurisdic-
por el art. 11 de la Ley 14 de 2006; G.O.
cionales.
25549 de 22 de mayo de 2006.
5. Atender las quejas que, por escrito,

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 835


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

les presenten los consumidores o dan, una evaluación del historial de


clientes. crédito del consumidor o cliente, que
les permita calcular el riesgo de recupe-
1 Artículo 29-A. Análisis y prohi- ración del crédito que están por otorgar.
bición. Las agencias de información de Queda prohibido a las agencias de in-
crédito podrán, mediante métodos formación emitir en su informe o re-
científicos y objetivos, analizar los datos porte, cualquier tipo de información,
o historiales de crédito que reposen en observación, comentario, opinión o re-
sus archivos, con el objeto de brindar, a comendación, y/o indicar al agente
los agentes económicos que así lo pi- económico que otorgue o niegue un
crédito.
1 Adicionado por el art. 12 de la Ley 14 de
2006.
Capítulo IV
Prohibiciones

2 Artículo 30. Prohibiciones. Sin per- presa o emprendedores, podrán


juicio de otras prohibiciones contenidas remitir a las agencias de información
en esta Ley, queda expresamente pro- de datos su información de pago de
hibido lo siguiente: dichos servicios públicos, para que
1. Incluir en el reporte sobre el his- puedan formar parte de la base de
torial de crédito de los consumidores datos correspondiente. Para ello,
o clientes, empresarios de la micro y deberán solicitarlo por escrito al
pequeña empresa o emprendedo- agente económico correspondiente
res, el historial de pago de los servi- para que este, a partir de ese mo-
cios públicos residenciales básicos, mento, mantenga en sus registros la
tales como telefonía, electricidad, información y comunique dichos da-
agua, alcantarillado y recolección de tos a la agencia de información de da-
basura. tos. No obstante, en ningún caso, el
Los agentes económicos que agente económico condicionará la
presten los servicios públicos de que prestación del servicio correspon-
trata este numeral, solo a solicitud de diente a la firma, por parte del con-
los consumidores o clientes, empre- sumidor o cliente, empresario de la
sarios de la micro y pequeña em- micro y pequeña empresa o em-
prendedores, de la autorización de la
2 Los numerales 1, 3, 4 y 6 fueron que trata este numeral. Para el caso
modificados y el numeral 8 fue
de los servicios públicos, el historial
adicionado por el art. 13 de la Ley 14 de
2006; G.O. 25549 de 22 de mayo de de pago deberá reflejar si la cuenta
2006. se encuentra activa o si el servicio se

836 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

ha desconectado por mora. municación, el nombre de una per-


2. Incluir en las bases o bancos de da- sona natural o jurídica acompañado
tos de las agencias de información de epítetos o calificativos, por in-
de datos el nombre de las personas cumplimiento de sus obligaciones
naturales que representen a las crediticias.
personas jurídicas, salvo el caso de 6. Incluir en los bancos o bases de
que dichas personas naturales datos de las agencias de información
estén vinculadas con la transacción de datos los números telefónicos y la
de crédito correspondiente. dirección del domicilio o residencia.
3. Incluir en las bases de datos de Sin embargo, el consumidor o cliente
las agencias de información de datos podrá solicitar que los datos sobre su
el nombre de las personas que tie- número telefónico, la dirección del
nen condición de fiadores. En este domicilio o residencia y cualquier otro
caso, solo se podrá incluir al fiador si dato que desee, sean incluidos en la
previamente se le ha comunicado el base o bancos de datos de las
incumplimiento de la obligación por agencias de información de datos,
el deudor principal y por el codeudor, como soporte para la verificación de
y se le ha requerido el pago de ma- su identidad. Estos datos no serán
nera escrita con una advertencia en revelados en el informe sobre el his-
el sistema de información de crédito torial de crédito que se remite a los
de que se trata de un fiador. agentes económicos.
4. Incluir en la base o banco de da- Los consumidores o clientes de-
tos sobre historial de crédito cual- berán solicitar por escrito dicha in-
quier tipo de calificativo del consumi- clusión a la agencia de información
dor o cliente sobre su experiencia, de datos correspondiente, para que
comportamiento o manejo en el esta, a partir de ese momento, man-
cumplimiento de sus obligaciones tenga en sus registros la información.
crediticias, entendiéndose por tal No obstante lo anterior, en ningún
cualquier adjetivo que, de forma caso, el agente económico podrá
subjetiva, se refiera específicamente obligar al consumidor o cliente a in-
al consumidor como persona o que cluir los datos de los que trata este
denigre su condición. Para los efec- numeral como precondición para la
tos de este numeral, no se conside- evaluación de una solicitud de
rarán calificativos los valores que re- crédito.
sulten de la utilización de sistemas 7. Ejercer la actividad de agencia de in-
que se basen en modelos científicos formación de datos sin haber obte-
a los que se refieren los numerales 7 nido previamente la autorización co-
y 11 del artículo 28. rrespondiente por parte del Minis-
5. Publicar, por cualquier medio de co- terio de Comercio e Industrias.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 837


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

8. Que los agentes económicos solici- información de datos de que trata el


ten al consumidor o cliente la ob- numeral 2 del artículo 28, como re-
tención, por parte de este, de la quisito previo para el inicio de una
certificación expedida por la agencia relación comercial y/o crediticia.

Título IV
Procedimiento para la Rectificación y Cancelación de Datos

Capítulo Único
Procedimiento

Artículo 31. Ejercicio de los dere- cumentación que acredite su iden-


chos. Los derechos de acceso, rectifi- tidad.
cación y cancelación de los datos alma- 4. Cualquier documento que el intere-
cenados para prestar los servicios de in- sado considere demostrativo de la
formación de datos sobre historial de petición que formula.
crédito, serán ejercidos por el consumi-
dor o cliente ante el agente económico Artículo 33. Presentación de la solici-
o la CLICAC. tud ante el agente económico y plazo
El consumidor o cliente afectado po- para responderla. En caso de que el
drá actuar personalmente o a través de consumidor o cliente decida actuar pri-
un mandatario, en cuyo caso será nece- mero ante al agente económico, tal so-
sario que éste acredite tal condición. licitud será presentada por escrito al en-
cargado del agente económico, quien
Artículo 32. Requisitos de la solici- deberá recibirla, expresando el día y la
tud. El ejercicio de los derechos ante el hora en lo haga.
agente económico o la CLICAC deberá El agente económico deberá con-
efectuarse mediante solicitud escrita. testar por escrito la solicitud que le dirija
Dicha solicitud, para ser atendida, de- el interesado, en un plazo no mayor de
berá contener lo siguiente: tres días hábiles.
1. Generales completas del consumi-
dor o cliente afectado, con especial Artículo 34. Opción de acudir ante la
indicación de su domicilio, teléfono CLICAC. Transcurrido el plazo de tres
y cualquier dato que permita locali- días hábiles de presentada la solicitud
zarlo. de rectificación, modificación o cance-
2. Petición en la que se concrete el lación de los datos o referencias de
propósito de la solicitud. crédito, sin que el agente económico
3. Fotocopia de la cédula de identidad haya dado respuesta al consumidor o
personal o, en su defecto, de la do- cliente o, habiéndola dado, ésta no lo

838 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Información sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes

satisfaga, éste podrá acudir ante la CLI- con el objetivo de obtener la documen-
CAC, para entregar copia de la solicitud tación necesaria para resolver la queja
presentada y la respuesta si la hubiere, presentada.
en el objeto de que dicho ente estatal
ordene la investigación correspon- Artículo 36: Resolución. La CLICAC,
diente y verifique si procede lo solici- con fundamento en la solicitud que le
tado. Esto, en ningún caso, impedirá presente el consumidor o cliente, en la
que el consumidor o cliente actúe pri- documentación recabada, así como en
meramente ante la CLICAC. la respuesta que haya recibido del
agente económico y de la agencia de in-
Artículo 35. Procedimiento ante la formación de datos, dictará una reso-
CLICAC. La CLICAC, con fundamento lución motivada dentro de los cinco días
en la solicitud que le presente el con- hábiles siguientes. Dicha resolución
sumidor o cliente, requerirá del agente contendrá una relación sucinta de los
económico y de la agencia de infor- hechos, con fundamento en las prue-
mación de datos un informe de lo acon- bas que consten en el expediente y en
tecido en donde sustente las razones la información brindada, en la que deci-
que motivaron el suministro de los datos dirá si procede o no la rectificación, mo-
reflejados, o bien las razones por las dificación o cancelación de datos, así
cuales no accedió a la solicitud de recti- como las sanciones que correspondan;
ficación, modificación o cancelación so- de acuerdo con esta Ley, y ordenará, si
licitada, en caso de que se hubiere ello es lo que procede, al agente
dado. económico o a la agencia de infor-
La CLICAC presentará este reque- mación de datos que rectifique o can-
rimiento al encargado del agente cele la referencia correspondiente.
económico y a la agencia de información Esta ordena se deberá ejecutar en
de datos, quienes tendrán un término el término de tres días hábiles, contado
de tres días hábiles, contado a partir de a partir de fecha de la notificación de la
la fecha en que reciban el requeri- resolución respectiva, so pena de de-
miento, para responder y presentar las sacato.
pruebas que estimen pertinentes. Si el Artículo 37. Recurso de Apelación.
agente económico y/o la agencia de in- Las resoluciones que dicte la CLICAC
formación de datos no remite la infor- admitirán Recurso de Apelación ante el
mación solicitada, la CLICAC podrá reali- Pleno de los Comisionados. Este re-
zar las investigaciones administrativas curso se concederá en el efecto devo-
necesarias en los locales de los agentes lutivo y deberá presentarse dentro de
económicos proveedores de datos o en los cinco días hábiles siguientes a la
las agencias de información de datos, respectiva notificación.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 839


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Título V
Infracciones y Sanciones

Capítulo Único
Tipos de Infracciones y Sanciones

Artículo 38. Tipos de infracciones. dos con el objeto para el cual se re-
Las infracciones de los agentes copilaron.
económicos y de las agencias de infor- 5. Mantener la información de los con-
mación de datos serán leves, graves y sumidores o clientes en lugares in-
muy graves. seguros.
6. Obstruir el ejercicio de la función
Artículo 39. Infracciones leves. Se inspectora de parte de la autoridad
consideran infracciones leves desaten- competente.
der las solicitudes del interesado de re- 7. No depurar la base o banco de da-
visión, rectificación o cancelación de los tos con relación a la prescripción.
datos personales. 8. Infringir las normas de reserva.
9. Acceder a la base o banco de datos
1 Artículo 40. Infracciones graves. de una agencia de información de
Son infracciones graves las siguientes: datos sobre referencias de crédito
1. Confeccionar bases o bancos de sin el consentimiento o la autori-
datos de usuarios del crédito o re- zación expresos del consumidor
copilar datos personales, con finali- para obtener información sobre su
dad diferente a la que se establece historial crediticio.
en la Ley. 10. Proporcionar, mantener y transmitir
2. Mantener los archivos de los usua- datos que no sean exactos o vera-
rios del crédito con información de- ces.
sactualizada. 11. No adoptar las medidas o controles
3. No entregar la información que soli- técnicos para evitar la alteración,
cite la CLICAC con respecto a los pérdida, tratamiento o acceso del
casos que ingresen a esta insti- dato.
tución y que, por razón de su com- 12. Modificar los datos suministrados en
petencia, deban conocer. la documentación de autorización
4. Manejar la información personal de sin comunicarlo a la autoridad com-
los consumidores o clientes, para petente en el tiempo establecido
otros fines que no estén relaciona- por esta Ley.
13. No remitir a la agencia de infor-
1 El numeral 9 fue modificado y los mación de datos la actualización de
numerales 14 y 15 fueron adicionados
los datos dentro del término esta-
por el art. 14 de la Ley 14 de 2006; G.O.
25549 de 22 de mayo de 2006. blecido en la presente Ley.

840 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Información sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes

14. No incluir en el historial de crédito 6. Realizar algunas de las actividades


las aclaraciones o descargos que prohibidas por esta Ley.
hayan presentado los consu-
midores o clientes a las agencias de Artículo 42. Monto de las sanciones.
información de datos, según los Las infracciones a esta Ley se sancio-
términos y condiciones que esta- narán de la siguiente manera:
blece el numeral 5 del artículo 23 de 1. Las infracciones leves serán san-
esta Ley. cionadas con amonestación escrita
15. No incluir en el historial de crédito la primera vez. De existir reinciden-
de los consumidores o clientes la cia en estas infracciones, las subsi-
información adicional que ellos guientes se considerarán graves.
hayan solicitado a las agencias de 2. Las infracciones graves serán san-
información de datos, según los cionadas con multa de mil balboas
términos y condiciones que esta- (B/.1,000.00) a cinco mil balboas
blece el numeral 8 del artículo 23 de (B/.5,000.00) la primera vez. De
la presente Ley. existir reincidencia en estas infrac-
ciones, las subsiguientes se consi-
Artículo 41. Infracciones muy graves. derarán muy graves.
Son infracciones muy graves las si- 3. Las infracciones muy graves serán
guientes: sancionadas con multa de cinco mil
1. Incumplir las disposiciones de la balboas con un centésimo
presente Ley en materia de pres- (B/.5,000.00) a diez mil balboas
cripción de los datos de consumido- (B/10,000.00).
res o clientes. La cuantía de las sanciones se gra-
2. Obtener datos en forma fraudulenta duará atendiendo al grado de intencio-
o engañosa. nalidad, a la reincidencia y a cualquier
3. Incumplir las órdenes que deter- otra circunstancia que se relevante para
mine la CLICAC, en cuanto al ma- determinar el grado de antijuridicidad y
nejo de las referencias o historial de de culpabilidad presentes en la con-
crédito. creta actuación infractora.
4. Incumplir las instrucciones imparti- La CLICAC sancionará el desacato o
das por el Ministerio de Comercio e desobediencia a las órdenes de hacer o
Industrias, en el cumplimiento de las no hacer emitidas a través de resolucio-
funciones que le señala esta Ley. nes, con multa de quinientos balboas
5. Publicar y difundir información so- (B/.1,000.00). Esta multa será reiterativa
bre incumplimiento de obligaciones y se causará por día, hasta que se cum-
crediticias. pla con lo ordenado.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 841


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Título VI
Disposiciones Finales

Artículo 43. Periodo de adecuación. los medios de comunicación adecuados


Las personas naturales o jurídicas, que que disponga esta Unidad.
se dediquen a brindar el servicio de in-
formación sobre historial de crédito, de- Artículo 44. R e g l a m e n t a c i ó n . El
berán adecuar su actividad a los requisi- Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio
tos de la presente Ley, en el término de de Comercio e Industrias, reglamentará
seis meses, contado a partir de su pro- esta Ley en un periodo máximo de seis
mulgación. meses, contado a partir de su promul-
gación.
1 Artículo 43-A. Facultad. Se faculta
a la Unidad de Análisis Financiero para la Artículo 45. Orden público, interés
Prevención del Blanqueo de Capitales y social y retroactividad. Esta Ley es de
el Financiamiento del Terrorismo (UAF), orden público y de interés social, y tiene
para solicitar a las agencias de infor- efecto retroactivo en lo relativo al dere-
mación los datos o las referencias de cho de rectificación y eliminación de la
crédito de clientes o consumidores, de información de los consumidores o
conformidad con lo dispuesto en la pre- clientes, establecido en el numeral 5 del
sente Ley. Estos datos deberán ser artículo 23.
proporcionados por los agentes de in-
formación sin costo alguno a través de Artículo 46. Vigencia. Esta Ley en-
trará a regir desde su promulgación y
1 Adicionado por el art. 15 de la Ley 14 de deroga cualquier disposición que le sea
2006; G.O. 25549 de 22 de mayo de
contraria.
2006.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

842 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY Nº 48
(De 23 de junio de 2003)

Que reglamenta las operaciones de las casas de remesas de dinero

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Capítulo I
Ámbito de Aplicación

Artículo 1. Quedan sujetas a las disposiciones de esta Ley, las personas natura-
les o jurídicas que se dediquen a realizar de manera habitual el servicio de transfe-
rencia de dinero, ya sea a través de sistemas de transferencias o transmisión de
fondos, compensación de fondos o por cualquier otro medio, dentro y fuera del
país, las cuales se denominan casas de remesas de dinero.
Quedan excluidos de la aplicación de la presente Ley, los correos, telégrafos y
bancos, los cuales se regirán por las disposiciones legales sobre estas materias que
se encuentren vigentes.

Capítulo II
Autorizaciones y Registros

Artículo 2. Toda persona natural que se proponga operar una casa de remesas
de dinero, deberá solicitar la autorización correspondiente al Ministerio de Comercio
e Industrias, por conducto de la Dirección de Empresas Financieras.
Dicha solicitud será presentada por intermedio de un abogado y deberá conte-
ner la siguiente información:
1. Nombre, apellidos, estado civil, número de cédula de identidad personal y do-
micilio de la solicitante en la República de Panamá.
2. Nombre comercial de la empresa.
3. Dirección física exacta del establecimiento comercial, números telefónicos, apar-
tado postal y correo electrónico, si los tuviere.
4. Indicación del capital con que operará el negocio.

Artículo 3. La solicitud de que trata el artículo anterior deberá acompañarse de la


siguiente documentación:
1. Certificado expedido por un contador público autorizado que certifique que la
solicitante cuenta con un capital inicial de cincuenta mil balboas (B/.50,000.00),
el cual deberá mantenerse en todo momento libro de gravámenes.

1 Publicado en la Gaceta Oficial Nº 24,831 de 26 de junio de 2003

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 843


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

2. Cheque certificado o de gerencia expedido a favor del Ministerio de Comercio e


Industrias en concepto de tasa de expedición, por la suma de mil balboas
(B/.1,000.00).
3. Descripción de los objetivos y proyecciones económicos y financieros de la em-
presa.

Artículo 4. Toda persona jurídica que se proponga operar una casa de remesas
de dinero, deberá solicitar la autorización correspondiente al Ministerio de Comercio
e Industrias, por conducto de la Dirección de Empresas Financieras.
Dicha solicitud será presentada por intermedio de un abogado y deberá conte-
ner la siguiente información:
1. Nombre o razón social de la solicitante.
2. Clase de sociedad o compañía de que se trata.
3. Fecha de su inscripción en el Registro Público, con indicaciones de tomo, folio y
asiento (ficha, rollo e imagen o equivalentes registrales) respectivos.
4. Nombre de sus directores, dignatarios y representante legal.
5. Domicilio legal de la solicitante en la República de Panamá.
6. Nombre comercial de la empresa.
7. Dirección física exacta del establecimiento comercial y números telefónicos en la
República de Panamá.
8. Indicación del capital con que operará el negocio.

Artículo 5. La solicitud de que trata el artículo anterior, deberá acompañarse de


los siguientes documentos:
1. Copia de escritura pública de protocolización del pacto social y de las reformas, si
las hubiere, debidamente inscritas en el Registro Público.
2. Certificado del Registro Público expedido dentro de los treinta días anteriores a
la fecha de la presentación de la solicitud, donde conste la vigencia y datos de
inscripción de la sociedad, su capital social y el nombre de sus directores, digna-
tarios y representante legal.
3. Certificación expedida por un contador público autorizado en la que conste que
el capital social inicial pagado mínimo es de cincuenta mil balboas (B/.50,000.00).
Las acciones correspondientes deberán estar totalmente suscritas, pagadas y li-
beradas.
4. Cheque certificado o de gerencia expedido a favor del Ministerio de Comercio e
Industrias en concepto de tasa de expedición por la suma de mil balboas
(B/.1,000.00).
5. Fotocopia autenticada de la cédula de identidad personal de sus directores, dig-
natarios y representane legal.

844 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

6. Descripción de los objetivos y proyecciones económicos y financieros de la em-


presa.

Artículo 6. Las solicitudes de que tratan los artículos anteriores se presentarán


en papel simple o en formulario que al efecto proporcionará la Dirección de Empre-
sas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias a los interesados, que se
habilitará con los timbres fiscales que correspondan.
Para comprobar la veracidad de la información, la Dirección de Empresas Finan-
cieras del Ministerio de Comercio e Industrias está obligada a realizar las investiga-
ciones pertinentes.

Artículo 7. Se fija la tasa anual por servicios de fiscalización a las casas de remesas
de dinero por la suma de quinentos balboas (B/.500.00).
El Ministerio de Comercio e Industrias; por conducto de la Dirección de Empre-
sas Financieras, queda facultado para revisar y ajustar cada dos años la tasa antes
mencionada.

Artículo 8. Para cumplir con los objetivos de esta Ley, los ingresos que se obten-
gan por la tasa señalada en el artículo anterior, se utilizarán exclusivamente para su-
fragar los gastos que ocasione loa prestación de los servicios que brinde la Di-
rección de Empresas Financieras. Dichos recursos se despositarán en una cuenta
especial bajo el manejo y responsabilidad de esta Dirección, de acuerdo con las
normas presupuestarias, y estarán sujetos a los controles fiscales establecidos.

Artículo 9. Las personas naturales, las personas jurídicas y los representantes de


las personas jurídicas autorizadas para desarrollar los negocios propios de una cada
de remesas de dinero, deberán estar domiciliados en la República de Panamá.

Artículo 10. Todas las personas naturales o jurídicas que desean operar una casa
de remesas de dinero deberán constituir y mantener a favor del Tesoro Nacional
una fianza de cincuenta mil balboas (B/.50,000.00), para responder por el importe
de las pérdidas resultantes de actuación negligente o dolosa con los fondos que
manjen, y, ante el Estado, por las sanciones que se les impongan de conformidad
con esta Ley.

Artículo 11. Recibida la solicitud y una vez se compruebe que reúne los requisi-
tos establecidos en esta Ley, la Dirección de Empresas Financieras del Ministeriuo
de Comercio e Industrias, mediante resolución motivada, expedirá la autorización
correspondiente en un término no mayor de treinta días hábiles.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 845


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 12. La autorización de que trata el artículo anterior se inscribirá en un re-


gistro expecial denominado Registro de Casas de Remesas de Dinero, el cual será
llevado por la Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e In-
dustrias. Cada inscripción en dicho registro contendrá la siguiente información:
1. Número de la resolución y fecha de su expedición.
2. Nombre, domicilio y números telefónicos de la persona natural o jurídica a quien
se dio la autorización y, además el de su representante legal.
3. Nombre comercial y dirección física exacta del establecimiento donde operará la
empresa.
4. Capital inicial con que operará el negocio y la fecha de inicio de operaciones.

Artículo 13. La Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e


Industrias rechazará toda solicitud que no cumpla con los requisitos previstos en
esta Ley, o que no se acompañe de los documentos a que se refieren los artículos
2 y 4, respectivamente.

Artículo 14. Todo cambio o modificación que afecte los datos de la respectiva
inscripción deberá ser comunicado por la persona natural o el representante legal
de la casa de remesas de dinero a la Dirección de Empresas Financieras del Ministe-
rio de Comercio e Industrias, dentro de los quince días hábiles posteriores a la fecha
en que se produjo, a fin de que se realice la habilitación correspondiente, la cual se
anotará en la marginal de inscripción respectiva en el Registro de Casas de Reme-
sas de Dinero, sin perjuicio de lo que establezcan otras leyes.

Artículo 15. El Ministerio de Comercio e Industrias mantendrá un expediente para


cada casa de remesas de dinero, el cual contendrá los documentos exigidos en
esta Ley, Para los efectos del archivo de los expedientes, el Ministerio adoptará el
sistema que estime conveniente.

Artículo 16. Toda persona a quien se autorice desarrollar los negocios propios
de una casa de remesas de dinero, deberá obtener a su nombre, una licencia co-
mercial tipo A.

Artículo 17. Las empresas debidamente autorizadas para realizar el negocio de


cadas de remesas de dinero, bajo su propia responsabilidad, podrán operar desde
sus propias sucursales en la República de Panamá, así como nombrar intermedia-
rios (subagentes).
Las empresas dedicadas al negocio de casas de remesas de dinero deberán
entregar a la Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Indus-
trias, copia de los contratos suscritos con los referidos intermediarios (subagentes)

846 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

que incluyan las generales completas de los contratantes, así como infomar por es-
crito la dirección física exacta de los últimos.
Para tal efecto, esta Dirección dictará una resolución para regular este tema que
contendrá, entre oros aspectos, lo relacionado con la operación y fiscalización de
los intermediarios (subagentes), sin perjuicio o menoscabo de la presente Ley.

Capítulo III
Funcionamiento y Régimen de Operaciones

Artículo 18. Todas las operaciones o transacciones que realicen las casas de re-
mesas de dinero constarán por escrito en los correspondientes formularios, que
contendrán, por lo menos, la siguiente información de carácter general:
1. Lugar y fecha de la transacción.
2. Detalle de la transacción:
a. Nombre del remitente y del beneficiario.
b. Clase y número de documento de identificación del remitente.
c. Monto principal de la transacción efectuada.
d. Tarifa cobrada.
e. Lugar de origen y destino de la transacción.
f. Número de control de la operación.
g. Moneda en que se pagará la remesa y tasa de cambio acordada al momento
de la transacción.

Artículo 19. La tarifa que se cobrará en las operaciones de las casas de remesas
de dinero será determinada por el mercado, con base en la libre oferta y demanda.

Artículo 20. Dentro de los cuatro meses siguientes al cierre de su correspon-


diente ejercicio fiscal, las casas de remesas de dinero deberán presentar sus esta-
dos financieros, debidamente auditados por un contador público autorizado, a la Di-
rección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias.
Las casas de remesas de dinero que tengan periodos fiscales especiales, de-
berán presentar sus estados financieros no auditados al 31 de diciembre de cada
año, sin perjuicio de su obligación de presentarlos debidamente auditados de
acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior.

Artículo 21. Las casas de remesas de dinero están en la obligación de proporcio-


nar al cliente, al momento de formalizar la operación, copia del comprobante de la
transacción que incluirá la información de que trata el artículo 18 de esta Ley.
Los comprobantes servirán para legitimar la operación y para efectos contables,
como comprobación del costo de la transacción.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 847


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo IV
Fiscalización

Artículo 22. Cada año, la Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de


Comercio e Industrias deberá realizar, por lo menos, una fiscalización en cada casa
de remesas de dinero, para determinar su situación financiera y si en el curso de sus
operaciones ha cumplido con las disposiciones de la presente Ley y las leyes exis-
tentes en materia de prevención de blanqueo de capitales.

Artículo 23. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la Dirección de


Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias, mediante funciona-
rios debidamente autorizados por escrito, queda facultada para solicitar y obtener
de las casas de remesas de dinero información específica contable, estadística y fi-
nanciera, siempre que se tengan razones fundadas para ello. Esta Dirección tomará
las acciones sancionatorias correspondientes en caso de incumplimiento de este
artículo.

Artículo 24. Toda negativa de las casas de remesas de dinero a someterse a la


fiscalización de que trata el artículo anterior, así como la presentación de informes o
documentos falsos, será sancionados para la Dirección de Empresas de acuerdo
con lo establecido en el artículo 30, sin perjuicio de la sanción penal correspon-
diente.

Capítulo V
Procedimiento para la Revocación de las Autorizaciones y para la Im-
posición de Multas

Artículo 25. El Ministerio de Comercio e Industrias, a través de la Dirección de


Empresas Financieras, de oficio o previa denuncia de cualquier persona o autori-
dad, investigará los casos en que se presuma o se alegre que se ha infringido cual-
quiera de las disposiciones de la presente Ley. Si encuentra que existe mérito, dic-
tará resolución motivada disponiendo lo que corresponda.

Artículo 26. Las resoluciones que dicte la Dirección de Empresas Financieras, de


conformidad con el artículo anterior, admitirán Recurso de Reconsideración, y de
Apelación ante el Ministro de Comercio e Industrias, de acuerdo con el procedi-
miento establecido en la Ley 38 de 2000.

Artículo 27. Cuando corresponda revocar la autorización para operar una casa de

848 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

remesas de dinero, una vez ejecutoriada la resolución correspondiente se remitirá


copia autenticada de esta a la Dirección General de Comercio Interior del Ministerio
de Comercio e Industrias, a fin de que cancele la autorización para ejercer la activi-
dad y se hagan las comunicaciones pertinentes al Ministerio de Economía y Finan-
zas y al municipio respectivo.

Artículo 28. El representante legal de una casa de remesas de dinero que debi-
damente citado para que comparezca a la Dirección de Empresas Financieras del
Ministerio de Comercio e Industrias, no lo hicere, sin causa justificada, incurrirá en
desacato y la empresa será multada con cien balboas (B/.100.00) la primera vez y
con ciento cincuenta balboas (B/.150.00) la segunda vez. Si no compareciere a la
tercera citación, su falta de comparecencia producirá una presunción en contra de la
empresa respecto de los hechos que dieron lugar a la citación, y se procederá de
inmediato a dictar la resolución a que alude el artículo 25 de esta Ley.

Capítulo VI
Infracciones, Prohibiciones y Sanciones

Artículo 29. Las infracciones cometidas por las casas de remesas de dinero, de-
bidamente autorizadas por la presente Ley, serán sancionadas por la Dirección de
Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias, de la siguiente ma-
nera:
1. Amonestación escrita en caso de la primera infracción.
2. Multa de mil balboas (B/.1,000.00) a cincuenta mil balboas (B/.50,000.00) en
caso de reincidencia en una misma infracción.
3. Cancelación de la autorización para el ejercicio de casas de remesas de dinero,
en caso de que cometan por tercera vez la misma infracción.
Si la infracción fuese cometida con el conocimiento de un servidor público, este
será inmediatamente removido de su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad pe-
nal a que haya lugar.
Si la infracción fuese cometida en contra de las disposiciones de la Ley 42 de
2000, sobre blanqueo de capitales, se aplicarán las sanciones establecidas en ella.

Artículo 30. Son conductas prohibidas a las casas de remesas de dinero, las si-
guientes:
1. Manejo descuidado de sus registros, archivos y demás documentos, cuando ello
impida o dificulte la inspección de sus operaciones.
2. Incumplimiento de las instrucciones impartidas por la Dirección de Empresas Fi-
nancieras del Ministerio de Comercio e Industrias.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 849


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

3. Presentación de información que no se ajuste a la realidad de la empresa.


4. Declaraciones falsas, debidamente comprobadas, a la Dirección de Empresas Fi-
nancieras del Ministerio de Comercio e Industrias, por parte de los directores,
dignatarios, representantes, gerentes y demás funcionarios, sobre las operacio-
nes o negocios de la empresa.
5. Tergiversación de la información de que trata el artículo 18 de esta Ley.
6. Desconocimiento del lugar de origen y de destino de los fondos que remesa.
7. Realización de cualquier otro acto o conducta violatorio de esta Ley.

Artículo 31. Siempre que se tenga conocimiento o razones fundadas que indi-
quen que una persona natural o jurídica está ejerciendo habitualmente el negocio
de casa de remesas de dinero, sin la autorización emitida por la Dirección de Empre-
sas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias, esta tendrá la facultad de
examinar sus libros, registros contables, cuentas y demás documentos que sena
pertinentes y necesarios, para determinar el hecho.
Toda negativa injustificada a presentar dichos libros, registros contables, cuen-
tas y demás documentos que sean necesarios a presentar dichos libros, registros
contables, cuentas y Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias,
con multa de hasta veinticinco mil balboas (B/.25,000.00), mediante resolución mo-
tivada.
Si, luego de impuesta la sanción mencionada en el párrafo anterior, persiste la
negativa, entonces se presumirá que dicha persona natural o jurídica está ejer-
ciendo sin autorización el negocio de casa de remesas de dinero.

Artículo 32. La Dirección de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e


Industrias podrá intervenir, previa inspección, los establecimientos en que se pre-
sume la realización del negocio de casa de remesas de dinero sin la debida autori-
zación; si comprobare tal hecho, impondrá multa de cien mil balboas
(B/.100,000.00) y solicitará a la Dirección General de Comercio Interior, mediante
resolución motivada, la cancelación de la licencia o registro comercial que tuviere el
establecimiento.
La Dirección de Empresas Financieras remitirá copia, debidamente autenticada,
de la resolución expedida por la Dirección General de Comercio Interior, que can-
cela la licencia o registro comercial, al Ministerio de Economía y Finanzas y a la al-
caldía correspondiente, para que realicen los trámites pertinentes.
La Dirección de Empresas Financieras ordenará el cierre inmediato de los esta-
blecimientos en que se haya identificado la realización del negocio de casa de re-
mesas de dinero sin la debida autorización, para lo cual podrá contar con el auxilio
de la Policía Nacional.

850 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo VII
Disposiciones Finales

Artículo 33. El Órgano Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Comercio e In-
dustrias, reglamentará la presente Ley.

Artículo 34. Esta Ley comenzará a regir noventa días después de su promul-
gación.

COMUNíQUESE Y CÚMPLASE

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 851


Art. 245 Lib. I, Tít.VII Art.248

LEY 16 de 2005
De 23 de mayo de 2005
Publicada en la Gaceta Oficial 25,309 de 30 de mayo de 2005

De las casas de empeño

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Objetivo y Definiciones

Artículo 1. Objetivo. Esta Ley regula bre el saldo del capital adeudado por
el establecimiento y las operaciones de unidad de tiempo transcurrido.
las personas naturales o jurídicas que 4. Monto máximo a prestar. Cantidad
únicamente presten dinero con garantía máxima que una casa de empeño
prendaría de manera expedita, de podría dar en préstamo a un usuario
acuerdo con las disposiciones de esta por una prenda, la cual es parte
Ley, las cuales se denominarán casas esencial del contrato.
de empeño 5. Plazo. Tiempo acordado en el con-
trato de empeño para que el deudor
Artículo 2. Definiciones. Para los cancele el capital y los intereses
efectos de esta Ley, los siguientes adeudados a fin de retirar la prenda,
términos se entienden así: sin menoscabo de la facultad que
1. Casa de empeño. Persona natural o tiene de pagar los intereses de ma-
jurídica autorizada por la Dirección de nera indefinida o de cancelar antici-
Empresas Financieras del Ministerio padamente el préstamo.
de Comercio e Industrias para prestar 6. Prenda. Bien mueble dado en ga-
dinero con garantía prendaría dentro rantía por el prestatario para el cum-
de los límites y regulaciones de la plimiento de las obligaciones nacidas
presente Ley. del contrato de préstamo con una
2. Empeño. Contrato de préstamo de casa de empeño.
dinero con garantía prendaría cele- 7. Prestatario, deudor, usuario o
brado con una casa de empeño. cliente. Quien contrata un préstamo
3. Interés sobre saldo. Método que prendario con una casa de empeño.
consiste en calcular los intereses so-

852 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 241 Lib. I, Tít.VII Art.244

Capítulo II
Autorizaciones y Registros

Artículo 3. Requisitos esenciales. 4. Dirección física exacta del estable-


Toda persona natural o jurídica que se cimiento comercial, números te-
proponga operar una casa de empeño, lefónicos, apartado postal y correo
deberá obtener la autorización de la Di- electrónico.
rección de Empresas financieras del 5. Indicación del capital inicial con que
Ministerio de Comercio e Industrias, operará el negocio.
para lo cual debe cumplir los requisitos 6. Estimación de la fecha en que em-
esenciales siguientes: pezará a operar.
1. Licencia comercial tipo B.
2. Capital inicial mínimo de diez mil bal- Artículo 5. Documentación adjunta a
boas (B/.10,000.00). la solicitud de persona natural. A la soli-
3. No haber sido penados por delitos citud de que trata el artículo anterior, se
contra el patrimonio, contra la fe le adjuntará la siguiente documen-
pública, contra la administración tación:
Pública, ni por delitos relacionados 1. Certificado expedido por un conta-
con drogas, blanqueo de capitales o dor público autorizado, en el que
financiamiento del terrorismo, en el conste que el capital inicial mínimo es
caso de persona natural, y en el caso de diez mil balboas (B/.10,000.00).
de persona jurídica, los directores, 2. Cheque certificado o de gerencia
suscriptores, representantes legales expedido a favor del Ministerio de
y dignatarios. Comercio e Industrias por un monto
de trescientos cincuenta balboas
Artículo 4. Solicitud de persona natu- (B/.350.00), que cubre la tasa de ex-
ral. Las solicitudes de autorización para pedición y la tasa de fiscalización del
operar una casa de empeño por per- primer año.
sona natural, serán presentadas por 3. Copia de la escritura pública donde
medio de abogado y deberán contener, conste la propiedad o derecho de
por lo menos, la siguiente información: uso, o del contrato de arrendamiento
1. Nombre, apellidos, estado civil, del local comercial donde estará ubi-
número de cédula de identidad per- cada la empresa, que presentará al
sonal y el domicilio del solicitante. momento de la notificación de la re-
2. Nombre, apellidos, número de solución que autoriza las operacio-
cédula de identidad personal y el nes de la casa de empeño.
domicilio del gerente o la persona 4. Fotocopia de la cédula de identidad
encargada, cuando no sea el mismo personal del solicitante, autenticada
solicitante. por la Dirección General de Registro
3. Nombre comercial de la empresa. Civil.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 853


Código de Comercio - Apéndice - Ley 16 de 2005

5. Cualquier otro documento que se operará el negocio.


establezca por decreto ejecutivo 9. Estimación de la fecha en que em-
para el cumplimiento de los requisi- pezará a operar.
tos esenciales y la información de
que trata el artículo anterior. Artículo 7. Documentación adjunta a
La Dirección de Empresas Financieras la solicitud de persona jurídica. A la soli-
solicitará a la Policía Técnica Judicial el citud de que trata el artículo anterior, se
historial penal y policivo del solicitante y le adjuntará la siguiente documen-
del gerente, a fin de comprobar que no tación:
han sido penados por delitos contra el 1. Copia de la escritura pública de pro-
patrimonio, contra la fe pública, contra la tocolización del pacto social y de las
Administración Pública, delitos relacio- reformas, si las hubiere, debidamen-
nados con drogas, blanqueo de capita- te inscritas en el Registro Público.
les o financiamiento del terrorismo. 2. Certificado del Registro Público ex-
pedido dentro de los sesenta días
Artículo 6. Solicitud de persona anteriores a la fecha de la presen-
jurídica. Las solicitudes de autorización tación de la solicitud, donde conste
para operar una casa de empeño por el nombre de la sociedad, la vigencia,
persona jurídica, serán presentadas por el capital autorizado, el represen-
medio de abogado y deberán contener, tante legal, los directores, los digna-
por lo menos, la siguiente información: tarios, los poderes generales y los
1. Nombre o razón social del solicitante. datos de inscripción de la sociedad.
2. Nombre comercial de la empresa. 3. Certificación expedida por un conta-
3. Tipo de sociedad o compañía mer- dor público autorizado, en la que
cantil. conste que el capital social inicial
4. Fecha de constitución y de ins- mínimo es de diez mil balboas
cripción en el Registro Público, con (B/.10,000.00).
las indicaciones de la Ficha, Rollo e 4. Cheque certificado o de gerencia
Imagen. expedido a favor del Ministerio de
5. Nombre y domicilio de sus suscripto- Comercio e Industrias por un monto
res, directores, dignatarios, gerente de trescientos cincuenta balboas
y representante legal. (B/.350.00), que cubre la tasa de ex-
6. El domicilio legal inscrito de la socie- pedición y la tasa de fiscalización del
dad solicitante. primer año.
7. Dirección física exacta del estable- 5. Fotocopia autenticada de la cédula
cimiento comercial, números te- de identidad personal de sus directo-
lefónicos, apartado postal y correo res, dignatarios y representante le-
electrónico. gal.
8. Indicación del capital inicial con que 6. Copia de la escritura pública donde

854 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


De las casas de empeño

conste la propiedad o derecho de Artículo 10. Rechazo de la solicitud.


uso, o del contrato de arrendamiento La Dirección de Empresas Financieras
del local comercial donde estará ubi- rechazará, mediante resolución moti-
cada la empresa, que presentará al vada, toda solicitud que no cumpla con
momento de la notificación de la re- los requisitos previstos en esta Ley o
solución que autoriza las operacio- que no se acompañe de los documen-
nes de la casa de empeño. tos a que se refieren los artículos 5 y 7
7. Cualquier otro documento que se respectivamente, en un plazo no mayor
establezca por decreto ejecutivo de treinta días hábiles, luego de reci-
para el cumplimiento de los requisi- bida la solicitud. Además de la reso-
tos esenciales y la información de lución de rechazo, se le entregarán al
que trata el artículo anterior. solicitante los documentos adjuntos a la
La Dirección de Empresas Financieras solicitud, sin perjuicio de que pueda
solicitará a la Policía Técnica Judicial el presentar nuevamente otra solicitud
historial penal y policivo de los suscrip- cuando cumpla los requisitos.
tores, directores, dignatarios, gerente,
representante legal y apoderados ge- Artículo 11. Expedición de la autori-
nerales de la sociedad solicitante, a fin zación. En un plazo no mayor de treinta
de comprobar que no han sido penados días hábiles, contado a partir del recibo
por delitos contra el patrimonio, contra la de la solicitud, y una vez se compruebe
fe pública, contra la administración que reúne los requisitos establecidos
pública, delitos relacionados con dro- en esta Ley, la Dirección de Empresas
gas, blanqueo de capitales o financia- Financieras expedirá la autorización co-
miento del terrorismo. rrespondiente mediante resolución mo-
tivada; de no hacerlo en ese plazo, se
Artículo 8. Presentación de la solici- entenderá que la ha aprobado y que-
tud. Las solicitudes de que tratan los dará obligada a emitir inmediatamente y
artículos anteriores se presentarán en sin ningún otro trámite la resolución
papel simple o en formulario que, para respectiva.
tal efecto, proporcionará la Dirección de
Empresas Financieras a los interesados, Artículo 12. Registro de la autori-
los cuales se habilitarán con los timbres zación. La autorización respectiva se
fiscales que correspondan. inscribirá en un registro especial deno-
Artículo 9. Comprobación de los da- minado Registro de Casas de Empeño,
tos. Para comprobar la veracidad de la el cual será llevado por la Dirección de
información presentada por los solicitan- Empresas Financieras. Cada inscripción
tes, la Dirección de Empresas Financie- en ese Registro contendrá la siguiente
ras está facultada para realizar las inves- información:
tigaciones que considere pertinentes. 1. Número de la resolución.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 855


Código de Comercio - Apéndice - Ley 16 de 2005

2. Fecha de su expedición. empeño, deberá obtener Licencia Co-


3. Nombre, domicilio y números te- mercial Tipo B a su nombre, expedida
lefónicos de la persona natural o por la Dirección General de Comercio In-
jurídica a quien se dio la autorización terior del Ministerio de Comercio e In-
y, además, el de su representante dustrias, sin la cual no podrá iniciar ope-
legal. raciones.
4. Nombre comercial y dirección exacta
del establecimiento donde operará la Artículo 16. Colaboración institucio-
empresa. nal. La Dirección de Empresas Financie-
5. Capital inicial con que operará el ne- ras remitirá a la Dirección General de
gocio y la fecha de inicio de opera- Comercio Interior, copia autenticada de
ciones. todas las resoluciones de autorización
que emita a favor de las casas de
Artículo 13. Modificación del Regis- empeño, con el propósito de que
tro. Todo cambio o modificación que pueda tramitar la licencia comercial res-
afecte los datos del Registro deberá ser pectiva. Por su parte, la Dirección Gene-
comunicado por la persona natural o el ral de Comercio Interior comunicará a la
representante legal de la casa de Dirección de Empresas Financieras las
empeño a la Dirección de Empresas Fi- resoluciones adoptadas, en el ejercicio
nancieras, dentro de los quince días de sus funciones, que afecten las acti-
hábiles posteriores a la fecha en que se vidades de las casas de empeño.
produjo, a fin de que se realice la habili-
tación correspondiente, la cual se ano- Artículo 17. Plazo para adecuarse.
tará en la marginal de inscripción res- Las personas naturales o jurídicas que
pectiva en el Registro de Casas de al entrar en vigencia la presente Ley se
Empeño, sin perjuicio de lo que esta- encuentren operando una casa de
blezcan otras leyes. empeño, tendrán un plazo de ciento
veinte días hábiles para realizar los
Artículo 14. Expedientes. La Di- trámites de autorización y registro que
rección de Empresas Financieras man- se indican en esta Ley, ante la Dirección
tendrá un expediente para cada casa de de Empresas Financieras.
empeño, el cual contendrá los docu-
mentos exigidos en esta Ley. Para los Artículo 18. Tasas de expedición y
efectos del archivo de los expedientes, de fiscalización. Se fija la tasa de expe-
la Dirección adoptará el sistema que es- dición en la suma de doscientos cin-
time conveniente. cuenta balboas (B/.250.00) que se pa-
gará una sola vez, y la tasa anual por
Artículo 15. Licencia comercial. Toda servicio de fiscalización a las casas de
persona a quien se autorice desarrollar empeño en la suma de cien balboas
los negocios propios de una casa de (B/.100.00).

856 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


De las casas de empeño

El Ministerio de Comercio e Industrias zarán exclusivamente para sufragar los


queda facultado para revisar y ajustar las gastos que ocasione la prestación de
tasas mencionadas en el párrafo anterior los servicios que brinde la Dirección de
cada dos años. Empresas Financieras.
Dichos fondos se depositarán en una
Artículo 19. Uso de los ingresos en cuenta especial bajo el manejo y res-
concepto de tasas. Para cumplir con los ponsabilidad de la Dirección de Empre-
objetivos de esta Ley, los ingresos que sas Financieras, de acuerdo con las
se obtengan por el pago de tasas normas presupuestarias, y estarán suje-
señaladas en el artículo anterior, se utili- tos a los controles fiscales establecidos.

Capítulo III
Operaciones Autorizadas en las Casas de Empeño

Artículo 20. Bienes. Únicamente son Artículo 23. Contenido mínimo del
susceptibles de empeño los bienes contrato. Todas las operaciones de
muebles, con excepción de vehículos préstamos que realicen las casas de
de transporte, maquinaria agrícola, se- empeño dentro del giro ordinario de sus
movientes y los fungibles. Es permisible negocios, deberán constar por escrito y
el empeño de cuentas de ahorro, siem- contener, por lo menos, la siguiente in-
pre que la entidad depositaria acepte el formación:
endoso de estas. 1. Lugar y fecha de la transacción.
2. Identificación completa de las partes
Artículo 21. Empeño de armas. que intervienen en la operación.
Cuando el bien mueble empeñado sea 3. Monto del préstamo.
un arma de fuego, la casa de empeño 4. Tasa de interés mensual a cobrar.
para venderla, en caso de ejecución de 5. Tasa de interés mensual efectiva.
la prenda, deberá cumplir los requisitos 6. Plazo.
exigidos por la Ley a los establecimien- 7. Descripción física del bien en prenda
tos comerciales que se dediquen a la 8. Indicación de la prueba de la propie-
venta de armas. dad de la prenda, sea factura o decla-
ración, acompañada de copia de la
Artículo 22. Plazo máximo. Se auto- cédula de identidad personal de
riza a las casas de empeño para que quien empeña.
otorguen préstamos con garantía pren- 9. Monto máximo a prestar por la
daría por un plazo máximo de doce me- prenda.
ses, sin perjuicio de lo establecido en el 10. Número de contrato de la prenda
artículo 27 de esta Ley. empeñada.
11. Aceptación expresa de los térmi-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 857


Código de Comercio - Apéndice - Ley 16 de 2005

nos y condiciones del contrato por el mente firmado por ambas partes. Así
deudor. mismo, están obligadas a proporcionar
El incumplimiento del contenido al prestatario, a costo de este y siempre
mínimo del contrato por la casa de que lo solicite, un estado del movi-
empeño dará derecho al que empeña a miento de la cuenta respectiva. El costo
la restitución de la prenda en cualquier de este servicio no será mayor al que se
momento, previo el pago del capital sin utiliza generalmente en el mercado.
cargo de intereses ni de ninguna otra
clase. Artículo 26. Cancelación anticipada y
PARáGRAFO TRANSITORIO. Los con- amortización voluntaria. Es permisible la
tratos que hayan sido suscritos con an- recuperación anticipada del objeto dado
terioridad a la promulgación de esta Ley, en prenda si se cancela el capital y los
mantendrán sus efectos hasta su ven- intereses sobre saldo al momento de la
cimiento. cancelación, así como la amortización
voluntaria del capital siempre que estén
Artículo 24. Intereses. La tasa de in- al día los intereses. Como los intereses
terés mensual a cobrar en los préstamos se calculan sobre saldo, las amortizacio-
con garantía prendaría que realizan las nes al capital afectarán el monto a pagar
casas de empeño, será determinada por en concepto de intereses.
la libre oferta y demanda del mercado, y
los intereses serán calculados mediante Artículo 27. Pago de intereses inde-
el sistema sobre saldo. No obstante, en finidamente. El que empeña una
caso de cancelación anticipada, se prenda y está al día con los intereses,
podrán cobrar los intereses completos puede continuar pagándolos indefini-
del mes que ha iniciado. damente, inclusive más allá del venci-
Las tasas que se cobren por los distin- miento del plazo, con el derecho de re-
tos tipos de empeños o las modalidades cuperar la prenda en el momento en
del servicio, deberán aparecer clara- que cancele el capital y los intereses
mente visibles en el local de la casa de adeudados.
empeño.
Artículo 28. Recuperación de la
No se permitirá la capitalización de in-
prenda por pago. El deudor tendrá de-
tereses ni el aumento de estos durante
recho a recuperar la prenda en el mo-
la vigencia del préstamo.
mento que lo estime conveniente,
Artículo 25. Copia del contrato y es- siempre que pague el capital y los inte-
tado de cuenta. Las casas de empeño reses adeudados.
están en la obligación de proporcionar al
prestatario, al momento de formalizar la Artículo 29. Mora y valor de recupe-
operación, copia del respectivo con- ración. El deudor incurre en mora treinta
trato, sin espacios en blanco y debida- días después del vencimiento del plazo

858 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


De las casas de empeño

acordado en el contrato sin hacer abono bición, arrendamiento o prenda con el


alguno a intereses. En ese caso, la objeto empeñado. En caso de venta,
deuda quedará vencida, por tanto, de- traspaso, sucesión o fusión de una casa
jarán de computarse los intereses y la de empeño, se mantienen los mismos
casa de empeño podrá vender la derechos y obligaciones de los presta-
prenda o tomarla en pago, por un valor tarios con los nuevos adquirientes o su-
que en ningún caso será inferior al cesores de la casa de empeño que se
monto máximo a prestar, al cual se des- vende, traspasa o fusiona.
contará el capital y los intereses adeu-
dados del préstamo hasta ese mo- Artículo 32. Procedimiento en caso
mento, y la diferencia, si la hubiere, será de secuestro. En caso de que se de-
puesta a disposición del prestatario. crete secuestro u otra medida cautelar
Se autoriza la transferencia de la sobre los bienes y/o la administración
propiedad de la prenda por este proce- de una casa de empeño, el juez de co-
dimiento. nocimiento designará un administrador
con cargo a la empresa, a fin de que se
Artículo 30. Verificación de la liqui- mantenga la operación de esta y la con-
dación de la prenda. Las casas de tinuidad de los contratos con los usua-
empeño notificarán por escrito a la Di- rios de la casa de empeño.
rección de Empresas Financieras sobre
los préstamos vencidos y la liquidación Artículo 33. Responsabilidad de
de la prenda, a fin de que esta pueda conservación. La casa de empeño tiene
verificar el cumplimiento de lo estable- la obligación de un depositario, por lo
cido en el artículo anterior. Para ello, las que deberá conservar el objeto dado en
casas de empeño le remitirán la si- prenda en iguales condiciones como lo
guiente información: recibió, y hacerse responsable de cual-
1. Número de contrato. quier deterioro doloso o negligente,
2. Monto máximo a prestar por la pérdida, hurto o robo que ocurra mien-
prenda. tras detente la tenencia física, hasta el
3. Monto del préstamo. monto máximo a prestar.
4. Capital e intereses adeudados.
Artículo 34. Responsabilidad civil y
5. Saldo a favor del deudor, si lo hu-
penal. Las casas de empeño no reci-
biere.
birán objetos en prenda sin que el
Artículo 31. Tenencia física. Mientras cliente declare que el bien dado en
esté vigente el préstamo, la casa de prenda es de su propiedad, conforme lo
empeño deberá conservar en todo dispone el numeral 8 del artículo 23 de
momento la tenencia física de la prenda, esta Ley. La inobservancia de esta dis-
por lo tanto no podrá efectuar ninguna posición los hace civilmente responsa-
transacción de venta, permuta, exhi- bles ante los terceros propietarios que

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 859


Código de Comercio - Apéndice - Ley 16 de 2005

reivindiquen las prendas empeñadas penales correspondientes, cuando


sin su consentimiento o de manera do- procedan.
losa, sin perjuicio de las implicaciones

Capítulo IV
Fiscalización

Artículo 35. Estados financieros. Artículo 37. Citación y desacato.


Dentro de los cuatro meses siguientes Quien debidamente citado para compa-
al cierre de su correspondiente ejercicio recer a la Dirección de Empresas Finan-
fiscal, las casas de empeño deberán cieras a explicar o informar alguna si-
presentar a la Dirección de Empresas tuación sobre la empresa, no lo hiciere
Financieras sus estados financieros, sin causa justificada, incurrirá en desa-
debidamente auditados por un conta- cato y se le impondrá una multa de cien
dor público autorizado externo. balboas (B/.100.00) la primera vez, y de
Las casas de empeño que tengan ciento cincuenta balboas (B/.150.00) la
periodos fiscales especiales, deberán segunda vez. Si no comparece a la ter-
presentar sus estados financieros no cera citación, su falta de comparecencia
auditados al 31 de diciembre de cada producirá una presunción en su contra
año, sin perjuicio de su obligación de respecto de los hechos que dieron lu-
presentarlos debidamente auditados de gar a la citación, y se iniciará la investi-
acuerdo con lo establecido en el párrafo gación correspondiente.
anterior.
Artículo 38. Auditoría y fiscalización.
Artículo 36. Facultad de solicitar in- Cada año, la Dirección de Empresas Fi-
formación. La Dirección de Empresas nancieras deberá realizar, por lo menos,
Financieras del Ministerio de Comercio una fiscalización y una auditoría en cada
e Industrias queda facultada para solici- casa de empeño, para determinar si en
tar y obtener de las casas de empeño el curso de sus operaciones ha cum-
toda la información general contable, plido con las disposiciones de la pre-
estadística y financiera que estime con- sente Ley y de la Ley 42 de 2000, so-
veniente y que le permita cumplir con bre blanqueo de capitales.
sus funciones de supervisión y fiscali- Toda negativa de las casas de
zación de estas empresas, así como empeño a someterse a la fiscalización y
toda aquella información que requiera a la auditoría de que trata este artículo,
para prevenir los delitos de blanqueo de así como la presentación de informes o
capitales y el financiamiento del terro- documentos falsos, serán sancionadas
rismo. Dicha Dirección aplicará las san- por la Dirección de Empresas Financie-
ciones correspondientes en caso de in- ras de acuerdo con lo establecido en el
cumplimiento de este artículo. artículo 51 de esta Ley, sin perjuicio de

860 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 241 Lib. I, Tít.VII Art.244

la sanción penal correspondiente. Interior, mediante resolución motivada,


la cancelación de la licencia o registro
Artículo 39. Establecimientos que comercial que tuviese el estableci-
operan sin autorización. Siempre que miento.
se tenga conocimiento o razones fun- La Dirección de Empresas Financieras
dadas que indiquen que una persona del Ministerio de Comercio e Industrias
natural o jurídica está ejerciendo habi- remitirá copia debidamente autenticada
tualmente el negocio de casas de de la resolución expedida por la Di-
empeño sin la autorización emitida por la rección General de Comercio Interior,
Dirección de Empresas Financieras, que cancela la licencia o registro co-
esta tendrá la facultad de examinar sus mercial, al Ministerio de Economía y Fi-
libros, registros contables, cuentas y nanzas y a la autoridad municipal co-
demás documentos que sean pertinen- rrespondiente, para que realicen los
tes y necesarios, a fin de determinar el trámites pertinentes.
hecho. En caso de cierre de una empresa por
Toda negativa injustificada a presentar los motivos anteriores, la Dirección de
dichos libros, registros contables, cuen- Empresas Financieras se cerciorará de
tas y demás documentos que sean ne- que dicha empresa entregue, sin con-
cesarios y pertinentes, hará presumir dición alguna, las prendas empeñadas y
que dicha persona natural o jurídica está mandará a depositar por cuenta de ella,
ejerciendo el negocio de casas de pero con cargo a la empresa, las pren-
empeño sin autorización. das que no se hayan podido entregar
Si se comprueba que el estableci- en el plazo de treinta días calendario,
miento no contaba con la autorización contado a partir de la resolución que or-
para operar una casa de empeño, la Di- dena la cancelación de la licencia co-
rección de Empresas Financieras solici- mercial respectiva.
tará a la Dirección General de Comercio

Capítulo V
Procedimiento de Cancelación

Artículo 40. Procedimiento de ejerciendo dicha actividad propia de su


cancelación. El procedimiento de autorización.
cancelación de la autorización para ope-
rar una casa de empeño es aplicable a Artículo 41. Documentos solicitados
toda persona natural o jurídica que sea para la cancelación. Los documentos
titular de una autorización para operar que se requieren para la solicitud de la
como casa de empeño expedida por la cancelación son:
Dirección General de Empresas Finan- 1. Poder al abogado.
cieras, y que haya resuelto no continuar 2. Copia de la cédula de identidad per-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 861


Art. 245 Lib. I, Tít.VII Art.248

sonal del representante legal de la Artículo 42. Auditoría final. La Di-


casa de empeño. rección de Empresas Financieras reali-
3. Copia del acta protocolizada de la zará una auditoría final, en la cual revi-
sociedad, en la cual los accionistas sará los estados financieros debida-
aprueban el cierre de la empresa, en mente auditados de la empresa a la fe-
caso de persona jurídica. cha de la cancelación, así como la lista
4. Certificado del Registro Público, en de los contratos vigentes con su fecha
el cual conste la duración de la so- de vencimiento y saldos pendientes, si
ciedad, sus actuales directores y los hubiere. También verificará que, a la
dignatarios, así como el nombre del fecha de la cancelación, no esté pen-
representante legal, en caso de per- diente de pago la tasa anual de fiscali-
sona jurídica. zación ante la Dirección de Empresas
5. Paz y Salvo del Ministerio de Eco- Financieras.
nomía y Finanzas.
6. Paz y Salvo del municipio corres- Artículo 43. Resolución de la cance-
pondiente. lación. Luego de esta auditoría, se reali-
7. Cheque certificado a nombre del Mi- zará un informe final donde se proce-
nisterio de Comercio e Industrias por derá a emitir la resolución de cance-
la suma de ciento setenta y cinco lación de la autorización para operar.
balboas (B/.175.00), en concepto de Luego de notificado el interesado, se
pago de la cancelación de la autori- remitirá copia de esta resolución a la Di-
zación para operar. rección General de Comercio Interior, a
8. Constancia de la publicación en un la Unidad de Análisis Financiero, al Mi-
diario de circulación nacional, por tres nisterio de Economía y Finanzas y a la
días consecutivos. autoridad municipal correspondiente.

Capítulo VI
Investigación, Denuncias y Recursos

Artículo 44. Facultad de investi- pondrá lo que corresponda.


gación. La Dirección de Empresas Fi-
nancieras del Ministerio de Comercio e Artículo 45. Recepción de denun-
Industrias, de oficio o previa denuncia cias. Las denuncias por las infracciones
de cualquier persona o autoridad, in- de la presente Ley podrán ser presen-
vestigará los casos en que se presuma tadas de manera verbal o por escrito y
o alegue que se ha infringido cualquiera consignarán lo siguiente:
de las disposiciones de la presente Ley. 1. Generales del denunciante.
Si se encuentra que existe mérito, dic- 2. Designación de la casa de empeño
tará resolución motivada en la que dis- denunciada.

862 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Art. 241 Lib. I, Tít.VII Art.244

3. Detalle de los hechos en que fun- cación del requerimiento de la infor-


damenta la denuncia. mación.
4. Fotocopia de la cédula de identidad Transcurrido dicho término sin que
personal del denunciante. se presente la información de que habla
5. Pruebas que tenga a su disposición, el párrafo anterior, la Dirección de Em-
relacionadas con los hechos en que presas Financieras procederá a resolver
se fundamenta la denuncia. la denuncia con la documentación que
Recibida la denuncia en la Dirección repose en el expediente.
de Empresas Financieras, se dejará
constancia de ello en el documento re- Artículo 47. R e c u r s o s . Contra la
cibido, con indicación del nombre de la resolución emitida por la Dirección de
persona que la recibe, así como de la Empresas Financieras, la parte afectada
fecha y hora exacta de su presentación. podrá interponer recurso de reconside-
ración o de apelación o ambos, dentro
Artículo 46. Admisión de la denun- de los cinco días hábiles siguientes a la
cia. La Dirección de Empresas Financie- desfijación del edicto de notificación.
ras revisará cada una de las denuncias
presentadas y si considera que existe Artículo 48. Plazo para recurrir. Una
mérito suficiente, ordenará mediante vez notificada la resolución que re-
resolución la apertura del expediente y suelve el recurso de reconsideración, el
la adopción de las medidas necesarias afectado tendrá cinco días hábiles para
para esclarecer los hechos, y requerirá a presentar su apelación o sustentarla en
la casa de empeño denunciada un in- caso de reconsideración con apelación
forme, el cual deberá ser presentado en en subsidio. Notificada la resolución
un término no mayor de diez días que decide el recurso de apelación, se
hábiles, contado a partir de la notifi- agota la vía gubernativa.

Capítulo VII
Faltas y Sanciones

Artículo 49. Investigación y sanción Artículo 50. Faltas. Serán sanciona-


de las faltas. La Dirección de Empresas das administrativamente, sin perjuicio
Financieras, de oficio o previa denuncia de los derechos y acciones legales que
de cualquier persona o autoridad, in- se establezcan en esta Ley en benefi-
vestigará los casos en que se presuma cio de los prestatarios, las casas de
o se alegue que se ha infringido cual- empeño que incurran en las faltas si-
quiera de las disposiciones de la pre- guientes:
sente Ley. Si encuentra que existe 1. Faltas graves:
mérito, dictará resolución motivada en la a. Empeñar bienes distintos a los
que dispondrá lo que corresponda. permitidos por esta Ley o con pla-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 863


Código de Comercio - Apéndice - Ley 16 de 2005

zos que excedan lo dispuesto en tas en la solicitud de autorización o


ella. en cualquier momento que lo soli-
b. No tener visible en el estableci- cite la Dirección de Empresas Fi-
miento las tasas de interés aplica- nancieras.
bles que se cobren por los distin- b. Incumplir las instrucciones impar-
tos tipos de empeños o las modali- tidas por la Dirección de Empresas
dades del servicio. Financieras, en el ejercicio de sus
c. No entregar al prestatario copia del funciones legales.
contrato. c. Incumplir el contenido mínimo del
d. No entregar al prestatario el es- contrato de préstamo con garantía
tado del movimiento de la cuenta prendaria.
que se le solicite, o cobrar por este d. Cobrar una tasa de interés mayor
más de lo que generalmente se de la que se anuncia en el local
cobra en el mercado. para los tipos de empeños o las
e. Recibir en prenda objetos sin an- modalidades del servicio que pres-
tes comprobar la propiedad de ten.
quien los empeña. e. Cobrar intereses compuestos o
f. No presentar los estados financie- utilizar un método de cálculo dis-
ros en el momento que les corres- tinto del interés sobre saldo.
ponda o la información que les so- f. Hacer firmar a los prestatarios con-
licite la Dirección de Empresas Fi- tratos con espacios en blanco.
nancieras en el ejercicio de sus g. No entregar al prestatario el ob-
funciones. jeto dado en prenda al momento
g. Manejar descuidadamente sus de la cancelación del préstamo.
registros, archivos y demás docu- h. Disponer de una prenda sin
mentos, cuando ello impida o difi- cumplir a cabalidad el procedi-
culte la inspección de sus opera- miento establecido en los artículos
ciones. 29 y 30 de esta Ley.
h. No comunicar a la Dirección de i. Desprenderse de la tenencia física
Empresas Financieras todo cambio del objeto dado en prenda por
o modificación que afecte los datos cualquier título.
del Registro dentro del plazo es- j. Disminuir, transformar, reducir o
tablecido para ese propósito. menoscabar las características, es-
i. No pagar la tasa anual de fiscali- pecificaciones, medidas, peso y
zación en la fecha que les corres- dimensiones del objeto dado en
ponda. prenda.
2. Faltas muy graves:
a. Presentar información, documen- Artículo 51. Sanciones. Las faltas
tos o declaraciones falsas o inexac- cometidas por las casas de empeño

864 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


De las casas de empeño

debidamente establecidas por la pre- la autorización para operar una casa de


sente Ley, serán sancionadas por la Di- empeño, se remitirá copia autenticada a
rección de Empresas Financieras del la Dirección General de Comercio Inte-
Ministerio de Comercio e Industrias de la rior del Ministerio de Comercio e Indus-
siguiente manera: trias, a fin de que se cancele la licencia
1. Faltas graves: multa de cien bal- para ejercer la actividad y se hagan las
boas (B/.100.00) cada una. comunicaciones pertinentes al Ministe-
2. Faltas muy graves: multa de mil bal- rio de Economía y Finanzas y al munici-
boas (B/.1,000.00) cada una. pio que corresponda.
3. Reiteración de faltas graves o muy
graves: cancelación de la autori- Artículo 53. Recursos. Las resolu-
zación para operar como casas de ciones que dicte la Dirección de Empre-
empeño. sas Financieras de conformidad con
este capítulo, admitirán el recurso de
Artículo 52. Cancelación de la autori- apelación ante el Ministro de Comercio
zación para operar. Una vez ejecuto- e Industrias, con el que se agota la vía
riada la resolución que resuelve revocar gubernativa.

Capítulo VIII
Normas de Protección para el Usuario de las Casas de Empeño

Artículo 54. Autoridad ante quien usuario de los servicios que realicen las
puede acudir el usuario. En caso de in- casas de empeño, se aplicarán las dis-
conformidad con la prestación del ser- posiciones pertinentes de la Ley 29 de
vicio, el usuario podrá decidir entre 1996, sobre la defensa de la compe-
acudir ante la Comisión de Libre Com- tencia, siempre que no contradigan lo
petencia y Asuntos del Consumidor, dispuesto en la presente Ley. En
que fungirá como mediadora o concilia- cuanto sean aplicables, dichas disposi-
dora en los conflictos que surjan entre ciones se interpretarán en el ámbito
los usuarios y las casas de empeño, o administrativo y se aplicarán, en todo
presentar su queja directamente ante la caso, de conformidad con las normas y
Dirección de Empresas Financieras del principios establecidos en la presente
Ministerio de Comercio e Industrias, que Ley.
deberá decidir el fondo de la controver-
sia y cuya decisión deberá ser acatada Artículo 56. Ausencia de formalis-
por las partes. mos. Las solicitudes y peticiones que
presenten los usuarios del servicio de
Artículo 55. Aplicación de la Ley 29 casas de empeño se harán en papel
de 1996. En materia de protección al simple sin formalidades y de forma gra-
tuita.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 865


Art. 245 Lib. I, Tít.VII Art.248

Capítulo IX
Disposiciones Finales

Artículo 57. Transacciones sospe- bargo, el dueño de la prenda podrá re-


chosas. Las casas de empeño deberán cuperarla en cualquier momento, siem-
cumplir con lo establecido en la Ley 42 pre que presente la autorización de la
de 2000, sobre blanqueo de capitales, autoridad de instrucción o de conoci-
por lo que remitirán a la Dirección de miento competente y cancele el capital
Empresas Financieras, dentro de los y los intereses adeudados a la casa de
primeros cinco días hábiles de cada empeño hasta el momento en que se
mes, una copia del reporte de transac- admite la denuncia o querella. En ese
ciones sospechosas definidas en dicha caso, si a la conclusión del proceso res-
Ley correspondientes al mes anterior. pectivo, se demuestra la ocurrencia del
hecho delictivo, la casa de empeño de-
Artículo 58. Depositarios legales de berá restituir lo pagado por el propieta-
la prenda. Sin menoscabo del deber de rio.
verificación de la propiedad de la prenda
que se empeña, las casas de empeño Artículo 59. Reglamentación. El
que reciban notificación escrita de auto- Órgano Ejecutivo, por conducto del
ridad competente de que una prenda Ministerio de Comercio e Industrias, re-
empeñada en su establecimiento man- glamentará las disposiciones de la pre-
tiene denuncia por la comisión de un sente Ley.
delito, se constituirán en depositarios
legales de la prenda, hasta tanto con- Artículo 60. Vigencia. Esta Ley co-
cluya el proceso respectivo en lo que menzará a regir desde su promulgación.
afecte a la prenda, mediante resolución
debidamente ejecutoriada. Sin em-

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Aprobada en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los
11 días del mes de abril del año dos mil cinco.

866 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY 2 de 2006
De 7 de enero de 2006

Que regula las concesiones para la inversión turística y la


enajenación de territorio insular para fines de su aprovechamiento
turístico y dicta otras disposiciones

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Concesiones para la Inversión Turística

Artículo 1. Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas, como institución


encargada de la administración, conservación y vigilancia de todos los bienes que
pertenecen a la República de Panamá, el otorgamiento de concesiones
administrativas por el término de hasta cuarenta años, prorrogable por un término
adicional de hasta treinta años, sobre las siguientes áreas ubicadas en extensiones
geográficas que estén destinadas al desarrollo turístico, de acuerdo con las
políticas de turismo aprobadas por el Instituto Panameño de Turismo: territorios
insulares, zonas costeras y tierras de propiedad del Estado.
En las áreas destinadas al desarrollo turístico ubicadas en comarcas indígenas,
deberá contarse con la debida aprobación de las autoridades tradicionales
comarcales correspondientes.
PARáGRAFO. Las concesiones que se otorguen en tierras de propiedad del
Estado sobre territorio continental e insular en virtud de este artículo, no afectarán
derechos posesorios existentes que hayan sido otorgados por los municipios y por
las autoridades correspondientes, antes de la entrada en vigencia de la presente
Ley.

Artículo 2. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los contratos de


concesión podrán celebrarse por un término de sesenta años, prorrogable por un
término adicional de treinta años, cuando se trate de proyectos cuyo monto de
inversión, impacto económico y potencial de generación de empleos, requieran de
una relación contractual de mayor duración, de acuerdo con los parámetros que
establezca el Ministerio de Economía y Finanzas.
Para el otorgamiento de las concesiones previstas en esta Ley, será requisito la

1 Publicada en la Gaceta Oficial 25,461 de 11 de enero de 2006.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 867


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

celebración de una convocatoria pública conforme a la reglamentación que


establezca el Órgano Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Economía y
Finanzas, que garantice los principios de transparencia, economía y
responsabilidad.

Artículo 3. Las concesiones otorgadas en los términos de la presente Ley, solo


podrán ser resueltas o canceladas en los siguientes casos:
1. Por la expiración del plazo para el cual fueron otorgadas.
2. Por solicitud expresa del concesionario formalizada mediante memorial, que
deberá ser dirigido al Ministerio de Economía y Finanzas.
3. Por abandono manifiesto de las mejoras y obras construidas por el
concesionario.
4. Por darles a las mejoras y a las concesiones un uso distinto de aquel para el cual
fueron construidas y otorgadas.
5. Por incumplimiento grave de alguna obligación que le fuera impuesta al
concesionario o por la falta de pago de las tasas y derechos a que esté obligado
por ley.
6. Por transferir la concesión que le fuera otorgada sin el debido registro que
ordena la ley.
7. Cuando la inversión estipulada no se realice conforme a los términos y
condiciones pactados.
8. Por subrogación a favor de terceros en los casos que establezca la ley.
9. Por no cumplir de manera sustancial con la generación de empleos directos e
indirectos estipulada en el contrato.
10. Por la quiebra o el concurso de acreedores del concesionario, o por
encontrarse este en estado de suspensión o cesación de pagos, sin que se
haya producido la declaratoria de quiebra correspondiente.
11. Por rescate administrativo, siempre que medie el interés público o la seguridad
nacional.
A la finalización del término pactado en la concesión, si el concesionario se
encuentra al día en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, este tendrá
derecho a solicitar la extensión del término según lo previsto en los artículos 1 y 2
de esta Ley y el Estado quedará en la potestad de ajustar el canon. Concluido el
término pactado en la concesión o por la resolución o cancelación de la concesión,
todas las obras construidas pasarán a ser, de pleno derecho, propiedad del Estado
sin costo alguno para este.

Artículo 4. El Ministerio de Economía y Finanzas establecerá los requisitos para el


otorgamiento de las concesiones objeto de esta Ley, entre los cuales estarán: la

868 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

presentación del plano de la parcela, del anteproyecto aprobado, del presupuesto


de la obra y del programa de trabajo, así como del cronograma de ejecución, la
modalidad de servicios públicos, la comprobación de la capacidad financiera y
procedencia de los recursos del peticionario; la certificación del Instituto Panameño
de Turismo en la que conste que el área solicitada está dentro de zona de desarrollo
turístico; el estudio de impacto ambiental aprobado, la certificación de que el
peticionario se encuentra inscrito en el Registro de Empresas Turísticas y la
consignación de una fianza de cumplimiento a favor del Tesoro Nacional, por no
menos del diez por ciento (10%) del valor de las obras proyectadas, la cual expirará
en la fecha en que se ejecute la inscripción de las mejoras construidas.

Artículo 5. El concesionario estará obligado a cumplir el programa y el cronograma


de trabajo convenidos hasta la terminación de la obra, salvo caso fortuito o fuerza
mayor no imputable en este último caso al concesionario. Si no cumple el programa
o la obra no se realiza conforme a las especificaciones acordadas, el Ministerio de
Economía y Finanzas podrá declarar la resolución administrativa de la concesión y
ordenar la ejecución, a favor del Estado, de la fianza a que se refiere el artículo
anterior y de todos los derechos de la concesión, sin perjuicio de los derechos de
subrogación que esta Ley concede a las entidades financieras que hayan otorgado
recursos para la ejecución de la obra.
La Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y
Finanzas y la Autoridad Nacional del Ambiente realizarán una inspección
permanente en todas las etapas de la construcción de la obra, para asegurar que se
cumpla lo pactado. Lo mismo harán, según su competencia, todas aquellas
instituciones a las que les corresponde por ley realizar esta labor.
En caso de incumplimiento de la resolución que autoriza el estudio de impacto
ambiental, se procederá a la suspensión provisional de la obra.

Artículo 6. Una vez que el Ministro de Economía y Finanzas haya aprobado


provisionalmente el otorgamiento de una concesión en los términos previstos en
esta Ley, el interesado deberá presentar, en la Contraloría General de la República,
la fianza que debe ser consignada.
Igualmente consignará, en el Ministerio de Economía y Finanzas, el canon
correspondiente a dos meses de la concesión, según el monto que haya sido
previamente estipulado. Luego de constituido el depósito, la Dirección de Catastro
y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas publicará, a costa del
interesado, un edicto en un diario de circulación nacional, por el término de cinco
días calendario.
Vencido el referido término, el interesado deberá comparecer a notificarse de la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 869


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

resolución que otorga la concesión provisional, y dar inicio a la construcción de las


obras propuestas, previa aprobación de los planos de construcción y según el plan
y el cronograma de trabajo, presentados junto con su solicitud.
Este procedimiento no será aplicable en el caso de las concesiones que
requieran la celebración de la convocatoria pública, contemplada en el artículo 2 de
esta Ley.

Artículo 7. Correrán por cuenta única y exclusiva del solicitante todos los gastos
inherentes a la determinación del sitio o parcela que le interesa dentro del área, así
como delimitar, de manera clara y específica mediante planos, las medidas, los
linderos, la cabida y los demás datos correspondientes a la parcela cuya concesión
se solicita.
También serán a cargo del solicitante, todos los gastos inherentes al acceso físico
y la vialidad hacia las parcelas que se otorguen en concesión, así como aquellos
relativos a la provisión de agua potable, luz eléctrica, recolección de desperdicios,
plantas de tratamiento de aguas servidas y otros servicios básicos, con los cuales
debe contar el área concesionada. Toda infraestructura o aplicación de servicios
básicos que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse a las normas
jurídicas vigentes sobre la materia.

Artículo 8. El área que se otorgue en concesión en territorio insular dependerá


de la superficie total de dicho territorio. Para ello, el Ministerio de Economía y
Finanzas establecerá las áreas máximas que pueden ser adjudicadas a los
solicitantes, y hará la distinción de los usos a los cuales serán destinadas, ya sean
habitacionales, proyectos de turismo o de desarrollo económico.

Artículo 9. Las áreas en territorio insular solicitadas en concesión deben tener un


área de servidumbre para el acceso a las áreas de uso público. El Ministerio de
Economía y Finanzas, a través de la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales,
coordinará con el Ministerio de Vivienda el establecimiento de las dimensiones de
estas servidumbres y el intervalo entre ellas.
Para los nuevos proyectos, las servidumbres de playa no podrán ser inferiores a
veintidós metros, contados a partir de la línea de alta marea. En aquellos casos en
que las servidumbres de playa no puedan cumplir con el requisito de los veintidós
metros o en los casos especiales, tales como manglares, instalaciones portuarias,
desembocaduras de ríos y acantilados, la Dirección de Catastro y Bienes
Patrimoniales coordinará con el Ministerio de Vivienda, con la Autoridad Nacional del
Ambiente y con la Autoridad Marítima de Panamá el establecimiento de las
servidumbres, según sea el caso.

870 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

PARáGRAFO. A las personas naturales o jurídicas que por más de cinco años
hayan ocupado las servidumbres de playa a las que se refiere este artículo, con
anterioridad a la promulgación de la presente Ley, se les reconocerá la concesión
de acuerdo con su condición.

Artículo 10. Se crea la Ventanilla Única y Especial en la Dirección de Catastro y


Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas. Esta Ventanilla tendrá
un sistema centralizado para el trámite y la aprobación de las peticiones y solicitudes
de concesiones administrativas, para la adquisición de los derechos definidos en la
presente Ley, y velará por el cumplimiento de todas las normas correspondientes.
La Ventanilla Única y Especial recibirá las solicitudes correspondientes para el
otorgamiento de las concesiones y, una vez verificados todos los datos, el Ministro
de Economía y Finanzas las podrá otorgar provisionalmente. Los efectos de esta
concesión serán solo con carácter provisional, hasta tanto se ejecuten las obras de
construcción propuestas sobre la parcela o las parcelas dadas en concesión.
Cumplidos los requisitos previstos en esta Ley, el Ministro de Economía y
Finanzas aprobará la concesión definitiva y ordenará la confección del contrato
correspondiente.
La Ventanilla Única y Especial estará conformada por las instituciones que tengan
competencia en este tema, de acuerdo con la reglamentación de la presente Ley.

Artículo 11. Las mejoras y edificaciones construidas de conformidad con los


contratos de concesión que se otorguen de acuerdo con lo previsto en esta Ley,
serán inscritas en las sección correspondiente del Registro Público, conforme el
trámite previsto en el Código Judicial, sobre Edificaciones en Terrenos Ajenos.
Para los efectos de la fijación del valor de las edificaciones y de la prueba de que
estas han sido hechas a expensas del concesionario, el tribunal se atendrá a lo que
la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales certifique el respecto.
Tanto en la inscripción de la finca del Estado en donde se otorgue una
concesión, como en la que resulte de la inscripción de las mejoras por parte del
concesionario, el registrador estará obligado a efectuar una anotación marginal
estableciendo la limitación al dominio, a que hace referencia la presente Ley.

Artículo 12. El contrato mediante el cual se formalice la concesión deberá


contener la descripción de las mejoras y edificaciones que hayan sido construidas
por el concesionario bajo las autorizaciones correspondientes, especificando la
ubicación, las medidas lineales y superficiarias, así como la indicación de rumbos, de
los materiales de construcción y el valor de las mejoras, entre otros.
En el caso que se haya pactado que las obras se construirán en diferentes

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 871


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

etapas, el concesionario deberá solicitar, al Ministerio de Economía y Finanzas, una


certificación sobre la terminación de cada una de estas etapas, la cual deberá incluir
la descripción de las mejoras edificadas, con el objeto de que puedan ser
registradas. Esta certificación deberá ser igualmente protocolizada para los fines de
su inscripción.

Artículo 13. En caso de que el titular de una concesión definitiva incumpla sus
obligaciones con terceros que hayan proporcionado recursos para el financiamiento
de las obras, estos podrán solicitar, al Ministerio de Economía y Finanzas, que se les
subrogue en la persona del concesionario, con el objeto de recuperar su acreencia,
siempre que se obliguen a cumplir con lo pactado por el titular así subrogado. Igual
procedimiento será aplicado en los casos de las concesiones provisionales.

Capítulo II
Unidades Habitacionales con Carácter Vacacional o Permanente

Artículo 14. Son de interés turístico y, por ende, destinadas para actividades
turísticas las edificaciones y las unidades habitacionales con fines de alojamiento
vacacional, permanente o de retiro, que se construyan en terrenos del Estado que
hayan sido dados en concesión a personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, con carácter permanente o eventual, en una o más épocas del año
conforme a los términos de la presente Ley.

Artículo 15. Las unidades habitacionales de que trata este Capítulo, solo podrán
ser construidas en áreas específicas de las zonas de desarrollo turístico declaradas
por el Consejo de Gabinete.
Corresponderá al Instituto Panameño de Turismo, en coordinación con la
Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales, con el Ministerio de Vivienda y con la
Autoridad Nacional del Ambiente, la determinación de dichas áreas específicas.

Artículo 16. El otorgamiento de concesiones para la construcción de unidades


habitacionales en las áreas específicas establecidas de acuerdo con el artículo
anterior, estará limitado a una parcela de terreno por solicitante. La extensión de la
parcela, el costo de las construcciones de las mejoras edificadas, así como el área
que ocupen dichas mejoras en la superficie total del terreno concesionado, serán
objeto de reglamentación.

Artículo 17. En el caso que una persona natural o jurídica estuviera interesada en
ejecutar un desarrollo que implique la promoción y comercialización de proyectos

872 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

habitacionales turísticos, el Ministerio de Economía y Finanzas estudiará la solicitud


del caso y, de considerarlo viable, otorgará la concesión correspondiente, conforme
lo establece la presente Ley.

Artículo 18. Para los efectos de este Capítulo, también serán considerados
como de interés turístico, los proyectos habitacionales turísticos con fines de
alojamiento vacacional o permanente, que se construyan dentro de las zonas
declaradas de desarrollo turístico.
Estos proyectos habitacionales turísticos gozarán de los incentivos fiscales,
establecidos en la Ley 8 de 1994, durante su etapa de construcción y venta.

Capítulo III
Enajenación de Territorio Insular para
Fines de su Aprovechamiento Turístico

Artículo 19. El Consejo de Gabinete, por recomendación del Ministerio de


Economía y Finanzas y del Instituto Panameño de Turismo, podrá declarar como
áreas de desarrollo especial para su aprovechamiento turístico, las áreas del
territorio insular que reúnan especiales condiciones para la atracción turística, en
atención a lo dispuesto en el artículo 291 de la Constitución Política, siempre que la
inversión por realizarse, aparte de su impacto económico, garantice la generación
de un número de empleos significativos para el área. En sus recomendaciones, las
instituciones deberán hacer énfasis en los aprovechamientos ecoturísticos.
Para los fines de esta declaratoria, será requisito indispensable que el área de que
se trate no esté urbanizada.
PARáGRAFO. La infraestructura pública que construya el inversionista pasará a ser,
de pleno derecho, propiedad del Estado sin costo alguno.

Artículo 20. Las áreas declaradas de desarrollo especial para su


aprovechamiento turístico estarán sujetas a las siguientes restricciones:
1. Que no se encuentren a menos de diez kilómetros de las fronteras.
2. Que no hayan sido declaradas patrimonio histórico nacional o patrimonio de la
humanidad.
3. Que, por sus características, no hayan sido dedicadas a la conservación del
medio ambiente o a fines de conservación forestal o científicos.
4. Que no formen parte de las comarcas indígenas.
La enajenación de las áreas declaradas de desarrollo especial al tenor de esta
Ley, no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) de la superficie total del
territorio de cada isla, ni podrá ser traspasada al dominio de otro Estado.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 873


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Los proyectos turísticos que se ejecuten en las áreas declaradas como de


desarrollo especial al tenor de esta Ley, no podrán exceder del treinta por ciento
(30%) de la superficie total de cada isla. En todo caso, los proyectos turísticos
deberán conservar el treinta por ciento (30%) de la visión paisajística de la zona
costera insular.

Artículo 21. Los contratos que celebre el Estado para la venta de territorio insular
comprendido dentro de un área de desarrollo especial, se efectuarán por conducto
del Ministerio de Economía y Finanzas, previa celebración de un acto de
convocatoria pública, cuyo reglamento expedirá el Órgano Ejecutivo, garantizando
los principios de economía, responsabilidad y transparencia.
En los actos de convocatoria pública, podrán participar las personas naturales o
jurídicas interesadas en el desarrollo de proyectos turísticos a que se refiere el
párrafo anterior.
PARáGRAFO TRANSITORIO. Las tierras insulares en donde existan derechos
posesorios o en donde se ubiquen proyectos que se hayan iniciado o que cuenten
con los permisos correspondientes para su inicio, y que cumplan con las normas
vigentes antes de la promulgación de la presente Ley, podrán ser objeto de
enajenación directa, sin cumplir con el requisito del acto de convocatoria pública
establecido en esta Ley.

Artículo 22. Los contratos de compraventa de territorio insular que se celebren


conforme a esta Ley deberán contener:
1. La descripción del terreno dado en venta, incluyendo la superficie, las medidas y
los linderos.
2. El valor del terreno objeto de la compraventa, cuyo precio no será inferior en
ningún momento al promedio de los avalúos efectuados por el Ministerio de
Economía y Finanzas y por la Contraloría General de la República.
3. El monto estimado y el detalle de la inversión, incluyendo el monto de la
inversión en la infraestructura pública básica que se obliga a desarrollar el
comprador, por sí mismo o por intermedio de concesionarios, el cual deberá
incluir el acceso físico y la vialidad hacia las parcelas que se enajenen, así como la
provisión de agua potable y luz eléctrica, la recolección de desperdicios, las
plantas de tratamiento de aguas servidas y otros servicios básicos, con los cuales
debe contar el área enajenada, así como el correspondiente estudio de impacto
ambiental y el plan de manejo ambiental, de conformidad con la Ley 41 de 1998,
General de Ambiente de la República de Panamá.
4. La descripción integral del proyecto en su fase definitiva, incluyendo los montos
de la inversión y el término de ejecución para el desarrollo del proyecto.

874 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

5. La descripción de las servidumbres de playa, las cuales nunca podrán ser


inferiores a veintidós metros, contados a partir de la línea de alta marea, salvo los
casos especiales establecidos en el artículo 9 de esta Ley.
6. La descripción clara y precisa de los bienes inadjudicables localizados dentro del
territorio insular objeto de la compraventa, así como otras restricciones que
limiten el dominio de conformidad con la ley.
7. El monto de la fianza que debe consignar el adquirente, con el objeto de
garantizar la ejecución del proyecto que se va a desarrollar, que no será menor
del diez por ciento (10%) del valor del contrato y se mantendrá vigente durante
el término del proyecto. Esta fianza expirará proporcionalmente a medida en que
se inscriban las ejecuciones de mejoras construidas.
8. Las modalidades especiales del contrato.
9. Las causales de resolución del contrato. Estos contratos no podrán contener
cláusulas que limiten o excluyan el derecho del municipio en donde se ubique el
área declarada de desarrollo especial, para el cobro de los impuestos, tasas o
tributos que por mandato de la Constitución Política o la ley tengan derecho a
percibir.

Artículo 23. Los proyectos que se presenten para un área declarada de


desarrollo especial, deberán ajustarse al plan de ordenamiento territorial para fines
de desarrollo urbano que, para tal efecto, elabore la Dirección General de Desarrollo
Urbano del Ministerio de Vivienda, en coordinación con el Instituto Panameño de
Turismo, con la Autoridad Nacional del Ambiente, con la Autoridad Marítima de
Panamá, con el Ministerio de Obras Públicas y con la Dirección de Catastro y Bienes
Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas.
PARáGRAFO TRANSITORIO. La ausencia del plan de ordenamiento territorial para
fines de desarrollo urbano, no será impedimento para que los proyectos puedan
presentarse con su propio plan de ordenamiento territorial, el cual podrá ser
aprobado por las autoridades correspondientes a través de la Ventanilla Única,
establecida en el artículo 10 de la presente Ley, para adoptarlos transitoriamente
como planes normativos y reguladores del área.

Artículo 24. El Estado podrá resolver administrativamente el contrato, en caso de


que la inversión estipulada no se realice dentro de los términos y condiciones
pactados. También constituirán causales de resolución administrativa del contrato
las siguientes:
1. Cuando se declare la quiebra judicial del comprador o por incapacidad financiera
o técnica, plena y comprobada, para llevar a cabo el objeto del contrato, aun
cuando no medie la declaratoria de quiebra judicial.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 875


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

2. La disolución del comprador, cuando se trate de persona jurídica, o de alguna de


las sociedades que integran un consorcio o asociación accidental, salvo que los
demás miembros del consorcio o asociación puedan cumplir el contrato.
En caso de resolución del contrato, la titularidad del área dada en compraventa
pasará nuevamente a propiedad del Estado. No obstante lo anterior, la resolución
del contrato al comprador no afectará los títulos de propiedad adquiridos de buena
fe por terceros, de acuerdo con esta Ley.

Capítulo IV
Disposiciones Finales

Artículo 25. Corresponderá a la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales


junto con los gobiernos locales, levantar un estudio tenencial de las tierras estatales
que hayan sido declaradas áreas de desarrollo de interés turístico nacional y
delimitar, de manera específica, las áreas que podrán ser objeto de concesión,
respetando siempre la existencia de títulos y derechos posesorios.

Artículo 26. A las personas naturales domiciliadas en el área que han mantenido
una posesión permanente e ininterrumpida de terrenos del Estado en territorio
insular, por un periodo no inferior a los dos años anteriores a la entrada en vigencia
de la presente Ley, utilizando dichos terrenos para vivienda o asiento de su
actividad agropecuaria, se les otorgará la concesión de dichos terrenos por noventa
años, sin que para ello deban someterse a acto público o consignar fianza alguna
por dicha concesión, quedando excentas del pago del canon correspondiente.
Adicionalmente, dichas personas deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Si se trata de una vivienda para el interesado y su familia, tiene que haber sido
construida con una antigüedad no menor de dos años a la fecha en que efectuó
la solicitud, y debe servir de asiento principal de la familia del solicitante.
2. Si se trata de parcelas con explotación agropecuaria, deben estar en producción,
y así debe ser demostrado, con una antigüedad no menor de dos años,
contados regresivamente a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
3. El domicilio podrá demostrarse por la inscripción del solicitante en el Padrón
electoral levantado en el área, que será certificado por el Tribunal Electoral, y en
el cual se determinará el lugar de votación del interesado y de su familia en las
últimas elecciones, así como por medio de las autoridades administrativas
correspondientes.
4. Que no exista oposición de terceros que puedan demostrar un mejor derecho
para su adjudicación.
La posesión permanente e ininterrumpida a que se refiere el presente artículo,

876 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

será acreditada mediante inspección ocular realizada en el sitio por la Dirección de


Catastro y Bienes Patrimoniales, en coordinación con los corregidores
correspondientes. Los resultados de dicha inspección podrán ser
complementados a solicitud del interesado mediante la presentación de
testimonios extrajudiciales.
Las concesiones del presente artículo estarán sometidas a las normas de
sucesión contenidas en el ordenamiento jurídico.

Artículo 27. Las personas jurídicas que hayan mantenido una posesión
permanente e ininterrumpida de terrenos del Estado en territorio insular, por un
periodo no inferior a los dos años anteriores a la entrada en vigencia de la presente
Ley, deberán acreditar dicha posesión a través de una inspección ocular realizada
por la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales, en coordinación con los
corregidores correspondientes, y tendrán derecho a que se les otorgue la
concesión.
Las personas jurídicas que hayan adquirido en debida forma el derecho
posesorio proveniente de una persona natural residente del área que demuestre
que se encontraba dentro del marco del artículo 26 de esta Ley, quedarán
subrogadas en la persona de este para los efectos del otorgamiento de la
concesión.
Para ambos casos, el término de la concesión otorgada estará sujeto a los
términos previstos en el artículo 1, así como a todos los requisitos establecidos en
los Capítulos I y II de esta Ley, según sea el caso.

Artículo 28. Cualquier persona natural o jurídica a la que se le transfiera una


concesión que haya sido otorgada de acuerdo con los términos del artículo 26,
manteniendo el mismo uso de la vivienda o la explotación agropecuaria dada por el
concesionario original, quedará sujeta a las mismas condiciones en cuanto al
término de duración y al pago del canon correspondiente. En el caso de que se
transfiera la concesión y no mantenga las mismas condiciones, la persona natural o
jurídica quedará sujeta, en cuanto a los términos de duración de la concesión, a los
requisitos establecidos en los Capítulos I y II de esta Ley, según sea el caso.
Cuando la transferencia únicamente recaiga sobre derechos posesorios
reconocidos según lo dispuesto en la presente Ley, el adquirente quedará sujeto a
lo establecido en los Capítulos I y II, según sea el caso.

Artículo 29. Las personas naturales o jurídicas que aleguen detentar derechos
posesorios sobre zonas costeras o territorio insular, en virtud de documentos
emitidos con fecha posterior a la entrada en vigencia de la presente Ley, deberán

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 877


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

sujetarse a lo establecido en los artículos 26, 27 ó 28 para poder ser tenidas como
opositores, con el objeto de impedir la ocupación o la posesión de un área que haya
sido concedida a otra persona en los términos previstos en esta Ley.
El concesionario tendrá derecho, de ser resuelta la oposición a su favor, a solicitar
la inmediata desocupación del área concesionada y la Dirección de Catastro y
Bienes Patrimoniales podrá ordenar la demolición de cualquier obra allí erigida.

Artículo 30. Los contratos de concesión celebrados conforme a los términos de


esta Ley no podrán contener cláusulas que limiten o excluyan el derecho de los
municipios, en donde se localicen las concesiones, para el cobro de los impuestos,
tasas o tributos que, por mandato de la Constitución Política o la ley, tengan
derecho a percibir de los concesionarios.
Sin perjuicio de lo anterior, ninguna autoridad municipal tendrá facultad para
impedir o dilatar el inicio de obras que hayan sido autorizadas sobre terrenos
conferidos conforme a los términos de la presente Ley, a menos que el interesado
pretenda efectuar construcciones u obras que no hayan sido descritas en el
correspondiente contrato de concesión o que, habiendo sido descritas, su
ejecución pretenda realizarse de manera diferente a la propuesta. Los
concesionarios estarán siempre obligados a sufragar las tasas y derechos
municipales, que las municipalidades impongan regularmente a construcciones de
similar naturaleza.

Artículo 31. La ocupación y utilización de áreas declaradas de interés turístico sin


la autorización expresa del Ministerio de Economía y Finanzas, o sin la formalización
del contrato correspondiente, serán sancionadas con una multa equivalente a la
cuantía desde uno hasta cinco veces el valor del área ocupada, y no inferior a los
cinco mil balboas (B/.5,000.00). Para aplicar las multas se utilizará como referencia el
avalúo realizado de acuerdo con las normas vigentes, sin perjuicio de las sanciones
penales que correspondan.
Adicionalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección de
Catastro y Bienes Patrimoniales, podrá ordenar la demolición de las obras realizadas
en los bienes antes expresados, restaurándolos a su condición original, y el
ocupante quedará en la obligación de cubrir los costos que la demolición y
restauración conlleven. No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas podrá
adjudicarlos, arrendarlos o concesionarlos a sus ocupantes, según convenga a los
intereses públicos.

Artículo 32. Queda prohibida la construcción sobre las formaciones de coral, así
como cualquier actividad que produzca su muerte, blanqueo o la destrucción de los

878 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

ecosistemas de los que son parte. La gestión de los recursos marino-costeros será
regulada a través de disposiciones que para este fin realice la Autoridad Marítima de
Panamá en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente.

Artículo 33. Quedan prohibidos la tala, el uso y la comercialización de los


bosques de manglar, de sus productos, partes y derivados; se exceptúan los
proyectos de desarrollo turístico, previa aprobación del estudio de impacto
ambiental y cumplimiento de la legislación vigente.

Artículo 34. Todas las personas naturales o jurídicas, sean concesionarias o


propietarias de territorio insular, quedarán sujetas al cumplimiento de las normas
que establezca el Estado panameño en materia de seguridad nacional.

Artículo 35. Los concesionarios o inversionistas, contratistas y subcontratistas,


contratarán, preferiblemente del área donde se realiza el proyecto, a todo el
personal de mano de obra no especializado durante la construcción de la obra.
Igualmente, el concesionario o el operador del proyecto objeto de la concesión
deberá contratar, preferiblemente para el funcionamiento de este, el personal
especializado, si lo hubiera, y no especializado, del área donde se ubica el
proyecto.
El Estado capacitará a estos moradores en las diferentes disciplinas que requieran
estas inversiones.

Artículo 36. Los contratos de concesiones o de enajenación celebrados con el


Estado de conformidad con esta Ley, deberán ser refrendados por la Contraloría
General de la República, requisito sin el cual no se entenderán perfeccionados.

Artículo 37. Se crea la Sección de la Propiedad Insular en el Registro Público de


Panamá, en la cual deberán registrarse todos los títulos relativos a la enajenación de
territorio insular, la declaración, la enajenación o la transferencia de las mejoras
construidas sobre terrenos insulares dados en concesión, así como otros derechos
reales que se constituyan sobre estos títulos.

Artículo 38. El artículo 121 del Código Fiscal queda así:


Artículo 121. Ninguna persona natural o jurídica extranjera y ninguna
persona jurídica nacional cuyo capital sea extranjero, en todo o en parte,
podrá adquirir la propiedad de tierras nacionales o particulares, situadas a
menos de diez kilómetros (10km) de las fronteras. Sin embargo, se
respetarán los derechos adquiridos al entrar a regir la Constitución

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 879


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Política, pero los bienes correspondientes podrán ser expropiados en


cualquier tiempo, mediante pago de la indemnización adecuada.

Artículo 39. El numeral 8 del artículo 27 del Código Agrario queda así:
Artículo 27. Se exceptúan de lo dispuesto por el artículo anterior, las
siguientes tierras:
...
8. Las islas marítimas. La enajenación de las porciones de tierras
ocupadas y poseídas en los territorios insulares marítimos, se sujetará
a lo que al efecto dispone la Constitución Política y la ley.
...

Artículo 40. Esta Ley modifica el artículo 121 del Código Fiscal, el numeral 8 del
artículo 27 del Código Agrario y deroga los artículos 34, 35, 36, 37, 38 y 39 de la
Ley 8 de 14 de junio de 1994, así como el Decreto Ejecutivo 3 de 19 de enero de
1972 y toda disposición que le sea contraria.

Artículo 41. La presente Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Aprobada en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los
13 días del mes de diciembre del año dos mil cinco.

880 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


RéGIMEN ESPECIAL PARA SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES

Ley 41 de 2007
De 24 de agosto de 2007
Publicada en la Gaceta Oficial 25,864 de 27 de agosto de 2007.

Que crea el Régimen Especial para el Establecimiento y la Operación


de Sedes de Empresas Multinacionales y la Comisión de Licencias
de Sedes de Empresas Multinacionales y dicta otras disposiciones

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Objeto, Ámbito de Aplicación y Definiciones

Artículo 1. Objeto. La presente Ley rrolla importantes actividades pro-


tiene por objeto crear el Régimen Es- ductivas, comerciales, financieras o
pecial para el Establecimiento y la Ope- de servicios en diversos países.
ración de Sedes de Empresas Multina- Además, serán consideradas como
cionales, para atraer y promover las in- tal las empresas que, aunque ope-
versiones, la generación de empleos y ren solamente en determinado
la transferencia de tecnología, así como país, tengan operaciones importan-
para hacer a la República de Panamá tes en diferentes regiones del
más competitiva en la economía global, mismo país y decidan establecer
mediante la utilización óptima de su po- una sucursal, filial, subsidiaria o em-
sición geográfica, de su infraestructura presa asociada en Panamá, para
física y de los servicios internacionales. realizar transacciones comerciales
en la región.
Artículo 2. Aplicación. Esta Ley 2. Sede de Empresa Multinacional
tendrá aplicación en la República de (SEM). Es aquella empresa multi-
Panamá y solo podrá aplicarse para ope- nacional que desde Panamá realiza
raciones de Sedes de Empresas Multi- operaciones dirigidas a ofrecer los
nacionales de conformidad con la pre- servicios definidos en esta Ley a su
sente Ley. casa matriz o a sus subsidiarias o a
sus filiales o a compañías asociadas,
Artículo 3. Definiciones. Para los o que fije su casa matriz en Panamá,
efectos de la presente Ley, los siguien- en adelante grupo empresarial. Las
tes términos se entenderán así: sedes siempre serán parte de em-
1. Empresa multinacional. Persona presas multinacionales con opera-
jurídica que, teniendo su casa ma- ciones internacionales o regionales
triz en un determinado país, desa- o importantes en su país de origen.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 881


Código de Comercio - Apéndice - Ley 41 de 2007

Capítulo II
Sede de Empresa Multinacional

Artículo 4. Servicios que presta. Los 7. El procesamiento electrónico de


servicios que presta una Sede de Em- cualquier actividad, incluidas las
presa Multinacional son los que a conti- consolidaciones de las operaciones
nuación se detallan o una combinación del grupo empresarial. Este servicio
de estos: incluye las operaciones de redes.
1. La dirección y/o la administración 8. Las asesorías, la coordinación y el
para las operaciones en un área ge- seguimiento de los lineamientos de
ográfica específica o global de una mercadeo y publicidad de bienes o
empresa del grupo empresarial. Se servicios producidos por su grupo
refiere a los servicios de planifi- empresarial.
cación estratégica, desarrollo de 9. El soporte de operaciones e inves-
negocios, manejo y/o adiestra- tigación y desarrollo de productos y
miento de personal, control de ope- servicios del grupo empresarial.
raciones y/o logística. 10. Cualquier otro servicio análogo
2. La logística y/o el almacenaje de aprobado previamente por el Con-
componentes o partes, requeridos sejo de Gabinete mediante reso-
para la fabricación o el ensamblaje lución motivada, siempre que cum-
de productos que manufactura. pla con los preceptos enunciados
3. La asistencia técnica a empresas del en la presente Ley.
grupo empresarial o a clientes que
hayan adquirido algún producto o Artículo 5. Informe anual. Las empre-
servicio de la empresa y, en razón sas que se establezcan en Panamá su-
de lo cual, está obligada a brindarles jetas a las normas de la presente Ley
el servicio de asistencia. tendrán que presentar a la Secretaría
4. La gerencia financiera, incluidos los Técnica de la Comisión de Licencias de
servicios de tesorería, al grupo em- Sedes de Empresas Multinacionales,
presarial. un informe anual que contenga las es-
5. La contabilidad del grupo empresa- tadísticas concernientes a sus opera-
rial. ciones dentro del territorio nacional.
6. La elaboración de planos que for- Esta Secretaríadeterminará la infor-
man parte de diseños y/o de cons- mación que deberá contener dicho in-
trucciones, o parte de ellos, que forme y la incluirá en un formulario que
constituyan parte del giro típico de deberán llenar todas las empresas que
la actividad de negocios de la casa se acojan al Régimen Especial creado
matriz o de cualquiera de sus sub- por la presente Ley. Las Sedes de Em-
sidiarias. presas Multinacionales tendrán la obli-

882 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


RéGIMEN ESPECIAL PARA SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES

gación de comunicar de inmediato, a la como una empresa extranjera inscrita en


Comisión de Licencias de Sedes de Panamá o como una empresa pa-
Empresas Multinacionales, cualquier nameña de propiedad de la empresa
cambio en el estatus de sus operacio- multinacional, de sus subsidiarias o de
nes en el país y de su personal. sus afiliadas.

Artículo 6. Receptor de los servicios. Artículo 8. Excepción. Para los efec-


La función de una Sede de Empresa tos de la presente Ley, no se conside-
Multinacional será brindar servicios rará empresa multinacional ni empresa
únicamente al grupo empresarial al que sujeta al Régimen de Sedes de Empre-
pertenece, en atención a las actividades sas Multinacionales aquella que, como
permitidas mediante la presente Ley. las firmas de abogados, directamente
brinde servicios a clientes o a empresas
Artículo 7. Tipo de empresa. Las em- distintas o ajenas a su grupo empresarial
presas multinacionales que se acojan al desde Panamá o a través de una subsi-
presente Régimen deberán operar diaria o filial en el extranjero.

Capítulo III
Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales

Artículo 9. Creación. Se crea la Co- 5. El Director General de Ingresos del


misión de Licencias de Sedes de Em- Ministerio de Economía y Finanzas.
presas Multinacionales, en adelante la Cada comisionado tendrá un su-
Comisión, como órgano consultivo y plente designado por el principal.
asesor para el establecimiento de Se- El Director Nacional de Promoción
des de Empresas Multinacionales, la de Inversiones del Ministerio de Co-
cual estará adscrita al Ministerio de Co- mercio e Industrias o el funcionario que
mercio e Industrias. La Comisión estará este designe participará en las reunio-
integrada por cinco comisionados con nes de la Comisión en calidad de secre-
derecho a voz y voto: tario técnico. En caso de que el Director
1. El Viceministro de Comercio Exte- Nacional de Promoción de Inversiones
rior, quien la presidirá. presida la Comisión, actuará como se-
2. El Viceministro de Relaciones Exte- cretario técnico el Director General de
riores. Atención al Inversionista del Ministerio
3. El Viceministro de Trabajo y Desa- de Comercio e Industrias o el funciona-
rrollo Laboral. rio que este designe.
4. El Director Nacional de Migración y La Comisión deberá reunirse por lo
Naturalización del Ministerio de Go- menos una vez al mes, y el quórum re-
bierno y Justicia. glamentario estará conformado por ma-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 883


Código de Comercio - Apéndice - Ley 41 de 2007

yoría simple. Las decisiones de la Co- lación con el desarrollo de esta Ley.
misión serán adoptadas por mayoría 8. Conocer en segunda instancia las
simple. decisiones, en grado de apelación,
contra las resoluciones que dicte la
Artículo 10. Funciones de la Co- Secretaría Técnica.
misión. La Comisión tendrá las siguien- 9. Ejercer las demás funciones que le
tes funciones: señale esta Ley.
1. Recomendar al Órgano Ejecutivo,
por conducto del Ministerio de Co- Artículo 11. Funciones de la Secre-
mercio e Industrias, las políticas de taría Técnica de la Comisión. La Secre-
promoción para el establecimiento taría Técnica de la Comisión tendrá las
de Sedes de Empresas Multinacio- siguientes funciones:
nales en Panamá. 1. Otorgar las Licencias de Sedes de
2. Establecer los requisitos para el Empresas Multinacionales a las em-
otorgamiento de Licencias de Sede presas que las soliciten y cumplan
de Empresa Multinacional. con los requisitos para su ob-
3. Estudiar fórmulas y/o mecanismos tención, previa recomendación de
eficientes para lograr que Panamá la Comisión.
sea un punto atractivo para la in- 2. Gestionar las visas del personal que
versión de empresas multinaciona- labore para empresas amparadas
les. por una Licencia de Sede de Em-
4. Coordinar, con las demás institucio- presa Multinacional debidamente
nes del Estado, las acciones nece- otorgada, así como las de sus de-
sarias para hacer de Panamá un lu- pendientes.
gar atractivo para la inversión de 3. Emitir los certificados a nombre de la
Sedes de Empresas Multinaciona- empresa con Licencia de Sede de
les. Empresa Multinacional o del perso-
5. Recomendar normas generales o la nal bajo régimen de Visa de Perso-
implementación de mecanismos nal de Sede de Empresa Multina-
que faciliten la identificación y la su- cional, para trámites administrativos,
pervisión de las empresas con Li- en materias de su competencia.
cencia de Sede de Empresa Multi- 4. Imponer las sanciones administrati-
nacional en nuestro país. vas o pecuniarias a las empresas
6. Proponer al Órgano Ejecutivo, por con Licencias de Sede de Empresa
conducto del Ministerio de Comer- Multinacional, por incumplimiento
cio e Industrias, las disposiciones de las obligaciones establecidas en
reglamentarias de esta Ley. esta Ley, en sus reglamentos y en
7. Asesorar al Gobierno Nacional en normas que se dicten en su desa-
todas las materias que guarden re- rrollo.

884 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


RéGIMEN ESPECIAL PARA SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES

5. Resolver, en primera instancia, las instructivos que deben presentar


reclamaciones o los recursos inter- y/o utilizar las empresas con Licen-
puestos en función de esta Ley. cia de Sede de Empresa Multina-
6. Supervisar el cumplimiento de esta cional, de conformidad con lo esta-
Ley por parte de las empresas con blecido en la presente Ley y su re-
Licencias de Sede de Empresa glamentación.
Multinacional. Para efectos del registro oficial y
7. Realizar todos los procedimientos de las gestiones que deba realizar la
administrativos para el manejo de Secretaría Técnica en el ejercicio de
los beneficios de las empresas li- las funciones que le señala la pre-
cenciatarias de la presente Ley y su sente Ley, el Ministerio de Comer-
personal. cio e Industrias podrá establecer
8. Llevar el registro oficial de las em- una Ventanilla Única de Trámite de
presas con Licencia de Sede de Inversiones adscrita a la Dirección
Empresa Multinacional, así como de Nacional de Promoción de Inversio-
su personal y dependientes. nes.
9. Desarrollar los formularios, guías y/o

Capítulo IV
Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales

Artículo 12. Requisitos para la licen- Artículo 13. Solicitud de la licencia.


cia. Los requisitos para la obtención de Las solicitudes de Licencias de Sedes
una Licencia de Sede de Empresa Mul- de Empresas Multinacionales deberán
tinacional serán establecidos por la hacerse por escrito a la Secretaría
Comisión de Licencias de Sedes de Técnica de la Comisión, mediante la
Empresas Multinacionales, para lo cual presentación de un formulario prepa-
deberá atender los siguientes rado por ella.
parámetros: los activos de la empresa A la solicitud deberá adjuntarse una
multinacional, los lugares o las sedes de carta de la empresa interesada, la cual
operación de la empresa multinacional, contendrá una declaración jurada ex-
las actividades u operaciones comercia- presando que desea establecer en Pa-
les que realiza la empresa multinacional, namá una Sede de Empresa Multina-
la cotización de acciones en bolsa de cional y que cumple con todos los re-
valores locales o internacionales, así quisitos para optar por una licencia
como cualquier otro elemento o infor- según lo establecido en la presente
mación que la Comisión considere con- Ley, así como la documentación de sus-
veniente establecer y evaluar como re- tento requerida.
quisito. PARáGRAFO. Las Sedes de Empresas

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 885


Código de Comercio - Apéndice - Ley 41 de 2007

Multinacionales que estén operando en Sede de Empresa Multinacional desea


Panamá y presten servicios a empresas realizar en la República de Panamá acti-
relacionadas con la empresa multinacio- vidades adicionales o diferentes de
nal fuera de Panamá podrán acogerse a aquellas para las cuales fue autorizada,
las disposiciones de la presente Ley deberá solicitar a la Secretaría Técnica la
mediante solicitud a la Secretaría modificación de su licencia mediante
Técnica, de conformidad con los ampliación del formulario. La nueva li-
términos y las condiciones descritos en cencia llevará el mismo número de regis-
esta Ley y sus reglamentaciones. tro que la licencia original.

Artículo 14. Criterios para la apro- Artículo 17. Actividades no cubiertas


bación de licencias. La Secretaría por la licencia. Si una empresa multina-
Técnica evaluará la solicitud y la docu- cional con su respectiva licencia quiere
mentación que la acompañe y la remitirá realizar operaciones no amparadas bajo
a la Comisión, una vez que esté com- la presente Ley, tendrá que hacerlo
pleta, para su recomendación. mediante la creación de una empresa
La denegación de las licencias deberá separada, ya sea inscribiendo dicha
hacerse mediante resolución motivada. empresa como empresa extranjera en el
Las causales de denegación podrán ser Registro Público, o mediante la creación
subsanadas mediante la presentación de una sociedad panameña nueva para
de un nuevo formulario debidamente realizar dichas operaciones en el territo-
corregido. rio nacional. Esta empresa no estará
amparada por la presente Ley para el
Artículo 15. Vigencia de la Licencia desarrollo de dichas actividades y de-
de Sede de Empresa Multinacional. La berá contar con personal propio que no
Licencia de Sede de Empresa Multina- pertenezca a la empresa cuyas activida-
cional se otorgará a las empresas por des se encuentran amparadas por la
término indefinido y les conferirá un presente Ley.
número de registro único, que deberá
utilizarse en todos los trámites adminis- Artículo 18. Causales de cance-
trativos necesarios para desarrollar sus lación. La Secretaría Técnica, de oficio o
actividades en la República de Panamá. a solicitud de parte o por recomen-
La Secretaría Técnica coordinará todo lo dación de la Comisión, podrá cancelar la
necesario con las demás instituciones licencia de cualquier empresa con Li-
del Estado para que los trámites sean cencia de Sede de Empresa Multina-
expeditos. cional que incurra en alguna de las si-
guientes causales:
Artículo 16. Actividades adicionales 1. El cese de la actividad para la cual le
de las Sedes de Empresas Multinacio- fue otorgada la licencia.
nales. Si una empresa con Licencia de 2. No iniciar operaciones dentro de los

886 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


RéGIMEN ESPECIAL PARA SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES

seis meses siguientes al otorga- tendrá el término de diez días hábiles,


miento de la licencia. Dicho término contado a partir de la fecha de notifi-
podrá ser prorrogado por un pe- cación, para exponer las razones por las
riodo de tiempo adicional de seis cuales considera que su licencia no
meses. debe ser cancelada, acompañando las
3. Que la empresa multinacional sea pruebas preconstituidas que estime
intervenida o se le declare en quie- conducentes.
bra por las autoridades de su país La Secretaría Técnica tendrá el
de origen. término de treinta días hábiles para
4. La violación a las disposiciones de la resolver mediante resolución motivada.
presente Ley. La empresa tendrá el termino de diez
5. La violación a las leyes de la días hábiles para presentar el recurso
República de Panamá. de apelación ante la Comisión, y esta
6. Los demás casos que establece tendrá el término de treinta días hábiles
esta Ley. para resolverlo. La decisión de la Co-
misión agotará la vía gubernativa.
Artículo 19. Procedimiento de can-
celación. La cancelación de la licencia le Artículo 20. Medidas posteriores a la
corresponderá a la Secretaría Técnica y cancelación de la licencia. Ejecutoriada
podrá apelarse ante la Comisión, la cual la resolución mediante la cual se cancela
solo podrá confirmarla o negarla me- la licencia, la Comisión, por intermedio
diante resolución motivada, adoptada de la Secretaría Técnica, procederá de
por el voto afirmativo de la mayoría sim- inmediato a cancelar todas las visas, los
ple de los comisionados. permisos de trabajo y otras licencias y
La Secretaría Técnica, previa compro- permisos, otorgados de conformidad
bación de la causal o las causales de con esta Ley. En el caso de las visas y
cancelación de la Licencia de Sede de los permisos de trabajo, se les conce-
Empresa Multinacional, notificará per- derá a los afectados un término de no-
sonalmente a la empresa las razones o venta días para regularizar su situación
los motivos de cancelación, la cual migratoria o abandonar el país.

Capítulo V
Régimen Fiscal

Artículo 21. Régimen Fiscal. Las em- cualquier naturaleza domiciliadas en el


presas poseedoras de una Licencia de exterior, que no generen renta gravable
Sede de Empresa Multinacional estarán dentro de la República de Panamá. Esta
exentas del pago de Impuesto sobre la exención solo se aplicará a la empresa y
Renta de la República de Panamá, por no a sus empleados.
los servicios brindados a entidades de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 887


Código de Comercio - Apéndice - Ley 41 de 2007

Artículo 22. Impuesto de Transfe- Artículo 23. Renta. La renta de las


rencia de Bienes Corporales Muebles y Sedes de Empresas Multinacionales se
la Prestación de Servicios. Por tratarse considerará producida dentro de la
de servicios de exportación, los servi- República de Panamá en la medida en
cios que brinde una empresa con Li- que sus servicios incidan sobre la pro-
cencia de Sede de Empresa Multina- ducción de renta de fuentes pa-
cional no causarán Impuesto de Trans- nameñas o de la conservación de esta,
ferencia de Bienes Corporales Muebles y su valor haya sido considerado como
y la Prestación de Servicios, siempre gasto deducible por la persona que los
que se presten a personas domiciliadas recibió. En estos casos, el contribu-
en el exterior, que no generen renta yente que se beneficie con el servicio o
gravable dentro de la República de Pa- acto de que trata este artículo aplicará
namá. las tarifas establecidas en el artículo 699
Sin perjuicio de lo establecido en el del Código Fiscal sobre el cincuenta por
literal e del artículo 10 del Decreto ciento (50%) de la suma a ser remitida a
Ejecutivo No. 84 de 26 de agosto de la Sede de Empresa Multinacional. En
2005, se define como exportación de este caso, utilizará el procedimiento de
servicios aquellos brindados desde una retención en la fuente al vencimiento
oficina establecida en Panamá, pero del periodo fiscal, la Sede de Empresa
que se perfeccionen, se consuman o Multinacional presentará su declaración
surtan sus efectos en el exterior. Estos de renta declarando sus rentas como
servicios no dan derecho a la obtención exentas y mostrando el impuesto pa-
de Certificados con Poder Cancelatorio. gado, sin que en ningún momento
PARáGRAFO. Los servicios que brinde tenga derecho a obtener crédito fiscal
una empresa con Licencia de Sede de por las pérdidas que le ocasionen los
Empresa Multinacional establecida y costos y gastos cargados a su ope-
con operaciones en la República de ración.
Panamá, sea parte o no del mismo
grupo económico, causarán Impuesto Artículo 24. Requisitos de infor-
de Transferencia de Bienes Corporales mación. Las Sedes de Empresas Multi-
Muebles y la Prestación de Servicios. nacionales están obligadas a cumplir
Las empresas con Licencia de Sede de con los requisitos vigentes de infor-
Empresa Multinacional no están exen- mación de pagos realizados a terceras
tas del pago del Impuesto de Transfe- personas, sean naturales o jurídicas.
rencia de Bienes Corporales Muebles y
la Prestación de Servicios por la compra Artículo 25. Acuerdos fiscales. No
de bienes o servicios en la República de obstante lo dispuesto en el artículo an-
Panamá ni por las importaciones que terior y de forma voluntaria, las empre-
hagan. sas poseedoras de una Licencia de

888 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


RéGIMEN ESPECIAL PARA SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES

Sede de Empresa Multinacional podrán en que dichos impuestos deberán ser


llegar a acuerdos fiscales con el Ministe- cancelados, así como las demás moda-
rio de Economía y Finanzas, para la lidades que las partes acuerden.
consolidación de sus ganancias y el La empresa con Licencia de Sede de
pago de impuestos por las rentas que Empresa Multinacional deberá presen-
obtienen en diversos países. tar, ante la Secretaría Técnica de la Co-
De celebrarse el referido acuerdo fiscal, misión, constancia de la celebración del
en este se establecerá la fecha efectiva referido acuerdo.

Capítulo VI
Régimen Migratorio y otras condiciones especiales para el personal
de Sede de Empresa Multinacional

Artículo 26. Visa de Personal Per- La referencia a los dependientes de


manente de Sede de Empresa Multina- quien ostente una Visa de Personal
cional. El personal extranjero y sus de- Permanente de Sede de Empresa Mul-
pendientes gestionarán, a través de la tinacional alude al cónyuge, a los hijos
Secretaría Técnica, la Visa de Personal menores de edad o menores de veinti-
Permanente de Sede de Empresa Mul- cinco años que sean estudiantes y a los
tinacional o de Dependiente de Perso- padres de dicho personal, que perma-
nal Permanente de Sede de Empresa nezcan en el territorio nacional bajo res-
Multinacional. El personal extranjero al ponsabilidad del personal de la Sede de
que se le otorgue una Visa de Personal Empresa Multinacional.
Permanente de Sede de Empresa Mul- Las personas poseedoras de una
tinacional tendrá derecho a trabajar en la Visa de Personal Permanente de Sede
República de Panamá, mientras labore de Empresa Multinacional estarán
dentro de la empresa multinacional con sujetas al mismo régimen fiscal que el
Licencia de Sede de Empresa Multina- aplicado a los poseedores de Visa de
cional, conforme lo establecido en la Visitante Temporal Especial cuando
presente Ley. reciban sus ingresos directamente de la
El Ministerio de Comercio e Industrias casa matriz en el extranjero.
celebrará convenios con la Dirección
Nacional de Migración y Naturalización, a Artículo 27. Términos de la Visa. La
fin de verificar la tramitación y expe- Visa de Personal Permanente de Sede
dición de las Visas de Personal Perma- de Empresa Multinacional será otorgada
nente o Temporal de Sede de Empresa por un término no mayor al establecido
Multinacional, así como las demás con- en el respectivo contrato de trabajo,
diciones aplicables para su trámite, ex- mientras labore en la empresa, el cual
pedición y/o aprobación. no podrá ser mayor a cinco años; el

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 889


Código de Comercio - Apéndice - Ley 41 de 2007

carné de identificación al que tendrá de- tinacionales, tales como entrenamien-


recho en virtud de la visa, tendrá una vi- tos, reuniones de clientes y proveedo-
gencia de cinco años, y conllevará el de- res, reuniones de estrategia o conven-
recho de permiso de salida y regreso ciones. Para ello, la Sede de Empresa
múltiple, válido por el término del carné. Multinacional deberá notificar a la Secre-
Una vez otorgada la Visa de Personal taría Técnica que obtendrá un permiso
Permanente de Sede de Empresa Mul- provisional para tales efectos. El Órgano
tinacional que lo acompaña, no se re- Ejecutivo reglamentará esta materia.
querirá realizar trámite adicional u obte-
ner permiso alguno de otra entidad es- Artículo 30. Contratación del perso-
tatal para trabajar en la Sede de Em- nal. La empresa amparada con una Li-
presa Multinacional o para residir en la cencia de Sede de Empresa Multina-
República de Panamá. cional podrá contratar trabajadores ex-
tranjeros de confianza para ocupar po-
Artículo 28. Visa de Personal Tem- siciones de gerentes de niveles altos y
poral de Sede de Empresa Multinacio- medios que requiera para su operación
nal. La Sede de Empresa Multinacional y por efecto de los requisitos exigidos
podrá gestionar, a través de la Secre- por esta Ley cumplen con lo dispuesto
taría Técnica, una Visa de Personal en el artículo 17 del Código de Trabajo
Temporal de Sede de Empresa Multi- para empresas cuyas transacciones se
nacional para el personal extranjero que perfeccionen, consuman o surtan sus
brinde servicios técnicos o de entre- efectos en el exterior. Esta disposición
namiento a la Sede de Empresa Multi- no se aplicará a sus dependientes,
nacional por un término no mayor de quienes deberán obtener los permisos
tres meses. Una vez otorgada la Visa de de trabajo correspondientes de
Personal Temporal de Sede de Em- acuerdo con la legislación vigente.
presa Multinacional que lo acompaña,
Artículo 31. Limitaciones. Quien os-
no se requerirá realizar trámite adicional
tente una Visa de Personal Permanente
u obtener permiso alguno de otra enti-
o Temporal de Sede de Empresa Multi-
dad estatal para trabajar en la Sede de
nacional no podrá dedicarse a otras ac-
Empresa Multinacional, o para perma-
tividades laborales distintas de las que
necer en la República de Panamá, por el
realice en la Sede de Empresa Multina-
término otorgado en la visa.
cional.

Artículo 29. Actividades Especiales. Artículo 32. Responsabilidades de


El personal extranjero y residente en el las Sede de Empresa Multinacional. Las
extranjero de la Sede de Empresa Mul- Sedes de Empresas Multinacionales
tinacional podrá participar en eventos tendrán la obligación de comunicar de
realizados por la Sede de Empresa Mul- inmediato a la Comisión cualquier cam-

890 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


RéGIMEN ESPECIAL PARA SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES

bio en el estatus del personal extranjero Artículo 34. Seguros. En virtud de


amparado bajo la presente Ley. que el poseedor de una Visa de Perso-
nal Permanente o Temporal de Sede de
Artículo 33. Exención. El poseedor Empresa Multinacional estará temporal-
de una Visa de Personal Permanente mente en Panamá, a este no se aplicará
de Sede de Empresa Multinacional es- lo establecido en el artículo 77 de la Ley
tará exento, al momento de trasladarse 51 de 2005, mientras no solicite su re-
por primera vez a la República de Pa- sidencia permanente en la República de
namá, del pago de los impuestos que Panamá.
por motivo de su importación pudieran Estos extranjeros deberán contar con
aplicarse a su menaje de casa. La Di- seguros médicos para ellos y sus de-
rección de Aduanas podrá hacer las ve- pendientes. La empresa multinacional
rificaciones y comprobaciones que la para la que trabajan será responsable
Ley le permite. por esta cobertura.

Capítulo VII
Infracciones y Sanciones

Artículo 35. Infracción. Toda acción u Artículo 37. Sanción. Los trabajado-
omisión que transgreda o viole las nor- res que entren al territorio nacional am-
mas contenidas en esta Ley y en sus parados bajo la presente Ley y perma-
reglamentos, o las normas que se dic- nezcan en Panamá sin laborar efectiva-
ten de conformidad con estos o las que mente en la Sede de Empresa Multina-
se deriven de las respectivas licencias, cional serán sancionados con una multa
constituye infracción susceptible de ser de hasta cinco mil balboas (B/.5,000.00)
sancionada por la Secretaría Técnica. sin perjuicio de la que corresponda a la
empresa en caso de no hacer las
Artículo 36. Cancelación de licencia. comunicaciones correspondientes de
A la empresa multinacional poseedora conformidad con la presente Ley.
de una Licencia de Sede de Empresa En estos casos, la visa y/o el corres-
Multinacional, que realice en el territorio pondiente permiso de trabajo de dicho
nacional actividades diferentes a aque- trabajador será cancelado automática-
llas autorizadas por su licencia, sin que mente y este será repatriado a costa de
cumpla con lo dispuesto en la presente la empresa.
Ley, se le cancelará la licencia y deberá La empresa que no haga las comuni-
pagar una multa equivalente a tres ve- caciones que se establecen como obli-
ces los ingresos dejados de percibir en gaciones de la presente Ley o que in-
concepto de exoneraciones fiscales cumpla con las demás disposiciones
otorgadas mediante la presente Ley. podrá ser sancionada con multa de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 891


Código de Comercio - Apéndice - Ley 41 de 2007

hasta cien mil balboas (B/.100,000.00), dos de tramitar lo relacionado con las
impuesta por la Secretaría Técnica. Sedes de Empresas Multinacionales en
Panamá deberán mejorar su eficiencia
Artículo 38. Eficiencia administrativa. administrativa y evitar la burocratización,
El establecimiento de Sedes de Em- a fin de hacerle frente, de manera rápida
presas Multinacionales en Panamá se y eficiente, a las necesidades de las
regirá por el principio de eficiencia ad- Sedes de Empresas Multinacionales y
ministrativa; por lo tanto, las entidades de sus empleados.
del Estado y los funcionarios encarga-

Capítulo VIII
Disposiciones Finales

Artículo 39. Previsiones. El Ministe- para la implementación de esta Ley.


rio de Economía y Finanzas tomará las
previsiones necesarias para asignar las Artículo 40. Vigencia. La presente
partidas presupuestarias que requerirá Ley comenzará a regir desde su pro-
el Ministerio de Comercio e Industrias mulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto 283 de 2007 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena,
ciudad de Panamá, a los veintiún días del mes de mayo del año dos mil siete.

892 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1 LEY 45 de 2007
De 31 de octubre de 2007

Que dicta normas sobre protección al consumidor y defensa de la


competencia y otra disposición

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Título I
Monopolio

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto proteger y asegurar el


proceso de libre competencia económica y la libre concurrencia, erradicando las
prácticas monopolísticas y otras restricciones en el funcionamiento eficiente de los
mercados de bienes y servicios, para preservar el interés superior del consumidor.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta Ley se aplicará a todos los agentes


económicos, sean personas naturales o jurídicas, empresas privadas o instituciones
estatales o municipales, industriales, comerciantes o profesionales, entidades
lucrativas o sin fines de lucro, o a quienes, por cualquier otro título, participen como
sujetos activos en la actividad económica.
Igualmente, se aplicará a todos los actos o prácticas que surtan sus efectos en la
República de Panamá, indistintamente del lugar en donde se perfeccionen.

Artículo 3. Monopolios y actuaciones oficiales. Esta Ley no se aplicará a las


actividades económicas que la Constitución Política y las leyes reserven
exclusivamente al Estado y no hayan sido otorgadas en concesión. En lo que no
concierna a tales actividades económicas reservadas, las instituciones y
dependencias del Estado y los municipios están obligados a acatar las
disposiciones contenidas en la presente Ley.
El Estado velará por que en sus decisiones y actos administrativos se resguarden
los principios de libre competencia y libre concurrencia económica, señalados en
esta Ley. A tal efecto, todos los municipios, instituciones autónomas o
semiautónomas e instituciones estatales en general podrán solicitar concepto a la

1 Publicada en la Gaceta Oficial 25,914 de 7 de noviembre de 2007.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 893


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, en adelante


la Autoridad, cuando en el ámbito de sus decisiones se pueda afectar la libre
competencia o la protección al consumidor.
Se exceptúa de la aplicación de las disposiciones de la presente Ley cualquier
acto, reunión, acuerdo, arreglo, convenio o fórmula, o cualquier otro mecanismo o
modalidad que promueva el Estado con agentes económicos, cuando dicho
mecanismo o modalidad se realice con miras a salvaguardar el interés público.
El interés público deberá ser declarado por el Consejo de Gabinete, para lo cual
se podrá solicitar opinión del Consejo Asesor.

Artículo 4. Exclusiones. No se consideran prácticas monopolísticas:


1. Las convenciones colectivas de trabajo que celebren las organizaciones
sindicales de trabajadores asalariados con un empleador o con un grupo de
empleadores, para obtener mejores condiciones laborales.
2. El ejercicio de los derechos de propiedad intelectual e industrial que la ley
reconozca a sus titulares, los que conceda durante un tiempo determinado a los
titulares de los Derechos de Autor y Derechos Conexos para el ejercicio de sus
derechos y los que otorgue a inventores para el uso exclusivo de sus inventos.

Artículo 5. Eficiencia económica. Cualquier acto, acuerdo, alianza, asociación,


convenio o contrato que genere incremento en la eficiencia económica y no
perjudique al consumidor no se considerará que restringe, disminuye, daña, impide
o vulnera la libre competencia y la libre concurrencia económica. El agente
económico que alegue lo anterior deberá acreditarlo.

Artículo 6. Excepción. Se exceptúan de la aplicación de la presente Ley los


actos, los acuerdos, las alianzas, las asociaciones, los convenios, los contratos o
cualquier otro que realicen agentes económicos, que tengan como objetivo el
incremento, el ahorro o la mejora de la producción y/o distribución de bienes o
servicios o fomenten el progreso técnico o económico y que generen beneficios
para los consumidores o el mercado, siempre que consistan en:
1. El intercambio de información técnica o de tecnología.
2. El establecimiento y/o aprovechamiento conjunto de infraestructura, equipos,
recursos o facilidades de producción y tecnología.
3. El establecimiento y/o aprovechamiento conjunto de facilidades de acopio,
almacenaje, transporte y distribución.
4. Que el producto de dichos actos sea exportado.

894 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo II
Prácticas Monopolísticas

Artículo 7. Prohibición. Se prohíbe, en las formas contempladas en esta Ley,


cualquier acto, contrato o práctica que restrinja, disminuya, dañe, impida o, de
cualquier otro modo, vulnere la libre competencia económica y la libre concurrencia
en la producción, procesamiento, distribución, suministro o comercialización de
bienes o servicios.

Artículo 8. Mercado pertinente. El mercado pertinente se determina por la


existencia de un producto o servicio o de un grupo de productos o servicios y de
otros productos o servicios sustitutivos, dentro del área geográfica en que tales
productos o servicios son producidos o vendidos. En los casos que así se requiera,
además de las dimensiones previamente señaladas, podrá considerarse una
dimensión funcional y temporal en la definición de mercado pertinente.

Artículo 9. Libre competencia económica. Se entiende por libre competencia


económica la participación de distintos agentes económicos en el mismo mercado
pertinente, actuando sin restricciones ilícitas en el proceso de producción, compra,
venta, fijación de precios y otras condiciones inherentes a su actividad económica.
Para los efectos de esta Ley, se considera un solo agente económico el conjunto
de personas jurídicas de Derecho Privado que estén controladas por un mismo
grupo económico.

Artículo 10. Libre concurrencia. Se entiende por libre concurrencia la posibilidad


de acceso de nuevos competidores al mismo mercado pertinente.

Artículo 11. Posición monopolística. No infringe esta Ley el agente económico


que se encuentre en una posición de monopolio o la alcance, si tal posición no ha
sido obtenida mediante prácticas prohibidas por esta Ley.

Artículo 12. Carácter ilícito de las prácticas monopolísticas absolutas. Las


prácticas monopolísticas absolutas, definidas en el artículo siguiente, tienen en sí
mismas carácter ilícito, salvo las excepciones y los casos previstos en esta Ley.

Artículo 13. Prácticas monopolísticas absolutas. Son prácticas monopolísticas


absolutas cualquier acto, combinación, arreglo, convenio o contrato, entre agentes
económicos competidores o potencialmente competidores, entre sí, o a través de
asociaciones cuyos objetos o efectos sean cualesquiera de los siguientes:

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 895


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1. Fijar, manipular, concertar, acordar o imponer el precio de venta o compra de


bienes o servicios, o intercambiar información con el mismo objeto o efecto.
2. Acordar la obligación de producir, procesar, distribuir o comercializar solamente
una cantidad limitada de bienes, o la de prestar un número, un volumen o una
frecuencia limitado de servicios.
3. Dividir, distribuir, asignar, acordar o imponer porciones o segmentos de un
mercado existente o potencial de bienes y servicios, mediante clientela,
proveedores, tiempo o espacios determinados o determinables.
4. Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en licitaciones
públicas, por mejor valor, para convenio marco y de subasta en reversa, subasta
de bienes públicos, así como cualquier otra forma de contratación con el Estado.

Artículo 14. Sanciones. Los actos que constituyan prácticas monopolísticas


absolutas no tendrán validez jurídica, y los agentes económicos que los realicen
serán sancionados conforme a esta Ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal
que les corresponda.
Estos actos serán sancionados aun cuando no se hayan perfeccionado o no
hayan surtido sus efectos.

Artículo 15. Concepto de prácticas monopolísticas relativas ilícitas. Son prácticas


monopolísticas relativas ilícitas las que disminuyan o impidan la libre competencia o
la libre concurrencia entre agentes económicos, de conformidad con los supuestos
previstos en los artículos 16, 17, 18 y 19 de esta Ley.

Artículo 16. Prácticas monopolísticas relativas ilícitas. Con sujeción a que se


comprueben los supuestos previstos en los artículos 15, 17, 18 y 19 de la presente
Ley, se consideran prácticas monopolísticas relativas y, por consiguiente, se
prohíben los actos unilaterales, las combinaciones, los arreglos, los convenios o los
contratos cuyo objeto o efecto sea desplazar irrazonablemente a otros agentes del
mercado, impedirles irrazonablemente su acceso o establecer irrazonablemente
ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos, en los casos
siguientes:
1. Entre agentes económicos que no sean competidores entre sí, la fijación, la
imposición o el establecimiento de la distribución exclusiva de bienes o servicios,
por razón del sujeto o de la situación geográfica o por periodo de tiempo
determinado, incluyendo la división, distribución o asignación de clientes o
proveedores, así como la imposición de la obligación de no producir o distribuir
bienes o servicios por un tiempo determinado o determinable.
2. La imposición o fijación de precios y demás condiciones por parte del fabricante,

896 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

productor o proveedor para la reventa de bienes o servicios.


3. La venta o transacción condicionada a comprar, adquirir, vender o proporcionar
otro bien o servicio adicional, normalmente distinto o distinguible, o sobre bases
de reciprocidad.
4. La venta o transacción sujeta a la condición de no usar o adquirir, vender o
proporcionar los bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o
comercializados por un tercero.
5. La acción unilateral consistente en rehusarse a vender o proporcionar, a
determinadas personas, bienes o servicios disponibles y normalmente ofrecidos
a terceros, salvo que medie incumplimiento por el cliente o potencial cliente de
obligaciones contractuales con el agente económico, o que el historial comercial
de dicho cliente o potencial cliente demuestre un alto índice de devoluciones o
mercancías dañadas.
6. La concertación entre varios agentes económicos o la invitación de estos para
ejercer presión contra algún cliente o proveedor, con el propósito de disuadirlo
de una determinada conducta, aplicar represalias o de obligarlo a actuar en un
sentido determinado.
7. Cualquier acto predatorio realizado unilateral o concertadamente por un agente
económico, tendiente a causar daños y perjuicios o a sacar del mercado
pertinente a un competidor, o a prevenir que un potencial competidor entre a
dicho mercado, cuando de tal acto no puede esperarse razonablemente la
obtención o el incremento de ganancias, sino por la expectativa de que el
competidor o potencial competidor abandonará la competencia o saldrá del
mercado, dejando al agente con un poder sustancial o con una posición
monopolística sobre el mercado pertinente.
8. La acción unilateral o concertada, consistente en acaparar la producción,
distribución o venta de bienes o servicios, con el objeto o efecto de obtener
ganancias en su posible posterior venta o tendiente a favorecer a un tercero en
la producción, distribución o venta de dicho producto o servicio.
9. En general, todo acto que irrazonablemente dañe o impida el proceso de libre
competencia económica y la libre concurrencia en la producción, el
procesamiento, la distribución, el suministro o la comercialización de bienes o
servicios.

Artículo 17. Supuestos de hecho. Las prácticas monopolísticas relativas se


considerarán violatorias de la presente Ley si el agente o los agentes económicos
tienen poder sustancial, individual o colectivo sobre el mercado pertinente.

Artículo 18. Determinación del mercado pertinente. El mercado pertinente, en el


caso de que se trate, se determinará con base en los siguientes elementos:

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 897


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1. Las posibilidades de sustituir el bien o servicio de que se trate por otros, tanto de
origen nacional como extranjero, y la capacidad de los consumidores de contar
con bienes o servicios sucedáneos.
2. Los costos de distribución del bien mismo, de sus insumos, de sus
complementos y de sus sustitutos dentro del territorio nacional o en el
extranjero, teniendo en cuenta los costos de transporte, los aranceles y las
restricciones no arancelarias, las restricciones impuestas por los agentes
económicos o sus asociaciones, así como el tiempo requerido para abastecer el
mercado pertinente.
3. Los costos y las posibilidades de los consumidores para acudir a otros mercados.
4. Las restricciones normativas que limiten el acceso de consumidores a fuentes de
abasto alternativas, o el acceso de los proveedores a clientes alternativos.
5. La dinámica de innovaciones.

Artículo 19. Poder sustancial. Para determinar si un agente económico tiene o


no poder sustancial sobre el mercado pertinente, se tomarán en cuenta los
siguientes factores:
1. Su participación en este mercado y su capacidad de fijar precios unilateralmente
o de restringir el abasto en el mercado pertinente, sin que los agentes
competidores puedan, efectiva o potencialmente, contrarrestar dicha capacidad.
2. La existencia de barreras de entrada al mercado pertinente y los elementos que,
previsiblemente, puedan alterar las barreras y la oferta de otros competidores.
3. La existencia y el poder de los agentes competidores.
4. Las posibilidades de acceso del agente económico y sus competidores a
fuentes de insumos.
5. Su comportamiento reciente.
6. Los demás factores que se establezcan mediante decreto ejecutivo.

Artículo 20. Consulta sobre viabilidad. El agente económico que desee


establecer si un determinado acto, contrato o práctica que intente realizar
constituye o no una práctica monopolística absoluta o relativa prohibida por esta Ley
podrá formular consulta escrita, sobre la licitud de dicho acto, a la Autoridad.
Cuando se hubiera hecho uso de este derecho dos veces en un año sobre la
misma materia, será potestativo de la Autoridad acceder a nuevas solicitudes.
La Autoridad deberá resolver la solicitud dentro de los treinta días siguientes a su
presentación. Vencido el plazo sin que hubiera resolución expresa, se entenderá
que el acto es lícito. Sin embargo, si el concepto favorable se hubiera emitido con
base en información falsa o incompleta proporcionada por el agente económico
interesado, tal concepto se tendrá como no expedido.

898 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo III
Concentraciones Económicas
Artículo 21. Concepto y prohibiciones. Se entiende por concentración
económica la fusión, la adquisición del control o cualquier acto en virtud del cual se
agrupen sociedades, asociaciones, acciones, partes sociales, fideicomisos,
establecimientos o activos en general, que se realice entre proveedores o
potenciales proveedores, entre clientes o potenciales clientes, y otros agentes
económicos competidores o potenciales competidores entre sí. Al momento de
verificar el efecto, la adquisición o fusión se podrá tomar en consideración si dicha
concentración económica promueve y/o presenta, dentro de sus objetivos, el
incremento de la producción o la distribución de bienes y/o servicios para el
mercado doméstico o internacional, fomenta el progreso técnico o económico o
impulsa el desarrollo competitivo de una industria o sector. En estos casos, los
beneficios deben poder ser objeto de verificación.
Se prohíben las concentraciones económicas cuyo efecto sea o pueda ser
disminuir, restringir, dañar o impedir, de manera irrazonable, la libre competencia
económica y la libre concurrencia respecto de bienes o servicios iguales, similares o
sustancialmente relacionados.
No se consideran como concentraciones económicas prohibidas, para los efectos
de este Capítulo, las asociaciones accidentales que se realicen por un tiempo
definido para desarrollar un proyecto determinado, así como las concentraciones
entre competidores o no competidores que no generen efectos nocivos para la
competencia y el mercado.
Igualmente, no se consideran concentraciones económicas prohibidas las que
recaigan sobre un agente económico que haya incurrido en pérdidas de forma
sistemática y perdido participación de mercado de forma tal que esto amenace su
permanencia en dicho mercado, siempre que este compruebe haber buscado
infructuosamente compradores no competidores. Esta materia será reglamentada
mediante guía.

Artículo 22. Efecto favorable. No obstante lo dispuesto en el último párrafo del


artículo anterior, las concentraciones que comporten efectos restrictivos sobre la
competencia podrán contar con el efecto favorable si la Autoridad considera que
dichos efectos se ven compensados por contribuir a la consecución de eficiencias,
tales como:
1. Mejora de los sistemas de producción o comercialización.
2. Fomento del progreso técnico o económico.
3. Mejora de la competitividad de la industria.
4. Contribución a los intereses de los consumidores.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 899


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 23. Verificación previa. Antes de surtir sus efectos, las concentraciones
podrán ser notificadas y sometidas, por el agente económico interesado, a la
verificación de la Autoridad.

Artículo 24. Efectos de la verificación. Las concentraciones que hayan sido


verificadas y cuenten con el concepto favorable de la Autoridad podrán operar
válidamente y no podrán ser impugnadas posteriormente por razón de los
elementos verificados, salvo cuando dicho concepto favorable se hubiera obtenido
con base en información falsa o incompleta proporcionada por el agente interesado.

Artículo 25. Prescripción de impugnación. Las concentraciones que no se hayan


sometido voluntariamente a verificación no podrán ser impugnadas después de tres
años de haberse efectuado.

Artículo 26. Impugnación de concentraciones económicas. La Autoridad podrá


negar el concepto favorable a la concentración que se someta a su verificación,
cuando esta sea de las prohibidas por el artículo 21 de esta Ley.
Cualquier persona podrá impugnar una concentración ejercitando la
correspondiente acción ante los tribunales previstos en la presente Ley. Esta causa
se tramitará por la vía del proceso sumario, en la forma señalada en esta Ley, y
supletoriamente por las normas del proceso sumario del Código Judicial.

Artículo 27. Presunciones. Para los efectos de la verificación que debe conducir
la Autoridad, se presumirá que la concentración tiene un objeto o efecto prohibido
por esta Ley cuando el acto o la tentativa:
1. Confiera o pueda conferir, al fusionante, al adquirente o al agente económico
resultante de la concentración, el poder de fijar precios unilateralmente o de
restringir sustancialmente el abasto o suministro en el mercado pertinente, sin
que los agentes competidores puedan, efectiva o potencialmente, contrarrestar
dicho poder.
2. Tenga o pueda tener por objeto desplazar a otros competidores existentes o
potenciales, o impedirles el acceso al mercado pertinente.
3. Tenga por objeto o efecto facilitar sustancialmente, a los participantes en dicho
acto o tentativa, el ejercicio de prácticas monopolísticas prohibidas.
Estas presunciones podrán desvirtuarse aportando al efecto prueba en contrario.

Artículo 28. Elementos para la impugnación. Para determinar si una


concentración debe ser impugnada o sancionada, la Autoridad tomará en cuenta los
siguientes elementos:

900 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

1. El mercado pertinente, en los términos prescritos en los artículos 8 y 18 de esta


Ley.
2. La identificación de los agentes económicos que abastecen el mercado de que
se trate, el análisis de su poder en el mercado pertinente en la forma señalada en
el artículo 19 y el grado de concentración en dicho mercado.
3. Los demás elementos que se establezcan mediante decreto ejecutivo.

Artículo 29. Medidas correctivas. Si de la investigación que la Autoridad realice


de una concentración sometida a verificación o no verificada previamente se
establece la existencia de uno de los supuestos prohibidos por esta Ley, la
Autoridad podrá:
1. Sujetar la realización de la transacción al cumplimiento de las condiciones
necesarias para que se ajuste a la ley.
2. Ordenar la desconcentración parcial o total de lo que se hubiera concentrado
indebidamente, la terminación del control o la supresión de los actos, según
corresponda.
Las medidas correctivas anteriores se tomarán sin perjuicio de las sanciones que
la Autoridad o los tribunales de justicia puedan imponer, o de la responsabilidad
penal que resulte.

Capítulo IV
Condenas
Artículo 30. Condenas. En todos los casos en que se infrinjan las prohibiciones
contenidas en este Título, los tribunales de justicia creados por esta Ley, mediante
acción civil interpuesta por el agraviado, podrán imponer a favor de este o de los
afectados condena al agente económico, equivalente a tres veces el monto de los
daños y perjuicios causados como resultado del acto ilícito, además de las costas
que se hayan causado.
No obstante, el tribunal que conozca de la causa correspondiente podrá limitar el
monto de la condena al importe de los daños y perjuicios causados, o reducirlo a
dos veces el importe de tales daños o perjuicios, en ambos casos con la condena
en costas, cuando compruebe que el agente económico condenado ha actuado
sin mala fe o sin intención de causar daño.

Artículo 31. Condena en costas. Todos los agentes económicos participantes


en un proceso podrán ser condenados en costas por cualquier actuación, aun
cuando la Autoridad sea parte en el proceso. A la Autoridad, a los consumidores y a
las asociaciones de consumidores organizados reconocidas por esta no se les
podrá condenar en costas.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 901


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Título II
Protección al Consumidor

Capítulo I
Contratos, Garantías y Normas de Publicidad

Artículo 32. Beneficiarios. Son beneficiarios de las normas de este Título todos
los consumidores de bienes y servicios finales, y quedan obligados a su
cumplimiento todos los proveedores.
Los contratos o las transacciones para la compra de bienes muebles destinados al
consumidor y la prestación de servicios profesionales o técnicos se sujetarán a las
disposiciones de este Título.

Artículo 33. Definiciones. Para efectos de este Título, los siguientes términos se
entenderán así:
1. Proveedor. Industrial, comerciante, profesional o cualquier otro agente
económico que, a título oneroso o con un fin comercial, proporcione a otra
persona un bien o servicio de manera profesional y habitual.
2. Consumidor. Persona natural o jurídica que adquiere de un proveedor bienes o
servicios finales de cualquier naturaleza.
3. Contrato de adhesión. Aquel cuyas cláusulas han sido establecidas
unilateralmente por el proveedor de bienes y servicios, sin que el consumidor
pueda negociar su contenido al momento de contratar.
4. Asociación de consumidores organizados. Organización constituida por
personas naturales, cuyo objetivo es garantizar la protección y defensa de los
intereses de los consumidores, independientemente de todo interés
económico, comercial o político.

Artículo 34. Función estatal. Son funciones esenciales del Estado:


1. Velar por que los bienes que se venden y los servicios que se prestan en el
mercado cumplan las normas de calidad, salud, seguridad y ambientales.
2. Formular programas de educación, orientación e información al consumidor, con
el propósito de capacitarlo para que pueda discernir y tomar decisiones fundadas
de consumo de bienes y servicios, con conocimiento de sus deberes y
derechos.
3. Garantizar el acceso a mecanismos efectivos y ágiles, de tutela administrativa y
judicial, para la defensa de los derechos e intereses legítimos de los
consumidores.
4. Hacer cumplir las normas industriales, técnicas, de calidad y de salud humana y

902 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

animal, universalmente aceptadas, las cuales serán adoptadas por la Comisión


Panameña de Normas Industriales y Técnicas y por las autoridades sanitarias
respectivas.
5. Hacer cumplir las normas de metrología.
6. Fomentar y reglamentar la creación de asociaciones de consumidores
organizados.
7. Garantizar a los consumidores los derechos universalmente aceptados.
8. Verificar si existe un adecuado abastecimiento de los bienes y servicios de
primera necesidad.

Artículo 35. Derechos de los consumidores. Los consumidores tendrán, entre


otros, derecho a:
1. Ser protegidos eficazmente contra los productos y servicios que, en
condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, la
salud o la seguridad física.
2. Recibir de los proveedores toda la información sobre las características del
producto o servicio ofrecido, de manera clara y veraz, para poder tomar una
decisión al momento de realizar la adquisición del producto o servicio, así como
para efectuar el uso o consumo adecuado de este, de conformidad con las leyes
nacionales.
3. Tener acceso a una variedad de productos y servicios valorativamente
competitivos que les permitan libremente elegir los que deseen.
4. Ser protegidos en sus intereses económicos, mediante el trato equitativo y
justo, en toda relación de consumo, y contra métodos comerciales coercitivos o
que impliquen faltas a la veracidad o información errada o incompleta sobre los
productos o servicios.
5. Ser escuchados de manera individual o colectiva por las instituciones
correspondientes, a fin de defender sus intereses por intermedio de entidades
públicas o privadas de defensa del consumidor, empleando los medios que el
ordenamiento jurídico permita.
6. Recibir educación y orientación, con el fin de formarlos debidamente para que las
relaciones de consumo lleguen a ser equilibradas y transparentes.

Artículo 36. Obligaciones del proveedor. Son obligaciones del proveedor frente
al consumidor las siguientes:
1. Informar, clara y verazmente al consumidor sobre las características del producto
o servicio ofrecido, tales como la naturaleza, la composición, el contenido, el
peso, el origen, la fecha de vencimiento, la toxicidad, las precauciones, el precio
y cualquier otra condición determinante, lo cual se consignará en el empaque, el

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 903


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

recipiente, el envase o la etiqueta del producto o en el anaquel del


establecimiento comercial, en términos comprensibles y legibles.
Dicha información deberá constar necesariamente en la etiqueta y en idioma
español cuando se trate de medicamentos, agroquímicos y productos tóxicos y
de productos alimenticios que requieran advertencias o precauciones
específicas de que representan peligro para la salud humana, según lo
determine el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Salud. En caso de que
se trate de productos o servicios restantes, la Autoridad determinará cuál de esta
información deberá suministrarse, atendiendo al género o a la naturaleza de cada
clase de producto o servicio.
La Autoridad podrá determinar la obligatoriedad de incluir, en las etiquetas, los
requisitos adicionales que estime necesarios, de acuerdo con la naturaleza de
cualquier otro producto.
El importador o proveedor que reempaque, reenvase, reetiquete o modifique
el empaque original o la etiqueta de un producto no podrá adulterar ni ocultar la
información de origen, tales como la naturaleza, la composición, el contenido, el
peso, el origen, la fecha de vencimiento, la toxicidad, las precauciones, el precio
y cualquier otra condición determinante.
2. Indicar, en forma expresa y visible, cuando el producto que se vende o el servicio
que se presta se pague al crédito, el monto total de la deuda, el plazo, la tasa de
interés efectiva aplicada y su método de cálculo, las comisiones, así como la
persona natural o jurídica que brinda el financiamiento, si fuera un tercero.
Cuando se trate de servicios bancarios o financieros, la tasa de interés pactada
y efectivamente pagada en ningún caso podrá exceder el máximo porcentual
permitido por la ley.
3. Suministrar al consumidor las instrucciones sobre la utilización adecuada del
artículo y la información de los riesgos que entraña para su salud o seguridad.
4. Informar al consumidor sobre las garantías de los productos o servicios y las
condiciones de estas.
5. Informar al consumidor si las partes o los repuestos utilizados en reparaciones
son usados. Si no existe advertencia sobre el particular, se presumirá que dichos
bienes son nuevos.
6. Informar de la no existencia de partes, repuestos o servicios técnicos, en relación
con un bien determinado, para su reparación en el país si ese fuera el caso.
7. Mantener informado al consumidor sobre la evolución o el estado en que se
encuentre la gestión respectiva, en el caso de la prestación de servicios.
8. Asumir la responsabilidad por la resolución contractual, cuando tenga la
obligación de reparar el bien y no la haya satisfecho en un tiempo razonable.
9. Poner en conocimiento del comprador los plazos para la formulación de

904 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

reclamos, de acuerdo con la naturaleza del bien o servicio.


10. Mantener en buenas condiciones de funcionamiento y debidamente
calibrados las pesas, medidas, registradoras, básculas y demás instrumentos de
medición que se utilicen en el giro de sus negocios.
11. Extender factura o comprobante de compra en el que conste claramente el
Registro Único de Contribuyente, la identificación de los bienes o servicios, el
precio y la fecha de entrega.
12. Entregar una copia del contrato de venta al consumidor, cuando se haga
constar por escrito. En el original del contrato que conserve el proveedor,
deberá dejarse constancia de que se entregó copia al consumidor. Una vez se
haya completado la operación correspondiente y se le entregue copia al
consumidor, será nulo el contrato que estuviera firmado por el consumidor con
espacios en blanco, en circunstancias que pudieran ser llenados con
posterioridad por el proveedor, en perjuicio del consumidor.
Igualmente, serán nulos los documentos accesorios al contrato firmados por el
consumidor con espacios en blanco, en circunstancias que pudieran ser
llenados con posterioridad por el proveedor, en términos diferentes a los
pactados en el contrato.
13. Apegarse a la ley, a los buenos usos mercantiles y a la equidad en su trato con
los consumidores.
14. Informar al comprador de las condiciones de venta que ofrece el proveedor de
bienes o servicios.
15. Abstenerse de realizar acciones orientadas a restringir el abastecimiento, la
circulación o la distribución de bienes o servicios, a través del acaparamiento o la
venta atada o condicionada, salvo que medie justa causa.
16. Prestar el servicio objeto de su actividad comercial sin discriminación de ningún
tipo.
Este artículo será reglamentado por el Órgano Ejecutivo.

Artículo 37. Idoneidad de los productos. Los fabricantes, importadores,


distribuidores o proveedores, según corresponda, serán responsables por la
idoneidad, la calidad, la veracidad de la publicidad comercial y la autenticidad de las
leyendas que exhiben los productos y servicios, así como por el contenido y la vida
útil del producto indicados en el envase, el recipiente, el empaque o la etiqueta.

Artículo 38. Vínculo proveedor-publicidad. Toda información, publicidad u oferta


al público, transmitida por cualquier medio o forma de comunicación, en relación con
los bienes ofrecidos o servicios a prestar, vincula al proveedor que solicite, autorice
o pague la difusión correspondiente. Dicha información formará parte del contrato
de venta que se celebre entre el proveedor y el consumidor.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 905


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 39. Ventas reguladas por legislación vigente. La venta con retención de
dominio de bienes muebles destinados al uso personal o para el hogar, los
préstamos con hipoteca o prenda sobre bienes muebles y las ventas con cláusulas
aleatorias se regirán por la legislación vigente aplicable, en cuanto no se opongan a
lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 40. Nulidad de renuncia de derechos en contratos de adhesión. Son


nulas en los contratos de adhesión, y por lo tanto no obligan a los consumidores, las
estipulaciones que impliquen renuncia o disminución de un derecho reconocido en
esta Ley a favor de los consumidores.

Artículo 41. Examen de contratos. Las empresas proveedoras mantendrán a


disposición de la Autoridad una copia de los contratos y demás documentos que se
refieran a las operaciones crediticias que se regulan en esta Ley, con el fin de que
pueda ser examinada, para determinar si se ajustan a las disposiciones que ella
establece.

Artículo 42. Garantía de bienes. En todo contrato u operación de venta de


bienes muebles nuevos, tales como artefactos electrodomésticos, mobiliarios,
automóviles y otros, se entiende implícita la obligación de garantizar al comprador el
funcionamiento normal y acorde con el fin para el cual son fabricados. Esta
obligación será exigible siempre que, por defecto del producto o por causa
imputable al fabricante, importador, distribuidor o proveedor, dichos bienes no
funcionen adecuadamente.
Cuando los bienes no funcionen adecuadamente durante el periodo de garantía,
por defecto del producto o por causa imputable al fabricante, importador,
distribuidor o proveedor, este último queda obligado a garantizar el funcionamiento
y, en su caso, dependiendo de la afectación del bien o alguno de sus
componentes, a su reparación. En caso de que se compruebe que el consumidor
no haya podido utilizar el bien desde un inicio, de conformidad con lo anterior,
encontrándose el bien y los empaques en buen estado, el proveedor procederá a
reemplazarlo o a la devolución de las sumas pagadas por el consumidor, cuando no
sea posible su reemplazo.
El periodo de garantía dependerá de la naturaleza del bien, por lo cual podrá ser
reglamentado.
El proveedor y los intermediarios no podrán proporcionar una garantía inferior a la
que reciban del fabricante.
Cuando el consumidor acuda a la autoridad competente para hacer valer sus
derechos fuera del plazo establecido en la garantía, deberá acreditar que
compareció ante el proveedor dentro de dicho plazo a fin de hacerla efectiva.

906 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 43. Garantía en servicios de reparación. Se considera garantía en la


prestación de servicios de reparación, la condición de eficiencia en la ejecución o la
realización de los servicios contratados.
Cuando la ineficiencia recaiga sobre servicios de reparación o de mantenimiento
de vehículos automotores o de bienes muebles destinados para el uso personal,
en el hogar o en establecimientos profesionales, comerciales o industriales, el
proveedor estará obligado, dentro de un plazo no mayor de quince días, a prestar
nuevamente el servicio contratado en forma satisfactoria y sin costo adicional para el
consumidor. El proveedor podrá, alternativamente, devolver al consumidor todas
las sumas que este le hubiera pagado por la prestación de dichos servicios.
En los casos en que la reparación no esté cubierta con garantía, el taller de
reparación tendrá que efectuar una evaluación y un diagnóstico y solicitará la
autorización expresa del consumidor antes de iniciar la reparación.

Artículo 44. Garantía en otros servicios. Tratándose de servicios distintos a los


señalados en el artículo anterior, la obligación del proveedor de prestar los servicios
sin costo adicional deberá realizarse dentro de un plazo prudencial, de acuerdo con
la naturaleza del servicio. El proveedor podrá ejercer la opción señalada en la parte
final del segundo párrafo del artículo anterior.

Artículo 45. Condiciones de garantía. Los términos y las condiciones de las


garantías de los bienes y servicios deberán constar por escrito en forma clara y
precisa, y podrán incorporarse al contrato de compraventa o consignarse en
documento aparte. En este último caso, el documento formará parte integral del
contrato de compraventa o de la factura de venta, y contendrá, por lo menos, la
siguiente información:
1. Nombre y dirección exactos del establecimiento comercial.
2. Nombre y dirección exactos del consumidor.
3. Descripción precisa del bien o servicio objeto de la garantía, con indicación de la
marca y el número de serie, si fuera el caso, así como del modelo, tamaño o
capacidad, material y color predominante.
4. Fecha de la compra y de la entrega del bien o servicio, con indicación del número
del contrato de compraventa y de la boleta de entrega, si esta no se hubiera
efectuado inmediatamente, o si se hubiera realizado fuera del establecimiento
del proveedor.
5. Término de duración de la garantía.
6. Condiciones generales para que la garantía se haga efectiva, con indicación de
los riesgos cubiertos y de los que no lo están.
7. Lugar donde debe ser presentada la reclamación.
8. Aprobación expresa del proveedor o de su representante autorizado.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 907


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 46. Obligaciones del proveedor en la garantía. Si dentro del periodo de


garantía estipulado para equipos o productos mecánicos, eléctricos,
electromecánicos, electrónicos, mobiliarios, vehículos de motor y otros bienes de
naturaleza análoga, estos no funcionaran adecuadamente, o no pudieran ser
usados normalmente, por defecto del producto o causa imputable al fabricante,
importador o proveedor, este último estará obligado a la reparación de dichos
bienes o a su reemplazo, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se
presente la respectiva reclamación.
Si no fuera posible la reparación, el proveedor estará obligado a reemplazar el
bien por otro igual o a devolver las sumas pagadas.
Cuando se trate de vehículos de motor o equipos de tecnología sofisticada, el
término para su reparación o reemplazo será de hasta seis meses, siempre que en la
garantía se pacte, libremente entre proveedor y consumidor, la responsabilidad del
primero en caso de no poder reparar el bien dentro de los primeros treinta días.

Artículo 47. Vehículos de motor. Los proveedores de vehículos de motor


nuevos están obligados a extender una garantía mínima de un año o treinta mil
kilómetros, lo que ocurra primero.
Cuando la garantía del fabricante sea más favorable al consumidor que los
términos mínimos establecidos en este artículo, será de obligatorio cumplimiento
para el proveedor ofrecer la garantía del fabricante. El proveedor está obligado a
proporcionarle al consumidor la garantía de fábrica por escrito.
En el caso de los vehículos de motor usados, los proveedores no podrán
importar al territorio nacional vehículos usados cuyo modelo de fabricación sea de
más de cinco años, según el Número de Identificación del Vehículo, y la garantía
mínima, a que se refiere el primer párrafo, para estos vehículos será de seis meses o
quince mil kilómetros, lo que ocurra primero. Se exceptúan de esta prohibición los
siguientes vehículos:
1. Los de colección.
2. Los de carrera deportiva.
3. Los fúnebres.
4. Las ambulancias.
5. Las limusinas.
6. Los que tengan modificaciones especiales para personas con discapacidad.

Artículo 48. Vicios ocultos. Cuando los bienes presenten defectos o vicios
ocultos que hagan imposible el uso para el que son destinados, o que disminuyan
de tal modo su calidad o la posibilidad de su uso, y que de haberlos conocido el
consumidor no los hubiera adquirido o hubiera dado un menor precio por ellos, el

908 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

proveedor estará obligado a recibirlos y a devolver las sumas pagadas por el


consumidor, según lo establece el Código de Comercio. No obstante, el
consumidor podrá optar por recibir una rebaja en el precio, sin derecho a reclamo
posterior.

Artículo 49. Plazo de garantía. Para los efectos de los artículos 46, 47 y 48, el
consumidor notificará de inmediato al proveedor sobre las anomalías que el bien
presente. El proveedor procederá a reparar el bien en su almacén o taller o en el
domicilio del consumidor, según estime conveniente.
El proveedor estará en la obligación de proporcionar el transporte para el retiro y la
devolución del bien, sin costo alguno para el consumidor, cuando se trate de
artefactos grandes, de acuerdo con las clasificaciones establecidas en los
certificados de garantía, y solo desde el lugar en que dicho bien fue entregado al
consumidor al momento de la venta.

Artículo 50. Prórroga de la garantía. Cuando el tiempo que utilice el proveedor


para honrar la garantía de productos o servicios, incluyendo el tiempo que le tome la
reparación, el cambio u otras medidas, exceda los treinta días, contados a partir de la
entrega efectiva del bien al proveedor, se interrumpirá el plazo de vigencia de la
garantía. En el caso en que la reparación, el cambio u otra medida por parte del
proveedor exceda los treinta días, el periodo de garantía será prorrogado por un
tiempo igual al que utilice el proveedor para ejecutar las acciones descritas.

Artículo 51. Renovación de la garantía. En caso de que, en virtud del


cumplimiento de una garantía, se entregara un nuevo bien o un componente del
bien original al consumidor, el plazo de vigencia de la garantía será igual al otorgado
originalmente para el bien o componente cambiado. La renovación de que trata
este artículo aplicará por defecto del producto o por causa imputable al fabricante,
proveedor o importador.

Artículo 52. Rehúso de la garantía. Se podrá rehusar el cumplimiento de la


garantía cuando el reclamo se haga fuera de su término de duración, o cuando el
uso del bien vendido se haya realizado en forma contraria a las instrucciones del
producto. Los manuales de instrucciones, cuando se trate de productos de
fabricación extranjera, podrán venir expresados en idioma distinto del español.
De no haberse proporcionado al consumidor las instrucciones de uso en idioma
español, el proveedor no podrá rehusar el cumplimiento de la garantía, ni eximirse
de responsabilidad extracontractual por daños y perjuicios, invocando uso
inadecuado del producto por parte del consumidor, salvo que este uso refleje una

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 909


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

falta de cuidado o un desconocimiento tal que las instrucciones en español no


hubieran prevenido el uso inadecuado.

Artículo 53. Custodia de bienes. El proveedor será responsable por los bienes
que el consumidor le entregue para su reparación, mantenimiento o limpieza.
Cuando por razón de la prestación de dicho servicio los bienes de un consumidor
se deterioren o pierdan, el proveedor estará obligado a resarcir el valor de
reposición de dichos bienes. Lo dispuesto en este artículo no se aplica al bien que
haya sido abandonado por el consumidor, entendiéndose que el abandono se
produce cuando hayan transcurrido cuarenta y cinco días calendario desde la fecha
en que el consumidor haya sido requerido para el retiro del bien.
Igualmente, el proveedor será responsable por el bien que el consumidor aparte
mediante abonos al precio de venta, y no podrá sustituirlo por otro bien similar.
Son nulas, y por lo tanto no obligan a los consumidores, las estipulaciones
contractuales que eximan o limiten la responsabilidad establecida en este artículo.
Lo dispuesto en este artículo no releva al proveedor de las responsabilidades
penales o civiles previstas en la ley, cuando el deterioro o la pérdida ocurra dentro
de sus instalaciones o áreas adyacentes.

Artículo 54. Libertad contractual en la garantía. El proveedor podrá ofrecer o


pactar, libremente, términos y condiciones de garantía superiores a los que
normalmente se otorgan a bienes o servicios similares y, en tal caso, estará obligado
al estricto cumplimiento de las condiciones ofrecidas o acordadas con el
consumidor.

Artículo 55. Garantía del fabricante. El fabricante está obligado a conceder una
garantía razonable del funcionamiento eficiente del producto que manufactura.
Cada intermediario, en la cadena de comercialización, tendrá que responder por la
garantía a su respectivo cliente.
El proveedor a quien el consumidor le exija el cumplimiento de la garantía tiene
derecho a que el intermediario con quien haya contratado o el fabricante le
responda por la garantía, sin perjuicio del derecho del consumidor de exigir
directamente la garantía al fabricante o a cualquiera de los intermediarios.
El proveedor no podrá eludir la obligación de conceder la garantía otorgada al
consumidor, so pretexto de delegarla en el intermediario o fabricante.

Artículo 56. Información de precios. En todo establecimiento de venta de bienes


a los consumidores, deberá colocarse, en forma clara, precisa y en lugar visible al
público, el precio al contado de dichos bienes.

910 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Se prohíbe al proveedor la adopción de cualquier práctica que induzca al


consumidor a confusión, error o engaño sobre el precio de los bienes o servicios
ofrecidos.
El proveedor de bienes o servicios está obligado, y solo tiene derecho, a recibir el
pago del precio exactamente como esté anunciado o impreso en el establecimiento
o bien respectivo, salvo que se demuestre que el consumidor lo ha alterado.
En caso de que un producto tenga más de un precio marcado por el proveedor,
prevalecerá el menor, y el proveedor estará obligado a venderlo con ese precio.
En caso de servicios de alquileres de estacionamiento, se deberá cumplir lo
siguiente:
1. El proveedor deberá anunciar, mediante un letrero de cuatro por ocho pies y con
letras reflectivas de veinte centímetros como mínimo, ubicado en lugar visible, el
precio del servicio y sus condiciones.
2. Cuando se cobre el ciento por ciento (100%) del tiempo de su uso, el letrero
deberá decir lo siguiente: “Este local no le ofrece servicio de estacionamiento
gratuito a sus clientes”; además, deberá anunciar las tarifas y condiciones del
servicio.
3. No se permitirá el cobro por fracción o redondeo al alza, cuando el titular del
estacionamiento se obliga a facilitar una plaza de estacionamiento por un periodo
de tiempo variable, no prefijado. En estos casos, el precio deberá fijarse por
minuto de estacionamiento.

Artículo 57. Devolución de las sumas pagadas. En todos los casos en que
proceda la devolución de las sumas pagadas por el consumidor, no podrá obligarse
al adquirente del bien o servicio a recibir notas de crédito, cuando el precio ha sido
pagado en dinero o signos que lo representen. Si el contrato ha sido de venta al
crédito, la devolución se compondrá de lo pagado en dinero y de una nota en que
conste la anulación del saldo adeudado.

Artículo 58. Veracidad en la publicidad. Todo anuncio o aviso publicitario


referente a las transacciones de que trata este Título deberá ajustarse a la verdad,
cuidando el anunciante de que no se tergiversen los hechos y que el anuncio o la
publicación no induzca a error o confusión. Las afirmaciones que se refieran a la
naturaleza, a la composición, al origen, a las cualidades sustanciales o a las
propiedades de los productos o servicios deberán ser siempre exactas y
susceptibles de comprobación en cualquier momento.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por publicidad engañosa aquella que
refiere características o información relacionada con algún bien, producto o servicio,
que inducen a error o confusión por la forma inexacta, limitada, falsa, exagerada,
parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 911


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 59. Publicidad. La publicidad deberá indicar, claramente, las condiciones


de las ofertas, promociones, rebajas, descuentos, condiciones especiales o
circunstancias análogas que se ofrecen. Todo anunciante está obligado a cumplir lo
ofrecido en los términos contenidos en el aviso publicitario. No se permitirán
anuncios de artículos que den a entender que el producto tiene cualidades,
características o beneficios de los que carece. Los consumidores afectados por
publicidad engañosa tendrán derecho a resolver el contrato de venta, cada parte
devolviendo lo que hubiera recibido.

Artículo 60. Testimonio en anuncios publicitarios. Los anuncios publicitarios que


se basen en testimonios deben ser ciertos y auténticos. La Autoridad podrá solicitar
a los proveedores la identificación, el domicilio y las generales de las personas que
ofrezcan su testimonio, a fin de que pueda ser comprobado. Para todos los efectos,
el proveedor deberá mantener a disposición de la Autoridad la información
contenida en este artículo hasta por un término de seis meses, contado desde la
última publicación.

Artículo 61. Aclaraciones. Las leyendas, los cintillos, los asteriscos o cualquier
otro llamado de atención que aclare, condicione, restrinja o limite el uso del bien o
servicio publicitado o el aprovechamiento de una oferta, en cualquier medio de
comunicación, deberán ser visibles, legibles, claros, veraces y sin ambigüedades.
El proveedor está obligado a proporcionar los elementos esenciales para que el
consumidor pueda emitir juicio sobre el bien o servicio, sin necesidad de ser
remitido a otra fuente.

Artículo 62. Duración de promociones. La publicidad relativa a ofertas,


promociones, rebajas, descuentos, condiciones especiales o circunstancias
análogas deberá indicar la duración de estas o el número mínimo de unidades que
se ofertan. En caso contrario, el proveedor está obligado a proporcionar a los
consumidores que lo soliciten los productos o servicios ofertados en las
condiciones señaladas.
Si el proveedor no señala la duración de la oferta o el número mínimo de unidades
que se ofertan, se entenderá que resulta obligado a lo que se establece en el
párrafo anterior, hasta que comunique por el mismo medio la finalización de la venta
especial.

Artículo 63. Rectificación en la publicidad. El suministro de la información que


compruebe la veracidad de la publicidad incumbe a quien la patrocina. El proveedor
que en la publicidad incumpla con las obligaciones previstas en los artículos

912 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

anteriores suspenderá su difusión o presentación y procederá a la rectificación


publicitaria, divulgando la información veraz u omitida, por el mismo medio y en la
misma forma que empleó inicialmente.
Para los casos en que la Autoridad ordene una rectificación publicitaria, el
proveedor deberá obtener la aprobación previa de la Autoridad, antes de divulgar la
rectificación ordenada. El pronunciamiento de la Autoridad deberá surtirse dentro
de los dos días hábiles siguientes a la recepción de la propuesta de rectificación
ordenada. Si la Autoridad no se pronunciara en el plazo antes establecido, la
rectificación publicitaria se entenderá aprobada para todos los efectos jurídicos.

Artículo 64. Ventas especiales. En cualquier tipo de venta especial, denominada


rebaja, liquidación, baratillo, descuento o de cualquier otra manera, que tenga por
objeto inducir al consumidor a la compra de un bien, dando a entender que su
precio regular ha sido rebajado, deberá indicarse, en un lugar visible del
establecimiento, el precio más bajo en que dicho artículo haya sido vendido por el
establecimiento en los últimos tres meses y el nuevo precio especial de venta. Para
estos efectos, cada artículo deberá tener adherido el precio anterior, de los últimos
tres meses, y el nuevo precio especial de venta.
Además, deberá expresarse claramente si la venta especial de los bienes o
servicios del establecimiento es total o parcial.
Se entiende por venta especial el ofrecimiento público de productos o servicios a
precios inferiores a los existentes en el mercado o a los normales del
establecimiento.
Se prohíbe el señalamiento de precios que adicionen al precio real de venta las
cantidades de descuento que el proveedor dará u ofrece al consumidor, con el fin
de inducirlo a adquirir el producto o servicio de que se trate.
Cuando se ofrezca vender un bien o un servicio, adicional, a un precio menor al
que normalmente se pagaría por su adquisición, condicionado a la compra de otro
bien o servicio, ambos bienes o servicios gozarán de las mismas garantías y
obligaciones correspondientes al producto como si fueran adquiridos
individualmente.

Artículo 65. Presunción de novedad. Se entiende que es nuevo todo bien que,
por razones comerciales, un proveedor venda o proporcione a un consumidor, si no
ha advertido previa y expresamente que dicho bien es usado.

Artículo 66. Venta de bienes nuevos irregulares o usados. Cuando se ofrezcan


al público bienes nuevos con deficiencias de calidad o irregularidades de
fabricación, o bienes usados o reconstruidos, tales circunstancias se indicarán de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 913


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

manera precisa y ostensible, y se harán constar en los propios productos o en sus


envases o empaques, así como en los contratos y las facturas respectivas, con
indicación del término de la garantía, si la hubiera. Esta disposición rige igualmente
en las ventas especiales, denominadas rebajas, baratillos, liquidaciones,
descuentos o de cualquier otra manera.

Artículo 67. Pago al crédito. Los contratos en los que se pacte el pago del precio
mediante crédito que el proveedor conceda al consumidor entrarán en vigencia
cuando se haya entregado el bien o servicio respectivo.

Artículo 68. Información para ventas a domicilio. Las ventas a domicilio deberán
constar en un precontrato o documento pro forma, que incluirá la siguiente
información:
1. El nombre y la dirección del proveedor y de su agente vendedor a domicilio.
2. Los datos de inscripción del proveedor en el Registro Público, si fuera una
persona jurídica.
3. El nombre y la dirección del consumidor.
4. La descripción precisa y las características de los bienes o de los servicios a
contratar.
5. El precio, la tasa de interés efectiva aplicada y su método de cálculo si la venta
fuera al crédito, así como la modalidad de la venta al crédito.
6. La fecha de la compra y el plazo de entrega.
7. Las firmas del precontrato o documento pro forma, de ambas partes, y la firma,
como testigo, de un pariente del consumidor, dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, indicando su nombre y cédula de
identidad. Si el comprador no pudiera firmar, estampará su huella digital.
Se exceptúan de esta obligación, los bienes y servicios que, por su naturaleza,
no requieran de precontrato o documento pro forma. El Órgano Ejecutivo
determinará a cuáles bienes o servicios se les aplicará esta excepción.
Todo contrato de venta a domicilio con financiamiento, cuyo monto sea superior a
doscientos cincuenta balboas (B/.250.00), deberá autenticarse ante notario público
o ante el secretario del consejo municipal respectivo donde no exista notaría
pública. En todo caso, el notario o funcionario que dé fe del acto exigirá la presencia
del comprador. Se exceptúan de esta disposición los bienes comestibles
perecederos. La Contraloría General de la República no hará descuento alguno
mientras el contrato no vaya autenticado por un notario o por el secretario del
consejo municipal respectivo.

Artículo 69. Constancia de ventas. Las ventas podrán constar en un contrato,

914 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

una factura o en cualquier documento similar. En todo caso, los términos y las
condiciones no podrán contravenir las constancias contenidas en el precontrato o
documento pro forma, si lo hubiera, salvo que tales términos fueran favorables al
consumidor.

Artículo 70. Cumplimiento de ventas a domicilio. Los proveedores de bienes


muebles al consumidor están obligados al cumplimiento de las transacciones
hechas a domicilio por sus agentes vendedores comisionistas ambulantes.

Artículo 71. Ventas de bienes a domicilio. En los casos de ventas de bienes a


domicilio, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de
tres días hábiles, contado a partir de la fecha en que se entregue el bien o se
celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esa facultad no
puede ser dispensada ni renunciada.
El consumidor debe poner el bien a disposición del proveedor en las mismas
condiciones en las que lo recibe, incluyendo pero no limitando a los empaques, los
instructivos y el material accesorio. Los gastos de devolución serán por cuenta del
proveedor.

Artículo 72. Ventas a plazo. Todo contrato de venta al por menor de bienes o de
prestación de servicios, cuyo precio sea pagadero en abonos periódicos, deberá
formalizarse por escrito y expresará:
1. El nombre, la nacionalidad, el domicilio y el número de cédula de identidad
personal de los contratantes. Cuando el proveedor sea persona jurídica deberá
constar su nombre o razón social, su domicilio, el nombre de su representante
legal y los datos de inscripción en el Registro Público.
2. La descripción detallada de los bienes que se venden o de los servicios que se
prestan.
3. El valor en dinero de los bienes o los servicios prestados, entendiéndose por tal
el precio que efectivamente se paga al contado.
4. La tasa de interés efectiva aplicada en el financiamiento y su método de cálculo, y
cualesquiera cantidad o cantidades que se cobren al consumidor o beneficiario
del servicio y que, directa o indirectamente, inciden en la venta o prestación del
servicio, tales como gastos de investigación de crédito, tramitación de solicitud,
intereses, intereses moratorios y cualquier otro de análoga naturaleza.
5. El total de las cantidades que se deban pagar, con indicación del término de la
obligación y de los abonos o cuotas periódicas que deban pagarse.
6. La fecha de la compra y el plazo de entrega.
7. Cuando el consumidor o beneficiario del servicio incurre en mora, la cual ocurre:

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 915


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

a. Si no ha satisfecho la tercera parte del total de la compra, con un abono o


cuota vencido y no pagado.
b. Si no ha satisfecho las dos terceras partes del total de la compra, con dos
abonos o cuotas vencidos y no pagados.
c. Si se han satisfecho más de dos tercios del total de la compra, con tres
abonos o cuotas vencidos y no pagados o, en su caso, la penúltima cuota o
última cuota adeudada y no pagada.
8. La garantía del bien, en los casos en que proceda. En caso de que se otorgue
en documento aparte, se expresará que este forma parte integral del contrato.
9. La forma y el método de cálculo de la devolución de intereses por la cancelación
anticipada de la deuda. En caso de que la obligación sea cancelada antes del
término pactado, los intereses no devengados le serán devueltos al consumidor
con base en la tasa de interés efectiva aplicada en el financiamiento y su método
de cálculo, de acuerdo con lo establecido en el numeral 4 de este artículo.
10. Cualquier otro acuerdo que convengan las partes.

Artículo 73. Cuentas rotativas de crédito. Todo contrato de cuenta rotativa de


crédito en que la obligación sea pagadera en abonos periódicos deberá
formalizarse por escrito y expresará:
1. El nombre, la nacionalidad, el domicilio y el número de cédula de identidad
personal de los contratantes. Cuando el proveedor sea persona jurídica deberá
constar su nombre o razón social, su domicilio, el nombre de su representante
legal y los datos de inscripción en el Registro Público, además de las generales
de la persona natural que actúa en su representación.
2. La fecha en que se formaliza el contrato.
3. Las condiciones en las que un cargo de financiamiento puede ser impuesto, con
indicación del tiempo en que el crédito concedido puede ser cancelado sin
incurrir en los referidos cargos.
4. La tasa de interés efectiva aplicada en el financiamiento y su método de cálculo.
5. El método de determinación del recargo de financiamiento.
6. El método de determinación del recargo por incurrir el consumidor en mora, si así
fuera pactado.
7. La indicación de la periodicidad con la cual el proveedor remitirá al consumidor el
estado de su cuenta que contendrá:
a. Las ventas o los servicios vendidos individualmente, o imputables al crédito,
con indicación de la cuantía y la fecha de la compra o del servicio prestado.
b. La cifra relativa al cargo de financiamiento, separada de las cantidades
correspondientes a las compras o servicios prestados, la que incluirá
cualesquiera cantidad o cantidades que se cobren al consumidor o

916 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

beneficiario del servicio que, directa o inmediatamente, incidan en la venta o


prestación del servicio, tales como gastos de investigación de crédito,
tramitación de solicitud, intereses y cualquier otro de análoga naturaleza.
8. El límite de crédito concedido al consumidor o beneficiario.
9. Cualquier otra estipulación que convengan las partes.

Artículo 74. Nulidad absoluta de cláusulas abusivas en los contratos de


adhesión. Son abusivas y absolutamente nulas las condiciones generales de los
contratos de adhesión que:
1. Restrinjan los derechos del adherente o consumidor, aunque tal circunstancia
no se desprenda claramente del texto.
2. Limiten o extingan la obligación a cargo del otorgante o proveedor.
3. Favorezcan excesiva o desproporcionadamente la posición contractual de la
parte otorgante o proveedor, e importen renuncia o restricción de los derechos
del adherente o consumidor.
4. Exoneren o limiten la responsabilidad del otorgante o proveedor por daños
corporales, incumplimiento o mora.
5. Faculten al otorgante o proveedor para rescindir unilateralmente el contrato,
modificar sus condiciones, suspender su ejecución, revocar o limitar cualquier
derecho del adherente o consumidor, nacido del contrato, excepto cuando la
rescisión, modificación, suspensión, revocación o limitación esté condicionada a
incumplimiento imputable al consumidor.
6. Obliguen al adherente o consumidor a la renuncia anticipada de cualquier
derecho fundado en el contrato.
7. Impliquen renuncia del adherente o consumidor de las acciones procesales, los
términos y las notificaciones personales, establecidos en el Código Judicial o en
leyes especiales.
8. Sean ilegibles.
9. Estén redactadas en idioma distinto del español.

Artículo 75. Nulidad relativa de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión.


Son abusivas y relativamente nulas las cláusulas generales de los contratos de
adhesión que:
1. Confieran al otorgante o proveedor, para la aceptación o el rechazo de una
propuesta o la ejecución de una prestación, plazos desproporcionados o poco
precisos.
2. Confieran al otorgante o proveedor un plazo de mora desproporcionado o
insuficientemente determinado, para la ejecución de la prestación a su cargo.
3. Establezcan indemnizaciones, cláusulas penales o intereses

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 917


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

desproporcionados, con relación a los daños por resarcir a cargo del adherente o
consumidor.

Artículo 76. Interpretación de contratos de adhesión. Las condiciones


particulares de los contratos de adhesión prevalecerán sobre las generales, en caso
de incompatibilidad.
Las condiciones generales ambiguas u oscuras deben interpretarse en favor del
adherente o consumidor.
El hecho de que ciertos elementos de una o varias cláusulas o de que una o
varias cláusulas aisladas se hayan negociado individualmente no excluirá la
aplicación del presente artículo al resto del contrato si la apreciación global lleva a la
conclusión de que se trata de un contrato de adhesión.

Artículo 77. Contratos de prestación de servicios o suministro de bienes. En los


contratos de prestación de servicios o suministro de bienes se prohíben las
cláusulas que establezcan plazos de duración excesiva o limitaciones que excluyan
u obstaculicen el derecho del consumidor a poner fin al contrato.
El consumidor podrá ejercer su derecho a poner fin al contrato en la misma forma
en que lo celebró, sin ningún tipo de sanción o carga onerosa o desproporcionada,
tales como la pérdida de las cantidades abonadas por adelantado, el abono de
cantidades por servicios no prestados efectivamente, la ejecución unilateral de las
cláusulas penales que se hubieran fijado contractualmente o la fijación de
indemnizaciones que no correspondan con los daños efectivamente causados.

Artículo 78. Expresión de las condiciones en la garantía. Las cláusulas


sustanciales en materia de garantía, las que impliquen el ejercicio unilateral de
derechos por parte del proveedor o las que impliquen renuncia de derechos por
parte del consumidor deberán ser destacadas prominentemente en el documento
en que conste la oferta o la contratación, según sea el caso, con letra negrita o en
cualquier otra forma en que el consumidor pueda percatarse de sus derechos.
También deberá advertirse la importancia de que el consumidor lea
cuidadosamente la cláusula de que se trate, con anterioridad a la suscripción del
precontrato o documento pro forma.
No obstante lo señalado en este artículo, será aplicable lo establecido en el
artículo 74 de esta Ley.

Artículo 79. Construcciones nuevas. El proveedor de construcciones


residenciales nuevas deberá establecer, de manera clara y por escrito, los términos
y las condiciones de la garantía de la obra. En caso de que existan diferentes
coberturas en la garantía, estas deberán estar debidamente detalladas.

918 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

La publicidad de las construcciones residenciales nuevas formará parte integral


del contrato de compraventa suscrito entre el proveedor y el consumidor. Los
anuncios que se publiciten en volantes, panfletos, libros o por cualquier otro medio
que el proveedor distribuya son vinculantes para este y exigibles por el consumidor.
En los contratos de promesa de compraventa de construcciones nuevas debe
constar la fecha cierta o determinable de entrega. En caso de incumplimiento por
causa no imputable al proveedor, deberán dejarse por escrito las causas por las
cuales no se hizo la entrega del inmueble en el plazo establecido. En caso de
incumplimiento del plazo de entrega, el consumidor tendrá la opción de dar por
terminado el contrato, con la correspondiente devolución total de las sumas
abonadas y sin ningún tipo de penalización.
Los contratos deberán expresar el total de las sumas a pagar, así como los casos
en que se podrán adoptar ajustes en el precio. En caso de aumento de los costos
de materiales de construcción, la Autoridad establecerá los parámetros y los
procedimientos técnicos para verificar dichos ajustes.
El consumidor podrá exigir rebajas proporcionales en el precio de las
construcciones nuevas, cuando sus condiciones o especificaciones finales hayan
variado sustancialmente de las establecidas previamente en el contrato.

Artículo 80. Solidaridad del proveedor por responsabilidad extracontractual. Si


del bien o servicio, o si por instrucciones inadecuadas o insuficientes sobre este, su
utilización y los riesgos, resulta un daño o perjuicio al consumidor, responderá el
proveedor o, en su caso, el fabricante, siempre que haya mediado dolo, culpa, falta,
negligencia o imprudencia de este último.

Artículo 81. Retiro de bienes. Una vez el fabricante, importador, distribuidor o


proveedor tenga conocimiento de alguna llamada a retiro por defecto en el
producto o por su efecto dañino, estará obligado a anunciarlo a través de medios de
reconocida circulación nacional, así como a comunicárselo a la Autoridad. Para estos
casos, el fabricante, importador, distribuidor o proveedor deberá reemplazar la pieza
o corregir el daño o retirar el producto inmediatamente tenga conocimiento, a todos
los consumidores que adquirieron el producto y que se presenten al
establecimiento comercial respectivo, dentro de los ciento veinte días siguientes a
la publicación del anuncio.
La Autoridad velará por que la difusión del anuncio llegue al conocimiento de los
consumidores afectados, y para tal fin podrá instruir al agente económico sobre la
forma, el medio de divulgación y la duración del anuncio. En caso de que el agente
económico no cumpla con lo instruido por la Autoridad, podrá ser sancionado de
conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la presente Ley.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 919


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Capítulo II
Legitimación

Artículo 82. Legitimación. La Autoridad y las asociaciones de consumidores


organizados están legitimadas procesalmente para iniciar como parte, o para
intervenir como coadyuvante, en defensa de los derechos e intereses legítimos de
los consumidores, en el procedimiento de conciliación administrativa o en la vía
jurisdiccional.

Artículo 83. Acceso. Para hacer valer sus derechos, el consumidor podrá iniciar,
individual o colectivamente, los procesos para reclamar la anulación de contratos de
adhesión, el cumplimiento de garantías o el resarcimiento de daños y perjuicios, de
conformidad con las disposiciones de este Título, los cuales serán competencia del
Órgano Judicial.

Título III
Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la
Competencia

Capítulo Único
Disposiciones Generales

Artículo 84. La Autoridad. La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa


de la Competencia es una entidad pública descentralizada del Estado, con
personería jurídica propia, autonomía en su régimen interno e independencia en el
ejercicio de sus funciones.
La Autoridad estará sujeta a la fiscalización de la Contraloría General de la
República, de acuerdo con la Constitución Política y las leyes.

Artículo 85. Organización. La Autoridad contará con un Administrador, quien


ejercerá la representación legal de la institución, una Dirección Nacional de Libre
Competencia y una Dirección Nacional de Protección al Consumidor, además de las
unidades administrativas y técnicas que requiera para el ejercicio de sus funciones,
de conformidad con los procedimientos legales aplicables.

Artículo 86. Funciones de la Autoridad. La Autoridad tendrá las siguientes


funciones y atribuciones:
1. Determinar sus políticas generales y velar por su ejecución.
2. Crear, en cualquier parte del territorio nacional, las unidades administrativas que

920 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

requiera para su funcionamiento, incluyendo oficinas provinciales, y señalarles


sus funciones.
3. Investigar y sancionar, dentro de los límites de su competencia, la realización de
actos y conductas prohibidos por esta Ley.
4. Establecer mecanismos de coordinación con otras entidades del Estado, para la
protección al consumidor y para la prevención de las prácticas restrictivas de la
competencia.
5. Realizar abogacía de la libre competencia ante los agentes económicos,
asociaciones, instituciones educativas, entidades sin fines de lucro,
organizaciones de la sociedad civil y la Administración Pública, a través de la cual
podrá recomendar, mediante informes técnico-jurídicos, la adopción o
modificación de cualquier trámite o requisito propio de algún sector de la
economía nacional o realizar estudios a fin de promover y fortalecer la
competencia en el mercado.
6. Establecer Programas Corporativos de Conformidad, a fin de prevenir las
prácticas restrictivas de la competencia en los distintos mercados, procurando su
funcionamiento más eficiente, garantizando así los intereses superiores de los
consumidores.
7. Desarrollar guías técnicas para el mejor ejercicio de sus funciones, de
conformidad con la presente Ley y sus reglamentos.
8. Elaborar su reglamento interno y someterlo a la aprobación del Órgano Ejecutivo.
9. Emitir opiniones sobre las leyes, los reglamentos, los actos administrativos y los
proyectos, que se relacionen con las materias objeto de esta Ley.
10. Conocer de las consultas que sometan a su consideración los agentes
económicos y los consumidores.
11. Realizar estudios sobre el comportamiento del mercado para detectar
distorsiones en el sistema de economía de mercado, y propiciar la eliminación de
tales prácticas, mediante su divulgación o la recomendación de medidas
legislativas o administrativas encaminadas a su corrección.
12. Coordinar con el Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Comercio e
Industrias, acciones para que los reglamentos técnicos se apliquen a todos los
productos y servicios ofrecidos en el territorio aduanero nacional.
13. Reglamentar y supervisar las asociaciones de consumidores organizados.
14. Emitir concepto por iniciativa propia o por solicitud de municipios, instituciones
autónomas o semiautónomas e instituciones estatales en general, cuando en el
ámbito de sus decisiones, actos o anteproyectos de ley se pueda afectar la libre
competencia, la libre concurrencia o la protección al consumidor.
15. Cesar, en cualquier etapa de la investigación que se realice en sede
administrativa y aun luego de promovido proceso judicial ante la autoridad

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 921


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

competente, la investigación o desistir del proceso judicial, mediante la


realización de transacciones, previo cumplimiento de los requisitos legales,
siempre que los agentes económicos investigados o demandados acepten
medidas en torno a las conductas o a los actos investigados, incluyendo
cláusulas penales que garanticen el cumplimiento del acuerdo.
16. Investigar, conocer y verificar la comisión de prácticas monopolísticas,
anticompetitivas o discriminatorias por las empresas o entidades que prestan
servicios públicos, de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en
concordancia con las reglamentaciones y leyes sectoriales aplicables al servicio
público de que se trate. Para ello, la Autoridad solicitará el apoyo y la colaboración
del personal técnico de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.
17. Ejercer la jurisdicción coactiva sobre las multas impuestas por violación a las
normas de libre competencia o de protección al consumidor.
18. Retirar del mercado y destruir los productos vencidos, sin fecha de
vencimiento, con fecha alterada o que no pueda determinarse o con fecha
expirada; la mercancía deteriorada o que adolezca de cualquier otra condición
que ponga en peligro la integridad de los consumidores, así como las
herramientas, los utensilios o los aparatos de medición, como las pesas y
balanzas dañadas o alteradas. En el caso de los productos vencidos, se
exceptúan los agroquímicos, los medicamentos y los productos tóxicos o que
produzcan daños a la salud humana, animal o vegetal, los cuales serán retirados y
enviados a las autoridades correspondientes. Solo serán destruidos las
balanzas, las pesas y los demás utensilios de medición que, una vez retirados y
bajo custodia de la Autoridad, no pudieran ser debidamente recalibrados, para lo
cual se concederá el término de cinco días hábiles, contado a partir del retiro de
la balanza del mercado, para que el proveedor que considere que pueda calibrar
su balanza, se apersone a la Autoridad para realizar dicha calibración. De no
lograrse la calibración en cuestión, se procederá a la destrucción de dicho
instrumento de metrología.
19. Cumplir las funciones discrecionales señaladas en la presente Ley, en las
leyes especiales y cualquier otra función que le atribuyan la ley y los reglamentos
que se dicten en su desarrollo.

Artículo 87. Legitimación general. La Autoridad está legitimada para ejercitar


acción ante los tribunales de justicia, en razón de concentraciones económicas,
prácticas monopolísticas o violaciones a las normas de protección al consumidor,
excluyendo lo que sobre el particular dispongan las leyes especiales.
La legitimación concedida en esta Ley a la Autoridad para los casos de protección
al consumidor se entenderá concedida para ejercer acciones en defensa del orden

922 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

público económico o de los intereses de los consumidores de manera individual o


colectiva.
Para los efectos de este artículo, la Autoridad podrá subrogarse en los derechos
de los consumidores para el ejercicio de las acciones en defensa de estos. No
obstante, cuando se trate de acciones pecuniarias que persigan una sentencia
condenatoria, la resolución proferida por el juzgado competente deberá indicar
expresamente el reconocimiento de dichas sumas a favor de los consumidores
afectados.
De igual forma, cuando se trate de acciones que persigan la declaratoria de
nulidad absoluta o relativa de las cláusulas abusivas en contratos de adhesión, la
resolución proferida por el juzgado competente tendrá efecto directo sobre los
contratos celebrados por los consumidores en cuyo nombre se legitimó la
Autoridad.

Artículo 88. Información a los medios. La Autoridad podrá hacer referencia a


productos, marcas, servicios o empresas en forma específica, como resultado de
investigaciones, denuncias, verificaciones o quejas, para orientar y proteger el
interés de los consumidores y publicar periódicamente dichos resultados para
conocimiento de estos. Dichas referencias deberán fundamentarse sobre
preceptos objetivos, debidamente acreditados y comprobados por la Autoridad.
La Autoridad podrá remitir copia de dichos resultados a gremios y/o a
asociaciones empresariales o de proveedores, a fin de orientar a sus miembros
sobre las gestiones de conocimiento de la Autoridad y sobre las disposiciones de
esta Ley.

Artículo 89. El Administrador. El Administrador tendrá a su cargo la administración


y el manejo de las gestiones diarias de la Autoridad y ostentará su representación,
sin perjuicio de las demás atribuciones que le señale la ley. En sus ausencias
temporales, la representación legal de la Autoridad recaerá sobre uno de los
directores nacionales o sobre la persona idónea que, dentro de la estructura
administrativa de la institución, designe el Administrador. Esta representación
temporal no podrá ser, a su vez, delegada.

Artículo 90. Requisitos para el cargo de Administrador. Para ser Administrador,


se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano panameño.
2. Ser mayor de treinta años de edad.
3. No haber sido condenado por autoridad competente por delito doloso, ni por
delito culposo de carácter patrimonial contra la economía nacional o la
Administración Pública.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 923


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

4. Poseer título universitario y experiencia mínima de siete años en el sector


comercio, servicios, estatal, financiero o en otros afines.
5. No haber sido inhabilitado por autoridad competente para ejercer cargos
públicos.
6. No haber sido declarado en quiebra, concurso de acreedores o encontrarse en
estado de insolvencia manifiesta.
7. No tener parentesco con el Presidente o los Vicepresidentes de la República,
dentro del cuarto de consanguinidad y segundo de afinidad.

Artículo 91. Término del Administrador. El Administrador será nombrado por el


término de siete años, prorrogable por una sola vez, sujeto al cumplimiento de las
formalidades del nombramiento.

Artículo 92. Nombramiento. El Administrador será nombrado por el Órgano


Ejecutivo y ratificado por la Asamblea Nacional.

Artículo 93. Remoción. Una vez nombrado el Administrador, este podrá ser
removido por las causales establecidas en esta Ley, según resolución de la Sala
Tercera de la Corte Suprema de Justicia, proferida conforme al proceso establecido
en el Código Judicial.

Artículo 94. Causales de remoción. La Sala Tercera de la Corte Suprema de


Justicia podrá ordenar la remoción del Administrador, si se configuran algunas de las
siguientes causales:
1. Incapacidad permanente para cumplir sus funciones.
2. Que se dejen de cumplir los requisitos establecidos en el artículo 90 de esta
Ley.
3. Falta de probidad en el ejercicio de sus funciones.
4. Incumplimiento de las funciones, obligaciones y prohibiciones que le impone
esta Ley.
5. Inhabilidad o negligencia en el ejercicio de las funciones propias del cargo
respectivo.

Artículo 95. Prohibiciones. El Administrador no podrá:


1. Participar en política partidista, salvo la emisión del voto en las elecciones y
consultas populares.
2. Ejercer profesiones liberales, el comercio o cualquier otro cargo retribuido,
excepto la enseñanza universitaria en horario distinto al de la Autoridad.
3. Ejercer cualquier otra actividad o cargo no retribuido que sea contrario o interfiera
con los intereses públicos confiados a su cargo.

924 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 96. Funciones del Administrador. Corresponderá al Administrador el


ejercicio de las siguientes funciones:
1. Formular el presupuesto general de gastos y someterlo a la consideración del
Órgano Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Comercio e Industrias.
2. Aprobar el programa de publicidad y de educación al consumidor que presente
el Director Nacional de Protección al Consumidor.
3. Emitir opinión, en el marco de su competencia, respecto de las leyes, los
reglamentos, los acuerdos, las circulares y los demás actos administrativos, sin
que tales criterios tengan ningún efecto vinculante.
4. Asesorar al Gobierno Nacional en todas las materias que guarden relación con el
desarrollo de la libre competencia y la protección de los derechos del
consumidor.
5. Elaborar y someter a la aprobación del Órgano Ejecutivo su régimen interno.
6. Ejecutar las políticas de la entidad.
7. Adquirir los bienes y contratar los servicios que sean necesarios para el buen
funcionamiento de la Autoridad, sujeto a lo que al efecto dispongan las leyes
nacionales.
8. Fijar los sueldos y demás emolumentos y nombrar, trasladar, ascender y remover
a los empleados y funcionarios de la Autoridad, así como aplicarles las sanciones
disciplinarias que correspondan, de conformidad con la ley o los reglamentos de
personal que se adopten.
9. Velar por la ejecución y eficiente administración del presupuesto anual de la
Autoridad.
10. Solicitar la cooperación de los organismos públicos competentes para erradicar
las prácticas prohibidas por esta Ley.
11. Conocer de los recursos administrativos que, en el marco de la ley, sean de su
competencia.
12. Promover convenios y programas de intercambio tecnológico, educativo e
informativo, con otras entidades u organismos, nacionales y/o extranjeros,
siempre que no traten de aportes económicos que pudieran afectar la autonomía
y la transparencia de la institución.
13. Absolver las consultas que sobre los asuntos de su competencia le eleven las
autoridades gubernamentales, los agentes económicos y los consumidores.
14. Ordenar, previo informe técnico del Director Nacional de Libre Competencia, la
suspensión, la corrección o la supresión provisional de los actos violatorios de la
libre competencia.
15. Aprobar o rechazar, previo informe técnico del Director Nacional de Libre
Competencia, los compromisos y las garantías ofrecidas por los agentes
económicos para el cese o la modificación de las conductas causantes de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 925


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

distorsiones en el mercado.
16. Vigilar, supervisar y dirigir, dentro de los límites que señala la ley, las labores de
los directores nacionales, y establecer los mecanismos de coordinación y
seguimiento para el mejor ejercicio de las funciones legales encomendadas a la
institución.
17. Vigilar por el fiel cumplimiento de las funciones de la Autoridad.
18. Coadyuvar con el Órgano Ejecutivo en la reglamentación de las disposiciones
de esta Ley.
19. Realizar todas las funciones que esta Ley y los reglamentos le atribuyan.

Artículo 97. Delegación de funciones. El Administrador podrá delegar el ejercicio


de funciones en los directores nacionales o en otros funcionarios idóneos de la
Autoridad.
Esta delegación de funciones no supondrá, en ningún caso, renuncia o exención
de responsabilidad a favor del Administrador, por razón de la delegación. Las
facultades así delegadas no podrán, a su vez, delegarse. La delegación de
funciones a que se refiere este artículo podrá ser revocada en cualquier momento
por el Administrador.

Artículo 98. Funciones generales de los directores nacionales. Corresponderá al


Director Nacional de Libre Competencia y al Director Nacional de Protección al
Consumidor, además de las expresamente señaladas en la ley, las siguientes
funciones generales:
1. Conocer, de oficio o a petición de parte, de los asuntos en el ámbito de su
competencia.
2. Recabar documentos, tomar testimonios y obtener otros elementos probatorios
e información a través de cualquier medio de prueba, de instituciones públicas y
privadas y de personas naturales o jurídicas, dentro de los límites de su
competencia.
3. Solicitar a los organismos jurisdiccionales competentes la adopción de medidas
cautelares, el aseguramiento de pruebas y los allanamientos, al amparo de las
investigaciones administrativas que realice en el marco de su competencia.
4. Elaborar, preparar y presentar informes técnicos, según solicitud que realice el
Administrador.
5. Imponer, dentro del ámbito de su competencia, las sanciones previstas en el
artículo 104 por infracción a la presente Ley.
6. Mantener informado al Administrador del curso de los procesos que adelanta la
respectiva Dirección Nacional y reportar sobre el cumplimiento de su trabajo.

926 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 99. Funciones específicas del Director Nacional de Libre Competencia.


Además de las funciones generales previamente establecidas para los directores
nacionales, corresponderá al Director Nacional de Libre Competencia el ejercicio de
las siguientes funciones específicas:
1. Realizar estudios de mercado y los informes técnicos.
2. Iniciar, de oficio o a petición de parte, investigaciones administrativas por la
presunta comisión de prácticas monopolísticas absolutas y relativas, y aplicar las
sanciones correspondientes.
3. Conocer, a petición de parte, de los procesos de verificación de
concentraciones económicas, conforme a las disposiciones de la presente Ley.
4. Citar a los presuntos responsables, testigos, denunciantes, peritos y otros, en el
marco de las investigaciones administrativas de su competencia.
5. Celebrar las audiencias con la presencia de los actores de cada caso.
6. Elaborar informes técnicos relacionados con la suspensión, la corrección o la
supresión provisional de los actos violatorios de la libre competencia, y
someterlos a la consideración del Administrador.
7. Ejecutar las órdenes judiciales.
8. Realizar auditorías de competencia, para supervisar el comportamiento de los
participantes en los mercados y prevenir conductas monopolísticas.
9. Evaluar, analizar y rendir informes técnicos al Administrador, relacionados con los
compromisos y las garantías ofrecidas por los agentes económicos para el cese o
la modificación de las conductas causantes de distorsiones en el mercado.
10. Realizar las funciones que le asigne el Administrador para el cumplimiento de
los fines de la institución.
11. Ejercer las demás funciones que le atribuyen esta Ley, sus reglamentos y
demás disposiciones que rijan la materia.

Artículo 100. Funciones específicas del Director Nacional de Protección al


Consumidor.
Además de las funciones generales previamente establecidas para los directores
nacionales, corresponderá al Director Nacional de Protección al Consumidor el
ejercicio de las siguientes funciones específicas:
1. Procurar la solución de controversias entre proveedores y consumidores por
medio de la conciliación.
2. Iniciar, de oficio o a petición de parte, investigaciones administrativas por
posibles actos que vulneren los derechos del público consumidor, y aplicar las
sanciones correspondientes.
3. Conocer y decidir, a prevención con los tribunales de justicia competentes y
hasta la suma de dos mil quinientos balboas (B/.2,500.00), los procesos de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 927


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

decisión de quejas que presenten los consumidores, en forma individual o


colectiva, en contra de los proveedores de bienes y servicios en relación con las
infracciones a las normas de protección al consumidor consagradas en esta Ley,
y aplicar las sanciones correspondientes, de conformidad con lo establecido en
la presente Ley.
También podrá, entre otras, pero no limitado, ordenar el reemplazo del bien o
servicio, su reparación o la devolución de las sumas pagadas por el consumidor.
4. Iniciar, de oficio o a petición de parte, acciones individuales o colectivas, ante los
tribunales competentes, por posibles actos que vulneren los derechos del
público consumidor.
5. Establecer y coordinar, con entidades gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones o gremios, programas para difundir y capacitar a
consumidores y proveedores.
6. Orientar, informar y divulgar los derechos de los consumidores y las obligaciones
de los proveedores, para lo cual deberá, entre otras, implementar y ejecutar
programas de publicidad y de educación al consumidor y/o proveedor,
previamente aprobados.
7. Brindar asesoría gratuita, así como representar libre de costos los intereses de
los consumidores mediante el ejercicio de las acciones, los recursos, los trámites
o las gestiones que procedan. Para estos fines, se podrá establecer una unidad
encargada de realizar defensoría de oficio.
8. Brindar servicios de asesoría legal gratuita a los consumidores sobre sus
deberes y derechos y, en general, orientación a consumidores y proveedores.
9. Fomentar y promover las organizaciones de consumidores, facilitando su
participación en los procesos de decisión y reclamo, en cuestiones que afecten
sus intereses, y proporcionándoles capacitación y asesoría.
10. Recopilar, elaborar, procesar, divulgar información y realizar estudios de
mercado para orientar e informar al consumidor, sobre las condiciones, los
precios y las características de los bienes y servicios que se ofrecen en el
mercado.
11. Ordenar y realizar inspecciones a establecimientos comerciales para la
verificación del cumplimiento de las obligaciones de los proveedores de bienes y
servicios, según se establece en la presente Ley y sus reglamentos o demás
reglamentos técnicos, que sea competencia de la Autoridad.
12. Mantener registros actualizados de las reclamaciones fundamentadas en
contra de proveedores de bienes y servicios y de las sanciones o medidas
correctivas que se les impongan, pudiendo divulgar públicamente dicha
información cuando lo estime conveniente. La divulgación indicará hechos
objetivos y acreditados en los distintos trámites de su competencia. Cualquier

928 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

persona tendrá acceso a estas informaciones para fines de orientación y


consulta.
13. Denunciar ante el Ministerio Público los hechos que puedan ser constitutivos
de delitos y que sean de su conocimiento y, ante las autoridades competentes,
la venta o distribución de artículos que representen un riesgo o peligro para la
salud y demás actuaciones que afecten los intereses de los consumidores.
14. Divulgar y publicar los precios sugeridos, de referencia o de venta, que se
utilicen para la importación o comercialización de bienes en el territorio nacional,
de conformidad con la legislación nacional, y monitorear el cumplimiento de los
agentes económicos o proveedores en esta materia, como por ejemplo, pero no
limitado al anuncio de los precios de paridad de los hidrocarburos que se
introduzcan al territorio nacional o al precio sugerido de comercialización para las
distintas regiones del país y de conformidad con las determinaciones que realice
la Dirección Nacional de Hidrocarburos y Energías Alternativas.
15. Realizar las funciones que le asigne el Administrador para el cumplimiento de
los fines de la institución.
16. Ejercer las demás funciones que le atribuyen esta Ley, sus reglamentos y
demás disposiciones que rijan la materia de su competencia.

Artículo 101. Consejo Asesor. Se crea el Consejo Asesor de la Autoridad de


Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, en adelante el Consejo,
como órgano asesor y de asistencia a la Autoridad.
El Consejo estará integrado por:
1. El Ministro de Comercio e Industrias o quien él designe, quien lo presidirá.
2. El Ministro de Economía y Finanzas o quien él designe.
3. El Ministro de Salud o quien él designe.
4. Un representante del consejo consultivo de las asociaciones de consumidores.
5. Un representante de los gremios o asociaciones de empresarios, comerciantes
y/o industriales.
El Administrador participará en las reuniones del Consejo con derecho a voz, pero
sin voto, y actuará como Secretario Ejecutivo.
Cada uno de los miembros del Consejo tendrá un suplente que lo reemplazará en
sus ausencias temporales o permanentes.
Los representantes del consejo consultivo de las asociaciones de consumidores
y de los gremios o asociaciones de empresarios, comerciantes y/o industriales
serán designados por el Órgano Ejecutivo para un periodo de cinco años, y
escogidos, junto con sus respectivos suplentes, de una terna enviada por las
asociaciones o los gremios respectivos.
Los miembros del Consejo deberán reunirse con la periodicidad y/o para los

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 929


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

asuntos específicos que determine el Administrador, y no recibirán dieta ni


emolumento alguno por su participación en dichas reuniones.

Artículo 102. Funciones. Las funciones del Consejo son:


1. Recomendar las políticas de la Autoridad.
2. Asesorar al Administrador en los asuntos que someta a su consideración.
3. Recomendar la elaboración de informes técnicos o estudios de mercado.
4. Recomendar acciones para garantizar el reconocimiento y la defensa de los
derechos de los consumidores.
5. Fortalecer y fomentar las condiciones propicias para el normal desarrollo de la
libre competencia y concurrencia económica.
6. Recomendar y sugerir mecanismos o acciones que procuren la mayor
participación de agentes económicos en el mercado.

Artículo 103. Confidencialidad. Las informaciones que la Autoridad reciba de las


empresas y las organizaciones por el ejercicio de sus funciones no podrán ser
divulgadas sin la autorización expresa de las personas que hayan suministrado la
información o documentación correspondiente, siempre que dicha información o
documentación haya sido suministrada con tal carácter. Se exceptúan las
informaciones que le sean requeridas por autoridades del Ministerio Público o del
Órgano Judicial, en la forma que dispongan las normas pertinentes. El carácter de
confidencialidad no restringirá el acceso de la parte investigada respecto de las
pruebas que se tengan en su contra.

Artículo 104. Sanciones. Las infracciones a la presente Ley se sancionarán de la


siguiente manera:
1. En el caso de prácticas monopolísticas absolutas, con multa de hasta un millón
de balboas (B/.1,000,000.00).
2. En el caso de prácticas monopolísticas relativas ilícitas, con multa de hasta
doscientos cincuenta mil balboas (B/.250,000.00).
3. En el caso de prácticas de comercio que atenten contra las disposiciones de
protección al consumidor, desde amonestaciones hasta multas de hasta
veinticinco mil balboas (B/.25,000.00).
4. En los casos de infracciones para las cuales no exista sanción específica, con
multa de hasta diez mil balboas (B/.10,000.00).
5. En caso de violación, por parte de los proveedores de las normas de protección
al consumidor, que afecte o pueda afectar la salud humana, con multas de hasta
cincuenta mil balboas (B/.50,000.00), sin perjuicio de las responsabilidades
civiles o penales que correspondan.

930 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

En estos casos, la Autoridad podrá publicar, en los periódicos de circulación


nacional, la violación y la sanción impuesta al proveedor. En caso de reincidencia, la
Autoridad podrá solicitar al Ministerio de Comercio e Industrias la cancelación de la
licencia o el registro comercial respectivo.
Para determinar el monto de la multa que deba imponerse en cada caso, se
tomará en cuenta la gravedad de la falta, el tamaño de la empresa, si hay o no
reincidencia y demás circunstancias agravantes o atenuantes del acto o hecho.
La Autoridad podrá, en los casos en que la empresa que sea la primera en aportar
elementos de prueba que eventualmente lleven a la Autoridad a accionar ante los
tribunales por la presunta realización de prácticas monopolísticas absolutas,
dispensar o disminuir el pago de cualquier multa o sanción que, de otro modo,
hubiera podido imponérsele, siempre que este agente económico no sea el líder
del mercado y no sea instigador de la práctica.
Las sanciones por prácticas monopolísticas se impondrán cuando, por sentencia
ejecutoriada, se haya establecido la violación de las disposiciones
correspondientes.
Todo denunciante tendrá derecho a percibir el veinticinco por ciento (25%) de las
multas correspondientes a su denuncia, una vez esta se encuentre debidamente
ejecutoriada y cancelada. El reclamo del porcentaje se hará de acuerdo con las
reglas que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas para tal efecto.
El Ministerio de Comercio e Industrias deberá clausurarle la licencia comercial o
industrial a toda persona natural o jurídica que haya sido sancionada dos veces por
prácticas monopolísticas.

Artículo 105. Suspensión provisional. La Autoridad podrá, mediante resolución


motivada, decretar la suspensión provisional de cualquier acto o práctica que estime
violatorio a esta Ley, incluyendo para tal fin las acciones que sean necesarias al
Registro Público y/o a cualquier otra entidad para que su orden se lleve a cabo.
Se requerirá prueba indiciaria de la violación para que proceda la suspensión y,
una vez decretada, no surtirán efecto alguno los actos que ejecute el agente
económico en contravención a la orden, sin perjuicio de las sanciones a que haya
lugar por desacato.
Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la resolución que
ordena la suspensión, la Autoridad deberá formalizar la demanda contra el agente o
los agentes económicos partícipes del acto que, a juicio de la Autoridad, han
violado la ley. De no hacerlo dentro de dicho plazo, la suspensión quedará sin
efecto de pleno derecho. No obstante, la Autoridad al presentar la demanda con
posterioridad, si estima que es necesario suspender nuevamente el acto o la
práctica prohibido, deberá solicitar al tribunal que decrete tales medidas, de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 931


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

conformidad con el numeral 9 del artículo 128 de esta Ley.


La suspensión decretada por la Autoridad podrá revocarse o modificarse por el
juez que conozca de la causa civil correspondiente, luego de formalizada la
demanda contra el agente o los agentes económicos, una vez que estos lo
soliciten. La petición de revocatoria o modificación de la suspensión se tramitará
como incidente de previo y especial pronunciamiento, de conformidad con las
normas del Código Judicial.

Artículo 106. Desacato. La Autoridad podrá sancionar a cualquier persona,


natural o jurídica, que incurra en desacato al cumplimiento de alguna orden
impartida dentro de cualquier procedimiento que sea de su conocimiento, con
multa de cincuenta balboas (B/.50.00) a cien balboas (B/.100.00). Esta multa será
reiterativa y se causará por día, hasta que se dé cumplimiento de la orden impartida
por la Autoridad.
Cuando la Autoridad ordene la comparecencia de una persona, natural o jurídica,
dentro de cualquier asunto de su competencia deberá expedir boleta de citación,
en la cual se indicarán el lugar, la fecha, la hora y el motivo de la diligencia. Si el
citado no comparece sin justa causa, la Autoridad lo sancionará por desacato, con
multa de cincuenta balboas (B/.50.00) a cien balboas (B/.100.00). Esta multa será
reiterativa y se causará por día hasta que concurra a la citación.

Artículo 107. Ejercicio de cobro coactivo. La Autoridad podrá ejercer el cobro


coactivo de las multas o sanciones que se impongan a los agentes económicos, de
conformidad con las disposiciones de la presente Ley.
La Autoridad podrá iniciar los procesos de cobro coactivo, cuando el agente
económico sancionado no haya cancelado la suma debida en el plazo de diez días
hábiles, contado a partir de la ejecutoria de la resolución que impuso la multa o
sanción.

Título IV
Disposiciones Comunes a los Títulos Anteriores

Capítulo Único
Disposiciones Comunes

Artículo 108. Prescripciones. La acción para iniciar el procedimiento prescribirá


en tres años, contados a partir del momento en que se produjo la falta, en el caso de
las prácticas restrictivas de la competencia, o desde el momento del conocimiento
efectivo de la falta, en el caso de las prácticas de comercio desleal.

932 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

De igual forma, prescribirá en cinco años la acción para las reclamaciones de


protección al consumidor. En este caso, el plazo se contará a partir del momento en
que se perfecciona la relación de consumo, salvo que se trate de una reclamación
por vicios ocultos y/o de responsabilidad civil por producto defectuoso, en cuyo
caso el plazo para la prescripción se contará a partir del momento en que el
consumidor tuvo conocimiento del hecho dañoso.
Esta prescripción se interrumpirá con la presentación y notificación de la
demanda, de acuerdo con las normas generales del Código Judicial.

Artículo 109. Divulgación. En todo el territorio nacional, la Autoridad divulgará la


presente Ley y promoverá campañas de divulgación e información relativas a los
derechos y las obligaciones de los consumidores y de los agentes económicos, así
como la forma de hacerlos valer. Igualmente, coordinará, con las organizaciones
empresariales y con las organizaciones de consumidores, las recomendaciones
para la elaboración de los documentos contractuales relativos a las materias
reguladas por esta Ley.
Para cumplir con lo establecido en el párrafo anterior, el presupuesto anual de la
Autoridad, además de las asignaciones correspondientes para cubrir el costo de
sus campañas de divulgación en favor de los consumidores, incluirá, en calidad de
transferencia a las asociaciones de consumidores debidamente constituidas y
reconocidas por las entidades correspondientes, una suma total que en ningún
caso excederá el diez por ciento (10%) de su presupuesto de divulgación y
publicidad.

Título V
Procedimiento Administrativo

Capítulo I
Proceso de Verificación de Concentraciones Económicas

Artículo 110. Procedimiento de verificación. En todos los casos en que la


Autoridad verifique una concentración económica, seguirá el procedimiento
siguiente:
1. El agente económico interesado hará la notificación correspondiente por escrito,
la que se acompañará con copia del acto jurídico de que se trate, señalando los
nombres o razones sociales de las partes involucradas, sus estados financieros
del último ejercicio fiscal, su participación en el mercado pertinente y los demás
datos que sean necesarios para conocer la transacción.
2. La Autoridad podrá requerir datos o documentos adicionales, dentro de los

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 933


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

veinte días calendario siguientes al recibo de la notificación.


3. A partir de la fecha de recibo de la notificación o de la fecha en que se reciban los
datos o documentos adicionales, según fuera el caso, la Autoridad tendrá un
plazo de hasta sesenta días calendario para emitir su resolución. Si este plazo
venciera sin que se haya emitido tal resolución, se entenderá aprobada la
concentración.
4. La resolución de la Autoridad deberá estar debidamente motivada y
fundamentada en la ley.
5. La resolución favorable de la Autoridad sobre la concentración económica no
implica un pronunciamiento sobre la realización de otras prácticas monopolísticas
prohibidas por la ley.
6. La Autoridad podrá rechazar una solicitud de verificación cuando esta resulte
obviamente inconducente o cuando haya emitido concepto anteriormente sobre
la misma verificación.

Capítulo II
Proceso de Conciliación al Consumidor

Artículo 111. Quejas. El consumidor podrá presentar las quejas que tenga
contra un proveedor a la Autoridad, la cual intentará conciliar a las partes. Las quejas
se presentarán por escrito.
Este artículo será reglamentado por el Órgano Ejecutivo.

Artículo 112. Citación. Una vez recibida la queja, se expedirá boleta de citación
para el proveedor, con indicación del lugar, la fecha, la hora y el motivo de la
diligencia, la cual deberá ser notificada a más tardar con dos días de anticipación.
La inasistencia a las citaciones no constituirá desacato ni se tomará como
presunción de culpa.

Artículo 113. Conciliación. El proceso será oral y sin formalidades. El conciliador


analizará el caso, informando a las partes lo que la ley dispone al efecto, e intentará
avenirlas a fin de propiciar un arreglo amigable entre las partes.
El conciliador levantará un acta de lo actuado y si no hubiera avenimiento dejará
constancia de ello, en caso de que el consumidor desee acudir a la vía
jurisdiccional. En los casos en que las partes alcanzaran avenimiento, el acta de
conciliación, debidamente autenticada por la Autoridad, prestará mérito ejecutivo.
Se designa a los alcaldes municipales de cabecera de provincia para que puedan
conocer del proceso de conciliación por las quejas que presenten por escrito los
consumidores, de acuerdo con este Capítulo.

934 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 114. Arbitraje de consumo. Se instituye el arbitraje de consumo como


método alterno de solución de las controversias surgidas entre consumidores y
proveedores de bienes o servicios, al tenor de lo establecido en la ley y observando
los principios de legalidad, equidad y de igualdad entre las partes.
El Órgano Ejecutivo reglamentará esta materia.

Capítulo III
Proceso de Decisión de Quejas

Artículo 115. Competencia. La Autoridad será competente para conocer y


decidir a prevención, con los tribunales de justicia competentes y hasta la suma de
dos mil quinientos balboas (B/.2,500.00), las quejas que presenten los
consumidores, en forma individual o colectiva, en los casos de violaciones a las
disposiciones de protección al consumidor de esta Ley y sus reglamentos, por
parte de los proveedores de bienes y servicios.

Artículo 116. Inicio de investigación. Cualquier consumidor que se considere


afectado por violaciones a las disposiciones de protección al consumidor, de
conformidad con la ley y los reglamentos, por parte de proveedores de bienes o
servicios, podrá presentar ante la Autoridad solicitud de queja, de acuerdo con las
normas de competencia previamente establecidas para esta institución.
La presentación de la queja se hará por escrito ante la Dirección Nacional de
Protección al Consumidor, y deberá indicar las generales del consumidor y del
agente económico o proveedor de servicios, así como los fundamentos de hecho
que dan lugar a la queja.
De admitirse la queja, el Director Nacional de Protección al Consumidor o el
funcionario que él designe, dictará una providencia en la cual se hará constar tal
circunstancia y se indicará la fecha y la hora para la celebración de la audiencia
respectiva.
En dicha providencia se correrá traslado de la queja, al agente económico o
proveedor de servicios, por un término de cinco días hábiles.

Artículo 117. Citaciones. La boleta de citación indicará el lugar, la fecha, la hora y


el motivo de la diligencia, y será entregada al representante legal del proveedor o al
encargado que se encuentre en ese momento, de no hallarse el primero, a más
tardar con tres días de anticipación.
Las personas naturales podrán otorgar poder mediante carta o documento
simple.
Sin embargo, las personas jurídicas deberán ser representadas por quien

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 935


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

acredite su calidad de representante mediante los instrumentos legales


pertinentes. En los casos en que se presenten poderes especiales, estos deberán
contener facultades expresas para conciliar y transigir.
Si la persona requerida no compareciera a dos citaciones sin previa excusa
justificada, la Autoridad podrá declarar el desacato, si fuera el caso.

Artículo 118. Audiencia. La audiencia se celebrará en la fecha y hora fijadas y


será oral y sin formalidades. El funcionario que presida el acto de audiencia
informará a las partes lo que dispone la ley y propiciará un acuerdo, con lo cual se
podrá concluir la audiencia y se ordenará el archivo del expediente.
De no existir acuerdo, el funcionario indicará a cada parte su turno y el tiempo de
que disponen para aportar pruebas y alegar. Una vez concluida la audiencia, se
levantará un acta de todo lo actuado, la cual será firmada por todas las partes que
participen en ella.

Artículo 119. Medios probatorios. Con el formulario de queja y durante la


celebración de la audiencia, el consumidor y el proveedor podrán presentar todos
los medios probatorios admitidos por el Código Judicial.

Artículo 120. Decisión. Concluida la audiencia, el Director Nacional de


Protección al Consumidor decretará un receso de cinco días para preparar una
resolución motivada, en la cual decidirá conforme las piezas del expediente. Esta
decisión será de obligatorio cumplimiento.

Artículo 121. Resolución y notificación. La resolución mediante la cual el Director


Nacional de Protección al Consumidor decide la causa será notificada
personalmente a las partes. Si la parte que hubiera de ser notificada personalmente
no fuera hallada en horas hábiles en la oficina, la habitación o el lugar designado por
ella, en dos días distintos, será notificada por edicto, el cual se fijará en las oficinas
de la Autoridad por cinco días hábiles, y se dejará constancia en el expediente de
dicha fijación.
Los edictos llevarán una numeración continua y se confeccionarán un original y
una copia. Los originales formarán un cuaderno que se conservará en los archivos
de la Autoridad, y la copia se agregará al expediente correspondiente. En el edicto
deberá expresarse claramente la fecha y la hora de su fijación y desfijación.
Sin perjuicio de la sanción administrativa por desacato, las resoluciones proferidas
deberán cumplirse en el plazo de cinco días hábiles, contado a partir de la ejecutoria
de la resolución, cuando se trate de una decisión de la Autoridad, o dentro del plazo
que las partes hayan acordado, en el supuesto de la conciliación.

936 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Para los efectos del cumplimiento forzoso de lo resuelto o acordado por la


Autoridad y ante ella, prestarán mérito ejecutivo la resolución ejecutoriada
debidamente autenticada por la Autoridad, y la copia autenticada del acta de la
conciliación, en la cual el proveedor se comprometió a dar o a hacer algún acto para
satisfacer las reclamaciones del consumidor.

Artículo 122. Recursos. La resolución proferida en primera instancia podrá


apelarse ante el Administrador de Protección al Consumidor y Defensa de la
Competencia. Dicho recurso deberá ser interpuesto y sustentado dentro de los
cinco días siguientes a la notificación. El recurso de apelación se concederá en el
efecto suspensivo. Con dicho recurso se agota la vía gubernativa.

Artículo 123. Pago de la sanción. Una vez ejecutoriada la resolución que


imponga multas al proveedor, se le concederá un periodo no mayor de diez días
hábiles para que proceda a su cancelación.

Título VI
Procedimiento Jurisdiccional

Capítulo I
Disposiciones Preliminares

Artículo 124. Competencia. Se crean tres juzgados de circuito del ramo civil en el
Primer Distrito Judicial de Panamá, que se denominarán Juzgados Octavo, Noveno
y Décimo del Primer Circuito Judicial de Panamá, y un juzgado de circuito en Colón.
Adicionalmente, se crea un juzgado de circuito del ramo civil en Coclé, en Chiriquí y
en Los Santos, que se denominarán Juzgado Segundo de Coclé, Juzgado Cuarto
de Chiriquí y Juzgado Segundo de Los Santos, respectivamente, para conocer de
estas causas en sus respectivos distritos judiciales. Estos juzgados conocerán
exclusiva y privativamente de las causas siguientes:
1. Reclamaciones individuales o colectivas promovidas de acuerdo con la presente
Ley.
2. Controversias que se susciten con motivo de la aplicación o interpretación de la
presente Ley, en materia de monopolio y protección al consumidor.
3. Controversias relacionadas con la propiedad intelectual, que incluyen, entre
otras, las relativas a Derechos de Autor y Derechos Conexos, marcas de
productos o de servicios y patentes.
4. Controversias relativas a las relaciones de agencia, representación y distribución.
5. Controversias relativas a los actos de competencia desleal.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 937


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

6. Acciones de reparación de los daños colectivos, para la reposición de las cosas al


estado anterior al menoscabo, y el resarcimiento pecuniario del daño
globalmente producido a la colectividad interesada.
7. Conceder autorizaciones a la Autoridad para que practique diligencias
probatorias, exámenes de documentos privados de empresas, allanamientos y
cualquier otra medida que esta solicite en el curso de una investigación
administrativa o para el aseguramiento de pruebas.
8. Imponer sanciones por violaciones de las disposiciones de la presente Ley, y
decretar la suspensión de los actos infractores.
9. Decretar las medidas cautelares que soliciten la Autoridad o los demandantes
particulares.
De los procesos que se instauren en el resto del territorio nacional conforme a
esta Ley, conocerá el juzgado de circuito correspondiente que tenga a su cargo la
atención de los negocios civiles.
Las controversias que surjan en materia de propiedad industrial, Derechos de
Autor y Derechos Conexos, o cuando los bienes o las relaciones sobre los que
recaiga la reclamación hayan circulado, en todo o en parte, en la circunscripción del
Primer Distrito Judicial de Panamá, los juzgados creados por esta Ley serán
competentes a prevención, a elección del demandante, junto con el juzgado
correspondiente, para conocer de cualquiera de las causas anteriores.
Se exceptúan los casos exclusivamente asignados a la Autoridad.
PARáGRAFO. Mientras no se establezcan los juzgados a que se refiere este
artículo, los respectivos juzgados de circuito conocerán de los casos
correspondientes.
PARáGRAFO TRANSITORIO. Las normas procesales establecidas en esta Ley son
de efecto inmediato. Sin embargo, los procesos establecidos en el numeral 3 de
este artículo, que se hayan iniciado con anterioridad a la creación de los tribunales
previstos en esta Ley, serán declinados por el Ministerio de Comercio e Industrias a
favor de estos, pero se regirán por la ley coetánea a su iniciación. Los procesos
iniciados una vez se establezcan los tribunales antes mencionados se regirán en su
totalidad por esta Ley.

Artículo 125. Legitimación. Se encuentran legitimados para ejercer la


pretensión:
1. Cualquier persona afectada.
2. La Autoridad.
3. Las asociaciones de consumidores organizados.
4. Las entidades de gestión colectiva.

938 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

El juez resolverá, en cada caso concreto, sobre la admisibilidad de la


legitimación invocada, considerando prioritariamente el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
a. Que la agrupación esté integrada por los sujetos que, en forma particular,
resultaran perjudicados por el hecho u omisión violatorio del interés colectivo,
en cuyo caso la acreditación de la personería jurídica del grupo podrá
comprobarse dentro del plazo de treinta días, contado a partir de la resolución
que le concede la legitimación para obrar.
b. Que la agrupación prevea estatutariamente, como finalidad expresa, la
defensa del tipo específico o la naturaleza del interés colectivo
menoscabado.
c. Que la agrupación esté ligada territorialmente al lugar de producción de la
situación lesiva del interés colectivo.
d. Que el número de miembros, la antigüedad en su funcionamiento, las
actividades y los programas desarrollados y cualquier otra circunstancia
reflejen la seriedad y responsabilidad de la trayectoria de la agrupación en
defensa de los intereses colectivos.

Artículo 126. Tribunal de apelación. Se crea el Tercer Tribunal Superior de


Justicia del Primer Distrito Judicial, que estará integrado por tres magistrados.
Este tribunal conocerá de las apelaciones en contra de las sentencias o los autos
dictados en primera instancia por los juzgados de circuito, en las causas
enumeradas en el artículo 124 de esta Ley.
Las providencias serán firmadas por un solo magistrado, y las sentencias o los
autos que pongan fin al proceso o entrañan su pretensión serán firmados por dos
magistrados. En caso de discrepancia, dirimirá el tercer magistrado.
Para la designación de magistrado se requerirá, además de los requisitos exigidos
por el Código Judicial, experiencia mínima de tres años en Derecho Comercial.

Artículo 127. Juzgados municipales. Habrá dos juzgados municipales en la


ciudad de Panamá y uno en la ciudad de Colón, que conocerán a prevención de la
Autoridad de las demandas o reclamaciones presentadas por los consumidores
hasta la suma de dos mil quinientos balboas (B/.2,500.00), y privativamente
conocerán de:
1. Las demandas o las reclamaciones presentadas por los consumidores desde la
suma de dos mil quinientos balboas con un centésimo (B/.2,500.01) hasta diez
mil balboas (B/.10,000.00).
2. Las demandas o las reclamaciones presentadas por los consumidores, por
incumplimiento de contratos y/o promesas de compraventa de vivienda de
interés social.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 939


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

3. Las demandas o las reclamaciones presentadas por los consumidores por


incumplimiento de contratos de compraventa de vehículos automotores, hasta la
suma de quince mil balboas (B/.15,000.00).
Los procesos a que se refiere este artículo se rigen por las siguientes reglas:
1. El proceso será oral, sin perjuicio de la necesidad del soporte escrito para el
registro de las gestiones y actuaciones que se realicen dentro del proceso, lo
que correrá por cuenta del tribunal.
2. Las partes podrán comparecer al tribunal y realizar todas sus gestiones de
manera directa o mediante abogado. Esto se entiende sin perjuicio del derecho
de las partes de hacerse representar por abogado, aun luego de que hayan
comparecido al proceso de manera directa, o a continuar el proceso de manera
directa, aun cuando hayan comparecido al proceso mediante abogado.
3. Presentada la demanda o levantada el acta en la cual se hagan constar las
reclamaciones del demandante, el juez señalará la fecha y la hora para que las
partes comparezcan en audiencia pública. De la demanda o del acta en la que se
hagan constar las reclamaciones, así como la fecha y la hora de audiencia, se
deberá notificar al demandado con no menos de cinco días de anticipación a la
fecha de audiencia.
4. En el acto de audiencia, el tribunal hará comparecer a las partes, oirá sus razones
y procurará avenirlas. Si no lo consigue y previo análisis sobre la admisión de
pruebas, examinará los testigos y los documentos, practicará los medios de
prueba propuestos por las partes y escuchará sus alegaciones sucintas.
5. Seguidamente el juez, en la misma audiencia, decidirá lo que corresponda, y la
decisión se notificará a las partes, sin perjuicio de ejercer la potestad que le
confiere el artículo 793 del Código Judicial. Si el juez lo estima necesario,
decretará un receso por cinco días para preparar la resolución que corresponda,
en cuyo caso procederá a su notificación personal.
6. Los incidentes se decidirán en la sentencia, salvo que el Código Judicial autorice
expresamente un trámite especial, o que por su naturaleza puedan o deban
resolverse inmediatamente que se formulen. En todo caso, se resolverán de
plano y sin recurso alguno.
7. Contra la decisión que se dicte en estos procesos solo se admite recurso de
reconsideración, el cual se interpondrá dentro del término de dos días y será
decidido por el mismo tribunal dentro de los dos días siguientes.
8. Si las pruebas que indicaran las partes hubieran de practicarse en otro lugar, se
concederá para ello un término indispensable que no excederá de veinte días,
atendiendo cada caso.
9. En estos procesos, las partes deben hacer todos sus reclamos y ejercitar todos
sus derechos en la audiencia, incluyendo la contestación de la demanda. El juez,

940 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

a su prudente juicio, resolverá sobre ellos allí mismo, o los aplazará para
considerarlos en la sentencia, pero si se trata de impedimentos y recusaciones,
se llamará al que deba resolver sobre ellos para que lo haga inmediatamente y el
negocio siga su curso.
10. Si el demandado no compareciera después de ser citado, con expresión del
objeto de citación, y no hubiera manifestado oportunamente tener impedimento
atendible, el demandante puede pedir al juez que lo oiga y practique la prueba
presentada. El juez decidirá lo que corresponda.
11. En estos procesos no habrá condena en costas en contra de los
consumidores.
12. En caso de duda sobre el fondo de la controversia, prevalecerá lo que alegue
el consumidor.
13. En caso de que la parte o su abogado, a quien deba notificársele una
resolución personalmente, no se encuentre en el domicilio que haya indicado al
tribunal en dos intentos de notificación realizados en días distintos por parte del
funcionario judicial encomendado para ese propósito, le será notificada la
resolución mediante edicto que será fijado en los estrados del tribunal.
PARáGRAFO TRANSITORIO. Mientras no se establezcan los juzgados a que se
refiere este artículo, los respectivos juzgados municipales de cabecera de provincia
conocerán de las correspondientes causas. En las restantes circunscripciones
territoriales del Primer Distrito Judicial de Panamá, así como en el Segundo, Tercero
y Cuarto Distrito Judicial de Panamá, continuarán conociendo de estas causas los
respectivos juzgados municipales civiles o mixtos, de conformidad con las reglas de
competencia territorial previstas en el Código Judicial.

Capítulo II
Disposiciones Generales

Artículo 128. Reglas procesales. Los procesos a que se refiere el artículo 124,
salvo procedimiento especial, se regirán por las siguientes reglas:
1. Los procesos solo podrán iniciarse a petición de parte, y serán
fundamentalmente orales sin que esto excluya que las partes o el tribunal
puedan dejar constancia escrita de lo actuado.
2. De la demanda se correrá traslado a la parte demandada por el término de diez
días y por igual término se dará traslado a la demanda de reconvención, si la
hubiera, la que será admisible en todos los procesos que se listan en el artículo
124, excepto en los casos de protección al consumidor y en materia de prácticas
monopolísticas.
3. Constituido el proceso, el tribunal, al día siguiente de vencido el término de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 941


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

contestación de la demanda del último demandado que haya comparecido, fijará


la fecha y la hora en la que las partes deberán comparecer a la audiencia
preliminar. Esta audiencia preliminar se deberá celebrar dentro de los sesenta
días calendario siguientes. Hasta el día hábil anterior a la fecha fijada para la
audiencia preliminar, toda demanda o petición puede, por una sola vez, ser
aclarada, corregida, enmendada o adicionada. En este caso, el juez dará nuevo
traslado y el demandado podrá corregir su contestación.
En la audiencia preliminar se podrá considerar lo siguiente:
a. La conveniencia de puntualizar y simplificar los puntos controvertidos.
b. La necesidad o la conveniencia de corregir los escritos de las partes.
c. La posibilidad de que las partes admitan hechos y documentos que hagan
innecesaria la práctica de determinadas pruebas.
d. La limitación del número de peritos.
e. El señalamiento de la fecha y la hora para que las partes, acompañadas de sus
pruebas, comparezcan a la audiencia ordinaria. En materias relacionadas con
el Título I o de reclamaciones de consumidores, la fecha para la audiencia
ordinaria se fijará dentro de los tres meses siguientes a la celebración de la
audiencia preliminar. En los demás procesos, dentro de los seis meses
siguientes a la celebración de la audiencia preliminar.
f. Otros asuntos cuya consideración pueda contribuir a hacer más expedita la
tramitación.
Todo lo anterior fijará los hechos sometidos a debate.
4. La audiencia preliminar es inaplazable. La audiencia ordinaria solo será aplazable
una sola vez y por justo motivo invocado, independientemente de la parte que lo
solicite, por lo menos el día hábil anterior al señalado para esta, o declarado por el
juez en cualquier momento antes de que se inicie. En todo caso, el tribunal
deberá pronunciarse inmediatamente se reciba la petición de aplazamiento de la
audiencia, y deberá comunicar a las partes lo resuelto, al menos telefónicamente,
de lo que se dejará constancia secretarial en el expediente.
Fijada la segunda fecha de audiencia ordinaria, esta se celebrará con
intervención de las partes que concurran. De no concurrir ninguna, el tribunal
dictará sentencia con fundamento en las pruebas que se hubieran aducido o
acompañado a la demanda y a la contestación y en las que el tribunal de oficio
considere agregar, para verificar las afirmaciones de las partes.
En las causas relacionadas con las materias previstas en el Título I de esta Ley,
el tribunal deberá reservar hasta cuarenta y cinco días hábiles consecutivos en el
calendario de audiencias para la práctica de pruebas dentro de la audiencia
ordinaria.
En caso de que la audiencia no culmine en el periodo antes señalado, el juez

942 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

deberá fijar fecha adicional, por una sola vez, para la continuación de la audiencia
por un periodo no mayor de treinta días hábiles consecutivos.
En todos los procesos establecidos en el artículo 124, las partes contarán con
el término de cinco días dentro de la audiencia ordinaria, agotada la fase de
práctica de pruebas, para presentar sus alegaciones orales o escritas.
5. El juez podrá practicar pruebas de oficio y, en todos los casos, deberá citar a las
partes para que las fiscalicen en contradictorio, de acuerdo con las normas del
Código Judicial.
6. Los incidentes se decidirán en la sentencia, salvo que el Código Judicial autorice
expresamente un trámite especial, o que por su naturaleza puedan o deban
resolverse inmediatamente que se formulen. En el primer caso, una vez
interpuestos, se dará traslado por tres días a la parte contraria y, en el segundo
caso, se resolverá de plano y sin recurso alguno.
7. El juez debe estar presente durante la totalidad de la audiencia en trámite. De no
hacerlo, el superior jerárquico, de oficio o a solicitud de parte o del Ministerio
Público, le impondrá una multa que no será menor de veinticinco balboas
(B/.25.00) ni mayor de cien balboas (B/.100.00).
8. En los procesos en que se ejerciten acciones individuales o colectivas de
consumidores, estos no podrán ser condenados en costas, salvo que hayan
obrado con temeridad, la cual debe ser declarada en forma expresa y motivada
por el juez.
9. Solo es apelable la resolución que le ponga fin a la instancia, la que imposibilite
su continuación y la que decrete medidas provisionales o cautelares. Fuera de
estos casos, no se admitirá recurso de apelación.
La apelación de la sentencia se concederá en el efecto suspensivo, la
resolución que decrete medidas provisionales o cautelares, en el efecto
devolutivo, y los autos que pongan fin a la instancia o imposibiliten la
continuación del proceso, en el efecto diferido.
10. El recurso de apelación se tramitará de acuerdo con la Sección 7a del Capítulo
I, Título XII, Libro Segundo del Código Judicial.

Capítulo III
Proceso Colectivo de Clase

Artículo 129. Reglas procesales. El ejercicio de las acciones de clase, en materia


de consumo, corresponde a uno o más miembros de un grupo o clase de personas
que han sufrido un daño o perjuicio derivado de un producto o servicio. Tal ejercicio
se entiende en beneficio del respectivo grupo o clase de personas. La Autoridad,
las asociaciones de consumidores organizados o un grupo de consumidores que

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 943


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

nombre un representante colectivo están legitimados para demandar.


Los procesos colectivos de clases se rigen por las siguientes reglas:
1. Uno o varios miembros de una clase podrán demandar, como representantes de
todos los miembros de la clase, en cualquiera de los siguientes casos: si el grupo
fuera tan numeroso que la acumulación de todos los miembros resultara
impracticable, si existieran cuestiones de hecho o de derecho común al grupo, si
las pretensiones de los representantes fueran típicas de las reclamaciones de la
clase, si las reclamaciones, de tratarse separadamente, fueran susceptibles de
sentencia incongruentes y divergentes y si las reclamaciones, de tratarse
individualmente, resultaran ilusorias.
2. Junto con la demanda deberá aportarse prueba indiciaria del daño alegado.
3. El tribunal, al acoger la demanda, la fijará en lista y publicará un edicto por cinco
días consecutivos en un diario de reconocida circulación nacional, para que, en
el término de veinte días, contado a partir de su última publicación, el
demandante o los demandantes y todas las personas pertenecientes al grupo
comparezcan al proceso para hacer valer sus derechos, formular argumentos o
participar en el proceso.
4. Mediante la presentación de poderes al tribunal, a favor del abogado que
promovió la demanda o de un apoderado de su elección, los miembros del grupo
que se incorporen al proceso adhiriéndose a la demanda asumirán con ello la
obligación de cubrir los honorarios correspondientes, conforme lo señale el juez,
que se pagarán de acuerdo con la cuantía de la condena. Si la demanda es
propuesta por la Autoridad, los miembros de la clase no estarán obligados a
pagar honorarios.
El miembro de la clase que desee excluirse podrá hacerlo hasta antes de que
se fije fecha para la audiencia preliminar.
5. En los supuestos en que concurran varios apoderados, el juez ordenará la
unificación de apoderados, para lo cual concederá tres días a las partes para que
se pongan de acuerdo. En caso de que las partes no se pongan de acuerdo
dentro de los próximos tres días, el juez decretará la unificación sin exceder de
cinco apoderados por cada reclamación. Para la designación, el juez tomará en
cuenta, entre otros elementos, los abogados que aparezcan en la lista que al
efecto remitirá la Autoridad, la calificación del abogado, la experiencia que tengan
en la materia, y la designación hecha por los interesados.
6. Una vez surtido el trámite de convocatoria de los miembros de la clase y dentro
del término de seis días, el juez calificará la demanda, pudiendo admitirla, de
considerar que esta cumple con los requisitos de la ley y que la clase se
encuentra debidamente conformada, o rechazarla por ser manifiestamente
inconducente, temeraria o carente de fundamento legal o porque no ha tenido

944 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

lugar la conformación de la clase. La notificación de esta resolución será


personal.
La resolución que rechaza la demanda será apelable ante el tribunal superior, y
la que admite la demanda es irrecurrible y esta se correrá en traslado a la parte
demandada siguiéndose en lo sucesivo el trámite previsto en el artículo 128 de
la presente Ley.
Cualquier incidente coetáneo con el inicio del proceso y cualquier excepción
previa deberán alegarse dentro de los tres días siguientes a la contestación de la
demanda y serán resueltos en la audiencia preliminar a que se refiere el numeral
3 del artículo 128 de la presente Ley.
7. Las transacciones quedan sujetas a la aprobación del juez, quien velará por que
los derechos concedidos en la presente Ley queden debidamente protegidos.
8. La sentencia afectará a todos los miembros que pertenezcan a la clase, aunque
no hayan intervenido en el proceso.
9. El juez condenará en costas al proveedor vencido, regulará, a su prudente
arbitrio, los pactos de cuotalitis y señalará los honorarios que deban pagar los
interesados que comparezcan en la etapa de ejecución y obtengan condena
favorable, distribuyéndolos equitativamente entre los apoderados que
promovieron la demanda y gestionaron en su causa, teniendo en cuenta la
gestión realizada y el resultado obtenido, entre otros elementos.
10. Reconocida la pretensión de la clase, las partes que no hubieran comparecido
al proceso al tiempo en que la clase fuera definida por el tribunal podrán formular
sus reclamaciones en la fase de ejecución. Una vez ejecutoriada la sentencia
estimatoria de la pretensión de la clase para la liquidación de la condena se
procederá conforme a las siguientes reglas:
a. Una vez en firme la sentencia, los beneficiados con esta deberán acudir
dentro de los seis meses siguientes a solicitar la liquidación y la ejecución de
la sentencia. Vencido dicho plazo se entenderá prescrito este derecho. La
correspondiente solicitud deberá estar debidamente motivada y especificada.
b. Si la sentencia que se pretende ejecutar fuera dictada dentro de un proceso
en el cual se hubieran determinado todos los miembros que integran la clase
y la extensión y cuantía del daño sufrido, habiendo comparecido dichos
miembros, se podrá pedir la ejecución conforme a las reglas previstas en el
Libro Segundo del Código Judicial.
En los casos en que no hubieran comparecido todos los miembros de la clase al
proceso y de ser estos determinables, deberán solicitar la liquidación y
ejecución de conformidad con las reglas establecidas en el literal d.
c. En los supuestos en que sea indeterminada la clase y la extensión y cuantía
del daño percibido, la sentencia que se dicte para los efectos de hacer más

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 945


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

eficiente su liquidación y ejecución, además de establecer las bases para su


liquidación, también podrá establecer categorías o grupos de personas
afectadas, indicar las pruebas que deben presentarse para acreditar a qué
grupo o categoría pertenecen y las pruebas que deben presentar los
miembros que no comparecieron al proceso para acreditarse como miembro
de la clase.
d. Luego de transcurridos los seis meses de la ejecutoria de la sentencia, el
tribunal procederá a dar traslado a la parte condenada por el término de diez
días. Vencido dicho término el juez dictará el auto aprobatorio de la
liquidación.
e. La resolución que resuelve sobre la solicitud de liquidación y/o sobre las
objeciones solo admite recurso de reconsideración. La que, además,
resuelve sobre excepciones, admite recurso de apelación en el efecto
suspensivo. En este caso, el trámite de apelación se rige por las reglas
previstas en el artículo 996 del Código Judicial.
11. En la etapa de liquidación y ejecución, la parte que hubiera sido condenada
solo podrá invocar, frente a las personas que se hubieran adherido al proceso,
dentro de los diez días de traslado de que trata el literal d del numeral 10 del
presente artículo, las siguientes excepciones:
a. Transacción.
b. Compensación.
c. Prescripción.
d. Cosa juzgada.
e. Que el adherente no se encontraba dentro de los supuestos sobre los que
recae el litigio o dentro de la clase demandante.
f. Que los daños o los perjuicios fueron causados o agravados por causa ajena
o adicional al defecto del producto o servicio.
g. Que el adherente conocía y se allanó al vicio o defecto del producto o
servicio.
h. Que el adherente no tenía legítimo título sobre el producto o servicio que dio
lugar al daño.
Las excepciones solo se pueden aducir dentro del término del traslado de la
solicitud de liquidación y se sustanciarán dando traslado de estas por tres días a
los miembros de la clase que ellas afecten, los cuales deben dentro de dicho
término presentar sus oposiciones y las pruebas documentales en que se
fundamenten, debiendo el tribunal pronunciarse sobre las excepciones en la
misma resolución que resuelve el fondo de todas las solicitudes de liquidación.
12. En todo caso, la liquidación y ejecución de la condena estará a cargo del
tribunal que conoció del proceso de clase, el cual para estos efectos tramitará

946 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

todas las solicitudes de liquidación y ejecución en cuaderno separado al


expediente principal.
13. Una vez realizado el pago de las sumas de la condena, el tribunal de la
causa, atendiendo a la cantidad de miembros de la clase y a las posibles
complejidades que se pudieran presentar en el proceso de pago, podrá
designar un curador para que, en el término de noventa días, realice la
distribución de las sumas entre los miembros de la clase.

Capítulo IV
Aseguramiento de Pruebas

Artículo 130. Divulgación. Cualquiera de las partes puede exigir a la otra la


divulgación de informaciones y el suministro de documentos, por cualquiera de los
siguientes medios:
1. Declaraciones juradas mediante preguntas orales o por escrito.
2. Interrogatorios escritos o dirigidos a las partes.
3. Exhibición de documentos y otros objetos.
4. Permiso para entrar en terrenos y otras propiedades, con el objeto de efectuar
inspecciones oculares y para otros fines.
5. Exámenes físicos o mentales.
6. Solicitud de reconocimiento de hechos, cosas o documentos.
También podrán obtener el aseguramiento de pruebas, mediante los
mecanismos establecidos en el Código Judicial.

Artículo 131. Suministro de información. A menos que el juez haya fijado


limitaciones, cualquier parte puede exigir a las otras que le suministren o muestren
información, cosas o documentos, con relación a cualquier asunto no sujeto a
secreto profesional, que sea conducente a lo que es objeto del litigio y que se
relacione con la reclamación o defensa de cualquier parte, incluyendo la existencia,
descripción, naturaleza, custodia, condición y ubicación de cualquier libro,
documento u otro objeto, así como la identificación y ubicación de personas que
tengan conocimiento de cualquier asunto sujeto a ser revelado.

Artículo 132. Información sobre contratos de seguro. Las partes pueden


obtener información respecto a la existencia y al contenido de cualquier contrato de
seguro, según el cual cualquier persona dedicada al negocio de seguros pueda
resultar responsable, en todo o en parte, por la sentencia que sea dictada en
proceso, o por la indemnización o el reembolso por pagos hechos para dar
cumplimiento a la sentencia.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 947


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Las partes no podrán obtener información sobre la solicitud de seguro que


forma parte del contrato de seguro.
Si se solicita información más amplia o documentación adicional, el tribunal
puede ordenar que se realice por otros medios, con sujeción a las restricciones
relativas al ámbito de la divulgación y a las disposiciones referentes a honorarios y
desembolsos, que considere apropiados.

Artículo 133. Resoluciones. A petición de la parte a la cual se le solicita la


divulgación, y por justa causa, el tribunal puede dictar las resoluciones que sean
necesarias para protegerla contra molestias, humillaciones, gastos injustificados o
cualquier otro abuso, incluyendo lo siguiente:
1. Que no se permita la divulgación, dado su carácter manifiestamente temerario, o
se le requiera caución prudente del tribunal.
2. Que la divulgación sea permitida solamente bajo ciertos términos y condiciones
específicos, incluyendo la hora, la fecha y el lugar.
3. Que la divulgación sea hecha únicamente por uno de los medios de divulgación
distinto al solicitado.
4. Que no se investiguen ciertos asuntos, o que el ámbito de la divulgación quede
limitado a ciertos asuntos.
5. Que la divulgación sea hecha únicamente en presencia de las personas
designadas por el tribunal.
6. Que una vez sea sellada una declaración tomada extra juicio, solo pueda ser
abierta por providencia del tribunal.
7. Que un secreto comercial u otras investigaciones, descubrimientos o
informaciones comerciales, de carácter confidencial, no sean divulgados.
8. Que las partes presenten simultáneamente, al tribunal, determinados
documentos o informaciones en sobres sellados, para ser abiertos solamente
cuando lo ordene el tribunal.
Si la solicitud es denegada, en todo o en parte, el tribunal podrá ordenar que
cualquiera de las partes provea o permita la divulgación, bajo los términos y las
condiciones que considere justos.

Artículo 134. Medios de divulgación. A menos que el tribunal, a solicitud de


parte, disponga lo contrario, para la conveniencia de las partes o de los testigos y en
aras de la justicia, se pueden solicitar medios de divulgación en cualquier orden, y el
hecho de que se esté dando curso a la solicitud de divulgación de una parte,
mediante declaración jurada o en otra forma, no debe demorar el proceso de la
divulgación solicitada por la otra parte.

948 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 135. Adición a la contestación. La parte que haya contestado la solicitud


de divulgación en forma exhaustiva no está obligada a adicionarle a su contestación
información obtenida posteriormente, excepto:
1. En relación con cualquier pregunta dirigida a establecer la identidad y el paradero
de personas que tengan conocimiento de hechos sobre los cuales estén
obligados a declarar.
2. Si obtiene información sobre cuya base se da cuenta de que:
a. Su contestación no era correcta cuando fue hecha.
b. Su contestación era correcta cuando fue hecha, pero ya no lo es.
3. Si la obligación es impuesta por el tribunal o por acuerdo de las partes, o en
cualquier tiempo antes de la audiencia, mediante nuevas solicitudes para
adicionar contestaciones anteriores.

Artículo 136. Orden de divulgación. Cualquier parte puede solicitar al tribunal


que ordene determinada divulgación, previo aviso adecuado a las otras partes y a
las personas que resulten afectadas.

Artículo 137. Omisión en contestar preguntas. Si el declarante omite contestar


una pregunta formulada o presentada conforme a los artículos anteriores, o si una
sociedad anónima u otra entidad deja de hacer la designación de la persona natural
que haya de representarla, o si una de las partes omite contestar la solicitud para
que se efectúe una inspección formulada conforme al artículo 187 u omite permitir
la inspección solicitada, el peticionario podrá solicitar al tribunal que ordene una
contestación, que se haga una designación o que se efectúe la inspección
solicitada.
En caso de que la solicitud sea negada, en todo o en parte, el tribunal podrá
ordenar las medidas de protección conducentes.

Artículo 138. Contestación evasiva o incompleta. Una contestación evasiva o


incompleta será considerada, para los efectos de esta Ley, como una renuencia a
contestar.

Artículo 139. Desacato. La renuencia a dar cumplimiento a lo ordenado por el


tribunal se tendrá como desacato.

Sección 1ª
Sanciones

Artículo 140. Renuencia. Si una parte deja de admitir la autenticidad de un


documento o la veracidad de cualquier afirmación, como lo requiere la ley, y si la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 949


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

parte que solicita las aceptaciones demuestra luego que el documento era
auténtico, o demuestra la veracidad de una afirmación, ella puede solicitar al tribunal
que ordene, a la otra parte, el pago de los gastos incurridos para demostrarlo,
incluyendo honorarios de abogado. El tribunal dictará dicha resolución, a menos
que establezca que:
1. La solicitud era objetable.
2. La aceptación solicitada carecía de importancia en el proceso.
3. Existían razones justificadas para no hacer la aceptación.

Artículo 141. Resoluciones. El tribunal ante el cual está pendiente el proceso, a


solicitud de parte, podrá dictar las resoluciones que estime justas en relación con las
omisiones que se señalan a continuación, y exigir a la parte que dejó de actuar que
pague los gastos, incluyendo honorarios de abogados, ocasionados por la omisión,
a menos que el tribunal concluya que dicha omisión se justificaba, o que otras
circunstancias no justificarían la condena en costas:
1. No comparecer ante el funcionario que tomará su declaración después de haber
sido debidamente notificada.
2. No contestar u objetar el interrogatorio presentado.
3. No responder a la solicitud de inspección formulada.

Artículo 142. Presunciones. La no comparecencia del citado, su renuencia a


responder y su respuesta evasiva harán presumir ciertos hechos susceptibles de
prueba de confesión, sobre los que versen las preguntas asertivas admisibles
contenidas en el interrogatorio escrito, y así lo hará constar el juez en la audiencia.
La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos de la demanda o su
contestación cuando, no habiendo interrogatorio escrito, el citado no comparezca.
Si las preguntas no fueran asertivas o el hecho no admitiera prueba de confesión, la
no comparecencia, la respuesta evasiva o la negativa a responder se apreciarán
como indicio en contra de la parte citada.

Sección 2ª
Testimonios

Artículo 143. Solicitud. La parte que desea tomar alguna declaración mediante
examen oral de testigo dará aviso de ello por escrito a todas las otras partes con
anticipación razonable, así como el nombre y la dirección de las personas que
declararán, si fueran conocidas, y, de no ser conocidas, una descripción de dichas
personas lo suficientemente amplia para facilitar su identificación.
El tribunal podrá, a solicitud de parte y por justa causa, prorrogar o reducir el

950 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

plazo para que sea tomada la declaración. Igualmente, podrá fijar la fecha y el orden
en que deben tomarse las declaraciones, según mejor convenga a los intereses de
las partes, los testigos y la Administración de Justicia.
El tribunal nombrará un intérprete o traductor cuando lo estime conveniente, en
atención a circunstancias especiales.

Artículo 144. Diligencia. La persona ante quien se rinda declaración iniciará la


diligencia juramentando al declarante. La declaración se tomará taquigráficamente o
de otra forma apropiada, y será transcrita a menos que las partes convengan otra
cosa. En ella se dejará constancia de las tachas y las objeciones que formulen las
partes, para que el tribunal se pronuncie, en su oportunidad, sobre su fundamento.
La parte que solicita la declaración pagará el costo de la transcripción.
Si la persona escogida por la parte que desea tomar la declaración del testigo no
está autorizada para juramentar al declarante, el juez, a solicitud de parte interesada,
proferirá tal autorización.
El tribunal podrá confeccionar una lista de taquígrafos, en la que podría incluir a
aquellos cuyos nombres le sean suministrados por abogados adscritos al tribunal, a
quienes autorizará, por el tiempo que el tribunal fije, para juramentar testigos que
comparezcan ante ellos para rendir declaraciones extra juicio.

Artículo 145. Opción de presentar interrogatorio escrito. Las partes a quienes se


les haya dado el aviso para tomar una declaración podrán optar por presentar
interrogatorios escritos, en lugar de proceder al examen oral del declarante. En este
caso, se formularán las preguntas que consten en dichos interrogatorios y se
consignarán literalmente las respectivas contestaciones.

Artículo 146. Copias. La parte que desea tomar la declaración de alguna persona
mediante preguntas escritas entregará copia de estas a cada una de las partes, con
indicación del nombre y la dirección de la persona ante la cual habrá de rendirse la
declaración.

Artículo 147. Repreguntas. La parte así notificada podrá someter a repreguntas


escritas a la parte gestora, dentro de los cinco días siguientes.

Artículo 148. Entrega de copias. Copia de la notificación y de las preguntas será


entregada por la parte solicitante a la persona designada en la notificación. Esta
procederá a tomar la declaración del testigo, en contestación a las preguntas, y a dar
cumplimiento a los requisitos establecidos en los artículos 154, 155 y 157 de esta
Ley.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 951


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 149. Aviso a las partes. Una vez presentada en secretaría la declaración,
la parte solicitante dará aviso de ello a las demás.

Artículo 150. Medidas de protección. A petición de parte o del declarante, el


tribunal podrá, por justa causa y con audiencia de las partes, dictar una providencia
para que no se rinda la declaración designada para ese efecto o para que se tome la
declaración mediante examen oral o preguntas escritas.

Artículo 151. Saneamiento. Cualquier error, irregularidad u omisión en la


notificación a la parte, para la toma de declaraciones, se tendrá como saneado a falta
de una objeción oportuna hecha por escrito y dirigida a la parte solicitante.

Artículo 152. Impedimentos. No procederá objeción alguna por impedimento de


aquel ante quien deba rendirse una declaración, a menos que tal objeción se
presente antes de iniciar la declaración, o tan pronto como se tuvo o se pudo tener
conocimiento de dicho impedimento.

Artículo 153. Renuncia de la objeción. Se tendrá por renunciada toda objeción


por inhabilidad de un testigo, por lo ineficaz o inconducente de su declaración, o
por errores o irregularidades cometidos en la forma de tomar la declaración, de
formular las preguntas o de contestarlas, de prestar juramento, o por la conducta de
las partes o por cualquier otro error que pudo haberse subsanado mediante
objeción oportuna formulada durante la declaración.

Artículo 154. Renuncia. Se tendrán por renunciadas las objeciones en cuanto a


la forma de las preguntas escritas formuladas, a menos que se hagan por escrito y
se notifiquen a la parte que las propuso, dentro del plazo concedido para formular
repreguntas.

Artículo 155. Saneamiento. Se tendrán por saneados los errores y las


irregularidades cometidos en la transcripción de la declaración o en su preparación,
firma, certificación, sello, en su envío o presentación al tribunal, o por cualquier otra
actuación en relación con ella, a menos que oportunamente se solicite la supresión
total o parcial de la declaración, después de que dicho defecto hubiera sido
descubierto o pudo haber sido descubierto.

Artículo 156. Lectura y firma. Transcrita la declaración, esta será presentada al


declarante para su lectura y firma, a menos que el declarante y las partes renuncien a
estos requerimientos, lo que se hará constar en el acta.

952 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 157. Aclaración. La persona ante la cual haya sido rendida la declaración
dejará constancia de cualquier modificación que sobre ella el declarante desea
hacer y de las razones que haya aducido para hacerla. La declaración con las
modificaciones, si las hubiera, será firmada por el declarante, salvo renuncia de las
partes o incapacidad o muerte de este, o su renuencia a firmarla. A falta de la firma
del declarante, la persona ante quien haya sido rendida la declaración firmará y
dejará constancia en el acta de la razón por la cual no fue firmada por el declarante.

Artículo 158. Uso de la declaración. Cumplidos los requisitos de que tratan los
artículos anteriores, la declaración podrá ser utilizada para los fines para los cuales
fue tomada, salvo que el tribunal, a solicitud de parte, resuelva que las razones
aducidas por el declarante para negarse a firmarla justifiquen que la declaración sea
rechazada.

Artículo 159. Certificación. Terminada la declaración, según lo establecido en el


artículo anterior, la persona ante la cual fue rendida certificará que el declarante fue
debidamente juramentado y que el documento certificado por él contiene una
transcripción fiel de la declaración, colocará el documento dentro de un sobre y lo
sellará, consignando en él la designación del proceso y las generales del
declarante, y la presentará o enviará, sin dilación, por correo recomendado, al
secretario del tribunal de la causa.

Artículo 160. Copia de la declaración. La persona ante quien fue rendida la


declaración suministrará copia de esta a cualquier parte en el proceso o al
declarante, mediante el pago de honorarios aprobados por el tribunal.

Artículo 161. Notificación a las partes. La persona ante quien se haya rendido la
declaración notificará de inmediato a las partes de su presentación en la secretaría
del tribunal.

Artículo 162. Complementación de la declaración. Si una de las partes no


adujera como prueba la declaración en su totalidad, cualquiera de las otras partes en
el proceso podrá ofrecer una parte o el resto de la declaración.

Artículo 163. Sustitución de las partes. La sustitución de las partes no afectará el


derecho a usar declaraciones previamente tomadas en el curso del proceso. Las
declaraciones rendidas en un proceso desistido podrán ser utilizadas en uno
posteriormente instaurado entre las mismas partes, sus representantes o
causahabientes, con el mismo efecto que si hubieran sido originariamente rendidas

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 953


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

para ser usadas en dicho proceso posterior, siempre que versen sobre la misma
controversia.

Artículo 164. Incomparecencia. En el caso de que la parte que haya dado aviso
para tomar una declaración dejara de comparecer, o si el declarante no lo hiciera
porque dicha parte dejó de citarlo, y la otra parte lo hiciera, el tribunal podrá ordenar
a la parte que no compareció, o por cuya culpa no compareció el declarante, que
pague a la otra los gastos en que ella y su abogado hubieran incurrido para
comparecer, incluyendo los honorarios razonables del abogado.

Artículo 165. Personas hábiles. Las declaraciones pueden ser tomadas en la


República de Panamá, ante cualquier funcionario autorizado por ley para recibir
juramento del declarante, o ante la persona que designe el tribunal, la cual queda
facultada para recibir el juramento y tomar la declaración.

Artículo 166. Declaraciones en el extranjero. Las declaraciones podrán ser


tomadas fuera de la República de Panamá, previo aviso a las partes:
1. Ante persona facultada para recibir juramento por las leyes de dicho país o de la
República de Panamá.
2. Ante una persona comisionada por el tribunal con tal fin, la cual queda facultada
para recibir el juramento y tomar la declaración.
3. Mediante cartas rogatorias.
La designación de tales personas por el tribunal o la expedición de la carta
rogatoria procederá, previa solicitud y aviso a las partes, en los términos y las
condiciones que sean justos y apropiados. El aviso o comisión mencionará por su
nombre, título y cargo a la persona ante la cual deba ser tomada la declaración.

Artículo 167. Impedimentos. No se tomará declaración jurada ante una persona


que sea pariente, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, ante empleado, apoderado o consejero de cualquiera de las partes, ante
empleado de dicho apoderado o consejero, ante quien tenga interés pecuniario en
la acción, o ante pariente de este dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o del apoderado o consejero.

Artículo 168. Acuerdos de las partes. A menos que el tribunal disponga lo


contrario, las partes pueden:
1. Convenir por escrito que las declaraciones juradas sean tomadas previo aviso,
ante cualquier persona, en cualquier tiempo y lugar y en cualquier forma, y que
cuando hayan sido tomadas, puedan ser usadas como cualquier otra declaración
jurada.

954 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

2. Modificar los procedimientos establecidos por estas disposiciones para el uso de


otros medios de divulgación; sin embargo, los acuerdos para prorrogar el plazo
para responder a la solicitud de divulgación solo pueden hacerse con aprobación
del tribunal.

Artículo 169. Uso de las declaraciones. En la audiencia ordinaria o en la que se


efectúe para resolver una petición, podrá utilizarse, contra cualquier parte que
hubiera estado presente o representada en la toma de la declaración, o que hubiera
sido debidamente notificada de dicho acto, la totalidad o cualquier parte de una
declaración admisible como prueba, en los siguientes casos:
1. Por cualquier parte, con el propósito de contradecir o impugnar el testimonio del
declarante.
2. Por la parte contraria, para cualquier propósito, cuando la declaración haya sido
rendida por la otra parte, o por cualquier persona que en la fecha en que se tomó
la declaración era funcionario, director, agente o administrador de una persona
jurídica, pública o privada, que sea parte en el proceso.
3. Por cualquiera de las partes, para cualquier propósito, cuando se trate de la
declaración de un testigo o de una de las partes, si el tribunal determina que el
testigo:
a. Ha fallecido.
b. Se encuentra fuera de Panamá, a menos que se probara que su ausencia fue
motivada por la parte que ofrece la declaración.
c. No puede comparecer o declarar por razón de su avanzada edad, por
enfermedad, incapacidad física o por encontrarse encarcelado.
4. Si la parte que ofrece declaración no ha logrado la comparecencia del testigo
mediante citación.

Artículo 170. Objeciones. Con sujeción a las disposiciones presentes, podrá


objetarse, en la audiencia ordinaria o en la que se celebra para resolver una petición,
la admisión de cualquier declaración o parte de esta, por las mismas razones que la
harían inadmisible si el declarante estuviera presente en el acto.

Artículo 171. Aseguramiento de declaraciones. La persona que desee


perpetuar su propio testimonio o el de otra persona, en relación con un asunto que
pueda llegar a ser de conocimiento de un tribunal de la República de Panamá,
puede presentar la correspondiente solicitud jurada ante el tribunal. La solicitud
deberá ser hecha bajo juramento y expresará:
1. Que el peticionario espera ser parte en una acción de conocimiento de dicho
tribunal, pero no está actualmente en condiciones de iniciar el proceso.
2. La naturaleza de la acción que espera instaurar y su interés en ella.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 955


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

3. Los hechos que desea establecer mediante el proyectado testimonio y sus


razones para desear perpetuarlo.
4. Los nombres o la descripción de las personas que puedan llegar a ser la parte
contraria y sus direcciones, hasta donde sean de su conocimiento, y lo esencial
del testimonio que espera obtener de cada una de ellas, y la petición al tribunal
para que autorice que se rindan las declaraciones solicitadas.

Artículo 172. Notificación. El peticionario hará que se notifique personalmente a


cada una de las personas mencionadas en la solicitud como posible parte contraria,
y le entregará copia de esta, manifestando que el peticionario solicitará al tribunal la
autorización correspondiente, en la fecha y el lugar en ella mencionados.

Artículo 173. Providencia. El tribunal dictará una providencia que contendrá el


nombre o la descripción de las personas que deban declarar, el asunto sobre el cual
versará la declaración y el nombre de la persona ante la cual deban declarar, con
indicación del lugar, la fecha y la hora en que deban rendir la declaración, y si las
declaraciones serán tomadas mediante examen oral o preguntas escritas, y
emplazará a dichas personas para que rindan su declaración.

Artículo 174. Traslado de declaración. Si una declaración tomada judicialmente


en el extranjero para preservar testimonios es admisible en los tribunales del país en
el cual fue tomada, tal declaración puede ser utilizada en una acción posteriormente
instaurada en un tribunal de la República de Panamá sobre el mismo asunto,
siempre que las partes en ambos procesos sean las mismas.

Artículo 175. Declaraciones en apelación. Apelada una sentencia del tribunal, o


si no ha expirado aún el término para apelar, el tribunal que dictó sentencia puede
ordenar, a solicitud de parte, que se tomen declaraciones de testigos para que
puedan ser utilizadas en actuaciones posteriores ante el tribunal.
Las declaraciones pueden ser tomadas y usadas en la misma forma y bajo las
mismas condiciones prescritas en esta Ley para tomar declaraciones en acciones
pendientes en el tribunal.

Sección 3ª
Interrogatorio de las Partes

Artículo 176. Interrogatorio. Cualquiera de las partes podrá formular, a cualquiera


de las otras, hasta veinte preguntas por escrito, y estas deberán suministrar toda la
información a que tengan acceso. Dicho interrogatorio podrá ser formulado
después de iniciado el proceso sin necesidad de autorización judicial.

956 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 177. Contestaciones. Las preguntas deberán ser contestadas bajo


juramento, por escrito, por separado y bajo la firma del interrogado. El interrogado
deberá entregar sus contestaciones y objeciones a la parte que las formuló, dentro
de los cuarenta y cinco días siguientes al recibo de las preguntas.

Artículo 178. Contestaciones incompletas. El proponente puede plantear al


tribunal lo inadecuado de las contestaciones u objeciones a las preguntas, y el
tribunal ordenará que se contesten, a menos que considere que las contestaciones
son adecuadas o las objeciones son válidas, según el caso.

Artículo 179. Preguntas confidenciales. El tribunal podrá relevar a una parte de


contestar preguntas, aunque no hayan sido objetadas oportunamente, cuando
estas versen sobre asuntos de carácter confidencial que el declarante no esté
legalmente obligado a contestar, o no procedan según lo dispuesto en el artículo
131 de esta Ley.

Artículo 180. Adiciones. Las preguntas pueden ser formuladas después de


haberse tomado una declaración, y puede solicitarse una declaración después de
contestados los interrogatorios.

Artículo 181. Medidas de protección. El tribunal podrá, a solicitud del


interrogado, ordenar las medidas de protección de que trata el artículo 150 de esta
Ley.

Sección 4ª
Aceptación

Artículo 182. Aceptación de hechos. Cualquiera de las partes puede solicitar a


otra que admita la veracidad de determinado asunto, incluyendo la autenticidad de
cualquier documento. Deberá acompañarse la solicitud con copias de dichos
documentos, a menos que ya hubieran sido suministrados o puestos a disposición
de la parte, para que los examine y copie. La solicitud puede ser entregada a
cualquiera de las partes, sin necesidad de autorización del tribunal.

Artículo 183. Formas de aceptación. Cada asunto sobre el cual se pida una
aceptación debe ser indicado por separado. El hecho, afirmación o autenticidad del
documento se tendrá por admitido, a menos que la parte a quien se haya formulado
la solicitud entregue al peticionario una contestación u objeción escrita a lo
solicitado, firmada por la parte o su abogado, dentro del término de treinta días de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 957


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

recibida la copia de la solicitud, o de la notificación del término que fije el tribunal.


Si se formula objeción, esta debe expresar su fundamento.
La contestación debe negar específicamente la veracidad de lo afirmado o la
autenticidad de un documento, o exponer, en detalle, las razones por las cuales la
parte no puede contestar afirmativa o negativamente.
La parte que contesta no puede alegar la falta de conocimiento o de
información como excusa para no admitir o negar, a menos que manifieste, bajo
juramento, que ha hecho una investigación razonable y que la información o
conocimiento de que dispone no es suficiente para admitir o negar.
La solicitud de que trata el artículo anterior no puede ser objetada, por la sola
razón de que plantea una controversia que debe ser debatida en la audiencia. La
parte puede negar el asunto o exponer las razones por las cuales no puede
admitirlo o negarlo.

Artículo 184. Solicitud de aclaración o adición de la contestación. La parte que


ha solicitado las aceptaciones puede plantear al tribunal lo inadecuado de las
contestaciones u objeciones, y el tribunal ordenará que se conteste, a menos que
considere que las objeciones son valederas.
El tribunal puede considerar hecha una aceptación y ordenar que se corrija la
contestación, si esta no llena los requisitos y, en su defecto, puede posponer su
decisión final para emitirla en audiencia preliminar, o en cualquier otra fecha anterior
a la audiencia ordinaria.

Artículo 185. Efectos. Todo lo que fuera aceptado conforme a lo dispuesto en


los artículos anteriores, se considera definitivamente establecido. Cualquier
aceptación hecha por una parte conforme a este artículo, solo puede ser utilizada
en el proceso pendiente y no constituye una aceptación de su parte para ningún
otro fin.

Sección 5ª
Inspección de Documentos

Artículo 186. Obligación de presentar documentos. Sin perjuicio de lo dispuesto


en los artículos anteriores, cualquiera de las partes podrá solicitar al tribunal que
ordene a otra de las partes suministrar determinados documentos que estén en su
posesión, bajo su custodia y control, que constituyan o puedan servir de prueba de
los hechos que puedan ser legalmente divulgados, y que guarden relación con los
puntos controvertidos en el proceso, o permitir que sean examinados, copiados o
fotografiados.

958 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Sección 6ª
Inspección Judicial

Artículo 187. Inspección judicial. Podrá pedirse la práctica de una inspección


judicial, durante la audiencia o antes de ella, sobre lugares o cosas que hayan de ser
materia del proceso.
La inspección podrá efectuarse con la concurrencia de peritos designados por
el tribunal o por las partes, y a ella podrá anexarse la exhibición de cosas muebles,
cuando sea necesaria para el reconocimiento judicial.
A juicio del juez o a petición de parte, se levantarán planos o se tomarán
fotografías del lugar u objetos inspeccionados.

Sección 7ª
Reconocimiento de Documentos Privados

Artículo 188. Reconocimiento potestativo. La persona que quiere reconocer un


documento privado suyo podrá hacerlo ante el juez, previa identificación.

Artículo 189. Solicitud. Quien esté interesado en que una persona reconozca
judicialmente un documento privado podrá solicitarlo ante el juez.
El juez a quien se solicite el reconocimiento de alguno de los documentos
expresados debe citar al que lo firmó o mandó a firmar, para que lo reconozca bajo
juramento, señalando al efecto el día y la hora en que ha de verificarlo.
Practicado el reconocimiento, el juez debe mandar que se entregue el
documento con la declaratoria al que la pidió para que use su derecho, si el
documento no formara parte de un expediente.

Capítulo VI
Disposiciones Comunes a los Capítulos Anteriores

Artículo 190. Recursos. El recurso de casación tendrá lugar contra las


resoluciones de segunda instancia, proferidas por el tribunal superior de
apelaciones, en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de sentencias que impongan las condenas civiles a que se
refiere el artículo 30 de esta Ley, u ordenen el desmembramiento de una
concentración.
2. Cuando se trate de sentencias dictadas con motivo del ejercicio de una acción
de clase.
3. Cuando se trate de sentencias que impongan condenas por un monto de

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 959


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

quinientos mil balboas (B/.500,000.00) o más.


4. Cuando se trate de sentencias dictadas por el tribunal superior de apelaciones,
en los procesos sobre concentraciones económicas.
Las demás resoluciones que dicte el tribunal superior de apelaciones no
admiten recurso de casación.
Serán de competencia del tribunal superior de apelaciones, en única instancia,
los procesos sobre concentraciones económicas.

Artículo 191. Norma supletoria. Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en


leyes especiales, igualmente le son aplicables a la presente Ley las normas del
Código Judicial siempre que se refieran a materia no regulada en ella.

Artículo 192. Concepto de la Autoridad. En los procesos colectivos, el juez


requerirá concepto a la Autoridad, y en las reclamaciones individuales, el juez podrá
hacerlo a su discreción. La Autoridad enviará el concepto dentro del plazo
improrrogable de tres días, contado a partir del momento en que reciba la nota con
copia de la actuación pertinente.

Artículo 193. Funciones discrecionales de la Autoridad. En los procesos, la


Autoridad tendrá a su cargo, sin perjuicio de cualquier otra que fuera necesaria para
el eficaz desarrollo del procedimiento y para asegurar el cumplimiento de las
resoluciones judiciales, las siguientes funciones discrecionales:
1. Asesorar al juez sobre la adecuada representatividad de las agrupaciones
postuladas para obrar en proceso, en defensa de intereses colectivos, y sobre la
delimitación del grupo o categoría representado por la asociación legitimada, a
efecto de individualizar los sujetos a quienes se extenderán los efectos de la
sentencia.
2. Dictaminar sobre la funcionalidad técnica de las medidas cautelares y denunciar,
ante el juez, el incumplimiento de estas por el sujeto responsable.
3. Poner en funcionamiento los mecanismos necesarios para la efectiva publicidad
de los actos del proceso, y coadyuvar a la amigable composición del conflicto,
elevando ante el juez un proyecto de solución para ser propuesto a las partes.
4. Emitir opinión fundada sobre la determinación de la indemnización global y de la
que correspondiera a los sujetos que obraran.
5. Evacuar todas las vistas que se le requieran sobre los actos que impliquen
disposición sobre el interés colectivo objeto del proceso, como desistimientos,
aceptación de pagos, transacciones o cualquier medio de extinción de las
obligaciones del responsable.

960 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 194. Comunicación. En los procesos a que se refiere el numeral 3 del


artículo 124, el juez comunicará a las entidades administrativas competentes en
materia de derechos de propiedad intelectual de la admisión de la demanda.
Igualmente, el juez les enviará una copia autenticada de las resoluciones en firme
que, en cualquier forma, modifiquen, graven, extingan o confirmen los derechos de
propiedad intelectual protegidos de conformidad con las disposiciones legales
pertinentes.

Título VII
Disposiciones Finales

Capítulo I
Regulaciones al Comercio y a la Industria

Artículo 195. Regulaciones al comercio y a la industria. Las regulaciones, los


trámites, los registros y los controles para el ejercicio del comercio y la industria, en
general, y para la protección de la salud humana, animal o vegetal, para la seguridad
pública, la protección del ambiente y el cumplimiento de los estándares de calidad
necesarios para el acceso al mercado nacional, de un mismo género de productos
elaborados en el país o en el exterior, son los mismos, independientemente del
origen de los productos.
Los procedimientos administrativos, para tales efectos, se rigen por los
principios procesales, especialmente el de celeridad. Cumplidos los requisitos
legales y verificado el cumplimiento de los requisitos sanitarios, la Administración
Pública debe resolver las solicitudes respectivas en un plazo no mayor de sesenta
días calendario. Vencido el plazo sin que hubiera resolución expresa, se tendrá por
autorizada la solicitud respectiva.
Para resolver, la Administración Pública solamente podrá considerar si la
solicitud cumple con los requisitos señalados en la ley. En caso de negarse la
solicitud, se deberá consignar expresamente el requisito que no se ha llenado y la
norma que no se ha cumplido, para que el solicitante, luego de cumplidos los
requisitos legales, obtenga lo solicitado.
En caso de que la Administración Pública no hubiera resuelto la solicitud
respectiva en el plazo antes señalado, el solicitante podrá presentar copia
debidamente sellada de la solicitud y la certificación de que no ha sido negada, con
lo cual podrá realizar todos los trámites que usualmente realizaría con la autorización
respectiva. La Administración Pública está obligada a contestar esta certificación en
un plazo máximo de cinco días hábiles.
En materia de productos de consumo humano o que afecten la salud humana,
se harán cumplir las normas industriales, técnicas y de salud adoptadas por ley.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 961


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Artículo 196. Atribución de la Autoridad. Los organismos y las entidades de la


Administración Pública cuyas competencias tengan efectos sobre el comercio y la
industria, a través de regulaciones para la protección de la salud, la seguridad, el
ambiente y los estándares de calidad, o para cualquier otro propósito, realizarán un
análisis que justifique esas regulaciones. El organismo o la entidad de que se trate
eliminará o racionalizará, según proceda, todos los procedimientos o los requisitos
que resulten innecesarios. Al momento de entrar en vigencia esta Ley, el
organismo o la entidad de que se trate revisará los procedimientos o los requisitos
existentes, en un plazo de seis meses.
La Autoridad velará, permanentemente, por que estos trámites no se
constituyan en barreras no arancelarias al comercio. Para valorar los trámites con
dicho criterio, comprobará que los requisitos que se exijan sean esenciales,
indispensables e insustituibles, de acuerdo con el interés público para el acto
administrativo de que se trate. Para tal efecto, requerirá del organismo o la entidad
respectiva toda la información necesaria.
La Autoridad recomendará al Órgano Ejecutivo, mediante informe técnico-
jurídico, que modifique, simplifique, elimine o sustituya cualquier trámite o requisito
mediante el cual se regule el comercio, de modo que se promueva la competencia
en el mercado.

Artículo 197. Registros. No habrá obligación de acreditar a un representante o


distribuidor nacional, como requisito para obtener el registro sanitario de
especialidades farmacéuticas y productos similares, alimentos y bebidas, productos
agroquímicos o cualquier otro producto que se importe y comercialice en el país. El
importador de los productos antes mencionados será el responsable legalmente
ante las autoridades competentes.
Cualquier producto que cumpla los requisitos legales para su registro,
importación o venta, en el territorio nacional, podrá ser importado y comercializado
por cualquier agente económico del mercado.
El Órgano Ejecutivo, mediante decreto, podrá elaborar una lista de países,
cuyos altos estándares de calidad en la fabricación de los productos señalados en
este artículo sean reconocidos internacionalmente. En este caso, se aceptarán
como válidos el certificado de libre venta expedido por la autoridad sanitaria
extranjera y sus certificaciones anexas sobre los productos específicos, y se
relevará a la autoridad sanitaria nacional de la realización del análisis de laboratorio
señalado por ley, para la obtención de los registros sanitarios. El Órgano Ejecutivo
podrá excluir productos y países de esta lista cuando se determine que han perdido
los altos estándares de calidad de fabricación por los cuales se les otorgó este
beneficio.

962 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

Este artículo será reglamentado por el Órgano Ejecutivo.

Artículo 198. Racionalización de licencias. A partir de la incorporación de la


República de Panamá a la Organización Mundial del Comercio, no se requerirán
licencias, permisos previos, cuotas, vistos buenos, criterios vinculantes o cualquier
otra forma de autorización para la importación y exportación de bienes, salvo las
acordes con esta Organización o las que estén reguladas por convenciones
internacionales suscritas por la República de Panamá.
El Estado establecerá los nuevos mecanismos jurídicos que sustituirán los
controles mencionados, de conformidad con los compromisos internacionales del
país.

Capítulo II
Regulación de Precios

Artículo 199. Regulación de precios. Excepcionalmente, el Órgano Ejecutivo


formulará y reglamentará las políticas de regulación de precios, y la Autoridad las
ejecutará, fijando temporalmente los precios de determinados bienes y servicios,
solo en situaciones en que se advierta la existencia de restricciones al
funcionamiento eficiente del mercado, o el inicio de una conducta monopolística
generalizada, por uno o varios agentes económicos con poder sustancial sobre el
mercado pertinente, que constituya una amenaza inminente contra el consumidor y
la libre competencia, a fin de lograr la eficaz protección de los intereses del
consumidor.
Esta regulación solo podrá ser ejercida sobre productos cuyo arancel de
importación aplicado exceda el cuarenta por ciento (40%) ad valórem y, por ser esta
medida temporal, tendrá que motivarse y fundarse su adopción. En el caso de los
hidrocarburos, los productos derivados del petróleo y los artículos de primera
necesidad, solo será necesario el debido sustento para su adopción, sin la
necesidad de que el arancel aplicado sea mayor del cuarenta por ciento (40%) ad
valórem.

Artículo 200. Bienes y servicios sujetos. Los bienes y servicios sujetos a la


regulación de precios, a que se refiere el artículo anterior, serán determinados
mediante decreto expedido por el Órgano Ejecutivo, previa consulta no vinculante
a la Autoridad. En el decreto ejecutivo se establecerá que la medida quedará
eliminada cuando hubieran desaparecido las causas que motivaron su adopción,
según se determine mediante resolución fundada.
La regulación tendrá una duración máxima de seis meses, salvo que se

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 963


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

justifique su prórroga por periodos iguales, en tanto persistan las circunstancias


originales que motivaron su adopción.
Junto con la regulación, el Órgano Ejecutivo adoptará las medidas que se
requieran para eliminar las imperfecciones del mercado.
Los agentes económicos que produzcan o comercialicen bienes o servicios
cuyos precios sean objeto de regulación según los artículos precedentes no
incurren en prácticas monopolísticas por este hecho.

Artículo 201. Fijación de precios. La regulación de precios de los bienes y


servicios se realizará mediante la fijación de un precio máximo de venta, utilizando
como parámetro el precio internacional más el arancel aplicado o el precio nacional,
el que sea más bajo de los dos. A este último precio se le agregará un margen de
utilidad global razonable, de acuerdo con las características comerciales del
producto y el mercado nacional.
En condiciones normales, la fijación del precio se realizará al nivel de mayorista,
pero podrá fijarse al nivel de minorista si las condiciones del mercado así lo
requieren.

Artículo 202. Referencia a la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del


Consumidor.
Toda referencia a la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del
Consumidor, en leyes, decretos leyes, decretos reglamentarios y demás
disposiciones, así como en contratos, convenios o acuerdos anteriores a la
presente Ley, se entenderá hecha respecto de la Autoridad, y los derechos, las
facultades, las obligaciones y las funciones de aquella así establecidos se tendrán
como derechos, facultades, obligaciones y funciones de esta, salvo disposición
expresamente en contrario de la presente Ley.

Capítulo III
Asignación, Modificación, Derogación y Vigencia

Artículo 203. Asignaciones presupuestarias y estructura de personal. Se


mantienen vigentes las asignaciones presupuestarias para la vigencia fiscal 2007,
así como la estructura, el organigrama y demás acciones de personal vigentes para
la Autoridad.

Artículo 204. Modificación. Los numerales 2 y 5 del artículo 37 de la Ley 6 de


2006 quedan así:
Artículo 37. Constituyen infracciones, en materia urbanística, los
siguientes hechos:

964 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Editorial Mizrachi & Pujol

...
2. Anunciar por medios publicitarios la venta de terrenos, de
parcelaciones, de urbanizaciones y de edificaciones, que no
cuenten con la aprobación del anteproyecto del plano
correspondiente.
...
5. Realizar trabajos de parcelación, urbanización y edificación, así
como la ocupación de obras, no autorizados por las autoridades
urbanísticas.
...

Artículo 205. Derogación y modificación. La presente Ley deroga la Ley 29 de 1


de febrero de 1996, el Decreto Ley 9 de 20 de febrero de 2006 y el artículo 46 de la
Ley 5 de 11 de enero de 2007, y modifica los numerales 2 y 5 del artículo 37 de la
Ley 6 de 1 de febrero de 2006.

Artículo 206. Vigencia. Esta Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto de Ley 317 de 2007 aprobado en tercer debate, en el Palacio Justo
Arosemena, ciudad de Panamá, a los veintidós días del mes de octubre del año dos
mil siete.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 965


Código de Comercio - Apéndice

1 LEY 52 de 2007
De 11 de diciembre de 2007

Que regula las actividades metrológicas en la República de Panamá,


y modifica el numeral 3 del artículo 97 y deroga el Capítulo V del
Título II de la Ley 23 de 1997

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer los principios y las disposiciones
generales para la organización y el régimen jurídico de las actividades metrológicas
en la República de Panamá, con el fin de satisfacer las necesidades del desarrollo
de la producción, así como establecer la equidad en las transacciones comerciales y
la confiabilidad en las mediciones en el campo de la salud, la industria, el comercio y
en los resultados de los ensayos vinculados con la de la población.

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, los siguientes términos se entenderán
así:
1. Aprobación de modelo. Decisión de carácter legal, basada en el informe de
evaluación, que establece que el modelo de un instrumento de medición
satisface las exigencias reglamentarias aplicables y que puede utilizarse en el
área reglamentaria, dando resultados de medidas confiables durante un periodo
definido de tiempo.
2. Calibración. Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones
especificadas, la relación entre los valores de magnitudes indicados por el
instrumento o sistema de medición o los valores representados por una medida
materializada o un material de referencia y los valores correspondientes a los
patrones utilizados.
3. Control metrológico. Término genérico utilizado para designar el conjunto de
actividades y procedimientos legales a los cuales deben ser sometidos los
instrumentos de medición.
4. Consejo Nacional de Metrología. Organismo que tiene por objeto establecer los
medios para alcanzar la uniformidad y la confiabilidad de las mediciones que se
realizan en Panamá.

1 Publicada en la Gaceta Oficial 25,943 de 19 de diciembre de 2007.

966 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice

5. Exactitud de la medición. Aproximación más cercana entre el resultado de una


medición y el valor verdadero de la magnitud medida.
6. Instrumento de medición. Todo elemento, medio o aparato, apto para contar o
determinar valores de cualquier eñado para hacer mediciones, solo o junto con
otros dispositivos.
7. Instrumento de medición reglamentado. Aquel instrumento de medición
contenido y regulado en un reglamento metrológico vigente.
8. Magnitud. Atributo diferenciable cualitativamente y determinable
cuantitativamente.
9. Medición. Conjunto de operaciones que tienen como objetivo determinar el
valor de una magnitud.
10. Método de medición. Secuencia lógica de operaciones, generalmente
descritas, usada en la ejecución de las mediciones de acuerdo con un principio
dado.
11. Metrología. Ciencia de las mediciones, que tiene por objeto el estudio de las
propiedades medibles, las escalas de medida, los sistemas de unidades, los
métodos y las técnicas de medición y de la evolución de estos, así como la
valoración de la calidad de las mediciones y su mejora constante, para facilitar el
progreso científico, el desarrollo tecnológico, el bienestar social y la calidad de
vida.
12. Laboratorio Nacional de Metrología. Organismo que tiene a su cargo tareas
técnicas específicas del Consejo Nacional de Metrología, incluyendo
principalmente las vinculadas con el establecimiento, la conservación y la
diseminación de los Patrones Nacionales de Medida.
13. Patrón de medida. Medida materializada, instrumento de medición, material de
referencia o sistema de medida, destinado a definir, materializar, conservar o
reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud, para servir de
referencia.
14. Patrón internacional de medida. Es el reconocido por acuerdo internacional
para servir internacionalmente de base para asignar valores a los otros Patrones
Nacionales de Medida de la magnitud específica.
15. Patrón Nacional de Medida. Es el reconocido por una institución nacional para
servir de base para asignar valores a los otros patrones de referencia y de trabajo
de esa magnitud específica dentro del país.
16. Reglamentos metrológicos. Reglamentos técnicos en materia metrológica,
usualmente adoptados de las recomendaciones internacionales publicadas por
la Organización Internacional de Metrología Legal y otros que el país necesite,
debidamente adoptados de conformidad con el procedimiento establecido por la
Dirección General de Normas y Tecnología Industrial del Ministerio de Comercio

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 967


Código de Comercio - Apéndice

e Industrias, de acuerdo con lo establecido en la Ley 23 de 1997.


17. Sistema Internacional de Unidades de Medida. Sistema coherente de
unidades, adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y
Medidas.
18. Supervisión de uso o fiscalización de un instrumento de medición. Examen de
un instrumento de medición para asegurar que la marca de verificación y/o el
certificado son válidos, que ningún sello esté dañado, que el instrumento no ha
sufrido modificaciones evidentes después de su verificación y que sus errores
no sobrepasen los máximos tolerados en servicio.
La supervisión o la fiscalización pueden efectuarse en cualquier momento, aun
dentro del lapso de validez de la verificación periódica.
19. Trazabilidad. Propiedad del resultado de una medición o el valor de un patrón,
por lo cual puede ser relacionado con los patrones de referencia, normalmente
nacionales o internacionales, mediante una cadena ininterrumpida de
comparaciones, teniendo establecidas las incertidumbres.
20. Unidad de medida. Magnitud particular de valor unitario, definida y adoptada
convencionalmente, con la cual son comparadas otras magnitudes del mismo
tipo para expresar la cantidad relativa a esa magnitud.
21. Verificación de un instrumento de medición. Procedimiento, diferente a la
aprobación de modelo, que incluye el examen y sellado y/o emisión de un
certificado de verificación, que comprueba y confirma que el instrumento de
medición cumple con las exigencias reglamentarias.
22. Verificación inicial. Es la que se realiza a un instrumento de medición que no ha
sido verificado previamente.
23. Verificación periódica. Cualquier verificación de un instrumento de medición
después de una verificación previa e incluyendo la verificación periódica
obligatoria y la verificación luego de reparación.

Capítulo II
Sistema Nacional de Unidades de Medida

Artículo 3. Se establece como sistema nacional de unidades el Sistema


Internacional de Unidades de Medida, para expresar las distintas magnitudes de
medida en todo el territorio nacional.
Se excluyen del sistema nacional de unidades los bienes o los servicios
destinados a la exportación, si la parte compradora exige expresar las magnitudes
en unidades ajenas al Sistema Internacional de Unidades de Medida.

Artículo 4. El Órgano Ejecutivo, a solicitud del Consejo Nacional de Metrología,

968 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice

podrá establecer, mediante decreto ejecutivo, el uso legal de unidades no incluidas


en el Sistema Internacional de Unidades de Medida y magnitudes o coeficientes,
sin dimensiones físicas, que se consideren esenciales para ciertas mediciones.

Artículo 5. La difusión de las unidades de medida que componen el sistema


nacional de unidades es competencia del Estado y se efectuará tomando en
consideración las recomendaciones científicas y técnicas derivadas de convenios
internacionales y nacionales suscritos por el Estado. Las unidades del sistema
nacional de unidades se oficializarán mediante Patrones Nacionales de Medida.

Artículo 6. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior, el Estado,


por intermedio del Consejo Nacional de Metrología y demás entidades
competentes en materia metrológica, podrá suscribir convenios de cooperación o
establecer otros mecanismos de colaboración con entidades públicas y privadas, y
le corresponderá al Consejo Nacional de Metrología ejercer la dirección y
coordinación de los trabajos correspondientes.

Artículo 7. El Consejo Nacional de Metrología propondrá al Órgano Ejecutivo el


establecimiento y reconocimiento de los Patrones Nacionales de Medida que
constituyen la base para las cadenas de trazabilidad en todo el territorio nacional.

Artículo 8. Se prohíbe emplear unidades de medidas distintas de las unidades


legales establecidas por el Estado en los ámbitos de la actividad económica, de los
servicios públicos, de la salud, de la seguridad pública, de los actos jurídicos y las
actividades administrativas. No obstante, esta prohibición no afecta los campos de la
navegación marítima y el transporte aéreo y por vía férrea, en los que se admiten
unidades de medidas distintas, previstas por acuerdos y convenios internacionales.

Artículo 9. Las escuelas de enseñanza básica, media e intermedia, públicas y


particulares, deberán incluir en sus programas de estudio la enseñanza del Sistema
Internacional de Unidades de Medida.

Capítulo III
Consejo Nacional de Metrología

Artículo 10. Se crea el Consejo Nacional de Metrología, como organismo adscrito


al Ministerio de Comercio e Industrias, cuya labor principal será la de elaborar los
reglamentos, en calidad de comité sectorial de normalización, para todos los temas
metrológicos en el territorio nacional, con la finalidad de establecer los medios para

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 969


Código de Comercio - Apéndice

alcanzar la uniformidad y la confiabilidad de las mediciones que se realizan en


Panamá.

Artículo 11. El Consejo Nacional de Metrología velará y colaborará con el


cumplimiento de esta Ley, los reglamentos, las resoluciones y las reglamentaciones
técnicas, así como con la promoción de las actividades metrológicas en el territorio
de la República.

Artículo 12. El Consejo Nacional de Metrología dispondrá de la organización


interna que garantice su mayor eficiencia, y elaborará su reglamento interno.

Artículo 13. Las personas naturales y jurídicas que operan en el país, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, prestarán su colaboración y suministrarán la
información y la documentación que les requiera el Consejo Nacional de Metrología
para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Artículo 14. Son atribuciones del Consejo Nacional de Metrología:


1. Proponer, facilitar, recomendar y promover los medios y los mecanismos
necesarios para alcanzar la uniformidad y la confiabilidad de las mediciones que
se realizan en Panamá.
2. Asesorar al Órgano Ejecutivo sobre temas relacionados con la aplicación de la
metrología en el territorio nacional.
3. Promover y fomentar la enseñanza de la metrología, como ciencia de las
mediciones, en todos los niveles educativos.
4. Elaborar propuestas y proponer reglamentos técnicos en el área metrológica, de
acuerdo con las recomendaciones internacionales de la Organización
Internacional de Metrología Legal u otros organismos de normalización, y en
atención a las necesidades y avances nacionales. Además, deberá someterlos y
participar del proceso de discusión y/o aprobación que realiza la Dirección
General de Normas y Tecnología Industrial del Ministerio de Comercio e
Industrias de conformidad con las disposiciones vigentes.
5. Recomendar al Órgano Ejecutivo lineamientos para el desarrollo de la metrología
en Panamá y su aceptación en el mundo, en defensa de los derechos del
consumidor, del medio ambiente y de la salud, y para promover la competitividad
de la producción nacional.
6. Recomendar y someter a la aprobación del Órgano Ejecutivo Patrones
Nacionales de Medida para su reconocimiento y declaración.
7. Fomentar el uso del Sistema Internacional de Unidades de Medida.
8. Coordinar con los diferentes ministerios, instituciones y universidades las

970 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice

acciones relacionadas con la metrología.


9. Velar por el cumplimiento de los reglamentos metrológicos.
10. Trabajar en coordinación con el Consejo Nacional de Acreditación y demás
entidades vinculadas.
11. Promover la representación internacional de los cuerpos metrológicos
nacionales y facilitar su reconocimiento internacional.
12. Servir de enlace a las autoridades e instituciones en materia metrológica.
13. Asesorar y supervisar los cuerpos nacionales a los cuales se les han delegado
tareas referentes a la metrología.
14. Proveer información apropiada al público acerca del sistema metrológico
nacional, y promover mecanismos de difusión del Sistema Nacional de Unidades
de Medida y de la infraestructura metrológica nacional.
15. Designar e incorporar comités o comisiones técnicas de apoyo para la
realización de asignaciones, funciones, análisis y estudios requeridos por el
Consejo Nacional de Metrología.
16. Conocer de los informes periódicos que rinda el Director del Laboratorio
Nacional de Metrología, con la correspondiente intervención de los
representantes.
17. Establecer y aprobar su reglamento interno de funcionamiento.
18. Ejercer las demás funciones que determine el Órgano Ejecutivo.

Artículo 15. El Consejo Nacional de Metrología estará integrado por:


1. Un representante del Ministerio de Comercio e Industrias, quien lo presidirá.
2. Un representante del Ministerio de Salud.
3. Un representante de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
4. Un representante de la Universidad Tecnológica de Panamá.
5. Un representante de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos.
6. Un representante de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la
Competencia.
7. Un representante del Consejo de Rectores.
8. Un representante de la Autoridad Nacional del Ambiente.
9. Un representante de la Dirección General de Aduanas.
10. Un representante del Consejo Nacional de la Empresa Privada.
11. Un representante de las organizaciones de consumidores y usuarios de
Panamá legalmente constituidas.
A todas las reuniones del Consejo Nacional de Metrología deberán asistir el
Director General del Laboratorio Nacional de Metrología, quien actuará como
Secretario, y un representante de la Contraloría General de la República.
Los integrantes del Consejo Nacional de Metrología serán nombrados por las

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 971


Código de Comercio - Apéndice

autoridades máximas de las instituciones en las que laboran, y deberán contar con
reconocida solvencia académica y científica. El periodo de designación de los
integrantes será por dos años y actuarán ad honórem.
El Consejo Nacional de Metrología se reunirá, por lo menos, cada seis meses.

Artículo 16. El Consejo Nacional de Metrología podrá designar o incorporar los


comités técnicos o consultivos que juzgue convenientes para el cumplimiento de
sus funciones, así como para la realización de estudios y análisis técnicos.

Capítulo IV
Laboratorio Nacional de Metrología

Artículo 17. El Consejo Nacional de Metrología designará, mediante resolución


motivada, la entidad que realizará las funciones de Laboratorio Nacional de
Metrología.

Artículo 18. El Laboratorio Nacional de Metrología tendrá las siguientes


funciones:
1. Establecer, conservar y diseminar los Patrones Nacionales de Medida y
garantizar la trazabilidad internacional de estos.
2. Dirigir, ejecutar y coordinar investigaciones y actividades científicas en el ámbito
nacional para el desarrollo de la metrología, y establecer programas de
comparación de laboratorios de calibración y ensayos, que fomenten el logro de
evidencias objetivas sobre la competencia técnica de estos y la trazabilidad y la
confiabilidad de los resultados de las calibraciones y los ensayos realizados en
Panamá.
3. Fungir como el Laboratorio Nacional de Metrología de Panamá, de acuerdo con
los términos utilizados por el Buró Internacional de Pesas y Medidas, y asumir las
responsabilidades nacionales e internacionales que esto representa.
4. Participar en los trabajos científicos internacionales vinculados con la metrología,
en comparaciones internacionales o regionales de patrones y de instrumentos
de medición, para facilitar los reconocimientos entre laboratorios nacionales.
5. Ejercer la representación nacional en los organismos internacionales o
regionales dedicados específicamente a la metrología, como la Conferencia
Internacional de Pesas y Medidas, el Buró Internacional de Pesas y Medidas, la
Organización Internacional de Metrología Legal, el Sistema Interamericano de
Metrología y otros en el campo de las mediciones.
6. Procurar el reconocimiento internacional de las capacidades de medición y
calibración del país.

972 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice

7. Establecer las jerarquías o clases de los instrumentos de medición, y controlar la


vigencia de los patrones.
8. Disponer de una base de patrones de exactitud adecuada a las necesidades
nacionales, para garantizar la trazabilidad de las unidades de medida en la ciencia,
en el comercio y en la industria en el país.
9. Ofrecer servicios de metrología, calibraciones, control metrológico y
verificaciones periódicas en las áreas donde lo amerite.
10. Recomendar propuestas de reglamentos metrológicos, de acuerdo con las
recomendaciones internacionales de la Organización Internacional de Metrología
Legal para la consideración del Consejo Nacional de Metrología.
11. Celebrar convenios de colaboración y de investigación metrológica con
instituciones, organismos y empresas nacionales e internacionales.
12. Promover la participación y la realización de trabajos de investigación científica
y desarrollo tecnológico nacional e internacional vinculados con la metrología.
13. Contar con el personal técnico altamente calificado, que permita el
mantenimiento de los Patrones Nacionales de Medida, las realizaciones de
investigaciones y las publicaciones científicas.
14. Establecer su programa operativo anual y su reglamento de funcionamiento.
15. Realizar las actividades y demás funciones que le asigne esta Ley, los
reglamentos y las resoluciones.
16. Realizar las que se requieran para su funcionamiento eficaz y eficiente, así
como las demás que le asigne o encomiende el Consejo Nacional de Metrología.

Artículo 19. El Laboratorio Nacional de Metrología contará con un Director


General, quien lo representará y establecerá la estructura interna necesaria para el
cumplimiento de las funciones asignadas.

Artículo 20. El Director General del Laboratorio Nacional de Metrología deberá


realizar las siguientes funciones:
1. Preparar y administrar el presupuesto y el plan de trabajo anual del Laboratorio
Nacional de Metrología.
2. Asegurar la participación del Laboratorio Nacional de Metrología en actividades
metrológicas nacionales y regionales, a través de los organismos regionales de
metrología correspondientes.
3. Representar al Laboratorio Nacional de Metrología ante las autoridades
nacionales y extranjeras y los organismos internacionales.
4. Fungir como Secretario del Consejo Nacional de Metrología.
5. Establecer y mantener relaciones con los organismos de metrología
internacionales.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 973


Código de Comercio - Apéndice

6. Rendir informes periódicos de ejecución al Consejo Nacional de Metrología.


7. Realizar todas las actividades requeridas para el debido cumplimiento de las
funciones del Laboratorio Nacional de Metrología.

Artículo 21. Para cumplir con las atribuciones y obligaciones propias del
Laboratorio Nacional de Metrología, la entidad a la que se le asigne esta función
podrá recibir aportes del Estado y del sector privado.

Capítulo V
Patrones Nacionales de Medida y la Trazabilidad

Artículo 22. Los Patrones Nacionales de Medida, que representan físicamente


las unidades de medida oficiales de la República de Panamá, serán reconocidos y
declarados por el Órgano Ejecutivo a propuesta del Consejo Nacional de
Metrología.

Artículo 23. El Consejo Nacional de Metrología propondrá y recomendará al


Órgano Ejecutivo los Patrones Nacionales de Medida y los instrumentos de
comparación, para garantizar la trazabilidad nacional de los otros patrones de
referencia y de trabajo que se utilizan en la República de Panamá, para fines
científicos, de los servicios públicos, comerciales e industriales. Los Patrones
Nacionales de Medida serán designados mediante decreto ejecutivo y serán
custodiados por el Laboratorio Nacional de Metrología o por el laboratorio que el
Consejo Nacional de Metrología designe.

Artículo 24. El Consejo Nacional de Metrología, por intermedio del Laboratorio


Nacional de Metrología, participará en los trabajos científicos nacionales e
internacionales vinculados con la metrología, en la comparación internacional de
patrones y de instrumentos de medición, y establecerá programas de comparación
de laboratorios de calibración y ensayos locales, que fomenten el logro de
evidencias objetivas sobre la competencia técnica de estos y la trazabilidad y la
confiabilidad de los resultados de las calibraciones, las mediciones y los ensayos
realizados en Panamá.

Capítulo VI
Instrumentos de Medición

Artículo 25. Los instrumentos de medición utilizados para la determinación de


magnitudes, relaciones o funciones de estas, en el territorio nacional deben mostrar

974 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice

el resultado en las unidades de medidas legales vigentes, de conformidad con el


Sistema Nacional de Unidades de Medida.

Artículo 26. Se reglamentarán los instrumentos de medición recomendados por


la Organización Internacional de Metrología Legal, los utilizados en transacciones
comerciales, en mediciones de la salud y de los servicios públicos, en la seguridad
de las personas y los bienes, en el medio ambiente y los otros instrumentos de
medición que el Consejo Nacional de Metrología considere pertinente reglamentar.

Artículo 27. Las personas, naturales o jurídicas, que utilizan instrumentos de


medición que intervienen en las transacciones comerciales, en el consumo de los
servicios públicos, en la confiabilidad de las mediciones en el campo de la salud y en
los resultados de los ensayos vinculados con la seguridad pública y el medio
ambiente, deben cumplir con las previsiones de esta Ley y sus reglamentos.

Capítulo VII
Control Petrológico

Artículo 28. El control metrológico será realizado por las autoridades designadas
para tal fin, de conformidad con lo que para tales efectos establezcan y dispongan
los reglamentos técnicos o los reglamentos metrológicos correspondientes. Este
control está dirigido a los métodos y a los instrumentos de medición, así como a las
condiciones bajo las cuales se obtienen, expresan y utilizan los resultados de las
mediciones.

Artículo 29. La fiscalización y el control metrológico se ejercerá sobre los


instrumentos de medida, las instalaciones de medición y la armonización de los
métodos de medición que sirvan de base o se utilicen para:
1. Transacciones comerciales.
2. Determinación del consumo en la prestación de servicios públicos.
3. Mediciones que afecten la vida, la salud, la seguridad y el ambiente.
4. Actos de naturaleza judicial, pericial y administrativa.
5. Aprobación de modelo.
6. Fiscalización de instrumentos de medición.
7. Estudios y aplicación de errores máximos tolerados.

Artículo 30. Están sujetos a control metrológico obligatorio los instrumentos de


medición reglamentados que están en uso o que se pretendan usar en las
mediciones, lo que incluye los instrumentos o patrones utilizados en la verificación

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 975


Código de Comercio - Apéndice

de los instrumentos de medición, los empleados en la salud pública, las


transacciones comerciales, los servicios públicos, la protección del medio ambiente,
la seguridad técnica, los registros oficiales y los involucrados en actividades que
afectan a los consumidores o al interés público.
En todos estos casos solo se permite el uso de instrumentos de medición
reglamentados que han sido sometidos al control metrológico con resultados
satisfactorios.

Artículo 31. El control metrológico de los instrumentos de medición es el


conjunto de actividades que comprenden:
1. La aprobación de modelo.
2. La verificación inicial.
3. La verificación periódica.
4. La supervisión de uso o fiscalización de un instrumento de medición.

Artículo 32. El control metrológico será realizado de conformidad con lo


establecido en los reglamentos metrológicos o los reglamentos técnicos que emita
la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial del Ministerio de Comercio e
Industrias. Dichos reglamentos metrológicos determinarán las modalidades y el
alcance del control metrológico que se aplicará para cada caso, adoptando, según
sea posible, las recomendaciones internacionales de la Organización
Internacional de Metrología Legal.
Dentro de las modalidades y el alcance del control metrológico que se ejercerá,
los reglamentos técnicos podrán establecer, entre otras, las siguientes:
1. Comprobación de uso o empleo correcto y honesto.
2. Verificación del uso del Sistema Internacional de Unidades de Medida, en los
instrumentos de medición y en los métodos para la obtención y expresión de
resultados.
3. Fiscalización de las indicaciones correctas sobre cantidad contenida en los
productos envasados y preempacados.
4. Inspección ocular para verificar alteraciones y el uso correcto e inalterado de los
sellos correspondientes.
5. Comprobación y verificación de la vigencia y validez de certificados de calibración
o de verificaciones o certificaciones previas de los instrumentos reglamentados.
6. Decomiso y destrucción de instrumentos de medidas que no cumplan con los
requisitos establecidos en los reglamentos metrológicos y que no puedan ser
reparados o ajustados.

Artículo 33. La supervisión de uso o fiscalización de un instrumento de medición

976 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Código de Comercio - Apéndice

reglamentado se ejercerá por los inspectores o funcionarios de las instituciones y/o


entidades designadas en los reglamentos metrológicos o los reglamentos técnicos.
La supervisión de uso o fiscalización de un instrumento de medición reglamentado
se ejecuta, de oficio o a solicitud de la parte interesada, de acuerdo con los
procedimientos que para tales efectos se establezcan.

Artículo 34. Los instrumentos de medición empleados en transacciones


comerciales deberán hallarse ubicados en el lugar y en la forma que no afecten la
exactitud de las medidas y que permitan la inspección y verificación de las
operaciones que se realizarán con ellos.

Artículo 35. Están sometidas a control metrológico, las cantidades y otras


especificaciones medibles de los productos objeto de transacciones comerciales, y
de los expuestos a la venta, cuyo etiquetado indica su cantidad o especificaciones y
deberán cumplir con las especificaciones fijadas en los reglamentos de aplicación.

Artículo 36. El personal técnico de las instituciones y/o entidades designadas


para establecer controles metrológicos, previa identificación de sus credenciales,
tendrá acceso a los lugares donde se encuentren o puedan encontrarse los
instrumentos de medidas y los productos preenvasados, como en fábricas,
comercios, bodegas, supermercados, abarroterías, aeropuertos o en cualquier otra
instalación utilizada en transacciones comerciales que involucren instrumentos de
medición reglamentados.

Capítulo VIII
Calibraciones

Artículo 37. Para el caso de instrumentos de medición reglamentados, el servicio


de calibración estará a cargo de los laboratorios públicos o privados debidamente
acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación, los cuales deberán trazarse a
los Patrones Nacionales de Medida reconocidos.
Parágrafo (transitorio). Se otorgará un periodo de gracia de cinco años para la
acreditación requerida ante el Consejo Nacional de Acreditación para los
laboratorios públicos o privados que brinden servicios de calibraciones de
instrumentos de medición reglamentados.

Artículo 38. Los laboratorios públicos o privados debidamente acreditados


extenderán en cada caso el certificado de calibración correspondiente.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 977


Código de Comercio - Apéndice

Artículo 39. En la calibración de cada instrumento, se aplicarán las tolerancias


máximas fijadas en los reglamentos técnicos, emitidos por la Dirección General de
Normas y Tecnología Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias.

Artículo 40. Los fabricantes, importadores y reparadores de instrumentos de


medición reglamentados están obligados a inscribirse como tales en los registros
que al efecto llevará la dependencia correspondiente, en las condiciones, las
formas y los plazos que establezca la reglamentación.

Capítulo IX
Disposiciones Finales

Artículo 41 (transitorio). Las Unidades de Medida del Sistema Inglés de


medición, utilizadas actualmente en el mercado local para algunas magnitudes,
continuarán vigentes por el término de cinco años, contado a partir de la
promulgación de la presente Ley.
El Órgano Ejecutivo, previa recomendación del Consejo Nacional de Metrología,
podrá extender este periodo de considerarlo necesario.

Artículo 42. El Órgano Ejecutivo dictará las disposiciones reglamentarias que se


requieran para la aplicación de esta Ley.

Artículo 43. El numeral 3 del artículo 97 de la Ley 23 de 1997 queda así:


Artículo 97. Se crea la Comisión Panameña de Normas Industriales y
Técnicas como organismo asesor del Ministerio de Comercio e Industrias
con las siguientes funciones:
...
3. Promover la aplicación de medidas de control de calidad y el desarrollo
de investigaciones en materia de normas.
...

Artículo 44. Esta Ley modifica el numeral 3 del artículo 97 y deroga el Capítulo V
del Título II de la Ley 23 de 15 de julio de 1997.

Artículo 45. La presente Ley comenzará a regir desde su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

978 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

LEY 51 de 2008
De 22 de julio de 2008
Publicada en la Gaceta Oficial 26,090 de 24 de julio de 2008.

Que define y regula los documentos electrónicos y las firmas


electrónicas y la prestación de servicios de almacenamiento tec-
nológico de documentos y de certificación de firmas electrónicas y
adopta otras disposiciones para el desarrollo del comercio
electrónico

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Título I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto. Esta Ley esta- las promociones y los concursos; y el


blece el marco regulador para la cre- régimen sancionador aplicable a los
ación, utilización y almacenamiento de prestadores de servicios comerciales a
documentos electrónicos y firmas través de medios electrónicos.
electrónicas, así como el proceso de
registro y la fiscalización de los presta- Artículo 2. Definiciones. Para los
dores de servicios de almacenamiento efectos de la presente Ley, los siguien-
tecnológico de documentos y de certifi- tes términos se definen así:
cación de firmas electrónicas en el terri- 1. Almacenamiento tecnológico. Sis-
torio de la República de Panamá. tema de archivo de documentos a
Además, establece el marco regulador través de medios tecnológicos.
para algunos actos de comercio realiza- 2. Certificado electrónico. Documento
dos a través de Internet, principalmente electrónico expedido por un presta-
en lo referente a la información previa y dor de servicios de certificación de
posterior a la celebración de contratos firmas electrónicas, que vincula los
electrónicos y a las condiciones relativas datos de verificación de una firma
a la validez y eficacia de dichos contra- electrónica a un firmante y confirma
tos; las obligaciones y responsabilida- su identidad.
des de los prestadores de servicios co- 3. Certificado electrónico calificado.
merciales a través de Internet, incluidos Certificado electrónico expedido por
los que actúan como intermediarios en un prestador de servicios de certifi-
la transmisión de contenidos por las re- cación registrado ante la Dirección
des de comunicación; el intercambio de General de Comercio Electrónico,
información y documentación comercial que cumple los requisitos estableci-
por vía electrónica, incluidas las ofertas, dos en esta Ley en cuanto a la com-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 979


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

probación de la identidad de los fir- prestador de servicios de certifica-


mantes y a la fiabilidad y las garantías ción, con el fin de definir los criterios
de los servicios de certificación ofre- que utiliza para generar y administrar
cidos por el prestador de servicios de certificados electrónicos, los servi-
certificación que lo genera. cios que ofrece y sus limitaciones,
4. Códigos de conducta. Declaración así como las obligaciones que se
formal de los valores, la ética y las compromete a cumplir en relación
prácticas empresariales de una per- con la gestión de los datos de cre-
sona o de un grupo de personas, na- ación y verificación de firma elec-
turales o jurídicas, en la que se pre- trónica y de certificado electrónico.
sentan políticas y directrices, prees- 10. Declaración de prácticas de alma-
tablecidas y aplicables a determina- cenamiento tecnológico. Manifes-
das situaciones, con la finalidad de tación que hace un prestador de
facilitar las relaciones entre las autori- servicios de almacenamiento tec-
dades, los prestadores de servicios y nológico de documentos, con el fin
los usuarios o destinatarios. de definir los criterios que utiliza para
5. Comercio electrónico. Toda forma de generar y/o almacenar documentos
transacción o intercambio de infor- electrónicos, los servicios que ofrece
mación con fines comerciales en la y sus limitaciones, así como las obli-
que las partes interactúan utilizando gaciones que se compromete a
Internet, en lugar de hacerlo por in- cumplir en relación con la gestión de
tercambio o contacto físico directo. los documentos tecnológicamente
6. Consumidor. Persona natural o almacenados.
jurídica que adquiere de un provee- 11. Destinatario. Persona natural o
dor bienes o servicios finales de jurídica:
cualquier naturaleza. a. Que ha sido designada por el ini-
7. Datos de creación de firma electróni- ciador para recibir el mensaje,
ca. Son los datos únicos, como pero que no está actuando a
códigos o claves criptográficas, que título de intermediario con res-
el firmante utiliza de manera secreta pecto a ese mensaje.
para generar una firma electrónica y b. A quien va dirigido o destinado un
vincularla al certificado electrónico servicio comercial a través de
que lo identifica. medios electrónicos.
8. Datos de verificación de firma elec- 12. DGCE. Siglas correspondiente a la
trónica. Son los datos, como códigos Dirección General de Comercio Elec-
o claves criptográficas, que se utili- trónico.
zan para verificar la firma electrónica. 13. DGI. Siglas correspondientes a la
9. Declaración de prácticas de certifi- Dirección General de Ingresos.
cación. Manifestación que hace un 14. Dispositivo seguro de creación de

980 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

firma electrónica. Programa o sistema sonidos, símbolos o datos vincula-


informático que sirve para aplicar los dos con un documento electrónico,
datos de creación de una firma que ha sido adoptado o utilizado por
electrónica. una persona con la intención precisa
15. Dispositivo de verificación de firma de identificarse y aceptar o adherirse
electrónica. Programa o sistema in- al contenido de un documento elec-
formático que sirve para aplicar los trónico.
datos de verificación de una firma 21. Firma electrónica calificada. Es la
electrónica. firma electrónica cuya validez es res-
16. Documento. Escritos, escrituras, paldada por un certificado electróni-
certificaciones, copias, impresos, co calificado, emitido por un presta-
planos, dibujos, cintas, cuadros, fo- dor de servicios de certificación re-
tografías, radiografías, discos, gra- gistrado ante la Dirección General de
baciones magnetofónicas, boletos, Comercio Electrónico, que:
contraseñas, cupones, etiquetas, a. Permite identificar al firmante y
sellos, telegramas, radiogramas y, en detectar cualquier cambio pos-
general, todo objeto mueble que terior de los datos firmados.
tenga carácter representativo o de- b. Está vinculada al firmante de
clarativo de un hecho, una imagen, manera única y a los datos a que
un sonido o una idea. se refiere.
17. Documento electrónico. Toda re- c. Ha sido creada utilizando dis-
presentación electrónica que da tes- positivos seguros de creación
timonio de un hecho, una imagen, de firmas electrónicas, los cua-
un sonido o una idea. les mantiene el firmante bajo su
18. Factura electrónica. Documento control exclusivo.
electrónico mediante el cual se deja 22. Iniciador. Toda persona que, a te-
constancia de la realización de la nor del mensaje, haya actuado por
venta de bienes o de la prestación su cuenta para enviar o generar ese
de servicios por parte de un presta- mensaje antes de ser archivado, si
dor de servicios comerciales por este es el caso, pero que no haya
medios electrónicos y que, a la vez, actuado a título intermediario con
permite dar validez tributaria a opera- respecto a ese mensaje.
ciones comerciales efectuadas. 23. Intermediario. Persona que, ac-
19. Firmante. Persona que posee un tuando por cuenta de otra, envíe,
dispositivo de creación de firma y reciba o archive un mensaje o
que actúa en nombre propio o en preste algún otro servicio con res-
nombre de una persona natural o pecto a él.
jurídica a la que representa. 24. Internet. Red de computadoras
20. Firma electrónica. Conjunto de que está interconectada con otras

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 981


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

que agrupa a distintos tipos de redes b. Trasmite datos por redes de


usando un mismo protocolo de co- telecomunicaciones.
municación (IP "Internet Protocol" o c. Realiza copias temporales de
cualquier otro), de acceso público y a las páginas de Internet solicita-
través de la cual los usuarios pueden das por los usuarios.
compartir datos, recursos, servicios e d. Aloja en sus propios servidores
información de cualquier índole. datos, aplicaciones o servicios
25. Medios de almacenamiento tec- suministrados por otros.
nológico. Dispositivos tecnológicos e. Provee de instrumentos de
aceptados y reconocidos para el al- búsqueda, acceso y recopi-
macenamiento de documentos, que lación de datos o de enlaces a
mantienen la integridad y fidelidad de otros sitios de Internet.
la información almacenada. 30. Prestador de servicios comercia-
26. Nombre de dominio. Nombre utili- les. Persona natural o jurídica que, a
zado comúnmente para identificar, través de medios electrónicos y de
con un idioma accesible al público, Internet, realiza actos, operaciones o
una dirección URL (Uniform Re- transacciones vinculados a su activi-
source Locator -en español, Locali- dad comercial y/o relacionados con el
zador Uniforme de Recursos) locali- ciclo comercial.
zable en la Internet. 31. Repositorio. Sistema de almace-
27. Prestador de servicios de almace- namiento electrónico utilizado para la
namiento tecnológico. Persona natu- generación y administración de certi-
ral o jurídica que por la naturaleza de ficados.
su negocio realiza y/o brinda servi- 32. Revocar un certificado. Término
cios de almacenamiento tecnológico utilizado para indicar que, a partir de
y/o provee otros servicios relaciona- una fecha específica, se ha cance-
dos con esta actividad. lado definitivamente la validez del
28. Prestador de servicios de certifi- certificado que valida una firma
cación. Persona jurídica que emite electrónica y, en consecuencia, a
firmas electrónicas y los certificados partir de dicha revocación, la utili-
electrónicos para identificar el propie- zación de dicha firma no producirá
tario y el estatus de dichas firmas y efectos jurídicos, ni vinculantes.
provee otros servicios relacionados 33. Sistema confiable. Conjunto de
con el uso de las firmas electrónicas. equipos, programas de computadora
29. Prestador de servicios de inter- y procedimientos para el procesa-
mediación. Persona natural o jurídica miento, almacenamiento y trans-
que: misión de datos utilizados en los
a. Facilita el servicio de acceso a servicios de almacenamiento tec-
Internet. nológico de documentos y en la

982 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

emisión de firmas y certificados elec- a. Conjunto de tecnologías que


trónicos y en los servicios relaciona- permiten la adquisición, pro-
dos con estas actividades, que: ducción, almacenamiento, tra-
a. Posee controles suficientes tamiento, comunicación, registro
para prevenir violaciones, in- y presentación de informaciones
tromisiones y accesos no auto- contenidas en señales de natu-
rizados al sistema. raleza acústica (sonidos), óptica
b. Provee un adecuado nivel de (imágenes) o electromagnética
disponibilidad, confianza y co- (datos alfanuméricos).
rrecta operación para las fun- b. En el ámbito de la prestación de
ciones que realiza y los servi- servicios de comercio a través de
cios que ofrece. medios electrónicos, se refiere a
c. Cumple con los procedimientos las tecnologías de la información
y las prácticas de seguridad es- y comunicación que permitan
tablecidos en la legislación y, en transacciones comerciales o ven-
ausencia de esta, cumple con tas a distancia por medios elec-
los estándares internacional- trónicos.
mente aceptados. 37. WWW, World Wide Web o la Web.
34. Suspender un certificado. Término Sistema de comunicación utilizado
utilizado para señalar que, desde una para extraer elementos de infor-
fecha determinada, se ha interrum- mación llamados "documentos" o
pido temporalmente la vigencia del "páginas Web" a través de Internet.
certificado utilizado para validar una
firma electrónica y, en consecuencia, Artículo 3. Interpretación, ámbito de
durante el tiempo que dure la sus- aplicación y régimen de la prestación de
pensión, la utilización de dicha firma servicios. Las actividades reguladas por
no produce efectos jurídicos, ni vin- esta Ley se someterán a los principio s
culantes. de libertad de prestación de servicios,
35. Tercero de confianza. Persona na- libre competencia, neutralidad tec-
tural o jurídica que ha cumplido con nológica, compatibilidad internacional y
los requisitos establecidos por la le- equivalencia funcional y se aplicarán sin
gislación y la reglamentación vigente perjuicio de lo dispuesto en otras nor-
para la prestación de un determinado mas que tengan como finalidad la pro-
servicio y que, en consecuencia, ha tección de la salud, de la seguridad
sido autorizada por la autoridad com- pública, de datos personales, de los in-
petente para ofrecer comercialmente tereses del consumidor, de la libre
dicho servicio. competencia y del régimen tributario
36. Tecnologías de la Información y las aplicable a las actividades comerciales e
Comunicaciones (TIC). industriales. Toda interpretación de los

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 983


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

preceptos de esta Ley deberá guardar no estará sujeta a autorización previa y


armonía con los principios señalados. se realizará en régimen de libre compe-
La prestación de servicios de almace- tencia. Sin embargo, las personas natu-
namiento tecnológico de documentos, rales o jurídicas que se dediquen a la
de certificación de firmas electrónicas y prestación de estos servicios deberán
de servicios de comercio a través de In- cumplir las condiciones y los requisitos
ternet se regirá por los mismos princi- establecidos en esta Ley y sus regla-
pios expresados en el párrafo anterior, mentos.

Título II
Documentos Electrónicos

Artículo 4. Valor legal de los docu- que se generó la información y por las
mentos electrónicos y de la firma circunstancias relevantes en la gene-
electrónica. Cuando la ley requiera que ración, transmisión y archivo del men-
la información conste en un documento saje, así como la integridad de la infor-
escrito, se le reconocerá validez, efec- mación contenida y la forma como se
tos jurídicos y fuerza obligatoria a los ac- identifique al iniciador.
tos y contratos que hayan sido otorga-
dos o adoptados a través de medios Artículo 6. Integridad de un docu-
electrónicos en documentos electróni- mento electrónico. La información con-
cos de conformidad con esta Ley y sus signada en un documento electrónico
reglamentos. será considerada íntegra, si el resultado
Lo dispuesto en el presente artículo de un procedimiento de verificación
no será aplicable a los actos para los aplicado a dicho documento así lo indica
cuales la ley exige una solemnidad que y permite determinar con certeza, que
no sea verificable mediante documento dicho documento no ha sido modificado
electrónico. desde el momento de su emisión.

Artículo 5. Integridad de un mensaje Artículo 7. Admisibilidad y fuerza


de datos. Para efectos de esta Ley, se probatoria de documentos electrónicos.
considerará que la información consig- Los documentos electrónicos serán
nada en un mensaje de datos es admisibles como medios de prueba y
íntegra, si esta ha permanecido com- tendrán la misma fuerza probatoria otor-
pleta e inalterada, salvo la adición de gada a los documentos en el Libro Se-
algún endoso o de algún cambio que gundo de Procedimiento Civil del
sea inherente al proceso de comuni- Código Judicial.
cación, archivo o presentación. En todo caso, al valorar la fuerza pro-
El grado de confiabilidad requerido batoria de un documento electrónico se
será determinado por los fines para los tendrá presente la confiabilidad de la

984 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

forma en la que se haya generado, ar- de la forma en la que se haya conser-


chivado o comunicado, y la confiabilidad vado la integridad de la información.

Título III
Firmas, Certificados Electrónicos y Prestación de Servicios de Certi-
ficación de Firmas Electrónicas

Capítulo I
Firma Electrónica

Artículo 8. Valor legal de la firma En el ámbito de documentos elec-


electrónica. La firma electrónica tendrá trónicos, corresponderá al prestador de
respecto de los datos consignados en servicios de certificación, acreditar la
forma electrónica el mismo valor que la existencia de los servicios prestados en
firma manuscrita en relación con los el ejercicio de su actividad, a solicitud
consignados en papel. del usuario o de una autoridad judicial o
administrativa competente.
Artículo 9. Fe pública. Si una dispo-
sición legal requiere que una firma rela-
Artículo 10. Reconocimiento de tec-
cionada a un documento o a una tran-
nologías para crear firmas electrónicas.
sacción sea reconocida o hecha bajo la
El Estado deberá reconocer como
gravedad del juramento, dicho requisito
válido y reglamentar cualquier tecno-
será satisfecho en un documento
logía utilizada para crear firmas
electrónico si el otorgante utiliza la firma
electrónicas cuando, luego de la verifi-
electrónica calificada.
cación técnica correspondiente, se de-
Si una disposición legal requiere
muestre que dicha tecnología cumple
que una firma relacionada a un docu-
los parámetros mínimos de seguridad
mento o a una transacción, sea nota-
establecidos en este Título para garan-
riada, refrendada o hecha bajo la grave-
tizar que el dispositivo utilizado permite
dad del juramento ante un notario o
de manera efectiva y segura la vincu-
funcionario público, dicho requisito será
lación de una persona a la firma que uti-
satisfecho en un documento electróni-
liza en un documento electrónico y ga-
co si a la firma electrónica calificada del
rantiza la integridad del documento.
otorgante se adiciona la firma
electrónica del funcionario autorizado
Artículo 11. Dispositivo seguro de
para dar fe pública, siempre que la firma
creación de firma electrónica. Para que
electrónica utilizada por el funcionario
un dispositivo de creación de firma sea
cumpla con los requisitos establecidos
considerado seguro deberá ofrecer, al
en esta Ley y en sus reglamentos, para
menos, las siguientes garantías:
ser considerada una firma electrónica
1. Que los datos utilizados para la ge-
calificada.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 985


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

neración de firma pueden produ- 4. Que se muestren correctamente


cirse solo una vez y se asegura ra- tanto la identidad del firmante como
zonablemente su secreto. el resultado de la verificación.
2. Que existe una seguridad razona- 5. Que se verifiquen de forma fiable la
ble de que los datos utilizados para autenticidad y la validez del certifi-
la generación de firma no pueden cado electrónico correspondiente.
ser derivados de los de verificación 6. Que pueda detectarse cualquier
de firma o de la propia firma y de que cambio relativo a su seguridad.
la firma está protegida contra la falsi- De igual manera, los datos referen-
ficación con la tecnología existente tes a la verificación de la firma, tales
en cada momento. como el momento en que esta se pro-
3. Que los datos de creación de firma duce, o la verificación de la vigencia del
pueden ser protegidos de forma certificado electrónico que la valida,
fiable por el firmante contra su utili- podrán ser almacenados por la persona
zación por terceros. que verifica la firma electrónica o por ter-
4. Que el dispositivo utilizado no altera ceros de confianza.
los datos o el documento que deba
firmarse, ni impide que este se Artículo 13. Uso de la firma
muestre al firmante antes del pro- electrónica por el Estado. El Estado
ceso de firma. hará uso de firmas electrónicas en su
ámbito interno y en su relación con los
Artículo 12. Dispositivo de verifi- particulares, de acuerdo con lo estable-
cación de firma electrónica. Los disposi- cido en la presente Ley y con las condi-
tivos de verificación de firma electrónica ciones de uso que se fijen reglamenta-
garantizarán que el proceso de verifi- riamente en cada uno de sus poderes.
cación de una firma electrónica satis- El Estado podrá contratar los servi-
faga, al menos los siguientes requisitos: cios de cualquier prestador de servicios
1. Que los datos utilizados para verifi- de certificación de firmas electrónicas,
car la firma corresponden a los datos público o privado, que esté registrado
mostrados a la persona que verifica ante la Dirección General de Comercio
la firma. Electrónico. De igual manera, los parti-
2. Que la firma se verifique de forma culares que mantengan relación con el
fiable y que el resultado de esa veri- Estado por vía electrónica, deberán ha-
ficación se presente correctamente. cerlo utilizando firmas electrónicas emi-
3. Que la persona que verifica la firma tidas por un prestador de servicios de
electrónica pueda, en caso necesa- certificación de firmas electrónicas que
rio, establecer de forma fiable el esté registrado ante la Dirección Gene-
contenido de los datos firmados y ral de Comercio Electrónico.
detectar si han sido modificados.

986 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

Capítulo II
Certificados Electrónicos Calificados

Artículo 14. Contenido de un certifi- límites que considere, por razón de


cado electrónico calificado. El certifi- cuantía o materia, para el uso de los da-
cado electrónico calificado deberá con- tos de creación de firma. Estos límites
tener, al menos, la siguiente infor- deberán figurar en el certificado electró-
mación: nico.
1. Identificación del firmante. Se entenderán realizados por la per-
2. Nombre y dirección del prestador sona jurídica, los actos o los contratos
de servicio de certificación regulado en los que su firma se hubiera emple-
que lo emite. ado, dentro de los límites establecidos.
3. Fecha de emisión y expiración del Si la firma se utiliza transgrediendo di-
certificado. chos límites, la persona jurídica quedará
4. Número de serie o de identificación vinculada frente a terceros solo si los
del certificado. asume como propios o se hubieran ce-
5. La firma electrónica del prestador de lebrado en su interés. En caso contra-
servicios de certificación que emitió rio, los efectos de dichos actos recaerán
el certificado. sobre la persona natural responsable de
6. Datos de verificación de la firma que la custodia de los datos de creación de
correspondan a los datos de cre- firma, quien podrá repetir en su caso,
ación de la firma bajo el control del contra quien los hubiera utilizado.
firmante. Lo dispuesto en este artículo no será
aplicable a los certificados que se expi-
Artículo 15. Certificados electrónicos dan a favor del Estado, los cuales es-
de personas jurídicas. Los certificados tarán sujetos a una reglamentación es-
electrónicos de personas jurídicas son pecial.
solicitados para dispositivos electróni-
cos utilizados en una empresa, como Artículo 16. Extinción de la vigencia
computadoras, servidores, entre otros, del certificado electrónico. Son causa-
y podrán ser solicitados por sus adminis- les de extinción de la vigencia de un
tradores y representantes legales con certificado electrónico:
poder suficiente. 1. Expiración del periodo de validez
La custodia de los datos de creación del certificado.
de firma asociados a cada certificado 2. Revocación de la vigencia del certi-
electrónico de persona jurídica será ficado electrónico.
responsabilidad de la persona natural El periodo de validez de un certificado
solicitante, cuya identificación se incluirá electrónico será adecuado a las carac-
en el certificado electrónico. terísticas y tecnología empleada para
La persona jurídica podrá imponer los generar los datos de creación de firma.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 987


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

La extinción de la vigencia de un cer- terales, o efectuados en el marco de


tificado electrónico surtirá efectos frente organizaciones internacionales de
a terceros, en los supuestos de expi- las que Panamá sea parte.
ración de su periodo de validez, desde 2. Tales certificados sean emitidos por
que se produzca esta circunstancia y, prestadores de servicios de certifi-
en los demás casos, desde que la indi- cación debidamente avalados en su
cación de dicha extinción se incluya en país de origen por instituciones
el servicio de consulta sobre vigencia homólogas a la Dirección General de
de los certificados del prestador de ser- Comercio Electrónico que requieren
vicios de certificación. para su reconocimiento estándares
que garanticen la seguridad en la
Artículo 17. Reconocimiento de cer- creación del certificado y la regulari-
tificados extranjeros. Los certificados dad de los detalles del certificado, así
emitidos por prestadores de servicios como su validez y vigencia.
de certificación de firmas electrónicas 3. Se acredite que tales certificados
extranjeros podrán ser reconocidos en fueron emitidos por un prestador de
los mismos términos y condiciones es- servicios de certificación que cumple
tablecidos por esta Ley para los certifi- con los estándares mínimos requeri-
cados calificados cuando: dos para un prestador de servicios
1. Tales certificados sean reconocidos de certificación de firmas electrónicas
en virtud de acuerdos con otros registrado en la Dirección General de
países, ya sean bilaterales o multila- Comercio Electrónico.

Capítulo III
Los Firmantes

Artículo 18. Deberes de los firman- pueda haber comprometido la priva-


tes. Son deberes de los firmantes: cidad de los datos de creación de
1. Suministrar información completa, firma.
precisa y verídica que requiera el
prestador de servicios de certifi- Artículo 19. Solicitud de revocación
cación. de la vigencia del certificado
2. Mantener el control exclusivo de los electrónico. El firmante está obligado a
datos de creación de la firma, corres- solicitar la revocación del certificado, en
pondiente a los de verificación que los siguientes casos:
constan en el certificado. 1. Por pérdida de los datos de cre-
3. Solicitar oportunamente la sus- ación de firma que da validez al cer-
pensión o revocación del certificado, tificado.
ante cualquier circunstancia que 2. Si los datos privados para creación

988 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

de la firma han sido expuestos o co- buena fe exentos de culpa, que confia-
rren peligro de que se le dé un uso ron en el contenido del certificado.
indebido.
Si el firmante no solicita la revo- Artículo 20. Solicitud de información.
cación del certificado en el evento de El firmante podrá solicitar información al
presentarse las anteriores situaciones prestador de servicios de certificación,
será responsable por la pérdida o per- sobre todo asunto relacionado con su
juicio en los cuales incurran terceros de certificado o su firma electrónica.

Capítulo IV
Registro y Prestación de Servicios de Certificación de Firmas
Electrónicas Calificadas
Artículo 21. Registro del prestador Artículo 22. Actividades del presta-
de servicios de certificación de firmas dor de servicios de certificación. El pres-
electrónicas calificadas. tador de servicios de certificación podrá
Toda persona jurídica, nacional o realizar las siguientes actividades:
extranjera, que ofrezca el servicio de 1. Emitir certificados en relación con
certificación de firmas electrónicas califi- las firmas electrónicas de personas
cadas a terceros deberá registrarse ante naturales o jurídicas.
la Dirección General de Comercio Elec- 2. Emitir certificados sobre la verifi-
trónico. Para solicitar el registro, el pres- cación respecto de la alteración en-
tador de servicios de certificación de- tre el envío y la recepción del men-
berá pagar una tasa a la Dirección Gene- saje de datos.
ral de Comercio Electrónico, cuyo 3. Ofrecer o facilitar los servicios de
monto y procedimiento de pago será creación de firmas electrónicas.
determinado por reglamento. Hasta que 4. Ofrecer o facilitar los servicios de
no haya sido dictado el reglamento, se registro y estampado cronológico
establece que la tasa de registro será de en la transmisión y recepción de
mil balboas (B/.1,000.00). mensajes de datos.
Cumplidos todos los requisitos, el 5. Ofrecer los servicios de archivo y
prestador de servicios de certificación conservación de mensaje de datos.
será inscrito en un registro que llevará la 6. Cualquiera otra actividad comple-
Dirección General de Comercio Electró- mentaria, relacionada con firma
nico, el cual será de carácter público. El electrónica.
prestador de servicios de certificación
tendrá la obligación de informar a la Di- Artículo 23. Obligaciones del presta-
rección de cualquier modificación de las dor de servicios de certificación que
condiciones que permitieron su regis- expida certificados electrónicos califica-
tro. dos. Todo prestador de servicio de cer-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 989


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

tificación que expida certificados elec- f. Mantener un directorio de certifi-


trónicos calificados deberá cumplir con cados actualizado en el que se
las siguientes obligaciones: indicarán los certificados expedi-
1. No almacenar, ni copiar los datos de dos, y si están vigentes o si su vi-
creación de firma de la persona a la gencia ha sido suspendida o ex-
que haya prestado sus servicios. tinguida. La integridad del direc-
2. Proporcionar al solicitante antes de la torio se protegerá mediante la uti-
expedición del certificado la si- lización de los mecanismos de
guiente información mínima que de- seguridad adecuados.
berá transmitirse de forma gratuita, 3. Garantizar la disponibilidad de un
por escrito o por vía electrónica: servicio de consulta rápido y seguro
a. Las obligaciones del firmante, la sobre la vigencia de los certificados.
forma en que han de custodiarse 4. Garantizar que pueda determinarse
los dispositivos de creación de con precisión la fecha y la hora en las
firma, el procedimiento que haya que se expidió, se extinguió, se
de seguirse para comunicar la suspendió o se revocó la vigencia de
pérdida o posible utilización in- un certificado.
debida de dichos datos y deter- 5. Demostrar que cumple con los re-
minados dispositivos de creación quisitos establecidos por la Dirección
de verificación de firma electróni- General de Comercio Electrónico
ca que sean compatibles con los para garantizar la fiabilidad necesaria
datos de firma y con el certificado para prestar servicios de certificación.
expedido. 6. Garantizar la rapidez y la seguridad en
b. Los mecanismos para garantizar la prestación del servicio. Deberán
la fiabilidad de la firma electrónica contar con un directorio de certifica-
de un documento a lo largo del dos emitidos y servicios de revo-
tiempo. cación seguros e inmediatos.
c. El método utilizado por el presta- 7. Emplear personal calificado, con los
dor para comprobar la identidad conocimientos y la experiencia ne-
del firmante u otros datos que fi- cesarios para la prestación de los
guren en el certificado. servicios de certificación ofrecidos,
d. Las condiciones precisas de así como con los procedimientos de
utilización del certificado, sus po- seguridad y de gestión adecuados
sibles límites de uso y la forma en el ámbito de la firma electrónica.
como el prestador garantiza su 8. Contar con sistemas confiables y
responsabilidad patrimonial. productos que estén protegidos
e. Las demás informaciones con- contra toda alteración y que garanti-
tenidas en la declaración de cen la seguridad técnica y, en su
prácticas de certificación. caso, criptográfica de los procesos

990 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

de certificación a los que sirven de e impedir que personas no autoriza-


soporte. das alteren los datos, restrinjan su
9. Implementar medidas contra la falsifi- accesibilidad en los supuestos o a las
cación de certificados y, en el caso personas que el firmante haya indi-
de que el prestador de servicios de cado, y que permitan detectar cual-
certificación genere datos de cre- quier cambio que afecte a estas
ación de firma, garantizar su confi- condiciones de seguridad.
dencialidad durante el proceso de 17. Contratar una póliza de responsa-
generación y su entrega por un pro- bilidad civil contractual y extracontrac-
cedimiento seguro al firmante. tual, para afrontar el riesgo de la res-
10. Emitir certificados conforme a lo ponsabilidad por daños y perjuicios
requerido por el solicitante. que pueda ocasionar el uso de los
11. Garantizar la protección, la confi- certificados que expidan. El monto
dencialidad y el debido uso de la in- de esta póliza será fijada por regla-
formación suministrada por el sus- mento.
criptor.
12. Contar con un plan de contingen- Artículo 24. Declaración de prácticas
cia que garantice la prestación per- de certificación de firmas electrónicas.
manente de sus servicios. Todo prestador de servicios de certifi-
13. Permitir y facilitar la realización de cación formulará una declaración de
las evaluaciones técnicas que or- prácticas de certificación en la que deta-
dene la Dirección General de Co- llarán, dentro del marco de esta Ley y de
mercio Electrónico. sus reglamentos, al menos, la siguiente
14. Elaborar los reglamentos que defi- información:
nen las relaciones con el firmante y la 1. Las obligaciones que se comprome-
forma de prestación del servicio. ten a cumplir en relación con la
15. Conservar registrada, por cualquier gestión de datos de creación y verifi-
medio seguro, toda información y cación de firma y de los certificados
documentación relativa a un certifi- electrónicos.
cado calificado, así como las declara- 2. Las condiciones aplicables a la solici-
ciones de prácticas de certificación tud, expedición, uso, suspensión y
vigentes de cada momento, al me- extinción de la vigencia de los certifi-
nos durante siete años contados cados.
desde el momento de su expe- 3. Las medidas de seguridad técnica y
dición, de manera que puedan verifi- organizativa.
carse las firmas efectuadas con él. 4. Los perfiles y los mecanismos de in-
16. Utilizar sistemas confiables para al- formación sobre la vigencia de los
macenar certificados calificados que certificados.
permitan comprobar su autenticidad 5. El resultado de la evaluación obte-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 991


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

nida por el prestador de servicios de cumplir las siguientes obligaciones:


certificación en la última auditoria rea- 1. Comprobar la identidad y circunstan-
lizada por la Dirección General de cias personales del solicitante del
Comercio Electrónico. certificado con arreglo a lo dispuesto
6. Si el registro como prestador de ser- en el artículo 12 de esta Ley.
vicios de certificación ha sido revo- 2. Verificar que la información conte-
cado o suspendido o si la Dirección nida en el certificado es exacta y que
General de Comercio Electrónico le incluye toda la información prescrita
ha impuesto alguna sanción, la fecha para un certificado calificado.
de la revocación, de la suspensión o 3. Asegurarse de que el firmante está
de la sanción y los motivos de estas. en posesión de los datos de cre-
7. Los límites para operar como presta- ación de firma correspondientes a los
dor de servicios de certificación. de verificación que constan en el
8. Cualquier evento que sustancial- certificado.
mente afecte la capacidad del pres- 4. Garantizar la complementariedad de
tador de servicios de certificación los datos de creación y verificación
para operar. de firma, siempre que ambos sean
9. La lista de normas y procedimientos generados por el prestador de servi-
de certificación. cios de certificación.
10. Cualquier otra información que la
Dirección General de Comercio Elec- Artículo 26. Comprobación de la
trónico solicite mediante reglamento. identidad y otras circunstancias perso-
La declaración de prácticas de certifi- nales de los solicitantes de un certifi-
cación estará disponible al público de cado calificado. La identificación de la
manera fácilmente accesible, al menos persona natural que solicite un certifi-
por vía electrónica, y de forma gratuita. cado calificado exigirá su comparecen-
Cuando se trate de un prestador de cia ante los encargados de verificarla y
servicios de certificación registrado, su se acreditará mediante la cédula de
declaración de prácticas de certificación identidad personal o el pasaporte.
deberá publicarse, además, en el repo- En el caso de certificados calificados
sitorio que la Dirección General de Co- de personas jurídicas, los prestadores
mercio Electrónico designe para tal de servicios de certificación compro-
efecto. barán, además, los datos relativos a la
constitución y personalidad jurídica, así
Artículo 25. Obligaciones previas a la como la extensión y la vigencia de las
expedición de un certificado electrónico facultades de representación del solici-
calificado. Antes de la expedición de un tante.
certificado calificado, los prestadores de Cuando el certificado calificado con-
servicios de certificación deberán tenga otras circunstancias personales o

992 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

atributos del solicitante, como su con- de emisión y expiración y, en los casos


dición de titular de un cargo público, su en que se den, los registros de sus-
pertenencia a un colegio profesional o pensión, revocación o reactivación de
su titulación, estos deberán compro- los certificados, además incluir una co-
barse mediante los documentos oficia- pia de los certificados electrónicos ge-
les que los acrediten de conformidad nerados por él. En el caso de prestado-
con su normativa específica. res de servicios de certificación que
Lo dispuesto en los párrafos anterio- emitan certificados electrónicos califica-
res podrá omitirse en los siguientes ca- dos, deberán además llevar un registro
sos: de toda la información y documentación
1. Cuando la identidad u otras circuns- relativa a los certificados calificados y a la
tancias permanentes de los solicitan- declaración de prácticas de certificación.
tes de los certificados constaran ya
para el prestador de servicios de cer- Artículo 28. Término de conser-
tificación en virtud de una relación vación de los registros. Los registros de
preexistente, en la que, para la iden- certificados expedidos por un prestador
tificación del interesado, se hubieran de servicios de certificación, deberán
empleado los medios señalados en conservarse por el término de siete
este artículo y el periodo de tiempo años, contado a partir de la fecha de ex-
transcurrido desde la identificación tinción de la vigencia del correspon-
no sea mayor seis meses. diente certificado.
2. Cuando para solicitar un certificado Artículo 29. Suspensión de la vi-
se utilice otro vigente para cuya ex- gencia de los certificados electrónicos.
pedición se hubiera identificado al El prestador del servicio de certificación
firmante en la forma prescrita en este suspenderá la vigencia de un certificado
artículo. electrónico, si concurre alguna de las
Los prestadores de servicios de certi- siguientes causas:
ficación podrán realizar las actuaciones 1. Solicitud del firmante o de un tercero
de comprobación previstas en este en su nombre y representación.
artículo por sí mismo o por medio de 2. Resolución judicial o administrativa
otras personas naturales o jurídicas, que así lo ordene.
públicas o privadas, siendo responsa- 3. Cualquier otra causa lícita prevista en
ble, en todo caso, el prestador de ser- la declaración de prácticas de certifi-
vicios de certificación. cación.
La suspensión de la vigencia de un
Artículo 27. Registro de certificados. certificado electrónico surtirá efectos
Todo prestador de servicios de certifi- desde que se incluya en el repositorio
cación deberá llevar un registro de los del prestador de servicios de certifi-
certificados emitidos, indicando la fecha cación.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 993


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

Artículo 30. Revocación de la vigen- modificación de las circunstancias


cia del certificado electrónico. El presta- verificadas para la expedición del
dor del servicio de certificación revocará certificado, como las relativas al cargo
la vigencia del certificado electrónico en o a las facultades de representación,
los siguientes casos: de manera que este ya no fuera con-
1. A petición del firmante, de la persona forme a la realidad.
natural o jurídica representada por el 7. Cualquiera otra causa lícita prevista
firmante, un tercero autorizado o la en la declaración de prácticas de cer-
persona natural solicitante de un cer- tificación.
tificado electrónico de persona
jurídica. Artículo 31. Notificación de la expi-
2. Fallecimiento del firmante o de la ración, suspensión o revocación del
persona natural que representa in- certificado electrónico. El prestador de
capacidad sobrevenida, total o par- servicios de certificación hará constar
cial, del firmante o de la persona na- inmediatamente, de manera clara e irre-
tural que representa, extinción o di- futable, la expiración, la revocación o la
solución de la persona jurídica repre- suspensión de la vigencia de los certifi-
sentada por el firmante, terminación cados electrónicos existentes en su re-
de la representación o alteración de positorio, en cuanto tenga conoci-
las condiciones de custodia o uso de miento fundado de cualquiera de los
los datos de creación de firma que hechos determinantes de la extinción
estén reflejadas en los certificados de la vigencia.
expedidos a una persona jurídica. El prestador de servicios de certifi-
3. Violación o puesta en peligro de los cación informará al firmante acerca de
datos de creación de firma del fir- esta circunstancia de manera previa o
mante, o del prestador de servicios simultánea a la extinción de la vigencia
de certificación o utilización indebida del certificado electrónico, especifi-
de dichos datos por un tercero. cando los motivos, la fecha y la hora en
4. Resolución judicial o administrativa que el certificado quedará sin efecto.
que lo ordene. En los casos de suspensión, indicará,
5. Cese en la actividad del prestador de además, su duración máxima, extin-
servicios de certificación salvo que, guiéndose la vigencia del certificado si
previo consentimiento expreso del transcurrido dicho plazo no se hubiera
firmante, la gestión de los certifica- levantado la suspensión.
dos electrónicos expedidos por En el caso de suspensión o revo-
aquel sean transferidos a otro pres- cación de la vigencia del certificado
tador de servicios de certificación. electrónico, este se mantendrá accesi-
6. Alteración de los datos aportados ble en el repositorio del prestador de
para la obtención del certificado o servicios de certificación, al menos,

994 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

hasta la fecha en que hubiera finalizado mostrar que actuó con la diligencia pro-
su periodo inicial de vigencia. fesional que le es exigible.
De manera particular, el prestador de
Artículo 32. Cese de actividades por servicios de certificación responderá de
parte del prestador de servicios de cer- los perjuicios que se causen al firmante
tificación de firmas electrónicas. Todo o a terceros de buena fe, por la falta o el
prestador de servicios de certificación retraso en la actualización de su reposi-
que vaya a cesar en su actividad deberá torio, sobre la vigencia, la extinción, la
comunicarlo a la Dirección General de revocación o la suspensión de los certi-
Comercio Electrónico y a cada firmante, ficados electrónicos.
con un mínimo de noventa días de an- Los prestadores de servicios de certi-
ticipación a la fecha de la cesación efec- ficación asumirán toda la responsabili-
tiva de actividades. Los certificados que dad frente a terceros, por la actuación
sigan válidos, con el consentimiento de las personas en las que deleguen la
expreso del firmante, podrán ser trans- ejecución de alguna de las funciones
feridos a otro prestador de servicios de necesarias para la prestación de servi-
certificación que los asuma o, en caso cios de certificación.
contrario, extinguir su vigencia.
El prestador de servicios de certifi- Artículo 34. Limitación de respon-
cación registrado, deberá comunicar a la sabilidad del prestador de servicios de
Dirección General de Comercio Electró- certificación de firmas electrónicas. El
nico, con un mínimo de cuarenta y cinco prestador de servicios de certificación
días de anticipación al cese de su activi- no será responsable de los daños o
dad, el destino que vaya a dar a los cer- perjuicios ocasionados al firmante o a
tificados, especificando, en su caso, si terceros de buena fe, si el firmante incu-
va a transferir los certificados a otro pres- rre en alguno de los siguientes supues-
tador registrado o si va a extinguir su vi- tos:
gencia. 1. No haber proporcionado al prestador
de servicios de certificación infor-
Artículo 33. Responsabilidad del mación veraz, completa y exacta so-
prestador de servicios de certificación bre los datos que deban constar en
de firmas electrónicas. El prestador de el certificado electrónico o que sean
servicios de certificación responderá necesarios para su expedición o para
por los daños y perjuicios que cause a la extinción o suspensión de su vi-
cualquier persona en el ejercicio de su gencia. Cuando su inexactitud no
actividad cuando incumpla las obliga- haya podido ser detectada por el
ciones que le impone esta Ley. prestador de servicios de certifi-
En todo caso, corresponderá al pres- cación.
tador de servicios de certificación de- 2. La demora en comunicar al prestador

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 995


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

de servicios de certificación de cual- 6. Si el destinatario de los documentos


quier modificación de las circunstan- firmados electrónicamente:
cias reflejadas en el certificado a. No compruebe ni tenga en
electrónico. cuenta las restricciones que fi-
3. La negligencia en la conservación de guren en el certificado electró-
los datos de creación de firma, en el nico en cuanto a sus posibles
aseguramiento de su confidenciali- usos y al importe individualizado
dad y en la protección de todo ac- de las transacciones que pue-
ceso o revelación. dan realizarse con él.
4. No solicitar la suspensión o revo- b. No tenga en cuenta la sus-
cación del certificado electrónico en pensión o pérdida de vigencia
caso de duda en cuanto al manteni- del certificado electrónico pu-
miento de la confidencialidad de sus blicada en el servicio de con-
datos de creación de firma. sulta sobre vigencia de los cer-
5. Utilizar los datos de creación de firma tificados o cuando no verifique
cuando haya expirado el periodo de la firma electrónica.
validez del certificado electrónico o Cuando el firmante sea una persona
cuando el prestador de servicios de jurídica, el solicitante del certificado
certificación le notifique la extinción o electrónico asumirá las obligaciones in-
suspensión de su vigencia. dicadas en este artículo.

Capítulo V
Infracciones y Sanciones a los Prestadores de Servicios de Certifi-
cación de Firmas Electrónicas Calificadas y Medios de Impugnación

Artículo 35. R e s p o n s a b l e s . Los guientes criterios:


prestadores de servicios de certificación 1. La existencia de intencionalidad.
de firmas electrónicas registrados ante 2. El plazo de tiempo durante el que se
la Dirección General de Comercio Elec- haya venido cometiendo la in-
trónico están sujetos al régimen sancio- fracción.
nador establecido en este Título y de- 3. La reincidencia por comisión de in-
berán cumplir las disposiciones esta- fracciones de la misma naturaleza,
blecidas en esta Ley y sus reglamentos cuando así haya sido declarado por
para sus respectivas actividades. resolución firme.
4. La naturaleza y cuantía de los perjui-
Artículo 36. Criterios para la gra- cios causados.
duación de la cuantía de las sanciones. 5. Los beneficios obtenidos por la in-
La cuantía de las multas que se impon- fracción.
gan se graduará atendiendo a los si- 6. El volumen de facturación a que

996 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

afecte la infracción cometida. inspección de la Dirección General


de Comercio Electrónico, así como
Artículo 37. Infracciones de los pres- la falta o deficiente presentación
tadores de servicios de certificación de de la información solicitada por la
firmas electrónicas. Dirección General de Comercio
Las infracciones de los prestadores Electrónico en su función de su-
servicios de certificación de firmas pervisión y control.
electrónicas a los preceptos estableci- e. El incumplimiento de las resolu-
dos en la presente Ley y en su regla- ciones y reglamentos emitidos por
mentación, se clasificaran en leves, gra- la Dirección General de Comercio
ves y muy graves. Electrónico.
1. Se consideran infracciones leves: 3. Se consideran infracciones muy gra-
a. El incumplimiento de las obligacio- ves:
nes señaladas en esta Ley y sus a. El incumplimiento de alguna de las
reglamentos, cuando no hayan obligaciones establecidas en esta
ocasionado perjuicios económicos Ley y sus reglamentos, cuando
a los usuarios de sus servicios o a una sentencia judicial o administra-
terceros. tiva establezca que se hayan cau-
2. Se consideran infracciones graves: sado perjuicios económicos a los
a. El incumplimiento de alguna de las usuarios o a terceros, iguales o su-
obligaciones establecidas en esta periores, a ciento cincuenta mil
Ley y sus reglamentos, cuando balboas (B/.150,000.00), o
una resolución judicial establezca cuando la seguridad de los servi-
que se han ocasionado perjuicios cios que presta se hubiera visto
económicos a los usuarios de sus gravemente afectada.
servicios o a terceros, inferiores a b. En el caso de los prestadores de
ciento cincuenta mil balboas servicios de certificación de firmas
(B/.150,000.00). electrónicas, cuando se hayan
b. La prestación de servicios sin rea- emitido certificados calificados sin
lizar todas las declaraciones previas realizar las comprobaciones previas
indicadas en esta Ley, en los casos señaladas en esta Ley, cuando ello
en que no constituya una in- afecte a la mayoría de los certifica-
fracción muy grave. dos calificados expedidos en los
c. El incumplimiento de los prestado- tres años anteriores al inicio del
res de servicios de las obligaciones procedimiento sancionador o
establecidas para el cese de su ac- desde el inicio de la actividad del
tividad. prestador si este periodo es me-
d. La resistencia, obstrucción, ex- nor.
cusa o negativa injustificada a la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 997


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

Artículo 38. Sanciones. Por la co- tos de la conducta considerada infrac-


misión de las infracciones recogidas en tora de los preceptos legales.
el artículo anterior, se impondrán las si- Podrán adoptarse las siguientes medi-
guientes sanciones: das provisionales:
1. Por la comisión de infracciones le- 1. Advertir al público de un proceso de
ves, multa de cien balboas (B/. administrativo para determinar el nivel
100.00) hasta mil balboas (B/. de responsabilidad o no del presta-
1,000.00). dor de servicios de certificación ante
2. Por la comisión de infracciones gra- la comisión de una falta grave o muy
ves, multa de mil balboas (B/. grave. Advertir al público de la misma
1,000.00) hasta cien mil balboas forma, sobre los resultados y accio-
(B/.100,000.00). nes subsecuentes de dicho proceso
3. Por la comisión de infracciones muy administrativo.
graves, multa de cien mil balboas 2. Suspensión temporal del registro del
(B/.100,000.00) hasta quinientos mil prestador de servicios de certifi-
balboas (B/.500,000.00). cación de firmas electrónicas.
La reiteración en el plazo de cinco 3. En el caso de faltas muy graves, el
años, de dos o más infracciones muy aseguramiento, depósito o incau-
graves, sancionadas con carácter firme, tación de registros, soportes y archi-
dará lugar a la prohibición de la pres- vos informáticos y de documentos
tación de servicios de certificación de en general, así como de aparatos y
firmas electrónicas calificadas en la equipos informáticos de todo tipo.
República de Panamá, durante un plazo En la adopción y cumplimiento de las
máximo de dos años. La comisión de medidas a que se refiere este artículo,
una infracción muy grave, una vez le- se respetarán las garantías, normas y
vantada la prohibición a que hace refe- procedimientos previstos en la legis-
rencia este artículo, conllevará la prohi- lación para proteger los derechos a la
bición definitiva de la prestación de ser- intimidad personal y familiar, a la pro-
vicios de certificación de firmas tección de los datos personales, a la li-
electrónicas. bertad de expresión o a la libertad de in-
formación, cuando estos pudieran re-
Artículo 39. Medidas provisionales. sultar afectados. Además, se respetará
En los procesos para establecer res- el principio de proporcionalidad de la
ponsabilidades por infracciones graves medida a adoptar con los objetivos que
o muy graves podrán adoptarse medi- se pretendan alcanzar en cada su-
das de carácter provisional para asegu- puesto.
rar el cumplimiento del debido proceso En casos de urgencia y para la inme-
y la eficacia de la resolución, así como diata protección de los intereses impli-
para evitar el mantenimiento de los efec- cados, las medidas cautelares previstas

998 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

en el presente artículo podrán ser acor- mercio Electrónico podrán ser impug-
dadas antes de la iniciación del proceso nadas por los interesados. Contra di-
administrativo correspondiente. Las chas resoluciones podrá ser inter-
medidas deberán ser confirmadas, mo- puesto el recurso de reconsideración
dificadas o levantadas en la resolución ante la Dirección, y recurso de apelación
que da inicio al proceso administrativo, ante el Ministro de Comercio e Indus-
que deberá efectuarse dentro de los trias. La resolución que resuelve el re-
quince días siguientes a su adopción, el curso de apelación agota la vía guber-
cual podrá ser objeto del recurso que nativa.
proceda. Se establece un plazo de sesenta
En todo caso, dichas medidas que- días para decidir el recurso de reconsi-
darán sin efecto si no se inicia el pro- deración interpuesto. Si en tal plazo no
ceso administrativo dentro del plazo es- ha sido resuelto el recurso, la decisión
tablecido o cuando la resolución de ini- se considerará favorable al recurrente.
cio del proceso no confirme la continui- De la misma forma, se dispondrá de se-
dad de ellas. senta días para resolver el recurso de
apelación. Si en tal plazo no ha sido re-
Artículo 40. Multa por desacato. La suelto el recurso, la decisión se consi-
Dirección General de Comercio Electró- derará favorable al recurrente.
nico podrá imponer multas por desacato
hasta por un monto del cinco por ciento Artículo 42. Prescripción. Las infrac-
(5%) del valor de la sanción establecida, ciones a esta Ley y a sus reglamentos,
por cada día que transcurra sin cumplir por parte de los prestadores de servi-
las resoluciones sancionadoras que se cios de certificación de firmas
hubieran establecido. La multa por de- electrónicas, prescribirán en un año
sacato no podrá exceder el cincuenta cuando se trate de infracciones leves; a
por ciento (50%) del valor de la sanción los tres años, cuando se trate de infrac-
establecida. ciones graves, y a los cinco años
cuando se trate de infracciones muy
Artículo 41. Recursos. Las resolu- graves.
ciones de la Dirección General de Co-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 999


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

Título IV
Almacenamiento Tecnológico de Documentos

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 43. Conservación de los do- Artículo 44. Validez legal del almace-
cumentos electrónicos y archivo de do- namiento tecnológico. Cuando la ley
cumentos. El cumplimiento de la obli- requiera que ciertos documentos, regis-
gación de conservar documentos, re- tros o información sean presentados y
gistros o informaciones en documentos conservados en su forma original, ese
electrónicos se podrá realizar por requisito quedará satisfecho con un do-
cuenta propia o a través de terceros. cumento electrónico, si:
Toda persona natural o jurídica, nacional 1. Existe alguna garantía confiable de
o extranjera, que realice de almacena- que se ha conservado la integridad
miento tecnológico de documentos de de la información, a partir del mo-
terceros, deberá registrarse ante la Di- mento en que se generó por primera
rección General de Comercio vez en su forma definitiva como do-
Electrónico como prestador de servicios cumento electrónico.
de almacenamiento tecnológico de do- 2. Dicha información puede ser presen-
cumentos. tada a la persona que se deba pre-
Las personas jurídicas y naturales que sentar.
realicen por cuenta propia el almace- 3. Se conserva, de haber alguno, todo
namiento tecnológico de documentos, dato que permita determinar el ori-
con el interés de que dichos documen- gen, el destino del documento
tos tecnológicamente almacenados electrónico, la fecha y la hora en que
tengan el valor legal otorgado por esta fue enviado o recibido.
Ley, deberán cumplir con los requisitos Lo dispuesto en este artículo se apli-
mínimos establecidos en este Título y cará tanto si el requisito en él previsto
en los reglamentos técnicos que emita constituye una obligación, como si la ley
la Dirección General de Comercio Elec- simplemente prevé consecuencias en
trónico. el caso de que la información no conste
Cuando los documentos contengan en su forma original.
datos o información sensible a los inte-
reses de terceros, quienes realicen el Artículo 45. Valor jurídico de los do-
almacenamiento tecnológico de docu- cumentos almacenados tecnológica-
mentos deberán obtener una apro- mente. Los documentos almacenados
bación o autorización de dichos terce- tecnológicamente conforme a esta Ley,
ros, para su conservación. sus películas, reproducciones y
certificaciones, debidamente autenti-

1000 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

cados tendrán el mismo valor jurídico tecnológicamente.


que los documentos originales, se so-
meterán al régimen legal de los origina- Artículo 47. Declaración de prácticas
les y podrán ser impugnados de la de almacenamiento tecnológico de do-
misma manera que estos. cumentos. Toda persona natural o
jurídica que realice el almacenamiento
Artículo 46. Garantías mínimas que tecnológico para terceros redactará una
debe cumplir el sistema de almacena- declaración de prácticas de almacena-
miento tecnológico. Al someterse el miento tecnológico de documentos, en
documento a almacenamiento tec- la que detallará, dentro del marco de
nológico, este deberá quedar conser- esta Ley y de sus reglamentos, al me-
vado en un medio de almacenamiento nos, la siguiente información:
tecnológico adecuado. 1. Las obligaciones que se comprome-
El procedimiento utilizado para el ten a cumplir en relación con la
almacenamiento tecnológico deberá gestión de documentos almacena-
garantizar: dos tecnológicamente.
1. Que los documentos queden alma- 2. Las condiciones aplicables a la solici-
cenados en forma nítida, íntegra y tud, conversión y almacenamiento
con absoluta fidelidad. documentos electrónicos.
2. La conservación del documento ori- 3. Las medidas de seguridad técnica y
ginal por el tiempo que señale esta organizativa.
Ley y sus reglamentos. 4. El resultado obtenido de la última
3. Que pueda determinarse con pre- evaluación o auditoria del sistema de
cisión la fecha y la hora en las que un almacenamiento tecnológico de do-
documento fue almacenado tec- cumentos.
nológicamente. 5. Los límites de responsabilidad para
4. La recuperación del documento realizar el almacenamiento tec-
electrónico. nológico de documentos.
5. Que cumple con los reglamentos 6. La lista de normas y procedimientos
técnicos establecidos por la Direc- de almacenamiento tecnológico de
ción General de Comercio Electróni- documentos.
co. 7. Si su registro ante la Dirección Gene-
La omisión de cualquiera de estos re- ral de Comercio Electrónico ha sido
quisitos, así como la alteración o adulte- revocado o suspendido o si la Di-
ración, que afecten la integridad del so- rección General de Comercio Elec-
porte o documento electrónico en el trónico le ha impuesto alguna
que la información ha sido almacenada, sanción, la fecha de la revocación, de
harán perder el valor legal que esta Ley la suspensión, o de la sanción y los
otorga a los documentos almacenados motivos de esta.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1001


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

8. Cualquier otra información que la Di- tado. El Estado hará uso del almacena-
rección General de Comercio Elec- miento tecnológico de documentos en
trónico solicite mediante reglamento. su ámbito interno y en su relación con
La declaración de prácticas de alma- los particulares de acuerdo con lo esta-
cenamiento tecnológico de documen- blecido en la presente Ley y con las
tos estará disponible al público de ma- condiciones que se fijen reglamenta-
nera fácilmente accesible, al menos por riamente en cada uno de sus poderes.
vía electrónica y de forma gratuita. La El Estado podrá contratar los servicios
declaración de prácticas de almacena- de cualquier prestador de servicios de
miento tecnológico de documentos almacenamiento tecnológico de docu-
deberá publicarse, además, en el repo- mentos que cumpla con las condiciones
sitorio que la Dirección General de Co- técnicas y legales establecidas en esta
mercio Electrónico designe para tal Ley y sus reglamentos.
efecto.
Artículo 51. Reconocimiento de do-
Artículo 48. Autenticación de docu- cumentos almacenados electrónica-
mentos almacenados tecnológicamen- mente en el extranjero. Los documen-
te. Las películas, reproducciones, mi- tos tecnológicamente almacenados por
crofichas, discos o certificaciones que prestadores extranjeros de servicios de
han resultado de la utilización de algún almacenamiento tecnológico de docu-
sistema de almacenamiento tecnológico mentos podrán ser reconocidos en los
permitido por esta Ley serán autentica- mismos términos y condiciones exigi-
dos por el jefe del archivo u oficina, dos por esta Ley cuando:
pública o privada, que ostenta la custo- 1. Tales documentos sean reconocidos
dia. en virtud de acuerdos con otros
países, ya sean bilaterales o multila-
Artículo 49. Conservación de origina-
terales, o efectuados en el marco de
les. Los originales de los documentos
organizaciones internacionales de
sujetos al sistema de almacenamiento
las que Panamá sea parte.
tecnológico deberán reposar en los ar-
2. Tales documentos sean almacena-
chivos de la persona que los expidió o
dos tecnológicamente por prestado-
de la persona a la que se les hayan en-
res de servicios de almacenamiento
tregado para su custodia, dentro o fuera
tecnológico de documentos, debi-
de la República de Panamá, hasta que
damente avalados en su país de ori-
puedan ser depurados de acuerdo con
gen, por instituciones homólogas a la
las reglas técnicas, que para tal efecto
Dirección General de Comercio
reglamente el Órgano Ejecutivo.
Electrónico y que requieren para su
Artículo 50. Uso del almacenamiento reconocimiento estándares que ga-
tecnológico de documentos por el Es- ranticen la seguridad en almacena-

1002 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

miento tecnológico de documentos. cación de firmas electrónicas regis-


3. Se acredite que tales documentos trado en la Dirección General de Co-
electrónicos hayan sido cotejados mercio Electrónico.
con sus originales, en el país en que
hayan sido emitidos, por el cónsul de Artículo 52. Supervisión y Control.
Panamá o de una nación amiga, o por Todo prestador de servicios de almace-
cualquier autoridad con capacidad de namiento tecnológico de documentos
dar fe pública. que brinde servicios a terceros, quedará
4. Se acredite que tales documentos sujeto a las facultades de supervisión y
fueron emitidos por un prestador de control de la Dirección General de Co-
servicios de almacenamiento tec- mercio Electrónico, para los efectos de
nológico que cumple con los velar por el cumplimiento de las obliga-
estándares mínimos requeridos para ciones correspondientes que establece
un prestador de servicios de certifi- esta Ley y sus reglamentos.

Capítulo II
Registro y Prestación de Servicios de Almacenamiento Tecnológico
de Documentos a Terceros

Artículo 53. Registro del prestador concepto favorable y deberá proce-


de servicios de almacenamiento tec- derse con el registro.
nológico de documentos. Cumplidos todos los requisitos, el
Para solicitar el registro, el prestador de prestador de servicios de almacena-
servicios de almacenamiento tec- miento tecnológico de documentos
nológico de documentos deberá pagar será inscrito en un registro que llevará la
una tasa a la Dirección General de Co- Dirección General de Comercio Electró-
mercio Electrónico, cuyo monto y pro- nico, el cual será de carácter público. Di-
cedimiento de pago será determinado cho prestador tendrá la obligación de in-
por reglamento. Hasta que no haya sido formar a la Dirección de cualquier modi-
dictado el reglamento, se establece que ficación de las condiciones que permi-
la tasa de registro será de mil balboas tieron su registro.
(B/.1,000.00).
Una vez presentada toda la documen- Artículo 54. Actividades de los pres-
tación establecida para obtener el regis- tadores de servicios de almacenamiento
tro, la Dirección General de Comercio tecnológico de documentos. Los pres-
Electrónico dispondrá del término de tadores de servicios de almacenamiento
noventa días para emitir concepto. De tecnológico de documentos podrán
no efectuar ningún pronunciamiento al realizar las siguientes actividades:
respecto, se entenderá que ha emitido 1. Ofrecer los servicios de procesa-
miento y almacenamiento tec-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1003


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

nológico de documentos. 4. Contar con un plan de contingencia


2. Ofrecer los servicios de archivo y que garantice la prestación continua
conservación de documentos alma- de sus servicios.
cenados tecnológicamente. 5. Permitir y facilitar la realización de las
3. Cualquier otra actividad complemen- evaluaciones técnicas que ordene la
taria, relacionada con el almacena- Dirección General de Comercio
miento tecnológico de documentos. Electrónico.
6. Elaborar los reglamentos que defi-
Artículo 55. Obligaciones de los nen las relaciones con los usuarios y
prestadores de servicios de almacena- la forma de prestación del servicio.
miento tecnológico de documentos. 7. Conservar registrada, por cualquier
Además de las condiciones mínimas es- medio seguro, toda información y
tablecidas en el artículo 47 para el alma- documentación relativa al almace-
cenamiento tecnológico de documen- namiento tecnológico de un docu-
tos, el prestador de servicios de alma- mento y las declaraciones de
cenamiento tecnológico de documen- prácticas de almacenamiento tec-
tos deberá realizar su actividad con la di- nológico de documentos vigentes
ligencia de un buen padre de familia y de cada momento, al menos durante
cumplir, por lo menos, las siguientes el plazo en años que la legislación vi-
obligaciones: gente establezca que los documen-
1. Emplear personal calificado, con los tos deban ser conservados. Para los
conocimientos y experiencia nece- efectos de esta Ley, el plazo que
sarios para la prestación de los servi- debe permanecer almacenado el do-
cios de almacenamiento tecnológico cumento empezará a contarse desde
de documentos ofrecidos y los pro- el momento en que el documento
cedimientos de seguridad y de fue almacenado tecnológicamente,
gestión adecuados. de manera que pueda verificarse las
2. Contar con sistemas confiables y firmas efectuadas con él.
productos que estén protegidos 8. Utilizar sistemas confiables para al-
contra toda alteración y que garanti- macenar documentos electrónicos
cen un alto grado de seguridad que permitan comprobar su autenti-
técnica y, en su caso, criptográfica de cidad e impedir que personas no au-
los procesos de almacenamiento torizadas alteren los datos, restrinjan
tecnológico de documentos que sir- su accesibilidad en los supuestos o a
ven de soporte. las personas que el usuario haya in-
3. Garantizar la protección, la confiden- dicado, y permitan detectar cualquier
cialidad y el debido uso de la infor- cambio que afecte a estas condicio-
mación suministrada por el usuario nes de seguridad.
del servicio. 9. Contratar una póliza de responsabili-

1004 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

dad civil contractual y extracontrac- a otras entidades privadas o públicas,


tual, para afrontar el riesgo de la res- de conformidad con el reglamento res-
ponsabilidad por daños y perjuicios pectivo, para realizar la evaluación
que pueda ocasionar en el ejercicio técnica.
de sus actividades. El monto de esta Si como resultado de la evaluación se
póliza será fijado por la Dirección Ge- establece que el prestador de servicios
neral de Comercio Electrónico me- de almacenamiento tecnológico de do-
diante resolución, pero en ningún cumentos ha cometido alguna in-
caso podrá ser menor que el monto fracción a la presente Ley, en el de-
máximo de las multas que puede im- sempeño de sus operaciones, la Di-
poner la Dirección General de Co- rección General de Comercio Electróni-
mercio Electrónico. co deberá imponer la sanción corres-
pondiente.
Artículo 56. Evaluaciones técnicas a PARáGRAFO. Hasta que no se haya
los prestadores de servicios de almace- dictado el reglamento respectivo, se es-
namiento tecnológico de documentos. tablece una tasa anual de supervisión
Con el fin de comprobar el cumplimiento técnica a los prestadores de servicios
de las obligaciones de los prestadores de almacenamiento tecnológico, por la
de servicios de almacenamiento tec- suma de mil balboas (B/.1,000.00), la
nológico de documentos, una vez al cual será utilizada para sufragar los cos-
año, por los menos, la Dirección General tos de supervisión establecidos en esta
de Comercio Electrónico realizará una Ley y sus reglamentos. En el caso de
evaluación técnica a las instalaciones conflictos de intereses, la Dirección Ge-
del prestador de servicios de almace- neral de Comercio Electrónico deberá
namiento técnico de clases. designar otro supervisor.
Esta Dirección evaluará el de-
sempeño del prestador, y ejercerá la fa- Artículo 57. Terminación unilateral.
cultad inspectora sobre este y podrá, a Salvo acuerdo entre las partes, el pres-
tal efecto, requerir información y, de ser tador de servicios de almacenamiento
necesario, recomendará las medidas tecnológico de documentos podrá dar
pertinentes que deben ser atendidas por terminado el acuerdo de vinculación
por los prestadores de servicios de al- con el usuario, dando un preaviso no
macenamiento tecnológico de docu- menor de noventa días. Vencido este
mentos, para la prestación del servicio término, el prestador de servicios de al-
de conformidad con las exigencias lega- macenamiento tecnológico de docu-
les y reglamentarias. mentos entregará al usuario o a la per-
Sin perjuicio de lo que dispone el sona, natural o jurídica, que este de-
presente artículo, la Dirección General signe para reemplazar al prestador de
de Comercio Electrónico podrá autorizar servicios, los documentos del usuario

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1005


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

que este tenga en su poder. Artículo 59. Responsabilidad de los


Igualmente, el usuario podrá dar por prestadores de servicios de almacena-
terminado el acuerdo de vinculación miento tecnológico de documentos. El
con el prestador de servicios de alma- prestador de servicios de almacena-
cenamiento tecnológico de documen- miento tecnológico de documentos
tos y de servicios de almacenamiento responderá por los daños y perjuicios
tecnológico de documentos. que causen a cualquier persona por el
incumplimiento de las obligaciones que
Artículo 58. Cese de actividades por imponen esta Ley, sus reglamentos y
parte del prestador de servicios de al- las resoluciones que emita la Dirección
macenamiento tecnológico de docu- General de Comercio Electrónico. En
mentos. Todo prestador de servicios de todo caso, corresponderá al prestador
almacenamiento tecnológico de docu- de servicios de almacenamiento tec-
mentos que vaya a cesar en su actividad nológico de documentos demostrar
deberá comunicarlo a la Dirección Gene- que actuó con la diligencia profesional
ral de Comercio Electrónico y a cada que le es exigible.
usuario, con no menos de noventa días De manera particular, el prestador de
de anticipación a la fecha de la cesación servicios de almacenamiento tec-
efectiva de actividades. Con el consen- nológico de documentos responderá
timiento expreso del usuario, los docu- de los perjuicios que se causen al usua-
mentos que el prestador de servicio rio o a terceros de buena fe, por la falta o
tenga al momento de cesar actividades el retraso en la actualización de sus
podrán ser transferidos a otro prestador equipos y programas.
de servicios de almacenamiento tec- El prestador de servicios de alma-
nológico de documentos que los asuma cenamiento tecnológico de documen-
o ser entregados a su propietario. tos asumirá toda la responsabilidad
El prestador de servicios de alma- frente a terceros por la actuación de las
cenamiento tecnológico de documen- personas en las que deleguen la eje-
tos deberá comunicar a la Dirección Ge- cución de alguna de las funciones ne-
neral de Comercio Electrónico, con un cesarias para la prestación de servicios
mínimo de cuarenta y cinco días de an- que brinda.
ticipación al cese de su actividad, el
destino que vaya a dar a los documen- Artículo 60. Limitaciones de respon-
tos bajo su custodia, especificando, en sabilidad de los prestadores de servi-
su caso, si va a transferir los documen- cios de almacenamiento tecnológico de
tos tecnológicamente almacenados a documentos. El prestador de servicios
otro prestador de servicios de almace- de almacenamiento tecnológico de do-
namiento tecnológico de documentos o cumentos no será responsable de los
si va a entregarlos a su propietario. daños o perjuicios ocasionados al usua-

1006 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

rio o a terceros de buena fe, si ocurre para conservar los documentos ori-
alguno de los siguientes supuestos: ginales.
1. Negligencia del usuario en la con- 2. Cuando el destinatario de los do-
servación de los documentos origi- cumentos tecnológicamente alma-
nales durante el tiempo establecido cenados actúa de forma negligente
en su conservación.

Capítulo III
Infracciones y Sanciones a los Prestadores de Servicios de
Almacenamiento Tecnológico de Documentos y
Medios de Impugnación

Artículo 61. Responsabilidad penal tablecidos en la presente Ley se clasifi-


por alteración o adulteración de docu- carán en leves, graves y muy graves.
mentos almacenados tecnológicamen- 1. Se consideran infracciones leves las
te. Las personas que incurran en cometidas por los prestadores de
cualquier alteración o adulteración de servicios de almacenamiento tec-
las películas, microfichas, discos o certi- nológico de documentos y por los
ficaciones, antes, durante o después que realicen el almacenamiento tec-
de la fecha de reproducción del docu- nológico por cuenta propia, como
mento respectivo, responderán penal- consecuencia del incumplimiento de
mente por su actuación y quedarán su- las obligaciones señaladas en esta
jetas a las sanciones tipificadas en el Ley, cuando no hayan ocasionado
Código Penal, relativas a los delitos con- perjuicios económicos a terceros.
tra la fe pública, sin perjuicio de la res- 2. Se consideran infracciones graves:
ponsabilidad civil o administrativa que a. El incumplimiento de alguna de las
pudiera corresponderles. obligaciones establecidas en los
artículos 54, 55 y 56, cuando una
Artículo 62. Infracciones. Los pres- resolución judicial establezca que
tadores de servicios de almacenamiento se han ocasionado perjuicios
tecnológico de documentos registrados económicos a terceros, inferiores a
ante la Dirección General de Comercio ciento cincuenta mil balboas
Electrónico y los que realicen almace- (B/.150,000.00).
namiento tecnológico por cuenta propia b. Almacenar tecnológicamente un
están sujetos al régimen sancionador documento sin realizar todas las
establecido en este Título y deberán declaraciones previas indicadas en
cumplir las disposiciones establecidas el artículo 55, en los casos en que
en esta Ley y sus reglamentos para sus no constituya una infracción muy
respectivas actividades. grave.
Las infracciones a los preceptos es- c. El incumplimiento por parte de los

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1007


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

prestadores de servicios de alma- 2. Infracciones graves: multa de mil bal-


cenamiento tecnológico de docu- boas (B/.1,000.00) hasta cien mil
mentos de las obligaciones esta- balboas (B/.100,000.00).
blecidas en el artículo 59 respecto 3. Infracciones muy graves: multa de
al cese de su actividad. cien mil balboas (B/.100,000.00)
d. La resistencia, obstrucción, ex- hasta doscientos cincuenta mil bal-
cusa o negativa injustificada a la ac- boas (B/.250,000.00).
tuación inspectora de la Dirección Cuando se trate de personas natura-
General de Comercio Electrónico, les o jurídicas que realicen el almace-
así como la falta o deficiente pre- namiento tecnológico por cuenta pro-
sentación de la información solici- pia, las sanciones pecuniarias serán es-
tada por la Dirección General de tablecidas en base al diez por ciento
Comercio Electrónico en su (10%) de las sumas mínimas y máximas
función de supervisión y control. establecidas en este artículo.
e. El incumplimiento de las resolu- La reiteración en el plazo de cinco
ciones y reglamentos dictados por años, de dos o más infracciones muy
la Dirección General de Comercio graves, sancionadas con carácter firme,
Electrónico. dará lugar a la prohibición de la pres-
3. Se consideran infracciones muy gra- tación de servicios de almacenamiento
ves: tecnológico de documentos en la
a. La comisión de cualquiera de las República de Panamá, durante un plazo
faltas señaladas como graves en el máximo de dos años. La comisión de
numeral 2 de este artículo, cuando una infracción muy grave, una vez le-
se haya causado perjuicios econó- vantada la prohibición a que hace refe-
micos a sus usuarios o a terceros, rencia este artículo, conllevará la prohi-
iguales o superiores a ciento cin- bición definitiva de la prestación de ser-
cuenta mil balboas (B/. 150,000. vicios de almacenamiento tecnológico
00) o cuando la seguridad de los de documentos.
servicios de almacenamiento Una vez que la resolución que im-
tecnológico de documentos se pone una sanción está en firme, esta
hubiera visto gravemente afectada. deberá ser publicada a través de la
página Web de la Dirección General de
Artículo 63. Sanciones. Por la co- Comercio Electrónico. En el caso de
misión de las infracciones recogidas en sanciones graves y muy graves, a costa
el artículo anterior, se impondrán las si- del sancionado, se publicará la reso-
guientes sanciones: lución sancionadora en dos periódicos
1. Infracciones leves: multa de cien bal- de circulación nacional y en la página de
boas (B/.100.00) hasta mil balboas inicio del sitio Web del prestador de
(B/.1,000.00). servicios de servicios de almacena-

1008 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

miento tecnológico de documentos o dor de servicios de certificación ante


de quien lo haga por cuenta propia. la comisión de una falta grave o muy
grave. Advertir al público de la misma
Artículo 64. Graduación de la cuantía forma sobre los resultados y accio-
de las sanciones. La cuantía de las mul- nes subsecuentes de dicho proceso
tas que se impongan dentro de los administrativo.
límites indicados se graduará teniendo 2. Suspensión temporal del registro del
en cuenta lo siguiente: prestador de servicios de almace-
1. La existencia de intencionalidad o namiento tecnológico de documen-
reiteración. tos.
2. La reincidencia, por comisión de in- 3. En el caso de faltas muy graves, el
fracciones de la misma naturaleza, aseguramiento, depósito o incau-
sancionadas mediante resolución tación de registros, soportes y archi-
firme. vos informáticos y de documentos
3. La naturaleza y cuantía de los perjui- en general, así como de aparatos y
cios causados. equipos informáticos de todo tipo.
4. El plazo de tiempo durante el que se En la adopción y el cumplimiento de
haya venido cometiendo la in- las medidas a que se refiere este
fracción. artículo, se respetarán las garantías,
5. El beneficio que haya reportado al in- normas y procedimientos previstos en la
fractor la comisión de la infracción. legislación para proteger los derechos a
6. El volumen de la facturación a que la intimidad personal y familiar, a la pro-
afecte la infracción cometida. tección de los datos personales, a la li-
bertad de expresión o a la libertad de in-
Artículo 65. Medidas provisionales. formación, cuando estos pudieran re-
En los procesos para establecer res- sultar afectados. Además, se respetará
ponsabilidades por infracciones graves el principio de proporcionalidad de la
o muy graves podrán adoptarse medi- medida a adoptar con los objetivos que
das de carácter provisional para asegu- se pretendan alcanzar en cada su-
rar el cumplimiento del debido proceso puesto.
y la eficacia de la resolución, así como En casos de urgencia y para la inme-
para evitar el mantenimiento de los efec- diata protección de los intereses impli-
tos de la conducta considerada infrac- cados, las medidas cautelares previstas
tora de los preceptos legales. en el presente artículo podrán ser acor-
Podrán adoptarse las siguientes me- dadas antes de la iniciación del proceso
didas provisionales: administrativo correspondiente. Las
1. Advertir al público de un proceso de medidas deberán ser confirmadas, mo-
administrativo para determinar el nivel dificadas o levantadas en la resolución
de responsabilidad o no del presta- que da inicio al proceso administrativo,

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1009


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

que deberá efectuarse dentro de los ante el Director de la Dirección General


quince días siguientes a su adopción, el de Comercio Electrónico, y recurso de
cual podrá ser objeto del recurso que apelación ante Ministro de Comercio e
proceda. Industrias. La resolución que resuelve
En todo caso, dichas medidas que- el recurso de apelación agota la vía gu-
darán sin efecto si no se inicia el pro- bernativa.
ceso administrativo dentro del plazo es- EL Director de la Dirección General de
tablecido o cuando la resolución de ini- Comercio Electrónico tendrá un plazo
cio del proceso no confirme la continui- de sesenta días para decidir el recurso
dad de ellas. de reconsideración interpuesto. Si en
tal plazo no ha sido resuelto el recurso,
Artículo 66. Multa por desacato. La la decisión se considerará favorable al
Dirección General de Comercio Electró- recurrente.
nico podrá imponer multas por desacato De la misma forma, el Ministro de Co-
hasta por un monto del cinco por ciento mercio e Industrias dispondrá de se-
(5%) del valor de la sanción establecida, senta días para resolver el recurso de
por cada día que transcurra sin cumplir apelación. Si en tal plazo no ha sido re-
las resoluciones sancionadoras que se suelto el recurso, la decisión se consi-
hubieran establecido. La multa por de- derará favorable al recurrente.
sacato no podrá exceder el cincuenta
por ciento del valor de la sanción esta- Artículo 68. Prescripción. Las infrac-
blecida. ciones a esta Ley y a sus reglamentos,
por los prestadores de servicios de al-
Artículo 67. Recursos. Las resolu- macenamiento tecnológico de docu-
ciones de la Dirección General de Co- mentos o por quienes realicen el alma-
mercio Electrónico podrán ser impug- cenamiento tecnológico por cuenta
nadas por los interesados cuando con- propia, prescribirán en un año cuando
sideren que han sido perjudicados en se trate de infracciones leves, a los tres
sus intereses legítimos o sus derechos. años, cuando se trate de infracciones
Contra dichas resoluciones podrá ser in- graves, y a los cinco años, cuando se
terpuesto el recurso de reconsideración trate de infracciones muy graves.

Capítulo V
Dirección General de Comercio Electrónico

Artículo 69. La Dirección General de por el correcto desarrollo de la pres-


Comercio Electrónico. Se crea la Di- tación de servicios de almacenamiento
rección General de Comercio Electróni- tecnológico de documentos y de certifi-
co del Ministerio de Comercio e Indus- cación de firmas electrónicas, así como
trias, la cual será la encargada de velar la utilización de Internet como medio

1010 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

para la prestación de servicios comercia- 3. Registrar a los prestadores de servi-


les. cios almacenamiento tecnológico de
documentos y de certificación de fir-
Artículo 70. Entidad reguladora. La mas electrónicas que así lo soliciten,
Dirección General de Comercio Electró- dentro de un término de noventa,
nico queda facultada para reglamentar, contado a partir de la presentación
supervisar y sancionar a los prestadores de toda la documentación solicitada
de servicios de certificación de firmas para tal fin, en la reglamentación res-
electrónicas, así como registrar y/o sus- pectiva. De no efectuar ningún pro-
pender el registro de dichos prestado- nunciamiento dentro del término
res, de acuerdo con lo establecido en señalado, se entenderá que ha emi-
esta Ley y en sus disposiciones regla- tido criterio favorable y deberá pro-
mentarias, a fin de garantizar que cuen- cederse con el registro solicitado.
ten con sistemas confiables y realicen 4. Velar por el adecuado funciona-
todas las acciones necesarias para la co- miento y la eficiente prestación de
rrecta prestación de los servicios rela- los servicios de almacenamiento tec-
cionados con sus actividades. nológico de documentos y certifi-
De igual modo, la Dirección General cación de firmas electrónicas, por
de Comercio Electrónico emitirá regla- parte de todo prestador de servicios
mentos técnicos que establecerán las registrado, así como por el cabal
condiciones técnicas mínimas que de- cumplimiento de las disposiciones
berán cumplir personas, naturales o legales y reglamentarias de la activi-
jurídicas, que utilicen el Internet como dad.
medio para realizar actividades comer- 5. Velar por cumplimiento de los regla-
ciales. mentos técnicos emitidos para ga-
Artículo 71. F u n c i o n e s . Entre las rantizar el adecuado funcionamiento
funciones de la Dirección General de y la eficiente utilización de Internet
Comercio Electrónico se encuentran las como medio para realizar comercio.
siguientes: 6. Revocar o suspender el registro de
1. Dictar y emitir los reglamentos, reso- prestador de servicios de almace-
luciones y demás documentos namiento tecnológico de documen-
técnicos que considere necesarios tos, de certificación de firmas electró-
para el desarrollo de las materias de nicas y de servicios comerciales a
su competencia. través de Internet, en los casos que
2. Promover el registro voluntario y gra- determinen la ley y sus reglamentos.
tuito de empresas que realicen tran- 7. Requerir a los prestadores de servi-
sacciones comerciales a través de In- cios registrados que suministren in-
ternet, conforme a la legislación vi- formación relacionada con sus activi-
gente. dades, pero únicamente cuando se

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1011


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

refieran a los procesos que afecten la determine esta Ley y sus reglamen-
seguridad e integridad de datos. tos.
Esta función no permitirá el acceso al
contenido de documentos, mensa- Artículo 72. Comités Consultivos. La
jes, a las firmas o a los procesos utili- Dirección General de Comercio Electró-
zados, excepto mediante orden ju- nico deberá convocar y formar Comités
dicial. Consultivos para crear las políticas y re-
8. Ordenar la revocación o suspensión glamentos para cada materia de su
de firmas y certificados electrónicos, competencia. Los comités estarán inte-
cuando el prestador de servicios de grados por representantes del sector
certificación de firmas electrónicas público y del sector privado.
los emita sin el cumplimiento de las
formalidades legales. Artículo 73. Evaluaciones técnicas.
9. Ordenar de oficio y mediante reso- Con el fin de comprobar el cumplimiento
lución motivada, la suspensión de la de las obligaciones de los prestadores
prestación de servicios comerciales a de servicios de almacenamiento tec-
través de Internet, cuando el presta- nológico de documentos, de certifi-
dor de servicios realice estos servi- cación de firmas electrónicas y de servi-
cios sin el cumplimiento de los re- cios comerciales a través de Internet, la
querimientos técnicos establecidos Dirección General de Comercio Electró-
en esta Ley y sus reglamentos. nico ejercerá la facultad inspectora so-
10. Imponer sanciones a los prestado- bre estos y podrá, a tal efecto, requerir
res de servicios de almacenamiento información y ordenar auditorias y/o
tecnológico de documentos y de evaluaciones técnicas, por lo menos
certificación de firmas electrónicas una vez al año.
por el incumplimiento de los reque- La Dirección General de Comercio
rimientos técnicos establecidos en Electrónico evaluará el desempeño de
las disposiciones legales y reglamen- los prestadores de servicios de certifi-
tarios vigentes. cación de firmas electrónicas y de servi-
11. Imponer sanciones a los prestado- cios comerciales a través de Internet y,
res de servicios comerciales a través de ser necesario, recomendará las me-
de Internet por el incumplimiento de didas pertinentes que deben ser aten-
los requerimientos técnicos estable- didas por estos para la prestación del
cidos en las disposiciones legales y servicio, de conformidad con las exi-
reglamentarios vigentes. gencias legales y reglamentarias.
12. Designar los repositorios en los Sin perjuicio de lo que dispone el
eventos previstos en la ley y sus re- presente artículo, la Dirección General
glamentos. de Comercio Electrónico podrá autorizar
13. Ejercer las demás funciones que a otras entidades privadas o públicas,

1012 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

de conformidad con el reglamento res- competentes, información y medios


pectivo, para realizar la evaluación que permitan el acceso, de forma
técnica. fácil, directa, gratuita e ininterrum-
Si como resultado de la evaluación se pida, a la siguiente información:
establece que el prestador de servicios a. Su nombre o denominación social,
ha cometido alguna infracción a la pre- su residencia o domicilio o, en su
sente Ley y sus reglamentos, la Di- defecto, la dirección de uno de sus
rección General de Comercio Electróni- establecimientos permanentes en
co podrá imponer la sanción corres- el territorio nacional, su dirección
pondiente. de correo electrónico y cualquier
otro dato que permita establecer
Artículo 74. Sellos de Confianza. con él una comunicación directa y
Con la finalidad de promover el uso de efectiva.
Internet como medio seguro para ofre- b. Los datos de su inscripción en el
cer y obtener bienes y servicios comer- Registro Público y de su licencia
ciales, sin perjuicio de lo dispuesto en comercial, industrial o del aviso de
otras disposiciones legales, según la operación.
actividad o materia que regulan, toda c. En el caso de que su actividad es-
persona, natural o jurídica, la Dirección tuviera sujeta a un régimen de au-
General de Comercio Electrónico, junto torización administrativa previa, los
con otras entidades públicas o privadas datos relativos a dicha autorización
podrá otorgar sellos de confianza a las y los de la autoridad competente
empresas que ofrezcan servicios co- encargada de su supervisión.
merciales a través de Internet y cumplan d. Si ejerce una profesión o activi-
con las siguientes obligaciones: dad regulada deberá indicar:
1. Comunicar a la Dirección General de 1. Datos suficientes sobre el cer-
Comercio Electrónico el nombre de tificado de idoneidad para el
dominio o nombres de dominios que ejercicio de dicha profesión o
utilizará para ofrecer bienes y servi- actividad.
cios a través de Internet y direccio- 2. Las normas profesionales apli-
nes electrónicas que utilice con cables al ejercicio de su pro-
carácter permanente, así como todo fesión o la actividad y los me-
acto de sustitución o cancelación de dios a través de los cuales se
estos, los cuales se harán constar en puedan conocer, incluidos los
el Registro de Nombres de Dominio electrónicos.
de la Dirección General de Comercio e. El número de registro único de
Electrónico. contribuyente.
2. Proporcionar a los destinatarios del f. Información clara y exacta sobre el
servicio, así como a las instituciones precio del producto o servicio, la

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1013


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

garantía, la validez de la oferta, los facturas electrónicas.


términos para la aceptación a satis- 5. Adherirse y cumplir con los códigos
facción, indicando si incluye o no de conductas y demás disposiciones
los impuestos aplicables y, cuando reglamentarias establecidas para
sea necesario, los costos de brindar seguridad y confiabilidad al
envío. ejercicio del comercio a través de In-
g. Los códigos de conducta a los ternet.
que esté adherido y la manera de La obligación de facilitar información
consultarlos electrónicamente. se dará por cumplida si el prestador la
3. Describir el producto o servicio ofre- incluye en su página o sitio de Internet
cido. Todo prestador de servicios en las condiciones señaladas en este
comerciales a través de Internet es- artículo.
tará obligado a describir de la mejor La Dirección General de Comercio
manera posible, incluyendo imáge- Electrónico reglamentará todo lo rela-
nes, el producto o servicio que cionado con la creación, la asignación, la
ofrece a través de Internet. Cuando suspensión y la revocación de estos se-
el usuario o cliente hubiese pagado llos.
un producto y al recibirlo no está de
acuerdo con la calidad o la apariencia Artículo 75. Tasas por servicios. El
del producto podrá solicitar la devo- Órgano Ejecutivo queda facultado para
lución de la suma pagada. El presta- fijar, por conducto del Ministerio de Co-
dor de servicios comerciales deberá mercio e Industrias, las sumas que de-
devolver el dinero requerido desde ban pagar los interesados, en concepto
el momento en que el producto sea de tasas y sobretasas por servicios pres-
devuelto. tados por la Dirección General de Co-
4. Emitir un documento electrónico que mercio Electrónico para el registro y fis-
cumpla con los requisitos estableci- calización de los sellos de confianza.
dos en esta Ley, en el que se deje Esta facultad se extiende de la variación
constancia de las operaciones o y nuevas fijaciones que, de tiempo en
transacciones comerciales realizadas tiempo y con el concepto favorable del
por el usuario o cliente. En los casos Director General de la Dirección General
en que el documento a que se re- de Comercio Electrónico, se estimen
fiere este numeral deba cumplir las necesarias o convenientes.
formalidades legales de una factura,
el prestador de servicio deberá Artículo 76. Depósito y fiscalización
cumplir con los términos y condicio- de los ingresos provenientes de las ta-
nes establecidos por el Órgano Eje- sas por servicios. Los ingresos prove-
cutivo, a través de la Dirección Gene- nientes de las tasas a que se refiere el
ral de Ingresos, para la emisión de artículo anterior se depositarán en una

1014 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

cuenta especial en el Banco Nacional pecial denominada sobretasas por ser-


de Panamá, denominada Tasas por vicios de la Dirección General de Co-
Servicios de la Dirección General de mercio Electrónico. Ambas cuentas
Comercio Electrónico, a la orden del serán fiscalizadas por el Departamento
Ministerio de Comercio e Industrias, y de Contabilidad de dicho Ministerio y
los provenientes de las sobretasas por la Contraloría General de la
serán depositados en una cuenta es- República.

Título VI
Uso de Internet para la Realización de Actos y Servicios Relaciona-
dos con el Comercio

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 77. Criterio de territorialidad. parte de las ventas de bienes y servicios


Para los efectos de esta Ley, se enten- realizados en Panamá.
derá que una empresa que realiza ven- Las empresas que vendan bienes o
tas de bienes o servicios a través de In- servicios en Panamá, a través de Inter-
ternet está establecida en el territorio de net, estarán sujetos a las demás dispo-
la República de Panamá, cuando su re- siciones de la legislación nacional que
sidencia o domicilio social se encuen- les sean aplicables en función de la ac-
tren en territorio nacional y mantenga tividad que desarrollen, con indepen-
efectivamente centralizada la gestión dencia de la utilización de medios elec-
administrativa y la dirección de sus ne- trónicos para su realización.
gocios y/o cuando la empresa, o alguna
de sus sucursales que realice ventas de Artículo 78. Venta de bienes y servi-
bienes o servicios en el territorio nacio- cios a través de Internet desde el
nal, haya obtenido, una licencia comer- extranjero. La prestación de servicios
cial o industrial o haya realizado el Aviso comerciales a través de Internet que
de Operación ante el Ministerio de Co- proceda de una empresa establecida en
mercio e Industrias. cualquier otro Estado, se realizará en
Se considerará que una empresa régimen de libre prestación de servicios
opera mediante un establecimiento y con base en criterios establecidos en
permanente situado en territorio nacio- acuerdos internacionales reconocidos
nal, cuando disponga en este, de forma en la legislación vigente. Sin embargo,
continuada o habitual, de instalaciones las empresas que promuevan sus ser-
o lugares de trabajo, en los que se rea- vicios y realicen transacciones comercia-
lice, o se dé apoyo logístico a todas o les en Panamá, a través de Internet, de-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1015


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

berán cumplir con los requerimientos por los prestadores de servicios comer-
técnicos y demás obligaciones previstas ciales a través de Internet, de las obli-
en la legislación y la reglamentación vi- gaciones establecidas en esta Ley y en
gente en la República de Panamá. sus reglamentos.
Cuando las conductas realizadas por
Artículo 79. Acceso a la Información. los prestadores de servicios comercia-
Los usuarios y prestadores de servicios les a través de Internet estuvieran suje-
de comercio a través de medios tas, por razón de la materia o del tipo de
electrónicos podrán dirigirse a la Di- servicio de que se trate, a regímenes
rección General de Comercio Electróni- especiales de competencia o de su-
co para: pervisión específicos, con indepen-
1. Conseguir información general sobre dencia de que se realicen utilizando
los requerimientos técnicos mínimos técnicas y medios telemáticos o
establecidos para el ejercicio del co- electrónicos, las instituciones públicas a
mercio a través de Internet. las que la legislación atribuya las compe-
2. Informarse sobre los procedimientos tencias de control, supervisión, ins-
de resolución judicial y extrajudicial pección o tutela específica, ejercerán
de conflictos sobre perjuicios oca- las funciones de supervisión y control
sionados por incumplimiento de los que establezca la legislación respectiva.
requerimientos técnicos mínimos es-
tablecidos para el ejercicio del co- Artículo 81. Obligación de colabo-
mercio a través de Internet. ración. Los prestadores de servicios
3. Obtener los datos de las autorida- comerciales a través de Internet tienen
des, asociaciones u organizaciones la obligación de facilitar a la Dirección
que puedan facilitarles información General de Comercio Electrónico toda la
adicional o asistencia práctica para información técnica requerida y colabo-
realizar compras a través de Internet. ración requerida en el ejercicio de sus
La solicitud de información podrá rea- funciones.
lizarse por medios electrónicos, siempre Igualmente, deberán permitir a los
que se cumpla con el procedimiento es- agentes o al personal de supervisión de
tablecido para tal fin. la Dirección General de Comercio Elec-
trónico el acceso a sus instalaciones y la
Artículo 80. Supervisión y control. La consulta de cualquier documentación
Dirección General de Comercio técnica relevante para el cumplimiento
Electrónico supervisará el cumplimiento de sus funciones.

1016 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

Capítulo II
Libre Prestación de Servicios Comerciales a través de Internet
Artículo 82. Régimen de prestación infancia.
de servicios. La prestación de servicios 6. Las legislación vigente en materia de
comerciales a través de Internet no es- protección al consumidor.
tará sujeta a autorización previa y se 7. La violación de toda disposición le-
promoverá la libertad de prestación de gal.
servicios, libre competencia, neutralidad La autoridad que ordene mediante
tecnológica, compatibilidad internacio- resolución motivada las medidas de res-
nal y equivalencia funcional. tricción a que alude este artículo respe-
tará, en todo caso, las garantías, las
Artículo 83. Restricciones a la pres- normas y los procedimientos previstos
tación de servicios. Las autoridades en la legislación para proteger los dere-
competentes, en ejercicio de sus fun- chos a la intimidad personal y familiar, a
ciones y a través de resolución moti- la protección de los datos personales, a
vada, podrán solicitar a la Dirección Ge- la libertad de expresión y a la libertad de
neral de Comercio Electrónico la información, cuando estos pudieran re-
adopción de medidas necesarias para sultar afectados.
que se interrumpa la prestación de un Si para garantizar la efectividad de la
servicio comercial a través de Internet resolución que establezca la inte-
cuando existan fundamentos suficien- rrupción de la prestación de un servicio
tes para demostrar que dicho servicio comercial a través de Internet o la elimi-
atenta o puede atentar contra: nación de datos procedentes de un
1. La salvaguarda del orden público y la prestador establecido en otro Estado, la
seguridad pública. autoridad competente estimara necesa-
2. La protección de la salud pública o rio impedir su acceso desde la
de las personas físicas que tengan la República de Panamá, podrá ordenar a
condición de consumidores o usua- los prestadores de servicios de inter-
rios, incluso cuando actúen como in- mediación establecidos en el territorio
versionistas. nacional, mediante solicitud motivada,
3. El respeto a la dignidad de la persona que tomen las medidas necesarias para
y al principio de no discriminación por impedir dicho acceso.
motivos de raza, sexo, religión, Las medidas de restricción a que hace
opinión, nacionalidad o cualquier otra referencia este artículo serán objetivas,
circunstancia personal o social. proporcionadas y no discriminatorias, y
4. El debido proceso, en cualquiera de se adoptarán de forma o en ejecución
las jurisdicciones judiciales y adminis- de las resoluciones que se dicten, con-
trativas. forme a los procedimientos administrati-
5. La protección de la juventud y de la vos legalmente establecidos.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1017


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

Capítulo III
Obligaciones y Responsabilidades de los Prestadores de Servicios
Comerciales a través de Internet

Artículo 84. Responsabilidad de los aviso con la palabra “publicidad” o cual-


prestadores de servicios comerciales a quier otro término que identifique cla-
través de Internet. El prestador de ser- ramente la intención de la comuni-
vicios comerciales a través de Internet cación, de manera tal que el destinatario
está sujeto a la responsabilidad civil, pueda tener conocimiento de su natura-
penal y administrativa establecida con leza, incluso antes de abrir o acceder al
carácter general en la legislación, sin texto del mensaje.
perjuicio de lo dispuesto en esta Ley. En los supuestos de ofertas pro-
mociónales, como las que incluyan des-
Artículo 85. Limitación a las comuni- cuentos, premios y regalos, y de con-
caciones comerciales realizadas a través cursos o juegos promociónales, previa
de correo electrónico o medios de co- la autorización de la autoridad corres-
municación electrónica equivalentes. pondiente, deberán cumplirse con los
Toda comunicación comercial deberá requisitos establecidos en este artículo
ser claramente identificable como tal e y en la reglamentación emitida por la Di-
identificar la persona natural o jurídica rección General de Comercio Electróni-
en nombre de la cual se realiza. co, a fin de que queden claramente
Además, deberá indicar la forma como el identificadas como tales y que las con-
destinatario puede rechazar el envío de diciones de acceso y, en su caso, de
futuras comunicaciones del remitente. participación, se expresen de forma
El prestador de servicios comerciales a clara e inequívoca.
través de Internet que, mediando re-
chazo de futuras comunicaciones, in- Artículo 86. Obligación de no utilizar
tencionalmente reenvíe un mensaje, información de los usuarios sin autori-
envíe un nuevo mensaje y/o utilice otra zación. Si el destinatario de servicios
dirección de correo electrónico para debiera facilitar su dirección de correo
volver a contactar al destinatario que ha electrónico durante el proceso de con-
rechazado su comunicación incurrirá en tratación o de suscripción a algún servi-
falta grave. La Dirección General de cio y el prestador pretendiera utilizarla
Comercio Electrónico establecerá me- posteriormente para el envío de comu-
diante resolución los criterios que serán nicaciones comerciales, este deberá
utilizados para determinar la intenciona- poner en conocimiento del cliente su in-
lidad o reiteración por parte del presta- tención y solicitar su consentimiento
dor de servicios. para la recepción de dichas comunica-
En el caso en el que tengan lugar a ciones, antes de finalizar el procedi-
través de correo electrónico incluirán un miento de contratación.

1018 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

El destinatario podrá revocar, en cual- destinatario del servicio no será respon-


quier momento, el consentimiento pres- sable por la información transmitida,
tado para la recepción de comunicacio- salvo que ellos mismos hayan originado
nes comerciales con la simple notifi- la transmisión, modificado o seleccio-
cación de su voluntad al remitente. nado los datos o a los destinatarios de
A tal efecto, los prestadores de servi- dichos datos.
cios deberán habilitar procedimientos No se entenderá por modificación la
sencillos y gratuitos para que los desti- manipulación estrictamente técnica de
natarios de servicios puedan revocar el los archivos que alberguen los datos y
consentimiento que hubieran prestado. que tiene lugar durante la transmisión
Así mismo, deberán facilitar infor- de dichos archivos.
mación accesible por Internet sobre di- Las actividades de transmisión y pro-
chos procedimientos. visión de acceso a que se refiere el
apartado anterior incluyen el almacena
Artículo 87. Obligaciones de los ope-
miento automático, provisional y transi-
radores de redes y proveedores de ac-
torio de los datos, siempre que sirva
ceso. Cuando una autoridad compe-
exclusivamente para permitir su trans-
tente, por razón de la materia, hubiera
misión por la red de comunicación y su
ordenado que se interrumpa la pres-
duración no supere el tiempo estable-
tación de un servicio comercial por In-
cido en la reglamentación técnica de
ternet o la eliminación de determinados
esta Ley.
contenidos provenientes de prestado-
res establecidos en el territorio nacional,
Artículo 89. Limitación de la respon-
y para ello fuera necesaria la colabo-
sabilidad de los prestadores de servi-
ración de prestador de servicios de in-
cios de comercio a través de Internet
termediación, podrá ordenar a dicho
que realizan copia temporal de los datos
prestador, mediante solicitud motivada a
solicitados por los usuarios. El prestador
la Dirección General de Comercio Elec-
de un servicio comercial a través de In-
trónico, que se suspenda la transmi-
ternet que transmita por una red de co-
sión, el alojamiento de datos, el acceso
municación datos facilitados por un
a las redes de comunicación o la presta-
destinatario del servicio y almacene es-
ción de cualquier otro servicio equiva-
tos datos en sus sistemas de forma au-
lente de intermediación que realizarán.
tomática, provisional y temporal, con la
Artículo 88. Limitación de la respon- única finalidad de hacer más eficaz su
sabilidad de los operadores de redes y transmisión ulterior a otros destinatarios
proveedores de acceso. El operador de que los soliciten, no será responsable
redes de comunicación o el proveedor por el contenido de esos datos ni por su
de acceso a una red de comunicación reproducción temporal, si:
que transmita datos facilitados por el 1. No modifica la información.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1019


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

2. Permite el acceso a ella solo a los ilícita o de que lesiona bienes o dere-
destinatarios que cumplan las condi- chos de un tercero susceptible de in-
ciones impuestas a tal fin por el des- demnización.
tinatario cuya información se trans- Sin perjuicio de los procedimientos
mite. de detección y eliminación de conteni-
3. Respeta las normas establecidas o, dos de una red de comunicación que el
en su defecto, las reglas general- prestador de servicios de alojamiento o
mente aceptadas y aplicadas para la almacenamiento de datos aplique en vir-
actualización de la información. tud de reglamentos, acuerdos volunta-
4. No interfiere en la utilización lícita de rios y de otros medios de conocimiento
tecnología generalmente aceptada y efectivo que pudieran establecerse, se
empleada por el sector, con el fin de entenderá que no concurren las cir-
obtener y devolver al destinatario cunstancias señaladas en el primer
origen de la información datos sobre párrafo, cuando una autoridad compe-
la utilización de esta. tente haya declarado la ilicitud de los da-
5. Retira la información que haya alma- tos, ordenando su eliminación de una
cenado o hace imposible el acceso a red de comunicación o que se imposibi-
ella, en cuanto tenga conocimiento lite el acceso a estos, o se hubiera de-
efectivo de: clarado la existencia de la lesión, y el
a. Que ha sido retirada del lugar de la prestador conociera la correspondiente
red en que se encontraba inicial- resolución y el prestador de servicios
mente. actúe con diligencia para suprimir o inu-
b. Que se ha imposibilitado el ac- tilizar el enlace correspondiente.
ceso a ella. La exención de responsabilidad es-
c. Que un tribunal o autoridad admi- tablecida en este artículo no operará en
nistrativa competente ha ordenado el supuesto de que el destinatario del
retirarla o impedir que se acceda a servicio actúe bajo la dirección, autori-
ella. dad o control del prestador servicios de
alojamiento o almacenamiento de datos.
Artículo 90. Limitación de la respon-
sabilidad de los prestadores de servi-
Artículo 91. Limitación de la respon-
cios de alojamiento o almacenamiento
sabilidad del prestador de servicio que
de datos. El prestador de un servicio
facilite enlaces a contenidos o instru-
comercial a través de Internet que al-
mentos de búsqueda. El prestador de
berga datos proporcionados por el des-
servicios comerciales a través de Inter-
tinatario de este servicio no será res-
net que facilite enlaces a otros conteni-
ponsable por la información almacenada
dos o incluya en los suyos directorios o
a petición del destinatario cuando no
instrumentos de búsqueda de conteni-
tenga conocimiento efectivo de que la
dos no será responsable por la infor-
actividad o la información almacenada es

1020 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

mación a la que dirijan a los destinatarios competente haya declarado la ilicitud de


de sus servicios, siempre que no tenga los datos, ordenando su eliminación de
conocimiento efectivo de que la activi- una red de comunicación o que se im-
dad o la información a la que remite o re- posibilite su acceso, o se hubiera decla-
comienda es ilícita o de que lesiona bie- rado la existencia de la lesión, y el pres-
nes o derechos de un tercero suscep- tador conociera la correspondiente re-
tibles de indemnización. solución y el prestador de servicios
Sin perjuicio de los procedimientos actúe con negligencia para suprimir o
de detección y eliminación de conteni- inutilizar el enlace correspondiente.
dos de una red de comunicación que el La exención de responsabilidad es-
prestador aplique en virtud de acuerdos tablecida en el apartado primero no ope-
voluntarios y de otros medios de cono- rará en el supuesto de que el destinata-
cimiento efectivo que pudieran estable- rio del servicio actúe bajo la dirección,
cerse, se entenderá que no concurren autoridad o control del prestador de
las circunstancias señaladas en el servicios que facilite enlaces a conteni-
párrafo anterior, cuando una autoridad dos o instrumentos de búsqueda.

Capítulo IV
Códigos de Conducta
Artículo 92. Códigos de conducta. por la prestación de los servicios de co-
La Dirección General de Comercio mercio a través de Internet.
Electrónico impulsará, en coordinación La adhesión de los prestadores de
con otras entidades, públicas y priva- servicios comerciales a los códigos de
das, la elaboración y aplicación de conducta será voluntaria, pero una vez
códigos de conducta voluntarios de adheridos su cumplimiento será obliga-
ámbito nacional, por parte de las corpo- torio. Sin embargo, el prestador de ser-
raciones, asociaciones u organizacio- vicios comerciales podrá disociarse del
nes comerciales, profesionales y de código de conducta en cualquier mo-
consumidores, en las materias regula- mento, en cuyo caso deberá, inmedia-
das en esta Ley. tamente, eliminar toda vinculación al
Los códigos de conducta podrán tra- código de conducta en su página Web
tar, en particular, sobre los procedimien- o en su publicidad.
tos para la detección y retirada de con-
tenidos ilícitos y la protección de los Artículo 93. Creación de códigos de
destinatarios frente al envío por vía conducta. En la elaboración de dichos
electrónica de comunicaciones comer- códigos deberán participar los prestado-
ciales no solicitadas, así como sobre los res de servicios, los consumidores y los
procedimientos extrajudiciales para la usuarios.
resolución de los conflictos que surjan Los códigos de conducta tendrán es-

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1021


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

pecialmente en cuenta la protección de petentes, códigos específicos sobre


los menores, de la dignidad humana, estas materias.
relaciones con los consumidores, co-
rreo electrónico no deseado, pudiendo Artículo 94. Acceso a los códigos de
elaborarse, en caso necesario, en conducta. Los códigos de conducta de-
coordinación con las autoridades com berán ser accesibles por vía electrónica,
con objeto de darles mayor difusión.

Capítulo V
Acción de Suspensión

Artículo 95. Acción de suspensión. 2. Las personas naturales o jurídicas,


Contra los actos contrarios a la Ley que privadas o de Derecho Público, titula-
lesionen intereses individuales, colecti- res de un derecho o interés legítimo.
vos o difusos, la Dirección General de 3. Las asociaciones de consumidores y
Comercio Electrónico, de oficio o a pe- usuarios.
tición de parte, podrá interponer la 4. El Ministerio Público.
acción de suspensión. 5. La Autoridad de Protección al Con-
La acción de suspensión se dirige a sumidor y Defensa de la Competen-
obtener una resolución que condene al cia.
demandado a suspender el acto contra- 6. El Autoridad Nacional de los Servi-
rio a la ley y a prohibir su reiteración. cios Públicos.
Asimismo, la acción podrá ejercerse
para prohibir la realización de un acto Artículo 97. P r o c e d i m i e n t o . La
cuando este haya finalizado al tiempo acción de suspensión se solicitará por
de ejercitar la acción, si existen indicios intermedio de abogado y mediante la
suficientes que hagan temer su reite- presentación de memorial escrito ante la
ración de modo inminente. Dirección General de Comercio Electró-
Para ejercer la acción de suspensión nico. Esta analizará la documentación
se utilizarán los términos establecidos presentada por las partes involucradas y
en la Ley de Procedimiento Administra- aceptará o rechazará la solicitud me-
tivo. diante resolución motivada. En caso de
ser aceptada la solicitud, la Dirección
Artículo 96. Legitimación activa. General de Comercio Electrónico emitirá
Están legitimados para interponer la las instrucciones pertinentes para que
acción de suspensión: se suspenda el acto que se considera
1. La Dirección General de Comercio contrario a esta Ley y sus reglamentos.
Electrónico.

1022 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

Capítulo VI
Infracciones y Sanciones a los Prestadores de Servicios Comerciales
a través de Internet y Medios de Impugnación
Artículo 98. R e s p o n s a b l e s . Los reglamentación se clasificarán en leves,
prestadores de servicios comerciales a graves y muy graves:
través de Internet cuyas actividades son 1. Son infracciones leves:
reguladas en esta Ley, están sujetos al a. Incumplimiento de las obligaciones
régimen sancionador establecido en establecidas en el artículo 81 de
este Título y deberán cumplir las dispo- esta Ley, cuando la demora en la
siciones establecidas en esta Ley y sus entrega de la información sea ma-
reglamentos para sus respectivas activi- yor de diez días hábiles.
dades. b. El incumplimiento de lo previsto
en el artículo 85 para las comuni-
Artículo 99. Criterios para la gra- caciones comerciales.
duación de la cuantía de las sanciones. c. El incumplimiento de la obligación
La cuantía de las multas que se impon- de confirmar la recepción de un do-
gan se graduará atendiendo a los si- cumento, contrato o comunicación
guientes criterios: cuando no se haya pactado su ex-
1. La existencia de intencionalidad. clusión o el contrato se haya cele-
2. El plazo de tiempo durante el que se brado con un consumidor, salvo
haya venido cometiendo la in- que constituya infracción grave.
fracción. 2. Son infracciones graves:
3. La reincidencia por comisión de in- a. Reenviar un mensaje, enviar un
fracciones de la misma naturaleza, nuevo mensaje y/o utilizar otra di-
cuando así haya sido declarado por rección de correo electrónico para
resolución firme. volver a contactar un destinatario
4. La naturaleza y cuantía de los perjui- que rechazó futuras comunicacio-
cios causados. nes, cuando cumplido el procedi-
5. Los beneficios obtenidos por la in- miento respectivo, la Dirección
fracción. General de Comercio Electrónico
6. El volumen de facturación a que determine que el prestador de
afecte la infracción cometida. servicios actúe de manera intencio-
nal y/o habitual.
Artículo 100. Infracciones de los b. No poner a disposición del desti-
prestadores de servicios comerciales a natario del servicio las condiciones
través de Internet. Las infracciones de generales a que, en su caso, se
los prestadores de servicios comercia- sujete el contrato, en la forma pre-
les a través de Internet a los preceptos vista en esta Ley y sus reglamen-
establecidos en la presente Ley y en su tos.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1023


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

c. El incumplimiento habitual de la (B/.500.00) hasta cinco mil balboas


obligación de confirmar la recep- (B/.5,000.00).
ción de una aceptación, cuando no 3. Por la comisión de infracciones muy
se haya pactado su exclusión o el graves, multa de cinco mil balboas
contrato se haya celebrado con (B/.5,000.00) hasta diez mil balboas
consumidor. (B/.10,000.00).
d. La resistencia, excusa o negativa La reiteración en el plazo de cinco
a la actuación inspectora de los años, de dos o más infracciones muy
órganos facultados para realizarla graves, sancionadas con carácter firme,
con arreglo a esta Ley. dará lugar a la prohibición de la pres-
3. Son infracciones muy graves: tación de servicios comerciales a través
a. El incumplimiento de las órdenes de Internet en la República de Panamá,
dictadas por la autoridad adminis- durante un plazo máximo de dos años.
trativa competente en virtud del La comisión de una infracción muy
artículo 96 para la protección de los grave, una vez levantada la prohibición a
intereses generales señalados en que hace referencia este artículo, con-
él. llevará la prohibición definitiva de la
b. El incumplimiento de la obligación prestación de servicios comerciales a
de suspender la transmisión, el través de Internet en el territorio nacio-
alojamiento de datos, el acceso a la nal.
red o la prestación de cualquier
Artículo 102. Multa por desacato. La
otro servicio equivalente de inter-
Dirección General de Comercio Elec-
mediación, cuando lo ordene una
trónico podrá imponer multas por
autoridad administrativa compe-
desacato hasta por un monto del cinco
tente en virtud de lo dispuesto en
por ciento (5%) del valor de la sanción
el artículo 98.
establecida, por cada día que transcurra
sin cumplir las resoluciones sancionado-
Artículo 101. Sanciones. Por la co-
ras que se hubieran establecido. La
misión de las infracciones recogidas en
multa por desacato no podrá exceder el
el artículo anterior, se impondrán las si-
cincuenta por ciento (50%) del valor de
guientes sanciones a los prestadores
la sanción establecida.
de servicios comerciales a través de In-
ternet: Artículo 103. Medidas provisionales.
1. Por la comisión de infracciones le- En los procesos para establecer res-
ves, multa de cien balboas (B/. ponsabilidades por infracciones graves
100.00) hasta quinientos balboas o muy graves podrán adoptarse medi-
(B/.500.00). das de carácter provisional para asegu-
2. Por la comisión de infracciones gra- rar el cumplimiento del debido proceso
ves, multa de quinientos balboas y la eficacia de la resolución, así como

1024 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

para evitar el mantenimiento de los efec- cados, las medidas cautelares previstas
tos de la conducta considerada infrac- en el presente artículo podrán ser acor-
tora de los preceptos legales. dadas antes de la iniciación del proceso
Podrán adoptarse las siguientes medi- administrativo correspondiente. Las
das provisionales: medidas deberán ser confirmadas, mo-
1. Advertir al público de un proceso de dificadas o levantadas en la resolución
administrativo para determinar el nivel que da inicio al proceso administrativo,
de responsabilidad o no del presta- que deberá efectuarse dentro de los
dor de servicios comerciales a través quince días siguientes a su adopción, el
de Internet ante la comisión de una cual podrá ser objeto del recurso que
falta grave o muy grave. Advertir al proceda.
público de la misma forma, sobre los En todo caso, dichas medidas que-
resultados y acciones subsecuentes darán sin efecto si no se inicia el pro-
de dicho proceso administrativo. ceso administrativo dentro del plazo es-
2. Suspensión temporal del registro del tablecido o cuando la resolución de ini-
prestador de servicios comerciales a cio del proceso no confirme la continui-
través de Internet. dad de ellas.
3. En el caso de faltas muy graves, el
aseguramiento, depósito o incau- Artículo 104. Recursos. Las resolu-
tación de registros, soportes y archi- ciones de la Dirección General de Co-
vos informáticos y de documentos mercio Electrónico podrán ser impug-
en general, así como de aparatos y nadas por los interesados. Contra di-
equipos informáticos de todo tipo. chas resoluciones podrá ser inter-
En la adopción y cumplimiento de las puesto el recurso de reconsideración
medidas a que se refiere este artículo, ante la Dirección General de Comercio
se respetarán las garantías, las normas y Electrónico, y recurso de apelación ante
los procedimientos previstos en la legis- el Ministro de Comercio e Industrias. La
lación para proteger los derechos a la resolución que resuelve el recurso de
intimidad personal y familiar, a la pro- apelación agota la vía gubernativa.
tección de los datos personales, a la li- Se establece un plazo de sesenta
bertad de expresión o a la libertad de in- días para decidir el recurso de reconsi-
formación, cuando estos pudieran re- deración interpuesto. Si en tal plazo no
sultar afectados. Además, se respetará ha sido resuelto el recurso, la decisión
el principio de proporcionalidad de la se considerará favorable al recurrente.
medida a adoptar con los objetivos que De la misma forma, se dispondrá de
se pretendan alcanzar en cada su- sesenta días para resolver el recurso de
puesto. apelación. Si en tal plazo no ha sido re-
En casos de urgencia y para la inme- suelto el recurso, la decisión se consi-
diata protección de los intereses impli- derará favorable al recurrente.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1025


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

Artículo 105. Prescripción. Las in- trate de infracciones leves, a los tres
fracciones a esta Ley y a sus reglamen- años, cuando se trate de infracciones
tos, por parte de los restadores de ser- graves, y a los cinco años, cuando se
vicios de comerciales a través de Inter- trate de infracciones muy graves.
net prescribirán en un año cuando se

Capítulo VII
Régimen Especial de Garantía de Inviolabilidad de la Información

Artículo 106. Creación. Se crea el con los mismos estándares de Pa-


régimen especial para garantizar la invio- namá, para la prevención de lavado
labilidad de la información depositada de dinero y blanqueo de capitales.
en bancos de datos como respaldo de Este requisito será certificado por la
operaciones que se realicen en países Superintendencia de Bancos de Pa-
o jurisdicciones extranjeras por empre- namá o por la entidad que se determine
sas privadas o públicas, incluyendo or- en el decreto reglamentario de esta
ganismos estatales e internacionales. Ley.
Las empresas que se acojan a esta Las empresas que se acojan al
Ley podrán operar su propio banco de régimen especial a que se refiere este
datos que operan empresas estableci- artículo deberán obtener el correspon-
das en Panamá y que ofrezcan ese ser- diente Aviso de Operación.
vicio. La empresa extranjera que opere El Ministerio de Comercio e Industrias
su propio banco de datos lo podrá hacer reglamentará esta materia.
con una sucursal o con una subsidiaria
organizada en Panamá con ese único Artículo 108. Prohibición. Se esta-
propósito. blece, como norma de orden público y
de política pública, que la información
Artículo 107. R e q u i s i t o s . A este contenida en los respaldos de datos de
Régimen Especial de garantía de la in- empresas extranjeras o entidades inter-
violabilidad de la información solo nacionales depositados en bancos de
podrán acogerse las empresas o enti- datos en la República de Panamá no
dades que cumplan los siguientes re- podrán ser en ningún caso y por ningún
quisitos: motivo ser objeto de medidas cautela-
1. Que operen fuera de la República de res y/o probatorias para la relación de di-
Panamá. cha información, por autoridades judicia-
2. Que el respaldo de datos se refiera a les y administrativas, así como las fisca-
actividades, operaciones o negocios les.
realizados fuera de la República.
3. Que las jurisdicciones en las cuales Artículo 109. Beneficios. Las em-
están organizadas y operan, cuenten presas que se acojan a esta Ley go-

1026 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


DOCUMENTOS y las firmas electrónicas y almacenamiento tecnológico

zarán de los mismos beneficios esta- cretos empresariales, tipificado en el


blecidos en el Capítulo V, sobre Código Penal.
Régimen Fiscal, y en el Capítulo VI, so-
bre Régimen Migratorio, y otras condi- Artículo 111. Privilegios. Las empre-
ciones especiales para el personal de sas que tengan operaciones en Pa-
sedes de empresas multinacionales, namá y en el extranjero para gozar de
otorgados mediante la Ley 41 de 2007. los privilegios de esta Ley, con relación
a la información de sus operaciones in-
Artículo 110. Revelación indebida ternacionales, deberán guardar la infor-
de información. La revelación indebida mación o los datos de las operaciones
de la información tecnológica almace- locales en forma separada de sus ope-
nada con arreglos a la presente Ley será raciones internacionales.
considerada delito de revelación de se-

Capítulo VIII
Disposiciones Finales

Artículo 112. Adecuación. Los pres- Artículo 113. Valor legal. Los docu-
tadores de servicios de almacenamiento mentos que antes de cumplido el
tecnológico de documentos, de certifi- término señalado en al artículo anterior,
cación de firmas electrónicas y/o de hayan sido almacenados tecnológica-
servicios comerciales a través de Inter- mente en cumplimiento de lo estable-
net que hayan iniciado la prestación de cido en la Ley 11 de 1998 y en el De-
sus servicios, con anterioridad a la en- creto Ejecutivo 57 de 19 de mayo de
trada en vigencia de la presente Ley, 1999, mantendrán el mismo valor legal
deberán adecuar sus actividades a lo que el otorgado por la citada Ley.
dispuesto en ella, dentro de los doce
meses contados a partir de la promul- Artículo 114. Reglamentación. El
gación del reglamento respectivo. Órgano Ejecutivo deberá reglamentar la
Las personas jurídicas o naturales presente Ley dentro de los seis meses
que realicen para sí mismas el almace- siguientes a su entrada en vigencia, en
namiento tecnológico de documentos y lo que se refiere a la facultad reguladora
que hayan cumplido con los requisitos de la Dirección General de Comercio
de registro establecidos en la Ley 11 de Electrónico y demás aspectos conteni-
1998, deberán adecuar sus actividades dos dentro de la presente Ley.
a lo dispuesto en esta Ley, dentro de El Órgano Ejecutivo, a través de la Di-
los doce meses contados a partir de la rección General de Comercio Electróni-
promulgación del reglamento respec- co, realizará las consultas para la pro-
tivo. mulgación de reglamentos sobre esta

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1027


Código de Comercio - Apéndice - Ley 51 de 2008

materia, así como para hacer recomen- 205-A al Código de Comercio, así: Ver
daciones y actualizaciones periódicas, Código de Comercio.
con el fin de contemplar innovaciones
Artículo 124. El artículo 206 del
por avances tecnológicos.
Código de Comercio queda así: Ver
Artículo 115. El artículo 6 del Código Código de Comercio.
de Comercio queda así: Ver Código de
Artículo 125. El artículo 245 del
Comercio.
Código de Comercio queda así: Ver
Artículo 116. El artículo 71 del Código de Comercio.
Código de Comercio queda así: Ver
Artículo 126. El artículo 247 del
Código de Comercio.
Código de Comercio queda así: Ver
Artículo 117. El artículo 194 del Código de Comercio.
Código de Comercio queda así: Ver
Artículo 127. El artículo 1103 del
Código de Comercio.
Código Civil queda así: Ver Código Civil
Artículo 118. El artículo 195 del
Artículo 128. El segundo párrafo del
Código de Comercio queda así: Ver
artículo 873 del Código Judicial queda
Código de Comercio.
así: Ver Código Judicial
Artículo 119. El artículo 196 del
Artículo 129. Derogatoria. La pre-
Código de Comercio queda así: Ver
sente Ley modifica los artículos 6, 71,
Código de Comercio.
194, 195, 196, 197, 198, 201, 206,
Artículo 120. El artículo 197 al 245 y 247 del Código de Comercio, el
Código de Comercio queda así: Ver artículo 1103 del Código Civil y el se-
Código de Comercio. gundo párrafo del artículo 873 del
Código Judicial, adiciona el artículo 204-
Artículo 121. El artículo 198 del
A al Código de Comercio y deroga la
Código de Comercio queda así: Ver
Ley 11 de 22 de enero de 1998 y la Ley
Código de Comercio.
43 de 31 de julio de 2001.
Artículo 122. El artículo 201 del
Código de Comercio queda así: Ver Artículo 130. V i g e n c i a . Esta Ley
Código de Comercio. comenzará a regir desde su promul-
gación.
Artículo 123. Se adiciona el artículo

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto 281 de 2007 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena,
ciudad de Panamá, a los 27 días del mes de junio del año dos mil ocho.

1028 Editorial Mizrachi & Pujol, S.A.


Que establece normas con relación al sistema de microfinanzas

LEY Nº 10 de 2002
(De 30 de enero de 2002)
Publicado en la Gaceta Oficial Nº 24,484 de 1 de febrero de 2002.
Que establece normas con relación al sistema de microfinanzas

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:

Artículo 1. Objetivo. La presente Ley Los bancos de microfinanzas deberán


tiene por objeto fomentar desarrollar y agregar al final de su nombre, las siglas
fortalecer el sistema de microfinanzas, BMF.
promoviendo servicios financieros y
Artículo 4. Entre supervisor y regu-
créditos destinados al sector rural y ur-
lador. Los bancos de microfinanzas
bano, para brindar una opción a los ciu-
dadanos y a las comunidades en con- podrán operar solo a nivel nacional y
dición de vulnerabilidad social, a fin de serán regulados por la Superintenden-
que se integren a los sistemas cia de Bancos, de conformidad con lo
económicos y sociales del país. dispuesto en el Decreto Ley 9 de 1998
y sus normas reglamentarias.
Artículo 2. Definición. Para los efec-
Artículo 5. Organización de los ban-
tos de la presente Ley, se entiende por
cos de microfinanzas. Los bancos de
sistema de microfinanzas aquel que
atiende al sector de la micro y pequeña microfinanzas se organizarán como so-
empresa mediante el otorgamiento de ciedades anónimas, y deberán contar
créditos y otros servicios financieros, y para su constitución con un capital pa-
está integrado por las instituciones que gado mínimo equivalente a tres millones
se dediquen al fomento, financiamiento de balboas (B/. 3,000,000,00).
y promoción de este sector. Artículo 6. Obligación de los bancos
Artículo 3. Bancos de microfinanzas. de microfinanzas. Los bancos de mi-
Se autoriza la organización y funciona- crofinanzas deberán mantener una car-
miento de bancos de microfinanzas tera de préstamos no menor del setenta
(BMF), como entidades financieras que y cinco por ciento (75%) en créditos con
tienen como objeto principal la canali- garantía personal que no excedan el
zación de recursos a micro y pequeños uno por ciento (1%) del patrimonio
prestatarios, cuyas actividades se loca- neto, y en préstamos con garantía
licen tanto en áreas urbanas como rura- específica que no excedan el tres por
les. ciento (3%) del patrimonio neto del
banco.
. Ver Acuerdo 2-2003 de 21 de marzo de
2003 de la Superintendencia de Bancos Artículo 7. Vigencia. Esta Ley entrara
el cual reglamenta esta Ley. a regir desde su promulgación.

Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 1029


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

Ley 81 de 2009
De 31 de diciembre de 2009
Publicada en la Gaceta Oficial 26438-B de 31 de diciembre de 2009

Que tutela los derechos de los usuarios de las tarjetas de crédito y


otras tarjetas de financiamiento

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Objetivo y Conceptos

Artículo 1. Objetivo. La presente Ley Artículo 2. Conceptos básicos. Para


regula el negocio de las tarjetas de los fines de la presente Ley, los siguien-
crédito y otras tarjetas de financia- tes términos se entenderán así:
miento, con el fin de garantizar al con- 1. Afiliado. Establecimiento comercial,
sumidor sus derechos frente al desen- financiero, industrial o de servicios
volvimiento de dicho negocio, y tiene incluido dentro del universo de ne-
los siguientes propósitos generales: gocios, en el que el tarjetahabiente
1. Regular el contrato de tarjetas de titular y el adicional pueden utilizar la
crédito y otras tarjetas de financia- tarjeta de crédito o la tarjeta de fi-
miento, así como su uso en el mer- nanciamiento entregada por el emi-
cado nacional o internacional. sor para la adquisición de dinero o
2. Proteger a los tarjetahabientes en para el arrendamiento o adquisición
sus derechos frente al sistema y de bienes o servicios.
operadores de tarjetas de financia- 2. Cargos. Suma o sumas propias de la
miento. actividad del crédito y financiamiento
3. Regular las relaciones entre el tarje- que debe pagar el tarjetahabiente al
tahabiente, el emisor y los comercios emisor u operador por la tarjeta de
afiliados para garantizar el respeto y crédito y por su utilización en el co-
la protección de los derechos de los mercio.
usuarios de este tipo de instrumento 3. Contrato de tarjeta de crédito. Aquel
de pago. celebrado entre una entidad finan-
4. Establecer las reglas para la solución ciera y otra persona, mediante el cual
de controversias que se originen por se le concede a esta última el dere-
la existencia del contrato y la utili- cho de utilizar una o más tarjetas de
zación de tarjetas de crédito y otras crédito o tarjetas de financiamiento,
tarjetas de financiamiento. para facilitar la adquisición de bienes,

1030 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

dinero o servicios en los comercios mínimo indicado por el emisor de la


afiliados al sistema. Este contrato tarjeta de crédito para no constituirse
también se puede llamar apertura de en mora.
crédito utilizable mediante tarjeta de 9. Interés Suma o sumas que, en cual-
crédito o de cualquiera otra manera, quier forma o bajo cualquier nombre,
sin que por ello pierda su esencia. se cobren o se paguen por el uso
4. Contrato mercantil. Aquel celebrado del dinero.
verbalmente o por escrito entre el 10. Pago mínimo. Monto mínimo ex-
tarjetahabiente y el comercio afiliado, presado en moneda de curso legal
mediante el cual adquiere dinero o en la República de Panamá que cu-
arrienda o adquiere bienes o servi- bre la amortización del saldo princi-
cios de este último. pal, según plazo máximo de Finan-
5. Emisor u operador Entidad que ce- ciamiento y los intereses a la tasa
lebra el contrato de tarjeta con el tar- pactada, que el tarjetahabiente paga
jetahabiente en la República de Pa- al emisor por el uso del crédito.
namá, en virtud del cual entrega una 11. Precio. Monto que se paga por la
o más tarjetas de crédito u otras tarje- adquisición de dinero o arrenda-
tas de financiamiento, para su utili- miento o adquisición de bienes o
zación en el comercio nacional o in- servicios.
ternacional del modo y las condicio- 12. Sobrecargo o recargo. Suma o su-
nes pactados. mas que, bajo cualquier denomina-
6. Estado de cuenta Documento elabo- ción, debe pagar el tarjetahabiente al
rado por el emisor, que contiene la emisor u operador por exceder los
descripción de las distintas opera- límites del crédito acordado o por no
ciones en las que se ha utilizado la realizar sus pagos en las fechas
tarjeta de crédito y demás tarjetas de señaladas.
financiamiento, el cual será comuni- 13. Tarjea de compras. Tarjeta de
cado al tarjetahabiente en la forma crédito que un establecimiento mer-
pactada y deberá cumplir con las exi- cantil emite y entrega a favor de los
gencias previstas en la presente Ley consumidores para la adquisición o
y en otras normativas vigentes. el arrendamiento de bienes o servi-
7. Fecha de corte o cierre La fecha cios exclusivamente en el estable-
límite programada para el cierre de la cimiento o negocio que la emitió.
relación de los consumos y pagos 14. Tarjeta de crédito. Instrumento
efectuados por el tarjetahabiente en magnético, electrónico o de otra
un periodo determinado. tecnología proveniente de la eje-
8. Fecha límite de pago. La fecha tope cución de un contrato de crédito
en la que el tarjetahabiente debe celebrado previamente entre un in-
pagar la totalidad, una parte o el pago termediario financiero y otra persona,

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1031


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

con el fin de facilitarle el arrenda- a la cual, por autorización del tarjeta-


miento u obtención de bienes o habiente titular, se Ie ha expedido y
servicios o la obtención de dinero de entregado por el emisor una tarjeta
los comercios afiliados al sistema. de crédito para que la use en la
15. Tarjeta de débito Instrumento misma forma y en las mismas condi-
magnético, electrónico o de otra ciones que el tarjetahabiente titular.
tecnología que permite al tarjetaha- 18. tarjetahabiente titular. Persona que
biente realizar consumos o hacer re- ha celebrado el contrato respectivo
tiros de dinero en efectivo con cargo con un intermediario financiero, ha
automático a los haberes de su recibido una o más tarjetas para su
cuenta bancaria, y que se emite pre- uso y que es la responsable principal
via solicitud del titular de la cuenta de los saldos adeudados.
bancaria.
16. Tarjeta de financiamiento Instru- Artículo 3. Sistema de la tarjeta de
mento magnético, electrónico o de crédito o de tarjeta de financiamiento. El
otra tecnología proveniente de la sistema de tarjeta de crédito o de tarjeta
ejecución de un contrato celebrado de financiamiento está integrado por un
entre una empresa financiera y otra conjunto complejo y sistematizado de
persona, con el fin de facilitarle la ob- contratos individuales, con la finalidad
tención de dinero o el arrendamiento de posibilitar al tarjetahabiente la adqui-
de bienes u obtención de bienes o sición de dinero o arrendamiento o ad-
servicios de los comercios afiliados al quisición de bienes o servicios en los
sistema. En esta modalidad de tarjeta comercios nacionales o internacionales
el emisor ha celebrado un contrato afiliados, de modo que el emisor finan-
de financiamiento y traspasa los fon- cia la operación del tarjetahabiente y le
dos producto del préstamo a la tar- difiere la responsabilidad de pagar las
jeta de esta persona para su utili- sumas involucradas o financiadas, con-
zación. forme a las condiciones pactadas en el
17. Tarjetahabiente adicional. Persona contrato de crédito.

Capítulo II
Uso y Contenido de la Tarjeta de Crédito y
otras Tarjetas de Financiamiento

Artículo 4. Uso personalizado. La tar- nes y limitaciones pactadas.


jeta de crédito y otras tarjetas de finan-
ciamiento son exclusivamente para uso Artículo 5. Contenido. Toda tarjeta
personal del tarjetahabiente y de quie- deberá contener, como mínimo, los si-
nes él autorice, dentro de las condicio- guientes datos:

1032 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

1. Nombres y apellidos del tarjetaha- 4. Firma autógrafa o digital del tarjeta-


biente titular o adicional, en su caso. habiente titular o adicional.
2. Identificación numérica de la tarjeta. 5. Identificación del emisor y de la enti-
3. Fecha de vencimiento de la tarjeta. dad financiera interviniente.

Capítulo III
Contrato de Tarjeta de Crédito y otras Tarjetas de Financiamiento

Artículo 6. Duración del contrato. El contrato. El contrato de tarjeta de


contrato de tarjetas de crédito y otras crédito y otras tarjetas de financiamiento
tarjetas de financiamiento, así como sus deberá perfeccionarse por escrito, sin lo
renovaciones y prórrogas, tendrá la vi- cual no tiene existencia jurídica. Sin
gencia que las partes decidan libre- embargo, solo comenzará a surtir sus
mente establecer. La tarjeta de crédito y efectos cuando esté firmado por las par-
la de financiamiento tendrán la duración tes, se emita la respectiva tarjeta, el tar-
que establezca el emisor conforme a lo jetahabiente titular la reciba y tenga ac-
pactado, lo cual deberá consignarse en ceso a su utilización.
la tarjeta. La sola solicitud de emisión de tarjeta
no genera obligaciones ni responsabili-
Artículo 7. Capacidad de las partes. dad para las partes ni perfecciona el
Podrá celebrar un contrato mercantil de contrato. Tampoco generará cargo al-
tarjeta de crédito y otras tarjetas de fi- guno la tarjeta que no haya sido recibida
nanciamiento, como emisor, toda em- y aceptada por el tarjetahabiente.
presa que se dedique al otorgamiento
de líneas de crédito para la adquisición Artículo 9. Contenido del contrato. El
de bienes, servicios y dinero en efec- contrato de emisión de tarjeta deberá
tivo. contener, además de los otros que las
El emisor está obligado a informar a la partes acuerden, como mínimo, los si-
Unidad de Análisis Financiero dichas guientes datos:
operaciones, de conformidad con la Ley 1. Fecha de inicio del contrato.
42 de 2000 y sus reglamentaciones. 2. Método a utilizar para el cálculo del
Los bancos establecidos en Panamá monto mínimo mensual de pago,
cuentan con la autorización que deriva conforme a las operaciones efectua-
del régimen bancario que le es aplicable das.
y seguirán en la materia de este 3. Plazo para el pago de las obligacio-
Capítulo lo que al respecto dispone di- nes por pare del titular, incluyendo
cho régimen. fecha de corte o cierre y fecha de
pago, con descripción de los cargos
Artículo 8. Perfeccionamiento del que implique.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1033


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

4. Detalle de intereses, cargos y sobre- 3. Las cláusulas que generen respon-


cargos. sabilidad para el titular adherente
5. Límite de crédito aprobado, inclu- deben estar redactadas mediante el
yendo los cargos por excederse de empleo de caracteres destacados o
este. subrayados.
6. Procedimiento y responsabilidades 4. Los contratos tipo que el emisor uti-
en caso de pérdida o sustracción de lice serán revisados por la Superin-
tarjetas. tendencia de Bancos, en el evento
7. Importes por seguros de vida y otros de que el emisor sea una entidad
seguros, así como los cargos por bancaria y en los demás casos los
pérdida o sustracción de tarjetas. revisará la Autoridad de Protección al
8. Firma del titular y de la persona auto- Consumidor y Defensa de la Compe-
rizada de la empresa emisora. tencia.
9. Cargos Fijos o variables que se co-
bren al titular por el retiro de dinero Artículo 11. Duración, prórroga y re-
en efectivo. novación del contrato. El contrato de
10. Cargos y recargos por mora, así tarjetas de crédito y otras tarjetas de fi-
como sus consecuencias. nanciamiento tendrá la vigencia que las
11. Causal es de suspensión, reso- partes acuerden. Salvo pacto en con-
lución y/o anulación del contrato de trario, se prorrogará automáticamente
tarjeta. por un periodo igual al anterior, si nin-
guna de las partes ha comunicado por
Artículo 10. Condiciones del con- escrito a la otra su decisión de no pro-
trato. El contrato de emisión de tarjeta rrogarlo.
de crédito y otras tarjetas de financia- Cuando el contrato no tenga término
miento deberá reunir las siguientes expreso para su vigencia, el emisor
condiciones: podrá darlo por terminado en cualquier
1. Ser redactado en español o en otro momento, lo cual deberá comunicar al
idioma a solicitud expresa del cliente tarjetahabiente, por lo menos, con
y en lenguaje sencillo, en ejemplares treinta días calendario de anticipación
de un mismo tenor para el emisor, contados a partir de su comunicación en
para el titular, para el eventual fiador el último estado de cuenta. Sin em-
personal del titular y para el adhe- bargo, este término no será necesario
rente o usuario autorizado que tenga en los casos en que el tarjetahabiente
responsabilidades frente al emisor o esté involucrado en actividades relacio-
los proveedores. nadas con el blanqueo de capitales o
2. Ser redactado claramente y con ti- cualquier otra actividad cuyos fondos
pografía fácilmente legible a simple provengan de operaciones ilícitas.
vista.

1034 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

Artículo 12. Emisión no solicitada de lación, sin posibilidad de aplicar cargos


tarjeta. Ningún emisor podrá emitir una adicionales.
tarjeta sin que haya sido solicitada por En el caso de las entidades banca-
escrito previamente. En consecuencia, rias, este tipo de préstamo será clasifi-
no podrá conceder el uso de tarjeta a cado según lo indique la Superinten-
una persona que no la haya solicitado. dencia de Bancos.
La violación de esta norma causará la
nulidad de la tarjeta así emitida. Artículo 14. Propiedad y cancelación.
Las tarjetas de crédito y otras tarjetas de
Artículo 13. Terminación del contrato. financiamiento son de propiedad del
El tarjetahabiente podrá dar por termi- emisor, salvo que se pacte algo distinto;
nado el contrato de tarjeta compare- en consecuencia, el emisor puede soli-
ciendo personalmente a las oficinas del citar al tarjetahabiente su devolución o
emisor o mediante comunicación a este, instruir a los comercios afiliados para
por escrito o por las vías tecnológicas que la retengan y la envíen al emisor y/o
que el emisor ponga a su disposición. la destruyan, de acuerdo con los usos.
Una vez recibida esta comunicación por
el emisor, no podrá hacerse ningún tipo Artículo 15. Obligaciones del tarjeta-
de cargo o recargo por ningún con- habiente. El tarjetahabiente tendrá las
cepto, salvo los intereses devengados siguientes obligaciones frente al emisor
por el uso del dinero hasta el día de la de la tarjeta de crédito y otras tarjetas de
cancelación del contrato. Por su parte, financiamiento:
el emisor, una vez recibida la comuni- 1. Resguardar la tarjeta con la debida
cación de cancelación y transcurridos diligencia.
cinco días, podrá transferir el saldo de la 2. Realizar puntualmente los pagos por
línea de crédito de la tarjeta a un la utilización de su tarjeta con la de-
préstamo personal a nombre del tarjeta- bida diligencia.
habiente, a la tasa de interés que man- 3. Identificarse y usar en forma personal
tenga para ese tipo de obligaciones, su tarjeta y no mostrar ni confiar a
hasta la cancelación total de la obli- nadie las claves de acceso a los caje-
gación y por un plazo mínimo de treinta ros y otros sistemas electrónicos.
y seis meses. A este préstamo no se le 4. Verificar el importe y la veracidad de
podrá aplicar recargos, comisiones ni la información antes de firmar los
gastos de manejo iniciales. comprobantes de pago.
En caso de que el emisor no opte 5. Solicitar y guardar los comprobantes
por el contrato de préstamo y decida de pago y demás documentos de
mantener la tarjeta de crédito o de fi- compra de bienes y utilización de
nanciamiento, solo podrá cobrar al tarje- servicios hasta recibir el estado de
tahabiente intereses hasta la cance- cuenta y estar conforme con este.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1035


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

6. Velar por el correcto uso de las tarje- de cuenta en el plazo que este haya
tas adicionales que solicite o auto- establecido.
rice. 10. Verificar las tasas de interés y otros
7. Procurar el mantenimiento y la con- cargos que le aplique el emisor, así
servación del límite de crédito con- como los procedimientos para hacer
cedido por el banco o empresa fi- a tiempo sus reclamos sobre los pro-
nanciera. ductos y servicios que adquiera por
8. Indicar al banco o empresa financiera medio de la tarjeta.
el domicilio o correo asignado a la 11. Efectuar los reclamos en el plazo
tarjeta, a efectos de que este le re- establecido en el contrato.
mita los estaos de cuenta o cualquier 12. Informar de manera inmediata al
otra información pertinente. banco o intermediario financiero del
9. Informar al banco o intermediario fi- robo, hurto o pérdida de la tarjeta.
nanciero cuando no reciba el estado

Capítulo IV
Normas de Protección al Tarjetahabiente

Artículo 16. Aplicación de normas como de los diferentes mecanismos es-


protectoras del consumidor. Las dispo- tablecidos para la defensa de sus dere-
siciones de la Ley 45 de 2007 y su re- chos.
glamentación, serán aplicables a los
emisores no bancarios de tarjeta de Artículo 18. Límites al crédito. Los
crédito. Cuando se trata de tarjetas de emisores e intermediarios financieros
crédito emitidas por entidades banca- deberán establecer límites máximos a la
rias, también serán aplicables las normas cuantía general que puede utilizar un
de la Ley 45 de 2007, además del De- tarjetahabiente mediante la tarjeta de
creto Ley 9 de 26 de febrero de 1998 y crédito o de financiamiento.
normas que lo desarrollan, en lo que Por cada entidad bancaria o finan-
sean más favorables al consumidor. ciera, la cuantía límite no podrá ser su-
perior a una cantidad igual a tres veces
Artículo 17. Educación financiera al el ingreso mensual demostrado por el
consumidor. Los emisores de tarjetas tarjetahabiente, tal como lo haya infor-
de crédito u otras tarjetas de financia- mado y comprobado ante el emisor en
miento están obligados a mantener in- su solicitud de contrato de crédito, salvo
formados, orientar y educar a los tarjeta- que demuestre suficiente capacidad de
habientes y consumidores respecto de pago en su historial crediticio o ingresos
las características de los productos y adicionales. Dicho indicador podrá ser
servicios financieros que ofrecen, así revisado o modificado periódicamente

1036 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

por la Autoridad de Protección al Con- regularmente los tarjetahabientes. La


sumidor y Defensa de la Competencia, tasa efectiva de interés deberá indicarse
respecto de las entidades no bancarias, en forma clara e inequívoca en los esta-
y por la Superintendencia de Bancos, dos de cuenta, en los documentos con-
cuando se trate de entidades bancarias. tractuales y cuando el tarjetahabiente
El tarjetahabiente podrá excederse solicite dicha información. Así mismo,
de su límite de crédito en el porcentaje cuando el emisor indique una tasa no-
o la cuantía que establezca el banco minal en anuncios publicitarios, deberá
emisor o entidad crediticia conforme a acompañarla con la indicación de la tasa
sus parámetros y límites, siempre que de interés efectiva que corresponda.
dicho porcentaje o cuantía se pacte ex- No podrá modificarse o variarse la
presamente en el contrato. tasa de interés nominal sin un aviso
Toda violación comprobada de lo previo de por lo menos treinta días ca-
dispuesto en este artículo ameritará una lendario, que deberá aparecer en el es-
sanción económica, que impondrá la tado de cuenta del ciclo anterior a la en-
Superintendencia de Bancos cuando trada en vigencia de la nueva tasa. La
se trate de instituciones bancarias, y la primera modificación que aumente la
Autoridad de Protección al Consumidor tasa no podrá tener lugar antes del pri-
y Defensa de la Competencia cuando mer año de vigencia del contrato.
se trate de empresas financieras, en vir-
tud de queja que presente el tarjetaha- Artículo 20. Cargos por exceder
biente titular. Dicha sanción consistirá límite del crédito. En el contrato se
en una suma igual a la cantidad que ex- podrán establecer cargos para los casos
cediera del límite máximo aquí estable- en que el tarjetahabiente titular o adi-
cido. Antes de proceder a la sanción, la cional se exceda de su límite máximo de
autoridad sancionadora deberá realizar crédito en la utilización de su tarjeta,
las investigaciones pertinentes y asegu- siempre que el titular lo haya autorizado
rar al emisor su derecho de ser escu- expresamente. No obstante, el cargo
chado. por este concepto podrá aplicarse una
Los emisores no podrán solicitar sola vez por mes, calculado de cierre a
medidas cautelares contra los jubilados cierre, aunque el tarjetahabiente se
y pensionados a quienes se les haya haya excedido más de una vez durante
otorgado facilidades crediticias que ese mes.
violen lo dispuesto en el primer párrafo Para un mismo periodo mensual no
de este artículo. podrá aplicarse más de un cargo por un
mismo concepto, cualquiera sea su
Artículo 19. Tasa de interés. Los emi- causa.
sores podrán fijar libremente el monto Los cargos por intereses, mora,
de la tasa de interés que deberán pagar membrecías y otros no podrán sumarse

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1037


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

a los saldos utilizados por el tarjetaha- jeta de crédito u otras tarjetas de finan-
biente para fines exclusivos de configu- ciamiento serán computados y aplica-
rar exceso del límite de crédito. dos así:
1. Los intereses corrientes, o sea los
Artículo 21. Cargos por morosidad. El aplicados a los saldos utilizados por
contrato podrá establecer cargos para el el tarjetahabiente, se computarán
evento de que el tarjetahabiente deje sobre los saldos financiados entre la
de hacer algún pago mínimo, tal como fecha de pago del estado de cuenta
se haya acordado. actual y la del estado de cuenta del
Este cargo deberá aplicarse en un mes anterior en el que surgiera el
porcentaje específico, calculado hasta saldo adeudado.
un porcentaje del saldo adeudado por 2. En caso de sumas de dinero obteni-
el tarjetahabiente y en proporción a los das mediante recibo en cajeros au-
días de mora, siempre que el titular lo tomáticos o directamente de una en-
haya autorizado expresamente en el tidad financiera, se computarán los
contrato. En ningún caso, el recargo intereses en el periodo compren-
será mayor que el monto de la morosi- dido entre la fecha del retiro o recibo
dad que lo origina. del dinero y la fecha de vencimiento
de pago del estado de cuenta men-
Artículo 22. Limitaciones en el cobro sual.
de intereses y cargos. Cuando el tarje- 3. Los intereses se aplicarán cuando
tahabiente notifique y compruebe al no se hagan los pagos en las fechas
emisor su incapacidad de pago, este establecidas y serán computados
podrá hacer cargos y recargos a la desde que ocurre la mora del pago o
cuenta del tarjetahabiente solamente pagos respectivos.
hasta por noventa días. Después de di- 4. Cuando se efectúen abonos entre
cho periodo, el emisor deberá proceder las fechas de pago del estado de
conforme al procedimiento dispuesto cuenta actual y el del mes anterior,
en el artículo 13 de esta Ley. dicho abono deberá reflejarse en el
Cuando el emisor de la tarjeta de cómputo de los intereses.
crédito o de financiamiento sea una en-
tidad bancaria se regirá por las disposi- Artículo 24. Imputación de pagos.
ciones del Decreto Ley 9 de 26 de fe- Cuando el tarjetahabiente realice sus
brero de 1998 y las normas que lo desa- pagos en efectivo para abonar al saldo
rrollan. adeudado de su tarjeta de crédito o fi-
nanciamiento, la suma pagada deberá
Artículo 23. Cómputo y aplicación de imputarse el mismo día del pago.
interés. Los intereses sobre las sumas En caso de que el abono sea hecho
provenientes de la utilización de la tar- mediante cheque u otro documento

1038 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

negociable, se registrará como efec- contrato.


tuado el día del pago. Sin embargo, se 4. Cuando ocurra alguna de las causa-
podrán computar intereses hasta el día les de resolución unilateral que se
en que la suma representada en tal do- establezcan expresamente en el
cumento sea efectivamente acreditada contrato.
a favor del emisor.
Artículo 27. Nulidad del contrato de
Artículo 25. Cargos por pólizas de tarjeta de crédito u otras tarjetas de fi-
seguro. El emisor no podrá cobrar al nanciamiento.
tarjetahabiente el costo de pólizas de Bajo pena de nulidad del respectivo
seguro sobre su vida, fraudes u otros contrato, todo contrato que se celebre,
riesgos, salvo que en documento se prorrogue o se renueve dentro de la
anexo al contrato el tarjetahabiente lo vigencia de esta Ley deberá cumplir con
acepte con su firma. Tampoco podrá las disposiciones de esta. Todos los
realizar ningún tipo de cargo de esta na- contratos celebrados antes de la en-
turaleza cuando no exista constancia de trada en vigencia de la presente Ley se
que el tarjetahabiente haya retirado de mantendrán conforme a lo pactado por
la entidad bancaria o financiera su tarjeta las pares hasta el vencimiento de su
o la renovación de esta. plazo de duración, salvo que el tarjeta-
habiente titular solicite al emisor, por es-
Artículo 26. Causales de resolución crito, la adecuación del contrato al
del contrato. El contrato se entenderá régimen legal que aquí se establece.
resuelto, salvo prueba o pacto en con-
trario, en cualquiera de los siguientes Artículo 28. Nulidad de cláusulas. En
casos: el contrato de tarjeta de crédito u otras
1. Cuando al renovarse la tarjeta de tarjetas de financiamiento serán nulas
crédito u otras tarjetas de financia- las siguientes cláusulas:
miento el tarjetahabiente no haya 1. Las que conllevan la renuncia, por
recibido tal renovación. pare del titular, de cualquier derecho
2. Cuando el emisor comunique por que otorga la presente Ley, la Ley
escrito al tarjetahabiente titular la re- 45 de 2007 y otras normas de pro-
solución unilateral del contrato por tección al consumidor.
incurrir en alguna causal o le comu- 2. Las que faculten al emisor a modificar
nique la decisión de no renovar el en alza la tasa de interés antes del
contrato. primer año de vigencia del contrato y
3. Cuando el tarjetahabiente titular co- en contravención a lo dispuesto en
munique al emisor por escrito o por el artículo 19 de esta Ley.
vía electrónica u otra vía tecnológica 3. Las que faculten al emisor para la re-
su decisión de dar por terminado el solución unilateral del contrato.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1039


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

4. Las que permitan la habilitación di- de que dé su autorización anticipada


recta de la vía ejecutiva por cobro de para que el emisor modifique
obligaciones obviando la gestión de cláusulas del contrato.
cobro y 10 dispuesto en el artículo
13 de esta Ley. Artículo 29. Diferencia por pagos con
5. Las adhesiones tácitas a sistemas tarjeta. Los proveedores de bienes y
anexos al sistema de tarjeta de servicios no podrán hacer distinción al-
crédito u otras tarjetas de financia- guna entre ventas pagadas con tarjeta y
miento. las pagadas en dinero ni podrán adicio-
6. Cualquier acto anterior al contrato o nar suma alguna al consumidor por pa-
coetáneo con él, que haya inducido gar con tarjeta.
o coaccionado al tarjetahabiente a fin

Capítulo V
Estados de Cuenta

Artículo 30. Contenido del estado de 11. Tasa de interés pactada que el
cuenta. El estado de cuenta deberá emisor aplica al crédito, compra o
contener como mínimo: servicio contratado.
1. Identificación del emisor y de la enti- 12. Fecha a partir de la cual se aplica el
dad bancaria, comercial o financiera interés compensatorio o financiero.
que opere en su nombre. 13. Tasa de interés pactada sobre sal-
2. Identificación del titular y los titulares dos impagos y fecha desde la cual se
adicionales. aplica.
3. Fecha de cierre contable del resu- 14. Monto del pago mínimo que ex-
men actual y del cierre anterior. cluye la aplicación de intereses.
4. Fecha en que se realizó cada ope- 15. Monto adeudado del periodo o pe-
ración. riodos anteriores, con especificación
5. Número de identificación de la cons- de la clase y monto de los intereses
tancia con que se instrumentó la devengados.
operación. 16. Plazo para objetar el estado de
6. Identificación del proveedor. cuenta, indicado en lugar visible y
7. Importe de cada operación. con caracteres destacados.
8. Fecha de vencimiento del pago ac- 17. Monto y detalle de todos los gastos
tual. a cargo del titular.
9. Límite de compra otorgado al titular o 18. Fecha de actualización del historial
a sus titulares adicionales. de crédito ante la correspondiente
10. Monto hasta el cual el emisor agencia de información de datos.
otorga crédito.

1040 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

Artículo 31. Recepción del estado de Artículo 34. Satisfacción de expli-


cuenta. El tarjetahabiente titular deberá cación. Dadas las explicaciones por el
recibir el estado de cuenta mensual, por emisor, el tarjetahabiente debe manifes-
lo menos, cinco días hábiles ante de la tar si le satisfacen o no, lo cual hará den-
fecha en que debe hacer el pago res- tro de un plazo de siete días hábiles si-
pectivo. guiente a su recepción. Vencido el
El emisor deberá proporcionar al tar- plazo sin que el titular haga observacio-
jetahabiente un canal ágil de comuni- nes, las explicaciones se entenderán
cación telefónica o electrónica, durante satisfactorias.
veinticuatro horas cada día, que le per- Si el tarjetahabiente presenta obje-
mita obtener los datos sobre el saldo de ciones a las explicaciones dadas por el
su cuenta, así como los montos y fe- emisor, este último deberá resolverlas
chas de pagos mínimos, para que sea de manera debidamente fundamen-
utilizado por él en los casos en que no tada, dentro de un plazo de diez días
haya recibido el estado de cuenta men- hábiles, si se trata de tarjetas de crédito
sual. expedidas por emisores locales. En los
casos en que la tarjeta de crédito sea
Artículo 32. Término para objetar el expedida por un emisor internacional, la
estado de cuenta. El tarjetahabiente ti- fijación del plazo atenderá lo pactado
tular tendrá un término para objetar el por el emisor en la República de Pa-
estado de cuenta mensual. En caso de namá y el emisor internacional para efec-
que no se establezca dicho término, tos de los reclamos.
será de siete días hábiles contados a Vencidos estos plazos, quedará ex-
parir de su fecha de recepción por el pedita la acción judicial para ambas par-
tarjetahabiente. El emisor deberá en- tes.
tregarle al tarjetahabiente una constan- Cuando se trata de emisores bancarios,
cia de recibo de la objeción. se atenderá el procedimiento estable-
cido en el Decreto Ley 9 de 26 de fe-
Artículo 33. Consecuencias de las brero de 1998 y las normas que lo desa-
objeciones. Mientras dure el procedi- rrollan.
miento de impugnación, se darán los si-
guientes efectos: Artículo 35. Pagos antes de la expi-
1. El emisor no podrá impedir ni dificul- ración del plazo para objetar. El pago
tar el uso de la tarjeta de crédito u mínimo que haga el tarjetahabiente an-
otras tarjetas de financiamiento mien- tes de la expiración del plazo para obje-
tras no exceda el límite de compra. tar el estado de cuenta o mientras se
2. El tarjetahabiente deberá pagar el decide la objeción no implica que el tar-
mínimo pactado por los rubros no jetahabiente haya aceptado dicho es-
cuestionados de la liquidación. tado de cuenta, salvo que expresa-

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1041


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

mente lo declare así por escrito o vía respectivo.


tecnológica. 6. Tasa de interés aplicada a las tarjetas
de crédito u otras tarjetas de finan-
Artículo 36. Sanciones. La Superin- ciamiento y los rubros sobre los que
tendencia de Bancos sancionará a los recaen.
emisores que no cumplan con la obli- 7. Detalle de las comisiones aplicadas a
gación de informar o, en su caso, no los tarjetahabientes.
observen las disposiciones sobre las ta- 8. Otros cargos aplicados a los tarjeta-
sas a aplicar de acuerdo con lo estable- habientes debidamente detallados.
cido en esta Ley. En caso de que los 9. Beneficios adicionales otorgados sin
emisores no sean entidades bancarias, costo adicional para el tarjetaha-
la sanción respectiva será aplicada por la biente.
Autoridad de Protección al Consumidor 10. Plazo de pago, contado a parir del
y Defensa de la Competencia. corte.
11. Plazo de financial1iento.
Artículo 37. Obligación de los emiso- 12. Cobertura o ámbito geográfico o
res. Los emisores de tarjetas de crédito sector del mercado donde puede
u otras tarjetas de financiamiento, sin ser utilizada la tarjeta de crédito.
necesidad de que se les requiera en 13. Requisitos y restricciones de las
forma expresa, están obligados a entre- ofertas, promociones y premios.
gar a la Autoridad de Protección al Con- 14. Certificación vigente sobre el emi-
sumidor y Defensa de la Competencia o sor, expedida por el Registro
a la Superintendencia de Bancos, con Público.
carácter de declaración jurada, la infor- 15. Señalamiento del lugar para recibir
mación necesaria para realizar trimes- notificaciones.
tralmente el estudio comparativo de 16. Cualquier otra información relacio-
tarjetas. Los emisores deben aportar nada con las características del pro-
para todas las tarjetas que emitan la si- ducto y de interés para el usuario.
guiente información:
1. Nombre legal completo del emisor o Artículo 38. Estudio comparativo. La
emisores. Autoridad de Protección al Consumidor
2. Nombre y marca comercial de las tar- y Defensa de la Competencia publicará,
jetas de crédito u otras tarjetas de fi- por lo menos en dos medios impresos
nanciamiento. de comunicación de circulación masiva
3. Valor de la membrecía del titular nacional, un estudio comparativo de
(valor y periodo que cubre). tarjetas de crédito u otras tarjetas de fi-
4. Valor de la membrecía de las tarjetas nanciamiento. Este estudio deberá in-
adicionales. cluir, como mínimo, las tasas de interés
5. Tasa de interés aplicada en el mes financiero y moratorio, comisiones y

1042 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

otros cargos, los beneficios adicionales contratos.


que no impliquen costo adicional para el
tarjetahabiente, cobertura, plazos de Artículo 39. Moneda extranjera. Si no
pago y el grado de aceptación. hay pacto distinto entre las partes, la
Las publicaciones se realizarán du- tasa de cambio aplicable para las opera-
rante los meses de febrero, mayo, ciones hechas por el tarjetahabiente en
agosto y noviembre de cada año y en moneda extranjera será la tasa de cam-
estricto apego a la información aportada bio existente al día en que se realiza el
por los emisores. Los emisores de tarje- pago al emisor por el tarjetahabiente. Se
tas de crédito u otras tarjetas de finan- considera moneda extranjera la que no
ciamiento están obligados a colaborar tenga curso legal en Panamá.
con la autoridad expresada, para que
esta pueda desarrollar campañas de di- Artículo 40. Comunicación del estado
fusión de estudios o comunicados, en de cuenta en tarjetas de débito. Los
los que se desarrollen los programas emisores de tarjetas de débito deberán
para información del consumidor. La comunicar al tarjetahabiente, de forma
negativa reiterada a colaborar se san- escrita o vía electrónica, un estado de
cionará con la suspensión de la autori- cuenta que detalle la información del
zación para la comercialización de los consuno de su cuenta bancaria.

Capítulo VI
Relaciones entre Afiliado y Tarjetahabiente

Artículo 41. Relación contractual. La afiliado y tarjetahabiente quedan some-


relación contractual entre afiliado y tarje- tidas a la Ley 45 de 2007 y a otras nor-
tahabiente será la que haya originado el mas legales y reglamentos en materia
deber de pagar una cantidad en dinero. de protección al consumidor. Por lo
Tal relación no proviene de la utilización tanto, el afiliado es el proveedor y el
de la tarjeta, sino de la transacción que tarjetahabiente el consumidor cuando
motivó su uso. ambos califiquen como tales de acuerdo
La utilización de la tarjeta para pagar con dichas leyes.
la deuda respectiva tiene los mismos
efectos de un pago al contado y no de Artículo 43. Compras por Internet. El
una transacción a plazo, aunque el emi- tarjetahabiente será responsable por las
sor no pague al afiliado la respectiva compras que realice tanto en sitios se-
suma. guros como no seguros en Internet, y
deberá velar por su información de se-
Artículo 42. Protección al consumi- guridad para que no sea expuesta en
dor. Las transacciones efectuadas entre sitios públicos en Internet, así como en

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1043


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

redes de comunicación internas por or- res no bancaros, la supervisión corres-


denador (intranet). Las compras por In- ponderá a la Autoridad de Protección al
ternet quedan sometidas, en lo aplica- Consumidor y Defensa de la Compe-
ble, a la Ley 51 de 2008, sobre comer- tencia.
cio electrónico.
Los emisores y comercios afiliados Artículo 46. Registro de las compras
se encuentran en la obligación de velar en Internet. El estado de cuenta deberá
por la confidencialidad e integridad de contener la información de las compras
los sistemas utilizados para transmitir, realizadas por el tarjetahabiente en In-
manejar, procesar y almacenar infor- ternet; además, deberá indicar el sitio
mación de tarjetas de crédito u otras electrónico en el que se hizo la ope-
tarjetas de financiamiento. Los emisores ración.
y comercios a afiliados no transfieren
esta responsabilidad al utilizar terceros Artículo 47. Seguridad de la infor-
para la transmisión, manejo, procesa- mación confidencial. Los emisores de
miento o almacenamiento de la infor- las tarjetas se encuentran en la obli-
mación de las tarjetas de crédito u otras gación de velar por la seguridad de la in-
tarjetas de financiamiento. formación confidencial en el sistema.
Para ello implementarán sistemas de
Artículo 44. Obligación de infor- seguridad que permitan el resguardo de
mación. Las empresa emisoras de las esa información.
tarjetas deberán distribuir a sus tarjeta- Será responsabilidad del emisor y/o
habientes folletos explicativos acerca del comercio afiliado, cuando sea el
del uso de la seguridad en Internet, in- caso, notificarle al tarjetahabiente
cluyendo las claves, las características cuando tenga indicios razonables de
de los sitios seguros, los procesos de que su información confidencial, listada
entrega de productos comprados, el en los artículos 5 y 9 de esta Ley, ha
uso del correo físico y de apartados sido objeto de acceso y/o modificación
postales en otros países, así como por personal no autorizado, ya sea en
cualquier otro mecanismo que tenga sus sistemas de información o aquellos
relación con la seguridad en el uso de subcontratados para su transmisión,
las tarjetas de crédito en este sistema. manejo, procesamiento o almacena-
miento.
Artículo 45. Mecanismos de seguri- Esta notificación se deberá hacer en un
dad. La empresa emisora deberá esta- periodo no mayor de treinta días
blecer mecanismos de seguridad que hábiles.
permitan el seguimiento al registro del
crédito, del débito y demás formas de Artículo 48. Acreditación de la com-
financiamiento. En el caso de los emiso- pra. El emisor no podrá hacer efectivo el

1044 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

débito por la compra por Internet o vía Artículo 49. Mínimo de compra. El
telefónica, si el tarjetahabiente presenta comercio afiliado no podrá exigirle al
algún reclamo dentro de los cinco días tarjetahabiente un mínimo de compra o
hábiles siguientes a la recepción del es- transacción para que pueda pagar con la
tado de cuenta. El emisor tampoco tarjeta de crédito u otra tarjeta de finan-
podrá cobrar ningún cargo o tasa adi- ciamiento. De hacerlo, esto dará lugar a
cional por la compra realizada. la imposición de sanción por parte de la
autoridad competente.

Capítulo VII
Sanciones

Artículo 50. Sanciones. La autoridad de Bancos aplicará las sanciones co-


competente, según la gravedad de las rrespondientes de conformidad con lo
faltas y la reincidencia en estas o por dispuesto por el Decreto Ley 9 de 26
irregularidades reiteradas, podrá aplicar de febrero de 1998 Y las normas que lo
a los emisores las siguientes sanciones modifican y desarrollan.
alternativas:
1. Multas individuales de hasta treinta Artículo 51. Cancelación de autori-
veces el importe de la operación in- zación. La cancelación no impide que el
volucrada. tarjetahabientes inicie las acciones civi-
2. Cancelación de su autorización para les y penales para obtener la indemni-
operar con tarjetas de crédito. zación correspondiente y para que se
En caso de que el emisor sea una apliquen las sanciones penales perti-
entidad bancaria, la Superintendencia nentes.

Capítulo VIII
Disposiciones Finales

Artículo 52. Controversia entre tarje- quier controversia entre ellos. Al efecto,
tahabiente y afiliado. El emisor no es se aplicarán las normas de la Ley 45 de
parte en la relación y controversia entre 2007 y sus reglamentaciones.
el tarjetahabiente y el proveedor deriva-
das de la ejecución de las prestaciones Artículo 53. Cláusulas de exone-
convenidas. ración de responsabilidad. Carecerán
El tarjetahabiente conservará sus de- de efecto las cláusulas que impliquen
rechos de consumidor frente al provee- exoneración de responsabilidad de
dor independientemente de la relación cualquiera de las partes que interven-
entre el emisor y proveedor o de cual- gan, directa o indirectamente, en alguna

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1045


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

de las diversas relaciones contractuales lo que corresponda a las autoridades


que originan la tarjeta de crédito u otras competentes establecidas en esta Ley,
tarjetas de financiamiento. así como al Ministerio Público, en los
casos penales investigados.
Artículo 54. Autoridad competente. Las entidades informantes serán
Para efectos de la aplicación de la pre- responsables, solidaria e ilimitada-
sente Ley, actuarán como autoridad mente, por los daños y perjuicios oca-
competente las siguientes: sionados como consecuencia de la in-
1. La Superintendencia de Bancos, formación provista en violación de esta
cuando el emisor es una institución disposición.
bancaria.
2. La Autoridad de Protección al Con- Artículo 57. Oficial de cumplimiento.
sumidor y Defensa de la Competen- Todas las empresas emisoras de tarjetas
cia, cuando el emisor no sea una ins- deberán tener un oficial de cumpli-
titución bancaria. miento y acatar las normas de pre-
vención contra el blanqueo de capitales
Artículo 55. Sistema de denuncias. y financiamiento de terrorismo, y están
Para garantizar las operaciones y mini- obligadas a informar de transacciones
mizar los riesgos por operaciones con sospechosas y en efectivo conforme lo
tarjetas sustraídas o perdidas, el emisor dispone la Ley 42 de 2000 y sus modifi-
debe contar con un sistema de re- caciones. Dichas informaciones serán
cepción telefónica de denuncias que remitidas a la entidad respectiva para
opere las veinticuatro horas del día y que las haga llegar a la Unidad de
que identifique y registre cada una de Análisis Financiero.
ellas.
Artículo 58 Plazo para adecuación.
Artículo 56. Obligación de confiden- Las empresas emisoras de tarjetas que,
cialidad. Las entidades emisoras de tar- al momento de la promulgación de esta
jetas de crédito, bancarias, financieras o Ley, no estén cumpliendo con lo dis-
crediticias no podrán informar a las ba- puesto en esta normativa contarán con
ses de datos de antecedentes financie- el plazo de noventa días para adecuarse
ros personales, sobre los titulares y be- a la presente Ley, de lo contrario de-
neficiarios de tarjetas de crédito u otras berán clausurar sus operaciones.
tarjetas de financiamiento, cuando el En caso de que el emisor sea una
tarjetahabiente titular no haya cancelado entidad bancaria, la Superintendencia
sus obligaciones o se encuentre en de Bancos aplicará las sanciones
mora o en etapa de refinanciación, salvo genéricas en atención a la gravedad de
autorización escrita del tarjetahabiente, la falta, a la reincidencia y a la magnitud
sin perjuicio de la obligación de informar del daño y los perjuicios causados a ter-

1046 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 81 de 2009

ceros conforme lo establece el Decreto tabilidad, técnicas y de prudencia finan-


Ley 9 de 26 de febrero de 1998 y las ciera, que establecen el Decreto Ley 9
normas que lo modifican y desarrollan. de 26 de febrero de 1998 y las normas
que lo modifican y desarrollan.
Artículo 59. Aplicación de normas
contables. Cuando se trate de tarjetas Artículo 60. Vigencia. Esta Ley co-
de crédito emitidas por entidades ban- menzará a regir el día siguiente al de su
carias, se aplicará esta Ley en todo lo promulgación.
que no contravenga las normas de con-

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto 50 de 2009 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena,
ciudad de Panamá, a los 30 días del mes de diciembre del año dos mil nueve

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1047


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

Ley 2 de 2011
De 1º de febrero de 2011

Que regula las medidas para conocer al cliente para los agentes
residentes de entidades jurídicas existentes de acuerdo con las
leyes de la República de Panamá

LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Esta Ley se aplicará a todo mediante sociedades civiles de abo-


agente residente de entidades jurídicas gados idóneos constituidas con-
constituidas o existentes de conformi- forme a la ley.
dad con las leyes de la República de 2. Agente residente. Abogado o firma
Panamá, con el propósito de que, al de abogados que presta sus servi-
cumplir con las medidas para conocer al cios como tal y que deberá llevar los
cliente, pueda contribuir a la prevención registros exigidos por esta Ley para
de delitos de blanqueo de capitales, fi- las entidades jurídicas constituidas
nanciamiento del terrorismo y cualquiera de conformidad con las leyes de la
otra actividad ilícita de acuerdo con las República de Panamá y con las cua-
leyes de la República de Panamá, así les mantiene una relación profesional
como de cumplir con las obligaciones en el presente.
establecidas en los tratados o conve- 3. Autoridad competente. El Ministerio
nios internacionales ratificados por la Público y el Órgano Judicial, para
República de Panamá. efectos del blanqueo de capitales,
financiamiento de actividades terro-
Artículo 2. Para los efectos de esta ristas y cualquiera otra actividad ilícita
Ley, los siguientes términos se enten- de acuerdo con las leyes de la
derán así: República de Panamá; y la Dirección
1. Abogado. Profesional del Derecho General de Ingresos del Ministerio de
con idoneidad expedida por la Sala Economía y Finanzas, para efectos
Cuarta de Negocios Generales de la del cumplimiento de los tratados o
Corte Suprema de Justicia de la convenios internacionales ratificados
República de Panamá o por la insti- por la República de Panamá.
tución que en el futuro realice esta 4. Cliente. Persona natural o jurídica
función, que ejerza la profesión de que tenga una relación profesional
abogacía de manera individual o con un abogado o firma de aboga-

1048 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

dos, a nombre propio o de un ter- entidad jurídica.


cero, para que este le preste servi- 3. Facilitar a las autoridades competen-
cios de agente residente para una o tes la información requerida, en los
más entidades jurídicas. términos establecidos en esta Ley,
5. Entidad jurídica. Toda estructura o para combatir el blanqueo de capita-
relación jurídica que requiera por ley les, el financiamiento de actividades
de los servicios de agente residente. terroristas y cualquiera otra actividad
6. Medidas para conocer al cliente. ilícita de acuerdo con las leyes de la
Acciones que todo agente residente República de Panamá, mediante la
debe realizar para cumplir con los re- identificación del cliente vinculado
querimientos de esta Ley. en la posible comisión de dichos deli-
En cada uno de los términos que se tos, y para cumplir las obligaciones
expresan en este artículo, se enten- establecidas en los tratados o con-
derán incluidos tanto el plural como el venios internacionales ratificados por
femenino. la República de Panamá.
Para los efectos del numeral 2, se es-
Artículo 3. Para los propósitos de esta tablece que en la aplicación de las me-
Ley, las medidas para conocer al cliente didas para conocer al cliente el agente
abarcan acciones para lograr lo si- residente no tendrá obligación de reali-
guiente: zar ninguna acción o verificación proac-
1. Identificar al cliente y verificar su tiva de la información que le proporciona
identidad con base en documentos, el cliente sobre la actividad a la cual se
datos o información obtenida de va a dedicar la entidad jurídica, y cum-
fuentes confiables e independien- plirá con su obligación, establecida por
tes. esta Ley, con obtener la información del
2. Obtener del cliente información so- cliente al momento de iniciar la pres-
bre el propósito para el cual se crea la tación de sus servicios.

Capítulo II
Medidas para Conocer al Cliente

Artículo 4. Las medidas para conocer del agente residente la información y


al cliente deben adoptarse antes de la documentación requeridas de forma
prestación del servicio al cliente. Sin inmediata.
embargo, podrán completarse dentro
de los treinta días hábiles siguientes al Artículo 5. Todo agente residente
inicio de la prestación del servicio que preste sus servicios profesionales
cuando existan razones justificadas que para una o más
impidan al cliente poner a disposición entidades jurídicas deberá aplicar las

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1049


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

medidas para conocer al cliente cuando: si es distinta a la dirección física.


1. Se establezca la relación profesional d. Número telefónico.
con el cliente, sujeto a lo previsto en e. Número de teléfono móvil, si lo
esta Ley, o tuviera.
2. El agente residente tenga conoci- f. Número de fax, si lo tuviera.
miento de que el cliente ha transfe- g. Dirección de correo electrónico, si
rido, directa o indirectamente, sus in- lo tuviera.
tereses sobre la entidad jurídica, o h. Actividad principal a la que se de-
3. Sea necesario para mantener actuali- dica.
zados los documentos e información i. Copia de un documento de iden-
obtenida como parte de las medidas tidad personal nacional o pasa-
para conocer al cliente. porte.
j. Declaración del cliente de la acti-
Artículo 6. Todo agente residente vidad para la que usará la entidad
está obligado a aplicar las medidas para jurídica. Esta información deberá
conocer al cliente, para lo cual requerirá ser solicitada para cada entidad
que el cliente le proporcione evidencia jurídica para la cual el cliente re-
satisfactoria de su identidad; cuando el quiera de los servicios de agente
cliente actúe a nombre de un tercero, residente.
tendrá que proporcionar evidencia satis- k. Datos de contacto de una per-
factoria de la identidad de dicho tercero; sona natural o entidad jurídica
y, cuando los certificados de acciones que pueda brindar referencias
que representan el título de propiedad bancarias y comerciales del
sobre la entidad jurídica estén emitidos cliente o del tercero en cuyo
al portador, tendrá que proporcionar nombre actúe, cuando sea apli-
evidencia satisfactoria de la identidad de cable, o la documentación escrita
los tenedores de las acciones. que contenga dichas referencias
En cumplimiento de lo dispuesto en bancarias y comerciales y del ter-
este artículo, el agente residente de- cero en cuyo nombre actúa, de
berá obtener y mantener en sus expe- ser aplicable.
dientes, como mínimo, la siguiente in- 2. Cuando el cliente o el tercero en
formación: cuyo nombre actúe el cliente sea una
1. Cuando el cliente o el tercero en persona jurídica, deberá obtener de
cuyo nombre actúe el cliente sea una cada uno:
persona natural, deberá obtener de a. Nombre completo.
cada uno: b. Jurisdicción y datos de incorpo-
a. Nombre completo. ración.
b. Dirección física. c. Dirección física.
c. Dirección para correspondencia,

1050 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

d. Dirección para correspondencia, dichas referencias bancarias y


si es distinta a la dirección física. comerciales.
e. Número telefónico.
f. Número de fax, si 10 tuviera. Artículo 7. El agente residente no re-
g. Nombre de su representante le- querirá obtener información del tercero
gal o persona responsable de su en nombre del cual actúa el cliente,
administración. cuando tenga certeza de que este es
h. Dirección de correo electrónico una persona jurídica que pertenece a
del representante legal o persona un organismo profesional cuyas con-
responsable de su adminis- ductas o prácticas le requieran que
tración. adopte y mantenga estándares profe-
i. Actividad principal a la que se de- sionales y éticos para la prevención y
dica. detección del blanqueo de capitales, la
J. Copia de un documento de iden- lucha contra el terrorismo y cualquiera
tidad nacional o pasaporte de la otra actividad ilícita en términos no infe-
persona o las personas que sean riores a los requeridos en cumplimiento
propietarias directas o indirectas de esta Ley, como firmas de abogados,
de, por lo menos, un 25% de su bancos, compañías fiduciarias, asegu-
capital. Esta información no se re- radoras, casas de valores y contadores
querirá en el caso de las personas públicos autorizados.
jurídicas que estén registradas en En estos casos, yen cumplimiento de
un mercado de valores organi- lo dispuesto en esta Ley, el agente re-
zado. sidente deberá obtener y mantener en
k. Documento que evidencie su in- sus expedientes, como mínimo, la si-
corporación. guiente información del cliente:
l. Declaración del cliente sobre la 1. Nombre completo.
actividad para la que usará la enti- 2. Lugar y fecha de incorporación.
dad jurídica. Esta información de- 3. Dirección física.
berá ser solicitada para cada enti- 4 Dirección para correspondencia, si
dad jurídica para la cual el cliente es distinta que la dirección fisica.
requiera de los servicios de 5. Número telefónico.
agente residente. 6. Número de fax, si lo tuviera.
m. Datos de contacto de una per- 7. Nombre de su representante legal o
sona natural o jurídica que pueda persona responsable de su adminis-
brindar referencias bancarias y tración.
comerciales del cliente o del ter- 8. Dirección de correo electrónico del
cero en cuyo nombre actúe, representante legal o persona res-
cuando sea aplicable, o la docu- ponsable de su administración.
mentación escrita que contenga 9. Actividad principal a la que se dedica.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1051


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

10. Evidencia de su existencia. solicitado los servicios del agente


11. Declaración del cliente sobre la ac- residente en relación con una o
tividad para la que usará la entidad más entidades, incluso cuando
jurídica. Esta información deberá ser los certificados de acciones que
solicitada para cada entidad jurídica representan el título de propie-
para la cual el cliente requiera de los dad sobre la entidad están emiti-
servicios de agente residente. dos al portador.
12. Confirmación de que el cliente: c. De ser requerido por el agente
a. Mantiene una relación de nego- residente, el cliente pondrá a su
cios con la persona a nombre de disposición la información res-
la cual solicita los servicios de pecto a la identidad del cliente en
agente residente. cuyo nombre actúa, de conformi-
b. Practica las medidas para conocer dad con los requerimientos y pro-
al cliente, que le obligan a tener cedimientos establecidos en la
información sobre la identidad de legislación de la jurisdicción
los terceros en cuyo nombre ha donde realiza sus operaciones.

Capítulo III
Manejo de la Información

Artículo 8. La información suminis- este artículo serán sancionadas con


trada por los clientes al agente resi- multa de mil balboas (B/.1,000.00) a
dente, en virtud de los requerimientos veinticinco mil balboas (B/.25,000.00) al
de esta Ley, deberá mantenerse en es- infractor, sin perjuicio de las sanciones
tricta reserva y solo podrá ser suminis- civiles o penales que puedan ser apli-
trada a las autoridades competentes en cables.
estricto cumplimiento de los procedi-
mientos y formalidades para tales fines. Artículo 9. Cuando un agente resi-
Los funcionarios y las personas natu- dente preste sus servicios para una o
rales o jurídicas del sector privado que más entidades y no pueda obtener la in-
con motivo de los cargos que de- formación requerida en cumplimiento
sempeñen tengan acceso a la infor- de esta Ley dentro del plazo previsto
mación que resulte de la aplicación de para ello, deberá abstenerse de ejecu-
esta Ley quedarán obligados a guardar tar cualquier transacción solicitada rela-
la debida reserva aun cuando cesen sus cionada con la entidad para la cual el
funciones, salvo que dicha información cliente esté en situación de incumpli-
conste en registros oficiales de carácter miento.
público.
Las infracciones a lo dispuesto en Artículo 10. La información requerida
para satisfacer las medidas para conocer

1052 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

al cliente deberá ser mantenida por el capitales, el financiamiento de activi-


agente residente, por cualquier medio dades terroristas y otras actividades
escrito o tecnológico autorizado por la ilícitas, y al cumplimiento de las obli-
ley, por un periodo no inferior a cinco gaciones establecidas en los trata-
años, contado a partir de la terminación dos o convenios internacionales rati-
de la relación profesional con la entidad. ficados por la República de Panamá y
Para los efectos de este artículo, se de las medidas para conocer al
presumirá que la relación profesional re- cliente.
ferente a una 4. Que el agente residente y sus em-
entidad ha terminado de facto, cuando pleados ejecutivos o con mando
el cliente no ha tenido contacto con el jerárquico y poder de decisión, de
agente residente por un periodo supe- haberlos, reciban entrenamiento
rior a tres años y ha descontinuado el para el cumplimiento de las medidas
pago por los servicios de agente resi- para conocer al cliente.
dente que le presta el abogado para tal
entidad en dicho periodo. En cuyo Artículo 12. La autoridad compe-
caso, la obligación de mantener la in- tente podrá, previo cumplimiento de las
formación será por un periodo de dos normas, requisitos y procedimientos le-
años, contado a partir de dicha termi- gales previstos por la República de Pa-
nación. namá a tal efecto, requerirle a un agente
residente, mediante notificación en
Artículo 11. Todo agente residente debida forma:
de una o más entidades jurídicas queda 1. Que provea la información que man-
obligado a establecer y mantener tenga sobre un cliente en cumpli-
políticas y procedimientos que garanti- miento de los requerimientos de esta
cen: Ley, o
1. La identificación del cliente y actuali- 2. Que suministre la información con-
zación de su información de acuerdo tenida en cualquier forma o docu-
con lo previsto en esta Ley. mento de cualquier naturaleza que
2. El mantenimiento de los registros haya sido recopilada en cumpli-
sobre el cliente y de cada una de las miento de los requerimientos de esta
entidades jurídicas para las cuales Ley.
presta el servicio de agente resi-
dente bajo sus instrucciones. Artículo 13. La solicitud de infor-
3. Que sus empleados ejecutivos con mación o documentos sobre la identi-
mando jerárquico y poder de de- dad del cliente por la autoridad compe-
cisión, de haberlos, tengan conoci- tente deberá cumplir los siguientes re-
miento de las regulaciones referen- quisitos:
tes a la prevención del blanqueo de 1. La notificación debe indicar las razo-

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1053


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

nes por las cuales la autoridad com- de esta Ley, la información será suminis-
petente requiere que la información trada por el agente residente de forma
o documentos sean presentados. impresa en papel común, legible y deta-
2. El plazo en que tal información o do- llada o por cualquier medio tecnológico
cumentos deban ser entregados por autorizado por ley, para permitir al recep-
el agente residente, el cual no debe tor de la información entender su con-
ser inferior a cinco días hábiles tenido y determinar su cumplimiento
desde la fecha de notificación de la con los requerimientos de esta Ley.
solicitud de información.
3. La oficina de la autoridad compe- Artículo 16. El suministro de infor-
tente en la que deberá entregarse la mación a petición de autoridad compe-
información o documentos. tente no se considerará como una vio-
lación al secreto profesional del abo-
Artículo 14. En atención al secreto gado para con su cliente ni como falta a
profesional propio de la relación del la ética profesional, por tratarse de un in-
abogado con su cliente, el abogado no terés superior para la República de Pa-
estará obligado a presentar ninguna in- namá.
formación o documentos exigidos por Sin perjuicio de lo anterior, el agente
esta Ley sobre el cual tenga un legítimo residente no tendrá la obligación de
derecho de reserva del secreto profe- suministrar información a petición de au-
sional, salvo que tal información se limite toridad competente, cuando la solicitud
estrictamente a la que sea requerida por sea formulada sin el debido cumpli-
sus obligaciones de las medidas para miento de las normas, los requisitos y
conocer al cliente. los procedimientos establecidos en la
El derecho a requerir información por legislación panameña, o cuando se
la autoridad competente no se consi- fundamente en información obtenida,
dera autorización para allanar las oficinas por cualquier autoridad nacional o inter-
del agente residente o para confiscar nacional, a través de medios ilegítimos o
expedientes o medios de archivo, como ilegales de acuerdo con las disposicio-
computadoras y bases de datos. Estas nes de la República de Panamá.
acciones de parte de la autoridad com- Artículo 17. El agente residente, por
petente deberán darse en cumpli- el solo hecho de haber prestado sus
miento de las normas correspondientes servicios como tal a las entidades del
para tales fines, establecidas en la legis- cliente, no será considerado autor o
lación ordinaria panameña. cómplice de este, aun si el cliente es
encontrado culpable de la comisión de
Artículo 15. Cuando la información una falta o de la infracción de normas de
sobre un cliente deba ser entregada a la naturaleza administrativa, civil, penal o
autoridad competente en cumplimiento tributaria.

1054 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

Capítulo IV
Sanciones

Artículo 18. La autoridad compe- 3. Suspensión temporal de la capaci-


tente que, en el ejercicio de sus funcio- dad del abogado o de la firma de
nes, tenga conocimiento del incumpli- abogados para prestar los servicios
miento por un agente residente de las de agente residente para nuevas
obligaciones que impone esta Ley entidades jurídicas, por un término
tendrá que informar de dicho incumpli- no inferior a tres meses ni superior a
miento a la Sala Cuarta de Negocios tres años.
Generales de la Corte Suprema de Jus-
ticia. Artículo 21. La amonestación proce-
derá en caso de que el agente resi-
Artículo 19. La acción disciplinaria dente entregue menos del mínimo de
prescribe a los dos años, desde el día información requerida en cumplimiento
en que el agente residente incumplió de esta Ley o la información no esté ac-
con las obligaciones de esta Ley. La tualizada, por causas imputables al
presentación de la denuncia ante la Sala agente residente.
Cuarta de Negocios Generales de la
Corte Suprema de Justicia interrumpe la Artículo 22. La multa procederá
prescripción. cuando el agente residente haya ob-
viado por completo la entrega de la in-
Artículo 20. El incumplimiento de las formación y documentación requerida
obligaciones establecidas en esta Ley en cumplimiento de esta Ley.
será sancionado por la Sala Cuarta de
Negocios Generales de la Corte Su- Artículo 23. La suspensión proce-
prema de Justicia mediante la impo- derá en caso de que el agente resi-
sición de las siguientes sanciones: dente se dedique a la prestación de los
1. Amonestación. servicios como tal, sin cumplir sis-
2. Multa de hasta cinco mil balboas temática y reiteradamente con los re-
(B/.5,000.00). querimientos de esta Ley.

Capítulo V
Procedimiento

Artículo 24. El procedimiento se ini- nuncia de autoridad competente de


ciará mediante la recepción, por la Sala que un agente residente ha incumplido
Cuarta de Negocios Generales de la con sus obligaciones establecidas en
Corte Suprema de Justicia, de la de- esta Ley, ajustándose a los principios

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1055


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

de economía procesal, celeridad, efica- Artículo 28. Cumplido el periodo de


cia, simplificación de trámites, ausencia práctica de pruebas, si lo hubiera, la Sala
de formalismos, publicidad e imparciali- Cuarta de Negocios Generales de la
dad, todo ello con pleno respeto al de- Corte Suprema de Justicia deberá re-
recho de iniciativa y defensa del intere- solver mediante resolución motivada,
sado. dentro de los cuarenta y cinco días
hábiles siguientes, haciendo una ex-
Artículo 25. Recibida la denuncia, la posición sucinta de los hechos com-
Sala Cuarta de Negocios Generales de probados, de las pruebas relativas a la
la Corte Suprema de Justicia procederá responsabilidad del investigado, de las
a establecer la legitimidad del denun- disposiciones legales infringidas o de la
ciante con respecto a la causa y a de- exoneración de responsabilidad, de ser
terminar la condición del agente resi- el caso. Esta resolución deberá ser no-
dente denunciado y la procedencia de tificada personalmente al abogado de-
la denuncia conforme a los hechos nunciado.
señalados y al derecho invocado.
Artículo 29. La Sala Cuarta de Nego-
Artículo 26. Si la denuncia es admi- cios Generales de la Corte Suprema de
tida por la Sala Cuarta de Negocios Ge- Justicia rechazará la denuncia y orde-
nerales de la Corte Suprema de Justicia, nará su archivo cuando:
preparará un pliego de cargos y orde- 1. Sea manifiesto que el hecho de-
nará correr traslado de esta al abogado nunciado no fue cometido.
denunciado, por el término de quince 2. No proceda el juzgamiento por falta
días, para que formule su contestación de mérito.
y su descargo y presente o aduzca las 3. La denuncia sea temeraria.
pruebas que a bien tenga. 4. La solicitud de información sea for-
mulada sin el debido cumplimiento
Artículo 27. La Sala Cuarta de Nego- de las normas, requisitos y procedi-
cios Generales de la Corte Suprema de mientos establecidos por ley o con
Justicia podrá señalar un periodo proba- fundamento en información obtenida
torio de diez días hábiles con el fin de por cualquiera autoridad local o inter-
que se practiquen las pruebas aducidas nacional por medios ilegítimos o ile-
por las partes. La Sala Cuarta de Nego- gales, de acuerdo con la ley pa-
cios Generales de la Corte Suprema de nameña.
Justicia podrá además ordenar cuantas
pruebas y actuaciones conduzcan al Artículo 30. Todas las decisiones
esclarecimiento de los hechos y a la de- definitivas que sean proferidas con
terminación de las responsabilidades ocasión del proceso sumario de que
correspondientes. trata este Capítulo serán adoptadas por

1056 Editorial Mizrachi & Pujol. S.A.


Código de Comercio - Apéndice - Ley 2 de 2011

la Sala Cuarta de Negocios Generales pende temporalmente la capacidad del


de la Corte Suprema de Justicia en Sala abogado o de la firma de abogados para
Unitaria. La sentencia, una vez profe- prestar los servicios de agente resi-
rida, solo admitirá recurso de apelación dente será publicada en la Gaceta Oficial
ante el resto de los integrantes de la y se notificará a los notarios públicos au-
Sala. torizados del país y al Registro Público
de Panamá, para los fines legales con-
Artículo 31. La resolución que sus- siguientes.

Capítulo VI
Disposiciones Finales

Artículo 32. Los requerimientos es- que el agente residente obtenga infor-
tablecidos en esta Ley serán exigibles a mación adicional sobre la entidad a me-
partir de los seis meses de su entrada nos que la relación profesional se reac-
en vigencia para todo agente residente tive.
que incorpore una nueva entidad En caso de que el cliente no provea la
jurídica. información, el agente residente podrá
En relación con clientes existentes y renunciar como tal y presentar dicha re-
con relaciones establecidas con ante- nuncia para su inscripción en el Registro
rioridad a la vigencia de esta Ley, todo Público de Panamá, sin que tal ins-
agente residente que no tenga en su cripción cause derechos de registro.
custodia los datos, documentos e in-
formación para cumplir con los presu- Artículo 33. La presente Ley deroga
puestos de esta Ley tendrá un plazo de el Decreto Ejecutivo 468 de 19 de sep-
cinco años, a partir de su entrada en vi- tiembre de 1994, modificado por el De-
gencia, para cumplir con estas obliga- creto Ejecutivo 124 de 27 de abril de
ciones. 2006.
Para los efectos de este artículo,
cuando la relación ha terminado de facto Artículo 34. Esta Ley comenzará a
en relación con una entidad, como 10 regir el día siguiente al de su promul-
establece el artículo 10, no se requerirá gación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Proyecto 275 de 2011 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena,
ciudad de Panamá, a los 26 días del mes de enero del año dos mil once.

Editorial Mizrachi & Pujol. S.A. 1057

También podría gustarte