Está en la página 1de 230

Unidad 1

Marco Conceptual Básico


Concepto de Finanzas. Etimología del vocablo. Evolución histórica. Definiciones de
acuerdo con las funciones y servicios prestados por el Estado.
Actividad Financiera del Estado: Concepto. Estado: concepto - elementos.
Diferencias con la actividad económica. Disciplinas que la estudian: Política
Financiera, Ciencia de las Finanzas, Derecho Financiero, Características del Derecho
Financiero, Derecho Tributario. Relaciones de estas disciplinas entre sí, desde el
punto de vista financiero y jurídico. -
LECCIÓN 1
MARCO CONCEPTUAL BÁSICO
• Abarcan el manejo del flujo del dinero público, tanto en concepto de ingreso
público como por la vía del gasto público.
• Se puede referir a las finanzas privadas, expresión esta última que hace
referencia a problemas monetarios, cambiarios y bancarios en general, que
conciernen a los particulares.
• “finanzas públicas”, es decir, el Estado en la obtención de ingresos y
efectuando gastos, acorde a su política financiera.
A fin de evitar confusiones aclaramos que la doctrina utiliza tales términos y
expresiones

finanzas

finanzas públicas

idéntico significado

hacienda, hacienda
pública,

ciencia financiera,
ciencia de las finanzas
nos referimos a las
finanzas públicas.

CONCEPTO DE FINANZAS:
Osorio lo define como:
• “recursos o rentas públicas recaudados y administrados por el Estado, e
invertidos o destinados directamente por éste a la satisfacción de las
necesidades generales de la población”.
Etimología:
• Nos llega de la voz griega finos, la cual pasa al latín, finis que significa fin,
entendiendo por tal el pago con el que concluyen los negocios jurídicos.
El antecedente inmediato del vocablo finanzas
Proviene del francés finance, derivado del antiguo finer “finiquitar, pagar”, que
a su vez deriva de fin.
Por otra parte, algunos autores citan como precedente la voz inglesa “fine” que
era el tributo exigible al vasallo para permitir la transferencia de las parcelas
de tierra, no susceptibles de enajenamiento o traspaso sin el consentimiento del
señor.
A la ciencia de las finanzas (o finanzas públicas) suele también denominársela
especialmente por los tratadistas españoles-“ciencia de la hacienda” (o de la
hacienda pública).
En consecuencia, tomaremos los términos y expresiones mencionadas
(finanzas, finanzas públicas, hacienda, hacienda pública) como sinónimos y les
asignaremos idéntico significado.
Antecedentes históricos-evolución:
• En los Estados de la antigüedad la riqueza se obtenía mediante la tierra y la
conquista de otros países forma muy distinta al proceso económico actual.

Egipto

Suele
mencionarse
prácticas
financieras
Roma Grecia

• Las ideas de Aristóteles dos obras.


• La ética a Nicómaco y la política difícilmente comprensible en la actualidad
desde el momento que Aristóteles despreciaba el trabajo manual, propio de los
esclavos, para dedicarse a amar y ensalzar la belleza y el arte; desprecia el
comercio o tráfico de riquezas, pero admite trueque como la forma correcta de
satisfacer necesidades propias de la época.
• Roma siguió la misma huella, dando gran valor a la agricultura en los primeros
tiempos de la República, como actividad honrosa del ciudadano romano.
• Al extender el imperio su comercio con el oriente refinado, se crean las
finanzas públicas, separando el tesoro de “fisco” (fiscus) del patrimonio del
emperador, mucho más importante.
• Ni las primeras épocas de la humanidad, ni durante muchos siglos posteriores
hubo una labor científica o técnica de las finanzas, que pudiera considerarse
como aceptables antecedentes de los conceptos actuales.
• Sólo se destacan unos escritos de JENOFONTE, que estudió ciertos aspectos
de la economía de Atenas (445-304) [Obra “Economía y Rentas de Atenas”].
• Juan Bodín, escribió “los seis libros de la República”, (LYON, 1577) en esos
capítulos de la hacienda pública. Considera a los impuestos, como recursos
extraordinarios, basando su teoría en razonamientos morales y políticos.
• Juan Botero, escribió “la razón del Estado” (1540-1617), y en su libro los
aspectos económicos. Del mismo modo David Ricardo, “principios
económicos y políticos de la tributación”, expuso sus consideraciones al
respecto.
El cristianismo:
• produce una profunda transformación de la sociedad occidental
particularmente de origen greco-romano, la economía de mercado comienza a
tener poder e influencia en la economía pública como privada.
El feudalismo:
• impuso un sistema anárquico de imposición sin ninguna base científica y
menos legal, algunos impuestos de carácter inmobiliario, como la “talla”; y
otros impuestos de carácter indirecto como las tasas y las gabelas.
• En el siglo XVII es de mencionar la aparición de los autores alemanes que
prestaron atención a la administración financiera. (Ciencia Cameralista-Gaspar
Klock-obra: tratado económico político de las constituciones).
• La constitución de las monarquías absolutas en los siglos XVI y XVII el
renacimiento de las modernas nacionalidades con una conciencia ardorosa y
juvenil del sentimiento nacional, produjeron al mismo tiempo un manejo de la
actividad económica de la justificación teórica de manejo que se conoce como
“mercantilismo”
La Fisiocracia.
 Partía del principio según el cual la vida económica tenía sus leyes naturales
que cobraban automáticamente, y que, al ser intervenidas por el Estado o
factores extraños, se traducían en perturbaciones de gravedad inusitadas.
 Que, al ser intervenidas por el Estado o factores extraños, se traducían en
perturbaciones de gravedad inusitadas. Por ello era aconsejable prescindir de
toda reglamentación de la actividad económica. dejándola librada a la iniciativa
individual, (dejar hacer, dejar pasar) (FRANCISCO QUESNAY, ministro de
cámara de Luis XV Obra: “la tabla económica” con su tesis de que la riqueza
proviene de la tierra).
Otro hecho que marca de manera trascendental es el período de la revolución
industrial (1750-1850)
• conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra
caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a
gran escala; que se dio con grandes innovaciones tecnológicas como la
máquina a vapor, la imprenta, las grandes fábricas de Hilandería New
Hampshire.
Después de la revolución francesa.
• surgieron las ideas liberales queriendo encontrar justificativos éticos en el
impuesto considerándolo como un precio que se pagaba al Estado por los
servicios públicos brindados por éste.
• Ganó terreno también la idea de graduar ese precio según la potencialidad
económica de los ciudadanos. Asistimos al decrecimiento de los recursos
patrimoniales y tenemos que en el siglo XIX el estado obtenía la mayor parte
de sus ingresos de los recursos tributarios.
Definiciones de acuerdo con las funciones y servicios prestados por el Estado.
• La ciencia de las finanzas es la ciencia social que tiene por objeto procurar los
medios necesarios al Estado o municipio para la satisfacción de las necesidades
colectivas en el marco del cumplimiento de los fines éticos, económicos,
jurídicos y sociales que le correspondan.
a) Definiciones limitativa y amplia:
• Definición limitativa: (escuela francesa): es la ciencia que estudia las rentas
del Estado y la mejor manera de obtener las mismas.
• Definición amplia: (escuela alemana): es la ciencia que estudia el consumo de
los productos del Estado (gastos y recursos), con arreglo a sus legítimas
necesidades (José A. Terry).
b) Definiciones propuestas por distintos autores:
• Federico Flores: sostiene que las finanzas constituyen la ciencia que estudia
los principios abstractos, los objetivos políticos, las normas legislativas que
rigen las adquisiciones, y la gestión y empleo de las riquezas requeridas por los
entes políticos para la satisfacción de las necesidades públicas.
• Miguel Ángel Pangrazio: las define como la ciencia que tiene por objeto la
obtención de los ingresos, sean éstos originarios o derivados, para aplicarlos
mediante la administración legal, en las funciones de los servicios del Estado,
Provincias o Municipalidades.

• Rafael Bielsa: expone que la ciencia de las finanzas estudia los principios de
la imposición de la forma de los ingresos, el dinero u otros bienes del Estado.

• Giulani Fonrouge: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


financiera del Estado en sus diferentes aspectos: órganos que la ejercen, medios
en que se exteriorizan y contenido de las relaciones que originan.
• Dino Jarach: la define como el conjunto de disposiciones variadas, ora de
derecho público, ora de derecho privado, con instituciones muy distintas entre
sí, como son, por un lado, las instituciones relativas a los gastos y al
presupuesto y, por otro lado, las tributarias, las de los recursos patrimoniales y
del crédito público.

• Las finanzas públicas, en su concepción actual y genéricamente consideradas,


tienen por objeto examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectuar sus
gastos.
• Las finanzas públicas tienen por objeto el estudio de los medios aplicados para
la obtención de los recursos económicos, su administración y destino con
relación a los fines del Estado.
Actividad Financiera del Estado
concepto:
«Es la capacidad de obrar, la facultad de proceder que tiene el Estado, las
Provincias o los Municipios para procurarse los medios para el cumplimiento de
sus fines»
Estado concepto:
El Estado es la organización de la sociedad política.
Jacques Maritain (1882-1973) el Estado, sinónimo de gobierno, es sólo una parte
de la sociedad política, y se define como “un haz de instituciones”. Si no existen
instituciones, no puede funcionar un Estado.
Elementos del Estado:

Territorio (territorio que incluye la tierra superficial y profunda; el aire


estable atmosférico y el mar);

La nación (la población que habita ese territorio);

La organización que asegure el orden interno y las relaciones internacionales,


política, es el gobierno;

Un orden que establezca tanto las funciones de la organización jurídica


jurídico, (gobierno) como los derechos y los deberes de los habitantes

DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ACTIVIDAD


FINANCIERA:
1. Los sujetos
• En la actividad económica: Son las personas naturales o jurídicas en ejercicio
de una actividad económica privada.
• En la actividad financiera: el sujeto único es el Estado.
2. Forma de Presupuestar
• En la actividad económica: Los ingresos que pueda obtener una persona
particular, van a determinar el monto de sus gastos o egresos.
• De otra parte, en la actividad financiera relacionada con el Estado, los egresos
o las necesidades que deba satisfacer el Estado determinan los ingresos que
debe recaudar para cubrirlas.
3. Las finalidades
• En la actividad económica generalmente los particulares fijan sus metas
económicas a corto o mediano plazo.
• En la actividad financiera, el Estado está obligado a fijarse políticas remotas
de mediano a largo plazo que permitan la consecución de sus fines y la
satisfacción de los intereses públicos.
4. El ánimo de lucro
• Actividad Económica: Sí existe.
• Actividad Financiera: No existe.
• La finalidad del Estado no es enriquecerse sino satisfacer la mayor cantidad de
necesidades posibles.
5. Delegación en el ejercicio de la actividad
• Actividad Económica: Se puede delegar.
• Actividad Financiera: No es objeto de delegación.
Disciplinas que las estudian
• a) Política Financiera: ésta determinada a partir de las ideas y las acciones
que el Poder Público implementará para la administración de los recursos
obtenidos, y los gastos a efectuarse en la satisfacción de necesidades públicas.
(En cumplimiento de las funciones del Estado, nacen de la ley)
• b) Ciencia de las Finanzas: Investiga los medios para la consecución de los
fines. Estudia el punto de vista económico y político de los hechos financieros.
Busca optimizar los recursos en pos del interés general.
• c) Derecho Financiero: Es una ciencia jurídica, considera las normas de
derecho financiero de un Estado. Pertenece a ella el estudio de las normas
legales, reglamentarias y demás disposiciones afines.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO FINANCIERO

• Es de Derecho Público.
• Establece vínculos obligatorios.
• Sus efectos son de relación bilateral.
• Es no consensuado.
• En función de derecho privado tiene efecto general, junto con la igualdad,
uniformidad y coercibilidad.
Derecho Tributario
• Concepto: «Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus
distintos aspectos»
• Naturaleza: Es una rama del Derecho Público.
• Autonomía: didáctica, científica y legislativa.
Relaciones de estas disciplinas entre sí, desde el punto de vista financiero y
jurídico. –
• La ciencia de las finanzas, como toda disciplina de carácter sociopolítico, tiene
vinculaciones con otras ramas del conocimiento, en especial cuando rige un
sistema constitucional gobernado por las leyes.

• Referencias bibliográficas
• PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero. 4° Edición
Actualizada.
• Edoria Litocolor S.R.L. Año 2010. GAMÓN ENRÍQUEZ, Efranin. Finanzas
Públicas en Paraguay. Editora Intercontinental. Año 2006.
• SOSA CENTURION, Luis, SALAZAR MARCHUK, Walter, CABALLERO
GIRET, Marco. Finanzas Públicas. Editora Intercontinental. Año 2008.
UNIDAD 2
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO FINANCIERO.

MERCANTILISTAS:

Los autores están de acuerdo en señalar a la corriente mercantilista


como una de las primeras en adoptar una orientación, más que de doctrina
política, económica, dirigida a determinados fines. De esta suerte parece la
corriente denominada "mercantilista" en la Baja Edad Media, alrededor de los
siglos XII y XIII, tomando como base la acumulación de metales preciosos
(oro y plata), de limitada circulación en la época. El comercio internacional,
principalmente, ve en estos signos de valor el denominador común para
adquirir y vender mercaderías de cualquier tipo. Los países buscan en este
sentido acumular al máximo estos valores. El sistema mercantilista tuvo
características particulares según los países y el sistema económico
imperante.

ESCUELA CAMERALISTA.

Jarach señala a los autores de los siglos XVII y XVIII como los que
impulsaron el cameralismo en Alemania, si tal puede llamarse al conjunto de
principios de buen gobierno financiero puesto en práctica.
"KAMER" significa Cámara, para referirse al gabinete real o Consejo de
Administración. Este cuerpo colegiado actuaba como administrador de las
finanzas del Estado, cuya orientación daba el soberano, sobre todo en las
necesidades del Estado, cuyo presupuesto de guerra constituía el rubro más
importante, en una época en que los servicios sociales no eran considerados
como funciones esenciales del Estado.
Cabe destacar la influencia que estos autores alemanes tuvieron en la
evolución de las ideas financieras, sobre todo en la función de los tributos
como un medio de hacer una distribución equitativa de la riqueza.

LOS FISIOCRATAS

La doctrina fisiocrática ofrece un importante aporte para la


sistematización de los conocimientos sobre economía en gral., que
naturalmente ejerce la influencia en la formación de las ciencias de las
finanzas. Los considera como los clásicos por el gran predicamento que sus
autores tuvieron en el campo económico durante mucho tiempo, y hasta
ahora constituye esta doctrina fuente de principios que son sostenidos por los
economistas modernos. Tiene su inicio con Francisco Quesnay (1694-1774),
fue el primer intento de creación de un sistema científico, por haber ensayado
con su TABLA ECONOMICA un enfoque macroeconómico.

LAS IDEAS ECONOMICAS DE QUESNAY

Sus ideas económicas fueron publicadas en la gran enciclopedia, en dos


artículos (FERMIER - arrendatario agrícola 1756 y GRAINS- granos 1777).
Su principal obra aparece en 1758 con el nombre de “TABLEAU
ECONOMIQUE”. Dupont de NEMOURS, secretario de la escuela, recogió los
papeles de los fisiócratas y los comentó, dando nombre a la escuela: “la
Fisiocracia”.
Las ideas de los fisiócratas tuvieron aplicación después de la Revolución
Francesa, por la obra de difusión de DUPONT DE NEMOURS, que fue miembro
de la asamblea constituyente en 1789 y posteriormente ocupó un cargo
durante el imperio.
La escuela fisiocrática fundada por Quesnay en 1757, propugnaba que los
hechos económicos, como los objetos y las cosas de orden físico están
sometidos a un sistema de "leyes" inflexibles, que son constatables pero no
modificables. Los fisiócratas apoyándose en el orden natural desarrollan una
especie de "física económica" y entienden que la tierra es la única fuente de
riqueza. Únicamente la agricultura desempeña una función multiplicadora; las
otras actividades humanas no hacen más que transformar los recursos
naturales.

El aporte de Quesnay a la economía es muy importante, como ya se mencionó


fue el primero que comparó el circuito económico con la circulación sanguínea
del cuerpo humano en su Cuadro económico, aparecido en 1758. Quesnay
ahora es reconocido por muchos historiadores como el padre de la economía
política, en lugar de Adam Smith, ya que muchos años antes y a diferencia de
los mercantilistas concibe la economía política como una ciencia y esta ciencia
como un sistema de leyes. Sin embargo, la doctrina fisiocrática no es
estrictamente económica; es de amplia envergadura; encierra una sociología
e implica, por último, una metafísica. Distingue la economía política sin
aislarla, pero su base es esencialmente utilitaria y económica. La teoría del
orden natural constituye una doctrina cuya verdadera raíz es lo que llamamos
el sistema agrícola.

Los fisiócratas atacaron las teorías mercantilistas de que el aumento de la


riqueza era consecuencia del comercio internacional, principalmente.
Carlos Marx dedica varias páginas a la obra (tabla de Quesnay) y sin duda
que los esquemas de reproducción que Marx plantea en “El Capital” se
inspiraron en el Tableau.

LOS PRINCIPIOS DE ADAM SMITH Y SUS REGLAS.

ADAM SMITH (1723-1790) de origen escoces, sentó las bases de la


economía política con su teoría de las "facultades" como criterio de imposición
sobre la renta. Su obra más importante es:"An inquiry into the nature and
causes of the wealth of nations" (Investigación sobre la naturaleza y las
causas de las riquezas de las naciones). Su mayor contribución respecto al
papel del Estado y los principios de la imposición de acuerdo a las facultades
(faculty); modernamente, capacidad contributiva.
Los principios de la imposición, que deben ser aplicados, deben dirigirse a las
fuentes de renta o beneficios individuales, a saber: rentas, beneficios y
salarios, siempre sobre la base del rédito o ganancia marginal, deducidos los
gastos necesarios para sustento y la producción de la renta o beneficio.

REGLAS:
I. IGUALDAD Los ciudadanos de crisis no tiene sentido iniciar el cualquier
Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno, en cuanto sea posible,
en proporción a sus respectivas aptitudes, es decir, en proporción a los
ingresos que disfruten bajo la protección estatal.
II. CERTEZA El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser
cierto y no arbitrario.
III. COMODIDAD Todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y en la manera
que sean más cómodos para el contribuyente.
IV. ECONOMIA Toda contribución debe percibirse de tal forma que haya la
menor diferencia posible entre las sumas que salen del bolsillo del
contribuyente y las que se ingresan en el Tesoro Público.

TEORÍA DE ADOLFO WAGNER SOBRE HACIENDA SOCIAL.

Este autor tuvo gran influencia en la evolución del pensamiento


económico, particularmente a través de un remozamiento de la doctrina
“Cameralista” vigente en Alemania en el siglo pasado.

Sostenía Wagner que el criterio administrativista de los Cameralistas era


conveniente como medida de buen gobierno, en el sentido de establecer un
orden de prioridades en el gasto público, en base al “reparto de la carga
presupuestaria entre los contribuyentes”.

Vale reacciona contra el exagerado liberalismo de las doctrinas económicas


vigentes en Francia e Inglaterra. A la corriente apoyada por Wagner y Federico
List se la conoce como “escuela de la hacienda social”. Esta pugnada por una
mejor distribución de la riqueza a través de los impuestos protectores para
beneficiar a las clases menos favorecidas, grabando especialmente el capital
y las herencias.
Por otro lado, las ideas de Wagner no dejaban de ser conservadoras de
acuerdo a la época, pero muchos autores ven en esta actitud político social
una tendencia hacia un socialismo teórico, conocido como “socialismo de
cátedra”, protectora de la clase trabajadora sin suprimir la economía de
mercado. Considera Wagner que el impuesto no debía tener un propósito
meramente fiscal, sino al propio tiempo un fin social. “Las razones morales o
sociales bastan lógicamente para servir según Wagner, como fundamento del
impuesto progresivo.

JHON STUART MILL O LA IGUALDAD DEL SACRIFICIO.

John Stuart Mill (1806-1873”: hijo del economista James Mill, es el


continuador de la escuela clásica inglesa iniciada por Adam Smith, continuaba
por David Ricardo y más tarde seguida por John Stuart Mill.

Sostiene el autor el principio de la igualdad frente al tributo en base a la


igualdad del sacrificio, debiendo el impuesto ser proporcional antes que
progresivo.
La obra de J. S. MILL presenta una doble característica que interesa a la
historia de las doctrinas:
1º surge y se sitúa en el punto divisorio de dos grandes corrientes del
pensamiento económico;
2º al mismo tiempo, constituye la expresión última de la escuela clásica y
contiene el germen de las ideas que se le opondrán más adelante (socialismo)
(20).

Imposición sobre el ahorro: una contribución significativa de J. S.Mill a las


finanzas es la teoría de la doble imposición sobre ahorro.
Según el actor al grabar toda renta de una persona, tanto la aplicada al
consumo, incluyendo la parte que se destina al ahorro, puede ocurrir una
doble imposición, ya que al grabar la renta ganada y posteriormente los
intereses ganados con el ahorro del mismo capital formado con la renta, se
produce una doble imposición que desalienta al ahorrista. De ahí la necesidad
de liberar al ahorro del impuesto durante ese periodo y hacerlo sobre la
inversión del capital ahorrado, que va a generar nuevas renta imponible.

TEORIA FINANCIERA BENVENUTO GRIZIOTTI.

NATURALEZA POLÍTICA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.


BENVENUTO GRIZIOTTI. Participa éste del grupo de autores que se
consideran como pertenecientes a las corrientes sociológicas y políticas de las
finanzas públicas. Obra: “Principios de las ciencias de la finanzas". Griziotti
reacciona frente a las doctrinas económicas de las finanzas públicas, porque
observa que las decisiones y elecciones que cumple el Estado para repartir la
carga de los gastos públicos entre las distintas categorías y generaciones de
contribuyentes, son determinados con criterios políticos y no criterios
económicos". Para Griziotti es decisión política la determinante tanto en lo
referente al gasto como a los ingresos. Hay en las teorías de Griziotti un
intento de dar a las finanzas, tanto fiscales como extra fiscales, un carácter
"funcional" para compartir el interés privado con el interés público, en base a
las diversas fuentes de recursos económicos.

JHON MAYNARD KEYNES:


EFECTOS DE LAS INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL
PLENO EMPLEO.
JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946). Sus ideas, más que
doctrinas sistematizadas, influyeron poderosamente en la economía mundial,
después de las dos últimas guerras europeas. Keynes denomina a su teoría
sobre las finanzas públicas, como "Teoría General", en oposición a la teoría
clásica liberal que tanta influencia ejerciera en su patria. Introduce como
factor esencial para la recuperación económica la "teoría del pleno
empleo" , en el sentido de que el aumento obligado de inversiones, por parte
del Estado, sería un incentivo para generar recursos con un efecto multipli-
cador en la economía general. La fórmula llamada "Plan Keynes" permitió la
intervención del Estado para la reactivación económica, en oposición a la
teoría clásica. La circulación de la moneda tiene un efecto favorable en la
economía de mercado. El dinero llega al público en forma de salarios,
beneficios y lucros según el destino de la inversión, que a su vez el público
vuelve a reinvertir en la compra de bienes y servicios. Teóricamente, la
fórmula del pleno empleo es aceptable y beneficiosa en los momentos de crisis
o recesión y reconstrucción.

TEORÍA DE KARL MARX.

Las corrientes anti-liberales toman carácter doctrinario con la aparición


de Karl Marx (1818-1883) y su fiel seguidor Federico Engels. Simultáneamente
aparece una vertiente socialista denominada "utópica", para diferenciar del
socialismo de Marx, llamado: socialismo marxista o científico.
Karl Marx fue una de los pensadores más prolíficos, su obra fundamental es
"El Capital", donde resume la mayor parte de sus ideas sobre las funciones
del capital y el trabajo en la sociedad humana.
Para Marx los métodos de producción determinan la base económica de la
sociedad en sus diversas facetas: de la moral, la literatura, la religión. Las
ideas de Marx han servido de base a corrientes y teorías políticas de
orientaciones diversas y a concepciones extremas como las del
marxismo-leninismo aplicado por los comunistas modernos.
Las ideas de Karl Marx no destruyeron al capitalismo, ni tampoco pudieron
sustituirlo, pero indudablemente sirvieron para rectificar y adaptar el capital
moderno a las nuevas situaciones creadas en el mundo actual.
BIBLIOGRAFIA
PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero.
EL PRESUPUESTO
CONCEPTO
Es el documento jurídico y contable en que se indican los recursos y los gastos
del Estado en su monto correspondiente a un periodo de doce meses.
(Benvenuto Griziontti).
ORIGEN DE LA EXPRESIÓN BUDGET
El vocablo inglés “BUDGET” tiene su traducción conceptual al español como
presupuesto.
TIPOS DE PRESUPUESTOS
La Ley anual del Presupuesto Nº 6.672 / APRUEBA EL PRESUPUESTO
GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2021, la clasificación
programática permite ordenar y proveer información dentro de la estructura
del Presupuesto General de la Nación, de las asignaciones presupuestarias
clasificadas por tipos de presupuesto:
TIPO 1 Programas de Administración
TIPO 2 Programas de Acción
TIPO 3 Programas de Inversión, y
TIPO 4 Programas del Servicio de la Deuda Pública
Tipo 1 Programas de Administración: Son programas de administración
general de dirección, gestión, supervisión, reglamentación y otros de apoyo
administrativo u operativo de las entidades conforme a la estructura orgánica
institucional, funciones y competencias.
Los recursos presupuestarios son asignados a las dependencias
administrativas conforme a los gastos operativos o de funcionamiento.
Tipo 2 Programas de Acción: Es el conjunto de programas y subprogramas
que permiten su programación en términos de objetivos y metas
cuantificables sobre la base de sistemas de determinación de unidades de
medidas, indicadores de gestión o producción. Los recursos presupuestarios
asignados a estos programas según corresponda son destinados a lograr
objetivos y metas programadas, la adquisición de bienes de capital necesarios,
participación de capital, concesiones de préstamos y aportes o transferencias
corrientes y de capital de entidades de la Administración Central a las
Descentralizadas o viceversa.
Tipo 3 Programas de Inversión: Es el conjunto de programas, subprogramas
y proyectos específicos que serán ejecutados en un período de tiempo
preestablecido, en obras públicas, inversiones financieras y/o proyectos e
inversiones de capital que impliquen la formación bruta de capital fijo del
Sector Público.
Tipo 4 Programas del Servicio de la Deuda Pública: Se identifican los
programas destinados a atender el servicio de la deuda pública interna y
externa provenientes de las operaciones de crédito público, originadas en la
emisión y colocación de títulos y bonos nacionales e internacionales,
convenios de préstamos con gobiernos, organismos, personas y entidades
financieras públicas o privadas del exterior, contratación de préstamos u otro
medio de obligaciones con bancos, personas, entidades financieras o no
financieras, públicas o privadas, nacionales, y otros actos que originen un
vínculo de obligaciones directa o indirecta al Estado por las entidades del
sector público, con o sin garantía de la Tesorería General, de corto, mediano
o largo plazo. Incluye las obligaciones provenientes de la consolidación,
conversión y renegociación de la deuda pública.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO CON INDEPENDENCIA DEL RÉGIMEN
POLITICO VIGENTE.
Tres factores importantes han determinado históricamente la elaboración del
Presupuesto Público.
a) El afianzamiento de los gobiernos representativos, con un cometido
especifico de funciones;
b) El aumento paulatino de las actividades económicas gubernamentales;
y,
c) La elaboración de planes de corto plazo tendientes a señalar los límites
de los ingresos y gastos públicos y su mecanismo de control de los
mismos.
De hecho, y sobre todo haciendo referencia a nuestro país, el presupuesto
era elaborado anualmente por los Gobiernos para ser utilizado como un plan
nacional de corto plazo, con vigencia anual. Es decir, El Gobierno, en
representación del Estado, asumía la tarea de elaborar un programa o plan
financiero de todos los gastos e ingresos a ejecutarse en el término de un
año, con la previa aprobación del Poder Legislativo, el poder político del
Estado con representación popular.
ENUNCIANCION DEL PROF. EDGAR ALLIX SOBRE EL PRESUPUESTO
PREVISIÓN Y AUTORIZACIÓN
Por su origen es un acto administrativo que emana del Poder Ejecutivo.
Al respecto, la C.N. en el artículo 202 «De los deberes y atribuciones del
Congreso»: inciso 5 «Sancionar anualmente la ley del Presupuesto General de
la Nación» y el 238, expresa: «El Presidente de la República tiene las
siguientes atribuciones….inciso 4: Preparar y presentar a consideración de las
cámaras el proyecto anual de Presupuesto General de la Nación……”,
En concordancia, el artículo 8 de la Ley N° 1535/99 «De Administración
Financiera del Estado», manifiesta: «El Ministerio de Hacienda formulará el
proyecto definitivo del presupuesto basado en los anteproyectos de los
organismos correspondientes. Esta oposición del acto administrativo –ley
puede motivar confusiones más aparentes que reales, por causa de la
distinción que la doctrina hace en la ley en sentido formal y ley en sentido
material..».
CARACTERISTICAS: ADMINISTRATIVAS, POLITICAS Y JURIDICAS.
El Estudio del presupuesto forma parte del Derecho Financiero. Para una
mejor compresión del estudio de esta parte de Derecho Financiero se realizará
la investigación desde el punto de vista formal y doctrinario, y en segunda
parte por razones didáctica y doctrinaria su vigencia en el campo del Derecho
Financiero Paraguayo conforme a la ley 1535/00 del Art. 5º El Presupuesto
General de la Nación……

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS Art. 6 de la ley 1535/99


a) Universalidad: que todos los ingresos y todos los gastos realizados por los
organismos y entidades del Estado deben estar expresamente
presupuestados;
b) Legalidad: los ingresos previstos en la Ley de Presupuesto son estimaciones
que pueden ser superadas por la gestión de los organismos recaudadores.
Los gastos autorizados en la ley de Presupuesto constituyen el monto máximo
a ser desembolsado y, en ningún caso, podrán ser sobrepasados, salvo que
otra ley así lo establezca;
c) Unidad: que todos los ingresos, gastos y financiamientos componentes del
Presupuesto General de la Nación deben incluirse en un solo documento para
su estudio y aprobación;
d) Anualidad: que el Presupuesto General de la Nación incluirá las
estimaciones de los ingresos y la programación de gastos correspondientes al
ejercicio fiscal de cada año, sin perjuicio de la vigencia de planes de acción e
inversión plurianuales; y
e) Equilibrio: que el monto del Presupuesto de gastos no podrá exceder el
total del presupuesto de ingresos y el de financiamiento
PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN DE GASTO. REGLA DE EDGAR
ALLIX.
Complemento indispensable de todo presupuesto correctamente elaborado,
para que el parlamento pueda dar su autorización legislativa, constituye la
precisión específica del Gasto Recurso. Es lo que se denomina: Especialización
Presupuestaria, cualquiera sea el sistema del presupuesto aplicado. En
nuestro caso particular, esta “especialización” está prevista en la ley 1535 del
presupuesto. Las reglas de especialización presupuestaria se concretan en los
siguientes postulados según el prof. Edgar Allix:
1. Prohibición de gastar (no solamente pagar, sino aun simplemente
comprometer el gasto), sin créditos de origen parlamentario.
2. Prohibición de acrecentar la dotación de un capítulo con los excedentes
de otros: interdicción de giro de una partida a otra.
3. Prohibición de aumentar los créditos votados por el parlamento por
medio de recursos ocultos.
4. Prohibición de aumentar los créditos de un ejercicio con recursos
procedentes de ejercicios anteriores: principio de la anualidad
presupuestaria.
PRESUPUESTO SOBRE BASE CERO
En la teoría de las finanzas públicas, sin embargo, el término presupuesto se
refiere a documento que prepara el Estado, el cual contiene el cálculo de los
ingresos y gastos públicos previstos anualmente para cada ejercicio fiscal.
El presupuesto Base Cero (PBC), más que una técnica especifica de
elaboración del presupuesto, como el conocido como presupuesto por
programa, es fundamentalmente un proceso de análisis para desmenuzar en
detalle un proyecto global que abarca varios sectores de ejecución, de tal
manera como si el proyecto o “gasto”, que puede abarcar un lapso extenso
en su ejecución, sea analizado, en cada presupuesto anual, partiendo de cero.
El sistema Base Cero se originó en el sector privado. La aplicación al sector
público, de acuerdo con las críticas hechas, no ha satisfecho plenamente y se
han buscado adaptaciones más o menos acertadas. Por otra parte, se necesita
una amplia competitividad y capacidad de decisión en los encargados de
proyectos, más posible encontrar en la empresa privada que en el
funcionamiento público.
Al respecto el artículo 88 de la Ley 1535/99, expresa: «Proyecto de Ley de
Presupuesto para el año 2001. Salvo aquellos programas que se originen en
leyes especiales o convenios internacionales, el Proyecto de Ley del
Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal del año 2001 se
elaborará teniendo como base para el gasto la cifra cero. Los organismos y
entidades del Estado deberán justificar la pertinencia, eficiencia y eficacia de
los rubros proyectados, así como su compatibilidad con los planes de gobierno
y desarrollo establecidos por el Gobierno Nacional, en los términos del
Capítulo II del Título II de la presente ley».
La Ley N° 1636/00 “Que regula la aplicación del articulo 88 de la ley n° 1535
del 31 de diciembre de 1999 «De Administración financiera del estado«, en el
artículo 1 Dispone: «que la técnica "Base Cero", prevista en el Artículo 88 de
la Ley N° 1535 del 31 de diciembre de 1999, deberá ser empleada
inexcusablemente por todos los organismos de la Administración Central y de
la Administración Descentralizada, a partir de la elaboración del Presupuesto
General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2002».
CONTROL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO. ART. 283 INC. 2º Y 282 DE LA
CN. CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACION.
Existe un triple control sobre la ejecución del Presupuesto y sus resultados
a) Control del Poder Ejecutivo,
b) Control del Poder Judicial,
c) Control del Poder Legislativo
Control del Poder Ejecutivo. Sobre el modo y la oportunidad de ejercer
este control existen disposiciones normativas de orden constitucional,
como las previstas en las leyes de organización administrativa, ley
109/91 Orgánica del Ministerio de Hacienda y la ley 1535.
La ejecución presupuestaria está encomendada en todos los países del mundo
al Poder Ejecutivo, quien tiene la responsabilidad de su correcta realización.
La ejecución presupuestaria comprende dos actividades financieras
principales:
a) La recaudación de los ingresos; y
b) La realización de los gastos que el presupuesto contempla.
En nuestro país, una vez que sea aprobado el proyecto de un presupuesto y
transformado en ley, entra a regir desde el día de la iniciación del ejercicio
fiscal, 1 de enero hasta el día de su terminación, 31 de diciembre.
Durante este periodo se habla de que hay ejecución presupuestaria.
La ejecución del presupuesto está a cargo del Poder Ejecutivo.
Art. 283 CN. De los deberes y de las atribuciones
Son deberes y atribuciones del Contralor General de la República:
Inc. 2º el control de la ejecución y la liquidación del Presupuesto General de
la Nación.
Art. 282 CN. Del Informe y del Dictamen
El Presidente de la República, en su carácter de titular de la administración
del Estado, enviará a la Contraloría la liquidación del Presupuesto del año
anterior, dentro de los cuatro meses del siguiente. En los cuatro meses
posteriores, la Contraloría deberá elevar informe y dictamen al Congreso, para
que lo consideren cada una de las Cámaras.
CONTROL DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA CGR
Artículo 9 de la Ley 276/93. Son deberes y atribuciones de la Contraloría
General:
a) El control, vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del
patrimonio del Estado, los de las entidades regionales o departamentales, los
de las Municipalidades, los del Banco Central y los de los demás Bancos del
Estado o mixtos, los de las entidades autónomas, autárquicas o
descentralizadas, así como los de las empresas del Estado o mixtas;
b) El control de la ejecución y la liquidación del Presupuesto General de la
Nación;
c) El control de la ejecución y la liquidación de los presupuestos de todas las
reparticiones mencionadas en el inc. a), como asimismo el examen de sus
cuentas, fondos e inventarios. Al 30 de agosto de cada año, a más tardar,
elevará un informe al Congreso sobre la ejecución y liquidación presupuestaria
del año anterior, para que la consideren ambas Cámaras;
d) Fiscalizar las cuentas nacionales de las Empresas o Entidades
Multinacionales de cuyo capital participe el Estado en forma directa o
indirecta, en los términos de sus respectivos Tratados y/o Cartas Orgánicas;
e) El requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda
persona o entidad pública, mixta o privada que administre fondos, servicios
públicos o bienes del Estado, a las Entidades Regionales o Departamentales y
a los Municipios, todas las cuales deben poner a su disposición la
documentación y los comprobantes requeridos para el mejor cumplimiento de
sus funciones, dentro de un plazo de cinco a veinte días;
f ) La recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios
públicos, dentro de las garantías previstas en la Constitución Nacional, así
como la formación de un Registro de las mismas, y la producción de
dictámenes sobre la correspondencia entre tales declaraciones prestadas al
asumir los respectivos cargos, y las que el funcionario público formule al cesar
en el cargo; suministrará los informes contenidos en el Registro a pedido
expreso del Poder Ejecutivo, de cualquiera de las Cámaras del Congreso
Nacional, del Fiscal General del Estado, del Procurador General de la
República, de la Comisión Bicameral Investigadora de Ilícitos y del Organismo
jurisdiccional competente;
g) La denuncia a la Justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito del
cual tenga conocimiento en razón de sus funciones específicas, siendo
solidariamente responsable, por omisión o desviaciones, con los organismos
sometidos a su control, cuando éstos actuasen con deficiencia o negligencia;
h) Realizar auditorías financieras, administrativas, operativas o de gestión de
todas las reparticiones públicas mencionadas en el inciso a), y la emisión de
dictámenes e informes sobre las mismas. Podrá además solicitar informes en
el ámbito del Sector Privado relacionado con éstas, siendo la expedición de
los mismos de carácter obligatorio, dentro de un plazo de treinta días;
i) Contratar en caso necesario profesionales especializados para ejecutar
auditorías independientes de las Entidades y Organismos sujetos a su control
y supervisión. Dichas labores serán ejecutadas bajo supervisión de la
Contraloría General;
j) Dictar los reglamentos internos, normas, manuales de procedimientos, e
impartir las instrucciones necesarias para el cumplimiento de esta ley;
k) Elevar informe y dictamen sobre el informe financiero anual en los términos
del Artículo 282 de la Constitución Nacional;
l) Verificar los gastos e inversiones del Presupuesto de los Poderes Legislativo
y Judicial;
m) Controlar la veracidad de los Informes Oficiales relacionados con las
estadísticas financieras y económicas de la Nación;
n) Dar a conocer a ambas Cámaras del Congreso y al Poder Ejecutivo toda
transgresión de disposiciones constitucionales y legales de que tenga
conocimiento como resultado de su función de control y fiscalización de la
ejecución del Presupuesto General de la Nación;
ñ) Revisar y evaluar la calidad de las auditorías tanto internas como externas
de las instituciones sujetas a su fiscalización y control;
o) Vigilar y controlar los ingresos y egresos del Tesoro Nacional;
p) Fiscalizar las etapas de Privatización de las Empresas Públicas del Estado;
q) Emitir dictamen sobre los Acuerdos de Donaciones, Préstamos no
Reembolsables, y de los Préstamos Nacionales e internacionales, antes de su
tratamiento en el Congreso Nacional;
r) Controlar desde su inicio todo el proceso de licitación y concurso de precios
de los organismos sometidos a su control;
s) Instalar Oficinas Regionales, bajo su supervisión, debiendo dictar los
reglamentos operativos que correspondan; y,
t) Disponer las providencias que correspondan para el cumplimiento de los
demás deberes y atribuciones conferídale por esta Ley.
BIBLIOGRAFIA
PANGRAZIO, Miguel Ángel, Derecho y Finanzas, Año 1.968
PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero. 4° Edición Actualizada.
SOSA CENTURION, Luis, SALAZAR MARCHUK, Walter, CABALLERO
GIRET,
Constitución Nacional
Ley de Administración Financiera del Estado Nº 1.535/99
Unidad 4
Relación Gastos – Ingresos; función del presupuesto.-
El régimen económico ordinario de la entidad pública se caracteriza por la
previsión y el empleo regular de los recursos disponibles, con tendencia al
mantenimiento del equilibrio entre los ingresos y los gastos por intermedio de
un plan económico especial.
FUNCIÓN DEL PRESUPUESTO.-
El presupuesto deriva del francés “BOUGETTE”- (bolsillo de cuero). Para
abarcar el estudio de ese plan financiero en su exacto sentido y en la plenitud
de sus alcances, se hace necesario, en primer término, discurrir sobre uno de
sus elementos primordiales el gasto público.
El manejo de la administración de los negocios públicos ha exigido contar con
un documento instrumental denominado presupuesto, en donde se presente
contablemente la estimación anticipada de los ingresos y gastos públicos
manejados por el gobierno, por un determinado período de tiempo.
Tres factores importantes han determinado históricamente la elaboración del
presupuesto público;
1. el afianzamiento de los gobiernos representativos, con un cometido
específico de funciones;
2.
3. el aumento paulatino de las actividades económicas gubernamentales;
y,
4. la elaboración de planes de corto plazo tendientes a señalar los límites
de los ingresos y gastos públicos mecanismos de control de los mismos
GASTO PÚBLICO
Noción:
Es una erogación (gasto, salida de dinero) monetaria realizada por la
autoridad competente en virtud de una autorización por ley destinada a fines
de manifiesto interés público. Una antigua definición dice que es el empleo de
la riqueza nacional (o sea el producto bruto interno), que satisface o debe
satisfacer una necesidad colectiva, conforme al plan económico o financiero,
proyectado para todo ente público. Este plan debe responder a los fines
políticos del Estado pero debe ajustarse a las posibilidades económicas que el
país ofrece, y debe respetar todas las garantías, todas las seguridades y
derechos que jurídicamente condicionan la estructura constitucional de dicho
Estado, se quiere que el gasto público responda a las necesidades de inversión
del sector público, a la expansión y mejoramiento de los servicios
educacionales, agrícolas, de salud y otros, así como de los administrativos y
de defensa, y a la política de transferencia de beneficios del sector privado
(subsidios etcétera), todo ello dentro del cuadro de los objetivos generales y
sectoriales.
Esto conduce a la necesidad de racionalizar el gasto público a lo que
técnicamente se aspira mediante la elaboración de los llamados presupuestos
por programa que en verdad parecen ser los instrumentos más
recomendables para el gasto público adquiera mayor eficacia (organización)
DEFINICIÓN DEL GASTO PÚBLICO
El gasto público es el empleo de una suma de dinero que hace que el Estado,
en virtud de una ley, para cumplir con la satisfacción de las necesidades
públicas.
Son las erogaciones en bienes y servicios, las cuales deben estar autorizadas
legalmente, con el fin de satisfacer una necesidad colectiva. Art. 44 y 179 de
la CN.
ASPECTO POLÍTICO, ECONÓMICO, TÉCNICO-FINANCIERO Y
JURÍDICO DEL GASTO PÚBLICO.
El gasto público debería ser estudiado desde el punto de vista:
Político: en tal sentido, el Estado al proponerse políticamente sus fines,
conduce y orienta su actividad, inevitablemente, a la determinación de sus
gastos conforme a las necesidades que tales fines aparejan. Es por ello que
muchos afirman que el gasto precede siempre al recurso con el que se
sufraga, o sea, que el gasto ya ha aparecido cuando se busca el recurso que
ha de cubrirlo.
Otros autores atribuyen al gasto un perfil netamente ECONÓMICO-
FINANCIERO: es el desembolso, es la erogación, es la riqueza empleada
para la satisfacción de una necesidad pública, lo que a su juicio debe interesar.
Cabe agregar que entre los gastos y recursos ha de existir una afinidad de
naturaleza y características que desde el punto de vista de la técnica-
financiera es menester contemplar. Los gastos ordinarios o sea aquellos que
financieramente aparecen con regularidad en todos los ejercicios, requieren
ser atendidos con recursos normales de esos ejercicios, los gastos
extraordinarios, obligarán a una atención basada en recursos de este último
tipo.
Finalmente existen autores que ven en el gasto público la satisfacción de una
EXIGENCIA JURÍDICA NORMATIVA. El Estado tiene su plan financiero
legalmente estructurado. El gasto público pues, debe respetar ese pre-
ordenamiento, para ser legítimo en un todo de acuerdo a la organización
constitucional de un país.
AUMENTO PROGRESIVO DE LOS GASTOS PÚBLICOS SEGÚN LAS
LEYES VIGENTES
El aumento de los gastos públicos es un fenómeno universal desde fines del
siglo XVIII. El gran desarrollo de la vida civil y económica de los pueblos en
el último siglo, ha determinado una satisfacción de más amplia base de las
necesidades esenciales a la vida pública y un proporcionado aumento de las
funciones relativas a los poderes públicos. El Estado va necesariamente
ampliando el campo de sus exigencias y en tal medida aumentan sus gastos
públicos. Para cubrir esas erogaciones crecen a su vez, los recursos, ya sea
por vía de un perfeccionamiento administrativo y técnico en la recaudación ya
sea imponiendo nuevos y mayores tributos.
PRESIÓN TRIBUTARIA. SU SIGNIFICADO COMO FÓRMULA DE
EVALUACIÓN.
Se entiende por presión tributaria la relación que existe entre la suma de los
tributos que cubren el presupuesto de todas las necesidades públicas
periódicamente de un país y la renta nacional de la cual son extraídos los
tributos.
El término medio estará dado por la división de la sumatoria total de los
tributos por el total de los habitantes del país.
El aumento de los gastos públicos se justifica en atención al crecimiento
poblacional y a la perentoriedad de la demanda social, pero lo injustificable
son el despilfarro y la desviación de los recursos.
El incremento de los gastos generados por el Estado se determinarán en base
a los programas establecidos en la ley 1535/99, de presupuestos que
establece que todas las erogaciones llevada a cabo por el Estado deben estar
respaldados por programas y sub- programas con sus respectivos respaldos,
presupuestos, que se determinarán bajo el régimen de presupuesto base cero,
o sea sin tener en cuenta el ejercicio presupuestario anterior.
El aumento del gasto es normal cuando es efecto del crecimiento social. El
Estado, persona jurídica que representa a la nación, está en permanente
evolución y crecimiento por razones naturales derivadas de la expansión
territorial: explotado y ocupado, crecimiento de la población, demandan
mayores servicios públicos, etc. el aumento cualitativo como cuantitativo del
gasto no puede por tanto, ser juzgado aisladamente, sino en función de otros
valores, de ahí que el simple aumento de volumen del presupuesto no sea el
índice más seguro para afirmar que el gasto público ha evolucionado en forma
anormal. El aumento democrático, la prolongación media de la vida, son
fenómenos naturales que determinan el aumento del gasto público.
CONTROL DEL GASTO PÚBLICO.
Para el control de los gastos públicos tenemos
a) Poder legislativo,
b) Poder judicial,
c) Contraloría General de la República y;
d) Régimen Legal vigente de la administración financiera del Estado.
Ley 1535/99 (Ley Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF): de
administración financiera del Estado, que comprende el conjunto de normas
básicas, sistemas y procedimientos administrativos a los que se ajustan sus
organismos y dependencias, para programar, registrar, gestionar, controlar y
evaluar los ingresos y destino de los fondos públicos.
Artículo 202º.- De los Derechos y atribuciones: Son deberes y
atribuciones del Congreso:
4) Legislar sobre materia tributaria;
5) Sancionar anualmente la ley del Presupuesto General de la Nación;
7) Determinar el régimen legal de la enajenación y el de adquisición de los
bienes fiscales departamentales y municipales.
10) Aprobar o rechazar la contratación de empréstitos;
20) Aprobar o rechazar, en todo o en parte y previo informe de la Contraloría
General de la República, el detalle y la justificación de los ingresos y egresos
de las finanzas públicas sobre la ejecución presupuestaria;
Artículo 216º.- Del Presupuesto General de la Nación: El proyecto de
Ley de Presupuesto General de la Nación será presentado anualmente por el
Poder Ejecutivo, a más tardar el primero de SEPTIEMBRE, y su consideración
por el Congreso tendrá prioridad absoluta. Se integrar una comisión
bicameral, la cual, recibido el proyecto, lo estudiará y presentará dictamen a
sus respectivas Cámaras en un plazo no mayor de sesenta días corridos.
Recibidos los dictámenes, la Cámara de Diputados se abocará al estudio del
proyecto en sesiones plenarias y deberá despacharlo en un plazo no mayor
de quince días corridos. La dentro del plazo de diez días corridos,
exclusivamente sobre los puntos discrepantes del Senado procediéndose en
la forma prevista en el Artículo 207, incido 1), 2), y 3), siempre dentro del
plazo de diez días corridos.
Todos los plazos establecidos en este artículo son perentorios, y la falta de
despacho de cualquiera de los proyectos se entenderá como aprobación. Las
Cámaras podrán rechazar totalmente el proyecto presentado a su estudio por
el Poder Ejecutivo, sólo por mayoría absoluta de dos tercios en cada una de
ellas.
Artículo 265º.- Del tribunal de Cuentas y de otras Magistraturas y
Organismos Auxiliares. Se establece el Tribunal de Cuentas. La ley
determinará su composición y su competencia.
La estructura y las funciones de las demás magistraturas judiciales y de
organismos auxiliares, así como las de la escuela judicial, serán determinadas
por la Ley.
BIBLIOGRAFIA
PANGRAZIO, Miguel Ángel, Derecho y Finanzas, Año 1.968
PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero. 4° Edición
Actualizada.
SOSA CENTURION, Luis, SALAZAR MARCHUK, Walter, CABALLERO
GIRET,
Constitución Nacional
Ley de Administración Financiera del Estado Nº 1.535/99
1

Unidad 5 Recursos e ingresos Públicos.

La actividad financiera del Estado es la que éste desarrolla para procurarse


bienes con que ha de satisfacer las necesidades públicas, que se conoce con
el nombre de ingresos públicos.
En ciertas condiciones establecidas en la ley tributaria, el Estado exige a su
población que contribuya con una cuota de sus bienes a las cargas del Estado,
sin ofrecer una ventaja un servicio personal o individual, sino las múltiples
ventajas de una sociedad organizada y el disfrute de los servicios públicos, o
la exigencia se basa en el servicio que el Estado le ofrece y que reporta una
ventaja.
 Art. 178 CN.:“ Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece
impuestos, tasas, contribuciones y demás recursos; explota por sí o
por medio de concesionarios los bienes de dominio privado, sobre
los cuales determina regalías, “royalties”, compensaciones u otros
derechos, en condiciones justas y convenientes para los intereses
nacionales; organiza la explotación de los servicios públicos y
percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae
empréstitos internos o internacionales destinados a los programas
nacionales de desarrollo; regula el sistema financiero del país, y
organiza, fija y compone el sistema monetario.”

 Art. 179 CN. De la creación de tributos: “Todo tributo, cualquiera


sea su naturaleza o denominación, será establecido exclusivamente
por la ley, respondiendo a principios económicos y sociales justos,
así como a políticas favorables al desarrollo Nacional.
Es también privativo de la ley determinar la materia imponible, los
sujetos obligados y el carácter del sistema Tributario”.

 Art. 180 CN. De la doble imposición: “No podrá ser objeto de doble
imposición el mismo hecho generador de la obligación tributaria. En
las relaciones internacionales, el Estado podrá celebrar convenios
que eviten la doble imposición, sobre la base de la reciprocidad. “

 Art. 181 CN. De la igualdad del Tributo: “La igualdad es la base del
tributo. Ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio. Su creación
y su vigencia atenderán a la capacidad contributiva de los habitantes
y a las condiciones generales de la economía del país.”

Art. 176 CN.: La promoción del desarrollo económico


Art. 177 CN.: El carácter de los planes de desarrollo.
Art. 178 CN.: Creación de los impuestos, tasas, royalties,
contribuciones.
Art. 179 CN: No hay tributo si no hay ley, es justo, político, social y
económico.
Art. 180 CN: No hay doble tributación.
Art. 181 CN: LA igualdad de la base del tributo y su carácter no
confiscatorio.

Artículo 44º.- De los Tributos: Nadie estará obligado al pago de tributos


ni a la prestación de servicios personales que no hayan sido
establecidos por la ley. No se exigirán fianzas excesivas ni se impondrán
2

multas desmedidas.

Fuentes de Recursos del Estado: originarios y derivados:

 Las Rentas originarias o recursos originarios:


Son aquellos que constituidos como parte del patrimonio del Estado, le
pertenecen a éste de igual manera que los bienes privados de un particular
forman parte del patrimonio de él.
Originarios: son los obtenidos por el Estado como consecuencia del ejercicio
de actividades que pueden ir desde la prestación de un servicio público o una
actividad exclusivamente comercial, como pueden ser la producción y
comercialización de bienes Ej: bebidas, cementos explotación de minas etc.,
sea en libre competencia o en base al monopolio.

 Los Recursos Derivados:


Son los que provienen de la economía privada y son exigidos en virtud del
poder de imposición del Estado, en forma regular como ser los impuestos,
tasas y las contribuciones.
Clasificación en ordinarios y extraordinarios.

Ordinarios: son periódicos y permanentes. El ente público percibirá el ingreso


ordinario en forma periódica, regular en el tiempo con carácter permanente
las leyes que nos crean son de carácter permanente, no necesitan renovarse.
Ej: impuestos a la renta, consumos, actos.
Extraordinarios: no son periódicos ni permanentes. Provienen del capital
estatal, del uso de su crédito público o del capital de los particulares. Se
perciben únicamente en las oportunidades en que los prevén, para el
financiamiento de cierta clase de gastos públicos o inversiones estatales. Ej:
producto de empréstitos públicos, enajenación de propiedades del Estado,
rendimiento de impuestos al capital privado.
Fundamentos de esta clasificación:
a. Periodicidad con que afluyen a las arcas fiscales.
b. Significado económico que revisten, venga de la renta o capital estatal.
c. Carácter de las leyes que establecen o autorizan.
Importancia de esta clasificación: ayuda a mantener el equilibrio
presupuestario, se relaciona estrechamente con los gastos, que se clasifican
de la misma forma.

Bienes públicos originarios del Estado (CC 1898)


a. Bahías, puertos y ancladeros;
b. Ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos
cauces;
c. Playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las
aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones
extraordinarias;
d. Lagos navegables y sus alveos; y
e. Caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para
utilidad común de los habitantes.
Los bienes del dominio público del Estado, son inalienables, imprescriptibles
e inembargables.
3

Bienes de dominio privado del Estado (CC 1900)

a. Islas que se formen en toda clase de ríos o lagos, cuando ellas no


pertenezcan a particulares;
b. Terrenos situados dentro de los límites de la República que carezcan de
dueño;
c. Minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural,
con excepción de las sustancias pétreas, terrosas o calcáreas. La explotación
y aprovechamiento de estas riquezas, se rigen p/ley especial de minas;
d. Bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren intestadas
o sin herederos, según las disposiciones de este Código; y
e. Bienes del Estado no comprendidos en el art anterior o no afectados al
servicio público.

Recursos derivados.
 Tributo, tasa, impuesto y contribuciones:
 Tributo: es la generalidad de los ingresos del Estado. los tributos –
constituyen actualmente la fuente principal que dispone el Estado para
hacer frente a los gatos del presupuesto. Estos recursos los obtiene en
base a su poder de imperio al detraer parte de la economía privada,
basada en la legalidad.
 Los tributos en el Estado moderno tienen jerarquía constitucional, como
así expresa en forma categórica el Art. 178 CN.:“ Para el cumplimiento de
sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones y demás
recursos; explota por sí o por medio de concesionarios los bienes de
dominio privado, sobre los cuales determina regalías, “royalties”,
compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y convenientes
para los intereses nacionales; organiza la explotación de los servicios
públicos y percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae
empréstitos internos o internacionales destinados a los programas
nacionales de desarrollo; regula el sistema financiero del país, y organiza,
fija y compone el sistema monetario.”

 Impuesto: es un tributo de carácter ordinario y general, no es divisible


y se aplica sobre todos los habitantes de la República. El impuesto es
la obligación pecuniaria que pesa sobre las personas integrantes de un
estado por tener bienes o rentas en el mismo, exigida legalmente,
según su capacidad contributiva, conforme a los principios generales de
tributación, cuya recaudación debe destinarse a satisfacer necesidades
y servicios públicos indivisibles o el déficit de los divisibles.

 Tasa: es la suma de dinero que pagan los beneficiarios de un servicio


público divisible, en contraprestación de ese servicio o en función de la
ventaja individual que reciben, por ejemplo, alumbrado público, correo
y teléfono, barrido de las calles, etc.
 Royalties: es un tributo de pago por un usufructo de una entidad
privada de un bien del estado.
 Contribuciones: Son tributos extraordinarios establecidos por ley y son
divisibles. es una obligación pecuniaria única impuesta por el estado
para compensar una ventaja diferencial o plusvalía, obtenida por el
4

propietario de un inmueble beneficiado con motivo de la realización de


obras públicas.
Principio de la legalidad e igualdad.

La igualdad es la base del tributo, que todo tributo debe ser establecido
por la ley “nullum tributum sine lege”, que todos los tributos cualquiera
sea su naturaleza o denominación deben responder a principios
económicos y sociales justos, que deben ser favorables al desarrollo
nacional o incremento de la economía, prohibición de doble imposición. No
debe ser el impuesto confiscatorio, el desarrollo nacional debe ser
proporcional a la capacidad contributiva y a condiciones de la economía.
Art. 179 y 181.CN.
Recursos Parafiscales. Son tributos que participan de la naturaleza del
impuesto por su gravitación económica sobre el consumidor pero no tienen
figuración específica en el presupuesto del estado, se destinan a financiar
gastos extras (por ejemplo para solventar una campaña contra el dengue),
es un tipo de recurso Estatal. Ingreso para el mejoramiento de la
prestación de servicios. ej. : La venta de combustible dona el 5% a una
entidad benéfica como los Bomberos voluntarios. También hace referencia
a la previsión social porque es una contribución.

EL IMPUESTO: el impuesto tiene NATURALEZA PÚBLICA ya que está


establecida en la ley. El impuesto es la prestación pecuniaria que se debe
al estado u otros entes descentralizados (municipalidades, gobernaciones,
etc) por el contribuyente de derecho o percutido o si se da el fenómeno
de la traslación por el contribuyente de hecho o incidido por la realización
del hecho imponible tipificado en la ley. Esta obligación es coercitiva por la
prestación indirecta del estado a través de los servicios públicos.

Características de los Impuestos


1. Obligación pecuniaria.
2. Pesan sobre las personas físicas y jurídicas
3. La coercibilidad está basada en el imperio de la Ley .
4. Capacidad contributiva de las personas.
5. Anualidad y periodicidad.

DIFERENCIAS CON LOS IMPUESTOS


1. La contribución por mejoras se cobra en proporción al aumento
del valor obtenido por el particular. En el impuesto no rige este
principio.
2. En el impuesto no hay contraprestación, en tanto que sí la hay
en la contribución por mejoras.

SIMILITUD DE LA CONTRIBUCIÓN POR MEJORAS CON LOS


IMPUESTOS
1) Ambos están establecidos en la ley (principio de legalidad)
2) Son aportaciones en dinero
3) Emanan del poder tributario del Estado
4) Ambos son obligatorios en las contribuciones cuando se ejecuta
la obra.
5

DIFERENCIAS CON LAS TASAS


a) La contribución por mejoras se paga una sola vez. Es un pago
total, mientras que la tasa debe pagarse periódicamente o cada vez que
se hace uso del servicio. En las contribuciones por mejoras ese pago
total puede fraccionarse por política financiera, en pagos por abonos.
b) La contribución por mejoras debe pagarse porque se ha
producido un aumento en el valor del patrimonio del contribuyente.

CONTRIBUCIÓNES DE MEJORAS Y SOCIALES.

Contribuciones sociales y contribuciones especiales por mejoras son


aquellas que cobra el Estado como consecuencia de un aumento o
mejoramiento de ciertos servicios públicos y que producen un
incremento de valor del patrimonio del contribuyente.

(Ejemplo: Una calle o avenida y esto constituye la contribución especial


por mejora que deberá pagar el vecino y su abono se hace por una sola
vez, puentes, alcantarillados, obras viales etc.). La contribución de
seguridad social, es la prestación a cargo de patronos y trabajadores
integrantes de los grupos beneficiados, destinada a la financiación del
servicio de previsión.

IPS.

EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL, fue creado a partir del Decreto


Ley N° 17.071 del 18 de febrero de 1943 con el propósito de proteger
la salud de los trabajadores asalariados de nuestro país, considerando
que “es función propia del Estado asegurar al ciudadano los medios que
le pongan a cubierto de los azares de la vida en lo que respecta a
enfermedad, maternidad, invalidez, accidentes de trabajo, etcétera”.

El objetivo de la Previsión Social, es poner a los individuos a cubierto


de los riesgos que les privan de la capacidad de ganancia, cualquiera
fuere su origen: desocupación, maternidad, enfermedad, invalidez y
vejez, y que pudieran extenderse y amparar a determinados familiares
del trabajador en caso de muerte del mismo, contemplando además
asistencia sanitaria.

Es por ello que en la Constitución Nacional establece que “El sistema


obligatorio e integral de Seguridad Social para el trabajador
dependiente y su familia será establecido por ley, y se promoverá su
extensión a todos los sectores de la población”

Bibliografía

Bibliografía
Egea, J. M. (1993). Constitución Nacional. Asunción: Latindata.
Luis F. Sosa Centurión, W. Z. (2008). Finanzas Públicas. ASunción: Intercontinental.
Villamil, M. P. (2010). Finanzas y derecho financiero. Asunción: Liticolor S.R.L.
UNIDAD 5 SEGUNDA PARTE
Recursos derivados.
Tributo, tasa, impuesto y contribuciones:
Tributo: es la generalidad de los ingresos del Estado. los tributos – constituyen
actualmente la fuente principal que dispone el Estado para hacer frente a los gatos del
presupuesto. Estos recursos los obtiene en base a su poder de imperio al detraer parte
de la economía privada, basada en la legalidad.
Los tributos en el Estado moderno tienen jerarquía constitucional, como así expresa
en forma categórica el Art. 178 CN.:“ Para el cumplimiento de sus fines, el Estado
establece impuestos, tasas, contribuciones y demás recursos; explota por sí o por
medio de concesionarios los bienes de dominio privado, sobre los cuales determina
regalías, “royalties”, compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y
convenientes para los intereses nacionales; organiza la explotación de los servicios
públicos y percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae empréstitos
internos o internacionales destinados a los programas nacionales de desarrollo; regula
el sistema financiero del país, y organiza, fija y compone el sistema monetario.”

Impuesto: es un tributo de carácter ordinario y general, no es divisible y se aplica


sobre todos los habitantes de la República. El impuesto es la obligación pecuniaria
que pesa sobre las personas integrantes de un estado por tener bienes o rentas en el
mismo, exigida legalmente, según su capacidad contributiva, conforme a los
principios generales de tributación, cuya recaudación debe destinarse a satisfacer
necesidades y servicios públicos indivisibles o el déficit de los divisibles.

Tasa: es la suma de dinero que pagan los beneficiarios de un servicio público


divisible, en contraprestación de ese servicio o en función de la ventaja individual que
reciben, por ejemplo, alumbrado público, correo y teléfono, barrido de las calles, etc.
Royalties: es un tributo de pago por un usufructo de una entidad privada de un bien
del estado.
Contribuciones: Son tributos extraordinarios establecidos por ley y son divisibles.
es una obligación pecuniaria única impuesta por el estado para compensar una ventaja
diferencial o plusvalía, obtenida por el propietario de un inmueble beneficiado con
motivo de la realización de obras públicas.

Principio de la legalidad e igualdad.


La igualdad es la base del tributo, que todo tributo debe ser establecido por la ley
“nullum tributum sine lege”, que todos los tributos cualquiera sea su naturaleza o
denominación deben responder a principios económicos y sociales justos, que deben
ser favorables al desarrollo nacional o incremento de la economía, prohibición de
doble imposición. No debe ser el impuesto confiscatorio, el desarrollo nacional debe
ser proporcional a la capacidad contributiva y a condiciones de la economía. Art. 179
y 181.CN.

Recursos Parafiscales. Son tributos que participan de la naturaleza del impuesto por
su gravitación económica sobre el consumidor, pero no tienen figuración específica
en el presupuesto del estado, se destinan a financiar gastos extras (por ejemplo, para
solventar una campaña contra el dengue), es un tipo de recurso Estatal. Ingreso para
el mejoramiento de la prestación de servicios. ej. : La venta de combustible dona el
5% a una entidad benéfica como los Bomberos voluntarios. También hace referencia
a la previsión social porque es una contribución.
EL IMPUESTO: el impuesto tiene NATURALEZA PÚBLICA ya que está
establecida en la ley. El impuesto es la prestación pecuniaria que se debe al estado u
otros entes descentralizados (municipalidades, gobernaciones, etc) por el
contribuyente de derecho o percutido o si se da el fenómeno de la traslación por el
contribuyente de hecho o incidido por la realización del hecho imponible tipificado
en la ley. Esta obligación es coercitiva por la prestación indirecta del estado a través
de los servicios públicos.
Características de los Impuestos
1. Obligación pecuniaria.
2. Pesan sobre las personas físicas y jurídicas
3. La coercibilidad está basada en el imperio de la Ley.
4. Capacidad contributiva de las personas.
5. Anualidad y periodicidad.

DIFERENCIAS CON LOS IMPUESTOS


1. La contribución por mejoras se cobra en proporción al aumento del valor obtenido
por el particular. En el impuesto no rige este principio.
2. En el impuesto no hay contraprestación, en tanto que sí la hay en la contribución
por mejoras.

SIMILITUD DE LA CONTRIBUCIÓN POR MEJORAS CON LOS


IMPUESTOS
1) Ambos están establecidos en la ley (principio de legalidad)
2) Son aportaciones en dinero
3) Emanan del poder tributario del Estado
4) Ambos son obligatorios en las contribuciones cuando se ejecuta la obra.
DIFERENCIAS CON LAS TASAS
a) La contribución por mejoras se paga una sola vez. Es un pago total, mientras que
la tasa debe pagarse periódicamente o cada vez que se hace uso del servicio. En las
contribuciones por mejoras ese pago total puede fraccionarse por política financiera,
en pagos por abonos.
b) La contribución por mejoras debe pagarse porque se ha producido un aumento en
el valor del patrimonio del contribuyente.

CONTRIBUCIÓNES DE MEJORAS Y SOCIALES.


Contribuciones sociales y contribuciones especiales por mejoras son aquellas que
cobra el Estado como consecuencia de un aumento o mejoramiento de ciertos
servicios públicos y que producen un incremento de valor del patrimonio del
contribuyente.
(Ejemplo: Una calle o avenida y esto constituye la contribución especial por mejora
que deberá pagar el vecino y su abono se hace por una sola vez, puentes,
alcantarillados, obras viales etc.). La contribución de seguridad social, es la prestación
a cargo de patronos y trabajadores integrantes de los grupos beneficiados, destinada a
la financiación del servicio de previsión.

IPS.
EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL, fue creado a partir del Decreto Ley
N° 17.071 del 18 de febrero de 1943 con el propósito de proteger la salud de los
trabajadores asalariados de nuestro país, considerando que “es función propia del
Estado asegurar al ciudadano los medios que le pongan a cubierto de los azares de la
vida en lo que respecta a enfermedad, maternidad, invalidez, accidentes de trabajo,
etcétera”.
El objetivo de la Previsión Social, es poner a los individuos a cubierto de los riesgos
que les privan de la capacidad de ganancia, cualquiera fuere su origen: desocupación,
maternidad, enfermedad, invalidez y vejez, y que pudieran extenderse y amparar a
determinados familiares del trabajador en caso de muerte del mismo, contemplando
además asistencia sanitaria.
Es por ello que en la Constitución Nacional establece que “El sistema obligatorio e
integral de Seguridad Social para el trabajador dependiente y su familia será
establecido por ley, y se promoverá su extensión a todos los sectores de la población”

Bibliografía
Bibliografía
Egea, J. M. (1993). Constitución Nacional. Asunción: Latindata.
Luis F. Sosa Centurión, W. Z. (2008). Finanzas Públicas. ASunción: Intercontinental.
Villamil, M. P. (2010). Finanzas y derecho financiero. Asunción: Liticolor S.R.L.
Unidad 6
Teoría General de la Imposición:
Momentos de la Imposición. Difusión del Impuesto. Contribuyente de “jure” y
de “facto”. Percusión, traslación e incidencia. Impuesto único. Teorías:
Fisiócratas y de Henry George.-
El impuesto único y el impuesto múltiple o “Sistema Tributario”. Efectos del
“sistema”. Elasticidad y Neutralidad del Tributo sobre la economía privada.
Régimen Tributario Nacional: El Ministerio de Hacienda: órgano de
administración de los recursos: Ley 125/91.-
Art. 238 inc. 1 de la Constitución Nacional. - Ley 109/92 que aprobó con
modificaciones el Dto. Ley 15/90. - Código Tributario: Proyectos y Modelos.-
Ley Nº 4.394/11 “Que modifica y amplia el contenido de la Ley N° 109/91”.
MOMENTO DE LA IMPOSICIÓN.
El impuesto al afectar la riqueza, ya sea en forma inmediata o mediata, directa
o indirecta, da lugar a una serie de fenómenos y consecuencias que difieren
las circunstancias en que tal afectación se produce.
Se hace así necesario discriminar cuáles son los momentos de la imposición y
cuáles la naturaleza e importancia de cada uno.
Momento de difusión:
Cuando el impuesto está próximo a su aplicación definitiva, es el período
anterior a tener vigencia cuando los organismos oficiales lo dan a conocer y
explican la aplicación del impuesto.
El percutido si hace el pago y no traslada el impuesto es el incidido, ahora si
lo traslada no es incidido el incidido es el otro contribuyente si lo paga.
CONTRIBUYENTE DE JURE Y DE FACTO.-
• Sujeto de iure: el que fue considerado en la norma al establecer el
impuesto.
Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las
obligaciones correspondientes, contribuyente de jure.
• Sujeto de facto: es quien soporta la carga económica del impuesto, a
quien el sujeto de jure traslada el impacto económico.
MOMENTO DE LA PERCUSIÓN DEL TRIBUTO:
Es el acto formal por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente del
derecho, o sea el contribuyente que por designación o expresión legislativa
debe pagar el impuesto. Es el momento en el cual el contribuyente es aludido
de su obligación tributaria, recibe el impacto del mando legal de contribuir
con el fisco. ES JURÍDICO.
Artículo 101-Contribuyentes - Serán contribuyentes:
a) Los fabricantes, por las enajenaciones que realicen en el territorio nacional.
b) Los importadores por los bienes que introduzcan al país.
Los mismos podrán ser una empresa unipersonal o sociedades con o sin
personería jurídica, entidades privadas de cualquier naturaleza, así como las
empresas públicas, entes autárquicos y sociedades de economía mixta.
MOMENTO DE TRASLACIÓN O REPERCUSIÓN DEL TRIBUTO:
Se entiende la transferencia económica que el contribuyente hace del
impuesto a otro contribuyente. Ejemplo: el Impuesto al Valor Agregado
(I.V.A.). ES ECONÓMICO. Ej: cuando el contribuyente de derecho transfiere
el importe del impuesto al comprador; agregándolo al precio de venta, ocurre
entonces el fenómeno de traslación y repercusión.
LA TRASLACIÓN.
La translación tributariamente puede proyectarse hacia adelante, hacia atrás
o lateralmente.
Es repercusión hacia adelante cuando el contribuyente percutido, para
aminorar su sacrificio, logra subir el precio de los Artículos que produce.
Hay repercusión hacia atrás cuando el sujeto incidido, mediante una reducción
en el precio de la mercadería que compra, logra trasladar toda la carga
tributaria a los proveedores de su consumo.
Finalmente, hay repercusión lateral cuando el contribuyente percutido, no
pudiendo trasladar la carga hacia adelante o atrás, la hace incidir sobre otros
artículos, mercancías o servicios no gravados por el tributo. Se dice que el
fenómeno de percusión es jurídico y el de translación económico.
MOMENTO DE LA INCIDENCIA:
Es la incidencia o carga que al contribuyente definitivo o de hecho, significa
el pago del tributo.
IMPUESTO UNICO. TEORIAS FISIOCRATAS Y DE HENRY GEORGE.
El impuesto único como su nombre indica constituye un sólo gravamen con
carácter universal, incidiendo sobre la renta inmobiliaria.
FRANÇOIS de QUESNAY (1694-1774), el doctrinario de la Escuela
Fisiocrática, creo su tabla económica en base al impuesto único sobre la tierra,
aunque el mismo posteriormente se trasladaba a la clase productiva
(agricultores) y a la clase estéril (mercaderes).
Según los fisiócratas, el impuesto grava la renta de la tierra como resultado
del producto que generaba renta a favor del propietario.
El rechazo posterior de la doctrina fisiocrática (del Griego poder de la
naturaleza), se debió principalmente a que no todos los impuestos podían ser
unificados a través del propietario de la tierra, aun en una época en que la
riqueza inmobiliaria era la principal y de mayor rendimiento.
TEORIA DE HENRY GEORGE. (1839-1897)
HENRY GEORGE sostenía que la propiedad inmobiliaria era la más beneficiada
con el avance de la civilización, aumento de población y extensión de vías de
comunicación (ferrocarril). La propiedad urbana o rural adquiría cada vez
mayor valor, sea por obra del trabajo de los que la cultivaban o construían
ciudades, como aquellos que, sin ocuparse de mejorar la tierra, se
beneficiaban con la plus valía que adquirían los inmuebles Actualmente
existen los valores mobiliarios y actividades que son índices indicativos de
capacidad contributiva, por medio del cambio y el consumo de todo tipo de
bienes y riquezas.
Aparentemente el hecho en sí es cierto y ocurría en las tierras de far
americano. Pero este fenómeno, propio de la época y el país, no puede servir
de base para una teoría del impuesto único sobre la tierra sin considerar otros
factores de la economía moderna que también son índices de capacidad
económico-tributaria.
Por otra parte, el impuesto único no puede ser elástico y flexible
suficientemente para acomodarse a los ciclos económicos, sean de
prosperidad como de crisis.
Cualesquiera sean los beneficios posibles que hubieran dado lugar a la
aplicación de la teoría georgiana como método impositivo, debe convenirse
que actualmente carece de fundamentación jurídica como económica.
La crítica que pueden hacerse al impuesto único es la siguiente:
1. No cumple el principio de la generalidad.
2. No es elástico
3. Insuficiente para cubrir el gasto nacional.
Impuesto único en el que sustituirá a todos los impuestos que pudieran
aplicarse en un sistema impositivo, para refundirlos en uno solo que se
aplicará sobre la totalidad de la renta de una economía.
El IMPUESTO UNICO Y EL IMPUESTO MÚLTIPLE
Impuestos múltiples son los diversos gravámenes que pesan sobre distintas
manifestaciones de capacidad contributiva, a través de los cuales el Estado
diversifica su carga tributaria, pero que en el último término tienden a grabar
una sola fuente imponible: la renta de una economía.
Resumiendo las objeciones más importantes:
1) No hay impuesto perfecto en cuanto a la distribución de la carga tributaria,
y en consecuencia se considera conveniente la existencia de los impuesto
correctores en una pluralidad que actue como compensadora equilibrando las
anomalías individuales que pudieran surgir.
2) Un sistema de impuestos múltiples hace más difícil y atenúa en gran medida
la posibilidad de evasión tributaria mediante la correlación entre sí de diversos
tipos de tributos
3) La capacidad contributiva de los particulares se exterioriza de muy diversas
formas, lo que lleva a la consiguiente multiplicidad de hechos imponibles, a
los cuales se hace imposible comprender en un único tributo.
4) Por último, y desde un punto de vista pragmático, ningún sistema de
impuesto único tendría la productividad suficiente para cubrir las necesidades
financieras del Estado.
En consecuencia, han sido desechados tanto teórica como prácticamente los
intentos de imponer un sistema de impuesto único, aunque no deja de
reconocerse que tampoco es aconsejable una excesiva multiplicidad tributaria.
Es también de interés lo que manifiesta Reig al respecto" El uso del sistema
múltiple no significa la multiplicidad discriminada de tributos que utilicen
similares bases de imposición pero que diferencian los hechos imponibles,
oportunidades de pago y formularios de liquidación, en forma innecesaria e
inconveniente"
En nuestro país, la vigencia del régimen de presupuesto unificado (ley 14/68)
favorece la implantación de un sistema tributario nacional, pero no es
suficiente si en la ejecución del “sistema” no se respetan o tienen en
consideración el grado de evolución de la economía del país y la distribución
de las clases sociales.
Otro problema que plantea el “sistema” es saber si la tasa a aplicarse debe
ser proporcional o progresiva en forma general para todos los tributos o puede
ser indistintamente proporcional o progresiva según las situaciones o
características del tributo.
Si se hace un balance comparativo, es evidente que el “sistema” es más
conveniente, por tener mayor flexibilidad y elasticidad.
La actual ley 125/91 pertenece al “Sistema Tributario”.
EFECTOS DEL SISTEMA
PRESION TRIBUTARIA.
Un elemento importante para determinar el significado de la progresión del
aumento del gasto público es su incidencia sobre el contribuyente, sea
individual o global.
El aumento del gasto determina la necesidad de una mayor imposición
tributaria, ejerciendo este fenómeno presión sobre la economía en general y
en particular sobre los contribuyentes. Esto se denomina presión tributaria y
se traduce en una formula, que puede tener sus variantes, si se pretende una
mayor precisión sobre los distintos sectores de la población en que puede
incidir la presión tributaria.
No entraremos en el análisis de las, a veces, complicadas fórmulas que son
materia de economía financiera. Solo diremos que el índice más elemental de
presión tributaria es la relación entre el monto que la detracción de un período
(generalmente un año) y la renta nacional en el mismo período. Así, por
ejemplo, si la renta es de 100 y la recaudación de 20, diremos que la presión
tributaria será de 20% de la renta, ya que la fórmula es la siguiente:
P= T
R.
En la formula arriba citad en el significado de los conceptos es el siguiente:
P: Presión Tributaria
T: (tributación): es la suma de todos los tributos (impuestos, tasas,
contribuciones especiales y para fiscales) nacionales, provinciales y
municipales.
R (renta nacional): es la suma de todos los ingresos obtenidos, en un período
dado, por los factores que han cooperado en la producción de bienes y
servicios.
Debe aclararse, sin embargo, que la doctrina económica se inclina en la
actualidad a medir la presión tributaria sobre la base no de la renta nacional
sino del producto bruto interno a precios de mercado. Entonces tendríamos
que la formula sería: P igual a T
PBI en esta fórmula, PBI significa: producto bruto interno a precio de
mercado, o sea, el valor anterior a la amortización de los bienes y servicios
finales obtenidos por los factores de la producción situados dentro del
territorio del país de un período dado.
ELASTICIDAD Y FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA TRIBUTARIO
JARACH ofrece el siguiente concepto. La elasticidad del sistema impositivo o
de los impuestos componentes de aquél, indicaba, en el enfoque clásico, la
adaptabilidad automática o procuraba mediante ajustes cualitativos sobre los
impuestos mismos, para producir mayor o menor recaudación, según las
exigencias de las variaciones de los gastos públicos.
Para evitar cualquier rigidez en la ejecución presupuestaria, se ha procurado
dar al sistema tributario un cierto grado de elasticidad para producir mayor o
menor ingreso impositivo, de conformidad a la demanda del gasto público,
según la situación económica, recesiva o de prosperidad.
NEUTRALIDAD
En éste otro de los principios de la imposición, y modernamente se la
considera condicionada por las políticas de redistribución y del desarrollo.
Históricamente, de acuerdo al concepto clásico, la neutralidad impositiva era
considerada como la base de las finanzas liberales.
Actualmente, se considera que el impuesto puede representar un medio para
provocar modificaciones intencionales en la economía del mercado. En estos
supuestos de intencionalidad del gobierno, de acuerdo a los fines de política
económica, se puede hablar de una neutralidad dirigida que no es considerada
como una derogación del principio clásico de neutralidad impositiva. Por
ejemplo, ciertos tributos aduaneros destinado a desalentar o favorecer la
importación o exportación de ciertas mercaderías. Lo mismo puede referirse
a los impuestos sobre la renta potencial de los predios rurales.
RÉGIMEN TRIBUTARIO NACIONAL
MINISTERIO DE HACIENDA
El Ministerio de Hacienda es la Secretaría Estatal que tiene a su cargo
administrar el patrimonio y el proceso presupuestario del Estado Paraguayo,
así como la formulación y manejo de su política fiscal y de endeudamiento
interno y externo.
Estas responsabilidades visibilizan la importancia de su rol en la
transparencia de la gestión del Estado. A continuación se enumeran algunas
de ellas:

1- Verificar el uso y conservación de los bienes públicos.


2- Realizar la programación, formulación, ejecución, control y evaluación del
proceso presupuestario del Sector Público.
3- Aplicar la legislación referente a:
• Los tributos fiscales, su percepción y su fiscalización
• Los recursos, las disponibilidades, las remuneraciones y demás gastos
del Tesoro Público, el Crédito Público y la Contabilidad Gubernamental.
• 4- Formular y administrar:
• La Política de endeudamiento interno y externo del Sector Público
• La Política Fiscal del Estado en coordinación con las demás políticas
gubernamentales
• 5- Atender las relaciones del Gobierno con los Organismos Financieros
del Sector Público.
• 6- Administrar el Sistema de Jubilaciones y Pensiones y Haberes de
Retiro del Personal del Sector Público.
• 7- Realizar la emisión, control y rescate del régimen de los valores
fiduciarios.
• 8- Representar al Fisco en las demandas o trámites judiciales y
extrajudiciales.
• 9- Mantener las relaciones del Banco Central del Paraguay con el Poder
Ejecutivo.
• 10- Realizar todas las funciones y competencias que le sean asignadas
por las leyes vigentes y por el Poder Ejecutivo.
• LEY 125/91
Art. 3: Contribuyentes: Serán contribuyentes:
Las empresas unipersonales, las sociedades con o sin personería
jurídica, las asociaciones, las corporaciones y las demás entidades privadas
de cualquier naturaleza.
a) Las empresas públicas, entes autárquicos, entidades
descentralizadas y sociedades de economía mixta.
b) Artículo 238.- DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
c) Son deberes y atribuciones de quien ejerce la presidencia de la
República:
d) 1) representar al Estado y dirigir la administración general del
país;
e) 13) disponer la recaudación e inversión de las rentas de la
República, de acuerdo con el Presupuesto General de la Nación y
con las leyes, rindiendo cuenta anualmente al Congreso de su
ejecución;
f) 14) preparar y presentar a consideración de las Cámaras el
proyecto anual de Presupuesto General de la Nación;

b) Las personas domiciliadas o entidades constituidas, en el exterior y


sus sucursales, agencias o establecimientos en el país. Sin perjuicio del
impuesto que abonen las sucursales, agencias o
Establecimientos de entidades en el exterior, la casa matriz deberá
tributar por las rentas netas que aquellas paguen o acrediten. A estos efectos
se considerará que la totalidad de las rentas netas correspondientes a las
sucursales, agencias o establecimientos han sido acreditadas al cierre del
ejercicio fiscal.
LEY Nº 109/92

QUE APRUEBA CON MODIFICACIONES EL DECRETO-LEY Nº 15 DE


FECHA 8 DE MARZO DE 1990, "QUE
ESTABLECE LAS FUNCIONES Y ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL
MINISTERIO DE HACIENDA".
EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA
DE
LEY
Artículo 1º: Apruébase con modificaciones el Decreto-Ley Nº 15 de
fecha 8 de Marzo de 1990, "Que establece las Funciones y Estructura Orgánica
del Ministerio de Hacienda", cuyo texto es como sigue:
"Artículo 1º.- El Ministerio de Hacienda tendrá, las siguientes funciones
y competencias, que serán ejercidas por medio de la Estructura Orgánica
prevista en la presente disposición legal:
a) La administración del patrimonio del Estado y la verificación del uso
y conservación de los bienes públicos. El patrimonio de los entes autárquicos
será administrado por sus autoridades, conforme a lo dispuesto en sus
respectivas Cartas Orgánicas;
b) La administración del proceso presupuestario del Sector Público que
incluye las fases de programación, formulación, ejecución, control y
evaluación, así como el perfeccionamiento de su técnica;
c) La aplicación y la administración de todas las disposiciones legales
referentes a los tributos fiscales, su percepción y su fiscalización;
d) la aplicación y la administración de las disposiciones legales y
reglamentarias relacionadas con: los recursos, las disponibilidades, las
remuneraciones y demás gastos del Tesoro Público, el Crédito Público y
Contabilidad Gubernamental, incluyendo en ésta los mecanismos para
rendir cuenta del uso y conservación de los fondos y bienes fiscales;
e) La formulación y manejo de la política de endeudamiento interno y
externo del Sector Público, en coordinación con las Instituciones, según sean
sus competencias;
f) La formulación y manejo de la política fiscal del Estado en
coordinación con las demás políticas gubernamentales y en función de la
situación, evolución y perspectivas de la Economía Nacional. Para el efecto
realizará los estudios necesarios en materia de Economía y Hacienda Pública.
g) La atención de las relaciones del Gobierno con los Organismos
Financieros Nacionales e Internacionales;
h) La administración del sistema de Jubilaciones, Pensiones y Haberes
de Retiro del Personal del Sector Público;
i) El régimen de los valores fiduciarios, su emisión, control y rescate;
j) La representación legal del Fisco en las demandas o trámites
judiciales y extrajudiciales, conforme lo establecido en los Capítulos IV y VI;
k) Las relaciones del Banco Central del Paraguay con el Poder Ejecutivo;
y,
l) Toda otra función y competencia que las disposiciones legales
pertinentes le atribuyen directamente o a sus Reparticiones dependientes y
aquellas que le sean asignadas por el Poder Ejecutivo, en el ejercicio de sus
atribuciones".
DECRETO-LEY Nº 15/90
QUE ESTABLECE LAS FUNCIONES Y LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA.
Asunción, 8 de Marzo de 1990
Artículo 1º El Ministerio de Hacienda tendrá, entre otras, las siguientes
funciones y competencias, que serán ejercidas por medio de la Estructura
Orgánica prevista en la presente disposición legal:
a) La administración del patrimonio del Estado y la verificación del uso
y conservación de los bienes públicos. El patrimonio de los entes autárquicos
será administrado, por sus autoridades, conforme a lo dispuesto en sus
respectivas Cartas Orgánicas;
b) La administración del proceso presupuestarle, que incluye la
programación, la formulación, la ejecución, el control y la evaluación del
Presupuesto del Sector Público; y el perfeccionamiento de su técnica;
c) La aplicación y la administración de todas las disposiciones legales.
d) La aplicación y la administración de las disposiciones legales
relacionadas con el Tesoro Público, las rentas patrimoniales y del activo fijo
del Estado, el empleo, de los recursos, el Crédito Público, la Contabilidad
Gubernamental, y las Remuneraciones, Jubilaciones y Haberes de Retiro del
Personal del Sector Público;
e) La contabilización, verificación y control de las rentas, de los gastos
y de las rendiciones de cuentas del Sector Público;
f) La contabilización, verificación y control de la deuda pública, y la
participación en el tratamiento de la deuda pública externa, en coordinación
con las instituciones, según sea la competencia de las mismas;
g) La realización de estudios relacionados con la Economía Nacional y
la Hacienda Publica;
h) La atención de las relaciones; que competen al Ministerio de
Hacienda, con los Organismos Financie ros Nacionales e Internacionales;
i) El régimen de los valores, fiduciarios y producción;
j) La representación legal del Fisco en las demandas o tramites,
judiciales y extrajudiciales; conforme es establecido en el Capítulo VI;
k) la administración, de todas sus Reparticiones dependientes;
l) Las relaciones del Banco Central del Paraguay con el Poder Ejecutivo;
y m) Las funciones y competencias atribuídales por las disposiciones legales
pertinentes; por la presente disposición legal, directamente y a sus
Reparticiones dependientes, y las que les sean asignadas por el Poder
Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones.
LEY Nº 4.394/11
QUE MODIFICA Y AMPLIA EL CONTENIDO DE LA LEY N° 109/91
"QUE APRUEBA CON MODIFICACIONES EL DECRETO-LEY N° 15 DE
FECHA 8 DE MARZO DE 1990, 'QUE ESTABLECE LAS FUNCIONES Y
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA".
EL CONGRESO DE LA NACJON PARAGUAYA SANCIONA CON
FUERZA DE
LEY
Artículo 1º.- Modificase los Artículos 1º, 3º, 6º ,7º, 8º y 9º de la Ley N°
109/91 "QUE APRUEBA CON MODIFICACIONES EL DECRETO-LEY N° 15 DE
FECHA 8 DE MARZO DE 1990, 'QUE ESTABLECE LAS FUNCIONES Y
ESTRUCTURA ORGANICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA", los cuales
quedan redactados de la siguiente manera:
"Art. 1º.- El Ministerio de Hacienda tendrá, las siguientes funciones y
competencias, que serán ejercidas por medio de la Estructura Orgánica
prevista en la presente disposición Legal:
a) la administración del patrimonio del Estado y la verificación del uso
y conservación de los bienes públicos. El patrimonio de los entes autárquicos
será administrado por sus autoridades, conforme a lo dispuesto en sus
respectivas Cartas Orgánicas;
b) la administración del proceso presupuestario del Sector Público que
incluye las fases de programación, formulación, ejecución, control y
evaluación, así como el perfeccionamiento de su técnica;
c) la aplicación y la administración de todas las disposiciones legales
referentes a los tributos fiscales, su percepción y su fiscalización;
d) la aplicación y la administración de las disposiciones legales y
reglamentarias relacionadas con: los recursos, las disponibilidades, las
remuneraciones y demás gastos del Tesoro Público, el Crédito Público y la
Contabilidad Gubernamental, incluyendo en ésta los mecanismos para rendir
cuenta del uso y conservación de los fondos y bienes fiscales;
e) la formulación y manejo de la política de endeudamiento interno y
externo del Sector Público, en coordinación con las Instituciones, según sean
sus competencias;
f) la formulación y manejo de la política fiscal del Estado en coordinación
con las demás políticas gubernamentales y en función de la situación,
evolución y perspectiva de la Economía Nacional. Para el efecto realizará los
estudios necesarios en materia de Economía y Hacienda Pública;
g) la atención de las relaciones del Gobierno con los Organismos
Financieros Nacionales e Internacionales;
h) la administración del sistema de Jubilaciones, Pensiones y Haberes
de Retiro del Personal del Sector Público;
i) el régimen de los valores fiduciarios, su emisión, control y rescate;
j) la representación legal del Fisco en las demandas o trámites judiciales
y extrajudiciales, conforme lo establecido en los Capítulos IV y VI;
k) las relaciones del Poder Ejecutivo con el Banco Central del Paraguay;
I) la formulación y propuesta de la política económica nacional, en
coordinación con el Banco Central del Paraguay y demás entidades del área
económica, así como el diseño, implementación y administración de la
aplicación de todas las disposiciones jurídico-administrativas inherentes a
dicho ámbito de competencia del Ministerio de Hacienda;
m) la coordinación de la política, estrategia y monitoreo de las
instituciones financieras públicas que hacen al ámbito del Ministerio de
Hacienda;
n) el fortalecimiento, la gestión y organización de los recursos
financieros y presupuestarios de la Nación y la administración de los bienes
patrimoniales del Estado;
ñ) el fortalecimiento de la capacidad de la administración tributaria y el
mejoramiento del cumplimiento de las obligaciones fiscales, promoviendo la
formalización y la equidad tributaria;
o) la promoción de facilidades para la rendición de cuentas y la
transparencia de los actos financieros y fiscales del Estado;
p) el impulso y el perfeccionamiento de los sistemas y procesos a cargo
de cada una de las Reparticiones que conforman el Ministerio; dentro de un
marco de modernidad en concordancia con las nuevas tendencias y la
tecnología que sean aplicables al contexto del país y del Ministerio;
q) el establecimiento de mecanismos de coordinación y comunicación
con la Dirección Nacional de Aduanas, la Dirección Nacional de Contrataciones
Públicas u otros órganos similares; estableciendo las políticas, normas y
lineamientos que orienten sus operaciones de manera coincidente con la
Política Económica Nacional;
r) la presidencia del Consejo de Empresas Públicas y el monitoreo de la
gestión y resultados de las Empresas que lo integran y de las Sociedades
Anónimas con Participación Mayoritaria del Estado;
s) el establecimiento de políticas, normas, lineamientos y
procedimientos para la Administración de los Servicios Personales
Institucionales, con incidencia en el Presupuesto en sus diversos procesos;
t) la implementación de políticas, normas, lineamientos y
procedimientos para la Administración de los Bienes a cargo del Estado, en
sus diversos procesos;
u) la promoción de la aplicación de los Sistemas de Información y
Comunicación internas y externas, necesarias para la operación de los
sistemas a cargo de las diferentes Subsecretarías;
v) la adecuación de la Estructura de Organización del Ministerio de
Hacienda a las necesidades de modernización de sus sistemas, pudiendo
realizar los cambios de adscripción, fusiones y de nomenclatura de sus
órganos para vincularlos objetivamente a sus competencias y funciones;
w) la formulación e implantación de políticas, normas y lineamientos
encaminados a unificar criterios para el desarrollo de una cultura
organizacional y el diseño de los subsistemas de administración del capital
humano del Ministerio de Hacienda, y;
x) toda otra función y competencia que las disposiciones legales
pertinentes le atribuyen directamente o a sus Reparticiones dependientes y
aquellas que le sean asignadas por el Poder Ejecutivo, en el ejercicio de sus
atribuciones."
"Art. 3º.- La Estructura Orgánica del Ministerio de Hacienda comprende
las siguientes Reparticiones principales:
a) el Gabinete del Ministro;
b) La Subsecretaría de Estado de Economía;
c) la Subsecretaría de Estado de Tributación;
d) la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera; e) la
Abogacía del Tesoro;
e) la Abogacía del Tesoro;
f) la Secretaría General;
g) la Dirección Administrativa, y;
h) el Servicio Nacional de Catastro."
"Art. 6º.- La Subsecretaría de Estado de Economía en coordinación con
las entidades del área económica y de planificación del Estado tendrán a su
cargo la formulación y evaluación de la Política Económica, de acuerdo con
las disposiciones legales vigentes. Será de su competencia el estudio,
formulación y evaluación de la Política Fiscal de deuda pública, de inversión
pública y de su impacto social.
En los asuntos que competen al Ministerio de Hacienda, manejará las
relaciones con los Organismos Financieros nacionales e internacionales, las
negociaciones financieras internacionales y los acuerdos económicos
bilaterales y multilaterales.
Tendrá también a su cargo:
a) la Administración del Sistema de Inversión Pública, con el objetivo
de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. En
coordinación con la Secretaría Técnica de Planificación y la Oficina Nacional
de Proyectos, tendrá como funciones las de evaluar los proyectos que están
en la fase de pre inversión; manejar y actualizar la base de datos de los
proyectos de inversión; realizar la evaluación posterior de los proyectos
ejecutados; participar en la identificación de los sectores prioritarios para el
destino de las inversiones públicas; así como proponer las directivas que
mejoren el funcionamiento de las fases de los proyectos y la base de datos
de los mismos, en coordinación con las demás reparticiones del Estado que
estén involucradas en alguna fase del proceso de aprobación y control de los
proyectos de inversión;
b) la coordinación de las tareas relacionadas con la formulación,
presentación, evaluación, ejecución y monitoreo de los proyectos de inversión
Financiados con recursos del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur
(FOCEM) y las Alianzas Público-Privadas;
c) la Administración del Sistema de Información Económica y
Financiera; para lo cual definirá las políticas, normas, lineamientos y
procedimientos relativos al Sistema; y,
d) El Sistema de Control de Gestión de las Empresas Públicas y las
Sociedades Anónimas con participación accionaria del Estado."
"Art. 7º.- Dependerán directamente de la Subsecretaría de Estado de
Economía las siguientes reparticiones:
a) Dirección de Estudios Económicos;
b) Dirección de Política Macro-Fiscal;
c) Dirección de Política de Endeudamiento y,
d) Dirección de integración."
"Art. 8º.- La Dirección de Estudios Económicos tendrá a su cargo
asesorar a las autoridades superiores en las políticas sectoriales de naturaleza
microeconómica que promuevan la eficiente asignación de los recursos y la
productividad, el desarrollo de los mercados financieros y de capitales; así
como la provisión de esquemas de seguridad social y la definición de política
de reducción de la pobreza. Para el efecto, se ocupará del desarrollo de un
clima de negocios y competitividad, de la defensa de la libre competencia, la
promoción de la inversión privada y las alianzas público-privadas, la
evaluación del impacto de los subsidios del Estado, los ' sistemas de pensiones
y seguros de salud, has políticas de redistribución del ingreso, la reforma del
sistema financiero y los mercados de capitales, así como el asesoramiento en
el diseño y evaluación de encuestas de micro datos.
Para el desarrollo de sus funciones, trabajará en coordinación con los
organismos y empresas del Estado que correspondan en cada caso."
"Art. 9º.- La Dirección de Política Macro-Fiscal tendrá a su cargo realizar
pronósticos y análisis macro-fiscales, así como el seguimiento de la situación
macroeconómica y fiscal. Para dicho efecto, se encargará de desarrollar los
instrumentos necesarios para realizar proyecciones fiscales de ingresos,
gastos y financiamiento, que permitan examinar los vínculos con el sector
público y privado en el ámbito monetario y financiero;
realizar análisis que permitan identificar los riesgos para la estabilidad
macroeconómica, el crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal, conforme
a los posibles cambios de escenario, con el objeto de proponer políticas o
medidas correctivas; analizar temas estructurales de largo plazo; monitorear
la evolución macroeconómica y la ejecución presupuestaria para proponer
medidas correctivas; realizar reportes periódicos respecto al desempeño
económico y fiscal y evaluar perspectivas; monitorear las fuentes posibles de
riesgos fiscales de corto y mediano plazo, y responder las consultas sobre
asuntos macroeconómicos y fiscales. Las proyecciones se analizarán en
coordinación con otros Organismos del Estado que generan información, los
cuales deberán pronunciarse sobre las variables que les competen."

Bibliografía
Egea, J. M. (1993). Constitución Nacional. Asunción: Latindata.
Luis F. Sosa Centurión, W. Z. (2008). Finanzas Públicas. Asunción:
Intercontinental.
Villamil, M. P. (2010). Finanzas y derecho financiero. Asunción: Liticolor S.R.L.
UNIDAD VII
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Se llama fisco a la administración del Estado encargada del manejo de los


dineros del Estado nacional.

La administración fiscal cumple funciones amplias en el manejo de los


dineros del Estado.

sean tributos, recursos patrimoniales, bienes del dominio público y


privado del Estado

cuya administración, en forma de impuestos, tasas, contribuciones,


empréstitos, debe ser asentada en el presupuesto por programas, tanto
ingresos como gastos.
El paso de un Estado
absoluto al Estado
constitucional

señala el momento en que


la administración fiscal se
rige fundamentalmente

donde se fijan los derechos


y obligaciones, tanto por Es lo que en términos más
en base a la Constitución,
parte de la administración claros se llama "Estado de
leyes y Reglamentos.
fiscal como de las personas Derecho".
sujetas al imperio de la ley.
tributos, bienes
muebles, inmuebles

del manejo
entes administrativos
de servicios públicos o
La administración empresas del Estado
fiscal se ocupa con carácter comercial

y control de los bienes


semovientes,
del Estado, de
transportes, etc.
cualquier naturaleza
Debe declararse que la
función de la Este carácter no impide
administración pública o que la función ejecutiva y
Ministerio de Hacienda es uso se encuentren a
de control

fundamentalmente,
en cuanto dichos cargo de otros
bienes son del ministerios o
dominio del Estado,

entes públicos
sujetos a su imperio
descentralizados o
o potestad.
municipios.
como educación

Salud Pública
Lo mismo ocurre en cuanto
a la relación jerárquica de
los bienes de uso o Previsión Social
aplicación a áreas
específicas:

Ande o
Corposana.
RECAUDACIÓN:
DIRECTA: directamente
por Estado o bien por;

ARRENDAMIENTO, que
es el sistema histórico,
mediante delegación en
La recaudación puede
llevarse a cabo:
empresas particulares de
percepción y, por último,
mediante

monopolio.
El monopolio se refiere en realidad al sistema de explotación,
fabricación o venta de determinados productos.

Anteriormente la APAL tenía un sistema parecido, con


relación al pago del tributo que gravaba sus productos.

Petropar procede en la misma forma con respecto a los


gravámenes que inciden sobre los diversos tipos de
combustibles y alcoholes.

Actúan en este caso como agentes de retención del tributo.


ADOLFO WAGNER (1835-1917)
Afolfo Wagner señala la necesidad de aplicar
ciertas medidas de buen orden
administrativo, con el objeto de obtener una
correcta percepción de los impuestos, para
aplicar convenientemente al gasto público.
En este sentido aconsejaba dos
tipos de principios:

otros relativos al desempeño de


unos aplicables a la función del los agentes del fisco en cuanto
Estado para la mejor percepción se refiere a las garantías de
del impuesto y; seguridad para cumplir
convenientemente su cometido.
El primer grupo comprende la conveniencia de notificar,
clara y precisamente, al contribuyente el monto del impuesto
que debe satisfacer y la época en que debe hacerlo.

Segundo: indicar con toda claridad el lugar del abono del


tributo, con fácil acceso al contribuyente; y

Tercero: hacer conocer con toda precisión y claridad a los


contribuyentes las sanciones a que se exponen, por la omisión
o retardo en el pago del impuesto debido.
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
Se conoce como determinación
tributaria la operación por medio
de la cual se procede a establecer
el abono del tributo en cada caso
particular.

Es éste un
del contribuyente y de
proceso que está
ambos a la vez donde
a cargo del ente
quedan fijados:
administrativo

el hecho aspectos que guardan


la base de la
imponible, el relación con el ingreso
imposición, tasa
sujeto obligado del tributo a las arcas
y demás
del impuesto fiscales.
DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRIBUYENTE:

La manifestación
que hace el La operación de
contribuyente liquidación se
tiene carácter de realiza en los
declaración formularios
jurada.

En este caso
queda a cargo del
para el efecto
contribuyente
entrega la oficina
llenar el
perceptora.
formulario con
los datos pedidos
Art. 49º ley 125/91.- Declaración Jurada y Pagos - La
administración establecerá la forma y oportunidad en
que el contribuyente

deberá presentar la declaración jurada así como el


plazo para realizar el pago.
A CARGO DEL FISCO

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA FISCAL DEL PARAGUAY.


Siendo esta materia propia del derecho financiero, se referirá a los
aspectos y normas básicas que gobiernan la administración de los
ingresos y egresos fiscales y sus institutos principales.
Las normas fundamentales sobre administración fiscal están en la
Constitución Nacional:
Art.238. De los deberes y atribuciones del Presidente de la República:
1) Representar al Estado y dirigir la administración general del
país;...13) disponer la recaudación e inversión de las rentas de la
República, de acuerdo con el Presupuesto General de la Nación y con
las leyes;...14) preparar y presentar a consideración de las Cámaras el
proyecto anual de Presupuesto General de la Nación. El capítulo VI.
Sección II de la C.N. trata de la Organización Financiera de la Nación,
Arts. 178 y siguientes.
La Constitución vigente se ocupa igualmente "De la Contraloría General
de la República" (Art.281). Este organismo cumple un rol fundamental
en el control de la actividad financiera del Estado (Art.283).
Corresponde al M.H. todo lo relativo a la administración fiscal, sea en
forma directa o indirecta. La Ley 109/91 "establece las funciones y
estructura orgánica del M. de H.". La estructura orgánica del M. de H.
tiene 3 subsecretarias del Estado (Art.3º). La que afecta más
fundamentalmente la organización financiera es la Subsecretaría de
Estado de Administración Financiera (Art.19), a cuyo cargo están
importantes funciones.
A CARGO DE TERCEROS COMO AGENTES DE RETENCIÓN DEL
TRIBUTO.
RECAUDACIÓN EN LA FUENTE.
Modernamente, ante el aumento de contribuyentes y la variedad de
tributos, algunos muy importantes como el Impuesto a la Renta, entre el
Estado recaudador del tributo y el contribuyente actúa como un agente de
percepción, impuesto por el Estado.
La persona "responsable" -no contribuyente- indicada como
agente fiscal, en el sentido de que está obligado por la
situación en que se encuentra en relación al contribuyente,

que puede ser un empleado, caso de contribución de IPS,


o bien en consideración a la función profesional que cumple: escribano
público, al retener obligadamente el importe correspondiente del
tributo que grava la operación

por la situación de dependencia en que se encuentra el empleado con


relación al empleador, que retiene el tributo y se obliga, a su vez, a
depositar o entregar al órgano administrativo correspondiente
encargado de la recaudación tributaria.
Estos agentes fiscales privados actúan
obligadamente por la ley en forma gratuita,

se los conoce, según los casos, como agentes


de retención o agentes de percepción.
Art. 2 de la Ley N° 5033/13 Presentación de la Declaración Jurada de
Bienes y Rentas, Activos y Pasivos de los Funcionarios Públicos a la
Contraloría General de la República.
TITULO I
DE LOS SUJETOS OBLIGADOS

Artículo 1º.- A los efectos de esta Ley se entenderá como funcionario o


empleado público a toda persona nombrada, contratada o electa por elección
popular para prestar servicios en los poderes del Estado y en general en todo
órgano perteneciente a la administración central y descentralizada, entes
autónomos, autárquicos, empresas con participación estatal mayoritaria,
entidades binacionales, sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria, sociedades de economía mixta, gobiernos departamentales,
municipalidades, la Contraloría General de la República, la fuerza pública y
en general quienes perciban remuneraciones provenientes de fondos públicos.
Artículo 2º.- Las personas señaladas en el artículo precedente,
presentarán declaración jurada de bienes y rentas, activos y
pasivos a la Contraloría General de la República, dentro de los 15
(quince) días de haber tomado posesión de su cargo y en igual
término al cesar en el mismo.
UNIDAD VIII. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS.
Unidad VIII.
Valor y significado de acuerdo al punto de vista financiero o jurídico de la
clasificación de los impuestos.
La clasificación de los impuestos tiene un papel muy importante en la
determinación de un sistema impositivo o tributario. Existen varios criterios de
clasificación en los que se trata de destacar sus elementos esenciales, sus
principales manifestaciones, los efectos que la imposición produce en la
economía nacional. Las principales clasificaciones estudiadas son: impuestos
directos, indirectos, reales, personales, ordinarios, extraordinarios, únicos,
múltiples, interiores, exteriores. (Luis F, 2008)
La doctrina del derecho tributario como la legislación vigente, han dividido los
tributos en impuestos, tasas y contribuciones.
La Constitución Nacional, en el Art. 178, hace esta diferenciación de distintos
tipos de tributos en impuestos, tasas y contribuciones. En este supuesto, tributo
tiene un sentido amplio y genérico desde el punto de vista jurídico, en el sentido
expresado por el Art. Que dice, será establecido exclusivamente por la ley…
Igual criterio de clasificación jurídica adopta (Modelo de Código Tributario
para América Latina) M.C.T.A.L., Art. 14: “los tributos son: impuestos, tasas y
contribuciones especiales”. La característica básica de la clasificación jurídica
constituye el principio de la legalidad: NULLUM TRIBUTUM SINE LEGE. El
tributo tiene su causa jurídica en la ley, de acuerdo con el principio “no hay
tributo sin representación. (Villamil, 2010)
 IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
Existen dos criterios para la clasificación de los impuestos.
 La primera considera como impuestos directos aquellos que se
recaudan periódicamente de contribuyentes registrados como tales,
mientras que se consideran como indirectos aquellos que se recaudan en
forma accidental y de personas no registradas. Concluyendo que el
impuesto a la renta en general es un impuesto directo, salvo para el de los
trabajadores en dependencia en cuyo caso es un impuesto indirecto.
 La segunda clasificación dice que es directo cuando la imposición
es nominativa, y el sujeto percutido es el incidido; y es indirecto
cuando el contribuyente es incidido por una traslación.
Esta clasificación de directos e indirectos es utilizado por la doctrina para los
siguientes propósitos: Atribuir a los directos una incidencia progresiva (El que
tiene más paga más) y a los indirectos una incidencia regresiva, en el sentido
que los primeros afectarían en mayor medida a los contribuyentes con más altos
ingresos y los segundos a los de ingresos más bajos.
IMPUESTO DIRECTO O INDIRECTO.
Desde la ciencia de las finanzas y siguiendo a De Juano, puede hacerse una
clasificación esclarecedora para establecer el tipo de impuesto directo o
indirecto según su efecto en el contribuyente de derecho o de hecho:
a) criterio económico;
b) criterio financiero;
c) criterio administrativo.
Se aplica un criterio financiero, el impuesto es directo cuando afecta una
manifestación directa o inmediata de riqueza; ejemplo: Impuesto Inmobiliario.
Es directo cuando no se produce la traslación del tributo a un contribuyente de
hecho; ej: el Impuesto a la Renta. En este caso es un impuesto directo.
* Impuesto directo; el que determina el Estado, la capacidad contributiva en
relación a las rentas que aparecen efectivamente percibidos o devengados por
un contribuyente, por legislación.
* Impuesto indirecto; el Estado no determina esta capacidad contributiva y
desconoce o ignora cuál es la posición exacta que el contribuyente de impuesto
indirecto tiene en la vida económica y la induce de manifestaciones operantes
de la renta que dispone a través de los consumos que realiza o actos que ejecuta.
Si se opera la traslación de la carga impositiva a un contribuyente de hecho, el
impuesto es indirecto; ej: impuesto al consumo.
 Tributos Reales y Personales:
 Reales:
Los Tributos reales son los ingresos de recursos del Estado provenientes de
la riqueza del Contribuyente, por su característica de provenir de la riqueza
del contribuyente no se le pueden aplicar la tasa progresiva debido a que
afectaría la equidad, ya que muchas veces la riqueza no produce ganancias,
y lo que se terminaría haciendo es mermar el patrimonio del contribuyente.
Es indivisible porque es público y se le aplica a todos por igual, o sea es un
impuesto. Un ejemplo de reales es el impuesto inmobiliario.

 Personales:
Con Respecto a los tributos personales, en este caso si es aplicable la tasa
progresiva porque a mayor ganancia, mayor será el impuesto existiendo esta
relación no le afectaría al contribuyente ni a su patrimonio. El personal se da
sobre la capacidad contributiva del contribuyente y es divisible.

El impuesto es de carácter real cuando se toman en cuenta aspectos objetivos


del hecho imponible, cuando se grava una riqueza dada: un acto económico,
compra de un inmueble, un gasto de consumo, con independencia de la
capacidad económica del contribuyente.
El impuesto es de carácter personal cuando la captación de la capacidad
económica del contribuyente se hace en base a aspectos subjetivos del mismo,
teniendo en consideración su riqueza global, como el caso del impuesto a la
renta, tomando en cuenta la suma de todas las rentas del contribuyente
procedentes de distintas fuentes y no en particular cada renta, para establecer la
alícuota o porcentaje que debe abonar como impuesto.
"De esto se infiere que cuando el impuesto es real, a paridad de rentas, paridad
de tributos, cualquiera sea el sujeto imponible, y cuando el impuesto es
personal, se deben tener en cuenta las diversas condiciones subjetivas de los
contribuyentes y las demás condiciones requeridas por la ley del impuesto".
Impuesto proporcional.
Por la necesidad de dar un significado propio al principio de la igualdad desde
el punto de vista de la ciencia de las finanzas, han sido aplicados los principios
de la proporcionalidad y progresividad impositivos. La proporcionalidad de los
impuestos constituye unas de las condiciones esenciales de los sistemas
tributarios modernos. Tal característica se logra bien sea mediante el sistema
proporcional propiamente dicho, bien con el sistema progresivo, ya que en este
último no pierde su condición de proporcionalidad, diferenciándose el primero
en la forma de establecer la cuota.
El impuesto es proporcional cuando se aplica una alícuota o tasa impositiva
constante, cualquiera sea la variación en más o menos de la base de la
tributación. El monto del impuesto varía al cambiar la base del tributo, pero lo
hace en una proporción constante, como consecuencia de la alícuota legal fija.
El impuesto a la contribución territorial, la valuación fiscal base del impuesto
crece o disminuye, pero la tasa impositiva 1% es fija Art. Ley 125/91.
Impuesto progresivo
La progresividad del tributo se aplica, sobre todo, en el impuesto a la renta, no
obstante su rechazo por corrientes conservadores de principio de siglo, que la
consideraban arbitraria y contraproducente para la formación de capitales.
Impuesto específico.
Esta clasificación técnica es propia de los tributos aduaneros. Específicos son
los impuestos calculados en base a unidades físicas, según la clase de
mercadería: Kilos, metros, litros, dentro del sistema decimal. Se aplica sobre
todo en bebidas alcohólicas importadas, según la capacidad en litros, géneros
(telas) por metro y según la calidad.

Impuesto único.
Si bien esta es una clasificación meramente doctrinaria, por cuanto el
impuesto único no tiene manifestaciones dentro del régimen impositivo de
ningún país, ella está vinculada a cierta concepciones económicas o financiera
que se han formulado y porque dice relación con una posibilidad de evolución
de los regímenes impositivos.
Impuesto único es el que subsistirá a todos los impuestos que pudieran aplicarse
en un sistema impositivo, para refundirlos en uno solo que se aplicará sobre la
totalidad de la renta de una economía.
Impuesto fijo.
Es el impuesto que establece una tasa única sobre el hecho imponible,
cualquiera sea el valor de la riqueza, aumente o disminuya.
No hay modificación del gravamen impositivo, no obstante las diversas
variaciones de valores que pueden existir en la riqueza imponible.
No es tipo de impuesto muy usado, ni apropiado desde el punto de vista de la
equidad, considerando las distintas capacidades económicas de los
contribuyentes.
Enunciados del Art. 179 de la CN y la política financiera y social del Estado.
CLASIFICACIÓN POSIBLE, DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURÍDICO Y FINANCIERO.
CLASIFICACIÓN JURÍDICA.
La doctrina del derecho tributario como la legislación vigente, han dividido los
tributos en impuestos, tasas y contribuciones.
Art.178 C.N. dice: "Todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominación,
será establecido exclusivamente por la ley...". Igual criterio de clasificación
jurídica adopta el (Modelo de Código Tributario para América Latina) M.C.T.A.L.,
Art. 14: "Los tributos son: impuestos, tasas, y contribuciones especiales". La
característica básica de la clasificación jurídica constituye el principio de la
"legalidad": "Nullum tributum sine lege". El tributo tiene su causa jurídica en
la ley, de acuerdo con el principio "no hay tributo sin representación".
Artículo 179. DE LA CREACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
Todo tributo, cualquiera sea su naturaleza o denominación, será establecido
exclusivamente por la ley, respondiendo a principios económicos y sociales
justos, así como a políticas favorables al desarrollo nacional. Es también
privativo de la ley determinar la materia imponible, los sujetos obligados y el
carácter del sistema tributario. La norma trascripta determina el modo de
creación de los tributos. En este sentido prescribe que mediante una norma
legalmente establecida, únicamente se puede crear un tributo, lo que implicaría
la obligación de su pago. Esta exigencia abarca necesariamente a su
clasificación, o sea, a los impuestos, a las tasas y a las contribuciones especiales.
La interpretación establecida en la norma constitucional, debe ser aplicada con
independencia a la naturaleza, el nombre o denominación que se lo pueda dar a
los tributos, por lo que su nombre resulta irrelevante para la aplicación de la
normativa constitucional. Además de dicha prerrogativa legal, el tributo debe
responder a principios económicos y sociales justos, y, a políticas favorables al
desarrollo nacional. Estas disposiciones, si bien importantes, son
complementarias a la legalidad que prescribe la norma constitucional para la
creación del tributo, por lo que una vez más, con la redacción dada al artículo
179, se aplica el Principio de Legalidad Tributaria.
Ahora bien, siguiendo con el análisis de la normativa, en particular en su último
párrafo, el Principio de Legalidad Tributaria se extiende a otras circunstancias
reconocidas en la norma analizada. Esto es así puesto que se prescribe que la
materia imponible, los sujetos obligados y el carácter del sistema tributario
deben, incluso, estar establecidos en la misma ley creadora del tributo. Lo que
la norma constitucional sugiere es que todo tributo, debe ser creado únicamente
por la ley, sin importar el nombre que se lo pueda dar. Así, cualquier institución
jurídica cuya definición doctrinaria se adecue al concepto del tributo, conforme
lo ya desarrollado en el punto de esta obra, necesariamente debe ser creada por
una ley válida.
Por otro lado, en la propia ley en la cual se crea al tributo, debe encontrarse
definida la materia imponible, entendida como aquella descripción del hecho
hipotético, cuya realización, en principio genera la obligación al pago del
tributo. También la norma constitucional exige que los sujetos obligados del
pago, los comúnmente llamados contribuyentes, deban ser indicados o citados
en la ley creadora del tributo. Por último, en dicha norma también se deberá
consignar el carácter del sistema tributario. A este último punto, no se realiza
ningún tipo de comentario, puesto que no resulta muy claro a que
específicamente hace alusión la normativa constitucional examinada.
Resumiendo, todo tributo, sea ello un impuesto, tasa o contribución, deberá ser
creado por una ley válida para que pueda ser exigida por el Paraguay u otro
organismo del Estado. En la propia ley, además, se deberá describir el hecho
generador del tributo e indicarse cuales son los contribuyentes sobre quienes
recae la obligación tributaria. Cumpliendo la norma con estos tres caracteres
constitucionales, podemos afirmar que un tributo es válido, y por ende,
exigible. La mayoría de los doctrinarios, los denominan con el nombre de
Hecho Generador o Presupuesto de Hecho del tributo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero. 4° Edición
Actualizada.
SOSA CENTURION, Luis, SALAZAR MARCHUK, Walter, CABALLERO
GIRET,
Marco. Finanzas Públicas. Editora Intercontinental. Año 2008.
Constitución Nacional
IMPUESTOS INDIRECTOS
Unidad 9
Impuestos al Consumo; Evolución. Características actuales del
impuesto al consumo y en la legislación positiva. Impuestos a las
ventas y servicios. Impuesto al Valor Agregado .IVA: Tasa
Impositiva. Impuesto selectivo al consumo. Impuesto a los actos y
documentos.
Impuesto aduanero: Función de las aduanas. Características de los
impuestos aduaneros desde el punto de vista de las finanzas. Los
impuestos a la importación como defensa a la economía nacional.
Regímenes aduaneros especiales. Admisión temporaria y Draw-
Back. Impuesto a la importación y a la exportación-
Reglamentaciones y organismos internacionales en materia
aduanera. Consejo de Cooperación.
Aduanera (CCA). Nomenclatura arancelaria de Bruselas (NAB)
Nomenclatura. Base de imposición aduanera; Aranceles específicos.
Arancel ad valorem. Agreement on tarif and trade (GATT)-.

Impuestos al Consumo: este impuesto tiene como objetivo gravar el


consumo, podríamos definir al consumo como el aprovechamiento de las
utilidades de un bien extinguible para satisfacer las necesidades de las
personas. En síntesis en la práctica se habla de un impuesto que grava la
transferencia de los bienes objeto del consumo, por lo que este impuesto es
generalmente conocido bajo la denominación genérica de IMPUESTOS A LA
VENTA, quiere decir que se presume que quien adquiere un bien de consumo
lo hace para aprovechar las utilidades de dicho bien. Lo que se grava es la
capacidad para satisfacer las necesidades de las personas, objetivo que se
cumple a través de los bienes que sirven para ese fin. De acuerdo al objetivo
que persigue la imposición al consumo, este impuesto puede ser clasificado
en dos grupos.
La imposición al consumo general. Se obtiene gravando con una tasa
uniforme todos los bienes destinados al consumo y tiene por objeto lograr la
recaudación de la mayor cantidad posible de sumas de dinero en impuestos,
es decir, su objetivo es netamente fiscal.
La imposición al consumo selectivo o especial. Se obtiene gravando
solamente algunos bienes de consumo, especialmente, los denominados
suntuarios, como ser bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros, con tasas
diferentes para cada grupos de bienes y tiene como objetivo, además de la
recaudación fiscal, influir en la composición de los precios de dichos bienes.
Evolución:
Los impuestos a los consumos en general reconocen un origen lejano, y se
han modificado para adaptarse a las modernas bases económicas del
presupuesto fiscal.
Hasta el siglo pasado, cualquier tipo de mercadería y naturaleza era gravado
sin discriminación, sin respetar los principios de capacidad contributiva como
si se gravaran artículos de primera necesidad. Al contrario, aquellos artículos
de consumo masivo se gravan con más intensidad, por ser de mayor
rendimiento.
Tal fue el impuesto español de la época de la colonia, llamado ALCABALA, que
gravaba todo tipo de mercaderías o actos. En otros países en la misma época
se imponía un tributo para moler el trigo, es decir, convertirlo en harina. De
ahí que el impuesto clásico a los consumos gravaba las mercaderías en el
momento de su fabricación del producto gravado.
El impuesto denominado de bolla, se aplicaba en el momento de fabricación
del producto gravado.
Es por estas razones de no poder prescindirse de los impuestos al consumo,
que se ha buscado gravar ciertos productos específicos, aunque prescindibles,
son de mucho consumo, como el tabaco, las bebidas alcohólicas, azúcar, sal
etc. Que en ciertos países están bajo el monopolio del Estado. El régimen del
monopolio estatal favorece el control y percepción de los productos gravados
para el consumo, como es la caña, a cargo del ente Estatal APAL, a cuyo cargo
estaba la comercialización de este producto y otros derivados de la destilación
de la caña dulce de producción nacional. Los impuestos al consumo, como se
ha señalado, fueron más selectivos.
Los impuestos al consumo interno se denominaban en Francia accises y en
Inglaterra excises, cuyo significado etimológico es extraer. Otro impuesto
vigente en Francia era denominado octroi, impuesto al consumo en
jurisdicción municipal.
Características actuales del impuesto al consumo y en la legislación
positiva.
Modernamente el impuesto interno al consumo se caracteriza básicamente en
la forma siguiente.
a. Es un impuesto indirecto, por ser fácilmente trasladable al consumidor
final.
b. Su aplicación- impuesto a los consumos específicos, se vuelca hacia la
imposición de artículos particularmente aptos para suministrar ingresos
importantes para las arcas fiscales.
c. Etapas de incidencia. Estas modalidades no afectan a la tipología de
impuesto al consumo en general o especifico. Puede grabarse en la
etapa de producción manufacturera o bien en el momento de su
consumo final, y si es artículo de importación, al ser introducido por la
aduanas.
d. Los impuestos al consumo pueden gravarse en dos formas distintas: a.
específicos; b. Ad valorem. Lo primero adopta como base de medición
para el impuesto, unidades de medida que pueden ser: peso, longitud,
volumen, según la clase de mercadería. El segundo toma como base de
medición para el tributo el valor de la mercadería, por unidades de
medidas vendidas o fabricadas (paquete de 10 o 20 cigarrillos).
e. Monopolios fiscales. Es propio de los impuestos al consumo el sistema
de monopolio por el Estado; no obstante que cualquier tipo de
monopolio es contrario al sistema económico de libre comercio, algunos
países mantienen este régimen a los efectos de la percepción tributaria,
sin dejar de ser un incentivo importante la ganancia marginal.
f. El consumo actual de bebidas alcohólicas de diversas clases, como
cerveza, licores, bebidas gaseosas sin alcohol, tiene gran demanda del
público consumidor, son estos productos los que soportan en mayor
volumen los impuestos específicos a los consumos, en algunos casos
con fuertes gravámenes, ya que ciertas bebidas pueden resultar nocivas
por su alto consumo en nuestra sociedad actual.
En la legislación positiva.
El decreto ley Nº 5/52 de Impuestos Internos al Consumo fue aprobado por
ley Nº 344 del 6 de junio de 1956. Este impuesto está actualmente derogado.
Las características de técnicas – jurídicos financieras de la ley tributaria a los
consumos vigentes son las siguientes:
1. Como hecho imponible genérico es el consumo interno de mercaderías
específicamente gravadas en la ley de acuerdo a la tabla de valores,
según sean de mercaderías de importación o de producción nacional.
Las mercaderías de importación se clasifican de conformidad al Arancel
Aduanero y su nomenclatura, que se aplican en las aduanas. Se
establecen normas de control y timbrado de las mercaderías con la
intervención de la Dirección de Impuestos Internos.
Todo producto nacional destinado a la exportación está exento del tributo
regulado por esta ley.
2. Los productos gravados son los específicamente nombrados, tanto de
importación como de producción nacional, como ser tabacos de
distintos tipos, cigarrillos, bebidas alcohólicas, vinos, cervezas en
general.
3. La comercialización de la caña paraguaya se rige por la ley de alcoholes
bajo el régimen de monopolio de la APAL. Esta institución actuaba antes
como agente de retención, con respecto a la aplicación del impuesto, y
su función es ejercida actualmente por la dirección de Impuestos
Internos.
4. El gravamen a los combustibles tiene un régimen parecido al de la caña
nacional, en cuanto a su comercialización y ventas a las bocas de
expedición del combustible (estaciones de servicios) están a cargo de
un ente estatal, PETROPAR, con monopolio. El combustible en todas
sus especies se encuentra gravado con el impuesto selectivo al
consumo, Art. 106, sección IV, ley 125/91.
Impuestos a las ventas y servicios.
Este impuesto, fundamentalmente con el impuesto a la renta, son los que
mayor importancia tienen en el sistema tributario de la mayoría de los países.
JHON DUE, afirma que el impuesto a las ventas suele defenderse como un
método administrativamente accesible de distribuir parte de la carga tributaria
en proporción a los gastos en consumo y aliviar de esa forma la presión hacia
los impuestos progresivos a los réditos excesivamente altos.
Impuesto al Valor Agregado .IVA:
Esta modalidad de impuesto a las ventas es la que mayor predicamento tiene,
aplicada dentro del Mercado Común Europeo.
El mecanismo del sistema es gravar cada etapa de la comercialización,
deduciendo del valor bruto los costos de los insumos ya gravados adquiridos
de otras empresas, de esta manera queda un valor neto de la mercadería,
que es el valor agregado por efecto de alguna transformación operada en el
proceso de industrialización del producto.
El impuesto requiere una buena administración por la serie de etapas que
deben ser controladas. Su efecto positivo deseado es una distribución de la
carga impositiva entre todas las etapas de la comercialización.
Tasa Impositiva.
En el impuesto al valor agregado las variaciones de la tasa dependen del tipo
de mercaderías y etapa de incidencia. El IVA, ley 125/91, establece una sola
tasa el 10%.
Los gravámenes en una sola etapa son los más elevados y varían conforme al
tipo de mercadería gravada.
Impuesto selectivo al consumo.
Como su nombre lo indica, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), tiene por
objeto gravar el consumo de ciertos y determinados bienes no considerados
primarios e indispensables para la vida y que por sus características hacen
presumir que las personas que lo adquieren poseen cierta capacidad
económica, gravándose dicha capacidad. El ISC, grava:
 La importación. Exclusivamente de los bienes que son enumerados en
la ley, y;
 La primera enajenación de los mismos, cuando sean de producción
nacional.
Impuesto a los actos y documentos.
El impuesto a los Actos y Documentos, que era denominado como impuesto
en Papel sellado y estampillas, regulado por la conocida ley Nº 1003/64,
ocupaba anteriormente un papel muy importante, teniendo en cuenta la gran
generación de ingresos que representaba al fisco, sin embargo la ley 125/91,
a partir de dos años de vigencia de la implementación del IVA, sustituye
prácticamente el 90% de los hechos generadores del presente impuesto. Este
impuesto originalmente gravaba los actos y documentos, tanto jurídicos como
económicos, que se relacionan con la transferencia patrimonial de las
personas físicas y jurídicas reflejando una capacidad económica contributiva,
que es lo que en realidad se grava.
Es un impuesto de carácter documental, puestos que los instrumentos quedan
sometidos al tributo con su sola existencia material o su creación,
independientemente de su validez o eficacia jurídica. De conformidad al Art.
127 de la ley Nº 125/91, el impuesto a los actos y documentos IAD grava las
obligaciones, actos y contratos, cuya existencia conste en algún documento.
IMPUESTOS ADUANEROS
Son impuestos de fronteras que gravan a las mercancías importadas,
exportadas y de tránsito a través del territorio nacional, son ellas con
finalidades fiscal social y económica. Los impuestos aduaneros son impuestos
indirectos al consumo, porque gravan los artículos que posteriormente han de
ser adquiridos por el individuo consumidor, teniendo en cuenta que la tarifa
impositiva aplicada a dicho Artículo incide en su precio.
Función de las aduanas.
La función fiscal del impuesto aduanero consiste en proporcionar al Estado
cuantiosos recursos.
La función económica consiste en la protección a las industrias nacionales de
la competencia de productos extranjeros, aplicando altas tarifas a los
productos similares.
Su función social consiste en la aplicación de elevados gravámenes sobre los
artículos suntuarios y de lujo, como así a los productos nocivos a la salud.
Características de los impuestos aduaneros desde el punto de vista
de las finanzas.
CARACTERÍSTICA: El nombre de impuesto aduanero proviene del lugar o
repartición por donde ingresan o salen las mercaderías, objeto de
gravámenes, llamado: ADUANA. El origen del vocablo es también lejano,
usado por los árabes para designar el lugar de registro de mercaderías "ad
dinan". También guarda relación con la voz árabe "diwan", que significa
asimismo libro de registro u oficina. En nuestro idioma se emplea la palabra
aduana a partir del siglo XIII, como entrada, asiento y depósito de
mercaderías para exportar o importar para el consumo interno. Hoy día la
competencia entre las naciones para la colocación de sus productos o
mercaderías, como se individualizan aquellos objetos que están sujetos a los
tributos aduaneros, es cada vez más agresiva, y al mismo tiempo complejo el
control que debe hacerse para su valoración impositiva, de ahí que el comercio
internacional ha sido materia de diversos acuerdos y convenios, algunos
colaterales y otros más amplios, con carácter multilateral.
Los estados dictan medidas unilaterales, para proteger la economía o la salud
de la nación. El impuesto de aduana sobre la importación incide sobre el
consumo interno de mercaderías. Se considera, conforme la clasificación
existente, como un impuesto indirecto, real y de tasa proporcional. Es
indirecto el impuesto a las importaciones, por su traslación a una
manifestación directa de riqueza, como son los consumos. El gravamen que
habitualmente incide sobre los productos de exportación es cuando están
sujetos de cambios menores que los del cambio libre.
IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN Y A LA EXPORTACIÓN.
Considerado el carácter técnico de comercio internacional. Relacionado con la
introducción y salida de mercaderías, por las Aduanas, puede decirse que todo
su régimen, como sistema de política aduanera, está bajo control minucioso
de un cuerpo normativo jurídico: código, leyes, reglamentos y acuerdos inter-
nacionales.

IMPORTACIÓN: La importación consiste en introducir al país mercaderías


del exterior para uso o consumo.

EXPORTACIÓN: La exportación consiste en la salida de mercaderías


nacionales o nacionalizadas fuera del territorio nacional.

ADMISIÓN TEMPORARIA. Es el régimen por el cual se permite la entrada


al territorio nacional el paso de ciertas mercaderías, con suspensión de los
tributos a la importación, de ciertas mercaderías importadas al país con un fin
determinado, y destinada a ser reexportada dentro del plazo establecido en
esta ley y los reglamentos, sea en el estado en que fueron admitidas o
después de haber tenido una transformación, elaboración o reparación. (1
año de plazo).

DRAW BACK. El Art. 129. Concepto. El Poder Ejecutivo determinará las


mercaderías cuyos tributos a la importación podrán ser devueltos al
importador, siempre que retorne al exterior en los siguientes casos: a)
después de haber sido sometidas a un proceso de industrialización en el
país; y b) que hayan sido utilizado para el acondicionamiento o envasado de
mercaderías que se exporten.
Nomenclatura: Es la descripción de las mercaderías agrupadas por clases y
tipos, que sirven para individualizar cada tipo de mercadería, incluido dentro
de la sección correspondiente. Esta designación tiene valor universal, en
virtud del convenio adoptado en base al "Sistema Amortizado de Designación
y Codificación del Concejo de Cooperación Aduanera (C.C.A.)".
Al hacerse miembro del G.A.T.T., el Paraguay (1993) se beneficia con el trato
de la Nación más favorecida, lo que representa un conjunto de beneficios
arancelarios para sus productos de exportación. Esto permite al Paraguay el
acceso a los mercados más importantes y desarrollados, como los EEUU,
Japón y la Comunidad Económica Europea. Agrement On Tariff And Trade
(GATT).

NOMENCLATURA ARANCELARIA. El actual sistema que nos rige, confor-


me la adopción de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), ha sido
estructurado por el organismo internacional con sede en Bruselas, que desde
de la Segunda Guerra Mundial es la nomenclatura aduanera con carácter
universal más usada en todos lo países adheridos, inclusive en el Paraguay.

G.A.T.T. Este acuerdo internacional a nivel mundial ha cobrado relevancia


cada vez mayor desde su fundación en 1947. Tiene su sede en Bruselas,
llamada con justicia "la capital de las aduanas". En esta misma ciudad
funciona con igual carácter internacional el Consejo de Cooperación Aduanera
(CCA), cuyas funciones guardan relación con la vigencia de la Nomenclatura
Aduanera de Bruselas (NAB).
Los dos organismos citados coordinadamente y sus múltiples divisiones,
regulan todos los aspectos, no exclusivamente aduaneros; sus normas
afectan todo el sistema económico de las naciones adherentes.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero. 4° Edición
Actualizada.
SOSA CENTURION, Luis, SALAZAR MARCHUK, Walter, CABALLERO
GIRET,
Marco. Finanzas Públicas. Editora Intercontinental. Año 2008.
Constitución Nacional
Código Aduanero, Ley 2422/04
Cont… PARTE 2 Unidad IX

Impuesto aduanero: Función de las aduanas. Características de


los impuestos aduaneros desde el punto de vista de las finanzas.
Los impuestos a la importación como defensa a la economía
nacional. Regímenes aduaneros especiales. Admisión temporaria y
Draw-Back. Impuesto a la importación y a la exportación.-
IMPUESTO ADUANERO

Son impuestos • que gravan a las mercancías


de fronteras importadas, exportadas y de tránsito

a través • del territorio nacional

• con finalidades fiscal, social y


son ellas económica.
Los impuestos aduaneros

son impuestos indirectos al consumo,

porque gravan los artículos que posteriormente


han de ser adquiridos por el individuo
consumidor
la tarifa impositiva aplicada a dicho artículo incide en su precio.
Función de la Aduana
La Dirección Nacional de Aduanas es la Institución encargada de:

1.) aplicar la legislación aduanera,

2.) recaudar los tributos a la importación


y a la exportación,
3.) fiscalizar el tráfico de mercaderías
por las fronteras y aeropuertos del país,

4.) ejercer sus atribuciones en zona


primaria y realizar las tareas de
represión del contrabando en zona
secundaria.
Zona primaria. Concepto.

Es el espacio fluvial o terrestre, ubicado en


los puertos, aeropuertos y terminales
ferroviarias y de transporte automotor y
otros puntos donde se efectúan las
operaciones de:
embarque,
desembarque,
trasbordo,
movilización,
almacenamiento y
despacho de mercaderías procedentes del
exterior o destinadas a él.
En la zona primaria, el servicio aduanero ejercerá la fiscalización
y el control aduanero en forma permanente y podrá en el ejercicio
de sus atribuciones:

a) fiscalizar medios de transporte, unidades


de carga, mercaderías y personas y en caso
de flagrante infracción o delito aduanero
proceder inmediatamente a solicitar a la
autoridad competente la detención de la
persona.
b) inspeccionar depósitos, oficinas,
establecimientos comerciales y
otros locales allí situados.

c) en caso de existir indicios de


infracción aduanera, retener y
aprehender mercaderías, medios
de transporte, unidades de carga y
documentos de carácter comercial
y de cualquier naturaleza
vinculados al tráfico internacional
de mercaderías
Zona secundaria. Concepto.

Es el ámbito del territorio aduanero no


comprendido en la zona primaria.
En la retención o aprehensión de medios de
transporte, unidades de carga y mercadería
en supuesta infracción aduanera realizada
por cualquier autoridad no aduanera, los
mismos deberán ser puestos a disposición de
la autoridad aduanera de la jurisdicción en un
plazo máximo de 12 hs.
En esta zona, la Dirección Nacional de
Aduanas establecerá el control aduanero
respectivo.
Para el cumplimiento de sus fines la
Dirección Nacional de Aduanas
utiliza, entre otras, las siguientes
herramientas jurídicas:
_ Tratados y Convenios
Internacionales debidamente
ratificados por Paraguay.
_ Ley 2422/04 Código Aduanero.
_ Decreto 4672/05 Reglamentario
del Código Aduanero
CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS ADUANEROS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LAS FINANZAS.

Considerando el carácter técnico del comercio internacional,


relacionado con la introducción y salida de mercaderías, por las
aduanas,
• puede decirse que todo su régimen, como sistema de política aduanera, está bajo
control minucioso de un cuerpo normativo jurídico:

códigos, leyes reglamentos y acuerdos internacionales.

• En el orden interno aduanero es el código aduanero ley número 2422/04, y el decreto


que lo reglamenta número 4672/05, los dos instrumentos jurídicos más importantes que
regulan los distintos aspectos del movimiento de mercaderías por las aduanas.
Los impuestos a la importación como defensa a la economía
nacional.

Se han dado diversos fundamentos para la aplicación de los derechos aduaneros a


la importación, a saber:

a) constituyen una compensación a los tributos


que en diversas formas soporta la producción del país,
evitándose así que los productos extranjeros aparezcan
exentos y tratados en mejor forma que los nacionales.
b) El Estado por un acto de soberanía tiene la facultad de gravar la
riqueza que entra a formar parte del patrimonio nacional y que viene a
gozar de las garantías de seguridad, higiene y política que él proporciona a
las cosas que se hallan en su territorio.

c) Constituyen una forma cómoda de gravar ciertos productos


extranjeros de consumo más o menos general y que se tienen análogos en
el país en ciertos casos.

d) Son necesarios para defender la producción nacional en el caso de


que en el país existan productos similares a los importados.
De los Regímenes Aduaneros Especiales.

Se entiende por Régimen Aduanero

el conjunto de operaciones orientadas a


darle un destino aduanero específico a
una mercancía,

de acuerdo con la declaración presentada


por el interesado en la forma prescrita por
las normas.
De los Regímenes Aduaneros Especiales.

Artículo 201 ( Decreto 4672/05) Los regímenes suspensivos de


importación, comprenden las siguientes modalidades:
a) Tránsito Aduanero;
b) Depósito Aduanero;
c) Admisión Temporaria;
d) Contenederores;
e) Drawback
f) Admisión Temporaria para Perfeccionamiento Activo
g) Reexportación
h) Exportación Temporaria para Perfeccionamiento Pasivo.
i) Transformación Bajo Control Aduanero.
ADMISIÓN TEMPORARIA.

El régimen aduanero de admisión temporaria


permite la permanencia de mercadería extranjera en
el territorio aduanero para fines determinados,
• con suspensión total o parcial del pago del tributo aduanero,

debiendo la misma ser reexportada en el plazo fijado


sin sufrir modificaciones.

• Artículo 166.-
Drawback. Concepto.

1. El drawback es el tratamiento aduanero que


permite con motivo de la exportación de las
mercaderías, obtener la restitución total o parcial

del tributo aduanero a la importación pagado


por esa mercadería o por los productos

contenidos en la misma o consumidos durante


su producción.
2. Las formalidades y los requisitos para la
utilización de este tratamiento aduanero

serán establecidos en las normas reglamentarias.


El Poder Ejecutivo determinará las mercaderías cuyos tributos a la importación
podrán ser devueltos al importador, siempre que retorne al exterior en los
siguientes casos:

a) después de haber sido sometidas a un proceso de


industrialización en el país; y

b) que hayan sido utilizado para el acondicionamiento


o envasado de mercaderías que se exporten.
IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN Y A LA EXPORTACIÓN.

Considerado el carácter técnico de comercio


internacional, Relacionado con la introducción y
salida de mercaderías, por las Aduanas,

puede decirse que todo su régimen, como


sistema de política aduanera, está bajo control
minucioso de un cuerpo normativo jurídico:

código, leyes, reglamentos y acuerdos


internacionales.
• La importación consiste en introducir
IMPORTACIÓN: al país mercaderías del exterior para
uso o consumo.

• La exportación consiste en la salida de


mercaderías nacionales o
EXPORTACIÓN: nacionalizadas fuera del territorio
nacional.
Cont… PARTE 3 Unidad IX

Reglamentaciones y organismos internacionales en materia


aduanera. Consejo de Cooperación Aduanera (CCA). Nomenclatura
arancelaria de Bruselas (NAB) Nomenclatura. Base de imposición
aduanera; Aranceles específicos. Arancel ad valorem. Agreement on
tarif and trade (GATT)-
REGLAMENTACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES EN
MATERIA ADUANERA.

Dado el auge del comercio internacional

como la existencia de acuerdos regionales


aduaneros;

se ha hecho necesario a nivel internacional


formular acuerdos uniformes sobre la materia de
clasificación, arancel y nomenclatura de aduanas.
NOMENCLATURA ARANCELARIA.

El actual sistema que nos rige , conforme a la adopción de la


Nomenclatura Arancelaria de Bruselas ( NAB),

• ha sido estructurado por el organismo internacional con sede en Bruselas,

que desde la Segunda Guerra Mundial es la nomenclatura


aduanera con carácter universal más usada en todos los
países adheridos,
• inclusive en el Paraguay.
• Es la descripción de las mercaderías agrupadas
por clases y tipos, que sirven para individualizar
Nomenclatura: cada tipo de mercadería, incluido dentro de la
sección correspondiente.

• tiene valor universal, en virtud del convenio


Esta adoptado en base al "Sistema Amortizado de
designación Designación y Codificación del Concejo de
Cooperación Aduanera (C.C.A.)".
Al hacerse miembro del G.A.T.T. (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio),

el Paraguay (1993) se beneficia con el trato de la Nación más favorecida, lo que


representa un conjunto de beneficios arancelarios para sus productos de exportación.

Esto permite al Paraguay el acceso a los mercados más importantes y desarrollados,


como los EEUU, Japón y la Comunidad Económica Europea. Agrement On Tariff And
Trade (GATT).
Consejo de Cooperación Aduanera (CCA)

1950 1952 1953

El Convenio del La sesión inaugural


CCA entró en del Consejo del CCA
Se firmó en Bruselas vigor el 4 de se celebró el 26 de
el Convenio de noviembre de enero de 1953
creación de un 1952 y asistieron 17
Consejo de Miembros
Cooperación fundadores.
Aduanera (CCA)
 1994. El Consejo para la Cooperación Aduanera adopta el nombre
informal de Organización Mundial Aduanera, OMA.

 Misión. “Mejorar la eficiencia en las administraciones aduaneras en las


áreas del cumplimiento de las regulaciones comerciales, la protección de
la sociedad y la recaudación de los ingresos. Como resultado tiene un
papel crucial en la facilitación del comercio. Es la fuerza impulsora detrás
de la adopción y aplicación de los convenios fundamentales para facilitar
el comercio” (ONU, 2002).

 2010.El número miembros es de 176 administraciones.


BASE DE IMPOSICIÓN ADUANERA.

Existen dos
procedimientos
básicos:

aranceles Arancel Ad
“específicos”, valorem
ARANCELES “ESPECÍFICOS”

en que el tributo que se abona se calcula conforme a


la naturaleza, cantidad, peso, medida o longitud.

Son los que se hacen en base a las características y


calidad explícita de la mercadería
• por ejemplo, bebidas alcohólicas de tal grado por litro, como
unidad básica; se incluyen otras variantes, según la procedencia o
tipo de envasado.
Arancel Ad valorem.

Se calcula de acuerdo al valor de la mercadería, puerto


de embarque, de acuerdo a la factura respectiva.

Como este procedimiento puede dar lugar a abusos


para disminuir el valor, la aduana adoptó la valuación
denominada valor en aduana.
AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE (GATT).

El ingreso de • al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.


Paraguay (En inglés GATT).

• que establece la organización multilateral de


Este es un convenio
comercio (OMC). EL GATT fue hasta ahora
internacional solamente un acuerdo comercial entre países.

• que aprueba el protocolo de adhesión de la


Se rige por la ley República del Paraguay al acuerdo General sobre
número 260 aranceles aduaneros y comercio(GATT), suscrito en
Ginebra, Suiza, el 1 de julio de 1993.
Al promediar la década fue evidente la
de los 40 necesidad de
promover

• y ya finalizada la • la interrelación y
Segunda Guerra cooperación
Mundial, económica.
organización
Fondo Monetario Banco Mundial
internacional de
Internacional (FMI), (BIRDF),
comercio (OIC)

De todo ello, en su
conjunto, nació como
Banco Interamericano consecuencia el acuerdo
de Desarrollo (BID) General de aranceles
(GATT)

herramienta fundamental de la organización internacional de comercio (OIC),


que fue aprobado en 1947 × 23 países y comenzó a funcionar el 1 de enero
de 1948.
El GATT • es un acuerdo internacional de característica
multilateral

• impedir que el comercio internacional se vea


Objeto entorpecido por barreras proteccionistas
que, distorsionan su funcionamiento e
impidan su estabilidad y crecimiento.
Cont… PARTE 3 Unidad IX

Reglamentaciones y organismos internacionales en materia


aduanera. Consejo de Cooperación Aduanera (CCA). Nomenclatura
arancelaria de Bruselas (NAB) Nomenclatura. Base de imposición
aduanera; Aranceles específicos. Arancel ad valorem. Agreement on
tarif and trade (GATT)-
REGLAMENTACIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES EN
MATERIA ADUANERA.

Dado el auge del comercio internacional

como la existencia de acuerdos regionales


aduaneros;

se ha hecho necesario a nivel internacional


formular acuerdos uniformes sobre la materia de
clasificación, arancel y nomenclatura de aduanas.
NOMENCLATURA ARANCELARIA.

El actual sistema que nos rige , conforme a la adopción de la


Nomenclatura Arancelaria de Bruselas ( NAB),

• ha sido estructurado por el organismo internacional con sede en Bruselas,

que desde la Segunda Guerra Mundial es la nomenclatura


aduanera con carácter universal más usada en todos los
países adheridos,
• inclusive en el Paraguay.
• Es la descripción de las mercaderías agrupadas
por clases y tipos, que sirven para individualizar
Nomenclatura: cada tipo de mercadería, incluido dentro de la
sección correspondiente.

• tiene valor universal, en virtud del convenio


Esta adoptado en base al "Sistema Amortizado de
designación Designación y Codificación del Concejo de
Cooperación Aduanera (C.C.A.)".
Al hacerse miembro del G.A.T.T. (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio),

el Paraguay (1993) se beneficia con el trato de la Nación más favorecida, lo que


representa un conjunto de beneficios arancelarios para sus productos de exportación.

Esto permite al Paraguay el acceso a los mercados más importantes y desarrollados,


como los EEUU, Japón y la Comunidad Económica Europea. Agrement On Tariff And
Trade (GATT).
Consejo de Cooperación Aduanera (CCA)

1950 1952 1953

El Convenio del La sesión inaugural


CCA entró en del Consejo del CCA
Se firmó en Bruselas vigor el 4 de se celebró el 26 de
el Convenio de noviembre de enero de 1953
creación de un 1952 y asistieron 17
Consejo de Miembros
Cooperación fundadores.
Aduanera (CCA)
 1994. El Consejo para la Cooperación Aduanera adopta el nombre
informal de Organización Mundial Aduanera, OMA.

 Misión. “Mejorar la eficiencia en las administraciones aduaneras en las


áreas del cumplimiento de las regulaciones comerciales, la protección de
la sociedad y la recaudación de los ingresos. Como resultado tiene un
papel crucial en la facilitación del comercio. Es la fuerza impulsora detrás
de la adopción y aplicación de los convenios fundamentales para facilitar
el comercio” (ONU, 2002).

 2010.El número miembros es de 176 administraciones.


BASE DE IMPOSICIÓN ADUANERA.

Existen dos
procedimientos
básicos:

aranceles Arancel Ad
“específicos”, valorem
ARANCELES “ESPECÍFICOS”

en que el tributo que se abona se calcula conforme a


la naturaleza, cantidad, peso, medida o longitud.

Son los que se hacen en base a las características y


calidad explícita de la mercadería
• por ejemplo, bebidas alcohólicas de tal grado por litro, como
unidad básica; se incluyen otras variantes, según la procedencia o
tipo de envasado.
Arancel Ad valorem.

Se calcula de acuerdo al valor de la mercadería, puerto


de embarque, de acuerdo a la factura respectiva.

Como este procedimiento puede dar lugar a abusos


para disminuir el valor, la aduana adoptó la valuación
denominada valor en aduana.
AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE (GATT).

El ingreso de • al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.


Paraguay (En inglés GATT).

• que establece la organización multilateral de


Este es un convenio
comercio (OMC). EL GATT fue hasta ahora
internacional solamente un acuerdo comercial entre países.

• que aprueba el protocolo de adhesión de la


Se rige por la ley República del Paraguay al acuerdo General sobre
número 260 aranceles aduaneros y comercio(GATT), suscrito en
Ginebra, Suiza, el 1 de julio de 1993.
Al promediar la década fue evidente la
de los 40 necesidad de
promover

• y ya finalizada la • la interrelación y
Segunda Guerra cooperación
Mundial, económica.
organización
Fondo Monetario Banco Mundial
internacional de
Internacional (FMI), (BIRDF),
comercio (OIC)

De todo ello, en su
conjunto, nació como
Banco Interamericano consecuencia el acuerdo
de Desarrollo (BID) General de aranceles
(GATT)

herramienta fundamental de la organización internacional de comercio (OIC),


que fue aprobado en 1947 × 23 países y comenzó a funcionar el 1 de enero
de 1948.
El GATT • es un acuerdo internacional de característica
multilateral

• impedir que el comercio internacional se vea


Objeto entorpecido por barreras proteccionistas
que, distorsionan su funcionamiento e
impidan su estabilidad y crecimiento.
UNIDAD X PRIMERA PARTE.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMPUESTO A LA RENTA


Como antecedente más inmediato se menciona el aplicado en Inglaterra
como Impuesto de Guerra, cuando este País mantenía un prolongado
conflicto bélico con Francia durante la época napoleónica, a principios
del siglo pasado.
Antecedentes más lejanos son los aplicados en Florencia en el siglo XV,
en el auge comercial de esta ciudad- estado. Se cita como ejemplo el
impuesto denominado “estimo”, sobre el Capital. Cuando se convierte
en impuesto progresivo, se lo denomina SCALA, usando con un criterio
político por parte de los médici, para perseguir a unos y favorecer a
otros.
Pero es INGLATERRA 1806, donde comienza a ensayarse el verdadero
impuesto a la renta, con la base financiera que actualmente se aplica,
aunque la estructura jurídica haya ido modificándose de conformidad a
los distintos sistemas de progresividad a los distintos sistemas de
progresividad y de universalidad del tributo.
En Inglaterra el ministro Addington estableció el impuesto de tipo
cedular, clasificando las rentas en cinco cédulas o clases. La cédula A
comprendía la renta del propietario (inmueble); la B, del locatario; la C,
los valores mobiliarios, la D, llamada la “barredora”, comprendía los
sueldos, salarios altos, rentas de cargos públicos. El impuesto a la renta
tenía fijada su aplicación hasta la terminación del conflicto. Fue
derogado por corto tiempo para volver a implantarse nuevamente
durante el gobierno de Peel, con el nombre de Property and Income tax,
con variante para sustituir algunos impuestos indirectos.
Concepto de renta.
Desde el punto de vista terminológico se dice: “renta” para indicar
cualquier tipo de ingreso de una persona. Según Jarach, el término renta
es equivalente al concepto de ingreso neto global y corresponde al inglés
“income” al francés revenu, reddito, en Italia.
La expresión renta se aplica en la doctrina y en la legislación para
distinguir el producto neto de una fuente determinada.
Se usa igualmente, para referirse a este impuesto, la expresión
“beneficios”, o exclusivamente “beneficios extraordinarios”, para
identificar la súper renta o rentas mayores.
El concepto de renta o rédito, desde el punto de vista de capacidad
económica, puede variar de acuerdo a lo que actualmente se considera
capacidad contributiva, teniendo en cuenta lo que se pretende “gravar”.
TEORIAS DE RENTAS
La doctrina financiera reconoce diversos tipos de renta o réditos, con
variaciones en razón del procedimiento o enfoque para gravar lo que es
calificado como renta por la ley impositiva. Desde un punto de vista
estrictamente económico, es tradicional definir la renta como consumo
más incremento patrimonial.
Por otra parte, se enfoca la “renta” desde la óptica jurídica que no puede
dejarse de lado , aun dentro del ámbito exclusivo de la ciencia de
finanzas, la renta debe considerarse como el ingreso bruto, incluido el
gasto para obtenerlo, más la ganancia real o presunta, que es ésta lo
que la ley considera como “ hecho imponible”.
SISTEMA DE IMPOSICIÓN A LA RENTA.
Existen dos sistemas básicos, que pueden aplicarse conjuntamente, con
elementos de uno u otro sistema.
1º Sistema cedular;
2º Sistema unitario sobre la renta total (distintas fuentes) de persona.
1º) En el sistema cedular los distintos tipos de ingresos o beneficios
están encasillados en células identificadas por letras del abecedario,
como se aplicaba en el Decreto – ley 9240/49. Impuesto a la renta
(derogado).
Art. 3º Categorías: Las rentas de las personas físicas o ideales quedan
sujetas a la tributación establecida por el presente Decreto Ley, de
conformidad con las categorías que a continuación se enumeran:
Categoría A: las rentas provenientes del ejercicio del comercio, industria,
transporte, explotación forestal y yerbatera, minería, producción de
energía eléctrica y empresas de construcciones.
Categoría B: las rentas de Bancos, empresas de financiación, compañías
de seguros, capitalización, crédito reciproco y otras similares.
Categoría C: Rentas provenientes de la actividad pecuaria (suprimida
esta categoría. En su reemplazo se creó un impuesto fijo a las
transferencias de ganado vacuno, por cabeza, Ley 622/77.
Categoría D: las rentas provenientes del dominio de la propiedad raíz.
Categoría E: las rentas provenientes de la simple inversión de capitales.
Categoría F: Creada por Ley 879/63. Corresponde a la renta de
directores de sociedad anónima, gerentes de sociedades de
responsabilidad limitada que sean socios, albaceas, etc.
Si bien la ley mantiene este sistema celular (categorías), se han
introducido, posteriormente, ampliaciones y sustituciones impositivas en
cuanto al procedimiento de calcular la renta. Renta presunta.
2º SISTEMA GLOBAL O UNITARIO.
Conforme a este sistema se unifican todas las rentas provenientes de
fuentes diversas.
Las características de este sistema son:
1º Es de carácter personal, subjetivo; en el sentido de que se gravan en
un solo impuesto todas las rentas de la persona física, derivadas de
diversas fuentes.
2º Como lo que se grava es la renta de las personas físicas, pueden
establecerse deducciones por carga de familia.
3º En principio no se establecen alícuotas diferentes según el origen de
la renta, sean salarios, capital, beneficios de acciones en empresas
comerciales, etc.
4º dentro de la renta global se incluye las de fuentes extranjeras. Este
aspecto puede dar motivos a la doble imposición, produciendo una
distorsión en la aplicación del impuesto. Existen formas conciliatorias
para disminuir el doble impacto del tributo, según las jurisdicciones
territoriales.
ASPECTOS COLATERALES QUE INFLUEYEN EN EL CONCEPTO DE
RENTA.
El primer factor que debe ser tenido en consideración para llegar a un
concepto equitativo de “renta”, son las deducciones necesarias de los
gastos para producir renta, según sea la explotación de la actividad
económica gravada.
Las llamadas cargas de familia, como ser las necesarias dentro del grupo
familiar: salud, educación, mínimo necesario para compras de alimentos
y vestido etc., en realidad no son consideradas como deducciones de la
renta bruta, sino más bien como un mínimo no imponible, por la
naturaleza de los gastos. Por ello solo es de aplicación en la renta
personal de la persona física, no así en actividades de empresas
comerciales.
Otro aspecto a considerar en la producción de la renta es su carácter
temporal, por constituir un flujo o corrientes continuas, sin
interrupciones de época o periodos, sobre todo cuando el sujeto es una
persona jurídica y en el sistema de renta personal global.
Por esta razón se hace necesario, para el cálculo de la renta, fijar lapsos
precisos, sea anual, bianual, etc. El lapso común es un año calendario.
Otro factor que debe ser considerado son las depreciaciones o
amortizaciones de los bienes de capital, que varían de acuerdo con la
naturaleza del bien, según su uso o depreciación natural más acelerada
por el tiempo transcurrido o por la concesión de privilegios fiscales de
incentivos a la producción.

VALUACION DE INVENTARIO
Se refiere este aspecto, con relación a la renta tributaria, al tratamiento
de los cambios de valores de los precios de inventario de mercaderías
de una sola clase, pero de valores desiguales en razón de las variaciones
de los precios del mercado.
Con respecto a esta valuación, a los efectos de cálculo de renta, existen
dos sistemas que se identifican en la forma siguiente: Primero entrado-
Primero salido (First in – First out) “FIFO”.
El sistema se basa en la presunción que la primera mercadería que entra
en el inventario, sale – precio de venta- con este valor. En base al primer
precio de entrada se calcula la renta, menos las deducciones que
correspondan.
Ultimo entrado- Primero salido (Last in – First out), “LiFo”.
En este sistema de valor de inventario- mercadería- se asienta como
costo de salida de mercadería el valor o precio de la última mercadería
entrada en inventario.
Los problemas que se suscitan para fijar la renta pueden ser variados,
sobre todo en los sistemas de renta universal. Como en los EEUU.
Consecuentemente, las soluciones propuestas son complejas.

TITULO 2
CAPITULO UNICO
RENTA DEL PEQUEÑO CONTRIBUYENTE”
Art. 2.- Hecho Generador y Contribuyentes. El Impuesto a la Renta del
Pequeño Contribuyente gravará los ingresos provenientes de la
realización de actividades comerciales, industriales o de servicio que no
sean de carácter personal.

Serán contribuyentes las empresas unipersonales domiciliadas en el


país, siempre que sus ingresos devengados en el año civil anterior no
superen el monto de G. 100.000.000 (Guaraníes cien millones),
parámetro que deberá actualizarse anualmente por parte de la
Administración, en función del porcentaje de variación del índice de
precios al consumo que se produzca en el período de doce meses
anteriores al 1 de noviembre de cada año civil que transcurre, de
acuerdo con la información que en tal sentido comunique el Banco
Central del Paraguay o el organismo competente. Las empresas
unipersonales son aquellas consideradas como tales por el Artículo 4º
de la Ley Nº 125/91, del 9 de enero de 1992, Que Establece el Nuevo
Régimen Tributario.

Serán también contribuyentes de este impuesto los propietarios o


tenedores de bosques de una superficie no superior a 30 has. (treinta
hectáreas), por la extracción y venta de rollos de madera y leña.

En aquellas situaciones en que sea necesario facilitar la recaudación, el


control o la liquidación del tributo, el Poder Ejecutivo queda facultado
para suspender la actualización anual para el año correspondiente o a
utilizar un porcentaje inferior al que resulte del procedimiento indicado
en este artículo.

Quedan excluidos de este capítulo quienes realicen actividades de


importación y exportación.”

Art. 43.- Tasa Impositiva, Ejercicio Fiscal, Liquidación y Anticipo. La tasa


impositiva será del 10% (diez por ciento) sobre la renta neta
determinada. El ejercicio fiscal coincidirá con el año civil. El impuesto se
liquidará anualmente por declaración jurada en la forma y condiciones
que establezca la Administración. Mensualmente el contribuyente junto
con la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado deberá
ingresar el 50% (cincuenta por ciento) del importe que resulte de aplicar
la tasa correspondiente a la renta neta determinada, calculado sobre la
base declarada para el pago de IVA, en concepto de anticipo a cuenta
del Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente, que corresponda
tributar al finalizar el ejercicio.

La renta neta se determinará en todos los casos sobre base real o


presunta y se utilizará la que resulte menor. Se considera que la renta
neta real es la diferencia positiva entre ingresos y egresos totales
debidamente documentados y la renta neta presunta es el 30% (treinta
por ciento) de la facturación bruta anual.”

Art. 44.- Registro. Los contribuyentes del Impuesto a la Renta del


Pequeño Contribuyente deberán llevar un libro de venta y de compras
que servirá de base para la liquidación de dicho impuesto así como del
Impuesto al Valor Agregado. La misma deberá contener los datos y
requisitos que establezca la reglamentación.”

Art. 45.- Traslado de Sistema. Los Pequeños Contribuyentes, podrán


trasladarse al sistema de liquidación y pago del Impuesto a la Renta en
cualquier ejercicio en base al balance general y cuadro de resultados,
siempre que comuniquen dicha determinación con una anticipación de
por lo menos dos meses anteriores a la iniciación del nuevo ejercicio.
Una vez optado por este régimen no podrá volverse al sistema previsto
para el pequeño contribuyente.”

Art. 46.- Disposición Suspensiva. Incorpórase al régimen del Impuesto


a la Renta del Pequeño Contribuyente a todos los contribuyentes del
Tributo Único, quienes abonarán el impuesto conforme al régimen
presente, a partir de la fecha que disponga el Poder Ejecutivo.”

RENTA DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.


Este tipo de renta constituye una novedad dentro del nuevo sistema
impositivo. Su aplicación esta diferida hasta establecerse los valores por
medio del servicio nacional de Catastro.
El impuesto a la renta sobre actividades agropecuarias enumeradas en
el Art. 27 debe considerarse como una modalidad del impuesto a la renta
normal potencial a la tierra. Este tipo de tributo a la renta es de difícil
administración, en el sentido de establecer los valores de las diversas
clases de tierra, razón por la cual su entrada en vigencia ocurre recién
en 1996.
La renta bruta anual se determinará en forma presunta, aplicando el
porcentaje del 12% sobre la suma de los valores fiscales de las hectáreas
de los inmuebles rurales que posea el contribuyente, ya sea en carácter
de propietario, arrendatario o poseedor a cualquier título … Art. 30.
La tasa impositiva será del 25% sobre la renta neta determinada Art.
33.
IMPUESTO A LA PROPIEDAD RAIZ
Usamos esta denominación impuesto a la propiedad raíz (inmueble),
para individualizar específicamente lo que podrá denominarse el objeto
del impuesto. Es este el sistema aplicado en el Paraguay, conforme a la
ley 125/91. Libro II impuesto al capital.
Históricamente este tributo tenía carácter más amplio, en el sentido
incluía igualmente bienes muebles, edificios, mejoras de los inmuebles.
Es ésta la razón de que Jhon Due, en su conocida obra: Análisis
económicos de los impuestos, lo trata como imposición al patrimonio: El
impuesto a la propiedad.
En el Paraguay el impuesto que rige de acuerdo con la Ley 125/91, fue
derogado por la Constitución Nacional (1992) Art. 169 del impuesto
inmobiliario. Corresponderá a las municipalidades y a los departamentos
la totalidad de los tributos que graven la propiedad inmueble en forma
directa. Su recaudación será competencia de las municipalidades. El
60% de lo recaudado por cada municipalidad quedará en propiedad de
la misma, el 15% en la del departamento respectivo y el 15% restante
será distribuido entre las municipalidades de menores recursos, de
acuerdo con la ley.
Debe advertirse que el impuesto inmobiliario citado es independiente de
la renta de las actividades agropecuarias, renta potencial a la tierra.
Según Ley 125/91.

VALUACION FISCAL
El primer paso es el de la valuación de la propiedad, es decir, fijarle un
valor a los fines impositivos en la jurisdicción considerada.
El criterio de valuación es importante, para reflejar cual será la
estructura del impuesto a la propiedad; a través del mismo podrá
manifestarse la capacidad contributiva del propietario. En este sentido
debe ser lo más próximo del valor venal o de mercado. Aparte debe
considerarse otros elementos, como ser la ubicación del inmueble en
zonas pobladas, accesos a las vías de comunicaciones en las zonas
rurales. En las zonas urbanas el planteamiento puede ser más complejo,
en razón de ser casi siempre un tributo que corresponde al municipio.
En nuestro país tenemos un impuesto uniforme a la propiedad raíz, tanto
urbana como rural. El procedimiento de valuación es el sistema de
catastro, aunque la determinación de la base de imposición varía según
criterios diversos, para una mayor aproximación al valor del mercado
venal.
IMPUESTO A LA RENTA NORMAL POTENCIAL A LA TIERRA
El impuesto sobre la tierra en base a su renta normal o presunta tiene
un doble objetivo: incentivar la productividad de la tierra y castigar
impositivamente la tierra ociosa o no explotada convenientemente.
Este tributo se aplica sobre una renta media potencial o presunta y no
sobre la renta producida. El propósito de este criterio es incentivar la
producción en las explotaciones agropecuarias, pues de este modo la
renta marginal sobre la renta presunta que produce la explotación
constituye un incentivo, en el sentido de no estar gravada. Por el
contrario, al establecerse como valor de la tierra su renta presunta o
potencial, el propietario que no explote el inmueble o no ofrezca una
explotación racional, la renta de la tierra será menor a la renta potencial
calculada, gravando en consecuencia al inmueble con mayor tributo al
no tener el mismo una producción o renta normal calculada por la oficina
valuadora.
EL CATASTRO COMO SISTEMA DE VALUACIO FISCAL.
El catastro es un método de individualización de la propiedad raíz. Es un
procedimiento descriptivo de carácter técnico de todo tipo de inmueble
rural o urbano, que responde a exigencias de carácter jurídico,
económico o fiscal.
La aplicación que se hace en nuestro país es con propósito fiscal
exclusivamente, ya que la titularidad está garantizada por su inscripción
en el Registro General de la Propiedad, por predio de FINCAS numeradas
por zonas, departamentos o parroquias en la zona urbana y suburbana.
La tasa siempre es uno por ciento sobre la valuación oficial de los
inmuebles o sobre el monto imponible de los mismos.
Tributo único y pequeño contribuyente.
Grava los ingresos provenientes de actividades comerciales, industriales
o de servicios que no sean de carácter personal. Las empresas
unipersonales serán contribuyentes si obtienen un ingreso inferior a
100.000.000 Gs. Los contribuyentes enmarcados en esta denominación
están exentos del pago de Rentas e IVA.
Tributo único Pequeño Contribuyente
Grava actividades comerciales, industriales IDEM
y de servicios

Grava ingresos Inferiores a 52.389.833 Gs. Ingresos Inferiores


a 100.000.000

Determinación de la renta presunta o real Determinación de la


renta presunta Se tomaba el mayor o real,
se toma la menor

Base imponible: Ingresos Brutos Diferencia entre ingresos


y egresos

La base imponible se determina por la suma Base imponible


presunta = 30% de la
Sueldos, servicios básicos, alquileres, compra factura bruta anual
De mercaderías, 30% de la utilidad presunta
Compra de mercaderías.

Tasa se pagaba 4% Ahora se paga 10%

Anticipo del impuesto: no se calculaba 50% del importe que resulta de


aplicar la tasa correspondiente a la renta neta determinada, calculado
sobre la base declarada para el pago de IVA
Titulo Segundo. Capitulo Único. Impuesto a la renta del pequeño
contribuyente. Art. 42 al 46 de la ley N° 2421/04

Art. 42.- Hecho Generador y Contribuyentes. El Impuesto a la Renta del


Pequeño Contribuyente gravará los ingresos provenientes de la realización de
actividades comerciales, industriales o de servicio que no sean de carácter
personal.
Art. 43.- Tasa Impositiva, Ejercicio Fiscal, Liquidación y Anticipo. La
tasa impositiva será del 10% (diez por ciento) sobre la renta neta determinada
Art. 44.- Registro. Los contribuyentes del Impuesto a la Renta del Pequeño
Contribuyente deberán llevar un libro de venta y de compras que servirá de
base para la liquidación
Art. 45.- Traslado de Sistema. Los Pequeños Contribuyentes, podrán
trasladarse al sistema de liquidación y pago del Impuesto a la Renta en
cualquier ejercicio en base al balance general y cuadro de resultados
Art. 46.- Disposición Suspensiva. Incorporase al régimen del Impuesto a
la Renta del Pequeño Contribuyente a todos los contribuyentes del Tributo
Único, quienes abonarán el impuesto conforme al régimen presente, a partir
de la fecha que disponga el Poder Ejecutivo.”
Titulo Segundo. Capitulo Único. Impuesto a la Renta Comercial,
Industrial y de Servicios (IRACIS). Art. 2 al 25 de la ley N° 125/91
modificado por la ley N° 2421/04
Artículo 2º: Hecho Generador: Estarán gravadas las rentas de fuente
paraguaya que provengan de la realización de actividades comerciales,
industriales o de servicios que no sean de carácter personal
Artículo 3º: Contribuyentes: Serán contribuyentes:
a) Las empresas unipersonales, las sociedades con o sin personería jurídica,
las asociaciones, las corporaciones y las demás entidades privadas de
cualquier naturaleza.
b) Las empresas públicas, entes autárquicos, entidades descentralizadas y
sociedades de economía mixta.
c) Las personas domiciliadas o entidades constituidas en el exterior y sus
sucursales, agencias o establecimientos que realicen actividades gravadas en
el país. La casa matriz deberá tributar por las rentas netas que aquéllas le
paguen o acrediten.
La casa matriz del exterior tributará por las rentas gravadas que obtenga en
forma independiente.
d) Las Cooperativas con los alcances establecidos en la Ley Nº 438/94 "De
Cooperativas".
Artículo 4º: Empresas unipersonales: Se considerará empresa
unipersonal toda unidad productiva perteneciente a una persona física, en la
que se utilice en forma conjunta el capital y el trabajo, en cualquier
proporción, con el objeto de obtener un resultado económico, con excepción
de los servicios de carácter personal.
Artículo 5º: Fuente Paraguaya: Sin perjuicio de las disposiciones
especiales que se establecen, se considerarán de fuente paraguaya las rentas
que provienen de actividades desarrolladas, de bienes situados o de derechos
utilizados económicamente en la República
Artículo 6º: Nacimiento de la Obligación Tributaria. El nacimiento de la
obligación tributaria se configurará al cierre del ejercicio fiscal, el que
coincidirá con el año civil.
Artículo 7º: Renta bruta. Constituirá renta bruta la diferencia entre el
ingreso total proveniente de las operaciones comerciales, industriales o de
servicios y el costo de las mismas.
Artículo 8º.- Renta Neta: La renta neta se determinará deduciendo de la
renta bruta gravada los gastos que sean necesarios para obtenerla y mantener
la fuente productora.
Articulo 9º: Conceptos no deducibles: No se podrán deducir:
a) Intereses por concepto de capitales, préstamos o cualquier otra inversión
del dueño, socio o accionista de la empresa pagados a personas que no sean
contribuyentes del Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales,
Industriales o de Servicios, etc.
Articulo 10º: Rentas internacionales: Las personas o entidades radicadas
en el exterior, con o sin sucursal, agencia o establecimiento en el país que
realicen actividades gravadas, determinarán sus rentas netas de fuente
paraguaya de acuerdo con los criterios establecidos por ley
Artículo 11º: Rentas presuntas: La Administración podrá
establecer rentas netas sobre bases presuntas para aquellos contribuyentes
que carezcan de registros contables.
Articulo 12º: Activo fijo. Constituyen activos fijos los bienes de uso, tanto
los aplicados a la actividad como los locados a terceros, salvo los destinados
a la venta.
Articulo 13º: Valuación de inventarios: Las existencias de mercaderías
se computarán al valor de costo de producción o al costo de la adquisición o
al costo en plaza al día de cierre del ejercicio a opción del contribuyente.
Articulo 14º:Exoneraciones:
1) Están exoneradas las siguientes rentas:
a) Los dividendos y las utilidades que obtengan los contribuyentes del
Impuesto a la Renta domiciliados en el país en carácter de accionistas o de
socios de entidades que realicen actividades comprendidas en este impuesto
b) Las contribuciones o aportes efectuados a las instituciones públicas que
administran los seguros médicos, de jubilaciones y pensiones por el sistema
de reparto
c) Los intereses y las utilidades provenientes del mayor valor obtenido de la
venta de bonos bursátiles colocados a través de la bolsa de valores
Artículo 16º: Importadores y exportadores: Para los importadores se
presume, salvo prueba en contrario, que el costo de los bienes introducidos
al país no puede ser superior al precio a nivel mayorista vigente en el lugar
de origen más los gastos de transporte y seguro hasta el Paraguay
Artículo 17º: Sucursales y agencias: Las sucursales, agencias y
establecimientos de personas o entidades constituidas en el exterior
determinarán la renta neta tomando como base la contabilidad separada de
las mismas.
Artículo 18º: Agroindustrias: Quienes realicen actividades
agroindustriales y utilicen materias primas e insumos provenientes de su
propio sector agropecuario
Artículo 19º: Transitorio: El valor fiscal de los activos fijos declarados en
el balance al 31 de Diciembre de 1991 serán revaluados en caso de que no se
haya realizado conforme a la Ley Nº 31/90. La Administración establecerá los
términos, plazos y condiciones del revalúo.
Articulo 20º:Tasas:
1) La tasa general del Impuesto será del 20% (veinte por ciento) para el
primer año de vigencia de la presente Ley y del 10% (diez por ciento) a partir
del segundo año
Artículo 21º: Liquidación, declaración Jurada y Pago: El impuesto se
liquidará por Declaración Jurada, en la forma y condiciones que establezca la
Administración
Artículo 22º: Documentación: Serán de aplicación en materia de
documentación, las disposiciones legales y reglamentarias previstas para el
Impuesto al Valor Agregado, sin perjuicio de las que establezca la
Administración para el presente impuesto.
Artículo 23º: Anticipos a cuenta: Facúltase a la Administración a exigir
anticipos o retención con carácter de anticipos en el transcurso del ejercicio
en concepto de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que corresponda
tributar al finalizar el mismo, los que no podrán superar el monto total del
impuesto del ejercicio anterior.
Artículo 24º: Permuta: Los bienes o servicios recibidos por operaciones de
permuta se valuarán de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.
Artículo 25º: Regímenes especiales: Cuando razones de orden
práctico, características de la comercialización, dificultades de control hagan
recomendable la aplicación de sistemas simplificados de liquidación, el Poder
Ejecutivo, podrá establecer los criterios adecuados a tales efectos.
RENTA DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.
Este tipo de renta constituye una novedad dentro del nuevo sistema
impositivo. Su aplicación esta diferida hasta establecerse los valores por medio
del servicio nacional de Catastro.
El impuesto a la renta sobre actividades agropecuarias enumeradas en el Art.
27 debe considerarse como una modalidad del impuesto a la renta normal
potencial a la tierra.
IMPUESTO A LA PROPIEDAD RAIZ
Usamos esta denominación impuesto a la propiedad raíz (inmueble), para
individualizar específicamente lo que podrá denominarse el objeto del
impuesto. Es este el sistema aplicado en el Paraguay, conforme a la ley
125/91. Libro II impuesto al capital.
Art. 169 del impuesto inmobiliario. Corresponderá a las municipalidades y a
los departamentos la totalidad de los tributos que graven la propiedad
inmueble en forma directa. Su recaudación será competencia de las
municipalidades.
VALUACION FISCAL
El primer paso es el de la valuación de la propiedad, es decir, fijarle un valor
a los fines impositivos en la jurisdicción considerada.
El criterio de valuación es importante, para reflejar cual será la estructura del
impuesto a la propiedad; a través del mismo podrá manifestarse la capacidad
contributiva del propietario. En este sentido debe ser lo más próximo del valor
venal o de mercado.
IMPUESTO A LA RENTA NORMAL POTENCIAL A LA TIERRA
El impuesto sobre la tierra en base a su renta normal o presunta tiene un
doble objetivo: incentivar la productividad de la tierra y castigar
impositivamente la tierra ociosa o no explotada convenientemente.
Este tributo se aplica sobre una renta media potencial o presunta y no sobre
la renta producida. El propósito de este criterio es incentivar la producción en
las explotaciones agropecuarias.
EL CATASTRO COMO SISTEMA DE VALUACION FISCAL.
El catastro es un método de individualización de la propiedad raíz. Es un
procedimiento descriptivo de carácter técnico de todo tipo de inmueble rural
o urbano, que responde a exigencias de carácter jurídico, económico o fiscal.
Tributo único
Grava los ingresos provenientes de actividades comerciales, industriales o de
servicios que no sean de carácter personal. Las empresas unipersonales serán
contribuyentes si obtienen un ingreso inferior a 100.000.000 Gs. Los
contribuyentes enmarcados en esta denominación están exentos del pago de
Rentas e IVA.
Titulo Segundo. Capitulo Único. Impuesto a la renta del pequeño
contribuyente. Art. 42 al 46 de la ley N° 2421/04
Art. 42.- Hecho Generador y Contribuyentes.

El Impuesto a la Renta del Pequeño


Contribuyente

gravará los ingresos provenientes de


la realización de actividades
comerciales, industriales o de servicio

que no sean de carácter personal.


Art. 43.- Tasa Impositiva, Ejercicio Fiscal, Liquidación y Anticipo.

La tasa
impositiva

será del 10%


(diez por
ciento)

sobre la
renta neta
determinada
Art. 44.- Registro.

Los contribuyentes del Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente

deberán llevar un libro de venta y de compras

que servirá de base para la liquidación


Art. 45.- Traslado de Sistema.

Los Pequeños Contribuyentes,

• podrán trasladarse al sistema de liquidación y pago del


Impuesto a la Renta en cualquier ejercicio

en base al balance general y cuadro de


resultados
Art. 46.- Disposición Suspensiva.

Incorporase al régimen del Impuesto a la Renta del Pequeño


Contribuyente a todos los contribuyentes del Tributo Único,
quienes abonarán el impuesto conforme al régimen presente, a
partir de la fecha que disponga el Poder Ejecutivo.”
Titulo Segundo. Capitulo Único. Impuesto a la Renta Comercial,
Industrial y de Servicios (IRACIS). Art. 2 al 25 de la ley N° 125/91
modificado por la ley N° 2421/04

Artículo 2º: Hecho Generador:

Estarán gravadas las rentas de fuente paraguaya que provengan de la


realización de actividades comerciales, industriales o de servicios que no
sean de carácter personal.
Artículo 3º: Contribuyentes: Serán contribuyentes:

• Las empresas unipersonales, las sociedades

a) con o sin personería jurídica, las


asociaciones, las corporaciones y las demás
entidades privadas de cualquier naturaleza.

• Las empresas públicas, entes autárquicos,


b) entidades descentralizadas y sociedades de
economía mixta.
Artículo 3º: Contribuyentes: Serán contribuyentes:

• Las personas domiciliadas o entidades constituidas en el


exterior y sus sucursales, agencias o establecimientos
c) que realicen actividades gravadas en el país. La casa
matriz deberá tributar por las rentas netas que aquéllas
le paguen o acrediten.
• La casa matriz del exterior tributará por las rentas
gravadas que obtenga en forma independiente.

• Las Cooperativas con los alcances establecidos en la Ley

d) Nº 438/94 "De Cooperativas".


Artículo 4º: Empresas unipersonales:

Se considerará empresa unipersonal toda unidad


productiva

perteneciente a una persona física, en la que se


utilice en forma conjunta el capital y el trabajo,

en cualquier proporción, con el objeto de


obtener un resultado económico, con excepción
de los servicios de carácter personal.
Artículo 5º: Fuente Paraguaya:

Sin perjuicio de las disposiciones especiales que


se establecen

se considerarán de fuente paraguaya las rentas


que provienen de actividades desarrolladas,

de bienes situados o de derechos utilizados


económicamente en la República
Artículo 6º: Nacimiento de la Obligación Tributaria.

El nacimiento de la obligación tributaria se configurará al cierre del


ejercicio fiscal, el que coincidirá con el año civil.
Artículo 7º: Renta bruta.

Constituirá renta bruta

la diferencia entre el ingreso total proveniente de las operaciones


comerciales,

industriales o de servicios y el costo de las mismas.


Artículo 8º.- Renta Neta:

La renta neta se determinará

deduciendo de la renta bruta gravada


los gastos que sean necesarios

para obtenerla y mantener la fuente


productora.
Articulo 9º: Conceptos no deducibles: No se podrán deducir:

a) Intereses por concepto de capitales, préstamos o cualquier otra


inversión del dueño, socio o accionista de la empresa pagados a
personas que no sean contribuyentes del Impuesto a la Renta de
Actividades Comerciales, Industriales o de Servicios, etc.
Articulo 10º: Rentas internacionales:

Las personas o entidades radicadas en el exterior,


con o sin sucursal,
• agencia o establecimiento en el país que realicen actividades
gravadas,

determinarán sus rentas netas de fuente paraguaya


de acuerdo con los criterios establecidos por ley
Artículo 11º: Rentas presuntas:

La Administración sobre bases


que carezcan de
podrá presuntas para
registros
establecer rentas aquellos
contables.
netas contribuyentes
Articulo 12º: Activo fijo.

Constituyen activos fijos los


bienes de uso,
• tanto los aplicados a la actividad como
los locados a terceros,

salvo los destinados a la venta.


Articulo 13º: Valuación de inventarios:

Las existencias de mercaderías

se computarán al valor de costo de


producción o al costo de la adquisición

o al costo en plaza al día de cierre del


ejercicio a opción del contribuyente.
Articulo 14º:Exoneraciones:
1) Están exoneradas las siguientes rentas:
a) Los dividendos y las utilidades que obtengan los
contribuyentes del Impuesto a la Renta domiciliados en el país
en carácter de accionistas o de socios de entidades que realicen
actividades comprendidas en este impuesto

b) Las contribuciones o aportes efectuados a las instituciones


públicas que administran los seguros médicos, de jubilaciones y
pensiones por el sistema de reparto

c) Los intereses y las utilidades provenientes del mayor valor


obtenido de la venta de bonos bursátiles colocados a través de la
bolsa de valores
Artículo 16º: Importadores y exportadores:

Para los importadores se presume,

salvo prueba en contrario, que el costo de los bienes


introducidos al país no puede ser superior al precio a
nivel mayorista vigente en el lugar de origen

más los gastos de transporte y seguro hasta el


Paraguay
Artículo 17º: Sucursales y agencias:

Las sucursales, agencias y establecimientos de personas o entidades


constituidas en el exterior determinarán la renta neta tomando como
base la contabilidad separada de las mismas.
Artículo 18º: Agroindustrias:

Quienes realicen actividades agroindustriales y utilicen materias


primas e insumos provenientes de su propio sector agropecuario
Artículo 19º: Transitorio:

El valor fiscal de los activos fijos declarados en el balance al 31 de


Diciembre de 1991 serán revaluados en caso de que no se haya
realizado conforme a la Ley Nº 31/90. La Administración establecerá los
términos, plazos y condiciones del revalúo.
Articulo 20º:Tasas:

1) La tasa general del Impuesto será del 20% (veinte por ciento) para el
primer año de vigencia de la presente Ley y del 10% (diez por ciento) a
partir del segundo año
Artículo 21º: Liquidación, declaración Jurada y Pago:

El impuesto se liquidará por Declaración Jurada, en la forma y


condiciones que establezca la Administración.
Artículo 22º: Documentación:

Serán de aplicación en materia de documentación, las disposiciones


legales y reglamentarias previstas para el Impuesto al Valor Agregado,
sin perjuicio de las que establezca la Administración para el presente
impuesto.
Artículo 23º: Anticipos a cuenta:

Facúltase a la Administración a exigir anticipos o retención con carácter


de anticipos en el transcurso del ejercicio en concepto de pago a cuenta
del Impuesto a la Renta que corresponda tributar al finalizar el mismo,
los que no podrán superar el monto total del impuesto del ejercicio
anterior.
Artículo 24º: Permuta:

Los bienes o servicios recibidos por operaciones de permuta se valuarán


de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.
Artículo 25º: Regímenes especiales:

Cuando razones de orden práctico, características de la comercialización,


dificultades de control hagan recomendable la aplicación de sistemas
simplificados de liquidación, el Poder Ejecutivo, podrá establecer los
criterios adecuados a tales efectos.
RENTA DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

Este tipo de renta constituye una novedad dentro


del nuevo sistema impositivo. Su aplicación esta
diferida hasta establecerse los valores por medio
del servicio nacional de Catastro.

El impuesto a la renta sobre actividades


agropecuarias enumeradas en el Art. 27 debe
considerarse como una modalidad del impuesto a
la renta normal potencial a la tierra.
IMPUESTO A LA PROPIEDAD RAIZ

Usamos esta denominación impuesto a la


propiedad raíz (inmueble),

para individualizar específicamente lo que


podrá denominarse el objeto del impuesto.

Es este el sistema aplicado en el Paraguay,


conforme a la ley 125/91. Libro II impuesto al
capital.
Art. 169 del impuesto inmobiliario.

Corresponderá a las municipalidades y a los


departamentos la totalidad de los tributos que
graven la propiedad inmueble en forma directa.

Su recaudación será competencia de las


municipalidades.
VALUACION FISCAL

El primer • es el de la valuación de la propiedad, es decir,


fijarle un valor a los fines impositivos en la
paso jurisdicción considerada.

El criterio de • para reflejar cual será la estructura del impuesto a


la propiedad; a través del mismo podrá
valuación es manifestarse la capacidad contributiva del
propietario. En este sentido debe ser lo más
importante, próximo del valor venal o de mercado.
IMPUESTO A LA RENTA NORMAL POTENCIAL A LA TIERRA

El impuesto sobre la tierra en base a su renta


normal o presunta tiene un doble objetivo:

incentivar la productividad de la tierra y

castigar impositivamente la tierra ociosa o


no explotada convenientemente.
Este tributo se aplica sobre una
renta media potencial o
presunta y no sobre la renta
producida.

El propósito de este criterio


es incentivar la producción
en las explotaciones
agropecuarias.
EL CATASTRO COMO SISTEMA DE VALUACION FISCAL.

El catastro es un método de individualización de la


propiedad raíz.
• Es un procedimiento descriptivo de carácter técnico de todo tipo de
inmueble rural o urbano,

que responde a exigencias de carácter jurídico,


económico o fiscal.
Tributo único

Grava los ingresos provenientes de actividades


comerciales, industriales o de servicios que no sean de
carácter personal.
• Las empresas unipersonales serán contribuyentes si obtienen un ingreso
inferior a 100.000.000 Gs.

Los contribuyentes enmarcados en esta denominación


están exentos del pago de Rentas e IVA.
Unidad 11

CRÉDITO PÚBLICO.
Primera parte.
Unidad 11
Crédito Público: Concepto. Diferencia entre impuestos y créditos. Créditos públicos y privados: diferencias.-
El crédito público como recurso del Estado para gastos normales. Bonos o Letras de Tesorería a corto plazo.
Clasificación: Bonos Domésticos y Soberanos: Reglamentación de la Ley anual del Presupuesto - Disposiciones
administrativas del MH.
Instituciones Internacionales de la Moneda y Crédito: Fondo monetario internacional, Banco Mundial de
Reconstrucción y fomento; Banco Interamericano de Desarrollo.
Institución encargada de la Gestión de la Deuda conforme al criterio de front, middle y back office.
2º PARTE: Forma de contratar el crédito público: disposiciones constitucionales: Art. 202 inc. 10 de la
Constitución Nacional.- Disposiciones administrativas del MH.
Efectos de la contratación de empréstitos: económico, social, político constitucional. Empréstitos internos y
externos. Inmunidad de los títulos de la deuda pública.
Garantías para el pago de los empréstitos: Formas: antiguas y modernas. Conversión de la deuda pública.
Concepto. Enumeración y clases. Fundamento y oportunidad. Efecto de la conversión. Servicio de la Deuda
Pública: Amortización, concepto, características.
 Crédito Público – Concepto

es la aptitud política

Crédito Público económica

jurídica y moral de un
estado para obtener
dinero o bienes en
préstamo.
empréstito

es la operación crediticia
concreta

mediante la cual el estado


obtiene dicho préstamo
es la obligación que
contrae el estado
Deuda pública
con los
prestamistas

como consecuencia
del empréstito.
 Diferencia entre impuestos y créditos:

El impuesto es una clase de


tributo

(obligaciones generalmente
regido por derecho público. pecuniarias en favor del
acreedor tributario)
Se caracteriza

por no requerir una contraprestación directa o


determinada por parte de la administración
hacendaria

(acreedor tributario).
es una operación financiera

en la que se pone a nuestra


El crédito disposición una cantidad de
dinero

hasta un límite especificado


y durante un período de
tiempo determinado.
 Créditos públicos y privados – diferencias:

La deuda pública se diferencia de la


privada

como ya se ha indicado, sobre todo en


el tipo de relacionamiento jurídico.

Ambas representan una obligación


jurídica (mutuo en derecho privado).
La diferencia se encuentra en el sujeto deudor:

• el estado, que por su naturaleza no puede ser objeto de


coacción ejecutiva,

como ocurre con el deudor privado, cuyo


patrimonio es prenda común de los acreedores.
 El crédito público como recurso del estado para
gastos normales

El estado recurre a las fuentes ordinarias de tributos para


satisfacer el gasto publico previsto en el presupuesto periódico,

Cuando ocurren situaciones no previstas busca satisfacer


necesidades de la defensa nacional, beneficio social, servicios
públicos o programas de mejoramiento sanitario, educacional o de
fomento a las industrias en crecimiento ,

el estado recurre a fuentes de recursos internos o externos. A este


tipo de recursos se puede denominar; con un sentido amplio
empréstitos: prestamos, o en forma general, recursos
extraordinarios.
 Bonos o letras de tesorería a corto plazo

Esta clasificación afirma Jarak se superpone parcialmente con la deuda flotante y


consolidada, puesto que la deuda flotante es, por su carácter transitorio, una deuda a
corto plazo.

Lo señalado por el citado autor es cierto, pero en primer lugar no es la característica


más saliente entre ambos tipos de deudas.

Por otra parte, la extensión del plazo en los empréstitos se debe más bien a factores
diversos. En primer término, cuando el acreedor es uno de los organismos
internacionales citados, por lo general el plazo dado se relaciona mucho en
consideración al destino del préstamo.
Bonos Domésticos y Soberanos:

Bono: Es un instrumento financiero de renta fija en el


cual el emisor (deudor/prestatario)

promete pagar al prestamista/inversionista, la


cantidad prestada más cierto monto de intereses
durante un período,

donde la tasa de intereses y el lapso se encuentran


normalmente previamente especificado y por lo
tanto son de mutua aceptación.
Cuando el emisor es el gobierno de un país y el
bono es colocado en el mercado internacional
• la obligación que se genera es denominada deuda
soberana.

De allí que estos títulos de deuda se conocen


como Bonos Soberanos.
Al ser instrumentos de renta fija, los bonos funcionan exactamente
igual a un préstamo bancario, por lo que los tenedores de los bonos
se constituyen de esta manera en acreedores de los entes emisores. Y
como la deuda se representa mediante títulos valores negociables en
el mercado de valores, el inversor puede acudir al mercado y vender
su participación para recuperar de manera inmediata todo o parte
de su inversión.
Por lo común, los bonos son emitidos por diversas agencias
gubernamentales o por corporaciones privadas de gran capacidad
financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de
expiración, con el fin de financiarse temporalmente (letras del
tesoro para el caso de los Gobiernos), o a plazos mayores.
Cuando un gobierno o empresa desea emitir bonos, utiliza a la
banca de inversión quien se encargará de estructurar la emisión y
colocarla en el público (oferta en el mercado primario): gobiernos
internacionales, corporaciones, casas de bolsa, bancos, fondos de
inversión y particulares.
Al terminar la distribución de esos bonos, la misma casa de
bolsa y/o otras casas de bolsa pueden crear un mercado
secundario donde los compradores de estos bonos también los
puedan vender en un futuro y en cualquier momento.
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO -
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DEL MH.

Cada año el Congreso emite una Ley que autoriza al Poder Ejecutivo, a través del
Ministerio de Hacienda, a emitir y mantener en circulación Bonos del Tesoro
Público hasta un equivalente máximo de ₲.

La emisión y colocación de los mencionados Bonos podrán realizarse en el


mercado local, así como en el internacional.

La emisión de los Bonos del Tesoro Público podrá realizarse en guaraníes o en


moneda extranjera. La adquisición, negociación y renta de los Bonos del Tesoro
Público estarán exentas de todo tributo.
 Instituciones Internacionales De La Moneda Y Crédito: Fondo
Monetario Internacional, Banco Mundial De Reconstrucción Y
Fomento; Banco Interamericano De Desarrollo:
Fondo Monetario Internacional

El fondo Monetario Internacional seguramente


es el ente de mayor prestigio y autoridad
dentro de las finanzas internacionales,

tiene mucha importancia en lo relativo al


crédito público de los estados miembros,

no obstante no es su función específica para


que los mismos obtengan dicho crédito.
 Banco internacional de reconstrucción y fomento.

La institución fue creada, al igual que el Fondo Monetario


Internacional, pero con otros objetivos conformes a las
disposiciones estatutarias del ente internacional:

“contribuir a la obra de fomento y reconstrucción en territorio de


miembros facilitando la inversión de capital para fines
productivos, incluso las economías destruidas; promoviendo los
medios de producción”.

El banco está asociado a las Naciones Unidas como agencia


especializada.
 Banco internacional de reconstrucción y fomento.

Actualmente el banco está integrado con 148


miembros o naciones, lo que demuestra el alcance
de sus funciones en el área mundial, sobre todo
para apoyar el desarrollo de los países en
crecimiento.

El Paraguay es miembro fundador de la institución


y desde el comienzo de su funcionamiento ha
recibido apoyo financiero amplio para los diversos
proyectos que se ejecutaron o están en vías de
ejecución dentro del territorio nacional.
• Banco Interamericano de Desarrollo.

Esta institución financiera de crédito y fomento fue constituida


en el año 1959,

con una finalidad más específica que las anteriores


nombradas, en el sentido de su ámbito latinoamericano.
Desde su fundación, el capital disponible fue creciendo con
aportes nuevos de sus miembros,

especialmente los Estados Unidos, y otros países


extrarregionales, que al contribuir con capital tienen un
estatus especial diferenciado de los países miembros
originarios del área latinoamericana.
• Banco Interamericano de Desarrollo.

Su estructura interna obedece, en líneas generales, a las


características del Banco Mundial.

Entre los fines del banco están: “promover la inversión de


capitales públicos y privados para fines de desarrollo”;
utilizar su propio capital, los fondos que obtengan de los
mercados financieros y los demás recursos de que disponga,

para financiamiento del desarrollo de los países miembros,


dando prioridad a los préstamos y operaciones de garantía
que contribuyan más eficazmente al crecimiento de dichos
países.
• Banco Interamericano de Desarrollo.

El Paraguay ha recibido desde la creación del


Banco Interamericano de Desarrollo un apoyo
crediticio sustancial

para los proyectos de desarrollo en las áreas


más diversas,

como la construcción de la represa del Acaray,


carreteras, educación en todos sus niveles,
agricultura y ganadería.
Las características salientes de los préstamos otorgados por las
instituciones financieras mencionadas pueden ser resumidas así:

1. los préstamos son realizados en


base a proyectos específicos,
particularmente con fines de
desarrollo socioeconómico;
2. las entregas de los importes del
préstamo acordado se realizan en la
medida del avance del proyecto y,
por lo general, tiene una
contrapartida de fondos de fuente
local;
3. los intereses varían según el
destino de los préstamos, entre una
tasa mínima del 2.5% hasta el
7.5%. En algunos casos puede
adoptarse un índice variable de
acuerdo con la oscilación del
mercado de capital, referido a la
casa de intereses.
4. El empréstito no se fracciona en
títulos, ni se cotiza en la Bolsa de
Valores de los mercados de capital;
5. el plazo por lo general es largo;
puede ser hasta de 30 años, según
los casos.
 Institución encargada de la Gestión de la Deuda conforme al
criterio de front, middle y back office.

El, front office y el back officemiddle office, son consideradas


características que se desarrollan dentro de la conocida banca
de inversión.

El front office de la banca de inversión es donde se ofrecen


servicios de consultoría a la parte corporativa de las finanzas,
con un interés principal en el asesoramiento de operaciones de
fusión y adquisición.

Este tipo de consultoría también es utilizado para guiar a los


corporativos en la emisión, colocación o utilización de
instrumentos bursátiles, coberturas y manejo de productos
derivados.
 Institución encargada de la Gestión de la Deuda conforme al
criterio de front, middle y back office.
Por último, el back office, es el área de la banca de
inversión encargada del manejo de las actividades
contables (registro) y administrativas (operación)

que se generan en el front office, además se


encarga de la adecuada manipulación de bases de
datos y registros en los sistemas informáticos,

es por esto que ésta área del banco, es de suma


importancia, pues también está encargada de
depurar.
 Forma de contratar el crédito público: disposiciones constitucionales: Art.
202 inc. 10 de la Constitución Nacional – Disposiciones administrativas del
MH.
 Autorización legislativa: por ser el uso del crédito público una facultad que
implica comprometer la fe de un Estado, y por las consecuencias
económicas que el uso del crédito público produce, en todos los países se
contemplan dentro de sus textos constitucionales, y como disposiciones que
forman parte del derecho financiero constitucional, disposiciones que
obligan a los gobiernos a obtener una autorización legislativa para poder
hacer uso del crédito público.
 LEY 1535/99
 artículo 43. Autorización para contratar. Formalización, firma y aprobación
de los contratos de empréstitos. El inicio de la gestión disparada la
contratación de cada operación de empréstitos deberá ser autorizado por el
poder ejecutivo.
La entidad autorizada apunta a consideración del poder ejecutivo los
resultados de sus gestiones y podrá sugerir los términos y condiciones del
respectivo contrato de empréstito.
Si el poder ejecutivo considera aceptables los resultados de tales gestiones,
elaborará el proyecto de contrato de empréstito y los someterá al dictamen
de la Contraloría General de la República, de acuerdo con lo que se dispone
el artículo noveno inciso q) de la ley número 276/94, dictamen que deberá
emitirse dentro del plazo de 10 días hábiles.
Transcurrido ese plazo, el poder ejecutivo, mediante decreto, aprobará el
texto del contrato de empréstitos y autorizará a suscribirlo al ministerio de
hacienda o, o en su caso, al funcionario habilitado por el decreto respectivo.
Formalizando el contrato de empréstito, el poder ejecutivo lo remitirá al
Congreso para su consideración.
Los contratos de empréstito serán válidos y exigibles solo en caso de ser
aprobados por ley del Congreso
• Artículo 202 . De los deberes y de las atribuciones Son deberes y
atribuciones del Congreso:
• inc. 10) aprobar o rechazar la contratación de empréstitos;
• Efectos de la contratación de empréstitos: económico, social, político,
constitucional.
• Es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o
externo en demanda de fondos, con la promesa de rembolsar el capital en
diferentes formas y términos y de pagar determinados intereses.
• Para autorizar el empréstito el Congreso se expide por ley.
• Esa ley debe contener todos los requisitos que deben formar el empréstito y
las condiciones intrínsecas del mismo (interés, monto, etc).
• Empréstitos internos y externos
• Interna: es la obligación emitida y pagada en el país.
• Externa: Se contrae en el exterior en moneda extranjera y en las condiciones
que, en la mayoría de los casos, establece el acreedor.
• Empréstitos:
En principio, y sobre todo actualmente las garantías que pueden ofrecerse
en seguridad del pago o devolución de los empréstitos públicos, son muy
aleatorias en virtud de la inmunidad de las naciones en cuanto al cobro
compulsivo de su deuda pública.
No obstante, esta inmunidad, en el presente se han dado situaciones de
embargo ordenados por tribunales americanos, sobre barcos y aviones de
empresas estatales, por deudas por salarios, gastos portuarios y otros tipos
de deudas en el extranjero.
Estos casos son excepcionales, pero no van más allá del embargo. Dentro del
territorio del país donde el Estado tiene y ejerce su soberanía no sería
posible. La Ley permite las demandas en jurisdicción civil por deudas del
Estado como persona jurídica del derecho privado, pero las sentencias
tienen un valor meramente declarativo (Decreto-Ley Nº 6.623/44).
Modernamente es el Banco Central quien, como agente financiero del
Estado, presta su garantía para este tipo de operaciones, que también es de
valor relativo.
Los empréstitos se clasifican en voluntarios, patrióticos y forzosos.
• Voluntarios
• cuando el estado recurre al mercado de capitales en demanda de fondos
pero sin realizar ningún tipo de coacción, prometiendo el reembolso de ese
capital en un tiempo determinado y el correspondiente pago de interés. esta
es la forma normal en que actúa el Estado.
• Patrióticos:
• Cuando se ofrecen condiciones voluntarias para el estado y NO es voluntario
en forma absoluta, ya que se ejerce algún tipo de coacción (coacción moral).
Con este tipo de empréstito se apela a los sentimientos patrióticos de los
ciudadanos en forma indirecta.
• El empréstito patriótico se realiza en épocas en que el Estado atraviesa una
situación determinada (crisis económica, guerras, etc.).
• Forzoso:
• los ciudadanos están obligados a suscribir el empréstito. Esta forma de
obtener fondos es muy discutida.
• Algunos autores dicen que se trata de un impuesto, pero se diferencia de
éste en que el empréstito se devuelve en cierta manera.
• Se diferencia de los empréstitos porque carecen de voluntariedad y de los
impuestos porque tienen un contravalor. La forma de colocar estos
empréstitos es pagando a los agentes de la administración pública o a los
proveedores con bonos. Ej. Bocon, bonex
UNIDAD 11. CRÉDITO PÚBLICO. TERCERA PARTE.
GARANTIAS PARA EL PAGO.
Hasta el siglo XIX: reales: Se comprometía parte del territorio, joyas, etc.
Luego: Confianza: También se compromete parte de los impuestos previstos.
CONVERSION DE LA DEUDA PÚBLICA
La conversión de un empréstito contratado o colocado por medio de títulos en el
mercado de capitales, es un procedimiento que permite al Estado deudor sustituir
los títulos existenciales con una determinada tasa de interés, por otra nueva
emisión fecha de vencimiento, con una tasa de interés menor que la anterior (1).
Este concepto recoge en una forma amplia las múltiples modalidades que pueden
caracterizar una conversión normal de un empréstito determinado o la deuda
publica globalmente. Constituye un enfoque financiero del instituto, en el sentido
de ser presentado como una facultad del deudor. Al respecto señala Einaudi que
la conversión no tiene valor jurídico autónomo, para significar que la verdadera
conversión existe cuando el Estado ejerce la facultad como acto de soberanía al
devolver el capital antes del plazo fijado para la amortización o pago total. En
suma, es un rescate de la deuda contraída (2).
Teóricamente no puede discutirse la posibilidad de la conversión del interés
vigente; 2º) Disminución de los importes de amortización; y 3º) Ampliación del
Plazo máximo establecido.
Puede considerarse que existe conversión cuando una deuda flotante, sin plazo
ni interés, se sustituye por una deuda consolidada a plazo fijo y con interés.
La conversión no es una amortización. Es aligerar el peso de la deuda, en mejores
condiciones para el Estado deudor.
Ruzo señala dos tipos de conversión: 1º) Perfecta: cuando se disminuye el interés,
sin aumentar el capital; 2º) Imperfecta: cuando se realiza disminuyendo el interés
a condición de aumentar el capital.
CLASIFICACION DE LA DEUDA PÚBLICA
Interna – Externa
Deuda Interna: es la obligación emitida y pagada en el país.
Deudas administrativas: Se originan de la propia actividad de los órganos del
Estado y son Financieras cuando se contraen en empréstitos públicos.
DEUDA FLOTANTE Y CONSOLIDADA: Son contraídas a largo plazo. Los intereses
deben cubrirse con recursos ordinarios previstos en el presupuesto (seis meses).
Obligación en breve tiempo, necesidades urgentes (emisión de bonos), son
inconvertibles como recursos de ejecución presupuestarias y no deben excederle a
estos.
Los títulos pueden convertirse:
Actualmente: Corto plazo: 1 año; mediano: hasta 15; largo; 15 y más.
Perpetua e irredimible: Solo se pagan intereses, sin compromiso,
amortizaciones fijas y a opción del deudor.
Deudas redimibles: Intereses y amortizaciones adecuadas y periódicas.
CAUSAS DE AUMENTO EN LA DEUDA PÚBLICA
- Las guerras y los gastos extraordinarios.
- Déficits anuales de los presupuestos.
- Las grandes obras públicas.
Convertir la deuda pública: Significa modificar las condiciones iniciales de la
obligación. En sentido restringido se usa para modificación de interés.
Incumplimiento: Por falta de solvencia. Puede valerse de las siguientes
formas:
a) Repudio: Acto unilateral por el cual un Estado niega la obligación derivada
del empréstito.
b) Moratoria y bancaria: El incumplimiento se produce por insuficiencia de
recursos para atender los servicios de amortización e intereses del empréstito.
Mora: Suspensión Temporaria.
Moratoria: Suspensión (Indefinida) prolongada y bancarrota.
CONVERSION DE DEUDA
En una operación que busca producir una alteración favorable al Estado en los
elementos fundamentales del plan de la deuda: plazos, intereses y amortizaciones
que contemple.
La conversión de la deuda pública se puede hacer contratando un tipo de interés
más bajo o de menor amortización variando o no el plazo, y con su producto
extinguir títulos, por los nuevos de la deuda convertida.
REGLAS DE LEROY BEAULIEU
El profesor Paul Leroy Beaulieu, en su conocida obra de finanzas, ha enunciado a
comienzos del siglo algunas reglas sobre la conversión de la deuda, que a pesar
del tiempo transcurrido siguen teniendo vigencia y conviene ser conocidas.
1) La conversión es una operación legítima que cambia una deuda de alto interés
por otra de interés menor, principio que viene a afirmar, jurídica y
políticamente, el derecho que el Estado tiene de realizarla.
2) Las conversiones llamadas facultativas se prestan a la crítica. Una conversión
debe ser siempre obligatoria y el Estado debe estar dispuesto a reembolsar el
importe de los títulos a los tenedores que se niegan a aceptar los de menor
interés.
3) La conversión debe hacerse sin aumentar el capital. De lo contrario se cae en
la conversión imperfecta.
4) Se puede suspender el derecho a la conversión durante un número limitado
de años, para aceptar la aceptación de los nuevos títulos.
5) Una conversión es impopular cuando se realiza en momento inoportuno, es
decir b, cuando no ocurren las condiciones que deben auxiliarla.
6) Una conversión puede abarcar un capital enorme, sin que la demanda de
reembolso sea grande. Si la conversión no ha sido planteada en debida forma
y acompañada de todos los requisitos que deben reunirse, los tenedores de
títulos viejos se negaran a recibir los títulos viejos se negaran a recibir los
títulos nuevos, y entonces tal demanda puede ser fuerte.
7) Cuando una conversión es posible, el gobierno está en el deber de hacerla.
8) La conversión debe ser acompañada de la remisión del impuesto en una
cantidad proporcional, para que sea realmente popular (4).
AMORTIZACION. CONCEPTO

Etimológicamente, amortizar significa `Redimir` (Pagar) el capital de un


préstamo u otra deuda, Aplicando a los empréstitos, tendría un significado
más restringido, en el sentido de pagar la deuda pública por periodos iguales
– anualidades – o bien por sorteo o licitación. En este sentido el pago es
parcial, aunque puede aplicarse también el pago o redimensión total del
empréstito.
a) Amortización obligatoria:
• Debe tener lugar el reembolso en una fecha determinada, esto suele
practicarse en los empréstitos a Corto Plazo, en los de Mediano y Largo plazo,
se utiliza la amortización paulatina o escalonada en los períodos en los que
se larga la emisión.

b)Amortización facultativa

• El Estado se reserva el derecho de efectuar o no el reembolso y fijar la fecha


en que se hará efectiva la amortización
c) Amortización indirecta
Esta amortización es por vía de la emisión monetaria.
• Al emitirse existe devaluación de la moneda por lo tanto los préstamos que
se deben sin cláusula de ajuste se reducen por la inflación que provoca la
emisión produciéndose la amortización indirecta.
• Los tres factores o característica más relevantes para un proceso de
amortización son:
• 1) El importe del préstamo o deuda.
• 2) El tipo de interés.
• 3) El plazo establecido para pagar la deuda.
UNIDAD XII
FINANZAS AUTÓNOMAS.

FINANZAS AUTÓNOMAS CONFORME AL SISTEMA CONSTITUCIONAL


VIGENTE.
Este título tiene un significado amplio, por cuanto se incluye cualquier entidad, de
carácter político, institucional o territorial, que goza de autonomía para gobernarse
y administrarse, de acuerdo a la extensión que le otorga la Constitución o la ley.
FINANZAS DE LOS ENTES DESCENTRALIZADOS. AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA.
Son aquellos órganos creados por la ley, a los que se transfieren determinadas
funciones que pertenecen a la Administración Central con facultades de
autodeterminación (autonomía), según le atribuya la ley.
Estos entes, por más autonomía que puedan gozar, siempre se encuentran bajo el
control del Poder Ejecutivo, desde el punto de vista jurisdiccional y jerárquico. La
transferencia de facultades es más de competencia.
La descentralización significa la transferencia de potestades, no soberanía y
funciones a entidades autónomas, para cumplir cometidos específicos.
Si se enfoca el problema desde el punto de vista constitucional, se plantea un primer
plano de descentralización institucional de carácter político, según sea el sistema
adoptado, unitario o federal, y el grado de autonomía está dado por la propia
Constitución; pudiendo dividirse políticamente en Estados, provincias o
departamentos.

FINANZAS MUNICIPALES. ART. 166


DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL SOBRE LAS MUNICIPALIDADES.

 Art. 166 CN. “De la autonomía


La municipalidades son los órganos de gobierno local con personería jurídica que, dentro de
su competencia, tienen autonomía política, administrativa y normativa, así como autarquía
en la recaudación e inversión de sus recursos.”
 Art. 167 CN. “Del gobierno Municipal
El gobierno de los municipios estará a cargo de un intendente y de una junta municipal, los
cuales serán electos en sufragio directo por las personas habilitadas legalmente.”
 Art. 168 CN. “ De las atribuciones:
Serán atribuciones de las municipalidades, en su jurisdicción territorial y con arreglo a la ley:
1) La libre gestión den materias de su competencia, particularmente en las de urbanismo,
ambiente, abasto, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social,
instituciones de crédito, cuerpos de inspección y de policía.
2) La administración y la disposición de sus bienes;
3) La elaboración de su presupuesto de ingresos y egresos;
4) La participación en las rentas nacionales;
5) La regulación del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados,
no pudiendo sobrepasar el costo de los mismos;
6) El dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones;
7) El acceso al crédito privado y al crédito público, nacional e internacional;
8) La reglamentación y la fiscalización del tránsito, del transporte público y la de otras
materias relativas a la circulación de vehículos, y
9) Las demás atribuciones que fijen esta Constitución y la Ley.”
Ley Nº 3966 / ORGÁNICA MUNICIPAL
La ley 1294/87 regula el funcionamiento y gobierno de los Municipios,
estableciendo categorías, como su régimen tributario.
 Ley 1294/87 modificada por Ley 2454/04

Ley 620/76 y 135/91 para los Municipios del Interior.

QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA LAS MUNICIPALIDADES


DE 1°, 2° Y 3° CATEGORÍA.
OBSERVACIÓN: SEGÚN EL ARTICULO 2 DE LA LEY N° 135/91 Sustitúyase la
denominación de "El Departamento Ejecutivo" por la de "Intendencia Municipal",
en las disposiciones de la Ley N° 620/76, de conformidad al Art. 22° de la Ley N°
1.294/87, "Orgánica Municipal".

LEY N° 881/81 PARA LA MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL.-

Ley Nº 881/81
Asunto: Régimen Tributario y otros Recursos para la Municipalidad de Asunción.
Fecha: 26/11/81 - (G.O. 1981).
Artículo 1º - Establécese en esta ley el Régimen Tributario y de otros recursos
para la Municipalidad de Asunción.
El régimen tributario se compone de los impuestos, tasas y contribuciones
especiales.
Régimen impositivo de las municipalidades según las categorías: Ley 620/76 y
135/91 para los municipios de primera, segunda y tercera categoría

Ley Nº 3966/10 “Orgánica municipal” regula el funcionamiento y gobierno de los Municipios,


estableciendo categorías, como su régimen tributario.

El Artículo 8° de la misma disposición legal define los Grupos de municipalidades. “Las


municipalidades del país, a excepción de Asunción, serán agrupadas según sean los
montos de los respectivos presupuestos generales, como sigue:

Primer grupo: Superiores al 50% (cincuenta por ciento) del pro- medio anual
del total de los montos presupuestarios correspondientes a las municipalidades de las capi-
tales departamentales.
Segundo grupo: Inferiores al 50% (cincuenta por ciento) del promedio
mencionado en el punto anterior, hasta el 12% (doce por ciento) del mismo promedio.
Tercer grupo: Inferiores al 12% (doce por ciento) del promedio mencionado
en el punto anterior, hasta el 3% (tres por ciento) del mismo promedio.
Cuarto grupo: Inferiores al mínimo establecido para el tercer grupo”.

El artículo N° 12, establece las Funciones:


Las municipalidades no estarán obligadas a la prestación de los servicios que estén a cargo
del Gobierno Central, mientras no sean transferidos los recursos de conformidad a los
convenios de delegación de competencias, previstos en los artículos 16, 17 y 18.
Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior y de conformidad a las posibilidades
presupuestarias, las municipalidades, en el ámbito de su territorio, tendrán las siguientes
funciones:

En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial:


a- la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio
y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial;
b- la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio;
c- la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;
d- la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento inmobiliario;
e- la reglamentación y fiscalización del régimen de construcciones públicas y privadas,
incluyendo aspectos sobre la alteración y demolición de las construcciones, las
estructuras e instalaciones mecánicas, eléctricas y electromecánicas, acústicas,
térmicas o inflamables;
f- la reglamentación y fiscalización de la publicidad instalada en la vía pública o perceptible
desde la vía pública;
g- la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y derrumbes;
h- la nomenclatura de calles y avenidas y otros sitios públicos, así como la numeración de
edificaciones;
i- el establecimiento, mantenimiento y actualización de un sistema de información catastral
municipal.

En materia de infraestructura pública y servicios:


a- la construcción, equipamiento, mantenimiento, limpieza y ornato de la infraestructura
pública del municipio, incluyendo las calles, avenidas, parques, plazas, balnearios y
demás lugares públicos;
b- la construcción y mantenimiento de los sistemas de desagüe pluvial del municipio;
c- la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, de conformidad con
la ley que regula la prestación de dichos servicios, en los casos en que estos servicios
no fueren prestados por otros organismos públicos;
d- la construcción, equipamiento y mantenimiento de los caminos vecinales rurales y otras
vías de comunicación que no estén a cargo de otros organismos públicos;
e- la regulación y prestación de servicios de aseo, de recolección, disposición y tratamiento
de residuos del municipio;
f- la regulación de servicios funerarios y de cementerios, así como la prestación de los
mismos;
g- la regulación, así como la organización y administración de los centros de abasto, merca-
dos, mataderos y ferias municipales, y similares.

En materia de transporte público y de tránsito:


a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte público de pasajeros y
de cargas;
b. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y demás caminos
municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y la circulación de vehículos y de
peatones, y los requisitos de conducir para mayores de edad. En los tramos de rutas
nacionales e internacionales que atraviesen un municipio, estas facultades serán
ejercidas por la autoridad establecida para el efecto por el Gobierno Central;
c. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con atención preferencial de la
seguridad pública, a la higiene y salubridad, y a la prevención de la contaminación.

Los requisitos mínimos para la habilitación del transporte público y para conducir, serán
establecidos por la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) y la Secretaría de
Transporte del Área Metropolitana (SETAMA), en los casos que correspondiere.

En materia de ambiente:
a- la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales
significativos;
b- la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental
del municipio;
c- la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio
con las autoridades nacionales competentes;
d- el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación de las riberas
de los ríos, lagos y arroyos.

En materia de espectáculos públicos y lugares de concurrencia pública:


La reglamentación y fiscalización de los espectáculos públicos y de lugares priva- dos de
acceso público, en atención preferente a la preservación ambiental, seguridad, salubridad,
higiene, protección de niños y adolescentes y a los derechos individuales o colectivos al
reposo y tranquilidad.

En materia de patrimonio histórico y cultural:


a- la preservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico o artístico,
y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico;
b- la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios de valor cultural
arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico.

En materia de salud, higiene y salubridad:


a- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de manipulación, producción,
traslado y comercialización de comestibles y bebidas;
la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales donde se fabriquen,
guarden o expendan comestibles o bebidas de cualquier naturaleza;
b- la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales y espacios de
concurrencia pública;
c- la reglamentación y control de las condiciones de tenencia de animales domésticos en
las zonas urbanas;
d- la protección de los derechos de los consumidores;
e- la elaboración de planes municipales de salud conforme a las necesidades de la
población del municipio, teniendo en cuenta el enfoque de igualdad de oportunidades,
de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica;
f- la elaboración e implementación de planes especiales de salud reproductiva, planificación
familiar, salud sexual y salud materno-infantil para la población de escasos recursos;
g- la organización y coordinación de los Consejos Locales de Salud;
h- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de
salud, y en la fiscalización, monitoreo y evaluación de la ejecución del Plan Nacional de
Salud a través de los Consejos Locales de Salud y de los Comités Ejecutivos Locales;
i- la prestación de servicios de salud;
j- la participación en actividades de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y
prevención de enfermedades;
k- la promoción de la educación sanitaria.
En materia de educación, cultura y deporte:
a- la prestación de servicios de educación;
b- la elaboración de planes municipales de educación, tomando en cuenta las necesidades
educativas de la población del municipio, y considerando el enfoque de igualdad de
oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica;
c- la estimulación de acciones de promoción educativa comunal, el apoyo a las
organizaciones de padres de familia y de estudiantes, y el fomento de la contribución
privada a la educación;
d- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de locales destinados a la enseñanza
pública, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en
general;
e- el fomento de la cultura, deporte y turismo;
f- la promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la población para su participación
de las actividades de interés comunal.

En materia de desarrollo productivo:


a- la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción de las micro y pequeñas
empresas y de emprendimientos;
b- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo
sostenible;
c- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de
desarrollo económico, social, ambiental;
d- el desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación con las autoridades
nacionales competentes, a fin de encausar la oferta y demanda de mano de obra y
fomentar el empleo.

En materia de desarrollo humano y social:


a- la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo humano
y social, de atención de sectores vulnerables y de promoción de la equidad de género;
b- la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura social necesaria en
el municipio, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros
en general, administrando y supervisando su uso para la adecuada prestación del
servicio de atención a la mujer, a la niñez y adolescencia, a la tercera edad y a los
sectores vulnerables en general;
c- la participación en la formulación de la política y estrategia nacional y departamental de
equidad de género, de promoción y atención de la mujer, de la niñez y adolescencia y
de los sectores más vulnerables;
d- la implementación de programas integrales, dirigidos a la protección y promoción de la
niñez y de la adolescencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación política
y social de la mujer, la integración a la vida social de personas con discapacidad física y
mental, y de la tercera edad;
e- la implementación de programas integrales de lucha contra la pobreza.

Además, las municipalidades tendrán las siguientes funciones:


a- la reglamentación de la apertura, control y funcionamiento de casas de empeño y de
institutos municipales de crédito;
b- la prevención y atención de situaciones de emergencias y desastres;
c- la organización y funcionamiento de la policía municipal; para el control del tránsito, las
construcciones, los espectáculos públicos y la salubridad e higiene de los alimentos, los
comercios y demás locales con alta concurrencia de personas;
d- la promoción de soluciones pacíficas de controversias y conflictos comunitarios e
institucionales, mediante la aplicación de la mediación, conciliación, mesas de diálogos
u otros medios alternativos y complementarios a la justicia ordinaria reconocidos por la
ley;
e- contrastación e inspección de pesas y medidas o de cualquier instrumento de medición;
f- las demás funciones prescriptas en esta u otras leyes, así como las que estén implícitas
en las funciones municipales constitucionales o sean imprescindibles para el
cumplimiento de éstas.
"SESQUICENTENARIO DE LA POPE YA NACIONAL: 1864-1870"

Ó
PODER LEGISLATIVO
LEYN° 5.513

QUE MODIFICA LOS ART1CULOS 60, 62, 66, 70 Y 74 DE LA LEY N° 125/91 "QUE
ESTABLECE EL NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO', Y LOS ARTÍCULOS 155 Y 179 DE LA
LEY N' 3.966110 "ORGÁNICA MUNICIPAL".

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE


LEY

Artículo 1.° Modifícanse los artículos 60, 62, 66,70 y 74 de la Ley N° 125/91 promulgada el 9
de enero de 1992 "QUE ESTABLECE EL NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO", que quedan redactados
de la siguiente manera:

'Art. 60. Base Imponible. La base imponible constituirá la valuación fiscal de los
inmuebles establecida por el Servicio Nacional de Catastro, la cual estará dividida en
inmuebles urbanos y rurales.

El Poder Ejecutivo aprobará por Decreto anualmente el sistema de valoración fiscal de los
inmuebles urbanos y rurales, determinado por el Servicio Nacional de Catastro.

Se considerarán inmuebles' urbanos aquellos que están comprendidos dentro de la zona


urbana de los municipios; e inmuebles rurales aquellos que se encuentren fuera de dicha
zona, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N' 3.966110 "ORGÁNICA MUNICIPAL".

Con relación a los inmuebles urbanos, que fuesen incorporados como tales al Registro
Catastral, el Servicio Nacional de Catastro deberá determinar por separado el valor de la tierra
y de las construcciones. La suma de ambos valores constituirá el valor fiscal de los inmuebles.

En el régimen de propiedad horizontal, barrios cerrados u otros sistemas de propiedad que


tengan áreas propias y comunes, el valor inmobiliario se determinará de la manera
precedente, estableciendo el valor de la tierra y de las mejoras y adjudicando a cada unidad
inmobiliaria el valor del área propia y la parte proporcional del área común, según el
Reglamento de Copropiedad inscripto en la Dirección General de los Registros Públicos.

La unidad mínima de cálculo para los inmuebles urbanos será el metro cuadrado, teniendo
en cuenta su ubicación y la zonificación geoeconámica definida por los municipios. El valor de
las construcciones se determinará por metro cuadrado y se establecerán categorías de
conformidad con su antigüedad y las características particulares de las construcciones.

El valor de la tierra en los inmuebles rurales se determinará teniendo en cuenta su


ubicación en zonas que serán definidas, de acuerdo con la aptitud agrológica natural de los
suelos y/o su costo de oportunidad. La unidad mínima de cálculo para determinar el valor de
los inmuebles rurales será la hectárea. Los inmuebles rurales no podrán estar afectados por
ninguna otra forma de tributo o tasa municipal.
"SESQUICENTENARJO DE LA EPOPEYA NACIONAL: 1864-1870"

PODER LEGISLATIVO Pág. 2/4

LEY N° 5.513

A pedido de! propietario, siempre que lo acrediten debida y legalmente, las áreas rurales
boscosas, protegidas o afectadas por otras restricciones legales de uso o explotación o con
áreas poco productivas por diferir significativamente la calidad del suelo respecto a lo normal,
que estén exentas del pago del impuesto inmobiliario o gocen de franquicias especiales,
serán tenidas en cuenta para la determinación de su Base Imponible por el Servicio Nacional
de Catastro.

La valuación fiscal de los inmuebles será ajustada anualmente según la variación que
sufra el Indice de Precios al Consumidor (¡PC) en el periodo de los doce meses anteriores al
primero de noviembre de cada año civil que transcurre de acuerdo con lo establecido por el
Banco Central del Paraguay, El Poder Ejecutivo podrá revisar cada cinco años los índices de
actualización que resulten del comportamiento de la variación del valor de los inmuebles y
reajustados por decreto.

Los municipios proporcionarán al Servicio Nacional de Catastro toda la información


requerida respecto a los inmuebles de sus respectivas jurisdicciones, tanto urbanos como
rurales, en referencia a mejoras y obras de infraestructura."

"Art. 62. Liquidación y Pago: El Servicio Nacional de Catastro liquidará el Impuesto


Inmobiliario a nombre de la municipalidad en la que se encuentre el inmueble, conforme a la
información y valores registrados. La impresión de las facturas y su recaudación será
realizada por cada municipio de conformidad al artículo 169 de la Constitución Nacional.

Los inmuebles situados dentro de la jurisdicción de más de un municipio, pagarán el


Impuesto Inmobiliario a la municipalidad que corresponda a prorrata por la superficie que el
inmueble ocupe en su jurisdicción.

El Servicio Nacional de Catastro percibirá por este servicio, el 1% (uno por ciento) de¡ 70%
(setenta por ciento), propiedad de la municipalidad, en concepto de aranceles."

"Art. 66. Gestiones Judiciales, Administrativas u Obtención de Certificado de


Cumplimiento Tributario: No podrá tener curso ninguna diligencia o gestión judicial o
administrativa relativa a inmuebles, así como tampoco la acción pertinente a la adquisición de
bienes raíces por vía de la prescripción, si no se acompaña el certificado previsto en el
articulo 64."

IMPUESTO ADICIONAL A LOS BALDÍOS

"Art. 70. Tasas Impositivas: Los porcentajes adicionales establecidos para lotes baldíos
se calcularán sobre los valores fiscales de la tierra para los inmuebles urbanos ubicados en la
Capital o en los municipios del interior del país, en siguiente forma:

De O hasta 5 años de propiedad 20% (veinte por ciento) sobre el


impuesto liquidado.

De 5 hasta 10 años de propiedad: 30% (treinta por ciento) sobre el


impuesto liquidado.

De 10 hasta 15 años de propiedad: 40% (cuarenta por ciento) sobre el


impuesto liquidado.

De 15 hasta 20 años de propiedad: 50% (cincuenta por ciento) sobre el


impuesto liquidado
"SESQUICENTENARIO VELA EPOPEYA NACIONAL: ¡864-1870"

PODER LEGISLATIVO Pág. 3/4

LEY N° 5.513

IMPUESTO ADICIONAL A LOS INMUEBLES RURALES

Art. 74. Tasas Impositivas. Los inmuebles rurales abonarán una tasa adicional en
porcentaje (alícuota) al impuesto liquidado sobre los valores fiscales del inmueble rural, que
se calcularán a cada propietario rural, sea persona física o jurídica, sumando el total de
inmuebles en cada región, que posea él y su cónyuge, la sociedad conyugal que conforma y
los hijos que se hallen bajo patria potestad, silo tuviere, de la siguiente manera:

Región Oriental Bajo Chaco Alto Chaco Alícuota


Hasta 50 ha (solo para Hasta 100 ha (solo para Hasta 300 ha (solo para 0%
personas físicas) personas físicas) personas físicas)
Hasta 50 ha (solo para Hasta 300 ha (solo para Hasta 300 ha (solo para 1%
personas jurídicas) personas jurídicas) personas jurídicas)
Entre 50y 200 ha Entre 300 y 1000 ha Entre 300 y 1500 ha 3%
Entre 200 y 1000 ha Entre 1001 y 3000 ha Entre 1501 y 5000 ha 5%
Entre 1001 y 5000 ha Entre 3001 y 10000 ha Entre 5001 y 15000 ha 10%
Entre 5001 y 20000 ha Entre 10001 y 20000 ha Entre 15001 y 20000 ha 12%
Entre 20001 y 130000 ha Entre 20001 y 100000 ha Entre 20001 y 100000 ha 15%
Más de 100001 ha Más de 100001 ha Más de 100001 ha 20%

Articulo 2.° Modifícanse los artículos 155 y 179 de la Ley N° 3966/10 "ORGÁNICA
MUNICIPAL', que quedan redactados de la siguiente manera:

Art. 155. Revalúos Especiales.

Las evaluaciones vigentes serán modificadas por el Servicio Nacional de Catastro, de


oficio o a pedido de parte, siempre que se produzcan modificaciones catastrales por
desmembración, división o reunión de parcelas, por accesión, aluvión, avulsión, demolición,
construcción, ampliación de obras y reconstrucción de edificios u otras mejoras, modificación
del área (superficie) o la categoría de urbano o rural del inmueble, así como la característica
agrológica. Las modificaciones de los avalúos según el presente artículo entrarán a regir a
partir del año siguiente a aquel en que el inmueble ha sido transformado o modificado; pero si
el revalúo se operó con retraso podrán contraliquidarse los impuestos percibidos
indebidamente sobre la base anterior. La contraliquidación no podrá abarcar un período mayor
de cinco años.

Cada vez que se verifiquen errores de anotación en el Registro Catastral, se establecerá


el nuevo avalúo fiscal del inmueble."

"Art. 179. Servicios Personales y destino de la recaudación del Impuesto


Inmobiliario.

Los recursos provenientes del Impuesto Inmobiliario serán destinados conforme al


siguiente detalle:

Gastos corrientes: el 40% (cuarenta por ciento).

Gastos de Capital: el 60% (sesenta por ciento)."

Artículo 3.° El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (JNDERT) deberá transferir
al Servicio Nacional de Catastro, dentro de los sesenta días de la promulgación de la presente ley,
todos los registros catastrales que posea, en los que se individuaiicen las tierras inscriptas en la
Dirección General de los Registros Públicos a nombre del Instituto de la Reforma Agraria (IRA),
Instituto de Bienestar Rural (IBR) y del Instituto Nacional de Desarrolla Rural y de la Tierra (INDERT),
conciliados y depurados, a fin de ser incorporados al Registro Catastral Nacional, en su caso. De
igual modo los datos catastrales de los inmuebles expropiados por Leyes de la Nación para su cotejo
y registro en la Cartografía Cata t 1.
"SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL: 1864-1870"

PODER LEGISLATIVO Pág. 414

LEY N° 5.513

Artículo 4.° La base imponible en el área rural será de hasta cuatro veces el valor fiscal
actual, para el primer año de vigencia de la presente ley Para los siguientes años, se aplicará lo
establecido en el artículo 60 de la Ley N° 125/91, promulgado el 9 de enero de 1992 "QUE
ESTABLECE EL NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO", modificada en el articulo 1° de la presente ley.

Artículo 5,0 Deróganse los articuos 154 y 156 de la Ley N° 3.966/10 "ORGÁNICA
MUNICIPAL'.

Articulo 6.° Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Diputados, a los veinte días del mes
de agosto del ano dos mil quince, y por la Honorable Cámara de Senadores a los ocho días
del mes de octubre del ano dos mil quince,queda sancionado, de conlormidad con lo
dispuesto en el a uculo 207, numeral 2 de la Constitución Nacional.

Hugo Ad1:identuezoren
Cm ade Diputados H.

va e in - e Paredes Derlis ÁéiOrlo Nunes


ecre ar entaria Secretatio Parlamentario

Asunción, .3de de 2015


Téngase por Ley de la publíquese e insértese en el Registro Oficial.

El

Jara

Ministro de Hacienda

También podría gustarte