Está en la página 1de 124

jw Zfla 234

FINAN LICAS
BIBLIOTECA
Por
OTTO ECK S TEN
Universidad de Harward

Traducción al esparlol por


Carlos Gerhard
Licenciado de Derecho

: . Enmara edición en Español

UNIÓN TIPOGRÁFICA EDITORIAL AMERICANA


ivr¿xice,
.i. FINANZAS USLICAS
plp.); rtebidayuLarte auturf:a-
Esta obra es la tradacc;.6.1 irg115 -for Piciilicc-
da, de la publica.aa oriiiladyzantr: en
Citur",:-iczo Jersey, EE. UU., con SERIE "FUNDAMENTOS DE LA
' jan, inc., de Englewood
el titula dr ECONOXIIA MODERNA"
PUBLIC F 1NANCE
La Economía ha crecido tan rápidamente en rifios re-
cientes que ningún libro puede presentarla autorinddia-
Fundamentos de la L.ir-
mente en la actualidad. La Serie

está formada por varios libres concisos
nornla illodcrria
que estudian a grandes rasgos las principales ramos dc la
1965, POR (UTE KAR
DERE61-105 RESERVADOS, disciplina, cada uno escrito por un economist
vestigación y del estudio de
'
N't.SN TIPCCRA VIDA EDCORIAL HISPANO-AMERICANA)
colocado en el centro de la i n
Avenida de fa Universidad, 767, México 12, D. F. su especialidad. Considerado individualmente, cada libro
Queda hecha el registro y el depósito que determinan refleja la estructura, el contenido y los temas científicos y
países de lengua
! !as respectivas leyes en todos 103 políticos fundamentales de su materia. La Serie presenta
española.
una descripción de la Economía proyectada como mawrial
para el curso académico básico de un año.
Dos de los nueve libros presentan el meollo anal:Aleo
el A 7ii:LS:S dc.
de la Economía, la Teoría de los Precios y
Se recomienda el estudio .de uno o sic 10,
Ingreso Nacional. ,.
dos libros esenci3.1es antes de entrar en lbs diversos canIpc
-:: Pro-
IMPRESO EN MEXICO de aplicación. El libro Desarrollo Económico: Parado
que utilina un enfoque más bien histórico, puede
PRINTED IN MEXICO unte,
leerse sin requisito previo y servir corno introducción.
Este nuevo enfoque, comparado con el de les textos
usuales, tiene varias ventajas. Al reflejar el estado- acmai
del conocimiento y del estudio, los libros adquieren más
interés, profundidad e importancia. También comunica:.
parte de la incitación 'inherente a. la investigación actual
de un campo en desarrollo.
Los libros permiten al profesor idear su propio pro-
O
CONSTIP - grama del curso, más bien que seguir el formato dei
Inrarso Eintolukt 1Lía,. s.., 5. A., Autídutio7,
27
. etmodi Nv 95, Mamo H, I). 1
v

triar, Trn
-•• •••••••••1‘....Z..1 1.

•••. oi • bn..... 14-


e.; ,....•••••r•••

vt FUNDAMEICOS DE LA ECONOIVIA MODERNA

libro de te;' o. Una vez que se han dominado los princi-


pios analíticos, e posible cualquier selección u orden de los
temas. Pueden explorarse con mayor amplitud ciertas INDICE
profesor que no esté interesado en
áreas aterminadas. El
un curo de estadio cómpleto puede eliminar varios de los Cap.
libros, dedicando más tiempo al estudio detallado de unas I NTRODUCCIÓN
1 AL . • • 4
cuantas materias. También pueden prepararse fácilmente I. EXTENSIÓN DE LA ACTIVIDAD GUBERNANIEN
¿Cuál es la extensión de la actividad gubernamen-
curses de un semestre que den preferencia sólo a la mi- tal en la economía norteamericana? Propósitos de
croeconomía o que hagan hincapié sólo en la macroeco- los gastos gubernamentales. Razones en favor del
desarrollo de la actividad gubernamental. ¿Existen
nomía. leyes relativas al desarrollo de la actividad guber-
libios no ofrecen conclusiones dogmáticas. Mues- namental? Definición de la extensión aprepiada
Los
tran al estudioso los problemas centrales de cada campo, de la actividad. Arcas ;imite de controversia cutre
público. La urna electoral
y manifiestan la fonna en que el análisis económico ner- los sectores privado y .
frente al mercado. Resumen.
ruite pensar acerca de ello; en forma más inteliáente. La 40
EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES • •
Serie se ofrece con la espe unza de que esta exporl:Ión II.
necesario pura Presupuesto. Conceptos presupuestarios. Elemental
de primera mano provea al estudioso de lo de eficiencia. Notas filiales: la realidad política.
ser un mejor ciudadano, y lo atraiga a una prosecución Resumen.
ulterior de la materia. III.
FINANZAS PÚBLICAS DE LOS GOBIERNOS ESTATALES 67
'Y LOCALES
OTTO ECKSTLIN, Director. Ventajas del gobierno local. Ventajas de los pro-
gramas nacionales. Financiaeliento de los gobiernos
estatales y locales en la posguerra. Sistemas de
impuestos estatales. Soluciones a los problemas de
las finanzas estatales y locales. Resumen.
88
IV. ECONOMÍA DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS
Dificultades en el núcleo urbano. Problemas en
los suburbios. Problemas de coordinación y planea-
ción: Ignorancia de la interdependencir fisica.
Consolidación metropolitana? Alternativa ; a la

consolidación metropolitana. RESUMEIL
IMPOSICIÓN TRIBUTARIA: PRINCIPIOS Y PROBLEMAS 104
DE EQUIDAD
Algunos conceptos básicos. Algunos criterios prác-
ticos para los sistemas de impuestos. Un sistema
de criterio justo: criterios de equidad. Medidas de
INDICE
mi &g.
Cap. la capacidad de pago: elección de la base tribu-
tafia. Equidad vertical: estructura de las tasas
de impuestos. El impuesto federal sobre el ingreso
personal. Problemas de equidad. El problema de la INTRQDUCCION
doble imposición. Resumen. 142
INIPUEHTO 3, SU EFICIENCIA Y DESARROLLO ...... importante en el
La acción gubsrnamental es vasta e
El sistema tributario y la- eficiencia de la econo-
mía. Los impuestos progresivos sobre el ingreso y la sistema económico norteamericano. El pueblo norteame-
voluntad de esfuerzo. El sistema tributario y el clesa. ricano confía en el Gobierno para la protección de la li-
rrol'o económico? El sistema tributario y d ahorro bertad individual; para mantener la justicia social; para
Tu:asnal. ¿Gravamen excesivo del ingreso? La busca pro-
de soluciones alternativas. El sistema tributario y asegurar una diversidad de servicios públicos y para
as-rollo de la demanda. Comentarios finales. a un sistema de leyes que permita el funcionamiento
el tes veer
Res unen. de una economía de libre mercado basada en la propie-
VIL Poi inca PRESUPUESTARIA PARA LA EE,TABILIDAD 172, dad privada. El aspecto económico de la actividad gu-
.................................
Etc z ÓalICA bematr casal juega un papel importante en los resulta-
Teoría de la poihica fiscal. Plincip;os presupues- dos ¿tenidos por la economía entera. Si la acción
taras de la teoría fiscal. Déficit y supersivit: cam-
bios automáticos y discrecionales. Presupuesto de gubernamental es ineficiente, se desperdician recursos y
la plena ocupación. Algunas con:plicaciones. Otros las cargas tributarias son innecesariamente_ elevadas. Si
principios; presunueszarios: El presupuesto anual-
mente equilibrado. El equilibrio del presupuestoca ca al el Gobierno interviene demasiado, la actividad privada se
nivel de la plena ocupación: el plan CDE. Políti de ello: las economías individuales y los negocios
olítica fiscal real durante resiente su ini-
fiscal contra la recesión. p ya no están en condiciones de ejercer eficazmente
la inflación. Sugerencias para la mejora de la polí- y descentra-
tica fiscal. Resumen. 214 ciativa y de adoptar las decisiones racionales
V111. EcoNomia. DE LA DEUDA Pl5DLICA. ......... , .... lizpdas que son indispensables para el funcionamiento
Desarrollo de la deuda. Estructura de la deuda adecuado de una economía de mercado. Y si el Gobier-
Y política de su administración. Un dilema de no interviene demasiado poco, el poder económico pri-
política. Mejoras recientes en la técnica de la
vado puede acaso ejercerse en forma perjudicial para la
administración de la •deuda. Resumen. 235 economía en su conjunto; las diferencias entre los in-
Bnutonr.avíA ...................................... 237 gresos y las fortunas pueden resultar muy excesivas y los
llames: ALFABETICO .......... ' ...... '................ servicios públicos pueden verse atendidos en forma impro-
pia de un país grande y próspero.
a las finanzas
Este libro constituye una introducción
públicas, al estudio de los ingresos y los gastos del Go-
los gas-
bierno. Trata de presupuestos, de impuestos, de
•zit,-• •

INTRODUCCION 3
FINANZ. S PUBLICAS
2
propios criterio,: filosófico, su visión de la naturaleza hu-
tes gubernamentales y de. las deudas públicas. Estos son roana, e inclusive algo de sus propias emociones —de su ,
unos pocos aspectos de la economía del Gobierno. Este manera de sentir a propósito de la actividad guberna-
- libro no se ocupa de la reglamentación de la iedustria por mental—, con objeto de llegar a sus propias conclusio-
parte dci Gobierno, del papel de éste en las relaciones nes. Es el caso, sin embargo, que la economía forma una
obrero-patronales, de la administración apropiada del sis- parte importante del complejo conjunto, y no se pueden
de las relaciones econó-
tema monetario y del crédito, ni . comprender sin ella las cuestiones planteadas.*
micas del pueblo norteamericano con el resto del mundo.
Las finanzas públicas son el estudio de los efectos de
los presupuestos sobre la economía y, en particular, de su
influencia en la consecución del mayor de los objetivos
económicos, a saber: el desarrollo, la estabilidad, la equi-
dad y la eficiencia de la economía. Son asimismo el es-
tudio de "lo que debería ser": suponiendo que queramos
conseguir determinados objetivos, como un aumento o tina
distribución más justa del ingreso, ¿cuáles medidas con-
tribuirán a obtenerlos?
La comprensión de las finanzas públicas ayudará in-
dudablemente al lector a discurrir con lógica acerca de
' problemas públicos básicos, como:
¿Cuál debe ser la extensión de la actividad pública?
1. ¿Cuál es el nivel apropiado para la realizrión de un
2. d federal, el estatal o el loa I?
servicio norteamericano el des-
¿Amenaza el sisttma tributario
3.
arrollo de la ecorornia? estatales y locales
¿Por qué han fracasado los gobiernos
4. en tienmos de dificultados finincieras? ¿Y cómo se pue-
de remediar esto sin concentrar tedo el control en Wash-
ington? * Expreso mi agradecimiento a Harvey Brazer, Martin David
?Cómo puede combatir el Gobierno dp la mejor manera Rirhard T. Gill por sus valiosos comentarios acerca del ma-
ynuscrito
5. las critis periódicas de la eco:ni:cía, habida cuenta de los entero; a Samuel M. Coba por los suyos relativos a los
inevitables errores humanos ¿e cáletin y las faltas oca- Capítulos I y II y a Joseph A. Pechman por los relativos a
len Capítulos 'V y VI. Agradezco asimismo a Alfred Goodyear,
ionales de apreciación? Wilbur Mangas y James Murray, de Prentice-Hall, sus consejos
Por qué hemos de preocuparnos por la deuda nacional?
6. .; sumamente útiles en relación con el aspecto editorial, y su im-
portante colaboración en todas las etapas de desarrollo de la Se-
Este libro no se propone proporcionar al >lector solu- rie Fundamentos de la Economía Moderna.
- ckne.s concretas. Antes bien, éste habrá de aplicar sus
.• .•--
-7 <:7
- :145
111 e an,W• .1 e n 14:11.tuliiatatt lat~a,
SZ J
k-4/a6
ta••....W..4 3~1;411 á
7.'/
..e'tI:iT.1sT•,..J1Ie-

IXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL

3. Solamente algunos de dichos gastos fueron exhaSat)13:c:,


tivos y absorbieron recursos reales, como el trabajo de los,
empleados del . Gobierno o los bienes y servicios adquidr al taT E
TABLA 1
Sector público, 1962 (en miles de millones de dólares)
CAPITULO PRIMERO Federal Estatal y
Total
local
EXTENSION DE LA ACTIVIDAD
GUBERNAMENTAL 168.5 109.8 58.7
Egresos
Exhaustivos 117.0 62.4 54.6
54.6 24.0 30.6
Empleados del Gobierno
e ¿Cuáles la extensión de la actividad gubernamental
en la economía norteamericana?
Compras a empresas
Transferencias
62.4
51.5
32.5
38.4
47.4
26.7
24.0
4.1
-5.8
a personas
Nuestra econos lía es una economía capitalista. Con- a Estados y gobiernos
locales 7.7 , 7.7
fiamos en la emprt m privada para proveer t la mayoría
o de nuestras necesidades económicas. Es clero, sin em-
bargo, que la actividad gubernamental ha aumentado
Otros (intereses, transfe-
rencia; a Gobiernos
extranjeros, subsidios
.lumen como en
enormemente, tanto en cuanto a su ve.. y utilidades de las
etanto a la diversidad de sus funciones, hasta el punto e m presas gubernamen-
tales
que el "sector público" forma actualmente la quinta 13.0 -1.7
(-) indica beneficios) 11.3
parte de nuestra economía., dejando subsistir come "sec-
Ingresos 164.4 105.4 59.0
tor privado" las cuatro quintas partes restantes.
La tabla 1 expone algunos de los factores • básicos en Impuestos personales (in-
greso, fortuna, etc.) 57.7 49.0
. 8.7
relación con un afila reciente: cl de 1962. He aquí algu-
Impuestos mercantiles
nos de los datos (sobresalientes del cuadre en cuestión: (ventas, utilidades, pro-
1. El total de los egresos gubernamentales rue de 168 piedad, licencias, etc.) 75.1 36-.0 39.1
mil millones de dólares. Es_equivale_al J.Q_por_cit_nto Impuestos sociales (segu-
del producto nacional global, de 555 mil millones de dó- ro social, seguro de des-
23.9 20.4 3,5
empleo, etc.)
lares. El Gobierno federal gastó 110 mil ,millones. Los del Gobier-
Transferencias
feeral
d
gobiernos estatales y locales gastaron 59 mil millones no 7.7 7.7
(comprendidos 8 mil millones facilitados por el Gobierno SuRerávit o déficit -4.1
..federal a título de subveneioes).
2. Los egresos gubernainentales excedieron los irgre-
Procedencia, National Income and Product Accounts U.S
Department of Commerce ' .
sos, arrojando tan déficit de 4 mil millones de dólares. •

-ere t're-IITre eeerrtH.


EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 7
FINANZAS PUBLICAS
i
• Además, algunas de las actividades gubernamentales
dm del sector de los negocios. El resto fueren gastos no ,
como transferencias de . dine- que no cuestan prácticamente nada son sumamente im-
exhaustivos o transferencias, portantes. En efecto, las actividades reglamentadoras, la
ro a individuos para fines del seguro social o como cuo- administración de justicia así como la creación de leyes
tas de desempleo, a empresas como subsidios, o a otros por el Congreso y el Presidente moldean la forma insti-
gobiernos como subvenciones; de modo, pues, que el pago
tucional de la economía..
de intereses de la deuda gubernamental se considera tam- Es obvio que su costo en dólares no reflejt_ en modo
bién como no exhaustivo. alguno su importancia.
4. Los gastos exhabstivos sumaron un total de 117 mil
millones de dólares; así, pues, el Gobierno absorbió 21 por Propósitos de los gastos gubernamentales
ciento dr. todds los bienes y servicios de la• economía, re-
partido en partes aproximadamente iguales entre el go- ¿Con qué propósitos se gasta el dinero? La tabla 2
bierno federal y los gobiernos estatales y locales. Esta par- proporciona el detalle de los gastos gubernamentales más
te de los gastos totales se asigna por medio de decisiones importantes.
gubernamentales y to por elección privada. Las transfe- Al nivel federal, la defensa, los asuntos exteriores y el
rencias, en cambio, :5Io pasan el poder adqu»ivo de uno costo de las guerras pasadas —intereses y pensionea de
de los elementos de decisión a otro, siendo el receptor los veteranos—, representan 69 de los 122 mil millones
• de dólares correspondientes a 1964. El programa espacial
quien determina cómo debe gastarse cl dinero.
5. No todos los egreses exhaustivos son resultado de afiade otros 4 mil millones de dólares. El resto se aplica •

la actividad económica direct;. del Gobierno: la mitad de . principalmente a transferencias de carácter social, como

ellgs representa compras de productos de las empresas pri- el seguro social y el seguro de desempleo, a programas
vadas, como proyectilet. y construcciones escolares. Re- en favor de la agricultura y de los recursos naturales, a
presentan producción privada destinada a usos públicos. transportes, viviendas y a los gastos de la administración
Ninguna de las cifras numéricas puede reflejar por general del Gobierno.
completo la importancia de la actividad gubernamental
1 La instrucción pública absorbe la mayor parte, con mucho,
en la economía. La suma de los impuestos totales es sig- de los gastos estatales yi locales. Las otras partidas más impor-
impuestos, ya se aplique a gas-
nificativa: cada dólar de tantes corresponden a la atención de servicios como carreteras
tos exhaustivos o a transferencias, representa cierto grz.do y caminos, policía y protección contra incendios, servicios de ama
de compulsión. Pueden afectar el incentivo privado y el y cloacas, y una carga importante de gastos d asistencia.

desarrollo de la economía conjunta. El total de los gas- En esta forma, aparte de lo relativo a la defensa, ei
tos exhaustivos muestra la parte del PNG (Pioducto na- Gobierno federal es en gran parte más bien un redistri-
asir ad por el
cional global: Gross National Product) huidor de dinero —recaudador de impuestos que trans-
Gobierno. El total de los gastos del Gobiernc en materia fiere luego a particulares y a los gobiernos estatales y lo-
de empleados muestra la extensión de la producción gu- <JP.-y— que un administrador directo de la actividad
bernamental.

2911: Ir•Sk-'d.cet4 '


• 74. rsenrrrtntry.7!trir79'.771
- 77.5'
EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 9
FINANZAS PUBLICAS
civil. El mayor volumen de servicios gubernamentales ci-
TABLA 2 viles sigue corriendo a cargo de los Estados y los gobier-
Gastos del Gobierno por funciones nos locales. Sin embargo, el Gobierno federa: ha tratado
(en miles de millones de dólares) de rescatar, las mejores fuentes de financiamiento, cues-
1962 1963 1964 Gastos estatales y tión sobre la que habremos de volver en el Capítulo III.
Gasto; federales* cf. apr. apr. (cedes •* 1962

Instrucción Razones en favor del desarrollo de la


.
51.5 53.4 56.0 pública 21.2 actividad gubernamental
Defensa nacional
Carreteras
Asuntos internació- 9.2
2.5 2.5 2.7 y caminos Hasta una fecha tan reciente como la de 1929, la pi°.
utiles y finanzas
Investigación espa- 2.2
porción entre el total de los gastos públicos y ti PNG
1.3 2.4 4.2 Policía
ad y tecnologia (producto nacional global) era solamente de 10 por ciento,
Protección
contra in- frente a 30 por ciento actual corriente. ¿Por qué se ha
Agr csitura y re- 1.2
cursos agrícolas 6.0 6.8 5.8 cendios producido este aumento? la tabla 3 nos ayuda a encon-
2.d 2.5 Cárceles .8 trar algunas respuestas.
Recursos naturales 2.2
Gor lucio y trans- 1. Los gastos en vista de la defensa constituyen con
p wtes 5.5 6.2 6.7 .
mullo la tazón más importante del aumento de la acti-
Viviendas y des- 5.0 vidad gubernamental. En 1939, Estados 'Unidos gas-
1.7 .9 1.1 AuxiIis
arrollo comunal
Salubridad, trabajo tó 1 mil millones de dólares, aproximadamente 1 por
y asistencia so- ciento del PNG; en los momentos culminantes de la se-
cial 24.0 25.8 27.1 Higiene, gunda Guerra Mundial, la cifra pasó a 89 2--.11 millones
agua, cloa- de dólares, o sea, 42 por ciento del PNG. Gracias a la
1.1 1.3 1.5 GIS, Cte. 6.1- rápida desmovilización, bajarnos, dos años después ,de
Instrucción pública
Administra- la guerra en cuestión, a II mil millones de dólares, pero
Veteranos, pensio- 8.4
6.1 6.4 6.0 ción general solamente para reamiarros con rapidez al estallar la guerra
nes y sen icios
Intereses 5.9 7.5 7.7
Demás gastos de Corea. A partir de entonces, los gastos de la defensa
Administración ge- 4.3 nacional han permanecido elevados y además han aumen-
neral y demás -.9 1.0 conjuntos
58.7 tado recientemente, si bien debernos hacer constar que su
Gastos totales 107.7 116.8 122.5
parte del PNG es todavía considerablemente inferior a lo
" Procedencia: Presupuesto del Gobierno de los Estados que fue durante la precitada guerra de Corea
Unidos, 1964: Las cil. u son las correspondientes al Presupuesto 2. El enorme aumento da los pagos de transferemia
consolidado de Caja y 'frieren algo, en consecuene s-. de las de la
tabla 1. (Va:se Capitulo II para el examen de la; diferencias Constituye la segunda evolución principal. En efecto, las
conceptuales entre las des clases de cifras presupuestarias.) pcnsiones para los ancianos, los inválidos y las viudas, pro-
** Procedencia: National Income and Product Acccunts, U.S• ' rri-z.inar e,pecialds para los veteranos, así domo los subsi-
Department of

"•"'""'"'"-nrie-rr- -""r”:"""1"`"r"ntatnigt
-2.321•11,:dels.Cors-..;2-c7 osa
<t

EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 11 y

TABLA .3
Aumento de los gastos gubernamentales
200
Gastos gubeetsansentales tatotes 1921 1939 1944 1917 1153 1960 1962
------- Gastas tedrales
le° ,
•-~ Catas estatales y »cale En miles de
160 millones de
dólares:
166
Gastos conjuntos $10.2 $173 $103.1 $43.9 $102.5 $137.2 $168.5
12u Gastos ex-
haustivos 8.5 '13.3 96.5 28.4 82.8 100.1 117.0
101 1.3 ; 5.2 89.0 15.7 58.0 52S 62.4
Federales
n.a. I. 1.3 83.6 11.4 49.3 45.5 53.3
Delenia
n.a. 1 3.9 .4 4.3 8.7 7.4 9.1
Otros
t 10 Estatales y l
7.2 8.1 7.5 12.7 24.9 47.2 54.6
locales .
Transferencia.! '
a personas .9 2.5 3.1 11,1 12.9 28.8 32.5
.to
13 SO 52
•ss 60 51 Otras transfe-
16 1S '40 '42 '44-16 rencias (in-
I u •30~:;2- 54 ' 3.5 4.4 6.8 8.3 19.0
• tereses, etc.) 1.7

10 Gastos gubernamentales testes En porcentajes


------ - Gastos federales ' dcl PNG:
--r-- Gastos estatatts y locales Gastos conjuntos 9.8% 19.2% 48.8% 18.7% 28.1% 27.2% 30.4%
50 Gastos ex-
• haustivos 8.1 14.6 45.7 12.1 22.7 19.8 21.1
Federales 1.2 5.7 42.1 6.7 15.9 10.5 11.2
40
Defensa n.a. 1.4 41.9 4.8 13.5 9.0 9.6
Otros n.a. 4.3 .2 1.9 2.4 1.5 1.6
30 Estatales y
locales 6.9 8.9 3.6 5.4 6..8 9.3 9.9
Transferencias
a personas .9 2.8 .1.5 4.7 3.5 5.7 5.9
Otras transfe-
rencias 1.8 1.6 1.9 1.9 1.7. ' 3.4 -
:
4 56 '50 50 ti
'44. 'so le 52 5
Precedencia: National Incorne •and Product Accounts,
10 '32 11 '36 13 '4Q .42 Department of Cougneice.
Tm. 1. Desarrollo de los gastos gubernamentales, 1029-1962.

10

sre.
."'Z'sr-
:32`artz3sayost7<tif32c.r.71-
!•::!"."
',"-,7-srt""c""",
''
4...1:5 re-arani. ..Z..!`„:4. .• ^•

ENTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 13


• 12 FINA.1 ZAS PUBLICAS

dios de paro forzoso y de asistencia directa son ahora de automatización, y a que falta en éste la presión ejercida
aplicación muy generalizada. Con el número de las per- normalmente en la industria por los motivos de la ga-
nancia y la competencia. El aumento de los salarios fren-
sonas de más de 65 años aumentando grandemente y con te a un aumento menor de la productividad ha elevado el
la mejora de los niveles de las pensiones y subsidios, es-
costo por unidad tic servicio. Esto no constituye más que
tos gastos se han triplicado desde 1947. La evolución, de
estos programas refleja las tendencias sociales de la so- un ejemplo aislado del aumento general de los costos de
ciedad americana. a) Debido a la urbanización y a la /os servicios. En los casos de los servicios médicos y de los
peluqueros, los precios han subido verticalmente, mu-
división resultante de los 'hogares familiares para varias
generaciones, los jubilados ya no puetien seguic contando cho más que cl promedio de los precios de los artículos
de consumo. En el caso de la enseñanza o de otros servi-
con vivir con sus Eijos y ser atendidos por ellos-, en cierto
sentido, hemos socializado la asistencia financien a nues- cios gubernamentales, los gastos —y, por consiguiente, los
New impuestos locales— han aumentado.
tros ancianos. b) A partir de los afios treinta y del 5. El ámbito de b actividad gubema ncntal ha au-
Dcal, hemos adquirido una conciencia mucho más clara mentado, tendencia que se refleja particularmente en el
de nuestra obligación de proporcionar ingresos mm n mos a
'aumento de las compras federales de bienes y servicios
las personas que han sido víctimas de alguna calami- con fines civiles. Esta extensión del sector público se pro-
dad económica, como paro forzoso, invalidez o sórdida
. dujo en gran parte durante el New Deal, al establecerse
del sostén asalariado de la familia. Son la adopción y el
nuevos programas en materia de agricultura, vivienda y
desarrollo de estos programas los que 5e designan a me-
explotación de recursos. También se introdujeron enton-
nudo como progreso del Estado social.
ces los programas de las transferencias. A partir del New •
3. El gran aumento de los gastes exhaustivos no re- Deal, el ámbito de la actividad gubernamental en la eco-
lativos a la defensa se ha producido, durante la posgue-
nomía nacional ha cambiado poco.
n-a, a los niveles estatal y local, y no al sive' federal,
debido sobre todo al gran aumento del número de los
niñes que han de educarse en los sistemas de escuelas lo- ¿Existen leyes relativas al desarrollo
cales y a los gastos de capital para la construcción de ca- de la actividad gubernamental?
rreteras y caminos, cloacas, etc., en los suburbios.
Habiendo examinado las relaciones de los gastos púJ
4. A todos los niveles de la actividad gubernamental,
los aumentes de los precios han sido importantes en es- blicos de divezsos países progresistas durante el siglo xix,
tos ultimas años. Los salaries de los maestros, los poli- el economista alemán Aciolph Wagner creyó haber en-
cías y otros empleados han subido rápidamente después coi trado, en 1883, la "Ley de la actividad estatal en
que, debido a la inflación de la posguerra, resultaban in- aumento constante". Basaba su "Ley" en la "Rresión en el
suficientes. La productividad ha subido más lentamente sentido del progreso social y én los cambios de ello re-
en el sector gubernamental que en la industria, debido en sultantes en las esferas respectivas de las economías priva-
parte a que hay menos, ámbito en el Gobierno para la (La y pública, y especialmente en la economía pública
.
.4.1.-t2:11*1 h.%
> 411C-33. "
".'" ..2 •

EXTI.NSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL • 15


FINANZAS PUBLICAS
dos o tres décadas conduce a una extensión del•sisterna
compulsan". La historia le ha dado indudablemente la tributario. Una vez la guerra terminada, el sistema ya
razón, pes: a que las guerras y sus consecuencias han cos- no stuelve a su nivel de la preguerra, sino que algunos
tado más que el progreso social. de las nuevos impuestos y de las tasas aumentadas se man-
En fecha
> reciente, Peacock y Wiscman, de la Escuela
. de Wag-
tienen, de modo que la tendencia expansionista de los
de Economía de Londres, han cotejado las ideas ingresos y las gastos va en aumento permanente (véase
ner con las estadísticas modernas relativas a la Gran Bre- ia figura 2). Este movimiento se designa como "efecto
tafia} Han encontrado que su "Ley" sigue vigente, pero de desplazamiento". Por otra parte, las guerras han con-
proporcionan una explicación más bien complicada. En- ducido asimismo a un nuevo examen general de las res-
cuentran, en efecto, que los gastos aumentan porque au- ponsabilidades del Gobierno, y se han visto seguidas de
mentan los ingresos, en llagar de ser al revés: un sistema - la adopción de nuevos programas de bienestar • social.
impositivo de tasas de impuestos constantes rinde más di- Esta teoría parece adaptarse relativamente bien a la
nero á medida que la economía se va darrollando, y los experiencia británica. Pero ¿se. aplica asimismo a Esta-
gobiernos, lo mismo que la mayoría de nosotros, gastan dos Unidos? En el mejor de los casos, sólo en una forma
en alguna forma sus ingresos. Además, el costo de la aten- relativamente general. En efecto, en éstos las tasas de los
ción de los servicios públicos 'rece paralelamente con la impuestos al nivel federal no cambian con mucha frecuen-
nación. Suele producirse una brecha considerable en lai cia y, aparte de las guerras, los gastos han evolucionado
ideas de la gente a propósito de los niveles de gastos de- rauy en consonancia con los ingresos. El efecto de des-
seables cuando piensen en términos de beneficios y las pinaarniento se ha producido, especialmente después de
cantidades que aceptan corno cargas fiscales tolerables.• Corea, pero puede explicarte en gran parte por la nece-
Las presiones en favor de presupuestos mayores son siem- sidad proseguida de elevados gastos militares.2 Además,
pre enormes por parte de los beneficiarlos y de las boro- exc :pi° en cuanto a las ventajas en favor de los vetera-
tracias de las entidades operantes. En la medida en que nos, las guerras no han producido entre nosotros legisla-
hay ingresos disponibles, los guardianes de la bolsa pública
ción social alguna; el New Deal fue un resultado de la
(las oficinas •cle presupuestos y las tesorerías dei mundo) depcesión, no de la guerra. Si así se quiere, los gastos
poco pueden hacer para denegar demandas. Pueden so- pueden disminuirse aun sí los ingresos aumentan, según
lamente decir "¡no!" e imponerse cuando se requiere ac-
lo demostró el presidente Eisenhower a fines de los arios
ción para elevar las tasas tributarias con las que finan-
cincuenta. Así, pues, si bien son de mucho peso los pro-
ciar nuevos gastos. gramas de gastos existentes y si bien un país en expan-
gradual de los gastos paralelo
Aparte de rue atintenki
a los ingresos, la necesidad de financiar una guerra cada
2 Por otra parte, los gobiernos estatales y locales, que no se
han beneficiado del efecto de desplazamiento, se han visto obli-
Alan T. Peacock y Jack Wisenan,
Tb.e Growth sof Publi tadns a fijar nuevos impuestos y a aumentar las .tasas cons-
1
Expenditure in the United Kingdom("El desarrollo de los gastos tan:emente, en los últimas 15 arios, a niedida que sus costos han
públicos .en el Rano Unido"), National Bursau of Econoznic aumentado.
Restara, F961.

-t-e....-~in,", "
''''t•-•-e- •,.— "",r. - ir....~.....p.......
e -.... -,,-,r,-....-.‘r,--,--• . •
'
VOISSInlableiSra
...asiíriaglit.~~-a...u.sess ~a-

EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 19


FINANZAS PUBLICAS
18 producto, pero se negara a pagar por él, los vendedores
bargo, hay algunas situaciones limitadas en las que el se negarían simplemente a dárselo. Esta distinción fun-
mercado no puede funcionar adecuadamente; en tal caso, damental se ha designado como principio de ,exclusión;
el Gobierno ha de emprender alguna acción. Tales situa- esto es: un bien es privado si alguien que no paga puede
ciones presentan ciertas características económicas que son ser excluido de su uso. Si no puede privarse de él a nadie
las que causan que falle el mecanismo del mercado, a (en violación del principio de exclusión), entonces el bien
saber: en cuestión es un bien colectivo.
Son éstos algunos bienes y ser- ,
1. Wencs colectivos. La defensa no es el único bien colectivo. Otros gas-
vicios que presentan ciertas características que hacen que tos para objetivos a la política exterior —la ayuda ex-
sea totalmente imposible 'asegurarlos a través del merca- terior, la exploración del espacio, etc.— presentan el mis-
do. Poseen do; cualidades afines, a saber: primero, han mo carácter. Ala-unos casos de la política interior Son el
de proporcionarse incvitablementa a un grupo de peno- control de las inundaciones, en el que un dique protege
que sobre una base individual; segundo, a todas las personas de un determinado valle, ya estén
nas rnu. hin,
no puede l> ivarse de ellos a los individuos que se niegan todos de acuerdo o no en pagar; la policía y la protec-
a pagarlos. ción contra incendios y la administración de justicia.‘
Veamos la defensa nacional, por ejemplo. La seguri- (Los ejerrplcs tienden a conformarse a la lista de Adarn
dad nacional proporcionada por nuestras fuerzas milita- Smith.)
res se extiende a todas las personas del país. Todas ellas No todos los bienes servidos conjuntamente a mucha
reciben el mismc grado de protección tanto si están dis- gente son colectivos. En algunas casos se aplica el prin-
puestas a pagar por ella como si no lo están. No existe cipio de exclusión. Los servicios de un cine pueden ser
manera alguna de negar el servicio. o de crear un mercado disfrutados por mucha gente casi al mismo costo que para
que separe a los que pagan de los que no lo hacen. De una sola; sin embargo, el servicio es comercial, ya que la
hecho, en este tipo de situación, el consumidor racional, ab- admisión puede negarse a los que no quieren pagar. Los
solutamente egoísta, de la teoría económica nunca pagará, camirns y los parques se encuentran en el límite, ya que
ya que sabe que percibirá el beneficio en todo caso. a veces pueden prohibirse y otras no.
En el caso de los bienes privados ordinarios, esta difi- 2. Divergencias entre los costos o los beneficios pri-
cultad no se presenta. Si una persona desea algún ar- vados y ios sociales. Para que las decisiones privadas ba-
tículo de comer o de vestir, o algún servicio, en tanto que sadas en los precios del mercado puedan conducir al me-
otra no lo desea, la primera pazará por ello y lo obten- jor resultado económico posible, los precios han de ser
drá, y la otra no lo hará. Si alguien deseara obtener el indicadores seguros de los beneficios y los costos • sociales.
En una economía de mercado competitivo eficiente, los
racional desde su punto st vis- precios indican a los consumidores tanto los valores n'a-
4 Obsérvese, en
confavor
todo,de
que
los gastos de defensa y de los ina-
ta voto
dar sucorrespondientes, • :hos de los diversos bienes, como los costos marginales de
puestos ya que así no habrá de pagar, a me-

. nos qué todos los demás estén también obligados a hacerlo al los productores, equiparando así los valores marginales
través de los impuestos.

kr•FT,7771 5,",
nc—ct—rer-rrr
.....•41•21...4911~110~2.5.4~~ . .

FINANZAS PUIILIC,AS EXTE:SSION DE LA ACTIVIDAD DlinElilNAMENTAL 21


20
para los consumidores con los eustos marcinaks :le los los de ganancias.y pérdidas privados y los públicos liegan
productores. Los precios sirven como elementos indicado- a tal punto que la actividad en cuestión ha de correspon-
res de los beneficios y los costos sociales. Sin embargo, der al ámbito de la acción gubernamental. He aquí dos
en algunas situaciones, el individuo que adapta una de- casos de ello:
cisión privada puede 110 tener que pagar por todos los La figura 3 muestra la economía de una presa típica
costos que ocasiona a la economía en tanto que, en otras, del Oeste, la del dique de Hungry Horse, que conserva el
puede no estar en. condiciones de aproveclurse de todos agua de las estaciones húmedas para las secas y también
los beneficios. Los precios de los que se sirva en sus de- de los años de lluvia para los de sequía. Cuando. se li-
cisiones no medirán por completo los verdaderos valores bera el agua, ésta pasa por 12 diques construidos río aba-
para la economía. En tal caso, los precies dejarán de jo y produce energía en cada uno de ellos; de hecho, las
proporcionar indicaciones correctas, y las decisiones basa- tres cuartas partes de la energía resultante se produce en
das en ellos no producirán un resultado óptimo. Estas los diques de la corriente inferior. Una compañía priva-
divergencias se designan a menudo como economías ex- da no construiría la presa de Hungry Horse. la mayor
parte de los beneficios iría a otras compañías privadas
tenías o deseconomíos:
Por ejemplo: un molino papelero que ensucia el agua de energía, a algunas compañías públicas locales y al Go-
de un río impone a la sociedad un gravamen que nr le bierno federal. Resultado: Hungry Horse es un dique de
. es cargado al molino en cuestión, y sin embargo, éste no • energía pública.
tendrá en cuenta dicho costo en sus cálculos de benefi- Sin embargo; pese a que la intervención gubernamen-
cios máximos. Inversamente, cuando los técnicos de la tal fuera necesaria, la propiedad pública no constituía, con
Western Electric inventaron el transistor, otras compa- • todo, la única solución posible. En efecto, pudo haberse
ñías, tanto en Estados Unidos como en el extranjero, ga- conferido a una compañía privada la facultad legal para
naren mucho más que cualesquiera patentes o derechos cobrar unos derechos por. los beneficios que proporcio-
de licencia que puedan haber pagado, sin habil y de los naba a otras; el Gobierno federal pudo haber pagado a
beneficios de !os consumidores y del Daparta.-nento de De- una compañía privada un subsidio para compensar los
beneficios de la corrienteinferior; pudo también haber-
fenst.
l'or lo regular, estos beneficio; y costos no compen- se constituido una asociación voluntaria de los beneficia-
As' sarles scn poco importantes y no constituyen causa sufi- rios del valle inferior para reunir los fondos para el dique,
ciente p ira una intervención —y no digamos ya para una o pudo haberse ideado una combinación mixta pública y
privada con arreglo a la cual el Gobierno federal habría
• actividad-- gubernamental. A nadie se le ocurrirá sos- sonstruido el dique, dejando 'que el equipo generador de
tener que únicamente porque una entidad levanta lin ras-
caculos que zi un adefesio, en tanto que otra compañía . energía. /un pranordonada Dar n
vituia,1 1-:•71 sus f.d.LtS la rrImera debiera. cl zcs pa-
en-l•r::..r. • nr r.idios a grandes camparas o conceder a ciampa-
svr . t y rez-m:p:asszin en cambio 1.7 1 stctnda. Pero
el C:130 es qne en oinsiones as divergencias entre los cálcu- •iLlS privadas lo que equivale a Un poder impositivo. Y
.
.

i'S‘ ,- 70.000 KW
)
;21.°1•1"YZAWW,,90L,_21.:-000 0

'A I ''t 0e.000 KW,,..


33`
"..e..../-- . • /7:
EOX _EAGYOAL etea, " ......,-.i
, W..:(
7.‘00 KW..1., ' -.0 W Owl •KW,
99"w"i7-9- .-.S'liazusit3:3 -• s'533.')
't 9--3 .."-liticADINET GORGE

59 ' '
)g,
?tr
FMI :4 y

E ¿RANO EMILIE

ENEP.GIA ARINEIPAL
111,000
11..000 m5 1,1 ----;:72•Jj... 15141,10 013.1...... Man.
C3211 Sin llungry No. ¿di
0,000 KW
07,000 .
00,000 KW Eelodern de '<insolo
CO, Huno., Here., del 10 sepliembr e al 'ido 00
Sol ~re Mocee, del 1 de octubre ol 31 de mor

.3 Ta3ARY

----NE DALLES
(Proce-
FIG. 3. Beneficios del proyecto de Hungry Horse para la producción de [Baltunore:
energía río johns
abajo.Hopkins
Multiple Pur pose River Deuelopruent
Press,
dencia: V. Krutilla
J. 1958, p. 63. yAdaptado
O. Eckstein,
del mapa publicado por BGIIIICViliC Power Administration] ).

ntwr,

1 n a 2. . 'll im z; o 2 .1 31 31 •-t a ri • G . El. a. a 2 m n ra-


n'g R :.i. t5. i9., OG.. a 1c1. 0G 1 3

EXTE:k SION DE LA ACTIV IDAD GUBERNAMENTAL


.n. 9 _ 1. 2 E 1„ -' m a: • rr.' z
u -. . 2.
P tr. j
-,E. ° __.,.
tfi.1 rt ni U g 5..5.-1.' n eo o 5 2 13 S•Q 75 - 'U
0 P 1:1 e,,,-.-.
¡• 1
-ir
O n.. n 2 r° 2 P A Pl ..., •-•,n cr r, 5- n c, Lo , ,
e-I
7
. , _,... n o •••-• '
us PI• L'o
o. 3 9'
' r l • - KH
- 09'2 5 á'
ei 1-5. n q •-• la- u. 1,..", .9 1-0 w. T.•,• o a ,... ,,., ..... o2ag5f
"
0 .. 5 n
r a< . E 1:5- . I 'Dc 2 . n • 5 ° 2.
P D., 3-3 ....... n 3. en 9.1,
,n
9_. P E {1 O OICK? Pri rt, P 8
a ci, . G D3 cA
g
a
1G a. ....
•-•
ta 17 n"Ci - I
' 1.-4 5 ° a < la ,-- O I-
,
1
n ap_.....nponni—
o o CEL. "' o ....(0, it
5 1.m „,p.. n a. t., "CO C. a, '-'•
crol0 OnFin 2- < p cr r.D ,,,
0
... p en
2 Ir a r,,' •-, •_. „,
n ,.. a n
a-
c
... ,...
g ,..

n d 9 r.-; .7_• 2
coa ...in. ‘.< s• ri. 2 e-
o , in.....
'---- p .--- - - ro Es: a-

o - , a .,to 2 g o-3q ciql '5' ° w• - 2 3 ' I', .11' E. ;9 .}1., g-z p


r. .--
o a n
P, tn a C3 3-1005391)°'ana
a. g CA
'
5: el' 2 n. 9 aytá 5
o 1-1 ..
O
O _0 , '... '-..
5 111 n e 5 rog er° 0 -• 1
— 1 10. d o m n pon r;
a. In
.
U
0 r a .--. 2 rl , S'n g-° n „,Ir - -a "a 1.- 0 1 1" ri.. ,..) 8 1 ..1n . o
:

r s.1 1' 1...--p


1-'1
T.-,' n " :-.
a..9d

— ,.... , . o .., ..., _ a ' n
9 — ° o • o.
. b* p -
P ta
ea ,,, _31 a
O o a.
5 . 2 9, -'. • °, g1 n•- • 3 . ..1,. ' cg
P 9 m e,n <fa H
ti ,
n n noa•P-0 ° 6,..
° 5j 2c al' 1 .°
11) I
g.
s 1 a a
o 5‘ ri" .-- •-• 2,,, ,i:
" 5 ti , 11 ..., so rona --' P) 1"P- '3
fa..<.
DI E 9 ti. 't p.,, 0 2 • 'o, ca -,5- m m
° " 1 e.,11-
8, ro- 2-.
, 4 -, :,°:roa•19"1 r'2:'u...E SE ° . 1
— 1) t-' .4 "1 -1" soll 2;10 lin 'Lb á
P -• la.< 1, n. e. a
: ,tn
°
1.3,
o.. y n nt 5.% o 2 •-•.•:.2 ÷7 , ca
n
.... 8., g O O '5- 9'
1......
•.„. nj n fa n. •. 1, 1., 8 P ° ro ..,
• o
p 17:1 ,....
n ° — ' (1' a,
a333-1:3 °‘ ° °‘ 9 3 ar g en Ji inc ,.....,
. 0. 1-,› >4-1'1:
° „9 11 ' ET 3 5 : 9 --1 -. 1
IA 9 2 /3-3 -. 5 .5.- 13 P 2 a
o .--1 2 9, P 9 @Y 13- 1 a- n-
2-3" a H cl • --,- O 8 ra 1-• u' 2
5 ° 2 ° 11
• FI. "
2 - 03....o• a. a C0 a
1:3 ..1, o, tr/ c 1.- cr c9+ .... c r.,
a. g
cD n 0-GG
co 9:5 o ro ro o 9 5 ••° 2 - Sr : 11: § r'• n' g. n ....• ro ° Ir 2
2 Di „ - a , E ". o g U ci..
o. o <rt. 7. Pa P e 1 1 1 ClI
V-1 17I. 63'12. 9 C
?t. có
n 'I r
:J19
0 13. 7 ' 9' 1 rt •
tii*.31.5SIL.. *va" ,44:4:1- 44.‘44.4a4.114. k4ly

E5:TENSION »E LA ACTIVIDAD GLIBÉRNAMENTAL 43

FINANZAS FUI LIGAS


24 rrenos y a mudarse' para permitir, por ejemplo, la cons-
.que
beneficios no se dejan cosechar por completo por los trucción de una carretera o la eliminación de un barde
lo asumen. En tales situaciones se ha recurrido a dos for- pobre, puede conducir a cierta actividad gubernamental,
mas de intentnción, a saber: la actividad gubernamental ya que no nos gusta confiar semejante poder a personas
directa (p. ej.: los laboratorios gubernamentales de Los privadas. A veces, la actividad gubernamental es simple-
Alarnos y Huntsville) o bien los contratos pasados por el ] tente una cuestión de conveniencia y de bajo costo. Así,
• Geb'erno a la industria privada (como en el desarrollo de por ejemplo, el servicio meteorológico podría ser una em-
-tices y en la presa privada, y lo es en parte. Pero resulta práctico, con
i computadoras gigantes, de aviones ululasen
I mayor parte de la investigación dpacial). todo, tener una entidad central que reúna los datos y
! uministro de electrici- formule previsiones ; cuesta muy poco y proporciona la
7 i 4. Monopolios naturales. El s
i dad y gas, el servicio de téléfonos y los transportes en masa información a todos.
t se llevan por lo regular mejor al cabo si una organización 1
[ Una función nrris activa del Gobierno
única es la que los proporciona a la comunidad. Los ces-
tos medíos se reducen con cl volumen, y si dos ' o más Muchos norteamericanos adoptan una posición filosó-
--4, compañías compiten entre sí, tienen que gastar en instala- fica distinta. Más bien que limitar la acción gubernamen-
1 tal a las situaciones en las que el mercado privado falla ;
....1 cienes costosas duplicadas. Así, pues, un monopolio consti- 1
tuye en forma típica el proveedor más eficiente. Sin cm- t considera que ésta debe ejercerse en otras tres funciones
s bargo, sin una competencia que ponga límites a los adicionales, a saber: 1) - corno elemento competidor de
precios, alguna forma de intervención pública relulta ne- iniciativa, 2) para cambiar el tipo de consumo privado,
para mantenerlos dentro de límites razonables. En [ y 3) corno medio ee redistribución del ingto.
5 • [
laye-ría de los países, el Estado explota tales empresas I 1. El Gobierno como elemento competidor de inicia-
cesaria
la u -
4" 1 directamente. En Estados Unidos, en cambio, la adminis- . I tiva. La iniciativa y la innovación pueden producirse en
I onstituye el patrón más ípico, una sociedad en cualquier lugar. Los directores del sec-
1. tración gub:rnamental no c 1
si bien se le encuentra también en algunas regiones. tas público pueden ver una oportunidad de proporcionar
Detenrinaies entidades públicas reglarnentam las normas 1 un servicio en forma nueva o mejor, lo mismo que el
de los preeies y los servicios, pero cejando la propiedad sector privado. La mayoría de los programas guberna-
1 I mentales están muy lejos de la empresa comercial, y de ahí
y la administración en manos nrivadas.
..., 1 Esta lista no agota las bases teóri- que la iniciativa no tenga muchas probabilidades de
Otr.t.t razones.
...., cas3.de la nedviclad anberrarnental, aun allí donde impera ' aplicarse en competencia con las empresas privadas. Pero
una propensión general en favor de la empresa privada. existen excepciones. Plantease en tales casos la cuestión
, . El Gobierno Uene a su cargo las medidas económicas ge- acerca de si la entidad pública que ha introducido la in-
depreción y . la inflación, • novación debería ser o no ser autorizada para desarrollarla.
nerales enderezadas a prevenir la
materias que se examinan más adelante en este libro. El ' t. La Autoridad del Valle de Tennessee, que produce
mediante el cual mergía eléctrica (aparte de atender la navegación, el con-
poder de dominio eminente,
empleo ad
el Cubierto puede obligar a los particulares a ceder te.
• .

4•444.
--11•71;•ei
;?"

EXTENSION DF. LA ACTIVIDAD Ca- PERNA 5,111NT1\L 27


FINANZAS 1 'ALMAS
26
2. Cambiar el tipo cic.cansumo privado. En algimo
trol de inundaciones y otros servicios), constituye un ejeirb
rasos, el Gobierno descarta las dccisioneJ de los consumi-
plo de iniciativa gubernamental. En sus días de mayor
dores en la economía de mercado y las reemplaza por su
auge, la AVT tuvo la previsión excepcional de darse cucn-
propio juicio. Esto es mis bien raro en Norteamérica
u de la capacidad potencial de un mercado do la energia
(aparte de dificultar el two de drogas, alcohol y tabaco
eléctrica, cde zmplio volumen y a bajo costo; y poseía. las
mediante reglamentación e impuestos elevados), pero se
plantas de energía de vapor más eficientes del mundo.'
dan casos, con todo, en los que el Gobierno interviene
¿Por qué? En los años treinta, al organizarse la AVT,
para aumentar la provisión y 'reducir el costo de algún bien
la industria privada de la energía se hallaba cohibida por
o servicio, o impone incluso su consumo. El caso de la vi-
unas utilidades bajas y por la psicología negativa de la
vienda es el ejemplo más básico. El gobierno federal tie-
depresión; la .11VT, expetimento social famoso, atrajo a ne en este campo numerosos programas, a saber: pro.yec-
algunos de los más claros jóvenes talentos disponibles.
los de viviendas públicas r-sara familias de bajos ingresos,
Después de años de prosperidad,' las compañías privadas
subvenciones de renovación urbana para la eliMnación de
tienen ahora los medios de igualar —y en algunos casos
los barrios pobres, garantías hipotecarias, un sistema de tri-
aun de superar— la eficiencia técnica de la AVT, y el
butación que otorga un trato de preferencia a la propia-
gran volumen del mercado de la electricidad a bajo costo
. dad del hogar.
es reconocido hoy por todo el mundo. El seguro centra drrtn.s rierns económicos es otro ser-
En Norteamérica, con sus numerosos centros de ini-
vicio del consumidor prescito por el proceso político. En
ciativa privada, tales ejemplos de empresa gubernamen- efecto, la seguridad social es, después de todo, un tipo
tal fructuosa son raros y están vinculados por lo general obligatorio de pensión para anurar al individuo contra
a la depre.siún.6 En cambio, en algunos países subdesarro- la pobreza en la edad avanzada. El seguro de paro for-
llados en donde el número de empresarios potenciales es zoso constituye otro ejemplo.
muy reducido, cabe esperar que el Gobierno juegue un 3. Reciistribucic:n dci i;Zgreie. Algunas de las activi-
-4) papel irnovaclor apreciable, incluso en la industria. dades gubernamentales perriman la redistribución del in-
greso. Aparte de los pagos de transferencia, algunas obras
5
La AVT tenía asimismo la ventaja de un trato tributario Públicas se construyen, y a:gunas ramas de la producción
muy fayorabi y la de tener acceso a un capital público de tipo
bajo de inte pis. como lo sosienen sus críticos a justo título. (p. ej.: la agricultura) se subvencionan para aumentar el
Pero esu• no quita nada a sus mériiesi ingreso de algún grupo particular. El Congreso de Esta-
Ll prerama de seguro hipote, ario de la Federal Ilcusing
-11
dos Unidos ha autorizado un proyecto de 1 mil ini-
Adrninistiótion es cero ejemplc. Iniciado co 1934 corno medida
contra la den..esiári, este pro4rarna ha rsportadc, más de 100 rones de dólares para hacer navegable una parte del río
MiiiCine3 de -iicilares al año en prirnu, itnstituyenclo una vasta Arkansm. En términos de las utilidades comerciales re-
reserva de suguro. Pero, ¿cp-ién pidia -caer la previsión, en sulta difícil justificar este onayecto sobre la base del
plena depresiUn, de anticipar lite la tasa Ce pérdida de las hi-
potecas aseguradas seria casi insignificante, mientras que la pri- beneficio que habrá de reportar a la nación el tráfico
ma de sezuru que la gente pagaba afanosamente era de X por fluvial que cabe esperar. Pero se trata de un proyecto
ciento?

":"Tsr-,;1-•:".ert ;FPrir•I'etri.trrert"~"!~7:-`9,,

EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUEERNAMENTAL 29


FINANZAS PliIILICAS
20 Les problemas de las finanzas públicas en . los países
- de
stinatio a una región pebre con pocas perspectivas socialistas difieren en importantes aspectos de los que se
cie .
mejora sin el apoyo del Gobienio. L.t construcción dc la plantean en una economía de libre empresa. Con la in-
vía aa ática aumentará los ingresos cn el área en cues- dustria propiedad del Estado, el Gobierno ha de determi-
tión, la construcción misma produce ya algunos ingre- nar la economía de los precios y las medidas de pro-
sos locales, y el río navegable mejorará el mercado de ducción. Las decisiones relativas a ésta se hacen al través
las cosechas y puede inclusive atraer alguna industria. Re- de un plan central, que es el que establece los objetivos de
sultaría tal vez más barato pagar subsidios de contado en producción de las industrias y sus fábricas. La políti-
lugar de autorizar un valto proyecto de construcción, pero ca de los precios se convierte en un instrumento importante
los subsidios Serían políticamente inaceptables. de las finanzas públicas. Permitiendo márgenes elevados
El punto de vista socialista sobre los costos, el Gobierno puede reunir fondos 'para fi-
nanciar sus actividades, inciltiicias las nuevas inversiones.
del espectro político (fuera de lu-
.Más a la izquierda. En conjunto, los países sccialistas no se han servido de
gar en Estados Unidos, pero no en otras partes) se en- sus sistemas tributarios para fomentar - la igualdad de los
cuentra el enfoque socialista acerca de la misión del ingresos en la medida en que lo hemos Lecho en Norte-
Gobierno, que sostiene que, •iendo las demás cosas en con- américa. Defienden su actitud sosteniendo que, con el ca-
juntó iguales; la actividad .ia de ser más bien pós-llea
pital di, propiedad pública, la distribución del ingreso pro-
que privada. Si aceptamos la doctrina de Marx en el ducida por el sistema económico es satisfactoria. Este
sentido dé que la propiedad privada de los medios de pro- libro no se propone examinar el punto de vista socialista
ducción conduce a la explotación inevitable de los traba- i . •
cn detalle, ya que nuestro interés se centra principalmen-
adores, la industria debería ser propiedad de éstos, ac-
j te en las finanzas públicas en Estados Unidos, y la sociali-
tuando al través del Gobierno, y toda propiedad privada
melón de la industria es aquí inexistente? Pero téngase
de capital se hace sospechosa. Aun el socialista más dog-
presente que no todos los paises comparten nuestro punto
mático admitirá que el Gobierno no lo puede administrar
de vista filosófico en el sentido de que toda actividad gu-
todo eficientemente, y que algunas cosas han de dejarse
bernamental requiere cierta justificación especial. Inch:-
a la empresa privada. Inclusive en Rusia sobrevive un
. sive fuera de los países comunistas, el Socialismo sigue
pequeño sector privado de insignificantes comerciantes y
constituyendo un objetivo idealista muy generalizado. Es-
artesanos, y a los campesinos de las granjas colectivas se
pecialmente en países subdesarrollados, como I: India, por
les dejan pequeñas parcelas que cultivan por su cuenta; y
en Yugoslavia, país menos doctrinario, las empresas es- ejemplo, es el capitalismo el que está en entredicho, y las .
tatales presentan algunas de las características de las pri- actividades sólo propenden a hacerse privadas si.se.sie-
.. ,
vadas, con un gran margen de indépendencia para adoptar , • •
decisiones a cargo de los administradores, alguna &- Otro libro de esta Serie, Economic Systerrú ("Sist.anas.ecot
'ticos"), de Gregory Grossinan, trata del punto'i • is \ •
terminación d'e los precios en los mercados, y con sueld s
y salados ligados a las utilidades de- la empresa.

• •••;~
••••••••••-•111n-enenr_
...~-••••,••••••••••••
1111,1111111~111.111fliastass-

FINANZAS PUBLICAS • EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL m


30
muestra que la administración privada es, en su caso, su- vados y de haber sido desarrollado el río por completo,
perior a la pública. la AVT construyó plantas de electricidad accionadas por
vapor, precedente que las compañías privadas .de energía
Arcas límite de controversia entre los consideraron ominoso. En el momento culminante, en
sectores privado y público . 1958, la energía pública federal representaba 17 por cien-
to de toda la energía vendida en el país; hacia 1960, la
En conjunto, -el pueblo norteamericano se halla de cifra había bajado a 15 por ciento. Por un momento
acuerdo en cuanto al ámbito adecuado de la actividad pareció que las antiguas batallas • iban a librarse de nue.7o
gubernamuntal. Queremos que las actividades producti- a propósito de la energía atómica, pero el caso es que pm-
vas ordinsrias sean de propiedad y de explotación priva- mucho tiempo ésta no constituyó un objetivo comercial
das, y que los bienes privados se obtengan al través de los zuficientemente atractivo para pelear por él, y ahora se
mercados. Estarnos asimismo de acuerdo en que el Go- considera simplemente como una forma más de equipo
bierno es el qn ha de proporcionar los bienes colectivos para la producción de energía.
y los otrcs bienes que no se prestan a los procesos del Segu 'os. Siguen surgiendo problemas en esta área. En
mercado. ' los años treinta, el seguro social se cOnsideraba como una
Nuestras discrepancias no versan sobre el capitalismo iavasión del Gobierno en el campo de los seguros pri-
y el socialismo como sistemas económicos, sino sobre cier- vados.
tas áreas de la economía. Han sido éstas los temas cons- A principios de los años sesenta, el seguro médico
tantes de discusión entre las compañías privadas y las para los ancianos se había convertido en el tema de con-
entidades públicas que compiten en la arena de la opi- troversia. Las compañías privadas sostenían que, de to-
nión pública por el privilegio de cultivarlas o, por lo me- dos modos, los planes voluntarios privados cubrirían a
nos, de evitar en ellas las incursiones del otro sector. En la mayoría de las personas retiradas antes de una década.
términos de la economía conjunta, las áreas disputadas Y los partidarios del seguro público obligatorio argüían
son limitadas, pero en términos del espacio que•ocupan por su parte que los costos médicos para los ancianos se
en los periódicos, en cambio, son inmensas. He aquí los habían hecho muy altos, demasiado altos en relación con
casos principales: sus 'ingresos módicos, conviniendo así la enfermedad en
Energía ehictrica. El Gobierno federal emprendió esta otro desastre económico, contra el cual el Gobierno estaba .
explotación cuando empezó a producir energía como obligado a proporcicinar seguridad.
producto accesorio de los diques construidos para el con- Actividadés comerciales del Departamento de Defensa.
trol de inundaciones y. la navegación. Más adelante coas • Algunas actividades marginales del establecimiento militar
truyó directamente presas par la producción de energía
-si formaban parte de un progr fin para la cuenca de I Sin embargo, los sistemas de energía pública locales se-
guían aumentando su parte del mercado, sobre todo en el Nor-
río, destinado a cumplir los otros objetivos. Y en el Va- fieliC, manteniendo la participadas pública total, casi fija, al
lle de Tennessee,- después de comprados los sistemas pri- rlerl de 24 por ciento.
,

rr t.re^ crant,c•—r"..,et:TC"
L4l41,041-11.1
•,1•1Wiaserosser.ms. w•nr ancle •

EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL- 33


32 FNAZAS 'PUBLICAS.

.Satéll!: al s(7;:icio de tc.; comunicaciones.. Puede ver-
han estado b.s:o el fuego Como invasiones indebidas de la
empresa priva.3.1. Los depósitos de los puestos militares se una indicación clara de nuestra preferencia por el ca-
han sido criticados so pretexto de convertirse gradualmen- pitalismo reglamentado y contra la propiedad pública en
te en pequeños bazares que vendían a precios más bajos la reciente controversia a propósito de la administración
que los de los comerciantes locales, al tiempo que goza- del sistema en cierne de las comunicaciones internacio-
nales por medio de satélites. El desarrollo de los cohetes
ban de ciertas inmunidades en materia de impuestos de
'venta, con lo que el contribuyente pagaba posiblemente destinados a colocar los satélites en órbita constituye ob-
parte de los gastos generales. Visa cantidad de dichos jetivamente una empresa pública. Por otra parte, la radio-
puestos contaba con lavanderías explotadas por el Gobier- comunicación civil ha sido siempre una industria privada.
no, siendo así que el servicio de lavandería comercial es- Las alternativas obvias consistían: 1) en dejar que el
taba en condiciones de 'satisfacer todas las necesidades. Gobierno federal montara y explotan el sistema, o 2)
Durante los arios cincuenta, el Gobierno cerró varios -"ma- confiar la tarea a la Amen:2m Telephone and Telegraph
res de tales pequeñas empresas, en un programa desti- Company, que seria así el mayor usuario y posee los me-
nado a poner fin a estas actividades gubernamentales de dios de investigación. Pero es el caso que estas solucio-
nes parecieron poco atraevas: la explotación por parte
tipo eomercial.
El Servicio de Transporte Aéreo Militar (Militar: del Gobierno constituiría una invasión pública de una nue-
Air 'fransport Service, NIATS) mantiene nuestra cana- va industria, en tanto que la participación de la A. T. and
cidad de transportar rápidamente tropas a lugares com- T. fortalecería su posición Ce monopolio en materia de
prometidos. Se sin-e también de sus aviones para trans- comunicaciones intemadonales. Así, pues, se inventó un
pe rtar el personal militar y sus parientes. En el espíritu nuevo tipo de institución; esto es: una sociedad anónima
de la empresa norteamericana, el servicio siguió mejo- privada, poseída en parte por las compañías de comuni-
ca e IMIES más importantes en parte por el público en
rando, haciendo sus vuelos más regulares. reemplazando
los asientos de cubo por interiores más confortables y aña- general, con reglamentaciones gubernamentales excepcio-
diendo aeromozas y comidas. Las lineas aéreas privadas nalmente estrictas, sobre tceo en asuntos de política in-
ternacional. Esto constituye un enfoque en vías todavía
formularon objeciones a esta competencia subsidiada y lo-.
graron impedir que el Congreso permitiera al Servicio en de experimentación.
cuestión adquirir aparatos de retropropulsión. Pero toda Otros casos. He aquí otros dos ejemplos. Primero:
vez que resultaba insensato no tener nuestra capacidad de las compañías madereras están en desacuerdo con el Ser-
transporte de emergencia sobre una base de jets, se llegó vicio Forestal acerca de la administración de nuestz s bos-
a un comprozniSo en cuya virtud el Servicio de Trans- ques nacionales. ¿Han de dejarse éstos estrictamente para
porte Aéreo Militar obtuvo sus nuevos aparatos, pero re- su empleo futuro o debieran liberarse algunos para el
dujo, en cambio, su competencia directa con las líneas desarrollo comercial? Segundo: ¿cuál debe ser el papel
del Gobierno en cuanto a facilitar la vasta extensión que
• aéreas, dejándoles una mayor parte de los servicios de
se necesita para los servicios de recreo al aire libre? ¿De-
transpone rutinarios.
T.:41.1.ra -2.

-, -sne,sssn
,TS‘,111,1".."9191°Mr.s•
`—t.'.-r
31 FINANZAS PUBLICA EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 35

bcría haber más parques, cotos y otros servicios públicos untes elegidos) eStimar que un bien colectivo vale lo que
similares, o hemos de confiar ante todo en la empresa cuesta a la comunidad, aquéllos. votarán a favor de
privada? que lo provea el Gobierno y de que éste imponga a cada
La solución de tales cuestiones comporta otros aspec- uno los tributos necesarios para ello. Un vcto individual
tos, además del económico. El análisis económico podrá afirmativo a propósito de un gasto y un impuesto no cons-
acaso revelar hasta qué punto una actividad determinada tituye una decisión efectiva de gastar dinero; el gasto y
se aproxima a nuestro concepto del bien colectivo, o cuá cl impuesto sólo se producirán si los. aprueba la mayoría,
importantes pludan ser las diferencias entre los benefi- obligando a todos a participar en los costos. Así, pues,
cios y los costos privados y sociales. Sin embargo, estas alguna gente paga por servicios que no desea: inclusive
consideraciones han de sopesarse teniendo en cuenta los los pacifistas han de pagar impuestos para ' la defensa. Si
costos de la concentración d'e poder en manos del Gobierno bien éste será acaso el único modo efectivo de financiar
y el carácter imperfecto de la explotación pública. los bienes colectivos auténticos, el mismo principio de com-
pulsión se aplica ta.mbién a otras clases de gastos públicos.
La urna electoral frente al me.mado Así, por ejemplo, todos los contribuyentes participan en
el financiamento de la agricultura, de las pensiones a los
Las decisiones se tornan de modo muy distinto en las veteranos, de la vivienda y de otros muchos programas,
economías privada y pública. La oferta y la demanda pese a que mucha gente no sea partidaria de tales ser-
en los mercados son las que dezerminan las decisiones re- vicios.'
lativas a los gastos y la producción en el sector privado. Sin la prueba del mercado no existe garantía alguna
En el sector público, en cambio, las decisiones tienen lu- de que un servicio público producirá realmente utilidade:
gar a través del proceso político. Considerada la cues- superiores a su costo. En el sector privado, si un bien no
tión desde el punto de vista del mecanismo de la adop- proporciona satisfacción por encima de su costo, la com-
ción de decisiones, las diferencias principales son las si- pañía que lo produce sufrirá pérdidas; pero los gobiernos,
guientes: en cambio, recaudan sus impuestos, aun si el bien espe-
Las decisiones del Gobierno comportan un elemento de cífico que suministran se revela como no satisfactorio.
com puisión. En el mercado ordinario, el individuo es E! proceso político es un mecanismo de elección insen-
libre de comprar o de no comprar; en cambio, una vez sible. El Gobierno atiende muchos servicios. Pero los
que el Gobierno ha decidido atender algún servicio, todos electores sólo pueden pronunciarse sobre un número muy
los individuos están obligados a pagar por él a través reducido de cuestiones en cada votación. Así, pues, el clec-
de los impuestos. En el caso de los bienes colectivos, esto
es inevitable. En efecto, toda ve.- que no puede excluirse 9 No todos los gastos se financian en esta :arma Alpinos,
de ellos a nadie, no pueden fina ciarse sobre la base de romo los proyectos de energía eléctrica, producen ingresos sílfi-
de ntes para pagar sus costos. Otros, en cambio, como la ma-
las decisiones voluntarias del mercado. Por consiguiente, nía de las carreteras, se pagan por medio de impuestos e/pe-
si una mayoría de individuos (o más bien sus represen• r:ales cobrados a los usuarios.

'"--5,r> •tr 7,17, ti"


• 36 FINANZAS PUBLACA3 ENTENSION Di.: LA AcnvinAo GUBERNAMENTAL 37

tor ha de inOicar su preferencia sobre un conjunto glo- gramas dr construcción de viviendas y de subvenciones a
bal de cuestiones, en tanto que en el mercado puede la agricultura, en los que descartamos los resultados de la
decidir •separadamente a propósito de cada uno de los votación por dólares a favor de las decisiones de gastos
bienes. registradas por el proceso político. Con una distribución
Las decisiones tomadas a través del proceso político diferente de los derechos del voto el proceso político pro-
reflejan la distribución del poder entre grupos de presión, ducirá un resultado distinto del qué produce el mercado.
regiones y demás. Esto influye sobre el tipo de los gastos Y nuestra democracia es, después de todo, una democracia
gubernamentales. Los grupos bien organizados obtienen de personas, y no de dólares.
más beneficios que los otros, y 'pueden conseguir redis- En alguna situaciones, el sistema de mercado no pue-
tribuir el ingreso en su favor, a expensas dc los demás. de funcionar eficazmente: Por lo que se refiere a los bie-
Y lo que es más, apenas' hay programa de gastos alguño, nes colectivos verdaderos, no se da alternativa alguna a
independientemente de su importancia para el conjunto la acción colectiva, y estos bienes comprenden materias
de la nación, que no resulte influido por la distribución tan importantci como la defensa de nuestra libertad. In-
del poder. La ubicación de los servicios de la explora clusive en el caso de los bienes que corresponden al mer-
ción del espacio, el cierre de instalaciones de defensa •• cado,- las diferencias entre los beneficios y los costos pri-
otras decisiones por el estilo, t. do ello está afectado, p •. vados y sociales o la presencia de un poder de monopolio
lo menos en parte, por la fuerza política. El tipo de la pueden ocasionar que el mercado produzca resultados im-
ji distribución de los gastos relativos a las obras públicas se perfectos.
; determina mayormente por la política que por criterios' La comparación significativa no está entre mercados
ji irás racionales. perfectos y gobiernos imperfectos ni entre mercados de-
II ficientes y gobiernos omniscientes, racionales y benevo-
Estas consideraciones hacen que el proceso político
i parezca inferior al mecanismo del mercado. Pero aquél le. :tes, sino entre instituciones inevitablemente imperfec-
II presenta también algunas ventajas. tas. El reconocimiento general de la imperfección de
En ci mercado, los dólares son votos; en cl proceso po- todas las alternativas puede explicar acaso la pérdida de te-
li/leo, in cambio, cada persona tiene un roto. Una socie- rreno del socialismo doctrinario o del doctrinario laissez
dad en la que todas las votaciones se hicieran por dólares Mire en Estados Unidos. Tal vez explique también la di-
sería injusta. En cierto sentido, el proceso político repre- visión estable que hemos conseguido en la última dé-
senta una válvula de seguridad de nuestro sistema capi- cada entre los sectores público y privado.
talista, a cuyo través modificamos la distribución del
ingreso producida por este sistema. Esto Se aprecia clara- Resumen
mente en programas como los de la asistencia pública
y el seguro contra el paro forzoso, que ayudan a indivi- El Gobierno juega un importante papel en fa econo- •
duos para los cuales el sistema económico rinde ingresos como regulador del sector privado, como proveedor
particularmente bajos. Pero lo ilustran asimismo los pro- de servicios públicos, y en muchas otras formas. Las fi7

r' .nryten,17/Tmet _4 cta,


38 _ FINANZAS PUBLICAS
EXTENSION DE LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL 39
nan.ras públicas son el estudio de las actividades impos.
tivas y de gastos del Gobierno. tualmente en Estados Unidos un acuerdo muy genera-
El Gobierno absorbe un quinto de la producción total lizado en cuanto a apoyar -la orientación presente. Un
reducido número de campos de actividad sigue siendo ma-
de bienes y servicios de la nación. Redistribuye también
teria de controversia, pero éstos no representan, con todo,
grandes cantidades del ingreso a través de un sistema de
sino una parte muy pequefía de la actividad económica.
pagos de transferencia a familias, a negocios y de un ni-
vel de gobierno a otro, los gastos gubernamental ...5 han
• subido, tanto absoluta como relativamente, en relación con
el producto total. En estos últimos años, el aumento ma-
,yor se ha producido en los platos estatal y local.
La definición del ámbito . propio de las actividades
gubernamentales puede 'basarse ,m parte en conceptos teó-
ricos, como los bienes colectivos, diferencias entre los be-.
.neficio.; y los costcrprivados y sociales, y monopolios na-
turales. Sis embargo, estos conceptos han de combinarse
con erlteries filosóficos acerca de la conveniencia relativa
de la acciún pública y la acción privada. En forma ge-
neral, Estados Unidos ha preferido la acción privada a
la pública, pero no todos los países comparten nuestra pre-
ferencia al respecto.
Las decisiones del sector privado se toman a través
del mecanismo del mercado, y en el sector público a tra-
vés del proceso político. Cada uno de estos dos procesos
time sus ventajas .y sus inconvenientes. El mercado está
libre . de compulsión y pennite una expresión más sensi-
ble de. las preferencias individuales. Pero sus votos se ba-
san en los dólares, y los individuos no son iguales en la
posesión de este derecho de voto. El proceso político se
basa en los votos individuales. Las redistribuciones del
ingreso que el Gobierno lleva a cabo constituyen una •41-
vula de seguridad de nues -o sistema capitalista.
La frontera entre los set ores público y privado e• ha
estabilizado en las dos últimas décadas, después de cierta
extensión del sector público bajo el New Deal. Existe ac-

P-,17e-1"1,7•
„ 3_1't4.7.1577-
EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES II

lativas a gastos e impuestos en la preparación de este do-


cumento; el poder legislativo examina las propuestas y
convierte en ley, mediante votación, los planes fiscales
del Gobierno.
El presupuesto federal cubre un año fiscal, que va del
1 de julio al 30 de junio. Sin embargo, el proceso de
CAPITULO II la adopción de las decisiones se inicia más de un año
antes, al preparar las dependencias oficiales su programa
EFICIENCIA EN LOS GASTOS preliminar de propuestas con indicaciones relativas al cos-
GUBERNA:í I ir‘;TALES to de su realización. Estas propuestas se revisan y, sobre
su base, el Presidente establece normas indicando los fon-
Una quinta parte del producto de la nación es asig- dos aproximados que han de obtenerse o los principios
nada no por elecciones individuales en los mercados, sino generales que han de aplicarse en los dominios más im-
mediante la adopción pública de las. decisiones. ¿Pueden portomes. Las dependencias formulan luego clemencias
derivarse algunos principios económicos que guíen tales detalladas de presupuesto en otoiio, y de octubre a di-
decisiones de tal modo que la a ignación de los 'recur- ciembre el Presidente, trabajando con su equipo escogido
sos resulte eficiente en el sector pUblico; es decir: de del presupuesto, examina y recorta las demandas, las cua-
tal modo que los recursos se apliquen a realizar los les ascienden a mas, en forma típica, de lo que quiere
objetivos públicos de manera efectiva y sin desperdicio? gastar. Ponderando la urgencia de los programas en re-
En este capítulo se examinan dos problemas; a saber: 1) lación con las necesidades fiscales del cOnjunto de la eco-
¿Cómo se toman efectivamente ;as decisiones en el sec- nomía, decide una política general de los gastos. hia de
tor público? y 2) ¿Cómo puede el análisis técnico econó- cleci [ir si quiere equilibrar el presupuesto o dejar, por
lo centrado, ya sea un superávit o un déficit, y luego ha
mico contribuir al proceso?
de adaptar las demandas de las dependencias a sus fines
fiscales generales.
Presupuesto En los primeros días de enero, el Presidente envía su
Si bien es el proceso político general el que determina prCsupuesto al Congreso. En un número creciente de ca-
los gastos gubernamentales, las decisiones específicas se sos, las propuestas de gastos son 'examinadas primero por
adoptan en la elaboración del presupuesto. El presupues- las Comisiones de Inspección interesadas en cada p ogra-
to es una exposición detallada de los gastos y los ingre- ma, como las Comisiones de Relaciones Exteriores o de
sos previstos de un Gobierno, en general por un año,' El Asuntos Militares, y se estudian luego por las cámaras del
elemento ejecutivo del Gobierno toma sus decisiones re- Congreso. Cuando se necesita una nueva legislación, la
Comisión de Inspecciónlia de•actuar antes de que puedan
s,aaese los fondos. Votan autorizaciones de los progra-
1 Los presupuestos de algunos estados y localidades abarcan
dos arios.
40

ízeiri9xuni.s..is.tenn,
42 FINANZAS PUBLICAS EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUP,ERN.3,N1LNIALES 43

mas y especifican normas quC los rijan. Pero esio no es miento, en realidad los planes pueden modificarse --y se
más que la primera etapa; las Comis;ones de Asignaciones modifican de hecho— sobre la marcha. Muchas de las
y la Cámara y el Senado han de votar todavía las asigna- decisiones principales del Presidente se posponen hasta el
ciones de dinero, y con frecuencia se asizna menos de último momento posible en el mes de diciembre. Si las
lo que ha sido autorizado, porque la:. Comisiones de Asig- condiciones económicas o internacionales cambian duran-
naciones son más tacañas con cl dinero del público que te la primavera, aquél puede cambiar sus demandas. El
las comisiones dedicadas a programas específicos. Desde Congreso observa también los acontecimientos al discutir el
enero hasta el verano, el Congreso c.iscute las demandas, presupuesto y reacciona en consonancia con ellos. Inclusi-
tratando de terminar su labor legislativa antes de que em- ve durante el año fiscal mismo puede el Presidente de-
piece el nuevo año fiscal El Congreso aumenta algunos cidir no gastar todo el dinero votado, o volver al Congreso
gastos y rechaza (o reduce) algunas demandas; por lo para obtener nuevas asignaciones complementarias.
regular, los cambios suelen ser pequeños. Adopta, en cam- Antes de 1920, los Estados Unidos no contaban con pre-
bio, una posición más firme en materia de impuestos, a supuesto integrado alguno. Las demandas de signaciones
cuyo propósito la Comisión de Recursos de la Cámara de las dependencias individuales se consideraban estricta-
(House Ways and Means Committee) altera, por lo regular, mente caso por caso, y si un diputado, un periodista o un
las propuestas de la Tesorería en forma categórica o las re- simple elector deseaban enterarse del plan total de gastos
chaza por completo. del Gobierno, se habrían encontrado con que era impo-
Las asignaciones confieren al Presidente el derecho sible conseguirlo. Con una actividad gubernamental mu-
de estipular contratos y de gastar el dinero, y, en general, cho más reducida en aquel tiempo, la necesidad de una
aunque no siempre, las asignaciones conducen después visión conjunta y de sopesar una respecto de otra las de-
de algún tiempo a un gasto; esto es: a un desembolso mandas de gastos era menor. Los fuertes gastos durante
efectivo de dinero. En algunos de los dominios más vas- la primera Guerra Mundial, que produjeron un déficit
tos, incluidos la defensa y el espacio, el plazo ente la mucho mayor que el previsto, indicaron claramente la. ne-
asignación y el gasto es tan largo y los remanentes de cesidad de un presupuesto. Ya anteriormente había pa-
asignaciones no gastadas son tan grandes, que el Con- trocinado el presidente Taft el empleo de un presupuesto,
greso siente como haber perdido el control de los gastos.' pero el Congreso rechazó su adopción_
Si bien sl periodo de adopción de las decisiones se Desde entonces se ha andado un gran trecho. Hoy
presenta cono muy largo en un mundo en rápido movi- es el presupuesto un documento muy informativo, que
muestra cómo cada departamento y sus dependencias gas-
2 En casos excepcionales, el Congreso autoriza Taszos directa- tan su dinero. Para enterarnbs de lo que hace el Gobier-
mente, srltandc la etapa de asignación. Esto puede adoptar la
forma de autcraaci¿n a las dependenJias para que dispongan del no federal, podemos echar un vistazo a The Budget of the
producto de p:éstamos, o inclusive la de asignación de nuevos fon- United States (Superintendent of Documents, Washington
dos. Esto Ci Ic que se desicna como "financiamiento por la puerta 25, D.C., 11.50). La presentación del presupuesto al Con-
trasera", ya que se eluden en esta forma las severas Comisiones
5.441 de Asignación. greso por el Presidente cada mes de enero permtie a la

ern
ruge

rime
7:1411
EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES . 45
14 FINANZAS PUBLICAS
burgo, los presidentes, al luchar sin- éxito para reducir el
nación entera informarse detalladamente de las activi
presupuesto g:obal, fueron extendiendo el uso de los fon-
des gubernamentales. dos fiduciarios incluso a algunas subvenciones a los es-
La unidad del presupuesto desaparece al llegar éste
tados, como para carreteras, etc., asignándoles también
al Congreso, ya que comisiones y subcomisiones distintas
al mismo tiempo algunos ingresos especiales. Actualmente,
de las Comisiones de Asignaciones se . hacen cargo cada
más de 20 por ciento de los gastos totales no están in-
•una de partes distintas del mismo. Se ha • recomendado
cluidos en e._ presupuesto tradicional, que designarnos
reiteradamente que debiera. haber una Comisión t'el Con-
corno Presupuesto administrativo. Si se le emplea para el
greso para examinar cada alio el presupuesto conjunto,
análisis económico, un conjunto de cifras presupuestarias
para reunir todas las decisiones relativas a los gastos y para
qus deja de litio una parte tan importante del total pue-
ocuparse de aspectos generales de la política fiscal, como
de conducir a graves errores.. De aquí que en aííos recientes
los niveles y cl superávit o déficit del presupuesto. Esto
se haya insistido más en el Presupuesto consolidado dc
constituye una propuesta más bien utópica. En efecto, cl
Congreso ha de ocupárse de las decisiones detalladas, ya caja (Consolidated Cash Budget), documento detallado
de todos los pagos e ingresos del Gobierno en relación con
que no decide aumentar o recucir si presupuesto conjun-
el público. Este presupuesto da la extensión de todos los
to, sino •jue-cpera• a través de lis cuestiones específicas.
egresos e ingresos efectivos del dinero gubernamental, in-
Ninguna Comisión podría ocuparse de todas las cuestiones
cluidos los fondos fiduciarios.'
a la vez. Sin embargo, es importante, en su forma actual;
Otro concepto es de empleo muy generalizado: el
que los diputados que votan las demandas específicas de
del Presupuesto de la cuenta de la renta y el producto
gasto; tengan presente la situación económica y financien
nacionales (Budget on National Inceme and Product Ac-
conjunta. Y el presupuesto actual les permite hacerlo.
count). Este presupuesto se concibió especialmente corno
instrumento del análisis económico. El Presupuesto de ca-
Conceptos presupuestarios
ja es exactamente lo que su nombre, indica; esto es: una
En uno de los aspectos, el presupuesto necesita me- medida del movimiento de caja. Para fines analíticos.
jorarse. Partiendo del programa de sezuridad social a fi- procede efectuar dos modificaciones. Primero, el efecto
nes de los años treinta, algunas partidas de gastos se han económico no se experimenta siempre en el momento del
dejado de lado o se han sacado del presupuesto para or- movimiento de caja, sino que puede producirse antes. Por
ganizarlas en fondos fiduciarios. Se supone que. estos fon- ejemplo: los ingresos tributarios pueden considerarse corno
dos han de financiarse a sí mismos, mediante ciertos im-
puestos especiales. Inicialmenie, los fondos fiduciarim se 3 Existe una excepción. Sólo se consignan los excedentes de
los gastos sobre los ingresos de las empresas gubernamentales.
limitaban a programas d • transferencia, como el seguro Asl, por ejemplo, la Administración de Correos tiene unos sre-
social y el seguro de desea, íleo, que el Congreso en't adía r sus totales de 5 mil millones de dólares y unos ingresos algo
que habían de llevarse como cucos separadas y finan:iar- inicriorcr, pero sólo la diferencia neta figura en el prasupucsto
dc caja.
se con los impuestos de sus Pltr.);35 nóminas. Sin cm-

-
EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES 41
46 FINANZAr PUBLICAS
todo objetivi público hasta el punta en que la utilidad dri
reducción del poder seiquisitim privado antes de pagarx
último dólar gastado sca ma:,or o por lo menor igual ai
efectivamente, si el dinero se pone de lado antes de que
venza la obligación. Segundo: no todos los gastos Ge caja dólar del costo. La línea MB de la figura 4 muestra que
el beneficio resultante'dc gastos adicionales en el proyec-
producen el mismo efecto. Así, vemos que algunos son para
to A sube primero, para bajar luego, a medida que se
compras de bienes y servicios o para pagos de ingresos,
va gastando más. Cierto nivel moderado de gastos, para
en tanto qte otros son meras transacciones financieras.
carreteras, pongamos por caSo, rinde beneficios muy gran-
El Presupuesto de la Cuenta de la Renta y el Producto
des, ya que este dinero puede emplearse en eliminar los
Nacionales efectúa alguna de- las correcciones necesarias.
pasajes más difíciles, reduciendo así las muertes y las le-
Primero: los impuestos se atribuyen al período en que se
siones por accidente, el daño a la propiedad, el tiempo del
experimenta el efecto más bien que al momento de su
pago. Los impuestos de utilidades de. las sociedades, por
ejemplo; se atribuyen al período en que las utilidades se
obtienen; esto es: cuando las sociedades, de acuerdo con
los modernos métodos acumulativos de contabilidad, consig-
nan el adeudo por concepto de impuestos en sus libros,
y no al momento posterior en que éste Se paga efectiva,
mente. Segundo: el Presupuesto de la Cuenta de la Renta
y el Producto omite los gastos que ni absorben recursos
ni añaden nada directamente al ingreso, como las com-
pras de bienes usados o de activos puramente financie- Costo total en dócres
Fro, 4. Igualación de beneficios y costos marginales. Debido a
ros, corno las hipotecas. Si bien esta omisión puede re- que la cantidad ;é mide por los dólares gastados, la curva del
sultar adecuada para algunos análisis, produce, con todo, costo marginal es exactamente una recta paralela a la base, igual
cierta pérdida de detalle. a 1.0 (el costo marginal de un dólar de gasto adicional es un
dólar).
Elementos de eficiencia viaje, el consumo de gasolina, el desgaste del vehículo v
la fatiga del conductor. Mayores gastos pueden rendir
¿Puede aplicarse el análisis económico a las decisio- todavía mayores beneficios que el costo, pero llega un mo-
nes relativa al presupuesto? El resto del presente capí- 1 mento en que los proyectos adicionales emprendidos se
tulo muestra algunas de estas posibilidades. aplican a lugares más distantes y menos transitados y ele-
van la calidad de la carretera más allá del nivel para el
/gua/aci.in de los beneficios y los costos marginales cual el costo pueda justificarse por beneficios adicionales.
El principio ideal de las decisiones relativas al presu- Así, pues, entra con frecuencia en juego una ley del be-
puesto es tuficier.temente claro. Llévense los gastos de nefielo decreciente, similar a la ley del rendimiento y de

.-,--neen er--Prrrarh - •-",'",""it,,,75'INinn •4-ars-est-Ft"--, .


FINANZAS PUBLICAS EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES 49

la utilidad decrecientes en cl caso concreto de los bienes El ejemplo plantea diversas cuestiones importantes, a
privados.' saber:
La igualación de los beneficios y los costos marginales, 1. • El principio de igualación de beneficios y costos en
si fuera practicable, resolvería dos problemas de asigna- el margen puede aplicarse a algunos gastos.
ción de recursos. Primero, aseguraría que todo gasto rinde
uP beneficio igual por lo menos al valor de los bienes TABLA 4
perdidos en el sector privado. Segundo, aseguraría que Análisis de beneficios y costos del control de
Ull gasto no impida un gasto público más valioso en algún irundaciones de Brink Valley
Beneficio
otro campo. Así, pues, el princip:o asegura que los bene-
Costo anual Dailo inedia (reducción
ficios de los gastos marginales excedan los costos de opor- Pian del proyecto anual del dallo)
tunidad, tanto en el sector privado como en el público.
He aqui un ejemplo: Diseño le ur. Proyecto de Con- Sin pntección 0 $38,000 O
trol de Tritindaciones. El control de inundaciones es uno Plan A. — terraplenes $ 3,000 32,000 $ 6,000
Plan E — pequeña presa 10,000 22,000 16,000
de los campes de gastos a los que el Gobierno aplica aná- 18,000 13,000 25,000
Plan C -- presa mediana
lisis marginales de beneficios y cestos. La tabla 4 resume Plan D — presa grande 30,000 6,000 32,000
un ejemplo. Muestra el daño debido a inundaciones sin
¿Cuál es la mejor elección? (Hállese antes de seguir adelante)
proteccitn ea un año típico, v las cifras reducidas, con
planes de protección progresivamente más ambiciosos. Plan Beneficio marginal Costo marginal
El p'an C, o sea, la construcción de una presa me-
diana, constituye la mejor solución. Si bien cuesta 8,000 Sin plan o o
Plan A $ 6,000 $ 3,000
dólares más que la presa pequeña, elimina daños por va- Plan B 10,000 7,000
lor de 9,000 dólares, de modo que los beneficios superan Plan C 9.000 8,000
les costos. Un aumento mayor, o sea, la construcción Plan ID 7,000 12,000
de una presa mayor, costaría 12,000 dólares adicionales,
pero sólo produciría un beneficio adicional de 7,000 dó- 2. Los datos de las situaciones reales están siempre su-
lares. Así, pues, el gasto marginal no cumple la condición jetos a error. Los daños reales diferirán respecto de las
de que los beneficios excedan de los costos; o, en otros tér- previsiones. La frecuencia de las inundaciones no puede
minos, los beneficios marginales son inferiores a los costas anticiparse exactamente ni pueden preverse tampoco los
marginales. daños, especialmente en el caso de las inundaciones más
raras, pero mayores (quién sabe los daños que podrá oca-
4 Aunque un siempre! En . ,:as:ones, corno, por ejemplo, < n
sionar la inundación mayor dentro de mil años? Nuestra
la Inejnia de áreas de c.eprei.5n . en la renovación urbana, rt -v historia norteamericana sólo se remonta a 350 años, y los
put,d1: presperar un est.ur no en an ucala Puede resultar 2re- primeros colonos no dedicaron su tiempo a reunir esta-
ferible destinar grandns lurnas a une, pocos -Ineaies, a esparek•
33 CSCaSanlente entre lEla
dísticas). Hay que contar con incertidumbres económicas

11-efet".' 17.1ey.
50 . FINANZAS F" TRUCAS
EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES 51
y de ingeniería. Las cotstrucciunes se revelan a mentir.»
habrán de. pro-lucir beneficios monetarios consideiiibles, no
como más costosas de lo que en un principio se había
han dado hasta el presente resultados susceptibles cle una
previsto, y los precios aplicados a la evaluación de los
evaluación suficientemente segura. Su beneficio es, en
beneficios pueden variar en forma totalmente imprevisible.
efecto, muy difundido y, en parte, de carácter no eco-
a La definición del beneficio supone que no hemos
nómico. ¿Podría una democracia subsistir acaso sin un
de preocuparnos acerca de quién se aprovecha de los be-
conjunto de ciudadanos instruidos? ¿Cuál es la ganancia
neficios o de quién soporta los costos; en otros términos:
total resultante de la eliminación de los barrios pobres?
la redistribución del ingreso no constituye uno de los ob-
Así, pues, el principio de los beneficios y los costos sólo
jetivos perseguidos por medio de este proyecto. En otro
puede aplicarse en un número limitado de casos, corno
caso, no bastaría, en efecto, analizar simplemente los va-
el control de inundaciones, la producción de la energía
lores monetarios de los beneficios y los costos, sino que
eléctrica, la administración de Correos y algunos servicios
habría que tener en cuanta asimismo los efectos de redis-
de transporte y recreo, correspondientes en su mayor parte
tribución.
a las obras públicas, en los que los beneficio son ante
4. Lo que es más importante todavía: ha de ser po-
todo económicos, tangibles y susceptibles de medición.
sible definir los beneficios económicos en términos de dó-
Es posible que el empleo más importante del princi-
lares y centavos. Aun en el campó del control de inun-
pio de los beneficios y los costos sea meramente negativo.
daciones —caso particularmente sencillo por .lo que se
Constituye un antídoto eficaz contra dos enfoques de uso
refiere al análisis económico—, la definición del concepto
beneficio resulta ambigua. ¿Hasta qué punto queda cera- muy generalizado y que tienen muchas probabilidades de
conducir a resultados insufieientes. El primero de ellos
pensada la producción perdida más adelante o en otro es el enfoque de las necesidades. Dice éste que un país
lugar? ¿Cuál es la pérdida atribuible al sentimiento de la necesita para 1970 X millones más de nuevas viviendas
inseguridad debido a las inundaciones? Y no hablemos
familiares, IV millones de litros de agua, Y docenas de
ya del problema de evaluación más difícil de tratar • a
submarinos nucleares y Z millares más de aulas, y sostiene
saber: el del valor de una vida humana.
que esta necesidad es tan clara que ha de satisfacerse in-
¿Puede el principio de les beneficios y los costos ser-
dependientemente de su costo. De hecho, hay siempre
vir, pues, para determinar la asignación adecuada de la
algún costo que «cha "necesidad" no justifica. Y si se
mayoría de los gastos públicos? Lamentablemente no es
suman las "necesidades" tales como las ven los promo-
así, porque el criterio de lo; dólares por lo regular no
tores de los diversos planes, se llega siempre a resultados
puede aplicarte adecuadamente a los beneficios. Esto es
fantásticamente costosos. Los recursos económicos son limi-
induciablcmcr te así por lo que se refiere al beneficio de
tados, hay que proceder a elecciones precisas entre progra-
los gastos para la .defensa, la investi,vición del espacio,
mas en competencia y las aserciones clamorosas a pro-
la ayuda extitior, la policía y la protección, y la admi-
nistración de justicia. La easefiairza, la construcción de pósito de deficiencias y necesidades, que no contribuyen en
viviendas y la de carretera.s y caminos, que se supone realidad a lograr decisiones razonables. Los beneficios han
de compensarse con los costos en el margen.

ntranYrst-t,7~7,:stat~.:1- r.r.T•rit4rT7,,
52 FINANZAS PUBLIC/II- EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES 53

El oti o enfoque falaz es el criterio del "esto es lo que economía más modestos y más pragmáticos pueden apli-
podemos pertitirnos" o de 'lo primet o es cl presupues- carse, y se han aplicado efectivamente en grado creciente
to". Delennina Se cl total a gastar, antes de conside- durante los últimos años. Uno de estos principios es la
rar los beneficios. Si bien sus partidarios son por lo re- simple idea de buscar la solución del menor costo del pro-
gular gente que se opone a los gastos en general y cree blema objeto de examen.
que un dólar más de la cantidad arbitrariamente fijada La práctica sensata en materia de ingeniería ha te-
conduciría de algún modo al país a la quiebra, cuenta nido en cuenta este principio desde siempre; sin embargo,
también con una variante de partidarios de los gastos, en campos técnicamente tan complicados como los de la
quienes preguntan: "¿Por qué liemos de gastar solamente defensa o de la exploración del espacio se da general-
A' por ciento de nuestrp PNB en (ponga aquí el lector mente un margen tan vasto de enfoques alternativos téc-
su servicio público predilecto), si gastamos Y por cien- nicamente viables que se requiere siempre un análisis eco-
to en bebidas y tabaco?" né.en'eo a fondo para ver cuál de los enfoques promete
La firme inteligencia del principio de los beneficios ser el más eficiente; esto es: cuál será el que realice el
objetivo perseguido al menor costo. Por ejemplo: ¿cuál
y los costos .no noá proporcionará respuestas fáciles a 'a
es la manera más eficiente de mantener nuestra capacidad
elección de los gastos. Nos -ganga, antes bien, a juzgm•
acerca del valor del gasto obj te de discusión, a conste', - de intervención militar en las escaramuzas entre los ban-
rar si vale su costo en impuestos, y a examinar si cons • dos oriental y occidental en el sudeste de Asia? ¿Resulta
tituye o no el uso mejor. del dinero público. Centra tam- más eficiente: 1) estacionar tropas norteamericanas, con
bién la atención de los que inteivienen en la adopción equipo y provisiones completos, en muchos lugares; 2)
de las decisieees en los márgenes, que es donde las de- mantener unas pocas bases centrales de ultramar, más los
cisiones tienen lugar. No pregunta: "¿Vale la defensa su medios de transporte rápido de tropas a los lugares que
costo?", sino, antes bien, "¿Produciría mil millones de lo necesiten; 3) retener las tropas en Estados Unidos, pero
dólares adicionales en materia de defensa una mejora su- • invirdendo grandes sumas en transportes de retropropul-
ficiente de nuestra fuerza como para justificar su costo?" sión para llevar por avión tropas y equipo, o 4) situar cier-
Este es el tipo ineludible de pregunta que el Presidente tas provisiones pesadas y voluminosas, pero baratas, como
y el Congreso han de plantearse cada año, y que tienen la gasolina, en depósitos de ultramar, reteniendo las tro-
además que contestar, pese a que una apreciación pre- pas y el equipo costoso en el país para su transporte aéreo
en caso necesario? Unicamente un análisis detallado re-
cisa de los beneficios sea imposible.
velaría cuál de estas soluciones es la mejor. 5 m muchas
Busca de soluciones del menor costa las categorías de costos que han de considerarse. Con fre-
cuencia, una disminución en una categoría de costos re-
Si bien la dificultad relativa a la medición de los be- prannta un aumento en otras. Si las tropas se mantienen
neficios hace imposible el enfoque totalmente económico en Estados Unidos, se necesita menor cantidad de ellas,
de las decisiones en materia de gastos, otros principios de y el costo de mantenimiento de las bases será mucho me-

;
EFICIENCIA EN 1,05 GASTOS GUBERNAMENTALES 53
FINANZAS PUBL CAS
54
La fijación de precios es en gran parte una cuestión
nor; pero, en cambio, el costo de la capacidad de ttans- de eficiencia económica. Sabemos, con fundamento en la
porte requerida subirá verticalmente. Bases ultramarinas teoría de los precios, que una economía de mercado re-
completas reducen los costos de transporte, pero inmovili- quiere precios para indicar a los productores qué valor
un gran capital en equipo y comportan fuertes costos
atribuyen los consumidores a sus productos, e inversamen-
de funcionamiento y mantenimiento. La intuición o el
te, para indicar a los consumidores lo que los costos del
juicio improvisado no es fácil que proporcionen en tales
suministro de bienes y servicios representan para la eco-
casos la respuesta adecuada. nomía. En el sector privado, la regla para la fijación de
Además, también hay que tener en cuenta algunos im-
precios es la siguiente: 6 En una economía eficiente, el
ponderables, como los factores políticos (p. ej.: el dedo precio es igual al costo de suministro de la unidad mar-
de las bases sobre la política de ultramar), la seguridad ginal de servicio; esto es: igual al costo marginal. En prn-
del método seleccionado (p. ej.: la inmunidad contra el
cipio, esta regla podría aplicarse a muchos de los servi-
sabotaje), su flexibilidad frente a diversas contingencias
cios gubernamentales. Peró, en la práctica, los gt biernos
y la rapidez de la acción. Por lo regular, la persona que proporcionan sus servicios a menor precio: a veces debido
decide ha de sopesar las diferencias de costos en relación
a la influencia de grupos de presión, y otras por conside-
con tales imponderables, y en este punto la intuición y el raciones de carácter filosófico. He aquí algunos ejemplos:
juicio han de entrar apropiadamente en juego.5 La Administración de Correos acusa una pérdida
anual de más de quinientos millones de dólares, porque
Apreciación monetaria de los servicios públicos
las tarifas postales se mantienen bajas, en parte debido a
En relación con el ámbito limitado de servicios públi- la presión del público. El resultado es precisamente el que
cos susceptibles de apreciarse en términos del mercado, cabría esperar. Por el hecho de ser barato, el servicio
el Gobierno tiene la elección entre proporcionarlos gratui- postal se utiliza desmesuradamente, como lo atestigua el
tamente o cobrar por ellos. La ausencia de cobro aseg-unt volumen astronómico de los anuncios por correo de ma-
un uso smi)irno, pero puede también conducir a despil- teriales de desecho. Esta es una de las causas del déficit.
fano. Cabe emplear la evaluación en términos de precio Las revistas y los libros gozan de tarifas bajas y contri-
para mejorzx el uso de los recursos en el sector público. buyen lo suyo a las pérdidas. Además, las tarifas bajas y
el financiamiento a regañadientes de los déficit por parte
5
La RAND Corporation, organizaciin de investigación no del Congreso han mantenido a la Administración de Co-
lucrativa linanciat:a por el Gobierno y dedicada a los problemas
militares, es la mi inició estos métodos de análisis. Se sumi-
rreos en estado de pobreza, lo que hace que sea dema-
nistra a cornautat.cras electrónicas una inmenss cantidad de in- siado pobre para financiar un programa apropiado de
formación técnica acerca de cada alternativa juntamente con modernización. Esto contrasta con las compañías telefó-
datos relativos a las contingencias militares, y las máquinas
calculan lue€:o los costos de los diarersos sistemas en condiciones
alternativas. El Departamento de Defensa emplea ahora de-
estas
Véase R. Dorfman, Price Theory ("Teoría de los precios"),
sus
técnicas para obtener la información necesaria para o tres libro de esta Serie.
cisiones.
EFICIENCIA EN 1.05 CASTOS C1313ERNANIENTALES 57
FIII:VNZAS PUBLIC AS
56
entp: esas privadas en un negocio iiitrilar, que tie- Ce la ciudad como libres. Un número cada vez mayor de
personas se sirve de automóviles privados en lugar de los
nen una e:anidara de tarifas más racional y están en
s.nvicios Públicos de transporte. La congestión de ello
coneliciónes de llevar al cabo cierta investigación y de sa-
resultante conduce a demandas de grandes gastos para la
car provecho de los progresos tecnológicos.
mejora de las vías de tránsito. Esto constituye un círculo
La fijación de precio para cl uso de los parques na-
vicioso, ya que, las vías adicionales, gratuitas asimismo
cionales ha sido una cuestión de filosofía. El Servicio
para el motorista, desvían en mayor grado todavía el trá-
del Parque Nacional ha preferido mantener los parques
fico de los sistemas de tránsito en masa a los coches pri-
ya sea gratuitos o a un precio de acceso muy bajo, con
vados, de donde una mayor congestión y mayor ne-
objeto de asegurar el uso máxiinb de los Mismos. Si se
cesidad de más vías de tráfico. Los economistas han
supone que el costo marginal detuso adicional de un par-
que nacional es muy bajo, esta política tiene un sentido. 'propuesto desde hace mucho que los motoristas que reco-
Pero resulta claro ahora que, a medida nue el uso aumen- rren regulan:erste determinado trayecto paguen el costo
han de proveerse servicios adicionales. E inversamen- marginal que imponen a la sociedad: el costo de las vías,
ta, • más su contribución a la congestión. Si tuvieran que pa-
te, a medida que los servicios mejoran, más gente.desea
utilizar los parques. Por esta ra.óri, cl Servicio del Parque gar una tasa sustancial, la prueba .del mercado suminis-
ha descubierto en est s trada en esta forma indicaría si el placer de conducir si:
ha elevado un poco su tarifa,
proceso que los usuarios aprecian los parques grandemen- propio coche en la ciudad vale o no el costo social. Las
te y están en general dispuestos a pagar de buen grado carreteras de acceso podrían contar con estaciones de ta-
's precios más altos. Tal parece ahora que los precios sas, podrían establecerse permisos de calle, o podría gra-
lo
más elevados -mducirtin a mejores parques y a un uso varse el estacionamiento.' Sin embargo, los hombres prác-
tidos dei mundo han descartado esta solución, y así
• mayor.
La fijación de precio para las ca-reteras constituye un odemos prepararnos a seguir presenciando un ciclo in-
caso complicado pero importante. En forma tradicional terminable de calles congestionadas, nuevas construccio-
Estados Unidos ha proporcionado el servicio de carre- nes a grandes costos, más motoristas y mayor congestión.
teras y caminos sin gravamen alguno, con excepción de
ciertas tasas en algunos puentes y fronteras de estados. Mejoras en cl curso de la loma de decisión
Ha resultado de esta' política una asignación manifiesta-
La economía puede aplicarse asimismo a diseñar una
mente ineficiente de recursos. Esto puede apreciarse de
situación institucional en la que los que adopta i las de-
la manera más clara en el caso de las calles congestio-
cisiones tengan más probabilidades de llegar a resultados
nadas de las ciudades. No se cobra nada en el momen-
to del liso. En cuanto contribuyentes, los motoristas pa-
7 Las tasas sobre la gasolina no constituyen una prueba, por-
gan por las calles de la ciudad, pero su cuenta do impues- que cl empleo de la gasolina no corresponde a los Costos socia-
tos no se halla referida a la frecuencia del uso. Así, pues, ks de estar en las calles durante los períodos de gran aglorne
en sus decisiones al día, el motorista considera las calles ación.

L)
tarc#
,
T'U" trtr
.."to w-I•stirrt's
. .

e-Jr•
to5i*
s
EFICIENCIA EN LOS GAST03, GUBERNAMENTALES - 59
58 . FINANZAS PUBLICAS
seguridad alguna de que se siga en cada río cl procedi-
económicamente' saludables. La revolución en el meca- miento mejor, ya que cada dependencia favorece sus ob-
nismo de la toma ele decisión del Departamento de Defensa jetivos particulares.
muestra diversas maneras fundamentales de conseguir- Segundo: la información ha de organizhrse de tal
lo. La experiencia de dicho Departamento debería reve- modo, que los direc.lcres de la política tengan a la vista las
larse corno aplicable a otros campos, tanto en el sec- elecciones rnás importantes. Hasta hace poco, por ejem-
tor público como en el privado. Primero: la estructura plo, las decisiones básicas en materia del presupuesto de
orgánica puede disponerse de tal modo que una sola ui - i- defensa se ocupaban ante todo de la división del pre-
dad de deeisiói sea responsable en relación con un obje- tupttesto total enue el Ejército, la Armada, la Fuerza
tivo determínalo. En esta forma, una sola autoridad se Aérea y las Marinas. y no con la consecución de los di-
enfrenta efectivamente a una elección entre una multi- versos objetivos de la defensa nacional. En cambio, el
plicidad de alternativas súsceptibles de lggrar el objetivo presupuesto de defensa se ha modificado ahora en forma
perseguido y puede escoger racionalmente la mejor. Por que muestre cuánto debe gastarse para cada objetivo. Los
ejemplo: los sibmarinos Polaris y los proyectiles Minn- sistemas principales de armas están agrupados conforme
teman son medios alternativos para la consecución de ob- z. sus respectivos objetivos militares. Los proyectiles Mi-
jetivos estratégicos. Si las decisiones relativas al presu- nuteman de la Fuerza Aérea están ahora juntos con 'los
puesto se adoptan separadamente por parte de la Marina sabmarir os Polaris de 'la Armada y las demás armas de
. y de la Puenia Aérea, entonces el Falaris compite con
otros navíos, y los ployectiles Minuteman compiten con los 'LULA 5
aviones, en lugar de competir los dos sistemas de pro-
yectiles en cuestión uno cdn otro. En cambio, concen- Programa del presupuesto del Departamento de Defensa
trando esta elección en manos del Secretario de Defensa, Evaluación para 1964
créase la posibilidad de averiguar en forma sistemática Programas militares principales (en miles de millones)
cuál sea la mejor combinación de ambos. En defecto de esta Fuerza estratégica de réplica $ 7.3
forma de centralización, el resultado corre riesgo de verse Fuerz‘ts aéreas y proyectiles de la
determinado por las pugnas y el chalaneo burocráti- defensa continental 2.0
Fuerzas de objetivos generales 19.1
cos entre dependencias partidarias de sus respectivas ar- 1.4
Transportes aéreo y marítimo
mas particulares. Fuerzas de reserva 2.0
En contraste con ello, el desarrollo de los recursos hi- Investigación y desarrollo (no com-
dráulicos de la nación se halla en manos de dependencias prendidos en otro lugar) 5.9
de departamentos gubernamentales distintos que compi- Refuerzo general 14.6
Defensa civil 0.3
ten entre sí; a saber: cl Cuerp de Ingenieros del Ejér- Proyectos legislativos: aumento de la
cito, en el Departamento de L2fensa, de la Oficina e.e, compensación militar 0.9
Reclamaciones dei Departamento del interior, etc. En
Total 53.5
defecto de un solo Perlero unificado de decisión, no se da

«--' '7P~"Wtt",,a~. .7t.


'"et,W.T•Tr•CF:"~F

-...-~Cas reawarmo-nest..

.IENCIA. EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES 61


60 FINANZAS PUB, 'GAS
la economía del mercado privado, el interés individual
intimidación estratégica. La tabla J presenta cl resumen y la disciplina del balance cle ganancias y pérdidas sirven
presupuestario de esta información. La división entre los para producir decisiones racionales de producción. En el
servicios armados no aparece en él. La tabla no dice sector público, en cambio, los responsables no c.r.....geran
cuánto deba gastarse en cada objetivo ni indica benefi- los beneficios. En lugar de ello, operan según criterios
cios marginales. Pero plantea en cambio el problema de qui' les son impuestos por la orgataración correspondien-
tal modo que el Presidente sabe cuánto se gasta•en cada te. Si los criterios tienen por objeto promover la conse-
uno de los objetivos; puede luego decidir a su criterio cución de Ics objetivos de la política pública, se producirá
para cuál de ellos deban hacerse castos adicionales. Este un proceso no muy distinto de aquel del mecanismo del
método de presupuesto proporciona asimismo, en amplios mercado; pero si los criterios están mal concebidos, resul-
términos, el marco general para Levar a la busca de las tarán de ello despilfarro y fracasos. Por ejemplo: 1 fun-
soluciones de costo menor en relación con cada uno de cionarios de la Intendencia militar llevan inventaries de
los objetivos. los uniformes, las municiones, el equipo y dem Un
Tercero: los costos han de considerarse para cierto nú-
"buen" oficial de intendencia tiene las cosas que sus hom-
mero de años. En relación con la mayoría de los pro- bres necesitan; pero el oficial malo se encuentra con que
gramas, el costo del primer año es relativamente peque- siempre le falta algo. En forma inevitable, los oficiales
ño, y con demasiada frecuencia esto es todo lo que se de intendencia se convierten en acaparadores, tratando
encuentra luego en el presupuesto. En realidad, los cos- . siempre de obtener el máximo de provisiones posib, con
tos de un programa como el de un nuevo sistema de ar-
objeto de estar preparados para cualquier continencia.
mas, por ejemplo, se van acumulando hasta un máximo Es el caso que en las condiciones modernas, en cue las
en el transcurso de varios años, y si la decisión ha de armas se hacen rápidamente anticuadas, dicho acapara-
ser racional, debe considerarse la vida entera del progra- miento produce despilfarro. Los inventarios se hacen
ma, y. no simplemente el gasto del año inicial. El Depar- demasiado voluminosos, inmovilizan capital, y mucisos ar-
tamento de Defensa opera ahora sobre la base de ur. tículos se hacen anticuados antes de llegar siquiera a uti-
presupuesto de cinco años, que muestra el perfil temporal
liza rse.
de los costos para cada prorrama; pero estas cifras no Un criterio adecuado de las decisiones de aprovi-
se han publicado. Aparte de ladefensa, las apreciaciones sionamiento tiene en cuenta tanto las pérdidas sufridas
anticipadas detalladas sólo se practican en algunas otras cuando un artículo no se consigue, como los cenos de
dependencias minores, y esto constituye uno de los más almacenamiento de los artículos. En los últimos aiilos, los
graves inconveniiiites que gravitan sobre el actual proceso servicios armados han adoptado tales criterios cc...amor:á-
presupuestario. cos. y los funcionarios de intendencia se juzgan ahora no
Cuarto: la •Iorna de decisiones resultará mejorada solamente por su habilidad en mantener grandes Pmervas,
mediante la creación de una organiza. cián institucional sino también por su capacidad en cuanto a reducir íos cos-
bajo cuya presión los responsables de las decisiones se ven tos totales.
orientados en dirección de las elecciones económicas. En
FINANZAS PUBLICAS EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES 63
62
plementerio, la twalidad de los costos ahorrados, Des-
Contratos con incentivo para las adquisiciones pués de todo, éste es el incentivo que reduce los costos
gubernamentales
en la economía privada. Sin embargo, este procedimien-
Con un gasto del Departamento de Defensa de cerca to no resulta practicable cuando los costos son tan poco
de 20 mil millones de dólares anuales para la adquisi- conocidos como lo son en los armamentos modernos, y el
ción de equipo, la eficiencia en la adquisición resulta par- Gobierno tendría cine ofrecer a las compañías privadas un
ticularmente importante. Por lo regular, el Gobierno es- precio muy elevado para que éstas se decidieran a asu-
tipula contrates con los fabricantes para el suministro do ' los grandes riesgos de un contrato de precio fijo. No
mir
artículos específicos. Si el articulo es de tipo uniforme y es raro, en efecto, que los sistemas de armas cuesten dos
comporta poca novedad tecnológica —por ejemplo, como veces más de lo que inicialmente se había previsto. Ni
los uniformes militares, la gasolina, las llantas y los ví- existe scg-uridad alguna de que las especificaciones técni-
veres—, los contratos se pasan por concurso a continua- cas podrán cumplirse al precio que sea.
ción de una ennvocatoria pública. Esto asegura un re- Con objeto de seguir un camino intermedio entre la
sultado ccmpet.tivo a través de los procesos norinales de !upresión de todo incentivo enderezado a la reducción de
la economía privada. Es el caso, sin embargo, que una los costos y el pago de primas de riesgo muy elevadas,
parte imr °flanco de las adquisiciones versa sobre equipo el Gobierno ha hecho la prueba con contratos con incen-
complicado (proyectiles, etc., de un tipo, con frecuen- livo, conforme a los cuales el fabricante puede retener
cia, que hasta el presente no se ha fabricado y requiere una fracción de toda reducción de los costos por debajo
todavía desarcollo. En tales casos, el procedimiento del cle la evaluación inicial, pero paga, en cambio, una frac-
concurso resulta imposible, toda vez que el producto no ción de todo exceso de aquéllos por encima asimismo de
se puede especificar exactamente y que no existe garantía .a anticipación primera. Tales contratos no sustituyen,
alguna de que el fabricante logrará efectivamente produ- sin duda, el mecanismo normal de la competencia, pero
duário. En lo pasado, se recurría a un contrato de "cos- introducen por lo menos algún incentivo que invite a re-
to más beneficio", conforme al cual los fabricantes pro- ducir los costos más que a aumentarlos. Las entregas
ducían los artículos y el Gobierno se obligaba a pagar el dentro del plazo estipulado y la calidad técnica han sido
costo, resultara éste el que fuere, más un porcentaje en fomentadas asimismo mediante la obligación creada al
concepto de utilidades o una cantidad fija estipulada. Tal firmar contratos con incentivo.
sistema no presenta incentivo alguno que invite al fabri-
cante a mantener bajes los costos, antes al revés. De he- Notas finales: la realidad política
cho, en efecto, cuanto más alto sea el costo, más altr
resulta el beneficio. ¡ Esto con tituye, realmente, una eco• El estudio de !a economía de los gastos públicos se
nomía al revés! Una alterna 'va sería la de establec..• encuentra todavía en su infancia, 'y resultaría prematuro
con el fabricante un contrato que estipulara un precio querer apreciar los procesos actuales de decisión en té:-
fijo, dejando en su favor, en concento de beneficio su- in:nos de los ideales de la teoría económica. Sin embargo,
.

4.1r,rer.
a^sern..rreee" •••
r'werrztreIrTaffe' - -•
(05

64 FINANZAS runi.icAs EFICIENCIA EN LOS GASTOS GUBERNAMENTALES 65

resulta posible formular algunas observaciones a propc'• gubernamentales rivales, entre la Oficina del Presupuesto
sito de los procesos en cuestión. y las dependencia>, entre el Presidente y las comisiones
1. Las decisiones presentes dependen en gran parte del Congreso, asi como entre los representantes de las di- 131B1.ICtt.CA
de las actividades de los grupos de presión en las diver- versas regiones y otros grupos de aquél. Los puntos de
sas etapas del ciclo del presupuesto, tanto sobre el poder vista de las partes interesadas encuentran también expre-
ejecutivo corno sobre ci Congreso. La actividad en las sión en las audiencias de las comisiones parlamentarias y
antesalas y los corredorw de la Cámara de Diputdos en las conversaciones extraoficiales de los pasillos. Este
constituye un procedimiento altamente organizado en Nor- proceso es poco limpio y no se ajusta a principio simple
teamérica, y muchas necesidades populares logran pública y lógico alguno. Pero asegura con todo por lo regular
atención por medio de:a •misma. Pezv los prognmas sus- que no se pasen por alto los asuntos importantes. Pre-
ceptibles de ayudar a los que no están organizados no viene el tipo de burdos errores que producen ocasional-
cuentan, en tal sistema, con perspectisns apreciables de mente los procesos de decisiones más eficientes de los go-
buen éxito. • biernos totalitarios.
2. Un programa antiguo es un buen programa. ,Una
vez quo ha subsistido por algún tien po, un programa crea Resumen
su pmpia clientela, tanto ¿entro corno fuera del Gobierno,
que tizne un interés creado en si prosecución. Con Las decisiones relativas a los gastos le obtienen en
las posibilidades totales de gastos en exceso constante el sector público a través del proceso del presupuesto. El
de los ingresos probables, los nuevos programas encuen- presupuesto contiene los gastos y los ingresos previstos
tran dificultades de introducción. .para un año fiscal. El Gobierno federal cuenta con un
3. Nuestro sistema político confiere a más grupos el sistema de presupuesto sumamente complicado, en el que
poder de ejercer vetos que el de iniciar nuevos progra- las demandas detalladas de las dependencias oficiales se
mas. l'ara que un prop-ama pueda ponerse en marcha, consideran en relación con las necesidades de la política
ha de contar no sólo con el apoyo positivo de grandes fiscal general.
multitudes, sino que ha de encontrar además relativamen- Tres clases de cifras presupuestarias son de uso co-
te poca oposición. (Esto lo ilustra el hecho de que no rriente en Estados Unidos. El Presupuesto Administra-
hayamos logrado aprobar una ley de apoyo general a la tivo es el presupuesto tradicional y tiene una base legal.
enseñanza después de dzs décadas de reconocimiento claro Sin embargo, deja de lado las operaciones de los fondos
de tal necesidad. En enrabio, nuestros programas de vías de fiduciarios. El Presupuesto Consolidado de Caja'es cern-
comunicación han experimentado In-an desarrollo del ido ple.zo, y comprende todas las operaciones. El Presupuesto
a que cuentan con el apoyo kle algunos grupos y no encuen- . dt la Cuenta de la Renta y Productos Nacionales si-
tran mucha oposición.) Ma los ingresos en el momento en que se hace sentir su
4. El c.halaneo coasátuye un elemento importante de efecto económico, y deja de lado los gastos que no con-
la adopción de decisiones. Lo hay entre dependencias sumen recursos o que nada añaden a los ingresos privados.

ne.ress'plhiicas.-3.


ifia~f• 5151"Migg511"5"aligETSMIES
'‘1115115•

66 FINANZAS PUBLICAS

Cabe aplicar principios económicos a ia elabomciIn


del presupuesto para mejorar la eficiencia de la asit7aa-
ción de fondos en el sector público. El plincipio de que
los beneficio! marginales han de exceder del costo mar-
ginal puede aplicarse en algunos campos limitadias. Sin
embargo, en relación con una gran parte de los .gestos CAPITULO III
gubernamentales, no se deja definir medida objetiva al-
guna del beneficio. El principio - de que los objetivos han FINANZAS PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS
de alcanzarse con el método del costo menor se puede- apli- ESTATALES Y LOCALES
car en fornia más general, especialmente en materia de
defensa. La evaluación económica en términos de precio
'El Capítulo I trató de la cuestión relativa a cuáles
de los servicios públicos sujetos a la ley de la oferta y la
actividades deberían llevarse al cabo en forma p 'Mea con
demanda puede contribuir asimismo a asegurar un em-
preferencia a la privada. Una vez que se ha delimitado
pleo eficiente de los recursos. _
el ámbito de la actividad pública, queda por decidir la
Para lograr elecciones racionales, el proceso de la adop-
distribución adecuada de esta actividad entre los diversos
ción de decisiones ha de estar concebido de modo azre -
piado. Las alternativas importantes para la realizad& niveles de gobierne en nuestro sistema federal; esto es:
de cada objetivo han de sopesarse unas respecto de otras. qué es lo que debe hacer el Gobierno federal y qué de-
Los gastos han de identificarse claramente con los objeti- ben hacer los Gobiernos estatales y locales.
vos que persiguen. Las presiones sobre los elementos que En algunas ciudades de New Eneland sigue siendo
deciden en última instancia han de ser de naturaleza tal la legislación vigente la de la asamblea pública, formada
que conduzcan a la aplicación de criterios adecuados. Y por todos los ciudadanos elegibles. Esto representa la de-
han de tenerse en cuenta los costos relativos al tef.odo mocracia pura. Cuando se trata de las finanzas públicas,
entero de un programa, y no simplemente los con :ion- los residentes de la ciudad emiten sus respectivos juicios
dientes a un solo año. acerca de los bene'icios y los costos de los gastos. Los
administradores de la ciudad pueden, sin duda, someter
se' sus presupuestos, pero la asamblea local tiene por lo re-
gular sus ideas propias, que hacen que el gobierno sea
eliciente y el costo bajo.
Si comparamos este proceso de la. adopción de deci-
sión con el de Washington o de las capitales de los Es-
tr.dos —con legisladores ocupándose de gran diversidad
de asuntos, remotos muchos de ellos de su experiencia
personal., presionados por profesionales de los pasillos

67

• ~•~M reo
68 FINANZAS PUBLICAS FINANZAS PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS 69
que buscan bt:neficios sin costos en favor de sus grupos
Ventajas del Gobierno local
respectivos, o imponiendo medidas comunes a una gran
variedad de comunidades 'de circunstancias y aspiracio- Mucha geríte opina que todo lo que puede hacerse en
nes diversas—, nos percatamos de la ventaja de poseer forma privada debería hacerse así, y que si ha de hacerse
un Gobierno federal, con vigorosos gobiernos locales para por el Gobierno sea esto al nivel local o, como segunda
tratar de los problemas que se les presentan. alternatisn, al nivel estatal. Este punto de vista se basa
En el tranicurso del presente siglo, el Gobierno fed,tal en la creencia de que el poder total del Gobierno debería
se ha hecho más extenso y más poderoso en comparación mantenerse lo más reducido posible, con objeto de pro-
. con los cíe los niceles estatal y local.. Sin embargo, en teger las instituciones individuales y privadas, y de que
materia de gastos públicos, los gobiernos estatales y lo- es conveniente, en nuestra sociedad, que el poder perma-
cales han seluido siendo importantes y es perimentan nezca difuso, más bien que centralizado. Además, sola-
actualmente de hecho un vigoroso resumir. Desde el fin mente el ejercicio de las funciones gubernamentales es el
de la guerra dr Corea, los aumentos de los gastos estatales que mantiene sanos a los Gobiernos locales, y son éstos
y locales han sido - Mucho mayores que los de los gastos - asimismo los que proporcionan las principales oportuni-
federales. La Laret‘ de proporcionar e -relanza a una po- dades de participación individual en el gobierno. Wash-
blación tscolis en rápido crecimiento se ba dejado casi ington queda muy lejos de las vidas cotidianas de la ma-
por completo a los niveles esiatal y local Cines gastos han yoría de nosotros. Votamos a favor de presidentes y
subido asunisino pian caminos, cloacas, hospitales, servicios diputados, Sin duda, pero esto es muy distinto de la vo-
de agua, asistencia pública, policía y protección contra tación en una asamblea urbana en New England, o de
incendios. En algunos pocos casos, el Gobierno federal ha fotmar parte de un consejo escolar, o de ser candidato
otorgado subvenciones para ayudar a cubrir los costos, en la elección de presidente municipal local. Estas son
dejando la administración en manos de las autoridades es- razones de carácter político, que tienen, sin eMbargo, sus
tatales y locales. De hecho, de todos los servicios públicos, contrapartidas económicas.
aparte los relacionados con la política exterior (defen-a, 1. Las decisiones relativas a los gastos pueden adop-
ayuda exterior, espacio, etc.), los gobiernos estatales y tarse de modo más racional en un Gobierno pequeño que
locales atienden en la actualidad, con mucho, la parte en uno grande, debido a la mayor coincidencia entre la
mayor. disnibución de los beneficios y los costos. En el caso de
Uno de los problemas más interesantes de la econo- un nuevo proyecto de ley federal, los individuos —y sus
mía de las finanzas públicas es el de determinar el nivel diputados— no tienen un conocimiento tan claro del au-
de gobierno más apropiado para la atención de cal:a mento de impuestos restiltante, ya que la parte que ellos
uno de los servicios públicos. El presente capítulo se ()ci- o sus distritos habrán de pagar será exigua. En el Go-
pa de esta cuestión, s, exarni n luego los problemas bierno local, en cambio, el costo resultante en términos
nerales de las finanzas con los que se enfrentan los gr.- de impuestos pueden por lo regular apreciarlo los contri-
biernos•estatales y locales. buyentes de modo más inmediato. Inclusive en el Gobier-
twi • tiird • •• 4/ V

1.74,

FINANZAS PUBLICAS DE LOS Ga3IERN65


FINANZAS PUBLICAS -
70
servicios públicos. En forma - típica, las familias intere-
no local no están las elecciones cole tivas efectuadas al sadas en la enseñanza se agrupan en los suburbizs.. COCO
través d í1 proceso político sujetas a la prueba del mercado. lo hacen los matrimonios ancianos o las familias ene pre-
Sin embargo, si las decisiones se adoptan para una comu- fieren no enviar sus hijos a las escuelas públicas. r•-;¿a
nidad pequeña, el resultado racional en términos del mer- uno obtiene así el sistema escolar que pry.Tiere y pm el que
cado tiene mayores probabilidades, en igualdad de cir- está dispuesto a pagar. ,
cunstancias, de ser conseguido, porque el juicio *está en 3. Y lo que es más importante toda54, la dumenr.d-
condiciones de basarse en una información más completa lización de las funciones públicas a los niveles emml y
y las posibilidades de pagar los no beneficiarios son me- - local permite que cada región aplique sus propios -taior
es
nores. de apreciación a los programas gubernamentales A di-
2. Una multiplicidad, de comunidades separadas crea ferencia de los países más pequeños y más honame_-ecs
la posibilidad de cierta elección individual, aun en ma- de Europa, la gente en diversas partes de Estad:s Uni-
teria de los bienes colectivos. Se recordará que vimos en dos tiene ideas muy distintas acerca de la respons±iliciad
el Capítulo I que una de las características del bien co- pública apropiada en campos tales como la asisten-La - pú-
lectivo.es la de que todos los miembros de la comuniCad blica y los subsidios de paro forzoso, actea del mr;iczer
habían de gozar del mismo sivel del bien, independiet.te- de la enseñanza, e inclusive a plopósi:s de la firlición
/ mente de sus deseos personal s, simplemente por el h ho apropiada entre los sectores público y privado. C.u....kifts-
de que el bien en cuestión les era servido conjuntasner.te quiera que sean los servicios gubernam=tales prcr_orcio-
a todos ellos. Allí donde muchas comunidades están en . nados a los niveles estatal y local, se puede sw..ncl,--
juego, se introduce un nuevo tipo de elección. Cada in- teniendo en cuenta las preferencias regir-entes; el Gcbier-
dividuo puede escoger hacerse miembro de la comunidad no nacional, en cambio, ha de impon= normas mitos-
que le oír( ce la combinación de aquellos bienes colec- mes si quiere llevar al cabo algún proyer.o.
tivos que él prefiere. Por ejemplo: en el área típicamente 4. La descentralización permite asinrl=o que 1.1
metropolitana, con un núcleo central y sus numerosos subur- -2.n..13
comunidades realicen una labor experimental proresiva.
bios, un individuo puede preferir vivir en una comunidad susceptible, más adelante, de servir de norma pira ei
que tiene excelentes escuelas, pero impuestos elevados, en resto del país. Compárese, por ejemplo, el sistema
tanto que otro, tal vez el jefe de una familia sin hijos o
cativo norteamericano con los sistemas centralizafiís
con hijos fuera de la edad escolar, preferirá acaso un
Europa occidental y del Japón. En Norteamérica, si Go-
sistema deficiente de escuelas e impuestos bajos. Ahora bierno federal no tiene prácticamente ni voz n: vcrn: Ics
bien, toda vez que una persona no puede vivir más que departamentos de la instrucción pública estatal sna to-
en un lugar, no puede escoger la combinación exacta cl^ dopoderosos, en la fijación de los cursos de estucliw en
servicios públicos que prefiere, pero siente, con todo, por lo
el establecimiento de las normas en alpinas pares del
menos cierta predilección acerca de su tipo general: E: :e país, en tanto que • en otras el poder discrecional
proceso de la elección de comunidad produce una coimi- ide
en el Consejo escolar local. Como - resultado de eto, al-.
dencia todavía mayor de los beneficios y los costos en los
72 FINANZAS itIBLICAS FINANZAS -PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS 73
gunas escuelas son excelentes, desarrollan nuevas técnicas la cuestión desde el punto de vista limitado de la eco-
pedagógicas. cambian los cursos conforme a las necesi- nomía, he aquí alpinos factores que requieren una ac-
dades de. los tiempos y se aseguran profesores competentes tividad nacional:
y bien pagados Otros sistemas escolares van desde muy 1. Ciertos servicios públicos son colectivos en relación
buenos a francamente deficientes, según la actitud y los con la totalidad del país, en el sentido de que se propor-
recursos económicos de las comunidades y los Estados. En ionan conjuntamente a todos los individuos de la nación.
un país como Francia, por ejemplo, el poder está con- La defensa y otros programas en apoyo de nuestra polí-
centrado en el Mirdsterio de Educación, que es el que de- tica exterior revisten obviamente dicho carácter. Otros
terminn el contenido de los cursol de estudios, selecciona servicios públicos, en cambio, son colectivos para una co-
los libros de texto,. forma y contrata a los maestros y es- munidad más pequeña y pueden atenderse, en consecuen-
tablece incluso esamenes tt escala nacional para los estu- cia, a través de un Gobierno que comprenda el grupo me-
diantes. , El resultado de esto es mayor uniformidad en nor. Los servicios de policía y de protección contra in-
los sistemas escolares, con menos innovación y pocas cendios constituyen ejemplos de ello.
escuelas verdaderamente sobresalientes, pero con escuelas 2. Algunos servicios públicos afectan el interés nacio-
relativamente buenas, aun si la comunidad es pobre y no nal hasta cierto punto, pero no exclusivamente, y puede
aprecia particularmente la instrucción. por consiguiente diszreparse razonablemente en cuanto a
5. El proceso político a cuyo través se forman las de- apreciar si el interés nacional es suficiente o no para jus-
cisiones sobre los gastos impone en algunos casos a los pro- tificar programas nacionales en relación con ellos. Por
gramas un patrón de gastos que refleja más bien la dis- ejemplo: la sociedad entera está interesada en la educa-
tribución del poder político que criterios económicos ,ción de sus ciudadanos. En efecto, todos nosotros com-
racionalcs. Al nivel federal existe un importante elemen- partimos el mismo avance político, cuya calidad depende
to regional en la distribución del poder y, por consiguien- de una ciudadanía cultivada. Por otra parte, la riqueza
te, de los fondos públicos. Cualesquiera que sean lo .; ob- cultural de nuestra sociedad, lo mismo que nuestra efi-
jetivos gene nalw de un proyecto, se producirán fuertes ciencia en la ejecución de tareas tales como la defensa
presiones para la asignación regional de fondos según un y el esfuerzo espacial, depende de la calidad de nuestra
tipo que refleja la realidad política. También los gastos educación. Y todos nosotros disfrutamos de mayores in-
al nivel local rasan por un proceso similar, pero las po- gresos porque nuestra mano de obra posee un elevado
sibilidades co ml sentido son aquí, con todo, más limi- promedio de preparación profesional. Ahora bien: ¿son
tadas. estos factores suficientes para hacer de la instrucción pú-
• blica una cuestión de interés nacional? Hasta el presente,
Ventajas de los programas nacionales el país ha decidido, con algunas reservas, que no era así,
linátando los programas nacionales a cierta ayuda finan-
Estados Unidos se estableció originariamente debido ciera a la ciencia que se enseña en las escuelas y a la ense-
a la necesidad de un Gobierno nacional. Considerada ñanza superior.
oba a vimos& .... I, • a
119-1)-sa
7INANZAS PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS 75
74 FINANZAS PUBLICAS
y la valorización de los recursos—, es lo cierto que la capa-
3. La superioridad de lo; recursos financieros del Go- cidad rectora necesaria para formular proyectos efectivos
bierno federal tiende a hacer que los programas graviten falta en las localidades con frecuencia que es considerada
alrededor del nivel nacional. El Gobierno federal se ha excesiva..
apropiado algunas de las mejores fuentes de ingresos, es-
pecialmente de los impuestos mercantiles. Además, los in- Financiamiento de los Gobiernos estatales y
gresos medios son mucho más altos en algunos Estados locales en la posguerra
que en otros. Si hay que asegurar por doquier un nivel
mínimo de servicio público, los Estados más prósperos han Vimos en el Capítulo I que los gastos totales de los
de ayudar a los más pobres, como lo hacen cuando el im- Gobiernos estatales y locales habían aumentado enorme-
puesto federal se emplea para el financiamiento. mente en el período de la posguerra, más que en cual-
4. La voluntad de emprender servicios públicos es al- quier otro sector de la economía. Los gastos totales fue-
gimas veces mayor al nivel nacional que al nivel estatal ron de 27.9 mil millones de dólares en 1950, pero habían
y local. (No todo el mundo considerará esto como una alcanzado en 1961 la cifra de 55.8 mil millones de dóla-
virtud.) Si bicn los mismos individuos eligen los func o- res. Nadie habría podido anticipar que los Gobiernos es-
narios a los distintos niveles d gobierno, las decisiones po- tatales y locales fueran capaces de financiar unos gastos
líticas que se hagan in mateita de gastos no serán ncom- tan enormes, habida cuenta de la respuesta relativamen-
sariamente las mismas. En las localidades, los propietarios te baja de sus impuestos al aumento del ingreso. Tales
territoriales gravados con fuertes impuestos y que no es aumentos habrían parecido imposibles a la mayoría de los
probable que favorezcan una política de gastos, pueden expertos y, de hecho, una crisis financiera general de los Go-
ser acaso particularmente influyentes. Por otra parte, biernos estatales y locales se ha predicho con frecuen- o
nuestros medios de comunicación en masa más importan- cia. Y, sin embargo, en la mayoría de las áreas los re-
tes son nacionales, y de ahí que resulte más fácil desper- juisitos del rendimiento se han cumplido. La tabla 6
tar el interés popular por un problema o una necesidad expone un resumen de como se han cumplido.
sobre una base nacional que local. Nuestra atención se El impuesto sobre la propiedad, del que por mucho
centra en Washington, y no en las capitales de nuestros I tiempo se había creído que no respondería al desarrollo
Estados o en nuestras poblaciones y ciudades: económico, ha rendido más del doble que once años antes
5. Finalmente, muchos gobiernos estatales y locales son debido a la ampliación de la base del impuesto, combinado
simplemente ineficientes y carecen de espíritu de inicia- con el auge de la construcción en la posg-uen t, con las
tiva. Encuentran que resulta difícil atraer personal dd tasas sustancialmente más altas y con una administración
primera calidad con los salarios que ofrecen. En alguna mejorada. Había sido siempre difícil administrar los im-
áreas, la corrupción constituye un grave problema. Si bien puestos, especialmente en períodos de inflación, cuando la
muchos de los retos económicos a los gobernantes se pía; - frecuente nueva estimación ere los valores relativos a la pro-
teamt en la presente década a• los niveles estatal y local piedad se hace necesaria, aunque sea impopular, para que
—en materias como la enseñanza,. la renovación urbana

s.)
re.-grrmynria
Irt","11:"ItSPV. n“.
...sea

léte
76
sac INANZAS PUBLICAS .:INANZAS PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS
77
TABLA 6 los impuestos sigan el paso de los precios cambiantes. No
Ingresos y gastos totales de los Gobiernos estatales y locales, obstanu, en presencia de las necesidades financieras agudas;
de 1950 a 1961 (en miles de millorus de dólares) muchas comunidades procedieron a nuevas estimaciones
Estatales y con objeto de aumentar el volumen de la base impositiva,
locales y aumentaron además constantemente las tasas
Aumento en Los ingresos procedentes de impuestos sobre las ventas
1950 .1961 porcentajes . aumentaron asimismo fuertemente, en parte corno con-
iroCi y Ingresos
20.9. 54.0 158/
secuencia del desarrollo económico, y en parte debido a
Total la adopción de impuestos generales de venta en algunos
Impuestos sobre la propiedad 7.3 10.0 147 otros Estados, así como al
Impuestos sobre ventas y con- aumento de las tasas. De modo
SUMOS 5.2 12.4 138 similar, también los impuestos estatales sobre el ingreso,
Impuestos sobre el ingreso tanto el personal corno el de las sociedades mercantiles,
individual .8 2.6 225 experimentaron fuertes alimentos. Otros impuestos, como
ac: • Impuestos sobre el ingreso de
sociedades 1.3 117
los derechos de consumo sobre el alcohol, el tabaco y la ga-
Otros impuestos 2.0 4.5 125 solina, subieron también en muchos lugares.
Gravámenes e ingresos diver- • Los proyectos subvencionados por ei Gobierno federal
lec, • :1 sos 2.5 8.0 220" contribuyeron asimismo a ayudar considerablemente, pa-
tet: Ingresos procedentes del Go-
bierno federal 2.3 7.1 181
( sando de 2.5 a 7.1 mii millones de dólares. El Gobier-
--_-•
no federal se hizo cargo de una buena parte de los pro- I
isc7• Egresos
i, Total 22.8 56.3 146
yectos de carreteras y caminos y aumentó asimismo su
contribución a los programas de asistencia pública
Instrucción 7.2 20.6 186 rstatales y locales, dejando en ambos casos la administra-
/Carreteras y caminos 3.8 9.0 ,158 •ión de los mismos en manos de los Estados y de las
Asistencia social 2.9 4.7 62 locali-
dades.
WT, H Hospitales y salubridad 1.7 4.1 141
Policia y protección contra
incendios 1.3 3.1 138
Servicio de cloacas e higiene • .8 1.8 125 Sistemas de impuestos estatales
ac Parques y recursos naturales 1.0 2.2 120
1.8 No todos los Estados han resuelto sus problemas finan-
*E- Intereses .5 260
Demás servicios (vivienda,
cieros en la misma forma. La tabla 7 constitu !e un re-
eL cárceles, aeropuertos, bi-
bliotecas, administración,
sumen de los sistemas de impuestos de los 50 Estados, in-
dicando cuáles impuestos se perciben y cuáles son sus tasas
etc.) 3.6 8.1 125
básicas. El lector observará que existen. diferencias nota-
Procedencia: Bureau of the Census, 13.5. Department of Com- bles entre los patrones de los impuestos estatales, tanto
merce.
en las clases de los impuestos percibidos como en sus ta-

• . , •.
. , .
--

,»SNSANIM1aSienr• —14••••••-•••

78 FINANZAS PUb ..ICAS FINANZAS PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS 79


sas. Estas diferencias reflejan hasta cierto punto las ca-
Soluciones a los problemas de las
racterísticas de las economías de los Estados, las diferen-
finanzas estatales y locales
cias en su historia y tradición y las diferencias de las
preferencias locales. Aunque preferimos que las actividades se lleven al cabo
¿Y qué diremos acerca de lo futuro? Es muy posible localmente, se han formulado diversas propuestas para
que para 1970 las gastos estatales y locales rebasen los arriar a la situación financiera de los Gobiernos estatales
100 mil millones anuales. Sus sistemas impositivos cubri- 'y locales.
rán probablemente la mayor parte de este aumento. Pero
esto incluirá reiterados aumentos de las tasas de los Devolución de funciones e impuestos a los Estados
impuestos, y tal vez la introducción de impuestos sobre
el ingreso y sobre las ventas.en algunos Estados más, toda El presidente Eisenhower simpatizaba particularmente
vez que su situación financiera permanece sujeta a presión con este problema. Nornbn5 la Comisión KestnLaurn,2 la
constante. Las subvenciones federales aumentarán asimis- cual estudió a fondo todo el complejo de cuestiont ; que
mo en cierta medida. comportan relaciones fiscales entre los Gobiernos federal
El problema financiero variará también entre los Es- y estatales. Esta Comisión recomendó mayor cooperación
tados. Los recursos económicos no se hallan distribui- federal-estatal, pero no propuso cambio categórico alguno
dos de modo uniforme. El ingreso personal per cápita de los acuerdos vigentes. A continuación del informe,
estuvo en 1962 por debajo de $ 1,715 en los ocho Esta- Eisenhower instituyó un Comité Conjunto de Acción Fe-
dos más pobres, y por encima de $ 2,775 en los ocho deral-Estatal (Joint Federal-State Action Committee) de
más ricos. gobernadores y funcionarios federales para que determi-
Un estudio semioficial reciente ' da una apreciación de nara una nueva distribución de las responsabilidad fun-
los ingresos que arrojaría un sistema de impuestos repre- cionales y propusiera los ajustes correspondientes de los
sentativo, aplicado uniformemente en todos los Estado.. ingresos. Este grupo recomendó finalmente, después de
Este sistema, promedio de los sistemas tributarios estata- haber examinado muchos proyectos, que la responsabili-
les de Estados Unidos, daría de 231 a 325 dólares per dad de la preparación vocacional y de los servicios de
cápita en los o:ho Estados más favorecidos, y de 115 a tratamiento de los desperdicios fuera devuelta a los Es-
141 dólares en los ocho Estados menos favorecidos. Al pro- tados, y que una parte del impuesto federal a los telé-
pio tiempo, algames de los Estados más pobres son los que fonos fuera revocada, para ser impuesta de nuevo por
tienen proporciphes particularmente grandes de niños en aquéllos. Resulta interesante que este grupo no estuviera
edad escolar y la familias desamparadas. en condiciones de presentar otras propuestas. Revelóse, en
cfectcs que la distribución de los beneficios de la de-
Advisoi y Commission on Intergovernmental Relations,
Meeuures of Staze and Local Fiscal Capacity ad Tax Effort 2 La Commission on Intergovernmental Relations, A Repare
("Medidas de la capacidad fiscal y del esfuerzo impositivo de tu the President lar Transmittal to tire Congreu ("Informe al
los Estados y las loca.idades") (octubre de 1962), página 54. Presidente para su transmisión al Congreso"), junio de 1955.

!-
nmeeeeenri.erserteaS• """F"rs'7;5rz7!I"rT""""T'wrF'"n"""Iv-rwyTzrn-y,r«”Pir--'
'"""'"
TABLA 7 TABLA 7 (Continuación)
Sistema de los impuestos estatales, 1963 Imputa° especial de consumo
Ventas gene- Impuestos so. Impuestos so .:e Debidas aleche-
1-ale, e ingre. tire el el intereso de Cornbiutible Tabaco liras ip. gal.,
sos brutos so individual sociedades para monina y p. 20 salvo indicacion Otros puestos mayores
(tasa) (tasas max.) (tasa mí.) (/ pi wat ) cusarrillos) contraria)
(2) (3) (4) (0) (6) (7)
O)

4 5 3 7 6 30% del detalle


Alabama 16% de los 18% de los 8 8 $4 Impuesto sobre el pescado fres-
, .5
Alaska imp. fed. irki. Ud. co (impuesto sobre los ense-
res de pesca y el valor del
pescado)
3 4.5 5 6 2 $1.44
Arizona 5 6.5 6
3 5
A rkanras 5.5 6 3 $1.50
3 7
California 5 6 - $1.80
2 8
Colimado 5 6 5 $2.00
Connecticut 3.5
.14 II 5 6 5 $L15
Di laware 5 6 2 $1.50
3 5
•District of Columbia - 7 5 $240
Florida 3- ,
3 6 4 6.5 5 $1.00
Geo rgia 111 20% del 15%
3.5 9
Hawaii precio al precio el
por mayor por mayor
- 10.5 10.5 6 7 S.L.C. + 10%
Idaho _
3.5 - 5 4 $1.52
Illinois 6 4 $2.00
Indiana 2 - -
2 3.75 3 . 6 4 10%
10Wa 3.5 5 4 $2.40
2.5 5.5 ,
K ansas 7 • 7 2.5 $1.28
3 6
• Kentucky 9 4 7 - $1.58 Impuesto de extracción (im-
Louisiana 6
puesto sobre la producción de
carbón, petróleo, gas, etc.)
4 - - 7 -6
5faine 5 6 6 $1.50
3 5
5Iaryland 6.8 5.5 6 $2.25
Massachusetts
- . 7.4 6
4 - - 7 8%
Mich igan 9.3 5 7 $2.50
- 10.5
Minnesota 6 7 8 Estarlo "seco"
3 . 6
Mississippi 5 4 $1.20
4 2
Missouri 4.3 6 8 20%
Montarla - 7
- - - 7 4 $1.20
Nebrarka 6 7 $1.40
•Nevada 2

80 81

• o•viereve-

_
,
; 15Krr,
.

• 're.
'
TABLA 7 (Continitacitln) TABLA 7 (Continuación)

Venta- gene- Impuestos so- Impuestos sobre Bebidas alcohó-


rales e ingre- bre I ingre- el ingreso de Combutaible Tabaco ticas (p. gal.,
sos brutos so in:Boli:Iva' sociedades pera motores (d p. 20 salvo itidicacion
(tasa) (tasas más.) (tasa max.) (4 Is• Vd.) cigarrillos) centrada) Otros impuestos minares
(I) (2) (3) (4 ) (3) (6) • (7)

New liampshire 4.25 7 15% del S.L.C. Impuestos mutuos (7% de la


detalle contribución total a fondos co-
munes)
New Jersey 10 1.75 6 7 $1.80
New Mexico 3 6 3 6 8 $1.50 Impuestos de extracción (mi-
nerales. petróleo y gas)
New York 10 5,5 5 $1.50
North Carolina 3 7 6 7 12%
North Dakota 2.25 11 6 6 3 $2.65
Obio 3 — — 7 5 $1.00
Oklahoma 9 6 4 6.58 •7 $2.40 Impuestos sobre la producción
bruta (sobre minerales, petró-
1 leo y gas)
Oregon — 9.5 6 6 — S.L.C.
Pennsylvania 5 — 6 7 6 10%
Rhode Island 3 — 6 7 6 $2,00
South Carolina 7 . 5 $4.00
_ i
South Dakota 2 _ 6 6 $2.50
Tennessee 3 . 6 4 . 7 / $2.50
Texas 2 — — 5 4 $1.68 Impuesto de extracción (pe-
tróleo, gas, azufre, cemento)
Utah 3. 5 4 6 8 S.L.C. + 4% .
Vermont _ 7.5 5 6.5 7 $5.10
Virginia _ 5 . 5 7 - 3 10%
Washington 4 _ _ 7.5 4 S.L.C. + 10%
West Virginia 2 5.5 — 7 6 S.L.C.
SVisconsin 3 . 8.5 7 . 6 6 $2.00
Wyoming 2 — — i , 5 . .4 $ .80
Número de los que i
tienen impuestos 40 , 36 37 . 51 47 50

Procedencia: StaU and Local Taxes, Prentice-Hall, Engley,tod


N. J. (S. L. C. = State Liquor Comrnission).

82 83
fralLatir.rtik, ••••••••••• • .1 .4 é ti...0~1.E,, mun

131 FINANZAS PUBLICAS FINANZAS PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS 135

volución de un impuesto a los Estados era siempre dife- Sin embargo, la participación de impuestos no iguala las
rente de la distribución de los costos y que, por consi- capacidades fiscales, ya que los Estados más pobres serian
guiente, algunos Estados se opondrían a la devolución en los que obtendrían las subvenciones menores. En forma
cuestión. Además, los funcionarios que administraban los alternativa podrían promulgarse subvenciones igualadoras,
programas financiados por subvenciones temían que los Es- basadas en una fórmula tal, por ejemplo, como la, del
tados no siguieran manteniendo su apoyo. La modesta ingreso ft.er cdpita o la rie la capacidad fiscal. Se han
propuesta recomendada, que devolvía más de la base tri- propuesto asimismo subvenciones consolidadas, con las
butaria federal que los costos de los programas devueltos, cuales el Gobierno federal totalizaría las cantidades que
fue enviada por el Presidente al Congreso, pero no fue concede ahora a cada Estado para los más de cien pro-
aprobada. Así, p tes, al sometezse a la prueba del proceso gramas específicos en vigor. Convirtiendo estas subven-
político, tanto al nirel estatal como al federal, la cues- ciones específicas en una sola cantidad irrevocable, el con-
tión del retorno de funciones a Estados Unidos, resultó trol federal se eliminaría.'
que la gente estaba perfectamente contenta con que Wash- Canadá tiene un sistema extenso de subvenciones glo-
ington siguiera ejere'endo las funciones ¿n cuastión. bales a las provincias que ha conducido, como es sabido,
a considerables disputas políticas acerca de los importes,
SU :7 venciones globales pero ha dado resultados bastante satisfactorios. Inglate-
rra las ha empleado en cantidades limitadas para ayudar
Las Subvenciones globales son otra de las propuestas a los Gobiernos locales. Pero en Estados Unidos, el
destinadas a reforzar las finanzas de los Estados mante- Congreso no ha simpatizado con este método, ni lo reco-
niendo descentralizado el control. En esta fonna, el Go- mendó tampoco la Comisión Kcstnbaum. El Congreso
bierno federal concedería simplemente a los Estados deter- prefiere otorgar subvenciones para llevar al cabo obreti-
minada subvención fija anual, que mantendría su situación vos específicos nacionales, con objeto de que los Gobier-
financiera, pero sin influir en sus decisiones. Cuales- nos estatales y locales se vean estimulados a emprender
quiera otros gastos que las legislaturas estatales votaran
habrían de financiarse por completo con los propios re- 3 Véase George C. S. Benson y Harold F. McClelland. Ccn-
cursos tributarios de los Estados. Tales subvenciones po- solidated Grants: A Means of Maintaining Fiscal Responsibrlity
drían ser de varias formas. Podrían adoptar la forma ("Subvenciones consolidadas: Medio para mantener la resprzsa-
bilidad fiscal") (Washington D. C.: American Enterprise Asrcia-
.de t articipación de impuestos; esto es; cada Estado reci- tion, diciembre de 1961). La primera Comisión de Hoover ;ara
biría una subvención igual a alguna fracción de los im- la Organización del Poder Ejecutivo del Gobierno (Reos-en
puestos que el Gobierno federal recauda en el Estado en Commission On Organization of the Executive Branch of the
Government) favoreció la consolidación de las subvenciones en
cuestión a título, pongamos por cak de impuesto sobre unas pocas "categorías amplias, como carreteras, instrucción, asis-
los ingresos. Este método se vería libi de la mácula de tencia pública y salubridad pública, en contraste con el sistema
• actual de fragmentación excesiva". Repon on Federal State. Re-
subsidio, ya que, en cierto sent:do, el Estado sólo recibiría tationr ("Informe sobre las relaciones entre el Gobierno federal
devuelto lo que anteriormente se había recaudado en él. y kv Estados"), p. 36.
1 • ,-1,1.1.• x.• -

FINANZAS PULL1GAS DE LOS GOBIERNOS 87


FINANZAS PUrtICAS
96

o ex tender actividades que en otro caso no iniciarían. Por poni: también de mayores recursos financieros. La falta
supuesto, la corporación política que decreta los impues- de iniciativa local nos lleva a emprender algunos proyec-
tos ha de tener también cierta responsabilidad a propósito tos a escala nacional, si bien se trata en realidad de pro-
de la forma de gastarlos. blemas locales. Años de investigación por parte de Cm-
, COMO resultado de ello, tenemos en Estados Uni-
misbnes presidenciales y otros grupos no han producido
dos un sistema cumplicado de subvenciones condicionales. rest liado alguno en 'cuanto a devolver funciones de gas-
Algunas de ellas son subvenciones paritarios, en las que tes a los Estados.
el Gobierno federal fija 50%, pongamos por caso, de los Los gastos estatales y locales han aumentado enorme-
fondos para un pograma si el Gobierno estatal pone por mente en el período de la posguerra. Estos gastos han
su parte el otro 50%. Esto, deja una parte del costada sido financiados en gran parte con los propios recursos
de todo proyecto a cargo del Estado, y hace que el Go- de los Estados y las localidades. Han sido aumentadas las
bierno estatal considere por lo menos una parte del costo tasrs de los impuestos y se han introducido imouestos
en impuestos en sus decisiones de gastos. En otros casos, nuevos. Los programas subvencionados por el Gi biemo
las subvenciones pueden asignar importes fijos, sin fondos federal han .ayudado asimismo, pero ha sido en forma
paritarios, para asegurar normas mínimas. Por ejemplo: secundaria.
las subvenciones federales para cierto tipo de asistencia La capacidad fiscal de los 50 Estados varía mucho
pública proporcionan acaso la totalidad de los primeros de unos a otros, y este hecho, juntamente con la expec-
14 dólares semanales por beneficiario, debiendo financiar tativa de que los gastos locales vayan a doblarse nue-
el propio Estado todas las demás ventajas que decida pa- vamente en los próximos diez aflos, ha dado lugar a
gar más allá de dicho límite. diversas propuestas de ayuda financiera adicional del
Gobierno federal a los Gobiernos estatales y locales. La ma-
Resumen yoría de estas propuestas u-atan de procurar asistencia fi-
nanciera, pero preservando el control local. Hasta el pre-
El sistema de Gobierno federal, o de niveles múltiples, / sente, sin embargo, el Congreso ha preferido ayudar a los
presenta importantes ventajas respecto del sisteinla centra- Estados y las localidades mediante subvenciones condicio-
lizado. Permite mayor difusión del poder, elecciones más nales para programas específicos, destinados a fomentar
apropiadas acerca de los bienes colectivos, la aplicación determinadas directrices de los gastos.
de valores distintos en los programas de regiones y loca-
lidades diversas 5 una gran oportunidad de experimen-
tación. . .
Por otra pare, algunos de los se-vicioi públicos más
importantes versan sobre bienes colectivos para el país
entero, despertando un interés nacional, y deben em-
prenderse en el piano _nacional. El Gobierno federal dis-
te!,t,logs
•-•
• v

ECONOMIA DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS 09

misma área. Es claro que cada área necesita un sistema


eficiente de transportes para el movimiento de las per-
sonas y los bienes a gran velocidad y bajo costo. La ma-
yoría de las áreas metrepolitanas tropieza con graves di-
ficultades en esta tarea.
Las comunidades de- una área metropolitana tienen
otros próblemas económtcos comunes. La división racio-
CAPITULO IV nal d.31 terreno entre empleos residenciales, comerciales,
industriales y de recreo requiere un punto de vista ade-
ECONOMIA DE LAS AREAS METROPOLITANAS cuado al área: conjunta. La prosperidad general de la
población depende no de la ciudad sola, sino de la pros-
peridad del á-ea entera. A menudo, algunos servicios pft-
Sesenta y tres nor ciento del pueblo noneamericano
blie6s. Como los de desagüe, hospitales, policía y protec-
vive actualmente en áreas metropolitanas. Conforme a ,la
ción contra incendios, e incluso las bibliotecas y escuelas,
definición de la Oficina del Censo, el país cuenta actual-
pueden propoecionarse más eficientemente sobre la base de
mente con 212 áreas metropolitanas típicas (SMA: stan-
una gran área En la jerga de los economistas, el área típica
dard me:tropo/le areas), que van desde Ja m lyor, el área
es un nido d3 desbordados, de interdependencia física y
de Nueva York, con 15 millones de habitante!, a San An-
¡de economías y deseconomías externas a las comunidades
gelo, Texas, con 63 mil. Más de 60 millones viven en
\L individuales. Los límites territoriales de los Gobiernos
áreas de una extentión superior a un millón, y casi cien
locales al interior del área metropolitana no correspon-
millones en áreas metropolitanas típicas de más de 500
den a los límites apropiados para una planeación racio-
mil habilantes. Cada área constituye un conglomerado de'
nal y una adopción racional de decisiones, o para la
comunidades, que consta por lo regular de un núcleo ur-
atención en forma eficiente de muchos servicios guber-
bano y de los suburbios circundantes. El desarrollo de es-
namentales.
tas áreas y el gran porcentaje de nuestra población que
Las áreas metropolitanas presentan. actualmente algu-
vive actualmente en ellas dan la medida de hasta qué pun-
nos de los problemas más interesantes, por no decir des-
to Norteamérica se ha urbanizado (véase la tabla 81.
concertantes, en materia de finanzas públicas. Las cues-
Las áreas metropolitanas se han definido sobre la base
tiones importantes de los gastos y de 1-cs impuestos locales
de límites legales de unidades de gobierno, pero conforme no pueden considerarse últimamente sin algún análisis
a la integración económica. La gente vive y trabaja den-
previo de la economía de las áreas metropolitanas. El pre-
tro de los límites de una misma área, pero a menudo no
sente capítulo se ocupará principalmente de una sola
en la misma población. Así, pues, se produce enorme cuestión; a saber: ¿Cómo pueden organizarse de la manera
cantidad de movimiento entre las pe Iaciones al interior
má; eficaz los servicios públicos en el área metropolitana
del área. La gente efectúa sus compras, busca la mayor
moderna?
parte de sus diversiones y tiene sus amigos todo en la

88.

. - . ,
• • . G •••••1,.
""“.?"..." .~••,
.-a•-2.••••••••f•••••••.-1.Yrtit é
.-0•110•••••••••

FINANZAS PUBLICAS
ECONOMIA DE LAS AREAS METROFOLITANAS 91
TABLA 8
Dificultades en el núcleo urbano
Aumento de la población en 22 áreas metropolitanas típicas
(Con población de más de un millón de habitantes) Nuestras grandes ciudades, que const-lrnyen el corazón
de las áreas metropolitanas, han experimenmdo un pro-
Población del área (en millares) ceso gradual de deterioración material y económica. La
industria maniilacturera, ha ido emigrando. Se había vis-
1900 1960 to atraída inicialmente a la ciudad por la proximidad de
Atlanta 141 "
los ferrocarriles y por una oferta permanente de mano
1,017
Baltimore 578 1,727 de obra; sin embargo, el desarrollo de los transportes por
Boston 1,250 2,589 cami5n, y ahora del transporte aéreo. H. conferido a la
Buffalo 394 1,310 tibia ción a lo largo de las carreteras principales (y de
Chicago-N. W. Indiana 1,851 6,794
Cincinnati los aeropuertos) un atractivo mayor. tzta tendencia se
496 1,072
Clevelantl 420 1,797 ha visto acelerada por los cambios técnicos en la cons-
Dallas 43 1,084 trucción de las fábricas. Los hombres .de negocios han
Detroit 317 3,762 encontrado que las plantas modernas de un solo piso
HOU, ten 45 1,243 podrían funcionar a costos más bajos que las antiguas plan-
Kansas Cit) 285 1,039 tas c..e vario; pisos, pero es el caso que el valor del te-
Los Angeles long Beaeh 123 6,743
hlikvátikce 325 1,194 rreno es demasiado alto en la ciudad para que las plan-
IfinneapoliaSt. Paul 372 1,482 tas de un solo piso resulten viables.
New-York-N. E. N-MY Jersey 4,718 14,759 Los núcleos urbanos centrales han perdido asimismo
Philadelphia 1,623 4,343
Pittsburgh
familias de ingresos medianos y superiores a favor de
793 2,405
St. Louis 650
los suburbios. Resultado en parte del dr..eo
- de mayor es-
2,060
San Diego 40 1,033 • pacie, y de casa propia por parte de la zente, este movi-
San Francisco 473 2,783 miento se aceleró al quedar envueltas las ciudades en
Seattic 81 1,107 una espiral deplorable de barrios pobres en e_xtensión, de
Washington 305 2,001 criminalidad creciente y de hacinamienm cada vez peor.
Total 14.998 63,344 Una vez que un barrio empezaba a deteriorarse, ya no
resultaba provechoso a ningún propietario gastar di-
Población de 22 áreas en porcentajes de la población nero en el mantenimiento de su edificio de alquiler, todo
de Estados Unidos lo cual había de contribuir forzosamente al ernpeorarnien.
1900 1910 1920 1930 .940 1950 1960 to progresivo de las condiciones. Si todos los propietarios'
20.2 22.8 23.2
hubieran invertido fondos en -él mantenimiento de sus ca-
30.6 L2.2 33.9 35.5
sa, la vecindad habría podido acaso ?reservarse. Pero
Procedencia: Bureau of the Census.
una vez que la decadencia se inicia, el rendimiento pri.
ECONOMÍA DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS
FINANZAS P.'P,LICAS

vado de la invcnión se hace exiguo, ya que Jpenas puede imblación ha doblado y se ha cuadruplicado en unos pu-
cargarse renta adicional alguna por el mejor estado de años, a medida que las empresas inmobiliarias iban
las casas de alquiler.. Tal vez ésta sea la peor de las des- construyendo por millares casas de precios moderados. Es-
tas comunidades no contaban con más reclusos financie-
economías que actúan contra la preservación de nuestros
centros urbanos. El proceso se acentuó a consecuencia de ros propios que los procedentes de los impuestos sobre
la escasez de viviendas después de la segunda Guerra Mun- L propiedad inmobiliaria, y éstos eran absolutamente in-
suficientes para subvenir a los gastos enormes de haber de
dial, que facilitaba el arrendamiento de departamentos de-
proveer escuelas y maestros para los numerosos niños
teriorados, y poi- la escasez artificial creada por la discri-
minación racial en relación con la vivienda, que mantiene de las jóvenes familias, así como para proceder a las cuan-
un mercado cautivo para las casas de alquilcr destarta- tiosas inversionei iniciales en materia de conducción de
agua, de calles y de drenaje. Algunas poblaciones han
ladas en los grandes centros urbanos del ámbito entero de •
tratado de ensanchar sus respectivas bases tributarias atra-
los Estados Unidos. Como-resultado de ello, la tendencia
yendo a la industria. Pero, toda vez que las cita ades han
ha sido en el sentido de que sólo dos grupos de gente
competido entre sí por las nuevas industrias, se han visto
permanecieran en el centro de las ciudades; a saber: los
llevadas a hacer ccncesiones que otorgan a toda nueva
muy ricos, que pueden permitirse vivir en departamentos
industria una exención •parcial de los impuestos inmobi-
de lujo, sobre todo si no tienen niños, y los .muy pobres,
liarios, reduciendb en esta forma la base tributaria total .
especialmente las minorías, que no tienen más remedio
de sus respectivas áreas.
que habitar las viviendas limitadas que se les ofrecen cerca
Los impuestos eran también elevados por otras razo-
de los lugares de ejercicio de sus labores rudimentarias.
nes; a saber: 1) El hecho de constituir una unidad gu-
Este proceso ha creado en los núcleos urbanos una
bernamental separada lleva aparejados ciertos gastos:
difícil situación financiera. Por un lado, en efecto, éstos
una casa-ayuntamiento, un regente o un administrador
han de sufragar pagos de asistencia pública y otros bctne-
local remunerado, tal vez un tribunal local, etc. 2) Al-
ficios sociales en favor de los grupos de ingresos bajos
gunos servicios públicos se llevan al cabo de modo más
en los barrios pobres, y han de seguir manteniendo servi-
eficiente sobre una escala más amplia. 3) A menos que
cios de transporte en masa, de policía, de protección con-
se cuente con un espíritu democrático arraigado y una
tra incendios y de enseñanza. Y por ozra parte, su base
activa participación ciudadana con sentido de respon-
tributaria no pedido ampliarte en consecuencia, a me-
sabilidad, el gobierno local puede resultar ineficaz, debido
dida que los grupos de ingreios altos y medianos y la in-
a la dificultad de atraer a talentos administrativos de pri-
dustria iban emigrando hacia las afueras.
mera calidad.
Mientras algunos suburbios adolecían de escuelas me-
Problemas en los suburbios diocres e impuestos elevados, otros se convirtieron en "u)-
, tos de impuestos". Exigían, en efecto, que 'los lotes para la
Mientras tacto, los suburbios florecientes han creado edificación fueran tan grandes, y sancionaron unas nor-
también sus propios problemas. En algunos de ellos, la

rrs'fr".91'7,1' -r
ECONOMIA DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS
94 FINANZAS PUBLICAS

mas de construcción tan complicadas, que resultaba muy suministros, sirviéndose de pozos u otras fuentes. El nivel
del manto de agua puede bajar gradualmente a medida
difícil construir en ellos las casas y aumentar, en con-
que las reservas se van agotando. El proceso de bombeo
secuencia, la población escolar. Por medio de éste y de
va elevando lentamente los costos en el centro y las co- 43113Lir).l EePs
otros expedientes, se mantuvieron como islotes de bajas
munidades adyacentes. Una vez hecha la inversión de
tasas de impuestos.
los servicios de bombeo, aquéllos no se disponen fácil-
mente a abandonarlos, y se resisten a participar en la
Problemas de coordinación y planeación: Ignorancia construcción de un sistema conjunto más cconómiecij y
• de la interdependencia física mejor.
La eliminación de las aguas negras constituye un caso
La d•visión del área mctropoiitana en .una multipli- peor todavía. Algunos suburbios, en efecto, sobre todo
cidad de comunidades legales hace particularmente difí-
si han crecido rápidamente Y están alargando sus recur-
cil proveer aquellos servicios públicos en m'ación con
sos para financiar escuelas, carecen de cloacas. Sus mo-
los cuales, per razones físicas, el ¡rea metropolitana debe radores se sirven de fosas sépticas que descargan los de-
considerarse torno una unidad. No tier e sentido, en efec- sechos en el suelo. E inclusive si disponen de cloacas, los
to, planear 1 ransportes, como no sea sobre la base del contenidos se descargan acaso más bien en alguna co-
área entera, debido a las grandes distancias que en forma ,
rriente de agua vecina que en inmediatas plantas de tra-
típica sedaran los hogares de los lugares de trabajo.
tamiento.
Una • red racional de calzadas ha de permitir a los auto- Este proceso ha adquirido proporciones tales en algunas
movilistas moverse libremente en el interior del área. Tam- partes del país, que el nadar en playas o ríos locales se
bién los sistemas de transporte en masa, ferrocarriles ha hecho imposible, debido a la polución. Inclusive los
subterráneos y autobuses deberían concebirse en relación • suministros de agua han resultado contaminados por
. con el área entera. Sin embargo, sólo es por lo regular las aguas negras que llegan hasta el manto del agua.
el núcleo central urbano el que siente que tiene suficiente Estos casos ilustran el hecho de que el ámbito de los
inierés en un sistema de esta clase para apoyarlo activa- gobiernos particulares ha de extenderse hasta los contornos
mente; aun para tratar de resolver los problemas de los .físicos de los problemas. La descentralización y el control
suburbios más lejanos gustan que los residentes vayan al ‘i están sin duda muy bien en sí mismos, pero no, con todo,
centro, ¡ y que se las arreglen como puedan con la con- para !a planeación de los suministros de agua y de la
gestión de las calles y con las complicaciones del estacio- eliminación de las aguas negras en una área metropolitana.
namiento! Si se ignora la interdependencia física, la adopción des-
El suministro de agua constituye un problema simila centralizada de decisiones no conduce a resultados efi-
Conseguir agua de buena ca 'dad a bajo costo requieí e cientes. Los costos que las localidades consideran en sus
a menudo la construcción de un gran depósito a ciecl, elecciones no son los costos sociales completos en relación
distancia monte arriba. En defecto de una planeaciór. ron el área.
unificada del área, las localidades improvisan sus propios

)T - lt-Ttztr-rnt~ •
'-
n79.19:
,
ntrer~Irt,•” '•
FINANZAS PU 'LIC./S E.CONOMIA DE LAS ÁREAS METROPOLITA^:AS 97
96
S2 han practicado algunos estudios estadísticos de los
¿Consolidación mei.ropolitana? costos de los servicios públicos en comunidades de pro-
Los observadores que se han percatado de algunas de porciones diversas. En un estudio de las comunidades dei
estas dificultades especialmente los funcionarios que han área de St. Louis, Missouri,' se encontró que no había
luchado en vano para obtener la adhesión a planes con- economía apreciable alguna de escala en el servicio de
juntos para los servicios comunes del área entera, han polic'a, la protección contra incendios, la instrucción y la
propuesto con frecuencia que se establezca un nuevo ni- reco:xción de desechos. Los servicios administrativos, en
vel de gobierno que abarque la totalidad del área me- caMbic, producen economías de escala, por lo menos has-
tropolitana. Un Gobierno de esta índole podría efectiva- ta las comunidades de proporciones medianas de 50 mil a
mente planear de modo racional calzadas y servicios de 100 mil personas. Los servicios de agua y de desagüe pre-
transpone en masa, sumini,stros de agua y eliminación sentaban economías de escala importantes, sin traza al-
de desagües, parques y playas, la ubicación de las escue- guna de deseconomía, aun para los sistemas mayores. Los
las e inclusive la defensa civil. Podría imponer asimismo estudios de esta clase no pueden ser totalmente ct nclu-
un nivel tributario común, y pondría fin a la posibilidad yentes, porque cabe siempre argüir que los costos mas al-
de que la gente de ingresos superiores y la industria emi- :tos de la instrucción (o, por lo menos, no más bajos) y
de otros servicios de las unidades grandes se deben a la
gren a los "-cotos de impuestos". Equipado con una base
tributaria adecuada y con una extensión apropiada de calidad superior de los mismos (que no podemos medir
control, el Gobierno en cuestión podría enfrentarse ade- exactamente), de modo que el contribuyente recibe, aun
cuadarnente, por lo menos en principio, a los múltiples así, más por cada dólar de impuestos. Es el caso que ta-
problemas de la planeación física coordinada, y dispon- les estudios suscitan graves dudas a propósito de la con-
dría de una base mejor para el financiamiento de los • solidación metropolitana a rajatabla, justificada princi-
programas de la instrucción y de la asistencia social. Po- palmente por economíal. debidas a las proporciones.
dría atender asimismo algunos servicios públicos de moca Aparte de la evidencia estadística, el argumento de
más eficaz eficiencia en favor de la consolidación • tropieza, por lo
Muchas de las cuestiones implicadas en la consolida- menos en algunos lugares, con un obstáculo más obvio.
ción metropolitana son de carácter filosófico. Cada per- Muchn Gobiernos de los núcleos urbanos centrales, de los
sona ha de llegar a sus propias conclusiones acerca de si que puede suponerse cite dominarían el área metropoli-
la planead:3n mejorada y el aliorrei do costos justifican tana consolidada, están corrompidos. De modo que la
o no la centralización aumentada. Sin embargo, dos as- consolidación significaría entregar unas comunidades bien
pectos pueden analizarse en forma más objetiva; a saber: regidas al control de la maquinaria política. Se compren-
Primero, ¿cuále.. son las economías de estala para los dis-
tintos servicios iiúblicos?, y segundo, ¿cuáles soluciones al- Z. Hirtch, "Expenditure Implications of Ifetropo-
Iban Crowth aad Consolidation" ("Implicaciones de gastos del
ternativas existen, que permitan conseguir algunas de - desarrollo y la consolidación metropolitanos"), Review al Eco-
las ventajas sin los inconvenientes? nosnics and Statisties, vol. XLI (agosto de 1959), pp. 232-241.

re-sima& públicas.- 4.


FINANZAS "U131 .1C 1\S ECONOMIA DE LAS AREAS METROPOLITANAS 99

de, pues., muy bien por qué I( 3 habitantes de los subt.r. intimidades. Sol] muy corrientes, en efecto, las escuelas
bios prefieren cierta ineficiencia y los costo:: de una coor- secundarias regionales, los incineradores comunes y los
dinación imperfecta a la perspectiva de caer bajo el acuerdos de asistencia mutua entre los departamentos de
arbitrio de los políticos de la gran dudad. protección contra incendios. Algunas ciudades compran
servicios de otras comunidades. Esta técnica se ha desa-
Alternativas a la ccinsoildación metropolitana rralado en gran parte en el área de Los Angeles, en
dende Los Angeles County es casi un bazar general de
De hecho, la consolidación metropolitana sólo se ha servicios públicos; cada ciudad puede estipular contratos
llevado al cabo en una extensión muy limitada. Toronto, para comprar virtualmente cualquier servicio que desee.
Canadá, se consolidó en 1952 y tuvo una experiencia Cuando se formó la ciudad de Lakewood, en 1951, ésta
subsiguiente venturosa de servicios mejorados, mejor coor- decidió estipular contratos para todos sus servicios públi-
dinación y ahorro de gastos. Este •ejemplo despertó bue- cos, excepto el de la instrucción, y este tipo se designa
ra Por el plan en otras ciudades. Dade County, Florida, ahora como cl "Plan de Lakewood".
que tiene corno núcleo central a Miami, fue organizada Segundo: so han creado nuevos gobiernos, llamados
como Gobierno metropolitano en 1957, y SQ hizo 'cargo a veces Distritos Metropolitanos Especiales, o Autorida-
de servicios públicos como el suministro de agua, desagüe, des, para la atención de servicios gubernamentales espe-
hospitales, asistencia social, parques, transportes en masa, cíficos. Por ejemplo: el Distrito Metropolitano de Agua
renovación urbana y calzadas principales. Nashville em- de Los Angeles atiende gran parte del suministro de agua
prendió una consolidación importante en 1962. En otros a California dcl Sur. La Autoridad Portuaria de Nueva
lugares, corno Cleveland, St. Louis, Memphis, Albuquer- York construye túneles, puentes y aeropuertos, además de
que y Louisyille, los electores rechazaron los proyectos de administrar el puerto y las terminales de autobuses, y cuida
consolidación, pese a que éstos sólo confirieran a los Go- de su funcionamiento. Tiene un presupuesto de inversión
biernos funciones limitadas. De modo característico fue anual de más de cien millones de dólares, que financia en
la oposición de los suburbios la que anuló los proyectos.2 parte con sus derechos de peaje muy lucrativos sobre los
En defecto de consolidación, se han encontrado algu- túneles y los puentes, y en parte con bonos que emite a
nas otras soluciones que eliminan, por lo menos en parte, cargo de su propio crédito. La Corporación .Municipal
alguna de las peores anomalías de la falta de responsa- Metropolitana de Seattle cuida del desagüe y además de las
bilidad política unificada en relación con los problemas calcadas y los parque; del área de Greater Boston. Exis-
comuna.. Primero, algunas ecor omias de escala se han ten también muchos distritos especiales más pequeños, que
conseguido mediante la cooperadón voluntaria de las CO- proveen de agua, desagüe y algunos otros servicios a re-
giones mái, pequeñas.
1 Hasta 1920, las ciudades estaban en condiciones de man- Estos gobiernos se han revelado a menudo como su-
tener a 1..a población metropolil.ana en el interior dé sus limites, mamente eficientes, pese a que no estén sujetos ni al con-
anexándose legalrner te las regiones rurales ac;yacentes. La oposición
local puso fin a este estado de cosas. trol de la competencia ni al de la urna electoral. Logran
PINANZ kS 1'I.131.1( AS . ECONOMIA DE LAS ARLAS METROPOLITANAS Int

reunir con aerables sumas de eapitú y parecen atender metropolitanas. El programa federal grandemente am-
los sercícics públicos a salisfacción de los usuarios. Plan- pliado, de subvenciones de asistencia pública, proporcio-
tean cuestiones más difíciles que los organismos políticos. na una ayuda financiera importante en relación con los
En efccto, si bien son Gobiernos investidos del poder de problemas de asistencia social de los grandes centros ur-
dominio eminente y aun, en ocasiones, del poder fiscal, banos. Y pueden obtenerse ahora subvenciones limitadas
no son en modo alguno democracias. Sus jefes no son con fines experimentales para el mejoramiento de los sis-
elegidos por los residentes del área, y están contratados temas del transporte en masa
con frecuencia por términos tan largos, que ninguna au- Hasta hace pocos años, no veíamos estos problemas
toridad elegida posee sobre ellos control efectivo alguno. urbanos desde la perspectiva de las áreas metropolitanas
De hecho, los tecnócratas que dirigen estas dependencias totales. La solución radical de establecer un nuevo nivel
son en algunas áreas los políticos más poderosos. Mu- gubernamental mediante la consolidación metropolitana no
chos de los servicios que controlan, especialmente los tú- ha sido adoptada de modo general, ni es probable que ,.'
neles, los puentes y las carreteras de pago producen lo sea. En algunas árcr-ss encontramos soluciones ati !un': I
ingresos mucho mayores que los que se necesitan para recu- cooperación voluntaria, nuevas dependencias y un tras-Y
perar los bonos de los dirtintos servicios específicos; los paso global de problemas al Gobierno fcd,iral. Sin em-
excedentes se convierten en una reserva global de P. dos bargo, todas estas soluciones son fragmentarias. No pro-
ducen un sistema de transportes integrado racional para
de inversión, con los que tratan de conquistar nuevos cam-
pos. Mientras los Gobiernos regulares se hallan constante- - el área metropolitana entera, ni un sistema tributario lo-
mente en apuros en materia de recaudación de impues- cal equitativo, ni un patrón racional del uso del terreno.
tos, cada vez se van confiando a aquéllos más actividades. Hemos de aprender mucho todavía en esta materia.3
Nortcarnérica no lia reflexionado a fondo sobre las ;in-
plicaciones de esa tendencia. Resumen
Tercero: algunos de los problemas de las áreas me-
tropolitanas han sido traspasados al Gobierno federal. Las Algunos de los problemas más difíciles de las finanzas
glandes ciudades, en particular, se han considerado in- públicas pueden encontrarse actualmente en las áreas me-
capaces de hacer frente al problema de la calamidad tropolitanas. Debido a que las jurisdicciones legales de
urbana, ya que sus recursos tributarios se han reducido
3 Este capítulo ha utilizado como fuentes: Factor: Affecting
en relación con sus gastos crecientes. El programa federal l'oler Reactions la Covernmental Rcorganization fr Metropoli-
de renovación urbana representa esencialmente una res- tan Áreas ("Factores que afectan las reacciones de os electores
frente a la reorganización gubernamental en las áreas metropo-
puesta al fracaso de las jurisdicciones locales en cuanto a litanas"), Advisory Comrnission on Intergovernmental Relations,
emprender una acción eficaz. Y en forma análoga, el 'pro- Washington, D. C., mayo de 1962, y Alternative Approaches to
grama federal de carreteras y caminos proporciona ur a • GOvern mental Reorganization in Metropolitan Arcas ("Solucio-
nes alternativas a la reorganización gubernamental en las áreas
parte importante de los fondos para la construcción e metropolitanas"), Advisory Commission on Intergovernmental Re-
algunas de las arterias de acceso principales en las áreas 1.-stions, Washington, D. C, junio de 1962.
sall~~~101~1141110/00111110.111~.~........,

E- 00?i0M:A DE -LAS ARRAS METROPOLITANAS 103


11)2 FINANZAS PUBLICAS
el presente, los electores han rechazado la consolidación
los gobicrr os río coinciden con las freí-vera; económicas, mecopolitana en la mayoría de las votaciones populares.
la atención adicuada de los servicios gubernamentales re- Los estudios estadísticos sugieren que se logren economías
quiere cierta cooperación, cierta coordinación y cierta pla- de escala en relación con algunos servicios, especialmente
neación centralizada. en los de agua y desagüe. Pero en cuanto a muchos
Casi cien millones de personas viven en áreas metro- otros, comprendida la instrucción, las economías de escala.
politanas con una población que pasa de los 500 mil ha- mayor Éon exiguas o nulas, y de ahí que la consolidación
bitantes. El área típica comprende un agrupamiento de metropolitana no conduzca a ahorros substanciales.
comunidades alrededor del núcleo central de la ciudad. Con objeto de lograr algunas de las ventajas de la
Los núcleos urbanos centrales se han encontrado con consolidación sin efeetuar este paso político importante;
dificultades económicas, debido a la deterioración ma- se ha introducido cieno número de arreglos alternativos.
terial y económica. La industria y las familias de ingresos Esteis comprenden la cooperación voluntaria entre comu-
medianos y superiores los han abandonado, erosionando nidades para establecer servicios comunes a todas ellas;
en esta forma la base tributaria. Han surgido los barrios el 'Plan de Lakewood", por el cual las comunidades
pobres, toda vez que el beneficio privado del mantenimiento pueden comprar aquellos servicios públicos que conside-
de las casas de alquiler es infeltor al beneficio social. De ran no estar en condiciones de procurar eficazmente ellas
nada le sine al propietario reí), rar su casa de alquiler mismas, y los Distritos Metropolitanos Especiales, que son
el resto de la vecindad se va deteriorando. Gobiernos con jurisdicción sobro el área entera, pero li-
Los suburbios, con poblaciones en rápido crecimiento, mitados a determinados servicios públicos específicos.
se han encontrado con graves problemas financieros. Sus También el Gobierno federal ha ido asumiendo una
rezursos tributarios son pequeños en relación con sus ne- responsabilidad creciente en relación con los problemas
cesidades de nuevas escuelas, agua, calzadas y desagües. de las áreas urbanas, especialmente a través de sus pro-
En algunos casos, los suburbios individuales son demasia- gra' las de renovación urbana 'y de construcción de ca-
do pequeños para estar en condiciones de atender ade- rreteras.
cuadamente los servicios públicos.
La planeación descentralizada no puede funcionar
apropiadamente si las comunidades son físicamente inter-
dependientes. Los transportes, el suministro de agua y la
eliminación de los desechos son tres de los servicios pú-
blicos en los que la interdependencia física es particular-
mente importante, y en los que la consideración del área
conjunta resulta indispensable.
Para eliminar estos problemas se ha propuesto de modo t.
muy generalizado la consolidación de las comunidades en
una área metropolitana bajo un solo Gobierno. Pero, hasta

o
12t.POSICION.TRIBUTARTA

Para que un sistema voluntario funcione con eficaci


la gente ha de tener confianza en que los impuestos se
recauden equitativamente y que cada uno pague su parte.
Si se generaliza el sentimiento de que el sistema tributa-"
CAPITULO V rio es una mera colección de piqueras y evasiones; si la
gente ve que sus vecinos igualmente prósperos pagan subs- •
tancialmente menos o gozan de exenciones, la moral del
IIIPOSICION TRIBUTARIA: PRINCIPIOS Y contribuyente decae. La presentación de una declaración
PROBLEMAS DE EQUIDAD honrada de impuestos deja en tal caso de constituir un
simple acto de moralidad. En muchos país del mundo,
Tal '.ez el hecho' más sorprendente del sistema tribu- tanto ricos como pobres, la ética relativa a los impuestos
tario noteramericano sean los ingre os enormes que reóne; es distinta de la ética en otras esferas. En Francia y en
el total de los impuestos es, C11 efecto, de más de 150 mil Italia, países de antigua cultura, los miembros más res-
petables de las clases mercantiles y profesionales decla-
millones de dólares; o sea, aproximadamente, 28% del
rarán acaso un ingreso imponible que no representa más
producto nacional global. Se rechuidan sin violencia ni
que ur a fracción de su ingreso verdadero. En muchos
derramamiento de sangre, con solamente algo de mode-
negocios se llevan en fonna rutinaria dos ciases de libros
rada coacción. de contabilidad: una para el uso propio y otra para el
Esto constituye, un pequeño milagro, posible, única-
recaudador de impuestos. En Norteamérica, esta tradi-
MCII1e, porque en nuestra sociedad avanzada los negocios ción latina no ha prosperado. La buena voluntad en
y las personas llevan cuentas que les permiten calcular cuanto a pagar los impuestos es una de las fuentes de
sus cuentas de impuestos. Y consideramos más impor- nuestra fuerza nacional. El carácter equitativo de nues-
tante que esto es posible, sobre todo, porque en conjunto tros impuestos, elemento esencial de un sistema de cum-
la gente está dispuesta a pagar sus impuestos. NuCstro plitnimto voluntario, constituye el tema central del pre-
sistema es un sistema de cumplimiento voluntario, y no sente capítulo.
de tasación e imposición por el Gobierno. Menos de 2 La magnitud de les impuestos recaudados significa
por ciento de los ingresos son producto directo de ocul- asimismo que los resultados de la economía se ven afec-
taciones descubiertas por el Servicio Interno de Ingresos tados. No es posible, en efecto, que estos pagos tan enor-
(lrtenial Revenue Service). La gente sabe que los cos- mes dejen inziterados la eficiencia, el desarrollo y la esta-
tos comunes de la defensa national, de la educación ce sus bilidad de la econum. la. La forma en que estos pagos
hijos y de otros sen-ick s públicos necesarios han de afectan a la economía se examinará en los capítulos ulte-
sufragarse y, por lo regula', la gente respeta la ley 3 paga riores.
sus impuestos. Este capítulo se ocupa sobre todo del sistema tribu-
!urjo federal; de los impuestos estatales y locales ya se
104

r`-'4""cr-mr,1-#~‘,,,,..-alr-~?rnjr707,":"~112 ~7y,r-
FIN AMA .1 PUBLICAS
105
en el Capítulo In. An-
habló, por lo InC1103 bltVrillellIC,
tes de proceder al análisis del sistema, necesitarnos algu-
nas definíciones y algunos conceptos básicos.

Algunos conceptos básicos


Bases y tasas de impuestos
—ase y de una es-
Todo impuesto se compone declina.1
tasas aplicada a la misma: La base al
tructura de -
objeto sometidoa la tasación. Puede ser personal o mes-
cantil, la venta de sal (base importante durante la Edad
Media) o de otras mercancías, el volumen total de las
-ventas de un negocio, el valor de la propiedad, la for-
tuna dejada a su muerte por una persona, el paso de
nes por la frontera (derechos aduaneros), etc. Esta base
- lo,
puede someterse a una tan llana, como, por ejem
un porcentaje del valor o una cantidad fija por unidad
física, o a una estructura más complicada de tasas, como
las tasas progresivas de impuestos sobre el ingreso.
a a
Traspaso e incidencia
Con frecuencia, un impuesto se cobra de u.i indivi-
duo, siendo así que en realidad es otra persona la que
paga. Adaptando bien sus acciones, el individuo tasado
estará acaso en condiciones de eludir parte de la carga
y de trrupasarla a alguien. Otro por ejemplo: el impues- o
to fe ders1 sobre los ciganillos se cobra a las manufacture- a
D e
ras, perc int realidad no son ístas las que pagan la mayor o -2
r
parte del mismo. Aumentan, en efecto, el precio de los
el im-
ciga.-rillc.s en consecuencia, con íos que zraspasan
al consumidor, que es quien lo
puesto hacia adelante, a-á -701_
paga a través de precios más elestdos. La incide-tí- a.11,14
cr;-5 2E
sea, el. lit6arile_ asiento _final. _de_la_earga.tribittari- cae
en este coso en el conn.midon Hasta cierto punto, el im- 107
17727

I NA N ZAS Pl II-IPOSILION TRIBU r \n'A IUY


I OS

Algunos criterios practico; para los ailadci, a la pmducción, no debieran despertliciarsz en


rilon los recursos. Nuestros impuestos principales presen-
sistemas de impuestos
tan actualmente unos costos de cumplimiento y recauda-
Tanto en gracia a la equidad como para reducir al ción bl.stante bajos, de un pequen° porcentaje, a lo sumo,
mínimo el daño causado a la economía, un sistema de im- de los ingresos totales. Pero hay excepciones. Las im-
puesto:: debería presentar sanas cualidades administrati- puestos estatales sobre los ingresos de las sociedades,
vas. Estas comprenden: que rinden un ingreso reducido, oblipn a las compa-
ñías que hacen negocios en muchos Esta os a llevar unas
, Certidumbre cuentas complicadas, que no necesitan pam los demás fines
del negocio. Por ejemplo: el tesoreio auxiliar de una•corn-
Para que una economía privada funcione eficazmente,
pañía independiente de estufas muy conocida explica que
necesita un medio político esmble, incluyendo un sistema
se necesitaron cuatro empleados (una sexta paute del per-
tributario en el cual los pagos puedan razonablemente an-
sonal de contabilidad) para preparar unas 282 declara-
ticiparse. La inversión es arriesgada aun en las mejores
ciones de impuestos estatales, regionales y municipales se-
circunstancias, y si el negocio es incierto en relación :en
paradas. Su costo, más los servicios legales y contables
los impuestos que habrán le pagarse, la inversión :era
suplementarios, fue de 39 mil dólares al año. Los impues-
menor. Y en forma análnet los individuos han de t- ar
tos totales pagados fueron sólo de 74 mil dólares, de 'nado
seguros contra impuestos imprevistos recaudados sobre Lus
que el costo del cumplimiento a cargo de la compañía fue
salarios o sus ingresos. La ley debe ser clara y específica,
de más de la mitad del de los impuestos. Estos costos
los recaudadores de impuestos deberían disponer de un
podrían reducirse grandemente si todos los Estados acep-
margen muy limitado de facultad discrecional en cuanto
taran un sistema uniforme de declaraciones y se pusieran
a tasar a los contribuyentes, ya que esto constituye un
de acuerdo acerca de alguna forma sencilla de asignación
gran poder y está sujeto al abuso. del impuesto mercantil a cada Estado.
En nuestro sistema de impuestos actual, el impuesto
sobre la propiedad, basado en tasaciones de valor loca-
les y arbitrarias, es probablemente el impuesto truls in- Aplicabilidad
cierto, y ésta es la razón de que conduzca a muchas fric-
Un buen sistema tributario no establece impuestos que
ciones, a una falta de equidad sustancial entre los
resulten imposible de aplicar. Inclusive allí donde el cum-
propietarios, a una reducción de la inversión en construc-
plimiento voluntario constituye la norma, ha tte existir la
ciones, así como, indudablemente, a alguna corrupción.
posibilidad de verificar los pagos de impuestos, ya que en
otro caso el impuesto se convierte en una invitación a
Cistos de cumplimiento y de recaudación
violar la ley. Algunas de las deducciones permitidas por
Toda vez que los gastos de cumplimiento de los cor - el impuesto federal sobre los ingresos conducen a una si-
tribuyentes a los gastos de recaudación del Gobierno nada tuación de este tipo. Los impuestos locales y las contribu-
- FINANZAS PUBLICAS . IMPOSICION TRIBUTARIA III
. 110
cionc.s de carácter caritativo pueden deducirse del ingre- El principio dcl bcneficio postula una .distribución de
so. Pero ¿quién lleva la cuenta de todo centavo pagado los impuestos conforme a los beneficios recibidos de los
por el impuesto sobre la gasolina' o de cada dólar que da fines para los que los impuestos se gastan. La gente paga
en las docenas de campañas de caridad? Y sin registros, por los bienes y servicios que recibe en la economía pri-
la gente procede a unas estimaciones globales que el Go- vada; ¿por qué no debería ser así, pues, en el sector pú-
bierno no puede controlar. Resultado: la tentación de blico? Si el impuesto vulnera el principio del beneficio,
mostrarnos más generosos en el apreciar que en el da,. entonces los servicios públicos se emplean para beneficiar
En nuestra :tociedad avanzada, muchos impuestos pueden a sus usuarios, ya que los servicios se obtienen a expensas
hacerse efectivos; en los países subdesarrollados, con me- de otra gente.
nos registros y mucha gente analfabeta, las posibilidades El principio del beneficio se aplica, de hecho, en los
de lograr impue.:.tos efectivos son muy limitadas. impuestos eh caminos, en donde la construcción de los mis-
mos se paga con impuestos especiales de caminos a careo
:7 Aceptabilidad de 'as usuarios, impuestos contabilizados en una cuenta
separada, • de la que no pueden "desviarse" hacia otros
Lo más imj «tante es que el áisterna tributario sea fines. En cierta medida, el. principio se aplica asimismo
aceptable para público. Debería concordar con el con- en el campo del seguro social, en el que los impuestos
cepto que tiene la gente de la honradez, y no habría de nominales se marcan para las reservas sobre cuya base se
ser demasiado gravoso en comparación con lo que obtie- efectúan los pagos. Muchos de los servicios locales, como
nen por los dólr_res que pagan al fisco. la construcción de calles y cloacas, se financian en parte
con impuestos especiales cobrados a los residentes que :e
Un sistema tributario justo: criterios de equidad benefician del servicio.
Lo que entendernos por un sistema tributario justo no Si bien la equidad es una de las ideas básicas de las
es una cuestión de economía técnica, sino de filosofía per- aplizaciones del principio del beneficio, esta forma de tri-
sonal. No obstante, se han desarrollado en el transcurso buto proporciona asimismo un sustitutivo de la prueba
de los años algunos principios, y éstos proporcionan un del mercado. Después de todo, en efecto, si las personas
marco útil. Se trata del principio del beneficia y del prin- que se beneficiarán del servicio no están dispuestas a pa-
cipio de la capacidad de pago. La mayor parte del estu- gar por él a través de sus impuestos, cabe presumir que
dio y de la controversia acerca de la equidad se produce no valen lo que cuestan, y en tal caso no deberían em-
en dicho marco. prenderse.2
El principio del beneficio sólo puede aplicarse allí don-
Para reducir este problema, el Servicio Interne del Ingreso de los beneficiarios se dejan identificar claramente. Y esto
(Ir:terral Revenue Service) ha pub. lado unas directrices gene-
rales de las deducciones "normales" ,cr concepto de impuestos
generales de venta en diversos Estados, y exige que le presente 2 Esta prueba del valor es más bien burda, ya que se cern-
algún comprobante si se pretende haber pagado cantidades ma- ovan los ingresos totales con los costos totales, sin efectuarse
yores. I;ntebas marginales.

,rr
".7p4 r rrrn.p.",..--n,nryn.tw ,r`
4.11. 0/.4,•..., • -.No.. y..

12 FINANZAS. 21: BL1CAS IMPOSICION 'TRIBUTARIA 113

no cS así en la mayoría de los servicios públicos. En elec- versiciad de Chicago, tal vez el pmmclor más sobresaliente
to, ¿cómo podrían dividirse los beneficios de la defensa en esta inmerja, iba ir.elusive más lejos. Sostenía. en efec-
nacional o de la instrucción pública entre los individuos? to, que todos los impuestos, cualquiera que sea su base
Así, pues, en el mejor de los casos, el principio sólo da nominal,. deberían gravar los ingresos individuales. Una
una solución Parcial al problema de la equidad tributaria. vez efectuados todos los traspasos, todo impuesto es pa-
El prfrcipio de la capacidad de pago es otra de las gado por alguien y reduce, de hecho, el ingreso indivi-
normas de equidad. Ya en 1776, Adam Smith colocó este dual. Simons quería crear un sistema tributario de per-
canon de la tributación en primer lugar, y la mayoría de fecta equidad horizontal, en el que las personas de iguales
la gente considera como perfectamente natural que un ingresos pagarían los .mismos impuestos, y de equidad ver-
sistema tributario equitativo postule que los ricos de la tical basada asimismo en el ingreso. Este sistema tributa-
comunidad deban pagar más que los pobres. rio ideal habría requerido la abolición de la mayoría de
En realidad, el principio de la capacidad de pago cons- los demás impuestos, excepto el del ingreso, pero habría
ta de dos partes separadas. Postula no sólo que los ricos hecho la definición del ingreso verdadera_men e universal,
$11-• deben pagar más que los pobres, sino también que los que
ocupan posiciones iguales (p. ej., los que tienen los mis-
incluyendo las donaciones, las herencias y los pagos de '
trtansferencia.
reine mos ingresos) deben pagar impuestos iguales. Esta segun- La riqueza podría considerarse asimismo corno medi-
orine - da idea, en el sentido de que "se trate igualmente a los da apropiada de la capacidad de pago. Ya que, si bien
iguales", se desi gna como equidad horizontal, en tanto
rd-9 que la división adecuada de las cargas fiscales entre los
constituiría en cierto sentido una doble imposición, toda
vez que la riqueza produce ingreso (gravado a su vez),
re‘lo individuos de diferente capacidad de pago se designa como es lo cierto, con todo, que la mera posesión de riqueza
equidad vertical. proporciona una satisfacción por sí misma. Históricamen-
te, es probable que Estados Unidos se haya preocupado
ledidas de la capacidad de pago: elección tanto por la concentración de riqueza como por la del
de la bas.; tributaria ingreso. Nuestros impuestos sobre la propiedad y las do-
naciones 'corresponden a Sta preocupación.
Una cosa en estar de acuerdo en que los impuestos se En fecha reciente ha sido objeto de atención otro en-
•• • recauden con arreglo a la capacliad de pago y otra po-
nerse de acuerdo acerca de la 1-ludida de esta capacidad.
foque. Nicholas E.aidor. de Cambridge, Inglaterra, ha pa-
trocinado lo que él llama un impuesto sobre gastos; esto
Por lo regular solemos pensar en el ingreso como medida es: un impuesto sobre el consumo. Sostiene que es mis bien
•-) • , mejor de la capacidad de pago, ya que determina la dis-
posición total de recursos de una penona durante un pe-
el consumo que el ingreso el que debería constituir la base
tributaria apropiada. Es el consumo, en efecto, el _grae mide
ish-, • :ledo deterntinado, siendo el beneficiario libre de disponer lo que el individuo extrae realmente de la economía para

itl
•-) -2 da clics coz. e mejor le plazca, ya sea que decida consu- su uso personal. La parte no consumida de su ingreso,
mirlos o ahorrarlos. El difunto Henry Simons, de la Uní- sus ahorros, aumentan la reserva de capital . del pflís y
.
off'
114 FINANZAS PUBLICAS I MPOSICION TRIBUTARIA 11

contribuyen a aumentar la total capacidad productora; si tema tributario, los gobiernos buscan nuevas fuentes,
un individuo decide consumir más de lo que gana (com- que por lo regu ar significa mievas bases. Por consiguien-\
prando a crédito o echando mano de sus ahorros anterio- te, un sistema tributario puede ocasionar menos dallo eco-
res) debería pagar un impuesto más elevado, ya que de- sitias, si extrae cantidades moderadas de: muchas bases,
.bilita la reserva de capital del país. Esta idea resulta más bien que grandes cantidades de pocas bases.
particularmente atractiva en los países subdesarrollados, en
donde los elevados niveles de consumo de las clases .tás
Equidad vertical: estructura de las tasas
ricas pueden acaso reducir la acumulación privada de
de impuestos
capital. Un impuesto sobre el, consumo desánirnaría el
consumo, gravándelo fuertemente, y estimularía el ahorro Adarn Smith sostenía que los impuestos deberían ser
al eximirlo d impuestos. Semejante impuesto podría ser proporcionales al ingreso; esto es: que todo el mundo de-
progresivo, subiendo las' tasas con la cantidad total gasta- bería pagar por concepto de impuestos el mismo porcen-
da por u:i inI:vidito en el consumo.' taje de su ingreso. Actualmente hemos avanzado un paso
En la . práctica real, los Gobiernos se sinen, de gran más. Somos partidarios, en efecto, de los impuestos pro-
variedad de tases iributarias. Los ingrtsos personales y los greshos, lo que significa que la fracción del impuesto pa-
de las sociedzdes constituyen las bases tributarias más im- gada aumenta a medida que aumenta el ingreso, de modo
portantes de nuestro nivel federal, en tanto que los Esta- que el aumento de los pagos de impuestos es más que
dos y los gobiernos locales se basan mayormente en los proporcional. Esto es lo contrario de un impuesto regre-
impuestos sobre la propiedad, sobre las ventas y sobre el sivo, en el cual la fracción pagada del ingreso disminuye
consumo. La diversidad de las bases tributarias es uno de al aumentar &te.
los resultados de las necesidades constantes de mayor can- Nuestro sistema tributario actual constituye una mez-
tidad de dinero por parte de los gobiernos. Cuando los cla de las tres cines de impuestos. El impuesto sobre el
gastos suben a más que los ingresos producidos por el sis- ingreso personal es progresivo, por supuesto, con una tasa
de cero para los primeros 600 dólares de ingreso, y con
Piénsese, sin embargo, en los problemas administrativos. una estructura ascendente de tasas a todo lo largo, hasta 91
Todo contribuyente se vería obligado a llevar la cuenta de sus por ciento en el momento de escribir estas lineas (1963),
gastos de consumo, o bien, en otro caso, de su ingreso total y
del cambio de su riqueza. Kaldor es partidario de este segundo pero que habrá de bajar a 70 por ciento en 1965, se-in
método. Exigiría que los contribuyentes presentaran tanto un el programa actualmente en estudio. En cambio, muchos
balance como una relación de los ingresos como parte de sus otros impuestos son regresivos, como los fuertes derechos
declaraciones de impuestos. Las adiciones netas del balance rr•
presentarían ahorros. El impuesto se recaudaría sobre el Ingres, de consumo sobre la gasolina, el tabaco y Las bebidas al-
menos las adiciones netas a la rit ieza, lo que correspondería :.1 cohólicas. Consideremos, por ejemplo, el impuesto sobre
consumo, si las cuentas fueran es zetas. Debido a estas dific, • los cigarrillos. Una persona de ingresos elevados no es pro-
tades administrativas, el anpuesto en cuestión sólo se ha intro-
ducido en dos países, en la India y en Ceilán, y aun éstos pa- bable que fume mucho más qué un hombre pobre, y aun
recen estar a punto de abandonarlo. si encuentra una marca exótica cara, el impuesto no será
INIPOSICIION TRIBUTARIA
116 FIN &N. 'AS PUBLICAS
bio, el hr.puesto sobre el ingreso se hace más importante,
mayor, ya que no se percibe sobre el valor, sino salmo k
al punto que convierte la esuuctura tributada entera en
cantidad física. Teneiro asimismo algunos impuestos pro-
progresiva. Como cabría esperar, los sistemas tributarios
porcionales. Los impuestos estatales sobre las ventas, es-
estatales y locales, con su pronunciado fundamento en los
pecialmr Lite si excluyen los alimentos, son aproximadamen-
te propercionales. Los impuestos sobre la propiedad, que
siguen siendo con mucho loS más importantes a los nive- 50-

les estatal y local, van de regresivos a proporcionales. Tales Tolo!


--- Federo!
son asimismo los derechos federales de consumo sobre los 40 ----Estatal y local
"artículos de lujo"; se perciben por categorías tar. exten- S

sas como las de cosméticos, de atavíos, de artículos de


piel, etc., de mudó que gravan, de hecho, artículos com- t' 30
2
prados por todo el mundo.
Si consideramos el sistema ttibutario norteamericano
a 20
en su conjunto, ¿es éste progresivo o regresivo? Esta nre- 4.

gunta resulta difícil de contestar, porque hemos .de cono- O

cer no sólo la composición del sistema tributario, sin, que 10

hemos de adoptar asimismo algunos supuestos relativos a


la incidencia final de cada impuesto; esto es: en qué me- o
_1 1

dida los impuestos se traspasan y a quién se traspasan. o 1 2 7 41 5


1 6
1 7 8 9 ;O Sobre 10
El profesor Musgrave, de Princeton, ha preparado unas n7es, tambar, en miles de dólares

apreciaciones detalladas de la incidencia total de nuestro


sistema tributario, siniéndose para ello de lo que le ha Fin. 5. Grat amen del sistema tributario de Estados Unidos por cla-
parecido constituir ley supuestos de incidencia más razo- se de intimo. 1954. (Procedencia: R. A. Musgyage, "The Incidence
of the Taz titrrcture and Its Effects an Consumption", en Federal
nables a propósito de cada impuesto. Sus cálculos pueden Tax Po/fn or Economic Growth and Stability, Joint Economic
verse en la figura 5? Se obsentrá que se da más bien Committee, 1955, p. 98.)
poca progresión, a partir de los ingresos bajos, a trayés de
los medianos. Hasta dicho punto, his impuestos regresivos impuestos sobre la venta, el consumo y la propiedad, son
de coi-sumo y propiedad superan a los impuestos progre- algo regresivos a lo largo de la escala del ingreso.
sivos sobre el ingreso. En los ingresos superiores, en carn-
El impuesto federal sobre el ingreso personal
4 1 41. 'Fax Foundation, Inc., ha lecho un estudio similar para
el alio 1958, encontrara, resultados parecidos. Ailocation of the
Tax Eurdert by Inccnt Class ("Asignación del gravamen fiscal Con objeto de asegurar una distribución equitativa de?
por clase de inreso";, Nota I‘ 19 45 al proyecto, Nueva York, gravamen fiscal, confiamos en el impuesto federal progre-
1960.

118 FINANZAS PU BLICI.S


1MPOSICION TRIP,12TARIA •119

skro sobre el inereso personal. De hecho, éste es tal vez ring.tcsi.) bruto ajustado (adjus:ed gross bicorne). •En
nuestro principal instrumento dé, poiícica filcal para ate- cambio, la definición legal comprende muchos de los cos-
nuar la desigualdad de la distribución del ingresó en nues- tas necesarios para procurarse un sustento, como los des-
tra sociedad. La tabla 9 ¡nuestra su diferencia. Examine- plazamientos regulares del hogar al lugar de trabajo y
¡nos, pues, este impuesto más detalladamente. regreso,, los gastos de comida fuera del hogar y los de ves-
jo al trabajo, pese a que algunos de estos
TABLA 9

Distribución del ingreso personal familiar antes y después del


impuesto federal sobre el ingreso. 1961
Ingreso Distribución en porcentajes
inprasa medio Ingreso ¡1 eres'
Quintos ',rant ¿espir e s „fe, deapués
(gen,/ "¿es da del int- del irn- Int , del im-
de 10%) i m p„,f impuesto puesto puesto punto puesto

Minirno $ 1,603 $ 57 $ 1,746 4.6 1.6 5,0


Segundo 3,805 223 3,133 11.0 0.3 11.5
Tercero 5,555 429 5,236 16.4 12.2 16.9
Cuarto 7,329 671 7,158 22.6 19.0 23.0
Máximo 15,678 2,147 13,531 45.4 60.9 43.6
linio 100.0 100.0
5`..b. superior: 27 050 5,105 21,946 19.6 36.2 17.7

Pi credencia: U.S. Departriunt oí Commeree. Survey o( Currnit


Bulincs..: (abril dp. 1%2), p. 18.
I 1
Canforme ni C5ciigo Interno del Ingreso (Internal Re- 8 81 8 8
§U..
.`eP.
Codo) el impuesto se percibe sobre "todo ingreso, tr.grose imoontee
cualquiera que sea su procedenciaL_nero existen impor-
G. Estructura nominal de las tasas para matrimonios; según
tantes ,excepcioiles., flamadas exclur:odis. En efecto, los el impuesto federal sobre el ingreso en 1953, y seer:in I programa
przos craernamentales de transferencia (securo social, sub- propuesto por el Preside:4e para 1965,
sidios de deun-h:do y de asistencia), las donaciones y las
herencias, así corno la mayoría de los ingresos en especie gastos puedan acaso reducir el ir€TCSO disponible para el
(el beneficio de casa propia, de consumo en. la granja) consurno o. el ahorro familiar.
no están incluidos en el concepto.legal del ingreso, llama- Nuestro sistema tributario reconoce que el ingreso no
eon.stituye el único factor de prcepericiad económica. De
IMPOSICION TRIBUTARIA 121
120 FINANZAS PUBLICAS
Además, la ley permite exenciones: $ 600 para el con-
ahí que permita deducciones, del ingreso bruto ajustad.),
tribuyente y por cada uno de los que dependen de él, más
.de numerosos elementos. Los más importantes de éstos son
los siguientes: una exención extra para los ancianos de más de 65 años
y los ciegos. La exención se halla referida al costo estricto
1 Impuestos pagados a los gobiernos locales
de la subsistencia, .cantidad que se deja en consecuencia
2 Pagos de intereses
libre de imposición.5
3 Gastos médicos superiores a 3 por ciento del ingreso
4 Contribuciones caritativas A partir de la segunda Guerra Mundial, la estructura
5 Pérdidas por accidentes, como pérdidas por incendio o por de las tasas ha sido constantemente muy progresiva, con
robo, no compensadas por el seguro. una tasa máxima efectiva superior a 90 por ciento la ma.
Si el contribuyente decide no solicitar deducciones porme- ycir parte del tiempo. Esta progresión extrema fue adop-
norizadas, puede pedir una deducción normal de 10 por tada al principio de la segunda Guerra Mundial, con ob-
• jeto de eliminar los beneficios de guerra, en un momento
• en que se llego inclusive a. considerar un tope absoluto de
ingreso de 25,000 dólares, que cada uno podía retener des-
pués de descontados los impuestos. Estas tasas eran más
.4 extremadas de lo que deseaba realmente el pueblo norte-
americano; en efecto, el espíritu igualitario no es tan fuerte
S La ley permite asimismo crédito; de impuesto; esto es:
reducciones especificas de la obligación tributada. Hasta el pre-
sente, esto ha constituido un expediente de poca monta en Es-
tados tnidos, siendo los casos más importantes: 1) un crédito
igual a 4 por ciento de los dividendos del contribuyente: 2) un
crédito del ingreso del retiro, disposición complicada destinada
a dar un trato igual a las personas jubiladas que viven de pen-
siones, pero que no reciben los beneficios del seguro social exen-
to de impuestos; 3) créditos frente a impuestos extranjems sobre
el ingreso. y 4) el crédito de inversión, que se examina en el
'i8) 888 Capítulo VI. El concepto del crédito de impuesto ha sido objeto
de creciente atención en estos Citimos años, porque brinda la
posibilidad de conceder la misma cantidad absoluta de facilida-
,Nyr50 ,IuShId0 des tributarias a través de la escala entera de ingresos, indepen-
dientemente de la estructura de las tasas. Así, por ejemblo, las
7. Tasas efectivas medias. (Procedencia: U. S. Treasury Sta-
. :cs of ¡orante, 1960, Individual Income Tax Return:, p. F5.) propuestas presidenciales de reforma del impuesto, de 1963, pos-
tulaban. un crédito, de impuesto de S 300 para las personas ma-
yores de 65 aficS, destinado a reemplazar nra cantidad de dime-
de su ingreso, hasta ..')0 dólares por persona. ((..as sicioncs especiales para este gropo, cantidad que sería la rriLnia
tzotmes,a, corrientes de impt estos permitirían una deuuc- -para toda persona de • ingreso suficiente para pagar 300 dólares
de impuesto*, ya sea el ingreso de 5,000 o de un millón de dóla-
cien normal mínima de 300 dólares por una sola persona, res. El Congreso no aprobó la propuesta.
mas cien dólares por cada persona dependiente.)

1,409
paggem
122 FINANZAS Pl' [MACAS

TmiLA lo
en Estados Unidos. En nulidad, ,,a habido en la estructura Erosión de la base tributaria, 1969 (en miles de millones de dólares)
de las tasas fugas suficientes rara mantener las tasas Ingreso perzonal (Cuentas del ingreso nacional) 400.8
verdaderas por debajo de lo que sugiere la figura 6, que es —Exclusiones del ingreso personal 85.5
mas bien alarmante. (La flema muestra asimismo la es- —Pagos de transferencia 28.7
tructura de las tasal que resultaría de la aprobación del —Suplementos a sueldos y salarios (bene-
. ficius marginales) 10.3
programa tributario en vigor.) Las tasas medias efectivas- —Ingreso en especies ;casa propia) e in-
:71 de impuestos, esto es, el impuesto efectivamente pagado greso no declarado 21.9
dividido entre el ingreso bruto ajustado, pueden verse en —Diversos (algunas pagas militares, pagos
la figura 7. Estas tasas no llegan en ningún grupo de in- de enfermedad, $50 de las dividen- i
• dos, intereses exentos de impuestos, 1
gresos a 50 por ciento, inclusive si el ingreso excede de un 8.9
etcétera)
millón de dólares.6 —Ingreso no declarado 33.4
+Contribuciones de los empleados al se-
Problemas de equidad guro social 9.2 1
+Diversos (mitad de_ las ganancias de ca-
¿Erosión • de la base tributaria? pital, etc.) 8.5
Ingreso bruto ajustado en las declaraciones de
Los observadores han señalado que se han introducido impuestos (incluidos 18.3 de declara-
subrepticiamente en el sistema tributario tantas exclusio- ciones no imponibles) 315.5
nes, exenciones y deducciones que la base tributaria se ha 48.3
—Deducciones
reducido hasta un punto en que ya no representa más que
—Deducción normal (10% del Ingreso
tres séptimas partes del inzreso personal. La tabla 10 Bruto Ajustado, hasta $1,000 por tna.
resume este fenómeno en relación con el Mío 1960. Si la trimonio) 13.0
base tributaria no fuera tán angosta, la estructura de las —Deducciones :pormenorizadas 35.3
tasas podría ser más baja. Por ejemplo: si pudiéramos —Impuestos estatales y locales 10.5
aumentar la base en una cuarta parte, podríamos reducir —Intereses pagados 8.4
—Contribuciones 6.8
las tasas en una quinta parte y obtener, con todo, .el mis- --Castos de médico y dentista 5.2
mo rendimiento. En el sentido en qué. las numerosas dis- --Otros 4.4
posiciones especiales han reducido la base tributaria y obii- — Ese nriones ( excluidas las exenciones en
* gario a mantuner tasas mis altas para obtener los rendi- exceso del ingreso neto sobre las de-
miento> necesarios, aquéllas se han anulado a sí mismas. claracione; no imponibles) 95.7
Ordinarias ($600 por persona) 92.0
6 Y este caadro sobreestima inclum las tasas bajas paradas Extraordinarias para ancianos y ciegos 3.7
sobre .el ingreso, debido a que el concepto de ingreso utilircio =agito imponible 171.5
deja de lz do la mitz.d de las zina.ncias de capital, los intensas Impuestos totales antes de los créditos 39.9
de los valores y las exclusiones inurnemdas más arriba. Si todas —Créditos de impuestos (dividendos, in-
las ganancias ¿e capltal se incl-.yeran en el ingreso, la tasa =á- greso, de retiro, etc.) 0.5
xima pagada por cualquier ingreso sería inferior. a 40 por ciliato. . =Impuesto 39.4

123

. •
'
• S.* :any
01.4 .1-et. haat, •441...0•.• -

LNIPOSICION TRIBUTARIA .125


FI NANZAS PUBLICAS ,
.121
¿Es cl sistema tributario demasiado generoso con los que
La reforma de ampliación de la base resulta difícil de viven en casa propia?
aprobar, porque cada una de las exclusiones, deducciones
El sistema de deducciones es particularmente favora-
ir y exencion:is fue introducida en la ley de impuestos con ble a la propiedad del hogar. Dos de los gastos mayores
un propósito específico, para atenuar alguna falta par-
de la adquisición de la casa propia son el pago de los im-
e
ticular de equidad o para dar satisfacción a alguna presión puestos locales y los intereses de la hipoteca, deducibles
particular. Así, pues, la rehabilitación de la base tributa-
ria requiere la desvirtuación de anteriores campañas fruc- TABLA II
tuosas por parte de diversos grupos con objeto de obtener Impct.stos sobre el ingreso ¿e los solteros, los matrimonios y los
un trato preferente. Y estos mismos grupos defienden sus cabeza de familia ( tasas de 1963)
privilegios. El lector puede examinar la lista y decidir Obligación tributaria
Ingreso Cabeza de
para sí cuáles exclusiones, deducciones, exenciones y cré- Matrimonio fnilia
Imponible Soltero
ditos considera justos.
$ 2,000 ,$ 400 $ 400 $ 400
6,000 1,360 1,240 1,300
¿Castiga la división del ingreso a los solteros? 10,000 - 2,648 2,200 2,420
10.000 7,260 5.280 6,260
A partir de 1948, la ley ha permitido que los matr... 50,000 26,820 20,300 23.580
monjes se sirvieran de la "división del ingreso"; esto es: 100,000 67,320 53,640 60,480
que atribuyeran la mitad del ingreso del matrimonio al ambos; otros campos del consumo no presentan ahorros
marido y la mitad a la mujer, independientemente de de impuestos comparables con aquéllos. El capital inver-
quién lo haya obtenido. Con una estructura de impuesto tido en un hogar propio pmduce una declaración libre
progresivo, esto reduce el pago total de impuestos en to- :le impuestos, ya que no gravarnos el ingreso en .i/et..ies
dos los rasos por encima de la categoría mínima, ya que proveniente del uso de la casa En cambio, el inquilino
traspasa el ingreso de la categoría superior del ingreso iitie invierte su capital en valores paga impuestos sobre el
mayor, per lo rtgular la del marido, a la categoría infe- ingreso y paga su renta a cargo de su ingreso remanente
rior del otro. Los solteros no gozan del beneficio de esta después del pago de los impuestos.
providencia, por supuesto, y la diferencia es notable, como Sin embargo, han de tenerse también en cuenta con-
puede apreciarse en la tabla 11. sideraciones sociales y políticas. Nos gusta efectivamente
Si bien el Conzrcso no ha simpatizado con la situación estimular la adquisición de casa propia: se di t de ella
de les solteros, tenía en cambio la impresión de ser injusto que hace a la gente más estable y segura, que reduce la
con los viudos y las personas divorciadas con niños. Con . delincuencia juvenil, etc. Además, la deducción de los
objeto de ponerlos en una situación parecida a la de los impuestos locales de la base tributaria federal constituye
matrimonios, promulgó un conjunto de tasas de impuesto un principio inveterado de nuestro sistema de gobierno de
especiales para los "cabeza de familia", que les confiere niveles múltiples. Sin esta deducción, la oposición a los
la mirad del beneficio de la división del ingreso.
o .

rrirrtl" ny'r!...rarnai.

'
1MPOSICION TRIBUTARIA . 127
FIN.kN7_15 PUBLICAS
126
Toda vez que esta discrepancia entre las tasas de las
impuestos locales sería mayor, y los servicios locales, sobre
ganancias de capital y las del ingreso ordinario se han
todo de la instrucción pública, se resentirían de ello. Así,
proseguido, los negocios y las personas individuales se
pues, el.ta deducción quita a los gravámenes tributarios
han servido de !a misma como medio de eludir los impues-
locales algo de su carácter impopular y fortalece la posi-
tos. Por ejemplo: la opción de acciones se ha generalizado
ción financiera de los Estados y las localidades. como medio de pagar a los ejecutivos de gran clase. He
aquí cómo funciona:
Trate especial de 145 ganancias de capital
La compañía concede al vicepresidente A la opción de com-
Si una persona gana dinero en el mercado de valores prar mil acciones de sus acciones comunes al precio de 35 dóla-
o realiza otras ganancias por el hecho de que sus bienes res, opción que puede ejercer en cualquier momento en un pe-
ríodo de tres años, pongamos por caso. Supóngase que las accio-
. de capital han subido de valor, no se le gravará con la nes suben a 45 dólares; A ejerce el derecho de opción, compra
tasa regular del imputo personal sobre el ingreso, a con- las mil aciones al precio de 35 dólares, las guarda un par de
dición de q le haya guardaio el bien en cuestión durante años durante los cuales el precio de aquéllas permanece cons-
tante, y luego las vende. Ha realizado un beneficio de 10 mil
seis ine.,es, o )r lo menos, en su poder. En lugar de ello, dólans, que constituye una ganancia de capital, imponible 'a una
paga solamente la mitad del impuesto, hasta una tasa má- tasa máxima de 25 por ciento.
xima ch. 25 por ciento. Así, puis, e, individuo que paga
una tasa di 91 por ciento sobre el ingreso ordinario, no La opción de acciones se empleó inicialmente para dar
paga nunca más de 25 por ciento sobre una ganancia a a los directores profesionales una oportunidad de partici-
largo plazo.? Esto constitm e obviamente una providencia pación en la empresa, con objeto de que sus intereses coin-
tributada muy poderosa. En el extremo superior de la es- cidieran con los de los accionistas. Pero bajo la presión
cala del ingreso (con las =zas de 1963) ello significa, en de las leyes tributarias, cada vez se confieren más opcio-
dató, la diferencia entre poder retener 9 centavos de cada nes a los ejecutivos, como forma de ingreso sujeto a un
dólar de ingreso ordinario y de poder retener 75 centavos trato fiscal favorable.
de cada dólar de ganancia de capita1.8 Las ganancias de capital se han utilizado en otras for-
mas para procurar alivio respecto de las tasas regulares.
7 E programa tributario del Presidente se propone aligerar A las ventas de la madera, del ganado y de algunos dere-
todavía más el gravamen de las ganancias de capital. Sobre los
chos mineros se les concede el trato de ganancias de
activos consen-ados por espaclo de dos años sólo se pagana 40
por ciento de la tasa usual. con un limite absoluto de 21 por capital. Y así también a la venta de una patente, lo que
ciento. constituye un incentivo para los inventores. Cuando un
s Y el impuesto puede eludirle por completo mientras el ac-
tivo en cuestión no se venda_ Están únicamente sujetas a grava- individuo ha creado un negocio muy próspero, tal vez a
men la ganancias "realirddas" en una transacción mercantil. Se través de algún producto nuevo, puede no estar. en cpn-
ha calculado oue más de la mi Id de todas las ganancias de ca- diciones de traspasar los beneficios a su familia, debido a,
pital nunca s..; realizan en '-ida de una persona. Al transf -.:tse
el activo por defuncióa, ér...1 es objeto de nueva estimación. y impuesto progresivo sobre el ingreso, a menos, de vender.
todas las ganancias obteniaa., hasta dicha fecha dejan de mar , Nuestra historia está llena de casos en que un empresario
sujetas al inpuelto. '

. mresmierer-•-•
•intarnayletSre'rs:~en‘einearrn
FINANZAS PUP1,1CAS
I kf POSICION TRIBUTARIA 129
vende su negocio a mia compañía nás grande, convirtien-
do el valor que ha creado con su innovación en una ga- individuos deberían estar ásimismo en condiciones de acu-
mula:- cazinl y de ofrecerlo en un mercado abierto, donde
nancia de capital.
El sistema actual presenta algunas características eco- nuevas empresas en expansión puedan competir por él.
nómicas cuestionables. Castiga el ingreso producto del tra- Con las rasas del impuesto sobre el ingreso totalmente
balo, tal como lcs sueldos y salarios, y concede ventajas progresivas, resultaría muy difícil que cantidades sustan-
dale de capital se acumularan en manos privadas. En
tributarias, en cambio, a ing-reses que tienen el carácter
esta t'arma_ pues, sacrificamos algo de equidad del sistema •
de ganancias de capital. Produce asimismo el efecto de
tributario para mantener un sano sistema de acumulación
hacer que los accionistas de las empresas estén más inte-
privada de capital. 3) Las ganancias de capital constitu-
resados en que las acciones se aprecien más por su valor
yen E recompensa de una exposición venturosa al riesgo.
que por los dividendos que arrojan. Esto ha estimulado a
No permitirnos deducciones ilimitadas por concepto de
las sociedades más importantes en el sentido de retener
pérdidas, y así cierto trato tributario favorable de las ga-
sus utilidades y de contar para las inversiones con sus pro-
nancias,se justifica para evitar que 1a inversión se co ivier-
pios fondos internos, antes que competir por fondos en el
ta en una proposición de "cara, tú ganas; cruz, yo pierdo".
mercado abierto del capital. Y lo que es más básico, las 4) Las tasas de las ganancias de capital actúan corno
providencias favorables a las ganancias de capital hacen Válvula. de seguridad del sistema tributario progresivo.
ilusoria la estructura regular de las tasas, ya que la gente Dando a la gente la oportunidad de acumular una frac-
se ingenia cada vez más para percibir sus ingresos en esta ción de su ingreso a las tasas más favorables de las ga-
forma. nancias de capital, hacemos que la estructura progresiva
¿Por qué otorgamos un trato tan favorable a las ga- de las tasas resulte más aceptable al aplicarse al resto del
nancias de capital? Creo, por mi parte, que las razones de ingreso. 5) Las ganancias de capital se presentan con fre-
ello son cinco; a saber: 1) La gente no parece considerar cuencia en partidas importantes, al venderse algún activo
las ganancias de capital corno exactamente iguales a lcr, sustancial. A menos de existir un tratamiento tributario
demás inere:ios. Constituyen "utilidades de papel", que la especial para las ganan:las de capital, los efectos de la
gente coloca a menudo en otros valoras, antes que incluir- estructura progresiva de las tasas colocarían al individuo
les en el prisupuesto doméstico regular. La gente piensa en ura categoría tributaria muy alta el año en que ha
diversamente a propósito del capital y a propósito del in- realizado su ganancia.
12.-rso, y si bien un aumento en el valor de la riqueza de
una persona es un ingreso conforme a las definiciones más
Refugias contra impuestos
razonables, la gcnte 13 considera, a pesar de todo, corno
una parte de sus cuentas de capital: esto es: como algo Un refugio contra impuestos es un expediente que per-
destinado a reinvertbse, más bien que a consumirse. 2) mite al contribuyente convertir las utilidades en capital
Un sistema capiialista eficaz requiere que no toda la acu- sin gravamen fiscal, por lo menos hasta que retirael ca-
mulación tenga lugar en el interior de las sociedades. Los pital para su uso personal. Debido a nuestro deseo de fa-
riranzat púbrle.s.1..- 5.
4411~Indiniiinimilien ~a- MI let[V ,V• la. u+nt. ...P....

s ..• .••••••• • t LY, ••-•mahl..‘ •


;111291:11~ ain.

130 FINANZAS l'UBLICi.B IMPOSICION TRIBUTARIA 131

cilitar la acumulación dc capital, hemps permitido, y tal El seguro de vida constituye otro refugio importante
vez aun cstiudilaclo, el empleo generalizado de los t'eh'? contra los impuestos. Las reservas acumuladas por cada
gios corta los impuestos. póliza están autorizadas para reportar intereses, sin grava-
Los planes de pensión de las compañías constituyen un roen para el individuo, hasta el momento de pagarse la
primer ejemplo de ello. El dinero, pagado en un plan de póliza.
pensión por una compañía no se considera como ingreso Y si la póliza se hace efectiva en ocasión de la muerte,
del empleado hasta que éste se retira y se le paga la pen- se sustrae desde luezo por completo al impuesto sobre el
sión. En esta forma, el capital puede acumularse en el ingreso.
fondo de pensiones 'durante la vida laboral del pmpleado,
sin ser gravado. Además. el inwreso de una persona des- Valores con exención de impuestos
pués de su jubilación presenta muchas probabilidades de •
• ser inferior al de sus años de trabajo, y así la tasa que Los intereses de los bonos de los gobiernos estatales y
gravará la pensión será probablemente más baja.' locales han estado tradicionalmente exentos del impuesto
Las profesiones libres, corno las de los abozados, mé- federal sobre el inzro. Como resultado de ello, las per-
dicos y propietarios de peques 95 negocios, no pueden par- sonas de una catezúria muy elevada de impuestos pueden
ticipar en estos planes de pe, ,sión de las compañías, comprar dichos valores y. obtener un ingreso libre de im-
donde les resulta más difícil acumular bienes para pro- puestos. En consecuencia, los precios de los bonos han
veer a sus años de retiro. Por una parte, es justo propor- subido, pese a que un bono local bueno rinde menos que
cionarles las mismas oportunidades que las que disfrutan un bono del Gobierno de Estados Unidos. Esto ha fa-
los empleadei de las compañías con las leyes tributarias. cilitado en gran medida el financiamiento con deuda de
Pero al prop.o tiempo esto constituye un ejemplo perfecto los gastos estatales y Inen.les en rápido aumento.
de erosión de la base tributaria. En efecto, lo que empie- En años anteriores, el rendimiento en intereses de los
za siendo un trato de preferencia para un grupo se va bonos se cotizaba tan bajo que esta escapatoria carecía
extendiendo a otros grupos que pretenden tener derecho prácticamente de valor. No se pagaban impuestos, pero
1 al mismo privilegio. En 1962, después de varios años de tampoco se obtenían muchos ingresos. Pero a medida que el
debates, el Congreso concedió a las profesiones libres el volumen de la deuda local ha ido aumentando a saltos,
privilegio de establecer sus propios planes de pensión con la prima sobre los bozos se ha reducido, de modo que actual-
privilegios de refugio contra impuestos, aunque sólo por mente muchos de los bonos libres de impuestos Y inden un
cantidades limitadas y con numerosas restricciones. interés de 4 por ciento, y más. En esta forma, el beneficio
fl
para las localidades es menor, en tanto que el beneficio de
' 9 Hay muchas reglas acerca de la organización de los planes los compradores aumenta. No se ha emprendido esfuerzo al-
de pensión antes de que puedan aspirar a un trato tributario ffino en estos últimcs años para eliminar esta escapatoria,
favorable. Por ejemplo: el plan de pensión ha de estar abiertc debido a que los gobiez.-nos lcicales desean conservar este •
a todos los empleados, y no solamente a unos pocos de los di-
1 rectores superiores. a:lciente mercantil de sus bonos.

1
9
71-11
t-P
FINANZ.S PUBLICAS IMPOSICION TRIBUTARIA 153
132
Con objeto de reducir los peores casos de injusticia, un
Problema lc lo v ingreses desiguales conato de promedio fue incluido en las reformas fiscales
La gente cuyos ingresos se concentran en una pequeña del año 1963, En efecto, si el ingreso de un alo excede del
parte de su vida laboral, corno los atletas profesionales, promedio de los cuatro años precedentes, ya sea en un
best-sellers, se ven u-atados tercio o en un mínimo de 3,000 dólares, la ptoicsitzión de
los actos s y los autores de
rudamente por la ley tribum;ria. En los breves años en que las tasas de impuesto a aplicar a dicho excedente se re-
obtienen sus grandes ingresos. están sujetos a tatas alta- duce considerablemente por debajo de lo nransnal.
mente progresivas. Si ganaran la misma cantidad de di-
nero de manera más uniforme, pagarían sustancialmen- Equidad en otros impuestos
te menos itnpuestos Un jugador de balompié que tizne
un ingreso modesto durante unos pocos años y se con- Si bien la mayor parte de la connoversia a propósito
vierte luego en un primer jugador de-liga, ganando tal de la equidad se centra en el impuesto pe sznal sobre el
vez 50 mil dólares al año, para volver a su modesto in- ingreso, los demás tipos de impuestos plannn asimismo
greso una vez terminados sus buenos días, pagará ar-aso algunos problemas de equidad. Me limito a mencionar
en impuesto casi la mitad de lo que ha - ganado durante aquí solamente algunos de ellos.
sus mejores años. Algún otro que obtenga el mimar in- Impuestos sobre los bienes y las donaeiz.nes. Estados
greso total, pero según el patrón más típico de ascenso Unidos tiene impuestos altamente progresivos sobre los bie-
gradual durante su vida, pagará mucho menos. nes y las donaciones. Los primeros 60,000 afilares de los
Hace tiempo que se viene proponiendo que a las per- bienes están exentos. Las tasas empiezan con 3 por ciento,
sonas de estas categorías se les debería permitir "prome- y alcanzan 18 por ciento a 100,000 dólares, 32 por ciento
diar" sus ingresos. Esto les permitiría computar su obliga- a un millón y 77 por ciento de 10 millones cie dólares.i°
fiscal como si el ingreso se hubiera obtenido no en Más todavía que en el caso del impuesto sobze el ingreso,
un año, sino repartido uniformemente entre varios años. hay numerosas maneras de eludir el impuema. Las dis-
Lo mismo que en otras materias, la gente ha aprendido posiciones legales son sumamente cornnlicadzs.. y el efecto
a vivir con el sistema y ha ideado expedientes que les del impuesto sobre una fortuna privada es caz:riel-loso, de-
permiten sustituir con otras t'orines el promedio propuesto. pendiendo en parte de la cantidad de esfuerzo de habili-
Estas comprenden, entre otros, contratos de pago diferido, dad legal empleada en la planeación de la mi . mala. Los
conforme a los cuales la compensación correspondiente a impuestos sobre los bienes se perciben no s1/54 :cy porque la
riqueza es una medida de la capacidad de-prrsz, úno tam-
un afic, se hace efectiva en intenalos más largos, y aun,
en omeiones. sólo en el momento del retiro. En el caso de bién para prevenir la concentración de rige.= en unas
las esti ellas de cine, las leyes trsbutarias las han impelido
a organizar sus propias compañías productoras, de modo lo Las tasas del irnpuesto sobre donadones sca de 73 por
ciento de las tasas del impuesto sobre los bienes, y tienen prin-
que pueden percibir sus ingresos en otras formas que las cipalmente por objeto evitar que se eluda el pago
sobre estos últimos. impuesto
del salario estricto.
131 FINANZAS PUBLICAS IMPOSICION TRIBUTARIA

pocas manes. Es el caso, s'n embargo, que los impuestos llevó ai desempleo entre los músicos, a medida que lo
actuales son- más bien inoperantes en cuanto a la conse- locales más pequeños iban introduciendo música automá-
cución de dichos objetivos. tica con objeto de no haba: de cargar a sus clientes 'el
- No se ha producido esfuerzo importante alguno de re- impuesto de 20 por ciento. Los músicos y los propietarios
forma; primero, Porque la ley es tan complicada que dis- de cabarets Solicitaron que se les liberara del impuesto,
.ta mucho de verse claramente lo que podría hacerse. Pero y. éste fue reducido a 10 por ciento.
es más importante todavía el hecho de que los impuestos
gravan probablemente con mayor fuerza el capital qua al 'Trato prefirente a algunas industrias otorgado por
consumo, ya que la gente no parece ahorra:: más durante el impuesto sobre el ingreso de las sociedades
su vida simplemente para dejar la misma cantidad de
bienes una vez deducidos los impuestos. Así, pues, el im- Mientras la mayoría de las industrias pagan el íntegro
pueSto grava los bienes y sus beneficiarios, y en la medida 52 por ciento de sus utilidades por concepto de impuesto
en que éstos no consumen su herencia, el impuesto ha de federal sobre el ingreso de Las sociedades, unas pocas de
pagarse con el capital. Y siendo el desarrollo econónlico ellas son objeto de un trato preferente. En efecto, las in-
un objetivo primordial de mestra - política fiscal, hemos dustrias de recursos naturales, especialmente los produc-
mostrado poca inch:ración ea cuanto a aumentar la en- tora de petróleo bruto, pagan tasas bajas en virtud de la
posición del capital. tolerancia de agotamiento. Basado en la teoría de que
Derechos de consumo discriminatorios. Nuestro siste- la venta de minerales no es lo mismo que la venta de los
ma de derechos de consumo se aplica sólo a determinados productos de un negocio cotriente, sino que comporta más
artículos, uejando de gravar otros. La mieja principal a bien la venta del activo de la compañía, el Congreso au-
propósito ce estos impuestos no proviene de los constuni- torizó a estas industrias, ya en 1913, a deducir del ingreso
dores mismos, sino de los productores de los artículos zra- imponible un pequeño porcentaje de sus utilidades tota-
vados, y aun tanto de las compañías como de los traba- les, a titulo de tolerancia de agotamiento. En el transcurso
jadores. Tienen la impresión de que se les castiza, de de los años, este porcentaje Ea ido aumentando, y tole-
donde resulta que las utilidades y el empleo se rochIcen; rancias semejantes se han extendido a otros minerales, in-
,consideran además que se les discrimina como industria cluidos el carbón y la mayor-:a de los demás productos
frente a otras industrias. Por ejemplo: hasta 1960, las mineros, inclusive a "minerales." tales corno la arena, la
cuentas de los locales nomurnos se gravaban con 20 por grava y las conchas de las ostras. Sin embarn más de
ciento, probablemente porque el Congreso veía con ma- la mitad de los ahorros de impuestos de mil millones y
los ojos estos gastos frívolos. Era éste, entonces, el Únic medio de dólares corresponde a la producción de petróleo.
- Estas providencias han heco
impuesto de lujo de 20 por ciento que figuraba en nues- , que la industria peen-
era resulte - particularmente atractiva para la gente que
tros libros. Pero, ¿qué es un cabaret? Un restaurante c ,n •
unas variedades animadas, incluidos un pianista solitario figura en las altas categorías del impuesto personal sobre
o un pequeño conjunto musical. Resultado: el impueSto el ingrtsos Por ejemplo: una estrella de cine que se en-
136 FINANZAS PUBLICAS IMPOSJCION ,157
cuentra .a punto de ingresar en la categoría de 91 por cuentan con una gran ventaja: ;pueden operar en condi-
ciento puede tomar parte de su ingreso e invertirlo en ciones mejores que las que paria e: cieno impuesto, y en
pozos de petróleo. Si encuentra petróleo, el ingreso resul- alguncs casos han logrado incizsive eliminarlas del mer-
tante es gravado a una tasa baja, en virtud de la toleran- cado.
cia de agotamiento. Y si no lo encuentra, sólo ha perdido
9 centairos de dólar, .va que los otros 91 centavos hubieran El problema de la doble imposición
ido de todos modos al fisco.
La tolerancia de agotamiento ha producido una des- A muchas personas les ha parecido balasto que perci-
viación de las decisiones da inversión. Demasiado. capital biéramos un impuesto sobre el :2.1t7:30 canto de las per-
es atraído - hacia la industria petrolera. Como resultado de sonas físicas como de las sociedades. ya que esto supone
ello, la tasa del rendimiento del petróleo ha bajado al • que el mismo. ingreso es gravado dos veces. Sup6n7.se.
punto que ql rendimiento no . es Mayor, una vez deducidos . por ejmmpio, que una sociedad nreCince tm ingreso de un
los impuestyl, que el promedio de la economía. Hay asi- millón de dólares. Pagará un imncesro sobre el ingreso
mismo mucha capacidad e ,ccedente. de la rocieclad de aproximadamenie la nimd. Supóngase
En año') recientes, la tolerancia agotamiento se ha ahora cue paga el medio millón rennte a los accionistas
venido justificando sobre 1.1 base del riesro de esta forma y que €5tos pagan, a su vez, una tasa media de impuestos
de inversión. En efecto, de nueve intentos exploratorios, de 60 ror ciento de estos dividmdce. Si se suman los dos
solamente una perforación produce bastante petróleo para i_mpuestos, esto significa que del =nilón de dólares de in-
que valga la pena explotarlo, pese a que más de la mitad gresos e! Gobierno percibe un total de 200 mil dólares,
de mei is los pozos productores resulta fructuosa. El trato dejando únicamente 200 mil dói.ar a los accionistas. Si
tributario favorable es necesario, así se ha sostenido, pa- el dinero se hubiera ganado medimzee rne-a asociación, el
ra estimular a la gente a entrar en este negocio muy impuesio sobre el ingreso de las sacie—jades mercantiles no
arriesgado. se habr:a pagado en absoluto; de nicdo que 50 por ciento
Otras compañías disfrutan asimismo de exención par- parece ser un precio muy caro 7.or ei beneficio de cons-
cial O total del impuesto sobre el ingreso de las socieda- tituirse en sociedad.
des. Las compañías de seguros obtienen un trato diferente, En :954 fue dado el prime 7t20 oara mitigar esta
debido a la dificultad en cuanto a definir sus ingresos, ya situación promulgando una exclusión de dividendo y un
que han de constituir reservas para responder a indemni- crédito de- dividendo. La exeziár, permitía que todo
zaciones futuras. Las cooperativas, las asociaciones de prés- contribi.ryente excluyera de sd ...._,Trerso imponible los pri-
tamos y ahorros y los bancos de ahorros mutuos son cbje- meros SO dólares (100 dólares pica ic,
s declaraciones con-
to de un trato preferente i.arque no son sociedades os- juntas), en tanto que el crédito pemai deducir de su
tentan algunas de !as cara :terísticas de las institu...t.nes impuesto 4 por cielito de sus dir?e—r40s_ La teoría parte
no lucrad as. Allí donde compiten con instituciones simi- del punzo de vista de que el sobre el ingreso de
lares organizadas como sociedades mercantiles, aquéllas las Sociedades conitituye una forza de. retención del im-
1N1POS lel ON TRIBUTARIA i 39
FINANZAS I - .T,LICAs
130
estos últimos años gravar más fuertemente algunas de las
puesto sobre el ingreso personal por lo que se refiere al empresas no constituidas en sociedad mercantil, como los
dividendo. Por consiguiente, deberia aplicarse una tasa bancos de ahorros mutuos, las asociaciones de préstamos
más baja al computar subsiguientemente ei impuesto per- y ahorros y las cooperativas, aun si no adoptan la fotnia
sonal. , de organización tradicional de la sociedad mercantil.
Se pensó cue estas medidas constituían un primer paso Tercero: algunos tratadistas se niegan a tratar a La so-

hacia, una integración de los impuestos de sociedades y ciedad y a los accionistas como sinónimos. La teoría de
personal en un impuesto más general sobre el ingreso. la doble. imposición no ve más en la sociedad que un
Cabía anticipar, en efecto, que finalmente el impuesto intermediario legal entre el accionista y el proceso de pro-
entero sobre el ingreso de sociedades correspondiente a las ducción creador de ingreso. Y si se la considera como
utilidades distribuidas se consideraría cómo retención del una institución independiente, corno un organismo social
impuesto personal (lo que permitiría a algunos reinver- con esmictura propia, entonces puede constituir 'una en-
tir). Con todo habría de seguir percibiéndose un im- tidad adecuadamente sujeta al ir-apta:Sto. Filalmcmc, y
puesto sobre la parte de las utilidades retenidas por la - es posible que •ésta sea la razón más importante dei em-
sociedad, con objeto de evitar que se eludiera la impo- pleo proseguido del impuesto sobre el ingreso de las socie-
sición por completo: dades, éstas constituyen un elemento excelente de impo-
Es el caso, sin embargo, que no se dio nuevo paso al- sición. En efecto, en todo proyecto enderezado a aligerar
guno. El presidente Kennecly pidió reiteradamente la re- el gravamen tributario total en forma tan categórica se
vocación de las medidas emprendidas anteriormente, y la halla implícita la necesidad de procurar nuevos susdiutos
Cámara de Representantes votó en 1963 la revocación del de ingreso, y resulta realmente muy difícil concebir alter-
crédito de dividendo (pero dobló, en cambio, la exclu- nativas susceptibles de producir los 25 a 30 mil millones
de dólares que recaudamos actualmente de esta fuente.
sión),
¿Por qué no ha ganado la partida la doble imposi-
Dde- Resumen
ción? Primero: es probable que el impuesto de las
dadcs su traspase en parte, y en la medida en que esto El sistema tributario norteamericano logra reunir una
es efeetwairente así, no cabe hablar de un doble grava- cantidad enorme de dinero para. financiar las acr.:fr.:elides
men de los accionistas, ya que la carga es soportada por gubernamentales tanto en el interior como en el exu-an-
los consumidores. Segundo; mucha gente considera el im- jero. Un sistema tributario de tamaña magnitud Ea de
puesto sobre el ingreso de las sociedades como una especie estar concebido en forma que reduzca al mínimo el efec-
de licencia; esto es: como un impuesto basado en el prin- to negr..tivo sobre el curso de la economía.
cipio chi beneficio: un pago por el piivilegio de explotar El sistema tributario ha de reunir determinadas cua-
una erripre:a en el marco de nuestra economía. Según lidades administrativas; que comprendan, entre otras, cer-
esta teoría, todo:. los negocios, incluidas las asociaciones tidumbre, costos bajos de cumplimiento y recaudación,
y las cooperativas, constituirían sujetos adecuados de im- efectividad y aceptabilidad.
posición fismal; y de hecho, el Gobierno ha intentado en

r31
r•r",
FINANZAS PUBLICAS IMPOSICION TIUBLITzlIA 111

El sistema ha de ser asimismo c cmita tivc, tanto para He otorgado a algunas industrias y a algunas formas de .y
(eliminar ci obictivo de una distribución equilibrada del crganización de los negocios baja la ir; dei impuesto so-
ingreso corno pira asegurar el cumplimiento voluntario • bre cl ingreso de las sociedades. Se ha discutido asimismo
proseguido por Darte de los contribuyentes. Se han con- si era equitativo gravar el ingreso de las scc-leclades "dos
cebido dos principios de equidad; a saber: el principio veces", primero como ingreso de la sodedad y luego como
.del beneficio, que solc permite una aplicación limitada, ingreso individual de dividendo:
y el principio de la capacidad de pago. Con el principio
del beneficio, los impuestos se perciben conforme al be-
neficio que reciben los individuos de los gastos a los que
los impuestos se destinan. La capacidad dé pago, por su
parte, comporta cuestiones de equidad horizontal, del tra-
to igual de íos. iguales y de equidad vertical; esto es: la
distribución de las cargas fiscales entre la gente de diversa
capacidad de pago. •
En general, el ingreso se considera como la mejor me-
dida de la capacidad de pago, : unque se han examinado
asimismo la fortuna y .os gastos de consumo. Los im-
puestos pueden ser regresivos, proporcionales o progre...C..
vos, según las distintas clases de inzreso que graven sus
respectivas cargas. Muchos de los problemas de equidad
se relacionan con el impuesto federal sobre el ingreso
personal, que constituye el instrumento más importante
de nuestra política fiscal Para el cambio de la distribu-
ción del ingreso. Estos problemas se refieren al empleo
de diversas exclusiones, exenciones y deducciones del im-
puesto. Su amplio empleo bajo diversas providencias dé
la ley tributaria ha conducido a la erosión de la base im-
ponible. de tal modo que menos de la mitad de todos
los ingrefos personales resulta ser objeto de gravamen.
Esta erosión ha conducido a su vez a tasas más altzs,
para atender las necesidades financiera.' del Gobierno.
Otros problemas de equidad se refieren al sistema de
los derechos de consumo, mediante el cual castigan a de-
terminadas, industrias, y al trato particularmente favora-
• IMPUESTOS, -SU EFICIENCIA Y DESARROLLO 143

Edad esperarla no vale, una vez deducidos los impuestos,


la pena de correr el riesgo; una ama de casa comprará
probablemente de preferencia el artículo 8, en lugar de
A, porque A está sujeto a derechos de consumo, y no
así, en cambio, el artículo B: Es posible inclusive que,
CAPITULO VI
debido a los impuestos muy altos sobre el tabaco y las
bebidas alcohólicas, alguien fume o beba un poco menos.
IPUESTOS, SU EFICIENCIA Y DESARROLLO
En ocasiones, el Gobierno favorece el abandono de la_
neutralidad, corno en el caso del tabaco y las bebidas al- .
capitulo precedente ha truado de la relación del cohóliías. Pero, por lo regular, la influencia sobre las de-
ira tributario con el objetivo de una distribución equi- cisiones es accesoria a la necesidad del Gobierno en cuanto
- a del ingreso y, más esperialmente, de la distribucióri a reuriir fondos. Las desviaciones respecto de la neutra-
tativa del gravamen fhcal. ZI presente capítulo exa- lidad qup_de. ello resultan han de considerarse corno dis
t
i les circos del sistema tribt tarjo sobre otros dos ob-, torsiones de la adopción de la decisión.
os lana plazo; a saber: la eficiencia y el desarrollo. Estas distorsiones constituyen algo grave en una econo-
el capítulo siguiente estudiaremos el objetivo a breve mía de mercado. Confiarnos, en efecto, en la expresión
o d.: la estabilidad econórniti. de las preferencias de los consumidores en el mercado
para influir sobre las decisiones de producción de las em-
El s;stetna tributario y la eficiencia de la economía presas. Para demostrar en qué forma los impuestos pueden
alterar este mecanismo del mercado, he aquí un sencillo
La neutralidad se ha considerado. desde hace mucho. ejemplo:
$o unajdo_ las . virtudes. de. un buen sistema tributario. Supóngase que los consumidores han estado compran-
endernds con ello que las decisiones relativas a 14 pro- do determinadas cantidades de los artículos A y B, y que
ci•Sri y al consumo privado no resulten afectadas, y el precio de A es de 3 dólares y el de B también de 3
la asignación de recursos permanezca inalterada en dólares. Son, éstos, precios -de equilibrio que reflejan el
lector privado. atractivo relativo de los dos artículos sobre los consumi-
Un sistema _tributario tan universal corno el nuestro_ • dores, y los costos relativos a los productores. Suponga-
puede ser neutral. En efeew„ la gente tiene en cuenta mos ahora que se grava A con un impuesto de 30 centa-
consideraciones fiscales, tanto en sus decisiones per- vos, y que el precio, comprendido el impuesto, sube a
ales corno en los negocios. Un empleado podrá acaso $3.20, absorbiendo los productores los 10 centavos restan-
ádir no molestarse en tribajar horas adicionales, r-°- tes del impuesto. Normalmente, los consumidores com-
los impuestos le quitará una cuarta parté del n:go prarán menos de A que anteriormente, porque es más caro
)Ieraentario; un hombre de negocios dejará escapar que B. También los productores cambiarán su produc-
opornadad de efectuar Imn inversión, porqua la uti- ción; el precio que reciben ahora por A es solamente de

II 1: N.s NZA:" PUBLICAS
IMPUES105, SU . E.FICIWZCIA Y DF.3ARROLLP
2.90. 11../hido al inytiesto. ...e producirá suenes de .1. im
Desde el punto de vista de tener una aplicación
ladón con B. ciente de los recursos en la economía, es deseable te
Suponiendo un pleno empleo de los recursos, el total de
tm sistema que ocasione la menor pérdida de peso ;nue
os bienes a disposición de la economía privada habrá »HL •
posible. Esto se consigue imponiendo el gravamen de tal
e bajar si el Gobierno gasta el producto de los impuestos ,
n comprar recursos por su cuenta. Esto es inevitable, ya precio más alto d
. Los productores venden menos, pero reciben
1:31BLIOtE lt
ue el sistema tributario deja libres los recursos que han un precio menor (descontado el impuesto) izual a e. Reflejan-
e ser absorbidos por el sector público. Pero en el ejem- do las curvas de la oferta los costos marginales, las utilidades de
los productores se reducen en ei área sombreada bite. Reflejando
lo considerado se da una pérdida adicional para la cco- la cuna de la demanda las utilidades marginales de los consumi-
.omía privada. En efecto, el precio de A ya no s;gue dores, la pérdida de utilidad que experimentan por el hecho de
endo un buen elemento indicador que las empresas pue- haber de pagar precios más elevados es igual al área sombreada
bxgd (esta pérdida se designa como pérdida del excedente de con-
an utilizar para hallar el valor de A para los consu- sumidores). El Gobierno percibe ingresos por impuestos iguales al
-Mores. Los dos lados .del mercado Ya no sismen fun- rectángulo 40, cantidad igual a la tasa del im—tiesto multipli-
cada por el número de unidades vendidas. Mi,. ues. la canart-
ionando conforme al mismo precio. Los consumidores sia Iotal._del_ubierno es ,inferior al total de la pérdida expe-
onsideran el precio con el impuesto, y los productores rimentada_por los productores y 'los consumidores. Esta Derd-ma
I precio sin impuesto. El impuesto ha introducido urrt neta es la pérdida de peso muerto.
Esta pérdida le debe a la ruptura de una asignación eficiente
uña en el sistema de los Precios. Como resultado de ellt , de recursos. Anteriormente al impuesto, el costo marzinal era
t economía privada se ve desviada a producir la com-. a la utilida.1 marginal en el punto en que las curvas de
inación errónea de bienes, y a producir en menor can- la oferta y la demanda se cortan. El impuesto destruye la con-
dición de eficiencia marginal, y la utilidad marginal es superior
dad los que están fuertemente gravados. De este modo, ahora al costo marginal. El análisis supone que imperaba una
)5. recursos ya no se siguen utilizando en forma óptima. situación de eficiencia antes de decretarse el impuesto.

lista pérdida adicional, más allá del valor de los recur-
ns del, uso privado mediante el imouelto, se
esigna como la "pérdida de poso muerto del impuesto",
a gire esta pérdida no procura al Gobierno ganancia co-
rnpolid;ente alguna. ,Es_ simplemente_ la_Eérdicia_sufrida
•or la vcd.icción de la efleienca de la economía, el pre-
iosle jenar_ un_ siste.ma_ titput;-rio_imperfecto.i,
1 E-se arhumento se puede ilustmr per médio de una gráfica.
Su7on.p.mos que S y D 1.cn relpectivamente - las cun-as de la
ferta "suop//, y de :u de—da (demhui) de un producto 'sin
npuesio. A: precio b se venden a unidades. Suponzamos ahora
ue se cara L un impuesto 5 i:ia-r) imr unidad. Vista la cosa por
)s coniurni.lores, la cuna di' la oferta incluye ahora el impues-
) y se convierte en S'. Les consumidores compran menos a' a un

..e•-vr,tyrcsr rt,
,,nwr-rce
IMPUESTOS, SU EFICIENCIA Y DESARROLLO 1 1-7
FINANZAS PUBLICAS puesto ea a menudo contra el objetivo de equidad. Los
lue la toma de decisión ro resulte efectada, . articAos de demanda inelástica tienden a ser artículos de
primera necesidad, corno el pan, que ocupan un lugar
7: qué no pueda eludiese el impuesto adaptando
particularmente importante en los presupuestos de las fa-
lucta en consecuencia. La forma extrema de se-
impuesta es un impuesto por cabeza, una canti- milias de ingresos bajos.
para la reducción al mínimo de la
la' cargada a todas las personas. Toda vez que La segunda
_ _ regli-
pérdida de peso muerto del impuesto consiste en mante-
¡dad a pagar ha de ser la misma para todo el mun-
ner tasas medias de gravamen altas, pero tasas margina-
requiere que sea baja, para que pueda ser sopor-
« la gente de ingreso bajo; de ahí cpte con dicho les, en cambio, bajas. La pérdida de peso muerto del im-
puesto tiene su origen en los cambios inducidos de las
) no pueda recaudarse mucho dinero. Ningún otro
no es totalmente ineludible. Los derechos de con- decisiones privadas, cambios operados en el margen, y
depende, en consecuencia, de las tasas tributarias. margi-
pueden eludirse, en efecto, comprando menos; los
nales. Por otra parte, son las tasas medias las que de-
;tos sobre el ingreso pueden eludirse trabajando me-
ganando menos; los impuestos sobre la propiedad terminan la recaudación total. Asi, pues, un impuesto
ocasiona menos pérdida de peso muerto flor dólar recau-
a evitarsesteniendo menos propiedad, etc.
dado si su tasa media es alta, pero su tasa marginal es
xy dos recias generales para mantener la pérdida de
baja. Muchos de nuestros impuestos, tales corno los im-
muerto al mínimo Y r caudar, con iodo, cualr,c'er
puestos scbrc el consumo y sobre la propiedad, son pro-
ad determinada de inmuestos. Primero, sólo debe-
porcionales, y hacen que las tasas marginales y las tasas
;rayarse aquellas cosas que determinan ligeros ajustes
medias sean iguales. En cambio, nuestro impuesto sobre
_ conducta. En el caso de los derechos de con-
el ingreso personal presenta la característica opuesta, con
esto simifica que deberían recaudarse Más impues-
tasas marginales mucho más altos que las tasas medias,
é los artículos cuyas demanda y oferta son inelásti-
de modo que el incentivo en cuanto a cambiar las deci-
Los 11(.1*n:os descubrieron tempranamente que las
siones es muy alto en relación con el impuesto total re-
anias de demanda inclastica constituían bases con-
imtmestos. En la Edad Media, el impuesto caudado. El conflicto entre la equidad y la eficiencia es
ntes particularmente agudo en este caso.
:la tal estaba muy generalizado. La gente necesitaba
ara su cvmida, y no existía sustituto alguno de la-mis-
De aj:i cde la sal tuviera una demanda inelastica. Los impuestos progresivos sobre el ingreso
_a actual:dad, la gasolina, el tabaco y las bebidas al- y la voluntad de esfuerzo
Boas perecen desempeñar el mismo papel. Resulta, en
La única cuestión verdaderamente importante acerca
forma, que el deseo de los gobiernos de fuentes de
del efecto del sistema del impuesto sobre el ingreso en
esos productivas tiende a coincidir con el princiPio
Estados Unidos en relación con la eficiencia de la eco-
lómico de que la pérdida. del impuesto de peso rnuer •
la de mantenerse lo más baja 'posible. Por desgraci2. nomía es el efecto de las altas tasas marginales de im-
mineipio de la pérdida mínima de peso muerto del im-

11.7-r>

rirrn. a-rle
1:),truy.sits, su EFICIENCIA Y DESARROLLO 149
FINANZAS PUBLICAS •
148 realmente importa en este aspecto. Ya que todo el inun-
puestos sobre la voluntad de la gente en cuanto ; desple- do paga ieinuestos, el valor simbólico del sueldo no sufre
gar sus mayores esfuerzos productivos. Si un individuo mengua aiMina. Por otra parte, las compañías adaptan
ha de entregar la mitad, pongamos por caso, de su in- su método de pago a los ejecutivos: mediante opción de
greso proveniente de horas extraordinarias de trabajo, ya acciones, i:ilanes de pensión y otros arreglos, de tal modo
se trate acaso de un abogado que trabaje los fines de se- que la obTigación tributaria resulte reducida.
mana, de un médico que tome pacientes adicionales o Sin erlargo, en algunas áreas, el efecto negativo del
de un viajero haciendo llamadas nocturnas, aquél tendrá sistema trbutario fue muy claro. La voluntad de los eje-
ciertamente menos incentivo que si se le permitiera rete- cutivos en cuanto a pasar de una compañía a otra o de
ner el todo de sus ingresos adicionales. Nadie dudará una ubiczción a otra es decididamente menor, y esto es
de que estos efectos son ciertos; la cuestión está en saber particulamiente así por lo que se refiere a los ejecutivos
cuán extendidos estén y cuál sea su importancia. Ya que de cate:roda superior, de más de 50 años de edad. En
si las tasas altas han reducido sustancialmente el esfuerzo forma ti7lca, en efecto, tienen intereses apreciables en los
en el ámbito entero de nuestra economía, resultará que planes de pensión de su compañía actual, los que perde-
est2mo5 perdiendo gran parte de eficiencia económica por rían en caso 'de renuncia; resultaría muy difícil para
otra compañía igualar estos derechos acumulados de pen-
ara)) a la . equidad..
Se han llevado al cabo dos estudios importantes en re- sión. (E desarrollo de los planes de pensión fue en parte .
lación con esta cuestión. El profesor Sanders. de la Es. una resemes.ta a las tasas tributarias progresivas.) En el
cuela de Comercio de Harvard, interrogó a 160 ejecutivos caso de los cambios de localidad, una familia de edad
hallazgos más importantes. Mediana se habrá arraigado ya en la comunidad, en don-
de sociedades.' He aquí sus -
El ejecutivo ha de desplegar sus mejores esfuenos. con de tendrá amigos y un hogar a los que se ha acostum-
impuestos o sin ellos, para satisfacer las exigencias de su brado. Cambiar de objetivos en esta etapa de la vida
cometido y progresar en el escalafón promocional de impone unos esfuerzos psíquicos que ninguna prima de
su compañía. Además, las motivaciones de los ejecutivos traslado es capaz de compensar, y por otra parte el au-
no consisten exclusivamente en él ingreso; para ellos es mento resultante una vez deducidos los impuestos no po-
igUalniente importante, en efecto, realizar una buena la- drá ser muy grande, debido a la tasa progresiva. El nú-
bor, ser juzgados favorablemente por los demás ejecutivos mero de 'personas en esta posición de ejecutivos de
y experimentar la satisfacción que proviene de dirigir con categoría superior, a los que se proponga cambiar de la-
éxito una empresa. En tanto que el sueldo es muy im- bor o de localidad, no es grande, sin duda; pero estas
portante como indicador del lugar del ejecutivo en la personas constituyen, con todo, una categoría importante.
. jerarquía de la compañía y corno 'Iírtibolo dr eficiencia, Nuestra economía capitalista depende de la capacidad de
-
es el sueldo relatb en comparación con oros lo que la dirección superior. La competición por los cargos supe-
Exe,:)t.lizer ("Efec-
riores'¡ por el personal superior —aun entre compañías
LI ken of Taxation on
2 T. H. Sanders.
tos del gravamen fiscal sobre los ejecutivos"), Han-ard Graduzae del mismo ramo— es necesaria para colocar a la persona
School of Business• Administration, Division of Resonada, 1951.
150 . FINANZAS PUBLICAS IMPUESTOS. SU EFICIENCIA Y DESARROLLO 151
adecuada en el lugar adecuado. Y es claro que el -si- :ema consideraban qiie era su obligación para con sus clientes
tributario la ha dificultado. • hacer por ellos lo mejor que pudieran.
El profesor Break, de la Universidad de California en Estos estudios sólo tratan de grupos muy especializados
Berkeley, interrogó a 306 abogados y contadores en In- de personas. Pero ¿qué sucede con la pobfación trabajadora
glaterra.3 Constituía éste un grupo de estudio interesante, en general? Nuestra documentación es sumamente limita-
porque las tasas fiscales superiores son más altas todavía da, pero hasta lo presente nada sugiere que nuestros sin-
en Inglaterra que en Norteamérica, y los abotados y los dicatos hayan insistido en una semana laboral más corta,
contadores son personas. de profesión independiente que que los trabajadores se hayan negado a trabajar horas
dirigen sus propias actividades; pueden aceptar menas extraordinaria; o que menos mujeres casadas acepten tra-
cli:ntes tomar vacaciones más largas o retirarse más tem- bajo debido a los impuestos.'
prano. Break enconuó que las personas interrogadas se En resumen, pues, resulta gire el efecto adverso de los
cli, 7idian en tres grupos: 1) Cuarenta de los interrogados impuestos sobre el ingreso personal es probablemente pe-
dijuroi. que los impuestos e.;ercían un efecto decididamen- queño en cuanto a la voluntad de esfuerzo. Esto se debe
te ad‘erso sobre el incentivo, que iba desde la negación a que el dinero no constituye la sola motivación de la
ca.egó..ica a aceptar•trabajo adicional al esfuerzo menor gente, a que la medida de su control sobre sus propios
en la busca de nuevos clientes y a rechazar ocasionalmente condiciones de trabajo es limitada y a que los métodos
alguna ocupación ,que resulta po:o atractiva por otras ra- de pago han sido adaptados por los patones en forma que
zones, tal como la de los viajes excesivos. 2) Treinta y el gravamen fiscal resulte reducido para los trabajadores.
un individuos se quejaron de que habían de trabajar más Esto nos lleva a lo que. tal vez constituya la distorsión
intensamente, debido a los impuestos. Algunos de ellos más importante causada por el sistema fiscal en nuestra
dijeron que no habían estado en condiciones de retirarse economía; esto es: el despilfarro social del esfuerzo ende-
cuando lo deseaban, porque no habían podido acumular rezado a eludir los impuestos. Según los principios de
bienes suficientes para ello. Otros indicaron que habían nuestra ley, nadie tiene obligación de parar más de lo
de trabajar más intensamente cada día, don objeto de que legalmente le corresponde. La ley tributaria brinda
obtener un ingreso remanente que les permitiera sostener a todos los contribuyentes de las clases de ingresos supe-
el tipo de vida al que estaban acostumbrados. Los 235 res- riores y a muchos de los de ingresos medianos los medios
tantes señalaron efectos menores o nulos sobre su trabajo, que les permiten reducir considerablemente ras cargas fis-
si bien algunos refunfuñaron un poco contra los impues- cales reajustando sus asuntos personales. Buscar ganan-
tos. En forma típica, les gustaba su trabajo, estaban con- cias de capital más bien que ingresos por inversiones ordina-
tentos de tener una práctica prolongada y fructuosa, y
4 En Inglaterra, sin embargo, en donde no existe la divi-
G. F. Break, "Incoa e Taxes and Ineentives to Work: an
3 sión del impuesto (el ingreso de la mujer se añade al del ma-
Empírica' Study" ("Los ivipuestos sobre el ingreso y IL3 incen- rido y se grava el total conforme a- un sistema de tasas progre-
tivos de trabajo: Estudio empírico"), American Economía Recitar, sivas), el sistema crea mayores obstáculos para las mujeres que
vol. XLVII, No. 5 (septiembre de 1957), pp. 529-549. buscan trabajo.
IMPUESTOS. SU E.FZCIF,NCIA Y Dr.S....11.12.01.I.0 153
132 • FIN \Ç7 \5 PUBLICAS
cal mismo. En efecto, a medida que la moral del contri-
ries, orga ni:lar los bienes personales en. Irust.7, reir prar buyente se debilita, la base tributaria se va erosionando, y
bonos locales libres de impuestos, percibir cl ingreso en
las tasas de los impuestos han de mantenerse elevadas para
forma de pensiones, opción de acciones o centrales de
producir los ingresos necesarios.
compensar;ón diferida, todos éstos son medios perfecta-
mente legales y honestos de evitar los impuestos. Toda
vez que liemos vivido eón nuestro sistema tributario ac- El sistema tributário y el desarrollo económico
tual, la gente ha aprendido a servirse de estos . recursos. Al convertirse en años recientes el desarrollo econó-
En consecuencia, un esfuerzo inmenso se ha aplicado a mico en importante objetivo nacional, se planteó en forma
la evitación de los impuestos. Los ejecutivos le las socie- cada vez más insistente la cuestión de si el sistema tribu-
dades, que deberían dedicar todo su tiempo a los negocios tario poseía o no un efecto retardatorio. Se han produ-
de sus campar-lías, se ven inclinados a pensar en la admi- cido ya diversos cambios fiscales importantes con objeto
nistración de sus inversiones personales en forma que ob- de facilitar el desarrollo. La revisión se pre:ig-ue, y diver-
tengan ganancias de capital u otras ventajas fiscales. Los sas propuestas trascendentales son objeto de debate.
aneglos financieros familiares se establecen no sólo desde
.el punto de vista personal, sino también desde el punto
de vista fiscal. Por ejemplo: los impuestos sobre el in- El impuesto sobre el ingreso de las sociedades -
greso y la propiedad se reducen si los bienes no se & J an t el desarrollo económico
a los hijos, sino que se ponen en fideicomiso en favor de Debido a que Estados Unidos confía a tal punto en
una generación posterior, dejando solamente a los hijos. sociedades gigantescas para la formación de su capital
los ingresos del usufructo; como resultado de ello, la se- industrial, es al impuesto sobre el ingreso de las socieda-
gunda generación nunca llega a. adquirir la responsabili- des al que ha dedicado particular atención al examinar
dad estimulante de administrar los bienes familiares. Esta los problemas relativos al impuesto y el desarrollo. Los
labor se confía a fideicomisarios profesionales, oancos y impuestos afectan: 1) al incentivo de inversión, esto cs,
alsos ados, que administran los bienes en forma censen...a- a las utilidades que se esperan de una inversión; 2) al
dora y ro los ponen a disposición ile empresas más arries- riesgo de las inversiones, y 3) a la oferta de fondos inver-
gads.s. tibies.
El sistema stributario ha crearlo asimismo toda una La estructura del impuesto en cuestión es simple. Su
prof.:sion de peritos, contador s y abogados que aconsejan base es el ingreso neto de la sociedad. La tasa es un llano
a la gente en relación con sus asuntos fiscales. Si nuestro 52 por ciento, excepto para los primeros 25,000 dólares de
sistema :ributario fuera más sencillo, con tasas más bajas ingreso, para los que la tasa es solamente de 30 por cien-
y menos medios de evasión, las altas Cualidades intelec- to.' No •existe exención alguna.
tuales de este grupo podrían dedicarse a algún otro pro-.
pósir.o. Finalmente, las prácticas crecientes de evitación 5 Las propuestas fiscales en curso quisieran reducir las ta-
de impuestos constituyen una amenaza para el sistema fis- sas a 47 y a 22 por ciento, respectivamente.

rnr. n't"7"T•""-Irmr,"*;,r'e
154 FINANZAS PUBLIGA5,
IMPUESTOS, SU EFICIENCIA Y DESARROLLÓ 155
El impuesti, hace cue él G.)bierno sea un socio en cada
sociedad. Si tti impuesto no se traslada. ti Gobierno toma con la inversión dependen de las motivaciones de los ne-
la mitad de tc.das las utilidades, reduciendo en esta forma gocios para proceder a inversiones. Si una sociedad ha de
el producco neto esperado de loá proyectos de inversión. prosperar a la larga, ha de mantener su posición en la
Los proyectos sólo se emprenden si su producto esperado industria. Esto crea una gran presión de inversión con
excede del costo del capital y compensa el riesgo asumido. objeto de satisfacer un mercado en desarrollo y de reducir
Es inevitable, pues, que las compañías inviertan menos los costos; aun si una fracción de las utilidades va al Go-
si el Gobierno recibe la mitad de la ganancia en el cain bierno. Por otra parte, puesto que todas las sociedades
de resultar fructuosa la inversión. (con algunas excepciones) han de pagar el impuesto, la
La cosa no es tan simple. Primero, si bien el Gobier- tasa del producto remanente abierta a los inversioni5ta,.
no participa como socio en los beneficios, partiCipa tam- una vez deducidos los impuestos se halla reducida doquier
bién, hasta cierto punto, en las pérdidas. Cuando una en la economía, de modo que- cada compañía está en con-
compañía sufre una pérdida en algl'in proyecto, le está diciones de atraer capitales casi lo mismo que lo haría
permitido deducirla de las utilidades que obtiene en otras si no existiera el impuesto. Finalmente, queda -abierta la
partes, lo ,que reduce su impt a.sto en una mitad de las ,cuestión a propósito del traspaso del impuesto; en la me-
pérdidas: Si la compañía no th -le •utilidades de otras a- dida en que se traspasa, los argumentos no son, por su-
_. puesto, aplicables.
tividadcs con las que pueda compensar las pérdidas, pue-
de "transportarlas" hacia "adelante" y d:r.ducirlas de las
utilidades de los cinco años siguientes, o puede transpor- El impuesto sobre el ingreso de las sociedades y
tarlas hacia "atrás" y deducirlas de las utilidades de los la oferta de fondos invertibles
tres años precedentes. Estas compensaciones de la pu-di-
da son incompletas: 1) porque alg-unas compañías nunca El impuesto es importante asimismo porque afecta a la
tienen utilidades con las que puedan compensar las pér.. o erta interna del capital de una compañía. La mayoría
tildas, y 2) porque inclusive si un proyecto es:á manifies- de las sociedades industriales confían principalmente para
tamente a punto de fracasar en breve, alz-mas de las pju-- su expansión en el capital obtenido en su propio interior.
d'idas no pueden, con todo, descontarse mis rápidamente Se resisten a tomar dinero prestado o a vender acciones
que la depreciación del capital fijo, y esto puede suponer adicionales, porque su costo puede ser elevado, y los ex-
un plazo de.algunos años en el ahorro del impuesto. Así, traños que proporcionan el capital pueden acaso limitar
pues, si bien nuestro sistema fiscal prevé un :rato compa- la actividad futura de la dirección. Por lo regular, las
rable de las ganancias y las pérdidas, la simetría es me- sociedades tienen interS en reinvertir el capital q e crean
nos completa, y el impuestc produce el efecto de convertir internamente —las autorizaciones de depreciación y las
;a inversión en un "Cara, tú ganas: cruz, yo pierdo". utilidades retenidas—, y sólo salen de la compaííía en bus-
• La importancia de la reducción del producto esperado ca de capital cuando las oportunidades de inversión son
y la compensación incompleta de la pérdida en relación excepcionalmente atrayentes. El impuesto sobre el ingreso
de. •las sociedades quita una parte de los fondos internos,

r sv.irrmnirrrisrrnimisr•
36 FINANZAS PUBLICAS IMPUESTOS, SU EFICIENCIA Y DESARROLLO 157

) sea, de la clase de capital de mayores probabilidades .le problema para la economía, porque es el caso que nece-
tinversión. sitamos el desa:rollo de nuevas compañías para que las
Este efecto del impuesto sobre el suministro de fondos antiguas compañías gigantes permanezcan activas y para
s particularmente importante para las empresas nuevas mantener abierto el acceso a las categorías• superiores de
en desarrollo. A éstas les resulta particularmente difícil las sociedades.
:onseguir capitales ele fuera, ya que no son muy conocidas
odavía y se las considera corno más arriesgadas. Si una El iratu fiscal de la depreciaciéu
:ornpafiía relativamente nueva ha desarrollado un pro-
lueto nuevo, ha de crecer rápidamente para tener éxito, Uno de los costos que se deducen del ingreso bruto
a que en otro caso las compañías 'Irás antiguas imitarán antes de calcular el ingreso es la depreciación; esto es: el
d producto y se-. apoderarán del mercado. Al absorber costo del deterioro del capital físico. Si se deja de conta-
insta la mitad de todas las utilidades, el impuesto reduce bilizar la depreciación, como se hacia de modo muy ge-
;randeineute la tasa de expamión posible con base en el neral antes de 1920, el ingreso resulta sobrestimado, ya
:apital inicrno. Para ilustrarlo, supongamos que una nue- que Larde o temprano el 'equipo o el edificio perderán su
compañía con un producto tentajosn gana 40 por utilidad y su valor. la cuenta de depreciación trata de
:lento de su capital y que empieza con una inversión de solventar el problema de asignar el costo de los elemen-
GO dólares. El primer año gana 40 dólares que reinvierte, tos dutaderos de capital a años específicos, de modo que
d segundo año gana 56 dólares, el tercero 78, y así suce- el ingreso neto, habida cuenta de la deterioración del ca-
ivamente. Al final del séptimo año, la compañía tendrá pital, pueda identificarse adecuadamente.
in crpital total de $1,053. Con un impuesto de 50 por El grado de la depreciación es dificil de calcular.
:iento, en cambio, las utilidades del primer año sólo serán ¿Cuánto debería amortizarse de una máquina el primer
le 20 dólares, las del segundo 24. las del tercero 29, etc. año y cuánto los demás años? Cabría intentar un cálculo
en4 Sr \ Ht‘rte. del sóntimo de ingeniería que midiera el desgaste físico y los costos
At, seri3 ,le puede vers.:- que el im- cm- jemes de mantenimiento; pero esto no tiene en cuenta
.uesto impide la clase de acumulación ni:1:a de capital
ue una nueva compañía en expansión requiere. tendría que parar tasas personales elevadas. La única manera
que tiene de retirar su dinero del negocio sin parar el impuesto
Como resultado de esta dificultad de la acumulación personal es la de vender el negocio y obtener una ganancia de
aterna de capital debida al impuesto actual sobre cl in- capital, que se grava con una tasa más favorable.
Teso de las sociedades y a otros factores fiscales,6 muchas Para pagar impuestos de. propiedad, un negoclo ha de ser
líquido; pero es el casa que una compañía en dearrollo man-
•equeflas eMPresas en desarrollo se venden a grandes 4om- tiene su capital en equipo, inventarlos y edificios, y no en di-
afilas establecidas y desapa ecen. Esto constituye un grave nero contante. Con demasiada frecuencia, el fundador del ne
godo se anticipa a esta dificultad fusionándose con una compañía
6 Los impuestos sobre el ingreso personal y sobre la.prcoie•
mayor, a cambio de acciones, que son negociables. (El Gobierno
ad impelen también a algunas compañías pequeñas a fusionarse. ha tratado de atenuar esta situación dejando que una propiedad
i un empresario venturoso extrajera el ingreso de su negocio, pasme los derechos de un negocio en un período de 10 años.).

O ,


Ml 1111111 DEPRECIACION

Anol 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Oir ec lo 20
-1 $ 20 $ 20 $ 20 jg. $ 20

ii
I del saldo
g
ole lultnenl e, el do 5 IIS 5 5251.
Sabio
11n1 directa remanente
111 ja
Jeta etierite 1,125
125 SIS
doble , )
-t• $14.44 $ 8 64 $ 518
zs $ 24

4 3 2
Números tliul lo% 414 , 5sitl S. 1 4 3 I • 1 5 • 4 • 3 1 • 1 5 , 443.2.1 5.4 1.1

de lo SUMO thr
145 n 15
los año» 15

$ $ 26 67 $ 20 $1333 $ 6 67

Costo Irilciul -• $ 100 VItlu ecot.irolca 5 oñas


*Deb do a que el nielado del soldo decreciente nunor. da ula amor ta5 ido 1.31.,1
e gobierno permite que se pase en olgtin rnomen.o al *acto da ceo

100

90
VA Directo
80
02 de lo soma de
Números digi105

n
70 los años
Saldo decreciente doble
60

60 Depreciación
40

ao

20
21 10
o

Año
hit. U. Tres métodos de depreciación: un ejemplo.
/60 FINANZAS rillilCaS • IMPUESTOS, SU EFICIENCIA Y DESARROLLO 161

el antigua:Mea:o . cconómico; esto el, el hecho de que salen grave en términos del desarrollo de la compartía. Y esta
al mercado máquinas mejores, y que la demanda del pro- cuestión se hace particularmente aguda en un período
ducto puede acaso desaparecer. de inflación, cuando inclusive el mejor método de depre-
En defecto de una solución lógica, so han generali- ciación basado en el costo histórico no proporciona fon-
zado simples reglas de apreciación a ojo de buen cubero. dos suficientes para reemplazar el equipo a sus precios
En la forma más corriente, el costo histórico del capital inflacionados actuales.
físico se ha atribuido por partes iguales a cada año de Por estas razones, en 1954, el Gobierno estimuló el em-
su vida económica. de modo que el valor de un elemento pleo de dos métodos de depreciación de normas más li-
inscrito en el balance se reduce cada año en la misma can- berales. Son éstos el método de saldo decreciente y el
tidad. Este procedimiento se designa corno cl método di- método de los números dígitos de la rama de los años.
recto de la depreciación. Sin embargo, ni siquiera las reformas de la depreciación.
. as décadas, los hombres de emitir-esa no
En estasaliam del año 1934 han resultado adecuadas. Las leyes fiscales
se han dado por satisfechos con este método, a medida de nuestros principales competidores extranjeros, en Eu-
que han ido descubriendo que el valor económico de las ropa occidental y en Japón, han sido más generosas eme
.máquinas decae más ra lidamente que en proporzión al las nuestras, otorgando a sus compañías una ventaja en los
tiempo. En el mercado del equipo usado, una .:ilquina mercados internacionales muy competidos: 7 de modo,
vieja de un año vale mucho menos que una nuew más pues, que Estados Unidos emprendió en 1962 pasos adi-
adelante, el valor se reduce más lentamente. Los cm- cionales. En lugar de fijar la vida económica en millares
. presarios han encontrado asimismo que para que la in- de elementos individuales, se estableció una "vida normal"
versión tesulte fmactuosa, habrían de recuperar una buena para cada industria, que podía aplicarse a la totalidad del
parte de su costo durante los primeros años de la vida equipo —simplificación administrativa muy grande—, con
económica. una vida normal liberal para que la mayoría de las calare-
La cuenta de depreciación es particularmente impor- sas pudieran acortar las vidas económicas medias y amor-
tante desde el aunto de vista fiscal. Toda vez que consti- tizar los activos más rápidamente.
tuye una dcduc.cién del impuesto de sociedades, cada dólar
de depreciación complementaria representa un ahorro de Crédito de inversión
impuestos de 32 centavos. Si el método de depreciación
permitido pe:- :as autoridades es demasiado lento, el Go- Deseosos de estimular la inversión, Estados Unidos
bierno grava reas que el ingreso real del negocio; o bien, adoptó en 1962 un nuevo procedimiento. Au Driza éste a
para decirlo en otros térrninos: el Gobierno percibe su 7
parte de las In:Hades antes de que éstas se hayan obte- Francia ha desarrollado el arte del trato fiscal de la de-
preciación en sumo grado. Se otorga un trato especial a las
nido efectivamente. Toda vez que la mayoría de Ir em- industrias en las que el Gobierno desea invertir fuertemente, como
presas dependez fuertemente de su aportación inteteia de hl de exportación. Además, el capital fue ajustado mediante un
capital para sus inversiones, esto constituye una cuestión factor de revaluación, que elevó las tasas de depreciación para
compensar los efectos de la inflación.
1 ~as piiblleas.--6.

'""•-nt •
1
FINAN-ZAS PUBLICAS imruEsTos, su EFICJENC:I.', Y DESARROLLO 163
162
de ingreses bajos y medianos no ahorran mucho en
las empresas a deducir cada ailo de su adeude fiscal 7
conjunto: por otra parte, sus zilonsib tienden a ca-
por ciento de sus inversiones totales en equipo. En esta
nalizar hacia las hipotecas sobre viviendas (al través
forma, el Gobierno paga en realidad un subsidio de in-
versión, devolviendo a las empresas una fracción del costo de sus bancos y de las compañías de sazuros) o hacia
de la inversión por medio de este crédito fiscal especial. los bonos del Gobierno. En esta forma, ',a industria de-
'Este método se adoptó porque constituye un incentivo par- pende en gran parte de los ahorros de un número re-
ollo por cada lativamente pequeño de las familias de Lnzresos superio-
ticularmente.fuent para estimular el desar -
dólar de ingreso fiscal perdido. El alivio fiscal beneficia res. Y es precisamente este grupo el que está gravado
directamente a las empresas que están dispuestas a in- con un impuesto progresivo sobre el in:-.eso particular:
riente fuerte. Aquí tenemos, pues. otra área potencial en
vertir. 1.1 que el sistema tributario puede retardar el desarrollo
El crédito de inversión fue censurado por razón de que
constituye una desviación dellerada respecto de la neu- económico.
pittesorcs Buttcrs, Thorr.eson y Eollinger, de la
tralidad fiscal. El sistema ttibutario se estaba utilizando
--tsi se ha afirmado-- para consejuir que los empresa- f.seuela de Comercio de Harvard. invdzaron si el im-
puesto sobre el ingreso personal había afectado o no el
rit s cambiaran sus dec isiones, emprendiendo más inver-
siones que las que su juicio les dictada en otro caso. Asi, ahorro -penona.1. Interrogaron a ;50 inversionistas acti-
pues,e to constituyó un intento declarado por parte del vos. la mayoría de ellos en las cltecorlas críticas de in-
gresos elevados. Encontraron que la estructura del im-
Gobierno para intervenir cn la economía privada en una
puesto sobre el ingreso personal había "reducido substan-
fonna destinada a aumentar el ritrno del desarrollo.
cialmente la capacidad de los individuos de las categorías
superiores para acumular nuevos fondos inveribles, pero
El sistema tributario y el ahorro personal que... su capacidad remanente es toda%4- 7-- ITIVIV gmtide".8
Y lo que es más importante, el sstudio encontró que el
Si bien el ahorro de las empresas constituye la fuente
tipo de la inversión resultaba muy afectarlo, reconociendo
más importante de capital para la industria, el ahorro per-
la mayoria de los inversionistas Cr.12 habian reajustado sus
sonal contribuye también lo suyo. Tanto las empresas de
inversiones debido a consideraciones f'sr.,.es. En conjun-
expansión rápida como los servicios públicos con sus enor-
to, el sistema tributario tendía a :olafirar a los inversio-
mes necesidades de capital necesitan buscar fuera de ellos
del capital, dinero prestado y nue- nistas hacia uno de los siguientes dos tf-.E.os: 1) Los de
mismos, en ei mercado. mentalidad orientada inicialmente hacia el ingreso y la
vas aportaciones. Es ei ahorro personal, el ahorro de las
seguridad tendían a comprar bonos libres de impuestos de
economias domésticas, el que ha de proporci mar la gran
masa de los fondos a largo plazo disponibles en el mercado a J. R. Butters, L. E. Thorripson L. L. Boliinger, Effocts
del capital. of Tatetien on Investments by indirSiireis ("Eitctos dci impires-
La propensión marginal hacia el ahorro .s mayor en. to sobre !as inversiones por parte de :u penmas individuales"),
Ilarvard Graduate School of Business Administration, 195$, p. 29.
las familias de fuertes ingresos. De hecho, las familias
-

FINANZAS PUBLICAS INIPUZSTOS, SU EFICIENCIA Y DESARROLLO 165


gobiernos estatales y locales v pólizas de seguro sobre acentúan los elementos especulativos de la bolsa de valo-
, ida, ya que ti ingreso suplementario que podia obte- res. Y en forma análoga, el brusco auge de los valores
ie de otros vz lores icsultaba reducido por los impues- inmobiliarios de estos últimos tiempos tiene en gran parte
2) Los inversionistas de mentalidad especulativa, por su causa en el impuesto.
)arte, se veían estimulados a correr mayores riesgos, y
)caban sus capitales en operaciones tales como las ac-
¿Gravamen excesivo del ingreso? La busca
les de especulación corriente considerada como ganan-
de capital, la propiedad inmobiliaria favorecida por de soluciones alternativas
orizaciones liberales de depreciación y las propiedades Si bien ni documentación ni ang.2mento alguno de-
roleras objeto de la tolerancia de agotamiento. muestran claramente que los impuestos sobre los ingresos
En esta forma, los efectos retardatarios sobre el ahorro personal y de. sociedades tengan algún grave efecto retar-
las tasas altamente progresivas del impuesto al ingreso datario sobre los resultados de la economía, existe, con
'sonal resultan atenuados por el trato fiscal especial todo, malestar suficiente acerca del problema para llevar
rgado a determinadas clases de inversión. Los ajustes all,nmos tratadista; —y también algtmos grupos de pre-
la conducta inversionista a la esn icturn del impuesto sión--- al.nrcar otras fuentes Importantes de ingresos. He
a seguido asegurando la disponibilik ad de capitales ad- aquí a:gunas de las propuestas hechas recientemente en
uicios procedentes del ahorro personal. Esto constituye tal sentido:
punto crítico en relación con- el desarrollo de la eco- Un irnp:rt,slo sobre el valor adirlol:ado.
El impuesto
mía.' Es el raso que el inversionista privado no está en sobre el vaLr adicionado se ha propuesto corno sustituto
ndiciones de ronsluerar todas las opoitunielades desde total o parcial del impuesto sobre el irrmoso de las sacie.
punto de vista ch sus méritos y de escoger luego las dadcs. Francia ha patrocinado este tiro de impuesto, y
e le pardeen más prometedoras. En Ligar de ello se es posible e me la Comunidad Económica Europea en con-
rechazado por la estructura del impuesto• de ciertas junto b adopte como su principal impuesto sobre los ne-
11,es de inversión y atraído hacia otras. Y aparte de gocios. Su base consiste en el "valor adicionado" de cada
; desviaciones generales resreco de la colocación tarja- empresa, definido como el valor total de la producción
d de las inversiones persona:es. esto ha producido algu- menos d va:.or de los materiales comprados; esto es igual
)s efectos secundarios especi ;- cos contradictorios. Por a las u mida des, más los intereses, más :as depreciaciones,
la parte, en efecto, la tendencia a comprar valores es- más el total de los costos de la mano de obra. En esta
tales y locales libres de impues:os ha proporcionado un forma, el impuesto tiene una base mayor que la de las
-Indo para el gran volumen de bonos que los Estados utilidades. Recaudado únicamente de las sociedades.. pro-
las localidades se han visto obligados a emitir para ase- duciría tanto dinero como nuestro imnuto actual sobre
arar el financiamiento de sus ;.-astos crecientes de ins- el ingreso de éstas, con tina tasa de aproximadamente un
- ucción y otros servicios. Pero, por otra parte, el hecho tercio solamente. Podría aplicarse asimismo a.un ámbito
e buscar más las ganancias de capital. que los dividendos mayor. de negocios, incluidas. las Cooperativas y ottoS tipos
•11-itcjoye, —..."••••• •
.1•1*, —ter
91
1-K•15:' '

_ •V‘,•:%,
"Pet2PIRS.11.4

• 166
.FLNANZAS PUBLICAS
IMPUESTOS, SU EFICLENCLA Y DESARROLLO 167
de asociaciones, haciendo posible, en esta forma, tasas aún talio actual, de cierta progresión cnodena, en otro que
4%. más bajas mediame una base más amplia.
adicionado y podría resultar por ello eliminada-del mer-
Este impuwto presenta ciertas ventajas teóricas. Gra- cado, en tanto que el gravamen a las compañías próspe-
va todos los factores de la producción por igual, a dife- ras y de altos beneficios resultaría aligerado. Desde el
rencia del impuesto de sociedades que es un impuesto -so-
punto de vista de disponer de utilidades r.ra la reinver-
bre el rendimiento del capital únicamente. En esta forma,
- sión en los sectores de la economía en expa.mión, en donde
no conduce a distorsiones en la elección de los negocios
las oportunidades de beneficios son altas, y de retirar el
en relación con la combinación óptima de los factores de capital de los sectores en decadencia, el cambio sería de-
producción. En tanto que el impuesto sobre el ingreso
seable (aunque este tipo de argumento no se aplica a los
de las sociedades lleva a un empleo por debajo del óptimo
altos beneficies basados más bien en un monopolio que
del capital, debido a que grava únicamente este factor y
en una demanda creciente). Pero ¿qué mcede con los
no así los demás, el impuesto de valor adicionado es neu-
tro- aspectos humano y social de las industrias decadentes y
en este aspecto. Estimulada la sustitución de la mano
de las áreas de depresión? ¿Debería califa:tuse el sistema
de obra por el capital, poraue aligeraría el impuesto sobre tributario para gravar todavía sus problez-
éste y gravada acuella. Las inversiones en vista del aho- -as?
Un impuesto federal sobre las wentas. Otra propuesta,
no de la mano de obra resultarían más atractivas, por- asociada más comúnmente a una reducción de las tasas
que el costo de !a mano de obra —y en consecuencia el
progresivas del impuesto sobre el inereso r.ers.onal, es la
beneficio proveniente de su ahorro-- subiría en la parte
fl relativa a la introdución de un impuesto general sobre
del impuesto carres.pondiente a los pagos de salarios de
las compañías. las ventas al nivel federal. Debido a que resultaría muy •
costoso administrar semejante L-npuesto en :elación con las
Por otra parte la incidencia del impuesto difiere de la
yemas al detalle, se ha sugerido que se andque al nivel .
del impuesto de las sociedades en forma regresiva. En
efecto; de las manufacturas o al por mayor, en el crue se necesi-
el cambio de un impuesto al otro constituiría tan
tarían muchas menos declaraciones. Un impuesto de 2
cambio parcial de un impuesto sobre las utilidades por por cientb bastaría para recaudar lo sufiMmte para eli-
un impuesto sobre los salarios. Algo de la incidencia del minar.la mayor parte de la progresión del impuesto sobre
impuesto afectada a los trabajadores. Además, el impues- el ingreso.
to tendría mayores Probabilidades de traducirse en precios
Este tipo de cambio convertiría nuestra sistema tribu-
más elevados y de waspasarse, en consecuencia, a los con-
tario- actual, de cierta progresión moderna, en otro que
sumidores. Finalmente —y es aquí donde los objetivos de
• la eficiencia y la equidad. sería, en conjunto, regresivo. Aparte de ens considera-
topan de la manera más cla- ciones de equidad, la principal objeción a este impuesto
ra—, el impuesto de valor adicionado gravaría de modo
Pnli I proviene de la preocupación por las condic:anes fiscales
relativamente más fuerte a las compañías menos eficientes, de los Estados, para los cuales los - impuestos generales so-
y menos fuertemente, en cambio, a las más eficientes. In-
bre las ventas han constituido una impongzre fuente de
clusive una comnaa que realizara pocos beneficios o no
1?e ingresos. Con las tendencias de los gastos ea rápido ere-
I ,V

160 FINA NZAS PUBLICAS IMP UESTOS, SU EFICIENCIA Y DESARROLLO 169

cimiento a los niveles estatal y local, nos contraría ver j'acidad 'carece de aplicación. El sistema tributario ayuda
al Gobíerno federal invadir una fuente tan importante ele a detenninar si la oferta y la demanda crecen paralelamen-
los ingreres de los Estados. te, porque afecta al ritmo de desarrollo tanto de una como
examinado anteriormente de otra. ,
El impuesto sobre los gastos,.
en conexión con la medida apropiada de la capacidad de A medida que aumenta el ingreso, aumenta asimismo la
pago, ha sido asimismo objeto de cierta atención en Estados recaudación de impuestos, reduciendo el aumento de
Unidos. Gravando únicamente el consumo, pero no el la capacidad de compra y, coM ello, la demanda efectiva.
ahorro, podría aumentar la fracción del ingreso personal No todos los impuestos responden en las mismas propor-
ahorrada. Esta Propuesta-no ha encontrado amplio apoyo ciones. Por ejemplo: un impuesto progresivo sobre el in-
en Estados Unidos, porque la reducción del ahorro per- greso subirá más rápidamente que el ingreso, porque los
sonal no se ha considerado en estos últimos • arios que contribuyentes pasan a categorías superiores, de modo que
constituye un obstáculo importante para el desarrollo. resulta aumentada no sólo la base tributaria sino tam-
Además, si se le daba una estructura progresiva de las bién la tasa inedia efectiva. Los derechos de consumo
tasas, reduciría la eficiencia de la economía tanto por lo sobre la gasolina, las bebidas alcohólicas y el tabaco su-
menos, como un impue. tu sobre el ingreso, y tal tez aún ben mucho menos que el ingreso, poique la cantidad de
más, ya que las tasas hz rían de ser más altas j ,ra pro- consumo de estos articules sólo responde moderadamente
ducir la misma recaudación. al aumento del ingreso.
Sería mero azar que la respuesta del sistema tributa-
El sistema tributario y el desarrollo rio al desarrollo fuera precisamente tal, en términos de
de la demanda recaudación, que mantuviera la oferta y la demanda en
equilibrio. Las medidas correctivas para mantener este
En la sección precedente hemos examinado la relación lquilibrio, esto es, para mantener la plena ocupación sin
de los sistemas tributarios con el desarrollo de la capa- una demanda excesiva, constituyen el objeto del Capítu-
cidad de producción de la economía. Supusimos que un lo VI. Aquí tengamos sólo presente, todavía, que las me-
mayor esfuerzo sismifica una producción mayor, y que más didas destinadas a mejorar la estructura del sistema tri-
ahorros conducen a más inversiones y a mayor capaci- butario en favor del aumento de la oferta pueden resultar
dad productiva. Así, pues, sólo considerarnos el desarro- :muladas si la respuesta conjunta de las recaudaciones de
llo desde el punto de vista de la capacidad potencial de impuestos al desarrollo económico es demasiado severa y
la producción, y no desde el punto de vista de la demanda mantiene la demanda demasiado baja.
de la producción. Sin embargo, para que se produzca
desarrollo es necesario que tanto la oferta como la de- Comentarios finales
manda crezcan a un ritmo adecuado. Si la demando crece
demasiado rápidamente, resulta de ello inflación. si la El sistema tributario' norteamericano no responde a ,
deinanda es tarda, surge el desempleo, y u.a parte de la ca- dmple tipo ideal alguno. Se ha desarrollado desordena-

-"e" •-t ,r-nr•


.,-

170 FINANZAS PUBLICAS


IMPUESTOS U EFICIENCIA Y :115.',7i11.0E1A0 171
clamente durante muchas décadas, con algunos de los am- beneficiarios de ingresos de las categorías superiores los que
bios mis importantes operados rápidamente para hacer pagan tasas marginales elevadas. Les estudios enmí-
frente a necesidades repentinas de ingresos suplementa- ricos sugieren que hasta lo presente estos efectos son
rios. Tiene sus piqueras y sus fallas estructurales. Re- moderados. Con todo, ha resultado disminuida la movi-
sulia fácil recomendar mejoras. El lector puede estable- lidad de los ejecutivos, y mucho esfuerzo se gasta impro-
cer su lista de los cambios que prozonc- ría. Pero es lo
ductivamente en la tarea de tratar de eludir los impuestos.
cieno, con todo, que básicamente Esta:los U iidos po-
El sistema tributario afecta asimismo al desaribllo de
see un sistema tributario muy solido, sistema que, ha la economía. El impuesto sobre el inZ:250 de las socie-
permitido el florecimiento de nuestra economía. Consi- dades afecta al incentivo de inversión y a la oferta de los
derando que .el total de los impucstcs recaudados excede
fondos invertibles En arios recientes se 'sean adoptado al-
de 25 por ciento del producto nacional global, es sorpren- gunas •medidas importantes con objeto de mejorar estos
dente que el sistema cause tan pequeño daño visible al efectos, medidas que incluyen la liberalizació
funcionamiento de la economía. Por supuesto, hemos de n de las auto-
rizaciones de depreciación y los créditos de inversión.
esfin- zaincs por seguir mejorándola, por mantenerlo al día
Finaltnente, el sistema tributario afecta a la cantidad del
y sensitle a las condiciones y los .):)letivos económicos cam- ahorro y a la inversión personales. Su inf.eenda sobre los
biantes. Perc creo, poi mi parte, que en resumen hemos tipos de la conducta de la inversión pereonal son proba-
de concluir que es un sistema extraordinariamente efec- blemente más importantes que sus efectos sobre el ahorro
tivo y una de las fuentes principales de la fuerza de y la inversión personales totales.
nuestra naci.5n. Ha logrado proporcionar al Gobierno- los
Si bien no se ha descubierto efecto re:ardado alguno
recursos que ha necesitado para hacer frente a SUS enor- Rue justifican una reorganización careee:rica de nuestro
mes responsabilidades de defensa y desarrollo del mundo sistema tributario, mucha gente considera cue el Gobier-
libre y para llevar al cabo las 'funciones interiores que le no federal se basa demasiado en el imeue!eo sobre el in-
L están asignadas.
;Teso. Se han propuesto algunas otras Lenes Lmportantes
de recaudación. Estas incluyen el impuesto sobre el valor
Resumen adicionado, un impuesto federal sobre :as ventaz y un
impuesto sobre los gastos.
El sistema tributario afecta a la eficiencia de la asigna-
ción de recursos en la economía. Un sistema selectivo de
derechos de consumo, por ejemplo, trastorna las condi-
ciones marednales necesarias para una asignación i ficiente
de recursos, al presenta • a los productores una combina-
. dem dife:-ente de precie relativos de la que se -•rece a
los conseenidores. El impuesto sobre el ingreso person.A
afecta a, la oferta de memo de obra, siendo sobre todo los
1. ént I
c.:0_1194
1 ••
••
.• 174 e1 INANZAS Pei111C.N5.
,POLITICIA PRESUPUESTARIA
bién patic del presupussto, reducen los gastos privados. 175 ";

Los itnixtv.tos_ personale; reducen el inverso disponible di- .resuita ser
mayor que el 'nivel a de de la situación sin
l• rectamente, y lo impuestos traspasados al consuinidor re- Gobierno, lo que demuestra que si
supuesto &mg,
travils de precios mas altos, el valor real del influencia positiva sobre la demanda efectiya_Sin ,em-,
81131
Menso. Por consiguiente, la función del consumo —de- bargo,. este 'resultado depinde de la MagniStd de los gas
, finida aquí como consueno referido al PNG— se desplaza „tosidotimpues.tos,,,a,,Iaag t
ue de sus caractcyijilcas
, :hacia abajo. _Además. los impuestos reducen también la respectivas
inversión. De este modo, la recta de los ritos totales se Las(mplicactones de la polítisa fiscal-1'del análisis del
ingreso nacional pueden expresarse .
comocuna serie dc
e o
C41 Utt ttimiento dr los castos del Gobierto decir el PNG.
dr pife aumentoestá (Herm ado Øor cl mut.
C*4 11 tiblie.ador
'
41 1 C El dólar adicional de los gastos del Gobierno
"tórriírt.
tin dólar dé bienes y servicios y se convierte en ••
el ingreso d& las familias (salarios, intereses y renta), de
los negocios (utilidades) Y
del Gobierno (recaudación adi-
cional de impuestos). Algunos de estos ingresos volverán
a gastarse, dependiendo la cantidad exacta de las propen-
siones marginales a gastar de los que gastan. Si supone-.
12
o MQS Por un momento que ni las empresas ni el Gobierno
puo (a ilid) gastan nada de su ingreso suplementario, y suponemos
Fue. 10. Nivel ee equilibrio del PNG. comparado con una situación además que las familias gastan 90 centavos de cada d6.
extra.subernainental hipoterica. lar adicional de ingreso, obtenemos lo. siguiente: Pon-
gamos que las empresas y el Gobierno reciben 40 cen-
desplaza liada abajo Dor la reducción en rl consumna tavos de dólar de gasto suplementario. Los consumidores
. • la inversión, v hacia- arriba por los trastos del Gobierno. gastarán nueSt décimos de los GO centavos restantes,
o
El presupuesto puede elevar o bajar el nivel de equi- sea, 51 centavos. Supóngase que estos 51 centavos del
librio cid PNG, en comparación con la situación Itipo- gasto del consumo se dividirán nuevamente según el mis-
tética sin Gobierno. La figura 10 muestra cl nuevo ino patrón, confiriendo a las familias 32 centavos adicio-
equilibrio. C' es la función de consumo después de haber nales de ingreso.; a la vuelta siguiente gast .rán 29 cen-
reducido los. impuestos el ingreso disponible; C' 1' ;II- tavos tn bienes de consumo, y asi sucesivamente. El efecto
;de la inversión reducida, en tanto que C' total sení de $1 5.1e
1' -1- G 290 -I- 160 ..., un total
;aliada los gastos del Gobierno, para obtener la recta Votal de 52.18. Así, pues, por cada dólar adicicanal de los gas-
de los gastos. El equilibrio del PNG es igual a G.., que. to, euhernantentales, el PNC resulta aumentado en 52.13.
V frenen:ese Cite no limos supuesto iriversidin adicional

. ...F.* • 1 4 . .-1,
191/1,

• tnre•744re:eml.17777-s•t7n
, Iperes,e4sruserae.994.
176 FINANZA1 PUBLICAS
POLITICA PRESUPUESTARIA 177
alguna con las utilidades :kumciitadas ni ;mayores ga•Jos
gubernamentales con la recautlaciún tributaria suplemen- comporta una explicación sencilla; a saber: los efectcs de
repercusió,1 después ele la
taria. primera imita son los mismos;
La figura 11 muestra el proceso multiplicador; indi- pero la compra de bienes y servicios por parte del Gobicr-
cando los números las vueltas sucesivas a medida nue se va no era un elemento directo de la demanda efectiva y del
alcanzando el nivel de equilibrio del PNG. PNG, en tamo que la vuelta inicial del pago del impues-
'7) Un aurncri.) de los impuestos reduce el PNG. La mag- to fue simplemente una transferencia de poder adquisi-
nitud de la ivriacción depende del muitiolicador. Supón- tivo, que no cuenta corno PNG. La diferencia nurn6rica
gase que los impuestos se aumentan en un dólar, repar- precisa de un dólar entre el multiplicador de los gastos
tido en forma proporcional entre los ingresos de las y el de los impueztos depende del supuesto que la misma
familias y las empresas. Las familias pararán 60 centavos propensión mare-Mal al consumo se aplique tanto a los
y los hegocios 40 centavos. Los gastos del consumo baja- contribuyentes como a los beneficiarios de :os gastos gu-
rán en 54 centavos a la primera vuelta, en 29 centavos bernamentales y, según veremos más abajo esto cons-
tituye un supuesto que no es fácil que se re. !ice exacta-
mente. No obstante, es una verdad importante el hecho
de que un dó;ar de impuesto no neutraliza un dólar de
gastos. A diferencia de los gastos gubernamentales, una
• parte de los impuestos se habría ahorrado, en lugar de
gastarse, y ha de aplicarse a esta diferencia un multipli-
cador. Así, pues, añadimos un tercer princido; a saber:
Un aUtflc7jr) ecuiiibr-c-ara nivel_de pre:::;ucsto, con
los _gastosj. imPuestos aumentando en la misma_can-
•iidad cambia ti nit.el del PNG, elcuándolc. bor

o
PIJZ
Principios presupuestarios de la teoría í13.cal
F:c,. 11. El procese inult1iilicaer.
a la ,iegunda, etc., corno en (1 eiemplo atanor. La re- La teoría fiscal comprende un conjunto de prescrip-
ladón rnsu!tame, cle + 290 ± 16c ciones de'politics. presupuestaria. Cuando el Przducto Na-
..., se adi-
ciona has.a un multiplicador total de R1.13 por dólar de cional Global está. por debajo del nivel de la plena ocu-
aumento del f.mpuzsto. pación, la política presupuestaria debería hacerse más
c.vpans:onista. Esto puede hacerse ya sea reduciendo las
Obsérvese que este roultiPEcado:: del Lmpuesto es me- .
nor en eractaraente un dólar que el rnu:riplicador de los. tasas de los: impuestos o aumentando los gastes; las dos
gastos (y de signo contraiio, por supuesto'. Este resultado medidas aumentarán la demanda efectiva total. Cuando
• la demanda total es demasiado alta en relación con la pro-

-••

-ix-a .o,--n o- 9 9- 5" ?• .9. 9 --n o _ -o n- -


c -,,,,, 5
a,.,„ o d r P
p.. R.
c. .." i; 9- 1•10'
n ;13 r, O
0 I :11 5 u ..O.. p",:j r. ---: • ,..5 ITS rn 75 Cl. r.)
To nn•-snr, r:- o in .1 t'el n-
. F; :I •=-' ;S. El P Z. :-.1 ti ..,1 < tri II 8: ES: ti
' '
• 3 .9 5. 9" a r" a 2 9 ' 9- „ -5- -a 6
• in r--
-h
12-.1rt 9 ,a. ro 5 ,Ze(3Z c. •1_-.. ” 'o
n -
- c)
-- In
n n .:-D11 41, ^ . O P t F.O
- `19 a - o r
..y. :„ c.
5 a--i 0 . 9 li 2 ':' - In Z t.> La
2 -1 5. - o, -9 n-
p., n -7-
1 '-' " r..1
_ ry in '-' n
-.
. ), i__„`cl o_ctl r-,' a.'•-• 1 e- o e: .-,
1 • op 6 • 0
n pmroPrfori°o-a o--:
o in. 2 ;ti n
r: - in Fr v, uo rn -1 ti, C, 1 1n"
.-,..•
tj ..-÷; rD I: o '-• - o n ”0 "I P .1. C - 13 9 P P ..... '-' 0-• a it n
• 1- "I 1. 't 5'3,_
n
1 co 5 9 g... C. 5 O. O
„ o se iir n 5 L1 . 9 o o
r cr c.; o 9_ ... 1..• c n -1 •-f t ...‘ n 1-3- p
0 ti O 0 o •-z , P D.
in T- CL •-j. y= ,--... c"-• 1. , b-r, - a. 5•• o- . rD p 1:1 r- ot 5 cpd o o
T. ','-. ,-1 r . P n• r., • .2•• 5 • e
tn 0o ° .1 n • -
r:
(ri tl n• 2 11 - -• • i 0' ri.
I:.
roII. n, o. ro n o :rC1 r.L o.
'd o cs.-• , 7 r
i '-' 1• '1
0.1 P91 ' 9 n 3 9. o -^
:
, ti i,,i :__..
n '1,
1 1-}; r..• -- °
O , 0. n p o ,,,,r ye a pq
9 .2- °'o n
1. O. e o ..- n 5 .
- 9,, .-,: ti P •- 21 In : .á 11
:°9 ,oy9 o 1 0a g t:s - •' 1
3
,_ 5 o n, :o 'n øJ4.: n
w ,•. _. , ... o ,-,- _ n f.,;„ ri), a a ...: P" 9 0 ..p 0.2 1 .g
1.7.
- n ..-, 1.,- - o •-• 2 -- a. • g --. '-C
" P' ici.• in -.‘) P` ',4 -' n ._,.° 1 {,, r: t n ' . -D "a ,.._", 1-
9 ...c u' . z t CY
b..
L ..vi
C .p0.. zi n roo o o i-T.
n e g. n cn n 5 9, 6 in
n 0-• C'i E: e °- = ro r: -'n." '-' e- U a. p .,-;)
j , .. ,9,_. .2 . - S n o p o P n 5 ti ° ^ i 2
5,
c% ... r"- 1 o - o..., .n -<
-_, - Cn 3
"5" 0 ,l octnIgnp ' Cn
.fro 5 o 9 o •-' 5 'a ,.9.- ^ V, o
is.....„ 2 a a ri. _ Ti rol- g 1:.
p.. al, 01•• O 9 n "'' -• .__
o- ti' P.
;_ e'
n -t ra ,_ a o 5- r n t 2
r-'
...5..co M ly> ro 2 2 , o, '.. n 1 - va, on t y :o2 •-:
1o 000
r; 0
n O , n r• a' n O -O- (, In,5‘ a7 ,,
T,.oa., , . .
Or r, o -- '.1 o 9t5', ?'3 ,
Po"'

O t7' el
Desocupación Superávit o déficit del presupuesto -,. P Z
(Porcentajes) (en miles de mil unes) 5 p. I.'
c
1
11 1 ; + + -I + -fr -. ,
ro (J (II m I Ir E; ot t- 1..) tD Tu T- en co 5 o
I 1 1 --,--1--1--4-1 tu l-i171.'

o 0 e

O
_1
O
VLUV.LSfldflSfl
,—
,astata:as

180 FINANZAS PUBLICAS


POLIT:CA PRESUPUESTARIA iai
yós el aunie.nto d.il PNG. A título de apreciación ;mita,
_El• presupuesto zuecle cambiarse asimismo m7diante
por cada mil millones de dólares cle PNG adicional, el pre- r;nedidas thircrecionatc:del Gobierno, corno la modificación
supuesto federal gana aproximadamente 300 millones de
cle_las_tasas dc irns-Jestos o de los_psoctimas _zas:cs.0
dólares de superávit adicional o de déficit reducido. La
•figura - 13 muestra, en la línea 'AA', esta relación. Un cambio discrecipnal altera la relación entre los su-
perávit' y déficit presupuestarios y los niveles del 2`G. En
la figura 13, un cambio discrecional conduce a otra recta
BB'. Si el cambio es restrictivo (p. ej., un aumento de las
tasas de impuesto o una reducción de un prorrama de
gastos), la nueva re= queda más arriba de la
para cualquier nivel determinado de actividad económica,
el superávit será mayor (o el déficit menor).

Presupuesto de la plena ocupadón

Debido a que el s-merávit o el déficit presupuestario


real en un período es el resultado tanto de movimientos
de la economía como de medidas discrecionales, no es uo.-
sible distinguir la peZzica presupuestaria real :obre la
base de la relación histórica de los superávit y les cléf7cit.
Fm. 13. Erecto del cambio discrecional sobre el presupuesto.
Para desenmarailar eras dos causas, se ha inventado :-
concepto del superávit- 61del:déficit) de p.ena ocuoz.
,
LOS impuestos y los castos que muestran estt reacción Se refiere al . .1.i.p2ravit o deficit_que se produca c:
de mudo
_pronunciado se han designado como,:stabtltza- -e'n
presupuesto si la CCOLCIM í a se encontrara en
_ autoniritic;}'.- Si bien colocan al Gobierno en déficit, . es-aeo__de_
_plena ocupacióo. De este, modo la diferencia entre el su;e-
sin en de amortizuador para el poder adquisitivo privado. Jávit.de_plena.ocupaciE:z. _;.- .el.superávit o el déficit real es
En los años veinte, antes cid seguro de paro forzoso, de atri,puible a la respuesta automática_ del presupuesto . a
un impuesto sustancial sobre las utilidades de las socie- desviaciones de la eco.ncmia_respecto del. nivel de :a plena
dades :• de an impuesto sobre fl ingreso personal am- ocupación. En la figura 13, la vertical LE' mide este cu-
pliamente recaudado, había . mucha menos estabilización
pertvit de plena ocupan. Comparando entre sí los sure-
automática en el presupuesto federal. Este cambio es tal
rávit de plena ocupación de estructuras divenas
vez la causa más importante de la estabilidad económica
presupuestos, puede apreciarse cuán restrictivos o expan-
actual aumentada y el seguro más firme . contra otra fuer-
te depre;i6ri. sionistas sean éstos. Ali, por ejemplo, la política presu- -
puestas-ja más restrictiva ES' produce un supera . vit Ce pie-

V.ses~."
. 7"Trt:Iyereyy,w7,77~~
2111tionititatoiciiiiSS

132 FINANZAS PUBLICAS . POLITICA PRESUPUESTARIA



:la cY.Lipación mayor que ES? (La plena ocupación suele superávit de plena ocupación se ha tr., :•vido en sentido ct.c.-
defmirso corno in condición en la que t::1 desempleo no trario al ciclo, pero mucho menos_ con todo, que los 5-:_:-
es mayor que la desocupación normal y friccional de 3 perát-it y los déficit reales del pr.-armesto.. Fuera de .'J.s
a 4 por ciento; la tasa de utilización-normal de la capa- recesiones, los superávit fueron grandes, haciendo funáz-
cidad industrial se considera también en apreciaciones seu- nar la economía con una importante influencia retarc_a -
dociendficas de F'NG de "plena ocupación".) .
La figura 14 muestra los superávit de plena (tupa-'
ción de los di= últimos años. Puede verse que si hubiera
•>#". ' Algunas complicat:ones

Lzs prescripciones de la tecnia fiscal son ciertamente


hasmnte categóricas: para conferir :-.,,z-mnsión a la
A mía_ redúzcanse los impuestos o at-néntense los crastrs:
Tara contraerla, auméntense los z...-7.muestos o redúzcanse

n _rin
:OS 17:1i5t0S. El multiplicador revela cuán grandes clel--.1n
_..nn-T ser lo. ; cambios para alcanzar la riena ocupación a
:1 1 II c:os mtables. Entonces, ¿por qué triste tanta controverria
a propósito de la política fiscal? Y ipor qué no seg-uirrcs -
las reglas y evitamos la dcsocupadéti y la inflación .? An-
tes de despedirnos de este tema ser i mejor que examine-
caos algunas de las criticas de la -.zeda, algunas diflcnc-
^ tades prácticas de su aplicación, ,Lsi como algunas cnt
ideas y principios que se proponen en el debate nacicnil
51-
71- proseguido acerca de nuestro prer.muesto nacional.
IL 1 1 1 VO todos los g_astos tienen los --:r,nos efectos tn:ilt5ra-
79!5á "?9,1 -.tea 959 1950 951
caderes. Losos de transferer7t-- -t f.' no constituyen ._7 ,
Fis. 14. superávit de r:ena ocupación, 1954-1962. demanda directa de bienes v sen-tcios. Lo mismo ce
una parte de los impuestos reducz más bien el aberre
:o.a1odo plena ccupación continua, el presupuesto federal
ce el gasto, así se convierte tam'zién una parte de irS
hábria al-ro':..to superávit O.11U3'115.5 a partir de 1954. El. 5.77.ritos de transferencia en el equiv-nlente del ahorro. E.;
= Las ccrarwrciones pueden resultar ambiguas si las inoi ra- 7.osib2e, en efecto, que los beneficiarios no estén en cc:-
ciones de laá rcuars diiieren, a.urincicse aún posiblemente. l'aro ¿felones de poner el dinero en el banco, sino que pueden
es el caso que. ror lo que se re iere a las clases usuales de rrrn- tener acaso deudas pendientes sobne sus hogares, sus cc-
a:ej C153C 'eciona:2.1. carro los de las tasas impo!id :a!
:ce gratos en rusr.ento, la inclinación de la recta no se ve r.uy c.:;es y sus artículos hogareños, y -. ::ueden haber de zn,:5-
alocrada, sino ..7e se desplaza mis bien en fnrma casi paralela. •cr una parte de los subsidios al p-aro de sus obligacicses..

.0-T.7111r
zou-ricA PRI.S11.17L11111TARLA 185
18+ FINANZAS 1 -111LICAS
ier, y los erovecles que centrad:ni un rtnpl.^n inten-;r lir
Con semejante viielta inicial, denusencia de COITIK2. la mano de obra —incluidos ins de simple ocupación, tal
directa asegurada de bienes y _servidos, es probable que corno el del rlirn-Trel-o -rle hojas seez.s,;por
\ ejerncio-- produ-
se produzea sin , multiplica(!or más balo) cirán un efecto algo mayor sobre el ingreso disponible de
Si tendrán tampo-cólt-odas las familias;a cuyo través las familias que los gastos para la defensa o los de las.
pasan las diversas vueltas del multiplicador la Misma proa. grandes obras públicas.
. Sabemos que las familias
er I marginal a consumir-
k:p_2LOIL__ Algunos de los gastos del Gobierno se aplican a 'im-
de las clases superiores de ingresos ahorran más, de modo portaciones. Sus efectos multiplicadores no tienen lugar
que multinlicador puede ser mayor o menor, según en Estados Unidos, sino en el extranjero. Esto podrá
alijes perciba el ingreso, Durante la. Gran Depresión, exis- parecer acaso poco importante, toda vez que las impor-
tía alguna creencia en el sentido de que la economía po- taciones no representan más allá de 4 por ciento del PNG:
dría estimularse de modo significativo redistribuyendo sim- pero es el caso que el presupuesto federal incluye una
plemente el ingreso; esto es: gravando los grupos de parte más que proporcional de compras efe:: indas en el
ingresos superiores, de ahorros elevados, y pagando subsi- extranjero, en forma de ayuda militar y económica a
dios a los grupos de ingresos bajos y de ahorro reducido. otros países y para el mantenimiento de nuestras propias
El efecto resultante sobre los gastds se designaba como.!) fuerzas de ultramar.
dfiukitiicador de reclistribuciy é7‘. En conjunto, los estudios Algunos de los eastos del Gobierno más bien Cdespla-
enipiricos han proye—c5d . Vd- {idas sobre las posibilidades de (Lzarán otros gastos privados que se añadirán a ellos. Por
tal procedimiento. En efecto, las propensiones margina- ejemplo: una presa de energía hidroeléctrica construirla
les al consumo van hasta bastante arriba de la escala de por el Gobierno desplarn alguna inversión privada que se
ingresos, a través de todas las categorías que comprenden habría hecho para satisfacer las necesidades de energía
a millones de personas, y la cantidad de ingreso que podría del área considerada. Cuando el Gobierno compra gran-
redistribuirse de los grupos de ahorros elevados es pe- des cantidades de hipotecas sobre viviendas para estimular
r ueña. la construcción de hogares, como lo ha hecho con frecuen-
Tal ...ez sean más impottantes las diferencias en las cia en períodos de recesión, muchas de estas hipotecas
fracciones , de los gastos que llegan a las familias como las habría financiado el sector privado, y las casas finan-
ingreso disponible. En nuestro ejemplo anterior supusi- ciadas se habrían construido lo mismo.
mos que solai rente 60 centasos. de cada dólar de los gastos Los gastos del Gobierno pueden acaso_sacudir también
llegarían a I is familias, siendo absorbido el resto por los la conf:anza de las emm-esas. En los años treinta, se ma-
impuesto; y as utilidades retenidas por, las sociedades. nifestó un temor muy generalizado de que el mero desa-
Ahora bien: esta cifra variará, según la forma de los gas- rrollo de la actividad guberna-mental y la posibilidad de
la nacionalización en perspectiva induciría a las empresas
Si os -medie:arios de 145 tran.sferenzias tienen la mina a abstenerse de invertir. Si bien se sigue hablando de ello,
propensiói =reina' a consumir que los contribuyentes, un au-
este factor reviste probablemente menor 'importancia ac-
rn,into eciallibmelo de los pagos de impuestos y transferencias no
proclecirL. efecto aluno sobre la demanda total.

• " '-`•••-•,—
:tr. -,••••• •••
+7,11 Ir: • .
• •
.~..4.tilialITInmaurg.--,Pir"

1813 • FINANZAS PU T3:..!LAS


tualmen ce. porque todos nos ¡lel r)f)r. ido acostumbrando a POLITICA PRESUPUESTARIA 187
Etsr
una impertante actividad gubernamental. En nuestros días, cambibs is que los _de los impuestos s,nbre el
cuando resultan indicados may'ores gastos gubernamenta. ingreso personal no sc adaptan a la teoría fiscal del mul-
les, los pianes de inversión de las empresas muestran más tiplicador en forma tan clara, de modo que se requieren
propensión a responder favorablemente; es casi seguro, en otros análisis com lementaries. Por ejemplo: u aumento
tal caso, que el indicador más objetivo de la psicología de de las tasas del impuesto re las vent&comporta otros
las empresas, la bolsa de valores, dará un salto hacia arri- aspectos. Primero: ¿a quién se traspasa el gravamen del
ba. • Además, el saber que el Gobierno tiene la responsabi- impuesto? Si el impuesto es soportado por los consumido-
lidad de moderar el ciclo de los negocios aumenta la con- res, reduce su poder adquisitivo real exactamente lo mis-
fianza de las empresas. mo que el impuesto sobre el ingreso. Una parte de los
No tcMos los cambios iít los impuestos tienen el mismo derechos de consumo puede ser traspasada acaso a los tra-
electo multibilcarlors_ Lo mismo aue en el caso de los • bajadores que producen el producto gravado en forma de
gastos Jas diferencias ren .las_liropensiones marginales al salarios más bajos, y esta parte del gravamen es asimismo
/Consumo entrelos
-- - beneficiarios parecida a la del impuesto sobre el ingreso. Otra parte
• de la reducción de lis irfl-
_puestos Pueden afectar, ta.nbién a la magnitud del multipli- del impuesto puede incidir en las utilidades de la indus-
cador. Mientras la reduce in no se concentre en Ir_ Jases tria. Esto conducirá a una reducción de la inversión y cl
más alta7, esto no tiene probabilidades de revestir impor- consumo de Iris propietarios de la empresa, pero la can-
tancia. Pero la forma específica de la reducción puede tidad no ha de ser necesariamente la misma que la que
producir una diferencia. sugiere el multiplicador basado en la propensión marginal
Se discute acerca de si una reducción pasajera de los al consumo de la familia media. Además, toda vez que es
impuestos es tan efectiva o no como una reciu-zión per- un impuesto sobre el consumo solamente, eximiendo de
manente. Algunos economistas sostienen que el consumo este modo el ahorro, esta forma de impuesto puede con-
resultant de un ingreso temporal "caldo del cielo" es me- ducir a los consumidoras a remplazar el consumo por el
nor que el que resulta del ingreso que se confía percibir ahorro, produciendo así una reducción adicional de los
gastos.
regulannenc.4 Si esto es cierto —y la evidencia empírica
encontrada hasta el presente no decide la cuestión de nal,- Supóngase que el impuesto cambiado es el imnuesto
sobre eriniffeso—de las sociedades Hay que resolver pri-
do inequívoco—, entonces ha de aplicarse a una reducción mero el_ptoblema del ras_parso_y la incidencia. ¿Quién
temporal de los impuestos un multiplicador menor.
paga, en realidad: la empresa, el consum dor o el traba-
4 Este punto de vista se halla sustentado por M. Friedm n, jador? Esta cuestión no ha sido decidida todavía. En la
en The Therry of the Consumption Functíon medida en que la incidencia grava las utilidades de las
("La teoria de la
:unción del consumo"), National Bureau of Economic Research, empresas, el efecto inicial sobre los gastos no dependerá
1957. Véase S'ataree, National Income Analysis ("Análisis del
ingreso nacional"), en esta Serie, en relación con el examen de del multiplicador que mide los efectos del consumo, sine)
esta enes,. de la influencia de las utilidades de la sesrierEscl )1,51,re 11
'14-.iv.e: 4 t .

Ir.e."WISsarrne
188 FINANZAS PUBLICAS POLITICA PRESUPUESTARIA ) 189

tario de impuesto sobre el ingreso de las sociedades redu..e Ittplicadores nessatis-:a de la reducción de la inversión
la inversión en 10 centavos o en un dólar? Hasta el pre- privada _pueden compensar una parte impon:ente de lo-,
sente ha resultado virtualmente imposible hallar una res- criiiift[Plicadores positivos Tque resultan de la politica fiscal
puesta precisa a este. cuestión. Sabemos que el efecto y de gastos del Gobierno.
será mayor cuando la empresa anda escasa de fondos in- Por lo regular, esta compensación será pegual. El Sis-
, vertibles en relación con las oportunidades de inversión tema de la Reserva Federal (Federal Restr.e System.)
que cuando las sociedades disponen de gran cantiCad de tendrá los mismos objetivos que el resto del Gobierno, y
activo liquido. Pero ro existe regla sencilla alguna acerca cuando el prestrauesto se pone en déficit para estimular
de cómo cambia la liquidez en el curso del ciclo comer- la economía, el Sistema de la Resen-a. perseguirá una DO-
cial; algunas veces las empresas andan más escasas de fon- lítica de dinero fácil. Mantendrá arnplias reservas banca-
dos ineertibles durante un auge, cuando las oportunidades • rias mediante operaciones en el mercado libre o mediante
de imersión son favorables y los intereses de los emprés- requisitos redueidos de reservas, hatendo posible de este
titos son (1-vados; otras veces, en cambio, no les faltan modo tanto para los prestatarios privados cora) para los
fondos _durante una recesión, cuando las utilidades son 'públicos, obtener fondos fácilmente y a un tipo de interés
bajas.. Así, pin;s, el efecto de esta case de cambio del im- moderado. No obstante, si la Rcsen-a Federal Ten con
puesto sobre les gastos totales depende de las circunstan- propósitos contrarios a los del Tosen" y de la Oficie-a ¿el
cias durante un periodo detemiinad) y no se deja averi- Presupuesto, puede anular parte del efecto estimulante de
guar xaciarnente. los immiestos reducidos o de los gaste eriores.
El finc:nciarniento de djficit puede hroducir un efecto 'Crtifictiltades prdcticit:Cretrasos tonooralcm Los retra-
restrieivo. Supóngase que el Gobierno esta combatiendo sos en diagnosticar las receSiones y las inflacsones v en
una recesión mediante un aumento de gastos y una re- concebir y ejecutar luego las medidas de poi:tico fiscel
ducción de impuestos, creando de este modo un déficit para combatirlas constituyen tal vez el mayor obseiculo rara
apreciable. Este déficit ha de financiarse en una forma u el uso efectivo de las medidas Escales dismeden-a:es.
otra, ya que el Gobierno, lo mismo que todo el mundo, Primero,: se produce el...r-etraso de TCCiñocinzienii es-..o
ha de pagar sus cuentas. Puede obtener dinero imprimién- los -diversos meses que transcurren antes de que los ana-
dolo. Sin embargo, un Gobierno re.soonsable no recurre a listas se pongan de acuerdo en que existe realmente ema
esta simple maniobrzt, pese a que tiene el poder legal de recesión o una inflación. Desde un punto de vista
hacerlo. O puede vender valores, acudiendo al mercado cabria desear anticipar los problemas de estabilimción an-
del capital, lo mismo que cualquier otro prestatario. Cuan- tes de que se produjeran; esto es: predecir la recosida o
do lo hace, compite con la inversión privada, haci .ndo la inflación, y adoptar las medidas positivas adecuadas.
que les resulte más 'difícil e los prestatarios privados obte- Sin embargo, hasta el presente, nunca liemos basado una
ner fondos invertibles. En iempos de crédito escau,, los política de estabilización en predicciones, y si sólo en el
préstamos a les particulares pueden resultar sus:anda'. diagnóstico de acontecimientos que :ea se han producido.
mente reducidos por los préstamos hechos al Gobierno. 'Los' ué errctraso de dt.cisión) es decir: los meses durante

POLITICi'i PRESUPUESTARIA - 191
100 FINANZAS PUBLICIAS
qc 1-i:conocimiento. rine es sensililetneilte el mismo que en
los cuales el Presidente e sus asesores se ponen sinmlemen- ei ratio de la politica Punl. y el• —e
r -t—
raso del gast—
o; que
te de acuerdo en lo que deba hacerse, el período de con- puede resultar inclusive más largo que en aquélla, debido
-, sideración por parte del Congreso, más los meses adicio- a que las tacilidades del crédito no producen necesaria-
nales en los que les protrramas de los gastos se planean mente efectos inmediatos sobre los pastos actuales.
efectivamente en el detalle y las partidas se gastan gra- ilwcultades rores de pronósig. El diag-
! duabnente, o en los que los cambios irlutarios llegan róstia.) de los problemas de estabilización' puede ser no
realmente a cobras efectividad, Finalmente, hay el67t7a.iá, 3610 lento, sino que puede ser también erróneo. Los altos
io sea, el período que transcurre antes de que
v bajes del ciclo económico de los negocios de la posgue-
el pleno efecto económico de las sucesivas vueltas nutitipli- rra han sido tan ligeros y repentinos, que ha resultado
caderas tenga lugar. difícil predecirlos con alguna precisión. Las oscilaciones
Los retrasos (l.ms) se han revelado como tan perjudi- en la política de inventarias de las empresas han censti-
dales para ,..é.ilerta—Elaie de programis; que en gran _parte tuido la sola manifestación importante de los ciclos t e la
los hemos abandonado como armas de nuestro arsenal an- posgutrra, si bien las variaciones en la inversión fija de
ticíclico. Las grandes obras públicas, como las presas, re- los negocios y las comoras gubernamentales han sido por
quieren meses .pái-a su concepción; los procedimientos de lo regular las causas más fundamentales. Actualmente, las
exproniarión para aciauirir las tierras necesarias pueden pretisianes a breve paro se basan en docenas de indica-
prolongarse por espacio de varios años, y el período de dores estadísticos que sefialan la dirección del movimien-
constnicción añade otros más. Y toda vez que las recesio- to.de :a economía, y construyen modelos económicos para
nes transcurren, en forma característica, en relativamente descubrir los patrones del ciclo en ciernes de los negocios.
pocos meses, resulta por completo imposible conseguir efec- Pese a todo, la previsión sigue constituyendo un arte di-
tos importantes y de gasto oportuno por medio de este fícil de manejar. Las meiidas fiscales discrecionales, si es
método. Los cambios de los impuestos no comportan se- Que han de contribuir a ia estabilidad económica a través
mejantes obsticulos técnicos, pero eLproreto de la legis-
de una acción rapi,....dehn.ían.basarse_en_premisiones_acer-
lación tributaria m tan lento en tiempos de paz. que este tidos. Si los analistas estuvieran en condiciones de prever
- instrumento s- ha utiltiado muy_poco como elemento de la recesión o la inflación en ciernes, las medidas preven-
estabilización. tivas irdicadas se podr:.an adoptar.
az, politica nao:u:caria' se enfrenta aietrasos de deci r De hecho, .pocos han acertado en predecir Tos _puntos
sión_y ejecut:TiZninenorcs. En efecto, se requiere poco critico; del ciclo coy-una:ni. Lo más que han logrado ha-
tiempo para concibir las medidas específicas, ya que son
ce: has:a el .ptesente ha sido diagnosticados prontamente
trad:eionales y es.án claramente definidas. Y la Reserva una ve:: que se-han Dr-sentado. Esta dificultad de las pre-
Federal puede chumar operaciones en el mercado libre diczion.:S ha conducido a algunos tratadistas a la conclu-
. sin consultar al Congreso o incluso a otras dependencias gn- sión de que la política fiscal debería basarse ante todo en
bernarnentaler,^.Asi,ucs.
a la política monetaria sólo se en- •Stan¡iizador,es_nu.tozniticoc. quesaacción
frentasdos irtrarns de a.lzuná monta: a saber: el retraso
-

ratrir.•~C-Ta-Tri
192 FINANZAS PUBLICAS
POLITICA PRESUPUESTARIA 193
<ffil-riostico eSlfc-ircit por efecto de la economía y duna.
más bien que en medidas discrecionales que pueden apli- que Lel progreso tecnolordeo 'ha hecho que las habilidades.
carse sobre la baseje_pLevisiones
c incorrectas. Sin embargo, de muchos trabajadores resulten anticuadas, dejándoles en
/las medidas discrecionales adoptadas una vez diagnosticada consecuencia :sin emple—o) aun en el caso de un estado ge-
la recesión (o la inflación) _pueden contribuir, con todo, neral de(dernanda excedente.
a la estabilidad económica, a condición de queso apliquen Sin embargo, cualquiera que sea la causa, el problema
prontamente. que en esta forma se plantea a la política fiscal es im-
Conflicwi entre la plena ocupación_y la estabilidad posible de resolver. En efecto, la política fiscal no puede
/hl nwri precios. ¿Cuál debería ser la política fiscal promover a tm tiempo la plena ocupación aumentando les
cuando la desocupación sube por encima de los niveles gastos totales, y combatir la inflación reduciéndolos. ¿Qué
normales y los precios siguen subiendo al propio tiempo? hacer, pues? Emesencia, este dilema obliga al Gobierno a
Eít ura ecc.nomía competitiva de funcionamiento regular, escoger entre dcs' objetivos: ¿Considera el gobierno corno
esta s'tuación no debería producirse, ya que los precios más :mportante la plena ocupación-o la estabilidad de les
tic herí ti mantenerse eStabks, o bajar, cual-ido la total de- . precios? Esto ccnstituye una cuestión más bien filosófica

m:tilde de bienes y scrvicioi no excede de la oferta total. que técnica, y depende del Presidente, del Congreso y dei
(En hietótis, la desocupación sólo puede subir por enci- tenor de los tiempos cómo se decida la elección. Si la si-
ant tic la normal cuando la total demanda de productos tuación es además complicada a consecuencia de dificulta-
queda por debajo de la oferta potencial.) En términos de des en nuestra balanza internacional de pagos, el problema
la figura 9, el punto de plena ocupación, D, debería sepa- de la estabilidad del nivel de los precios puede adquirir
rar cleramente del resto los niveles del PNG que son in- precedencia.
ionir,as. Esta dificultad de los objetivos en conflicto no consti-
Es ci caso, sin embargo. que en . el período de la nos- tuye en modo alguno una crítica de los' instrumentos fis-
auerra nos hemos encontrado reiteradamente ante el he- cales y monetarios tradicionales de la política de estabi-
cho lamentable de que la desocupación y la inflación se lización. En. efecto, la falla . se_encuPritn en otro punto•
produjeran • SiMultLneamentee sólo en breves períodos saber: en-la estrliétara—de. lia econotria Se requieren, pues,
pasajeros se han mantenido los precios estables sien- otras medidas, coto la trillé-don del noder monopolístico
do los niveles de desocupación normales. No es éste el y la mejora de la - movilidad de la mano de obra y de.
lugar apreMado para investigar las causas de tal situa-
otros factores, que conciliarán los objetivos, dejando a las
ción. No cabe duda que los cambios rápidos en la de- •
medidas que actúan sobre el gasto total una tarea que
manda final —que hnponen un esfuerzo suplementario a
pueden efectivamente cumplir; a saber: la promoción dei
la capacidad de ajuste de la industria— constituye, 'por ._
nivel "correcto" de la demanda, que produce plena ocu-
lo menos, uno de los fa tres. Algunos echan la culpa de pación sin inflación.
ello al poder me nopollst_eo de. las empresas, en tarto que
otros la achacan al poder de los sincliCatos. Otros sostienen 5 Véase Srhuitze. National brome
. Afwlysis ("Análisis dei
• ingreso nationái"), en esta Serie, Capítulo V..
;nsnzas

--•r••+e. "-VS rri'n L15,017: , „fer


.e
FINANZAI PUBLICAS POLITICA PRESUPUESTARIA 19
(lucidos por la depresión. Sin embargo, la política fiscal
Otros principios presupuestarios: El presupuesta
discrecional de los años treinta seguía reflejando el temor,
anualmente equilibrado
en comparación con los déficit y los superávit de la plena
La 'techía fiscal moderna requiere que algunas veces ocupación, de los presupuestos desniveladas, y manumía
el presupuesto arroje superávit, y que otras vccos pre- al Gobierno alejado de una política fiscal antidepresiva.
sente déficit. Sólo accidentalmente constituiría el coui- Esto constituyó un factor que contribuye a la profundi-
librin perfecto la política presupuestaria exactamente co- dad y a la persistencia de la depresión.
rrecta. Sin embargo, la idea de equilibrar año por año los Entonces, jqué persisten la idea..->?zprimero,..porcue
egresos con los ingresos continúa siendo enormemente po- ibstablecernossimples analogías entre nuestinzas . rier-
pular y sigue asomando la cabeza, sin cesar, en los discur- sonales v las del Gobierno. Sabemos que cuando nuestros
sos y en las páginas editoriales. Inclusive los jefes políticos gastos suben más allá de nuestros ingresos contraemos deu-
das, y viene el día de la rendición de cuentas, en el que
que comprenden v acc_ptan la moderna teoría fiscal se en-
cuentran reducidos a la defansiYa_saaancla el presupuesto Iremos de reducir nuestro nivel de vida para pag ir a nues-
tros acreedores. En el prOalr i_s_Lo capisulo_examinaremes el
es deficitario. verdadero carzicter
¿Por qué mueren tan lentamente las ideas antiguas? h carga de nna deuda pública'. Se
trata, efectivamente, de una carga,pero 1.
-----70—dsr. Misma
¿Contendrán, acaso, algún germen de validez? Una a Ja
es cierta, en todo caso. Si el Gobierno siguiera una política clase que la de la deuda individual. Baste señalar aquí
rígida de equilibrio del presupuesto insistiendo cada año que un aumento de la deuda federal comporta una con-
en un balance perfecto, independientemente de los movi- sideración importante que sólo se aplica a ella. En efecto.
mientos de la economía privada, esto conduciría al das- la actividad del Gobierno federal es tan extensa que no
trc. SiZnifienría que las tasas de los impuestos se elevarían, se puede pasar por alto su efecto sobre el ingreso y :a
y se reducirían los gastos, en tiempos de recesiór. y que prodticción totales de la economía. Para ilustrarlo, supon-
se bz jarían los impuesto; y se aumentarían los gastos en gamos que un individuo cargado de deudas decide con-
tiempos de inflación. En los primeros tiempos de la Gran seguir tina posición financiera más sólida. Puede reducir
Depresión, tanto el presidente Hoover como el presidente sus gastos por debajo de sus ingresos, y pagar gradual-
Rooseveh tmtaron deliberadamente de restablecer el ecui- mente sus oblizaciones. Pero supongamos ahora que ei Go-
libriu ¿ti presupuesto, aunque la desocupación iba ad- bierno federal trata de seguir la misma política de elimi-
proaorciones alarmantes. ..Numentaron los 'a- nar la deuda nacional en un período, pongamos por
pucsos ea 1932, 1934 y 1935 c inicus eron una economía caso, de 20 años, Los superávit que tendría que intentar
estril ta ee el precupuesto orciMark). Una reacción humana obtener reducirían a tal punto los gastos y la producción
a lar nezesicirchs desesperadas de los desocupados lleva- .totales, que la economía quedaría muy por debajo de su
ron prinv•ro a Hoover y lucio de modo más extenso a capacidac', produciría menores ingresos tributarios y anula-
Roo-ievelt, a establecer diversos programas de asistencia y ría, en lita forma, el objetivo de la eliminación de la
de cbm_s Públicas, contribuyendo a hincharlos déficit in-
*W.Ira.f919.-.1ferSP.--f"Tigat-rn'

195 FINANZAS PUI3IJCAS. POLITICA PRESUPUESTARIA . 197


--Se crea as-rusmo en forma muy ger,eraliz.ada que los cesitaban para financiar el comercio y las inversiones que_
déficit nrc.dticenTaftación y que abandonar el presupuesto constituían la base del desarrollo económico. Hoy se sup_one
equilibrada equivale a dejar !pe el Gobierno persiga una que los "derrochadores sin escrúpulos" no son los reyes, sino
política de infircion incesante. Ahora bien: es cierto, por los políticos. Se supone que el equilibrio anual del prem-
supuesto, que los déficit aumentan la demanda total, lo que puesto obliga a los políticos a hacer frente al costo en im-
en determinadas circunstancias podrá resultar inflacionario. putstos de.los gastos, y toda vez que ¡os aumentos de las'
Sin embargp. la ¿manda 'aumentada no debiera conducir tasas de impuestos son impopulares, se infiere que ello tien-
a un aumento de los precios mientras existan mano de obra de a mantener los gastos dentro de los límites de la recau-
clesocupada y capital ocioso- así, pues, los déficit no debe- dación normal. En efecto, si los gastos suben más aprisa
rían ser causa de inflación en .los períodos de subocupa- que los ingresos, la norma del balance equilibrado obliga a
ción. Si la econornia .presenta tendencia inflacionista causa- las legislaturas a votar tasas superiores de impuestos, me-
da por concentraciones de poder de mercado en manos de dida impopular a la que se resisten.
las compañías y de los sindicatos, entonces los déficit que . Los principios fiscales modernos, en cambio,l_o_prop037:.,
restablecen la plena ocupación provocarán también infla ...,cionan al público "una regTa—simole a de fácil comprensión
cien'. En estas condiciones, el Cobierno se enfrenta al des • para la evaluación de los gastos gubernamentales. regla que ; I.
agradable dilema de desocupad n o inflación. La relack • sirdera de disciplina en relación con las decisiones a pro-
histórica de las decisiones gubernamentales reales revela pósito de los mismos. Y es esta falta de un alternativo Gri-
que, de hecho, no liemos seguido una política de plena ocu- te-vio moderno la que conserva a las ideas antiguas su_pro-
pUlón a ciegas, sino que hemos ponderado cuidadosamente _ sesdo favor popular. En efecto, una vez que se ha des-
l a s ril,sgos inflaeionstras con los costos de la desocupación, y pojado a los déficit de su carácter ominoso, lo que se logra
hernas escogido •.2air con m'a; desocupación considerable en mediante la aplicación de los modernos métodos fiscales,
gracia a la est a- b:dad del nivel de precios. Igualmente im- ce no sabe el público si los gastos .son arbitrarios o no?
portante desde eí :tcato de vista de prevenir la inflación Si bien el e uilibrio tres 1u - _pateciP reducidos.
cuando se prod.:ce un exceso de demanda, la política pre- gastas totales, no garantiza ni la eficiencia ni PI fin del des-
supuestaria apre-riada 110 es la del equilibrio, sino la del pilfarao. Sinitedej Por parte del Gobierno en cam-
superávit, para reducir el poder adquisitivo privado y po- pos tales como la agricultura, la . acinnuiación de acciones,
ner la demanda total a tono con la oferta total. la ayuda extranjera o incluso la defensa un oresuouesto
.ótra —rayón de la adhesión proseguida a laidea del pm- equilibrado tampoco bastará a eliminarlo. En conjurto, los_
supuesto anue.immta equilibrado está en la creencia de que gastos exagerados no han sido producto de una fa.ta_ge,
éste es el único -:rincinio que limita el desarrollo de los a&- neral de firmeza fiscal, sino de grupos poderosos dpre- -
tos gubername--'es. Adarn Smith era partidario del equi- Sión (tanto de los beneficiariol_privados como de las bu-
librio del presupuesto por estas razones. Los préstamos rocracias que administran los programa) y de la falta
reales ayudaban a financiar una suntuosa vida cortesana, prest endereza
a__ -da a la eficiencia, -en ausencia decom-
orivanclo•a las clases industriosas del crédito que tanto nc- peteacia_y del motivo del beneficio.

198 FINANZAS PUBLICAS PDLITICA PRESUPUESTARIA 199
El presupuesto anualmente equilibrado pone fi-en , a
municlacl de los negocios. Seguncicie esta política descarta
los gastos del Gobierno, pero constituye un precio muy ele- las medidas discrecionales y se basa por completo en la
vado. En efecto, resulta imposible, con el mismo, perse- flexibilidad automáticadel -presupuesto. El CED conside-
guir una política racional de estabilidad y de desarrollo. raba que los retrasos temporales de__.!_a_s_riiedidas fiscales
Ni resulta tampoco muy eficaz como disciplina en relación discrecionales elan dernasia_d_
o7ndes v los errores de pre-
con los gastos. Nadie está en favor de los gastos guberna- visión demasiado graves.:Co - -
nsideraban asiiihiñtr que la
mentales per se, sino que se tiene siempre a la vist.Y. un pro- política fiscal discrecional creaba un ambiente menos se-
grama definido, y los partidarios suelen sostener por lo guro en relación con las decisiones de los empresarios, ya
regular que se puede financiar practicando economías que •Sstos, además de los riesgos normales a los que se ex-
en otros programas. Así, puel, lo poco que se puede ga- ponen, habrían de tratar de adivinar la política guberna-
nar con el control de los gastos apenas vale lo que cuesta mentale- Finalmenee, el principio mantiene la obligación
el hecho de seguir una polít*ca fi;cal que refuerza gran- de los políticos ce cornnensar los nuevos programas de.
demente las inestabilidades en la economía privada. Zastes con nuevos ingresos. va que la regla de un pequeño
superávit en caso de plena ocupación comporta la igua-
El equilibrio del presupuesto al nivel de la lación de los gastos a les ingresos. Esperábase poder esta-
plena ocupación: el plan CDE blecer en esta forma una contrapartida moderna del prin-
cipio del presupuesto anualmente equilibrado.
Considerando que una sana política presupuestaria re- El plan CDE es susceptible de crítica. La estabiliza-
quiere tanto una variación anticíclica de los superávit y ción automática nuede no ser suficiente. Según las condi-
los léficit como algunos principios de disciplina fiscal, el ciones de la economía privada, la política del CDE podría
Comité para el Desarrollo Económico (Committee for Eco- dejar eventualmente la economía con una desocupación
nornic Development, CED), organización de eminentes_jel o una inflación sustanciales. Cuando la economía privada
fes ele empresa, pinpuso en 1917 la adopción de •un nuevo • está en auge, con una elevada demanda de inversiones y
orirciPio presupuestario. Recomendaron que . el nivel de las ventas de automóvii, pongamos por caso, en progre-
los gastos se fijara sobre la base de friéritcitt a largo plazo so ascendente, una política correcta de estabilización po-
y no de motivos pasajeros. v que las tasas tributarias se drá acaso requerir un amplio superávit en el presupuesto
establecieran de tal modo que resultara un pequeño supe- de plena ocupación. Y cuando la demanda privada es dé-
rávit si prevalecía una iitilación de plena ocupación. Se bil, en cambio, la estabilización puede requerir un déficit
esperaba que este principio presupuestario produciría un en dicho presupuesto. No existe garantía alguna de que
presupuesto equilibrado durante el ciclo entero, compen- un presupuesto con solamente un ligero superávit al nivel
sando los superávit de les auges los déficit de la re:esión. de la plena ocupación produciría efectivamente la plen2
Esta recomendación re ultaba notable desde var'n: pun-. ocupación. En cuanto a 4i—disciplina fiscal. es dudoso
— ero': indicaba que una política fisal an-
tos de vista,15rim sple_k_gaslos superfluos vean impedidos por el pre-
ticicliCa era aceptada nor un sector importante de la co- supu esto de equilibrio anual: un equilibrio presupuestario

5, _
V. 4.• .1=11i.

200 FINANZAS PUBL.:CAS POLITIC.‘ PRESUPUESTARLA 201

hipotCtico. no confinnado por las clras contables en tér- TABLA ¡2


minos de dólares y centavos, tendría una eficacia todavía LosKstabilizadores autor:anal ea la recesión rie 1938
meno.-. No obstante, el plan CDE habría funcionado to-
lerablememe bien en estos últimos 15 años_ y aun proba- Cambios
blemente mejor, la mayor parte del tiempo, que la políti- respecto
ca actual. Lo que constituye una recomendación en ningún' del nivel de
la plena
modo insignificante.' ocupación
Recaudación disminuida
Política fiscal actual contra la recesión Impuesto sobre el ingreso de lea scciedatin —4.9
Derechos de consumo — 0. 8
La política fiscal sólo puede apreciarse a través de sus Impuestos dei seguro social
resultados reales. La figura 15 resume la política que se Impuestos sobre el ingreso indbrival —3.3
siguió para, combatir la recesión de 195.3. Esta figura
Castos aumentados
muestra el descenso total del PNG respecto de su lima de
plena ocupación, descen.sc máximo de 30,000 mil ones Compensaciones de desocupación +2.2.
de dólares después de tres . rimestres, seguido de u.t rá- Cambio automático en ei presupr-et.o —11.9
• r-
pida recuperación en el año siguiente. El presupueste fe-
deral pasó de un' superávit de 3,000 millones de dólares a durante el primer trimestre de b. recesión_ acelerando el
un déficit de 11,000 millones. Esta oscilación de 14,000 descenso, pero luego fueron ba.:pmdo continuamente por
millones blto cine el descenso de los ingresos v del poder espacio de un año, contribuyendo de modo importante a
adquisitivc privados fuera mucho menor cue ci del PNG, la recuperación. Su oscilación p_-.±:ena ide de 5,000 mi-
compensando casi la mitad del descenso ' llones de dólares. Sin embargo, z- pebo de esto no fue po-
La mayor parte de la oscilación presupuestaria se de- litica anti-recesionista deliberada. sino ove el programa
bió a los,tstalpilipadores autoniáticelS; que determinaron cl agrícola se hizo de repente más Cir.-Gene:id-Fe, y otros cas-
tos (especialmentd para la defensa ei ser-am social) su-
movimiento de-1-2;000-aflos-14-,000 millones de dólares. La
bieron en más que el aumento n-pr-cal de la recaudación.
tabl, 12 resume los descensos automáticos de la recauda-
ción de impuestos y los aumentos de los subsidios de des- La línea punteada de la fi:Tura :3 muesura lo que habría
ocupación atribuibles a la recesión. 'sido del superávit de plena °cut-c.:don en ausencia de las
Los superávit de plena ocupación, que reflejan tanto medidas anti-recesionistas, y el área sombre-da debajo
las medidas discrecionales corno los movimientos del pr •- exactamente de la línea punteada aísla el electo de la po-
• supuesto no relacionados con la recesión, aumentaron algo lítica anti-reeesionista puramente d.creeicraal. (¡ Es posi-
ble, sin embargo, que algunos de los aumentos "ordina-
6 En particular, habaa evitado algo de la amplía plena c -u- rios" en la agricultura y la detfe-=a no habrían sido
pación que retardó la economía privada a fines de los años cin- Permitidos sin las fáciles co.ndicion nresup¿erarias produ-
cuenta.

- 1,1n.ietteiro.tr .
202 FINANZAS PUBLICAS
POLITICA PRESUPUESTARIA 203
ocupación, juntanrente con programas esp,eciales de compras
de hipotecas para reforzar la construcción residencial. Se
Suoerówil dtOra pc..cccrin sin ~odas
aceleraron además diversos programas para can-eteras, pre-
Oicrecrorrn!el nerrenere nellorecesomnias sas y demás por el estilo, pero el efecto total de estas me-
didas fue de poca, monta.
Si bien la medida se discutió extensamente, las tasas de
los impuestos no se redujeron durante esta se-Lesión. No se
llegó a un acuerdo acerca del tipo de reducción que debía
operarse, y cuando los primeros signos de acia_ramiento apa-
recieran en abril ¿e 1958 en el cuadro del ciclo de los ne-
gocios, los políticos respiraron tranquiliZácios. ante la prs-
pectiva de no tener que luchar a propósito de un cambio
del sistema tributario, y se apresuraron a archivar los pro-
\ Descenso Os! PNG reo resoe:tn yectos de reducción La falla consistente en mored-a
del FrwG st deno ceta:cm:in
reducciones de los imptiestos du_rante sma_rec_esión_es_una
//. de las características más sobresalientes de la política fis7
• . cle la poso-tierra. En efecto, en ninguna de las cuatro
/1 recesiones solicitó el Presidente, ni aprcbo el Congreso,
,
cambio tributario anticíclico alouno.
La política fiscal durante la recesión de 1953 fue tí-
pica de la experiencia de la posguerra. Lc= éfoiiizaaort
„automatices compensaron una Darte sustar.rai del descen-
so del PNG. La pjólítiets— diic-r-e-ciOnál; en cambio se reveló
corno muy limitada pese- a que el Gobierno dedican in-
-
genio y energía considerables a la aceleración de los pro-
• ust vals "9:9
gramas de gastos. Es el caso, sin embargo, aue la mayoría
Ti onestres
de los programas gubernamentales cumplen funciones a
Flo. 15. Política fiscal durante la recesión de 1955. (Procedencia:
Wilfred Lewis, jr.,•Federzi Fiscal Policy in Me P,:::oar Recessions,. 7
Washington, D. a: The Brookings Institution, 1962.) Sin embargo, en dos ocasiones. o sea, en Las recesiones de
1949 y de 1951, los impuestos fueron reducidos, en forma anti-
cíclica, por efecto de un azar favorable. En 1949. el Congreso
cidas por la iecesiónli Entre 'as medidas especificas p- redujo les impuestos, pese a la oposición preside-tea?, antes de
iadas, la más importante fue un programa temporal de que la recesión fuera manifiesta. Y en 1954,
. algimos de los izn-
puestos de la guerra de Corea fueron revocados para efectividad
extensión del período de elegibilidad para el seg,uro de des- i:n una lecha posterior, fecha que resultó quedar cena del punto
bajo de la recesión.- •
20.1e FINANZAS P.'11LICAS
POLITICA PRESUPUESTARIA
largo plazo que han de atender independientemente del
equilibrio. Ninguna política fiscal pudo haber evitaMo
ciclo de los negocios, y los gastos reales no pueden modi-
inflación, pero la política fiscal contribuyó considc\,3‘
ficarse de modo significativo en el transcurso de unos po- mente a limitada y ponerle término. •
ccs meses. Por el lado de los impuestos, el proceso político
La inflación de la guerra de Corea fue en gran riM.1 OTECt
demostró constituir un obstáculo completo para una ac-
psicológica. En efecto, los consumidores, los empresarios
ción anti-mccsionista rápida.
los gobiernos de todo el mundo acapararon 'rápidamente
muchas mercancías, elevando bruscamente los precios mun-
Política fiscal real durante la inflación diales de los materiales y provocando que los precios al
por mayor y al detalle subieran en más de 10 por cielito
Estados Unidos ha experimentado tres inflaciones
en un año: Se impusieron Controles de los precios y sa-
desde la segunda Guerra Mundial; a saber: la inflación
larios, pero sólo después de que la mayor parte del
de la posguerra, la inflación durante la guerra de Co-
aumento dé los precios se había producido. La política
rea y la inflación latente a mediados de los años .cin-
fiscal fue el instrumento principal de la acción ..nti-infla-
cuenta. Nuestro examen de la política fiscal en la prác-
cionista durante las primeras etapas críticas de la guerra.
tica no sería completo sin una rápida ojeada al papel que
En septiembre de 1930 se aumentaron las tasas de los
esta política desempeñó en dichos episodios.
impuestos sobre el ingreso tanto personal como de las so-
La inflación de 1945 a 1948 acompañó la reconver-
ciedades y se promulgó un impuesto sobre las utilidades
Sión sorprendentemente suave y eficaz de la economía, de
excedentes. Un año después, al aumentar los gastos milita-
la producción militar a la producción civil. Al reducir el
res, los impuestos sobre los ingresos volvieron a elevarse y
Gobierno federal la parte que absorbía del PNG, de 42
se reforzaron los derechos sobre los artículos de lujo. Así,
por ciento, en 1944, a menos de 7 por ciento en 1947, re-
pues, la acción discrecional fue rápida y enérr:ca. No lo-
dujo considerablemente los impuestos del tiempo de gue-
gró detener la inflación en el punto en que se hallaba,
rra, pero mucho menos que los gastes. Un déficit de 55,1,00
debido a la intens:Clad de la presión psicológica, pero
millones de dólares en 1944 se convirtió en un superá-
redujo su fuerza y permitió la desviación de recursos ha-
vit de 12000 millones en 1947. ;fina oscilación enorme . La los objetivos de la perra.
no pudo eliminar la inflación, porq•ie la demanda privada
era 511Malilellt e fuerte. Las familias vueltas a reunir des- La inflación de mediados de los años cincuenta fue,
en diversos aspectos, aquélla en la que más falló la pu-
pués de la guerra tenían necesidades Ingentes de vivien- lí dca.
das, atitomóvls y aparatos dorné.;ticos, y contaban con El excedente de demanda no invadió la economía
los ahorros del tiempo de guerra para convertirlos en de-
entera, sino que se limitó a algunos sectores; las industrias
manda el:TE \ a. Durante la guerra, una inflación consi-
d3 bienes duradero; como automóviles y maquinaria, y
derable fue reprimida por los controles de los precios, los
salarios y, las 1- tetas, y al suprimirse estos control, los sa- aTgunos servidos, como la atención médica. Las concen-
traciones de poderes del mercado jugaron asimism6 un
larlos y los p:ecios se movieron hacia nuevos niveles de
papel, especialmente durante las últimas etapas del cielo,
E
POLITICA PRESUPUESTARIA 207
( 906 - FINANZAS PUBLICAS
una de;oeupación sustancial, Queda por ver, una vez es-
cuando 13, expansión era baja y, sin embargo, los precios tablecida la plena ocupación, si nos_hemos sustraído o no
y los salario; s...-pdan subiendo. Fue, er conjunto, un pe- al dilema entre la desocupación y la inflación. En todo
ríodo e:1 qi e. una situación justamente por debajo de la caso, la política fiscal tradicional no puedo sacarnos del
plena ocupación se combinó con una inflación considera- mismo. v sería falta de realismo esperar que lo hiciera.
un ejemplo del dilema entre la desocupación o la
•inflación en las peores condiciones.
Sugerencias para la mejora de la política fiscal
La política monetaria absorbió buena parte de la ta-
rea de combatir la inflación. La Reserva Federal restrin- En conjunto, tenemos razones para estar satisfechos con
. aió el crédito, aunque sólo después de un considerable la politica fiscal anticiclica. Los estabilizadores automáti-
lapso temporal. No se efectuaron cambios discrecionales cos moderan las fluctuaciones de la economía. Lá acción
de los impuestos, los gastos subieron lentamente y el pre- discrecional, si bien más lenta, limitada en magnitud y
supuesto se movió hacia un superávit sustancial. De modo, algo pesada, aporta, cbti Codo, una contribución aprecia-
pues, que si bien no se emprendió virtualmente medida ble, y en el caso de un descenso más amplio y prolongado
fiscal discrecional alguna, los estabilizadores automáticos, podría hacerse más eficaz todavía. Si la desocupación se
sobre todo las recaudaciones teibutarias en aumento, fue• aproxhnara a las condicibnes dé la depresión, los obstácu-
ron confiriendo gradualmente al presupuesto un efee... los políticos al empleo de los instrumentos tributarios se
ami-inflacionista. El carácter peculiar de esta inflación, superarían probablemente, y habría tiempo para poner en
su concentración en unos pocos sectores y su elemento marcha nuevos programas de gastos y para que sus efec-
elevador da los costos la hicieron intratable por medio de tos se hicieran sentir.
las medidas fiscales (o monetarias) generales. No obstante, no existe motivo alguno de complacen-
e Qué diremos, pues, de la política fiscal contra infla- cia. LascréceToi -les han constituido un asunto grave, han
ciones futuras: Hasta lo presente, las inflaciones han pre- producido una desocupación y una pérdida de producción
sentado la tendencia desconcertante de no adaptarse a considerables, y han renovado los temores arraigados de
patrones anteriores. Podríamos sentirnos tentados de con- que podrían convertirse en, salpresion. Con objeto de re-
siderar la inflación de mediados de los años cincuenta forzas nuestras defensas contra la depresión y de atenuar
como un augurio de episodios futuros. Sin embargo, desde en mayor grado los trastornos menores, se han formulado
entonces los n'aneados industriales mundiales se han inte- dos propuestas enderezadas a conferir mayor poder toda-
grado más, y las importaciones han añadido un nuevo ele- vía a los estabilizadores automáticos.
. thento importante de competencia a muchos mercados na-
cionales. La forma precisa de las inflaciones futuras no
Subsidios mejorados de desocupación
se deja predecir, y los objetivos de la política han de es-
perar su diagnóstico. Bajo el sistema presente, los subsidios de desocupación
La estabilidad de los precios de fines de los años cin- sólo compensan de una quinta a una tercera parte de la
cuenta .y principios de los sesenta se compró al precio de

w^1",7~1T,TMTMe'
. - -
203 FINANZAS PUBLICAS POLITICA PRESUPUESTARIA 209
reducción de las nóminas du ante la recesión. Los inereso_personal automática:mente variabirS. las tasas va-
dios máximos raramente llegan a la mitad tici pronintl,o ria:tan, por eienifflo, en respuesta a un aumento de la
de los salarios; han de transcurrir por lo regular una o tasa de la desocupación: Supongamci, por ejemplo, que
des semanas antes de que un trabajador sea candidato a . las recaudaciones de los impuestos se redujeran en 5 por
la percepción de los subsidios, y el periodo máxime del ciento por cada 1 por ciento de la desocupación por en-
subsidio varía de 13 a 26 semanas; pese a que una cuarta cima de 5 por ciento. He aquí lo que habría ocurrido en
parte por lo menos de los desocupados pueden haber es- la recesión de 1938: La desocupación alcanzó un protne-
tado sin trabajo por más de seis meses. Si los subsidios dio de 6.8 por ciento; as, pues, los impuestos se habrían
de desocupación pudieran compensar más de la reduc- reducido en 9 por ciento (1.8 x s), reduciendo las re-
ción de las nóminas debida a la recesión, este estabiliza- caudaciones en unos 4,000 millones de dólares suplemen-
dor automático, el más sensible y apropiado de todos, ga- tarios. Esto habría elevado la estabilización automática de:
naría todavía en eficacia. 12,000 a 16,000 millones de dólares, o de 40 a 53 por ciento
Se han hecho reiteradamente propuestas para mejorar de la reducción del PNG. Esto constituye ur, cambio sig-
los subsidios. Algunos meses después de las recesiones de nificativo. En comparación, una mejora de 50 por ciento
1958 y *1961, • el Congreso autorizó a los Estados a de los subsidios de desempleo sólo aumentaría automáti-
extender el período de elegibilidad en 50 por ciento, y camente la estabilización en mil millones de dólares. Así,
les prestó dinero para hacerlo. Mejoras más permanentes ,pites.Cfas tasas variables de los...impuestos- constituyen un
del sistema han fracasado ante el problema del control instrumento potencial sumamente_poderoso
•federal. Si bien el Gobierno federal paga el costo adminis- Sin embargo, el automatismo completpe resultaesdifícil
nativo por entero, son los Estados los que determinan las de conseguir, porque pone una carza excesimamente pesa-
notmas de elegibilidad, de los niveles de los subsidios y da en indicadores nuramente es.tadisticos. Si el ca-mbio de
de su duración. Las propuestas pasadas comportaban, por las tasas de los impuestos ha de vincularse a la dectipa-
lo regular, el establecimiento de normas federales míni- ción, desearíamos disponer de un sistema estad:Frico com-
mas. Tal vez se encientre en lo futuro una fórmula que pletamente seguro de la desocupación y perfectamente
logre hacer ei sistema más efectivo sin imponer el control ajustado en relación con los factores estacionales y tem-
federal. Corno la estabilización económica es una respon- porales, así como insensible a las variaciones erráticas. Sur-
sabilidad nacional, sería apropiado que el Gobierno federal girían asimismo ciertos problemas administrativos en rela-
se comprometiera a financiar déficit de los sistemas ción con los cambios de las recaudaciones de los impuestos
estatales de seguro contra la desacupioión. durante el año ea curso, ya que se trata de un impues-
to anual. Estas dificultades se dejarían probablemente su-
Tasas variables dé impuestos perar. Pero ese comprende que nos resistamos_a_mispasar
la administración de nuestrpse_asuntos fiscales a un_pio2- '
La estab.lidad de la economía podría reforzarse con- tedimiento por completo .mecániab, basado en datos esta-
siderablemerto haciendo las 'rasan del impuesto sobre -el • dísticos ine-v-ifablem
—ente inine-rfectos.

:?try-rwe;..,91^-0,0%,• rs
210 I'INANZ 1. S PUBLICAS POLITICA PRESUPUESTARIA 211

L'r a 'ternativa al II consistir-in los !apuestos'. Las magnitudes de los cambios de los im-
cr. confeti al Residente autoridad mirmanente para cam- puwtos y de los gastos necesarios para consemiir cualquier
biar las tasas de los impuestos cuartel(' las condiciones eco- cambio particular de la demanda efectiva denenden del
nómiefs lo requieren. Esto eliminaría la necesidad de acu- multiplicador.'
dir al Congreso y de enfrentarse a una lucha política J.:n aumento equilibrado del nivel del prtedpuesto, en
acerca de los detalles de los cambios de los impuestos el que los impuestos. y los gastos awhentemen La misma
cuando la mcesión o la inflación están produciendo ya sus canticlad„.ftlesairá_normalmente el nivel del rxe„_ porque
efectos, y haría del instrumento tributario un elemento J...ina parte de les impuestos habrá de provenir de los aho-,
más de estabilización. El Congreso podría especificar. en _n-os, en tanto que todos los gastos se invierten_
la legislación permanente. en cuáles condiciones .de des- Al analizar la relación histórica de los dificit y los
ocupación e inflación tendría el Presidente facultad _de superávit del presupuesto, hay que distinguir las .cambios
emplear su poder, y especificaría asimismo los rnizirc f_automátiecs. de los discrecionales. Los carnbic,S automáti-
precisos de los impuestos atm podrían efectuarse. Esta pm- cos son producto de movimientos en la econecra privada.
puesta fue formulada hace Muy poco en el Informe de la Cuando la economía entra en recesión, las bases tributa-
Comisión de Moneda y Crédito (Commission on .Money rias se-contraer automáticamente, rindiendo menos recae-.
and Credit), en 1961. El ',residente Kennedy sigui¿ la dación. y alzaras categorías de gastos, como los subsidios
recomendación de la comis.5n y solicitó esta auto:Idid de desocupación, aumentan automáticamente. Lzs cambios
permanente. Sin embargo, el. Congreso se mostró poco ac- discrecionales, por otra parte, son resultad() de la acción
cesible a la idea,_pues es sumamente sensible...a...cualquier gubernamental explícita, tal como los cambios en las tasas
invasión de su poder en materia de fondos públicos. de los impuestos o la institución de programas de gastos.
El concepto del presupuesto de plena ocupadán permite
Resumen identificar los cambios de la política discreciczal.
La oda/Prisa-ación real de la política fiscal requiere
La:.teoria de la _política fiscal:es un cprl._ar.&- algo más que tina aplicación puramente inecinica de la
lisis dclJngresomacional, Considera los gastos del Gobier- teoría. En cada situación, hay que tener pr...-ezaes ciertas
no corno una adición a la demanda efectisa, y los im- complicaciones s- peculiaridades de la teoría.
puestos como una reducción de esta demanda. La política No.todos les gastos tienen los mismos efecats niultipli
fiscal moderna postula que los gastos y los impuestos z-u- cadores. Los pazos de transferencia :han ne d's.--C-__mirse de
bernamentales sean cambiados con objeto de conseguir las compras de bienes y senicioS, pues no cm cdnryen una
propósitos estabilizadores de la plena ocupación y de demanda direcia en la vuelta inicial del preces:, multipli-
estables. En ocasiones, esto requiere que la política
dos estables. cador. No todas las familias tienen la misma 7-ropensión
fiscal sea expansionista (para aumentar los gastos y redu- marginal al consumo, y de ahí que el multiplicador difie-
cir los impuestos), en tanto que en otras ocasiones regule ra, según las propensiones de los beneficiarica, hneia los
re que sea restrictiva (para reducir los gastos y aumentar gastos. Algunos gastos se aplican a importadenes, y de.

ecnitTrIrr, ts.~.
212 FINANZAS PUBLICAS . POLITI(;A PR.L.SUPUF.STARIA 213
ahí que no tengan multiplicador doméstico alguno. .klgu- trictamente anticíclicos 'de la política ;:iscal moderna no
nos gastos más bien deTlazan los gastos privados que se 'contienen criterio público simple alguno susceptible do dis-
ai9aden a ellos. ciplinar las decisiones de gastos que surgen del proceso
Y en forma análoga, no todos los cambios de los im- - político. La propuesta del CDE de un presupuesto ligera-
puestos tienen los mismos efectos multiplicadores. En al- mente en superávit al nivel de la plena ocupación trata
gienos casos, el efecto sobre la liquidez de los negocios y de combinar las ventajas de la moderna política anticícli-
Ja inversión es más imoonante que el efecto scbre•el con- ca con la disciplina fiscal.
sumo. Los cambios temporales de los impuestos pueden La politica fiscal de la posguerra contribuyó eficaz-
tamhi(n producir efectos distinto-, de los que producen los mente a estabilizar la economía. Los déficit y los superávit
cambios permanentes. El financiamiento de los déficit pre- se han movido en forma anticíclica, manteniendo los des-
supuestarios puede tener un efecto restrictivo, Compensando censos del poder adquisitivo privado total a aproximada-
parcialmente los hendidos fc una política de expansión. Si mente la mitad de los descensos•del PNG total.
la política monetaria no se liberaliza lo bastante para que • La mayor parte, con mucho, de este mantenimiento
tanto las prestatarios privados como los públicos puedan dei poder adquisitivo privado fue resultado del funciona-
obtener fondos a un ti-ao moderado de interés, los prés- 'miento de los estabilizadores automáticos. ,La política dis-
ta:nos necesitados por el Gobierne, competirán con las de- crecional contribuyó a la estabilidad de modo secundario.
mandas de préstamos de los particulares, reduciendo la, Las recesiones de la posgyerra fueron breves y relativamente
inversión privada. débiles, y en el caso de un descenso más grave, la política
Se producen también dificultades prácticas en el ejer- discrecional podría jugar un papel más importante.
cicio de la política fe-cal. La política discrecional incurre La política fiscal contra la inflación se aplico intensa-
er. graves retrasos temporales de reconocimiento, decisión mente durante la guerra de Corea, en que fue el princi-
-Y de los efectos de ic.s castos. Los errores de predicción pal instnimento de la estabilización y las tasas de los im-
pueden reducir asimismo su eficacia. puestos fueron aumentadas sustancialmente. No pudo
Si la economía psenta una tendencia inflacionista, evitar una inflación en eran parte psicológica, pcm logró,
de modo que no esté en condiciones de soportar la plena con todo, atenuarla. Durante la inflación después de la
ocupación sin que. aumenten los precios, la política fiscal segunda Guerra Mundial, las demandas acumuladas eran
no puede conseguir simultáneamente todos sus objetivos. tan grandes que inclusive la política fiscal de los .superá-
Fomentará la plena -o:e:pació:1 o la estabilidad de los pre- vit presupuestarios no nudo hacer más que acelerar el fin
cios, pero no puede hacer ambas cosas a la vez. de la inflación. La inflación de mediados de los aflos cin-
El nrcsupuesto anualmente equilibrado, sigue -;ozando cuenta se combatió con La política monetaria.
de mucho favor por ?Irle del júblico. Sise aplicara ri- La política fiscal pnelria hacerse más eficaz todavía,
gurosamente, conducirlz a resultados _desastrosos para la si el sistema del seguro. contra. la desocupación se ,refor:
economía. Sin emberzo, proporciona ciertanioeen.ción a 7,3ra, y_li las tasas de los impuestos se hicieran. variables
los gastos gubernamentales, en tanto que los principios es- en su caso, -Variables a. discreción del Presidente.

•:"."":"??..5": "rra'n- 'T” tr"—


• ..yr,'
•. •
71,
ECONOMIA DE LA DEUDA PUBLICA

Desarrollo de la deuda
La figura 16 muestra el desarrollo de la deuda públloaí. -
nacional a partir de la primera Guerra Mundial. Apro-
ximadamente un tercio de los 25 mil millones de dólares
CAPITULO VIII de los empréstitos de la primera Guerra Mundial se pagó
en los años veinte. Los años de la Gran Depresión vieron
ECONOMIA DE LA DEUDA PUBLICA pasar la deuda de 16 a 40 mil millones de dólares. Sin

Cuando los ingresos son inferiores •a los egresos, los go-


bierno; tornan dinero prest;:do. liste proceso ha dejado a
la mayoría &e los gobiernos con grandes deudas pendientes.
Les cortribuyentes han de pagar los intereses de estas deu-
daí, y cuando los bonos expiran, hay que pagarlos o volver a
firanci)rlos por medio de nuevos empréstitos.
El mero volumen de la deuda del Gobierno federal
plantea a nuestra Tesorería graves problemas. Por una
parte, en efecto, la Tesorería ha de mantener el crédito
del Gobierno volviendo a financiar con éxito las emisiones "20 10 '40 fl 45 MI 50 52 '54 56 te '60
de bonos que van venciendo, y ha de hacer frente a cua- Ago
lesquiera nuevós déficit, todo ello a intereses razonables. Etc. 16. Deuda federat
y por otra parte, la deuda nacional es de tal magnitud,
nue SU administración afecta los resultados de la econo- ethargo, la mayor parte de la deuda se contrajo durante
i
mía. Así, pues, lo mismo que en el caso de la política la segunda Guerra Mundial, a cuyo término había alean-
ci Gobierno ha de considerar sus propios problemas =do los 259 mil millones de dólares. A continuación se
financieros inmediatos, pero ha de tener en cuenta al pro- mantuvo nivelada hasta 1957, con superávit en algunos
pio tiempo sus efectos sobre los resultados de la economía afíos de prosperidad, y déficit en los años de recesión en
y

conjunta. aisaino de los de la guerra de Corea. Desde 1957, la deu-


dos 'cuer.t.cnes.:Pri- -1 da ha aumentado: de 270 mil millones a más de 300 'mil
En este breve_ capítulo examinamos -
;mera; ¿cuál es la carga de la deuda y uué ha sido de ella millones de dólares en 1964. El aumento •- de la deuda se
en el transcurso del tieripo? Ylsegunda, considerando la - debe en gran. parte a la_ guetra y, sectindariarnem,s, a
administración de la deu corno instnmento de polí- los períodos de desocupación, en los quI respuesta ala?
tica económica. ¿cómo puede aquélla contribuir a mnse- condiciones económicas '—ingresos .en descenso y egresos
cruir la estabilidad econórnicr2. en aumento— han puesto el presupuesto en déficit.

214

"
- ,s?..~~-,riarstratai
116 FINANZA8 PUBLICAS ECONOMIA DE LA DEUDA PUBLICA 21';
. La cifra de 300 r millciies de dólares es alta: rey e- Así, pues, la deuda nacional ha de considerarse en re-
senta 1,600 dólares por cada hombre, mujer y nido de Esta- lación con la .drucla total en la economía. La figura 18
dos Unidos. Sin embargo, para interpretar esta chra hay - muestra que a partir de la segunda Guerra Mundial la
que ponerla en perspectiva. La figura 17 muestra ,la propor- deuda privada, especialmente en hipotecas para viviendas,
ción entre
_ u. deuda nacional y_el PNG, el cual, en términos en crédito a los consumidores y préstamos a las empresas,
generales, e: la base tributaria con la que hay que hacer ha.aumentado mucho más rápidamente. En 1946, la deuda
privada era ligeramente inferior a la deuda nacional; en
16
1964, en cambio, era más de dos veces mayor..En. el sec.:
140
tor público, _la deuda ,estatal_ y_local creció enorrnemente.
120 -
100
700-
80 Deuda amada
600 beuela federal
60
—:Deuda estafar y local
40 500
20
kat 111111111 400
20 '33 /0 42 44 '45 48 50 52 54 56 58 '60 62 64
ah* 300

FIG. 17. Deuda federal en porcentajes del PNG. 12 200
--------

frente al pago de los intereses. Esta proporción ha ido ba- 100


-
jando de modo continuo a partir de su punto culminante -
alcanzado durante la segunda Guerra Mundial..En.15. ,16, la. 1930 1940 1950 lera
„deuda cm ¿e 130 por ciento del PNG; en 1963 había .ba- Fió. 18. Deuda nacional en relación con la deuda total,
lado_a f r Ciento. Este descenso se debió; en partes apro-
ximadamente iguales, al aumento de la producción real 0:ra dimensi.5n importante de la deuda es el volumen
(hasta 73 por ciento) y a la subida del.nivel.cle. los pre- de los pagos de intereses. Es éste un pago que los contri-
c_ios. (hz.s1 a 59 por ciento) . Pode mos sentirnos satisfechos buyentes han de sufragar cada año, y .depende no sólo .del
por la tedtución de la car€,a reli.tiva de la deuda debida ( „ volum.en de la deuda sino también del tipo medio del in-.
al aumento ,E la producción; en cambio, el descenso de la r terés. La figura 19 muestra a la vez los pagos absolutos de
carga real debido a las reiteradas inflaciones, factor de 1 intereses de la deuda nacional y su relación con el PNG.
casi igual importancia, significa solamente que los acree- Los pagos por concepto de intereses han atunentado con-
dores de la deuda han visto erosionarse el valor de sus siderablemente más que la deuda misma; debido a que la
bonos. tendencia del tipo de interés ha sido al alza durante la ma-
yor parte del período en cuestión. A medida que ha habi-
218 FINANZAS PUBLICAS
ECONOMIA DE 'LA DEUDA PUBLICA . 219
do que volver a finan iar los valores de inteMs írnjo más
bargo. el distinguir entre las'cargas :tales ly
antiguos, el Gobierno ha tenido que pagar tipos de interés
sustancialmente más altos. I rias requiere e! análisis económico más minucioso, y cons-
... titto,..e efectivamente uno de los problemas más escurridizos
a los que se enfrenta el economista teórico.
¿Cuál es la carga de la dcudal
Para definir con precisión la carga de la deuda, hemos •
Con una deuda nacional ele $ 1,600 per cáhita. es per- de hacer la siguiente pregunta: ¿Ptiá.l. es la diferencia para
fectamente natural que ésta preocupe a los políticos, los nosotros y para las generaciones futuras que ciertos gastos
12 pasados del Gobierno se financiaran por medio de .ernprés-__
titos en lugar, de con impuestos? Porque, si se hubieran • -
le
- financiado con los impuestos, no habría deuda algtma ni,

por Consiguiente, "carga" alguna por razón de la deuda.
6
o
E
La deuda en iérminos de rccu -sos reales

Los dos tercios de nuestra deuda nacional se ccntraje-
ron durante la segunda Guerra Mundial. Sin duda, la
'20 30 40 42 so 52 '54 56 5 '6: a ti carga tangible de dicha guerra no pesa sobre nue,,
AA° c.ms es-
paldas actualmente. Las vidas perdidas y los recursrg ma-
30 teriales que se necesitaron para ganarla desaparec-ierpn du-
rante los años de la guerra; ningún arreglo financie-ro es
, capaz de cambiar nada de este hecho fundamental. SS bien
en los años de 1942 a 1943 se incurrió en una gran deuda
nacional, no por ello se pedirá a las generaciones futuras
que comba:an en dicha guerra. Así, pues, el costo r-22.1 de
los gastos pasados de la guerra ya se contrajo.
¿Y qué decir de la deuda contraída durante los perío-
I dos de desocupación? En este caso, la carga real LI:e los
:0 0 42 '4 4 46 '41 50 '52 '5 '56 5 '60 -52 4
A n gastos financiados con déficit se limita exactanser.:e al
FI). 19. Pagos federales de int.ireses y pacos federa es de intereses ziempo en que los gastos se efectúan. Los recursos habrían
en porcentajes del PÑG. permanecido inactivos, de modo qué no se ha perdido nin-
gún otro producto. De hecho, es posible que el producto
edimialistas, los ciudadanos y los economistas. La intui- iesulte aumentado por los efectos multiplicadores &a los
ción nos dice que iríamos mejor sin la deuda, lo mismo gastos iniciales. De modo, pues, que la creación de des.:cla
que d2ceairies estar libres de. deudas personales. Sin em- en esta situación aumenta la producción y tiene pmhzbili-

^tP.s.terz o~ce , '


ECONOMIA DE LA DEUDA PUBLICA 221
220 FINANZAS PJBLICAS

dados de lumentar la inversión y el desarrollo total e.e la erior- es fundamental. Una deuda interior, en efeeto, sólo
Cjrepresenta la obligación ;cle efectuar determinada transfe-
economía. rencia de poder adquisitivo entre los individuos en el in-
terior del país, no a ceder producción real a otro pals.
La deuda exterior frente a la interior Así, pues, cuando se trata de la deuda nacional, la
frase "Nos lo debemos a nosotros mismos" condene una
Cuando un país subdesarrollado toma dinero prestado
verdad fundamental, sólo que, según veremos al instante,
en el extranjero para construir una presa, o cuando una
:nosotros" no son siempre los mismos individuos, y la cosa
ciudad emite bonos para la realización de alguna abra
presenta ciertos efectos secundarios perniciosos que _con,:
pública, contrae una deuda er.terior que ha de pagarse en
tituven efectivamente una carga real.
alguna fecha futura. Lo mismo que en el caso del indi-
viduo, el empréstito aumenta los recursos disponibles ini-
cialmente, pero reduce los recursos disponibles en lo fu- Pérdida de producción: los costos tributarios del
turo. Para hacer frente a las cargas de los intereses y los financiamiento de los pagos 'de intensas -
pagos debidos al inundo exterior, el Gobierno ha de redil:
Una de las cargas de la deuda pública es inequívoca.
_dr los gastos públicos futuros o ha de cobrar impues os y
Han de imponerse impuestos adicionales para financiar los
.:educiendo en esta for- a el_
..reducir los gastos privados pagos de los intereses. Conducen estos impuestos a cierta
empleo interno totai de los recursos. En efecto, el e:es:su-és-
pérdida de producto fea], debido a sus _efectos de distor-
'tito sólo hace que los recursos estén disponibles más pron-
sión y de producción del incentivo. Si bien la redistribu-
to, a cambio del pago de intereses. El aumento inicial del
ción del ingreso de los contribuyentes en favor de los be-
total de los recursos disponibles resulta posible mediante
neficiarios de los intereses no es más que un pago de
!a toma de dinero prestado fuera de la comunidad. yen
transferencia, contribuye a los efectos negativos del sistema .
forma análoga. los intereses y el pago significan que la
comunidad entrega recursos al mundo exterior. tributario que examinamos..en detalle en el Capitulo VI.
Esta pérdida de ,peso muerto'es soportada año tras año,
En cambio, cuando nuestro Gobierno nacional toma di-
mientras se sigue haciendo frente a los pagos de intereses.
nero prestado, el proceso no es el mismo, porque ei em-
Si la deuda no se hubiera contraído anteriormente, dicha
préstito tiene lugar en el interior del país, de modo cae el
pérdida no se sufriría; de ahí que constituya una_carea
total de los recursos disponibles para el país en su con-
junto no resulta aumentado. Los recursos se transiieren verdadera
.. de
. la deuda.'
_
simplemente de los compradores de bonos al Gobierne. que Piénsese. sin embargo, pl la distorsión tributaria que se ha-
los gasta para fines públicos. Y en forma análoga, las car- bría ocasionado durante los anos de la guerra si los garzas ente-
gas de los intereses y de la amortización no tranmleren ros de ésta se hubieran sufragado, por medio de impuestos. La
mitad de todos los ingresos habrían debido recaudarse en forma
recursos fuera del país en su conjunto, sino que los .ma.-s- de impuestos. Difícilmente habría estado la economía en condicio-
fieren simplemente de los contribtlyentes.a_los_tenedo es nes de funcionar. ¿Y cómo se habría podido en tal caso ganar
de bonos. Esta distinción entre la(deuda exterior/Y la la guerra?

,erFli '
FINANZAS PUBLICAS ECONOMÍA DE LA DEUDA PUBLICA 223
222
de las empresas. Si la gente se alarma por causa de la
Pdrdida de producción: ¿invcrsión reducida? deuda nacional. podría reducir sus inversiones. La impor-
Si el financiamiento de la deuda _conduce_ a una_ dis- tancia de este factor psicológico es difícil de apreciar.
minución de la inversión, entonces se produce otra pérdi-
da inequivoca de producción. Las generaciones futuras he- ¿Traspasa la deuda al futuro la carga de los
redan en tal caso una reserva menor de capital, una gastos pasados?
economía de. menor capacidad de producción y, per con- . Aparte de los efectos de producción, que hacen clara-
siguiente, producción menor. Por ejemplo: • durante la se- mente que las futuras generaciones estén en peores con-
gunda Guerra Mundial la_ inversión neta fue extraordi- diciones, ¿es posible traspasar a lo futuro el peso de gastos
nariamente pequeña, toda vez que los recursos se desviaban pasados Durante mucho tiempo, los economistas creye-
fuertements hacia las necesidades militares. De •hecho, la ron que esto era imposible. Una deuda interior no trcisp-i-
asignación de br recursos re vio determinada en gran par- sa la disponibili3ad y el uso de los_recursos en el tiempo
te. dunnte la segunda Guarra. Mundial, por diversos con- y, por consiguiente, no puede hacer más que redletril—',
troles diremos; los ahorros privados •eran muy grandes. los ir gresos en las g.enem.ciones futuras Pero, alrededor de
pero la imersión privada se mantería baja debido a que . 1958, algunos economistas empezaron a expresar dudas
los nimezia les no podían dedicarse a construir plantas y •acerea de si esto era realmente el análisis completo.'
equipo Priez.do. Así, pues, no puede decirse que la segun- Se plantearon la cuestión a sí mismos. Con el financia-
da Guerra Mundial redujera la inversión. Tal vez otros miento de una guerra mediante bonos, ¿cuáles individuos
déficit ejercieron efectos negativos sobre la reserva priva- de la generación de la época de la guerra soportan real-
da de capital, si bien en los casos de recesión y depresión mente la carga? En el caso del financiamiento mediante
esperariamos que los efectos estimulantes generales del dé- los impuestos, la cuestión es clara: los contribuyentes del
ficit más bien aumenten que reduzcan la inversión. En tiempo de guerra han de reducir su consumo y, con ello,
general, si el Gobierno pudiera realizar sus objetivos ven- dejan libres recursos para la guerra. En el financiamiento
diendo menos bonos al público, los tipos de interés podrían por medio de bonos, los compradores de éstos reducen
ser más bajos, los fondos para la inversión privada se ob- también su consumo, pero obtienen, en cambio, un bono
tendrían más fácilmente, y podría emprenderse cierta in- que los faculta para consumir más en una fecha ulterior.
versión privada adicional. En esta forma, prestan a la sociedad los recursos necesa-
La inversión puede resultar asimismo reducida por la rios para llevar al cabo la guerra; pero a cambio de ello
existencia de una deuda pública. Ciertamente, los impues- tienen derecho a percibir unos intereses, que son libres de
tos más altos han de ejercer alguna influencia negaf ;a.
sobre la inversión, si bien es 'e factor ha de ponderarse en 73. M. Buchanan, Public Principies of Public Dcbt ("Prin-
relación con la alta propens.5n al ahorro de los bei, , i- cipios públicos de la deuda pública") (Hornewoocl, III.: Invin,
195.3), y W. G. Bowen, R. G. Davis y D. H. Kopf, "The Public
ciarios de intereses. Además, la existencia de fuerte deur:a Debt" ("La deuda pública") American Economie Revino, vol. L
puede producir influencias psicológicas sobre la conducta I septiembre de 1960), pp. 701-706.


221 FI:;A:\ZZA3 PlI3LICAS ECONOMÍA DE LA DEUDA PUBLICA .

consumir, en tanto que si solatn( rae hubieran pando im- Esta redistribución resultante del ingreso ¿con:,
puesto: no obtendrían nada. Si así lo desean, pueden ven- realmente un traspaso al futuro de la carga de los ga,
der lot bonos y consumir su producto en cualquier mo- anteriores? Si sólo se piensa en les recursos Icales sic ,
mento. porque la guerra la hizo todavía la generación más vieja tiBLIOT.
Así, pues, si' los individuos de. la sociedad pueden di- y los recursos se sustrajeron a la economía privadzLen
vidirse en compradores de bonos en tiempo de guerra y en tiempo. Ni existe cambio alguno en el producto disponi-
. contribuyentes en la posguerra —agrupamiento más bien ble en lo futuro, dejando de lado algunos efectos meno-
arbitrario—, y si se dejan identificar corno "genemciones" res de producción. Pero, pn un,,.sen tido: _individual, sí se
rerulta efectivamente posible traspasar una parte de la ' produce cierto traspaso de la carga, ya que las futuras ce:
carga de la guerra a una generación futura, otoncando a neraciones están obligadas a pagar intereses a las personas
que compraron los bonos durante la guerra y a sus here-
la generación del tiempo de guerra un derecho sobre el
-(12-ros. Si en lugar de ello la generación anterior hubie:-2.—
ingreso de los contribuyentes futuros. De este modo, la
Tido obligada á pagar irnpurctrs, esta redistribución
redistribución del ingreso de los contribuyentes a los te-
cosa no se produciría en fecha ulterior.
nedores de bonos se ha identificado como una reiistribu-
ción entre generaciones, .Jemo un traspaso de la caiga a lo Estructura de la deuda y política
futuro. (Sólo tina parte 1e la carga puede traspruzrrse en de su administración
!esta forma, porque el costo total de la guerra con:ta de
mucho más que del ;puto en dinero. Las vidas perdidas, Son tenedores de la deuda diversas instituciones finan-
las pi nolidade.s sufridas por las tropas, la separación de las cieras, diversos individuos y los gobiernos estatales y jo-
familias y las reducciones de los bienes civiles, todo esto tales. La tabla 13 da un resumen de la distribución de
tiene lugar indepenchenternente de cuál ser el mejtodo del la propiedad de la deuda federol y de sus cambios det -ie
financiamiento.) 1946. El público compra, por lo general, bonos de rtlec-
No 5:e ha puesto en claro si la redistribución resultante rro, valores a largo plazo que no pueden vervdme -2n
del es significativa como cuestión-) empírica o como mercado, pero que pueden redimitte en la Tesercrtz. :n
cuestión de política soettl. La tenencia de los boros y los cualquier momento según un plan fijo. Los bonos de
pagos de impuestos no están distribuidos de modo tan di- rro representan 48 mil millones de dólares de la cleutlet
ferente, así que, aun rr. este sentido individual,: hay cierta total. La mayor parte del resto consiste en valores ne;-a-
cantidad de "Me lo debo a mí mismo". Ni se de:lm tam- dables, que fluctúan con los tipos de interés en la v.:cc:-
poco definir los grupos tan claramente por sus edades y, mía) (Los bonos de ahorro se hicieron ri..) negociab:72J.
por consiguiente, en generaciones. No es cierto, indudal le- 3 Un total de 55 mil millones de dólares de bonos,

mente, que las viejas ceneraciones tengan todos :cs algunas emisiones hechas a medida lo poseen los fondos Edji.ti.-
.y. que las más jóvenes paraen los impuestos. Además los' dos del propia Gobierno federal. El Sistema de la Reserva Fe,-
tal pi:Jiu otros 31 mil millones de dólares. Así, pues, el total de
bonos pueden traspasarse por herencia, del mismo modo bonos
nc-senpoder del público es solamente de 220 mil millones
que subsisten las obligaciones, tributarias. dólares.
nty TIZ2 p¿blicas.-8. •

226 FINANZAS :;UnIcikg


• ECONOMIA DE LA -DEUDA PUBLICA
pan poner al alicerador corrimte al abrigo de los riesgos 227
de las fluctuaciones del valer del capital de los bonos, miento (véase la figura 20). (El plazo de la deuda se de-
producidas por las variaciones del tipo del interés.) fine como el período medio de todos los valores anterior
• Los bancos comerciales, las compañías de seguros y los a su vencimiento.) El plazo medio ha bajado en la ma-
-
bancos de ahorros redujeron en el período de la posguerra yoria de los años. En 1963, iban a vencer 85 mil millones 2
sus existencias de bonos gubernamentales, al encontrar de dólares en los próximos 12 meses, 143 mil millones en
inversiones alternativas de mejor rendimiento, especial- cinco años, y el resto repartido a todo lo largo hasta ter-
minar en 1999.
!O
TABLA 13
Propiedad de los valores del Gobierno de Estados Unidos (en miles
de millones de dólares, al final del año fiscal)
Total Cuen- SPE flan. Cías. Ban- So- ladi- Esta- Otros
tas del cos de se. edr de
Co- dos y (ex.-
comer- curas &m- da- daos Iota- tren-
bienio etales rrat 7
des ¡ida- jaro,
de
EE. des etc)
lisos
JU.
6
o
1946 270 29 24 84 23
12 18 63 6
1963 306 57 31 63 5
II 6 22 66 21
28
Cambio neto o
1946-194 + 36 +29 +7-21-14 —6+4-3+13 +19 4

mente en el sector privado. Los adquisidores principales .9


a. 3
de la deuda han sido los Gobiernos estatales y locales, los I 1
:46 47 8 '49 '50 11 '5: '53 14 15 16 '57 '58 19 10 "si 12 13
fondos fiduciarios federales (seguro social, etc.) y los ex- Finol de °No fiscal
tranjeros, especialmente los bancos centrales extranjeros.
Fic. 20. Plazo medio de vencimiento (le la deuda.
Los 300 mil millones de dólares de la deuda nacional
requieren una administración continua, a medida que las
emisiones antiguas van llegando a vencimiento y que los Un dilema de política
déficit •
o los superávit del presupuesto hacen carn1lar la Frente a las enormes necesidades financieras y a la
deuda. La Tesorería libra una batalla incesante para im- fuerte competencia de los prestatarios privados que ofre-
pedir que el plazo medio de la deuda se liay-a acr etando cen tipos más altos de interés, la Tesorería se encuentra
cada vez más a medida que transcurre el tiempo y que ante difíciles decisiones de política administrativa a inter-
todos los valores pendientes se van acercando a su venci- valos de unos pocos meses, cada vez que ha de fijar los
plazos de sus
nuevas emisiones de valores: Las compañías

*Ud
,421 z`,11.1- 71:1

220 FINANZAS PUBLICAS ECON0211IA DE LA DEUDA PUBLICA 229


privadas, especialmente los fuertes prestatarios, coi lo la una desocupación considerable. La figura 20 muestra que
American Telephone and Telegraph Conzpany, se enfren- la mayor parte del alargamiento del plazo de la deuda
tan a situaciones similares. Pero los problemas de la Te- tuvo lugar en años de recesión. La Tesorería consideraba
sorería resultan más complicados todavía, debido a una que las dificultades y los costos de vender bonos durante
importante consideración adicional. En efecto, jia de.euidar los auges eran prohibitivos.
no sólo del financiamiento a bajo, costo, sino que ha de La Tesorería ha tratado de .convertir en virtud esta
considerar además los intereses de la economía .•onjunta y, necesidad, adoptando una política permanente enderezada
en particular, las necesidades de la política de estabiliza- alargar.lk madurez de Ja estructura. Con su refinancia-
ción. i la Tesorería siguiera la misma política que una miento frecuente, la deuda ha interferido gravemente con
campa -lía privada, tratando solamente de reducir al mí- una política monetaria anticíclica apropiada. Siempre q.1.1e...
nimo l3s gastos de los intereses, emitiría grandes cantida- la Tesorería vende bonos, la Reserva Federal ha de estar
des de bonos a largo plazo en el momento álgido de una particularmente atenta a que el mercado del capital no
recesió:i: cuando lel- fondos a largo plazo abundan y los se restrinja, ya que en otro caso la Tesorería no logrará
tipos d2 interés son los má: bajos. Y, sólo emitiría bonos nder su nueva emisión, y el crédito del Gobierno resul-
a _corte plazo en los tiempos de auge, de intereses altos. tara afectado. Si la Tesorería se ve obligada a acudir al
Es el caso, sin embargo, que ,semejante política au- mercado en busca de fondos con demasiada frecuencia,
mentara la inestabilidad dela. economía. En efecto, la; —_¿número de semanas del año en que la Reserva Federal
.
emisior es gubernamentales de bonos a largo plazo en épo- se ve impedida de aplicar una política monetaria restric-
cas de. recesión compiten con la inversión privada, hacien- tiva se convierte en una fracción sustancial de todas las
do que el capital sea más raro y que los tipos de los inte- semanas del año. Así, pues, uno de los objetivos de la ad-
resi!s suban. Durante la inflación, en cambio, la política ministración de la deuda ha consistido en reducir el nú-
adecuada de estabilización requiere que la Tesorería emi- mero de las salidas de la Tesorería al mercado, poniendo
ta valores a largo plazo, para contribuir a reducir el vo- una parte mayor de la deuda a largo plazo. La Tesorería
lumen del crédito a disposición de los inversionistas pri- razona diciendo que sus yentas de bonos a largo plazo en
vados; sin embargo, semejante política haría que los costos períodos de recesión mejoran la estabilidad de la econo-
dolos intereses de la deuda resultaran particularmente mía, haciendo posible seguir una política monetaria más
altos. Así, mies, se _produce un conflicto inevitable entre flexible dm-ante todas las fases del ciclo de los negocios
objetivos de interés bajo, para reducir al mínimo en lo futuro, mientras que, así se espera, el crédito a lar-
-la .cargz de los contribuyentes, y de estabilización eco- go plazo se mantendrá abundante durante la recesión, aun
nómica, en presencia de la actividad de la Tesorería. Al propio
En la práctica, este conflicto se ha resuelto con mucha tiempo, una estructura de la deuda . a largo plazo dismi-
frecuencia en favor de 1 s intereses bajos. Virm.lmente, nuye sobre la Tesorería la presión de haber de buscar fon-
todos los bonos a largo p.azo se han vendido en pe.íodos dos. Esto facilita la tarea del refirtanciamiento y conducirá
en que los tipos de interés eran bajos, en los .que existía finalmente a reducir los costos de los intereses.

77.
230 FINANZAS PUBLICAS F.CM:ONIIA DE LA DEUDA PUBLICA 231

normal de la industria privada, no se fija precio alguno


Mejoras recientes en la técnica de la a la emisión, sino que se solicitan ofertas en competencia,
administración de la deuda y el sindicato suscriptor que ofrece las mejores condiciones
Frente a la necesidad recurrente de haber de volver a obtiene los bonos en compra y los negocia. La Tesorería
financial la deuda, especialmente en los períodos próFpe- ha practicado esta técnica desde 1962, con resultados am-
ros, la 1=-orería ha adoptado diversas nuevas técnicas de biguos, con todo, hasta lo presente, y solamente con pe-
negociación. La más importante es la de la amortizadán queñas emisiones.
anticipada. De acuerdo con esta técnica, a los tenedores
bonos que van a vencer dentro de unos pocos años se Resumen
les brinda la oportunidad de cambiarlos por nuevos boros
en condiciones más bien favorables. El objeto de la Te- La deuda nacional de Norteamérica pasa actualmente
soreria está en evitar. que sus tenedores de bonos a largo de los 300 mil millones de dólares, lo que representa... -
plazo pasen a otros valores cuando se aproxima el venci- $1,600 por cada hombre-, mujer y niño cl í1 país. ,La ma-
miento de los bonos. La amortización anticipada se ha yor parte de esta deuda se contrajo durante la guerra, y
revelado como muy eficaz. Ha permitido a la Tesorería la mayor parte del resto se debió a déficit de los presu-
refinanciar más de 40 mil millones de dólares de b. nos puestos en Períodos de desocupación. Si bien esta deuda
gubernamentales entre 1959 y 1963, sin agitar el mercado es grande, se ha ido reduciendo, con todo, en relación con
del capital, y ha permitido un alargarniento del plaz Ho me. el PNG, debido en parte al crecimiento real del producto,
dio de vencimiento de la deuda. Esta técnica prescinde y 'en parte a que la subida del nivel de los precios ha re-
del mercado libre de capital, y en esta forma reduce proba- ducido el valor real de la deuda. Así, pues, la deuda fe-
blemente la competencia del Gobierno con las emisiones deral se ha convertido en una parte más pequeña de la
privadas a largo plazo. deuda total en la economía, a medida que los empréstitos
La Tercería ha probado asimismo la subasta de bonos privados y lo; de les Estados y las localidades han ido
a suscribir por particulares sindicados. Tradicionalmente. aumentando rápidamente durante la mayor parte del pe-
la Tesorería La vendido sus bonos anunciando el tipo de ríodo de la posguerra.
interés y el vencimiento de una nueva emisión, e invitan- •La carga de una deuda pública no es análoga a la
do a los particulares a suscribir. La Tesorería ha de hacer de una deuda privada. Si la deuda es interior, los Lagos de
los t .untictol suficientcm,:me atractivos para que se venda intereses y la amortización futura no requieren que se
lo bastar n ¿e cada emisión como para preservar el cré- transfieran recursos fuera del país. De este modo, aparte
dito dei En y dedo.; de tipo' dr inter's 2.L3z. algunos efectos secundarios de relativamente poca impor-
el riego le fracaso de una rmislón es grande, y ésta es tancia, el total de los bienes y servicios disponibles en la
una de lu principales r,tzones que han obligado a la Te- • economía permaneció inalterado.
soreria a ii.-nitar su financiamiento a largo plazo a los pe- Una carga clara de una deuda n,..:blica es ra ,a'relier
ríodos de recet.ión. En una subasta, en cambio, la técnica reducción en la producción provocada por su existencia.

. _.
4 232 FINANZAS PUB.LIC‘S ECO \ONIIA DE LA DEUDA PUBLICA n.

En la medida en que los impuestos necesarios para ha er c5, que la deuda se prolongue durante los auges, que
frente a los paros de intereses reducen el incentivo y cau- cuandb debería hacerse más difícil que los inversiemist:
san una aplicación inadecuada de recursos, la deuda re- privados encuentren dinero. Este dilema se ha resuelto_c
duce la producción. Si la deuda reduce también la inver- gran parte, en_la práctica, en favor de la reducción al m
S shit), entonces el futuro hereda una resenta menor de nimo de los costos de los intereses.
capital y, en consecuencia, menos producto potencial. Con objeto de aumentar el carácter negociable de 1
¿Puede una generación traspasar a una gencra.,ión fu- deuda, la Tesorería ha introducido en los últimos ale
tura la euga ele los costos de sus castos tomando dinero algunas innovaciones. La técnica de la refundición antic
Fregado? ¿Puede traspasarse al futuro la carga de una pacía confiere a los tenedores de antiguos bonos la opor
guerm2 En cierto sentido, sí, pero en otro, no. Los recur- trinidad de cambiarlos por nuevos en términos favorable:
sos reales han de gastarse mientras se hace la guerra. Sin antes elel vencimiento de los primeros. Esto constituye pa
mbar go, la generación del tier npo de guerra que escogió parte de la Tesorería un intento de retener sus cliente
prestar cm. lugar de. gravarse sí misma con impuestos, tradicionales. Ha experimentado también con la ,técnica d
puede per,: bir de los contribuyentes futuros los intereses la subasta, empleada por la empresa privada, invitando :
de sut. boa.xt. Puede asimismo realizar sus bonos y con- . grupos sindicados privados a presentar ofertas por las erni
sumir el producto. En esta forma es más bien el finan- siones de la Tesorería. Hasta lo presente, los resultados di
ciamiento de Una mierra por medir r!0 la deuda que rL este experimento han sido ambiguos,
financ1arniento por medio cle impuestos rl ene confiere a
la generación del tiempo de guerra un derecho futuro
a carca) cid inmesErde los contribuyentes.
La estructura de la deuda va de bonos a 90 días a bo-
nos que no vencen hasta fines del siglo. Ha habido una
tendencia hacia la reducción del plazo. de vencimiento me-
dio de !a deuda, a medida que la Tesorería ha eneonmado
dificultades para vender una cantidad suficiente de bonos
a !arco alares.
La administración de-la deuda federal plantea un cori,
flicto .entre dos objetivos.' Por una parte, el _costo _de, los
tereses debería reducirse al mínimo. Pero, por otra par-
te, hay. que tener en cuenta el efecto sobre les resulta los
de la economía. El costo m1pirno de. los intereses regulare
que ei ..uncirnicrito de la de tda Se prolongue duran', la
recesión, cuando los tipos de interés a largo plazo son ba-
jos. La.eszabilizacián económica requiere lo contrario, esto
—11
191 ""'"•••''

BIBLIOGRAFIA
Para tratarnier—tes generales más especializados de las finanzas
públicas, véase cualquiera de los libros de texto de grado inter-
medio, como, txr ejemplo: John F. Due, Government Finance,
cd.. (Homewood, III.: Irwin, 1963); Harold M; Groves, Fi-
nancing Copen:7,7nd, 5' ed. (Nueva York; Holt; 1958); Earl R.
Rolph y George F. Break, Public Finance (Nueva York: Ronald,
1961), y- Williara J. Schultz y C. Lor.:11 Harris, American Pub-
lic Finance, 64 e& (Englewood Cliffs, N. J.: Prende ,-Hall, 1954).
Para una relación completa y competente de los aspectos teó-
ricos de las finanzas, véase Richarcl A. Musgrave, Pie Theory
ol Public Finance (Nueva York: McGraw-Hill, 1939). Se trata
de un estudio avanzado y más bien difícil.
A propósito de la extensión adecuada de la actividad guber-
namental, véanse los artículos de Walter Heller y Frazer B. 1Vilde
en el volumen Federal Expericliture Policy lar Economic Growth
and Stability (Joint Economic Conunirtee, U.S. Congress, 1957).
El famoso libro de :ohn K. Galbraith. The Affluent Society (Nue-
va York: Houchron Mifflin, 1958), presenta el argiimenb, de
que la calidad de la; servicing pliblircit 9-4 baja 1`11 iti% EE. 1111.
El mejor lihni :.11bre ti hinienbi (3,. la eficiciiria lin el in eir
público es el de Charles J. Hitch y Roland N. McKean, Pie
Econowics oí Dejense in (he Nuclear Arre (Cambriclge: Hareard
Univenity Press, 1950), Pueden encontrarse también artículos in-
tercsanies sobre :a economía de los 1,--tos en National Bureau of
Econon- ie Resear‘b, Public Finances: Needs, Sources and Will..
zation (Princeton: Princeton University Press, 1950), así como en
el volumen del jc‘int Economic Co,'1 ittee, anteriormente men-
cionado. La fuer:7e única más informativa es el Budget el Gis
United Sietes Goreinment, que se publica anualmente y resume
clarame.ite la pc;hica de gastos del Presidente, tanto en conjunto
como para cada nrograrna. Dos buenas libros sobre la técnica del
presupuasto son les de Jesse Burkhezd, Government Budgeting
(Nueva York: Wiley, 1957), y Aithur Smithies, Pie Budgetary
Ft-oren jet the Utired Sienes (Nueva York: McGrav,.-Hill, 1955).

235

. outenen~”1-
.e94,1...bumureeeiemaio.zati.:~,1•9&-Ittnirlistezet - volIalsr,ittri.:'
ze))72n2rat-Itz

236 BIBLIOGRAFIA

En relación con los problemas de los Gobiernos estat les y lo-


cales, véanse los artículos de Dick Nctzer, L. L. Ecker-Racz, e
I. M. Labovitz, en el volumen Public Finances: Needs, Source:
and Utilization (véase más arriba), así como los artículos de Gro-
ves, Stigler, Maxwell y Buchanan, en el volumen del Joint Econ-
omic Committee, Federal Expenditure Palie>. (véase más arriba).
• Acerca de las áreas metropolitanas, véase el libro-de citas, INDICE ALFA_BETICO
Economics of Metropoiitan Áreas, editado por Bes iamin Chinitz
(Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1964). A empleo del terreno, 89
La literatura sobre la economía de los impuestos es enorme. integración económica, 88
En cuestiones de equioad, la fuente básica sigue siendo el libro Acciones. opción de, 127, 152 población, 90
de Hinry C. Simons, Personal Income Taxation (Chicago: Uni- Aceptabilidad, 110, 139 transportes, 89
Actividades gubernamentales, A.sianaciones, 42
versity of Chicago Press, 1933). Puntos de vista contemporáneos ámbito de las 38 Asistencia pública (auxilios),
sobre problemas de la política tributaria pueden encontrarse en extensión de 'las, 4-13 gastos de, 8, 68, 77
Dan Throop Srnith, Federal 7 ax Rotor:u (Nueva York: McGraw- volumen de las, 4-9 aumento de los, 68, 77
Fill, 1061), y en los tres volúmenes de Tax Revision Compen- Advisory Commission en In- Atómica, energía, 31
dian:, publicado por el House Ways and Means Committee, US. tergovernmental Rela- Automáticos, estabilizadores. 180
Conottis, 1959. Véase tambiln Presielent's 1963 Tax Messace, tions, Autoridad del Valle de Ten-
p.ibliculo por el House Ways and lvleans Committee. El estudio .4/teraative Approaches to nessee, 25, 30
Governmental Reorga- Autoridad permanente para
más uaiversal de los efectos del sirtema tributario sobre la efi- nization in Metropoli- cambiar las tasas de
ciencia y el desarrollo económicos se emprendió en la Harvard tan Arcas, 101 los impuestos, 210
Grad:rue School of Business Administration alrededor de 1950 y Factor; Affecting ¡'oler Reac- Ayuda exterior, bien colectivo,
fue publicado en la serie Effects of Taxation. Uno de los estu- tions to Governmental 19
dios más interesantes fue el de J. K. Butters, L. E. Thompson y Reorganization in Me-
L. L. Bollinger, Effects of Taxation: Investrnent by Individual: tropolitan Áreas, 101
(Boston: Hantrd University Graduate School of Business Admi-
Mease res al State and Local Bebidas alcohólicas, impuestos
Fiscal Capacity and de, estatales, 81-83
nistration, 1953). Tax Effort, 73n Beneficio, principio de imposi-
El libro de Wilfred Lewis, Jr., Federal Fiscal Poffey in the Agotamiento, tolerancia de, 135 ción tributaria, III,
Postwar Recessions (Washington. D. C.: The Brookings Institu- Agricultura, gastos de, 8 140
tion, 1962), es una buena introducción a la política fiscal en la Agua, suministros de. aplicado al impuesto sobre el
práctica. Véase también Arthur F. Euros, Prosperity without In- en áreas metropolitanas, 94 ingreso de las socie-
Ration (Nueva York: Fordham University Press, 1957), y Staff economías de escala, 96 dades, 138
Ahorro, caminos, 111
Report on Eraployment, Growth and Price Levels, Joint Enea,» efecto del sistema tributatio, impuestos especiales. 111
mic Committee, U.S. Congress, 1959. 162-163 Beneficios y costos,
En relación con el examen de la cargar de la deud:, véanse e impuesto sobre los gastos, principio de los beneficios
las obras citadas en el Capítulo VIII, y las réplicas en números 168 marginales, 46-52, 66
posteriores de la American Economie Rcviecv. Acerca eh los pro- Albuquerque, New Mexico, 98 privados contra sociales, 1 9
blemas de la administració de la deuda, véase W. L. Smith,
American Telephone and Tele- ,Bectson, George C. S., Coruoli-
graph Co., 33, 228 doled Grants: A Means
Debt Management in Use United States, Study Paper N' 19, Joint Amortización anticipada, 230 of Maintaining Fiscal
Eeonomic Committee, U.S. Congress, 1960.. Arcas metropolitanas, Responsability, 85ts

237
INDICE AISALETICO 239
138 INDint AL FA BETI CO
scnicios de carreteras, Ch
8ien privado, dcFnición, 19 sonal, 165 54
trato fiscal. 127-129 Chalaneo, o regateo, en el ciclo
Bienes colectivos, 19 Congreso, 17. 41, 42, 65, 84, de presupuestos, 64-65
nacionales contra locales. 73 Capitalismo, 30, 28 134-133, 190, 210
Carga •de la deuda pública, Chinitz, Benjamin (ed.), Econo-
Bienes y donaciones, impuestos Consolidación metropolitana; 96 mia: of Afettopolitan
sobre, 133 212-219
Caritativas, contribuciones, 110 economías de escala, 96 Ateas, 236
Bollinger, L. E, Effeets uf Taxa- Consolidado, presupuesto de
tion on Invest:nen( by Carreteras,
aplicación del principio del caja, 45
Individual:, 163 Consumo,
beneficio, 111 David, Martin, 3
Bonos, derechos de, Decisión, formación o toma de,
de ahorro, 225 aumento de los gastos, 8, 68,
77 discriminatorios, 134, 140 en áreas metropolitanas, 89
gubernamentales, 26 distorsiones causadas por, concepción racional del pro-
Boston, Massachusetts, 99 fijación de precios para las,
56 143, 170-171 ceso, 57-61, 66
Brazer, Harvey, 3 efecto de la demanda sobre distorsiones debidas a los im-
Break, George F., 150 y otras obras públicas, 203
de pago, 100 el desarrollo, 169 puestos, 143
Public Finance, 235 gobierno h :al contra el cen-
Budget ol ¿he United Sults. programa federal de, 100-133 regresivos, 116
Casa propia (véase Propiedad efectos de. tral, 69
Government, 43, 235
del hogar) la deuda pública, 223 mejoras en el gobierno, 57
Budget on ;Vational Income and votos contra mercados. 34
Product Account (Pre- Cleveland, Ohio, 98 los gastos gubernamentales,
Cohn, Samuel M., 3 175-176, 186-187 Decisión; retraso de 189
supuesto de la cuenta Deducción normal, ' 120, 123
de la renta y el pro- Colectivos, bienes, los impuestos, 143, 173-175
definición de, 19 función dci, 173-174, 137 Deducciones,
ducto nacionales), 43
nacionales contra locales, 23 impuesto especial de, 80-83 de aplicabilidad, 109
Burkhead, Jesse, Government en el impuesto federal de in-
Budgeting, 235 Combustibles para motores, im- propensión marginal al, 175-
puestos estatales, 80-83 176 gresos, 118-119, 140
Burns, Arthur F., Prosperity Defensa,
without lnflation, 236 Comisiones de Asignaciones, 42- el multiplicador y la, 175
44 Coordinación, en las áreas me- bien colectivo, 19
Butters, J. K., Enea: of Tan- gastos de, 8
¿ion on Investment by Comisiones de Asuntos Mili- tropolitanas, 94, 103
Corporación Municipal Metro- principio de los beneficies y,
Individual:, 163, 231 tares, 41
Comisiones de Relaciones Ex- politana de Seattle, 99 50
teriores, 41 Correos, administración de, pre- Déficit, 178
Corntnission on Intergovernmen- cio del servicio, 55 financiamiento del. 188, 219
- tal Relations. A Re- Costo, Departamento de Defensa,
Canibios automáticos, frente a actividades comerciales del,
los di.crccionales, 178, pon to (he Preside:ft, marginal, p.recio del, 56
79,1 más beneficio, contrato de, 31
181, 211 contratos con incentivo, 62
Camino hacia la plena oeupa- Commission on Money and Cre- 6"
mejoras en el curso de la
ción, 178 dit (Comisión de Mo- Costos de,
neda y Crédito), 210 toma de decisión. 57
Canidá. istema de subvenciones cumplimiento, 103 programa del presupuesto por
globales en, 85 .Comadttee for Econornic De- recaudación, 108 objetivos, 59
Cap;iCidal velopment, CDE (Co- Costos de impuestos, 93
mité para el Desarrollo Depreciación,
fiscal e:e los estados, 85 87 Cuerpo de Ingenieros, 58 método de, 160-161
de pato, principio de, 112, Económico), 198-199 Cumplimiento, tato tributario, 157-161, 171
140 Plan del, 198-199, 213 costos de, 108, 139 Depresión, como causa de la
Capital, tanancias de, 122n. 152 Comunicaciones, satélite de, 33 voluntarios, sistema de, 104, • intervención del ,yo-
Condicionales, subvencione; 86 .
efecto de las tasas más bajas 139 bierno, 24
sobre la inversión per- Congestión y apreciación de los
242 INDICE ALFABETIGO ALFABETICO 243
temporales- ente a las pez-
gastos. 8-11, 75-76 manen es. 186-137, Incentivo, contratos con, 62 la Vulentarl de esfuer-
ineficiencia. 74 Incidencia de los impuestos, 106 zo, 147-153
210. 211
ingresos, 75-77 corno fuente de la fuerza na- Individual, impuesto sobre el . estatal, 80-33
sistemas de iinpuestos, 76-77, ingreso, 80-83 estructura de las tasas fe-
cionaL 168
80-83 Inflación, derales, 119
ventajas, 69-72 al consumo, 114
créditos de, 121n como causa de la interven- problemas de equidad, 122-
Grossman, Gregory. Economic criterios de equidad, 110-11 ción gubernamental, 133
Systems, 29n 24 tasas,
cualidades administrativas,
Graves, Harold M., F inanciiig conflicto con la plena ocu- efectivas medias, 120
Government, 235
1C1-110
y el desarrollo económico, pación, 193-194, 205- marginales y tasas me-
Gubernamentales, gastos, 2 206, 213 dias. 147
(véase Gastos guber. 153-162
división del, en Inglaterra no y déficit, 196 promedio de, 132
namentales) elemento elevador de costos, Instrucción (véase Educación)
existe, 151
doble imposición, 137 206 Interdependencia física,
11 . . política fiscal frente a la, 172, en áreas metropolitanas, 91-
efectos,
American en la demanda, 175-176, 204-205, 213 95, 102
Harris, C. Lowell, corno fuente de divergencia
F;nance, 235 211 Ingreso,
del multiplicador, 175-176, bruto, ajustado, 122 entre los costos o los
Heller, %N'alter, 235 beneficios puyados y
Hitch, Charles J.. The Econo- • 186 como base del impuesto, 106,
nacionales, 18-19
mic of De! ense in the y la diciendo de la econo- 112
Nuclear Age, :35 mía, 142-153 división del, 124 Interés (es),
elusién de, 151-152 efectos de la política sobre el, costo de la deuda, 8, 217-
Hoover, Herbert, 194 219, 221
Horizontal, equidad, 112-113, especiales, 111 172-181
de extraccién, 80-83 especiales, 45 tipos de, 225-227
140 Internal Revenue Service (Ser-
Hungry Horst., presa de, 21 al ingreso, en especies, exclusión bajo el
estatales. 20-83 impuesto sobre el in- vido Interno de In-
individu.al, 30-82 greso 123 gresen), 104, 110n
mutuos, 83 imponibles, '123 Inundaciones, control de las,
Importaciones y el multiplica- participación de, 84 impuestos (véame también bien colectivo, 19
dor. 185, 211-212 problemas Ce equidad, 123- proyecto de, 48-49
Sociedades, impuesto
Impasidón doble, 137
Impuestos (véanse también los , 124 sobre el ingreso; In- Inversión,
progresivos, viropareionales y greso personal, in- crédito de, 161, 171
nombres de los diver-
regresivos, 115-116 puesto sobre el; Re- efecto de la constitución en
sos impuestos),
definicióm 140 distribución del ingre- sociedad, 153-155
aumento, sobre la prrpiedad, aumento so),
del ingreso, 75-77 reducción de la, por los len-
de itgresos, 75-76 alternativas de, 165 puerms, 175
de la recaudación, 6 por los Estados, 75-77
bases de, 106, 112-113 tarifas, 8043 Italia. 105
tasas de. 11:6, 115, 153 personal, impuesto sobre el,
consumo, 114 efecto sobre,
ingreso, 112 cambios. frente a la rece-
sión y la inflación, el ahorro, 162-163, 171
riqueza, 113 compañías pequeñas,
a los bienes y lis donacio- 205-20,i
efectivas medias, 120 •156n Kaldor, Nicholas, 113
nes, 113 la demanda, 169, 174 Kennedy, john F., 210
cambios en los, variables, :C.9-210 '
y demanda efectiva, 173- traspaso e Incii.encia de, 106 la distribución del, 118 Krutilla, J. V, Afultiple Pur-
valores libr=, 152, 164 la eficiencia, 147-153, pose Rizer Develop-
195 ment, 22n •
170-171

r,1inrxe0rer7ver1
,V;rrir'''.
INDICE ALFABETICO
244 I. ?DICE, 11,FAPETICO
Pea:nac., Joseph A., 3 • cambio equilibra
Monopolios naturales y la In:- Pérdida de peso muerto del im- 211
tensión de la actiii- puesto, 144-145 como proceso de ado
Labovitz, I. M., 236 dad gubernamental, las decisiones, 41-
Pérdidas, transporte hacia ade-
Lakewood, Plan de, 99, 103 24, 38 lante y hacia atrás, conceptos del, 44? 61318LJOTECA
Lewis, Wilfred, Jr., Federal F:r- Multiplicador, 175-176, 185- 154 déficit y superávit, 178, 213
cal Policy in the Pos- 186, 211 Personal, impuesto sobre el _in- efectos sobre la demanda,
twar Recessions, 202n, Musgrave, R. A.. The Theory greso (véase Ingreso 172-196
236 of Public Finance, 117 personal, impuesto so- oficina del. 65 •
Ley del beneficio decrecierce, bre el) principios -de política sobre
47 N Pescado fresco, impuesto sobre el, 177, 194-200
Louiwille, Kentucky, 98 el, 80-81 superávit por la plena ocu-
Nacional,
deuda (véase Deada pública) Peso muerto del impuesto, pér- pación, 178
interés y elección del nivel dida de, 144-145 PresupuestoC Consolidado
876 de Ca-
de gobierno, 73 Planeación, en áreas metropo- ja,
Marina. 58 Netzer, Dick, 235 litanas, 94 Presupuesi o de la Cuenta de la
Marx, Karl, 28 Neutralidad, 142, 162 Planes de pensión, 130 Renta y Productos Na-
.McClelland, Harold F., Canso- New Deal, 12, 15, 38 Plena ocupación, 172-173 cionales, 65
lidated Grants, A Núcleo central urbar 91-92, conflicto entre la estabilidad Presupuestos, chalaneo o rega-
Afean: of klaintaining 102 del nivel de precios y teo en el ciclo de, 64
Fiscal Responsability, Nueva York, Autorid-d Portua- la, 192-193, 206 Previsiones, errores en las, 49,
85 presupuesto de, 181-182 211 191, 212
ria de, 39
McKean, Roland N., The Eco- Polaris, submarinos, 58-51 Principios presupuestarios, 177
nomies of De/tase in Policía y protección contra in- Problemas urbanos, 89, 100
O
the Nuclear Age. 235 cendios, Proceso político, como mecanis-
"Medidas de la capacidad fis- Obras públicas, 1913, 203 mo de elección, 35
en las áreas metropolitanas, Producción bruta, impuesto so-
cal y esfuerzo imposi- Oferta de fondos invertibles, 89
tivo de los Estados y efectos de les impues- bre la, 83
economías de escala, 96
las localidades", 78n tos, 190-191 Productividad en el gobierno,
gastos, 7 12
Medidas discrecionales (véase Oficina del pral-puesto, 41, 63 Politica discrecional. 211-213
Política discrecional), Oficina de reclamaciones, 58 en la recesión de 1958, 203-
Promedio de ingresos, 132
181 Opción de acciones, 127 Propensión marginal al consu-
204 mo, diferencias entre
del Gobierno, Política fiscal, 172
distinción de las medidas familias, 184-186, 210-
definición. 172 211
automáticas, 180-131 teoría de la, 172-182
errores de pronóitico, 191 Pagos de transferencia (véase Propiedad,
Transferencia, pagos Politica presupuestaria, 172 del - hogar, el impuesto en re-
retrasos temporales, 189- (véaie Politica ruca!) lación a la, 125
190 de) Precio de los servicios públicos, impuestos sobre la, 116
Mer iph is, Tcnnessee, 913 Paro forzoso, segiro de, estabi•
lidad automática, 180 aumento de las ingresos,
Mer costo, busca de solucio- Predicción, errores de, 212
nes del, 52 Enripies, y apreciación moneta- P•eji.fint's /967 rae Mersage. certid7u5M76
1ire, 188
Me trepe:lit anal, área s (s i ase ria de 1,4 servicios m'o , 236 efecto ralee penticilas Cra•
tnnle o ii14't.1/), Hitos, 34 r.Teinwitio, 41-46, 63 rubias, 15<.•
Peareck, Alan T.., TA. Gmer-01
t
Pia:i4 life•dneio trtre.nwtraltr-n, 45, 6IS hailic henal. Aras, S...o.
Mia i, ¶)n 1..r• t. • fi 4/ ./...,./•••••••
JLI a!e".4 S, plv-rn 5•4 ,.1 oP• A •••

:A, 14 I ,11 - n :11


Mut., ”,,,•;ku, • 're.".a, 191

.-~er.erat~Afflein,A1t,"., Are -
2-16 INDICE ALFABETICO
INDICE ALFABETIr0
Seguros, áreas Ii nites entre los 247
RAND Corporation, 54n sectores privado y pú- doble impuesto, 137, 140
Recaudación, costos de, 108, blico, 31 efecto multiplicador, 187-188 exclusiones en el impuesto
139 Servicio Forestal, 33 efecto sobre la empresa e por ingresos, 118-119
Servicio de Transporte Aéreo desarrollo, 156-157 gastos de, 9-12
Recesión de 1958, 200-201 Transpone en masa,
Reconocimiento, retraso de, 189 Militar (Military Air efecto sobre la oferta de fon -
Recreo al aire libre, 33 Transpon Service, dos invertibles, 155 en toas metropolitanas, 94
Recursos, MATS), 32 171 ayuda federal, 101
hidráulicos, toma de decisión, Shultz, William J., American efecto sobre la tasa del ren-. Traspaso (del impuesto),
Public Finance, 235 d e fila
nicicajnga ldwe la deuda, 223
57 dimiento, 153-154
naturales, gastos, 8 Simons, Henry C, Personal estructura, 153
k ééédb# 4441

Ineome Taxation, 112 traspaso, 138, 155 hacia,


Redistribución del ingreso, 25
y sus gastos, 27, 38 Sistema de la Reserva Federal, trato preferente, 135, 140-141 adelante 106, 107
67, 229 Staff Repon en Employment, Trusts, atrás. 167
resultado de la deuda públi- 152
ca, 19 y financiamiento de déficit, Growth ciad Price Lev-
Refugio contra impuestos, 129- 188 as, 236 U
131 retrasos. 190 St. Louis. Missouri, 97-98 Utili iarle..4 excedente; impuesto
planes de pensión, 130 Sistema de los impuestos esta- Subasta de bonos, 230
tales, 80-8" Suburbios, sus problemas econó- :Urbana, renovación,sobre las, 205
seguro de vida, 131 • 100-103
Renovación urbana, 100-103 Smith, Adam, micos, 92, 94, 102
equilibrio del presupuesto, Subvencione; 4, 77-84 Urbanos, problema; 89, 100
ayuda federal, 100 ' Usuarios,leimpuestos á cargo de
Retrasos temporales, en política 196 condicionales, 86
fismd, 139-190, 212 extensión de la actividad gu- consolidadas. 85
Riesgos e intervención guberna- bernamental, 17 globales, 84, 87
mental, 23 impuestos proporcionales, 115 en Canadá, 85
Rolph, Earl R., Public Finance, principio de la capacidad de igualación de, 8.5, 87 Valor adicionado, impuesto so-
235 pago, 112 paritaria; 86 - bre el, 165, 171
Roosevelt, Franklin D., 194 Smith, Dan T., Federal Tax Valores libres de impuestos,
Rusia, 28 Reform, 236 131, 164
Smith,. W. 1,, Debt Manage- Ventas, impuestos sobre,
S men, in the. United Tabaco, impuestos del, estatales, aumento del ingreso, 75-77
efecto ntuiripiicador, 387 , 1
States, 236 81-83
Sal, impuesto sobre la, 146 Smithies, Arthur, The Budge- Tasas efectivas de impuestos, estatales, 80-.53
Salubridad, gastes de, 8 marginales, 147 proporcionales y regresivos,
Szinders, T. H., Efticts of Tax- tary Preces, in the
United States, medias, 147 116
a! ionc a Executives, Socialista, enfoque, de235 la ex- variables, 208, 213 propuestos por el gobierno
148 tensión de la actividad Tax Revision Compendian:, 236 federa), 167-171
Schultze, Charles L., National g-ubernarnental, 17, 28- Tesorería, 42, 228 Vertical, equidad, 112, 140
1:tenme Analysis (Aná- 29 Thompson, L. E., Effects of Veteranos, pensiones y sená-
lisis del ingreso nacio- Sociedades, impuesto sobre el dos, 8
nal), 186n Taxation en Invest- Vida económica, 160
Sector, ingreso, 80-83 ment by Individuals, Vivienda,
como estabilizador automáti- • 163, 236
Privado, 4, 17, 33 Tolerancia de agotamiento, 135 en barrios pobres, 92, 102
co, 180-201 •
pública, 4-5, 17, 38 depreciación, 160-161 Toronto, Canadá, 98 gastos de, 8
Seguro de desempleo, fondos fi- . p r oyectos gubernamentales
y el desarrollo económico, Transferencia, pagos de, 9-12
duciarios, 44 153-165 efectos del multiplicador, 183, para proporcionar, 27
211 Volumen de la actividad guber-
namental, 4-9

También podría gustarte