Está en la página 1de 104

Unidad 4 – aplicaciones

de control

Tecnológico Nacional de México (ITTG)

4.1 – Controladores de temperatura

Por: Diego Gómez Córdova


Controladores de temperatura

 los controladores de temperatura son unos instrumentos que en la


actualidad son utilizados para poder regular el estado térmico dentro de
algún proceso en el cual el clima sea un factor primordial para el resultado
exitoso de un proceso industrial
¿Como funcionan?

 se basan en tener una entrada, la cual proviene de un sensor y a su vez,


contar con una salida que se encuentre conectada a un instrumento de
control que pueden ser por ejemplo un ventilador para enfriar, o un
calentador para provocar el efecto contrario.
Tipos de controladores

 Termómetros

 Termistores

 Sensores de temperatura

 Termopares

 Pirómetros
Termómetros

 es un instrumento que permite medir la temperatura. Los más populares


constan de un bulbo de vidrio que incluye un pequeño tubo capilar; éste
contiene mercurio (u otro material con alto coeficiente de dilatación), que se
dilata de acuerdo a la temperatura y permite medirla sobre una escala
graduada.
Tipos de termómetros

Termómetro de vidrio: consta de un depósito de vidrio que contiene


generalmente mercurio el cual al calentarse se expande
 Termómetro bimetálico: funcionan debido al coeficiente de dilatación de
2 metales diferentes los cuales hacen mover al indicador de temperatura

 De bulbo y capilar: consta de un bulbo conectado por un capilar a una


espiral, la cual al variar la temperatura, el gas o líquido se expanden
causando que la espiral se desenrolle moviendo la aguja y marcando la
temperatura
 Termómetros de resistencia: son transductores de temperatura, los cuales
se basan en la dependencia de la resistencia eléctrica de un material con
la temperatura, es decir, son capaces de transformar una variación de
resistencia eléctrica en una variación de temperatura.
Termistores

 Son semiconductores electrónicos con un coeficiente de temperatura de


resistencia negativa, lo cual produce un cambio rápido y grande de la
resistencia con una variación de temperatura relativamente pequeña
Termopares

 Consiste en dos metales diferentes unidos por un extremo. Cuando la unión de


los dos metales se calienta o enfría se produce un voltaje que se puede
correlacionar con la temperatura
 Dicha circulación obedece a dos efectos termoeléctricos combinados, el
efecto Peltier (absorción y liberación de calor en las uniones al circular
corriente) y el efecto Thomson (absorción y liberación de calor en la parte
homogénea al circular corriente)
Pirómetros

Es un instrumento que mide la temperatura de una determinada sustancia sin la


obligatoriedad de estar en contacto con dicha sustancia. Es capaz de medir
elevadas temperaturas. Su rango va de – 50 grados Celsius hasta + 4000 grados
Celsius
 Tipos de pirómetros
𝑤
 De radiación: cumplen la fórmula (t = ∜ 𝑘 ) donde w es la energía radiante
y k es una constante de la superficie de un cuerpo

 Infrarrojos: capta la radiación espectral del infrarrojo haciendo posible la


medición de temperaturas menores a 700 °C
 Fotoeléctricos: responden a fotones de radiación del cuerpo al que se le
toma lectura a través de materiales semiconductores

 De dos colores: se basa en la relación que existe entre las radiaciones


emitidas en dos bandas estrechas del espectro en función de la
temperatura
Sensores de temperatura

 Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los cambios de


temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo
eléctrico o electrónico
Control de temperatura sensor-PID

 Este tipo de controlador de temperatura compensa los cambios de


temperatura medidos por un sensor mediante un control integral,
proporcional y derivativo, es decir, que se puede ajustar cada variable de
manera individual y por lo tanto la inspección es mucho más precisa.
 son utilizados en sistemas que trabajan con masas pequeñas, y que por
ende son más susceptibles a los cambios de temperatura, por muy ligeros
que sean.
Ejemplo de aplicación
 Se puede observar que el sensor toma una lectura de la temperatura del
ambiente y es llevado al controlador PID el cual se encarga de regular la
temperatura a su valor «set point» dándoles una orden a los actuadores de
funcionar de manera regulada (evitando el on/off)
Ingeniería Mecánica

Instrumentación y Control

“Controladores de flujo”

Aguilar Tipa Roger Janitzio


¿Que es un controlador?

• Son aquellos instrumentos que reciben el valor de la


variable medida y la comparan con un valor deseado
(set point) para luego tomar una acción correctiva si
el valor de desviación (error) es muy grande. Estos
instrumentos pueden recibir la señal directamente
del elemento primario o indirectamente a través de
una señal de transmisión estándar procedente de un
transmisor.
flujo

• Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de


tiempo, es decir, flujo en movimiento que pasa por
un área dada en la unidad de tiempo.
Controladores de flujo

Los controladores de flujo, son aquellos dispositivos que


controlan los procesos de Sustancia que se deforma
continuamente al ser sometida a una fuerza tangencial en
movimiento. Precisa el control de líquidos en una amplia
variedad de aplicaciones industriales.
Controlador HydroVortex

Estos dispositivos son utilizados en redes de aguas


residuales y de aguas pluviales.

El HydroVortex permite controlar un caudal máximo a


una altura de columna de agua determinada. Asegura
caudales desde 5 a 500 l/s con alturas de columna de
agua de hasta 6 m.
Los controladores de flujo se utilizan generalmente
integrados en obras del tipo :
 Tanques de tormenta

 Cámaras rebosadero de tormenta

 Tanques de retención de aguas pluviales

 Aparatos de tratamiento de aguas.


Controlador -Reg-U-Flo®

 Es una válvula vortex de activación automática que provee un desempeño hidráulico


superior a los controles de flujo convencionales. Además cuenta con características
patentadas que reducen los requerimientos de mantenimiento.La válvula vortexReg-U-
Flo® aprovecha la energía inherente en el campo de flujo. No tiene partes móviles ni
requiere de energía eléctrica. Su diseño único reduce el riesgo de obstrucción
significativamente, de igual forma las curvas de carga/descarga se traducen en ahorro
potencial de los volúmenes de almacenamiento hasta en un 40%, lo que reduce los costos
del proyecto.
Ventaja de los controladores de flujo

 • Prevención de inundaciones
 • Controla flujos en estructuras de detención
 • Controla flujos de descarga en presas y tanques
 • Aireación de descargas de tanques de tormentas
 • Controla flujos de entrada en registros de captación
 • Captura y controla basura flotante
 • Controla erosión y disipación de energía
Tubo de Venturi
 El Tubo de Venturi es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por
él un fluido. En esencia, éste es una tubería corta recta, o garganta, entre dos
tramos cónicos. La presión varía en la proximidad de la sección estrecha; así, al
colocar un manómetro o instrumento registrador en la garganta se puede medir la
caída de presión y calcular el caudal instantáneo, o bien, uniéndola a un depósito
carburante, se puede introducir este combustible en la corriente principal.
 Las dimensiones del Tubo de Venturi para medición de caudales, tal como las
estableció Clemens Herschel, son por lo general las que indica la figura 1. La
entrada es una tubería corta recta del mismo diámetro que la tubería a la cual va
unida. El cono de entrada, que forma el ángulo a1, conduce por una curva suave a
la garganta de diámetro d1. Un largo cono divergente, que tiene un ángulo a2,
restaura la presión y hace expansionar el fluido al pleno diámetro de la tubería. El
diámetro de la garganta varía desde un tercio a tres cuartos del diámetro de la
tubería.
Funcionamiento de un tubo venturi
 En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se hace
acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la presión
del fluido. Después se expande el flujo a través de la porción divergente al mismo
diámetro que la tubería principal. En la pared de la tubería en la sección 1 y en la
pared de la garganta, a la cual llamaremos sección 2, se encuentran ubicados
ramificadores de presión. Estos ramificadores de presión se encuentran unidos a los
dos lados de un manómetro diferencial de tal forma que la deflexión h es una
indicación de la diferencia de presión p1 – p2. Por supuesto, pueden utilizarse otros
tipos de medidores de presión diferencial.
Aplicaciones tecnológicas de un tubo venturi

 El Tubo Vénturi puede tener muchas aplicaciones entre las cuales se pueden
mencionar:
 En la Industria Automotriz: en el carburador del carro, el uso de éste se pude
observar en lo que es la Alimentación de Combustible.
 Los motores requieren aire y combustible para funcionar. Un litro de gasolina
necesita aproximadamente 10.000 litros de aire para quemarse, y debe existir
algún mecanismo dosificador que permita el ingreso de la mezcla al motor en
la proporción correcta. A ese dosificador se le denomina carburador, y se basa
en el principio de Vénturi: al variar el diámetro interior de una tubería, se
aumenta la velocidad del paso de aire.

Placas de orificio
 La placa de orificio consiste en una placa perforada que se instala en la tubería, el orificio
que posee es una abertura cilíndrica o prismática a través de la cual fluye el fluido.

El orificio es normalizado, la característica de este borde es que el chorro que éste


genera no toca en su salida de nuevo la pared del orificio.
 La placa concéntrica sirve para líquidos.
 Excéntrica para los gases donde los cambios de presión implican
condensación.
 Cuando los fluidos contienen un alto porcentaje de gases disueltos.
 Segmentada, partículas en suspensión implican turbulencias que
limpiarán
 (paraque no se aglomeren partículas) el lado de alta presión evitando
errores
 en lamedición.
 Con el fin de evitar arrastres de sólidos o gases que pueda llevar el fluido,
 la placa incorpora como se menciona anteriormente un orificio de purga.
 Entre los diversos perfiles de orificio que se utilizan, según se muestra
 en la figura C , se pueden destacar los siguientes:
 de cantos vivos, de cuarto de círculo y de entrada cónica.
rotámetro

 Instrumento utilizado para medir caudales, tanto de líquidos como de gases que trabajan con un
salto de presión constante. Se basan en la medición del desplazamiento vertical de un “elemento
sensible”, cuya posición de equilibrio depende del caudal circulante que conduce simultáneamente
a un cambio en el área del orificio de pasaje del fluido, de tal modo que la diferencia de presiones
que actúan sobre el elemento móvil permanece prácticamente constante.
Principio de funcionamiento
 Su operación está basada en el principio de área variable, donde el flujo del fluido actua sobre un
flotador en un tubo delgado, incrementando el área de paso del fluido.Ante un aumento del flujo, la
altura del flotador es incrementada, siendo directamente proporcional al flujo.El flotador se mueve de
forma vertical en el tubo en proporción, al flujo del fluido y al área entre el flotador y las paredes del
tubo, alcanzado una posición de equilibrio entre la fuerza ejercida por el fluido y la fuerza gravitacional.
 Los controladores de flujo es una gran herramienta que permite que sustancias pasa por el área
recibiendo una señal y controla el fluido, es de suma importancias para los procesos industriales, ya
que permite el control de las variables que se presenta en los procesos y que pueda afectar la misma.
 Los controladores no trabajan de manera independiente en el sistemas, estos son una parte de un
grupo de dispositivos empleados para observar, controlar y actuar en relación a las variables envueltas
en el sistemas
controladores de nivel
Unidad 4
Ambrocio Alvarado Jorge Luis
Controladores de nivel

Medidores de nivel
líquidos
Controladores de nivel de líquidos
 Los medidores de líquidos trabajan midiendo, bien directamente la altura de
liquido sobre una línea de referencia, bien la presión hidrostática, bien el
desplazamiento producido por un flotador por el propio liquido contenido en
el tanque del proceso, bien aprovechando características eléctricas del
liquido o pueden ser otros fenómenos.
Instrumentos de medición directa
Medidor de sonda.
Consiste en una varilla o regla graduada de longitud conveniente para introducirla
dentro del deposito.
Instrumentos de medición directa
Nivel de cristal
Este dispositivo consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectados a bloques
metálicos y cerrados por prensaestopas que están unidos al tanque, generalmente
mediante tres válvulas, dos de sierre de seguridad en los extremos del tubo para
impedir que salga el liquido en caso de rotura del cristal, y una de purga
Instrumentos de medición directa
Instrumentos de flotador
Consiste en un flotador situado en el seno del liquido y conectado al exterior del
tanque indicando directamente el nivel.
Instrumentos de medición directa
Medidores de nivel por palpador servooperado.
disponen de un elemento de medida que consiste en un disco de desplazamiento
suspendido por una cinta perforada (o un cable) de acero inoxidable que está
acoplada a un tambor ranurado, el cual almacena o dispensa la cinta. El tambor está
conducido por un servomotor controlado y montado en unos cojinetes de precisión.
Cuando el nivel del producto sube o baja, el desplazador es subido o bajado
automáticamente manteniendo el contacto con la superficie del producto. El tambor
de medida está montado en el techo del tanque y dispone de un codificador óptico y
del transmisor de los datos de nivel. Generalmente, la transmisión de la información
es digital serie y codificada, sujeta a estándar.
Para proteger el disco palpador del oleaje que pueda producirse en el
tanque se instala un tubo tranquilizador dotado de orificios. El
instrumento tiene una exactitud de ± 3 mm, y un campo de medida de 1
mm a 30 m.
Instrumentos de medición directa
Medidor de nivel magnoestrictivo.
Utiliza un flotador cuya posición, que indica el nivel, se determina por el fenómeno
de la magnetoestricción. Para detectar la posición del flotador, el transmisor envía
un impulso alto de corriente de corta duración (impulso de interrogación) hacia
abajo al tubo de guía de ondas, con lo que crea un campo magnético tubular que
interacciona inmediatamente con el campo magnético generado por los imanes del
flotador.
Instrumentos basados en la presión
hidrostática
medidor manométrico.
consiste en un sensor de presión piezoresistivo suspendido de la parte superior
del tanque e inmerso en el líquido. El sensor contiene un puente de Wheastone y,
bajo la presión del líquido, el sensor se flexa y la tensión que crea es captada por
las galgas extensiométricos, dando lugar a un desequilibrio del puente y a una
señal de salida proporcional a la presión aplicada, es decir, al nivel.
El sensor mide la presión debida a la altura de líquido h que existe entre el nivel
del tanque y el eje del instrumento. Así, pues, el campo de medida del
instrumento corresponderá: 0 - h × y × g pascal con:
h = altura de el líquido en m
y= densidad de líquido en kg/m3
g = 9,8 m/s2
Instrumentos basados en la presión
hidrostática
medidor de tipo burbujeo.
El medidor de tipo burbujeo emplea un tubo sumergido en el líquido a cuyo través se
hace burbujear aire mediante un rotámetro con un regulador de caudal incorporado.
La presión del aire en la tubería equivale a la presión hidrostática ejercida por la
columna de líquido, es decir, al nivel. La tubería empleada suele ser de 1/2" con el
extremo biselado para una fácil formación de las burbujas de aire.
medidor de presión diferencial

 consiste en un diafragma en contacto con el líquido que mide la presión


hidrostática en un punto del fondo del tanque. En un tanque abierto, esta
presión es proporcional a la altura del líquido en ese punto y a su peso
específico
Instrumento basado en el desplazamiento
medidor de nivel de tipo desplazamiento
consiste en un flotador parcialmente sumergido en el líquido y conectado
mediante un brazo a un tubo de torsión unido rígidamente al tanque o bien a un
resorte de equilibrio del que pende el flotador.
Instrumentos basados en características
eléctricas del líquido

medidor de nivel conductivo o resistivo.


consiste en uno o varios electrodos y un circuito electrónico que excita un relé
eléctrico o electrónico al ser los electrodos mojados por el líquido. Este debe ser lo
suficientemente conductor como para excitar el circuito electrónico, y de este modo
el aparato puede discriminar la separación entre el líquido y su vapor, tal como
ocurre, por ejemplo, en el nivel de agua de una caldera de vapor.
medidor de capacidad

conocido también por sensor de nivel de radiofrecuencia (RF) o de admitancia,


mide la capacidad del condensador formado por un electrodo sumergido en el
líquido y las paredes del tanque. Trabaja en la gama baja de radiofrecuencia de
pocos MHz, midiendo la admitancia de un circuito de corriente alterna, la que
varía según el nivel de líquido en el tanque
Medidor de nivel de ultrasonidos

sistema ultrasónico de medición de nivel.


se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie reflectante y la
recepción del eco del mismo en un receptor. El retardo en la captación del eco
depende del nivel del tanque.
Medidor de nivel de radar o microondas
sistema de radar de microondas.
se basa en la emisión continua de una onda electromagnética, típicamente
dentro del intervalo de los rayos X (10 GHz). El sensor está situado en la parte
superior del tanque y envía las microondas hacia la superficie del líquido. Una
parte de la energía enviada es reflejada en la superficie del líquido y la capta el
sensor. El tiempo empleado por las microondas es función del nivel en el tanque.
Medidor de nivel de radiación

medición por rayos gamma.


consiste en un emisor de rayos gamma montado verticalmente en un lado del
tanque y con un contador Geiger que transforma la radiación gamma recibida en
una señal eléctrica de corriente continua. Otro tipo de detector consiste en un
haz de 7 fibras ópticas que transmiten los fotones luminosos, creados en la
estructura cristalina (dotada de materiales dopantes) cuando reciben la radiación
gamma, a un tubo fotomultiplicador.
Medidor de nivel laser

En aplicaciones donde las condiciones son muy duras, y donde los instrumentos
de nivel convencionales fallan, encuentra su aplicación el medidor láser (y
también el de radiación). Tal es el caso de la medición de metal fundido, donde
la medida del nivel debe realizarse sin contacto con el líquido y a la mayor
distancia posible por existir unas condiciones de calor extremas.
Detector de nivel vibratorio

El detector de nivel vibratorio consiste en una horquilla que vibra a su frecuencia


de resonancia. Cuando la horquilla es mojada por el líquido reduce su frecuencia,
con lo que un circuito electrónico cierra o abre un contacto o excita un
microprocesador compatible con salida TTL o un transistor de alta potencia.
Medidores de nivel de sólidos

En los procesos continuos, la industria ha ido exigiendo el desarrollo de


instrumentos capaces de medir el nivel de sólidos en puntos fijos o de forma
continua, en particular en los tanques o silos destinados a contener materias
primas o productos finales.
Detectores de nivel de punto fijo

Los detectores de nivel de punto fijo proporcionan una medida en uno o varios
puntos fijos determinados. Los sistemas más empleados son el diafragma, los
interruptores de nivel alto con sonda, el capacitivo, las paletas rotativas, el de
vibración y el medidor de radar de microondas.
Detectores de nivel continuos

Los medidores de nivel continuo proporcionan una medida continua del nivel
desde el punto más bajo al más alto. Entre los instrumentos empleados se
encuentran el de sondeo electromecánico, el de báscula, el capacitivo, el de
ultrasonidos, el de radar de microondas, el de radiación y el láser.
INSTITUTO TECNOLOGICO
DE TUXTLA GUTIERREZ
carrera: ing. Mecánica.

Unidad:
IV, aplicaciones de control.

Tema: 4.2
Controladores de presión.

Alumno:
Solís Ramírez Misael Modesto.

Equipo:
“1”
Docente:
M.C. Hernán Valencia Hernández.
Fecha:
08-Nov-2016
Consiste en un elemento primario (tubo Bourdón o
fuelle) que conectado a la presión que se desea
controlar, la transforma a través de un mecanismo
mecánico-neumático (principio de equilibrio de
movimientos por medio de una tobera, una lengüeta y
un fuelle de reajuste) en una señal neumática de
control.
Esta señal es amplificada en caudal y presión por un
piloto que produce la señal de salida.
Un regulador básicamente es una válvula de recorrido
ajustable conectada mecánicamente a un diafragma. El
diafragma se equilibra con la presión de salida o presión de
entrega y por una fuerza aplicada del lado contrario, a la
cara que tiene contacto con la presión de salida. La fuerza
aplicada del lado opuesto al diafragma puede ser
suministrada por un resorte, un peso o presión aportada por
otro instrumento denominado piloto.
En esencia un regulador esta compuesto por tres
elementos:

1. Elemento restrictor: orificio de la válvula y tapón.

2. Elemento de medida o sensor: diafragma y conductos o


tubing.

3. Elemento de Carga: Resorte, gas comprimido o gas


regulado suministrado por un piloto.
Podemos dividirlos en elementos primarios de medida directa que
miden la presión comparándola con la ejercida por un liquido de
densidad y alturas conocidas( barómetro cubeta, manómetro de tubo
en u, manómetro de tubo inclinado, manómetro de campana) y en
elementos primarios elásticos(tubo de bourdon, elemento en espiral,
diafragma) que se deforman con la presión interna del fluido que
contienen.

Los elementos electromecánicos de presión utilizan un elemento


mecánico combinado con un transductor eléctrico, que genera el
correspondiente señal eléctrica. El elemento mecánico consiste en un
tubo bourdon, espiral, hélice, diafragma, que a través de palancas
convierte la presión en una fuerza o un desplazamiento mecánico.
Los elementos electromecánicos se clasifican según el principio de
funcionamiento en los siguientes tipos:
• Resistivos
• magnéticos,
• Capacitivos
• Extenso métricos
• piezoeléctricos
Existen dos (2) grandes categorías de reguladores: los auto-
operados y los pilotados o accionados con fuentes externas:

1.) Reguladores Auto-Operados:


la principal característica de los reguladores auto-operados es que
disponen de menos partes móviles. La particularidad de contar con
un resorte como único ajuste en la presión de entrega le confiere
una ventaja en las labores de operación y mantenimiento, sin
embargo esta simplicidad presenta desventajas operativas:

a) Desbalance c) Error de medición

b) Decaimiento de presión d) Recuperación de Presión


2.)Reguladores Pilotados:
los reguladores pilotados están conformados por un pequeño regulador, o
piloto, que es utilizado como control del regulador principal.
El piloto, amplificador o multiplicador tiene la habilidad de traducir los
pequeños cambios en la presión aguas abajo, en grandes cambios
aplicados sobre el instrumento de medida (diafragma). El incremento
relativo en la presión de salida del piloto versus el cambio en la presión
de entrega del regulador principal se le

denomina ganancia.
La selección de un regulador, como en la mayoría de los equipos,
esta ligado a consideraciones económicas, de operación y
mantenimiento. El énfasis que se haga para definir con exactitud el
requerimiento de presión y flujo del proceso, así como los
márgenes de variación posibles y su impacto en la producción, es el
primer paso para garantizar una buena elección.
Instrumentación y control
Sergio rene velazquez garcia

Implementación en simulink

Unidad 3
simulink
Es un entorno de programación de más alto nivel de abstracción que el lenguaje interpretado Matlab
(archivos con extensión .m). Simulink genera archivos con extensión .mdl (de "model").
Simulink viene a ser una herramienta de simulación de modelos o sistemas, con cierto grado de
abstracción de los fenómenos físicos involucrados en los mismos. Se hace hincapié en el análisis de
sucesos, a través de la concepción de sistemas (cajas negras que realizan alguna operación).
Librerías mas utilizadas

En esta imagen se representan algunas de las librerías


mas utilizadas para realizar operaciones de todo tipo.
Bloques de simulink mas usados

Alguno de las partes mas importantes para hacer un diagrama de bloques en


simulink son:

 Bloque de entrada de paso (step).


 Bloque de suma.
 Bloque Integrador ganancia.
 Bloque de alcance (scope).
 Bloque de ganancia (gain).
Bloque integrador

 Integra su entrada. Los resultados de la derivación van a depender del


método de integración que se seleccione en el menú de este bloque. La
entrada de este bloque es la derivada en el tiempo del estado.
Bloque scope (alcance)

 Es el encargado en representar gráficamente la entrada conectada a este bloque con respecto


al tiempo de simulación. Este bloque permite representar varias variables a la vez para el
mismo periodo de tiempo. El ‘scope’ permite ajustar el tiempo y el rango de los valores de
entrada representados.
Bloque de entrada de paso (step)

 Genera un escalón entre dos niveles definidos en un espacio de tiempo


especificado.
Bloque suma (sum)

 Es la implementación del bloque suma. Este bloque realiza las operaciones de


adición y sustracción de sus entradas, pudiendo sumar o sustraer entradas
escalares, vectoriales o matriciales.
Bloque de ganancia (gain)

 Multiplica la entrada por un valor constante (ganancia). La entrada y la


ganancia pueden ser un escalar, un vector o una matriz. E valor de la
ganancia se especifica atravez del parámetro gain. El parámetro
multiplicación es matricial o elemento a elemento.
Ejemplo en simulink

Deduzca una ecuación que relacione la fuerza F, con la salida dada por el
desplazamiento x, para el siguiente esquema.
Modelo matemático

𝑑2 𝑥
 𝐹 = 𝑚𝑎 𝑎= (𝑒𝑐𝑢1)
𝑑𝑡 2
𝑑𝑥
 𝐹 − 𝑘𝑥 − 𝑐𝑣 = 𝑚𝑎 𝑣= (𝑒𝑐𝑢2)
𝑑𝑡
𝐹 𝑐 𝑘
 𝑎 = 𝑚 − 𝑚 𝑣 − 𝑚 𝑥 (𝑒𝑐𝑢3)

 Sustituyendo ecu 1 y 2 en 3 nos queda:


𝑑2 𝑥 𝐹 𝑐 𝑑𝑥
 = − − 𝑘𝑥
𝑑𝑡 2 𝑚 𝑚 𝑑𝑡
Nuestro diagrama de bloques
La grafica nos queda
Ejemplo de Simulink
flujo térmico

Instrumentación y control
Néstor Ramírez Moguel espinosa
Problema de flujo térmico
Encontrando la ecuación del problema
Constantes y condiciones de la operación
Implantando la operación en simulink
Ya tenemos las 4 ecuaciones iniciales y una incógnita
La ecuación terminada y verificamos el valor de la
incógnita
Hacemos un bucle que alimente la incógnita t3
Luego simplificamos el sistema dejando afuera las
variables
Quedando de forma simplificada
Con ayuda de scope podemos graficar el
comportamiento de las variables
IMPLIMENTACION EN SIMULINK
JERSON DE JESUS PEREZ GRAJALES
Modelo matemático para análisis de
temperatura.
El calentador emite calor a razón de q1 y la habitación lo disipa a razón de q2. Si
se supone que el aire de la habitación está a una temperatura uniforme T y que
sus paredes no almacenan calor, deduzca la ecuación que describe cómo la
temperatura de la habitación cambia con el tiempo.
Si el aire en la habitación tiene una capacitancia térmica C, entonces
𝑑𝑇
q1-q2 = C 𝑑𝑡

Si la temperatura en el interior de la habitación es T y la del exterior es T0,


Entonces.
𝑇−𝑇𝑜
q2 =
𝑅

donde R es la resistencia térmica de los muros. Al sustituir q2 se obtiene


𝑇−𝑇𝑜 𝑑𝑇
q1 - = C 𝑑𝑡
𝑅

Po
por lo tanto,
𝑑𝑇
RC 𝑑𝑡 + T = Rq1 – To

También podría gustarte