Está en la página 1de 15

CONCILIACION EN MINERIA SUBTERRANEA:

PROCEDIMIENTOS Y APLICACIONES
J. Gutiérrez (1), A. Delgado (2), C. Cerdán (3), E. Chapman (4)
egutierrez@fortunasilver.com, adelgado@mincuzcatlan.com,
ccerdan@mibsac.com, echapman@fortunasilver.com.
(1) y (4) Fortuna Silver Mines Inc., (2) Minera Cuzcatlán, (3) Minera Bateas

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad mostrar los logros más importantes dentro de la
implementación de un proceso corporativo de conciliación en dos operaciones
subterráneas (Perú: Yacimiento Polimetálico y México: Yacimiento de alta ley en Ag y
Au). Así como evaluar los problemas más comunes en los datos de entrada, salida e
índices dentro de la conciliación.

Bajo la idea de que “Usted no puede controlar lo que no se puede mejorar”, sacada del
Control Operativo, que es muy aplicable a la conciliación en minera y en particular a
todo lo relacionado a la data de entrada del muestreo para las estimaciones y las
distintas mediciones. Entendimiento, cuantificación, controlar e informar correctamente
estos resultados, es una parte integral del monitoreo con éxito del rendimiento de las
operaciones mineras.

Palabras Claves: Conciliación, Recursos Minerales, Reservas Minerales, Mental In


situ, Mineral Extraído

1
INTRODUCCIÓN

La implementación de un proceso de conciliación auditable en las operaciones mineras


se ha convertido en parte importante al momento de evaluar el performance de las
distintas áreas. Los siguientes párrafos intentan entregar un ejemplo de la
implementación de un proceso de conciliación, así como también los problemas más
comunes que generan discrepancias dentro de las comparaciones entre ítems.

Los resultados reportados en el proceso de conciliación cumplen con los requisitos de


los códigos internacionales (JORC, NI 43-101, etc.) y son usados como soporte de una
estimación de recursos y reservas [1]. Los principales objetivos son medir el
rendimiento de la operación, apoyar el inventario del mineral, validar la estimación de
recursos y reservas minerales para de esta manera proporcionar indicadores claves de
performance de corto y largo plazo, así como minimizar las perdidas [2].

CONCILIACIÓN: PROCEDIMIENTOS

Una conciliación minera, es la comparación entre un ítem estimado (un modelo de


recursos, de reservas, programa de producción de concentrados, etc.) y un ítem medido
o procesado (Mineral In situ, mineral extraído, concentrados producidos, etc.) [3]. Antes
de entrar de lleno al proceso de conciliación es necesario mostrar las definiciones
utlizadas en Fortuna Silver Mines:

Recurso Mineral, Una concentración, que incluye metales base y preciosos, en o sobre
la corteza de la Tierra en forma y cantidad y de una ley o calidad tal que tiene
perspectivas razonables de extracción económica.

Modelo Recursos de Largo Plazo (MRLP), se refiere al recurso mineral estimado


sobre una base anual y se utiliza para establecer un inventario global de los recursos, se
utiliza para la planificación minera de largo plazo. El recurso mineral de largo plazo
proporciona una estimación pobre localmente sin embargo presenta una buena precisión
a nivel de tendencias globales. Aunque [4] mostro como utilizando simulaciones
condicionales podemos mejorar la precisión a nivel local al mismo tiempo.

Reserva Mineral, La parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido


o Indicado, muestra por lo menos un estudio preliminar de viabilidad. Una reserva
mineral incluye materiales de dilución, previsión por pérdidas que puedan ocurrir al
extraer el material y la aplicación de otros factores del tipo operativo.

Modelo Reservas Largo Plazo (MReLP), Deriva del Mineral de MRLP y se utiliza
para planear la extracción mineral en forma anual y la vida de la mina.

Modelo Recursos Corto Plazo (MRCP), se refiere al recurso mineral estimado sobre
una base mensual utilizando la información más reciente de las muestras, también es
denominado modelo de Control de Ley. El recurso mineral corto plazo proporciona una
buena estimación local y se utiliza para la planificación minera de corto plazo [5]. La
Figura 1 nos muestra las diferencias entre un MRLP y un MRCP.

2
Figura 1. Diferencias entra un MRLP y un MRCP.

Modelo Reservas Corto Plazo (MReCP), se deriva del recurso mineral del MRCP y se
utiliza para planear la extracción mensual de mineral. La figura 2 nos muestra el
diagrama de flujo general para la estimación de reservas tanto de Largo Plazo como de
Corto Plazo.

Figura 2. Diagrama de flujo para la estimación de reservas de Largo plazo y


Corto plazo.

Material Roto (MR), Tonelaje total del material explotado en la mina. Incluye material
económico enviado a la planta y desmonte enviado al botadero o usado como relleno.

Mineral In Situ (MI), Material sobre cutoff que para ser extraído y llevado a la
superficie de la mina tuvo que ser diluido con material por debajo de cutoff.

Mineral Extraído (ME), Material extraído y llevado a la superficie de la mina, es


enviado a la planta concentradora o a los stockpiles. Tiene en cuenta el Mineral In Situ,
anchos mínimo de minado, la dilución y la recuperación, así como el material de
desmonte dejado en la mina como relleno. La Figura 3 muestra una comparación entre
MI y ME.

3
Figura 3. Comparación entre mineral In situ y Mineral Extraído

Programa Material a Romper (PRR), Es el plan mensual del material a romper (no
todo el mineral dinamitado es enviado a la planta) en un determinado periodo de
tiempo, puede ser mensual, trimestral o anual.

Programa Reserva a Extraer (PRE), Es el plan del mineral de reserva a extraer y


enviar a planta en un determinado periodo de tiempo, puede ser mensual, trimestral o
anual.

Mineral Enviado a Planta (MEP), Toneladas y leyes del mineral que es enviado a la
planta, está compuesto por Mineral Extraído y por mineral proveniente de los stockpiles
(este último es controlado de forma diaria por el departamento de Geología).

Mineral Cabeza Planta (MCP), Mineral que es enviado a la planta para ser
procesado, el tonelaje es medido por las balanzas ubicadas en la faja de entrada a los
molinos y la ley es estimada en base al muestreo realizado sobre la faja. También puede
ser calculado en base a un retroanálisis dentro del balance metalúrgico. La Figura 4
muestra el diagrama de flujo de la alimentación a planta, la muestra para estimar la
cabeza es tomada en el material fino que es enviada a los molinos (en la faja de
entrada).

Figura 4. Diagrama de flujo proceso de alimentación a planta

4
Concentrado Producido (CP), Son el tonelaje y las leyes del concentrado producido
en un determinado periodo de tiempo. Puede representarse como una suma de contenido
metálico si tenemos más de un tipo de concentrado. Generalmente las leyes del
concentrado producido son estimadas en base a ensayos realizados en el laboratorio de
la unidad.

Concentrado Despachado (CD), Es el tonelaje del concentrado enviado desde la mina


a la fundición, generalmente las leyes son reportadas según el tipo de concentrado,
solamente son evaluados los elementos pagables. De manera similar al CP, las leyes son
estimadas en base a ensayos realizados en el laboratorio de la unidad

Concentrado Vendido (CV), Es el tonelaje del concentrado pagado por la fundición,


la evaluación de la ley del mismo es calculada en base a muestreo independiente tomado
al momento del ingreso de los camiones.

La primera etapa en el proceso de conciliación es la determinación de procedimientos


en las diferentes áreas de la mina, estos además de ajustarse a la realidad de la operación
deben permitir evaluar el performance de la operación dentro de lo los estándares de los
códigos internacionales (JORC, NI 43101) [1][3]. La implementación de un sistema de
conciliación requiere que muchos procesos preexistentes cambien, tanto en el
procedimiento de obtener la información así como también en los formatos de los datos
de salida (para poder realizar comparaciones), debemos recordar que para cada ítem o
proceso solamente podemos considera un dato y que la recolección de la información
debe ser responsabilidad de una sola persona.

Para facilitar el seguimiento de los procesos estos han sido agrupados en 4 grupos:

Modelos de recursos y reservas largo plazo, modelos de recursos y reservas corto plazo,
actividades relacionadas a mina y actividades relacionadas a planta. Además, debemos
considerar dentro del análisis las acciones, la frecuencia e información de entrada (tabla
1) [6].

5
Tabla 1 Resumen de acciones detalladas de la reconciliación y la frecuencia de
entrada.
Informar
Performance Acciones Entrada 1 Entrada 2
Frecuencia
Performance Modelo de Cada 6 Datamine modelo de Modelo de control de ley de mineral
del Modelo a Recursos Largo Meses bloques Largo Plazo, estimada del mineral in-situ,
Largo Plazo Plazo vs. toneladas y leyes por toneladas/ley por encima del cutoff
Mineral In-situ encima del cutoff usando muestras de canales y
(excluyendo excluyendo la dilución y mapeo geológico subterráneo.
desmonte) la recuperación reportada Reportado a escala SMU.
a escala SMU.
Modelo de Cada 6 Datamine modelo de Modelo de control de leyes
Reservas Largo Meses bloques Largo Plazo estimadas del mineral extraído
Plazo vs. incluye con dilución y toneladas/ley usando canales de
Mineral Extraído recuperación esperada. muestreo y datos de survey.
(incluyendo
dilución)
Performance Modelo de Mensual Datamine modelo de Modelo de control de ley estimada
del Modelo a Recursos Corto bloques Corto Plazo, del mineral in-situ, toneladas/ley por
Corto Plazo Plazo vs. toneladas y ley por encima del cutoff usando muestras
Mineral in-situ encima del cutoff de canales y mapeo geológico
(excluyendo descartando la dilución y subterráneo. Reportado a escala
desmonte) reporte de recuperación SMU.
a escala SMU.
Modelo de Mensual Datamine model de Modelo de control de ley estimada
Reservas Corto bloques Corto Plazo de del mineral extraído toneladas/ley
Plazo vs. la reserva planeada usando canales de muestreo y data
Mineral Extraído prevista por encima del survey teniendo en cuenta el
(incluye la cutoff. material estéril que se deja bajo
dilución) tierra como relleno.
Modelo de Cada 6 Datamine modelo de Datamine modelo de bloques de
Recursos LP vs. Meses bloques de recursos recursos Corto Plazo (Como se
Modelo de Largo Plazo (Como se describe anteriormente)
Recursos CP describe anteriormente)
Modelo de Cada 6 Datamine modelo de Datamine modelo de bloques de
Reservas vs. Meses bloques de reservas reservas Corto Plazo (Como se
CP Modelo de Largo Plazo (Como se describe anteriormente)
Reservas describe anteriormente)
Performance Mineral enviado Mensual Estimación de Estimación de toneladas/ley que
de Mina a Planta vs. toneladas/ley de mineral ingresa a planta a través del
Mineral de extraído y enviado monitoreo del transporte por bascula
cabeza directamente a planta y y muestreo de la ley de cabeza.
toneladas/ley enviado a
Stockpiles.
Performance Mineral de Mensual Estimación de Concentrado producido
de Planta Cabeza vs. toneladas/ley ingresa a toneladas/ley. Volver a calcular las
Concentrado planta a través del toneladas molidas y ley de cabeza
Producido monitoreo de bascula a del molino y ensayo del contenido de
las fajas transportadoras los metales resumido el producto (en
y la ley de cabeza del toneladas del productos de calidad
muestreo. de productos X) y los relaves(colas
toneladas/ley)
Concentrado Mensual Cálculo de la suma del Toneladas/ley del concentrado
Producido vs. contenido metálico del determinado a partir de la cuenta de
Concentrado producto. camiones ensayando cada carga de
Despachado camión producido.

Concentrado Mensual Toneladas y leyes de Toneladas/ley de concentrado


Despachado vs. concentrado que es vendido.
Concentrado producido.
Vendido

Estos procesos deben ser mapeados y representados gráficamente, estos deben mostrar
tanto: los inputs, los recursos y los outputs (IDEF0 Análisis), tal y como se muestra en
la Figura 5.
6
 
Figu
ura 5. Definnición de lass funciones y la integraación de modelo.
 
Funcióón  =  una  acttividad,  proceeso  o  transfo
ormación  quee  describe  loss  objetivos  que 
q deben  dee 
lograrrse.  
Entrada = datos req queridos paraa llevar a cabo o la función. 
Contrrol = software que permite la función a realizar. 
Mecanismo = perso ona responsable de la realización de la función. 
Salidaa = datos o infformación quee se genera a partir de la fu unción. 

Los procesos deben


d ser agrupados
a e principalles y subprrocesos, así como tam
en mbién
incluuir el nombbre de las áreas
á responsables en proveer laa informacióón. La Figuura 6
muesstra el proceeso de planeeamiento mensual
m de loos tajos.

Figura 6. Proceso de planeamieento mensuaal en tajos. (Diagrama de flujo).

Adiccionalmentee a los grupoos mencionados en la T Tabla 1, es necesario considerar


c d
dentro
de laa conciliaciión los proocesos que nos lleven a estimar el tonelajee y leyes en e las
canchhas o patioos del mineral extraíddo de minaa y que iráán a plantaa, las canchhas o
stockkpiles de material
m finos de la plannta y el minneral que see encuentraa en tránsitoo. Así

7
como también realizar el cálculo del volumen y tonelaje de las wireframes (sólidos
topográficos) de mineral extraído y rotura. Toda está data cuya prioridad de
almacenamiento es secundaria, en ocasiones juega un papel importante al momento de
entender las discrepancias dentro del proceso de conciliación.

CONCILIACIÓN: CASOS DE ESTUDIO

Dentro de la implementación del proceso de conciliación en las operaciones hemos


encontrado y clasificando distintas inconsistencias de diferente magnitud, a
continuación detallamos los problemas más comunes dentro de cada uno de los grupos
de la Tabla 1, así como también las medidas correctivas recomendadas.

GRUPO I

A.- Modelo Recursos Largo Plazo (MRLP) vs. Mineral In Situ (MI)
En esta comparación los problemas más comunes están relacionados a la estimación del
MI, un problema común es realizar la evaluación del MI en función de contorneos 2D,
los cuales delimitan en planta el sector considerado como económico; a continuación se
realiza una estimación del volumen en función del área promedio, el buzamiento de la
veta y la altura promedio del corte.

Al comparar un MRLP en 3D y un contorneo de MI en 2D siempre vamos a tener


problemas en cuanto al verdadero volumen del MI ya que considera que el corte es
prácticamente un paralelepípedo cuando en realidad la topografía es irregular y el
buzamiento de la veta es variable. Una solución al problema es mantener modelos de
MI 3D actualizados de manera quincenal o mensual. La Figura 7 muestra como una
proyección hecha en base a un contorneo 2D sale fuera de los límite de la topografía.

Figura 7. Comparación sólido Mineral In situ en base a proyección contorneo y


sólido topográfico

B.- Modelo Reservas Largo Plazo (MReLP) vs Mineral Extraído (ME)


En esta comparación tenemos dos problemas muy importantes relacionados a la
definición del tonelaje del ME. El primer problema es considerar sectores de material
estéril como ME, esto ocurre por delimitar los bordes del ME en base a una poco
adecuada selección de los canales a lo largo del eje del tajo, o considerar ME a un sector
que quedo como relleno. El segundo, es no considerar los diferentes tipos de minado

8
dentro de los sólidos de los tajos, un error usual es utilizar sólidos de toda la abertura
independientemente del tipo de minado, por ejemplo considerar un sólido de toda la
abertura cuando utilizamos realce o sircado de la veta. La Figura 8 muestra los
diferentes escenarios del mes 2, como podemos apreciar las diferencias en área en
evaluación son notorias entre la abertura completa y la abertura que representa el
mineral extraído.

Aunque en el trabajo de [7] se propone una metodología probabilística que busca aplicar
un factor de corrección a las estimaciones del MReLP y el ME de un depósito
sedimentario de Fe, no hemos encontrado trabajos similares para vetas

Figura 8. Comparación entre sólidos topográficos de abertura final y la abertura


que representa el ME para el mes 2

GRUPO II

A.- Modelo Recursos Corto Plazo (MRCP) vs. Mineral In Situ (MI)
Tanto el MRCP como el MI deben ser delimitados considerando el mismo criterio ya
sea económico u operativo, un problema común es aplicar un criterio diferente en el
modelamiento del sólido de la veta y otro diferente en la delimitación del MI. Así como
también el caso mostrado en la Figura 7.

Un punto a tomar en consideración es la aplicación de un Top Cut o capping o una


reducción del elipsoide de búsqueda de las leyes altas al momento de estimar el MRCP
y MI, de lo contrario muestras con leyes pepitica causaran grandes alteraciones en el
resultado. Hay distintas metodologías para la determinación del Top Cut y su
efectividad va depender del tipo de yacimiento, independientemente del tipo de
metodología es recomendable realizar este proceso de manera trimestral y en función de
la información de los últimos 6 meses. La Figura 9 muestra una de las metodologías
más usadas al momento de determinar el valor máximo de la ley.

9
F mica de probbabilidades, derecha evvaluación del
Figura 9. Izqquierda, Cuurva logarítm
cooeficiente de
d variaciónn y media a diferentes
d leeyes de cortte

B.- M
Modelo Resservas Cortto Plazo (M MReCP) vs Mineral Exxtraído (M ME)
Las iinconsistenccias encontrradas en estta comparacción se debeen a la existtencia de sóólidos
de exxtracción mensual
m mall definidos o incomplettos, sobre toodo cuandoo se realizann más
de doos cortes en
n un mismo mes, así como el caso mostrado enn la Figura 8.

El ottro problemma común ess no tener valores


v de gravedad
g esspecífica (G
GE) de diferrentes
partees de la estruuctura mineeralizada así como tam
mbién de las cajas, ya quue muchas dde las
diferrencias en tonelajes se deben a coonsiderar quue las cajass tienen la misma
m GE de la
veta. La Figura 10 muestraa el caso de una densidaad diferenciia por tipo de
d material.

Figura 10.
1 Diferenttes densidaddes dentro de
d la estructtura Bonanzza (Mina
Cuzccatlán – Méxxico).

GRU
UPO III

A.- Mineral
M Ennviado a Plaanta (MEP P) vs Mineral Cabeza Planta
P (MC CP)
Commo sabemos el MEP coonsidera maaterial proveniente de las canchass, por tal motivo
m
los pprincipales problemas
p e
están relaciionados al monitoreo
m e inventarioo de las cannchas.
Una inconsistenncia común es generadaa por la faltta de muestrreo en las canchas el mismo
m
día que
q realizann el levantaamiento topográfico meensual, deb bido a ello no
n pueden hacer

10
una evaluación mensual de lo que había al final del mes anterior en tonelaje y ley y lo
que tenemos al final del presente mes.

Otro caso muy común es la falta de levantamiento topográfico y muestreo de canchas


temporales (aun sabiendo que el error en el muestreo de stockpiles es grande). En
ocasiones este material ya paso por la balanza y es ingresado con posterioridad al mes
de extracción.

(a)

(b)

Figura 11. (a) diagrama del Stockpile; (b) formato de reporte de análisis, abajo
foto del Stokpile de finos (Mina Cuzcatlán – México).

Además es necesario mantener una adecuada calibración de la balanza por parte del área
encargada de administrarla, es común que la balanza vaya perdiendo precisión con el
correr del tiempo, en base a la experiencia es recomendable calibrarla como mínimo
cada 3 meses. La Figura 12 muestra una imagen de la zona de balanza.

11
Figura 12. Proceso de pesaje de los camiones de mineral. (Mina Cuzcatlán -
México)

En cuanto a MCP, es importante que las balanzas ubicadas en las fajas alimentadoras de
los molinos nos permitan obtener pesos acumulados de manera mensual y no tener que
estimar los tonelajes que han ingresado a la planta en base a ratios reportados por hora.

GRUPO IV

A.- Mineral Cabeza Planta (MCP) vs Concentrado Producido (CP)


La comparación se realiza entre el contenido metálico de la cabeza y el concentrado
producido. La evaluación de los índices debe ser hecho tomando en consideración la
recuperación planeada de largo plazo. Por ejemplo la Figura 13 nos muestra la
diferencia en contenido metálico, para la Ag, Pb y Zn la recuperación planeada fue de
82%, 92% y 88% respectivamente y los porcentajes de discrepancia para el mes de
marzo son mejores a lo planeado. Un problema común es que cada tres meses la ley en
el concentrado aumenta pues se realiza una limpieza de finos.

Figura 13. Comparación Mineral de Cabeza vs Concentrado producido.

12
B.- Concentrado Producido (CP) vs Concentrado Despachado (CD)
Un problema común es intentar comparar tonelajes y leyes totales del concentrado
producido y el concentrado despachado. En esos casos es mejor realizar una
comparación por tipo de concentrado, por ejemplo la Figura 14 muestra que para el
concentrado despachado de Pb solamente se ensayan muestras por Ag, Pb y Au
(elementos pagables), mientras que para el concentrado de Zn solamente se ensaya Ag y
Zn (elementos pagables). La única comparación total que se realiza es en Ag y tonelaje.

Concentrate Produced Payable vs Concentrate Dispatched


% Difference: Conc Dispatched
Concentrate Produced Payable (Pb + Zn Conc) Concentrate Dispatched (Pb + Zn Conc) vs Conc Produced Payable
TOTAL Concentrate Metal Content TOTAL Concentrate Metal Content Metal Content
Tonnes/Grade
Produced (kg) Dispatched (kg) (kg)
Tonnes 3,458 3,395 -1.8%
Ag (g/t) 4856 16,790 4872 16,541 -1.5%
Concentrate
Pb
Au (g/t) 4.71 16.29 4.61 15.65 -4.0%
Pb (%) 51.07 1,765,665 51.03 1,732,551 -1.9%
kg‐metal 1,782,471 1,909,401 7.1%
Tonnes 5,764 5,881 2.0%
Concentrate Ag (g/t) 77 442 76 449 1.7%
Zn Zn (%) 51.38 2,961,523 51.41 3,023,248 2.1%
kg‐metal 2,961,965 3,023,697 2.1%
Tonnes 9,222 9,277 0.6%
Concentrate
All
Ag (g/t) 1869 17,232 1832 16,990 -1.4%
kg-metal 4,744,437 4,933,098 4.0%

Figura 14. Comparación CP vs CD por tipo de concentrado

C.- Concentrado Despachado (CD) vs Concentrado Vendido (CV)


Generalmente las leyes del CD (resultados ensayes de laboratorio de la unidad) y las
leyes del CV (resultado de ensaye del laboratorio elegido por el comprador) no
coinciden completamente, si las diferencias son importantes el procedimiento
comúnmente estipula realizar una “Dirimensia”, donde los muestreos son enviados a un
tercer laboratorio independiente. Un problema común dentro de la comparación es
utilizar datos extraoficiales del concentrado vendido (resultado de ensaye del laboratorio
elegido por el comprador), es necesario utilizar los resultados definitivos reportados por
el tercer laboratorio, de lo contrario podríamos generar distorsión en la comparación.

La fórmula propuesta para evaluar el performance de los procesos está representada por
la ecuación (1).

Ratio Performance (%) = [PROCESO 1 – PROCESO 2]*100/[PROCESO 1] …….(1)

Es recomendable diseñar un diagrama fácil de entender el cual nos muestre los


resultados de cada una de las etapas del proceso de Conciliación. La siguiente tabla
resume los criterios recomendados para evaluar los ratios (Ecuación 1) en cada etapa de
la conciliación.

13
Figura 15. Carguío de concentrado para su despacho (Mina Bateas – Perú)

Tabla 2. Criterios para evaluar los ratios (KPIs) en cada etapa de la conciliación.
Aceptable Regular Bajo
Color Ratios Color Ratios Color Ratios
Modelo Recurso Corto Plazo & M. In Situ (*) De 0 a +/‐ 10% De +/‐10 % a +/‐ 15% Mayor a +15% o Menor a ‐15%
Modelo de Recursos Largo Plazo & M. In situ (*) De 0 a +/‐ 10% De +/‐10 % a +/‐ 15% Mayor a +15% o Menor a ‐15%
Reserva Planeado CP & Mineral Extraido (*) De 0 a +/‐ 10% De +/‐10 % a +/‐ 15% Mayor a +15% o Menor a ‐15%
Reserva Planeado LP & Mineral Extraido (*) De 0 a +/‐ 10% De +/‐10 % a +/‐ 15% Mayor a +15% o Menor a ‐15%
Mineral Extraido & Alimentacion Planta (*) De 0 a +/‐ 10% De +/‐10 % a +/‐ 15% Mayor a +15% o Menor a ‐15%
De 0 a +/‐ 3% De +/‐3 % a +/‐ 5%
Mayor a 5% o Menor a ‐5% 
  de la de la
Alimentacion Planta & Conc. Producido  (**) de la
 recuperación   recuperación 
 recuperación planeada
planeada planeada
Conc. Producido & Conc. Despachado (*) De 0 a +/‐ 3% De +/‐3 % a +/‐ 5% Mayor a 5% o Menor a ‐5%
(*) Comparación de tonelaje y leyes
(**) Comparación entre contenido metálico.

CONCLUSIONES

 El proceso de conciliación son un conjunto de actividades complejas que


requieren de datos de entradas de muchas áreas de la operación y que como
resultado brinda índices confiables, los cuales son posibles de auditar.
 Toda la información recolectada debe ser revisada en detalle y almacenada
dentro de una base de datos.
 La implementación del proceso de conciliación solamente fue posible gracias al
compromiso de la alta gerencia y de todas las áreas operativas involucradas. La
responsabilidad de cada dato de entrada debe ser definida de manera específica.
 Gerentes y directivos pueden obtener una foto de la producción a través del año
y realizar previsiones para evitar sorpresas.
 La conciliación en curso regular y eficiente debe también resaltar las
oportunidades de mejora y permitir una buena predicción en el corto plazo.

14
REFERENCIAS

1. Fouet T y Riske R et al, Standardising the Reconciliation Factors Required in


Governance Reporting, 7 the International Mining Geology Conference,
Australia (2009).
2. Morley C, Beyond Reconciliation – A Proactive Approach to Using Mining
Data, 5th Large Open Pit Mining Conferences, Australia (2003)

3. McCormack R y Berryman T, Reconciliation at KCGM Fimiston Operation, 6 th


International Mining Geology Conference, Australia (2006).

4. Chapman E, Volume Variance and Its Importance in Reconciliation, I Miner


Reconciliation & Resource Estimation Summit. USA (2013).

5. Gutiérrez J y et al, Modelos de Corto Plazo en Vetas, 30 PERUMIN, Perú


(2011).

6. Chapman E, Corporate Reconciliation Procedural Manual versión 2, Fortuna


Silver Mines Inc. (2012).

7. Parhizkar A y Ataee et al, A New Model to Improve Ore Grade Reconciliation,


MPES Conference, Australia (2010).

15

También podría gustarte