DIgSILENT
PowerFactory 15
Tutorial
Este tutorial tiene la intención de introducir al usuario al entorno PowerFactory. El usuario será
guiado a través de la creación y desarrollo de un sistema eléctrico de potencia y al hacerlo, se fami-
liarizará con las características básicas del software. El proyecto tutorial está desarrollado de ma-
nera secuencial, por lo cual cada ejercicio se basa en lo que ha sido completado en el ejercicio previo.
Los usuarios pueden iniciar cada ejercicio del tutorial mediante el uso de un dialogo de comando
especial de PowerFactory llamado Tutorial Manager (Administrador de Tutorial).
Nota: Para ejecutar el tutorial, es necesario tener una versión de demostración o una versión con
licencia de PowerFactory con una capacidad de licencia de por lo menos 30 nodos.
Nota: La filosofía del Tutorial PowerFactory es guiar al usuario a través de las características del
software. Serán introducidos los datos para un pequeño, pero completo, diseño de sistema de
potencia
En este documento se proporcionan instrucciones paso a paso para llevar a cabo cada una de las
tareas del tutorial.
• Abrir el Tutorial Manager seleccionando la opción Help → Start Tutorial. . . en el menú principal.
Esto le lleva al inicio del ejercicio tutorial seleccionado. Para el Ejercicio 1 no hay inicialización, por-
que este ejercicio inicia con la creación de un proyecto totalmente nuevo. Si selecciona iniciar Ejer-
cicio 1 desde el Tutorial Manager, el Tutorial Manager abrirá solamente el Capítulo C (Creando el
Tutorial) de este documento, sin iniciar un proyecto en la base de datos de PowerFactory.
CÁPITULO A. INTRODUCCIÓN AL TUTORIAL
Más consejos sobre cómo utilizar el Tutorial Manager se dan al comienzo del Capítulo D (Creando
Elementos del Sistema de Potencia).
Las preguntas típicas que se presentan durante el trabajo con el tutorial son:
El modelo de fondo no está visible en el grafico unifilar ¿Cómo puede hacerse visible otra
vez?
Para hacer visible el modelo de fondo otra vez:
- Clic en el icono ’Show Layer’ ( ). El diálogo Graphics Layer aparece. La capa ’Back-
ground’ es mostrada en el panel derecho (‘invisible’).
- Mover la capa background dentro del panel izquierdo: clic izquierdo a la capa ’Back-
ground’ y presionar el botón . Esto mueve el fondo a la lista de capas visibles.
- Cerrar el diálogo Layer.
Quiero continuar el tutorial, pero no está activo. ¿Cómo lo activo para que pueda conti-
nuar donde lo dejé?
Si interrumpe el Tutorial para trabajar en otro proyecto, o para cerrar el programa Power-
Factory, puede reactivar el Tutorial seleccionándolo en el menú File. Ese menú mantiene
una lista de los últimos 5 proyectos activos. El Tutorial debe ser una de las opciones.
También es posible activar el proyecto Tutorial por medio del Administrador de datos. Pulse
el icono , busque el proyecto en el árbol de base de datos (parte izquierda de la ventana),
haga clic derecho sobre él y seleccione 'Activate'. Se recomienda que se familiarice con el
Data Manager haciendo el Ejercicio 3, antes de usarlo para iniciar el tutorial. Una breve
descripción de cómo activar un proyecto tutorial existente dentro del Administrador de da-
tos se da en el capítulo E.2: Uso del Administrador de Datos.
Tecla Como en "Pulse la tecla izquierda del ratón". Una tecla es o bien una de las teclas del ratón o
una tecla en el teclado. Las teclas del ratón a veces se llaman "botones", como en "el botón del
ratón. '
Botón Como en "Pulse el botón OK". La palabra "botón" se utiliza para áreas de la pantalla que
realizan alguna acción cuando se hace clic con el ratón. En otras palabras, un botón "virtual".
Iconos Los iconos se describen habitualmente con el nombre emergente que aparece cuando el
cursor pasa por encima del icono. Por ejemplo, pulse el icono ’user settings’ para abrir el diálogo
configuración de usuario. Los iconos también se muestran como se ve en la pantalla, como en pre-
sione el icono para abrir el diálogo user settings.
Clic Derecho/Izquierdo como en “clic derecho en el navegador”. Esto significa apuntar el cursor en
el objeto descrito (el navegador) y presionar el botón derecho/izquierdo del ratón.
Doble clic como en “doble clic en el botón”. Esto significa apuntar el cursor al objeto descrito y
presionar el botón izquierdo del ratón dos veces en menos de medio segundo (el intervalo de tiempo
es tal como se establece en el sistema operativo Windows).
Ctrl-B (ejemplo de tecla de combinación) significa que el usuario debe pulsar la combinación de
teclas que se describen. Por ejemplo, "Pulse Ctrl-B para alternar entre la caja balanceada / no ba-
lanceada", significa que el usuario debe pulsar y mantener pulsada la primera tecla del teclado (la
tecla Control del teclado en este ejemplo) y luego pulsar la segunda tecla (B) también.
Secuencias de menú Cuando un usuario tiene que seleccionar un comando a través de opciones de
menú en cascada, la secuencia se muestra mediante flechas que indican cuál es la siguiente opción
para elegir, iniciando en el botón de menú original. Por ejemplo, para establecer el formato de di-
bujo se puede hacer pulsando el botón Opciones para acceder al menú de opciones, a continuación,
seleccionando "Gráfico" de la lista ofrecida, y por último "Dibujo formato..." De la última lista. Esta
serie de acciones esta descrita toda simplemente por Opciones → Gráfico → Dibujo Formato . . .
“ “ y '' Las comillas simples se utilizan para indicar que la descripción se puede encontrar dentro del
programa y no es definible por el usuario. Por ejemplo, el globo de ayuda descripción 'Calcular flujo
de carga' que se ve cuando se sitúe el cursor sobre el icono de flujo de carga. Las comillas dobles se
utilizan para indicar los datos que un usuario ha introducido o que se debe introducir. Las comillas
dobles también se utilizan para indicar un proceso o serie de objetos que no tienen nombre discer-
nible, pero que necesitan ser descritos. Por ejemplo, el "panel de herramientas de dibujo", que se
encuentra en el lado derecho del área de dibujo.
> y [1 [2] [3], etc.] Estos muestran una serie de eventos que deberían ser efectuados. Donde están
numerados, será asociado con un gráfico en el cual aparece el número.
clic izquierdo, clic derecho, clic, doble clic, etc. Siempre que aparece la instrucción clic o doble clic
debe tomarse en el sentido de hacer clic y doble clic con el botón izquierdo del ratón. Cuando el
botón derecho del ratón se va a utilizar, será indicado explícitamente.
A.4 Contacto
Para más información sobre la compañía DIgSILENT, nuestros productos y servicios visite nuestro
sitio web, o póngase en contacto con nosotros en:
DIgSILENT GmbH
Heinrich-Hertz-StraSSe 9
www.digsilent.de
“DIgSILENT " es un acrónimo para “DIgital SImuLation of Electrical NeTworks”. DIgSILENT versión 7
fue el primer software de análisis de sistemas de potencia del mundo con una interfaz de gráfica
unifilar integrada. Ese diagrama unifilar interactivo incluye funciones de dibujo, capacidades de edi-
ción y todas las funciones de cálculo estáticas y dinámicas pertinentes.
PowerFactory fue diseñado y desarrollado por ingenieros y programadores cualificados con muchos
años de experiencia en ambos campos de análisis de sistemas de potencia y programación eléctri-
cos. La exactitud y la validez de los resultados obtenidos con PowerFactory se han confirmado en
un gran número de implementaciones, por organizaciones implicadas en la planificación y el funcio-
namiento de los sistemas de potencia en todo el mundo.
Para hacer frente a los requerimientos de los usuarios de análisis de sistemas de potencia, Power-
Factory fue diseñado como una herramienta de ingeniería integrada para proporcionar un conjunto
completo de funciones de análisis de sistemas de potencia dentro de un solo programa ejecutable.
Las características clave incluyen:
1. Funciones básicas PowerFactory: definición, modificación y organización de los casos; rutinas nu-
méricas básicas; funciones de salida y documentación.
4. Funciones integradas de cálculo (por ejemplo, cálculo de línea y parámetros de maquina basado
en información geométrica o placa de identificación).
5. Configuración de red del sistema de potencia con acceso interactivo o en línea a SCADA.
El uso de una sola base de datos, con los datos necesarios para todos los equipos dentro de un
sistema de potencia (por ejemplo, datos de línea, datos del generador, protección de datos, datos
de armónicos, datos de controlador), significa que PowerFactory puede ejecutar fácilmente todas
las funciones de simulación de potencia en un solo entorno de programa - funciones tales como
flujo de carga, cálculo de cortocircuitos, análisis armónico, coordinación de la protección, el cálculo
de la estabilidad, y el análisis modal.
CÁPITULO B. RESEÑA DEL PROGRAMA
• Copia de seguridad del directorio de la base de datos de todas las instalaciones DIgSILENT Power-
Factory de manera regular. Se recomienda una copia de seguridad automática diaria. Este directorio
se denomina "DB" y normalmente puede (es decir, para una instalación estándar) ser encontrada
en C:∖DIgSILENT∖pfXXX donde XXX es el número de versión (por ejemplo, 15.0), es decir, pf1501 En
algunas instalaciones, la ruta es C:∖DIgSILENT∖pfXXXYYY donde XXX es el número de versión (por
ejemplo, 15.0) e Y es el número del paquete de servicio (por ejemplo, 1), es decir, pf15.0.1
• Guarde todos los proyectos de manera regular haciendo clic derecho en la carpeta del proyecto
en el árbol de base de datos y seleccionar la opción Export Data. Se le preguntará por un nombre
de archivo.
Note: Al exportar un proyecto, sólo se almacenará la información de ese proyecto y todas sus subcar-
petas. Si los objetos exportados utilizan información (por ejemplo, tipos de sistemas de potencia
como línea o tipos de transformadores) que se guarda en otro lugar, entonces esta información
no se almacenará. Por favor asegúrese de que los tipos de sistemas de potencia y toda otra infor-
mación referenciada sean exportados también. Nosotros recomendamos limitar el uso de "obje-
tos no pertenecientes al proyecto" a una o dos bibliotecas no pertenecientes al proyecto, los cua-
les también deben ser exportados en forma regular
• Los proyectos exportados se pueden importar en un árbol de base de datos pulsando el icono
en la barra de herramientas del Administrador de datos. Se le pedirá el nombre del archivo expor-
tado (*.pfd o *.dz).
• Por favor asegúrese de que haga copias de seguridad de todos los datos exportados, así como de
la base de datos PowerFactory de manera regular.
• Sin embargo, si usted se encuentra en la infeliz posición de tener una base de datos dañada y no
hay archivos de copia de seguridad, por favor póngase en contacto con nosotros para obtener
ayuda; ¡No todo se puede perder!
El programa se suministra con todos los motores y algoritmos que se requieren para un uso de gama
alta. La funcionalidad que ha sido comprada por un usuario está configurado en una matriz, en
donde las funciones de cálculo permitidas, junto con el número máximo de buses, se enumeran
como coordenadas. Además, hay opciones disponibles que permitirán la configuración y ajuste del
software de acuerdo con las necesidades del usuario, para algunas de las funciones.
De esta manera, no todos las licencias PowerFactory contienen toda la funcionalidad descrita en
este manual, mas sólo aquellas realmente necesarias, reduciendo así la complejidad desde el prin-
cipio. Como los requerimientos dictan, se puede añadir aún más funcionalidad a la licencia. El usua-
rio por lo tanto no tiene que aprender una interfaz totalmente nueva para nuevas funciones, sino
que simplemente utiliza nuevos comandos dentro del mismo entorno. Además, la red de datos ori-
ginal es utilizada y sólo los datos adicionales, como puedan ser requeridos por la nueva función de
cálculo, necesitan ser agregados.
En este capítulo se describe cómo crear un nuevo proyecto y explica la mayor parte de sus caracte-
rísticas. Para los nuevos usuarios, se recomienda leer los capítulos anteriores del tutorial antes de
empezar con los ejercicios del tutorial. Esto proporcionará al usuario la terminología y los conceptos
PowerFactory necesarios para comprender fácilmente el resto del tutorial.
El Tutorial Manager es una característica especial de PowerFactory para guiar al usuario a través del
tutorial. Con excepción del primer ejercicio, será usado para instalar un proyecto específico al inicio
de cada ejercicio. Para el primer ejercicio el Tutorial Manager no podrá ser usado porque el primer
ejercicio requiere que el usuario cree un proyecto de su propiedad.´
La ubicación donde el Tutorial Manager almacena los proyectos de tutoría se llama carpeta User (la
carpeta user tiene el nombre de usuario introducido en la ventana de diálogo de inicio de sesión).
La carpeta user será la carpeta creada para usted por el administrador, o por usted mismo como se
escribió anteriormente. La carpeta user activa está marcada con un pequeño icono de pantalla azul
en el interior del Data Manager (el Data Manager se explicará en el capítulo E (Ejercicio 3: El Admi-
nistrador de Datos) Ver Figura C.1.1 para un ejemplo con el usuario llamado "Tutorial User".
• Se abrirá el diálogo mostrado en la Figura C.2.2. Este diálogo, como la mayoría de los demás en
este tutorial, muestra cómo debe observarse después de que se ha editado.
Esta creación de un nuevo proyecto hace que cualquier proyecto actualmente activo sea desacti-
vado (si alguno estaba activo) y todas las ventanas gráficas relacionadas sean cerradas.
Un proyecto necesita al menos una carpeta de red en la que se define un (sub)sistema de potencia.
Por lo tanto, una carpeta de red se crea automáticamente y su diálogo de edición aparece, como se
muestra en la Figura C.2.3
• Ajustar la frecuencia a 50Hz. El sistema tutorial PowerFactory está diseñado para 50 Hz.
El campo Owner (Propietario) es opcional y se utiliza normalmente para ingresar un proyecto, em-
presa o cualquier otro nombre apropiado. En este tutorial, el nombre del propietario no se utiliza,
aunque se introduce “DIgSILENT Tutorial” en la Figura C.2.3
En el fondo, la nueva red "Part 1" se crea en el proyecto, junto con una carpeta ’Study Case' que se
utiliza para activar la red y realizar cálculos para ello. A este caso de estudio se le da un nombre
predeterminado (que es " Study Case").
2. La barra de iconos principal. Este contiene un cuadro de lista que muestra todos los casos de
estudio que están disponibles. Eligiendo un caso de estudio diferente en la lista cambia a ese caso
de estudio. Si no hay suficiente espacio para mostrar todos los botones del panel, esta barra de
herramientas se muestra con pequeños botones de flecha “arriba” y “abajo”, con los que se puede
acceder al resto de los botones.
3. La barra de iconos de la ventana gráfica local. Esta barra de herramientas también se muestra con
unos pequeños botones de flechas “arriba” y “abajo” que permiten acceder a los botones adiciona-
les si la ventana es demasiado pequeña para mostrar todos los botones. Los iconos de esta barra de
iconos dependen del contenido de la ventana mostrada. En este caso particular, es la ventana grá-
fica con el diagrama unifilar.
4. La ventana de gráficos unifilares vacía con cuadrícula de dibujo. La cuadrícula muestra donde los
elementos gráficos se ajustarán, si la opción snap esta activa.
6. La ventana de resultados. Esta es la ventana en blanco debajo de la ventana gráfica. Se utiliza para
mostrar mensajes de texto, informes de texto y también muestra los enlaces activos para depurar
el modelo de datos.
• Para establecer el tiempo del estudio, haga clic en el botón con los tres puntos ( . . .). Una ventana
“Set Date and Time of Calculation Case” (“Establecer fecha y hora del cálculo de caso“) aparece,
como se muestra en la Figura C.3.2.
• Pulsar el botón “-> Date” y el botón “-> Time” para fijar la fecha y hora actual del equipo para el
caso de estudio.
• Haga clic en el botón OK. La ventana de diálogo caso de estudio debe ser ahora similar a la Figura
C.3.3.
Figura C.3.3 La ventana de dialogo Study Case después de cambiar los ajustes
El nombre en la lista de casos de estudio del menú principal ahora también debe haber cambiado a
“Case 1”. La lista caso de estudio muestra el caso en estudio actualmente activo y puede ser usado
para seleccionar otro caso de estudio o para desactivar el caso de estudio mediante la selección de
la línea vacía.
El software no reactivará el último proyecto activo en el arranque. Sin embargo, los últimos proyec-
tos activos se mantienen en el menú principal File. La reactivación de un proyecto recientemente
activo es una cuestión de hacer clic izquierdo en una de estas entradas.
Este tutorial por tanto, se puede interrumpir en cualquier momento sin ninguna acción adicional, y
puede continuarse en cualquier momento posterior mediante la reactivación del proyecto Tutorial.
En el capítulo anterior, una carpeta de red (“Part 1”) y un caso de estudio se han creado. Normal-
mente, esto sería suficiente para empezar a trabajar. Sin embargo, algunas carpetas y ajustes adi-
cionales se han creado para este ejemplo, lo que hará las cosas un poco más fácil. Para instalar estos
extras, se proporciona un diálogo de comando especial llamado Tutorial Manager (véase el capítulo
A.1). El Tutorial Manager hace principalmente lo siguiente:
• Instala un proyecto que contiene el sistema de potencia tutorial predefinido y una biblio-
teca de tipos de equipos para juegos de barras, líneas, transformadores y otros objetos.
• Prepara la ventana gráfica y establece un modelo de fondo que hace que sea más fácil
colocar los elementos de las redes eléctricas del tutorial.
Para poder llevar a cabo todas las tareas propuestas para este tutorial, el Tutorial Manager debe ser
activado por el usuario en el inicio de cada ejercicio tutorial. Se instalará el proyecto predefinido.
Por lo tanto, el primer paso en la creación del tutorial Power System será activar el Tutorial Manager.
Nota: El Administrador de tutorial no va a destruir todos los experimentos definidos por el usuario o
alteraciones hechas en cada proyecto tutorial. En lugar de reemplazar los proyectos de tutoría
definidos por el usuario, se enseña a instalar un nuevo proyecto tutorial predefinido en paralelo
con los proyectos existentes. Si el proyecto tutorial para el ejercicio ya existe, el Administrador
Tutorial añade un número entre paréntesis al nombre del proyecto que acaba de instalar.
• Pulse EXECUTE.
D.1 CREACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE POTENCIA
Se utilizan los gráficos unifilares para crear nuevos componentes del Sistema de Potencia y para
insertarlos en la red topológica. De esta manera, la base de datos del sistema eléctrico y el gráfico
unifilar se construyen juntos en un solo paso.
Por ejemplo, la edición de los componentes del sistema de potencia creados para establecer el nivel
de tensión u otros parámetros eléctricos, también puede hacerse desde el gráfico unifilar. Esto se
logra haciendo doble clic en los símbolos gráficos. Esto abrirá el correspondiente diálogo de datos
del componente de sistema de potencia.
Nota: En PowerFactory Versión 15 los nodos siempre se representan por los terminales (lo cual es
una diferencia en comparación con las versiones anteriores). Un terminal puede ser parte de una
subestación, por ejemplo en un sistema de barras simple o doble. Una nueva subestación se crea
para cada nuevo “sistema de barras” por defecto. Si se utilizan terminales simples en lugar de
“sistemas de barras” para representar los nodos, no se creará ningún elemento de la subestación.
Al hacer clic con el botón derecho del ratón en un terminal y seleccionando “Mostrar Gráfico de
Subestación detallado” se abrirá un nuevo diagrama unifilar con la topología detallada de la
subestación. Puede editar este gráfico, si desea cambiar la topología de la subestación. Incluso
puede agregar nuevos terminales a una subestación.
Cuando otros elementos del sistema de potencia, tales como líneas, transformadores o cargas (cono-
cido genéricamente como elementos de borde y de rama) están conectados a un nodo, Power-
Factory inserta automáticamente modelos de interruptor con el fin de abrir / cerrar esta cone-
xión. Cubículos con estos interruptores automáticos pueden ser visualizados como los paneles
en un tablero de conmutadores, o bahías en un patio de alta tensión. Usando terminales simples,
todos los interruptores necesarios se crean automáticamente cuando un elemento está conectado
a la terminal. Si utiliza sistemas de barras predefinidos (desde plantillas), usted tiene que selec-
cionar el nodo de un interruptor existente para conectar el elemento a la barra colectora. Esto se
explica en detalle más adelante en este tutorial.
Para crear una subestación con un solo juego de barras, un ‘Single Busbar System’ (“sistema de
barras simple») se utiliza:
El icono (’Freeze Mode’) cambia entre la edición gráfica y la edición de parámetros. Cuando se
pulsa, la caja de herramientas de dibujo desaparecerá y el diagrama unifilar será “congelado” y no
puede ser cambiado más. Puede introducir los datos de los elementos dibujados en ambos modos,
pero en el modo congelado (edición de parámetros) el cambio involuntario de la gráfica no es posi-
ble. Al pulsar el botón ’Freeze Mode’ otra vez volverá la caja de herramientas de dibujo (’Un-freeze’).
Use el globo de ayuda para encontrar el icono ‘Single Busbar System’ (“Sistema de barra sim-
ple”) ( ) (tenga en cuenta que este icono es muy similar a los iconos ’terminal’ and ’short
terminal’). El cursor mostrará el icono de la barra simple después de que el icono sea presio-
nado.
Utilice el patrón de fondo para colocar la primera barra haciendo clic izquierdo en la superficie
de dibujo. Un juego de barras se dibujará (en negro), y se le da un nombre por defecto como
“SingleBusbar / BB”. / “SingleBusbar” es el nombre de la subestación, mientras que “BB” es el
nombre del terminal (barra).
Si aparece algo más que un juego de barras simple, presione el botón “Deshacer” ( ) para
deshacer la última acción (s) e inténtelo de nuevo.
Nota: Cuando el modo de inserción se activa y el símbolo para el terminal, por ejemplo, se une a la
flecha del ratón, se puede cambiar al modo de edición seleccionando el icono en la barra de
herramientas principal, pulsando la tecla Esc o simplemente pulsando el botón derecho del ratón
una vez.
El terminal (barra) de la subestación se puede mover y cambiar de tamaño para ajustarse al patrón
de fondo:
Seleccione el terminal haciendo clic izquierdo en él. Esto marcará el terminal por una línea
gruesa de color gris con dos cuadrados pequeños. Si hay algo seleccionado en un diagrama
congelado, entonces una marca con una cruz entrelazada aparece sin cuadrados. Si ha hecho
doble clic en el terminal de forma accidental, el diálogo de edición aparecerá. Cierre el diálogo
con el botón Cancel.
Mueve el terminal haciendo clic izquierdo en la línea gris sólida y arrastrando el terminal. Al
soltar el ratón consigue la nueva ubicación.
El cambio de tamaño se realiza haciendo clic izquierdo en uno de los pequeños cuadrados ne-
gros y arrastrándolo hacia la izquierda o hacia la derecha, véase la Figura D.1.1.
El cursor también se puede utilizar para mostrar un globo de texto de ayuda cuando se mantiene
quieto en el nombre de la barra o en cualquier otro texto en el diagrama unifilar. Esto es mucho más
cómodo que tener que acercar y alejar con el fin de leer algo.
• Mover y/o cambiar el tamaño del segundo y tercer terminal para ajustarse al patrón de fondo.
El dibujo puede ser demasiado pequeño para posicionar con precisión los terminales. Para acercarse
a los tres terminales:
• Dibujar un cuadrado alrededor de las tres terminales haciendo clic izquierdo en la primera esquina,
manteniendo pulsada la tecla del ratón y arrastrando el ratón a la otra esquina. El cuadro de selec-
ción se ampliará cuando se suelta el botón del ratón.
• Pulse el icono 'Hand Tool' ( ). El cursor del ratón se convierte en un símbolo de mano.
• Haga clic dentro del plano del dibujo y mantenga presionado el botón del ratón.
• Pulse el icono 'Hand Tool' ( ) de nuevo, para salir del modo 'Hand Tool'.
El modo de 'Hand Tool' sólo está disponible, si ha hecho zoom sobre el gráfico. La anterior zona
ampliada puede restaurarse pulsando el icono (’Zoom Back’). Toda la zona se muestra cuando
se pulsa el botón ‘Zoom All' ( ).
• Para dibujar el primer transformador, haga clic izquierdo en el terminal superior en la posi-
ción sugerida por el patrón de fondo.
• Haga clic Izquierdo en el terminal del medio para hacer la segunda conexión.
Nota: Hay una diferencia entre los terminales simples (sin subestaciones) y los más complejos siste-
mas predefinidos de barras con subestaciones, que representan subestaciones en detalle: Si se
conecta un elemento a un sistema de barras, el gráfico detallado de la subestación (sistema de
barras) es abierto. Usted tiene que conectar el elemento (en este caso el transformador) a uno de
los terminales marcados (los grandes cuadrados que se encuentran al final de los paneles de
interruptores predefinidas).
Figura D.1.2: Conectando el transformador al sistema de barras simple (en gráfico de subestación
detallado)
• Utilice el mismo método para conectar un segundo transformador entre los terminales medio e
inferior.
El diagrama unifilar, sin el fondo, debe parecerse a la figura D.1.4 Si ha aparecido algo distinto a un
transformador o si la conexión no se hizo según lo previsto, presione el botón ’Undo’ ( ) para
cancelar el último paso. Pulsando la tecla ESC mientras se dibuja, se cancelará el dibujo del trans-
formador.
Figura D.1.4: Tres subestaciones con sistemas de barras simples y dos transformadores
Un transformador se puede mover de una manera similar a cómo se cambia el tamaño de una barra:
• Mueva el transformador uno o dos puntos de la rejilla hacia la izquierda o la derecha arras-
trando.
Normalmente, no se puede arrastrar el transformador fuera del rango de los dos terminales. Si in-
tenta esto, se coloca en los terminales, lo más a la derecha o a la izquierda como sea posible. Si
intenta de nuevo desde esta posición, puede arrastrarlo fuera del rango.
También puede dibujar el símbolo transformador de nuevo haciendo clic derecho y seleccionando
Redraw Element en el menú contextual. Esto marcará los dos terminales a los que está conectada
eléctricamente al transformador. Se puede volver a dibujar el transformador de nuevo, pero hay
que conectarlo a los dos terminales marcados. La opción Redraw Element está disponible para todos
los símbolos en el diagrama unifilar.
Haciendo clic izquierdo en el terminal superior y luego en el inferior, mientras se dibuja un transfor-
mador, se crea una conexión recta. El símbolo transformador se coloca en el medio. Una conexión
no recta puede hacerse por:
• Haciendo doble clic sobre la superficie de dibujo para colocar el símbolo transformador.
• Clic izquierdo en la superficie de dibujo para dibujar de nuevo la segunda línea de cone-
xión,
Al igual que antes, gráficos detallados de las subestaciones se abrirán durante esta secuencia, con
el fin de permitirle conectar el transformador a los paneles de interruptores. Es posible que desee
practicar esto ahora, usando la opción Redraw Element.
Elementos de un solo puerto son los elementos del sistema de potencia que están conectados a
un terminal único: generadores, motores, cargas, redes externas, etc.
Clic Izquierdo en un terminal para colocar el símbolo de un solo puerto con una conexión recta.
Conexiones que no son rectas se pueden hacer por primero clic izquierdo en el área de dibujo para
colocar el símbolo, a continuación, para dibujar una conexión no lineal y, finalmente, a la izquierda
clic en el terminal para realizar la conexión.
• Una vez más los gráficos detallados de las subestaciones aparece. Conectar la red externa a
un panel de interruptores haciendo clic en uno de los terminales de interruptor marcados.
Si la red externa está conectada al terminal en el diagrama de visión general en la misma posición
que el transformador, el símbolo de red externa se coloca automáticamente encima de la terminal.
En otro caso, se coloca en la posición predeterminada en el terminal.
Si el símbolo de red externa se dibuja en la posición hacia abajo, se puede dar la vuelta hacia arriba.
Si el símbolo de la red externa ya está colocado correctamente, es posible que desee practicar lo
siguiente en la máquina de la barra del medio:
Clic derecho en el símbolo de red externa o la máquina asíncrona. El menú sensitivo contex-
tual aparece (Ver Figura D.1.5).
Clic izquierdo en la opción Flip At Busbar. El símbolo es rotado 180 grados alrededor de su
conexión a la barra.
También es posible el volteo con conexiones no rectas.
Esto concluye la creación de los elementos del sistema de potencia y la topología. Por favor asegú-
rese de que todos los símbolos estén posicionados correctamente. Use ‘Move’, ‘Resize’ y/o ‘Flip At
Busbar’ para corregir el diagrama unifilar.
Los elementos no han sido editados aún, y todos están usando parámetros por defecto. El ingreso
de los parámetros es el siguiente paso.
El patrón de fondo no será necesario nunca más. Para ocultarlo, la capa grafica sobre la cual esta
dibujada debería ser deshabilitada. Por cada grupo de símbolos gráficos, existe una capa de este
tipo. Para ocultar el fondo:
Clic en el icono ’Show Layer’ ( ). Aparece el dialogo Graphic Layers. La capa “Background”
se muestra en el panel izquierdo (‘Visible’).
Ocultar el fondo moviéndolo al panel derecho: clic izquierdo a la capa ‘Background’ y pre-
siona el botón . Esto mueve el fondo a la lista de capas visibles.
Cerrar el dialogo de capa con el botón OK. El grafico unifilar mostrará ahora un una vista
más nítida.
El método más simple y directo, sin embargo, es hacer doble clic en los elementos del gráfico unifi-
lar, lo cual abre su dialogo de edición.
Para evitar cambios no deseados en el diagrama unifilar, pulse el botón de ‘Freeze Mode’ ( ) para
congelar el diagrama.
A la mayoría de los elementos del sistema de potencia se les asigna objetos Type. Una gran cantidad
de transformadores en una red, por ejemplo, pueden ser todos del mismo tipo y compartir los pa-
rámetros eléctricos comunes. Estos parámetros se pueden definir en un objeto de tipo transforma-
dor. Por lo tanto, cada transformador común puede hacer referencia a ese tipo.
Normalmente, esto significaría que una biblioteca de tipos definidos por el usuario tiene que ser
creada antes de definir los elementos del sistema de potencia. Sin embargo, para este tutorial todos
los tipos necesarios se han predefinido y están listos para usar.
Doble clic en el terminal superior. El dialogo editar para el terminal como se representa en
la figura D.2.1 aparecerá.
El dialogo muestra:
• Fichas de página que se utilizan para introducir parámetros específicos de cálculo (’Basic data’,
’Load Flow’, etc.).
• Su tipo, con un botón para seleccionar un tipo y uno para editar el tipo.
• Una zona (Zone) y un área (Area), al que pertenece el terminal. Estos no se utilizan en este
tutorial. Promover información sobre zonas y áreas está disponible en el Manual del usuario.
• La subestación a la que pertenece este terminal, con un botón que abre el diálogo de edición
de esa subestación.
• El tipo de sistema (AC, DC o AC/BI para sistemas AC bifásicos como sistemas ferroviarios)
• La tecnología de fase para definir el número de fases. Por ejemplo, se puede seleccionar si el
terminal cuenta con un conductor neutro o no.
D1_Swab
Para ingresar el Tipo, haga clic izquierdo en el botón de selección del tipo ( ) y elija la
opción Select Project Type. Esto abre la biblioteca en el árbol de base de datos. Por favor,
vaya a la carpeta ’Types Busbars’, como se muestra en la Figura D.2.2. Esta biblioteca de
barras ha sido instalada por el Tutorial Manager. Cuando sea necesario, haga clic en el sím-
bolo "+" para abrir las subcarpetas de la Base de Datos o hacer doble clic en ellas.
Seleccionar el tipo "Bar 33 kV" haciendo clic izquierdo en el pequeño icono de objeto. Al
pasar el cursor todavía por encima del icono del objeto traerá un globo de ayuda como se
muestra en la Figura D.2.2.
Pulse OK para seleccionar el tipo de barras. El diálogo edición del terminal volverá a acti-
varse.
Cambiar el voltaje nominal línea a línea a 33 kV.
Pulse el botón con la flecha azul en la entrada ‘Substation’ con el fin de modificar la subes-
tación.
Aparece la ventana de diálogo de las subestaciones (Figura D.2.3). Cambiar el nombre de
la sub estación a “Station 1".
Introducir S1 para el ’Short Name’.
Nombre = "D1_3.3a"
Tipo = Project Type → Bar 3.3 kV
Ajustar la tensión nominal de la subestación a 3,3 kV
Nombre de la subestación "Station 3", nombre corto = "S3"
Cierre todos los diálogos con la tecla OK.
Name = “T1_33/11a"
El dialogo muestra los terminales conectados. Estos campos han sido configurados cuando el trans-
formador fue conectado al diagrama unifilar. Los nombres de los terminales se muestran en red.
• Cerciorarse que el automatic tap changer este deshabilitado y que la posición del tap este ajustada
a cero.
• Presionar OK.
Se mostrara un mensaje de error si los lados de HV y LV del transformador están conectados inco-
rrectamente. Si este es el caso:
’Basic Data’:
– Name = “Transmission Grid"
– El elemento red externa no tiene un tipo. Todos los datos eléctricos están almace-
nados en el propio elemento.
’Load Flow’ data:
– Bus Type = “SL" (slack)
– Angle = 0.0 deg
– Voltage Setpoint = 1.0 p.u
VDE/IEC Short-Circuit:
– Max. Short Circuit Power “Sk" = 10000 MVA
– R/X ratio = 0.1
Presionar OK.
Abrir su dialogo.
Name = “ASM1a"
Type = Project Type → ASM 11kV 5MVA
’Load Flow’ page Active Power = 4 MW
Presionar OK.
Abrir su dialogo.
Name = “ASM1b"
Type = Project Type → ASM 3.3kV 2MVA
’Load Flow’ page: Active Power = 1 MW
Presionar OK.
Esto concluye la definición del Sistema de potencia del primer ejercicio. Ahora puede llevarse a
cabo un cálculo.
Un cálculo del flujo de cargas se puede iniciar desde el menú principal (Calculation → Load flow. .
.), O haciendo clic en el icono de flujo de carga ( ) en la barra de herramientas principal. Esto
traerá el diálogo de comandos de flujo de carga a la parte frontal, similar a la representación en la
figura D.3.1.
Este diálogo de comandos ofrece varias opciones para los cálculos de flujo de carga.
Para este primer tutorial de flujo de carga, comprobar que se establecen las siguientes op-
ciones:
– Calculation Method = AC Load Flow, balanced, positive sequence
– Temperature Dependency: Line/Cable Resistances = ...at 20 ºC.
– Desactivar todas las demás opciones de la pestaña Basic Options.
– En la ficha Active Power Control asegurar Active Power Control = according to se-
condary control y que consider active power limits está habilitada.
Presionar el botón Execute.
Un cálculo del flujo de cargas se inicia ahora. Si el sistema de potencia tutorial se ha introducido
correctamente, el siguiente mensaje debería aparecer en la ventana de resultados:
DIgSI/info - Element ’Transmission Grid’ is local reference in
separated area
of ’1’
DIgSI/info - Calculating load flow...
DIgSI/info - -----------------------------------------
DIgSI/info - Start Newton-Raphson Algorithm... DIgSI/info - load
flow iteration:
1
DIgSI/info - load flow iteration: 2
DIgSI/info - Newton-Raphson converged with 2 iterations.
DIgSI/info - Load flow calculation successful.
En este caso (el transformador no tiene configurado el tipo) el cálculo de flujo de carga no se ejecuta.
Para resolver el error, se debe en primer lugar encontrar el elemento para el que se informa del
error. Con la ventana de salida PowerFactory interactiva, esto es fácil: basta con hacer doble clic en
la línea con el nombre del elemento en la ventana de resultados. Esto abrirá automáticamente el
diálogo de edición del elemento. Corregir el error e intentar el flujo de carga de nuevo.
El mensaje de cálculo del flujo de cargas exitoso muestra que el algoritmo de resolución del flujo de
carga ha encontrado un área (área separada) en todo el sistema y elegido el elemento de red ex-
terna como elemento de referencia (que es el único elemento de referencia posible en este ejem-
plo).
El gráfico unifilar muestra los resultados del flujo de carga en los cuadros de resultados, como se
representa en la Figura D.3.2.
En esta figura, también se muestra el texto de ayuda globo que aparece cuando el cursor está siendo
mantenido en un cuadro de resultados. Sobre todo cuando una gran parte de un sistema de energía
se ve, los cuadros de resultados pueden llegar a ser difícil de leer. El globo de ayuda puede utilizarse
entonces para ver los resultados con mayor facilidad.
En este tutorial, se utiliza sólo la forma más directa de cambiar una definición de cuadro de resulta-
dos. Para algunos usuarios, este método puede ser suficiente para sus necesidades. Otros usuarios
pueden querer leer las partes Sobre la edición de definiciones de cuadro de resultado en el Manual
del usuario después de terminar el tutorial.
Para entender la forma en que se gestiona y edita el formato de los cuadros de resultados, es im-
portante entender la naturaleza de los cuadros de resultados PowerFactory.
El siguiente ejemplo de una parte de un formulario de resultado ayudará a ilustrar este tema. Nor-
malmente, el usuario no tiene que editar un formulario de resultados de forma manual ya que hay
diálogos para edición disponible fáciles de usar. Estos se presentan en el capítulo D.4.2. En el si-
guiente ejemplo se ha tomado de un gran formato de informe de flujo de carga, que incluye macros,
bucles y muchos otros comandos de informes. El ejemplo muestra un trozo del encabezado del in-
forme, donde se reportan los totales para las potencias activa, de generación y carga de motor, y
reactiva.
Generation Motor |$HE
Load |$HE
[# ]/ [# ]/ |$HE,[c:Pgen,[c:Pmot
[# ] [# ] |$HE,[c:Qgen,[c:Qmot
Es importante entender que este tipo de modelos de informes también pueden ser escritos para
definir el cuadro de resultado de una línea de alta tensión. Dado que los cálculos de cortocircuito y
los cálculos de flujo de carga producirán dos conjuntos diferentes de resultados, se deben crear dos
formularios de informe pequeños. Por ejemplo, uno podría informar de la corriente de cortocircuito
inicial y de la potencia aparente, y el otro podría informar de la potencia activa, la potencia reactiva
y el factor de potencia.
Por tanto, es claro que debe ser posible crear y seleccionar un formato de cuadro de resultado para
cada función de cálculo disponible. Por otra parte hay que señalar que los resultados para los ele-
mentos de rama difieren de los de los elementos de nodo. La flexibilidad de los formatos de caja de
resultados PowerFactory extiende estos requisitos básicos, ofreciendo la definición de las cajas de
resultados para diferentes proyectos, para un único elemento de borde o para todos los elementos
de borde a la vez, para un solo elemento en particular o para las clases de elementos (líneas frente
a transformadores, por ejemplo), etc. Esta flexibilidad conduce a una gran variedad de formatos de
caja de resultado. Las funciones proveen disposiciones claras de resultados y ayuda a la gestión de
todos los formatos:
El programa PowerFactory se envía con una gama completa de formatos de cuadro de re-
sultados por defecto, que se almacenan en una carpeta de sólo lectura.
Nuevo, formatos definidos por el usuario se almacenan en una carpeta definida por el usua-
rio, y se basará en los formatos predeterminados.
Un formulario de Administrador muy flexible se utiliza para asignar formatos de resultados
a todos los elementos o a todos los elementos de borde y de nodo, siempre y cuando antes
no se han asignado su propio formato. Por tanto, es posible sin mucho esfuerzo usar forma-
tos dedicados especiales, en algunos casos, sin perder la capacidad de cambiar el formato
general.
El formato de cuadro de resultados de todos los elementos de borde o nodo se puede elegir
en el menú principal desde una pequeña selección, posiblemente definida por el usuario.
En la siguiente sección, se cambia el formato de cuadro de resultados del elemento de red externa.
Nota: Por defecto, en los cuadros de resultados, el flujo de energía hacia los elementos de rama tiene
signo positivo, mientras que el flujo fuera de ellos tiene signo negativo. Para elementos de borde
de consumo (cargas) se sigue la misma convención. En el caso de elementos de producción (re-
des externas y generadores) el flujo de potencia hacia fuera de los elementos de nodo es positivo
mientras que flujo hacia dentro es negativo.
Al pasar el cursor todavía en una de las opciones Format for . . . (Format for Edge Elements or Format
for2-Winding-Transformers) se mostrará un segundo menú. Puede seleccionar otro formato de cua-
dro de resultado desde esta lista. El menú muestra con una pequeña marca de verificación cuál de
los formatos está siendo usado. Actualmente es usado Format for Edge Elements → Branch flow.
Seleccionando la opción Edit format for... se abrirá el diálogo de la definición de formulario utilizada
actualmente.
• Seleccione la opción Edit Format for Edge Elements. Aparece la ventana de diálogo de for-
mato (vea la figura D.4.1).
• Presione el botón Input Mode y seleccione User Selection, si no está seleccionado todavía.
Presione OK.
La trama muestra tres cajas que muestran las variables seleccionadas actualmente. Al hacer clic en
una de las variables (por ejemplo, la corriente) se abrirá una nueva ventana y variables adicionales
se puede seleccionar o se puede desactivar la variable existente.
• Haga doble clic en la tercera línea (lista desplegable que muestra 'm: I: _LOCALBUS') y echar
un vistazo a la nueva ventana. La variable I: _LOCALBUS está activado, todos los demás están
desactivadas.
• Habilitar cosphi: _LOCALBUS para añadir el factor de potencia a la selección de variables.
• Todas las variables que se examinan luego se añadirán a la lista de resultados.
• Pulse el botón OK.
Descongele el diagrama ( ).
Clic derecho en el cuadro de resultado y seleccione la opción Adapt width.
Congelar el diagrama.
Clic derecho en la barra de 11kV “D1_11a”, y seleccione el Calculate → Short-Circuit. Como
se muestra en la figura D.5.1.
En el segundo ejercicio del tutorial, el menú principal, la barra principal de icono, la barra de herra-
mientas de dibujo y la gráfica de una sola línea se utilizan para:
El Administrador de tutorial se utiliza de nuevo para instalar algunos ajustes adicionales para este
tercer ejercicio del tutorial ahora:
El diagrama unifilar debe desaparecer y reaparecer de nuevo con un patrón de fondo diferente.
La base de datos, en la que se almacenan todos los cambios, no se utilizó directamente en los ejer-
cicios anteriores. Para ver y utilizar la base de datos, es necesario acceder al entorno de base textual
conocido como "Administrador de datos" (Data Manager):
• Pulse el botón ’Open Data Manager’ ( ) en la barra principal icono. Una ventana de Ad-
ministrador de datos, como se muestra en la Figura E.0.1, se le abrirá.
• La ventana del árbol de base de datos (panel izquierdo), que muestra una representación
del árbol de toda la base de datos
• La ventana del navegador de base de datos (panel derecho), que muestra el contenido de
la carpeta seleccionada en la ventana del árbol de base de datos.
Una carpeta abierta mostrará su estado con un pequeño signo menos ( ). Un clic izquierdo en este
signo cerrará la carpeta. En la Figura E.0.1, las carpetas "Tutorial de usuario", "Tutorial" (proyecto),
"Biblioteca", "Modelo de red" etc., están abiertas, las carpetas "Tipo de equipo Library", "Biblioteca
de operación", y así sucesivamente están cerradas. La carpeta "Part 1" se selecciona en el árbol, y
su contenido se muestra así en el navegador a la derecha.
• Haga clic izquierdo en todos los signos menos hasta que el árbol de base de datos sólo
muestra la carpeta de base de datos básica.
• Haga clic izquierdo en el signo más hasta que la carpeta Database ∖ User ∖ Tutorial ∖ Net-
work Model ∖ Network Data ∖ Part1 está abierta. La carpeta User es tu carpeta de trabajo;
la que tiene el pequeño icono azul (pantalla del monitor). Se puede tener otro nombre de
usuario.
Haciendo doble clic en una carpeta, también se puede utilizar para expandir y contraer las carpetas.
Clic Izquierdo en una carpeta en el árbol de la base de datos va a mostrar su contenido en el nave-
gador de base de datos:
• Haga clic izquierdo en la carpeta "Parte 1". El navegador ahora muestra todos los objetos
creados en el segundo ejercicio de la guía de aprendizaje.
Los objetos que se muestran en el navegador pueden ser ordenados en el campo haciendo clic en
la columna izquierda de las cabezas de las columnas:
• Haga clic Izquierdo en el encabezado de la columna "Nombre". Los objetos se ordenan por
nombrar.
• Izquierda haga clic en el mismo encabezado. Los objetos se clasifican en orden inverso.
• Izquierda haga clic en la primera columna de encabezado vacío (por encima de los iconos, a
la izquierda de la columna "Nombre"). Este ordena los objetos según su clase.
• La ventana entera Administrador de datos se puede mover haciendo clic en la barra de título
izquierda y arrastrando toda la ventana (manteniendo el botón del ratón).
• El panel de árbol y el navegador están separados por una barra de división vertical. Esta
barra puede ser arrastrado para ampliar el panel de árbol o el navegador.