Está en la página 1de 25

PROGRAMA DE

ALTA ESPECIALIZACIÓN

Manejo Integral
del Software
SOBRE EL PROGRAMA

ETAP es una herramienta altamente sofisticada para realizar


simulaciones, análisis y diseño de sistemas eléctricos de potencia. Sus
capacidades abarcan diversos aspectos, como el análisis de flujo de carga,
arco eléctrico, estudios de coordinación de protección, análisis de
armónicos, diseño de puestas a tierra y estudio de estabilidad, entre otros.

Este programa de especialización está diseñado específicamente para


cubrir todas las funcionalidades del software ETAP, lo que resulta muy
valorado por las industrias en la búsqueda de profesionales con
conocimientos en simulación de sistemas de energía.

El programa aborda de manera integral los fundamentos y las mejores


prácticas en análisis de sistemas de potencia, lo que facilita a los
participantes el seguimiento y comprensión de los conceptos. Cada
módulo está elaborado con ejemplos reales y prácticos, lo que permite a
los ingenieros de la industria eléctrica actualizar sus conocimientos y
aprender a utilizar las últimas funcionalidades y módulos del software.

En esta especialización, los participantes adquirirán las habilidades


necesarias para simular de manera exhaustiva sistemas eléctricos de
potencia, desde los conceptos básicos hasta niveles avanzados,
empleando el software ETAP como herramienta fundamental.

Nota: No existen requisitos para llevar este programa, aunque se


recomienda tener conocimientos básicos de sistemas eléctricos.

INICIO DURACIÓN
18 de Agosto 160 Horas acádemicas

HORARIO MODALIDAD
Miércoles de 19:00 – 21:30 100% Online
Jueves de 19:00 – 21:30
(UTC - 05:00)
OBJETIVOS

El programa de alta especialización, permitirá a los estudiantes realizar


estudios especializados en sistemas eléctricos de potencia mediante el
modelamiento y simulación en el software ETAP, al concluir el programa de
capacitación el alumno será capaz de:

Identificar y comprender los componentes de un


Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) aplicando el
software ETAP.

Configurar y simular diferentes condiciones y


escenarios de operación en un SEP utilizando el
software ETAP.

Realizar estudios avanzados en ETAP basados en


normas internacionales como IEEE e IEC.

Dominar las funciones y librerías del software


ETAP, desde las básicas hasta las más avanzadas.

Automatizar simulaciones en ETAP utilizando el


lenguaje de programación Python.

Adquirir conocimientos sólidos en simulación,


incluyendo estudios de fallas eléctricas,
coordinación de protecciones, arco eléctrico,
sistemas de puesta a tierra, armónicos, resonancia
eléctrica, arranque de motores y estabilidad en la
operación de los Sistemas Eléctricos de Potencia.
A QUÍEN VA DIRIGIDO

El Programa de Alta Especialización está dirigido a personas que


deseen especializarse de manera integral en el software ETAP
(Electrical Transient Analyzer Program).

Ingenieros electrónicos, electricistas, electromecánicos y


afines que laboran en los sistemas eléctricos de generación,
transmisión distribución e industriales con interés en
cualificarse en la aplicación integral del software ETAP.

Consultores interesados en la realización y dirección de


estudios o proyectos en sistemas industriales, mineros o
similares.

Operarios de minas, estudiantes y técnicos que buscan


conocer las funcionalidades y aplicaciones del software
ETAP.

ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO I

14 horas acádemicas

Fundamentos y Modelamiento en ETAP


1. Fundamentos de uso de ETAP
Introducción
Descripción del software
Definiciones de barras de herramientas
Manejador de proyectos. Ventana Grafica
Creación y gestión de un proyecto
Elementos del programa
Base de datos y librerías
Funciones básicas y avanzadas de análisis
Importación y Exportación de archivos

2. Modelado de equipos y redes en ETAP


Modelado de Red (Líneas de transmisión y distribución)
Modelado de Generadores, transformadores y motores
Análisis de equipos de protección
Modelamiento en DC
Características Paramétricas
Resultados, Gráficos y Documentación
Reportes personalizados
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO II

14 horas acádemicas

Estudios de Flujo de Potencia


Herramientas e información básicas para el flujo de potencia
Herramientas avanzadas en el flujo de potencia
Perfiles de tensión
Perdidas Eléctricas
Cargabilidad de líneas y dispositivos
Gráficos y documentación
Comparación de resultados
Interconexión de sistemas eléctricos
Balanceado y desbalanceado
Consideración de límites de Potencia (curvas de capabilidad)
Control de tensión
Contingencias
Generación de reportes
Casos de Estudio Reales
Análisis de los resultados y reportes
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO III

14 horas acádemicas

Análisis de Fallas en Sistemas


Electricos de Potencia con ETAP
1. Aplicaciones Generales del Cortocircuito

Tipos de cortocircuito
Trifásico
Monofásico a tierra
Fase - fase
Fase - fase – tierra
Fallas múltiples (entre diferentes circuitos)
Componentes simétricas
Métodos de cálculo
Método completo
Método IEC
Método ANSI
Cortocircuito
Generación de reportes
Casos de Estudio Reales
Análisis Base de datos del sistema Eléctrico Nacional
Análisis de los resultados y reportes

1. Análisis de Fallas en Sistemas de Potencia

Importancia del Análisis de Fallas


Análisis del Origen y Tipos de Fallas.
Comportamiento de la Corriente de
Cortocircuito.
Componentes Simétricas.
Análisis de Oscilografías
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO IV

24 horas acádemicas

Coordinación de Protecciones
Eléctricas con el software ETAP
1. Descripción y Simbología de Equipos del Sistema Protección
Transformador de Corriente
Transformador de Tensión
Fusible
Interruptor de Potencia
Configuración de SETS
Relés de Protección
Disposición General de un Relé de Protección
Clasificación de los Relés de Protección
Principio de Funcionamiento de un Rele Digital
Marcas de reles GE, SIEMENS, ABB, SEL (Librería ETAP)

2. La Filosofia de Protecciones
Protección de Sobre Corriente
Protección Direccional
Protección de Distancia
Protecciones de Transformadores de Potencia
Protecciones de Lineas de Transmisión
Protección del Generador
Protección de Barras
Esquema de barras
Zona de Protección
Aplicación de los Sistemas de Protección

2. Simulación y Casos Prácticos


de la Coordinación de Protecciones
Protección de Sobre corriente
Protección Direccional
Protección de Distancia
Protección de Transformadores
Protección de Generadores
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO V

14 horas acádemicas

Análisis y Simulación de Armónicos


y Compensación Reactiva con ETAP
1. Perturbaciones en Sistemas Electricos de Potencia
Transitorios
Variaciones de Corta Duración
Variaciones de Larga Duración
Desequilibrio de Tensión
Distorsión de Forma de Onda
Fluctuaciones de Tensión
Variaciones de Frecuencia
Recomendaciones para su Mitigación

2. Influencia de los Armónicos en la Compensación Reactiva


Tipos de Compensación Reactiva
Compensación en Baja Tensión
Compensación en Media Tensión
Compensación en Alta Tensión
Influencia de Armónicos en Compensación Reactiva
Resonancia Eléctrica y la compensación reactiva
Barrido de frecuencia

3. Simulación de Armónicos y Soluciones en Etap


Análisis y simulación de Condiciones Sinusoidales
Análisis y simulación en Condiciones No Sinusoidales
Análisis y simulación de Tipos de Carga distorsionante
Análisis y simulación de la Distorsion Armonica (THD)
Análisis y simulación de Armónicos Individuales
Evaluación de Cargas Generadoras de Armónicos
Inserción de armónicas individuales reportados al
software ETAP
Simulación y análisis de filtros para Armónicos
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO VI

20 horas acádemicas

Análisis y Simulación de Arranque


y Protección de Motores con ETAP
1. Introducción Conceptos Fundamentales

La Máquina Asíncrona
Métodos de Arranque
Módulo de Evaluación RMS
Torques e Intensidades
Torque de Arranque

2. Arranque de Motores

Criterios Técnicos de los Arranques


Criterios de Calidad de Servicio
Arranque de Motores Estático y Dinámico
Modelos de Carga
Arranque Directo
Arranque a Voltaje Reducido
Arranque con Resistencia Rotorica
Arranque Estrella Triangulo

3. Simulacion RMS Arranque De Motores.

Análisis, simulación y definición de Variables


Análisis, simulación y definición de Eventos
Análisis, simulación y definición de Eventos Múltiples Arranques
Análisis, simulación y evaluación de Resultados

4. Analisis Y Simulación de la Protección


de Motores en Baja y Media Tension

Protección por Sobrecorriente (50/51)


Protección de Desbalance (46)
Protección de Secuencia Negativa (46)
Protección de Rotor Bloqueado (51LR)
Protección por Sobrecarga Térmica (49)
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO VII

16 horas acádemicas

Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra


1. Fundamentos de Sistemas de Puesta a Tierra
Conceptos generales
Principales criterios
Modelamiento de terreno
Ejercicios prácticos

2. Modelamiento de Terreno con ETAP


Uso de aplicativos para modelamiento del terreno
Terrenos multicapa
Uso de ETAP
Taller práctico

3. Criterios de Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra - 1


Selección de materiales
Tensiones de toque y paso permitidas
Criterios de diseño inicial para malla a tierra
Cálculo de resistencia a puesta a tierra

4. Criterios de Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra - 2


Corriente remotas y locales
Selección y cálculo del factor de división (SF)
Selección y cálculo del factor decremento (DF)
Corriente de falla (IF) y de malla (IG)
Taller práctico 3 – Simulación con el software ETAP

5. Criterios de Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra - 3


Cálculo de GPR
Cálculo de tensiones de toque
Taller práctico 4 – simulación en ETAP

6. Criterios de Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra - 4


Estructura de elaboración de una prueba
Configuración del software
Ingreso de parámetros de protección
Configuración de contactos

7. Criterios de Diseño de Sistemas de Puesta a Tierra - 4


Diseños de ingeniera para sistemas de puesta a tierra
Ingeniería de detalle en sistemas de puesta a tierra
Ejercicios prácticos - software ETAP
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO VIII

16 horas acádemicas

Análisis de Arc Flash (Arco Eléctrico)


1. Fundamentos
Definición de arco eléctrico
Factores que generan el arco eléctrico
Riesgos de arco eléctrico
Equipos de protección personal NFPA 70E
Categoría Nivel 0, 1,2,3,4
Zonas de protección
Probabilidad de sobrevivir a un arco eléctrico
Estándares internacionales para el arco eléctrico

2. Descripción del Método a Utilizar


Análisis de riesgo
Estudio de cortocircuito
Definición de cortocircuito
Objetivo del estudio de cortocircuito
Características de cortocircuito
Redes de secuencia
Clasificación de las corrientes de cortocircuito
Métodos para calcular la corriente de cortocircuito
Coordinación de protecciones.
Metodología del estudio de coordinación de protección
Características generales de la coordinación de protecciones
Estudio de riesgo por arco eléctrico
Cálculo para obtener corriente de arco
Cálculo para determinar la energía incidente
Cálculo para determinar el límite de destello

3. Caso de Estudio
Software utilizado para el cálculo
Descripción del circuito eléctrico
Diagrama unifilar del sistema
Cálculo de corriente de cortocircuito
Coordinación de protecciones del sistema
Cálculo de energía incidente por arco eléctrico en tableros
del sistema

4. Técnicas para Reducir el Riesgo de Arco Eléctrico


Técnicas para disminuir el riesgo por falla por arco eléctrico
Mantenimiento preventivo
Trabajos en equipos energizados
Reducir la energía incidente
Reducir los niveles de falla
Reactores limitadores de corriente
Tiempo de reducción del arco
Reducción del margen de seguridad y el tiempo de respuesta de
los interruptores
Adaptar los dispositivos de disparo instantáneo
Cambio de fusible para reducir el tiempo de explosión de arco
eléctrico
Cambio temporal en grupo de ajustes del relevador
Relevador para la detección de arco eléctrico

5. Repotes de Arco Eléctrico


Reportes de Arco Eléctrico
Reportes en ETAP
Emisión de Etiquetas en ETAP
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO IX

16 horas acádemicas

Estabilidad en Sistemas Eléctricos de


Potencia utilizando el software ETAP

1. Fundamentos de Estabilidad
Introducción a la estabilidad con Etap
Información para la simulación y modelado
Normas y estándares internacionales
Herramientas del software ETAP
Funciones del software ETAP
Casos Prácticos de Simulación

2. Estabilidad Angular
El sistema de una máquina
Simulación de una falla en la línea CCT2
Ajustes de la simulación
Cálculo automático del tiempo crítico
Recierre exitoso de la línea
Recierre fallido de la línea

3. Estabilizador de Potencia PSS


Respuesta en lazo abierto
Respuesta a lazo cerrado

4. Sistema de Excitación
AVR
Respuesta en lazo abierto
Respuesta a lazo cerrado
Comportamiento durante falla
ESTRUCTURA CURRICULAR

CURSO X

10 horas acádemicas

Modelado Dinámico Definido


por el Usuario (UDM)
Creación y edición de modelos dinámicos (UDM)
Diagrama de Bloques
Librería de modelos UDM predefinidos y por defecto
Adaptación y ajustes de variables de modelos
Aplicaciones del Modelado Dinámico
Sistemas Eólicos
Sistemas Fotovoltaicos
Regulador de tensión AVR
Estabilizador de sistemas de potencia PSS
Otros modelos no convencionales

CURSO XI

16 horas acádemicas

Automatización con Python


Configuración inicial de ETAP y Python
Fundamentos de Comandos de Python por defecto en ETAP
Ejecución de comandos que trae por defecto ETAP
Resultados de los comandos
Fundamentos del API de ETAP
Desarrollo del API de ETAP
Ejecutar consultas directamente a la API de ETAP
Automatización de Flujo de Carga
Automatización de Cálculo de Cortocircuito
Automatización de aplicaciones convencionales SEP
Otras aplicaciones de Python
Exportar resultados a Excel y a Word,
Generar informes automáticos
METODOLOGÍA

El enfoque del programa es 100% práctico, orientado a las necesidades de la


industria. Los ejercicios y talleres a aplicar son a base de casos reales y
experiencias propias de los docentes.

Durante toda la capacitación, el alumno tendrá acompañamiento continuo por


parte de los docentes y personal de soporte para resolver cualquier consulta
relacionada al programa.

Modalidad online, 100% en


Evaluaciones por cada módulo.
tiempo real.

Docentes altamente Cada clase en vivo se graba,


cualificados, con maestrías y para luego ser subida al aula
certificaciones internacionales. virtual de Greener.

Proyecto final: Se trabajará un


caso que permitirá afianzar el Recursos adicionales como
contenido brindado. vídeos o lecturas
INSTRUCTOR

M.Sc. Andrés Alvarado

Ingeniero Electricista Egresado de la Escuela Superior


Politécnica del Litoral - ESPOL– Ecuador. Con grado de Maestro
en Ingeniería Eléctrica – ESPOL. Especialización internacional
en el manejo avanzado de softwares como ETAP y
PowerFactory DIgSILENT.

Con más de 10 años de experiencia en el diseño, instalación y


renovación de sistemas eléctricos de distribución. Pruebas y
puesta en marcha de relés protección eléctrica ANSI 87.50/51
para líneas de transmisión eléctrica.

Actualmente se desempeña como docente en la Universidad


ecuatoriana ESPOL. Con investigaciones relacionadas al
dominio avanzado de los softwares DIgSILENT PowerFactory,
ETAP y el lenguaje de programación Python.
INSTRUCTOR

M.Sc. Pedro Jiménez

Ingeniero Electricista Senior en planificación y estudios de


análisis de sistemas de potencia. Maestro en Ingeniería
Eléctrica con especialidad en Confiabilidad Operacional y
Mantenimiento. Cuenta con una especialización internacional
en Protecciones Eléctricas en la Universidad Simón Bolívar.

Sólida experiencia (Mas de 25 años) en estudios de sistemas de


potencia, ajuste y coordinación, configuración, pruebas FAT y
SAT y puesta en marcha de cualquier fabricante (ABB, GE,
SIEMENS, MICOM, SEL) de sistemas numéricos de protección
eléctrica de transmisión y distribución. Incluyendo
IEC61850/GANSO/MMS/SMV.

Dominio avanzado de los siguientes softwares: Etap,


PowerFactory DIgSILENT y ATP Draw y PSCAD. Actualmente
se desempeña en el área de protecciones eléctricas en
principales yacimientos mineros de Chile.
INSTRUCTOR

Ing. Henry Castañeda

Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Simón


Bolívar, Caracas, formado en sistemas eléctricos de potencia
con especialidad en el diseño de instalaciones eléctricas para
entornos comerciales, industriales y petroleros. Miembro de la
Sociedad de Ingenieros de Petroleo SPE.

Más de 22 años de experiencia profesional en diseño de


ingeniería en todas sus fases, realización de estudios eléctricos
como: Sistemas de puesta a tierra, Protección contra
descargas atmosféricas, Protecciones Eléctricas, arranque de
motores eléctricos, sistemas generación renovables, calidad de
energía y otros.

Dominio avanzado en el uso de software de ingeniería como


Etap. Participación en más de 50 cursos de formación. Manejo
de normas nacionales e internacionales tales como NFPA,
ANSI, IEEE, API, NEMA.
INSTRUCTOR

Ing. Francir Escobedo

Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional del Callao


(UNAC), Perú. Cuenta con estudios de Maestría en Ingeniería
Eléctrica. Especialista en el área de protecciones eléctricas,
realización de pruebas de operatividad de relés de protección
(ABB, Siemens, General Electric, SEL, etc.).

Experiencia en el desarrollo de estudios eléctricos, estudios de


Operatividad y Pre Operatividad. Experiencia en estudios de
estabilidad, transitorios electromagnéticos.

Cuenta con dominio avanzado de los siguientes softwares:


Etap, DIgSILENT PowerFactory y ATP Draw. Actualmente se
desempeña como jefe de Pruebas de relés de protección.
CERTIFICADO

Ingeniería, Tecnología y Educación GREENER otorgará un certificado


digital a los participantes que aprueben satisfactoriamente el programa
de alta especialización "Manejo Integral del software ETAP (Electric
Transient Analyzer Program)" con la duración de 160 horas acádemicas.

Adicionalmente se emitirá un certificado de cada curso especializado que


integra al programa.
INVERSIÓN

S/ $
Inversión Perú Inversión Extranjero

S/ 2 800 US$ 780

Pago al Contado Pago en Partes


Descuentos Especiales Sin Descuento
Matrícula S/ 1,090 (Perú)
DESCUENTO POR PRONTO PAGO US$ 280 (Extranjero)

Tres S/ 570 (Perú)


20% Inscripción desde el 31 Julio
cuotas de: US$ 166 (Extranjero)
hasta 12 de Agosto

Nota: Consultar sobre otras


opciones de pago.
DESCUENTO CORPORATIVO

5% aplica a partir de 2 o
mas participantes

DESCUENTO EX-ALUMNO

CONTACTO
5% si eres exalumno de Greener
informes@greener.org.pe

Nota: Los descuentos son acumulables. +51 943237779


MEDIOS DE PAGO

Nacional (Perú)

TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA


MEDIANTE INTERBANK MEDIANTE BBVA INTERBANCARIA

(otros bancos)

Código de Cuenta
Interbancario (CCI):
003-200-003004790993-39
Cuenta Corriente en Soles: Cuenta Corriente en Soles:
200-3004790993 0011-0201-0100048348 Beneficiario: Ingeniería,
Tecnología y Educación
Beneficiario: Ingeniería, Beneficiario: Ingeniería, Greener S.A.C.
Tecnología y Educación Tecnología y Educación
Greener S.A.C. Greener S.A.C. RUC: 20606279991

Internacional (Fuera de Perú)


CRÉDITO / DÉBITO

Para realizar el depósito vía Paypal, TRANSFERENCIA


ingrese al siguiente link:
INTERBANCARIA INTERNACIONAL

Link de pago: Cuenta (dólares): 200-3004791000


https://cutt.ly/nBqAQK8
Nombre de empresa: INGENIERIA,
TECNOLOGIA Y EDUCACION GREENER S.A.C.
Pago sin comisión, con cualquier tipo
de tarjeta crédito o débito. Dirección de empresa: Jr. Jose Gabriel Aguilar
Segura A - 13 - Santiago de Surco - Lima - Perú

Banco: Interbank

SWIFT: BINPPEPL
Si desea realizar el pago a tráves de Dirección del banco: Av. Carlos Villarán N° 140,
Western Union, solicitarnos los datos. Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima, Perú

Nota: Si opta por esta opción, se añadirá 50


USD al monto final por comisión de los gastos
bancarios.
INSCRIPCIÓN

Realizar el depósito o transferencia a las cuentas


proporcionadas.

Una vez realizado el depósito o transferencia, es


necesario enviar el comprobante de pago al
correo informes@greener.org.pe

Confirmación de la inscripción. Envió de las


instrucciones para el acceso al aula virtual y al
contenido del programa.
CAPACITACIÓN
CORPORATIVA

La ingeniería está evolucionando constantemente. El mercado actual,


exige profesionales más cualificados, principalmente en el manejo de
softwares especializados.

Una formación continua, afianza el compromiso y la productividad de los


colaboradores. Mantener a los mejores talentos comprometidos, es clave
para garantizar el éxito de los objetivos empresariales.

En Greener, estamos comprometidos en aportar a esa formación


continua de profesionales, con capacitaciones y especializaciones
personalizadas, acorde a las necesidades de cada empresa exigida por el
contexto actual y futuro.

BENEFICIOS

Modalidad presencial, online


sincrónica ó inhouse.

Docentes con amplia experiencia,


con maestrías y certificaciones
internacionales.

Capacitación personalizada
conforme a los requerimientos
de la organización.

Aumento de la productividad y
competitividad de la empresa.

Mayor compromiso por parte de


los colaboradores con la
organización

Incorporación de nuevas
tecnologías a las áreas de
ingeniería y mantenimiento
(Softwares).
Contáctanos en

También podría gustarte