Está en la página 1de 32

PROFESOR DEL CURSO DE CRIMINOLOGÍA: BASTOS CUMPA, MANUEL GODOFREDO

VI CICLO DERECHO: UNI. PRIVADA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” sede Lima.

“Admitamos que la
primera vez se ofende por
ignorancia; pero creamos que
la segunda suele ser por
villanía.”
JOSÉ INGENIEROS
DEDICATORIA:
A LA COMUNIDAD
ESTUDIANTIL
MARIATEGUINA,
QUE CON
ESFUERZO Y
DEDICACIÓN SE
HACEN DE UNA
NUEVA
OPORTUNIDAD.
ÍNDICE.
Pág.
INTRODUCCIÓN. 4

FUNDAMENTOS DE LA CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE.

CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE SEGÚN César Lombroso, Enrique

Ferri y Rafael Garófalo.

CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE SEGÚN José Ingenieros.

18

CONCEPCIÓN MARXISTA.

21

TENDENCIAS ACTUALES DE CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE.

22

CONCLUSIÓN.

28

BIBLIOGRAFÍAS
29
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se abordara la clasificación del delincuente y su
vinculación con las disciplinas “psi”, tanto de la psiquiatría como pericia
médica y la psicología como diagnóstico de conducta en la intervención
jurídica del Estado al sujeto en cuestión. El interés del trabajo no es
demostrar que los criminales son buenos y el estado es maligno, sino la
clasificación del delincuente.
En la primer parte se aborda desde las tradiciones clásicas de la
criminalística de Italia del siglo XIX con Cesar Lombroso y principios del siglo
XX en Argentina con José Ingenieros, y su libro Criminología publicado en
1919 como fuente primaria. Por una cuestión de poca disponibilidad de
material sobre Cesar Lombroso no se pudo desarrollar las ideas de la
escuela positivista italiana, sino una reseña sobre la antropología criminal
en la conducta. Por otro lado, Ingenieros uno de los médicos que lleva la
psicología a otro ámbito en la Argentina y que a partir de un naturalismo
evolutivo ejecuta críticas a las ideas de Lombroso, aunque tiene una
continuación de los pensamientos de la escuela italiana. Haciendo énfasis
en lo moral del sujeto en términos adaptativos y evolutivos a la sociedad y
esto, en último término incidiendo en lo psicológico.
Se desarrolla brevemente las tesis abordada de Elena Larrauri, en cuanto
hace un análisis del aporte de Lombroso a partir de su muerte, demostrando
su grado de inplicabildad de su tesis.
De la misma forma abordamos la posición marxista sobre la clasificación de
los delincuentes, sustentando que las normas jurídicas corresponde al
aparato estatal y obecece a los interés de la clase dominante.
Para finalizar recopilamos los conceptos que se manejan hoy sobre la
clasificación de los delincuentes.
FUNDAMENTOS DE LA CLASIFICACIÓN DEL
DELINCUENTE
En el período más brillante de la filosofía Griega pareció la doctrina de las
tres “almas”; fue netamente expuesta por Platón é Hipócrates, aunque ya
había sido enunciada por otros pitagóricos, y por el mismo Demócrito.
La primera de las tres, según Platón, era el “alma pensante”, localizada en
el interior de la cabeza, en la masa encefálica; sólo ésta poseía el privilegio
divino de la inmortalidad.
La segunda era el “alma afectiva”, localizada en el pecho ó en el corazón,
cerca de la cabeza con el objeto de obedecer más prontamente á los
dictados de la razón y poner un freno al desencadenamiento de los deseos;
esta alma pectoral ó cardíaca era de sexo masculino.
La tercera era el “alma sensitiva”, localizada en el abdomen ó en el hígado,
incumbiéndole la dirección de los instintos y los deseos; era de sexo
femenino. En opinión de muchos, Platón no daba a esta teoría un valor
realmente científico, sino una significación alegórica y filosófica. Aristóteles
recogió la teoría, que fue más tarde aceptada y consagrada por Galeno.
En la confusa interpretación de los filósofos y los médicos antiguos la teoría
platónica adquirió una expresión cada vez más psicológica. Las primitivas
tres almas, encargadas de las funciones del cuerpo, se convirtieron en
tres facultades, poderes ó funciones de una sola alma: la inteligencia
(constituida por las representaciones), el sentimiento (por las emociones y
afectos) y la voluntad (por las voliciones y los actos).
Esa triple repartición de las funciones del alma fué introducida en el siglo
XVII por la escuela de Wolff, y más tarde consolidada por la incontrastable
autoridad de Kant. Desde entonces la encontramos aceptada en casi todos
los tratados de psicología y filosofía.
Actualmente, hemos dicho, se tiende a concebir las funciones psíquicas
como un proceso biológico esencialmente unitario, en el cual no es posible
distinguir la acción de facultades autónomas y originariamente distintas.
Solamente por abstracción podemos distinguir analíticamente en las
manifestaciones psíquicas superiores tres aspectos funcionales cualidades y
no realidades, como en un cuerpo sólido abstraemos las tres dimensiones.
La función es una: las facultades afectivas, representativas y volitivas
no son sino combinaciones do los mismos elementos.
Para que la concepción tripartita del alma naciera y persistiese durante
tantos siglos era necesario que tuviese un fundamento real en la
observación empírica. Los hechos eran mal interpretados, pero existían;
prueba de ello que en la actualidad, no obstante la concepción unitaria de la
personalidad humana, casi todas las clasificaciones de los caracteres
siguen girando en torno de conceptos semejantes.
Y lo que es verdad para los caracteres normales, sigue siéndolo
para los caracteres patológicos, entre los cuales nos interesan aquí,
especialmente, los caracteres antisociales ó delincuentes.
Un observador agudo no necesita estudiar psicología criminal para clasificar,
con más ó menos acierto, al autor de un delito. Su experiencia empírica, en
presencia de una crónica judicial, le permitirá exclamar, según los casos:
Es un inmoral, un desvergonzado.
Es un desequilibrado, un loco.
Es un irreflexivo, un impulsivo.
En esos términos la experiencia se anticipa á la ciencia, que nace de ella,
en este caso como en todos. Basta observar Bien para que la realidad nos
entreabra alguno de sus secretos.
En la psicopatología de los delincuentes ocurre exactamente lo mismo; la
mayor ó menor exactitud en la clasificación psicológica de un
delincuente está determinada por las aptitudes del observador y por su
experiencia en esta clínica especial. Con más o menos precisión puede
afirmarse cuál es la función psíquica más profundamente degenerada y
atribuírsele el origen de la anomalía total del carácter, revelada por su
conducta antisocial.
En presencia de un sujeto que ejecuta fríamente una serie de crímenes, sin
que motivos de pasión, lucro ó venganza los justifiquen de manera explícita,
poniendo en su premeditada ejecución la mayor alevosía, sin sentir
vergüenza ó arrepentimiento por los delitos cometidos, asociándose con
otros malvivientes, jactándose de su destreza en el delito, mostrándose
cínico ó sereno ante el cadáver de su víctima, explicándolo con motivos
fútiles, narrando sus pormenores con fría prolijidad, preocupándose á veces
de la notoriedad que el crimen le confiere, viviendo en la cárcel con la
tranquilidad del que ha encontrado su domicilio y su ambiente naturales,
¿no diremos que ese sujeto carece de ”sentido moral” y que sus
sentimientos sociales están profundamente perturbados?
Puede su inteligencia ser lúcida y cultivada, en la medida que su clase y su
educación lo hayan consentido; puede su voluntad responder á todas las
solicitaciones de sus tendencias antisociales, lista siempre para ejecutar el
acto delictuoso con seguridad y precisión. Pero no podemos dudar que su
moralidad es anormal, que es un inválido afectivo, y que la falta de
sentimientos sociales es la rueda que desconcierta la marcha de toda su
personalidad, constituyendo la clave de su carácter patológico.
Estos son hechos clínicos. La observación del profano inteligente puede
reconocerlos sin especiales conocimientos técnicos; son ejemplares bien
caracterizados, inequívocos, verdaderos jalones fundamentales para una
clasificación psicopatológica de los delincuentes. Verdad es que no todos los
casos se presentan con la misma nitidez y que en muchas circunstancias se
necesita una vasta experiencia y un ingenio perspicaz para analizar los
elementos anormales de un carácter criminal; ocurre lo mismo en todos los
ramos del saber que se refieren al estudio del hombre, ya se trate de
clasificar su temperamento, sus ideas, sus vicios, sus idiosincrasias, ó sus
enfermedades. Y lo que escapa al observador inculto, debe averiguarlo el
psicólogo ó el clínico.
Las clasificaciones empíricas más conocidas no han podido, sin embargo,
prescindir de tomar en cuenta ciertos datos de la psicología criminal,
describiendo algunos tipos bien definidos, aunque muchas veces los han
confundido ó separado erróneamente, por carecer de un criterio preciso y
sistemático.
Cesar Lombroso, médico italiano, publicó su libro "El hombre delincuente",
en donde comparó información sobre los ofensores como: gustos similares,
raza, edad, sexo, características físicas, educación, y la región geográfica;
estudiando 383 prisioneros italianos acudiendo a sus teorías evolutivas y
antropológicas para explicar los orígenes de la conducta delictiva.
CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE SEGÚN César
Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo.
El llamado padre de la antropología
criminal, médico y criminólogo italiano
Ezechia Marco Lombroso (1835-1909),
o mejor conocido por el pseudónimo
Cesare Lombroso fue profesor en la
Universidad de Pavía y de Turín y en
1871 asumió la dirección del
manicomio de Pésaro. Un pensador que
desarrolla la teoría del delincuente a
partir de una causalidad nata-biológica,
ubicando el problema de la criminalidad dentro de lo patológico, y el deber
médico sería estudiar al delincuente para prevenir el delito, por lo tanto un
ascenso también en la escala jerárquica de poder en el aparato jurídico, ya
que la intervención médica empieza a tener mayor peso en los juicios por
influencia de la Nuova Scuola (Como se la llamaba a la Escuela Positivista
Italiana de la cual formaba parte): las alteraciones somáticas son
acompañadas de alteraciones psicológicas y morales en el delincuente.
Lombroso con postulados evolucionistas de la mano de la biología derroca al
buen salvaje del filósofo Jean Jacques Rousseau, afirmando que el criminal
es un peligro para la sociedad y esta categoría sostenida en criterios de
involución de la especie. Por ejemplo esta teoría llevada al extremo por
políticas totalitarias terminaría en la práctica eugenésica, siendo parte de la
corriente de la razón moderna y el progreso; la enfermedad, decadencia
eran parte también de la delincuencia. El malestar era causado por estas
falencias evolutivas.
Sobre la Nuova Scuola de la mano de Lombroso se reconoce que uno de los
logros es conceptualizar a la delincuencia como una patología que puede
ser tratada y prevenida.[1] Además agregar que si bien la teoría de
Lombroso puede ser un argumento para regimenes totalitarios, él se
encuentra de Italia en la segunda mitad del siglo XIX, donde empieza a
sentarse la base del proceso denominado la Italianización fascista, no se
encontró material que refute la idea que el material lombrosiano haya sido
utilizado por Benito Mussolini u otro, inclusive el padre de la antropología
criminal en 1898 se afilia al partido socialista en Italia y acepta ser
candidato para el consejo de Turín[2]. Siendo ya socialista y militante
político de izquierda, por deducción lógica, es fácilmente condenable por el
régimen fascista aunque los gobiernos totalitarios del siglo XX hayan sido
los que mas carecen de lógica.
Lombroso es influido por Charles Darwin y con base en el estudio de un
famoso delincuente de su época, cuyo cráneo presentaba ciertas
anormalidades, que fueron comunes en los primeros. Lombroso llego a una
conclusión en la que se que el delincuente es el eslabón perdido pues en la
evolución de la especie, el simio se convierte en hombre, pero queda un
pequeño espacio que es en donde entra el hombre delincuente, este es un
ser que no llego a evolucionar adecuadamente, por lo mismo se quedo en
una etapa intermedia entre el simio y el hombre.
Originalmente Lombroso no buscaba una teoría crimino genética, sino un
criterio diferencial entre el enfermo mental y el delincuente, pero al toparse
con este descubrimiento, principia a elaborar lo que llamaría.

ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
En 1872 publica un libro que se llama Memoria sobre los Manicomios
Criminales, dice que hay necesidad de que existan manicomios para
criminales y la necesidad de que los locos no estén en las prisiones, si no
que entren a instituciones especiales, pero también hay necesidad de que si
los enfermos han cometido alguna conducta antisocial no se les mande con
los demás sicóticos, porque son una amenaza, si no que existan Manicomios
especiales para criminales.
En este mismo año escribe un libro llamado El Genio y La Locura, en
donde expone que en realidad todos los genios están locos , que el genio es
un anormal , y expone como el Genio a La Locura y de la Locura al Genio, en
realidad no hay mas que un paso.
El 15 de abril de 1876 se puede considerar que es la fecha oficial en que
nace la Criminología como ciencia, ya que ese día se publica el Tratado
Antropológico Experimental del Hombre Delincuente aquí el expone
su teoría
1. EL CRIMINAL NATO:
César Lombroso antropólogo y medico Italiano aporto al Derecho Penal y a
la Criminología su Teoría del criminal Nato.
Esta teoría fue criticada severamente, en parte por interpretaciones
inadecuadas, traducciones malas y personas que no aceptan reconocer las
verdades y aciertos de sus estudios. Ciertamente la teoría referida tiene sus
aspectos criticables, pero se debe de reconocer que es el primer estudio
científico realizado, el cual aporta interesantes conclusiones que logran
fortalecer al derecho penal y permite el surgimiento de la ciencia
criminológica.
La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma:
Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el
comportamiento criminal, se decida Lombroso a estudiar en especial a los
criminales de su época. Trato con enfermos mentales y elaboró una serie de
notas de las que extrajo entre otras cuestiones, las características de
distintos tipos de delincuentes, a quienes clasifico de acuerdo con sus
caracteres antropológicos y psicológicos.
En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de
Lombroso y de hecho, en la historia de la ciencia cuado observa el cráneo
de un delincuente famoso (Villella), observo una serie de anomalías que le
hacen pensar que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por
su similitud con ciertas especies animales.
Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusión de que
el criminal no es un hombre común si no que por sus característicos rasgos
morfológicos y psíquicos , constituye a un tipo especial , siendo antropología
general según la definición de Quatrefagues, la historia natural del hombre,
la Zoología es la historia natural de los animales , la Antropología Criminal
no es mas que el estudio de la variedad humana , de un tipo particular, es la
historia natural del hombre alienado , el criminal según Lombroso presenta
signos de inferioridad orgánica y psíquica :
o Menor capacidad craneana
o Mayor diámetro bizigomático ,
o Gran capacidad orbitaria
o Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
o Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo)
o Abultamiento del occipucio
o Desarrollo de los parietales y temporales
o Frente hundida, etc.
o La insensibilidad moral y la falta de remordimientos
o La imprevisión en grado portentoso
o Una gran impulsividad
Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente
nato según Lombrosio.
Lombroso al investigar dice que el criminal nato , idéntico al loco moral , con
fondo epiléptico , ser atávico de tipo biológico y anatómico especial.
De aquí pasa a el estudio del delito y la prostitución entre los salvajes , dice
que se prostituyen con mayor facilidad , que viven en la promiscuidad , que
cometen fácilmente homicidio , matando niños , viejos, mujeres, y
enfermos, que roban y cuyas penas son terribles, le llama particularmente
la atención al canibalismo por: necesidad, religión, prejuicios, piedad filial ,
guerra, glotonería, vanidad, etc.
Compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo del
delincuente nato, comparando a este con un salvaje, al cual le gusta
tatuarse es supersticioso, le gustan los amuletos, prefiere los colores
primarios, etc.
Después hablar de la teoría del niño que tiene que ver mucho con esta del
delincuente nato, lo cual destruye el concepto del niño como una blanca
paloma, al que después se le llamara perverso polimorto por Freud , dice
que coinciden mucho en:
Cólera, venganza, celos, mentira falta de sentido moral, escasa efectividad,
crueldad, ocio y flojera, vanidad, alcoholismo y juego, obscenidad,
imitación.
2. DELINCUENTE LOCO MORAL:
La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:
o Es su escasez en los manicomios, y su gran frecuencia en las cárceles
y en los prostíbulos.
o Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal
o El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en
general no tiene diferencia con los cráneos normales.
o En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del
hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)
o La sensibilidad psíquico− moral es, por lo tanto una sublimación de la
sensibilidad general.
o Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una
aplicación criminal.
o Son muy precoses o contra−natura, o precedidos y asociados de una
ferocidad sanguínea.
o Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o
sin motivos.
o Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista, aunque
solo sea una forma de perversión de losafectos.
o Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los locos
morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
o Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos
puede justificarlos.
o Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
o Tiene una gran pereza para el trabajo.
o Son hábiles en la simulación de la locura.
o Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.

3. DELINCUENTE EPILÉPTICO:
Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas, en la que después de
haber cometido el delito quedan tranquilos y sin aparentes remordimientos,
dice que sienten vértigos en la cabeza, que les gira o da vueltas.
Ahora Lombrosio encuentra una tercera forma de criminalidad, y hace la
analogía del epiléptico, con el criminal nato, llegando así a la tercera
tipicidad.
Las características según Turín en los criminales epilépticos son:
o Tendencia a la vagancia en ocasiones con largas deambulaciones
involuntarias.
o Amor a los animales.
o Sonambulismos.
o Masturbaciones, homosexualismo, y depravación
o Precocidad sexual y alcohólica.
o Facilidad y rapidez de cicatrización.
o Destructividad.
o Canibalismo
o Vanidad
o Grafomanía.
o Doble personalidad para escribir
o Palabras o frases especiales
o Tendencia al suicidio
o Tatuajes
o Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.
o Simulación de locura o ataque epiléptico
o Cambios de humor
o Amnesia
o Auras

La epilepsia se puede presentar de dos formas:


Epilepsia Real.- Es aquella en la que hay ataques, el sujeto cae al suelo,
echa espuma por la boca, tiene movimientos desordenados, y convulsivos,
llega a morderse la lengua, etc.
Epilepsia Larvada.- Es aquella en la que se presentan los mismos sucesos
aunque sin ataque, estos criminales son mas peligroso que los locos
morales.

4. EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO) :


Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos
delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes, sin
capacidad de entender o de querer, que cometen algún crimen sin saber lo
que hacen, en cambio el delincuente loco es el sujeto que ha cometido un
delito y después enloquece en prisión.
Dice Lombroso que además los jueces que dictan las sentencias no conocen
nada de psiquiatría, y son llamados en una idea general como locos
criminales, esta es la puerta por la que escapan al justo castigo.
Lombroso toma en consideración como casos especiales, tres tipos de
delincuente loco: el alcohólico, el histérico, el mattoide.

a) DELINCUENTE ALCOHOLICO
El caracteriza al delincuente alcohólico, porque el alcohol es un excitante
que paraliza, narcotiza, los sentimientos más nobles, y transforma aun el
cerebro mas sano.
Lo caracteriza de la siguiente manera:
 Casos degenerativos congénitos, aunque frecuentemente los
adquiridos no solo escasean los caracteres degenerativos, sino
ofrecen muy seguido la vida anterior honestísima.
 Extraña apatía e indiferencia, que a veces llega a ser muy violenta.
 La embriaguez aguda, aislada da lugar por si sola, al delito, porque
arma el brazo, enciende las pasiones, nubla la mente, etc.
 Tiende al cinismo humorístico y fuertes tendencias la robo, estupro
aunque después de esto llegan a un profundo sueño y quizás hasta la
amnesia que si es peor aun puede realizarse un suicidio.
Lombrosio estudia varias formas de alcoholismo como el hereditario, el
complicado con otras enfermedades, el crónico, etc.

b) DELINCUENTE HISTÉRICO
Sus características comunes de este delincuente son las siguientes:
 Sexo.- Se dice que es mas común en las mujeres que en los hombres.
 Tiene una herencia análoga a los epilépticos, aunque pocos
caracteres degenerativos.
 La inteligencia en la mitad es intacta.
 Es egoísta su carácter
 Su carácter es muy cambiante lo que los hace coléricos, feroces,
fáciles a simpatías, y antipatías súbitas irracionales.
 Es vengativo escandalosamente, y hace denuncias y falsos
testimonios.
 Tiene una verdadera necesidad de mentir, una gran tendencia al
erotismo.
 Se encuentra entre ellas delirios, alucinaciones, suicidios, y fugas
muy comúnmente para prostituirse.
 Existen delitos múltiples aunque los mas comunes son difamación,
robo, faltas a la moral, homicidios.

c) DELINCUENTE MATTOIDE
La palabra mattoide proviene de matto que significa loco, y la palabra
matoide quizás quiera decir textualmente Locoide, vendría siendo el sujeto
que no esta loco, pero casi.
Las características del Mattoide serian:
 Escasean entre las mujeres.
 Son raros en la edad juvenil.
 Abundan extrañamente en las grandes civilizaciones.
 Abundan en los países que tienen una cultura extraña o tiene gran
velocidad.
 Abundan entre los burócratas, teólogos, médicos, y no entre
los militares.
 Tienen poquísimas formas degenerativas y pocas anomalías en la
fisiología del cuerpo.
 Afectivamente son hasta altruistas, conservan la sobriedad, son muy
éticos, y son muy ordenados.
 Intelectualmente no hay anomalías, suplen una gran inteligencia por
una notable laboriosidad, escriben en forma compulsiva.
 Psicológicamente se caracterizan por una convicción exagerada por
sus propios meritos y hay bastante vanidad.
 Inventan teorías nuevas y generalmente extravagantes.
 Sus crímenes son impulsivos generalmente realizados en
publico.
 Tienen delirio persecutorio, persiguen y son perseguidos.
 Son querellantes y les encanta litigar.

5. DELINCUENTES PASIONALES:
Un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco, tampoco tiene
aspectos atávicos, ni epilepsia, ni locura moral, por lo tanto tiene que ser un
sujeto con otras características, y estas son:
o Rareza (5 a 6 % ) entre los delitos de sangre.
o Edad entre 20 y 30 años
o Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
o Cráneo sin datos patológicos.
o Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres, que se
notan tan frecuentes en criminales y locos.
o A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
o Afectividad exagerada
o Anestesia momentánea en el momento del delito.
o Conmoción después del delito.
o Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
o Confesión: al contrario de los delincuentes comunes, no oculta el
propio delito, lo confiesan a la autoridad judicial como para calmar el
dolor y el remordimiento.
o Son los únicos que dan el máximo de enmienda.
El delincuente pasional siempre es inmediato, y la pasión que lo mueve es
una pasión noble, distinguiéndose de las bajas pasiones que impulsan a los
delincuentes comunes.
Clasifica a los delincuentes por pasión en tres tipos: Duelo, infanticidio,
pasión política.

6. DELINCUENTE OCASIONAL:
A los delincuentes ocasionales Lombrosio los divide en pseudo criminales,
criminaloides, y habituales.
a) DELINCUENTES PSEUDO CRIMINALES
Están constituidos en los siguientes subgrupos:
 Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos
de la sociedad y de la antropología, pero no por eso son menos
punibles.
 Los autores de delitos, en los cuales no existe ninguna perversidad, y
que no causan ningún daño social, pero que son considerables ante la
ley, y entran lo que aun así que no parezcan para nosotros delitos lo
son, algunos se cometen por necesidad o por dura necesidad.
 Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas
circunstancias extraordinarias, como la defensa del honor, de la
persona, de la subsistencia de la familia etc.
 Se encuentran también en los delitos de falsedad.

b) CRIMINALIODES
 Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta
predisposición, pero que no hubiera llegado al delito de no haberse
presentado la oportunidad, la ocasión hace al ladrón.
 La imitación
 La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
 Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley
c) DELINCUENTES HABITUALES
 Son aquellos que no son adecuados primariamente de los parientes,
de la escuela etc.
 La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito.
 Estos criminales pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto
porque no llegan a cometer delitos.

CLASIFICACION DEL DELINCUENTE


SEGUNDE ENRIQUE FERRI
Completa la idea de Lombroso, pero
incorpora otros factores: cosmotelúricos y
los sociales. Sostuvo que a cada forma de
delincuente le corresponde una sanción
diferente según el grado de peligrosidad
(clasificación genérica).
Existen cinco formas de delincuente:
1- Nato: aquellos individuos proclives al
crimen, indiferentes a las nociones
elementales de moral.
2- Loco: morbosos mentales. Son sujetos para los cuales el delito es solo un
episodio de su enfermedad, o una manifestación de ella.
3- Habitual: son individuos que luego de sus primeras incursiones en el
terreno delictivo son influenciados por el medio, debido a una particular
debilidad en las barreras morales, las que apartan del mal a hombre común.
4- Ocasional: para nosotros los comunes. Aquellos accesibles a motivos
externos, que una vez desaparecidos dejan ver al hombre normal que no
reincide en el delito.
5- Pasional: son poseedores de una extrema sensibilidad que ante
circunstancias especiales por su relevancia personal determinan la reacción
delictiva acompañada de una emoción furiosa y que busca luego de
consumada la obra el propio castigo mediante la confesión o el auto
exterminio.
Los delincuentes se hallan agrupados de acuerdo a la causa que determina
su actuar antijurídico. Los factores antropológicos son mayores en el
delincuente nato que en los otros y este carácter va disminuyendo hasta
llegar a ser mínimo en el pasional donde priman los factores sociales.
ORÍGENES DE LA CRIMINALIDAD SEGÚN FERRI.
o La extrema riqueza.
o La miseria excesiva
o La ociosidad madre de todos los vicios.
Además expuso una serie de medidas en orden económico, político y social,
debían tomar los estados a fin de evitar el crimen propuso la iluminación de
las calles, la dotación de casas para la clase trabajadora concluyo que las
penas a su criterio no representan los mejores remedios contra el delito.
Fue el creador de la Sociología criminal. Dio nuevos enfoques a las
investigaciones de Lombroso y fue un admirador de Carrara, cuyas ideas
combatió. Sus aportes fueron:
a) Descubrió que a cada fase de civilización le corresponde un tipo de
criminalidad.
b) Analizó los factores que conducen al delito.
c) Hablo de una ley de saturación criminosa según la cual ciertos delitos se
hacen intolerables a la sociedad por su repetición.
d) Clasificó los delincuentes en locos ocasionales, habituales, pasionales,
natos y locos.
e) Sostuvo que el hombre está determinado a delinquir y la sociedad está
obligada a defenderse.
f) Fue contrario a la pena de muerte.
g) Se preocupó por la situación de la víctima y para que se asegure la
reparación del daño que le ocasionó.

RAFAEL GARÓFALO:
La temibilidad y el delito natural fueron los temas que lo distinguieron. Su
obra más renombrada fue “Criminología”. Fue Fiscal de Estado y luchó por
la dureza de las penas y a favor de la pena de muerte.
Definió la temibilidad como la perversidad constante y activa del
delincuente y la cantidad de mal que hay que esperar del mismo
delincuente.
Para él, el delito social o natural es una lesión de aquella parte de la moral
que consiste en lso sentimientos altruistas fundamentales de piedad y
rectitud según la medida en que se encuentren en las razas humanas
superiores.
En resumen, podríamos distinguir una tendencia antropológica, que evalúa
de un modo primordial el factor endógeno; otra sociológica, que da más
importancia a los factores exógenos del ambiente físico y social; y por
último, una moderna concepción dinámica biológico-criminal que, en última
instancia, constituiría, como ciencia de síntesis, la Criminología.
b) Concepto sobre el delito, delincuencia y la sanción; el método,
fundamento y fin del derecho penal.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES DE LA DOCTRINA DE
GAROFALO
o Asesinos.
o Ladrones.
o Violentos
o Cínicos. (Los grupos de delincuentes sexuales, violadores,
estrupadores, raptores
psicópatas sexuales).

LA MUERTE DE
LOMBROSO POR ELENA
LARRAURI
LAS TENDENCIAS
ANTICORRECCIONALISTAS
Como ya he destacado, una
influencia determinante para la
nueva teoría de la desviación fueron
las críticas dirigidas al positivismo
por Matza (1964).
Ya en un artículo precedente, Matza y Sykes (1957) habían retado
parcialmente la asunción positivista que ve al delincuente como un ser
patológicamente distinto. Así para Matza y Sykes el delincuente acepta y
comparte los valores sociales dominantes.
Precisamente por ello el delincuente necesita utilizar unas «técnicas de
neutralización». Estas técnicas de neutralización no son sólo esgrimidas con
posterioridad al acto, sino que su asunción por el delincuente es lo que le
permite la comisión de actos delictivos, contrarrestando de este modo el
efecto motivador del sistema normativo (Matza-Sykes, 1957).
Estas «técnicas de neutralización» son:
1. Negación de la responsabilidad («no tuve más remedio que
defenderme»);
2. Negación del daño («con la pasta que tienen ni lo notarán»);
3. negación de la víctima («no hacíamos daño a nadie»);
4. Rechazo de los juzgadores (como si los polis fueran unos santos);
5. Apelación a lealtades superiores («no podía chivarme»).
Observemos que estas técnicas de neutralización se basan en valores o en
respuestas que son normalmente aceptadas por la sociedad, esto es, el
delincuente, para justificar sus actos, recurre a explicaciones que son
utilizadas por los miembros convencionales de la sociedad.

CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE SEGÚN


José Ingenieros.
José Ingenieros (1877-1925) fue un psiquiatra,
psicólogo, sociólogo italo-argentino quien entre
otras funciones se hace cargo entre 1902-1913 del
Instituto de Criminología de la Penitenciaría
Nacional de Buenos Aires. En su libro
Criminología expone una crítica al derecho clásico
positivista de la época (1919) y a la vez consolida
la función del derecho penal en su relación con el
delito. Manifiesta que, la defensa social contra el
delito es una función biológica de protección
colectiva, y la legislación penal es la garantía
recíproca de los derechos fundamentales del individuo en la lucha por la existencia.

Las instituciones sociales correspondientes a esa función se han organizado


naturalmente, reflejando en el Derecho Penal las oscilaciones de la moral social, pero
con frecuencia, los hombres han codificado el derecho bajo la influencia de ideas
inexactas acerca de su finalidad verdadera, ya que se encuentran basadas en una
filosofía que pierde eficacia (el derecho positivista) edificado en ideas eternas,
inmutables, que no son eficientes bajo la actividad humana ya que , en palabras de
Ingenieros: “[…]No diremos, por esto, que los nuevos ideales jurídicos son definitivos.
Asentados en la experiencia de una humanidad que varía, son variables también.

Ingenieros destaca la importancia de las instituciones sociales, definiéndolos como


organismos vivos en evolución, y como la transmisora de cultura por vía de la
experiencia, y sobre esta transmisión sostiene que en la experiencia social los juicios de
valor asumen carácter colectivo, pues su finalidad no es la protección del individuo
aislado, sino la protección conjunta del grupo.

La moral y Lombroso en la mirada de Ingenieros.


Con respecto a la escuela positiva italiana, Ingenieros hace una crítica a la criminología
fundada en esta institución que llevó la primitiva antropología criminal a una
psicopatología criminal requiriendo también del valor social de la conducta delictuosa.
Propone una nueva clasificación de los delincuentes en concordancia con la práctica del
derecho penal en formación y las nuevas tendencias penitenciarias, y en nuevas
inferencias sobre el acto delictuoso producto de factores antropológicos (individuo) y de
factores mesológicos (representados por circunstancias del ambiente social y físico).
Presenta al derecho penal como una institución destinada a sistematizar la defensa
colectiva contra los individuos inadaptados a la vida en sociedad, y que no nace como
una construcción ideológica (cursiva del autor del informe) conforme a principios y
ajenos a la experiencia, sino mas bien como un dispositivo reproductor de hechos,
acciones y reacciones que complica las relaciones entre los individuos o los grupos que
se va complejizando a medida que se complejiza la sociedad. A diferencia de las
filosofías idealistas, por ejemplo Platón, de las que Ingenieros se encuentra en
contraposición, él no formula un ideal de moral, sino más bien una moral social en
términos de adaptación y defensa que se refleja en su mayor grado evolutivo en la
psiquis humana, llamando a esto concepto biofilaxia a nivel individual y a nivel social
las instituciones sociales. El derecho penal es el nexo entre estos dos al ocuparse de los
antisociales que afectan a la integridad social.

Los conceptos de honestidad y delincuencia están vinculados con premisas morales, y


según Ingenieros, surgen de la misma actividad biológica del bien (placer como
actividad psíquica, útil como juicio implícito) y el mal (dolor como actividad psíquica,
nociva en la experiencia) como juicios de valor. En ocasiones al leer el libro de
Ingenieros pareciera tener una postura quizás mas evolucionista y biologicista, y en
otras ocasiones mas naturalista y relativista con cierta semejanza al funcionalismo
antropológico, aunque él formula el nuevo derecho como un naturalismo evolucionista.

El hombre no es ni bueno ni malo, a diferencia del buen salvaje de Rousseau o el lobo


del hombre de Hobbes, sino que según Ingenieros, es relativo y contingente según la
herencia biológica que recibe al nacer y según la influencia del medio social. Por lo
tanto se empieza con una moral individual, pero la vida en sociedad requiere manejarse
en criterios morales comunes y colectivos que mantengan el límite de lo malo o nocivo,
por lo tanto la moral no es absoluta.

Haciendo referencia a Lombroso, Ingenieros lo reconoce como un pensador que hizo un


gran paso en la criminología al ubicar al problema dentro de la esfera biosocial y no una
mera categoría jurídica, pero hace una crítica sobre la morfología del delincuente,
porque no hay morfológicamente un tipo de delincuente, sino que para Ingenieros en
ellos se encuentran anomalías morfológicas comunes a los degenerados. El delincuente-
nato de Lombroso sólo adquiere existencia real desde el punto de vista de la psicología,
prescindiendo de sus caracteres físicos degenerativos. Todo acto es un proceso
psicológico de adaptación del individuo en relación a las excitaciones del medio que lo
rodea, cometer un delito también es un acto, pero dentro de las categorías ingenierianas
de la anormalidad, que lleva al delincuente al acto delictivo o no ofrece resistencia ante
éste. En definitiva, el estudio específico de los delincuentes debe ocuparse de precisar y
clasificar sus anormalidades psicológicas. Ingenieros plantea un programa para la
criminología, incluyendo dos puntos importantes para esta época (Argentina en los
comienzos del siglo XX)
Una clínica criminológica, que estudie las formas de los actos delictivos o delictuosos, y
los caracteres fisiopsiquicos de los delincuentes, para fijarse en la temibilidad del
delincuente
Una terapéutica criminal, que estudie las medidas tanto sociales como individuales de
profilaxia o de represión del delito, para procurar la defensa social, contra la actividad
morbosa del criminal0
CLASIFICACIÓN PSICOPATOLÓGICAS DE LOS DELINCUENTES
POR JOSÉ INGENIEROS

CONGÉNITOS.- Delincuentes natos o locos morales


ANÓMALOS MORALES ADQUIRIDOS.- Delincuentes habituales o pervertidos morales
TRANSITORIOS.- Delincuentes de ocasión.

CONGÉNITOS.- Delincuentes por locuras constitucionales.


ANÓMALOS INTELECTUALES ADQUIRIDOS.- Delincuentes adquiridas, obsesiones, criminosas, etc.
TRANSITORIOS.- Embriaguez, locuras, toxicas.

CONGÉNITOS.- Degenerados, impulsivos natos, delincuentes


epilépticos.
ANÓMALOS VOLITIVOS ADQUIRIDOS.- Delincuentes alcoholistas, crónicos, impulsivos
TRANSITORIOS.- impulsivos pasionarias, delincuentes emotivos, etc.

AFECTIVO - INTELECTUALES.- Delincuentes estéticos.


ANÓMALOS COMBINADAS INTELECTUALES – VOLITIVAS.- Obsesiones impulsivas
AFECTIVO – IMPULSIVAS.- Impulsivos pasionales.
AFECTIVO – IMPULSIVO – INTELECTUALES.- Degeneración
completa del carácter

CONCEPCIÓN MARXISTA
Karl Marx y Friedrich Engels nos hablan de lo jurídico edificado en lo que
llamaron hipocresía de base:
[…] Los individuos que dominan bajo estas relaciones (propiedad privada,
división del trabajo) tienen, independientemente de que su poder deba
constituirse como Estado, que dar necesariamente a su voluntad […] una
expresión general como voluntad del Estado, como ley, expresión cuyo
contenido está dado siempre por las relaciones de esta clase

En síntesis, deben manifestar el interés privado como interés publico a parir


de la ley. Por lo tanto se trata decir que el criminal se encuentra dentro de
una postura que puede poner en jaque el poder del soberano, y que la ley
en definitiva es la protección jurídica del mismo, además de formar parte
del dispositivo de gobierno, se puede articular a la ley y su efecto con la
vida privada de los sujetos y su subjetividad y los intereses públicos del
Estado, o en términos de Nikolas Rose de regimenes de verdad que
gobiernan y autogobiernan a partir de estas tecnologías a los sujetos dentro
de la sociedad. Con respecto a las categorías de las cuales la psicología
formó parte de la construcción de tecnologías de poder: que determinan la
conducta de los individuos con fines o por dominación que consiste en la
objetivación del sujeto; y como dominio experto sobre la subjetividad.

En todo caso la ley como institución es un aparato represivo de estado, en


tanto en instancia extrema ejerce la violencia sobre quien no cumpla la ley
(por ejemplo a través de la violencia policial) y aparato ideológico del estado
en tanto se mantiene en dominio privado de una clase, y funciona mediante
ideología (mas específicamente de la clase dominante).

TENDENCIAS ACTUALES DE CLASIFICACIÓN DEL


DELINCUENTE.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES COMUNES
Delincuente es aquel que comete cualquier delito establecido por la Ley. A
pesar que un gran número de delincuentes encubre sus actividades ilícitas
de distintos modos aparentando realizar algún trabajo honesto, por lo
general se denomina delincuente a aquel que hace del delito su único medio

de subsistencia.

LOS MONREROS O DOMÉSTICOS:


Los monreros son los que cometen robos empleando fuerza en las cosas. El
monrero entra al lugar donde va a perpetrar el robo, abriendo las puertas
con ganzúas, forzándolas con “diablitos” o palancas de fierro, abriendo
forados, entrando por los tragaluces o ventanas.
Este delincuente por lo general hace un estudio previo del terreno donde va
a operar, a fin de cerciorarse sobre cuáles son los puntos más vulnerables y
posibles para ingresar, cuáles son sus obstáculos y cuáles son las especies
que pueden ser objeto de su trabajo.
Antiguamente el monrero no atacaba a las personas, jamás llevaba armas
de fuego u otra arma. Si por casualidad era sorprendido, su única defensa
era la fuga. Hoy en día es impredecible la forma como puede reaccionar el
monrero. Se han dado distintos casos de toma de rehenes y de sangrientos
homicidios.

LOS MONREROS O DOMÉSTICOS POR FORADO :


Los monreros de esta especialidad, abren un forado u orificio para
comunicarse con el sitio donde se encuentran las especies de valor que le
interesan. Sus lugares preferidos son las joyerías, bancos y locales
comerciales.
Estos individuos estudian detenidamente el lugar donde van a dar el golpe:
averiguan discretamente si allí se guardan caudales, a cuanto ascienden
más o menos, en qué punto preciso y como se guardan, cuáles son las
murallas divisorias, de que clase de materiales es la construcción, cuáles
son las propiedades colindantes en los altos y en los costados, quiénes
habitan en éstos, donde se puede establecer para preparar su plan de
trabajo y cual es el punto mas fácil y menos peligroso para hacer el forado.
El ladrón arrienda entonces un departamento en algún hotel o pensión
vecina al lugar de su objetivo. Una noche cualquiera y aprovechando por lo
general los fines de semana largos, lleva a cabo su plan y desaparece
sorpresivamente del lugar cuyo alquiler ha pagado por adelantado.

LOS MONREROS DE CAJAS DE FONDOS.


Independiente de la forma como el monrero ingresa al lugar escogido para
robar una caja de fondos, el delincuente de esta especialidad efectúa un
estudio previo de su objetivo y por lo general actúa acompañado de dos o
más delincuentes, que van a cumplir distintas misiones dentro del plan. Las
herramientas mas comúnmente usadas para violentar la caja de fondos, son
palancas de fierro, los taladros, gatas hidráulicas y sopletes. En su defecto,
buscan los medios para llevarse completamente la caja de fondos en un
vehículo hasta su propio escondite, para trabajar con mayor tranquilidad.
Dentro de esta misma categoría podrían clasificarse los “monreros de
cajeros automáticos”

LOS MONREROS CON NAPOLEON.


El napoleón, es una especie de alicate pero de mayores proporciones y de
doble o triple palanca. Con este instrumento, basta un pequeño esfuerzo
para cortar candados o protecciones de fierro que eventualmente pudieran
existir en el lugar elegido para robar. A pesar de su fácil manejo
actualmente los delincuentes poco utilizan este instrumento, porque sus
dimensiones impiden ocultarlo a los ojos de los vigilantes y si es sorprendido
llevándolo consigo, lo más probable que sea detenido inmediatamente
como individuo manifiestamente peligroso.

LOS LANZAS :
Los lanzas son delincuentes que se dedican a la sustracción de especies
valiéndose del descuido o distracción de las víctimas y de la agilidad de sus
manos.
El lanza se caracteriza por el extraordinario cuidado de su manos las que no
presente callosidades; sus dedos son ágiles y afeminados; sus uñas
cuidadosamente pulidas y la piel fina y desprovista de asperezas; su ropa no
llama mayormente la atención y se confunde entre el gentío. El que “mete
los dedos” lleva por lo general algún diario doblado, abrigo u otro objeto en
el brazo como “mula”, para tapar la visión de su víctima.
El lanza casi siempre trabaja en equipos de dos o tres; uno para que
acomode la víctima y el otro para que saque el dinero u objeto de valor y el
tercero para que huya con el.
Las víctimas son elegidas generalmente entre la gente de edad avanzada,
porque éstos son menos sensibles al tacto. También los escogen entre la
gente proveniente del campo y entre los turistas extranjeros. Estos últimos
son sus preferidos porque siempre llevan bastante dinero y porque luego se
van sin continuar el reclamo ante la justicia.
Para operar buscan los lugares donde haya aglomeraciones o sitios muy
concurridos, como paseos peatonales, ferias, centros comerciales, bancos,
paraderos de locomoción colectiva, microbuses, metro, etc., donde
consiguen confundirse con mas facilidad y pasar desapercibido el roce de la
mano en los bolsillos o cartera de las víctimas.

LANZA DE ESCUPO Y DE LA RAYA DE TIZA.


El lanza de esta especialidad sigue a su víctima a tres o cuatro pasos de
distancia, se echa escupos en la mano y los va arrojando en la espalda de
aquel. En el momento propicio se le acerca y le advierte que lleva sucia la
chaqueta. Saca un pañuelo, lo limpia y a veces lo hace sacarse la prenda
sucia y en medio de estas atenciones aprovecha para hurtarle la billetera.
Dentro de la misma especialidad podría clasificarse al lanza que marca
con una tiza la espalda de la víctima en vez del escupo. También aquel
lanza que marca con una tiza a la víctima después de que ésta saca dinero
del banco, el cual es seguido y “afanado” por sus compañeros.

LANZA A CHORRO.
El lanza a chorro es aquel que aprovechando el descuido de su víctima,
corre hasta ella y sobre la marcha le arrebata la gargantilla, aros,
prendedor, reloj, pulsera o cartera, después de lo cual continúa huyendo
velozmente perdiéndose entre la gente.

LOS ESCAPEROS :
Estos delincuentes son los que hurtan a la gente, diversas especies,
aprovechándose del descuido de su víctima, sin intervención de fuerza en
las cosas ni violencia en las personas.
Se denominan “escaperos”, porque la sustracción la efectúan al escape, de
pasada, aprovechándose de la oportunidad de una puerta o ventana abierta
o del descuido de la víctima. Existe una variedad incontable de escaperos
que se dividen según su manera de operar, pudiendo referirnos en este
estudio sólo a los principales, que son: Los tenderos, los escaperos de
automóviles y los escaperos de bicicleta.

LOS TENDEROS O MECHEROS.


Estos operan comúnmente en las grandes tiendas o en aquellas con gran
afluencia de público sobre todo durante liquidaciones de ropa. Es
precisamente este tipo de prendas las que son de preferencia objeto de su
delito. En esta misma categoría podrían incluirse los ladrones de artículos
del interior de supermercados.

LOS ESCAPEROS DE AUTOMÓVILES.


Aquellos que por lo general sustraen automóviles o vehículos motorizados,
aprovechando el descuido de su conductor, casi siempre cuando éstos los
dejan con las llaves puestas o con el motor encendido, calentándolo en las
mañanas, sobre todo en invierno. También se consideran aquellos
delincuentes que con el pretexto de estar interesados en la compra del
vehículo, salen a probarlos escapando con ellos.

LOS ESCAPEROS DE BICICLETAS


Al igual que en el caso anterior sustraen bicicletas desde el antejardín de las
casas aprovechando que la víctima descuidadamente dejó la puerta abierta
o la bicicleta estacionada sin vigilancia en la vía pública.

LOS ASALTANTES:
Los asaltantes son delincuentes más peligrosos que por lo general andan
armados, actúan en grupos e intimidan o actúan violentamente contra la
víctima para apoderarse de sus pertenencias o bienes. Dentro de esta
categoría se encuentran los asaltantes que roban a fábricas, empresas,
industrias u oficinas en fechas de pagos a sus trabajadores. También se
encuentran dentro de sus objetivos los camiones blindados, locales
comerciales, supermercados, bancos y financieras. Suelen reaccionar
violentamente cuando encuentran resistencia, tomar rehenes y matar si se
encuentran acorralados, huyendo en vehículos robados y enfrentando a
tiros a la policía.
Estos delincuentes, estudian previamente el lugar que van a asaltar, se
informan y se aseguran que al momento de llevar a cabo su plan, van a
encontrar el botín que buscan.

LOS COGOTEROS:
Los cogoteros se caracterizan por su peligrosidad y porque para robar
actúan con intimidación y violencia en las personas, utilizando armas de
fuego o armas cortantes. Por lo general se trata de delincuentes que actúan
bajo los efectos del alcohol o drogas. Su víctima puede ser cualquier tipo de
persona que encuentren caminando por sitios desolados u oscuros o en
altas horas de la madrugada.

LOS REDUCIDORES O ENCUBRIDORES.


No podríamos terminar este capítulo de los monreros y escaperos, sin
referirnos a los reducidores o encubridores, como aquellos que en
conocimiento de la perpetración de los delitos, compran las especies
sustraídas, las revenden y facilitan en ocasiones la fuga de los delincuentes.

LOS CUENTEROS:
Son delincuentes que se caracterizan por su sorprendente facilidad para
atraer a las víctimas, con una muy buena capacidad de expresión y
convencimiento para hacerlas sentir que ellos son los engañados,
apropiándose de esta forma del dinero de la víctima. Los cuenteros se
dividen en tantos grupos como sistemas tienen para contar el cuento, ya
sea, el cuento de la lotería y los clarividentes o espiritistas.

LOS CHANTAJISTAS.
Son los delincuentes que se valen de un chantaje para sacar dinero a sus
víctimas. Entre éstos se cuentan los falsos inspectores municipales, de
impuestos internos, de sanidad y aquellos que se instalan por lo general a
espiar a sus víctimas a la salida de moteles u hoteles parejeros, para
exigirle dinero a cambio de no dar aviso al marido o mujer engañada.

LOS ESTAFADORES.
La variedad de delincuentes de esta especialidad es tan numerosa como los
sistemas que utilizan para engañar a sus víctimas. Por lo general los
estafadores son individuos de cierta cultura, facilidad de palabra, muy
locuaces e ingeniosos para llevar a cabo sus planes. Entre los más comunes
están aquellos que estafan haciendo compras diversas con la utilización de
cheques y otros documentos robados. Los lugares preferidos suelen ser las
grandes tiendas y personas que ofrecen artículos para la vente a través de
los avisos económicos.

LOS TRAFICANTES DE DROGAS.


Los traficantes, son aquellos delincuentes que operan indistintamente en la
elaboración, transporte y comercialización de drogas controladas por la Ley.
En esta especialidad se encuentran; los químicos o cocineros que elaboran o
refinan la sustancia; los financistas que aportan el dinero para comprar la
droga a los proveedores o productores y financiar los gastos operativos; Los
Narcos, que son gente de confianza que dirigen las operaciones, se
contactan con los proveedores, discuten y fijan los precios y el lugar donde
se realizará la transacción, supervisan el escondite y el traslado de la droga
hasta su destino; Los burreros o correos que son los que transportan la
droga de un punto a otro; Los distribuidores que abastecen de la droga a
traficantes y microtraficantes de las grandes ciudades y sectores
poblacionales y los pilotos que son el último eslabón en la cadena del tráfico
de drogas, quienes se encargan de vender la sustancia en sus propias
poblaciones.
En esta categoría también podría incluirse a los “mejicanos” o “quitadores”,
que son bandas integradas por peligrosos delincuentes que asaltan y roban
la droga y ganancias a los traficantes, con la seguridad que no van a ser
denunciados.
LAS PANDILLAS.
las llamadas tribus urbanas que proliferan en la capital y que hoy ya suman
un total de 370 identificadas en Lima y Callao por la Policía Nacional del
Perú”, y así lo consigna RPP. Grupo de personas que están generalmente
involucradas en actividades ilegales y violentas en su mayoría por jóvenes.

CONCLUSIÓN
El delincuente según la escuela clásica.
Los consideran un individuo perfectamente normal, libre, inteligente y
moralmente imputable, que por su propia voluntad ha elegido el delito. Ha
elegido lo malo pudiendo haber elegido lo bueno y por lo tanto es un sujeto,
de derechos, que violando la norma penal merece una pena.
Carrara edifica la ciencia criminal sobre la base del libre albedrío y de la
imputabilidad moral del hombre: el hombre tiene libertad para elegir, es
decir, todo surge de la voluntad del hombre mismo. Carrara concibe al
delincuente como un ser dotado de derechos, los cuales no ha perdido por
haber caído en falta, y que está comprendido en dl ámbito de la tutela
jurídica. La pena debe ser proporcional al delito cometido con libertad e
inteligencia.
El delincuente según la escuela positiva.
Para ésta el delincuente se manifiesta como un ser anormal o un enfermo,
un individuo distinto a los normales. El delincuente es siempre
psicológicamente un defectuoso, temporaria o permanentemente, es decir
que las causas psíquicas por las cuales el delinque se dan por las
condiciones irregulares en que se desarrollan sus hechos psíquicos.
El determinismo y su influencia en la concepción del delincuente.
La escuela positiva niega el libre albedrío; el delito es el producto de una
personalidad destinada a delinquir e impulsada también por el medio
ambiente.
Ferri trata de demostrar que el determinismo del mundo material existe
igualmente en el mundo moral. Debido a todos los factores endógenos y
exógenos, el hombre está determinado rigurosamente al delito. Si el
hombre está determinado al delito, la sociedad a su vez, está determinada a
su defensa. Se ahí surge el principio de responsabilidad. El hecho delictuoso
es un fenómeno natural producido por el hombre en el medio en que se
desarrolla y con perjuicio para la sociedad. El hombre es responsable
porque vive en sociedad.

BIBLIOGRAFÍAS
MANZANERA RODRÍGUEZ LUIS, Criminología, 3era Ed. 1992, Ed. Purrúa, pg.213
JOSÉ INGENIEROS, Criminología, Madrid, Daniel jorro,editor de la paz 123, 1913. Pg. 125
ELENA LARRAURI , La herencia de la Criminología Crítica, editores siglo XXI, 2da ediccion
Mexico, 1992. Pag 15.
ALEXANDRE KOYRÉ. Introducción a la lectura de Platón, traducción de VICTOR
SANCHEZ, Editorial Alianza.
ANTONIO GARCIA PABLOS DE MOLINA, Criminología, una introducción a sus
fundamentos teóricos.

También podría gustarte