I. DATOS GENERALES
a) UGEL :05
b) I.E. : JORGE BASADRE
c) NIVEL : PRIMARIA
d) TURNO :
e) CANTIDAD DE ALUMNOS :
f) AÑO / SECCIONES : 1° GRADO
g) PROFESO@R :
II. FUNDAMENTACIÓN
En educación primaria la tutoría es responsabilidad del docente de aula y se realiza de manera
permanente y transversal a todas las actividades pedagógicas. (Pág. 57 DCN 2009 R.M. N° 0440-2008-
ED) De lo observado en el grupo del aula se encuentra que los niños son activos, inquietos y
algo impulsivos, a veces no se controlan y son toscos en sus juegos, llegando incluso a ser
agresivos. Este es un comportamiento que se mantiene desde algún tiempo atrás que en
muchos casos son reflejos de su accionar en sus casas; Otros niños del aula se ven muy
callados, tímidos, como asustados, tristes y poco comunicativos. Pese a ello a la mayoría le
gusta colaborador, se ofrecen como voluntarios para ordenar y ambientar el aula, por otro lado
les gustaba mucho realizar actividades en grupo. Frente a ello es necesario que el alumno
utilice las herramientas adecuadas para la solución de los mismos.
Ante esta situación se impone la necesidad de elaborar un plan anual de tutoría en su función
de acompañamiento permanente, continua y propiciar una educación lo más personalizada
posible, teniendo en cuenta las necesidades de cada alumno. Tiene por ello una finalidad
preventiva, inspirada en la especial atención al desarrollo integral a la persona, anticipándose a
la aparición de circunstancias de riesgo.
En su función orientadora, resalta los aspectos de la educación que favorecen la adquisición de
aprendizajes funcionales conectados con el entorno.
VI. METAS:
• Población beneficiada de alumnos
• Población beneficiada de padres de familia
VII. METODOLOGÍA
• A partir de una acción Tutorial continua y permanente.
• Tomando en cuenta las necesidades e intereses específicos de los alumnos.
• Organizando la acción Tutorial desde los agentes implicados: alumnos, docente,
padres de familia y comunidad.
VIII EVALUACIÓN
Se evaluara en forma constante todo el bimestre y por cada actividad realizado, A lo largo
del año será necesario observar y evaluar el funcionamiento de la acción Tutorial. Para esto
debemos considerar tres momentos principales.
Primer momento: Conocer la situación de la Institución Educativa respecto a la tutoría.
Interrogándose: ¿En qué consisten esas acciones?, ¿Quiénes las realizan?, ¿Cómo las
realizan?, ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Cuáles son los resultados que han obtenido hasta el
momento? Y Para ello será necesario saber si se realizan o no actividades o acciones de
tutoría de la misma forma Conocer la realidad de los alumnos, su situación de vida,
problemática, inquietudes, y en general conocer los temas sobre los cuales necesitan apoyo y
orientación.
Segundo momento: Una vez que empieza a desarrollarse la labor de tutoría será necesario
mantener una actitud de observación y evaluación respecto a la forma en que se viene
realizando pretendiendo conocer: Si se está cumpliendo con los objetivos planteados, Si se
están realizando las actividades formuladas en el plan de trabajo, Si estas actividades están
resultando adecuadas o no, La percepción y opinión de los tutores y profesores, La respuesta
de los alumnos respecto a la tutoría.
Tercer momento: Al concluir el año escolar será necesario realizar una evaluación que
contemple todos los aspectos del desarrollo de la tutoría y Esto nos permitirá: Tener información
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN N° 1171 EL AGUSTINO 2010
del proceso global, Reconocer los logros y las dificultades, aquello que funcionó y no funcionó,
las cosas nuevas que surgieron.
Con toda esta información se podrán reformular los planes de trabajo y diseñar propuestas para
el año siguiente.
IX. CALENDARIZACIÓN.
TRIMESTRE Inicia Acaba
1º Bimestre 01/03 14/05
2º Bimestre 17/05 23/07
3º Bimestre 09/08 15/10
4º Bimestre 18/10 17/12
X. ACTIVIDADES.
DIAGNOSTICO ÁREAS TEMAS
• Horario de Actividades Diarias.
Alumnos con baja autoestima y poca • Violencia familiar
practica de valores. • Roles y responsabilidad
Provenientes de familias Personal Social compartida en la familia.
desintegradas • Autoestima.
• Toma de decisiones.
• Manejo de emociones.
• El amor en la familia.
• Hábitos y técnicas de estudio.
Con problemas de aprendizaje e • Dificultades en el proceso
inadecuados hábitos de estudio Académica educativo del estudiante.
• Motivaciones para el estudio.
• Organización del tiempo libre.
• Estilos de vida saludables
Alumnos con Inadecuada forma de • Importancia de una adecuada
vida corporal y mental Salud Corporal alimentación
• Hábitos de higiene corporal
y Mental • Importancia de las actividades
deportivas
• Normas de convivencia
Alumnos con gran tendencia a la • Organización del aula
agresividad y falta de respeto hacia • Organización estudiantil
los demás Convivencia • Evolución de la convivencia del
aula
XI, BIBLIOGRAFÍA
• Guía de Tutoría: Orientaciones Básicas Para el Tutor.
El Agustino, 2010
V° B°
Director de
Formación General.
Sub. Directora de
Formación General
I.E. JORGE BASADRE GROHMANN N° 1171 EL AGUSTINO 2010
……………………………………………… …………………………………
Docente Tutor@ Director