Está en la página 1de 10

Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en plataforma y otras

fuentes bibliográficas. Luego realice las siguientes actividades:


1. Que es la ciencia y cuál es el objetivo de estudio de la historia

Ciencia

es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e


interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Objetivos de la Ciencia.

Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la


aplicación de procedimientos científicos.

b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los


objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las
relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías
científicas.

2- Características de la historia de la psicología.

Cada ciencia tiene sus características propias. al igual que existen las características
personales , la psicología no escapa a esa regla , la psicología surge de los filósofos
griegos y está marcada históricamente con el fundamentos históricos con el
fundamentos de estudio del alma . La historia de la psicología pre -científica estuvo
matizada por un problema filosófico que sirvió en ese lapso histórico como
fundamento de la misma, ese problema filosófico fue planteado por platón, quien
fuera discípulo de Sócrates y Aristóteles quien fuera discípulo por platón.

La filosofía como ciencia del conocimiento se le escapaba de su control el problema


alma-cuerpo.

El término de que la psicología era estudio del alma no se acuño hasta el siglo xvlll
y no se extendió hasta el siglo xlx, aunque todavía no se ha definido claramente el
termino mente –alma ni por las religiones ni por lo psicólogo.
3.- Aspectos importantes de la filosofía griega
La filosofía griega se puede dividir en tres subperíodos: el de la filosofía presocrática, que va
de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía griega clásica
(Platón y Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un
cuarto período que comprende a la filosofía cristiana y neoplatónica.

La filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo
entender el mundo y el lugar del hombre en él.2 A causa de los avances culturales y el intenso
contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la
tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural
y unificada. El pensamiento de estos primeros physiólogoi solo nos llega a través de escritos
fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.2

Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el centro de
las reflexiones filosóficas.3 Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos y
políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son
establecidos por los hombres. Al mismo tiempo, el ateniense Sócrates desarrolló y aplicó
la mayéutica, un método por el cual conversaba con otras personas y las llevaba por medio
de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas. Sus
manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las
circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de
la juventud.

Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su
discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la
filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la
virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de
la definición. También fue autor de la teoría de las formas, que sirvió de base a la
representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con
nuestros sentidos frente al plano de las Formas sólo accesibles al intelecto mediante
abstracción. Sólo el conocimiento de estas Formas nos brinda una comprensión más profunda
de la totalidad de la realidad.
4.- Investiga la biografia de los siguientes personajes y presenta en un
resumen no menor de cinco (5) páginas de los aportes cientificos con los
cuales contribuyeron al avance de la psicologia:
a) Socrates
Aportaciones de Sócrates a la psicología
El progresivo avance de la ciencia y su búsqueda de objetividad puede hacer que a
muchos les sea complicado observar la relación entre el actual estado de la materia,
en este caso la psicología y la filosofía. Sin embargo, las aportaciones de Sócrates
tanto a ésta como a otras ciencias son de gran valor e importancia. A continuación
os indicamos algunas de dichas aportaciones.

1. Interés en la psique

Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la existencia de


la psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la
actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la
reflexión sobre los contenidos de nuestra mente derivados de éstos y otros autores..

2. Ética y moral

Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del


individuo en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y
valores son algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata.

3. Método inductivo

Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación


del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento
de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos
supuestos y dados por buenos. Este método es de gran importancia a su vez a la
hora de generar el método científico, caracterizado por el razonamiento hipotético-
deductivo.

4. Método socrático

El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de Sócrates que se


sigue empleando incluso hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico
en múltiples terapias. Se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el
terapeuta va realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al
sujeto y encontrar su propia respuesta a lo planteado.
5. Precursor del constructivismo

El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de generar


conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de
dar sentido al material aprendido. Sócrates consideraba que se debía enseñar no
qué pensar, sino cómo hacerlo. Esta consideración entronca con la búsqueda del
constructivismo de que el alumno genere su propio proceso de aprendizaje, gracias
a la aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio. Así, tal y como Sócrates
proponía, el maestro debe ayudar al alumno a generar a crear su propio
conocimiento.

6. Uso de la ironía: Confrontación

Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico, de la ironía.


Se pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las contradicciones
existentes en su discurso y rebatir sus argumentos sesgados con el fin de que fuera
consciente de su verdadero nivel de conocimiento.
En terapia se emplea en ocasiones una estrategia parecida, la confrontación,
en la que se expone al sujeto las contradicciones existentes en su discurso o entre
su discurso y su comportamiento de cara a hacerle consciente de ellas.

b) Platon

Platón (428-348) y sus aportes a la Psicología

Platón nació en el período de paz y esplendor de la democracia de Pericles.


Perteneciente a la aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un joven
de clase alta (gimnasia y poesía, principalmente). Fue además uno de los más
fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El más sabio, bueno y justo de
los hombres”, en su opinión). Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo las influencias
capitales del matemático Teodoro, así como de los órficos, pitagóricos, y eléatas:
Heráclito y Parménides.
Platón fundó la Akademia, dedicando su vida a la enseñanza de la Filosofía.
Aceptó el relativismo de Parménides concerniente a la percepción. (Tres cubos de
agua en línea: caliente, templada y fría: introduciendo una mano en cada uno de los
cubos extremos y luego las dos en el intermedio, la que estuvo en el frío sentirá
calor, y la que estuvo en el caliente frío.). También aceptaría Platón la doctrina del
flujo Heracliteana, aduciendo que todos los objetos se hallan en constante cambio,
por lo que es imposible conocerlos. El conocimiento para Platón es de lo eterno e
inmutable (El Ser de Parménides) y, por tanto, no hay conocimiento de las cosas
perecederas.
El mundo de las Ideas
Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Hay
una Forma para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje
(por ejemplo, “gato, “redondo”, etc). Platón creía que los objetos percibidos eran
copias imperfectas de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio
permanente y son relativas al que las percibe (importancia del lenguaje
conformando la realidad: son los conceptos lo único inmutable, se relacionan con
las Formas y no son convencionales).
Un ejemplo de esta idea aparece en la metáfora de la línea, perteneciente a

La Imaginación es el nivel inferior de la cognición, ya que se ocupa de simples


imágenes de objetos concretos, análogas a los reflejos que fluctúan en el agua.
Platón desterró el Arte de su república, relegándolo a este plano imaginario.

El eterno debate epistemológico


Para Platón, la aprehensión de las imágenes o imaginación es la forma más
imperfecta de conocimiento. Le sigue la contemplación de los objetos propiamente
dichos; al resultado de esta observación lo denominó Creencia. Con el siguiente
segmento, el Pensamiento, se inicia el conocimiento matemático. El matemático
posee un conocimiento general de las cosas. El mundo ideal de la Geometría es
muy parecido al mundo de las Formas (o Ideas): el teorema de Pitágoras (el
cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos) se refiere al Triángulo Rectángulo, y cualquier ejemplo
particular será una copia inferior del Triángulo Rectángulo perfecto. Platón creía que
la relación entre la copia y la forma era cierta, sin embargo, en todos los casos.
Para Platón el último segmento, la forma superior del conocimiento (Inteligencia
o Conocimiento) es de nivel superior al conocimiento matemático. En efecto el
pensamiento matemático produce conocimiento dentro de su sistema de premisas,
pero dado que no puede saberse si sus premisas son las correctas (los axiomas de
partida como A = A), no puede constituir el verdadero conocimiento.
Para alcanzar el conocimiento debemos remontarnos más arriba, al reino de las
Formas, a los principios fundamentales. Su posición respecto a este esquema del
conocimiento evolucionó a lo largo de su vida.
En los primeros diálogos, Platón creía que la experiencia de los objetos concretos
estimulaba la rememoración del conocimiento innato de las formas, aunque de
forma imperfecta, siendo por tanto estímulos reales para despertar nuestro
conocimiento.
En los Diálogos intermedios, negó cualquier papel válido a la percepción sensorial
y confinó el conocimiento a la dialéctica abstracta y filosófica. Por último retornó a
su primera creencia en el valor potencial de la percepción sensorial. Además
elaboró su noción de dialéctica, convirtiéndola en un instrumento para clasificar con
precisión todas las cosas. Al mismo tiempo su concepción de las Formas se volvió
cada vez más matemática y pitagórica.
El problema planteado por Platón en la teoría de las Formas ha preocupado a
algunos investigadores de la moderna psicología cognitiva sobre formación de
conceptos. La teoría de rasgos afirma que cada concepto está formado por una
serie de rasgos, algunos de los cuales son esenciales y otros no. La teoría de los
prototipos afirma que el concepto está formado en torno a un prototipo o una
fórmula. La Forma podría considerarse el prototipo del que los casos concretos son
réplicas imperfectas (mito de La Caverna).

Estructura psíquica
Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o
Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales:
El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza
en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el
vientre (Fig. 2).
El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber
controlar los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos
caballos.
El alma Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por
parte de la razón. (Analogía con el aparato psíquico freudiano: ello-yo-super-
yo).
Platón está muy influido por la tradición oriental que aparece también en el mito de
los Reyes Magos. Estos ofrecen al niño tres cofres para averiguar si su naturaleza
es humana, real o divina. El contenido de los cofres es la sustancia material
correspondiente a cada una de estas naturalezas: mirra –gomorresina roja-, oro e
incienso.

Motivación

Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo
busca el placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien.
En sus últimos escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de
la Belleza, se consideran saludables, rechazándose la vida puramente intelectual
como demasiado limitada.
Su concepción de la motivación es casi freudiana: poseemos una corriente de
deseos pasionales que pueden encauzarse hacia cualquier parte del alma, hacia el
placer, las consecuciones personales o el conocimiento filosófico y la virtud.
Los impulsos pueden motivar la búsqueda del placer transitorio o el ascenso
filosófico al mundo de las Formas.

Fisiología y percepción

Dada su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia


empírica. Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La visión,
por ejemplo, obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos que
repercuten en los objetos situados en la trayectoria visual.

Aprendizaje: innatismo y asociacionismo

Platón fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato,
debe existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se
parecen a las Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción,
estimula al alma Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis).
(Analogía con la teoría del lenguaje Chomskyana, según la cual la competencia
lingüística es innata).
También sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte
fundamental del atomismo y de la filosofía empirista. La relación entre los objetos y
las Formas obedece a dos aspectos: la semejanza formal y el presentarse
asociados en nuestra experiencia, es decir, la contigüidad. Corresponden a las
dimensiones sintagmática y paradigmática descritas por Jakobson como
constitutivas de la estructura del lenguaje.
También son las leyes del Inconsciente, o sus operaciones básicas: la metáfora
como condensación y la metonimia como desplazamiento. (Afasia de Producción –
Broca– versus Afasia de Comprensión –Wernicke–). (Analogía con los dos tipos de
magia que describe Frazer: Magia Contaminante –por contigüidad- y Contagiosa –
por semejanza-)
Desarrollo y educación
Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se
separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud
alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando
el alma se reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un
estado de confusión. La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir
el control del cuerpo y de las otras partes del alma.

c) Hipocrates
Puede ser considerado el padre de la medicina, le da un enfoque empírico y
materialista a la enfermedad, menciona que tiene causas naturales y debe ser
tratada por métodos naturales.
Dice que el buen funcionamiento del cuerpo depende de que este en un estado
armónico, aquí se quiso referir al estado de ánimo y su influencia en las
enfermedades padecidas por el individuo.

Establece que todo tratamiento tanto para enfermedades físicas o psicológicas


están relacionadas a los 4 tipos de humores. Hipócrates aporta a la psicología la
“Teoría de la personalidad” donde formula cuatro tipos de temperamento
provenientes de cuatro humores biológicos y los denomino:

o Linfático: Aire, Frio, Flema, Cerebro.

o Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón.

o Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra, Bazo.

o Colérico: Fuego, Seco, Bilis Amarilla, Hígado.

Aporta también la existencia de una casi clasificación de enfermedades mentales


tales como la epilepsia, manía (estados de excitación anormal, sin fiebre), la
melancolía (todas las formas de trastornos mentales crónicos), la paranoia (este
último implicaba para él, el deterioro mental extremo), enfermedad esquítica (ahora
travestismo), la depresión, también identificó la “histeria”, a la que no consideraba
una enfermedad mental, sino como un achaque físico propio de las mujeres, que
era debido a la ausencia de las relaciones sexuales y causado por el movimiento
del útero, órgano considerado susceptible de cambiar de posición si se desprendía
de su amarraje en la cavidad pélvica.

d) Aristóteles

El capitalismo tiene mucha más fuerza de la que pensaba Marx: no era solamente
la explotación de la fuerza de trabajo sino un modo de apropiarse de la subjetividad.
El neoliberalismo, que es una mutación del capitalismo, se caracteriza por ser una
gran fábrica de subjetividades” (Jorge Alemán).

Aristóteles (384 a. C- 322 a.C), uno de los mayores pensadores de la historia, no


sólo fue el precursor de la lógica como disciplina con pretensión científica. También
se le adjudica haber sido nada menos que el fundador de la ciencia que trata la
actividad psíquica.

En efecto, en su obra “El alma”, el genial estagirita no solamente aborda aspectos


metafísicos, sino que intenta explicar cuestiones concernientes a la percepción y la
memoria. De hecho, dedicó un estudio especial al análisis de la memoria, a la que
entiende como la facultad de reproducir representaciones preexistentes.
Aristóteles veía en el alma la actividad suprema del cuerpo humano, a la que
denominaba “realidad” o “entelequia”. El alma tiene, según el pensador, una parte
superior que no nace ni perece, a la que denomina “nous”, que no es otra cosa que
el intelecto.

Con excepción de ésta, todas las demás partes del alma se degradan hasta perecer,
como el propio cuerpo.

El polímata célebre concebía la existencia de tres tipos de almas, cada una


correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres vivos. Así, tenemos el
alma vegetativa, poseída plenamente por los vegetales, que tiene la única función
de sobrevivir, es decir, la nutrición y la reproducción. Existe también un alma
sensitiva, que corresponde a los animales, con capacidad de experimentar
sensaciones y dolor.

Finalmente, identifica el alma racional, que corresponde únicamente a los seres


humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien
y del mal, y la búsqueda de la felicidad.

Para Aristóteles, es esta tercera capacidad del alma racional, la que tiene la
capacidad de trascender después de la muerte, mientras que las otras dos mueren
indefectiblemente con el cuerpo.

El gran discípulo de Platón nos habla también de las facultades del alma sensitiva,
una psicología de las cualidades, donde ciertas funciones de la mente (o del alma),
están determinadas con cierto valor biológico. Tales facultades serian las del alma
sensitiva, que son el procurar placer, evitar dolor, y también la imaginación, la
memoria y el movimiento como consecuencia del deseo.

Podemos decir que Aristóteles es, en cierto sentido, el primer psicólogo de


procesamiento de la información. En conclusión si hablamos de la psicología
aristotélica, podemos ver antecedentes y similitudes con ciertos conocimientos y
teorías psicológicas actuales. Así pues Aristóteles es un pilar y precursor de la
psicología actual, aun cuando lo que estudiaba era el alma y no propiamente la
mente (1).

Ahora bien, es necesario señalar que, además de Aristóteles, hubo muchos


filósofos que realizaron aportes trascendentales a la psicología durante más de dos
milenios.

Esa continuidad, ese trasvasamiento permanente desde el saber de los filósofos a


la psicología naturalizó un entramado epistemológico que, acaso por reiterado,
tiende a pasar inadvertido en la contemporaneidad.
Sin embargo, por motivos difíciles de explicar, durante los últimos cien años, esa
tendencia parece haber comenzado a revertirse.

En el último siglo, efectivamente, una importante cantidad de psicólogos han


producido avances sustanciales en el campo de la filosofía y han habilitado
discusiones de indiscutible densidad conceptual en ese campo.

e) Galeno
Los romanos vencieron a los griegos y esto hizo que muchas de sus ideas sobre el
cuidado de la salud se extendieran por todo el Imperio Romano. Galeno fue un
médico griego que emigró a Roma y se convirtió en el principal médico para muchos
gladiadores profesionales. En esa época, era ilegal diseccionar cuerpos humanos
y, por eso, diseccionó a animales para averiguar el funcionamiento de éstos. Este
conocimiento ayudó a los doctores romanos para mejorar sus técnicas en cirugía.
Desarrollaron nuevos instrumentos y muchos de los conocimientos que adquirieron
fueron gracias al tratamiento de los heridos en las numerosas guerras de conquistas
que libraron los romanos.
Los asentamientos militares tenían hospitales para tratar a los soldados y los
cirujanos de la armada se volvieron hábiles en quitar flechas y suturar heridas. Los
registros también muestran que ya eran capaces de tratar los cálculos (piedras) de
la vesícula biliar, hernias y cataratas.
Siglos después, Andrés Vesalio retomaría el trabajo de Galeno, traduciendo sus
escritos del griego al latín. De hecho, los métodos de disección y la filosofía de
Vesalio vinieron inspirados por Galeno.

También podría gustarte