Está en la página 1de 4

INICIOS DE LA REPUBLICA Y EL PRIMER

MILITARISMO
El Aspecto Político
Durante los primeros años de la independencia, la búsqueda de definir la forma de gobierno en el Perú, se
basó en tres grandes posturas. Era conocida ya la posición del General San Martín, quien proponía la
Monarquía Constitucional, mientras que Simón Bolívar proponía la Dictadura de corte vitalicia.
Ante estas posturas se abría paso una nueva ideología, que tenía como ejemplo a la revolución francesa;
aquella de tendencia liberal, que afirmaba que el Perú estaba listo para adoptar el modelo Republicano.
Es por esto que podemos decir que El Perú fue fundado bajo la base de la razón y de los ideales de justicia
e igualdad sociales, pues sus seguidores (especialmente, José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier
de Luna Pizarro) dieron al país una Constitución de tipo republicano, la cual legitimizaba la existencia de un
presidente, y de un Congreso bicameral, ambas instituciones elegidos y reconocidos por las masas; junto a
ello la existencia de un conjunto de garantías sociales individuales (deberes y derechos).
El Aspecto Social
Lamentablemente en los primeros años de nuestra República, no se dieron los
cambios que se esperaban, especialmente en la unificación e integración social;
perduraban aún las formas de dominio colonial, aún no se podía hablar de un
país compuesto por ciudadanos criollos, indios, mestizos, etc. que pudieran
dirigir la política y economía del Perú.
El Perú se encontraba así, en las manos de la “Oligarquía”, una minoría que no
podía inclusive consolidar el poder, pues su preocupación como grupo seguía siendo conservar sus
privilegios heredados. Las consecuencias fueron desastrosas para nuestros primeros años como república,
pues existía una indiferencia frente a los problemas políticos, económicos y sociales; la unidad nacional se
convirtió en una utopía, que no podía resolver la existencia de varias culturas existentes. Punto de origen
para una nueva forma de dirigir la política del Perú, a la cual se la denominó la posición Conservadora.
Liberales Conservadores
 José F. Sánchez C. y Francisco Javier de  Bartolomé Herrera (Representante).
Luna Pizarro (Principales representantes).  Existencia de un Estado centralista.
 Ruptura del centralismo administrativo.  El orden y la Unidad se basan en principios morales.
 Separación de la Iglesia del Estado.  El soberano ejerce la soberanía por mandato divino.
 Subordinación del Ejército al poder político.  Participan de la política del país, la Iglesia y el Ejército.
 Promoción de los gobiernos locales e
independientes.
Lamentablemente la presencia de ambas posturas políticas e ideológicas, acabaron haciendo que el Perú
se convirtiera en un escenario de lucha entre grupos políticos, que al no encontrar una solución inmediata,
hicieron partícipes también de dichas contiendas a los militares (caudillismo), quienes al final ostentaron el
poder, apoyados por los anteriores. Es así que el Perú nace como: un Estado empírico, apoyado por un
gran abismo social, tal como refiere el historiador Basadre, a diferencia de nuestro país vecino Chile.
El Aspecto Territorial
Desde el año 1784, la base territorial del Virreinato del Perú comprendía ocho
“intendencias”, que a su vez se dividían en varios “partidos”; las intendencias
habían sido creadas a razón de suprimir los Corregimientos. Estas eran la de
Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cuzco y Puno.
Pero seis meses antes de proclamarse la Independencia del Perú, primero,
mediante el reglamento provisorio del 12 de febrero de 1821 dado en Huaura
y posteriormente mediante decreto del 26 de abril de 1822 -ambos propuestos
por el general San Martín- las antiguas intendencias españolas pasaron a ser
departamentos y los partidos en provincias, las cuales quedarían confirmadas
totalmente mediante la Constitución de 1823.
Los primeros departamentos que se establecieron fueron:
Mediante reglamento provisional del 12 de febrero de 1821. La Libertad,
tomando como base la intendencia de Trujillo, la Comandancia General de Maynas y Jaén. Comprendía
diez provincias. Ayacucho, teniendo como base las intendencias de Huamanga y Huancavelica. Debía su
Doc/LEMR
nombre a la batalla de Ayacucho, comprendía nueve provincias. Junín, tomando como base la Intendencia
de Tarma, su nombre era en homenaje a la batalla de Junín y, tenía ocho provincias.
Mediante decreto supremo del 4 de Agosto de 1821. Lima, teniendo como base la intendencia de Lima,
teniendo ocho provincias y, Mediante Reglamento de elecciones del 26 de abril de 1822. Cuzco, tomando
como base la intendencia del Cuzco y comprendía once provincias. Arequipa, teniendo como base la
intendencia de Arequipa, tenía siete provincias y por último, Puno, tomando como base la intendencia de
Puno, comprendía 5 provincias.
Lamentablemente aquel territorio que heredamos del sistema colonial y que había sido confirmado mediante
el principio del Uti Possidettis, iba a ser desmembrado a partir del año de 1851 hasta 1929.
En Conclusión: actualmente el territorio peruano comprende 1’285,216 kilómetros cuadrados, al iniciarse
como república, nuestro país abarcaba aproximadamente 2’176,216 kilómetros cuadrados. Esto nos sugiere
que durante toda nuestra vida republicana hasta nuestros días hemos perdido 891,000 kilómetros
cuadrados, lo que equivale al 40,49% del área inicial.
Sobre el Primer Militarismo (Caudillismo)
La denominación “Militarismo” fue acuñada por el historiador tacneño Jorge Basadre, y por medio del cual
quiso hacer referencia a tres momentos o etapas importantes de nuestra historia republicana, aquellos
momentos en donde el control del Estado se encontraba en mano de los militares.
Como he mencionado anteriormente, a la falta de una sólida clase política capaz de asumir el control del
Estado en los primeros años de nuestra República, la única salida era la presencia de los militares en el
poder (Primer Militarismo), pues según el comentario de José Carlos Mariategui, eran los únicos que podían
garantizar un régimen mediante las “armas” y porque gozaban de prestigio por sus “Glorias” en los
conflictos bélicos por la independencia.
Entre las principales características del primer militarismo en el Perú, tenemos: la falta de respeto a la
Constitución, buscando prevalecer sus ambiciones de poder y sus ideas, e inclusive, se redactaron varias
cartas magnas para legitimizar el poder del jefe militar en turno. A continuación presentó las principales
características de la Constituciones correspondientes al período 1823-1867, junto a los estatutos y
reglamentos provisorios que aparecieron.
Const. Fecha Promulgó Numerales Calificación Vigencia
Reglamento Provisorio – Promulgó el Gral. San Martin el 12-02-1821 9 Meses
Estatuto Provisorio – Promulgó el Gral. San Martín el 08-10-1821 1 Año
Bases de la constitución – Promulgó el Congreso el 17-12-1821 11 Meses
1 12-11-1823 Congreso 194 Arts. / 03 Secciones Liberal No rigió
2 09-12-1826 Santa Cruz 150 Arts. / 11 Títulos Cesarista 49 días

3 18-03-1828 La Mar 182 Arts. / 10 Títulos Liberal 6 Años y 3 Meses


4 10-06-1834 Orbegoso 187 Arts. / 11 Títulos Liberal 5 Años y 2 Meses

Pacto de Tacna – Promulgado el 09-05-1837 1 Año y 8 Meses


5 10-11-1839 Congreso 193 Arts. / 19 Títulos Conservadora 15 Años y 8 Meses
Estatuto Provisorio – Promulgado el 17-07-1855 1 Año y 3 Meses
6 19-10-1856 Castilla 140 Arts. / 19 Títulos Liberal 4 Años y 1 Mes
7 13-11-1860 Castilla 138 Arts. / 19 Títulos Moderada 7 Años y 2 Meses
8 12-08-1867 Prado 131 Arts. / 19 Títulos Liberal 4 Meses y 8 Días
Otra característica del primer militarismo son las grandes revueltas y golpes de Estado, que se daban entre
militares, apoyados por los sectores liberales y conservadores, cabe mencionar por ejemplo el gobierno de
Agustín Gamarra (1829-1833) que tuvo que hacerle frente a 17 golpes o conspiraciones de estado.
Por otra parte los militares seguían llevando los ideales de los libertadores, esto significa gobernantes pro-
san martinianos o pro-bolivarianos, en estos último podemos mencionar al militar Andrés de Santa Cruz,
quien durante su gobierno (1836-1839) procedió a organizar la Confederación peruano-boliviana.
En conclusión: El Primer Militarismo, no aportó mucho al ideal del Perú republicano, ya que también ingresó
a un período de inestabilidad política, causado por los propios intereses personales de los caudillos, quienes
antes de fortalecer la política del Estado e integrar a la sociedad, no hicieron otra cosa que mantener a las
clases sociales fuera del control político, pues…
“mientras en el Perú no apareció un grupo civil que gobernará hasta 1870. Entre 1831 y 1879 Chile
tuvo seis presidentes constitucionales. En el Perú, en el mismo período hubo hasta veinte
Doc/LEMR
gobernantes. En Chile se realizó un proceso de afianzamiento institucional y de estabilidad
gubernativa que lo condujo a la unidad; la situación en el Perú no era la misma.”
ACTIVIDAD GRUPAL Y/O PERSONAL:

 Elaborar un mapa del Perú en sus inicios de su vida republicana


 Completa el siguiente cuadro:
ASPECTOS CARACTERÍSTICA PRINCIPAL PREDOMINA

POLÍTICO

SOCIAL

TERRITORIAL

MILITARISMO

 Elabora una línea del tiempo con los gobernantes desde los inicios de la república hasta 1872

Doc/LEMR
Doc/LEMR

También podría gustarte