Está en la página 1de 10

tarea 5

Distinguido participante:

1- Luego de investigar en la bibliografía básica y complementaria de la


asignatura, elaborar un informe acerca del referimiento en la
Jurisdicción Inmobiliaria, que contenga:

a)El desarrollo la base legal del referimiento en la jurisdicción


inmobiliaria, según los artículos del 50 al 53 de la Ley de Registro
Inmobiliario.

b) Competencia para conocer el referimiento inmobiliario.

c) Procedimiento del referimiento inmobiliario.

d) Vías de recurso del referimiento inmobiliario.


e) La ordenanza en referimiento.

Las ordenanza dictadas por los jueces de la jurisdicción inmobiliaria en atribuciones de


referimiento no pueden prejuiciar el fondo del asunto, no adquieren en cuanto a lo
principal la autoridad de la cosa juzgada, y es ejecutoria provisionalmente, no obstante
cualquier recurso las mismas deben ser notificadas mediante acto de alguacil. Las
ordenanzas en referimiento tienen un carácter provisional, toda vez de que las mismas no
deciden sobre el derecho, sino simple medidas para prevenir un daño inminente.

f) Demanda en suspensión de ejecución de ordenanza en referimiento.

g) Referimiento planteado por primera vez ante el Tribunal Superior de


Tierras.

2- Explicación de los medios de prueba en el Derecho Inmobiliario.

3-Realización de un procedimiento de referimiento inmobiliario.


ASPECTOS HISTRORICOS DEL REFERIMIENTO

El referimiento es una acción rápida y sencilla para obtener del Presidente del tribunal una
ordenanza que resuelva provisionalmente una incidencia sin decidir el fondo del asunto.

En Francia, desde su organización en el sistema judicial, se conoce bajo el nombre de


“Référé”. En nuestro país, originalmente el referimiento encontraba su consagración legal
en los artículos 806 al 811 del Código de Procedimiento Civil, los cuales correspondían a
los mismos textos del antiguo Código de Procedimiento Civil Frances, pero estos fueron
derogados y a la vez sustituidos por los artículos 101 al 112, 140 y 141 de la Ley 834, del
15 de julio de 1978.

Ante la lentitud de los procesos de fondo es preciso disponer de tutelas de urgencia que
disminuyan o impidan los perjuicios que puede ocasionar la espera de una decisión. Es
por el perjuicio que la demora puede provocar, que los juicios provisionales requieren una
respuesta inmediata.

El artículo 101, de la ley No. 834, del 15 de julio de 1978, expresa que “La ordenanza en
referimiento es una decisión provisional rendida a solicitud de una parte, la otra presente o
citada, en los casos en que la ley confiere a un juez que no está apoderado de lo principal
el poder de ordenar inmediatamente las medidas necesarias”. El citado texto legal, se
refiere, al indicar el juez de los referimientos, a un juez que no está apoderado de lo
principal. Esto es una traducción literal del artículo 484 del Código de Procedimiento Civil
Francés, pero no encaja perfectamente en la organización judicial dominicana, porque los
juzgados de primera instancia en Francia, son colegiados, mientras que en la República
Dominicana, son unipersonales.

Con las modificaciones insertadas por la Ley 834, del 15 de julio de 1978, se
implementaron ciertos cambios que se describen desde la ampliación de los poderes del
juez de los referimientos al momento de ejercerlos y hasta la inclusión del Presidente de
la Corte de Apelación como juez de referimientos.

EL REFERIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN INMOBILIARIA

la figura jurídica del referimiento, de conformidad con lo que dispone el artículo 50 de la


ley No. 108-05, sobre Registro Inmobiliario. En virtud de tal disposición, el demandante
puede citar por acto de alguacil de la jurisdicción inmobiliaria a la parte demandada para
que el Juez de Jurisdicción Original apoderado del caso, pueda conocer de toda medida
urgente y de carácter provisional que se deba tomar respecto a un inmueble para prevenir
o evitar un daño inminente o para hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita o
excesiva.

El artículo 50 de la señalada ley, dispone que: “El juez del Tribunal de Jurisdicción
Original apoderado del caso puede conocer el referimiento de toda medida urgente y de
carácter provisional que deba tomar respecto al inmueble

EL REFERIMIENTO POR ANTE LA JURIDICCION INMOBILIARIA

Base jurídica del referimiento por ante los tribunales de la jurisdicción inmobiliaria esta
previsto en los artículos 50, 51,52 y 53 de la Ley de Registro Inmobiliaria y 74, 75, 76, 94,
163 al 170 del Reglamento de los Tribunales Superiores de Tierras y de Jurisdicción
Original.

Es un procedimiento excepcional por ante los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, al


cual se acude en caso de urgencia en ara de ordenar una medida conservatoria la cual
tienda a evitar o prevenir un daño inminente o para hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita.

Cuando la Ley de Registro Inmobiliario en lo relativo al Referimiento ha querido acudir al


Código de Procedimiento Civil lo ha hecho de manera vinculante y no supletoria, para que
se apliquen en determinado momento procesal disposiciones de la Ley 834 de 1978, y lo
ha establecido en los términos previstos por la parte infine del artículo 53 de la Ley de
Registro Inmobiliario el cual dispone entre otras cosas que el presidente del Tribunal
Superior de Tierras tiene las mismas facultad esta prevista en los artículos 140 y 141 de la
Ley 834, del 15 de julio de 1978.

INTRODUCCION DE LA DEMANDA EN REFERIMIENTO

La demanda en referimiento debe interponerse por ante el Juez de Jurisdicción Original


que esta apoderado de la litis sobre derecho registrado o de la demanda que el interesado
deberá solicitarle un auto de fijación de audiencia para conocer de la demanda en
referimiento, los tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria, específicamente los tribunales
de la jurisdicción original, son incompetentes para conocer de la demandas en
referimientos si estos no están apoderados de una demanda principal, salvo las
excepciones previstas por alguna disposición legal.

Este procedimiento se torna contradictorio toda vez que el adversario debe ser citado, ya
que la demanda en referimiento se introduce por medio de una citación al demandado
emplazándolo a comparecer a la audiencia que ha fijado el Juez mediante auto, el cual
deberá acompañar el acto de citación. El plazo que debe transcurrir ente la citación y la
audiencia que deba conocer el tribunal es de un (1) día franco, es decir tres días, en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 165 del Reglamento de los Tribunales de la
Jurisdicción Inmobiliaria.

LA AUDIENCIA EN REFERIMIENTO

En las audiencias de referimiento por ante los tribunales de la jurisdicción inmobiliaria,


deberán ser cumplidas todas las formalidades y requisitos exigidos por la ley de Registro
Inmobiliario y el Reglamento de dichos tribunales. Al ser la demanda en referimiento un
procedimiento de orden privado, el mismo se conocerá en no más de dos audiencias, una
de sometimientos de pruebas, y otra de conclusiones, entre las cuales transcurrirá un
plazo no mayor de cinco días.
En la audiencia de sometimiento de pruebas las partes deberán darle lectura la inventario
de los documentos que harán valer en apoyo de los actos y hechos relativos a su
demanda, ya que de conformidad con el artículo 1315 del Código Civil todo el que alega
un hecho en justicia esta en la obligación de probarlo, por consiguiente el demandante
debe probar los hechos y actos que alega en apoyo de su demanda, que en virtud de ese
mismo principio el demandado debe probar los hechos y actos que alega en apoyo a su
defensa o de los medios de inadmisión y excepciones que opone al demandante como
fundamento de su liberación, por tanto si el demandante no suministra la prueba el Juez
está obligado de rechazarla.

La prueba fundamental en referimiento es la urgencia de la medida solicitada, si la parte


demandante no aporta la prueba referente a la urgencia el juez esta en la obligación de
rechazarle la demanda ya que que la urgencia es el elemento fundamental para
determinar la procedencia del referimiento. Una vez concluida la audiencia sobre
sometimiento de prueba el juez fijara la audiencia sobre el fondo la cual quedara fijada en
la audiencia de sometimiento de pruebas, entre la audiencia de sometimiento de prueba y
la audiencia de fondo no debe transcurrir un plazo mayor de cinco días.

LAS ORDENANZAS EN REFERIMIENTO

Las ordenanza dictadas por los jueces de la jurisdicción inmobiliaria en atribuciones de


referimiento no pueden prejuiciar el fondo del asunto, no adquieren en cuanto a lo
principal la autoridad de la cosa juzgada, y es ejecutoria provisionalmente, no obstante
cualquier recurso las mismas deben ser notificadas mediante acto de alguacil. Las
ordenanzas en referimiento tienen un carácter provisional, toda vez de que las mismas no
deciden sobre el derecho, sino simple medidas para prevenir un daño inminente.
CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS REFERIMIENTOS

El referimiento es un procedimiento rápido, sencillo y expedito, de carácter contencioso,


mediante el cual se persigue que un juez ordene aquellas medidas provisionales que la
ley le permite, sin perjuicio de lo principal, a través de una ordenanza ejecutoria de pleno
derecho. Competencia La Ley de Registro Inmobiliario introduce, de manera formal, la
institución de referimiento ante los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria.

El referimiento ante la Jurisdicción Inmobiliaria se puede interponer en el curso de una


instancia, cuando la medida que se solicita recae sobre el mismo inmueble. Es decir, el
Juez de Jurisdicción Original apoderado de un caso es el competente para conocer de las
medidas que se soliciten en referimiento sobre el inmueble objeto de la acción. De igual
manera, el Presidente del Tribunal Superior de Tierras, en todos los casos de urgencia,
podrá ordenar en referimiento las medidas necesarias que se le soliciten en el curso de la
instancia de apelación, las medidas en referimiento siempre se ordenarán a pedimento de
las partes.
TIPOS DE REFERIMIENTOS

En la Jurisdicción Inmobiliaria se identifican los siguientes referimientos:

• Referimiento en caso de urgencia.


• Referimiento para prescribir medidas conservatorias sea para prevenir un daño
inminente o sea para hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita o excesiva.

• Referimiento a los fines de suspender la ejecución de una decisión impropiamente


calificada.

• Referimiento a los fines de ordenar la ejecución provisional de una decisión.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Carácter provisional.
• Carácter contradictorio.
• La rapidez.
• Ausencia de autoridad de cosa juzgada sobre lo principal.
• Ejecutoriedad provisional.

PROCEDIMIENTO

El demandante en referimiento debe de depositar la demanda en la Secretaría del


Tribunal apoderado del caso, y luego el Juez, asistido por su secretario, fijará la fecha de
la primera audiencia.
Una vez fijada la audiencia, el demandante debe de citar por acto de alguacil a la parte
demandada para que comparezca el día de la audiencia. Entre la citación y la audiencia
debe de mediar por lo menos en un plazo de un (1) día franco.

El referimiento se conocerá en no más de dos (2) audiencias, una de sometimiento de


pruebas, y otra de conclusiones, entre las cuales transcurrirá un plazo no mayor de cinco
(5) días. En los casos especificados por la Ley, el Juez o Tribunal podrá disponer la
celebración de nuevas audiencias dentro de un plazo no mayor de cinco (5) días.

Una vez cerrados los debates, el juez debe dictar su decisión en un plazo no mayor de
quince (15) días.

Vías de recursos La ordenanza en referimiento dictada por el Juez de Jurisdicción Original


es susceptible de ser recurrida en apelación. El plazo para apelar es de quince (15) días,
contados a partir de la notificación de la ordenanza. El recurso de apelación será conocido
por una terna del Tribunal Superior de Tierras territorialmente competente.

La decisión dictada por el Presidente del Tribunal Superior de Tierras, en atribuciones de


referimientos, sólo puede ser recurrida mediante el recurso de casación, conforme lo
establecido en la Ley sobre Procedimiento de Casación.

Marco Legal o Artículos 50 al 53 de la Ley No. 108-05 de Registro Inmobiliario; o Artículos


46 literal “a”, 74 al 76, 94, 163 al 170 del Reglamento de los Tribunales Superiores de
Tierras y de Jurisdicción Original de la Jurisdicción Inmobiliaria ; o Artículos 140 y 141 de
la Ley No. 834 del 15 de julio de 1978.
El artículo 109 del Código de Procedimiento Civil dispone que “En todos los casos de
urgencia, el presidente del tribunal de primera instancia puede ordenar en referimiento
todas las medidas que no colidan con ninguna contestación seria o que justifique la
existencia de un diferendo”.

Por su parte, el artículo 110 establece que el juez “puede prescribir en referimiento las
medidas conservatorias que se impongan, sea para prevenir un daño inminente, sea para
hacer cesar una turbación manifiestamente ilícita”.

Como se aprecia, el referimiento es un procedimiento rápido y abreviado admitido para


solucionar provisionalmente y sin demora asuntos caracterizados por la urgencia, es
decir, que requieran la adopción de una decisión judicial a la mayor brevedad posible.

En efecto, el artículo 101 le reconoce al juez la facultad de “ordenar inmediatamente las


medidas necesarias”, a tal punto que si primase celeridad, puede autorizar al demandante
a “citar a una hora fija aún los días feriados o de descanso, sea en la audiencia, sea en su
domicilio con las puertas abiertas”.

El profesor Froilán Tavares hijo se pronunciaba a favor de fallar los referimientos en la


misma audiencia, pues la esencia de este procedimiento, radica en la urgencia. Más aún,
el debate en esta materia era generalmente oral, y los plazos para depositar en secretaría
documentos eran de horas. De un tiempo a esta parte, sin embargo, el referimiento se ha
desnaturalizado, toda vez que con dolorosa frecuencia se incurre en dilaciones
injustificables para instruirlos y fallarlos. Un juez de primera instancia del interior dispuso a
cargo de las partes de sendos plazos sucesivos de cinco días para que depositaran
documentos, audiencia que fue seguida de otra en la que bajo la misma modalidad, se les
ordenó motivar por escrito sus respectivas pretensiones. Peor todavía, ante la necesidad
inaplazable que se tenía de obtener una decisión que suspendiese un embargo retentivo
trabado sin título, y que para fallar hubiese bastado comprobar que la medida
conservatoria no cumplía con la exigencia del artículo 557 del Código de Procedimiento
Civil, un juez suplente le concedió a las partes diez días para depositar escritos. En no
pocos casos los jueces pierden de vista la urgencia que acusan los asuntos que se
tramitan por la vía del referimiento, y al demorarse en conocerlos y decidirlos, se altera su
finalidad en nuestra legislación procesal, que no es otra que la prevenir la comisión de
daños irreparables o hacer cesar turbaciones arbitrarias e ilícitas. Siendo así, me permito
llamar a jueces y a abogados a que reflexionemos sobre la enorme importancia que tiene
el referimiento para solucionar provisionalmente dificultades propias de la convivencia
humana, de modo que juntos evitemos que el día menos pensado se convierta en
infuncional.

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE TIERRA


Además de las atribuciones que Ie confiere la Constitución de la República, la Ley de
Organización Judicial y la Ley de Carrera Judicial, y de las que específicamente Ie asigna
la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario, los Presidentes de Tribunales Superiores de
Tierras tendrán las siguientes funciones:
a) Dirigir la operación jurídico-administrativa del Tribunal Superior de Tierras y supervisar
los Tribunales de Tierras de Jurisdicción Original que Ie correspondan.
b) Supervisar la Secretaria General del Despacho Judicial que preside.
c) Designar los sustitutos temporales de jueces del Tribunal Superior de Tierras y de los
Tribunales de Tierras de Jurisdicción Original, cuando corresponda.
d) Recomendar al Pleno de la Suprema Corte de Justicia la designación del Juez
Coordinador, responsable de la dirección de la Secretaria Común cuando se trate de
localidades en las que exista más de una sala de un Tribunal de Jurisdicción Original.
e) Colaborar con la Dirección General de la Carrera Judicial en la evaluación de los jueces
que correspondan a su jurisdicción territorial, de conformidad con 10 establecido por la
Ley de Carrera Judicial y su Reglamento.
f) Conceder Licencias a los Jueces del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original que no
excedan de siete (7) días, por las causas establecidas en la Ley de Carrera Judicial.
SORTEO Y COMPOSICIÓN DE LAS TERNAS

Para el conocimiento y fallo de un expediente relacionado con los asuntos de su


competencia, se integrara una terna fija de entre los jueces que componen el Tribunal
Superior de Tierras, por sorteo aleatorio realizado por la Secretaria General
correspondiente
EI sorteo se realizara en un plazo no mayor de cinco (5) días a partir del depósito de la
demanda introductiva de instancia, 0 del escrito que da inicio al proceso.
EI Presidente del Tribunal Superior de Tierras podrá integrarse a la Lista de sorteo y
formar parte de las ternas para el conocimiento y fallo de un expediente, salvo en el caso
de que se trate de recursos de apelación interpuestos contra una ordenanza en
reherimiento.
Cuando el Presidente del Tribunal Superior de Tierras integre una terna, será el
presidente de la misma.
Una vez integrada la terna, deberá ser la misma durante todo el proceso de instrucción y
fallo del expediente.
Los jueces que integran la terna no podrán ser removidos de la misma más que por las
razones de ausencia temporal 0 definitiva por inhabilitación, renuncia,
Destitución, muerte, recusando 0 por cualquier otro motivo que Ie impida el conocimiento
del expediente asignado.
Cada terna estará compuesta por un Juez Presidente 1, quien presidirá las audiencias, y
otros dos (2) miembros, designados al momento del sorteo como Juez 2 y Juez 3, y en
este orden actuaran si fuere necesario para sustituir al Juez Presidente de la
Terna. Los jueces integrantes de las ternas para el conocimiento y fallo de los
expedientes tendrán a su cargo la celebración de las audiencias, como la instrucción y
fallo del expediente asignado.
Cuando uno de los jueces integrantes de la terna no esté de acuerdo con la decisión de
la mayoría, consignara por escrito motivado su voto disidente, entregando copia de este a
los demás integrantes de la terna.
Cuando uno de los jueces integrantes de la terna este de acuerdo con la decisión de la
mayoría, sin compartir los motivos de la decisión adoptada, consignara por escrito
motivado su voto salvado, entregando copia de este a los demás integrantes de terna.
Los escritos motivados de los jueces que integran la terna con el voto disidente 0 salvado
deben hacerse constar en el expediente.
AI momento de integrar nuevas ternas, el Secreta rio del Despacho Judicial
correspondiente, deberá cerciorarse de aquellos jueces que se encuentran prestando
servicio, a los fines de no designar a un juez que no se encuentre disponible.
Una vez integrada la terna, si uno 0 más de los jueces que la componen no estuviese(n)
disponible(s) por cualquier causa temporal, serán) sustituido(s) temporalmente mediante
auto dictado por el Presidente del Tribunal Superior de Tierras correspondiente, según 10
previsto en artículo 10 párrafo II.
Las decisiones emanadas de los Tribunales Superiores de Tierras serán firmadas por
todos los integrantes que conforman la terna. Cada página de las decisiones deberá estar
sellada y rubricada por cada uno de los jueces, quienes estamparan su firma en la última
página de las mismas.
ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA TERNA
Son atribuciones del Presidente de la Terna:
a) Presidir y llevar la policía de las audiencias relativas al expediente de que se trate.
b) Dar seguimiento al expediente a su cargo.
c) Coordinar con los demás integrantes de la terna el conocimiento y fallo del
Expediente.
d) Convocar y presidir las reuniones de los integrantes de la terna para el estudio, de la
liberación y análisis del caso.
e) Redactar el proyecto de sentencia del caso, basado en la opinión mayoritaria de los
integrantes de la terna, el cual deberá ser elaborado en un plazo no mayor de treinta (30)
días hábiles a partir de que el expediente este en estado de fallo.
f) Remitir el proyecto de sentencia a los demás integrantes de la terna para fines de
opinión.
ATRIBUCIONES DE LOS DEMÁS INTEGRANTES DE LA TERNA
Son atribuciones y deberes de los integrantes de la terna:
a) Asistir puntualmente a las audiencias.
b) Estudiar el expediente de manera individual y conjunta.
c) Asistir a las reuniones que fueren necesarias para el conocimiento y fallo del
Expediente.
d) Estudiar el proyecto de sentencia remitido por el Presidente de la Terna y emitir su
opinión por escrito motivado en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles contados a
partir de su recepción,

También podría gustarte