Está en la página 1de 4

LA TESIS Y LA POSTURA EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Curso: Comunicación 2

“Para toda tesis (postura) existe


EL TEXTO ARGUMENTATIVO
una antítesis igualmente válida”.
Todo texto argumentativo posee una estruc-
Immanuel Kant
tura que está constituida por una tesis,
argumentos y una conclusión (reflexión), aunque
algunas veces el texto puede iniciar con la La postura puede presentarse dentro de la
presentación de la controversia o tema polémico tesis de manera explícita (literal) o implícita (para
a modo de introducción. Estas partes son la deducirla).
estructura básica que debes considerar en la
comprensión y redacción de textos de esta a. La postura explícita. Si la postura es explícita
modalidad. en la tesis, tiene las siguientes características:

LA TESIS - Es una oración con sentido y sintáctica-


mente correcta.
En cuanto a la tesis, podemos decir que es una - Debe estar escrita en modo afirmativo,
parte del texto que contiene la postura o punto de negativo o imperativo (este tipo de ora-
vista del autor. Dependiendo de su estilo, la tesis ciones se explican en la página 2).
puede aparecer al principio o al final del texto, en - Se formula de manera breve, concreta y
cuyo caso, se omitiría la conclusión por ser inne- evitando el uso de términos ambiguos.
cesaria. - Contiene las palabras clave del texto.

b. La postura implícita. En cambio, algunas


A veces se suele confundir con la postura, pero
veces la postura no se presenta específica-
no son lo mismo. La tesis es una estructura (parte)
mente en una oración, sino que se tiene que
del texto que puede estar conformada de un
deducir de la tesis. El objetivo de esta
párrafo o de una sola oración. Y en esta estructura
manera de dar a conocer la postura es gene-
se encuentra la postura.
rar en el lector una mayor participación a fin
de motivar la aceptación del punto de vista.
TESIS
Este tipo de postura no se basa en
POSTURA cuestiones científicas o totalmente objetivas,
lo que busca es que el receptor reconstruya
la idea a partir de lo probable y el sentido
común.
NOTA. Ten en cuenta que en Metodología
también llaman tesis a su investigación, pero en
“La medición máxima de un hombre no es en
nuestro caso nos estamos refiriendo a la tesis del
qué postura está en momentos de comodidad
texto argumentativo.
y conveniencia, sino en qué postura está en
tiempos de desafío
y controversia”.
LA POSTURA

La postura es el punto de vista personal del


Martin Luther King
autor del texto en torno a un tema polémico,
controversia o discusión. Es decir, una postura
puede tener su oponente en la opinión de otro
autor.

Módulo 04 1
LA POSTURA Y EL PLAGIO
NOTA. Por ello, solo se considerará la redacción
de posturas explícitas para las tareas y exámenes Como hemos expuesto, la postura es un punto
del curso. de vista personal sobre un tema determinado. De
allí que existan personas que estén a favor o en
contra de cierta postura; es decir, que compartan
LA ORACIÓN una postura o sean parecidas.

La postura explícita se redacta en una oración. a. La originalidad del punto de vista: el derecho
Y por oración se entiende a toda secuencia de de autor
palabras que tiene sentido completo y, al menos,
Compartir una postura es posible y es parte
un verbo conjugado. Por ejemplo:
de la vida, incluso en el mundo universitario.
Pero cuando “copio” una postura que se
- Fumar hace daño para la salud.
encuentra en un texto y la “pego” en otro sin
- [Tú] No fumes aquí.
mencionar al autor, eso constituye un plagio.
- Juan fuma porque ha decidido ese hábito.
El plagio es un robo intelectual, un “copia y
Toda oración se compone del sujeto (omitido o
pega”, que se produce cuando tomamos una
no) y del predicado, excepto en el caso de las
idea (expresión) que no nos pertenece y la
oraciones impersonales.
hacemos pasar por propia.
1. Las partes de la oración
Plagiar / Compartir una
a. El sujeto. Es la palabra o grupo nominal, cuyo copia y pega postura y citar
núcleo concuerda con el verbo en número y
persona.
NOTA. La solución a este problema es fácil de
resolver. Cuando necesites usar las palabras de
- María está feliz por su hijo.
algún autor, debes mencionarlo o citarlo.
- José y Jesús juegan fútbol.

b. El predicado. Es una función sintáctica que


b. La referencia a posturas similares: no al plagio
corresponde a una palabra o un grupo de
de ideas.
palabras, donde el verbo es el núcleo.
En relación al estudio, Albert Einstein
- Mónica cantó. señala que “el estudio es un área donde
- Mónica cantó toda la mañana en el teatro. podemos seguir siendo niños”. Desde otra
perspectiva, para Montesquieu “el estudio ha
2. Tipo de oraciones según la actitud del autor sido el principal remedio contra las preocu-
paciones de la vida; no habiendo tenido nunca
a. Afirmativa un disgusto que me haya pasado después de
una hora lectura”. En este mismo sentido de
- Ese es el camino para el desarrollo. bienestar, pero desde un lado moral, según
- Él necesita ayuda para mejorar. Juan Bosco afirma que para ser buenos hay
que practicar el estudio, la alegría y la piedad.
b. Negativa
Siempre hay que citar cualquier texto que
- No se puede defender este acto repulsivo. usemos y no nos pertenezca. En el ejemplo,
- No puedo defender mi opinión. podemos observar que hay tres citas: dos
textuales y una de paráfrasis. La última, de don
c. Imperativa Juan Bosco, no ha sido copiada literalmente, solo
ha sido parafraseada; por eso, no se han usado las
- Basta de ironías. ¡Súmate al cambio! comillas.
- ¡Dile no a las drogas!

Módulo 04 2
CASO PRÁCTICO: LA TESIS Y POSTURA DE UN TEXTO

A continuación, te presento el texto Juntos venceremos, escrito por Jesús Ruiz Nestosa. Aquí el autor
caracteriza el discurso de Martin Luther King como algo importante por su impacto social y la defensa de los
derechos de las personas afrodescendientes. Esta cuestión es defendida en los párrafos dos, tres y cuatro;
para lo cual se muestra una serie de pruebas y se mencionan algunos hechos.

JUNTOS VENCEREMOS

Por Jesús Ruiz Nestosa

La voz de la mujer, acompañada nada más que de su guitarra, se levantó sobre la multitud y
cantó: “We shall overcome” (“Venceremos”), y el millón de personas (algunos dicen que eran
300.000) que llenaban el “mall” de Washington, ese largo parque sobre el que se articula la
ciudad, coreó la canción, repitiendo la frase, tal como es la letra original: “Venceremos algún
día / y en lo profundo de mi corazón creo / que venceremos algún día”. A su lado, un hombre
Problemática
negro cantaba con ella, respetuosamente, y al finalizar la canción, con el convencimiento que
algún día vencerían, se dirigió a la multitud y dijo simplemente: “Yo tengo un sueño”. Ella era
Joan Báez; él, Martin Luther King. El miércoles 28 se cumplirán 50 años de aquel sueño y del
discurso más representativo del siglo XX, que mejor ilustra una lucha de más de dos siglos: la Tesis
de los negros por obtener la completa igualdad.

Gente de todos los Estados Unidos había acudido para escuchar el “sueño” de Martin Luther
King, que era el de todos ellos. Había negros y blancos. Las fotografías de entonces recrean el
momento: una mujer rubia abrazada a un joven negro, tomándose por los hombros canta;
Argumento
Postura
otros llevan el ritmo con las manos: “Caminaremos tomados de la mano algún día / y en lo 01
profundo de mi corazón creo / que venceremos algún día”.

Fue un acto cívico, un acto religioso, un acto político, o, más que un acto, una experiencia
en la que en medio de un silencio solemne la gente escuchó a aquel hombre soñador que tuvo
la fuerza de convocarlos y que acudieran en tal número. No era fácil. Se temían graves Argumento
disturbios, por lo que se movilizaron 5.900 policías que ocuparon las calles de Washington 02
mientras 4.000 soldados y marines, en sus cuarteles, estaban alertas para acudir si fuera
necesario. Pero la muchedumbre fue de una conducta ejemplar.

Pocos recuerdan que así culminaba una historia que comenzó el 1 de diciembre de 1955,
cuando una mujer negra de 42 años, de Montgomery, Alabama, agotada por el trabajo, subió a
un autobús y se sentó en un sitio reservado para los blancos. Como se negó a dejar el lugar, fue
arrestada por la policía que le impuso una multa de 14 dólares. Se llamaba Rosa Parks y su caso Argumento
llegó a oídos de un pastor negro, poco conocido, que, indignado por el hecho, resolvió llamar a
un boicot al transporte público. Su nombre: Martin Luther King, y logró que 30.000 negros no 03
utilizaran los autobuses durante 382 días, forzando de este modo a que se eliminara la
segregación en tales vehículos. Hubo gente que debía caminar hasta nueve kilómetros por día.
Al preguntarles cómo se sentían, respondieron: “Mis pies cansados. Pero mi alma liberada”.

Cuentan que cuando Harriette Stowe, autora de “La cabaña del tío Tom”, conoció a Lincoln,
en 1862, durante la Guerra Civil, el presidente le dijo: “Así que tú eres la pequeña mujer [medía Conclusión
1,50 m.] que escribió el libro que inició esta gran guerra”. Quizá ella no conocía la canción
“Venceremos”, pero terminó haciéndose realidad.

Adaptado de http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2013/08/27/juntos-venceremos

Módulo 04 3
El siguiente recuadro presenta un análisis del texto argumentativo anterior.

Tema controversial La valorización del discurso de Martin Luther King como un elemento de lucha
social pacífica

A pesar de que este tiempo es muy diferente al de Martin Luther King (1955),
aún persisten prácticas racistas y discriminatorias en la sociedad. Esta situación
Fundamentación de la es evidente y suele presentar otras manifestaciones, como la negación de la
controversia propia existencia del racismo. Al recordar y valorar el discurso, el autor actualiza
la intención que tuvo Martin Luther King. En el fondo no es una valorización del
propio lenguaje del discurso (sintaxis, fonética, gramática), sino de su contenido.

Postura del autor Párrafo 01. El miércoles 28 se cumplirán 50 años de aquel sueño y del discurso
(oración tal como se más representativo del siglo XX, que mejor ilustra una lucha de más de dos siglos:
presenta en el texto) la de los negros por obtener la completa igualdad.

Párrafo 02. El discurso estuvo dirigido para todos los grupos raciales.
Argumentos que
defienden la postura Párrafo 03. El discurso fue un evento multitudinario.
(síntesis de cada uno de
los argumentos del
autor) Párrafo 04. El discurso estuvo a cargo de una persona que reclamó justicia y
equidad social en un tiempo que era considerado inferior.

RECOMENDACIONES

A continuación, te presentamos tres direcciones electrónicas de donde puedes aprender más sobre las
partes de la oración, el significado implícito de los textos y la importancia del citado.

o El sujeto y el predicado - Eduteca


https://www.youtube.com/watch?v=Vh8bCYpIadc

o ¿Cómo obtener información implícita? – Educar Chile


https://www.youtube.com/watch?v=Ki2Owz1qR6Y

o Los estudiantes hablan sobre ética y academia


https://www.youtube.com/watch?v=w0z_q6AzcLo

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, G. (2010). Leer, interpretar, valorar, pensar y escribir. Madrid: SGEL


Platin, C. (2012). La argumentación: Historia, teorías, perspectivas. Buenos Aires: Biblos
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa

Módulo 04 4

También podría gustarte