Está en la página 1de 14

Boletín Micológico Vol.

18 : 1-14 2003

HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES COLECTADOS


EN LA X REGION DE CHILE
(Wild eatable mushrooms collected in the X Region of Chile)

Eduardo Valenzuela F.
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias,
Instituto de Microbiología. Casilla 167. Valdivia – Chile.

Palabras claves: Hongos silvestres, comestibles, taxonomía, Chile.


Key word: Wild mushrooms, eatable, taxonomy, Chile.

RESUMEN ABSTRACT

Se reportan 30 especies de hongos silvestres co- Thirty species of wild eatable mushrooms (autochtho-
mestibles (autóctonos y alóctonos), Basidiomycota y nous and exotic) Basidiomycota and Ascomycota that
Ascomycota que fructifican en restos vegetales, bosques fructify in vegetal remains, native forests, forest planta-
nativos, plantaciones forestales, parques, jardines y tions, parks, gardens and, prairies of the X Region of
praderas de la X Región de Chile. Se entrega una des- Chile are reported. A macro-microscopic description of
cripción macro-microscópica de ellos, se comentan sus them is presented and their ecological aspects and
aspectos ecológicos y distribución. Además, se da una distribution are commented. Besides, a list of those wild
lista de los Basidiomycota silvestres comestibles que eatable Basidiomycota that fructify in other Regions of
fructifican en otras Regiones del país. En Chile existi- the country is included. About 53 species of wild eatable
rían aproximadamente 53 especies de hongos silves- mushrooms are considered to exist in Chile. In the area
tres comestibles. En la zona de Valdivia es posible re- of Valdivia it is possible to collect 30 different species
colectar unas 30 especies distintas de éstos, destacan- from the latter, being the most wanted within the local
do entre los apetecidos por la población local: Agaricus population:Agaricus campestris (champigñon de
campestris (champigñon de campo), A. macrosporus campo), A. macrosporus (champigñon), Armillariella
(champiñon), Armillariella montagnei (pique), Boletus montagnei (pique), Boletus loyo (loyo), Grifola gargal
loyo (loyo), Grifola gargal (gargal), Ramaria flava var. (gargal), Ramaria flava var. subtilis (changle), Gyro-
subtilis (changle), Gyromytra cf esculenta (chicharrón mytra cf. esculenta (chicharrón de campo) and several
de campo) y varias especies de Cyttaria (dihueñe, species of Cyttaria (dihueñe, pinatra,llaullau). Among
pinatra, llaullau). De los hongos silvestres presentes wild mushrooms now available in Chile and which stand
en Chile, por su excelente sapidez y demanda en el out for their flavour and demand in the international
mercado internacional, destacan: Agaricus arvensis, market, we can mention: Agaricus arvensis, Lactarius
Lactarius deliciosus, Macrolepiota bonaerense, Suillus deliciosus, Macrolepiota bonaerense, Suillus luteus,
luteus, Volvariella especiosa, Xerocomus chrysenteron Volvariella especiosa, Xerocomus chrysenteron and
y varias especies de Morchella. several species of Morchella.

INTRODUCCION cies cultivadas Agaricus bisporus (champiñón) y


Pleurotus ostreatus (hongo ostra). Con el cultivo de es-
Lazo (2001), señala para Chile 20 especies de hon- pecies arbóreas exóticas como Pinus radiata, se han in-
gos silvestres de probada comestibilidad, pero entre los troducido al país y por ende a la X Región, varias espe-
hábitos alimenticios de la población chilena, no está in- cies de hongos simbiontes, los carpóforos de algunos de
corporada una cultura micófaga y la mayoría desconoce ellos son comestibles y en los últimos años han llegado a
los hongos silvestres comestibles, éstos son más apete- ser un producto de exportación. Las exportaciones de
cidos por las poblaciones rurales o indígenas del país. El carpóforos de hongos silvestres representan más de 2
ciudadano urbano chileno consume carpóforos de hon- millones de dólares al año y el 90% de ellas la constitu-
gos esporádicamente y éstos corresponden a las espe- yen Suillus luteus y Lactarius deliciosus. Ambas fructi-

1
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

fican en bosques de P. radiata, de entre 6 y 20 años y amplio, formado por un estrato superior, una sutil mem-
según Peredo et al. (1983); Garrido (1981, 1983) y brana y uno inferior disociado a modo de rueda de carre-
Valenzuela et al. (1992) la mayor productividad de ta. Carne espesa, blanca a ocrácea en el estípite. Olor a
carpóforos se encuentra en bosques de entre 7 y 17 años, almendras. Esporas de 6.5- 9 x 5-6 µm, anchamente
en los meses de Otoño. Estos mismos autores han deter- elipsoidales, lisas, sin poro germinativo, púrpura-
minado que mientras más pobre es el suelo, se registra marrónes. Basidios claviformes. Cistidios de 10-45 x 8-
una mayor productividad de carpóforos. En Chile, ade- 11 µm, subclaviformes a globosos, hialinos. Pileipellis
más de los carpóforos de S. luteus y L. deliciosus se pue- formada por hifas cilíndricas, hialinas. Fíbulas no obser-
den recolectar los de otros hongos silvestres comesti- vadas. Especies próximas a A. arvensis son A. macros-
bles pertenecientes a Agaricales, Boletales, Russulales, porus de porte más pequeño, la carne al corte toma tona-
Aphyllophorales, Gasteromycetes y Ascomycetes. Es- lidades rosadas, olor urinoso y esporas de 7-9 x 4-5 µm;
tos hongos fructifican sobre diversos sustratos vegetales A. sylvicola que presenta anillo no en forma de rueda de
o en el suelo de bosques, jardines, praderas, etc., y se carreta y esporas de medidas distintas. En Chile A.
comportan como saprófitos, parásitos o simbiontes. arvensis se distribuye desde Viña del Mar a Valdivia. Los
Chile posee excelentes condiciones climáticas carpóforos se encuentra en forma solitaria a cespitosa en
para el desarrollo de los hongos silvestres comestibles, jardines y praderas. Fructifica entre Abril hasta mediados
especialmente si se consideran las amplias superficies de Junio.
forestales existentes y su crecimiento potencial. Pese a
la situación precaria en que se trabaja este recurso natu- Agaricus campestris L.: Fr., Syst. Mycol. 1:
ral, presenta una buena rentabilidad económica, la que 281 (1821) (s.t.) J. Lange, Dansk Botanisk Arkiv 4: 12
podría aumentar considerablemente aplicando una ade- (1926).
cuada administración y tecnología. Nombre común: champigñon de campo. Píleo de
4-9 cm de diám., convexo-extendido, liso, blanco o con
pequeñas escamas blanco-cremosas. Láminas libres, café-
MATERIAL Y METODO negruzco. Estípite de 3-7 x 1-2 cm, blanco, cilíndrico algo
atenuado en la base. Anillo súpero, blanco, simple y fu-
El material biológico (carpóforos) ha sido reco- gaz. Carne espesa, blanca al corte rosado muy débil. Olor
lectado en distintos sustratos y lugares de la X Región de y sabor agradables. Esporas de 7-8 x 4-5.5 µm, ovoides,
Chile. Las características macro - microscópicas de va- lisas, púrpura-marrónes. Basidios claviformes. Cistidios
lor taxonómico de los carpóforos (forma, tamaño, color, ausentes. Pileipellis formada por hifas cilíndricas,
olor, ascos, basidios, cistidios, esporas, etc.) se determi- hialinas. A. campestris suele confundirse con A.
naron como lo indica Moreno et al., (1986). Para deter- pampeanus Speg., el cual presenta esporas de 8.2-10 x
minar la especie a que pertenecen los carpóforos en es- 5.4-7 µm, con poro germinativo evidente, también se con-
tudio, se compararon sus características con aquellas que funde con A. xanthodermus el cual se caracteriza por
aparecen en manuales y textos de taxonomía, entre otros que sus carpóforos al roce se tornan amarillos en todas
Alessio (1985); Bigelow & Smith (1969); Breintenbach sus partes. A. campestris aparece citado en Chile desde
& Kräzlin (1991); Hesler & Smith (1979); Horak, (1977, Santiago a Magallanes. Fructifica de forma aislada a
1979); Singer (1969, 1986); Smiths & Thiers (1971). El cespitosa en praderas, vegas, prados y bosques (en suelo,
material estudiado se conserva en el herbario del Depar- bajo Acer negundo, Populus nigra y P. pyramidales).
tamento de Biología Vegetal, Universidad de Alcalá (AH) Fructifica desde finales de Marzo hasta finales de Mayo.
España y un duplicado en el herbario particular (E.
Valenzuela), Universidad Austral de Chile. Agaricus macrosporus (Möller & Schäffer.)
Pilát. Acta Musei Nationale Pragae VII B, 1:9 (1951).
RESULTADOS Y DISCUSION Nombre común: champigñon de campo. Píleo de
8-20 cm de diám., convexo-extendido, blanco con la edad
Agaricus arvensis Schäffer: Fr., Syst. Mycol. crémeo y con abundantes escamitas, pruinoso, se torna
1: 282 (1821). amarillo a ocráceo en las zonas rozadas. Margen
Nombre común: champiñon. Píleo de 4-10 cm de convoluto, con restos flocosos de velo blanco. Láminas
diám., convexo, glabro a algo escamoso, blanco a ocráceo libres, marrón-púrpura a negruzco. Estípite de 5-10 x 2-4
hacia el disco, al roce se torna amarillo. Margen entero cm, fusiforme de base radicante, furfuráceo-pruinoso en
con restos colgante de velo. Láminas libres, café-negruz- toda su longitud, concoloro al píleo y con un anillo súpero,
co. Estípite de 7.5-12.5 x 1-2 cm, cilíndrico, base bulbosa, flocoso-furfuráceo en su cara inferior. Carne blanca
blanco, al roce se torna amarillo. Anillo súpero, blanco, tornándose en el estípite algo rosada al corte. Olor a orín

2
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

de caballo. Sabor dulzaino. Esporas de 10-13 (15) x 6-7 abundantes hacia el centro. Láminas blanco-crémeo con
µm, anchamente elipsoidales, lisas, sin poro germinativo, máculas rojizas en la madurez. Estípite fusiforme, curva-
marrones oscuras. Basidios claviformes. Cistidios de 8- do, marrón-rojizo, ennegrece a partir de la base. Anillo
31 x 6-16 µm, subglobosos a ovoides. Pileipellis apical, blanco membranoso, persistente, estriado en la cara
filamentosa formada por hifas cilíndricas, hialinas. Fíbulas superior. Sabor amargo a ácido. Basidios claviformes sin
no observadas. A.macrosporus es próximo a A.arvensis, fíbulas en su base. Especies próximas a A. mellea son A.
el cual presenta un porte más pequeño, la carne al corte tabescens (Scop.: Fr.) Sing., difiere por carecer de ani-
no se torna rosada, su olor en la madurez no es urinoso y llo, A. bulbosa (Barla) Romagn., presenta basidiocarpos
las esporas son de 6.5-8 x 4-5 µm. También suele con- cespitosos no connatos, anillo algodonoso y estípite bul-
fundirse en el campo con A.campestris y A.pampeanus. boso. En Chile A. mellea se distribuye desde Aconcagua
A. macrosporus sólo ha sido citado desde Valdivia, los al Sur del país. Fructifica en forma saprófita, formando
carpóforos son muy abundante en praderas, jardines y grandes fasciculos sobre tocones y restos leñosos de
cercanías de bosques de Pinus radiata. Fructifica desde Annoma cherimola, Juglans regia, Malus pumilia,
finales de Marzo a finales de Mayo. Laurelia philippiana y Nothofagus spp. En forma pará-
sita se desarrolla en plantaciones de P. radiata, en árbo-
Amanita rubescens (Pers.: Fr.) Gray, Nat. Arr. les jóvenes y débiles. Fructifica de Mayo hasta principio
Brit. Pl.: 600(1821) Figura 1B. de Junio.
Nombre común: no tiene. Píleo de 5-15 cm de
diám., convexo-extendido, marrón-blanquecino con to- Armillariella montagnei Sing. Lloydia 19:
nalidades vinosas o rojizas en la vejez donde ha sido co- 182 (1956).
mida por animales, cubierto por pequeñas placas Nombre común: pique. Píleo de 3-5 cm de diám.,
algodonosas blanquecinas que se vuelven marrones y se campanulado a umbonado expandido, argiláceo-amarillen-
distribuyen en forma regular. Estípite de 5-15 cm, cilín- to a castaño pálido, cubierto con diminutas escuámulas
drico a claviforme, blanquecino a marrón-vinoso, volva castañas. Láminas céreas, adnato-decurrentes, hialinas,
ovoide-napiforme, rojo-vinosa y a menudo atacada por volviéndose amarillentas. Estípite de 3.5-8 x 0.6-1.0 cm,
larvas de insectos. Anillo apical, amplio, blanco a rosado cilíndrico con la base subclaviforme a subbulbosa, blan-
con estrías en la cara superior y borde festonado. Carne quecino, con la edad castaño, hacia la base amarillo-
espesa, blanca que pasa a marrón-vinaceo al contacto con oliváceo sin rizomorfos. Anillo blanquecino, membra-
el aire. Esporas de 8-11 x 6-8 µm, anchamente noso, estriado y seco. Olor ausente y sabor amargo. Es-
elipsoidales, lisas, hialinas, amiloides. poras de 8-9.5 x 5.5-6 µm, anchamente elipsoidales, hiali-
A. rubescens se puede confundir con A. panterina nas, lisas. Basidios claviformes. Cistidios no observados.
(D. C.: Fr.) Kummer (especie que no se encuentra en Pileipellis formado por hifas, hialinas. Escamas forma-
Chile), esta última es muy tóxica, de carne inmutable al das por una tricodermis de hifas de 10-20 µm de diám.,
corte, volva circuncisa y esporas no amiloides. A. cortamente cilíndricas a ovoides e incrustadas con pig-
rubescens se considera una buena especie comestible, mento castaño-amarillento. Fíbulas presentes pero esca-
pero debe consumirse bien cocida (tóxico en crudo). Se sas. A. montagnei, es una especie común en los bosques
encuentra en Chile desde Concepción a Osorno. Es una de Nothofagus de la zona Valdiviana.
especie alóctona, introducida en Chile como micorri- En la literatura consultada se indica que tanto A.
zógeno de P. radiata. En forma nativa se encuentra en montagnei como A. montagnei var. umbrinobrunnea
Europa y U.S.A. En Chile fructifica en bosques de P. Sing., se encuentran en Europa. Especies próximas a A.
radiata y Quercus robur. Observaciones de campo en montagnei son A. limonea Stevenson, que presenta es-
los alrededores de Valdivia y Osorno (Popoén), permiten poras de 6.5-8 x 5-5.5 µm, píleo de hasta 10 cm de diám.
indicar que también fructifica en bosque de N. dombeyi argiláceo-ocráceo, con el disco rojizo cubierto de
comportándose como un micorrizógeno más o menos escuámulas castaño oscuras y estípite castaño-rojizo en
amplio de coníferas y caducifolios. Fructifica desde Mayo la base. A. montagnei var. umbrinobrunnea Sing., difie-
a Junio, también sus carpóforos han sido recolectados en re del tipo por su píleo umbrino-marrón, densamente
Febrero, Agosto y Noviembre. escuámuloso y velo verrucoso sobre el estípite. En Chile
A. montagnei se encuentra desde Valdivia a Magallanes y
Armillariella mellea (Vahl.: Fr.) Karst., Acta Argentina (Neuquén, Tierra del Fuego). Es una especie
Soc. Fauna Fl. Fenn. 2: 4 (1881). saprófita crecen sobre troncos en estado de degradación
Nombre común: No tiene. Píleo globoso a de Nothofagus dombeyi, N. pumilio, N. betuloides, tam-
anchamente convexo de color miel con tonos marrones- bién en Myrtaceae y Libocedrus chilensis. Se pueden re-
rosados a pardo-rojizos con pequeñas escamas fugaces colectar entre Mayo y Junio.

3
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

Boletus loyita Horak, Bol. Soc. Argent. Bot. 18: madurez. Carne al corte consistente, amarillo-crémeo,
104 (1977). púrpura bajo la cutícula y hacia la base del estípite. Olor y
Nombre común: pichiloyo. Píleo de 4 (10) cm de sabor a nueces frescas. Esporas de 10-15 x 4-5 µm,
diám., plano-convexo seco, villoso a fibriloso, rojo-vi- fusiformes, lisas, amarillas en KOH 10%. Basidios
noso a púrpura-vinoso, en la madurez marrón-vinoso-ro- claviformes. Cistidios de 40-55 x 5-11 µm, fusoides a
jizo. Margen entero, concoloro al píleo. Tubos de 0.5- cortamente rostrados con un contenido amarillento-casta-
0.8 cm de largo, emarginado-subdecurrentes alrededor ño en KOH 10% o hialinos. Pileipellis formada por una
del estípite, ventricosos, de color amarillo profundo en cutis de hifas cilíndricas entretejidas, con pigmento
la juventud, luego amarillo oro, sin tintes rojizos. Poros plasmático e incrustante amarillo -castaño en KOH 10%.
de hasta 0.2 cm de diám., poligonales, concoloros a los Fíbulas no observadas.
tubos, tornándose azules cuando se dañan o al corte. B. loyo se parece a B. regius Krombholz (no pre-
Estípite de 4-10 x 1-2 cm, subfusoide o cilíndrico, algo sente en Chile) el cual presenta una cutícula rosa a rosa-
pruinoso, sin reticulaciones, amarillo-oro en los púrpura; tubos marillo-citrino con tonalidades verdosas
carpóforos muy jóvenes, en la madurez rojo-vinoso a púr- inmutables; estípite amarillo-cromo, ornamentado con
pura profundo. Carne al corte amarilla en el píleo y la una red delicada; carne amarillo limón, rosada bajo la cu-
parte superior del estípite, tornándose azul y en la base tícula no vira al azul; olor y sabor desagradables. B. loyo
del estípite. Sabor y olor fúngicos. Esporas de 10-11 x es una especie endémica de los bosques de Nothofagus
3.5-4.5 µm, fusiformes, lisas, amarillento a ocráceas. del Sur de Chile. Se distribuye sólo en los alrededores de
Basidios claviformes. Cistidios escasos de 35-50 x 9-12 Concepción y Valdivia. Es una especie micorrizógena de
µm, fusoides, hialinos. Pileipellis formada por hifas ci- Nothofagus (N. alpina, N. dombeyi, N. glauca, N.
líndricas cuyas células terminales son de mayor anchura obliqua y N. procera). Los carpóforos se pueden reco-
y con pigmento plasmático e incrustante rojo-marrón en lectar desde finales de Marzo hasta mediados de Mayo y
KOH 10%. Fíbulas no observadas. adquirir en distintas ferias de Valdivia, La Unión y otras
B. loyita es una especie micorrizógena endémica zonas del Sur de Chile
de los bosques de Nothofagus del Sur de Chile, presenta
una estrecha relación taxonómica con B. fraternus Peck, Bondarzewia guatecasensis (Henn.) Wright
(no presente en Chile) del cual se diferencia sobre todo ex Sing., Sydowia 17:12 (1964).
por sus medidas esporales. Probablemente, las escasas Nombre común: bistec del pobre. Píleo
citas que existen en la literatura micológica chilena so- flabeliformes a espatuliformes de 10-20 x 30-50 cm,
bre B. loyita se deben a que ha sido confundido con espe- carnoso cuando jóvenes luego coriaceo. Cutícula
cies del género Xerocomus y con estadios juveniles de concéntricamente zonada, afieltrada, canela-amarillenta,
B. loyo. Se distribuye geográficamente sólo en Valdivia con el margen lobulado a entero y más pálido. Poros
en bosques de N. dombeyi y N. obliqua. Los carpóforos poligonales de 2-3 por mm, hialinos. Estípite corto, rec-
se pueden recolectar desde finales de Abril hasta finales to, central, concoloro a la cutícula, reunidos con otros
de Mayo. estípites en un punto radicante del cual parten numerosos
píleos dispuestos en forma imbricada. Carne espesa,
Boletus loyo Phil. ex Speg., An. Mus. Nac. Hist. fibrosa. Olor fúngico. Sabor acre. Látex hialino inmuta-
Nat. Buenos Aires 23: 9 (1912) Figura 1 A. ble, se secreta cuando se dañan los carpóforos. Esporas
≡ Boletus loyus Espinosa, Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. de de 6.5-8 x 7-8 µm, globosas, hialinas, equinadas,
Chile 8: (1915) . amiloides. Basidios cilíndricos. Cistidios ausentes. Hifas
Nombre común: loyo. Píleo de 10-35 cm de diám., esqueléticas de 3-4 µm de diám., de paredes gruesas,
convexo a plano-convexo. Cutícula seca, villosa, rojo-vi- hialinas. Hifas laticíferas de 3-6 µm de diám., refringentes
noso a púrpura, en los carpóforos maduros con tonos ama- en KOH 10%, con el ápice cilíndrico. Píleipellis forma-
rillos sobre todo cuando la cutícula se rompe en polígonos da por hifas cilíndricas, hialinas. Fíbulas ausentes.
irregulares. Margen entero con un conspicuo pseudovelo Especie caracterizada por sus basidiocarpos
membranoso. Tubos de 0.8-1.5 cm de largo, emarginado- imbricados, coriáceos cuando secos, sistema hifal
deprimidos alrededor del estípite, amarillos y en la ma- dimítico, látex hialino inmutable y esporas globosas
durez oliva-amarillento a oliva-marrón. Poros superio- hialinas, equinadas y amiloides. Singer (1986), incluye
res de 0.1 cm de diám., redondos, concoloros a los tubos dentro de los Agaricales la familia Bondarzewiaceae e
o rojo-marrón. Estípite de 8-20 x 4-10 cm, robusto, indica que está estrechamente relacionada con la familia
claviforme a ventricoso, seco, algo flocoso o pruinoso a Russulaceae porque sus carpóforos presentan hifas
veces velutino, sin reticulaciones, amarillo hacia el ápice laticíferas y esporas amiloides ornamentadas, difiere de
cuando joven, tornándose vinoso-rojo o púrpura en la esta última familia por presentar un sistema hifal dimítico.

4
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

Otros autores como Reijnders & Stalpers (1992), seña- ocre-marrón con tonos lilacinos. Margen decurvado algo
lan que la familia Bondarzewiaceae y por ende sus es- ondulado o plano y roto con restos de velo submem-
pecies representan un taxon de posición incierta pues branoso blanco. Láminas anexas a adnato-emarginadas,
comparte características de los Aphyllophorales, como crema en la juventud, luego ocráceo-marrón, frecuente-
la trama himenoforal de tipo tremeloide, pero sus hifas mente con pequeñas manchas rojo-marrón. Estípite de 6-
laticíferas y sus esporas amiloides también la hacen rela- 15 x 1.5-3 cm, cilíndrico o atenuándose hacia la base,
cionarse con Russulales, por último Pegler en Ainsworth seco, finamente fibriloso-escuamuloso, blanquecino con
et al. (1973), encuadra la familia Bondarzewiaceae den- tonos rojo-marrón. Velo fibriloso, blanco, formando zo-
tro de los Aphyllophorales, señalando que el sistema nas anulares sobre el estípite. Carne fibrosa, blanqueci-
hifal es monomítico y a veces aparece falsamente dimítico na. Olor a madriguera de liebre o como Tuber magnatum.
con hifas elongadas de paredes gruesas y algunas hifas Sabor a agarico (A. bisporus). Esporas de 8-11 x 5-7 µm,
pueden presentar fíbulas. B. guatecasensis se conoce del anchamente elipsoidales a amigdaliformes, ocre-marrón,
Sur de Chile (Valdivia) y Argentina. Es una especie con- verrugosas. Basidios claviformes. Cistidios nulos.
siderada parásita de raíces de N. dombeyi, N. obliqua, N. Pileipellis formada por hifas cilíndricas, hialinas o con
nitida y N. alpina. También fructifica sobre troncos en pigmento no incrustante rojo-marrón, en matriz
degradación de las especies arbóreas antes señaladas. Los mucilaginosa. Fíbulas presentes.
carpóforos se pueden recolectar en el mes de Mayo. Especie chilena, citada como nueva para la cien-
cia por Garrido (1988). Este autor indica que C. lebre, es
Coprinus comatus (Müll.: Fr.) S. F. Gray, Nat. un hongo muy apreciado y consumido por la población
Arr. Brit. 1: 633 (1821). indígena chilena. Se conoce sólo del Sur de Chile de Con-
Nombre común: no tiene. Especie caracterizada cepción a Valdivia, es micorrizógeno, fructifica forman-
por sus carpóforos de hasta 25 cm., blanquecinos. Cutí- do pequeños grupos en bosques de Nothofagus (N.
cula fibrosa que se rompe en escamas escuarrosas blan- obliqua, N. antarctica, N. glauca y N. obliqua mezclado
quecinas, luego presentan tonalidades marrones con el con Gomortega keule). Las fructificaciones se pueden
margen incurvado, liso, blanco-vinoso y delicuescente. recolectar entre Mayo a Junio.
Láminas ascendentes, blanquecinas después rosadas y fi-
nalmente negras, que delicuescen en una tinta de color Hydropus dusenii (Bres.) Sing., Beih. Nova
negro. Estípite cilíndrico, blanco, bulboso en su base, liso Hedwigia 29, 1969.
a fibroso, con un anillo subapical fugaz. Sabor fúngico. Nombre común: No tiene. Píleo de 2-12 cm de
Esporas de 10-14 x 6-8 µm, negras, elipsoidales, lisas, diám., infundibuliforme, pardo-amarillento más pardo al
con un poro germinativo apical, central y evidente. Fíbulas centro, liso, glabro, seco. Margen incurvado, a veces la-
presentes. cerado, estriado, más pálido que el resto del píleo. Lámi-
Una especie próxima a C. comatus es C. sterqui- nas decurrentes, blanquecino-grisáceo, a veces anasto-
linus (Fr.) Fr., de hábitat coprófilo, carpóforos más pe- mosándose hacia la base del estípite. Estípite de 3.5-12 x
queños y esporas de 17-23 x 10-13 µm. C. comatus es 0.3-0.6 cm, blanquecino, cilíndrico igual o angostándose
una buena especie comestible y sólo se deben consumir hacia la base, seco, fibriloso. Carne tenaz, blanquecina.
los ejemplares que posean láminas blancas o rosadas. Se Olor y sabor ausente. Esporas de 7-7.5 x 4-5 µm, subglo-
distribuye en Chile desde Santiago hasta Punta Arenas. bosas a anchamente elipsoidales, lisas, hialinas, amiloides.
Es una especie saprófita, fructifica a orillas de caminos, Basidios cilíndricos, hialinos. Queilocistidios de 30-80
jardines y especialmente en bosques con intervención x 10-16 µm polimórficos (cilíndricos, claviformes o
antrópica, también en matorrales de Aristotelia chilensis, laginiformes) con el ápice a veces con proyecciones irre-
especie arbórea que junto a Peumus boldus, Quillaja gulares, hialinos. Pileipellis formadas por una cutis de
saponaria y Lithraea caustica, forman pequeños bos- hifas cilíndricas ramificada, hialina o con pigmento
ques precordilleranos en la zona central de Chile. Las plasmático castaño en KOH 10%. Fíbulas presentes.
fructificaciones se pueden recolectar en Marzo a Mayo y En Chile H. dusenii se distribuye en Concepción,
Septiembre. Valdivia, Puerto natales, Magallanes, se conoce también
en Argentina (Neuquén, Tierra del Fuego). Fructifica en
Cortinarius lebre Garrido, Bibl. Mycol. 120: forma gregaria a fasciculada o cespitosa sobre troncos y
153 (1988). madera podrida o en estado de descomposición de N.
Nombre común: hongo liebre. Píleo de 4-20 cm pumilio, N. nitida, N. dombeyi, Laurelia philippiana y
de diám., convexo a plano-umbonado, algo víscido, liso, Cryptocarya alba. Los carpóforos se pueden recolectar
finamente fibroso, vináceo en la juventud, finalmente entre Marzo a Mayo.

5
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

Laccaria laccata var. pallidifolia (Peck) mal, los cuerpos fructíferos senescentes de verano usual-
Peck, Ann. Rep. N. Y. St. Bot. 157: 92 (1912). mente son de color amarillo pálido, y los de épocas hú-
Nombre común: No tiene. Variedad que difiere del medas verde vitriolo». En Chile L. deliciosus se distribu-
tipo por: sus basidiocarpos de colores más pálidos, me- ye entre Chillán a Osorno, en plantaciones de Pinus
didas esporales de 6.5-13 x 6-12.5 µm, por sus esporas pinaster, P. radita, Pinus sp. y Pseudotsuga menziesii.
globosas a subglobosas, raramente anchamente Es un amplio micorrizógeno de las especies forestales
elipsoidales, equinuladas, hialinas. En la literatura antes señalada. Los carpóforos se pueden recolectar en
micológica chilena, L. laccata var. pallidifolia, no apa- Mayo a Junio y también en Primavera.
rece citada, pero es probable que algunas de las recolec-
ciones existentes y dadas como L. laccata var. chilensis Lepista nuda (Bull.: Fr.) Cooke, Handb. Brit.
Sing., L. laccaria var. gibba Sing., y L. laccata var. Fungi 1: 192 (1870).
laccata correspondan a la variedad pallidifolia, no exis- Nombre común: No tiene. Píleo de 5-15 cm de
ten trabajos a nivel nacional que permitan asegurar o re- diám., convexo a plano-umbonado, no higrófano, de co-
futar lo anterior. Se conoce desde Viña del Mar a Puerto lor violeta amatista a gris-violáceo. Margen convoluto a
Montt. Es un amplio micorrizógeno, fructifica en grupos incurvado, no estriado y concoloro al píleo. Láminas
en bosques autóctonos (N. dombeyi y Fitzroya sinuadas a subdecurrentes, violácias o amatista. Estípite
cupressoides) y alóctono (Quercus, Populus y P. de 5-10 x 1-2 cm, cilíndrico con la base claviforme a
radiata). Las carpóforos se pueden recolectar de Mayo bulbosa, concoloro al píleo o pálido lila. Carne esponjo-
a Julio y también en primavera. sa blanco-violáceo. Sabor dulzaino. Olor y sabor afrutado.
Esporas de 6-8 x 3.5-5 µm, elipsoidales, verrugulosas,
Lactarius deliciosus (L. ex Fr.) S. F. Gray, Nat. hialinas. Basidios claviformes. Cistidios no observados.
Arr. Brit. Pls. 1: 67 (1821). Fig. 1C. Cutícula filamentosa con fíbulas.
Nombre común: No tiene. Píleo de 5-20 cm de L. nuda se suele confundir con L. sordida (Fr.)
diám., plano-convexos, cóncavos cuando adultos (seme- Sing., la cual presenta un porte más pequeño y píleo
ja a un embudo), cuando muy jóvenes de color verde- higrófano. En Chile, L. nuda suele distribuirse en la zona
vitriolo, luego naranja-amarillentos y en la vejez verdo- central del país, también ha sido recolectada en Valdivia.
sos o amarillo pálidos, generalmente con zonaciones Es una especie saprófita que fructifica en praderas, jardi-
concéntricas más oscuras, glabros; contexto bien desa- nes, senderos de bosques de caducifolios y coníferas. Los
rrollado, de color naranja, con latex de color salmón y carpóforos se pueden recolectar en Mayo a Julio.
por autooxidación verde vitroleo. Láminas subde-
currentes, subdistantes, salmones tornándose verdes al Lepista sordida (Schum.: Fr.) Sing., Lilloa 22:
roce. Estípite de 4-11 x 1.7-3 cm, cilíndrico o atenuado 193 (1951) Figura 1E.
o ensanchado en la base, hueco o con fosetas, glabro, Nombre común: No tiene. Píleo de 3-5 cm de
escrobiculado, carnoso, seco, de color salmón, carne es- diám, plano, poco carnoso, higrófano de color lila o vio-
ponjosa blanco-salmón, con látex anaranjado-rojizo (za- leta con tonalidades marrones. Láminas sinuadas, viole-
nahoria) al contacto del aire se torna verde-vitroleo. Sa- tas. Estípite de 3-7 x 0.5-1.5 cm, cilíndrico, blanqueci-
bor algo picante a veces dulce. Olor aromárico. Esporas no-liláceo de ápice fibriloso-pruinoso. Carne violáceo-
de 8-9 x 6-7.5 µm; elipsoidales a subesféricas, verrugoso- blanquecina. Olor fúngico. Sabor dulzaino. Esporas de 6-
reticuladas, hialinas, amiloides. Basidios cilíndricos a 7 x 3-4 µm, elipsoidales, verrugulosas, hialinas. Basidios
subclaviformes. Cistidios de 45-60 x 5-6 µm, fusoides- claviformes. Cistidios ausentes. Cutícula filamentosa y
setiformes a cilíndrico-claviformes, hialinos. Pileipellis con fíbulas. En Chile, L. sordida se distribuye en la zona
formada por hifas cilíndricas, laticíferas y esferocistos. Central del país y Sur. Es una especie saprófita que fruc-
Fíbulas ausentes. tifica en praderas, prados, bordes de senderos de bosques
En Chile y dependiendo del estado de desarrollo de caducifolios y coníferas. Las carpóforos se pueden
de los carpófofos de L. deliciosus, la estación del año de recolectar entre Mayo a Junio.
fructificación y el tipo de suelo, se podrían dar una gama
de varidades o aproximar esta especie a L. semisan- Macrolepiota procera (Scop.: Fr.) Sing., Pap.
guifluus Heim & Leclair, al respecto se señala que «los Michigan Acad. Sci. 32: 141, 1948.
cuerpos fructíferos que fructifican con las lluvias vera- Nombre común: “Parasol”. Píleo de 10-20 cm de
niegas o primeras lluvias otoñales en plantaciones de are- diám., convexo-extendido, semejándose a paraguas con
nales presentan un estípite cilíndrico a bulboso, a dife- un fuerte mamelón obtuso en el ápice. Cutícula entera
rencia de los suelos rojo que presentan un estípite nor- que se rompe en gruesos parches poligonales y cubierta

6
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

de escamas y escuámulas de disposición radial, más abun- Cryptocarya alba, madera de N. antarctica y en suelo
dantes y apretadas hacia el ápice, de color marrón sobre con materia orgánica. Los carpóforos se pueden reco-
fondo blanquecino-rosado, el ápice mamelonado. Mar- lectar de Mayo a Junio.
gen flocoso fibroso y roto. Láminas libres, blanco-níveo,
anchas y apretadas. Estípite de 10-14 x 1-3 cm, cilíndri- Pluteus xylophilus (Speg.) Sing., Lilloa 23:
co de base bulbosa y a menudo con cordones miceliales 203 (1950).
blancos, córtex marrón uniforme que se rompe longitu- Nombre común: No tiene. Pileo de 5-9 cm de
dinalmente en anillos zigzageantes de forma irregular y diám., convexo a plano-subumbonado, gris, hacia el cen-
deja ver la carne blanquecina. Anillo apical, doble, móvil, tro pardo-negruzco a marrón oscuro, glabro, excepto el
blanco en la parte superior y marrón en la inferior. Carne centro con pequeñas escuámulas marrónes oscuras y en
blanca inmutable. Olor y sabor a nuez. Esporas de 14-19 la madurez glabro. Margen decurvado a plano, concoloro
x 9-13 µm, lisas, con poro germinativo apical y metacro- al píleo. Láminas libres, blanquecino sucio en la juven-
máticas en azul de cresilo. Basidios claviformes. Cistidios tud, luego rosadas, con la arista concolora. Estípite de 4-
marginales claviformes. Cutícula filamentosa con fíbulas. 8 x 0.5-1.5 cm, cilíndrico la base truncada o bulbosa, blan-
Especie fácil de reconocer por sus típicos co, sulcado, glabro a veces hacia el tercio inferior con
carpóforos de grandes dimensiones en forma de «palillo fibrillas adpresas pardo-marrón pálido y la base fibrilosa
de tambor» cuando muy jóvenes, o en forma de paraguas y grisácea. Carne espesa, blanca. Olor fúngico. Sabor
en la madurez. Especies próximas son M. fuligi- fúngico. Esporas de 5.5-8 x 4-5.5 µm, ovoides-elipsoi-
neosquarrosa Malençon, M. fuliginosa (Barla) Bom y dales lisas, hialinas. Basidios ventricosos. Queilocistidios
M. permixta (Barla) Moser. Ningunas de ellas se encuen- dimórficos, cilíndrico-claviformes de 50-80 x 7-10 µm,
tran citadas en Chile. M. procera en Chile fructifica en y vesiculosos cortos de 15-25 x 11-13 µm, hialinos.
praderas y praderas con N. dombeyi y N. obliqua y se Pleurocistidios de dos tipos, (1) lageniformes de 60-80
distribuye de Viña del Mar a Valdivia Los carpóforos se x 12-15 µm, de ápice redondeado con 3 proyecciones
pueden recolectar desde Mayo hasta principios de Junio. digitiformes a modo de corona y paredes de 2-3 µm de
diám. (2) lanceolados de 55-80 x 11-16 x 2-4 µm, de ápi-
Pluteus cervinus (Schaeff.) Kummer, Führ. ce agudo, paredes de 2-2.5 µm. Píleipellis formada por
Pilzk. 99 (1871). hifas cilíndricas hialinas o con pigmento intracelular
Nombre común: No tiene. Píleo de 5-12 cm de marrón. Fíbulas ausentes.
diám., campanulado, marrón con fibrillas adnatas radia- P. xylophilus se caracteriza por su estípite glabro,
les. Láminas libres, blanquecinas a rosadas en la madu- blanquecino, sus queilocistidios dimórficos y
rez. Estípite de 5-10 x 0.5-1.5 cm, cilíndrico blanqueci- pleurocistidios de 2 tipos. Singer (1986) mantiene dos
no con fibrillas oscuras. Carne blanquecina. Sabor y olor variedades de esta especie P. xylophilus var. tucuma-
rafanoides. Esporas de 7-9 x 5-6 µm, ovoides a elip- nensis Sing., la cual presenta formas pequeña y predomi-
soidales, lisas, hialinas. Basidios claviformes. Queilocis- nio de queilocistidios veciculoso-claviformes, la otra
tidios claviformes, hialinos. Pleurocistidios lageniformes variedad P. xylophilus var. major presenta carpoforos
con digitaciones o espinas cónicas en el ápice, de pare- mayores, la mayoría de los queilocistidios son cilíndri-
des gruesas. Cutícula filamentosa sin fíbulas a nivel de co-claviforme elongados y el píleo mayormente es blan-
los septos de las hifas. co, excepto el disco. De acuerdo a Singer una especie
Especie próxima a P. cervinus es P. próxima a P. xylophilus es P. harrisii Murr. (no presente
atromarginatus (Sing.) Kühner (= P. tricuspidatus Ve- en Chile), presenta cistidios dimórficos con el ápice
len, no presente en Chile), el cual presenta la arista de las ampliamente redondeado sin digitaciones; píleo marrón
láminas marrón; estípite negruzco, longitudinalmente oscuro uniforme, estípite blanco sin fibrillas oscuras;
fibriloso; esporas de 6-7.5 x 4.5-5.5 µm y se desarrolla esporas de 6-9.8 x 5-6.5 µm, es una especie tropical del
en madera de coníferas muertas. P. cervinus se confunde Sur de Florida a Trinidad. P. xylophilus se puede con-
frecuentemente con P. curtissi (Bk. & Br.) Sacc. ss. Sing., fundir con P. cervinus (Schäeff.: Fr.) Kummer, pero este
ss. Moser 1983 [= P. petasatus (Fr.) Gillet, no presente último no presenta pleurocistidios dimórficos. Singer
en Chile], cuyo píleo al menos hacia el disco es marrón a (1986) indica que P. xylophilus se distribuye desde el
negro-marrón, fibriloso-escuamuloso o fibriloso-esca- centro de Argentina al Amazona, es saprófito, en Valdivia
moso; estípite blanco, fibriloso-escuamuloso la base a fructifica en jardines con mezcla de tierra y paja de trigo,
veces marrón; esporas de 5-6.5 x 4-5 µm, y fructifica en otras latitudes fructifica sobre madera manufacturada,
sobre madera y troncos de haya. P. cervinus en Chile se troncos caídos y tocones de dicotiledóneas (Schinopsis,
distribuye desde Valparaiso a Puerto Natales. Es una es- Jacorande y Salix). Las fructificaciones han sido reco-
pecie saprófita que crece en troncos podridos de lectadas por el suscrito en Noviembre y Febrero.

7
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

Stropharia semiglobata (Batsch: Fr.) Quélet, Suillus luteus (L.: Fr.) Gray, Nat. Arrang. Brit.
Champ. Jura Vosg. 1: 143 (1872). 1: 646 (1821).
Nombre común: No tiene. Píleo campanulado- Nombre común: pichi loyo. Pileo de 4-12 cm de
convexo, viscoso, amarillento a ocráceo. Láminas adnatas, diám., campanulado a anchamente umbonado, viscoso,
gris-violáceas con la arista blanquecina en la madurez. amarillo-marrón a marrón-rojizo, cubierto por un mucus
Estípite viscoso, blanco-amarillento, con restos de ani- de tonalidad violácea y con fibras radiales que lo reco-
llo viscoso en la parte apical que en la madurez presenta rren en toda su superficie. Margen incurvado a decurvado-
tintes violáceos por el depósito de esporas, a veces el plano. Tubos adnatos, blanco-amarillo-limón a amarillo-
anillo falta. Esporas elipsoidales, lisas, con un poro oro. Poros pequeños, angulosos y concoloros a los tu-
germinativo apical evidente; queilocistidios lageniformes bos. Estípite cilíndrico de 3-11 x 1-3 cm, blanco a algo
y crisocistidios muy notorios. S. semiglobata puede con- amarillo. Anillo apical, membranoso, blanquecino seco
fundirse con Psilocybe merdaria (Fr.) Ricken, pero este en la parte superior, violáceo y viscoso en la parte infe-
carece de crisocistidios y presenta esporas hexagonales, rior y en tiempo seco queda unido al margen, el estípite
también se confunde con Agrocybe pediades (Fr.: Fr.) presenta finos gránulos, dispersos, resinoides, marrón-
Fray. En Chile, S. semi-globata se distribuye desde la zona rojizos, situados entre el anillo y las inmediaciones de
central del país a Puerto Natales. Es una especie coprófila los tubos. Carne blanquecina, pero amarillo pálida bajo la
y subcoprófila (en lugares abonados con estiércol) del cutícula y tubos. Olor y sabor agradables. Esporas
ganado herbívoro (vacuno y equino). Los carpóforos han fusiformes-elipsoidales de 7-11 x 3-3.5 µm, lisas, ama-
sido recolectadas en Abril - Junio y Noviembre. rillentas. Basidios claviformes. Cistidios claviformes.
Cutícula filamentosa sin fíbulas y gelificada. Especie
Suillus grevillei (Klotzch) Sing., Farlowia 2: ectomicorrízica de coníferas (Pinus pinaster, P. radiata,
P. silvestris y Pseudotsuga menziesii) que fue introdu-
259 (1945).
cida en Chile con el P. radiata. Se considera muy buen
Nombre común: No tiene. Píleo de 5-15 cm de
comestible, pero es necesario quitar la cutícula y tubos
diám, anchamente umbonado o convexo-extendido. vis-
si están demasiado blandos. En Chile se distribuye desde
coso, glabro, amarillo-anaranjado o marrón-amarillo-ana-
Viña del Mar a Osorno. Los carpóforos han sido recolec-
ranjado, el centro marrón-ocráceo. Margen incurvado a
tados Marzo - Junio y Septiembre - Noviembre.
plano-decurvado concoloro al píleo. Tubos de 1-1.5 cm,
adnatos, subdecurrentes, amarillo-citrino a amarillo-
oliváceo. Poros poco angulosos de 1-2 por mm. concolo- Suillus tomentosus (Kauffman) Sing., Snell,
ros con los tubos, marrones al roce o al corte. Estípite de & Dick, Mycologia 51: 570 (1960).
4-10 x 1-3 cm, cilíndrico de color amarillo-oro y con Nombre común: No tiene. Píleo de 4.4-10.2 cm
rugosidades marrón-anaranjado, hacia la base verde azu- de diám., convexo a anchamente convexo, amarillo páli-
fre. Anillo apical, viscoso, cortiniforme, flocoso, blan- do o anaranjado-amarillo pálido más oscuro en la madu-
co-amarillento, que delimita el estípite en dos porcio- rez, tomentoso-flocoso, con escamas a escuámulas
nes, la superior reticulada y la inferior fibrilosa. Carne al parduscas. Margen algo incurvado y con un tomento muy
corte amarillenta, después rosado-grisácea y débilmente tosco. Poros pequeños marrones a vináceo-marrón o ama-
verdosa en la base del estípite. Sabor y olor afrutado. Es- rillo-marrón. Tubos de 1-2 cm de longitud, adnados a
poras de 8-11 x 3.5-4.5 µm, cilíndrico-elipsoidales, li- decurrentes, amarillo pálido, en la madurez verde-amari-
sas, amarillentas a ocráceo en KOH 10%. Basidios llo sucio, se tiñen azul-verdoso al rozarlos o en los ejem-
claviformes. Cistidios de 30-60 x 6-8 µm, subcilíndricos plares envejecidos. Estípite de 3.3-10 x 1-2 cm, cilíndri-
a claviformes, algunos lageniformes, hialinos con mate- co a claviforme, concoloro con el píleo, todo cubierto
rial incrustante en la base, contenido ocráceo a amari- de gránulos, sin restos del velo universal. Carne amarillo
llento en KOH 10%. Caulocistidios solitarios o esparci- sucio volviéndose azul a azul-verdoso al corte. Sabor algo
dos en pequeños fascículos. Pileipellis filamentosa, for- ácido, olor fúngico. Esporas de 9.5-12 x 3.5-4 µm, fusi-
mada por hifas cilíndricas rodeadas por una matriz gelati- forme-elipsoidales, lisas, amarillo pálido. Basidios
nosa, hialinas o con contenido amarillento-ocráceo páli- claviformes. Pleurocistidios de 37-42 x 7-9 µm, subci-
do. Fíbulas ausentes.S. grevillei se conoce principalmente líndricos a claviformes de ápice obtuso, hialinos, amari-
de Europa y Norte América. En Chile, sólo se conoce de llentos en KOH 10%. Queilocistidios y caulocistidos si-
Valdivia. Es ectomicorrízico con especies género Larix, milares a los pleurocistidios, frecuentemente con pig-
en Chile se encuentra asociada a Larix decidua. Se con- mento amorfo marrón. Pileipellis en las escuámulas for-
sidera un buen comestible, teniendo la precaución de qui- mada por un trichodermis de hifas fusiformes y cilíndri-
tar la cutícula del píleo. Los carpóforos han sido reco- cas, la mayoría con un contenido marrón. Fíbulas no ob-
lectadas en Abril y finales de Noviembre. servadas. S. tomentosus se puede confundir con S. fusco-

8
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

tomentosus Smith & Thiers (no citado en Chile), pero en radiata, prefiere para su desarrollo suelos arenosos, con
esta especie la carne no vira al azul. Una especie europea alta humedad (hasta 33%) y pH 5.35-5.40, siendo domi-
próxima es S. variegatus (no citado en Chile) el cual se nante junto con Rhizopogon roseolus entre Abril y Mayo,
diferencia por su píleo afieltrado en la juventud, luego luego de la declinación de Scleroderma citrinum. En
cubierto de finas escuámulas, estípite no granuloso y su Valdivia, los carpóforos han sido recolectados desde fi-
carne azulea débilmente. Además fructifica con Pinus nales de Abril a principio de Junio y a veces en Noviem-
silvestris y P. mugo en suelos ácidos y arenosos. En Chi- bre.
le S. tomentosus sólo ha sido recolectado en Valdivia.
Esta especie es común en la parte Oeste de los Estados Fistulina hepatica Schaef.: Fr. var antarctica
Unidos desde finales del verano y principios del invier- (Speg.) Wright, Rev. Invest. Agrop. INTA, ser. 5, Pat. Veg.
no, se encuentra de forma dispersa a gregaria bajo Pinus 9: 130, 1972. Figura 1D.
spp. y otras coníferas. También es común en California, Nombre común: lengua de buey. Cuerpo fructífe-
fructifica bajo Pinus de 2 y 3 acículas, entre Septiembre ro anual, espatulado a dimidiado o en forma de lengua, de
a Octubre. Arora (1986), señala que fructifica en Califor- hasta 15 cm de largo por 10 cm de ancho y 0,5-2.5 cm de
nia con P. contorta y en bosques mixtos de Pinus y grosor, sésiles o con un estípite lateral corto. Píleo
Populus. En Valdivia, S. tomentosus se comporta como demediado-flaveliforme o a modo de lengua, liso a veces
especie ectomicorrízica de Pinus sp. y Abies sp. y los con algunas escámulas y/u ondulaciones; cuando joven
carpóforos han sido recolectadas en Mayo. castaño ceniciento claro, haciéndose más castaños y ro-
jizos con la edad, de aspecto sanguinolento y húmedo,
Xerocomus chrysenteron (Bull.) Quélet, Fl. submucoso cuando fresco. Margen redondeado, a veces
Mycol. Fr. 448(1888). recurvado hacia arriba. Contexto concoloro, muy gelati-
Nombre común: No tiene. Píleo de 4-8 cm de noso, aunque tenaz, cuando viejo subesponjoso. Himenó-
diám., convexo-extendido, velutino a pubescente, de co- foro tubular, con tubos libres entre si, de desigual longi-
lor marrón variable, marrón rosado con tonos marrón- tud y edad en algunos ejemplares. Tubos de hasta 1 cm de
oliváceos, seco, agrietado y roto a modo de las piezas de largo, frágiles en los ejemplares secos con poros de co-
un rompecabezas que dejan ver la carne subcuticular de lor castaño-rojizo, sabor algo salado. Esporas de 4.6-5 x
color rojo-sangre. Margen plano-decurvado. Tubos 3.6-4.7 µm, ovoides a anchamente elipsoidales, hialinas
adnatos a adnatos-subdecurrentes amarillos a amarillo- a algo amarillentas, lisas de paredes gruesas. Basidios
verdosos. Poros angulosos, concoloros con los tubos, que claviformes. Sistema hifal monomítico, con la superfi-
toman tonos azulosos al rozamiento. Estípite cilíndrico, cie del píleo formada por los extremos redondeados en
de 3-7 x 0.6-1.5 cm, salpicado de pequeños gránulos de forma de clava alargada de las hifas superiores del con-
color rojizo-carmín. Carne blanquecina-amarillenta, rojo- texto, a modo de pelos, rojos feluginosos con fíbulas en
púrpura bajo la cutícula, que vira a azul al corte o roza- la base de 145-232 x 11,5-22 µm; las del contexto distri-
miento, olor no apreciable, sabor dulzaino. Esporas buidas en una capa gelatinosa angosta de hifas muy entre-
elipsoidales-fusiformes de 10-15 x 4-7 µm, ocráceas, lazadas con fíbulas y una capa esponjosa con hifas muy
lisas. Basidios claviformes, cistidios fusiformes, entrelazadas de 4.8-9.5 µm de diám., pero con células
suprapellis o epicutis en tricodermis, con pigmento ensanchadas en la parte media; en este estrato se obser-
parietal, la última célula del filamento cilíndrica y de ápi- van hifas conductoras de mayor tamaño, contienen un jugo
ce obtuso. Fíbulas no observadas. castaño-rojizo. Hacia el exterior de los tubos se diferen-
X. chrysenteron, se puede confundir con X. cian largos «pelos» hifales, que se van incurvando en di-
truncatus Sing., Snell & Dick (no presente en Chile), que rección opuesta a la luz del tubo, algunos con paredes
sólo puede diferenciarse por poseer poro germinativo en corrugadas y con incrustaciones de material cristalino.
el ápice de la espora y carecer de carne subcuticular de En Chile F. hepatica var antarctica se localiza entre
coloración rojiza. A nivel mundial X. chrysenteron se dis- Temuco al Sur. Bosques andinopatagónicos de la Argen-
tribuye por todo el hemisferio boreal o septentrional y tina y Chile. Especie que al parecer parásita Nothofagus,
es conocida también en América del Sur. Fructifica en especielmente N. antarctica (posiblemente produce una
bosques de coníferas y caducifolios, en suelos ricos en pudrición castaña). Se consumen los ejemplares jóvenes,
humus e incluso sobre restos de madera descompuesta. cocidos o crudos una vez troceados a modo de rebanadas
En Chile se localiza entre Concepción a Valdivia. Es en ensaladas. Los carpóforos han sido recolectadas des-
ectomicorrízica de P. radiata, Eucalyptus spp. y Salix de Enero hasta finales de Marzo.
spp. También se comporta como saprófito alrededor de
tocones de Populus. En la Octava Región de Chile X. Grifola gargal Sing., Mycoflora Australis 381,
chrysenteron es recolectado en viveros forestales de P. 1969.

9
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

Nombre común: gargal. Cuerpo fructífero en for- das entre los meses de Marzo a Mayo y a veces en Sep-
ma de ramillete, multipileado, subdividido en numerosas tiembre.
ramas, carnosos cuando frescos y jóvenes. Píleo flabeli-
formes a espatuliformes, carnoso en la juventud luego Scleroderma citrinum Pers., Syn. Meth. Fung.
coriáceo. Cutícula afieltrada, café-canela oscuro a sub- 153, 1801. sensu Garrido 1981.
oliváceo oscuro, con el margen lobulado a entero, algo Nombre común: No tiene. Carpóforos aislados a
estriado y más pálido. Poros blancos, lacerados. Estípite cespitosos de 2-4 ejemplares unidos, globosos de 3-6
corto, recto, central, concoloro a la cutícula, reunidos cm de diám, escamoso a subliso, con pequeñas grietas
con otros estípites en un punto radicante del cual parten apicales o surcos longitudinales. El grosor del peridio es
numerosos píleos dispuestos en forma imbricada. Carne de 1 mm aproximadamente, duro, coriáceo, crema-ama-
espesa blanca, olor fúngico, sabor astringente a subamar- rillento, con escamas rojizas. Dehiscencia en la madurez
go. Esporas de 7-7.5 x 5.2-5.5 µm, elipsoidales, hialinas, irregular por las grietas apicales. Pseudoestípite forma-
no amiloides; de pared subténue y heterogenea, aparente- do por restos de micelio blanco. Gleba pulverulenta va-
mente lisas pero con espinas inmersas. Basidios clavi- riando de color blanquecino a verdoso, marrón-negruzco
formes, hialinos, cistidios ausentes, píleipellis formada finalmente negra. Esporas globosas, marrones de 11-12
por una trama de hifas cilíndricas, tabicadas no amiloides, µm (sin la ornamentación), ornamentación de 2-3 µm,
hialinas en una matriz mucilaginosa. Fíbulas presentes. reticuladas y espinosas. Basidios cilíndricos-claviformes.
Especie caracterizada por sus basidiocarpos imbricados. Hifas de la gleba, marrones, tabicadas y fibuladas. S.
G. gargal difiere de G. frondosa por las medidas citrinum es una especie abundante en plantaciones de P.
esporales y las paredes de las esporas son muy hetero- radiata, forma asociación ectomicorrícica. Garrido
géneas. En la zona valdiviana los basidiocarpos de G. (1981), señala que es muy abundante en suelos arenosos
gargal se consumen en forma cocida, ya que semejan al y escasa en suelos rojos teniendo los carpóforos menor
cuajar o librillo del estómago de los vacunos, llamados tamaño en este último suelo. Su uso culinario es discuti-
popularmente «guatitas». En Chile se localiza entre do se indica que esta especie es consumida en Checoslo-
Temuco y Valdivia. También en los bosques vaquia sustituyendo las trufas, otros señalan que es tóxi-
andinopatagónicos de la Argentina y Chile. Especie que ca. En Chile se distribuye entre Concepción a Magallanes.
se encuentra al pie de Nothofagus spp., y en troncos de Fructifica desde finales de Abril a Junio y a veces en
estas especies arbóreas. Las fructificaciones han sido Septiembre.
recolectadas entre Mayo y Junio.
De los Ascomycetes silvestres comestibles sólo
Ramaria flava (Fr.) Quél., Fl. Mycol. 466, se indican algunos datos, pues taxonómicamente no han
1888. sido analizados por el autor del presente trabajo, pero se
Nombre común: Changles. El género Ramaria se han recolectados en la zona de Valdivia.
encuentra representado en la zona Sur de Chile por aproxi-
madamente 6 especies y 4 variedades, algunas son Gyromytra cf. esculenta
Ramaria flava (Fr.) Quél., var. subtilis (Coker) Corner; Nombre común: Chicharón de campo. Píleo de 2-
R. flava (Fr.) Quél., var. parvispora (Coker) Corner y R. 5 cm de diám., castaño rojizo, cuando muy viejo negro,
valdiviana Sing. La taxonomía de éste género sus espe- convoluto a cerebroide, margen inflexo. Estípite de 2-6
cies y variedades en Chile no se han establecido con cla- cm de altura, blanquizco a rosado-grisáceo, hueco. Carne
ridad y necesita ser revisada. Tanto las especies y varie- espesa blanca. Olor y sabor fúngico. Ascos cilíndricos,
dades se diferencian por el color de los carpóforos, por octosporados de ápice amiloide. Ascosporas elipsoidales,
el tamaño y ornamentación de las esporas, presencia o gutuladas, hialinas, lisas. Paráfisis filiformes, tabicadas y
ausencia de fíbulas y otros caracteres. En la zona de con el ápice claviforme. Esta especie se consume a nivel
Valdivia estos hongos y especialmente R. flava var.. local (Valdivia), la literatura consultada señala que G.
subtilis es la más común de las especies comestibles y esculenta es considerada una especie tóxica en Europa
se comercializa bajo el nombre de «changle». razón por la que se ha prohibido se venta en algunos paí-
En Chile se localiza entre Viña del Mar y Puerto ses.
Montt. También en los bosques andinopatagónicos de la En Chile las especies de Gyromytra se distribuye
Argentina y Chile. Las especies de Ramaria son entre Viña del Mar a Punta Arenas. Gyromytra cf.
micorrizógenas, fructifican en el suelo al pie de esculenta fructifican en grupos cespitosos sobre suelo
Nothofagus spp. y Austrocedrus chilensis, también se quemado y G. antarctica Rehm, crece sobre madera. Los
encuentra en el suelo en matorrales de Chusquea quila carpóforos de G. cf. esculenta son recolectadas durante
con Nothofagus spp. Los carpóforos han sido recolecta- Mayo hasta mediados de Junio.

11
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

Morchella St. Amans. Agaricus porphyrizon Orto, Trans. Brit.


Nombre común: No tiene. Las morchellas que han Mycol. Soc. 43: 174, 1960.
citado para Chile podrían corresponden M. conica y M. Nombre común: no tiene. Distribución: Viña del
esculenta. Los carpóforos llegan a medir hasta 15 cm de Mar. Hábitat: sobre suelo. Temporada: Otoño.
altura, el píleo es subgloboso o cónico de ápice obtuso,
cuya superficie himenial semeja a un panal de abejas; el Agaricus xantholepis (Moell.) Moell., Frie-
estípite es cilíndrico de base claviforme blanco y hueco. siana 4: 204, 1952.
Ascos cilíndricos y no amiloides y octosporados. Nombre común: no tiene. Distribución: Valdivia
Ascosporas elipsoidales, lisas y hialinas. Olor y sabor (Hueycolla). Hábitat: en humus. Temporada: Otoño
fúngico. En Chile las especies de Morchella se distribu- (Mayo).
yen entre Santiago y Osorno. En la zona valdiviana fructi-
fican en grupos o en forma cespitosa en bosques de coní- Agrocybe aegerita (Brig.) Singer, Schweiz. Z.
feras y caducifolios, más raramente en praderas, durante Pilzk. 17: 21, 1939.
Abril hasta mediados de Junio. Nombre común: no tiene. Distribución: Chile cen-
tral y austral. Hábitat: en sauces o álamos vivos o muer-
Cyttaria hariotii Berkeley. Fig.1 F.
tos. Temporada: Otoño (mayo) e Invierno.
Nombre común: dihueñe, pinatras, caracucha y
llaullau. Ascoestromas de 1-5 cm de diám., globosos (en
forma de pelota de golf) o turbinados, carnosos anaranja- Agrocybe cylindrica (Fr.) Maire, Mem. Soc.
dos. Apotecios situados en la periferia de estas fructifi- Sci. Nat. Maroc. 45: 106, 1938.
caciones, cuando muy jóvenes cubiertos por una mem- Nombre común: no tiene. Distribución: Santiago;
brana blanca. Ascos cilíndricos, no operculados, octospo- Rancagua; Valdivia. Hábitat: sobre árboles vivos o muer-
rados. Ascosporas subglobosas. Paráfisis filiformes, tos o troncos recién cortados de Salix spp. En maderos
ramificadas o simples. Especies parásitas débiles de ra- podridos de Populus pyramidalis y P. canadensis.
mas de diversos Nothofagus, causan agallas. El género Temporada: Otoño (mayo).
Cyttaria ha coevolucianado en forma específica con las
distintas especies de Nothofagus, que se distribuyen por Camarophyllus niveus (Fr.) Wünsche, Die
Australasia. En Chile las especies de Cyttaria se distri- Pilze 115. 1877.
buyen de preferencia entre la IX y X Región. Fructifican Nombre común: no tiene. Distribución: Chile cen-
en grupos sobre ramas de diversas especies de tral (La Viñita, Pumanque) y austral. Hábitat: en suelo de
Nothofagus durante Septiembre y Octubre. bosques deciduos y de coníferas. Temporada: Julio.

Lista de Basidiomycota (Agaricales y Boletales) Clitocybe espinosae Singer, Beih. Nova Hed-
silvestres comestibles que fructifican en otras Regio- wigia 29: 33, 1969.
nes de Chile o son escasos en la Provincia de Valdivia. Nombre común: no tiene. Distribución: Santiago;
Linderos. Hábitat: sobre suelo con árboles subxerofiticos.
Agaricus augustus Fr., Epicr. Syst. Mycol. Temporada: Febrero.
212, 1836.
Nombre común: no tiene. Distribución: Clitocybe fragrans (Sow.: Fr.) Kummer, Führer
Colchagua. Hábitat: sobre humus. Temporada: Junio. Pilzk. 121, 1871.
Nombre común: no tiene. Distribución: Concep-
Agaricus arvensis Schff. ex Fr. Syst. Mycol. ción (Loma Colorada). Hábitat: en suelo con Pinus
1: 281, 1821. radiata, sobre todo en bosques alterados. Temporada:
Nombre común: no tiene. Distribución: Viña del desde finales de Abril a principios de Julio.
Mar a Concepción. Hábitat: en pradera. Temporada: Oto-
ño. Clitopilus prunulus (scop.: Fr.) Kummer,
Führer Pilzk. 97, 1871.
Agaricus bisporus (Lange) Imbach, Mitt. Nombre común: no tiene. Distribución: Valparaíso
Naturf. Ges. Luzern 15: 15, 1946. (Los perales) Hábitat: en suelo, bajo Beilschmiedia
Nombre común: champignon. Distribución: San- miersii. Temporada: Otoño (Mayo).
tiago (Maipú y Melipilla) y Concepción. Hábitat: sobre
humus. Temporada: finales de Otoño y principio de Pri- Collybia butyracea (Bull.: Fr.) Kummer, Führer
mavera. Pilzk. 117, 1871.

12
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

Nombre común: no tiene. Distribución: Viña del


mar y Concepción. Hábitat: en suelo en hojas de Pluteus spegazzinianus Singer, Sydowia 6:
Nothofagus pumilio y N. betuloides, también en bosques 221, 1952.
de P. radiata. Temporada: Abril a finales de Junio. Nombre común: no tiene. Distribución: Colchagua
y Magallanes. Hábitat: sobre troncos y restos de madera
Flammulina velutipes (Curt.: Fr.) Singer, podrida de Nothofagus pumilio y N. betuloides. Tempo-
Lilloa 22: 307, 1951. rada: Marzo a Junio.
Nombre común: no tiene. Distribución: Chile cen-
tral y austral. Hábitat: en madera muerta y tocones de ar- Suillus granulatus (L.: Fr.) Kuntze, Rev. Gen.
boles. Temporada: Otoño (Marzo). Pl. 3: 535, 1898.
Nombre común: no tiene. Distribución: Viña del
Hygrocybe coccinea (Schff.: Fr.) Kummer, Mar; Santiago. Hábitat: en suelo, ectomicorrizogeno con
Führer Pilzk. 112, 1871. P. radiata. Temporada: Mayo a Junio.
Nombre común: no tiene. Distribución: Viña del
Mar; Colchagua (Pumanque). Hábitat: sobre suelo. Tem- Volvariella speciosa (Fr.: Fr.) Singer, Lilloa
porada: Finales de Agosto a Septiembre. 22: 401, 1951.
Nombre común: no tiene. Distribución: Santiago;
Lepista personata (Fr.) Cooke, Handb. Brit. Rancagua y Talca. Hábitat: en praderas con humus. Tem-
Fungi 1: 193, 1870. porada: Mayo a finales de Julio.
Nombre común: no tiene. Distribución: Santiago
(Quinta Normal), Talagante, Maipú. Hábitat: sobre CONCLUSIONES
cespedes y suelo con hojarascas. Temporada: desde Mayo
a finales de Agosto. En Chile se encontrarían aproximadamente 53 es-
pecies de hongos silvestres comestibles (autóctonos y
Leucoagaricus naucinus (Fr.) Singer, Lilloa alóctonos), que pertenecen a la División Basidiomycota
22: 418, 1951. o Ascomycota. Estos hongos se comportan como
Nombre común: no tiene. Distribución: Santiago. Hábitat: saprófitos, parásitos o simbiontes (micorrizógenos), fruc-
en praderas. Temporada: Marzo a principios de Mayo. tifican sobre diversos sustratos vegetales o en el suelo
de bosques (autóctonos y alóctonos), praderas, jardines,
Macrolepiota bonaerensis (Speg.) Singer, etc.
Lilloa 22: 417, 1951.
Nombre común: parasol. Distribución: Concep- En la zona de Valdivia es posible recolectar 30 es-
ción. Hábitat: en plantaciones de P. radiata y Eucalyptus pecies distintas de hongos silvestres comestibles. Des-
globulus. Temporada: finales de Abril hasta finales de tacando entre los apetecidos por la población local:
Mayo. Agaricus campestris (champigñon de campo), A.
macrosporus (champiñon), Armillariella montagnei (pi-
Macrolepiota rhacodes (Vitt.) Singer, Lilloa que), Boletus loyo (loyo), Grifola gargal (gargal),
22: 417, 1951. Ramaria flava var. subtilis (changle), Gyromytra cf.
Nombre común: parasol. Distribución: Viña del esculenta (chicharón de campo) y varias especies de
Mar. Hábitat: en suelo con humus. Temporada: Mayo a Cyttaria (dihueñe, pinatra, llaullau).
principios de Junio.
De las especies de hongos silvestres presentes en
Phaeogyroporus beniensis Singer & Dig., Chile, por su excelente sapidez y demanda en el mercado
Lilloa 30: 150, 1960. internacional, cabe destacar los siguientes: Agaricus
Nombre común: no tiene. Distribución: Concep- arvensis, Lactarius deliciosus, Macrolepiota bonaeren-
ción. Hábitat: Sobre suelo, tocones y troncos podridos se, Suillus luteus, Volvariella especiosa, Xerocomus
de P. radiata. Temporada: Marzo a Abril. chrysenteron y varias especies de Morchella.
Más del 90% de las exportaciones de hongos que
Pleurotus ostreatus (Jacq.: Fr.) Quélet, realiza Chile, están constituidas por las especies S. luteus
Champ. Jura Vosg.. 1: 112, 1872. y L. deliciosus.
Nombre común: hongo ostra. Distribución: Chile Para mejorar el volumen y la diversidad de las ex-
central y austral. Hábitat: sobre troncos y ramas de dife- portaciones de hongos que realiza el país, es aconseja-
rentes especies arbóreas. Temporada: Otoño (Mayo). ble, realizar una profunda investigación sobre la posibili-

13
Hongos silvestres comestibles - E.Valenzuela

dad de obtener en cultivos varias especies de los hongos AGRADECIMIENTOS


silvestres nativos. Esto podría abrir otros mercados, fuen- A los proyectos DID-UACH 200210 y FONDEF
tes de trabajo y la creación de agroindustrias. D02I-1003 por financiar parte de este estudio. Al Dr. E.
Horak por su ayuda y material bibliográfico enviado.

REFERENCIAS

Ainsworth, G.; Sparrow, F. & Sussman, A. (1973). The Fungi. An Horak, E. (1977). New and rare Boletus from Chile. Bol. Soc. Argen. Bot.
Advanced Treatise. Academic Press, New York and London. Vol. IV 18: 97-109

Alessio, C. (1985). Boletus Dull. ex L. 2. Fungi Europaei. Libreria editrice Horak, E. (1979). Flora criptogámica de Tierra del Fuego. Orden
Giovanna Biella. Saronno. Agaricales. Tomo 11 (6): 1-524. Buenos Aires, Argentina.

Arora, D. (1986). Mushrooms demystified a comprehensive guida to the Lazo, W. (2001). Hongos de Chile. Atlas Micológico. Facultad de Cien-
fleshy fungi. Ed. Soronno. Speed Press. Berkeley. cias U. de Chile. Santiago

Bigelow, H. & Smith, A. (1969). The status of Lepista a new section of Moreno, G.; Manjon, J. L. & Zugaza, A. (1986). La guía de Incafo de los
Clitocybe. Brittonia 21: 144-177 hongos de la Península Ibérica. Vols. I y II. Incafo. Madrid.

Breintenbach, J. & Kräzlin, E. (1991). Champignons de Suisse, Peredo, H.; Oliva, M. & Huber, A. (1983). Environmental factors
contribution á la connaissance de la flore fongique de Siusse. Ed. determinig the distribution of Suillus luteus, fructification in Pinus
Mykologia Lucerne. radiata grazing-forest plantations. Plant and Soil 71: 363-370

Garrido, N. (1981). Contribución al conocimiento de los Agaricales Reijnders, A. & Stalpers, J. (1992). The development of the
(Mycota-Basidiomycetes) en plantaciones de Pinus radiata D. Don en hymenophoral trama in the Aphyllophorales and Agaricales. Studies in
la Octava Región de Chile. Tesis Dept. Botánica, Universidad de Con- Mycology 34. Centraalbureau Voor Schimmelculture Baarn and Delft.
cepción, Chile.
Singer, R. (1969). Mycoflora Australis. Beih. Nova Hedwigia 29: 1-406
Garrido, N. (1983). Las Bolataceae en plantaciones de Pinus radita D.
Don en Chile. Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile 54: 77-88 Singer, R. (1986). The Agaricales in modern taxonomy. Koeltz Scientific
books.
Garrido, N. (1988). Agaricales s.l und ihre in den Nothofagus – Wäldern
mittelchiles. Bibliotheca Mycologica Band 120. Ed. J. Cramer. Berlín, Smiths, A. & Thiers, H. (1971). The Boletes of Michigan. The University
Stuttgart. of Michigan press.

Hesler, L. & Smith, A. (1979). North American species of Lactarius. Valenzuela, E.; Moreno, G. & Grinbergs, J. (1992). Algunas Boletaceas
The University of Michigan press. que fructifican en el sur de Chile. Bol. Micol. 7: 1-15

14

También podría gustarte