Está en la página 1de 4

Artículo de opinión

Por: Andrea Marcela Ladino Montealegre

Página 1 de 4

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Paradigmas provenientes del análisis sociológico del derecho antes del siglo XX.
Paradigmas provenientes de la creación de una sociología del derecho
(Fariñas Dulce, María José, "Fragmentos de sociología del Derecho").

INTRODUCCION.

Si la palabra Paradigma es usada para expresar aquellos actos en los cuales son la mejor referencia para un
camino a seguir, es así que por lo general, cumplir con los paradigmas impuestos por una sociedad indica la
superación de las expectativas del grupo, como consecuencia se debe proceder a promociones o a cadenas
de ascendencia. Algunas Organizaciones de lucro activo como una empresa, usan ejemplos paradigmáticos
para que sus empleados fortalezcan el valor de la misma y así poder optar por un puesto de más rango y
prestigio en el orden colocado.

La sociología como ciencia busca la relación y explicación de los hechos sociales, además de su
descripción. Para esto es necesario utilizar como objeto ―hechos sociales‖ que en hipótesis aparezcan
vinculados, no aislarlos en compartimientos estancos. Una ―sociología pura del derecho‖, si se entiende por
tal la que sólo toma normas jurídicas sin relacionarlas con otros órdenes del sistema de control social, tendría
muy bajo poder explicativo y posiblemente una nula utilidad.

Sociología Jurídica, Derecho, Sociología Del Derecho.

Según la lectura podemos deducir que la sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga
de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social. Si nos vamos a la historia, encontramos
escritos en donde dicen que en la antigua griega se preocuparon por crear la relación entre Derecho y
Sociedad donde su gobierno de entonces fundamentan sobre las formas de ejercerlo y de aplicar las leyes,
luchando o argumentando la legitimidad de los seres humanos para que ejerzan la autoridad o que tuviesen la
influencia de elaborar leyes; las cuales serían obedecidas por todos los miembros de una comunidad1. El
origen formal de la sociología del derecho se deriva de la filosofía positivista.

La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica. Juristas que han
abierto las aberturas de la irrefutable jurídica al mundo de los factores sociales insatisfechos con la mera
contemplación positivista de los ordenamientos jurídicos2. La sociología jurídica tendría las siguientes 7
características3 que la identifican como una disciplina autónoma frente al derecho y a otras ciencias sociales
y humanas:

 Es una ciencia abierta, sus conclusiones se presentan en el marco de la probabilidad.


 Autónoma desde el punto de vista metodológico
 Independiente de los centros de poder político o de los intereses de mercado.

1
1 López Durán, Rosalío. Sociología General y Jurídica. Iure Editores. México 2005. p.266.
2
Soriano, Ramón. Sociología del Derecho. Ariel, Madrid, citado por López Durán. Op.cit. pag 267
3
Según Soriano, Ramón (1997)
Artículo de opinión
Por: Andrea Marcela Ladino Montealegre

Página 2 de 4

 Interdisciplinaria: implica la apertura del investigador hacia los avances de las ciencias, teorías y
descubrimiento. Así como de los métodos de otras ciencias y la colaboración solidaria de juristas y
sociólogos.
 Informativa y crítica. El sociólogo aporta soluciones reales a los problemas de la sociedad. Y
desarrolla una crítica social a partir de su trabajo investigativo.
 Teórica-empírica. Al inicio fue eminentemente teórica, actualmente la sociología jurídica adquiere
ese equilibrio teórico especulativo y empírico.
 Abarca todas las formas de interacción entre la sociedad y el derecho, además tiene un contenido
acumulativo y en continuo crecimiento.

Entonces podemos decir que la Sociología Jurídica se caracteriza por ser una disciplina:

1. Autónoma.
2. Interdisciplinaria
3. No Paradigmática, La sociología es una ciencia abierta
4. Independiente
5. Informativa Y Crítica
6. Teórica-Empírica
7. comprensiva y Acumulativa

Sociología, Según Max Weber

Max Weber4 concibe a la sociología como la ciencia que se enfrenta a la acción social (para su
comprensión) desde un enfoque de conocimiento interpretativo para explicar causalmente:

 su desarrollo
 sus efectos

En acción se incluye el comportamiento humano siempre que la acción individual conlleve un sentido
subjetivo de la acción. Una acción es social, en virtud, del sentido subjetivo del actor individual (o individuos)
que orienta su desarrollo en base a la comprensión del comportamiento de los otros.

Weber define la sociología en oposición al positivismo, según él, es como una ciencia histórica que trata de
comprender la acción social a través de la interpretación

Teoría de la legitimidad en Weber. Fue el primer pensador social en enfocar el tema de la legitimidad
vinculándolo a:

 dominación (probabilidad de encontrar obediencia)


 poder (probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social)
 relación social (reciprocidad entre dos o más individuos).

Las motivaciones que se encuentran tras la aceptación de la dominación van desde el hábito hasta la
consecución de intereses propios (tanto materiales como sociales). La estabilidad de la dominación se

4
Maximilian Karl Emil "Max" Weber, 21 Abril 1864
Artículo de opinión
Por: Andrea Marcela Ladino Montealegre

Página 3 de 4

encuentra en la legitimidad de su subordinación. El orden más sólido es para Weber ―…aquel orden que
aparezca con el prestigio de ser obligatorio y modelo,…, con el prestigio de legitimidad‖.

La Consideración Jurídica y la Consideración Sociológica, Según M. Weber

Los problemas relativos a la racionalidad y la racionalización constituyen los temas principales de la


sociología sustantiva weberiana. No obstante una de las principales dificultades que debe asumir un estudio
de los trabajos de Weber es el de determinar el sentido preciso de la noción de racionalidad que se utiliza en
los mismos. Una característica reconocida en los escritos de Weber es la variedad que presenta el término
"racionalidad"

En su sociología del derecho Max Weber se ocupa fundamentalmente de la racionalización formal del
derecho, mientras que la cuestión de la racionalidad material queda mayormente marginada, Weber se
interesa en el examen de las circunstancias que mayor influjo ejercieron sobre las cualidades de orden formal
del derecho, de su creación y de su aplicación, y fundamentalmente las que se refieren al grado y manera de
racionalización del derecho.

Weber ubicaba a la dogmática jurídica entre las disciplinas científicas de la modernidad y que por lo tanto
respetaba los límites del conocimiento racional, en tanto "...se limita a constatar lo que es válido según las
reglas del pensamiento jurídico, en parte estrictamente lógico y en parte vinculado por unos esquemas
convencionalmente construidos. Su función es la de determinar cuándo son obligatorias determinadas normas
jurídicas y determinados métodos de interpretación".5

Los postulados en que se basa la investigación jurídica en aquellas ramas en las que ha alcanzado el grado
más alto de racionalidad metódica (el derecho privado, según Weber) 6son:

a) toda decisión jurídica concreta representa la "aplicación" de un precepto abstracto a un "hecho" concreto;
b) que sea posible encontrar, en relación con cada caso concreto, gracias al empleo de la lógica jurídica, una
solución que se apoye en los preceptos abstractos en vigor;
c) el derecho objetivo vigente es un sistema "sin lagunas" de preceptos jurídicos o encierra tal sistema en
estado latente o, por lo menos, tiene que ser tratado como tal para los fines de la aplicación del mismo a
casos singulares;
d) todo aquello que no es posible "constituir" de un modo racional carece de relevancia para el derecho;
e) la conducta de los hombres que forman una comunidad tiene que ser necesariamente concebida como
"aplicación" o "ejecución" o, por el contrario, como "infracción" de preceptos jurídicos

Algunos juristas chocan con este pensamiento. Ya que se discute la ficción de la plenitud impenetrable del
derecho y se denuncia que ante las omisiones sólo en apariencia hay interpretación y que la decisión es
pronunciada no de acuerdo con normas formales, sino con juicios concretos de valor. Weber se refiere a la
escuela del "derecho libre"— y se dice que en muchos casos habría que prescindir de la referencia a las
normas abstractas y "...admitir estimaciones enteramente concretas, es decir, una decisión no sólo no formal
sino incluso irracional"7

5
Weber, M., El político y el científico, cit., p. 210. Abunda diciendo que no responde "...a la cuestión de si debe existir el Derecho o de si deben establecerse
precisamente esas normas y no otras; sólo puede indicar que si quiere obtenerse tal fin, el medio apropiado para alcanzarlo, de acuerdo a nuestro
pensamiento jurídico, es tal o cual norma", ibidem
6
Economía y sociedad, pp. 511 y ss
7
Ibidem, p. 653.
Artículo de opinión
Por: Andrea Marcela Ladino Montealegre

Página 4 de 4

CONCLUSIONES

 La sociología es el estudio de la sociedad en sí del individuo y de su comportamiento externo.


 La sociología jurídica posee unos rasgos distintivos que la diferencia de otras disciplinas sociales y del derecho, alrededor
del significado de la sociología jurídica se ha desarrollado importantes debates, que tienen como finalidad delimitar el sentido
y el concepto de esta disciplina.
 Las aportaciones de Max Weber (1864 – 1920) al campo de la sociología fueron de mucha
importancia y han llevado a que muchos autores lo cataloguen como uno de los grandes
institucionalizadores de la sociología, ayudó para que la sociología pasara de ser un producto exótico
académicamente a convertirse en una disciplina legitimada a nivel universitario.
 El trabajo de Weber ha tenido gran impacto en el posterior desarrollo de diferentes
temas sociológicos; entre estos se cuentan la religión, la educación, el derecho, la organización, la
familia e incluso la etno-sociología
 Los aportes que Weber realizó a la sociología desde su conocimiento científico siguen teniendo
amplia recepción para la elaboración de teorías sociológicas modernas.; esto se explica
principalmente por el enfrentamiento que, sin proponérselo directamente, las teorías de Weber
mantuvieron con la vieja tradición sociológica.

BIBLIOGRAFÍA

 File:///D:/000-%20mio/000-USB/00%20-%20CLASES%202018%20-1/jaimealbertocarri%C3%b3n-
%20SOCIO%20JURIDICA/el-concepto-socilgico-del-derecho-0.pdf
 Http://jeffriveratavara.blogspot.com.co/2014/09/concepto-caracteristicas-e-importancia.html
 Http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1405-02182006000200005
 Http://fcpolit.unr.edu.ar/blogs/teoriajuridica/files/2011/10/Elias-Diaz.pdf

También podría gustarte