Está en la página 1de 9

Indice Anterior Siguiente

MULTIMED 1997;1(2)

Aprendizaje en hipnosis profunda. ¿Potenciación de capacidades


mentales?

Facultad de Ciencias Médicas de Granma, Manzanillo

Dr. Manuel Rodríguez Sánchez,1 Dra. María Rodríguez Rodríguez,2 Lic. Julio Santana Mariño,3
Ing. Guillermo Piqueras Hernández,4 y Lic. Ariel García Sánchez5

1. Especialista de Primer Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Asistente de


Fisiología de la FCMG.
2. Especialista de Primer Grado en Histología. Profesora Asistente de Histología de la FCMG.
3. Especialista en Psicología Clínica.
4. Profesor Asistente del Departamento de Bioestadística y Computa ción. Asesor de
Investigaciones.
5. Profesor de Bioestadística y Computación.

RESUMEN

En esta investigación los autores se propusieron enfrentar la solución de las dificultades académicas
individuales de los estudiantes en la asignatura de Histología, empleando la hipnosis durante parte
de su estudio individual, y luego comparar los resultados anteriores en la disciplina con los
obtenidos en el examen aplicado después de la intervención.

En el período de evaluaciones finales del primer semestre del curso 1997, siete estudiantes en riesgo
académico fueron sometidos a inducción hipnótica, para que estudiaran la materia en dos sesiones
de hipnosis muy profunda, durante las cuales se les dieron sugerencias de seguridad, concentración
máxima, reforzamiento de capacidades intelectuales, aumento de la afectividad positiva hacia el
estudio, potenciación de las capacidades de memoria, análisis, síntesis, resumen y generalización.
El proceso transcurrió con sordera selectiva y visión selectiva. Los resultados en el examen final
fueron comparados mediante la prueba de los signos, con los resultados anteriores obtenidos en la
asignatura, comprobándose un aumento significativo del rendimiento.

Palabras clave: Aprendizaje, Concentración, Conciencia, Hipnosis, Memoria, Motivación,


Neurofisiología.

INTRODUCCION

Es conocido que la hipnosis ha sido utilizada con fines de aguzamiento de habilidades mentales
como la concentración, la memoria, la comprensión, y para el mejoramiento del proceso docente
educativo en general mediante su aplicación en diversas actividades docentes (1). Las experiencias
en el aprendizaje de habilidades deportivas que requieren concentración mental, como la ballestería,
son citadas en la literatura mundial (2), así como el empleo en la enseñanza.

Con respecto a esta última, hay estudios que reportan la asistencia de estudiantes a conferencias en
estado hipnótico, demostrándose aumento de la atención, y de la motivación, lo que ha contribuido
a disminuir la creencia de que el ser hipnotizado refleja una baja inteligencia, siendo todo lo
contrario: se refleja creatividad y fortaleza interna (3).
Específicamente, la sugestopedia, se define como el uso de la sugestión para el aprendizaje más
eficaz de conocimientos o de formas de conducta (4), pero la modalidad empleada en esta
investigación fue la hipnopedia, como método especial de administración de sugerencias con fines
didácticos y psicológicos bajo hipnosis.

El concepto más revolucionario de aprendizaje que los autores han tenido oportunidad de consultar
es el siguiente: "Aprendizaje es el cambio relativamente permanente que se produce en la conducta
del sujeto como consecuencia de la experiencia vital" (5).

Este concepto tiene implicaciones Neurofisiológicas profundas, así como también en el campo de la
Psicología y de la Pedagogía, ya que el propósito de influir sobre la conducta de manera
transformadora es fundamental en la Educación Superior, donde muchos de los estudiantes no son
capaces de alcanzar conocimientos sólidos en las asignaturas de los primeros años de la
especialidad, por diversas razones, entre las que pueden citarse: la falta de madurez motivacional
que les impide guiar su conducta hacia el estudio sistemático, la falta de concentración
imprescindible en este nivel educacional para poder comprender fenómenos que requieren un
pensamiento abstracto desarrollado, la falta de voluntad para actuar en la consecución de objetivos a
corto y a largo plazo, el desarrollo de una afectividad negativa hacia determinada materia, y menos
frecuentemente, un insuficiente coeficiente de inteligencia.

Los autores se propusieron enfrentar la solución de las dificultades académicas individuales de los
estudiantes en la asignatura de Histología, para ello se usaron técnicas que incrementaran las
potencialidades intelectuales de los mismos durante parte de su estudio individual; con el objetivo
de aumentar la concentración y la memoria, potenciar las capacidades de análisis, síntesis y
generalización, e inducir disposición afectiva positiva hacia la materia durante el estudio en estado
hipnótico profundo, y luego comparar los resultados anteriormente alcanzados en la asignatura con
los obtenidos en el examen aplicado después de la intervención con hipnosis.

METODO

Se seleccionaron para la investigación a siete estudiantes con alto riesgo académico en la asignatura
de Histología, los cuales también presentaban dificultades en otras asignaturas. Los sujetos fueron
sometidos a inducción hipnótica por dos operadores con estandarización previa de la técnica:
Partiendo del entrecruzamiento de dedos en algunos casos, y de la fijación de la mirada en otros, se
procedió a sugerir cansancio palpebral, así como de los brazos y piernas, avanzando desde el estado
hipnoidal al leve, con catalepsia de párpados y miembros. Posteriormente se continuó hacia el grado
de hipnosis media, administrando particularmente sordera selectiva, comprobada provocando ruidos
de cierta intensidad y observando las reacciones del sujeto. En esta etapa se comenzó a sugerir
signo-señal estándar para todos los casos (Foto 1).

Foto 1. "Cada vez que te diga cierra los ojos, relájate y duerme; sentirás un sueño profundo". Signo-
señal.
Posteriormente se profundizó, utilizando mantras y técnicas de imaginería, hasta lograr
particularmente alucinaciones simples sugeridas de tipo gustativas, olfativas, y auditivas propias del
estado profundo (Fotos 2 y 3). Luego con técnicas de profundización hipnóticas se avanzó al estado
muy profundo, comprobado por alucinaciones intrahipnóticas complicadas de tipo visuales (Foto 4).

Foto 2. Alucinación simple sugerida de tipo gustativa, propia del estado profundo: Saborea un
helado.

Foto 3. Alucinación simple sugerida de tipo olfativa, propia del estado profundo: Huele una flor,
pero se trata de un objeto plástico.
Foto 4. Alucinación intrahipnótica complicada de tipo visual, propia del estado muy profundo o
sonambúlico: Contempla un gracioso conejito en la pared.

En este momento se empleó el siguiente procedimiento: "Descenderemos una escalera de cinco


peldaños. Al final podrás abrir los ojos sin despertar del sueño en que te encuentras. Cada escalón
profundizará mucho más tu sueño, llegarás a una puerta de color blanco, que conduce a un lugar
muy agradable para estudiar, donde solamente escucharás mi voz que te transmite seguridad y
tranquilidad. No podrás ver otra cosa que no sea tu libro y tu libreta, podrás cerrar tus ojos para
retener y descansar cada vez que lo desees. Podrás analizarlo y razonarlo todo porque eres muy
inteligente. Nada te perturbará, estarás muy contento porque podrás aprendértelo todo" (Foto 5).

Foto 5. "No podrás ver otras cosas que no sean tu libro y tu libreta. Podrás analizar y razonar todo.
Nada te perturbará": Estudio en hipnosis profunda.

A las tres horas de estudio, se reforzó el signo señal, se repitieron las sugerencias de potenciación
de las capacidades intelectuales, indicándose que serían logradas incluso fuera de este estado, cada
vez que se necesitara estudiar, haciéndose énfasis en que lo estudiado podría ser recordado para
expresarlo oralmente o por escrito, así como para aplicarlo en la vida profesional. Posteriormente se
indicó el despertar, finalizando la sesión.
Los exámenes fueron calificados por profesores no participantes en la investigación. Los resultados
se procesaron por la técnica estadística de los signos (6).

Planteamiento de la Hipótesis Nula (o de Trabajo):

Los resultados académicos son iguales en los dos grupos de estudiantes antes y después de la
aplicación de la hipnosis.

Planteamiento de la Hipótesis Alternativa:

Los resultados académicos no son menores en el grupo de estudiantes sometido a la aplicación de la


hipnosis.

Se escoge un nivel de Error de Tipo I como alfa= 0.1 para la primera prueba y otro nivel, alfa=0.25
para la segunda.

Entonces, si el estadígrafo r calculado es menor o igual que el r tabulado, se rechaza la hipótesis


nula.

RESULTADOS

A continuación se expone un análisis de los resultados anteriores de cada estudiante en exámenes


finales teóricos de la disciplina y los obtenidos después de la intervención con hipnosis (Tabla 1).

Tabla 1. Resultados Académicos en Histología antes y después de la Hipnosis Facultad Ciencias


Médicas Granma 1997.

Resultados

Sin Hipnosis Con Hipnosis

Casos Hist I Hist II Hist III

1 2 3 5

2 2 4 4

3 2 2 4

4 3 3 3

5 2 3 3

6 3 2 3

7 3 3 5

Escala: 5= Muy Bien; 4= Bien; 3= Regular; 2= Desaprobado.


Fuente: Datos primarios.
Es de notar que no hubo desaprobados en el grupo sometido a hipnosis, sin embargo, es necesario
en rigor plantear la demostración de cuán eficaz es el método, mediante la aplicación de una prueba
estadística no paramétrica, debido a la pequeña cantidad de casos estudiados y la no certeza de que
se está en presencia de una población normalmente distribuida con respecto a la característica bajo
estudio.

Prueba de los Signos

Demostración de las diferencias entre los resultados en Histología I e Histología III.

Como puede apreciarse en la Tabla 2, se construyeron parejas de datos, donde X son los resultados
en Histología I, y Y en Histología III. Si X > Y, se asignó +, si X < Y, se asignó - y si X = Y, se
descartó la pareja.

Tabla 2. Prueba de los Signos al comparar Histología I con Histología III Facultad Ciencias
Médicas Granma 1997.
Parejas

Casos X-Y Resultado

1 2-5 -

2 2-4 -

3 2-4 -

4 3-3 Descartada

5 2-3 -

6 3-3 Descartada

7 3-5 -

Fuente: Datos primarios.

Se asigna como n el número de parejas no descartadas y se denota como r el número de veces que
se presenta el signo menos frecuente (-/+).

Puede apreciarse que existieron 5 parejas no descartadas, y al ser el signo menos frecuente el
positivo, entonces r es cero. Por lo tanto al comparar r calculado con r tabulado para n= 5 y alfa=
0.10, el r tabulado es cero, lo que significa que, para el nivel de significación escogido, la hipótesis
nula de que los resultados académicos son iguales en los dos grupos de estudiantes antes y después
de la aplicación de la hipnosis se rechaza, lo cual implica la reserva del juicio o la aceptación de la
hipótesis alternativa, de que los resultados académicos son menores en el grupo de estudiantes
sometido a la aplicación de la hipnosis.

Demostración de las diferencias entre los resultados en Histología II e Histología III.

Esta vez al comparar los resultados (Tabla 3) se obtuvieron n= 4 parejas no descartadas y r= 0.


Tabla 3. Prueba de los signos al comparar Histología II con Histología III Facultad Ciencias
Médicas Granma 1997.
Pareja

Casos X-Y Resultado

1 3-5 -

2 4-4 Descartada

3 2-4 -

4 3-3 Descartada

5 3-3 Descartada

6 2-3 -

7 3-5 -

Fuente: Datos primarios.

Al comparar r calculado y r tabulado para n= 4, como el tamaño de la muestra es muy pequeño hay
que aumentar el Tipo de Error I hasta alfa= 0.25.

El valor r tabulado es cero, lo que significa que, para el nuevo nivel de significación escogido, la
hipótesis nula de que los resultados académicos son iguales en los dos grupos de estudiantes antes y
después de la aplicación de la hipnosis se rechaza, lo cual implica la reserva del juicio o la
aceptación de la hipótesis alternativa, de que los resultados académicos son mejores en el grupo de
estudiantes sometido a la aplicación de la hipnosis.

DISCUSION

Al analizar los resultados antes expuestos, se hace evidente la mejoría académica después de la
intervención con hipnosis, sin embargo, sólo fue posible medir este efecto, no así sus causas
exactas, que quedan en una caja negra a investigar:

CAJA NEGRA (CEREBRO)

__________________________________________________________

Resultados ¿Efectos específicos Resultados

sin Hipnosis de la hipnosis? después

——————————————————————————————

X MEMORIA Y
Motivaciones

Emociones

Afectividad

Atención

Conciencia, etc

__________________________________________________________

La memorización bajo hipnosis es un polémico método ampliamente debatido en la literatura


mundial. Así por ejemplo, son numerosos los reportes de su empleo en el acto de declaración de
testigos de crímenes en juicios legales. En general es éticamente permitido y puede mostrar utilidad
en algunos casos (7), (8), (9).

El empleo de esta técnica en la Pedagogía, no es frecuentemente citado, sin embargo, como método
de tratamiento de las dislexias y otros trastornos del aprendizaje, ha sido usado, reportándose
después de la hipnoterapia un incremento de la competencia y la motivación por aprender, en niños
con estas dificultades (10).

Los efectos específicos de la hipnosis en el funcionamiento del cerebro, que explican los resultados
obtenidos en esta experiencia están aún por demostrar, pues es evidente que transcurren en un
estado especial de la conciencia al cual de manera mecánica se ha dado en llamar estado alterado,
aspecto que se encuentra en franco debate en la literatura.

La palabra conciencia es, no obstante, la más difícil de todas (11). Con la realización de esta
investigación se asume que es posible modificar fenómenos asociados al aprendizaje, tales como la
disposición afectiva, a la cual los autores le conceden gran valor, así como la potenciación de la
voluntad dirigida a un fin, la concentración, la motivación, y las capacidades preexistentes de
análisis, y generalización, en aquellos estudiantes que constituyen casos especiales por su grado de
dificultad académica, en los cuales la hipnosis puede ser de gran utilidad para obtener lo que en
estados habituales de atención se puede lograr en la mayoría de los estudiantes. De forma
concluyente, la investigación es sin dudas una aproximación a un problema que requiere
investigarse profundamente con diseños específicos especialmente modelados. Los resultados así lo
sugieren.

No obstante, se demostró que es perfectamente posible utilizar en casos críticos la inducción hasta
hipnosis muy profunda, para lograr una modalidad de estudio independiente concentrada, con
resultados favorables para los educandos de alto riesgo académico.

Se comprobó un aumento significativo del rendimiento en estudiantes con posibilidades de


desaprobar, al comparar sus desempeños con resultados anteriores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. García Benitez D. Enseñanza de la hipnosis. Curso práctico teórico. Ediciones Holguín,


1995: 161
2. Robazza C, Bortoli L. A case study of improved performance in archery using hypnosis.
Percept-Mot-Skills 1995; Dec., 81(3 ptc 2): 1364-1366.
3. Echterling LG, Whalen J. Stage hypnosis and public lecture effects on attitudes and beliefs
regarding hypnosis. Am J Hypnosis 1995; 38(1): 13-21.
4. Martínez Perigad B, Asis M. Hipnosis, teoría, métodos y técnicas. La Habana: Editorial
Científico-Técnica; 1989: 172.
5. Colectivo de autores. Folleto complementario de Fisiología. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 1984: 93.
6. Ostle B. Estadística aplicada. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1979: 508.
7. Perry C, Orne MT. Rethinking per se exclusions of hypotically elicited recall as legal
testimony. Int J Clin Exp Hypn 1996; 44(1): 66-81.
8. O’Sullivan JT, Howe ML. Metamemory and memory construction. Conscious-Cogn 1995;
4(1): 104-10.
9. Lewis C, Wilkins R. Is This man your daddy?. Suggestibility in childrens eyewitness
identification of a family member. Child Abuse Nelgl 1995; 19(6): 739-744.
10. Kakar Oel A, Forster T. Use of hypnotherapy techniques within the scope of behaviour
disorders in children-2 case reports. Z Kinder Jugenpsychiatri 1995; 23(3): 201-208.
11. Adams Raymond D, Victor M. Principios de neurología. La Habana: Editorial Científico
Técnica, 1982: 214-220.

Indice Anterior Siguiente

También podría gustarte