Está en la página 1de 27

Guía de Práctica de Campo I

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

GUÍA DE PRÁCTICA DE CAMPO


I
Versión 2

Lic. Dulce Adela Neciosup Hidalgo


dulceadelanh@gmail.com

DUDU 29
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ÍNDICE

I. Presentación

II. Capacidad a desarrollar

III. Orientaciones

IV. Actividades para el Proceso de enseñanza – aprendizaje

V. Evaluación

VI. Anexos

3
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

I. Presentación

Estimado (a) estudiante, presentamos la Guía de Prácticas de Campo I, II, III Y IV, la cual le
ayudará a conocer, estructurar y organizar el desarrollo de la práctica de la carrera profesional de
Educación Inicial- Primaria, según los requerimientos del Plan de Estudios.

La asignatura Trabajo de Campo, tiene como propósito desarrollar la capacidad de conocimiento


y observación sistemática de la organización e infraestructura de las instancias educativas
aplicando instrumentos de recolección de información.

En este periodo se lograra obtener un diagnóstico respecto a organización e infraestructura de la


institución que visitaran en su práctica de campo, así como también un diagnóstico de los
documentos de gestión, y la interacción en actividades del plan de trabajo y portafolio de ejecución
de proyecto de aula de la Institución Educativa.

El estudiante de prácticas de campo, participará en campañas de sensibilización en


las alternativas de solución a la problemática existente de la comunidad , en articulación con la
responsabilidad social y la investigación formativa.

Al concluir las actividades programadas en la presente guía, el estudiante va a poseer una sólida
formación para aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la ciencia de la educación, la
pedagogía, la tecnología curricular y otras ciencias básicas y de salud para manejar con calidad y
ética los procesos de gestión escolar en instituciones educativas públicas y privadas, mostrando
actitudes para el aprendizaje autónomo y trabajando en equipo.

Éxitos

LA DOCENTE

4
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

II. Capacidad a desarrollar

Participa en actividades lúdicas, recreativas en actividades del aula e indica los materiales
educativos de los sectores, señala necesidades educativas mostrando habilidades
interpersonales para liderar en las diferentes situaciones del contexto educativo y comunal.

2.1. Indicadores:
2.1.1. Comprende la organización y la infraestructura del campo de práctica
2.1.2. Desarrolla actividades de extensión cultural y proyección social articulando las
asignaturas del ciclo académico que corresponde.
2.1.3. Participa en las actividades lúdicas / recreativas durante la ayudantía y voluntariado
demostrando iniciativa y responsabilidad en la institución educativa.
2.1.4. Sustenta el desarrollo de su Práctica demostrando dominio de las actividades realizadas.
2.1.5. Consolida la información sobre el tratamiento de la educación inclusiva: sus logros,
dificultades y propuestas de mejora en la institución educativa.

III. Orientaciones.

Las prácticas de campo, es una orientación al ámbito de educación, mediante el descubrimiento de


los órganos de gestión educativa de la localidad y la interacción con las instituciones de apoyo y la
comunidad.
La ayudantía es una práctica que consiste en el apoyo que brinda el estudiante a un docente de su
especialidad, en la Educación Básica Regular en algunos casos de Educación Básica Especial. Al
tiempo que colabora en el trabajo del aula, puede realizar actividades de observación, revisión de
documentos, acompañamiento, nivelación de alumnos, elaboración de material didáctico, revisión de
tareas, entre otras, y participar en las actividades de aprendizaje.
Corresponde a una manera de comenzar la practicar y beneficia enormemente a los estudiantes
porque, mientras ellos desarrollan progresivamente las competencias profesionales, brindan su apoyo
a los docentes; quienes se ven acompañados en su trabajo. El aprendizaje pedagógico que se obtiene
de esta práctica nace de la reflexión sobre la experiencia, mediante actividades específicas que
corresponden a los talleres o las tutorías.

5
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

Para la modalidad presencial, se denominará talleres a las orientaciones presenciales, que


corresponden a cinco talleres durante el semestre. Para la modalidad a distancia se denominará
tutorías.

3.1. Modalidad Presencial

TALLERES

I II III IV V
Orientación
generales de la Orientación /
Orientación / Orientación /
asignatura, socialización Sustentación
socialización socialización
socialización de
sílabos

3.2. Modalidad Distancia

TUTORÍAS

I II III IV V
Orientación
generales de la Orientación /
Orientación / Orientación / Sustentación
asignatura, socialización
socialización socialización
socialización de
sílabos

6
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

IV. Actividades para el proceso de enseñanza – aprendizaje TRABAJO DE CAMPO I


RESULTADOS/
SEMANAS PROCESO ACTIVIDADES TRABAJO DE CAMPO I
ANEXOS
TALLER/TUTORÍA 1. Designación de campo de práctica. Estudiantes
1 PRESENCIAL 2. Leen la guía de práctica de campo. orientados.
3. Siguen las indicaciones del docente de práctica. Actas de acuerdos.
1. Acuden a la UGEL siguiendo las orientaciones del docente de práctica, 1. Manual de
mostrando buena conducta y establecen un diálogo con el encargado del Prácticas.
recibimiento y explican los trabajos a realizar con fines de estudios.
2. Representan la zona de ubicación de UGEL. 2. Anexo
RECOJO DE 3. Averiguan y exploran el tamaño aproximado del local de funcionamiento,
INFORMACIÓN número de oficinas, unidades operativas, material de construcción. 3. Anexo
2
UGEL: ESPACIOS 4. Observan las características de los recursos con los que desempeñan el
EXTERIORES. personal que trabajan en UGEL. 4. Anexo
5. Realizan una comparación en general con las unidades de gestión
educativa local de otras ciudades u localidades, a fin de complementar 5. Anexo (informe)
su trabajo.
6. Realizan su informe presentando evidencias fotográficas.
1. Realizan una entrevista con un representante de su campo de práctica 1.- Anexo
RECOJO DE acerca de los instrumentos de gestión educativa: PEI, Plan Operativo, 2.- Anexo
INFORMACIÓN Manual de Organización y Funciones, Proyectos de Innovación.
3 UGEL: 2. Investigan y procesan definiciones y partes de los documentos que
INSTRUMENTOS DE forman parte del tema de la entrevista.
GESTIÓN EDUCATIVA 3. Realizan informe de resultados adjuntando evidencias.
4. Presentan evidencias fotográficas.
1. Aplican un cuestionario mediante una entrevista a un representante de 1.- Anexo
RECOJO DE UGEL sobre la programación y ejecución de actividades de gestión 2.- Anexo
INFORMACIÓN UGEL: institucional.
PROGRAMACIÓN DE
4 2. Complementan su trabajo realizando un análisis de las definiciones del
ACTIVIDADES Y
ALIADOS Plan Operativo y sus partes.
ESTRATÉGICOS 3. Redactan su informe del trabajo realizado adjuntado evidencias y
fotografías.
TALLER PRESENCIAL 1. Exponen la síntesis del trabajo realizado de recojo de información. Trabajos
(LA SEMANA PUEDE 2. Presentan su trabajo en físico. colaborativos
5
VARIAR SEGÚN LA 3. Escuchan y consideran las indicaciones para las siguientes actividades. Exposición
MODALIDAD) Socialización
1. Acuden a la I.E. siguiendo las orientaciones del docente de práctica, 1.- Manual de
mostrando buena conducta y establecen un diálogo con agentes prácticas.
educadores.
2. Representan la zona de ubicación de la I.E. 2.- Anexo
RECOJO DE 3. Averiguan y exploran el tamaño aproximado del local de funcionamiento,
INFORMACIÓN DE número de aulas, otros ambientes, material de construcción. 3.- Anexo
6
UNA INSTITUCIÓN
4. Observan las características de los recursos con los que desempeñan la
EDUCTIVA. 6.- Anexo
labor escolar en la I.E
5. Realizan una comparación en general con las I.E. de gestión privada, a
fin de complementar su trabajo.
6. Realizan su informe presentando evidencias fotográficas.
1. Acuden a la I.E. se entrevistan con agentes educadores y solicitan el 1.- Observan un
RECOJO DE
organigrama nominal y funcional. ejemplo de
INFORMACIÓN DE I.E.:
7 organigrama.
DOCUMENTOS DE 2. Solicitan el estadístico poblacional de estudiantes y padres de familia. 2.- Anexo
GESTIÓN. 3. Redacta su informe y adjunta evidencias. 3.- Anexo
RECOJO DE 4. Acuden a la I.E. se entrevistan con agentes educadores y dialogan 4.- Anexo
INFORMACIÓN DE I.E.: acerca de los documentos de gestión: PEI y PCI. 5.- Anexo
8 DOCUMENTOS DE
GESTIÓN. 5. Redacta su informe y adjunta evidencias.
RECOJO DE 6. Socializan con agentes educadores de la I.E. la programación de 6.- Anexo
INFORMACIÓN DE I.E.: actividades de gestión de aprendizaje.
9
DOCUMENTOS DE
GESTIÓN. 7. Redacta su trabajo y adjunta evidencias.

7
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

TALLER PRESENCIAL
8. Redacta su trabajo y adjunta evidencias. Trabajos
(LA SEMANA PUEDE 4. Exponen la síntesis del trabajo realizado de recojo de información. colaborativos
10 Exposición
VARIAR SEGÚN LA 5. Presentan su trabajo en físico.
MODALIDAD) Socialización
6. Escuchan y consideran las indicaciones para las siguientes actividades
1. Solicitan información de aliados estratégicos en la I.E. de campo de 2.- Anexo

CONOCE Y ASOCIA
práctica.
INFORMACIÓN DE 2. Ubican a los aliados estratégicos de la I.E. de campo de práctica y
11
INSTITUCIONES realizan el mapa de zona de ubicación.
ALIADAS A I.E. 3. Eligen un aliado estratégico y detallan su infraestructura.
4. Redacta su informe y presenta evidencias fotográficas.
CONOCE Y ASOCIA
1. Recogen información acerca de representantes de aliados estratégicos
INFORMACIÓN DE y una pequeña definición.
12
INSTITUCIONES 2. Averiguan de qué forma contribuyen los aliados estratégicos con la
ALIADAS A I.E. formación profesional de agentes educadores de la I.E.
CONOCE Y ASOCIA 3.- Averiguan las oportunidades de salud que brindar los aliados
INFORMACIÓN DE estratégicos a la I.E. (postas, hospitales, centros médicos)
13
INSTITUCIONES
ALIADAS A I.E.
CONOCE Y ASOCIA 4.- Averiguan las oportunidades de bienestar que brindar los aliados
INFORMACIÓN DE estratégicos a la I.E.
14
INSTITUCIONES
ALIADAS A I.E. 5.- Redacta su informe respecto a aliados estratégicos.
1.- En forma grupal, expone un representante de grupo elegido al azar el Trabajos
trabajo realizando en el campo de práctica. colaborativos
TALLER 2.- Intercambian conocimientos y trabajos realizados acerca de los aliados Exposición
PRESENCIAL estratégicos de la Institución Educativa – Campo de Práctica. Socialización
15
(LA SEMANA PUEDE VARIAR 3.- Despejan dudas en relación a los aliados de la I.E.
SEGÚN LA MODALIDAD) 4.- De forma individual, presentan su trabajo con evidencias en un folder.
5.- Evidencian su trabajo adjuntando anexos y evidencias fotográficas.
6.- Redactan el informe final.
1.- Expone el informe final. INFORME FINAL
16 EXPOSICIÓN
2.- Presenta su portafolio de trabajos.

V. Evaluación. Evaluación del Aprendizaje.


La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de
aprendizaje, en función de los resultados de las actividades desarrolladas por el
estudiante. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

 Actividades problemáticas de la naturaleza de la asignatura (80%)


- Asistencia a taller presencial 10%
- Trabajo colaborativo 5%
- Informe de prácticas 20%
- Exposición del informe 15%
- Asistencia al Trabajo de campo 30%
 Actividades problemática de investigación formativa (10%)
 Actividades problemática de responsabilidad social (10%)

Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades tendrán nota cero
(00). Asimismo los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten informes de

8
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

práctica como copia que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas
como plagio teniendo como nota cero.
Es responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la realización de los
talleres presenciales y la asistencia al campo de práctica. Se califica la inasistencia a una
actividad programada como nota cero. La práctica no contempla examen de
aplazados.

ANEXOS:

9
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

GRAFICA EL CROQUIS DE LA ZONA DE UBICACIÓN DE UGEL

10
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Instrucciones: estimado estudiante complete de forma clara y precisa la siguiente ficha de recojo de
información de infraestructura:

I. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA:

1.1. Describa un aproximado del tamaño del local de funcionamiento de la UGEL


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

1.2. Mencione el número de oficinas y los nombres de las unidades operativas que se
desempeñan en la UGEL.

……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….

1.3. Describe de que material esta hecho la infraestructura del local de funcionamiento
de UGEL.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

1.4. Describe las características generales de los recursos para el desempeño laboral:
muebles, equipos de cómputo, etc.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
1.5. Menciona el horario de atención.

……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….

FIRMA DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICAS.

11
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE ENTREVISTA DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN DE UGEL

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE UGEL

1. ¿Qué es PEI?

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...

2. Quienes elaboran en PEI en UGEL

………………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………………..

3. Para que fue elaborado el PEI

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4. A quienes involucra el PEI

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

SOBRE EL PLAN OPERATIVO DE UGEL

1. ¿Qué es el Plan Operativo?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. Para que fue elaborado el Plan Operativo de UGEL

……………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………….

3. A quien involucra el Plan Operativo de UGEL

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

12
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

SOBRE PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

1. ¿A qué se denominan proyectos de innovación?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. Quienes elaboran los proyectos de innovación

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3. Debido a que surgen los proyectos de innovación

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...

4. Por qué es importante la implementación de proyectos de innovación

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

13
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE ENTREVISTA DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE UGEL

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE EJECUCIÓN DE ACTIVIADES DEL PLAN OPERATIVO DE UGEL

1. ¿Qué tipo de actividades se ejecutan en el Plan Operativo de UGEL?

……………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿A quiénes involucra el Plan Operativo de la UGEL?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿De qué manera impacta las actividades del Plan Operativo en las I.E.?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es la importancia de la ejecución de las actividades del Plan Operativo?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

14
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE ENTREVISTA DE ALIADOS ESTRATEGICOS DE LA UGEL

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE LAS INSTITUCIONES QUE COLABORAR COMO AOPOYO AL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES DE LA UGEL

1. ¿A qué se llaman aliados estratégicos?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. Cuál es la importancia de contar con aliados estratégicos en UGEL

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

3. Que instituciones conforman los aliados estratégicos de UGEL

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….......

4. De qué forma colaboran cada institución aliada con UGEL

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

15
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN


NOMBRE Y APELLIDOS:

CARRERA PROFESIONAL:

SEMESTRE: MODALIDAD:

FECHA:

ESTIMADO(A) DIRECTOR (A) DE UGEL

El recojo de la siguiente información se realiza como una actividad de aprendizaje que le permita al estudiante conocer
las características propias de una UGEL.

I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DEL LOCAL ESCOLAR:

Institución Educativa: Código Modular de la I. E.:

Dirección: Comunidad:

Distrito: Provincia: UGEL: DRE:

Área : Condiciones de tenencia del local escolar:


Urbana Urbana Propio Alquilado Prestado
Marginal Rural
Característica de I.E. : N º de secciones:
2ª____ 3a______ 4a______ 5a______ (Inicial)
Unidocente Multigrado Polidocente
1º______ 2º______ 3º______ 4º______ 5º______
(caso primaria)
6º______( Primaria )

Nombre del Director:……………………………………………………………………………….

Director con sección a cargo: Si No Titular: Si No Encargado Si No

Otros: ……………………………………………………………………………………….

Turnos: N º Docentes de aula: Fecha de recojo de información:


M T

16
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

II. SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO DEL LOCAL ESCOLAR:

a) Acceso a servicios públicos:

Agua Agua potable Agua de cisterna Pozo Otro especificar

Red pública dentro del local Red pública fuera del local Pozo ciego o letrina
Desagüe
Acequia Otro Especificar

Electricidad Red Eléctrica Panel solar Otro Especificar ………………………


Teléfono en la
Teléfono en la I.E Si No Nº……… Si No Nº………….
comunidad
Internet en la
Internet en la I.E. Si No Si No
comunidad

b) Instalaciones: Responde Sí o No
La I.E. cuenta con las siguientes instalaciones:

Instalaciones adaptadas para


facilitar el acceso y
Biblioteca escolar Sí No Sí No
desplazamiento de los estudiantes
incluidos.
Aulas compartidas con otras
Sala de profesores Sí No Sí No
edades.
Laboratorio de ciencias Sí No
Aulas exclusivas por edades Sí No
Oficinas administrativas Sí No
Taller (carpintería,
Sí No
electricidad, otros)
Aula de innovación Sí No

c) Servicios higiénicos:

Servicios higiénicos completo Silo/letrina No cuenta con SS.HH.

Sobre los SS.HH.: responda Sí o No:

Están diferenciados para niños y niñas Sí No

Son adecuados a niños pequeños Sí No

Están adaptados para niños/ as con discapacidad Sí No

__________________________ _________________________
Firma del alumno: Firma y sello del Director (a) de I.E.

17
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

GRAFICA EL CROQUIS DE LA ZONA DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANEXO

FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Instrucciones: estimado estudiante complete de forma clara y precisa la siguiente ficha de recojo de
información de infraestructura:

II. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA:

2.1. Describa un aproximado del tamaño del local de funcionamiento de la I.E.


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2.2. Mencione el número de aulas, grado y sección que conforman la I.E.

……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….

2.3. Describa de que material esta hecho la infraestructura de la I.E.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2.4. Describa las características generales de los recursos para el desempeño escolar:
muebles, equipos, etc.

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

2.5. Menciona el horario de clases y atención en dirección.

……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….

FIRMA DEL SUPERVISOR DE PRÁCTICAS.

18
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE ENTREVISTA DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA I.E.

5. ¿Qué es PEI en la Institución Educativa?

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...

6. Quienes elaboran en PEI en I.E.

………………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………………..

7. Para que fue elaborado el PEI en la I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

8. A quienes involucra el PEI en la I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

19
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

SOBRE EL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI

4. ¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional PCI en la I.E.?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………….……………………………………………………………………………

5. Para que fue elaborado el PCI en la I.E.

……………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

6. Que actividades se encuentran en la Programación Curricular Institucional PCI

……………………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

7. A quienes involucra el PCI dentro de la I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….………………………………………………

20
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

SOBRE PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

5. ¿A qué se denominan proyectos de innovación dentro de la I.E.?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

6. Quienes elaboran los proyectos de innovación en la I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

7. Debido a que surgen los proyectos de innovación en la I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………

8. Por qué es importante la implementación de proyectos de innovación en la I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

21
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE ENTREVISTA DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL DE


INSTITUCIÓN EDUCATIVAS

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE EJECUCIÓN DE ACTIVIADES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

5. Cuáles con las actividades que se ejecutan en la I.E. durante el año, las que
involucren las celebraciones en el calendario cívico escolar, comunal.

……………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿A quiénes involucra las actividades programadas a nivel de Institución Educativa?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

7. ¿De qué manera impactan las actividades realizadas en la comunidad que se


encuentra la I.E.?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuál es la importancia de la ejecución de las actividades durante el año escolar a


nivel de institución educativa?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

22
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

FICHA DE ENTREVISTA DE ALIADOS ESTRATEGICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Instrucciones: Llenar la ficha de manera clara y precisa en términos generales. Hacer de


conocimiento a agente educador los fines de estudio de la información brindada.

SOBRE LAS INSTITUCIONES QUE COLABORAR COMO AOPOYO AL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

5. ¿A qué se llaman aliados estratégicos en la I.E.?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

6. Cuál es la importancia de contar con aliados estratégicos en una I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

7. Que instituciones conforman los aliados estratégicos de la I.E.

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….......

8. De qué forma colaboran cada institución aliada con la I.E.

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

23
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN

I. Datos informativos:
Estudiante :………………………………………………………………………….
Pasantía :………………………………..……………. Fecha:………………..

II. Orientaciones:
Estimado director el siguiente es un instrumento de recojo de información que permitirá al estudiante
conocer los elementos que conforman la carpeta pedagógica, para orientar su desarrollo. Solicitar
elementos principales de los siguientes documentos.
EVIDENCIA
N° ELEMENTOS
SI NO PROCESO

01 Datos referentes a la institución Educativa

02 Programación Curricular Anual

03 Proyecto Educativo

04 Visión, Misión

05 Reglamento Interno

06 Organigramas: nominal funcional

Observaciones :
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

24
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

ANEXO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
“Año de……………………………………………………….”

INFORME N°00…..- 201…………

De :
Estudiante

A :
Docente de Prácticas

ASUNTO : Informe …

FECHA : Chimbote ….de…….de 201..

Me es grato dirigirme a usted ……………………………………


………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………….
Es por ello que a continuación detallo el trabajo realizado:
1. ….
2. …..
3. ….

Adjunto como evidencia 04 anexos y FOTOS.

Es todo lo que informo a usted para los fines pertinentes.

________________________
Nombre: …..

25
Guía de Práctica de Campo I, II, III y IV

Anexo

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL


(Orden de la información recolectada)

1. Carátula.

2. Índice. (enumera toda información de manera ordenada).

3. Introducción.

4. Informe.

5. Registros de Asistencia en la Institución Educativa.

6. Constancia de haber realizado la Práctica

7. Oficio de permiso para realizar la práctica en el campos de práctica. (emitido por Jefe
de Prácticas).

8. Anexos (en orden) y fotos (cada fotos debe tener una breve descripción)

26
Guía de Práctica de Campo I

DUDU 29
Guía de Práctica de Campo I

DUDU 29

También podría gustarte