Está en la página 1de 7

GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS Y PLANIFICACIÓN DE UN

PROYECTO DE TIC

CLAUDIA DURANGO WARNES

TUTOR

OSCAR MANUEL ARANGO CASTIBLANCO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

CERETE, COLOMBIA

JUNIO DE 2017
Elementos de la gestión de proyectos y planificación de un proyecto de TIC.

Las instituciones educativas son organizaciones al igual que cualquier empresa, donde a

través de la administración se llevan a cabo procesos de integración, planificación,

organización, control y evaluación de los diferentes proyectos que se quieran ejecutar; es

allí donde nace la gestión de proyectos, que es un componente esencial que encamina el

auto sostenimiento y crecimiento de una empresa o institución educativa en nuestro caso. la

gestión de proyectos se enmarca dentro de la mejora continua, vinculando procesos de

inicio y de cierre desde diferentes áreas del conocimiento aplicables a los proyectos. Así, se

puede identificar el proyecto como una actividad de tiempo completo, en la cual se produce

un resultado final, y que el proceso para llegar a este resultado debe ser controlado en todo

momento; donde se propone que desde el inicio del proyecto se tengan presentes elementos

tales como la organización, la clara definición de los objetivos y de los resultados

esperados, y finalmente, identificar los participantes y responsables que se involucren en el

proyecto. Ahora bien, todas estas etapas de la gestión de proyectos se aplican en su

totalidad dentro del ámbito educativo, con lo que es necesario dar respuesta a los siguientes

cuestionamientos:

¿Qué es el Plan de Gestión de la integración y cuál es su importancia y aplicación en

proyectos educativos?

El plan de gestión de integración de un proyecto trae implícito tener que tomar

decisiones acerca de donde concentrar recursos y esfuerzos, anticipando inconvenientes o

manejándolos cuando aparecen, también significa priorizar objetivos concurrentes y

diferentes alternativas, por ejemplo, integración de gestión de costos, tiempos y riesgos, los
cuales deben ser integrados a fin de coordinar el trabajo como aporte de mantener el

proyecto como un todo coherente. Dentro de la gestión de integración existen diferentes

procesos y herramientas como:

-Un acta de redacción que refleje claramente los lineamientos básicos del gestor, que

dieron origen al proyecto.

-Un acta de constitución que debe reflejar los requisitos de los interesados, necesidades

de la institución, propósitos o justificación del proyecto

Igualmente, el plan de gestión de integración debe integrar elementos importantes del

proyecto como; el plan de gestión de alcance, plan de gestión de requerimientos, plan de

gestión de cronograma, del costo, de calidad, plan de mejora de procesos, de gestión de

recursos humanos, de gestión de comunicación, de gestión de riesgos, de gestión de

adquisiciones.

¿Qué es el Plan de Gestión del alcance y cuál es la importancia de su aplicación en

proyectos educativos?

En un proyecto existen tres actividades importantes que deben ser controladas: alcance,

costo y duración (Tiempo). La gestión de alcance de un proyecto define el documento que

detalla la iniciación, la planeación, la definición, la verificación, el control del cambio de

alcance y todos los entregables, especificaciones y responsabilidades de todas las partes,

para la elaboración y ejecución de un proyecto, normalmente es exclusivo para cada

actividad o proyecto.

Así mismo, un plan de gestión de alcance debe contener en detalle la fecha en que se

iniciará la actividad que el mismo cubre y quienes formarán parte de la misma. Ya que, toda
actividad de un proyecto debe ser planificada por lo que el alcance debe realizarse con

suficiente anticipación al comienzo del proyecto; puede ser creado por una sola área del

conocimiento o entre todas las áreas involucradas.

¿Qué es el Plan de Gestión del tiempo y cuál en qué radica la importancia de aplicarlos

en proyectos educativos?

El plan de gestión de tiempo delimita lo que esta y lo que no está incluido en el proyecto,

es un factor determinante para alcanzar su éxito; puede aplicarse a la concreción de los

objetivos del proyecto dentro del plazo especificado, que es importante para declarar un

proyecto exitoso, su gestión involucra la definición de actividades, la secuencia de

actividades, la estimación de la duración de actividades, el desarrollo del cronograma, el

control del cronograma y las mediciones de desempeño para identificar variaciones

tempranas, y planificar para determinar cómo serán gestionadas las variaciones, al igual

que, definir los procedimientos de control de cambios para el cronograma, establecer una

línea de base para definir el desempeño del proyecto respecto al cronograma. para la

gestión de tiempo es necesario realizar estimaciones y es por eso que se debe ahondar en el

proceso y descomponer cada paquete de trabajo en las actividades que lo componen.

¿Qué es el Plan de Gestión de costos y su aplicación en proyectos educativos?

El plan de gestión de costos se realiza en base a la comparación entre el costo del avance

del proyecto comparado contra el presupuesto para el mismo. y que implica la planeación

de recursos, la estimación de costos, presupuesto de costos, control de costos. Asi mismo, el

nivel de avance del proyecto permite monitorear la situación del proyecto con el fin de
mantener el presupuesto actualizado y gestionar cualquier cambio que pudiera ocurrir para

no sobrepasar la financiación del proyecto.

En conclusión, es importante destacar que en las instituciones educativas, al igual que en

cualquier empresa u organización, el éxito en el desarrollo de un proyecto se basa en la

planeación, organización, ejecución, control y evaluación de las diferentes etapas,

responsabilidades, recursos y lineamientos definidos previamente, y que el buen desarrollo

de cada una de estas etapas, del cumplimiento a cabalidad de las responsabilidades de cada

una de las personas involucradas en el mismo permitirán el éxito contundente del proyecto.

Por otro lado, el desarrollo de proyectos educativos está encaminado a mejorar los procesos

educativos, la capacidad investigativa y productiva de los diferentes integrantes, sobre todo

de los estudiantes y docentes, principales actores del proceso académico.


Referencias bibliográficas

Barbosa, E. F., & de Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales: Planificación,

gestión, seguimiento y evaluación (Vol. 125). Narcea Ediciones. Recuperado de:

Proyectos Educativos y Sociales.

Cassanelli, A. N., Guarino, M. C. G., & Sánchez, G. F. (2014). PROYECTOS DE I+ D,

CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE GERENTE DE

PROYECTOS. Iberoamerican Journal of Project Management, 5(2), 01-16. Recuperado de:

Proyectos de I+D, Caracterización del Tipo de Investigación y el Rol de Gerente de

Proyectos.

Castaño, Gladys Gbegnedji (2012) Crear la EDT/WBS. Recuperado de:

Crear la EDT/WBS.

Libro Electrónico Multimedial: Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa.

Romano, Gabriel y Yacusi, Enrique. (2011) Elementos de la Gestión de Proyectos.

Recuperado de: Elementos de la Gestión de Proyectos.


Way, E. D. T. (2012). El educador, sujeto ético y político. Educación, 15(29), 35-51.

Recuperado de: El educador, sujeto ético y político.

También podría gustarte