Está en la página 1de 32

Universidad Alas Peruanas

Trabajo Práctico

“DESASTRES EN ACCIDENTES“

ALUMNO : CARLOS ROGGER TITO EGUIA


ALEX BONY FLORES FLORES
YOICY NINA BENEGAS
DOCENTE : ING. LILIA MARY MIRANDA RAMOS
CURSO : DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CICLO : X
Defensa Nacional

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................ 3

DESASTRES EN ACCIDENTES........................................................................................4

CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES..........................................................................5

ACCIDENTES DE TRANSPORTES...................................................................................6

ACCIDENTES VEHICULARES..........................................................................................7

ACCIDENTES AEREOS...................................................................................................11

ACCIDENTES MARINOS.................................................................................................13

COLAPSOS ESTRUCTURALES......................................................................................15

INCENDIOS QUIMICOS...................................................................................................19

PLANES DE ACCION ......................................................................................................25

CONCLUSIONES.............................................................................................................28

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 29

Universidad Alas Peruanas Paá gina 2


Defensa Nacional

INTRODUCCION

Un accidente puede definirse como el resultado de una cadena de acontecimientos en la


que algo ha funcionado mal y no ha llegado a buen término. Se ha demostrado que la
intervención humana puede evitar que se produzcan las lesiones y los daños a que
conduciría esa cadena de sucesos. Ahora bien, si tenemos en cuenta la intervención
humana, podemos concluir que hay muchas más cadenas de acontecimientos
potencialmente peligrosas de las que llegan realmente a producir lesiones. Ha de tenerse
esto en cuenta al evaluar en toda su extensión los riesgos existentes en los lugares de
trabajo. La asunción de que los acontecimientos que acaban produciendo lesiones se
deben a ciertos factores existentes en los lugares de trabajo, lleva a concluir que la
magnitud del problema debe determinarse en función de la existencia y frecuencia de tales
factores.

En el caso de los accidentes de trabajo, la magnitud del problema puede estimarse


retrocediendo en el tiempo y comparando el número de accidentes (tasa de incidencia) con
su gravedad (jornadas de trabajo perdido. Sin embargo, si se pretende realizar un cálculo
prospectivo, habrá que evaluar la presencia de factores de riesgo en el lugar de trabajo, es
decir, de aquéllos que puedan dar lugar a accidentes.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 3


Defensa Nacional

DESASTRES EN ACCIDENTES

Gran parte de los accidentes que ocurren a diario tienen lugar en el espacio de trabajo, que
es el lugar donde las personas pasan gran parte del día. Cada año, en el mundo,
millones de trabajadores sufren accidentes de trabajo que les producen lesiones de
diversa gravedad e incluso la muerte.

“Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el
hecho o en ocasión del trabajo, o entre el trayecto entre el domicilio del trabajador y
el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo”.

Se excluyen los accidentes producidos por fuerza mayor extraña y sin relación alguna con
el trabajo o los producidos intencionalmente por la víctima.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES:

Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos,
herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones
adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los
accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y
controlar las causas que los producen.

1. CAUSAS DIRECTAS:

Origen humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción
de la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.

Origen ambiental (condición insegura): definida como cualquier condición del


ambiente laboral que puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto


incorrecto puede producir un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de


una condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 4


Defensa Nacional

2. CAUSAS BASICAS:
Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

 No Saber: desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por


improvisación y/o falta de destreza).

 Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva),


incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal:
adicción al alcohol y fatiga física.

 No querer

 Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos


anteriores.

 Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.

 Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

 Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

 Normas inexistentes.

 Normas inadecuadas.

 Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.

 Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

 Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

 Acción de terceros.

CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES:

No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren en los ambientes
laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características, clasifican los
accidentes según su tipo de acuerdo a sus objetivos.

En todo caso se debe destacar que el tipo de accidente se puede definir diciendo “que es
la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y el agente”.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 5


Defensa Nacional

1. ACCIDENTES EN LOS QUE EL MATERIAL VA HACIA EL HOMBRE

 Por golpe.

 Por atrapamiento.

 Por contacto.

2. ACCIDENTES EN LOS QUE EL HOMBRE VA HACIA EL MATERIAL

 Por pegar contra.

 Por contacto con.

 Por prendimiento.

 Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso deteriorado,
manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).

 Por caída a desnivel (desde escaleras o andamios).

 Por aprisionamiento.

3. ACCIDENTES EB LOS QUE EL MOVIMIENTO RELATIVO ES INDETERMINADO

 Por sobreesfuerzo.

 Por exposición.

ACCIDENTES DE TRANSPORTES

Este tipo de desastre se refiere a los accidentes tecnológicos de transporte en los que
están involucrados medios de transporte mecanizados. Abarca cuatro subconjuntos
de desastres: accidentes de transporte aéreo, naval y ferroviario, y accidentes de
vehículos motorizados en carreteras y pistas.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 6


Defensa Nacional

1. ACCIDENTES VEHICULARES:

Un accidente de tráfico, accidente de tránsito, accidente vial o


accidente automovilístico es un suceso imprevisto y ajeno al factor humano que
altera la marcha normal o prevista del desplazamiento en las vialidades.
Especialmente es aquel suceso en ell que se causan daños a una persona o cosa,
de manera repentina ocasionada por un agente externo involuntario. El perjuicio
ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de
movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a factores externos
e imprevistos que contribuyen la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un
conductor, de un como pueden ser fallos mecánicos repentinos, condiciones
ambientales desfavorables (sismos o cambios climáticos bruscos y repentinos) y
cruce de animales durante el tráfico o incluso la caída de un árbol por fuertes
vientos en la calle o carretera.

Un hecho, siniestro o incidente vial es aquella colisión entre 1 o más sectores de la


vialidad (peatones, ciclistas, automóviles, autobuses o camiones), en el cual si
hay víctimas (tanto con lesiones leves o graves) se redefine como agresión vial, si
se da con daños materiales se le dice “daños de tráfico”. Estos no son aleatorios ni
imprevisibles, y usualmente están acompañados por corresponsabilidades, como
puede ser falta de señalización adecuada, carencia de iluminación en las calles o la
mala construcción de una avenida, falta de planeación o la ejecución de proyectos
mal planeados, carencia de responsabilidad al manejar (conducir en estado de
ebriedad, utilizar el celular mientras se maneja o conducir a exceso de velocidad).

CLASES:

a) COLISION FRONTAL:

Sería el encuentro violento entre dos o más vehículos en movimiento. El impacto se da y


se recibe en las partes delanteras de los vehículos implicados. Puede ser
CENTRAL (cuando coinciden aproximadamente los ejes longitudinales de los
vehículos) O EXCÉNTRICO DERECHO O IZQUIERDO (cuando los ejes
longitudinales son paralelos pero no coincidentes). Si los ejes longitudinales no son
paralelos, la COLISIÓN SERÁ ANGULAR (el ángulo que formen los ejes
longitudinales de los vehículos debe ser inferior a 900).

Universidad Alas Peruanas Paá gina 7


Defensa Nacional

b) COLISION POR ALCANCE:

Se produce cuando un vehículo circula a mayor velocidad que el que le precede y al que
golpea en su parte posterior. Los resultados dañosos suelen ser inferiores por la
diferencia de velocidades existentes entre los vehículos implicados. Como en el
caso anterior, pueden ser CENTRAL, EXCÉNTRICA Y ANGULAR.

c) EMBESTIDA:

Se produce cuando un vehículo golpea contra la pared lateral de otro que está en marcha.
Podrá ser contra la parte central, la anterior o la posterior. Podrá ser
PERPENDICULAR, cuando los correspondientes ejes longitudinales se encuentran
orientados perpendicularmente, formando los ejes un ángulo de 90, OBLICUA,
cuando el ángulo que forman los ejes sea inferior o superior a 90º.

d) COLISION POR ROCES:

Consistiría en la fricción fuerte y violenta entre las paredes laterales de los vehículos
implicados. Podrá ser POSITIVO, cuando ambos vehículos circulen en sentidos
opuestos, y NEGATIVO, cuando ambos vehículos circulan en el mismo sentido.

e) COLISIONES MIXTAS:

Se produciría una COMBINACIÓN DE DOS O MÁS clases de accidente en uno solo. Por
ejemplo una embestida en ángulo agudo puede terminar en raspado.

f) ACCIDENTES MIXTOS:

Serian una COMBINACIÓN DE UNA COLISIÓN Y UN ATROPELLO. Suelen producirse


entre vehículos turismos y vehículos de dos ruedas, en los que el conductor o
pasajero de estos últimos salen proyectados y sufren después de la colisión un
atropello.

g) ACCIDENTES EN CADENAS:

Serían los casos en los que un ACCIDENTE se convierte en CAUSA de un segundo o un


posterior accidente. Suelen ocurrir en vías con gran densidad de tráfico.

h) ACCIDENTES MULTIPLES:
Intervienen atropello, aplastamiento, arrastramiento.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 8


Defensa Nacional

TABLA DE INFRACCIONES SEGÚN DECRETO SUPREMO N° 016-2009-MTC CODIGO


DE TRANSITO Y MODIFICATORIAS:

Universidad Alas Peruanas Paá gina 9


Defensa Nacional

Universidad Alas Peruanas Paá gina 10


Defensa Nacional

2. ACCIDENTES AEREOS:

Un accidente de aviación es un incidente que ocurre con cualquier aeronave, ya sea en


tierra o en vuelo. Un incidente de aviación es definido como un suceso en el que,
distinto de un accidente, está asociada la operación de una aeronave que afecta o
podría afectar a la seguridad de las operaciones.

Cuando una aeronave sufre un daño tan severo que se declara como siniestro total
(cuando la reparación no es económicamente viable), o en el caso de que sea
completamente destruida y se ha dado de baja en los registros, se denomina
"pérdida en accidente del casco" Significa que el evento se registra como accidente
a pesar de que no existan víctimas fatales o heridos graves, como sucedería por
ejemplo en un aterrizaje forzoso que resulte en un daño irreparable.

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL CIVIL DE AVIACION, SE DEFINEN


COMO ACCIDENTES:

Una ocurrencia asociada con la operación de una aeronave que tiene lugar durante el
tiempo que cualquier persona aborda la aeronave con la intención de volar hasta
que todas las personas de la misma hayan desembarcado, en la que:

a) Una persona recibe lesiones severas o letales como resultado de:


 Estar en la aeronave

 Contacto directo con cualquier parte de la aeronave, incluyendo partes que la


misma haya podido desprender
 Exposición directa a una ráfaga de motor

Excepto cuando las lesiones se deban a causas naturales, auto infligido o infligido por
otras personas, o cuando los lesionados son polizones escondidos en zonas a las
que normalmente no tienen acceso los pasajeros o la tripulación.
b) La aeronave presenta daños o fallas estructurales en las que:

 La tensión estructural, desempeño o características de vuelo de la aeronave se ven


afectadas y comprometidas de forma adversa.

 Normalmente requerirían una gran reparación o reemplazo del componente


afectado.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 11


Defensa Nacional

Excepto por falla o daño de motor. Cuando el daño está restringido al motor, sus
recubrimientos (carenas/capó) o accesorios: o por daño restringido a hélices,
puntas de planos, antenas, ruedas, frenos, superficies de carenado, abolladuras o
perforaciones en el recubrimiento de la aeronave.
c) La aeronave se ha perdido o se encuentra completamente inaccesible.

EJEMPLO

La colisión del vuelo 123 de Japan Airlines en 1985 es el desastre con un sólo avión con
el mayor número de víctimas mortales. En este accidente murieron 520 personas a
bordo de un Boeing 747. El avión sufrió de una descompresión explosiva por una
reparación incorrecta del mamparo posterior que mantiene la presurización,
fallando durante el vuelo y provocando la destrucción de gran parte del
estabilizador vertical, cortando muchas líneas hidráulicas y haciendo del 747 un
avión virtualmente incontrolable. Los pilotos lograron mantener el avión en vuelo
durante varios minutos antes de estrellarse contra una montaña. Notablemente,
muchos de los ocupantes sobrevivieron al impacto, pero para el momento en que
los equipos de rescate pudieron acceder al lugar la mayoría ya había perecido
debido a la gravedad de sus heridas.

SEGURIDAD:

La seguridad aérea ha mejorado considerablemente durante los más de cien años que
lleva funcionando. En la actualidad, dos grandes fabricantes aún producen enormes
aviones de pasajeros para el mercado civil: Boeing en los Estados Unidos
y Airbus en Europa. Ambas han establecido un gran énfasis en el uso de equipo de
seguridad aérea, la cual es una industria multimillonaria por sí misma y ha hecho de
la seguridad uno de los puntos principales en sus ventas, teniendo en cuenta que
un registro de seguridad aérea pobre en la industria de la aviación afectaría
fundamentalmente la subsistencia corporativa. Algunos de los
mecanismos/dispositivos de seguridad requeridos en aviones de pasajeros
incluyen:

 Resbaladeras de evacuación que permiten una rápida salida de los pasajeros


desde un avión en una situación de emergencia
 Aviónica avanzada y sistemas computarizados de auto-recuperación y alerta.

 Motores a reacción con mejoras en su durabilidad y contención de fallas

 Tren de aterrizaje que puedan ser bajados aún con falla total de los sistemas
eléctricos e hidráulicos

Universidad Alas Peruanas Paá gina 12


Defensa Nacional

Se denomina caja negra o registrador de vuelo al dispositivo que, principalmente en


las aeronaves y coches motores o locomotoras de trenes, registra la actividad de
los instrumentos y las conversaciones en la cabina. Su función es almacenar datos
que, en caso de un accidente, permitan analizar lo ocurrido en los momentos
previos. En realidad son de color llamativo (principalmente naranja) para facilitar su
búsqueda en caso de siniestro.

EL ASRS

OFICINA DE REGISTRO DE COLISIONES AEREAS. Con base en Ginebra, la Oficina de


Registro de Colisiones Aéreas recopila estadísticas de accidentes aeronáuticos de
aviones que están en capacidad de llevar más de seis pasajeros y no incluye
helicópteros, globos, o aviones caza. Debe tenerse en cuenta que la ACRO no es
una organización gubernamental oficial.

En el listado más reciente de ACRO, el año 2011 resulta ser el año más seguro en aviación
desde 1934 con 117 accidentes registrados, mientras que el año 2004 es en el que
se reportan menos víctimas fatales (771).

3. ACCIDENTES MARITIMOS:

Las causas no del todo conocidas por la opinión pública de las tragedias marítimas son
examinadas. Entre otras, señala las reglamentaciones complacientes, el papel
especulador de los armadores, la falta de inspecciones oficiales y la escasa
formación de los tripulantes.

Hay dos grandes categorías de accidentes marítimos: los que aparecen en los medios de
comunicación -Prensa, radio, televisión- y los que pasan inadvertidos y, como
mucho, merecen unas líneas de agencia que muy pocos periódicos recogen. Que
un siniestro pertenezca a una u otra categoría depende fundamentalmente de la
repercusión que tenga en los ambientes terrestres. No es cuestión de muertos,
como podría creerse ingenuamente, porque los muertos, si sólo son marineros o
han nacido en el Tercer Mundo, no tienen entidad suficiente como para interesar a
la llamada opinión pública.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 13


Defensa Nacional

Universidad Alas Peruanas Paá gina 14


Defensa Nacional

EJEMPLO:

El siniestro del crucero italiano Costa Concordia, que incluye el choque y el posterior
encallamiento y hundimiento parcial, sucedió el viernes 13 de enero de 2012,
después de chocar contra una roca de la costa italiana. El barco encalló frente a
la isla de Giglio (de poco más de 1500 habitantes), en Toscana, lo que requirió la
evacuación de las 4229 personas a bordo; el número de rescatados superó la
capacidad de hospedaje de la pequeña isla, y, en ausencia de otras viviendas, las
autoridades abrieron las puertas de los colegios, guarderías infantiles, hoteles e
iglesias.

32 personas murieron, entre pasajeros y tripulación, 64 personas resultaron heridas (tres


de ellas de gravedad); una pareja de recién casados de Corea del Sur más un
tripulante italiano tuvieron que ser rescatados de debajo de la cubierta. El capitán,
Francesco Schettino, y el primer oficial, Ciro Ambrosio, fueron arrestados bajo
sospecha de homicidio involuntario después de navegar mucho más cerca de la
orilla de lo permitido. Schettino, fue posteriormente liberado el 5 de julio.

La nave fue enderezada con éxito a mediados de septiembre de 2013 en una operación sin
precedentes en la historia naval, para ser posteriormente desguazado en 2014. El
complejo rescate, del que participó un equipo de 500 técnicos, 22 naves y ocho
barcos, costó 600 millones de euros, y representa un hito en la historia de los
cruceros.

El Concordia entró al servicio de Costa Cruceros el 7 de julio de 2006, siendo el barco más
grande construido en Italia hasta ese momento y costó 450 millones de euros. Con
sus 114 500 toneladas, es el naufragio de mayor tonelaje de la Historia y los
analistas del sector estiman que se trata de un siniestro total.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 15


Defensa Nacional

COLAPSOS ESTRUCTURALES

En sentido restringido, una falla estructural se refiere a un colapso en el cual la estructura


se rompe en pedazos. Sin embargo, en la mayoría de los casos el término incluye
otras condiciones aparte del colapso, que pueden ser no tan drásticas y aun así
llevar a pérdidas grandes.

Consideremos lo que dicen los autores sobre esto:

“Una falla no necesariamente significa el colapso total, pero también puede aplicarse a una
limitación, como cuando una construcción no puede desempeñarse de acuerdo con
la intención original”

“Para ser más provechosa, la discusión de fallas debe incluir problemas de desempeño
que son menos catastróficos. Muchas deficiencias en el desempeño no atentan
contra la vida pero conducen a pérdidas económicas significativas para la sociedad”

“Una falla de un elemento estructural ocurre cuando cesa de desempeñar su función en


forma satisfactoria”

“La falla [de materiales en ingeniería] puede definirse como la incapacidad de una
componente de funcionar adecuadamente, y esta definición no implica fractura”

Note que las palabras clave en la mayoría de esos comentarios son “desempeño” y
“función”.

Nuestra definición operativa será la provista por “ASCE Technical Council on Forensic
Engineering”:

“Falla es una diferencia inaceptable entre el desempeño esperado y observado”.

De acuerdo con esta definición, hay desempeños esperados y observados, y hay


diferencias entre ellos. Alguien debe especificar lo que es aceptable y lo que no lo
es. A menudo en juicios legales, las partes no se ponen de acuerdo en que es una
diferencia aceptable.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 16


Defensa Nacional

CAUSAS QUE CONLLEVAN AL COLAPSO DE ESTRUCTURAS

a) FALLAS EN EL DISEÑO

La implementación de muros estructurales relativamente delgados, y teóricamente, la


disminución del tamaño de las columnas. Se trata de un diseño nada conservador
pero no necesariamente ilegal.

Si se comete algún exceso en el engrosamiento de las vigas, puede generarse el


efecto viga fuerte, columna débil, impidiendo la formación de rótulas plásticas (los
fusibles que atrás mencionábamos) en las vigas, transmitiendo grandes esfuerzos a
las columnas, que ante la falla, pueden generar el colapso de la estructura.

A lo anterior se suma que las grandes luces (distancias entre apoyos) implican que la
estructura dependerá de menos elementos estructurales, de menos columnas,
cuestión que disminuye la posibilidad de redundancia estructural.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 17


Defensa Nacional

b) FALLAS EN EL ESTUDIO DE SUELO

A pesar que el diseñador geotécnico tiene fama de ser bastante conservador en sus
diseños, el suelo es bastante heterogéneo, puede cambiar dramáticamente de un
punto a otro. Por ello es que la incertidumbre se mitiga con factores de seguridad
(en el diseño geotécnico se supone una resistencia del suelo que en la realidad
podría ser dos o tres veces mayor), elaboración de ensayos de campo y laboratorio
y seguimiento al momento de la construcción de las cimentaciones.

Si las pruebas de campo se realizan en la cantidad y profundidad debida, y las de


laboratorio se realizan con la rigurosidad que la técnica exige, se disminuye la
incertidumbre.

En el estudio geotécnico también se debe analizar detalladamente el régimen de aguas


bajo el suelo, principalmente en zonas donde el régimen hidrodinámico ha
variado en los últimos años por múltiples causas, entre las que se encuentran la
intervención indiscriminada de corrientes de agua, la urbanización, la construcción
de obras de drenaje y la deforestación, entre otras.

Aunque normalmente se presume que todos los diseños de un proyecto cumplen con los
estándares legales, después de acaecer un evento tan trágico como el del Edificio
Space, podríamos decir que se invierte esta presunción; así pues no se descartan
fallas en el estudio de suelos, pero este deberá ser analizado con rigurosidad e
imparcialidad a fin de determinar si este se ajustó, o no, estrictamente a los
cánones de la ingeniería geotécnica.

Como se dijo en el punto anterior, si se unen problemas en el diseño


estructural hiperoptimizado, y en el estudio de suelos, así sean situaciones
focalizadas, puede ser el caldo de cultivo para una gran catástrofe.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 18


Defensa Nacional

c) FALLA EN CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES:

Es posible que en el estudio de suelos se hagan unas recomendaciones pero


finalmente éstas no sean seguidas en la construcción de las cimentaciones. Por
ejemplo, si el ingeniero de suelos dice que la edificación debe cimentarse con pilas
de 25 metros de profundidad pero en obra disminuyen al 16.5 metros la
profundidad, pueden generarse asentamientos diferenciales.

Es altamente recomendable que en todos los proyectos se cuenta con la asistencia


permanente del ingeniero de suelos, durante la construcción de las cimentaciones,
para que sea éste quien apruebe finalmente la profundidad de las cimentaciones.

Para evitar situaciones como la planteada, las normas actuales exigen, en las obras de
más de 3000 metros cuadrados de construcción, la presencia de un Supervisor
Técnico, que debe ser laboralmente independiente del Constructor, que se encarga
de hacer un seguimiento preciso de la construcción de la estructura, entre otras
funciones, dejando un informe detallado de su labor.

d) FALLAS EN LA CALIDAD DEL CONCRETO O ACERO

Supuestamente las barras de acero se construyen con métodos de alta tecnología y se


someten a pruebas de calidad, por lo que generalmente se descartan problemas
de calidad en el mismo; no obstante en el medio de la construcción se escucha que
han ingresado al mercado aceros que tienen diferentes calidades.

En la actualidad las productoras de concreto también se encuentran bastante tecnificadas


y sistematizadas, por lo que no es normal que el concreto premezclado salga de
la planta en malas condiciones. A pesar de ello pueden suceder muchas cosas en
el trayecto y en el vaciado y curado (proceso de endurecimiento del concreto) de
la mezcla.

A lo anterior se suma una situación muy común, que los concretos de las columnas se
hacen en obra, por lo que de poco sirve un control estricto de calidad en el concreto
premezclado si en las columnas, que son elementos estructurales vitales, no se
realiza también un estricto control de calidad.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 19


Defensa Nacional

PATOLOGIAS CAUSADAS POR DETERIOROS

Muchas de las lesiones que pueden encontrarse en las edificaciones son producto del
transcurrir del tiempo, de la acción del medio ambiente; la exposición de una
estructura a través del tiempo al aire, al agua, al sol, a la intemperie, puede causar
efectos múltiples, entre los cuales pueden mencionarse:

 Humedades y filtraciones en paredes, techos, losas y otros elementos.

 Agrietamientos, descasca raimientos e incluso desintegración, de elementos de


madera, concreto y arcilla. Esto puede ocurrir cuando el elemento es expuesto a
ciclos continuos de agua y sol.
 Descascara miento y desintegración de elementos metálicos, producto de la
corrosión de los mismos al estar expuestos al aire libre.
 La variación de temperatura y humedad ambiental originan cambios en el volumen
de los materiales; estos cambios se manifiestan como contracciones y/o
expansiones que pueden agrietar el elemento e incidir en su integridad.
 Asentamientos producto de la consolidación del terreno. Estos asentamientos se
manifiestan generalmente, con agrietamientos de los elementos de las estructuras.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 20


Defensa Nacional

INCENDIOS QUIMICOS

Los accidentes químicos están asociados con la fuga, derrame, explosión, incendio, etc.,
de sustancias peligrosas para la salud humana o el ambiente, ya sea que resulten
de ellos, o bien que la fuga, derrame, explosión, incendio, etc., cause la entrada de
dichas sustancias al ambiente. Muy frecuentemente ocurren ambas cosas; esto es,
al inicio hay una fuga, derrame, explosión, incendio, etc., con la que están
asociadas una o más sustancias químicas y esto origina que se formen otras
sustancias y entren al ambiente. Por lo tanto, los accidentes químicos son
acontecimientos peligrosos, no sólo en el momento en que ocurren y para la
comunidad cercana, sino que pueden causar grave daño a largo plazo y en sitios
remotos.

Técnicamente, se suele distinguir entre:

 Accidentes, que son aquellos que causan daños materiales, lesiones a los seres
humanos, incluyendo la muerte, o bien, contaminación ambiental de grado diverso.

 Incidentes, en los que las consecuencias adversas no son de gravedad


 Conatos, es decir, los casos en que el accidente no llega a ocurrir, pero que falta
poco para él.

1. SUSTANCIA O MATERIA QUIMICA PELIGROSA

Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento,


transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o
fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa,
radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de
causar lesiones químicas y daños a personas, instalaciones o medio ambiente.

Según su peligrosidad se clasifican en:

a) Explosivos

Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son
sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar
golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 21


Defensa Nacional

b) Inflamables

Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto


con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con
el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en
cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

c) Extremadamente inflamable

Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 °C y


los 55 °C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar
contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

d) Comburentes

Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión


e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,
Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales
combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados
y dificultar su extinción.

e) Corrosivos

Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por
ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el
contacto con la piel, ojos y ropas.

f) Irritante

Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o


repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por
ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no
deben ser inhalados o tocados
g) Nocivos

Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden


implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal,
Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto
con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 22


Defensa Nacional

h) Tóxicos

Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden


implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de
bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el
cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua y
sal
i) Muy tóxicos

Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud
e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina, etc.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe poder ser evitado.
j) Radiactivos

Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.


k) Peligroso para el medio ambiente

El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a
corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser
liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales
tienen que ser tomados.

Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se


denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo
amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se
representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de
tránsito.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 23


Defensa Nacional

2. INCENDIO

El fuego es una reacción química que consiste en la oxidación violenta del material
combustible al contacto con el oxígeno del aire. Se manifiesta con desprendimiento
de energía luminosa, energía calorífica, humos y gases. Simbólicamente se
representa con un triángulo equilátero que describe los siguientes tres elementos
necesarios para que exista:

 Oxígeno (agente oxidante)

 Combustible (agente reductor)

Cuando falta alguno de estos elementos o no se encuentra en la proporción o combinación


adecuada, el fuego no podrá existir. Para prevenir los incendios es necesario
separar estos elementos, para extinguir el fuego es necesario eliminar uno o más
de estos elementos. Para que un incendio se mantenga y propague es necesario
que exista un cuarto elemento, la reacción en cadena, la cual se produce entre el
combustible y el oxígeno con la ayuda del calor. Un incendio es el fuego no
controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma súbita o
gradual. Por lo general produce daños materiales, lesiones o pérdida de vidas
humanas.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 24


Defensa Nacional

3. CLASIFICACION DEL INCENDIO

Indudablemente, todos los combustibles no se comportan de la misma forma al arder, por


lo que es totalmente necesario clasificarlos para conocer qué sistemas de extinción
serán los más apropiados en cada caso.

INCENDIOS CLASE "A" Son los originados por combustibles sólidos que dejan cenizas y
rescoldos al arder, como la madera, papel, paja, tejidos naturales, etc. El método de
extinción más apropiado para estos fuegos es el de ENFRIAMIENTO.

INCENDIOS CLASE "B" Son todos los originados por combustibles líquidos o que destilen
liquido por el calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc. El
método de extinción más apropiado para estos fuegos es el de SOFOCACIÓN.
INCENDIOS CLASE "C" Son los originados por combustibles gaseosos, como el
acetileno, butano, propano, metano, etc.

El mejor sistema para apagar estos fuegos es eliminar la salida del gas, cerrando la válvula
más próxima. También pueden extinguirse, por SOFOCACIÓN.

INCENDIOS CLASE "D" También son llamados "fuegos especiales". Pueden estar
originados por ciertos productos químicos o por metales combustibles como el
sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. Antes de manipular
cualquiera de estos productos es importantísimo consultar sobre el sistema de
extinción apropiado a cada uno.

INCENDIOS CLASE "E" Fuegos en presencia de tensión eléctrica También llamados


"fuegos eléctricos", son los originados en equipos o instalaciones eléctricas, o
cualquier fuego que se produzca en presencia de "tensión eléctrica", a partir de 25
voltios. Se debe siempre cortar el suministro eléctrico y extinguirlos por sofocación
con agentes extintores no conductores.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 25


Defensa Nacional

4. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO

El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres


elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible,
un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación.
Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se
desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego
eliminando uno de ellos:

 Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede


eliminarse introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible
para la reacción. Habitualmente se emplea agua, que toma la energía para pasar a
estado gaseoso. También son efectivos polvos o gases con la misma función.
 Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido
por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden
al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de
incendios (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los incendios
controlados.
 La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.

Los cuatro elementos necesarios para que tenga continuidad y propagación de un fuego
forman el tetraedro del fuego. Estos elementos son:

Universidad Alas Peruanas Paá gina 26


Defensa Nacional

Tetraedro del fuego

 Combustible
 Comburente
 Energía de activación
 Reacción en cadena

Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos el fuego se extingue.

5. EXTINCION DE INCENDIO

 Separación (Aislamiento)
 Sofocación (Ahogamiento)
 Enfriamiento (Bajar T°)
 Inhibición (Ruptura de Reacción Química)

Universidad Alas Peruanas Paá gina 27


Defensa Nacional

PLANES DE ACCION

1. CONTRA TRANSPORTES

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de mortalidad en el mundo.

Para prevenirlos, una de las primeras medidas a adoptar es informarse sobre las
características de las rutas y caminos, las normas de tránsito propias del lugar,
como así también los tipos de vehículos permitidos. Y, por supuesto, mantenerse
siempre atentos y conducir con prudencia.

Además es importante atender a las siguientes recomendaciones:

- Respetar las velocidades máximas.

- No consumir alcohol antes de conducir.

- Usar siempre cinturón de seguridad.

- Usar casco, si conduce moto o cuatriciclo.

- No usar telefonía celular mientras maneja.

En caso de manejar en el exterior, procurar también:

- Tener vigente el permiso de conducir nacional, así como otro internacional (si es que el
país lo requiere) y disponer de un seguro del viajero que incluya cobertura médica
en caso de accidente vial.

- Informarse sobre las normas oficiales y las "no oficiales" que rigen en la ruta (por ejemplo,
tocar la bocina o hacer señas de luces antes de adelantarse a otro vehículo).

- Evitar conducir por caminos desconocidos o sin iluminación.

- Estar alertas ante la posibilidad de que animales sueltos puedan atravesarse en el


camino.

- Si se alquila un vehículo, comprobar el estado de los neumáticos, cinturones de


seguridad, ruedas de auxilio, luces, frenos, etc.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 28


Defensa Nacional

2. CONTRA COLAPSOS ESTRUCTURALES

La evaluación de fisuras es un procedimiento delicado que requiere de la experticia de


personas capacitadas. Una incorrecta evaluación de una fisura conlleva a
reparaciones inadecuadas y por lo tanto, al fracaso de los objetivos, que se traduce
en edificaciones vulnerables, con riesgos de distintos niveles y altas exposiciones al
ataque de sustancias, acciones, fuerzas y procesos que ocasionan innumerables
problemas en las estructuras. Sin embargo, personas no expertas en el tema
pueden contribuir en gran parte con la identificación, control y solución de ciertos
tipos de fisuras, así como en la elaboración y cumplimiento de planes preventivos y
de mantenimiento de las edificaciones. Se debe tener en cuenta que es
prácticamente imposible determinar con completa precisión, las causas y el porqué
de las fisuras en las edificaciones de concreto armado; en todo caso, siempre es
conveniente contar con el apoyo e intervención de personas con experiencia en el
tema. Es necesario llevar a cabo los siguientes pasos, como una aproximación muy
general para la evaluación de fisuras y grietas:

 Identificar las ubicación, extensión y ancho de las fisuras, empleando un esquema


de la estructura y rayando sobre él las ubicaciones. Identificar cualquier lesión,
como descascar amientos, armaduras expuestas a la vista, deterioros superficiales
y manchas de óxido.

 Monitorear el movimiento de las fisuras, determinar si son fisuras vivas o muertas.


Deben tomarse fotografías y compararlas con el tiempo, también pueden hacerse
marcas sobre el elemento fisurado o a través de aparatos especializados.

 Se deberían revisar los planos, especificaciones y registros de construcción y


mantenimiento para conocer la disposición de las armaduras originales, el espesor
y la calidad del concreto. Estimar si existe algún error en el diseño o ejecución del
proyecto.

 Determinar la presencia de fisuras y vacíos internos y la profundidad de penetración


de las fisuras visibles en la superficie. Para ello puede golpearse la superficie con
un martillo, un sonido hueco indica la presencia de una o más fisuras debajo de la
superficie y paralelas a la fisura superficial.

 Determinar la presencia de armaduras (cantidad, características esenciales) cerca


de la fisura. Hay aparatos para esto, sin embargo se puede retirar el recubrimiento
de concreto, usando taladros o cinceles.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 29


Defensa Nacional

 Establecer las posibles causas de la fisuración. Si se sospecha de corrosión en la


armadura, se debe retirar el concreto y observar directamente el estado del acero.

 Intentar determinar si las fisuras observadas representan algún problema


estructural actual o futuro, considerando las condiciones actuales y las condiciones
de carga estimadas para el futuro. Tomar medidas al respecto (por ejemplo, si hay
daños estructurales, desalojar la edificación e intervenir inmediatamente).

3. CONTRA INCENDIOS

 Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles)
alrededor de los aparatos eléctricos.

 No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargaderas para


conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulte
previamente a personal cualificado.

 Si detecta cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra


incendios, comuníquelo al responsable del área afectada.

 No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.

 De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, objetos calientes,


chispas mecánicas, arcos eléctricos, normalmente por operaciones de
mantenimiento mecánico y soldadura), consulte a los responsables del área donde
vayan a realizarse los trabajos. Puede ser necesario tomar precauciones especiales
e incluso que sea una zona donde esté prohibido efectuar estos trabajos, por existir
riesgo alto de incendio y / o explosión.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 30


Defensa Nacional

 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de


líquidos y materiales como virutas, papeles y cartones pueden originar fácilmente
incendios.
 Los espacios ocultos son peligrosos: no dejar en los rincones, debajo de las
estanterías o detrás de las puertas lo que no queremos que esté a la vista.
 Ante cualquier olor sospechoso o superficie excesivamente caliente, avisar a
mantenimiento, al responsable de zona o conforme a las instrucciones del plan de
emergencia.
 Si fuma utilice los ceniceros, asegurándose que no queda ninguna colilla encendida
y no tire la ceniza en las papeleras.

CONCLUSION

Aunque hayan recibido una buena educación y estén al tanto de las campañas
de conciencia, de las señales de tránsito, de usar cinturón/casco, y de los límites de
velocidad, siempre que puedan hacer algo no avalado por la ley, lo harán.

Ya sea para llegar más rápido, para lucirse con sus automóviles, o porque no tienen la
suficiente consciencia como para saber que no pueden conducir alcoholizados.

Los accidentes tanto con instrumentos químicos, como colapsos de estructuras, se pueden
prevenir, no debemos confiarnos del conocimiento que tenemos, así como la
confianza que tengamos y dejemos de usar instrumentos de seguridad.

Universidad Alas Peruanas Paá gina 31


Defensa Nacional

BIBLIOGRAFIA

 http://www.uv.es/~meliajl/MASTERCompl1/56OITPrAcc.pdf

 http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7494/1/tesis600.pdf

 http://www.chacao.gob.ve/eduriesgo/vulnerabilidad_archivos/04_patologias_e
n_las_edificaciones.pdf

 http://es.slideshare.net/mariayurimunozleal/fallas-en-las-estructura

 http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/134-
CARTELINCENDIOSURBANOS.PDF

 https://cienciaarquitectonica.wordpress.com/2011/07/14/identificacion-de-las-
fallas-estructurales-mas-comunes-en-la-edificacion-actual-de-guadalajara-

jalisco-para-su-estudio-y-evaluacion-2/

Universidad Alas Peruanas Paá gina 32

También podría gustarte