Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

TEMA: ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

DOCENTE TITULAR: LIC. JULIO CÉSAR CERNA IZAGUIRRE

DOCENTE TUTOR: LIC. ADM. PEGUY RUBEN DIAZ RAVELLO

ESTUDIANTE: MACHUCA ROJAS ANGEL EDER

SEDE: CAJAMARCA

FECHA: 23 DE ABRIL DEL 2017


Los estudiantes redactan un informe sobre las fases de elaboración de un plan
estratégico, incluyendo citas y referencias de acuerdo a la Norma APA

Una de las opiniones más extendidas es que el desarrollo de un plan estratégico produce
beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente, liberando
recursos humanos y materiales, lo que redunda en eficiencia productiva y en una mejor
calidad de vida y de trabajo para los miembros de la organización (Lopez, 2000).

La finalidad del plan estratégico consiste en definir los objetivos y cuáles son las
mejores acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar dichos objetivos. De
esta manera se facilita la gestión de la organización al hacerla más transparente, asignar
políticas concretas a los diversos sectores implicados y permitir la evaluación en
función del cumplimiento de las actuaciones especificadas. Esto genera coherencia entre
las acciones que se realizan y las expectativas de la dirección, poniendo a la
organización en relación con las necesidades del entorno.

En concreto, el asunto más importante para llevar a cabo un plan estratégico está muy
directamente relacionado con la mejora de resultados de la organización. Además, el
plan estratégico permite a la organización una gestión más profesional y menos basada
en improvisaciones porque:

1. Permite conocer mejor la realidad de la organización.


2. Permite identificar los cambios y desarrollar que se puede esperar.
3. Permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas.
4. Permite preparar al futuro, aunque sea impredecible.
5. Permite enfocar la misión de la organización y orientar de manera
efectiva su rumbo.
6. Permite plantear la estrategia y pilotarla y evaluarla correctamente.
7. Permite mejorar la coordinación de las actividades.
8. Permite mejorar manejo de recursos.
9. Permite medir el impacto futuro de las decisiones estratégicas que se
toma hoy.
10. Permite mantener un enfoque sistémico.
FASES DE ELABORAR UN PLAN ESTRATÉGICO

En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la
organización quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión
(imagen futura). Es una apuesta de futuro y por eso, se adecua a un postulado de Ackoff
R. (1981) que “el futuro no hay que preverlo sino crearlo. El objetivo de la
planificación debería ser diseñar un futuro deseable e inventar el camino para
conseguirlo”. El plan estratégico cumple con estos dos postulados porque ofrece el
diseño y la construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro sea
imprevisible, y define las acciones necesarias para lograr ese futuro.

La elaboración e implementación del plan estratégico puede seguir la metodología


presentada en la figura abajo.
Fase I – El análisis estratégico. Como podemos ver en la figura arriba, la elaboración
del plan estratégico es un proceso complejo y exige un profundo examen de las
condiciones en las cuales la organización desarrolla sus actividades. Por lo tanto,
requiere el conocimiento exacto de las condiciones externas e internas, decisivas a la
hora de determinar las posibilidades de desarrollo de la organización. Con tal de
identificar dichas condiciones, se debe llevar a cabo un diagnóstico estratégico llamado
análisis estratégico en la literatura especializada.

Fase II – Direccionalidad Estratégica. Una vez analizada y descrita la situación actual


de la organización, el siguiente paso para conformar el plan estratégico consiste en la
declaración de la visión, misión y valores de ésta. Es obvio que cada organización, en
primer lugar, debe tomar la dirección y luego salir a la carretera. Entonces hay que tener
tu propia visión de la organización, ahora y en el futuro, y adaptarse a dicha misión.
Luego hay que traducir dicha misión a los objetivos y tareas y asignarlos a las personas
responsables.

Fase III – Formulación de la estrategia. Según Gómez y Balkin (2003) la formulación


de la estrategia es el diseño de un método o camino para alcanzar la visión y la misión
de la empresa. Existen varios modelos de dicho diseño, que se asemejan en su contenido
teórico y donde la aplicación de un modelo u otro, depende mucho de las condiciones,
tamaño, tiempo y otros factores que influyan sobre el curso de acciones de la
organización, lo que puede implicar creaciones o modificaciones, siempre que
mantengan una estructura lógica pues siempre se llegará de una forma u otra a la
estrategia.

Fase IV – Realización estratégica. Esta fase consiste en la implantación del plan


elaborado y control de su realización. La etapa de implementación debe poner en acción
la estrategia diseñada en la fase anterior. La última fase del proceso de elaboración e
implementación del plan estratégico es el control estratégico que tiene como finalidad
asegurar el cumplimiento del plan estratégico y comprobar que se están alcanzando los
objetivos previstos en el mismo. El proceso de control implica medir los resultados de las
acciones emprendidas, diagnosticar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos
y, en su caso, tomar medidas correctoras.

OTROS PUNTOS MAS:


I. Analizar los escenarios: Esta fase consiste en estudiar las circunstancias que
rodean la empresa para detectar las oportunidades y anticiparse a los riesgos. El
mundo cambia de manera acelerada y, por ello, es necesario conocer en qué se
modifican los escenarios donde interactúan las personas, las organizaciones y la
empresa.
II. Formular una visión de futuro: “hacia dónde vamos!” Es importante definir un
destino al que querer dirigirse. La visión ayudará a desarrollar conductas
proactivas, creativas e innovadoras en el equipo y, con estas, hacer frente a los
desafíos que se encontrará la empresa por el camino para llegar a su meta.
III. Seleccionar las estrategias más adecuadas: Estrategia, camino, travesia, senda,
ruta, trayecto… son sinónimos de lo que será el medio para conseguir llegar al
destino, destino que la empresa identifica en su visión. Cómo en la vida real,
siempre existe más de una vía para alcanzar el destino, la meta propuesta. Y si
tenemos un solo camino… “Houston tenemos un problema”. Por lo tanto, hay que
intentar definir más de una estrategia y entre ellas, elegir las más convenientes, en
función de la visión, el tiempo disponible, los recursos necesarios y las
oportunidades y los riesgos de cada alternativa.
IV. Asignar una misión: “¿Que haremos? y ¿Dónde lo haremos?” son las preguntas
que responde la misión. La misión es el resultado de una visión previa que indica
hacia dónde desean dirigirse y de la elección de determinadas estrategias que
permitirán alcanzar las metas definidas.
V. Diseñar una estructura adecuada: La empresa debe tener una estructura adecuada
a la misión asignada. Procesos, recursos humanos, etc.
VI. Preparar el plan de acción: Se definen los objetivos asignados a cada persona y a
cada departamento, se obtienen y se asignan los recursos (humanos, materiales,
tecnológicos y económicos), se ponen en marcha las actividades y se monitorean.

 CITAS Y REFERENCIAS
 septiembre 12, 2013 Y eso que yo era un poco reticente a títulos de post en
plan… las “x” formas de… Pero me dejé ir por el entusiasmo y la ilusión de que
los lectores se sientan más atraídos por este tipo de títulos y se animen a
compartirlos https://innocreatividad.com/2013/09/12/las-6-fases-del-plan-
estrategico-los-10-riesgos-que-nos-enfrentamos-si-no-tenemos-plan-2x1-
estamos-que-lo-tiramos-oiga/
 Gestión empresarial https://renatamarciniak.wordpress.com/2014/03/16/como-
elaborar-un-plan-estrategico/
 Created using PowToon -- Free sign up at http://www.powtoon.com/youtube/ --
Create animated videos and ...
 Autor.: Jesús Antonio Gaxiola Meléndrez – Profesor investigador y
consultor de negocios – Instituto Tecnológico de
Sonorahttp://www.grandespymes.com.ar/2012/09/13/5-pasos-para-elaborar-un-
plan-estrategico/
 CERTO C. Samuel, Peter J. Paul, Dirección Estratégica, Tercera Edición, Madrid, Mc
Graw Hill, 1997 https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico

También podría gustarte