Está en la página 1de 7

2.

Un texto no mayor a 200 palabras describiendo: quien contribuye a la


mayor formación de moléculas de ATP entre los carbohidratos y lípidos?
¿quiénes se consumen primero en el organismo?. No presente reacciones
químicas.

Solución: Los carbohidratos (azucares) son la fuentes o sustratos que contribuye


a la mayor formación de moléculas de ATP estas biomoleculas deben ser
descompuestas en sus componentes básicos, como glucosa y fructosa. La
glucosa como sustrato primario en la mayoría de las células se descompone en
CO2 por medio del proceso oxidativo

¿Quiénes se consumen primero en el organismo?

Los lípidos también son una fuente importante de ATP. Los lípidos se degradan en
ácidos grasos, que a su vez, se pueden degradar en acetil-CoA por medio de la
beta-oxidación. Cada ronda de este ciclo reduce la longitud de la cadena de acilo
en dos átomos de carbono produciendo una molécula de NADH y una de FADH2,
que se utilizan para generar ATP por la fosforilacion oxidativa.

3. La explicación de la adición de Fosfocreatina y L-carnitina al producto. Aquí


deben investigar el papel de la Fosfocreatina en la producción de ATP en la fibra
muscular y el papel de la L-carnitina para la producción de ATP a partir de los
lípidos. Presente las reacciones químicas implicadas y el texto explicativo no
mayor a 250 palabras. Máximo 2 hojas.

El papel de la Fosfocreatina en la producción de ATP en la fibra muscular y


el papel de la L-carnitina para la producción de ATP a partir de los lípidos.

creatina (monohidrato de creatina) es una sustancia cristalina e incolora que se


usa en el tejido muscular para la producción de fosfocreatina, un factor importante
en la formación de trifosfato de adenosina (ATP), la fuente de energía para la
contracción muscular y muchas otras funciones del organismo.

Fosfocreatina (PCr). Como hemos visto, el ATP tiene que ser re sintetizado
constantemente en las células, ya que se encuentra en concentraciones muy
pequeñas y se está gastando continuamente para mantener las funciones
celulares. En las células musculares, parte de este ATP se re sintetiza gracias a la
energía proporcionada por otro fosfágeno denominado fosfocreatina. La
transferencia de energía desde la fosfocreatina al ATP es un proceso rápido (una
única reacción catalizada por la creatina kinasa [CK]) y anaeróbico.
De manera que la energía que se ha liberado en la hidrólisis de la fosfocreatina es
directamente utilizada para re sintetizar ATP a partir de ADP. La concentración
celular de fosfocreatina es de 3 a 5 veces superior a la de ATP, por lo que este
compuesto está considerado como una verdadera reserva energética celular. Su
agotamiento será completo tras unos 2 segundos de esfuerzo máximo. A
diferencia de lo que ocurre con el ATP, la fosfocreatina experimenta un marcado
descenso en su concentración durante el ejercicio.

Este descenso está directamente relacionado con la tasa de reposición de ATP o


la intensidad del ejercicio. Según desciende la PCr, la concentración de Cr
aumenta, de modo que la creatina total (Cr + PCr) permanece constante.

Cuando finaliza el ejercicio, la PCr es rápidamente re sintetizada. Paradójicamente


la síntesis de PCr a partir de Pi y creatina precisa la energía procedente de la
hidrólisis del ATP. Como estamos en fase de recuperación, el ATP se está re
sintetizando por los sistemas aeróbicos y parte de este ATP irá destinado a ceder
su energía para reponer las concentraciones basales de PCr. Este fenómeno de
reposición es bastante rápido.

El acoplamiento entre el sistema de ATP y PCr posibilita que la PCr disminuya su


concentración y sólo cuando está próximo su agotamiento se produce una
disminución de las reservas de ATP, de manera que cuando la concentración de
PCr ha descendido un 90%, la de ATP sólo lo ha hecho en un 10%. La creatina
kinasa, enzima responsable de la hidrólisis de la fosfocreatina, se activa al
elevarse las concentraciones sarcoplásmicas de ADP, mientras quelas
concentraciones elevadas de ATP ejercen un efecto inhibitorio.

Sistema anaeróbico-láctico o glucólisis anaeróbica

De los tres principios inmediatos, solo los hidratos de carbono pueden


metabolizarse sin la participación directa del oxígeno, a través de la glucólisis. Por
medio de esta ruta metabólica se obtienen 2 ATP por mol de glucosa utilizada. La
glucólisis anaeróbica involucra directamente a las fibras musculares tipo II, siendo
el transporte de la glucosa al interior celular un proceso facilitado (difusión
facilitada), y las reacciones de la etapa glucolítica tienen lugar en el citosol de la
célula.

De forma muy resumida, en este proceso la glucosa (que es una hexosa) es


modificada por la acción de diferentes enzimas y fracturada en dos moléculas de 3
átomos de carbono cada una (triosas) que finalmente se transforman en ácido pirú
vico (17). La transformación de glucosa en ácido pirúvico permite la fosforilación
directa del ADP en ATP (y por tanto, la obtención de energía celular útil) en dos de
sus reacciones:

A partir de cada molécula de glucosa (6 átomos de carbono) estas reacciones se


producen por duplicado, ya que tanto el difosfoglicerato como el fosfoenolpiruvato
son triosas. De manera que con la glucólisis la obtención de energía de forma
directa equivaldría a la re síntesis de 4 ATP. Sin embargo, la activación previa de
la molécula de glucosa exige a la célula la aportación de energía en dos de sus
reacciones previas:

Por lo que el rendimiento neto de la glucólisis es de 2 moléculas de ATP (4-2). En


este proceso citoplasmático denominado glucólisis, se produce en definitiva una
reacción de oxidación controlada, ya que en diversos puntos del proceso se extrae
un protón (H+) con dos electrones (2e) durante el desacoplamiento de la hexosa.
El protón y los electrones se unen al di nucleótido de adenina nicotinamida (NAD)
para reducirlo formando NADH. Durante el catabolismo de una molécula de
glucosa y su transformación a piruvato se forman 2 NADH. Finalmente, si la
mitocondria es capaz de aceptar el par de electrones con el H+ transportado por el
NADH, quedarán disponibles para la cadena respiratoria mitocondrial permitiendo
con- seguir más ATP. En este caso, el piruvato entrará en la mitocondria para
continuar aquí su degradación, por lo que lo denominamos glucólisis aeróbica Si
por el contrario la actividad mitocondrial en un momento determinado no es capaz
de aceptar estos complejos reductores, el NADH se vuelve a oxidar en el
citoplasma mediante una reacción catalizada por la lactato deshidrogenasa y por
la cual el piruvato se reduce y se transforma en lactato. Simultáneamente, el
NADH se oxida transformándose en NAD y dejando así en equilibrio el redox
citosólico. Esto es lo que ocurre en el proceso de glucólisis anaeróbica o de
obtención de energía a partir de glucosa y sin participación del metabolismo
oxidativo mitocondrial.

1. Identificar sobre las reacciones de glucolisis, descarboxilación oxidativa


del piruvato, ciclo de krebs y beta-oxidación de ácidos grasos, el sitio de
formación de ATP a partir de:

FAD+, NAD+ (o sea a partir de la fosoforilación oxidativa a cargo de la cadena


transportadora de electrones)

A nivel de sustrato (directamente se forma ATP por fosforilación de ADP por


acción de kinasas).

Sistema anaeróbico-láctico o glucólisis anaeróbica

De los tres principios inmediatos, solo los hidratos de carbono pueden


metabolizarse sin la participación directa del oxígeno, a través de la glucólisis. Por
medio de esta ruta metabólica se obtienen 2 ATP por mol de glucosa utilizada. La
glucólisis anaeróbica involucra directamente a las fibras musculares tipo II, siendo
el transporte de la glucosa al interior celular un proceso facilitado (difusión
facilitada), y las reacciones de la etapa glucolítica tienen lugar en el citosol de la
célula.
Sistema aeróbico u oxidativo

Tanto los hidratos de carbono, como las grasas y excepcionalmente las proteínas,
pueden ser utilizadas después de una serie de transformaciones en el ciclo de
Krebs o ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

Cuando el NADH formado en el citoplasma por efecto del proceso glucolítico


puede ser reoxidado por la lanzadera de protones de la membrana mitocondrial,
que acepta H+ y los transfiere a los coenzimas mitocondriales, el piruvato, en lugar
de transformarse en lactato como ocurre en la glucólisis anaeróbica, abandona el
citosol y entra en la mitocondria para completar aquí su metabolismo hasta
transformarse finalmente en H2O y CO2 con la presencia del oxígeno. De esta
manera, se conserva también el redox citosólico y se completa por vía aeróbica la
obtención de energía a partir de la glucosa.

Ciclo de Krebs

Una vez obtenido el acetil CoA, en este caso a partir del piruvato, la porción acetil
se incorpora a un compuesto mitocondrial denominado oxalacetato para formar un
nuevo compuesto sometido a una serie de acciones enzimáticas que finalmente lo
transformarán de nuevo a oxalacetato. Este es un proceso cíclico a lo largo del
cual se produce la degradación completa del acetil y que consiste
fundamentalmente en extraer los H+ (reduciendo coenzimas como el NAD y el
FAD) y los átomos de carbono en forma de CO2. Además, durante el ciclo de
Krebs se produce una reacción en la que hay una transferencia directa de energía,
en la que se fosforila un guanosín di-fosfato (GDP) para transformarse en
guanosín tri-fosfato (GTP).
En resumen, la principal función del ciclo de Krebs es la de extraer los hidrógenos
contenidos inicialmente en las moléculas de combustible (en este caso de la
glucosa ya transformada en acetil) para poder oxidarlos en el proceso de la
fosforilación oxidativa. Pero de forma sorprendente, y para rentabilizar el proceso,
en el ciclo de Krebs no sólo se extraen los hidrógenos procedentes de los
combustibles, sino que se utiliza el H2O presente para extraer hidrógenos y volver
a ser oxidados para la obtención de energía. Es decir, finalmente la energía
procede de la oxidación de los hidrógenos que están contenidos en los
combustibles, pero también en el agua que ocupa el medio interno celular.

Cadena de electrones. Fosforilación oxidativa

La oxidación del hidrógeno ocurre mediante una serie de reacciones catalizadas


por enzimas, que cambian los átomos de hidrógeno a iones hidrógeno y
electrones por un lado, y utilizan finalmente los electrones para transformar el
oxígeno disuelto en iones hidroxilo. A continuación el oxígeno y los iones hidroxilo
se combinan para forma agua. Este proceso se denomina forforilación oxidativa y
es capaz de sintetizar gran cantidad de moléculas de ATP.

El primer paso de este proceso consiste en la ionización de los átomos de


hidrógeno separados de los nutrientes. Durante estos cambios los electrones que
se liberan de los átomos de hidrógeno para ser ionizados entran en una cadena de
transporte de electrones, que forma parte integral de la membrana interna de la
mitocondria. Esta cadena está constituida por una serie de aceptadores de
electrones que, de manera reversible, se reducen u oxidan aceptando o donando
electrones. Durante el transporte de esos electrones a través de la cadena se
libera energía que se utiliza para sintetizar ATP, de manera que la conversión de
ADP en ATP se realiza sobre una proteína que atraviesa la membrana interna de
la mitocondria y sobresale en la matriz mitocondrial. Esta proteína es una ATPasa
que se denomina “sintetasa de ATP”. Por cada dos átomos de hidrógeno
ionizados en la cadena de electrones se sintetizan 3 ATP, formándose un total de
36 ATP a través del proceso de la oxidación, que contrasta con los 2 ATP que se
formaban en la glucólisis anaeróbica.

Este proceso que involucra una considerable transferencia de energía a través de


la fosforilación oxidativa en la cadena respiratoria es referido genéricamente como
metabolismo aeróbico. Hay que decir sin embargo, que en un sentido estricto este
término no es del todo correcto ya que el oxígeno no participa directamente en la
síntesis del ATP; no obstante, la presencia de oxígeno al final del proceso
determina la capacidad para sostener una liberación de energía aeróbica durante
el ejercicio.

También podría gustarte