Está en la página 1de 17

ELABORACIÓN DE

PLANES ESTRATÉGICOS
INSTITUCIONALES1
DAVID MEDIANERO BURGA *

RESUMEN
Exposición sobre el proceso de planeación estratégica.

"Hace cuarenta años el preguntas más importantes que


management era considerado usted debe formularse sobre su
muy mala palabra entre las or- organización sin fines de lucro.
ganizaciones sin fines de lucro. 1993)
El management significaba ne-

L
gocio, justamente lo que las or- a planificación estratégica o
ganizaciones sin fines de lucro no planeación a largo plazo empezó
eran. Adicionalmente, el sector a popularizarse en los años se-
sin fines de lucro ha comprendi- senta y alcanzó su cima en los setenta,
do que el management es una sobre todo a raíz de la publicación de
necesidad, en particular porque tres famosos libros: Mis años con Ge-
sus organizaciones no cuentan neral Motors de Alfred Sloan, Estrategia
con el resultado final de un ba- y Estructura de Alfred Chandler y Es-
lance convencional. Hoy necesi- trategia Competitiva de Michael Porter,
tan averiguar como pueden uti- este último considerado por muchos
lizar el management para con- como el mejor libro de dirección estra-
centrarse en sus respectivas mi- tégica en toda la historia de la ciencia
siones". (Peter Druker, Las cinco administrativa2.

* Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Jefe de la Oficina de


Planificación y Presupuesto de la UNMSM.

UNMSM 165
DAVID MEDIANERO BURGA

Pero la estrategia, como ciencia o 1. La elaboración de la misión de


como arte, tuvo su origen mucho antes, la organización, así como de su
en la antigüedad y en el campo más bien visión y filosofía corporativa.
militar. Los escritos de Sun Tzu, por el 2. El análisis externo e interno, con
lado oriental, y las ideas de Pericles de la finalidad de determinar las
Atenas por la vertiente greco-latina, son fortalezas, oportunidades, debi-
considerados como los antecedentes lidades y amenazas, o análisis
más notables de la disciplina3. FODA.
3. La determinación de los objeti-
Es desde estos campos, el mili- vos institucionales y la selección
tar, el político y más cercanamente el de estrategias fundamentadas en
comercial, desde los cuales se han ex- las fortalezas de la organización
traído algunas herramientas para la ela- y que, al mismo tiempo, neutra-
boración de planes estratégicos en el sec- licen sus debilidades, con la fi-
tor no lucrativo de la sociedad, especí- nalidad de aprovechar las opor-
ficamente en el ámbito de las institucio- tunidades y contrarrestar las
nes públicas. El método general adopta- amenazas.
do ampliamente es el denominado análi- 4. La adopción de políticas inter-
sis FODA.4 nas para la generación de ven-
tajas competitivas, a través de
Ahora bien, el proceso de admi- cuatro bloques genéricos: efi-
nistración estratégica de las instituciones ciencia, calidad, innovación y
sin fines de lucro, dentro de las cuales satisfacción del usuario.
se incluye destacadamente a las organi- 5. El diseño organizacional para
zaciones del sector público, se puede configurar una estructura acor-
dividir en cinco componentes: de con la estrategia adoptada.

FIGURA N° 1: COMPONENTES DEL PROCESO DE


ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

ANÁLISIS
EXTERNO E
INTERNO

MISIÓN, VISIÓN OBJETIVOS


Y VALORES PLAN ESTRATÉGICOS
ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL

POLÍTICAS Y
DISEÑO ESTRATEGIAS
ORGANIZACIONAL

166 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Estos cinco elementos, por otra · La implementación estratégica


parte, interactúan estática y dinámi- toma como punto de partida los
camente. Así, el análisis de fortalezas y objetivos y avanza hasta com-
debilidades se realiza respecto de las prender las políticas, el diseño
oportunidades y amenazas externas, y organizacional e, incluso, el sis-
ambos componentes del análisis FODA tema de monitoreo del plan.
adquieren sentido únicamente en relación
a la misión de la organización. A lo largo del presente documen-
to desarrollaremos estos cinco aspectos
Cabe hacer una distinción entre los del proceso de planeación estratégica, sin
conceptos de análisis estratégico e dejar de destacar, antes, el hecho de que
implementación estratégica: en todos los casos se ha buscado incor-
porar aquéllos conceptos e instrumen-
· El análisis estratégico está con- tos de la administración de negocios que
formado por la formulación (o podrían ser de utilidad para la adminis-
reformulación) de la misión, el tración de organizaciones sin fines de
análisis FODA y el estableci- lucro, ejecutoras de inversiones de ca-
miento de los objetivos estraté- rácter social.
gicos, siendo éste el punto cul-
minante.

FIGURA N° 2: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Misión y visión

A. EXTERNO FODA A. INTERNO


Oportunidades y Selección Fortalezas y
Amenazas Estratégica Debilidades

Objetivos
del Plan

Diseño
Políticas y
Organizacional y
Estrategias
Políticas

UNMSM 167
DAVID MEDIANERO BURGA

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES po directivo, así como las otras


unidades de la organización.
En las instituciones no lucrativas, · Obtener el compromiso de to-
los valores y la ideología tienen una sig- dos los trabajadores a través de
nificación esencial. La declaración de una comunicación clara de la
misión es el paso más importante del naturaleza y el concepto que
proceso de planeación. Una declaración forman la razón de ser de la or-
de misión efectiva sirve de fundamento ganización.
a las principales decisiones estratégicas · Atraer la comprensión y el apo-
y suele abarcar los siguientes elementos: yo de personas externas que
sean importantes para el éxito
· El concepto de la organización. de los proyectos de la organi-
· La naturaleza de sus activida- zación.
des.
· La razón de su existencia. La misión debe reflejar lo que la
· La gente a la que sirve. institución es, haciendo alusión directa a
· Sus principios y valores funda la función general y específica que cum-
mentales. ple como instancia de gestión pública.
En la mayoría de entidades, el conteni-
La aplicación principal de la mi- do de la misión se asocia al contenido
sión es servir como una guía interna para de su respectiva ley orgánica o ley de
quienes toman las decisiones importan- creación, la cual define su marco general
tes, y para que todos los planes puedan de actuación. Sin embargo, por diversas
ser puestos a prueba en su compatibili- razones (como la probable antigüedad
dad con la misma. En lo externo, la mi- del dispositivo legal, aunado a la veloci-
sión constituye una plataforma de comu- dad de los cambios del entorno), frecuen-
nicación dirigida hacia los grupos priori- temente tales leyes podrían ser insufi-
tarios, específicamente hacia donantes, cientes para definir la misión de la orga-
población beneficiaria de los proyectos nización. Ello hace necesario un esfuer-
de la organización y gobierno. Una co- zo por reinterpretar las disposiciones
rrecta declaración de misión permite: adoptadas a la luz del nuevo contexto.

· Establecer y mantener la consis- Para formular una misión se pue-


tencia y la claridad del propósi- den utilizar ciertas preguntas genéricas,
to en toda la organización. las cuales ayudan a identificar los ele-
· Proporcionar un marco de refe- mentos clave de la misión.
rencia para todas las decisiones
importantes que tome el equi-

168 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

FIGURA N° 3: RED ACC IÓN DE LA MIS IÓN

¿Quiénes somos?

• Tipos de institució n.
• Identidad de l a institució n.
• Reconocimi ento políti co.
¿Qué buscamos?

• Objetiv os más elevados de l a instituci ón.


• Equiv ale al pro pósito d e la institu ción.
• No se refi ere a los medios d e cambi os bus cados en l a realid ad en la cu al se trab aja.
¿Por qué lo hacemos?

• Razó n de s er d e la institu ción.


• Natural eza de sus activid ad es.
• Función d e carácter n acio nal a la qu e co ntrib uye.
¿Para quiénes trabajamos?

• Secto res so ci ales atendidos.


• Poblaci ón b enefi ciaria di rect a e indi rect am ent e.
• Usuarios y/o client es.
¿Cuáles son nuestros valores?

• Valores.
• Principios.
• Motivacion es
... de índole soci al, política, com erci al, religi oso, cultural, et c.

Una herramienta útil para la for- · ¿Qué se satisface? Es decir, qué


mulación de la misión es el enfoque de necesidades específicas de los
Derek F. Abell, según el cual una empre- usuarios.
sa debe definir su negocio en términos · ¿Cómo se satisfacen las nece-
de tres dimensiones: (Hill, 1996). sidades? Es decir, qué destre-
zas o habilidades mediante las
· ¿A quién se satisface? Es decir, cuales se satisfacen las necesi-
qué personas, usuarios o pobla- dades de la población objetivo.
ción objetivo.

UNMSM 169
DAVID MEDIANERO BURGA

FIGURA N° 4: DIAGRAMA DE ABELL

¿A quiénes se
satisface? ¿Qué se satisface?
Definición
de misión

¿Cómo se satisfacen
las necesidades del
Cliente?

La misión es determinada por la conjunción de tres dimensiones.

La formulación de la misión es de- y conflictos internos. La misión intro-


terminante para la continuación del pro- duce unidad de pensamiento en la orga-
ceso de elaboración del plan estratégi- nización, y éste es un requisito indispen-
co, ya que tiene repercusiones sobre: sable para la unidad de acción.

· El análisis de las fortalezas, opor- La visión por su parte, es una


tunidades, debilidades y amena- representación de lo que debe ser en el
zas. futuro su organización ante los ojos de
· La selección de los objetivos es- sus clientes, empleados y directivos.
tratégicos. George Morrisey señala que, en su ori-
· El diseño de la estructura or- gen, la visión es casi por completo
ganizativa. intuitiva. Es una consecuencia de los va-
lores y convicciones de su equipo di-
Ahora bien, cualquiera que sea el rectivo y gerencial. He aquí algunas pre-
método empleado para su construcción, guntas diseñadas por Morrisey para la
la misión de una organización es su de- elaboración participativa de la visión.
claración de propósitos más amplia y (Morrisey, 1995).
puede considerarse como una expresión
de su razón de ser. Si existe un conside- 1. ¿Qué es lo que yo veo como
rable desacuerdo dentro de la organiza- clave para el futuro de nuestra
ción en cuanto a su misión, esto tal vez empresa?
ocasione un aumento de los problemas

170 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

2. ¿Qué contribución única debe- ñía. La filosofía plantea la manera como


remos hacer en el futuro? la empresa intenta desarrollar sus nego-
3. ¿Qué me emocionaría acerca de cios y, a menudo, refleja el reconoci-
ser parte de esta organización miento de su responsabilidad social y
en el futuro? ética. Por tanto, una exposición de la
4. ¿Qué valores necesitan ser acen- filosofía corporativa puede tener un im-
tuados? pacto importante en la forma como una
5. ¿Cuáles son o deberían de ser compañía de dirige a sí misma.
las formas centrales de compe-
tencia de nuestra empresa? Muchas organizaciones establecen
6. ¿Cuáles deberían ser nuestras un credo filosófico para hacer énfasis en
posiciones en cuestiones como su propia perspectiva distintiva de los
los clientes, los mercados, la negocios. El credo de una compañía
productividad, el crecimiento, la constituye la base para establecer su cul-
tecnología, la calidad, los em- tura corporativa. (Hill, 1996). Los valo-
pleados y demás? res, en buena cuenta, son el código de
ética de las personas que trabajan en una
La visión es la imagen futura que organización.
una organización desarrolla sobre sí mis-
ma y sobre la realidad sobre la cual tra-
baja. Por lo general la visión incluye tan- ANÁLISIS FODA
to los cambios que deseamos lograr en
el seno de la población objetivo de la Toda organización tiene fortalezas
institución (y en ocasiones del país en y debilidades. Ninguna organización tie-
su conjunto), como la imagen objetivo ne las mismas fuerzas y limitaciones. Las
de la institución. Las cuestiones funda- fortalezas y debilidades internas, suma-
mentales que debe resolver el enunciado das a las oportunidades y amenazas ex-
de visión son: ternas, así como un enunciado claro de
la misión, son la base para establecer ob-
· ¿Cómo nos vemos en el futuro? jetivos y estrategias. Éstas se establecen
· ¿Cómo vemos a la población con la intención de capitalizar las forta-
con la cual trabajamos? lezas internas y superar las debilidades.

El tercer aspecto de la exposi- En el análisis FODA se conside-


ción de la misión consiste en elaborar ran las fortalezas, debilidades, oportuni-
una síntesis de la filosofía corporativa: dades y amenazas, pero en lugar de
los principios, valores, aspiraciones y listarlos en términos de percepciones de
prioridades filosóficas que, además, los directivos, se busca efectuar un aná-
orientan la administración de su compa- lisis más estructurado, que se concrete

UNMSM 171
DAVID MEDIANERO BURGA

en hallazgos que contribuyan a la formu- perjudicar y/o limitar el desarro-


lación de las estrategias. El FODA es una llo de la organización.
técnica que permite identificar y evaluar
los factores positivos y negativos del El análisis FODA se puede sinte-
"entorno externo" y el "entorno inter- tizar en cinco pasos. Si estos se cum-
no": constituye un análisis combinado del plen satisfactoriamente permitirán la ela-
macroambiente y el microambiente. boración de objetivos estratégicos.

· Las fortalezas son las capacida- PASO 1: Formulación de plantea-


des humanas y materiales con mientos sobre el macro y micro-
las que cuenta la organización ambiente.
para adaptarse y aprovechar al PASO 2: Ordenamiento de la in-
máximo las ventajas que ofrece formación de acuerdo a gran-
el entorno social y enfrentar con des ideas-fuerza.
mayores posibilidades de éxito PASO 3: Priorización, jerarqui-
las posibles amenazas. zación y codificación de las
· Las debilidades son las limita- ideas-fuerza, según su importan-
ciones o carencias de habilida- cia relativa.
des, conocimientos, informa- PASO 4: Dinámica de la matriz, vin-
ción, tecnología y recursos fi- culando la información desde el
nancieros que padece la orga- sector interno hacia el externo.
nización, y que impiden el apro- PASO 5: Selección de los objeti-
vechamiento de las oportunida- vos estratégicos.
des que se consideran ventajo-
sas en el entorno social y no le
permiten defenderse de las ame- DETERMINACIÓN DE
nazas. OBJETIVOS Y SELECCIÓN
· Las oportunidades son situacio- DE ESTRATEGIAS
nes o factores socioeconómi-
cos, políticos o culturales que El tercer componente del proce-
están fuera de nuestro control, so de planeamiento estratégico consiste
cuya particularidad es que son en la determinación de objetivos y la se-
factibles de ser aprovechados si lección de estrategias. De lo que se trata
se suplen determinadas condi- es de elegir una estrategia fundamentada
ciones en el ámbito de la orga- en las fortalezas de la organización y que
nización. corrija sus debilidades, con el fin de to-
· Las amenazas son aquellos fac- mar ventaja de las oportunidades exter-
tores externos que están fuera nas y contrarrestar las amenazas exter-
de nuestro control y que podrían nas. La esencia de los procesos de se-

172 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

lección de objetivos, sin embargo, es la rán al logro de la misión y visión de la


incorporación dentro del análisis FODA Institución.
de la comparación con los competido-
res. Los objetivos estratégicos son los
cambios, modificaciones o efectos que
En primer lugar, es necesario pre- debemos alcanzar en el mediano y largo
cisar qué entendemos por objetivos es- plazo en nuestra organización o en la rea-
tratégicos y qué criterios debemos ma- lidad en la que intervenimos para el lo-
nejar al momento de formularlos. Aquí gro de la visión. Se deberán tener en
es importante resaltar que los objetivos cuenta las capacidades internas de la or-
estratégicos son aquéllos que contribui- ganización para aprovechar las oportu-
nidades y enfrentar las amenazas que se

UNMSM 173
DAVID MEDIANERO BURGA

presenten en el entorno social, tal y como La pregunta central que debemos plan-
se hizo en el análisis FODA. Estos cam- tearnos al momento de formular los ob-
bios se pueden conseguir a partir de la jetivos estratégicos, de acuerdo a nues-
ejecución de una serie de acciones cen- tras capacidades organizacionales: ¿qué
trales, que en el nivel de la planificación deseamos cambiar de la realidad interna
en la cual nos encontramos adquieren y externa en la cual trabajamos?
una connotación de carácter estratégico.

En la matriz FODA se seleccio- quización de cada una de las ideas-fuer-


naron las principales fortalezas y debili- za identificadas en dicha matriz.
dades relativas al microambiente y las
oportunidades y amenazas del macro- Entendemos por priorización la
ambiente. Concluida esta tarea, el si- elección de las ideas-fuerza más impor-
guiente paso es la priorización y jerar- tantes de cada subsector a nivel del macro

174 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

y microambiente que servirán de base yen fuentes de ventajas competitivas: efi-


para la formulación de los objetivos es- ciencia, calidad, innovación y capacidad
tratégicos. En esta etapa desaparecen los de satisfacer al usuario. Éstos son los
subsectores y sólo se trasladan a la nue- bloques genéricos de formación de ven-
va matriz las ideas-fuerza a nivel de for- taja competitiva. Estos factores son ge-
talezas, oportunidades, debilidades y néricos en el sentido que representan
amenazas. La jerarquización hace refe- cuatro formas básicas de reducción de
rencia al ordenamiento en un rango de costos y de logro de diferenciación que
mayor a menor importancia de las ideas cualquier institución puede adoptar, in-
fuerza priorizadas en la matriz FODA. dependientemente de su sector o de los
productos y servicios que ofrezca. Aun-
que estos factores se analizan en forma
POLÍTICAS INTERNAS Y separada posteriormente, se debe tener
DISEÑO ORGANIZACIONAL en cuenta que todos se encuentran muy
interrelacionados. Así, por ejemplo, la
Las políticas de fortalecimiento calidad superior puede llevar a una efi-
organizacional para la implementación del ciencia superior, mientras la innovación
plan estratégico están relacionadas a los puede aumentar la eficiencia, calidad y
cuatro principales factores que constitu- capacidad de satisfacción al cliente.

UNMSM 175
DAVID MEDIANERO BURGA

Una de las claves para lograr alta


EFICIENCIA eficiencia consiste en utilizar los insumos
en la forma más productiva posible. El
Una organización es un instrumen- componente de la eficiencia más impor-
to para la transformación de insumos en tante para la mayoría de las compañías
productos. es la productividad del trabajador, la cual
usualmente se mide teniendo en cuenta
· Los insumos son los factores la producción por empleado. Al tener
básicos de producción como como constante esta condición, la em-
mano de obra, terrenos, capi- presa con la mayor productividad por
tal, administración, know-how trabajador, en una industria, usualmente,
tecnológico y otros. tendrá los menores costos de produc-
· Los productos son los bienes y ción.
servicios que genera una empre-
sa.
· La eficiencia se mide por el costo CALIDAD
de los insumos necesarios para
generar determinado producto. Los productos de calidad son bie-
nes y servicios confiables en el sentido
Cuanto más eficiente sea una or- de que desempeñan la función para la
ganización, menor será el costo de los cual se diseñaron y la ejecutan bien. El
insumos requeridos para crear cualquier impacto de la alta calidad de un produc-
producto. Por consiguiente, la eficiencia to sobre la ventaja competitiva es doble.
ayuda a que una organización logre una Primero, suministrar productos de alta
ventaja competitiva de bajo costo. En calidad genera una reputación de marca
algunos casos se puede observar la ha- para los productos de una compañía. A
bilidad para reducir el costo de insumos su vez, esta reputación incrementada per-
mediante la relación con los proveedo- mite que la empresa cobre un mayor pre-
res, la capacidad para funcionar sin pu- cio por sus productos.
blicidad, la carencia de burocracia y la
alta productividad de los empleados, en El segundo impacto de la calidad
conjunto, destacan las habilidades para en la ventaja competitiva proviene de la
ofrecer a los consumidores bienes de alta mayor eficiencia y, por consiguiente, me-
calidad a un precio razonable. Es decir, nores costos unitarios originados por
todas las habilidades refuerzan la ventaja una mayor calidad del producto. En este
competitiva con base en los costos de la caso el mayor efecto lo constituye el im-
empresa. pacto de la calidad en la productividad.
Una mayor calidad del producto signifi-
ca que se pierde menos tiempo por tra-

176 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

bajador realizando productos defectuo- portante. Como se anotó anteriormente,


sos o suministrando servicios fuera de a largo plazo, la competencia se puede
lo normal, y se emplea menos tiempo considerar como un proceso impulsado
corrigiendo errores. Esto se traduce en por la innovación. Aunque no todas las
mayor productividad por trabajador y novedades tienen éxito, aquellas que lo
menores costos por unidad. En conse- alcanzan pueden ser una fuente impor-
cuencia, la alta calidad del producto no tante de ventaja competitiva. La razón es
sólo permite que una organización esta- que, por definición, la creación exitosa
blezca mayores precios; también dismi- proporciona a una firma algo exclusivo,
nuye los costos. algo que sus competidores no tienen
(hasta que imiten esa innovación). Esta
La importancia de la calidad en la exclusividad puede permitir que una com-
formación de una ventaja competitiva ha pañía se diferencie de sus rivales y co-
aumentado considerablemente durante bre un precio superior a su producto.
los últimos años. En verdad, es tan im- En forma alternativa, ésta puede permitir
portante el énfasis en la calidad de mu- que una empresa reduzca sus costos
chas compañías que lograr un producto unitarios mucho más que sus competi-
de alta calidad ya no puede considerarse dores.
como una forma exclusiva de obtener
ventaja competitiva. En muchas indus-
trias, éste se ha convertido en un abso- CAPACIDAD DE
luto imperativo para la supervivencia. SATISFACCIÓN AL USUARIO

A fin de lograr la aceptación por


INNOVACIÓN parte del cliente, una organización debe
proporcionarles exactamente lo que de-
La innovación puede definirse sean en el momento que lo requieran. En
como algo nuevo o novedoso con res- consecuencia, una firma debe hacer todo
pecto a la forma como una empresa ope- lo posible para identificar sus necesida-
ra o sobre los productos que ésta gene- des y satisfacerlas. Entre otras cosas,
ra. Por consiguiente, la innovación in- lograr una superior capacidad de corres-
cluye adelantos en los tipos de produc- ponder al cliente implica proporcionarle
tos, procesos de producción, sistemas el valor de lo que pagó. Las medidas
administrativos, estructuras organiza- emprendidas para mejorar la eficiencia
cionales y estrategias desarrolladas por del proceso de producción de una com-
una organización. pañía y la calidad de su producción son
consistentes con esta meta. Además,
La innovación es quizá el bloque satisfacer las necesidades del cliente pue-
aislado de ventaja competitiva más im- de requerir el desarrollo de nuevos pro-

UNMSM 177
DAVID MEDIANERO BURGA

ductos con características que no po- satisfacer al cliente son: el diseño supe-
seen productos existentes. rior, el servicio superior, y el servicio y
apoyo posventa superiores. Todos es-
Otro factor que se destaca en cual- tos factores incrementan la capacidad de
quier análisis de la capacidad de corres- conformidad del cliente y permiten que
ponder al cliente es la necesidad de per- una compañía se diferencie de sus com-
sonalizar los bienes y servicios de acuer- petidores que ofrecen una menor acep-
do con las demandas individuales de los tación. A su vez, la diferenciación posi-
clientes. Por ejemplo, la proliferación bilita que una empresa genere lealtad a la
de diferentes tipos de bebidas refrescan- marca y establezca un precio superior a
tes y cervezas durante los últimos años sus productos.
se puede considerar en parte como una
respuesta a esta tendencia. De igual ma-
nera, las compañías automotrices se han HABILIDADES DISTINTIVAS,
especializado en la individualización de RECURSOS Y CAPACIDADES
automóviles, de acuerdo con las deman-
das de sus clientes. Los bloques de ventaja competi-
tiva son el producto de las habilidades,
Un aspecto de la capacidad de co- recursos y capacidades de la organiza-
rresponder al cliente que ha originado ción. Una habilidad distintiva se refiere a
creciente atención es el tiempo de res- la única fortaleza que le permite a una
puesta al cliente, el lapso que se emplea compañía lograr condición superior en
en la entrega de un bien o prestación de eficiencia, calidad, innovación o capaci-
un servicio. Para un fabricante de ma- dad de satisfacción al cliente.
quinaria, el tiempo de respuesta es el lap-
so que emplea en despachar los pedi- Una organización con una habili-
dos de los clientes. Para un banco, es el dad distintiva puede asignar un precio
lapso para diligenciar un préstamo o el superior a sus productos o lograr cos-
tiempo que el cliente debe esperar en fila tos sustancialmente menores con relación
para utilizar un cajero libre; y para un su- a sus rivales. En consecuencia, puede
permercado, consiste en el tiempo que obtener un índice de utilidad considera-
los clientes deben esperar en fila para blemente superior al promedio industrial.
pagar en las cajas. Las encuestas a los
clientes han demostrado que el lento tiem- Las habilidades distintivas de una
po de respuesta es la mayor causa de su organización surgen de dos fuentes com-
insatisfacción. plementarias: recursos y capacidades.
Los recursos se refieren a los medios
Además de la calidad, la persona- financieros, físicos, humanos, tecnoló-
lización y el tiempo de respuesta, otras gicos y organizacionales de la compa-
fuentes de aumento de la capacidad de

178 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

ñía. Éstos se pueden dividir en recursos normas y valores culturales. Es impor-


tangibles (terrenos, edificaciones, planta tante tener en cuenta que las capacida-
y maquinaria) y recursos intangibles des son, por definición, intangibles. És-
(marcas, reputación, patentes y know- tas se encuentran no tanto en los indivi-
how de marketing o tecnológico). duos como en su forma de interactuar,
cooperación y toma de decisiones den-
Para crear una habilidad distinti- tro del contexto de una organización.
va, los recursos de una empresa deben
ser únicos y valiosos. Un recurso único Si bien es cierto que no existe un
es el que ninguna otra compañía posee. derecho específico que proteja el "sa-
Por ejemplo, la habilidad distintiva de ber hacer" de una empresa o de una per-
Polaroid en la fotografía instantánea está sona natural, en la práctica se da una pro-
fundamentada en un exclusivo recurso tección de hecho que deriva de la difi-
intangible: el know-how tecnológico cultad de asimilación o transmisión del
involucrado en el proceso de revelado conocimiento en sí. Puede ser de difícil
instantáneo. Este know-how se protegía asimilación por ser cuantitativamente
de la imitación mediante muchas paten- complejo, por dificultades cualitativas o
tes. Un recurso es valioso si en alguna por ser fruto del avance por la curva de
forma ayuda a generar una fuerte deman- aprendizaje, avance que permite reducir
da de los productos de la organización. los costos unitarios. El saber hacer se
Por tanto, el know-how tecnológico de consigue tras largos periodos de apren-
Polaroid era valioso debido a que gene- dizaje, investigación y experiencia que,
raba gran demanda de sus productos además, puede requerir de habilidades
fotográficos. físicas o mentales poco comunes.

Las capacidades se refieren a las Es importante la distinción entre


habilidades de una compañía para coor- recursos y capacidades para compren-
dinar sus recursos y destinarlos al uso der lo que genera una habilidad distinti-
productivo. Estas habilidades residen en va. Una compañía puede tener recursos
las rutinas de una organización, es decir, únicos y valiosos, pero a menos que
en la forma cómo una empresa toma de- posea la capacidad de utilizar esos re-
cisiones y maneja sus procesos internos cursos en forma efectiva no podrá crear
con el fin de lograr objetivos organiza- o sostener una habilidad distintiva. Tam-
cionales. En general, las capacidades de bién es importante reconocer que una
una firma son el producto de su estruc- empresa puede no necesitar recursos
tura y sistemas de control organizacional. únicos y valiosos para establecer una
Estas especifican cómo y dónde se to- ventaja competitiva, siempre y cuando
man las decisiones en su interior, el tipo tenga capacidades que no posea ningún
de comportamientos que retribuye y sus competidor.

UNMSM 179
DAVID MEDIANERO BURGA

En resumen, para que una insti- puedan obtenerse a un costo


tución posea habilidad distintiva debe razonable.
como mínimo contar con: · Medidas referentes a los meca-
nismos que permitan la retroali-
· Un recurso único y valioso y las mentación de las conclusiones
capacidades (habilidades) necesarias resultantes del monitoreo y eva-
para explotarlo, luación en el proceso de adop-
· Una capacidad exclusiva para ción de decisiones.
manejar recursos comunes.
Al terminar esta breve exposición
La habilidad distintiva de una or- sobre el proceso de planeación estraté-
ganización es más fuerte cuando posee gica, consideramos útil reafirmar la defi-
recursos y valores únicos y capacida- nición de estrategia, a través de una fra-
des exclusivas para administrarlos. se de Michael Porter extraída de su cé-
lebre artículo ¿Qué es la estrategia?: "
Una empresa solo puede obtener mejo-
DISEÑO DEL SISTEMA res resultados que sus rivales si consi-
DE MONITOREO Y gue establecer una diferencia que pueda
EVALUACIÓN DEL PLAN mantener. Debe ofrecer un valor mayor
a sus clientes, o un valor igual a un coste
Lograr un adecuado diseño de inferior, o ambas cosas. A partir de ese
monitoreo y evaluación durante la pre- punto, entra en funcionamiento la arit-
paración del plan constituye una labor mética de la mayor rentabilidad: ofrecer
mucho más amplia que la mera prepara- un valor mayor permite a la empresa co-
ción de indicadores. Un adecuado siste- brar precios unitarios medios superiores,
ma tiene los componentes que se exa- una eficacia mayor da como resultados
minan a continuación: menores costes unitarios medios.

· Un conjunto estructurado de En última instancia, todas las di-


indicadores que relacionan a los ferencias de precios o coste entre em-
objetivos estratégicos genera- presas tienen su origen en los clientes de
dos por el plan. actividades necesarios para crear, pro-
· Medidas referentes a la recopi- ducir, vender y prestar o entregar sus
lación de datos y al manejo de productos o servicios, actividades como
los registros del plan, a fin de las visitas a los clientes, el montaje de
que los datos requeridos por los los productos acabados o la formación
indicadores sean compatibles a los trabajadores. Los costes nacen con
con las estadísticas existentes y la realización de esas actividades, y las
ventajas de costes se obtienen realizan-

180 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 17


ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

do determinadas actividades con más NOTAS


eficacia que los competidores. De la
misma manera, la diferenciación surge 1
Los conceptos e instrumentos planteados en
tanto de la elección de actividades como el presente artículo, redactado por el profe-
de la forma de realizarlas. Las activida- sor David Medianero, están basados prin-
cipalmente en los siguientes textos: Admi-
des, por lo tanto, son la unidad básica
nistración estratégica, Charles W. L. Hill/
de ventaja competitiva. En general, las Gareth R. Jones; Dirección Estratégica,
ventajas y las desventajas surgen del con- Gerry Johnson/ Kevan Scholes; Pensamien-
junto de actividades de la empresa, no to Estratégico, George L. Morrisey; Plani-
sólo de algunas de ellas. ficación Estratégica para ONGs, Percy
Bobadilla Díaz/Luis Del Aguil Rodríguez;
Diseño del sistema de seguimiento y evalua-
La eficiencia operativa consiste en ción de los proyectos, Rachel Weaving y
realizar actividades similares mejor que Ulrich Thumn.
2
los rivales. La eficacia operativa com- De esta época provienen los principales ins-
trumentos de planeación utilizados actual-
prende la eficiencia, pero no es su único
mente: el análisis FODA, la matriz creci-
elemento. Se refiere a las prácticas que miento/participación del Boston Consulting
permiten a la empresa utilizar mejor los Group, la matriz de tres por tres posiciones
recursos, por ejemplo, reduciendo de- de Mckinsey y el Modelo de las Cinco Fuer-
fectos en los productos o desarrollando zas de Porter.
3
El libro de Sun Tzu es considerado un clási-
más rápidamente unos productos mejo- co; en tanto que las ideas de Pericles pue-
res. En contraste, el posicionamiento es- den ser rastreadas a través de los escritos
tratégico entraña la realización de activi- de Jenofonte, el historiador de la Edad An-
dades diferentes de las de los rivales, o tigua.
4
Conocido en inglés por las siglas SWOT;
la realización de actividades similares de
strenght, weakness, opportunities, threats.
forma diferente.

UNMSM 181

También podría gustarte