Está en la página 1de 92

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

INTRODUCCIÓN

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 1


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

INTRODUCCIÓN

En el Perú, existe cierta preferencia por los proyectos de gas natural, pues estos generalmente
son de menor costo y tienen un menor tiempo de construcción respecto a los proyectos
hidroeléctricos, que demoran entre tres o cuatro años en construir.

Para contrarrestar dicha situación, el Estado peruano ha promulgado normas como


consecuencia de la implementación del Tratado de Libre Comercio –TLC- con Estados Unidos
de Norte América, entre las cuales se tiene el Decreto Legislativo Nº 1058, que promueve la
inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y con otros recursos
renovables, planteando beneficios tributarios para inversiones en construcción de centrales
hidroeléctricas.

En este contexto, para desarrollar las actividades requeridas para la ejecución del Proyecto, se
considera el marco legal nacional e internacional y el marco institucional nacional, en el cual se
presente la descripción de la normativa general y ambiental, nacional e internacional, cuyo
contenido implique una relación con las actividades a desarrollarse en la ejecución del
Proyecto, así como la de aquellas instituciones públicas con competencia para intervenir de
acuerdo a la naturaleza del mismo, indicando también sus funciones.

KALLPA actualmente está desarrollando el proyecto C.H. Cerro del Águila, el cual se encuentra
ubicado en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica; con una capacidad
instalada de 400MW y una inversión estimada de 750 millones de dólares.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) ya aprobó el Estudio de


Impacto Ambiental (EIA) que presentó la empresa Kallpa Generación para la Central
Hidroeléctrica Cerro del Aguila en Huancavelica.

Con la puesta en marcha de la central hidroeléctrica Cerro del Aguila se aprovecharán las
aguas del río Mantaro que fluyen hacia el Amazonas.

Anteriormente los ejecutivos de Kallpa habían manifestado su intención de cerrar pronto el


financiamiento para el proyecto y empezar las obras a principios del 2011 con la finalidad de
que la central pueda entrar en operaciones a inicios del 2015.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 2


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Estudios necesarios para la construcción de una hidroeléctrica

Para la construcción de una central hidroeléctrica se deben llevar acabo una serie de estudios
con el fin de identificar los posibles aprovechamientos hídricos y seleccionar el más viable.
Después de identificada la fuente hídrica se realizan estudios en la parte técnico-económica, si
es lo más viable o no, des pues se realizan estudios de factibilidad en el cual se estudia si el
tipo de diseño y construcción, después viene un estudio de prefactibildad en la cual se realizan
otros estudios técnicos de la central.
Los principales estudios son:

a) estudio de la demanda: se utiliza para identificar cual es la demanda de los clientes


potenciales de la central, en el tratara de medir el consumo de energía ya se a petróleo,
gas, pilas, leña, carbón y otros y el que puede ofrece la central hidroeléctrica el cual
debe ser superior al consumo de los clientes.

b) Estudio socioeconómico: es donde se realiza la evaluación económica del proyecto, la


organización y desarrollo de este además del impacto social que este causaría en la
comunidad como la compra de tierras la reubicación de comunidades enteras ect, en
este estudio abarca el desarrollo y construcción de la central como del mantenimiento,
administración y operación de esta.

b) Estudio hidrológico y pluviométrico: es el encargado del estudio hídrico de la fuente


y es el que determina el caudal de diseño de la central, para el estudio hídrico se debe
llevar una estadística de las fluctuaciones hídricas durante varios años para tener una
idea del comportamiento de este. Pero como no hay muchos estudios hídricos de la
fuente se recurre al la medición pluviométrica de las precipitaciones en las región donde
estará la central hidroeléctrica, para estudiar el caudal de la cuenca que alimenta al rió.

d) Estudio cartográfico y topográfico: como el principio de una central hidroeléctrica es


aprovechar la energía potencial la cual se trasforma en energía cinética y esta en
eléctrica, y para tener una buena cantidad de energía potencial se requiere de una
caída de agua o cabeza de agua y para saber esto se realizan estudios o mapas
cartográficos de la región, cuando no hay estudios cartográficos d se recurre a estudios
topográficos que permitan obtener los datos necesarios para conocer la caída o cabeza
de agua y así poder determinar el potencial hidroenergético de la fuente.

e) Estudio geotécnico: la ubicación y adecuación de las obras civiles se hace en relación


con la estabilidad de los terrenos y las posibles fallas geológicas que este contenga es
un estudio muy esencial para el diseño y construcción de la central ya que le permite a
los diseñadores tener una idea de que riesgos geológicos deben tener presentes a la
hora de diseñar la central.

f) Estudio de impacto ambiental: las obras que se construirán y la operación de la central


implican un gran impacto ambiental, ya que dependiendo del área del embalse quedara
una gran extensión de tierra anegada y lo que esto conlleva como la perdidas de tierras
agrícolas, selvas y su fauna y el impacto que esto causaría a el área circunvecina ala

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 3


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

represa, el estudio debe abarcar como atenuar este daño. Al final este estudio dará la
viabilidad del proyecto o no.

CAPÍTULO I

Central Hidroeléctrica Cerro del Águila

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 4


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Central Hidroeléctrica Cerro del Águila


I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Ubicación

Se encuentra ubicado en los distritos de Colcabamba y Surcubamba, provincia de Tayacaja,


región de Huancavelica.

2. Accesibilidad

El acceso se realiza siguiendo la ruta Lima-Huancayo-Pampas, con 332Km. De carretera


asfaltada y 60.6Km de carretera afirmada. A partir de la localidad de Pampas se pueden
aprovechar diferentes carreteras y caminos existentes para llegar a los lugares donde se
construirán las obras.

Siguiendo la ruta Pampas-Colcabamba - Campo Armiño sobre 70.4Km de carretera afirmada,


continuenado por la trocha carrozable Campo Armiño – Durasnuyoc de 27Km. Y finalmente por
9Km. Dursnuyoc- Fundicion – Barropata se puede acceder a las obra de captación.

Partiendo de Pampas y dirigiéndose a Colcabamba se llega a la Hacienda Tacana en donde se


recorren unos 8Km. Para llegar a las obras de generación.

3. Descripcion de los componentes del proyecto

3.1 Aspectos Generales

El proyecto aprovecha un salto bruto de 245.5m. y un caudal de diseño de 200m3/s. Cuenta


con un reservorio de regulación horaria junto a las obras de captación y con dos obras de toma,
la primera directa del reservorio, para la época de estiaje y la segunda para la época de
avenidas, que entrega las aguas a un desarenador y cámara de carga. Toda la conducción es a
presión y la casa de máquinas y subestación son en caverna. La energía producida por la
central se entregará a la subestación Campo Armiño.

El Proyecto no cuenta con obras de regulación estacional porque aprovechará la del Lago
Junín y la regulación horaria del embalse Tablachaca.

Datos técnicos:

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 5


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

3.2 Obras de captación y regulación horaria

Restitución, en un tramo donde la pendiente promedio del cauce es del orden de 0.7%. Se
emplazan en una sección rocosa (estribos y base), donde es posible construir una presa que
permite formar un embalse para almacenar unos 3 millones de m³ útiles de agua destinados a
regulación horaria y contar con otros 6.6 millones de m³ de capacidad destinados a manejar el
arrastre de sedimentos del río Mantaro, que se estima es del orden de 5 a 6 millones de m³ al
año.

La presa tendrá 41 m. de altura y 230 m. de ancho en la corona. En correspondencia con el


cauce natural, contará con 3 compuertas radiales de fondo de 9 m. de ancho y 8 m. de alto
para la purga del embalse y con un vertedero de demasías, conformado por 10 compuertas
radiales superficiales de 9 m. de ancho y 8 m. de alto previstas encima de las compuertas de
purga del embalse.

En la parte derecha de la presa se contará con 4 compuertas de captación que abastecerán a


las naves de desarenación y con 4 compuertas desrripiadoras ubicadas abajo de cada

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 6


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

compuerta de captación. En el estribo derecho de la presa se contará con otra estructura de


captación, controlada por una compuerta , que entregará las aguas directamente al túnel de
conducción en los meses de estiaje. Esta toma estará provista de un sistema de limpia rejas.

El NAMO (nivel de agua máximo ordinario) del reservorio es 1,541 msnm y coincide con el nivel
superior de las compuertas del vertedero. El NAME (nivel de agua máximo extraordinario) del
reservorio es 1,543 msnm y corresponde al nivel de agua sobre la presa con las 10 compuertas
abiertas y descargando la avenida máxima milenaria (6,000 m³/s). El NAMI (nivel de agua
mínimo ordinario) en el reservorio es 1,533 msnm y corresponde al nivel de cresta del
vertedero de demasías y solera de las compuertas del vertedero. El nivel de coronación de la
presa se ubica en la cota 1,545 msnm.

Tambien se ha diseñado la construcción de una presa de concreto, provista de grandes


compuertas de fondo que permitan la purga de los sedimentos que se depositen en el
reservorio, la que se hará vaciándolo completamente en los días que el río descarga sus
máximos caudales. Esta situación obliga a que la central deje de operar, lo que en promedio
debe representar 1 o 2 días al año.

3.3 Desarenador

El río Mantaro, en la zona de captación, presenta un cauce rocoso y no muestra signos de


depósitos de sedimentos. El arrastre de sedimentos ocurre en los meses lluviosos, period para
el cual el esquema de obras incluye un desarenador, conformado por 4 naves de 135 m. de
longitud y 10 m. de altura, diseñado para permitir desarenar partículas de hasta 0.3 mm. de
diámetro. No se considera necesario desarenar partículas más pequeñas debido a que aún en
épocas de avenida, la presa operará con una altura mínima de 29 m. y el embalse hará las
veces de un primer desarenador, donde decantarán una buena parte de los sólidos que arrastra
el río.

Cada nave del desarenador tiene 18 m. de ancho y 10 m. de altura efectiva y está provista de 2
compuertas de purga, que permiten efectuar purgas intermitentes mediante golpes de agua
desde la compuerta de captación. Al final dispone de un vertedero fijo (1,523.7 msnm) que
controla el nivel en el desarenador y entrega las aguas a la cámara de carga.

La cámara de carga tendrá un área de 6,000 m² y contará con un vertedero lateral de 100 m.
de longitud para evacuar los caudales captados y que no son aprovechados por la central. El
nivel de operación del vertedero permite que el área del desarenador también opere como
cámara de carga complementaria.

3.4 Tunel de conduccion

Se trata de un túnel de 8,296 m. de longitud, de sección en herradura con solera plana, que se
excavará desde el portal de ingreso (cota 1,503 msnm) y desde una ventana de 469 m. de
longitud, ubicada al final del túnel (cota 1,470 msnm). Se prevé excavar todo el túnel con una
pendiente de 0.4%. El túnel se construiría en aproximadamente 24 meses.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 7


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Se evaluó la alternativa sin revestimiento, donde se tuvo que seleccionar el diámetro en base a
la velocidad para evitar que esta supere los 2 m/s, lo que implicó un diámetro de 11 m., sección
que por su magnitud requiere de una excavación por etapas. En base a losresultados, se
seleccionó la alternativa con revestimiento con shotcrete.

3.5 Tunel by-pass

Se trata de un túnel de las mismas dimensiones del túnel de conducción y de 590 m. de


longitud, que se construirá desde el referido túnel con una pendiente de 3.97% y permitirá, en
los meses de estiaje, que la central opere con una mayor carga, evitando que se pierda el
desnivel de 17 m. que existe entre el reservorio y la cámara de carga.

3.6 Chimenea de equilibrio

Según los resultados obtenidos, una chimenea de sección constante y 15 m. de diámetro, es


suficiente para absolver las oscilaciones que ocasionen los fenómenos transitorios, siempre
que tenga cotas inferiores a 1,470 msnm y cotas superiores mayores a 1,600 msnm, por lo que
no se requiere de cámaras de expansión ni de alimentación.

3.7 Conducto forzado

El conducto forzado está conformado por dos tramos, el primero vertical, de 182 m. de longitud,
sección circular y revestido de concreto de 30 cm. de espesor. El tramo horizontal blindado con
acero, de 80 m. de longitud, se excavará desde la cavern de la casa de máquinas. En este
tramo la tubería distribuye a tres ramales que abastecen a cada turbina.

3.8 Casa de maquinas

La casa de máquinas se ubicará en caverna en roca competente. En ella se instalarán tres


turbinas Francis de eje vertical con capacidad para 67 m³/s y que producirían 134 MW cada
una. En una caverna paralela se instalarían los transformadores, pues por la distancia al patio
de llaves no conviene colocar los transformadores en él.

Sus dimensiones aproximadas son de 88 m. de largo, 20 m. de ancho y 31 m. de alto y contaría


con los siguientes niveles:

 El nivel de turbina donde se ubicarán las turbinas (cota 1,287 msnm).


 El nivel donde se ubicarán los generadores (cota 1,296 msnm).
 El nivel de la sala de montaje, sala de baterías, almacén y servicios higiénicos
(cota1,301 msnm).
 El nivel donde se encuentra la sala de control, celdas y la oficina (cota 1,296 msnm).
 El nivel donde se encuentra el 8uente de grúa (cota 1,310 msnm).

En la caverna se contará con sistemas de refrigeración, ventilación, iluminación, contra


incendio, etc.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 8


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Las turbinas se instalarán con su eje en la cota 1,287 msnm, descargando las aguas al túnel de
descarga, donde el agua se encontrará en la cota 1,295.5 msnm.

3.9 Subestacion de transformacion

La subestación transformadora se encontrará en una caverna adyacente a la casa de


máquinas, en la cota 1,301 msnm a la que se llegará por tres galerías de cables y una galería
de acceso. En ella se prevé albergar tanto a los transformadores como a los equipos de
maniobra de la subestación 220 kV, del tipo SF6.

Se ha considerado que la subestación tendrá tres transformadores trifásicos de 160 MVA c/u.
Sin embargo, debido a las dificultades de transporte y montaje que se puedan presentar por las
dimensiones y pesos significativos de estos equipos, se podría evaluar la conveniencia de
utilizar bancos de transformadores monofásicos.

Se ha considerado también la instalación en caverna de los equipos de maniobra 220 kV, que
serán del tipo GIS (“SF6 - Gas Insulated Switchgear”) debido a sus reducidas dimensiones y
pesos. Desde las celdas GIS se derivarán cables con aislamiento para 220 kV, instalados en
las galerías de cables, mediante las cuales se enlazarían a la línea aérea en la subestación de
salida.

Se estima que las dimensiones de la caverna sean de 12 m. de ancho, 10 m. de alto y 18 m. de


largo para el área de transformadores y de 8 m. de ancho, 6 m. de alto y 12 m. de largo para el
área de los equipos GIS.

3.10 Tunel de acceso

Será un túnel de 829 m. de longitud y sección de 6 m. de ancho por 7.3 m. de alto, para permitir
el paso de los cables que evacuan la energía hacia el patio de llaves. Al igual que los otros
túneles, sólo se prevé el revestimiento de la solera.

3.11 Tunel de descarga

El túnel de descarga tendrá una longitud de 947 m. y una sección 9.8 m. de ancho y 9.8 m. de
alto, revestido de concreto sólo en la solera y revestido con shotcrete en las paredes. Trabajará
a pelo libre con un tirante de agua de 7.62 m. Su pendiente será de 0,13%, con una velocidad
de flujo máxima de 3 m/s.

En la entrega al río la cota será 1,286.5 msnm, 4.5 m. por encima del nivel de agua de estiaje
para estar alejado de las oscilaciones que presentaría el río a lo largo del año.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 9


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

4. Actividades de mantenimiento en la etapa operativa

4.1 Labores de mantenimiento

 Mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo está constituido por labores establecidas “por condición” y


determinadas en base a los resultados de controles y monitoreos periódicos efectuados en los
equipos entre las cuales se pueden mencionar monitoreo de temperaturas, presiones, etc.

 Mantenimiento preventivo

Está constituido por las labores rutinarias periódicas, programables según las características de
los componentes. Se planifican mantenimientos semanales, mensuales y anuales, en base a
cronogramas específicos basados en los datos recabados del mantenimiento predictivo y
tiempos de operación de la maquinaria en la central hidroeléctrica.

 Mantenimiento correctivo

Corresponde a las reparaciones urgentes, consecuencia de las anteriores tareas o a eventos


no previstos.

4.2 Programas de mantenimiento

Se elaborarán programas anuales, mensuales e incluso semanales, dependiendo del tipo de


mantenimiento a ser llevado a cabo. Por lo general el mantenimiento preventivo está sujeto a
una programación anual, mientras que los de mantenimiento predictivo, al ser resultante de la
condición del equipo, puede ser hecho en forma mensual o semanal.

 Mantenimiento mecánico y eléctrico

Implica la revisión de los componentes mecánicos del conjunto turbina-generador y el equipo


asociado de control, incluyendo válvulas y tuberías de presión.

 Mantenimiento de obras civiles

Involucra el mantenimiento de presas, obras de toma, túneles y cámara de carga.

5. Instalaciones auxiliares del proyecto en la etapa constructiva

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 10


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Las canteras, campamentos de obra y depósitos de material excedente son espacios donde se
realizarán actividades que demandan gran cantidad de materiales, maquinaria y personal, por
lo que se les dará especial importancia en este estudio.

6. Recursos Humanos

Durante la etapa de construcción se espera contar con un promedio de 500 trabajadores


incluyendo personal técnico, administrativo, obrero y de servicio.

Durante la etapa de operación se espera contar con un promedio de 25 trabajadores


incluyendo personal técnico, administrativo, obrero y de servicio

7. Cronograma de obra

El tiempo requerido para la construcción del Proyecto, incluyendo montaje de equipos,


suministros y prueba, es de cinco años y medio

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 11


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CAPÍTULO II

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 12


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

1. Generalidades

En el Perú, existe cierta preferencia por los proyectos de gas natural, pues estos generalmente
son de menor costo y tienen un menor tiempo de construcción respecto a los proyectos
hidroeléctricos, que demoran entre tres o cuatro años en construir.

Para contrarrestar dicha situación, el Estado peruano ha promulgado normas como


consecuencia de la implementación del Tratado de Libre Comercio –TLC- con Estados Unidos
de Norte América, entre las cuales se tiene el Decreto Legislativo Nº 1058, que promueve la
inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y con otros recursos
renovables, planteando beneficios tributarios para inversiones en construcción de centrales
hidroeléctricas.

En este contexto, para desarrollar las actividades requeridas para la ejecución del Proyecto, se
considera el marco legal nacional e internacional y el marco institucional nacional, en el cual se
presente la descripción de la normativa general y ambiental, nacional e internacional, cuyo
contenido implique una relación con las actividades a desarrollarse en la ejecución del
Proyecto, así como la de aquellas instituciones públicas con competencia para intervenir de
acuerdo a la naturaleza del mismo, indicando también sus funciones.

2. Marco Legal Nacional


a) Normas generales aplicables al proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 13


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 14


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 15


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

b) Normas del gobierno regional y local aplicables al proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 16


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

c) Normas sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales aplicables


al proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 17


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 18


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

d) Normas de evaluación del impacto ambiental aplicables al proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 19


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

e) Normas sobre el sector salud aplicables al proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 20


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 21


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 22


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE IMPACTOS AMBIENTALES

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 23


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

3.1 GENERALIDADES
La identificación y evaluación de los impactos ambientales requiere de la implementación de un
proceso metodológico acorde a las características técnicas del Proyecto y a las condiciones
generales del área de influencia del mismo.
La identificación y evaluación de impactos ambientales tiene como principal elemento de juicio
el conocimiento del ecosistema existente, para lo cual se ha realizado una evaluación a nivel
macro (área de influencia indirecta), utilizando información secundaria y otra a nivel micro (área
de influencia directa), mediante el trabajo de campo en la zona.
La importancia de la identificación y evaluación de los impactos ambientales radica en que
permite definir la incidencia del Proyecto durante cada una de las etapas de implementación de
sus componentes, las cuales se han de considerar para plantear las medidas ambientales
requeridas.

3.2 METODOLOGÍA
En la identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha optado por un conjunto de
metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo, tales
como elaboración de matrices, diagramas causa – efecto y listas de categorías ambientales.
El uso de estas metodologías permitirá llegar a la determinación de los impactos ambientales
desde una perspectiva general a una perspectiva específica, lo cual proporciona ideas claras
de los distintos fenómenos y acontecimientos que afectarán al ambiente.
Debido a su importancia, para la identificación de manera directa de los principales problemas
que puedan afectar a la población, se han tomado en consideración los resultados de las
consultas públicas y participación ciudadana que se realizaron en los distritos involucrados.
En el diagrama 4.1, se presenta el proceso de identificación y evaluación de impactos
ambientales, diseñado y adaptado a las características del Proyecto.

Diagrama 4.1 Proceso metodológico de identificación y evaluación de impactos


Ambientales

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 24


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

A continuación se presenta la descripción y conceptualización de las metodologías que se han


aplicado en la identificación y evaluación de impactos ambientales.

Diagrama causa - efecto: Permite visualizar globalmente la incidencia del Proyecto sobre el
ambiente y viceversa, definiendo un conjunto de alteraciones ambientales que demuestran las
interrelaciones múltiples que se establecen entre los diversos componentes que integran el
ambiente, estableciendo situaciones de causalidad generalmente lineales, entre la acción propuesta
y el ambiente afectado. Esta metodología es estrictamente complementaria con las demás
propuestas.

Matriz tipo Leopold: Esta aplicación metodológica, adaptada para el Proyecto, permitirá
diagnosticar globalmente las implicancias ambientales que se presentan y las que pudieran
suscitarse y que han permitido formar elementos de análisis preliminares, para entender las
principales relaciones que se establecen en las etapas de construcción y operación.
De igual forma, esta matriz permitirá identificar y evaluar los factores ambientales físicos, biológicos
y socioeconómicos que generarán impactos ambientales directos e indirectos, benéficos y
perjudiciales, durante las diversas etapas de implementación del Proyecto.

Lista de categorías ambientales: Se incluye esta metodología usada por el Banco Mundial,
Banco Interamericano de Desarrollo e Instituciones Científicas como el Batelle Institute, la misma
que ha sido adoptada a las necesidades del Proyecto.

La lista de categorías ambientales, desde la globalidad de su enfoque, permite interrelacionar todos


los aspectos de interés referidos al Proyecto con los componentes ambientales. Esta metodología
comprende diez categorías que se detallan en el cuadro
.
Cuadro 3.1 Lista de categorías ambientales

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 25


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

El uso de esta metodología permitirá la identificación, de manera directa, de los principales


problemas ambientales que puedan afectar a la población y al Proyecto, lo cual contribuirá a
corroborar los impactos ambientales previamente identificados.
La interrelación de las metodologías antes mencionadas, definen las actividades del Proyecto con
potencial de causar impactos ambientales, los elementos y/o los factores ambientales
potencialmente afectables y los impactos ambientales identificados así como el grado de
importancia de estos sobre el ambiente receptor, para luego realizar la descripción de los impactos
ambientales, estableciéndose los lugares de ocurrencia y la situación en que se encuentra cada uno
de ellos, de manera que facilite el planteamiento de medidas de mitigación.
Asimismo, la identificación de impactos ambientales en la parte social se fundamenta en la
interpretación de las tendencias y proyecciones de los componentes del medio socioeconómico y
cultural, a partir de las cuales se evaluarán las implicancias benéficas y/o perjudiciales generadas
como consecuencia de la planificación, construcción y operación del Proyecto.

3.3 APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Diagrama causa – efecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 26


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 27


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 28


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Lista de categorías ambientales

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 29


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 30


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 31


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 32


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 33


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

3.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


3.4.1 Fase de Construcción

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 34


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 35


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 36


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 37


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

3.4.1 Fase de Operacion

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 38


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 39


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

CAPÍTULO IV
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 40


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


3.4.1 Antecedentes
Para el análisis del medio socio económico y cultural del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, se debe de partir del conocimiento de la zona en la cual se
ejecutarán las obras y se pondrá en operación el Proyecto.
La base física está dada por las características geomorfológicas, el relieve, la altitud, precipitación,
las cuales a su vez determinan la flora y fauna que puedan adaptarse a ella, característicos que
determinan las condicionantes de la adaptación del hombre, así como de las posibilidades de
aprovechamiento de los recursos naturales. Es así como las características de la flora y fauna
influyen en gran medida en los hábitos alimenticios. En este sentido, las características ambientales
dentro de un proceso histórico determinado influyen sobre la cultura, costumbres, prejuicios,
percepciones, estilos de vida y respuestas a una determinada política, plan o programa.
Las obras del Proyecto se ubican en el ámbito de los distritos de Colcabamba y Surcubamba,
provincia de Tayacaja, en la región Huancavelica

4.4.2 Localización y demarcación política


La región de Huancavelica está ubicada en la sierra central del Perú. Limita por el norte con la
región Junín, por el oeste con las regiones de Ica y Lima, por el este con la de Ayacucho y por el sur
con Ica y Ayacucho y se divide políticamente en 07 provincias y 94 distritos, (considerando al nuevo
distrito de Ascensión) ubicados mayormente en la sierra, y una pequeña proporción en la costa
(estribaciones) y ceja de selva. La capital regional, Huancavelica se encuentra a 3,680 msnm.
(Cuadro 3.78)

Cuadro 3.78 Características generales de la región Huancavelica

4.4.3 Aspectos demográficos


4.4.3.1 Población total
Según los resultados del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del 2007, la población de
la región Huancavelica fue de 454,797 habitantes (Cuadro 3.79), 18.18% mayor, en relación a la
registrada en el Censo de 1993.
La población es mayoritariamente rural (68,3%) y tiene una densidad poblacional de 20.55
habitantes por kilómetro cuadrado. Estos cambios estarían asociados a la evolución demográfica
del índice de natalidad, al proceso de urbanización (rural/urbano) y a la migración de otras zonas
del país.

Es importante tener en cuenta que Huancavelica es la región más pobre del país, donde más del
84% de su población padece al menos una necesidad básica insatisfecha (INEI, 2005), en cuanto a

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 41


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

viviendas, con características físicas inadecuadas, hacinamiento y sin desagüe y una población con
niños que no asisten a la escuela y con alta carga o dependencia económica.

Cuadro 4.79 Huancavelica: Población total y densidad poblacional por provincias

La provincia de Tayacaja, donde se desarrollará el Proyecto, según el Censo 2007 (INEI), registra
una población de 104,901 habitantes (23% del total). Es importante señalar que las carencias de la
región, se ven reflejadas en esta provincia, pues el 90% padece de al menos una necesidad básica
insatisfecha (INEI, 2005).
El Área de Influencia del Proyecto, involucra a los distritos de Colcabamba, Surcubamba y
Salcabamba, ubicados en la provincia de Tayacaja, con una población total, según el Censo 2007
(INEI), de 30,540 habitantes, de los cuales, 20,307 (66.49%) de Colcabamba, viven en el distrito.
(Gráfico 3.22)

Gráfico 4.22

Asimismo, el Mapa de la Pobreza elaborado por FONCODES en el 2006 ubicó a estos tres distritos,
dentro del grupo de los más pobres del país. En este contexto, en la escala de 0 a 1 (donde 1 es el
de mayor carencias de recursos y servicios), Surcubamba es el de mayor pobreza alcanzando el
0,95, seguido por Salcabamba con 0,91 y Colcabamba con 0,83. Además, la tasa de desnutrición se
eleva a más de la mitad de la población (en 1999, Colcabamba y Salcabamba registraban el 59% y
Surcubamba 57%).
El Área de Influencia Directa del Proyecto, comprende a los distritos de Colcabamba y Surcubamba
(Cuadro 3.80), y según los datos obtenidos del Censo 2007 (INEI) y del trabajo de campo realizado,
están integrados por 20 centros poblados, con un aproximado de 3,458 habitantes.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 42


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Cuadro 4.80 Población en el Área de Influencia Directa

Las obras por ejecutarse para el acceso al Área de Generación del Proyecto, afectarán a los
centros poblados del distrito de Surcubamba ubicados dentro del Área de Influencia Directa del
Proyecto y las obras para el acceso al Área de Captación, a los de Colcabamba.
En este sentido, el campamento Limonal que se implementará para las obras del Área de
Generación tendrá conexión, por la cercanía, con los centros poblados de Limonal, Platanal, Cedro,
Jatuspata, Fundo Talhuis y Chaquicocha y con los centros poblados de Quintao, Lucmahuayjo y
Rodeopampa. Los campamentos de Chacapampa, Bayobamba y Capcas, para las obras del Área
de Captación, tendrían conexión con los centros poblados de Barropata y Fundición y con los
centros poblados de Salvia Pampa, Sayri Pata, Durasnuyoc, Suylloc y Pampa, en menor medida.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 43


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

4.4.3.2 Crecimiento poblacional


La población total del Área de Influencia del Proyecto, en el periodo intercensal 1993-2007, ha
registrado una disminución de -5.72%, siendo el distrito de Salcabamba el que muestra la mayor
disminución, -11.07%, seguido por Colcabamba, -5.44% y, en menor medida, Surcumbamba con
-0.75%. Estos cambios estarían asociados a los procesos de urbanización rural/urbano, a las
muertes y desapariciones de la convulsión social de la época del terrorismo y las actuales a causa
de la morbilidad, así como a las migraciones de la gente del campo a otras regiones, resultado de la
pobreza. (Ver Cuadro 3.81 y Gráfico 3.23).

Cuadro 3.81 Población del Área de Influencia del Proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 44


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Migraciones
Otra variable importante para entender esta disminución de la población es a través de las
movilizaciones migratorias, tal y como se refleja en toda la región. En el periodo intercensal 1993-
2007, la región Huancavelica ha incrementado el número de emigrantes pasando de 3.3% a 4.5%, y
ha disminuido el número de inmigrantes, pasando de 1.5% a 0.3%. De ahí que la región ha
registrado las mayores pérdidas netas de población para el 2007, es decir, que es mayor el número
de personas que salieron que el número de personas que llegaron a la región en 230,116 a
diferencia de 1993 que registraron unas 83,193 personas. (Cuadro 3.82)

Cuadro 3.82 Huancavelica: Distribución de la población migrante, 1993-2007

A pesar de que más del 96% de la población involucrada en el Proyecto siempre ha vivido en su
distrito por más de 5 años - el 97% en Colcabamba y Salcabamba y el 96% en Surcubamba -,
según el Censo 2007, muchos pobladores de los centros poblados menores involucrados migran
por temporadas hacia las zonas con mayor urbanización de la región; incluso salen a otras
provincias, como Huancayo, en busca de trabajo.
Los centros poblados del Área de Influencia del Proyecto no han desarrollado sus potencialidades
tanto por falta de intervención gubernamental como de entidades privadas, y carecen de recursos,
motivo por el cual el número de viviendas y habitantes es menor.

4.4.3.3 Población urbano/rural


La población dentro del Área de Influencia del Proyecto se encuentra, en su mayoría, en el área
rural (88.7%) (Ver Cuadro 3.83), y está establecida en asentamientos, muy alejados de las áreas
urbanas. A través del trabajo de campo, se ha observado que tiene limitados accesos y no cuenta
con adecuados servicios públicos.
Los niños presentan déficit en el consumo de calorías y son presa fácil de enfermedades (IRAS,
EDAS y parasitosis en mayor medida), más aún cuando la mayoría de viviendas son precarias y no
cuentan con servicios de agua y desagüe (el abastecimiento de agua mayoritariamente es
directamente del río, acequia o puquial y las excretas son vertidas en el campo).

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 45


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

La pobreza rural también se refleja en la incipiente actividad productiva. Los habitantes en edad de
trabajar participan de forma independiente en actividades agropecuarias, de forma tradicional y en
malas condiciones percibiendo muy bajos ingresos. Muchos realizan trabajos familiares no
remunerados, entre ellos los niños, quienes en temporadas de siembra y cosecha, generalmente no
asisten a las escuelas.

Cuadro 4.84 Población rural/urbana en el AI

4.4.3.4 Sexo
En el Área de Influencia del Proyecto, la diferencia en el sexo es mínima y a favor de la población
de mujeres, con el 50.59%. A nivel distrital, también se registra esta diferencia a favor de las
mujeres. (Cuadro 3.85)

Cuadro 3.85 Población según sexo en el Área de Influencia del Proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 46


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

En cuanto a las relaciones de género, hombres y mujeres mantienen y reproducen sus roles
tradicionales. Las mujeres constituyen el sector de la población con menor nivel educativo,
evidenciando tasas altas de analfabetismo, entre el 39 y 42% en el Área de Influencia (según
FONCODES, 2006), viven en situaciones precarias, carecen de atención médica y sufren de
violencia doméstica. Sin embargo, tienen mayores cargas de responsabilidades y se les exige el
mayor cumplimiento de sus roles domésticos, comunitarios, productivos y reproductivos.
Son las encargadas del cuidado del hogar y los hijos y contribuyen al ingreso del hogar a través de
la conducción de una huerta familiar y crianza de animales.
Esta situación también se manifiesta en la organización comunal. Existen espacios comunales fuera
del hogar donde las mujeres tienen mayor participación, como en las organizaciones sociales del
vaso de leche, Comedores Populares y club de madres, donde reproducen roles domésticos,
mientras los hombres se dedican a actividades productivas que les generan ingresos.
El nivel de participación de las mujeres en la organización directiva de su comunidad es bajo,
siendo los hombres quienes las encabezan en mayor medida.

4.4.3.5 Edad
La mayor proporción de la población se encuentra en la categoría de 0 y 14 años (43.1%), seguido
por los adultos entre los 20 y 39 años (23.6%) y de 40 a 59 años (15.9%). (Cuadro 3.86)
Cuadro 3.86 Población según grupos de edad en el Área de Influencia del Proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 47


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

La población mayormente cursa estudios escolares, y un alto porcentaje desarrolla labores en el


campo.
Los menores están malnutridos y tienen dificultades para rendir en el aprendizaje, especialmente
los que trabajan junto a sus padres, quienes manifiestan que debido a su situación de carencias son
necesarios para las actividades productivas.
Según el trabajo de campo, mujeres y hombres manifiestan que tener muchos hijos implica que su
crianza sea difícil y preocupante, además de que consideran un riesgo para la salud reproductiva.
Sin embargo, también consideran que es un modo de prevenir otros problemas como la limitada
fuerza de trabajo para sus actividades económicas (agricultura y ganadería).

4.4.4 Aspectos sociales


4.4.4.1 Vivienda

Las viviendas del Área de Influencia del Proyecto son compartidas para distintos usos como cocina,
comedor y, a la vez, como crianza de animales (gallinas, animales silvestres, perros y otros)
situación que puede propiciar enfermedades infecto contagiosas y respiratorias. Estas
características de las viviendas se han evidenciado durante el trabajo de campo en los poblados
que conforman el Área de Influencia Directa del Proyecto como Jatuspata, Quintao, Suylloc,
Durasnuyoc, Salvia Pampa, Andaymarca, Inti Vilca, entre otros.
Asimismo, dentro de las viviendas, las familias cocinan a leña, contaminando los ambientes de
humo, siendo los niños los más perjudicados. Por otro lado, la ausencia de servicios de
saneamiento e higiene, las aguas sucias, que son vertidas fuera de la vivienda eleva la
contaminación del ambiente y el aumento de enfermedades infecto contagiosas.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 48


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

La arquitectura de las viviendas y la rusticidad, no han cambiado en años, consecuencia del bajo
nivel económico de la población lo que no permite modernizar sus ambientes.

Material predominante en las construcciones de las paredes

Las paredes de las viviendas tienen características propias de los pueblos de las zonas rurales de
la sierra del país. Son construcciones, en su mayoría, de material de adobe o tapia y algunos otros,
de piedra con barro, pocos son de material noble.
Estos datos observados en el trabajo de campo comprueban lo registrado en el Censo 2007 (INEI).
(Ver Cuadro 4.87)

Cuadro 3.87 Material predominante en la construcción de las paredes de las


Viviendas

Material predominante en la construcción de los techos


La ubicación geográfica de los centros poblados dentro del Área de Influencia del Proyecto, se
caracteriza por su clima húmedo, que condiciona a construir viviendas con techos de tejas en mayor
medida, de calaminas o de fibras de cemento (entre el 30% y 41% con excepción de Surcubamba,
según Censo 2005) y de paja (Cuadro 3.88). Todos ellos en caída, lo que permite una habitación
más cálida y sin que se empoce las aguas de las lluvias. Estas observaciones del trabajo de campo
comprueban también los datos del Censo 2005 (INEI). (Cuadro 3.88)

Cuadro 3.88 Material predominante en la construcción los techos de las viviendas

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 49


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Material predominante en la construcción de los pisos


Los pisos de las habitaciones de los centros poblados son en su mayoría de tierra (más del 90%,
según Censo 2007) (Cuadro 3.89), donde se concentra la humedad y muchas veces forma barro,
situación que puede propiciar la presencia de enfermedades respiratorias e infecciosas entre sus
miembros.
Al igual que la construcción de techos y paredes, durante el trabajo de campo se comprobó lo
registrado en el Censo del 2007 (INEI).

Cuadro 4.89 Material predominante en los pisos de las viviendas

4.4.4.2 Servicios públicos


En relación al abastecimiento de los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado dentro del
Área de Influencia Directa del Proyecto, en el cuadro 3.90, se presenta la limitada disposición de la
intervención pública. La población, según el trabajo de campo, en su mayoría se abastece de agua
directamente de las quebradas, acequias y puquiales, y sus desechos, se vierten en el campo y
pozos; mientras que el alumbrado es aún más carente en los centros poblados menores en estudio.

Cuadro 3.90 Servicios básicos en el Área de Influencia Directa del Proyecto

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 50


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Abastecimiento de agua
Según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del 2007 (Cuadro 3.91), para los distritos
considerados en el Área de Influencia del Proyecto, incluyendo las zonas urbanizadas, el
abastecimiento de agua se realiza mayoritariamente del río o acequia (90.33%).

Cuadro 4.91 Abastecimiento de agua en las viviendas

Los centros poblados del Área de Influencia Directa se caracterizan por la ausencia de red pública
de agua dentro de la vivienda. Son zonas rurales donde más del 80% de la población se abastecen
de agua directamente del río, acequias o puquial, mientras que otros, de algún pozo y pilón, sin
ningún tipo de tratamiento. En el distrito de Colcabamba, el 89.72% de la población se abastece
directamente del río, acequia o puquial, situación que se muestra en los centros poblados dentro del
Área de Influencia Directa del Proyecto, a excepción de Andaymarca y Salvia Pampa quienes

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 51


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

cuentan con red pública. Centros poblados como Durasnuyoc y Suylloc se abastecen de agua
mediante de la quebrada, el resto por medio de las acequias y los puquiales. (Cuadro 3.90)
Similar es la situación en el distrito de Surcubamba, donde el 87.91% de la población se abastece
directamente del río, acequia o puquial, tal cual lo hacen los centros poblados dentro del Área de
Influencia Directa del Proyecto, a excepción de Jatuspata quien dispone de la red pública. Centros
poblados como Platanal y Limonal, hacen uso de acequias y pilones de uso público; en Talhuis lo
hacen por medio de acequias y puquiales; y en Cedro y Chaquicocha por medio de puquiales.
(Cuadro 3.90)
Las carencias de agua potable, así como la disposición a aguas residuales y excretas, han sido el
resultado de la presencia de una alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas como la
parasitosis intestinales, las diarreicas y fiebres, identificadas en la mayoría de los centros poblados
en estudio (alrededor del 60% manifiesta que además de las enfermedades respiratorias, las
diarreicas y la parasitosis son comunes en la población, sobre todo infantil).

Alcantarillado
Según el Censo del 2007, (Cuadro 3.92) la mayor proporción de viviendas, dentro del Área de
Influencia del Proyecto, carece de los servicios de alcantarillado (65%), situación que es notoria en
los distritos de Surcubamba (90%) y Colcabamba (66%), y en menor incidencia en Salcabamba
(37%).
De la población que sí disponen de estos servicios, en su mayoría utilizan pozos ciego o letrinas
(23%), que no reciben tratamientos para una higiene adecuada, incrementando el riesgo de
contraer enfermedades.
La red pública de alcantarillado dentro del Área de Influencia del Proyecto, sólo abastece a una
mínima proporción de la población involucrada. En Colcabamba al 3%, en Salcabamba al 1% y
Surcubamba al 0.5%, de allí que la presencia del Estado es mínima, para satisfacer los servicios de
saneamiento como de agua potable de mejor calidad, motivo por el cual, los registros de
enfermedades infectocontagiosas son mayores y los niveles de esperanza de vida son menores
(hasta los 62 y 63 años de edad en el AI).

Cuadro 3.92 Disponibilidad de servicios higiénicos en las viviendas

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 52


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

En los centros poblados involucrados en el Área de Influencia Directa del Proyecto, la situación es
similar a la descrita a nivel distrital, donde el servicio de alcantarillado es casi inexistente. Algunos
no cuentan con letrinas y por lo general, las excretas son depositadas en el campo, contaminando
el ambiente, las fuentes de agua y además, causando enfermedades infectocontagiosas entre los
habitantes. (Cuadro 3.90)

Como se mencionó, el 66% de la población en el distrito de Colcabamba carece de alcantarillado, el


19% utiliza pozos ciegos (sin tratamiento) y el 9% el río o acequia.
Entre los centros poblados del AID, Durasnuyoc utiliza el río; Andaymarca, Salvia Pampa, Quintao y
Suylloc, pozos ciegos y sépticos y el resto el campo.
De igual manera, más del 90% de la población en el distrito de Surcubamba carece de
alcantarillado, el 5% utiliza pozos sépticos. El uso del campo, como depósito de las excretas y
aguas servidas es generalizado en los centros poblados del AID.

Alumbrado
Según la información del Censo 2005 (INEI), (cuadro 3.93) en los distritos del Área de Influencia del
Proyecto, la mayor proporción de viviendas tiene acceso a los servicios de energía eléctrica (54%) y
el resto de familias, para el alumbrado hacen uso de otras fuentes, tales como velas, lamparín,
entre otros (46%).

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 53


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

En el distrito de Colcabamba, el 68% de la población dispone de electrificación, tales son los casos
de los centros poblados en estudio como Inti Vilca, Andaymarca, Durasnuyoc, Suylloc, Quintao y
Salvia Pampa. En la mayoría de ellos, el medidor del sistema eléctrico es comunitario, es decir que
el consumo mensual de toda la comunidad es pagado entre todos sus miembros.
En el distrito de Surcubamba la situación es diferente, sólo el 27% de las viviendas disponen de
electrificación. Los centros poblados del distrito de Surcubamba, que se encuentran en el Área de
Influencia Directa del Proyecto, no cuenta con este servicio.
Por otro lado, según el trabajo de campo, los centros poblados que cuentan con electrificación no
reciben un servicio adecuado debido a la falta de mantenimiento de las instalaciones de
transmisión. Por ejemplo, en Andaymarca, (centro poblado del distrito de Colcabamba) los servicios
de alumbrado público se encuentran en mal estado, con postes de madera mal ubicados y
deteriorados.

Desde 1997 hasta el 2007 el sistema utilizado era trifásico, siendo en la actualidad monofásico,
afectando el uso de los motores que emplean los molinos, aserraderos y otros, por lo que el Comité
de Electrificación, integrado por miembros de la comunidad, ha hecho llegar su demanda a la
empresa ElectroCentro.

Cuadro 3.93 Tipo de alumbrado en las viviendas

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 54


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

4.4.4.3 Salud
Morbilidad
Según la información obtenida del Ministerio de Salud para el 2006, en los distritos del Área de
Influencia del Proyecto, los mayores casos de vulnerabilidad de la población están relacionados con
las infecciones agudas a las vías respiratorias superiores.
En Colcabamba, por tener la mayor población, se registra el mayor número de casos con 9,918
(37%), en Salcabamba 2,163 casos (35%) y en Surcubamba 3,064 casos (44%), siendo las niñas
menores a los 9 años, las más afectadas.

Estas infecciones, junto a las enfermedades de la cavidad bucal, glandular y maxilar, la


desnutrición, la helmintiasis, las enfermedades infecciosas intestinales y otras infecciones agudas a
las vías respiratorias inferiores son consideradas como las principales manifestaciones de
morbilidad, como consecuencia de un deficiente servicio de agua potable, disposición de excretas,
aguas servidas, desechos orgánicos1 y bajo nivel nutricional.
Es importante señalar, que en todos los casos de morbilidad presentados a nivel distrital, la
población infantil de 0 a 9 años de edad, es la más afectada, en especial las niñas (30% del total de
casos en el Área de Influencia del Proyecto).
Muchos niños presentan desnutrición, entre el 57 y 59% según FONCODES, con un elevado déficit
en el consumo de calorías. Además, según el trabajo de campo, se registra que en instituciones
educativas de los centros poblados en estudio como Andaymarca, Salvia Pampa, Durasnuyoc y
Quintao, distrito de Colcabamba, la desnutrición alcanza hasta el 80% de la población infantil.

Por otro lado, la población involucrada se ve expuesta a focos contaminantes e incremento de


enfermedades infectocontagiosas pues más del 90% no dispone de agua potable y alcantarillado.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 55


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Alrededor del 60% de la población en estudio, manifiesta que junto a las enfermedades
respiratorias, muchos padecen enfermedades intestinales tales como diarreas y parasitosis, sobre
todo la población infantil. (Cuadro 3.94)

Cuadro 4.94 Principales casos de morbilidad en el Área de Influencia Directa

Asimismo, el hacinamiento, la exposición a aguas contaminadas, a excretas, a pasturas y tierras


húmedas contaminadas, a insectos, roedores y parásitos, la ingesta de bebidas y alimentos mal
cocidos, como las carnes, así como la poca higiene personal y del ambiente se ha observado que
muchos pobladores vierten las aguas servidas en las vías frente a sus viviendas, incrementando los
mosquitos y el hedor) son causantes de los altos registros de infecciones intestinales o parasitosis
en la población involucrada.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 56


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

También, es importante mencionar que entre los principales casos de morbilidad, no se registran las
infecciones ocasionadas por la transmisión sexual y las enfermedades inducidas por el consumo de
drogas de cualquier tipo.

CAPÍTULO V

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 57


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

5.1 GENERALIDADES

La generación de impactos ambientales, negativos y positivos, en el Área de Influencia del


Proyecto, como consecuencia de la realización de las actividades de ejecución del mismo,
requieren de la implementación de un Plan de Manejo Ambiental, donde se establezcan las medidas
destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos negativos así como potenciar los impactos
positivos.

El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico de gestión ambiental, que deberá
cumplirse durante el desarrollo del Proyecto. Asimismo, describe las medidas de manejo ambiental
que deberán aplicarse de tal forma que las actividades se realicen de manera segura, confiable,
responsable, preservando el ambiente y cumpliendo con las normas ambientales vigentes.

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 General

Implementar las medidas que prevengan, corrijan o mitiguen, los impactos ambientales negativos y
optimicen los impactos ambientales positivos, causados por la ejecución del Proyecto, de manera
que conlleven al desarrollo socio económico y a la conservación del ambiente en el Área de
Influencia del Proyecto.

5.2.2 Específicos

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 58


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Establecer y proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección, restauración y/o


mitigación de los impactos ambientales negativos y logren, en el caso de los positivos, generar un
mayor efecto con la finalidad de conciliar los aspectos ambientales con los de interés social.

Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia del Proyecto durante las etapas
de construcción y operación del Proyecto, así como la no afectación de las instalaciones e
infraestructura de generación eléctrica, como consecuencia de la ocurrencia de eventos antrópicos
y/o naturales.

5.3 COMPONENTES E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental está compuesto por un conjunto de Programas (Ver diagrama

5.1) que deben ser desarrollados durante las etapas de ejecución del Proyecto, con la finalidad de
conservar el ambiente, alcanzar el adecuado desarrollo socioeconómico de la población involucrada
y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo.

La implementación del Plan de Manejo Ambiental, durante las etapas de construcción y operación
del Proyecto, estará bajo la responsabilidad del Área de Seguridad y Medio Ambiente, la cual velará
por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en el Plan, el mismo que estará supervisado
por el Ministerio de Energía y Minas y/o el OSINERGMIN, a los cuales se les enviará los informes
donde se sustente el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos y la aplicación de la
normatividad ambiental vigente.

5.3.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación

5.3.1.1 Objetivos

Prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales negativos a niveles aceptables y en
cumplimiento con la normatividad ambiental vigente en el Área de Influencia del Proyecto.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 59


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Establecer las consideraciones ambientales para la realización de las diversas actividades que
se desarrollarán en las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto, a fin de
impactar lo menos posible el ambiente.

Conservar y proteger los recursos naturales renovables y no renovables presentes en el Área de


Influencia del Proyecto.

Evitar que los procesos antropogénicos afecten la infraestructura del Proyecto. A continuación,
se describe en forma detallada las medidas a tomar en cada una de las etapas de ejecución del
Proyecto.

5.3.1.2 Etapa de Construcción

Ahuyentamiento de individuos de fauna

Pérdida de la cobertura vegetal

Posible alteración de la calidad del aire

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 60


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Posible afectación de la salud e integridad de los trabajadores

Posible afectación de la salud e integridad de la población local

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 61


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Posible alteración de la calidad del suelo

Mejora de la calidad de vida de la población

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 62


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Mejora de la dinámica comercial local

Alteración del paisaje local

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 63


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Posibles conflictos con la población local

Posible alteración de la calidad del agua

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 64


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

5.3.1.3 Etapa de Operación

Posible afectación a la hidrobiología

Mejora del bienestar económico del personal

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 65


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

5.3.1.4 Medidas Complementarias

i. Campamento de obra

En general, en la construcción, operación y abandono de los campamentos, se deberá considerar


las siguientes medidas ambientales:

a) Se ubicarán en una zona segura y que no comprometa el uso de recursos ni generar conflictos
sociales. Se debe evitar su ubicación en áreas de sensibilidad ambiental, tales como ecosistemas
especiales o hábitats de especies silvestres.

b) En lo posible será construido con material prefabricado, sobre una losa de cemento, para su fácil
y rápido desmontaje. Deberá disponer de baños químicos para el personal que trabaja en el
campamento.

c) Durante el funcionamiento del campamento, se deberá separar los residuos domésticos de los
industriales y almacenarlos en tachos debidamente señalizados, para luego ser recolectados por
una EPS-RS autorizada, hacia su destino final, de acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos
y la Ley General de Residuos Sólidos.

d) Deberán de contar con sistemas de saneamiento básico, adecuada disposición final de excretas
y residuos sólidos.

e) En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer un levantamiento y demolición


total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción provisional y trasladarlos a las
áreas de disposición de material excedente.

f) El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, estará impermeabilizado con


losas de concreto. Asimismo, deberá contar con un sistema de drenaje (cuneta perimetral),
conectado a la trampa de grasas.

g) Coordinar con la Policía Nacional del Perú en los diferentes distritos del Área de Influencia del
Proyecto, para brindar seguridad durante el proceso de ejecución de la obra, contribuyendo a
reducir los niveles de inseguridad que resulten perjudicial para el Proyecto.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 66


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

h) A excepción del personal de vigilancia autorizado, se prohibirá el porte y uso de armas de fuego
en el área de trabajo. Se evitará asimismo, que los trabajadores se movilicen fuera de las áreas de
trabajo, sin la autorización del responsable del campamento.

i) Una vez finalizadas las obras, se debe recuperar la zona, garantizando la reconformación total de
la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las
actividades de construcción.

ii. Patio de máquinas

En la instalación y operación del taller de mantenimiento y patio de máquinas, con el propósito de


no alterar el ecosistema natural y el ámbito social, se deberán considerar las siguientes medidas:

a) El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma que se evite el derrame. Similares


medidas deberán tomarse para el mantenimiento de las maquinarias y equipos.

b) Durante las actividades de mantenimiento, se colocarán geomembranas o bandejas de metal


debajo de los equipos para evitar que los aceites y grasas, producto de las labores, contaminen los
suelos.

c) El manejo y disposición de grasas y aceites se realizará de acuerdo a lo establecido en el


Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

d) Efectuar el abastecimiento de combustible de forma que se evite el derrame a los suelos


construyendo diques o trampas, en las zonas perimetrales, para prevenir el riesgo de derrames.

e) Una vez desmantelado el taller, se procederá a readecuarlo de acuerdo a las condiciones


iniciales del área. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos
hasta 10cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.

f) Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados, deberán trasladarse


a las áreas de disposición de residuos peligrosos.

iii. Canteras

a. Prevención y control en el cauce de los ríos

- La explotación del material de canteras de río, deberá ser realizada fuera del nivel de agua y sobre
las playas del lecho, debido a que la movilización de la maquinaria en zonas que se encuentren por
debajo de este nivel, genera una remoción de material con el consecuente aumento de la turbiedad.

Se evitará la profundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río, permitiendo la
recuperación más acelerada de sus depósitos.

- Se delimitará la zona de explotación, extraer material únicamente de las áreas previamente


autorizadas por el organismo competente.

- Durante la extracción del material de préstamo de las canteras, se deberá evitar que las
maquinarias y/o vehículos circulen por el cauce del río.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 67


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

- Se prohibirá a los operadores lavar sus maquinarias y/o equipos en el cauce del río Mantaro, o
quebradas cercanas a la zona de explotación de canteras; para lo cual se deberán implementar
sanciones en caso de incumplimiento.

Se establecerá señalización temporal adecuada en las canteras.


b. Prevención y control de material particulado

- De ser necesario se humedecerá periódicamente las vías de acceso a la zona de la explotación de


las canteras.

- Para evitar la producción de polvo al momento de la carga sobre las unidades de transporte, se
humedecerá el material antes de ser transportado en los camiones.

- Para minimizar la emisión de polvo durante el transporte del material se cubrirá con una manta la
tolva de las unidades de transporte y se utilizarán unidades de mayor tamaño para reducir el tráfico
vehicular.

- Controlar de la velocidad de vehículos.

c. Prevención y control de ruidos

- La minimización de ruidos está orientada al mantenimiento adecuado de la maquinaria a utilizar en


la explotación de las canteras, a fin de garantizar su buen estado.

- Las maquinarias y vehículos deben mantenerse en buen estado de funcionamiento de tal forma
que se puedan disminuir los ruidos fuertes, que afecten a los operadores.

- Para la protección del personal encargado de operar la maquinaria durante la explotación de la


cantera, se deberá emplear el respectivo equipo de protección personal (EPP).

d. Prevención de accidentes

- Se respetarán las normas de seguridad aplicables, incluyendo el uso de equipos de seguridad


personal (EPP) dentro de la zona de explotación de la cantera.

- Se instalarán carteles indicando las zonas de trabajo y riesgos asociados.

- Se mantendrá una adecuada señalización en el área de la obra.

- El mantenimiento constante y periódico de la maquinaria y vehículos es un medio adecuado para


prevenir accidentes. Se recomienda llevar un control por parte de los operadores, de cada
maquinaria a través de fichas técnicas al iniciar sus labores.

e. Manejo de residuos

- Prohibir al personal de obra arrojar los residuos sólidos domésticos hacia el río o a cualquier lugar
no autorizado.

- Los residuos generados por el personal que labora en la cantera, deberán ser tratados de acuerdo
a lo especificado en el Programa de Manejo de Residuos.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 68


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

f. Medidas de Abandono

- Implementar las medidas que se encuentran en el Plan de Abandono.

iv. Depósitos de material excedente (DME)

El Proyecto contempla la habilitación de dos depósitos de material excedente, Yanarumi y Platanal,


los que deben cumplir con las siguientes medidas ambientales:

- El área no debe ser usada en ningún tipo de actividad por los pobladores, durante el período de
obra.

- Antes de esparcir los materiales excedentes, se nivelará la superficie.

- Los materiales excedentes se depositarán en capas sucesivas formando terrazas. Se realizará el


perfilado de los taludes cuando corresponda y se empleará maquinaria pesada.

- Utilizar rutas programadas y horarios establecidos para el transporte del material.

- La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes
de reposo en el perímetro del depósito.

- En caso se requiera y para asegurar que el DME no sea afectado por las precipitaciones intensas,
se construirá una estructura de desviación de escorrentías (zanjas de coronación y drenaje).

- De ser necesario se humedecerá periódicamente la vía de acceso al DME a modo de evitar la


propagación de material particulado a la atmósfera

v. Conducción de vehículos

- Los vehículos que se utilicen en las obras estarán provistos de un adecuado mantenimiento y
dispondrán permanentemente de una tarjeta de control para asegurar su buen estado mecánico y
estado eficiente de carburación.

- Las zonas de tránsito de los vehículos y maquinarias estarán convenientemente señalizadas en el


área de influencia de las obras, de tal manera, que el deterioro de los suelos sea mínimo.

- El personal conductor de vehículos y maquinarias contará permanentemente con un fotocheck y


con su licencia de conducir, y deberá someterse a evaluaciones periódicas, mediante exámenes y
control de faltas de tránsito.

- Los vehículos y maquinaria estarán provistos de un botiquín de primeros auxilios y extintores.

- Los conductores de vehículos y maquinarias deberán verificar el buen estado del vehiculo de
carga y utilizar solamente las rutas programadas en los horarios de circulación.

- La emisión de gases y/o contaminantes atmosféricos será debidamente controlada a través de


mediciones periódicas.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 69


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

- Los vehículos dispondrán de las señales de peligro convenientes y tendrán en un buen estado de
conservación el sistema eléctrico, las luces y los frenos.

CAPÍTULO VI

PLAN DE CONTINGENCIAS

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 70


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

6.1 GENERALIDADES

La finalidad del Plan de Contingencias es proporcionar los conocimientos técnicos que permitan
afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres
naturales, que puedan producirse durante las etapas de construcción y operación del Proyecto.

El Plan presenta las medidas y protocolos que el personal del Proyecto deberá seguir en
situaciones de emergencia, provocadas por la naturaleza o por el hombre, como son los sismos,
inundaciones, huaicos, deslizamientos, incendios, accidentes laborales, entre otros, por lo que su
actualización e implementación deberá de hacerse por lo menos una vez al año, con la finalidad de
perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

Todas las personas que laboran en el Proyecto, deben participar en la ejecución de este Plan, para
lo cual deben estar capacitados adecuadamente, para la puesta en ejecución de las acciones
básicas y operaciones convencionales considerados en el mismo.

A continuación se presentan los principales eventos identificados que podrían ocasionar la


necesidad de implementar el Plan:

- Posible ocurrencia de sismos.

- Posible ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y huaicos.

- Posible ocurrencia de inundaciones por avenidas.

- Posible ocurrencia de incendios.

- Posible ocurrencia de accidentes eléctricos.

- Posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles.

- Posible ocurrencia de accidentes por voladuras.

- Posible ocurrencia de accidentes laborales.

- Posible ocurrencia de disturbios sociales.

6.2 OBJETIVOS

Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo cumplir
strictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 71


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o acciones inmediatas a
seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre,
de tal manera que provoque el menor impacto a la salud y al ambiente.

Brindar una capacitación adecuada a las brigadas especiales con técnicas modernas para
controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos
ambientales, así como daños al personal y a las instalaciones.

6.3 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Antes del inicio de las obras se deberán realizar las coordinaciones necesarias con las entidades
que prestarán apoyo ante la ocurrencia de algún evento:

Ministerio de Salud.

Instituto Nacional de Defensa Civil.

Policía Nacional del Perú

Gobierno Regional de Huancavelica.

Gobiernos locales de Colcabamba, Surcubamba.

Durante la construcción y operación del Proyecto, el Área de Seguridad y Medio Ambiente de la


empresa Kallpa Generación S.A., a través de la Unidad de Contingencias, será la responsable de
ejecutar las acciones para hacer frente a las contingencias que pudieran ocurrir.

6.3.1 Unidad de Contingencias

El Área de Seguridad y Medio Ambiente del Proyecto formará la Unidad de Contingencias, que se
instalará desde el inicio del proceso constructivo y estará conformado por un Jefe y contará con
colaboradores en cada una de los frentes de trabajo, quienes serán capacitados e implementados
de equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos, ambientales que se presenten.

Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias se tienen:

Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo presente al Sistema
Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al ámbito del Proyecto, a fin
de que estén en alerta ante una eventual emergencia.

Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita, conocer el lugar y los


pormenores de la ocurrencia del evento.

Establecer un sistema de comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el


personal ejecutivo de la entidad responsable.

Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de riesgo y la central de
emergencia, la misma que podrá localizarse en los campamentos de obra de acuerdo al avance de

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 72


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

obra, de tal forma que cualquier accidente sea comunicado a las unidades de auxilio rápido
(hospitales, centros y puestos de salud). ( Cuadro 7.1).

Los requerimientos mínimos con los que deberá contar la unidad de contingencias son:

Personal capacitado en primeros auxilios.

Unidades móviles de desplazamiento rápido.

Equipos de comunicación.

Equipos de auxilio paramédico.

Equipos contra incendio.

Conformación del personal de la Unidad de Contingencias

La conformación de la Unidad de Contingencias así como las funciones de cada integrante se


describen a continuación:

Jefe del Proyecto

Se constituye en el centro de mando para la gestión de emergencias.

Coordina cualquier instrucción o información a notificar por los medios de comunicación masiva,
para asegurar que no se difundan informaciones confusas y contradictorias.

Contacta con las entidades que prestarán apoyo (Centros de Salud, Instituto Nacional de
Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú y las
municipalidades de los distritos de Surcubamba y Colcabamba).

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 73


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

El contacto consistirá en un aviso breve y concreto, preferentemente vía telefónica (si hay
disponibilidad), brindando solamente información verificada para evitar transmitir datos provenientes
de presunciones o especulaciones al distrito al cual corresponda actuar. Cabe resaltar que no se
descarta una acción conjunta de ambos distritos.

Pone en marcha las acciones que sean necesarias (presentación de informes a las autoridades
correspondientes).

Jefe de la Unidad de Contingencias

Avisa de la emergencia al Jefe del Proyecto.

Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la lucha contra la


contingencia como en la organización de la evacuación si ésta fuera necesaria.

Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo y ordena la evacuación del
personal en caso necesario.

Reagrupa al personal por secciones, comprueba la presencia de todos e inicia la búsqueda de


personal desaparecido.

Personal de la Unidad de Contingencias

Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.

Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencias.

Realizan una primera evaluación de posibles heridos.

Hacen uso de los equipos de primeros auxilios.

Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado a un puesto de salud o a un centro
de salud.

Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del siniestro.

Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.

Resto del personal

Si es testigo del hecho debe dar la voz de alarma.

Notificar inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.

Actuar únicamente cuando no se exponga a riesgo personal alguno.

En caso contrario se debe alejar del peligro y si se ordena la evacuación, acudir al lugar de
reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

Equipos e implementos de la Unidad de Contingencias

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 74


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Equipos de primeros auxilios

Es obligatorio para la Unidad de Contingencias disponer de un equipo de primeros auxilios, el


mismo que deberá contar como mínimo con medicamentos para tratamiento de primeros auxilios
(botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas, y que
puedan ser transportados rápidamente por el personal de la Unidad de Contingencias.

Se capacitará a todo el personal que trabaje en las etapas de construcción y operación del
Proyecto, para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos
de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin equipo, liberación
de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios, entre otras.

La capacitación incluirá también el reconocimiento, identificación y señalización de las áreas


vulnerables a la eventual ocurrencia de fenómenos naturales y los ocasionados por el hombre.

La Unidad de Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de
rescate e informará al Jefe del Proyecto del tipo y magnitud del desastre.

Implementos y medios de protección personal

El Área de Seguridad y Medio Ambiente del Proyecto, deberá proveer de un equipo de protección
personal (EPP) a todos los trabajadores, de acuerdo a las actividades que realizan, con la finalidad
de prevenir accidentes.

El equipo de protección personal (EPP), deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia,
durabilidad y comodidad, de tal forma que contribuyan a mantener y proteger la buena salud del
personal contratado para la ejecución de las obras del Proyecto.

El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, protección craneal, auditiva,
facial, visual, de vías respiratorias, calzado y guantes de seguridad.

La Unidad de Contingencias deberá de concientizar a los trabajadores mediante señales que


promuevan el uso de los equipos de protección, estas señales se indican a continuación:

El personal de la Unidad de Contingencia debe estar preparado con conocimientos de accidentes


eléctricos y en técnicas de reanimación de los accidentados, la misma que deberá contar con los
siguientes instrumentos de protección contra accidentes eléctricos:

Calzado aislante.

Guantes aislantes.

Pértiga aislante para intentar separar al electrocutado de la fuente de electricidad.

Tabla o banqueta aislante como medida de protección.

Equipos contra incendios

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 75


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Se contará con equipos compuestos principalmente por extintores de polvo químico seco (ABC) de
11 a 15 Kg. (se debe verificar que los extintores no contengan compuestos fluorocarbonados porque
estas sustancias dañan la capa de ozono).

Todas las unidades móviles e instalaciones del Proyecto (campamentos de obra, casa de máquinas
etc.) deberán ser dotados de estos equipos y deberán estar localizados en espacios libres que no
estén bloqueados o interferidos por mercancías o equipos.

Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y de ser necesario, realizar su
respectivo mantenimiento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Además, deben llevar un rótulo con la fecha de prueba y caducidad del mismo. Si se usa un
extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca.

Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio como:

Radios portátiles.

Cisternas.

Mangueras.

Extintores.

Equipos de iluminación.

Gafas de seguridad.

Máscaras antigases.

Guantes de seguridad.

Botines de seguridad.

Equipos y materiales de primeros auxilios.

Equipo para los derrames de sustancias químicas

Se debe contar con un equipo para controlar los posibles derrames suscitados en los almacenes
donde se guarde combustibles, aceites, lubricantes y otros productos peligrosos. Los componentes
de dicho equipo, se detallan a continuación:

Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los líquidos
derramados.

Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que vienen preempaquetados


con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o pequeños.

Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados.


Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los
materiales contaminados.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 76


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Unidades móviles

Durante la construcción de las obras y la operación del Proyecto, se contarán con unidades móviles
de desplazamiento rápido. Los vehículos que integrarán el equipo de contingencias, además de
cumplir sus actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de
trabajo.

Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendo encontrarse en
buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será reemplazado
por otra.

Los equipos y unidades móviles destinadas a la Unidad de Contingencias, deben de ser


examinadas para verificar su buen funcionamiento y operatividad, asegurando que puedan prestar
servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia.

6.3.2 Procedimiento de notificación para el reporte y comunicación del incidente o

emergencia

Tanto en la etapa de construcción como de operación del Proyecto, se seguirá el procedimiento de


notificación de ocurrencia de desastres, el cual se basa en el Reglamento de Protección Ambiental
de las Actividades Eléctricas (D.S Nº 29-94-EM):

1. Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente, por el responsable del área donde se
produce el hecho, al residente de obra, el cual informará al Área de Seguridad y Medio Ambiente,
quien a través de la Unidad de Contingencias, comunicará a Defensa Civil, a los centros de salud
más cercanos, a las autoridades policiales y/o municipales de acuerdo al caso.

2. Se establecerán los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de la zona de


emergencia y el personal técnico y administrativo, ubicado en los campamentos donde se instalarán
las oficinas administrativas del Proyecto y la central de emergencia.

El Área de Seguridad y Medio Ambiente elaborará un reporte de los incidentes ocurridos y lo


presentará al residente de obra, quien a su vez lo elevará al Gerente del Proyecto de la empresa
Contratista y éste al Titular del Proyecto de la empresa Kallpa Generación S.A.

3. El Titular de la empresa Kallpa Generación S.A, emitirá los respectivos informes de reporte de los
incidentes al Ministerio de Energía y Minas y/o al OSINERGMIN, en relación con el cumplimiento de
los compromisos ambientales asumidos y la normatividad legal ambiental vigente según
corresponda.

Adicionalmente:

Se designará representantes de Kallpa Generación S.A. para que asistan a las coordinaciones
permanentes con las autoridades locales y regionales, principalmente con los encargados de
Defensa Civil a fin de definir planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres,
otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 77


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

De acuerdo a las limitaciones de los centros asistenciales presentes en el área de influencia de
las instalaciones eléctricas, se recomienda que ante la eventualidad de un accidente o contingencia
que implique gravedad de lesiones y/o que pueda poner en peligro la vida del personal accidentado,
se proceda según sea el caso a trasladarse al Centro de Salud Colcabamba, al Centro de Salud de
Quishuar o al P.S. Sachacoto.

Asimismo, de presentarse mayor gravedad o indisponibilidad de estos centros de salud, se


procederá de inmediato al traslado de dicho personal al Hospital Carrión o al Hospital El Carmen.

Se exigirá a todo el personal de obra del Proyecto cumplir con los aspectos detallados en el
presente Plan.

6.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

La posible ocurrencia de eventos naturales, de accidentes laborales, de problemas técnicos y


sociales entre otros, representan riesgos potenciales durante las etapas de construcción y
operación del Proyecto. Por estos motivos se hace necesario determinar las medidas a tomar en
caso de presentarse estos sucesos.

7.4.1 Evaluación de los principales eventos

A continuación se establecen las medidas para afrontar las contingencias en las etapas del
Proyecto:

A. Por posible ocurrencia de sismos

a. Etapa de construcción

El personal administrativo y operativo del campamento de obra y las otras instalaciones


provisionales, deberá conocer los procedimientos de seguridad a adoptar antes, durante y después
del sismo.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 78


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

b. Etapa de operación

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 79


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

B. Por posible ocurrencia de deslizamientos

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 80


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

a. Etapa de construcción

El ámbito del Proyecto normalmente es afectado por deslizamientos de tierras y caída de rocas.
Durante la etapa de construcción, el personal deberá conocer los procedimientos de seguridad a
adoptar antes, durante y después de los posibles daños que se pueden ocasionar por estos
deslizamientos.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 81


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

b. Etapa de operación

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 82


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

C. Por posible ocurrencia de inundaciones por avenidas

Considerando este posible riesgo solo para la etapa de operación.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 83


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

D. Por posible ocurrencia de accidentes eléctricos

Los accidentes eléctricos durante la etapa constructiva y de operación del Proyecto básicamente
pueden ocurrir por la instalación de la subestación y casa de máquinas. Este tipo de accidentes
pueden producir daños sobre los trabajadores (quemaduras, paros cardiorrespiratorios) y sobre las
cosas (incendios y explosiones).

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 84


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

E. Por posible ocurrencia de derrames de aceites y/o combustibles

Por los vertimientos de combustibles, lubricantes o elementos transportados por las unidades del
Contratista y/o terceros, en las instalaciones o alrededores de la obra, originadas por accidentes

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 85


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

automovilísticos o desperfectos en las unidades. Las medidas planteadas son validas para la etapa
de construcción y operación.

F. Por posible ocurrencia de incendios

a. Etapa de construcción

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 86


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Los incendios durante la etapa de construcción del Proyecto, básicamente se pueden deber a la
inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada, unidades de transporte y
accidentes fortuitos por cortocircuito eléctrico, durante la instalación de equipos en la casa de
máquinas, entre otras. Las medidas planteadas son válidas para la etapa de construcción y
operación.

b. Etapa de operación

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 87


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

G. Por posible ocurrencia accidental por voladuras (uso de explosivos)

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 88


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

El riesgo de explosión durante la excavación del Túnel de Conducción es considerable, puesto que
el túnel tiene dimensiones considerables ya que la cantidad de explosivos a utilizarse es
considerable. Las medidas planteadas son válidas para la etapa de construcción del Proyecto.

H. Por posible ocurrencia de accidentes laborales

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 89


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

Los accidentes laborales durante la etapa de construcción, son originadas, principalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para evitar mayores daños, se
recomienda seguir ciertos procedimientos. Las medidas planteadas son válidas para la etapa de
construcción y operación.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 90


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

I. Por posible ocurrencia de disturbios sociales

Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por acciones criminales


(atentados, sabotajes), acciones subversivas, comunidades y población que hagan uso de la fuerza
contra las instalaciones de la Central.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 91


CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA UNI-FIEE

J. Por posible ocurrencia de problemas técnicos

Referidos a la atención de cualquier eventualidad originados por aspectos técnicos del Proyecto
como son: omisiones de detalles y/o diseño de obras, fallas estructurales, hidráulicas, etc. y que no
fueron incluidos en el Proyecto, así como los ocasionados por fallas en el proceso constructivo ante
un eventual incidente y que requieren de una adecuada atención técnica.

La empresa constructora procederá a resolver la eventualidad suscitada con sus propios recursos y
con la ayuda y participación de la supervisión de la obra. En todos los casos el Área de Seguridad y
Medio Ambiente, deberá atender prontamente el incidente y/o reprogramar la obra.

CENTRALES ELECTRICAS II Páá g. 92

También podría gustarte