INTRODUCCION:
El diseño de una captación cualquiera sea el tipo requiere de un estudio previo del terreno en el
cual va a ser construido, y en base a ello se procede a realizar los cálculos respectivos para
dicho diseño, en este caso presentaremos un diseño de captación por gaviones, para lo cual
contamos solo con tres datos, por lo tanto nos veremos obligados a asumir coherentemente
algunos datos que falten para poder realizar satisfactoriamente nuestro diseño:
Realizar el proyecto de riego , para los siguientes datos
G Q Q Q Altura Altura
r Producto Máx. Uso Mínimo Sedimentos Suelo
u Río Lt/seg m3/seg (cm) (cm)
Area (ha)
m3/seg
p Riego
Tipo
o
Captación El diseño que realizaremos, tiene
1 2.2 20%habas 50%papa 30%maiz Barraje Fijo Melgas 5 400 2 60 20 como datos iniciales lo que se ha
2 2.5 30%habas 50%papa 20%maiz Barraje Movil goteo 6 500 3 60 60
3 2.9 20%habas 50%papa 30%maiz Tiroleza Corrugaciones 10 600 5 50 50 resaltado en el cuadro presente
4 3.0 15%habas 50%papa 35%maiz Rebose Sig zac 15 800 6 40 30
5 2.5 20%habas 50%papa 30%maiz Tub.Cribada aspersión 20 1000 10 30 30
6 2.8 10%habas 50%papa 40%maiz Gaviones goteo 6 300 2 20 10
7 3.0 20%habas 50%papa 30%maiz Soga inundación 7 400 2 60 40
8 1.8 25%habas 50%papa 25%maiz Barraje Fijo surcos 8 700 4 70 60
9 2.2 20%habas 50%papa 30%maiz Barraje Movil subsuperficial 10 600 5 60 60
10 2.1 40%habas 50%papa 10%maiz Tiroleza Melgas 15 800 6 30 20
11 2.2 20%habas 50%papa 30%maiz Rebose goteo 16 900 8 20 18
12 1.8 20%habas 50%papa 30%maiz Tub.Cribada Corrugaciones 18 650 9 15 10
Por lo tanto en la presente
13 2.0 20%habas 50%papa 30%maiz Gaviones Sig zac 20 250 10 20 15 diapositiva aumentaremos
14 2.8 5%habas 40%papa 55%maiz Soga aspersión 60 350 30 100 50
15 2.9 20%habas 50%papa 30%maiz Bicicleta goteo 10 450 5 30 20 algunos datos faltantes , para el
16 3.0 ----------- 70%papa 30%maiz Barraje Fijo inundación 12 300 6 50 40 diseño de captación por gaviones
17 2.5 20%habas 50%papa 30%maiz Barraje Movil surcos 15 750 6 45 40
18 2.6 20%habas 50%papa 30%maiz Tiroleza subsuperficial 16 480 8 40 30
19 2.0 20%habas ---------- 80%maiz Rebose Melgas 6 360 3 30 20
20 2.2 20%habas 50%papa 30%maiz Tub.Cribada aspersió 10 700 4 30 20
21 3.0 50%habas 50%papa ----------- Gaviones Corrugaciones 6 650 3 40 30
22 1.8 20%habas 50%papa 30%maiz Soga Sig zac 8 400 4 25 20
23 2.0 10%habas 60%papa 30%maiz Barraje Fijo aspersión 11 500 5 50 40
24 2.5 20%habas 50%papa 30%maiz Barraje Movil goteo 15 600 7 20 10
25 2.9 25%habas 50%papa 25%maiz Tiroleza inundación 2 700 1 35 30
26 3.0 20%habas 50%papa 30%maiz Rebose surcos 7 650 3 45 40
27 2.5 40%habas 20%papa 40%maiz Tub.Cribada subsuperficial 5 400 2 30 20
28 2.0 70%habas ---------- 30%maiz Gaviones Corrugaciones 3 680 1 60 50
29 1.9 20%habas 50%papa 30%maiz Soga Sig zac 8 750 4 50 40
30 2.2 20%habas 50%papa 30%maiz Bicicleta aspersión 6 850 3 50 40
31 3.0 20%habas 60%papa 20%maiz Rebose goteo 13 350 5 30 25
32 2.5 20%habas 50%papa 30%maiz Tub.Cribada inundación 15 480 6 40 35
ANCHO DE ENCAUSAMIENTO:
Primero definiremos el ancho de encausamiento del rio, para lo cual utilizamos 4 formulas,
que a continuación mencionaremos
En este caso utilizaremos la
formula de pettit, debido a que
solo contamos con datos de
caudal.
𝐵=2.45
∗ √𝑄
Donde :
Q= caudal máximo:
𝐵=2.45
∗ √ 20
𝐵=10.95
𝑚
Mediante la altura del Barraje se logra elevar o mantener el
nivel de agua en el rio y derivar el caudal hacia el Bocal de
Captación.
La ventana en una estructura de captación, tiene la función de captar el caudal a utilizar, además ésta trabaja en épocas
de estiaje como vertedero y la carga necesaria la produce el remanso generado por el azud, y en época de crecidas
como orificio, también se debe tener en cuenta que las rejillas de entrada ocasionan pérdidas en el gasto que se deben
tener en consideración.
I. Cálculo de la Altura del Umbral del Orificio
Utilizaremos:
0.20
Qing
ho L
𝑏= 2 ∗ 𝐶 𝑑 ∗ √ 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐿∗ 𝐻 03 /2
𝑄
3
donde:
Q b = Caudal máximo del río
Cd = Coef. de descarga, varia entre 0.61 - 0.75
L = Long. del barraje Q b = 20
Reemplazando los datos:
Cd =0.75
Ho = Altura de carga sobre el barraje L = 10.95
III. Determinación del Perfil del Barraje
La forma ideal es la del perfil de la superficie inferior de la napa aireada del escurrimiento sobre un vertedero de cresta afilada,
el cual se conoce con el nombre de Perfil Creager.
𝑛
𝑦 =− 𝑘 ∗( 𝑥 )
𝐻0 𝐻0
0.00 m
0.00 m 2.00 m 4.00 m 6.00 m 8.00 m 10.00 m 12.00 m 14.00 m
y -0.01 m -0.03 m -0.07 m -0.11 m -0.17 m -0.24 m -0.32 m -0.41 m -0.51 m -0.20 m
-0.30 m
-0.40 m
-0.50 m
-0.60 m
DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA :
Es una estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos que trata de ingresar al canal de derivación,
arrastrando el material que se acumula delante de la ventana de captación. Su ubicación recomendada es
perpendicular al eje del barraje vertedero y su flujo paralelo al del río a menos que se realice un modelo hidráulico
que determine otras condiciones.
𝑐𝑙 =1.5 ∗ 𝑐 ∗ √ 𝑑
𝑉 Velocidad requerida para iniciar el arrastre
donde: Material c
c = 4.5
d = 0.1m Sección cuadrada 3.9
Según A. Mansen
𝑄𝑐𝑙
𝐵= Ancho del Canal de Limpia (m)
𝑞
𝑉𝑐𝑙 3
𝑞= Caudal unitario (m2/seg.)
𝑔
donde:
Q cl = Caudal que pasa por el canal de limpia, como minimo = 2 Q cap, o el caudal medio del río
V3 cl = Velocidad en el canal de limpia, se recomienda que esté entre 1.5 m/seg. a 3 m/seg.
q = 0.99 m²/seg
Q cl = 0.50 m³/seg
, Asumimos: B = 0.50 m
B = 0.50 m
III. Pendiente del Canal de Limpia
Es recomendable que el canal de limpia tenga un pendiente que genere la velocidad de limpia.
10 /9
𝑆 =𝑛 2 ∗ 𝑔 Pendiente crítica
𝑐 2/ 9
𝑞
donde:
q = Caudal unitario (m2/seg.) q = 0.99 m²/seg
n = Coef. de Manning
n = 0.016
Sc = 0.0032
Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del río se genera un incremento de energía potencial
que se transforma en energía cinética al momento de verter el agua por encima del barraje. Se construyen
estructuras de disipación aguas abajo del barraje, con el objeto de formar un salto hidráulico, para disipar la
energía cinética ganada.
I. Cálculo del Tirante conjugado menor (d1) y tirante conjugado mayor (d2)
donde:
Co = Cota del terreno al pie del paramento aguas arriba
C1 = Cota del colchón disipador
P = Altura del paramento
Ho = Altura de carga sobre el barraje
d1 = Tirante conjugado menor
hf o -1 = Pérdida de carga por fricción entre 0 - 1 ≈ 0.1 Vo2 / 2g
Vo = Velocidad de llegada o de aproximación
V1 = Velocidad en el pie del barraje
q = Gasto unitario sobre el barraje
Q = Caudal sobre el barraje
L = Long. del barraje
Se tendrán las siguientes consideraciones:
Co - C1 =0.2m
Vo = ( Q / L ) / ( P + Ho ) => Q=20m3/seg
L= 10.95
Vo =0.857m/seg P=1.25
Ho=
Con lo que nos quedará la siguiente ecuación:
Co - C1 + P + Ho + 0.9 Vo2 / 2g = (Q2 / (2g L2 d12 )) + d1
𝑑 1
𝑑 2= ∗¿
2 𝑑 2= 0.51 𝑚
𝑉1
𝐹𝑟 1= Fr1=3.93
√𝑔 ∗ 𝑑 1
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝑣 1= V1=6.52m/seg
𝑑 1∗𝐵
Al final del colchón disipador es necesario colocar una escollera o enrocado con el fin de reducir el efecto erosivo y
contrarrestar el arrastre por acción de filtración.
Cb = Coef. de Blihg
Dl = Altura comprendida entre el nivel del agua en el extremo aguas abajo del colchón disipador y la
cota de la cresta del barraje.
Db = Altura comprendida entre la cota del estremo aguas abajo del colchón disipador y la cota de la
cresta del barraje.
q = Caudal de diseño por unidad de longitud del barraje
Lecho del cauce Tamaño grano (mm) C (Bligh)
Dl =P+(C0-C1)-d2=0.94m
Arena fina y Limo 0.005 a 0.01 18 Db = P+(C0-C1=1.45m
Arena fina 0.1 a 0.25 15
12
Arena Gruesa 0.5 a 1.0 12
Gravas y arena 9 𝐿
𝑠=10.87 𝑚
Boloneria, gravas y arena 4 6
Arcilla 6 7
Método de Lischtvan - Lebediev μ = Coef. de contracción producido por las pilas (μ = 1, si no hay
3 1/(𝑥+1) contracciones)
𝛼 ∗ 𝑑0
𝑑 𝑠 =( 0.28
) Dm = Diámetro medio del material del cauce en mm
0.68 ∗ 𝐷 𝑚 ∗𝛽 β = Coef. que toma en cuenta el periodo de retorno del Q
𝑄 x = Valor que depende del Dm
𝛼 = 0.28 dm = Tirante medio del cauce
𝐷 𝑚 ∗ 𝜇 ∗ 𝐵𝑒
do = Tirante normal para avenida de diseño
Q = Caudal de máxima avenida
𝐴 A = Área para avenida de diseño
𝑑𝑚=
𝐵𝑒 Be = Ancho efectivo del cauce
Coeficiente β
Probabilidad anual de que se presente el caudal de diseño (%) Periodo de retorno T (años) Coeficiente β
A = 0.45 m² Q =20m3/seg
5 20 0.94 Dm = 150 mm
2 50 0.97
1 100 1.00
dm = 0.23 m
0.3 300 1.03
𝑄
𝛼 = 0.28 17m/seg
𝐷 𝑚 ∗ 𝜇 ∗ 𝐵𝑒
3 1/(𝑥+1)
𝛼 ∗ 𝑑0
𝑑 𝑠 =( 0.28
) 𝑑 𝑠 =0.98
0.68 ∗ 𝐷 𝑚 ∗ 𝛽
La socavación es mínima por lo que con fines constructivoos asumiremos un dentellón de: Pd = 0.50 m
CONCLUSIONES:
• Debido a que no hemos encontrado mucha información sobre el diseño de captación, con gaviones,
realizamos el diseño en una captación con barraje fijo por lo tanto decimos que los cálculos hechos son
aproximados,
• Para el diseño completo de esta captación hicieron falta algunos datos del terreno en el cual se va a
construir la captación, por lo cual nos vimos forzados a tomar datos de terreno del PROYECTO :
"MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO HUASMIN - EL BALCON" , dicha información lo hemos
obtenido de internet.
• Los resultados obtenidos durante el diseño son datos coherentes, excepto en algunos casos como en el
diseño de la longitud de la escollera, el valor numérico nos sale un poco exagerado, es un problema a
analizar.
GRACIAS