Está en la página 1de 20

UTEM Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
METROPOLITANA
ENERGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
INFORME: TRABAJO GRUPAL

Potencial de ERNC en la Región de


Atacama y Coquimbo

Alumnos: - Vicente Álvarez


-Cristopher Coñolef
- Ricardo Roa
Profesor: Wilfredo Jara
Fecha de entrega: 08 de julio del 2022

Escuela de Mecánica
Santiago, RM
UTEM Facultad de Ingeniería

Indicie
UTEM Facultad de Ingeniería

RESUMEN EJECUTIVO:
El presente informe se ha elaborado con el fin de dar a conocer los resultados de la investigación sobre
el potencial de la región de Atacama, junto a la región de Coquimbo, en relación con las distintas
tecnologías de ERNC en la producción de energía eléctrica. Para esto se estudiará el grado de
penetración de las tecnologías ERNC (Minihidráulica, Eólica, Geotermia, Solar, Biomasa,) en el país y
con más profundidad en cada una de la región que se encuentran en análisis, señalando los proyectos
en ejecución y en desarrollos por tecnologías, los beneficios de funcionamiento de cada una de estas
tecnologías y los diferentes inconvenientes que se presentan antes y durante de la puesta en marcha de
estas tecnologías no convencionales. Finalmente se realizará recomendaciones a nivel regional, con el
objetivo de mejorar las aplicaciones de las distintas tecnologías de ERNC.

1
UTEM Facultad de Ingeniería

INTRODUCCIÓN:
Las energías renovables no convencionales (ERNC) surgen como una alternativa limpia, inagotable y
amigable con el medio ambiente, que pueden complementar o sustituir los actuales sistemas de
generación de energía. Las ERNC entran al sistema para apoyar a todos los sectores del país y, en gran
medida, a la agricultura, gracias a que la geografía chilena posee inmensos recursos energéticos, tanto
eólicos como de radiación solar y caudales de agua. Junto con esto, se hacen relevantes los desechos
agroindustriales, de los cuales se puede generar biogás, tanto para energía térmica como eléctrica.
Las fuentes de energías renovables no convencionales son las siguientes:
I. Energía Solar.
II. Energía geotérmica.
III. Energía biomásica.
IV. Energía eólica.
V. Energía hidráulica.
Las energías renovables no convencionales han aumentado su participación en la matriz energética
año a año, dejando en claro el potencial que Chile tiene en esta materia. Particularmente en la zona
norte de nuestro país , donde la implementación, investigación y avances crecen y se ven favorables en
el desarrollo continuo en la producción de energía eléctrica limpia.

OBJETIVOS:
Objetivos generales:
Realizar una investigación donde se profundice el potencial de las distintas tecnologías de ERNC en la
producción de energía eléctrica en la región de Atacama y Coquimbo.
Objetivos Específicos:
 Grado de penetración, a nivel de regiones, de las distintas tecnologías de ERNC. Proyectos en
estudio, desarrollo o en ejecución. Grandes actores y tecnólogos ya posesionados en la región
seleccionada. Proyectos de ERNC en el SEIA, correspondiente a la región seleccionada.

 Beneficios y barreras de los distintos tipos de tecnologías de ERNC en las regiones en estudio.

 Recomendaciones para una mejor aplicación de las distintas tecnologías de ERNC a nivel
regional, principalmente de lo observado en el desarrollo del curso y la investigación del trabajo
desarrollado.

2
UTEM Facultad de Ingeniería

ANTECEDENTES DE REGIONES EN ESTUDIO:


Región de Atacama:
La región de Atacama (III) Región, está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezadas
por la ciudad de Copiapó (capital regional). Posee una superficie de 75.176,20 kilómetros cuadrados,
equivalentes al 9,94% del territorio nacional; limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la
región de Coquimbo. Sus características naturales permiten definirla dentro del territorio nacional
como una región transicional, la población alcanzaba los 286.168 habitantes y una densidad de 3,81
habitantes por kilómetro cuadrado.
Atacama, región ubicada en el norte de nuestro país, es la capital de la energía solar en Chile. El
privilegiado entorno, las favorables condiciones climáticas y el vasto territorio regional han permitido
solventar diferenciados rubros productivos con énfasis históricamente en la minería. Actualmente, es la
industria de las Energías Renovables No convencionales ERNC quienes impulsan el dinamismo
económico en la región, principalmente con proyectos de alta inversión en materia de energía solar y
eólica.

Región de Coquimbo:
La región de Coquimbo (IV) se localiza aproximadamente entre los 29° 20´ y los 32° 15´ de latitud sur.
Tiene una superficie de 40.579,90 kilómetros cuadrados, equivalentes al 5,37% del territorio nacional.
Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 757.586 habitantes y una densidad de 46,23 habitantes
por kilómetro cuadrado. Cuenta con tres provincias y 15 comunas, cuya capital regional es la ciudad de
La Serena.
Esta región presenta un relieve que mantiene las condiciones de la tercera región; su clima deja de ser
desértico para entrar a un clima semiárido lo que permite una variada vegetación. Las características
del relieve y orografía permiten el desarrollo de una importante red hidrográfica.

3
UTEM Facultad de Ingeniería

TECNOLÓGIAS DE ERNC EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA:

Energía eólica:
La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del viento, a través de un aerogenerador
que transforma la energía cinética de las corrientes de aire en energía eléctrica. El proceso de
extracción se realiza principalmente gracias al rotor, que transforma la energía cinética en energía
mecánica, y al generador, que transforma dicha energía mecánica en eléctrica. Esta es una energía
renovable, eficiente y segura. Se considera a la energía eólica clave para la transición energética y la
descarbonización de la economía. El potencial eólico se calcula en función de la distribución de la
velocidad del viento. Los aerogeneradores situados en sitios donde las medias de velocidad del viento
son de 8 metros por segundo en la altura del eje del rotor producen entre el 75% y el 100% más de
electricidad que aquellas donde el viento sopla a una media de 6 metros por segundo. Un aerogenerador
de 1,8 MW situado a un buen emplazamiento produce más de 4,7 millones de kWh (unidades de
energía eléctrica) cada año .
Chile tiene el potencial de producir 44 GW de energía eólica, según un estudio de la empresa global de
energía renovable Mainstream Renewable Powers. La fuerte dependencia de Chile en las importaciones
de energía ha alimentado la alta demanda actual de energía renovable. Con la perspectiva de la
aprobación de la Ley de Energía Renovable No Convencional de Chile, también conocida como Ley
20/25, las empresas con una capacidad instalada de más de 200 megavatios (MW) deben generar el
20% de la energía del país a partir de energías renovables 2025. La aprobación de la ley podría
establecer un mercado de 2 GW para la energía eólica en la próxima década. En Chile a marzo de 2022,
existen 3.811 MW de instalaciones de energía eólica, logrando una penetración del 12% en el sistema.

El ranking entre regiones del país que más genera potencia nominal a partir de la energía eólica,
asegura que la región de atacama es la que más produce y en segundo lugar la región de coquimbo,
ambas regiones están en estudio en este informe:

4
UTEM Facultad de Ingeniería

Región de Atacama:
Durante el año 2021 la región de Atacama genero más energía limpia que la convencional, donde de
una generación total que alcanzó los 9.476 GWh, 5.018,7 GWh provino de fuentes renovables, con una
representatividad del 53%. De acuerdo con los antecedentes aportados por la Seremi de Energía, del
total generado considerando la energía proveniente de fuentes amigables con el medio ambiente, un
62% fue aportada por parques solares fotovoltaicos con un registro de generación de 3.119 GWh; un
38% de energía eólica con un registro de 1.889 GWh y un 0,2% de energía proveniente de la central
mini hidro Rio Huasco.
La matriz energética regional se ve expresada de la siguiente manera:

Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:


 Parque eólico Cabo Leones I:
El grupo Ibereólica Renovables junto con EDF Renewable ha impulsado el desarrollo de un proyecto
eólico en la Región de Atacama (Chile) con una potencia de 175,5 MW. A finales de 2017 se puso en
marcha la primera fase del parque, integrado por 55 aerogeneradores modelo G-114 de Gamesa,
especialmente seleccionados para aprovechar la captación del recurso eólico de manera óptima en
dicho emplazamiento. Con 2,1 MW de potencia unitaria, cada generador monta un rotor de 114 metros
de diámetro sobre una torre de 80 metros de altura de buje. La instalación de Cabo Leones ha
contribuido de manera muy significativa a la creación de nuevos puestos de trabajo. Además, ha dotado
a la región de un alto componente de generación de energía renovable y limpia.

5
UTEM Facultad de Ingeniería

Este parque se encuentra localizado en la provincia de Huasco, en la región de Atacama, Chile. Genera
175.5 Megavatios (MW) de potencia, evitando la emisión a la atmosfera de 320.000 toneladas de C02
aproximadamente al año. Se calcula que este parque genera energía limpia para abastecer a más de
150.000 hogares chilenos.
 Parque eólico Cabo leones II:
El desarrollo de este proyecto eólico fue impulsado por el grupo Ibereólica Renovables junto con
GPG(Grupo Naturgy) , Este proyecto se encuentra en la provincia de Huasco, región de Atacama y
tiene una capacidad aproximada de generación anual de 550 GWh. Se puso en marcha a finales del año
2020, integrado por 49 aerogeneradores de Siemens Gamesa SG-145. Con 5 MW de potencia instalada,
cada generador tiene un diámetro de rotor de 145 metros sobre una torre de 90 metros de altura de buje.
Este parque genera 245 Mw de potencia nominal, Evitando la emisión a la atmósfera de 330.000
toneladas de CO2 aproximadamente al año.
 Parque eólico Cabo leones lll:
El grupo Ibereólica Renovables junto Repsol Chile (Grupo Repsol) ha impulsado el desarrollo de este
proyecto eólico en la Región de Atacama (Chile) con una capacidad aproximada de generación anual
de 600 GWh y una potencia instalada de 192,5 MW.
A finales de 2020 se puso en marcha la primera fase el parque, de 82,5 MW integrada por 22
aerogeneradores de Siemens Gamesa SG-132. Con 3,75 MW de potencia unitaria, cada generador
monta un rotor de 132 metros de diámetro sobre una torre de 84 metros de altura de buje. La segunda
fase de este proyecto fue desarrollada el 2021, contara con 110 MW y está formada por 22
aerogeneradores de Siemens Gamesa, modelo SG-145 de 5 MW. Este parque evitará la emisión a la
atmósfera de 360.000 toneladas de CO2 aproximadamente al año y generará energía limpia para
abastecer a más de 170.000 hogares chilenos.
 Parque eólico San juan de Aceituno:
El Parque Eólico San Juan en la Estancia Chañaral de Aceituno, ubicada en la comuna de Freirina,
Región de Atacama, cuenta con una capacidad instalada de 185 MW y una vida útil de 27 años. Con la
finalidad de lograr la mayor eficiencia posible y reducir al máximo el territorio intervenido, la iniciativa
considera la instalación y operación de 56 aerogeneradores de alta tecnología, con una altura de 91,5
metros y un aspa de 117 metros de diámetro. Cada uno se instalará con aproximadamente 300 metros
de distancia, perpendiculares a la dirección predominante del viento.
Siendo más específicos, la superficie del parque es de 3000 hectáreas, con una producción de energía
de 607 GW/h/Año, el largo de las aspas es de 57 metros cada una y se espera una reducción anual de
321mil toneladas de CO2.
 Parque eólico Sarco:
Proyecto de generación eólica ubicado en la comuna de Freirina, aproximadamente a 60 kilómetros al
suroeste de la ciudad del mismo nombre, en la Región de Atacama. El parque eólico está compuesto de
50 aerogeneradores, que suman una potencia instalada de 170 MW, equivalentes al consumo de energía
de aproximadamente 270 mil hogares. Cuenta con una línea subterránea de transmisión que lleva la
energía producida por los aerogeneradores hasta una subestación elevadora. Luego, la energía es
6
UTEM Facultad de Ingeniería

inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de una línea eléctrica aérea de 71 km que une
el parque con la subestación Maitencillo. Se estima una reducción de 236 mil Toneladas de CO2
anuales.
 Proyecto Parque eólico Atacama
Es de importancia señalar que el grupo Ibereólica Renovable, que es una de las compañías que explota
más Mw de energías renovable de forma eólica en Chile, inicio los trabajos de construcción a
principios de enero , una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental favorable publicada el
pasado 27 de diciembre, el Parque Eólico Atacama, que instalará 29 aerogeneradores Nordex N163 de
5,7 MW de potencia unitaria, contará con una potencia global instalada de 165,30 MW, que se sumarán
a los 613MW que actualmente gestiona el Grupo en Chile y que contribuirá a la descarbonización de la
matriz energética chilena. Se estima que este parque entrara en operación a finales del año 2022.
Región de Coquimbo:
La Región de Coquimbo es la zona más sustentable del país en términos energéticos, al lograr un 99
por ciento de generación con fuentes renovables durante el primer semestre, predominando la energía
eólica, con un 72 por ciento del total. Según la información disponible en el Coordinador Eléctrico
Nacional, durante el primer semestre de 2020 la electricidad generada alcanzó 842,6 GWh, equivalente
al consumo promedio de 421 mil viviendas en un año. De ese total, 663 GWh corresponde a energía
eólica (representa el 70%), 15,7 GWh a producción hidráulica (2%), 255 GWh a inyección solar (27%)
y 14 GWh al aporte de centrales de respaldo (el 1%).

Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:


 Parque eólico El Arrayán:
Fue inaugurado en agosto de 2014. Desarrollado por Pattern Energy (70%) y Antofagasta Minerals
(30%), su construcción se inició en marzo de 2012 previa aprobación de su estudio de impacto
ambiental. Con una inversión de US$ 300 millones es el proyecto más grande en su tipo ejecutado
hasta ahora en Chile. Está ubicado en la costa de la IV Región, en las cercanías de Tongoy, comuna de
Ovalle, a la altura del km 390 de la Ruta 5 Norte, emplazado en un terreno de 62 hectáreas. Para su
conexión al Sistema Interconectado Central (SIC) se construyó una línea de transmisión de 21 km y
una subestación. Considerando la línea de transmisión y la subestación, el parque ocupa una superficie
total de 255 hectáreas.

7
UTEM Facultad de Ingeniería

Tiene una capacidad instalada de 115MW, el parque utiliza 50 turbinas Siemens de 2,3MW que
aportan una generación estimada entre 280GW/h y 350GW/h, lo cual dependerá del factor de planta.
Provee energía limpia a más de 40mil hogares y se estima una reducción de 11560 toneladas de CO2
anualmente.
 Parque eólico los cururos:
Consta de 57 aerogeneradores V100/1.8-2.0MW de 80 m de altura de eje, sumando un total de 110
MW de potencia instalada y una generación promedio de 290 GWh por año. El proyecto se construyó
en una franja que se extiende del este al oeste, entre la Ruta 5 Norte y el mar, en la región de
Coquimbo. Se estima una reducción de emisiones anuales de 173.890 toneladas de CO2.
El proyecto está construido en dos predios colindantes: “Pacífico”, donde se instalaron 36
aerogeneradores con una capacidad de 68,2 megavatios en un área aproximada de 600 hectáreas, y el
predio “La Cebada”, donde se realizó un contrato de usufructo con la Comunidad Agrícola La Cebada
para instalar 21 aerogeneradores con una capacidad de 41,4 MW, en un área útil de 916 hectáreas.
 Parque eólico canela l:
El Parque Eólico Canela es el primer parque eólico del país, es una agrupación de aerogeneradores,
propiedad de Endesa, está ubicado en el kilómetro 298 a unos 30 kilómetros aproximadamente del
cruce a Canela, en el sector de La Angostura. En octubre de 2006 se aprobó la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para la construcción del proyecto Canela I, constando de 6 aerogeneradores y una
capacidad instalada de 9,9 MW. En febrero de 2007 se inician las obras civiles del proyecto, pero como
se proyectó que el parque eólico podía generar aún más energía, en marzo de ese año se aprueba una
segunda DIA para aumentar la potencia del parque eólico. Finalmente, el proyecto Canela I queda
conformado de 11 aerogeneradores, tipo Vestas (V-82), con capacidad de generación de 1.65 MW cada
uno y tiene una capacidad instalada total de 18,15 MW, generando anualmente 47,7 GWh.
 Parque eólico canela ll:
El Parque eólico Canela II es una agrupación de aerogeneradores, situado en la comuna de Canela, a un
costado de la Ruta 5 Norte, aproximadamente a 80 km al norte de la ciudad de Los Vilos, al sur del
Parque eólico Canela I, en operación desde diciembre de 2009. El proyecto Parque eólico Canela II,
consiste en la instalación de 40 aerogeneradores de tecnología ACCIONA Windpower con un diámetro
máximo de rotor de 82 m y una altura de torre de 79 m. La potencia nominal es de 60 MW y tiene una
producción media anual generable de 137 GWh. Este proyecto se conecta al Sistema Interconectado
Central mediante la línea de transmisión de 2×220 kV Los Vilos-Pan de Azúcar, ubicada a
aproximadamente un kilómetro del lugar de emplazamiento del proyecto.
 Parque eólico Monte Redondo:
Se ubica en la región de Coquimbo, a 43 km de Ovalle. Cuenta con 24 aerogeneradores Vestas V90 de
2 MW cada uno e inició su operación comercial en enero de 2010. Tiene una capacidad total de 48
MW, que alimenta el Sistema Eléctrico Nacional. Se calcula que entrega energía limpia a más de 60
mil hogares y evita un equivalente a más de 70 mil toneladas de CO2 al año.
 Parque eólico Totoral:

8
UTEM Facultad de Ingeniería

El proyecto contempló la instalación de 23 aerogeneradores. Inyecta energía eléctrica al Sistema


Interconectado Central a través de una subestación que se ubica a 8.2 km al norte de los
aerogeneradores cerca del límite sur de la propiedad. La iniciativa implicó una inversión de US$ 140
millones, y consideró una potencia instalada de 46 MW, este proyecto permitirá generar un promedio
de 110 gigavatios anuales, esto permite abastecer unos 50.000 hogares, además se estima que reducirá
las emisiones de dióxido de carbono en 65.000 toneladas al año. La inauguración de este parque eólico
fue en enero del 2010.
 Parque eólico Punta sierra:
Cuenta con una instalación de 32 aerogeneradores Goldwind de 2,5 MW, que totalizarán 82 MW de
potencia. El proyecto lograría un factor de planta del 39% y una generación anual aproximada de 282
GWh/año, energía equivalente al consumo de 157 mil viviendas. Se estima que compensa 100mil
toneladas de emisión por año. Fue inaugurada en agosto de 2018.
 Parque eólico Talinay Oriente:
Este situado en la región de Coquimbo y está operativo desde 2013. La planta cuenta con 45
aerogeneradores de 2 MW cada uno, para una capacidad instalada total de aproximadamente 90 MW.
Es capaz de generar hasta 20 GWh al año, evitando la emisión a la atmósfera de más de 165.000
toneladas de CO2, anualmente.
 Parque eólico Talinay Poniente:
Compuesto por 32 aerogeneradores para una capacidad total instalada de 61 MW, Talinay Poniente es
capaz de generar más de 160 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 60.000
hogares chilenos, evitando de este modo la emisión a la atmósfera de más de 130.000 toneladas de
CO2.

9
UTEM Facultad de Ingeniería

Energía Biomasa:
La biomasa es toda la materia orgánica susceptible de ser utilizada como fuente de energía, su origen
puede ser tanto animal como vegetal y puede haber sido obtenida de manera natural o proceder de
transformaciones artificiales que se realizan en las centrales de biomasa. La producción de energía
eléctrica a partir de la energía almacenada en la materia orgánica, se denomina bioenergía y proviene
en última instancia del sol. En el caso de la biomasa, los vegetales absorben y almacenan una parte de
la energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de alimento y energía. Cuando la materia
orgánica almacena la energía solar, también crea subproductos que no sirven para los animales ni para
fabricar alimentos, pero sí para hacer energía de ellos. La materia prima de la bioenergía puede
provenir de residuos forestales y desechos de madera, residuos agrícolas y de actividades de ganado. La
producción de la bioenergía se realiza a través de un proceso termo – químico que consiste en la
combustión, gasificación o digestión anaeróbica de la materia prima.
El proceso industrializado para la producción de energía en base a combustibles de biomasa forestal es
una solución de bajo costo e impactos positivos en múltiples aspectos. Por ejemplo, la biomasa forestal
es una energía renovable no convencional y CO2 neutral. Además, el buen uso de la biomasa forestal
como combustible de alta calidad, puede contribuir significativamente a la descontaminación del aire
en las ciudades de Chile.
En Chile a diciembre de 2019 existen 502 MW provenientes de tecnología bioenergía, logrando una
penetración del 2% de la capacidad instalada del sistema.

Región de Atacama:
En la actualidad en la región de atacama no existe una central de bioenergía, a pesar de que se trata de
una de las regiones con mayor potencial de ERNC, está da un enfoque más fuerte a la producción de
energía solar y eólica, debido a las características de su región. Sin embargo, desde el 2010 la Minera

10
UTEM Facultad de Ingeniería

Zaldívar junto a la Universidad de Chile han estado trabajando en un proyecto ambiental que permita
generar conocimiento útil y empírico para la producción de biocombustibles en el Desierto de Atacama
y tuvo su primer gran hito el año 2012, cuando se creó al interior de las instalaciones de Zaldívar, la
primera estación experimental de cultivos agro-energéticos en zonas extremas del país, denominada
Centro Agrícola del Desierto de Altura (CEADA). La iniciativa busca desarrollar información
transferible en materia de diversificación productiva; desarrollo de tecnologías innovadoras de
desarrollo energético y la generación de conocimiento científico para impulsar el uso de materias
primas hacia la producción de biocombustibles de segunda generación.
La iniciativa radica en el estudio de cultivos con potencial bioenergético que sobrevivan en condiciones
hostiles, como suelos con altas concentraciones de diversos minerales existentes en forma natural con
alta conductividad eléctrica -características propias del suelo desértico- lo que hace compleja la
existencia de flora. Además de factores climáticos extremos, pasando por el intenso calor y radiación
solar durante el día y un inclemente frío durante la noche, estrés hídrico y en algunos periodos
inviernos severos con caída de nieve. Características propias existentes en el Centro Agrícola del
Desierto en Altura.
De esta manera, los científicos estudiaron cuáles plantas se adaptan mejor a estas condiciones
climáticas, entre las que destacan el algarrobo, el pimiento, la jojoba y, en especial el a tríplex. Ya que
presentaron propiedades adaptativas diferentes a las más de 20 especies que se utilizaron para la
experimentación. Esta especie crece y se desarrolla como arbusto y permite que la capacidad de
generación de biomasa o biocombustible se enriquezca. De cada una de las especies en estudio se
rescata su material genético, para luego desarrollar clones de estas mismas especies en los laboratorios
de la Universidad de Chile en Santiago. Luego estas especies genéticamente más tolerantes a las
condiciones climáticas de la zona se traen de vuelta a la operación. Las plantas se dejan en un
invernadero para que comiencen a acostumbrarse al clima y luego se realiza la plantación. Los expertos
sostienen que estas plantas son podadas de forma habitual, para luego compactar lo extraído y producir
pellet, material orgánico que produce un poder calorífico que puede ser utilizado en diferentes procesos
productivos como biocombustible. El proyecto ha permitido la publicación de cuatro libros desde el
año 2012 a la fecha, destacando las potencialidades de la biomasa en el desierto y los avances
desarrollados en materia de investigación.
Región de Coquimbo:
Al igual que la región de Atacama, no existe actualmente una central de bioenergía que se dedique
únicamente a la producción masiva de energía eléctrica, es importante señalar que la única planta que
se encuentra en funcionamiento está en la región Biobío. Sin embargo, esta región cuenta con 2 plantas
de biogás, la cuales basan su producción de biogás por descomposición anaeróbica que es un modo útil
de tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible valioso, además de generar un
efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
 Planta de biogás Viña Francisco de Aguirre:
Se encuentra en la comuna de Ovalle y tiene una producción de biogás estimada de 16,7 m3/hora, esta
planta se dedica a la actividad de la industria de alimento. Se considera el tamaño de la planta como
mediano. El uso de energía es térmico y el tipo de planta es Quema en antorcha y trata como sustrato lo
Riles. El año de inicio de operación es el 2005.

11
UTEM Facultad de Ingeniería

 Relleno sanitario el Panul:


El biogás del relleno sanitario se produce mediante la descomposición de la fracción orgánica de los
residuos depositados en los vertederos y se compone típicamente por un 35-65% de metano (CH4), un
15-50% de dióxido de carbono (CO2) y una mezcla de otros gases, tales como: nitrógeno, hidrógeno,
gas sulfhídrico, monóxido de carbono, amoníaco y oxígeno. Esta planta entro en funcionamiento en el
año 2009. Esta planta ha tenido múltiples demandas por no cumplir con los cuidados para la comunidad
coquimbana.

Energía geotérmica:
La geotermia aprovecha el calor y el agua que se han concentrado en ciertos sitios del subsuelo
conocidos como yacimientos geotérmicos. Estos yacimientos están asociados a fenómenos volcánicos y
sísmicos. La energía geotérmica, como su nombre lo indica, es energía calorífica proveniente del
núcleo de la tierra, la cual se desplaza hacia la superficie terrestre a través de las fisuras existentes en
las rocas sólidas y semisólidas del interior de la tierra. Un yacimiento geotérmico típico se compone de
una fuente de calor, un acuífero y la llamada capa sello. La fuente de calor es generalmente una cámara
magmática en proceso de enfriamiento. El acuífero es cualquier formación con la permeabilidad
suficiente para alojar agua percolada desde la superficie o desde otros acuíferos. La capa sello es otra
formación, o parte de ella, con una menor permeabilidad, cuya función es impedir que los fluidos
geotérmicos se disipen totalmente en la superficie. Con el pasar de los años, la cámara magmática irá
transfiriendo su calor a los acuíferos que existían en la zona elevándoles la temperatura hasta alcanzar
300° C a 400° C.
El potencial de energía geotérmica es muy grande, pero sólo una fracción puede ser utilizada
dependiendo de las condiciones geológicas. Chile al formar parte del cinturón de Fuego del Pacífico
contiene un gran potencial geotérmico estimado en 2.000 MW en el norte grande y 1.350 MW en la
zona central (Durante 2017 se inauguró la primera planta geotérmica de América del Sur con un total
de 48 MW).

Región de Atacama:
Actualmente no se encuentran actividades establecidas con relación a la producción masiva de energía,
por lo que solo se poseen estudios y proyectos sobre las tecnologías de la energía geotérmica.
12
UTEM Facultad de Ingeniería

Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:


Existen 7 manifestaciones termales, 2 ubicadas en las provincias de Chañaral en la comuna de Diego de
Almagro (denominadas Rio negro y Juancalito o 3 puntas) y 5 ubicadas en la provincia Copiapó, 3 en
comuna de Copiapó ( Laguna Verde, Laguna Santa Rosa, Río Lamas) y 2 en tierra amarilla (Montosa y
Río Manflas).

Se establecieron estudios y proyectos de energía geotérmica sobre el área denominada tres puntas,
ubicada en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, región de atacama, a la empresa
magma chile.
Al igual que en el área denominada manflas, ubicada en las comunas de tierra amarilla, provincias de
Copiapó, región de atacama, a la empresa serviland minergy S.A. La idea de la compañía es determinar
las posibilidades y potencialidades del recurso para gestar energía eléctrica. Magma Energy y serviland
minergy han dispuesto de $422 millones con el objeto de la iniciación los sondeos en la zona y verificar
su factibilidad.
Región de Coquimbo:
En cuanto en la región de coquimbo existen solo dos manifestaciones geotermales, una ubicada en la
provincia del Elqui, comuna de vicuña (el toro y santa lela), en la provincia de Limarí, comuna de
Combarbalá (los baños).
Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:
Energía Andina S.A. Esta empresa se adjudicó la concesión para la exploración de energía geotérmica
en un área de 30 mil hectáreas, ubicada en la cordillera de la comuna de Vicuña, en un sector conocido
como Santa Lela, iniciando un trabajo de exploraciones y estudios.
La inversión estimada para este proyecto asciende a los US$ 5,7 millones, entre 2012 y 2013. A su vez,
Energía Andina tiene otras 8 concesiones, incluida Juncalito, en la Región de Atacama. potencial de
energía geotérmica es de 3.600 MW, con un factor de planta del 75 al 90%, incluyendo también
perforaciones exploratorias en el toro.
Cabe mencionar que, en las municipalidades y juntas de vecinos de Combarbalá, Vicuña y Copiapó,
han fomentado cursos sobre la energía geotérmica, tanto en su uso como en su extracción, ayudando a
la población mantener informada sobra lo que se lleva cabo. La comunidad se ve bastante motivada en
intrigada mediante las charlas informativas que imparten sobre el tema.

13
UTEM Facultad de Ingeniería

Beneficios a la larga de estos proyectos, como:


Económica al ser encontrada y presentarse estable, ahorro en el uso diario de energías, generación
constante, limpia y permanente, logra tener un grado de independencia energética y aun no se
encuentra sujeta a la volatilidad del mercado.
Algunas barreras riesgo de inversión de exploración, al no ser autosuficiente bajo características
establecidas y el monitoreo constante de las operaciones y mantención.

Energía hidráulica:
La Energía Hidráulica es la más común y antigua fuente de energía renovable; la cual debido a su
capacidad de almacenamiento de energía y su rápida capacidad de respuesta, la convierten en una
atractiva alternativa para absorber las variaciones de la demanda de electricidad.
La energía hidroeléctrica se basa en el principio de conservación de la energía, aprovechando la energía
potencial del agua cuando se encuentra a una altura superior respecto a un punto de descarga. La
hidroelectricidad, al provenir del agua, es una fuente limpia, por lo cual no emite contaminantes a
diferencia de otras fuentes que queman combustibles. Adicionalmente la energía hidroeléctrica es una
fuente de energía local, evitando la dependencia de fuentes de energía importada, con regulación (ver
centrales de embalse o de bombeo) de respuesta muy rápida y flexible, por lo que son un complemento
ideal para energías variables como la solar fotovoltaica o eólica, permitiendo una mayor incorporación
de estas fuentes a la red y otorgando seguridad al suministro (A enero del 2022 Chile cuenta con una
capacidad instalada Hidroeléctrica de 6.806 MW, lo que representa el 25% de la capacidad total
nacional).

Existen centrales Hidráulicas Asociadas a Obras de Riego a nivel de todo el país, bajo un catastro
elaborado por CNE/CNR obras o en proyectos, por lo que fueron localizados 290 casos al largo de la
III y IV región.

14
UTEM Facultad de Ingeniería

En Chile a marzo de 2022 existen 7.413 MW de capacidad instalada hidroeléctrica, alcanzando cerca
de un 23% de la capacidad instalada total.

Región de Atacama:
En la actualidad en la región de atacama se encuentran en funcionamiento hidroeléctricas dedicadas a
la generación energía, señalando que también cuenta con instalaciones orientadas a obras de regadío.
Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:
 Hidroeléctrica Río Huasco S.A:
El 10 de junio de 2009 La Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes (JVRH) y
la Hidroeléctrica Puclaro S.A (HPSA) constituyeron la sociedad “Hidroeléctrica Río Huasco S.A”
(HRH), con el propósito de construir una minicentral hidroeléctrica al pie del Embalse Santa Juana, que
se dedicaría a la generación, transmisión, venta y suministro de energía eléctrica (mini hidro Río
Huasco con un aporte de 10 GWh).
La variación de la cota del embalse está dada por la hidrología de los años y desde la fecha de llenado
de este no ha bajado de los 80 metros. Estas condiciones permiten la instalación de una central con una
potencia de aproximadamente 4.300 Kw, con una generación anual aproximadamente 23.500 MWh,
con un factor de planta de 63%.
-Minicentrales artesanales orientadas al riego de cultivos (Obras de Riego) con una potencia instalable
en la región de 16,2 MW. Los recursos generados por la operación de esta central (Huasco)
contribuirán a mejorar y ampliar la red de canales de regadío del Valle del Huasco, invertir en el
desarrollo de un regadío más tecnificado y ayudará a financiar los costos de administración, operación
y mantención.
15
UTEM Facultad de Ingeniería

Cabe mencionar que actualmente se encuentran embalses orientados solo para el cultivo agrícola,
regulación de flujo, crisis de abastecimiento y regadío (sin orientación a la producción de energía).
 Embalse Santa Juana:
Se encuentra a 20 Km al interior de Vallenar en medio de una rica agricultura y pequeños pueblos, fue
terminado en 1995, con una extensión estimativa de 8 kilómetros río arriba, y un muro de cerca de 100
metros de alto, teniendo una capacidad útil para almacenar 165 millones de m³ de agua.
Es administrada por la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes, y tiene como
objetivo principal regular el flujo del Río Huasco, dando garantías de disponibilidad de aguas para 10
mil hectáreas de cultivos agrícolas a lo largo del valle.
El Embalse está orientado al desarrollo agroeconómico de la cuenca, significando para los regantes y
agricultores la posibilidad de tener una mejor calidad de vida tanto para ellos, como para la comunidad
en general.
 Embalse Lautaro:
Construido por la Dirección de Riego entre los años 1928 y 1942, con una capacidad original de 42
millones de m3, está ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, a 90 km al este de Copiapó.
Dada las escazas lluvias que caen en la zona, el embalse ha enfrentado en su historia crisis de
abastecimiento llegando a niveles críticos en periodos de sequía como el año 2014. En la actualidad su
buen nivel de recurso hídrico permite el abastecimiento para la agricultura del valle de Tierra Amarilla
y el consumo humano (conocido como el silencioso protector del Valle de Copiapó).
Región de Coquimbo:
Actualmente en la región de Coquimbo se encuentran en funcionamiento hidroeléctricas dedicadas a la
generación de energía, señalando que también cuenta con una de instalaciones más grande de
Sudamérica orientada a obras de regadío.
Proyectos en estudio, desarrollo o en ejecución en la región:
 Central Hidroeléctrica Los Molles (Enel)
Se encuentra emplazada sobre el río Los Molles, afluente del río Rapel y el río Grande, en la comuna
de Monte Patria, ubicada a unos 60 km al oriente de Ovalle, en pleno Valle del Limarí perteneciente a
ENEL. Posee una potencia instalada de 18 MW y una generación media anual de 30.829,85 MWh.

16
UTEM Facultad de Ingeniería

 Hidroeléctrica Puclaro:
Se ubica a 42 kilómetros al noreste de la ciudad de La Serena, en el valle del río Elqui. Está equipada
con dos turbinas Francis de eje horizontes capaz de generar 2,8 MW cada una. Desde sus inicios ha
producido anualmente en promedio 30 millones de kilowatt/hora de electricidad, de los cuales 23 KV
son inyectados a la red de distribución de CONAFE, abasteciendo cerca de 12 mil viviendas. Puclaro
aprovecha la energía del agua que se libera desde el embalse para los diversos usos consuntivos del
valle. Así, la generación de electricidad no requiere consumir recursos hídricos y, al pasar por las
turbinas de HP, las aguas no sufren ningún tipo de alteración en su cantidad ni calidad.
La potencia instala por parte de centrales hidráulicas orientadas a obras de riego poseen un potencial
instalable de 62,7 Mw. Los recursos generados por la operación de esta central contribuirán a mejorar y
ampliar la red de canales de regadío del Valle del Elqui y Limarí.

Cabe mencionar que actualmente se encuentran embalses orientados solo para el cultivo agrícola, crisis
de abastecimiento y regadío (sin orientación a la producción de energía).
 Embalse La Paloma:
Emplazada sobre el río Grande, en la confluencia con el río Huatulame. Inaugurada en el año 1968,
posee una cortina de 80 metros de altura, con una capacidad de 750 millones de m3 de agua, cubriendo
una superficie de 3.000 hectáreas, siendo así el segundo embalse de riego más grande de Sudamérica.

17
UTEM Facultad de Ingeniería

 Embalse Recoleta:
Se ubica a 25 Km al noreste de la ciudad de Ovalle, administrada por la asociación de canalistas del
Embalse Recoleta. La represa recoge las aguas del río Hurtado, tiene una capacidad útil de 100
millones de metros cúbicos, destinados exclusivamente al riego de casi 15 mil hectáreas destinadas a la
agricultura.
Beneficios de estas instalaciones y proyectos:
Transformación de la energía hidráulica disponible en energía eléctrica limpia y renovable, el aporte de
energía limpia y renovable al SIC para la disminución del actual déficit energético.
El desarrollo de una fuente alternativa de energía renovable, con un impacto ambiental prácticamente
nulo (sin emisiones de materia particulado ni contaminantes presentes en la combustión). Las
instalaciones pueden ser utilizadas como complemento académico para los centros educacionales
técnicos.
Cabe mencionar que el desarrollo hidroeléctrico puede contribuir en áreas como agrícola (riego),
manejo de inundaciones, zonas de recreación y almacenamiento de agua dulce.
Barreras o desventajas:
Una de las barreras fundamentales son las inundaciones provocadas por embalses, la oposición de
grupos étnicos, ecologistas y turísticos, los lugares de trabajo pasarían como perdida cultivable, la
posible sedimentación arriba del embalse y la erosión aguas abajo.

18

También podría gustarte