Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESA
INTEGRANTES
ZHARICK GARCÉS GÓMEZ
NOÉ GERARDO DÍAZ JIMÉNEZ
JHON BEYMAR VALENCIA BECERRA
WILMAR ALEXANDER CANTUCA BLANDON
JHON STEVENSON MATURANA GARCIA
CARLOS DAVID VARGAS RIVADENEIRA
DOCENTE
CÉSAR AUGUSTO HIDALGO MONTOYA
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
“UDEM”
MEDELLÍN - ANTIOQUIA
20/08/2020
1
Contenido
2
LISTA DE IMÁGENES
3
LISTA DE TABLAS
4
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto de estudio es el diseño de una hidroeléctrica a nivel general con una altura de
15 metros y una corona de 7 metros, en un terraplén sobre un perfil de suelo de un solo
extracto. En el diseño de un proyecto de una represa terraplén, normalmente, se organizan
análisis que se enlistan en orden creciente de detalle, importancia y confiabilidad, así el
factor de seguridad de la estabilidad de talud debe de cumplir con la Norma Sismo
Resistente (NSR 10) en los diferentes escenarios: fase de construcción, fase de operación
y desagüe rápido.
5
Imagen 1 Distribución de los perfiles de suelo
2. METODOLOGÍA DE DISEÑO
2.1. Software
Para el análisis de la estabilidad fue necesaria la utilización del software SLIDE V6.00, el
cual supone diferentes superficies de falla rotacionales Cada una con diferentes radios y
muestras los valores más críticos obtenidos, también se utilizó para calcular la red del flujo
del sistema y poder analizar donde eran necesario sistemas de filtro para mejorar la
estabilidad general.
6
Imagen 3 Factores de seguridad mínimos según la U.S Army Coprs Of Engineers
3 DIMENSIONAMIENTO
Para diseñar las pendientes de los taludes se tuvo en cuenta que las pendientes no pueden
ser menores al ángulo de fricción del material del terraplén, para hallar este valor se hizo lo
siguiente:
1
𝑚≥
tan (𝛷)
7
Talud Aguas Arriba Ángulo de inclinación (°) Pendiente (m) Relacion H:V
1 23 2.4 2.4H:1V
2 27 2 2H:1V
3 32 1.6 1.6H:1V
En este caso, el ángulo de fricción del Terraplén es de 35° por lo tanto la pendiente mínima
y desde donde se debería comenzar a evaluar la estabilidad es 1.4H:1V.
En cuanto a las pendientes, para el talud aguas arriba, se tendrán pendientes 2,4H:1,0V
(primer banco), 2H:1,0V (segundo banco), 1.6H:1.0V (Cresta) y 1.6H:1.0V (para el talud
aguas debajo de la presa), (ver Figura 5 y 6).
8
Imagen 6 Dimensiones Talud Aguas Abajo
9
4. PARÁMETROS SÍSMICOS DE DISEÑO
10
Imagen 10 Perfil de Suelo C, según la NSR-10
Sa = 𝐴𝑎 ∗ 𝐼 ∗ 𝐹𝑎
11
5. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Se procede con los análisis de estabilidad en el software “SLIDE V6”, para las diferentes
fases de análisis y bajo condiciones estáticas y pseudo-estáticas, garantizando que se
cumplan los factores de seguridad mínimos establecidos en el ítem 2.2.
En la etapa de construcción se supone que la presa aún no contiene agua por lo que la
condición más crítica se presentará ante la presencia de la aceleración horizontal del
sismo.A continuación, se presentan los resultados para los factores de seguridad en la fase
de construcción (FC), tanto para el talud aguas arriba como aguas abajo.
Se evidencia que en los taludes se cumple con los factores mínimos definidos con
anterioridad, los cuales son FS.est ≥ 1,3 y FSpseu ≥ 1,0 en condición estática y pseudo-
estática, respectivamente.
12
Fase Construcción – F.C
Método FS.est.
# Talud
1 2 3
Tabla 2 Factor de seguridad, fase construcción. análisis estático talud individual aguas arriba
13
Fase Construcción - FC
# Talud
1 2 3
Tabla 3 Factor de seguridad, fase construcción. análisis pseudo estático talud individual aguas arriba
14
Imagen 16 Factor de seguridad, Condición pseudo estático – Talud Aguas abajo
Para la Fase de operación se simuló el embalse lleno y mediante una red de flujo
se dedujo el comportamiento del agua dentro del talud. Para asegurar la estabilidad
Aguas debajo de la presa se simuló un sistema de drenaje utilizando un “Boundary”
al cual se le asignó una presión de poros igual a cero( 𝜇 = 0).
Esta fase es una de las más críticas ya que será la fase donde el talud de la presa
va a estar expuesto durante mayor tiempo, por lo que los factores de seguridad
que se deben buscar serán los mayores.
15
Imagen 18 FS Talud Aguas Arriba Condición Estática
16
5.2.2. Talud Aguas Abajo
17
5.3 Desagüe Rápido
Para el análisis del desembalse rápido fue necesario jugar con la geometría del terraplén
teniendo en cuenta que es la condición más crítica y de esa forma poder garantizar la
estabilidad de este, se obtiene un factor de seguridad de 1.3 cumpliendo con la condición
de estabilidad ya que de acuerdo a la literatura el FSe =1.0 (U.S Army coprs of Engineers).
Según (Suárez, 1998), el agua en una presa actúa en cierto grado como una presión
de estabilización contra la pared del talud y en el caso de que sea removida
repentinamente se generan fuerzas actuantes importantes y al mismo tiempo se
disminuye la resistencia al cortante.
Se encuentra que la superficie de falla crítica para la fase de desembalse es una falla
puntual localizada en el segundo banco del talud aguas arriba, talud que se encuentra
saturado completamente.
Con la utilización del software se calculó los factores de seguridad para las condiciones
descritas anteriormente bajo diferentes métodos de cálculo, con el fin de comparar sus
resultados y basados en sus definiciones teóricas concluir cómo afectan los supuestos en
cada uno de los métodos, La diferencia más evidente se aprecia en el método Ordinario de
Fellenius donde no se trabaja con los empujes laterales en las dovelas, se observa cómo
éste supuesto disminuye el factor de seguridad en comparación con los otros métodos que
sí tienen en cuenta estas fuerzas laterales.
18
Cabe resaltar que en el caso de los taludes aguas arriba se tomó el factor de seguridad
más crítico para hacer la comparación.
Descenso Rápido
Talud Aguas Arriba
Método Fs
Fellenius 1.32
Bishop 1.28
Spencer 1.28
Morgenstern 1.28
Tabla 4 Comparación de FS por diferentes métodos de cálculo en las diferentes condiciones analizadas
19
7. CONCLUSIONES DEL PROYECTO
• Es necesario evaluar primero las condiciones más críticas ya que son las que
controlan los resultados de la estabilidad. Para la presa en estudio la condición más
adversa se presenta cuando se tiene un desembalse rápido, donde es suelo queda
saturado, pero ya no tiene el confinamiento que le brinda el empuje del agua.
• Para controlar la influencia del empuje del agua aguas debajo de la presa es
necesaria la utilización de sistemas de drenaje que disminuyan la presión, estos
drenajes aumentan los factores de seguridad tanto aguas arriba como aguas debajo
de la presa, una vez garantizado esto se debe diseñar la geometría que soporte los
esfuerzos generados en condiciones pseudo. estáticas.
• Aunque las normas utilizadas recomiendan valores mínimos, garantizar factores de
seguridad más grandes conlleva altos costos, por ende en importante un buen
diseño que garantice la seguridad sin elevar excesivamente los costos.
• Al momento de realizar un análisis de estabilidad, es necesario y de gran
importancia el conocimiento del mecanismo y las características de la falla ocurrida,
para reconocer los factores que la pueden generar y desarrollar mecanismo para
reducir los riesgos.
• El conocimiento adecuado de la zona en estudio, la recopilación de información, el
trabajo de campo, el trabajo de laboratorio, la geología, las propiedades
geotécnicas, la topografía a analizar, las sobrecargas presentes, los niveles
freáticos; para escoger el mejor modelo a utilizar, así obtener los resultados
confiables y de buena calidad.
• Para el análisis de estabilidad específicamente de la presa hay que contemplar los
escenarios anteriormente descritos, para poder tener un rango de confiabilidad
mayor.
• Para conseguir una mejor estabilidad se debe evaluar inicialmente la geometría del
talud o presa, procurando optimizar al máximo. De no lograr lo anteriormente
mencionado, se debe incluir otros elementos de estabilización.
8. BIBLIOGRAFÍA.
20