Está en la página 1de 41

GOMAS Y LLANTAS

I. INTRODUCCION
Como todos sabemos el origen de las gomas se dio de origen natural, pero con
el pasar del tiempo y demanda este material se hizo indispensable en la vida
diaria del ser humano.
Los cauchos se dan de forma natural, ya que estos son macromoléculas y
polisacáridos que tienen gran capacidad de retener agua y formar
suspensiones coloidales, se usan en la formulación de varios alimentos
principalmente por su capacidad texturizaste, posee la capacidad de no añadir
y no impartir aroma ni sabor. "u complejidad impide ser metabolizado por seres
humanos, por lo cual esbaro en calorías.
Los estudios sobre la naturaleza de la goma que los científicos realizaron en el
siglo 787, el descubrimiento de su fórmula empírica y de la composición de su
cadena molecular, fueron la base que condujo a la realización de las primeras
gomas sintéticas que nacieron al inicio de siglo 77. La producción de las gomas
de síntesis parte de la obtención de un monómero base, del cual se obtiene la
goma por polimerización. 9a en &:&1 algunos químicos rusos habían
sintetizado el polibutadieno, dando inicio a la industria soviética de gomas
sintéticas, una de las más importantes de inicio del siglo. En los mismos años
era sintetizada y puesta en marcha para la producción la goma metálica, y
pocos años después la goma basada sobre los copolímeros del estireno y del
butadieno. Con el arranque de las primeras industrias de producción de gomas
sintéticas, su utilización alcanzó proporciones mundiales llegando al dominio
hasta entonces detenido de la goma natural. ; las gomas de síntesis se añadían
aceites, carbón y otros aditivos con la intención de hacerlas más fácil de
elaborar y para obtener gomas adecuadas para utilizaciones cada vez más
nuevas y complejas.

Las gomas se utilizan en numerosos sectores de aplicación, en las juntas, en los


productos anti vibración y en las suspensiones. Para producir alfombras antideslizantes,
elementos elásticos, calzados y neumáticos. Para aislar los cables eléctricos, producir
diferentes tipos de tubos, cintas transportadoras, bolsas de agua caliente, lanchas
neumáticas de goma, flotantes y otros productos.

La cadena petroquímica-caucho abarca todo el proceso de producción de


caucho básico natural y de caucho básico sintético y finaliza con la obtención
de productos y artículos de caucho de uso diverso.
II. OBJETIVO
Desarrollaremos las técnicas de obtención de gomas y describiremos cada una
de ellas.
III. MARCO TEORICO
Definición goma
Goma es una sustancia resinosa que se pega muy rápidamente, con un alto
peso molecular, estructuralmente muy compleja, siempre con carácter acido.
Es sólida, aunque su consistencia varía según su procedencia y las
condiciones a las que se somete, y tiene la peculiaridad de ser genuinamente
elástica.
El caucho natural, el caucho sintético y las mezclas entre estos dos, así como
con otros aditivos (por ejemplo, con el negro de humo o con el sílice), se utilizan
como materia prima para la elaboración de semiproductos o formas básicas
(caucho sin vulcanizar; hilos y cuerdas de caucho vulcanizado; placas, hojas,
tiras, varillas y perfiles de caucho sin endurecer; y tubos de caucho vulcanizado
sin endurecer) y otros productos y artículos de diversos usos.
Figura1 árbol de goma natural

Fuente: petroquímica de gomas y caucho


Figura2 goma sintético derivado del petroleo

Fuente: petroquímica de gomas y caucho


Descripción y Estructura de la Cadena Productiva
De acuerdo con su origen, existen dos tipos de goma en el mercado: las
naturales y las sinteticas
 natural

Las gomas naturales extraído del sangrado de la corteza de varias moráceas y


euforbiáceas intertropicales, entre las que se destaca la Hevea Brasiliensis.,
según UNI 7703, se obtienen por coagulación de látex de algunas plantas
tropicales natural de diversas presentaciones entre las que se destaca el látex,
el caucho en lámina, el caucho ripio y el caucho granulado. Tienen excelentes
propiedades mecánicas pero baja resistencia a los agentes atmosféricos, a la
temperatura y a muchos compuestos químicos.

 Sintético
Elaboradas en laboratorio atravez de sustancias quimica

Las gomas sintéticas se producen a partir de hidrocarburos simples por reacciones


complejas de polimerización la correspondiente generación de olefinas y
aromáticos, que sirven como base para obtener el etil-benceno, el estireno y el
acrilonitrilo. que generan látex artificiales luego coagulados. Actualmente están
disponibles muchos elastómeros como EPDM, SBR, NBR, FMQ, VMQ, CR, el
polibutadieno (PBR), el butilo, el clorobutadieno, el aquilonitrilo butadieno, el
isopreno, entre otros.que tienen características mecánicas y de resistencia química
muy varias entre ellos.

Tabla de cauchos sintéticos comunes


Código ISO Nombre técnico Nombres comunes
1629
ACM Caucho de Poliacrilato
AEM Caucho de Etileno-acrilato
AU Poliéster Uretano
BIIR Bromo Isobutileno Isopreno Bromobutil
BR Polibutadieno Buna CB
CIIR Cloro Isobutileno Isopreno Clorobutil, Butil
CR Policloropreno Cloropreno, Neopreno
CSM Polietileno Clorosulfonado Hypalon
ECO Epiclorohidrina ECO, Epiclorohidrina, Epicloro,
Epicloridrina, Herclor, Hidrina
EP Etileno Propileno
EPDM Monómero de Etileno Propileno Caucho etileno-propileno-dieno,
Dieno Nordel
EU Poliéter Uretano
FFKM Caucho de Perfluorocarbono
FKM Hidrocarburo Fluorado Viton, Kalrez, Fluorel, Chemraz
FMQ Fluoro Silicona FMQ, Caucho de silicona
FPM Caucho de Fluorocarbono
HNBR Nitrilo Butadieno Hidrogenado HNBR
IR Poliisopreno Caucho natural (Sintético)
IIR Isobutileno Isopreno Butil Butil
NBR Acrilonitrilo Butadieno NBR, Caucho de nitrilo, Perbunan,
Buna-N
PU Poliuretano PU, Poliuretano
SBR Estireno Butadieno SBR, Buna-S, GRS, Buna VSL,
Buna SE
SEBS Copolímero de Estireno Etileno Caucho SEBS
Butileno Estireno
SI Polisiloxano Silicona
VMQ Vinil Metil Silicona Caucho de silicona
XNBR Carboxi Monómero de XNBR, Nitrilo Carboxilado
Acrilonitrilo Butadieno
XSBR Carboxi Monómero de Estireno
Butadieno
YBPO Poliéter-éster Termoplástico
YSBR Copolímero de Bloque de
Estireno Butadieno
YXSBR Carboxi Copolímero de Bloque
de Estireno Butadieno

Nombres comerciales
 Buna S
 Hypalon
 Kalrez
 Chemraz
 Neopreno
 Silastic
 Tecnoflon
 Viton

Elastómeros

 SBR Estireno Butadieno · Ver SBR ►


 TR Caucho de Polisulfuro
 NBR Acrilonitrilo Butadieno · Ver NBR ►
 HNBR Caucho Nitrílico Hidrogenado
 XNBR Caucho Nitrílico Carboxilado
 CR Poli cloropreno (Neopreno) · Ver Neopreno ►
 EPM/EPDM Etileno Propileno · Ver EPDM ►
 FEPM Tetrafluoretileno y Propileno (Aflas®)
 IIR Isobutileno Isopreno (Butyl) · Ver Butyl ►
 AME Etileno Acrilato (Vamac®) · Ver Vamac ►
 ACM Caucho Acrílico
 CSM Polietileno Clorosulfonado (Hypalon) · Ver Hypalon ►
 CO/ECO Epiclorhidrina · Ver Epiclorhidrina ►
 AU/EU Caucho de Poliuretano · Ver Poliuretano ►
 FKM/FPM Caucho Fluorado (Viton®) · Ver Viton ►
 FFKM/FFPM Caucho Perfluorado, perfluoroelastomero (Kalrez®)
 VMQ Silicona (Metil Vinil), baja Compresion Set. Ver Silicona ►
 PVMQ Silicona (Metil Fenil Vinil), resistente a bajas temperaturas.
 FVMQ Silicona (Fluorovinyl Methyl), fluorada/fluorosilicona, resitente a disolventes.

SBR Butadieno-Estireno

Los cauchos de butadieno-estireno, constituyen actualmente el tipo de caucho sintético


de mayor volumen de consumo. Su abreviatura internacional es SBR (Styrene
Butadiene Rubber).
Los primeros SBR se sintetizaron a escala industrial en 1937, en Alemania, y se les
designó el nombre de Buna S (Buna era el nombre dado a un caucho de polibutadieno
que ya se venía fabricando y S es la inicial del nombre alemán del estireno, Styrol), pero
el espectacular desarrollo de estos cauchos tuvo lugar en los Estados Unidos de America
durante la segunda guerra mundial.

Más de la mitad del caucho del mundo es SBR. Se sintetiza a partir de materias
primas procedentes del petróleo.

La plancha de caucho SBR ofrece buenas propiedades con la ventaja añadida de poder
presentar una mayor resistencia a altas temperaturas o al envejecimiento. Es por esto,
que su uso es habitual en la industria minera o entornos industriales sometidos a altos
grados de abrasión que necesitan materiales que garanticen una larga vida útil y máximo
rendimiento.

 Excelentes propiedades mecánicas, moderada al desgarro.


 Inferior resiliencia en comparación con el caucho natural.
 Buena resistencia al envejecimiento y a la temperatura. Su resistencia puede
aumentarse con una formulación adecuada.
 Campo de temperatura: entre -50ºC y 110ºC.
 Buena resistencia química a muchos productos químicos inorgánicos, pero mala con
ácidos oxidantes.
 Resistencia limitada a ácidos minerales, no siendo adecuada para líquidos orgánicos
en general.

Referencias Planchas

R608 · 65°Sh.A, grado comercial.


R608 1P · 65°Sh.A con 1 tejido intermedio.
R608 2P · 65°Sh.A con 2 tejidos intermedios.
R608 M · 65°Sh.A con malla metálica intermedia.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.

Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)

Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

≤1 ≤3 ≤5 ≤6 ≤8 ≤15 ≤20 ≤25 ≤30 ≤40 ≤50


Espesor y tolerancias en mm
±0.2 ±0.3 ±0.4 ±0.5 ±0.7 ±1 ±1.4 ±1.75 ±2 ±4 ±5
Aplicaciones

Las aplicaciones de las planchas de caucho SBR comprenden muchos sectores


industriales pero podemos destacar su empleo principalmente como :

 Protecciones, topes, bandas laterales, etc.


 Apoyos estructurales.
 Juntas de Estanqueidad para agua a cargas bajas.
 Industrias mineras, canteras, procesos de áridos, etc.
 Rascadores y bandas quitanieve.
 Juntas de expansión.

NBR Nitrilo, Butadieno Acrilonitrilo

Son copolímeros de butadieno y nitrilo acrílico o acrilonitrilo, y frecuentemente se les


conoce simplemente como cauchos nitrílicos. Su abreviatura internacional es NBR
(Nitrile Butadiene Rubber).
La fabricación industrial comenzó en 1934 en Leverkusen (Alemania) por la IG
Farbenindustrie con el nombre comercial de Buna N, que más tarde se cambió a
Perbunan N.
Junto con los fluorados, los nitrílicos son de los caucho sintéticos con mejor resistencia
a los aceites e hidrocarburos alifáticos.

Su resistencia a aceites e hidrocarburos es tanto mayor cuanto más alto sea el


contenido de acrilonitrilo. Según su contenido en ACN se pueden clasificar en Bajo
contenido (18% ACN), Medio contenido (34% ACN) y Alto contenido (50% ACN).

La fracción de polibutadieno es la que le confiere sus características elásticas, mientras


que la fracción de poliacrilonitrilo, fuertemente polar, es la que le proporciona su
resistencia a compuestos no polares, tales como gasolinas, aceites y disolventes
hidrocarbonados.
 Resistencia muy satisfactoria frente a aceites y hidrocarburos alifáticos (hexano,
heptano, metano, etano, octano, butano, pentano).
 Limitada resistencia frente a los hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, xileno)
y más aún frente a los clorados (cloroformo, tricloroetileno, percloroetileno).
 Buena adhesión al acero.
 Resisten a los ácidos (excepto oxidantes), ácidos grasos, grasas vegetales o animales.
 Resisten álcalis y sales.
 Es de destacar su baja permeabilidad al aire y a otros gases hidrocarbonados como
gas natural, propano y butano.
 Moderada resistencia a temperaturas bajas y a la intemperie.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.

Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)

Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

≤1 ≤3 ≤5 ≤6 ≤8 ≤15 ≤20 ≤25 ≤30 ≤40 ≤50


Espesor y tolerancias en mm
±0.2 ±0.3 ±0.4 ±0.5 ±0.7 ±1 ±1.4 ±1.75 ±2 ±4 ±5

Nitrílicos Especiales

XNBR Nitrilo Carboxilado · La plancha XNBR es la opción cuando se trata de


entornos industriales con presencia de grasa y partículas abrasivas a partes iguales, en
los que los requerimientos de rendimiento son altos.
HNBR Nitrilo Hidrogenado · En entornos industriales con grasa, la plancha de HNBR
es la más apropiada para elaborar los recubrimientos y juntas en aquellos puntos donde
las temperaturas se disparan. Aún en las condiciones más extremas, ofrece la máxima
garantía de una larga vida útil.

Aplicaciones
 Juntas de estanqueidad de aceites y gasolinas en bridas, racors, pletinas, tanques y
depósitos, etc.

 Juntas para gas y ácidos tipo diafragmas, membranas y deflectores.

 Manguitos de compensación en uniones de tuberías y canalizaciones.

 Protecciones y recubrimientos contra ácidos y aceites.

 Todas aquellas aplicaciones que han de mantener sus características elásticas y su


resistencia mecánica después de un contacto prolongado o permanente con fluidos
hidrocarbonados.
 Juntas y compensadores de expansión.

CR Neopreno, Policloropreno

Son polímeros de 2-clorobutadieno o cloropreno. Su fabricación industrial fue iniciada


en 1932 por Du Pont de Nemours en Estados Unidos con el nombre comercial de
Duprene, que pronto fue cambiado por Neoprene (castellanizado Neopreno). Casi
simultáneamente comenzó también la fabricación en la antigua URSS, inicialmente con
el nombre Sovprene y posteriormente con el de Nairit. Su abreviatura internacional es
CR (Chloroprene Rubber).

Hasta 1960 Du Pont fue el único fabricante de caucho de cloropreno del mundo
occidental, por lo que su marca registrada se difundió tanto que aún hoy el nombre de
neopreno, a menudo con minúscula, se usa ampliamente para designar genéricamente
los cauchos de cloropreno.

En 1960 la firma alemana Farbenfabriken Bayer AG inició su fabricación con el nombre


de Perbunan C, que luego se cambió al actual Baypren, y en años sucesivos se extendió
su producción a diversas compañías de Japón, Francia, Estados Unidos y México.

Los cauchos de cloropreno son sin duda de los cauchos sintéticos, los que ofrecen
un conjunto más equilibrado de propiedades deseables. Empleando un símil
deportivo se podría decir que si entre todos los cauchos se estableciera una
competición tipo decatlón, el caucho de cloropreno obtendría sin duda la medalla
de oro.

 Tienen excelentes propiedades mecánicas y de abrasión.


 Presentan buena resistencia al calor y al ozono.
 Su resiliencia es algo inferior a la del caucho natural en durezas bajas pero superior a
partir de 60ºShore A.
 Tienen buena adhesión al metal.
 Su resistencia a aceites, grasas y disolventes hidrocarbonados es comparable a la de
un caucho nitrílico de bajo-medio contenido.
 En cuanto a su resistencia química, es resistente a productos químicos inorgánicos
excepto ácidos oxidantes y halógenos.
 No resiste a la mayoría de compuestos orgánicos, excepto alcoholes.
 Son autoextinguibles, es decir, si bien se queman bajo la acción de la llama, no
propagan la combustión y se apagan tan pronto como se retira la llama.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.

Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)

Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

≤1 ≤3 ≤5 ≤6 ≤8 ≤15 ≤20 ≤25 ≤30 ≤40 ≤50


Espesor y tolerancias en mm
±0.2 ±0.3 ±0.4 ±0.5 ±0.7 ±1 ±1.4 ±1.75 ±2 ±4 ±5

Aplicaciones
 Juntas de Estanqueidad en bridas, pletinas, puertas y escotillas, etc.

 Bandas transportadoras, bandas guías de carga ignífugas, bandas de cangilones, etc.

 Apoyos estructurales en edificaciones, apoyos de puentes y pasos elevados.

 Recubrimientos para la protección mecánica en aquellos entornos que estén en contacto


con aceites y otros productos químicos.

 Aplicaciones exteriores ya que resisten bien los cambios de temperatura, la acción del ozono
y la climatología adversa.

 Idóneo en todas aquellas aplicaciones que requieran un caucho con buenas propiedades de
inflamabilidad.

 Juntas de expansión.

EPDM Etileno Propileno


Comprenden los copolímeros de etileno y propileno EPM, y los terpolímeros de etileno-
propileno-dieno, cuya abreviatura internacional es EPDM (Ethylene Propyelene Diene
Methylene).
Los copolímeros de EPM se comenzaron a fabricar industrialmente en 1961 en Italia
por la compañía Montecatini. Al ser su cadena totalmente saturada, carecían de centros
reactivos que permitiesen la vulcanización por azufre, siendo obligado el empleo de
peróxidos para su reticulación. Por esta razón, significó un avanze muy considerable la
introducción de los terpolímeros EPDM, en los que se incluye un tercer monómero
diénico, es decir, con 2 dobles enlaces, cuya fabricación industrial se inició en 1963.
Los EPDM o Dienos pueden ser vulcanizados por azufre o por peróxidos.

Los cauchos EPM y EPDM son los cauchos sintéticos de más baja densidad (1 – 1.3
gr/cm³)

 Excelente resistencia al envejecimiento, incluso a la intemperie o a temperatura


elevada, al ozono y a la oxidación.
 Muy buena resistencia al agua caliente y al vapor de agua.
 Muy buena resistencia a álcalis y ácidos incluso oxidantes y en general a todos los
compuestos químicos no hidrocarbonados.
 No son adecuados en contacto con gasolinas, grasas, aceites y disolventes
hidrocarbonados.
 Son buenos aislantes eléctricos.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.
Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)

Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

≤1 ≤3 ≤5 ≤6 ≤8 ≤15 ≤20 ≤25 ≤30 ≤40 ≤50


Espesor y tolerancias en mm
±0.2 ±0.3 ±0.4 ±0.5 ±0.7 ±1 ±1.4 ±1.75 ±2 ±4 ±5

Aplicaciones

Las aplicaciones de los cauchos EPM/EPDM son muy diversas y comprenden muchos
sectores industriales pero podemos destacar su empleo en :

 Juntas de Estanqueidad para bridas, racors, placas solares, equipos electrónicos, lámparas,
pletinas, armarios, puertas, escotillas, etc.

 Manguitos de compensación en uniones de tuberías y canalizaciones.

 Apoyos estructurales en edificaciones, bandas de apoyo de vigas y jácenas.

 Recubrimientos para aquellos entornos que estén en contacto con productos químicos.

 Aplicaciones exteriores ya que resisten bien los cambios de temperatura, ambiente marino,
la acción del ozono y la climatología adversa.

 Juntas y compensadores de expansión.

IIR Butyl Isobutileno Isopreno

Los cauchos Butyl son copolímeros de isobutileno con una pequeña cantidad de
isopreno. Su abreviatura internacional es IIR (Isobutylene Isoprene Rubber).
El poli(isobutileno) se comenzó a fabricar en Alemania por la firma BASF con el
nombre comercial de Oppanol. Al ser un material totalmente saturado no permitía la
vulcanización ni por azufre ni por peróxidos orgánicos. Por ello, la firma
norteamericana Standard Oil Co. recurrió en 1967 a la introducción en la cadena
molecular de algunas unidades de isopreno, con la consiguiente creación de dobles
enlaces, que acúan como puntos reactivos para la vulcanización. La fabricación a escala
industrial comenzó en 1942.

La principal característica del Butyl es su excelente impermeabilidad frente a los


gases.

 Excelente resistencia a la intemperie, oxidación, ozono y al calor.


 Muy baja resiliencia, lo que proporciona una elevada capacidad de amortiguación de
impactos o vibraciones no sostenidas.
 Baja permeabilidad al aire y gases en general.
 Excelente en contacto con grasas y aceites vegetales y animales.
 Campo de temperaturas: entre -45°C y 130°C, e incluso mayores, con formulaciones
adecuadas.
 Moderada resistencia a la abrasión y compresión set.
 Resistente a la mayoría de los productos químicos inorgánicos, ácidos minerales y
álcalis.
 Limitada resistencia a los productos químicos oxidantes.
 Con cargas reforzantes se puede conseguir una alta carga de rotura.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.

Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)

Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

≤1 ≤3 ≤5 ≤6 ≤8 ≤15 ≤20 ≤25 ≤30 ≤40 ≤50


Espesor y tolerancias en mm
±0.2 ±0.3 ±0.4 ±0.5 ±0.7 ±1 ±1.4 ±1.75 ±2 ±4 ±5

Aplicaciones

 Juntas y protecciones en aquellas industrias químicas donde se presentan altas


concentraciones de ácidos minerales y álcalis tales como plantas de fosfatos,
fertilizantes, sosa cáustica, etc.
 Amortiguadores de choque como piezas y topes.
 Juntas de Estanqueidad de fluidos hidráulicos sintéticos y gases.
 Juntas de expansión.

AEM Vamac®, Etileno Acrílico


Desde 1975 la firma Du Pont de Nemours comercializa con el nombre de Vamac®
terpolímeros de etileno, acrilato de metilo y ácido acrílico. Su abreviatura internacional
es AEM (Acrylic Ethylene Methylene).
La sustitución de parte del acrilato por etileno les confiere mejor comportamiento a baja
temperatura, aunque lógicamente la sustitución de un compuesto fuertemente polar,
como un acrilato, por uno apolar, el etileno, reduce la resistencia a aceites, que en los
cauchos Vamac® es sólo comparable a la de los cloroprenos, a los que superan
ampliamente en resistencia al calor y al ozono.

Ampliamente utilizado para componentes de automoción, Vamac® ayuda a


proporcionar la longevidad en aplicaciones de sistema de propulsión y sistemas de
gestión del aire, así como alta durabilidad a largo plazo en otros ambientes con
exposición a sustancias químicas diversas en un amplio rango de temperaturas.
Juntas de motor y de transmisión hechas con Vamac® proporcionan resistencia a los
fluidos de servicio y conservan las propiedades de sellado cuando están bajo
compresión.
Buena resistencia al hinchamiento en líquidos tales como agua, aceites calientes,
lubricantes a base de glicol o hidrocarbonados, fluidos hidráulicos y refrigerantes de
motores.

Vamac® es la alternativa frecuente a la plancha de HNBR (Nitrilo Hidrogenado)


cuando las exigencias de temperatura son extremas.

 Es de los cauchos sintéticos con más amplio campo de temperaturas: entre -60º y
175°C de forma continua y 200ºC intermitentemente. Solo superados por los cauchos
de silicona.
 Resistentes a la intemperie y al ozono.
 Propiedades mecánicas de nivel medio, pero presentan baja deformación remanente
por compresión a temperaturas elevadas.
 Son resistentes a los aceites y a grasas naturales.
 Son atacados por hidrocarburos alifáticos, aromáticos y clorados.
 Baja resistencia a ácidos y álcalis concentrados.
 Es un buen aislante eléctrico.
 Buena resistencia al agua y al vapor.
 No son recomendados para su uso con ésteres y cetonas.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.

Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)

Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

≤1 ≤3 ≤5 ≤6 ≤8 ≤15 ≤20 ≤25 ≤30 ≤40 ≤50


Espesor y tolerancias en mm
±0.2 ±0.3 ±0.4 ±0.5 ±0.7 ±1 ±1.4 ±1.75 ±2 ±4 ±5

Aplicaciones

La presencia del Vamac® es constante en el mantenimiento industrial y destacamos las


siguientes aplicaciones :

 Juntas de Estanqueidad en bridas, pletinas, depósitos y tanques.

 Equipos que estén expuestos a cambios bruscos de temperatura en presencia de aceites.

 Recubrimientos y protecciones de aquellos equipos que estén sometidos en aceites o grasas


a alta temperatura.

CSM Hypalon, Polietileno


Clorosulfonado
Hypalon es un caucho sintético, producto de la reacción de clorosulfonación de
polietileno. Su abreviatura internacional es CSM (Chlor Sulfonated Methylene).
La introducción de los átomos de cloro y de los grupos clorosulfónicos reduce las
posibilidades de cristalización y convierte al material de un plástico cristalino, como es
el polietileno, en un caucho amorfo. El primer y principal fabricante es la firma Du Pont
de Nemours, que comenzó su producción en 1952 y que lo comercializó con la marca
registrada Hypalon. La firma japonesa Toyo Soda también lo fabrica, bajo el normbre
Toso-CSM.

Los cauchos CSM tienen una excelente resistencia a la oxidación, intemperie y


ozono, con una extraordinaria inalterabilidad del color, precisamente por este
motivo se fabrican embarcaciones neumáticas con este material.

 Impermeable al agua y a los ácidos.


 Excelente envejecimiento.
 Muy buena resistencia a disolventes hidrocarbonados.
 Campo de temperaturas: entre -35ºC y 140ºC.
 Presenta un buena resistencia a la llama y es autoextinguible.
 Resiste a la mayoría de productos químicos inorgánicos, exceptuando cloro, ácidos
concentrados y oxidantes.
 Moderada resistencia a los hidrocarburos alifáticos y aromáticos.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.

Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)


Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

Aplicaciones
 La industria de la construcción o en la eléctrica por su capacidad impermeabilizante.

 Juntas de Estanqueidad contra agentes químicos en bridas, racors, pletinas, puertas, etc.

 Protecciones y recubrimientos de equipos en industrias químicas o de automoción.

 Aplicaciones que requieran un caucho que resista hasta 135°C y con buen comportamiento a
la llama.

 Juntas de expansión.

CO/ECO Epiclorhidrina

Los Cauchos de Epiclorhidrina comprenden los homopolímeros de epiclorhidrina, los


copolímeros de epiclorhidrina y óxido de etileno, y un terpolímero que contiene además
alil-glicidil-éter.

La firma The B.F. Goodrich Company comenzó su comercialización en 1965 en virtud


de un acuerdo de licencia con la firma Hercules Inc., utilizando el nombre comercial
Hydrin. En 1966 Hercules Inc. comenzó a comercializar polímeros similares con el
nombre comercial Herclor. BF Goodrich adquirió el negocio de poliepiclorhidrina, y la
planta de fabricación en Hattiesburg (MS) de Hercules Inc. en 1986.
En 1989 Nippon Zeon compró la división de elastómero de BF Goodrich y formó Zeon
Chemicals. Nippon Zeon tenía su propia línea de epiclorhidrina y continuó
comercializando con el nombre Gechron. Además, la firma Daiso en Japón produce
bajo el nombre comercial Epichlomer.
La abreviatura internacional de los homopolímeros es CO (Chlorhydrin) y los
copolímeros ECO (Ethylene Chlorhydrin). La letra O es por la unión éter C-O-C
existente en su cadena principal. El terpolímero se representa abreviadamente como
GECO/ETER.

La presencia de cloro en los grupos laterales y de las uniones éter confieren a los
cauchos de Epiclorhidrina un marcado carácter polar y con ello una buena
resistencia a compuestos hidrocarbonados.

 Muy buena resistencia a aceites y grasas.


 Excelente resistencia a hidrocarburos aromáticos y alifáticos.
 Muy baja permeabilidad a gases y vapores hidrocarbonados, superando incluso al
caucho butílico IIR.
 Muy buena estanqueidad frente a hidrocarburos fluorados, como los freones.
 No son buenos impermeables al vapor de agua.
 Excelente resistencia al ozono e intemperie.
 Buena resistencia a la temperatura desde -35 a +135°C. Aunque son frágiles a -23°C
mantienen su flexibilidad hasta -40°C.
 Son resistentes al fuego.
 Excelentes propiedades elásticas.
 Son resistentes a los alcoholes, álcalis y ácidos minerales diluidos.
 Son atacados por agentes oxidantes y cloro.
 Limitada resistencia a la mayoría de productos químicos orgánicos.

Tolerancias fabricación Planchas

En el proceso de producción de artículos de caucho, intervienen muchos los factores que


pueden afectar a las dimensiones finales del producto como la proporción de materiales
empleados, tiempos de curado y postcurado, temperatura de vulcanizado y presión o las
inserciones de otros materiales. Incluso las propias condiciones de humedad y
temperatura durante su almacenamiento pueden alterar las condiciones de un producto
flexible como el caucho.

Longitud ±2% (Para rollos de 5 a 20 metros de longitud)

Ancho ±2% (Para anchos estándar 1.400mm)

≤1 ≤3 ≤5 ≤6 ≤8 ≤15 ≤20 ≤25 ≤30 ≤40 ≤50


Espesor y tolerancias en mm
±0.2 ±0.3 ±0.4 ±0.5 ±0.7 ±1 ±1.4 ±1.75 ±2 ±4 ±5

Aplicaciones

Las aplicaciones de las planchas de epicloridrina se ven limitadas por su precio


relativamente alto. El sector en que más se emplea es en la industria de la automoción,
en una variedad de Juntas de Estanqueidad, diafragmas, membranas y piezas. Muy
adecuados en trabajos que requieran buena elasticidad en exposiciones prolongadas a
temperaturas elevadas y en presencia de aceites e hidrocarburos.

Con epiclorhidrina también se fabrican juntas de expansión. Ver Teguflex ►


Caucho Poliuretano

Los Poliuretanos según su elemento estructural común, el grupo uretano, se fabrican a


partir de la reacción química de isocianatos y alcoholes polihídricos. En al año 1937 se
fabricaban fibras de poliuretano competitivas con las poliamidas. Las principales
aplicaciones de los poliuretanos han sido para aislamiento térmico, como las espumas,
también los elastómeros, los adhesivos y recubrimientos superficiales. Los procesos de
transformación son diferentes para cada caso.
Los Poliuretanos tienen óptima elasticidad y flexibilidad, resistencia a la abrasión (5 a 6
veces más que el Caucho Natural) y al corte. Gran resistencia a los aceites minerales y
grasas. Buena barrera al oxígeno, ozono y luz UV. Los usos más conocidos son: fuelles,
tubos hidráulicos, paragolpes en la industria automotriz, juntas, empaquetaduras y
rascadores de fricción.

Los diversos Cauchos de Poliuretano existentes del mercado se pueden clasificar en


tres grandes grupos : Cauchos líquidos, moldeables por colada ; Cauchos sólidos,
elaborados en la maquinaria industrial tradicional de la industria del caucho; y los
Cauchos termoplásticos TPU.
Al grupo de los cauchos moldeables por colada pertenece el primer caucho de
poliuretano que se comercializó hacia 1950, con el nombre de Vulkollan® de la firma
Bayer.

La abreviatura internacional de estos Cauchos de Poliuretano son AU y EU, según si


su componente es un poliéster o un poliéter respectivamente.

 Excelente resistencia mecánica, destacando principalmente la abrasión.


 Excelente resistencia al ozono, intemperie, rayos UV, agua de mar etc.
 Buena resistencia a ácidos y álcalis diluidos, pero deficiente frente a concentrados.
 Los éteres, cetonas, hidrocarburos clorados y aromáticos los hinchan
considerablemente.
 Resiste al calor seco hasta los 100ºC de servicio continuo. Por el contrario son
bastante sensibles al calor húmedo y al vapor de agua.
 Por su fuerte polaridad son muy resistentes a hidrocarburos alifáticos (gasolina,
gasoil, propano, etc.) y a grasas y aceites.
 Moderada resistencia a los hidrocarburos aromáticos (tolueno, xileno, etc) y
disolventes clorados (cloroetano, percloroetileno, etc).

En cuanto a los usos, debido a su precio relativamente alto, se limita a los que realmente
es importante una resistencia mecánica elevada.
Como en fabricas de papel y cartón, industria textil, curtido y piel, siderúrgica en
rodillos tensionadores, deflectores, rodillos pinza. Rascadores en maquinas de limpieza.

Viton

Viton® es un termopolímero de hexafluorpropileno, con fluoruro de vinilideno,


tetrafluoretileno y eterperfluoro metilvinílico. Su abreviatura internacional es FPM o
FKM (Fluorocarbon monomer).
La energía del enlace carbono-flúor es mucho mayor que la del enlace carbono-
hidrógeno y superior también a la del enlace carbono-cloro. Por otra parte, los átomos
de flúor, mucho más voluminosos, ejercen un efecto de apantallamiento, que protege a
la cadena carbonada principal. De todo ello deriva la excelente resistencia térmica de
estos cauchos, no igualada por ningún otro elastómero.
La empresa norteamericana DuPont ha implementado una estrategia global para sus
unidades de negocio y, a partir del 1 de Julio de 2015, la división Química de Alto
Desempeño de DuPont, empezó a operar como una empresa independiente y pública,
denominada The Chemours Company, propietaria actual de la marca Viton®.

Los cauchos fluorados tienen una extraordinaria resistencia a la temperatura, en


continuo +250ºC sin perder sus propiedades mecánicas. En intermitente hasta los
300°C.

 Tienen excelente resistencia al ozono, intemperie, rayos U.V, etc.


 Excelente deformación remanente a la compresión a altas temperaturas.
 Excelente resistencia a ácidos y álcalis.
 Excelente resistencia a aceites y grasas.
 Débil resistencia a ésteres y cetonas.
 Es de los cauchos sintéticos el más resistente a hidrocarburos tanto alifáticos,
aromáticos como clorados.
 No propaga la llama, autoextinguible.

Existen diversos tipos de plancha de Viton® optimizada según el uso final de la misma.
Se solicita desde industrias pesadas como refinerías, petrolíferas, acerías o plantas
químicas pero también en industrias con requerimientos especiales como la industria
alimentaria.
Principalmente se utiliza como Juntas de Estanqueidad en servicios de alta temperatura
y/o con productos químicos agresivos.

El tipo comercial es el Viton® A con 66% de flúor, pudiéndose fabricar otras fórmulas
como Viton® B con 68% de flúor, el Viton® F con 70% de flúor y Viton®
alimentación FDA blanco.

Silicona Compacta

Los cauchos de Silicona Compacta no contienen ningún átomo de carbono en su


cadena principal, sino que constan de átomos de silicio y oxígeno, que
químicamente se designa como una cadena polisiloxano. Su abreviatura es VMQ
(VinylMethylsilses Quioxane).

Son fisiológicamente inertes y esto ha conducido a una amplia variedad de aplicaciones


en el campo de la medicina. Son absolutamente inalterables por el ozono, la intemperie
y la radiación ultravioleta.

Tienen comparativamente con otros cauchos bajas propiedades mecánicas (carga de


rotura, alargamiento y desgarro) aunque las mantiene constantes incluso con
temperaturas altas. No obstante, no se aconseja someterlos a vapor a presión. Son
considerados entre los elastómeros como los mejores aislantes eléctricos. 23 KV/mm
s/DIN VDE 0303.

Se mantienen estables en ambientes extremos; sus propiedades operativas permanecen


invariables en un amplio rango de temperaturas (-60/+230ºC), lo que los hace útiles en
gran variedad de aplicaciones industriales como automoción, electrónica, alimentación,
medicina o en el sector de la iluminación.

Especialidades de plancha

 Durezas · 30, 40, 50, 70 y 80ºSh.A

 Auto adhesiva · Caras auto-adhesivas para facilitar el montaje.

 Alta temperatura THT · Para servicios alimentarios de hasta 270ºC

 Ignífuga · Calidad retardante de llama según UL94 V0.

 Membranas de vacío · Plancha de Silicona de alto alargamiento y desgarro que ha


sido específicamente diseñada para actividades de laminación industrial, que
requieren el uso de membranas de protección de gran tamaño y que resistan altas
temperaturas. Imprescindibles en las industrias de laminación de paneles de madera o
de paneles foto-voltaicos.

 Metal Detectable · Silicona con aditivos que son visibles para los equipos escáner de
detección de metales. Disponible en 3 tipos de empuje magnético.

 Inserción Tejido de Fibra de Vidrio · Silicona con muy buenas propiedades de


desgarro debido a la incorporación de 1 tejido de fibra de vidrio.

 Anti-Microbiana · Silicona que no se contamina de microbios ni hongos, para


aplicaciones en entornos que son proclives a la contaminación microbiana o fúngica.

 Doble Dureza · Silicona compacta con 1 cara silicona celular, para aquellas
aplicaciones que requieran una plancha con las caras de diferente compresibilidad.

Especialidades de perfil

 Durezas · 30, 40, 50, 70 y 80ºSh.A

 Auto adhesiva · Caras auto-adhesivas para facilitar el montaje.

 Alta temperatura HT · Para servicios de hasta 250ºC

 Alta temperatura THT · Para servicios de hasta 280-300ºC

 Vapor “Extreme Steam” · Para servicios con vapor a alta temperatura.

 Ignífuga · Calidad retardante de llama según UL94 V0.

 Silicona “Extra Soft” · Silicona compacta extra blanda de 10ºShore A


DIFERENCIAS ENTRE LO NATURL Y ARTIFICIAL

La dureza se expresa en grados, según la escala Shore A. Generalmente las gomas


naturales varían entre 35 y 60 grados de la escala. En cambio las gomas sintéticas entre
55 y 80 grados, porque la dureza es mayor cuanto mayor es el grado.

Los Cauchos Sintéticos poseen una resistencia a la tracción menor que los cauchos
naturales y no son tan extensibles como éstos, pero en general aventajan a los naturales
con su mayor resistencia a los solventes orgánicos, aceites y grasas, petróleos y sus
derivados; así como por su menor envejecimiento por el calor, ozono o productos
oxidantes y su baja permeabilidad a los gases.

Así que en comparación con el caucho natural NR, los cauchos sintéticos son los más
adecuados para una amplia gama de servicios de protección mecánica y de Juntas de
Estanqueidad donde van a estar en contacto con agentes químicos agresivos, alta
temperatura, aceites e hidrocarburos, gases, disolventes y con aplicaciones de exterior
(ozono, rayos UV, oxidación, frío, etc.)

En la misma categoria de las gomas compactas hay las espumas, obtenidas por
expansión química o física. Gracias a su blandura proveen una excelente capacidad con
bajos ajustes. Se producen en células cerradas, abiertas o semi-cerrada.

Vulkolan, Adiprene, Vulcaprene son elastómeros particulares (gomas de políester) con


una excelente resistencia a la tracción, al desgarro y a la abrasión. Resisten al aire a alta
temperatura.

La producción manufacturera de caucho comprende cinco grandes


procesos:
La mezcla, que consiste en producir un compuesto con todos los ingredientes
para permitir un procesamiento fácil en las etapas subsiguientes.
La extrusión, cuya finalidad es forzar el caucho a través de una tobera o dado
para darle un perfil o forma determinada. Una vez extraído el perfil se enfría con
agua o aire para darle estabilidad dimensional.
El calandrado, o proceso de laminación del caucho, que permite obtener
perfiles específicos o para recubrir otros materiales, como un textil o una cuerda
metálica. Una vez el producto calandrado ha pasado por el tren de calandrado
se conduce hasta rodillos enfriadores con el fin de darle estabilidad dimensional.
El moldeo, consiste en dar forma a un artículo de caucho en un molde.
La vulcanización, que es el cambio de estado plástico a estado elástico de un
compuesto elastomérico, mediante la unión química de las cadenas del polímero
por medio de puentes de agente vulcanizante. Este proceso confiere las
características finales del producto.
El proceso de vulcanización se divide en dos partes.
La primera es el moldeo o configuración, donde el material continúa en estado
termoplástico.
La segunda etapa es la conversión química del material formado a su estado
elástico final.
Para llevar a cabo el análisis de la cadena productiva se parte del concepto de
eslabón o familia de productos. Teniendo en cuenta este concepto y el proceso
productivo descrito anteriormente, la cadena productiva del caucho
se estructuró en los siguientes 15 eslabones: negro de humo; sílice; caucho
básico sintético; caucho básico natural; mezclas de caucho; hilos y cuerdas;
placas, hojas, Petroquímica – Caucho tiras; tubos de caucho; correas
transportadoras; llantas y recauchutados; artículos de higiene o de farmacia;
prendas de vestir y protección; caucho industrial y de construcción; hilos y telas
revestidas de caucho; y juguetes, juegos y artículos para deporte.

IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFIA
 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DesarrolloEmpresarial/Petro
quimica-Caucho.pdf
 petroquímica de gomas y caucho PDF

VI. ANEXOS
El caucho sintético es un tipo de elastómero, invariablemente un polímero. Un elastómero es
un material con la propiedad mecánica de poder sufrir mucha más deformación elástica bajo
estrés que la mayoría de los materiales y aun así regresar a su tamaño previo sin deformación
permanente. El caucho sintético sirve como un sustituto del caucho natural en muchos casos,
especialmente cuando se requieren propiedades mejoradas de los materiales.

Para 2001, el eslabón de llantas y recauchutados fue el de mayor participación


en la producción de la cadena (57,4%), seguido del caucho industrial y de
construcción (13,1%), el caucho básico sintético (10,1%) y el negro de humo
(10,1%). Dentro del eslabón de llantas y recauchutados se producen
principalmente llantas de caucho para buses y camiones, y llantas de caucho
para automóviles (34% y 15% del total de la cadena respectivamente).

En el cuadro 1 se observa que tanto el eslabón de llantas y recauchutados como


el de caucho industrial y de construcción se caracterizan por ser altamente
diversificados: a ambos pertenece un gran número de productos, tanto de la
clasificación CIIU como de la clasificación Nandina.

Hasta aquí.’
Goma de borrar
Goma de borrar plástica.

Una goma de borrar, también llamada borrador, es un instrumento de mano cuya


finalidad es eliminar trazos generalmente de lápiz,

El borrador tiene una consistencia parecida a la goma, de ahí su nombre. Algunas


contienen materiales plásticos como el titinilio, plástico extraído del tratamiento del
titanio y vinilo. Ciertos lápices poseen goma de borrar en un extremo. Existen gomas
con extracto de pumita para dibujo técnico.

Su materia prima es extraída de un árbol de la selva virgen en Brasil, llamado Árbol de


caucho o Seringueira.

Entre los tipos de goma de borrar existen: goma moldeable, goma de caucho, goma de
plástico duro y la goma de borrar tinta, aunque no todos los tipos de tinta.

Goma incorporada a un lápiz.

Goma para máquina de escribir (1960).

Goma con funda.


Quimitube Q-Blog Polímeros de adición: el caucho natural y el caucho sintético

Polímeros de adición: el caucho natural y


el caucho sintético
Escrito por Quimitube el 22 September

Hoy en día, infinidad de objetos de uso cotidiano se fabrican utilizando polímeros como
materias primas: teléfonos, ordenadores, piezas de automóvil, utensilios desechables…
Esencialmente, hallamos dos tipos de polímeros: los polímeros de adición y los polímeros
de condensación, los cuales, a su vez, incluyen diversos polímeros en función de
variables como el tipo de monómero o las condiciones utilizadas en la polimerización.
En esta entrada vamos a hablar de un conocido polímero de adición: el caucho.

Por ello, cabe responder, antes de hablar del caucho en sí: ¿qué es un polímero de
adición? Un polímero de adición es un material que se forman por la unión continua de
monómeros con dobles enlaces entre dos átomos de carbono; la unión de unos
monómeros a otros es debida a la ruptura de estos dobles enlaces y la posterior unión de
los átomos de carbono a distintas moléculas con enlaces simples. Este proceso de ruptura
de dobles enlaces requerirá superar una barrera de energía; por este motivo, es habitual
que una polimerización requiera luz, calor o el uso de catalizadores, o una combinación
de diversos de estos factores.

Caucho natural

El caucho natural se obtiene a partir del látex que mana de las incisiones practicadas en
los troncos del árbol Hevea brasiliensis. El látex contiene entre un 25 y un 40% de caucho.
Fue Michael Faraday (el cual hubiese cumplido precisamente hoy 221 años) quien
determinó la fórmula empírica de este caucho natural, C5H8. En concreto, se trata de un
polímero del 2-metil-1,3-butadieno, el isopreno (quizá recordéis que hablamos del
isopreno o terpeno también en una entrada reciente, la de los isómeros R y S del
terpenoide linelool, que huelen distinto a pesar de su semejanza). El caucho es
prácticamente el único polímero constituido por un hidrocarburo que se encuentra en la
naturaleza.

Las uniones de los monómeros del polímero pueden ser cis o trans. El natural, en
concreto, presenta la conformación cis en todos sus enlaces, es decir, se trata de la
adición 1,4 de varios miles de unidades de isopreno:

Puesto que está formado por largas cadenas lineales que se deslizan con facilidad unas
sobre otras, el caucho natural es viscoso y pegajoso, y cuando se enfría se vuelve
quebradizo. Las fuerzas de atracción entre las cadenas vecinas del polímero son
relativamente débiles (fuerzas de van der Waals), y existe un orden estructural global
pequeño.

Es elástico porque las cadenas se deslizan fácilmente unas sobre otras cuando se estira, y
cuando se elimina la fuerza de deformación, vuelven otra vez a su estado desordenado.
La capacidad de una sustancia para recuperar su forma original después de la deformación
se define como su elasticidad. Sin embargo, la elasticidad del caucho natural es
satisfactoria solamente dentro de un rango de temperatura limitado; es demasiado rígido
y frágil cuando se enfría y demasiado viscoso cuando se caliente para ser útil.

Es por este motivo que, en realidad, el que tiene más aplicación práctica es el caucho
sintético, el cual ha sido sometido a un tratamiento que recibe el nombre de
vulcanización.

Caucho sintético

Ya en el año 1839, Charles Goodyear (¿os suenan los neumáticos Goodyear?) descubrió
que las propiedades del caucho natural mejoraban notablemente si se mezclaba con azufre
y se calentaba. El azufre reacciona con las moléculas del polímero y forma un polímero
reticular. Este proceso se denomina vulcanización. El caucho vulcanizado con una
proporción del 3 al 8% de azufre sigue siendo elástico y no se vuelve quebradizo en frío
ni pegajoso en caliente.

Cuando el caucho natural se calienta con azufre se da una reacción química en donde
las cadenas de poliisopreno vecinas se conectan o entrecruzan a través de enlaces
covalentes con el azufre. Aunque estos puentes de azufre permiten solamente
movimientos limitados de una cadena con respeto a otra (al menos no tan libres como en
el caucho natural sin ningún tipo de entrecruzamiento) su presencia asegura que el caucho
recuperará su forma original una vez que la fuerza de deformación sea eliminada y a su
vez es mucho más resistente, motivo por el cual el caucho vulcanizado se vuelve menos
quebradizo que el caucho natural.
Puesto que la propiedad más significativa es su buena elasticidad combinada con su
resistencia, los cauchos sintéticos reciben también el nombre de elastómeros, y pueden
alcanzar hasta alcanzar varias veces su longitud inicial y volver luego a su tamaño
original.

Así, con la vulcanización se abrió la posibilidad de utilización en múltiples artículos, ya


que el caucho vulcanizado no sólo sigue recuperando rápidamente su forma primitiva,
sino que además se convierte en resistente a la abrasión, no se ablanda con el calor y es
insoluble en disolventes orgánicos.

Si la proporción de azufre se aumenta (entre un 30-50%) se obtiene un polímero rígido,


duro y frágil llamado ebonita, que se usa para, por ejemplo, la construcción de
instrumentos musicales. Con el caucho vulcanizado en menor proporción se fabrican
ruedas de coche, gomas, tapones, suelas de zapatos, colas y adhesivos.

El Caucho: Natural y sintético. Usos y


propiedades.
El caucho natural
Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y
resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco
llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a
partir de hidrocarburos insaturados.
En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de
plantas productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea
Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta
productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elástica, originario de México(de ahí
el nombre de hule), muy utilizado desde la época prehispánica para la fabricación de
pelotas, instrumento primordial del juego de pelota, deporte religioso y simbólico que
practicaban los antiguos mayas. Indonesia, Malaysia, Tailandia, China y la India
producen actualmente alrededor del 90% del caucho natural
El caucho o goma es el látex desecado de diversas plantas tropicales que suministran
por incisión en su corteza un líquido elástico, siendo el de mayor calidad el llamado
"caucho".
Por los cortes realizados se obtiene un líquido lechoso que contiene el caucho en
suspensión y dividido en pequeñas gotitas de aspecto emulsionado. Como la secreción
es relativamente abundante, la misma se recoge en recipientes especiales en forma de
pequeños baldes que se cuelgan al término de las incisiones. Luego el jugo recolectado
es sometido a un tratamiento para solidificarlo por evaporación o coagulación.
El caucho es el cuerpo sólido que tiene mayor coeficiente de dilatación conocido y que
aumenta considerablemente, con la vulcanización. Un corte reciente de caucho crudo, o
sea sin vulcanizar, se puede volver a unir sol dándose entre sí con sólo presionar uno
contra otro. Una vez vulcanizado pierde esta propiedad, pero adquiere una mayor
elasticidad, pudiendo alargarse hasta seis veces su longitud primitiva. El alargamiento
del caucho vulcanizado es acompañado de una elevación de temperatura y en cambio se
produce un enfriamiento cuando retorna a su estado normal.
Bosque de árboles de caucho

Composición química del caucho


El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro.
El compuesto de caucho más simple es el isopreno o 2-metilbutadieno, cuya fórmula
química es C5H8. A la temperatura del aire líquido, alrededor de -195 ºC, el caucho
puro es un sólido duro y transparente. De 0 a 10 ºC es frágil y opaco, y por encima de
20 ºC se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo mecánicamente, o al
calentarlo por encima de 50 ºC, el caucho adquiere una textura de plástico pegajoso. A
temperaturas de 200 ºC o superiores se descompone.-
El caucho puro es insoluble en agua, álcali o ácidos débiles, y soluble en benceno,
petróleo, hidrocarburos clorados y di sulfuro de carbono. Con agentes oxidantes
químicos se oxida rápidamente, pero con el oxígeno de la atmósfera lo hace lentamente.

Formula Química
El caucho natural desde el punto de vista químico es un hidrocarburo de naturaleza
olefinica, con gran numero de enlaces etílicos que forman una cadena de isoprenos cuya
formula es C5H8.
H
H ---- C---- H
HHH
C === C -- C ==== C

El producto que se obtiene del árbol, es una solución del caucho natural (30-40%),
aminoácidos, minerales y otros elementos en los que sobresale el boro, el magnesio,
carbono, bario y el agua (60-70%) esta solución se conoce como látex y fluye al abrir
los haces de vasos laticiferos que posee la planta al interior de la corteza y cercana al
cambio, mediante el proceso de sangría, aprovechando la calidad que tiene la hevea a
responder a las heridas infringidas en el árbol.

Caucho Natural: obtención, usos y propiedades


Obtención
El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de "sangrado",
que consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la corteza profundizando
hasta el cambium. Una pequeña vasija que cuelga en el tronco del árbol para recoger el
látex, jugo lechoso que fluye lentamente de la herida del árbol.
El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de
resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el consumo. Entre estos
cauchos se encuentran la gutapercha y la balata, que se extraen de ciertos árboles
tropicales. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado
látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de
hidrocarburos insaturados.

Proceso de "sangrado" por el cual se obtiene el látex

Propiedades físicas
• A bajas temperaturas, se vuelve rígido, y cuando se congela en estado de extensión
adquiere estructura fibrosa.
• Calentando a más de 100 ºC., se ablanda y sufre alteraciones permanentes.
• El caucho bruto adquiere gran deformación permanente debido a su naturaleza
plástica.
• La plasticidad del caucho varía de un árbol a otro y también depende de la cantidad de
trabajo dedo al caucho desde el estado látex, de las bacterias que lo acompañan e
influyen en su oxidación y de otros factores. La plasticidad puede modificarse dentro de
ciertos límites por la acción de productos químicos.
• La densidad del caucho a 0 ºC. es de 0.950 a 20 ºC. es de 0.934. El caucho bruto
deshelado después de la masticación por cilindros fríos no varía de densidad.
• Cuando el caucho bruto ha sido estirado y deformado durante algún tiempo, no vuelve
completamente a su estado original.
• Si se calienta, la recuperación es mayor que a la temperatura ordinaria. Este fenómeno
se denomina deformación residual o estiramiento permanente y es propio del caucho.
• El caucho bruto absorbe agua. Los coagulantes usados en el látex al preparar el caucho
afectan al grado de absorción de agua; usando ácido clorhídrico, sulfúrico o alumbre se
obtienen cauchos con poder de absorción relativamente elevado. El poder de absorción
de agua del caucho purificado es muy bajo.
• Gran variedad de sustancias son solubles o pueden dispersarse en caucho bruto, tales
como el azufre, colorantes, ácido esteárico, N-fenil-2-naftilamina, pigmentos, aceites,
resinas, ceras, negro de carbono y otras.
• El efecto deteriorante de luz y el calor sobre el caucho se reconoció largo antes del
descubrimiento de la vulcanización.

Propiedades químicas
• La solubilidad del caucho bruto en sus disolventes más comunes no es muy elevada.
Para hacer una solución de 10% es necesaria cierta disociación, ya por medios
químicos, empleando un oxidante, ya por medio físicos, utilizando un molino.
• Los disolventes más usados son el benceno y la nafta. Otros buenos disolventes son el
tricloroetileno, tetracloroetano, pentacloroetano, tetracloruro de carbono, cloroformo,
tolueno, xileno, keroseno y éter. El caucho se hincha primero poco a poco hasta las
consistencias de gel y después éste se dispersa formando una solución. El caucho bruto
aumenta de 10 a 40 veces su propio peso en disolventes que a la temperatura ordinaria
forman gel con el caucho.
• La viscosidad de la solución del caucho bruto es grande.
• El caucho bruto calentado hasta 200 ºC. se ablanda y sus soluciones tienen menor
viscosidad, pero el número de dobles enlaces se conserva sin alteración.
• Cuando la temperatura se eleva hasta 250 ºC., los enlaces dobles se separan y tiene
lugar la formación de anillos. El cambio a caucho cíclico eleva la densidad y la
solubilidad, el producto obtenido es una dura y frágil resina.

Usos
Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El
caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos
impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia
ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura
y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petróleos, bencenos y algunos
hidrocarburos.
Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se
producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente.
Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás
sobre la base que este tipo de ropa se forma una "segunda piel". El caucho
hipoalergénico puede producirse a partir de guayule. El caucho es una propuesta para el
futuro como aislante en la industria motora.
Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del látex de las
plantaciones del árbol Hevea, además del látex no coagulado empleado en algunas
industrias. El caucho reciclado, calentado con álcali durante 12 o 30 horas, puede
emplearse como adulterante del caucho crudo para rebajar el precio final del producto.
La cantidad de caucho reciclado que se puede utilizar dependerá de la calidad del
artículo que se quiera fabricar.
Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene muy pocas
aplicaciones. Se usa en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como aislante para
mantas y zapatos. El caucho vulcanizado tiene otras muchas aplicaciones. Por su
resistencia a la abrasión, el caucho blando se utiliza en los dibujos de los neumáticos de
los automóviles y en las cintas transportadoras; el caucho duro se emplea para fabricar
carcasas de equipos de bombeo y las tuberías utilizadas para perforaciones con lodos
abrasivos.
Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar mangueras, neumáticos y
rodillos para una amplia variedad de máquinas, desde los rodillos para escurrir la ropa
hasta los instalados en las rotativas e imprentas. Por su elasticidad se usa en varios tipos
de amortiguadores y mecanismos de las carcasas de máquinas para reducir las
vibraciones. Al ser relativamente impermeable a los gases se emplea para fabricar
mangueras de aire, globos y colchones. Su resistencia al agua y a la mayoría de los
productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar ropa impermeable, trajes de
buceo, tubos para química y medicina, revestimientos de tanques de almacenamiento,
máquinas procesadoras y vagones aljibes para trenes. Por su resistencia a la electricidad
el caucho blando se utiliza en materiales aislantes, guantes protectores, zapatos y
mantas, y el caucho duro se usa para las carcasas de teléfonos, piezas de aparatos de
radio, medidores y otros instrumentos eléctricos. El coeficiente de rozamiento del
caucho, alto en superficies secas y bajo en superficies húmedas, se aprovecha para
correas de transmisión y cojinetes lubricados con agua en bombas para pozos
profundos.

Cables recubiertos por caucho

Neumáticos

Vulcanización
La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en
presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío. Durante la
vulcanización, los polímeros lineales paralelos cercanos constituyen puentes de
entrecruzamiento entre sí. El resultado final es que las moléculas elásticas de caucho
quedan unidas entre sí a una mayor o menor extensión. Esto forma un caucho más
estable, duro, con mayor durabilidad, más resistente al ataque químico y sin perder la
elasticidad natural. También transforma la superficie pegajosa del material en una
superficie suave que no se adhiere al metal o a los sustratos plásticos
La vulcanización es un proceso de cura irreversible y debe ser fuertemente contrastado
con los procesos termoplásticos que caracterizan el comportamiento de la vasta mayoría
de los polímeros modernos. Este proceso irreversible define a los cauchos curados como
materiales termorígidos (no se funden con el calor) y los saca de la categoría de los
termoplásticos (como el polietileno y el polipropileno).
Usualmente el entrecruzamiento químico es realizado con azufre, pero existen otras
tecnologías como los sistemas basados en peróxidos. Se suelen usar combinadamente
con agentes aceleradores y retardadores.
Vulcanizar el caucho es el tratamiento por medio del que se combina con azufre y otros
compuestos. Bajo la acción del calor apropiado junto con el azufre, y a veces de la luz,
el caucho sufre profundas modificaciones, las cuales son motivo de especulación
científica e industrial. Una lámina de caucho de 2 milímetros de espesor sumergida en
un baño de azufre fundido a 120cc. se hincha ligeramente y la goma entra en
combinación con el azufre produciéndose la vulcanización. Elevando la temperatura
entre 1300° y 1400° C y manteniendo el tratamiento entre 30 y 40 minutos, el aspecto y
las propiedades del cau¬cho se modifican, la substancia toma un color gris amarillento,
su elastici¬dad aumenta considerablemente con la particularidad de que el frío no la
anula como sucede con el caucho crudo.
Este fenómeno conocido con el nombre de vulcanización, puede pro¬ducirse a diversas
temperaturas comprendidas entre el punto de fusión del azufre y los 160°C. La
vulcanización se produce más rápidamente a esta última temperatura, pero la
experiencia ha demostrado que los mejores resultados son los obtenidos cuando se
vulcaniza a 120°C., lo que exige en cambio prolongar por más tiempo lo operación.
Sí se prolonga la operación de vulcanizado elevando la cantidad de calor entre 150° y
160° por algunas horas entonces se obtiene un nuevo producto, en el cual la elasticidad
ha desaparecido y el aspecto del caucho se ha modificado; se nos presenta ahora bajo
una apariencia pardo oscura, en cierto grado quebradizo.
El grado de vulcanización del caucho pende de varios factores, tales como el tiempo que
dura el tratamiento, la temperatura, la presión y la cantidad de azufre agregado. Parece
ser que el fenómeno de la vulcanización es el resultado de una verdadera combinación
química en la que el caucho admite varios grados de combinación con el azufre hasta
alcanzar la sobre saturación.

La contribución de Goodyear
Se dice que fue descubierto por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al volcar un
recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. Esta mezcla se endureció y se
volvió impermeable, a la que llamó vulcanización en honor al dios Vulcano. Sin
embargo, hay estudios que demuestran que un proceso similar a la vulcanización, pero
basado en el uso de materiales orgánicos (savias y otros extractos de plantas) fue
utilizado por la Cultura Olmeca 3.500 años antes para hacer pelotas de hule destinadas a
un juego ritual.
La mayoría de los libros de texto dicen que Charles Goodyear fue el primero en usar
azufre para vulcanizar el caucho. Dependiendo del lector, la historia de Goodyear es de
pura suerte o de una cuidadosa investigación.
Goodyear clamó que le correspondía el descubrimiento de la vulcanización basada en
azufre en 1839, pero no patentó su invento hasta el 5 de julio de 1843, y no escribió la
historia de su descubrimiento hasta 1853 en su libro autobiográfico, Gum-Elastica.
Mientras tanto, Thomas Hancock (1786-1865), un científico e ingeniero, patentó el
proceso en el Reino Unido el 21 de noviembre de 1843, ocho semanas antes que
Goodyear ejerciera su propia patente en el Reino Unido.
La Goodyear Tire And Rubber Company adoptó el nombre de Goodyear por sus
actividades en la industria del caucho, pero no tenía ninguna otra relación con Charles
Goodyear y su familia.

Diferencias y similitudes entre polímeros naturales y


sintéticos
Polímeros naturales
Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana,
algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucléicos,
como el ADN, entre otros. Existen polímeros naturales de gran significación comercial
como:

• El algodón, formado por fibras de celulosas.

• La celulosa que se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se


emplean para hacer telas y papel

• La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al


nylon.

• La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo de polímero natural.

• El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros
naturales importantes.

Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Polímeros sintéticos
Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los
más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo
(PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos
compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz,
aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina.
Hoy en día, el caucho posee múltiples utilidades en diferentes tipos de industrias
(automotriz, calzado, adhesivos, etc.). Actualmente en la Argentina hay más de 300
empresas que elaboran productos relacionados con el caucho dando trabajo a más de
10.000 personas (obreros, técnicos y empleados).
El Caucho Estireno Butadieno más conocido como caucho SBR es un copolímero
(polímero formado por la polimerización de una mezcla de dos o más monómeros) del
Estireno y el 1,3-Butadieno. Este es el caucho sintético más utilizado a nivel mundial.

Diferencias entre el Caucho Sintético (SBR) y el


Caucho Natural
A continuación se verá la comparación entre el caucho SBR y el caucho natural:

• SBR es inferior a la goma natural para su procesado, resistencia a la tracción y a la


rotura, adherencia y calentamiento interno.
• SBR es superior en permeabilidad, envejecimiento, y resistencia al calor y desgaste.
• La vulcanización de SBR requiere menos azufre, pero más acelerador.
• El efecto reforzador del negro de carbón es mucho más pronunciado sobre SBR que
sobre goma natural.
• Para uso en neumáticos, SBR es mejor para vehículos de pasajeros, en tanto que la
goma natural es preferible para vehículos utilitarios y autobuses.
• Las SBR extendidas con aceite se usan principalmente para fabricación de neumáticos,
correas cintas transportadoras, etc.) y suelas de zapatos; las mezclas maestras de SBR se
emplean en la producción en masa de cubiertas de neumáticos.

Cuadro comparativo
PROPIEDADES | CAUCHO NATURAL | SBR
Rango de Dureza | 20-90 | 40-90
Resistencia a la rotura | Buena | Regular
Resistencia abrasiva | Excelente | Buena
Resistencia a la compresión | Buena | Excelente
Permeabilidad a los gases | Regular | Regular

Caucho sintético
Puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada artificialmente que se
parezca al caucho natural. Se obtiene por reacciones químicas conocidas como
condensación o polimerización, a partir de determinados hidrocarburos insaturados. Los
compuestos básicos del caucho sintético llamados monómeros, tienen una masa
molecular relativamente baja y forman moléculas gigantes denominadas polímeros.
Después de su fabricación, el caucho sintético se vulcaniza.

Tipos de caucho sintético


Se producen varios tipos de caucho sintético: neopreno, buna, caucho de butilo y otros
cauchos especiales.

Neopreno
Uno de los primeros cauchos sintéticos logrados gracias a la investigación de Carothers
fue el neopreno, el polímero del monómero cloropreno, de fórmula química CH 2-
C(Cl)CH-CH 2. Las materias primas del cloropreno son el etino y el ácido clorhídrico.
El neopreno fue desarrollado en 1931 y es resistente al calor y a productos químicos
como aceites y petróleo. Se emplea en tuberías de conducción de petróleo y como
aislante para cables y maquinaria.
Buna o caucho artificial
Químicos alemanes sintetizaron en 1935 el primero de una serie de cauchos sintéticos
llamados Buna, obtenidos por copolimerización, que consiste en la polimerización de
dos monómeros denominados comonómeros.
La palabra Buna se deriva de las letras iniciales de butadieno, uno de los comonómeros,
y natrium (sodio), empleado como catalizador. En el Buna-N, el otro comonómero es el
acrilonitrilo (CH2-CH(CN)), que se produce a partir del ácido cianhídrico. El Buna-N es
muy útil en aquellos casos que se requiere resistencia a la acción de aceites y a la
abrasión. También se obtiene caucho industrialmente por copolimerización de butadieno
y estireno.
Caucho de butilo
Este tipo de caucho sintético, producido por primera vez en 1949, se obtiene por
copolimerización de isobutileno con butadieno o isopreno. Es un plástico y puede
trabajarse como el caucho natural, pero es difícil de vulcanizar. Aunque no es tan
flexible como el caucho natural y otros sintéticos, es muy resistente a la oxidación y a la
acción de productos corrosivos. Debido a su baja permeabilidad a los gases, se utiliza en
los tubos interiores de las llantas de automóviles.

Esquema del proceso de industrialización del caucho

El caucho es una sustancia o producto que se encuentra en el exudado lechoso del árbol
de la goma. Esta sustancia se llama látex. Es una dispersión coloidal que se la encuentra
haciendo inciciones en la corteza del árbol de la goma (hevea brasiliensis). Cada arbol
llega a producir casi un kilo de goma al año. El látex coagula cuando se lo somete al
calor o a ciertos agentes químicos como ácidos. El coagulo asi otenido se lo lava
obteniendose el caucho natural. Tiene un color amarillo claro que puede variar a tonos
mas oscuros hasta casi el negro.
Este caucho natural tiene propiedades interesantes como la elastiicdad. También es
blando y adhesivo. Se solubiliza en algunos solventes orgánicos.
Sin embargo, existe un procedimiento que permite mejorar enormemente las
propiedades del caucho natural. El procedimiento se lama vulcanización. Y ha
cambiado radicalmente le forma de vida de la humanidad. estamos hablando de las
gomas sintéticas. Ejemplos como las correas de goma indispensables para el
funcionamiento de las máquinas o las mismas ruedas, indispensables para los
automoviles que a su vez también tienen correas de goma. Muchos mas ejemplos se nos
vienen a la mente. Veremos en que consiste.
Vulcanización: Es el proceso mediante el cual se somete al caucho natural al agregado
de azufre en distintas proporciones que pueden variar de 1 al 30%. El proceso va
acompañado del calor a una temperatura de unos 120°C.
Su descubridor fue Charles Goodyear alla por 1844. Veremos en el siguiente cuadro las
propiedades del caucho natural y sintetico para compararlos.

Caucho Natural Caucho Sintético


Es elástico Es eléstico
No vuelve fácilmente a su longitud primitiva Se retrae ráidamente
Se ablanda fácilmente por el calor No se ablanda por el calor
Es adhesivo No es adhesivo
Poca resistencia a la abrasion Mucha resistencia a la abrasión
Soluble en solventes orgánicos Insoluble en solventes orgánicos

Composición química del caucho:

El caucho esta constituído por un polímero de moleculas pequeñas llamadas isopreno.


Es el 2-metil 1-3 butadieno.

Actualmente existen varios tipos de caucho sintetico. Solo mencionaremos dos


ejemplos.

Buna: Inventado en Alemania. Es un polimero de butadieno-1,3. Es decir, muchas


unidades de este forman el polímero.

Neopreno: Es de orígen norteamericano y se obtiene a partir de la polimerización del


acetileno o etino. Llamado vinilacetileno.
Este compuesto luego se trata con ácido clorhídrico y sodio formando el neopreno.
Tiene muchos usos como de trajes para busos submarinos y mangueras.
propiedades del caucho tipos de caucho sintético vulcanización

También podría gustarte