Está en la página 1de 26

FISIOLOGÍA I CICLO I–2018

UNIDAD
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO: ÁREA VISCERAL
III DOCENTE: LICDA. LIGIA SUSANA LEMUS DE GARCÍA

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD


Que el estudiante al final de la unidad logre el dominio de los conocimientos
fundamentales para:

 Interpretar a través del estudio y la experimentación el funcionamiento del


sistema nervioso autónomo mediante el análisis de las relaciones anatómicas y
funcionales existentes desde sus partes constituyentes hasta el nivel celular y
molecular que permiten el paso de la información desde el sistema nervioso
central hasta el musculo liso, musculo cardiaco y glándulas.

ESTRATEGIA
A partir del estudio y la transmisión del conocimiento por el docente lograr la aplicación del
mismo a situaciones concretas

OBJETIVO PARTICULAR 1
 Interpretar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo y su respuesta fisiológica
como resultado de la interacción de los diferentes neurotransmisores con sus respectivos
receptores celulares de los diferentes órganos.

 PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

a) Clase Conferencia:
Tema 1: Sistema Nervioso Autónomo y la Médula suprarrenal.

OBJETIVO PARTICULAR 2
 Explicar la influencia del hipotálamo sobre el control de las funciones vegetativas a
través del análisis de la interrelación de su estructura y funcionamiento con el sistema
nervioso autónomo, lo que permite el control cardiovascular, respiratorio y
gastrointestinal; así como la regulación de la sed y las secreciones endocrinas con el fin
de mantener la homeostasis.

PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

a) Clase conferencia
Tema 2: Hipotálamo. Regulación de las funciones viscerales

b) Asesoría previa a la realización de la clase práctica Nº 4. Sistema Nervioso


Autónomo.
c) Realización de la práctica Nº4
COMPONENTES DE LA PRÁCTICA
1. Diagnóstico de entrada
2. Entrega de la Guía de trabajo Nº 3 (se entregara el dia de la presentación del
seminario con las preguntas de reflexión).
3. Entrega de plan de trabajo de acuerdo al formato entregado.
4. Desarrollo de la práctica

EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El estudiante determinará los siguientes aspectos:

 Estimulación eléctrica del simpático


 Estimulación química del simpático
 Estimulación eléctrica del parasimpático
 Estimulación química del parasimpático
 Administración de acetilcolina y plasma
 Respuesta del intestino delgado a los mediadores autonómicos

INTERPRETACIÓN DE LO REALIZADO EN LA PRÁCTICA Y SUS RESULTADOS

1. Elaboración y entrega de Informe de la práctica que incluirá:


 Desarrollar la hoja de informe de la práctica de acuerdo a formato entregado.
 Resultados experimentales presentados de acuerdo a la misma hoja de informe.
2. Asesoría previo a la discusión de la practica Nº 4

ACTIVIDAD DE SEMINARIO
Seminario Nº 3: Manifestaciones autonómicas de la sección medular.

COMPONENTES DEL SEMINARIO


1. Asesoría previa al seminario
2. Desarrollo del seminario

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL SEMINARIO POR TODO EL


GRUPO

CORRELACIÓN BÁSICO CLÍNICA


Profesor invitado
REPASO DE LA UNIDAD III
Guía de trabajo Nº 3

GUÍA DE TRABAJO UNIDAD III. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

1. Describa la ubicación de los cuerpos celulares y la trayectoria axonal de las neuronas


simpáticas y parasimpáticas preganglionares y posganglionares.
2. Describa el mecanismo de la neurotransmisión autonómica.
-Síntesis y secreción de la acetilcolina y norepinefrina por las terminaciones nerviosas
posganglionares.
3. Explique los efectos excitadores e inhibidores de la estimulación simpática
y parasimpática en órganos específicos como:
-Ojo
-Vasos sanguíneos
-Corazón
-Sistema digestivo
-Sistema Respiratorio

4. Explique la respuesta generalizada de la medula suprarrenal como parte


Integrante del sistema simpático:
- Química y biosíntesis
- Liberación, transporte y metabolismo de catecolaminas
- Efectos celulares en los órganos efectores
- Efectos fisiológicos de las catecolaminas

5. En base al desarrollo de la temática expuesta en la clase y el estudio del capítulo en su


libro de texto, conteste lo siguiente en relación al siguiente caso clínico:

*Astrid de 12 años es llevada a la emergencia del hospital de niños “Benjamín


Bloom” con dificultad respiratoria, se le encuentra disnea con sibilancias y es
diagnosticada con asma. A la paciente se le indico una medicación inhalada de
albuterol, con lo cuál disminuyo inmediatamente los síntomas de la bronco
constricción.

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál receptor del sistema nervioso autónomo es estimulado por la medicación


anteriormente descrita?
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción cuando ese receptor es estimulado?
3. ¿Cuál neurotransmisor activa normalmente a ese receptor?
*Paciente masculino de 68 años de edad, jubilado, súbitamente se desplomo en su hogar
cuando se levanto luego de estar en una posición reclinada, al llegar al hospital se reporto que
el paciente estaba pálido pero sin pérdida de conocimiento; al tomar la presión arterial esta
era normal en una posición reclinada, pero disminuyo hasta cifras hipotensivas cuando se
puso de pie; además refiere disfunción eréctil, incontinencia urinaria, dificultad para
adaptarse a temperaturas ambientales alteradas; el médico detecto un grado leve de ataxia
(marcha inestable) y temblor. Después de una serie de exámenes neurológicos se le
diagnostico Atrofia de múltiples sistemas (MSA) en la cual domina la insuficiencia del SNA.

Conteste las siguientes preguntas:


1. Describa brevemente la atrofia de múltiples sistemas.
2. Investigar las diferentes pruebas clínicas para evaluar la función del sistema nervioso
autónomo.
3. Investigue en qué consiste la hipotensión ortostatica.
4. ¿Por qué el paciente presenta dificultad para adaptarse a temperaturas ambientales
alteradas?

PREGUNTAS DE REFLEXION

*Don Belisario es jornalero de oficio; consulta con historia de bradicardia, sudoración,


hipotensión, nausea y vomito, después de haber iniciado sus actividades de fumigación de
cultivos. Luego de una evaluación física y de laboratorio, se diagnostica “Intoxicación aguda por
órgano-fosfatos”.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué división del sistema nervioso autónomo ha sido potenciada con el agroquímico
descrito en el caso?
2. Escriba los receptores específicos que estarían mediando los efectos que evidenciaron el
cuadro tóxico del paciente.
3. ¿Cuál neurotransmisor activa normalmente los receptores descritos en la pregunta
anterior?
4. Escriba los efectos en la pupila y en los bronquios del paciente que son provocados por el
neurotransmisor anteriormente descrito.
5. Por su origen anatómico, ¿Cómo clasificaría a esta rama del sistema nervioso autónomo?

*Muchas regiones del sistema nervioso central controlan la función neurovegetativa a través de
una jerarquía de reflejos y centros integradores; Explique los principales centros de control
autonómico.

*Explique como el organismo responde al miedo, al estrés extremo y al ejercicio intenso.


Clase conferencia Nº 7
Sistema Nervioso Autónomo y la Médula
Suprarrenal

Docente: Licda. Ligia Susana Lemus de García

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS


1. Describir el arco reflejo como la base  Jerarquización del Sistema Nervioso Autónomo
fundamental de la función autonómica.  Arco reflejo autonómico
 Vía eferente autonómica
 Diferenciación con el somático.
2. Interpretar las relaciones anatomo-  División del sistema Nervioso autónomo:
funcionales del sistema nervioso autónomo, Simpático y Parasimpático
partiendo desde el origen anatómico hasta la  Tipos de neuronas: Colinérgicas y adrenérgicas
acción a nivel de órgano efector.  Origen a nivel del Sistema Nervioso central
 Tipo de receptores autonómicos
 Órganos efectores
 Sustancias transmisoras autonómicas
 Síntesis, liberación y degradación de las
sustancias transmisoras autonómicas.

3. Explicar la respuesta fisiológica de los órganos  Ojo


efectores autonómicos como resultado de la  Corazón
interacción de los neurotransmisores con los  Vasos Sanguíneos
receptores celulares de dichos órganos  Tubo digestivo
utilizando algunos como modelos.  Bronquios
 Glándulas
4. Explicar la respuesta generalizada de la médula  Neurona preganglionar
suprarrenal, como parte integrante del sistema  Sustancias liberadas: síntesis
nervioso simpático.  Respuesta de alarma

BIBLIOGRAFÍA
Raff & Levitzky. Fisiología Médica. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología
Mc Graw Hill 2016 1º Ed. Español Médica. Eselvier. Saunders. 12ª Ed.
Capítulo 19 2011
Páginas 177 a 184 Capítulo 60
Capítulo 65 Capítulo 45
Pág. 665 a 667 Figura 45-6
Fig. 65-8
Cuadro 65-3 y 65-4
David E. Golan. Principios de
Farmacología. Lippincott Williams &
Wilkins. 3° edición. 2012.
Capítulos 9 y 10
Revisar pagina 820
Clase conferencia Nº 8
Hipotálamo, regulación de las funciones
viscerales

Docente: Licda. Ligia Susana Lemus de García

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS


1. 1. Describir las relaciones del hipotálamo con el  Núcleos hipotalámicos
sistema nervioso autonómico periférico, como  Relación con la hipófisis
estructura integradora de las funciones  Relación de estructuras del sistema nervioso
viscerales. central con el sistema nervioso autonómico
periférico.
 Control del tronco encefálico sobre el sistema
nervioso autónomo.
2. 2. Explicar la influencia del hipotálamo  Sistema cardiovascular
sobre el control de las diferentes  Sistema respiratorio
funciones viscerales a través del sistema  Sistema gastrointestinal
nervioso autonómico periférico.

BIBLIOGRAFÍA
Raff & Levitzky. Fisiología Médica. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología
Mc Graw Hill 2016 1º Ed. Español Médica. Eselvier. Saunders. 12ª Ed.
2011
Capitulo 61 Capitulo 58
Paginas 613 a 620 Paginas 732, 733 y 734

Capitulo 60
Paginas 758 y 759

Capitulo 75
Paginas 918
GUÍAS PARA DESARROLLO DE PRÁCTICAS
UNIDAD III. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

PRÁCTICA 4. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. VIRTUAL - PRESENCIAL


Guión para desarrollo. A medida que desarrolla su práctica irá resolviendo la presente guía.

1.- COMPONENTE 1: ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL SIMPÁTICO


a) Papel de la neurotransmisión adrenérgica en el SNA
b) Explicar la vía que utiliza el sistema de neurotransmisión adrenérgica para producir sus efectos en
la actividad cardíaca y en la PA
c) Explicar la vía que utiliza la neurotransmisión adrenérgica para actuar sobre la pupila ocular
(2 a 3 estudiantes, 10 minutos)

2.- COMPONENTE 2: ESTIMULACIÓN QUÍMICA DEL SIMPÁTICO


a) Explique cómo se producen fisiológicamente la Noradrenalina y la Adrenalina para actuar como
agonistas químicos en sus tejidos diana
b) Explicar si hay diferencias fisiológicas entre los efectos cardiovasculares y sobre la pupila ocular de
la estimulación química directa y la estimulación neurofisiológica adrenérgica sobre los mismos
órganos efectores
c) Explicar si hay diferencias entre los efectos de la estimulación química directa del sistema
cardiovascular y de la pupila ocular, entre la adrenalina y la noradrenalina. (2 a 3 estudiantes 10 min)

3.- COMPONENTE 3: ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL PARASIMPÁTICO


a) Papel de la neurotransmisión colinérgica en el SNA
b) Explicar la vía que utiliza el sistema de neurotransmisión colinérgica para producir sus efectos en la
actividad cardíaca y la presión arterial
c) Explicar la vía que utiliza la neurotransmisión colinérgica para actuar sobre la pupila ocular
d) Explicar el mecanismo de acción de la neurotransmisión colinérgica para bajar la PA (2 a 3
estudiantes 10 min.)

4.- COMPONENTE 4: ESTIMULACIÓN QUÍMICA DEL PARASIMPÁTICO


a) Explique cómo se produce la fisiológicamente la Ach para actuar de forma química directa en sus
tejidos diana
b) Explicar si hay diferencias fisiológicas entre los efectos cardiovasculares y sobre la pupila ocular de
la estimulación química directa y la estimulación neurofisiológica colinérgicas sobre los mismos
órganos efectores
c) Investigue los usos y aplicación de la Acetilcolina sintética en los humanos. Explique
fisiológicamente (2 estudiantes. 10 min)

5.- COMPONENTE 5: INYECCIÓN DE ACETILCOLINA Y PLASMA DEL GATO


a) Explique el mecanismo de acción visceral de la neurotransmisión colinérgica y todos los eventos
que pueden ocurrir en la hendidura sináptica
b) Explicar el metabolismo de Ach en la fisiología humana
c) Luego de realizar el procedimiento y ver su resultado explique por qué no es igual el efecto cuando
inyectamos la Ach (que también había plasma en el animalito de experimentación) y ahora que
inyectamos la combinación de Ach y plasma. (2 estudiantes 10 min)

6.- COMPONENTE 6: RESPUESTA DEL INTESTINO DELGADO A LOS MEDIADORES AUTONÓMICOS


a) Explique si habría diferencias entre la neurotransmisión colinérgica y la estimulación química
directa con Ach.
b) Explique los mecanismos de acción para actuar sobre el músculo liso intestinal de la Ach, NA y
Adrenalina
c) ¿Porqué no habrá diferencia entre los efectos de la NA y la Adrenalina en la motilidad intestinal? (2
estudiantes 10 min)

Bibliografía: Levitzky 177- 184 (Sobre todo figuras y cuadros)


-Linda S. Costanzo. Fisiología. 5° Edición. Capitulo 2. Pág. 56 - 62
Clase práctica Nº 4
Sistema Nervioso Autónomo

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nervioso Autónomo es la parte del Sistema Nervioso que regula actividad del
músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas de secreción. Sus efectos son mediados a
través de la liberación de neurotransmisores como la Acetilcolina, Adrenalina y Noradrenalina
quienes provocan en los órganos efectos ya sea excitatorios o inhibitorios.
A partir de las diferencias anatómicas, funcionales y neuroquímicas, el SNA suele subdividirse
en: simpático, parasimpático y entérico. El sistema nervioso entérico se ocupa de regular la
función digestiva.
La coordinación de las actividades del cuerpo por parte del sistema nervioso era lo que se
conocía como proceso “simpático” en el pensamiento anatómico y fisiológico clásico. Se
observo que la regulación de los órganos involuntarios estaba asociada a las partes del sistema
nervioso que se localizaban, al menos parcialmente, fuera de la médula espinal y de las vías
nerviosas periféricas. Se observo también que los ganglios, localizados a ambos lados de la
columna vertebral en las regiones torácica y abdominal, y separados en cierta medida de los
troncos nerviosos destinados a las extremidades, se asociaban a algunas funciones corporales
involuntarias y por lo tanto, recibieron la denominación de División Simpática. Este conjunto
de estructuras también recibió el nombre de división toracolumbar del SNA por la localización
de los ganglios y los somas neuronales que inervan los axones de los ganglios. También se
observo que los núcleos y los axones que controlaban funciones internas se localizaban en el
tronco encefálico (y que se asociaban a los nervios craneales), así como en la parte mas caudal
de la médula espinal. Aquellas vías eran de algún modo distintas de las del sistema simpático y
recibieron el nombre de división parasimpática. El término craneosacra se aplicó a esta parte
del SNA por el origen de los somas y los axones celulares.
Mas tarde, se identificaron diferencias neuroquímicas entre dos divisiones, lo que llevó a
designar el sistema simpático como adrenérgico, por las acciones de tipo adrenalina debidas a la
activación de los nervios simpáticos. El sistema parasimpático se designo colinérgico, por las
acciones de tipo acetilcolina cuando se estimulaban los nervios de esta división.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar la Práctica el estudiante será capaz de:

1. Explicar a través de los resultados obtenidos en un animal de experimentación, los


cambios producidos por el sistema simpático y parasimpático en los siguientes
parámetros: diámetro pupilar, presión arterial, frecuencia cardiaca y motilidad intestinal.
2. Explicar las respuestas del sistema nervioso autónomo a la estimulación eléctrica.
3. Explicar las respuestas sobre la presión arterial, frecuencia cardiaca y el diámetro pupilar
provocadas por la inyección de Adrenalina, Noradrenalina y Acetilcolina a través de
receptores estimulados.
4. Explicar las diferencias en las respuestas sobre la presión arterial, la frecuencia cardiaca y
el diámetro pupilar obtenidas al inyectar Acetilcolina y la mezcla de acetilcolina con el
plasma del gato.
5. Explicar la respuesta obtenida en el intestino delgado provocada por los mediadores
autonómicos: adrenalina, noradrenalina y acetilcolina con base a la interacción de estas
sustancias con los receptores.

Estimulación eléctrica y química

En esta práctica se estudiaran algunos de estos efectos observando los cambios provocados por la
estimulación eléctrica y química del sistema nervioso autónomo sobre el diámetro pupilar, la
presión arterial, la frecuencia cardiaca y la motilidad intestinal en un animal de experimentación.

Los procedimientos serán:


 Estimulación eléctrica del simpático.
 Estimulación química del simpático.
 Estimulación eléctrica del parasimpático.
 Estimulación química del parasimpático.
 Inyección de acetilcolina mas plasma
 Efectos gastrointestinales de acetilcolina y adrenérgicos.

MATERIAL

 Animal de experimentación (Gato, macho, no menos de 2kg)


 Manómetro de mercurio
 Quimógrafo
 Material de disección, guantes y cánula en Y
 Una regla milimetrada y transparente
 Estetoscopio
 Estimulador eléctrico

SOLUCIONES

 Noradrenalina 1:100,000
 Adrenalina 1:100,000
 Acetilcolina 1:50,000
 Pentobarbital sódico 6% (anestésico)

METODOLOGÍA

PREPARACIÓN DEL ANIMAL

Nota: Ubicar en el esquema adjunto, las estructuras y elementos que a continuación se señalan
con números entre paréntesis.

1. Se utilizará un gato adulto como animal de experimentación, anestesiado con


pentobarbital sódico en una concentración al 6% a una dosis de 35 mg/kg de peso,
administrado por la vía intraperitoneal.
2. Se hace una incisión a nivel del cuello, diseque la tráquea e introdúzcale una cánula en Y.
3. En el lado derecho del cuello diseque cuidadosamente el nervio vago y el nervio
simpático en una extensión de 2 a 3 cm.
4. Disecar los nervios vago y simpático del lado izquierdo.
5. Disecar la arteria carótida del lado izquierdo y conéctela al manómetro de mercurio para
el registro de la presión arterial.
6. Poner en contacto la plumilla adaptada al manómetro de mercurio con el papel de registro
del quimógrafo para la medición de la presión arterial.
7. En una pata trasera diseque y canule la vena femoral para administrar la inyección de los
diferentes mediadores químicos.
8. Se hace una incisión en la parte media del abdomen para exponer un asa de intestino
delgado.

PARÁMETROS A MEDIR
 Cambios en el diámetro de la pupila
 Registro de la presión arterial
 Frecuencia cardiaca
 Motilidad intestinal
PREPARACIÓN DEL ANIMAL DE
EXPERIMENTACIÓN Estimulador D V E
eléctrico
N.
Vago

Ojo

N.
Simpático

Vena
Femoral

13
Arteria
Carótida

Motilidad
intestinal
Manómetro
de mercurio

Quimografo
 Antes de iniciar el experimento seccione el nervio vago y simpático del lado
izquierdo y derecho tomando el registro y prosiga con el experimento.
 Previo a cada paso experimental tome los valores control de todos los
parámetros.

1. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL SIMPÁTICO

PROCEDIMIENTO

Utilizando un estimulador eléctrico (15) y colocando el nervio simpático sobre los


electrodos de estimulación (16) se estimula dicho nervio durante 15 segundos con las
siguientes características de estimulación:
 Duración (D): 0.5 milisegundos
 Intensidad (V): 0.5 voltios
 Frecuencia (F): 20 ciclos por segundo.

RESULTADOS
Observe en la siguiente grafica la morfología en el registro de la presión arterial antes de la
estimulación y los cambios producidos durante la estimulación.

PRESIÓN ARTERIAL
CONT RESPUESTA

OL

ESTÍMULO

Datos de los parámetros antes (control) y durante la estimulación (respuesta).

PARÁMETRO CONTROL RESPUESTA CAMBIOS


PRESIÓN ARTERIAL 140 mm de Hg 150 mm de Hg
FRECUENCIA CARDIACA 140 latidos/min. 145 latidos/min
DIÁMETRO PUPILAR 0.7 cms 1.8 cm
2. ESTIMULACIÓN QUÍMICA DEL SIMPÁTICO

PROCEDIMIENTO

1. Por la vena femoral disecada se inyecta 1 ml de una solución de Adrenalina


(Epinefrina) a una concentración de 1: 100,000-
2. Observe los cambios en el diámetro de la pupila, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial.
3. Esperar que todos los parámetros vuelvan a su valor control antes del siguiente
paso.
4. Por la vena femoral disecada inyecte 1 ml de una solución de Noradrenalina
(norepinefrina) a una concentración de 1:100.000.
5. Observar los cambios en el diámetro de la pupila, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial.

RESULTADOS
Observe las siguiente grafica la morfología en el registro de la presión arterial antes de la
estimulación y durante la estimulación con la administración de Adrenalina.
PRESIÓN ARTERIAL
CONTROL RESPUESTA

ADRENALINA

Datos de los parámetros antes de la administración de Adrenalina (control) y de los


cambios producidos en ellos como respuesta a la administración de Adrenalina.

PARÁMETRO CONTROL RESPUESTA CAMBIOS


PRESIÓN ARTERIAL 140 mm de Hg 160 mm de Hg
FRECUENCIA CARDIACA 120 latidos/min. 150 latidos/min
DIÁMETRO PUPILAR 0.5 cms 1 cm
RESULTADOS:
Observe las siguiente grafica la morfología en el registro de la presión arterial antes de la
estimulación y durante la estimulación con la administración de Noradrenalina.

PRESIÓN ARTERIAL
CONTROL RESPUESTA

NORADRENALINA

Datos de los parámetros antes de la administración de Noradrenalina (control) y de los


cambios producidos en ellos como respuesta a la administración de Noradrenalina.

PARÁMETRO CONTROL RESPUESTA CAMBIOS


PRESIÓN ARTERIAL 140 mm de Hg 170 mm de Hg
FRECUENCIA CARDIACA 120 Latidos/min 130Latidos/min
DIÁMETRO PUPILAR 0.5 cm 1.2 cm

3. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL PARASIMPÁTICO

PROCEDIMIENTO

Utilizando de nuevo el estimulador eléctrico y colocando el nervio vago sobre los


electrodos de estimulación, se estimula dicho nervio durante 15 segundos con las siguientes
características de estimulación.
 Duración (D): 0.5 milisegundos
 Intensidad (V): 0.5 voltios
 Frecuencia (F): 10 ciclos/segundo

RESULTADOS
Observe en la siguiente grafica la morfología en el registro de la presión arterial antes de la
estimulación y los cambios producidos durante la estimulación.
PRESIÓN ARTERIAL
CONTROL RESPUESTA

ESTÍMULO

Datos de los parámetros antes (control) y durante la estimulación (respuesta)

PARÁMETRO CONTROL RESPUESTA CAMBIOS


PRESIÓN ARTERIAL 140 mm de Hg 90 mm de Hg
FRECUENCIA CARDIACA 140 latidos/min 80 latidos/min
DIÁMETRO PUPILAR 0.6 cm 0.6 cm

4. ESTIMULACIÓN QUÍMICA DEL PARASIMPÁTICO

PROCEDIMIENTO

1. Por la vena femoral disecada inyecte 1 ml de una solución de Acetilcolina a una


concentración de 1:50,000.
2. Observe los cambios en el diámetro de la pupila, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial.
3. Esperar que todos los parámetros vuelvan a su valor control antes del siguiente
paso.

RESULTADOS
Observe en la siguiente grafica la morfología en el registro de la presión arterial, durante y
después de la administración de Acetilcolina.
PRESIÓN ARTERIAL
CONTROL RESPUESTA

ACETILCOLINA

Datos de los parámetros antes de la administración de Acetilcolina (control) y de los


cambios producidos en ellos como respuesta a la administración de la sustancia.

Acetilcolina
PARÁMETRO CONTROL RESPUESTA CAMBIOS
PRESIÓN ARTERIAL 140 mm de Hg 80 mm de Hg
FRECUENCIA CARDIACA 142 latidos/min 112 latidos/min
DIÁMETRO PUPILAR 0.6 cm 0.3 cm

5. INYECCIÓN DE ACETILCOLINA Y PLASMA DEL GATO

PROCEDIMIENTO

1. Se extrae 5 ml de sangre por la vena femoral del gato, colocarla en un tubo de


centrifuga que contenga anticoagulante (heparina), centrifugarla y separar el
plasma.
2. Mezcle 1 ml de Acetilcolina con 1 ml de plasma sanguíneo obtenido e incúbelo
durante 30 minutos a 37ºC. Inyectar la mezcla por la vena femoral.
3. Observe los cambios en el diámetro de la pupila, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial.

RESULTADOS
Observe en la siguiente grafica la morfología en el registro de la presión arterial antes y
después de la administración de la mezcla de acetilcolina y plasma.
PRESIÓN ARTERIAL
CONTROL RESPUESTA

ACETILCOLINA + PLASMA

Datos de los parámetros antes de la administración de la mezcla acetilcolina-plasma


(control) y de los cambios producidos en ellos como respuesta a la administración de dicha
mezcla.

Acetilcolina - Plasma
PARÁMETRO CONTROL RESPUESTA CAMBIOS
PRESIÓN ARTERIAL 140 mm de Hg 140 mm de Hg
FRECUENCIA CARDIACA 147 latidos/min 147 latidos/min
DIÁMETRO PUPILAR 0.5 cm 0.5 cm

6. RESPUESTA DEL INTESTINO DELGADO


A LOS MEDIADORES AUTONÓMICOS

PROCEDIMIENTO

1. Hacer una incisión en la parte media del abdomen del gato, identificar el intestino
delgado y dejar expuesta una porción de el.
2. Aplicar directamente sobre el asa intestinal expuesta varias gotas de acetilcolina y
observe el efecto producido en la motilidad intestinal.
MOTILIDAD INTESTINAL
CONTROL RESPUESTA

ACETILCOLINA

3. Inmediatamente después de aplicar varias gotas de Noradrenalina, observe en la


siguiente grafica el efecto producido sobre la motilidad intestinal.

MOTILIDAD INTESTINAL
CONTROL RESPUESTA

NORADRENALINA

4. Lavar la preparación y repita lo anterior utilizando adrenalina.

MOTILIDAD INTESTINAL
CONTROL RESPUESTA

ADRENALINA
Seminario de Investigación Nº 3
ALTERACIONES AUTONOMICAS EN LOS TRASTORNOS
GLANDULARES

OBJETIVO GENERAL

Explicar la respuesta fisiológica del sistema nervioso autónomo como resultado de la


interacción de neurotransmisores con los receptores celulares de diferentes órganos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la anatomía funcional del sistema nervioso autónomo y de sus


componentes clave, como la glándula suprarrenal describiendo sus zonas, y sus
principales productos de secreción hormonal.
2. Identificar la naturaleza química de las catecolaminas, su biosíntesis y su
destino metabólico.
3. Describir los efectos sistémicos de la activación fisiológica y anómala de la
médula simpático-suprarrenal, identificando los órganos o tejidos efectores
para las catecolaminas y los tipos de receptores específicos que median sus
acciones.
4. Describir e integrar las interacciones de las hormonas producidas en la médula
ycorteza suprarrenal en respuesta a estados de tensión fisiológica.
5. Identificar las enfermedades causadas por secreción excesiva de catecolaminas
suprarrenales.

CASO CLINICO

Virginia F. es una mujer de 60 años que ha estado presentando palpitaciones


(taquicardia), cefalea intensa, diaforesis, mareo, dolor abdominal, nausea y vómito.
En vista de que los síntomas persisten, decide consultar a su médico, quien después
de realizar evaluación clínica, reporta hallazgos importantes, como sus variables
cardiovasculares (TA= 200/100 y FC= 115 LPM). El examen de orina reveló la
presencia de catecolaminas y sus metabolitos, incluyendo ácido vanilmandélico
(VMA); por lo que se estableció el diagnostico de feocromocitoma.
Una tomografía confirmo la presencia de un tumor en la médula adrenal. Se planificó
una cirugía para extirpar el tumor.
CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Qué son las catecolaminas?

2. ¿Cuál catecolamina produce más la suprarrenal normal y cual cuando hay un


tumor?

3. Describa la relación de la medula adrenal con el SNA. ¿En qué condiciones se


liberan las catecolaminas?
4. ¿Cómo se eliminan de la sangre las catecolaminas en condiciones normales?

5. En situaciones de alarma, ¿Cual es el receptor de activación de la medula


suprarrenal para producir catecolaminas?

6. ¿Es la frecuencia cardíaca más lenta o más rápida que el promedio en esta
paciente? ¿Por qué? ¿Qué receptores autonómicos están implicados con este
cambio en la frecuencia cardíaca?

7. ¿Estará la presión arterial probablemente más alta o más baja que el promedio
en esta paciente? ¿Por qué? ¿Que receptores autonómicos están implicados con
este cambio en la presión arterial?

8. Describa los mecanismos de sudación excesiva en esta paciente. ¿Que


receptores autonómicos están implicados en dicho efecto?

9. ¿Esperaría que las pupilas de Virginia estén contraídas o dilatadas cuando sus
otros síntomas estén en lo máximo? ¿Cuál es el término clínico usado para
describir esta condición?

10. Compare y responda: ¿Cuales son las diferencias entre las catecolaminas
liberadas por la glándula suprarrenal versus las catecolaminas liberadas
neurológicamente en cuanto a su duración?

11. ¿Que es un feocromocitoma?

12. ¿Cual es su tratamiento farmacológico?, ¿Como se prepara para la cirugía?


GLOSARIO
 Taquicardia
 Diaforesis
 Tomografía
 Acido vanilmandelico
 Tumor
 Cefalea

BIBLIOGRAFIA

Raff & Levitzky. Fisiología Médica. Mc Graw Hill.2016. 1º Edición


Capítulo 65 y capitulo 19

- Linda S. Costanzo. Fisiología. 5° Edición. Capitulo 2


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
EL INFORME DE LABORATORIO LO DEBERAN PRESENTAR EN BASE A ESTE FORMATO

GUION PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE LAS PRACTICAS DE FISIOLOGÍA I

1-Resultados obtenidos en su práctica en base a los componentes de la misma.

a-_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b-______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

c- ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

d-______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2-Explicación de los resultados fundamentados en la Fisiología de acuerdo a sus clases recibidas,


bibliografíay material de estudio proporcionado por el docente.

a-_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b-______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

c- ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

d-______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3-Conclusiones obtenidas de la práctica realizada sobre la base de los fundamentos fisiológicos

a-_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b-______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
c- ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

d-______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE MEDICINA


DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA

Nombre ___________________________________________ N° de Grupo ____________

GUION PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO DE LAS PRACTICAS DE FISIOLOGÍA I

1.- Componentes de la práctica en base al protocolo

a- _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

b- _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

c- _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

d- _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2-Conceptos fisiológicos a estudiar en esta práctica, deberá realizarlo basándose en: la Clase
Conferencia, Bibliografía y material de estudio proporcionado por el docente.

a- ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

b-______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

c- ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
d- ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3-Resultados esperados de la práctica

a-______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b- _____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

c-_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

d- ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

EL DIA DE LA CLASE PRACTICA N° 4, DEBERAN PRESENTAR SU PLAN DE TRABAJO EN BASE A ESTE


FORMATO.

También podría gustarte